MUNDO NUEVO. Caracas, Venezuela Año VI. N° 15. 2014, pp. 183-226 Alejandro Cardozo Uzcátegui Universidad Simón Bolívar cardozouzcategui@usb.ve EL IMAGINARIO PRETORIANO: CULTURA POLÍTICA Y SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN EN EL ESTADO CUARTEL (1952-1958) Resumen: Tras casi medio siglo la proyección histórica de Marcos Pérez Jiménez ha sobrevivido en el imaginario venezolano con benévola nostalgia. De hecho, dentro de la cultura política criolla, en teoría sensiblemente democrática, el perezjimenato se reivindica continuamente, refrendando peligrosamente las bases ideológicas del Estado Cuartel. Para comprender este fenómeno hemos tratado documentación sobre un complejo sistema de proyección ideológica pensada por las mentes más brillantes de la dictadura militar. La cuestión de por qué el Estado Cuartel se interesa más que los actores políticos no militares en la cosa histórica, telúrica, filosófica de la nación, queda planteada en este artículo. Palabras clave: Marcos Pérez Jiménez, cultura política, imaginario, pretorianismo, nacionalismo. The Praetorian imaginary: political culture and systems of representation in the “Estado Cuartel” (1952-1958) Abstract: After almost half a century the historical projection of Marcos Perez Jimenez in Venezuela survived with benevolent nostalgia. In fact, within the Venezuelan political culture, the Marcos Perez Jimenez government still is feeling with benevolence and nostalgia of better times, endorsing dangerously the ideology of the “Estado Cuartel”. To understand this phenomenon we sought information about a complex system of ideological projection carefully designed by the brightest minds of the military 183 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 dictatorship. The question of why the “Estado Cuartel” is interested in the History “philosophical sense” of the nation is presented in this article. Keywords: Marcos Pérez Jiménez, Political Culture, Preatorianism, Imagination, Nationalism. 1. Introducción Todo sistema político hegemónico tiene un cuerpo de ideas –estéticas, espirituales, sensibles, simbólicas–, doctrinas, “ideales políticos”, y un, digamos, bastidor para proyectar lo anterior de diferentes maneras. La irradiación interna, intramuros del Estado Cuartel, es una de ellas: el pueblo debe estar convencido de que todo lo que se hace y se dice dentro del cuartel es lo mejor, es un esfuerzo superior de las mentes más “brillantes” del régimen y del sistema, para la “felicidad colectiva”. Así también ese bastidor debe funcionar en los extramuros del cuartel; generar una matriz de opinión positiva acerca del sistema que gobierna, de sus amistades, alianzas, formas solidarias de hermanar lazos con la vecindad, etc. Y por último, un elemento particular de los regímenes militares, la componenda histórica: no basta un sistema de propaganda sofisticado ni una cultura política1 cargada de símbolos para 1 La cultura política de cara a lo militar en Venezuela no ha sido el tema de mayor atención en la corriente de estudios sobre las relaciones civiles y militares. Sobre América Latina, David Pion-Berlin ha profundizado estas cuestiones: “las dimensiones subjetivas de la política militar” y “el pensamiento político militar”, acerca de las cuales destacan los trabajos: “Militares y democracia en el nuevo siglo. Cuatro descubrimientos inesperados y una conclusión sorprendente”, en Nueva Sociedad, núm. 213 (2007), pp. 50-63; “Political Management of the Military in Latin America”, en Military Review, vol. 85, núm. 1 (2005), pp. 19-31; con Harold Trinkunas: “Attention Deficits: Why Politicians Ignore Defense Policy in Latin America”, en Latin American Research Review, vol. 42, núm. 3 (2007), pp. 76-100; con Sabine Kurtenbach, en Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, núm. 77 (2004), p. 118; “A New Civil-Military Pragmatism 184 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 controlar adentro y afuera las opiniones sobre el Estado Cuartel, también es necesario controlar el legado histórico y la justificación histórica del Estado Cuartel; es decir, controlar el tiempo, el pasado y el futuro históricos; el presente se controla política y militarmente2, pero para intervenir el pasado y el in Latin America”, en Security and Defense Studies Review, vol. 4, núm. 1 (2004); con Craig Arceneaux, “Decision-Makers or DecisionTakers? Military Missions and Civilian Control in Democratic South America”, en Armed Forces & Society, vol. 26, núm. 3 (2000), pp. 413-436. En Venezuela destacan, principalmente Domingo Irwin, Relaciones civiles militares en el siglo XX, Caracas: Centenario Ediciones, 2000; Luis Alberto Buttó, “El aparato ideológico del golpismo chavista”, en Alejandro Cardozo Uzcátegui y Luis Alberto Buttó (directores), El Incesto Republicano. Relaciones civiles y militares en Venezuela 1812-2012, Caracas: Editorial Nuevos Aires, 2013; Luis Alberto Buttó, “Autoritarismo y democracia: la combinación postmoderna”, en Control civil y pretorianismo. Venezuela: ilusiones y realidades históricas, en Domingo Irwin, Luis Alberto Buttó y Frédérique Langue, Caracas: UCAB, 2006; Luis Alberto Buttó, “Marcos Pérez Jiménez-Hugo Chávez: la élite militar al asalto del poder”, en Alejandro Cardozo Uzcátegui (editor), Chavismo: entre la utopía y la pesadilla, Caracas: Editorial Nuevos Aires, 2012; Ricardo Sucre Heredia, “La política militar en la Constitución de 1999 ¿cambio o continuidad?”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 9, núm. 1, 2003, pp. 139-162; Ricardo Sucre Heredia, “Fuerzas Armadas y cultura política: una aproximación a partir de un estudio de opinión en Venezuela”, en Domingo Irwin y Frédérique Langue, Militares y poder en Venezuela. Ensayos históricos vinculados con las relaciones civiles y militares venezolanas, Caracas: UCAB, 2005, pp. 271-311. 2 Al respecto vale mencionar el dossier de Nueva Sociedad “¿Ciudadanos en uniforme? Fuerzas Armadas y democracia”, núm. 213, (2008) que recoge artículos sobre las relaciones civiles y militares en América Latina y cierra con el caso venezolano: Francisco Rojas Aravena, “El riesgo de la superposición entre las políticas de defensa y seguridad”; el artículo ya citado de David Pion-Berlin, “Militares y democracia en el nuevo siglo. Cuatro descubrimientos inesperados y una conclusión sorprendente”; Lilian Bobea, “Mujeres en uniforme: la feminización de las Fuerzas Armadas. Un estudio del caso dominicano”; Alejo Vargas Velásquez, “Una convivencia inesperada. Fuerzas Armadas y gobiernos de izquierda en América Latina”; Rut Diamint, “La historia sin fin: el control civil de los militares en Argentina”; Bernardo Arévalo de León, “Un problema de Estado. Límites y retos a la subordinación militar en Guatemala”; Jorge 185 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 futuro hay una construcción histórico-filosófica que el sistema político va labrando durante su mandato. Para el texto que presentamos hoy, tenemos tres muestras de cómo el Estado Cuartel durante el perezjimenato (1952-1958) apeló a las proyecciones del bastidor ideológico, estético, cultural y propagandístico, en tres niveles: un sofisticado sistema de propaganda intramuros, una eficiente maquinaria mediática –acudimos a una muestra en la prensa aliada española durante el franquismo– y por último, a modo de colofón, una arrojada aventura literaria para asegurar un nicho en la historia, así como la preocupación de la construcción, si se quiere, filosófica, del tiempo militar. Uno de los aspectos dentro de la investigación intelectual/mental/cultural del perezjimenato que más se expone es la cuestión de la censura. Es decir, se ha perdido mucha tinta en lo que el régimen censuró durante su gobierno, obviando algo trascendental, lo que en efecto sí se dijo durante su gobierno. Pues lo que se expresó ayudó más a embragarse en el poder, comparativamente, del daño que hubiera supuesto permitir el ejercicio de la libre expresión. Por otro lado, lo que se dijo y se escribió desde las cúpulas del poder generó una cultura política y un sistema simbólico que además de permitirles gobernar más tiempo y con mayor holgura, en el caso de Pérez Jiménez, les consintió violentar el sentido común del imaginario venezolano y fortalecer –todavía más– el imaginario pretoriano de nuestra cultura política que tanto ha beneficiado a la acción política de los militares, con grave perjurio hacia la sociedad civil de un país construido desde el Estado Cuartel, con temporales intervenciones civiles. Zaverucha, “La militarización de la seguridad pública en Brasil”; Paz Verónica Milet, “Desafíos externos e internos a la política de defensa en Chile”; Marcos Pablo Moloeznik, “Fuerzas Armadas en México: entre la atipicidad y el mito”; Deborah Norden, “¿Autoridad civil sin dominación civil? Las relaciones político-militares en la Venezuela de Chávez”. 186 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 1.1. El imaginario pretoriano y el imaginario civil atrapados en un cuartel: los dos lados de la luna de Marcos Pérez Jiménez Nadie que conozca la historia de las dictaduras militares latinoamericanas y caribeñas puede anhelar para su sociedad la disciplina castrense como motus societae, pues esta cosmovisión del poder está diseñada, en un plano ideal, para las situaciones extremas de la guerra, donde el carácter y la naturaleza de una orden no se pone en duda; por ende, en la construcción de un propósito nacional democrático, no caben las dos concepciones de la realidad. Además, en la visión del mundo desde lo militar hay un profundo descrédito por “lo civil”, que es percibido como débil y pusilánime3. Sin embargo existe una añoranza colectiva en Venezuela, gracias a la construcción cultural política, cargada de símbolos, acerca del perezjimenato: mitología e historia a caballo con la figura de Marcos Pérez Jiménez. Esa sensibilidad no es fortuita, el imaginario nacional encuentra en la nostalgia perezjimenista una suerte de absurdo desahogo, gracias a la construcción de una emoción no contrastada con estadísticas de población, de migración campociudad, con escaso análisis demográfico: la paz, el orden, la seguridad ciudadana y la construcción de una infraestructura visible, que tampoco fue sometida a una revisión histórica de tales planes de infraestructura, la mayoría –los más ambiciosos, como la autopista Caracas-La Guaira, fueron proyectados y comenzados por gobiernos anteriores– generaron, o terminaron de amalgamar, la sensibilidad pretoriana del venezolano. Todo ello gracias a una cavilada construcción propagandística, simbólica y mental durante la década militar. Vale detenernos en el caso de la autopista Caracas-La Guaira, el buque insignia del perezjimenato. La famosa revista Mecánica Popular, edición de noviembre de 1952, informaba: 3 Ver Alejandro Cardozo Uzcátegui, “Imaginario, símbolos y cultura política de lo cívico-militar desde la colonia hasta la fundación de la Patria (1769-1830)”, en Alejandro Cardozo Uzcátegui y Luis Alberto Buttó (directores), El incesto republicano. Relaciones civiles y militares en Venezuela 1812-2012, Caracas: Nuevos Aires, 2013, pp. 17-52. 