parc natural de la serra calderona Plan Rector de Uso y Gestión Parc Natural de la Serra Calderona Tomo I memoria informativa marzo de 2006 ÍNDICE DEL P.R.U.G. DE LA SIERRA CALDERONA TOMO I: MEMORIA INFORMATIVA 1. 2. INTRODUCCION 1.1. MARCO JURÍDICO DEL PRUG: ALCANCE 1.2. OBJETIVOS DEL PRUG 1.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PRUG ESTUDIO DEL MEDIO 2.1. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO 2.1.1. MORFOGÉNESIS Y GEOMORFOLOGÍA 2.1.2. MARCO GEOLÓGICO 2.1.3. SUELOS, EROSIÓN Y CAPACIDAD DE USO AGRARIO 2.1.4. HIDROLOGÍA 2.1.5. CLIMA 2.1.6. PROCESOS Y RIESGOS NATURALES 2.2. ESTUDIO DEL MEDIO BIÓTICO 2.2.1. FLORA Y VEGETACIÓN 2.2.2. FAUNA 2.3. PAISAJE 2.4. PATRIMONIO CULTURAL Y VÍAS PECUARIAS 2.5. OTRAS AFECCIONES LEGALES 2.6. ESTUDIO DEL MEDIO SOCIO - ECONÓMICO 2.6.1. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN 2.6.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA 2.6.3. SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS 2.6.4. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS TOMO II: DIAGNÓSTICO Y ORDENACIÓN DIAGNÓSTICO 1. INTRODUCCIÓN 2. VALORACIÓN DEL TERRITORIO 3. CONFLICTOS Y RIESGOS EN EL PARQUE. SITUACIÓ ACTUAL. 4. OBJETIVOS DEL PRUG. ESTRATEGIAS PARA LA CORRECCIÓN DE PROBLEMAS Y EL APROVECHAMIENTO DE POTENCIALIDADES. ORDENACIÓN Y NORMATIVA INTRODUCCIÓN NORMATIVA TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I: NATURALEZA Y EFECTOS CAPÍTULO II: OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL PRUG CAPÍTULO III: ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PRUG TÍTULO II: NORMAS GENERALES DE ORDENACIÓN DE USOS ACTIVIDADES SECCIÓN PRIMERA: DIRECTRICES Y NORMAS PARA EL USO PÚBLICO CAPÍTULO I: MONTAÑISMO CAPÍTULO II: SENDERISMO CAPÍTULO III: BICICLETAS CAPÍTULO IV: ACTIVIDADES ECUESTRES CAPÍTULO V: CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR Y CAPÍTULO VI: OTRAS ACTIVIDADES CAPÍTULO VII: PRUEBAS DEPORTIVAS SECCIÓN SEGUNDA: DIRECTRICES Y NORMAS DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES SECCIÓN TERCERA: DIRECTRICES Y NORMAS SOBRE LOS RECURSOS NATURALES CAPÍTULO I: ACTIVIDADES EXTRACTIVAS CAPÍTULO II: EXPLOTACIONES TRADICIONALES DE RODENO CAPÍTULO III: ACTIVIDADES AGRARIAS CAPÍTULO IV: CONSERVACIÓN DE SUELOS CAPÍTULO V: APICULTURA CAPÍTULO VI: AGUAS SUBTERRÁNEAS CAPÍTULO VII: FORMACIONES GEOLÓGICAS Y PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO CAPÍTULO VIII: GANADERÍA CAPÍTULO IX: FLORA Y FAUNA SILVESTRE CAPÍTULO X: RECURSOS FORESTALES CAPÍTULO XI: ACTIVIDAD CINEGÉTICA CAPÍTULO XII: PROTECCIÓN DEL PAISAJE CAPÍTULO XIII: PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO Y ETNOGRÁFICO SECCIÓN CUARTA: DIRECTRICES Y NORMAS SOBRE URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS CAPÍTULO I: URBANISMO CAPÍTULO II: DESARROLLO, MEJORA E IMPLANTACIÓN DE SOBRE DE INFRAESTRUCTURAS SECCIÓN QUINTA: ACTUACIÓN DIRECTRICES Y NORMAS PLANES TÍTULO III. NORMAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA TÍTULO IV. NORMAS PARTICULARES CAPÍTULO I: ZONIFICACIÓN CAPÍTULO II: AREAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN CAPÍTULO III: AREAS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA CAPÍTULO IV: ÁREAS DE ACTUACIÓN PREFERENTE CAPÍTULO V: EQUIPAMIENTOS CAPÍTULO VI: ÁREAS URBANIZADAS PROGRAMA DE ACTUACIONES PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES GESTIÓN DEL TERRITORIO INVESTIGACIÓN ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES E INFRAESTRUCTURAS USO PÚBLICO, EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN TOMO III: ANEXOS I. PLANOS DE INFORMACIÓN II. PLANOS DE ZONIFICACIÓN MEMORIA INFORMATIVA 2 INDICE 1. 2. INTRODUCCION .................................................................................................................. 3 1.1. MARCO JURÍDICO DEL PRUG: ALCANCE............................................................... 4 1.2. OBJETIVOS DEL PRUG ................................................................................................ 5 1.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PRUG ...................................................................... 7 ESTUDIO DEL MEDIO....................................................................................................... 11 2.1. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO .................................................................................. 11 2.1.1. MORFOGÉNESIS Y GEOMORFOLOGÍA.......................................................... 11 2.1.2. MARCO GEOLÓGICO ......................................................................................... 14 2.1.3. SUELOS, EROSIÓN Y CAPACIDAD DE USO AGRARIO ............................... 41 2.1.4. HIDROLOGÍA....................................................................................................... 54 2.1.5. CLIMA ................................................................................................................... 82 2.1.6. PROCESOS Y RIESGOS NATURALES.............................................................. 91 2.2. ESTUDIO DEL MEDIO BIÓTICO............................................................................. 101 2.2.1. FLORA Y VEGETACIÓN .................................................................................. 101 2.2.2. FAUNA ................................................................................................................ 124 2.3. PAISAJE ...................................................................................................................... 144 2.4. PATRIMONIO CULTURAL Y VÍAS PECUARIAS ................................................. 148 2.5. OTRAS AFECCIONES LEGALES ............................................................................ 165 2.6. ESTUDIO DEL MEDIO SOCIO - ECONÓMICO ..................................................... 171 2.6.1. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ............................................................... 171 2.6.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA ......................................................................... 186 2.6.3. SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS ............................................................. 263 2.6.4. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS .................................................................... 266 INTRODUCCIÓN 2 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 1. INTRODUCCION La Sierra Calderona constituye uno de los espacios naturales protegidos más emblemáticos de la Comunidad Valenciana; un extenso ámbito de 18019 hectáreas, de singular importancia por su flora, fauna, paisaje, patrimonio, geología y valores socioeconómicos y culturales vinculados a un desarrollo armónico del medio rural tradicional. Su proximidad a la ciudad de Valencia y su ámbito metropolitano lo han convertido en uno de los parques más visitados por la ciudadanía, al tiempo que se han ido reconociendo y divulgando sus valores como área natural de excepcional valor en un entorno de rápido crecimiento del continuo urbano. El parque natural de la Sierra Calderona, cuya declaración se efectuó en 2001 mediante decreto de la Generalitat Valenciana, incluye hasta 14 municipios entre los que se incluyen parte de los municipios castellonenses de Altura y Segorbe, y los valencianos de Albalat dels Tarongers, Algimia de Alfara, Estivella, Gátova, Gilet, Marines, Náquera, Olocau, Sagunto, Segart, Serra y Torres-Torres. Prueba de los excepcionales valores que atesoran estas montañas es el hecho de que la zona haya sido incluida, por Acuerdo del Gobierno Valenciano de 10 de julio de 2001, entre los Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la Comunidad Valenciana en virtud de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. Un ámbito coincidente con el anterior tiene la consideración de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), en virtud de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. La sierra alberga lo que sin duda son los reductos más meridionales de alcornocal (Quercus suber) del litoral mediterráneo español, muy peculiares al desarrollarse en condiciones de sequedad acusada, y muy escasos, cuando no singulares, en el ámbito valenciano. Pese a su declaración como parque natural, su posterior inclusión en el listado de Lugares de Interés Comunitario aprobado por el Consell en 2001, y su consideración como Zona de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.), son muchos los factores impactantes que han continuado ejerciendo en dicho entorno, entre ellos destacan los devastadores incendios, y en especial el acaecido en el verano de 2004, en el que ardieron más de 700 hectáreas de pinar y matorral entre los municipios de Segart, Náquera y Serra. Son también destacados los valores patrimoniales que la Sierra Calderona alberga, destacando numerosos yacimientos arqueológicos, castillos, tradicionales masías y los más conocidos monasterios. Así, existen notables restos en la sierra correspondientes a la mayor parte MEMORIA INFORMATIVA 3 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA de civilizaciones que habitaron nuestras tierras desde el paleolítico, pasando por la edad de bronce, la cultura ibérica, romana, árabe y medieval. El marco de desarrollo del PRUG, viene marcado por el propio Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, que fue aprobado mediante el decreto 77/2001 de 2 de abril, del Gobierno Valenciano y que ha sido el documento de referencia para la ordenación de actividades desde la fecha de aprobación hasta la actualidad. Toda vez que el P.O.R.N. parece haber alcanzado su máximo de validez normativa y legal, se considera necesaria la redacción y aprobación de un nuevo documento marco, tal como prevé el artículo 41 de la Ley 11/1994 de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. Es de destacar que el marco en el que surge el presente PRUG es bien distinto a aquel en el lo hiciera el Plan de Ordenación de las Recursos Naturales tras la aparición de normas tan importantes como la nueva Ley 4/2004 de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, la nueva Ley 10/2004 del Suelo No Urbanizable o la recientemente promulgada Ley 13/2004 de Caza, así como otras disposiciones de menor rango normativo pero de gran interés como el Decreto 30/2004 por el que se aprueba el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazada. 1.1. MARCO JURÍDICO DEL PRUG: ALCANCE La Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana, establece en el Capítulo III el concepto, alcance y contenidos mínimos que debe de contener los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG). El presente PRUG del Parque Natural de la Sierra Calderona, se redacta pues al amparo de los Artículos 37 – 41 de la citada Ley. El PRUG asimismo, es conforme con el régimen de ordenación establecido por el Decreto 77/2001, de 2 de abril, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra Calderona. En este documento se especifican las actividades relacionadas con el Parque Natural de la Sierra Calderona. Por tanto, el contenido mínimo que debe de contener el PRUG según la citada Ley 11/1994, del 27 de diciembre de la Generalitat Valenciana, es el que se expone a continuación: 1. Memoria descriptiva y justificativa, en la que se analice expresamente la relación, en su caso, con los PORN y la incidencia en el planeamiento territorial y sectorial existente. 2. Objetivos y previsiones de uso. MEMORIA INFORMATIVA 4 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 3. Normas generales, incluyendo, como mínimo, las relativas a la vigencia y revisión del plan. 4. Normas de regulación de usos y actividades, así como gestión, protección, conservación o mejora de los recursos naturales y los valores ambientales, cuando resulte preciso completar o desarrollar las contenidas en el PORN, o en ausencia del mismo. 5. Normas relativas a las actividades de investigación. 6. Normas relativas al uso público. 7. Programa económico financiero. Plan de etapas. 8. Programación de actuaciones a desarrollar en el espacio natural, en la cual se incluirá, en caso necesario un Plan específico de prevención de incendios forestalesEl documento del PRUG se caracteriza por tener carácter vinculante, tanto para las Administraciones como para los particulares, prevalecerá sobre el planeamiento urbanístico y su aprobación definitiva llevará aparejada la revisión de oficio de los planes territoriales o sectoriales incompatibles con las mismas, por lo tanto, los municipios afectados por el PRUG deberán adaptar sus planes territoriales a éste. 1.2. OBJETIVOS DEL PRUG Los objetivos del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Sierra Calderona son: a. Proteger y conservar el patrimonio natural en especial los ecosistemas de singular valor natural y las especies que se encuentran actualmente en peligro de extinción o protegidas en el ámbito de la Comunidad Valenciana. b. Proteger y conservar el patrimonio cultural de la Sierra, con especial atención a los elementos arqueológicos, arquitectónicos y etnológicos, y aquellas características, estructuras o bienes que resulten de los asentamientos rurales en los últimos siglos. c. Promover la gestión y el uso racional de los recursos naturales y culturales, en el marco de una estrategia de desarrollo sostenible y regulando específicamente los usos, aprovechamientos y actividades en relación con los mismos. d. Promover la restauración de los ecosistemas degradados, en especial los afectados por procesos erosivos o implantación de infraestructuras. e. Establecer medidas directas para la conservación, regeneración, mejora, difusión y puesta en valor de los elementos y conjuntos de interés natural y cultural. MEMORIA INFORMATIVA 5 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA f. Mejorar los recursos humanos y materiales del Parque, con objeto de garantizar la conservación de los recursos naturales y culturales del mismo, potenciando además el desarrollo social y económico de los municipios que lo integran, siempre bajo criterios de sostenibilidad ambiental. g. Fomentar programas de actuación en materia de uso público de los recursos naturales y culturales, incluyendo en ello el estudio, la investigación aplicada, la enseñanza y el disfrute ordenado de los mismos, compatibilizando el uso social, recreativo y cultural del Parque Natural con el mantenimiento de sus valores naturales. h. Favorecer el mantenimiento del paisaje rural con usos sostenibles respecto de las funciones de amortiguamiento y de conexión biológica con los sistemas naturales del entorno. i. Mejorar los medios humanos y materiales y optimizar las estrategias destinadas a la prevención y lucha contra incendios forestales. j. Minimizar o reducir los impactos ambientales derivados de la presencia de elementos antrópicos, las transformaciones agrícolas, el vertido de sustancias contaminantes, la explotación desordenada de los recursos hídricos, el vertido de residuos sólidos e inertes, el deterioro del paisaje, o cualquier otra actuación que genere una degradación del medio biótico, abiótico, perceptual, cultural, económico o social. k. Analizar la presencia de riesgos naturales potencialmente dañinos y sus posibles efectos adversos, estableciendo medidas y actuaciones para su minimización y/o corrección. l. Fomentar la participación pública y privada en la gestión del espacio protegido. m. Establecer mecanismos para la ayuda a la producción, transformación, promoción y comercialización de productos agroalimentarios y artesanales generados en la Sierra Calderona. n. Definir las directrices necesarias relacionadas con los planes sectoriales que afecten al ámbito territorial del Parque Natural y puedan generar afecciones ambientales. o. Definir prioridades, ayudas y normas para la realización de proyectos de investigación relacionada con aspectos naturales, socioeconómicos y culturales de la Sierra Calderona. p. Mejorar el material y estrategias de divulgación de los valores y recursos del Parque, con objeto de atraer visitantes y favorecer el desarrollo económico local. q. Promover la coordinación y la concurrencia de iniciativas entre la administración Autonómica, las Corporaciones Locales y la iniciativa privada en las materias relativas a la gestión del Parque. MEMORIA INFORMATIVA 6 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 1.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PRUG El ámbito de aplicación del PRUG coincide con la Zona de Protección, tal y como viene recogida textual y cartográficamente en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra Calderona, así como en el anexo cartográfico del presente documento. Para la descripción de los límites de la Zona de Protección, se ha tomado como origen el punto de contacto entre los límites de término municipal de Nàquera, Serra y Bétera, en el extremo suroccidental, y siguiendo en dirección este en el sentido de las agujas del reloj. El área declarada como Parque quedaría delimitada conforme se describe a continuación, habiendo tomado como base para ello la toponimia de la cartografía militar escala 1:50.000: Límite Sur: Partiendo de la confluencia entre los límites municipales de Bétera, Serra y Náquera sigue la delimitación hacia el noreste coincidiendo con el límite municipal entre Serra y Náquera hasta la partida de la Loma de la Balseta, continúa por el camino rural que corta dicho límite municipal hasta su confluencia con la carretera Náquera-Portaceli (VV-6043) a la altura del PK 4. Sigue por esta carretera hasta su confluencia con la carretera Serra-Náquera (VP-6044) en el PK 21, siguiendo por esta carretera hacia el sur hasta llegar al límite municipal entre Serra y Náquera, continuando hacia el este siguiendo este límite hasta llegar a la cota 300. Sigue la delimitación coincidente con dicha cota hasta llegar a la confluencia entre los límites municipales de Náquera, Segart y Albalat dels Tarongers, continuando por el límite entre estos dos últimos municipios y posteriormente por la cota 300, al sur de la Mola de Segart, hasta la cabecera del Barranco de las Cuevas, por el que sigue hacia el sur hasta la conexión con la cota 200. Continúa hacia el este por esta cota pasando al sur de las Peñas de Guaita y la Montaña Negra. Límite Este: Continúa la delimitación en dirección norte coincidiendo con la cota 200 hasta la urbanización de Aguas Amargas en término de Gilet, bordeando ésta por el sur y oeste y continuando al norte por la carretera que la comunica con Santo Espíritu hacia el norte hasta su intersección con la cota 200, siguiendo por dicha cota hacia el norte bordeando el Alto de la Redona por el este. Continúa siguiendo la cota 200 hasta la intersección con el barranco de Segart, desde donde el límite gira hacia el sureste siguiendo el límite del suelo urbano de la urbanización de El Murtal y el límite del suelo urbano industrial y del núcleo urbano, quedando éstos fuera de la Zona de Protección, desde donde sigue en dirección noreste hasta llegar a la carretera de Segart (CV-329) y continúa por ésta hasta la intersección con la cota 200 en el barranco de Segart, MEMORIA INFORMATIVA 7 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA continúa por esta cota atravesando el término de Albalat dels Tarongers y entrando en el de Estivella hasta conectar dicha cota con el Barranco de Linares. Límite Norte: Sigue aguas arriba por el barranco de Linares hasta intersectar con la cota 300, por la que continúa hasta su intersección con el límite entre los municipios de Serra y Estivella. Continúa por dicho límite hacia el norte y luego por el límite entre Torres Torres y Serra, hasta su intersección con la cota 350, sigue por ésta hasta el barranco de Banyet, por el que continúa aguas abajo hasta la intersección con la cota 300; sigue por la misma en el término de Algimia d’Alfara hasta el barranco de la Jara. Continúa hacia el oeste por el barranco, para después seguir por una pista, dirección oeste primero y girando después hacia el noreste, hasta llegar al barranco del Murteral. Continúa aguas arriba del citado barranco, en término de Segorbe, hasta la confluencia con la cota 500, atravesando dicho término hacia el noroeste coincidiendo con la citada cota hasta su intersección con la carretera Gátova-Altura (CS-603) en el PK 7. Sigue por dicha carretera en dirección a Altura hasta su conexión con la cota 500 a la altura del PK 5, continuando la delimitación siguiendo dicha cota en término de Altura hasta su intersección con el Barranco de Uñoz y el camino al Mas de Uñoz. Límite Oeste: Sigue en dirección sur por el citado camino, paralelo al Barranco de Uñoz y, a continuación, al Barranco del Paso, pasando junto al Mas de Uñoz y siguiendo por dicho camino hasta la intersección con el límite municipal entre Altura y Gátova. Continúa hacia el sur por el citado límite y luego, ya en término de Gátova, por el camino del Barrio de Marmolé y el paraje de la Fuente Fría hasta llegar al Barranco de Gátova o de Olocau a la altura del PK 14 de la carretera Altura-Gátova (CS-603). Sigue hacia el sur por este barranco hasta la población de Olocau, donde se cruza con la carretera V-604. Continúa el límite por el barranco de Olocau hasta la partida de las Solanicas, para seguir por la cota 300 siguiendo la línea recta de mínima distancia desde el barranco. Sigue por la cota 300 hasta la intersección con el límite entre los municipios de Olocau y Serra, continuando hacia el sur por dicho límite hasta intersectar con la cota 200, por la que sigue hasta llegar al límite entre los términos de Serra y Bétera, por el cual continúa hasta el punto en el que confluyen los límites municipales de Serra, Bétera y Náquera, donde comenzó la descripción de la delimitación. El mencionado ámbito queda expresado gráficamente en el anexo cartográfico, prevaleciendo éste sobre las descripciones literales de los límites establecidos en este epígrafe, en caso de existir dudas de interpretación. MEMORIA INFORMATIVA 8 ESTUDIO DEL MEDIO 9 ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO 10 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2. ESTUDIO DEL MEDIO 2.1. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO 2.1.1. MORFOGÉNESIS Y GEOMORFOLOGÍA 2.1.1.1. MARCO MORFOESTRUCTURAL El macizo de Javalambre, a partir del río Manzanera, se va adelgazando paulatinamente hasta tomar el aspecto de una sierra de mediana anchura y altitud cuyo extremo oriental es la Sierra Calderona. Ésta se halla caracterizada por sus extensos afloramientos triásicos, con predominio de materiales pertenecientes al Buntsandstein y Muschelkalk, apareciendo hacia el oeste los materiales jurásicos, preferentemente del Lias Y Dogger. Entre Alcublas y Gátova se produce una rápida sustitución de materiales a la altura del Mas del Cucalón. Este cambio de materiales, tal y como señala A. Pérez Cueva en su tesis doctoral, podría explicarse por la existencia de dos fallas, de orientación ibérica la meridional y NE-SW la septentrional, que se activarían durante la primera distensión hundiendo el jurásico hacia el SW y hacia el NW; el arrasamiento posterior igualaría las cotas de los materiales. La Sierra presenta un salto fuerte y claro en su borde meridional, fruto del cual son los extensos mantos aluviales que se extienden desde Casinos hasta la costa; mientras que, la zona septentrional presenta un suave gradiente hacia el valle del río Palancia, distorsionado únicamente por algunas fallas cortas. Estos rasgos hacen que los límites meridionales y orientales sean claros. Toda el área meridional quedaría influida por una fractura profunda cuyos efectos se observan desde Higueruelas a Puçol. Este escalón profundo, en el sector de materiales triásicos (desde Gátova a la costa), se manifiesta en superficie bajo la forma de fallas sesgadas con una orientación más norteada. El área oriental queda marcada por el escalón del cerro Picaio prolongado desde Sagunt a Rafelbunyol. En cuanto a los límites septentrionales, el valle del Palancia y la sierra quedan limitados por fracturas de diversa orientación. La primera de ellas es la que guía la dirección del río desde Estivella hasta Sagunt, después las que confinan el cerro de La Capitana, posteriormente los mayores desniveles los genera una falla transversal que se extiende desde Marines hasta Algar de Palancia y, finalmente, una serie de pequeñas fallas que articulan el contacto entre el Muschelkalk y un Keuper coronado de Lías. Por su parte, en el valle del río Palancia, tras la distensión finipliocena-inferior, los materiales quedaron dispuestos de forma escalonada, alcanzando unos 200 metros en las MEMORIA INFORMATIVA 11 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA inmediaciones de la costa, 400 metros a la altura de Segorbe y 700 metros en los alrededores de Jérica. En general, la estructura del valle del río Palancia es la de un vasto sinclinal. En la cuenca inferior del río los materiales arcillosos y yesíferos del Keuper yacen perfectamente concordantes con el Lías; en la cuenca media y alta (Tramo de Bejís a Segorbe) pasan a dominar los materiales arcillosos del Purbeck-Weald o las calizas del Malm. El escalón del Ragudo constituye el final por el oeste de la macroestructura del valle del río Palancia. 2.1.1.2. SISTEMAS MORFODINÁMICOS La aplicación de criterios, fundamentalmente geomorfológicos y litológicos, permiten la subdivisión de la zona de estudio en los siguientes sistemas morfodinámicos: A. Aluvial. Escasamente representado en el ámbito de estudio (barranco de Olocau), se refiere a materiales de acarreo en los cauces y terrazas fluviales. Están caracterizados por materiales detríticos muy variables, con predominio de gravas, arenas y limos. B. Coluvial. Engloba los depósitos de materiales poco consolidados y escasamente evolucionados que se localizan en las laderas y a pie de los relieves formando orlas. Se halla poco representado en la zona, destacando el entorno de los barrancos de Cabrera y Cervera en Segorbe. C. Aluvial-Coluvial. Son depósitos caracterizados por la mezcla de materiales procedentes de transporte fluvial y derrubios de ladera, como consecuencia de haberse dado ambos procesos de forma simultánea: fondos de valle, glacis, depósitos de pie de monte y abanicos y conos antiguos. Son frecuentes en la zona, sobre todo en el margen meridional del ámbito de estudio. D. Cárcavas en arcillas y yesos. Son relieves deprimidos caracterizados por vertientes acarcavadas, fácilmente reconocibles por su policromía, con formas parakársticas que se originan en las margas abigarradas, arcillas yesíferas y yesos de la facies Keuper. Las principales representaciones se hallan en el término de Altura, coincidiendo con los afloramientos de la referida facies. E. Relieves intermedios sobre materiales detríticos. MEMORIA INFORMATIVA 12 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Se localizan, sobre todo, al oeste de Altura y junto a la carretera que le une a Alcublas, así como en las proximidades de esta población. Corresponden a formaciones detríticas junto a materiales carbonatados del jurásico superior-cretácico inferior. Originan fondos de valle o laderas acarcavadas que contrastan fuertemente con los relieves más abruptos que caracterizan a las masas carbonatadas. F. Lomas sobre materiales detríticos. Coinciden con los afloramientos detríticos neógenos del área de Segorbe y Algimia. Son relieves suaves alomados u ondulados, con ocasionales cauces torrenciales, pequeñas ramblas y, en ocasiones, laderas acarcavadas que se asientan sobre materiales detríticos terciarios: arenas, arcillas y limos con intercalaciones conglomeráticas carbonatadas. G. Relieves silíceos abruptos. Corresponden a los afloramientos de areniscas arcósicas (rodeno) del Buntsandstein que originan relieves abruptos con pendientes muy acusadas y morfología "ruiniforme". Su presencia coincide con el núcleo de la Sierra Calderona y gran parte de las zonas más valiosas de ésta. H. Relieves carbonatados moderadamente karstificados. Es, junto con el anterior, el sistema más predominante en el ámbito de estudio, coincidiendo con los afloramientos de materiales calcáreos del Trías (Muschelkalk) y del Jurásico inferior (Lías) y donde la morfología kárstica es poco relevante. MEMORIA INFORMATIVA 13 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.1.2. MARCO GEOLÓGICO 2.1.2.1. LITOESTRATIGRAFÍA La Sierra Calderona está situada entre las provincias de Castellón y Valencia, enclavada en la parte más oriental de la Cordillera Ibérica, formando parte de lo que se denominaría Dominio Triásico de Espadán. Limita al sur con la Rama Nor-Levantina del Sector Levantino de dicha cordillera, y al norte con el Sector Castellano Aragonés de la misma, que enlaza con la Cordillera Litoral Catalana a través del Maestrazgo. Presenta a grandes rasgos una sucesión litológica bastante uniforme que abarca, fundamentalmente, los materiales triásicos y jurásicos de típica facies germánica. El Paleozoico En el ámbito del P.R.U.G. se incluye uno de los escasos afloramientos paleozoicos de la provincia de Valencia, de pequeño tamaño y situado en un barranco, al norte de Marines Viejo, en una zona denominada La Peña. Está compuesto por cuarcitas micáceas de edad indeterminada debido a la ausencia de restos fósiles. La potencia visible es de 12 metros. El Mesozoico La Sierra Calderona forma parte de una amplia zona que durante el Terciario fue mucho menos deformada que los dominios bético o pirenaico, de manera que los materiales mesozoicos se encuentran prácticamente allí donde se depositaron. Esta zona la forman la Cordillera Ibérica, la cuenca del Ebro, la Cadena Costero Catalana y Menorca. Es decir, lo que se denomina "margen oriental de Iberia". Durante el Mesozoico, esta zona se comportó siempre como un área muy marginal y, gracias al hundimiento y basculamiento de bloques a lo largo de fallas normales, se diferenciaron una serie de cubetas o pequeñas cuencas, en las cuales penetraron aguas relativamente profundas, separadas por umbrales. El Mesozoico de la Cordillera Ibérica y de todo el "margen oriental de iberia" se subdivide en cuatro supersecuencias, que corresponden a los clásicos superciclos del Triásico, Jurásico, Cretácico inferior y Cretácico superior. Es decir, desde hace 248 m.a. hasta hace 65 m.a. Cada una de estas supersecuencias estás formada por secuencias deposicionales de rango menor y están separadas entre sÍ por discontinuidades de orden mayor. MEMORIA INFORMATIVA 14 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA En la Sierra Calderona aflora extensamente la supersecuencia triásica, mientras que la supersecuencia jurásica se limita casi exclusivamente al sector sur y oeste de la misma y la cretácia queda escasamente representada por una serie de afloramientos puntuales hacia el sudoeste de Soneja y Sot de Ferrer. Está formada por materiales triásicos, no diapíricos pero muy fracturados, lo que provoca una tectónica de bloques que, en ocasiones, basculan provocando relieves en cuesta facilitados por la erosionabilidad de los niveles altos del Buntsandstein y los resistentes del Muschelkalk que se sitúan en el techo. La tectónica en esta sierra es más suave que en Espadán, no habiendo sufrido las intensas compresiones y distensiones de ésta. A partir de Segorbe-Altura, hacia el oeste, comienzan a dominar los materiales carbonatados de sedimentación marina correspondientes al Jurásico, con importantes espesores de sedimentos. Tambien existen afloramientos puntuales del Cretácico Inferior, constituidos por materiales arenosos y margas de sedimentación continental. Cabe destacar, frecuentes asomos de ofitas en las proximidades de Segorbe. A.- Supersecuencia Triásica El Triásico forma uno de los grandes dominios sedimentarios con una evolución propia, limitados por fallas normales, que actuaron en esta época a consecuencia del estiramiento cortical existente, y que favorecieron el ascenso de magmas basálticos. Esta supersecuencia comienza con los terrenos situados por encima de la discordancia de la base del Mesozoico ( 248 millones de años) y comprende todo el Triásico y el Hettangiense (Jurásico inferior). Su límite superior es una importante discordancia. Los materiales triásicos presentan influencias terrígenas y señales de repetidas transgresiones marinas que dieron lugar a la sedimentación de carbonatos y de espesores importantes de evaporitas. Los terrenos de esta supersecuencia afloran en muy buenas condiciones, y se han dividido en cuatro secuencias deposicionales limitadas por discontinuidades de amplitud regional: - SECUENCIA T.1: Buntsandstein y parte del Muschelkalk inferior - SECUENCIA T.2: Techo del Muschelkalk inferior, Muschelkalk medio y parte del Muschelkalk superior. - SECUENCIA T.3: Parte del Muschelkalk superior y Keuper inferior. - SECUENCIA T.4: Keuper superior y Formación Imón. MEMORIA INFORMATIVA 15 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Los materiales detríticos de la base de la serie triásica reposan discordantemente sobre el zócalo hercínico o, localmente, en aparente continuidad estratigráfica sobre los materiales atribuibles al Pérmico superior. En general, estos últimos están formados por conglomerados, arenas y lutitas rojas muy similares a las del Triásico inferior. Por esta razón, desde un punto de vista estrictamente litológico, ambos tipos de materiales deben incluirse en las "facies Buntsandstein", aunque aquí se describan por separado. Unidades del Pérmico Superior En la Sierra Calderona, esta sucesión detrítica roja está formada, de base a techo, por los siguientes materiales: Alternancia de arenas y lutitas de color rojo-gris de grano fino y muy fino, estratificadas en bancos macizos y tabulares. Niveles en forma de canal de conglomerados o arenas conglomeráticas, a veces granodecrecientes, en general formados por cantos cuarcíticos. Sobre los conglomerados anteriores se deposita la mayor parte de la unidad pérmica, formada por areniscas y lutitas rojas. Las arenas forman niveles lenticulares, con base erosiva, amalgamados entre ellos o encajados en las lutitas. Las unidades de conglomerados, arenas y lutitas rojas corresponderían a depósitos de corrientes fluviales muy efímeras que se localizarían en pequeñas depresiones aisladas, sin duda relacionadas con la actividad de fallas. Por encima de estos materiales detríticos gruesos se depositan entre 250 y 300 m de una alternancia de limolitas y lutitas rojas con niveles lenticulares de areniscas con estratificación cruzada. No se aprecia discordancia alguna entre las unidades del Pérmico y las areniscas del Buntsandstein suprayacentes. A.1.- Secuencia T.I: Buntsandstein, parte del Muschelkalk Inferior. MEMORIA INFORMATIVA 16 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Esta secuencia presenta un carácter netamente transgresivo. Los materiales del Muschelkalk inferior representan depósitos progresivamente más marinos, hasta conseguir el máximo transgresivo. Esta tendencia se interrumpe por una discontinuidad sobre la cual se depositan materiales de medios marinos someros e hipersalinos. Esta discontinuidad forma el límite superior de la Secuencia T.I. Buntsandstein: Los afloramientos del Buntsandstein presentan una gran extensión en la zona de estudio, adquiriendo su mayor desarrollo en las zonas de Gátova, El Garbí, Serra, Olocau, Gilet y Marines. En las facies Buntsandstein se identifican claramente tres unidades litológicas: una inferior heterolítica (alternancia de arcillas rojas y areniscas micáceas rojizas) de unos 80 m de potencia, una intermedia de areniscas, de unos 200 m de potencia, interestratificada en bancos gruesos con colores rojos, violáceos y blanquecinos; y otra superior heterolítica de entre 40 y 150 m de espesor, y características litológicas similares a la heterolítica inferior. En los tres tramos se ha observado abundancia de óxidos de hierro. El Buntsandstein de la Sierra Calderona se caracteriza no sólo por la variación en la posición estratigráfica del tramo de areniscas, sino también por una mayor fracturación y diagénesis de los sedimentos. Además, las areniscas del Buntsandstein de la Sierra Calderona presentan un carácter marino más profundo que en otras áreas. En ellas se han diferenciado estructuras de estratificación cruzada a gran escala de tipo surco, estratificación "flasser" y "ripples" de oscilación. La estratificación cruzada a gran escala es la estructura predominante en esta litofacies, en general desarrollada en arena fina. Las características geométricas de esta estratificación cruzada a gran escala son propias y representativas de un ambiente mareal. El tránsito a la sedimentación carbonática del Muschelkalk se realiza de forma gradual mediante las lutitas, carbonatos y evaporitas de las facies Röt del Anisiense inferior. Estos materiales fueron depositados en vastas llanuras fangosas, sometidas a una fuerte evaporación y situadas en las inmediaciones de la línea de costa, por encima del nivel de marea alta. Este conjunto ha sido descrito en la zona denominada La Crebantá, en la carretera de Olocau a Marines. Muschelkalk inferior: El Muschelkalk inferior constituye la unidad carbonática del Triásico. Su límite inferior lo representa el paso gradual de las facies Röt a los materiales calcáreos, y el límite superior se MEMORIA INFORMATIVA 17 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA encuentra representado por un cambio litológico, reflejo de un cambio ambiental brusco a las lutitas rojas del Muschelkalk medio. La potencia del Muschelkalk inferior supera los 100 m y disminuye progresivamente hacia el oeste, alcanzando en Chelva sólo 52 m. En la Sierra Calderona se han podido distinguir tres unidades litológicas diferentes, de las cuales, las dos inferiores pertenecerían a la Secuencia T.I, mientras que la otra pertenecería a la Secuencia T.II. El Tramo dolomítico inferior está formado en su mayor parte por rocas carbonatadas, alternando lutitas y dolomías pardo-rojizas en la base y niveles de brechas y dolomías en el techo. Las dolomías ocres (dolsparita) presentan laminación milimétrica paralela y, ocasionalmente, moldes de evaporitas y estructuras de desecación. Los niveles de brechas tienen forma más o menos lenticular, y están constituidos por clastos angulosos de dolomías pardo-rojizas. El Tramo dolomítico intermedio está constituido por una amplia variedad litológica: lutitas, calcáreas micríticas y calcáreas con poca o mucha fauna, parcialmente o totalmente dolomitizadas. El grosor de esta unidad varía de 40 a 60 m. La parte inferior de esta unidad está formada por dolmicrítas con abundantes moldes de evaporitas. Las calcáreas sin fauna o con muy poca, son de color gris y se presentan en estratos de pocos centímetros de grosor con ripples. Las calcáreas con mucha fauna (bivalvos, gasterópodos, braquiópodos, etc.) son de color gris y se presentan en lentejones de pocos a 50 cm de potencia. A.2.- Secuencia T.II: Parte alta del Muschelkalk Inferior, Muschelkalk Medio y Muschelkalk Superior. Esta secuencia comienza, por encima de la discontinuidad anteriormente mencionada, con los carbonatos de medios marinos e hipersalinos que marcan el comienzo de una fase regresiva, el máximo de la cual se sitúa en el interior del Muschelkalk medio. El límite superior de esta secuencia lo marca la aparición de un "fondo endurecido" (hard ground) y un nivel de acumulación de fauna (principalmente ammonites), hecho que indica un aumento brusco de la tasa de subsidencia. Los tránsitos entre las diferentes unidades carbonáticas y terrígenas de esta secuencia son graduales y rápidos. Esta segunda secuencia triásica constituye un ciclo regresivo-transgresivo cuyo máximo regresivo está representado por los depósitos de areniscas y lutitas. Las lutitas superiores suponen el comienzo de un nuevo episodio transgresivo que culminará con los carbonatos del Muschelkalk superior. Parte alta del Muschelkalk inferior: MEMORIA INFORMATIVA 18 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Esta unidad litológica forma la base de la Secuencia, y está formada todavía por carbonatos del Muschelkalk inferior. Está constituida básicamente por dolmicritas de color claro dispuestas en estratros de 10 a 50 cm de espesor y, más concretamente se pueden encontrar: dolmicrítas con laminación milimétrica, moldes de evaporitas, estructuras de desecación y domos; y dolmicrítas margosas con laminación paralela, "ripples de oscilación" y abundantes moldes de evaporitas. A grandes rasgos, el conjunto de estos materiales se caracteriza porque presenta poca fauna, abundantes moldes de evaporitas, laminación paralela conservada gracias a los pocos organismos bioturbadores, e influencia terrestre representada por el carácter margoso de las dolomías. El techo de esta unidad viene representado por un nivel de 10 a 20 cm de potencia de dolmicrítas laminadas de color ocre rojizo, interpretadas como un "caliche" laminado. Muschelkalk medio: La sedimentación del Muschelkalk medio refleja condiciones de un período de regresión que tuvo lugar como consecuencia de la emersión de la plataforma del Muschelkalk inferior. Posiblemente esta emersión estuvo acompañada de una reactivación de las fallas de zócalo que condujo a la diferenciación de dominios sedimentarios diferentes en este periodo. Se trata de una intercalación roja, detrítica y evaporítica situada entre las facies carbonáticas del Muschelkalk inferior y superior. Estos niveles del Muschelkalk medio sufren grandes variaciones de facies y de potencia a lo largo de toda la Sierra Calderona. Los pocos datos palinológicos de los que se dispone permiten situar esta unidad en el Anisiense superiorLadiniense inferior. Esta unidad presenta diversos tipos de facies: lutitas de color rojizo y verdoso con, ocasionalmente, niveles de arenas finas; alternancia de paquetes calcáreos (dolmicrítas con laminación paralela y domos) y niveles margosos ocres y verdosos; y una facies dolomargosa bastante abundante. Parte baja del Muschelkalk superior: El Muschelkalk superior constituye la segunda unidad carbonática del Triásico. El límite inferior de esta unidad está representado por un paso brusco o gradual, pero muy rápido, de las lutitas del Muschelkalk medio a los materiales carbonáticos, margosos o dolomargosos del Muschelkalk superior. El límite superior está representado por un cambio gradual de estos carbonatos a las lutitas y evaporitas del Keuper suprayacentes. La potencia de esta unidad en los afloramientos de la Sierra Calderona varía de 130 a 160 m, descendiendo hacia el valle del Turia entre 80 y 125 m. MEMORIA INFORMATIVA 19 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA De acuerdo con criterios texturales, litológicos, geométricos, faunísticos y sedimentológicos por un lado, y por otro, gracias a la presencia de niveles de ferruginización y de acumulación de fauna, principalmente de ammonites, esta unidad carbonática se ha podido subdividir en dos tramos. En el interior del segundo de estos tramos se sitúa la discontinuidad que limita la Secuencia II triásica. A.3.- Secuencia T.III: Parte alta del Muschelkalk Superior y Keuper inferior. Esta secuencia deposicional comienza con los materiales claramente marinos de la parte alta del Muschelkalk superior, los cuales representan el segundo máximo transgresivo del Triásico. Se trata de una secuencia donde los materiales son progresivamente más someros hasta que, gradualmente, pasan a las facies detritoevaporíticas del Keuper inferior. Se trata así de un episodio regresivo, siendo su límite superior las "Areniscas de Manuel". El inicio de la tercera secuencia triásica marca un máximo transgresivo causado por un ascenso relativo del nivel del mar rápido, que se traduce en la formación de fondos endurecidos y acumulaciones de fauna. Por encima de estos niveles se depositan un conjunto de materiales que muestran el relleno progresivo de la cuenca. Se trata de casi 50 m de calcáreas parcial o totalmente dolomitizados con estratificación ondulada. Parte alta del Muschelkalk superior: Los depósitos del Muschelkalk superior se han interpretado como depósitos de inter a supramareales, formados durante una fase regresiva que culminará con la deposición de las facies Keuper, a las cuales pasan gradualmente. Las facies de transición al Keuper se denominan tramo superior (Fm Capafons en la Cordillera Costero Catalana) y tienen una potencia de 25 a 50 m. Las principales facies presentes en esta unidad aparecen siguiendo ciclos con el siguiente orden de sucesión: dolomías con estructuras de corriente, dolomías con bioclastos, margas, dolomías con laminación estromatolítica, y dolomías micríticas con estructuras de desecación y moldes de evaporitas. Estos niveles han sido datados con fauna de bivalvos como Ladinienses. Keuper inferior: Este tramo representa un episodio regresivo-transgresivo, el cual contiene una discontinuidad en el máximo de la regresión, que corresponde con el límite superior de la Secuencia T.III. Esta unidad tiene más de 200 m de potencia, y sus límites superior e inferior son graduales. MEMORIA INFORMATIVA 20 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA De las cinco unidades diferenciadas en el Keuper de la Cordillera Ibérica, sólo la inferior pertenece a esta Secuencia. Esta unidad K1 es la denominada "Arcillas y Yesos de Jarafuel", formada principalmente por una alternancia de arcillas y yesos. En esta zona la presencia de yesos es muy importante, especialmente en los alrededores de la Loma del Sordo, entre Altura y Alcublas. Las arcillas en general de color rojizo en superficie, pasan a colores azules, grises o negros en profundidad. A menudo se presentan en bancos de hasta 2 m de espesor, de litofacies laminadas de morfología algal y más raramente nodulares. Hacia el techo de la formación se pierden sulfatos y se gana en niveles carbonatados con Gasterópodos, Esthéridos, etc., dándose además una morfología erosiva característica. Otras litologías de esta formación menos importantes son: bancos finos de dolomías, niveles de ferruginación, areniscas y rocas volcánicas basálticas (ofitas), éstas aparecen al sur de las poblaciones de Segorbe y Altura, entre las carreteras que unen esta última con Gátova y Alcublas. A.4.- Secuencia T.IV: Keuper Superior y Formación Imon. Esta es una secuencia transgresiva que comprende materiales de parte del Carniense y del Noriense. Los materiales del Keuper superior con los que comienza la secuencia representan depósitos de salinas costeras (sabkhas) y de llanuras lutíticas distales (mud flats), de transición a los carbonatos de la Formación Imón; depósitos con los que culminará la tercera transgresión triásica, y cuyo límite superior es un contacto erosivo sobre el cual reposan las brechas basales del Lias. Los primeros depósitos de esta Secuencia son las "Areniscas de Manuel" (Unidad K2 de Ortí), potentes paquetes de areniscas de hasta 15 m, compuestos por la superposición de canales tipo "braided". Estas areniscas podrían tener un origen tectosedimentario, y marcarían el inicio del proceso de expansión y de reajuste estructural de la base de la Secuencia T.IV. La recesión posterior del aparato fluvial da paso al potente depósito de arcillas rojas de la Unidad K3, "Arcillas de Cofrentes", de marcada influencia marina. En esta unidad se intercala un episodio carbonatado dolomítico con moldes de yeso lenticular muy constante (hasta 1,5 m) que es un verdadero "nivel guía". Esta Formación es fácil de reconocer en el campo por la morfología que presenta ("bad lands"). Sobre la Fm Arcillas de Cofrentes se deposita un conjunto arcilloso-yesoso denominado "Arcillas yesíferas de Quesa" (Unidad K4 de Ortí), característica en los valles del Palancia. Se trata de evaporitas de matriz arcillosa rojiza que suelen ir acompañadas de gran cantidad de venas de yeso fibroso blanco. Estas evaporitas dan paso a los cuerpos también evaporíticos de la Formación "Yesos de Ayora" (Unidad K5). Se trata de capas yesíferas laminadas y en menor proporción nodulares, de tonos blancos y grises, observables en la carretera de Altura a Andilla y MEMORIA INFORMATIVA 21 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA aflorando más ampliamente en la zona de Soneja-Sot de Ferrer, donde son intensamente explotadas. A esta unidad evaporítica le sigue la instalación de un medio carbonatado marino, de dolomías tableadas: Fm Imón, cuyo límite superior es una ruptura sedimentaria importante. La Formación Imón tiene una potencia que oscila alrededor de los 70 m. La parte inferior de la misma, los primeros 12 o 15 m, están formados por carniolas margosas verdosas, brechas dolomíticas rosadas, dolomías margosas tableadas con moldes de evaporitas y niveles finos de lutitas ocres. La parte superior consta, a grandes rasgos, de una alternancia de dolmicrítas tableadas y calcarenitas oolíticas con abundante estratificación cruzada de pequeña y mediana escala. La edad de las facies Keuper ha sido atribuida al Karniense. Los principales afloramientos de Keuper de la Sierra Calderona se sitúan al norte de ésta, en Altura, Segorbe y Soneja. El espesor de toda la serie parece comprendido entre 50 y 80 m. La serie evaporítica inferior es la más fácilmente reconocible además de ser la más potente. Por otro lado, es frecuente la presencia de rocas volcánicas de tipo ofítico atravesando los materiales del Keuper. En este sentido, la actividad volcánica principal en la zona de estudio tuvo lugar durante el Triásico superior, y se sitúa sobre la franja ígnea del Palancia. Esta franja se sitúa sobre la falla del Palancia, al sur de Altura y Segorbe, que delimita el sector de la Sierra de Espadán-alto de Castellón al NE, respecto a la cubeta triásica central de Valencia al SE. Diferentes asomos de rocas ofíticas jalonan esta franja de dirección NW-SE, que manifiesta de nuevo actividad sobre el Lias-Dogger. B.- Supersecuencia Jurásica La Supersecuencia Jurásica abarca el intervalo de tiempo correspondiente al SinemurienseValanginiense medio (desde hace 206 millones de años hasta hace 138-131 millones de años). En la Sierra Calderona, los materiales jurásicos afloran sobre todo en su extremo occidental y, en menor medida, en las estribaciones septentrionales (Segorbe y Soneja) y meridionales (Náquera, Serra y Olocau) de la sierra. Una vez finalizada la etapa detrítico-evaporítica triásica, la expansión de un mar epicontinental fue cubriendo sin aparente ruptura de los sedimentos anteriores, la mayor parte de las superficies. En esta plataforma marina comienza la deposición de los carbonatos jurásicos. Durante el Lias inferior y medio se produce la articulación de esta plataforma en una serie de fosas y umbrales. Posteriormente, durante el Lias medio y superior, la deposición se llevaba a cabo en un régimen de energía moderada-elevada, (Fm Calizas Bioclásticas de Barahona) y con escasos ammonites, lo que indica que la comunicación de la zona con el mar abierto era escasa. MEMORIA INFORMATIVA 22 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA El Lias superior marca una etapa decisiva, al producirse el comienzo o al menos un importante impulso en la apertura oceánica como resultado de una activa etapa distensiva, que provocó el carácter transgresivo del Toarciense en numerosas áreas. Esta importante etapa distensiva condiciona que, por primera vez, la presencia de fauna de Ammonites sea importante. En el límite entre el Jurásico inferior y el medio existe una discontinuidad que puede condicionar la ausencia de parte del Toarciense superior. Sobre esta discontinuidad, se encuentra una capa de oolitos ferruginosos y/o fosfáticos que parecen ser el preludio de una de las etapas distensivas más importantes del Jurásico. En efecto, las emisiones volcánicas se intensifican en el Toarciense superior y especialmente en los primeros tiempos del Jurásico medio. El vulcanismo fisural puede interpretarse como el fruto de la reactivación de una serie de fracturas en una etapa fuertemente distensiva que tiene como resultado la desintegración de la plataforma. Así, la plataforma jurásica queda dividida a comienzos del Jurásico medio en dos conjuntos: una zona de surco donde se depositan carbonatos en régimen de baja energía; y una zona de plataforma en la que predominan los carbonatos de ambiente más o menos somero. Algunos elementos paleogeográficos del Jurásico inferior se mantienen durante el Jurásico medio. La articulación entre el Alto del Maestrazgo y la Cubeta de Valencia sigue marcada por la Zona de Falla de Caudiel y el área de máxima subsidencia de la cubeta, especialmente durante el Bajociense, está relacionada con la Zona de Falla de Alcublas. En ambas se lleva a cabo la emisión de materiales volcánicos en los primeros tiempos del Jurásico medio. Entre el Jurásico medio y el superior aparece también una discontinuidad cuya presencia suele ir acompañada de una capa de oolitos ferruginosos (Capa de Arroyo Frío). Después de la discontinuidad, durante el Oxfordiense, tanto el estilo de sedimentación como la configuración paleogeográfica, representan una ruptura casi total respecto a las condiciones anteriores. Se retorna a la integración de una plataforma en la que se depositan las calizas con esponjas del Miembro Yátova. La sedimentación durante el Kimmeridgiense inferior se hace extraordinariamente activa, depositándose una sucesión rítmica: Formación Loriguilla. La sedimentación de carbonatados del Jurásico termina con la deposición en una plataforma marina de escasa profundidad en la que se lleva a cabo una importante proliferación de algas y organismos constructores (Fm Higueruelas), la cual se ve recubierta finalmente por los depósitos detríticos del Jurásico terminal-Cretácico inferior. A continuación se describirán las sucesivas secuencias deposicionales del periodo Jurásico en el ámbito del área de estudio. B.1.- Secuencia J.I: Sinemuriense - Carisiense. MEMORIA INFORMATIVA 23 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Esta Secuencia está limitada en la base por la discontinuidad mayor de la base de la Supersecuencia, y a techo por una discontinuidad menor, la cual está a menudo representada por una superficie ferruginizada y perforada. Esta unidad engloba dos unidades litoestratigráficas denominadas tradicionalmente Formación Carniolas de Cortes de Tajuña y Formación Calcáreas y dolomías de Cuevas Labradas. Se trata de una secuencia deposicional de "profundización creciente". La Fm Carniolas de Cortes de Tajuña se halla dominada las brechas calcáreo-dolomíticas que pueden llegar a adquirir espesores de hasta 400m. También aparecen carniolas dolomíticas y evaporitas, representadas por margas grisverdosas yesosas, que alternan con capas centimétricas de yesos laminados. Igualmente, es posible encontrar, ocasionalmente, calcáreas micríticas y dolomía de grano fino con pasadas de niveles brechosos. La Fm Calizas y Dolomías tableadas de Cuevas Labradas representa ambientes más profundos que los de la formación anterior, y muestra una sucesión de materiales de profundización creciente. El límite inferior y superior suelen ser netos. Se trata de un conjunto de rocas carbonatadas donde predominan claramente las calizas, estratificadas normalmente en bancos gruesos o medios, con frecuencia bastante potente. B.2.- Secuencia J.II: Domeriense. Esta secuencia, al contrario de lo que sucede en la sinemuriense-carisiense, presenta una evolución secuencial de somerización creciente. En general, está formada por diversas facies de una plataforma carbonática de medios someros, representada por las Fm Calcáreas Bioclásticas de Barahona. Se trata de un conjunto de calcáreas bioclásticas de bivalvos, equínidos, etc. con presencia característica de nódulos de silex. Suelen disponerse bien estratificadas, aunque en algunos puntos sus planos de estratificación son irregulares y ondulados, lo que le da aspecto noduloso. Sus colores son normalmente grises más o menos oscuros. En los afloramientos de la zona de Caudiel, en un tramo de unos 10 m, aparecen diversas intercalaciones volcánicas. Se trata de un tramo de 4,5 m de material volcánico de tonos ocres, que contiene algunos niveles y "bolas" de aglomerado de aspecto piroclástico. Los límites inferior y superior son netos y fáciles de señalar. El inferior coincide con el techo de la Fm Calizas y Dolomías tableadas de Cuevas Labradas, y está marcado por la aparición de calizas netamente bioclásticas. El superior coincide con la base del primer nivel margoso de la Fm Alternancia de margas y Calizas de Turmiel, y está representado por una discontinuidad menor marcada por una superficie ferruginizada con perforaciones e incrustaciones. Al igual que para la Fm Cuevas Labradas, en el área de Alcublas se han medido los mayores espesores de esta formación en el Sector Levantino de la Cordillera Ibérica. Sin embargo, MEMORIA INFORMATIVA 24 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA en los afloramientos de la zona de Caudiel y Segorbe la sedimentación irregular a lo largo de gran parte del Jurásico, condicionado los débiles espesores registrados. En síntesis podría decirse que los depósitos bioclásticos de esta formación constituyen la progresión de una larga etapa de sedimentación de plataforma, iniciada en el Lias inferior que dará paso, mediante una discontinuidad estratigráfica de gran amplitud, a los sedimentos margosos del Toarciense, que indican en conjunto la llegada de unas condiciones de mayor "oceanicidad". B.3.