Escobar Oña, Ivonne Alexandra

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
PORTADA
INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE:
“INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON LA
EDUCACIÓN EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN
LAS MUJERES QUE ACUDEN AL SUBCENTRO DE SALUD DE
CHIBULEO.”
Requisito previo para optar por el Título de Licenciada en Enfermería.
Autora: Escobar Oña, Ivonne Alexandra.
Tutora: Lcda. Mg. Venegas Mera, Beatriz.
Ambato – Ecuador
Noviembre, 2014
APROBACIÓN DEL TUTOR.
En mi calidad de Tutora del Trabajo de Investigación sobre el tema:
“INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON LA
EDUCACIÓN EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL A LAS
MUJERES QUE ACUDEN AL SUBCENTRO DE SALUD DE CHIBULEO,
CANTÓN AMBATO PROVINCIA DEL TUNGURAHUA DURANTE EL
PERÍODO MARZO - JUNIO DEL 2014” de Ivonne Alexandra Escobar Oña,
estudiante de la Carrera de Enfermería, considero que reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometidos a la evaluación del jurado examinador
designado por el H. Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Ambato, Agosto del 2014.
LA TUTORA.
--------------------------------------------------Lic. Venegas Mera, Beatriz.
ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO.
Los criterios emitidos en el Trabajo de Investigación: “INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
Y
SU
RELACIÓN
CON
LA
EDUCACIÓN
EN
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL A LAS MUJERES QUE
ACUDEN AL SUBCENTRO DE SALUD DE CHIBULEO, CANTÓN
AMBATO PROVINCIA DEL TUNGURAHUA DURANTE EL PERÍODO
MARZO - JUNIO DEL 2014”, como también los contenidos, ideas, análisis,
conclusiones y propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como
autora del presente trabajo de grado.
Ambato, Agosto del 2014.
LA AUTORA.
------------------------------------------Escobar Oña Ivonne Alexandra.
iii
DERECHOS DE AUTOR.
Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de esta tesis o parte
de ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de
investigación.
Cedo los derechos en línea patrimoniales de mi tesis con fines de difusión pública;
además apruebo la reproducción de esta tesis, dentro de las regulaciones de la
Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia
económica y se realice respetando mis derechos de autora.
Ambato, Agosto del 2014.
LA AUTORA.
...............................................
Escobar Oña Ivonne Alexandra.
iv
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR.
Los miembros de Tribunal Examinador aprueban el informe de Investigación,
sobre el tema “INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN
CON LA EDUCACIÓN EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL A LAS MUJERES QUE ACUDEN AL SUBCENTRO DE SALUD
DE CHIBULEO, CANTÓN AMBATO PROVINCIA DEL TUNGURAHUA
DURANTE EL PERÍODO MARZO - JUNIO DEL 2014.”, de Ivonne
Alexandra Escobar Oña, estudiante de la Carrera Enfermería.
Ambato, Noviembre del 2014.
Para constancia firman:
------------------------------PRESIDENTE/A
--------------------------------1er VOCAL
v
--------------------------2do VOCAL
DEDICATORIA.
Con la profunda deferencia de mi corazón, dedico el presente trabajo a la
distinguida catedrática Master
Beatriz Venegas porque con su invalorable
sabiduría, me brindó la guía oportuna y necesaria, que fue el soporte determinante
para el desarrollo del mismo.
Con mi amor para mi hija Danielita, mi niña que es el principio y fin de todo mi
esfuerzo y mi vida.
Ivonne Alexandra Escobar Oña.
vi
AGRADECIMIENTO.
A Dios el Ser Supremo que me acompaña siempre y me ha brindado su amor y
sabiduría necesaria para culminar con esta nueva etapa de mi vida.
Con mucho amor a mis padres que han sido un pilar y apoyo fundamental en mi
vida, para cumplir con mis objetivos propuestos.
Mi imperecedera gratitud a mi esposo Danilo Manzano y a su familia por su
invalorable apoyo moral e incondicional.
Mi eterna gratitud para la dilectísima Coordinadora de la Carrera Licenciada
Miriam Hernández, porque su imponderable abnegación y su profunda vocación
de servicio fue el artífice decisivo para la ejecución de este trabajo.
Mi agradecimiento sincero a las personalidades y autoridades que de una y otra
manera me brindaron su exquisita generosidad y su valioso aporte.
Con mi gratitud de siempre
Ivonne Alexandra Escobar Oña.
vii
ÍNDICE GENERAL
PORTADA ............................................................................................................... i
APROBACIÓN DEL TUTOR. ............................................................................... ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO. ........................................................... iii
DERECHOS DE AUTOR...................................................................................... vi
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR ................................................. v
DEDICATORIA. ................................................................................................... vi
AGRADECIMIENTO........................................................................................... vii
ÍNDICE GENERAL............................................................................................. viii
ÍNDICE DE TABLAS. ......................................................................................... xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS. .................................................................................... xiii
RESUMEN. .......................................................................................................... xiv
ABSTRACT ......................................................................................................... xvi
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ......................................................................................................... 3
EL PROBLEMA ..................................................................................................... 3
1.1.
Tema de Investigación. ............................................................................ 3
1.1.1.
Planteamiento del Problema. ............................................................. 3
1.1.2.
Contextualización Macro. ................................................................. 3
1.1.3.
Contextualización Meso. ................................................................... 5
1.1.4.
Contextualización Micro. .................................................................. 6
viii
1.2.
Análisis Crítico. ........................................................................................ 7
1.3.
Prognosis. ................................................................................................. 8
1.4.
Formulación del Problema ...................................................................... 9
1.5.
Preguntas directrices. ............................................................................... 9
1.6.
Delimitación. ............................................................................................ 9
1.7.
Justificación ............................................................................................ 10
1.8.
Objetivos................................................................................................. 12
1.8.1.
Objetivo general. ............................................................................. 12
1.8.2.
Objetivos Específicos. ..................................................................... 12
CAPÍTULO II...................................................................................................... 13
MARCO TEÓRICO. ............................................................................................. 13
2.1.
Antecedentes........................................................................................... 13
2.2.
Fundamentación Filosófica. ................................................................... 14
2.3.
Fundamentación Legal. .......................................................................... 15
2.4.
Categorías Fundamentales. ..................................................................... 32
2.5.
Hipótesis. ................................................................................................ 86
2.6.
Variables. ................................................................................................ 86
CAPÍTULO III. .................................................................................................. 87
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. .......................................................... 87
3.1.
Enfoque Investigativo ............................................................................. 87
3.2.
Modalidad Básica de Investigación ........................................................ 87
3.3.
Nivel o Tipo de Investigación. ............................................................... 88
ix
3.3.1.
Nivel Exploratorio........................................................................... 88
3.3.2.
Nivel descriptivo. ............................................................................ 88
3.4.
Población y Muestra. .............................................................................. 88
3.5.
Técnicas e instrumentos de investigación. ............................................. 89
3.6.
Procesamiento y Análisis. ...................................................................... 90
CAPÍTULO IV. ................................................................................................... 90
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.................................. 90
COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS ....................................................... 103
CAPÍTULO V. ................................................................................................... 107
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................. 107
5.1.
Conclusiones......................................................................................... 107
5.2.
Recomendaciones. ................................................................................ 108
CAPÍTULO VI. ................................................................................................ 109
PROPUESTA. ..................................................................................................... 109
6.i Datos informativos ..................................................................................... 109
6.2 Introducción............................................................................................... 110
6.3 Justificación ............................................................................................... 111
6.4 Objetivos.................................................................................................... 112
6.4.1. Objetivo general................................................................................. 112
6.4.2. Objetivos Específicos. ....................................................................... 112
6.5 Análisis de factibilidad .............................................................................. 109
6.6. Fundamentación teórica............................................................................ 124
x
6.7. Modelo operativo...................................................................................... 125
6.8.Plan sintético ............................................................................................. 123
6.9. Cronograma. ............................................................................................. 123
6.10. Recursos y presupuesto. ......................................................................... 126
C,- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ........................................................ 127
1. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 127
LINKOGRAFÍA:............................................................................................. 129
CITAS BIBLIOGRÁFICAS – BASE DE DATOS UTA. .............................. 130
2. ANEXOS..................................................................................................... 131
ANEXO No. 1 ................................................................................................. 132
ANEXO No. 2 ................................................................................................. 134
ANEXO No. 3. ................................................................................................ 136
ANEXO No. 4 ................................................................................................. 138
ANEXO No. 5………………………………………………………………...140
xi
ÍNDICE DE TABLAS.
CAPÍTULO II
Tabla No.1 Plan de Cuidados de las ETS ............................................................. 48
Tabla No. 2. Síntomas de las ETS......................................................................... 56
CAPÍTULO III
Tabla No. 1 Plan de Recolección de Información................................................ 88
Tabla No. 2. Técnicas e instrumentos de investigación ........................................ 88
Tabla No. 3. Población y Muestra ......................................................................... 89
CAPÍTULO IV
Tabla No. 1 ............................................................................................................ 91
Tabla No. 2 ............................................................................................................ 92
Tabla No. 3 ............................................................................................................ 93
Tabla No. 4 ............................................................................................................ 94
Tabla No. 5 ............................................................................................................ 95
Tabla No. 6 ............................................................................................................ 96
Tabla No. 7 ............................................................................................................ 97
Tabla No. 8 ............................................................................................................ 98
Tabla No. 9 ............................................................................................................ 99
Tabla No. 10 ........................................................................................................ 100
Tabla No. 11 ........................................................................................................ 101
Tabla No. 12 ........................................................................................................ 102
Tabla No.13.. ....................................................................................................... 105
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS.
CAPÍTULO II.
Gráfico No. 1 ......................................................................................................... 32
Gráfico No. 2 ......................................................................................................... 33
Gráfico No. 3 ......................................................................................................... 34
CAPÍITULO IV
Gráfico No. 1 ......................................................................................................... 91
Gráfico No. 2 ......................................................................................................... 92
Gráfico No. 3 ......................................................................................................... 93
Gráfico No. 4 ......................................................................................................... 94
Gráfico No. 5 ......................................................................................................... 95
Gráfico No. 6 ......................................................................................................... 96
Gráfico No. 7 ......................................................................................................... 97
Gráfico No. 8 ......................................................................................................... 98
Gráfico No. 9 ......................................................................................................... 99
Gráfico No. 10 ..................................................................................................... 100
Gráfico No. 11 ..................................................................................................... 101
Gráfico No. 12 ..................................................................................................... 102
Gráfico No. 13 ..................................................................................................... 106
xiii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
CARRERA DE ENFERMERÍA.
“INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON LA
EDUCACIÓN EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL A LAS
MUJERES QUE ACUDEN AL SUBCENTRO DE SALUD DE CHIBULEO,
CANTÓN AMBATO PROVINCIA DEL TUNGURAHUA DURANTE EL
PERÍODO MARZO - JUNIO DEL 2014.”
Autora: Escobar Oña, Ivonne Alexandra.
Tutora: Lcda. Mg. Venegas Mera, Beatriz.
Fecha: Agosto del 2014.
RESUMEN.
La intervención de enfermería a las mujeres con padecimiento de Enfermedades
de Transmisión Sexual, es de suma importancia, tomando en consideración que la
enfermería constituye una tarea clave y cada día más preponderante en el sistema
asistencial sanitario.
En vista que las enfermedades de transmisión sexual cada día se han tornado muy
habituales, ha sido necesario desarrollar un proceso investigativo de este grave
problema que afecta a dicha comunidad dado un sinnúmero de casos como la
prevalencia de vaginosis, tricomoniasis, sífilis y chancro que han requerido el
trabajo de enfermería para prevenir y controlar estas afecciones sociales.
Para el efecto se ha desplegado un plan de educación sexual al grupo de pacientes
infectadas para alcanzar niveles de prevención más efectivos y de esta manera
lograr controlar la proliferación de estas infecciones por ende se aplicó una guía
xiv
educativa que nos permitió educar sobre las enfermedades de transmisión sexual,
consecuencias y sobre los diferentes métodos de prevención.
PALABRAS CLAVES: EDUCACIÓN, ENFERMEDAD, TRANSMISIÓN,
SEXUAL, INTERVENCIÓN, PREVENCIÓN.
xv
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO.
FACULTY OF HEALTH SCIENCES.
NURSING CAREER.
"NURSING
INTERVENTIONS
AND
ITS
RELATIONSHIP
WITH
EDUCATION IN STDS TO THE WOMEN THAT ATTEND THE
SUBCENTER OF HEALTH OF CHIBULEO, CANTON AMBATO
PROVINCE OF TUNGURAHUA DURING THE PERIOD MARCH - JUNE
OF 2014."
Author: Escobar Oña, Ivonne Alexandra.
Tutor: Lcda. Mg. Mera Venegas, Beatriz.
Date: August 2014.
ABSTRACT.
The intervention of nursing women with sexually transmitted disease, is
extremely important, taking into consideration that the infirmary is a key task and
most dominant daily in the health care system.
Given that sexually transmitted diseases every day have become quite common, it
has been necessary to develop a research process of this serious problem affecting
this community given a myriad of cases such as the prevalence of vaginosis,
trichomoniasis, syphilis and chancroid that have required nursing work for
preventing and controlling these social ills.
For this purpose has been deployed a plan of sexual education to the Group of
infected patients to reach levels of prevention more effective and in this way
achieve control the spread of these infections therefore applied an educational
guide that allowed us to educate about diseases of sexual transmission,
consequences and about the different methods of prevention.
xvi
KEYWORDS:
EDUCATION,
DISEASE,
INTERVENTION,
SEXUAL,
TRANSMISSION,
PREVENTION.
xvii
INTRODUCCIÓN.
Esta investigación es un estudio del desempeño de las enfermedades venéreas en
nuestra sociedad; en él formulamos una serie de objetivos cuyo fin es educar y
concientizar a las personas de la gravedad de éstas enfermedades, sus causas,
consecuencias y métodos de prevención.
En tales consideraciones son ellas el origen de innumerables trastornos y el
motivo de grandes padecimientos físicos y psicológicos en las personas; causa de
estragos inclusive en inocentes, como pueden ser sus compañeros sexuales o los
hijos. Ya que los alarmantes índices de incidencia de las infecciones de
transmisión sexual siguen siendo muy elevados en la mayor parte del mundo, no
obstante a los avances de diagnóstico y tratamiento que ineludiblemente va en pro
de mejorar las condiciones de los pacientes con estas enfermedades.
El aparecimiento de nuevas enfermedades hace imperativo y urgente el trabajo
investigativo
con el objeto de minimizar a los agentes patógenos que
desequilibran la salud de los seres humanos. Sin embargo a estas apreciaciones
considero de insoslayable importancia las Intervenciones de Enfermería con
relación en la educación de enfermedades de transmisión sexual toda vez que
constituye una tarea clave y un invalorable aporte a contrarrestar la proliferación
de estas infecciones que a través de los tiempos han sido de enorme preocupación
para el sector de la salud humana.
En la actualidad la televisión, internet, música, libros, están orientados hacia la
experimentación del sexo ya que los mismos están al alcance de todos, mostrando
imágenes de relaciones prematrimoniales, canciones con contenido obsceno e
incentivando a iniciar una vida sexual a muy temprana edad, creando
desorientación e información confusa, como consecuencia de la falta de
comunicación, educación y orientación por parte de los padres.
1
El presente trabajo costa de seis capítulos los cuales se encuentran desarrollados
de acuerdo a las normas establecidas en la Facultad de Ciencias de la Salud.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1.Tema de Investigación.
Intervenciones de Enfermería y su Relación con la Educación en Enfermedades de
Transmisión Sexual en las mujeres que acuden al Subcentro de Salud de
Chibuleo, Cantón Ambato. Provincia de Tungurahua, durante el periodo MarzoJunio del 2014.
1.1.1. Planteamiento del Problema.
1.1.2. Contextualización.
Contextualización Macro.
En un estudio realizado por la OMS (2009) estimaba que más de 1 millón de
personas se infectaban diariamente.- Cerca del 60% de estas infecciones ocurren
entre menores de 25 años, y de éstos, 30% son menores de 20 años. Entre los 14 y
19 años las ETS ocurren con más frecuencia en mujeres que hombres en una
proporción casi de 2 a 1. Se estima que 340 millones de nuevos casos de sífilis,
gonorrea, chlamydia y de Tricomoniasis se dieron en el mundo entero en 1999.
En latinoamérica las cifras por contagio han presentado un considerable aumento,
siendo Haití el país más afectado al cual el virus afecta un 6% de su población
3
total, la India el segundo país del mundo con más enfermos de SIDA detrás de
Sudáfrica que tiene 5,3 millones de infectados significando un 20% de su
población.
En Venezuela la incidencia de estas enfermedades guarda los mismos patrones
que la situación latinoamericana, de solo tres casos que se registraron en el año
1983 hoy alcanza los 3.500 casos registrados a nivel mundial, lo que indica un
crecimiento muy por encima del mil porciento sin considerar la población de
infectados que aún no ha desarrollado la enfermedad y el grupo de personas que
desconoce que padece de la misma. La prevalencia del SIDA en los diferentes
Estados del país ubica en primer lugar a la Ciudad de Caracas con 1582 casos
registrados, seguido de Mérida 355 casos y el Estado Cojedes con 4 casos
registrados.
Pero dentro del grupo de las enfermedades de transmisión sexual el virus de
papiloma humano es la infección de transmisión sexual más frecuente a nivel
mundial, 20 millones de personas en los Estados Unidos de América están
infectados, especialmente son adolescentes y adultos mayores.
La sífilis y la gonorrea se han incrementado últimamente entre los jóvenes,
adolescentes y en homosexuales masculinos en América y Europa.
El VIH y Sida afecta tanto a mujeres como a hombres, sin embargo, los factores
discriminatorios de género de orden social, cultural, económico, legal y biológico,
y especialmente la violencia sexual, hacen que mujeres y hombres enfrenten la
enfermedad de distinta manera. Fisiológicamente, las mujeres y adolescentes son
de dos a cuatro veces más susceptibles al VIH que los hombres, ya que sus
órganos genitales presentan mayor superficie mucosa donde pueden presentarse
lesiones microscópicas. Los adolescentes, cuyo aparato reproductor no está
plenamente desarrollado, son aún más vulnerables al VIH y otras infecciones de
transmisión sexual, y el riesgo de contraer esta enfermedad en las mujeres con
4
otras ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) no tratadas aumenta.(OMS/OPS.
Publicación Científica, 2009).
Contextualización Meso.
En el Ecuador, el grupo de edad comprendido entre 15-29 años son los que
presentan mayor incidencia de ETS con respecto a la Sífilis existe dos tipos de
grupos de edad comprendidos entre de 15 a 17 y de 25 a 29 años y para la
Gonorrea la mayor incidencia aparece en los grupos con edades entre 18-20 y 22 a
28 años de edad.
En el Ecuador por medio del Ministerio de Salud Pública en el año 2009-2010 se
realizó un sub-Diagnóstico de las enfermedades de transmisión sexual incluida el
VIH/SIDA
que determinan que las estadísticas sean imprecisas y limitadas,
imposibilitando la elaboración de un mapa de riesgo.
En el país se han reportado 12.246 casos de VIH/SIDA desde 1984 al 2009. De
ellos 2.358 se reportaron en el año 2009 es decir el 19% del total de casos. El
75,3% de casos del 2009 se reportan en la región Costa y de ellos el 4%
corresponde a la provincia de Esmeraldas, desconociéndose aspectos relevantes
sobre las características de la misma, en áreas geográficas pequeñas (cantones,
parroquias y comunidades) y/o en áreas rurales, información que permitiría una
mejor planificación de actividades de prevención. Los estudios sobre la
prevención y las experiencias nacionales durante los últimos 20 años sugieren
fuertemente que las estrategias alcanzan su mayor eficacia cuando se adecuan a
las características y al tipo de epidemia de una localidad, considerando que cada
país encierra un mosaico importante de tipos de enfermedades de transmisión
sexual y VIH/SIDA y de comportamientos de riesgo que deben ser abordados para
realizar una verdadera promoción de salud y prevención de enfermedades como el
VIH/SIDA.
5
En el siglo XX en el Ecuador ha incursionado buenos y malos hechos dentro de
los cuales liberación femenina o el libertinaje en cuanto al sexo que comparten
con diferentes parejas, la pérdida de valores así como la desintegración familiar
han permitido que proliferen las infecciones de transmisión sexual siendo bastante
frecuentes en las mujeres por las siguientes razones: Relaciones sexuales con
mayor precocidad, tendencia a cambiar de pareja con mucha frecuencia y
generalmente no usan preservativos para todo acto sexual.(OMS/OPS.
Publicación Científica, 2009).
Contextualización Micro.
El proyecto está ubicado en la provincia de Tungurahua que está limitada por las
siguientes provincias: al norte por la provincia de Cotopaxi, al sur por la provincia
de Chimborazo, al este por la provincia de Pastaza y al oeste por la provincia de
Bolívar.
Ciudad de Ambato situada en el centro del país con una latitud: -1.25 y una
longitud: -78.6166667.
Parroquia San Juan de Chibuleo, ubicados al sur- oeste de la provincia de
Tungurahua. En el cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, a 18 km, vía
Guaranda. Tienen otros subgrupos denominados: Pilahuines y Patalos.
Subcentro de Salud de Chibuleo, ubicado entre las calles San Juan la libertad s/n
que pertenece al Área de Salud # 2 de MSP, el mismo que presta los servicios de:
Para las madres:

Atención de parto y postparto.