187 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 La República de Venezuela está construyendo, a un costo aproximado de 3.500.000 dólares por kilómetro, y mediante toda una serie de proezas de ingeniería no igualadas hasta la fecha, una supercarretera que se extenderá a través de las pintorescas montañas del norte del país. Dos gigantescos túneles, uno de ellos de más de 1600 metros de longitud, conjuntamente con los tres puentes de concreto precomprimido más grandes del mundo, trazan la ruta de esta colosal carretera de cuatro vías que unirá a la capital con el Caribe 4. Continúa así, durante todo el artículo, la alabanza a la proeza de ingeniería y tecnología que ha supuesto la “superautopista” de sesenta millones de dólares Caracas-La Guaira. Sin embargo, más adelante aclara: La construcción de la autopista comenzó en enero de 1950, después de seis años de cuidadosos estudios por el Ministerio de Obras Públicas de Venezuela. El proyecto es uno de los ejemplos más palpables de la política venezolana de revertir su riqueza petrolera a la tierra 5. Evidentemente el inicio de las obras de esta superestructura correspondió a Carlos Delgado Chalbaud, sin embargo, aún tomando en cuenta el papel de Pérez Jiménez durante ese gobierno de transición –que hace un giro a su favor con el magnicidio de Delgado Chalbaud–, el proyecto de la autopista, sus túneles y viaductos correspondió a los gobiernos de Isaías Medina Angarita y Rómulo Gallegos, con el breve interregno de la Junta de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt. No cabe restar méritos a las iniciativas del gobierno de Pérez Jiménez en cuanto a la continuidad de los proyectos que le antecedieron a su gobierno, ni a las iniciativas propias –que no fueron pocas–, empero sí vale la pena remarcar el hecho de que en el imaginario venezolano la superautopista fue obra de la eficiencia militar del dictador, lo que refuerza las sensibilidades políticas –que se abonan– alrede- 4 “Venezuela Construye la Carretera Más Costosa del Mundo”, en Mecánica Popular, noviembre de 1952, pp. 22-144. 5 Ibíd., p. 23. 188 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 dor de una corte pretoriana que no ha cesado de conspirar en los anales de nuestra historia republicana. La supervivencia del mito, o dicho mejor, la eficacia de la carga simbólica militarista-perezjimenista en el imaginario venezolano ha logrado que “la opinión cotidiana afirme que la democracia no ha hecho nada, pero Pérez Jiménez sí”6, lo que ha traído una cola huracanada hasta hoy, como fueron las muy columpiadas ideas de Müller Rojas sobre una supuesta “ideología militar”, batiburrillo de positivismo, nacionalismo político, desarrollismo –enmarcado en la tesis de “la transformación del medio físico”–, y un concepto de “Patria” recargado con una visión historiográfica amateur de los Libertadores y de la Guerra de Independencia. 1.2.La memoria selectiva del imaginario criollo Marcos Pérez Jiménez tuvo una base programática de gobierno: “El Nuevo Ideal Nacional”7, curiosa mezcla de positivismo al estilo Adolfo Ernst y Vallenilla-Lanz con su gendarme necesario (1919), apuntalado en el desarrollo racional por medio de la intervención de la naturaleza –así como la intervención de la naturaleza del venezolano– en procura del desarrollo del hombre. Esta tesis suma la sociología de la modernización, apilados todos los conceptos en la arquitectura desarrollista racional y monumental de Luis Malaussena y Carlos Raúl Villanueva, 6 Ricardo Sucre Heredia, “Fuerzas Armadas y cultura política: una aproximación a partir de un estudio de opinión en Venezuela”, en Domingo Irwin y Frédérique Langue, Militares y poder en Venezuela. Ensayos históricos vinculados con las relaciones civiles y militares venezolanas, Caracas: UCAB, 2005, p. 284. 7 “El ‘Nuevo Ideal Nacional’” va a ser la base programática del perezjimenato. La concepción “filosófica” o ideológica del Nuevo Ideal Nacional la propondría en sus propias palabras Vallenilla-Lanz: “La fórmula poco importa porque ella ni da ni quita capacidades. El problema es de fondo, cultura contra barbarie, llámese ésta demagogia o tiranía, y para alcanzar la victoria es necesario movilizar todos los recursos, todas las reservas, todas las energías de la nación”. Ver Egly Colina Marín. Biografía de Laureano Vallenilla-Lanz Planchart. 189 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 quienes buscaron lúcidamente la “transformación del medio físico” para generar mayor calidad de vida. Esto vendría a complementarse con políticas tales como el plan de inmigración selectiva –pues el campesino criollo, producto de un mosaico de razas débiles, según estas tesis, jamás podría desarrollar el campo–, que sumaría la experiencia milenaria del inmigrante europeo al entorno sociocultural del venezolano. En palabras de Domingo Irwin: El Nuevo Ideal Nacional pretendía ser una alternativa programática para cubrir con su manto innovador, según sus partidarios, doctrinal y nacionalista el progreso material venezolano. La idea básica era avanzar en un proceso de modernización controlado en todos sus órdenes desde el gobierno que dependía para su existencia de las Fuerzas Armadas Nacionales. El Nuevo Ideal Nacional presentaba una contradicción insalvable: la idea de modernidad pero sin las condiciones sociopolíticas básicas de ésta8. Así las cosas, Venezuela logró, según como se lean los números de la historia, transformarse, a partir de 1955, en una de las primeras economías del mundo en crecimiento porcentual. Pero, ¿acaso no le correspondería ese lugar por el contexto mundial? Se estaba desarrollando la industria petrolera9 desde una década atrás; en el esquema de la Guerra Fría, Venezuela empezaba a jugar roles más determinantes en la geopolítica bipolar; Estados Unidos, socio principal, demandaba tanta energía como su desarrollo industrial de la postguerra se lo exigía. Por todas estas razones la población venezolana daría, justo en la década militar, su primer gran salto demográfico10. 8 Domingo Irwin, “Marcos Pérez Jiménez”, en Fundación Venezuela Positiva, Tierra Nuestra: 1498-2009, t. II, pp. 247-248. 9 Para el año de 1949 la producción era de 1.321.372 barriles diarios, que se cotizaban en 2,25 us$; en 1955 se incrementaría a 2.157.216 barriles diarios, y su venta asciende a 2,34 us$, por tanto la renta per cápita de 322 us$, de 1949, asciende a 539 us$ en 1955. Estadísticas del Ministerio de Minas. 10 Los índices de crecimiento vegetativo de la población, debido a la reducción de la mortalidad y morbilidad infantil, mejoraron, por lo que hubo un salto de 177.609 habitantes por año, en lugar de los 76.312 de la década anterior. 190 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 Buena parte de los logros endilgados a la eficiencia perezjimenista respondía a un progreso tecnológico que afectaría a los países que tuvieran cómo ejecutar planes de modernización, por eso llama tanto la atención a algunos historiadores ciertas estadísticas al estilo de “Venezuela fue el sexto país del mundo en desarrollar y poseer tecnología audiovisual abierta”, con la aparición de YVKA-TV-5 Televisora Nacional, o probas iniciativas como la de 1954 cuando se instaló el Instituto Venezolano de Investigaciones Neurológicas y Cerebrales (IVNIC) a cargo de Humberto Fernández Morán. Empero, sin menospreciar otros datos importantes del desarrollismo perezjimenista11 (vialidad, infraestructura...), los atropellos a la, digamos, “moral civil” del venezolano, al mismo erario público, a tantos otros órdenes de la sociedad, no fueron menores, en términos relativos, que lo acontecido durante las décadas posteriores de democracia representativa, tan denostadas por los post-perezjimenistas, y por el imaginario pretoriano venezolano. En ese orden de ideas cabe señalar que ha habido una historiografía apologética de la década militar. Anotaremos varios ejemplos de esas publicaciones con la advertencia de que este trabajo no abarca particular ni exactamente el debate historiográfico por tratarse de una discusión superior –y la mayor parte posterior– a la intención de difusión del perezjimenato; como que también es cierto que en la construcción premeditada de sensibilidades políticas, el espacio académico es el menos capaz de difundir ex profeso y premeditadamente un mensaje colectivo que genere una cultura política y unos sistemas de representación suficientemente robustos para ocupar y manejar nichos ideológicos a gran escala; en otras palabras, el debate historiográfico es una polémica infructuosa para el hombre de a pie, 11 Ver Felícitas López Portillo, El perezjimenismo: génesis de las dictaduras desarrollistas, México: UNAM, 1986; ver también José Alberto Olivar. El Desarrollo de la Vialidad Durante el Régimen Militar (19481958) y su impacto en la Consolidación del Proyecto de Modernización de la Venezuela Contemporánea, Tesis doctoral presentada en la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2011. 191 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 que es el sujeto que nos interesa reconocer como sensiblemente “pretoriano” respecto al imaginario perezjimenista. Laureano Vallenilla Lanz Planchart, alto funcionario del perezjimenato –como veremos más adelante en la documentación, fue el Ministro de Relaciones Interiores–, escribió dos panegíricos, Escrito de Memoria y Razones de Proscrito – ambas publicadas en Francia: 1961 y 1964–. Los dos libros son una laudatoria al Estado Cuartel, a la noble acción de los militares en la conducción de los destinos de Venezuela y a nuestra naturaleza social, incapaz de avanzar fuera de la marcha militar. En 1987 se edita Hegemonía Andina y Pérez Jiménez, de Antonio Pérez Vivas, la típica obra sobre el medio geográfico en relación con el hombre, donde el argumento radica en que los tramontanos son hombres con mayor vocación al poder –por laboriosos, recios, tenaces y templados– y con ello concretan exitosamente sus planes y conspiraciones. Esta reflexión se da en muchos lugares del mundo respecto al hombre de montaña, sin ir muy lejos, en el mismo prefacio de su libro apologético, Pérez Jiménez comienza diciendo: “A temprana edad me enseñaron en mi hogar montañés la obligación de respetar a la persona”12. Las obras que empezaron a criticar a la democracia representativa justificaron su argumento en una mirada comparada con la recién superada década militar, e indirectamente aplaudieron aspectos –sobre todo de economía, industria y diplomacia– del perezjimenato: Domingo Alberto Rangel, La Revolución de las Fantasías (Caracas, 1966); de Moisés Moleiro, El Partido del Pueblo: crónica de un fraude (Valencia, 1979); las entrevistas de Agustín Blanco Muñoz: Venezuela, historia de una frustración: habla D.F. Maza Zavala (Caracas, 1986), Acción Democrática. Memorias de una contradicción. Habla Gumersindo Rodríguez (Caracas, 1989), Pedro Estrada habló (Caracas, 1983) y Habla el 12 Marcos Pérez Jiménez, Frente a la infamia, Caracas: Publicación de Cruzada Cívica Nacionalista, 1969, p. 19. 192 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 General Marcos Pérez Jiménez (Caracas, 1983)13; por otro lado destacan los trabajos Pérez Jiménez y su tiempo 1930-1948, de Carlos Capriles Ayala (Caracas, 1987), y Los años del buldózer. Ideología y Política: 1948-1958, de Ocarina Castillo (Caracas, 1990)14. 2. El lado oscuro de la luna ¿Cómo sobrevivió efectivamente la figura –como ficción viva– de Pérez Jiménez a cuarenta años de memoria y responsos a los caídos de la dictadura? Uno de los errores que mayor costo político le acarreó al perezjimenato fue la Seguridad Nacional y la represión por medio de la tortura y el miedo; originaron exitosamente un ambiente sostenido de terror en ciertos sectores 13 La gran obra de compendios testimoniales de Agustín Blanco Muñoz consta de 17 volúmenes: Testimonios Violentos de la Cátedra Pío Tamayo. 14 Grosso modo, nadie debe dudar de que durante el perezjimenato se consiguieron recursos provenientes del encaminado ordenamiento petrolero que habían hecho Alberto Adriani, Isaías Medina Angarita y Rómulo Betancourt. Ese superávit se invirtió en infraestructura (aunque menos de lo que se dice para salud y educación). Pérez Jiménez destinó recursos, comparativamente, bastante menos en lo rural que en lo urbano: grandes obras para las capitales. Es importante tener en cuenta que un país que empezaba a modernizar su infraestructura tenía relativamente poco que mantener, todo eran obras nuevas, la población rural era mayoritaria, la proliferación de ranchos apenas comenzaba en las ciudades pues la gente aún trabajaba en el campo, por ende la inversión per capita por habitante urbano era muy alta. Al puntofijismo le correspondió mantener las obras hechas durante el perezjimenato (¿cuánto cuesta construir el edificio de una universidad y cuánto cuesta cada año formar sus profesores, mantener sus estudiantes, dotar sus bibliotecas, laboratorios, comedores…?); así como construir las obras rurales –acueductos, electrificación, escuelas, ambulatorios de salud–, pavimentar todas las carreteras del interior del país, electrificar hasta el último pueblo, construir la vialidad rural. No podemos dejar de un lado el hecho de que con Pérez Jiménez, gracias a la creciente demanda de mano de obra obrera para la construcción, entre 1953 y 1957, comenzaron las grandes oleadas migratorias del campo a las ciudades en crecimiento: la invasión de los cerros empezaba, había que mantener una nueva población que antes estaba en el campo produciendo y ahora se asentaba en la ciudad para demandar todos sus servicios. 