UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ Vicerrectorado de Investigación FUNDAMENTOS DE LITERATURA TINS Básicos INGENIERÍA INDUSTRIAL, INGENIERÍA DE SISTEMAS, INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES TEXTOS DE INSTRUCCIÓN BÁSICOS (TINS) / UTP Lima - Perú FUNDAMENTOS DE LITERATURA © FUNDAMENTOS DE LITERATURA Desarrollo y Edición: Vicerrectorado de Investigación Elaboración del TINS: Prof. Rufino Ramírez Cóndor Diseño y Diagramación: Julia Saldaña Balandra Soporte académico: Instituto de Investigación Producción: Imprenta Grupo IDAT Queda prohibida cualquier forma de reproducción, venta, comunicación pública y transformación de esta obra. 2 FUNDAMENTOS DE LITERATURA PRESENTACIÓN En la formación académica profesional de estudiantes de las diferentes especialidades, el conocimiento de temas de Literatura permite la elaboración de lazos perennes entre el mundo intelectivo, y el universo afectivo del ser humano, como sustento de cambio permanente de la vida del hombre, en su ascenso del ser al estar. De modo que el acercamiento a la notable y maravillosa producción literaria, a lo largo de la historia, proporciona a docentes y dicentes fuertes vínculos de confianza mutua, que dinamizan el aprendizaje de temas diversos de la creación humana. En el espacio de este entendimiento es encomiable la tarea desplegada por el profesor Rufino Ramírez Cóndor, quien ofreciendo su tesón y desprendimiento ha procedido a recopilar partes de obras literarias, que serán de gran regocijo y cristalización de conocimientos, a su vez sentimientos, de estudiantes de las carreras de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Telecomunicaciones y Contabilidad. A pesar de la prolijidad observada en la selección de autores, para el presente texto, la probabilidad de acierto seguramente es limitada frente a la grandeza de la producción literaria de todos los tiempos. No obstante, el compendio que se presenta permitirá el desarrollo del syllabus de Fundamentos de Literatura, de la manera más amena posible. Servirá como elemento desencadenante de recuerdos y deseos crecientes para seguir con la lectura. A continuación se presenta la estructura elaborada en función del contenido del syllabus de la Asignatura antes mencionada: La primera parte dedicada a la Literatura Universal le permite al alumno identificar obras y autores por épocas, distinguir la estructura formal, género, especie, su especialidad y temporalidad, personajes, argumento y tema. En la segunda parte dirigida a obras de autores nacionales, el alumno ingresa al mundo de los contenidos, reconociendo temas, mensajes, estilos, escuelas, figuras literarias y trascendencia de la obra. Desde un sencillo proceso de lectura de entendimiento, pasará a niveles de comprensión, de interpretación, de análisis y finalmente de exposición y sustentación de la obra literaria. En la tercera parte se incluye los best seller y otros aportes de la nueva literatrónica a fin de que el alumno enriquezca su formación profesional. Cerrando estas líneas de presentación, el agradecimiento Institucional al profesor Rufino Ramírez Cóndor que ha contribuido al acopio de los temas y autores. También el reconocimiento institucional a profesores que brindaron su aporte en la lectura de los borradores. Vicerrectorado de Investigación 3 FUNDAMENTOS DE LITERATURA 4 FUNDAMENTOS DE LITERATURA ÍNDICE GENERAL Pág. CAPÍTULO I EL TEXTO LITERARIO. Aspectos Generales 1.1. CONCEPTO DE LITERATURA.................................................................... 1.2. FUNCIONES DEL LENGUAJE ...................................................................... 1.3. FINALIDAD .................................................................................................... 15 23 17 CAPÍTULO II TÉCNICA DEL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LOS TEXTOS LITERARIOS 2.1. LA LECTURA. Estructura............................................................................... 2.2. FORMA Y FONDO ......................................................................................... 2.2.1. FORMA.............................................................................................. 2.2.2 FONDO.............................................................................................. 2.2.3. Esquema de desarrollo del tema....................................................... 2.2.4. Análisis del contexto histórico social ................................................. 2.2.5 Modo en que el autor interviene en el texto ...................................... 2.3. FIGURAS LITERARIAS ................................................................................. 2.4. GÉNEROS Y ESPECIES LITERARIAS......................................................... 2.4.1 Género Epico - Narrativo .................................................................. 2.4.2 Género Didáctico............................................................................... 2.4.3 Género lírico ..................................................................................... 2.4.4 Género dramático.............................................................................. 2.5. LA HISTORIA DE LA LITERATURA .............................................................. 2.6. ELABORACIÓN DEL JUICIO CRÍTICO......................................................... 29 30 33 40 40 41 44 45 45 45 46 48 48 51 51 CAPÍTULO III FIGURAS LITERARIAS 3.1 ALITERACIÓN................................................................................................ 3.2 ADJETIVACIÓN ............................................................................................. 3.3 ASÍNDETON................................................................................................... 3.4 ANÁFORA ...................................................................................................... 3.5 ANADIPLOSIS................................................................................................ 3.6 ALEGORÍA ..................................................................................................... 3.7 COMPARACIÓN O SÍMIL .............................................................................. 3.8 ÉNFASIS ........................................................................................................ 3.9 ENUMERACIÓN............................................................................................. 3.10 EPÍTETO ........................................................................................................ 3.11 ETOPEYA....................................................................................................... 3.12 EUFEMISMO ................................................................................................. 3.13 GRADACIÓN ................................................................................................. 3.14 HIPÉRBATON ................................................................................................ 3.15 HIPERBOLE ................................................................................................... 3.16 IRONÍA ........................................................................................................... 3.17 INTERROGACIÓN Retórica........................................................................... 3.18 JUEGO DE PALABRAS ................................................................................. 3.19 METÁFORA.................................................................................................... 53 54 54 54 55 55 57 58 59 60 61 61 62 63 63 64 65 66 67 5 FUNDAMENTOS DE LITERATURA 3.20 3.21 3.22 3.23 3.24 PLEONASMO................................................................................................. POLISÍNDETON............................................................................................. PARADOJA ................................................................................................... PERÍFRASIS ................................................................................................. PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA .................................................... 68 68 69 70 70 CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL 4.1 LITERATURA CLÁSICA................................................................................. 4.2 LITERATURA DE LA EDAD MEDIA ............................................................. 4.3 LITERATURA DEL RENACIMIENTO ............................................................ 4.4 LITERATURA DEL NEOCLASICISMO ......................................................... 4.5 EL ROMANTICISMO EN LA LITERATURA................................................... 4.6 EL REALISMO Y EL NATURALISMO LITERARIOS ..................................... 4.7 EL SIMBOLISMO, EL PARNASIANISMO Y EL MODERNISMO .................. 4.8 LITERATURA DEL SIGLO XX ....................................................................... 4.9 LITERATURA CONTEMPORÁNEA GLOBAL. Los Best Seller..................... 72 77 80 81 81 82 82 83 85 CAPÍTULO V ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS DE LA LITERATURA PERUANA 5.1 LITERATURA PREHISPÁNICA O QUECHUA .............................................. 5.2 LITERATURA DE LA CONQUISTA Y EL VIRREYNATO.............................. 5.3 LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN......................................................... 5.4 LITERATURA REPUBLICANA. El costumbrismo ......................................... 5.5 LITERATURA DEL ROMANTICISMO ........................................................... 5.6 El REALISMO, MODERNISMO E INDIGENISMO ........................................ 5.7 EL VANGUARDISMO Y LAS CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS............ 5.8 LITERATURA CONTEMPORÁNEA GLOBAL ............................................... 5.9 LOS BEST SELLER ....................................................................................... 103 107 108 109 112 113 117 125 141 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 145 6 FUNDAMENTOS DE LITERATURA DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA N° CLASE 1 2 3 4 CONTENIDO CAPITULO I: EL TEXTO LITERARIO. ASPECTOS GENERALES CAPITULO II: TÉCNICA DEL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LOS TEXTOS LITERARIOS 2.1. La Lectura 2.2. Fondo y forma 2.3. Figuras literarias 2.4. Géneros y especies literarias 2.5. La historia de la literatura 2.6. Elaboración del juicio crítico CAPITULO III: FIGURAS LITERARIAS CAPÍTULO IV : ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL 4.1 LITERATURA CLÁSICA. Clasicismo. Características y obras representativas para el análisis del texto literario. LA ODISEA de Homero LA ENEIDA de Virgilio EDIPO REY de Sófocles. Ejemplos de análisis de textos literarios. 4.2. LITERATURA DE LA EDAD MEDIA. Características Oras representativas para el análisis del texto literario: EL CANTAR DEL MIO CID. Anónimo. EL CONDE LUCANOR de Don Juan Manuel LA DIVINA COMEDIA de Dante Alighieri COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE de Jorge Manrique Ejemplos para el análisis de textos literarios 4.3. LITERATURA DEL RENACIMIENTO. Características y obras representativas para el análisis del texto literario. LA VIDA ES SUEÑO de Calderón de la Barca HAMLET de William Shakespeare ROMEO Y JULIETA de William Shakespeare TARTUFO de Moliere EL BURLADOR DE SEVILLA de Tirso de Molina FUENTE OVEJUNA de Lope de Vega Ejemplos para el análisis de textos literarios 7 SEMANA 1 2 3 4 FUNDAMENTOS DE LITERATURA N° CLASE 5 6 7 8 9 CONTENIDO Práctica calificada No. 1 (Con temas y textos de obras anteriormente desarrollados) El alumno puede utilizar todo tipo de documentos de consulta y aclaración: textos, diccionarios y otros) CAPITULO IV: 4.4. LITERATURA DEL NEOCLASICISMO. Características y obras representativas para el análisis del texto literario. FABULAS de Félix María Samaniego EL SI DE LAS NIÑAS de Leandro Fernández de Moratín CAPITULO IV. 4.5. EL ROMANTICISMO en la Literatura. Características y obras representativas para el análisis del texto literario EL ESCARABAJO DE ORO ó AVENTURAS DE ARTHUR GORDON PYM de Edgar Allan Poe MAESE PEREZ EL ORGANISTA de Gustavo Adolfo Bécquer DON JUAN TENORIO de José Zorrilla EL PARAÍSO PERDIDO de John Milton LOS TRES MOSQUETEROS Alejandro Dumas 4.6.- EL REALISMO Y EL NATURALISMO LiterariosCaracterísticas y obras representativas para el análisis del texto literario. LA GUERRA Y LA PAZ de Leon Tolstoy MARIANELA de Benito Pérez Galdós LA PIEL DE ZAPA de Honore Balzac Práctica calificada No. 2 (Sobre temas y textos anteriormente desarrollados) El alumno puede utilizar todo tipo de documentos de consulta y aclaración: textos, diccionarios y otros) 4.7.- SIMBOLISMO, EL PARNASIANISMO Y EL MODERNISMO. Características y obras representativas para el análisis del texto literario LAS FLORES DEL MAL de Charles Baudelaire CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA de Rubén Darío CANTO GENERAL de Pablo Neruda 4.8. LITERATURA DEL SIGLO XX. VANGUARDIAS Y NARRATIVA CONTEMPORÁNEA. Características y obras representativas para el análisis del texto literario. PEDRO PÁRAMO de Juan Rulfo EL GENERAL EN SU LABERINTO de Gabriel García Márquez SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE AUTOR de Luigi Pirandello YERMA de Federico García Lorca LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE, de Alejandro Casona 4.9. LITERATURA CONTEMPORÁNEA GLOBAL: NOVELA, ENSAYO, INVESTIGACIÓN, TESIS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS. Características y obras representativas para el análisis del texto literario. 8 SEMANA 5 6 7 8 9 FUNDAMENTOS DE LITERATURA N° CLASE 9 10 11 12 CONTENIDO REINGENIERÍA de Michael Hammer EL CÓDIGO DA VINCI de Dan Brown EL HOMBRE QUE CALCULABA de Malba Tahan. Capítulo XXVIII - La Falsa Inducción MATEMÁTICA…¿ ESTAS AHÍ? De Adrián Paenza . Números interesantes CREATIVIDAD PARALELA de Edgar De Bono EL HOMBRE COMO MARCA de Tom Peters ESTAMBUL, CIUDAD Y RECUERDOS de Horma Pamuk (Premio Nóbel de Literatura 2006 ) Ejemplos para el análisis de textos literarios EXAMEN PARCIAL CAPITULO V: ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS DE LA LITERATURA PERUANA 5.1. LITERATURA PREHISPANICA O QUECHUA. Características y obras representativas para el análisis del texto literario. OLLANTAY de autor anónimo USCAR PAUKAR de autor anónimo EL DESGRACIADO INCA HUASCAR de José Luis Muñiz Caparó SUMAK TIKA de Nicanor Jara TIKAHINA de Nemesio Zúñiga Cazorla LA TRAGEDIA DEL FIN DE ATAHUALPA de José Luis Muñiz Caparó Ejemplo de análisis del texto literario: OLLANTAY 5.2. LITERATURA DE LA CONQUISTA Y EL VIRREYNATO. Características y obras representativas para el análisis del texto literario. LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS del Inca Garcilaso de la Vega CRÓNICA MORALIZADA DE LA ORDEN DE SAN AGUSTÍN EN EL PERÚ del Padre Calancha LA CRISTIADA de Diego de Ojeda APOLOGÉTICO DE DON LUIS DE GONGORA de Juan de Espinoza Medrano (El Lunarejo) DIENTE DEL PARNASO ( Poesías) de Juan del Valle y Caviedes LIMA INEXPUGNABLE de Pedro Peralta Barnuevo Rocha y Benavides EPÍSTOLA A BELARDO de Amarilis NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO de Felipe Guamán Poma de Ayala Fragmento: Las Minas y la explotación de los blancos 9 SEMANA 9 10 11 12 FUNDAMENTOS DE LITERATURA N° CLASE 13 14 15 16 CONTENIDO Práctica calificada No. 3 ( Análisis de obras de autores tratados y otras nuevas. Creación literaria personal en aula) 5.3.- LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN. Características y obras representativas para el análisis del texto literario. CARTAS A SILVIA de Mariano Melgar Soneto a Silvia CARTAS del Solitario de Sayán (José Faustino Sánchez Carrión) ELOGIO A JAUREGUI de José Baquíjano y Carrillo POESÍAS de José Joaquín Larriva Ejemplos para el análisis de textos literarios 5.4. LITERATURA REPUBLICANA. EL COSTUMBRISMO Características y obras representativas para el análisis del texto literario. ÑA CATITA de Manuel A. Segura UN VIAJE de Felipe Pardo y Aliaga EN LA CIUDAD DE PELAGATOS Abelardo Gamarra TRADICIONES DESCONOCIDAS Manuel Atanasio Fuentes Ejemplos para el análisis de textos literarios Práctica calificada No. 4 (Creación literaria a distancia. Se entrega la siguiente semana) 5.5. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. Características y obras representativas para el análisis del texto literario. TRADICIONES EN SALSA VERDE de Ricardo Palma ALBORES Y DESTELLOS de Felipe Santiago Salaverry LA ORGÍA FINANCIERA DEL PERÚ de José Arnaldo Márquez Ejemplos para el análisis de textos literarios “La cosa de la mujer” De Ricardo Palma 5.6. EL MODERNISMO, INDIGENISMO, MOVIMIENTO COLONIDA. REALISMO Características y obras representativas para el análisis del texto literario. EL CABALLERO CARMELO de Abraham Valdelomar AVES SIN NIDO de Clorinda Matto de Turner LA SERPIENTE DE ORO de Ciro Alegría HORAS DE LUCHA de Manuel Gonzáles Prada SACRIFICIO Y RECOMPENSA de Mercedes Cabello de Carbonera AYER Y HOY de Adán Felipe Mejía (El corregidor) LOS CABALLOS DE LOS CONQUISTADORES : José Santos Chocano. Ejemplos para el análisis de textos literarios “Aves sin nido” Clorinda Matto de Turner segunda parte. Capítulo XXIII “La serpiente de oro” de Ciro Alegría El río, los hombres y las balsas. 10 SEMANA 13 14 15 16 FUNDAMENTOS DE LITERATURA N° CLASE 17 18 19 20 CONTENIDO 5.7. EL VANGUARDISMO Y LAS CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS. Características y obras representativas para el análisis del texto literario. YAWAR FIESTA de José María Arguedas LOS HERALDOS NEGROS de César Vallejo LA FIESTA DEL CHIVO de Mario Vargas Llosa UN MUNDO PARA JULIUS de Alfredo Bryce Echenique COLLACOCHA de Enrique Solari Swayne GALLINAZOS SIN PLUMAS de Julio Ramón Ribeyro POEMA A UN AMIGO de Javier Heraud NO HAY ISLA FELIZ de Sebastián Salazar Bondy CANTO UNIVERSAL CONTRA UN OSO HORMIGUERO de Antonio Cisneros VIVA EL PERÚ, CARAJO de Jorge Donayre Belaunde BESTIARIO de Julio Cortázar Otros ejemplos: “Cuál es la risa” de Emilio Adolfo Westhalen “Mi padre (un zapatero)” de Pablo Guevara “Testamento Ológrafo” de Sebastián Salazar Bondy 5.8. LITERATURA CONTEMPORÁNEA GLOBAL. NOVELA, ENSAYO, INVESTIGACIÓN, TESIS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS. LA LITERATURA ELECTRÓNICA Y SUS VARIEDADES Características y aportes nuevos de la literatura. EL VIAJERO IMPRUDENTE de René Barjavel EL AMANTE DE IRENE de Daniel Salvo Fragmento DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DEL CIBERESPACIO De John Perry Barlow Ejemplos para el análisis de textos literarios 5.9 LOS BEST SELLER. Características y obras representativas. EXAMEN FINAL EXAMEN SUSTITURIO 11 SEMANA 17 18 19 20 FUNDAMENTOS DE LITERATURA 12 FUNDAMENTOS DE LITERATURA INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO 1.2.- El texto está desarrollado en función del syllabus de la Asignatura. Al comenzar el ciclo el docente asigna al alumno (por sorteo) el análisis de una obra y la fecha de su exposición. 2.1. El alumno lee la obra y selecciona un fragmento para el análisis en clase. 2.2. Una semana antes de su exposición entrega el texto al docente y a todos los alumnos del salón. Todos los alumnos leen y analizan el fragmento. En cada sesión o clase: 3.1. El docente orienta sobre el marco histórico, estilos, escuelas, valores. 3.2. El alumno expone su trabajo de análisis. 3.3. El docente evalúa la investigación, la exposición y la participación de cada alumno en el análisis del TEXTO LITERARIO PRESENTADO. 3.4. Si el alumno no expone, el docente desarrolla el tema. En las prácticas calificadas el alumno trabaja con material de apoyo literario: textos, diccionarios, estudios, Internet, etc. En los exámenes no está permitido el apoyo literario. 3.- 4.- "Así como el estudio de la Música sólo puede realizarse oyendo obras musicales, el de la literatura sólo puede hacerse leyendo obras literarias. Suele ser creencia general que para "saber literatura" basta conocer la historia literaria, Esto es tan erróneo como pretender que se entiende de Pintura sabiendo dónde y cuándo nacieron los grandes pintores, y conociendo los títulos de sus cuadros, pero no los cuadros mismos. Al conocimiento de la literatura se puede llegar: A) B) En extensión, mediante la lectura de obras completas o antologías amplias. En profundidad, mediante el comentario o explicación de textos." ( Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón. “Cómo se comenta un texto literario”.) 13 FUNDAMENTOS DE LITERATURA 14 FUNDAMENTOS DE LITERATURA CAPITULO I EL TEXTO LITERARIO. ASPECTOS GENERALES 1.1. CONCEPTO DE LITERATURA La palabra "literatura" viene del latín "litterae" posiblemente un derivado del griego "grammatikee". En latín “litterae” significaba conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se la relacionaba con el arte de la gramática, retórica y la poética. En el Diccionario de Autoridades (1734), la literatura era ya el conocimiento y ciencia de las letras. En el siglo XVII, se designaba “literatura” a la poesía y elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía toda invención literaria, no necesariamente en verso, perteneciente a cualquier género literario. A finales del siglo XVIII, el término literatura enfoca la cualidad estética de las obras literarias. En el romanticismo de Inglaterra, el término literatura era sinónimo de visionario o de inventiva y se refería a la poesía en verso. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la suficiente fuerza o el arraigo que los de la poesía, mas bien tenían un significado peyorativo como vulgar, o carente de inspiración. En el Diccionario español de María Moliner se designa Literatura al «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita». Una segunda designación habla sobre el conjunto de obras literarias. De acuerdo al Diccionario internacional de literatura y gramática de Guido Gómez, la literatura se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente, para expresar ideas de interés general o permanente. Resumiendo, en nuestro caso, literatura es el arte de la palabra oral o escrita (lenguaje) que utiliza el ser humano para expresarse estéticamente, para despertar impresiones mediante la combinación de ritmo, situación, tiempo; para motivar sentimientos y emociones, combinando forma, género, estructuras y signos gramaticales, estilos, texto, subtexto, intertexto, hipertexto y cibertexto, etc. como procedimientos técnicos. Desde que se inventó la escritura, ésta ha sido el mejor vehículo de la transmisión literaria, pero el avance de la tecnología que caracteriza al último tercio del Siglo XX y del Siglo XXI también ha sumado nuevas formas de lenguaje, por lo que es menester conocer y profundizar en las nuevas acepciones y alcances como: literatura electrónica o literatrónica, literatura ergódica, poesía visual, poesía sonora, video poesía, poesía performática, ciberliteratura, holopoesía, polipoesía (multimedia), literatura potencial, poesía dinámica, poesía de lectura única, poesía animada, entre otras. 15 FUNDAMENTOS DE LITERATURA La literatura en el mundo virtual: los escritores y el "blog" en América Latina You-Jeong Choi Universidad Nacional de Seúl Desde muchos lugares, desde muchos ámbitos sociales se levanta el mismo mensaje: ¡Ha comenzado un nuevo estado de la cultura, el digital! “La cultura digital”, Editorial. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, núm. 2, marzo 1996 I. Log-in: e-mundo ¿Se podría imaginar el mundo de hoy sin Internet? Solamente hace algunos años, el Internet fue objeto exclusivo de élites y para la mayoría de las personas era un elemento que flotaba en el ambiente pero desconocido. Sin embargo, hoy día para las generaciones de este siglo, el Internet se ha convertido en un elemento indispensable, y hay quien lo considera -en el extremo- imprescindible como para no poder vivir sin él. La convivencia con el Internet es ya parte de la vida cotidiana. En cualquier momento frente al monitor, una vez conectados a Internet, damos el log-in y ya estamos entrando al otro mundo llamado ciberespacio. Ahora, ya no es un lugar desconocido; se trata de otro mundo, pero también un mundo del cual nos hemos apropiado. De esta manera, pertenecemos a ambos espacios, uno real y otro virtual, sin mucha dificultad para viajar de uno al otro, y sin temor alguno. Las PC (por sus iniciales en inglés Personal Computer) y el Internet han cambiado enormemente la industria cultural y de entretenimiento, y han creado tendencias novedosas e incontables. La era de la información ha traído consigo transformaciones significativas en territorios tanto sociales como culturales del mundo. Hace diez años, precisamente, se daba el anuncio en este prestigioso foro académico de la Revista Espéculo sobre los alcances de esta nueva época: Desde muchos lugares, desde muchos ámbitos sociales se levanta el mismo mensaje: ¡Ha comenzado un nuevo estado de la cultura, el digital! Para muchos, la revolución que está en marcha es similar a la que se produjo con la aparición de la imprenta. Y en consecuencia, nos hemos encontramos hoy ante una cultura cibernética, también llamada cibercultura. Joaquín Ma. Aguirre, en una serie de profundas reflexiones en torno al tema, afirma: ¿Qué entendemos por cultura digital? La cultura puede ser entendida como una serie de objetos clasificados o como una serie de procesos. Si nos atenemos a la primera forma, la cultura es lo que constituye el canon. Son los grandes textos, los grandes cuadros, las grandes obras musicales, etc. Si nos atenemos a la segunda fórmula, la Cultura son los procesos que permiten que esas obras sean creadas, materializadas, distribuidas, utilizadas, asimiladas, rechazadas, sustituidas, etc. La Red se ha convertido en la gran alternativa para la producción cultural. Y era lógico que así sucediera porque es el espacio posible del riesgo, del debate, del encuentro fructífero. La ventaja de la Red es que es un escenario doble, reversible: es un espacio de producción y es un escenario de visualización. 16 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Así pues, los teóricos han asumido la tarea de definir al nuevo fenómeno y, además de la anterior definición, encontramos la siguiente: “La cibercultura es el conjunto de técnicas, de maneras de hacer, de maneras de ser, de valores, de representaciones que están relacionadas con la extensión del ciberespacio” , y una más: “La cibercultura es una colección de culturas y productos culturales que existen y/o son factibles en el Internet junto a las historias contadas acerca de estas culturas y sus productos culturales.” En la era de la cibercultura, el ambiente de la escritura ha cambiado y no corre peligro de extinción. A este propósito, Joaquín Ma. Aguirre afirma: “No nos dejemos engañar por la fascinación de lo audiovisual: la Red, hoy por hoy, es textual en un 90%. No hay que creer a los profetas de lo audiovisual, a los que anuncian, como un logro o como una desgracia, la muerte de la letra y el estallido de la imagen.” Si vemos el caso concreto del medio para escribir, ha cambiado del ‘lenguaje escrito en la hoja con el bolígrafo’ al ‘lenguaje electrónico con el monitor y el teclado’. En términos de la comunicación, el ciberespacio se ofrece como territorio inmaterial totalmente diferente del espacio real. Un espacio virtual que ha extendido su territorio sin límites, y ha llegado hasta el ámbito del arte y de la literatura. No obstante que el medio ha cambiado, el ejercicio esencial de la literatura, no. Cabe recordar lo afirmado por Roger Chartier: “los autores no escriben libros; no, escriben textos que se transforman en objetos escritos, manuscritos, grabados, impresos...” Los autores siguen experimentando lo que significa el acto de lectura y el ver a los otros, y lo que significa revelar y escribir su propia voz. En este mundo del ciberespacio coexisten innumerables deseos chocando unos contra otros, como en el mundo real. Destacan dos, especialmente. Uno, el deseo del exhibicionismo. Otro, el deseo del voyeurismo. Si decimos que el arte se inicia con el exhibicionismo personal y se complementa satisfaciendo el voyeurismo colectivo, el ciberespacio podría ser el lugar artístico ideal. Este espacio virtual ayuda al creador a revelar su deseo de exhibicionismo, al mismo tiempo que se une al voyeurismo colectivo (que a muchos les interesa medir mediante contadores de visitas o formatos para comentarios de los lectores). Así, el ciberespacio constituye un ambiente muy adecuado para la creación literaria, ya que en él se puede escribir con gran facilidad y gran libertad. De ahí, la literatura como resultado específico de todo ello se presenta como un paradigma nuevo llamado ciberliteratura. Ciberliteratura define a “la literatura que se crea en el espacio de Internet. Se podría denominar también como literatura digital o literatura en Internet. La ciberliteratura lleva consigo la connotación del cambio de pensamiento de una época que busca expresarse en un espacio sin límites.” Así pues, la ciberliteratura representa un desafío como nuevo paradigma en la historia de la literatura. Los escritores de habla hispana no han podido permanecer ajenos al influjo de este nuevo paradigma. Un buen número, en especial los escritores famosos y de prestigio internacional, tienen o se les ha dedicado una (o más de una) página web mostrando su biografía, sus obras y el entorno de la crítica. Pero son por lo general páginas fijas con un movimiento (una actualización) apenas perceptible. Por otra parte, entre las varias tendencias de la literatura en Internet destacan los escritores jóvenes que manejan su propia bitácora electrónica, su weblog. Algunos han hecho del weblog su casa en el mundo cibernético y la ‘cuidan’ diariamente, escribiendo su historia día a día. A partir de estas premisas y delimitando nuestro corpus a los 17 FUNDAMENTOS DE LITERATURA escritores hispanoamericanos, en este artículo investigamos primero el fenómeno del encuentro del mundo cibernético con los escritores y con la literatura. Y, en segundo término, reflexionamos sobre qué rumbo tendría la literatura a partir del análisis de las manifestaciones literarias de los escritores hispanoamericanos que podemos encontrar en Internet. Utilizamos como punto de referencia la dinámica de la literatura coreana e inglesa en Internet, por tratarse de manifestaciones pioneras en este campo, con un desarrollo en ascenso sorprendente. II. El encuentro del mundo cibernético con los escritores y con la literatura En Corea, el desafío de la ciberliteratura apareció más tempranamente que en otros países, debido en gran medida a que Corea es actualmente el país número uno en el mundo en tecnología de Internet. La mayoría de las personas, por no decir todas, tienen sus computadoras conectadas a Internet. Más de 35 de los 48 millones de habitantes que tiene Corea cuentan con una conexión a Internet. En diciembre de 1989 se marcó una fecha importante en el mundo del Internet y de la literatura coreana. El autor coreano Lee Seong-Soo (1968) empezó a escribir una novela de ciencia ficción llamada Atlantis Rhapsody en el espacio de comunicación de Cholian de Internet. Dos años después, en 1991, se publicó el libro de manera impresa . Éste fue el inicio del encuentro entre el espacio cibernético y la literatura en Corea. A partir de ese momento, han aparecido innumerables páginas web relacionadas con la ciberliteratura; se pueden encontrar más de dos mil en coreano, y la mayoría de ellas dedicadas a la creación literaria, ya que la ciberliteratura empezó con la creación y no considera -ni le interesa- la teoría. Sin embargo, es común que los autores de ciberliteratura coreanos no den sus nombres ni su sexo, ni su edad. Por ello, no se podría saber cuántos ni quiénes son con exactitud. Cada día, alrededor de mil novelas nuevas en coreano se registran en el espacio de Internet. Ahí directamente tienen contacto con los lectores y reciben la crítica de su público. Y varias de esas novelas, gracias a la fama y al gusto despertado entre el público, han llegado a convertirse en películas. Por su parte, en términos de la literatura en el mundo hispano e hispanoamericano, Joaquín Ma. Aguirre ha reunido en un excelente artículo las diversas opciones surgidas en el ámbito literario de Internet, y además de definirlas, integran ejemplos representativos de cada una de ellas. De la larga lista, rescatamos las dos siguientes: 1) 2) El web portal que se ha creado para guardar, mantener y difundir la literatura. Por ejemplo, La página web que concentra la biografía y la trayectoria de algún escritor. La mayoría de ellas, sólo da información de manera unilateral. Tenemos, entre muchas otras, Julio Cortázar (http://www.juliocortazar.com.ar/), Carlos Fuentes (http://clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/carlosfuentes/home.htm), Mario Vargas Llosa (http://www.vargasllosa.com/), Roberto Bolaño (http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/robertobolano/index.ht m), Luis Antonio de Villena (http://www.luisantoniodevillena.com/), Fernando Iwasaki (http://www.fernandoiwasaki.com/). Y a ellas agregamos una tercera dirección: 3) El weblog personal que ofrece interacción entre el autor y el lector. Entre estas tres opciones, la última amerita un acercamiento especial. En México, el 30 de marzo de 2004, el reconocido periódico Mural publica una nota en la que se afirma: “Una nueva forma de escritura, fragmentaria e inmediata, pero de 18 FUNDAMENTOS DE LITERATURA aspiraciones literarias, está cobrando auge en Internet a través de los blogs o bitácoras electrónicas que mantienen un batallón de jóvenes escritores mexicanos.” En el fondo de este fenómeno se encuentra el desarrollo del sistema del blog. Heriberto Yépez afirma: En la historia de las relaciones entre literatura e Internet, 1999 fue un año genético. En enero de ese año se fundó en San Francisco una pequeña compañía llamada Pyra Labs. Hacia agosto del mismo año se lanzó un servicio llamado Blogger, inventado por Evan Williams (www.evhead.com) y Meg Hourihan (www.megnut.com), y diseñado para ser usado por pequeñas empresas como un tablero en red para intercambiar información entre los empleados o con otras corporaciones, para así seguir desempleando al teléfono e inclusive al email. Gracias al servicio de Blogger (www.blogger.com) se podría poner en red mensajes con información fechada. Cada entrada se sumaba para cometer una bitácora o informe puntual. Los escritores hispanoamericanos, especialmente de las generaciones más jóvenes, han abierto su propia página web a manera de diario o bitácora en donde podemos encontrar modelos diversos. Pero los que eligieron la vía del weblog manifiestan ex profeso un deseo de comunicarse con los demás que están conectados a Internet de manera más dinámica. Estos diarios o bitácoras de los escritores podrían dividirse en dos categorías, atendiendo a su manera de insertarse en Internet: 1) 2) Los weblogs incluidos en una asociación cultural. Los weblogs independientes. En la primera tenemos -por ejemplo- a la asociación ClubCultura.com que se anuncia como “El portal cultural de la Fnac”. La Fnac se autodefine como “el primer distribuidor europeo de productos de ocio cultural”, y en él se encuentran los weblogs de Gonzalo Garcés, de Sergio Gómez y de Edmundo Paz Soldán, entre otros. El del chileno Sergio Gómez, coeditor de la antología de cuentos McOndo (1996), tiene como fecha del texto más antiguo el 3 de marzo de 2005, y el diario del boliviano Edmundo Paz Soldán registra el primer texto en la misma fecha; ambos sin ningún aviso de presentación: III. Hipertexto: De leer con los ojos a leer con el cuerpo entero Los escritores que han aceptado el reto del weblog, ¿qué postura asumen ante la literatura? ¿Cómo serán sus siguientes obras? Edmundo Paz Soldán, en su novela El delirio de Turing (Alfaguara, 2004) nos muestra un nuevo experimento al incorporar en su obra el lenguaje ciber. Sus protagonistas son expertos en computación, hackers o crakers, y viven o se insertan en un mundo de máquinas. El protagonista de En busca de Klingsor (Seix Barral, 1999), de Jorge Volpi, se llama Links, Gustavo Links. Pero estas series de innovaciones habían iniciado antes en otros idiomas. Joaquín Ma. Aguirre afirmó, ante el anuncio de la publicación en Internet de una novela de Stephen King: El gran novelista Robert Coover experimentó hace ya bastantes años con el formato hipertextual en sus obras de creación y se dedicó a investigar nuevas formas expresivas con sus alumnos de la Universidad de Brown. Más recientemente, John 19 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Updike, ganador del Premio Pulitzer, y ya un clásico de la literatura norteamericana, escribió el primer párrafo de una novela que fue continuada a través de Internet por los lectores-escritores navegantes dispuestos a ensayar en esta forma de escritura colectiva. Experiencias ha habido muchas. A inicios de los años noventa, Robert Coover (1932) escritor y profesor de la Universidad de Brown puso en marcha el proyecto Hypertext Hotel, en el cual los lectores colaboraron en la escritura de una novela cuyo inicio apareció en Internet. Ha sido también uno de los primeros en escribir teóricamente acerca del hipertexto. Su ensayo “The End of Books”, publicado en 1992 en el New York Times Book Review, causó gran revuelo y expectación. Es uno de los fundadores de la Electronic Literature Organization, en 1999. También, como señalamos antes, el escritor coreano Lee Seong-Soo (1968) fue pionero en este tipo de experimentos literarios en Internet, con algunos años de anticipación. Doctor en Ingeniería Electrónica es profesor en la Universidad de Soongsil e investiga actualmente sobre diseños de sistemas digitales. Su labor profesional la combina con la de escritor, sumando aproximadamente 50 obras entre novelas, colecciones de cuentos y novelas en serie publicadas -algunas de ellas- en diversos medios de comunicación masiva . Pero ya antes existía el concepto de hipertexto. El hipertexto tiene una estructura semejante a la enciclopedia, en donde los lectores pueden leer buscando las materias a lo largo de su extensión, sin regla alguna. Pero a diferencia de la enciclopedia que arregla los artículos según índices, el hipertexto tiene un poder más dinámico que permite leer e investigar las informaciones a través de los enlaces (links). El teórico George Landow define al hipertexto como un texto compuesto de bloques de palabras o de imágenes electrónicamente unidos en múltiples trayectos, cadenas o recorridos en una textualidad abierta, eternamente inacabada. Los bloques de información se denominan nodos o lexias y los enlaces, nexos. Los lectores dan un paseo saltando de un enlace a otro, pueden caminar según su deseo. Y cada una de las vías posibles pueden ser diferentes historias. Un ejemplo llamativo es la novela hipertextual de Shelly Jackson. En la primera página aparece la cara de un hombre: 20 FUNDAMENTOS DE LITERATURA FUENTE: http://www.altx.com/thebody/ Pero la parte de los ojos -la vista es el método antiguo- está eliminada. En su lugar destacan la nariz y la boca, sobre todo la lengua en movimiento nos impacta. Pareciera como si hablara “my body”, respirando con agresividad. Si hacemos ‘click’ podemos pasar a la segunda página. Y en cuanto vemos la imagen de segunda escena, nos damos cuenta de lo que el hombre está deseando: una mujer. FUENTE: http://www.altx.com/thebody/body.html 21 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Así, en este espacio se exige no sólo el sentido de la vista sino también hasta el del tacto. La acción de ver la imagen cambia al pasar el ratón (mouse) por ciertas partes, el cursor o la flecha cambian por una mano. Y esta mano sigue abriendo las nuevas páginas acariciando la pantalla. En este momento, esta mano funcionará como portavoz de la voluntad del lector. El deseo del lector aprieta el ratón y toca la cara de hombre, y al mismo tiempo aparece la mujer desnuda. De esta manera, ‘la mano’ del lector abre las partes del ‘cuerpo’ de la mujer. Y al entrar a cada parte aparecen las historias relacionadas con ellas. El ciberespacio está desarrollando continuamente nuevas posibilidades. Según Roland Barthes, el autor es no más la única voz detrás de la obra, ni el único amo de la lengua, ni el único origen del texto. El escritor elige las palabras desde su conciencia como un diccionario más amplio y escribe. En textos como el anterior, no sólo se propicia un encuentro con el texto mediante la vista, sino también se le ve como si tuviera vida. El acto de lectura es más activo que antes. Si al lector no le interesa ese camino, cambia su rumbo. Y de esta manera se producen cuentos múltiples. El hipertexto produce algo más. Aquí intervienen todo: juegos, comunicación por los cinco sentidos, y si quiere destruir su espacio, se puede también y los lectores ya no podrán encontrarlo más. De alguna manera se debe decir que el hipertexto es muy inestable. Con base en la obra de George Landow, Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología (Paidós, 1992), Susana Pajares afirma:. “El hipertexto se relaciona con la literatura de muchas formas, empezando por la ruptura de la linealidad y las nuevas formas de escritura y lectura que intentan autores como Joyce o Cortázar mucho antes de que el hipertexto electrónico fuese una realidad, manteniéndose sin embargo en los límites de la página impresa.” Sin embargo, en términos de la estructura experimental, independientemente del medio de actualización (libro o espacio virtual), la literatura había recibido ya el aporte hace 65 años de Jorge Luis Borges en El jardín de senderos que se bifurcan (1941). El ciberespacio sería el jardín que se bifurca eternamente. Y aunque elegimos un camino, dicho camino sigue bifurcándose hasta el infinito. Julio Cortázar desarrolla en Rayuela (1963) una estructura también equivalente al hipertexto. Cortázar dice en el “Tablero de dirección” de su novela: “A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. El primero se deja leer corriente [...] y el segundo se deja leer empezando en el capítulo 73 y siguiendo luego en el orden que se indica al pie de cada capítulo.” Y la novela se abre a una infinidad de lecturas -que comprenden también a textos de otros autores incluidos por el mismo Cortázar- que el lector puede elegir. Tanto Borges como Cortázar han tenido incontables seguidores en las letras hispanas e hispanoamericanas. Pero ¿ocurrirá igual con el hipertexto en el espacio virtual? Hasta el momento, la incursión en el espacio virtual de los escritores en lengua española sólo la hemos podido percibir mediante la creación de sus weblogs. Pero el mundo real, como en Internet, cambia constantemente y cada día que iniciamos sesión nos aguardan nuevas sorpresas. Nadie puede dominar perfectamente el espacio real. Siempre hay límites para el ser humano. Pero el espacio cibernético ha sido reconstruido por el orden humano. Por 22 FUNDAMENTOS DE LITERATURA eso, este espacio sólo sigue el orden que le dicta la mano del hombre. Antiguamente, la literatura estaba sometida a ciertas reglas; por ejemplo, la autoridad del escritor y del texto original en términos de forma y de estructura. Pero la ciberliteratura inicia una literatura abierta y libre completamente a través de la imaginación del espacio cibernético inmaterial. IV. Log-out: El espacio imaginario y los vecinos ficticios El ciberespacio es el mundo inmaterial que difiere del mundo de la realidad donde nosotros andamos. Este ciberespacio es el mundo de las imágenes múltiples que se extienden por el espacio inmaterial, y en el tiempo articulado. Aquí, los weblogs están tratando de comunicarse con los lectores trascendiendo los límites materiales del espacio y del tiempo. Y en este espacio imaginario, los lectores ya son amigos de los vecinos ficticios. Nosotros no existimos en el mundo cibernético, pero actuamos como si viviéramos en él, creando también la posibilidad de “inventar” nuevas personalidades o usurpar otras (como en el caso del weblog de Rodrigo Fresán). Como ya lo consigna Edmundo Paz Soldán en su novela El delirio de Turing, cuando se dice a propósito de Flavia: Necesita crear alguna identidad falsa y recorrer con ella salones de chateo y canales de IRC, o algunos barrios en el Playground, para enterarse de alguna novedad: los hackers viven en la sombra, pero no pueden permanecer callados, tarde o temprano necesitan relatar sus hazañas a alguien. Los hackers son grandes narradores. La literatura cibernética tiene una forma progresiva. Su texto es abierto. La autosuficiencia del texto “cerrado” se arruina puesto que el escritor y el lector siguen encontrándose y comunicándose mutuamente en el texto mismo. Por consecuencia, desaparece el canon de la literatura y se difumina la frontera entre el escritor y el lector. Ahora bien, la ciberliteratura como literatura hipertextual no es el único rumbo. Habrá más vías para el futuro. El hipertexto es un rumbo más entre todos. El escritor y Académico de la Lengua Antonio Muñoz Molina afirma: “Se dijo que el CD iba a acabar con el libro o que el ordenador acabaría con la máquina de escribir, pero las novelas se siguen escribiendo hasta con pluma. Se trata de tecnologías distintas que no afectan a la naturaleza de lo que se hace.”