Control de embarazo.

Inmunización contra el tétanos.

Control Odontológico.
6
Para el Niño/a:

Control del niño sano.

Inmunizaciones.

Control odontológico.

Atención del niño y niña enferma.
Actividades comunitarias:

Reuniones de trabajo con comités locales de salud.

Visitas domiciliares según grupos de riesgo.

Campañas de vacunación.

Escuelas promotoras.

Huertos familiares.
Programas del SCS de Chibuleo:

PAI.

Micronutrientes.

Tuberculosis.

Planificación familiar.

Escuelas saludables.

Programa nacional de control y prevención del VIH/sida-ETS.
Además la parroquia que acoge a este subcentro de salud posee una población de
12.000 habitantes dedicada mayoritariamente a la agricultura y la ganadería. El
nivel educativo de sus habitantes llega en su gran mayoría a la Educación Básica o
secundaria, siendo muy pocas las personas que alcanzan una educación superior.
1.2.Análisis Crítico.
De manera descriptiva observaremos los síntomas y las causas que evidencian su
desarrollo.
7
Uno de los signos y síntomas importantes en las mujeres es la secreción o flujo
vaginal de mal olor permanente que ocasiona molestias como rubor, prurito,
dispareunia a causa de la bacteria cándida y trichomonas vaginalis que ocasiona
una inflamación vulvo- vaginal y cambio del PH de la vagina.
Otro de los síntomas son las verrugas vaginales que ocasión molestias como
calor, rubor y edema a causa del virus del papiloma humano, sífilis y chancro
blando, ocasionando abscesos, llagas
y
edema inguinal
a causa de la
inflamación de los ganglios linfáticos.
La uretritis gonocócica es otro de los síntomas más frecuentes que ocasiona
molestias como disuria y poliaquiuria causada por el gonococo Neisseria
gonorrheae que daña las paredes vaginales causando úlceras y lesiones
Vesiculares.
Hepatitis B que es causada por el contacto sexual con la persona portadora del
virus de la hepatitis B que ocasiona ictericia provocando daños al hígado.
Por último dentro de los síntomas más frecuentes tenemos dolor abdominal bajo
presente en las mujeres que ocasiona molestias como la dispareunia, esto se da a
causa de una clamidiasis y de agentes anaerobios que afectan las capas de la pared
vaginal
especialmente la túnica mucosa, provocado una gran
inflamación
pélvica-vaginal.
1.3. Prognosis.
Si no se solucionara este problema se seguirán desencadenando los posibles
efectos que causa el impacto de las enfermedades de transmisión sexual como
cáncer de útero, esterilidad-infertilidad, pérdida neonatal, VIH-sida hasta otras
más graves que son las pérdidas de vidas humanas por tal motivo se planteó
alternativas de solución contra las enfermedades de transmisión sexual,
8
1.4.. Formulación del Problema.
¿De qué manera se relaciona las intervenciones de enfermería con la educación en
las enfermedades de transmisión sexual en las mujeres que acuden al subcentro de
salud de Chibuleo?
1.5. Preguntas directrices.
¿Cuáles son las Intervenciones de Enfermería en las ETS?
¿Cuáles son los principales factores que influyen en la prevalencia de ETS?
¿Cuáles son los medios de prevención para evitar las ETS?
¿Qué actividades son las necesarias en el personal de Enfermería que permitan la
disminución de ETS?
1.6.Delimitación.
Espacial: Subcentro de Salud de Chibuleo ubicado en la Parroquia San Juan de
Chibuleo, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua
Temporal: Periodo Marzo-Junio del 2014.
Contenido:

Área: Salud pública.

Aspecto: Intervenciones de enfermería y su relación con la educación en
ETS.

Enfoque: Personalista e investigativo,
9
1.7.Justificación.
Existe interés por desarrollar la investigación porque se busca contribuir a una
educación sexual para todos, informando correcta y adecuadamente a las
adolescentes y adultos de lo que será su diario vivir.
Es Importante porque en la actualidad existen casos de infecciones de transmisión
sexual y de prácticas sexuales sin responsabilidad que conllevan a un
desequilibrio familiar, social. Y además a darles a conocer cómo utilizar los
medios de prevención y saber a quién recurrir cuando presenta uno de estos
problemas.
Cuyo impacto social en muchos casos margina al infectado y la sociedad es
insolente con el mismo debido a que le consideran como una persona enferma.
La finalidad de contribuir a la sociedad es de brindar a las mujeres información
veraz y oportuna sobre educación sexual, posibles soluciones que ayuden al
control y disminución de infecciones de transmisión sexual, de esta manera
mejorar la salud sexual de las mujeres que acuden al subcentro de salud de
Chibuleo, más que todo el desarrollo de este tema es para que los jóvenes
conozcan las consecuencias de tener sexo sin responsabilidad.
La investigación que se propone realizar es original y única por cuanto conocemos
que no se ha realizado estudio alguno sobre este tema pero se tendrá como guía
exploraciones ya realizadas, esperando crear conciencia sobre la importancia de
prevención de las infecciones de transmisión sexual, poniendo en práctica en el
subcentro de salud de Chibuleo de la parroquia San Juan.
Además la presente investigación es factible y ejecutable en cuanto se cuenta con
el permiso para el acceso en el SCS de Chibuleo, perteneciente al Área de Salud #
2 del MSP, provincia de Tungurahua, el trabajo será realizado por una enfermera
egresada quien será la ejecutora con predisposición y preparación necesaria.
10
Los directos beneficiarios de la Investigación son las mujeres que acuden al SCS
de Chibuleo los mismos que a través de la educación, encuesta será los principales
actores de la investigación los mismos que serán instruidos, formados y
orientados.
11
1.8.Objetivos.
1.8.1. Objetivo general.

Analizar las intervenciones de enfermería en la educación de las
enfermedades de transmisión sexual en las mujeres que acuden al
subcentro de salud de Chibuleo.
1.8.2. Objetivos Específicos.

Identificar los factores que influyen en la prevalencia de enfermedades de
transmisión sexual.

Incentivar a las mujeres que acudan a realizarse control médico para la
detección temprana de algún tipo de infección de transmisión sexual.

Concienciar a las mujeres sobre la importancia del uso de los medios de
prevención.