193 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 de la sociedad urbana. Sus desmanes medraron a posteriori, la valoración de la imagen del dictador15. En el ámbito académico se le daba la última estocada a la autonomía universitaria al aprobarse, en 1953, la nueva Ley de Universidades Nacionales, que disponía el libre nombramiento y remoción de las autoridades universitarias, y se ordenaba el reinicio de las actividades de la Universidad Central de Venezuela bajo este nuevo estatuto. Por cierto, vale mencionar que este anuncio coincidió con la creación de la Universidad Católica y la Universidad Santa María. En el área sindical hubo políticas erráticas, como la salida de Venezuela en 1955 de la Organización Internacional del Trabajo, pues durante la Quinta Reunión del Comité de Industria Petrolera de la OIT celebrada en Caracas, Adrianus Vermeulen, representante mundial de los trabajadores, denuncia el desmantelamiento de las organizaciones sindicales en Venezuela y la persecución de sus líderes, y la reacción del gobierno perezjimenista no hace otra cosa que expulsar a Vermeulen, trayendo no poca cola política y su “autoexclusión” de la organización. La corrupción de Pérez Jiménez y Fortunato Herrera –entonces un gigante nacional de los negocios– apenas deterioró la imagen del dictador en la memoria histórica de los venezolanos. En un país donde su opinión pública es tan sensible a los actos de corrupción –aunque no cesen y no se castiguen–, Pérez Jiménez y su gobierno han sido ejemplos de honestidad y eficiencia administrativa en comparación con la era de la democracia representativa. A Marcos Pérez Jiménez se le vinculó con Fortunato Herrera, alias el Platinado, en todas las operaciones económi15 Los casos más sonados para la construcción negativa del sistema de gobierno ocurrieron el 29 de enero de 1953 al capturar a Alberto Carnevali (quien muere cuatro meses más tarde de cáncer); el 14 de febrero del mismo año, asesinaron al capitán Wilfredo Omaña en la plaza Las Tres Gracias; el 11 de junio capturaron a Antonio Pinto Salinas, para liquidarlo tras una tortura brutal. Lo mataron aplicándole la ley de fuga en San Juan de los Morros. Un año después desaparecía el líder sindical Luis Hurtado Higuera en manos de la misma Seguridad Nacional. Igual suerte corrió Leonardo Ruiz Pineda un año antes. 194 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 cas producto de la venta de los terrenos de la hacienda Chuao, así como con los bonos del Centro Simón Bolívar, el manejo de la venta de billetes de la Lotería de Oriente y la Lotería de Beneficencia del Estado Aragua. Comparativamente, en un país bastante más pequeño que la Venezuela del siglo XXI, con una entrada menor de divisas que la actual, con una población mucho más pequeña, con actividades económicas de menos envergadura que las que se cocinan actualmente, lo antedicho entre Pérez Jiménez y Herrera eran actos graves de corrupción. Las malaventuras de la seguridad política del perezjimenato tuvieron buena voz una vez caída la dictadura, y de ahí se desprendió, con justicia, una gran propaganda que beatificaba la resistencia adeca y comunista, que al mismo tiempo satanizaba al dictador, sus logros y su proyecto nacional. No obstante el dictador, ahora en el exilio, amenazó –con posibilidades reales– regresar al juego político por la vía electoral, hasta que Rafael Caldera en su primer gobierno ilegalizó su opción. Respecto al tejido de la leyenda perezjimenista de la buena administración y la “mano dura”, en el imaginario nacional se tiene al gobierno militar como “embraguetado”, “con pantalones”, “serio”; basta sumar un largo etcétera de expresiones similares. En efecto, en 1955, durante la cresta de la ola económica, aquel gobierno había instaurado la práctica de postergar los pagos a las constructoras que se atrasaran en la entrega de sus obras, como suerte de castigo tras el incumplimiento de plazos. Esta costumbre ha sido muy aplaudida durante décadas de memoria selectiva venezolana. Resulta que esa práctica tuvo más que ver con un método de deuda por medio de unos bonos gubernamentales que forzaban a la banca a pagarlos de inmediato a un precio por debajo del real. Tras dos años de “eficiencia administrativa” del perezjimenato, es decir, tras dos años de practicar esta forma de bonos canjeables por deuda, el gobierno acumuló un saldo negativo de 1400 millones de dólares. Obviamente para el general, como argumento, le valía decir que era el sector privado el que se había endeudado, y de esa manera excusaba al gobierno de cualquier compromiso 195 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 económico con el cuantioso pasivo. En el fondo fue también un compromiso ético que se preocupó en desestimar, como veremos. Esto llevó al país a la fuerte recesión de 1957, durante la cual “los acreedores se tornaron más inflexibles y los contratistas se vieron más presionados para cumplir con sus obligaciones”16, pero ¿por qué?, si había suficiente dinero en el tesoro –el excedente de los activos venezolanos superaba los 700 millones de dólares– para cumplir con 150 millones de dólares: según el mismísimo Vallenilla, todo fue por terquedad del general, quien argüía: “no hay deudas sino compromisos”17. Es decir, la eficiente concepción económica de la Venezuela dorada de Pérez Jiménez no es más que una entelequia, producto de la compleja maquinaria propagandística del perezjimenato. La testarudez de Pérez Jiménez llevó una recesión económica a los términos de una crisis política de su propio modelo. La estrategia del gobierno consistió en que, mediante la apabullante obra pública, se garantizara la aventura electoral, sin embargo las mentes brillantes no dejan de sonar, aún apuesten por quien apuesten. De nuevo Vallenilla dejó muy bien escrito lo que sigue: “La obra del régimen es, con su perdón –le dice a Pérez Jiménez–, demasiado nuestra. Lleva nombre y apellido y esto constituye nuestro principal pecado. No nos perdonarán”18. ¿Cómo es posible entonces que en nuestro imaginario político nacional se reflejen imágenes totalmente opuestas al reflujo de la misma historia? Como venimos insistiendo, las proyecciones del bastidor ideológico, estético, cultural y propagandístico fructificaron a lo largo de medio siglo. Acaso de inmediato no hubo el efecto contundente que esperaban, pero a la larga la arquitectura del Estado Cuartel ha sido un éxito en su inoculación mental, cultural, política y espiritual en nuestro imaginario criollo: 16 Coronel Fernando Ímber, El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela, Caracas: Alfa, 2013, p. 264. 17 Ibíd. 18 Ibíd., p. 265. 196 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 Las obras públicas eran la historia política y la plataforma presidenciales. Las palabras solo podían conducir al resbaloso terreno de la interpretación, a la separación entre hechos y opiniones, y de ahí al mundo corrupto de las mentiras fabricadas por los políticos19. Si se suma lo anterior con la problemática de los viejos sindicatos nacionales, la crítica de la organización obrera internacional, la nueva Ley de Universidades, la crisis económica –vuelta crisis política– al final de la década, es entonces posible reconocer cuáles fueron los factores que determinaron la caída del dictador; sin embargo nada de esto se recuerda intramuros del Estado Cuartel, donde Pérez Jiménez es inmortalizado y anhelado en un imaginario popular pretoriano, cargado de símbolos que solo benefician a la opción militar: mano dura, eficiencia, rectitud, patriotismo y coraje. Así recoge la historiografía –que, acaso, todavía le queda camino para razonar este estado de la cuestión– sobre la resistencia: Venezuela bajo el signo del Terror o Libro Negro de la Dictadura (facsímil de la clandestinidad de 1952, ediciones posteriores de 1974 y 1982). Relacionada con este libro está La Resistencia en el Régimen de Pérez Jiménez, 1948-1952 (edición y notas a cargo también de José Agustín Catalá, primera edición de 1969, reeditado en 1977, Ediciones Centauro). Los Crímenes de la Dictadura (el prólogo escrito por Catalá, 1972), relación de presos y su crónica en la temible Guasina y en Ciudad Bolívar. Cuando Mataron a Ruiz Pineda (1977) y Pérez Jiménez, un Gendarme Innecesario (1990), de Guido Acuña, destapan la refriega interna de la dirección central de Acción Democrática y el trato –de protección– oficial hacia Leonardo Ruiz Pineda. De José Vicente Abreu, dos novelas necesarias, Se llamaba SN (1964) y Guasina. Donde el río perdió las siete estrellas (como buena parte de la obra antiperezjimenista, Ediciones Centauro, 1969, a cargo de José Agustín Catalá). El who is who del régimen perezjimenista de Norman Dupray, Huyen las Aves de Rapiña 19 Ibíd., pp. 265-266. 197 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 (Buenos Aires, Talleres la Técnica Impulsora, 1959) donde, además de ubicar a los personeros y pesos pesados del gobierno, relata manejos y negocios en las concesiones –con comisiones, participaciones, monopolios, al margen de los contratos, etc.– de la creciente industria petrolera venezolana. El casi “manual político” en contra –entre otras cosas– de la política energética de la década militar, la obra más conocida de Rómulo Betancourt, Venezuela, Política y Petróleo (Monte Ávila, Caracas; 1979). Las ediciones facsimilares de los tabloides del exilio de comunistas y adecos en México, Noticias de Venezuela y Venezuela Democrática, son documentos muy sugerentes para comprender los debates en el exterior frente a la dictadura venezolana de los dos partidos más importantes de la resistencia. Para cerrar este brevísimo recuento historiográfico sobre la cuestión del perezjimenismo, hagámoslo con un broche dorado. Recomendamos la entrada –ya la hemos citado– a cargo de Domingo Irwin, “Marcos Pérez Jiménez”, en Tierra Nuestra: 1498-2009: ponderado análisis de la década militar, acucioso en aportar nuevos elementos como el desconocido Informe Perkins, el verdadero esqueleto intelectual sobre el cual se sostiene toda la musculatura del alardeado Nuevo Ideal Nacional. Nos dice Irwin: Uno de los aspectos de que se ufanaba el gobierno presidido por el General Pérez Jiménez era la planificación racional del proceso de desarrollo nacional. Esa era una de las consignas del entendido como Nuevo Ideal Nacional. Para finales de 1952 Milo Randolph Perkins entrega a las autoridades venezolanas un texto en dos idiomas (...) con el sugestivo título de Por el desarrollo y estabilidad de Venezuela: principios de acción. Ese escrito (...) reflejaba los resultados del análisis que le había sido encomendado por el presidente del Banco Central de Venezuela a Perkins. En este texto se encuentra desglosado un proyecto nacional de desarrollo económico y social 20. 20 Domingo Irwin, “Marcos Pérez Jiménez...”, op. cit., p. 248. 