[36] El medio cibernético no acabará con la novela impresa. La literatura impresa y la ciberliteratura van a convivir, porque tanto una como la otra guardan y mantienen ‘lo humano’ transformado en arte y palabra. © You-Jeong Choi 2006 Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid El estudio completo incluyendo las fotografías y otros gráficos se encuentran en http://www.ucm.es/info/especulo/numero33/blogam.html 1. 2. FUNCIONES DEL LENGUAJE LITERARIO En la literatura es cuando se distingue claramente la función denotativa (objetivaconcreta) y la función connotativa (subjetiva-abstracta-interpretativa) del lenguaje. 23 FUNDAMENTOS DE LITERATURA (Denotativa) BUHO: - Ave rapaz nocturna que lleva en la cabeza dos penachos de plumas alzadas. (Diccionario Larousse ilustrado) (Connotativa) BUHO: - Centinela de las brujas Quejumbre de los campanarios y cementerios Ojos y oídos de la noche “Silencio Se ha puesto anteojos Y los hurga Todos los hondos misterios.” (Arturo Corcuera: El búho) Océano - Padre verde y profundo. Ojo - Globo de maravilla pequeño pulpo de nuestro abismo. Ola - Novia fugitiva del océano. Delgada venus verde. Yegua pura, ciclónica y alada, con las crines ardiendo de blancura. Plato Suave, pura vasija, te inventó el manantial en una piedra. Pingüino - Estático viajero sacerdote lento del frío. Pan - Milagro repetido. Primavera Tejedora, labriega, ordeñadora, múltiple abeja, máquina transparente, molino de cigarras. Picaflor - Volante chispa de agua. Sandía - Ballena verde del verano. Cofre del agua plácida reina de la frutería bodega de la profundidad. Salitre - Harina de la luna llena. Serrucho - Violín del bosque pájaro del aserrín tenaz tiburón de la madera. 24 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Sol - Guanaco huracanado cabeza de maíz corazón amarillo lunar de oro Potro volador volcán del cielo. Soledad - ”Bestia no ví ninguna como aquélla: a la araña Peluda se parece y a la mosca de los estercoleros”. Tijeras - Pez que nada en tempestuosos lienzos pájaro que vuela en las peluquerías. LA POESÍA “Quién es el ignorante que sostiene que la poesía no es necesaria a los pueblos? Hay gentes de tan corta vista mental que creen que toda la fruta se acaba en la cáscara. La poesía que congrega o disgrega, que fortifica o angustia, que apuntala o derriba las almas, que da o quita a los hombres la fe y el aliento, es más necesaria a los pueblos que la industria misma, pues ésta les proporciona el modo de subsistir, mientras que aquella – la poesía - les da el deseo y la fuerza de la vida” (José Martí) Existen, por supuesto, textos no literarios: el utilitario o común, el científico, técnico, militar, publicitario, contable, clínico, médico, educativo, administrativo, etc. que no conllevan valores estéticos. En la literatura la función del lenguaje predominante es la función poética, creativa, estética ( función connotativa) que no están presentes en el lenguaje común (función denotativa). 1. 3. FINALIDAD La literatura tiene finalidad expresiva, cuando el autor vuelca sus impresiones sobre un tema y que es rasgo común a todos. Abro los ojos Y no estás Anoche te esperé y ví llegar el día. (Giovanna Pollarolo) Cultivo una rosa blanca, En julio como en enero, Para el amigo sincero, Que me da su mano franca. (José Martí) 25 FUNDAMENTOS DE LITERATURA En otros casos su finalidad es lúdica es decir escriben para que el lector disfrute y se entretenga con ella. Es el arte por el arte en la literatura. En la noche cuando quiero Tocar la luna Toco la luna de mis anteojos Negros. ( Jorge E. Eielson) Cuéntame, Alonso, de los polinomios, De las unidades y fracciones, de teoremas, De potencia y radicales, de fórmulas y leyes. Cántame, Alonso, que contando aprendo el canto Y cantando aprendo el cuánto. ( Rufino Ramírez ) Otros le dan finalidad didáctico moral o de lecciones de vida, como las parábolas, las fábulas, memorias. Fábula: Bebiendo un perro en el Nilo, Al mismo tiempo corría. «Bebe quieto», le decía Un taimado cocodrilo. Díjole el perro prudente: «Dañoso es beber y andar; Pero ¿es sano el aguardar A que me claves el diente?» ¡Oh qué docto perro viejo! Yo venero su sentir En esto de no seguir Del enemigo el consejo. Félix María Samaniego (Fábula XXIII) El Perro y el cocodrilo La juventud y la hermosura, son como gotas de rocío, Frescas y fuertes muy temprano, cristales al rayar el sol. Con el día se diluyen, con el viento se destruyen, Fugaces joyas que adornan nuestras vidas. ( Rufino Ramírez ) 26 FUNDAMENTOS DE LITERATURA PERSPECTIVA El rey se ha casado con mi hermana, y veo tres opciones: asesinarlo, pedirle un cargo o lanzarme de vagabundo. Si lo elimino con sutil veneno, puedo llegar a ser rey; si le acepto un alto puesto, me convertiría, con los años, en el hombre más rico del país; y si me voy de mendigo por las aldeas alcanzaré la sabiduría. Pero ninguno de estos hechos ocurrirá, porque no tengo hermana. Y así, sólo seré el que soy. (Manuel Velásquez Rojas-PERÚ) Y algunos optan por la finalidad político social, es decir para orientar a la sociedad y transformarla u orientar al hombre para el ejercicio del poder o ser instrumentos de denuncia social. PRIVILEGIOS DEL POBRE El pobre es tonto, si calla, Y si habla es un majadero; Si sabe, es un hablador, Y si afable, entrometido; Cuando no sufre, soberbio; Cobarde, cuando es humilde; Y loco, cuando es resuelto; Si valiente, es temerario; Presumido, si es discreto; Adulador, si obedece, Y si se excusa, grosero; Si pretende, es atrevido; Si merece, es sin aprecio; Su nobleza, es nada vista, Y su gala, sin aseo; Si trabaja, es codicioso, Y por el contrario extremo Un perdido, si descansa. ¡Miren si son privilegio! (Juan del Valle y Caviedes) Mientras alguien mire el pan con envidia El trigo no podrá dormir, Mientras los mendigos lloren de frío en las noches Mi corazón no sonreirá. (Manuel Scorza) Todo texto o palabra no es literaria, así como todo lo literario tampoco está en un texto escrito. Los poemas homéricos, los cantares de gesta, los dramas de la comedia del arte, nuestra poesía y narrativa inca, son ejemplos de literatura oral que devinieron posteriormente en textos escritos. Actualmente muchas comunidades y pueblos todavía tienen tradiciones, mitos, fábulas y otras formas de expresión lingüística que no están escritas, pero constituyen expresiones literarias, porque usan un texto oral que expresa belleza, valores estéticos trascendentes, diferentes de lo útil o interesado o práctico. 27 FUNDAMENTOS DE LITERATURA 28 FUNDAMENTOS DE LITERATURA CAPITULO II TÉCNICA DEL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LOS TEXTOS LITERARIOS 2.1. LA LECTURA La técnica o conjunto de procedimientos que nos permite desentrañar los valores y fundamentos de la literatura (estructura gramatical, fonética, lexicografía, semántica, morfología, sintaxis, retórica, figuras o licencias, mensaje, argumento, conflictos, tiempos y lugares, personajes, contenido, etc.) es la lectura y su posterior comentario y exposición. La lectura nos permite ENTENDER Y COMPRENDER el mensaje escrito en su contexto y es también, un medio para que el ser humano pueda INTERPRETAR, EXPRESAR O COMENTAR y EXPLICAR O EXPONER estos contenidos a otros, usando su propio lenguaje. No siempre podemos desentrañar la verdadera esencia de un texto. Aunque todos los que nos acercamos a un texto literario somos alfabetos, para algunos leer significa solamente un acto mecánico de pasar la vista por símbolos gráficos, para otros ya es el intento por entender lo que el texto significa literalmente y finalmente para otros es traducir los textos, interpretarlos y comentarlos utilizando su propio lenguaje. Pero, ¿hasta dónde somos capaces de entender los términos que usó el autor, en qué sentido y qué motivaciones? ¿Cómo vinculamos su creación con nuestra comprensión que tiene otro tiempo y otras experiencias? Y lo que es más delicado… cómo logramos que el alumno aprenda a descifrar e interpretar o comunicarse con el autor y reconstruya los significados que están en el documento. Cada día leen menos los estudiantes, consideran que es una pérdida de tiempo, generalmente porque no entienden los términos o la estructura de su composición. Pocos se detienen a pensar que casi todo el conocimiento y el pensamiento humano ha sido trasladado a los textos literarios y si no podemos acceder a ellos con eficiencia, poco podemos saber de ellos. Los métodos de estudio no inciden en el valor de la lectura, se dejan vencer por la ley del menor esfuerzo, aprecian algunos procedimientos que han robotizado a los estudiantes y los han convertido en repetidores de fórmulas o recetas. Eliminan el esfuerzo de leer trascribiendo o copiando los conceptos de otros, terminan limitados frente a los que tienen la capacidad de leer o mejor dicho…el hábito o habilidad de leer. Ante la avalancha de recursos tecnológicos, nos estamos preguntando cada vez con mayor preocupación: ¿En qué medida la tecnología de la informática, el internet, el lenguaje visual y otras van a eliminar, reemplazar o reforzar a la lectura? ¿No será que sólo estamos sumando nuevas fuentes donde igualmente tenemos que saber leer para entender, comprender y explicar los mensajes y que al no asumirlos como retos simplemente dejamos que el aprendizaje disminuya, especialmente en perjuicio de lo cognoscitivo o emocional? El proceso educativo es un constante construir nuestros propios conocimientos y desarrollar nuestras propias habilidades y actitudes frente al mundo y las personas, 29 FUNDAMENTOS DE LITERATURA entonces … si nuestros antecedentes desde la escuela son carentes, dificultarán nuestro proceso superior. Mientras más conocimientos posea una persona y más rica sea su vida cognoscitiva, psicomotriz o afectiva y haya cultivado la habilidad de leer, entonces con mayor eficacia y eficiencia comprenderá un texto. Según Rosenblat (1978): ”leer constituye un acto de razonamiento que conduce a construir la interpretación de un mensaje escrito”. En toda lectura intervienen procesos lógicos y formas lógicas del pensamiento que sólo son posibles a un alto nivel de razonamiento, por ello es exigente y requiere esfuerzo. Pero no basta reconocer las grafías y fonemas para reconocer un texto, requerimos esfuerzo racional para darle dimensión a la unidad contenido-forma pero también una enorme dosis de voluntad, de emoción, de sentimiento. Entonces sí, razón y emoción ayudarán al sujeto a comprender el texto literario y disfrutar de él. Finalmente un buen lector no sólo aprenderá mejor y más, sino que desarrollará su pensamiento crítico, alcanzará niveles mayores de creatividad e independencia, asimilará y discriminará los contenidos que encuentra en los textos y habrá desarrollado incluso su propia capacidad de escribir un nuevo texto. Por la lectura nuestras vivencias, experiencias y expresiones frente a la vida y a los hombres y sus obras se enriquece y contribuye al logro de una autonomía que nos permite aprendizajes más complejos. Por ello señalamos que la lectura activa y está presente cotidianamente en la educación y su deficiencia o dificultad es un problema que debe ser superada y corregida. 2. 2. ESTRUCTURA: FONDO Y FORMA Para entender, comprender, expresar y explicar o comentar los significados de un texto literario hay que analizar conjuntamente lo que el texto dice (fondo) y cómo lo dice (forma). El hecho de que un autor utilice una forma o aspecto externo no implica que al hacerlo de otra forma pudiera mejorar o empeorar el contenido. Son estrategias que les son inherentes a su estilo o característica que se permiten los creadores para lograr distinguirse y trasmitirnos sus mensajes. Pero estos dos aspectos no pueden separarse, pues, como opina el profesor Lázaro Carreter: "No puede negarse que en todo escrito se dice algo (fondo) mediante palabras (forma). Pero eso no implica que forma y fondo puedan separarse. Separarlos para su estudio sería tan absurdo como deshacer un tapiz para comprender su trama: obtendríamos como resultado un montón informe de hilos". ( Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón: “Cómo se comenta un texto literario”). 30 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Ejemplos: VERDADERO ARROJO El Sargento Mayor don Agapito Era un hombre arrojado si los hay, El arrojo de ese hombre era inaudito, El arrojo de ese hombre no está escrito. ¿Queréis saber su historia? Pues, catay: Navegaba nuestro hombre para Iquique Y viendo que iba el barco a naufragar, Viendo que se iban sin remedio a pique, Tuvo el arrojo ¡ de arrojarse al mar!. (Juan de Arona: Pedro Paz Soldán y Unánue“Sonetos y chispazos) ( Forma: verso, poesía que satiriza el “Valor” (fondo) del sargento (militar). “Entre los soldados vi algunos que sentían el malestar del mareo, y se agarraban a los obenques para no caer. Verdad es que había gente muy decidida, especialmente en la clase de voluntarios; pero por lo común todos eran de leva, obedecían las órdenes como de mala gana, y estoy seguro de que no tenían el más leve sentimiento de patriotismo. No les hizo dignos del combate más que el combate mismo, como advertí después. A pesar del distinto temple moral de aquellos hombres, creo que en los solemnes momentos que precedieron al primer cañonazo la idea de Dios estaba en todas las cabezas.” (Benito Pérez Galdós) Trafalgar ( fragmento) (Obra en prosa (forma) que narra y describe el carácter y la personalidad dubitativa y temerosa (fondo) de cierto grupo de soldados) Cuando el río carga, brama contra las peñas invadiendo la amplitud de las playas y cubriendo el pedrerío. Corre burbujeando, rugiendo en las torrenteras y recodos, ondulando en los espacios llanos, untuosos y ocres de limo fecundo en cuyo acre hedor descubre el instinto rudas potencialidades germinales. Un rumor profundo que palpita en todos en todos los ámbitos, denuncia la creciente máxima que ocurre en febrero. Entonces uno siente respeto hacia la correntada y entiende su rugido como una advertencia personal. Nosotros, los cholos del Marañón, escuchamos su voz con el oído atento. No sabemos donde nace ni donde muere este río que nos mataría si quisiéramos medirlo con nuestras balsas, pero ella nos habla claramente de su inmensidad. Ciro Alegría LA SERPIENTE DE ORO (Fragmento) El Río, Los Hombres y las Balsas (describe en prosa la fuerza de nuestros ríos y de la actitud (fondo) de los hombres frente a él) 31 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Este río es peruano, y es su cuna, una huraña fuente enclavada en la cumbre que vacía y llena el hechizo del cielo, gota a gota o en tempestuosas lluvias. Viene en su lecho con limos y polvos minerales, sembrando valles, preñando y alumbrado la vida de los hombres y de las plantas. Las aves, los peces, indios, mariposas, cholos, blancos, negros, leche, rosas, todo, todo lo siembra el río, que baja desde la nube con fuerza creadora. ¡Viva el Perú Carajo! ¡Viva el Perú Carajo! (fragmento) Jorge Donayre Belaunde Obra, en verso (forma) que describe la belleza y el poder de los ríos peruanos (fondo)y su relación con el hombre. Así pues, comentar un texto consiste en relacionar de forma clara y ordenada el fondo y la forma de ese texto y descubrir lo que el autor del mismo quiso decirnos. Puede haber, por tanto, distintas explicaciones válidas de un mismo texto, dependiendo de la cultura, la sensibilidad o los intereses de los lectores que lo realizan. Lo escrito corresponde a un tiempo, un lugar y una circunstancia que motivaron o inspiraron al escritor que es el primer sujeto de la literatura, pero el lector vive otro tiempo, en otro lugar y en circunstancias distintas, la relación entre ambos es la comprensión y el análisis de lo que resultará la valoración e interpretación del texto. Cuando un autor escribe una obra, emite un mensaje, usando palabras, signos gramaticales, figuras retóricas y otros recursos literarios. Este texto va a ser descifrado por el lector, en otro tiempo y otro contexto. De lo que el autor ha podido plasmar de manera trascendente y si el lector se le aproxima con el lenguaje y su interpretación, el significado podrá ser similar. Nunca igual. Nelson Goodman dice : "El significado es el hablante y el oyente entendiéndose uno a otro en una situación" (De: Gestalt: Historia y actualidad. El lenguaje de la experiencia. De Miriam Polster (Gestalt Journal, 1.981) http://gestalt.ac/histo01/ De ingeniosos, los ingenieros, construyeron escaleras, Sus productos, los industriales, los subieron por peldaños, Valores calculaban los contadores, uno a uno, Alentaban a los hombres los administradores. Y en la sima, con su sello, cobraban los abogados. (Rufino Ramírez C) ///… Un doctor en leyes(secretario del general y probable Ministro de Gobierno) toma la palabra. A los cuarenticinco minutos de hablar se interrumpe exclamando: 32 FUNDAMENTOS DE LITERATURA “-Pero, señores, he prometido ser breve y lo cumplo. No seguiré defraudando a este nobilísimo auditorio el placer de oír a nuestro digno candidato. Vais a escuchar, no el acento melifluo de un orador académico, sino la voz ruda y franca de un soldado. Sus palabras no vibrarán en nuestros oídos como susurro de abejas, ni como suspiro de brisas: tronarán como estampido de cañones, como golpe de espadas en el fragor del combate” . Y Volviéndose al General: “-Héroe de las cien batallas, el generoso pueblo de Lima está pendiente de vuestros labios; probadle que vencer con el hierro no impide iluminar con la elocuencia”. Manuel Gonzáles Prada “El programa del general”(fragmento) 2.2.1. FORMA: es el aspecto externo de la composición: Prosa o verso. a) Prosa cuando es una sucesión gramatical, sin medida ni métrica. Ejemplos: “Si la historia es el espejo donde las generaciones por venir han de contemplar la imagen de las generaciones que fueron, la novela tiene que ser la fotografía que estereotipe los vicios y las virtudes de un pueblo, con la consiguiente moraleja correctiva para aquéllos y el homenaje de admiración para éstas”. Clorinda Matto de Turner – Aves sin nido Son muchos los mortales que aman lo aparente más que lo verdadero, y se exceden siempre de la justa medida. Todos, con el desgraciado se sienten prestos a mezclar sus lágrimaspero por el dolor no roza siquiera los corazones-; así, con el afortunado se muestran llenos de alegría, y no falta quien, violentando un rostro dolorido, finge una dicha que no siente. Mas aquel que conoce a los hombres no se deja engañar y sabe muy bien distinguir al adulador, que muestra un gozo que no siente y en cuyos párpados tiembla acaso una lágrima de simpatía. (Agamenón- Sófocles) Libro 1– Capitulo IV– La dedución del nombre Perú (COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS” del Inca Garcilazo de la Vega) Pues hemos de tratar del Perú, será bien digamos aquí cómo se dedujo este nombre, no lo teniendo los indios en su lenguaje; para lo cual es de saber que, habiendo descubierto la Mar del Sur Vasco Núñez de Balboa, caballero natural de Jerez de Badajoz, año de mil y quinientos y trece, que fue el primer español que la descubrió y vió y habiéndole dado los Reyes Católicos título de Adelantado de aquella mar con la conquista y gobierno de los reinos que por ella descubriese, en los pocos años que después de esta merced vivió (hasta que su propio 33 FUNDAMENTOS DE LITERATURA suegro, el gobernador Pedro Arias de Ávila, en lugar de muchas mercedes que había merecido y se le debían por sus hazañas, le cortó la cabeza), tuvo este caballero cuidado de descubrir y saber qué tierra era y cómo se llamaba la que corre de Panamá adelante hacia el sur. Para este efecto hizo tres o cuatro navíos, los cuales, mientras él aderezaba las cosas necesarias para su descubrimiento y conquista, enviaba cada uno de por sí en diversos tiempos del año a descubrir aquella costa. Los navíos, habiendo hecho las diligencias que podían, volvían con la relación de muchas tierras que hay por aquella ribera. Un navío destos subió más que los otros y pasó la línea equinocial a la parte del sur, y cerca de ella, navegando costa a costa, como se navegaba entonces por aquel viaje, vio un indio que a la boca de un río, de muchos que por toda aquella tierra entran en la mar, estaba pescando. Los españoles del navío, con todo el recato posible, echaron en tierra, lejos de donde el indio estaba, cuatro españoles, grandes corredores y nadadores, para que no se les fuese por tierra ni por agua. Hecha esta diligencia, pasaron con el navío por delante del indio, para que pusiese ojos en él y se descuidase de la celada que le dejaban armada. El indio, viendo en la mar una cosa tan extraña, nunca jamás vista en aquella costa, como era navegar un navío a todas velas, se admiró grandemente y quedó pasmado y abobado, imaginando qué pudiese ser aquello que en la mar veía delante de sí. Y tanto se embebeció y enajenó en este pensamiento, que primero lo tuvieron abrazado los que le iban a prender que él los sintiese llegar, y así lo llevaron al navío con mucha fiesta y regocijo de todos ellos. Los españoles, habiéndole acariciado porque perdiese el miedo que de verlos con barbas y en diferente traje que el suyo había cobrado, le preguntaron por señas y por palabras qué tierra era aquélla y cómo se llamaba. El indio, por los ademanes y meneos que con manos y rostro le hacían (como a un mudo), entendía qué le preguntaban mas no entendía lo que le preguntaban y a lo que entendió qué era el preguntarle, respondió a prisa (antes que le hiciesen algún mal) y nombró su propio nombre, diciendo Berú, y añadió otro y dijo Pelú. Quiso decir: “Si me preguntáis cómo me llamo, yo me digo Berú, y si me preguntáis dónde estaba, digo que estaba en el río” Porque es de saber que el nombre Pelú en el lenguaje de aquella provincia es nombre apelativo y significa rió en común, como luego veremos en un autor grave. A otra semejante pregunta respondió el indio de nuestra historia de florida con el nombre de su amo, diciendo Brezos y Bredos (libro cesto, capitulo quince), donde yo había puesto este paso a propósito del otro; de allí de lo quité por ponerlo ahora en su lugar. Los cristianos entendieron conforme a su deseo, imaginando que el indio les había entendido y respondido a propósito, como si él y ellos hubieran hablado en castellano, y desde aquel tiempo, que fue el año mil y quinientos y quince o diez y seis, llamaron Perú aquel riquísimo y grande imperio, corrompiendo ambos nombres, como corrompen los 34 FUNDAMENTOS DE LITERATURA españoles casi todos los vocablos que toman del lenguaje de los indios de aquella tierra, porque su tomaron el nombre del indio, Berú, trocaron la “b” por la “p”, y si el nombre Pelú, que significa rió, tocaron la “l” por la “r”, y de la una manera a de la otra dijeron Perú. Otros, que se presumen de más repulidos y son lo más modernos, corrompen dos letras y en sus historias dicen Pirú. Los historiadores más antiguos, como son Pedro de Cieza de León y el contador Agustín de Zárate y Francisco López de Gómara y Diego Fernández, natural de Palencia, y aun el muy reverendo Padre Fray Jerónimo Román, con ser modernos, todos les llaman Perú y no Pirú. b) Verso cuando su estructura es métrica, tiene cadencia y ritmo por renglón. Ejemplos: De todas partes asaeteaba al día el sol, que había echado con sus flechas de la mitad del cielo a Capricornio, cuando la nueva gente alzó la cara a nosotros, diciendo: «Si sabéis, mostrádnos el camino que va al monte.» Y respondió Virgilio: « Estáis pensando que este sitio nosotros conocemos; mas peregrinos somos de igual forma. Llegamos poco antes que vosotros, por camino tan áspero y tan fuerte, que ahora el subir parece un simple juego.» (La Divina Comedia - Dante Alighieri - (1265 - 1321) EL CLIMA DE LIMA El clima en cuya atmósfera me baño Es un clima admirable, sin mas pero, Que un dulce malestar de enero a enero Y un estarse muriendo todo el año. (Juan de Arona) La danza roja Juntos ocultándose Artax y Luzbel en las órbitas de cráneo esfinge Reflejos de estalactitas flotantes hieren afiladas nubes 35 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Regresa la legión decapitando vientos solares Las visiones nacen como flores lunares «Esculpan» dicen los celestes «En agua y mármol» «Las señales danzantes del firmamento» Injurian las puertas donde la eternidad es un manto líquido ¡Que ardan los océanos y que despierte el escorpión! Entonces los abismos se multiplicaron y el rostro de los profetas desapareció La última danza roja se funde en el crepúsculo. Luis Espejo Sotelo (Huánuco - Perú.) http://www.poeticas.com.ar/Antologias/Muestra_de_poetas_peruanos/indice.html YARAVI (fragmento) Vuelve que ya no puedo Vivir sin tus cariños: Vuelve mi palomita Vuelve a tu dulce nido. Mira que hay cazadores Que con afán maligno Te pondrán en sus redes Mortales atractivos; Y, cuando te hayan preso Te darán cruel martirio: No sea que te cacen, Huye tanto peligro. Vuelve mi palomita, Vuelve a tu dulce nido. (Mariano Melgar) CARACTERÍSTICAS DEL VERSO a) LA MÉTRICA Es la concepción del ritmo o la medida de los versos que han dado lugar a diferentes sistemas de versificación mediante el cómputo silábico, la acentuación, las pausas y la rima. 36 FUNDAMENTOS DE LITERATURA b) Versificación. El cómputo silábico En castellano, los versos se agrupan en dos grandes grupos, según su número de sílabas métricas: versos de arte menor (de dos a ocho sílabas) y versos de arte mayor (de nueve en adelante). b.1) VERSOS DE ARTE MAYOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 !Po - bre - ci - ta prin - ce - sa de lo so – jo sa - zu - les! ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! (verso llano) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Ju- ven- tud di- vi- no te- so- ro Juventud divino tesoro =9 1 2 3 4 5 6 7 8 (verso agudo) !Ya te vas pa ra no vol ver! (8+1) Ya te vas para no volver! =9 Ejercicio: Separar por sílabas los versos de la siguiente estrofa. Se entró de tarde en el río La sacó muerta el doctor Dicen que murió de frío Yo sé que murió de amor. ( José Martí) b.2.) VERSOS DE ARTE MENOR Que cal ma Tranquila Tras leve Cortina De gasa Pajiza, La luna Dormita. 3 3 3 3 3 3 3 3 37 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Ejercicio: separe las sílabas: A u na mo na Muy taimada Dijo un día Cier ta u rra ca Si vinieras A mi estancia ¿cuántas cosas Te enseñara! ----------------- c) La acentuación se relaciona con el tipo de palabras que se utilizan en la construcción poética y los valores que se les asignan: llanas, agudas, esdrújulas, sobreesdrújulas, átonas ó tónicas o acentuadas. d) Pausas, o descansos, detenimientos, silencios que igualmente constituyen recursos que usa el autor para marcar intenciones y significados. Una pausa tiene valor silábico y por tanto es susceptible de tomarse como medida. Pero también separa conceptos, ideas. La pausa marcada por signos ortográficos o valores interpretativos: puntos, comas, signos de interrogación, admiración, paréntesis, corchetes, etc. deben ser interpretados por los lectores a fin de “entender y comprender al autor” Ejemplo de pausa y de entonación: (Poema que se leerá destacando los signos gramaticales y haciendo pausas y entonaciones diferentes en cada signo) Los pensamientos puros Señor rentista, señor funcionario, señor terrateniente, señor coronel de artillería, el hombre es inmortal: vosotros sois mortales. Es curioso cómo la podredumbre se adelanta a veces al cadáver. Soportad vuestro olor, mostradlo si queréis, poquito a poco. Pero no habléis. Señores enseñad el trasero pero no lloréis nunca; cierta decencia es necesaria aun entre las bestias. Pensad en el cielo, también, en las alas blancas y en la música de las arpas dulcemente tocadas 38 FUNDAMENTOS DE LITERATURA por vuestras dulces manos. Pensad en vuestros libros de lectura, en las viudas tísicas y abandonadas que ayudaréis con una trompeta de oro... Pensad en vuestros billetes, en los veranos junto al mar; en la mucama rubia, en el amante moreno, en los pobres que besaréis en la otra vida, en las distancias terrestres, en los cielos de almíbar. Pensad en todo, vuestros días sobre la tierra no serán numerosos. (Washington Delgado Tresierra) Ejemplo de pausa y cambio de conceptos: Doctor: Mi previsión se anticipa a todo. Bastará con puntuar debidamente algún concepto… Ved aquí: donde dice… “ Y resultando que si no declaró…” Basta una coma y dice: “Y resultando que sí, no declaró… ” Y aquí: “Y resultando que no, debe condenársele…” Fuera la coma, y dice: “Y resultando que no debe condenársele …” ( “Los intereses creados” de Jacinto Benavente. Acto Segundo – Cuadro Tercero- Ultima escena) e) La rima. Es la repetición de los mismos sonidos al final de los versos. Esta repetición ha de efectuarse a partir de la última vocal tónica y puede ser de dos tipos: Asonante: si sólo coinciden las vocales. La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. a b c b d b e b (Hay consonancia en los versos b) (Federico García Lorca, "Romance de la luna, luna") Consonante: si coinciden exactamente vocales y consonantes. (Ultima entrevista de Calisto y Melibea) 39 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Melibea.- 2.2.2 Papagayos, ruiseñores Que cantais al alborada, Llevad nueva a mis amores Cómo espero aquí sentada. La media noche es pasada Y no viene Sabedme si hay otra amada Que lo detiene. ( “La Celestina” de Fernando de Rojas) FONDO A través de la lectura se deben precisar argumento, tema y mensaje. a) Argumento es la historia que se narra, la secuencia de acciones o acontecimientos que se suceden en la obra. Para hallar el argumento preguntaremos: ¿Qué ocurre? b) El tema es la intención o motivo desarrollado por del autor, lo que quiso decir al escribirlo. Para delimitar el tema preguntamos: ¿Cuál es la idea básica que ha querido desarrollar o tocar el autor? c) El mensaje es el contenido trascendente que suponemos ha planteado el autor a través de su texto. En muchos casos el mensaje es claro y preciso, pero en otros es difícil desentrañar y en muchos casos se presta a interpretaciones diferentes entre las personas y en tiempos diferentes. Muchos autores han trascendido también su mensaje sumando los que el lector asume como propio del texto literario y que enriquece la obra. ¿Qué idea nos ha querido transmitir el autor? 2.2.3. Esquema de desarrollo del tema: Es la manera en que el autor relaciona las partes de su composición: por capítulos, títulos, actos, cuadros, estrofas y otras de acuerdo también con la forma y el género. El esquema clásico es el siguiente. Introducción, desarrollo, clímax y desenlace. El orden no siempre es tal como lo presento, puede desordenarse, pero siempre estará contenido en la obra. Se formula el tema(introducción) que se va a desarrollar, su tiempo, lugar, personajes, etc. Se comienza a armar la historia, desarrollando lo que ocurre con los personajes, la historia o el acontecimiento. Se describen los caracteres y se arman las historias de cada uno de los que participan. Su complicación trae consigo el surgimiento de uno o más conflictos con los que se llega al punto más alto de la obra, el 40 FUNDAMENTOS DE LITERATURA clímax. Y una vez que se ha logrado esta fase, se desmorona o desarma el tinglado, el descenlace. Por ejemplo: Si tomamos EDIPO REY de Sófocles. La presentación o introducción es la escena en que el pueblo se lamenta de la peste y acude al Rey para pedir su intervención y aplacar la ira de los dioses. Con este motivo se ubica la obra en un lugar y un tiempo y aparecen los personajes y los caracteres de cada uno. El desarrollo se da por la búsqueda del causante de la peste. El desfile de los presuntos testigos de la muerte de Layo. A medida que desfilan estos, el conflicto más grave comienza a crecer. Edipo sospecha que puede ser él. Y el clímax de la obra se da cuando el pastor le revela a Edipo y Yocasta, el secreto de que no lo mató, sino que lo regaló y por ello salvado se hizo noble y finalmente mató a su padre, se casó con su madre y tuvo hijos que son a su vez sus hermanos. El descenlace es el conjunto de acontecimientos que sobrevienen al conocerse la verdad sobre el autor del crimen de Layo, causa de la peste. Yocasta se suicida, Edipo se saca los ojos y pide ser desterrado. Cierra la obra y la historia el monólogo del pueblo emitiendo una reflexión filosófica y una lección al pueblo griego. ( Haga ejercicios similares, por ejemplo con la Leyenda de los Hermanos Ayar, con un breve poema o una fábula) 2.2.4. Análisis del contexto histórico social. El contexto es el ámbito de referencia de un texto con relación al autor: la cultura, la realidad circundante, las ideologías, las convenciones sociales, las normas éticas, políticas, artísticas, los estilos y escuelas literarias predominantes, etc. Los textos por lo general, pertenecen a un autor que ha escrito otras obras a lo largo de su vida y tiene un léxico, modos y palabras, giros y dichos particulares que son su estilo y con los que pudo haber integrado una escuela literaria. Es necesario entonces utilizar diccionarios gramaticales y otros libros de consulta para las aclaraciones. Finalmente debemos fijar fecha y época histórica en que fue escrita. Y hacer un esfuerzo para trasladarnos a ese contexto e interpretar las motivaciones y contenidos y, de ser necesario, actualizar algunos términos o formas literarias que faciliten la comprensión. Y especialmente tratar de reconocer los estilos que se dan de diferentemaneras. 41 FUNDAMENTOS DE LITERATURA El estilo es la característica del autor con relación al tratamiento de los temas, su visión del mundo, de su sociedad, de su tiempo. Los estilos siendo muy personales se clasifican por el ornato, por el tono, por las cláusulas que utiliza, por las figuras literarias que utiliza y se asocia a las escuelas literarias con las que se identificó el autor. Por tanto, tendremos estilos sencillos, pintorescos, floridos o barrocos; serios, jocosos y humorísticos; bíblicos, cortados, sentenciosos, discursivos; lógicos y patéticos; llanos y metafísicos o alegóricos, simbólicos, románticos, clásicos, modernistas, vanguardistas; homéricos, Virgilianos, Dantescos, Gongorianos, Volterianos, Becquerianos, Vallejianos, etc. La escuela literaria es la corriente común a varios literatos, tendencias que se generalizan y con el que se identifican varios autores. A lo largo del tiempo, muchas escuelas se repiten y en otros casos, las escuelas surgen en cualquier lugar del mundo independientes del tiempo en que lo hicieron por primera vez. Ejemplos: EL ANOCHECER Al amanecer, la bruma; Al atardecer, la brisa; Al anochecer, las estrellas Y tu sonrisa. (Gustavo Adolfo Becquer) El contexto histórico social que vivió fue el romanticismo español y su estilo y escuela creativa se nutrieron de él. Una frase suya desliza su concepción: “mientras haya un misterio para el hombre habrá poesía”. Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. La infancia del poeta fue dichosa hasta los cinco años, en que murió su padre. Después, a los once, moriría su madre. En 1853, es ya un joven poeta que publica versos en revistas y periódicos locales. El romanticismo invade toda Europa y todas las actividades y pronto gana a Bécquer que sueña conquistar gloria y fortuna en Madrid. Escribe comedias y zarzuelas. En 1858, cansado y debilitado por el trabajo y las penurias, cae gravemente enfermo. Por entonces las tertulias artísticas en cafés o casas particulares proliferan. Don Joaquín Espín, maestro director de la Universidad Central , tenía dos hijas, Julia y Josefina, y daba alguna tertulia musical en su domicilio. Julia, nacida en 1838, soñaba con llegar a ser una cantante de ópera famosa. Bécquer, que aún no era famoso, acudía a la tertulia, leía sus versos y 42 FUNDAMENTOS DE LITERATURA manifestaba sus excelentes dotes musicales. Era evidente su inclinación hacia Julia pero ella no le consideraba un partido adecuado, y le disgustaba el ambiente bohemio y poco limpio que le rodeaba. Y de repente, ante la extrañeza de sus amigos, el poeta se casa en 1861 con Casta Esteban y Navarro. La había conocido en la consulta de su padre, a la que Bécquer acudía para tratarse de una enfermedad venérea contraída en sus años bohemios. Son años fructíferos en los que publica la mayoría de sus rimas y leyendas. Le acompaña un aburguesamiento paralelo al de la sociedad madrileña postromántica, realista y poco sensible. Su quebrantada salud necesita un descanso y se retira en 1864 al Monasterio de Veruela. Desde allí remitirá al periódico sus famosas cartas Desde mi celda. 1868 será un mal año: Casta le es infiel y Gustavo se separa. Perderá, con la revolución liberal, su puesto oficial. El poeta ya no resiste el golpe. Mientras agoniza, pide que quemen sus cartas («serían mi deshonra»), que publiquen su obra («Si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo»). Murió el 22 de Diciembre de 1870. Su vida, entonces, y la época que le tocó vivir nos acercan a comprender por qué utilizó un estilo bello, dulce, imaginativo y lleno de metáforas, de símbolos, de comparaciones y otras figuras literarias, a qué escuela se enroló y porqué utilizó un verso sencillo, pero de una profunda ternura. ING. ECHECOPAR.- ¡Es sencillamente extraordinario! Hay una laguna: un cerro la aplasta. Luego un río se lleva al cerro. Un año después, allí está la laguna, un kilómetro más allá... ¡Qué quieren! Es el país. Mil hombres hacen un túnel. Trabajan ocho años... y el túnel los aplasta. Y otra vez los cataclismos lo borran... y otra vez los hombres lo perforarán en la entraña de la tierra. Así, hasta que un día el hombre habrá dominado su suelo y estará parado firme y para siempre sobre él. ¡Es grandioso, fenomenal! Los que vendrán después no lo sabrán. ¡Qué se va a hacer! Hay que trabajar no solamente para nosotros, sino también para los hombres del futuro. (“Collacocha” III Acto – Enrique Solari Swayne ) Contexto histórico social: Enrique Solari, nació en Lima el año de 1915. Participa de los primeros movimientos de reivindicación del hombre peruano y especialmente de las culturas andinas que se dan desde el indigenismo hasta la generación del 50. 