Aplicar una guía educativa sobre las Enfermedades de transmisión Sexual,
consecuencias y métodos de prevención.
12
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO.
2.1. Antecedentes.
Una vez visitada la biblioteca de la Facultad Ciencias de la Salud se pone a
consideración el siguiente tema que tiene similitud.
Según, Zumba, M. (2010) con el tema “El desconocimiento de educación sexual y
su incidencia en los problema sexuales de los estudiantes del sexto curso del
colegio nacional primero de abril de la ciudad de Latacunga”
Siendo su objetivo general: Determinar el desconocimiento de educación sexual
en la formación integral y su incidencia en los problemas sexuales ya que en las
alumnas de esta institución existen muchas falencias sobre educación sexual y
reproductiva por la falta de comunicación y orientación sexual.
Conclusiones.
La mayoría de los padres de familia de los estudiantes del colegio nacional
primero de abril de la ciudad de Latacunga por el descuido de no transmitir
educación sexual y formación se ha dado muchos casos de embarazos y
adquisición de ITS.
La carencia de propuesta educativa en los estudiantes y padres de familia causa un
desconocimiento de educación sexual y su incidencia.
13
La mayoría de los estudiantes conoce que es conocimiento de educación sexual
pero no sabe cómo hacerlo.
Por la falta de programas educativos no se ha llegado específicamente a los
estudiantes y padres de familia sobre educación sexual, de esta manera conlleva
aspectos negativos.
Propuestas.
Taller y asesoramiento para mejorar el desconocimiento de educación sexual.
En la actualidad la mayoría de las mujeres tiene escaso conocimiento en salud
sexual y reproductiva lo que conlleva a la proliferación o diseminación de las
infecciones de transmisión sexual. Además, las mujeres inician su actividad
sexual a muy temprana edad lo que facilita, que exista un mayor riesgo de
contagio de infecciones de transmisión sexual, por la posibilidad de tener mayor
número de compañeros sexuales y el desconocimiento hace que se practique sexo
sin protección.
2.2.Fundamentación Filosófica.
El paradigma de la investigación es crítico – propositivo como una alternativa
para la investigación social, que se fundamenta en el cambio de esquemas
sociales. Es decir que con esta investigación propositiva se crean alternativas de
vida, se hallan soluciones para así concienciar a la población de lo grave que
puede llegar a ser las ETS sino hay un diagnóstico y un control oportuno.
Y es crítico porque cuestiona los esquemas sociales.
Axiológica
El desarrollo integral del ser humano, basado en la práctica de valores como la
responsabilidad, la honestidad, la honradez, la solidaridad y el sentido de equidad;
14
sin descuidar el desarrollo de la inteligencia emocional, con el fin de que formen
su carácter y personalidad y estén en la capacidad de administrar su vida
acertadamente.
Epistemológica.
Esta investigación tiene un enfoque epistemológico porque nos basaremos en el
conocimiento de la las enfermedades de transmisión sexual como enfermedad
progresiva, latente, actual, la cual presenta una creciente morbilidad.
Sociológica
La investigación se fundamenta en la teoría dialéctica del materialismo histórico
donde se encuentra el constante cambio y transformación de la sociedad hacia el
desarrollo y progreso. Todo ser humano alcanza la transformación hacia
trascendencia en el tiempo y en el espacio.
En el aspecto existencial vivimos en una época de transformaciones muy
radicales, de gran velocidad e incertidumbre, y además una creciente
disponibilidad de nuevos conocimientos,
y una mayor toma de conciencia
respecto a los factores nocivos en la interacción social.
2.3.Fundamentación Legal.
De los Principios en Salud.
Art. 2.- La salud es el estado óptimo de bienestar social e individual,
que permite a las personas ejercer a plenitud sus capacidades potenciales a lo
largo de todas las etapas de la vida. Es un derecho humano que resulta de un
proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos
convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida
15
saludables. La salud se concibe como la forma gozosa de vivir autónoma,
solidaria y alegre,
Art. 3.- La presente ley y el sistema nacional de salud se regirán por los
siguientes principios:
1. Universalidad.- Toda la población tendrá garantizada la protección de sus
derechos de salud, sin discriminación alguna. Todas las personas tienen el
derecho de acceder a los recursos de salud, sin discriminación de ninguna
naturaleza.
2. Igualdad.- Todas las personas tendrán las mismas oportunidades de
acceso a los recursos de salud.
3. Equidad.- Nadie estará desfavorecido para lograr su potencial de salud en
la medida en que ello puede evitarse.
4. Interculturalidad.- La atención en salud, se orientará a la interacción
social y cultural involucrando a diferentes sistemas de creencias para
evitar que la identidad étnica y cultural del usuario constituya una barrera
en el acceso y oportunidad a una mejor atención de salud.
5. Solidaridad.- Es la garantía que debe dar el Estado, para que un individuo
o grupo de individuos pueda satisfacer sus necesidades de salud mediante
el adecuado acceso a los servicios de salud, independientemente de su
capacidad de pago.
6. Bioética.- Es la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y
de la atención a la salud, examinando esta conducta a la luz de los valores
y principios morales.
16
7. Participación.- La participación deberá se entendida en relación a los
derechos de las personas y bajo criterios de exigibilidad, vinculada a las
necesidades de las personas y no a las necesidades del sistema.
8. Gratuidad: Es la garantía de cobertura y accesibilidad de los servicios de
salud a la población en todas las etapas de la vida, sin costo directo para
los usuarios del Sistema Nacional de Salud; la gratuidad deberá ser
implementada de manera gradual y progresiva según las prioridades
establecidas por la Autoridad Sanitaria Nacional hasta que se cumpla con
la disposición constitucional del porcentaje de asignación para salud en
relación al PIB; este principio será de cumplimiento obligatorio para todos
los prestadores de la red pública de servicios.
De los derechos en salud.
Art. 4.- La salud es un derecho que garantiza el Estado. El ejercicio pleno del
derecho a la salud consiste en el acceso en igualdad de oportunidades a una
atención integral, mediante servicios de salud que respondan de manera oportuna
y con calidad a las necesidades y demandas de la población en los diferentes
niveles del sistema de salud, así como de acciones en otros ámbitos del área
social que protejan la salud colectiva. El Estado garantizará este derecho mediante
políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales.
Art.5.- Toda persona que acuda a recibir atención en un establecimiento de salud
público o privado, de cualquier nivel, tiene derecho a:
a) Que se respete su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; su cultura, sus
prácticas y usos culturales;
b) Ha ser atendido con dignidad y tratado con respeto, esmero y cortesía;
17
c)
A conocer todo lo relativo a su enfermedad en cuanto a su diagnóstico,
tratamiento, gravedad, evolución y pronóstico;
d)
A acceder a medicamentos de calidad, debidamente autorizados por las
autoridades competentes y a conocer los posibles efectos colaterales derivados
de su utilización.
e) A que sus exámenes diagnósticos y terapéuticos, estudios de laboratorio y los
equipos utilizados cuenten con el debido control de calidad; del mismo modo
tienen derecho al acceso a los resultados.
f)
A que la consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier
tipo de información relacionada con el procedimiento médico a aplicársele,
tenga el carácter de confidencial. Los integrantes de los pueblos indígenas, de
ser el caso, serán informados en su lengua materna.
g)
A ser oportunamente informado sobre las alternativas de tratamiento,
productos y servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en
usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal
capacitado antes y después de los procedimientos establecidos en los
protocolos médicos.
h) A ejercer la autonomía de su voluntad a través del consentimiento por escrito
y tomar decisiones respecto a su estado de salud y procedimientos de
diagnóstico y tratamiento, salvo en los casos de urgencia, emergencia o riesgo
para la vida de la personas y para la salud pública; en todos los casos deberá
ser informado de las consecuencias de su decisión.
i)
A ser recibido inmediatamente en cualquier centro de salud, público o
privado, en alguna situación de emergencia, sin que se le exija la
presentación de cheques, tarjetas de crédito, pagarés a la orden, letras de
18
cambio u otro tipo de documento de pago, como condición previa a ser
atendido, hasta la estabilización su salud.
De los Derechos de amparo al paciente en situación de Emergencia.
Art. 6.- Los establecimientos privados que prestan servicios de emergencias
en salud y los trabajadores de salud que laboran en los mismos deberán brindar la
atención requerida a toda persona sin discriminación alguna que presente una
situación
que
comprometa
su
vida
con
la
finalidad
de
preservar
su supervivencia.
Una vez estabilizada la persona ésta será referida a un establecimiento público, a
menos que manifieste su voluntad contraria y asuma los compromisos monetarios
correspondientes. De
su oportuna atención y referencia quedarán los
registros correspondientes para futuras obligaciones y derechos. El reglamento
de esta ley regulará esta disposición.
Art.7.-Tan pronto como el paciente haya superado la emergencia y se encuentre
estabilizado en sus condiciones físicas, el centro de salud tendrá derecho para
exigir al paciente o a terceras personas relacionadas con el pago de los servicios
de salud que recibió.
En caso de que la persona atendida no disponga de los medios para el pago de los
cuidados realizados; la Autoridad Sanitaria Nacional cancelará los mismos, de
acuerdo al tarifario que emita para el efecto; una vez que técnicamente, haya
verificado que se trató de una emergencia. De comprobarse que no se trató de un
caso de emergencia el paciente asumirá los gastos a los que se hace referencia en
el presente artículo.
De los Deberes de las Personas en Salud.
19
Art. 8.-Además de los deberes establecidos para todos los ciudadanos en la
Constitución de la República, las personas tendrán los siguientes deberes
relacionados con salud:
a) Toda persona tendrá el deber de velar por el mejoramiento, la conservación y
la recuperación de su salud personal, la de su familia y la de los miembros de
su entorno, evitando acciones y omisiones perjudiciales al bienestar de la
colectividad.
b) Toda persona tiene el deber de cumplir con el tratamiento y las normas de
aislamiento, cuando hubiere estado en contacto o padezca de una enfermedad
declarada como de alta transmisibilidad o de potencial epidémico para la
colectividad.
c) Toda persona que conozca que padece una enfermedad transmisible al
contacto personal, tiene la obligación de informar su condición a quienes
estén en riesgo de contagio personal, en los procesos de atención en salud o
como donante. Así mismo quien padezca un defecto genético hereditario debe
dárselo a conocer a la persona con quien decida procrear.
d) Toda persona tiene el deber de colaborar con las medidas sanitarias que
determinen las autoridades para prevenir o controlar brotes, epidemias o
enfermedades que se originen en fuente común. Las razones de conciencia o
de creencias religiosas no podrán ser invocadas para eximirse de las
disposiciones de la autoridad sanitaria cuando de tales excepciones se deriven
riesgos para la salud de terceros.
e) Toda persona está obligada a proporcionar a las autoridades en salud, la
información que le sea exigible en el sistema de vigilancia en salud pública;
la información entregada será tratada con absoluta confidencialidad y se
utilizará solo para fines de salud pública.
20
f)
Corresponde a los progenitores, representantes legales y encargados del
cuidado de niños, niñas y adolescentes, ancianos y cualquier persona en
condición de vulnerabilidad asegurar el cumplimiento de las prescripciones,
controles y disposiciones médicas y de salubridad emitidas por la Autoridad
Sanitaria Nacional y los miembros del Sistema Nacional de Salud.
Del sistema nacional de salud - Disposiciones Comunes.
Art. 9.- El sistema nacional de salud es el conjunto articulado de instituciones,
programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud que actúan
funcionalmente a un fin común que es el desarrollo, protección y recuperación de
las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral tanto
individual como colectiva considerando la diversidad social y cultural. Es un
sistema intergubernamental, intersectorial y participativo.
Art. 10.- El Sistema Nacional de Salud se organiza bajo la rectoría de la
Autoridad Sanitaria Nacional con competencias exclusivas del nivel nacional y
concurrente con los otros niveles de gobierno de acuerdo con lo que establece la
Constitución y las leyes de la materia.
Art. 11.- El Sistema Nacional de Salud establecerá como mecanismo operativo
para la prestación de salud, la red pública integral de salud.
La red pública integral de salud se estructura de manera orgánica y funcional e
integra en un mismo régimen operativo a todas las instituciones y
establecimientos estatales que prestan servicios de salud, a los de la seguridad
social, a organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro y a todos aquellos
que reciban financiamiento del Estado. Los servicios prestados por la red pública
integral de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención.
La gratuidad y universalización de la que se refiere el presente artículo será
alcanzada de manera progresiva conforme lo determine la Autoridad Sanitaria
Nacional.
21
Art. 12.- La red pública integral de salud, brindará atención en los servicios de
salud en todo el territorio nacional, a través del modelo de atención integral,
familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud, articulando los
diferentes niveles de atención y promoviendo la complementariedad con las
medicinas ancestrales y alternativas.
Art. 13.- La salud como servicio público se prestará también a través de
entidades privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan medicinas
tradicionales o alternativas, bajo la regulación de la Autoridad Sanitaria Nacional,
quienes también serán parte del Sistema Nacional de Salud.
Artículo 41.-Derecho a la atención médica.
Todas las personas gozarán de atención médica directa y gratuita por parte del
Estado.
Los centros o servicios públicos de prevención y atención de la salud quedarán
obligados a prestar, en forma inmediata, el servicio que esa población requiera sin
discriminación de raza, género, condición social ni nacionalidad. No podrá
aducirse ausencia de sus representantes legales, carencia de documentos de
identidad, falta de cupo ni otra circunstancia.
Artículo 44.-Competencias del Ministerio de Salud.
El Ministerio de Salud velará porque se verifique el derecho al disfrute del más
alto nivel de salud, el acceso a los servicios de prevención y tratamiento de las
enfermedades, así como la rehabilitación de la salud de las personas menores de
edad.
Para esta finalidad, el Ministerio de Salud tendrá las siguientes competencias:
22
a) Asegurar la atención integral de este grupo, procurando la participación activa
de la familia y la comunidad.
b) Garantizar el acceso a los servicios de atención médica de calidad,
especializados en niños y adolescentes.
c) Garantizar la creación y el desarrollo de los programas de atención y educación
integral dirigidos a las personas menores de edad, incluyendo programas sobre
salud sexual y reproductiva.
d) Promover, por los medios más adecuados, políticas preventivas permanentes
contra el abuso y la violencia que se suscitan en el seno familiar, comunitario,
social, educativo y laboral.
e) Fomentar la lactancia materna en los hospitales públicos y privados, así como
divulgar ampliamente sus ventajas.
f) Garantizar programas de tratamiento integral para las adolescentes, acerca del
control prenatal, perinatal, postnatal y psicológico.
Artículo 47.-Permanencia en centros de salud.
Los hospitales y clínicas, públicos o privados proporcionarán las condiciones
necesarias para la permanencia del padre, la madre, el representante legal o el
encargado, cuando la persona menor de edad sea internada y esta medida no sea
contraria a su interés.
Artículo 49.-Denuncia de maltrato o abuso
Los directores y el personal encargado de los centros de salud, públicos o
privados, a donde se lleven personas menores y mayores de edad para atenderlas,
estarán obligados a denunciar ante el Ministerio Público cualquier sospecha
23
razonable de maltrato o abuso cometido contra ellas. igual obligación tendrán las
autoridades y el personal de centros indicativos, guarderías o cualquier otro sitio
en donde permanezcan, se atiendan o se preste algún servicio a estas personas.
Artículo 50.-Servicios para embarazadas
Los centros públicos de salud darán a la niña o la adolescente embarazadas los
servicios de información materno-infantil, el control médico durante el embarazo
para ella y el la atención médica del parto y, en caso de que sea necesario, los
alimentos para completar su dieta y la del niño o niña durante el período de
lactancia.
Las niñas o adolescentes embarazadas tendrán derecho a recibir un trato digno y
respetuoso en los servicios de salud, particularmente en la atención médica u
hospitalaria. En situaciones especiales de peligro para su salud o tendrá derecho a
atención de preferencia.
Artículo 53.-Derecho al tratamiento contra el SIDA.
EL Seguro Social garantizará a la madre portadora del virus VIH (SIDA) el
tratamiento médico existente, con el fin de evitar el contagio del niño. Así
mismo, toda persona menor de edad portadora del VIH o enferma de sida tendrá
derecho a que el estado le brinde asistencia médica, psicológica y, en general, el
tratamiento que le permita aminorar su padecimiento y aliviar, en la medida de lo
posible, las complicaciones producidas por esta enfermedad.
Derecho a la atención médica integral, incluido el tratamiento
Artículo 50.- “El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades
catastróficas o de alta complejidad el derecho a la atención especializada y
gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y permanente”.
24
Ley de Derechos y Amparo al Paciente, Art. 2: “Todo paciente tiene derecho a
ser atendido oportunamente en un centro de salud de acuerdo a la dignidad que
merece todo ser humano, y tratado con respeto, esmero y cortesía”.
Ley de Prevención y Asistencia Integral del VIH/sida, Art. 1: “Se declara de
interés nacional la lucha contra el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
(SIDA), para lo cual el Estado fortalecerá la prevención de la enfermedad,
garantizará una adecuada vigilancia epidemiológica y facilitará el tratamiento a
las personas afectadas por el VIH; asegurará el diagnóstico, precautelará los
derechos, el respeto, la no discriminación y la confidencialidad de los datos de las
personas afectadas con el virus de Inmuno Deficiencia Adquirida (VIH)”.
Ley de Prevención y Asistencia Integral del VIH/sida, Art. 5 numeral b):
“Facilitar el tratamiento específico gratuito a las personas afectadas con el
VIH/sida y las enfermedades asociadas al SIDA”
Ley de Prevención y Asistencia Integral del VIH/sida, Art. 5 numeral g):
“Facilitar a las personas afectadas con el VIH/sida la realización de pruebas y
diagnósticos actualizados permanentemente”.
Artículo 54.-Deberes de los centros de salud.
Los centros de salud, públicos y privados, tendrán las siguientes obligaciones:
a) Llevar registros actualizados del ingreso y el egreso de personas menores
de edad, donde conste el tratamiento y la atención médica que se le brindó.
b) Permitir que la persona recién nacida tenga contacto inmediato y
alojamiento con su madre desde el nacimiento.
c) Identificar a la persona nacida viva o la fallecida antes o después del parto,
por medio de los controles estadísticos y la impresión de las huellas
25
dactilares de la madre y plantares de la, persona recién nacida, sin
perjuicio de otras formas que indique la autoridad competente.
d) Gestionar, en forma inmediata o a más tardar ocho días después del
nacimiento, un carné de salud para la persona recién nacida, por medio de
la Caja de Seguro Social o del centro de salud correspondiente. El carné
contendrá un resumen del historial de salud de cada una desde el
nacimiento hasta la adolescencia y servirá para identificarla en
instituciones de salud y educativas, tanto públicas como privadas.
Salud Sexual y reproductiva.
Art. 87.- El estado promueve el ejercicio y acceso pleno a los servicios y salud
sexual y reproductiva, sin discriminación, sin restricción de ningún tipo e
incorporará enfoques de interculturalidad, diversidad e igualdad.
Art. 88.- El Estado reconoce a la mortalidad materna, al embarazo en
adolescentes y al aborto en condiciones de riesgo como problemas de salud
pública; y, garantiza el acceso a la población, de manera gratuita, a programas y
servicios de salud sexual y salud reproductiva y el acceso a métodos de calidad,
seguros y eficaces, de conformidad con lo que dispone la Constitución de la
República.
Art. 89.- El Estado Garantiza a las mujeres la libre opción a la maternidad, así
como el derecho de las personas a decidir sobre el número de hijos e hijas que
puedan procrear, adoptar, mantener y educar.
Art. 90.- Toda mujer tiene derecho a la atención de salud gratuita, de calidad y
calidez durante su embarazo, parto y postparto. Así como al acceso a programas
de salud sexual y salud reproductiva. De igual manera se otorga atención gratuita
la atención de salud a los recién nacidos.
26
El Estado asegura a las mujeres atención oportuna y necesaria para control
prenatal, enfermedades de transmisión sexual y brindará atención en parto normal
y de riesgo, incluida las derivadas de violencia intrafamiliar.
Art. 91.- El Estado garantizará la implementación de
programas, acciones,
servicios y atención de salud sexual y salud reproductiva sin ningún tipo de
discriminación, a través de la promoción, educación, prevención y atención
especializada.
El estado garantizará una cultura saludable y segura en cuanto al derecho a la
salud sexual y reproductiva, que implique el disfrute de una sexualidad segura,
saludable y satisfactoria, libre de toda forma de violencia y discriminación.
Art. 92.- La Autoridad Sanitaria Nacional implementará servicios y atención
integral en salud sexual y salud reproductiva, acorde a los avances de la ciencia y
la tecnología, con apego a los principios de bioética. Promoverá una cultura por
la salud sexual y salud reproductiva que permita la toma de decisiones seguras,
saludables y autónomas de las personas de conformidad con lo que dispone la
Constitución de la República.
Garantizará que en los programas de salud sexual y salud reproductiva se cubra la
detección oportuna de cáncer cérvido uterino y el acceso a métodos de regulación
de la fecundidad, según la normativa emitida para el efecto.
Art. 93.- La Autoridad Sanitaria Nacional, conjuntamente con los integrantes del
Sistema Nacional de Salud, fomentará y promoverá la planificación familiar, la
maternidad y paternidad responsable
como condición necesaria para hacer
efectivo el derecho a decidir sobre la sexualidad y la reproducción en igualdad de
condiciones y oportunidades.
27
Art.- 94.- El subsistema público de salud garantizará la información y acceso a
servicios, métodos de planificación familiar y otros medios que coadyuven al
ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva.
Art. 95.- La Autoridad Sanitaria Nacional garantizará el acceso gratuito a los
métodos de planificación familiar y anticoncepción de calidad, seguros, acorde
con los avances de la ciencia y la tecnología, para las personas en edad
reproductiva, sin discriminación alguna. La Autoridad Sanitaria Nacional
asegurará el abastecimiento permanente de métodos de anticoncepción y
anticoncepción de emergencia aprobados por la Autoridad Sanitaria Nacional, así
como la información necesaria para las personas que ejerzan su derecho a tomar
decisiones seguras y saludables.
Art.- 96.- La Autoridad Sanitaria Nacional promoverá las prácticas ancestrales
durante el embarazo, parto y postparto, en las comunidades en las que se
desarrollen esas prácticas.
La Autoridad Sanitaria Nacional incorporará en los servicios de salud de esas
localidades programas en los que se permita el uso de prácticas ancestrales en los
procesos embarazo y parto; para lo cual, emitirá las normas técnica y protocolos
que permitan la aplicación de lo dispuesto en este artículo.
Art. 97.- La Autoridad Sanitaria Nacional en coordinación con los organismos
competentes, establecerá
mecanismos de atención integral a las víctimas de
violencia intrafamiliar, sexual y de género y en casos de embarazo forzado que
incluya atención, prevención, atención de calidad, acceso a medicamentos de
calidad y acorde a los avances científicos y gratuitos. Creará e implementará
acciones para prevenir la violencia contra niños/as, adolescentes, así como la
violencia de género o cualquier tipo de violencia.
28
Art. 98.- La Autoridad Sanitaria Nacional promoverá la participación ciudadana
y la corresponsabilidad de la ciudadanía en la promoción de la salud reproductiva,
seguimiento y vigilancia en la aplicación de esta Ley.
Art.- 99.- En el caso víctimas de violencia sexual la Autoridad Sanitaria Nacional
se garantizará la atención y el acceso oportuno a la anticoncepción de emergencia,
así como a realizar los procedimientos y aplicar los esquemas profilácticos y
terapéuticos necesarios, para detectar y prevenir el riesgo de contraer infecciones
de transmisión sexual, especialmente el VIH y hepatitis B, previa consejería y
asesoría a la persona afectada, con su consentimiento informado expresado por
escrito.
Art. 100.- La Autoridad Sanitaria Nacional promoverá a través de los medios de
comunicación programas de promoción de la salud sexual y salud reproductiva,
para lo cual reglamentará el contenido de la publicidad y difusión de cualquier
tipo de mensajes referentes a la salud sexual y reproductiva.
Art. 101.- Se prohíbe todo tipo de contenido, publicidad o medio que promueva la
violencia, la homofobia, racismo, sexismo, y cualquier tipo de intolerancia
sexual que afecte la dignidad humana.
Art. 102.-
Los gobiernos seccionales autónomos, en coordinación con la
Autoridad Sanitaria Nacional, desarrollarán actividades de educación, promoción,
prevención, educación y participación comunitaria en salud sexual y reproductiva,
considerando su realidad local.
Art. 103.- Esta Ley, faculta a los servicios de salud públicos y privados, a
interrumpir un embarazo, única y exclusivamente en los casos previstos en el del
Código Penal. Estos servicios no podrán negarse a atender a mujeres con aborto
en curso o inevitables, debidamente diagnosticados por el profesional responsable
de la atención.
29
Art. 104.- Los programas de estudio de establecimientos de educación pública,
privada, municipal y fiscomicional, en todos sus niveles y modalidades, incluirán
contenidos que fomenten el conocimiento de los deberes y derechos en salud,
hábitos y estilos de vida saludables, promuevan el auto cuidado, la igualdad de
género, la corresponsabilidad personal, familiar y comunitaria para proteger la
salud y el ambiente, y desestimulen y prevengan conductas nocivas.
Enfermedades Transmisibles
Art. 129.- Las instituciones públicas y privadas, los profesionales de salud y la
población en general, reportarán en forma oportuna la existencia de casos
sospechosos, probables, compatibles y confirmados de enfermedades declaradas
por la Autoridad Sanitaria Nacional como de notificación obligatoria y aquellas de
reporte internacional. Las instituciones y profesionales de salud, garantizarán la
confidencialidad de la información entregada y recibida.
Art. 130.- La Autoridad Sanitaria Nacional elaborará las normas, protocolos y
procedimientos que deben ser obligatoriamente cumplidos y utilizados para la
vigilancia epidemiológica y el control de las enfermedades transmisibles,
emergentes y re-emergentes de notificación obligatoria, incluyendo las de
transmisión sexual.
Art. 131.- Los miembros del Sistema Nacional de Salud, en sus servicios de
salud, garantizarán el acceso y disponibilidad de medicamentos, con énfasis en
medicamentos genéricos; exámenes de detección y seguimiento, para las
enfermedades señaladas en el inciso precedente.
Art.132.- La Autoridad Sanitaria Nacional, en coordinación con otros organismos
competentes, ejecutará campañas de información y educación dirigidas al
personal de salud y a la población en general, para erradicar actitudes
discriminatorias contra las personas afectadas por enfermedades transmisibles.
30
Art. 133.- En casos de sospecha o diagnóstico de la existencia de enfermedades
transmisibles, el personal de salud está obligado a tomar las medidas de
bioseguridad y otras necesarias para evitar la transmisión y propagación de
conformidad con las disposiciones establecidas por la Autoridad Sanitaria
Nacional.
Art. 134.- Los gobiernos autónomos descentralizados deben cumplir con las
disposiciones emanadas por la Autoridad Sanitaria Nacional para evitar la
proliferación de vectores, la propagación de enfermedades transmisibles y
asegurar el control de las mismas.
Art. 135.- Las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, que se
encuentren
en
territorio
ecuatoriano
deben
cumplir
las
disposiciones
reglamentarias que el gobierno dicte y las medidas que la Autoridad Sanitaria
Nacional disponga de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional, los
convenios internacionales suscritos y ratificados por el país, a fin de prevenir y
evitar la propagación internacional de enfermedades transmisibles.
Art. 136.- - El Estado reconoce al contagio y la transmisión del VIH-SIDA, como
problema de salud pública. La Autoridad Sanitaria Nacional garantizará en sus
servicios de salud a las personas viviendo con VIH-SIDA atención especializada,
acceso y disponibilidad de medicamentos antiretrovirales y para enfermedades
oportunistas con énfasis en medicamentos genéricos, así como los reactivos para
exámenes de detección y seguimiento.
Las responsabilidades señaladas en este artículo corresponden también al sistema
nacional de seguridad social.
Art.137.- Se
suministrará
la
anticoncepción
que
corresponda,
previo
consentimiento informado, a mujeres portadoras de VIH y a aquellas viviendo con
SIDA. Esto incluye anticoncepción de emergencia cuando el caso lo requiera, a
juicio del profesional responsable de la atención.
31
2.4.Categorías Fundamentales.
Recuperación Fisiológica del
Paciente.
Clasificación de las ETS.
Valoración del estado
Biopsicosocial.
Tipos de Tratamiento.
Métodos de
Control y
Prevención.
Fases del proceso de
Atención de
Enfermería.
Intervenciones
de Enfermería.
Influye
Educación
de las
ETS.
V. DEPENDIENTE.
V. INDEPENDIENTE.
Gráfico No. 1.Red de Inclusiones.
Elaborado por: Ivonne E.
Fuente: Marco Teórico.
32
CONSTELACIÓN DE IDEAS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE.
Dependientes
Interdependientes
Tipos de
Intervenciones.
VD.
VI.
Educación de
las ETS.
Intervenciones de
Enfermería.
Fases de PAE.
Evaluación
Valoración
Ejecución
Planificación
Gráfico No. 2.Contelacion de ideas VI.
Elaborado por: Ivonne E.
Fuente: Marco Teórico.
33
Diagnóstico
CONSTELACION DE IDEAS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE.
Sífilis.
Tricomoni
asis
Gonorrea
Tipos de las
ETS.
Papiloma
Humano
Herpes.
Educación de
las ETS.
VIH-
sida.
Chancro
Vaginosis
Infertilidad
Métodos de
prevención
Abstinencia
Gráfico No. 3. Constelación de Ideas de la VD.
Elaborado por: Ivonne Escobar.
Fuente: Marco Teórico.
Métodos de
Barrera.
Condón
Masculino y
Femenino
Consecuencias.
Lesiones
de órganos
y sistemas
Tipos de
Tratamiento.
Antimicótico.
Antiviral.
Antibióticos
34
Cáncer de
útero.
VARIABLE INDEPENDIENTE: Intervenciones de enfermería.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA.
Las intervenciones de enfermería describen como ayudar al que cliente consiga
los objetivos propuestos.
Estas intervenciones se basan en:

La información obtenida durante la valoración

Las posteriores interacciones del profesional de enfermería con el cliente y
la familia.
Las intervenciones de enfermería son estrategias concretas diseñadas para ayudar
al cliente a conseguir los objetivos. Se basan en el factor o factores identificados
en las exposiciones de diagnósticos de enfermería. Por tanto las intervenciones de
enfermería definen las actividades necesarias para eliminar los factores que
contribuyen a la respuesta humana.
Tipos de intervenciones de enfermería.
En la elaboración de actividades han de tenerse presente los recursos materiales,
desde la estructura física del servicio hasta su equipamiento; también hay que
tener en cuenta, los recursos humanos, en la cantidad y la cualificación de los
distintos estamentos que van a intervenir; también influyen los recursos
financieros. Las actividades de enfermería, según Iyer (1989), son:

Interdependientes.
Definen las actividades que el profesional de enfermería realiza en cooperación
con otros miembros del equipo de atención sanitaria. Las intervenciones pueden
suponer la colaboración con asistentes sociales, dietistas, terapeutas, técnicos y
35
médicos, y pueden añadir detalles acerca de cómo se van a llevar a cabo las
indicaciones promovidas por el médico.

Independientes.
Son las actividades que pueden llevar a cabo los profesionales de enfermería sin
una indicación del médico. El tipo de actividades que el profesional de enfermería
puede ordenar de forma independiente están definidas por los diagnósticos de
enfermería.
Características de las intervenciones:

El plan es individualizado
1. El plan es individualizado mediante el enfoque en el factor relacionado. El
factor relacionado o de riesgo especifica el origen de la respuesta humana
y marca la dirección para las intervenciones de enfermería concretas.
2. El plan se centra en las fuerzas y debilidades del cliente. Para la
planificación de los cuidados será preciso identificar y utilizar los valores
positivos del cliente. Entre las fuerzas se pueden incluir la motivación,
inteligencia, apoyo familiar, educación y recursos económicos.
3. El plan es individualizado mediante el enfoque en la gravedad y urgencia
del estado del cliente. En ocasiones, es posible que la gravedad o la
urgencia del problema del cliente influyan en la actuación de enfermería.

El plan se desarrolla conjuntamente con otros:
1. Participación del cliente. La participación del mismo en el desarrollo de
objetivos aumenta la posibilidad de individualizar las intervenciones de
enfermería.
36
2. Participación de los seres queridos. Esto resulta especialmente útil cuando
el cliente no es capaz de expresar preferencias ni de hacer sugerencias
debido a trastornos en el nivel de conciencia, barreras lingüísticas, déficits
de comunicación o a otras razones.
3. Participación de otros prestadores de atención sanitaria. La aportación de
una perspectiva diferente o de la experiencia de otros con un cliente, puede
ser utilizada para resolver problemas y determinar intervenciones que sean
específicas para el cliente.

El plan refleja la práctica actual de:
1. Las intervenciones de enfermería tienen una justificación científica. Esta
justificación se desarrolla a partir de su base de conocimientos, que
incluye las ciencias naturales, de la conducta y de las humanidades.
2. El plan establece la continuidad de la atención. Cualquier diferencia de
opinión debe ser resuelta para favorecer la continuidad en la atención.
(http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipoDeBusqueda=VOLUM
EN&revistaDeBusqueda=2408&claveDeBusqueda=24)
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE).
La aplicación del método científico en la práctica asistencial de la enfermera, es el
método conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.).
Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional,
lógica y sistemática. Es un sistema de planificación en la ejecución de los
cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE configura un
número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí.
37
Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un
carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen.
(http:Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2012-. NANDA
International.)
Al manejar el proceso de Atención de Enfermería, estamos brindando al paciente
una adecuada intervención que nos permite manejarla por completo.
Motivos para utilizar el PAE.

Aumenta la calidad de los cuidados de enfermería

Es participativo Se centra en respuestas humanas

Se tiene una visión integral del usuario

El cuidado es continuo.

Organiza las acciones.

Aumenta la satisfacción en el trabajo.
Desarrollo del PAE.
Hace falta una interacción entre el personal de enfermería y el paciente además de
tener una serie de capacidades:

Capacidad técnica (manejo de instrumental y aparataje).

Capacidad intelectual (emitir planes de cuidados eficaces y con
fundamento científico.

Capacidad de relación (saber mirar, empatía y obtener el mayor número de
datos para valorar).
Ventajas del PAE.
38
La aplicación del Proceso de Enfermería tiene repercusiones sobre la profesión, el
cliente y sobre la enfermera; profesionalmente, el proceso enfermero define el
campo del ejercicio profesional y contiene las normas de calidad; el cliente es
beneficiado, ya que mediante este proceso se garantiza la calidad de los cuidados
de enfermería; para el profesional enfermero se produce un aumento de la
satisfacción, así como de la profesionalidad. Para el paciente son:

Participación en su propio cuidado.

Continuidad en la atención.

Mejora la calidad de la atención.
Para la enfermera:

Se convierte en experta.