198 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 3. Lo que sí se planeó decir: propaganda y construcción de sensibilidades políticas Acotábamos antes que uno de los principales objetivos cuando se intenta historiar sobre las mentalidades –e historia intelectual, cultural– durante el perezjimenato, es la censura, la historia de la censura en tiempos de dictadura21. Es decir, se estudia lo que no se dijo/escribió y por qué no se dijo/escribió, en lugar de analizar lo que realmente sí supuso una impronta en la modelación política cultural de la sociedad: lo que sí se dijo. Hubo un sistema de propaganda directa e indirecta. Si el gobierno inauguraba una gran obra se preocupaba de que esta fuera conocida por todos los venezolanos a través de los medios audiovisuales más avanzados de su momento, para ir construyendo una idea colectiva de progreso, modernidad y bienestar. Estaba tan bien pensado que hubo una oficina de publicidad que se mantenía con el pago de una cuota mensual por parte de todos y cada uno de los ministerios y dependencias del Estado. Quedaba en una de las oficinas del Banco Obrero. Su director la definía como la más eficaz porque se trataba de “publicidad indirecta”. Actúa de la siguiente forma: un día, en un diario determinado, sale una noticia sobre un posible proyecto; al día siguiente otro diario interroga al ministro respectivo. Al tercero otro periódico editorializa sobre el tema, logrando en esa forma mantener la publicidad al día, ocupando todas las páginas de los diarios22. La propaganda proyectaba23, de forma sobredimensionada, una realidad nacional: “recibiendo aquel impulso adicional prove21 José Agustín Catalá y Eleazar Díaz Rangel, De Pérez Jiménez a Hugo Chávez. Censura y Autocensura 1948-2003, Caracas: Centauro, 2003. 22 José Agustín Catalá y Eleazar Díaz Rangel, De Pérez Jiménez…, op. cit. p. 27. 23 Trabajaremos varias colecciones de los fondos del Archivo Histórico de Miraflores que ya hemos publicado parcialmente en nuestro artículo titulado “La propaganda política durante el perezjimenato: en la búsqueda de la legitimidad de ejercicio y la diplomacia velada 1952-1957”, en Tiempo y Espacio, núm. 52, Caracas, (2009), pp. 39-66. 199 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 niente de la explotación del petróleo, la economía venezolana se aprestó a emprender casi una década de grandes transformaciones. Se trata de un período al cual podríamos calificar como el gran salto económico de Venezuela”24. A esto se sumo una política fiscal de alto gasto público en materia de infraestructuras, con la que se logró una política tributaria impositiva racionalmente baja –que motivó a la inversión– y un presupuesto cuidadoso que cerró varios períodos anuales con saldo positivo a pesar de la gran inversión pública. A lo antedicho se une que Venezuela vivía un buen clima de inversión y desarrollo de la empresa privada, estabilidad de los precios y del cambio monetario, todo ello resultado de coincidencias históricas que dieron lugar a una época dorada, que tenía ademas un contexto regional a favor y un proyecto bien pensado para el control de las sensibilidades políticas, lo que permitió crear una legendaria época en un mítico país gracias al Estado Cuartel. Un memorando del 15 de diciembre de 1953, de Humberto Spinetti Dini, Director Nacional de información, dirigido al secretario de la presidencia de la república, Raúl Soulés Baldó, le informaba sobre un documental de la empresa estatal de cine y documentales Bolívar Films. El cortometraje se explayaba durante 41 minutos sobre la gran obra de Marcos Pérez Jiménez. Spinetti Dini propone sustituir alguna toma por el discurso del dictador en el Círculo Militar, a la vez que resumir un poco la introducción del film. Preguntaba Spinetti Dini –con un propósito propagandístico muy refinado– si estos cambios convenían a la presidencia. La idea propagandística era darle más presencia a Pérez Jiménez en el documental, aún cuando se trataba sobre las obras de la Corporación Venezolana de Fomento, de los ministerios de Sanidad y Asistencia Social, y del de Obras Públicas. Además sugirió cortar las inauguraciones filmadas en el interior del país. Esto economizaría pies de película y subrayaría la imagen del dictador en otra alocución extra: una propaganda megalómana clásica que divorciaría, 24 José Toro Hardy, Venezuela, 55 años de política económica. 1936-1991. Una utopía keynesiana, Caracas: PANAPO, 1992. p. 44. 200 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 dentro de la misma película, la idea de la información como política de propaganda nacional, y adheriría una evidente intención proselitista25. Durante el mismo año hay una hoja de los puntos de cuenta de una reunión del gabinete, donde el ministro de relaciones interiores Laureano Vallenilla-Lanz Planchart propone una “campaña publicitaria” con motivo del primer aniversario del gobierno. Se llevaría a cabo una agenda entre el 24 de noviembre y el 2 de diciembre que constaría de “(...) a- Folleto sobre 19 grandes obras, b- Película sobre las mismas obras, c- Reportajes por televisión, d- Reportajes periodísticos”26. El merideño Humberto Spinetti Dini fue un brillante director de información; en menos de un mes de inauguradas varias obras de infraestructura, enviaba a la secretaría de la presidencia una copia del documental que reunía todas estas escenas: “Me es grato enviarle una copia del Documental para Televisión filmado por la Tiuna Films, con motivo de las Inauguraciones del mes de Diciembre de 1956, a las cuales asistió el señor Presidente de la República”27. Se hacía sistemática la información de todo lo que el gobierno, en presencia de Pérez Jiménez, inauguraba. El nuevo ideal nacional no solo era la intervención y transformación del espacio físico: la propia ocupación y modificación de los espacios tenía que parecer, semejarse, recordar y resonar al gobierno del General: el trabajo debería recordarle a la gente que había un gobierno –militar– en todos los espacios y la forma ideal de “omnipresencia” de la obra transformadora del gobierno era el cine, por ello hubo tanta insistencia en ese medio. Por supuesto que la obra impresa es fundamental en la divulgación de esta propagan25 Archivo Histórico de Miraflores (AHM). 15 serie a, caja 27. Inventario. Memorando. Humberto Spinetti Dini, Director Nacional de Información. Caracas, 15 de diciembre de 1953. 26 AHM. 16 serie a, caja 27. Inventario. Autor: presumimos el Ministro de Relaciones Interiores pues es un punto de cuenta para la sesión del Gabinete. (s/f d-m: 1953). 27 AHM. 23 serie a, caja 27. Inventario. Carta. Humberto Spinetti Dini, Director Nacional de Información. Caracas, 9 de enero de 1957. 201 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 da en forma de información, pero el cine estaba creando héroes y fantasías –el cine de oro mexicano y el estadounidense están en su esplendor–; lo mismo se haría en Venezuela con su presidente y la nación que transformaba, día a día. En la reunión del gabinete, el 26 de abril de 1954, destaca el punto número dos de la “Dirección Política”, donde se informa a Pérez Jiménez sobre la “Solicitud de la empresa italiana Gigisanti Films S.A. acerca del documental en colores sobre Venezuela que está realizando dicha empresa y desea completar con “un día en la actividad del Presidente de los venezolanos”28. Se manejó aquí, cuidadosamente, una campaña, obviamente paga, con los italianos de Gigisanti. Se le informaba a Pérez Jiménez sobre el interés de esta cinematográfica por grabar un día en el despacho presidencial. Dos meses antes la embajada de Italia en Caracas le comunicaba al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la llegada a La Guaira del buque Conte Biancamano, donde viajaba una “troupe cinematográfica italiana” para hacer un documental a colores sobre Venezuela29. Igualmente, Raúl Soulés Baldó le informaba a Spinetti Dini que el cineasta brasileño León Faingeld se había dirigido a su oficina con el proyecto de una película documental sobre Venezuela para ser exhibida en Brasil en una cadena de mil doscientos cines30. En enero de 1954, otra empresa, también con miras internacionales, Publicidad Lyon, era contactada para filmar un documental en Technicolor sobre las obras realizadas por el gobierno: 1º Antes de su exhibición en los teatros será presentada ante el Primer Magistrado y demás funcionarios que sean invitados. 2º Previo anuncio en los periódicos cuyo costo es de Bs. 7.440 se proyectará simultáneamente en 14 teatros de primera y después se exhibirá en los 78 locales que funcionan en el 28 AHM. 13 serie f, caja 5. Inventario. Cuenta al Presidente. s/a, s/l, s/f. 29 AHM. 12 Serie b, caja 36. Inventario. Copia de esquela. 25 de febrero de 1954. 30 AHM. 22 serie a, caja 27. Inventario. Misiva. Raúl Soulés Baldó, Secretario del Despacho. Miraflores, 22 de noviembre de 1956. 202 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 Distrito Federal por 8 días consecutivos. 3º Se mandarán 10 copias al interior del país. 4º Se mandarán copias a Colombia y Ecuador, una para Perú y Bolivia, una para Argentina y una para Panamá y Centroamérica. Estas serán remitidas al cuidado de las respectivas Embajadas31. 4. Los medios escritos en el Estado Cuartel: imagen, sensibilidades y gerencia de la propaganda Los medios escritos también tuvieron difusión intramuros y extramuros del Estado Cuartel. Como se ha visto a lo largo de la historia contemporánea y actual, los regímenes de características militares-populistas –con el cuidado que merece la última categoría– son celosos de la percepción política, cultural, espiritual que se puede generar hacia ellos. Insistimos, hay una valoración histórica y existencial sobre la cual hay un persistente esmero de parte del hombre duro, del general, del mesías militar, “comprometido” con su pueblo. Diría Augusto Pinochet en una entrevista a Newsweek el 26 de junio de 1986: “Estoy aquí porque mi pueblo me pide que me quede. Avance, me dicen, por favor no nos abandone”; o como reseñó la revista Hoy, en octubre de 1986: “Soy el general de los pobres”. Pinochet se consideraba, palabras suyas textuales, un “ángel patriótico”32. Nunca el jefe del Estado Cuartel se considera –ni permite que esa percepción se cuele– un tirano opresor. Siguiendo el mismo ejemplo del temible Pinochet: “La democracia es la libertad del hombre, el pensamiento del hombre. ¿Cree usted que una dictadura mantiene los tribunales de Justicia y le respeta los fallos? No es dictadura, señorita, esa es una invención”33. 31 AHM. 7 serie f, caja 5. Inventario. Cuenta al Presidente. s/a, s/l. 11 de enero de 1954. 32 Palabras de Augusto Pinochet recogidas de diferentes entrevistas por el semanario chileno The Clinic. Información de origen digital. Disponible en: http://www.theclinic.cl/2013/09/06/las-10-mejores-entrevistas-televisivas-a-pinochet/ (Consulta el 26 de septiembre de 2014). 33 Ibíd. 203 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 Aunque uno y otro son incomparables, Marcos Pérez Jiménez también se preocupó por adelantar una percepción, casi de tipo existencial, sobre su imagen histórica –en su presente, así como un legado– que le servía para camuflar su forma política de dictador tras la idea de un invitado de la historia, de las necesidades históricas ineludibles de su patria. En una entrevista Pérez Jiménez, aun con el desenfado de los años, diría que: yo he tenido la mística del poder no por el ejercicio del poder, sino para el poder, para realizar una obra de engrandecimiento nacional. Esa fue mi orientación. De manera que cuando vi que prácticamente tenía que destruir la institución en la cual yo había fundamentado toda mi esperanza para respaldar una obra de engrandecimiento nacional, resolví irme del país. Eso demuestra que yo no estaba ahí para el ejercicio del poder, sino para poder engrandecer a Venezuela34. De hecho Pérez Jiménez se preocupó a lo largo de su exilio, de esa percepción histórica-existencial, no solo abriendo las puertas de su mansión en La Moraleja de Madrid para dar entrevistas donde se explayaba en lisonjear su paso por la historia de Venezuela; también dejó escrito un libro acusatorio y al mismo tiempo apologético de su obra política, social y física en la Venezuela que le correspondió gobernar a la fuerza; lo tituló Frente a la infamia. Apenas en la dedicatoria podemos leer claves en torno a su argumentación histórica y a la validez misma del Estado Cuartel como alternativa de país: Desde el 23 de enero de 1958 hasta hoy, un buen número de venezolanos ha mantenido incólume su fe en una teoría de gobierno que, presta a la práctica, estuvo engrandeciendo a Venezuela. A ellos –auténticos cruzados del Nuevo Ideal Nacional–, que durante la última década han estado haciendo gala de coraje, espíritu de sacrificio, lealtad a los principios y consecuencia personal, dedico este libro. Caracas, 1º de enero de 196835. 