43 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Fue un gran conocedor del Perú y de sus gentes que lo llevó a admirar la tenacidad del peruano de nuestra zona andina frente a la naturaleza y la sociedad, lo que a su vez le permitió definir muy bien la psicología de sus personajes. En 1934 viajó a España y Alemania graduándose de psicólogo. En los años en que el gobierno peruano establece Premios nacionales para la creatividad científica y literaria, desarrolla también su gran imaginación y su admiración por el arte dramático. En 1956 publica “Collacocha”, que fue representada en 1958 por la Asociación de Artistas Aficionados, bajo la dirección de Ricardo Roca Rey y con la interpretación protagónica de Luis Alvarez en el papel del Ing. Echecopar. La obra es uno de los más grandes éxitos del teatro peruano pues superó las 2,500 funciones en sus años de vigencia. El diálogo realista dentro de un túnel, las posiciones de los profesionales, de los sindicalistas, de los trabajadores y el sueño de unir la costa con la selva, sumado al idealismo peruanista de sus personajes que cantan la belleza de sus regiones y su riqueza, lograron que ganara el Primer Festival de Teatro Panamericano en México. Solari escribió además “La Mazorca” (1966), “Juanito de Huelva” (1995), “El tigre”, “El circo del zorro encantado”, "Ayax Telamonio", etc. y otras no estrenadas como "El incendio del zoológico de Berlín". Escribió también poesía, siendo sus trabajos más notables en este campo "Responso a Ranrahirca" y "La cosecha de las horas perdidas”. Diversos artículos de su especialidad están publicados en revistas de humanidades “Las Moradas”, “Mar del Sur” y “Revista de Neuropsiquiatría”. Solari dejó de existir el 29 de Mayo de 1995. Sus hijos cuentan que antes de su fallecimiento, él mismo excavó en su jardín una zanja y les dijo que lo enterrasen en este suelo. Sin duda una muestra más del inconmensurable amor por su Perú. Por ello esta obra es un canto al Perú y sus sencillos hombres que oradan los andes para construir la felicidad de los peruanos. 2.2.5 Modo en que el autor interviene en el texto. Éste puede adoptar una postura objetiva o subjetiva, realista o fantástica, seria o irónica, desde afuera o desde arriba, si aparece o no el narrador y qué punto de vista adopta. Por ejemplo, el autor puede optar por estar en: a) • Tercera persona: el narrador sólo describe. b) • Segunda persona: el narrador cuenta en segunda persona con lo que se produce un diálogo-monólogo del protagonista consigo mismo. c) • Primera persona: El narrador adopta el punto de vista del protagonista. 44 FUNDAMENTOS DE LITERATURA 2.3.- FIGURAS LITERARIAS Son las licencias poéticas o literarias que se toman los autores para conceder significados connotativos a las palabras y expresiones a fin de trasmitirnos sus mensajes con belleza de imágenes, ritmos, melodías y valores lexicológicos. El detalle lo haremos en el siguiente capítulo, pero incluyo algunos ejemplos de su influencia en la etapa de análisis. (Figura: ENUMERACIÓN) JUAN: Quien tan satisfecho vive de su amor, ¿desdichas teme? Sacadla, solicitadla, escribidla, y engañadla, y el mundo se abrase y queme. (“El Burlador de Sevilla” Tirso de Molina Acto II) (Figura: HIPERBOLE) Por una mirada, un mundo; (+) por una sonrisa, un cielo;(++) por un beso..., yo no sé (+++) qué te diera por un beso.( + + + ++) (Gustavo Adolfo Bécquer) (los + indican el crescendo de la emoción) ( Figura: METÁFORA) Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir. Allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir. (“Coplas a la muerte de su padre”. Jorge Manrique) ( compara la vida y la muerte con fenómenos naturales) 2.4. GÉNEROS Y ESPECIES LITERARIAS Categorías literarias que distinguen la estructura textual que utiliza el autor para desarrollar un tema, desde un texto narrado hasta la forma dialogada. Ya en su género se subdividen en especies como cuentos y memorias, fábula, tragedias, etc. a) Género Épico - Narrativo: Narra o expone un tema. Composición de exaltación, de alabanza, de homenaje a un personaje o hecho. Especies o subgéneros: - La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo. Poema épico: Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria. Además: Cantar de gesta, Romance, canto épico, poema burlesco. 45 FUNDAMENTOS DE LITERATURA - El cuento: Es un relato breve de una acción inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una finalidad moral que se llama apólogo. - La novela: Es un relato de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Otras especies: historia, mito, leyenda, anécdota, tradición, crónica EJEMPLO Lingüistas Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso Internacional de Lingüística y Afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y papeles y se dirigió hacia la salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, semiólogos, críticos estructuralistas y desconstruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración rayana en la glosemática. De pronto las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica: ¡Qué sintagma! ¡Qué polisemia! ¡Qué significante! ¡Qué diacronía! ¡Qué ejemplar ceterorum! ¡Qué Zungenspitze! ¡Qué morfema! La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas. Sólo se la vio sonreír, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: ''Cosita linda". Cuento de Mario Benedetti b) Género Didáctico: Texto que tiene la finalidad de enseñar. Sub géneros o especies: La oratoria: que pretende disuadir, convencer y persuadir a un auditorio. 46 FUNDAMENTOS DE LITERATURA La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la que puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales. La epístola o carta: expone algún problema de carácter general, personal o familiar pero cuya trascendencia se da por su valor proyectivo o documental. El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter orientador o explicativo. La crítica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas por otras personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica. Además: periodismo, parábolas, máximas. Ejemplo Impacto del análisis armónico Ensayo de Mario Bunge “Las ecuaciones analíticas no se restringen a las propiedades de las figuras y a las que son objeto de la mecánica racional; se extienden a todos los fenómenos generales. No puede haber un lenguaje más universal ni más simple, más exento de errores y de oscuridades, es decir más digno de expresar las relaciones invariables de los seres naturales. Considerado bajo este punto de vista, el análisis matemático es tan extenso como la naturaleza misma; define todas las relaciones sensibles, mide el tiempo, los espacios, las fuerzas, las temperaturas...su atributo principal es la claridad; no tiene en absoluto signos para expresar nociones confusas. Relaciona los fenómenos más diversos y descubre las analogías secretas que los une. Si la materia se nos evade, por su extrema tenuidad, como la del aire y de la luz, si los cuerpos están situados lejos de nosotros, en la inmensidad del espacio, si el hombre quiere conocer el espectáculo de los cielos en épocas sucesivas que un gran número de siglos separa, si las acciones de la gravedad y del calor se ejercen en el interior del globo sólido a profundidades que nos serán siempre inaccesibles, el análisis matemático puede, con todo, dominar las leyes de estos fenómenos. Él nos los hace presentes y parece ser una facultad de la razón humana destinada a suplir la brevedad de la vida y la imperfección de los sentidos; y, lo que es aún más notable, sigue el mismo camino en el estudio de todos los fenómenos; los interpreta con el mismo lenguaje como para atestiguar la unidad y la simplicidad del plan del universo, y hacer aún más patente este orden inmutable que preside todas las causas naturales”. 47 FUNDAMENTOS DE LITERATURA c) Género lírico : Expresa sentimientos y pensamientos en que predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en verso pero también existen en prosa: Especies: Oda: Composición en verso, de cierta extensión. Tema noble y elevado. Canción: poema en verso de tema amoroso, puede exaltar otros valores. Romance: Versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas. Además: Elegía, Madrigal, Romance lírico, Copla, letrilla, Epigrama, Balada, Egloga, Villancico. (Ejemplos de coplas Coplas al viento. Dicen que… El limón ha de ser verde para que tiña morado: el amor para que dure debe ser disimulado. Tú tienes gripe, yo tengo tos, con un beso en la boquita se nos quita a los dos. (Luis de la Peña - México) Tu boca... De tu boca quiero un beso, de tu camisa un botón, de tus manos un anillo y de tu pecho el corazón. (Luis de la Peña - México) d) Género dramático. Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo de personajes el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público. Especies: La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes que son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista. 48 FUNDAMENTOS DE LITERATURA “Edipo Rey” de Sófocles, “Hamlet” de W. Shakespeare. La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz. “La Olla” de Plauto, “Las Preciosas ridículas” de Moliere, “La Chicha está fermentando” de Rafael del Carpio El drama: Es la representación de problemas humanos trascendentes, con intervención, a veces, de elementos cómicos, dioses, y su final suele ser sombrío. “Ollantay” Anónimo, “Un enemigo del Pueblo” de Ibsen. Opera: Composición dramática en que los personajes actúan y cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. “Carmen” de Bizet “El Barbero de Sevilla” ópera bufa en dos actos de Gioacchino Rossini. El libreto de Cesare Sterbini está basado en la comedia del mismo nombre de Pierre-Augustin de Beaumarchais. Sátira: Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos. “EL Sargento Canuto” de Manuel A. Segura Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas. “Los Gavilanes” de Jacinto Guerrero, J. Ramos Martín “Luisa Fernanda” de Federico Moreno Torroba “La Verbena de la Paloma” de Tomás Bretón y R. de la Vega Otras especies dramáticas: Tragicomedia, Auto Sacramental, Paso, Entremés, Mojiganga, Sainete, Opereta, Farsa, Misterios Ejemplo de género dramático. Especie Comedia costumbrista: Ña Catita ESCENA XIII Don Jesús, don Alejo, don Manuel, doña Rufina, doña Juliana, Mercedes … /// JUAN: Me ha ahorrado usted el trabajo de buscarlo. Tengo aquí una carta de su esposa…………….. 49 FUNDAMENTOS DE LITERATURA TODOS: ¡De su esposa! JUAN : Que con mil encargos me la entregó, cuando del Cuzco Salí. ¿Sabe usted que se ha casado la Petuca con don Gil? RUFINA: ¡Cómo! ¿El señor no es soltero? JUAN: No, señora. ALEJO: (¡C'est fini !) JESÚS: Pues no podía usted traernos una nueva más feliz. RUFINA: ¿Es posible, don Alejo? ¿Habrá usted sido tan ruin para tratar de engañarnos... ? ALEJO: ¿Y usted lo cree... ? Fue un desliz ese que tuve en el Cuzco. Una contracción... en fin, un trato ilícito, un….. JUAN: ¡Don Alejo! ALEJO: Sí, un ardid. . . RUFINA: Pero el señor. . . ALEJO: Cubiletes... ¿Qué hombre en la edad juvenil se ve libre? ( Manuel A. Segura) LA ZAPATERA PRODIGIOSA ( Acto I ) … /// (Fuera se oye una guitarra que toca una polquita antigua. La Zapatera empieza a llevar el compás con la cabeza y el Zapatero sale) (Aparece en la ventana don Mirlo. Le tiembla la voz y mueve la cabeza como un muñeco de alambre). DON MIRLO Si es una zapaterilla blanca, como el corazón de las almendras, pero amargosilla también. ¡Zapaterita... me tienes loco con esos taconeos¡ Zapaterita...junco de oro encendido... Zapaterita, bella Otero de mi corazón. ZAPATERA Cuánta cosa, Don Mirlo, a mí me parece imposible que los pajarracos hablen, pero lo veo ahí, revoloteando, igual que mirlo negro, negro y viejo. Sepa que yo no tengo la culpa de sus locuras. DON MIRLO Ay, que cada vez que llega la noche se me nublan los ojos… te veo en las nubes, en los rayos de la luna, en el candil de la esquina… Ayyy zapaterita…. Dulce encanto de la noche… una miradita por favor, 50 FUNDAMENTOS DE LITERATURA DOÑA MIRLO (apareciendo) Uy…otra vez por acá. Este marido mío sí que es zopenco. Cada noche ya lo veo empolvarse, ponerse sus perifollos y salir a revolotear por esta ventana. Ay, Mirlito querido... esta mujer te tiene de vuelta y media .(Toma flores secas y las echa sobre el cuello de la Zapatera.) Ay, Virgencita de Lourdes... aparta a esa diabla de mi pajarito. (sale llevándose a su Mirlo) (Alejandro Casona) 2.5.- LA HISTORIA DE LA LITERATURA El proceso de desarrollo literario en muchos casos sigue el mismo de la historia social y política, pero en algunos casos no. De ahí que al analizar las obras las ubicamos por la época histórica en que vivió el autor. SI tenemos en cuenta que existe la literatura oral, no siempre podremos ubicar en los estrechos márgenes de la historia social alfabeta toda la producción y creación literaria. En el proceso de fundamentar la literatura, la historia se convierte en un referente que forma parte de los conocimientos previos de los alumnos. Por ello solamente se concentra en una breve caracterización y más bien en la delimitación del contexto histórico social, con los estilos y escuelas que coincidentemente se desarrollaron en esos períodos. La relación de obras y autores literarios que se presenta es también una opción referencial que toma el autor, pues como se comprenderá, cada uno tiene sus propios puntos de vista, sus preferencias y su propio bagaje cultural que le dará mayores ventajas y comprensión de algunas obras y no de otras. No debemos perder de vista que en todas las épocas hay buena producción literaria, por lo tanto, en la actualidad y con nuevas tendencias y estilos y tecnología la literatura se ha enriquecido mucho y debemos acercarnos a ella. Igualmente, la globalización nos acerca a los best sellers ú obras que tienen una gran demanda en el mercado internacional y que, puede no ser de nuestro agrado, pero no dejan de tener su valor. 2.6. ELABORACIÓN DEL JUICIO CRÍTICO Al concluir el análisis de la obra, con los pasos antes descritos, el lector emite o se forma una opinión y es la etapa culminante y más importante del conocer la literatura. El lector hace "su propia lectura", según sus características personales y el contexto histórico social al que pertenece. Emite opinión de valor de todas las observaciones anotadas a lo largo de la lectura y expresa de forma sincera, modesta y firme su impresión personal sobre el texto. 51 FUNDAMENTOS DE LITERATURA “Los lectores de textos literarios solemos detenernos en la interpretación de los matices significativos que adquieren ciertas palabras o expresiones en los contextos en que aparecen, porque estimamos que el autor lo ha escrito así con una intención determinada. Otra cosa es que demos precisamente con la clave de esa intención comunicativa del autor; a menudo será punto menos que imposible. Es posible, en cambio, que indaguemos la intención comunicativa del texto, porque, como lectores, proporcionamos vida al texto cuando lo leemos; si no, sería un libro cerrado, muerto. La intención comunicativa del texto es aquella que el lector obtiene del texto, lo que a él le comunica.” (Manuel Camarero.” Introducción al comentario de textos”.) En “El comentario de textos literarios” por Natalia Bernabeu Morón http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-deapuntes/comentariodetextos.html#comentario 52 FUNDAMENTOS DE LITERATURA CAPITULO III FIGURAS LITERARIAS El análisis de los contenidos de los textos literarios tiene que reconocer como uno de los elementos sustantivos el dominio, uso y manejo del lenguaje denotativo. Esto implica que por un lado la literatura emplea los términos en su significado gramatical o literal, pero hace uso de las licencias poéticas y por tanto construye figuras literarias o figuras retóricas o licencias literarias con la finalidad de otorgar nuevos valores o intenciones a las expresiones. A continuación algunas de las más comunes: 3.1 ALITERACIÓN: Consiste en el efecto sonoro producido por la repetición consecutiva de un mismo fonema, o fonemas similares. Sugiere imágenes relacionadas con los sentidos. Por ejemplo: el sonido del viento, o del agua, o del paso de un carro. También se puede considerar onomatopeya (imitación de sonidos reales mediante los procedimientos fonéticos) o imitación léxica (seseo, zigzag) y tiene efectos eufónicos o cacofónicos. El ruido con que rueda la ronca tempestad (José Zorrilla). Con el ala aleve del leve abanico (Rubén Darío) Infame turba de nocturnas aves (Luis de Góngora). La fama infame del famoso (ap) átrida. (Alfonso Kijadurías) En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba (Garcilaso de la Vega). Mientras se sienta que se ríe el alma, sin que los labios rían; mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila; mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan, mientras haya esperanzas y recuerdos, ¡habrá poesía! (Gustavo Adolfo Bécquer) Fragmento de la Rima 39 de “El libro de los gorriones” 53 FUNDAMENTOS DE LITERATURA 3.2 ADJETIVACIÓN: Se produce cuando varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos. Ese vago clamor que rasga el viento es la voz funeral de una campana. Vano remedo del postrer lamento de un cadáver sombrío y macilento que en sucio polvo dormirá mañana. (José Zorrilla) 3.3 ASÍNDETON: Se prescinde de las conjunciones para dar más rapidez, viveza y sensación de agilidad a la frase. fueros le da su osadía, le disculpa su riqueza, su generosa nobleza, su hermosura varonil (José de Espronceda) Llegué, ví, vencí ( Julio César) "Si lo puedes soñar, lo puedes lograr." (Walt Disney) Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano. No perdones la espuela no des paz a la mano; menea fulminando el hierro insano. (Fray Luis de León, siglo XVI) 3.4 ANÁFORA: Consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso en los versos siguientes: ELEGÍA Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada (ELEGÍA. Miguel Hernández. 10 de enero de 1936)) Fragmentos. 54 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Diana en corneta de fuego, diana del pobre y del ciego, diana de la madrugada. (Nicolás Guillén) Cómo se pasa la vida Cómo se viene la muerte Tan callando. (Jorge Manrique) Vuelve que ya no puedo Vivir sin tus caricias, Vuelve mi palomita Vuelve a tu dulce nido. (Mariano Melgar) 3.5 ANADIPLOSIS: Repetición de una palabra al final de un periodo y al comienzo del siguiente. cuando morir es ir donde no hay nadie nadie, nadie... [Blas de Otero] Oye, no temas, y a mi ninfa dile, dile que muero. (Esteban Manuel de Villegas. Siglo XVII) Mi sien, florido balcón de mis edades tempranas, negra está, y mi corazón, y mi corazón con canas. (Miguel Hernández. Siglo XX) Nadie ama solamente un corazón: un corazón no sirve sin un cuerpo. (J. María Fonollosa. Siglo XX) 3.6 ALEGORÍA: Del griego allegorein, «hablar figuradamente», recurso estilístico muy usado en la Edad Media y el Barroco que consiste en representar en forma humana o como objeto una idea abstracta. Por ej., una mujer ciega con una balanza es alegoría de la justicia, y un esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la muerte. Omar Khayyam afirma que la vida humana es como una partida de ajedrez, en la cual las casillas negras representan las noches y las blancas los días; en ella, el jugador es una pieza más en el tablero cósmico. 55 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Jorge Manrique, por otra parte, afirma, tomándolo del Eclesiastés, que nuestras vidas son ríos y como ellos sólo parecen diferentes en su curso y caudal, pero no en su final, que es el mar/la muerte: el final ha sido ya escrito, pero no el transcurso de la vida. Y Albertino Mussato escribe que los humanistas “son enanos a hombros de gigantes”, porque por nosotros mismos no podemos ver muy lejos, pero subidos a hombros del saber humanístico antiguo podemos ver incluso más de lo que vieron los grandes hombres del pasado. La alegoría también es una metáfora continuada, en que cada una de las metáforas está en relación con la anterior y con las siguientes. TISBEA: …/// ¡Ay, choza, vil instrumento de mi deshonra y mi infamia! ¡Cueva de ladrones fiera que mis agravios ampara! Rayos de ardientes estrellas en tus cabelleras caigan, porque abrasadas estén, si del viento mal peinadas. ¡Ah, falso huésped, que dejas una mujer deshonrada! Nube que del mar salió para anegar mis entrañas. …/// (EL Burlador de Sevilla. Tirso de Molina) Jornada I La alegoría no es más que un espejo que traslada lo que es con lo que no es, y está toda su elegancia en que salga parecida tanto la copia en la tabla, que el que está mirando a una piense que está viendo a entrambas. (Calderón de la Barca – Auto Sacramental) Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. 56 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Partimos cuando nacemos andamos, mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos así que cuando morimos descansamos. (Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre) «Dime: ¿no has visto tú representar alguna comedia adonde se introducen reyes, emperadores y pontífices, caballeros, damas y otros diversos personajes? Uno hace el rufián, otro el embustero, éste el mercader, aquél el soldado, otro el simple discreto, otro el enamorado simple; y, acabada la comedia y desnudándose de los vestidos de ella, quedan todos los recitantes iguales?. -Sí he visto —respondió Sancho. -Pues lo mismo —dijo don Quijote— acontece en la comedia y trato de este mundo, donde unos hacen los emperadores, otros los pontífices, y, finalmente, todas cuantas figuras se pueden introducir en una comedia; pero, llegando al final, que es cuando se acaba la vida, a todos les quita la muerte las ropas que los diferenciaban, y quedan iguales en la sepultura. -¡Brava comparación! —dijo Sancho—, aunque no tan nueva que yo no la haya oído muchas y diversas veces, como aquella del juego del ajedrez, que, mientras dura el juego, cada pieza tiene su particular oficio; y, en acabándose el juego, todas se mezclan, juntan y barajan, y dan con ellas en una bolsa, que es como dar con la vida en la sepultura. -Cada día, Sancho —dijo don Quijote—, te vas haciendo menos simple y más discreto.» (El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, II. Miguel de Cervantes Saavedra) 3.7 COMPARACIÓN O SÍMIL: Figura que consiste en relacionar dos ideas a base de una semblanza real o imaginaria entre ellas. Compara un término real con otro imaginario que posee alguna cualidad análoga. A diferencia de la metáfora no identifica los términos, sino que mantiene el término de la comparación (como, tal, tal que, como si...). ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! Cielo de primavera De nubes como algodones Como los ríos que en veloz corrida se llevan a la mar, tal soy llevado al último suspiro de mi vida 57 FUNDAMENTOS DE LITERATURA (Alonso Fernández de Andrada, Epístola moral a Fabio) LA MUJER La mujer! La más apuesta Se parece al quitasol, Que no hay cosa más molesta Luego que pasado el sol. (Juan de Arona) Era como el tiempo delicuescente, algo como chocolate muy fino [Julio Cortázar] 3.8 ÉNFASIS: “Término de origen griego (empha-sis, de emphaino: hacer ver) con el que se designa una figura retórica que se produce cuando el emisor enuncia, de forma alusiva y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende más de lo que se dice y cuyo sentido pleno depende del contexto y de la intensidad y entonación con que suele resaltarse dicho mensaje. Ejemplo: “Qué plúmbeo el lagrimal roto en la mano” Qué plúmbeo el lagrimal roto en la mano, tirando a tierra y desafiando al cielo. Qué córnea en desgarrón por el anzuelo sale del agua a lomo del gusano. Qué carnada del llanto, qué lejano pareces, pescador, desde este suelo. Si tu caña se hundió, qué paralelo dentella el muerto tu sedal anciano. Qué párpado veloz y submarino corre buscando a tientas el camino que lleve hacia el lugar de los lugares. ¡Pero qué oscuras son aquí las olas profundas, más profundas, y qué a solas me pierdo entre ese anzuelo y estos mares!” ( Miguel Arteche) El soneto de Miguel Arteche titulado “Qué plúmbeo el lagrimal roto en la mano” está cruzado por el recurso del énfasis, en la medida en que el mensaje sugerido en el primer verso encuentra todo su sentido en el contexto general del poema. En la primera estrofa, a partir de la presencia del color gris plomizo del lagrimal, enfatizada por la entonación de la partícula “qué”, llegamos a comprender, tras el refuerzo del segundo verso, la situación de la muerte de un pez, transfigurada por el poema. Del mismo modo, el giro poético que encabeza también las siguientes estrofas, va develando aquello a lo que hace referencia el poeta: el pez representa al ser humano cazado por el “pescador de 58 FUNDAMENTOS DE LITERATURA almas” (Cristo) y el mar el mundo del que tiene que partir para llegar al “lugar de los lugares”. Glosario de términos poéticos .Autor: Miguel Arteche Publicación: Universidad de Chile http://www.uchile.cl/cultura/actividades/glosario/glosario. html 3.9 ENUMERACIÓN: Sucesión de elementos que son detalles para dar idea del tema general. Acumulación sucesiva de ideas, hechos, atributos, conceptos e imágenes referidos a una misma cosa. REY: No, no importan fuerzas, guardas, criados, murallas, fortalecidas almenas, para Amor, que la de un niño hasta los muros penetra. Don Pedro Tenorio, al punto a esa mujer llevad presa a una torre, y con secreto haced que al duque le prendan; que quiero hacer que le cumpla la palabra, o la promesa. (“El burlador de Sevilla y convidado de piedra” Tirso de Molina . I Acto. ) Tu cautela conservaba la canela, el cacao, la vainilla, la suave mantequilla, los grandes quesos frescales y la miel de los panales, tentación del paladar... (Amado Nervo) “Agricultura, población, cría de ganados, industria, comercio, estudios, todo se examina, todo se mejora”. (Jovellanos). No culpemos a Dios, culpemos a las leyes inhumanas de los hombres que quitan al padre del hijo, al nido al ave, el tallo a la flor…! --¡Manuel! ¡Margarita...¡ ¡Aves sin nido!__ intererrumpio Lucia, pálida como la flor del almendro, sin poderse contener, y gruesas gotas de lagrimas le resbalaron por sus mejillas. (“Aves sin nido” Clorinda Matto de Turner) 59 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Un camino es solamente una cinta que marca la ruta y hombre y animal la siguen imperturbablemente, entre un crujir de guijarros, haya sol o lluvia o sombra. (“Los ríos profundos” . Ciro Alegría) 3.10 EPÍTETO: El epíteto es el adjetivo explicativo, que destaca una cualidad del sujeto o del nombre, por lo que sirve para subrayar aspectos de la realidad descrita que quiere poner en el primer plano de la atención del lector. Esto facilita el proceso de subjetivación por la selección de determinadas cualidades, por ejemplo, de idealización, realismo, sátira, caricatura. En castellano, es frecuente que el epíteto se anteponga al nombre (frío hielo en lugar de hielo frío) Blanco tu ardiente fuego y frío hielo. (Fernando de Herrera, Sonetos) al acero valiente, al mármol frío, (Francisco de Quevedo) Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura (Garcilaso de la Vega); érase un naricísimo infinito frisón archinariz, caratulera, sabañón garrafal, morado y frito (Francisco de Quevedo) ( El cojo Larriva es.....) Juicio final con patas; Nido de garrapatas; Envoltorio estupendo; Tambora de retreta y sin remiendo; Demonio vil injerto en papagayo Que viste largo sayo; Judío de Levante Que lleva el pujavante Para cortar los callos a Longino, Su padre y su padrino. ( Larriva le contesta...) Cállese usted, cojete, Cojo y recojo, cojo con bonete; Con muletilla; Cojo y cojín con sudadero y silla; Cojo “requien - eterna” Que se desencuaderna; Palitroque cojito; 60 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Muleta de costilla de mosquito; Mísero monigote, Cojo desde los pies hasta el cogote. ( Historia de dos improvisaciones. José Joaquín de Larriva) En la épica, se denominan epítetos a los apelativos o “sobrenombres” que alternan con el nombre del personaje o lo acompañan. Por ejemplo, cuando en el Cantar del Mio Cid se designa a Ruy Díaz "el que en buena hora ciñó espada", o cuando en la Iliada se habla de "el ingenioso Ulises". 3.11 ETOPEYA Descripción del carácter de una persona. (Grisóstomo) fue único en el ingenio, solo en la cortesía, extremo en la gentileza, fénix de la amistad, magnífico sin tasa, grave sin presunción, alegre sin bajeza, y finalmente primero en todo lo que fue ser desdichado’ (Miguel de Cervantes). El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años ;pero cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y niño Goyito le llaman hoy, y niño Goyito le llamarán treinta años mas, porque hay muchas gentes que van al panteón como salieron del vientre de su madre. (Un viaje” Felipe Pardo y Aliaga) 3.12 EUFEMISMO Un eufemismo es una palabra o expresión que sustituye a otra considerada vulgar, de mal gusto o tabú. A menudo, el propio eufemismo pasa a ser considerado vulgar con el tiempo, para ser sustituido de nuevo. Los eufemismos son muy empleados, por ejemplo, en la política, con el fin de camuflar o hacer que suenen más naturales las políticas impopulares o una crisis económica. También se emplean eufemismos para camuflar blasfemias. Lo contrario de un eufemismo es un disfemismo (nombrar una realidad con una expresión peyorativa o con intención de rebajarla de categoría). definitivamente duerme ya un sueño tranquilo y verdadero. (Por está muerto) (Antonio Machado). Tiras la piedra y escondes la mano (por falso). Dejaste de ser joven (por viejo). mujer pública (por prostituta) material para adultos (por pornográfico) fallecer (por morir) documento clasificado (por secreto) 61 FUNDAMENTOS DE LITERATURA funcionario de prisiones (por carcelero) conflicto bélico (por guerra) empleado de finca urbana (por portero) empleada del hogar (por criada) hombre de color (por persona de raza negra) establecimiento penitenciario (por cárcel) Tercer Mundo (por países pobres) CLASIFICACIÓN DE LOS EUFEMISMOS Muchos eufemismos pertenecen a una o más de las siguientes categorías: Extranjerismos (madame) Abstracciones (eso, la cosa, entrar) Indirecciones (detrás) Palabras o expresiones más largas (donde la espalda pierde su nombre (por ano –culo) Palabras más cortas ( especialmente en vulgarismos) ( chasu…) (..tamare) ( sejo…) (la ca…) 3.13 GRADACIÓN: Repetición de elementos sinónimos cuya intensidad aumenta o disminuye. Allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos... (Jorge Manrique) El sol bajó, se cayó, se desplomó frente al dólar y el costo de la vida se incrementó, subió, se lanzo al cielo (Noticiero periodístico) 62 FUNDAMENTOS DE LITERATURA 3.14 HIPÉRBATON: Es una inversión sintáctica, donde se altera el orden lógico. Del salón en el ángulo oscuro Musitando dolida te ví, En carnaval de auroras, estrella mía (Gustavo Adolfo Bécquer) En el cristal de tu divina mano De Amor bebí el dulcísimo veneno, Néctar ardiente que me abrasa el seno, Y templar con la ausencia pensé en vano. Tal, Claudia bella, del rapaz tirano Es arpón de oro tu mirar sereno, Que cuanto más ausente del, más peno, De sus golpes el pecho menos sano. Tus cadenas al pie, lloro al ruido De un eslabón y otro mi destierro, Más desviado, pero más perdido. ¿Cuándo será aquel día que por yerro, Oh serafín, desates, bien nacido, Con manos de cristal nudos de hierro? (Luis de Góngora y Argote) Volverán del amor en tus oídos Las palabras ardientes a sonar. (Gustavo Adolfo Bécquer) Por ti el silencio de la selva umbrosa; por ti la soledad y apartamiento del solitario monte me agradaba. (Garcilaso de la Vega). A los espacios entregarme quiero. (José Martí) ‘Del cóndor de los Andes las alas no pudieron seguir en sus victorias al pabellón azul’ (Juan M Gutiérrez).. 3.15 HIPERBOLE: Es una exageración retórica que interpretada literalmente deforma la realidad. Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso..., yo no sé qué te diera por un beso. (Gustavo Adolfo Bécquer) 63 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Hasta el pavo real admiraba en silencio su plumaje. Extendiendo sus resplandecientes alas, el pájaro Cu voló directamente hacia el estanque donde pudo ver reflejada su imagen y se quedó maravillado. Luego salió veloz como un rayo hacia el cielo. (“Pajaro CU” cuento mexicano) Más helada que nieve, Galatea. (Égloga I, 59. Garcilazo de la Vega) el humor corrosivo de tus manos feroces que cortaban la leche y oxidaban el oro y marchitaban las flores (Gabriel García Márquez). 3.16 IRONÍA: Sustitución de la expresión propia por la contraria. Con ella se da a entender lo contrario de lo que literalmente se dice, generalmente con fines de burla. Si se hace con intención cruel, hiriente, se le llama sarcasmo CATALINÓN: GONZALO: CATALINÓN: ¿Qué plato es éste, señor? Este plato es de alacranes y víboras. ¡Gentil plato (para el que trae buena hambre!) (“El Burlador de Sevilla” Tirso de Molina) “Salve, rey de los judíos”. Pilatos Eso está muy puesto en razón: con respeto llevadle a las casas, en efecto, del concejo; y con respeto un par de grillos echadle y una cadena; y tened, con respeto, gran cuidado que no hable a ningún soldado; y a esos dos también ponedlos en la cárcel, que es razón, y aparte, porque después, con respeto, a todos tres les tomen la confesión. 64 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Y aquí, para entre los dos, si hallo harto paño, en efecto, con muchísimo respeto los he de ahorcar, ¡juro a Dios! (“El Alcalde de Zalamea.”Pedro Calderón de la Barca) CAMBIESELE EL NOMBRE - Que vieja es esa, Dios santo, Mas rugosa que una guinda? _ Es la famosa Celinda Que de joven gustó tanto. _ Pues hoy ni gusta ni es linda Y hasta es motivo de espanto. - Es que está en la edad adusta En que todo encanto acaba. - Pues si no es linda y asusta, La que ayer gusto nos daba, Su propio nombre es Gustava, Porque gustaba y no gusta. (Juan de Arona) 3.17 INTERROGACIÓN RETÓRICA: Es aquella interrogación que no pide respuesta, sino que sirve para acentuar la idea que en ella se incluye. ¿No ha de haber un espíritu valiente? ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? (Francisco de Quevedo) RUMI-ÑAHUI ¡Ah, Rumi! ¡Ah, Rumi-Ñahui! ¡Qué infortunado eres! Has escapado de un peñasco. Esto ha sido para mí una canción bien triste. ¿No estuvo en tus manos rechazar a Ollanta emboscado en aquel valle? ¿No has recordado que tiene un corazón insidioso para dominar todo? ¿Por qué no han recurrido a estrategias para aniquilar su ejército? ///… Así ha sucedido, yo también estuve en medio de un hervidero de sangre, ¿con quién me hubiera batido, si nadie salió, ni a nadie vi y los míos eran destrozados por las galgas? ¿Con qué cara he de ir a presentarme al Inca? ¡Estoy perdido! ¿Dónde huiré? ¡Ahora mismo me ahorcaría con mi propia honda; pero ella me sirva para cuando Ollanta caiga! (“Ollantay” drama anónimo inca) 65 FUNDAMENTOS DE LITERATURA 3.18 JUEGOS DE PALABRAS. Son muy diversos; entre ellos encontramos: a) Retruécano: alteran el sentido de algunas palabras, pero no el significado general. Piensa el sentimiento, siente el pensamiento (Miguel de Unamuno). Sienten mis ojos, huelen mis manos Oigo el silencio, atisbo los olores Pero sentir, siento sólo pena. Un hilo de luz resbala por tu rostro y es el suficiente para hacerme sentir fuerte, tu mirada apenas alcanza a rozarme sin embargo me siento primera vez vivo. (“El Recinto” de Omar Gonzáles) Mentira Verdad, nunca será cristal pese a su claridad, como agua que desnuda poco a poco, cautelosa, el cuerpo teñido de barro rojo y tierra, quita el manto que cubre lo cierto. Lepe, Huelva http: www.palabrasmali.blogspot.com/2006_04_01_archive.html - 72k - b) Calambur: juega con las sílabas de las palabras. Yo no soy un intelectual, todo lo más un telectual que está in (Juan García Hortelano) Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja. (Francisco de Quevedo. Llamó coja a la reina Mariana de Austria sin que se ofendiera porque era coja, presentándose con dos flores en la mano) 66 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Yo lo coloco y ella lo quita ( yo loco, loco y ella loquita ) Mi madre estaba riendo ( mi madre esta barriendo ) Di amante falso ( diamante falso) (Calambures de autores desconocidos) Con que dice que es conde? Querrá decir que esconde algo… (“EL caballero encantado” Benito Pérez Galdos) 3.19 METÁFORA: Identificación entre dos elementos, inicialmente diferentes, de manera que sustituyen un elemento real (expreso o implícito) por otro imaginario que tiene relación de analogía (no de similitud) con el real. Como en el símil, la base es una comparación, pero a diferencia de éste, en la metáfora se establece una identidad entre los dos términos, el real y el imaginario , basándose en una relación de semejanza. Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir. (Jorge Manrique) las palabras, guantes grises (Octavio Paz) ESTANCIAS 22 Cuerpo a cuerpo, Hombre y Mujer, se irán quemando en el fuego blanco del amor. Mano a mano levantarán el árbol de la vida, y su aire y sus pájaros. Hombre y Mujer, descubrirán que el mundo es compañía y un mismo sol calentará sus huesos, y un mismo anhelo los mantendrá despiertos. (Javier Sologuren) 67 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Metáforas comunes Eres papel quemado El corazón del Africa La primavera de la vida Monarquía canosa. El átomo es un sistema solar en miniatura Los arados peinan la tierra. Una ola de frío nos envolvió. Este mundo es el camino Para el otro que es morada Sin pesar. (Jorge Manrique) 3.20 PLEONASMO: Redundancia en la que se añaden términos no necesarios para entender la idea, pero que pueden tener valor expresivo. Nunca, durante mi existencia, he creído nada que no hubiera tenido oportunidad de experimentar yo mismo, de ver con mis propios ojos, de sentir en mis propias carnes. He hecho muchas cosas para confirmar que lo que me habían dicho era cierto, pero como esta vez, nunca. Y será la última, porque esta vez era cierto (a mi pesar). (“Cuentos Inocentes: Mi abuela Eugenia” por Jaime López) Hace ya años que esta calle no siente tus pasos; años oscuros, viviendo vestido de nadie en ciudades extrañas; enterrado en vida entre cuatro paredes mientras la lluvia moja la calle llorando tu ausencia. ( Iturribide) de los sus ojos tan fuertemente llorando (Anónimo: Poema de Mio Cid) 3.21 POLISÍNDETON: Repetición de conjunciones que no son estrictamente necesarias; produce un tono solemne y lento. reman que reman que reman ¡nunca de remar descansan! (Jorge Guillén). 68 FUNDAMENTOS DE LITERATURA LEYENDA AMOROSA Yo la ame, la adoré, la idolatraba, como las flores aman al rocío. (Este verso no es mío) y menos que su vista me alegraba "el prado por Abril de flores lleno." (También es verso ajeno) La vi por vez primera... esto es jugar con fuego. Fuera , fuera la vi rezando plácida el trisagio; (ahora sí que no plagio) "Ya cercano á su fin el claro día." (Dale..., si este es Zorrilla.¡Que manía!) "La incierta luz de la naciente luna." (Este otro es de Quintana) "Y de la noche el aura silenciosa..." (Del trovador. ¡Memoria inoportuna!) ¡Memoria empalagosa! Sobre que me da gana De terminar la relación en prosa. Sin ambajes, lectores, es lo cierto que la amé que era guapa y que se á muerto. Bernardino Sánchez ( Publicado en “La voz de Peñaranda” Nº 26,) 3.22 PARADOJA Es la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables; es decir, una antítesis aparente, pues resulta no serlo debido al significado figurado de uno o dos de los términos. ¡Oh llama de amor viva, que tiernamente hieres de mi alma en el más profundo centro! [...] ¡Oh cauterio suave! ¡Oh regalada llaga! (San Juan de la Cruz) INSTANTES Si pudiera vivir nuevamente mi vida. En la próxima trataría de cometer más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido, de hecho, tomaría muy pocas cosas con seriedad. Sería menos higiénico. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos. Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios. 69 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Yo fui de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría. Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente nuevos momentos. Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos; no te pierdas el ahora. Yo era uno de esos que no iban a ninguna parte sin un termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas; si pudiera volver a vivir viajaría más liviano. Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño. Y jugaría con más niños, si tuviera otra vez la vida por delante. Pero ya ven, tengo 85 años y se que me estoy muriendo. (Jorge Luis Borges) 3.23 PERÍFRASIS: No expresa la idea directamente, sino mediante un rodeo que permite detenerse más detalladamente en la descripción del atributo o cualidad. La lengua de Cervantes (por castellano) La capilla sextina del arte prehistórico (por Altamira) El techo del mundo = El Tíbet. El rey de los animales = El león. La materia que sirve para calcular los ángulos = trigonometría. no pocos = muchos, padece de los nervios = está loco; El supremo hacedor = Dios; El abajo firmante = El autor 3.24 PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: Consiste en otorgar cualidades de seres animados a seres inanimados, o cualidades propiamente humanas a seres no humanos. Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan (Garcilaso de la Vega). a) Animalización: dotar de cualidades propias de algún animal a seres humanos. Ante el mostrador, los tres visitantes, reunidos como tres pájaros en una rama, ilusionados y tristes... (Ramón del Valle-Inclán). b) Cosificación: aplicar cualidades de cosa a persona. Si eres campana, ¿dónde está el badajo?; si pirámide andante, vete a Egipto (Francisco de Quevedo). 