- Secuencia J.III: Toarciense - Aaleniense. El límite superior de esta secuencia es una superficie de erosión que viene señalada por la presencia de costras ferruginosas y/o fosfáticas y por fondos endurecidos, recubiertos en muchos casos por una capa fina de oolitos. Se trata del conocido "oolito ferruginoso inferior" del límite Lias-Dogger. Es frecuente que los materiales situados inmediatamente por debajo de esta discontinuidad tengan edad toarciense, hecho que supone un hueco deposicional y/o erosional que comprendería parte del Toarciense y todo el Aaleniense. Esta unidad está formada, de base a techo, por la Fm Alternancia de margas y calcáreas de Turmiel y por la Fm Calizas nodulosas de Casinos. La Fm Alternancia de margas y calizas de Turmiel es una sucesión compuesta por una alternancia irregular de margas y calizas que suele contener Braquiopodos y Ammonites del Toarciense. Las margas suelen tener colores grises y amarillentos, y frecuentemente son nodulosas y lajosas. Las calizas, a veces algo margosas, y nodulosas, pueden ser bioclásticas, sobre todo en la parte inferior. Su color suele ser gris y su estratificación irregular y ondulada. Su representación en la zona de estudio es muy puntual (Alcublas y Altura). El comienzo de la sedimentación de esta formación presenta notables diferencias respecto a la unidad anterior. Se da un cambio importante en las condiciones del medio de depósito al pasar de unas condiciones de energía moderadamente elevadas a unas más tranquilas, y una mayor oceanicidad; puesta de manifiesto por la llegada de fauna de Ammonites. El Mb Calizas nodulosas de Casinos es un conjunto de rocas carbonatadas que forman la parte inferior de lo que litoestratigraficamente ha sido definido como Fm Carbonatada de Chelva. Su mejor representación en la zona se halla en los alrededores de Alcublas. Está formado por un conjunto de calizas normalmente micríticas, más o menos bioclásticas y a veces margosas, estratificadas en capas de 10 a 30 cm de espesor. La potencia de esta formación se reduce considerablemente hacia el norte y sur del área tipo. B.4.- Secuencia J.IV: Bajociense - Calloviense MEMORIA INFORMATIVA 25 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Esta secuencia queda limitada inferiormente por la discontinuidad asociada a la capa de oolitos ferruginosos mencionada con anterioridad. El límite superior también está asociado a una capa característica y significativa de oolitos ferruginosos: "Oolitos ferruginosos superiores o de Arroyofrío". El origen de esta capa está asociado a períodos de gran estabilidad con sedimentación escasa o nula. En estos períodos, en las zonas altas se formarían "fondos endurecidos", niveles de condensación de fauna y de oolitos ferruginosos, mientras que en las zonas más deprimidas tiene lugar sedimentación continua pero lenta. El resultado de todo esto es un registro muy irregular de la capa oolítica. Esta etapa de no deposición o de baja tasa de sedimentación data entre el Calloviense medio y el Oxfordiense. Su presencia en la zona es especialmente patente en la zona del Cerro del Campillo (entre Olocau y Serra) y al este de Alcublas (Los Molinos, Cerro de Las Mulas). La secuencia deposicional del Bajociense - Calloviense comprende la mayor parte de la Fm Carbonatada de Chelva, exceptuando El Mb Calizas nodulosas de Casinos y su tramo superior: Mb Calizas con Esponjas de Yàtova, que pertenece ya a la Secuencia J.IV (Jurásico superior). Dentro de este conjunto se pueden diferenciar dos tipos de facies: La primera, formada por calizas micríticas con microfilamentos y Ammonites, corresponde a un ambiente marino submareal de plataforma externa a rampa carbonatada de baja energía, mientras que las segundas, oolítico - dolomíticas, se ha llevado a cabo en un medio de plataforma somera sometida a una energía alta que ha provocado el lavado del fango micrítico original. Por otro lado, son importantes de destacar las intercalaciones de rocas volcánicas en los materiales de esta secuencia. Así, en el área de Caudiel y de Alcublas, durante el Aaleniense Bajociense inferior, se produjeron manifestaciones volcánicas importantes de tipo traquibasáltico de carácter submarino. La acumulación de material volcánico en forma de montículo provoca anomalías en la distribución y geometría de las facies. B.5.- Secuencia J.V: Oxfordiense-Kimmeridgiense medio La base de esta secuencia queda limitada por la discontinuidad ya descrita. Su límite superior es una interrupción sedimentaria que es bastante difícil de reconocer, ya que hay generalmente una dolomitización intensa que lo enmascara todo. En cualquier caso, lo que sí que hay es un cambio litológico y ambiental muy brusco. Se pasa a carbonatos marinos muy someros y de alta energía, depositados en zonas marginales de una plataforma. Estas facies representarían el comienzo del siguiente ciclo sedimentario. Esta secuencia presenta una evolución de profundidad creciente, tendencia que se corta por la discontinuidad que la limita superiormente. En el Kimmeridgiense medio tiene lugar lo que se ha denominado "Crisis finijurásica eocretácica", que se manifiesta con la sedimentación de las facies "Purbeck" y "Weald". MEMORIA INFORMATIVA 26 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Puede decirse así, que durante esta secuencia se produce una renovación tanto en el estilo de la sedimentación como en la distribución y forma de actuar de los elementos paleogeográficos. Desde el punto de vista litoestratigráfico, se distinguen cuatro unidades: El Miembro Calizas con Esponjas de Yàtova está constituido por un conjunto de calizas de tonos grises con pátinas rojizas o tintes ferruginosos, que con frecuencia presentan un aspecto noduloso. Sus límites son bastante netos. La potencia de esta unidad decrece hacia el este de la localidad donde se definió, siendo de 25 m en la zona de Caudiel. En ella, suelen abundar las esponjas, más o menos fragmentadas y los "Belemmnites", así como los Ammonites, Crinoides, Braquiopodos y Bivalvos. La Fm Margas de Sot de Chera está constituída por un conjunto de margas de color gris claro, con tramos más oscuros, a menudo nodulosas o lajosas. Suelen contener intercalaciones, normalmente centrimétricas de calizas y margocalizas grises, que presentan aspecto noduloso. Su contenido fósil es muy bajo, pero ha permitido datarla como Oxfordiense superior - Kimmeridgiense inferior basal. La aparición de esta formación representa un cambio brusco en cuanto a la naturaleza y composición de los sedimentos. Todo parece indicar que la deposición de esta unidad se llevó a cabo en un medio de plataforma marina submareal relativamente somera, con episodios supramareales; sin influencia notable de la energía hidrodinámica; en el que se lleva a cabo la erosión de los suelos continentales y la consiguiente deposición de material detrítico fino en la cuenca marina. Su presencia en la zona es escasa, únicamente destaca el afloramiento del Cerro de las Muelas en Altura. La Fm Ritmita Calcárea de Loriguilla está compuesta por una alternancia regular de calizas micríticas grises con calizas margosas o margocalizas lajosas. La estratificación es regular de orden decimétrico, con los niveles calcáreos de 10 a 30 cm de grosor y los margosos de 0,15 a 0,50 cm. El ciclo básico es de calcárea margosa o marga en la base (4-5 cm) y calcáreas micríticas a techo (10-30 cm). Este ciclo estratocreciente se repite indefinidamente dentro de la unidad. El paso entre las margas subyacentes de la Fm Sot de Chera y las margocalizas de la base de la Fm Loriguilla, indica un aumento en la proporción de carbonatos y un cambio en cuanto a la forma de deposición. El mecanismo de deposición de la ritmita se ha interpretado como generado por corrientes densas no turbidíticas de partículas en suspensión, que posteriormente son depositadas por decantación. La edad de la ritmita calcárea es Kimmeridgiense inferior - medio. Su presencia es especialmente importante hacia el oeste del área de estudio (Altura, Alcublas y Llíria), así como entre Náquera y Porta-Coeli. MEMORIA INFORMATIVA 27 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA B.6.- Secuencia J.VI: Kimmeridgiense Superior - Berriasiense El límite superior de esta secuencia está representado por entradas de terrígenos con base erosiva, concentraciones de glauconita y cambios muy bruscos de la naturaleza de los materiales, como pueden ser la aparición brusca de cuñas de carbonatos de agua dulce. De alguna manera esta unidad sería el primer registro de las llamadas facies "Purbeck". Esta secuencia está formada básicamente por una unidad carbonática denominada Calcáreas con Oncolítos de Higueruelas, y corresponde con el primer registro sedimentario que refleja la llamada crisis finijurásica - eocretácica. Está constituida fundamentalmente por carbonatos marinos de aguas muy someras, a menudo con una gran influencia de agua dulce. La mayor parte de la secuencia corresponde a un ambiente deposicional formado por barreras de bioclastos (las llamadas "shoals") que cerraban la parte proximal de una plataforma de carbonatos. También aparecen depósitos asociados a estas barras como son los materiales de "lagoon", escudos y llanuras de marea. La parte alta de la secuencia corresponde a depósitos de una llanura mareal, con predominio de los episodios intra y supramareales. Los principales afloramientos de estos materiales se hallan en las proximidades de Alcublas y Altura. C.- Supersecuencia del Cretácico Inferior El gran ciclo sedimentario del Cretácico inferior propiamente dicho se inicia en el Valanginiense terminal Hauteriviense y termina en el Albiense medio, en la base de la Fm Utrillas ( desde un momento situado entre 150 y 157 m. a. y otro entre 97,5 y 113 m.a.). El límite inferior de este ciclo está establecido en el interior del Valanginiense y el superior, en la discontinuidad intraalbiense con la irrupción de las areniscas continentales del Albiense superior. La aparición de afloramientos cretácicos en la zona de estudio se produce, únicamente, en el término de Segorbe, al suroeste de Soneja y Sot de Ferrer. Están constituidos por areniscas de cemento calcáreo y matriz areno-arcillosa dispuestas subverticalmente. Al oeste de Altura, en la base de los sedimentos cretácicos, afloran las arcillas de las facies Purbeck-Weald con una potencia importante que permite su explotación. El Terciario Los afloramientos terciarios de la zona de estudio son poco importantes, concentrándose en el sector nororiental del área de estudio. MEMORIA INFORMATIVA 28 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Los materiales paleógenos, no afloran en la zona, o al menos no han sido descritos en la bibliografía. Por lo que se refiere a los materiales neógenos, están representados, fundamentalmente, en el valle del Palancia, pudiendo adscribirse al Mioceno Superior (Vindoboniense-Pontiense). En general, en los afloramientos terciarios se observa un marcado carácter detrítico, con abundancia de sedimentos finos (arcillas, margas y calizas), quedando los conglomerados limitados a pequeños afloramientos en Torres-Torres. Litológicamente se distinguen dos tramos, el inferior está integrado por areniscas y arcillas con cambios laterales de facies a conglomerados poligénicos, mientras que el superior se halla constituido por calizas. Entre los sedimentos finos existen todos los tránsitos entre arenas limosas y limolitas arenosas. El cemento es calcáreo, existiendo un tránsito gradual a margas de colores amarillos o gris claro. Los conglomerados son de cemento calcáreo y matriz arenosa, en gran parte brechoideos, con gran variabilidad de cantos desde microconglomerados a cantos grandes de hasta 10 cm de diámetro. Las calizas del tramo superior son en general micritas, arcillosas y frecuentemente recristalizadas formando esparitas. El Plioceno es poco abundante, su principal representación se encuentra al oeste de Segorbe, quedando constituido por costras calcáreas de exudación y por tobas calizas que se disponen como masas discontinuas de hasta 50 m de potencia. El Cuaternario El Cuaternario de la zona de estudio está constituido fundamentalmente por depósitos continentales. Dentro del Cuaternario de la zona se han reconocido sedimentos del Pleistoceno y del Holoceno, entre los cuales cabría destacar las siguientes unidades: Depósitos aluviales y terrazas. Arenas, gravas y limos del Pleistoceno - Holoceno Dentro de esta unidad se consideran los depósitos que rellenas los cauces de los ríos principales de la zona: Palancia, Bco. del Carraixet, Rambla de Escarihuela, Barranco de La Torrecilla, así como sus correspondientes niveles de terrazas. No obstante, la escasa entidad de los cauces fluviales de la zona hace que la extensión de estos depósitos sea reducida. Son depósitos de litología variada en función de los materiales que forman el área madre, aunque abundan los cantos de caliza heterométricos con matriz limo-arcillosa. Glacis, Mantos de arroyada y Pies de monte. Conglomerados y arcillas con cantos del Pleistoceno - Holoceno. MEMORIA INFORMATIVA 29 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Son los depósitos que bordean los relieves mesozoicos, destacando por su extensión los mantos aluviales encostrados que se extienden entre la vertiente sur de la sierra y el barranco del Carraixet y entre la sierra de Espadán y el río Palancia. Litológicamente están formados por un conglomerado de cantos de calizas y arenisca, con matriz arcillo-arenosa y cemento calcáreo. Como continuación de los depósitos anteriores aparecen mantos de arroyada que forman una orla en cotas inferiores a aquellos, litológicamente se componen de arcillas rojas con cantos de tamaño variable de los mantos encostrados, a veces distribuidos en niveles definidos. En ocasiones estos niveles presentan un encostramiento superficial, bien por lavado de los carbonatos de niveles superiores o por ascensión capilar de disoluciones cargadas de bicarbonato cálcico. Las condiciones de formación de este tipo de depósitos corresponden a climas templados con abundantes lluvias torrenciales para los Piedemontes; y, mantos de agua no muy abundantes pero con una carga considerable para los mantos de arroyada. MEMORIA INFORMATIVA 30 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.1.2.2. TECTÓNICA Por formar parte de la Cordillera Ibérica, la Sierra Calderona presenta una estructura compresiva compleja, con pliegues y fallas inversas, desarrolladas en varias fases de plegamiento, así como un conjunto de estructuras distensivas posteriores. La estructuración principal es de edad terciaria, pero la geometría del conjunto permite detectar algunas líneas tectónicas que jugaron cierto papel durante la sedimentación triásica y jurásica. Estas líneas se corresponden posiblemente con accidentes del zócalo. Este sector presenta una gran diversidad tectónica en tanto que integra varias unidades morfoestructurales, todas ellas con dirección ibérica, que de norte a sur son: Depresión del Palancia, Macizo de Calderona, Depresión del Turia. Depresión del Palancia Constituye, en su origen, un área sinclinal intermedia entre los antiformes de Calderona y Espadán. En ella, aunque sigue apareciendo el Triásico, éste corresponde sólo a sus unidades superiores, y en grandes zonas ha sido conservada la cobertera jurásico - cretácica. Entre el antiforme de la Sª de Espadán y el de Gátova, aparece un amplio sector dominado por terrenos en facies Muschelkalk, generalmente con estructura sinforme, si bien es cierto que, en el mismo sector, se pueden definir domos con núcleos en Buntsandstein muy probablemente por las interferencias de la directriz ibérica con otra menos acusada NW-SE. En el núcleo de la estructura llega a aflorar el Keuper e incluso retazos de Jurásico. Muy probablemente tendría lugar un hundimiento de la misma en el sector de Segorbe donde aflora el Keuper bajo el Jurásico. Macizo de Calderona Es, junto con Espadán, la mayor extensión de Trias aflorante en toda la región, con predominio del Buntsandstein y del Muschelkalk que constituyen el tegumento del zócalo Paleozoico. Tiene su origen en un gran anticlinorio desarrollado durante la fase principal de comprensión de la cadena, arrastrado bajo la "penillanura fundamental" hasta dejar el Trias de su núcleo aflorante en superficie, y elevado de nuevo como "horst" disimétrico durante la última fase distensiva. Esta disimetría en el área de umbral se manifiesta en un fuerte y nítido salto en el borde meridional, fruto del cual son los extensos mantos aluviales que se extienden desde Casinos hasta la costa. Por el contrario, la zona septentrional presenta un suave gradiente hacia el valle del río MEMORIA INFORMATIVA 31 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Palancia, únicamente distorsionado por algunas fallas cortas. Esto hace que el límite meridional sea claro, así como el oriental, marcado por el escalón del cerro Picaio. Otro efecto, si cabe más acentuado, es el rápido cambio de materiales triásicos a jurásicos que se produce entre Gátova y Alcublas; ello se debe a la existencia de dos fallas, ibérica la meridional y NE-SW la septentrional que se activarían, probablemente, durante la primera distensión, hundiendo el jurásico hacia el SW y, en contra de lo normal, hacia el NW. Como límite septentrional entre la Sierra y el valle del Palancia, se pueden tomar una serie de fracturas de diversa orientación; una es la que guía la dirección del río entre Estivella y Sagunt; después las que confinan el Terciario del entorno del cerro de La Capitana; otra es una falla transversal entre Marines y Algar que es la que genera un mayor desnivel; y, finalmente, una serie de pequeñas fallas. Depresión del Turia Es, como la depresión del Palancia, otra gran estructura de hundimiento tectónico que en este caso se extiende al sur de la Sierra Calderona formando parte de la denominada cuenca de Valencia. Al pie de la Sierra Calderona se extienden dos áreas de sedimentación aluvial, la de Casinos y la de Bétera, separadas por el umbral que supone los montes de Llíria. La primera es una cuenca intramontana, enmarcada por estos montes, la propia Sierra Calderona y los relieves existentes entre Casinos y Villar del Arzobispo; únicamente queda abierta al Turia por un estrecho pasillo por el que fluyen la rambla Castellarda y la rambla Primera de Llíria. La segunda área es una pequeña fosa disimétrica, con un escalón marcado al N y otro sin apenas desnivel al S. Hacia el W de Casinos, se reduce el desnivel entre los relieves de las sierras de JavalambreCalderona y el conjunto de tierras hundidas. Esto evita que se produzca una sedimentación generalizada de aluviones groseros, como sucedía en las áreas anteriores, limitándose ésta a las pequeñas fosas existentes al pie de la sierra. A.- Síntesis Estructural El tipo de tectónica que aparece en cada uno de los tres pisos estructurales que pueden distinguirse en el Mesozoico de la región es sensiblemente distinto, ya que existen una serie de conjuntos litológicos diferentes que responden a los esfuerzos con un comportamiento más o menos incompetente, constituyéndose así en niveles de despegue de desigual envergadura. Entre éstos cabe citar fundamentalmente el conjunto de arcillas y margas, con evaporitas, del Keuper, a los que se podrían unir en determinados casos el tramo intermedio del Muschelkalk MEMORIA INFORMATIVA 32 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA y las facies Purbeck y Weald del tránsito Jurásico -Cretácico y en menor grado, las margas del Toarciense y del Kimmerdingiense inferior en el seno del Jurásico. Estos conjuntos incompetentes originan disarmonías de plegamiento entre los materiales que separan, haciendo que el estilo de plegamiento varíe de unos materiales a otros. Así, mientras el Buntsandstein y el Muschelkalk presentan un estilo de revestimiento, con pliegues apretados, el Jurásico y el Cretácico presentan un estilo de cobertura con pliegues más o menos amplios. En general la tectónica es típicamente Germánica, estando caracterizada por una densa red de fallas que individualizan gran número de bloques según dos juegos principales de fracturas NW-SE y NE-SW. Sin embargo, se ha de distinguir entre una tectónica de tegumento de Buntsandstein, una tectónica de nivel de despegue (involucrando a Muschelkalk y Keuper) y una tectónica de cobertera calcárea del Jurásico - Cretácico. La tectónica que presenta actualmente el tegumento de Butsandstein es producto de la superposición de varios mecanismos que se han sucedido en el tiempo como consecuencia de comportamientos reológicos diferentes del material, en respuesta a condiciones termodinámicas y tensionales también diferentes. El rasgo estructural más notorio del Buntsandstein de Calderona es su intensa fracturación. Solidario con el basamento paleozoico y constituido principalmente por potentes bancos de areniscas, debería sufrir deformaciones frágiles cuando se le somete a compresión superficial o a distensión. Sin embargo, antes de que el ascenso tectónico y la denudación condujeran las capas del Buntsandstein a esas condiciones superficiales, la fase oligocena principal las sometió a un acortamiento tal que permitió la formación de un apretado anticlinorio. El rasgo más sobresaliente de la tectónica del nivel de despegue (Muschelkalk y Keuper) es su carácter extrusivo en amplias zonas. Las arcillas yesosas de estas formaciones han desarrollado, por causas tectónicas, procesos halocinéticos que las han llevado a perforar parcialmente la cobertera suprayacente y dar formas diapíricas, aunque éstas se hallen escasamente evolucionadas. Internamente el material de las extrusiones muestra una estructura compleja, que depende en buena medida de la litología local. Cuando se intercalan litologías de diferente competencia, los desajustes que crean sus distintos comportamientos mecánicos puede dar lugar a estructura caóticas. Tal es lo que ocurre a veces con las dolomías del Muschelkalk superior intercaladas entre el Keuper y el Muschelkalk medio, o con las ofitas englobadas en el Keuper. B.- Evolución Tectónica MEMORIA INFORMATIVA 33 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA La Cordillera Ibérica aparece en la actualidad como una cadena plegada de dirección general NO-SE, que se extiende a lo largo de unos 430 Km. El conjunto de la Cordillera se puede subdividir en dos Ramas, una occidental, Rama Castellana o Cadena Hespérica, y otra Oriental, Rama Aragonesa o Cadena Ibérica, donde estaría enclavada la Sierra Calderona. Aunque la deformación y la potencia de los materiales mesozoicos y cenozoicos sean importantes, la Cadena Ibérica no presenta los carácteres de las cadenas alpinas propiamente dichas y por eso ha sido clasificada como de tipo intermedio entre éstas y las áreas de plataforma. El carácter intracratónico y su disposición perpendicular al sistema alpino Bético-Balear han hecho suponer para este tipo de cordillera una evolución tipo aulacógeno. Así, a grandes rasgos, la formación de la Cordillera Ibérica resulta de la sucesión de un proceso de adelgazamiento de la litosfera en una zona alargada de orientación SE, seguido de un proceso de signo contrario que acorta y engrosa la litosfera. El primero se desarrolla en la Era Secundaria y da lugar al establecimiento de una cuenca sedimentaria que se hunde moderadamente hasta el Cretácico. En la segunda etapa, que culmina en el Oligoceno superior, toda la placa ibérica se encuentra sometida a una situación de compresión. En la Cordillera Ibérica, a nivel del zócalo, se desarrolla una estructura de bloques, mientras que la cobertera se adapta, en parte, a esta estructura, y en parte, se pliega con una cierta independencia. Durante el ciclo orogénico hercínico (Carbonífero Superior - Pérmico), los materiales del zócalo paleozoico sufrieron una importante fracturación que dio lugar a la aparición de una serie de sistemas conjugados de fallas direccionales, dextrales y sinestrales, que dieron lugar a la compartimentación del zócalo en grandes bloques. De estas familias de fallas, las que presentan direcciones predominantes NW - SE, son dextrales y delimitan los bordes de un surco intracontinental cuya evolución tectónica y sedimentaria de tipo "aulacógeno" dio lugar, a partir del Pérmico Superior, a la Cordillera Ibérica propiamente dicha. Estas fallas son la "Nor -Ibérica" y la de "Ateca-Castellón" al NE, y las "Hespérica" y Sur-Ibérica" al SW. Sin embargo, las fracturas de dirección NNE - SSW son totalmente diferentes, tienen movimiento sinestral y han contribuido al diseño del conjunto de surcos y umbrales que aparecen a lo largo de esta cuenca. La evolución de este surco (aulacógeno) abarca todo el ciclo Alpino, desde la sedimentación del Mesozoico hasta la orogénesis terciaria y consta de cinco fases: - Etapa de graben - Etapa de transición - Etapa de flexura - Etapa de compresión y sedimentación molásica - Etapa de distensión y sedimentación postorogénica. MEMORIA INFORMATIVA 34 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA B.i) Etapa de graben. Esta etapa se extiende desde el Pérmico superior o Triásico inferior hasta el Triásico medio. Los primeros sedimentos de esta etapa corresponden a materiales detríticos más o menos gruesos y discordantes sobre las estructuras hercínicas, que se depositaron en el interior de pequeñas cuencas aisladas. Son el producto del desmantelamiento de las sierras hercínicas. Estos sedimetos se conocen con el nombre de molasas. En este caso se trata de las "molasas hercínicas". Las molasas hercínicas quedan limitadas en su parte superior por los sedimentos del Buntsandstein, que se disponen de foma discordante tanto sobre estas molasas como sobre el zócalo hercínico, y siempre desbordando ampliamente las cuencas molásicas y expandiendose por encima de una gran parte de la penillanura posthercínica. Estos tiempos tardihercínicos se caracterizan por el cese de los procesos de plegamiento anteriores, manifestándose la actividad tectónica por la presencia de fallas que cortan los pliegues formados anteriormente y que son responsables de la formación de cuencas sedimentarias intramontañosas y de la localización del vulcanismo calcoalcalino, facilitando el ascenso del magma a la superficie. Sólo en los estadios terminales de la evolución de estas cuencas el vulcanismo se vuelve alcalino, hecho que delata el inicio de un periodo extensivo que presidirá la dinámica de las cuencas durante gran parte del Mesozoico. Posteriormente, durante el Triásico, tanto la tectónica como el magmatismo se vuelven más moderados, siendo así un periodo de relativa estabilidad geodinámica. Los sedimentos triásicos se disponen de manera discordante sobre los terrenos tardihercínicos, tanto sobre las rocas intensamente deformadas durante la orogénia hercínica, como sobre las molasas tardihercínicas. Durante este periodo la cuenca ibérica se configura como un graben complejo con una fuerte actividad de fallas en régimen distensivo, generando un modelo de subsidencia diferencial que dio lugar a una serie de surcos y umbrales que siguen las direcciones de antiguas fallas hercínicas, y con fuertes relieves en los bordes de cuenca como lo refleja en el carácter clástico de la sedimentación. B.ii) Etapa de transición. Al igual que en otros aulacógenos, la etapa de graben viene seguida de una etapa caracterizada esencialmente por pasar la sedimentación a ser arcillosa, disminuir la subsidencia MEMORIA INFORMATIVA 35 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA diferencial y aparecer las primeras manifestaciones volcánicas básicas. El Keuper corresponde a esta segunda etapa. Por otro lado, los relieves de los bordes han desaparecido y las emisiones básicas (ofitas) indican que la distensión ha dado lugar al ascenso de material del manto a lo largo de fallas corticales. En resumen puede decirse que esta etapa marca una transición a las etapas posteriores donde el estiramiento se incrementa notablemente y se produce un adelgazamiento importante de la corteza, que es el responsable del hundimiento de los bordes y de la ascensión de magmas. En consecuencia, la sedimentación sobrepasa los límites del graben marcados por fallas e invade los macizos adyacentes. B.iii) Etapa de flexura Esta etapa se caracteriza por el alto grado que alcanza el estiramiento cortical. La subsidencia no presenta grandes movimientos diferenciales, si bien se detectan todavía surcos y umbrales controlados por fallas. Esta etapa abarca el Jurásico y las perturbaciones finijurásicas y eocretácicas. Durante el Jurásico, hasta el Kimmeridgiense, la Cordillera Ibérica estaba ocupada por un mar el que había zonas diferentemente subsidentes gracias a la actividad de fallas normales, que es posible detectar hasta el Hauteriviense. Esta gran plataforma carbonatada ocupaba todo el ámbito del aulacógeno e incluso lo rebasaba. De esta forma, se suceden una serie de regresiones y transgresiones asociadas a diversos episodios en los que los bloques preformados vuelven a jugar, produciendo subsidencias diferenciales. El resultado es la sucesión de cuatro grandes ciclos sedimentarios: a.- Del Lias superior al Dogger, durante el cual aumenta la distensión, lo que facilita el comienzo de la fragmentación de la plataforma y la consiguiente aparición de vulcanitas. b.- Entre el Jurásico y la base del Cretácico inferior (Berriasiense - Valanginiense) se dieron una serie de movimientos que se han interpretado como un débil plegamientos compresivo (movimientos neokiméricos). asociado al movimiento de fallas NO-SE como desgarres. En este momento se suceden regresivos asociados a estos movimientos de la fase neocimérica. c.- El Cretácico inferior, durante el comienzo del cual, la estructuración en bloques origina que la transgresión aptiense no se produzca masivamente, sino que registre varias pulsaciones, a la vez que no se produce sedimentación en los bloques elevados. MEMORIA INFORMATIVA 36 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Posteriormente tienen lugar los movimientos denominados aústricos, posteriores al depósito de la formación Weald y anteriores a la formación Utrillas (Albiense). Estos movimientos son esencialmente en la vertical y trastocan totalmente el sistema de cuencas establecido con los movimientos anteriores. Así, en el tránsito Aptiense - Albiense, la fase aústrica produce la erosión de potentes espesores de sedimentos en las zonas emergidas que provoca el que la formación Utrillas se apoye mediante discordancia sobre las formaciones previas de edades muy diferentes. d.- El Cretácico superior se inicia durante el Albiense con la sedimentación de las Arenas de Utrillas, y posteriormente se establece una gran plataforma carbonatada que representa una importante transgresión que sobrepasa ampliamente los límites del surco ibérico. Se incluye esta etapa como parte final de la etapa de flexura, pero la evolución tipo aulacógeno propiamente dicha habría cesado con los movimientos neokiméricos y aústricos. B.iv) Etapa de compresión y sedimentación molásica Con los movimientos iniciados al final del Cretácico superior el aulacógeno entró en su última fase de evolución, que corresponde a su deformación compresiva, estructurándose en una cadena de doble vergencia. Su posición respecto a los dos márgenes activos alpinos (Pirenaico y Balear) determinó que fuera comprimido desde dos direcciones, una SE-NO y otra NNE-SSO. La primera de estas direcciones fue la más importante y originó las estructuras principales de la cadena de dirección NO-SE. La regresión Senosiense marca el final de la sedimentación marina a la vez que comienzan las primeras deformaciones y emersiones en las áreas centrales de la cuenca. A partir del Santoniense se inicia la emersión definitiva de la zona, siguiendo el juego de bloques que caracteriza a todo el Mesozoico y que dura hasta el Eoceno, junto con la elevación general del área Ibérica. Una vez elevados estos terrenos, comienza la etapa de compresión y plegamiento, la cual se realizó en tres fases diferentes separadas en el tiempo que se han denominado C1, C2 y C3. Fase de plegamiento C1: Esta primera fase no presenta manifestaciones a nivel macroestructural y además, en la mayoría de las ocasiones, las fases siguientes han enmascarado sus rasgos característicos, lo cual dificulta bastante su identificación en el campo. MEMORIA INFORMATIVA 37 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA El rasgo más importante de esta fase en la zona de estudio es la creación de dos familias de fallas, unas de dirección ENE y carácter dextral, y otras ESE y carácter sinestral. La edad de esta fase se ha situado entre el Eoceno superior y el comienzo del Oligoceno. Fase de plegamiento C2: Esta es la fase de plegamiento más importante en la Cordillera Ibérica. Comienza en el Oligoceno superior y durante este tiempo se generan los pliegues más importantes de directriz NO - SE de la zona, que actualmente aparezcan en la mayoría de los casos enmascarados por la fracturación de la fase C3 de dirección catalánide paralela al litoral. Las estructuras generadas durante esta segunda etapa de comprensión son: a) pliegues de gran amplitud que involucran materiales de la cobertera y que no afectan en ningún caso ni al tegumento triásico ni al zócalo paleozoico. b) pliegues anticlinales en los que si se involucra el Triáscio y el Paleozoico. Uno de los pliegues de este estilo más importantes es precisamente el que configura la Sierra Calderona. Fase de plegamiento C3: Esta última fase, de edad Mioceno inferior-medio, representa el final de la etapa comprensiva y, aunque es menos importante que la fase anterior en cuanto a la formación de macroestructuras, en un primer momento se generaron una serie de fallas de dirección SSE y se reactivaron las ya preexistentes de movimiento dextral y dirección SE; y posteriormente, estas nuevas fallas creadas se reactivaron como fallas dextrales mientras que las de fases anteriores NNE lo hacían como sinestrales. Entre los efectos de esta fase compresiva intramiocena, quizás valga resaltar la reactivación del desgarre tardihercínico conocido como la falla Requena-Mora d'Ebre, entre cuyas consecuencias se pueden resaltar algunos fenómenos tectónicos, como la extrusión de AndillaBejís que corta transversalmente el anticlinorio de Javalambre-Calderona, o como el sinclinal del Alto de la Noguera que constituye el labio levantado del gran escalón NE-SO del Ragudo. B.v) Etapa de distensión y sedimentación postorogénica: Una vez finalizada la etapa orogénica, en el Mioceno superior comienza una extensa etapa de distensión, el resultado de la cual fué la aparición de una serie de fallas normales longitudinales MEMORIA INFORMATIVA 38 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA de dirección NO-SE y otras transversales de dirección NNE-SSO, así como la creación de una serie de fosas tectónicas entre las que cabe destacar la de Valencia y la de Teruel. La etapa distensiva se desarrolló en dos fases diferentes denominadas D1 y D2. Fase distensiva D1: Durante esta primera fase se reactivaron las fallas NNE formadas en etapas anteriores y se configuraron definitivamente las fosas anteriormente mencionadas. La fosa de Valencia así formada es más tarde invadida por el mar. La zona del Maestrazgo sirve de tránsito hacia las zonas que permanecieron elevadas de manera que se genera, al pie de fallas sentéticas en graderío, una serie de pequeñas cuencas intracontinentales a tipo de semigrabenes paralelos a la costa, a la vez que aparecen una serie de depresiones interiores que continúan teniendo dirección ibérica. Fase distensiva D2: La segunda fase distensiva comienza en el Plioceno superior, pero sus efectos continúan hasta el Cuaternario y persisten durante éste dando lugar a deformaciones neotectónicas. Esta fase es, en última instancia, la responsable del relieve actual de la zona. El fenómeno más importante que tuvo lugar durante esta fase es la deformación de la penillanura fundamental previa por efecto de la reactivación sinestral que sufrieron las fallas heredadas de etapas anteriores. C.- Efectos morfoestructurales Partiendo de la morfología de la penillanura fundamental, que representa el resultado del período morfogenético previo a la última gran fase de deformación tectónica, es posible señalar las principales morfoestructuras generadas por las fases de deformación alpinas. Así, los desniveles creados por la última fase de deformación son grandes, tal y como puede observarse a partir de las alturas relativas a las cuales quedan los restos de penillanura fundamental conservados. Estos desniveles se articulan en fracturas de diversos tamaños, desde grandes escalones hasta fallas de pequeño salto. Entre los primeros, según Pérez Cueva (1988), se pueden destacar: MEMORIA INFORMATIVA 39 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA -El escalón costero, compuesto por dos grandes tramos: el principal discurre entre Burjassot y Xilxes, posteriormente toma el relevo la línea de fractura que se extiende entre Alfara de Algimia y Vall d'Uixó. -El escalón Higueruelas-Puçol, límite meridional de la estructura de Sierra de JavalambreCalderona. -El escalón N de Espadán, que hace desaparecer el relieve de esta sierra entre Onda y Betxí, permitiendo la progresión de la Plana hacia el interior. -El escalón del Ragudo, manifestación en forma de fractura de un conjunto de estructuras trasversales a las ibéricas. Las morfoestructuras que se han delimitado, tomando en consideración principalmente los elementos tectónicos, se pueden agrupar en las siguientes unidades: -Morfoestructuras elevadas de orientación ibérica: Son horts complejos que coinciden espacialmente con dos estructuras de plegamiento de la fase de compresión mayor. - Sierra de Pina-Espadán - Sierra de Javalambre-Calderona -Morfoestructuras deprimidas de orientación ibérica: Son grabens que se ajustan a los sinclinorios creados en la fase de compresión, salvo el valle del Turia. - Valle del Mijares - Valle del Palancia - Valle del Turia -Morfoestructuras transversales a las ibéricas: - Extrusiones de Andilla-Torás-Cerro Catalán - Piedemonte costero MEMORIA INFORMATIVA 40 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.1.3. SUELOS, EROSIÓN Y CAPACIDAD DE USO AGRARIO 2.1.3.1. SUELOS En el ámbito del estudio, los cinco factores formadores de los suelos: clima, vegetación, materiales de origen, topografía y tiempo, ejercen una acción semejante, siendo el material de origen el que condiciona, en los primeros estadíos, la evolución de los suelos. El relieve abrupto en la zona central y occidental y llano en la oriental marcan procesos específicos en los suelos. Así, en pendientes elevadas se acentúan los procesos de erosión y en las zonas llanas, los procesos de sedimentación y colmatación. El grado de evolución está en función de los procesos y del tiempo de exposición, dando como resultado suelos minerales brutos, suelos poco evolucionados y suelos en equilibrio con el clima y la vegetación. Dentro de la “homogeneidad” del clima mediterráneo se distinguen en la zona de estudio tres tipos climáticos: semiárido, seco-subhúmedo y subhúmedo. Su influencia significativa como factor formador es a nivel de microclima, observándose diferencias importantes en las propiedades del suelo según la (exposición, contenido en humedad, pH, materia orgánica, contenido en carbonatos, etc.). Paralelamente al clima, hay que considerar a la vegetación y su acción en la génesis y evolución de los horizontes superficiales. Por otra parte, es necesario incorporar el papel del hombre como factor formador, sobre todo en la capacidad de modificar propiedades ligadas a la génesis, formación y evolución de los suelos. Dentro de este factor es muy importante la componente cultural, su adaptación y sobre todo la modificación del paisaje mediterráneo. La acción antrópica es el factor más importante desde el punto de vista de la evolución del paisaje en todo el ámbito de estudio, observándose en pendientes del 50% y sobre materiales blandos, la ocupación de cultivos actualmente abandonados, sin prácticas de conservación y mantenimiento de los antiguos bancales, dando lugar a unidades con alto grado y riesgo de erosión. Para la descripción se ha utilizado la denominación F.A.O. 1988, y en cada unidad aparece el suelo puro o una asociación de dos suelos, donde el primero es el predominante y el segundo ocupa entre el 20% y el 50%. Las unidades taxonómicas definidas corresponden a: Fluvisoles, Gleysoles, Regosoles, Leptosoles, Cambisoles, Kastanozems y Luvisoles. Fluvisoles. MEMORIA INFORMATIVA 41 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Son suelos jóvenes desarrollados a partir de depósitos aluviales recientes, que reciben a intervalos irregulares de tiempo nuevos aportes de materiales. Se caracterizan por su posición geomorfológica y su origen, que dan lugar a una serie de rasgos comunes como fluctuación de la materia orgánica, heterogeneidad textural, buena permeabilidad y discontinuidades litológicas. Se han definido las unidades siguientes: Fluvisoles eútricos, Fluvisoles calcáreos, Fluvisoles tiónicos y Fluvisoles sálicos. Las dos primeras unidades corresponden a los lechos y terrazas aluviales asociándose en algunos casos a Regosoles. Generalmente son suelos pedregosos, con textura fina dominante, bajo contenido en materia orgánica y baja capacidad de cambio. Rara vez presentan problemas de espesor. Gleysoles. Presentan propiedades ligadas a la saturación del agua y muestran evidencias de procesos de reducción. Corresponde a los suelos inundados estacional o permanente. En la zona de estudio, además, presentan material sulfuroso al menos en los 125 cm. de la superficie. Regosoles. Son suelos formados a partir de materiales no consolidados, con escasa diferenciación morfológica y que mantienen las propiedades del material de origen. Su escasa evolución se debe a los procesos de erosión y aporte. Sobre areniscas y argilitas aparecen los Regosoles con escaso o nulo contenido en carbonatos, baja capacidad de intercambio catiónico, escasa incorporación de materia orgánica y baja estabilidad estructural. Corresponde a los Regosoles dístricos y regosoles eútricos según el grado de saturación en bases. Sobre margas, materiales margocalizos y arcillas terciarias están los Regosoles calcáreos con texturas finas y elevado contenido en carbonatos como características más importantes. Sobre margas y arcillas yesíferas triásicas se desarrollan Regosoles gípsicos con propiedades semejantes a los anteriores, destacando la presencia de yeso en estos suelos. MEMORIA INFORMATIVA 42 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Los Regosoles eútricos están cartografiados como unidades puras y asociadas a Fluvisoles en unidades de valle con formaciones superficiales aluvio-coluviales. También se encuentran asociados a Leptosoles úmbricos o Cambisoles dístricos (mayor desarrollo) sobre materiales areniscosos y a Leptosoles líticos (Litosoles típicos) en unidades alternantes. Los Regosoles calcáreos están asociados a los Fluvisoles calcáreos en unidades de valle sobre formaciones superficiales aluvio-coluviales de origen calizo. También con suelos muy poco evolucionados, Leptosoles eútricos y Leptosoles líticos, y con suelos con mayor desarrollo como son los Cambisoles calcáreos y Cambisoles crómicos. En general, por la facilidad de roturación de las margas, estos suelos presentan uso agrícola de secano, en algunos casos abandonados o repoblados con pinos. Los Regosoles gípsicos están cartografiados como unidades puras, situados principalmente en la zona occidental del área de estudio. Las limitaciones más importantes están ligadas a la erosionabilidad del material, pendiente y propiedades químicas. Leptosoles. Suelos que están limitados en su espesor al estar en contacto directo con roca dura o material altamente calcáreo dentro de los 30 cm. de la superficie. Corresponden a los Litosoles, Rankers y Rendzinas de la leyenda F.A.O. 1974. Son suelos dominantes en la zona de estudio, sobre todo en las unidades con elevadas pendientes en materiales muy consolidados, tanto calizas como areniscas. Las unidades presentes son los Leptosoles eútricos, Leptosoles móllicos, Leptosoles úmbricos y Leptosoles líticos. La pendiente y el espesor del suelo son las limitaciones más importantes y determinantes en su evolución. Sin embargo, se pueden encontrar suelos en equilibrio con la vegetación silicícola y las areniscas. Corresponde a los Leptosoles úmbricos (Rankers), componente importante de estos ecosistemas silicícolas en el ámbito mediterráneo. Sobre materiales calizos se alcanza la formación de un horizonte superficial móllico, dando lugar a los Leptosoles móllicos (Rendzinas). Ambos suelos, Rankers y Rendzinas, presentan alto contenido en materia orgánica, muy alta estabilidad estructural y alta capacidad de cambio, estando la diferencia en el porcentaje de saturación en bases, inferior al 50% en el horizonte superficial. Los Leptosoles úmbricos tienen asociados a los Leptosoles líticos y a suelos con mayor desarrollo pero con horizonte superficial con propiedades más desfavorables, que son los Cambisoles dístricos. Los Leptosoles líticos están asociados a Regosoles, Cambisoles, Luvisoles y a otros Leptosoles. Los Leptosoles eútricos tienen asociados a Regosoles y Cambisoles crómicos. MEMORIA INFORMATIVA 43 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Arenosoles Suelos que presentan, dentro de 100 cm. de la superficie, una textura arenosa, presentando únicamente un horizonte A ócrico o un horizonte E álbico. La presencia en el perfil de propiedades gleicas permite definir la unidad como Arenosol gleico. Las limitaciones están ligadas a las propiedades físicas debido a la textura dominante que presenta. Cambisoles. Son suelos caracterizados por la presencia de un horizonte superficial ócrico o úmbrico y subsuperficial cámbico. La alteración "in situ" condiciona la aparición del horizonte cámbico, mostrando textura, estructura o colores diferentes a los demás horizontes y al material original. Los Cambisoles aparecen sobre una variada gama de litologías, y en todo tipo de posiciones fisiográficas. Las unidades presentes son los Cambisoles eútricos, Cambisoles dístricos, Cambisoles húmicos, Cambisoles calcáreos y Cambisoles crómicos. Sobre areniscas y argilitas se pueden encontrar horizontes subsuperficiales cámbicos no calcáreos o parcialmente desaturados (eútricos) o muy desaturados en bases (inferior al 50%, dístricos). Si el aporte de materia orgánica es continuo y sostenido, puede formarse un horizonte superficial úmbrico, dando lugar a los Cambisoles húmicos, muy interesantes desde el punto de vista ecológico, ya que es uno de los niveles de mayor equilibrio entre el suelo, clima, vegetación y material litológico. A partir de material carbonatado, en margas y margocalizas, un paso evolutivo de los Regosoles calcáreos son los Cambisoles calcáreos, suelos que asociados a los anteriores, son los dominantes en la zona. Hay que considerar que en la zona de estudio, algunos Cambisoles calcáreos son Calcisoles háplicos, siendo necesario para estudios posteriores la toma de perfiles para su correcta caracterización de acuerdo al nuevo sistema. En calizas compactas, el material residual de su disolución permite su caracterización como horizonte cámbico, acompañado en algunos casos del proceso de rubefacción, deshidratación y cristalización de los óxidos de hierro, dando lugar a los Cambisoles crómicos. Estos suelos también aparecen en los grandes depósitos arcillosos en el dominio cuaternario de la parte oriental de la zona de estudio, teniendo por tanto una génesis diferente, aunque en los dos casos la evolución sea la formación del horizonte argílico. Los Cambisoles eútricos están asociados a Regosoles calcáreos, Leptosoles líticos y Cambisoles crómicos. Los Cambisoles dístricos están asociados a otros suelos que están en consonancia en su génesis y evolución como son los Leptosoles líticos, Leptosoles úmbricos y MEMORIA INFORMATIVA 44 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Cambisoles húmicos. Los Combisoles calcáreos están asociados a Leptosoles líticos, puntualmente a Fluvisoles calcáreos y principalmente a Regosoles calcáreos. Los Cambisoles crómicos están asociados a Regosoles eútricos, Regosoles calcáreos, Leptosoles líticos y Leptosoles eútricos. Las limitaciones que presentan con relación a la capacidad de uso varían mucho incluso dentro de las subunidades de suelo: pendiente, pedregosidad, rocosidad, erosión, propiedades físicas, etc,. Kastanozems Corresponde a un estado evolutivo de los Regosoles y Cambisoles saturados en bases, Calcisoles y Luvisoles cuando se forman en estos suelos el horizonte móllico. Son suelos isohúmicos, es decir, presentan alto contenido en materia orgánica estabilizada en el perfil. Esta característica está condicionada al tipo de vegetación, con un sistema radicular desarrollado que permite la incorporación de la materia orgánica en profundidad, y por el clima, que debe ser contrastado, con períodos alternos de humectación y desecación que maduran a la materia orgánica y la fijan a la fracción mineral. Luvisoles. Son suelos que presentan un horizonte de acumulación de arcilla (argílico) subsuperficial con un porcentaje de saturación en bases superior al 50% y tienen, frecuentemente, colores rojos debido a los procesos de liberación, deshidratación y cristalización de los óxidos de hierro (rubefacción). También son típicas la estructura prismática o poliédrica del horizonte argílico, con películas de arcilla orientada en las caras de los agregados. En la zona de estudio se han cartografiado Luvisoles crómicos a partir de la disolución de materiales calizos (Terra rossa). Se encuentran muy localizados, siendo las limitaciones más importantes el espesor, rocosidad, y la pendiente. Están asociados a los Leptosoles líticos y a los Cambisoles crómicos. MEMORIA INFORMATIVA 45 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.1.3.2. EROSIÓN HÍDRICA La Comunidad Valenciana, según el Mapa Mundial de Desertificación (FAO, UNESCO, OMM. 1977), se encuentra dentro de las zonas más afectadas por este proceso, ya que presenta con frecuencia una marcada degradación por erosión hídrica. Una de las formas de abordar el estudio de la erosión hídrica es mediante el método paramétrico propuesto por Wischmeier y Smith, 1965, 1978 de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE), que a través de datos empíricos relaciona la erosividad de la lluvia (R), la erosionabilidad del suelo (K), la longitud y el ángulo de la pendiente (LS), la cobertura vegetal (C) y el uso y manejo del suelo. Esta ecuación es una de las más utilizadas, ya que permite su aplicación en distintas regiones y climas, y según Morgan (1986) "a menudo es más satisfactorio y seguro en la predicción de pérdida de suelo utilizar un método empírico simple, que métodos exactos, pero muy complejos, con los que es difícil operar o han sido solo evaluados parcialmente." La ecuación adoptada es: A = R × K × LS × C × P Donde A es la pérdida de suelo expresada en Tm/Ha/año. Erosividad de la lluvia: Factor R Existen distintas correlaciones e índices para el cálculo de este factor. El índice que se definió como "factor R" en la ecuación USLE (Wischmeier, 1959), por ser el que mejores resultados daba en distintas precipitaciones y condiciones del suelo fue: R = E.I30. Donde E es la energía cinética total del aguacero, e I30 es la intensidad máxima de la precipitación en 30 minutos para cada una de las tormentas. Debido a las dificultades de obtener información continua de las precipitaciones se recurrió a buscar parámetros que relacionaran este índice con valores más fácilmente obtenibles. Con esta finalidad se han descrito numerosos índices para distintas regiones del mundo, así como una serie de relaciones matemáticas para poder ampliar el cálculo de R a estaciones con datos pluviométricos y no pluviográficos. De todas estas relaciones e índices se han seleccionado los ajustes estadísticos realizados por ICONA, 1981 en su "Estudio del coeficiente R, factor lluvia de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo y del factor Agresividad de la precipitación en la vertiente Mediterránea" a partir de 53 pluviómetros, donde: MEMORIA INFORMATIVA 46 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA R = 2,375(P242 ) + 0.513(Pmex ) − 94.4Z 1 + 81Z 2 + 37 Z 3 + 84Z 4 Siendo: - P24² precipitación máxima diaria con un período de retorno de 2 años. - Pmex. el valor medio interanual de la precipitación del mes más lluvioso de cada año. - Z1 área próxima a Grazalema. - Z2 cuencas del sur de España. - Z3 vertiente mediterránea. - Z4 cuenca Pirineo Oriental. Ajustando la fórmula y dando el valor 1 a Zn según el área considerada y el valor 0 a las restantes, la ecuación utilizada finalmente fue: R = 2,375(P242 ) + 0.513(Pmex ) − 94.9 + 37 Se ha elaborado para la Comunidad Valenciana un mapa de isolíneas de R de 20 en 20 unidades, a diferencia del realizado por ICONA, cuyas isolíneas son de 50 unidades de diferencia. Este mapa está realizado a escala 1:400.000, observándose que en el área de estudio predominan unos valores de erosividad que oscilan entre 180 y 220; lo que representa, respecto al resto de la Comunidad Valenciana, una elevada agresividad climática que sólo es superada en la zona del Maestrazgo (Castellón), con valores comprendidos entre 200 y 260 y la zona limítrofe entre las provincias de Valencia y Alicante que alcanza valores de 380 en el Montgó y Cabo de San Antonio, quedando el resto de la Comunidad entre 80 y 180. Erosionabilidad del suelo: Factor K Este factor indica la susceptibilidad del suelo a la erosión expresando la influencia de las propiedades físicas y químicas del mismo en los procesos de degradación por erosión. Su cuantificación se realiza mediante la siguiente ecuación de regresión: 100 K = 10 4 × 2.71M 1.14 × (12 − a ) + 4.20(b − 2) + 3.23(c − 3) MEMORIA INFORMATIVA 47 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Siendo: - M el factor representativo de la textura del suelo calculada según: - M = (100 - % arcilla) [ % (Limo + Arena Fina)] - a representa el % de materia orgánica. - b corresponde a la estructura del suelo que según la codificación empleada tiene valores de 1 a 4 según los diferentes tamaños y grado de estructuración del suelo. - c se refiere a la clase de permeabilidad del perfil, codificándose de 1 a 6 dependiendo de su mayor o menor velocidad de infiltración en el suelo. Los valores obtenidos en el área de estudio oscilan entre 0.15 y 0.36, correspondiendo los menores a las áreas de mayor cobertura vegetal sobre materiales del Buntsandstein; los valores de erosionabilidad intermedios (de 0.18 a 0.25) a áreas con vegetación natural sobre calizas y dolomías. Las áreas cultivadas presentan valores entre 0.25 y 0.30, correspondiendo, por sus características físicas, la mayor erodibilidad (0.30 - 0.36) a las unidades ambientales cuyo material litológico son margas y calizas, y a las unidades que en cualquier litología presentan bajos contenidos de materia orgánica por la escasez de vegetación. Topografía: Factor LS. En este factor se valora conjuntamente la longitud y el ángulo de la pendiente (CEOTMA, 1982). L es el factor que representa la longitud del declive, talud, ladera..., donde se manifiesta la escorrentía. Su parámetro mide, en metros la distancia desde el punto de origen del flujo sobre la superficie hasta el punto donde la pendiente disminuye lo bastante como para que ocurra la deposición. Se expresa según la fórmula: L=( λ 22.13 ) 0.5 S es el factor relativo a la pendiente del declive, se calcula adoptando la relación establecida por Wischmeier y Smith: S= 0,43 − 0.30 s − 0,043s 2 6,613 MEMORIA INFORMATIVA 48 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Donde s es la pendiente en porcentaje, según los intervalos propuestos por Soil Conservation Service, agrupados en las clases: CLASES DE PENDIENTE VALOR ABSOLUTO DE s 0-3 1.5 3-6 4.5 6-8 7.0 8-10 9.0 10-12 11.0 12-15 13.5 15-25 20.0 >25 30.0 Tabla 2.1.3.2.1: Valor de s según la pendiente del terreno. Los valores de LS oscilan entre 0.17 para los suelos cultivados con prácticas de manejo y 17.5 para las pendientes más abruptas y de mayor longitud de declive. Cobertura Vegetal: Factor C Existe una correlación inversa de tipo exponencial entre el porcentaje de cobertura vegetal y el valor C de la fórmula de la USLE; de tal manera, que por encima de un 75% de cubierta vegetal su incremento no presupone la disminución efectiva de los procesos erosivos; siendo, sin embargo, muy eficaz el incremento de la superficie de suelo cubierta, en la protección contra la degradación, en bajos porcentajes de ocupación vegetal. Según la distribución superficial de la cobertura vegetal y su área de ocupación, se han tomado las correlaciones expresadas por Rubio y col (1984), en el método para la Evaluación de la Erosión Hídrica para la Cuenca Mediterránea, ampliando su tabla de valores de correlación por medio de la realización de la exponencial correspondiente. Así, para áreas con cobertura vegetal del 3%, el valor de C es de 0.972, suponiendo el 100% de cobertura vegetal el valor de C= 0.0016. Las áreas cultivadas presentan valores de C comprendidos entre 0.613 y 0.318, teniendo las áreas mejor conservadas valores del orden de 0.085 a 0.044. MEMORIA INFORMATIVA 49 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Prácticas de Conservación: Factor P Este factor no ha sido tenido en cuenta directamente, en el Proyecto Capacidad de Uso de los Suelos de la Comunidad Valenciana (COPUT, 1991) inéd., de donde se han tomado los datos, dada la magnitud del estudio. Sin embargo, indirectamente se han tenido en cuenta en el factor topografía, al haber considerado en las áreas cultivadas con prácticas de abancalamiento la longitud y ángulo de los bancales y/o terrazas, en lugar de la topografía donde se enclavan. Posteriormente al cálculo de la pérdida de suelo, para cada una de las unidades ambientales consideradas se han agrupado en Clases de erosión según el siguiente intervalo: CLASE GRADO DE EROSION TASA DE PERDIDA DE SUELO 1 Muy Débil 0 - 8 Tm/Ha/año 2 Débil 8 - 15 Tm/Ha/año 3 Moderado 15 - 40 Tm/Ha/año 4 Grave 40 - 100 Tm/Ha/año 5 Muy Grave > 100 Tm/Ha/año 0 Erosionado No cuantificable Tabla 2.1.3.2.2: Clases de erosión. Como resultado de la aplicación de esta metodología, en la zona de estudio se encuentran los siguientes resultados: - Clase 1. Muy débil grado de erosión: Ocupa 7.865 Ha. en un porcentaje aproximado del 13%. Corresponde a las zonas de pendientes moderadas, estando relacionadas con los Fluviosoles. - Clase 2. Débil grado de erosión: Ocupa 7.260 Ha. con un porcentaje aproximado del 12%. No existe relación con los suelos y está en función de la cobertura vegetal y pendiente principalmente. MEMORIA INFORMATIVA 50 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA - Clase 3. Moderado grado de erosión: Ocupa una gran extensión, 22.991 Ha., con el 38% del total del área. - Clase 4. Alto grado de erosión: Ocupa también una extensión importante, aproximadamente el 26%, con una superficie de 15.731 Ha. - Clase 5. Muy alto grado de erosión: Corresponde a 3.025 Ha., con un porcentaje del total del 5%. - Clase 0. Irreversiblemente erosionado: Corresponde a los Litosoles (Leptosoles líticos), ocupando una superficie aproximada de 3.630 Ha., que corresponde al 6% del total. Una primera conclusión que se obtiene es que el 37% del ámbito de estudio presenta un elevado grado de erosión. Se ha realizado un ensayo (modelo) que responde a la erosión potencial (riesgo), considerando en cada unidad la degradación máxima de la cobertura vegetal, degradación de los suelos, la ausencia de prácticas de conservación y por tanto el cálculo de la ecuación sin tener en cuenta los bancales. El resultado se ha expresado en un mapa de erosión potencial con la valoración idéntica al realizado como grado actual de erosión. Una segunda conclusión es que al modelizar la degradación de los ecosistemas, tanto naturales como antropizados, de la zona de estudio, el riesgo de erosión podría alcanzar al 80% de su superficie. 