34 Entrevista dada a José Emilio Castellanos en 1998. Recogida por el semanario Las verdades de Miguel, 19 al 25 de 2014, p. 13. 35 Marcos Pérez Jiménez, Frente…, op. cit., p. 11. 204 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 4.1.Hacia otros imaginarios Durante la dictadura hubo curiosas –y convenientes– iniciativas editoriales que halagaban la obra del general, que no solo llevaban a cabo la tarea de propaganda, sino también que tuvieran alguna resonancia en el exterior, como la “preparación de la 3ra edición de (...) Pérez Jiménez, Fuerza Creadora, en la cual será incluida la extraordinaria labor del actual Gobierno y que, una vez publicada, la traducirá al Inglés para su publicación en los Estados Unidos, a cuyo efecto ya está en contacto con la casa editora ‘Exposition Press’ de Nueva York”. Este tipo de ediciones también se proponían con convenientes formas de distribución editorial, pues el “señor Francisco Aniceto Lugo (...) desea que se recomiende esa 3ra. edición ante los Ministerios, Institutos Autónomos y Gobernaciones de Estado y Territorios, a fin de que contribuyan a su financiamiento con reportajes”36. El gobierno instaba a todos los entes y dependencias estatales a sufragar el costo de los mecanismos de propaganda para la fabricación personalista del líder. Revisamos un sugerente proyecto de telegrama/circular para los gobernadores donde, siguiendo las instrucciones del “Señor Presidente de la República”, se les explica a los altos funcionarios que, con motivo de las celebraciones del 2 de diciembre y las inauguraciones de obras, se ha asignado un presupuesto determinado a cada gobernación. En el documento no se asoma el monto –es un copiador del original–, no obstante llama la atención el último párrafo: Los cuales [bolívares] debe girar antes del 20 del corriente a la Dirección Nacional de Información. Los gobiernos regionales, lo mismo que las demás entidades oficiales, no deben 36 AHM. 24 serie a, caja 27. Inventario. Memorándum. Despacho de la Presidencia de la República dirigido al Director Nacional de Información Spinneti Dini. Miraflores, 17 de noviembre de 1954. El personaje nombrado en el memo puede ser Francisco Aniceto Lugo, polifacético personaje de 1894, oriundo de San José de Amacuro. Fue un entusiasta precursor de la astronomía y de la ciencia ficción en la narrativa. Como escritor abarcó curiosos límites temáticos, desde historia, política hasta, como acotamos, ciencia ficción. 205 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 hacer publicaciones individuales en esa oportunidad ni erogar más dinero por tal concepto fuera de la cuota que se les ha fijado. Dios y Federación37. Durante el mejor momento de las relaciones de Pérez Jiménez con Estados Unidos, Hamilton Wrigth IV, presidente de la oficina de relaciones públicas Hamilton Wrigth de Venezuela, le informaba al secretario de la presidencia, Raúl Saules Baldó, que la empresa Warner Brothers Films estaba dispuesta a realizar una película sobre Venezuela. En otra carta del mismo emisario, dirigida también al secretario de la presidencia, le informan que se envían tres revistas: Newsweek, Time y Life, donde en una, la portada es la fotografía de un toro saltando una barda que simboliza las similitudes idiosincráticas y culturales de los pueblos venezolano y estadounidense, para demostrar las manifestaciones propias del hombre común de cada país. Distribuir en la prensa estadounidense fotos de venezolanos y estadounidenses en actividades solariegas parecidas, como forma de propaganda de los modelos espirituales, políticos y económicos que las dos naciones compartían entonces, era una forma de lucha contra el virus del comunismo, y un compromiso mutuo38. Esto también le funcionaba al Estado Cuartel para legitimarse en la opinión pública de su máximo aliado y arraigarse como modelo confiable en otros lugares, dentro de otros imaginarios. Así pues, desde la vecina Colombia se elaboraron estrategias similares, con las pretensiones de lograr una sensible presencia de Venezuela y del perezjimenato en la región. El diario colombiano La República dirigido por Silvio Villegas realizó una edición especial “dedicada al progreso de Venezuela”. Se le enviaba a Pérez Jiménez, tal y como lo dispuso Humberto Spinetti en el 37 AHM. 25 serie a, caja 27. Inventario. Proyecto de telegrama-circular. s/a, s/f, Despacho de la Presidencia de la República. 38 AHM. 3 1804-c, 1954 abril 1-30 [cartas]. 2 cartas con dos respuestas en telegrama. Una dirigida a Raúl Saules Baldó, Secretario de la Presidencia, la otra es para Pérez Jiménez. Hamilton Wrigth IV, Organización Hamilton Wrigth de Venezuela (oficina de información y relaciones públicas). Carta 1:10 de abril de 1954; carta 2: 31 de mayo de 1954; telegrama 1: 29 de abril de 1954; telegrama 2: 8 de junio de 1954. 206 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 memorándum, un cuestionario confeccionado a la medida del régimen39 con el fin de intentar llegar a distintos países a través de medios impresos gracias a las alianzas –casi siempre económicas– con directores de periódicos y el gobierno dictatorial. Así lo dice una esquela al encargado de la secretaría de la presidencia Rafael Pinzón: En cumplimiento de las instrucciones de esa Secretaría, me es grato manifestarle que el señor César Durand, Jefe de Publicidad de La Nación, de Lima, ha sido enviado por la Dirección del mencionado diario para preparar una edición dedicada a Venezuela. El señor Durand aspira a publicar 24 páginas de publicidad del Gobierno, a razón de $ 1000 cada una. Me es grato anexar el plan elaborado por la Dirección de La Nación 40. Desde el extremo sur, León Lipcovich viajó de Buenos Aires a Caracas como reportero de Noticias Gráficas para preparar el material de una edición sobre Venezuela. Destacaría, sobre todos los temas, el progreso nacional que vivía la nación gobernada por Pérez Jiménez. El corresponsal argentino estaba especialmente recomendado por Soulés Baldó, quien también remitió el proyecto al mismo presidente, indicando que “se presten a León Lipcovich las facilidades necesarias para el cabal cumplimiento de su cometido”41. Otra publicación regional que evidencia cómo el gobierno venezolano se valió del presupuesto nacional para proyectar el bastidor propagandístico –con un fondo de interés ideológico– del perezjimenato fue la revista mexicana Todo, en su edición especial dedicada completamente a Venezuela. La cobranza de la edición especial se la hacen llegar al director de la oficina nacional 39 AHM. 18 serie a, caja 27. Inventario. Memorándum. H. Spinetti D. Caracas, 7 de julio 1955. 40 AHM. 19 serie a, caja 27. Inventario. Carta. Humberto Spinetti D. Caracas, 27 de junio de 1955. 41 AHN. 25 serie a, caja 27. Inventario. Misiva. Raúl Soulés. Miraflores, 8 de julio de 1954. 207 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 de información el 24 de abril de 1953. La revista Todo le pasó una cuenta al gobierno de diez mil bolívares por el dossier42. En ocasiones esta clase de transacciones económicas se tornaron habituales, como veremos en otro documento a continuación. Sin embargo, es más sugerente el interés del Estado Cuartel de desembolsar el dinero no solo con fines de mera propaganda, debemos leer más allá el mismo hecho. El perezjimenato busca reconstruir una legitimidad que no se obtuvo por la elección democrática del líder, por tratarse de un gobierno militar y de una dictadura todavía distante de la aventura –fraudulenta y fallida– del plebiscito; el mensaje no deseaba decir que el gobierno venezolano no era militar, no era dictatorial, el mensaje realmente pretendía demostrar –legitimar, avalar, proyectar– que el Estado Cuartel era el modelo ideal de Venezuela, de América Latina y de El Caribe; que el ejercicio militar en la política y en el proyecto nacional de estos países era el llamado sensato que estaba haciendo la historia desde los cuarteles en casi toda la región (en Cuba gobernaba Batista, en Dominicana Trujillo, en Nicaragua Somoza, en Colombia Rojas Pinilla, en Perú Odría, en Brasil Vargas, en Paraguay Stroessner y en Argentina Perón); lo que hemos venido subrayando a lo largo de este escrito: se modelaban sensibilidades al respecto, se inoculaba en el imaginario regional que estos pueblos no estaban preparados para la democracia, pues había que llevarlos por la ley del cabestro; el cesarismo democrático debería curar a este continente enfermo con las nuevas fórmulas del Estado Cuartel, con los nuevos ideales nacionales-regionales de los jefes del Estado Cuartel. Anunciábamos otro documento sobre las reiteradas transacciones –formalizadas dentro del lenguaje editorial inclusive– que desde el gobierno nacional se hacían para auspiciar, primero en lo doméstico, el insistente mecanismo de propaganda, información, difusión, publicidad y divulgación del régimen: Cúmpleme hacer de su reconocimiento que, conforme a los deseos de Usted, recibí a los señores Rafael Meléndez y 42 AHM. 27 serie a, caja 27. Inventario. Memorándum de la Presidencia de la República. Miraflores 27 de abril de 1953. 208 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 Ohmer Bustamante quienes me expusieron que Mundo Hispánico proyecta publicar una edición especial dedicada a Venezuela en la cual se incluirán informaciones de la labor oficial. Los señores Meléndez y Bustamante aspiran a que el gobierno tome por los menos 20 páginas –unas en tipografía a Bs. 1.000 y otras en huecograbado y offset a Bs. 1.500 y 1.750, respectivamente– por un valor total de 30.000. Me manifestaron, además, que es condición abonar anticipadamente el 50% del importe del contrato43. El documento que mostraremos a continuación demuestra el interés en el mismo aspecto editorial –difusión, publicidad, legitimación diseñada, propaganda, etc.– en el exterior, así como el hecho “habitual” del mismo: Cumpliendo sus instrucciones, me es grato manifestarle que en marzo de 1952 el New York Herald Tribune, de Nueva York, publicó un suplemento de 12 páginas dedicado al desarrollo económico y social de Venezuela. El costo de dicha publicación fue de $ 59.135.000, suma que se distribuyó para su pago entre los Ministerios e Institutos Autónomos. Más tarde, en diciembre de 1953, el señor Michael Smiley, jefe del departamento de publicidad del mencionado diario en América Latina, solicitó de nuevo publicidad para un número del New York Tribune a circular en marzo de 1954 (...) Nuevamente, en este año, el señor Smiley se dirigió al Gobierno, por mediación de la Secretaría de la Presidencia, manifestando que el suplemento de este año además de publicidad oficial incluirá avisos de la industria y del comercio venezolanos. La tarifa a pagar, por página, es de $ 5.112, y el Señor Smiley aspira por lo menos 6 páginas44. Observamos los mismos elementos: una forma habitual de operar el sistema del bastidor de “información”, sumado a los costos inherentes del negocio publicitario; empero, lo que se está publicitando es un modelo político, cultural, espiritual, simbólico, se 43 AHM. 26 serie a, caja 27. Inventario. Memorándum al Secretario de la Presidencia. Caracas, 9 de febrero de 1954. 44 AHM. 20 serie a, caja 27. Inventario. Memorándum al Secretario de la Presidencia. Caracas, 5 de agosto de 1955. 