70 FUNDAMENTOS DE LITERATURA CAPITULO IV ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL Semanalmente se abordará un texto, tomando como referencia el proceso histórico de la literatura universal en la primera parte y de la literatura peruana en la segunda etapa. Se diferencia esta fase en que no se volverán a enumerar fechas, obras y autores que corresponden a un determinado período, ni se repetirá el argumento de algunas de esas obras que fueron tratadas en la secundaria y que corresponden a otras asignaturas. No se harán estudios lingüísticos ni gramaticales. El punto de partida de esta asignatura es el ANÁLISIS del TEXTO LITERARIO, por lo tanto, se recurrirá a la selección de la obra completa o el fragmento de la misma, de acuerdo a la extensión y el tiempo y a trabajar con este texto. Nuestra tarea será investigar los antecedentes histórico sociales de los textos a trabajar, del contexto en que fue producida y sobre todo, profundizar en sus valores, en su contenido, en su mensaje, en la forma en que el autor combina el lenguaje utilizando figuras y licencias retóricas con los que ha estructurado cada una de las partes del texto literario. Nuestra preocupación es lograr que el alumno desarrolle su capacidad de análisis de los fundamentos o sustentos que hacen valiosa la obra literaria. Cada vez que un alumno asume el análisis de un texto literario plasma su análisis en el siguiente esquema de documento guía para su exposición, acompañando el fragmento seleccionado. Extensión aproximada: 04 carillas A4, doble espacio. Carátula: Facultad: Escuela Profesional: Alumno (Apellidos y nombres): Código: Sección: Fecha de informe: Turno: Contenido interior: 1. Obra, autor y seudónimo, si lo tiene. Breve biografía 2. Fragmento ú obra completa. 3. Personajes principales, secundarios, complementarios 4. Período o marco histórico social. 5. Estilo y Escuela literaria 6. Forma (Prosa o verso) 7. Género ( predominante si se presenta más de uno) 8. Especie ( idem) 9. Esquema básico del tema. (Capítulos, cantos, actos, etc.) 10. Persona en que participa el autor. 71 FUNDAMENTOS DE LITERATURA 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 4.1. Espacialidad (lugares donde se produce la acción) Temporalidad ( tiempo en que se realiza la acción) Tema o idea central. Conflictos. Mensaje. Argumento (historia ú ocurrencia presentada) Figuras retóricas o literarias utilizadas. Versificación o métrica del verso (si corresponde) Rima ( si las hay) Opinión personal. LITERATURA CLÁSICA Obras y autores representativos para el análisis en el curso: LA ODISEA de Homero LA ENEIDA de Virgilio EDIPO REY de Sófocles Ejemplo 1: 1.- Obra: LA ODISEA Autor: Homero Biografía: Homero es el literato más famoso de la época arcaica, considerado el autor de dos de las obras más importantes de la Literatura Universal: la Iliada y la Odisea. Alrededor de su vida existe un halo legendario, especulándose incluso que no existió. La Iliada tiene 24 cantos y unos 15.000 versos mientras que La Odisea se queda en unos 10.000. Sobre Homero se han vertido ríos de tinta, siendo considerado como mero recopilador de los versos que componen sus obras, un rapsoda que viajaba de pueblo en pueblo, como lo hicieron otros antes, repitiendo historias que eran populares en toda la grecia antigua. Algunos le atribuyen la autoría de los poemas. Es difícil tomar partido por alguna de las dos opciones aunque parece que la segunda va tomando más consistencia entre los estudiosos. Incluso ahora se empieza a adjudicar a Homero la autoría de algunas obras arcaicas como La Tebaida o los Epígonos. 2.- CANTO XXIII (Fragmento) “ Penélope reconoce a Odiseo. Entonces la anciana subió gozosa al piso de arriba para anunciar a la señora que estaba dentro su esposo, y sus rodillas se llenaban de fuerza y sus pies se levantaban del suelo.(1) detuvo sobre su cabeza y le dijo su palabra: Despierta, Penélope, hija mía, para que veas con tus propios ojos(2) que esperas todos los días. Ha venido Odiseo, ha llegado a casa por fin, aunque tarde, y ha matado a los ilustres pretendientes, a los que afligían su casa comiéndose los bienes y haciendo de su hijo el objeto de sus violencias. Y se dirigió a ella la prudente Penélope(3):nodriza querida, te han vuelto loca los dioses, los que pueden volver insensato a cualquiera, por muy sensato que sea, y hacer entrar en razón al de mente estúpida. Ellos te han dañado; antes eras equilibrada en tu mente. ¿Por qué te burlas de mí, si tengo el ánimo 72 FUNDAMENTOS DE LITERATURA quebrantado por el dolor, diciéndome estos extravíos y me despiertas del dulce sueño que me tenía encadenados los párpados? Jamás había dormido de tal modo desde que Odiseo marchó a la maldita Ilión que no hay que nombrar. Pero vamos, baja ya y vuelve al mégaron. Porque si cualquiera otra de las mujeres que están a mi servicio hubiera venido a anunciarme esto y me hubiera despertado, seguro que la habría hecho volver al mégaron con palabra violenta. A ti, en cambio, te valdrá la vejez, por lo menos en esto. Y le contestó su nodriza Euriclea: No me burlo de tí en absoluto, hija mía, que en verdad ha llegado Odiseo, ha vuelto a casa como lo anuncio y es el forastero a quien todos deshonraban en el mégaron. Telémaco sabía hace tiempo que ya estaba dentro, pero ocultó con prudencia los proyectos de su padre para que castigara la violencia de esos hombres altivos. Así dijo; invadió a Penélope la alegría y, saltando del lecho, abrazó a la anciana, dejó correr el llanto de sus párpados y hablándole dijo aladas palabras(4)amos, nodriza querida, dime la verdad, dime si de verdad ha llegado a casa como anuncias; dime cómo ha puesto sus manos sobre los pretendientes desvergonzados, solo como estaba, mientras que ellos permanecían dentro siempre en grupo. Y le contestó su nodriza Euriclea: No lo he visto, no me lo han dicho, sólo he oído el ruido de los que caían muertos. Nosotras permanecíamos asustadas en un rincón de la bien construida habitación, y la cerraban bien ajustadas puertas, hasta que tu hijo me llamó desde el mégaron, Telémaco, pues su padre le había mandado que me llamara. Después encontré a Odiseo en pie, entre los cuerpos recién asesinados que cubrían el firme suelo, hacinados unos sobre otros. Habrías gozado en tu ánimo si lo hubieras visto rociado de sangre y polvo como un león. Ahora ya están todos amontonados en la puerta del patio mientas él rocía con azufre la hermosa sala, luego de encender un gran fuego, y me ha mandado que te llame. Vamos, sígueme, para que vuestros corazones alcancen la felicidad después de haber sufrido infinidad de pruebas. Ahora ya se ha cumplido este tu mayor anhelo: él ha llegado vivo y está en su hogar y te ha encontrado a ti y a su hijo en el palacio, y a los que le ultrajaban, a los pretendientes, a todos los ha hecho pagar en su palacio. 3.- Personajes Principales Penélope Odisea Secundarios Nodriza Euriclea 4.- Marco histórico social: Literatura griega y romana que resulta del resumen de la literatura oral y escrita de pueblos helénicos de los siglos IX a.C. o tiempos homéricos en los que aedas y rapsodas recorrían los pueblos cantando y contando leyendas e historias de héroes, dioses y guerras acompañándose de liras (que deviene en poemas líricos), cítaras (que deviene en citarodias) y aulos o flautas (del que derivan las Aulodias). 73 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Recibieron influencia de la literatura de pueblos orientales, de quienes nos quedan algunas obras como el Mahabarata de Vyasa ( siglo IV a,C. India ), el Ramayana de Valmiki (Siglo II a.C.) Sakuntala de Kalidasa. Conocieron y se relacionaron con Egipto de donde provienen “EL Libro de los Muertos”, el “Himno al Sol” de Akenaton (Amenofis IV) o el anónimo “Diálogo de un hombre cansado de la vida, con su alma” y de la “Epopeya de Gilgamés”, leyendas acerca del Diluvio Universal y Hércules en Mesopotamia. El “Libro Revelado” anterior inclusive a las narraciones del Antiguo Testamento del pueblo Judío. Otras obras provienen también del oriente como Rubaiyat de Omar Khayyam, “Praderas de oro” de Musdi, “Las Mil y una noches” libro de cuentos que recién tradujo Gallán en el siglo XVII. Fue Grecia que concentró todo el saber antiguo y la tradujo en literatura denominada clásica que se caracteriza por el tratamiento poético de los temas, su admiración por el hombre, el conocimiento de todas sus posibilidades y actividades y porque en este período se establecen las primeras reglas o normas ú orientaciones para distinguir los valores estéticos de los textos orales o escritos. Comenzando con Safo, Anacreonte y Píndaro en poesía, desarrollaron luego Esquilo, Sófocles , Eurípides, Aristófanes en literatura dramática, Herodoto, Tucídides, Jenofonte en Historia, Sócrates, Platón y Aristóteles en Filosofía. Roma, heredera de Grecia aporta nuevas características al humanismo y universaliza los conocimientos, las artes y la literatura a toda la Europa occidental. Sus autores abarcan igualmente todas las esferas: Plauto ( Con la Aulularia – El Soldado Fanfarrón), Terencio- autor de Comedias como el Eunuco, Adelphis, Heautontimonímenos (El atormentador de sí mismo). Personajes como Cicerón (Oratoria), Séneca (Filosofía) Julio César, Salustio, Tito Livio (Historia), Lucrecia, Cátulo (Poesía), Horacio, Ovidio y Virgilio (Autor de La Eneida: Eneas y Dido personajes mitológicos) 5.- Estilo y Escuela literaria: Clasicismo: Movimiento y escuela artística que admite la ejemplaridad del arte grecolatino, es una constante de la tradición en la literatura europea, medieval y moderna y trasciende a todo el conocimiento humano como punto de partida para establecer las diferencias de progreso. Es una escuela llena de normas y pautas que se consideran como los paradigmas de la creación literaria. 6.7.8.9.- Forma : Prosa. Género : Épico narrativo Especie: Poema épico Esquema del contenido: La obra se divide en cantos El fragmento corresponde al CANTO XXIII Persona en que participa el autor: Tercera persona. Solo narra el acontecimiento Espacialidad (lugares donde se produce la acción) Toda la acción se desarrolla en la habitación de Penélope que queda en el segundo piso adonde ha acudido la Nodriza para darle la noticia del regreso de Odiseo. 10.11.- 74 FUNDAMENTOS DE LITERATURA 12.13.- 14.- 15.- Temporalidad ( tiempo en que se realiza la acción) Es la mañana, porque ella dice que la ha despertado. Y la nodriza lo mismo. Tema o idea central. La duda de Penélope sobre la noticia de la nodriza. Incluso llega a amenazarla de muerte, porque no cree que Odiseo haya vuelto. Al confirmarle la nodriza se alegra mucho e irá a su encuentro. Mensaje. Homero nos trasmite su anhelo de que en ciertas circunstancias podemos tener dudas respecto a una información, pero que de la persona de mayor confianza en casa, no debemos dudar y Penélope confía en su Nodriza y por eso la cree, Argumento (historia ú ocurrencia presentada) La Nodriza Euriclea se presenta ante Penélope para informarle que ha regresado Oidseo y que con apoyo de Telémaco su hijo, han matado a todos los pretendientes. Que ella ha observado todo sin poder intervenir. Y luego de consumados los hechos Odisea le ha ordenado que llame a su esposa Penélope y por eso está allí. Penélope duda y ante la insistencia de la Nodriza le cree y se apresta a salir en busca de Odisea. 12. Figuras retóricas o literarias utilizadas. (1) Comparación (2) Pleonasmo (3) Etopeya (4) Metáfora 13. Versificación o métrica del verso (si corresponde) En este caso, la obra está en prosa. 14. Rima ( si las hay) Tampoco procede, porque no tiene versos. Es una obra en prosa. 15. Opinión personal. EL autor nos trasmite la profunda emoción que siente, en primer lugar la Nodriza, al confirmar que Odiseo ha retornado y que ello será tranquilidad para el hogar tan atropellado por los pretendientes de Penélope. Pero igualmente nos presenta a una Penélope que se emociona verdaderamente al confirmar que se trata de su esposo. Las dudas que ambas tienen en su momento, son descritas con precisión y claridad. Además que en los textos se vislumbra el trato y el respeto que se tienen entre cada uno de los integrantes de este hogar. Brillante descripción de los caracteres de la nodriza (la lealtad) y de Penélope (la fidelidad), utilizando para ello un acontecimiento. Ejemplo 2 Utilizando los siguientes documentos y siguiendo el esquema anterior, formule su informe sobre la obra: “Edipo Rey” de Sófocles. SÓFOCLES: Según el Mármol de Paros, podemos situar el nacimiento de Sófocles hacia el año 497/6, unos 25 años más joven que Esquilo. Pertenecía a una de las familias más distinguidas de Atenas. Su vida está inmersa en la de su ciudad, participando en las actividades políticas, pero su actitud está carente de partidismos, según se puede 75 FUNDAMENTOS DE LITERATURA deducir. Vivió la época de máximo esplendor ático, pero también el comienzo de los peligros que desde dentro y fuera amenazaban la estabilidad y supremacía ateniense. Sobre la fecha de su muerte: se especula que fue en 405 a.C. En su juventud recitó personalmente y de sus participaciones en la escena quedaron en el recuerdo de los atenienses su habilidad para tocar la cítara en el papel de Támiris y su danza de la pelota en Nausícaa. Pronto abandonó la actuación, seguramente por las exigencias del arte de actor. Los eruditos atribuían a Sófocles un total de 123 o 130 obras pero en realidad solo son seguros 114 títulos de los cuales solo se conservan 7 dramas más un drama satírico. Como innovaciones en la técnica de la tragedia se le atribuyen el aumento del número de miembros del coro, que pasa de 12 a 15, así como la introducción del tercer actor, con lo que aumenta la acción y pierden protagonismo los coros. También se le atribuye la introducción de la escenografía, aunque no sea una información segura; lo que sí es cierto es que abandona la estructura de la trilogía y escribe piezas de contenido independiente, en las cuales los protagonistas individuales se convierten en el tema central. Las siete obras que se conservan son: Ayax, Antígona, Traquinias, Edipo Rey, Electra, Filoctetes y Edipo en Colona.(citadas cronológicamente). “EDIPO REY” Debió ser representada hacia el 425a.C. y es el núcleo de la creación trágica de Sófocles, siendo irreprochable su estructura dramática. El tema está tomado también del ciclo tebano y se centra en el descubrimiento de la causa de la peste que asola a Tebas y que Edipo, rey de la ciudad, se compromete a descubrir y poner remedio. Toda la obra es el desarrollo del proceso que conduce al descubrimiento de ese enigma que, trágicamente, devela a Edipo su propio enigma: él es el causante de la peste, pues lleva consigo la terrible mancha del parricidio y el incesto. Al descubrir la verdad, Edipo se precipita dentro de palacio, encuentra a Yocasta, madre y esposa, ahorcada, y se saca los ojos al no poder soportar la visión de lo que ha hecho. Ciego ya, se despide de sus hijas partiendo al destierro y liberando así a Tebas de otros posibles males bajo su mandato. La obra concluye con palabras del coro mostrando el ejemplo de Edipo, que había conseguido la cumbre en el poder y caído en desgracia, para que nadie se considere feliz hasta el último día de su vida. Se nos muestra aquí la antítesis entre el obrar humano y la voluntad inescrutable de los poderes superiores. Pero en esa oposición es donde el ser humano puede alcanzar su mayor grandeza al oponerse a ese destino ciego ante el que no se rinde. Esta lucha puede llevar al hombre al sufrimiento y a la muerte, pero aquí es donde encuentra precisamente su valor moral. Ante la existencia caben dos actitudes: la del conformista, que se rinde ante las dificultades, y la del héroe, que se rebela y sigue su camino hasta el final. El héroe de Sófocles es un ser pasional; monolítico, intransigente, inflexible ante la existencia, obediente a un deber superior que se ha creado él mismo para superarse. El amor humano le es extraño. Presenta un teatro grandilocuente, cuyos protagonistas suscitan admiración, pero nos hacen difícil la identificación con ellos yendo siempre al límite de sí mismos. En Sófocles sorprende su pesimismo existencial, pues destaca la 76 FUNDAMENTOS DE LITERATURA debilidad de la condición humana, al tiempo que subraya la belleza de la lucha del hombre que se resiste a su destino. Por otro lado la tragedia sofoclea nos muestra que el poder, y su concepción, debe ser lo suficientemente coherente - es el espíritu de la democracia ateniense - como para que sus decisiones no choquen ni con las leyes no escritas ( las que se tienen por costumbre), ni con el consenso de los ciudadanos, ni con el código oficial de las leyes divinas. Rasgos del humanismo heroico son: enfrentamiento con el destino, desfallecimiento momentáneo ante la muerte, participación activa en los acontecimientos por trágicos que sean, soledad ante la familia, actuación conforme a la naturaleza. Su mayor innovación se refiere a la concepción de la tragedia como un todo y no como parte de una trilogía. La estilística de Sófocles muestra algunos rasgos muy utilizados por el poeta, tales como anáforas y aliteraciones. Es en el terreno de las imágenes donde más atractiva aparece la dicción de Sófocles. Así, por ejemplo, la ciudad es como un náufrago que sufre el embate de las olas, la ciudad es como una vieja decrépita que se consume, el Hades es ese hombre ávido de lucro que se enriquece con llantos y gemidos, etc. Presenta al héroe trágico, vencido por la fatalidad inexorable de lo que mueve al homicidio y al incesto con su propia madre. 4.2 LITERATURA DE LA EDAD MEDIA Obras y autores representativos para el análisis en el curso: EL CANTAR DEL MIO CID. Anónimo EL CONDE LUCANOR de Don Juan Manuel LA DIVINA COMEDIA de Dante Alighieri COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE de Jorge Manrique Ejemplo 1: EL CANTAR DEL MIO CID. Anónimo Utilizando los fragmentos siguientes desarrolle los otros aspectos del análisis del texto literario. Marco histórico social. El Imperio romano, que en su época de esplendor, ocupó territorialmente casi toda Europa y llevó a todos sus dominios el idioma, la ciencia, el arte, el conocimiento, el derecho, el orden cívico, la estructura de las ciudades, entre otros elementos de la civilización que hasta hoy perduramos, se enfrentó a su propia destrucción política y a la invasión de pueblos vecinos y al ingreso de una nueva concepción religiosa que finalmente acabaron por dominarla. 77 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Al producirse la liberación política y militar y fragmentarse el latín en las diversas provincias del imperio, surgieron las distintas lenguas románicas, romances, o neolatinas o provenzales, lenguas locales que marcaron también el deseo de libertad que los alimentaba. Surgieron los feudos y el poder de la Iglesia creció para imponerse. En este largo período, la literatura también sufrió profundas transformaciones. En la Península Ibérica surgieron las siguientes lenguas: gallego-portugués, leonés, castellano, navarro, aragonés , y catalán . Las jarchas y la lírica popular En 1.948, el investigador israelí S. M.Stern encontró algunos manuscritos en El Cairo donde se leen cancioncillas líricas españolas llamadas " jarchas" escritas a partir del siglo XI. Este descubrimiento permite asegurar que existió una poesía lírica popular, la más antigua de la edad media, en toda la España cristiana pero no quedan apenas restos anteriores al siglo XIV. Mésteres: Juglaría y Clerecía Durante los siglos XII y XIII ya se pueden distinguir dos tipos de literatura en territorio español llamadas mésteres, una propia de los juglares, y otra de los clérigos llamadas respectivamente méster de juglaría y méster de clerecía. El méster de juglaría se caracteriza por el empleo de versos irregulares y por cultivar los géneros lírico y épico, para deleitar al público que se reunía en las plazas públicas y en los patios y salones de los castillos, para escuchar a los juglares. En tanto que los mésteres de clerecía quedaron en los conventos, abadías o iglesias. Cantares de gesta Pero el pueblo originó su propia expresión, basándose en algunos hechos épicos o líricos que guardaban su historia y sus luchas y aspiraciones. Este género es el cantar de gesta, difundidos por los juglares, y de los que sólo se conserva “El Cantar de Mío Cid”, algún fragmento del “Cantar de Roncesvalles” y parte del de las “Mocedades de Rodrigo” pero debieron existir en gran número. CANTAR DEL MIO CID Poema heroico de 3733 versos - es la primera obra extensa de la literatura española y el único cantar épico de la Edad Media hispánica. Rodrigo Díaz de Vivar (1043 - 1099), una figura histórica, es el protagonista del poema. Para Menéndez Pidal, el cantar se escribió hacia 1140, para Colin Smith hacia 1207. Se conserva esencialmente completo en una copia única de la primera mitad del siglo XIV. El autor es anónimo. (Per Abat firma el manuscrito en 1307) El poema, que explica con humor, gracia lírica, fuerza épica y conocimiento del alma humana las hazañas del héroe medieval, es además uno de los grandes poemas medievales europeos y nuestro más antiguo cantar de gesta conservado. Con la adaptación en verso moderno, presentado frente al texto original, podrá el lector llegar a un cabal conocimiento del poema y leerlo de una tirada sin tener que acudir a la consulta de notas, como sucede con el texto original. La adaptación moderna conserva, además, el sabor del viejo castellano de la Reconquista. La adaptación en verso fue elaborada por Mariá Manent. Los prólogos de Dámaso Alonso y Alsina Franch aportan 78 FUNDAMENTOS DE LITERATURA esclarecedores elementos críticos, históricos y bibliográficos para la comprensión total del poema cidiano. TEXTOS DEL POEMA Canto 18 [Ya llega el momento de salir de su tierra. El Cid les habla a sus hombres.] El día es salido, la noche quería entrar, a sus caballeros mandólos todos juntar: «Oíd, varones, no os dé pesar; «poco dinero traigo, vuestra parte os quiero dar. «Tened en cuenta cómo os debéis comportar: «mañana temprano cuando los gallos cantaran, «no perdáis tiempo, los caballos ensillad; «en San Pedro, a maitines tañerá el buen abad, «nos dirá la misa de Santa Trinidad; «dicha la misa, tendremos que cabalgar, «pues el plazo se acerca y mucho hemos de andar». Como lo manda mío Cid así todos lo harán. Hecha la oración, la misa acabada ya, salieron de la iglesia, ya quieren cabalgar. El Cid a doña Jimena la iba a abrazar; doña Jimena al Cid la mano le va a besar, llorando de los ojos que ya no puede más. Y él a las niñas volviólas a mirar: «A Dios os encomiendo, nuestro Padre espiritual, «ahora nos separamos, ¡Dios sabe el ajuntar! Llorando de los ojos con un dolor tan grande, así se separan como la uña de la carne. Canto 19 Se acostó mío Cid cuando la noche llegó, soñó un sueño dulce, ¡qué bien que durmió! El ángel Gabriel a él vino en visión: «Cabalgad, Cid, el buen Campeador, «que nunca en tan buen hora cabalgó varón; «mientras que vivieseis tendréis buen honor». Cuando despertó el Cid, la cara se santiguó. Ejemplo 2: Con los siguientes avances, complete el análisis literario de la obra asignada. 79 FUNDAMENTOS DE LITERATURA EL CONDE LUCANOR De Don Juan Manuel ( 1.282 - 1.348 ) Don Juan Manuel: Señor de Peñafiel . Era nieto de San Fernando y sobrino de Alfonso X Intervino en la política y en la guerra . Heredó de su padre el cargo de Adelantado Mayor del Reino de Murcia y peleó contra los moros . Entregó a Alfonso XI el sello real después de ser declarado éste mayor de edad a los 14 años en las Cortes de Valladolid, pero más tarde surgieron desavenencias y luchó contra él. Sus obras tienen un talante moralizador. Utilizó una prosa concisa y clara de gran belleza. No fiándose de la fidelidad de los copistas, depositó un manuscrito con sus obras en el convento de los dominicos de Peñafiel. Lamentablemente se perdió. Comenzó escribiendo un resumen de la Crónica General impulsada por su tío. Obras: ”Libro de los estados” ,donde ensalza el cristianismo frente a las demás religiones. “Libro del caballero y del escudero” ,en la que un caballero instruye a un joven escudero . Se inspiró en una obra de Raimundo Lulio. ”Libro de ejemplos del Conde Lucanor y de Patronio”, o más conocido con el título de “El Conde Lucanor”, Patronio, tutor del conde, alecciona a éste mediante relatos de leyendas y cuentos. Algunos autores posteriores se inspiraron para algunas de sus obras en estos cuentos, como la historia del traje invisible tratada por Cervantes en “El Retablo de las maravillas” 4.3. LITERATURA DEL RENACIMIENTO Obras y autores representativos para el análisis en el curso: LA VIDA ES SUEÑO de Pedro Calderón de la Barca HAMLET de William Shakespeare ROMEO Y JULIETA de William Shakespeare TARTUFO de Moliere (Jean Bautista Poquelín) EL BURLADOR DE SEVILLA de Tirso de Molina FUENTEOVEJUNA de Lope de Vega El INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA. Miguel de Cervantes Saavedra Ejemplo 1 Con los siguientes avances, complete el análisis literario. LA VIDA ES SUEÑO De Pedro Calderón de la Barca Marco histórico social. El período histórico que sucede a la Edad Media en Europa es conocido como el Renacimiento. Comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran 80 FUNDAMENTOS DE LITERATURA en los siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar hasta el XVII. Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por el invento de la imprenta. Los escritores adoptaron como modelos que debían ser imitados a los escritores de la antigüedad clásica ,y a los grandes italianos del siglo XIV: Dante, Petrarca, y Boccacio. Este movimiento fue influido por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma , entre los que destacan Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives. Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios. En el Renacimiento el centro del mundo es el hombre, los poetas cantan al amor humano, la naturaleza , los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos. Don Pedro Calderón de la Barca En su obra se unen el culteranismo y el conceptismo. En sus obras predominan la reflexión y la serenidad. Se inspira en las ideas de Lope y les dá un estilo propio .El barroco alcanza la plenitud en la obra de Calderón. 4.4.- LITERATURA DEL NEOCLACICISMO Obras y autores representativos para el análisis en el curso: FABULAS de Félix María Samaniego EL SI DE LAS NIÑAS de Leandro Fernández de Moratín Ejemplo 1: Con los siguientes avances , complete el análisis literario FABULAS De Félix María Samaniego Marco histórico social: Neoclasicismo: Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón. La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de Ilustración. Los ilustrados, para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el método para descubrir la verdad. 4.5.- EL ROMANTICISMO EN LA LITERATURA Obras y autores representativos para el análisis en el curso: EL ESCARABAJO DE ORO de Edgar Allan Poe MAESE PÉREZ EL ORGANISTA de Gustavo Adolfo Bécquer DON JUAN TENORIO de José Zorrilla AVENTURAS DE ARTHUR GORDON PYM de E. Allan Poe EL PARAÍSO PERDIDO de J. Milton LOS TRES MOSQUETEROS de A. Dumas 81 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Ejemplo 1 Complete el análisis literario para lo cual puede utilizar los siguientes avances. DON JUAN TENORIO De José Zorrilla Romanticismo: Movimiento cultural que surge en Europa a fines del siglo XVIII, que preconiza la libertad de la creación, el predominio de las emociones sobre la razón y la lógica, la lírica sobre otras formas. Amantes de la soledad, el amor, las pasiones, la ternura, la ilusión, la rebelión y el inconformismo. 4.6.- EL REALISMO Y EL NATURALISMO LITERARIOS Obras y autores representativos para el análisis en el curso: LA GUERRA Y LA PAZ DE Leon Tolstoy MARIANELA de Benito Pérez Galdós LA PIEL DE ZAPA de Honoré de Balzac Ejemplo 1 Con el siguiente avance, complete el análisis literario. LA PIEL DE ZAPA De Honoré de Balzac. Realismo: Es la escuela literaria que practica la observación de la realidad tal cual es. Fría expresión de los sucesos. Aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de los cambios sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado. Se caracteriza por la eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa: os problemas de la existencia humana, la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes, análisis minucioso de las motivaciones de los personajes y las costumbres, denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad y planean soluciones. Naturalismo: Corriente literaria que nace en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, como evolución del realismo. Recoge de la realidad cotidiana y social, las miserias humanas y los instintos más primarios y brutales. 4.7.- EL SIMBOLISMO, EL PARNASIANISMO Y EL MODERNISMO. Obras y autores representativos para el análisis en el curso: LAS FLORES DEL MAL de Charles Baudelaire CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA de Rubén Darío CANTO GENERAL de Pablo Neruda 82 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Ejemplo 1 Utilice los siguientes avances y complete el análisis literario siguiente. CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA De Rubén Darío Simbolismo: Movimiento cultural que surge en Francia a finales del siglo XIX. Es una reacción contra el Realismo y Naturalismo, recoge parte del espíritu romántico, y trae una experiencia de lo absoluto y un modo intuitivo de conocimiento. Enreda los términos y utiliza frases y conceptos que sugieren y simbolizan estados del hombre. Para sus representantes, la misión del poeta es sugerir esas alianzas por las que un objeto evoca a otro, con un lenguaje imaginativo lleno de símbolos. El Parnasianismo es una escuela literaria que se adhiere al "arte por al arte". Según esta tendencia artística encabezada por Theóphile Gaurier, se desarrollaba una poesía de una confección perfecta, separada de la realidad, y que reaccionaba contra los poetas sociales y el hombre burgués. Los escritores buscaban la perfección a través de una poesía descriptiva, basada principalmente en la temática grecolatina. Modernismo: es una escuela literaria de gran renovación estética, cuyas bases se encuentran en las tendencias anteriores. Constituye la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos. Es la palabra buscando "la armonía verbal" del verso. Se desarrolla entre los años 1880 -1914. Características más destacadas: − Amplia libertad creadora. − Rechazo de la vulgaridad. − Perfección formal. − Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana ¨ Actitud abierta hacia todo lo nuevo. − Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc. − Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc. − Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas. El Modernismo literario, más allá de ese contexto cierto, aportará un cambio definitivo en el manejo expresivo del idioma. Es la base sobre la que se desarrollará la literatura hispanoamericana del siglo XIX. 4.8.- LITERATURA DEL SIGLO XX. VANGUARDIAS Y NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS Obras y autores representativos para el análisis en el curso: PEDRO PÁRAMO de Juan Rulfo 83 FUNDAMENTOS DE LITERATURA EL GENERAL EN SU LABERINTO de Gabriel García Márquez SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE AUTOR de Luigi Pirandello YERMA de Federico García Lorca LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE de Alejandro Casona Ejemplo 1 Con los siguientes avances, complete el análisis literario correspondiente. EL GENERAL EN SU LABERINTO De Gabriel García Márquez Marco histórico social: Generación del 98: El núcleo de escritores que la integraban estaba constituido por: Azorín, Pio Baroja, Unamuno, Antonio Machado, Valle Inclán y Jacinto Benavente. Los rasgos más destacados en la obra de éstos escritores, son: - Idealismo exaltado frente al materialismo anterior. - Amaban una España distinta de la que contemplaban. - En cuanto al estilo literario se caracteriza por la sencillez, sinceridad, y expresividad Generación del 900 Adoptan una actitud más serena, menos pesimista y crítica. Los principales autores de este grupo son: Don José Ortega y Gasset, Eugenio d´Ors, Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Ramón Gómez de la Serna Generación del 27 Este año se celebró el centenario de Góngora. El hecho generacional sería la defensa que hicieron del poeta cordobés, proscrito por los críticos del diecinueve. Los escritores que la integran son: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Jorge Gillén, Dámaso Alonso, Miguel Hernández. Se caracterizan principalmente por: -Culto por la metáfora -Temática deshumanizada, represión de los sentimientos, culto a la belleza, a la estética. Vanguardismos Literarios Conjunto de movimientos culturales que se apartan de los cánones anteriores, protestan contra los conflictos sociales que desangran al mundo y trastocan todo tipo de orden establecido. Son reacciones post primera guerra mundial, guerra civil española y otros conflictos del Siglo XX. Surrealismo. Observación y creación para el mundo subjetivo. Promover que el lector, el observador u oyente interprete las obras de acuerdo con su experiencia, sus vivencias y sus concepciones. Las obras sugieren y mueven el subconsciente. Ultraísmo: Se desarrolla entre 1918 y 1922. Movimiento que agrupa a escritores españoles e hispanoamericanos y se relaciona con la deshumanización del arte. 84 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Expresionismo: Se desarrolla en Alemania entre 1905 y 1925. Una corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. El movimiento expresionista apareció como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el renacimiento. Sus iniciadores fueron Bertold Brecht y Franz Kafka. El expresionismo es más serio que el surrealismo y dadaísmo, y refleja toda una serie de preocupaciones profundas: la magia, los sueños, la religión y la filosofía orientales, el anhelo de hermandad universal... En la poesía del expresionismo se encuentra: hondura, variedad renovadora de temas, aspiraciones cósmicas, audacias del lenguaje y de la métrica. Futurismo: Movimiento que proclama su hastío y cansancio de quienes no soportan el peso de la civilización occidental, fundado por Felipe Tomas Marinetti autor del "manifiesto del futurismo" en 1909. Surge como una reacción contra el sentimentalismo burgués. Su expresión se encuentra en la frase "mataremos el claro de luna". Exaltó el amor al peligro y a la violencia, abolió la ortografía tradicional, preocupación proselitista por lo innovatorio, por los grandes temas del momento, como el movimiento y la velocidad y, más aún, la presencia de la máquina, como divinidad del vértigo multitudinario que caracteriza a la vida moderna. “Un auto de carrera es más hermoso que la Victoria de Samotracia“: Esta frase dicha por Marinetti en uno de sus manifiestos fue muy celebrada en su momento. El estridentismo: Movimiento artístico nacido en Puebla en 1921 cuando es lanzado su primer manifiesto. Su representante fue Manuel Maple Arce. El estridentismo proviene de "estridente" que significa "chirriante", "molesto" y violencia de la expresión o la acción”. El estridentismo trataba de causar escándalo, empleando vocablos nuevos y galicismos. 4.9.- LITERATURA CONTEMPORÁNEA GLOBAL ENSAYO, INVESTIGACIÓN, TESIS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS. Obras y autores representativos para el análisis en el curso: REINGENIERÍA Michael Hammer EL HOMBRE QUE CALCULABA de Malba Tahan EL CÓDIGO DA VINCI de Dan Brown MATEMÁTICA... ¿ESTAS AHÍ? de Adrián Paenza CREATIVIDAD PARALELA de Edgard de Bono EL HOMBRE COMO MARCA de Tom Peters ESTAMBUL, CIUDAD Y RECUERDOS de Orhan Pamuk (Premio Nobel de Literatura 2006) Ejemplo 1 Use los siguientes textos para el análisis literario. Complete los aspectos que faltan. En esta fase es importante que priorice en el trabajo, el análisis de los mensajes, figuras retóricas, resumen y el Juicio crítico. 85 FUNDAMENTOS DE LITERATURA EL HOMBRE QUE CALCULABA (fragmento) de Malba Tahan Capítulo XXVIII: Prosigue el memorable torneo. El tercer sabio interroga a Beremiz. La falsa inducción. Beremiz demuestra que un principio falso puede ser sugerido por ejemplos verdaderos. El tercer sabio que debía interrogar a Beremiz era el célebre astrónomo Abul Asan Ali de Alcalá, llegado a Bagdad por especial invitación de Al-Motacén. Era alto, huesudo, y tenía el rostro surcado de arrugas. Su pelo era rubio y ondulado. Exhibía en la muñeca derecha un ancho brazalete de oro. Dicen que en ese brazalete llevaba señaladas las doce constelaciones del Zodíaco. El astrónomo Abul Asan, después de saludar al rey y a los nobles, se dirigió a Beremiz. Su voz, profunda y hueca, parecía rodar pesadamente. - Las dos respuestas que acabas de formular demuestran ¡oh Beremiz Samir! Que tienes una sólida cultura. Hablas de ciencia griega, con la misma facilidad con que cuentas las Letras del Libro Sagrado. Sin embargo, en el desarrollo de la ciencia matemática, la parte más interesante es la que indica la forma de raciocinio que lleva a la verdad. Una colección de hechos está tan lejos de ser una ciencia, como un montón de piedras de ser una casa. Puedo afirmar igualmente que las sabias combinaciones de hechos inexactos o de hechos que no fueron comprobados al menos en sus consecuencias, se encuentran tan lejos de formar una ciencia, como se encuentra el espejismo de sustituir en el desierto a la presencia real del oasis. La ciencia debe observar los hechos y deducir de ellos leyes. Con auxilio de esas leyes, se pueden prever otros hechos o mejorar las condiciones materiales de la vida. Sí, todo eso es cierto. ¿Pero cómo deducir la verdad?.Se presenta pues, la siguiente duda: ¿Es posible extraer en matemática, una regla falsa de una propiedad verdadera? Quiero oír tu respuesta, ¡oh Calculador!, ilustrada con un ejemplo sencillo y perfecto. Beremiz calló, durante un rato, reflexivamente. Luego salió del recogimiento y dijo: -Admitamos que un algebrista curioso, deseara determinar la raíz cuadrada de un número de cuatro cifras. Sabemos que la raíz cuadrada de un número, es otro número que, multiplicado por sí mismo, da un producto igual al número dado. Es un axioma en matemáticas. Vamos a suponer aún que el algebrista, tomando libremente tres números a su gusto, destacase los siguientes números: 2.025, 3.025 y 9.081. Iniciemos la resolución del problema por el número 2.025. Hechos los cálculos para dicho número, el investigador hallaría que la raíz cuadrada es igual a 45. En efecto: 45 veces 45 es igual a 2.025. Pero se puede comprobar que 45 se obtiene de la suma de 20 + 25, que son partes del número 2.025 descompuesto mediante un punto, de esta manera: 20.25. Lo mismo podría comprobar el matemático, con relación al número 3.025, cuya raíz cuadrada es 55 y conviene notar que 55 es la suma de 30 +25, parte ambas del número 3.025. 86 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Idéntica propiedad se destaca con relación al número 9.801, cuya raíz cuadrada es 99, es decir 98+01. Ante estos tres casos, el inadvertido algebrista podría sentirse inclinado a enunciar la siguiente regla: “Para calcular la raíz cuadrada de un número de cuatro cifras, se divide el número por medio de un punto en dos partes de dos cifras cada una, y se suman las partes así formadas. La suma obtenida será la raíz cuadrada del número dado”. Esa regla, visiblemente errónea, fue deducida de tres ejemplos verdaderos. Es posible en Matemática, llegar a la verdad por simple observación; no obstante hay que poner cuidado especial en evitar la falsa inducción matemática”. El astrónomo Abul Hassan, sinceramente satisfecho con la respuesta de Beremiz declaró que jamás había oído una explicación tan sencilla e interesante de la cuestión de la " Falsa Inducción Matemática". Ejemplo 2 ¿MATEMÁTICA… ESTAS AHÍ? (fragmento) De Adrian Paenza NÚMEROS INTERESANTES Voy a probar ahora que todos los números naturales son muy interesantes…claro la primera pregunta que surge es ¿Qué quiere decir que un numero sea interesante? Vamos a decir que un numero lo es cuando tiene un atractivo, algo que lo distinga algo que merezca destacarlos de otros, algo que tenga algún borde o alguna particularidad. Creo que todos entendemos ahora lo que quiero decir con interesante. Ahora la demostración. El numero uno es interesante porque es el primero de todos. Lo distingue entonces el hecho de ser el más chico de todos los números naturales. El número dos es interesante por varias razones: es el primer número par, es el primer número primo. Creo que con estos dos argumentos ya podemos distinguirlos. El numero tres también es interesante, porque es el primer numero impar que es primo ( por elegir alguna razón de las muchas que habría). El numero cuatro es interesante porque es una potencia de dos. El numero cinco es interesante porque es el numero primo. Y de aquí en adelante deberíamos ponernos de acuerdo en que cuando un numero es primo, ya tiene una característica fuerte que lo distingue y lo podríamos considerar interesante sin buscar otros argumentos. El numero seis es interesante porque es el primer numero compuesto (o sea no es un numero primo), que no sea una potencia de dos. 87 FUNDAMENTOS DE LITERATURA El numero siete es interesante y no hace falta argumentar mas porque es un numero primo. Y así podríamos seguir, lo que quiero probar con ustedes es que. Dado un número entero positivo cualquiera siempre …siempre…….hay algo que lo transforme en interesante o atractivo o distinguible. ¿cómo hacer para probar con todos los números si son infinitos? Supongamos que no fuera así, entonces esto quiere decir que hay números que llamaremos no interesantes. A esos números los ponemos en una bolsa (y supondremos que esta bolsa no esta vacía ) es decir tendremos una bolsa llena de números no interesantes.. Vamos a ver que esto nos lleva a una contradicción. En la bolsa – como todos los números que contienen son números naturales , o sea, enteros positivos- tiene que tener un primer elemento. Es decir un número que sea el menor de todos los que están en la bolsa. Pero entonces el supuesto primer número no interesante se transforma en interesante. El hecho que lo distingue es que sería el primer número de los números no interesantes, una razón más que suficiente para declararlo un número interesante ¿ no les parece? El error entonces, provino de haber pensado que habían números no interesantes. No es así. Esa bolsa (la de los números no interesantes ) no puede contener elementos , porque si los tiene alguno tiene que ser el primero, con lo que pasaría a ser interesante un número que por estar en la bolsa debería ser no interesante. MORALEJA: TODO NUMERO NATURAL ES INTERESANTE. COMENTARIO: Me parece una manera estupenda de hacer llegar las matemáticas. Yo veo un problema y es que se cree que la mayoría de la gente no es lo suficientemente inteligente para comprender y disfrutar las matemáticas; esto es falso, cuanto más estudio más me doy cuenta de ello. Cualquier cosa, por difícil que sea, si está bien explicada, cualquiera la puede entender……la inteligencia no está en la capacidad que aparentamos tener, está en el desarrollo de nuestro potencial, en el desarrollo de esa capacidad y esto puede no tener límites. Hay que recordar la máxima del gran Bruce Lee: “el no límite como límite”. Ejemplo 3 CREATIVIDAD PARALELA (fragmento) De Edgard De Bono Un día, un hombre fue a confesarse y le dijo al sacerdote: "anoche me porté muy mal, le hice el amor a cinco mujeres diferentes." El sacerdote se le quedó mirando y le regañó: "¡Te portaste muy mal! ¿Qué tipo de católico eres tú?" El hombre le contestó: "Padre, la verdad, yo no soy católico, pero se lo tenía que decir a alguien." Pues bien, por eso escribo y doy conferencias, porque hay cosas que le quiero contar a alguien. 