2.1.3.3. CAPACIDAD DE USO AGRARIO En el estudio del suelo, cuando se trata la Capacidad de Uso se intenta establecer la vocación equilibrada de una determinada unidad cartográfica, atendiendo a las características del suelo y del resto de los factores ecológicos. Se ha utilizado la metodología de Capacidad de Uso de los suelos en la cuenca mediterránea que, siguiendo la línea del Soil Conservation Service, introduce modificaciones para conseguir una mejor adaptación al ámbito de estudio y ofrecer mayor información de cada una de las unidades cartografiadas, estableciendo los niveles jerárquicos de Clase, Subclase y Unidad de Capacidad de Uso. Las clases se representan por las letras A (muy alta), B (alta), C (moderada), D (baja) y E (muy baja capacidad). Su caracterización depende de la gradación en las limitaciones, siendo éstas MEMORIA INFORMATIVA 51 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA las siguientes: erosión (e), pendiente (p), espesor efectivo (x), rocosidad (r), pedregosidad (g), salinidad (s), características físicas (f), químicas (q), exceso de agua (h) y clima (c). La clase A no presenta limitaciones para cualquier tipo de uso. Las unidades se definen como el conjunto de suelos pertenecientes a una clase o subclase con idéntica limitación. La construcción del código de Capacidad de Uso para cada unidad se realiza colocando la Clase, a continuación la limitación más importante (Subclase) y la segunda limitación que forma la unidad. Se describen a continuación las clases de Capacidad de Uso presentes en la zona de estudio, destacando la importancia de los factores limitantes más usuales y la relación con los tipos de suelos. En la aplicación de la metodología y su representación cartográfica se observa como primera conclusión la ausencia de la Clase A. Clase B. Corresponde a la clase de Alta Capacidad de Uso. Su mejor representación se encuentra en la zona oriental, próxima al litoral. Las limitaciones presentes están en parte en relación con los tipos de suelos descritos. Así, la presencia de gravas (g) y una textura desequilibrada (f), generalmente arcillosa, corresponde a Fluviosoles y puntualmente a la asociación FluviosolRegosol. También tiene relación la limitación espesor efectivo (x), con los Cambisoles. Otras limitaciones son la erosión (e) y la pendiente (p) en la parte interior y la salinidad (s) y exceso de agua (h) en el litoral. Corresponden a esta clase los Fluvisoles del río Clase C. Corresponde a la clase la Capacidad de Uso Moderada. Está representada en las diferentes formaciones superficiales con pendientes inferiores al 25%, siendo su óptimo las unidades en pendientes del 15-25%. Las limitaciones dominantes en esta clase son la erosión (e) y la abundancia de gravas en el perfil (g). La pendiente (p), espesor (x), propiedades físicas (f), rocosidad (r) y salinidad (s), también son frecuentes. Existe una gran relación entre esta clase de capacidad y los Regosoles calcáreos y asociación Regosoles-Fluvisoles. También hay relación directa con los Fluvisoles sálicos ya que el contenido en salinidad que presentan estos suelos están en el rango de esta limitación en la Clase C. En menor medida están los Cambisoles calcáreos y Leptosoles. MEMORIA INFORMATIVA 52 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Clase D. Unidades que presentan Baja Capacidad de Uso. Las limitaciones más importantes en esta clase son la pendiente (del 25 al 45%) y la erosión dentro del rango entre 40 y 100 Tm/Ha/Año. Otras limitaciones frecuentes en esta Clase son el espesor efectivo y la rocosidad. Puntualmente la salinidad es segunda limitación en los Regosoles gípsicos. No existe relación directa con los suelos, ya que en la Clase D hay Leptosoles, Regosoles, Cambisoles y Kastanozems. Clase E. Corresponde a las unidades con Muy Baja Capacidad de Uso. Las limitaciones más importantes son la erosión y la pendiente y en segundo plano están el espesor efectivo y la rocosidad. Unidades que pertenecen a esta Clase son . Existe relación con los Leptosoles, sobre todo con los Leptosoles líticos, aunque es muy semejante a la Clase D al presentarse con diferentes tipos de suelos. MEMORIA INFORMATIVA 53 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.1.4. HIDROLOGÍA 2.1.4.1. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL La red hidrográfica de la zona de estudio está constituida por una serie de arterias fluviales más o menos importantes, pero todas ellas con un régimen no perenne. La Sierra Calderona limita al N con el valle del Río Palancia y al S con las cuencas del Río Turia, en su porción más occidental, y del barranco del Carraixet, en su mitad oriental. Así las diferentes redes que se encuentran dentro de la Sierra van a ir a abocar a una de estas cuencas: a la del Palancia irán los pequeños barrancos de la vertiente septentrional (Barranco de la Torrecilla, Rovira, Somat y del Pla), a la cuenca del Turia se dirigirán las grandes ramblas del sector occidental de la vertiente sur (Rambla Castellarda y Rambla Primera de Lliria o de Escarihuela) y al Barranco del Carraixet la más orientales de la misma vertiente (barrancos de Olocau, Pedralbilla, Cirerer y de Náquera). Las redes fluviales de la zona se vertebran con una disposición estructural y una orientación claramente ibéricas. Se trata de cursos con un régimen pluvial mediterráneo, presentando sus módulos grandes oscilaciones entre los meses de estiaje y los restantes. Las variaciones interanuales son, asimismo, importantes, de forma que los meses de "aguas altas" pueden, en determinados años secos, registrar módulos muy bajos. Resulta determinante en el diseño de las distintas redes de drenaje la disimetría del horst que forma la Sierra. El borde meridional presenta un salto fuerte y nítido, fruto del cual son los extensos mantos aluviales que se extienden desde Casinos hasta la costa, mientras que la zona septentrional muestra un suave gradiente hacia el valle del Río Palancia, únicamente distorsionado por algunas fallas cortas. Toda el área meridional está influida, en cuanto a su orientación general, por una fractura profunda, que deja ver sus efectos desde Puçol a Higueruelas. Esta falla ha de influir en la orientación y estructura de los cursos de agua de la zona sur. MEMORIA INFORMATIVA 54 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA • La cuenca del Barranco del Carraixet. La cuenca del Barranc del Carraixet se orienta NW-SE, siguiendo las directrices ibéricas y acuñándose entre la del Río Palancia y la del Río Turia. El rasgo más peculiar de esta cuenca es su acusada disimetría: desde su entrada en el piedemonte de Bétera, tras pasar por Olocau, el cauce principal apenas recibe ningún afluente por la derecha, salvo débiles escorrentías de algunos valles de fondo plano que descienden de la plataforma calcárea de Burjassot-Llíria. El Carraixet es un gran colector de las aguas de la vertiente meridional de la Sierra Calderona que ha sido arrinconado por la presión ejercida por la progresión de los abanicos aluviales que arrancan de la sierra. El Barranco de Olocau -origen del de Carraixet- nace en un congosto en el término de Gátova. Desciende en dirección N-S pasando por el antiguo pueblo de Marines, tras recoger el caudal de las fuentes de la Alameda y Xarvilla. Recibe por la izquierda al Barranc de l'Olla, pasando por Olocau, población que rodea. Junto al Mas de Capellà se le une el barranco de Pedralbilla que, a su vez, ha reunido los caudales de otros de la zona montañosa de Porta-Coeli. Se dirige hacia Náquera en dirección E, para girar hacia el SE en el término de Bétera donde adquiere el cauce gran amplitud. Aquí se le unen los barrancos de Cirerer y de Náquera. Sus dimensiones globales son reducidas (el barranco principal recorre unos 50 km) y pueden diferenciarse en él dos partes, una montañosa al N y NW, y otra baja -llanura cuaternaria salpicada por algunos cerros miocenos- al S. El área montañosa -que es la que queda comprendida en el área de estudio- ocupa poco más de la tercera parte de la extensión total; en ella el roquedo pertenece casi exclusivamente al tramo inferior y medio del Triásico. La separación entre ambos sectores parece ser debida al juego local del antes citado escalón Higueruelas-Puçol, en forma de fallas superficiales, norteadas respecto a la orientación del desgarre profundo. El hundimiento de la parte sur de la cuenca ha propiciado el desarrollo de abanicos fluviales que, al coalescer, han formado el amplio piedemonte que se extiende al N de Bétera, desde Rafelbunyol a Marines Nuevo. La triple confluencia de las cuencas más importantes puede interpretarse como síntoma de mala jerarquización. Esto no es así, ya que tanto el Barranco del Cirerer como el de Náquera no hacen más que discurrir sobre sus propios conos de deyección. La afluencia conjunta de las tres cuencas principales cerca del Mas de Quinquet puede ser la causa principal de la gran virulencia de las avenidas de este aparato hidráulico. Los últimos grandes desbordamientos históricos tuvieron lugar en los años 1949, 1950 y 1957. Finalmente es interesante comentar que Jaime I ya habla de este barranco, al que denomina Riu Sec, al tratar de la batalla del Puig en su Crónica. MEMORIA INFORMATIVA 55 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA • La cuenca de la Rambla Castellarda. La Rambla Castellarda, resultante de la confluencia de la de Artaix y la de Aceña, tiene una cuenca asimétrica, similar en muchos aspectos a la del Barranc del Carraixet: desde el punto de vista hidrológico su vertiente N y NE es la única que aporta escorrentía al cauce principal y desde el morfotectónico, está marcada en gran medida, como aquella, por el escalón Higueruelas-Puçol. La Rambla Castellarda enlaza la cubeta del Villar del Arzobispo y otras depresiones más pequeñas con la de Casinos. En todo su trayecto medio y final discurre paralela al Turia hasta su confluencia en Pedralba, por un estrecho pasillo abierto en los abanicos aluviales de Casinos. Esta trayectoria muestra un claro ejemplo de deficiente organización de la red. La rambla está a punto de ser capturada en varios lugares -Losa del Obispo, SE del Cerro Gordo y en especial, entre los km 6 y 7 de la carretera de Pedralba a Casinos- gracias a la labor de zapa de las cabeceras de la red que afluye directamente al Turia -barrancos de Tarragón, Tabairas, La Fuente, La Salada, en cada uno de los casos-. En la parte NE de la cuenca (llano de Casinos y montes de Alcublas) se repite el mismo esquema morfológico que se ha descrito para el Barranc del Carraixet. Aparece el antepaís montañoso y el piedemonte con potente acumulación de depósitos cuaternarios, ambos separados por el escalón Higueruelas-Puçol. De hecho no existe solución de continuidad entre el piedemonte de Bétera y el de Casinos a la altura de la divisoria de las aguas (Pla de Horcán). Uno de los rasgos más aparentes de esta rambla es la desmesurada anchura de su cauce. Esto puede ser debido a que su excesiva carga le impide ahondar en profundidad durante las avenidas, mientras que la violencia de la corriente favorece la excavación lateral. Esta rambla tiene un claro carácter alóctono con respecto a la Sierra Calderona, atravesándola únicamente en un breve trecho y sin llegar a recoger las aguas de ningún barranco de consideración dentro de la sierra. • La Rambla Primera de Llíria. A diferencia de la Castellarda, la Primera de Llíria o de Escarihuela es una rambla con origen y trayecto íntimamente relacionados con la Sierra Calderona. Nace al E de la población de Las Alcublas para unirse al Río Turia dos kilómetros aguas abajo que la Rambla Castellarda. Su trazado es anómalo al tener dirección NNE-SSW con lo que parece seguir la fractura que hunde, en el área de Casinos, los relieves terciarios de la plataforma de Llíria-Burjassot. A la altura de la carretera Llíria-Pedralba recibe el único aporte del Barranco de Montearagón. Este barranco mantiene la orientación ibérica NNO-SSE. MEMORIA INFORMATIVA 56 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA • Barrancos de la vertiente norte de la Sierra Calderona. La vertiente meridional de la sierra se ve drenada por una serie de pequeños barrancos que van a desembocar por separado al Río Palancia. Estas cuencas (barrancos de la Torrecilla, de Somat, del Pla y de Rovira) están compuestas por un conjunto de cauces que descienden de la Sierra Calderona, y un colector que, partiendo de la subcuenca más occidental, recoge las aguas de los diferentes cauces para verterlas al Palancia en dirección subparalela a éste. Esta red de afluentes en forma de espiga respecto al eje principal permite suponer una evolución por capturas de la red de afluentes del Palancia. • Morfometría de la red fluvial. Se han considerado tanto los cauces con lecho en la actualidad como las vaguadas topográficas con transformaciones antrópicas de carácter agrícola, siempre que concentren agua en épocas de lluvias torrenciales, no considerándose los paleocauces. Los cauces se han distribuido en una serie de áreas, cada una de las cuales forma una unidad de drenaje. La red fluvial de cada uno de los sectores considerados se ha jerarquizado según la metodología de Strahler'52, diferenciándose así, según el orden de sus cauces, cuencas de orden 6, 5 y 4. Para identificar las cuencas, se ha partido de tres zonas básicas de drenaje, cada una con un número de identificación: - Zona Palancia (1). - Zona Carraixet (2) - Zona Turia (3). Todas las cuencas de cualquier orden pertenecientes a estas zonas llevan este número de identificación en primer lugar. Dado que dentro ellas el máximo orden considerado era el 6º, las cuencas de este orden se designan con dos dígitos; las de orden 5º con tres dígitos y las de 4º con cuatro dígitos. Las cuencas de orden 6 de la zona de estudio son: - Rambl de Sagunt (17). - Barranco de Olocau (23) - Barranco de Pedralbilla (22). MEMORIA INFORMATIVA 57 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Las características morfométricas básicas de la red se han definido según una serie de índices representativos tanto de forma y dimensiones de la cuenca (S y Re), aspectos dimensionales y de organización (Rlm y Rb) y aspectos tridimensionales (Rr y Hd) o relaciones entre la red y las cuencas (Dd y Dh). Índices y parámetros - Extensión de las Cuencas (S): El factor principal que condiciona el tamaño de las cuencas es el grado de organización de la red, de ahí que sea fundamental la evolución morfogenética y la litología. También el factor macroestructural es importante por cuanto tiende a disminuir la razón de bifurcación, retrasa la formación de cauces de orden superior y favorece así el que las áreas tengan grandes dimensiones. Las cuencas más pequeñas están directamente relacionadas con la litología, siendo las más favorables las margas, yesos y arcillas del Keuper, las argilitas o alternancias de argilitas-areniscas del Buntsandstein y las series rítmicas del Jurásico. Las cuencas grandes son generadas por diferentes factores: - Morfogenéticos: Jerarquización de la red tras una evolución cárstica independiente y el desarrollo de glacis actuales. - Litológicos: Afloramientos de calcáreas compactas poco fracturadas. - Estructurales: Como la cabecera del Bco. de Olocau (2332). Generalmente se da en zonas de afloramiento de Triásico. - Relación elongación-tamaño: Es el motivo de la gran extensión de las cuencas del área de glacis y abanicos aluviales de la Rbla. Primera de Llíria. El drenaje en paralelo de estas cuencas refleja una deficiente organización de la red en un área exorreica. - Razón de Elongación (Re) MEMORIA INFORMATIVA 58 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Es la relación existente entre el diámetro de un círculo de área igual al de la cuenca y el eje mayor de ésta. Indica la desviación de la forma de la cuenca respecto al círculo. Los valores de Re oscilan normalmente entre 0,8 para cuencas accidentadas y mayores para regiones llanas. La zona de estudio pertenece al primer caso, y así se demuestra en sus valores de Re. El valor de este índice depende de: - - Factores estructurales: Si la red de fallas es articulada y ortogonal dará lugar a cuencas tendentes a la circularidad. Sin embargo un predominio de ciertas direcciones estructurales puede dar lugar a cuencas elongadas. - - Litología: El roquedo duro tiende a originar cuencas elongadas, mientras que las litologías blandas favorecen la rápida organización de la red y da lugar a cuencas que tienden a la circularidad. Sin embargo, hay puntos donde la litología es blanda y las cuencas son muy elongadas. Esto se debe a que son zonas de topografía relativamente reciente, con lo que la red no se ha desarrollado prácticamente, o a que son cuencas con una organización de la red deficiente o anómala. Por último, en los piedemontes aluviales pueden observarse también cuencas elongadas de pequeña cabecera y de cauce efluente que nace en el sector montañoso, discurre un gran tramo encajado en sus propios sedimentos y finalmente desaparece o es colectado por otro cauce más importante. Son cuencas morfológicamente mixtas y de ahí su gran elongación (por ejemplo las cuencas 2342 ó 2131). - Densidad Hidrográfica y Densidad de Drenaje (Dh y Dd). La densidad hidrográfica es el número de cauces por unidad de área. Es una medida de la textura fluvial. La densidad de drenaje es la relación entre la longitud total de los cauces en áreas y su extensión. Estos índices dependen de: - - Litología: Determina la capacidad de absorción de agua y por tanto la cantidad de escorrentía superficial y la posibilidad de creación de cauces. - - Tectónica: Facilita la creación de cauces al crear líneas de debilidad. Así, litologías duras compactas dan valores bajos y litologías duras fracturadas valores elevados. MEMORIA INFORMATIVA 59 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA - Razón de bifurcación (Rb) y Relación entre Longitud Media de los Canales (Rlm). La razón de bifurcación es el cociente entre el número de segmentos de un orden y los del orden inmediatamente superior. La relación de longitud media es el cociente entre longitud de los segmentos de un orden y los del orden inmediatamente superior. El factor estructural es uno de los que más condiciona el valor de Rb en la zona de la Sierra Calderona (cuencas 2332, 2123, 1155). También parece existir una relación inversa entre la permeabilidad del roquedo y la Razón de Bifurcación. La topografía influye directamente ya que la mayor o menor pendiente facilita o no la jerarquización de la red y por tanto los valores de Rb. De esta forma, este índice es el que mejor mide el grado de jerarquización y madurez de la red fluvial. Por lo que se refiere al indice Rlm coincide aproximadamente con Rb. Simplemente completa los valores anteriores. - Razón de relieve (Rr) e Índice de Rugosidad (Hd). El índice Rr muestra la relación entre la diferencia de altitud o desnivel máximo de una cuenca (en metros) y su eje mayor (en Km). Indica así la escabrosidad del relieve y la intensidad de erosión. El valor de este índice varía inversamente al tamaño de la cuenca y directamente con la litología. Así, el valor es máximo en zonas de Cretácico y margas y yesos del Keuper, en calcáreas terciarias valores medios, y valores bajos en zonas de glacis, estén labrados en Keuper o en cualquier otro material (por ejemplo, cuencas 2332, 2131, 2121). Sin embargo, existen zonas de roquedo duro y homogéneo donde coexisten cuencas bien articuladas con Rr altos con otras donde la tectónica ha condicionado tamaños grandes (por ejemplo la cuenca 1153). El Índice de Rugosidad relaciona el máximo desnivel de la cuenca con la densidad de drenaje y si que da una idea clara de la morfología del relieve en tanto a la relación entre la altitud media, diferencia de altitud, pendiente media y sus valores. Conclusiones Al hacer el análisis morfométrico de la red fluvial se puede comprobar que los factores que más condicionan la configuración de la red son los litológicos y los estructurales, quedando los MEMORIA INFORMATIVA 60 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA morfogenéticos en segundo plano. De esta forma, los principales sectores de cuencas con características morfométricas similares coinciden con áreas litológica o estructuralmente bien definidas. A partir de estos valores morfométricos y de la sectorización morfológica, se puede deducir que la red fluvial estudiada es una red joven con gran influencia de factores estructurales y que ha alcanzado un cierto grado de madurez especialmente en los sectores de roquedo blando o mixto. Tras el análisis de las direcciones de drenaje y del grado de evolución se puede afirmar el carácter predominantemente estructural de la red fluvial de la zona. Este influjo de las estructuras se traduce en: 1. Adaptación casi total de las grandes arterias a las principales morfoestructuras. 2. Adaptación de algunos tramos a morfoestructuras menores, como pequeñas fosas (cabecera de la Rambla de Andilla), extrusiones, o grandes fracturas (Rbla. Primera de Lliria). 3. Adaptaciones de los cauces de órdenes intermedios a la red de fracturas de tamaño intermedio. Son los sectores de afloramiento del Buntsandstein. 4. La evolución de la red ha hecho que estos rasgos hayan ido variando y debilitándose. Sin embargo, los cursos principales siguen teniendo una marcada componente ibérica y las cabeceras de sus afluentes un control estructural importante. En realidad, únicamente los sectores de glacis y las formas de deposición aluvial muestran direcciones propias independientes de las estructuras primitivas. Como sectores con patrones evolucionados de la red actual quedan así los siguientes: Sector occidental de la Sierra Calderona: Forma un grupo homogéneo, constituido por cuencas mixtas con una cabecera labrada en el antepaís montañoso y una parte baja llana. Son las únicas cuencas de sexto orden que se organizan en la zona de estudio. Sector oriental de la Sierra Calderona: Está constituido por cuencas con un esquema similar al de las anteriores, aunque con mayor proporción de área montañosa. MEMORIA INFORMATIVA 61 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA La mitad meridional de la Rambla Castellarda y la Rambla Primera de Llíria son sectores menos propicios a la organización y caracterización de la red fluvial y no llegan a generar cuencas siquiera de cuarto orden. Cuenca S Re Rlm Rb Dh Dd Rr Hd 17 52.75 0.600 2.082 3.238 7.70 3.600 55.09 2.707 22 30.77 0.526 1.980 3.076 10.37 3.961 63.19 2.979 23 82.11 0.542 3.184 3.745 8.87 3.450 40.68 2.456 Tabla 2.1.4.1.1:Índices morfométricos de las cuencas de Orden 6º. S= extensión; Re= Razón de elongación; Rlm= relación entre las longitudes medias de los canales; Rb= razón de bifurcación; Dh= densidad hidrográfica; Dd= densidad de drenaje; Rr= razón de relieve; Hd= indice de aspereza o rugosidad. MEMORIA INFORMATIVA 62 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Cuenca S Re Rlm Rb Dh Dd Rr Hd 113 98.16 0.596 4.545 5.035 7.82 3.644 38.91 2.660 114 31.08 0621. 2.382 4.132 10.26 4.293 58.28 2.653 115 39.45 0.665 2.430 4.120 8.99 3.913 71.26 2.974 116 11.74 0.723 2.140 3.235 11.32 4.623 107.30 2.654 117 10.73 0.655 2.325 3.112 11.45 4.272 67.70 1.585 169 15.01 0.681 1.692 3.082 7.52 3.452 65.44 1.450 172 28.39 0.692 2.400 3.642 8.03 3.616 67.18 2.112 173 10.97 0.569 1.967 2.982 8.65 3.978 93.23 2.435 202 44.26 0.450 3.167 3.567 4.60 2.170 42.94 1.554 212 45.80 0.519 1.995 3.975 7.00 3.271 49.48 2.381 213 30.77 0.490 2.732 3.642 6.30 3.333 52.44 2.440 222 8.71 0.680 1.682 3.295 12.95 4.615 98.31 1.800 223 19.80 0.611 2.752 3.697 11.11 4.072 84.17 2.818 232 7.72 0.694 1.845 4.610 15.41 5.056 125.55 2.867 233 26.01 0.658 2.545 4.377 12.26 4.447 64.83 2.521 234 14.56 0.457 3.125 3.402 10.92 4.226 63.00 2.510 302 23.11 0.542 2.627 3.940 10.51 4.056 63.73 2.588 303 19.65 0.562 1.900 3.762 10.43 3.527 64.92 2.039 312 127.87 0.500 5.297 4.897 5.16 2.558 34.46 2.251 Tabla 2.1.4.1.2:Índices morfométricos de las cuencas de Orden 5º. S= extensión; Re= Razón de elongación; Rlm= relación entre las longitudes medias de los canales; Rb= razón de bifurcación; Dh= densidad hidrográfica; Dd= densidad de drenaje; Rr= razón de relieve; Hd= indice de aspereza o rugosidad. MEMORIA INFORMATIVA 63 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Cuenca S Re Rlm Rb Dh Dd Rr Hd 1117 5.85 572.0 1.823 3.166 7.86 3.684 53.2 0.935 1118 2.55 466.8 2.336 3.333 15.28 4.687 53.1 0.960 1119 6.28 469.6 2.276 3.465 9.08 4.228 44.8 1.141 1131 10.71 549.4 2.723 3.833 6.54 3.309 50.5 1.125 1132 2.22 743.8 2.123 2.610 11.71 3.544 97.3 0.779 1133 4.25 533.4 1.910 3.300 8.22 3.941 68.8 1.182 1134 7.49 779.8 1.880 3.500 6.28 3.123 68.1 0.843 1135 4.55 729.2 1.370 3.036 9.01 3.843 45.4 0.576 1136 16.18 714.6 2.930 4.953 9.46 3.948 85.0 2.131 1137 4.36 573.2 3.356 3.536 11.24 4.045 100.0 1.662 1141 7.08 628.0 2.043 3.733 7.77 3.724 52.3 0.931 1142 11.15 658.6 2.816 4.770 11.93 4.835 78.3 2.166 1143 5.68 613.8 2.695 3.886 10.39 4.141 118.2 2.145 1144 4.26 689.0 1.873 3.300 9.86 4.202 72.4 1.029 1151 4.01 614.0 1.566 2.665 6.73 3.602 78.2 1.037 1152 3.24 581.8 1.630 2.676 9.57 3.906 53.5 0.730 1153 8.73 638.6 2.340 3.933 8.71 3.879 115.3 2.335 1154 2.67 496.8 2.570 3.033 11.61 4.534 129.3 2.176 1155 7.52 607.8 2.903 2.806 10.11 4.171 114.3 2.427 1156 5.67 688.8 3.186 4.000 15.17 4.767 120.5 2.240 1161 1.50 690.8 1.526 2.433 14.67 5.140 260.0 2.230 1162 4.80 770.0 1.686 3.673 13.13 4.856 135.2 2.107 1171 3.25 673.4 3.383 3.350 13.53 4.287 99.6 1.364 1172 2.65 759.0 2.016 2.873 12.08 4.573 123.9 1.290 1691 4.20 649.4 1.340 2.410 4.78 2.868 88.7 0.006 1692 8.43 602.2 2.243 3.730 8.42 3.601 66.1 1.296 1711 6.73 806.4 3.233 3.270 6.24 3.189 67.7 0.784 1721 8.54 715.2 2.183 3.750 7.96 3.748 90.8 1.570 1722 5.18 554.6 2.360 3.770 9.07 3.802 100.2 1.764 1723 5.53 493.2 3.566 3.550 8.86 3.650 81.5 1.602 1731 4.52 579.4 2.465 3.050 7.52 3.740 116.4 1.802 1732 2.08 704.4 1.486 2.500 11.06 4.209 134.1 1.304 2021 4.30 534.2 2.013 3.000 7.63 3.212 85.8 1.207 2022 7.17 632.0 2.660 3.370 7.39 3.367 74.2 1.195 2023 1.24 711.0 1.553 2.700 13.40 4.081 165.6 1.493 2024 7.62 530.6 5.380 4.260 9.45 3.307 87.9 1.706 2121 5.32 512.2 4.176 3.360 9.46 3.965 71.8 1.447 2122 2.24 670.0 1.653 2.830 12.50 4.531 111.1 1.268 2123 9.63 617.4 2.066 4.740 9.05 3.732 88.6 1.895 MEMORIA INFORMATIVA 64 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Cuenca S Re Rlm Rb Dh Dd Rr Hd 2124 4.64 589.8 1.903 3.160 8.19 4.009 123.3 2.036 2131 6.19 450.6 5.113 3.660 10.34 4.300 69.9 1.874 2132 2.49 764.0 1.590 2.830 12.05 4.416 155.7 1.603 2133 4.21 641.4 1.896 3.120 9.03 4.867 152.9 2.685 2221 3.01 554.4 1.373 3.090 12.29 4.692 104.8 1.736 2222 2.20 539.8 2.126 2.940 14.55 4.650 119.3 1.720 2231 3.12 736.6 1.700 2.870 10.90 3.736 109.1 1.054 2232 4.88 798.8 2.385 3.720 13.73 4.477 112.8 1.575 2233 3.81 749.0 2.406 3.330 12.86 4.468 132.9 1.746 2321 5.65 707.6 3.370 4.140 15.40 5.082 136.4 2.627 2322 1.69 663.6 1.700 2.780 17.75 5.302 276.0 3.234 2331 3.75 809.2 1.733 3.630 13.60 4.436 169.2 2.027 2332 16.91 675.4 5.206 5.750 11.95 4.327 62.2 1.851 2341 1.85 515.0 1.926 2.500 12.43 4.315 110.7 1.423 2342 12.03 496.0 6.440 4.760 11.22 4.302 71.4 2.426 3001 8.30 608.6 2.823 4.630 14.94 4.768 58.8 1.497 3002 3.08 675.8 1.482 2.500 6.82 3.250 52.5 0.500 3003 6.00 567.4 2.453 4.050 10.83 4.516 82.1 1.806 3004 3.18 545.2 1.406 2.880 10.06 3.864 79.4 1.132 3021 1.86 608.2 2.086 2.630 13.44 4.592 136.7 1.588 3022 4.96 565.8 4.256 3.660 10.69 4.347 94.1 1.817 3031 4.53 647.2 2.213 4.000 13.91 4.957 99.1 1.824 3032 12.00 608.8 2.626 4.350 8.83 3.822 82.2 2.018 3041 2.10 782.2 1.563 2.870 15.24 4.941 127.7 1.319 3042 14.51 790.0 2.926 4.816 9.37 3.879 85.8 1.811 3121 11.03 657.4 3.040 4.433 9.07 4.027 107.7 2.472 3122 3.77 704.4 1.790 3.423 12.20 4.098 125.4 1.598 3123 3.24 609.8 2.956 2.766 8.33 3.447 79.2 0.910 3124 6.98 523.0 2.043 3.886 9.17 3.857 68.4 1.504 3125 3.53 595.4 1.906 3.670 10.20 3.910 91.5 1.274 3126 4.98 618.6 2.260 3.566 10.04 3.795 83.7 1.294 3127 19.87 746.2 2.293 4.743 6.80 3.534 53.8 1.282 Tabla 2.1.4.1.3:Índices morfométricos de las cuencas de Orden 4º. S= extensión; Re= Razón de elongación; Rlm= relación entre las longitudes medias de los canales; Rb= razón de bifurcación; Dh= densidad hidrográfica; Dd= densidad de drenaje; Rr= razón de relieve; Hd= indice de aspereza o rugosidad. MEMORIA INFORMATIVA 65 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.1.4.2. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA La práctica totalidad del ámbito de estudio se halla incluida en el Sistema Acuífero nº 56. Sierra de Espadán - Plana de Castellón - Sagunto. Bajo esta denominación se incluyen un conjunto de subsistemas acuíferos ubicados en la mitad sur de la provincia de Castellón, sector septentrional de la provincia de Valencia y extremo oriental de la de Cuenca. De manera marginal, el ámbito de estudio también se ve afectado, en el sector sudoccidental, por el Acuífero LliriaCasinos (subsistema acuífero Buñol-Casinos), perteneciente al Sistema Acuífero nº 53. Medio Turia. ¾ Sistema Acuífero nº 56. Sierra de Espadán - Plana de Castellón - Sagunt. El Sistema nº56 ocupa una superficie de unos 3.250 Km2 de forma aproximadamente triangular, con vértice en las localidades de Landete, Puzol y Benicasim, y presenta una topografía sumamente diversificada, que varía entre los abruptos relieves del Trias y Jurásico de la Sª de Espadán y de Toro, con cotas superiores a 1.100 m.s.n.m., a las altiplanicies cretácicas y miocenas de Alpuente y Landete respectivamente, a cotas inferiores a los 1000 m.s.n.m. y los llanos costeros pliocuaternarios de Castellón y Sagunt. Los materiales permeables que lo constituyen están integrados fundamentalmente por cuatro formaciones con interés hidrogeológico: - Areniscas ortocuarcíticas del Buntsandstein. - Calizas y dolomías del Lias-Dogger. - Calizas y dolomías del Cretácico sup. - Gravas, arenas y conglomerados pliocuaternarios. La importancia relativa de las mismas varía según las zonas: en el sector occidental predominan las formaciones acuíferas del Jurásico y en menor escala, las del Cretácico; en el sector oriental el interés se centra en los materiales pliocuaternarios y en las calizas y dolomías del Muschelkalk, mientras que las areniscas presentan un interés mucho menor. Así, se pueden diferenciar claramente dos conjuntos: Sierra de Espadán, integrada por aquellos subsistemas formados por materiales mesozoicos, y el subsistema acuífero detrítico de la Plana de CastellónSagunt. En el primer caso, el impermeable de base está formado en la parte más occidental del conjunto, subsistema Alpuente-Landete-Sierra de Toro, por facies margo-evaporíticas del Keuper, y en el centro y extremo oriental por arcillas del Bunts. sup. (Facies Rot). Los materiales MEMORIA INFORMATIVA 66 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA permeables que forman los diferentes embalses subterráneos corresponden al Jurásico y Muschelkalk respectivamente. En el caso del subsistema acuífero de La Plana, el impermeable de base lo forma el Mioceno en facies margosa, y el embalse subterráneo corresponde en este caso a materiales detríticos pliocuaternarios. Los límites hidrogeológicos del sistema están definidos en función de la presencia de alineaciones triásicas de naturaleza diapírica: el límite norte lo forman los afloramientos triásicos de la transversal de Sta Cruz de Moya-Manzanera, que se prolongan hacia el este con las de San Aguntín, Arañuel, Cirat y Argelita; el límite occidental lo constituyen los afloramientos diapíricos de Keuper existentes entre Pedro Izquierdo y Landete, y el contacto Trias-Jurásico entre esta localidad y Garaballa; el límite sur con la transversal triásica de Talayuelas-Higueruela en la mitad oeste, mientras que en la mitad oriental el límite es abierto y en ocasiones convencional, contactando a través del mismo con los materiales miocenos del Campo de Liria y miocuaternarios de la Plana de Valencia. Por último, el límite oriental es abierto y está formado por el mar Mediterraneo. El funcionamiento hidraúlico del sistema se caracteriza por la existencia de cuatro sectores diferentes, coincidentes a grandes rasgos con las cuencas vertientes a los ríos Túria, Alto Palancia, Medio Palancia-Mijares y Plana de Castellón-Sagunt. El sistema a nivel global es excedentario, aunque a escala de subsistema presenta problemas importantes de sobreexplotación zonal, agravados por el actual periodo de sequía existente en La Plana, con los consiguientes procesos de intrusión salina. Esto podría evitarse si se realiza un proceso integral de utilización conjunta de agua superficial y subterránea, desembalsando el agua de los embalses subterráneos en las épocas críticas y recargando estos últimos con agua superficial de los ríos Mijares y Palancia o Jucar-Túria cuando existan excedentes. Otra actuación complementaria sería la reordenación y optimización del conjunto de captaciones existentes. La mayor parte de la explotación de este sistema se realiza en los Subsistemas costeros de Castellón y Sagunt. Estos subsistemas constituyen el colector de la transferencia subterránea, no regulada, de los subsistemas acuíferos del interior, siendo a su vez objeto de una intensa explotación, como consecuencia directa de soportar la mayor parte de las actividades económicas que se realizan en el sistema. El agua extraída de ellos es el 83% del sistema. La importancia de las explotaciones realizadas en las Planas de Castellón y Sagunt, 287 hm3/año, implica que en años de climatología adversa tenga que extraer parte de las reservas de estos acuíferos, obligando a su sustitución por agua de mar. Esta sustitución se produce al romperse el equilibrio dinámico deseable acuífero-mar, para mantener la interfase fuera del espacio geométrico en el que operan las captaciones. MEMORIA INFORMATIVA 67 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Los otros subsistemas (Sierra de Espadán, Onda, Medio Palancia, Landete-Alpuente-Sierra de Toro, Gátova-Náquera y Jérica-Alcublas) no presentan problemas desde el punto de vista de sobreexplotación, sus balances son equilibrados y las extracciones son muy inferiores a sus aportes totales. Se podría exceptuar el subsistema acuífero de la Sierra de Espadán, cuya alimentación es inferior a su descarga estimada, aunque es muy probable que el resto de su alimentación se produzca por transferencia vertical y/o lateral, de los subsistemas en materiales del Muschelkalk con los que contacta, ya que el vaciado observable es sólo sectorial, y no es representativo de la variación de reserva que se podría deducir del balance si se considera que la entrada es únicamente por infiltración de lluvia. • Subsistema de Jérica-Alcublas. Se ubica al este del Subsistema de Landete-Alpuente-Sierra del Toro, en el sector suroriental de la provincia de Valencia, donde ocupa una superficie de 590 Km2, en su mayor parte pertenecientes a la cuenca vertiente del río Palancia, excepto el sector de Alcublas, situado en el Túria. Coincidiendo con estas dos cuencas, presenta dos sectores bien diferenciados, tanto en el aspecto morfológico como socioeconómico e hidrogeológico: el sur eminentemente montañoso y poco poblado, y el norte, de mayor relevancia socioeconómica, que coincide con una zona de morfología suave y rodeada por relieves abruptos y bastante poblada. Hidrología: El interés hidrogeológico se centra en las formaciones jurásicas, fundamentalmente LiasDogger, si bien parte importante de los manantiales significativos se ubican en bancos calcáreos, en materiales de facies Purbeck (Portlandiense). En todo el sector norte adquiere relevancia las calizas y dolomías del Muschelkalk, de la transversal triásica de Begís, cuyo interés reside tanto en los caudales capaces de suministrar como en el hecho de que permite la transferencia subterránea proveniente del acuífero de la Sª de Toro, lejos del papel de barrera hidráulica que suelen jugar estas alineaciones triásicas. El subsistema se encuentra dividido en dos sectores prácticamente desconectados: el sur, comprendido entre el flanco sur del anticlinal de Cueva Santa de Altura y El Campo de Llíria, que corresponde a la zona de estudio; y el norte, coincidente con la cubeta de Jérica-Viver y la transversal triásica de Begís. MEMORIA INFORMATIVA 68 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA En el sector N, de 389 Km2, la piezometría oscila de 700 m.s.n.m a 360 m.s.n.m. Las extracciones son bajas por lo que se supone que su evolución descendente es consecuencia de la sequía. La alimentación se produce por infiltración de lluvia, recarga del Palancia, pérdidas del embalse del Regajo, y transferencia lateral del acuífero de la Sª de Toro. Las descargas se dan por surgencias: manantiales de Ojos del Prado, San Miguel, Fuentesanta y Sta Úrsula, que vierten al río Hurón, y manantiales de la zona de Navajas, Berro y Esperanza (cerca de Altura). El sector S es una zona de gran altitud, por lo que sólo se encuentra saturado el sector más próximo al Campo de Llíria. La alimentación se produce por infiltración de agua de lluvia y débil recarga del subsistema Landete-Alpuente, en tanto que las descargas son sólo por transferencia subterránea al subsistema de Buñol-Liria. El funcionamiento hidráulico se sintetiza en el siguiente balance: ENTRADAS Hm3/año SALIDAS Hm3/año Infiltración de lluvia 40 Emergencias 35 Laterales 29 Salidas al Palancia 12 Infiltración del Palancia 12 Bombeos 2 Laterales 39 TOTAL 88 TOTAL 88 Tabla 2.1.4.2.1: Balance hídrico del subsistema Jérica-Alcublas. Uso del Agua: La demanda hídrica es en gran medida satisfecha a base de agua subterránea, generalmente por aprovechamiento de manantiales. El aprovechamiento de agua superficial se concreta en concesiones para dotar los regadíos existentes en las márgenes del Palancia. i) Uso urbano En circunstancias normales, el abastecimiento urbano es satisfactorio, exceptuando en Alcublas. Sin embargo, el fuerte incremento estacional de la población crea problemas de abastecimiento en Gaibiel, Begís y Torás e incluso en Viver. Toda el agua de abastecimiento urbano es subterránea y en la mayoría de casos proviene de los manantiales de la zona. El consumo total del subsistema se estima en 0,68 Hm3/año, inferior a la demanda teórica estimada en 1,1 Hm3/año. MEMORIA INFORMATIVA 69 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ii) Uso en regadío Existen en la zona unas 1.156 Ha de regadío de leñosos y 757 de herbáceas, que se abastecen de aguas subterráneas procedentes de manantiales. El consumo de agua se estima que asciende a 7,65 Hm3/año, aunque últimamente se detecta proliferación de sondeos con el fin de regular las numerosas surgencias. iii) Uso Industrial La actividad industrial de esta zona se restringe a algunas industrias de la alimentación y papeleras, y se abastecen de la red urbana. Calidad del agua: La calidad química del agua presenta una gradación al flujo subterráneo partiendo de una facies bicarbonatada cálcica con residuo seco de unos 300 mg/l en los sectores de alimentación del sistema, a otra más mineralizada, sulfatada (ión sulfato y calcio sobre todo). Son aguas perfectamente aptas para todos los usos. • Subsistema Acuífero de Náquera-Puçol. Se trata de una zona montañosa y abrupta en el corazón de la Sierra Calderona. Su cota varía entre los 50 m.s.n.m. en su extremo oriental y los casi 900 m.s.n.m. de los picachos más elevados. Se encuentra surcada por profundos barrancos, entre los que destacan los de la cuenca del Carraixet y la rambla de Escarihuela. La zona se caracteriza por una escasa población (7.972 habitantes), aunque en período estival supera los 45.000 habitantes. La principal riqueza de la zona es la agricultura. Los cultivos de secano ocupan 5.543 hectáreas y los de regadío 1.555 hectáreas y están dedicados, fundamentalmente, al cultivo de cítricos, éstos son de reciente creación por medio de aterrazamientos en las zonas bajas del subsistema. La ganadería es muy escasa y la actividad industrial potencialmente contaminante es prácticamente nula. Hidrogeología: El subsistema está constituido por materiales dolomíticos del Muschelkalk que afloran en el flanco meridional del anticlinorio de los montes de Porta-Coeli a lo largo de unos 20 km. Al oeste MEMORIA INFORMATIVA 70 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA se solapa con materiales jurásicos, con los que probablemente esté en conexión mediante fracturas. Los límites septentrional y occidental están impermeabilizados por las arcillitas del Buntsandstein, mientras que al sur se abre a los materiales detríticos de las Planas de Sagunt y Valencia. La alimentación del subsistema se efectúa por infiltración directa del agua de lluvia y, en menor medida, a partir de las areniscas del Buntsandstein. Su descarga se produce de forma subterránea, alimentando a las Planas de Valencia y Sagunt en una cantidad estimada de 7 Hm3/año, y mediante bombeos localizados en el borde meridional (2,5 Hm3/año). La piezometría en los bordes de descarga varía entre los 10 m.s.n.m. en el sector más oriental y 175 m.s.n.m. en el más occidental, con fluctuaciones anuales del orden de 15 metros. Se detecta un descenso acumulado del orden de 4 metros en el sector occidental del subsistema. El funcionamiento hidráulico del subsistema se puede sintetizar en el siguiente balance: ENTRADAS Hm3/año SALIDAS Salida lateral a la Plana de Valencia Infiltración de lluvia 9,4 Salida lateral a la Plana de Sagunto TOTAL 9,4 Hm3/año 4,8 2,1 Bombeos 2,5 TOTAL 9,4 Tabla 2.1.4.2.2: Balance hídrico del subsistema Náquera-Puçol. Usos del Agua: El agua subterránea utilizada asciende a 13 Hm3/año, destinándose a los siguientes usos: i) Uso urbano-industrial Se utilizan 1,22 Hm3/año en usos urbanos y pequeñas industrias asociadas a la red de abastecimiento municipal. ii) Uso agrario Las 1.500 Ha de regadío cultivadas se riegan por 11,7 Hm3/año de aguas subterráneas, mientras que la actividad ganadera apenas consume 0,07 Hm3/año. Se estima que la procedencia del agua utilizada es la siguiente: MEMORIA INFORMATIVA 71 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA - Subsistema Náquera-Puçol: 2,5 Hm3/año. - Subsistema Sª de Espadán: 5,75 Hm3/año. - Sistema Nº51 (Plana de Valencia): 4,75 Hm3/año. Calidad Química del Agua: La calidad del agua en los acuíferos destinados al abastecimiento urbano es aceptable en todos los municipios del subsistema, con excepción del abastecimiento de Petrés, donde se sobrepasa el nivel de nitratos con un valor máximo de 66 mg/l, y del abastecimiento de Náquera, donde también se detecta un alto índice de nitratos, aunque menor que en la localidad anterior. En conjunto la calidad natural de las aguas es buena y presenta una reducida mineralización. • Subsistema del Medio Palancia. Se sitúa en el curso medio del río Palancia, entre las poblaciones de Segorbe y Sagunt, donde ocupa una superficie de 478 Km2, al NW de la provincia de Valencia y SW de la de Castellón. El subsistema está ubicado en una depresión de relieve irregular, con numerosos cerros y colinas codelados en materiales del Muschelkalk y franqueados por dos importantes alineaciones montañosas de directriz ibérica: la Sª de Espadán y el Macizo de Gátova-Náquera. Se sigue entre 400 y 500 m.s.n.m, con la excepción del apéndice N del mismo que alcanza hasta los 900 m. La red de drenaje está dominada por el río Palancia, que atraviesa el subsistema de NW a SE y del cual son tributarios la mayoría de las ramblas y barrancos existentes, con excepción de los situados en el sector de Quart-Vall de Uxó, que vierten directamente del Mediterráneo. La población es relativamente densa, si bien desigualmente repartida en 20 nucleos urbanos, los más importantes de los cuales se ubican a lo largo del río Palancia. La actividad económica del subsistema es importante debido a la proximidad de poblaciones importantes, así como a la existencia de buenas vías de comunicación. La industria más importante es la cerámica. Hidrogeología. El subsistema coincide con un amplio sinclinorio situado entre las Sª de Espadán y el macizo de Gátova-Náquera, y está constituido por los tramos carbonatados inferior y superior del Muschelkalk, de 100 y 80 m de espesor respectivamente. Las arcillas del Buntsandstein que afloran en los flancos de dichas sierras, forman el sustrato impermeable así como los límites MEMORIA INFORMATIVA 72 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA nororiental y suroccidental. Hacia el NW los materiales acuíferos se hunden bajo el Jurásico de Jérica estableciéndose el límite en los afloramientos de Keuper de Segorbe y Altura. Hacia el SE limita con los materiales pliocuaternarios de la Plana de Sagunto y sector meridional de la Plana de Castellón. Las características hidraúlicas son muy variadas incluso en puntos muy próximos. El nivel piezométrico es de 320 a 250 m.s.n.m. y el régimen de la capa es muy variable. Salvo en el sector septentrional, la evolución de los niveles es descendente. ENTRADAS Hm3/año SALIDAS Hm3/año Infiltración de lluvia 44 Bombeos 20 Infiltración del Palancia 10 Salidas por emergencias 23 Transferencia lateral 29 Transferencia a las Planas 31 TOTAL 74 TOTAL 74 Tabla 2.1.4.2.3: Balance hídrico del subsistema Medio Palancia. Uso del Agua: El consumo de aguas subterráneas es alto debido a la creciente, y sólo parcialmente satisfecha, demanda agrícola. A ello hay que añadir las salidas de agua de este subsistema, con destino a la Plana de Sagunt, para el abastecimiento urbano de Sagunt y para satisfacer la creciente demanda agrícola de aguas de aceptable calidad, con las que sustituir los caudales suministrados por los pozos salinizados del litoral. En conjunto el uso alcanza los 37,4 hm3. i) Uso en Regadío La superficie regada es de unas 5.800 Ha, de las que 4.300 están dotadas de aguas subterráneas, y 1.500 lo están con agua de procedencia mixta, que deben tomarse como externas ya que proceden en su mayoría del río Palancia o del aprovechamiento de manantiales representativos del subsistema Jérica-Alcublas. Este regadío se localiza fundamentalmente en los términos de Segorbe, Altura, Castellnovo, Soneja, Sot de Ferrer y Geldo, mientras que los restantes se ubican en zonas próximas al Palancia y bordes laterales del subsistema. El consumo calculado de agua en regadío se estima que alcanza los 35 Hm3/año, de los cuales 25 Hm3 corresponden a aguas subterráneas y 10 Hm3/año al Río Palancia y a manantiales ligados a otros subsistemas. MEMORIA INFORMATIVA 73 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ii) Uso Ganadero La ganadería de la zona es estabular y se abastece fundamentalmente del aprovechamiento de pequeños manantiales y pozos. El consumo en este concepto alcanza la cifra de 0,8 Hm3/año. iii) Uso Industrial El agua para uso industrial utilizada en las industrias papeleras de Soneja y Alfara de Algimia proviene del Río Palancia, mientras que en el caso de las industrias de Castellnovo se utiliza la de la red urbana. El gasto para uso industrial asciende a 0,64 Hm3/año. La única industria que se sabe que se abastece de agua subterránea corresponde a la pirotécnica de Soneja, utilizando unicamente 0,1 Hm3/año. iv) Uso Urbano El consumo de agua para uso urbano es de 2,13 H3/año, cifra en la que se incluye el consumo de pequeñas industrias conectadas con la red urbana. La procedencia del agua varía según sectores: Sector Norte: utilizan pequeños manantiales colgados, que en meses estivales son insuficientes para suministrar el caudal necesario. Se intenta solucionar con la proliferación de pozos pero aún así son deficitarios Pavías, Algimia de Almonacid y Vall de Almonacid. Sector Sur: Soneja. El abastecimiento consiste en el aprovechamiento de manantiales de entidad. En el resto de poblaciones el abastecimiento es mixto: sondeos y manantiales. Calidad Química del Agua: Presenta una elevada dispersión según los sectores. Característica común a la mayoría de las muestras es su carácter sulfatado cálcico-magnésico, si bien difieren mucho en el grado de mineralización, hasta el punto que en ocasiones no son aptas para el consumo. En algunos puntos próximos a La Plana (Almenara, Moncófar...) son frecuentes las facies cloruradas sódicas o cálcico sódicas. La evolución de la calidad química de las aguas del acuífero se caracteriza por el progresivo incremento de su contenido iónico, especialmente patente en lo que se refiere a nitratos y en menor escala en bicarbonatos. La calidad del agua destinada al abastecimiento urbano puede considerarse aceptable en las poblaciones del interior y deficitaria en las márgenes del río Palancia y bordes orientales. MEMORIA INFORMATIVA 74 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA En el primer caso los problemas derivan del carácter extremadamente sulfatado de las aguas y eventualmente del contenido en nitratos (Algimia de Alfara, Alfara de Algimia, Sot de Ferrer y Estivella). En el segundo caso, los problemas residen fundamentalmente en su alto contenido en nitratos ocasionalmente en su carácter extremadamente sulfatado. • Subsistema de la Sierra de Espadán. Bajo este nombre se incluye el acuífero constituido por areniscas del Buntsandstein, que subyace las calizas y dolomías del Muschelkalk de las unidades de Onda, Medio Palancia y Gátova-Náquera. Obviamente, su asiento geográfico coincide con la de áquellas, con la excepción de sus principales áreas de afloramiento; La Sª de Espadán y el Macizo de Gátova-Náquera, incluido en el ámbito de estudio. Su afloramiento más importante, la Sª de Espadán, constituye una alineación montañosa situada en el interior de la provincia de Castellón, que se extiende entre Villavieja y Algimia de Almoacid con una longitud de 22 Km y 5 Km de anchura, que hace de divisoria hidrológica entre las cuencas vertientes de los ríos Mijares y Palancia. Se trata de una zona de abrupta topografía que pasa de 50 m.s.n.m en su limite con la Plana a más de 1100 m.s.n.m en el pico más alto, y se encuentra prácticamente deshabitado, salvo en su periferia, en donde se encuentran las poblaciones de Chovar, Eslida y Alfondeguilla, y en las proximidades de La Plana de Castellón que se encuentra Villavieja la cual participa de las características socioeconómicas de las poblaciones agrícolas de La Plana. La principal fuente de riqueza es la forestal, en la actualidad muy dañada por los incendios. Se puede añadir también como elemento activador de la economía local la elevada afluencia de veraneantes que llega a duplicar la población. Hidrogeología: El subsistema está formado por 200 m de areniscas del Buntsandstein, actuando las arcillitas del tramo superior como nivel de separación con las calizas y dolomías del Muschelkalk y las del tramo inferior como sustrato impermeable. Los recursos no son bien conocidos, ya que además de la alimentación por infiltración de lluvia deben existir otros entradas procedentes de los acuíferos suprayacentes. El balance hidráulico se puede esquematizar de la siguiente forma: ENTRADAS Hm3/año SALIDAS Hm3/año Infiltración de lluvia 17 Emergencia por manantiales 2 MEMORIA INFORMATIVA 75 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Otros -- TOTAL 17 Transferencia a las Planas 15 Bombeos 11,5 TOTAL 28,5 Tabla 2.1.4.2.4: Balance hídrico del subsistema Sierra de Espadán. Existe así una sobreexplotación que se localiza fundamentalmente en el sector de GátovaNáquera y en los niveles subyacentes al subsistema del Medio Palancia. En la Sª de Espadán la piezometría varía de 10 a 600 m.s.n.m en el borde occidental sin que se detecte evolución descendente significativa, ya que el principal uso del agua se efectúa mediante el aprovechamiento de pequeños manantiales, con frecuencia originados por la existencia de niveles arcillosos y situados por encima del nivel piezométrico regional. Uso del Agua: El agua subterránea utilizada en el subsistema asciende a 5,75 hm3/año, la mayor parte de la cual se extra en el extremo oriental de la Sª de Espadán, en los términos de Villavieja, Vall d'Uixó y Artana. i) Uso agrario: El volumen de agua subterránea utilizada para dotar las 670 Ha de regadío existentes asciende a 5,23 Hm3/año. La mayor parte de la superficie regada se sitúa en los términos de Villavieja y Vall d'Uixó y parte importante del agua utilizada procede del Subsistema de la Plana de Castellón. Sin embargo, en Nules, parte del agua de este subsistema es exportada para la dotación de regadíos de la Plana de Castellón. En el sector Gátova-Náquera dominan los cultivos de secano, por lo que su importancia en cuanto a consumo por riego es insignificante. El consumo para ganadería es escasamente de 0,045 Hm3/año. ii) Uso Urbano e Industrial: Se utilizan para este fin 0,48 Hm3/año. Con ello normalmente se satisface las necesidades de una población de 5.599 habitantes, que en los meses estivales se incrementa hasta superar los 10.000 habitantes. Calidad Química del Agua: MEMORIA INFORMATIVA 76 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Las características químicas del agua en este subsistema denotan excelente calidad, ya que presentan una facies bicarbonatada cálcica o cálcica-magnésica, con residuo seco que en algunos casos no excede de 100 mg/l, muy apreciadas como aguas de mesa. Generalmente, las aguas de manantiales son las menos mineralizadas y las de sondeos son ligeramente más salinas. MEMORIA INFORMATIVA 77 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ¾ Sistema Acuífero nº 53. Medio Turia. Este sistema afecta marginalmente al área de estudio, en su extremo sudoccidental. Tiene una superficie de 3.100 km2 con tres áreas orográficas bien diferenciadas: Un sector montañoso de serranías situadas al sur del Turia, la Plana de Utiel-Requena al oeste y la Hoya de Buñol y Campo de Llíria al este. Dentro del Subsistema Acuífero de Buñol-Casinos se encuentra el Acuífero Llíria-Casinos que afecta parcialmente al ámbito del PRUG. • Acuífero Llíria-Casinos. Este acuífero constituye la prolongación meridional de los materiales mesozoicos que afloran en el sector de Alcublas, y que se encuentran parcialmente solapados por materiales cuaternarios y miocenos, cuyo espesor conjunto no alcanza los 150 metros. La piezometría del acuífero varía entre 700 m.s.n.m. en su sector septentrional y 70 m.s.n.m. en el oriental, e indican escorrentía en dirección SE hacia el río Turia y la Plana de Valencia. Se ha detectado un importante descenso de niveles en el sector sudoriental del acuífero, concretamente en la zona de Llíria, debido a la concentración de explotaciones para uso agrícola. El balance hídrico del acuífero se puede representar de la siguiente manera: ENTRADAS Hm3/año Infiltración lluvia 70 Infiltración del Turia y excedentes de riego Transferencia del Sistema nº56 (Sª de Espadán) TOTAL 12 SALIDAS Extracciones de regadíos y bombeos Transferencia subterránea del Sistema nº51 Emergencias del manantial de 10 San Vicente Hm3/año 18 24 14 Descarga al Turia 36 TOTAL 92 92 Tabla 2.1.4.2.5: Balance hídrico del acuífero Llíria-Casinos. Uso del Agua: El agua subterránea del Subsistema Buñol-Casinos utilizada asciende a un total de 46,2 Hm3/año por término medio, y sus usos se distribuyen como sigue: i) Uso Agrícola y Ganadero MEMORIA INFORMATIVA 78 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA La dotación para regadíos supone un gasto de 34,8 Hm3/año y para la ganadería se emplean 1,2 Hm3/año. ii) Uso Urbano-industrial El consumo para abastecimiento urbano, con 84.126 habitantes permanentes y 64.000 estacionales, asciende a 7,2 Hm3/año que, en su práctica totalidad proceden de extracciones subterráneas. Para uso industrial se bombean 3 Hm3/año. Calidad Química del Agua: En el acuífero Llíria-Casinos, al predominar las captaciones en materiales mesozóicos, la facies hidroquímica dominante es la sulfatada cálcica. Esto hace que la concentración del ión sulfato esté comprendida entre 200 y 400 mg/l. En los últimos años se ha detectado un aumento del contenido en bicarbonatos, residuo seco y alcalinoterreos, y especialmente de los nitratos, aunque son escasos los puntos acuíferos que sobrepasan el límite máximo tolerable de 50 mg/l. En cambio, en puntos destinados al abastecimiento urbano se detectan niveles superiores a 50 mg/l, sobre todo en Benaguassil (168 mg/l) y Pedralba (124 mg/l). También son numerosos los puntos en que se detecta una ligera contaminación orgánica, con indicios de nitritos (0,01 a 0,08 mg/l), como es el caso de Bugarra, Casinos, Ribarroja, Benaguassil, Vilamarxant, L'Eliana y Marines, aunque sin llegar a superar los límites de potabilidad. Conclusiones y Recomendaciones De acuerdo con el estudio del IGME, 1986 "Las aguas en la Comunidad Valenciana: uso, calidad y perspectivas de utilización", los subsistemas acuíferos que forman la zona de estudio requerirían las siguientes actuaciones y modificaciones para un mejor aprovechamiento: a.