209 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 está vendiendo la imagen del Estado Cuartel a la opinión pública estadounidense. De hecho, si leemos lo que sigue se verá que hubo algún impacto: Robert J. Cole, editor para América Latina del The Journal of Commerce de Nueva York, le envió una carta a Spinetti Dini, acusando recibo del libro Así progresa un pueblo (diez años en la vida de Venezuela) y le dice: como un observador interesado en las condiciones económicas de Venezuela en un período de muchos años, puedo decir sin indecisión que esa excelente publicación da sólo una pequeña idea de los enormes avances económicos hechos por el pueblo venezolano en los últimos diez años45. Asimismo, de un artículo de 1954 del New York Times donde se ensalzaba la velocidad con que el gobierno venezolano había levantado los edificios para la clase obrera en Caracas –refiriéndose al conjunto de edificaciones 2 de Diciembre, hoy 23 de Enero–; en el artículo de prensa se lee cómo el periodista afirma que espera que en Estados Unidos alguna vez se aprenda a construir a esa velocidad y con esa preocupación hacia los sectores menos favorecidos. Este apartado documental está en los fondos de la correspondencia de la Embajada de Venezuela en Washington hacia el Despacho de la Presidencia de la República durante el año 1954 –secciones de la prensa estadounidense enviados en reportes al presidente, midiendo la opinión pública local– en el Archivo Histórico de Miraflores. Se puede observar cómo se está ensamblando cierta tendencia favorable hacia el Estado Cuartel. El siguiente documento es de mayor aliento, de hecho es una propuesta totalmente pensada hacia el bastidor ideológico del régimen. Se trata también de una iniciativa venida desde Estados Unidos, del director del Diario de las Américas, S. Serfaty, quien en 1954 propone lo que sigue: Este diario anticomunista por principio y gran defensor de los intereses panamericanos, publica en la actualidad tres páginas en español y una en inglés y mantiene una buena circulación en los Estados Unidos, especialmente en Washington y 45 AHM. 28 serie a, caja 27. Inventario. Carta. Robert J. Cole. Nueva York, 9 de julio de 1956. Documento original en inglés, traducción propia. 210 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 en el Estado de Florida. El periódico está ligado a Venezuela y a su Gobierno por muchas razones y siempre están dispuestos a defenderlo y a desenmascarar a los enemigos que en el exterior se ocupan de denigrar y desconceptuar la gran labor de Patria que usted viene desarrollando. He estudiado muy bien la situación de esta región y la considero sumamente importante políticamente y se puede organizar una magnífica campaña de demostración al exterior del fecundo trabajo que usted viene ejecutando para afianzar a Venezuela en el sitial de honor que le corresponde dentro del conglomerado americano de naciones. Esta ciudad, centro obligado del pase de las Américas del Sur y Centro, visitada continuamente por personajes importantes de la política (...) sitio escogido para campañas a los gobiernos de la cuenca del Caribe, es de gran valor para establecer en ella un servicio de propaganda bien dirigido donde se pueda demostrar la verdad de la actual situación venezolana y donde se pueda refutar y desmentir los escritos y noticias que propagan los enemigos del régimen actual. Para ejecutar este plan podríamos utilizar este diario que es cien por ciento amigo de usted y al efecto se le entregaría el material que de Venezuela enviaran los organismos designados al efecto y aquí se refutarían todos los escritos que en América se publicaran no favorables al gobierno. Este periódico necesita, naturalmente, de ayuda monetaria para esta campaña de publicidad y es por ello que me he permitido escribir a usted directamente a fin de que si lo considera conveniente se podría fijar una asignación mensual que lo ayudara en su parte económica y obtendríamos los servicios de un diario en firme para hacer resaltar en el Exterior la gran obra efectiva que se realiza en Venezuela46. Tras leer este último documento es evidente que los hombres del negocio editorial notaron que había oportunidades interesantes con el gobierno venezolano y sus anhelos de proyección ideológica, de la construcción de toda una carga simbólica de progreso, nacionalismo y modernidad, como sinónimos del Estado Cuartel. 46 AHM. 29 serie b, caja 129. Carta con recorte de prensa. S. Serfaty al Presidente de la República. Miami, Florida, 18 de febrero de 1954. 211 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 Al perezjimenato no solo le interesaba esta parte del Atlántico. España era otro fuerte importante por encandilar. Para Venezuela –como el resto de América Latina– España era la puerta de Europa, y había intereses mutuos que relacionaron a las dos naciones. Sin olvidar que la larga noche de Francisco Franco encontraba muchas coincidencias ideológico-políticas con la dictadura venezolana, hubo una larga y extensa corriente migratoria que formaba parte del proyecto de país del Nuevo Ideal Nacional. Recuérdese que si el trienio adeco había planteado el tema de la migración para llenar puestos de trabajo vacantes, fue bastante más restringido que la denominada política de “puertas abiertas” de la década militar. Es decir, con Pérez Jiménez se facilitó –y estimuló– la política migratoria de cuantos europeos se pudiera, bajo aquella eugenésica manda de europeizar –cultural y racialmente– a Venezuela, con un previo proceso de selección de nacionalidades y grupos locales47. Por retrógrada que suene, esta política ha sido también laureada dentro del imaginario político venezolano como uno de los grandes aciertos del perezjimenato. Empero, como ya es reiterativo, la memoria selectiva para la construcción del imaginario perezjimenista olvida, por ejemplo, los europeos vagando como indigentes por las plazas caraqueñas, sin techo, sin trabajo, con las promesas doradas rotas por la demagogia del momento48. También es cierto que la enorme inversión que comenzaba en la década militar acogería como mano de obra a una buena parte de esa inmigración. El otro lado de la moneda lleva esta efigie: “La extraordinaria migración que está recibiendo esta rica región, enmarcada en el centro norte de Venezuela, quedará, sin duda alguna, señalada en los anales históricos de la patria como la más vigorosa evolución de un pueblo joven que se procura 47 Juan Carlos Rey González, Huellas de la inmigración en Venezuela. Entre la historia general y las historias particulares, Caracas: Empresas Polar, 2011, pp. 114-115. 48 Ibíd., p. 126. El autor cita un artículo de El Nacional, del 13 de mayo de 1949: “Inmigración sí, demagogia no”, de Carmen Clemente Travieso. 212 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 un porvenir mejor”49. No obstante, como en todo ciclo, luego de tocar la cúspide, vendría la caída. Pero eso es tema de otro estudio, volvamos ahora a la España que le interesaba al Estado Cuartel, y viceversa, la España interesada en la dictadura de Pérez Jiménez. 5. El diseño del imaginario del Estado Cuartel venezolano en España Entre la España franquista y la América Latina donde descollaba el modelo del Estado Cuartel hubo serios intentos de hermanar ambas perspectivas cisatlánticas con, por ejemplo, la creación de los Institutos de Cultura Hispánica que desde 1947 actuarían en una red de asociaciones radicadas en América, para “crear una poderosa corriente de ideas trabajadas sistemáticamente. Su motivación fue la ‘filiación hispánica’, como vehículo de unión de personas de distinta nacionalidad”50. Este campo de filiaciones político-culturales pretendía llegar una brazada más lejos en el terreno de la diplomacia y los convenios de cooperación, pues gracias a una serie de logros en el campo cultural, se mantenía en la creencia de que el hispanismo iría ganando en “amplitud y volumen”, en cuanto que las relaciones culturales fueran reforzadas por una intensa relación económica, quedando de ese modo trazado el camino de la vinculación hispano-iberoamericana 51. Así las cosas, buena parte de América Latina y El Caribe estaba en el ámbito de la cultura política, bajo el manto del Estado Cuartel, así como la España de Franco: el catecismo anticomunista –parte esencial del credo militarista de la época–, católico, conservador, e incluso, a lo que a sistemas corporativistas 49 Marconi Villamizar en Últimas Noticias el 22 de octubre de 1957, citado por Rey González en Ibíd., p. 127. 50 Silvia Enrich, Historia diplomática entre España e Iberoamérica en el contexto de las relaciones internacionales (1955-1985), Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1989, pp. 68-69. 51 Ibíd. 213 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 se refiere, hubo similitudes con la “democracia orgánica” del caudillo español. Era América Latina y El Caribe una plaza de sables, de partidos únicos, sistemas sociales conservadores y restrictivos, con alto control social y líderes nacionalistas que se hallaban cómodos en la acepción “hispanoamericana” como un lugar de encuentro ideológico y cultural, construido entre las capitales de la región (Caracas, Buenos Aires, La Habana, Ciudad Trujillo, Managua, San Salvador, Bogotá, Lima...) y Madrid, la antigua metrópoli: “El 12 de octubre de 1953 –Día de la Hispanidad– el ministro Martín Artajo lanzó el plan de una Comunidad Hispánica de Naciones, destinado a coordinar la acción diplomática de los países de lengua española en torno a un ideal igualitario de pertenencia a un mismo ámbito cultural”52. Las relaciones de los Estados Cuartel de la España franquista y la Venezuela de Pérez Jiménez ha sido una asignatura pendiente desde el estudio de la historia de las relaciones internaciones atlánticas. En esta parte del ensayo proponemos un acercamiento, en virtud de esta investigación, a la cultura política pretoriana criolla representada en la prensa española –nicho natural para el reforzamiento de un imaginario sobre Venezuela–; lo que para la España franquista representa solo una década de su política exterior, y para Venezuela, el proceso específico de su última dictadura. El medio más importante de la península, Radio Nacional de España, era una forma expedita de mecanizar el bastidor ideológico con doble propósito: derrumbar las expectativas de exiliados venezolanos que urdían planes o albergaban esperanzas en la caída de Pérez Jiménez y seguir en la arquitectónica de afianzamiento simbólico del Estado Cuartel. Acaso la mejor propaganda es la que no se nota, la mejor estrategia de difusión y control es la que no parece tal, así como la mejor forma de generar una sensibilidad específica hacia un sistema, hacia un modelo, consiste en la sutileza. Así se planificó lo que sigue: 52 Julio Gil, La política exterior del franquismo. Entre Hendaya y El Aaiún, Barcelona: Ediciones Flor del viento, 2008, p. 307. 