88 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Si analizamos el mundo de las computadoras, vemos que hay millones de personas que utilizan alguna clase de software; quizá existan 10,000 personas que escriben ese software. Si nosotros vemos el mundo de la mente humana, en cambio, vale la pena preguntarse qué tanto esfuerzo hemos hecho para escribir software para nuestro cerebro; es decir, métodos o soluciones que permitan el mejor funcionamiento de nuestra mente. La respuesta es desalentadora: muy poco esfuerzo. ¿De dónde proviene el software que nuestras mentes utilizan hoy en día? Data de hace 2,400 años y proviene de tres personajes: Sócrates, quien diseñó la idea del argumento y el origen de la dialéctica; Platón, quien perfeccionó la de la verdad, y Aristóteles, que diseñó la epistemología y la lógica. Estas personas determinaron el software del pensamiento que utilizamos en la actualidad. Supongamos que tenemos a un doctor que atiende a un niño enfermo. El doctor debe determinar qué es lo que tiene en base a la historia, los síntomas y algunas pruebas. Una vez que el doctor sabe cuál es el problema, debe proceder a aplicar el tratamiento para que este niño sane. Este es el modelo que aplicamos para el 90 por ciento de nuestro pensamiento, y consiste en que hay que analizar la situación hasta que la logramos clasificar en un modelo estándar, para después darle una respuesta estándar. Esto quiere decir que nuestro pensamiento tradicional no es muy bueno para la creatividad, ya que sólo nos ayuda a encontrar un patrón adecuado y seguir en ese camino. La creatividad involucra la posibilidad de salirnos de ese patrón. ¿Para qué necesitamos la creatividad? Vivimos sumergidos en el tiempo. El tiempo pasa y recibimos información que periódicamente intentamos utilizar de la mejor manera posible. Y esto se aplica a nuestro pensamiento personal, cultural y social. El problema es que, generalmente, utilizamos la información de una manera lineal y argumentativa. Después de todo, somos hijos de Sócrates y Aristóteles. La creatividad, empero, no surge de manera argumentativa, y a veces requiere de una dinámica de pensamiento paralelo. Va un ejemplo que espero explique este dilema. Un día, un hombre pintó la mitad de su auto de negro, y la otra mitad de blanco. Cuando le preguntaron por qué lo había hecho, contestó que le resultaba divertido. Cuando tenga un accidente, disfrutaré viendo a los testigos contradecirse en los tribunales. En el pensamiento paralelo, en algún momento, las partes ven en la misma dirección. La tradición occidental de la argumentación indica que la mejor forma de avanzar hacia una conclusión es la dialéctica, esto es, frente a una posición tomada, iniciar la argumentación. Se supone que el debate que así se entabla servirá para elegir la mejor opción. Con demasiada frecuencia, no obstante, cada interlocutor se encierra en su opinión y se empeña en ganar la discusión antes que en resolver la cuestión bajo análisis. El corazón del pensamiento paralelo está en la posibilidad de cambiar, en cualquier momento, la posición propia por la de los otros, para observar cómo se ve la realidad desde un ángulo diferente. Es decir, todos miran en la misma dirección, pero lo hacen alternativamente. Los seis sombreros Una forma de liberarse de las ataduras de la discusión clásica es aplicar la técnica de los seis sombreros para pensar, uno para cada modo de enfocar la situación. Uno de los sombreros es el Blanco: es el de la información. Con este sombrero hay que dejar de lado las propuestas y las conclusiones para concentrarse en los datos de que se dispone para analizar la cuestión, qué información adicional hace falta y cómo se podría obtener. Si la información no es concordante, no se discute para decidir cuál es la mejor sino, sencillamente, se guarda todo en paralelo. Sólo si se verifica que 89 FUNDAMENTOS DE LITERATURA resulta esencial decidir entre las distintas versiones, se abre el debate. Luego tenemos otro sombrero que es el Rojo: es el que representa los sentimientos, las emociones, la intuición. En las cuestiones de negocios, supuestamente, estos factores no intervienen. Por supuesto que lo hacen, salvo que disfrazados de razonamientos lógicos. Con el sombrero rojo, se les puede manifestar con libertad, sin necesidad de explicarlos ni justificarlos. Antes de las primeras elecciones en Sudáfrica, aplicaron esta técnica en las reuniones con los jefes de todos los comités del acuerdo para la paz, obligados a resolver problemas locales constantemente. Siempre empezaban con el sombrero rojo. Primero preferían que las personas expresaran sus sentimientos, y sólo después proseguían con la reunión. Luego tenemos el sombrero Negro: Como las ropas que portan los jueces, el sombrero negro simboliza la precaución, la evaluación del riesgo y, también, el juicio crítico. Excelente sombrero que se convierte en un peligro si se le utiliza en exceso. Evita los errores, previene las decisiones irrazonables aportando mesura, señala qué es lo que no se puede hacer, y explica las razones por las que la decisión no será provechosa. Es el sombrero más usado y, tal vez, el de mayor utilidad directa, siempre y cuando no se caiga en el extremo de ser excesivamente cauteloso y negativo. Quizás no se cometan equivocaciones, pero se habrá matado a la creatividad. Llegamos entonces al sombrero Amarillo: es el que representa el lógico positivo, el que permite ver el valor y los beneficios de las ideas, sobre una base lógica y real. Es como la luz del sol. Mientras el cerebro acepta con naturalidad el sombrero negro, hace un gran esfuerzo para desarrollar la actitud sensible a los valores del sombrero amarillo. Es una pérdida de tiempo intentar ser creativo si no se es capaz de ver la fuerza de las ideas. Este sombrero exige mayor esfuerzo que cualquier otro porque los beneficios no siempre son obvios y exigen un trabajo de búsqueda consciente riguroso. Ahora llegamos a otro sombrero, el Verde: que es crecimiento, energía, creatividad. Con este sombrero, todos deben ser creativos, desarrollar nuevas ideas, buscar alternativas y otras posibilidades no exploradas. Abarca la provocación y el movimiento. No se trata de que una sola persona intente ser creativa mientras todos los demás se quedan esperando, dispuestos a criticarlo. Todos deben hacer el esfuerzo creativo. El uso constante de este sombrero, el de las posibilidades, fue el responsable de los logros, hace 2,000 años, de una de las grandes civilizaciones, la china. La pólvora, el papel, el bronce. Si hubieran seguido a ese ritmo, llevarían una ventaja considerable al mundo occidental. Pero con el advenimiento de los mandarines, dejaron de pensar en las posibilidades. Y la rueda se detuvo. El último de los sombreros es el Azul: la visión panorámica, el cielo, el control, la serenidad y el manejo del pensamiento. Mientras los otros cinco sombreros buscan los temas, el sombrero azul se concentra en el pensamiento en sí, en definir la situación y las soluciones alternativas para el problema. Es el que verifica los procesos, el que sigue la agenda, el que exige informes, conclusiones y decisiones. Por lo general, el líder es el que usa este sombrero porque es el responsable de que el proceso de pensamiento termine siendo productivo. El pensamiento paralelo exige que, en algún momento, todos utilicen el mismo sombrero. De www.lagente.com 90 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Ejemplo 4 EL HOMBRE COMO MARCA De Tom Peters Tom Peters asegura que la tecnología está impulsando una “revolución de los trabajadores intelectuales”.“En los próximos 25 años seremos testigos de la reinvención del trabajo intelectual, que será tan terrible como lo fue la reinvención del trabajo manual en los últimos 75 años --dice Peters--. Sólo un idiota puede pensar que su posición actual está asegurada, o que el contenido de su cargo no cambiará radicalmente, si tiene un puesto. Gurú de gurús, según la revista Fortune, y príncipe del desorden, según él mismo, Peters alcanzó la cima del prestigio como pensador del management cuando dio a conocer, en 1982, con Robert H. Waterman Jr., “En busca de la excelencia”, hoy considerado uno de los libros de negocios más importantes de todos los tiempos. Warren Bennis dijo alguna vez que “si Peter Drucker inventó el management moderno, Tom Peters lo repintó, en technicolor”. ¿A qué se refiere cuando dice que cada persona debe pensar en sí misma como una “marca? En la vanguardia laboral, no hay lugar para la gente o las compañías que simplemente se dejen llevar por la corriente. Eso quiere decir dos cosas. La primera es que la gente tiene que hacer marketing de sí misma en forma más agresiva. ¿Qué valor le agrega a la compañía? ¿Qué buenas ideas le ha aportado? ¿Qué planes grandiosos diseñó? Es como hacer el marketing de una marca, nada más que aquí la marca es usted: una compañía de una sola persona haciendo su propio camino en el mundo, aunque pertenezca a una organización mayor como Ford o General Motors. La marca personal se construye a partir de las cualidades que nos hacen diferentes. Salvador Dalí, por ejemplo, era su pintura, su estética personal, su estilo surrealista y su atribulada vida privada. Todo eso era Dalí y eso lo hacía único y genial. Hoy Dalí es una marca que se mantiene vigente; no sólo sus pinturas son bien cotizados, su mismo nombre se cotiza bien y hace que los perfumes y vasos que llevan su firma se vendan bien. ¿Quién soy? ¿Qué me hace diferente? ¿Cómo puedo promocionar mis cualidades para venderme en el mercado? Esas son las preguntas que todo profesional debería hacerse. En segundo lugar, para sobrevivir, las compañías necesitan gente cuyo trabajo les genere saltos cuánticos, que sean importantes. Cuando se dice “una tarea importante”, inmediatamente se piensa en los proyectos más interesantes de los últimos tiempos: la computadora Macintosh, el diseño del beetle de Volkswagen. Ese tipo de trabajo nos hace exclamar: “¡Wow! Me gustaría participar”. Y yo sostengo que se puede. ¿Cuál es la diferencia entre el trabajo tradicional y lo que usted describe como “vanguardia laboral”? Dos palabras: compromiso emocional. Hay que involucrarse por completo con lo que uno hace. Hace años, cuando tenía un negocio en el que generábamos contenidos para diarios y revistas, le dije a uno de mis socios, “si tuviera que elegir entre perder un contrato de un millón de dólares o tener un error en mi columna de este lunes, preferiría 91 FUNDAMENTOS DE LITERATURA perder el contrato”. Y lo decía en serio. Tal vez por eso soy un mejor escritor que hombre de negocios. El compromiso emocional es sentir que uno se muere si el trabajo no sale como quiere. No digo que el individuo promedio no se preocupe, sino que no es frecuente encontrar una actitud comprometida entre los trabajadores intelectuales. Y debería serlo. El truco mágico es, ¿cómo se convierte el departamento contable de la compañía de 16 mil millones de dólares en un lugar de trabajo animado? De eso tratan mis libros, son un mapa hacia el cambio. Usted sostiene que el momento histórico actual es propicio para el cambio. ¿Qué tiene que ver el cambio de milenio con todo esto? Creo que hasta la persona más desinteresada se ha replanteado qué hace en este planeta con el cambio de milenio. Si no lo hace ahora, ¿cuándo lo hará? Desde el punto de vista psicológico, es una situación equivalente a la del hombre de 54 años que empieza a correr todos los días después de una cirugía de by-pass. Si un ataque al corazón no le despierta la conciencia sobre el cuidado de su salud, entonces ¿qué lo hará? Usted le pide a la gente que asuma riesgos, tanto en la manera de promocionarse como en la manera de hacer su trabajo. ¿No es esto peligroso? Va un ejemplo: En algunas empresas mexicanas, esa clase de actitud basta y sobra para ser despedido. Bueno, el mensaje que quiero transmitir no es que el riesgo va a ponerlos de patitas en la calle. Claro, ése es un estupendo argumento intelectual. Es verdad que es un poco más difícil arriesgarse cuando uno tiene tres hijos y está planeando pagarles los estudios universitarios; pero el progreso siempre conlleva un riesgo, ya sea un gimnasta de nueve años o un gerente de 46. Punto. No hay modo de sobresalir sin esfuerzo. Sale caro. Un proyecto ¡wow! es un gran acontecimiento emocional; y sin embargo, siempre regreso al mismo tema: se trata de su vida. Sus hijos son su vida, pero su trabajo también es su vida. ¿Cómo no arriesgarse entonces? De www.lagente.com Ejemplo 5 ESTAMBUL, CIUDAD Y RECUERDOS. (fragmento) de Orhan Pamuk Premio Nóbel de Literatura 2006 Traducción de Rafael Carpintero. En un mundo desgarrado por la intolerancia y el fanatismo, Orhan Pamuk (Estambul, 1952) se ha convertido en un símbolo de libertad y cultura. Lo es por sus novelas, en las que narra la difícil relación existente entre los estados laicos y la religión musulmana, y por el juicio de alta traición al que fue sometido por recordar el genocidio armenio perpetrado por los turcos a comienzos del siglo XX. También por libros como “Estambul. Ciudad y recuerdos”, en el que el escritor narra la historia de su familia mientras recorre las callejuelas de su ciudad, se ensimisma en el Bósforo y canta la amargura de sus paisajes y sus gentes. 92 FUNDAMENTOS DE LITERATURA “En mi infancia y primera juventud existía un fuerte nacionalismo turco que pretendía que el uso de la palabra “Constantinopla” implicaba que no pertenecíamos a esta ciudad, que algún día sus primeros dueños regresarían y nos expulsarían después de quinientos años de ocupación o que, cuando menos, nos convertía en ciudadanos de segunda. Ellos consideraban importante la idea de la “Conquista” [de Constantinopla, en 1453]. [...] En los primeros años de la guerra fría, Turquía, miembro de la OTAN, no quería recordar al mundo la Conquista. Sin embargo, dos años después, en 1955, cuando el gobierno fue incapaz de controlar a las masas que había estando provocando bajo cuerda, fueron saqueados los establecimientos de los rumíes [descendientes de los antiguos bizantinos] y de otras minorías de Estambul. Aquel suceso, en el que se destruyeron iglesias y se mataron sacerdotes, recordó el espectáculo de saqueos y crueldad durante la “Caída” [de Constantinopla] que describen los historiadores occidentales. Los errores de las autoridades turcas y griegas tras la formación de sus estados nacionales, que han tratado a sus minorías como “piezas de intercambio”, han conducido a que el número de rumíes [descendientes de los antiguos bizantinos] que ha abandonado Estambul en los últimos 50 años sea superior al de los que lo hicieron en los 50 años posteriores a 1453. En 1955, después de que los ingleses se retiraran de Chipre y mientras el gobierno griego se preparaba para tomar posesión de la isla entera, un agente de los servicios secretos turcos arrojó una bomba a la casa donde había nacido Atatürk, en Salónica. Cuando Estambul supo de la noticia después de que los periódicos de la ciudad la agigantaran en una edición especial, una muchedumbre hostil a las minorías no musulmanas se reunió en la plaza de Taksim y en primer lugar saqueó y quemó hasta el amanecer los establecimientos de Beyoglu, aquellas tiendas a las que solíamos ir mi madre y yo, y luego de toda la ciudad. Se puede decir que las bandas de saqueadores que despertaban el terror por la violencia que desataron en barrios donde la población rumí era numerosa, como Ortaköy, Balikli, Samatya o Fener, se portaron tan despiadadamente como las tropas del sultán Mehmet el Conquistador, si tenemos en cuenta que en algunos lugares asaltaron pequeños colmados de rumíes pobres, que prendieron fuego a sus lecherías, que invadieron sus casas y que violaron a jóvenes rumíes y armenias. Mucho más tarde se supo que para poner en marcha a aquellos asaltantes que aterrorizaron la ciudad durante dos días y que convirtieron Estambul en un sitio más infernal que la peor pesadilla orientalista de los cristianos y los occidentales en general, miembros de ciertas organizaciones apoyadas por el Estado les habían dicho que podían saquear con entera libertad. La mañana siguiente a aquella noche que todos los no musulmanes pasaron con el riesgo de ser linchados, las calles del barrio de Beyoglu y la calle Istiklal aparecieron llenas de objetos que habían pertenecido a las tiendas esquilmadas, a las que habían roto los escaparates y reventado las puertas, cosas que los saqueadores no habían podido llevarse pero que habían destrozado con sumo placer. [...] Aquí y allá podían verse bicicletas, coches volcados o quemados, un piano destrozado, los maniquíes rotos de unos almacenes mirando al cielo después de que los tiraran desde el escaparate a la calle cubierta por las telas y los tanques que por fin habían enviado, aunque fuera tarde, para calmar los ánimos. Como de todo aquello se habló largamente en casa durante años, está tan vivo en mi cabeza con todos sus detalles como si yo mismo lo hubiera visto. Mientras las familias cristianas arreglaban sus tiendas y sus casas, de lo que más se hablaba en la mía era 93 FUNDAMENTOS DE LITERATURA de cómo mi tío y mi abuela corrían de una ventana a otra observando inquietos los acontecimientos al tiempo que las agresivas bandas de saqueadores llegaban ante la puerta de nuestro edificio e iban calle arriba calle abajo rompiendo escaparates y lanzando consignas contra los rumíes, los cristianos y los ricos. Como mi hermano había tenido el capricho de comprarse días antes una de las pequeñas banderas de tela que también habían comenzado a venderse en la tienda de Aladino como consecuencia del emergente nacionalismo turco y la había colgado dentro del coche, ni volcaron el Dodge de mi tío ni le rompieron las ventanillas. La religión Hasta los diez años tuve una idea muy clara de Dios: era la imagen venerable de una mujer de rostro impreciso, extremadamente anciana y vestida con una túnica blanca. Aunque parecía un ser humano, esa imagen, al igual que las demás de mi imaginación, ante mis ojos no estaba tan clara como la de cualquiera que pudiera encontrarme por la calle. Porque se encontraba cabeza abajo y como inclinada a un lado. Cuando se me metía en la cabeza, con un poco de curiosidad y un poco de reverencia por mi parte, las demás imágenes de mi mente retrocedían y ella, como ocurre en algunos anuncios o tráilers, giraba sobre sí misma un par de veces con gran elegancia, se hacía más definida y ascendía entre las nubes, al lugar al que pertenecía. Las arrugas de la túnica estaban muy bien trabajadas, como las de algunas estatuas que había visto en las ilustraciones de los libros de historia. Cuando se me aparecía aquella imagen, cuyos brazos y cuerpo nunca se veían, yo sentía que estaba en presencia de un ser muy poderoso, muy respetable y muy superior, pero no le tenía demasiado miedo. [...] Tampoco recuerdo haberla llamado en mi ayuda nunca ni haberle pedido nada. Porque tenía muy claro que a ella no le importaban los que eran como yo sino los pobres. [...] La primera vez que me llevaron a la mezquita me sirvió para confirmar mis prejuicios básicos con respecto a la religión y al islam. No fue una visita oficial: una tarde en que no había nadie en casa, la señora Esma me llevó a la mezquita sin pedirle permiso a nadie, más que por amor al culto, porque se aburría sola. En la mezquita de Tesvikiye un grupo de veinte o treinta personas formado por criados, cocineros y porteros que servían a los ricos de Nissantassý, y propietarios de las pequeñas tiendas de las calles de atrás estaban sentados en las alfombras más en un ambiente de solidaridad y compañerismo que de oración, y esperaban la hora del rezo cotilleando entre susurros. Recuerdo que mientras rezaban yo paseaba entre ellos, que corrí hasta los lugares más recónditos de la mezquita para jugar y que nadie me paró ni me riñó, más bien al contrario, algunos miembros de la comunidad me sonreían dulcemente, como siempre me pasaba en mi infancia. Descubrí de nuevo que la religión era algo de los pobres pero también que, al contrario de lo que se deducía por las caricaturas de los periódicos y por el ambiente republicano de casa, los piadosos eran personas inofensivas. Pero por el ambiente despectivo de casa, que a veces se convertía en una furia autoritaria, también podía comprender que, aunque aquella gente fuera buena y pura, existía una contradicción entre su bondad y las cosas en las que creían que dificultaba grandes proyectos como la modernización, la europeización y el desarrollo. No tanto como propietarios de bienes materiales sino como poseedores del derecho a juzgar, ya que éramos “positivistas” y occidentalizados, debíamos oponernos violentamente a que aquellos “ignorantes” se vincularan excesivamente a sus creencias, no solo para defender nuestros intereses sino también los del país. Incluso con mi mente infantil podía comprender que los hirientes comentarios de mi abuela cuando se enteraba de que un electricista que debía estar trabajando se había ido a rezar tenían como blanco, más que el que hubiera dejado la tarea a medias, las tradiciones y los hábitos que impedían el progreso del país. [...] 94 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Para mí la esencia de la religión es el sentimiento de culpabilidad. Cuando era niño me sentía culpable porque no temía ni creía lo suficiente en la imagen venerable de la mujer vestida de blanco que de vez en cuando se me metía en la cabeza. También me sentía culpable porque me consideraba distinto de los que creían en Ella. [...] El ejemplo más claro de esa ambivalencia de mi familia ante la religión eran las Fiestas del Sacrificio. Como se espera de cualquier musulmán como es debido, cada fiesta del sacrificio comprábamos un carnero, lo atábamos en el pequeño jardín trasero del edificio Pamuk y la mañana de la fiesta venía a casa el carnicero del barrio y lo sacrificaba. Como no me gustaban demasiado las ovejas ni los corderos, no se me partía el corazón con los balidos que lanzaba el carnero en los últimos días de su vida, al contrario que los niños de corazón de oro protagonistas de algunos tebeos. Incluso me alegraba saber que muy pronto nos libraríamos de aquel animal feo, estúpido y maloliente, pero el que por un lado repartiéramos la carne del animal sacrificado entre los pobres y por otro ese mismo día la familia se reuniera y en el almuerzo se bebiera cerveza, prohibida por nuestra religión, y se comiera otra carne comprada en el carnicero porque la recién cortada olía demasiado fuerte, me recordaba que no todo el mundo vivía su espiritualidad a mi manera, en forma de una continua sensación de incomodidad y culpabilidad. Si la esencia religiosa de la idea del sacrificio era matar un animal en lugar de un niño para demostrar la fidelidad a Dios y así librarse de los sentimientos de culpabilidad, nosotros hacíamos justo lo contrario, y comiendo una carne mejor comprada en el carnicero en lugar de la del animal sacrificado, hacíamos algo por lo que tendríamos que habernos sentido culpables por segunda vez. Pero yo vivía en una casa en la que se pasaba de puntillas y en silencio por problemas más graves que esas contradicciones e incongruencias espirituales. Las carencias morales, que tan a menudo he visto en las familias estambulíes occidentalizadas, ricas y laicas, se manifestaban sobre todo en esos silencios más que en su desdén por la religión: mientras que se podía hablar de todo lo que se refiriera a temas como las matemáticas, el éxito escolar, el fútbol y las diversiones, en cuanto se mencionaban cuestiones fundamentales como el amor, el cariño, la religión, el sentido de la vida, los celos o el rencor, todo el mundo se encerraba en el ensimismamiento y en una soledad patética, y cuando alguien sufría y quería hablar de esos temas y comunicarse, manoteaba desesperado y nervioso sin decir una palabra, como los sordomudos. Luego se dejaban llevar por alguna melodía de la radio, encendían un cigarrillo y se retiraban en silencio a su mundo interior. Yo también pasé en un silencio parecido ese ayuno que hice por ansias de fe. Tampoco es que sufriera demasiada hambre gracias a que aquel oscuro día de invierno fue breve. De todas formas, mientras comía todas aquellas cosas con huevas, anchoas y mayonesa que me había preparado mi madre, y que tan poco se parecían al tradicional iftar turco de aceitunas y embutidos, dentro de mí sentía un enorme contento y paz espiritual. Era el placer, más que de haber hecho algo por Dios, de haber superado con éxito una prueba a la que había decidido someterme. Esa noche, después de haberme atiborrado hasta más no poder, fui corriendo por las frías calles al cine Konak, vi una película de Hollywood olvidándome de todo lo demás y nunca más se me volvió a pasar por la cabeza la idea de ayunar. Pero aquella torpe relación mía con la religión nunca me mantuvo alejado de los temas metafísicos y religiosos. Siempre mantenía en un rincón de mi mente el razonamiento de que si Dios, aunque no pudiera creer en él como a mí me habría gustado, era un ser omnisciente como decían, sería sin duda muy inteligente y entendería por qué yo era incapaz de creer y me perdonaría. Si no convertía mi falta de fe en un desafío, Dios me comprendería, consideraría circunstancias atenuantes el sentimiento de culpabilidad 95 FUNDAMENTOS DE LITERATURA que me provocaba el no poder creer y el sufrimiento de la falta de fe y no le daría demasiada importancia a un niño como yo. Lo que yo temía no era a Dios, sino la rabia que sentían los que creían demasiado en Él hacia gente como yo. La estupidez de aquella gente excesivamente pía, cuya inteligencia nunca podría compararse –que Dios me perdone– con la de ese Dios en el que con tanto amor creían, era la segunda razón de mi miedo. Durante años tampoco me abandonó el temor a ser castigado por no ser “como ellos” y ese pensamiento tuvo una influencia más decisiva en que durante mi primera juventud me atrajeran las ideas de izquierdas que todos los libros teóricos que leí.” ORHAN PAMUK PICASSO: EL CUERPO A CUERPO CON LA PINTURA, DE Octavio Paz El texto va después del articulo de Orahm PAMUK – ESTAMBUL) Ejemplo 6 "PICASSO: EL CUERPO A CUERPO CON LA PINTURA" De Octavio Paz Octavio Paz, Nace en la ciudad de México en 1914. Es galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1990. Muere en la ciudad de México en abril de 1998. “El Museo Tamayo inicia sus actividades con una exposición de Pablo Picasso. Se trata de una antología cronológica, a un tiempo exigente y generosa, de modo que el visitante, al recorrerla, puede seguir la evolución del pintor a través de una sucesión de obras —pinturas, esculturas, grabados— que corresponden a cada periodo del artista. Se cumple así uno de los propósitos de los fundadores, Rufino y Olga Tamayo: convertir al Museo en un centro mexicano de irradiación del arte vivo de nuestra época. En México, como quizá algunos recuerden, se celebró en junio de 1944 una exposición de Picasso. Aunque fue un acontecimiento memorable, como esfuerzo y por su intrínseco valor artístico, es indudable que la exposición que ahora ofrece el Museo Tamayo es más vasta, variada y representativa. Al fin el público de México podrá tener una visión viva y directa del mundo de Picasso. En este mismo catálogo un gran conocedor del arte moderno, William Lieberman, conservador de arte contemporáneo del Museo Metropolitano de Nueva York, describe con sensibilidad y competencia las características de esta exposición y subraya su importancia histórica y estética. Para evitar repeticiones inútiles, me pareció preferible resumir, rápidamente, en unas cuantas páginas, lo que siente y piensa hoy, en 1983, un escritor mexicano ante la obra y la figura de Picasso. No es ni un juicio ni un retrato: es una impresión. La vida y la obra de Picasso se confunden con la historia del arte del siglo XX. Es imposible comprender a la pintura moderna sin Picasso pero, asimismo, es imposible comprender a Picasso sin ella. No sé si Picasso es el mejor pintor de nuestro tiempo; sé que su pintura, en todos sus cambios brutales y sorprendentes, es la pintura de nuestro tiempo. Quiero decir: su arte no está frente, contra o aparte de su época; tampoco es una profecía del arte de mañana o una nostalgia del pasado, como ha sido el de tantos grandes artistas en discordia con su mundo y su tiempo. Picasso nunca se mantuvo aparte, ni siquiera en el momento de la gran ruptura que fue el cubismo. Incluso cuando estuvo en contra, fue el pintor de su tiempo. Extraordinaria fusión del genio individual con el genio colectivo... Apenas escrito lo anterior, me detengo. Picasso 96 FUNDAMENTOS DE LITERATURA fue un artista inconforme que rompió la tradición pictórica, que vivió al margen de la sociedad y, a veces, en lucha contra su moral. Individualista salvaje y artista rebelde, su conducta social, su vida íntima y su estética estuvieron regidas por el mismo principio: la ruptura. ¿Cómo es posible, entonces, decir que es el pintor representativo de nuestra época? Representar significa ser la imagen de una cosa, su perfecta imitación. La representación requiere no sólo el acuerdo y la afinidad con aquello que se representa sino la conformidad y, sobre todo, el parecido. ¿Picasso se parece a su tiempo? Ya dije que se parece tanto que esa semejanza se vuelve identidad: Picasso es nuestro tiempo. Pero su parecido brota, precisamente, de su inconformidad, sus negaciones, sus disonancias. En medio del barullo anónimo de la publicidad, se preservó; fue solitario, violento sarcástico y no pocas veces desdeñoso; supo reírse del mundo y, en ocasiones, de sí mismo. Esos desafíos eran un espejo en el que la sociedad entera se veía: la ruptura era un abrazo y el sarcasmo una coincidencia. Así, sus negaciones y singularidades confirmaron a su época: sus contemporáneos se reconocían en ellas, aunque no siempre las comprendiesen. Sabían obscuramente que aquellas negaciones eran también afirmaciones; sabían también, con el mismo saber oscuro, que cualquiera que fuese su tema o su intención estética, esos cuadros expresaban (y expresan) una realidad que es y no es la nuestra. No es la nuestra porque esos cuadros expresan un más allá; es la nuestra porque ese más allá no está antes ni después de nosotros sino aquí mismo: es lo que está dentro de cada uno. Más bien, lo que está abajo: el sexo, las pasiones, los sueños. Es la realidad que lleva dentro cada civilizado, la realidad indomada. Una sociedad que se niega a sí misma y que ha hecho de esa negación el trampolín de sus delirios y sus utopías, estaba destinada a reconocerse en Picasso, el gran nihilista y, asimismo, el gran apasionado. El arte moderno ha sido una sucesión ininterrumpida de saltos y cambios bruscos; la tradición, que había sido la de Occidente desde el Renacimiento, ha sido quebrantada, una y otra vez, lo mismo por cada nuevo movimiento y sus proclamas que por la aparición de cada nuevo artista. Fue una tradición que se apoyó en el descubrimiento de la perspectiva, es decir, en una representación de la realidad que depende, simultáneamente, de un orden objetivo (la óptica) y de un punto de vista individual (la sensibilidad del artista). La perspectiva impuso una visión del mundo que era, al mismo tiempo, racional y sensible. Los artistas del siglo XX rompieron esa visión de dos maneras, ambas radicales: en unos casos por el predominio de la geometría y, en otros, por el de la sensibilidad y la pasión. Esta ruptura estuvo asociada a la resurrección de las artes de las civilizaciones lejanas o extinguidas así como a la irrupción de las imágenes de los salvajes, los niños y los locos. El arte de Picasso encarna con una suerte de feroz fidelidad —una fidelidad hecha de invenciones— la estética de la ruptura que ha dominado a nuestro siglo. Lo mismo ocurre con su vida: no fue un ejemplo de armonía y conformidad con las normas sociales sino de pasión y apasionamientos. Todo lo que, en otras épocas, lo habría condenado al ostracismo social y al subsuelo del arte, lo convirtió en la imagen cabal de las obsesiones y los delirios, los terrores y las piruetas, las trampas y las iluminaciones del siglo XX. La paradoja de Picasso, como fenómeno histórico, consiste en ser la figura representativa de una sociedad que detesta la representación. Mejor dicho; que prefiere reconocerse en las representaciones que la desfiguran o la niegan: las excepciones, las desviaciones y las disidencias. La excentricidad de Picasso es arquetípica. Un arquetipo contradictorio, en el que se funden las imágenes del pintor, el torero y el 97 FUNDAMENTOS DE LITERATURA cirquero. Las tres figuras han sido temas y alimento de buena parte de su obra y de algunos de sus mejores cuadros: el taller del pintor con el caballete, la modelo desnuda u los espejos sarcásticos; la plaza con el caballo destripado, el matador que a veces es Teseo y otras un ensangrentado muñeco de aserrín, el toro mítico robador de Europa o sacrificado por el cuchillo: el circo con la caballista, el payaso, la trapecista y los saltimbanquis en mallas rosas y levantando pesos enormes ("y cada espectador busca en sí mismo el niño milagroso/Oh siglo de nubes"1). El torero y el cirquero pertenecen al mundo del espectáculo pero su relación con el público no es menos ambigua y excéntrica que la del pintor. En el centro de la plaza, rodeado por las miradas de miles de espectadores, el torero es la imagen de la soledad; por eso, en el momento decisivo, el matador dice a su cuadrilla la frase sacramental: ¡Dejarme solo! Solo frente al toro y solo frente al público. Aún más acentuadamente que el torero, el saltimbanqui es ele hombre de las afueras. Su casa es el carro del circo nómada. Pintor, torero y saltimbanqui: tres soledades que se funden en una estrella de seis puntas. Es difícil encontrar paralelos de la situación de Picasso, a la vez figura representativa y excéntrica, estrella popular y artista huraño. Otros pintores, poetas y músicos conocieron una popularidad semejante a la suya: Rafael, Miguel Ángel, Rubens, Goethe, Hugo, Wagner. La relación entre ellos y su mundo fue casi siempre armónica, natural. En ninguno de ellos aparece esa relación peculiar que he descrito más arriba. No había contradicción: había distancia. El artista desaparecía en beneficio de la obra: ¿qué sabemos de Shakespeare? La persona se ocultaba y así el poeta o el pintor conquistaban una lejanía que era también una imparcialidad superior. Entre la Inglaterra de Isabel y el teatro de Shakespeare no hay oposición pero tampoco, como en la Edad Moderna, confusión. La diferencia entre uno y otra consiste en que, en tanto que Shakespeare sigue siendo actual, Isabel y su mundo ya son historia. En otros casos, el artista y su obra desaparecen con la sociedad en que vivieron. No sólo los poemas de Marino eran leídos por los cortesanos y los letrados sino que los príncipes y los duques lo perseguían con sus favores y sus odios; hoy el poeta, sus idilios y sonetos son apenas nombres en la historia de la literatura. Picasso no es Marino. Tampoco es Rubens, que fue embajador y pintor de corte: Picasso rechazó los honores y los encargos oficiales y vivió al margen de la sociedad —sin dejar nunca de estar en su centro. Para encontrar a un artista cuya posición haya sido parecida a la de Picasso hay que volver los ojos hacia una figura de la España del XVII. No es pintor sino un poeta: Lope de Vega. Entre Lope y su mundo no hay discordia; hay sí, la misma relación excéntrica entre el artista y su público. El destino de Picasso en el siglo XX no ha sido más extraño que el de Lope en el XVII: autor de comedias y fraile adúltero adorado por un público devoto. Las semejanzas entre Picasso y Lope de Vega son tantas y de tal modo patentes que apenas si es necesario detenerse en ellas. La más visible es la relación entre la variada vida erótica de los dos artistas y sus obras. Casi todas ellas —novelas o cuadros, esculturas o poemas— están marcadas o, más exactamente: tatuadas, por sus pasiones. Pero la correspondencia entre sus vidas y sus obras no es simple ni directa. Ninguno de los dos concibió al arte como confesión sentimental. Aunque la raíz de sus creaciones fue pasional, la elaboración fue siempre artística. Triunfo de la forma o, más bien, transfiguración de la experiencia vital de la forma: sus cuadros y poemas no son testimonios de sus vidas sino sorprendentes invenciones. Estos dos artistas 1 Apollinaire, Un Fantôme de nuées. [México, D. F, a 8 de septiembre de 1982. En OC Volumen 6: Los privilegios de la vista I. Arte Moderno Universal. Edición digital de Patricio Eufraccio Solano] 98 FUNDAMENTOS DE LITERATURA arrebatados fueron siempre fieles al principio cardinal de todas las artes: la obra es una composición. Otra semejanza; la abundancia y la variedad de las obras. Fecundidad pasmosa, inagotable —e incontable. Por más que se afanen los eruditos, ¿llegaremos cuántos sonetos, romances y comedias escribió Lope, cuántos cuadros pintó Picasso, cuántos dibujos dejó y cuántas esculturas y objetos insólitos? En los dos la abundancia fue maestría. En los momentos débiles, es maestría era mera habilidad; en otros, los mejores, se confundía con la más feliz inspiración. El tiempo es el tema del artista, su aliado y su enemigo: crea para expresarlo y, asimismo, para vencerlo. La abundancia es un recurso contra el tiempo y, también, un riesgo: hay muchas obras de Lope y de Picasso fallidas por la prisa y la facilidad. Otra, sin embargo, gracias a esa misma facilidad, poseen la perfección más rara: la de los objetos y seres sobrenaturales. La de la hormiga y la gota de agua. En la vida pública los dos artistas encontraron la misma desconcertante fusión entre extravagancia y facilidad. La agitación de la vida privada de Lope y su nomadismo sentimental contrasta con su aceptación de los valores sociales y su docilidad frente a los grandes de este mundo. Picasso tuvo más suerte: la sociedad en que le tocó nacer ha sido mucho más libre que la en la España del siglo XVII. Pero soy injusto al atribuir la independencia de Picasso a la suerte: fue intransigente y leal consigo mismo y con la pintura. Nunca quiso agradar al público con su arte. Tampoco fue el instrumento de las maquinaciones de las galerías y los mercaderes. En esto fue ejemplar, sobre todo ahora que vemos a tantos artistas y escritores correr con la lengua de fuera tras la fama, el éxito y el dinero. Dos lepras y una sola degradación: la sumisión a los dogmas ideológicos y la prostitución ante el mercado. El partido o el best—sellerismo y la galería. Sin embargo, no todo favorece a Picasso en esta comparación. Lope fue familiar de la Inquisición y al final de sus días, en virtud de su cargo, tuvo que asistir a la quema de un hereje. La índole de la sociedad en que vivía hace comprensible este triste episodio; en cambio, ¿por qué Picasso escogió adherirse al partido comunista precisamente en el momento del apogeo de Stalin?... En fin, todas las semejanzas entre el poeta y el pintor se resuelven en una: su inmensa popularidad no estuvo reñida con la complejidad y la perfección de muchas de sus creaciones. Lo decisivo sin embargo, fue la magia personal. Insólita mezcla de la gracia del torero y su arrojo mortal, la melancolía del cirquero y su desenvoltura, el garbo popular y la picardía. Magia hecha de gestos y desplantes, en la que el genio del artista se alía a los trucos del prestidigitador. A veces la máscara devora el rostro del artista. Pero las máscaras de Lope y de Picasso son rostros vivos. Las semejanzas no deben ocultar las diferencias. Son profundas. Dos corrientes alimentan el arte de Lope: las formas dela poesía tradicional y las renacentistas. Por lo primero, sus raíces se hunden en los orígenes de nuestra literatura; por lo segundo, se inserta en la tradición del humanismo grecorromano. Así, Lope es europeo por partida doble. En su obra apeas si hay ecos de otras civilizaciones; sus romances morisco, por ejemplo, pertenecen a un género profundamente español. Lope vive dentro de una tradición, en tanto que el universo estético de Picasso se caracteriza, justamente, por la ruptura de esa tradición. Las figurillas hititas y fenicias, las máscaras negras, las esculturas de los indios americanos, todos son objetos que son el orgullo de nuestros museos, eran obras demoníacas para los europeos contemporáneos de Lope. Después de la caída de México—Tenochtitlán, los horrorizados españoles enterraron en la plaza central de la ciudad a la colosal estatua de la Coatlicue: corroboraron así que los poderes de esa escultura pertenecen al dominio que Otto llamaba mysterium tremendum. En cambio, para el amigo y compañero de Picasso, el poeta Apollinaire, los fetiches de Oceanía y Nueva Guinea eran "Cristos de otra forma y de otra creencia", 99 FUNDAMENTOS DE LITERATURA manifestaciones sensibles de "obscuras esperanzas". Por eso dormía entre ellos como un devoto cristiano entre sus reliquias y símbolos. La ruptura de la tradición del humanismo clásico abrió las puertas a otras formas y expresiones. Baudelaire había descubierto a la hermosura bizarre; los artistas del siglo XX descubrieron —más bien: redescubrieron— la belleza horrible y sus poderes de contagio. La hermosura de Lope se rompió. Entre los escombros aparecieron las formas y las imágenes inventadas por otros pueblos y civilizaciones. La belleza fue plural y, sobre todo, fue otra. El arte de Occidente, al recoger y recrear las imágenes que había dejado el naturalismo idealista de la Antigüedad clásica, consagró a la figura humana como el canon supremo de la hermosura. El ataque del arte moderno contra la tradición grecorromana y renacentista fue sobre todo una embestida contra la figura humana. La acción de Picasso fue decisiva y culminó en el periodo cubista: descomposición y recomposición de los objetos y del cuerpo humano. La irrupción de otras representaciones de la realidad, ajenas a los arquetipos de Occidente, aceleró la fragmentación y la desmembración de la figura humana. En las obras de muchos artistas la imagen del hombre desapareció y con ella la realidad que ven los ojos (no la otra realidad: los microscopios y los telescopios han mostrado que los artistas no figurativos, como el resto de los hombres, no pueden escapar ni de las formas de la naturaleza ni de las de la geometría). Picasso se ensañó con la figura humana pero no la borró; tampoco se propuso, como tantos otros, la sistemática erosión de la realidad visible. Para Picasso el mundo exterior fue siempre el punto de partida y el de llegada, la realidad primordial. Como todo creador, fue un destructor; también fue un gran resucitador. Las figuras mediterráneas que habitan sus telas son resurrecciones de la hermosura clásica. Resurrección y sacrificio: Picasso peleaba con la realidad en un cuerpo a cuerpo que recuerda los rituales sangrientos de Creta y los misterios de Mitra en la época de la decadencia. Aquí aparece otra gran diferencia con los artistas del pasado y con muchos de sus contemporáneos: para Picasso la historia entera es un presente instantáneo, es actualidad pura. En verdad, no hay historia: hay obras que viven en un eterno ahora. Como todo el arte de este siglo, aunque con mayor encarnizamiento, el de Picasso está recorrido por una inmensa negación. Él lo dijo alguna vez "para hacer, hay que hacer en contra...". Nuestro arte ha sido y es crítico; quiero decir, en las grandes obras de esta época —novelas o cuadros, poemas o composiciones musicales— la crítica es inseparable de la creación. Me corrijo: la crítica es creadora. Crítica de la crítica, crítica de la forma, crítica del tiempo en la novela y del yo de la poesía, crítica de la figura humana y de la realidad visible en la pintura y en la escultura. En Marcel Duchamp, que es el polo opuesto de Picasso, la negación del siglo se expresa como crítica de la pasión y de sus fantasmas. El Gran vidrio, más que un retrato, es una radiografía: la Novia es un aparato fúnebre y risible. En Picasso las desfiguraciones y deformaciones no son menos atroces pero poseen un sentimiento contrario: la pasión hace la crítica de la forma amada y por eso sus violencias y sevicias tienen la crueldad inocente del amor. Crítica pasional, negación corporal. Las desgarraduras, tarascadas, navajazos y descuartizamientos que inflige al cuerpo son castigos, venganzas, escarmientos: homenajes. Amor, rabia, impaciencia, celos: adoración de las formas alternativamente terribles y deseables en que se manifiesta la vida. Furia erótica ante el enigma de la presencia y tentativa por descender hasta el origen, el hoyo donde se confunden los huesos con los géneros. Picasso no ha pintado a la realidad: ha pintado el amor a la realidad y el horror a ser reales. Para él la realidad nunca fue bastante real: siempre le pidió más. Por eso la hirió y la acarició, la ultrajó y la mató. Por eso la resucitó. Su negación fue un abrazo mortal. 