- El Subsistema del Medio Palancia está también escasamente regulado "in situ", por lo que se podría incrementar el bombeo en los acuíferos que lo componen en 17 hm3 para aquellos compartimentos actualmente excedentarios. Por otro lado, y con el fin de regular el flujo de agua subterránea a las Planas de Sagunt y Castellón, se considera conveniente establecer captaciones en las proximidades de los bordes de contacto de ambos subsistemas. Con estas captaciones y poniendo en juego las reservas de los acuíferos mesozóicos, se podrá garantizar un agua constante en el tiempo. El incremento de bombeo total a que se podrá someter el Subsistema del Medio MEMORIA INFORMATIVA 79 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Palancia en este concepto se recomienda que sea en principio aproximadamente el 50% de la transferencia media lateral subterránea, es decir 14 hm3/año. b.- El Subsistema de la Sierra de Espadán tiene en principio unas salidas estimadas en 29 hm3/año, frente a las entradas por infiltración de lluvia de 17 hm3/año, lo que evidenciaría un valor medio de explotación de reservas de 12 hm3/año. Si esto fuese cierto, los descensos producidos en el acuífero serían muy superiores a los actualmente observados, por lo que se debe considerar que existen ciertas entradas al subsistema procedentes de los contiguos mediante transferencia lateral o vertical. El incremento de bombeo posible recomendado, en este caso, no está definido dado que existen compartimentos acuíferos sobreexplotados junto a otros subexplotados, por ello se recomienda, en el caso de realizar nuevas captaciones, un estudio de disponibilidades hídricas. c.- El Subsistema de Náquera-Puçol alimenta lateralmente a las Planas de Sagunt y Valencia en un nivel próximo a los 7 Hm3/año. Siendo el primer sistema excedentario, podría regularse "in situ" la transferencia lateral con el fin de lograr un mayor aprovechamiento. Por ello, se podría incrementar el bombeo hasta en 5 Hm3/año. De igual modo que en el caso del Subsistema del Medio Palancia, se podría favorecer la transferencia de agua subterránea a la Plana de Sagunt a fin de evitar los problemas de intrusión salina que existen en ella. d.- El Subsistema de Jérica-Alcublas presenta transferencias laterales al Subsistema del Medio Palancia en un volumen de 29 Hm3/año, que deben ser respetados ya que contribuyen a mejorar la regulación de los acuíferos costeros de las Planas de Sagunt y Castellón. En cambio, existen emergencias no aprovechadas y trasvases al Subsistema de Buñol-Casinos -que es excedentario- que deben ser controlados. Para mejorar la regulación de este Subsistema se podría incrementar el bombeo total en 27 Hm3/año, de los cuales 7 Hm3/año deberán situarse en el acuífero de Alcublas y 20 Hm3/año en el de Jérica. e.- El Acuífero de Llíria-Casinos no presenta problemas que merezcan destacarse, satisfaciendo la demanda suficientemente tanto en cantidad como en calidad. Sólo una pequeña cantidad del agua subterránea está regulada "in situ"; para aumentar dicha cantidad se propone disminuir las salidas al río Turia, las salidas superficiales no reguladas y la transferencia subterránea a la Plana de Valencia, que es un sistema acuífero excedentario. f.- En cuanto a los Puntos de Extracción de Agua, su distribución muestra una clara concentración en zonas concretas, coincidiendo con las áreas de mayor densidad demográfica y MEMORIA INFORMATIVA 80 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA desarrollo industrial que poseen, además, amplias zonas agrícolas, es el caso de Llíria y del borde oriental del área de estudio, sobre todo Sagunt, donde predominan los pozos y sondeos. Igualmente, en el sector meridional, como consecuencia de la importancia que adquieren las urbanizaciones de segunda residencia, también muestra una gran densidad de puntos de extracción, en general consistentes en pozos y sondeos, como es el caso de Náquera y Serra. En cambio, en el sector septentrional y occidental el abastecimiento mediante manantiales adquiere mayor relevancia, como son los casos de Alcublas, Altura y Segorbe. MEMORIA INFORMATIVA 81 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.1.5. CLIMA El clima de un territorio se define por los valores medios de los diferentes elementos climáticos, los valores extremos y la frecuencia de los distintos elementos atmosféricos durante un período de tiempo largo. La caracterización climática del ámbito territorial de la Sierra Calderona exige tanto el estudio de los aspectos macroclimáticos, como de las características especiales que adquiere éste en condiciones restringidas; esto es, los microclimas. Como característica general se aprecia una gradación oeste/este, entre valores propios de un clima mediterráneo continental templado, con una importante cuña en dirección al mar según el eje de la Sierra. Éstos valores continentales pueden llegar a sufrir bruscas variaciones, según se desciende hacia los valles del Palancia y del Túria, o ya en la costa donde adquiere características subtropicales. Dentro de los aspectos microclimáticos más destacados se pueden citar, las situaciones de calma y estancamiento, junto con fenómenos de inversiones térmicas, comunes en el valle del Palancia, causa de heladas tardías y nieblas. La cuantificación de los valores climáticos se realiza a partir de los datos del los observatorios de Sagunt, Segorbe y Gilet, habiéndose basado el criterio de su elección, en la proximidad y representatividad junto con la necesidad de adaptarse a la red y datos disponibles. Al mismo tiempo y como representativa de los valores de las zonas interiores y de mayor altitud del área de estudio, se ha elegido la estación de Chelva, no obstante su relativa lejanía, de acuerdo con el criterio de primar una misma orientación y altitud frente a la simple proximidad geográfica. Recogiéndose de todos estos observatorios sus valores medios, calculados para período de 30 años. 2.1.5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Temperaturas Se han tomado como referencia los valores de las temperaturas medias mensuales y la media anual, incluidos en la tabla expuesta a continuación. Los principales elementos que determinan las variaciones de temperatura son la orografía y la mayor o menor influencia marina. Los gráficos de variación de temperatura muestran la amplitud térmica, mucho más acusado en las zonas más continentales (estación de Chelva). MEMORIA INFORMATIVA 82 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Precipitaciones Se aprecia un régimen estacional con máximas otoñales, que en algunos casos pueden llegar a tener carácter torrencial. Las lluvias son menos intensas en primavera, característica propia de un régimen mediterráneo marítimo. El verano es en general seco, salvo precipitaciones puntuales de origen tormentoso, siendo la sequía estival más acusada cuanto más meridional y cercano a la costa. En las zonas de montaña se dan características intrazonales de mayor humedad, pudiendo las precipitaciones horizontales alcanzar una cierta importancia. Siendo la atenuación de los máximos otoñales un rasgo de la mayor continentalidad de estas zonas. MEMORIA INFORMATIVA 83 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ESTACIÓN TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES (ºC) ANUAL E F M A MY JN JL AG S O N D (ºC) SEGORBE 8,3 9,0 11,3 13,5 16,7 20,4 23,4 23,6 21,3 17,0 12,2 9,1 15,5 GILET 9,7 10,2 12,2 14,2 17,4 20,9 23,8 24,0 21,9 17,8 13,6 10,7 16,4 CHELVA 8,2 9,0 11,5 13,6 17,1 20,8 23,9 23,9 21,5 16,8 12,1 8,8 15,6 SAGUNT 10,5 11,5 12,5 17 21 23,5 26,5 26,3 23 19 13,5 8 17,8 Tabla 2.1.5.1.1: Temperaturas medias mensuales para los municipios de Segorbe, Gilet, Chelva y Sagunt. ESTACIÓN PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (mm) ANUAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC (mm) SEGORBE 24 28 30 38 48 33 12 27 55 90 49 47 481 GILET 34 36 40 39 39 26 11 22 67 108 43 53 518 CHELVA 32 40 37 48 53 37 21 29 46 64 50 49 506 SAGUNT 30 31 35 30 40 23 4 16 55 99 56 40 449,4 Tabla 2.1.5.1.2: Precipitación media mensual y anual para los municipios de Segorbe, Gilet, Chelva y Sagunt. MEMORIA INFORMATIVA 84 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Vientos El área de estudio se encuentra incluida dentro del sistema de distribución de vientos valenciano-catalano-balear, con unos rumbos característicos, tramuntana, gregal, llevant, xaloc, migjorn, llebeig, ponent y mestral que forman parte de la propia cultura valenciana. En cualquier caso, este elemento climático está lejos de estar distribuido de una manera uniforme, dado el efecto que producen los factores geográficos, relieve y litoralidad. El relieve produce un efecto barrera y de encauzamiento, fenómeno especialmente determinante en los cauces de barrancos y ríos. Los datos de viento provienen del observatorio de Manises, al ser éste el lugar más cercano donde se registran este tipo de datos. Por la morfología del terreno, es probable que se den fenómenos importantes de inversión térmica, debido a la acumulación de bolsas de aire frío en las cubetas formadas por el terreno, y soportadas por masas de aire caliente a mayor altura, que hacen de freno a la ascensión de estas masas, provocando efectos de bajas temperaturas en el interior de estas cubetas, aunque por su localización el núcleo urbano de Buñol, no parece sufrir este tipo de efectos térmicos, pero si se darían en otras zonas a lo largo de su término municipal. E F M A My J Jl Ag S O N D Año N 2.4 2.6 3.5 2.2 2.1 1.1 1.6 2.5 2.1 2.4 3.3 3.3 2.4 NNE 0.5 1.1 0.5 1.0 0.3 0.7 0.6 0.2 0.3 1.0 1.1 0.3 0.6 NE 3.0 5.7 7.3 8.2 6.5 7.3 7.4 8.2 7.1 7.9 5.4 4.0 6.5 ENE 1.5 3.2 3.8 5.3 6.6 7.8 7.5 8.2 6.2 4.1 2.4 1.5 4.8 E 2.9 6.2 9.9 15.3 18.5 21.7 27.5 22.8 18.8 9.6 2.9 1.9 13.2 ESE 1.2 3.0 4.7 5.9 6.7 9.2 9.1 8.7 8.2 4.4 1.5 0.8 5.3 SE 2.5 4.7 9.4 11.8 11.9 13.2 12.4 13.3 12.7 8.0 2.5 1.0 8.6 SSE 0.4 0.5 1.2 0.9 0.9 0.6 0.6 1.3 1.2 0.8 1.1 0.4 0.8 S 1.7 1.8 2.0 0.9 0.9 0.7 0.9 0.8 0.9 1.9 2.1 1.5 1.3 SSW 0.5 0.2 0.4 0.3 0.4 0.2 0.2 0.1 0.1 0.3 0.4 0.9 0.3 SW 6.8 5.1 3.0 2.3 2.1 0.9 0.8 1.0 1.4 2.2 5.0 5.3 3.0 WSW 4.8 3.8 3.8 2.6 1.8 1.3 0.4 0.7 1.6 2.2 3.4 4.7 2.6 W 24.1 25.2 17.5 12.8 12.5 6.9 3.1 3.3 8.3 13.5 18.2 23.7 14.1 WNW 4.7 4.5 4.5 2.9 3.2 2.1 1.7 1.7 2.8 4.2 4.6 5.5 3.5 NW 7.1 6.7 7.3 7.1 4.9 3.6 4.8 6.7 6.2 7.3 8.0 8.9 6.5 NNW 1.4 1.8 1.6 1.4 0.9 0.8 1.6 1.6 1.4 1.7 2.0 1.2 1.5 Calma 34.5 23.8 19.6 18.9 19.9 21.9 19.8 18.9 20.8 28.5 35.9 35.1 24.8 Tabla 2.1.5.1.3: Frecuencias de dirección del viento para la Estación de Manises MEMORIA INFORMATIVA 85 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Como se desprende de esta tabla, dominan los vientos de componente Este (vientos de Levante que provienen del mar y que ocasionan la mayoría de las precipitaciones) durante los meses de abril a septiembre y los de componente Oeste el resto de meses del año, tal y como muestra la figura siguiente: N NNW 25 NNE 20 NW NE 15 WNW ENE 10 5 W E 0 WSW ESE SW SE SSW SSE S Figura 2.1.5.1.1: Rosa de los vientos: frecuencias, para la estación de Manises En general las situaciones de viento más fuertes se concentran a finales del otoño, con rachas de gran intensidad de componente E y SE. Pudiéndose dar igualmente en verano situaciones puntuales con altas velocidades, en vientos de componente O y SO. 2.1.5.2. CLIMOGRAMAS Reflejan los datos de temperatura y precipitación medias mensuales, relacionando los valores de la precipitación expresados en milímetros, con dos veces la temperatura media en grados centígrados (C°). Este índice que define grandes tipos climáticos, determina en el caso de clima mediterráneo, la amplitud de la sequía estival. Del análisis de los climodiagramas que se presentan a continuación, se observa que en todas las estaciones el período de sequía estival es muy extendido, alcanzando su valor máximo en Sagunt, disminuyendo según un gradiente altitudinal, gradiente que igualmente se ve reflejado en la importancia de las lluvias primaverales. En las estaciones próximas a la costa y de una menor altitud está muy acentuado el máximo otoñal, hacia el interior esta diferencia se va haciendo menos notable. Estas variaciones representan la transición entre los climas de una mayor influencia marítima (máximos en otoño), y los de un mayor carácter continental. MEMORIA INFORMATIVA 86 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Clinogram a Segorbe 120 100 80 Tª 60 Pm 40 20 0 E F M A My Jn Jl Ag S O N D Figura 2.1.5.2.1: Clinograma de Walter-Gaussen para la estación de Segorbe. Clinogram a Gilet 120 100 80 Tª 60 Pm 40 20 0 E F M A My Jn Jl Ag S O N D Figura 2.1.5.2.2: Clinograma de Walter-Gaussen para la estación de Gilet. Clinogram a Chelva 120 100 80 Tª 60 Pm 40 20 0 E F M A My Jn Jl Ag S O N D Figura 2.1.5.2.3: Clinograma de Walter-Gaussen para la estación de Chelva. MEMORIA INFORMATIVA 87 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Clinogram a Sagunt 120 100 80 Tª 60 Pm 40 20 0 E F M A My Jn Jl Ag S O N D Figura 2.1.5.2.4: Clinograma de Walter-Gaussen para la estación de Sagunt. Diagramas de Thornthwaite Están basados en el concepto de evapotranspiración potencial, que mide la pérdida de agua como consecuencia de la transpiración de la vegetación y la evaporación del suelo, con el supuesto de encontrarse éste en estado de saturación. La evapotranspiración depende de los siguientes factores: - Energía disponible para la vaporización del agua. - Déficit de saturación de la atmósfera. - Velocidad y turbulencia del viento. - Naturaleza y estado de la superficie de evaporación. - Temperatura del aire. Para cada estación se ha elaborado su ficha hídrica y los diagramas correspondientes, diferenciando los meses según el estado de la reserva de agua: acumulación, exceso, utilización de la reserva y falta de agua. De acuerdo con las fichas hídricas se pueden distinguir los siguientes tipos de clima: * Subhúmedo. Corresponde a las zonas de mayor altitud de la Sierra, la falta de agua estival es moderada, comenzando la acumulación de reserva en Septiembre. * Seco-subhúmedo. Representa un estado de transición entre las llanuras de valles y costa, y las formaciones montañosas. Su principal característica es un moderado exceso de agua en invierno, siendo la constitución de la reserva de agua muy baja hasta Octubre. MEMORIA INFORMATIVA 88 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA * Semiárido. Localizado en las zonas más llanas, tiene un pequeño exceso de agua en invierno y un grado de eficacia térmica de características mesotérmicas. 2.1.5.3. IMPORTANCIA AGRONÓMICA Y FORESTAL DEL CLIMA Todos los factores del clima y en especial precipitación y temperatura, ejercen una gran influencia, en las distribución de las distintas formas de vegetación y en los cultivos. Los índices fitoclimáticos permiten mediante relaciones numéricas entre los diferentes elementos del clima, cuantificar su influjo sobre el desarrollo de las comunidades vegetales, bien a través de la aridez como factor limitante del desarrollo, o por índices de productividad agraria y forestal. - Índice climático de potencialidad agrícola de L.Turc. Establece y compara el potencial productivo de las distintas zonas, dentro de la comarca queda comprendido entre los valores de 10,8 y 14,6 para secano, y los de 48 y 53 para regadío. Alcanzándose los valores más altos en las zonas más cálidas y de una menor influencia continental. - Clasificación agroclimática de J.Papadakis La sistemática establecida por Papadakis, define la naturaleza y posibilidades de un clima, de acuerdo con los cultivos que en el pueden vegetar teniendo un aprovechamiento comercial. De acuerdo con su clasificación las estaciones seleccionadas quedan caracterizadas de la siguiente manera: MEMORIA INFORMATIVA 89 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ESTACIÓN SEGORBE GILET CHELVA SAGUNT ÍNDICE DE TURC (REGADÍO/SECANO) ANUAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 0,7 2,2 3,4 4,6 6,1 7,3 7,5 6,6 5,3 3,6 1,6 0,7 49,6 0,7 2,2 2,9 1,7 1,7 0,0 0,0 0,0 0,0 2,1 1,6 0,7 12,9 1,1 2,4 3,5 4,7 6,2 7,3 7,5 6,6 5,4 3,7 1,7 0,8 50,8 1,1 2,4 3,5 2,4 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,5 1,8 0,7 14,6 0,4 1,2 3,4 4,7 6,1 7,4 7,5 6,7 5,3 3,5 1,6 0,5 48,2 0,4 1,2 2,4 1,7 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 1,4 1,4 0,5 10,8 1,1 2,6 3,5 4,9 6,3 7,5 7,6 6,8 5,6 3,9 1,8 0,7 52,1 1,1 2,6 1,9 1,1 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 1,5 1,8 0,7 11,2 Tabla 2.1.5.3.1: Medias mensuales del Índice de Turc. CLASIFICACIÓN AGROCLIMÁTICA DE PAPADAKIS TIPO DE TIPO DE RÉGIMEN RÉGIMEN DE LLUVIA ÍNDICE ANUAL DE INVIERNO VERANO TÉRMICO HUMEDAD LAVADO HUMEDAD SEGORBE Ci O MA Me 93,1 0,55 GILET Ci O MA Me 88,2 0,54 ESTACIÓN TIPO Mediterráneo Marítimo Mediterráneo Marítimo Mediterráneo Continental CHELVA Av O CO/TE Me 70,3 0,53 Templado SAGUNT Ci O MA Me 55,8 0,42 Mediterráneo Marítimo Tabla 2.1.5.3.2: Clasificación agroclimática de Papadakis para los municipios de Segorbe, Gilet, Chelva y Sagunt. MEMORIA INFORMATIVA 90 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.1.6. PROCESOS Y RIESGOS NATURALES La inclusión del estudio de los riesgos naturales en todo análisis o planificación territorial es hoy en día imprescindible. En ocasiones, la implantación inadecuada de usos y aprovechamientos sobre el territorio puede incrementar los riesgos naturales que se dan sobre el mismo, poniendo en peligro tanto la integridad del propio sistema como la de las actividades y personas que en él se asientan. Por tanto, los riesgos naturales constituyen en si mismos factores limitantes a cualquier actividad humana, y en muchas ocasiones han sido obviados en la macro y micro planificación territorial, lo que ha tenido consecuencias, en demasiadas ocasiones, desastrosas para personas y bienes materiales. Así en el presente apartado se analizan todos los principales riesgos naturales que se presentan en el ámbito de la zona de estudio, para que sobre ellos el Plan Rector de Uso y Gestión tome las decisiones oportunas con la finalidad de proteger en primer lugar a la población y en segundo lugar la actividad económica, siempre teniendo en cuenta los valores naturales del entorno de la sierra Calderona. Así en el presente documento analizaremos los riesgos de contaminación de acuíferos, riesgos de inundación, riesgos de erosión, de subsidencia y colapso y riesgo de deslizamiento. 2.1.6.1. RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS Todo proceso de gestión ambiental pasa por una utilización racional del recurso agua y particularmente del agua subterránea. Dado que la captación y el abastecimiento de agua de los municipios del entorno de este Parque Natural se realiza mediante pozos que se sitúan dentro del propio parque, el estudio de la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación es prioritario para la ordenación de las actuaciones. La vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos describe en alguna medida el grado de protección natural que el suelo y el medio geológico confieren a los acuíferos frente a los contaminantes, ya sean de origen natural o fruto de las actividades humanas. Los diferentes estudios disponibles para el establecimiento de la vulnerabilidad tienen en cuenta distintas variables, como son: la permeabilidad de los terrenos, el espesor de la zona no saturada, que eventualmente el agua tendría que atravesar hasta contactar con el nivel piezométrico -lo que le permitiría un cierto grado de autodepuración frente a la contaminación de tipo microbiológico- y por último la calidad actual del agua. En la elaboración de los mapas de vulnerabilidad se tienen en cuenta las hojas correspondientes al MAGNA, así como la información hidrogeológica disponible, entre la que cabe MEMORIA INFORMATIVA 91 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA destacar la reciente publicación de la Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports de la Generalitat Valenciana "Vulnerabilitat a la contaminació de les aigües subterrànies per activitats urbanístiques a la Comunitat Valenciana" (Valencia, 1998). De la consulta de estas fuentes se desprende que el Parque Natural de la Calderona, se encuentra dividido en varias zonas donde varía la clasificación de la vulnerabilidad del medio según una leyenda que abarca 5 categorías de vulnerabilidad: muy alta (V), alta (IV), media (III), baja (II) y muy baja (I). A partir del análisis de la información proporcionada, pueden observarse las diferentes zonas de vulnerabilidad que a continuación pasamos a analizar: • Zonas de vulnerabilidad muy baja. Se trata de zonas sin acuíferos de interés y de muy baja permeabilidad y además si contienen algún nivel hídrico esta agua es, en general, de calidad inadecuadas para cualquier uso. En la zona de estudio no se presenta esta categoría de vulnerabilidad, tan sólo un pequeño reducto localizado en el término municipal de Náquera. • Zonas de vulnerabilidad baja. Se trata de áreas con protección natural efectiva a la contaminación de las aguas del subsuelo, en particular para las de calidad adecuada para abastecimiento urbano. Estas zonas se dan a lo largo de todo el ámbito del PRUG, sobre todo en su sector noroeste y sureste. • Zonas de vulnerabilidad media. Se identifican por aquellos sectores en los que la calidad de las aguas es excepcional para el consumo humano y también apta para cualquier uso. En estas zonas los acuíferos carecen de protección natural efectiva frente a la contaminación del subsuelo y de sus aguas por parte de agentes físico-químicos. Las áreas de vulnerabilidad media dentro del ámbito del PRUG, se localizan principalmente en el municipio de Serra, concretamente en los alrededores de la Cueva Soterranya y Portaceli. • Zonas de vulnerabilidad alta. La calidad de sus aguas es apta para abastecimientos urbanos, aunque se trata de afloramientos muy permeables sin protección natural efectiva y en los que los niveles freáticos se encuentran muy próximos a la superficie del suelo, constituyendo así las principales fuentes de abastecimiento de la mayoría de usos urbanos. Estas zonas se emplazan en el término municipal de Segorbe, en la zona de las Carboneras y la partida de la Masía Nueva. MEMORIA INFORMATIVA 92 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA • Zonas de vulnerabilidad a la contaminación muy alta. Se extienden por zonas húmedas con descarga de acuíferos y áreas de descarga de manantiales y presentan mayores niveles de sensibilidad a la contaminación. Por sus características, la Sierra de la Calderona no presenta ninguna zona catalogada como de vulnerabilidad muy alta. De modo gráfico, se puede observar la distribución de los diferentes grados de vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos, expresando estos valores en tanto por cien sobre el total de la superficie del término municipal: 15% 0% 45% Muy Baja Baja 40% Media Alta Figura 2.1.6.1.1: Distribución en % de la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos en el PRUG. 2.1.6.2. RIESGO DE INUNDACIÓN Las inundaciones son fenómenos naturales no permanentes, durante los cuales las aguas ocupan temporalmente una parte del territorio. Para medir el riesgo de inundación se estiman los parámetros frecuencia y magnitud. El primero de ellos mide la probabilidad de que en un año cualquiera el caudal que la produce se vea superado: habitualmente se habla de periodo de retorno. Por su parte se entiende como magnitud de la inundación aquel parámetro que depende de la cantidad de precipitación y de las características de la cuenca vertiente: básicamente tamaño y capacidad de infiltración. Los riesgos naturales constituyen en sí mismos factores limitantes a la actividad urbanística y el uso del territorio en general, que en muchas ocasiones han sido obviados en la macro y micro planificación territorial con consecuencias que, en ocasiones, han sido desastrosas para personas y bienes. MEMORIA INFORMATIVA 93 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA El presente capítulo se basa en la metodología y resultados obtenidos por los últimos trabajos realizados por la Conselleria d’Obres Publiques, Urbanisme i Transports, en Diciembre de 1996: “Delimitación de riesgos de inundabilidad a escala regional en la Comunidad Valenciana”. Además también han sido analizados los resultados obtenidos por el PATRICOVA (Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana), estudio realizado por el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia por encargo de la COPUT en el año 1999. Las categorías de los riesgos de inundabilidad se determinan, según la primera de las publicaciones realizadas por la Conselleria de Obras Públicas, son tres: -Zonas de Riesgo Alto, -Zonas de Riesgo Medio, y -Zonas de Riesgo Bajo. Tal y como se ha comentado, para la redacción del presente capítulo se ha completado dicha información con el PATRICOVA (Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana); se trata de uno de los instrumentos de ordenación del territorio previsto en la Ley 6/1989 de Ordenación del Territorio de la Comunidad Valenciana. En el ámbito del PRUG no existe riesgo de inundación alguno, dado el carácter abrupto de gran parte del territorio, así como por la ausencia de cauces de importancia en el entorno del mismo. 2.1.6.3. RIESGO DE EROSIÓN El suelo es la capa bioquímicamente meteorizada de la superficie de la tierra que funciona como soporte de la mayoría de las actividades desarrolladas por el hombre. Los suelos mediterráneos han soportado una prolongada e intensa presión humana que, junto con los factores naturales han intervenido en la configuración de sus actuales características. Debido a las condiciones climáticas, de los materiales origen de nuestros suelos y de los procesos de formación, se dan en nuestro territorio con abundancia, suelos poco evolucionados; en la mayoría de los casos además, su incorrecta utilización ha ocasionado problemas de degradación importantes. Así, los suelos de la zona de estudio (descritos en el apartado de suelos), son los siguientes: Fluvisoles, Leptosoles, Calcisoles, Regosoles, Kastamozems, Arenosoles, Gleysoles y Luvisoles. De todos ellos, tanto los Calcisoles como los Regosoles pertenecen al grupo de suelos con una alta erosionabilidad, mientras que los Fluvisoles, Arenosoles y los Leptosoles pertenecen al grupo de MEMORIA INFORMATIVA 94 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA suelos de moderada erosionabilidad y por último y clasificado como de baja erosionabilidad baja se encuentran los Leptosoles, los Gleysoles y los Kastamozems. A esto hay que unir otra serie de condiciones como la geomorfología del terreno, el estado de los suelos, la orientación, la pendiente, la agresividad climática, los usos del suelo y otra serie de características que determinarán finalmente el grado de erosión soportado por una determinada zona. Tras la interpretación y el análisis de los diferentes factores que influyen en la erosión, la COPUT en su reciente publicación “El suelo como recurso natural en la Comunidad Valenciana”, realiza una clasificación de los suelos en función de esta variable. A partir de esta cartografía puede determinarse que el ámbito del PRUG tiene en general una erosionabilidad actual alta en la mayor parte de su extensión; aun así pueden destacarse zonas con erosionabilidad muy alta enmarcadas en la zona sur y sureste del área de estudio, en los términos municipales de Segart, Gilet y Sagunt. También destacar una amplia superficie de riesgo no cuantificable que existe en el entorno inmediato de Portaceli. Por lo que respecta al riesgo de erosión potencial, se observa como prácticamente la totalidad de la zona presenta un riesgo de ersión portencial muy alto, tan sólo destacando una pequeña porción del término de Nàquera en la cual se citan áreas con riesgo de erosión moderado y alto. Esto puede dar una idea del estado de degradación que presentan algunas zonas del Parque. A continuación, se muestra dos gráficas donde se aprecia la distribución, en tanto por ciento del riesgo de erosión actual como del riesgo de erosión potencial. 21% 2% 23% Muy Baja 4% Baja Moderada Alta Muy Alta 50% Figura 2.1.6.3.1: Distribución en % del riesgo de erosión actual en el entorno del PRUG. MEMORIA INFORMATIVA 95 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 4% 11% 15% Baja Moderada Alta Muy Alta 70% Figura 2.1.6.3.2: Distribución en % del riesgo de erosión potencial en el entorno del PRUG. 2.1.6.4. RIESGO DE SUBSIDENCIA Y COLAPSO Conforme al Mapa Geocientífico de la Provincia de Valencia, donde se evalúan otros riesgos geológicos con un grado de detalle menor al anteriormente presentado riesgo de inundación, pero suficiente para los objetivos del presente estudio podemos afirmar que los riesgos de subsidencia y colapso no son dignos de tener en consideración como se desprende del tipo de materiales, orografía y ubicación descritos en los apartados correspondientes 2.1.6.5. RIESGO DE DESLIZAMIENTO El estudio de este aspecto del terreno, tiene como objetivo el conocimiento de las condiciones del medio físico como soporte de las actividades urbanísticas, lo que permite establecer la capacidad del territorio en relación a sus posibles usos. Esta capacidad depende, entre otros factores, de la existencia de determinados riesgos –naturales o inducidos- que impiden o limitan substancialmente la implantación de usos urbanísticos. Esta cartografía se obtiene a partir del mapa de la Serie Cartografía Temática realizado por la Conselleria d’Obres Publiques, Urbanisme i Transports, de la Generalitat Valenciana referente a “Litología, Aprovechamientos y Riesgo de Deslizamiento en la Comunidad Valenciana”, y se obtiene como consecuencia del análisis y combinación de litologías, composición, estructura, tectónica, pendientes, formas del relieve y pluviometría, así como una serie de factores tanto variables como constantes que influyen en este tipo de procesos. Entre los factores constantes se encuentra la naturaleza de los elementos, su relación con la estructura del terreno, la pendiente y la vegetación mientras que entre los variables destacan el clima, la meteorización, la acción del agua, MEMORIA INFORMATIVA 96 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA la erosión fluvial, la sismicidad de la zona y, por supuesto la acciones antrópicas. Como resultado de este análisis se obtienen diferentes valores y categorías. Se observa como se presentan un elevado número de zonas del ámbito de PRUG en las que se da un cierto riesgo de deslizamiento, y más concretamente con riesgo alto y moderado. En el primer caso este riesgo se extiende a lo largo de la totalidad del trayecto de la carretera CV-25, que une Llíria con Altura, así como en la zona de la partida de las Lomas, Casa Barraix y entorno del Balneario de Serra. El riesgo moderado se encuentra representado en mayor amplitud a o largo de la zona de estudio, es el caso de los parajes de Peñas Altas y el Barranco Saragatillo, ambos del término municipal de Segorbe. Respecto a los riesgos de deslizamientos y desprendimientos puntuales, se clasifican en tres categorías: zonas que afectan a bienes y personas, zonas que afectan a infraestructuras que dificultarían el tráfico viario y la tercera que se clasificaría como zona de daños a infraestructuras y servicios. Todas ellas se citan en las proximidades de la carretera que une Llíria con Segorbe, la CV-25. Además de éstas, también se localiza un riesgo de desprendimiento en el paraje de les Aliaguetes. 3% 2% 3% No existe riesgo 31% Bajo Medio Alto 61% Desprendimiento Figura 2.1.6.5.1: Distribución en % del riesgo de desprendimiento en el ámbito del PRUG 2.1.6.6. RIESGO DE INCENDIOS El área de estudio se encuentra enclavada en la Región Mediterránea, en la que además de la Comunidad Valenciana, queda incluida la mayor parte del territorio de la península ibérica. A esta posición geográfica se le debe el clima que con el mismo nombre, determina entre otros factores las formaciones vegetales que aparecen en nuestras montañas. La vegetación es uno de los tres factores que conforman lo que se conoce como el triángulo del fuego, formado por los elementos combustible, oxígeno y foco de calor; es por ello que de sus MEMORIA INFORMATIVA 97 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA características, y del grado de adaptación de la misma a las condiciones ambientales imperantes, depende el riesgo de incendio. El fuego es, en los ecosistemas mediterráneos, un factor natural que desde antaño ha modelado nuestros montes, lo que ha generado una adaptación de la vegetación de la cuenca mediterránea a este factor. El fuego produce sobre las superficies forestales un vacío ecológico prácticamente radical, ya que no solo la vegetación se ve afectada sino buena parte de las especies animales que habitaban estas comunidades sufren procesos de degradación y muerte, a lo que hay que unir daños sobre las personas y sobre los inmuebles. Todos los años, la Comunidad Valenciana se ve afectada por un periodo seco muy marcado que se extiende desde finales del mes de abril hasta finales del mes de octubre. Es en este periodo, donde la sequedad es extrema y el contenido en agua de las plantas es mínimo, cuando se incrementa considerablemente el riesgo de incendios a lo largo, no sólo de la Comunidad Valenciana, sino incluso en otros países de la cuenca mediterránea caracterizados también por este periodo cálido y seco. Es por ello que todos los años se producen numerosos incendios que afectan y pueden acabar destruyendo las más importantes masas forestales que se extienden a lo largo del área de estudio, tal y como, desgraciadamente viene ocurriendo cada año en el entorno de este espacio natual protegido. En la zona de estudio existen dos áreas bien diferenciadas, por un lado el sector oriental, donde el riesgo de incedios es extremo, es decir, el riesgo de inciendios en los términos municipales de Nàquera, Gilet, Segart, Sagunt, etc es extremo, prueba de ello fue el incendio que se generó en Nàquera en agosto del 2004, con una extensión superior a las 716 hectáreas. Por otro lado, la zona noroccidental del ámbito del PRUG, (Altura, Segorbe...) presenta un riesgo potencial de incendios moderado y bajo, incluso existen zonas donde el riesgo es nulo. Estos datos se encuentran totalmente relacionados con el tipo de formaciones vegetales que en se dan en estos parajes, así como por la propia morfología del terreno. Otro incendio ocurrido recientemente en el ámbito del PRUG -noviembre de 2004- afectó a una pequeña zona del término de Olocau, concretamente en las proximidades de la Casa Olocau. No obstante este incendio, ya de menor magnitud, tan sólo afectó a una superficie cercana a las 12 hectáreas. Por último se han producido otros incendios menores durante el mes de abril de 2005, estando éstos entorno a las 18 hectáreas. MEMORIA INFORMATIVA 98 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 1% 9% 9% 3% 7% 40% 31% Nulo Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto Extremo Figura 2.1.6.6.1: Distribución en % del riesgo de incendio en el ámbito del PRUG MEMORIA INFORMATIVA 99 ESTUDIO DEL MEDIO BIÓTICO 100 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.2. ESTUDIO DEL MEDIO BIÓTICO 2.2.1. FLORA Y VEGETACIÓN La vegetación es uno de los aspectos más importantes a tratar en todos los estudios del medio físico, destacando además la importancia de la misma por su relación con el resto de componentes bióticos y abióticos del medio que la rodea. La vegetación natural ha sufrido, desde tiempos inmemoriales, una serie de agresiones de origen antrópico que hacen que en la actualidad apenas puedan encontrarse áreas naturales que la representen. Debido a estas circunstancias, la vegetación ha sido siempre foco de interés y de análisis detallado por ser uno de los componentes importantes en la conformación del paisaje.De hecho, cualquier modificación que se realice sobre las diferentes masas vegetales que pueblan una zona repercute directamente en la alteración de los ecosistemas de que forman parte estas masas, los riesgos derivados... En el análisis que se presenta a continuación presentamos una visión general de la flora y vegetación del ámbito del PRUG del Parque Natural de la Calderona donde se dará a conocer la flora de mayor interés para la conservación en el ámbito de la zona de estudio. En el análisis, se ha tenido en cuenta la existencia de especies endémicas, raras o amenazadas en el territorio de la Comunidad Valenciana, así como la existencia de Microrreservas de Flora declaradas o en proceso de declaración que pudieran verse implicadas en este estudio. 2.2.1.1. MARCO JURÍDICO El apartado que a continuación se presenta ha tenido en cuenta las disposiciones legales, tanto nacionales e internacionales como autonómicas que protegen determinadas especies de nuestra flora, ya que los diferentes organismos europeos, españoles y valencianos respectivamente han emitido una serie de figuras legales que pretenden establecer una serie de medidas que garanticen la conservación de la biodiversidad de cualquier territorio. Es por ello que, y dado su importancia se cree oportuno dedicar un apartado propio para dichas consideraciones legales. El 14 de Abril de 1992, en Bruselas, se aprobó la Directiva 92/43/CEE relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres, y adaptada y amparada en todo el territorio nacional por el Real Decreto 1997/1995, de 7 de Diciembre. Con posterioridad, este Decreto fue modificado por el Real Decreto 1193/1998, de 12 de Junio. Todos ellos, tienen la misma finalidad, que no es otra que la de establecer medidas para garantizar la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Además pretende evitar daños graves al ganado, a MEMORIA INFORMATIVA 101 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA los cultivos, a los bosques, a las pesquerías y a las aguas. Para ello, se presentan los anexos I y II con los que se intenta llevar a cabo efectiva esta protección sobre los hábitats incluidos en éstos. El Anexo I contiene todos los hábitats de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas de especial conservación. Además el Anexo II, complementa el primero mediante una enumeración de las especies o subespecies de interés comunitario, para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. El Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, incluye especies, subespecies o poblaciones cuya protección efectiva exija medidas específicas por parte de las Administraciones Públicas. Es más este Decreto hace mención a una protección no tan sólo sobre las especies de flora y fauna sino también sobre sus hábitats. Existen dos niveles de protección dividiéndose en especies en “peligro de extinción”, con especies de diferentes géneros como Limonium o Thymus; el segundo nivel de protección son especies catalogadas “de interés especial” incluyéndose especies como la Silene hifacensis. Por otra parte, la Orden de 20 de Diciembre de 1985, de la Conselleria de Agricultura y Pesca, sobre protección de especies vegetales endémicas o amenazadas, considera ciertas especies del territorio de la Comunidad Valenciana que se encuentran en peligro de extinción -bien por su recolección incontrolada, por su utilización comercial o bien por ser muy reducido su ámbito de distribución geográfica- por lo que es preciso adoptar medidas para su conservación. Esta orden establece varias categorías: así tenemos que las especies pertenecientes al anexo I, son especies declaradas como protegidas en todo el territorio, protección que implica recolección, tala y desenraizamiento de estas plantas. En el mismo se incluyen especies como Petrocoptis pardoi, Ilex aquifolium, Cistus incanus, entre otras. Las plantas incluidas en el anexo II quedan sometidas a autorización previa a la recolección, tala y desenraizamiento, incluida la siega o recogida de partes o semillas de las plantas a lo largo de todo el territorio de la Comunidad. En este grupo se incluyen especies como Daphne oleoides, Juniperus thurifera, Ruscus aculeatus o Taxus baccata. Por último en el anexo III se incluyen aquellas especies que quedan sometidas a previa autorización ante efectos de tala o desenraizamiento, aunque no así para la siega o recogida de partes o semillas de las plantas, quedando incluidas en esta lista especies como Buxus sempervirens, Quercus ilex, Q. faginea ssp. valetina, Thymus sp., entre otras. MEMORIA INFORMATIVA 102 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.2.1.2. BIOGEOGRAFÍA Se entiende por pisos bioclimáticos cada uno de los tipos o espacios termoclimáticos que se suceden en una cliserie altitudinal o latitudinal. En la práctica, tales unidades bioclimáticas se conciben y delimitan en función de aquellas fitocenósis que presentan evidentes correlaciones con determinados intervalos o cesuras El ámbito de estudio pertenece, desde el punto de vista biogeográfico, a la provincia de vegetación Valenciano-Catalano-Provenzal-Balear, esta provincia biogeográfica ocupa una franja litoral que se extiende desde Provenza hasta el norte de la provincia de Alicante, donde entra en contacto con la provincia Murciano-Almeriense sector Valenciano Meridional en su extremo nororiental. - Pisos de vegetación. Bioclimáticamente el territorio queda incluido dentro de los siguientes pisos de vegetación: I. Piso supramediterráneo - Serie supramediterránea castellano-manchega basófila de Quercus rotundifolia o encina (Junipero thuriferae-Querceto rotundifoliae sigmentum) V.P. encinares. Presente únicamente en algunas zonas de Alcublas en su faciación típica. II. Piso mesomediterráneo -.Serie mesomediterránea manchega y aragonesa de Quercus rotundifolia o encina. (Buplero rigidi-Querceto rotundifoliae sigmentum) V.P. encinares . Presente en su faciación típica y en la faciación termófila murciano-manchega con Pistacia lentiscus - Serie meso-termomediterránea-valenciano-castellonense subhúmeda de Quercus suber o alcornoque. (Asplenio onopteridi-Querceto suberis sigmentum) V.P. Alcornocales. - Serie mesomediterránea-murciano-bético-manchega, murciano-almeriense, guadicianosetabense, valenciano-tarraconense y aragonesa semiárida de Quercus cocciferae o V.P. coscojares. (Rhmano lycioidi-Querceto cocciferae sigmentum) V.P. Coscojares . En su faciación termófila murciana. MEMORIA INFORMATIVA 103 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA III.Piso termomediterráneo. - Serie termo-mesomediterránea-valenciano tarraconense, murciano almeriense e ibicenca basófila de Quercus rotundifolia o encina (Rubio longifoliae-Querceto rotundifoliae sigmetum) V.P. Encinares - Serie termomediterránea setabense y valenciano-tarraconense seca de Pistacia lentiscus o lentisco (Querco cocciferae-Pistacieto lentisci sigmetum) V.P. Coscojares. IV.Geoseries edafófilas mediterráneas - Geomegaseries riparias mediterráneas y regadíos. Por su interés se incluye así mismo las series evolutivas de los pisos anteriores. -Series evolutivas A. Serie castellano-maestrazgo-manchego basófila de la encina. Especie dominante Quercus rotundifolia I. BOSQUE. - Quercus rotundifolia - Juniperus thurifera - Juniperus hemisphaerica - Rhamnus infectoria II. MATORRAL DENSO - Rosa agrestis - Rosa micrantha - Rosa cariotii - Crataegus monogyna III. MATORRAL DEGRADADO - Genista pumila - Linum appresum - Fumana procumbens MEMORIA INFORMATIVA 104 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA IV. Globularia vulgaris PASTIZALES - Festuca lystrix - Dactylis hispanica - Koleria vallesiana B. Castellano aragonés de la encina Especie dominante Quercus rotundifolia I. BOSQUE - Quercus rotundifolia - Bupleurum rigidum - Teucrium pinnatifidum - Thalictrum tuberasum II. MATORRAL DENSO - Quercus cocciferae - Rhamnus lycioides - Jasminum fruticans - Retama sphaerocarta III. MATORRAL DEGRADADO - Genista scorpius - Teucrium capitatum - Lavandula latifolia - Helianthemum rubellum IV. PASTIZALES - Stipa tenacissima - Brachypodium ramosum - Brachypodium distachyon C. Valenciana del alcornoque MEMORIA INFORMATIVA 105 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Especie dominante, Quercus suber I. BOSQUE - Quercus suber - Asplenium onopteris - Smilax aspera - Ruscus aculeatus II. MATORRAL DENSO - Arbutus unedo - Erica arborea - Phillyrea angustifolia - Calicotome spinosa III. MATORRAL DEGRADADO - Ulex parviflorus - Lavandula stoechas - Cistus populifolius - Calluna vulgaris IV. PASTIZALES - Brachypodium ramosum - Agrostis castellana - Aira caryophyllaea D. Murciano-bético-aragonesa de la coscoja Especie dominante Quercus coccifera I. BOSQUE No existe II. MATORRAL DENSO - Quercus coccifera - Rhamnus lycioides - Pinus halepensis MEMORIA INFORMATIVA 106 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA III. Juniperus phoenicea MATORRAL DEGRADADO - Sideritis cavanillesii - Linum suffruticosum - Rosmarinus officinalis - Helianthemun macrofolium IV. PASTIZALES - Stipa tenacissima - Lygeum spartum - Brachypodium ramosum E. Iberolevantina de la encina Árbol dominante: Quercus rotundifolia I. BOSQUE - Quercus rotundifolia - Rubia longifolia - Quercus coccifera - Smilax aspera II. MATORRAL DENSO - Cytisus patens - Hedera helix - Retama sphaerocarpa - Genista valentina III. MATORRAL DEGRADADO - Ulex parviflorus - Erica multiflora - Thymun piperella - Helianthemun lavandulifolium IV. PASTIZALES - Brachypodium ramosum MEMORIA INFORMATIVA 107 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA - Sedum sediforme - Brachypodium distachyom F. Valenciano tarraconense del lentisco Árbol dominante: Pistacia lentiscus I. BOSQUE II. No existe MATORRAL DENSO - Pistacia lentiscus - Quercus coccifera - Chamaerops humilis - Olea sylvestris III. MATORRAL DEGRADADO - Erica multiflora - Rosmarinus officinalis - Anthyllis cytisoides - Cistus clusii IV. PASTIZALES - Brachypodium ramosum - Ononis minutissima - Phlomis lichnitis MEMORIA INFORMATIVA 108 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.2.1.3. UNIDADES DE VEGETACIÓN La vegetación de la zona depende de la naturaleza caliza o silícea del sustrato, destacando, por su escasez y originalidad en el resto de la Comunidad Valenciana, ya que junto con la Sierra de Espadán son los únicos territorios del país en los que se da esta dualidad. El factor citado, junto con las condiciones de clima y suelos, y la continuada acción antrópica han dado lugar a la existencia de las siguientes formaciones. • Matorrales calcícolas poco evolucionados (I). Son comunidades heliófilas que pueden subsistir bajo un estrato arbóreo de Pinus halepensis poco denso. Las especies que caracterizan esta comunidad perteneciente a la clase Rosmarietea officinalis son Rosmarinus officinalis, Erica multiflora, Ulex parviflorus, Cistus albidus y Anthyllis cytisoides. Sintaxonómicamente pertenecen a la clase Ononido-Rosmarinetea. Es frecuente encontrar individuos aislados de Pinus halepensis, Ceratonia siliqua y Olea europaea, entre otros. • Matorrales silicícolas poco evolucionados (II). Es un jaral dominado por varias especies del genero Cistus, Cistus monspeliensis, Cistus salviaefolius, apareciendo además de estas especies otras como la Lavandula stoechas y la Tuberaria lignosa, junto con algunos ejemplares aislados de Erica arborea. Aunque representa un mismo grado de evolución en la serie climácica que los anteriores, el porcentaje de especies nobles es mayor dada la naturaleza silícea del sustrato. Corresponden a la clase Cisto-Lavanduletea, asociación Pino-pinastri-Cistetum salvifolii. • Matorrales evolucionados. Coscojares. (III) Constituyen formaciones arbustivas dominadas por nanofanerófitos de hoja dura y que resultan impenetrables en caso de estar bien estructuradas. La especie dominante es la coscoja (Quercus coccifera) que suele estar acompañada por otros elementos como Rhamnus alaternus, Rhamnus lycioides, Asparagus acutifolius, etc. Los coscojares se encuadran sintaxonómicamente, al igual que los alcornocales y los carrascales en la clase Quercetea ilicis y en ésta dentro del orden Pistacio-Rhamnetalia alaterni. Este orden comprende las formaciones arbustivas esclerófilas que actúan como vegetación clímax en las zonas de ombroclima árido o semiárido y que en las zonas con mayor precipitación se MEMORIA INFORMATIVA 109 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA comportan como etapas de sustitución de las formaciones arboladas climácicas o como comunidades permanentes, donde no es posible el desarrollo del bosque clímax. Según las condiciones climáticas, y por tanto la presencia o no de elementos termófilos, estas comunidades se identifican como uno u otro de los sintaxones del orden Pistacio-Rhamnetalia alaterni. En este caso pertenecen a la asociación Querco cocciferae-Pistacietum lentisci que corresponde a un coscojar termófilo característico de los pisos Termo y Mesomediterráneo. En esta zona no es frecuente encontrar coscojares puros, normalmente se encuentran asociados a matorrales o mezclados con pinos, carrasco principalmente. Los coscojares están mucho menos representados que los matorrales, si bien, en general se encuentran alternando con ellos. • Matorrales muy evolucionados. (IV). Formados por arbustos de gran talla como la Erica arborea, Erica scoparia, Cytisus villosus, etc. que, al igual que los coscojares, constituyen formaciones preforestales que se incluyen en el orden Pistacio-Rhamnetalia alaterni de la clase Quercetea ilicis. Constituyen la asociación Cytiso villosi-Ericetum arboreae, en la que además de las plantas ya citadas es frecuente encontrar otras, también presentes en otras comunidades, como Asplenium onopteris, Rubia longifolia, Clematis flammula, Ruscus aculeatus, etc. La presencia de la carrasca es más abundante, aunque sin llegar a formar bosque. • Pinares. (V). Los pinos no dejan de ser en la mayoría de los casos, especies autóctonas que no han tenido que esperar en ningún caso la aparición del hombre para jugar su papel, están desde siempre y desde siempre intervienen, aunque las grandes extensiones que actualmente ocupan estén directamente relacionadas con la actividad humana, ya sea por degradación de los bosques de carrasca y alcornoque, o por repoblaciones monoespecíficas con pinos. Dado su carácter se encuentran presentes en numerosos ambientes, y de una manera más o menos intensa en todas las formaciones anteriormente citadas. En el territorio existen formaciones de Pinus pinaster y Pinus halepensis, ambos tienen un comportamiento heliófilo que no les permite vegetar en las condiciones de sombra que proporcionan carrascales y alcornocales. Según su estado, densidad, y la presencia o no de bosques mixtos con especies del género Quercus se pueden distinguir las siguientes subformaciones. a) Pinares de Pinus halepensis aislados o en bosquetes (V-1). MEMORIA INFORMATIVA 110 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Suelen ser zonas de transición a zonas cultivadas, muy frecuentes en solanas, donde las condiciones edáficas y la fuerte acción antrópica no permite un mayor grado de evolución, como sotobosque se encuentra un matorral poco denso con características similares a las ya descritas en el apartado (I). En algunos casos también se puede encontrar presente sobre matorrales muy evolucionados (IV). b) Pinares de Pinus halepensis, dispersos o con grandes claros (V-2). En la mayor parte de los casos tienen su origen en una acción antrópica continuada, ya que esta formación no es estable salvo situaciones intrazonales (algunas zonas de La Concordia), el sotobosque es prácticamente inexistentes, su origen puede ser muy variado, desde zonas recientemente quemadas en las que han persistido algunos ejemplares, colonización de zonas agrícolas, o áreas desbrozadas. En el caso de desaparecer la acción humana, la evolución es muy rápida dada la fuerte regeneración natural del pinar. c) Pinares de Pinus halepensis, densos o muy densos, (V-3). Con magnificas representaciones en la zona especialmente en él área de Portaceli, desgraciadamente han sido una de las unidades más afectadas por los recientes incendios. Siendo en este caso el daño ecológico muy intenso, dado que en muchos casos estas formaciones se encontraban en un grado de madurez tal, con abundancia de carrascas, madroños, etc., que una mínima actuación selvícola hubiera permitido su rápida evolución a Carrascal. d) Pinar de Pinus halepensis, con ejemplares dispersos de Quercus suber adulto (V-4). Esta unidad ocupa generalmente antiguos cultivos en bancales, en los cuales el alcornoque, junto con algarrobos y otros cultivos leñosos, formaba parte del paisaje anterior al abandono de los cultivos. Bien representado en el área de Marines Viejo, son zonas en las que el pinar invadió rápidamente los bancales, por lo que el sotobosque es muchos casos se limita a un pastizal más o menos desarrollado, la presencia del alcornocal es importante, aunque todavía no se han dado las condiciones edáficas y de luz que permitan su regeneración natural. e) Mezclas de Pinus pinaster y Pinus halepensis poco densas (V-5). MEMORIA INFORMATIVA 111 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Se corresponden con zonas silíceas en las que el pino rodeno ha sido aclarado, fundamentalmente por incendios, habiendo entrado con fuerza el pino carrasco, formando masas irregulares en las cuales el sotobosque alcanza un desarrollo muy notable, con presencia de carrascas, madroños, brezos (Erica arborea y Erica scoparia), aladiernos (Phillyrea angustifolia), torviscos (Daphne gnidium), coscojas, lentiscos, madreselvas (Lonicera implexa). En algunos casos se han encontrado ejemplares aislados de serbales (Sorbus domestica). f) Mezclas de Pinus pinaster y Pinus halepensis densas o muy densas (V-6). Son zonas mayoritariamente silíceas o con una fuerte descarbonatación, con un sotobosque en buen estado y presencia de ejemplares aislados de alcornoque. g) Masas mixtas de Quercus suber y Pinus pinaster (V-7). Forman una de las unidades de un mayor valor para la conservación. Existe una gradación entre aquellas zonas en las cuales el alcornoque se encuentra en el límite de su estación, aquí el pino rodeno es claramente dominante, e incluso aparecen ejemplares de pino carrasco, y otras zonas donde se desarrolla el óptimo para el Quercus suber, edáficas, climáticas y de altitud. En estas últimas la presencia del rodeno, se ha visto facilitada por explotación excesiva del alcornoque, ya que en condiciones normales, este hubiera desplazado totalmente al pinar. El sotobosque que acompaña esta unidad es muy rico, con presencia de Arbutus unedo, Erica arborea, Erica scoparia, Phillyrea angustifolia, Myrtus communis, Ulex parviflorus, Cistus salviaefolius, Cistus populifolius, esta última en una de sus pocas localidades en las comarcas de Valencia, Rosmarinus officinalis, Osyris alba, las principales masas se encuentra las comarcas de Castellón, con entrantes en Serra y Marines. Los alcornocales de Serra se han visto muy afectados por los recientes incendios, con desaparición del pinar, y daños muy importantes en el corcho por lo cual en el caso de repetirse un siniestro de estas características en los próximos años se pondría en peligro