Satisfacción en el trabajo.

Crecimiento profesional.
Las características:
Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo.

Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para
alcanzar un objetivo.

Es dinámico: Responde a un cambio continuo.

Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre
la enfermera y el paciente, su familia y los demás profesionales de la
salud.
39

Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier
lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades.
Sus fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente.

Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de
numerosos conocimientos que incluyen ciencias y humanidades, y se
puede aplicar a cualquier modelo teórico de enfermería.
Fases del proceso de Enfermería.
Fase de Valoración: Es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste
en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y
entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.
Modelos para la recolección de datos.
Los siguientes modelos de Enfermería son utilizados para reunir la información
necesaria y relevante del paciente para brindar efectivamente calidad en el
cuidado de enfermería.

Patrones funcionales de salud de Gordon 1987.

Modelo de adaptación de ROY

Modelos de sistemas corporales

Jerarquía de necesidades de Maslow 1972.
Tipos de datos significativos.
Los datos significativos pueden ser objetivos o subjetivos, históricos o actuales.
Entrevista.
40
La entrevista es una conversación planificada con el paciente para conocer su
historia sanitaria. Por otra parte, es un proceso diseñado para permitir que tanto la
enfermera como el paciente den y reciban información; además exige capacidades
de comunicación e interacción; va enfocada a la identificación de las respuestas.
Fuentes de datos

Fuentes primarias: observación, exploración física, interrogatorio (directo
o indirecto), estudios de laboratorio y gabinete.

Fuentes secundarias: expediente clínico, referencias bibliográficas
(artículos, revistas, guías de práctica clínica, etc.)

Fuentes primarias: observación, exploración física, interrogatorio (directo
o indirecto), estudios de laboratorio y gabinete.

Fuentes secundarias: expediente clínico, referencias bibliográficas
(artículos, revistas, guías de práctica clínica, etc.)
Objetivos de la entrevista.

Permite adquirir la información específica necesaria para el diagnóstico.

Facilita la relación enfermera/paciente creando una oportunidad para el
diálogo.

Permite el paciente recibir información y participar en la identificación de
problemas y establecer los objetivos.

Ayuda a determinar áreas de investigación concretas durante los otros
componentes del proceso de valoración.
41
Fases de la entrevista.
A) Introducción (orientación): fase en que la enfermera desarrolla una relación
terapéutica; su actitud profesional es el factor más significativo; su enfoque debe
transmitir respeto por el paciente.
B) Cuerpo (trabajo): fase diseñada para reunir información relacionada con el
estado de salud del paciente; esto deberá conducirse de forma metódica y lenta;
aquí se investiga la enfermería actual y la historia sanitaria de forma sistemática;
consta de 7 componentes básicos:

Información bibliográfica.

Razones para solicitar.

Enfermedad actual.

Historia sanitaria pasada.

Historia familiar.

Historia medioambiental.

Historia psico-social y cultural.
C) Cierre (finalización): dar al paciente un indicio de que la entrevista está
finalizando; este enfoque ofrece al paciente la oportunidad de formular algunas
preguntas.
Tipos de valoraciones.

Global: se utiliza una cédula de valoración. Por ejemplo: los 11 patrones
funcionales de salud (Marjory Gordon), los 9 patrones de respuesta
humana (Callista Roy), etc.

Focalizada: centrada en puntos o cuestiones concretas (dolor, sueño,
estado respiratorio).
42
Fase de Diagnóstico de Enfermería: Es el juicio o conclusión que se produce
como resultado de la valoración de Enfermería
Los diagnósticos de enfermería son parte de un movimiento en enfermería para
estandarizar la terminología que incluye descripciones estándar de diagnósticos,
intervenciones y resultados. Aquellos que apoyan la terminología estandarizada
creen que será de ayuda a la enfermería en tener más rango científico y basado en
evidencias. El propósito de esta fase es identificar los problemas de enfermería del
paciente. Los diagnósticos de enfermería están siempre referidos a respuestas
humanas que originan déficits de autocuidado en la persona y que son
responsabilidad de la enfermera, aunque es necesario tener en cuenta que el que la
enfermera sea el profesional de referencia en un diagnóstico de enfermería, no
quiere decir que no puedan intervenir otros profesionales de la salud en el
proceso. Existen 5 tipos de diagnósticos de enfermería: Reales, de riesgo,
posibles, de bienestar y de síndrome.
Fase de planificación.
La planificación consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar
las respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del
cliente enfermo, identificadas en el diagnóstico de enfermería. Esta fase comienza
después de la formulación del diagnóstico y concluye con la documentación real
del plan de cuidados. Consta de cuatro etapas:
1. Establecimiento de prioridades, con base en la jerarquía de Maslow.
2. Elaboración de objetivos.
3. Desarrollo de intervenciones de enfermería.
4. Documentación del plan.
Fase de Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados
programados.
43
El plan de cuidados de enfermería.
“Es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente/cliente,
los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la
evaluación de todo ello”.
Existen diferentes tipos de planes de cuidados, entre ellos destacan los siguientes:
Individualizado: Permite documentar los problemas del paciente, los objetivos
del plan de cuidados y las acciones de enfermería para un paciente concreto. Se
tarda más tiempo en elaborar.
Estandarizado: Según Mayers, “es un protocolo específico de cuidados,
apropiado para aquellos pacientes que padecen los problemas normales o
previsibles relacionados con el diagnóstico concreto o una enfermedad”.
Estandarizado con modificaciones: Permite la individualización al dejar abiertas
opciones en los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las
acciones de enfermería.
Computarizado: Requieren la captura previa en un sistema informático de los
diferentes tipos de planes de cuidados estandarizados, son útiles si permiten la
individualización a un paciente concreto.
Planes de cuidados estandarizados.
Para que las estrategias de implementación sean efectivas deben impactar a
diferentes niveles en el personal de enfermería: conocimiento científico, actitud,
comportamiento y actuar profesional. La tecnología afecta a la enfermería en 2
aspectos: modificando el tipo de cuidado brindado y sobre la persona a la que se
le aplica; la tecnología ayuda
pero también provoca cambios en su
comportamiento pudiendo dejar de lado la visión integral de la persona; entre los
44
cuidados humanos y la ciencia tecnológica se encuentra la enfermera adoptando el
papel de nexo.
La necesidad de integrar un marco conceptual con los Lenguajes Estandarizados
Enfermeros se hace inminente en el quehacer diario de la enfermera; así como el
desarrollo de habilidades en el juicio diagnóstico y terapéutico para la
planificación de cuidados con distintas formas y estrategias. Con las guías
estandarizadas se ofrece una propuesta destinada al uso clínico, con un enfoque
basado en el razonamiento a partir de los elementos del diagnóstico conjugándolo
con la NIC (Nursing Intervenciones Classification). NOC (Nursing Outcomes
Classification), generados con las propuestas de enfermeras y sometidos a
validación de contenido por consenso de expertos dentro de la Institución.
El cuidar es una actividad inherente al ser humano desde que ésta existe, es un
factor relevante que con el paso del tiempo ha sido convertida en una actividad
exclusiva de un gremio, que al principio llamaron ”oficio” pero que hoy en día
llamamos “profesión de enfermería”. Para Colliére,”cuidar es mantener la vida
asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades”. “Una de las funciones
de la tecnología es optimizar el tiempo-respuesta profesional”; la tecnología
ayuda a acelerar el proceso de toma de decisiones clínicas, ya sea a la hora de
diagnosticar, cuidar, resolver problemas y cubrir las necesidades de salud de la
persona. De esta manera las respuestas de los profesionales ante determinados
problemas están configuradas y protocolizadas, ya sea como los medios o como
herramientas a emplear. “Los planes de cuidados estandarizados por patologías,
protocolos, guías clínicas y algoritmos son un ejemplo de ello”. (Sánchez Linares
A, Sanz Peñón C, Protocolizar las actividades de enfermería: Rol Enf 2001).
Cuidados a la vanguardia.
La calidad de los servicios de enfermería se define como: “...la atención oportuna,
personalizada, humanizada, continua y eficiente que brinda el personal de
enfermería de acuerdo a estándares definidos para una práctica profesional
45
competente y responsable con el propósito de lograr la satisfacción de usuario y la
del prestador del servicio.” A lo largo de su historia la enfermera ha desarrollado
habilidades para valorar las necesidades de salud de la persona, familia y
comunidad, por lo que negociar, comunicar, trabajar, enseñar y resolver dudas son
actividades básicas que deben dominar para asegurar unos cuidados de calidad,
¿por qué no elaborar instrumentos que faciliten estas funciones? Por supuesto que
es válido hacerlo sobre todo teniendo en cuenta el incremento de la carga laboral
al contar con una sobre-ocupación hospitalaria, esto debido al panorama actual en
materia de salud.
Los Algoritmos en la Intervención de Enfermería.
La institucionalización de los algoritmos de Intervención de Enfermería, permitirá
orientar la práctica del personal de enfermería durante su desempeño laboral para
mejorar la calidad del cuidado y los servicios de salud prestados. La elaboración
del algoritmo de intervención es un aporte encaminado a la formación de una
cultura de calidad, sustentado en la gestión de los cuidados enfermeros; en este
sentido, para su construcción es fundamental analizar el rol de la enfermera, la
naturaleza de los cuidados y su significado. “Los diagramas de flujo son usados
para representar algoritmos pequeños, evita muchas ambigüedades del lenguaje
natural.
Fase de Evaluación: El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las
metas identificadas en los estadios previos. Si el progreso hacia la meta es lento, o
si ha ocurrido regresión, el profesional de enfermería deberá cambiar el plan de
cuidados de acuerdo a ello. En cambio, si la meta ha sido alcanzada, entonces el
cuidado puede cesar. Se pueden identificar nuevos problemas en esta etapa, y así
el proceso se reiniciará otra vez. Es parte de esta etapa el que se deba establecer
metas mensurables el fallo al establecer metas mensurables resultará en
evaluaciones pobres.
46
El proceso entero es registrado o documentado en un formato acordado en el plan
de cuidados de enfermería para así permitir a todos los miembros del equipo de
enfermería llevar a cabo el cuidado acordado y realizar adiciones o cambios.
(http: Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2012-. NANDA
International.)
47
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE LAS ETS
VALORACIÓN.
DIAGNOSTICO.
PLANIFICACIÓN.
Alteración del centro  Disminuir
Fiebre.
la 
termorregulador
fiebre.
(hipotálamo), relacionado
con
la
infección

manifestado
por

escalofríos, sudoración.
Deterioro de la
integridad
Cutánea.
Desequilibrio
Nutricional.
Alteración de la integridad 
cutánea relacionado con
las
enfermedades
de
transmisión
sexual,
manifestado
por
irritaciones en la piel,
mucosas y ulcera a nivel
de la zona genital.
Control del riesgo 
de la integridad
tisular piel y de las 
membranas
mucosas.

Desequilibrio nutricional 
relacionado con la ingesta
inferior a las necesidades
requeridas
manifestado
por inapetencia y bajo
peso.
Control del peso.



48
EJECUCIÓN.
Bajar la fiebre por medios
físicos
(colocación
de
compresas tibias, baño de tina.)
Control de Signos vitales (Tº).
Administración de medicación
prescrita.
Incentivar a la realización de la
crioterapia.
Orientar
el
empleo
de
preservativo en cada relación.
Aseo
adecuado
de
los
genitales.
Apoyo psicológico a las
pacientes
por
el
desconocimiento que existe
sobre estas enfermedades.
Educar al paciente en una dieta
rica
en
proteínas
y
carbohidratos.
Toma del peso.
EVALUACIÓN.
Se logra bajar la
temperatura
a
parámetros normales.
Se
mantiene
la
integridad
cutánea
del paciente.
Leucorrea de
aspecto blanca,
inodora, espesa.
Alteración del patrón del 
sueño relacionada con
molestias en la vulva e
irritabilidad, manifestada
prurito.
el 
Disminuir
prurito.


Ansiedad.
Riesgo del
Incumplimiento
del tratamiento.
Cambios en el estado de 
salud
psicológica
relacionada con el miedo a
las
consecuencias
manifestado
por
incertidumbre,
irritabilidad y estrés.
Complejidad
del 
tratamiento
relacionado
con
la
falta
de
conocimientos,
manifestado por ideas
erróneas.
la 
Disminuir
Ansiedad.


Disminuir
el 
riesgo
de
incumplimiento
del tratamiento.
Tabla No.1
Elaborado por: Ivonne Escobar.
Fuente: Diagnósticos NANDA.
49
Brindar educación sanitaria
encaminada a utilizar condón
en la relación sexual.
Orientar correcto aseo de los
genitales.
Administración de medicación
prescrita.
Proporcionar un ambiente de Se controla la
ansiedad.
confort.
Facilitar
ciclos
de
sueño/vigilia.
Brindar apoyo emocional.
Educar al paciente sobre la Paciente satisfecho
medicación prescrita, hora, con la educación.
dosis y efectos secundarios.
VALORACIÓN DEL ESTADO BIOPSICOSOCIAL
La valoración de enfermería es recolección de información acerca del estado
fisiológico, psicológico, sociológico y espiritual del paciente.
Componentes de la valoración de enfermería
Historia de Enfermería
Realizar la historia de enfermería antes del examen físico permite al profesional
de enfermería establecer un vínculo con el cliente y la familia. Los elementos de
la historia incluyen:

Estado de salud

Curso de la presente enfermedad, incluyendo síntomas

Manejo actual de la enfermedad

Historia médica pasada, incluyendo historia médica de la familia

Historia social

Percepción de la enfermedad.
Examen psicológico y social

El examen psicológico puede incluir:

La percepción del cliente (porqué piensan que han sido referido/están
siendo valorados; lo que esperan ganar del encuentro)

La salud emocional (estado de salud mental, formas de sobrellevar
problemas, etc.)
50

Salud social (alojamiento, finanzas, relaciones, genograma, estado de
empleo, etnicidad, redes de apoyo, etc.).

Salud física (salud general, enfermedades, historia previa, peso, patrones
de sueño, variaciones urinarias, alcohol, tabaco, drogas ilegales; lista de
cualquier medicamento prescrito).

Salud espiritual ¿Es importante la religión?.

Salud
intelectual
(función
cognitiva,
alucinaciones,
delusiones,
concentración, intereses, aficiones, etc.)
Examen físico
Una valoración de enfermería incluye un examen físico: la observación o medida
de los signos médico, que pueden ser observados o medidos, o los síntomas tales
como náusea o vértigo, que pueden ser sentidos por el cliente.
Las técnicas empleadas pueden incluir la inspección, palpación, auscultación y
Percusión añadidos a los "signos vitales" de temperatura, presión arterial, pulso y
frecuencia respiratoria, y demás exámenes de los sistemas corporales tales
sistemas cardiovascular o musculo-esquelético.
RECUPERACIÓN FISIOLÓGICA DEL PACIENTE.
Son todas las acciones que realizan la enfermera a través de la aplicación de
conocimientos y la ejecución de un plan de cuidados que garantiza una atención
de enfermería libre de riesgos, con el objetivo de que el cuerpo humano mantenga
las funciones fisiológicas necesarias del organismo del paciente y pueda funcionar
dentro de sus capacidades.
51
Para la aplicación adecuada de este principio deben tomarse muy en cuenta la
clasificación de las necesidades según el psicólogo Abraham Maslow.
Jerarquía de las necesidades.
1. Necesidades Fisiológicas según la prioridad:

Necesidad de la respiración.

Necesidad de la Eliminación: vesical e intestinal.

Necesidad de Reposo y Sueño.

Necesidad de Alimentación.

Necesidad de Higiene y Comodidad.

Necesidad de Actividad y Ejercicio.
2. Necesidad de Protección y Seguridad.
3. Necesidades de Amor y Pertenencia.
4. Necesidad de Autoestima.
5. Necesidad de Autorrealización.
Importancia de mantener las funciones fisiológicas del Organismo.
La importancia consiste en que la enfermera (o) deberá saber conocer la existencia
de estas necesidades y saber brindar atención según prioridad y hacer que
funcione un plan de cuidados que garantice la buena conservación de la salud. A
través de la satisfacción oportuna y eficaz de estas necesidades se previene
complicaciones agregadas a la enfermedad del paciente.
La satisfacción adecuada de estas necesidades disminuye el riesgo a que está
sometido el paciente, la cantidad de tiempo que se encuentre en tratamiento y a su
pronta recuperación.
La Observación en busca de anormalidades del paciente, la participación directa
de la enfermera en el cuidado y vigilar que se lleven a cabo las medidas rutinarias
para mantener el buen estado de salud son responsabilidades de la enfermera.
52
Restitución pronta de la Salud del Paciente para Incorporarse a la Sociedad.
Son todas las acciones que realiza la enfermera con el objeto de lograr una pronta
recuperación del equilibrio físico y Psicosocial del paciente en forma óptica.
Recomendaciones para la Aplicación de este Principio:

La labor principal de la Enfermera durante esta etapa es aumentar la
capacidad del paciente para cuidar del mismo.

Colaborar con el Paciente a la obtención de nuevos conocimientos y
habilidades a través de la enseñanza oportuna delos cuidados que realizara
en su domicilio de acuerdo a la patología que adolece.

Para el restablecimiento de los pacientes es la participación de sus
familiares u otras personas importantes en su vida, como participes activos
de su recuperación.

Se debe brindar al paciente orientación sobre las instituciones
extrahospitalarias que pueden brindar un adecuado control ambulatorio de
su enfermedad.

Se realizará una supervisión continua por parte del personal de salud para
comprobar que el paciente se conserva sano después de su recuperación,
mediante controles periódicos y visitas domiciliares.

Brindar sugerencias que le ayuden adaptarse a una vida de actividad
restringida si fuera necesario, tratando de que su regreso al trabajo sea
gradual, que tenga periodos de reposo, cambios en algunas actividades
recreativas que se adapten a su estado físico y desarrollo de sus intereses.
53

Parte fundamental para que la enfermera logre una recuperación óptima
del paciente es la enseñanza que le brindará acerca de los cuidados que se
realizará en el hogar y el apoyo psicológico oportuno.
CLASIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
Las enfermedades de transmisión sexual, también llamadas venéreas son aquellas
enfermedades infecciosas que en su mayoría se contagian mediante contacto
sexual, .incluyendo el sexo vaginal, anal y oral.
La mayoría de los microbios causantes de estas infecciones necesitan lugares
cálidos y húmedos para sobrevivir. Por esto infectan la boca, el recto y los
órganos genitales como la vagina, la vulva, el pene y los testículos.
Los responsables de la salud introdujeron originalmente el término infecciones de
transmisión sexual, que los médicos clínicos están usando cada vez. Algunas
veces los términos ITS y ETS se usan de manera indistinta. Esto puede ser
confuso y no exacto, así que es de ayuda entender la diferencia entre la infección
y la enfermedad.
Infección: significa simplemente un germen, virus, bacteria o parasito que puede
causar una enfermedad está presente dentro del cuerpo de una persona. Esta
persona infectada no tiene que tener necesariamente los síntomas de que el virus o
la bacteria estén dañando realmente su cuerpo, la persona no se siente
necesariamente enferma. (Manual de Normas para el Manejo Sindrómico de
Infecciones de Transmisión Sexual 2006 vigente hasta la actualidad)
Enfermedad: significa que la infección está realmente causando a la persona
infectada que se sienta enferma o note algo incorrecto. Por esta razón. El término
de las ITS, que se refiere a la infección con cualquier germen o virus que pueda
causar una ITS, incluso si la persona infectada no tiene ningún síntoma, es un
término mucho más amplio que las ETS.
54
Específicamente, el término ETS se refiere solamente a las infecciones que están
causando síntomas. Debido a que la mayor parte del tiempo la gente no sabe que
está infectada con una ETS hasta que comienza a mostrar los síntomas de la
enfermedad, la mayoría de la gente usa el término ETS, aunque el término ITS es
también apropiado en muchos casos.
Según la OMS las infecciones de transmisión sexual son causadas por una amplia
variedad de Patógenos como:

Bacterias: Neisseria gonorrheae, treponema pallidum, gardnerella
vaginalis, clamidias trachomatis.

Virus: Virus de inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis B
virus del herpes simple y virus del papiloma humano.

Hongos: Cándida albicans.

Parásitos: Trichomonas vaginales, pedículos corporis y pubis.
Producidas por virus:

Hepatitis B.

Herpes genital.

Condiloma viral (virus del papiloma humano).

VIH/SIDA.
Producidas por Bacterias:

Sífilis.

Gonorrea.

Chlamydia trachomatis (infección con Chlamydia).

Vaginosis bacteriana.
55

Linfogranuloma venéreo o granuloma venéreo.
Producidas por hongos:

Candidiasis.
Producidas por endoparásitos:

Trichomonas vaginalis (Tricomoniasis urogenital).
Producidas por ectoparásitos:

Escabiosis o sarna.