100 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Fue un pintor sin más allá, sin otro mundo, salvo el más allá del cuerpo que es, en verdad, un más acá. En eso radica su gran fuerza y su gran limitación... En sus agresiones en contra de la figura humana, especialmente la femenina, triunfa siempre la línea del dibujo. Esa línea es un cuchillo que destaza y una varita mágica que resucita. Línea viva y elástica: serpiente, látigo, rayo; línea de pronto chorro de agua que se arquea, río que se curva, tallo de álamo, talle de mujer. La línea avanza veloz por la tela y a su paso brota un mundo de formas que tienen la antigüedad y la actualidad de los elementos sin historia. Un mar, un cielo, unas rocas, una arboleda y los objetos diarios y los detritus de la historia: ídolos rotos, cuchillos mellados, el mango de una cuchara, los manubrios de la bicicleta. Todo vuelve otra vez a la naturaleza que nunca está quieta y que nunca se mueve. La naturaleza que, como la línea del pintor, perpetuamente inventa y borra lo que inventa... ¿Cómo verán mañana esta obra tan rica y violenta, hecha y deshecha por la pasión y la prisa, por el genio y la facilidad?” 101 FUNDAMENTOS DE LITERATURA 102 FUNDAMENTOS DE LITERATURA CAPITULO V ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS DE LA LITERATURA PERUANA 5.1.- LITERATURA PREHISPÁNICA O QUECHUA Obras y autores representativos para el análisis en el curso: OLLANTAY de autor anónimo USCAR PAUKAR de autor anónimo EL DESGRACIADO INCA HUASCAR de José Luis Muñiz Caparó SUMAK TIKA de José Luis Muñiz Caparó TIKAHINA de Nemesio Zuñiga Cazorla LA TRAGEDIA DEL FIN DE ATAHUALPA de José Luis Muñiz Caparó Ejemplo 1 Utilizando la misma técnica y la misma guía, realice el análisis del siguiente texto. OLLANTAY AUTOR: Anónimo. Marco histórico social de la literatura prehispánica: Lo que hoy conocemos como literatura prehispánica esta referida fundamentalmente a la manifestación artística habida entre los incas, y no así de las culturas más antiguas (Chavin, Wari, Mochica-Chimu, etc. ) que, si bien podemos reconocer algo de sus expresiones literarias en mitos y leyendas, no lo es en la magnitud que los cronistas españoles recogieron del tahuantinsuyo donde la lengua oficial el quechua o runasimi, tuvo un uso eminentemente oral. Algunos estudiosos consideran que los incas tuvieron hasta dos formas de escritura: el quipu y el quillca, pero que vendrían a ser sistemas de escritura solo a nivel hidrográfico ( dibujos que representan ideas diversas ) no alfabético. Pero el hecho que los incas no conocieran la escritura, no significa que no tuvieron manifestaciones artísticas y literarias. Características: − − − Oralidad Anónima Agrarista − Panteísta Los cultores: amautas y haravicus La literatura oficial se expreso en el ámbito de la corte imperial y fue cultivada por los amautas, considerados sabios o maestros y tenían la misión de mantener la tradición imperial componiendo himnos religiosos, cantos guerreros, dramas y máximas morales. La literatura popular se ligaba al sentimiento del pueblo, con sus tristezas y sufrimientos propios cuando eran trasladados de un lugar a otro ( mitimaes ) con alegría y euforia 103 FUNDAMENTOS DE LITERATURA cuando se trataba de alguna tarea agrícola, o con dulzura y ternura en la expresión amorosa los haravicus eran los interpretes o encargados de transmitir este tipo de literatura. Principales géneros: Lírica, narrativa y teatro, según información de los cronistas: el inca Gracilazo de la Vega, Juan Santa Cruz Pachacuti, Blas Velera y Felipe Guamal Poma de Ayala. Las principales especies líricas son: a) El aymoray: canto destinado a celebrar la siembra y la cosecha b) El haylli: canto jubiloso y de triunfo dedicado a las victorias guerreras, a la grandezas de los dioses y a los trabajos colectivos c) El harawi: canto de amor, de tristeza, de separación. d) El aya taqui: canto elegiaco de muerte. e) El huacaylle: himno religioso. f) El huaccan taqui: canto d corte pastoral dedicado al aumento del ganado. ACUÉRDATE PALOMA (Harawi) Acuérdate, paloma, Que juntos anduvimos; No olvides que vivimos Por el amor unidos. Ahora me voy quedando Solo, a sufrir; Tengo atada las alas Y no puedo volar Amigos míos, Venid a donde estoy, Venid y desatadme Las ligaduras. Si no lográis salvarme, Tenedme compasión Y aquí a mi lado Llorad conmigo. (Anónimo) La épica es el género predilecto que se emplea para exaltar los hechos heroicos de un pueblo. Se construyen con elementos históricos y fantásticos. Pertenecen a este género los mitos y leyendas: el mito de KOM, el mito de VICHAMA, la leyenda de NAYLAMP y el mito de ILLA-TICI VIRACOCHA. Estos pertenecen a las culturas costeñas preincas. El mito de los hermanos ayar y la leyenda de manco Cápac y Mama Ocllo. Que datan del período inca. La destrucción del imperio Inca no interrumpió la literatura quechua. El hombre andino se sobrepuso a la adversidad y continuó en su creación poética y narrativa. Esto quiere decir que el quehacer literario no se detuvo con la conquista y la colonia, sino que fue desarrollándose hasta conformar una literatura propia que expresa el profundo sentir del hombre andino. Uno de los más conocidos y estudiados es el mito de IINKARRI, 104 FUNDAMENTOS DE LITERATURA cuya primera versión la dio a conocer José Maria Arguedas en 1956, otra leyenda es la Cuniraya Viracocha, a la que sumemos cuentos como El sapo y la Zorra (recogido por Arturo Jiménez Borja); El Amaru: torito de la piel brillante (recopilados por José Maria Arguedas). Entre las fábulas mas conocidos están El puma y el Zorro, la huanchua y el Zorro, los gorriones (recopilados por el gran FOLKLORISTA ADOLFO VIENRICH). El teatro fue de las manifestaciones artísticas que también se dio en el imperio Inca, y ello se refiere el inca Gracilazo de la Vega cuando dice que se representaban comedias y tragedias en las grandes festividades. Las comedias tenían un carácter familiar y campesino, en tanto que las tragedias servían para representar hechos guerreros y heroicos. La representación teatral se efectuaba generalmente con asistencia del inca y su corte. Pertenece al teatro incaico, el drama Ollantay, que a la vez constituye la obra más popular del arte dramático peruano. OLLANTAY AUTOR: Anónimo. Basándose en estudios comparativos sobre las opiniones de Sebastián Barranca (1868), Markham (1871), Ricardo Rojas, Mitre y Middendorf, el Dr. Luis Alberto Sánchez, señala que la obra tiene raigambre inca, y que el cura de Sicuani don Antonio Valdez lo que hizo fue castellanizar la estructura formal. La versión, que data de 1770, está escrita en quechua y actualmente se conserva en el convento de Santo Domingo en el Cuzco. Por esta razón es que todavía subsisten tres teorías sobre su origen: a).- la incaica: que sostiene que la obra es incaica. b).- la colonista: que sostiene el origen español del drama. c).- la intermedia: que afirma que los personajes y hechos son propios del incanato; pero las formas del lenguaje y sus divisiones en actos son de origen español. Otros aspectos de la obra: Forma: Hay traducciones en verso y prosa. Por el fragmento que se trascribe, es prosa. Genero: Dramático Especie: drama quechua Estructura de la obra: Dividida en tres actos. Tema: Los amores prohibidos entre el bravo Ollantay y la ñusta Cusi Coyllur en una sociedad incaica con serios prejuicios de clase. Argumento: El general Ollanta, jefe distinguido del gran Pachacutec, plebeyo ennoblecido por sus valerosos servicios al inca, tiene a su servicio a Piqui Chaqui, quien es a la vez su amigo y confidente. Ollanta se enamora de Cusi Coyllur, hija del inca, y es correspondido en secreto por ella. La Coya, madre de Cusi Coyllur, conoce estos amores. Ollanta, basándose en las victorias obtenidas a favor del inca, se atreve a solicitar la mano de Cusi Coyllur (estrella alegre del amanecer), siendo rechazado por 105 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Pachacutec por no pertenecer a la nobleza de sangre. El inca, indignado, encierra a Cusi Coyllur en el Acllahuasi, casa de las vírgenes del sol, donde nace su hija Ima Sumac. Ante la negativa de Pachacutec, Ollanta se subleva y con él la región de los Antis. El general Rumi Ñahui es enviado por el inca a combatirlo, pero Ollanta y sus soldados se defienden valerosamente en la fortaleza que mas tarde se llamaría "Ollantaytambo". Años más tarde muere Pachacutec y le sucede en el trono su hijo Tupac Yupanqui. Rumi Ñahui, derrotado, solicita una nueva oportunidad al inca y al ser aceptado usa de su astucia para apresar a Ollanta. Finge haber sido maltratado por el inca y pide refugio a aquel que cree en el ardid y es tomado prisionero mientras sus soldados se hallaban ebrios durante las celebraciones del Inti Raymi. Llega al Cusco con sus prisioneros y en la misma acción, se presenta Ima Sumac, hija de los protagonistas, criada en el Acllahuasi, para interceder por su madre Cusi Coyllur cuya historia acaba de conocer. Tupac Yupanqui al conocer la historia de Cusi Coyllur y su hija, perdona a Ollanta, oficializa la boda entre la princesa Cusi Coyllur y Ollanta y el acontecimiento se cierra con una gran fiesta. PERSONAJES: Ollanta: Capitán general del antisuyo Inca Pachacutec: Monarca reinante. Inca Tupac Yupanqui: hijo y sucesor de Pachacutec. Cusi Coyllur: Hija de Pachacutec. Ima Sumac: Hija de Cusi Coyllur. Piqui Chaqui: Siervo gracioso. Huilca Uma: Sumo sacerdote. Pitu Salla: Doncella. Coya: Madre de la princesa Rumi Ñahui: General adicto al inka. Orco Huaranca: General de Ollantay Mama Ranra: guardiana de las acllas. Texto a analizar: fragmento RUMI ÑAHUI: (DANDO MUESTRAS DE PESADUMBRE, ENTRA EN ESCENA) ¡Eres piedra de azufre, Rumi Ñahui, piedra de la horrenda fatalidad! (1) Naciste en la roca y, sin embargo, tu voluntad se ablanda ahora. ¿Tenías los ojos vendados? ¿No pudiste ver, en el profundo valle, que como una poderosa serpiente Ollanta se escondía y acechaba?(2) No recordaste, guerrero, el simulador corazón de tu enemigo. Olvidaste sus triunfos, sus hazañas. Mintió, urdió emboscadas y con su falsía, exterminó al ejército de todas las regiones. En él se conjugaban la mentira y la victoria. ¡Bajo la luz del día ha matado a miles de tus soldados! ¡Tú mismo has escapado, sin saber cómo, de la muerte! (PAUSA. CON DESAZON MAS GRAVE) ¡Por qué creí gallardo a ese salvaje! ¿Por qué descendí hasta su oscura guarida? Cuando llegué a la puerta de su escondite, creyendo que había huído, hirvieron las piedras en lo alto, se lanzaron las galgas como saetas sobre mis hombros. La pétrea lluvia exterminaba el ejército y escondía a los atacantes. Los más valientes, los mejores, murieron derribados como bestias. La sangre se deslizaba convertida en río y se repartía cubriendo todo el hondo valle.(3) En el gran silencio, nadie apareció, nadie. Ni un hombre de valor para combatir conmigo. Sólo las piedras cayendo y cortando el camino. (PAUSA) ¿Y ahora? ¿Con qué rostro, con qué ánimo he de presentarme a los ojos del inca? Marcharé sin 106 FUNDAMENTOS DE LITERATURA dirección, sin rumbo. Ya debiera haberme apretado la garganta con mi propia honda. (4) (PAUSA) ¡Ah, Ollanta solo, arrastrado por sí mismo desde la cumbre, se precipitará a la muerte. (Ollanta - Anónimo ) Precisa las figuras literarias indicadas con los números: 1.2.3.4.Juicio critico: (Redacta tu opinión personal sobre el fragmento leído) 5. 2.- LITERATURA DE LA CONQUISTA Y EL VIRREYNATO Obras y autores representativos para el análisis en el curso: NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO de Felipe Guamán Poma de Ayala LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS del Inca Garcilazo de la Vega CRÓNICA MORALIZADA DE LA ORDEN DE SAN AGUSTÍN EN EL PERÚ del Padre Calancha LA CRISTIADA de Diego de Ojeda APOLOGÉTICO de don Luis Góngora, de Juan Espinoza Medrano (El lunarejo) DIENTE DEL PARNASO (poesías) de Juan del Valle y Caviedes LIMA INEXPUGNABLE de Pedro Peralta Barnuevo Rocha y Benavides EPÍSTOLA A BELARDO de Amarilis Ejemplo 1 Complete el análisis literario utilizando los avances que se incluyen a continuación. “NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO” De Felipe Guaman Poma de Ayala. Las minas y explotación de los indios. (fragmento) “En las minas de azogue de Guancabilca los indios pobres reciben tantos castigos y tormentos y mucha suerte. Allí sufren igual los caciques y principales de este reino. Es igual en las demás minas, las de plata de Potosí y Chollococha, y en la de oro de Carabaya, y en minas de otras partes de estos reinos. Los mineros y mayordomos españoles, los mestizos o indios (mandones) son tan señores absolutos que no le temen a Dios ni a la justicia porque no se les hace residencia ni visita general de cada tercio y año. Y así no hay remedio. Al cacique principal los cuelgan de los pies, a los demás los azotan encima de un carnero, y a los demás los atan desnudos, en cueros, en el rollo, y los castigan y trasquilan. Y a los demás los tienen en la cárcel pública, presos en el cepo, con grillos, sin darles de comer, ni agua, y sin permitir que los provean de alimentos. Así se les 107 FUNDAMENTOS DE LITERATURA afrenta con el pretexto de que faltan algunos indios en la mita. Se castiga a estos señores indios de este reino de la tierra que tienen titulo (de súbditos) por Su Majestad. Los castigan muy cruelmente como si fueran ladrones o traidores. Con estos castigos y trabajos se han muerto afrentados y no hay remedio. Y no les pagan el trabajo de ida y vuelta por los caminos, ni el tiempo que están en la minas, ni en sus jornales. Y con el pretexto del trabajo en las minas los hacen trabajar cuidando el ganado y los llevan a los llanos y se mueren los indios, y los obligan a tejer ropa común y ropa fina y a otros los obligan a comerciar sin pagarles sus tareas y le esconden lo que trabajan. Y en los asientos mineros tienen indias cocineras amancebadas. Y fuerzan a algunas hijas de los indios, las desvirgan los amos mineros y sus mayordomos. A los maridos los envían a las minas de noche o a sitios muy lejos para forzar a sus mujeres. Y los obligan a aceptar maíz, carne, chicha, queso o pan, por la fuerza. Ponen estos productos o en la cuenta de ellos y los descuentan de sus trabajos y tareas. Y al fin los indios salen muy pobres y con mucha deuda, y no tienen con que pagar tributos o impuestos. Y no hay remedio en todo esto porque el corregidor, el gobernador, el juez, el teniente o el alcalde mayor se aúnan con los amos mineros dándoles cohechos. Cuando con sus ojos ven la plata dicen que maten a los pobre indios. El protector de los indios está demás; al contrario, está en contra de los indios. No los defiende de estos tormentos del infierno ni da aviso a Su Majestad ni a la Real Audiencia de los daños que se hacen a los pobres indios. Sepa Vuestra Majestad de donde se pueden vestir de seda, de oro y plata, los dichos mineros si no es del trabajo de los pobres indios y de lo que hurtan de Vuestra Majestad. ….////” 5. 3.- LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN Obras y autores representativos para el análisis en el curso: CARTAS A SILVIA de Mariano Melgar CARTAS del Solitario de Sayán (José Faustino Sánchez Carrión) POESÍAS de José Joaquín Larriva ELOGIO A JAUREGUI de José Baquíjano y Carrillo Ejemplo 1 Complete el análisis literario. CARTAS A SILVIA De Mariano Melgar Bien puede el mundo entero conjurarse Soneto a Silvia Bien puede el mundo entero conjurarse contra mi dulce amor y mi ternura, y el odio infame y tiranía dura de todo su rigor contra mí armarse; 108 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Bien puede el tiempo rápido cebarse en la gracia y primor de su hermosura, para que cual si fuese llama impura pueda el fuego de amor en mí acabarse; Bien puede en fin la suerte vacilante, que eleva, abate, ensalza y atropella, alzarme o abatirme en un instante; Que al mundo, al tiempo y a mi varia estrella, más fino cada vez y más constante, les diré: «Silvia es mía y yo soy de ella.» (Mariano Melgar) 5.4. LITERATURA REPUBLICANA. EL COSTUMBRISMO Obras y autores representativos para el análisis en el curso: ÑA CATITA de Manuel A. Segura UN VIAJE de Felipe Pardo y Aliaga EN LA CIUDAD DE PELAGATOS Abelardo Gamarra (El Tunante) TRADICIONES DESCONOCIDAS Manuel Atanasio Fuentes Ejemplo 1 Complete el análisis literario, utilizando los avances que se incluyen a continuación. UN VIAJE De Felipe Pardo y Aliaga Costumbrismo: corriente literaria de mediados del siglo XIX que se anima con el relato de las formas de vida de la sociedad plasmadas con sonrisa, buen humor y aliento didáctico. Abarcó el largo período en el cual se dieron las distintas manifestaciones del panorama político de los días agitados por las luchas caudillistas y las dictaduras. Se caracteriza por su apego a la realidad, descritas con tono de humor y satírico. Los principales representantes de esta corriente son : - Felipe Pardo y Aliaga, a quien se atribuye su apego a la aristocracia y la tradición virreynal. Obras: En Teatro: "Frutos de la Educación", "Don Leocadio", "El Aniversario de Ayacucho" y "Una huérfana en Chorrillos". Cuento: “EL niño Goyito” - Manuel Ascencio Segura, considerado el padre del teatro peruano, escribió artículos costumbristas, poesía satírica y comedias, entre las que destacan “La Palimuertada”, “El Sargento Canuto”, “Ña Catita”, “Las Tres Viudas”, “La Pepa”, “Lances de Amancaes”, etc. 109 FUNDAMENTOS DE LITERATURA UN VIAJE de Felipe Pardo y Aliaga “El niño Goyito está de viaje .El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y niño Goyito le llaman hoy, y niño Goyito le llamarán treinta años mas, porque hay muchas gentes que van al panteón como salieron del vientre de su madre. Este niño Goyito, que en cualquiera otra parte sería un don Gregorión de buen tamaño, ha estado recibiendo por tres años enteros cartas de Chile en que le avisan que es forzoso que se transporte a aquel país a arreglar ciertos negocios interesantísimos de familia que han quedado embrollados con la muerte súbita de un deudo . Los tres años los consumió la discreción gregoriana en considerar cómo se contestarían estas cartas y cómo se efectuaría este viaje. El buen hombre no podía decidirse ni a uno ni a otro. Pero el corresponsal menudeaba sus instancias; y ya fue preciso consultarse con el profesor, y con el médico, con los amigos. Pues, señor, asunto concluido: el niño Goyito se va a Chile. La noticia corrió por toda la parentela, dio conversación y que haceres a todos los criados, afanes y devociones a todos los conventos; y convirtió la casa en una Liorna. Busca costureras por aquí, sastre por allá, fondista por acullá. Un hacendado de Cañete mandó tejer en Chincha cigarreras. La madre Transverberación del Espíritu Santo se encargó en un convento de una parte de los dulces; Sor María en Gracia, fabricó en otro su buena porción de ellos; la madre Salome tomó a su cargo en el suyo las pastillas; una monjita recoleta mandó de regalo un escapulario ; otras, dos estampitas; el Padre Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes, y se encargaron a distintos manufactores y comisionados sustancias de gallina , botiquín, vinagre de los cuatro ladrones para el mareo, camisas a centenares, capingo (don Gregorio llamaba capingo a lo que llamamos capote), chaqueta y pantalones para los días calurosos. En suma, la expedición de Bonaparte a Egipto no tuvo más preparativos. Seis meses se consumieron en ellos, gracias a la actividad de las niñas (hablo de las hermanitas de Gregorio, la menor de las cuales era su madrina de bautismo), quienes sin embargo del dolor de que se hallaban atravesadas con este viaje, tomaron en un santiamén todas las providencias del caso. Vamos al buque. Y ¿quién verá si este buque es bueno o malo? ¡Válgame Dios! ¿Qué conflicto! ¿Se le ocurrirá al Inglés don Jorge, que vive en los altos, Ni pensarlo; las hermanitas dicen que es un bárbaro capaz de embarcarse en un zapato. Un catalán pulpero, que ha navegado de condestable en la Esmeralda, es, por fin, el perito. Le costean caballo, va al Callao, practica su reconocimiento y vuelve diciendo que el barco es bueno; y que don Goyito irá tan seguro como en un navío de la Real Armada. Con esta noticia calma la inquietud. Despedidas. La calesa trajina por toda Lima. ¿Con qué se nos va usted?¿Con qué se decide usted a embarcarse?...¡Buen valorazo! Don Gregorio se ofrece a la disposición de todos: se le bañan los ojos en lágrimas a cada abrazo. Encarga que le encomienden a Dios. A él le encargan jamones, dulces, lenguas y cobranzas. Y ni a él le encomienda nadie a Dios, ni él se vuelve a acordar de los jamones, de los dulces de las lenguas ni de las cobranzas. 110 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Llega el día de la partida. ¡Qué bulla! ¡Qué jarana! ¡Qué Babilonia! Baúles en el patio, cajones en el dormitorio, colchones en el zaguán, diluvios de canastos por todas partes. Todo sale, por fin, y todo se embarca, aunque con bastantes trabajos. Marcha don Gregorio, acompañado de una numerosa caterva, a la que pertenecen también, con pendones y cordón de San Francisco de Paula, las amantes hermanitas, que sólo por el buen hermano pudieron hacer el horrendo sacrificio de ir por primera vez al Callao. Las infelices no se quitan el pañuelo de los ojos, y lo mismo le sucede al viajero. Se acerca la hora del embarque, y se agravan los soponcios. ¿Si nos volvernos a ver?... Por fin, es forzoso partir; el bote aguarda. Va la comitiva al muelle: abrazos generales, sollozos, los amigos separan a los hermanos: "¡Adiós hermanitas mías!" "¡Adiós, Goyito de mi corazón! La alma de mi mamá Chombita te lleve con bien." Este viaje ha sido un acontecimiento notable de la familia; ha fijado una época de eterna recordación; ha constituido una era, como la Cristiana, con la de Hégira, como la de la fundación de Roma, como el diluvio universal, como la era de Nabonasar. Se pregunta en la tertulia: - ¿Cuánto tiempo lleva fulana de casada? - Aguarde usted. Fulana se casó estando Goyito para ir a Chile... - ¿Cuánto tiempo hace que murió el Guardián de tal convento? - Yo le diré a usted; al padre Guardián le estaban tocando las agonías el otro día del embarque de Goyito. Me acuerdo todavía que se las recé, estando enferma en cama de resultas del viaje al Callao... - ¿Qué edad tiene aquel jovencito? - Déjame usted recordar. Nació en el año de... Mire usted, este cálculo es más seguro, son habas contadas: Cuando recibimos la primera carta de Goyito estaba mudando de dientes. Conque, saque usted la cuenta... Así viajan nuestros abuelos; así viajarían si se determinasen a viajar, muchos de la generación que acaba, y muchos de la generación actual, se conservan el tipo de los tiempos del virrey Avilés, y ni aún así viajarían otros, por no viajar de ningún modo. Pero las revoluciones, hacen del hombre, a fuerza del sacudirlo y pelotearlo, el mueble más liviano y portátil; y los infelices genes de la infancia las han tenido por atmósfera, han sacado de ellas, el medio de mil males, el corto beneficio siquiera de una gran facilidad locomotiva. La salud, o los negocios, o cualesquiera otras circunstancias aconsejan un viaje. A ver los periódicos. Buques para Chile -Señor consignatario, ¿Hay camarote? -Bien -¿Es velero, es bergantín? -Magnífico. -¿Pasaje? -Tanto más cuanto. Estamos convencidos. -Chica, acomódame una docena de camisas y un almofrez. Esta ligera apuntación al abogado, esta otra al procurador. Cuenta, no te descuides con la lavandera, por que el sábado me voy. Cuatro letras por la imprenta, diciendo adiós a los amigos. Eh: llegó el sábado. Un abrazo a la mujer, un par de besos a los chicos y abur. Dentro de un par de meses estoy de vuelta. Así me han enseñado a viajar, mal de mi grado, y así me ausento, lectores míos, dentro de muy pocos días. Este, y no otro es el motivo de daros mi segundo número antes que paguen sueldos. No quisiera emprender este viaje; Pero es forzoso. No sabéis bien cuánto me cuesta el suspender con esta ausencia mis dulces coloquios con el público. Quizá no sucederá otro tanto a la mayor parte de vosotros, que corresponderéis a mi amistosa despedida exclamando: ¡Mal rayo te parta! ¡Y nunca más vuelvas a incomodarnos la paciencia! En 111 FUNDAMENTOS DE LITERATURA fin, sea lo que fuere, los enemigos y enemigas descansad de mi insoportable tarabilla; preparad vuestros viajes con toda la calma que queráis; hablad de la ópera, como os acomode; idos a Amancaes como y cuando os parezca; bailad zamacueca a taco tendido, a roso y velloso, a troche y moche, a banderas desplegadas; haced cuanta tontería os venga a la mente: En suma, aprovechad estos dos meses. Los amigos y amigas tened el presente artículo por visita o tarjeta de despedida, y rogad a Dios me de viento fresco, capitán amable, buena mesa y pronto regreso.” (“Felipe Pardo y Aliaga) 5.5.- LITERATURA DEL ROMANTICISMO Obras y autores representativos para el análisis en el curso: TRADICIONES EN SALSA VERDE de Ricardo Palma ALBORES Y DESTELLOS de Felipe Santiago Salaverry LA ORGÍA FINANCIERA DEL PERÚ de José Arnaldo Márquez Ejemplo 1: Complete el análisis literario siguiente. TRADICIONES EN SALSA VERDE De Ricardo Palma Marco Histórico social: El romanticismo: Corriente literaria que estuvo en todo su vigor en la pluma de Víctor Hugo y que llegó y surgió en el Perú con el triunfo de la revolución Liberal de 1854 y la organización de nuestra vida republicana. Esta manifestación literaria busca temas nacionales, exalta el amor y los sentimientos personales; la desolación, la soledad, la incomprensión, el desengaño y la muerte aparecen continuamente en la poesía. Los representantes del romanticismo son Carlos Augusto Salaverry, Ricardo Palma, Manuel Nicolás Corpancho, José Arnaldo Márquez, Luis Benjamín Cisneros, Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona). LA COSA DE LA MUJER Ricardo Palma (De Tradiciones Desconocidas) ”Era la época del faldellín, moda aristocrática que de Francia pasó a España y luego a Indias, moda apropiada para esconder o disimular redondeces de barriga. En Lima, la moda se exageró un tantico (como en nuestros tiempos sucedió con la crinolina), pues muchas de las empingorotadas y elegantes limeñas, dieron por remate al ruedo del faldellín un círculo de mimbres o cañitas; así el busto parecía descansar sobre pirámide de ancha base, o sobre una canasta. No era por entonces, como lo es ahora, el Cabildo o Ayuntamiento muy cuidadoso de la policía o aseo de las calles, y el vecindario arrojaba sin pizca de escrúpulo, en las aceras, cáscaras de plátano, de chirimoya y otras inmundicias; nadie estaba libre de un resbalón. Muy de veinticinco alfileres y muy echada para atrás, salía una mañana de la misa de diez, en Santo Domingo, gentilísima dama limeña y, sin fijarse en que sobre la losa había esparcidas unas hojas del tamal serrano, puso sobre ellas la remonona botina, resbaIó de firme y dio, con su gallardo 112 FUNDAMENTOS DE LITERATURA cuerpo, en el suelo. Toda mujer, cuando cae de veras, cae de espalda, como si el peso de la ropa no le consintiera caer de bruces, o hacia adelante. La madama de nuestro relato no había de ser la excepción de la regla y, en la caída, vínosele sobre el pecho la parte delantera del faldellín junto con la camisa, quedando a espectación pública y gratuita, el ombligo y sus alrededores. El espectáculo fue para alquilar ojos y relamerse los labios. !Líbrenos San Expedito de presenciarlo! Un marquesito, muy currutaco, acudió presuroso a favorecer a la caída, principiando por bajar el subversivo faIdelIín, para que volviera a cubrir el vientre y todo lo demás, que no sin embeleso contemplara el joven; el suyo fue peor que el suplicio de Tántalo. Puesta en pie la maltrecha dama, dijo a su amparador: --Muchas gracias, caballero. --Y luego, imaginando ella referirse al descuido de la autoridad en la limpieza de las calles, añadió: --¿Ha visto usted cosa igual...? Probablemente el marquesito no se dio cuenta del propósito de crítica a la policía que encarnaba la frase de la dama, pues refiriéndola a aquello, a la cosa, en fin, que por el momento halagaba a su lujuria, contestó: --Lo que es cosa igual, precisamente igual, pudiera ser que no; pero parecidas, con vello de más o de menos y hasta pelonas, crea usted, señora mía, que he visto algunas.” 5.6.- El REALISMO, MODERNISMO E INDIGENISMO MOVIMIENTO COLONIDA Obras y autores representativos para el análisis en el curso: EL CABALLERO CARMELO de Abraham Valdelomar AVES SIN NIDO de Clorinda Matto de Turner LA SERPIENTE DE ORO de Ciro Alegría HORAS DE LUCHA de Manuel Gonzáles Prada SACRIFICIO Y RECOMPENSA de Mercedes Cabello de Carbonera AYER Y HOY de Adán Felipe Mejía (El corregidor) LOS CABALLOS DE LOS CONQUISTADORES de José Santos Chocano Ejemplo 1: Analice los siguientes textos literarios y complete los datos que faltan. LA SERPIENTE DE ORO (Fragmento) De Ciro Alegría Marco histórico social: El modernismo: Corriente literaria de carácter eminentemente poética que buscó enaltecer la belleza, utilizando la palabra en su más alta expresión de color, sonoridad del sentimiento expresado en versos. Surgió en América a fines del siglo XlX, siendo su más alto exponente Rubén Darío. En el Perú se afianzó a comienzos del siglo XX y tuvo poca duración. Esta corriente buscaba la renovación literaria y espiritual a través de la libertad, la originalidad y la belleza. La figura principal del modernismo fue José Santos Chocano entre otros autores como José Gálvez Barrenechea, Leonidas Yerovi, Enrique Bustamante y Ballivan, Percy Gibson, Alberto Ureta, etc. 113 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Como una rama del modernismo surgió a comienzos del siglo la llamada generación arielista, agrupación aristocratizante y elitista dirigida por José de la Riva Agüero y Osma en la cual se encuentran también Víctor Andrés Belaúnde, Francisco García Calderón, Alejandro Deústua, Jorge Polar, etc. El post modernismo Surge como un movimiento contrario a la generación arielista, crea nuevas expresiones poéticas y resalta el provincialismo. Una de sus manifestaciones fue la revista llamada Colónida dirigida por Abraham Valdelomar y animado por un grupo de poetas y escritores, entre los que destacan Federico More. Indigenismo: Fue el movimiento cultural más coherente y significativo de ese tiempo. Puso de relieve el mundo indígena y el régimen de injusticia bajo el cual vivía, reivindicando además lo autóctono. La figura central del indigenismo fue Luis E. Valcárcel quien alentó un indigenismo exaltado hasta cierto punto utópico como se aprecia en “Tempestad en los Andes”. En ruta cultural del Perú se afirma un Indigenismo científico. La actitud y pensamiento de Valcárcel generó una mística indigenista. Otros representantes fueron José Carlos Mariátegui, Uriel García, Hildebrando Castro Pozo, Ciro Alegría, José María Arguedas, etc. La serpiente de oro (fragmento) El río, Los hombres y las balsas “Por donde el Marañon rompe las cordilleras en voluntarioso afán de avance, la cierra peruana tiene una bravura de puma acosado. Con ella en torno, no es cosa de estar al descuido. Cuando el río carga, brama contra las peñas invadiendo la amplitud de las playas y cubriendo el pedrerío. Corre burbujeando, rugiendo en las torrenteras y recodos, ondulando en los espacios llanos, untuosos y ocres de limo fecundo en cuyo acre hedor descubre el instinto rudas potencialidades germinales. Un rumor profundo que palpita en todos en todos los ámbitos, denuncia la creciente máxima que ocurre en febrero. Entonces uno siente respeto hacia la correntada y entiende su rugido como una advertencia personal. Nosotros, los cholos del Marañón, escuchamos su voz con el oído atento. No sabemos donde nace ni donde muere este río que nos mataría si quisiéramos medirlo con nuestras balsas, pero ella nos habla claramente de su inmensidad. Las aguas pasan arrastrando palizadas que llegan de una orilla a otra. Troncos que se contorsionan como cuerpos, ramas desnudas, chamiza y hasta piedras navegan en hacinamientos informes aprisionando todo lo que hallan a su paso. ¡ Ay de la balsa que sea cogida por una palizada ! Se enredará en ella hasta ser estrellado contra un recodo de peñas o sorbida por un remolino, junto con el revoltijo de palos, como si se tratara de una cosa inútil. Cuando los balseros las ven acercarse negreando sobre la corriente, tiran de bajada por el río, bogando a matarse para ir a recalar en cualquier playa propicia. A veces no miden bien la distancia, sesgar, y son siempre cogidos por uno de los extremos. Sucede también que las han visto cuando ya están muy cerca, si es que los palos húmedos vienen a media agua, y entonces se entregan al acaso ... Tiran las palas esos remos anchos que cogen las aguas como atragantándose y se ajusta los calzones 114 FUNDAMENTOS DE LITERATURA de bayeta para luego pirutear cogidos de los maderos o esquivarlos entre zambullidas hasta salir o perderse para siempre. Los tremendos cielos invernales destacan broncas tormentas que desploman y muerden las pendientes de las cordilleras que van a dar ahondando aun más los pliegues de la tierra a nuestro Marañón. El río es un ocre de mundos. Los cholos de esta historia vivimos en Calemar. Conocemos muchos valles mas formados allí donde los cerros han huído o han sido comidos por la corriente, pero no sabemos cuando los ríos arriba ni río abajo. Sabemos si que todos son bellos y nos hablan con su ancestral voz de querencia , que es fuerte como la voz del río mismo. El sol rutila en los peñascos rojos que forman la encañada y se alzan hasta dar la impresión de estar hiriendo el toldo de cielo pesadamente nublado a veces, a veces azul y ligero como un percal. Al fondo se extiende el valle de calemar y el río no corta si no que lo deja a un lado para pasar lamiendo la peñolería del frente. A este rincón amurallado de rocas, llegan dos caminejos que blanquean por ellas haciendo piruelas de bailarín borracho. Los caminos son angostos aquí, porque los cristianos y las bestias no necesitan mas para salvar las rijosas montañas familiares, cuyos escolares recodos abismos y desfiladeros son reconocidos aun durante la noche por los sentidos baqueanos. Un camino es solamente una cinta que marca la ruta y nombre y animal la siguen imperturbablemente, entre un crujir de guijarros, haya sol o lluvia o sombra. El uno nace a lado del río, al pie de las peñas del frente, aceza un rato por una cuesta amarilla donde crecen frondosos árboles de pate y se pierden en la oscuridad de un abra de los cerros. por allí vienen los forasteros y nosotros vamos a las ferias de Huamachuco y Cajabamba, llevando coca de venta a pasear simplemente. los vallinos somos andariegos, acaso porque el río- ¡ nuevo Dios !- nos plasma con el agua y la arcilla del mundo. El otro baja de la puna de Bambamarca, por el abra de la quebrada ,cuya agua canta espejeando entre los peñascales y tiene tanta prisa como el de juntarse al Marañón. Ambos se pierden bajo el umbroso follaje del valle, entrando al camino a un callejón sombreado de circuelos, mientras que el agua se reparte en las acequias que riegan las huertas y nos dan de beber. Por el que llegan los indios -que lagrimean con los mosquitos hechos unos zonzos y toda la noche sienten reptar víbora como si hubieran tendido sus bayetas sobre un nidal - a cambiarnos papas, ollucos o cualquier cosa de la altura, por la coca, ají, plátanos y todas las frutas que aquí abundan ...” ( Ciro Alegría) Ejemplo 2 Complete el análisis del siguiente caso, utilizando la información de avance que se ofrece. AVES SIN NIDO (fragmento) De Clorinda Matto de Turner Marco Histórico social: El realismo: Corriente literaria que surgió en el Perú desde fines del siglo pasado hasta principios del presente siglo, la crisis que surgió después de la guerra con Chile, provocó una actitud reflexiva, analítica y de crítica abierta que se manifiesta en la 115 FUNDAMENTOS DE LITERATURA literatura. Los principales representantes fueron: Manuel González Prada, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Abelardo Gamarra (El tunante). AVES SIN NIDO (fragmento) SEGUNDA PARTE (CAPITULOXXIII) “ La luna en sus primeras horas de menguante, suspendida en un cielo sin nubes derramaba su plateada luz, que si no da calor ni hiere la pupila como los rayos solares, empapa la naturaleza de una melancolía dulce y serena, y brinda atmósfera tibia y olorosa en esas noches de diciembre, creadas para los coloquios del amor. Manuel consultaba con frecuencia su reloj de oro, inquieto y pensativo. Los punteros marcaban la hora, y tomando su sombrero salio con paso acelerado. La sala azul de “Imperial”, profusamente iluminada por elegantes arañas de cristal, tenía las mamparas de las puertas abiertas de par en par. Margarita arrecostada en uno de los asientos inmediatos a la mesa y las flores jugaba con la orla de un pañuelo blanco, con el pensamiento transportado al cielo de sus ilusiones, y el silencio mas imponente reinaba en su rededor. Cuando asomó Manuel a la puerta, ella cambió de posición con ligereza, y su primera mirada se dirigió a la alcoba, donde, sin duda estaba Lucia. --¡Margarita alma de mi alma! yo vengo, yo he venido por tí - dijo Manuel tomando la mano de la niña y sentándose a su lado. --De veras pero si te vuelves-replicó ella sin apartar su mano, que oprimía suavemente a la de Manuel. --No dudes ni un punto, querida Margarita; yo voy a pedirte por mi esposa a Don Fernando…! --¿y sabrá mi madrina?-Interrumpió la muchacha. --A los dos, tu vas a ser mía –dijo el joven clavando su mirada en los ojos de Margarita a la vez que llevaba la mano de ésta a sus labios. --¿Y si no quieren ellos?