la supervivencia de la masa. • Cultivos leñosos abandonados. (VI). El proceso de colonización es gradual, considerando los campos más recientemente abandonados, estos parajes aparecen cubiertos por jarales, pasados 20 años comienzan a aparecer elementos como la Erica arborea, Arbutus unedo y Phillyrea angustifolia. En aquellas zonas próximas a masas adultas de pinar se produce un fuerte repoblado de éstos. MEMORIA INFORMATIVA 112 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA En algunos casos esta evolución se ve truncada, ya sea por factores edáficos (esquilmación del suelo por el uso agrícola, erosión, etc), o por problemas en la dispersión de semillas (excesiva distancia de especies autócoras y falta de posaderos en aves frugívoras). En cualquier caso la situación actual de éstas unidades es muy interesante por los aspectos siguientes: persistencia de numerosos muros de antiguos bancales, vegetación de los antiguos lindes de los bancales con presencia de almeces, carrascas y alcornoques, posibilidad de fenómenos erosivos por vencimiento de muros de contención. • Barrancos. (VII). Es un tipo de vegetación que, aunque de manera puntual o lineal, se halla bien representada en la zona. El grado de humedad es el condicionante para el desarrollo de los distintos tipos de comunidades, así, dentro de las formaciones riparias, se incluyen las choperas, olmedas, saucedas, adelfares y zarzales. En las olmedas, el olmo (Ulmus minor) constituye el estrato arbolado, y requieren menor humedad edáfica que las choperas, en las que Populus nigra de forma mayoritaria y Populus alba son los componentes del estrato arbóreo. Las saucedas son las formaciones más exigentes en humedad, los sauces más abundantes en este tipo de formaciones son Salix atrocinerea y Salix eleagnos subsp. angustifolia. En todas las formaciones anteriores es frecuente encontrar arbustos como Prunus mahaleb, Rosa sempervirens, Rosa canina, Rosa agrostis, Crataegus monogyna, Sorbus domestica, Pistacia terebinthus, etc. Desde el punto de vista sintaxonómico, las formaciones anteriores se incluyen en la clase Querco-Fagetea y dentro de esta en el orden Populetalia albae que agrupa a los bosques riparios caducifolios eurosiberianos y mediterráneos. Otro tipo de formaciones presentes en las ramblas y en los barrancos, son las caracterizadas por un matorral de mediana talla y elevada cobertura, con Coriaria myrtifolia, la zarza mora (Rubus ulmifolius), Clematis vitalba, Rosa micrantha, etc. Estas comunidades se encuadran en la alianza Pruno-Rubion ulmifolii y dentro de ésta en la asociación Rubo ulmifolii-Coriarietum myrtifoliae. Las ramblas y los barrancos más secos están colonizadas por un tipo de vegetación característico en el que la adelfa (Nerium oleander); es el elemento dominante. Además de este elemento, son características de esta asociación, otras plantas como Rubus ulmifolius, Arundo donax, Rubia longifolia y Scirpus holoschoenus, entre otros. Este tipo de vegetación constituye el Rubo-Nerietum oleandri, que se incluye en la clase de vegetación mediterránea Nerio-Tamaricetea. • Urbanizaciones y núcleos urbanos. (VIII) MEMORIA INFORMATIVA 113 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Dada la importancia de las urbanizaciones en el ámbito de estudio, se incluye esta unidad, tanto por su capacidad de desplazar la vegetación autóctona, como por posibilidad de introducción de especies alóctonas con un alto grado de colonización. En general se puede distinguir entre las urbanizaciones asentadas sobre antiguas zonas agrícolas y aquellas otras que se crearon directamente sobre espacios naturales. En ambos ambientes se ha producido salvo casos aislados un proceso de sustitución cuando no de arranque de la vegetación autóctona, sustituyéndose por especies de un temperamento más débil, principalmente debido al riego continuado y la consecuente introducción paulatina de especies con unas necesidades hídricas muy altas. • Zonas recientemente incendiadas. (IX) El fenómeno de los incendios ha modelado el paisaje vegetal de la Sierra Calderona desde antes incluso de la aparición del hombre, la importancia de las tormentas secas, con gran aparato eléctrico, hace suponer que con intervalos medios de 100-200 años, se producirían incendios importantes en la zona de una manera cíclica, esto se ha visto confirmado por la existencia de niveles de carbón en cortes del terreno realizados en el área. Esta periodicidad era perfectamente asumible por la vegetación existente, no teniendo el incendio más alcance que un rejuvenecimiento de una zona del terreno. La aparición del factor antrópico ocasionó, que los intervalos anteriores se redujeran hasta niveles, totalmente ajenos al equilibrio natural, produciéndose importantes truncamientos en la serie natural y un claro desplazamiento hacia especies pirófitas. En este sentido las series evolutivas posteriores a incendios descritas por SAMO (1984) y FOLCH (1980) como serie natural de sucesión del carrascal, muestran la respuesta del medio al incendio. • Serie evolutiva sobre sustrato calizo: - Herbazal pionero: MEMORIA INFORMATIVA 114 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Herbazal anual constituido por pirófitos de semilla y hierbas invasoras, esta fase es muy corta dado su carácter oportunista sobre las condiciones minerales posteriores al incendio. - Herbazal perenne: Dominado por la gramínea Brachypodium ramosum este formación es de singular importancia dada el alto índice de cobertura y consiguiente protección frente a la erosión que representa, por ello cualquier acción de recuperación de zonas quemadas, así como los usos ganaderos deben ser especialmente respetuosos con estos herbazales. - Matorral: En esta fase se pueden distinguir tres estratos: uno basal formado por gramíneas rizomatosas; un estrato medio de pequeños arbustillos como los tomillos y pebrellas; y, finalmente, un estrato de matorrales bajos caracterizado por la presencia de romeros, aliagas y brezos. Puede darse la presencia de pinar joven en estrato arbustivo. - Garriga: Representa el paso gradual de la fase anterior, su inicio está marcado por el desarrollo de la coscoja, pudiendo aparecer ya presencia dispersa de ejemplares correspondientes a estadios superiores. - Maquia: Formación subclimácica, con dominancia de coscoja y aladierno, y presencia de madroños, durillos, lentiscos, mirtos y palmitos. Permitiendo unas situaciones basales de baja iluminación, que favorecen el desarrollo de la encina. - Bosque clímax de carrascas: Es la máxima vegetación que puede llegar a desarrollarse en el área, actualmente y debido fundamentalmente a una serie de acciones humanas, ganadería excesiva, carboneo, incendios forestales, no se alcanza en ningún lugar, MEMORIA INFORMATIVA 115 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA sus características principales son las siguientes: Carrascal denso en cuyo estrato superior domina la carrasca, bajo el cual se sitúa un estrato nanofanerofítico rico en lianas como la zarzaparrilla y la madreselva. Destacan algunos elementos termófilos como la rogeta, el espino, el bayón o el palmito. Las series evolutivas sobre suelo silíceo, presenta unas características muy similares, con el clímax en el alcornocal. • Otras comunidades. (X). a) Comunidades de helechos (X-1). En los barrancos, muros, oquedades de paredones y zonas de umbría, frecuentes en la zona, se dan las condiciones necesarias de humedad y suelo para el desarrollo de comunidades de pteridófitos. Estas comunidades se encuadran en la clase Asplenietea trichomanes que agrupa las formaciones de casmófitos que viven en grietas y lugares donde se acumula la humedad. b) Canteras (X-2). Sus condiciones son muy duras debido a la escasez de suelo y la movilidad del sustrato, lo que hace que sean pocas las plantas capaces de colonizar estos medios. Estas comunidades se incluyen en la clase de vegetación Thlaspietea rotundifolii, y son frecuentes las siguientes especies: Scrophularia sciophila, Antirrhinum barrelieri, Rubia longifolia, Geranium sanguineum, Euphorbia characias, etc. c) Pastizales (X-3). Se puede distinguir entre los pastizales vivaces, y los anuales. Los primeros son frecuentes en los claros de las formaciones forestales dominados por la gramínea Brachypodium retusum, a la que acompañan otras plantas como Phlomis lychnitis, Teucrium pseudochamaepytis, Eryngium campestre, Asperula aristata, Carlina corymbosa, etc. Los pastizales anuales con grandes apetencias heliófilas se instalan en los enclaves con escasa cobertura de vegetación. Estas formaciones se incluyen en la clase Tuberarietea, y algunas de las especies que están presentes son Euphorbia exigua, Asterolinon linum-stellatum, Cerastium glomeratum, Cerastium gracile, Campanula erinus, Galium parisiense, Linum strictum, Desmazeria rigida, etc. d) Vegetación nitrófila (X-4). MEMORIA INFORMATIVA 116 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Se trata de un tipo de vegetación muy frecuente en los lugares ligados a la acción antrópica, como son: bordes de caminos, campos de cultivo, alrededores de las viviendas humanas, cultivos abandonados, solares, basureros y cualquier lugar en el que se acumule cierta cantidad de materia orgánica. Dada la abundancia de los medios que colonizan, son comunidades bastante frecuentes sea cual sea la zona de estudio, son además bastante ricas en especies, muchas de las cuales presentan un área de distribución muy amplia. En esta zona se pueden encontrar un buen número de ellas, desde las que se sitúan en los bordes de caminos o carreteras, caracterizadas por gramíneas de los géneros Hordeum, Hyparrhenia o Piptatherum, hasta las que se sitúan en los campos de cultivo, dominadas fisionómicamente por la crucífera de flor blanca Diplotaxis erucoides, pasando por las formaciones de apetencias hipernitrófilas en las que son frecuentes plantas de los géneros Amaranthus y Chenopodium principalmente. Estas formaciones se encuadran sintaxonómicamente en las clases de vegetación Artemisetea vulgaris, Onopordetea, Pegano-Salsoletea, Polygono-Poetea, Lygeo-Stipetea y RuderaliSecalietea. De entre la vegetación nitrófila, destacan por su mayor representación las comunidades arvenses, es decir aquellas que colonizan campos de cultivo. Estas comunidades son de óptimo primaveral y estival, estando formadas por un gran número de plantas, en su mayoría terófitos, de entre las que cabe señalar: Diplotaxis erucoides, Anagallis arvensis, Senecio vulgare, Calendula arvensis, Euphorbia segetalis, Euphorbia peplus, Veronica polita, Sonchus oleraceus, Sonchus asper, Papaver rhoeas, Bromus madritensis, Oxalis pes-caprae, Fumaria capreolata, Fumaria officinalis, etc. Las comunidades que colonizan los campos de secano (olivos y almendros) en la zona, son principalmente el Diplotaxietum erucoidis y en los campos de regadío (naranjales) el Citro-Oxalidetum. Ambas asociaciones pertenecen a la clase Ruderali-Secalietea. Sobre los suelos alterados, profundos y con humedad edáfica se instalan formaciones dominadas por plantas como Ballota nigra, Cichorium intybus, Daucus carota, Coniza bonariensis, etc. que son características de la clase Artemisetea vulgaris. La Onopordetea, es la clase de vegetación que agrupa los grandes cardos y que se sitúa sobre suelos removidos o lugares de reposo de animales, y en la que son frecuentes plantas como Cardus picnocephalus, Picnomon acarna, Centaurea calcitrapa, etc. La vegetación nitrófila frutescente, dominada por caméfitos y nanofanerófitos como Artemisia campestris subsp. glutinosa, y Santolina chamaecyparisus, se incluye en la clase Artemisetea vulgaris. Finalmente, en los bordes de caminos y carreteras, es común encontrar formaciones en las que predominan hemicriptófitos como Hyparrhenia hirta, Hyparrhenisa podotryca, Ditrichia MEMORIA INFORMATIVA 117 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA viscosa y Piptatherum miliaceum que constituyen pastizales sabanoides de la clase Lygeo-Stipetea. MEMORIA INFORMATIVA 118 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA PRINCIPALES ESPECIES CITADAS Nombre científico Nombres vulgares. Anthyllis cytisoides Albaida. Arundo donax Canya, cañizo. Asparagus acutifolius Esparreguera borda, espárrago. Asplenium onopteris Falzia negra. Brachypodium ramosum Fenàs. Ceratonia siliqua Garrofer, algarrobo. Cistus albidus Estepa blanca, jara blanca. Cistus monspeliensis Estepa negra, jara negra. Cistus populifolius Estepa, jara. Cistus salviaefolius Estepa borrera. Clematis flammula Vidiella. Clematis vitalba Vidiella. Coriaria myrtifolia Raudor. Crataegus monogyna Espinal, majuelo. Cytisus villosus Ginesta triflora, retama. Daphne gnidium Matapoll, torvisco. Erica arborea Bruc boal, brezo. Erica multiflora Bruc d'hivern. Erica scoparia Bruc de escombres. Lavandula stoechas Éspigol, cantueso. Lonicera implexa Lligabosc, madreselva. Myrtus communis Murta, mirto. Nerium oleander Baladre, adelfa. Olea europaea Olivera, ullastre, olivo, acebuche. MEMORIA INFORMATIVA 119 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA PRINCIPALES ESPECIES CITADAS Nombre científico Nombres vulgares. Osyris alba Arraià. Phyllirea angustifolia Aladern de fulla estreta, labiérnago. Pinus halepensis Pi blanc, pino carrasco. Pinus pinaster Pinastre, pino rodeno. Pistacia lentiscus Llentiscle, lentisco. Pistacia terebinthus Cornicabra. Populus alba Xop, álamo. Populus nigra Xop, chopo. Prunus mahaleb Cirerer de rabosa, ciruelo de Mahoma. Quercus coccifera Coscolla, coscoja. Quercus suber Surera, alcornoque Rhamnus alaternus Aladern, aladierno. Rhamnus lycioides Espí. Rosa agrestis Roser, rosal. Rosa canina Roser. Rosa micrantha Roser de flor menuda. Rosa sempervirens Roser. Rosmarinus officinalis Romer, romero. Rubia longifolia Rogeta. Rubus ulmifolius Esbarzer, zarzamora. Ruscus aculeatus Galleran. Salix atrocinera Salze, sauce. Salix eleagnos Salze, sauce. Scirpus holoschoenus Jonca MEMORIA INFORMATIVA 120 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA PRINCIPALES ESPECIES CITADAS Nombre científico Nombres vulgares. Sorbus domestica Moixera, serbal. Tuberaria lignosa - Ulex parviflorus Gatosa, argilaga, gatuña, tojo. Ulmus minor Om, olm, olmo. Tabla 2.2.1.3.1: Especies citadas en el ámbito del PRUG. 2.2.1.4. RELACIÓN DE ESPECIES PARA REFORESTACIÓN La tabla siguiente, recoge una relación de aquellas especies más adecuadas en proyectos de reforestación y forestación, que pudieran afectar al ámbito de estudio. Considerando la necesidad de utilizar siempre que sea posible semillas, o planta con indicación de procedencia, asegurado de esta manera la conservación de las razas, estirpes y genotipos propios. ESPECIE Juniperus oxycedrus Pistacia lentiscus Juniperus phoenicea Pistacia terebinthus Juniperus sabina Prunus mahaleb Pinus halepensis Prunus spinosa Pinus pinaster Quercus coccifera Acer monspessulanum Quercus rotundifolia Amelanchier ovalis Quercus suber Arbutus unedo Retama sphaerocarpa Atriplex halimus Rhamnus alaternus Celtis australis Rhamnus lycioides Clematis vitalba Rosa canina Colutea arborescens Rosa aculeatus MEMORIA INFORMATIVA 121 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ESPECIE Coriaria myrtifolia Salix alba Crataegus monogyna Salix atrocinera Chamaerops humilis Salix triandra Erica multiflora Sambucus nigra Fraxinus ornus Sorbus aria Lonicera implexa Spartium junceum Myrtus communis Tamarix africana Olea sylvestris Viburnum tinus Phyllirea angustifolia Vitex agnus-castus Pinus halepensis Ulmus minor Pinus pinaster Tabla 2.2.1.4.1: Especies para reforestación en el ámbito del PRUG. MEMORIA INFORMATIVA 122 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.2.1.5. MICRORRESERVAS Otro punto de interés a tener en cuenta en el estudio de los espacios naturales protegidos de un territorio, más si cabe en un territorio tan rico y diverso como es el valenciano, son las Microrreservas Vegetales. La Generalitat Valenciana creó mediante el Decreto 218/1994, de 17 de Octubre, una figura de protección de especies silvestres de gran interés denominada como Microrreserva Vegetal, con lo que se consiguió obtener una protección de especies de interés que viven sobre microhábitats especiales, formando comunidades vegetales de altísimo valor científico por su riqueza en plantas endémicas o raras. En estas microrreservas se prohíbe “la realización de cualquier tipo de actividad que suponga causa de alteración o destrucción tanto de la parte aérea como de la parte subterránea de este tipo de espacios protegidos, efectos que se pueden producir por tránsito de vehículos, vertidos incontrolados, por cualquier tipo de obras, transformaciones del terreno, etc.” Dentro del ábito del PRUG de Calderona, encontramos cuatro microrresevas de flora, éstas son: Peñas Altas, Barranco Saragatillo, Puntal Abella y El Picaio. MEMORIA INFORMATIVA 123 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.2.2. FAUNA 2.2.2.1. MARCO JURÍDICO La legislación relativa a fauna es variada y en ocasiones compleja por la multiplicidad de revisiones efectuadas y dispersión de las fuentes. No obstante, la revisión de varios textos legales internacionales, nacionales y autonómicos se hace necesaria para un adecuado cumplimiento de la normativa relativa a impacto ambiental y lógicamente, las correspondientes normativas sectoriales relativas a fauna. Así, respecto a la normativa europea, es de obligada consideración la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril, que se refiere a la Protección de las Especies de Aves que viven en territorio europeo. La Directiva 91/244/CEE modifica la anterior así como alguno de sus anexos. En ella se establecen limitaciones sobre las acciones que afectan a dichas especies, así como a sus nidos, huevos y hábitats, o a su explotación, como la caza y la comercialización entre otras. La citada directiva prevé un trato distinto a las especies según su estatus poblacional; para ello, las especies se han distribuido en tres anexos. El Anexo I recoge las especies que, por su consideración de especie amenazada de extinción, vulnerable a la modificación del hábitat o rara, requiera una atención particular y medidas de conservación especiales. El Anexo II recoge las especies que pueden ser objeto de caza en el marco de la legislación nacional. El último de los capítulos relativos a aves (Anexo III), cita la especies cuyas actividades de venta y transporte no están prohibidas, pero quedan sujetas a ciertas restricciones. En el Anexo IV aparecen dos apartados a) y b) donde se recogen respectivamente los métodos de captura o muerte masiva que quedarán totalmente prohibidos, y los medios de transporte que está prohibido emplear para la persecución. Por último el Anexo V contempla los temas de trabajo e investigación a los que hay que prestar especial atención. Más reciente es la Directiva 92/43/CEE, de 14 de abril relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres, que está adaptada y amparada en todo el territorio nacional por el Real Decreto 1997/1995, de 7 de abril, modificado posteriormente por el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio. La finalidad común a todos ellos es la de establecer medidas para garantizar la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres. Además de este objetivo general, la Directiva pretende evitar daños graves al ganado, a los cultivos, a los bosques, a las pesquerías y a las aguas. Para la consecución de tales fines, el R.D. 1193/1998, adaptación de la conocida Directiva de Hábitats, recoge en el Anexo I los hábitats de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas de especial conservación, y MEMORIA INFORMATIVA 124 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA en el Anexo II la relación de especies o subespecies de interés comunitario, para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. De obligada referencia en el aspecto legal relativo a fauna es el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, con posteriores modificaciones que han adaptado el Catálogo inicial al progreso científico y a la evolución de las poblaciones. Dictado en desarrollo de la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres, recoge el listado de especies, subespecies o poblaciones de la flora y fauna silvestres que requieren medidas específicas de protección. En posteriores modificaciones al catálogo inicial, las especies y subespecies quedan catalogadas en cuatro categorías: “en peligro de extinción”, “sensibles a la alteración de su hábitat”, “vulnerables” y de “interés especial”. Como se ha dicho anteriormente en el apartado referente a la flora, la Ley 4/1989 habilita a las comunidades autónomas a publicar sus propios catálogos regionales. En la Comunidad Valenciana se implementó en 1994 con el Decreto 265/1994, de 20 de diciembre, del Gobierno valenciano, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna y se establecen las categorías y normas de protección de la fauna. Sin embargo, un recurso interpuesto por la Abogacía del Estado hacía que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana anulara este Decreto, fundamentalmente por incluir algunas especies en categorías de protección inferiores a las incluidas en el Catálogo Nacional. Una vez subsanados los mencionados errores, la Generalitat Valenciana volvió a redactar y, recientemente ha sido aprobado, el nuevo Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas, según el Decreto de 32/2004, de 27 de febrero, del Consell de la Generalitat, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, y se establecen categorías y normas para su protección. Este decreto no pretende sino, el establecimiento de un marco jurídico destinado a la protección de las especies, subespecies o poblaciones de fauna silvestre de la Comunidad Valenciana, entendido como complementario a la normativa estatal. A los efectos del régimen de protección, el Catálogo establece tres categorías: Especies valencianas catalogadas -que a su vez se subdivide en dos: en peligro de extinción y Vulnerables-, Especies protegidas y Especies tuteladas. El primero de los grupos incluye las especies, subespecies o poblaciones cuya protección exige medidas específicas de conservación y que quedarán incluidas en el Anexo I, según se clasifiquen en especies en peligro de extinción o especies vulnerables, las definiciones de ambos grupos son las que se determinan según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Por su parte las especies protegidas, son aquellas que aun no encontrándose amenazadas ni sujetas a aprovechamiento cinegético o piscícola, son consideradas beneficiosas y no precisan controles habituales para evitar daños importantes a otras especies protegidas, a la ganadería, a la MEMORIA INFORMATIVA 125 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA agricultura o a la salud y seguridad de las personas, cuya protección exige la adopción de medidas generales de conservación. En el caso del grupo de las especies tuteladas, se incluyen las autóctonas no amenazadas ni sujetas a aprovechamiento cinegético o piscícola, que puedan precisar controles habituales para evitar daños importantes a otras especies protegidas, a la ganadería, a la agricultura o a la salud y seguridad de las personas. Asimismo, se incluyen en esta categoría aquellas especies exóticas con poblaciones reproductoras en libertad que requieran de la adopción de medidas de control de poblaciones. 2.2.2.2. ENTOMOFAUNA La Sierra Calderona ha destacado desde antiguo como refugio entomológico. Un gran número de entomólogos valencianos y extranjeros han estudiado la fauna de insectos y han descubierto especies de gran interés, siendo algunas de ellas nuevas para la ciencia. Dentro del orden Himenoptera se han descubierto cinco especies de Bracónidos que constituyen nuevas citas para la Comunidad Valenciana y España. Además se han citado especies escasas como Delta unguiculata, Eumenes papillarius, Rhygchium oculatum y Microdynerus timidus, o tan espectaculares como la magnífica Scolia flavifrons, el himenóptero más grande de Europa. Dos de los grupos mejor representados son los Ortópteros y los Lepidópteros. Dentro del primer grupo, son destacables Omocestus minutissimus y Acnipe deceptoria, especies endémicas en la Península Ibérica. Entre los segundos se pueden destacar Zerintia rumina, Anaitis bohatschi, Phalera bucephaloides y Scythris levantina, esta última especie descubierta cerca del monasterio de Porta-Coeli. Se ha descubierto una nueva especie para la ciencia de heteróptero perteneciente al género Megalocoleus, todavía pendiente de descripción. Debe destacarse la presencia del odonato Lestes virens que no ha sido encontrado en ningún otro punto de la Comunidad Valenciana. Entre los coleópteros tienen especial importancia las citas de especies cavernícolas pertenecientes al género Anillochlamys que se han encontrado en distintas cuevas dentro del término de Serra. El caso más interesante es el del dipluro cavernícola Paratachycampa peynoensis cuya única cita para la ciencia pertenece a la Cova Soterranya en Serra. Dicha especie pertenece a la línea de los Taquicampoideos con sólo cinco géneros en todo el globo. Se trata de una estirpe en regresión, abocada a la extinción cuando cambie el medio que actualmente ocupan. Además esta línea presenta una distribución de tipo trasverso, a ambos lados del Atlántico (Iberia-Magreb-Cerdeña y MEMORIA INFORMATIVA 126 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA México-Guatemala). Dentro del género Paratachycampa sólo se conocen dos especies: P. peynoensis y P. hispanica, encontrándose esta última por las Catalánides hasta el Río Ebro. Única cita para la ciencia es también el crustáceo Troglonetes auroxi que forma por sí solo un género nuevo y que es endémico de la Cova de les Aranyes, también en Serra. 2.2.2.3. ICTIOFAUNA Y HERPETOFAUNA La falta de cursos de agua permanentes condiciona la presencia de fauna piscícola de interés en la zona. No obstante, en algunas pequeñas lagunas del término de Náquera, formadas en los huecos creados por extracciones mineras, se encuentran dos especies de gran interés, son los endemismos Aphanius iberus (fartet) y Valencia hispanica (samaruc) que han sido introducidos por el hombre. La Sierra Calderona contiene una rica herpetofauna con siete especies de anfibios y quince de reptiles identificados, altamente representativa y de gran interés patrimonial y biogenético. Entre los reptiles, se debe destacar que se trata de una zona de contacto entre dos subespecies de Lacerta lepida (L. l. lepida y L. l. nevadensis). Dentro de los anfibios, son notables las citas de sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y de gallipato (Pleurodeles waltl), siendo ambas especies poco abundantes en la Comunidad Valenciana. La primera se conoce únicamente en el extremo NW del área de estudio, donde aparecen poblaciones aisladas ligadas a la presencia de sustratos arenosos. En cuanto al gallipato se conoce una población localizada también en el límite NW de la zona, existiendo interesantes poblaciones próximas en Castellón; se ha constatado la reciente desaparición de poblaciones en el vecino Camp del Turia por alteración del hábitat. Se puede favorecer su distribución y mejorar su protección mediante la adquisición y conservación de puntos de agua. En la tabla que se acompaña al final del capítulo aparecen las especies citadas en el área de estudio y su estatus. Además de éstas se pueden considerar como especies de posible presencia: la culebra de agua (Natrix natrix), el galápago leproso (Mauremys leprosa), y la culebra de cogulla (Macroprotodon cucullatus). 2.2.2.4. AVIFAUNA Dentro de los distintos grupos de animales que ocupan una región determinada, las aves son indicadores muy precisos del estado de conservación del medio. Esto es debido a que ocupan la MEMORIA INFORMATIVA 127 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA cúspide de la mayor parte de las redes alimentarias y a que exigen durante la nidificación un nicho ecológico más complejo que otros representantes de la fauna del lugar. Como corresponde a la rica variedad de ambientes presentes en la Sierra Calderona, la avifauna del lugar comprende una mayor diversidad que la media de la Comunidad Valenciana. En total se han contabilizado 90 especies nidificantes dentro del área de estudio, recogidas en la tabla adjunta, siendo la media por paraje para la Comunidad Valenciana de 66 especies. Si se tiene en cuenta la total ausencia de zonas húmedas y cursos de agua permanente dentro de la zona, se puede deducir que la avifauna del lugar será rica en especies propias de ecosistemas boscosos, de matorral y de roquedos, además de las que se encuentran presentes en los cultivos de secano. Los roquedos y los bosques (pinares en su gran mayoría, con algunas pequeñas zonas de alcornocal) son las áreas que presentan un mayor número de especies singulares, especialmente si las comparamos con los alrededores de la Sierra Calderona. Los abundantes riscos y cortados comprendidos en la sierra dan cobijo a especies tan interesantes y poco abundantes en la Comunidad Valenciana como son el águila perdicera (Hieraetus fasciatus), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el búho real (Bubo bubo), las dos especies de roqueros (Monticola saxatilis y M. solitarius) o la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Dentro de las manchas forestales -tan castigadas por el fuego- nidifican una considerable variedad de aves, siendo los grupos más destacables el de las falconiformes, con la presencia de águila culebrera (Circaetus gallicus), azor (Accipiter gentilis), gavilán (Accipiter nisus) y alcotán (Falco subbuteo); y el de las paseriformes con una muy buena representación de fringílidos y páridos. También son interesantes las especies de rapaces nocturnas más ligadas a los hábitats boscosos como son el cárabo común (Strix aluco) y el búho chico (Asio otus). Aunque no se ha podido confirmar la cría de águila calzada (Hieraetus pennatus) en el área de estudio, sí se conoce una población cercana en la provincia de Castellón, la cual podría permitir la futura implantación de dicha especie en la Sierra Calderona. MEMORIA INFORMATIVA 128 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.2.2.5. MASTOFAUNA A diferencia de las aves, los mamíferos no suelen presentar una clasificación por biotopos claramente diferenciada. El área de estudio comprende ambientes de altitudes medias y bajas donde la vegetación ofrece un mosaico dependiendo del estado de conservación actual de la zona. Así se intercalan zonas boscosas con las más extendidas de matorrales en las que aparecen indistintamente la mayoría de los mamíferos. Sí es cierto que la presencia de roquedos y pequeñas cuevas puede servir de refugio para algunas especies poco abundantes, como pueden ser los carnívoros. Sin embargo esto no impide que estas mismas especies puedan alimentarse en los distintos biotopos representados en la Sierra Calderona. Como especies propias de biotopos muy concretos únicamente se puede citar la ardilla (Sciurus vulgaris), que sólo habita áreas boscosas, y el turón (Mustela putorius), que siempre será más abundante cerca de ramblas o puntos de agua. Muy abundantes en la zona, al igual que en el resto de la Comunidad Valenciana, son el jabalí (Sus scrofa) y el zorro (Vulpes vulpes). También son fáciles de detectar la comadreja (Mustela nivalis) y la gineta (Genetta genetta); mientras que resultan mucho más raros, y de mayor interés por tanto, el tejón (Meles meles), la garduña (Martes foina) y el gato montés (Felis sylvestris), siendo éste último muy escaso. Mención aparte merecen los Quirópteros presentes en el área de estudio. Al igual que en el resto de la Comunidad Valenciana, los murciélagos son el grupo de mamíferos mejor representado. Además resultan especialmente interesantes a la hora de fijar una política de conservación por lo localizado de sus áreas de cría, ya que la mayoría habitan cuevas que son bien conocidas. Desgraciadamente se sabe poco de aquellos murciélagos que suelen ocultarse en zonas de bosque. A continuación aparece una tabla en la que se detallan los refugios más importantes para las distintas especies de murciélagos dentro del área de estudio. Resulta especialmente significativo que la gran mayoría de ellos se encuentren dentro de término municipal de Serra, y dentro de ellos adquiere un lugar preponderante la Cova Soterranya, más aún si se tiene en cuenta lo señalado previamente en el apartado de entomofauna. MEMORIA INFORMATIVA 129 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA REFUGIOS PARA QUIROPTEROS MUNICIPIO LOCALIDAD ESPECIE Rhinolophus ferrumequinum Serra Cova Soterranya (*) Rhinolophus euryale Rhinolophus mehelyi Miniopterus schreibersi Serra Font del Marge Pipistrellus pipistrellus Pipistrellus kuhli Pipistrellus serotinus Serra Font de la Gota Pipistrellus pipistrellus Pipistrellus kuhli Miniopterus schrebersi Rhinolophus ferrumequinum Serra Monasterio de Porta Coeli Plecotus austriacus Tadorida teniotis Eptesicus serotinus Myotis nattereri Sagunt Cova del Sardiner (*) Myotis myotis Miniopterus schreibersi Segorbe Casa de Tristán (*) Myotis emarginatus Tadarida teniotis Tabla 2.2.2.5.1: Refugios del ámbito del PRUG para diferentes especies de Quirópteros. (*) Refugios considerados entre los más importantes de la Comunidad Valenciana. 2.2.2.6. HÁBITATS DE INTERÉS A continuación se describen las distintas comunidades faunísticas en función de los diferentes ambientes y ecosistemas considerados, incluyéndose las características tipológicas, factores condicionantes y los enclaves más relevantes. • Comunidades forestales. MEMORIA INFORMATIVA 130 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Los bosques constituyen el ambiente más maduro dentro de los ecosistemas terrestres. Se incluyen en este apartado las áreas boscosas, con cobertura importante y un estrato arbustivo bien desarrollado, ello permite la presencia de una alta diversidad con un importante número de especies de gran valor ecológico por su rareza en el contexto provincial y regional. En este sentido, la escasez de este tipo de ambientes, junto a la degradación y reducción que, en general, sufren las masas forestales, hace que las zonas en que estos ambientes se hallan bien estructurados y conservados, como la Sierra Calderona, se conviertan en importantes reservas zoológicas, especialmente para los vertebrados. Entre los anfibios característicos de este medio destacan el sapo partero (Alytes obstetricans), relativamente abundante, y el sapo corredor (Bufo calamita), éste menos exclusivo de este ambiente. Ambas especies se encuentran ligadas a puntos de agua más o menos permanente. Continuando con la herpetofauna, los reptiles que se pueden considerar vinculados a las zonas boscosas, aunque no sean exclusivos de éstas, son el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), la culebra de herradura (Coluber hippocrepis), que presenta gran facilidad para trepar a los árboles, y la culebra lisa meridional (Coronella girondica), mucho más rara que las especies anteriores. La avifauna característica de este medio se compone de especies forestales, adaptadas a ambientes de carácter subhúmedo, como son el trepador común (Sitta europaea), agateador (Certhia brachydactila), carbonero garrapinos (Parus ater) y petirrojo (Erithacus rubecula), entre otras. Destacan por su especial importancia en el contexto regional, las rapaces de distribución circunmediterránea que nidifican en este ambiente, como son el águila calzada (Hieraetus pennatus), cuya nidificación no ha sido confirmada en la zona, o el águila culebrera (Circaetus gallicus); otras rapaces forestales presentes son el gavilán (Accipiter nisus), el azor (Accipiter gentilis) o especies nocturnas como el cárabo (Strix aluco) y el búho chico (Asio otus). Por otra parte, hay que resaltar por su escasez en el contexto provincial, la presencia en este ambiente de golondrina dáurica (Hirundo daurica) en bosques claros y próximos a barrancos y ramblas o el zorzal común (Turdus philomelos), en bosques y zonas altas y húmedas del Alto Palancia. Entre los mamíferos, destaca la ardilla (Sciurus vulgaris) como especie más característica de este ambiente, también son comunes los mamíferos de tamaño medio-grande como el jabalí (Sus scrofa) y el zorro (Vulpes vulpes) que es el carnívoro más común y puede hallarse en gran diversidad de ambientes. Como especies menos frecuentes, se encuentran la comadreja (Mustela nivalis), la gineta (Genetta genetta) y, en menor medida, el turón (Mustela putorius), el tejón (Meles meles), y la escasa garduña (Martes foina). Aunque no se puedan considerar exclusivas de este medio, se puede añadir la liebre (Lepus capensis) y el lirón careto (Eliomys quercinus), ambas relativamente comunes. MEMORIA INFORMATIVA 131 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA • Comunidades rupícolas. Aunque este ambiente no se halla especialmente bien representado en la zona, es de gran interés para la fauna por albergar especies valiosas características de este medio, sobre todo si los roquedos se hallan próximos a zonas boscosas o puntos de agua, permitiendo la existencia de una gran diversidad faunística. La herpetofauna se encuentra dominada por especies características de este medio como el lagarto ocelado (Lacerta lepida) y, en lugares menos húmedos y con mayor exposición solar la lagartija ibérica (Podarcis hispanica). Entre los ofidios, destaca la víbora (Vipera latastei) como especie más característica, aunque poco abundante. Entre las aves, son características de las zonas de roquedo la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), los roqueros (Monticola spp.), collalba negra (Oenanthe leucura), escribano montesino (Emberiza cia), vencejo real (Apus melba), entre otras. Destaca la presencia de rapaces que utilizan los paisajes acarcavados para nidificar, como el búho real (Bubo bubo), o cortados rocosos como el halcón peregrino (Falco peregrinus), águila perdicera (Hieraetus fasciatus). Como mamíferos característicos de este ambiente destaca el gato montés (Felis sylvestris), especie cada vez más escasa, cuya distribución se limita a barrancos aislados y abruptos con vegetación densa. Otras especies importantes que pueden encontrarse en este medio son la garduña (Martes foina) y, mucho más abundantes, el zorro y la comadreja. • Comunidades de matorral. Este ambiente se halla representado por zonas de cultivo abandonadas, áreas forestales incendiadas y, en general, zonas con un buen desarrollo del matorral donde el estrato arbóreo se limita a manchas o pies aislados. La fauna propia de este medio es, por lo general, menos importante que la de los ambientes anteriores, apareciendo especies poco selectivas que pueden ocupar diversos hábitats; no obstante, la diversidad de las comunidades faunísticas aumenta a medida que se incrementa la cobertura y complejidad del estrato arbustivo y aparecen formaciones arboladas dispersas o barrancos con presencia de agua. La herpetofauna se suele encontrar bien representada en estos ambientes, dominando especies tales como el lagarto ocelado, lagartija colilarga, lagartija ibérica y ofidios como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), culebra de escalera (Elaphe scalaris), culebra de herradura (Coluber hippocrepis) y, mucho más rara, la culebra lisa (Coronella girondica). En las fuentes, charcas y barrancos se pueden encontrar anuros como el sapillo moteado (Pelodytes punctatus) o el sapo corredor (Bufo calamita), en lugares con predominio de sustratos arenosos o sueltos que permitan la excavación puede encontrarse el sapo de espuelas (Pelobates cultripes), más raro que MEMORIA INFORMATIVA 132 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA los anteriores. Característico también de este tipo de sustratos es el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai). La avifauna se halla dominada por especies que nidifican en el suelo o sobre el matorral, tales como la alondra (Alauda arvensis), cogujadas (Galerida spp.), collalba rubia (Oenanthe hispanica), perdiz (Alectoris rufa), pardillo (Acanthis cannabina), etc. Cuando existe un matorral arbustivo con presencia de árboles aislados aparecen comunidades más ricas, dominadas por especies como las currucas (Sylvia spp.), tarabilla (Saxicola torquata), carbonero común (Parus major) o alcaudón común (Lanius senator). La mastofauna se halla representada por roedores como el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), insectívoros como las musarañas (Croccidura russula y Suncus etruscus) o el erizo común (Erinaceus europaeus). Propias de estos ambientes son también el conejo (Oryctolagus cuniculus) y la comadreja (Mustela nivalis). Cuando la cobertura vegetal alcanza un cierto desarrollo es posible encontrar mamíferos de mayor tamaño como el zorro y el jabalí. • Comunidades acuáticas y de ribera. Este ambiente queda caracterizado por la presencia de agua y, lo que es más importante, una vegetación densa tanto en el estrato arbóreo como arbustivo: sotos riberas, carrizales, etc. que conforman un ecosistema de gran diversidad que sirve de refugio y zona de cría y alimentación a un gran número de especies que, sin ser características de este medio, se encuentran a lo largo de los cursos de agua. La falta de cursos de agua permanente en el ámbito de estudio resta importancia a esta comunidad que adquiere una especial relevancia en el Alto Palancia y Alto y Medio Turia. Los peces y las aves son los grupos más representativos de este medio. La herpetofauna viene caracterizada por especies ligadas al medio acuático, no siendo especialmente diversa, como la culebra viperina (Natrix maura), gallipato (Pleurodeles waltl), rana común (Rana perezi) y sapo común (Bufo bufo), la presencia de culebra de agua (Natrix natrix) o el galápago leproso (Mauremys leprosa), aunque probable, no ha sido confirmada. Entre la avifauna, se puede diferenciar por una parte las comunidades propias de zonas arboladas que buscan en estos ambientes la presencia de árboles viejos con multitud de oquedades que facilitan la protección, como son la oropéndola (Oriolus oriolus), el herrerillo común (Parus caeruleus), el chochín (Troglodites troglodites), el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), el escribano soteño (Emberiza cirlus) o el zarcero (Hippolais polyglota). Sin embargo, faltan las especies estrechamente ligadas al medio acuático, como el martín pescador, lavanderas (salvo la lavandera blanca, menos exigente) o el mirlo acuático, presente únicamente en el curso alto del Palancia. • Cultivos y ambientes antrópicos. MEMORIA INFORMATIVA 133 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Los cultivos son ambientes muy simplificados cuya fauna se caracteriza por su carácter oportunista, con especies capaces de adaptarse fácilmente a los cambios y transformaciones que sufre el medio. No obstante, hay que diferenciar entre los cultivos de secano y de regadío y entre cultivos arbolados, especialmente olivo y algarrobo, y no arbolados, siendo los primeros los que presentan una mayor número de especies interesantes. Tras la descripción de las distintas unidades ambientales que se pueden considerar desde el punto de vista de la fauna, así como de las especies más representativas para cada una de ellas, se presenta una exposición sistemática de las especies presentes en el ámbito del PRUG para cada uno de los grupos de vertebrados, el ambiente en que se pueden encontrar con más frecuencia y su grado de abundancia relativa. Para cada una de las especies se indica su biotopo característico, según los ambientes considerados anteriormente: Bo.- Zonas boscosas de pinares o Quercus, donde el estrato arbóreo alcanza un importante desarrollo. Rq.- Ambientes de carácter rupícola, relieves acarcavados, cortados rocosos, etc. Mt.- Areas de matorral, prados, cultivos abandonados y zonas forestales incendiadas que han perdido gran parte de la cobertura arbolada, quedando reducida ésta a pies o bosquetes aislados. Ac.- Ambientes acuáticos, marjales, ríos y lagunas, vegetación de ribera. Cu.- Campos de cultivo, ya sean de secano o regadío, arbolado o no. An.- Ambientes antrópicos, núcleos urbanos, jardines y proximidades de áreas habitadas. El grado de abundancia relativa en el conjunto de la zona se expresa según la siguiente clave: Ma.- Muy abundante. Ab.- Abundante. Fr.- Frecuente. Es.- Escasa. Me.- Muy escasa. 2.2.2.7. ANEXO FAUNÍSTICO HERPETOFAUNA MEMORIA INFORMATIVA 134 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ESPECIE BIOTOPO ABUNDANCIA Pleurodeles waltl Ac Es Alytes obstetricans Ac Fr Pelobates cultripes Ac Me Pelodytes punctatus Ac Fr Bufo calamita Ac Fr Bufo bufo Ac Fr Rana perezi Ac Ab Tarentola mauritanica An Ab Hemydactylus turcicus An Es Acanthodactylus erythrurus Mt Es Psammodromus algirus Bo-Mt Ab Psammodromus hispanicus Mt-Cu Fr Lacerta lepida Rq-Mt Fr Rq-Mt-Ac Ab Blanus cinereus Bo-Mt Es Chalcides bedriagai Bo-Mt Fr Coluber hippocrepis Bo-Mt Fr Malpolon monspessulanus Mt-Ac-Cu Ab Elaphe scalaris Mt-Ac-Cu Fr Ac Ab Bo-Mt-Rq Es Mt-Rq Es Podarcis hispanica Natrix maura Coronella girondica Vipera latastei Tabla 2.2.2.7.1: Especies de anfibios y reptiles catalogados en en ámbito del PRUG. AVIFAUNA MEMORIA INFORMATIVA 135 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ESPECIE BIOTOPO ABUNDANCIA Circaetus gallicus Bo Es Accipiter gentilis Bo Es Accipiter nisus Bo Fr Buteo buteo Bo Fr Hieraetus fasciatus Rq Es Falco tinnunculus Rq-Mt Fr Falco subbuteo Bo Me Falco peregrinus Rq Es Todos Ab Mt-Ac-Cu Fr Columba livia Rq Fr Columba oenas Bo-Rq Fr Columba palumbus Bo Fr Streptopelia turtur Bo-Mt-Cu Ab Cuculus canorus Bo-Ac-Cu Fr Tyto alba An-Rq Fr Otus scops Todos Ab Bubo bubo Rq Es Athene noctua Todos Ab Strix aluco Bo-Mt Es Bo Es Caprimulgus europaeus Bo-Mt Fr Apus apus Rq-An Ma Apus melba Rq Fr Merops apiaster Mt-Ac Ab Upupa epops Todos Ma Alectoris rufa Coturnix coturnix Asio otus MEMORIA INFORMATIVA 136 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ESPECIE BIOTOPO ABUNDANCIA Jynx torquilla Bo-Rq-Mt Fr Picus viridis Bo Ab Galerida cristata Rq-Mt Fr Galerida theklae Rq-Mt Fr Lullula arborea Bo Fr Alauda arvensis Mt Fr Ptynoprogne rupestris Rq Ab Hirundo rustica An Ma Hirundo daurica Bo-Mt-Ac Me Delichon urbica Rq-An Ma Mt Fr Ac-Cu-An Ma Bo-Mt Fr Bo Es Ac-Bo Ab Rq Fr Saxicola torquata Rq-Mt Ab Oenanthe oenanthe Rq-Mt Fr Oenanthe hispanica Mt-Cu Ab Oenanthe leucura Rq Fr Monticola saxatilis Rq Me Monticola solitarius Rq Fr Turdus merula Todos Ma Turdus viscivorus Bo-Cu Es Cisticola juncidis Ac-Cu-Bo Es Hippolais pallida Bo-Ac Es Anthus campestris Motacilla alba Troglodytes troglodytes Erithacus rubecula Luscinia megarhynchos Phoenicurus ochrurus MEMORIA INFORMATIVA 137 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ESPECIE BIOTOPO ABUNDANCIA Bo-Ac Fr Bo-Rq-Mt Ab Cu-Mt Es Mt-Rq-Ac Ab Sylvia communis Bo-Mt Es Sylvia atricapilla Bo-Ac Es Phylloscopus bonelli Bo-Ac Fr Regulus ignicapillus Bo Es Bo-Mt-Cu Ab Bo-Ac Fr Parus cristatus Bo Fr Parus ater Bo Fr Parus caeruleus Bo Fr Bo-Ac Ab Sitta europaea Bo Es Certhia brachydactyla Bo Fr Bo-Ac Ab Lanius excubitor Bo-Cu-Mt Es Lanius senator Bo-Mt-Cu Fr Bo Fr Bo-Ac Ab Rq Es Rq-Ac Fr Corvus corone Bo Fr Corvus corax Rq Es Cu-An Ma Hippolais polyglotta Sylvia undata Sylvia conspicillata Sylvia melanocephala Muscicapa striata Aegithalos caudatus Parus major Oriolus oriolus Garrulus glandarius Pica pica Pyrrhocorax pyrrhocorax Corvus monedula Sturnus unicolor MEMORIA INFORMATIVA 138 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ESPECIE BIOTOPO ABUNDANCIA Passer domesticus Cu-An Ma Passer montanus Cu-An Fr Petronia petronia Rq-An Fr Fringilla coelebs Bo Ab Serinus serinus Bo-Cu-Ac Ma Carduelis chloris Bo-Ac-Cu Ab Carduelis carduelis Bo-Ac-Cu Ma Acanthis cannabina Rq-Mt Ab Bo Fr Emberiza cirlus Bo-Ac Fr Emberiza cia Bo-Rq Fr Miliaria calandra Cu-Mt Ab Loxia curvirostra Tabla 2.2.2.7.2: Especies de aves catalogados en en ámbito del PRUG. MEMORIA INFORMATIVA 139 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA MASTOFAUNA ESPECIE BIOTOPO ABUNDANCIA Erinaceus europaeus Mt-Cu Ab Suncus etruscus Mt-Cu Fr Bo-Mt-Cu Ab Rhinolophus mehelyi Bo Es Rhinolophus ferrumequinum Bo Fr Rhinolophus euryale Bo Es Myotis nattereri Ac Es Myotis emarginatus Bo Es Myotis myotis Bo-Rq Es Pipistrellus kuhli Bo-Ac Es Ac-Cu-An Ab Bo-Ac Es Plecotus austriacus Bo Es Miniopterus schreibersi Bo Es Tadorida teniotis Bo Es Eptesicus serotinus Bo Es Lepus capensis Bo-Mt Fr Oryctolagus cuniculus Cu-Mt Ab Sciurus vulgaris Bo Ab Eliomys quercinus Bo Fr Apodemus sylvaticus Todos Ma Rattus rattus Bo-Cu Ab Rattus norvegicus Cu-An-Ac Ab Mus musculus Cu-An-Ac Ab Crocidura russula Pipistrellus pipistrellus Pipistrellus serotinus MEMORIA INFORMATIVA 140 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ESPECIE BIOTOPO ABUNDANCIA Mt-Cu-Ac Fr Vulpes vulpes Todos Ab Meles meles Bo-Mt Es Rq-Mt-Cu Fr Bo-Mt Me Genetta genetta Bo-Mt-Cu Fr Felis sylvestris Bo-Rq Me Bo-Mt-Cu Ab Mus spretus Mustela nivalis Martes foina Sus scrofa Tabla 2.2.2.7.3: Especies de mamíferos catalogados en en ámbito del PRUG. 2.2.2.8. PROBLEMÁTICA DE LA FAUNA Las principales amenazas que afecta a la fauna en la zona de estudio no son muy distintas de las que pueden existir en otros espacios similares en la Comunidad Valenciana. Los principales problemas se derivan de las modificaciones de los hábitats que se puedan producir como consecuencia de la acción humana. Las alteraciones en los hábitats importantes pueden proceder de las siguientes acciones: Aumento de la presencia humana en el medio natural. Disminución de la calidad de las aguas superficiales. Reducción de puntos de agua permanente o estacional. Pérdida de cobertura vegetal (incendios, etc.). Actividades humanas en el medio natural (urbanizaciones, explotaciones mineras, construcción de infraestructuras, etc.). El incremento de visitantes que se está produciendo en los últimos años en zonas en que la única presencia humana era la del agricultor o el cazador, hace que las especies más sensibles al hombre vean reducidas sus posibilidades de supervivencia. Este es el caso de mamíferos como la garduña, el gato montés o el turón o el de las rapaces, especialmente las forestales. No obstante, este aumento de la presencia humana en el medio natural afecta, en general, a toda la fauna silvestre y, particularmente, a las especies más escasas, valiosas y vulnerables. MEMORIA INFORMATIVA 141 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA La tendencia creciente en la sociedad a practicar el turismo de naturaleza o de montaña y el incremento de la oferta turística en el interior trae como consecuencia una elevada presencia humana en el medio que, en ocasiones, supera su capacidad de acogida. Mención especial merecen algunas formas de turismo de "aventura" como las excursiones en vehículos todo-terreno o el trial; estas actividades realizadas sin el adecuado control y en zonas sensibles producen un impacto muy grave sobre la fauna. Estas actividades se ven, asimismo, favorecidas por la construcción de caminos forestales y cortafuegos que facilitan la penetración con estos vehículos en el monte, a la vez que se dificulta el control. En relación con la presencia de visitantes, y aunque su incidencia sea puntual, es preciso considerar las actividades espeleológicas que se pueden llevar a cabo en algunas de las cuevas de la zona. Aunque su práctica no sea masiva, la proximidad a áreas densamente pobladas hace que sea una zona especialmente apta para la práctica de este deporte, lo que, en algunos casos, puede hacer peligrar la fauna cavernícola, como sería el caso de la Cova Soterranya. El sector sudoriental de la Sierra, por su proximidad a las zonas densamente pobladas de la costa, es la zona más afectada por este tipo de actividades; aunque, la creciente demanda de este tipo de actividades hace que se extiendan con rapidez a otras zonas próximas. No obstante, mucho más grave es la proliferación de urbanizaciones de segunda residencia que se ha registrado en esta zona durante los últimos veinte años, de efectos fulminantes para la fauna silvestre, favoreciendo, a su vez, la expansión de las especies más antropófilas. Las biocenosis dulceacuícolas son las más amenazadas por la intervención humana, ya que su hábitat queda reducido exclusivamente al medio acuático. Los efectos del hombre sobre este medio afectan tanto a la calidad como a la disponibilidad de recursos. Así, los vertidos producidos por los núcleos urbanos o por las granjas a cauces de barrancos ocasionan una reducción del contenido de oxígeno de las aguas debido al incremento de materia orgánica que afecta especialmente a las especies más sensibles y valiosas. La escasa actividad industrial en la mayor parte de la zona hace que los vertidos tóxicos sean poco importantes. Además de los efectos producidos por la disminución de la calidad del agua, hay que considerar los efectos derivados de la explotación de los acuíferos que pueden llegar a afectar a manantiales y barrancos que en otro tiempo contenían agua de manera permanente; la desecación de estos hábitats, de gran importancia faunística, conduce a una importante reducción de la diversidad y a la desaparición de especies que dependen de este tipo de espacios para su supervivencia, especialmente en el caso de los anfibios. Una de las principales causas de alteración de hábitats, especialmente importante por la superficie que puede afectar, es la pérdida de masa y diversidad vegetal como consecuencia de los incendios. Sus efectos son especialmente notables en relación con las especies forestales que se ven progresivamente desplazadas por especies más triviales propias del matorral o de áreas degradadas. Finalmente, hay que añadir las modificaciones de hábitat producidas por la realización de infraestructuras, construcción de urbanizaciones o actividades extractivas. Son, en general, MEMORIA INFORMATIVA 142 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA actuaciones localizadas pero de gran intensidad que afectan no sólo a la fauna existente en el ámbito de actuación, sino que sus efectos pueden repercutir sobre comunidades relativamente alejadas de la zona de intervención. La aplicación de la legislación sobre impacto ambiental y la adopción de medidas preventivas y correctoras son los elementos necesarios para garantizar en el futuro que este tipo de actividades no supongan un perjuicio para las comunidades zoológicas. Por último, la caza es una actividad que afecta directamente a la fauna; sin embargo, el modo en que ésta se desarrolla en la zona no hace pensar que suponga un impacto notable sobre especies distintas de las cinegéticas. La aplicación de la reciente legislación en esta materia y el progresivo incremento de las medidas de control, unido a una mayor sensibilidad de los cazadores, hace que el impacto de esta actividad sobre la fauna sea cada vez menos indiscriminado. Así, el refuerzo de poblaciones mediante la repoblación con especies cinegéticas, suficientemente controlado para evitar alteraciones genéticas; la prohibición de utilizar métodos indiscriminados de captura (cebos, trampas, lazos, etc.) y un eficaz sistema de vigilancia y control sobre las capturas que evite la caza de especies no cinegéticas, hacen que la caza represente un impacto moderado sobre la fauna. Mención especial merece la caza de fringilidos mediante sistemas tradicionales, pero indiscriminados, como es el caso del "Parany", esta actividad se halla específicamente prohibida por la legislación vigente y debe ser suprimida. MEMORIA INFORMATIVA 143 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.3. PAISAJE Inicialmente, la Sierra Calderona se puede incluir en una gran unidad de paisaje, enmarcada entre tres grandes unidades como son los piedemontes y llanuras litorales y prelitorales por el este y sureste, los piedemontes y llanos interiores de Casinos y Villar del Arzobispo por el suroeste y el valle del río Palancia por el norte. A pesar del elevado grado de subjetividad que conllevan los estudios paisajísticos, para efectuar el análisis del Paisaje se ha recurrido a la utilización de una serie de parámetros perceptibles simples, de valoración relativamente sencilla, considerando tanto la calidad, entendida como valor intrínseco del paisaje desde el punto de vista de la percecpción visual, como la fragilidad de cada uno de ellos, entendiéndose ésta como el riesgo de deterioro del paisaje como consecuencia de la implantación de actividades humanas. Se ha seguido la metodología empleada para el estudio del paisaje en los mapas geocientíficos de Valencia y Castellón. De esta manera, los parámetros utilizados han sido: - Relieve y complejidad topográfica - Usos del suelo - Presencia de masas de agua - Actuaciones humanas - Accesibilidad - Incidencia visual Los elementos asociados al relieve juegan un papel esencial en la configuración del paisaje, siendo el elemento clave en la estructuración de éste y el que, en gran medida, condiciona el resto de parámetros considerados; así, el relieve incidirá muy estrechamente en los usos del suelo y las actividades humanas, en la accesibilidad e incidencia visual. El área de estudio se caracteriza por su relieve abrupto, con pocas concesiones a los llanos, aunque sin sobrepasar los 1.000 metros de altitud. Se trata, pues, de un dominio de montaña media que pasa con breves piedemontes a