= = .$ cr fl) 0. ME 5. == = 4111M111111111111111M11 1111111111111111111111111111 CAPITULOS ESPECIALES Además de la acostumbrada reseña sobre la reciente situación mundial de la agricultura y la alimentación, en cada uno de estos informes, a partir de 1957, han figurado uno o más estudios especiales sobre problemas de interés a plazo más largo. En los precedentes, los estudios especiales trataban de los siguientes temas: 1957 Factores que influyen en el consumo de alimentos Repercusión en la agricultura de algunos cambios institucionales de la posguerra 1958 El desarrollo de la agricultura y la alimentación en Africa al sur del Sahara El desarrollo de las industrias forestales y su efecto sobre los montes del mundo 1959 Ingresos y niveles de vida rurales en países que pasan por etapas distintas de su desarrollo económico Algunos problemas generales de fomento agrario en los países menos desarrollados, según las experiencias de la posguerra 1960 La programación del desarrollo agrícola 1961 La reforma agraria y los cambios institucionales La extensión, la enseñanza y la investigación agrícolas en Africa, Asia y América Latina 1962 Papel de las industrias forestales en la superación del desarrollo económico insuficiente La industria ganadera en los países menos desarrollados 1963 Factores básicos que influyen en el desarrollo de la productividad en la agricultura El uso de fertilizantes: punta de lanza del desarrollo agrícola 1964 Nutrición proteica: necesidades y perspectivas Los productos sintéticos y sus efectos sobre el comercio agrícola 1966 Agricultura e industrialización El arroz en la economía alimentaria mundial 1967 Incentivos y frenos para la producción agrícola en los países en desarrollo La ordenación de los recursos pesqueros 1968 El aumento de la productividad agrícola en los países en desarrollo mediante el mejoramiento tecnológico La mejora del almacenamiento y su contribución a los suministros mundiales de alimentos 1969 Programas de mejora del mercadeo de productos agrícolas: algunas enseñanzas de la experiencia reciente Modernización institucional para promover el desarrollo forestal 1970 La agricultura al comenzar el Segundo Decenio para el Desarrollo 1971 La contaminación de las aguas del mar y sus efectos en los recursos vivos y la pesca 1972 La enseñanza y la capacitación-para el desarrollo Intensificación de la investigación agrícola en los-países en desarrollo 1973 El empleo agrícola en los países en desarrollo 1974 Población, suministro de alimentos y desarrollo agrícola 1975 Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Análisis a plazo medio v evaluación 1976 Energía y agricultura 1977 El estado de los recursos naturales y el medio humano para la agricultura y la alimentación 1978 Problemas y estrategias en las regiones en desarrollo 1979 La silvicultura y el desarrollo rural 1980 La pesca marítima en la nueva era de la jurisdicción nacional 1981 La pobreza en la zona rural de los países en desarrollo y formas de mitigarla 1982 Producción pecuaria: perspectivas mundiales 1983 La mujer en el desarrollo agrícola EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION 1984 Colección FAO: Agricultura N° 18 el estado mundial de la agricultura y la alimentación 1984 Análisis mundial: la década siguiente a la Conferencia Mundial de la Alimentación Sistemas de urbanización, agricultura y alimentación ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION ROMA 1985 Los datos estadísticos para esta publicación se han tomado de la información de que disponía la FAO hasta el 1° de marzo de 1985. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que ella contiene no entrañan, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno respecto de la condición jurídica de países, territorios, ciudades o áreas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. En algunos cuadros las expresiones "economías desarrolladas" y "economías en desarrollo" se usan con fines estadísticos y no representan necesariamente un juicio acerca del nivel alcanzado en el proceso de desarrollo por un país o área determinados. El Capítulo 2, Urbanización: un desafío creciente a los sistemas agrícolas y alimentarios de los países en desarrollo, ha sido preparado por la Dirección de Análisis de Políticas, en colaboración con las Direcciones de Servicios Agrícolas, de Política Alimentaria y Nutrición, y de Estadística y miembros del Grupo de Programas Demográficos de la FA O. P-00 ISBN 92-5-302227 ISSN 0251-1371 @ FAO 1985 Impreso en Italia -VPR EAM BULO En 1984 celebramos el décimo aniversario de la Conferencia Mundial de la Alimentación, convocada para hacer frente a la escasez de cereales en todo el mundo que hizo erupción a comienzos de los años setenta. Era ineludible que en ese aniversario recordáramos la valiente y bien intencionada promesa de la Conferencia de que en 1984 ningún hombre, mujer ni niño se acostaría sin haber satisfecho su hambre. Observamos con tristeza, sin embargo, que esa promesa queda por cumplir y que en 1984 más de 30 millones de hombres, mujeres y niños en 21 países africanos están directamente amenazados de muerte por inanición. Paradójicamente, 1984 fue también un año de abundancia agrícola. La producción mundial de cereales aumentó entre un 9 y un 10 por ciento, elevando los suministros estimados, a comienzos de la temporada de 1984/85 al nivel más alto nunca alcanzado, al mismo tiempo que las cifras escuetas de las víctimas del hambre en Africa pasaban a ser una noticia periódica en las pantallas de televisión. Era más evidente que nunca que el aumento de la producción mundial no garantizaba automáticamente por sí solo el acceso a los alimentos disponibles a las personas que más los necesitaban. Desde el punto de vista de la angustia humana y de las perspectivas de una inestabilidad provocadora de hambre, Africa siguió ocupando el centro de la atención mundial en 1984. Ya a mediados de 1983 el Sistema Mundial de Información y Alerta de la FAO había dado la alarma por primera vez, señalando los indicios iniciales de una crisis de urgencia en Africa. Fue en ese momento cuando establecí rápidamente un grupo de acción FAO/Programa Mundial de Alimentos para que siguiera la situación, presentara informes regulares y ayudara a movilizar los recursos y la asistencia necesarios. Durante el año, la peor sequía del siglo alcanzó su punto culminante, asolando a la mayor parte de ellos del Sahel y de Africa meridional y oriental. En algunos casos los trastornos causados por las malas cosechas se vieron agravados por guerras civiles. El hambre se extendió a un 20 por ciento de la población de Etiopía, según las estimaciones, y toda una forma de vida tradicional, que había perdurado durante siglos en el Sahel, estuvo a punto de derrumbarse. 21 países, En esos países murieron cientos de miles de personas. El número exacto no se sabrá Los supervivientes formaron colas de refugiados indigentes que dirigían sus pasos hacia los campamentos de distribución de alimentos montados en terrenos que en otro tiempo habían sido fértiles. Simultáneamente, se dieron en el mundo los mayores aumentos de producción de cereales secundarios, aceites comestibles y raíces plantas, y los almacenes estaban abarrotados de excedentes de azúcar y de productos lácteos. nunca. Ante esta situación, dirigí urgentes llamamientos a la comunidad internacional en la Conferencia de la FAO, en la Asamblea General de las Naciones Unidas y en otras partes, aprovechando toda ocasión posible para señalar a la atención de los donantes la situación desesperada de los campesinos africanos y de sus familias. La respuesta ha sido generosa. En 1984 la aportación de ayuda alimentaria a las zonas afectadas alcanzó cifras sin precedentes. Si los suministros de ayuda son ahora insuficientes para satisfacer las necesidades, ello se debe en muchos casos a problemas de logística y administración en los puertos y en el transporte interior. - \r Sin embargo, la débil demanda no se ajustó a las buenas cosechas, porque los efectos persistentes de la recesión, unidos a la pobreza generalizada, frenaron los aumentos del poder adquisitivo. La recesión económica, la peor conocida en 50 años, redujo la capacidad de comprar los alimentos necesarios, en muchos casos imprescindibles para la simple supervivencia. La tendencia a la acentuación del proteccionismo obstaculizó igualmente las corrientes comerciales. Como consecuencia de ello, aumentaron las existencias de varios alimentos esenciales al mismo tiempo que muchas personas pasaban hambre. Los precios se redujeron, por lo menos en función del fortalecimiento del dólar estadounidense. Los tipos de interés se mantuvieron relativamente elevados en términos reales y las dificultades financieras se extendieron rápidamente entre los agricultores, particularmente en los Estados Unidos y en los países en desarrollo que se esforzaban por atender al servicio de la deuda exterior. La recesión erosionó también los ingresos de exportación. Y en muchos países motivó reducciones presupuestarias de programas esenciales destinados a aliviar la pobreza rural y a paliar las desigualdades sociales. La asistencia para el desarrollo, precisamente imprescindible en un momento de tensión económica, sigue menguando. Los datos de que se dispone ponen de manifiesto que la asistencia multilateral a la agricultura en condiciones de favor, que puede contribuir a la seguridad alimentaria y reducir la dependencia de la ayuda alimentaria, experimentó una aguda reducción de más del 15 por ciento en 1983. En parte en respuesta a la situación de hambre en Africa, la ayuda alimentaria y la ayuda alimentaria de urgencia se ampliaron. Las grandes existencias de cereales y otros alimentos, y sus precios relativamente reducidos, contribuyeron a ello. Desde el punto de vista técnico, la recesión terminó en 1984, al reanudarse la expansión económica fuertemente en algunos países desarrollados. Con todo, asestó tan rudos golpes a los países de bajos ingresos que se esforzaban por elevar los niveles de vida de sus poblaciones por encima de la línea de la pobreza, que hará falta mucho tiempo para que esos países se recuperen de la regresión de sus programas de desarrollo. Las tendencias que están haciendo su aparición en el plano internacional, como las dificultades para mantener las corrientes de ayuda multilateral a la agricultura y para superar el proteccionismo comercial, exigirán un esfuerzo de colaboración en los próximos años para proyectar y aplicar medidas prácticas que refuercen a la comunidad mundial. La atenuación del hambre brinda un terreno común universalmente aceptado para llevar a cabo esta tarea. La paradoja de la extensión del hambre en medio de la abundancia incitó a que "El estado mundial de la agricultura y la alimentación" celebrara en 1984 el décimo aniversario de la Conferencia Mundial de la Alimentación dedicando una parte de su capítulo relativo al análisis mundial a examinar las tendencias y los hechos destacados con respecto a los suministros mundiales de alimentos en el pasado decenio. Ese examen muestra que ha habido alentadores progresos en muchos países en desarrollo en su empeño en incrementar los suministros de alimentos, pero que se han producido también inquietantes reveses. De hecho, a comienzos del decenio de los ochenta, en 28 países que cuentan con un total de más de 350 millones de habitantes los suministros de alimentos por persona se deterioraron durante el decenio anterior. Actualmente se comprenden mejor las duras y costosas lecciones de la urgencia de 1984. Los suministros de alimentos se deben proporcionar prontamente. Han de reunirse antes en Los países receptores lugares apropiados, a fin de que se puedan expedir con rapidez. deben suprimir los atascos del transporte para garantizar la entrega sin tardanza de la ayuda alimentaria. Es necesario adoptar pronto medidas de este y otro tipo para encontrar y expedir aceleradamente alimentos a los hambrientos. La reacción de la comunidad mundial y las lecciones de la urgencia me indujeron a proponer la adopción de un Pacto sobre la seguridad alimentaria mundial por los Estados Esa declaración de principios reflejaría claramente el espíritu de Miembros de la FAO. una comunidad civilizada que reitera su compromiso a alcanzar el ideal de un mundo liberado El Pacto se propone como primer objetivo hacer todo lo posible para eliminar del hambre. Ello está particularmente relacionado con la crisis de alimentos las causas del hambre. de Africa, donde el abandono de la agricultura durante mucho tiempo, así como factores externos están amenazando la integridad económica y política de muchos países del continente. Si se quiere poner fin a la crisis, es necesario restablecer la agricultura. En la Conferencia Regional de Africa de la FAO, celebrada en septiembre de 1984, los ministros africanos encargados de la alimentación, la agricultura y el desarrollo rural En ese importante documento aceptaban la responsabiformularon la Declaración de Harare. lidad fundamental de adoptar las difíciles decisiones políticas que son necesarias para incrementar la capacidad productiva de sus asolados sectores de la alimentación y la Esta medida en favor de la autosuficiencia establece la base para la adopción agricultura. de disposiciones prácticas destinadas a introducir reformas internas tendientes a impedir la aparición del hambre en el futuro. Con todo, la aceptación de la responsabilidad por las necesarias decisiones políticas La FAO ha procurado contribuir a esta movilizasirve de poco sin unos recursos adecuados. ción de los recursos, no sólo exhortando a los donantes y preparando proyectos concretos para que los financien, sino también dando un nuevo destino a una parte de los modestos recursos de su Programa Ordinario y dedicando los ahorros a apoyar los esfuerzos destinados En marzo de 1985 la FAO preparó un conjunto a rehabilitar el sector agrícola de Africa. de 108 proyectos para que los donantes ayudaran a países africanos a reanudar la producción agrícola. La FAO está realizando asimismo un estudio detallado del desarrollo a largo plazo para poner remedio a los problemas agrícolas y alimentarios de Africa, con miras a someterlo a la consideración de la Conferencia Regional de Africa de la FAO de 1986. La Organización sigue ejecutando sus grandes programas de desarrollo e inversión extrapresupuestarios para ese continente, así como para otras regiones en desarrollo en las que el precario equilibrio entre el .aumento de la población y el aumento de la producción de alimentos no permite que se escatimen los esfuerzos. La magnitud de esta crisis y sus secuelas para el futuro se pueden comprender mejor si se consideran en el contexto del estado mundial de la agricultura y la alimentación. En lo que a producción se refiere, 1984 resultó un mejor año para la agricultura que 1983. La producción mundial de alimentos en 1984 se recuperó del retroceso del año anterior alcanzando un aumento global de más del 4 por ciento, lo que representa uno de los mejores rendimientos de los últimos años. Las cosechas de cereales alcanzaron cifras sin precedentes en muchos países de Europa; la producción se recuperó considerablemente en América del Norte, y en Asia se confirmaron los extraordinarios aumentos de producción de cereales que se habían logrado el año anterior. El examen señala igualmente que los suministros de alimentos aumentaron con la máxima frecuencia en los países que alcanzaron las tasas más rápidas de crecimiento económico, gracias a su propia producción o al aumento de la capacidad para financiar la importación Sin embargo, hace falta más que nunca que la mayor disponibilidad de sumide alimentos. nistros de alimentos se distribuya equitativamente. En cierto sentido, las novedades institucionales desde la Conferencia Mundial de la Alimentación han contribuido a aumentar la seguridad alimentaria mundial. Los compromisos contraídos con arreglo al Convenio sobre la Ayuda Alimentaria han aumentado a 7,6 millones de toneladas de cereales, proporcionando un mayor volumen de ayuda alimentaria. La Reserva Alimentaria Internacional de Emergencia, establecida hace ya diez años, ha superado la meta mínima de reposición de 500 000 toneladas de cereales en los dos últimos años. El servicio de financiamiento de las importaciones de alimentos del Fondo Monetario Internacional ha proporcionado una seguridad neta a ciertos países que afrontan problemas de balanza de pagos debido a las importaciones de alimentos, aun cuando sus condiciones han impedido un empleo más amplio. El Compromiso sobre Recursos Fitogenéticos contribuirá a conservar ya utilizar mejor la base productiva para aumentar la producción agrícola en los cien próximos años. Otra iniciativa de la FAO, a saber, el Código Internacional de Conducta sobre la Distribución y el Empleo de Plaguicidas, garantizará que la abundancia futura no se pague al precio de un medio ambiente envenenado. En el plano nacional, durante 1984 aumentó el número de países que han adoptado políticas de almacenamiento de cereales y sistemas nacionales de seguridad alimentaria, al mismo tiempo que se establecieron acuerdos regionales innovadores para cubrir las necesidades de urgencia alimentaria. Pese a ello, queda mucho por hacer. El concepto ampliado de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO define las complejas tareas interrelacionadas que ha de llevar a cabo nuestra comunidad internacional y tiene por objeto lograr que los brotes de hambre pasen a ser una nota de referencia histórica. Los elementos fundamentales dei concepto son lograr una producción adecuada de alimentos, maximizar la estabilidad de los suministros de alimentos y garantizar el acceso a esos En los próximos años el logro de estos suministros a las personas que más los necesitan. objetivos exigirá nuestra máxima atención y dedicación. La reorganización del sistema mundial de pesca, plasmada en el Convenio de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, repercutirá también en el logro de la seguridad La Conferencia Mundial de la FAO sobre Ordenación y Desarrollo Pesqueros, alimentaria. organizada por la FAO en Roma a mediados de 1984, aprobó una estrategia y un conjunto integrado de cinco Programas de Acción prácticos para ayudar a los países en desarrollo a promover la productividad y a mejorar la vida de los pescadores, haciendo de ese modo una aportación vital a la lucha contra la malnutrición. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Población, celebrada en México, señaló la necesidad de que la agricultura mundial alimentara a una población que iba a aumentar hasta alcanzar la cifra de 6 000 millones en el año 2000. En El estado mundial de la agricultura y la alimentación se incluye un capítulo especial sobre una de las consecuencias graves de este aumento de la población: los efectos de la urbanización en la agricultura de los países en desarrollo. La urbanización se puede haber considerado en el pasado como una manifestación deseable del desarrollo económico general. Mas ahora se comprende que una urbanización rápida, particularmente la elevada concentración de población en grandes ciudades mal preparadas y con escasos servicios, plantea también serios problemas a los medios de producir, comercializar y distribuir suministros adecuados de alimentos. En un número excesivo de ciudades las líneas de suministro de alimentos ya no están enraizadas en el interior del país, sino que se extienden a través de los océanos desde los abastecedores de alimentos de primera necesidad que los países consumidores tradicionalmente no pueden producir o no producen. El resurgimiento de la agricultura puede ayudar a reducir y a invertir la corriente de personas que huyen desesperadas de la pobreza de las zonas rurales hacia los barrios pobres urbanos donde la penuria es igualmente muy grave. En el capítulo de El estado mundial de la agricultura y la alimentación se examinan las medidas que los planificadores y los órganos de decisión política pueden adoptar para ajustar el ritmo de urbanización a otros objetivos de desarrollo, y los sistemas alimentarios, a las cargas crecientes. Nos enfrentamos con enormes problemas y dificultades. El hambre puede, no obstante, vencerse mediante reformas internas profundas en los países en desarrollo y reformas internacionales en los principales sectores de la deuda y el comercio. Para ello hace falta un enfoque mundial. Tengo la esperanza de que el presente documento contribuya a la adopción de las medidas necesarias para romper el círculo vicioso en el que se encuentran las economías de los países en desarrollo y resolver la horrible paradoja de nuestros tiempos, es decir, la existencia de unos excedentes de alimentos que es difícil suprimir y que coexisten con un hambre y una malnutrición sin precedentes. DI CTOR N ERAL Indice PREÁMBULO Glosario de siglas y términos xviii Nota explicativa xx INTRODUCCION 1 CAPITULO 1 - ANÁLISIS MUNDIAL 5 5 LA COYUNTURA ECONOMICA, FINANCIERA Y COMERCIAL La situación en el último decenio El sector agrícola El proteccionismo en los mercados agropecuarios Situación actual y perspectivas 5 7 7 8 SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS 10 Producción alimentaria y producción agropecuaria Perspectivas de los cereales en 1984/85 Precios de los fertilizantes Consumo y producción de fertilizantes Perspectivas de la oferta y la demanda de fertilizantes 10 Comercio agrícola 17 Características principales en 1983 y 1984 Precios de exportación de los productos agropecuarios Relación de intercambio 17 21 25 26 Asistencia externa a la agricultura Compromisos totales y compromisos en condiciones de favor en 1983 Ayuda alimentaria Programa regional de la producción y el comercio, 13 14 14 15 1979-84 Situación alimentaria en Africa La situación en 1984/85 Problemas logísticos Recuperación y rehabilitación Situación a largo plazo 26 28 29 32 32 34 35 36 La Conferencia para la Coordinación del Desarrollo del Africa Austral (SADCC): Perspectivas agrícolas hasta el año 2000 39 Conferencias Regionales de la FAO en 1984 40 Reajustes en las políticas agrícolas europeas 43 TENDENCIAS Y PROBLEMAS A LARGO PLAZO Disponibilidad y utilización de alimentos 45 45 Factores de la oferta Ingresos y precios Utilización de piensos 45 48 48 Algunos aspectos de la ayuda alimentaria Existencias de cereales 49 51 Producción de alimentos y producción agrícola Tasas de incremento de la producción alimentaria La estabilidad de la producción de alimentos Producción de alimentos y de productos no alimentarios Variaciones en la estructura de la producción alimentaria Fertilizantes Cambios estructurales del comercio agrícola Pérdida de importancia de la agricultura en el comercio mundial Corrientes de comercio agrícola Composición por productos del comercio agropecuario (Agricultura y Ganadería) Importancia económica de las importaciones de alimentos Importaciones de productos agrícolas y de alimentos en relación con los niveles de ingresos Tendencias de la asistencia externa a la agricultura Compromisos de asistencia totales y en condiciones de favor Distribución regional de los compromisos Asignación de la asistencia de capital por finalidades 4. LOS SECTORES DE LOS RECURSOS NATURALES Pesca 53 53 54 54 57 57 60 60 61 64 65 65 66 66 69 69 71 71 La importancia de la pesca La pesca durante 1973-1982 Producción pesquera mundial en 1983-84 Comercio internacional de pescado y productos pesqueros en 1983-84 Conferencia Mundial de la FAO sobre Ordenación y Desarrollo Pesqueros Silvicultura Función del bosque Leña y energía Tendencias de la producción, 1974 a 1983 Producción en 1983 Comercio de productos forestales en 1983 Tendencias futuras CAPITULO 2 - URBANIZACION: UN DESAFIO CRECIENTE A LOS SISTEMAS AGRICOLAS Y ALIMENTARIOS DE LOS PAISES EN DESARROLLO INTRODUCCION 71 71 72 74 75 77 77 79 79 82 82 83 89 89 TENDENCIAS DEMOGRAFICAS, URBANIZACION Y MIGRACION, 1980-2000 El fenómeno de la ciudad predominante Composición del crecimiento de la población urbana Migración de zonas rurales a zonas urbanas Perfil del proceso de urbanización, por regiones en desarrollo América Latina Africa Asia oriental Asia meridional El dilema de la política urbana Migración, desarrollo económico y vínculos entre el sector rural y el urbano 89 91 94 94 96 96 97 99 99 100 101 EFECTOS DE LA URBANIZACION SOBRE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA Crecimiento urbano, demanda de alimentos y productividad agrícola Migración de las zonas rurales a las urbanas y producción La urbanización y la evolución de la estructura de la agricultura Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales CONSECUENCIAS NUTRICIONALES DE LA URBANIZACION Cambios en el régimen alimenticio como consecuencia de la urbanización Acceso a los alimentos y malnutrición urbana Barrios miserables y nutrición Urbanización y seguridad alimentaria CRECIMIENTO URBANO Y COMERCIALIZACION DE ALIMENTOS Estimación de las necesidades de comercialización de alimentos Comercialización de alimentos y demanda del consumidor de zonas urbanas Evolución de la comercialización con el desarrollo Comercialización tradicional y moderna La influencia cada vez mayor de las funciones de comercialización 6. OPCIONES DE POLITICA Acciones directas Modificación de la migración Mejoramiento de la infraestructura, los servicios y las condiciones de vida de la zona rural Industrias rurales Asistencia a la planificación familiar en las zonas rurales Redistribución de la población 104 104 108 109 111 114 114 115 117 117 118 118 119 119 121 123 124 124 124 125 125 126 127 Ayuda al reajuste de los sistemas alimentarios 130 Los alimentos y la producción agrícola Desarrollo de la comercialización 130 131 Actividades comerciales en gran escala Cooperación del pequeao agricultor La función del gobierno en la comercialización Desarrollo del mercado local Complementariedad pública y privada en la comercialización de alimentos Mejor nutrición para grupos urbanos de bajos ingresos 131 131 131 133 133 134 Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales 134 Observaciones finales 135 Bibliografía 137 CUADROS 1-1 1-2 1-3 Variación anual de determinados indicadores económicos y financieros, 1973-74 6 Variaciones anuales en la producción mundial y regional de alimentos y agropecuaria (agricultura y ganadería) 11 Producción agropecuaria, por productos 12 1-4 Consumo de fertilizantes, por principales nutrientes, 1981-83 15 1-5 Valor de las exportaciones mundiales de productos agropecuarios, pesqueros y forestales, a precios corrientes 18 1-6 1-7 Números índices FAO del volumen, el valor y el valor unitario de las exportaciones mundiales de productos agropecuarios, por principales grupos de productos 19 Valor a precios corrientes y volumen del comercio mundial de productos agropecuarios, por regiones 20 1-8 Precios de exportación de determinados productos agrícolas 22 1-9 Relación de intercambio basada en los índices de precios de exportación e importación y ponderada en función del volumen de exportaciones entre las exportaciones agropecuarias y las manufacturas y el petróleo crudo 25 Compromisos totales y en condiciones de favor de la asistencia externa a la agricultura 26 Compromisos oficiales de asistencia externa a la agricultura (en sentido amplio), 1979-83 28 1-12 Ayuda alimentaria: envíos de cereales, 1981-85 29 1-13 Algunos indicadores de la producción y el comercio 30 1-14 Algunos indicadores de la situación alimentaria en los paises africanos que sufren periódicamente de escasez de alimentos, 1977-84 37 Indicadores de disponibilidad de alimentos por habitante en determinados países en desarrollo, decenio de 1970 47 1-10 1-11 1-15 1-16 1-17 1-18 1-19 1-20 1-21 1-22 1-23 1-24 Comparación entre la utilización de piensos, la producción ganadera y el consumo de proteínas de origen animal en determinados países, decenio de 1970 49 Tasa anual de v.ariación de la producción total de alimentos y de la producción de alimentos por habitante, por grupos de países, 1974-84 53 Proyecciones y extrapolaciones a 1985 de la demanda y la producción de alimentos en los países en desarrollo y comparación con las tendencias actuales de la producción alimentaria y la población, 1974-84 55 Proporción correspondiente a determinados grupos de productos en la producción agropecuaria total en 1982-83 y variación porcentual entre 1974-75 y 1982-83 57 Importaciones de alimentos por habitante, por niveles de ingresos, 1971-73 y 1980-81 67 Total de compromisos oficiales de asistencia externa a la agricultura (sentido amplio), promedios móviles de tres años 68 Compromisos de asistencia en condiciones de favor a la agricultura en las cuatro regiones en desarrollo y en los paises menos adelantados 70 Captura de peces, crustáceos y moluscos, incluidos todos los organismos acuáticos, salvo ceta"ceos y algas en 1974 y de 1981 a 1983, por grupos de países y total mundial 73 Porcentajes de las proporciones correspondientes al valor de las importaciones de energía en comparación con las importaciones totales, Y consumo de leña frente al consumo total de energía e indice de consumo de energía en los países en desarrollo, 1970, 1975 y 1982 80 Producción de los principales productos forestales, en todos los países en desarrollo y en todos los países desarrollados, 1974, 1981-83 81 Volumen de las exportaciones de los principales productos forestales, en todos los países en desarrollo y todos los países desarrollados, 1974, 1981-83 84 Proyección de las adiciones netas y cambio porcentual ene! total de la población urbana y rural, por regiones, 1980-2000 90 Proyecciones de la población total, urbana y rural, por región en desarrollo, 1980-2000 91 Proyecciones de la población de las 40 zonas metropolitanas más grandes para el año 2000 y sus tasas de crecimiento en 1970-80 92 Proyecciones de la población, porcentaje del total de la población urbana y número de ciudades con más de cuatro millones de habitantes en el año 2000 93 2-5 Porcentaje de la población de las zonas urbanas, por regiones, 1960-2000 96 2-6 Relación entre las zonas urbanas y rurales de las adiciones netas a la población en los países en desarrollo y porcentaje de cambios en la relación 105 Producción adicional, expresada en equivalentes de trigo, que debe producir cada trabajador agrícola en el año 2000 para alimentar a la población adicional urbana, 1980 a 2000 107 Cambios en las estructuras del consumo de alimentos entre las zonas rurales y las ciudades, en Tónez y el Brasil 114 Diferencias en el promedio de ingesta diaria de calorías en las zonas urbanas y rurales de determinados países 116 Porcentaje de los ingresos gastados en alimentos en algunas ciudades de América Latina entre los grupos de bajos ingresos 116 Aumento estimado de las necesidades de alimentos (equivalente de trigo) de la población urbana adicional en el año 2000 118 1-25 1-26 2-1 2-2 2-3 2-4 2-7 2-8 2-9 2-10 2-11 RECUADROS 1-1 1-2 Escasez anormal de alimentos y ayuda alimentaria de urgencia (Cuadro) Operaciones de urgencia del PMA aprobadas anualmente, 1981-84 Precios de los productos básicos y valor del comercio en dólares de los EE.UU. y en unidades monetarias europeas (Cuadro) Cambios en los precios de exportación internacionales de determinados productos agrícolas, expresados en dólares de los EE.UU. y en UME, 1983-84 (Fig.) UME por dólar EE.UU. 1-3 Precios de los alimentos al consumidor y salarios 1-4 1985: 2-1 La ciudad predominante: 2-2 Urbanización en el Africa Oriental (Cuadro) Población de centros urbanos seleccionados en la Tanzania continental, 1948-1978 2-3 23 52 Ario Internacional del Bosque 78 Ciudad de México Fecundidad rural y mortalidad diferencial (Cuadro) Fecundidad en las zonas rurales y urbanas: y relaciones 16 91 97 98 101 tasas totales 102 2-4 2-5 Los efectos de la migración en la composición de la fuerza de trabajo [relación hombre - mujer] (Cuadro) [relación de dependencia] (Cuadro) 105 105 106 Metodología utilizada para estimar la producción y el consumo de alimentos en el año 2000 107 Migración y crecimiento urbano (Fig.) Aumento de la población urbana y rural año 2000: tres hipótesis 2-6 110 hasta el La urbanización y la creciente escasez de leña en algunos países en desarrollo 2-7 110 112 Urbanización e importación de alimentos (Cuadro) Cambios en la relación entre la población urbana y la población total, 1970-80 (Fig.) Urbanización e importación de alimentos 120 2-9 La Conferencia Internacional de Población, 1984 126 2-10 Un programa integrado: 2-11 Transmigración: 2-8 el caso de la República de Corea la experiencia de Indonesia 121 122 128 129 FIGURAS Precios índice mundiales de exportación de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios 21 Población, nómero y PIB por habitante de 90 paises en desarrollo, por cambios en el suministro de energía alimentaria (calorías por persona y por día) entre 1969-71 y 1979-81 46 1-3 Envíos de ayuda alimentaria cerealera y no cerealera, 1971-72 a 1982-83 50 1-4 Existencia de cereales, 1971 a 1983 51 1-5 Tasa anual de variación de la producción agropecuaria en relación con el crecimiento de la población en 105 países en desarrollo, 1974-84 56 1-6 Consumo e importaciones de fertilizantes 58 1-7 Precios de exportación de los fertilizantes 59 1-8 Estructura sectorial de las exportaciones mundiales, 1970 y 1981 60 1-9 Comercio agrícola de las regiones desarrolladas y en desarrollo, por origen y destino, 1970 y 1981 62 Composición por productos del comercio agrícola de los países desarrollados y de los países en desarrollo, 1971-73 y 1980-82 64 Proporción porcentual de los compromisos de asistencia a la agricultura en condiciones de favor correspondiente a cada una de las cuatro regiones en desarrollo y a los paises menos adelantados 69 1-12 Indices de la producción pesquera 72 2-1 Proyecciones de la población total, urbana y rural en los países desarrollados y en desarrollo, 1980 y 2000 90 1-1 1-2 1-10 1-11 2-2 Evolución de la producción y comercialización de alimentos, la nutrición la población en relación con el desarrollo económico y 103 ANEXOS 1-1 2-1 Principales acontecimientos económicos, de mercado e institucionales relacionados con la agricultura, 1973-1984 Lista de países y regiones usada en el Capítulo 2 ANEXOS: 85 140 CUADROS Volumen de la producción de los principales productos agropecuarios, pesqueros y forestales 144 A-2 Indices de la producción de alimentos 152 A-3 Indices de la producción agrícola 154 A-4 Volumen de las exportaciones de los principales productos agropecuarios, pesqueros y forestales 156 Valores unitarios medios de las exportaciones mundiales de los principales productos agropecuarios, pesqueros y forestales 164 Volumen de las importaciones de los principales productos agropecuarios, pesqueros y forestales 165 Indices del valor de las exportaciones de productos agrícolas, pesqueros y forestales 173 A-1 A-5 A-6 A-7 A-8 A-9 A-10 A-11 Indices del volumen de las exportaciones de pesqueros y forestales productos agrícolas, 175 Indices del valor de las importaciones de productos agrícolas, pesqueros y forestales 177 Indices del volumen de las importaciones de productos agrícolas, pesqueros y forestales 179 Importancia de la agricultura en la economía 181 A-12a Recursos y su utilización en la agricultura 184 A-126 Recursos y su utilización en la agricultura 187 A-13 Medidas de la producción y productividad en la agricultura 190 A-14 Existencias remanentes de algunos productos agrícolas 193 A-15 Variaciones anuales de los precios al consumidor: artículos y alimentos A-16 A-17 A-18 A-19 A-20 A-21 todos los 194 Suministro de energía alimentaria por persona en relación con las necesidades nutricionales en algunos países desarrollados y en desarrollo 197 Porcentaje destinado cada ario a la agricultura (en su sentido amplio) del total de las asignaciones oficiales hechas a todos los sectores por' fuentes multilaterales y bilaterales, 1976-83 199 Distribución porcentual de las asignaciones oficiales destinadas por fuentes multilaterales y bilaterales a la agricultura en su sentido amplio, 1976-83 200 Distribución porcentual, por sectores, de las asignaciones oficiales a la agricultura (excluidas las donaciones de asistencia técnica), 1976-83 201 asignaciones bilaterales AOD de distintos países y Paises del CAD: porcentaje correspondiente a la agricultura (sentido amplio) 202 Distribución de asignaciones oficiales (excluidas las donaciones de asistencia técnica) hechas por todas las fuentes a la agricultura (en sentido amplio), por regiones y grupos económicos, 1976-83 203 Glosario de siglas y términos ACP Estados de Africa, el Caribe y el Pacífico AGRHYMET Programa de previsión meteorológica en el Sahel AIF Asociación Internacional de Fomento AOD Asociación Oficial para el Desarrollo ASEAN Asociación de Naciones del Asia Sudoriental BAD Banco Africano de Desarrollo (También: BADEA Banco Arabe para el Desarrollo Económico de Africa BAfD Banco Africano de Desarrollo BAsD Banco Asiático de Desarrollo BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento CAA Convenio sobre la Ayuda Alimentaria CAD Comité de Ayuda al Desarrollo (OCDE) CAEM Consejo de Asistencia Económica Mutua CASAR Comité de Acción sobre Seguridad Alimentaria Regional (SELA) CEE Comunidad Económica Europea CIARA Conferencia Internacional sobre Asistencia a los Refugiados en Africa CMA Consejo Mundial de la Alimentación CMC cantidad monetaria compensadora CMRADR Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural COA Compromisos Oficiales de Asistencia Externa a la Agricultura COF0 Comité de Montes CPA Comité de Políticas y Programas de Ayuda Alimentaria BAfD) CTPD/CEPD Cooperación Técnica/Económica entre los Países en Desarrollo CUCI clasificación uniforme para el comercio internacional DEC derechos especiales de giro ECOWAS Comunidad Económica para el Africa Occidental ECU Unidad Monetaria Europea FAD Fondo Africano de Desarrollo FADES Fondo Arabe para el Desarrollo Económico y Social FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FMI Fondo Monetario Internacional FNUAP Fondo de las Naciones Unidas para Actividades en Materia de Población FODI Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GCIAI Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional IIASA Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados INFOFISH Servicio de Información para la Comercialización de los Productos Pesqueros en Asia y el Pacífico INFOPESCA Servicio de Información para la Comercialización de los Productos Pesqueros en América Latina MCA cantidad monetaria compensatoria OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos OMM Organización Meteorológica Mundial ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial OPEP Organización de Paises Exportadores de Petróleo OUA Organización de la Unidad Africana PAG política agrícola común (de la CEE) PCT Programa de Cooperación Técnica (FAO) PIB producto interno bruto PMA Programa Mundial de Alimentos PNB producto nacional bruto PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo RAIE Reserva Alimentaria Internacional de Emergencia SADDC Conferencia para la Coordinación del Desarrollo del Africa Meridional SELA Sistema Económico Latinoamericano SEA suministro de energía alimentaria UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNE() Operación de Emergencia de las Naciones Unidas UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ZEE zonas económicas exelusivas Nota explicativa En los cuadros estadísticos se han empleado los siguientes símbolos: - nada o insignificante ... no se dispone de datos "1980/81" significa el ejercicio agrícola, comercial o fiscal comprendido entre el primero de esos años civiles y el siguiente; "1979-81" significa el promedio de tres años civiles. Es posible que, a causa del redondeo de las cifras, las sumas que figuran en los Las variaciones anuales, los indices de cuadros estadísticos no cuadran perfectamente. variación y, cuando proceda, las tendencias exponenciales, se han calculado con cifras sin Salvo indicación en contrario, se emplea siempre el sistema métrico decimal. redondear. El signo de dólar ($) se refiere a dólares de los Estados Unidos. NUMEROS INDICES DE LA PRODUCCION 1/ Los datos sobre la Los numeros índices de la FAO tienen como periodo base 1974-76. producción se refieren a los productos primarios (por ejemplo, caria de azúcar y remolacha azucarera, en lugar de azúcar), y, como coeficientes de ponderación, se utilizan los precios nacionales medios al productor. Los índices correspondientes a los productos alimenticios no incluyen el tabaco, el café, el té, las semillas oleaginosas no comestibles, las fibras animales y vegetales, ni el caucho. Estos indices se basan en los datos sobre la producción presentados por años civiles. NUMEROS INDICES DEL COMERCIO 2/ Los Indices del comercio de productos agropecuarios tienen también como base el peComprenden todos los productos y paises indicados en el Anuario FAO de ríodo 1974-76. Comercio 1983. En los índices correspondientes al total de productos alimenticios se incluyen los comestibles clasificados en general como "alimentos". Todos los indices representan los cambios registrados en los valores corrientes de las exportaciones (f.o.b.) y de las importaciones (c.i.f.), expresados en dólares EE.UU. Si algunos países evalúan las importaciones a precios f.o.b., se han ajustado las cifras para que se aproximen a los valores c.i.f. Este método de estimación acusa una discrepancia cuando las tendencias de los seguros y los fletes difiere de la de los valores unitarios de los productos. Los indices del volumen y del valor unitario representan los la suma de las cantidades, ponderadas respecto al precio, y en los ponderados respecto ala cantidad, que son objeto de comercio entre cientes de ponderación son, respectivamente, los promedios de los 1974-76, que es el período base de referencia utilizado para todas índices actualmente calculados por la FAO. Para el cálculo de los utilizado la fórmula de Laspeyres. 1/ 2/ cambios registrados en valores de los productos, los países. Los coefiprecios y cantidades de las series de números número índices se ha Para más detalles, véase Anuario FAO de Producción 1983, Roma, 1984. Para más detalles, véase Anuario FAO de Comerdio 1983, Roma, 1984. DELIMITACION DE LAS REGIONES Las agrupaciones regionales que se mencionan en el Capítulo 1 se han definido de conEl ámbito de formidad con la "clasificación por países con fines estadísticos de la FAO". las agrupaciones es evidente en la mayoría de los casos. La expresión "paises desarrollados" engloba tanto las economías de mercado desarrolladas como las economías de planificación centralizada en Europa oriental y la URSS; la expresión "paises en desarrollo" abarca tanto los países en desarrollo de economía de mercado como los países asiáticos de planificación Israel, el Japón y Sudáfrica se incluyen en los totales correseconómica centralizada. pondientes a los países desarrollados de economía de mercado. Europa occidental comprende Yugoslavia, y el Cercano Oriente se extiende desde Chipre y Turquía en el noroeste hasta Afganistán en el este, y comprende, en el continente africano, Egipto, Libia y el Sudán. En los totales correspondientes a los países desarrollados y en desarrollo de economía de mercado figuran países que no se especifican por regiones en ninguna otra parte. En el Capítulo 2, las agrupaciones regionales se basan en la publicación de Naciones Unidas, Estimates and Projections of Urban, Rural and City Populations, 1950-2025: The 1980 Assessment, Nueva York, 1982 (Véase Anexo 2-1). DEFINICIONES DE AGRICULTURA EN SENTIDO "ESTRICTO" Y "AMPLIO" En la redacción de los informes relativos a la asistencia externa a la agricultura generalmente se usan las definiciones de agricultura de la OCDE. La definición de agricultura en sentido "estricto" a la que se alude ahora como ayuda prestada "directamente al sector", comprende los conceptos siguientes: evaluación de los recursos naturales; desarrollo y ordenación de los recursos naturales; investigación; suministros de insumos de producción; fertilizantes; servicios agrícolas; capacitación y extensión; producción agrícola; fomento pecuario; pesca; agricultura, subsector no asignado. La definición en "sentido amplio" comprende, además de los conceptos indicados, las actividades que se definen como ayuda prestada "indirectamente al sector". Estas actividades son las siguientes: explotación forestal; fabricación de insumos; agroindustrias; infraestructura rural; desarrollo rural; desarrollo regional; desarrollo fluvial. INTRODUCCION A fines de 1974, la celebración de la Conferencia Mundial de la Alimentación representó el reconocimiento internacional de una serie de acontecimientos que llegaron a conocerse con el nombre de crisis alimentaria mundial. Durante esta crisis el temor principal fue que el mundo hubiera entrado en una fase que se caracterizaría por períodos de abundancia y de escasez así como por grandes fluctuaciones de los suministros y los precios de los alimentos en el mercado mundial. Se temía en general que la demanda de alimentos de los países en desarrollo fuera muy superior a sus respectivas capacidades de producción interna. Se trató de adoptar medidas concertadas de carácter nacional e internacional para aumentar la producción de alimentos, en particular en los países en desarrollo, reforzar la seguridad alimentaria e incrementar el apoyo internacional a las actividades nacionales de los países en desarrollo. En el Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación del presente año se estudian algunos de los acontecimientos que se han producido desde comienzos del decenio de 1970, como de la evaluación de la situación actual de la agricultura y la alimentación que se hace todos los años. El documento gira en torno de determinados problemas que se han planteado desde la época de la crisis alimentaria de comienzos de los años 70, en especial la situación alimentaria de los países en desarrollo. En 1984 la recuperación económica se intensificó en los países industriales, pero esta recuperación fue poco uniforme. Se desconocen todavía los efectos beneficiosos que haya tenido sobre la agricultura; el comercio agrícola no se recuperó en 1983 y se mantuvo muy por debajo de los niveles de 1981. La corriente de asistencia externa a la agricultura siguió sufriendo los efectos de las limitaciones presupuestarias registradas en los países donantes y todo indica que en 1983 esta ayuda ha tenido un menor componente de condiciones especiales. Sin embargo, en 1984 la producción agropecuaria fue razonablemente buena, en especial en el caso de los cereales en América del Norte y en Europa. Frente a una demanda más bien débil, que es consecuencia de la recesión económica, esta elevada producción de cereales se ha traducido en un aumento de las existencias. Aunque los niveles de estas existencias no son excepcionalmente elevados en relación con el consumo, en los últimos meses han producido una baja de los precios en el mercado mundial. Asimismo, el aumento continuo del valor del dólar de los Estados Unidos frente a la mayoría de las demás monedas ha contribuido a que los precios en dólares del mercado sean bajos. En 1984 el aumento de la producción agrícola en los paises en desarrollo fue inferior al promedio alcanzado en el período quinquenal anterior (1980-84), pero superó la tasa de crecimiento demográfico. Desde el punto de vista regional, los progresos logrados no fueron equilibrados y las diferencias en el aumento 'de la producción fueron inferiores a la de 1983. A pesar de cierta mejora en la situación alimentaria de algunos países del Africa occidental, un gran número de ellos siguen en una situación de emergencia alimentaria en 1985, en especial en el Africa oriental y el Sahel. La situación en Etiopía y el Chad alcanzó proporciones gravísimas en 1984. Será necesario mantener la ayuda de urgencia si se quiere evitar un hambre generalizada y catastrófica. En lo que se refiere a la evolución de la situación a largo plazo, desde comienzos del decenio de 1970 el desarrollo agrícola y rural en todo el mundo ha continuado. El suministro de energía alimentaria (SEA) por habitante ha mejorado en las dos terceras partes de los 90 países en desarrollo estudiados. Pese a ello, el aumento de la producción de alimentos en los países en desarrollo no ha alcanzado las metas de producción establecidas durante - 2 - la Conferencia Mundial de la Alimentación. Los resultados obtenidos en las distintas regiones han sido muy diversos. En Asia se ha registrado una mejoría, pero el continente africano en particular ha retrocedido. En lo que se refiere a la disponibilidad media de alimentos, hay incluso una polarización más marcada entre los distintos países. Una característica importante de la evolución de la estructura del suministro de alimentos es que en los países donde se han logrado mejoras importantes de la nutrición, las importaciones de alimentos han representado la mayor parte de la disponibilidad adicional de calorías. Este aumento de las importaciones de alimentos se ha registrado casi exclusivamente en los paises en desarrollo con niveles de ingresos relativamente altos. Sin embargo, en los países de bajos ingresos las importaciones de alimentos representan una mayor proporción del ingreso por habitante. Desde comienzos del decenio de 1970, una mayoría de países en desarrollo ha gastado una cantidad cada vez mayor de sus ingresos de exportación en importaciones de alimentos, y muchos de ellos simplemente no pueden importar más alimentos en condiciones comerciales. El problema con que se enfrentan muchos planificadores de la política alimentaria es que la demanda de alimentos, fomentada por el crecimiento de la población y de los ingresos, puede superar la capacidad nacional para atenderla. A menos que en estos casos se permita un aumento de las importaciones de alimentos, no será posible atender las necesidades alimentarias de la población. Por otra parte, el incremento de estas importaciones puede perjudicar la producción interna y la balanza del comercio exterior de esos países. La experiencia del decenio de 1970 ha puesto de relieve la interdependencia cada vez mayor de la producción y el comercio de alimentos y las políticas internacionales que las afectan. Desde la crisis alimentaria se han producido acontecimientos de carácter institucional que reflejan esta mayor interdependencia. Por ejemplo, se ha ampliado el Convenio sobre la Ayuda Alimentaria (CAA); se ha establecido la Reserva Alimentaria Internacional de Emergencia (RAIE) y el Servicio de financiamiento de las importaciones de cereales del Fondo Monetario Internacional (FMI); la Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CMRADR) reconoció la importancia de una acción internacional para apoyar y reforzar el respeto de derechos equitativos de las poblaciones en lo que se refiere a la agricultura; ha entrado en vigor el nuevo derecho del mar y se ha preparado un programa de acción sobre las fuentes nuevas y renovables de energía. Aunque en comparación con las necesidades, los progresos han sido sólo modestos. Por lo menos demuestran que se reconoce cada vez más la necesidad de proceder a negociaciones y adoptar medidas de carácter internacional en relación con la agricultura y la alimentación. Un problema importante es lograr una visión coherente de lo que hay que hacer para fomentar y sostener un bienestar social y un crecimiento equitativo. Otro problema es cómo movilizar la voluntad política para hacer frente a los gastos que son necesarios para la aplicación de este criterio tanto en el plano nacional como en el internacional. En especial, se ha hecho más difícil obtener esa voluntad política debido a los problemas económicos y financieros con que tropiezan los países desarrollados y en desarrollo. Se dedica un capítulo especial de El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 1984 a las consecuencias que las tendencias a la urbanización y la migración de las zonas rurales a las ciudades tienen en la producción y la comercialización de los alimentos. La urbanización, y la correspondiente emigración de las zonas rurales a las urbanas, plantean un grave problema a la agricultura, pues la obligan a adaptarse a nuevas condiciones del mercado y a nuevos sistemas de producción. En este proceso surgen nuevas oportunidades y problemas. Por otra parte, no se trata de un proceso que pueda adaptarse por sí mismo, y puede ser necesario adoptar medidas para controlar la tasa de urbanización a fin de alcanzar otros objetivos socioeconómicos. -3 La urbanización, la agricultura y el desarrollo rural son interdependientes, y es necesario proceder a una integración de las polfticas relativas a una serie de sectores, tales como la atención de la salud, la educación, el transporte, la alimentación y la agricultura. También es posible adoptar medidas más directas. En primer lugar, los planificadores pueden modificar la tasa de la migración de las zonas rurales a las urbanas, sobre todo si logran que la vida en las zonas rurales resulte más llevadera. En segundo lugar, pueden ayudar a los sistemas alimentarios producción y comercialización a ajustarse a las oportunidades y problemas creados por la urbanización. En tercer lugar, pueden influir en la competencia que existe en el aprovechamiento del agua y otros recursos naturales haciendo que los consumidores asuman los costos correspondientes. Es lógico que en esta evaluación a largo plazo realizada en El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación se traten estas importantes cuestiones, sobre todo porque 1984 fue también el año de la Conferencia Mundial de Población, celebrada por las Naciones Unidas en México. CAPITULO 1 ANALISIS MUNDIAL 1. LA COYUNTURA ECONOMICA, FINANCIERA Y COMERCIAL La situación en el último decenio A comienzos del decenio de 1970 se inició un período de desorden económico y financiero y disminuyó el crecimiento de la actividad económica (Cuadro 1-1). Al desaparecer, en 1971, el sistema de tipos fijos de cambio establecido en Bretton Woods, se modificó rápidamente la competitividad comercial de los países, lo cual introdujo un elemento de incertidumbre en las transacciones internacionales. La crisis alimentaria de 1972-74 y el alza de los precios de los productos básicos, especialmente los precios del petróleo que se cuadruplicaron en 1973-74, contribuyeron a una recesión breve pero profunda en 1974-75. Después de un reajuste de la economía mundial en los tres años siguientes, se inició otro período más prolongado de recesión en 1979-80, lo que dio lugar a una disminución del crecimiento de la producción y del comercio junto con una fuerte inflación, tipos de cambio y de intereses extraordinariamente inseguros y un gravísimo problema de endeudamiento internacional. En 1984 la deuda exterior de los países en desarrollo había llegado a 827 000 millones de dólares y se preveía que podía aumentar hasta 863 000 millones en 1985. Todos estos acontecimientos, especialmente la recesión posterior a 1979, tuvieron graves consecuencias económicas para la mayoría de los paises en desarrollo. Aunque la experiencia de cada uno de estos países dependió de la forma en que sus economías pudieran adaptarse a la evolución de la situación económica, muchos de ellos se enfrentaron con graves problemas de reembolso de la deuda debido a la disminución de sus ingresos de exportación y a un fuerte aumento de los tipos de interés. La deuda exterior de los países en desarrollo no productores de petróleo aumentó hasta alcanzar el nivel de 150 por ciento de los ingresos de exportación en 1983, y se preveía que esta proporción disminuiría sólo moderadamente en 1984 y 1985. Por esta razón los problemas de la deuda han dominado el panorama económico y financiero internacional así como las relaciones económicas entre el norte y el sur. Varios países deudores han logrado concertar con sus acreedores un escalonamiento del pago de sus deudas oficiales y privadas. Las actividades de escalonamiento de la deuda fueron seguidas de la aplicación de programas de reajuste económico destinados a reactivar las economías de los países deudores. Estos programas preveían la adopción de graves medidas de 'austeridad e incluían reformas de política así como reducciones en los gastos públicos, el consumo y las importaciones. Los recursos financieros exteriores de que disponían los países en desarrollo disminuyeron drásticamente. Los nuevos préstamos en condiciones comerciales hechos a los países en desarrollo alcanzaron una tasa anual de sólo 10 OCO millones de dólares en los primeros nueve meses de 1983, es decir, solamente una quinta parte de la cantidad correspondiente a 1981. Como consecuencia de esta situación, en 1983 se registró una salida neta y sin precedentes de fondos de los paises en desarrollo que se estimó en 11 000 millones de dólares. El monto total de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) también disminuyó en términos reales desde 1981, después de un crecimiento'anual de más del 5 por ciento en el decenio de 1970. Esta evolución ha perjudicado particularmente a los países en desarrollo con bajos ingresos que dependen mucho de esta asistencia para mantener sus niveles de inversión, y de esta manera se está poniendo en peligro su futuro crecimiento económico. DE LOS TIPOS DE INTERES REAL DE LOS EE.UU. los mercados monetarios inflación interés real Tres primeros trimestres de 1984 20,6 5,8 -8,5 -5,9 5,3 9,1 -3,3 11,0 -0,5 6,2 2,5 . 5,8 10,5 8,7 6,2 131,0 0,3 -1,0 -0,7 129,5 7,6 6,5 5,8 . 7,9 -10,2 -4,1 2,8 3,4 8,6 5,2 9,7 -3,2 5,5 6,7 1,1 -1,2 7,4 16,7 4,4 0,4 4,2 5,3 12,0 20,8 15,2 23,6 7,2 119,5 -0,1 11,3 125,0 6,0 -0,1 113,1 6,2 10,4 13,5 148,3 6,1 12,3 -3,3 2,0 -0,3 16,4 13,4 -5,1 -3,8 0,7 11,2 -1,6 11,3 -6,9 43,4 3,1 7,3 10,6 -3,5 28,3 5,9 -8,2 -0,6 21,3 1,7 7,7 -2,2 -2,3 -18,5 3,3 -15,2 12,4 -1,5 -12,2 9,0 30,3 8,1 8,6 -8,5 8,1 1,6 3,9 31,4 7,6 13,2 30,1 13,2 9,9 7,4 0,3 -2,3 1,7 0,8 6,2 a/ 5,9 147,4 4,3 a/ 3,2 154,4 10,5 a/ 9,1 -9,3 2,2 6,4 11,9 -2,7 9,1 4,4 6,0 5,8 -10,9 -1,8 8,6 2,6 44,5 41,4 -7,5 4,9 10,8 4,9 3,7 3,8 4,9 1984 10,0 1,8 1,7 3,1 -4,1 -0,8 2,6 1983 -0,2 -4,2 1982 1,6 1981 24,8 11,8 -2,1 5,0 1,3 1980 10,9 9,0 5,0 6,4 5,8 8,4 3,7 3,5 1979 2,3 4,1 1978 6,3 3,9 1977 5,1 5,9 -1,0 2,5 13,3 -5,1 20,6 4,5 13,3 11,3 14,3 10,6 16,8 8,3 12,3 5,0 1976 -10,6 140,0 41,4 -4,1 -8,1 -11,7 -0,3 -4,2 18,8 11,1 -0,3 -0,6 1975 -1,8 11,5 1,4 38,5 7,6 11,5 9,3 7,0 -1,6 -0,1 14,2 17,1 13,2 13,1 7,7 8,0 11,3 0,5 6,1 10,7 1974 Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial, 1984, y FMI, Estadísticas financieras, diversos números. a/ COEFICIENTE DE LA DEUDA EXTERNA (porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios) Países en desarrollo no exportadores de petróleo VARIACION Tipos en Tasas de Tipos de VAR1ACION DE LA RELACION DE INTERCAMBIO Países industrializados Países exportadores de petróleo Países en desarrollo no exportadores de petróleo VARIACIONES DEL VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES Países industrializados Países exportadores de petróleo Países en desarrollo no exportadores de petróleo VARIACION DEL VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES Países industrializados Países exportadores de petróleo Países en desarrollo no exportadores de petróleo VARIACION DE LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR Países industrializados Países exportadores de petróleo Países en desarrollo no exportadores de petróleo VARIACION DE LA PRODUCCION Países industrializados Países exportadores de petróleo Países en desarrollo no exportadores de petróleo 1973 CUADRO 1-1. VARIACION ANUAL DE DETERMINADOS INDICADORES ECONOMICOS Y FINANCIEROS, 1973-84 El sector agrícola Estos acontecimientos no han dejado de afectar al sector agrícola. La agricultura fue perjudicada por los bajos precios de los productos básicos y por la debilidad de los mercados que han caracterizado a los años recientes, en cambio se benefició del auge de los precios de los productos básicos de 1977-78. La fuerte baja de los precios ha tenido graves repercusiones en los ingresos agrícolas de muchos países. Asimismo, los ingresos se han visto afectados por un debilitamiento de la capacidad productiva agrícola al disminuir las inversiones rurales procedentes de fuentes comerciales y oficiales. La agricultura tuvo que adaptarse al rápido aumento de los costos de los insumos, tales como combustibles, fertilizantes (algunas veces) y tipos de interés sobre el capital. En algunos casos, el suministro de insumos .11a disminuido por que no siempre se ha dispuesto de divisas para importarlos. El proteccionismo en los mercados agropecuarios Otra consecuencia de los importantes cambios económicos que se produjeron después de 1974 fue el aumento del proteccionismo comercial, que había llegado a ser una característica permanente del comercio de productos agrícolas, pero que las presiones se intensificaron mucho con las dos crisis económicas de 1974-75 y, en especial, de 1980-82. Frente a los problemas que plantean las presiones crecientes en favor de un reajuste agrícola, la disminución de los ingresos agrícolas y las escasas oportunidades de crear nuevos empleos fuera de la agricultura, muchos importantes paises comerciantes recurrieron a una mayor intervención en el mercado y a la imposición de restricciones a la importación. Los elevados tipos de interés y los bajos precios del mercado mundial, en particular entre 1980 y 1983, causaron fuertes pérdidas financieras en las zonas rurales e intensificaron las presiones nacionales en favor de la protección agrícola. La situación incierta de los tipos de cambio se sumó a las dificultades que plantea la planificación de los reajustes sectoriales a largo plazo. Las grandes fluctuaciones de los tipos de cambio tuvieron también a veces efectos secundarios al hacer perder prácticamente todo valor a los resultados obtenidos de concesiones arancelarias que habían sido objeto de una difícil negociación. Es difícil cuantificar los efectos de estos factores sobre el comercio agrícola. Sin embargo, todo indica que las exigencias en favor del proteccionismo agrícola en las principales zonas comerciales han seguido siendo muy grandes,1/ Además, la recuperación económica actual no ofrece muchas esperanzas, por lo menos a corto plazo. En muchos países con un comercio importante, la agricultura que es objeto de una protección muy grande ha perdido permanentemente su competitividad y no se prevé que la actual recuperación económica alivie los problemas de su exceso de producción agrícola en el futuro cercano. En muchos países importadores importantes las políticas comerciales de productos agrícolas están inextricablemente vinculadas con las políticas nacionales desarrolladas como reacción a problemas socioeconómicos internos. La experiencia ha demostrado también que, una vez adoptadas las medidas proteccionistas, por ejemplo las subvenciones a las exportaciones y las restricciones a la importación, no pueden abandonarse fácilmente. La intensificación de las medidas de apoyo a la agricultura y de restricción al comercio no se ha limitado a los principales países importadores. Muchos países en desarrollo adoptaron restricciones comerciales más estrictas como reacción inevitable a los gravísimos problemas que plantea el servicio de la deuda, a las dificultades con que tropezaban sus exportaciones para acceder a los mercados y a su limitada capacidad para introducir medidas de reajuste y aplicar programas de austeridad. Frente al proteccionismo agrícola, los Véase FAO, El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 1982; y Proteccionismo en el comercio agrícola: Examen de las medidas adoptadas en cumplimiento de la Resolución 2/79 de la Conferencia, Roma, CCP 83/19, agosto de 1983. - 8 - perdedores no han sido sólo .los países en desarrollo con buenas posibilidades de exportaciones agrícolas o a los países desarrollados que son exportadores tradicionales. En efecto, el hecho de que los países desarrollados dependan cada vez más de los mercados de exportación para dar salida a sus excedentes de suministros de productos alimentarios los ha expuesto más a los efectos del proteccionismo del comercio agrícola. Por consiguiente, se ha hecho más patente la voluntad de estudiar todas estas medidas. Situación actual y perspectivas Según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económica (OCDE), en 1983 y 1984 la economía mundial progresó más que en varios de los años anteriores. En la OCDE, el PNB aumentó en 2,6 por ciento en 1983 y en 4-5 por ciento en 1984, con un incremento del empleo y una reducción de las tasas de inflación a su nivel medio más bajo en los últimos 15 años en las siete economías más desarrolladas. Sin embargo, se prevé que en 1985 y comienzos de 1986, en los países de la OCDE la producción aumentará a un ritmo menor. Se ha previsto que la inflación aumentará ligeramente en los Estados Unidos y el Japón, pero disminuirá aún más en Europa. El incremento del volumen del comercio mundial, que fue aproximadamente del 2 por ciento en 1983, se aceleró llegando a más del 6 por ciento en 1984. Aunque vacilante, la recuperación económica ha supuesto un respiro para los países en desarrollo. Los precios de exportación de los principales productos básicos, han subido, aunque no mucho ni de manera uniforme, y los tipos tipos de interés han bajado en comparación con sus niveles máximos, aunque siguen siendo elevados en términos reales. En 1983 los países en desarrollo considerados en conjunto mantuvieron un crecimiento lento (1,5 por ciento del crecimiento medio en los países en desarrollo no exportadores de petróleo). La aceleración de la expansión económica en los países industriales aumentó el comercio y se esperaba que el nivel más bajo de los precios del petróleo favorecería en 1984 las actividades económicas de la mayor parte de los países en desarrollo. Probablemente en este último año sus ingresos por habitante han aumentado nuevamente, habiéndose estancado en 1983 y disminuido en 1982. Aunque el déficit de cuenta corriente de los países en desarrollo no exportadores de petróleo está disminuyendo de manera considerable (de un máximo de 108 000 millones de dólares en 1981 a 52 600 millones en 1983, y posiblemente a 45 000 millones en 1984 y 1985), pero esto se ha logrado a costa de reajustes económicos muy severos y acuerdos de financiación de emergencia. A diferencia de los países industrializados, los países en desarrollo no han podido en general reducir la inflación de precios. En el plano regional, solamente Asia ha reducido las tasas de inflación. Conforme continuó la recuperación en 1984, el crecimiento se extendió a la mayoría de los países industriales, las presiones inflacionarias disminuyeron y se hicieron algunos progresos en la reducción del desempleo. Sin embargo, esta recuperación sigue siendo vulnerable y subsisten muchas incertidumbres. Las posibilidades de un crecimiento sostenido dependen mucho de las políticas macroeconómicas generales de los países desarrollados y de la capacidad de los países en desarrollo para aprovechar la recuperación económica que continúa y se amplía en estos paises. Dos ejemplos indican cuantitativamente esta interdependencia entre países desarrollados y en desarrollo. Según el FMI: - Un aumento de un punto porcentual de la tasa media anual de crecimiento económico de los países industrializados entre 1984 y 1986 podría representar un incremento de aproximadamente el tres por ciento de la tasa media anual de crecimiento del valor de las exportaciones de los países en desarrollo no exportadores de petróleo, lo que equivaldría a 35 000 millones de dólares en 1986. -9 - Cada aumento de un punto porcentual de los tipos de interés de todo el mundo añade de 3 500 a 4 000 millones de dólares al costo del servicio de la deuda de los países en desarrollo no exportadores de petróleo. Los países en desarrollo necesitan aumentar sus exportaciones no sólo para atender el servicio de la deuda sino también para adquirir las divisas que necesitan para importar bienes de capital e insumos de producción. Por consiguiente, es de suma importancia garantizar el acceso de sus productos básicos de exportación y otros productos a los mercados de países desarrollados, si se quiere que aprovechen la recuperación económica mundial y contribuyan a ella. Sin duda alguna, la liberalización del comercio es un factor importante del crecimiento y el progreso de los países desarrollados y en desarrollo. Los esfuerzos que se hacen para frenar el proteccionismo y eliminar otras deformaciones y restricciones del comercio podrían incrementar el comercio agrícola y crear condiciones favorables para un crecimiento económico sostenido y dinámico. Los países en desarrollo han estado dedicando importantes recursos al servicio de una deuda que crece sin cesar, y el resultado es que las inversiones necesarias para ampliar, o por lo menos mantener, una base productiva se han reducido, en algunos casos de manera drástica. Los tipos de interés cada vez más altos, y el alza del dólar de los Estados Unidos (moneda en que se estipula la mayor parte de la deuda internacional) en comparación con otras monedas han contribuido a aumentar la carga del servicio de la deuda y a dedicar a otros fines los recursos que deberían ir a sectores productivos tales como la agricultura. Esta situación ha empeorado desde que se redujo drásticamente la concesión de préstamos en condiciones comerciales a los países en desarrollo, debido principalmente a la reducción de la solvencia crediticia de los países en desarrollo. En efecto, el excesivo endeudamiento de estos países impide hacer en gran escala nuevos préstamos en condiciones comerciales. Lo que se necesita a corto plazo es una importante transferencia de recursos, en condiciones de favor, para rehabilitar los sectores productivos de los países en desarrollo y permitirles participar en la recuperación económica en curso. Sin embargo, si se mantiene la actual situación en este sector, las perspectivas de un aumento de la ayuda en condiciones de favor son muy escasas. La asistencia externa total, procedente de fuentes oficiales (COA) disminuyó en 1983 tanto en precios corrientes como constantes. La séptima reposición de fondos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) fue sólo de 9 000 millones de dólares en vez de los 12 000 millones que se habían previsto o los 16 000 millones que se esperaba obtener. No se han hecho realidad los arreglos suplementarios en materia de financiación que se habían propuesto para la AIF. La reposición del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) para 1985-87 tropezó también con graves dificultades. Se espera poder hacer algunos progresos en estos aspectos, así como en lo que se refiere al servicio especial de financiación establecido por el Banco Mundial para atender las necesidades de la financiación del desarrollo del Africa al sur del Sahara. Son pocas las medidas de importancia adoptadas recientemente por los principales países comerciantes en lo que se refiere al apoyo a los precios o a la subvención a las exportaciones que no se traduzcan en un régimen comercial menos restrictivo, por ejemplo, las reducciones que se han propuesto en el apoyo que da el Gobierno de los Estados Unidos a los precios agrícolas con arreglo a la Ley Agraria de 1985, que está siendo discutida activamente. En el campo de las negociaciones multilaterales se han hecho algunos progresos en la lucha contra el aumento de los aranceles como consecuencia de las medidas adicionales adoptadas después de las negociaciones de la Ronda de Tokio. En cambio, son pocos los progresos hechos en el sector mucho menos concreto de las medidas no arancelarias, aparte del establecimiento de "códigos de conducta" para los copartícipes en el comercio. Ha despertado algunas expectativas el trabajo que realiza el Comité de Comercio en el Sector de la Agricultura del GATT, cuya finalidad es, entre otras cosas, someter las subvenciones a las exportaciones y otras formas de ayuda a la exportación a las reglas y disciplinas del Acuerdo General, una vez que éstas hayan sido reforzadas y su funcionamiento sea más efectivo. En lo que respecta al trato preferencial que debe darse a las exportaciones de los países en desarrollo, sigue siendo realidad la poca importancia concedida al sector agrícola en los esquemas existentes en comparación con el trato dado a los productos industriales. Además, en los países industriales la tendencia ha sido a fijar contingentes bajos para los abastecedores competitivos y dar un trato más liberal a aquellos países que están en menos condiciones de aprovecharlo. 2. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS Producción alimentaria y producción agropecuaria Las estimaciones para 1984 indican que la producción mundial de alimentos y la producción agropecuaria fueron superiores en un 4 por ciento a las de 1983, lo que significó una recuperación en comparación con el retroceso sufrido en 1983 (Cuadro 1-2). El aumento del 4,5 por ciento en la producción agropecuaria es el más alto registrado desde 1973, fecha en que el aumento fue del 4,8 por ciento. Se prevé que la producción agrícola mundial aumentará en más del 6 por ciento, lo que representa uno de los mejores resultados obtenidos en el último decenio. En cambio, la producción ganadera aumentará sólo en menos del 2 por ciento debido a condiciones e incentivos menos favorables para la producción de leche, y a factores cíclicos y de la demanda que afectan a la producción de carne. La producción agropecuaria de los países en desarrollo aumentó en el 2,9 por ciento, o sea, menos del promedio de los últimos cinco años (1980-84), período durante el cual el crecimiento anual fue del 3,6 por ciento, pero en cambio superó el crecimiento demográfico que fue de un 2 por ciento, aproximadamente. En Asia se consolidó el importante aumento de la producción de 1983. El aumento combinado de 1983 y 1984 fue del 9 al 10 por ciento. América Latina y el Cercano Oriente gozaron de mejores condiciones climáticas y la producción se recuperó algo. También hubo cierta recuperación en la producción de alimentos y la producción agropecuaria en Africa, pero esto se debió sobre todo a la mejora de la producción en los países del litoral del Africa occidental. Muchos países del Africa meridional y oriental sufrieron las consecuencias de la sequía. Quince países, afectados ya en 1983/84, se enfrentan de nuevo con gravísimos problemas de suministro de alimentos en el período 1984/85, y se ve amenazado el suministro de alimentos en otros seis países. Los problemas son más graves en el Chad, Etiopía, Malí., Mauritania, Mozambique y Níger. En los países desarrollados, la producción de alimentos y la producción agropecuaria han aumentado entre el 5 y el 5,5 por ciento. Gran parte de este aumento se explica por la recuperación registrada en América del Norte después de la fuerte disminución de 1983, recuperación que se debió a un aumento en la siembra y a las buenas condiciones climáticas. Europa occidental recogió también cosechas de cereales excepcionalmente buenas, y se hicieron algunos progresos en la URSS y Europa oriental. La producción agrícola del Pacífico sudoccidental disminuyó algo en comparación con los excelentes resultados de 1983. Se estima que en 1984 la producción de cereales, incluido el arroz en equivalente de arroz cáscara, ha alcanzado un nuevo nivel sin precedentes de por lo menos 1 780 millones de toneladas, o sea, un aumento de 138 millones de toneladas, o más del 8 por ciento (Cuadro 1-3). Se prevé que la producción de cultivos oleaginosos ha aumentado en cerca del 10 por ciento, pero en cambio la producción de azúcar y de leguminosas se ha incrementado muy poco. Entre los cultivos no alimentarios, la producción de fibra de algodón debe haber aumentado en un 20 por ciento y la del té en cerca del 7 por ciento. Se calcula que la producción de tabaco ha superado a la de 1983 en un 4 - 5 por ciento, mientras que la de café probablemente ha disminuido en más del 3 por ciento. 