214 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 Se trata de efectuar semanalmente, por medio de un programa de media hora de duración, una emisión de difusión de la música, arte, literatura, geografía venezolana. Este programa debería ser realizado en Caracas, por medio de un programa grabado, que semanalmente se remitiría a la Radio Nacional de España. El programa semanal venezolano lo difundiría Radio Nacional de España, por sus canales generales (especialmente en sus horas españolas e hispano-americanas, al igual que hace con otros países de Hispanoamérica). Emisión “confidencial” de noticias políticas Venezolanas: Radio Nacional de España, pone a disposición de Venezuela, sus emisoras, para la difusión de noticias de tipo político, para las que no interese especialmente dar un sello de procedencia demasiado oficial y cuyo origen deberá aparecer como “extraídas” de los medios informativos españoles e internacionales. No se puede desconocer que en general las informaciones políticas pierden efectividad, cuando son difundidas oficialmente por el país interesado. Por otra parte por carecer Venezuela de medios de difusión potentes, hace que y sobre todo en Europa, las informaciones y conceptos que en la opinión prevalecen, sean confusos y en general no favorables dada la actividad que los exilados políticos venezolanos desarrollan en algunos de aquellos países y especialmente en Francia, Bélgica y Suiza. En atención a estos hechos es por lo que solicité y obtuve en Madrid de los organismos adecuados, que Radio Nacional de España, pusiera a disposición del gobierno de Venezuela, sus medios de difusión, para la propagación de noticias e informaciones que el gobierno venezolano le interese difundir en forma oficiosa, salir al paso de campañas hostiles, etc. Para ello Radio Nacional de España, por medio de sus boletines diarios de información internacional (...) difundiría por el mundo entero “y como noticia de fuente española”, las informaciones convenientes53. Así también hubo una estrategia premeditada en los principales medios impresos españoles, donde destacaba, sobre todo, el diseño de una cultura política hacia lo militar-político, adornado de episodios de “tipo cultural” que eran sobre cualquier cosa el camuflaje de una realidad –en ambos países– cuartelaria. La conveniencia de que ambas naciones colaboraran mutuamen53 Ibíd. 215 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 te con el ensalzamiento de sus Estados Cuartel era evidente, es decir, le interesaba tanto –o más– a España su resonancia ideológica en el prometedor continente americano, como a los dictadores regionales la órbita española: Según los grandes objetivos marcados para medio plazo, además de las colonias de residentes, el campo por excelencia sobre el que trabajar en aras del prestigio de España en la región era la opinión pública americana. Para captar a los distintos sectores sociales americanos no cabía otro remedio que ensayar la propaganda política o cultural54. En el apartado anterior trabajamos colecciones del fondo documental del Archivo Histórico de Miraflores, a partir de ahora analizaremos los periódicos peninsulares La Vanguardia y el ABC, con la presunción de que estos medios eran el laboratorio para ensayar la legitimación –en España como puerta de Europa– del modelo del Estado Cuartel latinoamericano, felizmente representado por Marcos Pérez Jiménez. Seguimos manejando la teoría del bastidor ideológico para la generación de símbolos y sensibilidades políticas hacia una cultura política pretoriana criolla. Debemos acotar que para esta época el ABC de Madrid y Sevilla y La Vanguardia de Cataluña son los rotativos más importantes de España. 6. Casuística El sábado 10 de diciembre de 1955, en La Vanguardia española se publica en la página 7 un artículo titulado “Venezuela”: La pequeña Venecia, la Venezuela de Diego de Ojeda, es hoy una de las primeras naciones de América no sólo por su pasado histórico y por las grandes figuras que forjaron su independencia, sino por su propio esfuerzo, que le ha dado recia personalidad; por su perseverancia en el trabajo, manantial de su riqueza; por sus luchas y sacrificios, que le han forta- 54 Rosa Pardo Sanz, Con Franco hacia el imperio, Madrid: UNED, 1994, p. 123. 216 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 lecido para agigantarse en el presente y esperar serenamente el porvenir55. Nos sugiere varias cuestiones que el autor, de quien comentaremos algo más adelante, plantea discretamente que la Venezuela de hoy, la de Pérez Jiménez, es la que ha despertado después de un sopor, de un dormir histórico previo, de una etapa políticoeconómica estancada: Dormitaba el pueblo venezolano en el dulce sopor de su vieja lejanía, y a su brusco despertar ha seguido un impulso amplio y fuerte cuyas realizaciones recientes proclaman la verdad de su pujanza, Y todo casi sin transición, merced a la obra del Presidente de la República, general Marcos Pérez Jiménez, quien con la palanca de su Doctrina del Bien Nacional ha levantado a sus compatriotas y los ha unido en el ideal de hacer de Venezuela una nación digna, próspera y fuerte56. En el texto puede leerse la síntesis de logros hechos y por hacer del Estado Cuartel, un sostenido elogio a la administración de Pérez: Las obras que, como las modernas autopistas, los grandes hospitales, las majestuosas edificaciones universitarias, las numerosas concentraciones escolares, el vasto conjunto de viviendas para las clases media y obrera, los grandes centros de colonización agrícola, las canalizaciones del Orinoco y de la Barra del lago de Maracaibo, los hoteles de primera categoría y tantas otras más57. El artículo se explaya para mencionar otros alcances en la infraestructura nacional, desde las ferrovías hasta las bibliotecas municipales a lo largo y ancho del país, para luego comentar detalladamente los lazos que se tejen entre ambos países a través de las misiones diplomáticas –y militares– así como las visitas oficiales de altos funcionarios: 55 “Venezuela”, La Vanguardia Española, sábado, 10 de diciembre de 1955, p. 7. 56 Ibíd. 57 Ibíd. 217 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 En Caracas, capital de esta admirable nación, ha pasado unos días el ministro de la gobernación, don Blas Pérez González, mensajero del amor de España a esa noble hija que con tanta rapidez prospera... España sigue con sumo interés el viaje del ministro de la gobernación a Venezuela, como siguió el del director del Instituto de Cultura Hispánica, señor Sánchez Bella; el del ministro de Educación Nacional, señor Ruiz Giménez y el de la Misión militar presidida por el teniente general señor Palacio, y espera como fruto positivo la mayor compenetración espiritual, cultural y económica entre ambos países, que desde su gestación, España, y desde su nacimiento, Venezuela, vienen ostentando el lema que llevan grabado en su corazón: amor58. Eduardo Pérez Agudo –geógrafo y miembro consejero de la Hispanidad– es quien escribe el artículo. Catedrático de la Universidad de Barcelona y, debemos apuntar una cuestión, al momento de firmar el texto que laurea al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, añade en su firma “de la Orden del Libertador”, es decir, que a su vez, este catedrático había sido condecorado con la máxima distinción que se otorga en Venezuela, quedando demostrado este espíritu de colaboración entre los dos Estados Cuartel. Las alianzas que se establecían entre las dos dictaduras, además de asirse de la presunta unión idiosincrática –en lo ideológico, religioso, cultural político, en el control social– llegaba como hemos acotado antes, hasta lo esencial para ambos modelos: lo militar. La prensa lo exaltaba cada vez que había ocasión de hacerlo. En este sentido, el artículo del 26 de junio de 1956 sobre la condecoración que le hace el gobierno de Venezuela al ministro del aire español; los discursos del embajador y del ministro abundan en loas mutuas. Un detalle que es necesario subrayar es el discurso del embajador venezolano Simón Becerra, felicitando al militar español teniente general González Gallarza, por su destacada carrera aérea en la desolada guerra civil española; empero, ¿qué se podía esperar? Son los códigos del Estado Cuartel: 58 Ibíd. 218 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 Me proporciona este acto la oportunidad de hacer una recordación grata en la vida del teniente general González Gallarza. Este gran soldado se inició en el año 20 en las Fuerzas Aéreas. Con una decidida vocación a la causa de su Patria y a la Aviación, empezó a descollar con méritos sobresalientes. Es aquel arriesgado piloto que en 1923 realizó el famoso raid Madrid-Filipinas; es el mismo que, después, propuso, con dos oficiales más, el raid aéreo sobre el Atlántico. Después, como combatiente de Marruecos, sufre las heridas de que hablan sus cicatrices, y, más tarde, contribuyó con aquel famoso Regimiento “J-l-51”, a formar este Estado que hoy, tan dignamente representa el Generalísimo Franco. Tiene el teniente general González Gallarza un brillante historial. Es un magnífico soldado del Aire59. Se trataba de la condecoración de la Cruz de las Fuerzas Aéreas en primera clase. El embajador honra la historia militar previa del aviador, así como el régimen que ha defendido. El diplomático aprovecha para dejar claro que la colaboración en la formación militar mutua será una realidad entre las dos naciones. El dato que se recoge en las palabras del embajador venezolano deja entreabierta la pregunta obvia: ¿hasta qué punto se realizó alguna fase de esa política militar conjunta? Para muestra de los continuos guiños que se venían haciendo entre el estamento militar de ambas naciones, basta acotar una nota de la prensa gráfica del ABC 60 de un año antes, donde destaca un gran lienzo hecho por la hija del general español Barrera Cabanellas a Marcos Pérez Jiménez. Pilar Barrera Cabanellas fue oficialmente invitada a Venezuela para entregar la obra al general. La fotografía de la pintura de gran formato –media página del ABC– muestra a Pérez Jiménez uniformado de gala militar en un primer plano montado en un caballo azabache, en segundo plano aparece la pujante y modernizada Caracas. 59 “El gobierno de Venezuela condecora al Ministro del Aire español”, La Vanguardia Española, martes 26 de junio de 1956, p. 4. 60 “Otras notas gráficas de actualidad”, ABC, Madrid 12 de junio de 1955, p. 43. 219 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 Así las cosas, el ministro venezolano de relaciones exteriores, Loreto Arismendi, le impuso la Orden del Libertador al ministro del ejército español, teniente general Muñoz Grandes, el sábado 13 de octubre de 1956. Muñoz Grandes comandó durante su primer año a la División Azul en Rusia. La naturaleza del protocolo del acto oficial demuestra la enorme carga simbólica entre los dos gobiernos: la ceremonia fue en el hotel Ritz, asistieron el celebérrimo vasco franquista Esteban Bilbao Eguía, presidente de las Cortes y del Consejo del Reino; el ministro de Asuntos Exteriores Alberto Martín Artajo; de Obras Públicas, conde de Vallellano; del Ejército, teniente general Muñoz Grandes; del Aire, teniente general González Gallarza; de Gobernación, Blas Pérez González; de Hacienda, Francisco Gómez de Llano; de Educación Nacional, Jesús Rubio y de Industria, Joaquín Planell. Las palabras de Loreto Arismendi escurren en una reivindicación, supuestamente histórica, de las dos naciones, con una pesada carga de símbolos que nada más intentaban ratificar el Estado Cuartel franquista: El gobierno de la República de Venezuela ha hecho reconocimiento de vuestros esclarecidos títulos al otorgaros la condecoración. Es para mí motivo de singular satisfacción cumplir el honroso encargo que diera el primer magistrado de mi país, general Marcos Pérez Jiménez, de colocar en vuestro pecho las insignias correspondientes. Soy intérprete en este acto de una evidente expresión de la justicia, porque representáis, con extenso haber de méritos, un vivo ejemplo de virtudes ciudadanas. Habéis sabido, en efecto, desde los días que formasteis parte del Ejército español en Marruecos, robustecer, contribuyendo a darle brillo, la hermosa tradición española que es capítulo imborrable de la historia del mundo. Está seguro el Gobierno de mi país de que V.E. tendrá con la debida estima la condecoración que os entrego, ya que ella simboliza, además, una prueba de la amistad y el afecto que Venezuela siente por España61. 61 “Imposición al teniente general Muñoz Grandes del Gran Cordón de la Orden del Libertador”, ABC, Madrid 14 de octubre de 1956, p. 71. 