un dominio de reducidas llanuras litorales. Los usos del suelo y las actuaciones humanas también presentan una considerable importancia en la calidad del paisaje. La existencia de áreas cultivadas y si éstas son arboladas, de secano o regadío, abandonadas, etc. y su relación con la vegetación natural del entorno, así como el tipo de ésta (matorral, monte de repoblación, bosques de coníferas o frondosas, etc.). Y, por otra parte, la existencia de actuaciones humanas, tales como la densidad y tipo de las construcciones y edificaciones no tradicionales (industrias, zonas urbanas densas, urbanizaciones de baja densidad en medio rural), cuyo efecto negativo queda condicionado por el grado de mimetización u ocultación respecto de las cuencas visuales, y de construcciones tradicionales (masías y ermitas) MEMORIA INFORMATIVA 144 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA bien integradas en el paisaje, hasta el punto de no poder entender la configuración y estructura del paisaje sin dichas edificaciones. Todo ello, constituye un conjunto de elementos de gran importancia por su incidencia en el paisaje al resaltar sobre el marco general; por otra parte, la posibilidad de intervención sobre estos elementos, por ser fruto de la acción humana, hace que su análisis y valoración deba ser especialmente considerada para evitar innecesarios efectos negativos sobre el paisaje que, en ocasiones, pueden ser de gran magnitud. En la zona de estudio, la alta densidad de urbanizaciones de segunda residencia hace que este parámetro condicione la calidad paisajística de una gran parte de la sierra. Aunque la red de drenaje superficial es muy densa, la práctica totalidad se compone de barrancos y arroyos no permanentes, por lo que la presencia de masas de agua reviste una escasa importancia en la configuración del paisaje de la sierra. Finalmente, hay que señalar que el paisaje se halla estrechamente ligado al hombre, considerando a éste como potencial elemento perturbador. Por tanto, en la valoración del paisaje hay que considerar dos elementos fundamentales que inciden en la fragilidad del paisaje: por una parte, la accesibilidad, directamente relacionada con la fragilidad debido al riesgo de deterioro por la implantación de actividades humanas y, por otra parte, la incidencia visual, estrechamente relacionada con el relieve, considerando mayor grado de fragilidad a un relieve convexo que a un relieve cóncavo. No cabe duda que el paisaje de la Sierra se halla dominado por el contraste orográfico; así, la existencia de importantes cumbres, la proximidad a la costa y el hallarse flanqueda por dos grandes valles (Palancia y Turia) con su desarrollo agrícola, son los elementos definitorios. De este modo, la Sierra aparece casi como un paisaje natural que se alza sobre las planas que la rodean, tan alteradas por la actividad humana, y aunque las alturas no son grandes, las fuertes caídas y escarpes en contraste con las planas próximas hacen que parezcan de mayor altitud. Esta cumbres, importantes en algunos casos, contrastan, a su vez, con los focos de actividad humana que son los valles, y de los cuales se separan generalmente por pequeños cerros de menor altitud. Todo ello permite que la Sierra Calderona sea un espacio propicio para la observación desde sus montes de importantes espacios abiertos (plana de Castellón, llanura costera, huerta de Valencia, etc.) y de importantes sierras (Espadán, Aitana, Mariola, etc.), permitiendo, igualmente, una visión privilegiada del área metropolitana de Valencia y su entorno. Hacia el norte, las vistas que ofrece la Sierra Calderona quedan determinadas por el río Palancia, con sus márgenes cultivados y salpicados de pueblos, respaldados por el dentado perfil de la Sierra de Espadán; este conjunto se ve flanqueado por los montes de Pina de Montalgrao hacia el oeste y por la llanura de La Plana y el cabo de Oropesa hacia el este. Los montes que mejor panorámica ofrecen hacia el norte de la sierra son: Alto del Águila, Montemayor, Penyes Blanques, L'Oronet, L'Alt del Pí, El Garbí y la Mola Redona. MEMORIA INFORMATIVA 145 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Hacia el este el paisaje queda dominado por la llanura litoral y el mar, ofreciendo una gran espectacularidad por la proximidad de la costa y la gran diferencia de altitud en tan reducido espacio; incluso, en días claros es posible observar los promontorios de las Islas Columbretes. Cumbres como El Garbí, la Mola Redona o El Picaio, se constituyen en auténticos balcones sobre la llanura costera. Hacia el sur es posible observar el Golfo de Valencia en toda su extensión, hasta el Cap de Sant Antoni, con la gran conurbación que es Valencia y la huerta que la rodea en primer plano, junto con la Albufera y los arrozales. Igualmente es posible ver recortarse en el horizonte importantes montes y sierras como El Montgó, Aitana, Mariola o El Benicadell. Por la orientación de la Sierra Calderona, las vistas hacia el sur son posibles desde una gran número de cumbres, entre los que se puede destacar el Gorgo, Els Rebalsadors, L'Oronet, L'Alt del Pí, el Garbí o la Mola de Segart. Hacia el oeste, la zona queda dominada por la sierra de Javalambre, con la que la Sierra Calderona forma un continuo montañoso prácticamente ininterrumpido. Desde El Gorgo o el pico del Águila es posible observar este conjunto montañoso con los montes de La Cueva Santa, sierra de Andilla y Sierra del Toro en primer término. Pero no sólamente hacia el exterior la Sierra Calderona ofrece magnificas vistas, los propios montes de la Sierra configuran un paisaje bravío que es posible contemplar desde gran número de puntos de observación. Els Rebalsadors, Montemayor, Penyes Blanques, El Gorgo, Alt del Pí, El Garbí o la Mola de Segart, entre otros, son observables desde muchos puntos de la sierra y constituyen un paisaje de gran valor escénico, sin tener que recurrir a hitos paisajísticos externos a la Sierra. En este sentido, y dejando aparte las zonas de borde, más deterioradas y alteradas por la acción humana, las zonas de interior son las que presentan una mayor calidad paisajística, tanto por su atractivo relieve, como por su vegetación y mayor carácter natural. El Macizo del Garbí, con su color rojizo, es una de las áreas más características y destacadas de la Sierra. Esta cresta de areniscas rojas, pese a su modesta altitud, presenta un aspecto imponente desde sus flancos este y sur. Su dirección principal separa Estivella de Albalat dels Tarongers y desde su cumbre se domina Segart y una amplia panorámica del entorno oriental de la Sierra. Las urbanizaciones del término de Segart han supuesto una importante pérdida en cuanto a su potencial de visualización; no obstante, éste sigue siendo muy elevado y como elemento emisor de vistas de gran calidad y espectacularidad es uno de los enclaves más importantes de la Sierra. El Macizo de Rebalsadors o Montañas de Porta Coeli consituye, igualmente, un relieve de gran valor y es un de los elementos de mayor singularidad de la Sierra, conjuntamente con el valle de Lullén y los barrancos de la Font del Marge y La Pobleta. El mirador situado en su cima ofrece unas magníficas vistas hacia este valle. Si bien los montes constituyen elementos de gran importancia en cuanto a su incidencia visual, no hay que olvidar el valor intrínseco, además de su importancia como contraste, que MEMORIA INFORMATIVA 146 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ofrecen los valles de la Sierra. Así, cabe destacar el valle del alto Carraixet desde el puerto de Chirivilla, flanqueado por importantes alturas como el Alto del Águila, Peñarroya, El Gorgo, El Maimó, Chervilla, La Calera o Piezarroya, y en el que se encuentran los atractivos pueblos de Gátova, Marines Vell y Olocau. El valle de Lullén, donde se encuentra la Cartuja de Porta-Coeli, precedido de los barrancos del Marge y la Pobleta constituye un conjunto de gran singularidad y belleza que comienza desde el pie de Rebalsadors y la Font del Poll hacia el sur. El valle de Serra, desde L'Oronet hacia el sur, con tramos muy encajonados entre Rebalsadors, La Gorissa y Els Trencalls al oeste y el Alt del Pí, Montcudio y El Pinar al este, alternando pinares con almendros, algarrobos, cerezos y olivos forman un paisaje de contrastes, roto por la presencia de chalets y edificaciones de segunda residencia en el entorno de Serra. El pequeño valle de Segart también presenta una gran singularidad, flanqueado por La Mola, el Puntal de L'Abella y El Garbí que sirven de marco al pueblo de Segart, de gran belleza y tipismo en su configuración; sin embargo, la proliferación de urbanizaciones de segunda residencia (La Mallá, El Murtal, El Rodeno) han venido a romper la belleza de este conjunto. MEMORIA INFORMATIVA 147 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.4. PATRIMONIO CULTURAL Y VÍAS PECUARIAS La Sierra Calderona contiene un considerable patrimonio cultural, tanto por su rica historia como por sus atractivos paisajísticos y recreativos. Esto hace que cualquier recorrido por la zona permita combinar la visión de interesantes monumentos y restos históricos con bellos parajes naturales y áreas de esparcimiento. Dentro de los restos históricos que se pueden encontrar en la Sierra, existen buenas muestras de yacimientos arqueológicos, antiguos castillos, viejas masías valencianas y conocidos monasterios. Todas las civilizaciones han dejado su huella en esta comarca: Paleolítico, Eneolítico, Edad del Bronce, Ibérica, Griega, Romana, Árabes, Medievales, Renacentista, Moderna. Entre las rutas turísticas de la Sierra Calderona sobresalen sus castillos, torres y palacios. De entre ellos son de destacar los siguientes: Castillos medievales de Segorbe, Gátova, Sagunt, Serra, Segart, Torres-Torres y de Beselga (Estivella); la Torre medieval de Gilet; y el Castillo de Olocau, típico "nido de águilas". Existe además la llamada Ruta de los Monasterios y Santuarios que atraviesa la Sierra, siendo los más notables: el Santuario de Nuestra Señora Milagrosa del Monte Picaio, Santo Espíritu del Monte, la Cartuja de Porta-Coeli, la antigua Cartuja de Val del Crist -que fue la primera de España y actualmente se encuentra en ruinas-, el Santuario de la Cueva Santa. Las antiguas casonas solariegas o Masías, que pertenecieron casi siempre a familias ilustres, también mantienen algunos representantes de gran interés. La Masía Valenciana, cuando estaba en despoblado, era un producto híbrido de fortaleza y casa de labor, y su interesante silueta va desapareciendo de los campos de la Comunidad. Son dignos representantes de este tipo de construcción: El Más del Capellà ( entre Olocau y Marines, actualmente utilizado como granja escuela), la heredad de la Torre (en Serra, y que perteneció a la Cartuja de Porta-Coeli), la Pobleta (en Serra), y el Caserío de Beselga. Algunas de ellas conservan sus antiguas bodegas en las que se guardaban los famosos vinos de la región, anteriores a las plagas de filoxera. Las ciudades de la zona también son ricas en monumentos, museos y restos de interés histórico. Es de destacar que aunque las ciudades de Segorbe y Sagunto no queden dentro del área propiamente de estudio, se han señalado sus más importantes muestras en este terreno por ser significativas del patrimonio cultural de la zona en conjunto. Además de su gran abundancia en restos de nuestro pasado, la Sierra Calderona es conocida por sus hermosos parajes, que incluyen: miradores, fuentes, cuevas y simas; áreas de recreo y refugio en contacto con la naturaleza. Con el fin de recorrer estos parajes, la Sierra Calderona se ve recorrida por varios senderos hechos para ser recorridos a pie. El más importante de ellos es el GR 10 (GR es el término empleado para senderos de gran recorrido, siendo transnacionales en muchos casos) conocido como MEMORIA INFORMATIVA 148 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA la ruta Atlántico-Mediterráneo, que viene desde Portugal y atraviesa la Sierra Calderona pasando por el Santuario de la Cueva Santa, Gátova, Serra, Segart y el Monasterio de Santo Espíritu. También se encuentra señalizado el PR-V8, sendero de carácter local, que recorre algunas variantes alrededor del GR 10 en el área de los montes de Porta-Coeli y permite acceder a varias fuentes de esta zona, además de conectar con el Caserío de Beselga y Estivella. Finalmente es de destacar en este apartado la existencia del antiguo Ferrocarril Sierra Menera-Sagunt-Ojos Negros que ofrece importantes posibilidades como futura Ruta Verde. Otros aspectos culturales de la Comarca son la Gastronomía y la Artesanía. En el primero, los arroces en sus múltiples modalidades, son típicos del Camp del Túria y Morvedre. El Alto Palancia presenta una cocina de características propias, siendo sus platos más destacados: la olla segorbina de arroz, el arroz caldoso con costillas de cerdo y coliflor y la fritura de embutidos. También son apreciados los embutidos de Serra, Nàquera y Olocau. Segorbe es el municipio con una mayor tradición artesanal, en esta población se sigue trabajando la "bastonería" (garrotes, horcas, mangos para picos, bastones para pastores, etc.) con el mismo gusto y cánones heredados del pasado. La técnica y proceso es semejante al de siempre: elección de madera, calentado, enderezar, curvar y secado. Las fichas siguientes contienen una descripción de los principales monumentos, restos históricos, paraje, fiestas y tradiciones de cada uno de los municipios incluidos total o parcialmente en el ámbito del PRUG. MEMORIA INFORMATIVA 149 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ALBALAT DELS TARONGERS Monumentos y restos históricos: - Palacio señorial (siglo XIV). - Castillo de la Montanyeta de les Forques. - Restos Eneolíticos: Cova de l'Aigua Amarga. Pinturas rupestres. - Restos y asentamientos del Bronce: Lloma del Saler, Albardeta, Els Terres, Les Raboses y La Murta. Cerámica y estructuras constructivas. - Restos y asentamientos Ibéricos: Cova Buitrera. - Restos Ibéricos y Romanos: El Planet, La Muntanyeta, Muntanya dels Arcs. - Restos Ibéricos, Romanos y Arabes: El Piló, Montalt y acéquias de Gausa y Montiber. Parajes naturales y Áreas recreativas: - Zona del Garbí: Fuentes de grousa, Sitimoro y Garbí. - Zona del Caball: Fuentes de Merler, Foia, Tras la Vuelta. - Zona de la Comediana: Fuentes del Ullalet, Pantanet, Caball y Agua Amarga. Fiestas y tradiciones: - Fiestas patronales del 15 al 17 de Agosto en honor a San Roque y La Asunción de la Virgen. Tabla 2.4.1: Tabla resumen del Patrimonio Cultural de Albalat dels Tarongers. ALGIMIA DE ALFARA Monumentos y restos históricos: - Iglesia parroquial del Siglo XVI. Fiestas y tradiciones: - Fiesta Mayor el primer domingo de Agosto. - Fiesta a la Virgen de los Desamparados en la segunda decena de Mayo. - Fiesta de "El Porrat" el segundo Domingo de Diciembre. Tabla 2.4.2: Tabla resumen del Patrimonio Cultural de Algimina de Alfara. MEMORIA INFORMATIVA 150 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ALTURA Monumentos y restos históricos: - Iglesia parroquial de estilo corinto. - Ermita de Santa Bárbara. Siglo XV. - Ermita de La Concepción con un importante retablo del siglo XV. - Cartuja de Vall de Crist, fundada en 1385 se considera la primera de España. Actualmente en ruinas. - Santuario de la Cueva Santa. - Molino del Batán, con restos de la alfarería de la Cartuja. - Restos arqueológicos de la Edad del Bronce, poblados Ibéricos y restos de la época romana. Parajes naturales y áreas recreativas: - Pico Mont-Mayor (1.012 m.). - Mirador del Santuario de la Cueva Santa, existe un refugio-albergue y área recreativa. - Áreas Recreativas de "Las Boqueras", "La Torrecilla" y "El Mijar". - Fuentes de "La Torrecilla" y "Las Fontanicas". - Mirador del Cerro de San Sebastián. - Área de acampada en el Palancia. Fiestas y tradiciones: - Fiestas patronales el 25 de Mayo y del 22 al 30 de Septiembre. Tabla 2.4.3: Tabla resumen del Patrimonio Cultural de Altura. MEMORIA INFORMATIVA 151 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ESTIVELLA Monumentos y restos históricos: - Restos ibero-romanos en la partida de Beselga. - Restos de villas romanas, fincas de la Familia Esteve y Camino del Sabató. - Acueducto romano de "Els Arcs" (acequia Mayor de Sagunt) sobre el Palancia. - Ermita de la Santísima Cruz del Monte Garbí. - Castillo de Beselga (Siglo XVI), sólo queda la torre y algunas paredes. - Iglesia del siglo XVIII, con retablos de Juan de Juanes. Parajes Naturales y áreas recreativas: - Mirador y fuente del Barraix. - Pico del Garbí y mirador. - Caserío de Beselga, paraje pintoresco. Fiestas y Tradiciones: - Fiestas patronales el último Domingo de Octubre. - Fiesta los días siguientes a San José y Santa Cruz. - Romería a San Roque de Beselga el 16 de Agosto Tabla 2.4.4: Tabla resumen del Patrimonio Cultural de Estivella. MEMORIA INFORMATIVA 152 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA GÁTOVA Monumentos y restos históricos: - Restos del Bronce e Ibérico: Poblado de Marmolé de Abajo. - Restos ibéricos: La Mina y Puntalicos Blancos. - Castillo del Torrejón con ruinas ibéricas, romanas y árabes. - Los Molinos: torreones de vigía y molinos de viento posteriormente. Parajes naturales y área recreativa: - Mirador del Pico del Águila. - Mirador del Pico del Gorgo. - Fuentes de la Alameda de San Isidro y de Tormo. - Entorno de Mas de Tristany (albergue, área recreativa, y aula de la naturaleza en proyecto). Fiestas: - Fiestas patronales del 22 al 25 de Septiembre. Tabla 2.4.5: Tabla resumen del Patrimonio Cultural de Gátova. MEMORIA INFORMATIVA 153 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA GILET Monumentos y restos históricos: - Monasterio franciscano de Santo Espíritu, fundado en 1404. - Palacio y torre militar del siglo XVI. - Cova dels Lladres, con restos de la Edad de los Metales y pinturas esquemáticas. Parajes Naturales y áreas recreativas: - Área recreativa y de acampada de Santo Espíritu. - Refugio de Santo Espíritu. Fiestas y tradiciones: - Fiestas patronales de San Miguel y la Virgen de la Estrella el primer domingo de Octubre. - Fiestas mayores la segunda quincena de Agosto. Tabla 2.4.6: Tabla resumen del Patrimonio Cultural de Gilet. MARINES Monumentos y restos históricos: - Poblado morisco de La Olla, en el barranco del mismo nombre. - Mas del Capellà, antigua masía que funciona actualmente como granja escuela. Parajes naturales y áreas recreativas: - Fuente del Rincón (Marines Vell) Fiestas y tradiciones: - Fiestas patronales en honor del Santísimo Cristo de las Mercedes y la Inmaculada Concepción 6 al 9 de Agosto. Tabla 2.4.7: Tabla resumen del Patrimonio Cultural de Marines. MEMORIA INFORMATIVA 154 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA NÀQUERA Monumentos y restos históricos: - Diversos restos arqueológicos: Eneolítico (La Carrasca, Les Solsides), Bronce (Cova de la Corraliça, Puntal dels Moros, Montraspre) y época romana (Cova dels Estudiants, Cova de la Cortina, Torreta de Satarenya, Font del Salt, Font de l'Or). - Ermita de San Francisco de Asís con un importante retablo del prerrafaelismo Italo-valenciano (siglos XV-XVI). - Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, estilo neoclásico. Parajes naturales y áreas recreativas: - Mirador del pinar. - Fuentes de la Comediana, Oro y del Salt. - Cuevas de Montaspre y del Barranco de Sarvà. Fiestas: - Fiestas patronales del 1 al 4 de Octubre. Tabla 2.4.8: Tabla resumen del Patrimonio Cultural de Náquera. MEMORIA INFORMATIVA 155 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA OLOCAU Monumentos y restos históricos: - Castillo árabe del Real. - Casa señorial del Conde de Olocau, siglo XV con una torre romana adosada. - Diversos restos arqueológicos: Eneolítico (Covacha de La Peña), Bronce (Castellet de Penya Roya, Cova del Cavall), Ibéricos (Puntal dels Llops, Puntal Blanc), Romanos (Pitseri, Aigualeig, Forquetes, Barranc dels Lladres, Toll de la Garrofera, Arco Romano). Parajes naturales y áreas recreativas: - Fuentes de la Salud, Sentig, La Carrasca, Frare y La Malaena. - Cuevas del Cavall o Alimaimón y la Calderona. Fiestas: - Fiestas mayores el 16 de Agosto y 7 de Octubre. Tabla 2.4.9: Tabla resumen del Patrimonio Cultural de Olocau. MEMORIA INFORMATIVA 156 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA SAGUNT Monumentos y restos históricos: - Restos del Bronce: Picaio, Font de la Jordana y El Pardalot. - Castillo y teatros romanos. - Iglesia de Santa María. Comenzada en 1334 es gótica con portal plateresco. - Iglesia del Salvador, siglo XIII. - Casa del Bisbe. - Barrio de la Judería. - Torre del Hospital y los "Tres Castellets". - Edificio del Ayuntamiento. - Santuario de Nuestra Señora de la Milagrosa del Santo Rosario. - Templo de Diana, siglo III AC, monumento histórico artístico. Parajes naturales y áreas recreativas: - Miradores de Monte Picaio, Aigebe, la Creu y el Salt del Caball. - Casino Monte Picaio. Fiestas y tradiciones: - Fiestas la segunda quincena de Julio y la primera de Agosto. Tabla 2.4.10: Tabla resumen del Patrimonio Cultural de Sagunt. MEMORIA INFORMATIVA 157 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA SEGART Monumentos y restos históricos: - Ruinas de un castillo árabe (Cerro del Castellet), con restos ibéricos y eneolíticos. Parajes naturales: - Mirador del Cerro de la Mola. - Refugio albergue de Segart. - Fuente del Campaner. Fiestas y tradiciones: - Fiesta el segundo domingo de Octubre en honor del Ecce-Homo y la Santa Cruz. Tabla 2.4.11: Tabla resumen del Patrimonio Cultural de Segart. MEMORIA INFORMATIVA 158 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA SERRA Monumentos y restos históricos: - Restos arqueológicos: Paleolítico (Cova Soterranya), Bronce (Salt del Riu, Puntal del Sapo), Ibérico y romano (Eretes del Riu) - Ruinas del castillo. - Torre de estilo musulmán en el casco urbano. - Monasterio cartuja de Porta-Coeli. - Masías de La Pobleta y de la Torre, esta última con los restos de una bodega gótica en la cual se elaboraba el vino de Porta-Celi. Parajes naturales y áreas recreativas: - Fuentes de San José, San Antonio, La Umbría, El Llentiscle, El Marge, La Vieja, La Bota, El Berro y el Poll. - Refugios albergues de El Tristany, Vicent Penyafort, La Prunera y Les Llomes. - Miradores de Rebalsadores, área recreativa de Porta-Celi. - Pequeños merenderos y áreas de Picnic en las Lomas. - Cova soterranya, con una amplia boca y un salón de 45 metros. Fiestas: - Fiestas mayores en Agosto. Tabla 2.4.12: Tabla resumen del Patrimonio Cultural de Serra. MEMORIA INFORMATIVA 159 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA SEGORBE Monumentos y restos históricos: - Ruinas del castillo, con las torres del Baxí y de la Cárcel de origen romano. - Catedral de fachada neoclásica y claustro gótico del siglo XIII. - Museo Catedralicio con magníficas representaciones de pintores valencianos primitivos y posteriores: obras de Ribera, Ribalta, Joan de Joanes, Joan Macip. Así mismo existe un relieve atribuido a Donatello. - Iglesia de San Pedro Apóstol, de caracteres mozárabes, siglo XIII. - Palacio de los Duques de Medinaceli, actual ayuntamiento. - Acueducto medieval con basamenta romana. - Convento de los Agustinos Descalzos, retablo del pintor flamenco Jacomart. - Casa Correos. - Numerosos restos arqueológicos, neolítico, ibéricos y época romana. Parajes naturales y áreas recreativas: - Miradores de Peñarrocha, Montemayor, El Cornaco y Pico del Águila. - Fuente de los 50 caños, paraje pintoresco junto al río. - Numerosas masías en parajes pintorescos (La Rodana, Nueva, Del Ferrer, La Hoya. - Entorno del Mas de Tristany. - Área recreativa en el Palancia. Fiestas y tradiciones: - Fiesta de la Virgen de la Cueva Santa, el Loreto y la Esperanza, primer sábado de Septiembre. - Romería de la Cueva Santa. - Bailes típicos. - Artesanía tradicional de garrotes. Tabla 2.4.13: Tabla resumen del Patrimonio Cultural de Segorbe. MEMORIA INFORMATIVA 160 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA TORRES-TORRES Monumentos y restos históricos: - Castillo medieval. - Prisión fortificada del siglo XVIII. - Ruinas de un puente romano en el lecho del Río Palancia. - Restos de baños romanos-árabes. - Diversos restos arqueológicos. Fiestas y tradiciones: - Fiestas mayores el 8 y 9 de Septiembre. Tabla 2.4.14: Tabla resumen del Patrimonio Cultural de Torres-Torres. ¾ Vías pecuarias Las vías pecuarias quedan reguladas por la Ley 3/95, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias (BOE nº 71, 24/03/1995). Con anterioridad, la Ley 11/1994 de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana ya protegía genéricamente todas las vías pecuarias presentes en el territorio. Según la citada Ley 3/95, se entiende por vía pecuaria la ruta o itinerario por donde pasa o ha pasado tradicionalmente el tránsito ganadero, aunque pueden ser destinadas a otros usos, compatibles y complementarios al tradicional, y concordantes con su naturaleza y sus fines, siempre que tengan prioridad el tránsito ganadero y otros usos rurales, y se inspiren en el desarrollo sostenible y en el respeto al medio ambiente, al paisaje y al patrimonio natural y cultural. Se consideran usos complementarios de las vías pecuarias el paseo, el senderismo, las rutas a caballo y otras formas de desplazamiento deportivo no motorizadas, siempre que respeten el tránsito ganadero. Las vías pecuarias son bienes de dominio público de las comunidades autónomas y, en consecuencia, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Sólo cuando los terrenos ocupados por una vía pecuaria no sean adecuados para el tránsito de ganado ni sean susceptibles de los usos compatibles y complementarios legalmente permitidos, las comunidades autónomas podrán desafectar del dominio público dichos terrenos. MEMORIA INFORMATIVA 161 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Las vías pecuarias se clasifican, según el modelo castellano que se impuso tras la pérdida de los fueros valencianos, en: A. Cañadas Reales o canyades, cuando su anchura legal no supera los 75 m, B. Cordeles o carreades, cuando su anchura legal no supera los 37.5 m, C. Veredas o senderes, cuando su anchura legal no supera los 20 m, D. Coladas o assagadors, con anchura legal variable según el acto administrativo que las clasifique. Las vías pecuarias son bienes de dominio público, donde el abandono de los sistemas de ganadería tradicionales, ha ocasionado que actualmente numerosas vías se encuentren en un lamentable estado de abandono. Siendo numerosos los casos existentes, de ocupaciones, intrusiones y falta de deslinde, que dificulta un cambio de usos adecuado que evite su pérdida definitiva para el uso público. MEMORIA INFORMATIVA 162 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA VÍAS PECUARIAS SUPERFICIE (HECTÁREAS) CAÑAD VEREDA COLADA CORDEL AZAGADOR TOTAL 0,0000 15,5000 0,3000 5,6415 8,6503 30,0918 0,0000 3,2800 0,0000 9,2900 0,0000 12,5700 ALTURA 31,5924 39,4801 0,0000 0,0000 0,0000 71,0725 ESTIVELLA 0,0000 12,7500 0,8000 11,2830 3,7600 28,5930 GÁTOVA 0,0000 4,8047 15,3000 0,0000 0,0000 20,1047 GILET 0,0000 0,0000 0,0000 14,2918 7,5220 21,8138 MARINES 0,0000 5,2225 0,0000 16,9245 0,0000 22,1470 NÀQUERA 0,0000 0,0000 8,8000 11,2830 0,0000 20,0830 OLOCAU 0,0000 9,4005 0,0000 31,9685 0,0000 41,3690 SAGUNT 86,5030 97,7860 0,0000 0,0000 0,0000 184,2890 SEGART 0,0000 3,2400 0,0000 0,0000 0,0000 3,2400 SEGORBE 0,0000 203,2925 0,0000 0,0000 0,0000 203,2925 SERRA 0,0000 22,9500 5,0000 0,0000 2,1600 30,1100 TORRES-TORRES 0,0000 0,3600 0,0000 3,5000 0,0000 3,8600 A ALBALAT TARONGERS ALGIMIA DE ALFARA Tabla 2.4.15: Superficie de ocupación de las vías pecuarias de la Sierra Calderona. MEMORIA INFORMATIVA 163 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA VÍAS PECUARIAS LONGITUD (METROS) CAÑADA VEREDA COLADA CORDEL AZAGADOR TOTAL 0 15.500 500 1.500 2.300 19.800 0 4.100 0 8.300 0 12.400 ALTURA 4.200 20.900 0 0 0 25.100 ESTIVELLA 0 8.500 1.000 3.000 4.700 17.200 GÁTOVA 0 2.300 15.300 0 0 17.600 GILET 0 0 0 3.800 2.000 5.800 MARINES 0 2.500 0 4.500 0 7.000 NÀQUERA 0 0 8.800 3.000 0 11.800 OLOCAU 0 4.500 0 8.500 0 13.000 SAGUNT 11.500 13.000 0 0 0 24.500 SEGART 0 2.700 0 0 0 2.700 SEGORBE 0 44.000 0 0 0 44.000 SERRA 0 15.300 4.000 0 2.700 22.000 TORRES-TORRES 0 600 0 3.500 0 4.100 ALBALAT TARONGERS ALGIMIA DE ALFARA Tabla 2.4.16: Longitud total de las vías pecuarias de la Sierra Calderona. MEMORIA INFORMATIVA 164 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.5. OTRAS AFECCIONES LEGALES Este apartado analiza otras afecciones legales, a fin de estudiar todos los aspectos de esta índole que influyen en el ámbito del Parque Natural, de este modo serán analizados aspectos como: otros Espacios Naturales Protegidos, Microrreservas, Zonas de Actuación Urgente y Montes de Utilidad Pública. Otros Espacios Naturales Protegidos Prueba de los excepcionales valores que atesoran estas montañas es que, además de la propia declaración como Parque Natural, la Sierra Calderona haya sido incluida, por Acuerdo del Gobierno Valenciano de 10 de julio de 2001, entre los Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la Comunidad Valenciana en virtud de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. Un ámbito coincidente con el anterior tiene la consideración de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), en virtud de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. En desarrollo de la ya citada Directiva de Hábitats, han sido recientemente aprobados por el Consell de la Generalitat Valenciana una serie de Lugares de Interés Comunitario (LIC) que formarán parte, a nivel europeo, de la Red Natura 2000. El propio documento de declaración de este Lugar de Interés Comunitario, aclara que se trata de una “sierra prelitoral que constituye una de las últimas estribaciones valencianas del sistema ibérico antes de alcanzar la costa. Junto con la vecina Serra d'Espadà, alberga la mayor extensión de sustratos silíceos de la Comunitat Valenciana, lo que le confiere una elevada diversidad de hábitats forestales y de matorral de marcada originalidad en el contexto valenciano. Resulta además de interés para las rapaces y para diversas especies de quirópteros presentes en algunas de las cavidades existentes en la zona” y cuyas amenazas se describen como “la proximidad de la ciudad de Valencia la convierte en una zona natural de esparcimiento, con presiones para segundas residencias, cambios de uso del suelo, áreas recreativas, vertidos de todo tipo y peligro de incendios”. Este LIC destaca además por albergar una serie de hábitats de interés comunitario, en virtud a la Directiva de Hábitats (Directiva 92/43/CEE, de 14 de abril relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres, adaptada y amparada por el Real Decreto 1997/1995, modificado posteriormente por el Real Decreto 1193/1998) que se encuentran incluidos en el Anexo I (Tipos de Hábitats Naturales de Interés Comunitario para cuya conservación es necesario designar Zonas Especiales de conservación) y que son los siguientes: MEMORIA INFORMATIVA 165 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Código 5210 5333 5335 6220* 7220* 8211 9330 9340 92D0 N06 N08 N09 N18 N21 N22 Descripción del hábitat Formaciones de enebros Matorral de Palmáceas. Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos Retamares termomediterráneos Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) Western eu-mediterranean and oro-iberian calcareous cliffs Bosques de Quercus suber Bosques de Quercus ilex Galerias ribereñas termomeditterráneas (Nerio-Tamaricetea) Masas de agua interiores (aguas estancadas y aguas en movimiento) Brezales, monte bajo, maquias y garrigas Prados secos y estepas Areas no forestales cultivadas con plantas leñosas (incluidas Dehesas, huertas, bosquecillos y viñedos Áreas no forestales cultivadas con especies arboreas Masas rocosas, laderas de montaña, zonas arenosas, y nieves perpetuas Tabla 2.4.1.1: Hábitats incluidos en la Directiva 92/43/CEE presentes en el LIC (*) Hábitats que tienen la consideración de prioritarios de acuerdo a dicha Directiva Además de ello, también destaca la presencia de numerosas especies de avifauna, destacadas por el documento de declaración como de interés: estas se incluyen en la tabla siguiente: Nombre común Nombre científico Culebrera europea Circaetus gallicus Águila calzada Hieraaetus pennatus Chotacabras gris Caprimulgus europaeus Cogujada montesina Galerida theklae Totovía Lullula arborea Halcón peregrino Falco peregrinus Búho real Bubo bubo Collalba negra Oenanthe leucura Curruca rabilarga Sylvia undata Águila-azor perdicera Hieraaetus fasciatus Tabla 2.4.1.2: Avifauna de interés presente en el LIC de la Sierra Calderona MEMORIA INFORMATIVA 166 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Nombre común Nombre científico Murciélago grande de herradura Rhinolophus ferrum-equinum M. mediterráneo de herradura Rhinolophus euryale Murciélago de cueva Miniopterus schreibersi Murciélago ratonero pardo Myotis emarginata Tabla 2.4.1.3: Quiróteros de interés presente en el LIC de la Sierra Calderona Microrreservas Otro punto de interés a tener en cuenta en el estudio de los espacios naturales protegidos de un territorio, más si cabe en un territorio tan rico y diverso como es el valenciano, son las Microrreservas Vegetales. La Generalitat Valenciana creó mediante el Decreto 218/1994, de 17 de Octubre, una figura de protección de especies silvestres de gran interés denominada como Microrreserva Vegetal, con lo que se consiguió obtener una protección de especies de interés que viven sobre microhábitats especiales, formando comunidades vegetales de altísimo valor científico por su riqueza en plantas endémicas o raras. En estas microrreservas se prohíbe “la realización de cualquier tipo de actividad que suponga causa de alteración o destrucción tanto de la parte aérea como de la parte subterránea de este tipo de espacios protegidos, efectos que se pueden producir por tránsito de vehículos, vertidos incontrolados, por cualquier tipo de obras, transformaciones del terreno, etc.” Analizada la documentación de la Conselleria de Territori i Habitatge se observa como en el ámbito del Parque Natural se localizan tres microrreservas: Barranco del Saragatillo, Peñas Altas, Puntal Abella y El Picaio. Aunque este aspecto ya había sido analizado en el epígrafe de Vegetación, a contiunación se aporta una tabla en la que se analizan las características principales de estos espacios naturales: MEMORIA INFORMATIVA 167 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Nombre T.M. Localizacion 9,870 Serra MUP Porta-Coeli 5,3 Serra MUP nº13 Superficie Especies prioritarias (ha) Barranco del Saragatillo Peñas Altas Dianthus multiaffinis, Centaurea saguntina Quercus suber, Cistus populifolius, Centaurea spachi Dianthus multiaffinis, D. x Puntal Abella 0,920 Estivella MUP El Garbí carolipaui, Centaurea saguntina, C. antennata, Calluna vulgaris Dianthus multiaffinis, Centaurea saguntina, Crassula El Picaio 0,269 Sagunto MUP Gausa campestris, Arenaria montana subsp. intricata y Arbutus unedo Tabla 2.4.1.3: Microrreservas vegetales Montes de Utilidad Pública Las afecciones referidas a los Montes de Utilidad Pública de la Comunidad Valenciana, vienen reguladas en la Comunidad Valenciana por la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat Valenciana o Ley Forestal y su reglamento, aprobado mediante el decreto 98/1995, de 16 de mayo, del Gobierno Valenciano. Los montes, en razón a su pertenencia, se clasifican en públicos y privados. Los montes o terrenos forestales de propiedad pública pueden ser de dominio público o patrimoniales, pudiendo ser estos últimos de utilidad pública. Los montes o terrenos forestales de dominio público o utilidad pública estarán inscritos en el Catálogo de Montes de Dominio Público y de Utilidad Pública de la Comunidad Valenciana. La declaración de monte de dominio público y utilidad pública supone la máxima protección a los efectos de las directrices y actuaciones previstas en el Plan General de Ordenación Forestal. Por razones de interés público, podrán autorizarse servidumbres u ocupaciones temporales en montes de utilidad pública o de dominio público. Los montes de propiedad privada son los pertenecientes a personas físicas o jurídicas de derecho privado; éstos últimos pueden ser montes protectores, y en tal caso aparecerán inscritos en el Catálogo de Montes Protectores de la Comunidad Valenciana. MEMORIA INFORMATIVA 168 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA El Mapa 13: Afecciones legales, diferencia los tres tipos de montes que encontramos en la zona: a) Montes de Utilidad Pública b) Montes Propiedad de la Generalitat c) Montes consorciados o conveniados (propiedad de particulares, ayuntamientos o confederaciones) Nombre Porta Coeli Clave V-1002 V-13 Término Municipal Categoría Superficie (ha) Serra Generalitat Valenciana 2080,21 El Garbí V-102 Varios Consorciado 17,82 Dehesa de Santo Espíritu V-130 Gilet Consorciado 355,83 Els Caballs y otros V-129 Albalat dels Tarongers Consorciado 109,41 Gausa V-103 Sagunto Consorciado 421,89 La Comediana V-100 Albalat dels Tarongers Consorciado 194,19 Les Umbries y Bañet V-4616004 Torres-Torres Consorciado 145,52 Tristani, la Mina y otros V-1107 Gàtova Generalitat Valenciana 62,71 Alto del Pino V-105 Serra Consorciado 1584,37 Tabla 2.4.1.4: Montes de Utilidad Pública MEMORIA INFORMATIVA 169 ESTUDIO DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO 170 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.6. ESTUDIO DEL MEDIO SOCIO - ECONÓMICO El análisis de la estructura y dinámica poblacional de la zona aporta un conocimiento esencial respecto de los recursos humanos existentes que, a su vez, permite determinar la capacidad de renovación y las posibilidades reales de actuación sobre el medio. Siendo una herramienta fundamental en el estudio y planificación de los recursos económicos, para que los servicios ofrecidos por las administraciones públicas, posean el nivel adecuado. 2.6.1. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ¾ Proceso histórico Las primeras referencias sobre los primitivos pobladores de la Sierra Calderona, se pueden obtener a partir de su toponímia, como estrato prerromano aparece Marines. De indudable raíz romana son Segorbe y Sagunt. La época árabe, si bien no dejo huellas tan marcadas como en otras zonas de la Comunidad Valencia aparece reflejada en los términos de Nàquera ( de náq(a)la=terreno pedregoso), Olocau ( de al-'uqáb=costero), Algimia, etc. En el resto de nombres, predominan fundamentalmente las formas cristianas, ya sean aragonesas o catalanas. Independientemente del valor que se puede atribuir a la etimología anteriormente citada, la existencia de numerosos yacimientos arqueológicos, junto con las continuas referencias históricas, ininterrumpidas desde los primeros datos de la comarca debidas a los historiadores romanos (asedio de Sagunt en el año 219 AC por parte de las tropas cartaginenses), reflejan que la Sierra Calderona, o por los menos sus inmediaciones, ha estado poblada de una manera continua desde los más remotos tiempos. Desde este momento todo las fuentes indican que la comarca siguió un proceso de crecimiento continuo hasta el siglo XVI, especialmente intenso en las épocas siguientes a la introducción y desarrollo de nuevos cultivos durante la dominación musulmana, y posteriormente con la conquista cristiana y la llegada de nuevos colonizadores del resto de los territorios de la Corona de Aragón, de esta manera y a partir de los datos recogidos por P. Pérez Puchal en su "Geografia de la Població Valenciana", se puede estimar una población para la zona en dicha fecha del orden de los 8.000 habitantes. En los años siguientes la sucesión de pestes y hambrunas, junto con la decadencia económica del Reino, dentro del conjunto de España y el decreto de expulsión de la población morisca, supusieron un duro golpe al equilibrio demográfico que no se recuperó hasta bien entrado el siglo XVIII, en el cual una tímida mejora de las condiciones sanitarias, y de los recursos económicos, MEMORIA INFORMATIVA 171 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA produjeron crecimientos continuados, alcanzándose para toda la zona en 1900, fecha de la relación del primer Censo moderno, una población de 39.167 habitantes. ¾ Evolución de los datos censales La introducción de las técnicas censales modernas a partir de 1900 permite realizar un seguimiento más detallado de la evolución de la población, tanto a nivel de toda la comarca, como de una manera individual municipio a municipio. En este sentido todas las variables poblacionales de la comarca están marcadas por la existencia de tres términos, Llíria, Segorbe y Sagunt, que ya en 1900 representaban más del 50% del total de población de la comarca. En especial el caso del Sagunt que en 1991 agrupa el 60% de habitantes del territorio. Por ello, el crecimiento continuado experimentado a lo largo de este siglo, no es más que un reflejo de la evolución de este término ocasionada por su importante desarrollo industrial. Sin embargo un estudio a nivel municipal muestra como este crecimiento no ha sido generalizado, existiendo casos en los cuales se ha experimentado una fuerte descenso de población especialmente acusada en el caso de Alcublas que ha perdido en este siglo un 70% de su población. Las gráficas de evolución municipal muestran las tendencias dominantes para cada municipio, a partir de las cuales se pueden sintetizar los siguientes grupos: - Descenso poblacional muy acusado: Albalat dels Tarongers, Estivella, Gátova, Olocau, Segart y Torres-Torres. - Evolución en diente de sierra: Algimia de Alfara, Altura, Segorbe y Serra. - Crecimiento poblacional: Gilet y Nàquera. - Casos singulares: Sagunt, que experimento un muy importante crecimiento a raíz de la instalación de la Siderurgia en 1922 y el de Marines, refundado como pueblo de colonización para acoger a la población afectada por el pantano de Benagéber. MEMORIA INFORMATIVA 172 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA POBLACIÓN DE HECHO 1900-1999 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1999 857 923 810 868 754 713 650 629 563 559 537 522 664 ALGIMIA DE ALFARA 957 998 941 1.009 948 942 867 898 896 910 915 867 819 ALTURA 2.734 2.925 2.905 3.047 2.892 3.091 2.943 2.895 2.847 2.905 3.029 2.985 3.144 ESTIVELLA 1.315 1.463 1.335 1.432 1.220 1.221 1.167 1.181 1.175 1.108 1.113 1.071 1.076 GÁTOVA 1.265 1.323 1.286 1.308 1.210 1.213 972 829 725 635 578 475 502 GILET 852 816 739 766 767 823 1.022 1.025 986 993 1.087 1.177 1.480 MARINES 915 945 876 735 727 654 547 872 1.098 2.663 3.189 2.964 1.341 NÀQUERA 1.097 1.180 1.186 1.106 929 1.024 1.056 1.267 1.340 1.462 1.547 1.397 2.377 OLOCAU 1.243 1.411 1.195 914 829 828 694 559 607 573 573 568 786 SAGUNT 7.139 9.057 10.417 20.235 20.253 26.932 40.293 47.026 52.424 54.759 54.876 55.791 5.9070 SEGART 196 207 191 219 171 184 164 149 146 132 161 136 168 SEGORBE 7.045 7.190 6.555 6.603 6.502 7.317 7.538 7.342 7.361 7.525 7.653 7.435 7.710 SERRA 1.371 1.496 1.624 1.468 1.786 1.913 1.823 1.671 1.336 1.514 1.518 1.418 1.712 TORRES-TORRES 542 501 469 508 501 521 476 430 416 403 394 375 415 TOTAL 27.528 30.435 30.529 40.128 39.489 45.489 60.212 66.773 71.920 76.141 77.170 77.181 81.264 ALBALAT DELS TARONGERS Tabla 2.5.1.1: Evolución de la población durante el periodo 1900 – 1999 para los municipios que conforman el Parque Natural de la Sª Calderona MEMORIA INFORMATIVA 173 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ¾ Estructura de la Población - Estructura por edades. La composición por edades de la población depende de los cambios de comportamiento de las variables vegetativas y de la migración. Por otra parte, aspectos tales como la actitud ante el trabajo, la producción, el consumo o la demanda de servicios varían considerablemente según la edad del individuo. La estructura por edades (grandes grupos), muestra para toda la comarca unos valores medios muy similares a los resultados provinciales y regionales. En el análisis municipal destaca Gátova, dado su mayor aislamiento y peso del sector agrario, con más del 25% población mayor de 65 años, En el polo opuesto se encuentra Nàquera, como población con un mayor porcentajes de habitantes menores de 15 años, en este valor influye la progresiva transformación en zona residencial permanente de este municipio, y la consiguiente instalación de grupos familiares jóvenes de extracción urbana. MEMORIA INFORMATIVA 174 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ESTRUCTURA POBLACIÓN PERÍODO 0-15 16-39 40-64 > 65 ALBALAT DELS TARONGERS 18,65 27,97 36,38 17,00 ALGIMIA DE ALFARA 21,70 29,41 32,82 16,08 ALTURA 22,73 30,79 28,91 17,57 ESTIVELLA 20,32 27,60 31,23 20,85 GÁTOVA 17,11 26,28 31,39 25,22 GILET 21,74 31,78 30,41 16,07 MARINES 26,54 34,61 27,12 11,73 NÀQUERA 27,00 35,34 26,87 10,79 OLOCAU 15,48 27,13 34,78 22,61 SAGUNT 24,04 35,66 28,82 11,48 SEGART 16,05 39,51 27,78 16,67 SEGORBE 21,01 32,87 30,18 15,94 SERRA 22,66 32,69 29,57 15,08 TORRES-TORRES 18,62 31,12 32,14 18,11 TOTAL 23,28 34,58 29,13 13,01 Tabla 2.5.1.2: Estuctura de la población de los municipios que conforman el P.N de la Sª Calderona - Tasa de dependencia y relación cumbre-base. La tasa de dependencia se define como el porcentaje de población en edad no laboral (menos de 16 años y más de 64) sobre el total de la población en edad de trabajar (entre 16 y 64 años). El porcentaje de habitantes que se encuentra fuera de la edad laboral, población dependiente, en el ámbito de la Sierra Calderona es del 56,96 %, en el mismo orden que los valores del total de la Comunidad. Para poder determinar además el grado de envejecimiento y la posible evolución de la tasa de dependencia se emplea la relación cumbre-base, definida como el porcentaje de población superior a 64 años respecto del total de jóvenes con edad inferior a 16 años. Los valores obtenidos se recogen en la tabla siguiente, donde se manifiesta el alto grado de envejecimiento de Gátova, principalmente, al igual que en el resto de variables estudiadas MEMORIA INFORMATIVA 175 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA RELACIÓN CUMBRE BASE ALBALAT DELS TARONGERS ALGIMIA DE ALFARA 91,18 74,11 ALTURA 77,28 ESTIVELLA 102,62 GÁTOVA 147,42 GILET 73,95 MARINES 44,20 NÀQUERA 39,95 OLOCAU 146,07 SAGUNT 47,75 SEGART 103,85 SEGORBE 75,86 SERRA 66,56 TORRES-TORRES 97,26 TOTAL 55,92 Tabla 2.5.1.3: Relación Cumbre - Base de los municipios que conforman el P.N de la Sª Calderona - Pirámides de edades. La representación gráfica de la población, muestra las diferentes estructuras poblacionales ya indicadas, desde pirámides tipo abeto, casos de Nàquera, Sagunt, y Segorbe, aunque se manifiestan en algunos casos ciertos rasgos de senectud, como es el engrosamiento en la parte superior, especialmente acusados, en el último de los municipios citados. Este tipo de representación se corresponden en general con sociedades que si bien poseen algunas fallas estructurales, tienen una dinámica por su juventud y una importante capacidad de recambio generacional. La falta de población en las primeras clases es fruto del fuerte descenso de natalidad de los últimos años, característica clara de un régimen demográfico moderno. El resto de las pirámides aún dentro de su diversidad, muestran no obstante una serie de aspectos repetidos como son principalmente, el adelgazamiento en el período correspondiente a los MEMORIA INFORMATIVA 176 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA nacidos en los años 40, tanto por la recesión posterior a la Guerra Civil, como por la fuerte emigración padecida por esta generación, y los desequilibrios hombre/mujer, causados fundamentalmente por emigraciones no familiares. MEMORIA INFORMATIVA 177 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN (MUJERES) AÑO DE NACIMIENTO 1885 ALBALAT DELS 86-90 91-95 96-00 01-05 06-10 11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 66-70 71-75 76-80 81-85 0 0 0 6 9 14 13 13 22 24 21 17 22 14 7 18 19 15 15 16 14 0 0 1 7 22 24 18 22 31 26 30 29 27 30 21 23 34 38 39 28 16 ALTURA 0 1 5 21 37 67 66 101 97 89 73 75 88 83 66 86 113 114 123 131 94 ESTIVELLA 0 0 2 11 19 24 39 41 39 38 46 27 28 47 21 34 39 42 46 40 21 GÁTOVA 0 1 6 5 18 15 16 14 21 26 17 18 13 10 10 13 22 17 22 19 14 GILET 0 0 0 7 15 26 27 17 39 32 45 24 29 40 31 32 38 31 51 35 39 MARINES 0 0 2 7 19 19 18 19 27 26 39 27 24 32 36 49 43 51 51 59 38 NÀQUERA 1 1 2 3 12 19 28 31 36 45 32 41 49 56 50 53 50 74 72 71 42 OLOCAU 0 0 0 6 11 13 18 15 23 22 24 17 18 6 11 15 21 18 17 12 11 SAGUNT 1 6 41 190 465 745 977 SEGART 0 0 0 2 3 4 3 3 7 6 3 4 6 3 6 8 12 3 5 2 6 SEGORBE 0 2 17 44 95 154 192 168 257 264 260 216 205 226 233 243 296 285 265 276 197 SERRA 0 0 2 7 20 32 22 37 31 55 41 34 31 46 36 32 60 55 47 53 40 TORRES-TORRES 0 0 1 0 3 8 10 15 16 12 16 15 11 6 12 14 15 19 11 11 11 TARONGERS ALGIMIA DE ALFARA 1.100 1.499 1.745 1.761 1.592 1.631 1.854 1.913 2.173 2.195 2.113 2.323 2.320 1.571 Tabla 2.5.1.4: Pirámide de la población femenina de los municipios que conforman el P.N de la Sª Calderona MEMORIA INFORMATIVA 178 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN (HOMBRES) AÑO DE NACIMIENTO 1885 86-9 91-9 96-0 01-0 06-1 11-1 16-2 21-2 26-3 31-3 36-4 41-4 46-5 51-5 56-6 61-6 66-7 71-7 76-8 81-8 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 0 0 0 3 7 10 16 23 26 13 11 18 15 14 21 20 17 24 14 14 0 0 0 2 3 17 15 22 26 24 37 23 40 29 20 25 34 39 37 36 22 ALTURA 1 1 3 14 30 55 73 54 97 76 97 79 103 71 99 108 110 130 86 110 99 ESTIVELLA 0 0 1 5 9 21 29 31 30 41 34 31 37 32 21 29 36 29 32 45 29 GÁTOVA 0 0 1 4 10 13 19 16 21 22 28 12 12 12 20 14 21 16 15 11 11 GILET 0 1 1 5 10 15 24 23 32 38 35 34 24 36 39 45 31 43 32 36 30 MARINES 0 0 0 3 11 12 17 14 31 38 33 33 34 37 47 50 40 53 54 46 52 NÀQUERA 0 0 0 1 8 13 18 20 37 40 45 36 58 49 67 50 60 66 81 68 58 OLOCAU 0 0 2 2 10 15 17 17 24 23 28 15 9 13 14 18 27 19 17 21 5 SAGUNT 0 3 21 110 258 552 801 991 SEGART 0 0 0 0 1 4 3 2 4 4 3 4 5 8 7 2 10 7 3 5 3 SEGORBE 0 1 4 17 65 120 139 176 203 252 246 216 205 226 233 243 296 285 265 276 197 SERRA 0 0 0 4 5 17 25 31 33 47 44 36 43 49 36 49 56 44 52 54 37 TORRES-TORRES 0 0 1 0 7 6 12 8 13 18 10 7 7 11 12 12 15 13 11 9 14 ALBALAT DELS TARONGERS ALGIMIA DE ALFARA 1.392 1.657 1.716 1.437 1.605 1.940 1.989 2.186 2.205 2.177 2.412 2.335 1.712 Tabla 2.5.1.5: Pirámide de la población masculina de los municipios que conforman el P.N de la Sª Calderona MEMORIA INFORMATIVA 179 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN (TOTAL) AÑO DE NACIMIENTO 1885 86-9 91-9 96-0 01-0 06-1 11-1 16-2 21-2 26-3 31-3 36-4 41-4 46-5 51-5 56-6 61-6 66-7 71-7 76-8 81-8 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 0 6 9 17 20 23 38 47 47 30 33 32 22 32 40 35 32 40 28 14 0 1 7 24 27 35 37 53 52 54 66 50 70 50 43 59 72 78 65 52 22 ALTURA 2 6 24 51 97 121 174 151 186 149 172 167 186 137 185 221 224 253 217 204 101 ESTIVELLA 0 2 12 24 33 60 70 70 68 87 61 59 84 53 55 68 78 75 72 66 29 GÁTOVA 1 6 6 22 25 29 33 37 47 39 46 25 22 22 33 36 38 38 34 25 12 GILET 0 1 8 20 36 42 41 62 64 83 59 63 64 67 71 83 62 94 67 75 30 MARINES 0 2 7 22 30 30 36 41 57 77 60 57 66 73 96 93 91 104 113 84 52 NÀQUERA 1 2 3 13 27 41 49 56 82 72 86 85 114 99 120 100 134 138 152 110 59 OLOCAU 0 0 8 13 23 33 32 40 46 47 45 33 15 24 29 39 45 36 29 32 5 SAGUNT 6 44 211 575 SEGART 0 0 2 3 5 7 6 9 10 7 7 10 8 14 15 14 13 12 5 11 3 SEGORBE 2 18 48 112 219 312 307 433 467 512 462 421 431 459 476 539 581 550 541 473 199 SERRA 0 2 7 24 37 39 62 62 88 88 78 67 89 85 68 109 111 91 105 94 37 TORRES-TORRES 0 1 1 3 15 16 27 24 25 34 25 18 13 23 26 27 34 24 22 20 14 ALGIMIA DE ALFARA 1.003 1.529 1.901 2.490 3.137 3.418 3.308 3.068 3.459 3.853 4.162 4.381 4.318 4.500 4.732 3.906 1.718 Tabla 2.5.1.6: Pirámide de la población total de los municipios que conforman el P.N de la Sª Calderona MEMORIA INFORMATIVA 180 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 71-75 Año nacimiento 56-60 41-45 26-30 Población Total 11-15 96-00 1885 0 2000 4000 6000 8000 Nº Hab Figura 2.5.1.1: Pirámide de la población total de los municipios que conforman el P.N de la Sª Calderona. - Estructura de la población por sexos. El estudio de la relación de población por sexos permite determinar el tipo de migración de la zona en cuanto a su distribución por sexos o bien si la migración ha sido de carácter familiar. Como parámetro para analizar esta estructura, se utiliza la tasa de masculinidad, número de hombres existentes en una comunidad por cada 100 mujeres. En general presenta una distribución normal, propia de un modelo de migración de tipo familiar. Los valores más altos que se dan en los primeros años, son normales dado el mayor número de nacimientos varones. Siendo una vez más Sagunt por su peso poblacional el que determina los valores generales de la comarca. En el resto de municipios pueden ser destacados los siguientes aspectos singulares: - Tasa muy baja en el período 0-15 años: (Gátova, Gilet y Segart). Con la reducción de la mortalidad infantil, que alcanza en la Comunidad Valenciana uno de los niveles más bajos del planeta, se tiende a un ligero predominio de varones en este período, dado la compensación que se produce entre el mayor número de nacimientos de hombres, y su mayor mortalidad frente a las mujeres. Por tanto las bajas tasa indicadas que en algunos casos alcanzan el 78%, independientemente de las deficiencias estadísticas propias del pequeño tamaño de la muestra, apuntan a valores de mortalidad infantil superior a la media, propios de unas peores condiciones sanitarias y de un desarrollo socioeconómico más bajo. MEMORIA INFORMATIVA 181 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA El mantenimiento de elevadas tasas de masculinidad en el período 16-39 años, muestra fenómenos de emigración femenina, propios de sociedades rurales. TASA DE MASCULINIDAD PERÍODO 0-15 16-39 40-64 > 65 TOTAL ALBALAT DELS TARONGERS 121,74 109,59 89,52 66,07 95,36 ALGIMIA DE ALFARA 105,21 106,98 105,52 69,77 99,12 ALTURA 89,32 108,93 106,34 79,19 97,79 ESTIVELLA 94,07 84,02 93,41 72,79 86,28 GÁTOVA 70,18 115,94 111,90 83,33 96,88 GILET 81,68 110,91 95,88 87,23 95,54 MARINES 103,18 108,00 108,97 67,86 101,34 NÀQUERA 106,93 107,98 102,93 63,73 100,52 OLOCAU 106,98 126,09 96,08 100,00 106,09 SAGUNT 102,79 102,82 95,12 78,09 97,42 SEGART 85,71 100,00 80,00 68,75 86,21 SEGORBE 101,38 105,16 91,99 77,78 95,54 SERRA 96,77 105,61 106,22 69,17 97,36 TORRES-TORRES 97,30 96,77 80,00 91,89 90,29 Tabla 2.5.1.7: Tasa de masculinidad de los municipios que conforman el P.N de la Sierra Calderona MEMORIA INFORMATIVA 182 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA - Distribución municipal de la población. Densidad DEMOGRAFÍA VALORES GENERALES POBLACIÓN DE DERECHO (1991) SUPERF. (KM2) NUMERO DE DENSIDAD ENTIDADES DE POBLACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES 567 280 287 21,3 26,6 1 ALGIMIA DE ALFARA 867 428 439 14,5 59,8 1 ALTURA 3.022 1.504 1.518 129,5 23,3 7 ESTIVELLA 1.075 499 576 20,9 51,4 1 GÁTOVA 469 234 235 30,4 15,4 1 GILET 1.199 594 605 11,3 106,1 2 MARINES 1.169 587 582 35,7 32,7 2 NÀQUERA 1.450 704 746 38,7 37,5 1 OLOCAU 656 341 315 37,4 17,5 1 SAGUNT 55.457 27.148 28.309 132,4 418,9 6 SEGART 156 72 84 6,6 23,6 1 SEGORBE 7.498 3.662 3.836 106,1 70,7 5 SERRA 1.421 704 717 57,3 24,8 33 TORRES-TORRES 379 180 199 11,8 32,1 1 ALBALAT DELS TARONGERS Tabla 2.5.1.8: Densidad de población los municipios que conforman el P.N de la Sª Calderona ¾ Fenómenos migratorios Los fenómenos migratorios existentes en la comarca se pueden agrupar en los siguientes modelos: - Inmigración continuada desde los años 20 a 60 en el área de Sagunt, con CastillaLa Mancha como puntos de origen. MEMORIA INFORMATIVA 183 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA - Emigración familiar en los años 50, principalmente dirigida al Área Metropolitana de València. - Emigraciones no familiares, motivadas principalmente por la búsqueda de unas mejores posibilidades de desarrollo social y cultural, de mayor incidencia en la mujer. - Movimientos forzados de población, caso de Marines. - Por último y en fechas recientes se están dando fenómenos de consolidación de segundas residencias, y consecuentemente un flujo inmigratorio proveniente de las áreas urbanas, especialmente acusado en Nàquera. Los modelos anteriores determinan que en Marines, no se alcance el 40% de población nacida en el municipio, mientras en Alcublas este mismo valor está en torno del 90%. Igualmente en Sagunt más de un 30% de la población es nacida fuera de la Comunidad Valenciana, cifra que supera el 50% si se considera únicamente los mayores de 35 años. MEMORIA INFORMATIVA 184 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA POBLACIÓN POR LUGAR DE NACIMIENTO MUNICIPIO COMARCA PROVINCIA COMUNIDAD ESPAÑA EXTRANJERO HOMBRE MUJERE HOMBRE MUJERE HOMBRE MUJERE HOMBRE MUJERE HOMBRE MUJERE HOMBRE MUJERE S S S S S S S S S S S S 75,28 72,14 9,74 10,71 5,99 7,86 2,62 2,86 4,49 5,36 1,87 1,07 ALGIMIA DE ALFARA 57,96 58,15 5,75 4,08 12,83 11,37 7,08 13,09 15,49 12,66 0,88 0,64 ALTURA 62,01 57,84 17,96 18,15 8,65 9,95 7,12 8,26 3,86 5,66 0,40 0,13 ESTIVELLA 62,26 60,33 9,00 9,26 15,52 15,54 3,45 3,47 8,81 10,41 0,96 0,99 GÁTOVA 70,97 68,12 13,98 14,43 3,94 3,02 7,17 9,40 3,58 4,70 0,36 0,34 GILET 48,79 46,61 12,90 10,89 14,77 14,82 2,99 4,11 19,44 22,50 1,12 1,07 MARINES 38,02 36,35 5,29 5,03 45,12 43,05 0,83 1,68 8,93 11,39 1,82 2,51 NÀQUERA 56,31 55,18 2,06 2,33 27,45 29,66 1,42 1,55 11,08 10,88 1,68 0,39 OLOCAU 70,95 71,68 0,68 1,08 17,23 15,05 2,36 3,23 8,11 8,96 0,68 0,00 SAGUNT 52,79 50,25 1,71 1,70 12,04 11,95 3,46 4,02 28,57 30,67 1,43 1,41 SEGART 65,33 68,97 6,67 9,20 20,00 18,39 5,33 0,00 2,67 2,30 0,00 1,15 SEGORBE 69,44 66,06 7,19 8,41 5,39 5,26 6,49 7,79 11,19 11,89 0,30 0,59 SERRA 62,05 57,62 1,36 3,52 27,11 29,03 0,75 1,17 8,43 7,77 0,30 0,88 TORRES-TORRES 53,76 60,19 8,60 7,77 23,12 18,45 6,45 5,83 8,06 7,28 0,00 0,49 ALBALAT DELS TARONGERS Tabla 2.5.1.9: Población de los municipios que conforman el P.N de la Sª Calderona según su lugar de nacimiento. MEMORIA INFORMATIVA 185 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ¾ Perspectivas de evolución de la población La evolución futura de la población de la comarca dependerá sin duda de diversos aspectos socioeconómicos, algunos de ellos ya manifiestos. Cada vez mayor interdependencia de los municipios del Camp del Túria, con el área metropolitana de València, esparcimiento, áreas residenciales, centros de enseñanza, etc. En este sentido la apertura de la Autovía de Llíria, influirá en una conexión de Llíria a este modelo de desarrollo, y, con ella, del municipio de Yátova. En el Camp de Morvedre, la evolución de Sagunt dependerá del proceso de reconversión industrial al que está sometido, y de la integración dentro del eje de desarrollo del corredor mediterráneo. En el resto de municipios se observan tendencias hacia un fuerte desarrollo del sector terciario. En los municipios pertenecientes a las comarcas de Castellón, las perspectivas de desarrollo están muy ligadas a la consolidación del eje València-Zaragoza. Entre ellos Segorbe por su peso histórico podrá jugar un importante papel. 