0,4 2,7 4,0 1,5 1,6 4,4 -0,1 1,2 4,6 6,7 2,0 -1,2 -3,1 2,7 4,5 7,2 -1,2 -3,3 4,2 -0,2 Total mundial FAO, Dirección de Estadística. 6,1 -2,0 4,5 -0,2 5,6 -3,2 Todos los países desarrollados Fuente: 9,1 -8,2 5,9 -3,5 1,9 2,9 2,9 1,8 1,5 -3,6 -1,2 -6,0 -2,6 1,2 2,9 25,4 -6,5 9,4 6,8 53,2 -25,8 15,8 -5,3 -17,3 21,4 14,4 -7,3 -16,6 28,0 -0,1 14,3 -12,8 8,1 2,0 2,6 4,7 -6,7 2,9 3,8 3,0 5,1 7,6 3,5 4,1 2,7 -6,3 2,6 3,6 4,6 7,2 1,7 0,2 0,8 -1,5 1,3 - 5,7 3,8 2,6 4,4 1,8 4,2 1,7 0,7 3,1 1,1 2,3 4,0 1,9 -5,5 8,4 0,2 6,4 2,9 0,6 3,1 1,9 7,6 1,7 6,5 3,4 -3,4 3,6 -3,7 8,2 -0,9 a 1984 2,3 1983 a 1983 Ganadería 1982 2,9 1984 a 1983 2,6 1983 1984 2,4 a a 2,7 1983 a 1982 Agropecuarios 1983 Agricultura 1982 3,0 Europa oriental y la URSS América del Norte Oceanía Europa occidental Otros Economías de mercado desarrolladas Economías de planificación centralizada de Asia Todos los países en desarrollo Africa Lejano Oriente América Latina Cercano Oriente 1984 1983 2,4 a a 2,5 1983 1982 Alimentos VARIACIONES ANUALES EN LA PRODUCCION MUNDIAL Y REGIONAL DE ALIMENTOS Y AGROPECUARIA (AGRICULTURA Y GANADERIA) Economías de mercado en desarrollo CUADRO 1-2. de 62,1 38,8 Azúcar, centrifugada (en bruto) 1,7 0,2 0,9 93,8 381,9 18,6 18,4 10,5 113,5 48,0 3,9 9,7 1,8 5,6 1,6 FAO, Dirección de Estadística. Cifras preliminares. Incluido el arroz expresado en equivalente de arroz cáscara. Cantidad total cosechada. Fuente: El b/ a/ Huevos de gallina 381,3 6,7 2,2 2,1 Total de leche 30,4 6,1 4,7 Fibra de algodón Tabaco 92,3 4,0 0,3 0,3 Té Total de carne - - - 58,8 4,8 - 56,4 Café 34,3 3,4 17,7 33,5 17,2 351,2 10,9 115,7 49,2 4,0 11,2 2,0 5,4 1,6 57,3 36,3 60,4 438,4 272,8 369,8 33,4 427,9 266,1 910,6 199,5 889,8 195,7 19842/ (millones de t) 1983 5,8 23,6 Cacao 40,7 22,6 11,6 11,2 52,8 215,4 203,5 19,3 26,1 530,7 3,9 17,7 22,2 15,5 312,6 (%) 1983-84 869,4 429,4 752,6 301,0 Cultivos oleaginosos c/ Contenido de aceite Contenido de tortas de aceite Total de cereales b/ Trigo Arroz Cereales secundarios Raíces y tubérculos Legumbres 1984-a/ (millones de t) 1983 4,1 1,9 2,5 3,3 14,9 7,2 -3,4 1,6 -2,4 7,0 5,7 -0,4 5,3 2,5 2,4 2,3 1,9 (%) 1983-84 de Países en desarrollo Variación 19842/ 0,6 2,1 497,6 29,5 494,8 28,9 4,5 20,0 6,8 1,9 6,3 17,3 2,2 1,6 -3,4 5,4 0,4 98,0 1,6 12,2 58,9 122,5 9,8 0,5 5,5 15,5 3,2 8,4 3,1 143,0 140,3 6,0 14,4 2,1 5,6 1,6 97,6 53,6 109,2 464,5 803,4 585,2 45,0 1 780,0 512,1 (7.) 1983-84 de Todo el mundo Variación (millones de t) 1983 1 642,4 496,7 450,1 695,5 554,7 44,8 PRODUCCION AGROPECUARIA, POR PRODUCTOS Países desarrollados Variación CUADRO 1-3. - 13 - Perspectivas de los cereales en 1984/85 Se prevé que la demanda interna y de exportación no absorberá los grandes suministros de cereales existentes en los países exportadores y que son resultado de los elevados niveles de producción de 1984. En consecuencia, se prevé que a fines de 1984/85 las existencias mundiales de cereales aumentarán considerablemente en comparación con la fuerte disminución de 1983/84. Siendo su nivel de 295 millones de toneladas, se prevé que las existencias remanentes de cereales serán superiores a las de 1983/84 en 28 millones de toneladas (10 por ciento). Este volumen de existencias representa el 18 por ciento del consumo mundial previsto en comparación con el 17 por ciento en 1983/84. Se prevé que al cierre de la temporada de 1984/85 las existencias de cereales estarán compuestas de los productos siguientes: Trigo: Cereales secundarios: Arroz (elaborado): 142 millones de toneladas, más que de las existencias 105 millones de toneladas, del 17 por ciento. 47 millones de toneladas, o es decir casi 8 por ciento de comienzos del año. un incremento de cerca sea un aumento del 7 por ciento. Ya a principios de marzo de 1985 se había previsto que las importaciones mundiales de cereales en 1984/85 llegarán a 211 millones de toneladas, 11 millones más que en 1983/84, cantidad que fue superada solamente en 1981/82 (212 millones de toneladas): Trigo: Cereales secundarios: Arroz: 103 millones de toneladas, 4 por ciento más que en 1983/84. 96 millones de toneladas, 8 por ciento más que en 1983/84. 12 millones de toneladas, igual que 1983. Las previsiones indican que en 1984/85 los países en desarrollo importarán 64 millones de toneladas de trigo, cifra superior a la del año anterior en algo menos de 1 millón de toneladas. Sin embargo, con exclusión de la China y la India, donde los suministros internos son abundantes, se calcula que las importaciones de trigo por los paises en desarrollo aumentarán casi en 3 millones de toneladas, aumento que corresponderá en su totalidad a los países de bajos ingresos con déficit de alimentos, principalmente de Africa. Se espera que los países desarrollados aumenten sus importaciones de trigo en unos 3 millones de toneladas, llegando así a 39 millones de toneladas, lo que se deberá fundamentalmente a las importaciones sin precedentes de la URSS (24 millones de toneladas). Se calcula que las importaciones de cereales secundarios de los países desarrollados, aumentarán en un 11 por ciento, llegando a 61 millones de toneladas, cifra que refleja el aumento de los envíos a la URSS (por lo menos 21 millones de toneladas) mientras que las de los países en desarrollo aumentarán muy poco, ya que prácticamente no han variado en los dos años anteriores. Se estima que el aumento general se acercará al 8 por ciento (96 millones de toneladas); las importaciones de Europa occidental bajarán mucho debido a la excelente cosecha de cebada y se estima que también disminuirán algo en Europa oriental. Sin embargo, las compras del Japón serán mayores (21 millones de toneladas). Una vez más será necesario complementar la producción del Africa meridional, que ha sido afectada por la sequía, mediante la importación de cereales secundarios y de trigo para piensos. El 14 de septiembre de 1984, el Gobierno de los Estados Unidos publicó sus programas de reducción de la superficie cultivada en 1985. Se ha decidido proceder a una reducción no menor del 30 por ciento de las tierras dedicadas al cultivo del trigo. En el caso de los cereales forrajeros, debido a que sus existencias remanentes calculadas para 1984 eran inferiores al nivel del 100 millones de bushels (algo menos de 30 millones de toneladas), se ha aplicado un programa mucho más modesto ya que la superficie se ha reducido en un 10 por ciento. Estas medidas deberían asegurar una mayor continuidad de suministros de cereales secundarios en 1985/86. En 1985 no se estipulará ninguna disposición para el pago en especie en el caso del trigo o de los cereales forrajeros. - 14 - Precios de los fertilizantes La tendencia a la baja de los precios de exportación de los principales fertilizantes, iniciada en 1980, se invirtió a partir de mediados de 1983. Entre octubre de 1983 y 1984, en Europa occidental hubo un fuerte aumento de los precios de la urea y del sulfato de amonio (alrededor del 40 por ciento) y del cloruro potásico (alrededor del 15 por ciento). Los precios del fostato diamónico y del superfosfato triple aumentaron muchísimo durante 1983, pero disminuyeron en el primer trimestre de 1984. En octubre de ese año, y después de otra recuperación, los precios de estos dos materiales eran inferiores en un 11 por ciento o aproximadamente iguales, respectivamente, a los precios del año anterior. En los últimos meses de 1984 los precios se mantuvieron relativamente estables, aunque la demanda era fuerte y los suministros eran relativamente abundantes. Sin embargo, la mayor parte de los países importadores pagarán sumas bastantes mayores por los fertilizantes en 1985, por el hecho de que el dólar de los Estados Unidos se ha reforzado considerablemente (aproximadamente 9-10 por ciento) en comparación con las monedas de sus principales copartícipes comerciales durante 1984. Consumo y producción de fertilizantes En 1982/83, el consumo mundial de los tres nutrientes primarios -nitrógeno (N), fosfato (P) y potasa (K)- disminuyó por el segundo año consecutivo a cerca de 115 millones de toneladas. Sin embargo, esta última disminución fue sólo pequeña en comparación con la de 1981/82 (Cuadro 1-4). La reducción del consumo correspondió fundamentalmente a las economías de mercado desarrolladas (en particular a los Estados Unidos), donde el consumo se redujo aproximadamente en un 12 por ciento en los Eres años del período de 1980/81 a 1982/83, y este último año era inferior al consumo de 1977/78. El consumo general reanudó su tendencia al alza en las economías de mercado en desarrollo y se recuperó en las economías de planificación centralizada, aunque el ritmo del aumento fue bastante inferior al de los cinco años anteriores. El menor consumo registrado en los Estados Unidos en 1981/82 y 1982/83 reflejó la acumulación de grandes existencias de varios productos (especialmente cereales), debilidad en los precios, aplicación de políticas destinadas a reducir la producción y ahorrar costos y los elevados tipos de interés. La sequía afectó también el consumo en Australia. En los países en desarrollo, la disminución del consumo de fertilizantes (15 por ciento en América Latina en 1981/82 y 10 por ciento en Africa en 1982/83), o las tasas más bien bajas de crecimiento del consumo (en Asia), se explican por una serie de factores, tales como el mal tiempo, bajos precios de los productos, problemas de la balanza de pagos y, por consiguiente, restricciones a las importaciones y, en particular en AMérica Latina, cambios en las políticas de crédito y de fijación de precios. La producción de los tres principales nutrientes aumentó algo en 1982/83, hasta llegar a 121 millones de toneladas, pero no llegó a alcanzar el nivel de 1980/81 (125 millones de toneladas). Este aumento modesto de aproximadamente el 1 por ciento, se debió a una considerable expansión en las economías de mercado en desarrollo, principalmente las de las regiones del Cercano y el Lejano Oriente. Sin embargo, la producción disminuyó de un 3 a un 4 por ciento en las economías de mercado desarrolladas. Las estimaciones preliminares indican que el consumo de fertilizantes se recuperó en 1983/84, sobre todo en América del Norte y en las economías de planificación centralizada. En Africa y Asia el aumento fue muy pequeño y en América Latina siguió disminuyendo. - 15 - CUADRO 1-4. CONSUMO DE FERTILIZANTES, POR PRINCIPALES NUTRIENTES, 1981-83 Variación 1981 a 1981 Países desarrollados Nitrógeno Fosfato Potasa Total de nutrientes Países en desarrollo Nitrógeno Fosfato Potasa Total de nutrientes Africa Lejano Oriente América Latina Cercano Oriente Países de planificación centralizada de Asia En todo el mundo Nitrógeno Fosfato Potasa Total de nutrientes 1982 1983 1982 .... millones de t 22,97 1982 a 1983 Tasa anual de variación 1979 a 1983 7 22,21 20,97 -3,3 -5,6 12,03 -5,8 -5,6 -5,3 -4,5 -4,5 -5,4 -0,4 -3,5 -2,5 -1,8 4,9 -8,1 4,1 5,4 4,8 2,6 1,7 1,1 3,9 4,0 4,1 13,53 12,75 12,32 11,67 11,14 48,82 46,63 44,13 12,19 12,79 13,32 6,64 6,10 6,39 3,44 3,01 3,06 22,28 21,90 22,76 -12,5 -1,7 1,43 1,50 10,77 1,35 4,9 -10,0 11,16 6,8 3,6 5,4 1,1 0,6 17,6 6,6 4,7 7,2 2,5 10,08 7,51 6,37 6,44 3,24 3,23 3,80 -15,2 -0,3 16,30 16,22 16,99 -0,5 60,73 60,31 30,88 61,02 -0,7 1,2 31,61 30,83 -0,2 0,6 24,23 23,75 -3,4 -1,4 116,56 114,93 22,84 114,70 -2,3 -2,0 -1,4 -0,2 1,2 Fuente: FAO, Dirección de Fomento de Tierras y Aguas. En su reunión de febrero de 1985, la Comisión de Fertilizantes observó con preocupación que la actual tasa de incremento del uso de fertilizantes en los países en desarrollo era muy inferior a la que se necesitaba para alcanzar la autosuficiencia en alimentos y la seguridad alimentaria. Se hizo un llamamiento en favor de un aumento de la ayuda bilateral y en fertilizantes, canalizada por conducto del Plan Internacional de Suministro de Fertilizantes. La Comisión expresó también preocupación por el hecho de que la reducción de la tasa de incremento de la capacidad adicional de fabricación de fertilizantes 'de nitrógeno en las economías de mercado desarrolladas daría como resultado un posible déficit entre la oferta y la demanda a fines del decenio de 1980. Perspectivas de la oferta y la demanda de fertilizantes La relación entre la oferta y la demanda de fertilizantes nitrogenados fue bastante pequeria en 1983/84 (lo que explica el rápido fortalecimiento de los precios desde mediados de 1983, pero la situación tiende ahora hacia la existencia de un pequeño excedente durante los próximos dos o tres arios y, como se ha dicho antes, a fines del decenio de 1980 la demanda excederá quizás a la oferta. Al parecer, la situación de los fertilizantes fosfatados y potásicos tiende hacia la continuación de un exceso de la oferta, aunque en el plano mundial los excedentes podrían reducirse hacia fines del decenio de 1980. 16 - - RECUADRO 1-1, ESCASEZ ANORMAL DE ALIMENTOS Y AYUDA ALIMENTARIA DE URGENCIA A fines de 1984 se informó que 34 países sufrían de una escasez anormal de alimentos: 26 en Africa, 5 en Asia y 3 en América Latina.* La situación ha cambiado muy poco desde 1983, año en que 35 paises hacían frente a una escasez de alimentos, 24 de ellos en Africa. En esa época, en ambos año, se informó que en 16 países las condiciones de cultivo eran desfavorables. En el cuadro que figura a continuación puede apreciarse la cantidad cada vez mayor de ayuda alimentaria de urgencia suministrada en los últimos años. La Reserva Alimentaria Internacional de Emergencia (RAIE) ha ayudado cada vez más a atender estas necesidades, lo cual ha permitido que las asignaciones hechas a cargo de los recursos ordinarios del Programa Mundial de Alimentos para esas situaciones de urgencia se limiten a 45 millones de dólares anuales. En 1982 se había asignado menos de la mitad de esta cantidad, dejando libre una cantidad similar para el programa de desarrollo del PMA. Sin embargo, en 1984 el aumento de los costos de la financiación de 63 operaciones de urgencia entrañó una asignación de 54 millones de dólares para complementar a la RAIE, a pesar de que se habían hecho contribuciones sin precedentes a esta Reserva. Se estima que en la actualidad aproximadamente una cuarta parte del total de la asistencia alimentaria se utiliza para atender necesidades de urgencia. En 1984, las contribuciones a la RAIE llegaron a 648 000 toneladas, distribuidas entre 608 000 toneladas de cereales y 40 000 toneladas de otros productos alimenticios, tales como leche en polvo y aceite vegetal. En 1983 las cifras correspondientes fueron de 501 000 toneladas y 36 000 toneladas para los cereales y otros productos alimenticios, respectivamente. Los dos últimos años han sido los únicos en que se ha superado la meta anual de reposición de 500 000 toneladas de equivalente de cereales. El aumento en 1984 se debió en parte a las contribuciones adicionales, por un total de 64 000 toneladas, hecha por cierto número de países en respuesta a una petición especial del Director General de la FAO para prestar asistencia de emergencia a Africa. Los países enumerados en la Sección 2, "Situación Alimentaria en Africa" (24 6. 21, dependiendo de la fecha a que se haga referencia), son los que han sufrido una grave sequía en 1983 y 1984 y han sido Incluidos en la lista de países que reciben asistencia para rehabilitar sus sectores alimentarios y agrícolas. OPERACIONES DE URGENCIA DEL PMA APROBADAS ANUALMENTE, 1981-84 a/ o N Año o de operaciones N de países Recursos ordinarios del PMA b/ CIARA - RAIE Total o millones de dólares N 1981 53 30 44,4 1,0 132,9 1982 68 37 19,7 1,3 172,2 178,3 193,2 1983 68 36 45,0 1984 63 40 54,2 155,3 178,2 200,3 232,4 a/ b/ Asignaciones aprobadas hasta fines del año, incluidos los fondos de seguros. Conferencia Internacional sobre Asistencia a los Refugiados en Africa. Fuente: Informe Anual del Director Ejecutivo sobre la Marcha del Programa, 1982 (WFP/CFA: 15/4, abril de 1983); y PMA, Dirección de Administración de Recursos. - 17 - Comercio Agrícola Características principales en 1983 y 1984. Según las estimaciones hechas por el GATT, el volumen del comercio mundial de mercaderías en 1983 aumentó aproximadamente en un 2 por ciento y volvió a alcanzar el nivel de 1980-81. Por lo menos la mitad de este incremento del comercio mundial en 1983 se explica por el aumento de la demanda de importación de los Estados Unidos. En efecto, las siete economías más importantes de la OCDE aumentaron el volumen de sus importaciones en más del 6 por ciento en 1983, volumen que había disminuido en cada uno de los arios 1980-82. Este aumento se acerca al promedio anual para el decenio de 1970, pero está muy por debajo del aumento de casi el 15 por ciento que se registró en 1976 después de la recesión de 1974-75. Aunque todo indica que existe una aceleración en el increménto del volumen y el valor del comercio mundial desde el último trimestre de 1983 (el GATT preveía un incremento del volumen del comercio del 5 - 6 por ciento en 1984), la reacción general del comercio mundial frente a esta recuperación ha sido hasta ahora relativamente débil. Si bien el volumen de las manufacturas aumentó en más del 4 por ciento en 1983, el comercio de productos agropecuarios creció sólo en un 1 por ciento, cifra inferior a las tasas medias de crecimiento de los años sesenta y setenta. En lo que se refiere al valor, en 1983 el comercio mundial de productos agropecuarios no alcanzó a recuperarse totalmente de la fuerte baja sufrida el año anterior. Las exportaciones de estos productos y de los pesqueros y forestales disminuyó aún más en 1983 (1 por ciento), con una reducción general del 10 por ciento en el valor de esas exportaciones desde 1981 (Cuadro 1-5). La reducción del comercio de productos agropecuarios en 1983, en un momento de auge en la situación internacional de la oferta, fue resultado de cierto número de factore económicos y de mercado: mejora de las condiciones de suministro interno y reducción de las necesidades de importación en países importadores tan importantes como la URSS, la China, el Brasil y Arabia Saudita; incapacidad para financiar los costos de las importaciones de alimentos en muchos países en desarrollo importadores que hacen frente a problemas de balanza de pagos y de endeudamiento; una reducción de la demanda causada por el alza del dólar de los EE.UU. que significó para muchos países importadores pagar precios más altos en sus propias monedas. 2/ La disminución general del comercio agropecuario mundial en 1983 se debió a una reducción de aproximadamente el 2 por ciento en el valor de las exportaciones de productos agrícolas y ganaderos, que representan más de las tres cuartas partes del comercio total de productos agropecuarios, pesqueros y forestales. Se registró un aumento moderado del comercio de productos pesqueros, y de esa manera el valor de las exportaciones mundiales regresó a su nivel de 1981. Las exportaciones de productos forestales aumentaron en un 2 por ciento, lo que constituyó una recuperación parcial de la disminución del 9 por ciento registrada el año anterior. El comercio de productos alimenticios en 1983 sufrió una mayor contracción que el El volumen comercio de otros grupos importantes de productos agropecuarios (Cuadro 1-6). de las exportaciones mundiales de alimentos no superó el nivel del año anterior. El comercio 2/ Para un examen más detallado del comercio de productos básicos agropecuarios, véase FAO, Situación y perspectivas de los productos básicos, 1984-85, Roma, 1985. - 18 - de cereales aumentó sólo marginalmente. El valor de las exportaciones de alimentos en 1983 fue inferior en un 3 por ciento al del año anterior y en un 15 por ciento al de 1981. El aumento de los ingresos procedentes de la exportación de materias primas y bebidas, exportaciones muy importantes para muchos países en desarrollo, fue insuficiente para compensar las pérdidas sufridas en años recientes. CUADRO 1-5. VALOR DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, PESQUEROS Y FORESTALES, A PRECIOS CORRIENTES Tasa anual de Variación variación de 1981 a 1981 PRODUCTOS AGROPECUARIOS Economías de mercado desarrolladas Economías de planificación centralizada de Asia Todos los países en desarrollo 1982 de 1982 a 1979 a 1983 a/ 1982 1983 ..miles de millones de $.. 232,5 212,1 207,5 -8,8 -2,2 -0,6 -9,8 3,7 -1,2 -9,1 -0,2 -1,2 66,0 59,5 61,7 1983 4,4 4,4 4,0 70,4 63,9 65,7 -9,2 2,8 Economías de mercado desarrolladas 152,5 Europa oriental y la URSS 9,6 Todos los paises desarrollados 162,1 139,1 133,6 -8,8 9,1 8,2 -5,2 -0,1 -3,9 148,2 141,8 -8,6 -4,0 -9,9 -4,3 16,0 15,6 16,0 -2,5 2,6 2,6 5,7 5,9 6,0 3,5 1,7 5,5 1,0 0,9 1,0 10,0 11,1 4,6 2,9 5,3 PRODUCTOS PESQUEROS Economías de mercado desarrolladas Economías de planificación centralizada de Asia Todos los países en desarrollo -0,3 6,7 6,8 7,0 1,5 9,0 8,4 8,6 -6,7 2,4 0,7 0,3 0,5 33,3 9,3 0,4 8,8 9,1 -5,4 25,0 3,4 4,6 0,9 51,2 46,8 47,7 -8,6 1,9 -2,3 Economías de mercado desarrolladas Economías de planificación centralizada de Asia Todos los países en desarrollo 7,0 6,7 6,8 -4,3 1,5 -5,5 0,6 0,5 7,6 0,5 7,2 7,3 -16,7 -5,3 1,4 -5,5 Economías de mercado desarrolladas Europa oriental y la URSS Todos los paises desarrollados 39,9 36,0 -9,8 1,9 -2,6 Economías de mercado desarrolladas Europa oriental y la URSS Todos los países desarrollados PRODUCTOS FORESTALES TOTAL Economías de mercado en desarrollo Economías de planificación centralizada de Asia Todos los países en desarrollo Economías de mercado desarrolladas Europa oriental y la URSS Todos los países desarrollados -3,6 3,8 3,7 36,7 3,7 43,7 39,7 40,4 -9,2 1,8 -1,8 -0,8 -1,7 299,8 274,6 271,2 -8,4 -1,2 -0,7 78,7 72,1 74,4 -8,4 3,2 -1,2 6,0 5,8 77,9 5,5 -3,3 -5,2 79,9 -8,0 2,6 -1,2 178,9 -8,9 -3,6 191,3 -8,6 -2,5 -6,1 -2,7 -0,4 12,4 84,7 201,4 13,7 215,1 Proporción correspondiente a los países en desarrollo 28 a/ Datos preliminares. Fuente: FAO, Dirección de Estadística. 183,5 13,2 196,7 28 29 -2,8 -0,6 - 19 - La inversión de la posición comercial neta de las regiones en desarrollo fue un hecho importante en la estructura regional del comercio de productos agropecuarios en 1983. Después de haber registrado un déficit comercial neto por primera vez en 1981 y de nuevo en 1982. Los países en desarrollo en su conjunto volvieron a ser exportadores netos de productos agropecuarios en 1983, pero sólo por un margen muy pequeño (Cuadro 1-7). Sin embargo, este resultado se explica por una nueva disminución de sus importaciones de este tipo de productos, que fueron inferiores en un 13 por ciento al nivel de 1981 y por un aumento de sólo el 3 por ciento en sus exportaciones agropecuarias. Las importaciones disminuyeron en la China, en varios grandes países importadores del Cercano Oriente, entre ellos Arabia Saudita, Irán, Irak, y en algunos países de Africa. CUADRO 1-6. NUMEROS INDICES FAO DEL VOLUMEN, EL VALOR Y EL VALOR UNITARIO DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, POR PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS Variación 1981 a 1981 1982 a/ 1983 - 1982 1982 a 1983 .... 1974-76=100 Tasa anual de variación de 1979 a 1983 7 VOLUMEN Productos agropecuarios, total Alimentos Cereales Piensos Materias primas Bebidas b/ _ 137 136 137 -0,7 0,7 142 141 141 2,7 142 143 -0,7 -4,7 - 149 0,7 2,7 178 185 196 3,9 108 107 108 -0,9 5,9 0,9 -0,4 117 120 123 2,6 2,5 1,9 180 162 159 161 156 179 147 145 251 232 257 155 138 141 -1,9 -3,1 -1,4 10,8 2,2 -0,7 183 169 174 177 -10,0 -12,0 -17,9 -7,6 -11,0 3,0 135 122 119 118 113 122 107 104 -2,5 -4,2 -2,8 142 128 131 2,3 -0,7 142 129 131 -9,6 -9,9 -12,3 -9,9 -9,2 -3,1 131 1,6 -1,8 147 147 147 - - -7,0 2,5 7,7 VALOR Productos agropecuarios, total Alimentos Cereales Piensos Materias primas Bebidas b/ _ 1,7 -0,2 1,9 6,3 -2,5 -5,2 VALOR UNITARIO Productos agropecuarios, total Alimentos Cereales Piensos Materias primas Bebidas b/ _ a/ Cifras provisionales. b/ Con exclusión del cacao, que está incluido en el rubro de alimentos. -2,8 -1,0 Fuente: FAO, Dirección de Estadísticas. Por consiguiente, la mejora de las balanzas del comercio agropecuario de los países en desarrollo parecía precaria y de base muy limitada. El modesto incremento de los ingresos procedentes de la exportación de productos agropecuarios en 1983 compensó sólo parcialmente las fuertes pérdidas sufridas en 1982. Además, la mayor parte del aumento se concentró en algunos pocos países exportadores importantes de América Latina (Argentina,Brasil, Cuba y México). - 20 - CUADRO 1-7. VALOR A PRECIOS CORRIENTES Y VOLUMEN DEL COMERCIO MUNDIAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, POR REGIONES Tasa anual de variación Variación 1981 a 1983 1982 1981 .miles de millones de $. Economías de mercado en desarrollo Exportación Importación Africa Exportación Importación Lejano oriente Exportación Importación América Latina Exportación Importación Cercano Oriente Exportación Importación Economías de planificación centralizada de Asia Exportación Importación Todos los países en desarrollo Exportación Importación Economías de mercado desarrolladas Exportación Importación Europa oriental y la URSS Exportación Importación Todos los países desarrollados Exportación Importación Total mundial Exportación Importación Proporción correspondiente a los países en desarrollo en el comercio mundial de productos agropecuarios Exportación Importación a/ 66,0 65,9 1982 1979 a 1983 Precios Volumen a/ corrientes 1982 a 1983 7 3,7 -1,2 3,6 57,9 -9,8 -10,8 -1,5 4,4 5,0 59,5 58,8 61,7 8,9 8,3 8,2 -6,7 -1,2 -6,9 1,2 11,0 10,2 9,3 -7,3 -8,8 3,1 6,1 19,6 17,5 17,6 -10,7 0,6 -0,4 4,9 17,9 16,1 16,7 -10,1 3,7 4,3 5,8 31,2 27,6 29,9 -0,8 2,9 11,5 11,8 -11,5 -20,7 8,3 14,5 2,6 0,3 -0,7 5,8 21,8 5,7 20,3 19,4 -1,7 -6,9 -3,5 -4,4 4,8 8,1 6,7 4,4 4,4 4,0 - -9,1 -16,9 -0,2 0,8 -4,6 -0,3 0,1 5,5 5,9 8,7 8,3 6,9 70,4 63,9 65,7 -9,2 2,8 67,1 64,8 -10,2 -3,4 -1,2 3,8 3,4 74,7 152,5 139,1 -8,8 139,3 -4,0 -1,4 -0,1 -2,6 2,0 147,1 133,6 137,4 9,6 8,2 -5,2 -1,0 26,2 -12,9 -9,9 -5,4 -3,9 31,8 9,1 27,7 1,6 4,2 162,1 148,2 141,8 -8,6 -4,3 167,0 163,6 -6,7 -2,0 -0,3 -1,9 2,0 178,9 232,5 212,1 -8,8 -7,7 -2,2 -2,4 2,6 253,5 207,5 228,4 ,-0,6 234,1 -0,5 2,7 -5,3 4,3 1,8 2,1 7 30 30 32 29 29 28 Obtenido deflacionando los valores corrientes del comercio con los índices (1974-76=100) de los valores unitarios de las exportaciones e importaciones de productos agropecuarios. Las exportaciones se evalúan f.o.b. y las importaciones c.i.f. Fuente: FAO, Dirección de Estadistica. - 21 - Se espera que el comercio mundial de productos agropecuarios aumente en 1984/85, debido en particular al incremento de las necesidades de importación de la URSS, aunque Europa occidental, que normalmente es un importador importante, cuenta este año con abundantes suministros internos de cereales. Si se juzga a partir de las indicaciones preliminares sobre el comercio, los ingresos de exportación de los principales productos agropecuarios de los países en desarrollo pueden mejorar sólo moderadamente en 1984, después de sus deficientes exportaciones de 1982 y 1983. Se estima que los ingresos de exportación procedentes de las grasas y aceites han superado sus niveles de 1983 debido al alza de los precios. A pesar de que el comercio del té ha aumentado sólo moderadamente porque la India ha limitado sus exportaciones como consecuencia de una importante demanda interna y de precios elevados, los precios en el mercado mundial son excepcionalmente altos. Los embarques de cacao en grano disminuyeron en 1983/84 debido a limitaciones en el suministro. El comercio del café aumentó en 1983 y los precios se mantuvieron firmes, fundamentalmente dentro del ámbito del Acuerdo Internacional sobre el Café. El comercio de bananos se mantuvo en un nivel bajo como resultado de las pérdidas causadas por el mal tiempo. Las perspectivas del comercio del azúcar son poco alentadoras puesto que la demanda y los precios son bajos, y sigue habiendo una fuerte competencia de otros edulcorantes. El comercio del yute ha sido inferior al nivel normal como consecuencia de la limitada producción de Bangladesh y de la fuerte competencia de las fibras sintéticas. Precios de exportación de los productos agropecuarios. Los precios internacionales, cotizados en dólares de los EE.UU., de la mayor parte de los productos agropecuarios mostraron una considerable tendencia al alza durante gran parte de 1983 y el primer trimestre de 1984, pero recientemente han tendido a disminuir. 3/ Entre el tercer trimestre de 1983 y el tercer trimestre de 1984, los precios de exportación de los alimentos disminuyeron en un 7 por ciento, y los de los productos agropecuarios distintos de los alimentos disminuyeron en un 2 por ciento (Figura 1-1). 220 Figura 1- 7 200 PRECIOS INDICES MUNDIALES DE EXPORTACION DE PRODUCTOS AGRIGOLAS ALIMENTARIOS Y NO ALIMENTARIOS, 1975 = 100 180 160 140 Bebidas tropicales NO ALIMENTARIOS Semillas oleaginosas, aceites y grasas ALIMENTARIOS 120 100 Cereales o 1 1983 1 1984 Fuente: Monthly Bulletin of Statistics,Nacionas Unidas,Diciembre de 1984. Los precios de los principales grupos de productos exportados fundamentalmente por países desarrollados (cereales y productos ganaderos) no aumentaron o disminuyeron durante la mayor parte de 1983 y 1984. En el tercer trimestre de 1984, los precios de los cereales 3/ Los cambios de los precios en dólares deben considerarse teniendo en cuenta el alza constante del dólar EE.UU. frente a la mayoría de las demás monedas. (Véase el recuadro 1-2). 22 considerados en conjunto eran aproximadamente inferiores a los del año anterior en un 8 por ciento. Los precios de los cereales han tendido a disminuir algo más como consecuencia de lo siguiente: importantes suministros a los mercados (en particular en los Estados Unidos y la CEE); las perspectivas de una suspensión de los acuerdos de importación de cereales a largo plazo por la China, que entró en el mercado como exportador de maíz, y el aumento constante del dólar EE.UU. (Cuadro 1-8). Estos factores han contrarrestado en gran parte las influencias que tienden a aumentar los precios, en particular las importantes compras de cereales por la URSS. La disminución fue menos pronunciada en el caso del trigo, cuyas cotizaciones se mantuvieron relativamente estables durante 1984. En lo que respecta a los productos ganaderos, por lo general los precios de los productos lácteos y de la carne siguieron siendo bajos. Los precios de los productos no alimentarios y de muchos productos alimentarios exportados por los países en desarrollo aumentaron constantemente durante todo 1983 e incluso en el primero y segundo trimestre de 1984. Posteriormente han tendido a disminuir. El aumento de los precios entre comienzos de 1983 y principios de 1984 fue especialmente importante en el caso de las bebidas tropicales (24 por ciento), aunque desde entonces los precios han disminuido considerablemente. Los precios del azúcar disminuyeron aún más en 1984 hasta llegar a su nivel más bajo en los últimos 13 años por haberse mantenido el exceso de la oferta mundial. Hacia fines de 1984, los precios del azúcar no llegaban a la mitad de los precios que prevalecían un año antes. Se registró un gran aumento de los precios de la mayor parte de los aceites vegetales, con la notable excepción del aceite de oliva, lo que se debió a que la oferta abundante del segundo semestre de 1981 y 1982 se transformó en una oferta limitada durante 1983 y el primer semestre de 1984. Los precios de los aceites de palma, coco, almendra de palma, cacahuetes, colza, girasol y soja se duplicaron con creces. Sin embargo, en previsión de un suministro más adecuado en 1984/85, desde julio de 1984 los precios han tendido a disminuir, en particular los del aceite de palma y de soja. Los últimos meses de 1984 los precios de la soja habían regresado a los bajos niveles de comienzos de 1983. También las cotizaciones de las fibras naturales aumentaron considerablemente en 1983, con un porcentaje del 17 por ciento en el caso del algodón y de más del 62 por ciento en el del yute, invirtiendo así la tendencia que había caracterizado a varios años de depresión. Sin embargo, mientras los precios del yute siguieron aumentando en 1984, los de la fibra de algodón disminuyeron, especialmente durante el segundo semestre del ario. CUADRO 1-8. PRECIOS DE EXPORTACION DE DETERMINADOS PRODUCTOS AGRICOLAS Trigo EE.UU. N° 2 duro de invierno Cont. proteí nico ordinario Café verde, Maíz EE.UU. 1976 N N° 2 precio compuesto del AIC amarillo Arroz 5% f.o.b. Tailandia Soja EE.UU. No 2 amarillo Azúcar en bruto OIA Caribe $/ton. 1983 1984 1985 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 159 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 158 Enero Febrero 149 154 153 154 154 150 149 155 157 155 155 151 148 2 800 2 998 148 298 323 208 148 286 311 214 3 042 3 086 147 283 311 184 143 273 298 168 3 3 3 3 3 3 2 3 2 148 255 300 133 146 253 321 123 147 256 293 121 143 273 253 107 139 272 248 90 131 254 238 90 122 251 239 102 117 231 234 96 114 224 221 78 119 224 220 80 120 220 217 81 175 263 197 108 153 108 998 039 974 3 015 2 959 Fuente: FAO, Departamento de Productos Básicos y Comercio. - 23 - RECUADRO 1-2. PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BASICOS Y VALOR DEL COMERCIO EN DOLARES DE LOS EE.UU. Y EN UNIDADES MONETARIAS EUROPEAS El dólar de los EE.UU. es la moneda utilizada con más frecuencia en las transacciones del mercado internacional. La fuerte alza del dólar frente a la mayoría de las demás monedas desde 1980 deforma cualquiera evaluación que pueda hacerse de los.cambios reales producidos en los precios de los productos básicos y en el valor del comercio desde esa época. Si no cambian los demás factores, un alza del dólar implica un aumento equivalente en el precio de un determinado producto en función de las monedas que experimentan una depreciación relativa. Por consiguiente, todo cambio en las exportaciones de un determinado país, en la medida en que son evaluadas en dólares EE.UU., pueden resultar sumamente subvaloradas. Para un pals exportador de productos básicos, un dólar en alza entraña mayores ingresos de exportación en función del precio en moneda local, y en ciertos casos, presiones a la baja sobre el precio en dólares del propio producto básico, En cambio un pafs con déficit alimentario puede tener que hacer frente a mayores dificultades para financiar las importaciones de lo que parecen indicar las cifras en dólares EE.UU. Una medición más estable de los cambios que se producen en los precios internacionales y en los valores del comercio es la que ofrecen los Derechos Especiales de Giro (DEC). Sin embargo, en este,momento el fuerte componente en dólares de este grupo de monedas limita su validez como un deflactor de los precios y valores cotizados en dotares con propósitos de comparación a lo largo del tiempo y entre distintos paises. La Unidad Monetaria Europea (UNE) ofrece una posibilidad distinta. Abarca un conjunto de monedas de miembros de la CEE, con ponderaciones determinadas por la importancia económica relativa de los paises. Como este conjunto de monedas incluye monedas fuertes, como el marco alemán, asl como otras relativamente débiles, se reducen considerablemente las fluctuaciones en los tipos de cambio. la gráfica que aparece a continuación s muestra el reforzamiento del dólar de los EE.UU. frente a la UME desde enero de 1983. La moneda norteamericana se elevó en un 17 por ciento en comparació con la UNE durante 1983, y en otro 13 por ciento durante 1984. CAMBIOS EN LOS PRECIOS DE EXPORTAC1ON INTERNACIONALES DE DETERMINADOS PRODUCTOS AGRICOLAS, EXPRESADOS EN DOLARES DE LOS EE.UU. Y EN UME, 1983-84 1984 1983 Enero $EE.UU. Diciembre UNE Enero SEE.UU. Septiembre UNE Trigo -7 +10 Arroz, elaborado Maíz Azúcar, en bruto Carne a/ Mantequilla Cacao en granos +5 +22 2 +7 +31 +48 8 +1 +26 +43 -39 -30 -8 +9 +11 -3 +14 +13 +20 +22 +46 +63 -20 -11 +6 +23 3 +6 Café a/ Precio de agosto de 1984. Fuente: FAO, D rección de Estadística y Eurostat. +10 24 A nivel mundial, el valor de exportación de los productos agropecuarios que, expresado en dólares disminuyó casi en un 1 por ciento al año entre 197q y 1983, en realidad aumentó en más del 12 por ciento al año en UNE. Las variaciones de los precios de exportación de determinados productos básicos pueden compararse también en función del dólar y de la LIME (véase cuadro), lo que indica que debe actuarse con suma cautela al interpretarse la disminución de los precios en dólares de muchos productos básicos registrada durante gran parte de 1984. Si bien las recientes disminuciones de los precios se han producido tanto en dólares como en UNE para varios productos, entre ellos el sorgo, el azúcar, la soja y el cacao, el estancamiento o la disminución del precio en dólares de productos tales como el trigo, maíz, arroz, y café, no implica necesariamente una ventaja para los importadores. Aunque el alza del dólar ha traído consigo una depresión de los precios en dólares en los mercados internacionales de productos básicos, este efecto es dificil de evaluar en vista de factores tales como la diferencia de inflación entre los países, los impuestos, las subvenciones y el peso que tienen los Estados Unidos en el comercio internacional. Las grandes repercusiones del alza del dólar en determinados países exportadores pueden apreciarse gracias al ejemplo de dos países exportadores de café, la Costa de Marfil y Colombia. Entre enero y diciembre de 1q83, el dólar aumentó en un 20 y un 24 por ciento frente a sus respectivas monedas nacionales. Los precios en dólares del café aumentaron también en 9-10 por ciento durante este período, de tal manera que los precios, expresados en monedas nacionales, aumentaron en 29, y 34 por ciento. Aun teniendo en cuenta los efectos de las tasas internas de inflación durante este período de 12 meses aproximadamente 6 por ciento en la Costa de Marfil y cerca del 20 por ciento en Colombia, todo indica que los precios del café aumentaron considerablemente si se les expresa en las monedas de estos países exportadores. UME POR DOLAR EE UU 14 1.3 1.2 1:1 III 11111 111111 IIA M1 11111 II II S ON DL 1.0 E FM AM 1 1 ASO ND E I ELROSTAT. 1983 F M .1 1984 A - 25 - Relación de intercambio. En 1983 mejoró en los mercados internacionales la relación de intercambio de los productos agropecuarios. Los principales beneficiarios de esta mejora fueron los países en desarrollo; los precios en dólares de las mercaderías manufacturadas disminuyeron en un 4 por ciento y los del petróleo crudo en 12 por ciento. En 1983 las exportaciones de productos agropecuarios de estos países aumentaron en términos reales en un 12 por ciento (Cuadro 1-9). Los beneficios del alza de los precios reales de exportación de los productos agropecuarios fueron complementados con los mayores volúmenes de exportaciones (4 por ciento) de los países en desarrollo. En síntesis, los ingresos de las exportaciones de productos agropecuarios en 1983 les habría permitido comprar 16 por ciento más de manufacturas y petróleo que en el ario anterior. CUADRO 1-9. RELACION DE INTERCAMBIO BASADA EN LOS INDICES DE PRECIOS DE EXPORTACION E IMPORTACION Y PONDERADA EN FUNCION DEL VOLUMEN DE EXPORTACIONES ENTRE LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y LAS MANUFACTURAS Y EL PETROLEO CRUDO 1979 1980 1981 1982 1983 1974-76=100 RELACION DE INTERCAMBIO BASADA EN LOS INDICES DE PRECIOS DE EXPORTACION E IMPORTACION Economías de mercado desarrolladas Economías de mercado en desarrollo Africa Lejano Oriente América Latina Cercano Oriente 83 69 68 66 68 93 78 69 65 73 118 91 74 72 78 90 74 69 60 69 87 76 68 64 71 85 70 70 66 75 109 101 102 98 100 107 90 84 81 94 103 79 65 65 69 112 98 96 88 97 99 94 RELACION DE INTERCAMBIO PONDERADA EN FUNCION DEL VOLUMEN DE EXPORTACIONES Economías de mercado desarrolladas Economías de mercado en desarrollo Africa Lejano Oriente América Latina Cercano Oriente 108 90 88 81 79 66 77 78 Nota: El índice de la relación de intercambio basada en los índices de precios se define aquí como la relación verdadera de los índices de los valores unitarios de las exportaciones de productos agropecuarios y el índice de los precios mundiales de exportación de las manufacturas y el petróleo crudo. El índice de la relación de intercambio ponderada en función del volumen de las exportaciones se obtiene multiplicando el índice de la relación de intercambio basada en los índices de precios de exportación e importación (tal como se ha definido antes) por el índice de los volúmenes de exportación de los productos agropecuarios. Fuente: FAO, Dirección de Estadística y Dirección de Análisis de Políticas. La información disponible para los nueve primeros meses de 1984 muestra una nueva mejora de aproximadamente el 5 por ciento en la relación de intercambio de las exportaciones de alimentos de los países en desarrollo, y de cerca del 12 por ciento de sus exportaciones de productos agrícolas no alimentarios. La relación de intercambio de las exportaciones agropecuarias de los países desarrollados disminuyó en cerca del 3 por ciento en el caso de los alimentos, pero tratándose de los productos no alimentarios aumentó en un 10 por ciento. - 26 - Por beneficiosas que sean, las recientes mejoras en la relación de intercambio de los productos agropecuarios de los países en desarrollo están sujetas a importantes reservas. En primer lugar, esta mejora se produce después de varios años de empeoramiento de la situación y compensa sólo parcialmente las pérdidas sufridas desde 1979. En segundo lugar, han beneficiado principalmente a los grandes países exportadores de América Latina y el Lejano Oriente. En Africa, donde el poder adquisitivo de las exportaciones de productos agropecuarios se ha deteriorado en los últimos años, esta mejora de 1983 ha sido pequeña. En tercer lugar, el actual estancamiento e incertidumbre que existen en torno de los mercados agropecuarios indican que estas mejoras pueden ser de corta duración. Asistencia externa a la agricultura Compromisos totales y compromisos en condiciones de favor en 1983. La información más reciente sobre la asistencia externa a la agricultura muestra una disminución en 1983 en los niveles de los compromisos oficiales para la agricultura (COA) (definición estricta). Esta disminución refleja las limitaciones presupuestarias existentes en los principales países donantes a comienzos del decenio de 1980. La disminución de la asistencia oficial al desarrollo (AOD) o de la parte que se concede en condiciones de favor, es causa de especial preocupación porque afecta a los países de bajos ingresos que dependen considerablemente de esta asistencia externa para ampliar sus inversiones en la agricultura. Los compromisos de la asistencia en condiciones de favor, multilateral y bilateral, para la agricultura, a precios corrientes, disminuyeron en más del 20 por ciento y aproximadamente un 8 por ciento, respectivamente, entre 1982 y 1983 (Cuadro 1-10). Como resultado de ello, aumentó la parte correspondiente a la asistencia bilateral en condiciones de favor en el total de la asistencia a la agricultura. CUADRO 1-10. COMPROMISOS TOTALES Y EN CONDICIONES DE FAVOR DE LA ASISTENCIA EXTERNA A LA AGRICULTURA a/ Total de compromisos 1980 1981 1982 Compromisos en cond. de favor 1983 1980 1981 1982 1983 millones de dólares Total de compromisos a precios corrientes Asistencia bilateral Asistencia multilateral Banco Mundial 8 189 7 349 3 296 4 883 2 734 BIRF 3 090 1 740 4 615 2 864 1 715 AIF 1 350 1 149 1 428 938 983 955 233 284 949 368 186 1 350 284 172 947 566 8 3 5 2 288 249 987 1 559 039 7 2 4 3 2 6 013 4 972 5 842 3 268 2 745 1 350 2 661 1 149 3 154 2 688 1 428 4 992 2 873 2 119 949 149 1 428 949 144 355 186 453 393 488 2 311 1 FIDA 284 144 Bancos Regionales de Desarrollo Asistencia multilateral de la OPEP PNUD b/ FAO (TF/TCP) b/ GCIAI c/ Total de compromisos a precios de 1980 8 964 1 024 108 116 41 121 108 98 41 28 204 200 190 160 204 200 190 160 113 136 137 143 113 136 137 143 120 131 144 165 120 131 144 165 189 7 818 9 009 9 020 6 013 5 289 6 350 5 673 1 a/ La agricultura incluye todos los propósitos comprendidos en la definición estricta más productos forestales. b/ Gastos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Compromisos con el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (GCIAI). c/ Fuente: FAO, Dirección de Análisis de Políticas y OCDE. 2 7 Si bien los préstamos a la agricultura hechos en condiciones de favor han disminuido, los compromisos multilaterales de carácter comercial aumentaron de 2 351 millones de dólares en 1982 a 2 836 millones en 1983, lo que indica que en general las condiciones de los préstamos oficiales para la agricultura se han hecho más estrictos. Esto se debe principalmente a un incremento de cerca del 50 por ciento en los compromisos del BIRF para la agricultura en 1983. Sin embargo, la parte correspondiente a los bancos regionales de desarrollo en los préstamos a la agricultura hechos en condiciones comerciales disminuyó, salvo en el caso del Banco Africano de Desarrollo (BAFD). Todo indica que se está presentando una situación similar en lo que respecta a los COA multilaterales y bilaterales (definición amplia) (Cuadro 1-11). Hasta 1982 el ritmo de crecimiento de estos recursos, a precios corrientes, disminuyó, ya que en 1982 los aumentos fueron inferiores al 5 y al 2 por ciento, respectivamente, en comparación con incrementos de cerca del 12 por ciento en 1980 y 8 por ciento en 1981. En 1983 se registró una brusca disminución en los compromisos bilaterales (más del 20 por ciento) después de la recuperación de estas corrientes de fondos que registra desde 1980. Entre 1979 y 1983 hubo también una fuerte baja en los compromisos multilaterales. Después de una expansión de cerca del 30 por ciento en 1980, 1981, 1982 y 1983 los incrementos fueron solamente del 6 por ciento, 3 por ciento y menos del 2 por ciento, respectivamente. Entre 1980 y 1983 los compromisos multilaterales en condiciones de favor disminuyeron constantemente; esa reducción representó casi el 22 por ciento, pero en cambio se registró un aumento del 50 por ciento en las asignaciones hechas en condiciones comerciales. Por consiguiente, entre 1980 y 1983, las condiciones de los compromisos multilaterales (definición amplia) se han hecho mucho más estrictas, y la parte corrrespondiente a los compromisos de ayuda en condiciones de favor disminuyeron del 54 al 38 por ciento. Como este fenómeno ha ido acompañado de una disminución en los compromisos bilaterales, que en su mayor parte se hacen en condiciones de favor, en ese mismo período las condiciones de todos los compromisos se han hecho mucho más estrictas y la parte correspondiente a los compromisos de asistencia en condiciones de favor disminuyó del 72 por ciento al 56 por ciento. La mayor parte de la disminución de la asistencia multilateral en condiciones de favor en 1983 se explica por el retraso en la reposición de los fondos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y por la reducción de sus actividades de financiación. La séptima reposición de fondos de la AIF (9 000 millones de dólares) es mucho más pequeña que la sexta reposición (1979). En estas circunstancias, y puesto que la AIF asigna una parte importante de sus recursos a la agricultura (40 por ciento a comienzos del decenio de 1980, lo que representa el equivalente del 20 por ciento de toda la asistencia en condiciones de favor a la agricultura), parece poco probable que la AIF esté en condiciones de mantener el ritmo de crecimiento de su asistencia a la agricultura logrado desde fines del decenio de 1970. A menos que se pongan más recursos a disposición de esta importante institución de crédito, el desembolso de los créditos de asistencia multilateral en condiciones de favor a los sectores agrícolas de los paises de bajos ingresos comenzará pronto a disminuir. La AIF no es la única institución de créditos en condiciones de favor que se ha visto obligada a reducir su programa. En 1983 disminuyeron también las asignaciones del FIDA. Esta situación fue un reflejo de las dificultades con que se tropezó en la negociación de su primera reposición de fondos. La segunda reposición de fondos del FIDA para 1985-87 encontró también obstáculos, y si bien las negociaciones que se celebraron a fines de febrero de 1985 permitieron que el Fondo siguiera funcionando, en cambio no permitieron una - 28 - CUADRO 1-11. COMPROMISOS OFICIALES DE ASISTENCIA EXTERNA A LA AGRICULTURA (EN SENTIDO AMPLIO), 1979-83 1979 1980 1981 1982 1983 a/ millones de dólares TOTAL DE COA Asistencia multilateral b/ Asistencia bilateral Total a precios corrientes Total a precios de 1980 COA EN CONDICIONES DE FAVOR Asistencia multilateral Asistencia bilateral Total a precios corrientes Total a precios de 1980 COA EN CONDICIONES COMERCIALES Asistencia multilateral Asistencia bilateral Total a precios corrientes Total a precios de 1980 a/ b/ c/ 5 157 6 674 7 060 7 280 7 423 4 942 4 627 5 152 5 506 4 359 10 099 11 221 11 301 11 301 12 212 12 991 12 786 13 898 11 782 13 389 2 759 3 607 4 357 3 424 4 583 3 241 4 529 4 875 2 825 3 801 7 288 7 964 8 007 8 116 6 626 8 098 7 964 8 518 8 822 7 529 2 398 3 067 270 3 636 569 4 039 4 598 631 558 3 337 3 337 4 205 4 473 4 670 5 076 5 156 5 859 413 2 811 3 123 Datos provisionales. Con inclusión del Banco Mundial (BIRF/AIF), el FIDA, el BID, el BASD, el BDAF/ADF, el FODI, el FADES, el BADEA, el BISD, el PNUD, la FAO (Fondos Fiduciarios/PCT) y de las asignaciones del CCIAI (véase el glosario de términos). Deflactados mediante el indice de las Naciones Unidas del valor unitario para la exportación de manufacturas. Fuente: FAO, Dirección de Análisis de Políticas, y OCDE. reposición de fondos como la primera que había financiado el período 1981-84. Por otra parte, entre 1982 y 1983 los bancos regionales de desarrollo aumentaron en un 25 por ciento sus compromisos de ayuda en condiciones de favor a la agricultura. Sólo el BDAF disminuyó este tipo de asistencia a la agricultura. Los efectos de esta reducción en las asignaciones multilaterales en condiciones de favor han sido especialmente graves para la región de Asia y el Pacífico y para la región africana. En 1983 recibieron un 23 por ciento y un 28 por ciento menos, respectivamente, que en 1980-82. Sin embargo, en promedio, la región de Asia y el Pacífico recibe casi las dos terceras partes de estas asignaciones, por lo cual su pérdida absoluta fue mayor, aproximadamente de 300 millones de dólares. La disminución en el caso de Africa fue inferior a la mitad de esta suma. Ayuda alimentaria. Se ha estimado que los envíos de cereales por concepto de ayuda alimentaria fueron de más de 9,8 millones de toneladas en 1983/84, en comparación con 9,2 millones en 1982/83 (Cuadro 1-12). Se prevé que en 1984/85 se enviarán cerca de 12 mi- llones de toneladas, o sea la mayor cantidad desde 1971/72 y superior a la meta de 10 millones de toneladas establecidas por la Conferencia MUndial de la Alimentación. - 29 - En la actualidad más del 80 por ciento de los envíos están destinados a países de bajos ingresos con déficit alimentario y representan aproximadamente el 19 por ciento de las importaciones estimadas de cereales de estos países, proporciones que no han cambiado fundamentalmente desde 1979/80. 4/ El aumento de estos envíos se explica principalmente por la preocupación internacional frente a la grave situación alimentaria en el Africa subsahariana. CUADRO 1-12. AYUDA ALIMENTARIA: ENVIOS DE CEREALES, 1981-85 1981 1982 1983 1984 1985 a/ .miles de t de equivalente en grano. 8 943 9 140 9 200 9 827 11 640 Total .... % Proporción de los envíos de cereales, por concepto de ayuda alimentaria, realizados por los tres principales donantes: los Estados Unidos, el Canadá y la CEE 79 82 85 85 88 Porcentaje del total destinado a los países de bajos ingresos con déficit de alimentos 80 82 84 89 89 Proporción de las importaciones de cereales de los países de bajos ingresos con déficit de alimentos correspondiente a la ayuda alimentaria 16 15 15 18 21 a/ Estimaciones. Fuente: FAO, Dirección de Productos Básicos y Comercio. Hasta fines de diciembre de 1984, las ofertas a los recursos ordinarios del PMA para su bienio 1983-84 llegaban a 982 millones de dólares, o sea el 82 por ciento de la meta de las promesas de contribución de 1 200 millones de dólares. Las promesas para el bienio 1985-86 representaban casi 1 000 millones de dólares, o sea el 74 por ciento de la nueva meta del bienio de 1 350 millones de dólares. En el 180 período de sesiones, celebrado a fines de octubre y comienzos de noviembre de 1984, el Comité de Políticas y Programas de Ayuda Alimentaria (CPA) convino en que, con carácter excepcional y en forma especial, se ariadieran 10 millones de dólares a la asignación ordinaria de 45 millones de dólares para el presupuesto de urgencia de 1984 de los recursos ordinarios del programa. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta las circunstancias excepcionales que prevalecían en Africa, la rápida utilización de los recursos de la RAIE y la asignación regular de los fondos ordinarios del PMA para las necesidades de urgencia. Programa regional de la producción y el comercio, 1979-84 Se ha examinado ya la situación actual y las perspectivas de algunos aspectos fundamentales de la agricultura. En otra sección se estudian las tendencias y problemas a largo plazo, algunas veces sobre la base de agrupaciones no convencionales de países. En la presente sección se ofrece un resumen de la evolución de la producción y el comercio de alimentos y productos agropecuarios a medio plazo, de conformidad con una agrupación geográfica más convencional de países (Cuadro 1-13). 4/ Incluye a todos los países con déficit alimentario cuyo nivel de ingreso por habitante es inferior al nivel utilizado por el Banco Mundial para determinar si tiene derecho a recibir la asistencia de la AIF (805 dólares en 1982) que de conformidad con las orientaciones y criterios adoptados por el CPA, deben tener prioridad en la asignación de la ayuda alimentaria. 111 89 1,3 -1,2 1,7 122 114 118 117 118 111 133 116 136 127 121 149 1,4 -0,7 3,7 1,7 2,4 3,6 1,0 3,7 1,6 2,2 6,2 1979-83 1983 Valores de exportación de productos agropecuarios 127 97 104 113 103 115 106 109 107 105 -0,3 4,7 -3,8 -1,2 -6,9 -0,4 -0,7 -0,7 1,0 1,1 -0,3 -0,6 131 157 168 116 178 158 116 186 147 169 170 166 Fuente: FAO, Dirección de Análisis de Políticas y Dirección de Estadísticas. 4,2 -0,5 -0,6 1,7 1,4 3,1 -1,5 0,6 0,8 (7/año) Indice (%/año) Indice Indice 1984 (%/año) 2,4 Nota: Los números índices se basan en 1974-76=100. Total mundial Total de países desarrollados América del Norte Pacífico sudoccidental Europa occidental Europa oriental y la URSS Total de países en desarrollo Africa Lejano Oriente América Latina Cercano Oriente Economías de planificación centralizada de Asia 1980-84 1984 1980-84 Producción de alimentos por habitante 1,3 5,6 -1,8 3,2 2,0 2,8 2,1 7,3 -0,1 0,2 -2,0 0,6 (%/año) 1979-83 Volumen de la importación de alimentos por habitante ALGUNOS INDICADORES DE LA PRODUCCION Y EL COMERCIO Total de producción agropecuaria CUADRO 1-13. -3,1 5,3 -2,4 -5,7 -3,9 -9,5 -3,9 -2,8 -0,1 -2,4 -1,0 -2,9 (70/año) 1979-83 68 94 99 97 69 91 67 109 86 97 97 96 Indice 1983 Relación de intercambio en función de las exportaciones 11,9 9,6 9,8 12,4 10,5 16,0 9,2 8,5 2,5 7,9 4,4 (%/año) 8,6 1981-83 Importaciones de alimentos como porcentaje del total de las exportaciones - 31 - En conjunto los países desarrollados lograron mejorar moderadamente la producción agropecuaria total y la producción de alimentos por habitante. Con excepción de América del Norte, todas las regiones desarrolladas participaron en esta evolución. Sin embargo, este aumento de suministros alimentarios y agropecuarios no siempre fue necesariamente positivo para algunos países desarrollados que tenían ya problemas con el exceso de capacidad de producción de sus sectores agrícolas, problemas que se agravaron debido a la depresión del comercio causada por la recesión mundial. Al dinamismo que había caracterizado a las exportaciones agropecuarias de los países desarrollados durante la mayor parte del decenio de 1970 sucedió un período en que el comercio, expresado en dólares de los EE.UU. no aumentó, y entre 1980 y 1984 disminuyó el valor en dólares de las exportaciones de Europa occidental y de Europa oriental. El poder adquisitivo de las exportaciones agropecuarias disminuyó considerablemente durante este período de precios bajos de los productos básicos, aunque en menor grado y con consecuencias menos graves que en las regiones en desarrollo. En comparación con períodos anteriores se registró también una fuerte disminución de la tasa de crecimiento de las importaciones de alimentos. En lo que respecta a las regiones en desarrollo, los suministros totales de alimentos aumentaron considerablemente, y la producción alimentaria superó el crecimiento demográfico, mientras que el volumen de las importaciones de alimentos por habitante aumentaba casi en un 3 por ciento anual. Gracias a la mayor cantidad de suministros mejoró bastante la aportación de calorías por persona, que en 1979-81 había ya superado marginalmente las necesidades mínimas. En conjunto, las actividades de exportación de productos agropecuarios fueron menos satisfactorias, tanto en función del valor absoluto en dólares como en relación con el poder adquisitivo. Por otra parte, estas cifras globales encubrían grandes divergencias regionales. El incremento de los suministros internos de alimentos se registró sobre todo en las regiones del Lejano Oriente y de las economías de planificación centralizada de Asia, únicas regiones en desarrollo que alcanzaron tasas de crecimiento considerables en la producción de alimentos por habitante, y que al mismo tiempo redujeron aún más su dependencia, ya moderada, de las importaciones de alimentos. Aunque el poder adquisitivo de las exportaciones agropecuarias regionales disminuyó, en particular en las economías de planificación centralizada de Asia, esta reducción fue compensada por mayores ingresos de exportación procedentes de otros sectores, por lo cual las importaciones de alimentos representaron una proporción considerablemente inferior del valor de las exportaciones de mercaderías en comparación con mediados del decenio de 1970. Las dificultades económicas que afectaron a la mayor parte de los países de América Latina a comienzos del decenio de 1980 repercutieron también en la alimentación y la agricultura. Las malas condiciones del tiempo, y otros factores relacionados con el clima, tuvieron también efectos depresivos. La producción de alimentos por habitante,' que apenas se había mantenido a la par con el crecimiento demográfico durante 1974-84, disminuyó a comienzos del decenio de 1980. La producción durante la mayor parte de este último período, con excepción de 1981, no aumentó, o aumentó lentamente. Al mismo tiempo, muchos de los países de la región gravemente endeudados tuvieron que hacer frente a dificultades cada vez mayores para mantener niveles adecuados de importación de alimentos. El ritmo de crecimiento anual del volumen de las importaciones de alimentos por habitante disminuyó del 6,5 por ciento durante 1974-83 a menos del 2 por ciento en 1979-83. Esta disminución no trajo consigo una mejoría importante en la balanza de pagos, ya que la proporción de todos los ingresos de exportación dedicados a la importación de alimentos se mantuvo prácticamente en el mismo nivel, es decir, alrededor del 10 por ciento. El desequilibrio de las balanzas de pagos se agravó aún más por una considerable disminución de la capacidad adquisitiva de los ingresos de exportación de los productos agrícolas. 32 La situación agrícola de Africa es aún más grave. La producción agropecuaria aumentó a un ritmo significante, el volumen de la producción de alimentos disminuyó en más del 1 por ciento al año, y los niveles nutricionales siguieron siendo muy inferiores a las necesidades mínimas, a pesar de una dependencia cada vez mayor de las importaciones de alimentos y de la ayuda exterior. No solamente las importaciones de alimentos absorbieron una proporción mayor del total de los ingresos de exportación - 16 por ciento durante 1981-83 - sino que las exportaciones de productos agropecuarios, fundamentales para las economías de la mayor parte de los países de la región, perdieron cada año casi el 10 por ciento de su poder adquisitivo durante 1979-83. Aunque su dependencia de la agricultura es menos esencial, también en el Cercano Oriente la producción fue baja y la producción por habitante disminuyó durante los primeros años del decenio de 1980. Sin embargo, las importaciones de alimentos siguieron aumentando a un ritmo muy elevado, lo que contribuyó a mejorar el suministro de calorías por habitante. Aunque ese aumento coincidió con menores ingresos de exportación, en especial del petróleo crudo, las importaciones de alimentos siguieron absorbiendo una parte más pequeña del total de los ingresos de exportación en comparación con otras regiones en desarrollo. A diferencia de otras regiones, en el Cercano Oriente las tasas de crecimiento de sus exportaciones agrícolas fueron elevadas y mejoró considerablemente el poder adquisitivo de los ingresos procedentes de la exportación de productos agrícolas. Sin embargo, esta mejora se basó en unos pocos factores (por ejemplo, el fuerte aumento del volumen de las exportaciones de algodón de Egipto) y tuvo poca importancia para la mayoría de las economías de la región. Situación alimentaria en Africa A fines de octubre de 1984 se publicó el Sexto Informe del Grupo Especial Mixto FAO/PMA, establecido en abril de 1983 para vigilar una situación alimentaria que se agravaba cada vez más en casi la mitad de los países de Africa. El informe mostró que la producción total de cereales de 1983 de los 24 países africanos que, según la FAO, tenían graves necesidades de alimentos en 1983/84, fue de 16,9 millones de toneladas, es decir 9 por ciento menos que la deficiente cosecha del año anterior y 15 por ciento menos que la anterior cosecha normal de 1981. Las necesidades de importación de cereales de los 24 países en 1983/84 se estimó en 5,3 millones de toneladas, o sea aproximadamente 2,1 millones de toneladas más que el año anterior. De este total de 5,3 millones de toneladas, 2,9 millones correspondían a las necesidades de ayuda alimentaria y 2,4 millones de toneladas a la capacidad estimada de las importaciones comerciales. Estas cifras deben compararse con las de 1982/83, fecha en que la ayuda alimentaria efectiva fue aproximadamente de 1,5 millones de toneladas y las importaciones comerciales llegaron a 1,8 millones de toneladas. Aunque a fines de 1984 la ayuda alimentaria en cereales ofrecida por los países donantes superaba en 1 millón de toneladas a los envíos hechos a esos 24 países en 1982/83, subsistía un déficit de unas 200 000 toneladas de cereales en relación con las estimaciones de las necesidades de la ayuda que llegaban a 2,9 millones de toneladas. Los niveles de las importaciones comerciales de estos países aumentaron también en unas 600 000 toneladas en comparación con 1983. La situación en 1984/85. En 1985 subsiste la situación de emergencia alimentaria en Africa. En cierto número de países del Africa meridional, oriental y del norte, las cosechas de los principales cultivos en 1984 fueron deficientes, y la mayoría de los países del Sahel recogieron cosechas sumamente reducidas por la sequía. Sin embargo, como en los países costeros del Africa occidental las condiciones han mejorado, el número de países gravemente afectados se ha reducido a 21. - 33 - En cuanto al Africa oriental, la situación de los suministros alimentarios se agravó muchísimo en Etiopía como consecuencia de una mala cosecha de temporada en 1983 y el fracaso de la cosecha secundaria "belg" a comienzos de 1984. Además, las cosechas de los principales cultivos de cereales y legumbres en 1984, cuya recolección comenzó tarde en ese mismo año, fueron también deficientes (aproximadamente inferiores en un tercio al promedio de las cosechas en 1980-82), razón por la cual la situación de los suministros alimentarios seguirá siendo grave a fines de 1985. De conformidad con la Comisión de Socorro y Rehabilitación de Etiopía, la situación afecta a 7,7 millones de personas, o sea aproximadamente al 20 por ciento de la población de Etiopía. En Kenya, como resultado de la peor sequía registrada en muchos años, se estima que la cosecha principal de cereales de 1984 ha sido inferior a la del año anterior aproximadamente en un 30 por ciento, lo que obliga a importar aproximadamente 950 000 toneladas en 1984/85. La FAO estima que en la subregión oriental, siete países (Burundi, Etiopía, Kenya, Rwanda, Somalia, Sudán y Tanzanía) hacen frente a problemas excepcionales de suministros de alimentos en 1984/85, ya que el total de la producción de alimentos es inferior en más del 20 por ciento al promedio de 1979-83, mientras que las necesidades de ayuda alimentaria llegan a 3,8 millones de toneladas, o sea 150 por ciento más que la ayuda recibida en 1983/84. Por el tercer año consecutivo en la mayoría de los países del Africa meridional la sequía afectó las principales cosechas de temporada (abril/mayo de 1984). En Angola, La FAO Botswana, Lesotho, Mozambique, Zambia y Zimbabwe las cosechas también fueron malas. estimó las necesidades de importación de cereales en 1984/85 de estos seis países en 2,1 millones de toneladas y sus necesidades de ayuda alimentaria en 1,1 millones de toneladas, o sea unas 500 000 toneladas más que el año anterior. La situación de los cultivos que han de ser cosechados en 1985 es más favorable en la mayoría de los países, pero sigue dependiendo fundamentalmente de una mayor abundancia de lluvias. En el Africa occidental las principales cosechas de temporada en 1984 fueron mejores que en 1983 en los países que bordean el Golfo de Guinea. Se estimó que la situación de los suministros de alimentos se había normalizado en Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Benín y Togo. Sin embargo, en 1984 las cosechas fueron también deficientes en los países sahelianos de la subregión. Se informó que en las zonas septentrionales de estos países las cosechas habían sido malas y que la producción final era incluso inferior a la cosecha de 1983, mermada por la sequía. En las zonas sudanianas de los mismos países la producción fue más equilibrada, especialmente en Burkina Faso y Malí, pero se preveía que una producción agregada peor que la de 1983, por lo cual seguirá siendo necesario hacer grandes importaciones de cereales y prestar una asistencia exterior muy considerable. Siete países se enfrentaban con problemas excepcionales de suministros de alimentos en 1984/85 (Burkina Faso, Cabo Verde, Chad, Malí, Mauritania, Níger y Senegal). Su producción total era inferior en un 25 por ciento al promedio anual de 1979-83 y las necesidades de ayuda alimentaria para 1984/85, que llegaban a 1,7 millones de toneladas, duplicaban el nivel de 1983/84. Una grave sequía afectó las cosechas en Marruecos en 1984 por el segundo año consecutivo, lo que ha hecho necesario prestar socorro de urgencia a ese país por un total aproximado de 400 000 toneladas de alimentos. Teniendo en cuenta esta situación, se prevé que hasta febrero de 1985 los 21 países de Africa afectados por la sequía en 1984/85 deberían importar un total de 12 millones de toneladas de cereales, mientras que en 1983/84 las importaciones efectivas fueron de 7,1 millones de toneladas. El monto de la ayuda alimentaria necesaria, que pasaba de 7 millones de toneladas, duplicaba con creces la cantidad donada en 1983/84. Hasta fines de febrero de 1985 sólo se había entregado el 40 por ciento de las contribuciones conocidas de ayuda alimentaria a los paises afectados (5,1 millones de toneladas). 34 A finales de febrero de 1985 la situación alimentaria en Africa planteaba tres problemas de carácter urgente: había un déficit de casi 2 millones de toneladas en el total de los compromisos de ayuda alimentaria; sólo se había enviado aproximadamente el 40 por ciento de las contribuciones conocidas de ayuda alimentaria; y los obstáculos de carácter logístico, especialmente en algunos países sin litoral, exigían programas especiales de asistencia financiera y técnica. Problemas logísticos. El problema que plantea la necesidad de garantizar que las personas que se encuentran privadas de sus fuentes normales de alimentos tengan acceso a suministros alimentarios de urgencia no se resuelve simplemente encontrando otras fuentes posibles de alimentos, ya sea que éstos provengan de donantes o se obtengan por conductos comerciales. La mayoría de los países africanos no cuentan con servicios de transportes suficientes y un número considerable de ellos no tienen litoral. Por consiguiente, los problemas logísticos, que son siempre importantes en Africa, adquieren una nueva magnitud cuando cantidades relativamente importantes de alimentos tienen que ser transportadas de manera rápida y segura a los lugares de donde las poblaciones sufren los efectos del hambre. El transporte de cereales, que es el producto más importante, a granel y en sacos, desde puertos marítimos incluso hasta los principales centros de distribución en los países afectados corre el riesgo de tropezar con varios puntos posibles de embotellamiento. 5/ A menudo los almacenes de los puertos están congestionados y, por consiguiente, es necesario almacenar los productos al aire libre con las consiguientes posibilidades de deterioro. Por ejemplo, en 1984/85 por Mombasa pasará más de 1 millón de toneladas de productos alimentarios importados para atender las necesidades normales de Kenya, así como las necesidades de ayuda alimentaria de Rwanda, que llegan a 65 000 toneladas. Es muy probable que los servicios de transporte por carretera y ferrocarril no sean adecuados. Los problemas en el interior del país pueden ser aún más difíciles puesto que la red de carreteras es muy deficiente y el sistema de transporte carece de suficiente combustible y de servicios de mantenimiento. Los países donantes han adoptado una actitud generosa frente a estos obstáculos y pensando no solamente en el suministro inmediato de alimentos, las medidas de ayuda a largo plazo incluyen con frecuencia el suministro de camiones o repuestos, servicios de manipulación y de almacenamiento en los puertos y otros medios para superar los obstáculos logísticos. Sin embargo, no basta con proporcionar equipo adicional. Se necesita también un sistema logístico mejor, por ejemplo, un programa de envíos que se ajuste a la capacidad de manipulación de cada puerto, así como la correspondiente capacidad para complementar la capacidad de absorbción de los puertos con los envíos al interior mediante diferentes modos de transporte. La asistencia externa bilateral para la obtención, transporte y distribución de los suministros alimentarios de urgencia, incluye la asistencia de la CEE que representa casi 6 millones de dólares, y los principales beneficiarios son el Chad, Ghana y Senegal. Un ejemplo del apoyo logístico multilateral es el que proporciona el UNICEF a Burkina Faso, Cabo Verde y Malí, el que da la FAO al Chad y el del Programa Mundial de Alimentos (funcionarios de logística asignados a los principales puertos de entrada). La FAO proporciona también silos y vehículos y da capacitación administrativa en materia de almacenamiento, manipulación y conservación de alimentos por conducto de su programa de asistencia en materia de seguridad alimentaria. En el sector de la ordenación logística, la FAO colabora con el PNUD y el PMA en un proyecto que se desarrolla en Botswana. 5/ Véase La crítica situación social y económica de Africa: Informe del Secretario General, preparado para el 390 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 1984. 