Piojo del pubis o ladillas.
SÍNTOMAS DE LAS ETS.
Los siguientes síntomas nos pueden indicar que se ha contraído una ITS.






MUJERES.
Flujo u olor anormal en la
vagina.
Dolor en el área de la pelvis, en
el lugar entre el ombligo y los
órganos sexuales.
Quemazón o picazón alrededor
de la vagina.
Sangrado por la vagina que no
es parte de la regla normal.
Dolor en la vagina durante las
relaciones sexuales.
Llagas, ronchas, ampollas o
masas cerca de los órganos
sexuales, ano o la boca.






HOMBRES.
Llagas, ronchas, ampollas o
masas cerca de los órganos
sexuales, ano o la boca.
Flujo anormal por la uretra.
Ardor y dolor al orinar o al
mover el vientre.
Comezón alrededor de los
órganos sexuales.
Inflación alrededor de los
órganos sexuales.
Inflamación de los ganglios
Tabla No. 2. Síntomas de las ETS
Fuente: Manual de Normas para el Manejo Sindrómico de Infecciones de Transmisión Sexual/
MSP 2006 vigente hasta la actualidad.
56
COMO SE TRANSMITEN:
Las infecciones de transmisión sexual (ETS) pueden ser transmitidas de una
persona infectada a otra por:
Contacto sexual:

Relaciones
sexuales
desprotegidas
entre
personas
con
cualquier
orientación sexual: heterosexual, bisexual y homosexual.

Contacto sexual desprotegido, por la vagina, buco-genital y anal.
Sanguínea: (Hepatitis b y VIH/SIDA).

Por transfusión sanguínea o sus derivados.

Inyecciones intravenosas en las que se utilizan jeringas contaminadas. Por
ejemplo en adictos a droga inyectables.
La mayoría de los microbios causantes de estas infecciones necesitan lugares
cálidos y húmedos para sobrevivir. Por esto infectan la boca, el recto y los
órganos genitales como la vagina, la vulva, el pene y los testículos.
Otros modos de transmisión incluyen:

De la madre al niño durante:

Embarazo

Parto

Lactancia

Materna.
Factores de riesgo de las infecciones de transmisión sexual.
57
Estos factores contribuyen a un aumento constante y continuo de las infecciones
de transmisión sexual:

Haber cambiado recientemente de pareja sexual.

Tener más de una pareja sexual.

Tener relaciones sexuales ocasionales desprotegidas con otras parejas.

Tener una pareja sexual que tiene otros compañeros sexuales.

Seguir teniendo relaciones sexuales a pesar de tener síntomas de
infecciones de transmisión sexual.

No informar a las parejas sexuales que se tiene una infección de
transmisión sexual y que ambos necesitan tratamiento.

Usar condones de manera ocasional.

Acudir con frecuencia a casas de cita.
Factores Sociales:

No tener acceso a condones

Razones culturales y religiosas

Ciertos comportamientos sexuales que están muy arraigados en la vida
cotidiana de las personas y las comunidades.

No completar el tratamiento.
58

Creer que la mejoría de los síntomas es sinónimo de curación y no tener en
cuenta que el tratamiento sólo es eficaz cuando completan las dosis
indicadas.

Condones caducados o perforados.

Condones de mala calidad.

Tener una pareja sexual infectada.

Tener relaciones coitales sin protección.

Tener prácticas sexuales de riesgo como anal, vaginal, oral sin condón.

Uso de alcohol y drogas que promuevan conductas sexuales de alto riesgo.
Existen infecciones como el VIH y la infección por hepatitis b que se
pueden adquirir con material punzocortante mediante tatuajes.
Factores biológicos:

Edad: La constitución de la mucosa vaginal y del tejido cervical de la
mujer joven la hacen muy susceptible a las Infecciones de transmisión
sexual, el riesgo de las jóvenes aumenta cuando tienen actividad sexual en
la pubertad temprana.

Sexo: Las mujeres se contagian de Infecciones de transmisión sexual
principalmente por contacto vaginal. Es más frecuente que un hombre
transmita la infección a una mujer, que está a un hombre, ya que las
mujeres tienen una mayor superficie expuesta. (La vagina).
Factores Socio-culturales:
59

El comienzo de las relaciones sexuales a edades más tempranas, que
implica una mayor posibilidad de contactos con distintas parejas sexuales.

Uso inconstante del condón.

El aumento de la actividad sexual, sólo con la protección de métodos
anticonceptivos.

La modificación de las costumbres (valores morales y familiares).

No tener una educación sexual que venga desde el hogar.

El consumo de drogas y alcohol asociados a conducta de riesgo sexual
irresponsable.

Influencia de las amistades en la formación de una persona.
Factores Médicos:
Resistencias de los gérmenes causales, es decir las bacterias, virus, hongos y
otros crean resistencia a los medicamentos debido a la automedicación al uso
incorrecto de los antibióticos.
(http://www.monografias.com/trabajos26/infecciones/infecciones.shtml)
Gonorrea.
Es una infección microbiana bacteriana que afecta principalmente las membranas
mucosas del conducto urogenital y de forma ocasional, la faringe, las conjuntivas
o el recto. Se caracteriza por un exudado purulento de color amarillo verdoso
mediante la uretra. La gonorrea esta originada por una bacteria llamada el
gonococo (Neisseria gonorrheae).
60
Cuando la relación sexual ha sido por Sexo Oral:
Síntomas:
En la mujer:

Secreción vaginal inusual, purulenta o mucopurulenta.

Sangrado vaginal inusual.

Dolor abdominal bajo.

Infección rectal con o sin eritema

Leucorrea.

Uretritis.

Dolor y ardor al orinar.
La mujer infectada, puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar
o flujo.
Cuando la relación sexual ha sido por sexo oral aparece una infección en la
garganta provocada por los gonococos.
En el varón:

Disuria.

Secreción uretral purulenta de color blanco o amarillo.

Dolor en el escroto.

Conjuntivitis. ( por falta de asepsia de las manos, después de orinar)
En el varón tarda dos a tres días después del contacto sexual para producir
Síntomas (disuria, pues sale por la uretra).
Complicaciones:
61
Una infección por gonorrea que no haya sido diagnosticada y tratada a tiempo
puede causar en la mujer enfermedad pélvica inflamatoria, infertilidad y hasta la
muerte.
En los hombres también puede causar infertilidad si no es tratada tiempo, además
puede diseminarse a otras partes del cuerpo a través de la sangre, cuando esto
sucede causa artritis, afecta al corazón y al cerebro.
Una mujer embarazada puede transmitir la infección a su bebe causando severos
problemas del corazón, retardo mental y ceguera.
Tratamiento:

Tratamiento inicial unidosis con administración supervisada

Cefixima 400 mg vía oral

Ceftriaxona 125 mg IM

Ciprofloxacino 500 mg vía oral.

Ofloxacina 400 mg vía oral.
Tratamiento complementario

Azitromicina 1,0 g vía oral, unidosis.

Doxiciclina 100 mg VO, durante 7 días.

Tratamiento de las parejas sexuales.
Hay que tratar a todas las parejas en las 2 y 4 semanas previas a la infección.
(http://www.youngwomenshealth.org/spgonorrhea.html ).
Sífilis.
Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema
pallidum ataca a múltiples aparatos y sistemas. Esta bacteria necesita un ambiente
62
tibio y húmedo para sobrevivir: en las membranas mucosas de los genitales, la
boca y el ano.
Debemos claramente considerar que si no se aplica el tratamiento adecuado y
oportuno las lecciones se diseminan por todo el cuerpo apareciendo una serie de
manchas rosadas de aproximadamente de 5 milímetros de diámetro.
Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona
con sífilis, tiene 3 etapas, la primaria, secundaria, latente o terciaria.
Fases de la Sífilis.
Etapa primaria: El primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró
en contacto con la bacteria generalmente en el glande del pene en el varón y el
cuello del útero o en los genitales externos de la mujer, puede hallarse en el
escroto, ano, recto, labios, lengua, amígdalas y pezones. Estos síntomas son
difíciles de detectar porque no causan dolor y en ocasiones ocurren en el interior
del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta
etapa.
Etapa secundaria: Surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece
la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos y
en las plantas de los pies o en alguna otra zona.
Otros síntomas son:

Fiebre leve

Inflamación de los ganglios linfáticos

Cefalea

Prurito y malestar general

Alopecia

Anemia
63

Dolor óseo

Rigidez del cuello.

Falta de Apetito.

Pérdida de Peso.
El 50% de los pacientes presentan lesiones en los ojos, huesos, articulaciones,
meninges, riñones, hígado y el bazo.
Los síntomas de esta fase desaparecen reciba o no tratamiento. Sin el tratamiento
adecuado, la infección progresará a una fase latente y posiblemente a las fases
más avanzadas de la enfermedad.
Etapa latente o Avanzada:
La sífilis, si no es diagnosticada, entra en una etapa latente. En esta etapa no hay
síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otros pero la
bacteria está activa multiplicándose en orden de millones en la sangre, la bacteria
se esconde en los tejidos especialmente en los bazos sanguíneos, medula espinal y
cerebro. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa
empeoran y pasan a la Etapa Terciaria de la sífilis, puede causar serios
problemas como:

Trastornos mentales

Ceguera

Anomalías cardíacas

Trastornos neurológicos.
Al cabo de 3 o 4 años aparecen unas lesiones destructivas que reciben el nombre
de gomas, debido a su peculiar resistencia que afectan a los huesos, el aparato
circulatorio y el sistema cerebral.
64
En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitirla bacteria a otras
personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro hasta llegar a la
muerte.
Tratamiento:
Todas las etapas de la sífilis son tratadas con antibióticos.
Sífilis primaria, secundaria y latente.

Penicilina G Benzatínica 2.4 millones de unidades IM, unidosis.
En pacientes alérgicos a penicilina:

Doxiciclina 100 mg VO durante 2 semanas.

Clorhidrato de tetraciclina 500 mg VO durante 2 semanas.
Sífilis tardía excepto neurosífilis:

Penicilina G Benzatínica 2.4 millones de unidades IM, semanales 3 dosis
Neurosífilis: Penicilina G acuosa 3 a 4 millones de U, IV c/4 h de 10 a 14
días. (www.youngwomenshealth.org/spsyphilis.html )
Herpes Genital.
Esta es una infección producida por el virus Herpes simple tipo 2, que suele
transmitirse por contacto sexual y determina la erupción de ampollas y granos
dolorosas en la piel y las membranas genitales tanto en el hombre como en la
mujer. Cuando se trata de mujeres embarazadas el feto puede infectarse mediante
la placenta.
65
Síntomas.
En el hombre las infecciones de herpes genital son muy similares a las ulceras en
el pene. Inicialmente sensación de calor, picor y color rosado, luego aparecen
ampollas dolo ,rosas llenas de fluido en el área genital o rectal, más adelante las
ampollas se unen para formar una ampolla larga, también hay presencia de fiebre
suave y de incontinencia urinaria. Cuando hay ampollas en exceso se forman
llagas.
Tratamiento.
Actualmente ningún tratamiento puede curar el Herpes genital, pero existen
tratamientos con pastillas y pomadas que impiden la multiplicación del virus,
aceleran la curación y disminuyen el malestar. Entre ellos tenemos el aciclovir y
recientemente, cuya eficacia y seguridad se ha demostrado en herpes genital
aguda.
Así mismo se ha comprobado la reducción del riesgo de transmisión. Estos
medicamentos tomados en cápsulas o pastillas son más efectivos que las cremas.
Los baños calientes pueden aliviar el dolor asociado con las lesiones genitales.
También se recomiendan limpiezas muy suaves con agua y jabón. En ocasiones es
necesario antibióticos orales.
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI).
Esta enfermedad generalmente es causada por una infección sexualmente
transmitida que no ha sido tratada apropiadamente, tal como una Clamidia o una
gonorrea. La infección solo afecta a mujeres. A menudo, los primeros síntomas
son ignorados y la EPI no es diagnosticada hasta encontrarse en un estado
avanzado. Puede producir cicatrices tubales que pueden producir infertilidad o
embarazo Ectópico (tubal).
66
Síntomas.
Los síntomas más comunes son dolores que van desde moderados a intensos en el
bajo abdomen, fiebre, sensibilidad cervical y/o descargas vaginales anormales.
Diagnóstico.
Los exámenes sanguíneos que pueden pronosticar EPI. Un resultado positivo de
gonorrea o Clamidia combinados con síntomas, probablemente serán un
diagnóstico de EPI. Otros métodos de diagnóstico son exámenes pélvicos,
Sonogramas (utilizando ondas de sonido para crear una imagen interna de los
órganos), o Laparoscopía (la cual consiste en un procedimiento quirúrgico
ambulatorio en el cual un pequeño microscopio es insertado a través de una
pequeña incisión en el bajo abdomen).
Tratamiento.
El tratamiento generalmente consiste en la suministración de antibióticos.
Se recomienda la hospitalización para el tratamiento del EPI en las mujeres con el
VIH aunque las infecciones leves o tempranas pueden ser tratadas en forma
ambulatoria. Las mujeres con el VIH embarazadas y que se les sospeche una EPI
deben ser hospitalizadas y tratadas con antibióticos que hayan sido aprobados para
el embarazo, ya que muchos no lo son.
En casos muy severos puede recomendarse una histerectomía, consiste en la
remoción o extirpación de todos los órganos reproductivos. Cuando se esté
considerando una cirugía de este tipo es siempre conveniente consultar una
segunda opinión a otros ginecólogos.
67
Clamidia- Cervicitis.
Es una inflamación del cérvix o del cuello uterino causada por un organismo
transmitido durante las relaciones sexuales.
La clamidia puede ser mucopurulenta que hace relación a la uretritis del varón o
ulcerativa que es más grave y requiere de más cuidado.
Síntomas.
Los síntomas en las mujeres son leves y generalmente se manifiestan a través de
una secreción vaginal y en los hombres son más fuertes manifestando también
ardor dolor y secreción amarillenta. Si la inflamación se descuida puede causar
dolor, fiebre, aborto espontáneo y esterilidad. Las mujeres que tienen Clamidia
pueden dar a luz bebés propensos a las infecciones de los ojos y a la neumonía.
Tratamiento.
El tratamiento antibiótico recomendado: Doxiciclina 100mg VO C/12h7días;
Tetraciclina 500 mg VO C/6h, 7 días, Eritromicina 500 mgVO C/6h7 días.
Las personas en tratamiento para la clamidia no deben tener relaciones sexuales
durante siete días después de una terapia de dosis única (Azitromicina) o hasta
haber completado los siete días de antibióticos (doxiciclina). Los pacientes
pueden ser infectados nuevamente si sus compañeros sexuales no reciben
tratamiento
Uretritis no Gonocócica.
Es una infección de la uretra en el hombre generalmente ocasionada por la
clamidia y aunque no es causada por la gonorrea presenta síntomas similares.
68
Síntomas.
Se presenta una leve expulsión difícil, disminuida y dolorosa para orinar y
secreción de pus por el pene, puede ser blanca o clara, y poco espesa o mucoide.
Diagnóstico y Tratamiento.
El diagnóstico se hace mediante examen microscópico y cultivo bacteriológico del
exudado.
La mayoría de casos se tratan exitosamente con Tetremicina o Eritromicina,
también se hace posible por tratar los contactos sexuales del paciente ya que
posiblemente están infectados.
Verrugas Venéreas – Virus del Papiloma Humano.
Es una enfermedad infecciosa causada por el V.P.H. (virus del papiloma humano).
Su trasmisión es principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse en
piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de
verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista ya que tiene la apariencia de
una coliflor y se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un
microscopio.
Síntomas.
Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del
papiloma humano son:
Por lo general suele ser asintomático, pequeñas verrugas en el área ano, genital:
cérvix, vagina vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones).
Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas).
69

Ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales.

Irritaciones constantes en la entrada de la vagina.

En el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales zonas
infectadas por VPH, que pueden provocar cáncer.
Modo de transmisión.

Contacto sexual.

Transmisión perinatal a hijos de madres infectadas.
Prevención.
El uso de preservativo protege de la infección por HPV en un 70% de los casos.
El 30% restante donde no protege se debe a la existencia de lesiones en zonas no
cubiertas por el preservativo y el mal uso del mismo. Como en todas las ITS, la
abstinencia sexual también es un método aplicable.
Tratamiento.
No hay tratamiento erradicado del VPH o que reduzca el riesgo de displasia o
cáncer; muchos especialistas consideran que la eliminación de las verrugas
visibles disminuye el riesgo de transmisión pero no hay datos que lo avalen.

Crioterapia con nitrógeno líquido (espray) de 2 a 4 aplicaciones semanal.

Recina de podofilino al 10 % 25 % en tintura de benzoina, evitar el
contacto con el tejido no afectado, repetir semanalmente.
70

Otras alternativas es la extirpación quirúrgica, el afeitado, curetaje,
electrocirugía o cirugía por láser.
VIH –SIDA.

VIRUS (organismo mucho más pequeño que una bacteria).

INMUNO DEFICIENCIA. (Defensas bajas que permiten entrada de
enfermedades oportunistas).

HUMANO (solo es exclusivo de los humanos)
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de
inmuno deficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos, que forman parte
fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia
disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones
oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de
infecciones.
La causa más frecuente de muerte entre infectados del sida es la neumonía,
aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los
linfomas de células B. También son características las complicaciones
neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad
disminuye con la utilización de los medicamentos antirretrovirales. (Marfetán,
Enfermedades de Transmisión Sexual, tomo único.)
Lamentablemente sin las debidas precauciones de la pareja constituyen un riesgo
sin precedentes para el contagio y transmisión de las enfermedades venéreas. La
falta de una adecuada orientación sexual, la carencia de prevenciones en las
relaciones sexuales indiscriminadas hoy en día son los causales más relevantes del
contagio.
71
Síntomas.

Fiebre

Cefalea

Dolor de garganta

Malestar general

Depresión

Infertilidad

Vómito.

Diarrea

Erupción cutánea y bucal

Nódulos linfáticos palpables

Pérdida de peso y tono muscular

Lesiones o exudados en los genitales, dolor pélvico.
Formas de Transmisión.
Sexual: (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el contacto de
secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona
infectada.
Parenteral: (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas
infectadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los
servicios sanitarios. Puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre
infectada; también durante la realización tatuajes.
Vertical: ( madre a hijo). La transmisión del virus del VIH – sida puede ocurrir
durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto, o al amamantar al
bebé.
72
Tratamiento.

Son los ANTIRETRO VIRALES (son medicamentos para ayudar a las
defensas del cuerpo).

No existe cura para el SIDA solo se pueden controlar los síntomas de las
enfermedades.

A una mujer que esté infectada se le administrará los anti-retro virales en
el 7, 8 y 9 mes de embarazo para que el niño no salga infectado.
Ladillas.
Las ladillas son pequeños insectos (Pedículos pubis), similares a los piojos, que
solo infestan el vello de la región genital, estos son transmitidos por contacto
sexual.
Síntomas y Tratamiento.
Causan gran picazón y comezón en la zona genital y generalmente son tratados
con una loción específica y requieren de mucho aseo en dicha zona.
Tricomoniasis.
Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común causada por la
infección transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis.
Los síntomas de la enfermedad pueden variar, y la mayoría de hombres y mujeres
que tienen el parásito no saben que están infectados.
73
Signos y Síntomas:
Mujeres:

Molestia durante la relación sexual.

Prurito o picazón en el interior de los muslos.

Secreción vaginal (amarillenta, verdosa o espumosa)

Prurito vaginal

Hinchazón de los labios o

prurito vulvar

Olor vaginal (olor fétido o fuerte).
Hombres:

Ardor después de orinar o eyacular

Prurito o picazón en la uretra

Ligera secreción de la uretra.

Ocasionalmente, algunos hombres con tricomoniasis pueden presentar
prostatitis o epididimitis raíz de la infección.
Tratamiento:
Aunque hombres y mujeres son susceptibles a la enfermedad, se cree que al
menos la mitad de los hombres infectados expulsarán el parásito de manera
natural en 14 días mientras que las mujeres permanecerán infectadas a menos que
reciban el tratamiento.

Metronidazol.

Tinidazol.