2.6.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA Los valores globales para todo el área muestran una estructura sectorial propia de un país desarrollado, con una gran importancia de los sectores servicios e industrial. La tasa de paro es elevada, motivada en gran parte por el declive industrial del área de Sagunt, aunque existen diferencias a nivel municipal como se muestra más adelante. La distinta distribución sectorial según los distintos municipios, es reflejo de sus muy diferentes tejidos económicos. La población activa agraria, que para el total de la comarca alcanza el valor de 14’4%, varía desde el 66’7% de Segart, hasta el mínimo de 8’0% que se da en Sagunt. El sector industrial es predominante en Sagunt, Estivella y Albalat dels Tarongers, donde en todos los casos se supera el 30% de población activa industrial. En cuanto a la construcción, salvo alguna circunstancia coyntural, está directamente relacionado con la importancia de las segundas residencias, de ahí sus máximos en Serra y Nàquera (34’4% y 28’4% respectivamente). Por último el sector servicios depende tanto del factor anterior, como de la importancia del municipio en cuestrión como centro comercial a nivel comarcal, como es el caso de Segorbe y Sagunt. En cuanto a las cifras de desempleo a continuación se presenta una tabla resumen sobre el paro registrado en los distintos sectores en los municipios del ámbito de estudio. MEMORIA INFORMATIVA 186 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Paro registrado a 31 de marzo 2003 por sectores de actividad Sin ocupación Agricultura Construcción Industria Servicios 2.618 12.971 34.308 76.601 13.738 2 3 4 18 1 Algimia de Alfara 2 2 1 21 3 Altura 1 9 15 48 3 Estivella 0 3 5 26 4 Gátova 1 1 5 5 2 Gilet 1 12 7 41 6 Marines 0 9 3 17 3 Náquera 1 11 15 58 8 Olocau 0 1 3 8 0 Sagunt 102 366 346 1.777 263 Segart 0 4 0 3 0 Segorbe 4 19 45 114 31 Serra 1 11 8 49 3 Torres Torres 1 0 2 6 1 TOTAL 116 451 459 2.191 328 Comunidad Valenciana Albalat dels Tarongers anterior Tabla 2.5.2.1.: Paro registrado por sectores en el ámbito del PRUG. Fuente: IVE (2003). MEMORIA INFORMATIVA 187 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Cabe decir que el mayor grupo de desempleo se caracteriza por ser mujer de entre 25 – 44 años, al igual que en el resto de la Comunidad Valenciana. Por otra parte, en este punto se analiza la estructura económica d la zona de estudio según los diferenes sectores productivos. Se ha incluido el análisis del subsector forestal, aunque su importancia en el contexto productivo de la zona sea relativa, ello se debe, en gran medida, a que un análisis global resultaría desfavorable para este subsector, puesto que las estadísticas sólo reflejan los beneficios directos y excluyen los indirectos; así, los aprovechamientos de pastos y las recolecciones familiares de otros productos (espárragos, setas, etc.) o sus efectos sobre la fijación de suelo y captación de aguas, aún tratándose de beneficios directamente obtenidos del monte, escapan a su valoración estadística por no concurrir en el mercado propiamente dicho. Igualmente, la actividad cinegética, aunque no puede considerarse estrictamente como actividad productiva por su mayor carácter lúdico-social, se incluye en la estructura productiva por constituir un modo de aprovechamiento de los recursos, no exento de una notable repercusión económica. A continuación se analiza la estructura productiva de la zona de estudio en orden a los apartados siguientes: · Sector Primario. -Agricultura. -Ganadería. · Sector Forestal. · Actividad cinegética. · Minería. · Sector Secundario -Industria -Construcción · Sector Terciario -Comercio. -Turismo. MEMORIA INFORMATIVA 188 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.6.2.1. AGRICULTURA El subsector agrícola en la zona de estudio se caracteriza principalmente por la gran variación de los distintos parámetros estudiados a nivel municipal, lo cual no permite un tratamiento global para toda la zona, ya que la diferencia de estructuras agrarias presentes, desde situaciones de persistencia de usos y sistemas tradicionales, hasta el gran desarrollo que ha experimentdo el sector en otros municipios, con una importancia creciente de los cítricos, y de la huerta determinan que la problemática sea distinta en cada uno de los casos. No obstante la existencia de fenómenos generales a la mayor parte del sector agrario valenciano, como son la incidencia de la agricultrura a tiempo parcial, el envejecimiento de la población activa agraria, y la no adecuación de la producción a las demandas, ya sea en calidad o presentación, del mercado y los consumidores, ya sea a nivel del Estado o de la Unión Europea. • Población activa agraria. El total de la zona tiene un porcentaje de población activa agraria del 12,9%, presentando grandes variaciones este porcentaje según la importancia del resto de los sectores productivos en la economía de cada municipio. De la misma manera la existencia de un importante fenómeno de agricultura a tiempo parcial, determina que un porcentaje elevado de población activa englobada en los sectores industrial y construcción generen rentas en el sector agrario, dándose el mismo proceso en sentido inverso, según el empresario agrario, tenga esta actividad como principal o secundaria. • Distribución y usos de la tierra. Del total de la superficie agraria un 70,5% corresponden a las tierras no labradas, valor superior a la media de la Comunidad (56,9%), dado las grandes superficies de montaña que caracterizan la comarca, y la menor incidencia de los cultivos en ladera y abancalamientos que en otras zonas montañosas. Los valores más altos de aprovechamiento agrario de la tierra, se dan en Llíria y Algimia de Alfara, en los cuales las zonas montañosas representan un porcentaje menor sobre el total de la superficie municipal, en el caso de Llíria, las importantes zonas de monte de La Concordia se ven compensadas por la gran extensión de su término municipal. • Características tecno-productivas. MEMORIA INFORMATIVA 189 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA a) Tamaño de las explotaciones. El tamaño medio de las explotaciones se sitúa en torno a las 5,48 Ha, ligeramente inferior a los valores regionales (6,3 Ha). TAMAÑO MEDIO DE LAS EXPLOTACIONES Nº % SUPERFICIE SOBRE EXPLOTACIONES EL TOTAL MUY PEQUEÑAS (0.1-5 Ha) 12.778 87,60 PEQUEÑAS (5-10 Ha) 1.193 8,18 MEDIANAS (10-20 Ha) 414 2,84 GRANDES (20-50 Ha) 128 0,88 MUY GRANDES (>50 Ha) 74 0,51 TOTAL 14.587 100 Tabla 2.5.2.1.1: Tamaño medio de las explotaciones agrícolas en el ámbito del PRUG. b) Grado de parcelación. Se define la parcela como la unidad física de explotación. El tamaño medio de la parcela en el área de estudio es de 2,31 Ha, que no refleja de una manera absoluta la realidad dado el alto peso estadístico de las parcelas de mayor tamaño. Otro factor destacable es el grado de parcelación (número de parcelas por explotación) que alcanza un valor de 4,47, en el mismo orden que total de la Comunidad Valenciana (4,5). Por su desviación respecto a valores medios destaca el término de Segart (10,79). c) Régimen de tenencia de la tierra. El régimen de tenencia de la tierra se evalúa según los parámetros tradicionales del Censo Agrario Nacional, tierras en propiedad (aquellas sobre las que el titular tiene derecho de propiedad, con título escrito o sin él, y las que han sido explotadas pacíficamente e ininterrumpidamente por el titular durante al menos 30 años, sin pago de renta), arrendamiento, aparcería y otros (incluyen las explotadas por cesión gratuita, en fideicomiso, en litigio, en censos, foros, comunales, dadas en suertes, etc). MEMORIA INFORMATIVA 190 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA El régimen de propiedad es el mayoritario en la comarca, con un 84,07% sobre el total de la superficie en explotación. Este porcentaje únicamente baja en los casos de Gilet, Albalat dels Tarongers y Serra, en los cuales existen explotaciones forestales en régimen comunal. PORCENTAJE DE SUPERFICIE POR RÉGIMEN DE PROPIEDAD PROPIEDAD 84,07 ARRENDAMIENTO 0,44 APARCERÍA 0,24 OTROS 15,25 TOTAL 100 Tabla 2.5.2.1.2: Porcenajes de superficie según el régimen de propiedad de las explotaciones agrícolas en el ámbito del PRUG. d) Empresarios agrícolas Se distinguen aquellos empresarios cuya única actividad económica es la propia explotación, y aquellos que tengan otra actividad económica, ya sea principal o secundaria. OCUPACIÓN PRINCIPAL EXPLOTACIÓN 51,84 PRINCIPAL 44,40 SECUNDARIA 3,75 OTRA OCUPACIÓN TOTAL 100,00 Tabla 2.5.2.1.3: Régimen de ocupación de las explotaciones agrícolas en el ámbito del PRUG. Es de destacar que un 50% de los empresarios disponen de otras actividades económicas distintas de las agrarias, esto viene ocasionado por el fenómeno de la agricultura a tiempo parcial, fruto de la confluencia de una serie de aspectos como son, la creciente mecanización agrícola, la mejora de los transportes, el crecimiento económico de los últimos años, etc. En general se considera agricultura a tiempo parcial cuando más del 50% de las horas de trabajo se ejercen fuera de la explotación. Este fenómeno de especial relevancia en la Comunidad MEMORIA INFORMATIVA 191 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Valenciana, dado la gran intercomunicación entre los ámbitos urbanos, con frecuentes transferencias de rentas en ambos sentidos, si bien en muchos casos ha sido potenciado por los poderes públicos para evitar un abandono masivo de las zonas rurales, ha repercutido en un alto grado de desprofesionalización del empresario agrario, y en el mantenimiento de explotaciones en un estado muy por debajo del óptimo. GRUPOS DE EDAD < 34 años 6,03 35-54 40,58 55-64 28,31 > 65 años 25,08 Tabla 2.5.2.1.4: Grupos de edad dedicados a actividades agrícolas en el ámbito del PRUG. Respecto a la distribución empresarial según grupos de edad, se aprecia una fuerte caída del recambio generacional, representado por los bajos porcentajes de empresarios menores de 34 años, únicamente Gátova, escapa a esta dinámica, más que por unas mejores condiciones del sector, por una falta de oportunidades en otros ámbitos, y el mantenimiento de unas estructuras agrarias tradicionales MEMORIA INFORMATIVA 192 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS EXPLOTACIONES I ALBALAT DELS TIERRAS SUPERFICI % TOTAL Nº LABRADAS E TOTAL TIERRAS PARCELAS TAMAÑO TAMAÑO MEDIO EXPLOTACION MEDIO PARCELA ES EXPLOTACIÓN PARCELACIÓN 453 1.478 21,27 511 2.165 2,89 4,78 4,24 ALGIMIA DE ALFARA 784 1.235 54,07 364 2.497 3,39 3,18 6,86 ALTURA 3.553 13.733 27,44 1.154 8.856 11,90 2,49 7,67 ESTIVELLA 548 1.683 26,22 521 4.035 3,23 7,36 7,74 GÁTOVA 854 1.690 28,09 272 2.244 6,21 2,63 8,25 GILET 93 699 8,23 163 486 4,29 5,23 2,98 MARINES 369 2.739 10,34 266 964 10,30 2,61 3,62 NÀQUERA 1.396 2.632 36,07 999 3.346 2,63 2,40 3,35 OLOCAU 945 2.936 25,27 299 2.630 9,82 2,78 8,80 SAGUNT 4.907 7.765 37,06 3.710 10.426 2,09 2,12 2,81 SEGART 224 525 33,94 77 831 6,82 3,71 10,79 SEGORBE 2.316 10.312 21,83 2.316 2.316 4,45 1,00 1,00 SERRA 878 5.354 15,32 594 4.140 9,01 4,72 6,97 TORRES-TORRES 252 779 21,36 176 877 4,43 3,48 4,98 TARONGERS Tabla 2.5.2.1.5: Características básicas de las Explotaciones Agrícolas en el ámbito del PRUG. MEMORIA INFORMATIVA 193 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA CARACTERÍSTICAS GENERALES II PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES POR SUPERFICIE PORCENTAJES DE SUPERFICIE POR RÉGIMEN DE PROPIEDAD 5-10 10-20 20-50 >50 95,30 3,91 0,39 0,00 0,39 66,04 0,07 0,00 33,96 ALGIMIA DE ALFARA 85,16 10,16 3,02 1,37 0,27 100,00 0,00 0,00 0,00 ALTURA 72,27 19,24 5,63 1,30 1,56 71,95 0,04 0,13 27,88 ESTIVELLA 91,94 6,72 0,77 0,19 0,38 95,13 0,00 0,00 4,81 GÁTOVA 71,32 18,38 7,35 2,21 0,74 100,00 0,00 0,00 0,00 GILET 96,32 1,84 0,61 0,00 1,23 31,19 0,00 0,00 68,67 MARINES 93,61 4,14 0,75 0,75 0,75 99,78 0,11 0,11 0,00 NÀQUERA 92,69 4,70 1,90 0,60 0,10 98,78 1,22 0,00 0,00 OLOCAU 78,26 14,38 4,01 3,01 0,33 98,19 0,82 0,27 0,72 SAGUNT 95,18 3,02 0,94 0,73 0,13 99,43 0,31 0,00 0,26 SEGART 70,13 19,48 6,49 1,30 2,60 90,29 0,00 0,00 9,71 SEGORBE 89,94 7,08 2,07 0,39 0,52 84,81 0,43 0,21 14,55 SERRA 90,07 6,57 1,68 1,01 0,67 73,29 0,02 0,02 26,71 TORRES-TORRES 92,05 6,25 0,57 0,00 1,14 80,87 0,00 0,00 19,13 ALBALAT DELS TARONGERS PROPIEDAD ARRENDAMIENTO APARCERÍ 0,1-5 A OTROS Tabla 2.5.2.1.6: Características básicas de las Explotaciones Agrícolas en el ámbito del PRUG. MEMORIA INFORMATIVA 194 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA EMPRESARIOS POR GRUPOS DE EDAD Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, PORCENTAJES GRUPOS DE EDAD PAA OCUPACIÓN PRINCIPAL OTRA OCUPACIÓN <34 35-54 55-64 >65 EXPLOTACIÓN 30,3 4,51 41,18 30,59 23,73 ALGIMIA DE ALFARA 52,2 3,06 49,17 24,72 ALTURA 20,8 8,04 45,63 ESTIVELLA 17,3 5,02 GÁTOVA 49,8 GILET PRINCIPAL SECUNDARIA 48,63 37,65 13,73 23,06 41,67 55,00 3,33 25,00 21,33 47,64 49,13 3,23 39,00 29,54 26,45 55,98 43,63 0,39 11,90 43,87 26,39 17,84 35,69 60,59 3,72 12,8 1,24 32,92 34,78 31,06 67,08 31,06 1,86 MARINES 8,7 6,51 38,70 27,97 26,82 49,43 47,89 2,68 NÀQUERA 20,9 6,89 43,97 24,52 24,62 51,77 45,29 2,94 OLOCAU 38,0 4,75 36,95 30,17 28,14 58,98 38,31 2,71 SAGUNT 8,0 5,60 39,38 28,89 26,13 54,80 41,55 3,65 SEGART 66,7 2,70 40,54 22,97 33,78 52,70 47,30 0,00 SEGORBE 12,3 4,60 34,23 29,02 32,15 55,62 42,95 1,43 SERRA 12,0 4,08 39,80 30,95 25,17 44,05 55,78 0,17 TORRES-TORRES 54,5 7,51 49,13 23,70 19,65 45,09 53,76 1,16 ALBALAT DELS TARONGERS Tabla 2.5.2.1.7: Porcenataje de empresarios con las Actividades agrícolas como principal actividad en el ámbito del PRUG. MEMORIA INFORMATIVA 195 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA • Análisis de los principales cultivos. La orografía y como consecuencia la disponibilidad de agua, determina la distribución de cultivos. El regadío se concentra principalmente en torno al Palancia, mientras en las zonas más montañosas predominan los cultivos de secano, muchas veces en situaciones marginales o de semiabandono. Los principales cultivos de la zona quedan recogidos en el cuadro siguiente en el que se aprecia, tanto la importancia de los cultivos tradicionales, almendros, algarrobos y olivos en las zonas más montañosas, junto con la importancia de los cítricos tanto en las zona costera de Sagunt, su área tradicional, como en Llíria donde en los últimos cinco años se ha multiplicado la superficie dedicada a este cultivo, aprovechando el adelantamiento en la maduración que producen los inviernos más fríos. La huerta juega un papel muy importante tanto en los cultivos intensivos (destaca la alcachofa), como en las pequeñas huertas distribuidas por todas los municipios, en las cuales muchas veces en mosaico con frutales se encierran prácticas hortícolas fruto de una tradición milenaria. Así, grandes zonas de regadío están ocupadas por una compleja combinación de cultivos, ya sea en forma de mosaicos o asociaciones. Se puede distinguir no obstante entre las áreas de predominio hortícola, y las áreas de predominio frutícola en las cuales la huerta queda relegada a un segundo término. MEMORIA INFORMATIVA 196 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA SUPERFICIES POR CULTIVOS (1991) HA % SOBRE EL GRUPO TRIGO 7 22,58 CEBADA 15 48,39 MAÍZ 9 29,03 PARCIALES % SOBRE EL TOTAL 31 0,07 5.799 13,71 12.532 29,64 TOTAL CEREAL PATATA 132 2,28 CHUFA 2 0,03 CACAHUETE 2 0,03 GIRASOL 0 0,00 ALFALFA 27 0,47 COL 242 4,17 LECHUGA 153 2,64 SANDIA 104 1,79 MELÓN 288 4,97 TOMATE 89 1,53 PIMIENTO 22 0,38 ALCACHOFA 2.811 48,47 CEBOLLA 1.924 33,18 JUDÍAS 1 0,02 TOTAL HUERTA NARANJOS 8.263 65,94 MANDARINOS 4.198 33,50 LIMONERO 71 0,57 TOTAL CÍTRICOS MANZANO 37 0,21 PERAL 387 2,18 NÍSPEROS 267 1,50 ALBARICOQUE 185 1,04 MELOCOTÓN 779 4,38 MEMORIA INFORMATIVA 197 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA SUPERFICIES POR CULTIVOS (1991) HA % SOBRE EL GRUPO CIRUELO 50 0,28 GRANADO 2 0,01 ALMENDRO 5.785 32,53 ALGARROBO 10.294 57,88 PARCIALES % SOBRE EL TOTAL 17.786 42,06 5.073 12,00 1.064 2,52 42.285 100,00 TOTAL FRUTALES OLIVAR 5.073 100,00 TOTAL OLIVAR VIÑEDO 1.064 100,00 TOTAL VIÑEDO TOTAL 42.285 Tabla 2.5.2.1.8: Tabla resumen de los principales cultivos en el ámbito del PRUG. a) Cereal. Es un cultivo secundario en la comarca, al predominar en el secano los cultivos leñosos, y en el regadío estar únicamente presente por pequeñas manchas de arroz y maíz en Sagunt. La labor intensiva en secano se encuentra diseminada en pequeñas parcelas. El cultivo está basado en el sistema de año y vez, con barbecho blanco, con un ciclo de octubre-noviembre a julio produciéndose un abandono progresivo de los terrenos con peores características. b) Huerta. La huerta es uno de los cultivos tradicionales de la zona, en ella podemos distinguir entre los cultivos intensivos y la huerta arbolada, de gran tradición en la Hoya de Segorbe, en este sistema a principios de otoño se suelen implantar, entre los frutales, los herbáceos que van a ocupar las parcelas durante otoño, invierno y parte de la primavera (lechugas, habas, coles, forrajeras). En primavera se plantan una vez recolectadas las anteriores, judías, tomates y maíz. Este sistema si bien tiene unas producciones mucho menores que los cultivos intensivos en zonas de regadío, ha demostrado ser un magnífico elemento de aprovechamiento de los suelos aluviales de vega, al mismo tiempo que sus productos poseen unas características gustativas superiores a otras formas de cultivo. MEMORIA INFORMATIVA 198 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA c) Cítricos Los cítricos son el segundo cultivo en importancia de la zona de estudio. Son zonas que tienen muy buenas características, tanto por la cantidad de grados calor (1.600 ºC), como por su posición ligeramente sobreelevada con respecto a otras zonas, haciendo sensiblemente menor el riego de heladas, sobre todo por bajas temperaturas nocturnas. En los regadíos tradicionales predominan todavía las variedades de Navel y Salustiana, que están siendo progresivamente sustituidas por otras variedades más tempranas como Clementina y Satsuma. Con los siguientes marcos de plantación: 4 por 5 metros y 5 por 5 en naranjos, y hasta 3 por 3 en mandarinos. Los rendimientos alcanzados dependen de la variedad, según estos valores: VARIEDADES d) Kg/Ha. Clementina 26.000 – 30.000 Satsuma 30.000 – 40.000 Navel y Salustiana 20.000 – 30.000 Frutales - Manzano: El cultivo del manzano ocupa unas 37 Ha. Las plantaciones se encuentran en un marco de 4 por 6 metros entre líneas y 4 por 5 metros entre pies. Las variedades más usadas son la Starking, Golden-Delicious y Reineta, recientemente se están introduciendo la East Malling y la Malling Merton. Los rendimientos varían desde los 5.000 kg/Ha en secano, hasta los 22.000 kg/Ha que se han llegado a alcanzar en algunas parcelas de cultivo intensivo en regadío. - Peral: Las variedades del peral más utilizadas son la Ercolini, Blanquilla de Aranjuez y Casteli. Teniendo como patrones el membrillero común, el Franco Kirsenchaller y el membrillero Provence C. Los rendimientos en las mejoras zonas superan los 12.000 kg/Ha. - Almendro MEMORIA INFORMATIVA 199 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Este cultivo tiene una distribución marcada por sus necesidades térmicas; así, ocupa principalmente laderas abancaladas, huyendo de las hondonadas donde por fenómenos de inversión térmica son más frecuentes las heladas tardías de primavera, tan dañinas para este árbol, evitando igualmente las exposiciones a norte. Siendo su umbral altitudinal entre los 200 m y 800 m. Las principales zonas de cultivo son Altura (1.595 Ha), y Segorbe (2.084 Ha). Encontrándose representado en todo el resto de los municipios en mayor o menor medida, ya que se trata de un cultivos con importante tradición en la zona. Los rendimientos medios para un período de 5 ó 6 años, en los que se han considerado ya las pérdidas por heladas, se pueden cifrar en unos 500 Kg/Ha, mas con unas condiciones óptimas en algunos años se pueden alcanzar producciones próximas a los 2.000 kg/Ha Las principales variedades son Desmayo (Rojo y Largueta), Marcona y las Comunas nombre por el que se engloban un sinfín de variedades locales. En un marco de plantación 7 por 7 en las zonas más llanas y del 5 por 5 en las laderas. - Algarrobo El algarrobo ha sido junto con el almendro uno de los cultivos históricos de la zona, actualmente sin embargo se encuentra sometido a un abandono progresivo, debido a las siguientes causas: elevados costes de laboreo, difícil comercialización del producto, desaparición de las cabezas de ganado caballar y asnar. Así, hoy en día, sus superficies tradicionales bien están siendo invadidas por el monte, bien están transformándose en otros cultivos, en aquellos casos en que las condiciones del medio lo permiten. Siendo muy difícil estimar de una manera fehaciente la superficie dedicada a éste cultivo por el proceso de abandono indicado, aunque en cualquier caso supera las 10.000 Ha Se trata de plantaciones sin un marco definido en las que se puede alcanzar los 80 pies por hectárea. Las producciones son en general bajas, superándose en muy pocos casos los 350 kg/Ha. Es un cultivo por tanto, que dadas sus condiciones de resistencia a heladas y sequías, su capacidad de vegetar en suelos poco profundos y su alto valor ecológico, como leguminosa arbórea propia del mediterráneo, debe ser objeto de un plan de investigación que trate tanto de abrir nuevos mercados a su producción, como de integrar en los ecosistemas naturales a los cultivos ya abandonados. - Otros frutales: MEMORIA INFORMATIVA 200 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Dentro de la zona se dedican más de 500 Ha al cultivo de otros frutales de verano como nísperos, ciruelos y granados Siendo éstos últimos los que alcanzan mayor importancia, encontrándose el resto formando mosaico en huertas o como acompañantes de otros cultivos leñosos. Dedicadas al níspero existen más de 200 Ha, de variedades japonesas y argelinas principalmente. e) Viñedo Se trata de un cultivo con pequeños enclaves destinados a uva de mesa. f) Olivo El olivar se encuentra ampliamente repartido por toda la zona, aunque sin representar grandes superficies en ningún caso, ocupa en general laderas cultivadas que por su exposición no son válidas para otros cultivos como el almendro y el algarrobo. Estando dedicadas en total al olivar unas 5.000 Ha. Actualmente existen amplias extensiones de regadío por goteo. En secano, se trata de plantaciones viejas en lugares de relieve accidentado, desapareciendo por encima de los 900 metros y buscando a partir de los 700 metros áreas cálidas. Dada la orografía sobre la que se asienta no existe un marco de plantación definido, dándose unas densidades medias de 80 a 100 pies por hectárea. Las variedades más utilizadas son las siguientes: Farga, Canetera, Regués, Sollana, Villalonga y Serrana de Espadán. En los secanos viejos el estado fitosanitario es deficiente, dándose los cuidados mínimos, faltando especialmente labores de poda y abonado. Todo esto influye muy negativamente en los rendimientos, que en el mejor de los casos no superan los 400 Kg/Ha. En las zonas regadas la situación es mejor. La mayoría de la producción se destina a almazara, excepto una pequeña parte para aceituna de mesa, generalmente con carácter de autoconsumo. En algunas áreas, principalmente en Segorbe y Altura, la producción de aceite es de alta calidad, existiendo actualmente un activo comercio tanto a escala local como destinado al exterior. 2.6.2.2. GANADERÍA MEMORIA INFORMATIVA 201 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA En el cuadro siguiente se recogen por grandes grupos, el censo de la cabaña en Unidades Ganaderas para el ámbito del PORN, ya que no se poseen los datos fiables de éstas para el límite territorial que presenta el PRUG. ÁMBITO BOVINOS OVINOS CAPRINOS PORCINO EQUINOS AVES CONEJAS PORN 10,14 15,25 0,58 60,99 1,46 11,04 0,54 Tabla 2.5.2.2.1: Tabla resumen de las principales Unidades Ganaderas en el ámbito del PORN. El sector porcino es el de mayor importancia de la zona, tanto por la existencia de pequeñas granjas familiares, como por el funcionamiento en régimen de ganadería integrada, en este proceso similar al régimen de franquicia la Integradora es propietaria de los animales, piensos y productos zoosanitarios, encargándose el propietario de la producción, los menores porcentajes de beneficios al no entrar directamente la producción en el régimen de precios del mercado, se ven compensados al tener asegurada el industrial la compra del total de su producción. Los valores de conversión número de cabezas/unidades ganaderas utilizados en las tablas son los siguientes: MEMORIA INFORMATIVA 202 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA CLASE COEFICIENTE Vacas lecheras 1 Otras vacas 0,8 Bovinos machos de 24 meses o más 1 Bovinos hembras de 24 meses o más 0,5 Bovinos de 12 meses a 24 meses 0,7 Bovinos de menos de 12 meses 0,4 Ovinos 0,1 Caprinos 0,1 Cerdas madres 0,5 Cerdas para reposición 0,5 Lechones 0,027 Otros porcinos 0,3 Equinos 0,6 Gallinas 0,014 Pollitas destinadas a puesta 0,014 Pollos de carne y gallos 0,007 Pavos, patos y ocas 0,03 Otras aves 0,03 Conejas madres 0,015 Tabla 2.5.2.2.2: Tabla resumen de los factores de conversión de cabezas/Unidades Ganaderas. MEMORIA INFORMATIVA 203 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Características productivas de las explotaciones. a) Porcino. Se trata del sector mejor representado, fundamentalmente en los municipios de, Marines y Nàquera, y en menor medida Altura, de acuerdo con el régimen de explotación citado anteriormente. Las razas más comunes son Landrace, Largue White y numerosos cruces industriales. La principal carencia del sector es la inestabilidad del mercado de precios. La situación zoosanitaria ha mejorado notablemente en los últimos años, habiéndose erradicado totalmente la peste porcina, en este sentido esta permitida la exportación de la producción al resto de la Unión Europea desde el año 1990. b) Ovino-caprino. Este sector mantiene pautas de explotación tradicionales, aprovechando los pastizales y matorrales existentes en cada municipio mediante acuerdos con los respectivos ayuntamientos y sistemas de subastas. La comercialización normalmente se realiza de forma directa. Destacando, Altura con una mayor importancia de esta actividad. Las razas más comunes son la Turolense y Segureña, y en menor medida Merina, Castellana y Manchega. c) Bovino. Alcanza una cierta importancia únicamente en Sagunt y Altura, destinándose la mayor parte de la producción a centrales lecheras de Valencia y Gandía. d) Avícola. Caracterizado por pequeñas explotaciones. e) Cunícola. Son en su mayoría granjas pequeñas, llevadas de un modo familiar, centrándose la mayor parte de la producción en Altura. f)Apicultura. MEMORIA INFORMATIVA 204 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Se trata de una explotación secundaria, que sin embargo dado el escaso número de horas de atención que exige, produce unos importantes beneficios. Funciona en régimen de trashumancia. • Problemática. La problemática general del sector ganadero se concentra, fundamentalmente, en las siguientes cuestiones. Por una parte, las condiciones sanitarias no óptimas; en este sentido, a parte de lo indicado sobre la peste porcina, las principales enfermedades presentes son la brucelosis y tuberculosis en el ganado vacuno, y la varroa en la apicultura. La creación de Agrupaciones de Defensa Sanitaria, ha contribuido a mejorar las condiciones zoosanitarias de toda la cabaña. Por otra parte, hay que considerar otros problemas del sector, como son: persistencia de pequeñas explotaciones, carencias puntuales de mano de obra, granjas de en ciclo abierto, inestabilidad del mercado con caídas muy bruscas de precios y demanda. MEMORIA INFORMATIVA 205 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA CABAÑA GANADERA (UNIDADES GANADERAS) BOV OV CAPR PORC EQUI AVES CONEJ 52 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 ALTURA 113 261 10 322 29 6 24 ESTIVELLA 0 52 0 0 2 0 0 GÁTOVA 0 0 0 0 5 1 0 GILET 0 0 0 0 0 0 0 MARINES 0 1 1 1.532 1 0 0 NÀQUERA 50 62 2 726 6 4 8 OLOCAU 0 38 0 0 1 0 0 SAGUNT 214 124 0 3 8 190 6 SEGART 0 0 1 0 0 0 0 SEGORBE 93 56 2 22 41 10 4 SERRA 0 11 0 0 16 65 0 TORRES-TORRES 0 19 0 30 0 105 2 UG ALBALAT DELS TARONGERS ALGIMIA DE ALFARA Tabla 2.5.2.2.3: Unidades Ganaderas por grupos en el ámbito del PORN. MEMORIA INFORMATIVA 206 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.6.2.3. EL MEDIO FORESTAL a) Régimen de la propiedad forestal En razón de su pertenencia, los montes se clasifican en públicos y privados, los primeros pertenecen a una persona jurídico-pública y los segundos pertenecen a personas físicas o jurídicas de derecho privado. Los montes de propiedad pública pueden ser de dominio público o patrimoniales, pudiendo estos últimos ser de utilidad pública. Cabe destacar que anteriormente han sido analizados aquellos cuya pertenencia es de carácter público por lo que a continuación se analizan los montes privados. a.1 Montes en régimen privado Incluye los montes pertenecientes a entidades locales que son de libre disposición, y los montes particulares propiamente dichos. Entre los primeros se encuentran principalmente parcelas, que han revertido al ayuntamiento, y fincas de reciente adquisición, la importancia de estos montes dado su régimen de propiedad pública, justifica una actuación legislativa que permite su rápida inclusión en el Catálogo de Montes Públicos, previa declaración a favor del Consell de la Generalitat. En régimen privado estricto, aunque sometidos a lo que determina la legislación forestal para estos casos, se encuentran el resto de las masas forestales del territorio. El porcentaje de masas en régimen de administración privado frente al público es muy elevado especialmente si se considera la existencia de municipios con importantes masas forestales como Marines, Olocau y Segart, en los cuales no existe ningún predio bajo administración pública. b) Administración La Gestión Forestal en la Comunidad Valenciana, ha sufrido en los últimos años un proceso de adaptación a los cambios experimentados en la propia Administración General del Estado, que culmina con la creación de la Conselleria de Media Ambient por el Decreto 118/1991, y la asunción por esta a través de la Dirección General de Recursos Forestales, de las competencias en materia forestal. Dentro de estas competencias hasta la campaña 1993 se incluían todas las competencias relativas a Incendios Forestales, en las diversas modificaciones decididas por el Consell de la Generalitat en Octubre de 1993, se asume por parte de la Conselleria de Administración Pública, a través de los Consorcios de Bomberos de todas las atribuciones en materia de extinción de incendios forestales, que posee la Generalitat Valenciana. MEMORIA INFORMATIVA 207 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Así mismo y de acuerdo con la Orden de 7 de Octubre de 1993, de las Consellerías de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente, por la que se regula la aplicación en el ámbito de la Comunidad Valenciana del régimen de ayudas para fomentar inversiones forestales en explotaciones agrarias, la gestión de éstas se encomienda a una comisión mixta formada por técnicos de ambas consellerías, independientemente de que en las nuevas tierras forestadas sea de aplicación la legislación vigente en materia forestal. La promulgación de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana introduce diversas novedades en la gestión de los montes, favoreciendo la agrupación de terrenos forestales para evitar los problemas derivados de una excesiva atomización de la propiedad y dotando a la Administración de los instrumentos adecuados para poder intervenir en los montes de particulares para su repoblación. Esta Ley prevé, asimismo, la posibilidad de delegar la Generalitat, total o parcialmente, el ejercicio de las competencias previstas en la Ley a los ayuntamientos o entidades locales que los agrupen; esta delegación se efectuará mediante Decreto del Consell de la Generalitat. Finalmente, la Ley 3/1993 crea el Consejo Forestal de la Comunidad Valenciana como órgano de carácter consultivo en materia forestal, cuya composición quedará integrada por representantes de la Generalitat Valenciana, entidades locales y demás administraciones propietarias de montes, agrupaciones de propietarios de montes, universidades, organizaciones agrarias y asociaciones relacionadas con la conservación de la naturaleza. Por último, cabe destacar, las modificaciones introducidas a la Ley Forestal, principalmente en cuanto a definición y caracterización de los ámbitos forestales, mediante el artículo 32 de la ley 10/1998, de 28 de diciembre de 1998, de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera y Organización de la Generalitat Valenciana, Capítulo X: “de la modificación de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, forestal de la Comunidad Valenciana”. c) Problemática forestal c.1. Beneficios del monte. La rentabilidad del monte no debe ser únicamente evaluada por los beneficios directos que produzca, esto es la inmediata rentabilidad económica de sus aprovechamientos tradicionales, corcho, madera, setas, etc. Sino y de una manera más intensa, por todos aquellos beneficios indirectos, protección frente a la erosión, esparcimiento, etc. Por otro lado, abandonar del todo la función productiva es dejar de lado los plazos de tiempo en los cuales se mueve la gestión forestal, y las necesidades cambiantes de la sociedad. Por ello, independientemente de que los beneficios directos de las masas forestales de la sierra, sean mínimos o prácticamente nulos, dada la situación actual del mercado de la madera y la MEMORIA INFORMATIVA 208 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA inexistencia de otros aprovechamientos de relevancia (las manchas de alcornoque no permiten en el momento actual, tanto por su estado fitosanitario como su estado de ordenación una explotación rentable), suspender toda intervención y renunciar de una manera radical a las posibilidades productivas del monte, en función de la coyuntura económica actual, es hipotecar unos bienes que corresponden a las generaciones futuras. Esta afirmación de mantener o por lo menos prever la capacidad productiva de los montes debe ser entendida dentro de un rango de prioridades, es evidente que en cualquier acción se deberá considerar prioritario el mantenimiento y evolución de los actuales ecosistemas forestales, asegurando su biodiversidad, y su capacidad protectiva frente a la erosión y la desertificación. Por ello la apuesta por el mantenimiento de unos determinados niveles productivos, se hace dentro de unos planteamientos de calidad, y de diversificación de rentas futuras. c.2. Incendios forestales. La problemática de los Incendios Forestales, es una de las principales amenazas que tiene el medio natural valenciano en la actualidad. Por ello y dado la gravedad que ha alcanzado este fenómeno en los últimos años, las distintas administraciones públicas han realizado un esfuerzo continuado en su prevención y diagnóstico. Dentro de las diversas herramientas planteadas, destacan como modelo de gestión territorial, los diversos Planes Comarcales de Defensa Contra Incendios realizados al amparo del Plan de Acciones Prioritarias contra los incendios forestales, establecido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y los consiguientes acuerdos de desarrollo tomados por el Consell de la Generalitat. El territorio del ámbito de estudio se encuentra afectado por los Planes Comarcales de TúriaMorvedre y Castellón Sur elaborados por la Conselleria de Medi Ambient, su lectura y adaptación al caso concreto de la Sierra Calderona, permite la realización de un estudio de detalle, que contemple tanto la situación histórica, como las actuaciones previstas en dichos documentos, algunas de las cuales ya se encuentran en este momento en fase de desarrollo por parte de la Generalitat Valenciana. - Análisis de las causas Tradicionalmente se ha establecido una división entre causas estructurales, las cuales determinan fundamentalmente la evolución y número de incendios, y causas inmediatas, aquellas que provocan la ignición. Sin embargo ambas están íntimamente ligadas, una situación de viento de poniente no solo representa un fuerte peligro en sí misma, sino que aumenta notablemente el MEMORIA INFORMATIVA 209 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA número de siniestros intencionados. Igualmente no se obtendrán los mismos resultados, según se actúe sobre uno u otro tipo de causas. Dentro de las causas estructurales se puede distinguir entre aquellas que son susceptibles de ser modificadas por el hombre, y aquellas otras, estructurales estrictas, que únicamente pueden ser detectadas pero salen fuera de cualquier intervención humana, coma la climatología o la orografía y relieve. Como causas estructurales sobre las que es posible actuar se destacan: las características sociales (actitudes negligentes, desvinculación y falta de recursos económicos del monte, resentimientos, intereses opuestos, poca participación ciudadana y desconocimiento de la importancia de las masas forestales por parte de la población), deficiencias de la propia estructura de defensa contra incendios (limitaciones presupuestarias, carencias legislativas, dispersión de competencias y medios entre distintas administraciones, dificultad para establecer una formación continuada de los medios humanos que intervienen). Las causas inmediatas se analizan a partir de los valores estadísticos de los últimos años. La causa con una mayor representación porcentual por número de siniestros, es "desconocidos", con un 49,32%, apreciándose una tendencia a la baja, habiendo pasado desde un 74,36% en 1987, al 25,00% en 1991. La segunda causa en importancia tanto por número de siniestros como por superficie afectada son las negligencias, más del 34% de los incendios del período se atribuyen a esta causa. - Características sociológicas en relación con los incendios forestales. A partir de los Planes Comarcales mencionados, y de acuerdo con las opiniones recogidas en la realización de los trabajos de campo se puede hacer una síntesis de las principales problemáticas sociales en relación con los incendios forestales, entre otros se pueden destacar los siguientes puntos: 1.-La relación entre los usos agrícolas y forestales. Las campañas publicitarias institucionales, han promovido en cierta medida la idea según la cual los incendios forestales son provocados en gran parte por personas provenientes del medio urbano. Al mismo tiempo la gran importancia que se ha dado desde algunos medios de comunicación a determinados siniestros causados por negligencias en quemas agrícolas, junto con opiniones técnicas perfectamente asumibles relativas a la importancia de las prácticas agrícolas como factor de riesgo,(en algunos casos sacadas del contexto en el cual fueron formuladas), han originado cierto clima de malestar entre los agricultores y ganaderos, en este sentido conviene hacer destacar MEMORIA INFORMATIVA 210 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA la importancia de una labor de información adecuada, con una especial incidencia en los empresarios agrícolas a tiempo parcial en los que es mayor el grado de desprofesionalización. 2.- El estado de "suciedad" del monte. El aspecto de los montes valencianos ha cambiado radicalmente en los últimos 30 años, la irrupción en todos los ámbitos de los combustibles fósiles con el consiguiente abandono del aprovechamiento de leñas, ha originado que el combustible presente en las masas forestales se haya incrementado notablemente, cualquier medida encaminada a recuperar ese aspecto anterior, más allá de las labores imprescindibles de selvicultura preventiva en bordes de caminos, vaguadas y áreas cortafuegos, es totalmente inviable, tanto económicamente como ecológicamente, dada la importancia florística y faunística de los matorrales mediterráneos. No obstante y tanto por la gran importancia que se da, sobre todo en algunos medios rurales al gran desarrollo del matorral como causa inmediata de los grandes incendios actuales, se deberán extremar todas las medidas de selvicultura preventiva en torno a las vías de comunicación tanto por su capacidad de servir de barrera frente al fuego como de apoyo al personal que trabaje en las labores de extinción (está demostrada la mayor efectividad de éstas fajas frente a los cortafuegos tradicionales, de dudosos o nulos resultados), estas medidas que en ningún caso deberán implicar un acceso indiscrimado a las masas forestales, ofrecen una sensación de cuidado y protección del monte de excelentes resultados psicológicos como se ha comprobado en experiencias similares en otras latitudes (Las Landas, Francia). 3.- Características del personal de las brigadas. Este es un tema que cada vez está tomando más relevancia, el no disponer de un personal fijo obliga a repetir todos los años unas labores de formación, que cada vez serán más complejas dada la irrupción de nuevos equipos y materiales, por otro lado la población de los municipios que tradicionalmente han suministrado el personal para las brigadas, paliando de esta manera situaciones de paro agrícola, siente preocupación por la pérdida de estos puestos de trabajo, pero al mismo tiempo considera la necesidad de extremar su formación y seguridad. La reciente transferencia de los servicios de extinción de incendios al Consorcio de Bomberos, permitirá la futura creación de un cuerpo especializado de carácter profesional independientemente que el apoyo del actual sistema de brigadas siga siendo necesario en los meses de mayor riesgo. 4.- Desvinculación del medio forestal. MEMORIA INFORMATIVA 211 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA La irrupción de usos urbanos, la fuerte descapitalización del sector agrario en montaña, junto con la pérdida de función económica de muchas de las masas forestales, no debidamente compensados los beneficios indirectos por las administraciones públicas han acelerado un proceso de desvinculación entre la población rural y sus montes más inmediatos. Todo esto unido a una cierta sensación de derrota e importancia por la repetición cada año de incendios en lugares muy próximos, que queda reflejada en la opinión de muchos alcaldes, que hacen notar como la respuesta del vecindario es muy reducida salvo que el incendio afecte a zonas pobladas. 5.- Medio urbano. En el medio urbano los incendios forestales se han convertido en un tema asociado al verano, cada año los medios comunicación le dedican más espacio, si se analiza un dossier de los artículos relativos a incendios forestales aparecidos en la prensa valenciana en los últimos dos años, se puede apreciar como se mezcla la información propia de cada siniestro, magnificado el número de hectáreas quemadas, y la figura del pirómano, con opiniones muy diversas que se presentan con igualdad de fuerza, independiente de su origen. Al mismo tiempo la carencia de condenas o sanciones administrativas firmes, en el caso de siniestros de marcada intencionalidad, dada la dificultad de aportar pruebas válidas, difunde una fuerte sensación de impunidad de estas actitudes negligentes. Por último, señalar los incendios forestales que se han producido en los diferentes términos municipales que componen el Parque Natural de la Calderona, durante el año 2003, según datos de la Conselleria de Medio Ambiente. Destaca en estas tablas la causa que originó el incendio y la superfice que se vio afectada. Cabe decir, que en la Sierra Calderona los incendios más recientes fueron los ocurridos en agosto del 2004 y en noviembre del mismo año, como se ha comentado anteriormente. MEMORIA INFORMATIVA 212 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA PROVINCIA COMARCA MUNICIPIO DE INICIO CAUSA FECHA ARBOLADA RASA TOTAL Valencia CAMP DE MORVEDRE Albalat dels Tarongers Rayo 17/02/2003 3 0 3 Valencia CAMP DE TÚRIA Gátova Rayo 14/06/2003 1,25 0 1,25 Valencia CAMP DE MORVEDRE Gilet Rayo 08/06/2003 0 0 0 Valencia CAMP DE MORVEDRE Gilet 13/08/2003 0 0,03 0,03 Valencia CAMP DE MORVEDRE Gilet Quema agrícola 03/12/2003 0,17 0 0,17 Valencia CAMP DE TÚRIA Náquera Otras 27/07/2003 0,4 0 0,4 Valencia CAMP DE TÚRIA Olocau 11/05/2003 0 0 0 Valencia CAMP DE TÚRIA Olocau 13/09/2003 0,01 0 0,01 Escapes vertedero Otras negligencias Otras Tabla 2.5.2.3.1: Incendios courridos en el ámbito del PRUG de la Sierra Calderona para el año 2003 (parte 1) Fuente: Conselleria de Medi Ambient MEMORIA INFORMATIVA 213 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA PROVINCIA COMARCA MUNICIPIO DE INICIO Valencia CAMP DE MORVEDRE Sagunto/Sagunt Valencia CAMP DE MORVEDRE Sagunto/Sagunt Valencia CAMP DE MORVEDRE Valencia CAUSA FECHA ARBOLADA RASA TOTAL 18/03/2003 0 0,2 0,2 Intencionado 29/08/2003 0 3 3 Sagunto/Sagunt Fumadores 30/10/2003 0 0 0 CAMP DE MORVEDRE Sagunto/Sagunt Intencionado 31/10/2003 0 0 0 Valencia CAMP DE MORVEDRE Sagunto/Sagunt Quema agrícola 22/12/2003 0 0,12 0,12 Valencia CAMP DE MORVEDRE Sagunto/Sagunt 23/12/2003 0,1 0 0,1 Castellón ALTO PALANCIA Segorbe Quema agrícola 15/06/2003 1 0 1 Valencia CAMP DE MORVEDRE Torres-Torres Quema agrícola 18/02/2003 0,25 0 0,25 Otras negligencias Otras negligencias Tabla 2.5.2.3.1: Incendios courridos en el ámbito del PRUG de la Sierra Calderona para el año 2003 (parte 2) Fuente: Conselleria de Medi Ambient MEMORIA INFORMATIVA 214 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA - Acciones propuestas en los Planes Comarcales. Los Planes Comarcales como documento básico para la gestión y planificación de la lucha contra incendios en el ámbito considerado, proponen una serie de actuaciones en prevención, detección y extinción, planificando su ejecución en 5 años. Habiendo comenzado la ejecución del Plan Comarcal que afecta al Alto Palancia en el año 1992 y estando previsto el desarrollo del Plan Comarcal de Camp de Túria-Morvedre para el año 1994. Las principales acciones previstas son: 1. PREVENCIÓN: - Actuaciones de concienciación de la población (jornadas educativas en colegios, instalación de carteles, información en urbanizaciones). - Actuaciones de concienciación de intereses (conciliación con actividades ganaderas, agrícolas, cinegéticas, usos recreativos, identificación de resentidos por actividades de la administración). - Actuaciones de vigilancia disuasoria (identificación del parque móvil). - Actuaciones de manejo de combustible (creación de fajas auxiliares, cortafuegos, control de combustibles en cauces y barrancos). - Programa de construcción y mejora de la red viaria. - Actuaciones complementarias (mantenimiento de las áreas de agricultura marginal). 2. ALERTA Y DETECCIÓN: - Actuaciones en el sistema de comunicaciones . - Actuaciones en previsión meteorológica. - Sistema de detección (mantenimiento y mejora de la red actual). - Sistema de alerta - Operativos especiales de vigilancia (vigilancia móvil, convenios con otras administraciones). 