35 Recuperacion y rehabilitación. El suministro de alimentos de urgencia tiene que tener precedencia sobre todas las demás medidas, pero es necesario adoptar otras para fomentar la rápida recuperación y rehabilitación de las zonas afectadas. En el 86° período de sesiones el Consejo de la FAO, celebrado en noviembre de 1984, se aprobó la asignación de 5 millones de dólares del presupuesto de la FAO para 1984/85 a fin de apoyar estas medidas de rehabilitación en Africa. Los tres sectores principales de acción eran: (1) mejora de los sistemas de alerta en cuestiones alimentarias, (2) el suministro de semillas y (3) ganadería. Ampliación y mejoramiento de los sistemas de alerta en situaciones alimentarias y de urgencia y otros componentes del "estado de preparación" Los gobiernos africanos tienen que establecer o reforzar los sistemas de alerta en relación con las condiciones meteorológicas, así como la situación de los cultivos y de los pastos. El sistema, que por regla general se basa en una información agrometeorológica, puede servir también para vigilar los indicadores de la evolución de la situación de los suministros de alimentos, tales como el estado de las existencias y los precios de los alimentos en diversos mercados. La FAO sigue prestando ayuda en muchos países africanos en el establecimiento y desarrollo de esos sistemas, tanto en el plano nacional como en el regional. La FAO, en cooperación con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), complementa el programa original AGRHYMET de previsión meteorológica con proyectos similares para los países de la SADCC (Conferencia para la Coordinación del Desarrollo del Africa Austral), así como con proyectos nacionales en el Sudán, Kenya, Rwanda, Etiopía y Guinea Bissau. Varios otros países africanos han presentado solicitudes de asistencia. Los países expuestos a una grave escasez de alimentos pueden prepararse mejor para hacer frente a estas situaciones de urgencia mediante la preparación de planes de socorro alimentario y la planificación de la logística de la distribución de alimentos en caso de hambre colectiva. La FAO proporciona apoyo técnico en este sector mediante la organización de un programa de seminarios prácticos para los países que tratan de preparar estos planes. Suministro de semillas Las semillas, que los agricultores de los países africanos que con más frecuencia se ven afectados por las sequías, casi invariablemente reservan, son a menudo el único insumo para la producción de cultivos alimentarios básicos. Sin embargo, las poblaciones, movidas por el hambre, pueden verse obligadas a consumir sus existencias de semillas antes de que comience la nueva campaña de siembra. Asimismo, las malas cosechas afectadas por la sequía pueden producir semillas de mala calidad y la resiembra puede exigir suministros adicionales de semillas que son difíciles de obtener. Por esta razón, es necesario apoyar las siguientes medidas: garantizar que los suministros alimentarios de urgencia lleguen a tiempo para que las semillas no sean dedicadas al consumo; identificar, obtener, ensayar, almacenar y tratar a las semillas; y mantener reservas de semillas para situaciones de urgencias, de ser posible al nivel subregional, a fin de hacer frente a situaciones en que las semillas no puedan obtenerse localmente. Cierto número de países han pedido a la FAO que organice misiones para evaluar sus respectivas situaciones agrícolas, incluido el suministro y la calidad de semillas. Se han programado estas misiones en el caso de Malí, Níger, Chad y Etiopía. - 36 - Entre las organizaciones internacionales, la FAO y el Fondo Fiduciario de la Operación de Emergencia de las Naciones Unidas (UNEO) se han mostrado especialmente activas en lo que se refiere al suministro de semillas en Botswana, Burkina Faso, Ghana, Gambia, Tanzanía y Zambia. El Chad ha recibido la ayuda conjunta de varios donantes para la compra de 3 500 toneladas de semillas de cultivos alimentarios. En forma análoga, con la ayuda de la CEE se han obtenido en Etiopía unas 2 800 toneladas de semillas de este tipo. Ganadería 3) Cuando se produce una sequía, los principales problemas para el ganado son la escasez de forraje y de agua. Estos dos problemas están vinculados entre si porque puede haber forraje, pero faltar el agua y es prácticamente seguro que los abrevaderos se encontrarán en lugares donde el pastoreo ha sido excesivo. En esta situación, el propietario del ganado está expuesto a un doble riesgo debido a las pérdidas de animales y también porque los compradores son escasos o inexistentes, a menos que exista un organismo oficial de compra de ganado. Los problemas creados por las enfermedades se agravan como consecuencia del debilitamiento de los animales y del mayor movimiento del ganado. Es necesario contar con apoyo internacional y ayuda técnica en forma de programas de lucha contra las epizootias y de nutrición animal para proteger al ganado reproductor; disponer de otras fuentes de agua que permitan el acceso a zonas de pastoreo distantes y facilitar la reducción del número de animales mediante la financiación de operaciones de compra de carácter urgente. Los actuales programas ganaderos que cuentan con apoyo externo incluyen la asistencia de la FAO en la lucha contra la peste bovina en Burkina Faso, la República Centroafricana, Gambia, Guinea, Mauritania, Togo y Zambia. El Fondo Fiduciario de la UNE° ha participado también en un gran número de programas de protección animal, en especial la producción de pastos y forrajes y el suministro de vacunas. También se desarrollan actividades de protección animal de carácter bilateral, en particular con la participación de los países de la Europa septentrional. Situación a largo plazo. 6/ Mientras que la FAO ha registrado situaciones alimentarias de urgencia en unos 20-30 paises africanos cada año desde 1977, un grupo de 15 países ha sufrido periódicamente de una grave escasez de alimentos. Estos países figuran en el Cuadro 1-14, junto con algunos indicadores de su situación en materia de suministro de alimentos. La población combinada de estos países representa el 31 por ciento del total de la población de los paises africanos en desarrollo. En este grupo de países la inseguridad alimentaria crónica ha sido resultado de factores muy diversos, entre los cuales podemos citar la insuficiencia de recursos agrícolas, las malas condiciones del tiempo, los desórdenes civiles y las guerras y el deterioro de los mercados de exportación. Otro factor ha sido la adopción por los gobiernos de políticas inadecuadas que se han traducido en un uso ineficiente de los recursos. El estudio de algunos de estos factores revela algunas características comunes de estos países: - 6/ todos los países del grupo, salvo cinco, tienen bajos ingresos, con un PNB por habitante inferior a 410 dólares en 1982. En todos estos países de bajos ingresos, salvo uno, el ingreso por habitante se estancó o disminuyó durante el período 1970-82; La FAO ha preparado recientemente varios documentos relativos al deterioro a largo plazo de la situación alimentaria y agrícola en Africa y en los que se indican las medidas que pueden adoptarse para mejorar la situación. Entre estos trabajos pueden citarse los siguientes: Informe provisional sobre los obstáculos al crecimiento de la producción alimentaria en los países africanos de bajos ingresos y con déficit de alimentos, CFS 83/6, febrero de 1983; y Sistemas de suministro para los pequeños agricultores de Africa, CFS 84/5, enero de 1984. Importaciones de cereales por habitante -0,9 -1,4 3,2 - 1983-84 1982-83 1981-84 1982-84 1979-83 1982-84 45 8 14 71 9 18 53 150 -3,9 -1,2 4 39 120 85 127 -14,6 -10,7 7,1 8 46 7,4 30 19 166 72 5,9 5,7 - 6 3 4 11 7 1983 1983-84 1976-80 - - - 1976-84 1976-84 6 43 9 93 39 184 ... 1983 ... - - 1981-83 1976-84 - 1979-83 1982-84 1982-84 1979-83 1978-84 12 10 15 26 120 giados) Año de conflictos civiles (inclusive problemas de refu- 20 52 41 62 52 75 86 kg 180 160 51 21,1 46 119 16 -0,9 -5,1 4,9 21,5 11,7 10,6 2,5 1980-82 les les máticas anorma- por habitante en forma de cerea- tara Años de condiciones cli- Ayuda alimen- FAO, IIASA, FNUAP y Banco Mundial. carga demográfica incluye a estos tres países. SEA = Suministro de energía alimentaria. Capacidad de carga demográfica o capacidad potencial de las tierras para sostener a la población del país. Un coeficiente inferior a 1 indica que los recursos de tierras del país no podían producir suficientes alimentos en 1975 para sostener a la población con un nivel bajo de utilización de insumos (véase FAO, Tierras, Alimentos y Población (C 83/8), agosto de 1983). Países en desarrollo de Africa, con exclusión de Egipto, Libia y el Sudán. Sin embargo, el coeficiente de la capacidad de Fuente: c/ b/ a/ .. 2,95 2,7 96,2 AFRICA c/ -24,4 0,5 80 230 -21,6 73,4 19,9 -1,7 0,4 -1,0 2,29 - 3,15 0,97 -4,6 -4,2 78,8 75,7 280 0,90 2,04 -5,7 ... 290 -10,5 -12,0 83,2 82,3 6,3 -3,6 12,3 -4,1 4,14 -3,5 0,6 360 -5,5 -0,9 86,8 -4,7 -0,1 -5,4 1,9 -2,4 -2,5 -4,2 -7,5 -4,8 0,9 1,4 210 89,9 470 -0,3 -0,7 -1,0 Producción de cereales por habitante 1979-83 1971-80 1980-82 1980-82 Variación anual del volumen de las importaciones de alimentos por habitante -9,0 0,4 12,2 1,0 290 5,1 -10,6 2,0 92,9 -3,2 -0,3 -2,8 -2,0 -6,5 -0,4 -6,4 0,35 0,59 0,40 140 -2,8 10,17 640 2,6 2,1 -1,7 0,42 95,3 94,4 -2,0 -1,9 8,57 ... -2,4 -2,2 -0,3 0,2 340 ... 96,7 490 14,3 97,5 1,27 7,7 900 8,1 -6,2 0,7 104,7 1,8 0,46 4,4 350 510 3?,4 19,0 1,6 % -1,9 -3,4 0,01 5,5 1979-83 1971-80 1975 anual Variación anual de la producción alimentaria por habitante 1970-82 1979-81 1982 a 1969-71 b/ Coeficiente de capacidad de carga demográfica 119,9 105,9 1981 PNB per cápita Variación Variación SEA a/ como % de las necesidades ALGUNOS INDICADORES DE LA SITUACION ALIMENTARIA EN LOS PAISES AFRICANOS QUE SUFREN PERIODICAMENTE DE ESCASEZ DE ALIMENTOS, 1977-84 Cabo Verde Lesotho Botswana Angola Comoras Zambia Mauritania Etiopía Somalia Burkina Faso Ghana Tanzanía Mozambique Chad Uganda CUADRO 1-14. - 38 - en todos los países, menos tres, el SEA medio por habitante es inferior a las necesidades nutricionales mínimas. Aunque el SEA mejoró en ocho países durante el decenio de 1970, en la mayoría de los casos esto se debió a que el aumento de las cantidades de alimentos importados compensó con creces la disminución de la producción alimentaria del país. Por otra parte, en seis países se registró una fuerte disminución del SEA, lo que refleja una disminución en la producción y la importación de alimentos por habitante; en todos los países la producción de alimentos por habitante se estancó o disminuyó durante el decenio de 1970. La producción disminuyó aún más en años recientes. Los malos resultados obtenidos en la producción se han explicado por los siguientes factores: (a) insuficiencia de recursos propios; en ocho países la tierra potencialmente productiva no ha sido suficiente para sustentar a las poblaciones de los respectivos países con bajos niveles de utilización de insumos; (b) condiciones climáticas adversas; muchos países han sufrido estas condiciones, en especial sequías durante varios años consecutivos, y (c) disturbios o guerras civiles en algunos países que, por otra parte, cuentan con buenos recursos agrícolas (Angola, Mozambique y Chad). En otros (Etiopía, Somalia y Uganda) la crisis alimentaria ha sido resultado de una combinación de todos los factores citados. Todos los países del grupo son importadores netos de alimentos y han recibido durante los últimos años cantidades cada vez mayores de ayuda alimentaria. En la mayoría de ellos, el volumen de las importaciones de alimentos aumentó considerablemente durante el decenio de 1970. En el caso de los cereales, llegaron en promedio a 52 kg por habitante a comienzos del decenio de 1980, es decir, 60 por ciento más que el promedio correspondiente a los demás países africanos. La creciente dependencia de las importaciones de alimentos puede apreciarse por el componente cada vez mayor de importación del consumo total de calorías de todos los países del grupo. A fines de decenio de 1970 los alimentos importados representaron el 16 por ciento del total de suministro de calorías en comparación con el 11 por ciento en 1969-71. Las proporciones correspondientes a Africa en su conjunto fueron del 6 por ciento en 1969-71 y del 13 por ciento en 1979-81. Aunque por lo general mantuvieron un nivel elevado, las importaciones de alimentos disminuyeron considerablemente en algunos países, en particular desde fines del decenio de 1970. Los países donde disminuyó la importación de alimentos fueron fundamentalmente aquellos cuyo PNB por habitante disminuía, lo que pone de relieve la importancia de todos los resultados económicos como factor determinante del volumen de las importaciones de alimentos. Los problemas de los pagos exteriores, agravados por el desequilibrio creciente del comercio de mercaderías y la pérdida de valor de las monedas nacionales frente al dólar EE.UU., han sido factores que han limitado las importaciones de alimentos. 7/ Sin embargo, estas importaciones han mantenido un nivel alto en relación con la capacidad adquisitiva de esos países. Con excepción del Chad, Uganda y Zambia, las importaciones de alimentos han absorbido una gran parte del total de los ingresos obtenidos de las exportaciones de mercaderías. Por consiguiente, la ayuda alimentaria ha sido un complemento muy valioso, aunque precario, del suministro alimentario interno y de las importaciones comerciales. La ayuda alimentaria en forma de cereales representó en 1982 por lo menos el 20 por ciento de la producción interna de cereales en ocho países del grupo y del 20 al 90 por ciento del total de las importaciones de esos productos en 1980-82 en todos los quince países estudiados. 7/ - La deuda exterior de 12 países del grupo para los que se disponía de datos representaba, en promedio, casi la mitad de su PNB en 1982. 39 La Conferencia para la Coordinación del Desarrollo del Africa Austral (SADCC): Perspectivas agrícolas hasta el año 2000 La SADCC está formada por Angola, Botswana, Lesotho, Malawi, Mozambique, Swazilandia, Tanzanía, Zambia y Zimbabwe. Fue establecida en Lusaka, en abril de 1980. Sus cuatro objetivos principales son los siguientes: (a) la reducción de la dependencia externa; (b) la integración regional gradual; (c) la movilización de recursos, y (d) la acción conjunta para lograr la comprensión y el apoyo internacionales a la estrategia de desarrollo de la SADCC. En su nivel ejecutivo más alto, la Organización funciona mediante una reunión anual en la cumbre de los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados Miembros y un Consejo de Ministros para supervisar el programa de la SADCC. Desde octubre de 1982 funciona una pequeña secretaría permanente en Gaborone, (Botswana). El desarrollo de los programas en el ámbito de la SADCC es de responsabilidad de los Estados que forman parte de ella. Se delega a cada estado la responsabilidad de coordinar y aplicar uno o más sectores del programa de acción de Lusaka. En lo relativo a las cuestiones agrícolas, la seguridad alimentaria está a cargo de Zimbabwe; Lesotho se encarga de la conservación del suelo y el aprovechamiento de la tierra; Botswana tiene a su cargo la investigación agrícola y la lucha contra las epizootias, y la pesquería, la fauna y flora silvestres y la silvicultura están a cargo de Malawi. La región de la SADCC pasa por un período sumamente difícil. Ocho de los nueve países de la SADCC figuran en la lista de la FAO de los 24 países africanos que sufrían graves crisis alimentarias en 1983/84. Si bien la sequía actual, la recesión mundial y, en algunos casos, los disturbios civiles y militares son razones principales que explican las dificultades inmediatas con que tropieza el sector agropecuario, las causas reales son mucho más profundas. Están asociadas con limitaciones a largo plazo tales como deficiencias de la infraestructura y carencia de una fuerza de trabajo capacitada y de políticas normativas que no favorecen el desarrollo rural. Es necesario adoptar sin pérdida de tiempo políticas correctivas, pero deben concebirse en una perspectiva a largo plazo de manera que se asignen más recursos a la agricultura y se tenga en cuenta el largo período de gestación de muchas de las actividades de desarrollo agrícola. Para facilitar esta acción, la FAO ha preparado un estudio de perspectivas titulado "Agricultura de la SADCC: Hacia el Año 2000", en el que se examina qué efectos tendría en la alimentación y agricultura de la región si se permitiera que persistieran las tendencias actuales o si se hicieran esfuerzos bien planificados y concertados para corregir esta situación. El estudio muestra que la persistencia de esas tendencias llevaría indudablemente al desastre, es decir, a tasas negativas de crecimiento de la producción agrícola por habitante, empeoramiento de la situación de los suministros de alimentos agrícolas, tanto en conjunto como por habitante, y un desequilibrio comercial virtualmente imposible de financiar. Por ejemplo, las importaciones de cereales de los países de la SADCC se quintuplicarían, pasando de 1,5 millones de toneladas en 1979-81 a más de 8 millones de toneladas en el año 2000, lo que exigiría (a los precios de 1980) casi 4 000 millones de dólares en divisas. Incluso con estas grandes importaciones la situación nutricional de la región seguiría agravándose. El estudio muestra que existen otras posibilidades aplicando hipótesis de rendimiento mejorado (RM) y de alto rendimiento (AR). Con arreglo a la hipótesis del rendimiento mejorado, la producción agropecuaria crecería a un ritmo de 3,2 por ciento al año. La demanda de alimentos básicos seguiría siendo superior a la oferta proyectada, pero se invertiría la tendencia a alejarse de la autosuficiencia en alimentos. Con arreglo a la otra hipótesis, la autosuficiencia en todos los productos alimentarios aumentará aún más, salvo en el caso de los productos ganaderos. La región de la SADCC seguiría siendo un exportador neto de productos agrícolas, duplicando sus posibilidades de exportación de productos distintos a los alimentos y realizaría importaciones de alimentos que no excederían de sus posibilidades. - 40 - La hipótesis RM y especialmente la hipótesis AR exigen grandes esfuerzos de los gobiernos nacionales y requieren una concentración masiva de recursos humanos, financieros y de capital destinados al desarrollo agrícola. El total de las inversiones brutas en la agricultura (en sentido estricto) hacia el año 2000 sería de 2 400 millones de dólares por año con arreglo a la hipótesis RM y 4 000 millones de dólares por año de conformidad con la hipótesis AR (a precios de 1980). Las necesidades de asistencia externa con arreglo a la hipótesis RM se estiman en 600 millones de dólares por año (a precios de 1980) hacia el año 2000, o sea aproximadamente el 25 por ciento de las inversiones brutas en la agricultura. Para atender estas necesidades estimadas será necesario duplicar con creces, en términos reales, los compromisos anuales con los países de la SADCC en 1980-82. Conferencias Regionales de la FAO en 1984 Cada dos años la FAO celebra una ronda de conferencias regionales en las que hay oportunidad de examinar cuestiones de interés regional, o de dar una visión regional a problemas de carácter más general. Estos debates ayudan también a dar forma al programa de trabajo de la FAO en una región y en cada uno de los países que constituyen la región. Las reuniones de 1984 se concentraron en asuntos de interés regional, pero también se examinaron temas de interés común para todas las conferencias tales como las políticas de precios, la formación y la educación en el sector agrícola. La Conferencia Regional para Africa. (Harare, Zimbabwe, julio de 1984) se celebró en un grave contexto de escasez de alimentos y de la amenaza inminente del hambre para millones de africanos. Las luchas políticas, la guerra, los refugiados, la sequía y los problemas del endeudamiento complicaban una situación ya grave en materia de alimentación y agricultura en el Africa subsahariana. Teniendo presentes estos problemas, los ministros africanos que asistieron a la Conferencia reconocieron que no se habían alcanzado los objetivos establecidos en el Plan de Acción de Lagos de 1980 relativo a la producción y a la pérdida de alimentos. Se reconocieron las respectivas responsabilidades por este fracaso y en la Declaración de Harare se prometió corregir esta situación. Mediante esta declaración, todos los miembros de la Conferencia se comprometieron a dar la prioridad necesaria a la agricultura a fin de hacer frente a los problemas alimentarios y seguir de cerca los progresos que se hicieran en el desarrollo de la agricultura. Se dio máxima importancia al seguimiento que se considera indispensable para poder alcanzar las metas que se han fijado. Los miembros de la Conferencia reconocieron también que sus países les habían confiado la misión de resolver los problemas alimentarios y reiteraron su determinación de que sus países alcanzaran una mayor autosuficiencia aceptando la carga que representa el desarrollo de su agricultura. En la declaración se prestó especial atención a la importancia de la formación y la educación en el desarrollo agrícola y de las políticas de precios agrícolas. Se instó a los órganos internacionales a proporcionar asistencia técnica en estos sectores y se exhortó a los gobiernos africanos a utilizar de manera más eficaz las instituciones de formación y el personal ya disponible, tanto en el plano nacional como regional, ya que existen grandes disparidades entre los paises en lo que se refiere a la disponibilidad de servicios de formación. Era necesario organizar cursos prácticos sobre técnicas de gestión y cursos y seminariosbrevessobrecuestiones técnicas. En la declaración se puso también de relieve que era indispensable intensificar la formación de las mujeres en todos los niveles, ya que han sido y seguirán siendo responsables de una gran parte de la producción de alimentos y productos agrícolas en la región. - 41 - Aunque se reconoció la importancia de las complejas funciones que desempeñan las políticas de precios, se observó que el mejoramiento de la situación alimentaria en Africa dependía no sólo de los precios sino también de los factores sociales, económicos, técnicos, geográficos y políticos que influyen en la producción y el consumo. En cuanto a la función de la ayuda alimentaria, la Conferencia señaló que esta ayuda podía crear perturbaciones y fluctuaciones en los precios y la producción y puso en guardia contra una posible dependencia de alimentos básicos que no podían cultivarse en Africa. Al ponerlos de relieve la importancia de los sistemas de seguimiento de los progresos de la agricultura, la Conferencia recomendó que los gobiernos establecieran un sistema de seguimiento sobre la base de indicadores socioeconómicos adecuados para cada país. Se pidió a la FAO que ayudara a organizar estos sistemas y que diera asesoramiento a nivel nacional y regional. Aunque se comprendía que los gobiernos africanos necesitaban asistencia internacional y bilateral para lograr el desarrollo agrícola y rural, la Conferencia señaló que la tarea primordial correspondía a los gobiernos y al pueblo de Africa. El tema principal examinado en la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe (Buenos Aires, Argentina, agosto de 1984), fue el problema del endeudamiento, debate que en última instancia condujo a la adopción de la Declaración de Buenos Aires. En esta Declaración se pidió un apoyo continuo a un nuevo orden económico internacional que tuviera en cuenta las dificultades económicas de los países en desarrollo. Mediante esta declaración, la Conferencia deploró los elevados tipos de interés que privaban a los sectores público y privado de estos países de los fondos necesarios para importar alimentos e insumos agrícolas destinados a aliviar los problemas de la seguridad alimentaria y la malnutrición. La declaración continuó señalando los peligros del aumento del proteccionismo en el comercio agrícola, fenómeno que anulaba los esfuerzos de los países en desarrollo por aumentar sus exportaciones a fin de atender el servicio de la deuda y financiar las importaciones necesarias para su desarrollo. Señaló también lo que los países en desarrollo tenían que pagar por la recuperación económica de los países desarrollados, lo que se debía principalmente a un deterioro a la relación de intercambio de los países en desarrollo, especialmente en el caso de los productos agropecuarios, causado por el proteccionismo comercial y por las subvenciones dadas a la exportación por los países desarrollados. Con referencia a las cuestiones técnicas, la declaración convenía con la FAO en la necesidad de proceder a una revisión de los actuales programas de educación y 'formación rurales en cada uno de los países, que debía ir seguida de un intercambio de resultados y sugerencias para mejorar los programas de educación y formación básica para los campesinos. Los programas deberían aplicarse en coordinación con la política y la estrategia nacional de desarrollo, que debería abarcar los aspectos económicos, sociales, culturales y étnicos a fin de poder mejorar las condiciones de vida en el campo. La declaración concluía con un llamamiento a las instituciones financieras internacionales a fin de que adoptaran medidas apropiadas para aliviar la crisis financiera de los países en desarrollo y con una petición a los paises desarrollados para que facilitaran las negociaciones para concertar nuevos acuerdos sobre productos básicos. Los ministros de agricultura que asistieron a la reunión se comprometieron también a dar máxima prioridad en sus programas de desarrollo al sector de la alimentación y al sector agrícola. - 42 - La Conferencia Regional.para el Cercano Oriente (Aden, Yemen Democrático, marzo de 1984) concentró sus actividades en los problemas relacionados con el desarrollo de la región. Estudió las consecuencias de la formulación y aplicación de las políticas normativas, las distintas formas de intervención en el mercado, los programas para los consumidores y la función de la FAO en la región. La Conferencia reconoció la importante función de la política de precios agrícolas en el desarrollo de la agricultura y el desarrollo en general. Por esta razón, para poder elaborar políticas eficaces recomendó que los Estados Miembros tuviesen en cuenta las limitaciones y las vinculaciones de las políticas de precios agrícolas dentro de la economía en su conjunto. Al mismo tiempo, sugirió que cada país estableciera órganos de alto nivel para seguir de cerca y evaluar las repercusiones de estas políticas. Reconociendo la neCesidad de dar una mayor capacitación, se aconsejó a los Estados Miembros que mejoraran la enseñanza mediante cursos prácticos, elevando el nivel de competencia del personal docente y facilitando la participación de los estudiantes. Se instó a los Estados Miembros a que dieran gran prioridad a las inversiones agrícolas seleccionadas de conformidad con las prioridades nacionales, a la disponibilidad de fondos y a la capacidad de ejecución. Además, si un país se enfrentaba con un grave problema de balanza de pagos, debería darse prioridad a la rehabilitación y a la conservación de la capacidad productiva ya existente. La Conferencia pidió que la FAO y otros órganos internacionales siguieran prestando apoyo al desarrollo general de la región, y también para lograr una plena cooperación de los Estados Miembros con estas organizaciones. En general puede decirse que los principales problemas económicos y financieros que han afectado a otras regiones en desarrollo, fueron menos graves en la región del Asia y el Pacifico (Conferencia Regional para Asia y el Pacífico, Islamabad, Pakistán, mayo de 1984). La cuestión principal planteada durante el examen de las políticas de precios agrícolas fue la necesidad de integrar, de manera plena y coherente, la política agrícola en los planes nacionales y las estrategias generales de desarrollo. También se discutió si era necesario dar incentivos de precios a los agricultores y, en caso positivo, de qué manera. La Conferencia reconoció que era necesario contar con sistemas de comercialización más eficaces puesto que la tendencia a la urbanización continuaría y, por consiguiente, la agricultura de la región se orientaría más hacia los mercados. En lo que se refería a los programas relacionados con el consumidor, se señaló que debía protegerse el consumo de alimentos de los sectores más pobres mediante planes de bienestar social si se quería que los precios al productor se mantuvieran en un nivel suficientemente alto como para ser un incentivo para la producción. En lo relativo a la ejecución de las políticas, se expresó que era indispensable mantener la confianza, la continuidad y la credibilidad de los programas. Con este fin es vitalmente necesario proceder a una coordinación y contar con datos suficientes, y con personal directivo y con personal de administración debidamente capacitado. - 43 - Reajustes en las políticas agrícolas europeas 8/ Tanto en Europa oriental como en Europa occidental se han introducido reformas en la política agrícola a fin de tener en cuenta las metas y las condiciones económicas y sociales. Los órganos institucionales encargados de coordinar o formular políticas agrícolas, es decir, los diez miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE) en Europa occidental y los siete miembros del Consejo de Asistencia Económica Mutua (CAEM) en Europa oriental, comparten los mismo objetivos: aumentar los ingresos agrícolas y lograr la autosuficiencia en alimentos. Europa occidental La política agrícola común (PAC) de la CEE está siendo modificada por primera vez desde su establecimiento hace más de 20 años. A lo largo de los años, los elevados precios de los productos agrícolas han dado como resultado, un déficit presupuestario cada vez mayor. El apoyo a los precios agrícolas representó el 95 por ciento del presupuesto agrícola en 1983 y los precios agrícolas internos fueron bastante más altos que los precios mundiales. Por ejemplo, la mantequilla superó en un 50 por ciento al precio mundial y el trigo en un 33 por ciento, situación que ha mejorado algo en fecha más reciente gracias a la valorización del dólar EE.UU. La oferta supera la demanda hasta un punto en que el costo de los subsidios de exportación y del almacenamiento de los productos excedentes (7,5 millones de toneladas de cereales y un millón de toneladas de mantequilla) tuvieron que ser reducidos. Los precios agrícolas internos eran tan elevados que los cereales importados sustituyeron a los cereales de producción interna, que tuvieron que ser almacenados o exportados con subvenciones. Aunque las reformas introducidas en la PAC en 1984 no fueron drásticas, llegaron sin embargo al meollo del problema: precios elevados y producción excesiva de leche, cereales y vino, así como capacidad de los Estados Miembros para impedir que los precios internos al productor se vean afectados por las fluctuaciones monetarias internacionales. Se fijaron cupos de producción para la leche y los cereales: se redujeron en un cinco por ciento los precios agrícolas, se prohibió la plantación de nuevas vides hasta 1990 y se integró aún más el sistema monetario agrícola. La fijación del cupo de producción para la leche es una medida importante en el proceso de control de la producción puesto que en 1983 se produjeron más de 103 millones de toneladas de leche, pero en 1984 el cupo se fijó en 99,2 millones de toneladas. A partir de 1985, el cupo será de 98,4 millones de toneladas. Los Estados Miembros tienen libertad para distribuir su cupo entre los productores internos según lo estimen conveniente. Sin embargo, en algunos casos ha habido retrasos en la aplicación de los cupos. El cupo fijado para los cereales no es tan importante ya que la producción no ha alcanzado todavía el nivel del cupo, pero a largo plazo los precios más bajos podrían tener efectos sobre la producción. Además, la cantidad monetaria compensadora (CMC)', que es un sistema de impuestos fronterizos que permite a los Estados Miembros mantener los precios agrícolas frente a las fluctuaciones monetarias, será eliminada gradualmente en un período de cuatro años. Si se aplican las reformas, la CEE no producirá excedentes tan grandes y de esta manera se aliviará la presión a la baja en los precios de algunos productos básicos, tales como el trigo y los productos lácteos. Por otra parte, si disminuyen los precios internos de la CEE el resultado puede ser un mayor consumo de cereales de producción interna, lo cual llevaría a aumentar las importaciones y a disminuir el suministro de cereales forrajeros en el mercado mundial. 8/ En esta sección se han utilizado los documentos preparados para la 14a Conferencia Regional de la FAO para Europa (Reykjavik, 13-21 de septiembre de 1984). - 44 - El impulso dado en Europa después de la guerra para alcanzar altos niveles de producción agrícola, y de esta manera aumentar las tasas de autosuficiencia y los ingresos de los agricultores, se logró sobre todo aplicando una política destinada a reducir el número de agricultores y a fusionar las explotaciones agrícolas. En particular, las políticas de precios se tradujeron en un aumento de los rendimientos y una intensificación del uso de insumos. Estas políticas han sido tan efectivas que ahora se plantea el problema inverso. En la actualidad la meta ya no consiste en aumentar la producción total sino, más bien, en adoptar métodos menos intensivos de producción y de utilización de insumos a fin de disminuir los costos unitarios y de ese modo alcanzar una mejor posición competitiva en los mercados mundiales y aliviar los problemas ambientales. Sin embargo, es probable que los intereses sociales y ambientales aumenten los costos de producción. En Europa occidental el desempleo ha alcanzado niveles sin precedentes en la posguerra, de tal manera que es poco probable que se trate de eliminar la mano de obra agrícola al mismo ritmo de antes. Por otra parte, los métodos de cultivo mecanizados e intensivos en gran escala, están siendo ahora objeto de ataques dirigidos por las organizaciones ambientales y de consumidores. Mucha gente estima que la contaminación y los problemas sanitarios potenciales, que son resultado de un uso intensivo de plaguicidas y de productos químicos biológicos para aumentar la producción agrícola y ganadera, han superado los niveles aceptables. También se pone en tela de juicio la calidad de los alimentos, ya que el sabor y la calidad de los productos no despiertan ya el interés de muchos consumidores a diferencia de lo que sucedía antes. Se han planteado también otros problemas, tales como la situación de los animales en los sistemas agroindustriales de producción ganadera en gran escala, y la conservación del suelo como resultado de los métodos de cultivo intensivos. Por esta razón, entre los hombres de ciencia y el público en general está cobrando fuerza la opinión de que para aliviar estos problemas conviene mantener la producción de pequeñas explotaciones que absorben más mano de obra y utilizan métodos con menor densidad de capital. El resultado puede ser un aumento de los costos unitarios de producción, lo cual reduciría las utilidades agrícolas y elevaría los precios al consumidor. Habrá que modificar el programa de actividades en materia de investigación agrícola países de la CEE para tener en cuenta estas preocupaciones y será necesario encontrar la manera de reducir el uso y los costos de los insumos, pero manteniendo la producción en niveles deseables y atendiendo en todo lo posible las preocupaciones de carácter social y ambiental. en los Europa oriental Los objetivos de los países socialistas de Europa oriental siguen siendo: aumentar el suministro de productos agrícolas, mejorar los niveles de vida de los agricultores y mejorar la contribución de la agricultura a las economías nacionales. Los países miembros del CAEM no han podido alcanzar las metas de producción agrícola fijadas en el último plan quinquenal, y los elevados precios de los insumos industriales para la agricultura, combinados con precios bajos de los productos agrícolas, han reducido los ingresos de los agricultores. Los reajustes hechos en la política agrícola para alcanzar las metas fijadas han tratado por lo general de lograr una mayor eficiencia en la agricultura. La finalidad fundamental de los reajustes es especializar aún más la producción basándose en la ventaja natural de diferentes regiones y mejorar los incentivos en todos los niveles de la cadena de la alimentación. Se harán esfuerzos también por reducir las pérdidas que se producen entre la explotación agrícola y el consumidor. - 45 - Se concederán precios al productor relativamente altos a aquellas regiones cuyas posibilidades de producción son limitadas a fin de distribuir los ingresos de manera más equitativa sin poner en peligro el aumento logrado en la producción. Se comunica también a las granjas del estado y a las granjas colectivas que proporcionen insumos a las explotaciones privadas y familiares para aumentar la producción entre estos usuarios de la tierra que son relativamente eficientes. Las parcelas privadas concedidas a los trabajadores en la URSS son especialmente importantes ya que suministran aproximadamente una tercera parte de todos los productos perecederos. Las actividades de investigación de la agricultura de Europa oriental tienen por finalidad aprovechar las oportunidades que ofrece la mejora genética de las plantas e introducir características genéticas adaptadas a la breve temporada de crecimiento de las zonas cerealeras. Las investigaciones han demostrado también que en algunas regiones de la URSS deberían sustituirse los cereales por cultivos forrajeros que crecen mejor, impiden la erosión y disminuyen la dependencia de la importación de piensos. Prueba esta última tendencia el hecho de que la URSS reingresó en 1984 en el mercado mundial de cereales haciendo grandes compras para colmar el déficit creado por la disminución de la producción. 3. TENDENCIAS Y PROBLEMAS A LARGO PLAZO Disponibilidad y utilización de alimentos Calculada con arreglo al suministro de energía alimentaria (SEA), desde la crisis alimentaria mundial de comienzos del decenio de 1970 en los países en desarrollo ha mejorado la disponibilidad general de alimentos (Fig. 1-2). Esta mejora de la alimentación (de 2 140 a 2 350 calorías por día y por habitante) se debe a que, por lo general, los suministros de alimentos han superado ligeramente al crecimiento demográfico, pero este fenómeno no ha sido universal. En 28 países, que en 1980 tenían una población total de 357 millones, la disponibilidad de alimentos y los niveles dietéticos han disminuido. Las razones que explican las experiencias positivas y negativas muy distintas de los países en desarrollo tienen sus raíces en una compleja interrelación de factores de la oferta y la demanda. A continuación se examinan brevemente estos factores para dos grupos de países que fueron seleccionados de un total de 90 países en desarrollo, sobre la base de sus experiencias en la modificación de sus respectivas situaciones alimentarias. 9/ Por una parte, entre 1969-71 y 1979-81, el SEA disminuyó en 28 países, cuya población representaba el 16 por ciento del total de la población de los 90 países. Se trata en su mayoría de países de bajos ingresos y 11 de ellos se encuentran en Africa. En el otro extremo, el SEA aumentó considerablemente (10 por ciento o más durante el mismo período) en 27 países que representan casi una cuarta parte de la población total de los 90 paises. De estos países sólo tres son de bajos ingresos, pero 11 de ellos se encuentran en Africa. Factores de la oferta. Como cabía esperar, las modificaciones en la producción interna de alimentos cumplieron una función importante en los cambios del SEA (Cuadro 1-15). En el grupo de países cuyo SEA mejoró, la producción de alimentos por habitantes (ponderada con arreglo a las calorías) aumentó en 0,3 por ciento al año, mientras que en el grupo cuyo SEA empeoró, esta producción disminuyó en 1 por ciento al año. 10/ Entre 1969-71 y 1979-81 esto representó un suplemento de aproximadamente 65 calorías diarias en el SEA medio por habitante en los países del primer grupo y una pérdida de aproximadamente 230 calorías al día en el segundo grupo. 9/ El mismo grupo de países que en FAO, Agricultura: Horizonte 2000. (La China ha sido excluida de este grupo). 10/ Estas estimaciones preliminares se han tomado de la documentación de antecedentes (aún no publicadas)para FAO, Quinta Encuesta Alimentaria Mundial y están sujetas a modificaciones. 46 Los efectos de la producción alimentaria sobre el SEA fueron limitados debido a las dificultades con que tropezaron la mayoría de los países para aumentar rápidamente su producción de alimentos calculada en calorías. En su mayor parte, los países que han alcanzado una elevada tasa de producción alimentaria han aumentado, a tasas incluso más elevadas, su producción ganadera, que tiene un contenido de calorías relativamente bajo. Como ejemplos de esta situación pueden citarse a Indonesia, Filipinas, la República Democrática Popular de Corea y Rwanda, pero salvo el caso del SEA de Corea, a estos resultados acompaña también un aumento de las importaciones. Figura 1- 2 POBLACION,NUMERO Y PIB POR HABITANTE DE 90 PAISES EN DESARROLLO,POR CAMBIOS EN EL SUMINISTRO DE ENERCIA ALIMENTARIA (CALORIAS POR PERSONA Y POR DIA) ENTRE 1969 - 71 Y 1979 - 81 Población en millones (16) MAS DEL 5°. HASTA EL 5HASTA EL5°,, AUMENTOS 5,1- 10°,, 10,1- 15°04iAS 0EL15°. DISMINUCION Número de países PIB per cápita (dólares de 1982): no disponible para todos los países del grupo cuyo aumento ha sido Fuente: FAO, Dirección de Estadística. de 10,1-15 por ciento En realidad, el aumento del SEA estuvo asociado en gran parte con la capacidad de cada país para importar alimentos. Entre 1969-71 y 1979-81, la proporción correspondiente a las importaciones de SEA de los países donde aumentó el SEA pasó del 19 al 31 por ciento, mientras que sólo pasó del 5 al 9 por ciento en los países que registraron una disminución del SEA. 11/ Este aumento dio como resultado una adición de 400 calorías importadas, por día y por habitante en los países del primer grupo y de 70 calorías en el otro grupo. En otras palabras, las importaciones contribuyeron aproximadamente el 80-90 por ciento del aumento neto medio del SEA por habitante en el grupo de países cuyo SEA aumentó, y compensó casi en una tercera parte las pérdidas incurridas como consecuencia de una menor producción en el otro grupo. Estos aumentos del SEA derivados de fuentes exteriores indica, en el caso de algunos países, una dependencia de alimentos importados que puede ser insostenible. En lo que se refiere al grupo de países que aumentaron considerablemente su SEA, por regla general el rápido aumento de las importaciones ha ido unido a la capacidad para financiarlas. Sin embargo, en el caso de los países con niveles cuyo SEA ha disminuido, la creciente dependencia de las importaciones ha representado una manera, financieramente pesada, de compensar los déficit de producción. Las importacioneS de alimentos absorben una proporción mayor de todos los ingresos de exportación en este grupo comparativamente pobre, a pesar del aumento mucho más lento de las importaciones, en términos absolutos. 11/ Para los países en desarrollo en general, las importaciones brutas de alimentos representaron cerca del 8 por ciento del total de suministros alimentarios (en equivalentes calóricos) en 1979-81, o sea, casi dos veces más que diez años antes. - 47 - CUADRO 1-15. INDICADORES DE DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS POR HABITANTE EN DETERMINADOS PAISES EN DESARROLLO, DECENIO DE 1970 27 países con un aumento del SEA a/ 28 países con una disminución del SEA b/ Variación anual en la producción de alimentos por habitante, ponderada en calorías (%) 0,3 -1,0 Población 1979-81 (millones) 531 358 23 16 Variación anual 'en el volumen de las importaciones de alimentos por habitante (%) 7,5 0,6 Variación anual en el volumen de las importaciones de alimentos por habitante, en calorías (%) 8,5 3,5 2 214 2 209 2 689 2 050 19,4 31,2 8,9 3,0 0,2 235 326 Proporción de la población de 90 países (%) SEA por habitante: 1969-71 calorías/día 1979-81 calorías/día SEA importado como proporción del SEA total: 1969-71 (%) 1979-81 (%) Aumento del PIB por habitante 1970-80 (%) PNB por habitante 1981 ($) 1 5,1 a/ Países que aumentaron sus suministros de energía alimentaria (SEA) en 10 por ciento o más durante el decenio de 1970. b/ Países que disminuyeron sus SEA durante el decenio de 1970. Fuente: FAO, Dirección de Estadística y Banco Mundial. Cabe dudar de que sea posible mantener los anteriores niveles de las importaciones en vista de los actuales niveles del endeudamiento y de la capacidad para obtener divisas. En los dos grupos de países considerados, el servicio de la deuda absorbe una proporción sustancial y cada vez mayor de los ingresos de exportación (11 por ciento y 14 por ciento El incremento en 1981, en los países con un SEA que aumenta o disminuye considerablemente). de la proporción correspondiente al servicio de la deuda desde 1973 fue más bajo en el grupo de países con un SEA en crecimiento (22 por ciento) que en el otro grupo (33 por ciento). 48 Ingresos y precios. Los cambios ocurridos en los SEA parecen estar estrechamente relacionados con los factores de la demanda: PIB por habitante (como un indicador de la capacidad para adquirir alimentos nacionales e importados) y el precio de los alimentos en relación con las tarifas de salarios (como una medición del precio real de los alimentos). El grupo de países cuyos SEA aumentaron considerablemente, grupo que incluye a muchos países exportadores de petróleo y países de reciente industrialización, registró niveles de crecimiento del PIB por habitante mucho más altos y más rápidos que en el grupo de los países cuyos SEA disminuyeron (Cuadro 1-15). Muchos países han aumentado sus SEA mediante importaciones de alimentos que parecen estar muy correlacionadas con los niveles de ingresos: los países que aumentaron sus SEA registraron una tasa de crecimiento de los ingresos por habitante del 3 por ciento anual entre 1970 y 1980, en comparación con el 0,2 por ciento en el caso de los países que no pudieron elevar sus SEA (Cuadro 1-15). Los cambios en los precios de los alimentos al consumidor son también factores importantes que determinan la estructura de la demanda de alimentos y de los cambios de los niveles nutricionales. En un grupo de 25 paises en desarrollo (nueve africanos, diez latinoamericanos y seis asiáticos), seleccionados sobre la base de la disponibilidad de datos, se comprobaron grandes variaciones en los niveles de los precios de los alimentos al consumidor. Sin embargo, era patente que existía una estrecha correspondencia entre los cambios de los precios de los alimentos y los niveles de los SEA. El precio real de los alimentos (deflactado por las tarifas medias de salarios) disminuyó en 12 países, todos los cuales registraron aumentos (una media del 8 por ciento) en los SEA entre 1971-73 y 1979-81. Por ejemplo, Nigeria, El Salvador, México, India y la República de Corea, donde se lograron resultados muy positivos en la reducción de los precios de los alimentos en relación con los salarios, registraron aumentos del 9 por ciento a más del 40 por ciento en los niveles de los SEA. Por otra parte, el grupo de 13 países cuyos precios reales de los alimentos aumentaron mostraron un estancamiento en su situación nutricional durante el mismo período. Utilización de piensos. Durante la Conferencia Mundial de la Alimentación se discutió la utilización de los suministros alimentarios, que algunas veces eran escasos como alimento del ganado, debate que se debió al fuerte aumento de la utilización de los cereales como piensos en los países desarrollados durante el decenio de 1960. Sin embargo, desde comienzos del decenio de 1970 este aumento ha tendido a nivelarse y es ahora en los países en desarrollo, en particular en los que tienen ingresos más altos, donde se dejan sentir más las presiones para utilizar los alimentos como piensos a fin de poder aplicar los planes nacionales de fomento de la ganadería. Entre 1969-71 y 1979-81 la utilización mundial de productos alimentarios con fines de alimentación del ganado aumentó en un 4 por ciento si se calcula en términos de calorías por día y por animal. De la menor utilización de piensos en algunos países desarrollados (principalmente en América del Norte y en el Pacífico sudoccidental) fue contrarrestada con creces por los aumentos registrados en los países en desarrollo (Africa, 17 por ciento; América Latina, 10 por ciento; Cercano Oriente, 36 por ciento; Lejano Oriente, 17 por ciento y países de planificación centralizada de Asia, 100 por ciento). Sin embargo, el número de calorías procedentes de alimentos utilizados como piensos en los países en desarrollo sólo representaba una décima parte del de los países desarrollados en 1979-81. En conjunto, el aumento de la utilización de piensos ha mejorado los niveles de nutrición de los países en desarrollo, calculados en función de la ingesta diaria de proteínas de origen animal. Sin embargo, también en este caso hay grandes diferencias entre los distintos países. Si se toman los dos grupos de países descritos en el Cuadro 1-15, los que aumentaron considerablemente sus SEA lograron un aumento del 27 por ciento en la ingesta - 49 - diaria de proteínas de origen animal por habitante durante el decenio de 1970 a costa de un aumento del 182 por ciento de las calorías utilizadas en los piensos (Cuadro 1-16). En cambio, los países cuyos SEA disminuyeron apenas aumentaron su utilización de calorías para la alimentación animal, pero en cambio disminuyó su ingesta diaria por habitante de proteínas de origen animal. CUADRO 1-16. COMPARACION ENTRE LA UTILIZACION DE PIENSOS, LA PRODUCCION GANADERA Y EL CONSUMO DE PROTEINAS DE ORIGEN ANIMAL EN DETERMINADOS PAISES, DECENIO DE 1970 Promedio de aumento las calorías utilizadas en la alimentación del ganado 25 países cuyos SEA disminuyeron 19 países cuyos SEA aumentaron considerablemente 182 Variación media Variación media anual de la pro- de la ingesta ducción ganadera diaria de proteínas de origen animal 2,3 -2 4,4 +27 Nota: El número de paises en cada grupo difiere de los que figuran en el Cuadro 1-15 por falta de datos. Fuente: FAO, Dirección de Estadística y Dirección de Análisis de Políticas. Algunos aspectos de la ayuda alimentaria. Uno de los aspectos más graves de la crisis alimentaria de comienzos del decenio de 1970 fue la disminución en los envíos de El volumen ayuda alimentaria precisamente en el momento en que más se necesitaba (Fig. 1-3). de la ayuda alimentaria se redujo en una mitad durante el período 1972-74, aunque al aumenComo consecuencia tar los precios de los alimentos su valor prácticamente no se modificó. de este menor volumen de la ayuda, la proporción de las importaciones de cereales hechas por los países con déficit de alimentos y bajos ingresos, cubierta por la ayuda alimentaria, disminuyó en más de la mitad, llegando al 13 por ciento. Esta proporción se recuperó durante algunos años conforme la ayuda alimentaria volvió a alcanzar el nivel de 9 millones de toneladas por año en 1976/77, pero a comienzos del decenio de 1980 esta ayuda se acercó de nuevo al bajo nivel de 1973/74. El incremento estipulado en el Convenio sobre Ayuda Alimentaria de un mínimo de 7,6 millones de toneladas en 1980 en comparación con el nivel de 4,2 millones de toneladas de 1973/74, aunque todavía por debajo del objetivo establecido en la Conferencia Mundial de la Alimentación y que llegaba a 10 millones de toneladas, constituye cierta protección contra las fuertes reducciones en los envíos de ayuda alimentaria. - 50 - Miles de toneladas [ Figura 1 - 3 12500 ENVIOS DE AYUDA ALIMENTARIA CEREALERA Y NO CEREALERA, 10000 40 7500 30 50 20 2500-1 10 1971/72 a 1982/83 No cerealera Cerealera 71/72 72/73 73/74 74/75 75/76 76/77 77/78 78/79 79/80 80/81 Porcentaje de las importaciones de cereales realizadas por los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos 81/82 82/83 Fuente: FAO,Dirección de Productos Básicos y Comercio. Esta ayuda no contribuye mucho al suministro general de calorías, pero es importante para muchos paises. Los países con déficit alimentario y de bajos ingresos importaron aproximadamente el 13 por ciento de sus suministros alimentarios, expresados en calorías, en 1979-81. La ayuda alimentaria representó aproximadamente la quinta parte de las importaciones de estos países, de tal manera que la proporción general de calorías procedentes de la ayuda alimentaria fue del 2-3 por ciento. El principal beneficio de la ayuda alimentaria es disminuir los costos en divisas de las importaciones de alimentos de los países de bajos ingresos cuya situación nutricional es precaria. 12/ Como se ha dicho antes, conforme aumentan los ingresos las importaciones de alimentos tienden a aumentar rápidamente, y en la mayoría de los casos se elimina gradualmente la ayuda alimentaria. El componente de la ayuda alimentaria relacionado con las situaciones de urgencia fue tratado de manera más adecuada después de la Conferencia Mundial de la Alimentación mediante el establecimiento de la Reserva Alimentaria Internacional de Emergencia (RAIE) en 1975. Desde 1976, las operaciones de urgencia financiadas con sus recursos han pasado de 12 millones de dólares a 172 millones de 1982, lo que representa del 24 al 89 por ciento, respectivamente, del costo total de las operaciones de urgencia del PMA. Sin embargo, en los primeros arios de funcionamiento de la RAIE, en un momento en que el costo de las operaciones de urgencia aumentaba rápidamente, su financiación no ofrecía confianza. Su meta de reposición de 500 000 toneladas de cereales se ha alcanzado solamente en 1981, 1983 y 1984. En vista del aumento de las necesidades de la asistencia de urgencia, sigue siendo necesario dar una base más sólida a la RAIE. 12/ Barbara Huddleston. Closing the Cereals Gap with Trade and Food Aid. IFPRI, Informe o N 43. Washington D.C., enero de 1984. - 51 - La rápida disminución del nivel de las existencias mundiales Existencias de cereales. de cereales fue uno de los rasgos más alarmantes de la crisis alimentaria mundial. Ahora bien, disminuyeron las existencias de los principales exportadores; las de otros (principalmente importadores de cereales de la CEE) tendieron en realidad a aumentar en el período 1972-74 (Fig. 1-4). Desde finales del decenio de 1970 las existencias han tendido a estar mejor distribuidas entre los principales exportadores y otros paises (principalmente la China y la India), aunque en los últimos tiempos las existencias de cereales han aumentado solamente en algunos países exportadores importantes. En un esfuerzo por estabilizar los suministros mundiales, la coordinación de las políticas de acumulación de existencia de cereales fue un elemento fundamental del Compromiso Internacional sobre Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO, aprobado por la Conferencia No ha sido posible todavía concertar un nuevo acuerdo interMundial de la Alimentación. nacional del trigo, que contenga disposiciones relativas a precios y existencias, lo que constituiría una forma muy importante de apoyo al Compromiso. Sin embargo, algunos países en desarrollo están comenzando a mantener mayores existencias de cereales ya utilizarlas Por otra parte, se ha reforzado la cooperación regional en para estabilizar la oferta. Pueden citarse como ejemplos el establecimiento de la materia de seguridad alimentaria. Reserva Arrocera de Emergencia de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN), la Conferencia para la Coordinación del Desarrollo del Africa Austral (SADCC) en Africa, y el Comité de Acción sobre Seguridad Alimentaria Regional (CASAR) del SELA (Sistema Económico Latino-Americano). Millones de toneladas Figura I - 4 350 EXISTENCIA DE CEREALES, 25 300 250 1971 a 1983 1-20 200 150 -M Porcentaje del consumo 100 -5 Otros Acumuladas por los principales exportadores o O 50-1 1 1 1971 1972 1973 1 1 1974 1975 1976 1977 1 1 1978 1979 Fuente: FAO, Dirección de Productos Básicos y Comercio. 1 1 1 1980 1981 1982 1983 - 52 - PRECIOS DE LOS ALIMENTOS AL CONSUMIDOR Y SALARIOS Las variaciones de los precios de los alimentos al consumidor son factores importantes que determinan la estructura de la demanda de alimentos y los cambios de los niveles nutricionales. En un grupo de 25 países-en desarrollo (9 africanos, 10 latinoamericanos y 6 asiáticos), seleccionados sobre la base de la disponibilidad de datos, se encontraron grandes variaciones en los niveles de los precios de los alimentos al consumidor. Sin embargo, era patente que existía una estrecha correspondencia entre las variaciones de los precios de los alimentos y los niveles de los suministros de energía alimentaria (SEA). El precio real de los alimentos (deflactado por las tarifas medias de salarios) disminuyó en 12 países, todos los cuales registraron aumentos (8 por ciento en promedio) en los SEA entre 1971-73 y 1979-81. Por ejemplo, Nigeria, El Salvador, México, India y la República de Corea, donde se lograron resultados muy positivos en la reducción de los precios de los alimentos en relación con los salarios, registraron aumentos del 9 por ciento a más del 40 por ciento en sus niveles de SEA. Por otra parte, el grupo de trece países cuyos precios reales de los alimentos aumentaron mostraron un estancamiento en su situación nutricional durante el mismo período. * Este análisis puede ampliarsc si se estudia el tiempo de trabajo que necesitan las personas con bajos salarios (trabajadores no calificados de las zonas urbanas) para comprar determinados productos alimentarios que son un componente fundamental de sus regímenes alimenticios. Debido a la falta de datos estadísticos, este análisis se limita sólo a 18 países en desarrollo. El arroz es un alimento básico en 9 de los 18 países en desarrollo estudiados. En estos países, el tiempo de trabajo necesario para comprar 1 kg de arroz oscilaba de 12 a 212 minutos a comienzos del decenio de 1970 y de 12 a 154 minutos diez arios más tarde. A pesar de su importancia relativamente mayor para los países del Lejano * Oriente, a comienzos de 1980 el arroz era mucho más costoso en relación con los salarios de los trabajadores no calificados de esta región (79 minutos de trabajo) que en América Latina (43 minutos). El trigo y los productos de trigo p oporcionaban la mayor parte del total del suministro de calorías en 9 otros países en desarrollo. A comienzos de los años setenta, se necesitaban de 6 a 32 minutos de trabajo no calificado para comprar 1 kg de trigo en estos países, en comparación con 10 a 54 minutos en 1980-82. Si se consideraban los 18 países en desarrollo seleccionados en este último período, se necesitaban 34 minutos de este trabajo para comprar 1 kg de trigo en los países de América Latina y 108 minutos en los países del Lejano Oriente. En 8 países donde se comprobó que la carne de vacuno contribuía considerablemente al suministro total de proteínas de origen la compra de 1 kg de este producto je-a de 82 a 700 minutos de trabajo a comienzos del decenio de 1970 en comparación con 124 a 554 minutos a comienzos de 1980. Como cabía esperar, el costo de la carne de vacuno de América Latina, que es un productor principal de este artículo, era considerablemente inferior al de otras regiones: 257 minutos, una tercera parte menos que en el Lejano Oriente. En los tres países africanos, estudiados el promedio era de 627 minutos. En siete países, principalmente del Lejano Oriente, el pescado contribuye considerablemente al total de suministros anuales de proteínas. En estos países, un trabajador no calificado tenía que trabajar de 117 a 670 minutos para comprar 1 kg de carne fresca a comienzos de los arios setenta; a principios del decenio de 1980 se necesitaban de 114 a 896 minutos En los países del Lejano Oriente, la disminución del suministro de pescado por habitante ha permitido que aumente la competencia con la carne. A comienzos del decenio de 1980, la carne era ya mas barata que el pescado fresco en todos los países del Lejano Oriente examinados. Los datos sobre salarios y precios eran los de la OIT; las estructuras del consumo de alimentos y las necesidades de cada día se sacaron de F.O, Food Balance Sheets 1979-81, 1984 y en los cuadros por países 1984. - 53 - Producción de alimentos y producción agrícola Tasas de incremento de la producción alimentaria. Desde 1974 - año en que se celebró la Conferencia Mundial de la Alimentación - hasta 1983, la producción mundial de alimentos, ponderada con arreglo a precios nacionales, aumentó en 2,2 por ciento anual, o sea cerca de 0,5 por ciento por encima del crecimiento demográfico (Cuadro 1-17). A pesar de sus dificultades, los países en desarrollo (con inclusión de la China) aumentaron la producción de alimentos a ui ritmo que era casi tres veces mayor que el de los países desarrollados, pero debido a su tasa mucho más elevada de aumento de la población, la tasa de crecimiento por habitante era sólo algo más del doble de la tasa correspondiente a los países desarrollados. Por consiguiente, desde la Conferencia Mundial de la Alimentación se ha registrado un aumento apreciable de más del 10 por ciento en la producción de alimentos por habitante en los países en desarrollo considerados en su conjunto. Los países menos adelantados, que en su mayor parte se encuentran en Africa, eran una excepción desalentadora. Su producción de alimentos por habitante disminuyó y sigue siendo una causa importante de preocupación. Durante el decenio de 1970 las importaciones de alimentos aumentaron considerablemente, pero la importancia de los progresos hechos en la producción interna de alimentos es obvia en lo que se refiere a mantener las mejoras alimenticias alcanzadas en muchos países en desarrollo, en particular los más poblados. CUADRO 1-17. TASA ANUAL DE VARIACION DE LA PRODUCCION TOTAL DE ALIMENTOS Y DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS POR HABITANTE, POR GRUPOS DE PAISES, 1974-84 Grupos de países Todo el mundo Todos los países desarrollados Todos los paises en desarrollo Con prioridad en la ayuda alimentaria Exportadores de petróleo No exportadores de petróleo Menos adelantados De bajos ingresos a/ Otros países en desarrollo distintos de los que tienen bajos ingresos a/ Producción de alimentos Producción de alimentos por habitante 2,2 0,4 1,3 0,6 3,3 1,2 3,5 1,5 3,4 0,6 3,3 1,2 2,1 -0,5 3,6 1,6 2,9 0,3 Con arreglo a la definición del Banco Mundial, los países con un PNB por ,habitante de hasta 410 dólares en 1982. Fuente: Dirección de Estadística. La mayoría de las regiones en desarrollo no han alcanzado las metas indicativas mínimas de aumento de la producción de alimentos examinadas por la Conferencia Mundial de la Alimentación (Cuadro 1-18). 13/ Sólo Asia y el Lejano Oriente alcanzaron la meta del 3,4 por ciento. En realidad los países de planificación centralizada de Asia la superaron, pero 13/ La Conferencia no adoptó concretamente estas metas regionales sino la tasa de crecimiento anual, general y más alta, del 4 por ciento. Resolución 1, Informe de la Conferencia Mundial de la Alimentación, E/CONF. 65/20, Naciones Unidas, Nueva York, 1975. 54 esto se debió enteramente a los progresos hechos por la China. Africa alcanzó sólo la mitad de la meta fijada para la región (1,9 por ciento contra 3,8 por ciento), el Cercano Oriente llegó aproximadamente al 65 por ciento de su meta (2,6 por ciento contra 4,0 por ciento), y América Latina llegó más o menos al 80 por ciento de su meta (3,0 por ciento contra 3,6 por ciento). En todas las regiones, salvo en Africa, la población aumentó efectivamente a tasas inferiores a las proyectadas. Sin embargo, los déficit efectivos de la producción en relación con las metas de la Conferencia fueron considerables. Los resultados generales obtenidos en la producción de alimentos en los países en desarrollo encubren también tasas sumamente diferentes de aumentos de la producción por países, en relación con el crecimiento demográfico (Figura 1-5). Desde 1974 la producción de alimentos ha aumentado en más del 3 por ciento anual en 28 países (incluida la China), con una población total de aproximadamente 2 600 millones de habitantes, del total de los 105 países enumerados. Además, en el caso de casi todos estos 28 países, el crecimiento de la producción alimentaria fue más rápido que el crecimiento demográfico. Por otra parte, la producción de alimentos no mantuvo el mismo ritmo que el crecimiento demográfico en 50 países que tenían una población total de 566 millones de habitantes. La estabilidad de la producción de alimentos. Un problema importante es el relativo a la estabilidad de la producción de alimentos. ¿Ha logrado la producción hacerse más o menos estable desde comienzos del decenio de 1970 y los casos en que se han obtenido mejores resultados en la producción de alimentos han estado asociados con una mayor inestabilidad? Si se utilizan datos de 38 países en desarrollo, que representan aproximadamente el 80 por ciento de la producción alimentaria de todos los países en desarrollo, es posible hacer las observaciones siguientes: En 19 países la producción de alimentos fue más estable en 1971-80 que en 1961-70; en 17 fue menos estable; y en dos la situación no se modificó. Las tasas más elevadas de aumento de la producción alimentaria del decenio de 1970 no parecen ir asociadas con una mayor inestabilidad en comparación con el decenio de 1960. En los años setenta, 19 países de los 38 citados alcanzaron tasas más altas de incremento de la producción que en el decenio de 1960. De estos países, sólo ocho mostraron desviaciones medias más altas en comparación con la tendencia. 14/ Producción de alimentos y de productos no alimentarios. Otra cuestión importante es la relación que existe entre la producción interna de alimentos y de productos agrícolas no alimentarios. Algunos analistas consideran que como los dos grupos de productos compiten por la tierra y otros recursos, los resultados desalentadores obtenidos en la producción de alimentos se deben en parte a la excesiva importancia concedida a la producción no alimentaria. Una opinión contraria es que las tecnologías y los sistemas de explotación mejorados que se adoptan en el caso de los productos agrícolas no alimentarios a menudo cultivos comerciales o de exportación favorecen también a los cultivos alimentarios. El aumento de las corrientes de capital puede también intensificar el uso de insumos en estos cultivos. Los datos procedentes de esos 38 países para el período 1974-83 parecen poner en tela de juicio ambas opiniones. No se registró ninguna correlación importante, ya sea negativa (lo que apoyaría la primera opinión) o positiva (que favorecería la segunda opinión), entre las tasas de crecimiento de la producción agrícola alimentaria y no alimentaria. 14/ Se debe observar que otros estudios, por ejemplo los realizados por el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Política Alimentaria, señalan un aumento de la inestabilidad de la producción desde comienzos de los años setenta, y se refieren a cereales y no a todos los alimentos. 3,1 2,6 2,6 4,0 3,1 3,4 1,6 2,4 4,1 3,3 2,9 2,1 1,4 2,7 2,4 2,3 3,1 2,5 Naciones Unidas, Conferencia Mundial de la Alimentación, El Problema Alimentario Mundial, Roma, noviembre de 1974; FAO, Dirección de Productos Básicos y Comercio y Dirección de Estadística. Proyecciones de la Conferencia Mundial de la Alimentación, 1974. Fuente: a/ 2,8 3,0 2,9 3,6 2,6 2,6 3,6 2,4 2,9 1,9 2,5 3,8 3,4 2,7 Población Extrapolación Tendencia actual a 1985 1974-84 2,6 3,0 Producción alimentaria Extrapolación Tendencia actual a 1985 1974-84 3,6 Aumento de la demanda de alimentos 1974 a/ PROYECCIONES Y EXTRAPOLACIONES A 1985 DE LA DEMANDA Y LA PRODUCCION DE ALIMENTOS EN LOS PAISES EN DESARROLLO Y COMPARACION CON LAS TENDENCIAS ACTUALES DE LA PRODUCCION ALIMENTARIA Y LA POBLACION, 1974-84 Economías de mercados en desarrollo Africa Lejano Oriente América Latina Cercano Oriente Economías de planificación centralizada de Asia Todos los países en desarrollo CUADRO 1-18. - 56 Figura i - 5 TASA ANUAL DE VARIACION DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN RELACION CON EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION EN 105 PAISES EN DESARROLLO, 1974 - 811* Tasa de variación de la producción alimentaria () Hasta - 3 CRECIMIENTO DE LA POBLACION ( % ) Hasta 1,5 - 1,6 a 2 2,1 a 2,5 2,6 a 3 Población en 1984 3,1 a 3,5 TRINIDAD Y TABAGO 3,6 y más ARABIA SAUDITA -2,9 a -2 (millones) 11,9 GHANA LESOTHO 14,5 -1,9 a -0,1 O a 0,9 KAMPUCHEA DOMINICA PUERTO RICO JAMAICA GAMBIA PERU R.A.DEL NAMIBIA NICARAGUA YEMEN MAURICIO BURUNDI BOLIVIA COSTA RICA CAMERUN HAITI GUYANA ZIMBABWE ZAMBIA SENEGAL BOTSWANA MOZAMBIQUE GUINEA BISSAU ANGOLA 49, 3 YEMEN DEM. GUINEA 1 a 1,5 URUGUAY SAMOA REP. CENTRO AFRICANA NEPAL AFGANISTAN REP. GABON SIERRA LEONA 78, 4 MADAGASCAR SUDAN TUNEZ 84,6 DOMINICANA 1,6 a 2 CHIPRE CHILE BARBADOS CHAD BURKINA FASO 2,1 a 2,5 CABO VERDE REUNION PANAMA CONGO ETIOPIA MALI ZAIRE EGIPTO EL SALVADOR MARRUECOS UGANDA BENIN PAPUA NUEVA GUINEA VENEZUELA KENYA SOMALIA ARGELIA ECUADOR LIBERIA 203, 3 -76,1 TOGO 2,6 a 3 REP. DE COREA ARGENTINA BHUTAN TURQUIA COLOMBIA BANGLADESH GUATEMALA MALAWI IRAN NIGERIA LIBIA 403, 3 MAURITANIA 3,1 a 3,5 LIBANO MEXICO INDIA TANZANIA PAKISTAN 950, 7 PARAGUAY 3,6 y más CHINA CUBA SURINAME SRI LANKA INDONESIA BRASIL BIRMANIA R.P.D. DE COREA MALASIA TAILANDIA VIET NAM Prod. > Población NIGER RWANDA FILIPINAS SWAZILANDIA JORDANIA SIRIA LAOS Prod. = Población BRUNEI HONDURAS IRAQ COSTA DE MARFIL 1655,0 Prod. < Población Fuente: FAO,Dirección de Estadística. * La cifra se refiere a la producción neta de alimentos, que representa la producción disponible menos la producción interna y la importación de semillas y piensos. Las diferencias entre la producción neta y la producción bruta puede ser considerable en el caso de paises que importan grandes cantidades de piensos. Por ejemplo, la producción bruta de alimentos en Arabia Saudita aumentó anualmente en 9,5 por ciento entre 1974 y 1984, pero en términos netos disminuyó en 5,5 por ciento durante el mismo período debido a que gran parte del aumento de la producción alimentaria correspondía al sector de productos ganaderos basados en piensos importados. - 57 - Variaciones en la estructura de la producción alimentaria. La última cuestión es la de las variaciones en la estructura de la producción de alimentos, en gran parte como respuesta a las variaciones en la demanda de alimentos. Entre 1974-75 y 1982-83 se han producido cambios importantes en esta estructura, que normalmente evoluciona lentamente (Cuadro 1-19). La producción se ha orientado claramente hacia el sector ganadero (y dentro de éste, hacia la producción de carne), lo que es previsible al aumentar los ingresos por habitante. En cuanto a los cultivos, al parecer ha habido una reducción en la proporción correspondiente a los cereales, excepto en los países desarrollados, América Latina y los países en desarrollo exportadores de petróleo. La disminución relativa de la producción de cereales en Africa ha sido particularmente importante, lo cual puede ser resultado de las prolongadas sequías que han afectado a parte de la región. CUADRO 1-19. PROPORCION CORRESPONDIENTE A DETERMINADOS GRUPOS DE PRODUCTOS EN LA PRODUCCION AGROPECUARIA TOTAL EN 1982-83 Y VARIACION PORCENTUAL ENTRE 1974-75 Y 1982-83 Proporción en 1982-83 Productos agrícolas Productos ganaderos Cambios en las proporciones 1974-75 a 1982-83 Productos Productos agrícolas Cereales ganaderos Carne 7 Todos los países desarrollados Todos los países en desarrollo Africa Lejano Oriente América Latina Cercano Oriente Economías de planificación centralizada de Asia Países en desarrollo exportadores de petróleo Países de bajos ingresos (cuyo PNB por habitante en 1982 era de 410 dólares como máximo) Fuente: 48,9 51,1 -0,4 1,4 0,4 75,3 24,7 17,6 13,8 82,0 64,6 18,0 -0,3 -8,3 -2,0 9,4 26,7 -2,6 -5,2 -1,7 8,8 73,3 8,4 11,1 1,8 4,7 6,2 65,4 34,6 -2,4 -3,1 -5,4 6,5 5,0 79,8 20,2 -3,2 -2,3 14,8 16,8 71,1 28,9 -6,0 1,2 18,4 14,8 79,9 20,1 -2,4 11,0 17,8 35,4 0,7 FAO, Dirección de Estadística. Fertilizantes. "En el estado actual de la tecnología agrícola, los fertilizantes químicos constituyen uno de los medios más importantes para aumentar la producción de alimentos." 15/ Con esta declaración comenzaba la sección dedicada a los fertilizantes en el documento examinado por la Conferencia Mundial de la Alimentación y sigue siendo válida hasta la fecha. 15/ "El problema alimentario mundial: propuestas de acción nacional e internacional", E/CONF. 65/4, Roma, agosto de 1974, párr. 110. - 58 - Una escasez material de fertilizantes y elevados precios mundiales de las sustancias fertilizantes caracterizaban a este sector en el momento de la crisis alimentaria mundial de 1972-74. El consumo se estabilizó en los países en desarrollo y disminuyó en los desarrollados por primera vez desde el final de la segunda guerra mundial (Figuras 1-6 y 1-7). Sin embargo, estos elevados precios dieron lugar a nuevas inversiones en la capacidad de producción de fertilizantes, los precios disminuyeron y el consumo siguió aumentando durante el decenio de 1970. Sin embargo, desde 1980 el consumo ha vuelto a estabilizarse como consecuencia de una nueva alza brusca de los precios que fue resultado de la segunda crisis petrolera de 1979, los efectos de la recesión sobre el sector agrícola y los problemas del pago de la deuda externa que limitaron las importaciones. Los efectos del aumento de los precios sobre el consumo desde 1979 habrían sido aún más graves si los precios en granja de los fertilizantes nacionales hubieran seguido de cerca los precios del mercado mundial. Por regla general no ha sido así debido a la concesión de subvenciones o porque los gobiernos fijan precios internos que no están enteramente vinculados con los precios mundiales. Desde mediados de 1980, los precios de los fertilizantes (expresados en dólares EE.UU.) disminuyeron en los mercados mundiales, y a comienzos de 1983 la Comisión de Fertilizantes de la FAO expresó el temor de que las inversiones no fueran suficientes para mantener una capacidad de producción adecuada en la industria. Millones t Figura 1- 6 CONSUMO E IMPORTACIONES DE FERTILIZANTES Consumo (mundial) Consumo (países desarrollados) Consumo (paises en desarrollo) Importaciones (países desarrollados) Importaciones (paises en desarrollo) 1972/73 73/74 74/75 75/76 76/77 77/78 78/79 79/80 80/81 81/82 82/83 Fuente: FAO, Dirección de Estadística - 59 - Hay dos problemas importantes en el sector de los fertilizantes: Muchos países en desarrollo, incluso algunos de los que importan cantidades relativamente grandes de fertilizantes, se enfrentan hoy con graves problemas de financiación de la deuda. Esta situación, combinada con los bajos precios de los productos agrícolas, ha dado como resultado una disminución de las importaciones de fertilizantes por los países en desarrollo. Sólo una parte de esta disminución puede explicarse por el aumento de su propia capacidad de producción de fertilizantes. Sin embargo, en el caso de 21 de los 30 principales países en desarrollo importadores de fertilizantes manufacturados, los gastos por concepto de importaciones de fertilizantes representaron entre 1974-75 y 1980-81 una proporción cada vez menor del total de los ingresos de exportación. Esta proporción es relativamente grande en algunos países como Bangladesh, que en 1980-81 fue del 16 por ciento y la India y el Pakistán donde osciló entre el 11 y el 12 por ciento. Se han estudiado medios para que esos países puedan mantener sus suministros de fertilizantes durante períodos en que haya problemas de pagos exteriores, por ejemplo, el aumentar el campo de aplicación del servicio de financiamiento de las importaciones de cereales del FMI a fin de incluir a los fertilizantes. En algunos casos, el Banco Mundial y los Bancos Regionales de Desarrollo están financiando las importaciones de fertilizantes para mantener el ritmo de los proyectos de desarrollo agrícola. En 1974 el Consejo de la FAO estableció el Plan Internacional de Suministro de Fertilizantes (IFS) por recomendación de la Comisión de Fertilizantes, a fin de mantener la corriente de suministros a los países más gravemente afectados por la crisis de 1973-74. Desgraciadamente, los recursos del Plan han disminuido en los últimos años, aunque Italia, Irlanda y Austria han hecho contribuciones que superan los 5 millones de dólares. El equilibrio entre la oferta y la demanda que ha caracterizado al sector de los fertilizantes en los últimos años puede deteriorarse como resultado a largo plazo de los bajos precios del dólar en 1982 y 1983 (para ciertos tipos de fertilizantes en diez años apenas aumentaron en términos nominales) y la consiguiente falta de inversiones en nuevas instalaciones de producción. La producción de fertilizantes nitrogenados exige grandes inversiones de capital y depende de la disponibilidad y el costo del gas natural, que es la materia prima preferida. La producción de los fertilizantes fosfatados y potásicos exige menos capital pero depende más de los costos de las materias primas y del lugar en que éstas se encuentran. Dólaresit Figuro i - 7 300- PRECIOS DE EXPORTACION DE LOS FERTILIZANTES 250- 200Urea 150- Sulfato de amonio 100- Fosfato diam6nico Superfosfato triple 50O o 1972 73 74 75 76 77 78 79 80 Fuente: FAO, Dirección de Fomento de Tierras y Aguas. 