220 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 Una vez más, si se ha notado a lo largo de esta muestra hemerográfica, la respuesta de la parte española se desborda en elogios que tienen todos relación con las riquezas del país, y una especie de comunión de la raza castellana en virtud del credo mutuo del Estado Cuartel, pues es el “ejército” español quien siente admiración por la noble Venezuela: Mas junto a esta gratitud honda y sincera yo quiero, señor ministro, hacer llegar a vuestro ánimo la admiración que nuestro Ejército y toda España sienten por esa noble nación de Venezuela que, dotada por la Providencia de inmensos tesoros materiales, tanto en la fertilidad de sus tierras como en las entrañas del subsuelo, ha sabido no deslumbrarse ni envanecerse dedicando inteligentemente sus mayores afanes desde el primer momento a cultivar los valores espirituales de nuestra raza, mejorando la condición humana de sus hijos con el perfeccionamiento y creación constante de esas universidades y centros de cultura que tanto o más que la explotación de aquellos tesoros han de contribuir a la grandeza de vuestra patria y al bienestar de la humanidad. Que Dios os acompañe en tan formidable empeño y yo os ruego hagáis llegar a vuestro presidente, general Marcos Pérez Jiménez, y a todo el gobierno, mi reconocimiento más profundo por el honor recibido, y para mis compañeros del Ejército venezolano, al que deseo las mayores felicidades, os pido les llevéis este abrazo que yo os doy y en el que pongo todo mi corazón62. Como apuntamos al principio de este ensayo, la cuestión existencial, de la historia, y si se quiere, el punto sensible de la cosa histórica ha sido también un plano muy sugerente para los hombres del Estado Cuartel. Vale mencionar la nota de prensa del 14 de febrero de 1957, en la prensa gráfica del ABC, donde se destaca la fotografía del acto de entrega de una reproducción de la carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos, en la que el Almirante informaba la noticia más universal de la historia. El acto de entrega a Pérez Jiménez del facsímil de la carta se hizo en el Palacio de Miraflores, donde Martín Artajo, presidente del Patronato del Instituto de Cultura Hispánica, y 62 Ibíd. 221 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 Valdés Larrañaga, embajador de España en Caracas, oficiaron un cargado protocolo63. La cuestión pretoriana, la insistencia en la cultura política hacia lo militar era parte de la esencia en las relaciones de las dos dictaduras. El jueves 1 de abril de 1954, es investido Pérez Jiménez con la Gran Cruz del Mérito Militar por Francisco Franco en virtud de la conmemoración del Día de la Victoria, la mayor fecha del calendario franquista que celebraba la amarga derrota de la República española64. Al otro lado del océano se homenajeaba también, con gran pompa, al ministro español de la Gobernación, Blas Pérez, en Caracas: “a su llegada a la capital venezolana, ha revestido caracteres de acontecimiento verdaderamente extraordinario, señalándose en los medios periodísticos que no se recuerda una acogida tan entusiástica a ninguna otra personalidad extranjera de las que han visitado Caracas65. La retórica a lo largo de más de cuarenta y cinco artículos, reseñas, semblanzas, notas y fotorreportajes en los periódicos La Vanguardia Española y el ABC, guarda en su totalidad un ritmo parejo en cuanto a lo florido –si se permite cursi–, presuntuoso, narcisista, de todo lo simbólico militar. Una retórica paradójicamente nacionalista y patriotera –¡entre la Venezuela de Bolívar y la España de los Borbones!– que debía colar poco a poco en la construcción de un imaginario sobre el Estado Cuartel venezolano que se hermanaba con el español. Abundan las loas sobrecargadas de sentimentalismos y referentes de lo panhispánico. El discurso periodístico entre 1954 y 1957 es un recuento de eventos diplomáticos y protocolares de los gestos de amistad y admiración, abonados por redactores de prensa y articulistas: “General Marcos Pérez Jiménez... la riqueza y el auge de 63 “Obsequio español al presidente venezolano”, ABC, Madrid 14 de febrero de 1957, p. 5. 64 “Condecoraciones concedidas por el Jefe del Estado con motivo del Día de la Victoria”, La Vanguardia Española, 1 de abril de 1954, p. 18. 65 “Don Blas Pérez ha sido objeto de un entusiasta recibimiento en Caracas”, La Vanguardia Española, 1 de diciembre de 1955, p. 19. 222 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 esta gran nación alcanzan ritmo creciente bajo su Gobierno”66, “Dormitaba el pueblo venezolano en el dulce sopor de su vieja lejanía, y a su brusco despertar ha seguido un impulso amplio y fuerte cuyas realizaciones recientes proclaman la verdad de su pujanza, y todo casi sin transición, merced a la obra del Presidente de la República, general Marcos Pérez Jiménez”67. 7. Colofón “La tierra queda. La tierra queda siempre. Aunque los ríos se agolpen. Aunque los cielos lloren, durante días y días. Aunque los alzamientos ardan. Aunque los hombres mueran” La catira Pipía Sánchez, de La catira, de Camilo José Cela Decíamos al principio de este escrito que en el Estado Cuartel había un esmero especial por controlar los tiempos del hombre, la historia. De hecho, este antojo particular de los políticosmilitares que han promovido durante dos siglos el incesto republicano venezolano, pecado original de nuestro sino histórico, va más hondo que el simple evento propagandístico, es la busca por alterar las mismas raíces del árbol social de las mentalidades, sistemas de representación e identidades del mosaico criollo de este país. Por eso nuestra nación es en esencia un Estado Cuartel, donde el imaginario político pretoriano hace las de la pescadilla que se muerde la cola: entramos en los ciclos desgraciados de la historia por los militares, para terminar clamando por ellos para que terminen el ciclo, cuando al final, estamos perpetuando el incesto republicano, cuna de los desaciertos. Así las cosas, lejos de un discurso y una retahíla de argumentos en defensa de la cosmovisión civil de país, es necesario 66 ABC, Madrid 12 de octubre de 1955, p. 9. 67 La Vanguardia Española, 10 de diciembre de 1955, p. 7. 223 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 cerrar este ensayo con la idea de que los militares-políticos del Estado Cuartel tenían –y tienen– una debilidad especial por explorar los pozos profundos de las sociedades que intentan controlar, y la única forma de hurgar en esos fondos marinos es, primeramente, tocando la Historia (letra capital aposta), y en los términos siguientes toqueteando el variopinto mosaico de sensibilidades y símbolos de esta sociedad, en sus diferentes niveles. Acaso decir que los militares-políticos navegan la cosa filosófica de los pueblos, es muy arriesgado –y hasta cierto punto optimista–, pero sí es cierto que de hecho perciben que las naciones tienen un tablero de control sensible, más allá de la propaganda y del techo de zinc; es, como ya acotamos, manipular su raíz, su Arque ... el “comienzo”. El perezjimenato comprendió eso, y un hecho que lo evidencia es la creación de varios signos de tipo telúrico como decretar unos premeditados elementos de la naturaleza como los símbolos patrios de los venezolanos: el turpial, la orquídea y el araguaney. Pájaros, flores y árboles que están en cantidad en todo el trópico americano, y sin embargo cualquier venezolano los percibe más suyos que los mismísimos recursos minerales que mantienen la renta presupuestaria de la nación. Así, leyendo aún más el Arque venezolano, Pérez Jiménez asumió el ensayo de crear una escena –musical, gráfica, sonora, perceptible hacia todos los sentidos mentales y físicos– que reuniera una cosa venezolana, lo venezolano, la venezolanidad: el Retablo de las Maravillas, grupo artístico emblemático que vivificaba aquello del folklore nacional –aunque es mucho más que “folklore”– en las formas recreativas convencionales para el gran público. No es destacado el Retablo en sí –que gozaba de gran calidad artística– sino la idea del régimen de encontrar un paradigma estético, sensible, que consolide la cultura política del Estado Cuartel. Por ello traemos a cuento la extravagante aventura literaria de Camilo José Cela quien, durante el apogeo del perezjimenato (1953), se paseó por Venezuela para confeccionar su novela menos afortunada, La catira. Así como revisamos ese compromiso 224 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 panhispánico de los Estados Cuartel franquista y perezjimenista en la prensa española, hubo dentro del mismo manto colaboracionista un encargo literario para medrar la respetada imagen –casi venerada– del gran autor adeco, democrático y presidente civil Rómulo Gallegos; el joven Camilo José Cela fue un activo colaborador de aquella doctrina de la Hispanidad franquista y respondió a la oferta68. Si alguien había logrado interpretar realmente esta cosa llamada Venezuela, había sido Rómulo Gallegos. Acaso es la obra narrativa de Gallegos nuestra primera compactación como nación. Intentó unir, tras una profunda comprensión del paisaje, formas, maneras, localismos, íconos, regionalismos, peculiaridades, idiosincrasias, costumbres, la cosmogonía y cosmovisión venezolanas. El imaginario venezolano puede compendiarse en la obra de Rómulo Gallegos, y esto se entendió perfectamente en el Estado Cuartel. Si no, por qué Vallenilla-Lanz invita en 1953 al joven y laureado escritor español para que pasara unos meses en los Llanos venezolanos69, captara su esencia y emprendiera la aventura narrativa de una novela que borrara de los anales la gran novela venezolana de todos los tiempos, Doña Bárbara: La verdad es que el joven escritor [Cela] no solo captó la importancia del dispositivo simbólico sino que supo servirse inteligentemente de él para rodearse de un aura autóctona y aun rabiosamente nacionalista. Imbuido de ese espíritu desembarcará en Caracas, dos años después, en marzo de 1955, y declarará entre bromas y veras que La catira recoge lo más genuino del país y que él mismo se siente y se llama ‘El Llanero’70. Una y otra novela sobre los Llanos venezolanos son dos conceptos diferentes dentro de la cultura política venezolana. 68 Referente a todo el proceso de Camilo José Cela para la confección de su novela por encargo de Marcos Pérez Jiménez véase el extraordinario libro al respecto: Gustavo Guerrero, Historia de un encargo: “La catira” de Camilo José Cela, Barcelona: Anagrama, 2008. 69 Gustavo Guerrero, Historia de un encargo: “La catira” de Camilo José Cela, Barcelona: Anagrama, 2008, p. 132. 70 Ibíd. 225 Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014 Doña Bárbara como La catira traen consigo la fuerte carga simbólica del nacionalismo, pero como deja dicho Gustavo Guerrero: existe entre ambas novelas una diferencia notable en el modo de abordar la cuestión llanera. Trasunto de las convicciones políticas de su autor, la obra de Gallegos es una ficción liberal e ilustrada sobre la posibilidad de transformar Los Llanos y de someter la violencia al imperio de la ley (...) la de Cela es más bien una novela sobre la necesidad del caudillo (o la caudilla) y sobre la fidelidad al espíritu ancestral de la región. Por eso resulta, al fin y al cabo, bastante más tradicionalista (...) En realidad, tal como era de esperar de un encargo del régimen perezjimenista, lo que exalta La catira son los valores conservadores de la tierra llanera: el culto al pasado, la lealtad al jefe, el arrojo personal, el machismo y la fuerza71. A pesar del esfuerzo titánico de Cela, quien confeccionó una suerte de esperanto, que era el castellano-venezolano que hablaban sus personajes en La catira, la novela fue recibida en el mundo de las letras venezolanas con burla y carcajadas. Decían varios intelectuales del momento que era un terrible regreso al costumbrismo más rudo, que había que leerla con un glosario de localismos en cada página. Pero eso es parte de otro episodio. Lo que interesa es comprender aquella necesidad de reconstruir el Llano del Nuevo Ideal Nacional, que rebajara el Llano de Rómulo Gallegos, es decir, el Llano adeco; eso es profundamente sugerente. Es exactamente lo que venimos argumentando: había que urdir en la propia zona telúrica del venezolano para poder modificar –o continuar modificando– la cultura política de esta nación. Había que manipular las profundidades de este país para instalar, de una vez por todas, el Estado Cuartel en el imaginario político venezolano como la razón de ser del poder. 71 Ibíd., p. 136. 226