Secnidazol.
74
Vaginitis.
Es una inflamación de los tejidos vaginales, causada por organismos minúsculos
que pueden transmitirse durante las relaciones sexuales.
Tipos de Vaginitis.
Los dos tipos de vaginitis más corriente son:
La Vaginitis por Tricomonas: Se presenta una secreción vaginal con un olor
desagradable, comezón intensa, ardor y enrojecimiento de los genitales y dolor
durante el coito. Si no se trata puede atacar el cuello uterino.
La Vaginitis por hongos: Es llamada también Candidiasis o Monilia. La ocasiona
el crecimiento excesivo de un fermento tipo hongo que normalmente está presente
en el cuerpo, en la vagina. Los síntomas son secreción lechosa espesa y comezón
o ardor a veces muy intenso. Generalmente se trata con supositorios vaginales.
Vaginitis-Candidiasica.
Los Criterios diagnósticos para candidiasis son:
Las características del flujo: aspecto de leche cortada o yogur, aunque esto sólo
se da en el 50% de las pacientes. Se asocia a ardor vulvar, dispareunia y disuria
externa.
Tratamiento:
El tratamiento también suele ser sencillo. En muchos casos podrá realizarse con
óvulos o comprimidos de uso tópico (se insertan directamente en la vagina). En
algunos casos es necesario el tratamiento con fármacos vía oral. Únicamente en el
caso de la vaginitis por trichomonas está indicado el tratamiento también a la
75
pareja sexual de la paciente, acción que no se realiza en otros casos de vaginitis
infecciosa.
Si una reacción alérgica está involucrada, un antihistamínico también podría ser
prescrito. Para las mujeres que tienen irritación e inflamación causadas por niveles
bajos de estrógenos (postmenopausia), una crema tópica con estrógenos de
aplicación nocturna podría ser prescrita.
MÉTODOS DE CONTROL Y PREVENCIÓN.
Existe una serie de aspectos básicos que es necesario tener presente y que se
refieren a las medidas preventivas de las ITS, tanto para no contraerlas, como para
no transmitirlas a otras personas.
La prevención es crucial debido a que muchas ITS no son detectadas o no tienen
tratamiento a tiempo. La adopción de comportamientos más seguros puede reducir
el riesgo para las personas, la promoción de estos comportamientos debe
incorporarse en los programas y las políticas nacionales.
Sexo seguro.
Hablamos sobre sexo seguro al conjunto de la vida sexual y emocional de una
persona, y no como un tema aislado. De hecho, la seguridad de una práctica
concreta depende del modo en que se haga.
Toda relación sexual que no implique ningún tipo de penetración ya sea vaginal,
anal u oral, es una relación sexual segura y no tiene implicaciones para la
transmisión del VIH o de ITS, los besos apasionados, abrazos, caricias, la
masturbación mutua, son formas también de disfrutar de nuestra sexualidad.
76
El modo más general de definir el sexo seguro es el siguiente: Sexo seguro es
cualquier práctica sexual donde no se permita que el semen, la sangre o los fluidos
vaginales de una persona entren en el cuerpo de otra.
Sexo protegido.
Toda penetración anal, vaginal, oral que desde el principio al fin se utilice condón,
es una relación sexual protegida de impedir el intercambio de fluidos vaginales o
semen, el evitar recibir semen en la boca, en general impedir el contacto de las
mucosas previene la infección y reinfección por VIH y de ITS. Es muy importante
que cada vez que se mantenga una penetración se use un nuevo condón, si en las
relaciones sexuales se utiliza juguetes sexuales es necesario también colocarles
condón en especial cuando estos se comparten, de la misma manera cuando se
mantienen relaciones sexuales en grupo, para cada persona se utiliza un nuevo
condón.
Preservativos.
Los condones están diseñados, probados, y manufacturados para no fallar nunca si
se usan apropiadamente. El condón nunca es un 100% seguro, su uso apropiado
exige:

No poner el condón demasiado firme en el extremo, y dejando 1.5 cm en
la extremidad para la eyaculación.

Poner el condón ajustado puede y a menudo lleva a su fallo.

Usar un condón nuevo para cada relación sexual.

No usar un condón demasiado flojo, puede hacer fracasar la barrera.
77

Evitar
la
inversión
derramando
su
contenido
una
vez
usado,
independientemente de que se haya o no eyaculado en él, incluso por un
segundo.

Evitar los condones hechos de sustancias diferentes del látex y el
poliuretano, pues no protegen contra el VIH.

Evitar dejarlos en el calor porque se pueden desgastar.

Evitar el uso de lubricantes basados aceite con los condones de látex, ya
que el aceite puede hacer agujeros en ellos.

No llevarlos en las billeteras.
Uso correcto o adecuado del condón Masculino:

Verificar la fecha de caducidad del condón.

Abra el paquete con cuidado de no rasgar el condón/preservativo, no
utilice los dientes, tijeras, u objetos corto punzantes. No lo desenrolle antes
de ponérselo.

Sujete la punta del condón y coloque en el pene erecto.

Sin soltar la punta del preservativo vaya desenrollándolo hasta que llegue
a la base del pene.

Antes de iniciar la penetración aplique lubricante adecuado sobre el
condón.

Después de eyacular (terminar), sujete del aro del condón/preservativo y
retire el pene antes de que pierda la erección.
78

Retire el condón/preservativo del pene con la ayuda de papel higiénico sin
dejar que se derrame el semen.

Envuélvalo en papel higiénico y arrójelo directo en la basura. Lávese las
manos.
Colocación Correcto del Condón Femenino.
El preservativo femenino es una funda de poliuretano que consta de dos aros
flexibles en cada uno de los extremos, estando uno de los extremos cerrados.se
coloca en la vagina (no necesariamente en el momento de la relación se puede
colocar antes).
Ventajas:

Efectividad similar a la del preservativo masculino.

No rompe la espontaneidad sexual

Protege frente a las enfermedades de transmisión sexual.
Desventajas.

A causa del material, produce ruido en el momento de la relación.

Se trata de un método relativamente nuevo, y no está lo suficientemente
difundido en algunos países.

Requiere un pequeño aprendizaje.

Está contraindicado su uso en caso de prolapsos vaginales.
79
Se debe comprobar la fecha de caducidad y el correcto estado del preservativo. La
colocación es parecida a la de otros anticonceptivos vaginales femeninos: anillo
vaginal, diafragma, esponja anticonceptiva y capuchón cervical.

No hace falta esperar a la erección del pene como ocurre con los
preservativos del hombre; inicie juntando el anillo interior desde la parte
externa del preservativo para introducirlo en la vagina.

Una vez en la vagina se coloca el dedo pequeño dentro del preservativo
para avanzarlo pasando el nivel del hueso del pubis y alcance el fondo,
igual como se coloca un óvulo vaginal, teniendo cuidado con los posibles
objetos cortantes (uñas, anillos).

El anillo externo y un pequeño segmento quedan por fuera para impedir el
contacto de los genitales masculinos, especialmente raíz del pene y
testículos, con la vulva y piel del área genital de la mujer, sitios
susceptibles de contagio por virus del papiloma humano, entre más
causantes de ETS.

Una vez terminado el coito se le da un par de vueltas al anillo externo para
que no se salga el semen y se tira del preservativo para sacarlo.

Nunca debe usarse un preservativo masculino a la vez que un condón
vaginal o femenino. Para efectividad y protección adicional contra el
embarazo, puede recurrir a un gel espermicida.

Se recomienda usarlo una única vez pero se está estudiando su posible
reutilización.

Al sacar el preservativo, envuélvelo con un pedazo de papel higiénico y
tíralo a la basura.
80

Si al usar el condón presentase alguna irritación o malestar, consulte de
inmediato con su médico. (Nuevo Manual de Enfermería, Océano
Centrum, pp: 585,586)
Otro tipo de actividades para el control y prevención de las ETS pueden ser:

Control de anticuerpos en donaciones.

Control donaciones de órganos.

Control donaciones de semen.

Información y educación sanitaria.

Integrar a la pareja en el tratamiento.

Colaborar en la búsqueda de contactos.

Toma muestras diagnósticas con la correcta asepsia y antisepsia: exudado
uretral, vaginal, cervical, faríngeo, rectal, serología lúes, y VIH.

Tratamiento correcto (incluir compañero/os sexuales), revisiones, informar
efectos secundarios, medidas alivio dolor, abstinencia coital o uso
profilácticos.

Averiguar contactos sexuales.

Insistir en el diagnóstico y Tratamiento precoz.

Recomendar la fidelidad.

Concluir con el tratamiento.
81

Insistir a las embarazadas sobre la importancia de realizarse los exámenes
de control (sífilis y VIH).

Mujeres atendidas en planificación familiar realizar exámenes de control.

Recomendar medidas de higiene genital.
La prevención: Es muy importante en el manejo de estas enfermedades, sobre
todo en las de tipo viral como el VIH y el herpes, pues estas no tienen cura y la
prevención es el único método para evitar que se sigan propagando.
Estos son algunos consejos sobre la prevención de las enfermedades de
transmisión sexual:
Prevención de la transmisión por la sangre.
Prevención en el consumo de drogas inyectadas:
a) No compartir agujas, jeringas, instrumentos contaminados para la
inyección de las drogas.
b) Utilizar siempre material de un solo uso.
c) Utilizar material desechable para perforar la piel (agujas de acupuntura,
tatuajes, perforaciones).
d) No compartir objetos de uso personal como cepillos de dientes o hojas de
afeitar.
e) El personal sanitario debe utilizar aquellas medidas de barrera necesarias
para evitar el contacto con material contaminado. Las medidas deben ser
82
universales, de tal manera que debe tratarse como contaminado cualquier
material que potencialmente pueda estarlo.
Prevención en la transmisión sexual.
a) Está demostrado que el preservativo es un método efectivo para prevenir
la transmisión del VIH (y otras enfermedades de transmisión sexual). Por
este motivo debe utilizarse en todas las relaciones en las que haya
penetración (anal o vaginal) y también en las relaciones urogenitales.
b) Si la persona ya está infectada, el preservativo evitará el riesgo de infectar
a la pareja y el de volverse a infectar. La reinfección puede contribuir a un
desarrollo más rápido de la enfermedad.
c) En el caso de parejas en que un miembro está infectado por VIH y el otro
miembro no está infectado, el tratamiento antirretroviral correcto de la
persona infectada, reduce de forma drástica el riesgo de transmisión a la
pareja no infectada.
Prevención en la transmisión perinatal.
a) Una mujer embarazada infectada puede: interrumpir el embarazo o bien
hablar con el ginecólogo para estudiar su caso y como reducir el riesgo de
infección al bebé.
b) La tasa de transmisión materno-fetal, si no se realiza ninguna acción
preventiva, es del 20%-30%. La administración de tratamiento
antirretroviral a la embarazada ha reducido el riesgo de transmisión a
menos del 1%.
83
c) Aquellas pacientes infectadas por VIH que quieran quedarse embarazadas,
deben consultar a su médico habitual y al ginecólogo. Estos le indicaran
que debe mantener el tratamiento antirretroviral (aunque pueden ser
necesarios algunos cambios para evitar la toxicidad al feto) y si no toman
tratamiento, muy probablemente deban comenzarlo, al menos a partir del
segundo trimestre del embarazo, para evitar la transmisión.
d) La leche materna está totalmente desaconsejada en estos casos ya que
puede transmitir el virus.
e) Heridas en los genitales, ante cualquier llaga o grano en los órganos
sexuales, se debe recibir atención médica para poder diagnosticar su causa.
(Océano-Centrum. Nuevo. Manual de la Enfermería pp: 352,353).
Rol de la Enfermera en la prevención y manejo de las infecciones de
transmisión sexual.
Las estrategias básicas en el trabajo de prevención por parte de la enfermera son:
Capacitación: Se utiliza la metodología participativa, básicamente por medio de
talleres, que permite profundizar en los conocimientos partiendo de la experiencia,
práctica de los educandos en temas relacionados a salud sexual y reproductiva e
infecciones de transmisión sexual y las formas de prevención de las mismas,
utilizando palabras claras que los usuarios comprendan.
Comunicación: Estar prestas a escuchar cualquier inquietud y brindar
información en forma clara y precisa, elaboraciones de materiales educativos y de
campañas de comunicación.
84
Consejería: Su objetivo fundamental es brindar orientación y apoyo psicosocial a
las personas vulnerables a través del servicio cara a cara, anónimo, telefónico,
acompañados por las pruebas diagnósticas.
Condones: Tiene como propósito: promover la cultura del uso correcto del
condón, de buena calidad y la diversidad a través de campañas de comunicación
social. Incrementar el acceso a los condones es también fundamental a través de la
distribución gratuita por parte del personal de salud en actividades de prevención.
85
2.5.Hipótesis.
Las intervenciones de Enfermería, inciden en la educación de las enfermedades
de transmisión sexual.
2.6.Variables.
Variable Independiente.
Intervenciones de enfermería.
Variable Dependiente.
Educación de las enfermedades de transmisión sexual.
Términos de relación.
Incidencia.
86
CAPÍTULO III.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.
3.1.Enfoque Investigativo.
La investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo.
Cualitativo: Porque se obtuvo la información precisa y adecuada la misma que
fue sometida al análisis estadístico, por la utilización de los indicadores a fines
con los cuáles se valoró el impacto de las intervenciones de enfermería en las ETS
en el marco de nuestro universo de estudio.
Cuantitativo: Porque se aplicó las encuestas que arrojaron índices estadísticos
que nos dieron juicios de valor inherentes al trabajo de investigación.
3.2.Modalidad Básica de Investigación.
Modalidad de campo: Al tratarse de un estudio sistemático de los hechos en el
lugar en que se produjeron los acontecimientos, se tomó contacto en forma
directa con los actores fundamentales de la investigación.
Modalidad Bibliográfica: Mi investigación también está sustentada en libros,
documentos e internet.
87
3.3. Nivel o Tipo de Investigación.
3.3.1. Nivel Exploratorio.
Facilitó de manera evidente el contacto con la realidad, realizando sondeos de la
opinión de los investigados, lo que permitió plantear soluciones inherentes a los
casos afectados.
3.3.2. Nivel descriptivo.
Se utilizó este tipo de investigación que nos permitió detallar los aspectos
preponderantes de nuestra investigación, constituyéndose esto en el primer nivel
de conocimiento científico.- El estudio descriptivo recabo las cualidades y
circunstancias de personas, objetos, problemas, comunidad o fenómenos del
entorno social investigado.
3.4. Población y Muestra.
Población: Es de aproximadamente 12.000 habitantes. De las cuales
4.281 son
mujeres y no requiere ser calculada por cuanto la población es constituida como
finita.
Muestra: Mi universo de estudio es de 50 mujeres contagiadas de las ETS desde
los meses Marzo y Junio del 2014. Siendo esta una muestra no probalistica.
Población de Chibuleo
12.000.
Mujeres.
4.281
Total de mujeres a investigar.
50
Tabla No: 1.
Elaborado por: Ivonne Escobar.
88
Plan de Recolección de Información.
Preguntas
Explicación
¿Para qué?
Lograr los objetivos propuestos.
¿A quién?
Mujeres que acuden al centro de salud de
Chibuleo.
Intervenciones de enfermería.
¿Sobre qué aspectos?
Enfermedades de transmisión sexual.
¿Cuándo?
Marzo-junio del 2014.
¿Dónde?
Subcentro de salud de Chibuleo.
¿Cuántas veces?
Una sola vez.
¿Con que?
Cuestionario.
Ficha de Observación.
Tabla No. 2. Plan de Recolección de Información
Elaborado por: Ivonne Escobar.
Fuente: Naranjo y otros. (2001). Tutoría de la Investigación Científica.
3.5.Técnicas e instrumentos de investigación.
Para la realización de la presente investigación se utilizó las siguientes
técnicas e instrumentos de investigación.
TIPOS DE
TÉCNICAS DE
INSTRUMENTO DE
INFORMACIÓN.
INVESTIGACIÓN.
INVESTIGACIÓN.
Información Primaria.
Encuesta.
Cuestionario
Preguntas
de
abiertas
cerradas.
Información
Observación.
Ficha de observación.
Lectura Científica.
Libros.
Secundaria.
Tabla No. 3. Técnicas e instrumentos de investigación
Elaborado: Ivonne Escobar.
Fuente: Naranjo y otros. (2001). Tutoría de la Investigación Científica.
89
y
3.6.Procesamiento y Análisis.
Como instrumentos de investigación se utilizó la ficha de Observación y la
encuesta para recolección de información, la cual se trabaja a través del
cuestionario correspondiente.
Una vez culminada la etapa de recopilación de la información, se procedió de
acuerdo a los siguientes pasos:

Recolección, clasificación, de datos obtenidos con la encuesta y ficha de
observación.

Selección de la Información y Análisis e interpretación de los resultados.

Se tabuló los resultados según las variables de la hipótesis que se propuso
y se representa gráficamente.

Se analizó los resultados estadísticos de acuerdo con los objetivos e
hipótesis planteados.

Se comprobó y verificó la hipótesis.

Y se establecieron, las respectivas conclusiones y recomendaciones que
amerita la investigación.