81 82 83 O Cloruro potásico - 60 - Teniendo en cuenta estos factores, las previsiones hechas en junio de 1984 por el Grupo de Trabajo FAO/ONUDI/Banco Mundial sobre Fertilizantes indican un buen equilibrio entre la oferta y la demanda en el caso de los fertilizantes fosfatados y potásicos durante los próximos cinco años. Sin embargo, hay posibilidades de que se limite el suministro de fertilizantes nitrogenados después de ese período, a menos que se hagan pronto las inversiones necesarias. (Véase la sección sobre fertilizantes en "Situación actual y perspectivas"). Cambios estructurales del comercio agrícola La inestabilidad económica internacional del período posterior a 1973 tuvo profundas repercusiones en la magnitud, destino y composición del comercio agrícola. 16/ La expansión del volumen del comercio mundial de mercaderías, que en 1963-73 había sido del 8,5 por ciento anual, se desaceleró en el período 1973-80 para situarse en el 4 por ciento y se estancó en 1981-82. En 1983 se observó una pequeña recuperación, pero fue sólo en 1984, fecha en que la recuperación entró en una fase más avanzada, que el comercio mundial volvió a recuperar su dinamismo. En efecto, el GATT estimó que el volumen del comercio mundial en los primeros nueve meses de 1984 era un 8,5 por ciento mayor que en el mismo período en 1983. Pérdida de importancia de la agricultura en el comercio mundial. A pesar del rápido incremento-de las exportaciones agrícolas mundiales (alrededor del 4,2 por ciento anual en valores constantes entre 1970 y 1981, y bastante superior al crecimiento de la producción agrícola mundial, que fue del 2,5 por ciento, aproximadamente), la participación de la agricultura en el comercio total de mercaderías descendió del 21 al 15 por ciento. La importancia del petróleo como fuente de ingresos de exportación modificó radicalmente la composición del comercio mundial. La parte correspondiente a las manufacturas de las exportaciones mundiales también disminuyó, aunque menos que en el caso de la agricultura (Figura 1-8). Figura 1 - 8 ESTRUCTURA SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES, 1970 Y 1981 (miles de millones de dólares) Agricultura Petróleo Manufacturas Otros productos Fuente: Naciones Unidas,Monthly Bulletin of Statistics,moyo de 7983. 16/ Si no se indica lo contrario, por "comercio agrícola" se entenderá el comercio de productos agropecuarios, pesqueros y forestales. - 61 - Corrientes de comercio agrícola. Un fenómeno importante del período que se considera fue el cambio de posición de los países en desarrollo que de exportadores netos pasaron a ser en 1981 importadores netos de productos agropecuarios. Entre 1970 y 1981 las exportaciones de los países en desarrollo aumentaron en un 2,3 por ciento al año, a valores constantes, es decir, a un ritmo inferior en un 50 por ciento al de los países desarrollados. Al mismo tiempo las importaciones agrícolas de esos países aumentaron casi en un 9 po:ciento al año, en valores reales, es decir a un ritmo tres veces más rápido que las importaciones de los países desarrollados. En lo que se refiere a las importaciones agrícolas, los paises en desarrollo tendieron a depender relativamente más de suministros procedentes de otras zonas industriales. Entre las regiones en desarrollo, sólo el Lejano Oriente y América Latina lograron mantener sus porcentajes en el total de las importaciones de los países en desarrollo durante el decenio de 1970 (alrededor del 9 por ciento y el 14 por ciento, respectivamente). Por otra parte, la posición competitiva de Africa en los mercados agrícolas de los países desarrollados sufrió grave merma, y su porcentaje total en estos mercados disminuyó de 8,5 por ciento en 1970 a sólo el 3,7 por ciento en 1981. El empeoramiento de la posición relativa de los paises en desarrollo en las exportaciones agrícolas mundiales se debió también en gran parte a la incapacidad de Africa para aprovechar la expansión de los mercados de productos agropecuarios. Las exportaciones agrícolas de Africa, que disminuían a una tasa anual del 2 por ciento, en valores constantes, sólo representaron el 3 por ciento del total mundial en 1981 en comparación con el 8 por ciento en 1970. Las otras principales regiones exportadoras, el Lejano Oriente y América Latina, mantuvieron su participación en torno al 12 por ciento y el 10 por ciento, respectivamente. En el decenio de 1970 se registró un fortalecimiento gradual de la posición de los países desarrollados como exportadores agrícolas mundiales y una mayor diversificación de sus mercados de exportación. Las exportaciones de productos agropecuarios de los paises desarrollados representó el 71 por ciento de las exportaciones mundiales en 1981, en comparación con el 67 por ciento diez años antes. La contrapartida a este aumento fue una reducción en las proporciones respectivas de los países en desarrollo, donde las dificultades con que tropezaron para acceder a los mercados de algunos paises desarrollados contrarrestaron en gran parte la moderada expansión que se produjo en el comercio agropecuario entre las regiones en desarrollo y dentro de éstas (Figura 1-9). Aunque en distinto grado, también se hizo patente una penetración cada vez mayor de las exportaciones agrícolas de los paises desarrollados en los mercados de los países en desarrollo, de todas las regiones. Más importante fue el rápido crecimiento de los envíos a Africa y el Cercano Oriente que para los paises desarrollados se convirtieron en mercados agrícolas de importancia comparable a los del Lejano Oriente y América Latina. La parte correspondiente a las exportaciones hechas a Africa en el total de las exportaciones agropecuarias de los países desarrollados pasó del 3,8 por ciento en 1970 a más del 7 por ciento en 1981, y la correspondiente al Cercano Oriente del 1,7 por ciento al 5,4 por ciento. En comparación la región mucho más poblada del Lejano Oriente absorbió el 8,3 por ciento del total en 1981 y América Latina el 6,4 por ciento. Figura 1 - 9 COMERCIO AGRICOLA* DE LAS REGIONES DESARROLLADAS Y EN DESARROLLO, POR ORIGEN Y DESTINO, 1970 Y 1981 IMPORTACIONES ORIGEN 1970 DESTINO EXPORTACIONES 1981 1970 TOTAL PAISES DESARROLLADOS TOTAL PAISES EN DESARROLLO AFRICA LEJANO ORIENTE AMERICA LATINA CERCANO ORIENTE PAISES DE PLANIFICACION CENTRALIZADA DE ASIA En las regiones Otras regiones en desarrollo Todos los países desarrollados Todos los países en desarrollo Fuente: Naciones Unidas,Monthly Bulletin of Statistics,mayo de 1983. La definición de " agricultura " incluye las siguientes categorías de la clasificación uniforme de Comercio Internacional (CUCI) : O + + 2 + 4 - 27 - 28. 1 1981 - 63 - La importancia de los mercados de los países en desarrollo para el sector agrícola de los países desarrollados puede apreciarse por el hecho de que 11 países de la OCDE (de un total de 24) son exportadores agrícolas netos a los países en desarrollo, o el 42 por ciento 17/ de las exportaciones agrícolas de la OCDE van dirigidas a los países en desarrollo, y estas exportaciones equivalen al 14 por ciento del PIB agrícola de la OCDE. en importantes El hecho de que los países exportadores de petróleo se convirtieron compradores de productos agrícolas constituyó un factor importante del fortalecimiento de Entre 1970 y 1981, las importala demanda de importaciones de los países en desarrollo. ciones agrícolas de los países del Cercano Oriente aumentaron a un ritmo anual de cerca del 14 por ciento, en valores constantes, en comparación con el 9 por ciento correspondiente En 1981 el Cercano Oriente absorbió más del 7 por al conjunto de los paises en desarrollo. ciento de las importaciones agrícolas mundiales en comparación con un 2-3 por ciento únicamente a principios del decenio de 1970. El comercio agrícola entre las regiones en desarrollo y dentro de ellas tendió a intensificarse, aunque los países industrializados siguen siendo, con gran diferencia, los principales receptores de las exportaciones agrícolas de los países en desarrollo. En el decenio de 1970 el comercio de los productos agrícolas entre regiones en desarrollo creció a un ritmo dos veces superior al de sus exportaciones agrícolas a los países desarrollados. En consecuencia, de 1970 a 1981 la parte de este comercio en las exportaSe ciones agrícolas totales de esas regiones pasó del 19 por ciento al 31 por ciento. registraron excedentes cada vez mayores en el comercio agrícola de América Latina y el Lejano Oriente con las otras regiones en desarrollo mientras que el Cercano Oriente y Africa En 1981, las exportaciones de América Latina a otras regiones fueron importadores netos. en desarrollo, que habían sido insignificantes en 1970, superaron el comercio con otros países de la propia región. Africa y el Cercano Oriente se convirtieron en mercados cada vez más importantes para los países del Lejano Oriente y los países de planificación centralizada. La intensidad del comercio entre las regiones en desarrollo varió considerablemente, pero en conjunto fue inferior (aproximadamente un 33 por ciento) al comercio interior de Las importaciones agrícolas de América Latina y el Lejano Oriente procedieron las regiones. sobre todo de sus propias regiones, mientras que en el Cercano Oriente y Africa procedieron en medida creciente de otras regiones. El comercio agrícola interior de las agrupaciones de integración económica y entre países vinculados por acuerdos de compensación, como la Asociación de Naciones del Asia En 1980 la proporción del Sudoriental (ASEAN), siguió siendo relativamente reducido. comercio entre las 11 principales agrupaciones estudiadas por la UNCTAD osciló del 8 por ciento al 25 por ciento aproximadamente de sus exportaciones agrícolas totales. 18/ Sin embargo, en el decenio de 1970 ese comercio aumentó a un ritmo considerablemente más rápido que su comercio agrícola total. 17/ Este porcentaje difiere del que se da en la figura 1-9 para el total de los países Esto se debe a que los cálculos de la OCDE se basan en un número más desarrollados. restringido de productos (en particular, excluyen a los productos forestales) que los Asimismo la categoría estadística "países desarrollados" de la utilizados aquí. Fig. 1-9 incluye a los países desarrollados de la OCDE y a los países desarrollados de planificación centralizada. 18/ Véase Trade Flows Among Developing Countries Participating in Clearing Arrangements, UNCTAD/ECDC/129. 64 Composición por _productos del comercio agropecuario (Agricultura y Ganadería). La inestabilidad que ha caracterizado a los mercados internacionales de productos básicos es responsable de las fuertes oscilaciones anuales de la importancia relativa de cada uno de Tomando como puntos de referencia los prolos productos en el valor del comercio agrícola. medios anuales correspondientes a los periodos 1971-73 y 1980-82, cabe observar las características y tendencias generales que se indican en la Fig. 1-10. Figura 1- 10 IMPORTACIONES PAISES PAISES DESARROLLADOS EN DESARROLLO EXPORTACIONES PAISES DESARROLLADOS ?° EN DESARROLLO 100 100 CRASAS Y ACEITES PAISES 90 - MATERIAS PRIMAS COMPOSICION POR PRODUCTOS DEL COMERCIO AGRICOLA DE LOS PAISES DESARROLLADOS Y DE LOS PAISES EN DESARROLLO, 1971 - 73 Y 1980- 82 AGR 1C O LAS 80 BEBIDAS Y TABACO 70 OTROS ALIMENTOS 60 FRUTASY HORTALIZAS 50- AZUCAR - 40 - CARNE - 30 - PRODUCTOS LACTEOS - 20 CAFE, CACAO Y TE -- 10 CEREALES O 1971-73 1980-82 1971-73 1980-82 1971-73 1980-82 1971-73 1980-82 Fuente: FAO,Dirección de Estadística Los productos alimentarios representaron la mayor parte del comercio agrícola total de los países desarrollados y en desarrollo. Esa proporción tendió a aumentar a expensas sobre todo de las materias primas agrícolas. Los cereales constituyeron el principal grupo de productos agrícolas de exportación, representando casi el 25 por ciento del valor total de las exportaciones agrícolas de los paises desarrollados y el 33 por ciento de las importaciones agrícolas de los paises en desarrollo. Los cereales y los productos de origen animal representaron casi el 50 por ciento de las exportaciones agrícolas de los países desarrollados. La importancia relativa de los cereales y de los productos lácteos tendió a aumentar y la de la carne a disminuir. La estructura de las exportaciones de los países en desarrollo se caracterizó por un alto grado de concentración. Durante 1980-82 las bebidas tropicales (café, cacao y té) representaron casi el 25 por ciento de sus exportaciones agrícolas, en comparación con el 21 por ciento durante 1971-73. En casi la mitad de un grupo de 87 países, estos productos de precios muy variables aportaron del 30 por ciento a más del 90 por ciento de sus ingresos totales de exportación de productos agrícolas. 19/ Las frutas, las hortalizas y el azúcar, otro producto cuyos precios en el mercado libre oscilaron mucho, representaron otro 25 por ciento de las exportaciones agrícolas de los paises en desarrollo. 19/ Los ingresos de los países en desarrollo procedentes de la exportación de bebidas tropicales fluctuaron un promedio del 22 por ciento en relación con su valor medio desde mediados del decenio de 1960 a fines del decenio de 1970. - 65 - Cabe destacar en particular la pérdida de importancia de las materias primas en las exportaciones de los países en desarrollo, que pasaron de un 25 por ciento al 17 por ciento Esto se debió sobre todo a la disminución de las exportaciones de fibras textidel total. les, aunque las exportaciones de semillas oleaginosas y caucho natural también fueron menores. Los países en desarrollo importaron cantidades mucho mayores de carne, productos La composición por productos del comercio entre los países en desarrollo lácteos y azúcar. fue básicamente la siguiente: La parte del comercio entre los países en desarrollo en relación con el comercio grupos de productos, con la notable excepción total aumentó en casi todos los de los animales vivos. Se registró un importante crecimiento del comercio de aceites vegetales, frutas y hortalizas, azúcar y piensos, mientras que permanecieron estables las exportaciones de productos más tradicionales como el arroz, el té, el algodón, el café, el caucho y las semillas oleaginosas. Los países en desarrollo constituyeron el principal mercado para la mayor parte de los alimentos elaborados exportados por otros países en desarrollo, mientras que las materias primas se exportaron en su mayor parte a paises industrializados. Importancia económica de las importaciones de alimentos. En el decenio de 1970, para muchos países en desarrollo las importaciones de alimentos supusieron una carga económica creciente y en algunos casos insostenible. En 60 de 111 países se deterioró la relación En la mayor parte de entre las importaciones de alimentos y las exportaciones totales. los países de Africa y América Latina se observaron tendencias negativas. En 21 países, los gastos por concepto de importación de alimentos representaron el 50 por ciento o más de los ingresos totales de exportación. Las importaciones de alimentos supusieron una carga menor para algunos de los países (Seychelles, Comoras, Martinica) que dependen fundamentalmente de las transacciones de servicios y de las remesas para la obtención de divisas, y para otros países (Egipto, Somalia, Jordania) en los que la ayuda alimentaria ha representado del 20 al 25 por ciento de las importaciones totales de alimentos. Sin embargo, en otros países, fundamentalmente de Africa (Benin, Gambia, Burkina Faso, Senegal), la asignación cada vez mayor de recursos para pagar las importaciones de alimentos obligó a reducir otras importaciones fundamentales para el desarrollo. Desde un punto de vista global la situación fue al parecer menos desfavorable. Durante 1980-82 las importaciones alimentarias de todos los países en desarrollo absorbieron alrededor del 10 por ciento de sus ingresos totales de exportación, frente al 13 por ciento en 1971-73. Sin embargo, la relación entre las importaciones de alimentos y las exportaciones totales osciló entre el 8 por ciento en el Cercano Oriente y el 16 por ciento en Africa. Tendió a empeorar en Africa y a mejorar en América Latina y, sobre todo, en el lejano Oriente. No varió en el Cercano Oriente ya que las importaciones de alimentos crecieron a un ritmo equiparable a los ingresos de las exportaciones de petróleo. Importaciones de productos agrícolas y de alimentos en relación con los niveles de Consideradas en conjunto, las importaciones agrícolas de los países en desarrollo se concentran muchísimo en un pequeño número de paises de reciente industrialización y países exportadores de petróleo. En la populosa región del Lejano Oriente, la República de Corea, Hong Kong y Singapur absorbieron casi el 60 por ciento de todas las importaciones agrícolas a comienzos del decenio de 1980. En América Latina, tres de los países de mayores ingresos de la región (el Brasil, México y Venezuela), y en Africa, Argelia, Marruecos y Nigeria, absorbieron más del 50 por ciento de las importaciones totales. ingresos. - 66 - Considerando sólo el sector alimentario, la relación entre las importaciones y los ingresos por habitante tiene las características siguientes (Cuadro 1-20): Los niveles absolutos de las importaciones de alimentos por habitante de los países de bajos ingresos (4,20 dólares en 1980-81) fueron mínimos en relación con los países en desarrollo de altos ingresos y los países desarrollados (casi 58 y 100 dólares, respectivamente), pero absorbieron una proporción comparativamente mayor de los ingresos por habitante en la mayor parte de los períodos considerados Sin embargo, todo indica que a los países de bajos ingresos les ha sido más difícil cubrir sus déficit de alimentos con importaciones. Aunque las importaciones por habitante crecieron más de prisa que los ingresos por habitante en todos los grupos de países, el aumento de las importaciones de alimentos fue mucho menor en los países más pobres en los que los ingresos por habitante aumentaron a un ritmo inferior en un 50 por ciento al de otros grupos de ingresos. En consecuencia, había una diferencia creciente entre los países de altos ingresos y los de bajos ingresos en los niveles respectivos tanto de los ingresos como de las importaciones alimentarias por habitante. Tendencias de la asistencia externa a la agricultura Compromisos de asistencia totales y en condiciones de favor. La tasa de ahorro de los países en desarrollo (21 por ciento en 1981) es comparable a la de los países desarrollados (22 por ciento). Sin embargo, los países en desarrollo han tenido que depender mucho más de fuentes externas de financiación para mantener un aumento más rápido de las inversiones, las cuales aumentaron en 7,5 por ciento al año durante 1970-81, en comparación con 1,7 por ciento que fue la tasa de los países desarrollados. Por consiguiente, preocupa muchísimo que el ritmo de las corrientes de la asistencia oficial para el desarrollo, que caracterizó al período medio y final del decenio de 1970, parezca estar disminuyendo. La tasa de incremento de los compromisos oficiales de asistencia a la agricultura (COA) (sentido amplio) 20/ ha disminuido desde 1979 y los compromisos de asistencia en condiciones de favor disminuyeron en un 5-6 por ciento durante los tres años de 1981-1983 (Cuadro 1-21). Los compromisos en condiciones comerciales han compensado parcialmente esta disminución, pero contribuyen a agravar el problema de la deuda de los países en desarrollo. Los compromisos para comienzos del decenio de 1980 eran inferiores aproximadamente en un 40 por ciento a la estimación, convenida internacionalmente, de las necesidades anuales durante el período 1975-80, que eran de 8 300 millones de dólares a precios de 1975 (aproximadamente 13 100 millones de dólares a los precios de 1980), estimación que tuvo su origen en los documentos preparados para la Conferencia Mundial de la Alimentación y aprobados por ésta. Los COA (sentido estricto) aumentaron durante la última parte del decenio de los setenta en un 10 por ciento al año en términos reales, llegando a 8 200 millones de dólares en 1980 (Cuadro 1-10). Incluso si esta tasa de crecimiento de los COA se hubiera mantenido hasta 1983, los COA habrían sido sin embargo inferiores en más de 2 000 millones de dólares a las necesidades anuales estimadas. En efecto, la tasa de crecimiento ha sido sólo de 2,5 por ciento a comienzos del decenio de 1980. A este respecto, los progresos hechos desde la Conferencia Mundial de la Alimentación no han sido alentadores. 20/ El concepto de "sentido amplio" incluye la asistencia directa al sector agrícola, más las siguientes actividades indirectas: explotación forestal, fabricación de insumos, El agroindustrias, infraestructura rural y desarrollo rural, regional o fluvial. concepto de "sentido estricto" corresponde a la asistencia prestada directamente al sector. Para las definiciones completas, véase FAO, El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1981, pág. 22. - 67 - CUADRO 1-20. IMPORTACIONES DE ALIMENTOS POR HABITANTE, POR NIVELES DE INGRESOS, 1971-73 Y 1980-81 1971-73 1974-76 1977-79 1980-81 PAISES EN DESARROLLO De bajos ingresos a/ Ingresos por habitante Importaciones de alimentos por habitante Proporción de los ingresos por habitante gastados en la importación de alimentos De ingresos medios Ingresos por habitante Importaciones de alimentos por habitante Proporción de los ingresos por habitante gastados en la importación de alimentos De altos ingresos Ingresos por habitante Importaciones de alimentos por habitante Proporción de los ingresos por habitante gastados en la importación de alimentos ($) 107 137 167 211 ($) 1,90 3,90 3,20 4,20 (%) 1,8 2,9 2,3 2,0 ($) 262 440 626 788 ($) 5,60 12,10 13,80 21,40 (%) 2,1 2,8 2,2 2,7 ($) 689 300 1 811 2 670 ($) 11,00 24,70 34,80 57,70 (7.) 1,6 1,9 1,9 2,2 ($) 3 033 4 237 5 969 7 359 ($) 35,30 61,30 78,60 99,50 (%) 1,2 1,5 1,3 1,4 1 PAISES DESARROLLADOS Ingresos por habitante Importaciones de alimentos por habitante Proporción de los ingresos por habitante gastados en la importación de alimentos a/ Los 120 países en desarrollo analizados se dividieron en tres grupos aproximadamente Los países de bajos ingresos iguales, cuyos ingresos medios por habitante se indican. son los que en 1982 tenían ingresos por habitantes no mayores de 410 dólares. Fuente: FAO, Dirección de Análisis de Política. precios de 1980 precios corrientes multilaterales bilaterales Fuente: 1 293 301 147 1 854 2 2 264 326 2 465 2 139 1 945 2 736 456 1 757 4 682 1 553 4 084 3 062 10 044 7 146 1976-78 3 816 2 557 2 191 3 244 1 355 1 889 3 406 2 811 FAO, Dirección de Análisis de Políticas, y OCDE. Total a precios corrientes Fuentes multilaterales Fuentes bilaterales COMPROMISOS OFICIALES EN CONDICIONES COMERCIALES Total a precios corrientes Fuentes multilaterales Fuentes bilaterales 9 138 5 963 1975-77 8 219 5 002 1974-76 1978-80 329 2 488 2 417 3 635 5 935 2 300 4 788 3 964 10 994 8 752 359 3 100 2 741 4 110 2 939 7 049 4 469 5 680 10 149 11 326 millones de $ 1977-79 753 417 3 451 3 034 3 263 4 490 7 4 907 6 297 11 825 11 204 1979-81 490 3 581 4 071 3 424 4 605 8 029 5 095 7 005 12 100 12 730 1980-82 TOTAL DE COMPROMISOS OFICIALES DE ASISTENCIA EXTERNA A LA AGRICULTURA (SENTIDO AMPLIO), PROMEDIOS MOVILES DE TRES AROS COMPROMISOS OFICIALES EN CONDICIONES DE FAVOR Total a Total a Fuentes Fuentes CUADRO 1-21. 561 4 091 4 651 3 163 4 420 7 583 4 981 7 254 12 235 13 426 1981-83 - 69 - Distribución regional de los compromisos. Las partes correspondientes a las regiones de Asia y el Pacífico y de Africa en la asistencia en condiciones de favor a la agricultura aumentaron en 12 y 2 por ciento, respectivamente, entre 1974-76 y 1980-82 (Figura 1-11). Las proporciones correspondientes al Cercano Oriente y a América Latina disminuyeron considerablemente en el mismo período. Con todo, y a causa de la gran diferencia de población de las distintas regiones, Africa recibe un mayor volumen de préstamos por habitante (Cuadro 1-22). Es más, las cifras correspondientes a Africa y a los países menos adelantados serían mayores que las indicadas si se tuviera en cuenta la asistencia técnica, puesto que reciben la mayor parte de esta asistencia. No obstante, no se dispone de datos sobre la distribución de la asistencia técnica por países beneficiarios. Asignación de la asistencia de capital por finalidades. El aprovechamiento de tierras y aguas es el subsector que recibe la mayor parte de la asistencia de capital a la agricultura en todas las regiones, salvo en América Latina, donde el principal subsector es el de los servicios agrícolas. En todas las regiones, el subsector del aprovechamiento de tierras y aguas recibió alrededor del 33 por ciento de toda la asistencia en condiciones de favor a la agricultura (definición estricta) en 1980-82. Este subsector fue seguido por los servicios agrícolas (16 por ciento), insumos (14 por ciento) y producción agrícola (13 por ciento). La parte correspondiente a la investigación y capacitación aumentó de menos del 3 por ciento en 1974-76 a alrededor del 8 por ciento en 1980-82, pero la del subsector ganadero disminuyó del 13 por ciento en 1974-76 al 4 por ciento en 1980-82. Figura 7- 11 1980-82 1974-76 PROPORCION PORCENTUAL DE LOS COMPROMISOS DE ASISTENCIA A LA AGRICULTURA EN CONDICIONES DE FAVOR CORRESPONDIENTE A 28 CADA UNA DE LAS CUATRO REGIONES EN DESARROLLO Y A LOS PAI9 SES MENOS ADELANTADOS 9 41 Asia y el Pacifico 14 29 27 Africa Cercano Oriente América Latina Países Menos Adelantados Fuente: FAO, Dirección de Análisis de Política y OCDE - 70 - Aunque en 1980-82 se prestó más asistencia de capital en condiciones de favor a la pesca y a la silvicultura que a mediados de los años setenta, cada uno de estos sectores sólo seguía representando del 5 por ciento al 6 por ciento del total. CUADRO 1-22. COMPROMISOS DE ASISTENCIA EN CONDICIONES DE FAVOR A LA AGRICULTURA a/ EN LAS CUATRO REGIONES EN DESARROLLO Y EN LOS PAISES MENOS ADELANTADOS 1974-76 1980-82 ..millones de $... Asia y el Pacífico (con exclusión de la China) Africa Cercano Oriente América Latina Total b/ _ del cual: países menos adelantados 1974-76 1980-82 ..$ por habitante... 526 2 221 0,30 352 1 195 1,10 178 395 1,00 232 390 0,70 1 287 4 201 365 1 258 0,40 1,50 0,90 3,20 1,80 1,00 1,30 4,30 a/ La agricultura incluye todos los sectores de la definición estricta más la silvicultura. b/ El total se refiere únicamente a los compromisos de capital y, por consiguiente, no coincide con las cifras totales del Cuadro 1-11, que incluyen todos los compromisos, inclusive la asistencia técnica. Fuente: FAO, Dirección de Análisis de Política y OCDE. - 4. 71 - LOS SECTORES DE LOS RECURSOS NATURALES Pesca El pescado es uno de los productos alimenticios distriLa importancia de la pesca. buidos más ampliamente en todo el mundo. Por lo general su consumo está menos sujeto a restricciones sociales o religiosas y probablemente su producción está menos limitada geográficamente que muchos productos ganaderos. En la actualidad contribuye más o menos con el 6 por ciento de todo el suministro de proteínas y, si se tiene en cuenta la contribución directa de la harina de pescado dedicada a la alimentación de los animales, aproximadamente con el 24 por ciento de todo el suministro mundial de proteínas de origen animal. Las variaciones en las pautas de consumo tienen su origen en factores culturales - que históricamente dependen de la disponibilidad del producto - y en los niveles de ingresos. Por esta razón, los niveles más altos de consumo son los del Japón, Islandia, Noruega y Pero los efectos nutricionales más importantes del pescado se dejan sentir en Dinamarca. los países en desarrollo de Asia y de Africa donde por lo general los suministros de proteínas de origen animal son bajos, pero en los que una elevada proporción de los mismos procede del pescado. En muchos países en desarrollo el pescado es un elemento indispensable de la alimentaAproximadamente el 60 por ciento de la población del mundo en desarrollo ción cotidiana. obtiene del pescado el 40 por ciento o más del total de sus suministros anuales de proteínas. El pescado y los productos pesqueros no sólo son muy nutritivos, con un contenido de proteínas que varía entre el 15 y el 20 por ciento, sino que sus características bioquímicas y de aminoácidos los hacen especialmente útiles para complementar los regímenes alimenticios a base de cereales y de tubérculos que son productos de máximo consumo en Asia y Africa. Además de su función como abastecedor de alimentos, la pesca es una fuente importante de empleo y de generación de ingresos por los incentivos que ofrece para el establecimiento de industrias secundarias. Las estimaciones actuales indican que en todo el mundo hay unos 15 millones de personas dedicadas directamente a la pesca; pero estas cifras globales no dan una idea de la importancia vital de la pesca para muchas pequeñas comunidades costeras que no tienen prácticamente otras posibilidades de empleo. Teniendo en cuenta las personas a cargo y las que se dedican a actividades de elaboración, comercialización y otras actividades auxiliares, varios centenares de millones de personas dependen, total o parcialmente, de la pesca para su supervivencia. El pescado es también una fuente cada vez más importante de ingresos de divisas. Las exportaciones mundiales de los principales productos pesqueros superan los 15 000 millones de dólares anuales, y si bien el comercio internacional del pescado y los productos pesqueros está todavía dominado por los países desarrollados, una proporción cada vez' mayor de su Entre 1974 y 1982 el volumen de las exporcomercio corresponde a los países en desarrollo. taciones de pescados y productos pesqueros procedentes de los países en desarrollo se duplicó y su valor se triplicó. La República de Corea, México, Tailandia, Perú, India, Chile, Indonesia, Mauritania, Senegal y Argentina son algunos de los países que han registrado aumentos más importantes en sus exportaciones de pescado. El último decenio se ha caracterizado por cambios sumaLa pesca durante 1973-1982. El concepto tradicional de la libertad de los mares y de la mente importantes en la pesca. explotación no controlada de las poblaciones de peces como un recurso de propiedad común ha sido sustituido, en principio y como una práctica internacional y estatal, por el reconocimiento del derecho de los estados ribereños a la jurisdicción nacional sobre los recursos pesqueros en zonas que se extienden hasta 322 km (200 millas) de sus orillas. Este - 72 - nuevo régimen de los océanos está recogido ahora en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, aprobada en 1982, y más del 90 por ciento de los recursos marinos actualmente explotados se encuentran dentro de las jurisdicciones nacionales. Esta nueva situación ha surgido en un momento en que el carácter de la pesca mundial está sufriendo un cambio fundamental. La tasa de incremento de las capturas mundiales de peces han disminuido enormemente porque muchas poblaciones de peces están siendo explotadas totalmente, e incluso excesivamente. Mientras que desde fines del decenio de 1950 hasta 1970 la captura total aumentó en más del 6 por ciento al año, pasando de 28 millones a 62 millones de toneladas, el crecimiento medio anual desde comienzos del decenio de 1970 ha sido sólo del 1,5 por ciento. Un índice de la producción pesquera, ponderado en función de los precios, muestra una tasa más elevada de crecimiento que la correspondiente a las capturas desde 1970, aunque esta tasa es inferior a la de antes (Fig. 1-12). Esto se debió principalmente a una disminución en las capturas de las especies de bajo valor para la producción de harina de pescado y a los precios más altos del pescado. 150 Figura - 12 INDICES DE LA PRODUCCION 140 - PESQUERA (1961 - 71 = 100) 130 - 120 110 - 100 - Ponderados en función de los precios 90 - - No ponderados 80 1671 72 73 714 75 76 77 78 79 80 E:1 812 83 Fuente: FAO, Departamento de Pesca. Producción pesquera mundial en 1983-84. Después de aumentar de manera lenta pero continua durante varios años, las capturas mundiales de peces en 1983, que fueron de 76,5 millones de toneladas, se mantuvieron aproximadamente en el nivel alcanzado en el año anterior (Cuadro 1-23). Sin embargo, la composición de las capturas se modificó conforme ya que el suministro de pescado comestible (en comparación con el pescado destinado a ser convertido en harina y aceite) aumentó en 1983. 0.7 Cercano Oriente 66.0 Total mundial 74.8 38.8 10.8 36.6 10.6 Total países desarrollados Fuente: FAO, Departamento de Pesca 0.3 11.3 11.3 Europa Occidental 5.2 28.0 36.0 6.6 0.4 1.0 10.5 14.2 3.3 29.4 10.7 0.2 11.3 Oceanía Otras Europa Oriental y URSS 3.8 26.,0 Economías de mercado desarrolladas América del Norte 29.4 de Asia Total países en desarrollo 5.9 0.3 7.4 Otras economías de mercado en desarrollo Economías de planificación centralizada 11.2 América Latina 4.0 23.5 Lejano Oriente Africa 1981 1982 1983 76.5 39.2 11.2 11.4 10.9 0.3 5.4 28.0 37.2 7.2 0.2 1.0 11.3 14.2 3.3 30.1 76.5 40.0 11.2 11.9 11.1 0.3 5.5 28.8 36.5 7.6 0.2 1.1 9.0 15.0 3.6 28.9 .. millones de toneladas .. 1974 2.3 - 1.9 -0.5 4.1 1.0 3.9 2.3 8.4 1.7 2.9 -2.0 5.7 8.1 8.0 -19.9 4.9 8.7 -3.9 1983 1.0 -3.7 12.0 4.0 -0.2 3.6 9.3 -50.2 2.8 7.8 0.6 0.3 2.4 1982 Variación de 1981a 1982 a 1.8 0.8 - 1.2 -0.5 5.9 4.5 1.1 3.0 2.2 0.2 6.2 4.9 3.2 -1.4 3.2 1983 1974 a 2.1 1.8 2.3 2.6 -0.4 8.9 3.0 1.5 2.5 6.1 -16.8 5.1 -0.6 3.1 2.4 1.6 1983 1979 a Porcentaje anual de variación de CAPTURAS DE PECES, CRUSTACEOS Y MOLUSCOS, INCLUIDOS TODOS LOS ORGANISMOS ACUATICOS, SALVO CETACEOS Y ALGAS EN 1974 Y DE 1981 A 1983, POR GRUPOS DE PAISES Y TOTAL MUNDIAL Economías de mercado en desarrollo CUADRO 1-23 74 Considerados en conjunto, los países desarrollados aumentaron sus capturas por el cuarto año consecutivo en cerca del 2 por ciento, llegando a 40 millones de toneladas. La mayor parte de los países en desarrollo también aumentaron sus capturas. Sin embargo, en conjunto, su pesca disminuyó en un 2 por ciento pues fue de 36,5 millones de toneladas. Esta disminución se debió principalmente a la reducción de 2,3 millones de toneladas en las capturas de los países latinoamericanos. El factor decisivo de esta disminución fue la corriente de "El Niño", que perjudicó a las pequeñas pesquerías de altura y de atún del Perú, el Ecuador y México. En el Perú los desembarques disminuyeron en 2 millones de toneladas una reducción del 57 por ciento mientras que en el Ecuador las capturas disminuyeron también a menos de la mitad del nivel de 1982. Por otra parte, Chile registró un aumento del 8 por ciento en sus desembarques y siguió siendo, por un margen considerable, el país pesquero más importante de América Latina, con el 44 por ciento de todas las capturas de la región. En México la disminución de 250 000 toneladas en los desembarques se produjo sobre todo en las capturas de sardinas y anchovetas. Se estima que la producción pesquera total de Africa ha aumentado en unas 280 000 toneladas, debido principalmente al aumento de las capturas de Namibia y Marruecos que registraron un aumento del 70 y el 23 por ciento, respectivamente. Algunos países asiáticos aumentaron también sus capturas: China (6 por ciento), Malasia (9 por ciento), Indonesia (6 por ciento), India (8 por ciento), la República de Corea (5 por ciento), y Tailandia (6 por ciento). El crecimiento de la producción de estos dos últimos países indica que se encontraban entre los países gravemente afectados por su exclusión de las aguas donde habían pescado tradicionalmente. El aumento de las capturas de los países desarrollados se debió en gran parte a la recuperación parcial de las poblaciones pesqueras de Noruega e Islandia y a mayores desembarques hechos por los Estados Unidos, Japón y Polonia. Por otra parte, países productores tan importantes como el Canadá, Dinamarca, el Reino Unido, España y la URSS, hicieron menores desembarques en 1983. Los datos correspondientes a 1984 son todavía incompletos, pero hay indicios de un aumento moderado en la captura total. Los desembarques en los 51 puertos pesqueros principales del Japón, que representan aproximadamente 55 por ciento de toda la producción del país, registraron un aumento del 7 por ciento en los nueve primeros meses de 1984, en comparación con el correspondiente período de 1983, debido sobre todo a desembarques sin precedentes de sardinas. Sin embargo, gran parte de la mayor captura latinoamericana de pequeños peces pelágicos y la captura japonesa de sardinas se utiliza para la producción de harina de pescado. En el sector del pescado comestible, en 1984 se informó sobre un aumento de los suministros de arenques (Europa occidental), abadejo de Alaska y camarones. Comercio internacional de pescado y productos pesqueros en 1983-84. El nuevo régimen de los océanos está fomentando cambios en la estructura del comercio del pescado y productos pesqueros. En lo que se refiere al acceso a la materia prima, tanto los países' desarrollados como en desarrollo han perdido la libertad de acceso a zonas donde antes pescaban o en las que ahora tienen que obtener licencias o pagar otros gravámenes. Subsisten sin embargo algunos obstáculos, tanto arancelarios como no arancelarios, que impiden a los países en desarrollo obtener el máximo beneficio posible del comercio internacional de productos pesqueros. El volumen total de los productos pesqueros que entraron en el comercio internacional en 1983 se mantuvo en el mismo nivel que en 1982, pero en cambio aumentó su valor total debido a la recuperación de los precios de muchos productos en comparación con 1982, año en que los precios medios fueron especialmente bajos. Siete de los 10 principales exportadores de pescado son países desarrollados (Canadá, Estados Unidos, Dinamarca, Japón, Países Bajos, Noruega e Islandia) y tres son países en desarrollo (República de Corea, Tailandia y México). - 75 - Se informó sobre importantes aumentos en las exportaciones de pescado comestible de los Estados Unidos (especialmente salmón), Noruega (peces de fondo y camarones) y Tailandia (pescado enlatado, en particular atún). Los principales países exportadores que informaron sobre una importante disminución en sus exportaciones de pescado comestible fueron el Japón (en especial caballa congelada y enlatada) y México (atún). La cantidad mundial de las importaciones de pescado no cambió en 1983. Sin embargo, hubo cambios en ambas direcciones, siendo el más importante la disminución de las importaciones de harina de pescado hechas por los países desarrollados y por los países en desarrollo. El valor total de las importaciones mundiales aumentó como resultado del aumento de los precios de algunos productos pesqueros y de la harina de pescado. Japón, que es el mayor importador de productos pesqueros de todo el mundo, aumentó su participación en las importaciones mundiales (13 por ciento en cantidad y 24 por ciento en valor) por el cuarto año consecutivo. Cerca de la mitad de las importaciones adicionales correspondieron a la harina de pescado. El volumen de las importaciones de los Estados Unidos aumentó un 6 por ciento y su valor en un 20 por ciento. En cambio los países de la CEE disminuyeron el volumen de sus importaciones en un 7 por ciento y su valor en un 5 por ciento. Los datos de importación relativos a los países en desarrollo revelan una fuerte disminución general del 15 por ciento en la cantidad de productos pesqueros importados, sobre todo de harina de pescado. En conjunto, los países en desarrollo absorbieron el 23 por ciento del volumen de las importaciones mOndiales de productos pesqueros y el 14 por ciento de su valor. Según los datos disponibles, el volumen de las importaciones de pescado comestible disminuyó por el segundo año consecutivo en un 5 por ciento, y los países africanos fueron los más afectados. Los datos de que se dispone sobre el comercio internacional de pescado y productos pesqueros indican que en 1984 el volumen del comercio de productos pesqueros se mantuvo probablemente en el mismo nivel de 1983, aunque con un ligero aumento en su valor. Se mantuvo la tendencia a la disminución de las importaciones de caballa congelada y enlatada de poco valor y de sardinas enlatadas hechas por los países en desarrollo, mientras que los Estados Unidos importaron mayores cantidades de pescado más valioso, por ejemplo atún enlatado y los camarones, lo cual se debió parcialmente al alza del dólar. En el caso del Japón, principal importador de pescado, las importaciones de camarones probablemente alcanzaron en 1984 un nuevo nivel alto. Todo indica que en 1984 los países en desarrollo han seguido aumentando la proporción que les corresponde en las exportaciones mundiales de pescado, y han llegado probablemente al 45 por ciento en términos del valor de las importaciones, debido sobre todo al aumento de las exportaciones de atún enlatado y de camarones. Conferencia Mundial de la FAO sobre Ordenación y Desarrollo Pesqueros. Esta Conferencia, celebrada en la Sede de la FAO del 27 de junio al 6 de julio de 1984, fue una ocasión única e histórica en la evolución de la pesca mundial. Fue única en cuanto al número y el nivel de representaciones, pues asistieron 147 delegaciones nacionales, muchas de las cuales estaban dirigidas por ministros, y representantes de más de 60 organizaciones internacionales de carácter intergubernamental y no gubernamental. Fue histórica en su alcance y sus resultados por ser la primera vez en que casi todas las naciones del mundo, grandes y pequeñas, se reunieron para ponerse de acuerdo sobre un programa de acción para hacer frente a las consecuencias prácticas del nuevo régimen de los océanos y para aprovechar plenamente las posibilidades de la pesca como una fuente vital de alimentos, empleo e ingresos. La Conferencia aprobó una Estrategia General para la Ordenación y el Desarrollo de la Pesca, que contiene orientaciones y principios que deben ser tenidos en cuenta por los gobiernos y las organizaciones cuando planifican y ejecutan sus planes de ordenación y desarrollo de la pesca. La estrategia tiene ocho elementos principales: la contribución de la pesca a los objetivos económicos, sociales y nutricionales nacionales; mejoramiento de - 76 - la autosuficiencia nacional en cuestiones de ordenación y desarrollo de la pesca; la ordenación racional y el aprovechamiento óptimo de los recursos pesqueros; la función especial y las necesidades de las pesquerías en pequeña escala; el comercio internacional de pescado y productos pesqueros; las inversiones en la ordenación y el desarrollo pesqueros; la cooperación económica y técnica y la cooperación internacional en la pesca. A fin de ayudar a los países en desarrollo a aplicar esta estrategia, la Conferencia aprobó también un conjunto integrado de cinco programas de acción, con un gasto estimado de 15 millones de dólares en un período de cinco años e instó a los organismos bilaterales e internacionales donantes a que proporcionaran el apoyo necesario: La planificación, la ordenación y el desarrollo de la pesca. El propósito de este programa es proporcionar a los países conocimientos técnicos en materia de ordenación y desarrollo de la pesca mediante el uso de los servicios de asesoramiento técnico de la FAO y de capacitación a largo plazo para reforzar la capacidad de producción de cada país. Los servicios de asesoramiento incluirán breves misiones multidisciplinarias para ayudar a estos países a formular sus políticas, planes y proyectos nacionales de pesca. La ayuda incluirá aspectos tan distintos como determinación de proyectos de inversión, armonización de la legislación pesquera, establecimiento de procedimientos de control de las operaciones de pesca en las zonas económicas exclusivas, y evaluación de la distribución y migración de las poblaciones de peces compartidas. Pesquerías en pequeña escala. La finalidad de este programa es ayudar a los pescadores en pequeña escala a elevar su nivel de vida mediante el desarrollo integrado de comunidades pesqueras, apoyo a las inversiones y a los planes de crédito, servicios mejorados de capacitación y extensión. Se prestará especial atención a las funciones que desempeña la mujer en la producción, elaboración y comercialización del pescado y en el mantenimiento de la familia. Acuicultura. La acuicultura es una excelente fuente potencial de suministro de alimentos, especialmente en las zonas rurales pobres. La finalidad de este programa de acción es fomentar el desarrollo de la acuicultura en pequeña escala como una fuente de proteínas, de generación de otras formas de empleo, especialmente para las mujeres, y de nuevos ingresos. Se ampliará y reforzará la red mundial de centros regionales de desarrollo de la acuicultura y de investigación establecida por la FAO. Comercio internacional. Para ayudar a los países en desarrollo a obtener más beneficios del comercio del pescado y productos pesqueros, se harán esfuerzos especiales a fin de precisar las posibilidades de comercialización, mejorar la calidad del producto y concertar acuerdos comerciales más favorables. Este programa de acción se basará en las experiencias positivas obtenidas por el servicio de información de mercados para los productos pesqueros de América Latina (INFOPESCA) y para las regiones de Asia y el Pacifico (INFOFISH). Se están estableciendo servicios de información similares para los países africanos y árabes junto con un servicio indicador mundial computadorizado de mercados pesqueros. Se realizarán estudios sobre la manera de mejorar la estructura del comercio mundial de pescado y sobre las posibilidades de crear un marco multilateral para celebrar consultas sobre el comercio internacional de productos pesqueros. El pescado como alimento. La finalidad de este programa es aumentar los suministros de pescado para la alimentación de los más pobres y más débiles, mediante la adopción de medidas para mejorar la utilización, manipulación y elaboración, reducir las pérdidas posteriores a la captura, reforzar la investigación sobre productos de bajo costo e incluir metas nutricionales en las políticas pesqueras nacionales. - 77 - La Conferencia reconoció la función clave y catalítica que desempeña la FAO en el desarrollo mundial de la pesca y aprobó la realización de programas subregionales, regionales e interregionales de desarrollo mediante la red de dependencias de apoyo técnico asociadas con los órganos regionales de la FAO. Además de las resoluciones que aprobaban la estrategia y los programas de acción, la Conferencia aprobó una resolución relativa a las medidas de seguimiento necesarias para aplicar la estrategia y los programas de acción. La Conferencia aprobó también otras seis resoluciones que se referían a diversos aspectos de la ordenación y desarrollo pesqueros. En estas resoluciones se fomentaba un mayor uso del pescado y productos pesqueros en los programas de ayuda alimentaria y se pedía que se diera más prioridad a los proyectos de inversión en la pesca; se solicitaba que se intensificaran las medidas encaminadas a proteger los recursos pesqueros contra la contaminación; se proponía la proclamación de un Año Internacional del Pescador; se recomendaba que se aumentara el apoyo para el desarrollo de la pesca en los países sin litoral y se favorecía la promoción de la cooperación técnica y económica entre los países en desarrollo (CTPD/CEPD) en la pesca. Silvicultura Función del bosque. Los bosques de todo el mundo constituyen una fuente renovable de materiales, energía y servicios para los países y las comunidades, y contribuyen a su bienestar social y económico y son un componente vital de su medio ambiente. Los bosques cubren una superficie de 4 100 millones de hectáreas (o sea 30 por ciento de la superficie de la tierra en todo el mundo). Están distribuidos entre la zona templada, con 2 050 millones de ha, de las cuales aproximadamente 1 650 millones son bosques cerrados; las zonas tropicales, que tienen unos 1 200 millones de ha de bosques cerrados y 550 millones de ha de zonas forestales abiertas; y la zona árida que contiene aproximadamente 300 millones de ha de bosques, sobre todo zonas forestales abiertas. Además hay unos 1 000 millones de ha de tierras dedicadas a otros usos pero que contienen cierta vegetación leñosa o de arbustos. Cada año se pierde aproximadamente 11 millones de ha de bosques que son talados para dedicar la tierra a la agricultura, destruidos o degradados por el cultivo migratorio, por la recolección de leña, el pastoreo excesivo y la quema. La plantación total de árboles - un millón de ha por año - en los paises tropicales representa sólo una décima parte de la superficie forestal que se destruye o tala anualmente. La destrucción incontrolada de bosques en las zonas tropicales húmedas y en las zonas áridas es causa de gran preocupación, tanto para el futuro suministro de productos forestales en estas regiones como para el mantenimiento de las funciones de conservación del bosque. La solución de este problema entraña una complicada serie de cuestiones, que incluyen un mejor conocimiento de las técnicas y la solución del problema que plantean las presiones conflictivas en lo que se refiere al uso de la tierra. La prsducción anual de madera aserrada de los bosques es aproximadamente de 3 000 millones de m Cerca de una quinta parte de esta cantidad proporciona materia prima para productos de madera elaborados mecánicamente para que sirvan de materiales de construcción de viviendas y muebles, material de embalaje y de comunicación o para la fabricación de papel. Aproximadamente el 80 por ciento de los 1 300 m producidos en los paises desarrollados se utiliza para estos fines industriales. Sin embargo, la misma proporción de la madera cortada en los países en desarrollo se emplea como combustible (1 377 millones de m3 en 1983), especialmente en Africa, que depende de la leña para abastecer más de la mitad de sus necesidades energéticas. Otros productos forestales son las frutas, resinas, forraje y carne de animales silvestres. . - 78 - RECUADRO 1-4. 1985: ARO INTERNACIONAL DEL BOSQUE En su 860 periodo de sesiones, celebrado en noviembre de 1984, el Consejo declaró oficialmente al año 1985 como Año Internacional del Bosque. Este acontecimiento coincide con el Año Internacional de la Juventud proclamado por las Naciones Unidas y el 400 Aniversario de la FAO (1945-1985). El Día Mundial de la Alimentación, que se celebra anualmente, pondrá también de relieve la función central que desempeña el bosque como causa de preocupación mundial y también la función del bosque en la seguridad alimentaria. Una de las actividades más importantes de 1985 será el Noveno. Congreso Forestal Mundial, que se celebrará en Ciudad de México del 1 al 12 de julio de 1985, en el cual el Año Internacional es un tema central del programa. La razón principal que movió a designar al año 1985 como Año Internacional del Bosque fue la conciencia cada vez mayor de las consecuencias negativas de la despoblación forestal, que en los últimos años ha ido aumentando a un ritmo alarmante. Según las estimaciones de la FAO, cada año desaparecen 11 millones de hectáreas de bosques tropicales. Grandes zonas de bosques de Europa septentrional y de América del Norte están amenazadas por la lluvia ácida y por otras formas de contaminación atmosférica. Los incendios forestales están causando grandes daños en la región del Mediterráneo. La deforestación de las zonas áridas ha acelerado el avance de la desertificacion En su declaración, el Consejo de la FAO expresó su profunda preocupación "por la falta de conciencia política ... acerca de las consecuencias sociales, económicas y ambientales derivadas de la excesiva y cons-, ante deforestación y del abandono de los recursos forestales mundiales." El Consejo estimó que uno de los principales objetivos era la seguridad de que "en cada país debelan adapt&rse urgentemente todas las medidas posibles para acelerar el proceso de intensificación de la conciencia política en todos los paises respecto de la importancia crucial que .tiene para el futuro de la humanidad el prestar una aten ión adecuada a los bosques tropicales del mundo." En 1985 la FAO concentrará sus esfuerzos en la tarea de fomentar las actividades, en el plano local, nacional, regional e internacional, para intensificar esa conciencia politica. Se está preparando mucho material de información, que incluye un cartel, una hoja de datos, boletín de noticias un folleto, una carpeta de informaciones, material de prensa, anuncios radiales y diversos materiales de exposición. El número de personas que dependen directamente de los productos forestales puede apreciarse por el hecho de que se estima que 2 000 millones de habitantes de zonas rurales dependen de sus suministros de madera para la energía que utilizan en sus hogares y más de 200 millones de personas viven en los bosques propiamente dichos. La protección del suelo contra la erosión y el desarrollo de las zonas de captación son funciones forestales de suma importancia para la agricultura y las comunidades. El problema de la propiedad de los bosques es en muchos países una cuestión importante que amenaza la capacidad del sector forestal para continuar cumpliendo sus múltiples funciones. Con el crecimiento de la población, a menudo se considera a los bosques como una forma de propiedad común. En muchos casos el bosque ha degenerado convirtiéndose en una propiedad común degradada, de la cual todo el mundo saca lo que puede, pero nadie se ocupa de cuidarla con fines de producción futura. Este problema sólo puede resolverse mediante una reevaluación a fondo en la que participen tanto las comunidades locales como los organismos oficiales. Esto se explica por el hecho de que algunas de las funciones del bosque, tales como la protección de las cuencas hidrográficas ,y la conservación de la fauna y flora silvestre, y por lo tanto la inversión en la repoblación forestal, puede no interesar obvio a corto plazo a una determinada persona. - 79 - A pesar del enorme aumento de los precios de los combustibles a base Leña y energía. de petróleo registrado en el decenio de 1970, el consumo total de energía en los países en desarrollo casi se duplicó hasta alcanzar 60 000 millones de gigajulios en 1980, lo que representa una tasa anual de crecimiento de casi el 6 por ciento. 21/ Aunque también aumentó la utilización de leña en los países en desarrollo, disminuyó su contribución a la energía total, en particular en Asia. Africa sigue siendo la región que depende más de la leña para su suministro de energía, pero incluso en esta región la contribución de la leña pasó de dos terceras partes en 1980 a algo más de la mitad en 1980-82 (Cuadro 1-24). El fuerte aumento de los precios y del consumo de energía en los países en desarrollo Se calcula que en 1970 la energía absorbió tuvo importantes consecuencias financieras. solamente el 2,5 por ciento de los gastos de consumo privado de los países en desarrollo. Sin embargo, a fines del decenio de 1970 esta proporción había aumentado al 18 por ciento, En y la leña representaba entre el 4 y el 5 por ciento de los gastos de consumo privado. por ciento Africa, la proporción de los gastos hechos solamente en leña representó el 10 del consumo privado, y en el caso de los países menos adelantados de Africa, esta proporción fue el doble, o sea el 20 por ciento. Sin embargo, la leña sirvió para aliviar la carga derivada del aumento de los costos de los combustibles importados. Entre 1970 y 1982 las importaciones de combustibles por los países en desarrollo aumentaron en un 50 por ciento. A fines de este período representaron el 20 por ciento de las importaciones totales de esos países, en comparación con sólo Esta proporción aumentó menos en Africa donde la el 6 por ciento al comienzo del período. leña es la fuente principal de energía. En América Latina el costo de las importaciones de combustible aumentó durante 1970-82 de menos del 10 por ciento del total de las importaciones a más del 35 por ciento. Como consecuencia de la elevación de los costos de la energía basada en el petróleo ha renacido el interés por los combustibles tradicionales en un momento en que su disponibilidad se ha reducido como consecuencia de la gran destrucción y degradación de los bosques, lo que ha representado para la comunidad rural tanto un desafío como una oportunidad. La expansión de la demanda de energía basada en la leña ha aumentado la rentabilidad de las actividades de plantación para la obtención de leña. Por ejemplo, la demanda de leña en Ouagadougou, capital de Burkina Faso, ha constituido una fuente adicional de ingresos para los pequeños agricultores de las zonas cercanas y accesibles. Sin embargo, una explotación adecuada de esta fuente de ingresos exige una asignación de recursos cada vez mayores para realizar inversiones en actividades de plantación y conservación con miras a garantizar los suministros en el futuro. El nivel actual de las inversiones sigue siendo bajo en comparación con el que se necesita para sostener las posibilidades de suministro de los bosques. Tendencias de la producción, 1974 a 1983. La producción de productos forestales aumentó más bien lentamente durante el decenio que se estudia, y la mayor parte de este aumento se explica por el incremento de la producción en los países en desarrollo, sobre todo para leña (Cuadro 1-25). La recesión que se registró en los países desarrollados después de 1979 dio como resultado una fuerte disminución en la construcción de viviendas y, por consiguiente, una reducción en la demanda de productos de madera elaborados y, por lo tanto, de su producción. La producción de artículos de madera elaborados mecánicamente fue la más afectada por la recesión, y en los países desarrollados disminuyó en comparación con finales de 1970. Sin embargo, la producción de pasta y de productos de papel siguió aumentando lentamente. 21/ 1 gigajulio = 1 000 millones de julios. 100 100 América Latina Total de países en desarrollo 6,3 9,7 5,3 3,0 importaciones totales 1970 Energía/ 28,0 21,0 24,0 67,0 total energía Leña/ 135 133 141 126 Indice de consumo de energía 14,3 24,4 11,7 6,5 Energía/ importaciones totales 1975 24,0 18,0 19,0 61,5 Leña/ energía total 185 180 191 177 Indice de consumo de energía 21,4 53,3 19,6 9,3 importaciones totales Energía/ 1982 20,0 16,0 16,0 53,0 total energía Leña/ PORCENTAJES DE LAS PROPORCIONES CORRESPONDIENTES AL VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE ENERGIA EN COMPARACION CON LAS IMPORTACIONES TOTALES, Y CONSUMO DE LEÑA FRENTE AL CONSUMO TOTAL DE ENERGIA E INDICE DE CONSUMO DE ENERGIA EN LOS PAISES EN DESARROLLO, 1970, 1975 Y 1982 Fuente: FAO, Departamento de Montes. 100 100 Oriente Asia y Lejano Africa Indice de consumo de energía CUADRO 1-24. Fuente: FAO, Departamento de Montes. Paneles a base de madera Todos los países en desarrollo Todos los países desarrollados Pasta para papel Todos los países en desarrollo Todos los países desarrollados Paneles a base de madera Todos los países en desarrollo Todos los países desarrollados Madera aserrada y traviesas Todos los países en desarrollo Todos los países desarrollados PRODUCTOS MADEREROS ELABORADOS Madera en rollo para fines industriales Todos los países en desarrollo Todos los países desarrollados Leña y carbón vegetal Todos los países en desarrollo Todos los países desarrollados Todos los países en desarrollo Todos los países desarrollados 256 377 633 356 686 91 90 332 364 16 87 95 15 80 101 15 86 8 80 104 359 93 451 88 322 413 423 61 101 1 049 1 1 409 1 1 1 1 309 360 255 351 606 304 662 3 042 311 1 1 1 1 1 425 111 310 1 080 390 252 321 573 332 631 2 966 1983 0,3 6,1 5,1 -2,9 154 147 20 151 12 138 0,1 2,6 6,8 3,5 1,7 21 2,1 0,4 2,5 4,9 -2,3 175 120 4,2 0,2 1,7 1,1 3,6 7,4 5,8 5,6 -2,0 -4,0 3,8 -4,8 0,7 1,0 20 113 14 14 9,7 -7,3 7,6 1,6 1,4 2,1 0,7 -1,0 -0,5 -1,2 5,1 2,1 2,6 0,8 166 119 115 135 127 6,2 -0,7 4,9 0,3 3,1 0,6 6,1 2,1 2,7 1,0 2,3 1,7 Tasa de variación anual 1974 1979 a 1983 a 1983 170 13 8 9,1 5,1 11,3 9,2 2,0 3,6 -0,9 5,0 0,1 1,9 1,7 4,0 1,4 2,6 a 1983 -5,5 -3,1 -2,3 0,6 -2,9 0,4 -2,1 1,3 2,3 2,1 -2,1 1,9 0,1 a 1982 1982 151 133 123 ....millones de t métricas... 1 242 352 1 1 139 1 1 308 1 1 280 1 1 381 2 963 1 169 1982 millones de m3 1981 1 2 660 1974 1981 Variación PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES, EN TODOS LOS PAISES EN DESARROLLO Y EN TODOS LOS PAISES DESARROLLADOS, 1974, 1981-83 MADERA EN ROLLO CUADRO 1-25. - 82 - El progreso económico de los países en desarrollo dio lugar a una mayor utilización en el uso de tableros a base de madera, madera aserrada y papel. La demanda de madera de construcción y de tableros fue estimulada en particular por programas urgentes de construcción de viviendas y de otro tipo como consecuencia del rápido crecimiento de los centros urbanos. El principio del decenio de 1970 fue un período en que la producción de madera en rollo para la exportación aumentó rápidamente en los países en desarrollo, alcanzándose en 1973 el nivel sin precedentes de 50 millones de metros cúbicos. A comienzos del decenio de 1980 los niveles eran de un 30 por ciento más bajos, lo que se debió a la política adoptada por varios países en desarrollo de sustituir las exportaciones de materia prima no elaborada con la de productos elaborados, aunque la recesión del mercado internacional de la madera fue también un factor que contribuyó a este retroceso. Algunos países en desarrollo sufrieron fuertes disminuciones en sus exportaciones de productos forestales, especialmente en el período 1980-82. Producción en 1983. En 1983 la producción mundial de todos los productos forestales fue estimulada por la recuperación económica de los países desarrollados, especialmente de los Estados Unidos, que se tradujo en un aumento de la demanda de productos madereros elaborados. La producción mundial de madera aserrada llegó a 451 millones de metros cúbicos en 1983, con lo cual recuperó el nivel máximo alcanzado en 1979 después de algunos arios de reducciones de la producción. Esto se debió principalmente a que los países desarrollados aumentaron en un 11 por ciento la producción de madera aserrada, mientras que los países en desarrollo tuvieron una producción máxima de este producto, que fue sólo 2 por ciento más elevada. Los paneles a base de madera alcanzaron también altos niveles de producción en 1983, ya que con su producción de 104 millones de metros cúbicos llegaron al nivel máximo alcanzado también en 1979. Esta situación se explica fundamentalmente por la importante recuperación de la producción en los Estados Unidos y el Canadá. La leña sigue representando más de la mitad de la producción mundial de madera en rollo, de la cual aproximadamente el 83 por ciento se produce y se consume en los países en desarrollo. Ahora bien, la producción de leña en los países en desarrollo aumentó en 1983 en menos del 2 por ciento, es decir algo menos que las tasas de crecimiento de su población. En 1983 la producción de madera en rollo para fines industriales fue también apenas más alta que la producción de 1982, pero el nivel de producción de 1 409 millones de metros cúbicos sigue siendo todavía muy inferior a los niveles máximos alcanzados en 1979 y 1980. La producción de pasta de papel aumentó considerablemente en 1983 como consecuencia de los altos niveles de actividad de lá industria de la pasta y el papel, en particular en América del Norte y Europa. Comercio de productos forestales en 1983. Después de varios años de depresión, el comercio internacional de productos forestales mejoró en 1983 como consecuenCia de la situación económica más positiva registrada en los países desarrollados (Cuadro 1-26). El volumen del comercio de los principales productos aumentó en cantidades que oscilan entre el 3 y el 14 por ciento. Sin embargo, el valor del comercio en dólares se mantuvo estable al nivel de 1982, como consecuencia sobre todo del alza del dólar. La parte correspondiente a los productos madereros elaborados en el comercio total de productos forestales aumentó pasando de aproximadamente el 50 por ciento a mediados del decenio de 1970 al 65 por ciento en 1983, lo que se debió en gran parte a las políticas adoptadas por algunos países en desarrollo, exportadores tradicionales de trozas tropicales, a fin de alentar la producción interna de productos madereros elaborados. En realidad, en 1983 los países en desarrollo disminuyeron el volumen de sus exportaciones de madera en rollo para fines industriales en más del 3 por ciento, mientras que sus exportaciones de madera aserrada y de tableros a base de madera aumentaron en 8,5 y 14,5 por ciento, - 83 - Indonesia es la prueba decisiva de esta tendencia. En 1983, las exportarespectivamente. ciones indonesias de madera aserrada y de madera contrachapada fueron sólo de 3 millones de metros cúbicos en comparación con el máximo de 19 millones de 1978. Por otra parte, sus exportaciones de madera contrachapada fueron de 1,7 millones de metros cúbicos en 1983, cifra que se compara con sólo 70 000 metros cúbicos en 1978. Los debates de política normativa del séptimo período de sesioTendencias futuras. nes del Comité de Montes, celebrado en Roma del 7 al 11 de mayo de 1984, se concentraron en el tema "La silvicultura después del año 2000 - posibilidades, problemas y perspectivas", con especial atención a las políticas forestales para las regiones templadas, tropicales y áridas y para todo el mundo. El Comité consideró que los principales problemas que afectan a la silvicultura son la degradación y el agotamiento de los bosques de las zonas tropicales húmedas, los incendios y la desertificación en las sabanas y las zonas áridas, y las lluvias El Comité ácidas y otras formas de contaminación atmosféricas en las zonas templadas. insistió en que era de suma importancia conservar los bosques de todo el mundo. Subrayó también la necesidad de dar prioridad a las inversiones en el sector forestal para asegurar la contribución de este sector a la protección ambiental y la producción de bienes y servicios esenciales. Las presiones demográficas y la urbanización, y los limitados recursos de tierras constituyen una amenaza inmensa para el sector forestal. Para hacer frente a estas presioAsimismo, nes es necesario contar con la participación decidida de pueblos y gobiernos. la necesidad cada vez mayor de disponer de productos forestales y garantizar sus funciones ecológicas de conservación del suelo y el agua, exigen también la capacitación de la gente, el perfeccionamiento de los conocimientos y la evolución de un medio institucional adecuado así como inversiones adecuadas de recursos. 5,4 11,3 9,2 18,7 18,8 30,1 Papel y cartón Fuente: FAO, Departamento de Montes. 1,1 34,3 0,5 29,6 35,4 1,7 20,4 19,4 0,6 Todos los países en desarrollo Todos los países desarrollados 10,1 5,2 15,2 10,4 5,9 16,4 73,6 83,6 10,0 68,4 32,1 100,5 1983 32,8 0,9 33,7 17,1 1,6 18,7 35,4 1,1 36,5 19,2 1,8 21,0 millones de t métricas .... 16,7 3,7 63,5 54,4 13,0 9,2 9,2 64,1 73,3 72,7 64,7 67,5 61,9 7,4 33,2 32,2 97,8 99,7 43,5 64,9 Todos los países en desarrollo Todos los países desarrollados Pasta Paneles a base de madera Todos los países en desarrollo Todos los países desarrollados Madera aserrada y traviesas Todos los países en desarrollo Todos los países desarrollados 1982 millones de m3 1981 108,4 1974 -16,9 -4,5 -4,9 -5,0 -8,4 -8,1 -8,8 -5,1 -10,6 0,9 - 0,8 -4,2 3,1 -1,9 a 1982 1981 8,0 21,3 8,4 12,4 13,2 12,5 3,7 14,5 7,3 16,0 8,5 14,1 5,8 -3,3 2,7 a 1983 1982 Variación 7 3,8 11,6 4,0 1,5 17,0 2,3 4,4 2,0 2,8 3,5 3,6 3,5 -0,8 -3,5 0,7 1,2 10,9 1,5 -1,3 6,5 0,7 -3,5 4,3 -1,1 -0,8 -5,3 -0,1 -9,0 -2,2 -4,8 Tasa de variación anual 1974 1979 a 1983 a 1983 VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES, EN TODOS LOS PAISES EN DESARROLLO Y TODOS LOS PAISES DESARROLLADOS, 1974, 1981-83 Madera en rollo para fines industriales Todos los países en desarrollo Todos los países desarrollados CUADRO 1-26. 1982 La recesión económica en su punto más bajo (crecimiento cero de la producción industrial y reducción del volumen del comercio). Continúa mejorando la inflación, incluso en los países en desarrollo. Se reduce el crecimiento de la producción agrícola(2,6 por ciento) pero por encima del promedio a largo plazo. Se estanca.'" las importaciones de cereales de los países en desarrollo y se recuperan los precios y las existencias de cereales (18 por ciento del consumo). El endeudamiento de los países en desarrollo se agrava muchísimo. El Consejo de la FAO establece la Comisión Regional de Seguridad Alimentaria para Asia y el Pacífico. La reunión de la cumbre en Período de sesiones final de la Conferencia de las Naciones Versalles trata de lograr Unidas sobre el Derecho del la estabilidad monetaria. El GATT establece el ComiMar. té del Comercio en el Sector de la Agricultura. Sistema provisional de reservas alimentarias nacionales apoyadas generalmente por Comités de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS). SEGURIDAD ALIMENTARIA Se renueva el Convenio sobre la ayuda alimentaria. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) revisa el concepto de seguridad alimentaria. Aumento considerable de suministros y compromisos alimentarios para los países africanos afectados por desastres. Grupo de Trabajo FAO/PMA establecido para seguir de cerca la situación alimentaria en los países africanos. Negociación de la Tercera Convención de Lomé entre la CEE y 64 países africanos. COMERCIO Y DESARROLLO UNCTAD VI: Se ocupa de los problemas de proteccionismo y de reajuste estructural del comercio mundial. 1983 Lenta recuperación económica en términos de producción Primer examen del Programa de Acción de la CMRADR. Consulta y comercio. La inflación disminuye a menos del 5 por de Expertos sobre la función ciento en los países industriales pero se acelera de la mujer en la producción hasta el 44 por ciento en los países en desarrollo no de alimentos. petroleros. Fuerte disminución de la producción agrícola de los países desarrollados. Las importaciones de cereales disminuyen, aumentan las reservas hasta el 19 por ciento del consumo y mejoran los precios de los cereales. Empeoramiento absoluto del problema de la deuda de los países en desarrollo no petroleros (relación deuda/exportación 150 por ciento). Grandes sequías causan un gran número de situaciones de urgencia en el .Africa meridional y occidental. 1984 La recuperación económica cobra ímpetu pero de manera irregular e incierta. Las tasas de inflación se estabilizan pero los tipos de interés son elevados. Los problemas de la deuda siguen siendo graves. Hay una perspectiva más optimista sobre la producción alimentaria mundial. Empeora la situación alimentaria en el Africa oriental y el Sahel. Gravísima crisis alimentaria en Etiopía. RECURSOS NATURALES Y HUMANOS Conferencia Mundial de la FAO sobre Ordenación y Desarrallo Pesqueros. Conferencia Mundial de Población, Naciones Unidas (Ciudad de México). PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS ECONOMICOS, DE MERCADO E INSTITUCIONALES RELACIONADOS CON LA AGRICULTURA, 1973-1984 ACONTECIMIENTOS INSTITUCIONALES ACONTECIMIENTOS ECONOMICOS Y DE MERCADO ANEXO 1-1. Se presenta el Plan alimentario regional para Africa a la décima Conferencia Regional para 1978 Aumento moderado de la producción industrial y del volumen del comercio de mercaderías. Disminuye la tasa de inflación (7,2 por ciento en los países industriales). El crecimiento agrícola aumenta radicalmente y disminuyen muchísimo las existencias. Los precios de los cereales comienzan a aumentar. El endeudamiento en los países en desarrollo en relación con las exportaciones alcanza su nivel máximo en el decenio de 1970. Africa. UNCTAD V: Se examinan los reajustes estructurales relacionados con el comercio y el proteccionismo. Se organiza el nuevo Programa Global de Acción para los países menos adelantados. Termina la Ronda de Tokyo del GATT. La CEE y 58 estados ACP firman el Lomé II. 1979 Disminuye el ritmo de la producción industrial pero se Conferencia Mundial sobre acelera la inflación (9 por ciento en los países indus- Reforma Agraria y Desarroll triales). El aumento en la producción agrícola se Rural. reduce bruscamente a menos del 1 por ciento. El comercio de cereales sigue creciendo pero las existencias de cereales aumentan hasta el 19 por ciento del consumo. Alza de los precios de los cereales y fuerte aumento de los precios del petróleo (segunda crisis petrolera). Se pone en marcha la Estrategia Mundial para la Conservación. Se inicia el Decenio del Agua Potable. Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer. Cereales. Plan de Acción de 5 puntos sobre seguridad alimentaria mundial; ruptura de las negociaciones sobre el Acuerdo Internacional sobre los La reunión económica especial en la cumbre de la OUA adopta el Plan de Acción de Lagos. Se amplía el Convenio de Ayuda Alimentaria. Estrategia Internacional de Desarrollo para el Tercer Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. SEGURIDAD ALIMENTARIA 1980 El ritmo de la producción industrial y del volumen del comercio de mercaderías disminuye considerablemente pero aumenta la inflación. Comienza la recesión de la economía mundial. No aumenta la producción agrícola (en los países desarrollados disminuye en 1,6 por ciento). Fuerte aumento del comercio y los precios de los cereales. Disminución de las existencias de cereales. COMERCIO Y DESARROLLO La Conferencia de las Na- El servicio de financiamienciones Unidas sobre los to compensatorio del FMI Países Menos Adelantados para las importaciones de adopta un nuevo programa cereales comienza a funciosustancial de acción para nar; el CFS adopta un proel decenio de 1980. La grama de consultas y posiConferencia de Cancán es- bles medidas para hacer tablece la base para futu- frente a toda grave escasez ras negociaciones comerde alimentos en gran escala. ciales multilaterales de las Naciones Unidas. RECURSOS NATURALES Y HUMANOS 1981 La recesión comienza a afectar la producción de los Conferencia de las Naciones países en desarrollo. La inflación disminuye en los Unidas sobre Fuentes de países desarrollados (10 por ciento) pero no en los Energía Nuevas y Renovables. países en desarrollo. Se recupera la producción agrícola (3,8 por ciento), particularmente en los países desarrollados. Nuevos aumentos aunque menos importantes, del comercio y los precios de los cereales. Las existencias de cereales disminuyen aún más hasta el 16 por ciento del consumo. ACONTECIMIENTOS ECONOMICOS Y DE MERCADO ACONTECIMIENTOS INSTITUCIONALES (Cont.) 1974 Fuerte disminución en el crecimiento de la producción industrial. La producción agrícola aumenta sólo en 1,8 por ciento. Se inicia la recesión y se acelera la inflación hasta un 13 por ciento en los países industriales. Los precios de los productos básicos alcanzan niveles sin precedentes. Los precios del petróleo se cuadruplican. Las existencias de cereales aumentan algo (15 por ciento del consumo). 