3. EXTINCIÓN: - Formación continuada del personal. - Coordinación entre las distintas administraciones. - Organización y distribución de medios. MEMORIA INFORMATIVA 215 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA - Mantenimiento y mejora de los medios materiales (adquisición de equipos normalizados, mejora de puntos de agua, control de avituallamiento, dotación de material a grupos de voluntarios). - Medios actuales. Los medios actuales en un año tipo se recogen en la tablas siguientes. PUESTOS FIJOS El Picayo Algimia de Alfara Alto del Pino Serra/Estivella Cerro de la Mata Serra Boqueras Altura Tristany Gátova PUESTOS MÓVILES Santo Espíritu Gilet Alto del Pino Serra/Estivella Porta Coeli Serra Segorbe Segorbe La Concordia Llíria MEMORIA INFORMATIVA 216 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA BRIGADAS Gilet, Sagunt, Segorbe, Marines y Porta-Coeli. Albalat dels Tarongers, Serra • Generalitat: Dispone de Pegasos de 3.000 y 4.000 litros, dentro de la comarca existe una carroceta de 1.500 litros en Porta-Coeli. • Diputaciones: Tiene vehículos Pegaso de 3.000 litros. • Consorcio de bomberos: Su grado de participación es muy variado, los parques de Sagunt y Segorbe son aquellos con un mayor grado de intervención en la zona. c.4. Plagas. • Sobre resinosas: - Thaumetopoea pityocampa, procesionaria del pino, sus daños actuales son muy pequeños, remitiendo de una manera natural con la evolución de la masa. - Pissodes notatus, insecto perforador de la madera, su presencia es común en las zonas próximas a restos de incendios, sus daños son mínimos en la zona dada su preferencia por el Pinus nigra de nula presencia en la comarca. • Sobre frondosas: - Tortrix viridiana, defoliador de la encina y el alcornoque, impide la correcta fructificación de las bellotas, actualmente se encuentra en fase de remisión. c.5. Enfermedades. • Sobre resinosas: - Thyrossis halepensis, hongo defoliador, actúa comenzando por las hojas bajas y continua hacia arriba hasta llegar a dañar la totalidad del árbol. Su cuerpo de fructificación se localiza en las acículas, presentando forma elíptica. Produce debilitamiento general de la MEMORIA INFORMATIVA 217 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA masa favoreciendo los ataques de otras plagas y enfermedades. Si bien aún no ha sido descrito en la comarca su presencia en zonas muy próximas, y de características muy similares, aconseja su seguimiento. • Sobre frondosas: - Hypoxylon mediterraneum, origina chancros que disminuyen notablemente la calidad del corcho, sus daños son muy puntuales. d) Planificación forestal La planificación forestal en un espacio natural de la importancia de la Sierra Calderona, exige un especial cuidado en establecer unas líneas y criterios generales válidos en todo el territorio de actuación, pero al mismo tiempo es necesario considerar ámbitos menores que por sus especiales características exijan una atención diferenciada. La suspensión de toda intervención, es una opción en gran parte utópica ya que la acción antrópica está y estará en mayor o menor medida presente, ya sea a través de la ganadería, agricultura, o por los propios aprovechamientos forestales. Una adecuada gestión forestal es una herramienta fundamental para la ordenación y conservación de un territorio, ya se para acelerar los plazos de evolución y regeneración de los ecosistemas, o para asegurar el mantenimiento de su estado óptimo. Al mismo tiempo la presencia de fenómenos como los incendios forestales, el abandono y forestación de tierras agrícolas,etc.; exigen actuaciones inmediatas, con una gran repercusión a largo plazo. La selvicultura mediterránea, y en especial la gestión de maquías, garrigas y matorrales, debe está sometida a un profundo debate al ser necesario establecer unos fundamentos propios independientes de los modelos centroeuropeos tradicionales, poco adecuados o incluso contraproducentes para este medio. La figura del bosque protector es fundamental, es el único medio de asegurar la protección del suelo; es un factor principal de la regulación hídrica y protección contra inundaciones; es un factor regulador del clima, al equilibrar el balance hídrico general y amortiguar las diferencias de temperatura y por último tiene una innegable función paisajística. Las posibilidades de alcanzar este forma climácica ideal, están íntimamente ligadas a las condiciones actuales del medio físico, y en especial al grado de degradación actual. En cualquier etapa de la degradación, si se elimina el factor que la ha provocado, la vegetación puede, en teoría, evolucionar de nuevo al estado previo y, por tanto, paso a paso, al clímax. La diferencia entre degradación y evolución progresiva radica fundamentalmente en que mientras la degradación es un proceso a muy corto plazo (por ejemplo un incendio), la evolución es lenta o muy lenta; e incluso MEMORIA INFORMATIVA 218 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA en algunos casos, especialmente si han habido fenómenos erosivos, irreversible de un modo natural. Un modelo posible de evolución es el recogido en la matriz siguiente: SUELO RASO CULTIVOS PASTIZAL MATORRAL CON PINOS GARRIGA MAQUIA PARACLÍMAX: BOSQUE DE PINOS CLÍMAX Bosque esclerófilo perennifolio Si no hay intervención humana el bosque esclerófilo natural desplaza a la larga a las coníferas. En cualquier caso es importante dejar claro que un paso intermedio en la serie anterior no tiene porque implicar una degradación, ya que en algunos casos el clímax puede ser únicamente un pastizal, sin olvidar que el mantenimiento de la biodiversidad es una de las claves para asegurar la supervivencia de un ecosistema. Igualmente hay situaciones que determinan el mantenimiento de un subclímax, numerosas maquías de la zona persisten en este estado por una acción repetida de los incendios. - Modelos de intervención. MEMORIA INFORMATIVA 219 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Muchas de las formaciones forestales actuales, presentan formas de masa no óptimas. Existiendo una serie de aspectos a considerar al plantearse su ordenación. Elección de especies. Siempre será preferible la utilización de especies autóctonas, mas la existencia de errores pasados no debe cerrar la investigación en la utilización de especies propias de otros ambientes mediterráneo más si se considera el gran número de hectáreas agrícolas con posibilidades de uso forestal. En cualquier caso en el momento de seleccionar una especie, es fundamental el control del origen de la planta, así, igual será alóctono un pino carrasco suministrado por viveros griegos, que un roble americano. Mantenimiento o no, de la maquia bajo pinar, control del combustible. En el apartado dedicado a la prevención de incendios ya se ha indicado la importancia de actuaciones de control de combustible, pero un desbroce generalizado, que nos conduciría a montes adehesados e inestables sin una intervención repetida, constituiría un gran pérdida en la riqueza florística de los bosques actuales, en los cuales la presencia de un rico matorral bajo un dosel arbolado, asegura una rápida evolución hacia series superiores. Especies del género Quercus en monte bajo. El mantenimiento de las actuales masas de alcornocal y de las futuras de carrasca en estado de monte bajo, se considera un estado no óptimo tanto por la imposibilidad de un adecuado aprovechamiento, especialmente en el caso del alcornoque, como por la falta de regeneración por semilla y el consiguiente empobrecimiento genético. Por ello se propone una evolución paulatina a monte alto denso. Junto con una ordenación de las masas actuales en monte alto. MEMORIA INFORMATIVA 220 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA MODELO DE GESTIÓN PARA ALCORNOCAL I. Ordenación del monte alto: - Entresacas para conseguir forma de mas irregular - Cortas de mejora saneamiento y recuperación. - Eliminación selectiva de matorral. - Rozas de regeneración. - Podas de formación. - Aclareos y claras. - Favorecer la repoblación natural por semillas. II. Monte bajo a monte medio: - Rozas de regeneración. - Apoyo a la regeneración natural por brotes y repoblación natural por semillas. - Desbornizado de resalvos. - Plan de resalveo. Gestión de las masas de pinar. El modelo de gestión propuesta para las masas de pinar, se basa en el criterio fundamental de asegurar la restauración de los ecosistemas. MODELO DE GESTIÓN PARA EL PINAR - Cortas por entresaca. - Favorecer la mezcla con quercus, fomentado la regeneración natural de los quercus presentes, recorriendo a la repoblación artificial en caso necesario. - Claras en el pinar que favorecen la puesta en luz y el desarrollo de las carrascas y alcornoques presentes. MEMORIA INFORMATIVA 221 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Manejo del matorral. El manejo del matorral se plantea de acuerdo con los siguientes criterios: conservación, regeneración, actuaciones especiales en áreas críticas y transformación en bosque de quercus con matorral. MODELOS DE GESTIÓN DEL MATORRAL I. Conservación. - Medidas que favorezcan la repoblación natural y la regeneración de las especies nobles existentes. - Regulación del pastoreo. II. Transformación. - Rozas de regeneración en las matas de quercus. - Cuidados culturales y limpias. - Podas de formación y producción de bellota. III. Áreas críticas. - Favorecimiento de la nitrificación. - Siembras de matorral. - Regulación del pastoreo. IV. Regeneración. - Cortas de formación encaminadas a conseguir una mayor talla en las especies presentes. - Favorecer la repoblación natural y la colonización de claros. - Plantaciones puntuales. MEMORIA INFORMATIVA 222 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.6.2.4. RECURSOS Y EXPLOTACIONES MINERAS Los recursos minerales pueden ser agrupados en cuatro categorías: carbones, minerales metálicos, minerales no metálicos y productos de cantería. En el área de estudio, al igual que en el resto de la Comunidad Valenciana únicamente alcanzan cierta importancia los productos de cantería. Agrupándose bajo este concepto todas aquellas sustancias minerales utilizadas en procesos industriales por sus propiedades fisioquímicas y no de las sustancias potencialmente extraídas de las mismas. Se incluyen así las actividades dedicadas a la extracción de mármol, caliza, arcillas, yesos, arenas y gravas, caolín, etc; rocas cuya producción se destina sobre todo a la construcción, cerámica y azulejos, papeleras y químicas. • Explotaciones de calizas, dolomías y carniolas: Muy abundantes en toda la comarca se destina la mayor parte de la producción a áridos de trituración, cemento, refractarios y vidrio, así como también a la obtención de piedras de construcción y rocas ornamentales, donde ocupa un puesto importante debido no sólo a su abundancia, sino también a su ubicidad y menor precio. La abundancia de explotaciones de rocas calizas guarda relación con la estructura geológica de la zona y explica la proliferación de pequeñas canteras que tradicionalmente han marcado la personalidad del paisaje. • Explotaciones de Yesos: Las extracciones de yeso se realizan en los materiales del Keuper, ya que éstos interesan tanto por su calidad como por sus reservas; se trata de yesos grises o blanquecinos, bien estratificados y muy replegados, que se explotan en canteras de tamaño medio - pequeño y que necesitan generalmente explosivos para su extracción. El material extraído de estas canteras se destina a abastecer la industria cercana de fabricación de azulejos y construcción. Las principales extracciones activas de este material se sitúan en las proximidades de Segorbe y Altura. Existen también yacimientos al norte de Altura inactivos en la actualidad, con unas reservas aproximadas de 60.000 m3. En relación con los yesos del Keuper se han extraído rocas ofíticas, posiblemente para firmes de carreteras, en la "cantera de Torás", aunque en la actualidad las explotaciones de ofitas se restringen al ángulo SE de la Hoja de Jérica. MEMORIA INFORMATIVA 223 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA • Explotaciones de Arcilla: Las explotaciones de arcilla de la zona de estudio afectan mayoritariamente a los materiales del Triásico y del Mioceno. El Alto Palancia es una de las zonas de la Comunidad Valenciana con mayor extensión de explotaciones de arcilla. De hecho, en los alrededores de Segorbe se pueden reconocer numerosas explotaciones de este material aunque muchas de ellas estén ya inactivas. La cantería de arcilla se apoya en las industrias azulejeras próximas de Alcora, Onda y Segorbe; en la ladrillería y en la fabricación de cemento. Entre los yacimientos más destacados puede citarse los situados al este de Segorbe (fuera del ámbito del P.R.U.G.), en la zona de Geldo-Soneja, la cual se presenta como una de las más productoras de la provincia de Castellón, seguida de Segorbe con una producción de unas 50.000 Tm/año. Inicialmente, la explotación se produjo de forma desordenada con movimientos de grandes masas de recubrimiento y estériles. Actualmente existe una explotación más planificada, usándose las arcillas de calidad inferior (lutitas arenosas grises y lutitas calcáreas) para ladrillería y las arenas de recubrimiento para construcción. Existen diferentes materiales arcillosos y margosos susceptibles de explotación a partir de los cuales se establecerán las alternativas de uso de las mismas. De esta manera, se pueden distinguir: - Arcillas y limos del Buntsandstein: Son arcillas ferruginosas limolíticas con un 20% de cuarzo, 30% de óxidos de hierro y un 50% de arcilla illítica y caolinítica. Se utilizan en la construcción de ladrillos y, mezcladas con otras arcillas, para azulejos. No existen en la zona de estudio yacimientos en explotación de este tipo de arcillas. - Arcillas del Keuper: Son arcillas abigarradas de gran plasticidad con cuarzo y yesos. Se encuentran mezcladas a menudo con materiales del Muschelkalk medio, de facies margo-arcillosa y yesífera que, por migración, han roto el Muschelkalk calcáreo, uniéndose sobre todo en charnelas de anticlinales. Presentan intercalaciones subvolcánicas ofíticas. Su utilización va encaminada a la ladrillería, industria azulejera, lozas, porcelanas y como aditivos para arcillas magras. Se explotan en la denominada "zona arcillosa de geldo", fundamentalmente al este de Segorbe, al suroeste de Soneja, etc, participando a menudo de las arcillas algo arenosas del Mioceno. - Arcillas limosas rojizas de facies Weald: MEMORIA INFORMATIVA 224 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Son arcillas de difícil explotación por las numerosas capas de arenisca intercaladas, presentando la fracción arcillosa una composición variable, tanto en porcentaje de illita y caolinita como en mineralogía, se usa para ladrillos y azulejos. - Arcillas grises de facies Weald: Presentan características mineralógicas similares a las anteriores, es decir, apareciendo en ocasiones fracciones de la serie clorita-vermiculita. Existen muchos yacimientos abandonados de este material y los que aún se explotan suministran a fábricas productoras de cerámica ornamental y ladrillos. - Arcillas del Neógeno: Son arcillas a veces limosas de colores variados (pardo-rojizas, rosadas, grisáceas y amarillentas) con illita y caolinita en proporciones variables, pudiendo faltar ésta última. Generalmente alternan con areniscas deleznables que dificultan la explotación al utilizarse con fines azulejeros, aunque para la fabricación de ladrillos resulta más permisivo. Existen yacimientos de este material al suroeste de Soneja, donde se usan mezclados con arcillas del Keuper. - Arcillas del Cuaternario: Son de difícil explotación al situarse en estos materiales importantes plantaciones. Existen otros materiales arcillosos susceptibles de explotación, pero éstos no afloran en la zona de estudio por lo que no se han incluido en esta relación. • Áridos naturales: Proceden de depósitos detríticos, gravas y arenas, poco cementados. Son varios los ambientes sedimentarios en que aparecen estos depósitos granulares: depósitos aluviales, glacies de acumulación pliocenos o pleistocenos, depósitos de playas y suelos de grava y arenas antiguas, aunque no todos son válidos para su explotación como áridos ya que influyen, asimismo, la litología y la granulometría. Se trata de depósitos de aluvión que contienen fracciones de grava y arena. Estas graveras se encuentran situadas lo más cerca posible a los centros de consumo. MEMORIA INFORMATIVA 225 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA RELACIÓN DE DERECHOS MINEROS PERMISOS DE INVESTIGACIÓN NOMBRE NÚMERO MINERAL SITUACIÓN MUNICIPIOS El Corralejo 2596 Yesos Vigente Altura, Gátova y Segorbe Torrejón 2587 Arcillas Vigente Gátova y Altura. La Hoya 2536 Yesos Tramite concesión Segorbe Artel 2570 Arcillas Vigente Segorbe Ymperi 2574 Yeso Vigente Segorbe Cerro Rodeno 2546 Arcillas Vigente Algimia de Alfara CONCESIONES MINERAS Gabacho 2166 Yesos Vigente Segorbe Jorge 2178 Yesos Vigente Segorbe RomanÍ 2272 Yesos Vigente Segorbe Lo Algezares 2276 Yesos Vigente Segorbe Santa Lucía 2278 Yesos Vigente Segorbe Alba 2279 Yesos Vigente Segorbe Ymperi 2356 Yesos Vigente Segorbe Fuente Ardacho 2273 Yesos Vigente Segorbe PERMISOS DE EXPLOTACIÓN Segorbe 2637 Sección C - Tramite de otorgamiento Marines, Gátova, Altura, Segorbe, Algimia de Alfara y Torres-Torres CONCESIONES DIRECTAS Marines Viejo 2446 - Tramite de otorgamiento Marines REGISTROS PENDIENTES CONCURSO P.I. Estela II 2408 Arcillas Caducada Sagunt Carmen 2110 Arcillas Pendiente Segorbe MEMORIA INFORMATIVA 226 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA LISTADO DE CANTERAS NÚME RO NOMBRE SUSTANCIA Algimia de Áridos cantera. Prefabricados Alfara Caliza Algimia 1147 Glapizas 401 Fontanicas II Altura 475 Ribas Altura 1131 Estivella CONCESIONARI MUNICIPIO Estivella O OTROS 6 Ha. Activa Inactiva. Calizas. Activa Áridos cantera. Prefabricados Dolomía Algimia 2 Ha, entre los barrancos de Linares y Beselga. Activa 499 San Eduardo Gátova Inactiva 505 Chirivilla Gátova Inactiva 1143 Tentadero Nàquera Áridos cantera 978 Maria Rosa Olocau Arcilla 1087 Montiver Sagunt Áridos cantera. Segorbe Yesos 31 Fuente Ardacho Auxini-Pavasal Ortiz-Herrero, Helios Sánchez Gonzalvez, Gabriel Activa Fuera de zona. Inactiva 57 Nuevo Sol Segorbe Inactiva 360 Gabacho II Segorbe 390 Cabrera Segorbe Inactiva 423 Castellet Segorbe Inactiva 453 Somat Segorbe Inactiva Arcillas MEMORIA INFORMATIVA Activa 227 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA LISTADO DE MINAS VIVAS NÚMERO NOMBRE SUSTANCIA MUNICIPIO SITUACIÓN 2366 Ana Caliza-Margas Sagunt Viva 2395 El Terrer Arcilla Algimia de Alfara Viva 2396 Salt del Llop Caliza Sagunt Viva 2471 P.I. La Dehesa Arcilla Sagunt Viva 2512 P.I. Hornos-B Arcilla Sagunt Viva 2512 P.I. Hornos-C Arcilla Sagunt Viva 2512 P.I. Hornos-A Arcilla Sagunt Viva 2546 Cerro del Rodeno Arcilla 2552 Arcigres I Argilitas Algimia de Alfara y Segorbe Sagunt Viva Viva La existencia de extracciones a cielo abierto, y particularmente por lo que se refiere a las canteras de rocas industriales, representa un notable problema medioambiental que debe ser considerado y corregido. Los huecos de excavación y los depósitos de estériles producidos por la minería a cielo abierto constityen uno de los elementos de mayor intrusión en el entorno, provocando cambios en las características visuales de la zona y alteraciones en la calidad paisajística debido a la introducción de colores, texturas y formas discordantes con las del entorno. Cabría distinguir entre los diferentes impactos que ocasionan las canteras según sea el material extraído. Así, las canteras de caliza ocasionan un fuerte impacto por su tamaño y su localización en laderas, mientras que las de arcilla y caolín suelen estar muy próximas unas a otras, originando grandes desmontes. Además, en estos casos el problema se incrementa por la formación de escombreras. Por otro lado, las canteras dedicadas a la explotación de grandes bloques que posteriormente se cortan y elaboran (la mayoría de las de caliza), se caracterizan por el gran número de bancos que abren para arrancar los bloques. Por el contrario, en las canteras en las que se desea obtener un todo apto para alimentar a las plantas de tratamiento y obtener un producto destinado a la construcción en forma de áridos, a la fabricación de cemento, etc, la extracción no es tan cuidadosa y son frecuentes los desprendimientos, propinados en buena parte por las grandes alturas con las que se trabaja. Este tipo de canteras no tiene fácil recuperación, ya que, por un lado no se dispone casi de MEMORIA INFORMATIVA 228 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA material estéril para el relleno de huecos y, por otro, las labores de remodelado, si no se han contemplado desde la fase de proyecto, son difíciles y costosas de llevar a cabo. Considerando todos los elementos que caracterizan el medio natural, los más afectados por la minería en la zona de estudio son la morfología, el suelo y la vegetación. Tal vez la alteración más importante sea la constituida por el impacto visual y modificación del paisaje. El impacto morfológico es consecuencia directa de la creación de huecos y frentes verticales, con cambios bruscos de pendiente, modificando las formas y volúmenes originales del terreno. Esto trae consigo, además, alteraciones de la red hidrográfica y la pérdida de calidad paisajística. El suelo y la vegetación se destruyen al iniciar las labores de extracción, ya que no se procede a retirar y almacenar la capa de suelo vegetal para su posterior uso en la restauración. La recuperación de las zonas afectadas por las extracciones mineras y su integración paisajística debe seguir una serie de criterios generales de diseño más racional que posibilite, además, la recuperación de los terrenos a un menor coste. Esta recuperación dependerá evidentemente de las características del lugar y de los objetivos medioambientales y usos que se prevean para dichos terrenos. En líneas generales la recuperación de estos terrenos pasaría por dos fases: - Diseño geométrico adecuado de la explotación y de las escombreras. - Implantación de una cobertera vegetal estable (suelo y vegetación). Entre las diferentes soluciones al problema del impacto generado por las explotaciones está la ocultación, la remodelación de la geometría final y el uso alternativo de los terrenos afectados. A continuación, se exponen los usos principales que se han venido dando en la recuperación de los terrenos afectados por las actividades extractivas, incluyendo una relación de los requerimientos y posibles soluciones para implantar un determinado uso: MEMORIA INFORMATIVA 229 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA TIPO DE USO REQUERIMIENTOS • SOLUCIONES Estabilidad de taludes y control de erosión. • Urbanístico e Industrial Estudio de propiedades geotécnicas para las cimentaciones. • • Remodelado para reducir pendientes. • Obras de drenaje. • Medidas estructurales. Localizacion cerca de núcleos urbanos y rurales. Recreativo y deportivo • Estabilidad de taludes. • Retirada de elementos que • Remodelado. puedan prod. Accidentes. • Corrección de pendientes • Grandes superficies. • Medidas estructurales. • Localización cerca de núcleos • Establecimiento de vegetación. • Impermeabilización cuando sea urbanos y rurales. • Estudio de permeabilidad. • Estudio de características de los vertidos. Vertedero • Ubicación en lugares poco visibles y próximos a núcleos necesario. • Mejora del drenaje. • Añadir materia orgánica • Enmienda caliza. • Aporte de finos • Abonado. • Mejora de drenaje. • Disminución de pendientes • Establecimiento de vegetación. • Añadir mat. org. y finos. • Posible aportación de nutrientes. • Mejora drenaje. • Modificar pendiente. • Establecimiento de vegetación. • Establecimiento de vegetación. urbanos o indust. • Huecos grandes y poco profundos. Agrícola • Baja acidez • Pedregosidad < 15% • Pendiente >15º pastizal y <5º para cultivos arables Forestal • Disponibilidad de agua. • Riesgos de erosión. • Pendientes < 70%. • Cierta superf. (>0,25Ha). • Espesor del suelo y subsuelo diferente según especies. • Conservación de la naturaleza Sustrato adecuado capaz de facilitar el crecimiento de la vegetación natural. MEMORIA INFORMATIVA 230 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.6.2.5. ACTIVIDAD CINEGÉNTICA La práctica totalidad de la zona se halla acotada, únicamente quedan pequeñas áreas que permanecen como terrenos libres. Esta actividad presenta un carácter fundamentalmente social, no pudiendo considerarse estrictamente como aprovechamiento económico. Las principales especias cinegéticas, por orden de magnitud según el número de piezas abatidas, son: perdiz, conejo, liebre y jabalí. Y dentro de los cupos de las aves migratorias, palomas, tórtolas, zorzales, becadas, codornices y tordos. En cuanto a la caza de migratorias, como los tordos y estorninos, su incidencia es especialmente importante en el sector septentrional. La caza menor es la que cuenta con mayor representación en la zona, la caza mayor, en cambio, presenta una escasa importancia relativa y se refiere únicamente al jabalí y, en menor medida, al zorro. De acuerdo con su aprovechamiento cinegético, se pueden considerar los siguientes grupos de terrenos: • Terrenos con régimen cinegético especial. En este apartado están contemplados los Cotos Privados de Caza, en su inmensa mayoría sus titulares son sociedades de cazadores. • Terrenos de aprovechamiento cinegético común. En estos terrenos el ejercicio de la caza, queda únicamente limitado por lo establecido por la Ley de Caza, y la Ley de Conservación de los Espacios Naturales de la Flora y la Fauna Silvestre, así como por las órdenes anuales de la Conselleria de Medi Ambient, por la que se fijan los períodos hábiles de caza y se establecen las vedas especiales para cada temporada. • Zonas de reserva. Mediante Resolución de la Dirección General de Conservación del Medio Natural de julio de 1993, fue declarada la finca Masía del Cucalón, de 443 hectáreas y propiedad de la Generalitat Valenciana, como Zona de Reserva Permanente para las especies cinegéticas, de acuerdo con el artículo 2 de la Ley 4/1989. En dicha zona queda prohibida la caza con objeto de facilitar la conservación y el fomento de las especies cinegéticas y del resto de fauna silvestre. En dicha resolución se prevé que la gestión del conjunto formado por el coto de caza CS-10.174 (Las Boqueras) cuyo titular es el Ayuntamiento de Altura y el monte Masía del Cucalón, estará MEMORIA INFORMATIVA 231 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA coordinada con las directrices de un plan técnico de aprovechamiento cinegético y de un plan de conservación, respectivamente. Autorizaciones especiales Dentro de este epígrafe se incluyen todas aquellas actividades cinegéticas, que aparte de estar sometidas a la regulación general, requieren de una autorización administrativa especial. Entre otros se contemplan los siguientes casos: batidas y aguardos nocturnos de jabalí, batidas de zorros e instalación de lazos y trampas para la captura de perros y zorros. MEMORIA INFORMATIVA 232 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA RELACIÓN DE COTOS MUNICIPIO ALBALAT TARONGERS ALGIMIA DE ALFARA ALTURA MATRICULA AÑO V-10140 31.8.72 V-10156 20.9.72 CS-10005 12.4.72 TITULAR/GESTOR NOMBRE DEL SUPERFICIE APROVECHAMIENT CUPO ANUAL AVES COTO (Has) O PRINCIPAL MIGRATORIAS 2.016 CAZA MENOR 1.451 CAZA MENOR SOCIEDAD DE ALB. DELS CAZADORES TARONGERS SOCIEDAD DE SAN VICENTE CAZADORES FERRER DESAMPARADOS ARTAL CASTELLS 500 ZORZALES MASIA CUCALON 252 CAZA MENOR 100 TORTOLAS SOCIEDAD ALTURA CS-10019 12.7.72 CAZADORES "LA 100 PALOMAS T. 18.000 ZORZALES LA ALONDRA 7.808 CAZA MENOR ALONDRA" 100 PALOMA TOR. 100 TORTOLAS 400 TORDOS ALTURA CS-10029 11.4.72 LUIS VELAZQUEZ TASSO MASIA DE UÑOZ 282 CAZA MENOR 20 PALOMAS TOR. 30 TORTOLA 5 BECADAS ALTURA CS-10174 22.6.90 ESTIVELLA V-10163 1.10.72 AYUNTAMIENTO DE ALTURA SOCIEDAD DE CAZADORES LAS BOQUERAS 3.515 CAZA MENOR ESTIVELLA 2.010 - MEMORIA INFORMATIVA 1.000 TORDOS - 233 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA RELACIÓN DE COTOS MUNICIPIO MATRICULA AÑO TITULAR/GESTOR NOMBRE DEL SUPERFICIE APROVECHAMIENT CUPO ANUAL AVES COTO (Has) O PRINCIPAL MIGRATORIAS PICO DEL AGUILA 1.960 CAZA MENOR GILET 917 CAZA MENOR MAYMONA 703 CAZA MENOR - EL REAL 1.353 CAZA MENOR - EL GAVILÁN 3.826 CAZA MENOR ALI MAIMON 3.225 CAZA MENOR - SEGART 598 CAZA MENOR - 5.280 CAZA MENOR 2.700 CAZA MENOR SOCIEDAD GATOVA CS-10133 8.10.81 CAZADORES "PICO DEL AGUILA" GILET V-10247 5.11.74 MARINES V-10339 29.7.81 MARINES V-10340 29.7.81 NÁQUERA V-10116 28.8.72 OLOCAU V-10291 26.7.77 SEGART V-10275 28.7.76 ASOCIACION DE CAZADORES SOC. CAZADORES MAYMONA SOC. CAZADORES MAYMONA SOCIEDAD DE CAZADORES SOCIEDAD DE CAZADORES SOCIEDAD DE CAZADORES SOCIEDAD SEGORBE CS-10016 4.7.72 CAZADORES "LA DIANA SEGORBINA" SERRA V-10161 3.10.72 SOCIEDAD DE LA DIANA SEGORBINA ALT DEL PI MEMORIA INFORMATIVA 1.000 ZORZALES 500 PALOMOS TOR 10.000 ZORZALES 500 PALOMOS TOR - 234 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA RELACIÓN DE COTOS MUNICIPIO MATRICULA AÑO TITULAR/GESTOR NOMBRE DEL SUPERFICIE APROVECHAMIENT CUPO ANUAL AVES COTO (Has) O PRINCIPAL MIGRATORIAS LA POBLA 1.155 CAZA MENOR CAZADORES TORRESTORRES V-10173 3.11.72 SOCIEDAD DE CAZADORES MEMORIA INFORMATIVA 235 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.6.2.6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN 1. INDUSTRIA. En el estudio del sector industrial de un territorio deben ser considerados tanto el número de industrias presentes como su importancia real; en este sentido, muchas de las estadísticas disponibles al no ofrecer datos actualizados bien del número de trabajadores, bien del volumen de actividad, únicamente permiten una visión parcial del tejido industrial del área. Por ello y aunque se ha partido del número de industrias registradas (Conselleria Industria), se ha ponderado el peso relativo de cada una de ellas a partir de otras fuentes informativas y de los datos suministrados por los propios ayuntamientos. Atendiendo al número de establecimientos industriales se reconocen las siguientes áreas: - ÁREA DE SEGORBE: Con un total de 229 industrias registradas en Segorbe y Altura. - ÁREA DE SAGUNT: En el que existen 83 establecimientos industriales registrados. - RESTO DEL ÁREA: Cabe destacar la existencia de mayor número de actividades registradas en los municipios de las comarcas de Castellón con respecto a las de Valencia. Pudiendo explicarse esta diferencia por la mayor lejanía de los primeros respecto del área metropolitana, lo cual implica un mayor grado de autosuficiencia en determinadas actividades. Por sectores se pueden considerar los siguientes como principales: • Almazaras de aceite y vino. Principalmente localizadas en Segorbe y Altura, con 54 almazaras registradas, se trata de industrias ligadas generalmente a cooperativas agrarias. Siendo sus principales carencias las deficiencias tecnológicas y la problemática ligada al tratamiento de alperchines. • Industrias cerámicas. Están bien representadas en Segorbe, donde existe una gran tradición alfarera, existiendo una presencia menor en Sagunt. MEMORIA INFORMATIVA 236 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA • Industria metálicas De gran tradición en Sagunt, donde sin embargo el proceso de reconversión al cual se han visto sometidos los Altos Hornos del Mediterráneo ha originado una diversificación de sectores productivos con la introducción entre otros del sector químico, plásticos e industria mecánica de precisión. En este sentido en la tabla de la página siguiente se recogen los porcentajes de inversión industrial habidos en el Camp de Morvedre, para el período 1977-1987. Se aprecia como el sector del metal y la industria química recogen más del 50% de las inversiones. • Otros sectores. Además de los sectores ya citados, se pueden destacar la existencia de numerosas industrias ligadas a servicios agrícolas y sus utillajes, especialmente en Segorbe. Así mismo en este último municipio existe una importante muestra de talleres artesanos especialmente en fabricación de bastones y artesanía del cuero. Igualmente, en Estivella, cabe mencionar la industria textil, donde más de 120 telares se dedican a la fabricación de alfombras de artesanía. MEMORIA INFORMATIVA 237 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Sector % Inversión Agricultura y ganadería 3,45 Energía y agua 1,15 Producción y primera transformación de metales 13,27 Extracción de materiales de construcción 0,00 Fabricación de materiales de construcción 9,74 Industria de piedra natural 4,24 Vidrio y cerámica 0,02 Industria química 39,55 Fabricación de productos metálicos 2,51 Construcción de maquinaria y equipos mecánicos 5,10 Construcción de material eléctrico y electrónico 0,41 Construcción de material de transporte 0,00 Instrumentos de precisión y óptica 0,00 Alimentación 3,00 Bebidas y tabaco 0,08 Textil 0,67 Cuero 2,16 Calzado 0,03 Confecciones textiles 3,42 Madera 1,54 Muebles de madera 0,92 Papel 0,42 Artes gráficas y edición 1,61 Caucho y plástico 2,96 Joyería y bisutería 0,00 Juguetes 0,00 Construcción 1,42 Comercio y reparaciones 1,92 Otros 0,41 Tabla 2.6.2.6.1: Inversiones industriales acumuladas (1977/1987) % sobre el total MEMORIA INFORMATIVA 238 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA CÓDIGOS EMPLEADOS EN LAS TABLAS SIGUIENTES: 0- Agricultura y Ganadería, servicios agrícolas y ganaderos. 1- Captación, depuración y distribución de aguas. 2- Fabricación y distribución de Gas. 3- Aglomeración de carbón. 4- Extracción y transformación de minerales no energéticos y productos derivados. 5- Industria química. 6- Industrias transformadoras y de carpintería de los metales. 7- Industria mecánica de precisión. 8- Industria de productos alimenticios y bebidas. 9- Industria textil, del cuero y del calzado. 10 - Industria de la madera, corcho y muebles de madera. 11 - Industria del papel, artes gráficas y edición. 12 - Industria de transformación del caucho, artes gráficas y edición. 13 - Laboratorios fotográficos y cinematográficos. 14 - Fabricación de juegos, juguetes y artículos de deporte. 15 - Construcción. 16 - Reparación de artículos eléctricos, vehículos, automóviles, motocicletas y bicicletas. 17 - Depósito y almacenamiento de mercancías. 18 - Servicios personales. MEMORIA INFORMATIVA 239 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES REGISTRADOS SEGÚN GRUPOS C.N.A.E , TOTALES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Algimia de Alfara 0 1 0 0 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 6 Altura 2 0 0 0 1 0 7 0 23 3 8 0 0 2 0 3 1 0 3 53 Estivella 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 5 Gátova 0 0 0 0 0 0 1 0 12 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 15 Gilet 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 Marines 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nàquera 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 Olocau 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Sagunt 16 2 1 0 7 0 13 9 18 3 0 1 2 0 1 4 4 1 1 83 Segart 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Segorbe 2 0 0 1 15 2 13 11 57 16 29 1 2 3 0 8 13 1 2 176 Serra 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 Torres-Torres 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 Albalat dels Tarongers MEMORIA INFORMATIVA 240 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES REGISTRADOS SEGÚN GRUPOS C.N.A.E PORCENTAJES VERTICALES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 TOTAL Albalat dels Tarongers 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Algimia de Alfara 0,00 25,00 0,00 0,00 5,71 0,00 0,00 4,17 0,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,88 0,00 0,00 0,00 1,55 Altura 9,52 0,00 0,00 0,00 2,86 0,00 17,50 0,00 17,29 12,00 21,05 0,00 0,00 33,33 0,00 17,65 5,00 0,00 50,00 13,66 Estivella 0,00 0,00 0,00 0,00 2,86 0,00 2,50 0,00 0,75 4,00 0,00 20,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,29 Gátova 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,50 0,00 9,02 0,00 2,63 0,00 0,00 16,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,87 Gilet 0,00 0,00 0,00 0,00 2,86 0,00 0,00 4,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,52 Marines 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Nàquera 0,00 0,00 0,00 0,00 2,86 25,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,77 Olocau 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 Sagunt 76,19 50,00 100,00 0,00 20,00 0,00 32,50 37,50 13,53 12,00 0,00 20,00 40,00 0,00 100,00 23,53 20,00 50,00 16,67 21,39 Segart 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Segorbe 9,52 0,00 0,00 100,00 42,86 50,00 32,50 45,83 42,86 64,00 76,32 20,00 40,00 50,00 0,00 47,06 65,00 50,00 33,33 45,36 Serra 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,52 Torres-Torres 4,76 0,00 0,00 0,00 2,86 0,00 0,00 0,00 0,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,77 MEMORIA INFORMATIVA 0,00 241 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES REGISTRADOS SEGÚN GRUPOS C.N.A.E PORCENTAJES HORIZONTALES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Algimia de Alfara 0,00 16,67 0,00 0,00 33,33 0,00 0,00 16,67 16,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 16,67 0,00 0,00 0,00 Altura 3,77 0,00 0,00 0,00 1,89 0,00 13,21 0,00 43,40 5,66 15,09 0,00 0,00 3,77 0,00 5,66 1,89 0,00 5,66 Estivella 0,00 0,00 0,00 0,00 20,00 0,00 20,00 0,00 20,00 20,00 0,00 20,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gátova 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,67 0,00 80,00 0,00 6,67 0,00 0,00 6,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gilet 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Marines 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Nàquera 0,00 0,00 0,00 0,00 33,33 33,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 33,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Olocau 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sagunt 19,28 2,41 1,20 0,00 8,43 0,00 15,66 10,84 21,69 3,61 0,00 1,20 2,41 0,00 1,20 4,82 4,82 1,20 1,20 Segart 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Segorbe 1,14 0,00 0,00 0,57 8,52 1,14 7,39 6,25 32,39 9,09 16,48 0,57 1,14 1,70 0,00 4,55 7,39 0,57 1,14 Serra 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Torres-Torres 33,33 0,00 0,00 0,00 33,33 0,00 0,00 0,00 33,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Albalat dels Tarongers MEMORIA INFORMATIVA 242 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ACTIVIDADES RECOGIDAS EN LAS TABLAS SIGUIENTES, SEGÚN EL C.N.A.E. 15.- Producción, transporte y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente. 16.- Captación, depuración y distribución de agua. 21.- Extracción y preparación de minerales metálicos. 22.- Producción y primera transformación de metales. 23.- Extracción de minerales no metálicos ni energéticos. 24.- Industrias de productos minerales no metálicos. 25.- Industria química. 31.- Fabricación de productos metálicos (excepto máquinas y materiales de transporte). 32.- Construcción de maquinaria y equipo mecánico. 33.- Construcción de máquinas de oficina y ordenadores. 34.- Construcción de maquinaria y material eléctrico. 36.- Construcción de vehículos automóviles y sus piezas de repuesto. 38.- Construcción de otro material de transporte. 41.- Industria de productos alimenticios, bebidas y tabaco. 42.- Industria de productos alimenticios, bebidas y tabaco. 43.- Industria textil. 44.- Industria del cuero. 45.- Industrias del calzado, vestido y otras confecciones textiles. 46.- Industrias de la madera, corcho y muebles de madera. 47.- Industrias del papel y fabricación de artículos de papel, artes gráficas y edición. 48.- Industrias de transformación del caucho y materias plásticas. 49.- Otras industrias manufactureras. MEMORIA INFORMATIVA 243 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA S.S. POR SECTORES C.N.A.E. (AÑO 1983) Agrupación C.N.A.E. 15 16 21 22 23 24 25 31 32 33 34 36 38 41 42 43 44 45 46 47 48 49 TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Algimia de Alfara 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 Altura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 2 0 0 32 2 0 0 0 42 Estivella 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 3 43 0 0 0 0 0 0 51 Gátova 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Gilet 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0 21 Marines 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nàquera 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2 0 0 0 9 Olocau 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sagunt 0 0 0 0 74 28 10 321 22 0 79 0 0 62 54 0 0 5 133 0 0 0 788 Segart 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Segorbe 0 0 0 0 2 166 95 26 0 0 0 0 0 28 23 120 0 13 22 5 0 0 500 Serra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 6 Torres-Torres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Albalat dels Tarongers MEMORIA INFORMATIVA 244 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA S.S. POR SECTORES C.N.A.E. (AÑO 1986) Agrupación C.N.A.E. 15 16 21 22 23 24 25 31 32 33 34 36 38 41 42 43 44 45 46 47 48 49 TOTAL Albalat dels 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Algimia de Alfara 0 0 0 0 0 15 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 Altura 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 4 0 0 4 0 19 8 28 0 0 0 5 72 Estivella 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 0 0 0 0 0 0 65 Gátova 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Gilet 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 14 Marines 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nàquera 0 0 0 0 0 0 0 35 0 0 0 0 0 3 0 0 0 4 3 0 0 0 45 Olocau 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sagunt 16 19 36 2032 48 47 54 335 26 0 61 10 0 101 46 29 36 205 85 24 0 0 3.210 Segart 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Segorbe 0 2 0 0 0 80 72 8 0 0 0 0 3 45 22 276 26 16 18 5 2 23 598 Serra 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 9 Torres-Torres 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 Tarongers MEMORIA INFORMATIVA 245 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2. CONSTRUCCIÓN Para caracterizar el sector de la construcción se han utilizado los siguientes parámetros, cuyos valores a nivel municipal y comarcal quedan recogidos en las tablas correspondientes: - Porcentaje de Población activa en el sector de la construcción - Número de viviendas de nueva planta de promoción privada protegibles (1991) - Edificios censados y tipos (1991) - Rehabilitación de viviendas (1991) - Porcentaje de viviendas familiares según ocupación y uso (principal y secundario), año 1991. De su análisis se deduce la importancia del sector ligado a la segunda residencia o "urbanizaciones". Comparando los porcentajes de población activa en el sector de la construcción con el de vivienda secundaria, se aprecia una fuerte correlación entre ambos especialmente en aquellos municipios en los cuales este fenómeno adquiere una mayor magnitud casos de Serra y Nàquera. No obstante esta correlación no es absoluta ya que otros casos un porcentaje elevado de vivienda secundaria es indicativo de la existencia de poblaciones emigrados que aún mantienen en uso parcial casa en sus lugares sin influir por tanto como en el caso anterior de una manera determinante en el sector constructivo. MEMORIA INFORMATIVA 246 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA PARÁMETROS CONSTRUCCIÓN I Población activa Viviendas de nueva Rehabilitación de construcción planta protegibles viviendas 9,1 6 3 ALGIMIA DE ALFARA 12,0 0 6 ALTURA 21,4 0 13 ESTIVELLA 17,3 1 0 GÁTOVA 16,6 0 12 GILET 29,8 0 0 MARINES 5,2 0 0 NÀQUERA 28,4 5 4 OLOCAU 13,6 0 5 SAGUNT 9,6 96 86 SEGART 0,0 0 0 SEGORBE 9,7 74 38 SERRA 34,4 0 0 TORRES-TORRES 21,8 0 0 MUNICIPIO ALBALAT DELS TARONGERS MEMORIA INFORMATIVA 247 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDAS CENSADAS I Familiar Viviendas HAB/VIV Otros Exclusivamente Principalmente colectivas 0,37 98,41 0,83 0,00 0,76 1,56 92,18 4,49 0,00 3,33 ALTURA 2,13 91,98 5,26 0,26 2,50 ESTIVELLA 1,72 89,74 5,06 0,14 5,06 GÁTOVA 0,85 93,65 4,52 0,00 1,84 GILET 1,21 95,28 2,55 0,10 2,06 MARINES 3,95 93,41 3,23 0,00 3,36 NÀQUERA 0,44 96,96 1,82 0,03 1,19 OLOCAU 0,32 97,45 1,36 0,05 1,14 SAGUNT 6,08 80,78 13,57 0,16 5,49 SEGART 1,11 78,71 16,13 0,65 4,52 SEGORBE 3,92 76,75 15,65 0,36 7,24 SERRA 1,15 92,27 4,58 0,53 2,63 TORRES-TORRES 0,67 96,24 1,20 0,51 2,05 ALBALAT DELS TARONGERS ALGIMIA DE ALFARA MEMORIA INFORMATIVA 248 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA VIVIENDAS FAMILIARES SEGÚN OCUPACIÓN Y USO PRINCIPAL SECUNDARIA DESOCUPADAS 11,85 84,38 3,77 ALGIMIA DE ALFARA 41,78 46,72 11,50 ALTURA 53,84 40,85 5,30 ESTIVELLA 48,71 38,66 12,63 GÁTOVA 26,00 71,64 2,36 GILET 28,34 53,29 18,37 MARINES 38,19 61,81 0,00 NÀQUERA 11,25 86,75 2,00 OLOCAU 11,70 88,30 0,00 SAGUNT 64,52 20,47 15,01 SEGART 27,65 54,12 18,24 SEGORBE 63,62 19,40 16,98 SERRA 23,15 70,50 6,35 TORRES-TORRES 19,68 66,51 13,81 ALBALAT DELS TARONGERS MEMORIA INFORMATIVA 249 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.6.2.7. SECTOR COMERCIAL Y FINANCIERO En este apartado se realiza un análisis del sector terciario de servicio directo a la población, donde se incluye la dotación comercial y turística y las entidades bancarias existentes en la zona. • Comercio y turismo. La proximidad del Área Metropolitana de Valencia es el principal elemento distorsionador de la actividad comercial de la zona. Este factor es más notorio en los municipios más meridionales, tanto por su proximidad a Valencia capital como por las importantes poblaciones estacionales existentes en torno a los núcleos residenciales. Junto a este factor existen una serie de municipios, como son Sagunt y Segorbe, que realizan funciones de centro comercial y de servicios a nivel comarcal. La mayor especialización comercial de estas localidades, se aprecia en la existencia de actividades que requieren de importantes poblaciones para su desarrollo, caso de los grandes supermercados, concesionarios de automóviles, etc. En el resto de las entidades predomina el comercio detallista de carácter mixto, excepción hecha de Nàquera y Serra en los cuales existe un comercio de alimentación con una mayor diversificación en respuesta a las demandas de los pobladores transitorios o fijos de las urbanizaciones. En las tablas siguientes se recoge el Censo de Establecimientos Comerciales según grandes grupos. MEMORIA INFORMATIVA 250 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DETALLISTAS EN ACTIVO SEGÚN ACTIVIDAD PRINCIPAL Y MUNICIPIO. PRODUCTOS ALIMENTICIOS BEBIDAS Y TABACO TOTAL 110 120 130 140 150 160 170 180 190 11 0 0 4 1 2 0 1 2 1 8 0 0 2 0 2 0 0 4 0 ALTURA 16 0 1 4 1 6 0 1 1 2 ESTIVELLA 13 0 1 2 1 4 1 1 3 0 GÁTOVA 5 0 0 2 1 2 0 0 0 0 GILET 12 0 0 3 1 3 0 1 2 2 MARINES 10 0 0 3 1 2 0 1 3 0 NÀQUERA 23 2 0 2 2 4 1 0 12 0 OLOCAU 8 0 0 2 0 3 0 1 2 0 SAGUNT 386 27 16 98 35 68 11 16 71 44 SEGART 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 SEGORBE 59 4 2 12 3 20 1 2 13 2 SERRA 15 1 1 3 0 3 1 1 5 0 TORRES-TORRES 6 0 0 2 0 1 0 0 3 0 ALBALAT DELS TARONGERS ALGIMIA DE ALFARA MEMORIA INFORMATIVA 251 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA CÓDIGOS EMPLEADOS CÓDIGO DESCRIPCIÓN 110 Frutas, verduras y hortalizas. 120 Productos lácteos, huevos, aves, caza, aceites, grasas comestibles. 130 Carnes, charcutería, casquería. 140 Pescados y mariscos. 150 Pan, bollería, pastelería, confitería. 160 Vinos y bebidas (alcohólicas y no alcohólicas) 170 Tabacos 180 190 Productos alimenticios sin predominio (tiendas de ultramarinos, etc). Especialidad en otros productos alimenticios no especificados antes. MEMORIA INFORMATIVA 252 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DETALLISTAS EN ACTIVO SEGÚN ACTIVIDAD PRINCIPAL Y MUNICIPIO. TEXTILES, CONFECCIÓN, CALZADOS Y ARTÍCULOS DE CUERO TOTAL 210 220 230 240 250 280 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 ALTURA 3 0 2 0 1 0 0 ESTIVELLA 2 0 0 0 1 1 0 GÁTOVA 1 0 1 0 0 0 0 GILET 2 0 1 1 0 0 0 MARINES 1 0 0 0 1 0 0 NÀQUERA 5 0 1 0 3 1 0 OLOCAU 1 0 0 0 1 0 0 SAGUNT 128 11 58 9 28 22 0 SEGART 0 0 0 0 0 0 0 SEGORBE 31 4 14 1 3 9 0 SERRA 4 1 1 0 2 0 0 TORRES-TORRES 1 0 1 0 0 0 0 ALBALAT DELS TARONGERS ALGIMIA DE ALFARA TEXTILES, CONFECCIÓN, CALZADOS Y ARTÍCULOS DE CUERO CÓDIGO DESCRIPCIÓN 210 Tejidos por metros, textiles para el hogar y alfombras 220 Prendas exteriores de vestir para hombres, mujeres y niños. 230 Camisería, lencería, accesorios del vestido, prendas interiores. 240 Mercería, lana. 250 Calzado, marroquinería, artículos de viaje, peletería. 280 Productos textiles y de cuero. MEMORIA INFORMATIVA 253 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DETALLISTAS EN ACTIVO SEGÚN ACTIVIDAD PRINCIPAL Y MUNICIPIO. PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, PERFUMERÍA Y DROGUERÍA TOTAL 310 320 ALBALAT DELS TARONGERS 2 1 1 ALGIMIA DE ALFARA 2 1 1 ALTURA 3 1 2 ESTIVELLA 2 1 1 GÁTOVA 2 1 1 GILET 2 1 1 MARINES 1 1 0 NÀQUERA 2 1 1 OLOCAU 1 1 0 SAGUNT 72 32 40 SEGART 1 1 0 SEGORBE 10 2 8 SERRA 3 2 1 TORRES-TORRES 1 1 0 PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, PEFUMERÍA Y DROGUERÍA CÓDIGO DESCRIPCIÓN 310 Productos farmacéuticos 320 Droguería, perfumería, higiene y belleza. MEMORIA INFORMATIVA 254 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DETALLISTAS EN ACTIVO SEGÚN ACTIVIDAD PRINCIPAL Y MUNICIPIO ARTÍCULOS PARA EL EQUIPAMIENTO DEL HOGAR TOTAL 410 420 430 490 ALBALAT DELS TARONGERS 2 0 1 0 1 ALGIMIA DE ALFARA 0 0 0 0 0 ALTURA 5 2 0 2 1 ESTIVELLA 1 0 1 0 0 GÁTOVA 0 0 0 0 0 GILET 0 0 0 0 0 MARINES 1 0 0 0 1 NÀQUERA 2 0 0 2 0 OLOCAU 0 0 0 0 0 SAGUNT 152 34 32 52 34 SEGART 0 0 0 0 0 SEGORBE 42 10 13 11 8 SERRA 3 0 3 0 0 TORRES-TORRES 0 0 0 0 0 ARTÍCULOS PARA EL EQUIPAMIENTO DEL HOGAR CÓDIGO DESCRIPCIÓN 410 Mobiliario 420 490 Material y aparatos eléctricos, radioeléctricos, electrónicos y elcetrodomésticos. Otros artículos para el equipamiento del hogar. MEMORIA INFORMATIVA 255 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DETALLISTAS EN ACTIVO SEGÚN ACTIVIDAD PRINCIPAL Y MUNICIPIO. CARBURANTES Y LUBRICANTES TOTAL ALBALAT DELS TARONGERS 0 ALGIMIA DE ALFARA 0 ALTURA 0 ESTIVELLA 0 GÁTOVA 0 GILET 0 MARINES 0 NÀQUERA 0 OLOCAU 0 SAGUNT 0 SEGART 0 SEGORBE 2 SERRA 0 TORRES-TORRES 0 TOTAL 2 MEMORIA INFORMATIVA 256 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DETALLISTAS EN ACTIVO SEGÚN ACTIVIDAD PRINCIPAL Y MUNICIPIO. OTRO COMERCIO AL POR MENOR TOTAL 710 720 730 740 750 760 770 780 790 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ALTURA 4 0 0 0 3 1 0 0 0 0 ESTIVELLA 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 GÁTOVA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GILET 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MARINES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NÀQUERA 3 0 0 0 2 0 0 1 0 0 OLOCAU 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SAGUNT 130 1 4 15 56 13 16 14 9 2 SEGART 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SEGORBE 36 1 1 6 9 5 5 4 3 2 SERRA 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 ALBALAT DELS TARONGERS ALGIMIA DE ALFARA TORRES-TORR ES MEMORIA INFORMATIVA 257 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA OTRO COMERCIO AL POR MENOR CÓDIGO DESCRIPCIÓN 710 Combustibles: carbones, bombonas de gas, astillas. 720 Muebles y equipamientos de oficina. Aparatos y instrumentos médicos, ortopédicos, ópticos y 730 fotográficos. 740 Librería, papelería, objetos de escritorio, prensa y revistas. 750 Joyería, relojería, platería, y bisutería. 760 Juguetes y artículos de deporte y caza. 770 Semillas, abonos, flores, plantas, pequeños animales. 780 Productos diversos: bazar. 790 Otros productos. NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DETALLISTAS EN ACTIVO SEGÚN ACTIVIDAD PRINCIPAL Y MUNICIPIO. COMERCIO MIXTO AL POR MENOR, POR SECCIONES TOTAL 810 820 830 840 850 860 880 1 1 0 0 0 0 0 0 ALGIMIA DE ALFARA 3 2 1 0 0 0 0 0 ALTURA 11 5 1 0 0 0 0 5 ESTIVELLA 2 1 1 0 0 0 0 0 GÁTOVA 3 1 0 0 0 0 0 2 GILET 2 1 1 0 0 0 0 0 MARINES 0 0 0 0 0 0 0 0 NÀQUERA 0 0 0 0 0 0 0 0 OLOCAU 0 0 0 0 0 0 0 0 SAGUNT 46 30 12 3 0 0 0 1 SEGART 0 0 0 0 0 0 0 0 SEGORBE 7 2 2 2 0 0 0 1 SERRA 0 0 0 0 0 0 0 0 TORRES-TORRES 2 0 0 0 1 0 0 1 ALBALAT DELS TARONGERS MEMORIA INFORMATIVA 258 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA COMERCIO MIXTO AL POR MENOR POR SECCIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN 810 Autoservicio (40 a 120 m2 superficie de venta) 820 Superservicios (121 a 400 m2) 830 Supermercados (más de 400 m2 superficie de venta) 840 Hipermercados 850 Grandes almacenes 860 Almacenes populares (más de 500 m2 de venta) 870 Otros almacenes 880 Comercio mixto tradicional NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES POR 1.000 HABITANTES ALBALAT DELS TARONGERS 28 ALGIMIA DE ALFARA 16 ALTURA 14 ESTIVELLA 20 GÁTOVA 23 GILET 15 MARINES 11 NÀQUERA 25 OLOCAU 15 SAGUNT 17 SEGART 13 SEGORBE 27 SERRA 19 TORRES-TORRES 29 MEMORIA INFORMATIVA 259 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA En cuanto al turismo, entendiendo éste como actividad económica, presenta un escaso desarrollo en el conjunto del ámbito de estudio, siendo las actividades relacionadas con el uso recreativo del medio natural las que muestran un mayor desarrollo en la zona y a las cuales se dedica el capítulo III.7.3. El equipamiento turístico en el ámbito del Plan se reduce a dos campings y dos hoteles. En Altura, junto al Parque Municipal, existe un camping municipal de categoría 2ªC y con capacidad para 376 personas; esta instalación permanece cerrado en temporada baja salvo viernes, sábados, domingos, festivos y vísperas de fiesta; el Ayuntamiento de Altura tiene prevista su ampliación. En Segorbe existe el camping Monte San Blás, de categoría 1ªC y con capacidad para 216 personas; permanece abierto entre el 15 de abril y el 15 de septiembre; este camping queda fuera del ámbito de este Plan. En cuanto al equipamiento hotelero, dentro del ámbito territorial del Plan únicamente se cuenta con un hostal de una estrella y 17 plazas en Náquera y un hotel de cinco estrellas y 162 plazas en término de Sagunt (Monte Picayo), aunque su acceso es desde la vecina localidad de Puçol. Sagunt, por su parte, cuenta con otros 7 hoteles y 188 plazas, aunque fuera del ámbito del Plan. Finalmente, en relación con la dotación de establecimientos de restauración, cafeterías o agencias de viajes, en los municipios incluidos en el ámbito del Plan existen los siguientes: MEMORIA INFORMATIVA 260 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA MUNICIPIO RESTAURANTES CAFETERIAS Algimia de AG. DE VIAJES 1 - - Altura 4 - - Estivella 3 - - Gilet 4 - - Marines 3 - - Náquera 4 - - Olocau 2 - - Sagunt 53 12 2 Segorbe 11 - 1 Serra 7 - - Torres Torres 1 - - Alfara • Entidades Financieras En el ámbito de los municipios que conforman el entorno del PRUG existe una media de 1 oficina por cada 1.000 habitantes, siendo Segart el único municipio que no dispone de ninguna entidad financiera. El mayor número de oficinas por habitantes se da en Albalat dels Tarongers, con 3,8 oficinas por cada 1.000 habitantes. MEMORIA INFORMATIVA 261 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA SERVICIOS FINANCIEROS Cajas rurales, Bancos Cajas laborales y cooperativas de crédito ALBALAT DELS Secciones de crédito en TOTAL Oficinas por 1.000 Hab cooperativas 0 2 0 0 2 3,8 1 1 1 0 3 3,5 ALTURA 1 2 1 0 4 1,3 ESTIVELLA 0 1 0 1 2 1,9 GATOVA 0 1 0 0 1 2,1 GILET 0 1 0 0 1 0,8 LLÍRIA 7 5 2 1 15 1,1 MARINES 0 2 1 0 3 1,0 NÀQUERA 0 1 1 0 2 1,4 OLOCAU 0 0 1 0 1 1,8 SAGUNT 18 24 2 0 44 0,8 SEGART 0 0 0 0 0 0,0 SEGORBE 6 6 1 0 13 1,7 SERRA 0 1 1 0 2 1,4 0 1 0 0 1 2,7 33 49 11 3 96 1,0 TARONGERS ALGIMIA DE ALFARA TORRES-TORRE S TOTAL MEMORIA INFORMATIVA 262 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA 2.6.3. SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS ¾ Red Viaria. La disposición de las cadenas montañosas de la comarca determina, que las principales vías de comunicación hayan sido trazadas siguiendo el curso de los valles existentes entre las cordilleras y el eje costero. Las carreteras que discurren por el ámbito del PRUG son las siguientes: • CV-25. Llíria – Segorbe: esta vía comunica las poblaciones de Llíria - Marines Nou – Olocau – Marines Viejo – Gátova – Altura – Segorbe. • CV-329. Albalat dels Tarongers – Segart. • CV-3330. Nàquera – Serra. • Otras carreteras menores que circulan por el interior de la zona de estudio como CV-3360, CV-334 y CV-332 ¾ Abastecimiento de Aguas y Saneamiento. La totalidad de los municipios de la zona tienen red de distribución de aguas potables, de la cual se abastecen la mayoría de las viviendas incluidas dentro de los respectivos cascos urbanos. Generalmente las aguas provienen de pozos o sondeos, complementadas en algunos casos por aportaciones de manantiales. El estado de la red de abastecimiento es aceptable, salvo problemas puntuales originados por el envejecimiento de las instalaciones yu la falta de su mantenimiento. En este sentido, se pueden señalar diversas actuaciones realizadas en los últimos años para la mejora del abastecimiento de agua potable en los municipios del ámbito de estudio, como son: MEMORIA INFORMATIVA 263 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA PRESUPUESTO MUNICIPIO ACTUACIÓN ALCUBLAS Sondeo para abastecimiento 16,4 ESTIVELLA Conducción de manantial a depósito 28,8 Conexión a la red del pozo de Petrés 5,3 1987 Equipamiento y línea de baja tensión 12,4 1988 Reforma depósito de aguas 28,5 1988 Tuberías de agua potable 5,2 1989 Equipamiento de pozos 6,7 1989 SAGUNT (millones pts) AÑO 1993 En cuanto al saneamiento, todos los núcleos urbanos poseen sistema de alcantarillado, siendo el estado de tratamiento de las aguas residuales deficiente en la mayoría de los municipios, bien por la falta de depuradoras, bien por el mal o nulo funcionamiento de éstas. Así carecen de tratamiento adecuado las aguas residuales de Albalat dels Tarongers, Algimia de Alfara, Altura, Estivella, Gátova, Gilet, Nàquera, Segart, Segorbe y Serra. No obstante, está previsto en el Plan Director de Saneamiento la dotación de servicio adecuado de tratamiento de aguas residuales a todos estos municipios antes de 1996, salvo en Gátova y Segart. Además, se pueden añadir otras actuaciones realizadas en materia de infraestructura hidráulica, como las que se recogen en el siguiente cuadro: MEMORIA INFORMATIVA 264 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA MUNICIPIO ACTUACIÓN PRESUPUESTO (millones pts) AÑO Cubrimiento Bco. de la Granaella 68,2 1989/92 Red de colectores de aguas pluviales 154,4 1990/92 GILET Colectores de aguas residuales 59,8 1993 NÀQUERA Encauzamiento del barranco 116,9 1991 Encauzamiento y cubrición de la 29,7 1987 Colector Avda. España 67,6 1993 Encauzamiento del Bco. Tollinera 41 1990 Encauzamiento del Bco. de la Font 44,5 1991 ALTURA SEGORBE Rambla Capuchinos SERRA En cuanto a las actuaciones en materia de saneamiento previstas en el Plan Director de Saneamiento para ser ejecutadas antes de 1996 por la Generalitat Valenciana, referidas a los municipios afectados por el P.O.R.N., se pueden citar las siguientes: Obras de ejecución de la red de saneamiento del Sistema Segorbe, que afecta además a los municipios de Navajas, Altura, Geldo y Castellnovo, tiene prevista su finalización en el año 1996 y supondrá una inversión total de 550 millones de pesetas, afectando a una población total de 12.787 habitantes fijos y 12.000 estacionales, con un volumen de agua a tratar de 1,1 Hm3/año. Obras de ejecución de la red de saneamiento del Sistema Camp de Morvedre, que afecta, además de Sagunt, a los municipios de Estivella, Gilet, Petrés y Albalat dels Tarongers, tiene prevista su finalización en el año 1994 y supondrá una inversión total de 665 millones de pesetas, afectando a una población total de 18.553 habitantes fijos y 23.800 estacionales, con un volumen de agua a tratar de 1,8 Hm3/año. Los municipios de Serra y Nàquera tendrán finalizada su red de saneamiento y depuración de aguas residuales en el año 1996, para una población total de 2.871 habitantes fijos y 10.000 estacionales y un volumen de aguas a tratar de 0,4 Hm3/año, con una inversión prevista de 659 millones de pesetas. MEMORIA INFORMATIVA 265 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA Por otra parte, las Diputaciones Provinciales de Castellón y Valencia y la Generalitat Valenciana firmaron en el año 1992 un Convenio para la rehabilitación y construcción de instalaciones de depuración de aguas residuales en diversos municipios de ambas provincias durante el período 1992-1996. Entre estos municipios, en el ámbito del P.R.U.G. se encuentran Algimia de Alfara que se encuentra conectado desde el año 1994 a la planta de Torres-Torres Marines. Por su parte, entre los años 1990 y 1991, la Diputación de Valencia en Convenio con la Generalitat construyó las plantas de Torres-Torres, Alcublas, Marines y Olocau. Un aspecto que es necesario resaltar es la carencia de instalaciones de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales que existe en la mayor parte de las urbanizaciones de segunda residencia, lo que puede suponer un grave problema de contaminación de cauces y aguas subterráneas. Esta situación es especialmente grave en los municipios de Náquera, Olocau y Serra, donde se utilizan pozos ciegos o fosas sépticas en la mayoría de los casos. 2.6.4. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS ¾ Sanidad Los servicios sanitarios primarios de la comarca se articulan según tres modelos de acuerdo con las necesidades y número de habitantes de cada municipio. Estos son: 1.- Municipios que disponen de medicina general y pediátrica en el Centro de Salud de su localidad: Estivella, Sagunt y Segorbe. 2.- Municipios que disponen de medicina general residente, pero los servicios pediátricos son cubiertos por facultativos del centro de zona: Albalat dels Tarongers, Algimia de Alfara, Altura, Gátova, Gilet, Marines, Nàquera, Olocau y Serra. 3- Municipios que disponiendo de Centro de Salud sus servicios médicos generales y pediátricos son cubiertos por facultativos del Centro Zonal. El número de facultativos por municipio, así como su Área y Zona de salud se recogen en el cuadro siguiente: MEMORIA INFORMATIVA 266 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA MUNICIPIOS ALBALAT DELS TARONGERS ALGIMIA DE ÁREA ZONA DE DE SALUD SALUD NOMBRE GENER PEDIATR AL AS 1 ** CENTRO 04 04 COMPLEMENTARIO DE ATENCIÓN PRIMARIA 04 04 CONSULTORIO LOCAL 1 ** ALTURA 03 08 CONSULTORIO LOCAL 2 ** ESTIVELLA 04 04 CENTRO DE SALUD 1 1 GÁTOVA 05 09 CONSULTORIO LOCAL 1 ** GILET 04 04 1 ** MARINES 05 09 CONSULTORIO LOCAL 1 ** NÀQUERA 05 04 CONSULTORIO LOCAL 1 ** OLOCAU 05 09 CONSULTORIO LOCAL 1 ** SAGUNT 04 14 CONSULTORIO LOCAL 10 3 SAGUNT PUERTO 04 12 CENTRO DE SALUD 16 5 SEGART 04 04 CONSULTORIO LOCAL * ** SEGORBE 03 08 CENTRO DE SALUD 4 2 SERRA 05 04 CONSULTORIO LOCAL 1 ** TORRES-TORRES 04 04 CONSULTORIO LOCAL * ** ALFARA CENTRO SANITARIO MUNICIPAL Además del equipamiento anterior, se debe señalar la existencia de tres hospitales, dos de ellos pertenecientes al Servei Valencià de Salut, el de Sagunt y Segorbe con un total de 316 camas. Y el Hospital del Doctor Moliner en Serra especializado en enfermedades respiratorias. Los servicios farmacéuticas se encuentran cubiertos en todo el área excepción hecha de Segart que no dispone de oficina de Farmacia. MEMORIA INFORMATIVA 267 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA ¾ Educación En los últimos años se ha experimentado una notable mejora en los medios de enseñanza de toda la comarca, siendo Segart el único municipio que no cuenta con unidades docentes de Educación Primaria. En cambio, la enseñanza secundaria únicamente puede realizarse en los centros de Sagunt y Segorbe. En Sagunt existen dos centros públicos con un total de 60 grupos, y el Colegio Adventista con 9 grupos. Finalmente, Segorbe cuenta con un centro público formado por 15 grupos. La oferta en formación profesional se concentra igualmente en los municipios anteriores en los cuales existen Centros que imparten las siguientes especialidades: - Primer Grado: Administrativa, Mecánica del Automóvil, Electricidad, Electrónica y Clínica, Informática de gestión, Mantenimiento eléctrico-mecánico, Matricería y moldes, Calderería en plancha estrecha. - Segundo grado: Administrativa, Instalación y líneas eléctricas, mecánica y electricidad del automóvil, Laboratorio. - Experimental: Auxiliar de enfermería y comercio interior. Por último, existen centros de educación de adultos en los municipios de Gátova, Segorbe, Nàquera, Olocau y Sagunt. ¾ Telecomunicaciones Existe servicio telefónico en todos los municipios del área, siendo el número de teléfonos por cada 1.000 habitantes de 375, superior a la media de la Comunidad Valenciana (358). Dándose los valores más altos en Olocau (490), Albalat dels Tarongers (493), Gilet (632) y, especialmente, Nàquera (1.123), en todos los casos este elevado número se debe al servicio prestado a las segundas residencias. Los valores más bajos se encuentran en Marines (123) y Altura (296). El único municipio que carece de servicio de cabinas públicas es Segart. ¾ Otros servicios MEMORIA INFORMATIVA 268 PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA En este apartado se recogen algunos servicios mínimos municipales que se consideran de interés, los cuales quedan reflejados en la siguiente tabla: EXTIN. INST. INCEN. DEPORT. SI SI SI NO NO NO SI ALTURA SI SI SI SI ESTIVELLA NO SI SI SI GÁTOVA NO NO NO SI GILET NO NO SI SI MARINES SI SI SI SI NÀQUERA SI SI SI SI OLOCAU SI SI SI SI SAGUNT SI SI SI SI SEGART NO NO SI NO SEGORBE SI SI SI SI SERRA SI SI NO SI TORRES-TORRES NO NO SI SI MUNICIPIOS BIBLIOTECA ASIST. SOCIAL NO ALGIMIA ALBALAT DELS TARONGERS MEMORIA INFORMATIVA 269