Se diseñó la propuesta pertinente.
90
CAPÍTULO IV.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
Ha recibido información sobre ETS.
Tabla No. 1
SI
16
NO
34
Gráfico No. 1
Informacion de las ETS.
32%
SI
NO
68%
Grafico No. 1
Elaborado por : Ivonne Escobar.
Fuente: Mujeres que acuden al SCS de Chibuleo
Análisis: De un total de 50 personas encuestadas el 32% de mujeres respondieron
que recibieron información sobre enfermedades de transmisión Sexual, mientras
el 68% manifestó que no recibió información.
Interpretación: Se deduce que la falta de conocimientos sobre ETS hace que se
han vunerables a la adquisicion de algun tipo de enfermedad.
91
Conoce Usted por qué se produce las enfermedades de transmisión sexual.
Tabla No. 2
SI
19
NO
31
Gráfico No. 2
Contagio de las ETS.
38%
SI
62%
NO
Grafico No. 2.
Elaborado por : Ivonne Escobar.
Fuente: Mujeres que acuden al Subcentro de Salud de Chibuleo
Análisis: De la información obtenida se menciona que un total de 50 personas
encuestadas el 38% manifestó que estas enfermedades se producen por falta de
Higiene y por no realizarse oportunamente los controles mensuales, mientras que
el 62% desconoce los factores que producen estas enfermedades.
Interpretación: Lo que me indica que nuestra población encuestada no tiene una
conciencia válida totalmente sobre los factores que inciden en la proliferación y
contagio de las ETS.
92
A qué edad tuvo su primera relación sexual.
Tabla No. 3
15 años
6
15 a 18 año
17
18 a 20 años
9
20 a 25 año
18
Gráfico No. 3
15 años
15 a 18 años
18 a 20 años
20 a 25 años
12%
36%
34%
18%
Grafico No. 3
Elaborado por : Ivonne Escobar.
Fuente: Mujeres que acuden al Subcentro de Salud de Chibuleo.
Análisis: De un total de 50 personas encuestadas el 12% de las mujeres
encuestadas manifiesta que tuvieron su primera relación sexual alrededor de los
15 de edad lo cual indica que estas enfermedades se pueden estar generando por
las relaciones sexuales a temprana edad, mientras que el 34% comenzó sus
relaciones sexuales a partir de los 15 a 18 años de edad, tanto que desde los 18 a
20 años equivale al 18% de las personas que empezaron su vida sexual, mientras
que el 36% de las mujeres de 20 a 25 años empezaron su vida sexual mas tarde.
Interpretación: De aquí podemos darnos cuenta claramente que los riesgos que
corren estas personas para contraer las ETS va en mayor grado de acuerdo al
inicio de su actividad sexual correspondiente.
93
Es usted soltero o casado.
Tabla No. 4
Casado
20
Soltera
22
Viuda,
3
Divorciada.
5
Gráfico No. 4
Estado Civil.
6%
10%
40%
Casado
Soltera
Viuda,
44%
Divorciada.
Grafico No. 4
Elaborado por: Ivonne Escobar.
Fuente: Mujeres que acuden al SCS de Chibuleo.
Análisis: De un total de 50 personas encuestadas. El 44% de las mujeres
encuestadas manifiesta que es soltera., mientras que el 40% es casada, el 10% es
divorciado, tanto que el 6% de la población encuestada es viuda.
Interpretación: se deduce que la mayor parte de mujeres encuestadas son solteras
con más predisposición a tener relaciones a muy temprana edad., pero seguido de
las mujeres casadas que aun así son propensas a contraer cualquier tipo de
enfermedades de transmisión sexual.
94
Cuántas parejas ha convivido.
Tabla N° 5
1
32
2
12
Más
5
Gráfico No. 5
10%
25%
1
65%
2
Más
Grafico No: 5
Elaborado por: Ivonne Escobar.
Fuente: Mujeres que acuden al SCS de Chibuleo.
Análisis: De un total de 50 personas encuestadas el 65% ha tenido una pareja
Sexual con quien ha tenido relaciones sexuales ,mientras que el 25% ha tenido
más de 2 parejas, tanto que el 10% ha tenido más de tres parejas por el hecho de
ser madres solteras.
Interpretación: Lo que nos deduce que la tercera parte de la población ha tenido
más de dos parejas sexuales, siendo más propensas a la adquisición y
proliferación de las enfermedades de transmisión sexual.
95
Cuál de los siguientes métodos considera que es el más seguro para prevenir
ETS.
Tabla No. 6
Hormonales
Condón
Método del Ritmo
DIU
Definitivos
abstinencia
29
21
29
21
29
21
Gráfico No. 6
Metodos de Prevenciòn de las ETS.
Hormonales
14% 20%
19%
14%
Condón
14%
19%
Método del
Ritmo
DIU
Grafico No: 6.
Elaborado por : Ivonne Escobar.
Fuente: Mujeres que acuden al Subcentro de Salud de Chibuleo.
Análisis: De un total de 50 personas encuestadas el 2% manifiestan que por la
administración de pastillas hormonales se puede prevenir las ETS, miemtras que
el 56% manifiestan que el condón es efectivo para la prevención, tanto que el 12%
opina que el método del ritmo ayuda a no contraer esta enfermedad, mientras
tanto el 10% manifiesta que el no tener relaciones sexuales es el método más
efectivo para disminuir el riesgo de contraer este tipo de enfermedades.
Interpretación: Lo que indica que no existe un criterio bien formado y
fundamentado sobre los métodos de prevención de ETS por lo que es
impresindible la dibulgación.
96
Del siguiente listado de ETS. Con cuál de ellas se contagió.
Tabla No. 7
Sífilis
5
Gonorrea
4
Herpes
6
Vaginosis
22
Tricomoniasis
8
Hepatitis A y B
4
HPV
1
Gráfico No. 7
Contagio de ETS
8% 2%
16%
10%
8%
Sífilis
Gonorrea
12%
Herpes
44%
Vaginosis
Tricomoniasis
Grafico No. 7
Elaborado por : Ivonne Escobar.
Fuente: Mujeres que acuden al Subcentro de Salud de Chibuleo.
Análisis: De un total de 50 personas encuestadas el 44% se ha contagiado de
vaginosis, mientras que el 16% a contagiado de tricomoniasis, el 12% de herpes,
el 10% de sífilis, el 8% de gonorrea y el 8% de hepatitis B, tanto así que el 2% de
HPV.
Interpretación: Posiblemente se da estas enfermedades por descuido de la
higiene intima, por uso excesivo del preservativo, ropa interior no adecuada,
calidad del agua que altera el PH vaginal ocasionando infecciones.
97
Si ha presentado alguna enfermedad de transmisión Sexual ha recibido
tratamiento.
Tabla No. 8
SI
38
NO
12
Gráfico No. 8
Tratamiento de las ETS.
24%
SI
76%
NO
Grafico No. 8
Elaborado por : Ivonne Escobar.
Fuente: Mujeres que acuden al Subcentro de Salud de Chibuleo
Análisis: De un total de 50 personas encuestadas el 76% de las mujeres
manifiestan que si han presentado enfermedades de transmisión sexual y que si
han acudido al SCS de Chibuleo a recibir tratamiento, mientras que el 24%
deduce que no han recibido tratamiento ya que muchas de las personas
manifiestan que utilizan medicina natural.
Interpretación: Como se deduce la mayoria de las mujeres encuestada
a
emprendido acciones pertinentes para recibir atención médica y asi evitar los
riesgos de las ETS, mientras tanto el resto del grupo no a recibido atención
médica pertinente y oportuna.
98
Conoce usted las complicaciones o consecuencias que le puede producir las
enfermedades de transmisión sexual.
Tabla No.9
SI
38
NO
12
Gráfico No. 9
Consecuencias de las ETS.
24%
SI
76%
NO
Grafico No.9.
Elaborado por : Ivonne Escobar.
Fuente: Mujeres que acuden al Subcentro de Salud de Chibuleo.
Análisis: De un total de 50 personas encuestadas el 76% de mujeres manifiesta
que si conocen las complicaciones que puede llevar las ETS como es el caso del
cáncer del útero, mientras tanto el 24% manifiesta que desconocen lo que puede
provocar el no tratarse las ETS.
Interpretación: De estos datos que arrojan nuestra encuesta, podemos señalar
que hace falta la implementación y divulgación sobre los riesgos y
complicaciones que conllevan las ETS y que constituyen una amenaza
permanente.
99
Considera usted al condón efectivo para prevenir ETS.
Tabla No. 10
SI
13
NO
31
Gráfico No. 10
Efectividad del Condon.
30%
SI
70%
NO
Grafico No.10
Elaborado por : Ivonne Escobar.
Fuente: Mujeres que acuden al Subcentro de Salud de Chibuleo.
Análisis: De un total de 50 personas encuestadas el 30% de las mujeres
manifiestan que el condón es efectivo para prevenir las enfermedades de
transmisión sexual, seguido de un 70% que opina que el condón no es muy
efectivo para prevenir ETS por el material que esta fabricado u hecho.
Interpretación: Nuestro universo de estudio arroja que conoce que el uso del
preservativo es eficaz para prevenir las ETS, mientras el otro grupo no tiene
conocimiento de que el condón es un método de control y prevención de las ETS.
Además debemos enfatizar que los componentes que se usa en la fabricación del
preservativo no tiene ninguna incidencia para estas infecciones.
100
Cuáles de los siguientes factores considera Usted que favorecen a adquirir
alguna de las enfermedades de transmisión sexual.
Tabla No. 11
Relaciones sexuales con más de 1 pareja
14
No utilizando preservativo
27
No realizarse papanicolaou c/año
9
Gráfico No. 11
Factores para la Adquisicion de las ETS.
28%
19%
15 años
15 a 18 año
53%
18 a 20 años
Grafico No.11
Elaborado por : Ivonne Escobar.
Fuente: Mujeres que acuden al Subcentro de Salud de Chibuleo.
Análisis: De un total de 50 personas encuestadas el 28% de las mujeres
manifiesta que uno de los factores para contraer las ETS es el tener relaciones
sexuales con mas de una pareja, seguido del 54% que manifiesta que también se
puede dar estas enfermedades por no utilizar el condón al momento de tener
relaciones sexuales, mientras que
18% manifiesta que es por no realizarse
papanicolaou cada año para saber si presenta o no alguna de estas enfermedades.
Interpretación: La minoría de nuestras encuestadas no tiene una orientación
básica y adecuada para no contraer enfermedades de transmisión sexual.
101
Conoce usted si las enfermedades de trasmisión sexual son curables.
Tabla No. 12
SI
35
NO
15
Gráfico No. 12.
Grado de Curabilidad de las ETS.
30%
SI
70%
NO
Grafico No.12
Elaborado por : Ivonne Escobar.
Fuente: Mujeres que acuden al Subcentro de Salud de Chibuleo
Análisis: De un total de 50 personas encuestadas el 70% manifiesta que estas
enfermedades son curables si son tratadas a tiempo, mientras que el 30%
manifiesta que no son curables ya que algunos de sus familiares se han muerto
con esta enfermedad.
Interpretación: De esto deducimos que hay una carencia de conocimiento sobre
el tratamiento oportuno y eficiente que brindan los centros y subcentros de salud.
102
Análisis de la ficha de observación.
Según los datos obtenidos de la ficha de observación dirigida al personal de salud
que labora en el subcentro de salud de Chibuleo se deduce que el equipo de salud
si ha recibido capacitaciones sobre enfermedades de transmisión sexual,
consecuencias y métodos de prevención, que les ha servido para impartir
información a los usuarios que acuden a esta casa de salud. Por ende
disminuyendo futuras complicaciones que pongan en peligro la vida
Es importante recalcar que con la información que se obtuvo con este instrumento
de investigación (ficha de observación) se verifico la información que se recolecto
mediante la aplicación de la encuesta que me permitió comprobar los criterios
emitidos.
.
103
COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS.
El método estadístico para comprobar las hipótesis fue el T de STUDENT es una
distribución de la probabilidad que surge del problema de estimar la media de una
población normalmente distribuida cuando el tamaño de la muestra es pequeño
.
Aparece de manera natural al realizar la prueba T de STUDENT, para la
determinación de las diferencias entre dos medias muéstrales y para la
construcción del intervalo de confianza , para la diferencia entre las medias de dos
poblaciones cuando se desconoce la desviación típica de una población y esta
debe ser estimada a partir de los datos de una muestra
En donde los datos son: X1,..., Xn
son variables aleatorias independientes
distribuidas normalmente, con media μ y varianza σ2. Sea
La media muestra. Entonces
Sigue una distribución normal de media 0 y varianza 1.
Sin embargo, dado que la desviación estándar no siempre es conocida de
antemano, Gosset estudió un cociente relacionado,
Es la varianza muestral y demostró que la función de densidad de T es
104
Donde
es igual a n − 1.
La distribución de T se llama ahora la distribución-t de Student.
Datos obtenidos en la investigación:
FRECUENCIAS
Factores de Prevalencia de
Gestión de
las ETS/Mujeres
Enfermería
16
9
19
10
38
7
38
8
13
8
35
6
Tabla No.13. Frecuencias.
Elaborado por: Ivonne Escobar.
Aproximación para obtener los promedios muestrales y observar si las categorías
muestrales son distintas o iguales se construye intervalos de confianza alrededor
de ambos medios.
26,500
8,000
Promedios por muestra
10,689
1,414
Desviación Estándar
37,189
9,414
15,811
6,586
Intervalos de confianza
105
Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales
Variable 1
Media
Variable 2
26,5
8
137,1
2
Observaciones
6
6
Diferencia hipotética de las medias
0
Grados de libertad
5
Varianza
Estadístico t
3,842233804
P(T<=t) una cola
0,006048094
Valor crítico de t (una cola)
2,015048372
P(T<=t) dos colas
0,012096187
Valor crítico de t (dos colas)
2,570581835
Grafico No.13
Elaborado por: Ivonne Escobar.
El valor estadístico T es 3.84, el valor crítico T de la tabla es 2.01.
Ho: µ1 = µ2
µ1 ≠ a µ2.
La hipótesis alternativa se rechaza en este caso porque la diferencia es mayor de
0.05 y se acepta la hipótesis nula.
106
CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1. Conclusiones.

Basado en la evidencia que arrojan los resultados de la encuesta, se
determinó que un porcentaje representativo de las mujeres que acuden al
SCS de Chibuleo han padecido de enfermedades de transmisión sexual
como vaginosis el 44%, tricomoniasis el 16%, herpes 12% y de gonorrea
el 8%.

Se pudo apreciar el déficit de conocimientos sobre las enfermedades de
transmisión sexual, consecuencias y métodos de prevención que tienen las
mujeres que acuden a controles médicos.

Las mujeres inician su vida sexual y reproductiva a temprana edad sin
protección lo que facilita que exista un mayor riesgo de contagio de
infecciones de transmisión sexual.

Se pudo concluir con la guía educativa y preventiva de las enfermedades
de transmisión sexual.
107
5.2. Recomendaciones.

Realizar más capacitaciones sobre las enfermedades de transmisión sexual
a las mujeres que acuden al SCS de Chibuleo.

Desarrollar programas educativos sobre Enfermedades de Transmisión
Sexual, consecuencias y métodos de prevención.

Motivar a las usuarias a poner en práctica toda la instrucción recibida
como un hábito de vida sobre enfermedades de transmisión sexual y el
uso del preservativo en cada relación sexual.

Que se continúe con la ejecución de la guía educativa y preventiva de las
enfermedades de transmisión sexual en el subcentro de salud de Chibuleo.
108
CAPÍTULO VI.
PROPUESTA.
TÍTULO
Programa de educación continua dirigida a las mujeres que acuden al subcentro de
salud de Chibuleo, en base a una guía educativa sobre enfermedades de
transmisión sexual, consecuencias y medidas de prevención.
6.1. DATOS INFORMATIVOS:
Provincia: Tungurahua.
Cantón: Ambato.
Parroquia: San Juan de Chibuleo.
Institución ejecutora: Subcentro de Salud de Chibuleo.
Responsables del programa: El autor y el tutor de la presente investigación.
Autor: Ivonne Escobar Oña.
Tutor Académico: Lcda. Beatriz Venegas.
Tutor Institucional: Md: Peralbo Fiallos Yuri Alejandro.
Beneficiarios directos: Mujeres en edad fértil.
Beneficiarios indirectos: Familia y comunidad.
Tiempo estimado para la ejecución: 4 meses (1 hora semanal).
Fecha Prevista de Inicio: 6 de Marzo del 2014.
Fecha de Finalización: 28 de Junio del 2014.
109
Costo total de la Propuesta: $ 380.
6.2. INTRODUCCIÓN.
La presente guía educativa va dirigida a mujeres 15 a 49 años que acuden a recibir
atención médica en el subcentro de salud de Chibuleo, tiene como objetivo
principal Intervenir como enfermera en la capacitación de salud sexual,
enfermedades de transmisión sexual y prevención. Siendo una herramienta
primordial para disminuir este problema que cada día continúa afectando no solo a
las mujeres sino a su entorno familiar y social, considerando que las relaciones
sexuales es la principal forma de transmisión de las mismas y debe de ser un tema
de conversación en la comunidad y en la familia.
Es necesario que los padres asuman la responsabilidad de educar a sus hijos e
hijas en la sexualidad responsable para que tomen o no la decisión de iniciar o no
su vida sexual, con pleno conocimiento de las consecuencias que conlleva este
tipo de actividad cuando se la realiza sin protección.
Este presente trabajo podrá ser utilizado por las promotoras de salud para
transmitir información y conocimiento a sus pares (otras mujeres) a su familia y
comunidad.
Se cuenta con la colaboración de profesionales que trabajan con esta temática
como son Licenciadas de Enfermería, Medico general y Obstetriz de esta unidad
de salud.
Los talleres constan de los siguientes temas:
 Educación sexual y reproductiva.
 Derechos sexuales y reproductivos.
 Infecciones de transmisión sexual.
 Prevención y control de las ETS.
110
6.3. JUSTIFICACIÓN
El interés y la intervención decidida, ante la proliferación de las enfermedades de
transmisión sexual y el escaso conocimiento de las mismas hace que, se haya
ejecutado la aplicación de una guía educativa en las mujeres que acuden al
subcentro de salud de Chibuleo.
Conocer el impacto que causa las enfermedades de transmisión sexual en las
mujeres que acuden al subcentro de salud es saber los riesgos a los que están
expuestas tal vez sin que ellas misma lo conozcan.
Educar con la finalidad de contribuir al mejoramiento de su vida sexual,
desarrollo personal y familiar. Con un programa de educación sexual se mejorará
los conocimientos de las mujeres y se dejara atrás las diferentes costumbres y
tabúes y se incentivará a
la práctica de conductas sexuales saludables y
responsables. Se disminuirá la incidencia de infecciones de transmisión sexual,
junto con esto se evitará a largo plazo altas cifras de morbi-mortalidad. La
elaboración de este programa constituye un aporte para la sociedad.
Es factible de realizar por que se disponen de datos, de la autorización del lugar de
la investigación, además existe amplia bibliografía del tema propuesto, es de
acceso fácil, y se cuenta con las herramientas necesarias.
Con el dominio de la información brindada a través de la guía educativa, así como
la capacitación sobre enfermedades de transmisión sexual, métodos de prevención
hace que tenga como alcance la disminución de contagios como la tricomoniasis,
sífilis, vaginitis, herpes y gonorrea y por ende las consecuencias como es el caso
de cáncer de útero, infertilidad- esterilidad, VIH- sida; que no solo dañan la
integridad física de las personas si no también afectan psicológicamente,
destruyendo poco apoco la vida de estas personas.
111
Además la elaboración del material educativo con contenidos claros y precisos
que fue entregado a las mujeres, con el propósito de hacer seguimiento al
programa educativo, de esta manera el trabajo se cumpla en su totalidad con los
objetivos propuestos como es disminuir las infecciones de transmisión sexual y
alcanzar una vida sexual responsable.
6.4. OBJETIVOS.
6.4.1. Objetivo general.

Aplicar una guía educativa dirigida a las mujeres que acuden al subcentro
de salud de Chibuleo sobre enfermedades de transmisión sexual,
consecuencias y medidas de prevención.
6.4.2. Objetivos Específicos.
1. Educar a las mujeres sobre enfermedades de transmisión sexual.
2. Incentivar a las mujeres que acudan a realizarse controles médicos para la
detección oportuna de algún tipo de infección de transmisión sexual.
3. Concientizar a las mujeres sobre la importancia del uso de los métodos de
prevención.
4. Entregar material al beneficiarias de del subcentro de salud que recibieron
la capacitación.
6.5. Análisis de Factibilidad.
Económica Financiera.
112
La propuesta estará financiada directamente por la investigadora, dentro de estos
se encuentran los recursos económicos y materiales pues son necesarios para la
ejecución del proyecto en el subcentro de salud de Chibuleo y se emplearan
suministros y materiales de oficina, así como también el transporte para el
traslado a dicho lugar.
Organizacional.
Con el respaldo de la Universidad Técnica de Ambato.
Legal.
Cuenta con la base legal de acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador
en la que se garantiza el acceso a la salud con calidad y calidez a toda la
población, sobre todo a los grupos vulnerables.
6.6. Fundamentación teórica.
Plan de capacitación. Es brindar información para que lo pongan en práctica, y
desarrollen cambios de actitudes en las usuarias para que lleven una vida sexual
responsable, mediante la aplicación de talleres.
Al aplicar el plan de capacitación como una técnica educativa en las mujeres que
acuden al subcentro de salud de Chibuleo permitirá integrar un conjunto de
estrategias que informaran, concientizaran e incentivaran sobre las enfermedades
de transmisión sexual, consecuencias y métodos de prevención.
Enfermedades de transmisión sexual.- Las enfermedades de transmisión sexual
(ETS) son enfermedades que pueden transmitirse debido al contacto sexual. Son
producidas por virus, bacterias y parásitos. También se las conoce como
113
infecciones de transmisión sexual (ITS) o por su nombre antiguo: enfermedades
venéreas (EV). Hay al menos 25 diferentes enfermedades de transmisión sexual,
todas tienen en común que se propagan con el contacto sexual, lo cual incluye el
sexo vaginal, anal y oral.
Consecuencias.
Debemos concientizar a los jóvenes la gravedad de estas enfermedades; ya que
producen esterilidad, nacimientos prematuros, transmisión de la enfermedad de la
madre al hijo en el parto, enfermedades congénitas, cáncer e incluso pueden
acabar con la vida del individuo.
A continuación detallaremos algunas de estas enfermedades así como sus
síntomas a fin de que se pueda prevenir el contagio y a su vez detectar una
posible ETS y acudir al médico lo más pronto posible.
La sífilis.- Es una enfermedad causada por una bacteria (espiroqueta) aparece una
lesión rojiza y no dolorosa, en el hombre se presenta en el pene y en la mujer en
los labios mayores.
Síntomas: Dolor de cabeza y de los huesos, fiebre y alopecia (caída del cabello)
úlceras en la piel y en las mucosas. Es una enfermedad muy contagiosa, si la
mujer es infectada cuando está embarazada, su hijo corre peligro de morir o nacer
con graves anomalías.
Diagnóstico: La sífilis se diagnostica haciendo un examen físico, un análisis de
sangre y estudiando bajo el microscopio una muestra de líquido tomado de una
lesión.
114
Tratamiento: Antibióticos, está no aparece inmediatamente después del contagio
sino tras un período de incubación de dos a 6 semanas y no produce dolor, ni
picazón.
Precauciones:

Tienes que dejar de tener relaciones sexuales.

No tengas contacto sexual ni siquiera con condón, o ningún contacto
directo, hasta que hayas terminado el tratamiento y estes curado.

Si tienes sífilis, informar a su compañero (as) de relaciones sexuales, para
realizarse la prueba de VDRL.
Gonorrea: Es una enfermedad de transmisión sexual, causada por la Neisseria
gonorrheae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas del
aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero
(matriz) y las trompas de Falopio, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y
el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el
ano.
Signos y Síntomas: Se manifiesta con un enrojecimiento del glande en los
hombres y en las mujeres en los labios mayores, sensación de ardor en la uretra,
un intenso picor, y el exudado amarillento con un olor desagradable; tanto en
hombres como en mujeres. Debido a la inflamación se siente dolor y dificultad en
el aseo de los órganos genitales y urinarios.
Diagnóstico: Muestra de orina o un examen pélvico y pruebas del cuello uterino,
en el hombre frotis de la secreción uretral.
115
Tratamiento: Antibióticos si se trata tempranamente, o pude ser necesario la
hospitalización.
Herpes genital: Infección de transmisión sexual causada por virus, se caracteriza
por episodios repetidos que se desarrollan con una erupción de pequeñas
ampollas, generalmente dolorosas, sobre los genitales que aparecen en el pene o
en los labios mayores de la vagina, se produce una intensa sensación de picazón,
ardor al orinar.
La abstinencia sexual y el tratamiento de la pareja son absolutamente
indispensables en estos casos.
Prevención: El uso correcto del preservativo en cada relación sexual, Use ropa
suelta, mantenga el área genital limpia y seca.
Sida.- Síndrome de inmuno deficiencia adquirida, sabemos que el 20% de los
casos diagnosticados se habrán infectados en la adolescencia y que la mitad de los
nuevos casos de infección por VIH en el mundo se producen en jóvenes de 15 a
24 años.
Formas de contagio: mediante transfusiones sanguíneas, por inyecciones,
instrumental médico, por relaciones sexuales sin protección, a través del semen y
las secreciones vaginales.
Síntomas: los más comunes son: escalofríos, fiebre, sudores (particularmente en
la noche), ganglios linfáticos inflamados, debilidad, pérdida de peso.
Precauciones.
116

Utilizar agujas y jeringuillas estériles, de un solo uso, exclusivas para una
persona.