1975 Se agrava la recesión y disminuye la producción industrial (aproximadamente en 0,5 por ciento). Se recupera la producción agrícola (2,8 por ciento), especialmente en los países en desarrollo. No aumenta el comercio de cereales (pero las existencias de cereales siguen disminuyendo) y aumentan algo los precios de los productos básicos. Disminuye la inflación pero sigue siendo elevada (11 por ciento en los países industriales). Fuerte aumento de la deuda externa de los países en desarrollo no exportadores de petróleo. 1976 Fuertes aumentos de la producción industrial y del volumen del comercio de mercaderías (5 por ciento y 10-11 por ciento, respectivamente). El crecimiento de la producción agrícola es sólo del 1,4 por ciento. Aumenta el comercio de cereales y las existencias se mantienen en el nivel del 14 por ciento del consumo. Disminuye la inflación (8 por ciento en los países desarrollados). 1977 Disminuye el ritmo de la expansión de la producción industrial y del comercio. Se duplica la tasa de crecimiento de la producción agrícola(2,8 por ciento), no aumenta el comercio de cereales y las existencias aumentan hasta un 18 por ciento del consumo. Disminuyen los precios de los cereales. Las tasas generales de inflación siguen siendo elevadas (8,4 por ciento en los países industriales). ACONTECIMIENTOS ECONOMICOS Y DE MERCADO Acción sobre la Población Mundial (Bucarest). de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. La Conferencia Mundial de Población, de las Naciones Unidas, adopta un Plan de Segundo período de sesiones Mujer. Conferencia Mundial del Año Internacional de la ción. Unidas sobre Desertifica- Conferencia de las Naciones RECURSOS NATURALES Y HUMANOS SEGURIDAD ALIMENTARIA La Asamblea General de las Naciones Unidas pide el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional. La Conferencia Mundial de la Alimentación pone de relieve la seguridad alimentaria y resuelve establecer un Sistema Mundial de Información y Alerta para la Alimentación y la Agricultura. Primera Convención de Lom6 Se establece la Reserva In entre la CEE y los estado nacional de Emergencia (RAIE). ACP. Conferencia de París Establecimiento del Consejo sobre la Cooperación Eco- Mundial de la Alimentación. La Conferencia y el Consejo nómica Internacional. El Tratado de Lagos estable- de la FAO establecen el Comité ce la Comunidad Económica de Seguridad Alimentaria de los Estados del Africa Mundial. Occidental (ECOWAS). La UNCTAD IV establece el Los Ministros africanos de Agricultura subscriben la Programa Integrado para "Declaración de Freetown" a los Productos Básicos (PIPB). La UNCTAD estable/efectos de un Plan Alimenta ce un Comité de Coopera rio Regional. Primera reunión ción Económica entre Paí del Comité de Seguridad Alises en Desarrollo (CEPD). mentara Mundial (CFS). Ampliación del Comité del PMA sobre Políticas y Programas de Ayuda Alimentaria (CPA). Informe de la Comisión Se establece el Fondo InterBrandt sobre las relacio- nacional de Desarrollo nes NorteSur. Agrícola (FIDA). COMERCIO Y DESARROLLO ACONTECIMIENTOS INSTITUCIONALES (Cont.) RECURSOS NATURALES Y HUMANOS 1973 La producción industrial sigue aumentando. La producción Se crea el Programa de las agrícola mundial disminuye (-0,3 por ciento) pero el Naciones Unidas para el comercio aumenta casi en un 16 por ciento. Se inicia Medio Ambiente (PNUMA). la crisis alimentaria mundial. Desaparición de las principales poblaciones de peces en los mares del Perú. Los precios de los productos básicos comienzan a aumentar. ACONTECIMIENTOS ECONOMICOS Y DE MERCADO La UNCTAD III discute la liberación del comercio. COMERCIO Y DESARROLLO SEGURIDAD ALIMENTARIA ACONTECIMIENTOS INSTITUCIONALES (Cont.) 89 CAPITULO 2 URBANIZACION: UN DESAFIO CRECIENTE A LOS SISTEMAS AGRICOLAS Y ALIMENTARIOS DE LOS PAISES EN DESARROLLO INTRODUCCION Tradicionalmente se ha asociado el crecimiento de las zonas urbanas con el desarrollo socioeconómico. Asimismo, una agricultura cada vez más progresiva ha acompañado históricamente al crecimiento de las ciudades. El vínculo entre el crecimiento urbano y un sector agrícola más productivo era necesario para transferir alimentos, mano de obra y capital a las ciudades en crecimiento, las que a su vez suministraban a la agricultura insumos de carácter industrial y un mercado creciente para los productos agrícolas. El constante crecimiento urbano exigía un sistema muy perfeccionado de mercados agrícolas comerciales, los cuales permitían que la producción agrícola pudiera satisfacer las necesidades del consumidor. Sin embargo, todo indica que en muchos países en desarrollo el vínculo entre la transformación cultural, la prosperidad económica, el crecimiento de las zonas metropolitanas y la modernización de la agricultura se ha debilitado, como puede comprobarse por los barrios miserables cada vez más grandes, el aumento del desempleo y las bajas tasas de crecimiento de la producción agrícola. El rápido aumento de la población, combinado con un menor crecimiento de las industrias de las ciudades, ha hecho que en las zonas urbanas de algunos países se acumule una población que no puede obtener por sí misma el mínimo de medios para llevar una vida decente, incluidos los alimentos. A menudo los problemas de las ciudades de algunos países en desarrollo son simplemente un reflejo de las condiciones aún peores que existen en el campo. En algunos casos, la producción alimentaria y agrícola se ha estancado o disminuido, y las crecientes poblaciones urbanas dependen cada vez más de alimentos importados, lo que contribuye a agravar la situación de la balanza de pagos y a crear problemas de endeudamiento. El propósito de este capítulo es examinar los problemas y oportunidades creados por el fenómeno de la urbanización en los países en desarrollo, en cuanto se refieren a la producción y consumo de alimentos, a su comercialización y distribución. En la segunda sección del capítulo se muestra en qué forma, según las previsiones, aumentarán las poblaciones de las zonas urbanas y rurales y se estudian algunas de las causas de este crecimiento. En las secciones tercera y cuarta se estudian los efectos del crecimiento urbano sobre la producción agrícola y la nutrición, mientras que en la quinta sección se analizan sus consecuencias para la comercialización de los alimentos. Se dan ejemplos que en su mayor parte proceden de regiones en desarrollo. En la sexta y última sección, se hacen sugerencias para disminuir el ritmo de urbanización a fin de armonizarlo con objetivos más amplios de desarrollo, y se estudian los métodos que han utilizado varios países para aliviar los problemas creados a la agricultura por una rápida urbanización. TENDENCIAS DEMOGRAFICAS, URBANIZACION Y MIGRACION, 1980-2000 En 1980 los países en desarrollo representaban el 75 por ciento de la población mundial, y las proyecciones indican que estos países serán la fuente de todas las adiciones netas a la población rural mundial y del 84 por ciento de las adiciones netas a la población - 90 - urbana mundial entre 1980 y el año 2000 (Cuadro 2-1). 1/ Durante este período es probable que cerca de 500 millones de personas emigrarán de las zonas rurales a las zonas urbanas en los paises en desarrollo, lo que contribuirá a aumentar el porcentaje de la población urbana de 31 al 44 por ciento del total. De esta manera, las dos terceras partes (1 105 millones) de las adiciones netas a la población de los países en desarrollo vivirán en zonas urbanas hacia el año 2000 (Cuadro 2-1). En su mayor parte carecerán de tierras para cultivar sus propios alimentos. Las restantes adiciones netas a la población de estos países (441 millones) habitarán en zonas rurales. Hacia el año 2000, dos de cada tres residentes urbanos de todo el mundo, y nueve de cada diez residentes rurales vivirán en los países en desarrollo (Figura 2-1). CUADRO 2-1 PROYECCION DE LAS ADICIONES NETAS Y CAMBIO PORCENTUAL EN EL TOTAL DE LA POBLACION URBANA Y RURAL, POR REGIONES, 1980-2000 Región a/ Adiciones netas Urbana Rural Total Cambio porcentual Total Urbana Rural millones Todo el mundo 1 687 Países desarrollados 141 Países en desarrollo 1 546 Africa 383 Asia oriental 286 Asia meridional 671 América Latina 202 a/ 1 310 377 38,1 71,9 14,5 205 -64 12,5 25,4 -19,6 1 105 441 46,8 108,8 19,3 226 157 81,5 27,0 166,7 75,5 46,9 3,0 47,8 55,6 121,4 23,6 80,2 9,1 262 24 422 249 191 11 Debe señalarse que los grupos regionales indicados en el cuadro corresponden a las definiciones de las Naciones Unidas en que se han basado las proyecciones. Fuente: Naciones Unidas, 1982a. Figura 2 - 1 PROYECCIONES DE LA POBLACION TOTAL, URBANA Y RURAL EN LOS PAISES DESARROLLADOS Y EN DESARROLLO 1980 Y 2000 PAISES EN DESARROLLO PAISES DESARROLLADOS Urbana Rural Fuente: Naciones Unidas, Estimates and Projections of Urban,Rural and City Population, 1950- 2025: The 1980 Assessment,New York, 1982. 1/ Las definiciones de zonas urbanas y rurales varían de una a otra región y de uno a otro país. Estas definiciones han sido publicadas en Naciones Unidas, Estimates and Projections of Urban, Rural and City Populations, 1950-2025: The 1980 Assessment, Nueva York, 1982, págs. 15-27. Las proyecciones seleccionadas son la variante media y son objeto de una revisión periódica. - 91 - La tasa proyectada de crecimiento urbano para los países en desarrollo es particularmente sorprendente porque no hay precedentes históricos del inmenso número de personas que se van sumando a los sectores urbanos de estos países (Cuadro 2-2). Sin embargo, las elevadas tasas de crecimiento de la población en los paises en desarrollo indican también que las poblaciones rurales aumentarán aún más. Las proyecciones muestran que para el año 2000 más de 2 700 millones de personas de estos países vivirán en ZOA2.S rurales. Cuadro 2-2 PROYECCIONES DE LA POBLACION TOTAL, URBANA Y RURAL, POR REGION EN DESARROLLO, 1980-2000 Total 1980 Urbana Rural Total 2000 Urbana Rural millones Africa Asia oriental Asia meridional América Latina Regiones en desarrollo 470 136 334 853 362 1 058 294 765 1 346 557 1 404 364 348 1 056 2 075 770 238 126 566 428 138 3 296 1 016 281 4 840 2 117 2 723 2 /491 789 1 305 Fuente: Naciones Unidas, 1982a. El fenómeno de la ciudad predominante El proceso de urbanización en todo el mundo no sólo continuará, sino que, según las proyecciones de las Naciones Unidas, para el año 2000 una gran parte de la población de los países en desarrollo estará concentrada en grandes centros urbanos de crecimiento denominados "ciudades predominantes". 2/ Ya en 1980, en Argentina, Iraq, Perú, Egipto, la República de Corea, México y Venezuela, por lo menos una persona de cada cinco vivía en una ciudad predominante. Ciudades tales como Lima, Bangkok, Bagdad y Buenos Aires representan ya más del 40 por ciento del total de la población urbana de sus respectivos países. Además, las proyecciones indican que para el año 2000, 21 de las 25 ciudades más grandes del mundo se encontrarán en los paises en desarrollo, en comparación con una proporción de 13 a 25 en 1970 (Cuadro 2-3). RECUADRO 2-1. LA CIUDAD PREDOMINANTE: Este fenómeno es absolutamente obvio en América Latina. Ciudad de México es un ejemplo actual muy notable. La población de Ciudad de México pasó de un millón en 1930 a tres millones en 1950, nueve millones en 1970, 15 millones en 1980, y las proyecciones señalan que tendrá más de 25 millones en el año 2 000. Sólo durante el decenio de 1960-70, cerca de 1 800 000 migrantes rurales se establecieron en Ciudad de México, y representaron el 48 por ciento del crecimiento durante ese periodo, mientras que el aumento demográfico natural representó el 46 por ciento y la incorporación física el 2/ CIUDAD DE MEXICO 6 por ciento. En 1977 se estimó que más del 50 por ciento de la población de más de 20 años de edad de la Ciudad de México estaba formada por migrantes. La calidad de ciudad predominante de Ciudad de México está refrendada por los hechos siguientes. Cuenta con el 21 por ciento de la población mexicana; representa el 46 por ciento del PIB, 53 por ciento de la mano de obra industrial, contiene el 42 por ciento de las instituciones de educación superior, 52 por ciento de los teatros, 76 por ciento de las estaciones de radio y las cinco estaciones de Las ciudades predominantes no son necesariamente las de mayor población. Otras consideraciones son, por ejemplo, el desarrollo económico, político y cultural, y de su infraestructura. - 92 - televisión del país. Gran parte de este desequilibrio se explica por el hecho de que se ha favorecido el desarrollo industrial de carácter -urbano en detrimento del desarrollo rural aplicando políticas de crédito y de precios y haciendo inversiones en infraestructuras. Por consiguiente, los CUADRO 2-3 habitantes de las regiones rurales densamente pobladas que rodean el Distrito Federal, y que en su mayor parte son agricultores de nivel de subsistencia, ven en Ciudad de México un lugar que ofrece oportunidades de progreso económico, cultural y educativo (Reig 1984). PROYECCIONES DE LA POBLACION DE LAS 40 ZONAS METROPOLITANAS MAS GRANDES PARA EL AÑO 2000 Y SUS TASAS DE CRECIMIENTO EN 1970-80 Zona metropolitana 1970 1980 2000 Tasa anual de cambio 1970-80 millones Ciudad de México sao Paulo Tokio/Yokohama Calcuta Bombay Nueva York Seúl Shanghai Delhi Rio de Janeiro Buenos Aires Cairo Jakarta Bagdad Teherán Karachi Estambul Los Angeles/Long Beach Dacca Manila Beijing Moscú Bangkok Tianjin Lima/Callao Londres 9,2 15,0 26,3 4,9 7,2 9,2 17,0 24,0 17,1 4,4 14,9 7,1 9,5 16,6 3,0 5,9 8,5 16,0 16,3 15,6 15,5 5,4 8,5 13,5 11,4 11,8 13,5 3,6 5,9 13,3 3,6 -0,4 4,5 0,3 4,9 1,3 7,2 9,2 10,1 13,3 13,2 2,5 8,5 5,4 7,3 13,2 4,5 6,7 12,8 3,0 4,0 2,5 5,7 12,8 3,3 5,6 12,7 8,6 5,4 3,1 5,2 12,2 5,1 2,8 5,3 11,9 6,6 8,4 9,5 11,3 1,2 1,5 3,4 11,2 8,5 3,6 6,0 11,1 5,0 8,3 9,1 10,8 1,0 7,1 8,2 10,1 3,3 4,6 9,5 1,4 3,5 6,4 7,7 9,2 1,1 2,9 4,6 9,1 4,5 -0,5 0,5 8,6 1,6 10,6 10,0 9,1 París 8,3 8,8 9,1 Kinshasa Rin-Rhur Lagos Madras Bangalore Osaka/Kobe Milán Chicago Taipei Hong Kong Leningrado Madrid Filadelfia 1,4 3,2 8,9 9,3 9,3 8,6 - 1,4 2,8 8,3 7,2 3,1 4,4 8,2 3,6 1,7 3,0 8,0 7,6 8,0 7,7 5,6 6,6 7,5 3,4 0,5 1,8 6,8 6,8 7,2 0,1 1,7 3,0 6,6 3,5 4,6 6,4 3,4 2,5 4,0 4,7 6,0 1,7 3,3 4,6 5,9 3,2 4,0 4,1 4,5 0,2 Fuente: Naciones Unidas, 1985. - 93 - Si bien el crecimiento urbano es un componente necesario del desarrollo económico, la mayor parte de los países desarrollados consideran indeseable una elevada concentración de población en unas pocas ciudades principales, debido a que este fenómeno ha dado lugar a una mayor contaminación, la creación de barrios miserables, un aumento de la delincuencia y costos unitarios más altos por los servicios proporcionados (Salas, 1984). Esta opinión es muy común a pesar de que la proporción de la población y el grado de concentración que tiene carácter urbano difieren mucho entre las distintas regiones en desarrollo (Cuadro 2-4). El crecimiento de las ciudades predominantes es también causa de perturbación ya que las actividades de carácter administrativo y político y los servicios de un país están centralizados en una determinada zona, a menudo en detrimento de otras. Este fenómeno se ha producido también en los países desarrollados, que en algunos casos han adoptado medidas para fomentar la descentralización y para devolver parte del poder político a centros regionales secundarios. CUADRO 2-4 PROYECCIONES DE LA POBLACION, PORCENTAJE DEL TOTAL DE LA POBLACION URBANA Y NUMERO DE CIUDADES CON MAS DE CUATRO MILLONES DE HABITANTES EN EL AÑO 2000 Región Población (millones) Todo el mundo Países desarrollados Paises en desarrollo Africa Asia oriental Asia meridional América Latina 1980 2000 Porcentaje de o Porcentaje de N de población Población población ciudades urbana (millones) urbana o N de ciudades 305 16,7 38 681 21,7 79 130 16,1 15 167 16,5 20 175 17,2 23 514 24,2 59 7 5,4 19,5 1 74 12 7 154 12 66 19,1 11 199 20,4 23,0 25,8 56 23,5 6 123 28,6 75 14 23 Fuente: Naciones Unidas, 1982a. El costo unitario de la prestación de servicios en las ciudades predominantes o en otras grandes ciudades es con frecuencia más elevado que en ciudades mucho más pequeFlas. Por ejemplo, el gasto por habitante por concepto de servicios públicos en Bogotá, la capital de Colombia, que tenía una población de aproximadamente 3 millones a mediados del decenio de 1970, era casi siete veces más alto que el promedio de los gastos públicos por habitante de otras cuatro zonas urbanas de ese país con poblaciones que oscilaban entre 50 000 y 90 000 habitantes (Linn, 1983). Si bien estas deseconomías de escalas aparentes parecen ir en abono de la tesis que una disminución del ritmo de concentración urbana, es necesario también tener en cuenta otras consideraciones. Por ejemplo, los costos unitarios más elevados pueden reflejar una mejor calidad de los servicios que los residentes urbanos están dispuestos a pagar en forma de impuestos más altos. Además, el volumen de la industrialización es mucho mayor en las zonas urbanas que en las rurales. favorece Por ejemplo, Rio de Janeiro y So Paulo representaban más del 50 por ciento de toda la producción industrial del Brasil en el decenio de 1970 (Wadehn 1981). Por consiguiente, el suministro de servicios tales como agua potable, desagüe y electricidad debe ser a menudo mucho más elevado en las zonas urbanas, pero algunas inversiones públicas hechas en zonas urbanas benefician al resto del país. Como ejemplos pueden citarse los puertos, las terminales de transporte, las zonas de almacenamiento y las oficinas gubernamentales, que explican los costos adicionales en que se incurre en las zonas urbanas en comparación con las zonas rurales, pero que benefician a ambas. No obstante, con frecuencia las grandes ciudades absorben una parte desproporcionada de los gastos que hace el país en intervenciones nutricionales, vivienda y otros servicios. - 94 - Las proyecciones de las Naciones Unidas muestran también que, para el año 2000, en 59 ciudades que tendrán más de 4 millones de habitantes. los países en desarrollo habrá Estas 59 ciudades representarán entonces casi una cuarta parte de toda la población urbana del mundo en desarrollo (Cuadro 2-4) y el 31 por ciento de todo su crecimiento urbano. Se prevé que las 236 ciudades más pequeñas, para las cuales las proyecciones indican poblaciones entre 1 y 4 millones, representarán sólo algo más del 20 por ciento del crecimiento de la población urbana de los países en desarrollo. Composición del crecimiento de la población urbana Todo indica que la composición del crecimiento de la población urbana evoluciona conforme avanza el desarrollo económico. Cuando los niveles de desarrollo económico y de urbanización son bajos, la mayor parte del crecimiento urbano es resultado de la migración de las zonas rurales a las urbanas, mientras que en la etapa de transición de una economía de base rural a una economía de base urbana, momento en que el crecimiento urbano alcanza más rapidez, el aumento natural contribuye más al crecimiento de la población urbana que la migración (Naciones Unidas, 1984). Este último fenómeno no se debe a tasas de natalidad más altas, sino a tasas de mortalidad más bajas (véase Recuadro 2-3): un mayor número de niños y madres sobreviven al parto y un mayor número de niños superan la primera infancia. Los mejores servicios médicos de las zonas urbanas explican estas tendencias y constituyen uno de los elementos de atracción de las zonas metropolitanas. Cuando el desarrollo económico alcanza altos niveles, las tasas de natalidad en las zonas urbanas disminuyen hasta un nivel tan bajo que una vez más el crecimiento urbano es resultado de la migración de las zonas rurales a las urbanas. Se reconoce en general que en el caso de la mayoría de los países en desarrollo, la migración representa el 40-50 por ciento del crecimiento de la población de las zonas metropolitanas, aunque este porcentaje puede ser mayor o menor en algunas regiones. La contribución de los migrantes al crecimiento urbano es superior a lo que parecerían indicar simplemente la cifra de migrantes, ya que en su mayor parte éstos pertenecen al grupo de edad que tiene más hijos (los migrantes representan el 60 por ciento de la tasa de crecimiento del grupo de edad urbano de 15 a 29 arios de edad). Por esta razón, los migrantes tienden a tener una tasa más alta de natalidad que los residentes urbanos. Sin embargo, los resultados de los estudios comparativos de las tasas de fecundidad de los residentes urbanos nativos y de los inmigrantes rurales no son concluyentes cuando los datos se ponderan para tener en cuenta otros factores tales como la edad, los ingresos y la educación (Naciones Unidas, 1982b). Los niños nacidos de padres migrantes representan por lo general alrededor del 5 por ciento de la adición neta a las poblaciones urbanas. En los países hay también algunas zonas rurales que han sido reclasificadas como urbanas debido al aumento de su población. Por consiguiente, se estima que los migrantes, los niños nacidos de migrantes y las reclasificaciones representan aproximadamente la mitad de las adiciones netas a la población urbana de los países en desarrollo. Migración de zonas rurales a zonas urbanas Normalmente, el migrante de zonas rurales a urbanas obtiene beneficios personales de esta migración, mientras que la urbanización crea posibilidades de modernización del sector agrícola que de otra manera no existirían. Por consiguiente, la migración del campo a las zonas urbanas puede aumentar los ingresos rurales si existen los medios para incrementar la productividad agrícola. A su vez, un mayor nivel de ingresos rurales crea mercados para los bienes industriales producidos en zonas urbanas. Vista de esta manera, la urbanización es un componente a la vez inevitable y deseable de la modernización de una sociedad rural de base fundamentalmente agrícola. - 95 - Ahora bien, es la población relativamente joven y educada la que emigra de las zonas rurales a las urbanas. Por esta razón, el éxodo rural tiende a traducirse en zonas rurales que tienen una población menos instruida y una cifra relativamente menor de personas en edad de trabajar. Por ejemplo, el censo de 1971 de Indonesia mostró que el analfabetismo era mucho menor entre los migrantes de ambos sexos que entre la población rural no migrante. El censo de población y vivienda realizado en 1970 en la República de Corea mostró una situación similar, y lo mismo ha sucedido en general para todos los países estudiados (Naciones Unidas/CESPAP, 1980). Las proyecciones de las Naciones Unidas revelan las consecuencias de la migración selectiva. Puesto que el grupo de edad relativamente joven (15-35 años) es el que tiene más probabilidades de emigrar, las proyecciones de la población rural de todas las regiones del mundo continúan siendo proporcionalmente más elevadas para los grupos de edad de la población muy joven y para la población de edad avanzada en comparación con las zonas urbanas. Sin embargo, la diferencia entre la estructura de edades de las poblaciones rurales y urbanas está disminuyendo debido en gran parte a que las tasas de natalidad están disminuyendo en la mayoría de las regiones, y también a que está aumentando la proporción de mujeres de las zonas urbanas en edad de procrear. La migración de las zonas rurales a las urbanas se produce por las razones siguientes: 3/ la esperanza de aprovechar las oportunidades de empleo del sector urbano y la diferencia cada vez mayor entre los ingresos rurales y urbanos; la modernización de la agricultura con la introducción de métodos que sustituyen a la mano de obra; la escasez de tierras causada por la falta de tierras cultivables en relación con una población creciente o por una mala distribución de la tierra; la incapacidad para mejorar las condiciones de vida rurales tan rápidamente como en las ciudades; los desastres naturales o causados por el hombre que empujan a las poblaciones hacia los centros urbanos en busca de alimentos y seguridad, y donde permanecen incluso después de que mejoran las condiciones rurales; el hecho de que la mayor parte de las instituciones de educación superior están situadas en las ciudades principales. El factor que se examina con más frecuencia es la diferencia de ingresos entre las zonas rurales y urbanas que estimula la emigración rural. En un estudio sobre la migración en varios países se estimó que la elasticidad de la migración con respecto a las tarifas de salarios de las zonas urbanas era muy elevada, entre 1.5 y 2.9. Es decir, que por cada aumento del 10 por ciento de los salarios urbanos en comparación con los salarios rurales, la tasa de la migración a las zonas urbanas aumentó entre el 15 y casi el 30 por ciento. No toda la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas es permanente ni se produce necesariamente dentro de las fronteras de un país. Hay grandes movimientos de poblaciones que son de carácter temporal. Por ejemplo, los movimientos de los trabajadores migrantes estacionales. En algunos lugares hay movimientos entre distintas zonas rurales de arrendatarios y trabajadores sin tierras que sustituyen a los pequeños propietarios que se han trasladado a las ciudades. También hay movimientos de zonas urbanas a zonas rurales en 3/ Existe un número muy grande de publicaciones sobre los factores (conocidos a veces con el nombre de factores "rechazo-atracción") que determinan la migración, que aquí se resumen sólo en forma breve. - 96 - países desarrollados y en desarrollo, por ejemplo, el de los trabajadores urbanos que trabajan en la agricultura a tiempo parcial, los jubilados que se dedican a actividades agrícolas y los programas de reasentamiento auspiciados por los gobiernos para aliviar las presiones en las zonas urbanas. Los movimientos migratorios internacionales son también importantes y han aumentado desde principios de los años setenta, en particular como consecuencia de las oportunidades de empleo existentes en los países desarrollados y, en fecha más reciente, en los países exportadores de petróleo y otros países en desarrollo que han experimentado un rápido crecimiento económico. Las remesas de estos emigrantes son una fuente importante de divisas para varios países en desarrollo tales como Egipto, México, Turquía y Pakistán 4/. Perfil del proceso de urbanización, por regiones en desarrollo 5/ Las diferencias muy grandes entre las regiones en lo que respecta al grado de urbanización habrán disminuido hacia el año 2000. Sin embargo, las diferencias seguirán siendo importantes puesto que América Latina se encuentra ya cerca de los niveles de urbanización de los países desarrollados (Cuadro 2-5). Ha habido, y probablemente seguirán habiendo, diferencias regionales en otras facetas de la urbanización y de la migración de las zonas rurales a las urbanas. América Latina. En 1980, dos de cada tres personas de América Latina vivían en zonas urbanas. Según las proyecciones, hacia el año 2000 esa cifra alcanzará, e incluso superará, el nivel de algunos países desarrollados, cuando tres de cada cuatro latinoamericanos vivirá en estas zonas. Incluso si se mantiene la elevada tasa de crecimiento de las ciudades, se prevé que la población rural aumentará en América Latina. Se calcula que la tasa general de crecimiento de la población seguirá siendo superior al 2 por ciento anual hasta el año 2000. Sin embargo, debido al porcentaje ya relativamente bajo de los residentes rurales en relación con la población total, y a una tasa relativamente elevada de migración rural-urbana, según las proyecciones las adiciones netas totales a la población rural aumentarán solamente en 11 millones durante el período 1980-2000. CUADRO 2-5. PORCENTAJE DE LA POBLACION DE LAS ZONAS URBANAS, POR REGIONES, 1960-2000 Región 1960 1980 2000 Todo el mundo Países desarrollados Países en desarrollo Africa Asia oriental Asia meridional América Latina 33,9 41,1 51,2 60,2 71,3 79,4 22,0 18,4 30,8 28,9 43,8 42,4 19,3 27,8 41,4 18,4 49,1 24,8 37,1 65,4 75,7 Fuente: Naciones Unidas, 1982a. La transformación de América Latina en una sociedad fundamentalmente urbanizada se inició antes que en Asia o Africa. Por consiguiente, el fenómeno de la ciudad predominante se encuentra relativamente más avanzado y con arreglo a las proyecciones seguirá siéndolo. Por ejemplo, hacia el año 2000 la población prevista por las proyecciones para Ciudad de México (26,3 millones) representará el 30 por ciento del total de la población urbana 4/ Para un examen reciente de las repercusiones financieras de estas remesas véase Naciones Unidas, "The Impact of Workers Remittances on the Balance of Payments," Supplement to World Economic Survey 1983, Nueva York, 1983, páginas 31-40. 5/ Para la lista de países véase el Anexo 2-1. - 97 - de México, y So Paulo (24,0 millones) y Rio de Janeiro (13,3 millones), representarán conjuntamente una cuarta parte del total de la población urbana del Brasil. En segundo lugar, las dos ciudades más grandes de América Latina serán Buenos Aires (13,2 millones) y hacia el año 2000 representarán el 45 y el 38 por ciento del Lima (9,1 millones), que total de la población urbana de sus respectivos países. Las proyecciones indican que 12 ciu,dades de América Latina tendrán poblaciones superiores a cuatro millones de habitantes hacia el año 2000. Una proporción que oscila entre la mitad y las dos terceras partes del crecimiento urbano reciente en América Latina ha sido atribuida a la migración interna. Por ejemplo, la migración de las zonas rurales a las urbanas representó el 70 por ciento del crecimiento urbano en México entre 1940 y 1970. Diversos estudios realizados sobre esta región muestran que el principal motivo para emigrar es la búsqueda de un empleo. más productivo. En América Latina emigran más mujeres que hombres. La mayoría de los estudios han demostrado que la proporción entre hombres y mujeres que emigran es aproximadamente del 0,7 6 0,8:1. La población más joven y más capacitada o educada se siente más inclinada a emigrar que las capas de población de más edad y de menos formación o educación. Africa. Según las proyecciones, la tasa de crecimiento anual de la población de Africa será aproximadamente del 3 por ciento entre 1980 y el año 2000, lo que se traduciría en un aumento del 82 por ciento de la población total durante este período, e incrementos de 167 por ciento y 47 por ciento, respectivamente, de las poblaciones de las zonas urbanas y rurales. El rápido crecimiento de la población africana durante los últimos tres decenios se debe a una mejor atención médica y a mejores servicios de salud pública, que han aumentado las tasas de los nacidos vivos y han disminuido las tasas de mortalidad. Por ejemplo, las tasas de incremento natural de la población para Tanzanía, han sido de 2,0 por ciento, 2,7 por ciento y 3,0 por ciento para los períodos intercensales de 1948-57, 1957-67 y 1967-78, respectivamente. Durante el último decenio, ha prevalecido en Africa una migración permanente de las zonas rurales a las urbanas. Si bien este movimiento podría haberse considerado normal en el ciclo tradicional de migración rural-urbana de Africa, la mayoría de los migrantes de las zonas rurales a las urbanas efectúan ahora migraciones de carácter permanente. En el Africa al sur del Sahara, la migración consiste sobre todo de varones solteros, jóvenes y relativamente bien educados. Por ejemplo, en Kinshasa la proporción de hombres y mujeres que emigran a las ciudades fue de 1,72:1. Como la mayoría de los casos, la migración se realiza para obtener empleo, un ingreso más alto y para satisfacer el deseo de conocer las ventajas, servicios e instalaciones que existen en las zonas urbanas. RECUADRO 2-2. URBANIZACION EN EL AFRICA ORIENTAL La tasa cada vez más rápida de urbanización y el crecimiento de la población urbana en Africa puede apreciarse mediante el rápido crecimiento de las ciudades ya establecidas y la creación de nuevas ciudades en Tanzanía. Por ejemplo, Dar-es-Salaam pasó de 5 000 habitantes en 1886 a 18 000 en 1900 y a 24 000 en 1931. En 1948 la población era todavía de sólo aproximadamente 70 000 habitantes, pero aumentó a 130 000 en 1957, 273 000 en 1967 y 852 000 en 1978. Dodoma creció de forma especialmente rapida desde 1967 como consecuencia de la decisión de convertirla en la capital de Tanzanía. - 98 - POBLACION DE CENTROS URBANOS SELECCIONADOS EN LA TANZANIA CONTINENTAL, 1948-1978 Ciudad Año censal 1948 1957 1967 1978 miles Arusha Bukoba Dar-es-Salaam Dodoma Iringa Kigoma-Ujiji Mbeya Morogoro Moshi Mtwara-Mikindani Mwanza Shinyanga a/ Singida a/ Songea a/ Sumbawanga a/ Tanga Total de la población urbana % de la población del país Población total (millones) a/ 5 320 10 038 247 5 297 69 227 9 414 128 742 13 435 9 587 3 5 702 16 587 3 179 8 173 8 048 6 932 14 507 13 726 10 459 11 296 19 877 32 8 272 23 21 21 12 25 26 20 34 452 141 821 559 746 746 479 479 864 413 861 - - 22 317 38 053 170 230 317 521 61 058 610 801 86 77 851 158 57 57 78 74 845 022 522 577 182 182 111 114 52 48 169 68 55 49 57 143 2 226 223 510 660 746 892 303 802 878 855 2,3 3,6 5,1 13,0 7,4 8,7 12,0 17,0 Estas ciudades fueron establecidas como distritos urbanos el período posterior al censo de 1967. Fuente: Oficina de Estadísticas, Dar-es-Salaam. Gran parte de este crecimiento -hasta dos tercios- se debió a la migración, procedente sobre todo de zonas rurales. El crecimiento de la población urbana ha sido también espectacular en Kenya. La población de Nairobi se ha multiplicado por nueve en 40 años, llegando aproximadamente al millón de habitantes que tiene en la actualidad. Rwanda y Benín parecen ser excepciones a estos fenómenos del rápido crecimiento urbano y de la migración de las zonas rurales a las urbanas. Sin embargo, incluso en las ciudades de estos paises se encuentra un número importante de hombres jóvenes, procedentes originalmente de zonas rurales, que buscan empleo y educación. En el Africa del norte existe una considerable migración internacional además de la migración de las zonas rurales a las urbanas. Egipto tiene una política oficial de ayuda a la emigración a fin de aliviar la presión demográfica sobre la tierra y las zonas urbanas. Según las proyecciones, hacia el año 2000 en Africa habrá doce ciudades con poblaciones superiores a 4 millones de habitantes, en comparación con una sola ciudad de estas dimensiones en 1980. Estas doce ciudades representarán una quinta parte de toda la población urbana de Africa. Las tres ciudades más grandes de Africa en el año 2000 serán, con arreglo a las proyecciones, El Cairo (13,2 millones), con un 36 por ciento del total de la población urbana de Egipto; Kinshasa (8,9 millones), con un 32 por ciento de la población urbana del Zaire; y Lagos (8,3 millones), con un 17 por ciento de la población urbana de Nigeria. 99 Asia oriental. Esta subregión está demográficamente dominada por la China y la República de Corea, países a los que corresponde más del 97 por ciento de su población. Las proyecciones indican que el Asia oriental tiene las tasas de crecimiento más bajas, tanto de la población urbana como rural en comparación con cualquier otra región del mundo en desarrollo. Esto se debe en gran parte a la tasa relativamente baja de natalidad de China. Sin embargo, debido a su importante población actual, la población urbana de Asia oriental aumentará en 283 millones de habitantes entre 1980 y el año 2000, es decir casi doce veces el número de adiciones netas a su población rural. En efecto, se prevé que en la subregión la población rural comenzará a disminuir hacia 1990. 6/ Todos los países de la región, excepto Mongolia y la República Democrática de Corea, mostrarán una disminución de su población rural hacia el año 2000. Según las proyecciones, el número de ciudades del Asia oriental con una población superior a 4 millones se duplicará hacia el año 2000, pasando de 7 a 14. En esa fecha algunas de las ciudades más grandes del mundo se encontrarán en la República de Corea (Seúl, 13,5 millones) y en China (Shangai, 13,5 millones y Beijing, 10,8 millones). No es posible prever la migración de las zonas rurales a las urbanas en esta región debido principalmente a que el movimiento demográfico de la China es sumamente sensible a los programas gubernamentales. Asia meridional. El Asia sudoriental es la región más poblada del mundo en desarrollo, ya que incluye paises tales como la India, Pakistán, Bangladesh, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Birmania, Viet Nam e Irán. Según las proyecciones, cerca del 40 por ciento de las adiciones netas a la población mundial entre 1980 y el año 2000 se producirán en esta región. Por consiguiente, en esta región se registrará el mayor número de adiciones netas tanto a la población urbana como a la rural, en comparación con todas las demás regiones, aunque sus tasas de crecimiento urbano y rural son bastante inferiores a las de Africa y la tasa general de crecimiento de su población es inferior a la de América Latina. El porcentaje de la población total que vive en zonas urbanas es también el más bajo de todas las regiones en desarrollo. En 1980, sólo una persona de cada cuatro vivía en zonas urbanas, pero, según las proyecciones, para el año 2000 esta cifra llegará al 37 por ciento. Las previsiones indican que esta región representará el 57 por ciento del total de las adiciones netas a la población rural de los países en desarrollo. Las proyecciones indican que 13 zonas metropolitanas de esta región tendrán poblaciones superiores a 8 millones en el año 2000, y en la región habrá 23 ciudades con más de 4 millones de habitantes. Las cinco ciudades más grandes de la India Calcuta (16,6 millones), Bombay (16,0 millones), Delhi (13,3 millones), Madrás (8,2 millones) y Bangalore (8,0 millones) representarán solamente el 19 por ciento de la población urbana de la India en el año 2000, proporción considerablemente inferior a la de América Latina o Africa. Ahora bien, el tamaño de las ciudades puede constituir un problema para los estados indios donde están situadas las ciudades más grandes. Por ejemplo, la segunda ciudad en el eStado de Bengala occidental, donde está situada Calcuta, tiene menos de 250 000 habitantes. Las ocho grandes ciudades restantes de esta región representarán el 22-53 por ciento del total de la población urbana de sus respectivos países en el año 2000, lo que indicará la existencia del fenómeno de la ciudad predominante. Estas ciudades son: Yakarta (12,8 millones), en Indonesia; Bagdad (12,8 millones), en Iraq; Teherán (12,7 millones), en Irán; Karachi (12,2 millones), en el Pakistán; Estambul (11,9 millones), en Turquía; Dhaka (11,2 millones), en Bangladesh; Manila (11,1 millones), en las Filipinas; y Bangkok (9,5 millones), en Tailandia. 6/ Esta situación puede hacerse realidad incluso antes si se aplica con éxito la política de la China, anunciada recientemente, de abandonar las comunas rurales y fundar poblaciones. i 00 El dilema de la política urbana La concentración de la actividad económica y de los servicios administrativos en la ciudad predominante y en otras zonas urbanas principales fomenta la migración, que puede a su vez contribuir a deteriorar los niveles de vida urbanos y a crear problemas de suministro y distribución de alimentos. Al hacerse extensivos los servicios a los precaristas y migran tes, este hecho tiende a aumentar aún más el poder de atracción de la ciudad predominante y de otras zonas metropolitanas. Pero si no se proporciona a los nuevos residentes los servicios necesarios se crean condiciones de vida con bajo nivel sanitario y problemas políticos. El suministro de servicios exige un aumento de los gastos públicos para una población que económicamente no está en condiciones de pagar impuestos en proporción a su demanda de tales servicios. Conforme se presten más servicios en las ciudades más grandes, el costo por unidad irá aumentando. Por otra parte, gracias a la migración de las zonas rurales a las urbanas, la ciudad se beneficia también de las inversiones de capital humano hechas por otras regiones. Los migrantes representan inversiones en educación y servicios médicos hechas por otras comunidades, inversiones que benefician a la ciudad que recibe a los migrantes. Estos últimos, en vista del grupo de edad a que pertenecen, representan también una fuente barata de mano de obra, porque por regla general entran en la fuerza de trabajo por primera vez y no pueden negociar tarifas de salario ventajosas. Un problema grave para los planificadores urbanos y para las autoridades que toman decisiones en los países en desarrollo es el carácter impredecible de las corrientes de migración de las zonas rurales a las urbanas, a diferencia de los aumentos naturales más previsibles de la población de las zonas urbanas. La tasa de la migración de las zonas rurales a las urbanas es mucho más difícil de predecir ya que depende en sumo grado de fenómenos económicos y sociales tales como las diferencias de ingresos entre las zonas urbanas y las rurales, las tasas de empleo y la disponibilidad y calidad de los servicios. Por esta razón, para que la planificación urbana tenga éxito es necesario poder anticipar los futuros aumentos de población causados por cambios en los factores que determinan la migración entre las zonas rurales y las urbanas. Muchos países en desarrollo, y también muchos países desarrollados, han mostrado una tendencia favorable a la urbanización al adoptar políticas que reflejan la presión política ejercida por las poblaciones urbanas. Uno de los ejemplos más generales e importantes de esta tendencia es la adopción de una política alimentaria que mantiene en un bajo nivel los precios del productor a fin de impedir el alza de los costos de los alimentos en las ciudades. Cuando los alimentos reciben subvenciones directas, en la mayoría de los casos es necesario aumentar los ingresos fiscales aplicando impuestos a la agricultura, que es el sector dominante. Por otra parte, la compra por el gobierno de alimentos a bajos precios es en realidad un impuesto que grava a la agricultura. Sea cual sea la forma en que se financia, una política de alimentos baratos causará sin duda una mayor migración. Por otra parte, una vez aplicada una política de alimentos baratos, es difícil suprimirla como lo han demostrado los acontecimientos ocurridos recientemente en Marruecos y Túnez. Son varias las razones que contribuirán a acentuar en el futuro esta política favorable a las zonas urbanas. En los países en desarrollo, los migrantes tenderán a intensificar sus presiones en favor de una política de alimentos baratos, ya que por lo general tienen menos ingresos que los residentes urbanos ya establecidos y no pueden cultivar sus propios alimentos. Los estudios han demostrado que los migrantes son participantes conscientes y racionales del proceso político una vez que se encuentran en la ciudad, y cuando llegan a tener peso y representación ejercen presiones en propio beneficio. 101 Como el proceso político es ya más sensible a la acción de las organizaciones políticas de las zonas urbanas que a la de una población rural dispersa, compuesta principalmente de agricultores de nivel de subsistencia, parecería inevitable que esta tendencia favorable a las zonas urbanas, si no se expresa ya, tendrá de todas maneras mayores motivos para intensificarse. Sin embargo, la experiencia de los países desarrollados demuestra que el paso de la agricultura de subsistencia a la agricultura comercial acelera el poder político de los agricultores. Junto con un mayor poder político en las zonas urbanas, es probable que los gustos urbanos modifiquen los tipos de producción e importación de alimentos. Los cambios en la estructura de la demanda de alimentos se inician por lo general en las zonas urbanas donde los ingresos son relativamente elevados. Hasta ahora este factor se ha traducido en un aumento de las importaciones de alimentos y en mayores presiones sobre la balanza de pagos cuando la agricultura y el sistema de comercialización nacionales no han podido satisfacer las demandas del consumidor. Migración, desarrollo económico y vínculos entre el sector rural y el urbano El desarrollo económico puede diferenciarse de conformidad con la contribución que hacen al empleo los principales sectores económicos: agricultura, manufactura y servicios (Figura 2-2). Estos cambios se caracterizan también por una evolución paralela en los movimientos de población, la nutrición y la demanda y comercialización de alimentos. En un bajo nivel de desarrollo económico, la agricultura tiene una posición predominante como principal empleador de mano de obra. El proceso de crecimiento económico entraña una transferencia masiva de mano de obra del sector agrícola al sector manufacturero, que por lo general está situado en las principales zonas metropolitanas o cerca de ellas. Los altos niveles de desarrollo económico van asociados a un aumento de la importancia del sector de servicios como empleador, en comparación con la industria, y a una disminución en el número absoluto de trabajadores agrícolas. En la mayor parte de los países desarrollados, esta ha sido la tendencia del empleo. Al parecer, muchos países en desarrollo están pasando directamente del primer al tercer nivel sin crear una sólida base industrial y, con una población en rápido crecimiento, el número de trabajadores agrícolas sigue aumentando (Salas, 84). En esta situación, los nuevos núcleos añadidos a la población urbana se encuentran con un menor número de empleos en el sector industrial, con el consiguiente desempleo y subempleo en las ciudades y en el campo. RECUADRO 2-3. FECUNDIDAD RURAL Y MORTALIDAD DIFERENCIAL Los niveles de fecundidad en las zonas rurales son más elevados que en las urbanas, salvo en unos pocos países, sobre todo en Africa. Esto es verdad incluso cuando los niveles de fecundidad son uniformados por la educación y la edad para las zonas rurales y urbanas. Por regla general, la tasa de fecundidad es tambión más baja en la zona urbana principal de un país en comparación con otras zonas urbanas del mismo país. Sin embargo, las tasas de mortalidad son mayores en las zonas rurales, de tal manera que las tasas de crecimiento de la población de las zonas urbanas y rurales son aproximadamente iguales cuando se las pondera con arreglo a la edad, ingresos y educación. - 102 - FECUNDIDAD EN LAS ZONAS RURALES Y URBANAS: TASAS TOTALES Y RELACIONES País Bangladesh Colombia Corea, Rep. de Costa Rica Egipto Filipinas India Indonesia Jordania Malawi México Nepal Pakistán Panamá Sri Lanka Tailandia Tasas totales de fecundidad Urbana Rural 6,2 Relaciones entre zonas rurales y urbanas 6,1 1,02 6,6 3,5 1,89 5,1 3,7 1,38 4,7 2,9 1,62 6,4 4,8 1,33 6,0 4,6 4,8 9,0 3,9 1,54 3,1 1,48 4,6 1,04 7,1 1,)7 6,6 6,4 1,03 7,3 4,8 1,52 6,2 6,1 1,02 6,4 6,2 1,03 5,7 3,3 1,73 3,8 3,2 1,19 4,9 2,9 1,69 Fuente: FAO, Rodríguez, Germán y John Cleland 1980; y Visaria La diferencia no es difícil de comprender. Las causas básicas de la diferencia entre las tasas de fecundidad de las zonas rurales y urbanas durante estos dos últimos decenios son los ingresos, las oportunidades de educación y el acceso a la tecnología de control de la natalidad. Los programas de planificación de la familia tienen una mejor relación costo-beneficio en las zonas urbanas porque la población está más concentrada y se dispone más fácilmente de métodos contraceptivos. Los estudios han demostrado que el uso de contraceptivos es siempre mucho más elevado en las zonas urbanas que en las rurales (Naciones Unidas, 1984). En las zonas rurales se considera a los hijos como una adición a la mano de obra familiar, y éstos pueden hacerse cargo 1981. de ciertas labores domésticas, aliviando así el trabajo de las madres. Se considera tambi4-1 que los niños son una forma de seguridad social para los padres en su edad avanzada. Se ha sugerido que si se eleva la situación de la mujer en las zonas rurales se modificaría su actitud resFwcto de la limitación del tamaño de la familia. La tasa más elevada de mortalidad infantil en las zonas rurales afecta también a la fecundidad. Si una madre está segura de la supervivencia de sus hijos, probablemente tendrá menos hijos. Por consiguiente, a largo plazo una mejor atención médica tenderá probablemente a reducir las tasas de fecundidad en las zonas rurales. La integración vertical domina los métodos de comercialización y comienzan a desaparecer los mayoristas. La agricultura por contrato y los supermercados se hacen comunes. La comercialización absorbe aproximadamente las dos terceras partes de los gastos del consumidor en alimentos. Se envían más alimentos a las zonas urbanas. Aparecen más intermediarios conforme se almacena, transporta y elabora un mayor volumen de alimentos. Los mayoristas son un eslabón fun- Nutrición y demanda de alimentos ingresos. La gente cultiva sus propios alimentos y el hambre es causado casi siempre por factores naturales. El consumo de proteínas animales es relativamente bajo. Elevada elasticidad de la demanda de alimentos y los gastos en alimentos absorben la mayoría de los Escaso intercambio de bienes y pocos intermediarios activos. Los agricultores venden direcLamente a los consumidores. Factores de comercialización tencia. Bajo nivel tecnológico, bajos rendimientos. Exportaciones del sector moderno. Escaso comercio entre zonas rurales y urbanas. ción de alimentos y los regímenes de producción. Aumentan las importaciones. Un mayor número de personas depende del mercado de alimentos. Se consumen más proteínas animales. Los déficit alimentarios son causados por el mal tiempo y las políticas erróneas. La tendencia hacia la urbanización y una menor demanda cambian los gustos en materia Los requisitos en materia de nutrición son satisfechos tanto en las zonas rurales como urbanas. Se dispone de lo necesario para atender la demanda de proteínas. Baja elasticidad de los ingresos de la demanda de alimentos. Los gastos en alimentos absorben una proporción relativamente pequeña del ingreso disponible. Las grandes explotaciones agrícolas comerciales dominan la producción. Especialización de la producción, y la producción ganadera sigue aumentando pero lentamente. Los agricultores se convierten en empresarios comerciales bien capacitados. Introducción de insumos modernos, mecanización, altos rendimientos y excedente vendido en el mercado. Aparición de una economfa doble en que la agricultura comercial es la fuerza económica dinámica. El número de trabajadores sin tierra aumenta. Se crean empresas cooperativas entre pequeñas explotaciones. Mayor producción ganadera. damental de la cadena de comercialización de alimentos. Comienza a aparecer la integración Vertical. Mayoría urbana, manteniéndose la migración de las zonas rurales a las urbanas y con expansión de las zonas metropolitanas hacia las zonas rurales. Baja tasa de natalidad y mortalidad, con el consiguiente crecimiento lento de la población. Transición de la población rural a urbana. Fuerte migración rural-urbana. Tasas elevadas de natalidad, menores tasas de mortalidad. Desarrollo de grandes ciudades. Mayoría rural. Tasas elevadas de natalidad y mortalidad. Por consiguiente, bajo crecimiento de la población. Pequeño volumen y tasa reducida de migración de las zonas rurales a las urbanas. Nivel de desarrollo III Nivel de desarrollo II Nivel de desarrollo I EVOLUCION DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE ALIMENTOS, LA NUTRICION Y LA POBLACION EN RELACION CON EL DESARROLLO ECONOMICO La principal actividad productiFactores de produc- va es la agricultura de subsis- ficos Factores demográ- FIGURA 2-2 - 104 - 3. EFECTOS DE LA URBANIZACION SOBRE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA El crecimiento urbano influye en la producción agrícola sobre todo de la manera siguiente: Hace aún más necesario aumentar la producción de alimentos por trabajador agrícola puesto que aumenta la proporción de la población que no produce sus propios alimentos. Afecta la composición de la mano de obra agrícola y rural debido a la migración que va asociada a la urbanización. Da lugar a regímenes alimenticios de carácter urbano y, por consiguiente, se produce un cambio en la estructura de la demanda de alimentos, lo que exige reajustes similares en los sistemas de producción de alimentos; y Crea una oposición entre las exigencias de carácter urbano y agrícola sobre los recursos naturales: tierras de cultivo, agua y bosques. Todas estas cuestiones influyen mucho en la cantidad de alimentos que debe producirse por agricultor, en los alimentos que deben producirse, en la forma de producirlos, y en quién los produce y dónde se producen. Desgraciadamente, como se han realizado pocas investigaciones sobre las zonas rurales después de la migración, en realidad es muy poco que se sabe acerca de la repercusión del crecimiento urbano y de la migración rural sobre la producción agrícola y el desarrollo rural. El efecto económico neto de la migración sobre el hogar, la aldea, el país o la región puede ser positivo o negativo dependiendo de los sistemas de migración y de muchos factores económicos. Es evidente que es necesario realizar más investigaciones, particularmente en Africa, sobre la relación existente entre un sector alimentario y agrícola en proceso de estancamiento y las elevadas tasas de migración. Crecimiento urbano, demanda de alimentos y productividad agrícola Las tasas rápidas de urbanización pueden producir cambios radicales en los números relativos de residentes urbanos y rurales. La mayor parte de la población rural en edad de trabajar está formada por productores de alimentos, pero casi todos los residentes urbanos serán consumidores que no producen sus propios alimentos. Cambios bastante pequeños en las diferencias de las tasas de crecimiento entre las poblaciones urbanas y rurales van asociados con grandes cambios en la composición de la fuerza de trabajo rural y, por consiguiente, también en la relación de dependencia urbana y rural (véase Recuadro 2-4). Entre 1960 y 1980 hubo una relación de casi 1:1 en las adiciones netas a las poblaciones urbanas y rurales de los países en desarrollo. Sin embargo, las proyecciones para el periodo 1980-2000 dan una relación de las adiciones netas entre las zonas urbanas y rurales de 2.5:1. Las dimensiones de los cambios regionales que revelan estas cifras promedio son muy grandes (Cuadro 2-6). - 105 - CUADRO 2-6 RELACION ENTRE LAS ZONAS URBANAS Y RURALES DE LAS ADICIONES NETAS A LA POBLACION EN LOS PAISES EN DESARROLLO Y PORCENTAJE DE CAMBIOS EN LA RELACION 1960-80 a 1980-2000 1980-2000 1960 Región Relación Africa Asia oriental Asia meridional América Latina Países en desarrollo 0,8 1,4 85 0,7 4,1 483 0,6 1,7 198 8,3 17,3 109 0,9 2,5 190 Fuentes: FAO, Dirección de Análisis de Políticas y Naciones Unidas 1982a. Estas proyecciones de los aumentos representan aproximadamente una duplicación de la relación en Africa y América Latina, pero en el Africa oriental esta relación prácticamente se sextuplica. Por supuesto, en estas estimaciones se subestima el grado de dependencia alimentaria de las zonas urbanas y rurales porque proporcionalmente una parte mayor de la población rural es más joven o más vieja que la población urbana y por lo general no es empleada en la agricultura, mientras que otros trabajan fuera del sector agrícola en las zonas rurales. Si se reajustan las cifras de 1980-2000 para tener en cuenta solamente los factores de edad (incluyendo el grupo de edad 15-59 años), se aumenta la relación urbana-rural de las adiciones netas, sobre todo para Africa y el Asia meridional, a 3.1:1 y 2.1:1, respectivamente, seguidas del Asia oriental con 4.7:1. La relación para América Latina se mantiene prácticamente sin cambios, 17.4:1. De esta manera, el rápido crecimiento demográfico - y por consiguiente una población cada vez más joven, en particular en Africa - y la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas, causan cambios radicales en el número de consumidores urbanos de alimentos por trabajador agrícola. RECUADRO 2-4. LOS EFECTOS DE LA MIGRACION EN LA COMPOSICION DE LA FUERZA DE TRABAJO La emigración rural puede tener profundos efectos en la composición por edad y sexo de las poblaciones rurales y urbanas. La historia reciente de la migración en diferentes regiones refleja diferencias en Región 5-9 esta composición, como puede apreciarse por la relación hombre-mujer para las zonas urbanas y rurales de algunos grupos de edad y regiones seleccionados, en 1980. Grupo de edad-por años 30-34 20-24 40-44 N° de hombres por 100 mujeres N Países desarrollados Países en desarrollo Africa América Latina Asia oriental Asia meridional Fuente: - Urbana 104,8 102,1 100,9 98,0 97,6 Rural 105,3 109,1 102,7 - Urbana Rural - Urbana 103,3 115,3 115,7 111,6 104,5 97,2 99,7 98,4 119,2 122,4 100,4 118,2 Rural 101,8 91,3 87,5 87,7 101,4 96,9 96,4 94,8 - Urbana Rural 104,0 112,7 109,4 110,2 - Urbana 104,0 116,1 115,7 112,5 Rural 104,2 96,1 103,6 106,7 - Urbana 106,3 123,6 121,9 115,8 Rural 105,7 98,1 99,5 100,2 Naciones Unidas, 1982b. - 106 - El grupo de edad más joven refleja la relación normal entre sexos: por lo general los jóvenes superan ligeramente a las muchachas. En el grupo de edad 20-24, el efecto neto de la migración en la mayor parte de las regiones en desarrollo se hace muy patente. El caso de América Latina es excepcional puesto que el número de mujeres jóvenes que emigra de las zonas rurales es mayor que el número de hombres. En algunas regiones, el grupo de edad de 30-34 años muestra las diferencias más importantes en las relaciones entre los sexos en las zonas urbanas y rurales. Por ejemplo, en Africa del sur estas relaciones eran de 128,7:100 y 65,3:100 (hombres-mujeres) en las zonas urbanas y rurales respectivamente; una diferencia de casi 2:1. En el Africa oriental hay relaciones similares. Para el grupo de Región más edad, de 40-44 años, la longevidad de las mujeres, es posiblemente las menores tasas de migración de aproximadamente 20 años antes, se reflejan en la disminución de estas relaciones.* La relación de dependencia, el número de la población muy joven y la edad avanzada cuyo sustento depende directamente de la población en edad de trabajar, varían también mucho entre las distintas regiones y entre las zonas urbanas y rurales. Por ejemplo, la relación de dependencia rural era cinco veces mayor en el Asia meridional y Africa que en América Latina en 1980, donde la relación de dependencia es más baja en las zonas rurales que en las urbanas. Urbana Rural relación de dependencia a/ Países desarrollados Africa América Latina Asia oriental Asia meridional a/ 47,7 23,0 76,6 199,6 71,8 53,8 43,2 116,4 70,0 211,4 Número de niños de 0-14 años de edad y de personas de 65 años o más por cada 100 personas en edad de trabajar (15-64). Fuente: Naciones Unidas 1982b. Se empleó una metodología simple para hacer una estimación aproximada de la producción (medida en equivalentes de trigo) necesaria para atender las necesidades de consumo de las adiciones netas de la población de las zonas urbanas de los países en desarrollo el año 2000 (véase recuadro 2-5). A continuación se dividió la producción por el número proyectado de trabajadores agrícolas 7/ en el año 2000 para obtener una estimación aproximada de los alimentos adicionales que debe producir cada trabajador para alimentar a la población urbana adicional (Cuadro 2-7). Para un examen más detenido de estas tendencias, véase FAO, El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación, 1983, capitulo 2. "La mujer en el desarrollo agrícola", Roma, 1984. 7/ Los trabajadores agrícolas por región en el año 2000 se calcularon tomando el porcentaje regional de trabajadores agrícolas en el total de la población en el año 2000, tal como figura en el estudio FAO, Agricultura: Horizonte 2000, y multiplicándolo por la población total de la región correspondiente según las proyecciones de las Naciones Unidas. Este paso adicional era necesario ya que el estudio no abarcaba a todos los países de las regiones. - 107 - CUADRO 2-7. PRODUCCION ADICIONAL, EXPRESADA EN EQUIVALENTES DE TRIGO, QUE DEBE PRODUCIR CADA TRABAJADOR AGRICOLA EN EL Af,I0 2000 PARA ALIMENTAR A LA POBLACION ADICIONAL URBANA, 1980 A 2000 Producción adicional por trabajador agrícola en el año 2000 Región Producción adicional por trabajador agrícola en el año 2000 como porcentaje de la producción total kg 24 330 Africa Asia América Latina Total 1 244 16 268 17 340 17 Fuente: FAO, Dirección de Análisis de Políticas. Aunque Africa tiene la relación más baja urbana-rural de las adiciones netas a la población, es la región donde la proporción de la producción por trabajador agrícola necesaria para alimentar a la población adicional urbana de 1980 al año 2000 será la más alta. El aumento necesario es aproximadamente de un 25 por ciento. Este resultado refleja el bajo nivel de la producción por trabajador agrícola en Africa y la elevada tasa de crecimiento urbano. De estas estimaciones se desprende que la productividad por trabajador agrícola en Africa tendrá que aumentar en más del uno por ciento anual sólo para atender las necesidades alimentarias de la población adicional urbana. Dada la experiencia hasta hoy obtenida, Se estima que durante el período cabe dudar de que sea posible alcanzar este aumento. 1971-80 la producción agrícola por trabajador agrícola en el Africa al sur del Sahara aumentó anualmente sólo en un 0,5 por ciento aproximadamente. El problema que el aumento de la urbanización en Asia y en América Latina plantea a la producción de alimentos parece ser mucho menos difícil. El aumento necesario de la productividad no es sólo inferior al de Africa (0,7 por ciento y 0,8 por ciento anual por trabajador agrícola para Asia y América Latina, respectivamente), pero sus incrementos anuales en 1971-80, de aproximadamente el 2,5 por ciento anual para Asia y de cerca del 2 por ciento anual para América Latina, muestran que es posible lograr estos aumentos. RECUADRO 2-5. METODOLOGIA UTILIZADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS EN EL ANO 2000 Se examinó un período de 20 arios (1980-2000) para las tres principales regiones en desarrollo: Asia, Africa y América Latina. Las estimaciones de la población se basaron en las proyecciones de las Naciones Unidas (Naciones Unidas, 1982a). Las estimaciones de la producción y del consumo se basaron en FAO, Agricultura: Horizonte 2000.* Se partió de la hipótesis de que China y otros países no incluidos en el estudio, tenían la misma producción por habitante que la región en que estaban situados. La hipótesis "A", de 3,8 por ciento da aumento anual de la producción, se utilizó para Asia y América Latina, mientras que para Africa se empleó la hipótesis "B" de un aumento del 3,2 por ciento. FAO, Agricultura: Horizonte 2000, Roma, 1981, estimaciones revisadas. No se ha incluido el consumo de pescado y de algunos productos alimenticios menos importantes. - i08 - Se supuso también que la población urbana consume un 15 por ciento menos de alimentos por habitante que la población rural, y que el 45 por ciento del crecimiento de la población urbana se debe a la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas. Las calorías se convirtieron en toneladas métricas de equivalentes de trigo utilizando un factor de conversión de 100 g = 334 calorías. Migración de las zonas rurales a las urbanas y producción Aunque hay algunas pruebas circunstanciales de que las elevadas tasas de la zona rural a la urbana pueda estar perjudicando los niveles de producción agrícola en el Africa al sur del Sahara, es imposible demostrar este hecho de manera concluyente partiendo de los Es indudable que es necesario recoger y datos limitados y agregados de que se dispone. analizar más material para efectuar estudios de casos. Un reciente estudio de la FAO sobre el Africa al sur del Sahara muestra que algunos de los países con las tasas más elevadas de incremento de su fuerza de trabajo agrícola en el decenio de 1970, es decir, en los que la migración neta pueda haber sido baja, tenían Níger tasas relativamente elevadas de crecimiento de la producción agrícola (FAO, 1984). En cambio, los incrementos de producción inferiores y Rwanda son ejemplos de estos países. iban asociados a bajas tasas de incremento de la mano de obra agrícola, debido posiblemente a la migración de las zonas rurales a las urbanas. Ejemplos de estos países son Ghana, Mozambique, Gabón, Congo y Sierra Leona. Había algunas excepciones porque la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo es sólo uno de los factores de la producción agrícola. En efecto, puede sostenerse que los incentivos agrícolas o las mejores condiciones rurales que permitieron establecer tasas de crecimiento relativamente elevadas de la producción agrícola también retrasaron la migración. Solamente en algunos de los microestudios realizados para determinar si la producción aumentaba o disminuía después de la emigración rural se comprobó que había alguna pérdida en la producción (Dasgupta, 1984). Estas disminuciones se registraron por lo general en En ciertos casos la fuerte emigración de hombres dio lugar a una escasez países africanos. de mano de obra en temporadas de trabajo máximo para tareas que tradicionalmente realizan los hombres, por ejemplo el desbroce de la tierra. En otros casos, las plantaciones destinadas a producir cultivos de exportación se vieron obligadas a reducir la producción debido a la escasez estacional de mano de obra. Se han dado las siguientes razones para explicar por qué la migración de las zonas rurales a las urbanas no acusa siempre una disminución de la producción agrícola: la productividad puede aumentar para sustituir a los trabajadores perdidos como consecuencia de la migración, la que a su vez puede reducir el subempleo, pero también puede significar que las mujeres, los niños y las personas de más edad tienen que trabajar más; se utiliza una mano de obra que antes estaba desempleada, o se ofrecen salarios suficientemente altos para atraer trabajadores de otras zonas; los migrantes pueden regresar en las épocas de máxima demanda estacional de mano de obra; - 109 - - los nuevos sistemas de cultivo se adaptan para superar o ajustarse a las limitaciones de mano de obra; y -la producción agrícola se mecaniza (Dasgupta 1984). Pueden usarse las remesas hechas por los migrantes para mantener la producción agrícola, por ejemplo, para pagar los salarios de los trabajadores contratados, alquilar tractores o hacer inversiones en ganado. Sin embargo, la mayor parte de los estudios demuestran que las remesas se gastan sobre todo en bienes de consumo, que tienen la ventaja de abrir la economía rural a los productos industriales, o en productos que dan prestigio. Sin embargo, las remesas son una contribución importante al ingreso rural, y se ha estimado que en algunos países representan del 10 al 20 por ciento del total de los ingresos rurales (Gaude y Peck, 1976). La urbanización y la evolución de la estructura de la agricultura Sólo en contadas ocasiones la emigración hace disminuir la producción. Ahora bien, es necesario introducir modificaciones importantes en los sistemas de producción para mantener la producción agrícola y adaptarse al cambio de las estructuras de la demanda que entraña la urbanización. Por consiguiente, los problemas importantes de política no se plantean al determinar si la producción agrícola y alimentaria disminuirá, sino al decidir si ésta puede aumentar de forma suficientemente rápida, así como las consecuencias que tendrá para la equidad en las zonas rurales. Las proyecciones de las Naciones Unidas indican que de 1980 al año 2000, es el grupo de edad de 20-34 años el que más disminuirá en las zonas rurales. Por ejemplo, en Africa oriental las proyecciones muestran que la proporción de este grupo de edad en la población rural disminuirá casi en un 14 por ciento durante este período. Las personas que se queden en el campo pueden tener o no las aptitudes especiales necesarias para reajustar las actividades agrícolas existentes. El capital puede escasear si la persona que emigra no obtiene trabajo rápidamente o si las fuentes locales de crédito no están dispuestas a hacer préstamos de producción a los miembros de la familia que no han abandonado la explotación agrícola. El cambio de los sistemas de cultivo puede ser el cambio más radical del sistema agrícola, en especial en las zonas de cultivo vecinas a zonas urbanas de rápido crecimiento. La tendencia puede ser hacia una mayor especialización en la producción de frutas, hortalizas, piensos y productos ganaderos. Por regla general este proceso lleva a un uso más extendido de mejores tecnologías y, por consiguiente, a un mayor empleo de insumos, a la monetización de las pequeñas explotaciones y a la modernización del sector agrícola. Por ejemplo, el cambio en la composición del valor de la producción agrícola en la República de Corea entre 1964 y 1979 (período de elevada tasa de emigración de las zonas rurales a las urbanas) fue reflejo del cambio de la demanda de alimentos. La proporción correspondiente a los cereales en la producción disminuyó del 71 al 50 por ciento, mientras que la parte correspondiente a la producción de hortalizas pasó del 7 al 22 por ciento. La proporción correspondiente a las frutas subió del 2 al 4 por ciento y la correspondiente a los productos ganaderos del 9 al 17 por ciento. Entre 1970 y 1981, se duplicó el consumo por habitante de productos ganaderos, frutas y hortalizas (FAO, 1983a). 110 MIGRACION Y CRECIMIENTO URBANO RECUADRO 2-6. Lo que al parecer son diferencias relativamente pequeñas entre las tasas de crecimiento de las poblaciones urbanas y rurales, cuando están combinadas con variaciones en el grado de urbanización, pueden dar lugar a grandes diferencias en el número de personas que se añade a la población de las zonas urbanas y rurales. Como ejemplos de este proceso se han seleccionado tres hipótesis para mostrar la repercusión de la migración sobre el crecdmiento de las poblaciones urbanas: Para cada hipótesis se han seleccionado tasas de crecimiento natural diferentes pero realistas: para la hipótesis A, las tasas de crecimiento natural que prevalecen en Africa, para la hipótesis B, las del Asia oriental; y para la hipótesis C, las de América Latina. Hipótesis A: La proporción de la población urbana en el total de la población es del 20 por ciento en el año inicial (una situación típicamente "africana"). Hipótesis urbana en ciento en del "Asia urbanas y rurales en el año 2000 y la imporrancia de los migrantes en el crecimiento de la población urbana. El procedimiento utiliza una tasa de migración que aumenta lenta pero continuamente, y las proporciones más altas de la población urbana alcanzan un máximo del 3 por ciento (de la población rural) cuando la tasa de urbanización llega al 54 por ciento de la población total. La migración disminuye cuando la urbanización representa el 75 por ciento del total. B: La proporción de la población la población total es del 40 por el año inicial (situación típica oriental"). La cifra muestra el incremento de las poblaciones urbanas y rurales hacia el año 2000 y la proporción de la población urbana procedente de la migración a lo largo de El modelo se elabora sobre la base 20 años. de una población total de 50 millones en el año 1980, pero cualquier otro volumen de población tendría las mismas pautas de crecimiento. Hipótesis C: La proporción de la población urbana en el total de la población es del 60 por ciento en el año inicial (situación típicamente "latinoamericana"). Se concibió un procedimiento para mostrar el incremento de las poblaciones AUMENTO DE LA POBLACION URBANA Y RURAL HASTA EL AÑO 2000: TRES HIPOTESIS (en millones) 58 55 // 40 36 30 30 30 20 10 - URBANA RURAL HIPOTESIS "A" 7-1 1 980 URBANA RURAL HIPOTESIS "B" 2000 Fuente: FAO,Dirección de Análisis de Políticas. URBANA RURAL HIPOTESIS "C" %Aro Migrantes de zonas rurales o urbanas en el año 2000 I I Un fenómeno, muy extendido en los dos últimos decenios en algunos países, y particularmente en América Latina, fue la sustitución de los cultivos por la cría de animales Este sistema agropecuario no exige un gran para la producción de carne en gran escala. volumen de mano de obra en los períodos de siembra y cosecha. En algunos casos la producción ganadera se combinaba con la producción mecanizada de cereales forrajeros, también para ahorrar mano de obra. Un ejemplo es el de México, en el cual la producción animal y la de cereales forrajeros superó a la producción de maíz La producción de estos dos últimos cultivos se estancó o mientras que la de carne aumentó anualmente en más del 6 sorgo y de soja aumentó en un 11 y 14 por ciento al año, y frijoles para el consumo humano. disminuyó entre 1960 y 1980, por ciento, y la producción de respectivamente (Reig, 1984). En algunos casos esta evolución de los sistemas de producción es resultado de una modificación del suministro de mano de obra, es decir, es una reacción al fenómeno de la Pero en la mayoría de los casos, los cambios en la estructura de la emigración rural. Si bien estos demanda de alimentos pueden generar cambios en los sistemas de producción. cambios fomentan crecimiento a la agricultura, con frecuencia el proceso de desarrollo agrícola va asociado a otro fenómeno: la gente se ve obligada a dejar la tierra o a abandoDe esta manera, la emigración rural puede ser tanto el nar por completo la economía rural. elemento instigador como la consecuencia de la modernización de la agricultura. Conforme crecen los mercados y se amplía la serie de productos ofrecidos, los agricultores de nivel de subsistencia, que tienen pequeñas parcelas, se encuentran en desventaja por las prácticas tradicionales que utilizan, por su falta de conocimientos técnicos o de Es posible que algunas de estas desventajas sean contraacceso a los insumos y al crédito. rrestadas en parte por el regreso de los migrantes que traen consigo conocimientos técnicos y capital, pero normalmente estos beneficios han sido insuficientes. Por otra parte, la transferencia de mano de obra de las zonas rurales a las urbanas debería mejorar la distribución general de los ingresos en un país ya que la antigua mano de obra agrícola que recibía bajos salarios suele estar mejor remunerada cuando trabaja en Por ejemplo, en el Brasil se ha comprobado que la migración de las zonas las ciudades. rurales a las urbanas ha mejorado la distribución de los ingresos, en parte debido al aumento de la productividad agrícola. En la República de Corea y en Filipinas, esta migración ha ayudado a mejorar la distribución de los ingresos entre estas zonas, y las desigualdades en la zona rural aumentaron debido en parte a las remesas hechas por los migran tes a estas últimas (Gaude y Peck, 1976). Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales Los efectos de la urbanización sobre la producción agrícola se dejan sentir no sólo a través de los cambios que introduce en los sistemas de producción, sino también debido al aumento de la competencia que se plantea entre las zonas rurales y urbanas por el aprovechamiento de la tierra, del agua y de la madera. Según un estudio, si se mantienen las actuales tendencias, entre 1980 y el año 2000 se perderán en todo el mundo 10 millones de hectáreas de tierras cultivables debido al avance de las zonas urbanas. Los alimentos que podrían haberse obtenido en estas tierras Por ejemplo, en el plano habrían alimentado a 84 millones de personas (Brown, 1981). nacional, las proyecciones indican que en México el volumen de las tierras que se emplearán con fines urbanos aumentarán casi en un 50 por ciento entre 1980 y el año 2000, y en esta Por si sola, última fecha representarán el 3 por ciento de la superficie cultivada. Ciudad de México absorbió 53 000 ha de tierras agrícolas entre 1960 y 1980 (Reig, 1984). - 1_12 - Una pérdida de esta índole puede no ser demasiado importante en escala mundial, o incluso en escala nacional, pero sí lo es para las zonas agrícolas cercanas a las ciudades Por ejemplo, en la India se ha estimado que en la zona de Delhi que crecen más rápidamente. más de 14 000 ha de tierras dejaron de usarse para la agricultura entre 1941 y 1971 debido al avance de la zona urbana (FAO, 1983a). Otro ejemplo es el de Egipto, donde el crecimiento urbano, en su mayor parte correspondiente a El Cairo, absorbió casi 500 000 ha de tierras agrícolas entre 1960 y 1980 (Parker y Cole, 1981). En realidad, el proceso de urbanización ha absorbido ya una superficie de tierras agrícolas equivalente a las tierras bonificadas mediante el proyecto de la presa de Asuán. A menudo los grandes centros urbanos están situados en zonas agrícolas ricas, lo que en parte se explica porque el excedente de mano de obra dedicada a la producción agrícola queda libre para ocuparse de tareas no agrícolas. Se han sacado del circuito de producción muchas tierras de elevada productividad a fin de construir las viviendas, las instalaciones industriales y los servicios necesarios para atender las necesidades de poblaciones urbanas mucho mayores. Para compensar esta pérdida será necesario quizás bonificar tierras cuya capacidad productiva es relativamente inferior en mayor escala que las tierras que se destinan a la construcción de zonas urbanas. Por ejemplo, se ha estimado que por cada hectárea de tierra perdida para la producción en el Canadá oriental debido al crecimiento urbano, será necesario bonificar 2,3 ha de tierra en el Canadá occidental para sustituir la producción agrícola perdida de esta manera (Brown, 1981). También se plantea una competencia en el aprovechamiento de los suministros de agua. Por ejemplo, en México las proyecciones indican que el uso total de los recursos hídricos aumentará en un 137 por ciento entre 1980 y el año 2000. Si bien el agua dedicada a la agricultura representa gran parte de este aumento, las proyecciones muestran que la proporción del uso urbano e industrial pasará de menos del 20 por ciento a más del 30 por ciento del total durante ese período de 20 años (Gobierno de México, 1974). RECUADRO 2-7. LA URBAN ZACION Y LA CRECIENTE ESCASEZ DE LEÑA EN ALGUNOS PAISES EN DESARROLLO Se dice que en algunas partes del mundo en desarrollo, el combustible necesario para preparar los alimentos para una comida es tan importante como los propios alimentos. La escasez y el costo cada vez mayores de la leña y el costo mucho más alto de los combustibles fósiles desde comienzos del decenio de 1970, explican en parte el aumento de la demanda, en particular en las zonas urbanas, de alimentos prácticos que necesitan poca preparación. Se ha estimado que en Ouagadougou, capital de Burkina Faso, el consumo anual de leña es de 438 kg por habitante y de 29 kg de equivalente de leña en forma de carbon vegetal -(en realidad se consume poco carbón). También se estimó que el rendimiento potencial de las masas naturales intactas de esta zona es aproximadamente de 500-700 kg/ha/año. Si se tienen en cuenta estas dos estimaciones, puede llegarse a la conclusión de que, para la población de Ouagadougou (260 000 habitantes en 1980), seria necesario talar por completo cada año de 7 000 a 8 000 ha de bosque virgen, o sea, el rendimiento sostenido de 200 000 a 300 000 ha de bosque natural. La plantación de bosques de mayor rendimiento reduciría considerablemente esta superficie mínima a 30 000 - 40 000 ha, pero la superficie real de las plantaciones cercanas a Ouagadougou era sólo de una sexta o una séptima parte de esa superficie, y estaba a punto de iniciarse la producción de 1 500 a 2 000 ha. Por consiguiente, la crisis de combustibles en Ouagadougou sólo puede empeorar a corto plazo. - 113 - Una situación análoga se está presentando en Bamako, la capital de Malí, en la misma zona ecológica. Las cifras del consumo por habitante son similares, de tal manera que sería necesario talar aproximadamente 20 000 ha de bosque virgen para atender las necesidades de combustible del distrito de Bamako, que cuenta entre 500 000 y 600 000 habitantes. En la mayoría de los estudios sobre las necesidades domésticas de combustible se toma como base el mismo consumo por habitante en las zonas rurales y urbanas. Sin embargo, en un estudio de la FAO se comprobó que en el Africa oriental se necesita en promedio una cifra adicional del 6 por ciento para atender las necesidades de servicios urbanos tales como restaurantes, pequeñas panaderías, herrerías, etc. (Kamweti, 1984). Dentro de esta subregión, la gama de utilización de este servicio urbano variaba de menos de 1 por ciento del total en Somalia al 13 por ciento en Zambia. La posible competencia planteada entre las zonas urbanas y rurales por el abastecimiento de agua es aún más complicada que en el caso de la tierra ya que los daños causados al medio ambiente proceden tanto de la urbanización como de la producción agrícola. El agua es objeto de contaminación por la acción de los desperdicios industriales y urbanos, lo que la hace inutilizable con fines agrícolas. Sin embargo, también puede contaminarse el agua si las prácticas agrícolas intensificadas se traducen en la contaminación por productos agroquímicos y por los residuos de los sistemas intensivos de producción ganadera. La ubicación de las explotaciones agrícolas cerca de una zona urbana afectará también lo que se produce y la forma de producirlo. Por una parte, resulta fácil acceder a mercados en expansión para productos de alto valor, tales como productos ganaderos y frutas y hortalizas. También será más fácil contar con servicios de electricidad, teléfono, reparación de equipos y otros servicios, así como instalaciones de capacitación y trabajo fuera del sector agrícola para los miembros de la familia. Sin embargo, el crecimiento urbano probablemente aumentará los costos de la tierra y del agua en el caso de las granjas adyacentes. Los impuestos elevados, los costos de la mano de obra, los límites existentes para la eliminación del estiércol y el uso de productos agroquímicos pueden representar también obstáculos para el aumento de la producción. La urbanización intensifica también la demanda de energía, lo que tiene consecuencias adversas para la agricultura. En muchos países en desarrollo, el componente doméstico de esta demanda procede fundamentalmente de la madera, ya sea de la leña en bruto o el carbón. La composición de las fuentes de energía varía mucho de un país a otro. Por ejemplo, en Zambia el 20 por ciento de la población usa leña y el 80 por ciento carbón, mientras que en un país vecino, Malawi, estos porcentajes son absolutamente inversos (Kamweti, 1984). El uso de combustibles fósiles tales como el petróleo y el gas suele estar limitado por lo general a los grupos de ingresos altos debido a su costo, y debido también a las inversiones en equipo doméstico que se necesita para utilizarlos. El aumento de la demanda de leña lleva rápidamente a la destrucción de los bosques en las tierras cercanas a las poblaciones y ciudades y resulta cada vez más difícil obtener leña. Por ejemplo, según se informa, en Ouagadougou (Burkina Faso) la distancia que debía recorrerse en 1980 para encontrar leña era de 70-100 km a lo largo de las carreteras principales. Fuera de estas carreteras, todavía existen cantidades limitadas de leña más cerca de Ouagadougou, pero el transporte es mucho más dificil (Chauvin, 1981). En las zonas urbanas el costo de la leña y del carbón ha aumentado enormemente en los últimos años, especialmente en regiones de Africa alejadas de las zonas ecuatoriales y en ciertas partes de Asia. Por ejemplo, en Etiopía la compra de leña y de carbón absorbe aproximadamente el 20 por ciento del ingreso medio familiar. En Ouagadougou, el precio al por menor de la leña era en 1980 aproximadamente de 9-11,50 CFAF por kg, dependiendo de la manera en que se vendía el producto. Esto representaba una pesada carga para el presupuesto de las familias urbanas, aunque la venta de leña y la producción de carbón constribuían a aumentar útilmente los ingresos de los agricultores. - 114 - Las zonas forestales cada vez mayores que han sufrido una degradación cerca de centros urbanos representan una amenaza creciente de erosión del suelo y un mayor riesgo de desertificación. Además, conforme escasea la leña y aumenta su precio, habrá más incentivos para utilizar los residuos agrícolas y el estiércol seco como fuente de energía en vez de usarlo como un fertilizante y como un acondicionador del suelo. Por otra parte, todo lo que se haga para superar la escasez de la leña estableciendo plantaciones cercanas a las poblaciones hará una fuerte competencia a la producción agrícola en lo que se refiere a la disponibilidad de tierras. 4. CONSECUENCIAS NUTRICIONALES DE LA URBANIZACION Desde el punto de vista de la demanda de alimentos, la urbanización tiene efectos muy grandes sobre la agricultura debido a las diferencias entre la estructura del consumo de alimentos de los residentes urbanos y la de los rurales. Estas estructuras influirán también en las zonas periurbanas y en las zonas rurales cercanas. Los residentes urbanos de bajos ingresos, y entre ellos predominan los migrantes, no necesariamente se alimentan de manera adecuada o suficiente, y si bien la malnutrición puede estar más extendida en las zonas rurales, suele ser más intensa en las zonas de bajos ingresos de las ciudades. Algunos de los sistemas ensayados para que los residentes urbanos de bajos ingresos mejoren su acceso a los alimentos pueden entrañar peligros para la salud. La producción ganadera y agrícola en las zonas urbanas puede no ajustarse a los requisitos sanitarios mínimos, y los abastecedores de alimentos preparados de bajo precio, los puestos callejeros donde se venden alimentos y los vendedores ambulantes pueden constituir una amenaza para la salud pública. Cambios en el régimen alimenticio como consecuencia de la urbanización Por lo general la urbanización va acompañada de cambios en los tipos de alimentos que consumen las personas procedentes de otros lugares. Los estudios sobre el consumo realizados por la FAO en Túnez y el Brasil prueban esta tendencia. Los alimentos básicos (principalmente trigo duro en Túnez y maíz y arroz en el Brasil) de la dieta rural tradicional pierden importancia en la vida urbana y son sustituidos por otros alimentos, en especial cereales elaborados tales como pan y harina de trigo, productos ganaderos y hortalizas (Cuadro 2-8). CUADRO 2-8. CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS DEL CONSUMO DE ALIMENTOS ENTRE LAS ZONAS RURALES Y LAS CIUDADES, EN TUNEZ Y EL BRASIL Túnez Sur del Brasil (1974-75) Zonas Principales Zonas Zonas Principales urbanas ciudades rurales urbanas ciudades calorías/persona/día (1975) Zonas rurales Cereales de los cuales: 1 662 Alimentos tradicionales 1 250 Pan y harina de trigo 246 Raíces y tubérculos 24 Hortalizas 62 Frutas 34 Carne 42 Pescado 3 Leche 68 Aceites y grasas 400 Parte correspondiente a los alimentos básicos en la dieta (% de calorías) 69 Fuente: Adaptado de FAO, 1983b. 1 307 1 129 498 607 1 057 910 897 222 637 405 431 764 405 426 434 40 40 183 101 75 87 80 21 23 28 34 35 33 39 46 63 90 178 214 227 11 14 8 12 8 50 108 139 120 152 447 431 252 307 328 62 57 60 53 51 El consumo de alimentos que proporcionan energía y proteínas de fuentes vegetales alcanza su nivel máximo en las zonas rurales. Este consumo disminuye como consecuencia del proceso de urbanización y debido al consumo de alimentos básicos menos tradicionales y a la sustitución, en cantidades menores, por cereales más elaborados. Por otra parte, los alimentos que se consumen como consecuencia del proceso de urbanización parecen ser más ricos en proteínas animales, grasas y vitamina A debido a un mayor consumo de productos ganaderos. Estos cambios en el régimen alimenticio tienen también consecuencias en la ingesta de micronutrientes. Por ejemplo, en la dieta urbana el hierro es asimilado más fácilmente porque estos alimentos contienen más hierro de origen animal. Sin embargo, no se conocen bien las consecuencias del proceso de urbanización en relación con el consumo de calcio y de vitamina C. La urbanización influye también en las estructuras del consumo de alimentos de las zonas rurales. Gracias a contactos personales, las familias de los migrantes que permanecen en las zonas rurales tienden a introducir algunos cambios en sus dietas que son similares a los cambios hechos por los propios migrantes debido a los efectos demostrados y a la recepción de remesas. Los habitantes de las zonas rurales pueden también consumir algunos de los nuevos alimentos que producen para los mercados urbanos. Conforme los agricultores se especializan en Ja producción de cultivos como respuesta a los cambios en la demanda de alimentos, la variedad de alimentos producidos en zonas rurales locales puede hacerse más limitada y perjudicar el régimen alimenticio de la población rural de bajos ingresos. Acceso a los alimentos y malnutrición urbana La mayor parte de los estudios sobre nutrición muestran que en los países en desarrollo la malnutrición está más extendida en las zonas rurales que en las urbanas, pero que la intensidad de la malnutrición es peor, y se hace cada vez más grave en las zonas urbanas, en particular para los niños. Esto se debe sobre todo a que el acceso a los alimentos en las ciudades depende casi totalmente de los ingresos, y la situación del empleo en muchas zonas urbanas de los paises en desarrollo está empeorando. Para el migrante recién llegado a la ciudad, aparte del ingreso propiamente dicho, hay otros factores decisivos que determinan si este migrante puede obtener un régimen alimenticio adecuado; estos factores son la longitud del período de desempleo después de la llegada a la ciudad y también el hecho de que el migrante tenga familiares o amigos que puedan alimentarlo y alojarlo durante el período de espera. Además, las remesas hechas a los miembros de la familia que permanecen en las zonas rurales pueden absorber una parte importante de los ingresos del migrante una vez que éste encuentra empleo. Como los migrantes de las zonas rurales a las urbanas constituyen a menudo la mayoría de los grupos de bajos ingresos de las zonas urbanas, donde es más común la malnutrición, cabe pensar que representan una parte conSiderable de las personas que no tienen una alimentación adecuada. La ingesta de calorías en las zonas rurales suele ser más alta que en las zonas urbanas (Cuadro 2-9), pero esto se debe en parte a que las necesidades energéticas son mayores en las zonas rurales porque el trabajo manual es más pesado e intenso en estas zonas. - H6 CUADRO 2-9. DIFERENCIAS EN EL PROMEDIO DE INGESTA DIARIA DE CALORIAS EN LAS ZONAS URBANAS Y RURALES DE DETERMINADOS PAISES Urbana País Rural calorías/día Pakistán occidental Pakistán oriental Brasil oriental Brasil meridional India Tailandia Trinidad y Tabago Chad Corea, Rep. de Indonesia 1 806 1 732 2 126 2 251 2 331 2 258 3 072 2 090 2 451 1 480 1 504 1 821 2 550 3 011 2 113 2 467 1 946 2 181 1 633 1 885 Fuente: Austin, 1980. Cualquiera que sea el nivel de los ingresos, la disponibilidad de alimentos en las ciudades influye en la calidad de la dieta. En las regiones donde los alimentos cultivados en pequeños huertos desempeñan una función importante en la diversificación de la dieta rural, los migrantes procedentes de las zonas rurales pueden no tener suficiente tierra - en caso de que la posean - en la cual cultivar hortalizas o frutas, o criar aves de corral u otros animales pequeños. Estos alimentos pueden obtenerse en las ciudades, pero debido a su precio pueden estar fuera del alcance de la mayor parte de las familias de los migrantes. Los habitantes de las zonas urbanas cuyos ingresos son bajos gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos y, por consiguiente, no tienen grandes opciones en lo que se refiere a los tipos de alimentos que pueden comprar (Cuadro 2-10). La mayoría de los migrantes se encuentran al principio en esta situación y probablemente no contarán con una orientación adecuada en materia de nutrición. La dieta resultante puede consistir en gran parte en productos básicos de bajo precio y alimentos elaborados que no ofrecen una buena nutrición en comparación con su precio. CUADRO 2-10. PORCENTAJE DE LOS INGRESOS GASTADOS EN ALIMENTOS EN ALGUNAS CIUDADES DE AMERICA LATINA ENTRE LOS GRUPOS DE BAJOS INGRESOS País/Ciudad Colombia Bogotá Barranquilla Cali Medellín Chile Santiago Ecuador Quito Guayaquil Perú Lima Venezuela Caracas Maracaibo Fuente: Austin, 1980. Porcentaje de las ingresos gastados en alimentos 57,1 67,7 67,4 62,5 52,2 59,7 68,5 57,6 50,4 58,2 117 Estas condiciones pueden explicar la tendencia en favor de las zonas urbanas que se manifiesta a menudo en las distribución de alimentos, y que puede dar como resultado que las grandes ciudades reciban una parte desproporcionada de los alimentos públicos. El costo de la administración de los programas de distribución de alimentos significará que se prestará menos atención a las zonas rurales por ser las menos accesibles. Barrios miserables y nutrición En muchos países, los problemas de nutrición más graves se plantean en las llamadas zonas periurbanas o suburbanas de las grandes ciudades, donde tienden a congregarse los migrantes procedentes del campo. El problema de la mala nutrición en estos sectores se explica no solamente por la limitación de los ingresos, sino también por el limitado acceso a los alimentos, ya que con frecuencia no se dispone de transporte urbano y los mercados locales están alejados. Un problema que comienza a plantearse en estas zonas es el del gran número de hogares dirigidos por trabajadoras que tienen poco tiempo para hacer las compras y preparar los alimentos para sus hijos. Asimismo, el tiempo de que disponen para amamantar a sus hijos es muy limitado y el destete de los niños tiene que realizarse prematuramente. Según se informa, la malnutrición entre los niños de estos barrios está aumentando (Nelson, 1978). Con frecuencia, los habitantes de zonas urbanas cuyos ingresos son bajos tienen que comprar alimentos en pequeños puntos de venta locales cuyos precios son superiores a los de los grandes mercados. Pero las pequeñas tiendas dan crédito que estos consumidores se ven a menudo obligados a utilizar como consecuencia del desempleo o de los bajos salarios. Mientras que los grandes mercados pueden comprar grandes cantidades de alimentos a crédito y vender grandes cantidades en efectivo, las pequeñas tiendas de alimentos tienen que comprar pequeñas cantidades al contado y vender a crédito, lo cual da a los grandes almacenes una ventaja financiera. Por consiguiente, en general las tiendas pequeñas venden alimentos de calidad inferior a precios más altos, de tal manera que los alimentos absorben un porcentaje aún mayor de los ingresos de los sectores pobres. Urbanización y seguridad alimentaria Los métodos utilizados para resolver los problemas de la nutrición en las ciudades, por ejemplo, el desarrollo de la agricultura urbana, pueden plantear otros problemas relacionados con la seguridad alimentaria. La producción de alimentos agrícolas y ganaderos, no sujeta a control o reglamentación, en zonas urbanas densamente pobladas puede dar lugar a graves problemas sanitarios y de salubridad. Esta situación hizo que un agente de servicios sociales de Ciudad de México dijera que los pobres pueden morir tanto por lo que comen como por lo que no comen. En otro continente, la viabilidad del establecimiento de cooperativas rurales de productos lácteos en la India (programa "operación inundación" que tuvo mucho éxito) se basaba parcialmente en la necesidad de eliminar, por razones de salud pública, las lecherías situadas dentro de muchas ciudades indias. La densidad de la población de las zonas urbanas hace indispensable la existencia de reglamentos sanitarios adecuados para la manipulación de los alimentos. La gran variedad y la escala de las instalaciones de elaboración de alimentos, los mercados y las tiendas minoristas, en especial los vendedores callejeros y los puestos de alimentos, que son típicos del medio urbano de los países en desarrollo, hacen muy difícil la elaboración de reglamentos sanitarios suficientemente eficaces y que al mismo tiempo no representen costos elevados. Esto resulta cada vez más difícil ya que los habitantes de las ciudades tratan de producir sus propios alimentos, y por lo general el sector oficioso urbano no reglamentado concentra sus actividades en la comercialización y preparación de los alimentos. - 5. 118 - CRECIMIENTO URBANO Y COMERCIALIZACION DE ALIMENTOS La rápida urbanización que caracteriza a los países en desarrollo entraña una mayor dependencia de los mercados para atender las necesidades alimentarias de las poblaciones urbanas. La migración de las zonas rurales a las urbanas significa que, proporcionalmente, un menor número de personas puede cultivar sus propios alimentos, lo que a su vez implica que los servicios y canales de comercialización de alimentos tienen que desarrollarse a un ritmo más rápido que las tasas de crecimiento de la población en general. Las poblaciones urbanas de los países en desarrollo dependían, a fines del decenio de 1970, de las importaciones para atender casi la mitad de su consumo de alimentos, situación que sólo puede empeorar si no se desarrollan considerablemente los sistemas de comercialización (Austin, 1980). Estimación de las necesidades de comercialización de alimentos De conformidad con un simple cálculo, tendrá que transportarse una cantidad adicional de 131 millones de toneladas de alimentos, en equivalente de trigo, a las zonas urbanas de los países en desarrollo para alimentar a las personas que habrán emigrado a las zonas urbanas entre 1980 y el año 2000 (Cuadro 2-11) 8/. La cantidad efectiva producida en las explotaciones agrícolas tendrá que ser superior a esa cifra de 131 millones de toneladas debido a las pérdidas de alimentos que se producen durante el almacenamiento, el transporte, la elaboración y la distribución. Se necesitarán otros 160 millones de toneladas de alimentos, en equivalente de trigo, para alimentar a las poblaciones urbanas adicionales como consecuencia del aumento natural de la población. Las necesidades proyectadas, en equivalentes de trigo, de 290 millones de toneladas en el año 2000 como consecuencia de la adición neta de las poblaciones urbanas de los países en desarrollo entre 1980 y el año 2000, dan una idea general de la cantidad adicional de alimentos que será necesario comercializar como consecuencia del crecimiento urbano. CUADRO 2-11. Región AUMENTO ESTIMADO DE LAS NECESIDADES DE ALIMENTOS (EQUIVALENTE DE TRIGO) DE LA POBLACION URBANA ADICIONAL EN EL AÑO 2000 Total de adiciones de la población urbana 1980-2000 Migrantes a zonas urbanas 1980-2000 Incremento natural 1980-2000 millones de toneladas Africa Asia América Latina Total 56,9 25,6 31,3 173,6 78,1 95,5 59,6 26,8 32,8 290,1 130,5 159,6 Fuente: FAO, Dirección de Análisis de Políticas. Las necesidades en materia de comercialización de las poblaciones urbanas de diferentes países y regiones variarán como consecuencia de distintas tasas de crecimiento urbano y de los actuales niveles de los sistemas de comercialización. Todo indica que Africa se encuentra en una situación precaria, puesto que tendrá que aumentar la comercialización de alimentos para las zonas urbanas en una cantidad casi igual a la de América Latina, pero sin el mismo grado de desarrollo de la infraestructura del mercado. La incapacidad del mercado para adaptarse a la demanda urbana de alimentos, sumada a la difícil situación de la producción, podrían crear en Africa una grave situación en lo que se refiere a la importación de alimentos, que a su vez daría lugar a nuevos y mayores problemas de la balanza de pagos y exigiría una mayor ayuda alimentaria. 8/ En relación con la metodología empleada, véase el recuadro 2-5. 119 La densa población actual de Asia significa que las cantidades adicionales netas que han de comercializarse en las zonas urbanas serán aproximadamente tres veces superiores a las de América Latina y Africa, a pesar de que Asia tiene un menor crecimiento demográfico y menores tasas de migración de las zonas rurales a las urbanas. Comercialización de alimentos y demanda del consumidor de zonas urbanas Las principales dificultades con que tropiezan los sistemas de comercialización en los países en desarrollo como resultado de la urbanización son los importantes reajustes que será necesario hacer para atender el aumento de la demanda de alimentos así como el incremento en la cantidad de alimentos que han de comercializarse, y la necesidad de que los mercados de insumos agrícolas proporcionen la cantidad y la composición necesarias de insumos para producir los alimentos destinados a los mercados urbanos. Los alimentos producidos en el país tendrán que reflejar el cambio ocurrido en la demanda, y será necesario ampliar los canales de comercialización, o crearlos si no existen, para satisfacer la Si el sistema de comercialización no funciona eficazmente, puede crearse demanda interna. una situación en que los agricultores reciban precios más bajos, los consumidores paguen precios más altos y sea necesario aumentar cada vez más las importaciones de alimentos. La demanda de productos ganaderos, frutas y hortalizas aumentará más rápidamente que Si bien la importancia de los la demanda de cereales conforme aumenta la urbanización. cereales como un alimento básico no disminuirá mucho y seguirá siendo fundamental para atender las necesidades nutricionales de las poblaciones de bajos ingresos de las zonas urbanas, un aumento de la demanda de los alimentos distintos de los cereales exigirá la Como estos productos son rápida creación y expansión de los sistemas de comercialización. más perecederos, será indispensable que exista una mayor especialización del mercado en lo que se refiere a las instalaciones materiales y los servicios de administración. También se harán ajustes del mercado en cuanto al suministro de insumos para aumentar la producción de productos ganaderos, frutas y hortalizas. Por supuesto, será necesario suministrar productos farmacéuticos para velar por la salud de los animales, así como el suministro de cereales secundarios y piensos concentrados para la alimentación intensiva Además, será de los animales y para atender la demanda cada vez mayor de carne y de leche. necesario disponer de mayores insumos de plaguicidas y herbicidas específicos para la fruta y el cultivo de hortalizas. Evolución de la comercialización con el desarrollo Conforme avanza el desarrollo económico, aumenta la parte correspondiente a la comercialización en los gastos del consumidor por concepto de alimentos porque es necesario elaborar, envasar y distribuir a los consumidores un mayor número de productos alimenticios. Pese a ello, la parte correspondiente al sistema alimenticio de toda la actividad económica de un país disminuye conforme aumentan los ingresos, a pesar de que se hace más necesario Estas tendencias pueden observarse establecer servicios de comercialización de alimentos. en Colombia, donde entre 1970 y 1982 la parte correspondiente al sector de alimentos de la Durante el mismo período, actividad económica disminuyó del 38 por ciento al 34 por ciento. el componente no agrícola del sector alimentario aumentó su participación de casi una tercera parte de la actividad económica del sistema hasta casi la mitad, mientras que la parte correspondiente a la producción agrícola de alimentos disminuyó proporcionalmente (Silva y otros, 1984). El caso de la República de Corea constituye también un ejemplo del rápido crecimiento Las relaciones entre el de la comercialización conforme avanza el desarrollo económico. volumen comercializado y la producción total de algunos grupos de productos al comenzar y al finalizar el periodo de 1967-1980 eran las siguientes: arroz 39-46 por ciento; trigo y cebada 26-73 por ciento; cereales varios 48-94 por ciento; y hortalizas 57-77 por ciento (FAO 1983a). 120 Durante la fases iniciales del proceso de urbanización, la falta de una infraestructura y la falta de reacción ante la evolución de las condiciones parecen ser los problemas más difíciles de la comercialización. Es posible que se produzcan congestiones en el sistema de transporte de los alimentos de las zonas rurales a las ciudades y que haya un exceso de tráfico en los caminos de acceso a los mercados. Con frecuencia, los sistemas de transporte de los países en desarrollo han sido construidos para facilitar la exportación de productos y no para movilizar los productos locales hacia los centros ,urbanos del país. Cuando el abastecimiento de alimentos para las zonas urbanas depende muchísimo de los alimentos importados, es poco el transporte interno que se necesita, aparte del necesario para transportar los alimentos desde los puertos hasta los principales puntos de distribución en las ciudades. Las deficiencias del transporte interno pueden dar como resultado que sea más barato importar alimentos en vez de adquirirlos en el país. La importación de alimentos resulta también atractiva porque de esta manera los gobiernos pueden controlar más fácilmente los precios y los alimentos disponibles, en comparación con la producción interna, y a menudo las normas de calidad ofrecen más confianza. En cambio, cuando una gran proporción de los alimentos se produce en el país, es necesario contar con un amplio sistema de transporte para trasladar los alimentos desde las principales zonas productoras de alimentos hasta las zonas que tienen déficit de alimentos. Es necesario construir caminos, mejorarlos y mantenerlos para poder mover un mayor número de productos de forma más acelerada, reduciéndose así los daños que sufren los alimentos. Se necesita una mayor velocidad para reducir los costos de tonelada por kilómetro, ya que es menester mover un mayor volumen de mercaderías perecederas, tales como frutas, hortalizas y productos ganaderos, a mayores distancias que antes debido al crecimiento urbano. La velocidad es un elemento esencial, porque una mayor demanda de productos perecederos en los mercados urbanos hace que los costos de transporte y las consiguientes pérdidas sean factores importantes que afectan tanto a los precios del productor como a los del consumidor. El almacenamiento constituye un problema que, por lo general, se considera casi tan importante como causa de los estrangulamientos en el transporte de alimentos a las zonas urbanas. Conforme la producción comercial de cereales y de cultivos perecederos supera las necesidades inmediatas del mercado, no sólo se necesita una mayor capacidad de almacenamiento, sino que también quizás sea necesario contar con instalaciones de almacenamiento en más lugares. La comercialización de los alimentos elaborados exige instalaciones de almacenamiento diferentes cuando los gustos urbanos comienzan a dominar las estructuras de la demanda de alimentos. La necesidad de conservar alimentos y transportarlos a grandes distancias exigirá nuevos métodos de elaboración de alimentos. Esta elaboración puede tener consecuencias nutricionales graves, porque pueden perderse nutrientes importantes, ya sea porque el proceso no puede utilizar económicamente todo el producto, o debido a su deterioro. Por otra parte, la fortificación de los alimentos elaborados mediante la adición de nutrientes y vitaminas puede mejorar la nutrición tanto en las ciudades como en las zonas rurales. RECUADRO 2-8. URBANIZACION E IMPORTACION DE ALIMENTOS El incremento de la urbanización en los países en desarrollo aumenta la dependencia de las importaciones de alimentos. Este hecho está comprobado por las encuestas en 61 países en desarrollo (con poblaciones de más de 1 millón de habitantes) respecto de los cuales se disponía de datos entre 1970 y 1980 sobre importación de alimentos en relación con el total de los abastecimientos y la urbanización (véase gráfica). - 121 - y otros aquí mencionados, se suman para hacer más compleja la relación entre la urbanización y las importaciones de alimentos.Sin embargo, cuando se clasifica a los 61 países de conformidad con la tasa de aumento de la urbanización entre 1970 y 1980, los que se urbanizaron más rápidamente (un Sin embargo, hay otros factores imporcambio de más del 30 por ciento) aumentaron tantes para determinar el nivel de las importasu dependencia de las importaciones de aliciones de alimentos de un país. Por ejemplo, mentos más rápidamente que los países cuya la urbanización está estrechamente relacionada con el nivel de los ingresos, y tanto la urba- urbanización fue más lenta (cambio de menos del 10 por ciento). El crecimiento económico nización como los ingresos están asociados a (calculado con arreglo al cambio anual medio los cambios que se producen en los gustos en en el PIB, expresado en dólares constantes) materia de alimentos. Otros factores importanfue similar para ambos grupos de paises. tes son la capacidad del país para financiar las importaciones de alimentos (disponibiliEn el cuadro que sigue se muestran los dad de divisas, endeudamiento y acceso a la cambios producidos en la urbanización y en las ayuda alimentaria) y los cambios que se importaciones de alimentos en relación con registran anualmente en la producción el abastecimiento de alimentos. Todos estos factores interna de alimentos. En 43 de 'estos 61 paises, aumente la proporción de las importaciones agrícolas en el suministro de alimentos; y en todos los países, menos uno, también aumentó la proporción correspondiente a la población urbana en el total de la población. CAMBIOS EN LA RELACION ENTRE LA POBLACION URBANA Y LA POBLACION TOTAL, 1970-80 No de países Cambio promedio de importaciones de alimentos/total de suministro de alimentos (%) Más de 30 por ciento 10,1-20% 20,1-30% 16 14 11 20 39 109 89 54 Menos del 107 - Comercialización tradicional y moderna El sistema tradicional de comercialización de alimentos se caracteriza a menudo por servicios ineficaces, con muchas transacciones pequeñas, de elevado costo unitario y grandes Por otra parte, con frecuencia los sistemas modernos de comercialipérdidas de alimentos. zación no tienen en cuenta a los grupos de población urbana de bajos ingresos, cuya situación puede en realidad empeorar. En algunos paises la comercialización moderna no ha aliviado los problemas nutricionales urbanos. El desarrollo de supermercados comerciales en América Latina y, en algunos casos, en Asia, se ha producido por lo general en barrios relativamente ricos, en los que los clientes tienen sus propios automóviles y una cuenta bancaria y normalmente hacen sus compras en mercados modernos, donde la norma es una sola compra de gran volumen. Por otra parte, también es necesario contar con una nevera para almacenar los productos perecederos Por supuesto, los residentes de una vez que la compra deja de ser una actividad diaria. zonas urbanas de pocos ingresos no tienen ni los medios ni la capacidad para utilizar estos servicios. 122 URBANIZACION E Ifv1PORTACION DE ALIMENTOS 0 10 20 30 40 50 60 I I (porcentajes) 0 10 I AFRICA 1[11, 20 30 40 50 60 70 I 80 90 I AMERICA LATINA TUNEZ URUGUAY EGIPTO VENEZUELA R. CENTRO - ARGENTINA A FR ICANA MARRUECOS CHILE ZA IRE COLOMBIA ZAMBIA BRASIL COSTA DE MARFIL MEX ICO CONGO PERU GHANA CUBA 1797.007.0.1.0.ACIAMLIVI.1727140.0 REPUBLICA DOMINICANA CAMER UN ECUADOR MA LAW I GUATEMALA LIBERIA PARAGUAY BENIN HONDURAS SOMALIA BOLIVIA SENEGAL HAITI SIERRA LEONA GUYANA NE I te. VA SUDAN NIGERIA ASIA COREA, REP. DF L3zazz722222 MALI SIRIA GUINEA FILIPINAS MADAGASCAR MALAS IA TOGO PAK ISTAN V5:7271722 KENYA BIRIMANIA N IGER SRI LANKA TANZANIA CHINA UGANDA INDIA MOZAMB IQUE INDONESIA RWANDA TAILANDIA BURUNDI BANGLADESH 142 NEPAL Proporción de la población urbana en el total 1970 1980 Fuente: FAO, Dirección de Análisis de Políticas Proporción de las importaciones agrícolas en el total de suministros de alimentos 1~=77711969- 71 tazzzzzzzzz) 1979- 81 I - 123 - La tendencia hacia la instalación de supermercados en América Latina se aprecia particularmente en la zona metropolitana de Ciudad de México. Entre 1970 y 1975, la proporción de todos los alimentos vendidos en Ciudad de México en pequeñas tiendas de barrios Mientras tanto la proporción correspondiente a las disminuyó del 63 al 27 por ciento. cadenas de supermercados pasó del 10 por ciento al 37 por ciento, y la proporción de las ventas de tiendas especializadas subió del 27 al 35 por ciento (FAO, 1977). La influencia cada vez mayor de las funciones de comercialización Conforme continúa la migración del campo a la ciudad, los ingresos aumentan, cambian los gustos y los consumidores exigen servicios de comercialización que van más allá de los Por lo general, que se necesitan simplemente para transportar los alimentos a la ciudad. la exigencia de un mayor cuidado en la preparación de los alimentos y de una mayor calidad de éstos aumenta conforme aumentan también los ingresos y la concentración demográfica. Esto es especialmente cierto ya que el tiempo y las instalaciones disponibles para la preEsta tenparación de los alimentos son diferentes en las zonas urbanas y en las rurales. dencia se ha hecho patente en la mayoría de los países mediante la demanda de pan de harina de trigo en vez de los alimentos básicos locales, así como por un aumento de la demanda de carne, frutas, hortalizas y leche pasteurizada en lugar de cereales y leche no tratada. Cuando las actividades de comercialización son inadecuadas o el sistema de comercialización es muy deficiente y no pueden competir con los productos importados, el resultado es un aumento de las importaciones de alimentos. 9/ Un problema fundamental en los países en desarrollo, donde el costo de los alimentos es también el principal componente del costo de la vida, es la forma en que se proporcionan servicios de comercialización a un costo mínimo. La función del pequeño agricultor también se modifica conforme evolucionan los mercaMuchas de las actividades de transporte corren a cargo de dos de alimentos y de insumos. empresas de camiones dirigidas por empresarios. Una proporción creciente de las compras a los agricultores corresponderá a los mayoristas o a los elaboradores, quienes ocupan distintas posiciones en el sistema de comercialización. Desde el punto de vista de la oferta, es posible que la producción tenga también que ser orientada hacia nuevos planes y utilizar los equipos de elaboración necesarios en un sistema de comercialización en proceso de cambio. Aún más importante es la necesidad de planificar la producción de conformidad con normas de tolerancia comercial para distintas Por ejemplo, los contratos con agricultores exigen que el agricultor suministre calidades. una determinada calidad y cantidad durante un período específico de tiempo. En lo que se refiere al consumo, la mayor concentración de habitantes en las zonas urbanas se traducirá en una mayor influencia de la publicidad sobre los hábitos de consumos en comparación con las zonas rurales. Además, disminuirán las relaciones personales en el lugar del mercado, de tal manera que el nombre de los elaboradores y de las empresas de El consumidor será comercialización será más importante en la selección de los alimentos. el elemento esencial desde el punto de vista de la demanda y el árbitro final del sistema de comercialización. 9/ Por supuesto, el tipo de cambio es un factor esencial en la determinación del costo local relativo de los alimentos producidos en el país y el de los importados. - 124 - 6. OPCIONES DE POLITICA Es evidente que el desarrollo económico entraña un menor crecimiento de las oportunidades de empleo en el sector agrícola en comparación con el sector no agrícola. A menos que en las zonas rurales se creen empleos para absorber a las personas que han sido dejadas de lado en la producción propiamente agrícola, la migración será un elemento paralelo del desarrollo económico. Es también evidente que tanto la urbanización como la migración no son procesos que se adapten por sí mismos, y si no son objeto de cierto control u orientación, el resultado puede ser un deterioro de las condiciones de vida para las poblaciones rurales y urbanas. Sin embargo, son pocos los gobiernos que han dado directivas o incentivos, o han adoptado las medidas necesarias para garantizar una transición ordenada de una economía de base agrícola a una economía de base no agrícola. En realidad, la tendencia más común ha sido la creación de graves desequilibrios en las condiciones socioeconómicas entre las zonas rurales y urbanas. Los gobiernos, así como sus planificadores del desarrollo, tienen que reconocer el carácter interdependiente de la agricultura, el desarrollo rural y los fenómenos demográficos, entre ellos la urbanización y la migración. Deben tratar de aplicar un criterio coordinado a las políticas que afectan al desarrollo ya los objetivos del bienestar social, así como a la aplicación de las políticas entre los organismos que las formulan. La relación simple expresada en la figura 2-2, sección 2, muestra los movimientos simultáneos de los factores demográficos, de producción, nutrición y comercialización que corresponden a diferentes niveles de desarrollo. Aunque no es posible representar plenamente en esta forma la complejidad de los factores económicos y sociales, cualquiera de estos factores puede crear un punto de estrangulamiento en el proceso de desarrollo. Acciones directas Además de la necesidad de integrar mejor las políticas y programas en una gran variedad de esferas y a través de diversos organismos gubernamentales, hay cierto número de opciones de política a las que puede recurrirse para mitigar algunos de los peores problemas que van asociados con los efectos de la urbanización y la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas. Es posible orientar las políticas de la manera siguiente: modificando la migración, la redistribución de la población y el crecimiento demográfico; contribuyendo al reajuste de los sistemas de alimentos; y regulando la competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Modificación de la migración El proceso de desarrollo incluye la transferencia de mano de obra de ocupaciones agrícolas a empleos no agrícolas conforme se moderniza la agricultura. Esta transferencia lleva inevitablemente a cierta migración del sector rural al urbano cuando se crean empleos en los sectores industriales y de servicios. Sin embargo, el desarrollo de una tendencia favorable al sector urbano en las políticas nacionales y las estrategias de desarrollo se ha hecho patente al fomentarse de manera excesiva la migración del campo a las zonas urbanas, con consecuencias óltimas que son negativas tanto para las zonas urbanas como para las rurales. - 125 - La función de los gobiernos en la creación y difusión de esta tendencia favorable a los principales centros urbanos se ha intensificado mediante actividades tales como: promoción de la industria en las grandes ciudades o cerca de ellas; concentración de la educación superior en las zonas urbanas; programas de subvenciones a los alimentos en las ciudades; bajos precios pagados a los productores de productos agrícolas; subvención dada a los servicios urbanos de viviendas y de otra índole; mejores servicios médicos en las zonas urbanas; políticas de protección industrial que aumentan los precios de los insumos agrícolas; y concentración de las inversiones en la infraestructura de las zonas urbanas. Estas políticas han incrementado la diferencia entre los niveles de vida de las zonas urbanas y las rurales, dando así un mayor ímpetu a la emigración de estas últimas. Sin duda alguna, los gobiernos tendrán que modificar sus políticas y programas de desarrollo para reducir la migración y fomentar un desarrollo ordenado y económico de las poblaciones urbanas y rurales. Estas modificaciones se han expresado ya en el Programa de Acción de la Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CMRADR), celebrada en 1979 (FAO, 1981b). Mejoramiento de la infraestructura, los servicios y las condiciones de vida de la zona rural. Además de corregir la tendencia favorable a las zonas urbanas, se ha instado a los organizadores y planificadores a que mejoren los ingresos y las condiciones de vida de las zonas rurales a fin de retardar en lo posible la emigración rural. Entre los servicios más buscados pueden citarse la electrificación rural, más y mejores escuelas, servicios médicos y servicios de esparcimiento. El mayor obstáculo a estas inversiones es que, por regla general, el costo por habitante de la prestación de tales servicios en las zonas rurales es más alto que en todas las zonas urbanas, excepto en las más grandes, principalmente porque la densidad de la población es menor. También resulta difícil atraer y conservar al personal en lugares relativamente aislados. Algunos de los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales que han tenido más éxito son los que se han concentrado en el fomento de sectores tales como centros de crecimiento económico. Estas medidas han permitido a menudo mejorar los niveles de vida al crear empleos y al establecer una base impositiva, de tal manera que las comunidades rurales puedan hacerse más autosuficientes en la prestación de servicios. Industrias rurales. La necesidad de crear empleos y otras oportunidades para obtener ingresos en las zonas rurales es un elemento decisivo. Una rápida urbanización requiere una agricultura más productiva, lo que suele dar como resultado que un menor número de personas trabajen en la agricultura. De esta manera se crea una reserva de mano de obra barata en relación con las zonas urbanas, donde predominan los salarios relativamente elevados, que a menudo son resultado de un salario legal mínimo y de las presiones que ejercen los sindicatos. Una posibilidad que se suele invocar como alternativa al crecimiento metropolitano es el establecimiento de industrias en las zonas rurales a fin de proporcionar empleo parcial o a jornada completa a las poblaciones locales. La creación de empleos, y el efecto multiplicador resultante, permite establecer una base económica que puede llevar a economías de concentración de industrias ya un mayor crecimiento económico. Se puede contribuir a aumentar el empleo y los ingresos si se hacen extensivas a las zonas rurales actividades tales como la elaboración y clasificación de productos agrícolas, y el establecimiento de puntos centrales de recogida de productos. - 126 - Este método ha dado buenos resultados en muchos países desarrollados y en la actualidad cuenta con un apoyo cada vez mayor en los países en desarrollo. Por ejemplo, en Kenya la combinación de las inversiones hechas por campesinos y pequeños hombres de negocios, principalmente en las industrias de elaboración agrícola que exigen mucha mano de obra, proporcionó empleos a muchos habitantes de las zonas rurales, incluidos los agricultores. A fines del decenio de 1970, aproximadamente la mitad de las familias agrícolas de ciertas regiones contaban con ingresos ajenos a las actividades propiamente agrícolas, y las dos terceras partes de las personas empleadas en estas actividades tenían empleos permanentes (Freeman y Norcliffe, 1983). En la China se ha tratado de transferir el exceso de mano de obra agrícola a otras ocupaciones en las zonas rurales. Para ello se establecen empresas en estas zonas, por ejemplo, instalaciones de elaboración de alimentos, manufactura de materiales de fabricación y construcción y otros bienes; mantenimiento y reparación de equipo agrícola; producción de energía rural, así como minería en pequeña escala y otras industrias ligeras que dan empleo y mantienen a las poblaciones en las zonas rurales. El Gobierno de la China concede gran importancia a estas medidas como un medio de aliviar la presión sobre las grandes ciudades y fomentar el desarrollo equilibrado de la industria y la agricultura así como el de las zonas urbanas y rurales. Asistencia a la planificación familiar en las zonas rurales. Los programas para reducir el crecimiento de la población mediante el desarrollo económico son por lo general a largo plazo, ya que las investigaciones han demostrado que los factores socioeconómicos influyen sobre las tasas de fecundidad sólo después de haberse alcanzado un nivel relativamente alto de ingresos. La reacción inicial al progreso económico puede ser el aumento del número de miembros de las familias, ya que aumentan también las posibilidades de educación y de empleo. Sin embargo, una vez alcanzados ciertos niveles mínimos de ingresos y de educación, y de haberse reducido enormemente las tasas de mortalidad infantil, sin duda alguna las tasas de natalidad comenzarán a disminuir, pero se trata de un proceso lento que puede no tener efectos mientras no se adopten métodos más drásticos. Desde la Conferencia Mundial de Población, celebrada en Bucarest en 1974, en muchos países se han producido grandes cambios en la actitud hacia la planificación de la familia y la distribución de las poblaciones. La mayor parte de los países han puesto en marcha programas de planificación de la familia, y aunque no todos los programas han tenido éxito, la tasa de crecimiento demográfico general para los países en desarrollo ha pasado de aproximadamente 2,6 por ciento al año a fines del decenio de 1960 a 2,1 por ciento en la actualidad. RECUADRO 2-9. LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE POBLACION, 1984 La Conferencia Internacional de Población se celebró en Ciudad de México, en agosto de 1984, para evaluar la aplicación habían hecho progresos en la consecución de algunas de las metas del plan, en cambio no se habían alcanzado otros objetivos tales del Plan de Acción sobre la Población Mundial, como los relacionados con la mortalidad. Se aprobado en Bucarest en 1974. La Conferencia habían llenado varios grandes vacíos en los reiteré la validez de los principios y objeconocimientos, pero se habían planteado nuetivos de un plan de acción que, en la esfera vas cuestiones que constituían un desafío a de la población, ha servido de guía a los la comunidad internacional. gobiernos y a las organizaciones internacionales y no gubernamentales. Sin embargo, La urbanización se encontraba entre las se observó que las condiciones demográficas, primeras cuestiones previstas en el Plan de sociales, económicas v políticas del mundo acción. Se set-laló que las poblaciones de las habían cambiado considerablemente. Aunque se zonas urbanas seguían aumentando mucho más - 127 - rápidamente que la población total en la mayoría de las regiones de todo el mundo. Además, el rápido crecimiento de la población urbana se había convertido en una cuestión que interesaba cada vez más a la mayoría de los gobiernos, especialmente en las regiones en desarrollo donde los niveles de desempleo urbano siguen siendo sumamente elevados. los trabajos preparatorios de la En Conferencia, se convocaron en 1983 cuatro reuniones de grupos de expertos, que se ocuparon de las cuatro esferas prioritarias siguientes: (1) la fecundidad y la familia; (2) distribución de la población, migración y desarrollo; (3) población, recursos, medio y desarrollo; y (4) mortalidad y política sanitaria. Las 88 recomendaciones relativas al plan de acción, que fueron resultado de estas y otras reuniones y que fueron examinadas y que fueron aprobadas por la Conferencia, incluían varias recomendaciones relacionadas con la urbanización y la migración. En vista del rápido crecimiento de la urbanización, se recomendó integrar las políticas de distribución de la población con las políticas de carácter económico y social. Se instó a los gobiernos a que basaran estas políticas en un análisis amplio de costos y beneficios de las personas, familias, diferentes grupos socioeconómicos, comunidades, regiones y el país en su conjunto. Se señaló que si los gobiernos deseaban frenar la migración de las zonas rurales a las urbanas, debían aplicar políticas de distribución de la población proporcionando incentivos en vez de aplicar medidas de coerción, ya que estas últimas son difíciles de aplicar y pueden constituir una violación de los derechos humanos. Se alentó a los gobiernos que habían adoptado, o que estaban en vías de adoptar una política de urbanización, a que trataran de incorporar esta política en el proceso general de la planificación del desarrollo. Se señalaron varias medidas concretas para reducir la migración del campo a las ciudades, tales como la creación de centros urbanos pequeños y medianos, y la reducción de las desigualdades entre las regiones así_ como entre las zonas rurales y urbanas. Fuente: Naciones Unidas, 1984. Como se ha dicho antes, la tasa de fecundidad en las zonas rurales es más alta que en las urbanas. Aunque las cifras disponibles sobre tasas de mortalidad en ambas zonas indican claramente que estas tasas son bastante más altas en las zonas rurales - debido en gran parte a la falta de servicios médicos y de educación sanitaria -, disminuirán conforme mejoren las condiciones socioeconómicas, lo que aumentará el crecimiento demográfico. El hecho de que el crecimiento de la población rural puede acelerarse y contribuir aún más a las presiones migratorias en el campo, indica que los servicios de planificación familiar deberían intensificarse en estas zonas. Si bien los costos en los programas de planificación familiar rural pueden ser más elevados que en un plan de carácter urbano, los beneficios para la sociedad serán probablemente mayores que los costos. Redistribución de la población. Las políticas encaminadas a fomentar la expansión y migración a ciudades y poblaciones secundarias no muy alejadas de los lugares de origen de las poblaciones rurales han tenido éxito en algunos países. Por ejemplo, tanto la República de Corea como el Pakistán han tenido éxito en esta política, y sus ciudades secundarias están creciendo más rápidamente que Seúl y Karachi, es decir sus respectivas ciudades predominantes. - RECUADRO 2-10. 128 - UN PROGRAMA INTEGRADO: a República Corea puso en marcha un programa de redistribución de la población y os ingresos hace ya más de 20 años. Las directivas iniciales de esta política giraban en torno de la asignación geográfica de las actividades económicas debido a la función que los incentivos económicos desempeñan en los movimientos de población. En esa época se establecieron tres criterios para determinar las inversiones subsiguientes: la necesidad d especializar la produccion regional; el calculo de los costos y beneficios de la eficiencia económica; y, las consecuencias ambientales a largo plazo. A continuación 1 decenio de 1960 se aplicaron poli as paralelas para las zonas urbanas y rurales, con arreglo a "Nuevo Movimiento Comunitario", cuya finalidad era mejorar las condiciones económicas Fuentes: po an y Yang- oo C EL CASO DE LA REPUBLICA DE COREA y sociales de todas las regiones y al mismo tiempo reducir los desequilibrios regionales y las disparidades entre las zonas urbanas y rurales. A esta acción siguió un programa de reforma agraria. Se ha informado que en el período 197081 los ingresos agrícolas reales se decuplicaron. Los empleos adicionales creados en nuevas ocupaciones rurales no agrícolas aumentaron también esos ingresos de los agricultores del 18 al 33 por ciento de todos los ingresos. Se aplicó un programa de viviendas rurales y se establecieron redes de educación nacional y de transporte para reducir las disparidades regionales. Se estima que el hecho de haber instalado las actividades económicas en ciudades -secundarias tales como Inchón y Pusán es un elemento importante en la reducida tasa de migración a Seúl, que es la capital. 1983. Shin, Dong Ju y Koe-Wor; Lee, 1983. En algunos países, por ejemplo en la India se ha tratado también de desarrollar poblaciones nuevas o satélites, cercanas a otras grandes ciudades a fin de lograr una mejor distribución de la población. Sin embargo, la mayoría de los esfuerzos hechos por los países en desarrollo para redistribuir la población de esta manera no han tenido mucho éxito, debido en gran parte a sus costos y al inmenso trabajo de planificación que exigen. México trató de desarrollar cuatro ciudades para aliviar la presión demográfica sobre el Distrito Federal. Todavía no se conocen los resultados del proyecto, pero las primeras indicaciones no han sido favorables. Algunos países dan incentivos monetarios para fomentar la migración de regiones con un exceso de población a otras poco pobladas. También se han utilizado subvenciones indirectas, en forma de prestación de servicios a una zona cuya población está muy dispersa, en un esfuerzo por atraer a la gente a estas zonas. Un ejemplo es la fundación de Brasilia. También se han ensayado planes de reasentamiento auspiciados por los gobiernos para aliviar la presión demográfica. El programa de transmigración de Indonesia se cita a menudo como ejemplo de un esfuerzo por ampliar las fronteras agrícolas a fin de reducir las tasas de crecimiento de la población urbana. 129 RECUADRO 2-11. TRANSMIGRACION: En Indonesia la transmigración tiene sus raíces en el programa de colonización de la administración colonial holandesa, e incluso en los días precoloniales, cuando las poblaciones se movían de las islas interiores de Indonesia, densamente pobladas, tales como Java, hacia las islas poco pobladas, en particular Sumatra. Ahora bien, el programa de transmigración propiamente dicho fue restablecido en 1950 por el Gobierno de Indonesia que acababa de obtener la independencia. Originalmente se le consideró una manera de reducir la pobreza, y más tarde como un programa para aliviar la presión demográfica en la isla superpoblada de Java. Sin embargo, se ha reconocido que por sí misma la transmigración tiene pocos efectos en la tasa de crecimiento de la población en Java, excepto en determinados lugares. La opinión oficial es que la transmigración hace entrar en el circuito de producción a recursos hasta entonces no utilizados y constituye un medio de desarrollo regional. En estos sentidos, el programa ha tenido éxito. Aunque durante su larga historia el programa de transmigración ha sufrido grandes modificaciones, y las categorías de transmigrantes y la capacidad de la gente para participar en el programa se han ido modificando con el tiempo, existe una distinción básica entre transmigración general y transmigración espontánea. La primera recibe pleno apoyo del Gobierno, incluidos todos los costos de transporte, dos hectáreas de tierras preparadas, alimentos hasta la recolección de la primera cosecha y, a título de préstamo, viviendas, utensilios e insumos agrícolas. Los transmigrantes espontáneos tienen que pagar sus propios costos de transporte, pero reciben tierras y otras LA EXPERIENCIA DE INDONESIA formas de ayuda en el lugar de destino situado en las islas exteriores. El programa ha tenido una historia de metas excesivamente optimistas y de costos presupuestarios cada vez más altos. Por ejemplo, en el decenio de 1950 sólo se logró instalar a 28 400 personas en comparación con la meta fijada que era de más de 6 millones. Se alcanzó y superó la modesta meta de 40 000 familias reasentadas en el primer plan de desarrollo quinquenal, Repe(1969-74), pero en cambio la meta lita I Repelita II (1974-79), que era de más de 250 000 familias, sólo se alcanzó en una tercera parte. Repelita III (1979-84) tenía una meta de asentamiento de 500 000 familias, pero no se ha alcanzado este objetivo. Los gastos presupuestarios han aumentado enormemente, de 2 300 millones de Rp en 1972/73 a 360 000 millones de Rp en 1981/82; los organismos internacionales también han aumentado su participación en el programa. Los problemas con que se ha tropezado han sido fundamentalmente de tres categorías: administrativos, preparación insuficiente en las zonas de-destino, y dificultades socioculturales. Aunque se está prestando ahora más atención a la selección y preparación del lugar, el movimiento en masa de parejas relativamente jóvenes y, por consiguiente, fecundas y de sus niños a un medio diferente, plantea de manera inevitable grandes problemas a los sistemas sanitarios y de educación que no están bien desarrollados. En la actualidad se expresan ciertas dudas acerca de la capacidad de carga demográfica de las propias islas exteriores y se piensa que se podrían registrar en estas islas importantes déficit de tierras. Fuente: Naciones Unidas/CESPAP, 1981. Los programas de desarrollo rural deberían tener también un componente destinado a retener a la población mediante el establecimiento de la infraestructura necesaria para el el desarrollo de actividades de servicios, establecimiento de instalaciones industriales, y la creación de empleos en las zonas rurales. Uno de los objetivos importantes de algunos programas sería hacer participar a la población rural local en la planificación de proyectos que deben aplicarse en la zona. El experimento panchayat, introducido en Bengala occidental (India), en 1978, es un ejemplo al respecto en cuanto moviliza mano de obra parcialmente remunerada para el desarrollo rural. Estos programas pueden constituir una solución parcial al problema de la migración. 1.30 Ayuda al reajuste de los sistemas alimentarios Es posible adoptar medidas normativas directas en relación con los componentes del sistema alimentario de un país que se relacionan con la producción de alimentos, la comercialización y la nutrición, a fin de facilitar la adaptación a los cambios causados por la urbanización y para hacer frente a los problemas que probablemente se presentarán. Hay amplio margen para mejorar los sectores comerciales y público de la mayoría de los países en desarrollo a fin de atender las necesidades de los productores y consumidores de alimentos, aumentar la producción de alimentos, establecer sistemas de comercialización eficientes y facilitar el acceso a los alimentos. Los alimentos y la producción agrícola. Conforme avanza la urbanización, un número relativamente menor de personas tendrán que producir más alimentos. Las pautas de producción tendrán que modificarse para adaptarse a los cambios en las estructuras del consumo de alimentos y para tener en cuenta los cambios que se produzcan en el volumen y la estructura de la fuerza de trabajo agrícola (relativamente más mujeres en Africa y Asia, así como más jóvenes y personas de edad en todas las regiones). Aumentarán las presiones en favor de la introducción de métodos agrícolas mecanizados y, en aquellas situaciones en que la propiedad de la tierra está ya deformada, es probable que se registre una mayor desigualdad en el acceso a la tierra. Sin alguna forma de intervención, el juego de las fuerzas del mercado puede significar que unos pocos privilegiados aprovechen las oportunidades que ofrece la expansión de los mercados urbanos, dejando de lado los intereses de la mayoría. En este documento sólo se pueden esbozar algunas maneras de ayudar a los productores de alimentos a hacer frente al problema de la urbanización, ya que se trata de toda una serie muy amplia de posibles intervenciones en el desarrollo agrícola. Las medidas que se adopten para atender las necesidades de los sectores rurales pobres y de los pequeños agricultores ayudarán a garantizar que el desarrollo reduzca en vez de aumentar la corriente de emigrantes hacia las ciudades ya superpobladas. Los lineamientos generales de estas medidas son los siguientes: Es necesario reforzar de diversas maneras los servicios de extensión. Habrá que ponerse en contacto con diferentes tipos de agricultores, en especial con agricultoras, lo que exigirá la contratación de un personal femenino de extensión más numeroso. Habrá que introducir nuevas tecnologías para intensificar la producción de los alimentos ya existentes. Los agricultores tendrán que aprender a cultivar nuevos productos, por ejemplo, hortalizas, en la periferia de las poblaciones. Habrá quizás que dar nueva formación al personal de extensión, o darle los medios para que resuelvan estos problemas, y también habrá que dar una nueva orientación a los programas de investigación agrícola aplicada a fin de generar las tecnologías necesarias para cultivar con nuevos métodos los actuales alimentos ,y obtener cultivos y productos ganaderos nuevos o no tradicionales. Será necesario contar con una distribución más amplia de insumos. En efecto, una producción más intensiva exige por lo general un mayor uso de insumos y, por consiguiente, una distribución más amplia de estos materiales. Se necesitarán semillas y material de plantación para cultivos nuevos o no tradicionales y ganado de reproducción para nuevas empresas ganaderas. Deberán tomarse decisiones sobre la forma en que habrá de fomentarse la mecanización (en caso necesario) y determinar si se debe mejorar el ganado ya existente o aprovechar la oportunidad para introducir razas mejoradas y posiblemente de otros países, lo que puede dar lugar a la creación de sistemas de producción con mayor densidad de capital. Habrá que buscar mejores medios de distribución de insumos. - 131 - Un mayor uso de insumos crea una mayor necesidad de capital de trabajo y, por consiguiente, de crédito. También en este caso habrá que tener en cuenta la necesidad de dar un mayor acceso a las agricultoras, las cuales son a menudo objeto de discriminación a este respecto. Habrá quizás que introducir medidas de reforma de la propiedad de la tierra, tales como límites en el tamaño de las explotaciones y en la redistribución, a fin de impedir el deterioro de la estructura de la propiedad o del acceso a la tierra. Desarrollo de la comercialización Actividades comerciales en gran escala. Una característica importante del desarrollo adecuado de los sistemas de envíos del sector comercial ha sido la proliferación de la coordinación vertical, mediante la cual los productores se vinculan con los distribuidores de alimentos. Se sostiene en general que una integración vertical eficiente será la clave de una producción y envío de alimentos eficaces en muchos países en desarrollo, conforme los canales de comercialización se hacen más largos y más complejos, y conforme la escala de manipulación de los alimentos aumenta geométricamente con el crecimiento urbano. Sin embargo, esta estructura de la comercialización entraña el riesgo de una concentración excesiva de la capacidad de negociación, tanto desde el punto de vista del productor como del consumidor. Lleva también a la adopción de tecnología y publicidad importadas. Cooperación del pequeño agricultor. Un complemento de la coordinación vertical con fines de comercialización es la coordinación horizontal con productores en pequeña escala, a fin de que éstos inicien empresas de carácter cooperativo que faciliten el acceso a servicios y abastecimientos más baratos y reducen los costos de la comercialización. Los pequeños agricultores pueden unirse a fin de establecer cooperativas de suministros y de comercialización para obtener insumos y servicios y para reunir, clasificar, transportar y vender sus productos en diversos grados. Sin embargo, en muchos países en desarrollo los pequeños agricultores carecen a menudo de los conocimientos empresariales necesarios para que estas empresas tengan éxito, y aún mucho menos los conocimientos en materia de organización y de comercio. Suele ser indispensable contratar gerentes experimentados, y el gobierno puede dar orientación respecto de su selección y capacitación. La función del gobierno en la comercialización. Además de la atención que es necesario prestar a las estructuras de la comercialización de alimentos, hay otros acontecimientos paralelos que son fundamentales para la evolución eficaz de un sistema de abastecimiento de alimentos que sea capaz de atender las necesidades de una población que se encuentre en proceso de rápida urbanización. En algunos casos se ha recurrido con éxito a la intervención directa del Estado para estabilizar los precios pagados por los consumidores de bajos ingresos por los alimentos básicos durante períodos de dificultad económica y de escasez de alimentos. En otros casos, los gobiernos han desempeñado con éxito una función destinada a facilitar un mejor funcionamiento de los mercados comerciales en vez de controlar los precios de los alimentos, y han intervenido en la distribución de estos productos. Esta función es especialmente importante para atender a las zonas urbanas en rápido crecimiento, que necesitarán volúmenes cada vez mayores de alimentos perecederos (carne, pescado, hortalizas, frutas y productos lácteos) de manera cotidiana. Con frecuencia los gobiernos se esfuerzan por dar mayor eficacia a los mercados, lo que en la mayoría de los casos sólo podría lograrse haciendo que el proceso de la formación del precio del mercado fuera más transparente. Se ha aconsejado a muchos países que recurran a subastas para ayudar a los compradores y vendedores de alimentos a llegar a precios eficientes. El informe sobre los cultivos, la información del mercado y los servicios de previsiones pueden ser importantes para que los sistemas alimentarios se adapten en la medida necesaria. La India está pensando incluso en la computadorización, como un medio de proporcionar de dar una información constante. - 132 - Cada uno de los grupos de alimentos básicos tiene distintas características que determinan el tipo adecuado de medio de comercialización. Reconociendo la importante función que desempeñan los cereales en la atención de las necesidades nutricionales de los grupos urbanos de bajos ingresos, a menudo los gobiernos intervienen para garantizar la disponibilidad de cereales y la estabilidad de los precios. Este proceso es relativamente fácil ya que los cereales son almacenados por períodos más largos en comparación con otros productos más perecederos. Una decisión difícil para los gobiernos es determinar si deben subvencionar a los cereales alimenticios, y en caso positivo, si se deben utilizar subvenciones específicas o generales. Las subvenciones específicas incluyen cupones de alimentos y tiendas de alimentos para la población de bajos ingresos que tiene derechos a ello, mientras que las subvenciones generales abarcan a toda la población. Los programas de subvenciones generales ponen a disposición del público alimentos subvencionados en zonas en que viven y trabajan solamente consumidores de bajos ingresos, o subvencionan alimentos que son consumidos sobre todo por los grupos de bajos ingresos. Hay otros planes de intervención directa en lo que se refiere al suministro de alimentos básicos, tales como el programa de tiendas de precios justos en la India, y varios programas de cupones o de racionamiento de los alimentos en otros países, que probablemente seguirán desempeñando un papel importante en la distribución de alimentos, incluso si hay el riesgo de que fomenten la migración de las zonas rurales a las urbanas al reducir el costo de vida en esta últimas zonas. Para que tengan verdadera eficacia, las tiendas de precios justos tienen que estar situadas en el mercado o bazar local en barrios de poblaciones de bajos ingresos. Sin embargo, pese a estas tiendas, es necesario ampliar y mejorar los mercados mayoristas y minoristas para atender a otros grupos de diferentes ingresos en las ciudades. El control de precios y otras formas directas de intervención en el mercado de la carne, son difíciles de aplicar, especialmente en los climas tropicales ya que la carne es un producto perecedero. Los especialistas en comercialización aconsejan a los gobiernos que concentren sus esfuerzos en el establecimiento y aplicación de normas sanitarias y de higiene en los mercados y tiendas donde se vende la carne. La clasificación de la carne según su calidad no es importante en los lugares donde la carne barata se corta o se pica, y a veces se combina con otros alimentos antes de su consumo, por ejemplo, en Kenya donde se han aplicado controles a la carne, sólo se han utilizado dos categorías: con hueso y sin hueso. El carácter perecedero de productos frescos tales como frutas y hortalizas hace prácticamente imposible que los organismos del gobierno puedan aplicar un control efectivo de precios. La clasificación de los muchos tipos existentes plantea también problemas. A menudo es necesario utilizar un sistema que permita que el suministro diario se venda el mismo día a fin de proceder a una comercialización eficaz de estos productos perecederos. Es posible establecer precios mediante subastas o una negociación. Estas actividades pueden no necesitar la intervención del gobierno excepto en lo que se refiere a garantizar el acceso a ellas a los pequeños compradores y vendedores. El control sanitario e higiénico efectuado por personal del gobierno es también importante en la comercialización del pescado y los mariscos. Sin embargo, el carácter extremadamente perecedero de estos productos hace que la intervención directa del gobierno en el mercado sea peligrosa. La disponibilidad de personal capacitado es esencial para el buen funcionamiento de un sistema urbano de comercialización de alimentos. Es necesario ampliar los programas de capacitación ajustándolos a los progresos tecnológicos previstos así como a las inversiones en - 133 - instalaciones e infraestructura de comercialización si se quiere evitar que se interrumpa el funcionamiento del sistema. Los gobiernos pueden desempeñar funciones muy claras en lo que se refiere al suministro de tecnología, análisis económico, logística, programas de información y de capacitación en reglamentos relacionados con la comercialización de alimentos, y los organismos donantes pueden también apoyar estas actividades. Desarrollo del mercado local. En la mayoría de los países en desarrollo la construcción de grandes mercados abiertos, de tipo bazar, en las principales ciudades puede ayudar a atender las necesidades de las zonas urbanas en crecimiento. La mayor parte de los estudios sobre comercialización de alimentos en las ciudades han mostrado que los compradores de alimentos están dispuestos a caminar aproximadamente 700 metros, o 15 minutos de ida y otros tantos de regreso para comprar alimentos. En las ciudades del mundo en desarrollo esto significaría que los mercados dispersados de esta manera atenderían de 3 000 a 5 000 familias. La atención de este número de familias podría exigir la instalación de 100 a 200 tiendas de alimentos en cada mercado minorista (FAO, 1975). Por regla general, el gobierno local cobra gravámenes y se ocupa de los servicios sanitarios, pero la publicidad, la gestión y el mantenimiento físico de los mercados depende de los propios minoristas. El control por parte del gobierno de los pesos, las medidas y la calidad de los productos (cuando sea conveniente) puede ser importante para proteger a los consumidores e infundirles confianza en el mercado. Una de las necesidades más urgentes relativas al sistema de envío de alimentos, en los países en desarrollo que experimentan un rápido crecimiento urbano, será el establecimiento de mercados mayoristas para alimentos perecederos estratégicamente situados. Una planificación, gestión y organización eficientes de estos mercados son indispensables para asegurar que los consumidores paguen precios equitativos. Para que estos mercados funcionen bien es indispensable que cuenten con servicios adecuados, una especialización de productos y que tengan acceso al transporte y el crédito. El Brasil ha completado recientemente los planes y la construcción de 22 mercados mayoristas que tienen en cuenta estos detalles. El mercado periódico, que se traslada a diferentes puntos de las zonas rurales cada pocos días, es otra actividad relacionada con el desarrollo de los mercados que ha tenido éxito en algunos países asiáticos, y podría utilizarse en otras partes para reunir los alimentos que han de enviarse a zonas urbanas. La competencia entre los mayorista S fomentada por este tipo de mercado ofrece a los agricultores la oportunidad de escoger a quién han de vender sus productos, y probablemente permitirá un funcionamiento aceptable del mercado. También se ha alentado la función que desempeña el empresario en los tipos de mercado más tradicionales, por ejemplo, los bazares. En conjunto, los ejemplos del éxito de estas actividades del mercado y de la función de los gobiernos se han limitado a la reglamentación y organización y no incluyen las intervenciones relacionadas con los precios. Complementariedad pública y privada en la comercialización de alimentos. Muchos estudios realizados en países en desarrollo han demostrado que los márgenes de utilidad de los' intermediarios o comerciantes no son necesariamente excesivos. En efecto, a menudo el problema más grave estriba en la falta de intermediarios que estén dispuestos a atender a mercados rurales alejados aprovisionándolos con pequeñas cantidades de los productos que han de vender. Estos mismos estudios han demostrado que los márgenes de comercialización paraestatales son a menudo más altos que los de los comerciantes privados. Por lo general suelen recomendar que se dé formación en prácticas comerciales a los mayoristas y a los minoristas y que se reúnan los alimentos en un mercado mayorista, de tal manera que los minoristas de cierto volumen de actividad tengan que ir sólo a un lugar para obtener todos los productos que necesitan. Debe darse publicidad a la información sobre precios en los mercados mayoristas de tal manera que puedan participar todos los comerciantes. - 134 - De estos estudios se desprende que la cooperación entre los sectores privado y público es un requisito para superar los problemas de producción, comercialización de alimentos con que se enfrentan los países en desarrollo que cuentan con poblaciones urbanas en rápido crecimiento. La necesidad de establecer políticas coordinadas y coherentes entre distintos organismos gubernamentales es un requisito mínimo para el éxito. Las actividades de mercado cada vez más eficaces han sido resultado de políticas y acciones de los gobiernos que han apoyado y facilitado el desarrollo de mercados privados de alimentos en zonas urbanas. Mejor nutrición para grupos urbanos de bajos ingresos También pueden adoptarse algunas medidas directas para mejorar el régimen alimenticio inadecuado de los grupos de bajos ingresos de las zonas urbanas, que con frecuencia incluyen a muchos migrantes que proceden de zonas rurales. Un acontecimiento interesante, que puede tener sus antecedentes en el movimiento de asignación urbana en las ciudades industriales de Gran Bretaña en el siglo XIX, es el desarrollo de la agricultura urbana. Por ejemplo, la China ha tenido mucho éxito en el cultivo de hortalizas en zonas urbanas pues sus ciudades son en un 85 por ciento autosuficientes en el abastecimiento de estos productos. Dos de sus ciudades más grandes, Shanghai y Beijing, son totalmente autosuficientes en la producción de legumbres (Wade, 1981). Otro ejemplo es el programa de agricultura urbana de Lusaka, en Zambia. El programa suministra semillas y asistencia técnica y fomenta la organización comunitaria en la ciudad para promover la explotación de huertos urbanos. Se estima que el 10 y el 20 por ciento de los alimentos perecederos de Zambia se producen actualmente en la ciudad (Ledogar, 1978). Se está alentando a los planificadores urbanos a que incluyan zonas de agricultura urbana en el diseño de ciudades. Esta agricultura puede aprovechar la capacidad de los migrantes del campo para producir alimentos. Sin embargo, el cultivo no controlado de alimentos en las zonas urbanas puede crear problemas sanitarios y de salud pública en relación con los cultivos alimentarios y la producción ganadera. Los riesgos para la salud que plantean las condiciones no sanitarias y el personal no capacitado para la preparación y manipulación de alimentos se han señalado ya en la sección 4; donde se estudió el aumento de los puestos de alimentos o cafés que surgen sin control alguno en los centros urbanos de los países en desarrollo. Estos vendedores ofrecen un servicio que necesitan los pobres de las ciudades, quienes a menudo son solteros, carecen de medios para cocinar sus alimentos y tienen quizás que viajar grandes distancias hasta el lugar de trabajo o en búsqueda de trabajo. Los alimentos vendidos en estos puestos son por lo general alimentos básicos tradicionales, de preparación simple, y su costo es bajo. Es necesario imponer los requisitos sanitarios básicos sin aumentar considerablemente los costos. En estrecha relación con estas medidas se encuentra la necesidad de educar al público de las ciudades acerca de la seguridad de los alimentos, los aspectos nutricionales de los alimentos de conveniencia y los peligros que entraña la excesiva influencia de la publicidad sobre alimentos. Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales La competencia por el aprovechamiento de los recursos de tierras, hídricos y forestales asume a veces grandes proporciones conforme crecen las ciudades. A continuación se dan dos ejemplos que muestran algunas de las medidas que pueden adoptarse. - 135 - El primer ejemplo muestra que con frecuencia el abastecimiento de agua a las ciudades está subvencionado, de tal manera que se dispone de menos agua para propósitos más útiles. Por ejemplo, se afirma que los residentes de Ciudad de México pagan solamente alrededor del 20 por ciento de los costos reales del abastecimiento de agua, lo cual se traduce en un uso indebido de los escasos recursos, que deben ser transportados desde centenares de kilómetros y subidos hasta más de 2 200 metros de altura (Leal, 1984). El otro ejemplo se refiere a los medios legislativos para regular el uso de la tierra mediante la aplicación de leyes que dividen las tierras en zonas especiales. Por ejemplo, Túnez ha aprobado una legislación cuyo objetivo es proteger sus escasos recursos de tierras agrícolas. Con arreglo a esta ley, la tierra se divide en tres tipos o zonas: zonas donde el desarrollo urbano está prohibido, por ejemplo alrededor de obras públicas de regadío y zonas forestales; zonas donde el uso agrícola se protege de acuerdo con los intereses nacionales; y zonas que abarcan todas las tierras de cultivo aparte de las dos ya mencionadas, y que están bajo el control del Gobierno para impedir que se les dedique sin autorización a usos no agrícolas. Por lo general, otros métodos para hacer frente a los problemas relacionados con la tierra y el agua, en lo que respecta a la contaminación y a la especulación en mercados de tierras periurbanas que hacen aumentar los precios de los productos agrícolas, se refieren al establecimiento de impuestos, a la imposición de multas o a la aprobación de una legislación sobre el uso de la tierra. Los industriales y agricultores que contaminan el medio pueden ser multados de conformidad con los costos sociales netos de la actividad que es causa de la contaminación. Sin embargo, la dificultad para precisar la fuente y los efectos de la contaminación, ya sea de origen agrícola o industrial, se ha hecho patente en juicios celebrados en muchos países desarrollados. El costo del establecimiento de precedentes e instituciones jurídicas para hacer frente a los problemas de la contaminación son elevados, pero el costo social puede ser mucho más alto si no se adoptan esas medidas. Pueden utilizarse métodos de tributación para evitar el alza rápida de los precios de las tierras agrícolas causada por la especulación cerca de los centros urbanos. Estos métodos incluyen la imposición de las grandes ganancias que pueden obtenerse si la tierra agrícola se vende con fines de desarrollo urbano a precios del mercado. Un uso razonable de los impuestos y de las leyes de zonificación puede impedir que los precios de las tierras agrícolas aumenten hasta alcanzar niveles en los que la agricultura deja de ser factible cerca de zonas urbanas. Observaciones finales La migración de las zonas rurales a las urbanas, la rápida urbanización y el aumento excesivo de las ciudades predominantes pueden modificarse mediante una acción gubernamental, a fin de contrarrestar los efectos negativos que una modernización demasiado rápida tiene sobre las poblaciones y sobre la sociedad agraria. El conjunto de estas medidas puede representar simplemente la eliminación de la tendencia en favor de las zonas urbanas en las políticas de desarrollo o en la coordinación de tales políticas. En otros casos será necesario 136 adoptar medidas más importantes, que entraiíen movimientos de poblaciones de una zona rural a otra o la creación de empleos para las poblaciones rurales. Asimismo, estas medidas pueden oscilar desde una simple ayuda a los movimientos espontáneos hasta planes más elaborados y costosos de reasentamiento auspiciados por el Gobierno y programas de industrialización rural. La adopción de políticas destinadas a controlar la tasa del crecimiento general de la población a largo plazo permitirán hacer frente más fácilmente a estas situaciones. Estas políticas tendrán éxito si tanto las zonas urbanas como rurales se convierten en lugares en que es posible vivir mejor, quizás sin la polarización actual entre muchos medios rurales y urbanos. Un sector dinámico y progresivo, bien integrado con los sectores industriales y de servicios de la economía, es una meta perfectamente alcanzable. - 137 - BIBLIOGRAFIA Austin, James E. 1980. "Confronting Urban Malnutrition, the Design of Nutrition Programmes,' World Bank Staff Occasional Papers, No. 28, Wáshington, D.C. Brown, Lester 1981. "The Worldwide Loss of Cropland," Future Dimensions of World Food and Population, Richard G. Woods ed., Westview Press, Wáshington, D.C. Chauvin, H. 1981. "Una ciudad africana a corto de combustible," UNASYLVA, Vol. 33, No. p. 133 11, Roma. Dasgupta, Biplab, 1984. "Labour Migration and the Rural Economy," FAO, Roma. FAO 1975. "Development of Food Marketing Systems for Large Urban Areas, Asia and Far East," Reports of the Expert Consultation, Roma. FAO 1977. "El abastecimiento de alimentos en la Ciudad de México," IPARDES/PROCADES, ALAC, Santiago. FAO 1981a. Agricultura: Horizonte 2000, Roma. FAO 1981b. "Carta del Campesino" - Declaración de Principios y Programa de Acción de la Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural, Roma. FAO 1983a. "Food Marketing in Asian Countries," RAPA No. 68, Bangkok. FAO 1983b. "Urbanización, evolución de la estructura comercial y opciones de política para mejorar la distribución de alimentos de los estratos urbanos de bajos ingresos," Consulta de expertos sobre urbanización intensiva y sus repercusiones alimentarias y nutricionales en América Latina, RLAT, Santiago. FAO 1984. "La mujer en el desarrollo agrícola," Capítulo 2, El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1983, Roma. Freeman, D. y G. Norcliffe 1983. "The Rural Non-Farm Section: Development Opportunity or Employer of Last Resort, Ceres, Ene-Feb pp. 28-34, FAO, Roma. Gaude, Jacques y Peter Peck 1976. "Efectos económicos de la emigración rural a las ciudades." Revista Internacional del Trabajo Vol. 94, No 3. Nov-Dic. Ginebra. Gobierno de México 1974. Mexican National Water Plan 1975, México. Kamweti, D.M. 1984. Fuelwood in Eastern Africa: Present Situation and Prospects, FO; MISC/84 for FAO, Roma. Leal, Francisco 1984. "Cierrale," Visión, Marzo 26, México. Ledogar, Robert S. 1978. "Food and Survival in Lusaka's Self-Help Townships," Les carnets de l'enfance, Vol. 43, Julio-Sept., pp. 57-62, París. Linn, Johannes, F. 1983, Cities in the Developing World, Policies for their Equitable and Efficient Growth, A World Bank Report Publication, Oxford Press, Londres. Nelson, Janet 1978. "Peri-Urban Malnutrition, A Neglected Problem," Les carnets de l'enfance, Vol. 43, Julio-Sept., UNICEF, Ginebra. Parker, John K. y James Cole 1981. Urbanization and Agricultural Policy in Egypt, ERS, FAER No. 169, Wáshington D.C. - 138 - Reig, Nicolás 1984. Sistemas Alimentarios, Agricultura y Urbanización en México, FAO, México. "Socio-Economic Determinants of Marital Fertility John Cleland 1980. y Rodríguez, German in Twenty Countries: A Multivariate Analysis, " Paper presented at World Fertility Survey Conference, Londres, Appendix Tables A-2 y A-3. Salas, Rafael M., 1984. Reflections on Population, Activities, Pergamon Press, Nueva York. United Nations, Fund for Population Shin, Dong-Ju y Koe-Won Lee 1983. "Urbanization and Interregional Migration Patterns: The Case of Korea," Journal of Rural Development, Vol. 6 (Junio) págs. 31-44 Shin, Dong-Wan y Yang-Boo Chui 1983. Agrarian Reform and Rural Development in Korea, Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico, Marzo, Bangkok. Silva, Alvaro C., Roberto Albornoz M., Ivonne Martínez y Miguel Casal 1984. "Situación y tendencias en la disponibilidad de alimentos," Revista de Planeación, XVI (I), Bogotá. UN 1982a. Estimates and Projections of Urban, Rural and City Populations, 1950-2025: The 1980 Assessment, Nueva York. UN 19826. National Migration Surveys, CESPAP, División Población, Bangkok. 1983. "The Impact of Workers' Remittances on the Balance of Payments," Supplement to World Economic Survey 1983, Nueva York. UN UN 1984. Population Distribution, Migration and Development. International Conference on Population, Proceedings of the Expert Group. Hammamet (Túnez), Marzo 1983, Nueva York. UN 1985. Estimates and Projections of Urban, Rural and City Populations, 1950-2025: The 1982 Assessment, Nueva York. UN/ESCAP 1980. "Migration, Urbanization and Development in the Republic of Korea, Comparative Study of Migration, and Urbanization in Relation to Development in the ESCAP Region," Country Report No. 1, Bangkok. UN/ESCAP 1981. Migration, Urbanization and Development in Indonesia, Nueva York. Visaria, Pravin y Leala Visaria 1981. "India's Population: Second and Growing, "Population Bulletin, Vol. 36 (Octubre), p. 26. Wade, Isabel 1981. "Fertile Cities," UN Development Forum, Sept. 14, Nueva York. Wadehn, Manfued 1981. "Urban and Regional Development in Brazil," Applied Geography and Development, Vol. 19, Tubinga, Alemania, Rep. Fed. de. - 139 - Otras fuentes The Regulation of Rural Markets in Africa, Evaluation, AID 1983. The Private Sector: Special Study No. 14, Junio, Wáshington. Nutrition Intervention in Developing Countries, Austin, James E. y Manan F. Zeitlin 1981. An Overview, Harvard Institute for International Development, Cambridge. "Nutrition and Health in Low-Income Urban Areas of the Third World," Basta, Samir S. 1977. Ecology of Food and Nutrition, Vol. 6, pp. 113-124, Londres. Food and Nutrition Implications of Intensive Urbanization in Latin America, FAO 1982. 17th FAO Regional Conference for Latin America, Managua, Nicaragua. FAO 1983. Consulta de expertos sobre urbanizaci6n intensiva y sus repercusiones alimentarias y nutricionales en América Latina, Bogotá, Mayo 9-13, RLAT 802. Lipton, Michael 1975. Guilford, Inglaterra. "Urban Bias and Food Policy in Poor Countries," Food Policy, Nov., Mittendorf, H.J. 1982. "Rural Market Centres: Potential Development Centres for Small Farmer Development," Indian Journal of Public Administration, Vol. XXVII, No. 1, Enero-Marzo, pp. 101-119, Roma. "Food Policies in a Rapidly Developing Country: Whan Kihl, Young y Dong Sub Bank 1981. The Case of South Korea, 1960-78," Journal of Developing Areas, 16(1), Octubre. World Bank 1981. The Effects of Population Growth, of the Pattern of Demand, and of Technology on the Process of Urbanization: An Application to India, Staff Working Paper, No. 520, Wáshington, D.C. Patterns of Urban and Rural Population Growth, Department of International Economic and Social Affairs, Population Studies, No. 68, Nueva York. UN 1980. UN 1982. The Age and Sex Structure of Urban and Rural Populations, 1970-2000: Assessment, Population Division, Nueva York. The 1980 - 140 - ANEXO 2-1 LISTA DE PAISES Y REGIONES USADA EN EL CAPITULO 2 AFRICA Angola Argelia Benín Botswana Territorio Británico del Oceáno Indico Burkina Faso Burundi Cabo Verde República Centroafricana Comoras Congo Costa de Marfil Chad Djibouti Egipto Etiopía Gabón Gambia Ghana Guinea Guinea Ecuatorial Guinea Bissau Jamahiriya Arabe Libia Kenya Lesotho Liberia Madagascar Malawi Malí Marruecos Mauricio 1/ Mauritania Mozambique Namibia Níger Nigeria República Unida del Camerún República Unida de Tanzanía Reunión Rwanda Sahara occidental Santa Elena Santo Tomé y Príncipe Senegal Seychelles Sierra Leona Somalia Sudáfrica Sudán Swazilandia Togo Túnez Uganda Zaire Zambia Zimbabwe ASIA ORIENTAL Corea, República de Corea, Rep. Dem. Popular de China Hong Kong Macao Mongolia ASIA MERIDIONAL Afganistán Arabia Saudita Bahrein Bangladesh Bhután Birmania Brunei Chipre Emiratos Arabes Unidos Filipinas India Indonesia Irán Iraq Israel Jordania Kampuchea Democrática Kuwait Lao, República Democrática Popular Líbano Con inclusión de Agalesa, Rodrigues y St. Brandón. - Malasia Maldivas Nepal Omán Pakistán Qatar República Arabe Siria Singapur 141 - Sri Lanka Tailandia Turquía Timor oriental Viet Nam Yemen Yemen Democrático Zona de Gaza (Palestina) AMERICA LATINA Antigua y Barbuda Antillas Neerlandesas Argentina Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Dominica El Salvador Granada Guadalupe Guatemala Guyana Guayana francesa Haití Honduras Islas Caimán Islas Malvinas Islas Turcas y Caicos Islas Vírgenes Británicas Islas Vírgenes (EE.UU.) Jamaica Martinica México Monserrat Nicaragua Panamá Paraguay Perú Puerto Rico República -Dominicana San Cristóbal y Nieves-Anguila Santa Lucía San Vicente y las Granadinas Suriname Trinidad y Tabago Uruguay Venezuela Fuente: Naciones Unidas, Estimates and Projections of Urban, Rural and City Population, 1950-2025: The 1980 Assessment, Nueva York, 1982. ANEXO: CUADROS CUADRO ¡NEXO 1. VOLUMIN LE LI EacCOCCICN DE LOS PRINCIPALES PEODUCTOS &GROPECUARICS, CE501805 I FORESTALES 9141 ¡C. 1973 1574 1575 1976 1977 1578 1979 1580 1961 1982 1983 ANUALES 1973-83 MILES DE TONELADIS BETBICAS... ......... ........ ...... .A........ PORCINE RONDO PRODUCTOS AGEoPSCUARIOS 1375350 37E194 335981 151037 321438 96002 1334553 364252 333069 152748 307170 86577 1372474 360045 35E828 137905 342403 90189 1461E55 425E12 350621 172186 351559 91102 1472148 387311 371903 160334 371597 94757 1E04753 451200 387772 179988 394571 97186 1556310 42E459 377226 15E198 419290 94319 15E6476 446169 398982 160163 396793 63E33 1651938 453551 412029 155419 445769 101786 1701537 485167 422986 162361 447866 96142 1643156 497025 450140 168404 34650190769 2.37 3.16 590994 312431 100003 556123 293925 102983 549325 284936 107545 547478 291941 111614 568518 298716 114991 595396 315681 119925 586083 320876 116758 535533 264318 123354 553287 288702 126535 552862 287609 125328 555425 287704 119190 -.30 -.53 4.00088E16 SEciS,TOTEL 42324 42474 35916 44835 42572 44452 40855 40433 42362 45133 44742 .41 PRL/TAS CITEICAS 45233 32587 29207 46190 33154 27281 47958 32946 31254 48638 34131 31647 51069 36509 30345 49726 37329 32430 50931 3E249 3E350 55961 39E08 55807 41038 33352 54519 39950 40898 57424 40213 38410 2.38 2.59 3.23 39950 59238 16738 42235 64267 15126 9628 8788 40004 57395 17056 3.97 1421 13432 10605 26642 4526 1809 53548 86181 20594 14168 12047 26692 4609 1855 53599 79318 1391 887E6 1E111 15244 10542 2E410 4291 1687 57094 92253 7612 22076 5300 1416 47526 75350 18227 13093 10568 24411 4889 49185 81110 SEMILLA DL ALGODON COPIA ALftENDRAS DO PALMA 45333 73779 17314 12164 7904 25671 4748 1492 51350 12140 7296 25700 3892 1108 38901 52567 17305 10992 7351 26151 3482 1366 AZUCAR CE8E6IPUG.8E010 76463 75729 79194 63554 89723 90510 88623 63924 93026 4153 1403 1456 4767 4609 1557 1489 1561 3531 1352 1548 15e9 4419 1465 1751 4604 1488 1788 4966 1676 1811 4611 1659 1E62 6039 1729 1875 14014 3926 639 13980 12334 3177 11947 618 425 13973 3716 457 13256 4497 405 13943 4474 423 13985 4090 453 4932 3415 5249 3448 5386 3573 5703 3806 5551 3E51 5980 3122 5416 3876 105570 413213 21652 111129 421715 22285 2623 115315 435027 23419 2675 119452 447516 24399 2654 123862 454410 25579 2638 128721 460467 2649 113002 426365 23005 2721 7312 7292 52361 6267 7492 51467 6660 7292 54742 7011 7508 52913 7566 7460 54421 7841 7729 54858 6155 CEEEALE5,TCIAL 2BIGO ARROZ EN CASCARA CEBADA SATZ MIJO / SCEU0 TOBERC0LOSPATATAS 1008,818C1014 BANANAS MIAZANAS ACEITES VE0,E4.E8 ACEITE SOJA MANI CON CASCALA SEBILLA CR GIRASOL SEMILLA DL CCLZA CAER 8E60E CACAO EN 0E140 TE ALGODCIO,EIEIA TOTE I FIEJBAS 588 6.346105 SISAL TIBACO CAUCBO NATURAL CA6NE,TO1AL LEC11E,TOTA1 H0EV0S,TOTI3. LIMA GBASIENTA 314E 693 22666 4565 10301 3393 2E3E1 2656 33733 2.86 .90 2.85 .30 2.17 5061 2144 5.16 1.00 4.35 7.55 1.64 2.05 5.94 102640 97766 2.69 4927 1597 1955 5553 1609 2082 2.65 1.50 3.52 15274 4217 425 14826 3736 429 14421 3773 345 1.22 .1.74 -5.31 5308 3145 5970 3768 6896 3785 5968 3989 2.01 1.14 132501 466061 27154 2764 135168 468765 27978 2818 136631 476698 28752 2854 140550 495195 29284 2.90 1.69 3.22 .84 8683 57183 8982 58602 9031 57888 6946 2.50 1.57 4.32 194 1289 325 2.80 599597 225625 370930 1632899 340135 107923 103645 123478 -.26 173647 73731 1508 49859 1.94 2.96 16E57 18241 16183 15060 27955 4764 2210 19021 15483 13939 27885 2866 PRODUCTOS PESuUEROS 1/ PECES AGOA DULCB DIADE CRUSTAC.8OLLIZ4.OS CEPALOE BARIPEROS JCUATICOS ANIMALES ronalcos PLANTAS ACOATICAS PBODUCTOS 00 11 11 12 13 11 257 2311 139 2625 138 2479 20 143 2534 232 3093 215 3196 8061 55219 8635 20 207 3150 3304 3027 589834 216870 326171 1273589 338833 97515 95217 108743 148318 566038 226810 358162 1307890 321243 100564 542507 210742 322668 1332716 304700 96710 84271 97358 130840 597420 232531 323349 1366695 329361 102637 612655 237367 315612 1380183 339163 103045 101217 111097 152218 629252 250172 331980 1421027 340386 108103 635303 251353 356501 1473114 336758 110420 105656 118493 609161 254475 368842 1530595 324752 112730 100773 121119 165598 574398 240137 370206 1573112 306194 111098 100546 120691 170425 559526 227879 362267 1606318 303392 150841 55535 17E4 15E844 62735 1729 146858 52959 1703 45665 27412 153175 53490 168201 63943 1650 55362 28202 177300 69907 166086 65202 1590 50777 498 142295 57132 1533 42574 2409E 475 181187 73629 1706 53757 35394 46439 PECES B131E05 6127 11 146 8716 17 167 17 9311 518135 2/ TROZAS DB cosrmas 1E02A5,80 COSIEBEAS MADERA PARA iiiIPAA94RT. LENA MADERA ISEERADA 622811. MADERA ISEER.30 C0812. 1184.8805 DE BARBRA PULPA PARA PAPEL PAPEL I CARTON 88001 111615 150553 55019 109756 147512 103911 116321 160181 1652E2 106411 95008 115814 166440 174581 .77 1.36 2.63 -.19 1.28 1.30 1.55 2.21 IOROPA OCCUENUI PRODUCTOS IGELOPeCUARICS CEREALES,ICTAL TEIGO AESA)2 ES CASCABA CEIJACA MILL MIJO Y SC8u0 TUBERCULOS PAEATIS LEGUMBRES SEC&S,TOTAL 284T45 (ITEICAS BANANAS MANZANAS ACEITES VEG,Bu.18 ACEITE 45046 28960 523 47514 26299 497 1311 51197 29539 601 164353 60256 1831 52830 32.304 761 642 55006 54856 53172 53026 1701 57239 31160 32418 508 -.51 34266 456 1.76 2.89 .49 613 599 51984 51839 49387 49231 48667 48515 48446 48293 42138 41993 -1.82 -1.83 56245 58565 58421 47536 41397 45160 45005 1958 2034 1899 1573 1666 1786 1800 1E81 1657 1869 2025 -.17 6537 480 11591 6666 426 9908 6737 6802 6603 6267 10200 7658 10637 6462 512 10671 6724 11473 6403 435 10636 8536 6629 484 12636 8502 490 9178 1.05 2.06 2410 2235 2E16 2129 2600 2746 26E6 3222 2912 3666 3512 4.70 5E3E5 385 3E2 422 430 521 -.60 1/4.891056 NdaINA. LPESC Eh VIVO), FICLUIDAS LIS 8111E08S 2/ CON EICIECIOR ,JE II E01E6 PIBI 28281 I EL MEL 1 EL CARTON, TOCOS Los PRODUCTOS FORESTALES SE EXERESAN EN MILLARES DE NETROS CUBICOS CUMA° ANEXO I. VOLUMEN DE LI ERCOUCCICS DE LCS FFINCIEILES PROCOCTOS AGEOPECUARICS, EISQUEBOS Y FORESTALES 1973 1974 1975 157E 1977 1978 1979 lseo MILES CE TONELADAS METEICAS.. SOJA MANI CON cAscAaa SEMILLA EL GIRASOL SEMILLA LE LCLAA SEMILLA LE ALGODCN AZUCAR CENTRUUG.BBUTO AlOODO8,F1E0.A TABACC CARNE,TOTAL LECRE,TCTA1 EUEVOS,TOTAI LANA GRASIENTA 26 59 18 942 16 1456 330 12259 167 692 1611 351 11179 175 1983 118 233 15 1601 306 20 1817 102 17 774 1386 300 1010 1330 337 1150 1729 326 1216 1656 264 1124 2536 333 1138 2524 366 3285 15592 15795 15739 19081 165 146 178 196 858 1338 332 13796 146 15427 173 21 66 19 15 1973-83 ¡ORCEN% 65 20 56 165 ANUALES 1982 78 19 47 19 12916 .. VABIAC. 1981 21.19 -.31 3071 8.55 9.45 18014 14835 4.01 156 169 .32 2.14 2.57 1.95 1.51 .11 268 -.72 308 350 325 401 446 391 409 440 401 435 443 426 23254 25201 125486 4691 25154 12E660 5019 25649 26316 132259 5154 27237 136902 5277 28470 139060 29293 141E64 5385 29635 29742 145609 5637 30133 149913 5540 167 150 152 157 197 10261 975 205 10027 124312 4857 163 129261 5081 154 5327 156 1425E0 5490 159 157 161 164 256 9950 1036 251 10001 1042 266 9707 1158 -.62 931 1 -19.52 PRODUCTOS EESOJERUS 1/ 10880 970 5777 1034 960 182 10931 967 5 5 7 2 7 4 e e 17 16 17 249 9506 1133 17 3 5 2 1 1 1 230 262 226 210 274 280 272 245 206 161 13161 25343 25792 40032 74687 20797 86604 3E923 42871 10508 22667 22261 32366 83972 20736 79816 36906 47330 11630 25139 23155 38626 87161 21885 73403 35346 49222 12385 25131 89561 24084 75913 33944 49034 12538 25532 24224 41472 96013 23882 83932 35398 53617 12724 26558 26051 45174 90790 MADERA A3E86.,0 0 CONIE 93756 23841 68077 38372 51486 12313 24334 26400 41271 97381 24240 63768 37013 MADERA ASER&ADA COBIF. 96406 24973 78597 39264 53227 89581 22281 84036 38805 49985 11296 24364 24574 43923 93641 21809 85575 38775 52972 11207 24612 26468 45550 287565 136681 263336 111876 2824E 3180 251009 113566 2584 62927 32920 1330 266091 121253 2381 67038 30955 2231 1744 264202 127682 2935 59219 30695 2077 2345E2 106325 2576 68374 293808 126017 2126 63290 30905 3514 261663 116480 2092 20E405 90542 2228 312719 151590 1961 66993 1685 57740 37348 2179 271116 109920 2684 69702 36667 2458 PECES AGUA DULCE jIADB PECES MARIEGS CBUSTAC.801USCOS CEFALOE IUMIFEROS ACUATICOS ANIMALES ACUATICOS PLANTAS ACOATICAS 169 10155 1013 178 10142 6 5 181 182 5.03 1.30 PRODUCTOS FORESTALES 2/ TROZAS DE CONIFEELAS TROZAS,NO CONIEERIS MADEbA PARA PULPA.PART. 1ENI TABLEROS DE MADERA PULPA PARA PAPEL PAPEL Y CAETON 22447 39230 54E80 12437 26755 26034 44736 23636 86444 38676 50555 11504 25710 25976 44699 .59 -.13 .42 .12 .67 -.65 .38 .63 2.03 URSS I EUROPA ORIENTAL PRODUCTOS AGROPECUARIOS CERE1LES,TCSAL TRIGO ARROZ EN CASCARA CEBADA MAIZ RIJO I SORGO 29998 4573 49605 21736 2269 78108 29062 2408 54313 30376 2661 -.21 -.44 3.44 -.86 2.24 -4.62 -2.66 -2.66 -2.59 181029 181025 153757 153754 151145 151141 152736 152734 145232 145229 154405 154403 163116 163113 111272 111270 135403 135399 129664 129661 135710 135707 LEGLIMERES 5ECAS.T011L 9202 5588 6149 932E 8231 8620 5052 7132 4456 7475 7519 FRUTAS CITEICAS 58 8196 127 7348 160 234 10946 204 8967 340 11301 160 314 8744 134 1043E 8565 9998 284 13272 412 12738 5075 711 4790 710 4257 1111 4455 834 4688 862 4477 1012 4437 1042 4365 1118 4365 907 4675 4556 1097 894 3 3 5 4 4 5 6 7 9 9 8 8768 7983 983 5170 6340 1312 4863 6665 1531 5066 7393 1285 -5901 7350 1064 5687 6880 1304 5742 -1.39 574 5615 6328 1226 6100 6636 53E6 6793 1306 5210 7208 4714 13758 11617 12112 11597 13801 13641 12406 10974 10956 12508 13369 -.40 75 81 es 92 106 111 118 130 137 140 146 2496 45 2497 2591 2709 2744 2514 2905 49 47 44 48 2E16 52 45 2800 50 2598 39 2667 36 55 7.25 .92 2.59 616 606 646 712 608 567 627 545 574 637 677 -.17 21493 125537 4341 527 23284 129963 4642 558 24099 128588 23828 134505 5174 25250 133855 5466 25100 131396 5605 24760 129346 5855 567 25044 135208 5397 578 24877 127757 4825 566 22262 127514 4765 534 513 559 26027 137580 6029 583 1.46 .43 3.24 .68 1201 6505 105 1072 9393 1339 5997 158 10333 109 1066 1089 9226 248 1037 8723 218 1137 8621 437 1078 9062 1217 9518 427 21.52 TOBERCULOS PATATAS MANZANAS ACEITES VEG,Eu.EN ACEITE SOJA MARI CON CASCARA SEMILLA LE GIRASOL SEMILLA LE COLZA SEMILLA LE ALGODON AZUCAB CENTRIFUG.80020 TI ALG000N,F1ER1 YUTE 09180.65 SEMEJANTES TABACO CAB1IE,TOTAI LEC1IE,TOT1I. BUEV05,10111 LANA GRASIENTA 9E6 1097 5808 574 571 15.41 4.28 -.60 2.82 12.56 .03 2.17 PRODUCTOS FESoUEROS 1/ PECES AGUA DULC6 DIADE PECES MIARIAOS CEUSTAC.NOLUBCCS CIFALOE ANIMALES ACUATICOS 131 565 1122 9117 540 1186 9293 731 -.06 1 5 PRODUCTCS FORESTALES 2/ TROZAS DE CONIFERAS TBOZAS,NO COBIEREAS M1DEBA PALA PUIPA.PA6T. LENA 164877 35065 59446 96671 163360 34696 62358 99247 171306 3E349 5E856 56449 166669 35241 57326 97054 164533 35079 57068 94835 158643 34599 55E29 92080 154849 33545 55277 91236 155724 33594 55592 92284 155658 33619 55666 96375 153520 33109 56524 99284 154911 33104 57531 99294 -.94 -.79 -.73 -.91 1/ CAPTURA NOMINAL (kESC IN VIVO), EXCLUIDAS LIS BALLENAS 2/ CON EICEPCION DE LA EULEA FABA FAFE1 Y EL PIPEL 1 EL CIETON, TCLOS LCS FR000CT0S WEISTALES SE EXPRESAN EN NILLABES DE METROS CUBICOS - )46 CUADRO ANEXO L VOLUMEN LE LA EROLUCCIGN DE LCS EEINCIPAIES PEOLUCTOS AUEOPECSARICS, IESOUEEOS I Pc66sTALEs vARIAC. 1973 1574 1975 1976 1977 1978 1979 1560 117331 20524 12474 9456 122E7 116371 20382 13690 10192 12814 117612 20492 14853 10546 13495 114640 20031 274331 62720 4206 19312 146845 23451 235557 61800 286554 74967 5626 17765 152006 303112 82068 16220 15665 1E652 15523 11129 14079 110966 19551 16518 11348 14428 108E12 308372 19365 17095 11654 14520 102829 16638 17005 11041 1982 1983 ....... ****** MILES DE TONELADAS 8ET8ICAS.. ELORBA ASELEA21 CORLE. MUERA ASESA.RC CORLE. TABLEROS DE 6/DERA PULPA PARA PA2Ez PAPEL Y CAREOS 1981 1973-83 PORCHES 101 494 18260 17464 11192 14102 100809 18269 17598 11340 14264 100153 18060 18023 11637 14356 11 2325 1 8300 338726 75277 5965 311335 84092 204659 20509 16821 19257 174400 14716 381936 100608 8289 24033 212895 22247 386618 101986 6969 25198 215693 21212 255065 92446 4523 21376 111756 12173 1E897 16288 16715 16215 18623 19408 16757 18252 17701 139E9 ~LES 19189 11920 14427 -1.44 -1.46 3.73 1.73 1.26 AmELICA DEL L. DES1112. PRODUCTOS IGROPECJA8105 CEREAIES,TOTaL MIGO ARROZ EN CASCARA CUIDA RAIL RIJO Y SORGO TUBERCULOS PATATAS LEGUMBRES 5ECA S, TOTAL FRUTAS CITRICAS ACEITES VEG,Eo.EN ACEITE SOJA SALE CON CASCARA sE8ILLA DE GIRASOL sE8ILLA CI. LOLZA SEMILLA DE 5/150508 AZOCAR GEMIRLE> 0G. BEUTO AL0000N,PIELA CA28E,TOTAL LEcHE,TOTAI Ei0E105,203AL LAMA GRASIIHTA 21115 1694E4 19837 318610 69459 6040 20298 189092 18575 17398 16810 19176 18570 19166 18642 19728 19129 75529 4501 6E29 16041 1015 1303 1146 1115 948 1303 1297 1675 1954 1716 1178 12167 13237 13415 13827 12932 12052 14954 13703 10934 12344 2.42 4.53 3.16 2.98 2.07 -1.83 .60 .63 4.24 3 3 3216 3 2 3876 3 3391 3 3345 3468 2 2 3898 4129 4557 3 3 3939 4159 4256 2 -.31 -2.98 9941 42514 1576 5967 42507 1745 574 1839 2919 8243 35321 1696 487 837 12636 51376 1793 11E67 49635 1044 1663 2463 4056 10911 45241 1495 5803 2226 4304 1503 2632 2791 4.29 4.05 -1.20 3497 3873 15756 62163 1800 3528 3411 5242 14346 60459 1560 2513 3735 11853 48678 1690 1411 1973 5009 13251 394 1207 4550 6113 33383 1664 298 1163 4091 5344 5048 6443 6170 5403 5482 5167 5438 5784 5384 5190 -.46 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -2..68 2825 2513 1807 2304 3133 2364 3185 2422 3406 2605 1692 -.36 907 1019 1096 1051 973 1034 771 918 1047 975 760 -1.54 23011 60052 4214 24492 60062 23877 60095 4128 25625 62205 4115 26019 63384 4125 25869 62716 4276 26138 63653 4417 26990 4191 65 50 48 49 49 51 26829 69857 4442 49 1.66 1.63 51 27394 68339 4456 27777 71542 55 66153 4463 47 -3:171 309 2449 1057 264 2491 1075 2665 328 356 2507 1272 396 2964 1347 433 3040 1316 3075 476 502 3104 1556 486 3503 1378 497 3654 10 6.20 4.16 3.64 1:13 .19 1.14 22.96 CAPE VERDE TABACO 18042 15161 5246 18852 163511 18055 12604 BANANAS 818242AS 5098 15293 122040 15817 73 1E46 54742 1806 2200 1849 4348 2.82 23.06 8.76 .02 PRODUCTOS EESq0ERUS 1/ PECES AGUA DULCE JIADR PECES BARIROS OEOSTAC.801USCts CEPALOE ANIMALES AOLIAXICOS PLANTAS ACOLEICIS 338 2485 1013 1130 1350 1319 4 6 6 9 9 11 160 224 10 2 189 155 196 2 198 195 191 76 10 103 255365 41472 149291 20764 237683 37932 165000 222108 32125 132931 22907 87609 14831 28739 45977 55315 267372 34953 139779 278553 36846 136788 35679 113629 16614 37274 60716 65498 299879 40908 146956 51645 116369 296266 42727 260961 43206 163894 95976 100326 18650 31026 64443 70229 238884 39834 164429 107410 92422 17087 31919 64986 71503 228104 29434 156026 107410 88333 13019 26790 60582 67307 262245 35554 161024 107410 18374 12213 417 3132 15312 9724 26084 18415 17132 11162 24496 16686 728 291 31E 16463 652 3967 348 1162 1231 15045 9168 854 2295 362 1350 32793 530 22384 548 5732 316 987 3.46 3.08 8.26 3.33 3.71 1.08 1012 PRODUCTOS 800E5/ALES 2/ TROZAS DE OONIEERAS TEIOZAS,80 CONIEERAS MADERA PALA PULPD-Pk6E. LESA 8ADE6A ASEEBADA CORLE. SADE6A IsEis.60 coNIF. TABLEROS DE MADERA PULPA PARA LAPPL PAPEL Y CASTOR 109561 17896 36275 58004 65549 21E63 56191 1762E 31038 59139 65758 23891 106334 16373 33860 59449 63546 17282 37268 63280 68440 1572E2 71933 113841 18432 3E649 63106 70896 110661 15308 33242 65520 72157 -.51 -.22 -.82 -1.08 1.55 1.49 ()CUNEA DES84HOLL4DA PRODUCTOS AGEGPECUABIOS CEREAL0S,TOTAu TRIGO ARROZ EN CASCARA CEDADA MAIZ RIJO Y SCEIGO TilanculOs PATATAS LEGUHBRES SECAS,TOIAL FRUTAS CITEILAS 17755 12363 309 2655 257 1044 16974 11572 409 2755 194 1096 18419 12162 388 3442 923 1151 355 975 490 4265 305 747 1003 870 951 657 977 967 953 945 1008 999 1027 1010 93 127 157 189 106 401 458 103 42E 115 527 447 461 98 98 74 74 45 35 60 6 ASARAS 125 MANZANAS 574 434 118 487 85 91 38 38 64 29 84 ACEITES VEO,64.46 ACLIIE SCJ A MANI CON CASCARA SE6ILLA LE: GIRASOL 102 32 113 2655 24140 613 2910 307 936 3721 325 1001 1091 1071 1069 1075 1168 1157 1119 1108 2.14 2.14 120 175 209 225 315 417 12.44 489 125 525 566 124 510 509 130 549 533 447 496 113 444 495 133 2.59 1.65 .10 66 55 140 77 159 59 39 126 73 122 77 62 120 82 39 142 112 32 43 58 23 104 4.54 3.91 1.81 3.70 75 158 166 139 131 520 115 499 53 1/ CAPTURA E0dINAL !PESO EA VIVO), EXCLUIDAS LAS BALLENAS 2/ C66 EXCEECION DE LA PULPA PARA PAPEL Y EL PAPEL I EL CAETON, TOLOS LOS PEODUCTOS EOBEeTILES SE EXERESAN EN EILLLBES DE METROS LUBICGS - 147 CUADBO AfiElo 1. VOLUMEN LE LA FRCLOCCION DE ICS EEINCIPALES PRODUCTOS IGROPECUARIOS, FESQUERCS T FORESTALES VIRIAC. 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 DILES LE TONELADAS BETEICA. SEMILLA DE COL iA SEMILLA DE ALOODON AZUCAR CENTRIFUG.UROTO 1LG000N.FIELA TABI,C0 C1.RNE,701/1 LECE1E,TOTAI aosvos,Tolei. LANA GRASIENTA ANUALES - 1973-83 POBCEM2 3.85 11 9 12 9 41 50 54 41 16 46 24 53 72 79 16 136 15 161 7 219 164 2526 2848 2855 3296 3318 2502 29E3 3330 3435 3500 3075 2.08 31 31 33 25 28 44 53 83 89 134 101 17.89 -2.14 17 20 20 18 le 19 19 18 16 17 15 17 3646 13237 265 1044 3189 12654 259 3525 12773 268 1088 4032 12984 263 1066 4091 125E2 264 1005 4303 11724 274 4096 3799 3814 11958 276 1082 3904 12067 272 1080 3979 986 9E6 12202 268 1025 1209E 4 17E 109 264 1066 12458 269 1073 17.61 1.25 -.76 .36 .46 PRODUCTOS FESwUELOS 1/ PECES AGUA DULCE DIADB PECES MIRTIOS CRUSTIC.50IOSCOS CEFALOE ANIMALES 1CUATICOS PLANTAS *CULI CIS 4 4 5 ti 5 5 5 116 123 128 135 146 77 98 70 105 70 71 73 72 85 3 1 1 1E8 152 119 182 126 116 I e 4 8.339 1326 1686 6537 7240 5006 1710 2882 2533 988 1505 1732 39800 4680 4977 2634 12095 13974 45398 4986 5470 3669 14417 15775 47609 69481 2023 39504 72161 2121 75683 40816 43665 LEGUMBRES SECA 5.1026.,. 4281 4612 FRUTAS CITEIC&S 2615 3502 2634 3801 52 3901 99 -9.70 5.80 6.79 2.53 1 PRODUCTOS 109ESTALES 2/ TROZAS DE CORLEE6AS TROZAS,R0 CONIEBRAS MADERA EAB1 PULPA*P1112. LEMA MADERA ASERRADA COEL'. MADERA A5E86.80 CONIF. TABLEROS DE MADERA PULPA PAR/ P/PE1. PAPEL r CIETON 6902 5374 1396 2836 2482 933 6356 6490 7613 8367 5725 9513 2118 3414 2013 1230 1687 2188 8029 4568 9888 2518 3141 1593 2104 8607 6077 10117 1812 3370 2145 1215 1908 2151 49283 5386 4E791 4456 6241 4487 13982 17465 6325 3182 15724 17640 51244 5646 6200 4452 15562 45229 4878 5959 3182 449E0 30E9 82138 3192 46792 5050 5191 3904 2696 3951 2490 4117 4290 61 61 44 3663 3731 7178 6518 8596 1715 7595 6631 7191 1721 3067 2430 1054 1660 1761 2917 2340 1043 1712 1890 6336 8335 1636 2559 2063 1059 1695 1867 49583 5766 5705 4699 15845 16234 44911 3645 5684 2468 154E2 16404 49444 4790 5E52 3894 15700 17796 76622 2655 44202 76514 2667 44052 76152 2968 44065 4943 5210 4621 2417 3717 2394 3945 24E6 59 56 4112 4034 1711 2821 2505 920 1524 1697 6913 7021 5846 8330 1447 2743 1986 1073 1693 1942 8443 5681 9890 1458 3101 47895 4630 5968 3752 2065 1166 1E19 1059 1813 2100 1.74 -3.17 6.66 3.21 1.54 -3.65 2.37 3.06 2.88 AFRICL EN DESARROLLO PRODUCTOS ACROPECUIEIOS CEREALES.TOTIA TRIGO ABBOZ EN CASCARA CEBADA MlaZ DIJO X SORGO TUBERCULOS PATATIS TUCI,EANDIOCA BANANAS MANZANAS ACEITES 8E0,E14.EN ACEITE SOJA MANI CON CASCARA SEMILLA DE GIRASOL SEMILLA DE COLZA SEMILLA DE 11GODON 50 3609 58 3462 78 4079 84 53E8 5669 3324 15546 16373 2441 4249 100 4485 124 148 3768 151 3740 156 21 22 932 704 22 947 162 698 22 941 170 597 112 132 147 3266 139E4 17842 79940 162 3420 149 17622 14871 14768 84017 2875 48193 86716 3577 49138 82790 3690 46927 1.14 .21 1.79 1.76 .93 1.07 1.93 5.70 1.87 4663 4932 5487 5397 1.67 2616 2545 2504 2465 -.15 73 79 81 3816 206 3903 4016 217 3885 3700 201 149 23 972 173 733 4230 189 4291 316E 135 22 3788 912 180 73E 876 173 742 125 22 905 172 741 132 4331 89 2895 1.98 5.70 8.93 -1.88 5.45 .62 1.81 .78 21 21 COPRA ALMENDRAS DE PALMA 1018 152 636 1008 149 742 872 146 728 AZOCAR CENTBIFUO.14B010 2921 2916 2822 3110 3046 3355 3524 3527 3695 3887 3898 3.51 CAPE VERDE CACAO IR GAANO TE 1380 965 155 1267 1025 1313 1004 1175 152 660 157 1079 902 203 1130 1033 199 1162 1024 151 1245 944 192 1265 1060 193 1227 852 206 1237 880 221 -.82 -.54 ALGODON,1IERA 536 466 ME Y FIBEALS SEMEJANTES SISAL 504 505 502 4E4 517 544 11 7 8 e -.05 e e 481 e 500 330 530 11 350 260 223 204 175 166 183 160 152 136 -2.89 -8.55 229 194 234 221 222 249 204 225 206 224 196 258 153 271 194 223 200 248 268 194 -1.97 3705 3709 6317 3830 4871 72 567 4464 7695 606 4748 7759 514 76 4207 71E6 544 4373 7478 476 3977 6879 4625 447 72 4971 839 768 67 69 70 3.30 2.92 6.09 .06 1249 1841 56 1288 1586 1342 1541 1406 1569 1363 1623 1343 1525 56 62 56 EE E6 1E51 89 1 1 1 1 1 1 1 1 7 5 6 5 5 5 _ 5 TABACO CAUCHO ELTDEAL CIRDE,TOTAL LECHE,TOTAL HUEVOS,TOTAL LANA GRASIENTA 12 188 6352 428 75 6651 16E 21 904 182 703 185 7E31 644 73 22 676 74 9 189 8134 730 73 8 75 -.67 3.79 2.84 PRODUCTOS FESuUBROS 1/ PECES AGUA DULCE 011DR PECES 8181 4405 CRUSTAC.MOIUSCOS CEFALOE ANIMALES ACUATICOR PLANTAS ACUITICAS 1259 1982 46 1 51 1302 1289 1662 83 1308 1681 116 1296 1 1 2149 119 .21 .14 9.27 -2.60 1/ CAPTURA NodIDAL (PESC EN VIVO), EXCLUIDAS LIS BALLENAS 2/ CON EXCEPCIOD DE LA BOLEA PASA PAPEL Y EL PAPEL Y EL CABTON, TODOS LOS PRODUCTOS FOEESTALES SE EXPRESAN EN MILLARES DE METROS CUBICOS - 148 - CUAD50 00EX0 1, VOLUMEN CE LA F5CEUCCIO5 DB LOS PRINCIPALES PBODUCTOS LGSOPECUARIOS, AESOUERCS I FORESTALES VARIAC. 1973 1974 1975 1977 1976 1978 1979 1980 AJUMAS 1982 1901 1983 MILES DE TONELADAS BESUCAS.. PRODUCSCS EC5ESTALES 1973-83 PORCEP7 2/ TROZAS DE CONIF45AS 1105A5,00 CC/JIPARAS 1042 16643 1087 14370 1375 149E 1030 275940 403 3000 283641 3210 13697 2137 291712 445 3350 751 245 765 251 195 634 263 218 78409 13474 DIJO Y SORGO 74852 12094 11803 1665 37820 9898 TUBEECULOS PATATAS NUCA,MANLIOCA 31988 45137 8585 MADERA PARA 51J1PA.PART. 1361 EADEbA ASERBAJA COMIF. MADERA ISERA.30 CONIB. TABLEROS ZE 1110551 PULPA PARA PAPE. 186 PAPEL I CA010/1 429 1137 15661 2213 300251 1292 16385 2255 311378 525 506 3473 3244 747 1316 17242 2610 320335 457 4415 uo 1032 17978 2171 326899 452 4547 867 354 1336 19457 2002 339412 1376 18421 2018 349322 508 571 5403 897 644 351 5346 914 678 88459 292 215 838 278 265 10780 80546 14971 14036 1556 3E273 10510 86256 1933E 15416 1883 37388 10884 86094 11540 15104 1376 43729 13216 85303 14969 13420 1716 40150 13728 84061 15103 14435 1330 39751 12264 45276 9542 104464 15179 15599 1277 55382 16038 45115 5969 30925 32106 45735 9260 45182 9739 31325 46034 10103 31965 46484 10903 31579 45594 10989 30935 43693 10361 29680 46057 11853 30834 300 282 345 1575 18069 2047 359685 587 534 5424 1003 703 5423 944 682 362 355 3.10 2.41 2.56 2.99 3.09 7.30 3.50 13.51 8.07 1249 17610 2029 368580 365 AEERICA LATINA PRODUCTOS AGEOPECUIRIOS CEREALES,TO1AL TbIGO AREOZ EN CASCARA CEBADA SISE LEGUEBBES SECAS,TOTAI FRUTAS CITEICAS BABARAS MAREARAS SEMILLA U ALGODON COPRA ALMENDRAS DR PALMA AZOCAR CERTEIROG.BRUTO CAPE VERDE CACAO AM GRAMO ALGODON,2IERA YUTE I PIEBAS SEMEJA SISAL ES TABACO CAUCHO NATURAL CA5MB,TOTAI LICEE,TOMI 22721 17483 1177 47986 14738 45600 11869 30289 98593 19441 14813 46869 14995 1199 3.11 3.94 2.72 -2.89 2.99 3.93 41756 10096 28071 -.36 2.26 -.89 4642 4712 3913 4609 4722 4605 4335 5351 5604 4377 1.05 11290 17404 1297 11892 17029 1090 12795 17657 1198 13413 18414 14528 17740 16986 18589 1651 17594 18915 1682 18159 18630 1760 17520 1329 13814 18158 1449 4218 9180 979 4388 11410 5389 14960 1157 955 5240 12927 1012 1717 6132 18716 879 1550 6476 19814 1080 1756 6258 20397 915 3244 232 277 41 68 3426 220 4654 12643 1058 1192 111 5822 15464 1033 1049 804 5.83 .84 7.53 5.79 11.03 61 75 96 1351 64 2771 289 224 275 2354 91 23281 24488 2446 397 3642 6100 1244 1030 46 3369 2956 234 326 2789 225 312 27256 26933 26295 26391 432 2673 459 2964 E2 3096 520 39 3261 573 44 44 51 1565 108 341 1341 127 187 1898 114 241 1809 100 218 1728 114 246 1652 676 727 35 740 768 797 40 43 11717 31110 1792 300 12512 32891 13165 32219 1997 13686 32745 269 5854 425 243 7443 486 51 25 92 23793 25947 3136 2854 476 44 1905 497 51 1839 113 293 1954 90 324 567 33 670 10808 27239 11092 28912 1657 300 200 4479 437 49 254 6727 81 90 16359 19522 8080 197138 7063 8477 2536 2185 4698 16315 15933 9866 303 1381 3098 214 324 232 311 29 3220 1670 236 298 229 297 1621 LIUIVOS,TOTIL LAMA GRASIFELA 105318 4547 40 TE 39579 14E55 16403 1315 10597 17337 680 ACEITES 9E1,25.45 ACEITE SOJA MARI CON CASCARA SEMILLA CE GIRASOL SEMILLA LE COLZA 12242 1249 33 38 1889 298 315 2204 300 2066 32 2448 1E287 1705 6498 20208 734 2458 17 227 321 2317 223 309 27059 28967 28578 4078 2992 3686 602 . -2.92 9.46 -5.86 -2.37 -.08 1.48 '1.91 1558 132 1325 91 266 1320 89 198 3.72 3.97 1.49 -2.60 -.67 -2.66 734 42 684 48 755 52 723 54 1.66 5.98 13783 33951 2402 304 14300 35169 2589 14977 35922 '2662 316 14999 35169 2696 319 14867 35844 2761 3.56 2.55 6.19 .70 262 325 8E70 537 66 124 393 9479 535 48 162 433 10431 547 37 30 348 8064 605 30 6.19 6.43 3.60 31933 29194 29264 11537 13137 4368 4605 7721 26246 28233 29054 240363 11485 14497 4512 4467 7436 25732 27420 28660 248248 10756 13583 4502 4908 7710 55700 30826 4434 9547 5600 59753 32094 4835 10708 5574 32467 5039 10619 5775 552 112 257 308 563 39 629 49 255 58 325 PRODUCTOS EESLJUEROS 1/ PECES AGUA DULCE DIAD5 PECES MARINOS CRUSTAC.BOLUSCOS CEYALOE ANIMALES ACUATICOS PLANTAS Acturicis . 418 38 80 , 267 6023 472 61 112 295 7915 575 52 90 9111 634 25673 26290 26631 230479 12149 12167 3748 3710 7006 54750 30623 4749 6163 54 128 -.85 PRODUCTOS 3055STALES 2/ TROZAS DE COSIFBRAS TROZ/S,NO 00110E51S MADERA PAhl PUIPA.88BT. IEMA MADERA ISERE.D5 CORLE. MAMA 05EE1.50 CONIX. TABLEROS DE MADERA PULPA PALA PAPEL PAPEL X CIETON 202767 7430 8807 2629 15171 21948 11556 20E724 9051 5747 2795 2423 5198 2357 4787 44529 24353 4304 6252 4772 51492 21677 23044 12913 212123 9695 10843 3132 2713 5297 23841 23700 13667 217254 10541 11725 3377 30E1 5536 22869 23913 19804 224079 11289 11531 3521 3535 6248 56134 3131E 4741 51582 29206 4564 7478 5097 54318 30324 4798 8247 5542 235515 25671 27257 2E663 253507 11088 13562 4536 5298 7969 5.0 3.96 14.70 2.57 4.59 5.40 6.83 9.93 6.12 CEE., ORIENTE El DESIER. PRODUCTOS AGROPECUARIOS CE5BALES,TC1AA TRIGO 85502 55 CASCARA CEBADA M'IX 40613 21230 4447 5171 4476 28386 4602 7841 4946 893.5. 5341 5349 58541 1/ CAPTURA 501IINAL (PESC EU VIVO), EXCLUIDAS LAS BALLENAS 2/ CON FIXCEPCION DE LA PULSA FABA PAPEL E EL PiEEL / EL CAETON, TODOS LCS PRODUCTOS FOLISTALES SE EXPRESAN EN CUBICOS 56746i 31666: aiumus 50411. 9876 5977 3.01 3.26 1.20 6.10 2.50 DE BEMBOS - 1,9 cuADRO ANEIJ 1. VOLUMEN CE IA PECCUCCICN DE ICS FEINCIRAIES PEOCUCTOS kGRoPECUARICS, CfSGUEROS E FOBESTALES VABIAC. ANUALES 1973 1974 1975 1976 1977 1578 1979 1980 1981 1982 ...... . ...... ....... MILES CE TONELICAS 1983 .. 1973-83 PORCENT 3950 3674 4318 4416 3947 4195 46E4 4217 5505 3744 3317 4634 4250 140 4629 4252 92 4856 4427 5667 5825 5432 5402 5444 122 7555 7088 125 7820 7318 103 6520 6031 127 7243 6782 45 125 7800 7304 125 6.21 6.47 1.14 LEGUNBEES SECAS,TOTAL 1448 FRUTAS CITEICAS 2864 BANANAS MANZANAS 1245 MIJO Y 5C620 TUEXACULOS PATATAS YUCk,BANCIOCA ACEITES VEG,E5.EN ACEITE SOJA MAME 008 CASCARA 2E0 1285 30 655 616 130 52E0 99 1730 1618 1654 1875 1707 1663 1830 1830 2197 2411 3.29 3140 300 1335 2104 302 1393 3114 32E4 321 15E5 3428 301 1850 3743 300 2149 3685 2197 332 36E0 332 2204 4104 372 2471 4237 353 2613 3.64 2.25 7.99 1563 1426 119 1145 506 1551 1359 145 977 634 1672 145 614 794 1333 217 841 620 1535 262 1346 .09 22.93 -3.19 297 162E 1429 1535 41 82 584 487 1040 123 870 197 923 605 643 314 570 757 3.03 17.07 SEMILLA CE GIRASOL SEMILLA LE COLZA SEMILLA CE AIGODON 541 612 1 1 E 14 13 43 12 6 2 2 2779 3036 2523 2341 2609 2458 2321 2280 2186 2286 2530 -1.98 AZOCAR CENTRIFUG.E8UT0 2221 2323 2455 2846 2671 2586 2553 2213 3102 3770 3888 4.54 4 4 4 811 4 5 5 4 4 4 4 66 67 77 102 109 123 123 76 106 135 5.99 1608 1453 1520 1456 1383 1364 1318 1379 14 14 13 13 13 13 13 13 1450 13 -1.70 15 1763 12 215 240 245 380 301 344 274 298 235 275 297 1.32 2577 12021 433 2710 12489 499 2923 13344 3355 14679 704 165 3454 14875 3678 15328 3916 3981 139 169 838 169 15714 973 157 3109 13420 708 165 3226 14150 146 2853 12888 574 162 181 184 4.48 2.69 7.53 1.76 130 490 35 126 675 28 135 625 134 132 489 175 723 41 37 41 176 809 38 183 701 42 140 559 28 1E1 608 27 188 901 33 4.47 5.10 1.20 3 2 2 2 2 2 2 2 4259 1626 1133 61731 4569 1805 1363 69146 4770 1287 4796 1314 901 77413 2916 646 5216 1859 1003 54600 4104 1146 797 165 560 4718 1523 1043 57952 4114 1146 843 216 737 4564 1315 672 59647 4127 1139 5218 1366 714 59429 2972 2765 2777 1125 714 -3.50 -2.75 -5.34 -1.37 587 5265 1442 984 54059 2932 871 761 252 629 731 273 773 723 265 832 233679 38286 152734 5127 16303 21142 251972 38904 171464 3321 15498 22697 267197 41013 181118 250642 46459 273386 44140 186695 290085 49540 193605 19187 20E83 51265 9447 33410 $6452 10334 CAFE VEBEE TE A1G0D0N,YIERA YUTE Y FIBIAS S380,181100 TABACO CABEE,TOIAL LICHE,T0TA1 B0EVOS,T0TAI LANA GRASIENTA 1364 624 164 524 757 159 15075 925 -.57 PRODUCTOS FESuELEROS 1/ PECES AGUA DULCE DIADE PECES MARINOS CRUSTAC.BOIUSCOS CEPALOE HAMIEBBOS ICUATICOS 820 34 PRODUCTOS FORESTALES 2/ TROZAS DE CONIFEBAS TROZAS,N0 CONIPERLS MADERA 9168 PULPA.PART. LEMA MADERA ASERRADA CONIF. BUENA ASEER.E0 CONIF. TABLEROS DE MADERA PULPA PARA PAPEL PAPEL Y CARTON 2297 750 409 311 595 2281 733 430 268 606 869 71465 2278 693 512 247 675 615 22E 1121 1255 712 60625 3254 917 721 265 776 61900 3787 910 756 265 775 5.37 4.36 6.20 -.19 3.37 CM...ORIENTE EN DESABB. PRODUCTOS AGROPECUARIOS 25933366 316348 57212 206494 20284 23207 275965 30449 184121 2938 18108 20256 57468 10921 35406 60215 12347 59276 12870 40181 39101 5E078 13143 37145 13696 11117 12852 13434 14786 3045 12270 1070 3052 132E4 1208 3272 13572 1179 3608 14464 1493 3554 13367 1558 3602 13824 11363 1344 7711 11627 1455 7156 11771 1491 6442 13497 1552 8774 14202 1420 14542 1595 225374 32714 150730 3976 15956 21770 211527 29532 143463 TOBERCULOS PATATAS EUCL,MANLIOCA 41040 6534 24710 43679 6931 27435 45728 27805 49984 9763 31374 37778 55113 12458 34177 1140881E5 SECI5,TOTIL 12731 11499 12451 14642 13780 13953 2354 8707 765 2469 9001 2626 9445 806 829 2656 9819 891 3550 11251 989 6936 907 7099 8951 1033 6353 10513 1167 8180 10502 1093 6576 10692 1095 7494 CEREALES,TOTAL IRISO ARROZ EN CASCARA CEbACA MLIZ MIJO Y SIEGO FRUTAS CITRICAS BANANAS MANZANAS ACEITES VEG,Ew.EN ACEITE SOJA 61111 CON CASCARA SEMILLA CO GIRASOL 3943 15494 16462 23E844 32394 162664 5018 17617 21049 E672 3 13 47 41 91 1996 3711 4000 430 2042 3747 4113 470 2273 4227 3493 600 1822 4207 3728 2.399 341 2350 3075 4577 365 691 4413 3891 738 4585 10539 11177 12443 13562 12912 5722 365 387 436 22 614 25 627 30 891 563 34 897 525 740 312 20 607 890 608 46 906 1843 3158 1966 2341 1706 2278 1536 2426 1856 2641 1874 3208 2114 3171 2104 2770 1 1 ILHENDEIS DE PAMI 2221 3786 3209 234 2130 3932 2789 292 2650 2411 2850 AZUCAR CENTLIFDO.BRUTO 8546 314 SEAILLA DE cOLZ1 SEMILLA CE 1160500 COPRA CAPE VELDE CICIL4 EN GRANO TE ALG0500,FIELA YUTE Y PIRRAS SEMEJANTES 3820 18040 23122 1E2613 3819 16989 206E1 1 16 1 40 6943 211 2762 4401 3966 2906 22321 25325 1644 8976 282 2583 3572 3.37 6.20 3.22 -4.55 2.90 1.17 3.85 7.09 4.69 .83 4.43 5.59 8.51 4.96 5.41 1.51 90.80 1.02 1.55 2.18 16.15 1068 4291 1019 12090 18047 17045 619 635 548 923 892 949 5.72 7.68 19.72 1.72 2190 2718 2201 2472 1786 2544 1.53 .10 70 84 95 1/ CAPTURA NOmINAL (PESC EN VIVO), EICLUIDAS IAS BALLENAS 2/ CON ExcERCLON DE LA PUM PARA FAFIL E EL PAPEL 1 EI CARTON, TCECS LCS PRODUCTOS FORESTALES SE EIPEISAN EN MILLARES DE METROS CUBICOS CuADBO ANEXO 1, VOLUMEN LE LA FBCDUCCICN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGEOPECUARIOS, FESCUEBCS 7 FORESTALES VARIAC. ANUALES 1973 1974 1515 1976 CARNE,2O1AI LECHE,T0141. HUEVOS,TOT1L LANA GBASIENTA. 1982 1983 1973-83 1089 3340 3524 2.73 .96 6159 46766 2247 81 5898 47066 2149 84 5.11 3.72 7.53 3.84 2537 7776 2834 2641 8211 8761 209e 2150 2886 8788 2125 551 991 3540 3344 4640 40E53 5072 42175 1818 5316 43416 1570 45299 1673 73 75 79 84 2362 7815 1809 2365 7932 1815 2402 7844 1986 3254 4112 36561 1316 4251 43E1 1224 38351 139E 39815 1510 CD 62 65 65 2389 6219 1241 2304 6916 1437 25 282 2311 3944 35020 1981 1003 1001 3942 33423 1110 1580 3474 849 3442 920 3092 1979 1060 3317 850 3210 853 3115 1978 MILES DE TONELADAS METEICAS...... .......... .................... PORCEET .. TABACO CAUCHO NATARAL 1977 5584 2051 1176 86 PRODUCTOS PESQUEROS 1/ PECES AGUA DULCE DIADR PECES MARTIOS CaUSTAC.M010SCOS CEFALOF ANIMALES ACUATICOS PLANTAS ACUATICAS 69 2474 6761 1219 28 245 376 2096 53024 2623 403909 1547 12125 4027 470 2062 2771 68645 3056 3116 60337 2810 423373 1972 16829 3372 503 2160 1857 18024 2185 20545 4110 543 2335 240537 35861 139964 3319 40637 16544 253516 16E58 264245 45599 144566 3395 49402 15572 168220 32964 3451 151370 35829 3503 6668 852 1154 1560 4453 8690 2324 7027 50 106 91 E2 29 60 2062 88 317 379 354 373 442 537 361 3191 4055 76213 3033 442061 2810 22138 4954 4000 768E1 4141 76545 3096 470716 3148 25133 5319 691 3914 3902 61630 480500 3704 25389 6023 3829 68738 2967 490306 3698 26436 6750 2915 3105 81281 3027 451515 3006 23557 5443 650 3351 781 4084 833 4084 27238E 51006 147385 3404 50501 14820 264803 41704 149330 3391 51803 14434 293700 54471 156372 3605 58522 15218 313622 309856 60318 165624 340434 69312 185062 3673 63227 152601 35681 3626 143917 42640 160297 46843 5250 172262 54145 6178 155936 49752 0313 158121 50982 6925 143761 439E 6572 6574 6757 6436 6908 7131 913 1088 1450 884 922 1912 875 683 2101 973 986 2519 964 1015 2723 1165 1128 3331 4354 4279 3824 7019 2070 4028 7646 2155 170 1173 4112 4644 7957 2568 279 1871 4347 5094 7844 2994 5120 8339 3788 340 910 2386 5423 se 1681 221 2.13 3.22 6.12 9.99 PRODUCTOS FORSSTALES 2/ TROZAS DE CONIMAS TEOZAS.E0 CONIFEBAS MADERA PALA PULPA+PART. LEMA MADERA ASURADA 0791E. MADERA A3185.110 CONIE. TABLEROS DI MADERA PULPA 2111 PAPEL PAPEL I CASTOR 413304 3E91 457 75990 2851 432716 195_3 5E8 2957 461032 3454 23460 5504 720 3766 2831 3733 61947 3206 500414 4088 26098 7563 759 4414 5.00 1.07 .96 2.15 10.12 6.69 7.56 6.28 9.04 ASIA PLAIIP. ECON.CENTR. PRODUCTOS AGROPECUARIOS CEREALES,TCTAL TRIGO ARROZ EN CASCARA CEBADA 8512 RIJO Y SCRGO TUBERCULOS PATATAS TUCA,SANDIOCA ROURBBIS SECE5,T0 A FRUTAS CITSICAS ANANAS MANZANAS ACEITES VEG,Ew.4N ACEITE SOJA MARI CON CISCABA SEMILLA DE GIRASOL SEMILLA DE COLZA SEMILLA LE ALGODON COPRA ALMENDRAS De PALMA kZUCAR CENTEIFUG.NBUTO CAPE VERDE TE 70 1355 5135 32 41421 142276 3385 44992 62.343 163368 4035 62644 14412 7841 7611 2509 70 2444 60 100 1383 1539 4772 30 1353 4120 32 39 41 40 40 46 42 61 43 4933 2404 4424 3.91 7.19 3.09 14226 372788 82542 193584 4010 71340 16050 6969 146110 49123 6444 154382 52238 6690 7169 6875 6766 6482 .34 1359 1235 2843 1489 2063 3501 1668 1479 2941 8.97 4.32 9.85 7062 9748 3992 1332 4067 5946 7724 9503 4088 1286 5657 7215 40 63 41 45 10263 4129 1320 4288 9294 70 47 303096 55810 161102 3122 65434 12E60 3531 62109 13055 47328 1281 64 1599 4081 7791 1.27. 5.19 -1.42 -.39 4.19 8.33 7.19 2.50 7.38- 43.69 15.83 5.39 10.22 1.66 38 31 39 2843 2877 2678 2675 3154 3303 3650 3763 4346 4839 5251 7.00 12 223 12 13 18 21 14 14 16 19 24 313 325 350 391 22 450 6.11 7.55 2712 1133 2973 1259 3604 1100 457 237 255 277 295 2386 729 2060 766 2056 561 2466 654 893 2173 1122 2212 1118 8 10 9 5 8 9 8 e 3 4 1062 4 -9.60 TABACO CAUCHO NATURAL 1027 1064 87 1039 103 1060 91 123 1077 149 1338 166 1026 162 995 164 1597 172 2285 200 1447 212 5.50 9.28 CARNE,TOTAL LECHE,TOTAL HUEVOS,TOTAL LAMA GRASIENTA 10129 2699 2367 10142 2800 2450 10457 2894 2549 154 11451 3242 2924 157 15252 3583 3233 196 16118 3792 151 10583 3109 2715 156 13765 33E5 148 10456 3011 26E5 155 17184 4192 3693 224 17994 4491 3975 217 6.86 5.03 5.24 4.63 1343 1347 4163 926 1.381 1.323 1391 1422 4536 1182 1376 4509 1259 1461 4311 1601 4444 1169 1760 4489 1160 1972 4743 22)7 4437 1052 1.353 4808 1413 4.86 1.56 4.31 19 20 -5.93 25161 16596 4795 186389 26452 17394 4.34 ALGODON,FIERA 7UTE X FIBRAS SEMEJANTES SISAL 2567 3071 174 3442 210 4643 5.36 7.38 PRODUCTOS FESuUEBOS 1/ PECES AGUA DULCE DIADB PECES RIBINCS 3846 CRUSTAC.MOLUSCOS CEEALOP 872 SAMIFEROS ICULTICOS ANISAIES ACUATICOS PLANTAS ACUARICAS 1 1 1 2 59 22 915 17 1013 16 965 2 13 14 14 10 19 849 1434 1606 1519 1590 1367 16725 10531 2930 161488 1E340 11702 4000 164923 19145 19993 12999 4476 171565 20768 13546 4671 174797 21717 14108 22696 14657 4876 50E9 178148 181633 23E78 15282 4E47 185188 24083 15928 4647 185748 989 2 1145 2 PRODUCTOS FORESTALES 2/ TROLES DE COSTURAS TROZAS,NO CONIELBAS MADERA PALA PULPA+PART. /E81 12088 4291 168313 5313 187060 4,7.78 3.88 1.57 1/ CAPTURA NOMINAL /PESO Eh 4/10), E1CLUIDAS LAS BALLENAS 2/ CON EICESCLON DE 1A PULPA PIBE PAFEl / EL PAPEL 7 El CUETO, TCLOS LOS PEODUCTOS WEESTALES SE EXPRESAN EN MILLARES DE METEOS CUBICOS - 151 - CUADEO ANEXO U. VOLUMEN DE LA FECCOCCEGN DE LCS PLINCIPALES PRODUCTOS AGEOPECUAEIOS, FESQUEROS I FORESIIIES 1973 1974 1975 1976 10604 6753 1549 823 4306 11074 6734 1266 819 4167 11166 6739 1254 11697 7039 1407 917 4655 1977 1978 1979 1980 1982 1981 1983 PORCINE MILES LE TONELADAS MEIFICAS... ...... ............ ..... NADERA ASESEAul CO81E. MADERA 15EE6.80 CONIF. TABLEROS DI MAMA PUPA PARA PAPIL PAPEL I ChkTON 891 4572 12256 7354 1494 1021 5031 12614 7685 2001 1191 13400 8032 2138 1299 secie 6339 14016 8396 2281 14662 8779 2363 15341 9181 1361 6752 1361 6817 1361 6917 1/ CAPTUBA NOMINAL (PESC IS 111,C), EXCIUIDAS LIS BA/LIRAS 2/ CON EXCEPCION DE LA PULFA PARA PAPEL Y EL PAPEL I EL CARTON, TODOS LCS PEODUCTOS FOEISTALES SE EXPRESAN EN CUBICOS 2363 11EIAC. ANUALES 1973-83 16054 9603 2363 1373 7017 4.31 3.92 7.38 6.47 6.22 BILLARES DE METROS - I 52 CUADRO ANUO 2. INDIcES DE LI PRODUCCION DE ILIMEITOS TOTAL POE PEASONA vARIACION 1979 1980 1981 1982 1983 . .1974-76=100 DE 1982 i 1983 1979 1980 1981 1982 1983 1974-76=100. POECENT VABIACIOE DE 1982 A 1983 POWS!! PRODUCCIOM DE ALIMENTOS RUUD° 110 110 114 117 117 PAISES DESARROLLADOS 108 106 109 112 108 EUROPA OCCIDENTAL 108 111 108 114 113 COSUNIDAD BC01.80R08E8 DELGICA-LU5898U90 108 103 111 111 104 111 110 109 112 114 106 118 110 108 112 107 108 113 103 112 116 118 116 113 106 108 116 120 98 119 112 113 105 106 120 120 120 103 103 94 110 139 114 78 104 108 107 109 113 119 105 108 166 120 DINAM1RCA FRANCIA ALEMANIA, REP.F4D.D2 GRECIA IRLANDA 111 106 100 104 107 106 ITALIA PAISES BUDS 8E140 UNIDO 111 OMR., kkISES DE EUROPA oC 107 104 114 122 114 FIALIRDIA 104 ISLANDIA HAITI 105 119 106 95 111 101 112 108 109 108 103 109 145 108 89 117 104 109 108 URSS I EUROPA ORIENTAL 104 102 102 EUROPA ORIANTAI 108 123 116 101 107 105 122 111 110 105 119 117 108 AUSTRIA NORUEGA PORTUGAL ESPANA SUECIA SUIZA YUGOSLAVIA ALBANIA BULGARIA CHECOSLOPAQUZA ALEMANIA,887.5EEOC.0E AMERICA DEL M. DESARR. CANADA ESTADOS DRUGS OCEANIA DESARROLLADA AUSTRALIA NUEVA ZEIANDIA OTROS P. DESARROLIADOS ISRAEL 102 106 102 107 109 106 112 110 107 109 107 111 104 108 105 113 103 123 114 117 105 112 10.88 106 103 111 110 103 110 108 109 107 115 113 102 117 96 111 111 118 98 107 111 120 118 114 120 104 104 102 100 113 104 92 106 100 112 105 106 99 109 101 103 136 106 86 111 103 110 104 103 92 104 108 104 106 106 104 105 109 117 112 109 114 108 -.42 3.09 102 110 110 107 95 99 98 118 108 113 97 96 -1.84 -3.80 -1.43 -.71 -5.50 -4.07 -4.91 -2.79 -7.85 -1.53 10.56 2.72 2.99 101 se 97 100 102 2.19 110 .23 8.00 -6.99 1.84 1.97 105 112 114 102 109 105 106 106 114 101 103 106 103 123 112 106 109 114 -.23 5.67 -7.21 93 118 100 116 100 126 104 92 104 104 109 103 121 URSS 103 102 106 111 113 111 101 105 116 116 96 112 111 118 119 109 112 111 111 131 119 86 107 115 105 103 .04 -3.13 -5.62 5.60 3.37 -21.21 -.45 -10.74 -4.33 .20 -1.83 -2.78 111 131 117 118 106 124 101 118 108 107 105 HUNGRIk POLONIA DOMAVIll 104 124 117 -.19 -3.17 -1.17 -.58 -5.46 -4.16 -4.53 -3.13 -7.38 121 126 116 104 126 97 -1.05 3.82 -7.00 98 108 106 102 117 130. 111 74 98 115 104 112 111 118 103 100 153 116 91 105 89 87 113 96 110 99 95 124 91 120 98 112 108 102 120 116 81 99 113 107 123 94 -.07 -3.71 -5.33 4.82 2.50 -21.63 -.02 -11.30 -5.09 -2::: -3.48 1.54 0.00 2.84 -.85 116 112 124 124 104 106 116 116 96 114 112 126 124 137 123 131 101 -16.57 -4.76 -17.92 111 106 117 102 112 108 106 118 116 127 114 119 93 -7.31 3.31 -17.20 -5.71 -18.52 115 102 133 100 128 27.98 109 96 105 91 116 26.48 119 104 101 106 115 109 96 113 132 116 37.92 2.46 112 102 93 105 105 86 107 117 110 112 36.16 1.82 96 98 98 95 97 113 97 93 -3.27 -.11 -1.48 -16.11 99 96 99 59 90 90 90 99 91 94 88 95 90 77 -4.30 -1.79 -2.15 -18.17 104 106 103 108 4.25 111 101 112 126 100 113 98 110 110 92 97 92 94 PAISES AN ERSARROLLO 114 117 122 125 130 3.65 104 105 107 11i8 110 1.58 AFRICA AN DESARROLLO 107 111 113 117 113 95 95 94 94 88 AFRICA NOREOCCIDENTAL ARGELIA 104 112 109 114 110 114 115 109 69 84 100 103 96 104 118 114 117 111 104 121 98 109 104 112 110 -3.66 -1.93 -.02 -6.91 12.44 -7.42 .72 -3.12 -28.45 -3.82 -1.44 92 63 97 94 99 97 97 101 98 62 72 86 115 93 104 109 130 101 57 94 102 92 87 89 97 105 99 101 92 84 86 86 89 97 98 90 83 98 82 98 95 103 101 80 69 86 94 65 86 106 92 -6.58 -4.91 -3.25 -9.93 9.80 -10.23 -2.13 -5.34 -29.73 -8.90 -3.73 3.90 -1.01 -6.55 -5.57 -1.08 -12.45 -31.47 JAPON SUDAFRICA MARRUECOS TUNEZ AFRICA OCCIDENTAL BENIN BURKINA FASO GAMBIA GHANA GUINEA COSTA DE 8A6711. LIBERIA EIJI MAURITANIA 1/0338 NIGERIA SENEGAL SIERRA LIONA TOGO AFRICA CENTRAL ANGOLA CkEEEON REP CERTEOLFRICANA CHAD CONGO CANON ZAIRE AFRICA ORIENTI BURUNDI 94 113 93 110 123 114 66 89 96 131 110 120 121 142 114 74 98 113 102 100 100 105 117 107 108 102 108 109 101 96 141 110 116 125 148 120 68 102 11! 106 102 100 108 116 112 108 106 109 105 91 83 97 145 115 127 132 146 124 94 102 113 109 102 96 109 117 117 109 111 113 110 122 114 117 109 113 115 114 78 81 78 101 139 116 125 120 146 130 101 112 118 112 103 104 111 116 119 109 114 116 108 99 150 117 120 117 148 118 71 114 121 113 103 98 109 119 116 112 116 116 112 7.49 1.29 -3.86 -2.72 1.74 -9.51 -29.70 2.04 2.26 .62 .68 -5.82 -1.46 2.53 -2.52 100 E4 97 111 105 60 79 E8 112 96 110 109 129 59 64 92 103 92 87 91 97 108 97 2.98 1.86 102 3.94 103 -.07 91 56 93 97 86 90 81 115 94 111 107 112 125 121 101 77 93 98 93 84 83 96 1413 101 100 94 93 99 99 103 80 100 100 93 82 88 95 100 100 98 93 93 95 81 88 90 88 93 96 66 60 83 111 90 100 94 120 90 55 100 99 91 81 81 92 100 95 100 92 90 95 .24 -.67 -2.04 -1.70 -8.20 -3.67 .22 -5.00 1.24 -1.09 -3.24 1.09 - 153 CUADEO ANEXO 1 INDICES DE LA PROZUCCION DE ALIMESTOS POR PERSON/ TOTAL 1979 1981 1980 1962 1983 VISIACION DE 1982 VASIACION 1983 DE 1982 ........ ..... ...197476=100........z....... FORCER% 1979 1980 1981 A 1983 197476=100 PORCENT 1982 i 1983 PEODUCCIOR DE LLIMENTOS ETIOPIk XENIA MADAGASCAR EILLEI MkURICIO MOZAMBIQUE RWANDA SOMALIA TANZANIA WANDA ZAMBIA LIABIBME AFRICA 6681012 884. BOSTRANA LESOTHO SEAZILANDIA AMEIICA LATINA AMERICA CENTRAL COSTA RICA EL SAIMAA 00111.811111 HONDURAS 122 106 117 105 104 115 84 95 115 106 106 120 126 104 122 105 127 136 112 89 88 96 92 97 94 69 97 96 108 112 94 108 115 118 111 119 119 BARBADOS CUBA 115 118 127 112 115 119 133 REPUBLICA D/MINICANA 109 HAITI PARAGUAY PEED 108 106 114 122 100 113 108 118 105 101 126 100 MkUGUAI VENEZUELA MEXICO WICARAGUI MINA 110 129 105 72 94 126 97 96 133 110 92 117 103 86 92 119 139 124 127 116 106 127 119 95 98 78 145 115 128 115 150 117 129 120 ee 98 97 83 99 92 88 103 91 88 141 126 123 108 129 108 124 114 111 124 127 128 136 133 92 118 112 119 129 107 110 128 138 126 88 114 107 133 121 105 104 104 119 114 106 127 108 120 115 105 127 85 134 115 129 91 94 115 115 121 115 107 138 114 105 102 128 129 116 135 116 123 120 106 139 102 109 115 CM ORIENTE EN DESARR. 110 113 118 CER. ORIENTE SE IFEICI 108 105 109 112 110 108 107 109 109 114 105 119 108 126 136 133 57 161 115 103 96 117, 114 CARUS JAMAICA AMERICA DEL SUR ARGENTINA BOLIVIA BRASIL r1T1E COLOMBIA ECUADOR GUIANA EGINVO LIBII SUDAN CEE.. ORIENTE EN ASIA AFGANISTAN CHIPRE 11A8 IRAN JORDANIA 89 101 109 108 110 89 LIBINO ARABIA SAUDITA 103 SE8.11 TURQUIA 118 114 YESENoREE.ALADE DEL CHUN DEBOCEATICO 101 98 4.E4. ORIENTE EN DESARB. 114 SUR DE ASIA 111 111 110 BANGLADESH INDIA YEUL PlEISTAN SRI LANKA ESTE I SUDEST4 DE ¡SIL BIRMARII INDONESIA COREA,BEFUBLICA LAO MALASIA FILIPINAS TAILLNDIi /SU PL/RIF. SCON. CRETE. CHINA KAMPUCBE I DB ROCR ATIC1 CCREA diEF. PO P. D48. DE MO NG OLT A VIET NAM OTROS P. EN DESALROLLO 93 94 115 142 120 115 116 DE132 118 119 123 114 117 117 62 123 103 119 114 99 105 105 123 123 112 128 119 125 118 108 126 119 113 127 142 125 125 108 114 120 137 128 93 121 114 102 135 114 108 104 126 125 84 135 110 123 103 101 136 1.49 1.26 4.58 10.71 -14.71 -4.08 .32 102 86 91 83 87 96 105 78 110 77 107 93 77 77 108 76 87 75 112 109 90 109 79 77 81 86 79 68 97 -.02 .30 -,92 105 .82 105 3.16 3.91 -6.34 -.77 1.08 4.76 -.17 -.77 .41.94 -2.02 .22 2.17 1.06 -1.48 *3.07 -27.42 .55 99 106 106 100 105 114 102 109 115 128 101 91 84 57 115 70 112 104 -2.92 106 93 99 106 107 109 109 102 86 100 -1.85 91 93 90 107 110 112 104 108 104 77 78 72 102 103 104 101 130 97 89 94 104 114 106 105 93 113 99 106 99 107 111 109 116 100 128 .89 110 109 90 87 96 111 107 110 86 90 95 ....2.32 102 95 127 95 89 94 105 110 97 68 115 103 106 113 96 103 98 96 97 92 81 86 111 105 85 78 107 93 104 91 107 .25 99 99 100 100 98 1.26 96 95 93 94 96 92 91 93 81 59 127 130 14E 125 106 126 134 144 135 94 100 100 116 93 106 90 92 84 87 127 120 98 99 100 126 125 135 115 119 114 103 117 159 123 119 123 120 123 134 127 135 107 97 124 147 121 126 128 132 136 139 119 149 132 133 130 138 133 147 136 122 149 138 133 129 131 122 132 122 132 24 160 21 Ile 81 117 134 147 137 148 146 123 150 130 137 135 140 87 M 91 141 108 126 96 126 127 102 127 130 110 129 138 111 136 114 119 123 118 .04 2.04 -15.33 -.89 -3.09 7.33 99 97 106 96 95 -10.62 105 -4.21 77 121 136 45 -.62 103 104 136 103 1.37 8.24 104 363.40 -17.23 11.60 2.79 14.23 20.08 3.15 6.39 2.56 .70 6.83 1.29 .73 . -5.84 2.35 3.20 6.47 6.64 19.12 5.94 .42 4.76 -4.09 81 94 90 101 99 101 85 102 133 110 104 107 124 106 108 112 104 110 107 101 .103 110 106 105 107 109 108 125 15 68 124 103 69 83 113 112 108 103 101 102 93 82 97 104 132 116 105 122 115 124 118 110 105 127 115 ee 110 103 107 104 102 92 101 146 109 111 101 86 117 122 108 127 115 114 112 112 125 117 112 111 119 92 84 86 108 112 110 103 99 101 102 109 108 134 106 85 84 107 120 96 110 91 110 110 100 -108 100 100 18 93 112 68 96 88 112 112 110 1.29 -2.26 5.61 2.56 2.110 ..-.36 -.33 -3.67 -4.60 -29.34 -1.66 -4.78 -2.04 -16.75 -6.72 -5.29 -8.76 2.19 91 131 104 85 105 115 99 120 108 112 106 110 88 103 105 119 104 116 105 139 .49 .93 73 101 111 e4 88 ..2.51 ..3.17 -9.03 -.4.07 -1.50 112 112 115 110 123 109 106 94 89 -17.64 -6.82 -3.06 103 103 121 .67 .,2.24 .97 7.10 74 84 71 111 112 107 109 123 107 126 128 7.24 1.47 3.52 -,3.08 -19.19 -20.96 .15 -2.05 115 107 77 26 69 121 107 112 129 119 107 115 -.1.65 ' ENO 96 93 91 97 44.85 100 -3.76 117 107 75 84 59 84 109 106 71 94 92 98 91 86 91 98 92 76 63 79 69 73 91 76 116 93 93 -2.43 -6.35 106 99 98 101 .09 14.10 73 110 88 88 103 104 72 115 72 103 103 113 123 103 101 109 -5.20 100 50 101 79 92 97 99 99 117 3.66 106 91 100 118 127 119 118 .12 -17.65 -18.62 113 2.92 3.32 96 98 163 123 136 121 2.48 6.46 112 119 98 111 170 124 107 -1.20 101 114 122 124 109 123 107 112 113 125 126 95 111 114 89 113 -2.34 -1.42 -1.83 3.20 -1.36 2.52 2.91 -16.31 -3.86 -6.35 3.36 -10.55 345.79 -7.49 -2.95 -19.18 -1.30 5.94 9.11 .02 11.97 17.31 -.11 4.20 .54 -1.82 4.97 .. 10 -1.78 -.4.96 -.17 1.04 5.15 5.40 14.94 3.52 -2.25 2.70 -.6.45 - 154 COADRO ANEX0 .3. INDICES LE LA PRODOCCION AGRICCLA POE PERSONA TOTAL vAsIACION 1979 1980 1981 1902 1903 DE 1982 1983 1979 1980 1981 1982 1983 A 1974-76=100 dUNDO 110 110 114 117 117 PAISES RESABBOILADOS 108 106 109 112 108 EUROPA OCCIDENTAL 108 111 108 114 113 COMUNIDAD ECON.BUBOPLA BELGICA-IUXEMBORGO DINAMARCi FRANCIA 108 103 111 111 106 100 103 111 110 103 111 110 108 113 122 114 105 117 108 112 107 107 113 102 112 115 103 124 117 116 114 97 119 111 113 105 106 120 119 120 109 108 103 109 145 108 89 117 104 103 103 94 LLEMAKIA, ABP.3'SB.DE GRECIA IRLANDA ITALIA PAISES BAJOS 107 106 REINO UNIDO 111 OM PUSES OS EUROPA OC AUSTRIA FINIANDII ISLANDIA MALTA NORUEGA 107 104 104 105 119 106 95 PORTUGAL ESPANA 111 101 112 108 SUECIA SUIZA TOGOSIAVIA 116 118 111 109 108 139 114 78 104 108 106 109 1974-76=100................ PORCENT 112 106 108 116 120 113 119 105 108 166 120 9E 112 111 118 119 -.23 -3.47 -1.19 -.59 -5.79 -4.19 -4.56 -3.18 -5.82 -.41 103 101 103 104 102 105 102 104 106 102 106 109 106 112 110 107 102 110 110 107 110 102 110 108 109 109 107 113 112 103 123 113 117 104 97 118 108 113 .04 95 111 111 111 115 113 102 117 99 10.66 2.73 95 98 107 103 106 104 104 102 100 113 104 106 109 101 103 92 115 -3.14 -5.63 5.61 3.38 -21.21 -.47 -10.63 -4.42 .20 -1.81 -2.69 86 111 103 110 103 109 112 111 111 131 119 86 107 111 116 106 100 112 104 136 106 111 104 108 105 98 107 97 96 VAHIACION DE 1982 A 1983 PORCENT -1.88 -4.11 -1.45 -.72 -5.83 -4.09 -4.94 -2.85 -6.30 -1.51 10.34 2.36 111 120 118 114 120 108 118 103 100 153 117 104 112 108 102 120 116 106 106 104 105 109 117 112 109 114 108 -.06 -3.72 -5.34 4.82 2.51 -21.63 -.83 -11.2E -5.19 .16 -2.46 -3.39 117 103 92 104 130 111 75 98 92 81 99 URSS I EW3C.PA ORIENTAL 104 101 102 106 108 2.70 101 97 97 100 102 1.91 EUROPA ORIENTAL 108 124 113 102 107 107 105 120 102 104 123 105 110 105 115 105 119 110 101 101 109 111 99 104 106 105 108 107 -8.41 106 92 115 100 e7 109 95 93 119 98 110 99 113 89 112 96 91 126 104 108 106 102 116 104 109 104 112 112 105 103 117 112 105 124 117 100 118 106 124 100 117 108 .03 6.53 -8.19 1.87 2.02 -1.10 3.83 -6.87 3.87 105 113 108 112 113 110 122 120 116 104 126 115 111 124 123 102 -17.31 111 105 117 115 94 107 116 114 126 124 137 122 131 99 -4.54 -18.75 103 112 108 105 118 116 126 119 111 113 91 -17.94 -5.49 -19.34 112 102 112 102 123 21.38 106 96 103 93 111 19.97 114 104 100 109 111 112 97 115 125 117 28.62 2.37 107 103 93 107 102 110 .88 111 113 26.98 1.74 104 110 96 98 107 99 119 96 88 119 96 94 -3.06 .08 -1.39 -14.76 3.81 -3.40 71.83 .04 -6.75 12.26 -7.17 .92 -2.02 -28.48 -4.50 -1.37 7.94 .26 -2.90 -2.72 1.77 -9.46 -29.51 3.10 2.15 -.16 -.50 -9.47 -2.18 4.51 -2.44 99 107 -4.09 -1.60 -2.06 -16.86 ALBANIA BULGARIA CHECOSLOVAuU14 LLEMANIA,REP.DEMOC.DE BUNGHIA POLONIA 80963I* URSS AMERICA DEI H. DESIRE. CANADA ESTADOS UNIDOS OCEANIA DESAALOLLAL01 AUSTRALIA NUEVA ZEIANDIA 93 111 97 129 110 OTROS P. DESA.ABOLIADOS ISRAEL JAPON SUDIFEICA 103 109 93 94 112 125 97 110 PUSES EN IESARBOLL0 113 116 121 12E 130 AFRICA EN LESARROLIO 107 110 112 116 112 AFRICA NORLOCCIDENTAL ARGELIA 104 112 110 100 104 96 105 118 114 118 112 104 120 109 104 112 99 111 BARRUECOE TUNEZ AFRICA OCCIDENTAL BENIN BURKINA USO GAMBIA GRANA GUINEA COSTA DE MAREIL 'LIBERIA BALI MAURITANIA NIGER NIGERIA SENEGAL SIERRA LEONA TLGO AFRICA CENTRAL ANGOLA CAMERON BET CENTROAFRICANA CHAD CONGO GABON AIRE AYIIICA ORIENTAL BURUNDI 94 112 94 110 122 115 114 110 66 89 96 69 127 107 122 121 142 113 74 101 112 101 85 102 103 111 108 108 101 107 111 113 114 111 84 96 133 109 120 125 148 119 68 103 115 104 84 103 105 110 113 108 106 109 104 91 83 98 146 112 127 132 145 123 95 103 113 107 82 98 105 109 117 109 111 112 116 121 114 119 110 112 115 116 78 81 77 101 133 109 126 120 145 130 102 113 119 111 83 101 109 111 119 110 114 114 107 100 143 109 122 117 148 117 72 116 122 110 83 97 107 116 116 113 11 115 115 2.68 1.67 .55 7.50 78 88 108 04 112 109 128 99 64 95 93 78 110 1.74 95 93 94 88 97 94 98 97 97 100 100 62 72 86 110 92 108 109 130 100 64 91 84 86 81 97 83 97 95 88 -6.34 -4.88 -3.19 -9.78 9.63 -9.99 -1.94 -4.26 -29.76 -7.56 -3.66 4.33 -2.81 -5.62 -5.57 -1.05 -12.41 -31.28 56 95 94 89 E6 81 90 97 97 105 60 69 86 116 92 112 112 124 100 77 94 102 103 91 91 91 74 93 71 67 84 95 102 91 94 99 95 100 101 92 93 1013 96 98 102 90 2.93 108 92 04 61 2.89 107 95 97 -.91 -7.18 108 1011 104 110 106 101 1.56 2.05 100 104 100 84 122 4.23 91 102 91 90 95 89 91 99 99 100 111 113 107 -.43 98 92 96 101 100 93 93 105 102 95 65 87 101 87 107 99 121 102 80 101 100 91 67 91 94 96 100 99 93 92 94 90 91 87 93 98 66 60 83 106 84 101 94 120 89 55 102 99 89 65 80 90 98 95 100 92 89 99 1.29 -.78 -2.80 -2.86 -11.76 -4.38 2.16 -4.92 .94 -1.28 -2.64 4.55 - 155 CUADRO /NEI) 3. INDICES DE LA PRODUCCICN AGRICCLA POE PERSONA TOTAL VADIACION 1979 1980 1961 1982 1983 1974-76=100 ETIOPIA REA/1 121 MADAGASCAR MALANI 96 113 112 53 akusicio BOZABEIUO2 kfiAMDA SOMALIA TANZANIA 109 126 104 115 UGANDA 99 ZAEBIA ZIEDARNE 90 AFRICA BERIDIONAL 80521UNA LESOTHO SWAZILANDIA 97 97 92 98 117 112 102 117 85 95 127 110 122 100 96 101 99 72 95 116 112 105 122 98 91 91 141 143 123 144 114 110 101 118 139 122 89 122 115 121 117 112 109 141 124 95 123 113 102 132 111 114 CEB.,ORIENTE EN DESASE. 108 111 CER,,OBIENTE 46 AFRICA 106 107 109 104 109 107 110 109 111 115 115 102 115 124 129 124 103 24 151 MEIICO NICABAGUI PANAMA CARIBE BARBADOS CUBA REPUBLICA opmatacAsa HAITI JAMAICA *URIC/ DEL SUB 131 109 107 106 114 ARGENTINA 120 BOLIVIA BRASIL 100 BCUADOR 113 108 119 106 GUIANA 101 PARAGUAY PERU 127 103 r4TLE COLOMBIA URUGUAY VENEZUELA EGIPTO LIBIA SUDAN CER...ORIENTE EN ASIA LFGAMISTAN CHIPRE IRAN IRAN JORDANIA URANO ARABIA SAUDITA 90 99 109 106 109 99 101 94 SIRIA 114 TURGUIA 112 YEMEN.BEE.LRABE DEL MIEN DEBOCELTICO 101 LBJ. ORIENTE 46 DESARR. 97 114 108 100 112 100 119 106 124 135 129 56 151 113 102 92 117 116 116 115 119 114 104 119 140 120 126 127 105 134 117 128 120 118 CHINA NAMPUCEIE.1 D6BOCRASICA 116 117 CORE A,BE D. 211 P. DELL DE 123 102 119 85 126 97 126 115 115 SUR DE ASIA 111 INDIA 113 110 NEPAL 94 BANGLADESH PAKISTAN SRI LANKA ESTE I SUDISTd DE ASIA BIRMANIA INDONESIA COREA,BEEUNLICA DE 110 BAIASIA FILIPINAS TLILANDIA ASIA PLAAII.ECON.CENTS. 0380 0111 VIET 11111 OTROS P. EN DESAABOLLO 116 130 12) 116 114 129 118 114 124 62 99 91 88 100 104 125 116 104 123 140 130 GUATEMALA HONDURAS 130 86 93 114 104 120 113 115 122 129 124 80 116 106 133 118 106 102 104 117 112 104 123 109 121 113 99 129 95 94 113 EL SALVADOR 111 94 102 117 113 119 120 123 116 118 113 114 119 COSTA RICA 126 126 77 150 117 119 115 99 52 100 92 94 144 115 118 110 131 117 AMERICA CENTRAL 127 121 105 131 119 96 108 115 AMERICA LATINA PORCENT 137 112 125 12-3 92 119 112 119 107 120 13E 106 103 105 124 118 110 114 105 103 125 124 113 125 117 124 119 123 107 104 125 122 107 84 134 111 124 103 101 13E 135 101 110 113 113 118 115 118 111 109 112 107 103 121 101 125 121 104 106 131 119 126 117 109 137 101 112 112 11 99 55 12E 122 119 12z 107 125 132 130 136 138 DE 1982 A 1983 12i 144 125 130 23 143 134 119 -8.67 -3.81 .32 -.01 .27 .60 2.02 6.40 11.09 -7.40 1.25 1.94 6.43 .38 -1.64 -4.94 -2.74 -2.68 1.14 1.12 .38 -3.70 -25.98 4.18 -5.09 -.14 -13.46 -4.81 -2.53 -3.61 93 66 101 105 78 111 77 100 47 80 85 86 19 89 97 104 104 101 106 106 107 104 105 103 108 115 126 100 98 101 104 113 90 103 101 110 .......... 