-observó con inocencia Margarita bajando su mirada ruborosa. -¿Pero tú me quieres?.....¡Margarita! ¿ tú me quieres?...¿respóndeme por Dios! insistió Manuel dominado por la ansiedad de los ojos: su mirada lo devoraba todo. -Si -dijo con acento tímido la hija de Marcela, y Manuel, en el vértigo de la dicha, acercó sus labios a los labios de su amada y recibió su aliento, y bebió la purísima gota del roció de las almas en el cáliz de la ventura para quedar mas sediento que antes. Margarita dijo conmovida: --¡Manuel..! Por la mente de Manuel cruzó un recuerdo con oportunidad novelesca; llevó la mano al bolsillo, sacó la cajita de terciopelo, la abrió y presentando la joya dijo: --¡Margarita por ésta te juro que mi primer beso de amor no ha de mancharte…!¿guárdala, querida mía; el ágata tiene la virtud de fortificar el corazón! Margarita la guardo en su seno con la ligereza del hurto, pues crujieron la mamparas de la alcoba y salieron Lucia y don Fernando. Manuel apenas podía moderar sus impresiones. --Algo grave pasa a Usted, Manuel - dijo Don Fernando fijándose en el joven. --Señor Marín—repuso él con voz temblorosa y frase entrecortada …….. ¡es… lo más grave que espero… en mi vida..!Amo a Margarita y he venido a pedirle su mano...Con…un plazo de… tres años. 116 FUNDAMENTOS DE LITERATURA --Manuel tendría yo sumo placer pero Don Sebastián … --Señor, ya sé su argumento, y es necesario que comience por destruirlo. yo no soy hijo de Don Sebastián Pancorbo. Una desgracia, el abuso de un hombre sobre la debilidad de mi madre, me dio el ser. Estoy obligado a Don Sebastián por la gratitud, porque al casarse con mi madre estando yo en su seno, le dio a ella el honor y a mí… me prestó su apellido. --¿Bendito seas!-dijo Margarita elevando las manos al cielo sin poder conservar su silencio. --¡Hija mía!- articuló Lucía ………………………….. Manuel bajando un poco la voz dijo: --Don Fernando mi padre fue el obispo Don Pedro de Miranda y Claro, antiguo cura de killac. Don Fernando y Lucia palidecieron como sacudidos por una sola corriente eléctrica; la sorpresa anudó la garganta de ambos y reinó un silencio absoluto, silencio que rompió Lucia exclamando: --¡Dios mío ………..! - y las coyunturas de sus manos entrelazadas crujieron bajo la forma con la que la emoción las unió. Por la mente de Don Fernando pasó como ráfaga el nombre y la vida del cura Pascual, y se dijo: ¿La culpa tronchara la dicha de dos Ángeles de bondad? …………….. Y Don Fernando le preguntó de nuevo a Manuel --¿Quién a dicho usted que es su padre? ………………… donde Fernando, acercándose al joven y estrechándole contra su pecho, agrego: --Usted lo ha dicho, Don Manuel :¡No culpemos a Dios, culpemos a las leyes inhumanas de los hombres que quitan al padre del hijo, al nido el ave, el tallo a la flor…! --¡Manuel! ¡Margarita...¡ ¡Aves sin nido!__ interrumpió Lucía, pálida como la flor del almendro, sin poderse contener, y gruesas gotas de lágrimas le resbalaron por sus mejillas. Manuel no alcanzaba a explicarse aquel cuadro donde Margarita, muda, temblaba como la azucena juguete de vendaval. La palabra de Don Fernando debía finalizar aquella situación de agonía, pero su voz viril, siempre firme y franca, estaba temblorosa como la de un niño. El sudor invadía su frente noble y levantada, y sacudía la cabeza en ademán ya de duda, ya de asombro. Por fin, señalando a Margarita con la acción, como recomendándola a los cuidados de su esposa, y dirigiéndose a Manuel, continúo: --¡Hay cosas que anonadan en la vida…!!Valor joven…!!Infortunada joven….! Marcela en los bordes del sepulcro confió a Lucia el secreto del nacimiento de Margarita, quien no es la hija del indio Juan Yupanqui, sino,…. Del Obispo Claro. --- ¡Mi hermana! --- ¡Mi hermano! Dijeron a una voz Manuel y Margarita, cayendo ésta en los brazos de su madrina, cuyos sollozos acompañaban el dolor de aquellas tiernas AVES SIN NIDO.” 5.7.- EL VANGUARDISMO Y LAS CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS FORJADORES DE LA GENERACIÓN 1911 – 1945 – GENERACIONES DE 1950 - 1960 – 1970 Y ACTUALES Obras y autores representativos para el análisis en el curso: 117 FUNDAMENTOS DE LITERATURA YAWAR FIESTA de José María Arguedas LOS HERALDOS NEGROS de César Vallejo LA FIESTA DEL CHIVO de Mario Vargas Llosa UN MUNDO PARA JULIUS de Alfredo Bryce Echenique COLLACOCHA de Enrique Solari Swayne GALLINAZOS SIN PLUMAS de Julio Ramón Ribeyro POEMAS de Javier Heraud NO HAY ISLA FELIZ de Sebastián Salazar Bondy CANTO UNIVERSAL CONTRA UN OSO HORMIGUERO de Antonio Cisneros VIVA EL PERÚ, CARAJO de Jorge Donayre Belaunde BESTIARIO de Julio Cortázar MARCO HISTÓRICO SOCIAL Y LITERARIO Para los siguientes ejemplos de análisis literario, utilice la siguiente información del marco histórico social que se ofrece, así como las referencias sobre las corrientes literarias en nuestro país. El vanguardismo: “El Perú transitaba los años del oncenio de Leguia (1919-1930): modernización. carreras hípicas de gala y más carreras; carnavales con reinas y corso; banquetes y celebraciones sin fin. En Lima y el país entero, injusticia y miseria, empréstitos colosales y una creciente dependencia. En ella se empiezan a generar una serie de impulsos que, desde los más variados campos tenían en común la conciencia de la necesidad de rechazar los moldes del modelo oligárquico-hispanizante y proponer cambios sustanciales en la sociedad peruana. Es en este contexto que aparece la revista Amauta (1926-1930) surgen en el país las ideologías socialista y aprista, la CGTP, la lucha por la jornada de ocho horas de trabajo, el comunismo, las preocupaciones por la reforma universitaria. Fue la década en que la producción intelectual, ideológica y política fue más fecunda y alcanzó los más altos niveles de la historia en el Perú. Los nombres de Mariátegui, Basadre, Haya de la Torre, Antenor Orrego, José Sabogal, Vallejo, Martín Adán, Oquendo de Amat, Luis A. Sánchez, Teresa Carvallo, Julia Codesido, Camilo Blas, el movimiento indigenista y muchos otros son prueba de ello. Nuestra vanguardia fue decisiva para la fundación de la poesía peruana contemporánea y fue además parte del movimiento renovador de los años veinte. Corrientes actuales: La generación del 50 El aporte de la generación del 50 es importante en teatro, artes plásticas, historia, ensayo, filosofía y critica literaria, esto ultimo representado por Luis Jaime Cisneros. Intentaron renovar el teatro Sebastián Salazar Bondy, Juan Rivera Saavedra, Percy Gibson Parra, Alfonso La Torre, Hernando Cortez. La generación del 60 La década del 60, surge con una nueva narrativa hispanoamericana siendo el escritor Mario Vargas Llosa el primero en situarse dentro de este contexto. Otros escritores notables de esta época son Manuel Scorza, Oswaldo Reynoso, Alfredo Bryce, etc. En la poesía también se dio una revolución en la forma. Los principales representantes son: Javier Heraud, Cesar Calvo, Antonio Cisneros, Raúl Bueno, Luis Hernández, etc. 118 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Los años 60 han quedado registrados en la historia como la década prodigiosa, en este periodo el mundo sufrió una serie de cambios y vio la aparición de diversos fenómenos que indicaban que el mundo -y la vida- habían cambiado. En lo internacional están la revolución cubana, los hippies y la revolución sexual, el surgimiento del rock y los Beatles, y la conquista del espacio. Estos hechos y otros más, que originaron cambios profundos en la sensibilidad y en la manera de entender la vida, influyeron también en la literatura y específicamente en la poesía. Los años 60 significaron para el Perú el trastocamiento de la manera habitual de hacer poesía. Generación del 70 Resulta patente la influencia de la Generación del 70, y en particular de Hora Zero en agrupaciones posteriores, como el Movimiento Kloaka (formado en 1982) y los grupos Neón y Noble Katerba (ambos de inicios de los años 90), así como en los poemarios de Jaime Urco, Enrique Sánchez Hernani, Carlos Reyes Ramírez, Ana Varela Tafur, Marita Troiano, Eduardo Rada, José Beltrán Peña y Montserrat Álvarez. Albergó revistas, grupos, manifiestos y declaraciones colectivas en una medida nunca registrada en nuestras letras, al punto que su irrupción adquirió un aire de "nuevo vanguardismo" o "neovanguardismo": "Gleba" (1965-1968), "Estación Reunida" (19661968), "Nueva Humanidad" (1969), "Cirle" (1969-1971), "Hora Zero" (de 1970 en adelante, con gran poder de convocatoria en diversas ciudades del país y con ramificaciones internacionales, se yergue como el movimiento poético más importante que haya tenido la literatura peruana) , "poetas mágicos" (alrededor de 1970), etc., Cabe llamar la atención sobre la trascendencia de las voces femeninas de la Generación del 70: María Emilia Cornejo y, en particular, Carmen Ollé (su libro clave, Noches de adrenalina, 1981, estaba vinculado a la aventura horazerista). Junto con ellas, y con Rosina Valcárcel y Sonia Luz Carrillo, que publicaron en los años de despegue de la generación, tenemos la valiosa obra poética de autoras tardíamente dadas a conocer: Ana María García, Elvira Roca Rey, Otilia Navarrette y Luz María Sarria. (“Poesía Peruana Siglo XX : De los años ´60 a nuestros días / Selección prólogo y notas de Ricardo González Vigil .Lima : Ediciones COPE, 1999. p. 25-30). Ejemplo 1 POEMA A UN AMIGO de Javier Heraud Jueves, día último de la infancia Jueves, viernes días dulces y amargos para el oído qué sombra que luces qué soles descansaban en tu frente qué soles te acercaban al pasado, jueves, 119 FUNDAMENTOS DE LITERATURA doce, último, día de los lunes poesía, martes de la semana. Luis, hermano, hoy la humanidad me sabe fuerte hoy descanso en mis ojos y en mi voz. Ejemplo 2 LOS HERALDOS NEGROS De César Vallejo Hay golpes en la vida, tan fuertes ... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... Yo no sé! Son pocos; pero son... Abren zanjas obscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán talvez los potros de bárbaros atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte. Son las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé Ejemplo 3 MI PADRE (un zapatero) De Pablo Guevara Tenía un gran taller. Era parte del orbe. Entre cueros y sueños y gritos zarpazos, él cantaba y cantaba o se ahogaba en la vida. Con Forero y Arteche. Siempre Forero, siempre con Bazetti y mi padre navegando en el patio y el amable licor como un reino sin fin. Fue bueno, y yo lo supe a pesar de las ruinas que alcancé a acariciar. Fue pobre como muchos, luego creció y creció rodeado de zapatos que luego fueron botas. Gran monarca su oficio, todo creció 120 FUNDAMENTOS DE LITERATURA con él: la casa y mi alcancía y esta humanidad. Pero algo fue muriendo, lentamente al principio; su fe o su valor, los frágiles trofeos, acaso su pasión; algo se fue muriendo con esa gran constancia del que mucho ha deseado. Y se quedó un día, retorcido en mis brazos, como una cosa usada, un zapato o un traje, raíz inolvidable quedó solo y conmigo. Nadie estaba a su lado. Nadie. Más allá de la alcoba, amigos y familia, qué sé yo, lo estrujaban. Murió solo y conmigo. Nadie se acuerda de él. Retorno a la creatura, Madrid 1957. Ejemplo 4 TESTAMENTO OLÓGRAFO De Sebastián Salazar Bondy Dejo mi sombra, una afilada aguja que hiere la calle y con tristes ojos examina los muros, las ventanas de reja donde hubo incapaces amores, el cielo sin cielo de mi ciudad. Dejo mis dedos espectrales que recorrieron teclas, vientres, aguas, párpados de miel y por los que descendió la escritura como una virgen de alma deshilachada. Dejo mi avoide cabeza, mis patas de araña, mi traje quemado por la ceniza de los presagios, descolorido por el fuego del libro nocturno. Dejo mis alas a medio batir, mi máquina que como un pequeño caballo galopó año tras año en busca de la fuente del orgullo donde la muerte muere. Dejo varias libretas agusanadas por la pereza, unas cuantas díscolas imágenes del mundo y entre grandes relámpagos algún llanto que tuve como un poco de sucio polvo en los dientes. Acepta esto, recógelo en tu falda como unas migas, da de comer al olvido con tan frágil manjar. De: El Tacto de la Araña Ejemplo 5 ¡Viva el Perú Carajo! De Jorge Donayre Belaunde (El Cumpa) Bueno, ha llegado el momento, el momento esperado más de siglo y medio, para que desde la antigua vasija de mi canto extraiga este grito de barro estremecido. ¡Viva el Perú Carajo! 121 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Vivan las espumosas olas, sobre las que llegó la historia de Dios en totoras y velas desafiantes. El océano largo y submarino de infinitos profundos habitantes. El voluptuoso cetáceo, las gaviotas, las algas, el bonito y el humilde guanay que ha digerido a millones de libras esterlinas. ¡Viva el Perú Carajo! Este es mi mar, mis islas, mis arenas, mis remos, mis atardeceres y mis redes. Viva este monumento de piedras levantado sobre cimas de la eternidad donde el tiempo no se atreve a morir. Viva esta huaca donde anduvo la raza de los viejos abuelos, abuelos a su vez de 9 millones de serranos, que quedan allá arriba, prendidos en las cumbres; y aquí abajo, servidumbre barata de las casas de Lima, mozos del mayorista, ebrias, turbias postergadas gentes de las barriadas, emolienteros, carretilleros, público sudoroso de los coliseos, chimpunes, driles y camisas de mugre. ¡Viva el Perú Carajo! Este río es peruano, y es su cuna, una huraña fuente enclavada en la cumbre que vacía y llena el hechizo del cielo, gota a gota o en tempestuosas lluvias. Viene en su lecho con limos y polvos minerales, sembrando valles, preñando y alumbrado la vida de los hombres y de las plantas. Las aves, los peces, indios, mariposas, cholos, blancos, negros, leche, rosas, todo, todo lo siembra el río, que baja desde la nube con fuerza creadora. ¡Viva el Perú Carajo! Viva esta selva sembrada por el propio Señor, una fresca mañana cuando pasó el diluvio, el día que sus dedos, moldearon su mejor Creación sobre el Planeta. Aquí la fuerza desata un huracán de lluvias y de orquídeas, llanuras de verdor cubren la tierra donde se enroscan caminos y serpientes. Vuelan los guacamayos, parlotean los monos trapecistas mientras, río arriba surca una canoa en la que van amándose Carlos Rumiche y su María, 122 FUNDAMENTOS DE LITERATURA seguros de que el río ha de traerles junto a la cesta de peces, el hijo prometido. ¡Viva el Perú Carajo! Viva el hombre peruano, al que no espanta la dura geografía que Dios nos entregó como instrumento, sobre las conmociones cataclísmicas que agitan los cimientos de los mares y la Tierra. Sembramos desafiando terremotos, nuevas casas. Nuevas ciudades las riegan las lágrimas transidas de los viejos, de los huérfanos niños, de los hombres. Ja, ja, ja, ja, ja, ja Nosotros somos súbditos del temblor y el terremoto. También al huayco, las inundaciones, las sequías, les sabemos su cara de miseria. Sus derrumbes, sus vértigos de sangre, les conocemos desde viejas edades. ¡Viva el Perú Carajo! Y para todas esas camaradas desdichas, hay un Pedro Quispe y una Juana Flores, que a fuerza de sudor, de coraje y de esperanza, han atrapado un rayo enfurecido entre sus manos y lo han hecho una estera de amor, un duro adobe, un ladrillo rojo, una vivienda rústica, una torre; el perfil majestuoso de una iglesia, una costa o una sierra de continuadas urbes que se levantan y caen sin miedo a nada. Para suche comunero es este canto, este fuerte carajo estremecido para sus caminos vecinales y su escuelita de tejas, donde el hijo aprenderá qué es el Perú. Vivan los artesanos, los mineros, los duros labradores que no moran en Lima y han hecho de la Luna, un lamparín de esquivo kerosene, encendida en el techo de los cielos. Viva el hombre de chuyo que solo come charqui y bebe jarros de chicha, repletos de tristeza. Viva su poncho rojo, sus cansadas ojotas, su lánguido charango, las ubres de sus cabras; el seno prieto y duro de sus cholas, su leche tibia, llena de amor y vida. ¡Viva el Perú Carajo! Para Aurelio Celada, caporal de la hacienda costeña, es este canto de carbón y uva negra como el mejor color de su pellejo. Para el duro trajín que le reclama músculos de andracita, 123 FUNDAMENTOS DE LITERATURA firmes muslos para sus grilletes vencidos, sus leyendas de arcángeles, zambos, guitarristas, marcadores de puntas, centro forward, soldadores de gallos, cinturas de alcatraz y cajoneros. ¡Viva el Perú Carajo! Para tirar un carajo por mi patria, le he pedido prestada su cristina de drill a mi hijo Alberto y en la hebra de luz de un blanco cabello de mi finada madre, lanzo un sonoro grito que me nace de las venas, con estruendo de vida, clarinada del alba en el cielo puro. Para tirar un carajo por mi patria, he levantado en sedición a las palomas, garras de cóndor son ahora sus patas, otrora delicado pistilo hoy convertido en lanza. Este niño que toca una corneta en los desfiles de julio, es Juan Mariño, hijo de las esteras, del barro y de la caña brava. Es Juan Mariño, sobrino del triciclo, primo del anticucho. Sobre el lomo del cerro tirita fríos, tiene hambre, en las manos y en las tripas y aunque sólo es dueño de su uniforme comando, es Juan Mariño, el que toca una corneta en los desfiles de julio. ¡Viva el Perú Carajo! Para tirar un Carajo por mi patria, préstame Juan Mariño la trompeta, tu trompeta de bronce retumbante, quiero lanzarle al mundo un coro de trompetas. Oh río huraño. Oh seca pampa, Oh larga costa, Oh Huascarán, Huandoy, nieves eternas. Oh tranquilo molusco, cactus, piedra, kenko, Sacsayhuamán, Chavín, piedra de siglos. Oh poncho, flecha, choclo, nube, gaviota, prestadme vuestras voces de siglos para inundar de amor todo el paisaje. Amo esta dura arcilla, amo este crisantemo y sigo enamorado del olor del romero. Porque estas cosas viejas, conciertos de canarios, cuadernos de dibujo, helechos y retratos esfumados no conduelen mi vida, sino al contrario, alientan las sudadas camisas de mi paso y en la beligerancia de todas las batallas afirman este grito: ¡Viva el Perú!, mi patria, sobre todo este rectángulo que es mi única propiedad sobre la tierra, donde los huesos de mi madre dicen aun sus rezos preferidos, 124 FUNDAMENTOS DE LITERATURA sus preocupaciones. ¡Viva el Perú!, mi patria, la de mi hijo, de mis amigos buenos, la mujer que me ama, mi provincia, mi derruida casa. Y cuando los diarios digan: el Perú perdió en fútbol, el Perú país pobre, vino otro terremoto, se secaron los ríos, se enlodan los políticos, bajó el sol, se perdió la cosecha, repicaremos desde el fondo de los huesos, el grito poderoso de los hombres de esta tierra, cargada de coraje y de optimismo para decir: ¡Viva el Perú Carajo!... ¡Viva el Perú Carajo! ¡Viva el Perú Carajo!... ¡Viva el Perú Carajo! ¡Viva el Perú Caaaraaaaaaaaajoo! 5. 8.- LITERATURA CONTEMPORÁNEA GLOBAL ENSAYO, INVESTIGACIÓN, TESIS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS LA LITERATURA ELECTRÓNICA Y SUS VARIEDADES Obras y autores a revisar. EL VIAJERO IMPRUDENTE de René Barjavel EL AMANTE DE IRENE de Daniel Salvo DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DEL CIBERESPACIO de Jhon Perry Barlow Analice y comente las siguientes obras, utilizando esquemas libres de pensamiento. Está usted en condiciones de elaborar sus propios ordenadores del conocimiento. Ejemplo 1 EL AMANTE DE IRENE De Daniel Salvo Irene me engañaba con otro hombre. No podía haber otra explicación para su reciente cambio de actitud. Canturreaba cuando creía estar a solas, y pasaba largos momentos contemplando el atardecer desde nuestro jardín. Con cinco años de matrimonio a cuestas, su repentina alegría y solicitud hacia mí eran tan ridículas como inoportunas. Además, era notorio que Irene no se sentía feliz conmigo, sino que parecía querer compartir su felicidad conmigo, como sintiéndose culpable por ella. Esta situación me ponía en una disyuntiva. De un lado, un ridículo pero exigente sentido del honor me hacía pensar que eso no debía quedar así, que no podía consentir su traición. Del otro, estaba el hecho de que yo ya no la amaba, y que realmente no me importaba lo que hiciera con su vida. Casi deseaba decirle que siguiera con su amante si quería, pero que me dejara en paz, que no se sintiera culpable por nada. Pero también pensaba en el qué dirán, y -lo más humillante de todo- 125 FUNDAMENTOS DE LITERATURA en que Irene tomaría mi actitud como un signo de debilidad y se burlaría de mí... Para crear una salida aceptable para mi ego y librarme de Irene sin problemas, había ideado un plan. Consistía en buscar una ocasión para sorprenderla con su amante, para luego hacerme el ofendido y exigir el divorcio. Yo había logrado deducir que sus encuentros tenían lugar cuando yo estaba en el bufete o de viaje para la prosecución de un expediente judicial. A fin de darle un toque dramático al asunto, portaba un revólver, con el cual pensaba lanzar un tiro, bien al aire o al cuerpo del amante de Irene, de modo que mi honor de marido engañado quedara vengado. Un martes por la tarde, llamé por teléfono a Irene para decirle que esa noche no dormiría en casa, que tenía mucho trabajo. Ella aceptó mi excusa sin cuestionarla. Tras colgar la bocina, me fui a un cine, para hacer tiempo. Serían las ocho de la noche cuando salí del cine. Tomé un taxi. Irene y yo vivíamos en un chalet de dos plantas ubicado en las afueras de la ciudad, en una de esas urbanizaciones nuevas promovidas por el gobierno. La zona era algo desolada, con grandes extensiones de inmuebles baldíos o a medio construir. Me bajé del taxi a unas cuadras de mi casa. Algo que en un principio creí un relámpago iluminó la noche, lo cual me causó no poca extrañeza, pues no era época de lluvias. Mientras caminaba, podía ver que la luz de nuestro dormitorio estaba encendida, a diferencia del resto de la casa. Sin hacer ruido, abrí la puerta y entré. Subí las escaleras. Me detuve unos segundos junto a la puerta de la habitación. Definitivamente, había alguien más con Irene. Y sus jadeos no dejaban duda alguna respecto a la escena que me tocaría contemplar. Era el momento preciso. Cogí el pomo de la puerta y lo giré para abrirla. No se me había ocurrido pensar que tendría puesto el seguro. Forcejear era inútil, y no tenía la llave a la mano. Pero ésta ya no era necesaria, puesto que me habían oído. Los jadeos de Irene cesaron de inmediato. Tenía que improvisar algo, así que la conminé a abrir la puerta inmediatamente. Tras unos segundos, durante los cuales oí algunos sonidos bastante extraños, la puerta se abrió. Aparentemente, todo se encontraba en orden, a excepción de Irene, que estaba completamente desnuda. Tenía una expresión entre abstraída y molesta, y su actitud denotaba cualquier cosa menos arrepentimiento o vergüenza. Su respiración era agitada, y todo su cuerpo evidenciaba una gran excitación. No dijo una sola palabra, y diríase que era mas bien ella quien esperaba una explicación de mi parte. Examiné la habitación. No se veía a nadie más. La ventana estaba completamente cerrada, y además contaba con una reja externa de seguridad. El armario también estaba cerrado y seguramente vacío, como después pude comprobar. La cama estaba en desorden. Solo me faltaba revisar el pequeño frigobar que teníamos en la habitación, idea que me hizo sonreir por lo absurda. Yo me sentía muy confundido. Sabía que había alguien más en la habitación, pero ahora no veía a nadie. Por puro formalismo, me dirigí hacia el armario, al tiempo que Irene se sentaba en la cama. Sabía que estaba haciendo el ridículo, pero no tenía otra salida. Era uno de esos momentos en los que uno sólo tiene una interrogante: "¿y ahora que hago?" No se me ocurría la forma de iniciar una discusión con Irene, y golpearla e insultarla no arreglaría la situación. Mientras revisaba infructuosamente entre ropas y zapatos, oí un ligero carraspeo. Era la forma que tenía Irene de iniciar una conversación cuando el tema le incomodaba. Con un gesto algo teatral, cerré el armario, al tiempo que le decía soy todo oídos, Irene, te escucho. 126 FUNDAMENTOS DE LITERATURA - Martín, no se como empezar... Me extrañó su tono de voz, lleno de ternura y cariño. No parecía el de una mujer que hubiera estado a punto de ser sorprendida en pleno adulterio por su marido. Definitivamente no estaba molesta ni avergonzada. Confundida, si. Y yo empezaba a sentirme más confundido aún. - Te amo Martín, siempre te amé... Realmente, los mejores años de mi vida los he pasado contigo... Ahora no tenía la menor duda acerca de su sinceridad: así era ella, fanática de esas frases de telenovela, cursis y ridículas, que constituían su única manera de expresar algún tipo de emoción o sentimiento. - Todo empezó de una forma muy extraña, Martín, una noche que tu saliste...Sentía mucho calor, así que abrí la ventana. Mientras lo hacía, apareció una luz muy brillante... Me asusté, y quise cerrar la ventana. Y de repente... Lo tenía sobre mí, por todos lados, cubriéndome de la cabeza a los pies... Y... y... era como cuando lo hacía contigo, Martín, pero mas fuerte, más rico... La expresión de Irene cambió de mujer estúpida apenada a mujer estúpida excitada. Sus mejillas enrojecieron, se endurecieron sus pezones... ¿Qué clase de experiencia podría haberla alterado así, de forma que la simple evocación le causara esos efectos? Tal vez Irene no estaba bien de la cabeza. Además, en su relato había un punto débil: su supuesto amante había entrado aparentemente por la ventana, y esta tenía una reja de protección desde su construcción. Ni el más hábil contorsionista (¿y si su amante lo fuera?) podría deslizarse entre esos barrotes. Irene continuó hablando, al tiempo que me sentaba a su lado. Traté de adoptar, sin conseguirlo, una expresión de marido ofendido. - Ay Martín, yo pensaba decirte... Pero es que todo es tan increíble, yo... Yo debo estar loca, si, loca y enferma, pero es que si tan solo supieras las cosas que yo se. Y tu nunca estás disponible, siempre tan ocupado, tan ausente... El me decía que las cosas seguirían como siempre, y yo quería dejarlo, Martín, o por lo menos contártelo todo... Pero no podía, Martín, no podía... La telenovela que estaba inventando Irene empezaba a fastidiarme. Bueno, aceptémoslo, estaba muy dejada de su suerte, una noche un tipo entra por la ventana, le hace el amor... Decidí dejar de indagar sobre los detalles. Existía otro hombre en su vida. Era todo lo que necesitaba para deshacerme de ella. Lo tenía todo a mi favor, o al menos eso creía. Con una fingida voz de enojo, pregunté: - Bueno Irene, supongo que tu amiguito tiene un nombre, ¿no? - ... Maoc. - ¿Que? En este punto de la conversación, me asaltó la repentina idea de que Irene no estaba bien de la cabeza. Ahora recordaba que los únicos jadeos que había oído tras la puerta eran los de ella. Tal vez todo era una trampa, no, una especie de broma de Irene para probarse -y probarme- que aún me importaba, que podía sentir celos de ella. Con seguridad, no había nadie más en la habitación. Y vamos, ponerle "Maoc" a un amante imaginario... Irene no se iba a burlar de mí. Ahora podría hablar claramente y decirle la 127 FUNDAMENTOS DE LITERATURA verdad, que deseaba librarme de ella, que ya no la soportaba. Pero antes, decidí seguirle un poco la corriente, ver hasta que punto irían sus torpes muestras de imaginación. - ¿Maoc? ¿Se llama Maoc? ¿Qué clase de nombre es ese? ¿Y donde está... Maoc? - En el frigobar. Se escondió cuanto te oímos en la puerta. Las palabras de Irene, dichas en un tono neutral, sin inflexión que denotara emoción alguna, me enfurecieron. Primero me había manipulado de forma que creyera que tenía una relación con otro hombre. Y ahora, se burlaba de mí, con esa estúpida afirmación de tener a su amante escondido en un frigobar. ¿Me creía un payaso, un débil mental? Recordé mi intención de acabar como sea nuestra relación, teñida ahora, además de la rutina, de un componente de locura o, peor, de burla. Las cosas no podían quedar así. Un hombre debe comportarse como un hombre, aunque su mujer esté loca o pretenda ser graciosa. Me disponía a abofetearla, cuando sucedió algo que apenas puedo expresar con claridad. Algo que cambió mi vida para siempre, que aún ahora me hace dudar si estoy cuerdo o estoy loco, si acaso existe en el universo alguna cordura, alguna benevolencia, algo que pudiera definirse como un orden, una justicia, una verdad. He intentado recuperar lo que fuera mi vida hasta antes de aquella noche, pero nada borra de mi mente lo que ocurrió. Por que, tras las palabras de Irene, la pequeña puerta del frigobar efectivamente se abrió. Por que lo que vi salir, reptando sinuosamente por la rendija de la pequeña puerta del aparato, fue un delgado tentáculo de color gris sucio... No recuerdo cuanto tiempo pasó mientras aquel horror se mostraba por completo, ni si me desmayé y desperté luego, o simplemente permanecí estático. Solo recuerdo que me puse a temblar y a sudar, y a experimentar un sentimiento atroz de total indefensión, unos deseos intensos de pedir ayuda a quien pudiera decirme que el mundo aún estaba funcionando correctamente, que el universo que conocíamos seguía siendo el mismo, con sus empleados, políticos y amas de casa... alguien que me dijera que ese ser era de este mundo, que ocupaba un lugar en la zoología conocida, que su destino final sería un acuario, un plato de comida o el cubo de la basura... pero nada de eso ocurrió. En esa habitación, en mi habitación, estábamos mi esposa, yo y algo que no era de nuestro mundo. El ser que emergió del frigobar no difería de un pulpo normal casi en nada. Tenía ocho tentáculos, era de color gris sucio y su piel parecía como de caucho pulido. Difería, sí, en la forma de las ventosas de sus tentáculos: estas eran de un color sonrosado y muy similares a labios humanos, y se abrían y cerraban con cierta regularidad. Estas ventosas no eran redondas, sino ligeramente oblicuas, lo que las hacía más repulsivas aún, puesto que sugerían tanto bocas como órganos sexuales. Pero nada de esto se comparaba con los ojos. Eran idénticos a los ojos humanos, de un color verde intenso. Unos cilios translúcidos hacían el papel de pestañas. La ausencia de boca y de otros apéndices convertían su cabeza en la horrenda caricatura de un rostro humano. Petrificado por el horror, no supe que decir o hacer. Irene tomó entonces la iniciativa. Con voz pausada, y sollozando a ratos, me contó acerca de su soledad, de su falta de perspectivas en la vida, de mi falta de amor hacia ella. De la noche cuando Maoc llegó. De cómo siguió los consejos que había leído en una revista del "New Age" sobre como comportarse ante un encuentro cercano del tercer tipo. (En medio de todo lo que ocurría, no podía dejar de asombrarme al enterarme de la clase de cosas que leía Irene). 128 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Me contó cómo fue su primera comunicación con Maoc, y ya empezaba a darme detalles de su primer encuentro, cuando aquel ser - me resistía aún a llamarlo por su "nombre"- saltó sobre mí. De nada sirvieron mis forcejeos: la parte central de aquel cuerpo, gelatinoso y rígido al mismo tiempo, cubría mi rostro por completo, y sus tentáculos se extendían a lo largo de mis extremidades. De alguna manera, aquellos tentáculos lograron introducirse entre mis ropas, de modo que podía sentir el contacto de sus húmedas ventosas contra mi piel. Sentí nauseas cuando los tentáculos alcanzaron mis partes íntimas. Y luego, vino el éxtasis. Nada, realmente nada en el mundo se podía comparar con esa sensación tan pura e intensa de placer que experimenté durante ese contacto con Maoc. Era como ir a alta velocidad por un túnel de luz, fuego, sangre, oscuridad... y en medio de ese placer enloquecedor, el conocimiento, el compartir total con aquella entidad que no era de nuestro mundo. Supe quien era Maoc, y supe acerca de su hambre de placer, de su largo vagar por el universo buscando siempre nuevas sensaciones. También tuve la noción de que, si bien esa criatura era el vestigio de una raza que poseía una tecnología mas allá de todo lo que el hombre conocía, era un vestigio decadente, egoísta, carente de finalidad. Pero su contacto era adictivo, peligrosamente adictivo... Cuando Maoc me soltó, yo ya sabía lo que tenía que hacer. Me incorporé, adoptando una expresión de perplejidad. Sentada sobre la cama, Irene me miraba, sabiéndome partícipe de aquello que también a ella la había alterado por completo. Las cosas no podían continuar como antes. Y sobre todo, nadie debía saber de nuestro contacto con Maoc. Recordé el revólver que llevaba conmigo. Un tiro bastaría para solucionar las cosas. Tras acomodar mis ropas, extraje el arma. Sin mirar el rostro de Irene, le disparé a quemarropa. Su cuerpo se desplomó sobre la cama, con un agujero en la frente. Estoy seguro de que no sufrió. Como dije, las cosas no podían continuar como antes, sobre todo después de saber algo que Irene nunca supo. Maoc era la hembra de su especie. Ejemplo 2 DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DEL CIBERESPACIO De John Perry Barlow Gobiernos del Mundo Industrial, vosotros, cansados gigantes de carne y acero, vengo del Ciberespacio, el nuevo hogar de la Mente. En nombre del futuro, os pido en el pasado que nos dejéis en paz. No sois bienvenidos entre nosotros. No ejercéis ninguna soberanía sobre el lugar donde nos reunimos. No hemos elegido ningún gobierno, ni pretendemos tenerlo, así que me dirijo a vosotros sin más autoridad que aquélla con la que la libertad siempre habla. Declaro el espacio social global que estamos construyendo independiente por naturaleza de las tiranías que estáis buscando imponernos. No tenéis ningún derecho moral a gobernarnos ni poseéis métodos para hacernos cumplir vuestra ley que debamos temer verdaderamente. 129 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Los gobiernos derivan sus justos poderes del consentimiento de los que son gobernados. No habéis pedido ni recibido el nuestro. No os hemos invitado. No nos conocéis, ni conocéis nuestro mundo. El Ciberespacio no se halla dentro de vuestras fronteras. No penséis que podéis construirlo, como si fuera un proyecto público de construcción. No podéis. Es un acto natural que crece de nuestras acciones colectivas. No os habéis unido a nuestra gran conversación colectiva, ni creasteis la riqueza de nuestros mercados. No conocéis nuestra cultura, nuestra ética, o los códigos no escritos que ya proporcionan a nuestra sociedad más orden que el que podría obtenerse por cualquiera de vuestras imposiciones. Proclamáis que hay problemas entre nosotros que necesitáis resolver. Usáis esto como una excusa para invadir nuestros límites. Muchos de estos problemas no existen. Donde haya verdaderos conflictos, donde haya errores, los identificaremos y resolveremos por nuestros propios medios. Estamos creando nuestro propio Contrato Social. Esta autoridad se creará según las condiciones de nuestro mundo, no del vuestro. Nuestro mundo es diferente. El Ciberespacio está formado por transacciones, relaciones, y pensamiento en sí mismo, que se extiende como una quieta ola en la telaraña de nuestras comunicaciones. Nuestro mundo está a la vez en todas partes y en ninguna parte, pero no está donde viven los cuerpos. Estamos creando un mundo en el que todos pueden entrar, sin privilegios o prejuicios debidos a la raza, el poder económico, la fuerza militar, o el lugar de nacimiento. Estamos creando un mundo donde cualquiera, en cualquier sitio, puede expresar sus creencias, sin importar lo singulares que sean, sin miedo a ser coaccionado al silencio o el conformismo. Vuestros conceptos legales sobre propiedad, expresión, identidad, movimiento y contexto no se aplican a nosotros. Se basan en la materia. Aquí no hay materia. Nuestras identidades no tienen cuerpo, así que, a diferencia de vosotros, no podemos obtener orden por coacción física. Creemos que nuestra autoridad emanará de la moral, de un progresista interés propio, y del bien común. Nuestras identidades pueden distribuirse a través de muchas jurisdicciones. La única ley que todas nuestras culturas reconocerían es la Regla Dorada. Esperamos poder construir nuestras soluciones particulares sobre esa base. Pero no podemos aceptar las soluciones que estáis tratando de imponer. En Estados Unidos hoy habéis creado una ley, el Acta de Reforma de las Telecomunicaciones, que repudia vuestra propia Constitución e insulta los sueños de Jefferson, Washington, Mill, Madison, DeToqueville y Brandeis. Estos sueños deben renacer ahora en nosotros. Os atemorizan vuestros propios hijos, ya que ellos son nativos en un mundo donde vosotros siempre seréis inmigrantes. Como les teméis, encomendáis a vuestra burocracia las responsabilidades paternas a las que cobardemente no podéis enfrentaros. En nuestro mundo, todos los sentimientos y expresiones de humanidad, de las más viles a las más angelicales, son parte de un todo único, la conversación global de bits. No podemos separar el aire que asfixia de aquél sobre el que las alas baten. 130 FUNDAMENTOS DE LITERATURA En China, Alemania, Francia, Rusia, Singapur, Italia y los Estados Unidos estáis intentando rechazar el virus de la libertad erigiendo puestos de guardia en las fronteras del Ciberespacio. Puede que impidan el contagio durante un pequeño tiempo, pero no funcionarán en un mundo que pronto será cubierto por los medios que transmiten bits. Vuestras cada vez más obsoletas industrias de la información se perpetuarían a sí mismas proponiendo leyes, en América y en cualquier parte, que reclamen su posesión de la palabra por todo el mundo. Estas leyes declararían que las ideas son otro producto industrial, menos noble que el hierro oxidado. En nuestro mundo, sea lo que sea lo que la mente humana pueda crear puede ser reproducido y distribuido infinitamente sin ningún coste. El trasvase global de pensamiento ya no necesita ser realizado por vuestras fábricas. Estas medidas cada vez más hostiles y colonialistas nos colocan en la misma situación en la que estuvieron aquellos amantes de la libertad y la autodeterminación que tuvieron que luchar contra la autoridad de un poder lejano e ignorante. Debemos declarar nuestros "yos" virtuales inmunes a vuestra soberanía, aunque continuemos consintiendo vuestro poder sobre nuestros cuerpos. Nos extenderemos a través del planeta para que nadie pueda encarcelar nuestros pensamientos. Crearemos una civilización de la Mente en el Ciberespacio. Que sea más humana y hermosa que el mundo que vuestros gobiernos han creado antes. Davos, Suiza. 8 de febrero de 1996 LITERATURA ELECTRONICA (Fragmento) “Estamos presenciando el surgimiento y la realidad de una "literatura electrónica". Se trata de nuevas formas de textualidad que, a partir de los diversos horizontes o posibilidades que abre la tecnología informática, permiten el paso a una literatura generada con la computadora: literatura electrónica, digital o ciberliteratura , que ha ampliado el campo de aquello que tradicionalmente era conocido como "lo literario". En esta colaboración, y en otras posteriores, veremos diferentes enfoques y acercamientos a esta explosión de los textos detonada a partir de la computadora y el Internet. La literatura electrónica (y más concretamente la poesía por computadora) ostenta una historia que arranca en 1959, en Alemania, cuando un ingeniero, Théo Lutz, y un lingüista, Max Bense, lograron programar lo que entonces se conocía como un "cerebro electrónico" para dar a luz los primeros versos por ordenador de la historia. Posteriormente, en los años 60, aparecerá en Europa el denominado grupo o equipo OULIPO ("Ouvroir de Littérature Potentielle"), caracterizado por el interés de sus integrantes hacia las posibilidades de crear una literatura combinatoria y aleatoria mediante el uso de las computadoras. No transcurrieron sin recelo tales esfuerzos por desarrollar una literatura informática, a partir del temor provocado por las primeras muestras de literatura obtenida mediante el ordenador por algunos miembros del OULIPO, y su posterior derivado informático, el ALAMO (l'"Association pour la Littérature Asistée par la Mathématique et par 131 FUNDAMENTOS DE LITERATURA l'Ordinateur"), nacido en 1981, que hicieron realidad la vieja intuición de que llegaría un día en que las máquinas podrían ser capaces de crear textos poéticos de manera automática. En cualquier caso, se podía ya hablar de la categoría cibertexto, entendida como una perspectiva que abarca una amplia gama de formas de textualidad; como una realidad en formación y que está produciendo una serie de sistemas de interrelación, interacción y respuesta. Viene a constituir una alternativa de expandir el alcance de los estudios literarios incluyendo fenómenos que hasta poco tiempo atrás se consideraban como foráneos o marginales para el campo de la literatura. “ De : César Horacio Espinosa Vera. Mexicano. Escritor, poeta visual. Fundador en 19631964 de los Cafés Literarios de la Juventud y coeditor de la Hoja Literaria Búsqueda. Integrante del Movimiento de Los Grupos, en los años setenta. Desde 1977 forma parte del circuito del arte-correo, del cual promovió una serie de exposiciones y proyectos en México. Creó y ha coordinado las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2004). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación, uno de ellos La Perra Brava , Arte, crisis y políticas culturales . DICCIONARIO DE LA POESIA EXPERIMENTAL LATINOAMERICANA Clemente Padín, Montevideo, Uruguay POESIA VISUAL La poesía es el arte la palabra pero, sobre todo, de la palabra en tanto verbo, significado, dimensión semántica. Sin embargo, junto a esta fundamental función del lenguaje de expresar a través del signo lingüístico, existen otras dimensiones que también aportan y contribuyen en la concreción del mensaje poético. Estas otras dimensiones son la visualidad, la oralidad, la gestualidad, lo performático o la actuación, la virtualidad, etc. Desde los albores de la civilización estas otras dimensiones del lenguaje verbal han asistido (o contradicho) las expresiones verbales. Recordemos sólo los poemas de Simias de Rodas y Teócrito de Siracusa, hacia el siglo III, A.C. y, luego, el extraordinario desarrollo de los carmina figurata o poemas de figuras durante la Edad Media y el Barroco. En estos poemas la configuración de los versos o la línea, van creando la forma visual a la cual alude el texto verbal. Es decir, la dimensión visual acude en ayuda y refuerza el contenido semántico sin, por ello, agregar mayormente nueva significación a lo expresado por el texto. En cambio, cuando la forma de la expresión provoca ese plus de información, es decir, cuando no sólo complementa la expresión verbal sino que la amplía agregando nuevos sentidos, asistimos al milagro de la poesía "otra"(o la Nueva Poesía como la llamábamos en los 60s.) es decir, la poesía que integra todas las dimensiones del lenguaje. Tal vez la primera vez que la visualidad actúa por cuenta propia (no solamente poniendo en relieve la significación verbal) es con Mallarmé quien se vale del espacio para llamar la atención sobre segmentos de Un coup de des... y para señalar, modificando los tamaños y tipos de letras, los distintos bloques de significación del poema. Posteriormente, en pleno siglo XX, el desarrollo es casi contínuo (Apollinaire, Hugo Ball, Raoul Hausmann, Kurt Schwitters, José de la Tablada, Vicente Huidobro y otros) y culmina con el concretismo literario, la poesía estrínsicamente visual y las formas poéticas virtuales. Estas tendencias poético-visuales alcanzan un desarrollo inusitado a comienzos de la década de los 50s., no sólo en su vertiente "expresionista", que proviene directamente del letrismo francés y de las Palabras en Libertad de Marinetti, sino, también, de la vertiente "estructural" o "concretista", derivada de la 132 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Escuela de Ulm (Max Bill) y del movimiento abstracto-geométrico del Bahaus y del Stilj, sobre todo Mondrian. Así, hacia 1956, surge el movimiento del concretismo literario con sus 3 tendencias: la derivación estructuralista del Grupo Invençao de San Pablo, la Poesía Neoconcreta de Ferreira Gullar y la tendencia espacional de Wlademir Dias-Pino. La principal diferencia entre la Poesía Concreta y las otras formas poéticas - experimentales es que los concretistas, aunque destruyen el verso tentando una nueva sintaxis, respetan la palabra, tanto en su forma visual como en su significado (salvo en el posterior desarrollo de la vertiente espacional de Dias-Pino, es decir, en el poema semiótico y en el Poema/Proceso, para los cuales la palabra no era considerada imprescindible para la expresión poética, aunque, tampoco fue deshechada). En el Río de la Plata, surgen tendencias poéticas que completan el cuadro experimental latinoamericano: en la Argentina, la "Poesía para y/o a Realizar" propuesta por Edgardo Antonio Vigo y, en el Uruguay, la "Poesía Inobjetal", para las cuales la palabra deja de ser el eje excluyente de la expresión poética. LA NUEVA POESIA Así se denominaba a la poesía experimental en los 60s. para diferenciarla de la poesía tradicional. Fue a partir de esos años que se asiste, en América Latina, a una extraordinaria expansión de la Nueva Poesía sobre todo difundida por el Arte Correo, soporte artístico que prioriza la comunicación entre los artistas y los poetas y, también, por el denodado esfuerzo de difusión de poetas como el mexicano - alemán Mathías Goeritz, el cubano Samuel Feijóo y otros. A nivel internacional se destaca la amplísima antología de poesía experimental latinoamericana realizada por la revista francesa Doc(k)s, en su número inaugural (1975), dirigida por Julien Blaine. Esta nueva forma poética se desarrolla siguiendo dos caminos, uno, libre y despreocupado por la forma que deja de lado, en la gran mayoría de los casos, la semanticidad de la lengua, llegando a privilegiar sólo la plasticidad de las unidades expresivas mínimas, i.e., las letras. Otro, más formal, hace coincidir espacio y verbalidad en una única estructura de interrelación semántica. Hubo que esperar hasta la aparición del Poema Semiótico (1962) para que las palabras fueran sustituidas por formas puras. Más tarde, hacia 1967, el Poema/Proceso, surgido de las propuestas radicales de Wlademir Dias-Pino, liquidó aquella dependencia y, a partir de ese momento, la poesía se trasmitió no sólo a través de las palabras sino a través de otros signos. A nivel regional aparece la Poesía Intersignos, promovida por el poeta paulista Philadelpho Menezes (recientemente fallecido), organizador, además, de la I Mostra Internacional de Poesia Visual de Sao Paulo (1988) que reunió a los más destacados cultores de la poesía experimental del mundo entero. También, en México, hacia 1985, un visionario, el poeta César Espinosa, funda la Bienal Internacional de Poesía Visual, de la cual hasta la fecha, se han sucedido seis ediciones. Las primeras exposiciones de la Nueva Poesía en Latinoamérica fueron organizadas a fines de los 60s., por Edgardo Antonio Vigo en La Plata, Argentina, por Guillermo Deisler en Antofagasta, Chile, por Dámaso Ogaz en Caracas, Venezuela y en Montevideo, Uruguay y fue difundida por la cadena de resistas dedicadas al género La Pata de Palo, Diagonal Cero, Signos, Los Huevos del Plata, OVUM 10, Ediciones Mimbre y otras. 133 FUNDAMENTOS DE LITERATURA POESIA PERFORMATICA La suma de lenguajes confluyendo en una sola obra se hizo realidad con la aparición de la performance. Allí confluyen no sólo la palabra en toda su dimensión, semántica o no, sino también, toda una serie de elementos técnicos, tales como el sonido, la luz, los movimientos escénicos, los gestos, etc., puestos allí para conformar una totalidad de expresión poética, el poema performático. Son múltiples las formas con que los poetas han encarado el tema y dadas sus riquísimas posibilidades expresivas son, también, incontables las propuestas. Uno de los que más han transitado por este novísimo medio es el poeta italiano Enzo Minarelli, creador de la Polipoesía. Nadie mejor que él para explicar su arte: "La Polipoesía es concebida y realizada para el espectáculo en vivo: se apoya en la poesía sonora como prima donna o punto de partida para establecer relaciones con la música (acompañamiento o línea rítmica), la mímica, el gesto, la danza, la imagen, la luz, el espacio, las vestimentas y los objetos." En palabras del poeta valenciano Bartolomé Ferrando la performance es: "...la realización de una o varias acciones o actos en presencia de un público al cual, a diferencia de lo que ocurría en el happening, no se le pide que participe físicamente en él. La participación se producirá mental y sensiblemente, cuando la percepción del receptor se mantenga abierta o activa; cuando la lectura del proceso no quede al mero gesto de tragar, de engullir lo presentado. No sucede pues ningún tipo de intercambio con el performer. El receptor escucha, ve, siente y percibe desde otro lugar, en otro punto, aquello que se muestra, que se manifiesta, que se expone. Se crea pues una distancia, una separación entre performer y receptor, que ayuda a éste a una individualizada reflexión sobre lo observado, a un enfrentamiento con su propia manera de ser. Se quiere por tanto emplazar al individuo a un entorno específico, allí donde se encuentra, a fin de mostrarle, con otro lenguaje, algo todavía por descifrar que quizá podría influir en su personal modo de escuchar, de sentir o de hacer porque la performance, contrariando al happening, es en sí misma un regreso al espacio interior, es un intento de desvelar lo que no ha sido manifestado en la superficie, a fin de mostrar lo no visible, lo irracional, el hueco de lo oculto. La performance no es encasillable en ninguna de las ramas específicas del arte. Su práctica tiene o puede tener correspondencia con el teatro, la música, la danza, la plástica y la voz, como elementos independientes capaces de ser tomados o dejados de lado según se acomoden o no en la práctica concreta en que se manifiesta. Si bien en algún caso hallamos un ejercicio próximo a la danza y al cuerpo, en otros la manifestación oral, la utilización del color, el uso de materiales moldeables y transformables o el empleo de estructuras para-escultóricas es mucho más patente". POESIA HOLOGRAFICA De cada medio o soporte es posible extraer formas poéticas nuevas. Del holograma, manera insólita de fotografiar un objeto en sus tres dimensiones, surge la poesía holográfica. Esto significa, en primer lugar, que el poema se encuentra organizado utilizando una geometría no lineal en un espacio tridimensional inmaterial y que a medida que el lector o el espectador se mueve y lo observa, el poema cambia y da lugar a nuevas formas y significados. Así, mientras el espectador en movimiento lee el poema en el espacio, éste cambia la estructura de su texto. Veamos que opina su creador, el poeta brasileño Eduardo Kac: 134 FUNDAMENTOS DE LITERATURA "Un poema hológrafico, u holopoema, es un poema concebido, realizado y exhibido holográficamente. Esto significa, en primer lugar, que el poema se encuentra organizado utilizando una geometría no lineal en un espacio tridimensional inmaterial y que a medida que el lector o el espectador lo observa, el poema muta y da lugar a nuevos significados. De esta manera, mientras el espectador lee el poema en el espacio - es decir, se mueve en relación al holograma- él o ella constantemente modifica la estructura del texto. Un holopoema es un evento espaciotemporal: evoca procesos del pensamiento, y no su resultado. Un holopoema no es un poema compuesto en versos y convertido en un holograma, ni es un poema concreto o visual adaptado a la holografía. La estructura secuencial de una línea de verso corresponde al pensamiento lineal, mientras que la estructura simultánea de un poema concreto o visual corresponde al pensamiento ideográfico. El poema escrito en líneas, impreso en papel, refuerza la linearidad del discurso poético, mientras que el poema visual libera a las palabras en la página. Siguiendo en esta tradición y al mismo tiempo abriendo un nuevo camino, la holopoesía comenzó en 1983 liberando a las palabras de la página impresa. En ese entonces era importante, como todavía lo es hoy, que los holopoemas admiten ser reproducidos en cantidades grandes y que requieren lectura silenciosa. A diferencia de la poesía visual, la holopoesía busca expresar la discontinuidad de pensamiento; en otras palabras, la percepción de un holopoema no ocurre linealmente ni simultáneamente sino a través de fragmentos percibidos por el observador según decisiones que él o ella toman, dependiendo de la posición del observador relativa al poema. La percepción espacial de colores, volúmenes, grados de transparencia, cambios de forma, las posiciones relativas de letras y palabras, y la aparición y desaparición de formas son inseparables de la percepción sintáctica y semántica del texto. La inestabilidad de color tiene una función poética y la mutabilidad visual de las letras las extiende más allá del dominio verbal". POESIA VIRTUAL Sabemos que la poesía puede ser "escrita" o "grabada" o "dibujada", etc. sobre cualquier soporte. Sabemos que el nivel estético de un poema no depende de lo que es trasmitido sino de la forma que asume la forma de la expresión. En este renglón están los canales o soportes o base material sobre el cual se inscribe el poema. Por ejemplo, vemos que, a nivel de las wegsites o bases de internet, muchos poetas, crean hipervínculos en sus poemas verbales que nos llevan a otros poemas verbales. Es decir, se valen de ese recurso, propio del soporte computacional, como si fuera un "pasahoja", un asistente de lectura sin permitir que el medio "hable por sí mismo", es decir, sin enriquecer el texto con las peculiaridades propias de su medio. Al contrario, si le damos a los medios la oportunidad para que "actúen" con sus características propias estaríamos estableciendo las bases para realizar un poema tal vez bien encarado desde el punto de vista de su funcionalidad estética. En este sentido actúa la poesía virtual o electrónica. La lectura no depende de la bidimensionalidad como ocurre en la página impresa sino de 4 dimensiones diferentes. La dirección izquierda-derecha y la arriba-abajo que ya conocemos; la atrás- adelante y viceversa (el conocido zoom) y, finalmente, el hipertexto que nos reenvía a otra página o dimensión del espacio virtual. Como se puede ver el sentido del poema dependerá de dónde se inicie la lectura y del camino azaroso que siga el lector. Por este motivo se habla de interatividad o de poética participativa. El generador fundamental de 135 FUNDAMENTOS DE LITERATURA significados en un texto verbal es la palabra pero en el texto virtual lo son las particulares relaciones entre todas las dimensiones, incluyendo, por supuesto, la verbal y la visual. En este sentido hay que señalar la obra del poeta argentino Ladislao Pablo Györi quien, en ese particularísimo espacio, ha creado sus poemas virtuales o Vpoemas, como les llama. Ello ha sido posible en razón de que la computadora puede engendrar signos tridimensionales, previamente programados en el espacio virtual de la máquina. Pero, sobre todo, puede programar sus comportamientos de acuerdo a la aleatoriedad del comportamiento de los accionadores de ese espacio virtual. En suma, una imagen espectral que representa algo que puede ser manipulado (de la misma manera que manipulamos cualquier objeto de la vida diaria), con la posibilidad de alterar su comportamiento de acuerdo a leyes similares a las leyes naturales o ilógicas u otras de acuerdo al capricho del programador. Uno de los últimos avances en cuanto a soportes poéticos lo impuso el artista Antoni Muntadas quien crea el InterRom, la unión del CD y la base de Internet en una sola obra. La poema no sólo explora los espacios urbanos a través de arquetipos arquitectónicos y mediáticos sino que establece relaciones entre los distintos espacios con una base virtual. A su obra, Hybridspaces, sólo se puede acceder a partir de un CD que permite la conexión a una base de internet predeterminada, permitiendo el juego y la interacción del lector - participante. (Nota: los gráficos relacionados con cada tipo de poesía no han sido incluídos, pueden obtenerlos en http://www.escaner.cl/escaner29/acorreo.html) De “Escaner Cultural” Santiago de Chile. Revista Virtual. Año 3 Número 29. 12 de Mayo al 12 de Junio de 2001 Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista. CIBERLITERATURA, LA MODA EN COREA Por Claudia Macías Rodríguez Corea es el país número uno en el mundo en tecnología de internet. La mayoría de las personas tienen sus computadoras conectadas a internet. Además, los coreanos poseen celulares sofisticados que cubren funciones tales como transferencia de cuentas bancarias, cámara digital, MP3 (para escuchar música), rutas de circulación para los vehículos, videocámara, televisión y, por supuesto, internet. Con su celular, el coreano puede leer novelas y mandar sus obras y sus fotos a las páginas web directamente. Es frecuente ver a la gente en el metro leyendo una novela con su PDA o viendo la televisión con su celular. Se puede ver también que la gente maneja buscando la vía más conveniente con su celular o con su máquina de navegación de rutas. Además, esta máquina de navegación tiene otras funciones atractivas: se pueden ver películas, mapas en tres dimensiones, información de la bolsa de valores, guías de restaurantes, oficinas de gobierno, libros digitales, fotos... En fin, los coreanos pueden ver la televisión en su coche, ver la película de moda, leer novelas y con sólo marcar un número de teléfono, la máquina de navegación guía a su dueño hacia su destino. 136 FUNDAMENTOS DE LITERATURA Más de veinte de los cuarenta y ocho millones de habitantes que tiene Corea poseen un celular que los puede conectar a internet. En diciembre de 1989 se marcó una fecha importante en el mundo de internet y de la literatura coreana. El autor coreano Li SonSu empezó a escribir una novela de ciencia ficción llamada Atlantis en el espacio de comunicación de Cholian de internet. Este fue el inicio del encuentro entre el espacio cibernético y la literatura en Corea. Ciberliteratura define a la literatura que se crea en el espacio de internet. Se podría denominar también como literatura digital o literatura en internet, pero la ciberliteratura lleva consigo la connotación del cambio de pensamiento de una época que busca expresarse en un espacio sin límites. Si vemos más de cerca las páginas web de ciberliteratura podremos ver que comprenden a todos: desde los especialistas en literatura hasta los novatos, cada quien puede hacer su página web. A veces lo hacen en conjunto, formando un grupo y ahí se abre un espacio para la clase o taller de literatura, se prepara la bibliografia con textos que circulan en internet y se maneja la clase con audiovisuales también de internet. En la Universidad Nacional de Seúl, por ejemplo, es requisito abrir una página web para la materia que se va impartir. También están las páginas especializadas según cada género de literatura. En algunas se reúnen artículos especializados, noticias del mundo literario del país, a veces se dividen en clásica, moderna, contemporánea, para niños… Otras almacenan obras de literatura, como la biblioteca que se encuentra en www.kll.co.kr. Existen páginas web de profesores universitarios, novelistas, poetas, críticos literarios; por regiones y comunidades, sobre la literatura extranjera para Corea: literatura china, francesa, inglesa, alemana, latinoamericana; por corrientes como la feminista, los nacionalistas. A veces, un grupo organiza un concurso literario por internet, y luego premia y publica en forma impresa la obra ganadora. Al buscar páginas web relacionadas con la ciberliteratura se pueden encontrar más de 2 mil en coreano, la mayoría de ellas dedicadas a la creación literaria, ya que la ciberliteratura empezó con la creación y no considera –ni le interesa– la teoría. Es común que los autores de ciberliteratura no den su nombre, su sexo ni su edad. No se puede contar cuántos son. Se considera que la mayoría de los autores serían adolescentes, estudiantes de preparatoria y universitarios. Cada día más de mil novelas nuevas en coreano se registran en el espacio de internet. Ahí directamente tienen contacto con los lectores y reciben la crítica muchas veces cruda de su público. Hay novelas famosas como Exorcismo, de Li Wu Jyok, Dragón Laza, de Li Yong Do, Esa mujer tan atrevida, de Kyonu–74 –esta última fue filmada en 2001 y millones de coreanos vieron la película. Otras novelas famosas son Clases privadas para un muchacho de mi misma edad, Sagayi mi amor –también filmada– y Bekcho y Beksu. En la página web de Kuyoni se pueden leer gratis sus obras. Pero en la librería sus novelas han vendido más de 300 mil ejemplares. Un caso singular ha sido la novela Ese cabrón era tan atractivo; apareció primero en internet y luego se publicó, en 2003. En menos de dos meses se vendieron más de 400 mil ejemplares y hasta la fecha lleva más de un millón vendidos. Más de 3 mil jóvenes llegaron a la ceremonia de presentación de la novela para recibir la firma de una autora de diecisiete años, Li YunSe. Su novela Ese cabrón era tan atractivo ganó el primer lugar en la lista de bestseller en Corea, en el 2003. Los autores de ciberliteratura nunca han intentado recibir el reconocimiento del mundo literario establecido tradicionalmente. Pero las editoriales publican los libros de algunos y tienen mucho éxito. Sin embargo, no existe el trabajo de apoyar teórica ni 137 FUNDAMENTOS DE LITERATURA formalmente a esas obras. Los especialistas y los adultos en general tienen prejuicio sobre ellas o tal vez cierto miedo que no se puede definir con exactitud. Los autores de ciberliteratura usan exageradamente interjecciones y emoticonos, signos que se usan entre los cibernautas: ^ ^, ^^;;, 0_0, @_@. No respetan la gramática e incluyen a propósito errores gramaticales. Las obras reflejan la realidad de los adolescentes que se asoman a los tabús sociales, como tomar vino con los amigos, fumar, el enamoramiento, las mercancías de consumo, el examen de ingreso a la universidad, por eso encuentran muchos lectores entre los adolescentes. Veamos un fragmento de una de las novelas más famosas hoy en día: Ya casi se terminan las vacaciones de verano... ya se acerca el inicio de clases. –_– Es el tiempo final de las vacaciones, por eso mis amigas, las muy cabronas, ya se fueron a la playa Kyongpode, Jeunde o tal vez a Chongdongchin... Ellas se ríen, cada quien anda con un hombre... Pero yo, de 18 años, tan bella, estoy con la computadora en mi habitación. –_– Ya he navegado por todas las páginas web de internet. Por eso no tengo nada más que hacer. T T u-ong-ong. T T ¡Ah! ¡Un grupo!... ^ O ^ No escriben casi nada, pienso que es porque son de la academia preparatoria. C–... Casi no hay ningún comentario en el espacio de comunicación, hice clik en el espacio de visitas... O_O ¡Oo yea~! "Que vean todas las estudiantes de la prepa Doil~" ¡Esa frase! ¡Mi mirada se movió a esa frase! Ese cabrón era tan atractivo (inicio de la novela) El estilo es muy particular, denota ingenuidad y su escritura está impregnada de rasgos que se relacionan con la computadora o con internet. Por ejemplo, su mirada se mueve siguiendo el movimiento del ratón de su máquina: "¡Mi mirada se movió a esa frase!" La autora y protagonista es una joven casi adolescente (diecisiete años en la edad occidental y dieciocho en Corea porque cuentan desde la concepción), habla con naturalidad de situaciones que son tabú para las generaciones mayores, como el hecho de que sus amigas anden solas en las playas acompañadas cada una de un hombre. Los mayores se preocupan por ello y también por el tiempo excesivo que pasan los adolescentes frente a la computadora, así como por la facilidad con que pueden acceder a cualquier sitio que deseen. Pero no discuten abiertamente sobre éste ni sobre otros problemas del estilo de vida moderno de los jóvenes. En esta novela se refleja uno de los problemas que causan más estrés en los adolescentes y en los jóvenes coreanos: el ingreso a la universidad. En el sistema educativo de Corea existe un examen nacional (al igual que en Japón y en China) que decide el ingreso de los alumnos a las diferentes universidades, según el puntaje obtenido. Los mejores ingresan a la Universidad Nacional, que es el anhelo de todos, ya que les asegura un futuro brillante. Los mejores puestos en las grandes compañías, los diplomáticos y las mejores plazas son siempre para los egresados de las universidades con mayor prestigio, y a ellas sólo se puede ingresar, como decíamos antes, obteniendo una buena puntuación en el examen nacional. La autora distingue el espacio de los chicos de "la academia preparatoria" diciendo que no hay ningún mensaje porque no tienen tiempo. Estas academias son escuelas especiales que ayudan a prepararse para el examen de ingreso a la universidad. Los chicos estudian día y noche porque deben cumplir simultáneamente con sus responsabilidades en la preparatoria regular. Por otra parte, el uso de los signos para representar estados de ánimo es permanente. Las letras del idioma coreano dan una mayor amplitud para elaborar emoticonos, dada 138 FUNDAMENTOS DE LITERATURA su característica de ser líneas y círculos, además del común utilizado con los signos de puntuación. El texto incorpora interjecciones y frases que siguen el estilo que se usa en los espacios de mensajes de las páginas web. En esta novela, una adolescente ve su propio mundo y el de los otros adolescentes, y sus lectores son también adolescentes. Instaura un espacio activo que se convierte en una literatura que va creando una forma de cultura propia de ellos, un espacio para ellos al que no pueden tener tan libre acceso los adultos ya que, de hacerlo, deben conformarse con ser igualmente lectores y nada más. La creación literaria está completa y las opiniones pueden circular libremente, al igual que ocurre en el amplio mundo de la crítica literaria convencional. Fuente: La Jornada Semanal, domingo 11 de septiembre de 2005 núm. 549 http://www.jornada.unam.mx/2005/09/11/sem-claudia.html LA LITERATURA ERGÓDICA Reseña del artículo "Cybertext: Perspectives on Ergodic Literature" de Espen J. Aarseth Este artículo corresponde al capítulo introductorio del libro de Aarseth sobre "literatura ergódica", en el cual, el autor no se limita al estudio de la literatura hecha en texto electrónico, sino que aborda en general la literatura que centra la atención en el trabajo del lector y del usuario de textos. Lo ergódico, en este sentido, es también lo interactivo y estaría representado hoy privilegiadamente por los hipertextos, los juegos de aventura y los juegos multi-usuario. Desde el punto de vista de Aarseth, lo no ergódico se define entonces como ese tipo literatura donde el esfuerzo del lector de textos es trivial, sin responsabilidades más allá del movimiento del ojo y el pasaje periódico o arbitrario de páginas. Frente a los "contra-argumentos" de que toda literatura es de alguna manera indeterminada, no lineal y diferente para cada lectura, de que el lector tiene que hacer opciones de sentido y de que todo texto es finalmente no lineal, Aarseth plantea la necesidad de encontrar una teoría y una terminología apropiadas para entender la nueva propuesta ergódica propia de los hipertextos. Para él, existe un conflicto epistemológico cuando se intentan abordar desde la teoría literaria las potencialidades de las nuevas plataformas electrónicas, en la medida en que el hipertexto si bien es un fenómeno similar al literario, también es algo más que agrega una dimensión paraverbal. En los textos literarios, la actividad de lector que implica algún tipo de decisión, está dada básicamente por la ambigüedad referencial del texto. En los cibertextos, en cambio, la actividad de decisión del lector implica una situación totalmente distinta: se trata de textos narrativos semejantes a laberintos, juegos o mundos imaginarios en los que el lector debe hacer una exploración intensa y comprometerse fuertemente con el desdoblamiento de la narrativa misma. En los textos tradicionales, el placer de los lectores según Aarseth, es el placer del mirón. Está seguro pero es impotente. El lector de cibertextos se pone en riesgo, y su lectura pueda conducir al fracaso o la intimidad. En todo caso, mantiene un cierto control, a diferencia de lo que ocurre con el lector de 139 FUNDAMENTOS DE LITERATURA textos tradicionales. El lector de cibertextos es literal y realmente un jugador y el hipertexto es un juego-mundo o un mundo-juego. Aunque los cibertextos no son necesariamente textos narrativos retienen características de la narrativa y encajan muy bien en la terminología de juego-mundo-laberinto. Por eso Aarseth propone la recuperación de la idea de laberintos simultáneamente "unicursales y multicursales" para comprender la esencia de los cibertextos. Algunos antecedentes literarios de la cibertextualidad que menciona Aarseth, son el I Ching, texto chino de la sabiduría oracular, los Caligrammes de Apollinaire, y El Centavo de Raymond Queneau. Este último es una "máquina de sonetos", capaz de producir por combinatoria 1014 obras. Menciona también varias novelas ergódicas como El Infortunado de B. S. Johnson y El Pasaje de Milorad Pavic. Después de la aparición de la informática, con el advenimiento de los sistemas digitales para almacenamiento de datos, la cibertextualidad se vio potenciada. A través de la investigación de la inteligencia artificial de los años 60s, los programadores de computador intentaron producir textos poéticos o literarios interactivos, todo lo cual concluyó con el desarrollo del programa más conocido de "habla interactiva", llamado Eliza. En estos años y los posteriores el enfoque se dirigió hacia la construcción de textos que anticiparan la voluntad de los lectores. Posteriormente hacia 1965, Ted Nelson ideó una sucesión textual con eslabones entre fragmentos de texto al que llamó hipertexto. Más tarde, en los 80 es se crearon los primeros juegos multi-usuario, y posteriormente los ciber juegos de realidad virtual. Con la Web, se ha visto, finalmente potenciada y concretada en gran medida la idea inicial de Nelson. Con su estudio sobre literatura ergódica, Aarseth intenta superar las limitaciones que surgen de derivar desde la teoría literaria lenguaje y conceptos para explicar adecuadamente la cibertextualidad. Lo primero que propone Aarseth es revisar el concepto mismo de texto. La pregunta por el texto se convierte en una pregunta por los medios de comunicación verbal y sus diferencias funcionales. Siendo la literatura apenas uno de los medios de comunicación verbal no parece razonable que se deriven exclusivamente de ella los marcos teóricos para examinar otras manifestaciones de la comunicación verbal. Se trata de no de caer en apologismos que enmascaran la necesaria lucidez teórica. Por tanto, el esfuerzo de Aarseth se centra en mostrar las diferencias funcionales y las similitudes entre los varios medios de comunicación textual implicados en las teorías y prácticas literarias, de modo que pueda lograrse el acercamiento a una teoría del cibertexto. Para Aarseth, cibertexto no es una nueva forma revolucionaria del texto con características sólo posibles con la invención de la computadora. Aarseth utiliza el prefijo "ciber" para calificar ciertos tipos de textualidad. "Ciber" indica un dispositivo mecánico para la producción y consumo de señales verbales. Pero además del texto y de la máquina existe un tercer elemento: el operador humano. Así resulta que el concepto cibertexto cubre una amplia gama de posibilidades textuales que ponen en juego la triada: máquina-texto-operador. Por esta razón la cibertextualidad no puede ser entendida como una extensión de la teoría literaria, aunque es posible encontrar manifestaciones anteriores de la cibertextualidad en el corpus literario, a las cuales habría que englobar bajo el concepto más amplio de literatura ergódica. Fuente: http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/teoria_red/htm/001.htm 140 FUNDAMENTOS DE LITERATURA 5.9. LOS BEST SELLER El término significa superventas y se refiere a todos aquellos “libros, discos, películas y videojuegos que, debido a la gran aceptación que generan entre el público, pasan a formar parte de las listas de más vendidos”. La expresión también puede ser utilizada para señalar el valor académico o artístico de la obra, o bien, para destacar la fama que ésta ha adquirido para el público general. Pese al uso que pueda hacerse del término, hay que destacar que el tildar a una obra de «superventas» sólo implica un gran nivel de ventas y difusión , y no necesariamente una calidad excelente o un rigor académico impecable. Por otro lado, las listas de superventas suelen funcionar, a nivel empresarial , como un indicador de rentabilidad para las editoriales y como un medio de publicidad, de cara a dar a conocer el producto entre potenciales compradores. Habitualmente éstos prestan atención a tales listas porque les permiten encontrar con mayor rapidez y facilidad libros que puedan interesarles. A esto hay que añadir el valor que pueda tener para los autores la inclusión de sus obras dentro de las listas de superventas, algo que se traduce en un aumento de prestigio y beneficio económico.” En "http://es.wikipedia.org/wiki/Superventas" En literatura y a través de los años, muchas de las obras ganadoras del Premio Nóbel, por ejemplo, no fueron los más vendidos, aunque los hay hasta la actualidad. La influencia que pueden tener los medios de comunicación y el marketing que diseñan las editoriales, así como los mismos autores, influye en esta masificación de las ventas, de tal manera que las informaciones que proporcionamos deben tomarse siempre como una importante referencia, pero no una precisión sobre ellas. Actualmente se acepta que, pese a todas las críticas y adjetivaciones a estas obras, el gusto del lector es un factor muy importante. Quiere decir que no solamente es menester aceptar como criterios válidos de consideración literaria, aquellos que fluyen de la mente de los críticos y lingüistas, sino también de las preferencias del público lector. Y es bueno recordar siempre que se escribe para los lectores y no para los críticos o lingüistas. BEST SELLER A MARZO 2007: La siguiente relación es una muestra de la aceptación de algunas obras literarias de los últimos meses del año 2007 en los principales países de América. BEST SELLER A MARZO 2007: ARGENTINA 1. Los mitos de la historia argentina - Felipe Pigna 2. El código Da Vinci - Dan Brown 3. Ensayo sobre la lucidez - José Saramago 4. Los héroes malditos - Pacho O'Donnell 5. Cien cepilladas antes de dormir - Melissa Panarello 6. Delirio - Laura Restrepo 7. La sombra del viento - Carlos Ruiz Zafon 8. ¡Levantaos! ¡Vamos! - Juan Pablo II 141 FUNDAMENTOS DE LITERATURA 9. Hitler ganó la guerra - Walter Graziano 10. Sin tapujos - José Guillermo Mariani CHILE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Canción para caminar sobre las aguas - Hernán Rivera Letelier El Tirano - Valerio Massimo Manfredi El código Da Vinci - Dan Brown Delirio - Laura Restrepo Los amantes se van al cielo - Eugenia Weinstein Chile-Perú - José Rodríguez Elizondo La historia de los árabes - Albert Hourani Ganar sin competir - Patricio del Sol Ensayo sobre la lucidez - José Saramago ¿Arde Nueva York? - Lapierre, Collins COLOMBIA 1. Ensayos sobre la lucidez - José Saramago 2. Delirio - Laura Restrepo 3. Más allá de la noche - Germán Castro Caicedo 4. ¿Qué han hecho con mi país? - Michael Moore 5. El código Da Vinci - Dan Brown 6. El club Dante - Matthew Pearl 7. ¿Arde Nueva York? - Lapierre, Collins 8. !Levantaos! ¡Vamos! - Juan Pablo II 9. La historia de los árabes - Albert Hourani 10. Humor inimitable - Guillermo Díaz Salamanca ESTADOS UNIDOS 1. Ten Big Ones - Janet Evanovich 2. The Da Vinci Code - Dan Brown 3. The Rule of Four - Caldwell, Thomason 4. The Five People You Meet in Heaven - Mitch Albom 5. The Dark Tower VI: Song of Susannah - Stephen King 6. Blowout - Catherine Coulter 7. Angels & Demons - Dan Brown 8. Robert Ludlum's Bourne Legacy - Eric Van Lustbader 9. The Jane Austen Book Club - Karen Joy Fowler 10. Bergdorf Blondes - Plum Sykes MÉXICO 1. El código Da Vinci - Dan Brown 2. Delirio - Laura Restrepo 3. El baile de la victoria - Antonio Skármeta 4. Escrituras - Frida Kahlo 5. Libros, todo lo que hay que leer - Cristiane Zschirnt 6. Contra todos los enemigos - Richard A. Clarke 7. Mentes diferentes, aprendizajes diferentes - Mel Levine 8. El caballero del jubón amarillo - Arturo Pérez-Reverte 9. Simplemente Martita - Guadalupe Loaeza 10. En el filo - Ricardo Pascoe 142 FUNDAMENTOS DE LITERATURA PARAGUAY 1. Perón, la cañonera y el derecho de asilo - Augusto Ocampo 2. Harry Potter y la Orden del Fénix - J. K. Rowling 3. Errante en la sombra - Federico Andahazi 4. Los reyes malditos II - Maurice Druon 5. Napoléon Bonaparte - Vincent Cronin 6. Los venenos de la corona - Maurice Druon 7. Mi país inventado - Isabel Allende 8. Espejos del tiempo - Brian Weiss 9. El rey de los pleitos - John Grisham 10. Todo es eventual - Stephen King URUGUAY 1. El código da Vinci - Dan Brown 2. El caudillo y el dictador - Ana Ribeiro 3. Delirio - Laura Restrepo 4. Candombe - Gustavo Goldman 5. Vengador - Frederick Forsyth 6. !Levantaos! !Vamos! - Juan Pablo II 7. La ruta de los vengadores - Wilbur Smith 8. Destino: la morgue - James Ellroy 9. Convulsión - Robin Cook 10. El cielo por asalto - Hebert Gatto VENEZUELA 1. Simón vida de Bolívar - José Ignacio García Hamilton 2. Los amantes del tango - Fausto Masó 3. El último jurado - John Grisham 4. Boca de tiempo - Eduardo Galeano 5. Gustavo Cisneros, un empresario global - Pablo Bachelet 6. Primera vista y otros sentidos - Valentina Marulanda 7. El club de la caoba - Atanasio Alegre 8. Los dueños de América Latina - Gerardo Reyes 9. Veintitantos amores y pico - Mónica Montañez 10. Sentimentario - Gustavo Pereira EJEMPLOS: A manera de sinopsis DE LA OBRA “Mentes diferentes, aprendizajes diferentes” de Mel Levine Cada mente aprende de una manera distinta, afirma el doctor Mel Levine, uno de los expertos en pediatría y educación de más prestigio en la actualidad. Y eso constituye un problema para muchos niños, pues la mayor parte de los centros educativos siguen aferrándose a la filosofía de ofrecer una sola educación para todos. El resultado es que estos niños tienen dificultades en los estudios porque sus pautas de aprendizaje no acaban de encajar con la enseñanza que reciben. En este libro, el doctor Levine enseña a los padres, y a todas las personas interesadas en el tema, a identificar las pautas de aprendizaje propias de cada niño, a fomentar sus cualidades y a subsanar sus defectos con el fin de transformar el fracaso y la frustración en satisfacción y sensación de logro. 143 FUNDAMENTOS DE LITERATURA El doctor Levine nos explica que cada cerebro está construido de una manera diferente. Hay ocho sistemas o componentes fundamentales del aprendizaje que hacen uso de diversas funciones neuroevolutivas. Ciertos alumnos destacan en unas áreas y otros destacan en otras: ninguno tiene la misma capacidad en todas. Algunos niños son muy creativos y escriben con mucha imaginación, pero rinden mal en Historia porque las deficiencias de su memoria les impiden retener sucesos y fechas. Otros no han desarrollado mentalmente una buena ordenación secuencial y les cuesta seguir instrucciones. Pueden rendir mal en los exámenes y fracasar en matemáticas... En fin, mediante ejemplos extraídos de su dilatada experiencia, el doctor Levine nos enseña a identificar las virtudes y las carencias de los niños para que podamos determinar cuál es su propio estilo de aprendizaje. 144 FUNDAMENTOS DE LITERATURA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BERNABEU MORON, Natalia. (2002). El comentario de textos literarios. Proyecto Quadra Quinta / Creatividad y Aprendizaje. www.quadraquinta.org CAMARERO Manuel. (1988). Introducción al comentario de textos. Ed. Castalla. Instrumenta Didáctica 4. Madrid. DIEZ BORQUE, José María. (1998. )Comentario de textos literarios. Métodos y Prácticas. Ed. Madrid Playor. EGLE CORRADO, Rossana y María Daniela EIZAGUIRRE. El profesor y las prácticas de lectura en el ámbito universitario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Iberoaméricana de Educación. GONZALES VIGIL, Ricardo (1999) “Poesía Peruana Siglo XX : De los años ´60 a nuestros días / Selección, prólogo y notas Lima : Ediciones COPE,. p. 25-30. LÁZARO CARRETER, Fernando y Evaristo CORREA CALDERÓN: Cómo se comenta un texto literario. Ed. Cátedra. Col. Crítica y Estudios Literarios. Madrid (1976 y siguientes) MANZANO DIAZ, Mirtha y Cruz ULACEA DUQUESNE y Luis CARMENATE FUENTES La lectura manantial de potencialidades. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Ciego de Ávila (UNICA), Cuba. Revista Iberoamericana de Educación N°36/9 25.09.2005 MARTÍNEZ BONATI, F.(1973): La estructura de la obra literaria, Seix Barral, Barcelona. NÚÑEZ, R. y TESO, E. (1996): Semántica y pragmática del texto común. Producción y comentario de textos, Cátedra, Madrid. RAMÍREZ CÓNDOR, Rufino (2004): Técnicas de expresión oral. UTP. RAMÍREZ CÓNDOR, Rufino (2002): Manual de Oratoria. Universidad de San Martín de Porres. Lima. SIXTO Carola, (2003). La importancia de la www.univision.com/content/content.gh.html lectura - Univision Online VAN DIJK, T.A. (comp.) (2000): El discurso como estructura y proceso, ed. Gedisa, Barcelona. FERNANDEZ MELENDES, Walter (1989). “Literatura”. Estudio sistemático e integral. Lima, QUINTANA CHAUPIN, Martín (1990). “Literatura Universal”. Editorial Escuela Nueva S.A. Lima 145 FUNDAMENTOS DE LITERATURA TORRES VIVES, Manuel (1989). “ Literatura”. Editorial Nuevo mundo S.A. . Lima SANTILLAN ARISTA, Humberto. “Castellano”. Editado por la Imprenta del Colegio Militar Leoncio Prado. Lima, s/a VENTURA VEGA, Jorge (1989). “Literatura Universal” . Editorial Escuela Nueva S.A. ENCICLOPEDIA DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS (1984). “Literatura”. 9na. Edición . Ediciones Buho. Lima. Perú ANDRADE, Rolando (1993). “Lengua y Literatura”. Rolando Andrade: Director de la obra colectiva, diseñada y creada por el Departamento de Ediciones de Editorial Santillana S.A. Lima. Perú SÁNCHEZ, Luis Alberto (1981). “La literatura en el virreynato”. Historia del Perú. Perú Colonial. Tomo V. Editorial Juan Mejía Baca. 3ra Edición CORNEJO POLAR, Antonio. (1981). “Historia de la literatura del Perú republicano.” Historia del Perú. Perú Republicano. Tomo VIII. Editorial Juan Mejía Baca. 3ra Edición . SCORZA, Manuel (1957). “Satíricos y costumbristas. Autores de la colonia, emancipación y república”. Selección de Manuel Scorza con un estudio de Raúl Porras Barrenechea Patronato del libro Peruano. Segundo Festival. Lima TAMAYO VARGAS, Augusto. (1981). “Narrativa peruana contemporánea”. Revista Cielo Abierto. Volumen V. No. 13-14. Abril. Lima Auspiciado por CENTROMIN PERÚ BRAVO, José Antonio. (1980). “Estructura en la narrativa”. Revista Cielo Abierto. Volumen IV. No. 11. Octubre. Lima Auspiciado por CENTROMIN PERÚ BRAVO, José Antonio. (1979). Siké, de Valdelomar: características modernistas”. Revista Cielo Abierto. Volumen II. No. 6. Diciembre. Lima Auspiciado por CENTROMIN PERÚ BRAVO, José Antonio. (1980). “Primeras aproximaciones a la valoración impresionista de Valdelomar”. Revista Cielo Abierto. Volumen III. No. 9. Junio. Lima Auspiciado por CENTROMIN PERÚ LEXUS. Enciclopedia estudiantil. (1997). “Literatura Universal”. Colección Lexus. España. Pags. 641 – 740 LEXUS. Enciclopedia estudiantil. (1997). “Lengua y gramática”. Colección Lexus. España. Pags. 543 – 640 BUENO CHÁVEZ, Raúl. (1979). “Borges y la fobia crepuscular”. Revista Cielo Abierto. Volumen I. No. 2. Abril. Lima Auspiciado por CENTROMIN PERÚ 146