En las relaciones sexuales es aconsejable el uso de preservativos.

Evitar la promiscuidad, tener una sola pareja.
Vaginitis bacteriana: La vaginosis bacteriana es un crecimiento excesivo de
bacterias que normalmente están en la vagina.
Síntomas: secreción anormal de la vagina con un desagradable olor a pescado.
Precauciones: No tener relaciones sexuales, limitar el número de parejas
sexuales, no hacerse duchas vaginales.
Tricomoniasis: infección transmitida por el parásito protozoario llamado
trichomonas vaginalis. Los síntomas de la enfermedad pueden variar, y la mayoría
de hombres y mujeres que tienen el germen no saben que están infectados.
Síntomas: Los hombres con tricomoniasis pueden sentir picazón o irritación
dentro del pene, ardor después de orinar o eyacular, o pueden tener alguna
secreción del pene.
Las mujeres con tricomoniasis pueden notar picazón, ardor, enrojecimiento o
dolor en los genitales, molestia al orinar, o una secreción clara con un olor inusual
que puede ser transparente, blanca, amarillenta o verdosa.
Medidas de prevención:
Prevención por la transmisión de sangre.
117
Prevención en el consumo de drogas inyectadas:

No compartir agujas, jeringas, instrumentos contaminados para la
inyección de las drogas.

No compartir objetos de uso personal como cepillos de dientes u hojas de
afeitar.
Prevención en la transmisión sexual.

El uso del preservativo es un método efectivo para prevenir la transmisión
del VIH (y otras enfermedades de transmisión sexual). Por este motivo
debe utilizarse en todas las relaciones en las que haya penetración (anal o
vaginal) y también en las relaciones urogenitales.
Colocación del preservativo masculino y femenino.

Abrir el preservativo con cuidado de no dañarlo con uñas o anillos. Se
debe abrir por un lateral y siempre con los dedos, nunca con ayuda de los
diente o tijeras. Una vez abierto y antes de colocarlo, comprobar si el
preservativo está al derecho o al revés. Esto se puede hacer soplando un
poco dentro del preservativo para ver hacia qué lado lo tenemos que
desenrollar.

Colocar el preservativo sobre el pene en erección, antes de cualquier
penetración vaginal, anal u oral. Los fluidos producidos durante las
primeras fases de erección pueden contener esperma y microorganismos
causantes de ETS.
118

Coger el preservativo por el extremo cerrado (depósito) y sujetarlo con los
dedos pulgar e índice. Presionar la punta del depósito para expulsar el aire
y dejar espacio para el semen, pues si se forma alguna burbuja de aire
puede romperse. Si el preservativo no lleva depósito, éste debe hacerse al
colocarlo dejando un espacio libre de 1 a 2 centímetros de largo en la
punta del pene.

Mientras se sigue presionando el depósito con una mano, se ha de
desenrollar con la otra el preservativo cuidadosamente hasta cubrir
completamente el pene.
Colocación del preservativo femenino.

Se debe comprobar la fecha de caducidad y el correcto estado del
preservativo.

La colocación es parecida a la de otros anticonceptivos vaginales
femeninos: anillo vaginal, diafragma, esponja anticonceptiva, capuchón
cervical.

No hace falta esperar a la erección del pene como ocurre con los
preservativos del hombre; inicie juntando el anillo interior desde la parte
externa del preservativo para introducirlo en la vagina.

Una vez en la vagina se coloca el dedo pequeño dentro del preservativo
para avanzarlo pasando el nivel del hueso del pubis y alcance el fondo,
igual como se coloca un óvulo vaginal, teniendo cuidado con los posibles
objetos cortantes (uñas, anillos).
119

El anillo externo y un pequeño segmento del condón femenino quedan por
fuera para impedir el contacto de los genitales masculinos, especialmente
raíz del pene y testículos, con la vulva y piel del área genital de la mujer,
sitios susceptibles de contagio por virus del papiloma humano, entre más
causantes de ETS.

Una vez terminado el coito se le da un par de vueltas al anillo externo para
que no se salga el semen y se estira del preservativo para sacarlo.
120
6.7. Modelo operativo de la Propuesta.
FASE.
ETAPA.
META.
Mejorar los
INICIAL.
Educar a las mujeres
sobre enfermedades de
niveles de
Capacitación.
conocimientos.
transmisión sexual.
ACTIVIDADES.
Motivación.
Exposición sobre el
plan
de
RECURSOS.
RESPONSABLE.
EVALUACION.
Carteles para
Investigadora.
Lluvia de
la exposición.
Ivonne Escobar.
preguntas
(información
guía
educativa.
Técnicas.
obtenida).
Propuesta
educativa
realizada.
MEDIA.
Concientizar
Difundir sobre
Aprendizaje
Proveer el material.
Preservativos
Investigadora.
Resultados
Ivonne Escobar.
obtenidos.
a
las la importancia
correcto de la
Demostrativo para
masculinos y
sobre
la del uso de los
colocación del
enseñanza.
femeninos.
importancia del uso de métodos de
condón
.
los
masculino y
mujeres
métodos
prevención.
de prevención.
Carteles.
femenino.
121
FINAL.
Implementación Material
Recopilación de
Suministros de Investigadora.
Resultados.
Entregar material a las
del plan de
didáctico
información.
escritorio.
Obtenidos.
beneficiarias de del
acción.
entregado.
subcentro de salud que
Elaboración del
Trípticos de
Satisfacción de
recibieron la
material didáctico.
las ETS,
las beneficiarias.
capacitación
Elaboración de un
cronograma de
actividades.
Tabla No.1. Modelo operativo de la Propuesta.
Elaborado por: Ivonne Escobar.
122
Ivonne Escobar.
METODOLOGÍA.
 Expositiva: Por Ivonne Escobar Oña.
 Explicativa-Participativa: Ivonne Escobar y beneficiarias.
 Demostrativa: Ivonne Escobar y beneficiarias
Beneficiarios:
Mujeres en edad fértil que acuden al subcentro de salud de Chibuleo.
Duración, Lugar:
Se realizó en la Sala de Espera del subcentro de salud de Chibuleo, con la
duración de 16 horas (1 hora semanal).
Económica:
Financiado por Ivonne Escobar.
Resultados Esperados.
Se incentivará al personal de salud, que se difunda sobre las enfermedades de
transmisión sexual a las usuarias que acuden al subcentro de salud de Chibuleo.
RECURSOS.
Recursos Humanos.
 Equipo de salud.
 Director de tesis.
 Beneficiarias.
 Investigador.
123
Recursos Materiales.
 Trípticos de las enfermedades de transmisión sexual.
 Preservativos.
 Suministros de escritorio.
 Cartel de las ETS, prevención y consecuencias.
6.8. PLAN SINTÉTICO.
TEMÁTICA.
Infecciones
de
DURACIÓN.
transmisión
Ivonne Escobar.
sexual.
2h
Clasificación de las infecciones
de
control
2h
y
Ivonne Escobar
prevención.
2h
Técnicas y demostración de la
colocación
Lic. de Enfermería
Ivonne Escobar
de transmisión sexual.
Métodos
RESPONSABLES.
del
Ivonne Escobar.
preservativo
2h
Obstetriz.
masculino y femenino.
Finalización
y
entrega
del
Ivonne Escobar.
material educativo en la unidad
2h
de salud.
TOTAL.
Equipo de Salud.
Beneficiarias.
10h
Tabla No. 2. Plan Sintético de la Propuesta.
Elaborado por: Ivonne Escobar.
124
6.9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA.
Plan Operativo de la Propuesta
MARZO
ACTIVIDADES
1
2
3
ABRIL
4
1
2
3
MAYO
4
1
2
3
JUNIO
4
1
2
3
RESPONSABLE
4
Convocatoria a las
Beneficiarias.
Ivonne Escobar
Provisión de materiales para la
educación.
Ivonne Escobar
Enfermedades de transmisión
sexual.
Ivonne Escobar
Lic. De Enfermería
Medios de prevención.
Ivonne Escobar
Demostración de la colocación
del preservativo masculino y
femenino.
Ivonne Escobar.
Obtetriz.
Entrega de trípticos.
Ivonne Escobar
Evaluación por lluvia de
preguntas.
Ivonne Escobar
Entrega de material didáctico al
subcentro de salud.
Equipo de Salud
Tabla No.3. Cronograma.
Elaborado por: Ivonne Escobar
125
RECURSOS Y PRESUPUESTO.
MATERIALES.
CANTIDAD.
V. UNITARIO.
VALOR
TOTAL.
Trípticos de las ETS.
200
$ 0,50.
$ 100.
Preservativos.
50
$ 0.30.
$ 15.
Suministros de escritorio.
Cartel de las ETS.
$ 35.
2
$ 25
Transporte.
Refrigerios.
$ 50.
$ 30.
200
$ 50
$ 100.
Imprevistos.
$ 50.
TOTAL:
$ 380.
Tabla No. 4. Recursos y Presupuesto.
Elaborado por: Ivonne Escobar.
Resultados.
Con la capacitación recibida por parte de las mujeres de 14 a 49 años que acuden
a la subcentro de salud de Chibuleo se logró fortalecer nuevas formas de conducta
en la vida sexual de las mujeres y así evitar el contagio de las enfermedades de
transmisión sexual.
126
C.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1.- BIBLIOGRAFÍA.
Ariza, A. (1997). Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirido, Cádiz, España,
editorial Pontificia Universidad Javeriana
Arroyo, M. (1998). Guía de la Ciencias Humanas, 6ta Edición, Madrid.
Barone, R. (2009). Enciclopedia Foladec Anatomía y Ciencias de la Salud, 2da
edición, Madrid.
Berlinches, A. (2000). Enfermedades de transmisión Sexual contagio y
Tratamiento, Madrid.
Bermúdez, B. (2000). Enfermedades Bacterias de transmisión Sexual, 2da
Edición, Madrid.
Cavero, D. (2000). Sinónimos y Antónimos Thesaurus, Barcelona.
Clifflord, M. (2002). El Mundo de las Ciencias de la Salud, Bostom.
Delgado. J. (2010).Guía de las Principales Enfermedades de transmisión Sexual.
Quito.
French, C. (1996). ETS, Londres, Inglaterra.
Gispert, C y otros. (1987). Nuevo Manual de la Enfermería, Barcelona.
Handsfield, H. (2003). Enfermedades de Transmisión Sexual, Seatle, Washington.
127
Herrera, E. otros. (2001). Tutoría de la Investigación Científica. Cuarta Edición,
Ambato.
López, J. (1998). Enfermedades de Transmisión Sexual, Madrid.
Marfetán, D. (2010). Enfermedades de Transmisión Sexual. 4ta Edición, Londres.
Molina, G., Reina, V. (2012), Enfermedades de Transmisión Sexual y su impacto
en la calidad de vida en las profesionales femeninas del sexo que acuden al
centro de salud Portoviejo de enero a junio del 2012, (tesis de pregrado
inédita), Universidad Técnica de Manabí.
Morán, M., otros. (2009-2010). Infecciones de Transmisión Sexual GinecoObstetra, Ecuador.
Mosby. (2004). Diccionario de Medicina. Editorial Océano.
MSP. (2011). Manual de Salud Sexual y Reproductiva, Quito.
Mullo, D y Ramírez, C. (2011), Infecciones de Transmisión Sexual (its)
relacionado con el nivel de conocimiento en salud sexual y reproductiva, en
las mujeres de 15 a 49 años que acuden a las unidades de las naves y San
Luis de Pambil (zona centro), durante el periodo Diciembre 2010 a Marzo
2011, (Tesis de grado inédita), Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda.
Proaño, A. (2007). Manual Nacional de Consejería y Asesoría en VIH- SIDA,
Quito.
Sepúlveda, C. (2002). El Sida, 3era Edición, Madrid.
Vélez, H (2005). Manual de VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.
Corporación para Investigaciones Biológicas
128
Villacís, J. (1998) Folleto Ilustrado sobre ETS, Quito.
Wendell, L. (1998). Enfermedades Venéreas, Colorado, USA.
Zumba, M. (2010), El desconocimiento de educación sexual y su incidencia en los
problema sexuales de los estudiantes del sexto curso del colegio Nacional
Primero de Abril de la ciudad de Latacunga, Universidad Técnica de Ambato.
LINKOGRAFÍA:
OMS. (2009).Infecciones de transmisión sexual. Publicación científica 2009.
Recuperado
el
23
de
Junio
de
2014.
Disponible
en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
NANDA. (2012). Diagnósticos enfermeros. Recuperado el 23 de Junio de 2014.
Disponible
en:
http://www.Diagnósticos
enfermeros:
Definiciones
y
clasificación 2012-. NANDA International.
Sánchez, A., Sanz, C, (2001), Protocolizar las Actividades de Enfermería: Rol
Enf.
Recuperado
el
23
de
Junio
de
2014.
Disponible
en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipoDeBusqueda=VOLUMEN&
revistaDeBusqueda=2408&claveDeBusqueda=24
Barrionuevo, E. Test de Denver [en línea], Argentina [consulta: Diciembre 2012]
Disponible en: www.org.com.
www.youngwomenshealth.org/spsyphilis.html.
http://www.youngwomenshealth.org/spgonorrhea.html.
129
CITAS BIBLIOGRÁFICAS – BASE DE DATOS UTA.
EBRARY: Casanova, R., Ortiz Ibarra, G., Federico J., Reyna Figueroa, J. (2004).
Infecciones de transmisión sexual, México, Editorial Alfil, S. A. de C. V.
eISBN: 9781449283230.
EBRARY: Estévez Solano, Roberto, (2008), Análisis de la tendencia de las
infecciones de transmisión sexual en Cuba y el mundo, Editorial: Revista
Electrónica de PortalesMédicos.com.
EBRARY: Galindo, Carlos Cardelus, Regina Gracía, Agustín, (2008), Técnicas
básicas de enfermería, Editorial: Macmillan Iberia, S.A.
EBRARY: La educación sexual en la escuela: para padres docentes y alumnos
(2a. ed.)
Recalde, María Mercedes, Editorial: Ediciones del Aula Taller
eISBN: 9781413540604
EBRARY: Pardo, Antonio, (2005), Condón, preservativo, Editorial El Cid Editor,
eISBN: 9781413570496.
130
ANEXOS.
131
ANEXO No. 1
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
Variable dependiente: Enfermedades de transmisión sexual.
Conceptualiza
ción
Son aquellas
enfermedades
infecciosas que
afectan
predominante
mente a los
órganos
sexuales
y
reproductivos,
que pueden ser
contrarrestados
mediante los
métodos
de
prevención.
Dimensión
Indicadores
Ítems
 Enferme
dades
Infeccio
sas.
Signos
y ¿Cuáles son
Síntomas.
los riesgos
Formas
de que afectan
Contagio.
a la Salud
Secuelas de la Sexual
y
patología.
Reproductiv
a?
 SI
 Tipos de Gonorrea.
 NO.
ETS.
Sífilis.
¿Conoce
Vaginosis.
usted como
Tricomoniasis.
se
Herpes.
transmiten
VIH.
las ETS?
VPH.Etc.
 SI
 NO.
 Métodos
de
Prevenci
ón.
 Métodos
Anticon
ceptivos
 Métodos
de
Barrera.
132
¿Conoce
usted cuáles
son
los
signos
y
síntomas las
ETS ?.
¿Clasificaci
ón de los
Métodos de
prevención
de ETS?
Técnica e
Instrument
o
 Enc
uest
aCue
stio
nari
o
Variable independiente: Intervenciones de enfermería.
Conceptualizac Dimensión
ión
Son
las
acciones
preventivas y
correctivas que
realiza
un
Enfermera para
optimizar
los
procesos
humanos,
 Accio
nes
Preve
ntivas
y
correc
tivas.
Indicadores
Ítems
Técnica
e
Instrumento
 Acciones
interde
pendie
ntes o
Depend
ientes.

 Rol de 
la
Enfer 
mera.


¿Ha recibido
algún tipo
de
intervención
por parte del
personal de
enfermería
Chequeo
sobre
las
Medico ETS?
 SI
 NO
¿Acudido al
Centro
de
Capacitaci Salud
a
ón,
realizarse un
Consejería Chequeo?
.
 SI
Control de
 NO
ETS.
¿Le
han
Condón.
capacitado
sobre
las
ETS?
 SI
 NO
¿Le
han
educado
sobre
los
medios de
prevención?
SI….
NO…
133
 Encue
sta/
Cuesti
onario.
 Ficha
de
Obser
vación
.
ANEXO No.2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA.
Destinatarios: Mujeres en edad fértil que acuden al SCS de Chibuleo.
Objetivo: Identificar los factores que influyen en la prevalencia de ETS.
Instructivo: Por favor elija una sola respuesta con toda sinceridad.
Datos Personales:
Sexo:…………… Edad:…………
Instrucción:………………….
1.- ¿Ha recibido información sobre Enfermedades de transmisión sexual?
SI……………
NO……..........
2.- ¿Conoce usted porque se produce las enfermedades de transmisión
sexual?
SI……………
NO……..........
Si
contesto
Si
cual…………………………………………………………………........................
3.- ¿Es usted soltera o Casada?
………………………………………………………………………………………
4.- ¿A qué edad tuvo su primera Relación sexual?
………………………………………………………………………………………
5.- ¿Cuántas parejas ha convivido?
1 o 2……………
3 o 4……………..
Más……………….
6.- ¿Cuál de los siguientes métodos considera que es el más seguro para
prevenir ETS?
a) Hormonales (pastillas).
b) Condón
c) Método del Ritmo
d) Dispositivo (T).
e) Definitivos (Ligadura).
f) Abstinencia (No tener relaciones sexuales).
134
7.- ¿Del siguiente listado de Enfermedades de Transmisión Sexual coloque
una X de cuál de ellas se contagió?

Sífilis.
(
)

Gonorrea
(
)

Herpes.
(
)

Vaginosis.
(
)

Tricomoniasis.
(
)

Hepatitis A y B. (
)

HPV (Virus del Papiloma Humano).
(
)
8.- ¿Si ha presentado alguna Enfermedad de Transmisión Sexual ha recibido
tratamiento?
SI……………
NO……..........
9.- ¿Conoce usted las complicaciones o consecuencias que le puede producir
las Enfermedades de Transmisión Sexual?
SI……………
NO……..........
SI Contesto SI. Cual……………………………………………………………….
10.- ¿Considera Usted al condón efectivo para prevenir ETS?
SI……………
NO……..........
11.- ¿Cuáles de los siguientes factores considera usted que favorecen a
adquirir alguna de las Enfermedad de Transmisión Sexual?
Tener varias parejas sexuales.
(
)
No utilizando preservativos al momento de tener relaciones sexuales. (
No realizarse papanicolaou cada año.
(
)
)
12.- ¿Conoce usted si las Enfermedades de Transmisión Sexual son curables?
SI……………
NO……..........
¡Gracias por su Colaboración!
Elaborado por: Ivonne Escobar.
135
ANEXO No 3.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
CARRERA DE ENFERMERÍA.
Nombre de la Institución: SCS de salud de Chibuleo.
Investigadora: Ivonne Escobar.
Objetivo: Observar si se imparte en el equipo de salud conocimientos sobre las
enfermedades de transmisión sexual y sus métodos de prevención.
Dirigido: Al equipo de salud del SCS de Chibuleo.
FICHA DE OBSERVACIÓN.
Ficha No.1
No.
1
2
DESCRIPCIÓN.
¿Educa al paciente sobre
SI.
NO.
lo que son las ETS?
9
1
¿A recibido capacitación
SI
NO
sobre
de
10
0
charlas
SI
NO
sobre salud sexual y
7
3
métodos
prevención de Ets.
3
¿Se
imparte
reproductiva
a
las
asistido
a
SI
NO
sobre
8
2
SI.
NO.
8
2
¿El Material entregado
SI.
NO
en la capacitación fue el
6
4
jóvenes?
4
¿Ha
capacitaciones
técnicas
y
métodos
anticonceptivos?
5
¿Se tiene el
didáctico
Material
para
la
capacitación?
6
adecuado?
136
7
¿Se
evalúa
las
SI.
NO.
asistentes
10
0
personas
SI
NO
contestaron
las
7
3
preguntas
pos
¿Conoce los riesgos para
SI
NO
la salud de los métodos
8
2
los
SI
NO
procedimientos de los
8
2
personas
si
entienden
la
capacitación?
8
¿Cuántas
exposición del tema?
9
anticonceptivos?
10
¿Conoce
métodos
anticonceptivos?
137
ANEXO No. 4
Aplicación de las encuestas.
Aplicación de la Capacitación.
138
Entrega de Trípticos.
139
140
141
Descargar