106 91 90 103 110 106 E8 91 91 49 89 101 103 86 107 105 71 115 72 93 88 71 78 76 107 74 103 85 83 86 86 60 84 ea 15 113 73 102 84 n 93 79 ea 69 85 81 76 117 104 113 104 119 107 104 98 99 105 108 101 70 104 99 128 113 94 91 98 104 103 92 109 100 109 97 90 109 105 98 87 102 113 110 77 104 102 113 122 71 97 90 82 96 109 100 72 105 104 101 129 92 96 90 89 94 106 113 94 110 104 107 96 97 108 107 94 114 107 111 98 103 85 56 115 70 90 89 78 70 80 69 74 114 102 96 93 107 99 75 103 101 96 124 92 88 94 104 107 68 112 97 105 80 86 .66 97 97 98 98 96 95 97 93 92 98 95 93 97 94 90 94 88 89 86 88 95 98 99 96 98- 106 115 .91 110 111 115 108 125 142 135 116 98 158 81 133 126 135 117 132 131 135 148 144 -.95 7.08 5.17 .52 2.91 -15.24 -1.03 -2.85 7.68 -10.23 330.63 -2.64 .09 -16.69 94 94 81 103 77 100 103 83 94 95 104 119 133 96 92 108 110 84 105 104 78 108 91 89 89 113 as 93 104 103 107 107 20 123 81 83 100 99 119 102 114 104 135 90 84 85 98 103 62 104 105 109 106 112 10.67 2.64 13.59 20.04 101 101 101 46 103 103 107 100 108 103 101 102 82 106 110 113 124 116 107 125 110 113 112 111 101 .55 4.43 2.54 1.15 7.01 .82 130 135 132 134 120 150 124 138 136 143 123 135 144 79 89 106 127 101 128 130 109 130 138 111 136 3.10 6.43 6.57 19.21 5.90 1.24 4.86 120 122 119 -2.97 .52 -4.77 1.84 104 121 110 105 107 121 106 105 112 105 109 109 129 108 112 114 97 119 104 113 107 110 93 104 119 114 118 104 110 86 111 110 114 102 102 96 112 113 91 84 112 101 97 129 100 114 115 108 103 114 122 94 110 127 109 113 68 82 121 105 109 93 112 111 68 120 101 69 113 114 122 122 107 122 102 113 113 127 121 86 90 .11 2.90 -3.93 -18.55 -20.82 .46 -2.06 -3.03 1.16 9.28 -11.80 -6.55 -3.07 -2.51 -2.05 -1.69 -.68 4.11 -2.12 -.61 2.91 -1.78 -3.12 -5.67 -3.30 -4.93 -1.31 -.27 -1.85 -5.22 -27.95 1.08 -6.67 -2.27 -16.14 -6.67 -5.39 -6.09 2.18 .61 -1.94 -1.39 -3.42 3.04 2.24 -111.71: 5.02 7.62 102 92 103 -3.20 127 99 94 88 ea PORCEN2 98 107 103 85 80 101 17 DE 1982 A 1983 -2.06 3.79 -16.29 -4.00 -6.11 46 128 102 93 82 128 VARIACION :: -1(1)::: 1.28 116 148 125 134 129 123 150 112 1983 110 100 134 132 125 131 147 3.98 1.49 .44 4.77 12.96 ....... ......... 1974-76=100 1982 119 95 9E -.76 -16.99 -18.46 1661 2.91 3.95 57 120 120 123 114 4.31 5.42 1980 94 93 111 93 88 99 120 94 124 -.63 1979 89 314.27 -6.17 -2.25 -18.66 2.25 5.34 8.26 -.13 11.35 17.27 -2.63 2.67 *.53 -1.38 5.16 -.56 -1.99 -6.92 -.66 .94 5.11 5.33 15.03 3.08 -1.46 2.80 -5.35 cUADRO ANEA) 4.. 1 56 - VOLUMEN LE LAS ExECETAC/ONES DE LCS PEINCIPALES PEODUCTOS AGROPECUARIOS, PESQUE505 Y FOBESTALES VASIIC. INOILES 1973 1574 1575 1976 1577 1578 1979 .MILES DE TONELADAS NETEICAS.. .00elh011mO 1580 1981 1982 1983 .......... ........ ...... .......... 1973-83 POECIET PRODUCTOS AGRuPECUARIOS TRIG0.8ARINI,EQ1JIV TEIGO 042 ABBOE CEBADA MATE LUJO SOEGO PATATAS AEULAR,TO1. (80(1. LEGUMBRES SECAS 88530) 054.2 SOJA ACEITE DE SOJA 8AKI,T02.S1N CASC 222.1 ACEITE LE MARI COPRA ACEITE DE CUCO ALMEND./ NUECES DE PALMA ACEITE LE 05L81 TOBTAStRLRINiS OL 081.3 BANANAS EL MARAWAS*TA8G+6A8O CAPE VE80E4TOSTADO CACAO EN GRANO 65400 8312 11693 49750 216 10766 73813 1736 12604 52085 207 10155 69063 8997 13927 62377 303 11161 74486 10881 13112 57764 272 11936 84906 9E39 145E5 68792 318 10923 3913 23154 2024 3877 23341 21937 3931 1788 4411 23185 1908 4697 289E5 1914 2621195 1655 15629 1053 17233 16479 1365 899 402 1082 1043 306 2043 14468 15766 1839 1035 20025 2106 674 561 5E1 1147 1374 391 2166 18814 941 1110 279 2332 19106 21878 23318 6373 5165 813 6344 5153 6662 5404 895 7048 5213 962 6951 567 4958 927 3E55 1152 652 2938 969 504 3445 1086 884 3929 565 1306 961 507 1043 737 302 1514 14574 1546 853 382 526 667 360 1691 14713 -.14 3793 923 938 3122 1078 953 3716 3957 1246 4051 1261 933 1.20 918 4467 4374 4387 4322 561 4634 509 4305 503 538 486 514 .73 -5.38 1260 3252 1430 3317 1355 3422 1356 3329 1483 3142 1425 3104 1360 3433 1.09 .19 1010 6687 10776 6943 6263 442 518 1103 6766 12430 6938 6815 690 7601 937 7446 1E250 6414 565 606 950 7142 17590 9836 8860 867 792 -.62 572 573 907 6552 16639 10736 8095 874 743 901 7256 14775 7945 7103 3025 3461 424 830 801 108 565 2073 3838 4225 447 1012 1005 4292 471 1072 3249 232 1235 3356 3199 LANA GEASIENTA 001.1 GANADO VACUNO OVINOS Y CIPRINOS 301.2 CERDOS 1/ CARNE .6.685EE1E.008G 011 LECHE EN PCLVO HUEVOS CON CASCARA 325.1 1119 6855 10825 5927 5748 381 455 1400 834 5940 10397 653 6831 6671 5283 358 508 11830 6428 5548 378 535 2786 2965 434 6.53 13.23 6227 4970 948 1251 3011 TABACO EN EEUTO CAUCHO NATUE64 453 1216 201 3606 25544 401 732 447 434 1014 4049 891 28915 3402 831 7149 5029 3994 590 3816 26218 3488 934 813 4728 907 26497 26886 3196 734 474 6911 49E1 2576 264 29592 3173 6959 5136 597 804 ALGOD08,FIRE5 J03E.EI8 DI LiBER 4837 3!::35 10.02 8.6E 3410 1194 1161 25469 2953 744 5197 3124 4.98 5.12 5.02 4.85 -.21 3.08 2.89 3.22 6.70 31768 3804 789 24062 219 13727 111503 11487 17747 65307 217 11857 27475 071.1 1111 4916 2721r6 2347 105090 12188 18402 69974 3732 27652 6627 4955 TE 4630 26602 105369 13097 20262 79441 239 14465 -2.62 -.33 -11.65 5.66 -10.47 6767 4978 766 627 4037 296 113E5 99499 13045 16233 80302 224 11162 3677 753 524 244 1329 133 3938 057.3 357.1 LIMONES Y LIMAS 81538 11176 14106 76053 81636 8417 12445 48349 226 9050 EEE 2E10 745 418 703 1334 501 443 181 1142 160 2401 2841 7822 659 656 320 1356 138 3214 1248 958 1265 140 884 7502 18541 21196 841 9571 9036 741 790 9278 8608 812 .31 2.06 .77 1.94 1.34 7.70 6.02 5.87 10.28 6.25 PRODUCTOS FESQUEROS 2855 507 712 739 53 550 1631 PRODUCTOS FORESTALES 441 706 147 89 558 1951 415 986 646 107 694 597 441 877 831 94 565 2186 2113 23898 36239 31876 28411 45353 33850 782 56294 11424 14364 15274 27050 28657 47063 35121 1066 61753 11174 14971 153E8 28291 632 65562 12004 16396 17277 30273 14456 660 5075 5876 12860 738 4408 4458 13772 839 6634 4869 761 721 08 2173 4234 439 1111 864 108 740 2453 123 73E 2383 1051 122 724 2117 2485 335 578 750 92 531 1533 2/ TROZAS DE (0813E885 T000AS,8O CONIFERAS MADERA PAhl PULPA.PARTIC LE8Ik.C88808 VEG8TAL 28793 51864 29208 MADERA ASEEEADA COE1.I'. MADERA ISEAL.,60 CoNTE. 60510 10648 14674 16666 27587 TABLEROS DE MADERA VOLPE PAEA PAPEL PAPEL Y CAETON 1291 26236 44E85 32980 1286 51622 6528 12964 17192 30063 1039 43250 7918 12436 13490 23076 29869 48256 32E16 31849 45929 3E3E4 771 6E826 13396 16673 1E457 33321 27596 41556 41046 906 66021 12534 16296 19542 35055 22680 33067 39890 16112 15925 23685 943 6057 5474 999 10807 4820 621 60730 10960 16711 16571 35430 -26539 33320 34429 678 61479 11031 15235 17190 33697 29377 32432 ,35277 666 70755 12125 16354 19490 36524 .06 -3.51 2.03 -6.55 2.68 2.62 2.23 2.22 3.54 EUROPA OCCIDENTAL PRODUCTOS IGROPECUABIOS TRIG04.81EIRA,E4(UIV TRIGO ARROZ CEBADA MATE 042 8L120 SORGO PATATAS AEUCAE.TOT. LEQU. LEGUMBRES SECAS SOJA E0810) 054.2 9 7 15 11 12 12 13 15 20 276 711 736 771 384 262 308 206 241 2485 2356 2E36 253 2589 2249 323 2337 3072 226 2708 3924 302 2798 4448 353 3016 6147 448 3667 6466 419 3515 4632 450 3455 5627 458 3544 2827 288 6044 596 7.47 8.06 5.91 .82 9.96 -11.02 4.97 11.30 7.97 113 16 111 165 120 237 353 321 1E0 205 127 13.68 12714 386 5586 5613 12393 605 5566 6012 14406 613 5686 5666 873 7199 5050 22583 933 7548 5743 20 271 23852 942 8388 7708, 24 159 1/ MILES Di CABEZAS CON EXCEPC100 DE L4 HIPA PARA PAPEL Y EL PAPEL Y EL CAETON. TODOS LOS PRODUCTOS EOEESTILES SE EXPRESAN EN MILLARES DE METEOS CUBICOS 2/ CUADRO ANIXJ 4, 57 - VaLUERN DE LIS EXPOSTACIONES DE LCS PEINCIEAIES PRODUCTOS AGEOPECULEICS, PESQUEROS Y FORESTALES VABIAC. ANUALES 1573 1974 1975 1976 1977 1978 1980 1979 222.1 MAKI,TOMIN CASC ACEITE DE EANI 17 720 17 54 51 470 COPRA 744 24 49 767 1099 1208 1204 1272 13 74 21 44 28 45 14 64 18 79 24 68 1 17 3 4 1 2 78 203 269 163 119 61 2 3 1 68 2875 E6 SE 111 97 92 2630 2518 114 2257 3437 123 3957 4247 4921 6 ACEITE DE COCO 117 ALMEND.Y SOECES DE PAIMI ACEITE DE PALMA T0RTAS.8AB1NAS 01. 081.3 1 1 ea 2710 719 EX 057.3 23 NABINJAS*TING.BAND 057.1 LIMONES I 1186S_ 1943 3E4 27 1933 444 35 1999 CAPE VERDEATOSTADO 071.1 62 76 E6 BANANAS CACAO EN GRANO TE LLGODON,FIERA JUTE+FIB DI LIBEL 264 TABACO EN ERUTO 232 CAUCHO NATURAL LAR/ GRASIENTA 001.1 GANADO VACUNO 1 1 1983 43 1379 25 74 1430 17 99 1 58 86 2 60 94 5333 923 6432 25 31 41 43 43 48 2113 46 35 2056 525 1921 505 1906 483 1799 512 1659 430 1880 1689 571 448 78 124 32 106 44 43 122 30 102 34 50 48 44 126 52 43 141 52 70 60 16 57 17 55 17 75 15 69 15 248 464 3 6 11 58 61 43 52 15 46 101 28 79 65 ES 25 21 18 17 71 19 141 196 40 177 179 153 223 234 197 210 29 32 27 21 21 16 14 247 15 43 2312 575 2576 2215 272 308 55 64 57 60 65 69 61 57 3121 1183 3112 2979 1318 3106 2652 432 349 66 3416 3322 1732 3340 13E4 4004 3173 514 445 3412 3620 927 4749 3900 673 538 3533 784 4537 3788 624 3502 1162 601 597 16E6 276 275 1791 757 206 34 1391 253 263 262 36 30 55 OVINOS X CIPRINOS 001.2 CERDOS 1/ CARNE YRES.EMFBCONG 011 LECHE EN PCIVO HUEVOS CON CASCARA 025.1 461 1 1982 2566 619 2552 19.3.3 289 262 1152 2596 60 3421 46 141E 4777 3E73 660 51 16 4737 4067 531 2434 2e5 326 2394 1017 283 225 226 24 196 603 1054 278 250 1115 268 274 243 32 319 948 1146 327 1040 270 945 296 951 1643 286 277 257 42 332 978 2784 1704 1665 6627 735 242E 1833 8173 512 17061 2801 6151 2590 2077 7575 1899 2017 6846 314 18051 2756 6737 6689 15659 2395 2045 6462 493 20349 2514 73E6 6837 17385 2937 2257 10718 579 19783 2395 7047 6E35 17423 2735 2128 11165 364 17142 2037 6690 6201 5604 18108 17770 2523 2023 9443 383 20572 2015 6120 6716 19400 3969 5002 4170 33 336 1325 43E0 25 247 1770 4087 38 284 1042 6 3' 5092 28 225 1319 5 9 6 322 738 323 299 631 122 122 807 112 334 335 2825 450 382 1973-83 ...... ........ ...... .,........ PORCENT &Tus DE TONELADAS METEICAS.. ACEITE DE SOJA 1981 506 10.81 1.93 5.22 -26.85 -9.79 -9.74 4.20 10.06 6.23 -1.57 1.43 7.51 31.44 -2.13 -3.29 -5.21 4.54 -9.35 2.50 3.44 3.85 7.82 7.85 9.99 8.88 PRODUCTOS PESOIEROS 1095 327 196 235 28 271 797 207 27 249 864 2E3 232 246 264 38 309 326 2E1 47 335 918 75 125 19 166 556 PRODUCTOS fORESTALIS 2/ TROZAS DE CONIPERAS TROZAS,40 CONI2ER1S MADERA PARA PUIPA.PIRTIC LENLCLAE3N VEGETAL NADES& ASERRADA CONI2. BABERA ASEIR.NO CONIF. TABLEROS DE MADERA PULPA PARA PAPEI PAPEL Y CARTON 2236 1850 7114 881 20295 2274 6337 8036 13763 1943 7920 688 17248 1858 5E54 7436 14964 10655 1309E 740 16554 2494 6194 5559 13753 5335 4164 5443 12640 1607 5171 5179 5670 2429 1928 9683 433 18334 1896 6151 1.63 1.43 3.37 -8.12 1.58' -.11 1.14 -.88 4.46 URSS E EUROPA ORIENTAL PRODUCTOS AGRjPECULEIOS TRIG0+1ARINA,ECUIV TRIGO ARROZ 042 7108 CEBADA 570 1570 HUI SO 8372 149 115E 1727 16 11 11 13 24 1040 983 943 1536 1725 1318 222 1493 232 554 MIJO ,I 3 7 3 3 SORGO 6 1O 11 5 7 5 7 534 819 118 648 787 115 490 438 442 573 112 682 808 117 371 953 135 655 717 145 34 31 11 6 4 2 13 7 30 10 5 e 10 12 32 6 17 14 1 1 1 1 20 27 9 2 PAUTAS LZEICLB.TOT. (40. BRUTO) LEGUMBRES SECAS 054.2 SOJA ACEITE DE SOJA SAIII.TOT.SIN CLSC 222.1 ACEITE TE COCO TOZAAS+HARINIS OL 081.3 NIRANJASATANG+MAND 057.1 119 1 75 47 49 14 61 53 ' 1 CACAO EN GRABO TI ALGODON,FIELA JUTE+FIB DE LIBEE 264 TABACO EN ERUTO LANA GRASIENTA GANADO VACUNO OVINOS X CAPhINOS CERDOS 1/ 001.1 001.2 5 , -4.82 -5.78 -15.42 -2.27 4 4 228 823 -8.08 117 1.47 .24 5 5 18 -17.55 12 12.69 35 14 -12.29 2 2 5 13 14 17 15 22 17 17 20 18 17 26 4.38 734 740 601 8E7 976 865 807 863 928 957 789 1.45 97 100 102 101 59 89 102 103 90 87 86 -1.32 1 1 1 1 1 2 3 3 2 630 2875 628 498 3025 720 11.44 6E6 3457 540 544 676 577 460 3504 603 3800 1158 4719 1152 4597 1144 3720 1713 3655 3 783 3168 412 944 720 1 1 1091 636 4005 973 -1.71 1/ ELLES DE CiBEZAS 2/ CON EICEPCION DR LA PULPA PARA PAPEI Y EL PAPEL I EL CASTOR, TODOS LOS PRODUCTOS FORESTALES SE EXPRESAN EN BILLARES DE METEOS CE ASCOS 3.22 9.20 CUADRO ANEXO 4, 58 - VOLUMEN DE LIS EXPORTACIONES DE ICS PRINCIPALES MODUCTOS AGBOPECUARICS. PISQUBBCS Y FORESTALES VABIAC. ANUALES 1973 1974 1975 197E 1977 1976 1979 1580 1982 1981 . ***** EILES DE TONELADAS EETRICAS...... CARNE PEES4681-8+C000 011 HUEVOS CON CASCARA 025.1 433 103 527 111 627 121 547 101 1983 197383 ****** PORCEN2 5.00 651 120 120 114 744 104 736 90 779 733 739 69 50 52 -1.56 429 7681 -3.55 ..79 ,o14 PRODUCTOS RESOMOS 494 606 607 540 e e2 1 621 514 19 12 11 569 15 605 13 21 1 2 17 2 11 1 48 40 36 39 39 379 15 6 7 3 1 31 2 32 45 2 3 2 1 1 1 1 2 1 2 1 13 11 119 16 14 21 20 22 12 9 10195 334 11019 9829 397 12480 127 9865 767 1457 592 1304 6884 354 12146 9534 201 12401 9919 315 12155 10281 296 11375 92 10782 752 1875 8774 404 12066 7430 384 12162 7104 265 12396 7165 303 10693 15 9630 487 1520 982 1701 51359 1630 5168 36782 33215 3547 29875 43589 2139 4068 33526 5629 5722 5648 313 356 105 339 369 13953 766 255 12506 355 189 ACEITE DE EANI 47 21 ACEITE DE COCO TORT/S+BARIXAS OL 11 5 5253 1 47 1 34 1 PRODUCTOS FORESTALES 2/ TROZAS DE COMIE43/S TROZAS,NO CONIZEkAS 'SEDERA MBA PULPA.PARIIC LENI.CAREON VEGETAL MADERA ASERRADA C08I8. MADERA A5E69.80 CONIF. TABLEROS DE MADERA PULPA PIRA PAPEL PAPEL Y ClETOS 141 10662 825 1416 618 1264 31 18 5956 600 1842 753 1664 9513 597 1827 9363 539 1683 689 1732 1697 47174 54495 3054 4195 63923 61342 3133 6853 56067 57976139 50841 2279 4249 50550 23 5184 5950 8050 8032 057 122 400 503 166 314 282 149 390 2E9 135 344 654 16234 768 302 20794 916 209E1 1110 356 214:1 12 15361 506 130 4e 8 26 45 17 9 5 4105 5370 4 740 6793 6845 201 356 237 157 318 95 10362 749 1588 601 1295 40 63 11005 714 1702 726 1480 10592 702 38974 40736 2288 4343 40560 1791 754 1653 851 1779 46 894 292 12057 30 9690 .`18.10 -.1.12. 1574 1037 1707 .76 5.80 3.42 537 .41.85 AMERICA DEL N., DESA00. PRODUCTOS 1GROPECUABIOS TRIGO+14ARINA.ECUIV TRIGO 042 £6901 CEBADA MAIZ MIJO SORGO PATATAS AZUCAR.201. 1EO. 82010) 054.2 LEGUEBSES SECAS SOJA ACEITE DE SOJA 9A81401418 CLEC BANANAS 222.1 081.3 EL 057.3 NABIEJAS4TAXG+DA1ID 057.1 L'EONES I LIMAS CAPE VEEDE.TOSTADO 071.1 CACAO EN GNO RA TE ALGODON.FIERIt JOTE+FIB DI .I H42 TABACO EN EBUTO CAUCHO NATURAL LAXA GRASIENM GANADO VACUNO 264 232 71 416 13250 439 5075 1726 001.1 LECHE EX PCIVO HUEVOS CON CASCARA 025.1 390 241 44692 381 40 2301 4654 59414 15 470 5 61254 2540 7097 49658 28 6051 63319 2385 7256 46099 5325 1.40 395 11E7 461 154 854 363 323 680 16.19 10.78 219E0 809 146 25652 285 22791 786 7.35 7.50 16 20 60 24 9131141 911 201 10 19 6009 7471 217 443 176 210 14 13 6917 41 224 Id: t'II ..,36 .12 2 17.62 11 7517 /II 188 497 163 .69 2.33 -3.26 201 195 328 202 187 481 183 201 461 225 199 410 236 173 205 482 171 72 85 65 10 106 59 79 79 70 60 14 9 7 4 5 5 14 4 14 3 9 5 1527 1623 1269 1392 1205 259 293 28 300 290 264 18 16 19 1 1 1 441 563 287 342 987 29 64 440 ...1.56 '483 17.09 10.05 6.13 12.48 188 292 9 23 55 9 3 3 4 1246 1172 871 779 1017 1347 1 1 1 1 2 1 313 27 335 26 293 253 29 29 314 25 364 20 1 OVINOS I CAMINOS 001.2 CERDOS 1/ CARNE PiES.105F114C080 011 291 r4(3172 21 1 699 214 107 441 23 360 293 213 403 21 18 21 264 200 45 39 592 153 201 721 651 472 684 250 56 693 17 22 16 22 16 7 38 39 236 250 352 383 47 42 62 40 46 65 63 120 63 421 344 47 214 54 700 436 5 424 144 254 573 36 1073 37 30 61 87 414 64 416 459 76 115 67 135 145 777 225 171 353 135 4 .77 5 43.23::: 16 226 924 37 31 3.47 -.26.33 -1.27 .11.67 3.01 -2.36 PRODUCTOS XESQUEROS 49 47 52 10 121 63 93 e 8 9 9 11 11 81 11 546 89 80 68 11 11 101 85 93 35 91 110 82 101 40 137 63 60 61 117 75 98 42 12116 622 8402 12196 328 6867 34 16553 14842 14362 15565 17865 15135 784 9887 11676 15269 506 6605 14 31423 39 36 71 51 133 65 10E ES PBODUCTCS FORESTALES 2/ TROZAS DE CONIFERAS TROZAS.NO (CELEBRAS MADERA MEA POLPA.PA2TIC LENA.CARBON VIGILTAL MADERA ASERRADA ODNIP. 14248 567 7837 19 27338 18 22944 470 8337 27 26379 4E1 8710 33 32305 522 8216 28 34492 630 5463 16 35407 751 8382 11 18 33612 31770 17395 755 6422 14 38296 1.88 4.07 ,.85 -6.16 4.7E 1/ ELLES DI CABEZAS 2/ CON EXCIPCION DE LA PULPA PISA PAPEL Y EL PAPEL Y EI CERTON. TOROS LOS PBODUCTOS FORESTALES SE EXPRESAN EN BILLARES DE METROS CUEICOS - 1 59 - CuA260 ANEXO 4.. VOLUMEN DE LAS EAPOBTACIONES DE LCS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARICS, PESQUERCS Y FORESTALES VABIAC. 1973 1574 1975 1976 1577 1978 1979 ANULES 1981 1982 1983 1209 2533 9141 1083 1340 2401 9335 4.64 5.53 2.88 8.312 6.31 13.04 2.95 24.91 MILES DE TONELADAS NETRICAS MADERA ASEER,9O C06.E6. TABLEROS DE MADERA PULPA PARA PAPEL PAPEL Y CABTON 11255 705 1518 6011 12255 5659 158 844 5326 137 808 1072 1558 7162 807 1507 0621 9726 PORCENT 11232 1341 2061 8051 11124 1025 2053 6767 12326 1190 2312 9704 13675 13134 7875 218 2022 8196 255 2157 11134 277 1375 6933 241 14955 10677 457 281 1650 86 20 815 79 23 32 15 829 385 814 1567 7603 10935 847 1774 7657 1973-83 1960 2088 8436 11931 12918 1.86 OCEANIA DESARROLLADA PRODUCTOS AGRjPECUARIOS T2IG0.552.151,45U14 XRIGC ARBOZ 042 CEBADA 8201 174 1760 RUZ 19 .3 1 RIJO 25 31 748 856 736 SORGO PATATAS AZOCA8,TOT. LEQUA E8820) 054.2 LEGUMBRES SECAS SOJA 222.1 MAXI,TOTAIN CASC ACEITE DE arsI TORTAS*BALIMAS OL 081.3 NARAMJAS+TANG+MABB 057.1 21 16 2087 1784 21 29 20 18 23 21 2481 1842 2203 40 36 45 72 2563 64 2 4 2 2 12 4 3 2 1 1 1 22 1 2 7 4 2 32 1 15 16 11 1 1 1 1 TE 1 1 1 1 1 22 3 a 16 25 001.1 23 2502 405 852 73 19 445 26 -4.50 -3.03 1.83 71 2551 105 2.73 9.38 4 8 4.35 32 1 1 1 28 32 2 1 1 1 6 10 24 232 OVINOS Y CIPRINOS 001.2 CERDOS 1/ CARNE 05E58EFA*CONG 011 LECHE EN PCIVO HUEVOS CON CASCARA 025.1 38 4 1 GANADO VACUNO 10997 596 1599 24 25 1271 1 1 24 LAMA GRASIENTA 11 2558 1 1 CAUCHO NATURAL 52 463 33 21 1999 36 32 TABACO EN E6U20 14 580 25 42 LIMONES E LIMAS CACAO EX 00180 ALGODON,PIERA 3047 37 2002 44 7 17E7 15 18 516 49 59 1 1 79 129 1 1145 634 34 1159 1456 750 33 1847 1 1 1 1 1542 1278 1183 1446 51 56 53 1643 100 1667 48 109 4 2 2 2 1 1 14 13 12 19 28 17 16 16 14 17 17 588 13 826 650 74 6172 680 109 5763 2 1 1814 123 1494 161 1602 137 1493 157 1689 146 1 1 1 1 2 32 54 81 95 87 1 1 20 32 56 57 2 70 3 2 2 2 4 2 630 45 71 3409 4143 1 705 107 3858 1 -1.20 -17.47 33.27 5.23 5.69 1 859 2.35 5.03 9.40 642 121 6097 660 113 7134 1 -1.16 23.78 22.65 -3.66 1.98 14.82 -4.26 PRODUCTOS 5E53081100 2 1 1 1 3 2 2 2 2 2 2 e e 4 e 5 4 3 TROZAS DE CONEFERAS 1916 1027 3 5326 936 1236 2199 248 1302 12 2931 245 956 010E81 PASA PUI6A.PA81IC PRODUCTOS E08ESTALE5 2/ THOZAS,NO CC/LIMAS 9 MADERA 15E1E634 CONIE. MADERA ASE/6.$C CORLE. TABLEROS DA MADERA PULPA PARA 2828.1. PAPEL I CARION 54 53 142 189 534 3 51 3061 160 32 52 232 214 1 3866 232 295 31 335 204 23 26 375 269 452 302 42 29 27 21 55 20 61 32 2 1 5074 367 5.357 30 52 435 41 509 104 464 332 359 46 13 31 571 529 4 4 7064 617 6647 546 54 142 475 416 35 138 518 447 479 439 6240 515 34 99 340 6124 515 35 107 460 356 421 -9.66 -30.40 11.20 12.36 -1.3E 9.70 9.59 7.96 MICA 111 DESARROLLO PRODUCTOS AG8UPECUARIOS TRIGO.HARIXA,ECOIV IRIGC ARROZ CEBADA MLIZ 042 MIJO SORGO PATATAS 185C16,207. (BOU. BRUTO) LEGUMBRES SECAS 054.2 SOJA ACEITE DE SOJA 81111 .701.510 CASC ACEITE DE 8.181 222.1 COPRA ACEITE DE COCO lLMEEDAY NDECS 08 PALMA 76 43 65 807 2 5 626 1009 472 434 652 364 29 59 79 13 31 5 5 10 10 78 53 104 1601 465 83 97 91 82 58 50 1473 357 1139 319 13E5 410 1468 258 1296 149 1658 148 36 17 9 2 377 239 189 155 69 17 62 16 166 226 42 9 21 254 320 269 46 12 17 21 19 22 1 18 9 6 65 56 249 41 359 36 10 3 15 820 30 2 55 1624 36 1493 102 32 1751 2 1 2 3 13 2 286 290 1 2 1 192 258 60 55 64 94 52 1 11 6 9 82 158 45 14 353 239 152 123 201 1 1 87 90 24 15 140 37 36 161 47 1775 216 1 15 16 107 56 159 22 23 101 96 193 18 22 98 -20.70 -14.84 -43.30 -8.99 3.52 2.24 -10.51 2.29 -10.68 -16.47 -8.11 -13.42 5.05 -12.49 i/ MILES DE CABEZAS 2/ COB EXCEPCION DE Li PULEA PARA PAPEL Y EL PAPEL Y EL CARTON, TODOS LCS FRODUCTOS FORESTALES SE EXPRESAN EN BILLARES DE METROS CUBICOS - 160 VOLUMEN LE LAS EXECETACIONES CE LCS FRIECIPALES PRODUCTOS AGROPECUAFICS, EISQUEBCS Y FOBESTALES CUADRO ANEXO 4. VAEIAC. ANUALES 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1580 MIIES LE TONELADAS NETRICAS.. 1981 1982 1983 081.3 135 725 196 617 209 677 157 754 117 709 93 E3 461 6E6 138 477 361 86 509 EX 057.3 6ABLDJAS<ING.2620 057. 1 438 914 465 729 354 320 664 312 744 347 873 295 672 246 647 208 704 190 653 161 592 6 3 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1167 851 ACEITE DE EALEA TORIAS.BAB1NAS OL BANANAS LIEKALES Y LIBAS 1973-83 0."01.meolleo OOOOOO 041,0900.000 PORCEIT. 81 68 543 653 -9.03 -4.51 -9.31 -1.09 -10.60 1109 819 135 6E0 6E8 961 1065 16E 890 169 815 192 974 843 195 -1.94 165 1019 554 157 772 149 930 780 181 501 141 1177 664 137 1151 066 TE A1.2ODON,11ELA 410 317 271 351 300 306 339 339 325 297 296 -1.15 131 113 106 141 155 129 139 145 132 142 174 138 189 146 151 147 146 145 -3.53 3 1030 3580 -4.50 -.97 1.42 -34.72 -10.59 CAPE VERDE.TOSTADO 071.1 CICLO EN GRANO JUTE.FIB D2 LIBER 264 1 232 131 157 TABACO EN ERUTO CAUCHO NATURAL LANA GBASIENE: 001.1 GANADO VACUO OVINOS Y CIPRINOS 001.2 CERDOS 1/ CARNE FiESBEFB.CONG 011 LECHE EN PCIVO HUEVOS CON CASCARA 025.1 3.15 1 203 1E3 5 6 4 3 4 4 3 4 3 4 1405 1207 3161 1022 3515 1126 2548 1106 2461 1091 1131 3066 3073 1226 3E45 1239 3386 1124 3511 47 3368 -.5e 17 13 13 15 2 1 126 116 102 112 118 99 2 97 3 1 2 4 1 1 1 1 1 106 24 29 80 18 95 76 76 20 43 75 98 22 109 20 107 163 187 16 48 34 19 58 62 77 16 35 80 e 43 70 93 63 7 7 7 7 5 5 1 43 19 39 23 26 27 6002 4727 173 4840 99 1 1 1 93 1 45 52 2.88 -15.04 1 PRODUCTOS fESIJUEROS 106 33 23 83 31 142 30 39 59 12 83 37 8 PRODUCTOS FORESTALES 2/ TROZAS DE COK/ERAS TR7ZAS,2C ODNIESiAS MAMA PARA PUIRA.PINTIC LEDA.CASODO VSGETAI BADEBA 158.66601 00112. MADERA 1S218.60 CO82F. TABLEROS DI MADERA PULPA PARA PAPEL PAPEL Y CABTON 14 14 15 11 2 2 2 8260 6580 6436 65 5012 70 6309 2 127 100 6226 75 61E6 112 28 103 933 27 107 813 300 219 9 E 9 9 9 1 98 113 625 6E4 121 220 222 126 680 230 226 245 225 529 245 216 95 594 247 212 30 156 116 707 256 199 108 597 206 119 662 241 19 22 19 16 24 21 20 9 12 3345 6095 999 130 6864 1821 4427 573 4621 552 74 3956 4040 10404 10.88 511 551 54 -9.38 340 201 18 84 173 4790 173 94 651 257 212 -36.10 -3.81 30.31 -.84. -3.37 -1.35 2.10 -5.82 reasac, LATID/. PRODUCTOS AGILDPECUARIOS TRIGO.HABIMA,ECU12 TRIGC ARROZ 042 3142 310 1871 CEBADA 110 6666 MIJO 161 4113 118 78 2054 437 28 5088 94 124 172 156 SORGO 2108 3169 2180 3495 4295 11 21 50 99 12000 166 12085 175 11107 233 1841 116 2631 42 3435 285 56 52 60 124 101 BUZ PATATAS AZUCAB,TOT. 0E01. 8RUTO) 054.2 LEGUMBRES SECAS SOJA ACEITE DE SOJA 0861.501.516 LASC 222.1 ACEITE DE BANI COPRA 1 ACEITE DE COCO 5 AINEND.Y NUECES DS PALMA ACEITE DE EALBA TOBTAS+HALINAS OL 081.3 6 BANANAS EX 057.3 NIBANJAS.TI4JGrE690 057.1 LIMONES Y IDIAS CAPE VERDE.TOSTADO 071.1 CACAO EN 00680 TE AL60906,YIERA JUTE+FIB DE LIBEB 264 TABACO EN 86010 CAUCBO NATURAL LANA GRASIENTA 232 6 348 535 732 18 5927 3551 4625 5990 139 3899 1544 617 32 9198 136 5073 106 67 17 61 45 10533 312 13050 424 12429 464 12726 395 12031 340 12698 285 3934 3441 2845 544 3909 1353 38 1E1 570 52 155 3814 609 4503 562 24 140 2 2 5 5 5 9 8 4 2 3 9 43 4560 6 33 4 2 5 5 53 58 57 209 63 640 97 207 86 80 2 24 5807 1301 4.62 3.20 96 5369 -.43 286 39 12866 352 5.91 1.15 6.01 2877 1024 63 113 3199 1364 105 104 3.32 32.16 7.62 2.52 101 5368 34 12926 5 6 6 6 7 4 5 1 3 5 1 5 11 2 7 7.14 -14.41 -.56 -9.04 1.45 15.51 2869 3130 4299 5798. 7354 7676 7497 8891 10908 10651 12334 5345 218 5055 210 4779 190 5357 306 5382 317 5584 395 5048 432 22 5232 224 29 5366 314 14 4835 173 25 5520 269 11 47 74 53 90 33 59 16.62 2232 174 1626 255 30 2055 270 23 2032 209 2179 226 39 2124 201 35 2423 226 41 2210 183 44 2238 247 32 1547 187 34 1960 211 25 43 53 1.68 .22 6.78 829 664 806 607 689 903 723 641 608 598 522 4 3 1 1 1 2 2 186 244 244 255 238 274 276 254 271 276 283 8 5 6 7 5 6 4 4 2 3 3 -9.84 61 64 108 92 108 107 60 104 125 108 87 2.59 1 .64 8.50 -3.05 -15.75 2.82 1/ MILES DE CABEZAS 2/ CON EXCEPCIOU DE LA EULEA FABA PAPEL Y EL PAPEL Y EL CABTON, TODOS LOS PRODUCTOS fOBESTALES SE EXPRESAN EN !L'u-Lees DE METEOS CUBICOS CUADRO I8E80 4 VOLUMEN LE LAS EXPORTACIONES DE ICS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARICS, PESQUEROS 1 FORESTALES VARIAC. ANUALES 1973 1574 001.1 OVINOS Y CIPRINOS 301.2 CERDOS 1/ CARDE FRES.REFfi*CO8G 011 LECHE EN PCLVU HUEVOS CON CASCARA 025.1 960 48 31 1037 65 33 690 504 15 9 1 1 1 107 1026 157E 1977 1978 1979 1580 1981 1982 000000 000000HILES LE TONELADAS METB/CAS... 0000000000000 o GANADO VACUNO 1975 53 42 449 16 1983 1973-83 00000 PORCENT 1103 106 1093 112 1662 1404 854 863 65 312 31 123 24 58 65 16 1 773 34 778 840 816 749 18 10 3 3 2 4 4 3 11 302 407 397 .04 1094 245 1114 572 1 2 999 1053 1083 11 17 17 14 7 8 29.02 383 135 1041 46 -14.56 20.25 -37.98 5.90 -3.68 PRODUCTOS 411520E60S 131 145 196 7 9 9 3 90 20 5 53 16 4 94 99 26 99 48 140 72 3 148 909 3 5 2 5 3 39 842 46 70 79 89 843 128 1147 100 740 1020 849 680 167 689 968 60 86 1029 114 377 49 53 18 906 44 26 37 29 13 6 10 27.45 1429 838 374 433 222 1477 727 487 706 272 1678 1121 488 1014 388 1718 1130 625 1306 407 1313 993 607 1362 575 1045 1159 838 669 1510 692 11.16 21.47 14.66 256 366 640 276 302 2131 223 876 211 50 68 648 159 424 1025 839 44 664 1 14 8 43 111 540 259 229 155 40 53 9 53.04 38.66 4 E 3 4 2 2 20 1 10 402 1 93 745 361 12 171 16 e 7 7 125 133 125 164 58 84 4 4 PRODUCTOS FORESTALES 2/ TROZAS DE CCNIFERAS TROZ/S,NO (C/LIMAS MADERA PARA PULPA.PARTIC LEAA.CLEWJII V4GBEAL RAMA ASEREIEJA CONIP. MADERA A5008.80 CORLE. TABLEROS DE MADERA PULPA P1.84 PAPEL PAPEL I CABION 14 9 524 284 202 2 183 1 1530 870 295 296 196 1131 635 606 341 29 181 17 7 2 5 265 314 231 15 55 23 86 107 3 1134 590 252 328 158 115 4 1050 629 326 377 199 51 886 612 1283 474 71.61 -.11 2.84 CEE.. °RIBETE El DESARI. PRODUCTOS waoacumixos TR1GO.0ARIIA.400/1 IBIGC 042 ARROZ CEBADA MLIE 3 MIJO 9 15 130 12 27 660 67 33.32 -11.86 SORGO 104 98 48 75 137 66 196 286 256 423 300 19.10 PATATAS 300 209 382 438 453 353 170 59 106 58 LEGUMBRES SECAS 109 46 121 176 291 55 256 314 AZUCAR.TOT. (AQU. BRUTO) 328 55 482 215 577 457 261 672 5.09 12.42 20.57 5 16 10 160 140 218 312 175 108 E 7 2 26 100 18 43 2 111 35 ACEITE LE SOJA MI8I,TOT,S1N CISC ACEITE DE MI ACEITE LE COCO ACEITO DE BAENA TORTAS.8AR1EAS OL 054.2 45 71 500 52 299 3 55 16 33 16 1 -12.51 7 19.93 105 141 -13.87 3 765 -.48 8.75 1 1 545 EX 057.3 NEEEWIS.TENG.BIND 057.1 LIMONES I LIMLS 11 703 154 RAMERAS CAPE VERDE.TOSTADO 071.1 TE LIGODON,PI661, TABACO EN 8E526 LANA GRASIENTA OVINOS I CIPRINOS CERDOS 1/ 37 303 1 222.1 081.3 GANADO VACUNO 64 001.1 001.2 CARNE FRES.EEFR.CONG 011 LECHE EA POLVO BUEVOS CON CASCARA 025.1 401 452 368 252 225 214 261 144 7 12 10 5 4 7 19 20 13 674 697 118 716 162 754 643 133 131 151 619 149 627 202 760 205 710 207 216 .36 5.30 8 26 6 4 3 3 4 3 4 E 7 10 16 17 9 2 10 -8.03 4 2 15 6 19 1097 706 856 1004 710 768 669 608 532 584 823 -4.16 120 123 75 EE 71 83 77 94 137 109 74 -.71 25 10 7 9 8 7 3 '6 5 -12.01 11 12 16 12 21 13 60 826 680 1209 1424 2026 2852 3567 4076 1 1 3 12 15 15 21 73 88 72 1 1 3 7 10 13 18 25 32 21 4 7 13 52 77 8 18 987 980 720 30 22 14 5 15 17 12 1 20 16 13 6 4 4 a 13 14 9 12 7 5 11 e 10 12 10 11 16 10 10 11 1 1 1 3 9 4 9 9 1 2 2 2 3 1 2 3 6 4 1 2 1 1 1 1 112 70 -.79 6.77 18.76 16.64 39.25 12.25 PRODUCTOS FESVUEROS 1 1 e 1 5 4 PRODUCICS FORESTALES 2/ TROLAS DE CONIFELAS TROZLS,NO CONIFEhAS LENA.CABBCA VEGETAL MADERA ASERRADA CORTE. MADERA ASERE.NO CONIF. 5 8 4 17 1 1 1 2 7 11 24 10 9 5 3 8 e 6 5 8 6 7 37 23 61 21 49 60 69 60 103 84 36 7 59 35 7 4 e 36 9 95 148 1 1 2 3 6 12 7 7 2 1 1.16 7.09 -1.60 11.47 1/ MILES DE CABEZAS 2/ CON EICEPCION DE LA FULFA FABA PAPEL Y EL PAPEL Y El CARTON, TOLOS LCS PBODUCTOS FORESTALES SE EXPRESAN EN MILLARES DE METROS CUBICCS .67 - 162 cuADEO A8II0 4.. VOLUMEN LE LAS EIECETACIONES Cl ICS PEINCIPAIES PRODUCTOS 03E06ECU0RIC5, FESCUEECS Y FORESTALES VAEIAC. 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1580 1981 1582 ANUALES 1983 MILES LE TONELADAS METRICA TABLEEOS DE MADERA 32 31 27 PULPA PAEA PAPEL PAPEL Y CAETON 3 1 10 22 9 555 2170 145 1993 95 2551 115 1662 1973-83 POECENI 25 26 26 24 19 19 21 25 -4.36 10 11 10 16 21 35 34 39 14.23 83 264 4749 39 1768 967 3083 755 482 5323 155 5031 13 73 259 217 5498 2196 2143 6023 248 6056 2276 36C6 32 24E3 2703 3 2340 6 3014 e 2 2 1 213 1E2 138 166 170 208 288 317 246 72 4272 378 64 3781 27 49 107 26 70 80 27 68 1146 14 3642 LE.,,ORIENTE EN DESAER. PRODUCTOS AGROPECUARIOS TRIGO.HAEISA.ECUIV TRIGO 8E806 042 19 CEBADA BUZ 1627 MIJO SORGO PATAIES LZUCAE,TOT. 8E08. BRUTO) LEGUMBRES SECAS 054.2 SOJA ACEITE DE SCJA 8A111,101,616 CASO ACEITO LE MINI 295 3 2 135 189 2000 39 35 2594 46 95 73 105 3165 el 1E1 251 2631 312 2931 191 55 2E22 245 99 4511 167 2900 170 3639 231 59 18 32 36 47 30 27 27 27 27 32 342 684 247 2867 327 8 7 4 2 109 4 7 6 62 10 66 9 174 69 5 800 525 42 1284 2244 283 508 29 1411 2007 16 5 634 760 33 1226 2061 10 87E 24 6 40 7 5 445 1112 6 193 976 233 1061 45 172 1192 24 2953 232 1064 15 3444 3154 3283 EAC 057.3 MARAEJAS.TANG+MAND 057.1 LINCEES Y LIMAS 503 705 39 872 137 654 70 CAPE VEEDE.IOS0000 071.1 206 222.1 COPEA ACEITE DE COCO ALNEED.I NUECES DE PALEA ACEITE DE EALMA TORTAS.8051US OL 081.3 BANANAS 41 203 226 55 117 13 23 2168 2582 2634 3369 3295 2513 846 37 738 113 832 65 921 572 923 81 44 983 55 1 2 1 7 2 2 339 335 369 362 24 403 87 8.20 25.64 10.40 33 262 267 el 2858 10 14 15 454 458 502 512 459 459 32 4E1 41 523 553 A000DON,FIE14A 248 667 96 660 244 21E 56 566 646 543 128 473 134 521 394 456 466 480 329 426 368 453 196 212 2669 198 21C 2737 2967 232 3027 215 3080 154 200 252 2926 227 2886 206 3207 58 78 70 66 59 120 47 74 52 54 12 E 13 E7 10 5 94 13 97 10 69 111 10 66 84 117 113 3 6 6 523 292 26 321 60 33 245 85 39 264 TABACO EN ERUTO 232 3048 001.1 001.2 2 3 123 114 20 13 26 5 CARNE FiES.ELFECONG 011 10 19 26 2 4 302 CAUCE() NATUEAL LANA GRASIENEA GANADO VACUNO OVINOS Y CAPEINOS CERDOS 1/ LECHE BM POLVO HUEVOS CON CASCARA 025.1 le 18 3179 3101 64 1 2 74 33 73 80 22 44 3 3 4 5 5 6 10 418 23 285 36 212 18 26 289 30 291 26 262 36 1 1 1 63 1 3 2 2 1 78 57 64 116 142 165 153 15.3 9 356 2E203 930 154 134 423 35756 657 394 37017 1033 38457 270 396 35843 736 142 2512 3110 860 145 425 5463 3342 28 8.1; -3.96 31.66 -.69 2.67 -17.94 8.00 -7.54 11.2E 4.20 3.06 1.76 1857 3353 1004 TE JUTE.FIB DE LIBER 3.75 6.05 7.16 4.04 663 845 30 2067 2870 410 88 463 CACAO EN GBISO 2.72 13.03 53.33 481 1 215 7 10 60 68 5 7 6 81 9 5 90.44 .72 -6.42 .87 -.56 -22.09 -7.34 13.26 21.81 19.79 16.34 1.56 PRODUCTOS EESLICIEROS 54 218 11 32 228 18 27 21 543 29 32 561 31 553 312 350 555 29 305 49 47 30 55 42 29 28 9 106 PRODUCTOS TOALSTALES 2/ TROZAS DE CONIPERAS TRO2A5,60 CONIFERAS MADEBA 21011 PULPA*105T1( LENA.CAEBON VEGETAL MADEEA ASESEADA COM/E. 883E0A 15EE6.80 COLEE. TABLEROS DE MALEZA PULPA PROA PAPEL PAPEL Y CAETON 14 39605 34240 754 212 168 4352 986 215 117 3661 3076 2424 11 5 173 114 3298 179 251 5551 190 258 5374 3196 4E1 410 7236 3159 6396 2533 1 104 175 139 154 327 31533 1003 217 146 294 130 24034 24318 909 1033 194 254 5518 3565 1 2 292 290 166 197 5901 3425 2 222 130 23161 904 211 153 6564 4056 4 216 20.66 -4.26 1.17 .20 4.24 5.69 3.42 -.97 7.46 ASIA Pi AN11. TAC 011. CE ITH. PRODUCTOS I0026ECUARIOS TRIGO+HARIAA,ECUIV TRIGO URCE CEBADA 042 12 2743 5 4 4 2832 6 2336 8 9 4 1541 1498 2094 9 1502 1710 9E5 6 2 1 2 1 230 240 104 141 30 20 5 1 10 i El 77 NAII 16 65 130 MIJO 33 315 430 30 56 52 SOEGO PATATAS 54 49 50 55 356 37 53 62 6 1084 7 1289 1 80 96 2 87 2 3 4 89 83 .90 -8.50 -18.38 -4.76 -32.61 6.5e 1/ MILES DE CAERLES 2/ CON EXCEPCION DE LA 00126 PARA PAPEL I EL PAPEL Y EL CAETON, TOLOS LCS PEODUCTOS 105E5781I5 SE EXERESAN EN NILLALES DE METROS CUBICOS - ó3 1 CuADLO 13062 4. VOLUMEN CE LAS EXPOPTA CION ES CE ICS PRI ACIF A LES PIXDUCTOS AGDOPECD AEICS, FESQUERCS Y FORESTALES VARI AC. 1977 1978 1982 1983 657 440 236 SO 71 111 459 103 108 .61 306" 140 138 149 350 -5.27 1974 1975 1976 647 115 720 639 676 777 453 514 86 83 97 89 76 321 375 355 199 130 113 32 22 37 37 21 45 16 1960 SILES DE TONELADAS NETEICAS...... AZ UCLE,TOT. (MQJ. 13RUI0) 654.2 LEOONDBES SECAS SOJA ACEITE DE .50JR 1 8481 ,101,5 IN C ISC ACEITE CE EAtiI 222.1 COPIA 29 POECIN% 2 6 25 30 49 91 245 127 5 13 18 21 4 57 55 1 1 1 ALMEND. Y N UECE S DE 1181114 ACEITE DE PALA A TORTA5.11181EAS OL 1 36 30 31 49 87 208 341 810 34.24 270 165 127 140 101 76 14 81 109 70 112 78 117 73 103 89 56 52 54 58 133 70 -4.98 -2.51 10 117 102 6.03 -19.07 ..3Y 057.3 CAPE YERDE.TOS TAJO 071.1 TE LANA GBASIENTA GANADO VACUNO OVINOS I C L FAX NOS 4 12 4 5 5 4 1 77 77 104 109 126 125 107 43 65 2 71 3 33 22 20 2 1 .3 45 8 35 41 43 46 57.96 28 31 31 42 34 -2.49 39 -.29 21 16 257 12 -4.56 22 2 1 51 49 42 17 33 49 37 35 35 32 232 38 40 50 41 50 35 23 22 147 24 25 21 22 24 224 463 3079 23 272 4548 263 333 3189 312 3216 001.1 001.2 CERDOS 1/ ciatiz .E AES+RE. fia.CONG 011 HUEVOS CON CASCARA 025. 1 .142 6 73 22 TABACO EN ERUIC 12 6 63 264 ALGODO N ,PI ERA 35.03 20.78 13.60 29 ERRAN.] AS.T ARG.. NAND 097.1 CAUCHO NAT MAL 81 2 -7.313 31 43 J01E0II3 DE LIBER 2 161 1 381.3 8 ANA NAS ANULES 1973-83 1961 1919 1973 160 1220 2794 262 41 1225 2601 167 40 153 153 5.63 195 195 181 2775 873 2953 482 3016 3129 205 201 251 200 283 3e 210 42 246 39 155 35 245 355 3257 275 51 54 56 57 61 3.57 5.27 134 45 54 199 1030 443 44E -13.88 2.69 PRODUCTOS EE54 DEROS 5 182 174 207 130 5 4 5 2 3 2 44 3 51 9 45 4 53 6 45 55 61 6 6 14 31 20 32 7 11 13 11 65 31 e 9 1 3 6 7 3 68 31 10 TROZAS DE CONI ERRAS 129 157 177 117 105 5 3 17 95 12E 12 111 123 THOZAS,NO CCali ERE A S 63 1096 35 55 e 21 14 1 1 PRODUCTCS 3O88STAL ES 2/ MADERA ISEEDED A CON/F. MADERA MERE,/ O CO 11IF. TABLEROS DE [IA DEBA PULPA PARA PAPAL PAPEL Y CABTON 53 160 959 18 116 66 116 687 23 107 133 770 30 132 12E 12 128 12 103 102 136 672 91 949 115 1244 22 122 22 122 33 121 107 110 -3.72 15 8 9 3 102 93 52 93 14 95 68 -10.63 885 33 158 957 95 66 834 68 175 41 75 181 884 58 152 3.05 3.80 1.10 13.61 4.20 1/ MILES DE CREEZAS 2/ CON EICEPCION DE LA SOLFA BABA PAPEL Y EL P AE EL I EL CASTOR, TODOS LCS P6ODUCTOS POEIST AL ES SE EXPRESAN EN MILL LEES DE METROS CUBICOS - 1 54 CUADRO ANEA° 5. VALORES UNITARIOS MEDIOS DE LAS EXPORTACIONES dUNDIALES DE LOS PRIACIPALES PRODUCTCS AGEOPELUARIOS, PESQUEROS Y ECRESIALES VARIAC. 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 ANUALES 1983 DCLARES EE.UU. POE TONELADA EETAICA 1973-83 .PORCIET PEODUCTOS AGROPECUARIOS TEIGO 106 171 169 HARINA DE TEIGC 65602 EIABCRADO 135 223 210 398 135 237 374 PATATAS AZUCAR CE815IEUJ. ano SOJA ACEITE DE SOJA 618I DESCASUNADo ACEITE DE MANI COPRA ACEITE DE COCO ILBEED.Y NUECES uJ PALMA ACEITE DE EALEA ACEITE DE ALEEN.DE PALEA ACEITE DE CUYA RICINO ACEITE DE EICINO SEMILLA DE ALGODON ACEITE DE SEN,8_LGODON 9E7 100 355 258 316 364 529 826 1791 329 838 136 602 801 237 418 178 462 455 1855 207 575 139 675 251 557 147 555 291 520 AL0000N,FIESA 879 251 193 320 1295 247 1120 237 203 469 1294 267 210 1502 557 573 1751 822 712 2079 556 548 723 2057 2803 267 1765 1797 1733 1071 1650 1005 90 1979 1180 1530 638 812 1676 1969 2E4 907 17C 716 206 316 716 246 305 CAJNE DE TAC: Y CERNERA CARNE10 / CCRDIRD CERDOS 1/ 1659 872 78 81 90 TOCENO,7AEON 1507 1040 1537 482 660 2069 1132 1500 981 1461 1620 1032 1735 559 842 1318 1713 664 914 1789 1186 2240 272 669 1237 1849 1342 2620 467 746 1300 2093 1330 401 377 243 46 53 48 22 37 96 133 187 279 25 43 89 128 183 351 349 411 QUESO 282 256 493 623 558 317 513 224 443 1.73 .12 6.36 .60 2.11 1.33 1.01 3.25 2.07 1.91 .50 1.29 2.92 1.73 250 617 661 946 369 627 262 554 617 1363 332 801 1506 1239 EINTEQUI111 264 625 692 777 396 272 586 596 814 314 552 266 514 538 1259 334 456 467 723 183 361 160 362 402 1314 1269 / EVIP. 3.67 4.14 21E 1180 1397 CISNE ENLATADA LECHE CONDENS. LUCAS EN PCLVO 170 409 225 695 514 701 513 929 506 929 1259 1327 1087 CARNE DI 19ES DE CORRAL 186 399 246 1137 842 935 LANA GRASIENTA GANADO 1/ 178 504 216 358 340 443 210 358 179 255 342 1168 364 CAPE VEEDk CACAO BE UNA8° TE CAUCHO NATUNAL SECO 185 537 355 214 CAUCHO NATURAL 168 117 157 341 726 166 TABACO EA SEUTo 2.88 3.46 2.04 3.73 2.87 197 295 164 241 l'UNAS 5EE0364143 A YUTE SISAL 162 193 306 144 142 246 376 154 249 IDEE 172 149 555 128 DATILES 244 336 160 128 111 400 99 PASAS 168 294 437 175 154 114 189 54 BANANAS NARANJAS BANZAMAS 186 284 382 175 150 140 136 336 762 ACEITE DE LINAZA 345 137 128 426 500 LIMAZA 131 199 2E3 132 111 163 224 323 145 128 94 52 CEBADA .81I2 125 191 153 215 271 138 123 1521 1223 681 992 1728 2021 883 168 599 273 500 675 679 9E5 569 938 357 617 896 1649 345 803 171 662 261 542 691 326 662 243 483 650 646 260 461 212 442 454 1748 305 821 143 535 284 532 651 267 564 662 1959 364 970 185 628 311 541 970 990 308 537 235 528 546 1770 351 856 197 628 574 1499 283 838 132 550 273 416 -1.15 -.68 352 965 320 157 2E7 410 1080 387 168 349 359 15E3 414 186 361 437 1672 460 197 348 414 1480 603 205 331 440 1208 642 213 318 341 1095 666 8.62 9.13 5.46 7.22 15.22 4229 2811 2205 3169 3138 2057 3152 3297 1970 3317 22E9 1789 1953 2315 2333 1600 1785 1627 1977 8.00 5.70 7.46 1536 1624 342 380 1359 357 245 380 1529 250 380 264 589 1715 310 182 539 1440 282 277 485 1520 263 182 429 4.54 2.39 1.62 1.51 2180 2361 806 2773 1214 1160 2817 2958 1311 1309 3233 1131 825 799 3118 975 7.3E 796 2643 919 916 2160 306 2221 353 2463 416 2824 443 2513 1762 2962 429 2377 1863 138 201 273 677 242 2264 749 287 144 222 177 607 216 379 271 277 1861 1143 100 1849 1232 1521 658 638 1732 2146 2157 1390 382 248 478 2.390 1590 2E79 2050 1064 104 111 106 108 2882 1467 2612 744 2244 2533 2624 1394 2151 854 843 2280 2790 2736 1363 2452 919 1106 1219 2242 1314 1615 756 929 1074 2466 2990 2890 404 2488 6.06 6.22 2500 385 2264 3,41 5.01 5.19 7.13 1821 111 1551 2560 2280 1035 2096 886 867 2392 2482 3.08 5.45 1.49 5.06 6.56 3.23 9.12 5.97 64 89 30 105 114 216 280 355 496 5.34 10.34 6.56 16.47 4.56 8.14 6.46 6.08 6.78 1179 2195 930 1072 2735 2712 2634 1252 2534 3785 2317 4572 404 464 1378 2167 4729 2152 4955 338 352 90 81 101 36 104 138 243 315 442 572 67 39 73 90 34 2631 965 97 PEODUCTOS RESOJEBOS PESCADO ERISCO,CONGELADC PESCADO SECO SALADO ABUN CRUSTACEOS Y 4OLUSCOS PESCADO EN CONSdaVA CRUST.SOLUSC.,EN CONSEBVA ACEITES DE PESCADO HARINAS DE PESCADO 18E1 336 897 1488 2579 144E 3133 362 324 1051 1130 1639 2753 1709 3403 430 425 1798 3111 2042 3996 433 1237 2076 3637 2292 4623 417 350 59 53 63 57 25 64 108 164 84 93 26 78 131 410 2398 3834 2272 4617 434 473 PRODUCTCS FORESTALES TROZAS DE CCNIFERAS 2/ TROZAS,NO cosiFais 2/ /ADELA PARA PULP.PART 2/ LENA 2/ MAREA& ASERRADA CONIE 2/ EADENA 15E6E40 CUETE 2/ TABLEROS DI EADERA 2/ PULPA PASA PA8EA. PAPEL Y CAETON 40 17 21 74 105 1E7 174 245 1/ DOLARES EE.UU. POB CABEZA 2/ COLARES ES. Ud. POS METES CUEICC 52 39 52 50 23 59 93 134 197 336 406 24 4E 101 152 211 314 421 226 281 453 215 2E3 360 506 121 127 222 294 449 567 99 114 211 283 408 556 VOLUMEN DE LAS ImEOETACIONES DE LCS PEINCIPALES FECOUCTOS AGRORECUAR1CS, PESQUESCS Y RCREsTALEs CUADRO A9I13 6.. VASIAC. ANUAIIS 1973 1574 1975 1976 1977 1578 1979 1580 1981 1982 1983 1973-83 ........ ...... .......... PORCEN7 mILES CE TONELADAS nEIFICAS...... MIMO PRODUCTOS 1063 PECU ALTOS TR100,HABIYA,E08Iv 1615C 042 AHROZ CEBADA SAIV. MIJO Soaso PATATAS AZOCiR,TOT. 5606. E8510) 054.2 LEGUMBBES SECAS SOJA ACEITE DE SOJA 0AN1.T0T,S1N CASC ACEITE DE MANI 222.1 COPRA ACEITE LE COCo kLMESD.T NUEGES DE PLUS' ACEITE DE ElLaA T0R1A5v8A5I82S OL 081.3 El 057.3 76553 5012 12096 47000 3E6 73E9 67705 8400 12422 46533 3834 23284 2014 3626 22715 1672 448 10199 73922 7557 12512 51708 318 9228 3761 22019 18E3 70916 9971 12355 55045 356 10855 80070 10255 14749 67880 339 10399 85360 12210 14767 74610 348 10173 4325 22669 1883 4727 27528 2050 3908 24522 2056 4567 26519 2353 19623 2072 23412 2403 889 428 1033 955 278 1884 14911 19983 1616 1030 512 1215 1411 349 2018 18475 815 556 919 1084 292 2471 19351 605 475 2319 22082 6308 4991 830 6346 5119 936 6577 5276 912 3176 14675 1052 17513 1514 16313 1374 962 537 1061 766 664 381 545 625 343 1560 14824 295 1549 15365 72243 9160 13703 61873 313 10481 26125 28E9 777 474 458 1198 161 2703 97847 12903 15016 79657 104074 13751 18635 80277 202 13711 10801 16426 69349 229 13492 106828 12043 16886 65912 230 11029 4E65 27123 2917 4703 28706 3068 5222 29748 2925 28857 3060 27078 3254 26254 3267 28538 3612 719 354 398 817 416 483 250 10592 1299 145 23941 254E6 3802 32228 6662 4971 563 7036 5054 565 6603 5234 6784 5023 991 972 6766 5160 1040 6066 5108 1009 .39 .31 2.59 3887 3968 1.12 161 3654 3126 3435 1171 3463 1155 822 3676 CACAO EN GEANO 1192 806 1159 646 1006 899 1096 829 3913 1026 8E7. 3199 1068 514 3814 1242 4091 859 4063 579 4103 682 4018 572 4506 452 4520 574 5069 574 4409 1283 3349 1301 3130 3275 1296 1258 3389 1423 3351 1355 3453 1034 6702 10701 6802 6019 33E 870 6782 13143 6703 6617 459 574 883 7351 4774 AL60008,FIERA JUTE+PI8 DE LIBES 264 TABACO EN ERUTO 232 CAUCHO SATOLAL LANA GRASIENTA 001.1 GANADO VACUNO OVINOS I CIPRINOS 001.2 CERDOS 1/ CIBNE FEES.AE8E+C095 011 LECHE EN POLVO HUEVOS CON CASCARA 025.1 873 1237 3262 948 7064 11146 5778 5489 264 444 748 844 5957 10293 5985 5044 315 505 6410 11210 6377 5536 267 529 2918 376 770 767 2835 377 822 713 130 129 631 51E 6.84 13.39 3562 28542 1428 CAPE VEL1?E4TOSTADO 071.1 758 6.41 3069 27185 107 513 464 1125 182 6345 TI 26706 3506 768 515 267 3457 604 1259 169 6385 4952 778 4871 836 4791 4.98 4.97 4.46 5.09 -6.27 4.04 2.90 3.01 -2.50 -.65 -11.03 6.02 -9.72 NA8A8JAS+T0NGtEUND 057.1 LIMONES Y LISAS BANANAS 11.338 14337 7759 6934 460 637 1303 121 1251 905 1256 901 512 4554 533 4317 527 1407 3391 1444 3285 1405 3157 1387 3440 918 7341 16219 6144 7560 500 675 853 6777 17371 10622 7897 585 742 878 6994 823 826 7188 3829 314 1192 952 4287 390 1080 1023 881 18471 98E6 6424 580 770 7347 18787 9193 8626 555 809 20855 9477 8683 537 794 9.94 8.50 .59 1.52 .64 -4.57 1.39. .25 -.47 1.17 7.76 6.11 5.97 8.85 6.36 PRODUCTOS EESvORROS 2816 413 717 735 134 631 1720 624 1908 3167 327 876 797 2268 2971 366 935 657 145 613 2193 24329 35773 31445 1684 42394 7982 12380 13504 22993 2770E 44192 31866 1550 54302 10400 14555 15275 2654E 292E1 12440 13184 1214 6325 26440 154 3485 340 1051 891 160 654 161 7E2 170 4390 369 1118 1064 179 706 1992 2930 195 782 623 26908 33064 36574 2058 2419 615 2250 31496 46240 36657 28026 42218 23791 35122 42384 27753 29839 47651 33514 1337 65253 11610 15836 17394 30358 1363 61379 13252 16759 16563 32159 63090 12692 15617 19119 33495 58068 11279 16397 16427 33841 12602 1310 6136 26733 13383 1466 6567 24757 1979 14120 1288 5255 23455 13330 1299 5105 24817 195 150 1166 1251 109 1091 569 2212 126 503 1436 PRODUCTOS EC.JSTALES 2/ 25838 49430 26801 1679 60799 10562 16063 16568 27015 26e31 45228 33914 13554 797 5364 mA/z 22641 12558 794 6345 24324 LIJO 138 1139 SO 182 2800 2669 2893 2146 1425 2390 4950 1103 2235 5335 780 2372 5263 3149 4606 828 2565 4237 888 2565 3521 907 2608 3448 794 1054 3051 3131 1014 8327 11275 10524 11719 11612 14201 15311 16217 TROZAS DE CONIFERAS TROZAS.NC ODSIFERAS MADENA PARA PLURA.PA1.TIC LENAKAMBON VEGETAL MADERA ASERRADA CONIE. !MERA 15E16.30 CUSIR. TABLEROS DE MACERA PULPA PARA PAPEL PAPEL I CAMUS 1616 52077 9563 13712 17385 2E938 46216 36156 1627 60762 11243 14540 15351 4232E 1397 942 1077 59415 10702 15181 17098 33157 28713 33423 36861 1353 66621 11.316 16699 19122 35304 -.14 -2.97 2.83 -4.69 2.14 2.20 1.58 2.04 3.36 EUROPA OCCIDENILL PRODUCTOS 1GROPEcuARIOS TRIGO.BARINA,E00IV TRIGC ARROZ CEBADA 042 SORGO PATATAS RZUCAE.TOT. IE5U. LEGUMBEES SECAS SOJA BRUTO) 054.2 108 797 5477 25301 112 9E -.46 13957 1681 10478 1572 6660 2149 121 1E029 139 683 -2.03 .35 -7.51 3025 3074 923 3228 3206 1066 3174 3061 1318 -6.19 14414 16454 14933 1487 5966 21740 6194 21099 7.91 .63 3.22 2.92 5.90 1/ RIJAS DI cRBEZLS 2/ CON ELCEPCION JE LA PULPA PARA PAFEL Y EL PAPEL y El cA6Tos, TOROS LCs vs000cT0S FORESTALES SE I1PRESAN EN BILLARES DE METROS CuBICOS CUADRO ANEVJ 6.. vULumEN DE LAS INECETACIONES DE LCS ERINCIPALES ERCDUCTO5 AGROPECUARICS, PESQUERCS Y FORESTALES VARIAC. 1973 1574 316 654 422 630 277 251 752 11030 696 9922 575 603 338 816 281 260 797 10101 NABANJAS.TANG.9680 057.1 LINONES I LIMAS 2556 3459 378 2427 3200 386 2329 3198 398 CAFE VERDE.TOSTADO 071.1 CACAO EA Gatiu 78 1674 584 298 1642 574 313 1747 564 269 ALGODON,21E8.A 1145 356 ACEITE DE SCJA MANI,T01,615 CASC ACEITE DE NANi 222.1 COPLA ACSITE DE COCO ALNEND. I bLIEC45 DS PAIAA ACEITE LE 811.81 TOETAS.EARINAS OL BANANAS 081.3 24 057.3 545 614 1975 327 354 177 325 J11184FIB DE LIEER 264 1543 353 TABACO EN E61150 CAUCd0 NATURAL 232 681 947 661 001.1 3305 2529 423 370 2691 LANA GRASIENTA GANADO VACUNO OVINOS 1 CAPSINOS 001.2 CEEDOS 1/ CARNE 3.RES.5EF5+CONG 011 LECHE EN PCLVO HUEVOS CON CASCARA 025.1 2819 3446 102 270 956 1568 3009 2876 85 318 1576 1977 1978 1979 1580 1961 1982 AAJUALES 1983 1973-83 MILES DE TONELADAS METEICAS ............ ................... ..... PORCENT 5E0 675 532 502 559 643 681 743 5.13 726 558 541 528 413 369 433 392 -5.96 351 325 407 446 355 296 349 396 .15 515 254 252 280 113 961 670 184 -14.6E 427 331 395 390 414 561 537 513 9.22 106 327 271 153 137 147 140 114 -10.86 860 829 781 656 E33 722 735 859 .50 12778 17391 18205 19299 12863 15318 16705 21465 8.11 2256 2430 2525 2460 2221 2172 2178 2018 -1.66 3322 408 3143 428 3227 432 3222 429 2969 416 3185 452 3118 451 -.65 1810 565 297 1543 1955 569 278 1929 1997 1596 2061 336 1703 590 250 616 297 664 721 244 267 648 267 2.38 1.94 -1.45 1188 177 1316 232 1135 216 1216 157 1150 1256 132 1015 120 1147 97 1249 87 -1.44 -12.47 677 875 655 677 950 785 743 661 525 701 692 679 838 669 644 681 837 391 52E 3,306 2370 3629 3316 418 3175 2354 3284 3461 3472 2724 399 3404 2520 5202 3760 353 3478 2274 4681 3770 92 311 117 307 394 3210 2183 5495 3504 123 .16 -1.26 -1.93 1147 158 295 274 1132 156 60 558 1204 63 537 1187 3444 2570 2314 3103 3176 432 941 561 437 182 444 3529 2913 3870 3762 4362 58 327 115 366 400 1230 157 271 299 68 510 1083 1332 163 344 290 1471 1E7 1602 366 411 339 73 584 ED 1070 666 1215 1155 4890 7524 8217 12631 4094 7715 15294 1106 23E64 5620 8440 9369 13602 4547 6056 178E5 1129 27274 6724 9652 5949 15046 5103 8427 20907 1167 25507 6088 8951 9543 15107 11996 725 2225 7493 13101 110 4137 17609 16167 940 4559 20175 21293 24583 594 1599 6007 1 1 1 37E7 128 147 430 431 135 444 1603 164 407 338 861 95 132 182 314 3402 2751 4888 3875 136 441 1.56 1.03 1.04 6.62 2.16 4.55 5.27 PRODUCTOS EES-J0280S 1143 166 245 310 1231 181 261 326 307 1E6 569 1106 288 56 551 1086 4316 10952 14941 1413 2E214 5677 6157 9305 12502 4756 6928 18155 1597 23709 4033 6952 9594 13523 3221 6985 17920 1470 17176 3620 6076 7234 9907 4417 8856 17252 1343 23111 5435 7564 8370 12368 20147 417 3416 7616 7448 441 2366 6527 13457 543 3263 13095 1 1 31 322 310 1041 705 830 229 1561 3967 2709 2078 3578 584 642 2920 514 3951 368 4606 297 5641 330 6443 481 41 62 85 58 184 7091 39 -7.81 35 8156 59 4667 39 512 4945 49 664 5652 33 301 32 914 34 265 38 520 2085 1544 1409 103 57 1653 203 1908 320 67 1933 72 54 2.360 122 46 1768 31 14.81 26.42 26 66 57 315 81 666 86 34 637 1007 476 4507 6903 4660 6146 20515 815 22724 4898 8459 8735 15755 4518 6206 19994 1092 23755 5202 8920 9395 17088 27256 1127 3147 14959 25887 615 3567 SOO PRODUCTCS EOBSSTALES 2/ 180245 DE CONIFERAS TROZAS.NO (ONIFERAS MADERA PANA P0IP4+PARTIC LENk+CA8608 veGaTAL MADERA ASEESAJA CONIF. MA0EB/ I3E18.00 C0NIE. TIBLER05 DE MADERA PULPA RABA PAPEL PAPEL I CARTON 8793 16718 1379 22056 5521 24780 725 21514 4938 8956 9456 15740 1.25 -4.06 3.11 -5.81 .05 1.55 2.75 .52 3.83 MISS E EUROPA ORIENTAL PRODUCTOS 10612EE0666305 TRIGO+NARINA.EQUIV TRIGC 8E808 042 CEBADA MATZ 9131 647 4116 17664 MIJO SOEGO PATATAS AZUCAR,TOT. 685U. BRUTO) 054.2 LEGUMBRES SECAS SCJA ACEITE DE SOJA MANI,101,511 CASC ACEITE DE MANI 222.1 4 2 29 27 29 42 25 53 38 48 3 4 17 4 4 4 26 67 58 3541 3592 3704 198 762 308 267 224 693 330 261 715 310 183 250 69 205 280 199 54 66 710 746 769 1 COPRA ACEITO DE COCO ALEEND.I NDECES ,2 ACEITE DE ELLBA 4 94 59 2 52 PALMA 28 24 13 10 T06165.B1EI8AS 01 081.3 3009 31 057.3 1E9 BANANAS NARANJAS.TANG*9A6D J57.1 LISONES I LIMAS 660 273 CAFE 9E8DE4TOSTADO 0)1.1 171 CACAO EN SEANO TE ALG0DO81I 684 215 66 22 3404 59 4311 16E63 154 54 2 1 18 20 85 58 3 22075 61 1 15 6464 1 243 53 1 9.04 9.56 3.68 6.81 39.81 8.86 3.70 -.02 -15.00 -9.05 99 14 79 184 5312 364 5172 302 5989 42.46 6.46 232 668 308 155 643 353 167 585 297 -1.46 -1.31 .87 203 199 116 204 178 107 202 235 110 -2.05 102 743 638 694 625 .06 10 77 4 3699 113 4033 112 4595 727 314 299 719 327 258 650 309 269 750 333 256 201 175 178 202 60 71 201 198 79 226 201 82 679 720 681 718 2 12.71 1.38 6.15 1/ NILES DE CA 58565 2/ CON EXCEPCICN DE LA EULPA PARA PAPEL 1 EL PAPEL Y EL CAFTON, TOLOS LCS PSODUCTCS EOFESTALES SE EXNEESAN EN dIL,ABES DE EETEOS CUETCOS 67 VaLudEN LE LES INFORTACIONES LE [CS CUADRO AREIO 6., BIECTEALES ESCDUCTOS IGEOPECUIRICS, EESQUESCS Y FORESTALES VARIIC. 1973 1574 1575 1976 .. JOTE+EIB DI LibEE 264 MAC° EN ELUTO 232 CAUCHO NATUBAL LANA GRASIENTA 001.1 301.2 0*18.00 VACUNO OVINOS Y CIPRTNOS CERDOS 1/ CARNE PRES.R868+CONG 011 LECUE EM PCLVO HUEVOS CON C6SCAR8 325.1 1977 1978 1979 1586 ABOALES 1988 NILES PE TONELATAS METEICAS.. .......... ....... 1982 1983 ....... PORCENT 85 67 63 50 EE 10 79 93 111 122 93 151 142 548 147 473 126 133 135 433 133 437 17E 441 156 201 418 360 187 421 161 182 224 1103 182 160 127E 604 556 174 169 1167 959 1228 173 167 1243 188 176 1251 502 646 1197 735 1091 42 47 71 43 78 34 90 199 190 1242 791 1091 36 47 31 495 485 162 195 162 506 1520 185 1401 55 545 23 416 2E 51 52 132 148 151 SO 1907 126 265 22 232 1518 103 597 26 51 120 18 409 306 84 37 43 43 523 267 29 43 141 155 147 224 241 273 163 24 2E 18 16 17 19 28 68 20 12 757 1973-83 3.83 3.12 -2.6E 2.45 -1.17 -4.37 28.12 12.59 13.63 -4.31 PRODUCTOS FESuORROS 27 15 26 347 le 26 41 267 450 498 TROZAS DE CONIEEBAS TROZA5,60 CONIEBRAS MADERA URI PUIRA.FA3TIC LENJI.CARRON 8508241 11E8 577 1208 124E 541 830 588 1722 MADERA ASEERiDA CONTE. 2841 52 444 2 38 38 41 43 6 5 15 407 305 454 26 303 221 148 8E5 960 442 1345 720 416 1446 1050 454 1583 960 487 1390 500 365 1248 41 PRODUCTOS EORESTALES 2/ NADERA 1013E8.80 CONTE. TABLEROS DI NACER/ PULPA PARA PA6E!. PAPEL I CARTON 5 354 923 913 1417 1533 5 5 343E 441 1117 055 1507 3599 442 1245 1106 1713 787 55E 1546 2702 366 1386 1040 170E 556 1440 5 5 3157 3228 326 363 1314 1027 1712 1132 1036 1709 4 4 4 3 2644 268 1045 1005 2665 2884 2797 274 1137 1155 2044 331 17E4 1115 1092 1969 213 942 1001 1967 659 367 1286 4 26(81 226 831 1081 1951 -5.13 -4.34 -1.00 -3.9E -1.85 -6.07 -1.95 1.56 3.22 AMERICA DEI I... DES PRODUCTOS AGEOPECUARIOS TRIGO+HARINA.46UI8 TRIG° 042 ARROZ CEBADA 825 RUIZ 11/J0 SORG° 83 71 17 74 23 80 328 1320 307 818 195 838 35 80 1E0 623 1,ZUCAR,TOT. jEGU. 175 5708 32 239 6140 222.1 232 19 60 391 34 60 SOJA ACEITE DE SOJA MANI,TOT.SIN CASC ACUTE DE MANI 1 159 COPEA 260 ACEITE DE COCO ACEITE DE FAL(11 081.3 TORTESitilEINiS OL L I 057.3 NAHANJAS4.71N6+11110 037.1 LIIMONES I LIMAS CAPE VEBDEITOSTADO 371.1 CACAO El GEANO TE TABACO EN ERUTC CAUCHO NATUAL LANA GRASIENTA GAMADO VACUNO E 94 140 1228 1 106 127 1276 66 E 217 300 2169 265 301 6383 212 4595 340 5459 53 235 4E35 43 242 5406 34 39 43 61 3467 47 422 31 318 325 362 468 28 4 62 55 12 55 9 61 35 66 351 22 483 23 72 61 365 226E 278 3665 48 315 35 67 259 4.65 -3.81. 1.63 2.35 -8.95 .94 -5.21 3.77 -8.05 6.54 2.94 7 E 7 6 5 4 4 6 455 262 374 503 173 426 527 163 451 422 137 431 476 138 443 427 132 457 475 483 301 603 416 386 2179 264 2411 339 2410 380 2543 303 2659 294 211 2794 24 27 34 36 36 43 2935 317 38 2708 329 23 40 t.801 (" 248 1290 252 986 1195 226 1277 179 1190 162 101 107 1104 264 107 1089 233 91 1150 213 103 59 17 61 23 65 10 63 52 61 18 18 16 -1.84 -1.67 -.13 -2.65 -6.83 173 1E8 862 191 695 176 759 167 713 163 773 -.24 1405 268 102 1246 238 105 1324 96 10E 86 61 53 23 73 25 177 1E1 747 818 142 903 186 117 3-33 33 232 158 727 163 759 301.1 18 8 13 11 12 15 11 14 716 33 197 637 15 516 1183 1184 1337 758 20 1264 52 44 40 30 71 46 719 862 12 755 204 875 27 137 13 19 16 21 731 42 24E 854 12 815 61 689 31 148 611 30 139 82 27 705 727 800 34 146 776 155 699 26 146 69 55 41 99 39 12 352 -2.07 5.09 -5.92 -3.42 -10.56 -4.36 435 20 E8 141 63 5 19 785 53 128 27 271 156 216 71 344 213 5054 208 4492 44 264 OVINOS I CAPRINOS 001.2 CEBDOS 1/ CAERE FRESéLEPE(CONG 011 HUEVOS CON CASCARA 025.1 57 126 198 807 2 72 31 ALGODON,YIEBA JOTE+EIB BE ...(64R 476 5 51 157 849 1 054.2 BRUTO) lEGUMBRES SECAS 1 82 108 1 1 1 PATATAS BANANAS 4 92 181 14 846 913 16 168 446 97 20 1084 1004 146 766 52 296 667 12 11 64 449 809 22 735 676 33 175 41 .76 3.98 .43 -1.43 18.61 1.60 1.81 PRODUCTOS EES018.608 752 33 140 104 32 1/ MILES DE 080E565 131 33 37 30 157 103 158 78 35 41 40 31 35 156 104 47 114 54 2/ CON EXCEPLION DE LA VULVA PABI PAPEL Y SL EIFEL Y EL CABTON, TOWS LCS PRODUCTOS 80E8516115 SE EXEBESAN EN BILLARES DE BETECS CURICOS - 168 VOLUMEN DE LES IMECETACIONES DE LCS EREECIPALES FECDUCTOS AGROPECUARICE, DESCUERCS I FORESTALIS CUADRO A8E30 6. VAEIIC. 1973 1574 1575 1976 1977 1978 1979 1980 MIDES DE TONELADAS METEICAS...... 1981 1982 1983 ANUA115 1973-83 04.411.00006041.00S,S0000a0. PORCEET 11 E 7 11 6 5 9 10 8 62 12 63 108 12E 74 40 E2 45 56 79 1954 459 1663 1737 492 2187 1728 2025 251 2039 2174 254 2273 2043 409 2516 2456 502 2504 2146 2249 1674 415 19563 1287 3645 3243 51 59 1772 335 2000 E3 25061 28675 1431 3956 3477 8387 265E2 PRODUCTOS ICa6ST5LES 2/ TROZAS LE COSIFE26S T4OZAS,NO COECCE6615 MADERA RIJA PUT2A.PA8TIC LERA+CAEROR VEGETAL MADERA ASERRADA CONI2. 915E5A ASE6R.p0 CONIF. TABLEROS DE SAD4RA PULPA PARA PAPEL PAPEL 1 CASTOR 26 21750 1732 4147 3497 7546 32 16E39 1412 3245 3533 7602 318 1659 35 14175 563 3147 2E67 6165 30 69E2 1351 3546 3344 7017 1571 5.336 3818 8322 471 45 22E39 1422 2.348 23 16 19 21694 912 2283 6118 22542 1557 2851 3538 7595 2376 3502 2683 424 2409 28483 1246 3366 3631 3221 7303 1.66 .32 1.76 -4.23 3.86 -1.45 -3.27 6291 .85 1.29 OCRANIA DESARROLLADA PRODUCTOS MIROPECUARIOS 50 134 112 32 54 53 51 6 7 7 E 9 8 8 E 9 10 71 12 37.32 5.40 / i 1 1 2 3 3 4 5 11 14 35.26 1 1 1 1 1 4 3 147 16 155 23 53 25.56 6 1 4.55 -18.03 -15.77 5.96 1.18 9.13 TRIGO+BARIIA,EDUIV TBIGC 042 LE1102 CEBADA MUR MIJO SORGO PATATAS 1 AZUCAR,TOT. LEO. BRUTO) 054.2 LEGUMBRES SECAS 171 12 153 16 33 SOJA 192 20 174 185 166 172 13 12 13 12 16 18 10 21 3 151 14 120 13 41 26 32 29 4 5 9 10 45 12 1 1 13 6 5 3 10 36 33 E 5 4 4 4 15 29 12 2 4 24 20 2 12 5 7 4 6 6 13 11 20 17 081.3 23 28 26 12 21 16 15 18 23 19 14 10 16 17 11 9 7 3 6 30 9 13 16 24 23 20 20 12 EL 257.3 33 37 18 38 18 35 18 29 15 35 NIRANJAS+TABOrMAND 057.1 37 16 26 14 26 17 1 1 1 41 14 32 38 ACEITE DE SOJA SARI,101,SIS CASC ACEITE DE MABi 222.1 CCPEA ACEITE DE COCO ACEITE DE FALSA ZDRTAS4-8A2INAS OL BABABAS LISONES Y LISAS CAPE VEEDE*T051ADO 371.1 29 CACAO EN GRANO 21 TE 36 ALGODON,ZIERA 2954.219 DE 11 865 264 TABACO EN FEUTO CAUCE() NATURAL LIMA GBASIEN2A GANADO VACUNO 232 001.1 OVINOS Y CIPRINOS 001.2 CAREE FRES+LEIS.COIG 011 LECA,: EN POLVO 6 32 21 34 43 18 35 25 35 32 16 33 17 34 20 35 3.07 -5.79 -2.41 -17.16 -9.62 -1.12 -3.23 -22.31 -20.40 7.93 9.61 -12.82 2 a 7 13 15 54 15 14 48 14 41 14 17 74 17 53 17 16 52 El 13 55 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 53 50 1 1 1 1 E 1 1 2 4 2 2 2 1 2 4 4 4 1 1 1 1 1 1 1 .67 .02 39 11 4 11 17.1E 23.10 S 5 12 15 28 .40 3 2 4 14 1 20 2 12 4 17 15 -2.16 40 35 5 3 4 53 30 26 6 5 42 13 30 4 19 26 17 4 5 1 ' 30 16 55 16 17 13 28 1 6 1 PRODUCTOS DESvUER05 18 22 19 1: 20 21 22 29 24 3 2 5 4 3 3 2 4 4 6 25 27 5 4 '4 1 5 3 4 1 23 19 25 26 22 28 27 28 4 6 5 E 7 7 6 5 6 7 1 32 7 1 1 1 1 1 1 1 14 14 24 13 8 .3 4 13 a e E - 2 2 41 46 26 17 11 2 1 7 6 2 1 637 262 123 301 6E3 693 346 137 232 470 754 445 636 311 6E2 697 781 306 104 881 642 211 284 736 261 794 PBODUCTOS FORESTALES 2/ TEOZIS DE COSIPE4AS TEOZA5,80 COSIFERAS LESA.CARBCN 8602.161 1 3 101 106 SEDERA ASERRADA CUNT2. 793 MADERA A5E68.60 0091E. TABLEROS DE SADEBA PULPA PASA PAPEL PAPEL Y CASTOR 338 52 315 5E3 686 449 131 352 678 121 276 652 1 304 69 59 239 219 564 611 317 88 275 739 290 111 80 219 580 -32.22 -13.99 ...50 -3.93 -2.67 -2.51 1.76 1/ MILES LE C418245 2/ CON EICEPCIOd 01 LA PULSA DABA PAPEL Y EL PAPEL Y EL CAETON, TODOS LOS PRODUCTOS F0515TkLES SE EIERISAN ES SILLARES DE /OTROS CUBICOS CUADRO ANEAD 1 69 - OEISULE5 VoLUBEN DE LAS IMPORTACIONES CE ICS PSINC/PAIES PRODUCTOS AGBOPECUABICS, PESQUEROS E 6. VARIEC. ANUALES 1973 1974 1975 1976 1577 1978 1979 1580 1981 1982 1983 MILES DE TONELADAS SETEICAS 1973-83 POECENT AFRICA OW DESARROLLO PRODUCTOS IOBOPSCUARIOS T81GO+HkRIAi,EOUIV ThIGC 4022 4730 042 976 972 114 l&ROE 106 480 CEBADA SAIL E30 1154 1267 9074 2230 300 2321 76 145 118 127 93 106 18E6 233 2041 91 118 307 2146 208 23 31 312 27 357 5363 602 173 864 137 5344 887 68 685 123 6356 1584 219 880 109 02 118 94 211 SORGO 158 1E7 21e 195 PATATAS 192 208 1353 189 1328 149 1494 53 89 77 50 256 MIJO IZUCAR,TOT. ¡Es.;U. BRUTO) LEGUMBEES SECAS 054.2 1441 78 222.1 13 53 24 SOJA ACEITE DE SOJA 84E1,101,51N CASC ACEITE DE BANI COPRA ACEITE LE COCO &LULO.' NUECES DE PALMA ACEITE DE PALEA 081.3 TORTAS.HARINAS OL BANANAS EX 057.3 NARANJAS+TING.MARD 057.1 LIMONES Y LIdAS CAPE VERDE.1051400 071.1 CACAO EN GRABO 10 9 147 15 156 35 16 121 17 39 6 8 30 6 2 3 14 13 9 3 18 20 41 36 39 50 29 58 sa 81 54 55 10 43 10 38 41 12 10 1 1 42 61 7942 18E5 647 7764 2243 419 9315 2476 456 2412 35 9829 2972 672 2356 9761 2996 377 1651 31 138 169 2.23 241 2251 217 218 2557 176 421 173 444 2536 214 8.30 7.70 14.37 25 335 35 450 18 342 427 6.92 16.51 11 2476 13 21 2 -9.66 .57 -1.32 12 10 16 16 13 10 4 9 3 7 4 14 16 14 -.05 100 157 168 184 244 242 292 102 106 122 254 194 26.16 21.96 47 12 31 12 17 12 20 27 24 -12.26 -1.33 3.56 25 23 3 1 77 -16.13 41 142 11 4 9 7 19 3 1 65 9.79 16.15 19.90 15.92 59 236 10 9 9 10 9 1 1 1 1 1 1 83 76 80 102 77 119 7.37 -8.27 2 2 2 1 3 1 1 1 1 1 1 TE 35 42 45 42 46 56 10 57 66 58 60 ILGODON,FIERA 41 51 94 54 80 46 51 42 73 58 44 65 60 49 117 50 102 61 48 62 50 -5.31 57 21 53 17 46 18 49 22 62 21 63 20 54 21 51 44 26 54 25 .24 4.62 2 889 1262 3 3 808 1048 1152 JOTE+FIB DE UREA 264 74 45 TABACO EN ERUTO CADCHO NATURAL LANA GRASIEN2A GANADO VACUNO 232 18 1 1 1 001.1 859 1263 756 1246 626 1229 43 26 57 4 8 OVINOS Y CAPRINOS 381.2 CERDOS 1/ CARNE PRES.R8881-CONG 011 LUCRE EN POLVO HUEVOS CON CASCARA 125.1 PRODUCTOS PESQUithOS 2 40 16 3 1 21 3 3 4 3 2 632 687 1167 784 1144 822 1097 792 1091 1113 30 834 5.83 7.57 10.52 1.44 -1.06 -1.76 1 1 1 1 1 1 1 84 23 13 110 23 139 137 167 33 214 29 221 78 5.77 41.47 23.74 31 3 24 147 36 21 44 36 51 52 75 614 22 27 31 19.32 279 367 342 345 338 506 913 40 46 39 39 56 (4 1 11 55 14 374 32 467 50 18 19 6 6 50 8 66 64 62 114 108 159 160 151 1E2 95 1: 2 12 13 2 17 3 13 20 24 35 32 9 a 17 31 32 73 94 E5 84 84 311 38 153 43 215 172 286 197 204 326 232 160 162 -1.71 1251 158 763 205 1018 1402 265 96 535 206 317 1568 202 301 114 563 1647 312 502 214 361 8.33 4.40 8.18 143 551 10.01 12094 4.85 8.17 8.45 11.34 21.76 PRODUCTOS FORESTALES 2/ MOLAS DE COSIESE/1S TBOELS,NO COSIEBRAS LENAO.CARBOR 1f8GE06L EiDER/i ASERRADA CONIE. MADERA ISERR.10 CORTE. TABLEROS DE EhDERA PULPA PARA PAPEL PAPEL Y CABSON 5 1 5 603 115 139 554 218 19E 764 153 183 46 501 65 583 460 829 166 193 94 458 6357 390 186 2335 6612 7164 8981 621 563 4E5 8152 428 319 262 2584 3897 207 243E 203 3590 56 96 501 243 340 116 562 58 114 549 553 10603 1344 323 3554 12070 1060 12028 479 413 11049 632 351 205 299 1.30 /REPLICA LATINA PRODUCTOS AGROPECUARIOS TRIGO+BARINI.E0UIV TRIGO AER01, 042 10765 6994 7111 3366 1025 509 8151 2 4 4 6 2 4 6 3 50800 450 1048 1348 554 1440 1442 1902 2943 2 3639 3 3161 3779 PATATAS 241 196 113 173 266 295 198 645 400 205 204 191 ,160 1568 1561 291 252 717 264 337 438 253 192 257 274 619 876 1325 524 1919 381 25.90 8.97 184 149 600 254 127 444 243 628 245 571 351 952 372 1207 2235 437 2034 586 1256 537 26.10 14.31 CEBADA MATE MIJO AZUCAR,TOT. LEOU. LEGUEBBES SECAS SOJA ACEITE LE SOJA 08820) 154.2 308 141 432 358 4714 E62 440 801 -.33 1/ ELLES DE C.BBEAS 2/ CON ExCEPL.,08 dE LA PULPA PANA PAPEL Y EL FUEL Y EL CASTOR. TODOS LCS PRODUCTOS FORESTALES SE EXPRESAN Et MILLARES DE METROS CUBICOS 77) - culDRo ANEXD 6., MANEN BE las impciTACIONEs El LCs pEiNcIPALEs ERCDucTos AGRoPECUARICE, pEScuERCS y FORESTALES vARIAC. 1973 1574 1575 1976 1977 1976 ANDATES 1979 1580 1961 1962 1983 MILEs LE TONELAcas NETpica M68I,T01,5IN clSc 232.1 ACEITE LE MARI CUBA 6 34 ACEITE DE cocu A.LMEEID.1 8uEc43 DE 681.88 33 1973-83 POEcENT 13 13 46 41 3E 6 14 11 13 9 136 85 9 2 14 4 17 64 1 10 1 21 1 26 40 26 39 15 26 20 24 18 2 2 EE 2 -1.73 -25.27 -7.44 1 3 16 16 8 2 6 1 9 16 13 3 -5.52 1 10 081.3 23 257 398 340 412 593 647 664 562 957 1078 1145 U 057.3 238 20 286 233 164 228 351 503 463 17 26 44 55 35 1 2 2 15 3 318 25 229 16 287 22 4 6 3 3 3 2 1 75 16 12 96 20 18 82 15 66 54 58 93 60 3 3 13 14 16 2 19 62 13 10 15 67 10 14 57 7 TE 13 15 1.45 ALGODON,PIERA 87 69 45 56 30 65 15 71 87 15 2.20 -7.91 19 3.13 ACEITE LE EALmA TORTAS+EARINi5 01 BANANAs MARIOWAS+TIMG.MAND 057.1 LitIONEs LimAS Y caps VERDE+10sTADo 071.1 c1Cao EN GRAN() JuTE.RIB DE 4.4.8E8 TABACO EN 660TO CAUCNO NATURAL LANA GRA5IIN2A OVINOS Y CIPRINOS CERDOS 1/ 79 36 93 34 81 12 91 18 16 17 2E 24 183 162 186 187 21 163 12 5E2 251 24 264 34 67 55 23 166 15 11 232 14 139 144 166 18 171 5 4 6 E 6 7 9 13 584 624 226 316 564 632 607 47 160 41 55 55 36 697 54 32 374 138 1046 116 41 21 540 140 10 365 336 119 11 18 153 20 115 101.1 001.2 GANADO VACUNO 3 65 38 CARNE FiES4E2a+CONG 011 LECHE EN Puyo 125 232 64 95 HUAVOS CON CASCARA 045.1 6 6 58 75 71 58 11 410 158 18 17 110 56 97 55 33 7 9 85 83 2 2 2 1 66 103 161 37 118 42 120 161 30 24 162 157 73 S 181 14 126 67 97 56 91 49 93 54 7 4 5 5 41 44 49 67 63 10 76 1 1 1 1 44 15 27 70 36 109 138 43 73 26 69 105 7 16 13 595 446 60 339 140 50 7 31 166 9 476 299 29 300 167 16 16.06 4.51 7.96 .64 -3.50 -8.26 1.70 10.16 -.60 12.42 -5.32 10.06 10.35 13.01 PRODUCTOS FESQUSIIOS 9 35 39 1 1 19 44 23 20 61 143 25 27 128 134 6 3 20 2 PHODUCTCS FORSSTALES 2/ TROZAS DE c0DNIEE6A5 190283,80 CO8IEB4AS NIMBA PARA PuipA.pARTIC LENA.caBBON vEGETAI mADERA ASEERLDA 3081E. MADERA 9SEAE.210 CONJ.& TABLEROS DE NALREA PULPA PANA PA2E1 PAPEL Y CABToN 134 7 34 54 65 31 57 35 179 29 172 30 30.81 -15.46 16 16 2 1401 -13.66 9 e 3 2 2 1 1 1 3 2 1458 202 141 649 1752 1235 685 182 606 2061 1235 1467 427 184 534 1732 1481 520 1710 675 285 576 1755 1516 664 364 643 1764 1585 927 466 743 2290 1664 652 479 852 2360 1366 607 424 5475 6742 946 8733 939 473 791 10320 1548 10639 1867 1453 2369 12717 1790 13939 2015 3290 3746 742 1E9 543 1637 234 461 21C3 745 2137 385 759 1896 1.62 5.42 13.46 2.55 1.65 14159 1536 4865 16877 1906 2967 4123 9.64 12.61 27.11 25.45 533 CM...ORIENTE EN DESARB. PRODUCTOS AGROPECUARIOS TRIGoBAR/ta.3c01v TEIGo 042 ARROZ CEBADA 501 555 530 603 7649 1105 4E5 92C7 1456 990 651 leso 2361 3032 3803 MATE 423 MIJO 3 30 3 10 6 4 4 2 2 3 SORGO 5 4 77 197 189 254 109 101 132 339 123 171 160 1689 178 1785 2058 243 422 3518 357 388 1694 234 3460 349 12E 234 2400 205 2E0 109 233 22E6 200 3792 313 394 3644 334 12.96 9.71 10.24 28 108 62 232 28 270 53 136 280 SS 230 1E0 360 516 121 9 E 15 17.07 13.42 E 6 8 6 7 2 1 1 2 7 2 1 1 442 15 3 116 504 107 332 7 1 1 PATATAS LZUCAR,TOT. ¡EcU. LEGUMBRES SECAS 800TO) 054.2 SOJA ACEITE LE SOJA 8381,501,539 CASC 2-42.1 ACEITE DE MARI COPEA 8 ACEITE LE cocu ALMEND.T 8UEc35 DE PALMA ACEITE DE EALmA TORTAS.E3RINAS 0/ BANANAS 181.3 41 057.3 NIEFINJIS*TAlIG+MIND 057.1 LIMONES Y 1.1045 CALE vERDE.TosTAJ0 071.1 cicko Ea 08880 TE ALGODoN,SIELA 258 3343 245 o 2 ' 94 503 6 -12.64 32.96 -.97 -10.66 1 6 7 4 14 13 17 17 4.3E 164 459 1E7 442 151 406 205 543 377 668 360 771 16.25 24.55 272 543 277 472 317 304 267 635 52 46 78 296 541 80 304 619 32 31E 636 54 6.00 5.42 17.02 53 6 22 76 117 137 100 135 264 167 255 532 1 408 27 29 1487 148 379 5 69 68 14 1005 31 . 76 237 ECO 81 627 80 66 49 51 2 4 4 2 4 1 1 144 56 5 73 2 114 5 157 148 6 132 202 1E4 17E 171 180 180 2.24 6.13 4.11 9 12 26 3 37 21 41 21 24 27 27 10.56 55 56 42 40 45 74 1/ MILES DE C883ZAs 2/ CON EICEPCION DE LA PULPA PARA PAPEL Y EL PAPEL y EL cibToN, TOLoS LcS pRoDucTcS foRisTA.LEs SE EIPRESAN EN milLARES DE 8E2 OS cuBicos VOLUMEN CO LAS IRECNTACIONES CO ICS PRINCIPALES PECLUCIOS AGEOPECUARICS, PESOJERCS Y FORESTAL8S CuADBO ANEXu 6. 1973 1974 1575 1976 1977 1978 1979 1580 MILES CE TONEAALAS MEIBICA 264 JUTE+FIR DE LIBRE TABACO EN EEUTO CAUCHO NATUFAL LANA GBISIEILU GANADC VACUNO 27 31 31 40 31 24 41 20 45 49 52 46 60 45 40 32 44 232 29 49 45 57 51 50 20 194 4695 26 21 32 301.1 160 4921 1E4 4317 5135 389 7656 90 142 251 331 3 4 3 5 44 56 El 77 23 30 41 60 3 4 3 1 1 1 23 27 2 2 12 135 OVINOS Y CJPEiNJS 001.2 CEBDOS 1/ CARNE 2EES.E64-0011G 011 LECHE EN PCLVO HUEVOS CON CASCARA 025.1 37 VABIJC. 1962 1983 ..... 37 47 8.61 61 75 77 50 53 72 9.17 .76 19 -4.12 19 13 11489 678 13201 637 13082 14893 4E2 10 84 586 673 578 1258 20 24 85 15 14 108 1262 28 1267 11 143 143 55 4 74 113 6 8 59 3 79 3 2 2 3 6 3 7 1 33 45 47 57 54 73 1 1 4 66 2 2 2 2 1 1 1 1 28 27 51 136 56 E2 80 145 59 37 26 34 1685 350 419 64 572 165 195 229 175 337 46 6 9 8 35 1744 294 465 37 2202 406 56 13 36 68 9 3063 3242 591 65 724 659 740 39 2441 558 792 173 57 14 25 287 66 8 126 42 40 31 2669 217 68 469 916 630 1055 81 80 65 11676 3053 497 1250 43 15063 3023 539 1440 13 25 727 204 398 96 1098 94 87 93 1127 1117 90 2 1 18 1973783 25 3e5 10327 17 MATES 80ECEN1 389 6640 23 153 16 903 . 1901 5 747 19 123 19.65 14.66 30.65 27.10 10.73 PRODUCTOS PES49180OS 11 PRODUCTCS EORESTALES 2/ TROZAS DE C0E1E211,15 TEOLAS,NO CONIFERAS MADERA PkRA PUIPA+PAETIC LENI+CARBON VEGETAL 40 29 62 MADERA ASEBEADA CORTE. 1589 MADERA LSERE.30 CORTE. TROLEROS DE MaER6A PULPA PARA PAPEL PAPEL X CARTAS 80 331 69 539 71 696 eee 36 689 903 86 972 8060 8808 3493 106 4114 6E87 4511 206 4 27 3422 535 1379 72 1023 32 3726 605 1517 82 988 9 32 3665 556 1527 94 941 10.44 -14.91 -9.34 -4.57 9.54 13.76 17.11 2.88 6.33 LE.I.,ORIENEE EX DESARB. PRODUCTOS AGROPACUARIOS TE100+HARI14,4CUIV TRIGO 042 ARROZ 109E0 4603 494 CEBADA MAIZ 1337 26 1168 RIJO SORGO 94 PATATAS AZUCAR,T01. (ECU. BRUTO) 054.2 LEGUMBRES SECAS SOJA ACEITE LE SOJA EA81,TOT,SIX CASC ACEITE DE Mitil 222.1 1453 121 168 178 22 27 COPRA 34 ACEITE DE COCO ALMEND.I NUECe,S D8 PALMA ACEITE DE PALMA TOEMS111.611105 OL 081.3 58 19 315 RX 057.3 55 NARANJAS+TING+MAND 057.1 153 BJNANAS 150 13644 3698 E 1971 7213 3848 327 2517 2 3 144 62 104 1435 143 1935 207 155 2612 207 144 2827 223 2296 368 2056 320 130 5.72 8.96 15.10 1093 1219 890 1135 931 27.06 26.07 23.49 3688 89 433 194 370 527 469 583 728 841 874 1004 43 55 96 55 23 64 99 74 28 19 41 42 163 162 39 36 74 67 3E 115 56 34 51 4 231 148 152 37 87 88 6 3 1129 1430 1382 59 238 49 208 273 6 7 8 58 249 a 27 17 64 27 19 36 45 86 97 5 5 6 10 372 847 917 1058 1076 1757 533 842 848 50 170 56 45 48 69 208 199 57 222 4 215 113 176 6 440 1365 1157 4 277 333 LIMONES 1 LIMAS 981 93 33 2036 15 4 358 271 34 51 142 55 64 84 14 1665 1598 51 1.83 24.33 7.17 2.52 3.45 3.16 6.82 9.77 4.06 -3.26 3.06 11 9 9 9 9 19 12 54 52 64 70 61 77 672 112 559 790 643' 863 71 60 794 123 57 64 827 78 666 119 771 89 792 264 121 855 137 49 114 71 125 53 59 123 142 69 160 64 193 E9 232 215 82 182 ea 211 70 214 196 001.1 001.2 14 303 235 16 286 219 26 2E6 249 27 283 AL50008FIERA JUTE+FIB DE LIEEE TABACO EN EEUTC CAUCHO NATURAL LANA GBASIENEA GANADO VACUNO OVINOS Y cAraztios CERDOS 1/ CARNE FEES+E116'R.CONG 011 LECHE EX PCLVO HUEVOS CON CASCARA 025.1 2700 109 53 56 2629 125 66 54 29 2796 254 3004 149 173 212 338 25e 3123 279 68 58 84 57 93 64 128 68 1/ MILES DE C.BEZAS 2/ CON EXCREC1C8 JE LA PUL E1 PARA 80081 Y EL P1141. CUBICAS 32 301 274 3023 60 95 63 30 33 44 376 234 3095 257 38 385 37 414 180 3194 266 147 179 3412 352 192 3311 357 151 75 367 216 4552 227 152 75 116 80 923 7E 384 .65 64 58 109 45 32 9.71 .71 22.13 24.19 4.26 81.75 CACAO EN GEANO TE 42 5.13 10.99 9 284 UPE VERDE4TOSTADO 071.1 31 -2.03 -1.77 5.25 18.26 -22.56 -10.89 1 153 87 18 23 46 469 6322 49 3125 135 184 24 24 12214 3224 916 4840 10 21 107 117 1E66 165 93 10433 8607 4416 275 4487 3 162 3550 79 12.19 9.93 4.46 EL CABTON, TODOS LCS PRODUCTOS FORESTALES SE EFFBESAN EN MILLARES DE METROS -172CUADRO ¡SIAL) 6.. VOLUMEN LE LIS I86CITACIO8E5 LE ICS PRINCIPALES ERCDUCTOE AGROPECUARICS, PESQUERC5 Y FCEESTALES VARISC. ANUALES 1973 1574 1975 1976 1977 1978 1919 1980 1981 1962 1983 1973-83 ........... ...... .......... PORCENT MILES CE TONELICAS METEICAq PRODUCTOS SESOLEAOS 156 163 21 65 97 15 16 19 79 63 15 2 2 7 3 59 64 54 131 164 750 7505 1200 8558 2426 9371 132 6 53 32 80 60 112 185 22 103 83 230 148 32 68 114 14 140 42 68 91 17 22 1E1 16 79 14 4 5 223 29 102 95 17 268 23 57 86 16 68 a 32 46 11 149 2 152 43 2128 9355 1536 6526 1186 5991 1545 5413 2 2 1 235 1829 141 60 137 87 145 71 171 77 2345 575 610 678 1629 714 1994 1850 124 704 2072 1765 821 810 2283 1747 682 739 2136 11756 624 704 5412 13243 15688 592 402 4436 411 1114 447 15303 386 509 4117 772 49 10271 250 336 3064 473 1587 68 985 149 1172 137 1696 143 2 1 2 1 PRODUCTCS FORESTALES 2/ TROZAS DE CONJURAS TROZE,S,5O CONIFERAS MADERA PALA PUIPR+PART C LEMA.CAEBO8 VEGETAL MADERA ASECLAJA CONIF. RIDEAA ISEER.NC CORTE. TABLEROS DE MACERA 773 461 64E1 13 5686 61 6160 115 110 110 179 981 392 282 1133 827 41 1207 348 466 141E PULPA PARA PAPEL PAPEL Y CALTON 65 1108 339 465 1320 61 1 114 214 14E3 472 406 1459 138 228 1741 455 545 1494 117 2113 5796 2 172 77 1738 798 870 2292 11.83 -.94 4.61 -1.55 5.77 9.74 9.03 6.98 ASIA PLANIF.ECON.CENTR. PRODUCTOS AGRUPECUABIOS 6609 963 279 7990 1241 CEBADA MATE 3229 3427 TRI0O.B3R1NA,L;QUIV TRIGC 042 A5602 41 SORGO AZUCAL,TOT. (ECU. E8020) 054.2 LEGUMBRES SECAS SOJA ACEITE LE SOJA 5I0I,107,5IN CASC 222.1 1256 40 321 73 643 32 799 123 1181 4 4 4 4 22 21 34 5287 737 174 1729 152 760 3798 764 333 33 2150 255 952 39 854 825 42 21 9164 214 265 2222 394 1895 517 1368 58 72 1529 136 ACEITE DE COCO 5.611E85.1 NUECES DE PALOS ACEITE DE PALMA BANANAS 061.3 11 EA 057.3 15 118 96 1682 56 1516 63 1439 27 -.96 840 1303 2399 6 47 29 22 19 1 3 3 7 27 31 26 31 2 1 a TE 719 J0TB+118 DE LIBES TABACO EN ELik.:0 CAUC80 NATUEAL LANA GEASIE/UA GIRADO VACUNO 24 1 S 14 15 2 1 1 5 / E 6 5 6 7 19 4 4 4 19 14 5 1 1 25 4 10 15 6 a 11 12 15 17 17 7 6 5 5 6 5 5 412 422 818 1235 47 1021 22 426 27 220 94 66 34 39 23 274 11 13 15 19 22 232 20 304 298 24E 316 300 333 32 356 21 17 13 22 22 28 51 60 4 6 a 1 5 1 3 2 2 29 e 2 6 13.13 24.54 26 264 1 1.26 17 15 63 635 36 001.1 1 27 48 599 65 OVINOS Y CIPRINOS 001.2 CERDOS 1/ CARNE PRES*LEFE rCONG 011 7.29 1 14 55 3 CAPE VERDE+TOSTIDO 071.1 LLGODUN,EIERA 614 2506 30 41 12 NARANJAS+TING+BAND 057.1 CACAO EX GRANO 10.16 -12.18 19 13 2 TORT/S.BALINkS OL 172 518 5569 91 3287 ACEITE DE 4161 COPLA 12943 7.94 7.26 30.65 9.68 13.5e 354 21 5 51.96 .81 -3.82 3.74 -2.06 408 25 636 44 54 46 270 30 376 11.41 95 118 24.60 1 1 2 56 3 1 4 3 3 5 3 3 18 16 23 27 26 1 10 4 11 4 8 7 5 1 1 1 7 4 1 1 1 1 4 14 4 2 4 2 4 2 1 1 164 165 157 1112 5491 235 37 200 3046 4837 246 33 296 .75 1 22.07 25.48 PRODUCTOS 8E5,,U3RUS 5 3 3 4 2 4 8 4 3 3 2 53 3 2 9 3 3 40 95 125 124 145 3 170 452 3990 610 3E01 614 36E7 370 7127 403 611 6760 6481 7 88 616 4437 195 400 6236 7 27 12 56 31 139 51 226 217 195 29 56 24 56 9 199 29 38 13 169 297 4 1 PRODUCTCS FORESTALES 2/ TROEAS LE CONIFERAS 280585,110 CONJURAS MADERA PARA PUIPA+PARTIC MADERA ASEBRAJA CORLE. MADEBA 15E06.40 1.22912. TABLEROS DE 061055 PULPA PARA PAPEL PAPEL Y CABTON 21 1 243 167 1 248 189 23 3 217 174 25 30 201 411 29 56 36 209 427 419 650 70 521 649 97 432 474 3724 599,8 363 38 425 100 679 620 18.12 4.53 35.01 51.60 43.26 63.07 10.94 16.45 1/ MILES DE LAEEAAS 2/ CON EXCEPCION DE La PULPA PARI PAPEL Z EL PIFIE Y El CALTON, TODOS LCS PRODUCTOS FORESTALES SE EIFEESAN EN MILLARES DE METEOS CURICO5 - 173 CUADRO ANEXO 7. INuICES DE1 VALOR OE LAS EXPORTACIONES UE PRODUCTOS AGRICOLAS. PESQUEROS Y FORESTALES VARIAC. 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 ANUALES 1983 1974-76.100 1973-83 PORCENT NUN00 PRODUCTOS AGRICOLAS ALIMENTOS PIENSOS MATERIAS PRIMAS BEBIDAS 76 72 99 91 81 96 95 107 84 88 82 86 105 101 122 105 132 94 99 104 120 110 151 121 191 181 178 183 156 150 194 148 207 161 215 254 156 169 133 127 165 129 227 180 183 162 161 235 138 174 159 156 260 141 8.44 8.64 12.87 177 5.59 9.51 PRODUCTOS PESQUERW 82 88 93 119 140 170 207 213 220 143 mouuras FORESTALES 77 101 90 109 118 132 171 194 178 162 164 8.75 78 75 96 94 109 101 104 103 103 132 129 160 131 167 190 192 171 170 153 212 188 187 223 167 218 236 101 113 113 109 128 127 145 157 109 164 201 201 163 161 253 145 195 8.95 9.07 11.66 6.45 10.75 PAISES DESARROLLADOS PRODUCTOS AGRICOLAs ALIMENTOS PIENSOS MATERIAS PRIMAS 108 154 191 223 155 88 85 110 89 82 90 98 PRODUCTOS PESQUERUS 87 93 93 114 134 163 193 209 211 143 PRODUCTOS FORESTALEs 74 101 91 107 116 130 163 187 176 159 160 8.64 76 90 89 111 100 89 103 105 107 108 136 169 189 187 276 127 205 179 313 113 207 207 224 141 221 182 162 178 174 200 162 218 202 107 120 119 131 106 139 147 145 82 93 99 131 199 10.54 10.60 14.04 4.97 10.94 BEBIDAS EUROPA OCCIDENTAL PRODUCTOS AGRICULAS ALIMENTOS PIENSOS MATERIAS PRIMAS BEBIDAS 74 108 80 88 106 204 269 127 205 PRODUCTOS PESQUERO 85 93 93 114 136 156 189 211 204 92 PRUDUCTOS FORESTALES 73 104 90 106 113 129 166 194 176 159 155 8.62 79 81 106 102 100 100 70 132 127 70 72 76 91 89 107 109 104 135 129 75 151 150 127 117 102 153 155 112 102 161 132 162 4.01 2.87 1.96 6.59 7.74 PRODUCTOS PESQLERLS 67 84 107 PRODUCTOS FORESTALES 73 97 98 78 77 100 99 101 80 68 97 110 113 96 PRODUCTOS PESQUEROS 97 PRODUCTOS FORESTALES URSS Y EUROPA ORIENTAL PRODUCTOS AGRICULAS ALIMENTOS PIENSOS MATERIAS PRIMAS BEBIDAS 98 94 119 114 112 161 141 124 140 131 143 136 139 165 139 133 115 150 163 109 105 121 156 155 135 113 105 119 125 137 141 141 137 139 6.11 104 98 124 127 298 126 121 160 191 230 194 295 190 224 180 256 164 161 199 164 162 159 145 202 148 143 189 165 253 181 175 227 73 101 101 110 96 131 243 215 8.64 8.57 10.41 8.02 14.33 86 93 122 158 236 275 261 301 292 76 97 91 112 120 133 168 190 184 164 173 9.22 84 100 98 73 101 112 68 105 102 103 134 91 118 124 92 88 79 94 97 214 130 204 110 140 106 100 108 117 188 195 171 171 210 173 177 177 161 220 147 148 166 143 250 7.71 8.91 4:28 103 176 185 126 155 149 5..21 12-.53 208 12.71 57 99 106 73 ANERICA DEL N. DESAME. PRLIDUCTOS AGRICULAS ALIMENTOS PIENSOS MATERIAS PRIMAS dEdIDAS 112 81 91 156 OCEANIA DESARROLLADA PRODUCTOS AGRICOLAS ALIMENTOS PIENSOS MATERIAS PRIMAS BEBIOAS 114 107 111 111 131 217 PRODUCTOS PESQLERLu 97 93 97 110 155 170 243 318 333 383 PRODUCTOS FORESTALEs 78 101 94 105 125 136 193 245 258 219 - CUAJKO ANEXO 7. 1 74 - iNUICES DEL VALOR GE LAS EXPORTACIONES OE PRODUCTOS AGR1COLAS. PESQUEROS Y FORESTALES 1973 1974 1975 1976 1978 1977 1979 1980 1981 1982 1983 VARIAC. ANUALES 1973-83 PORCENT 1974-76=100.... PAISES EN DESARRuLLU PRODUCTOS AGRICULAS ALIMENTCS PIENSOS MATERIAS PRIMAS BEBIDAS PRODUCTOS PESQUERus PRODUCTOS FORESTALES 73 64 dd 93 79 95 99 75 104 78 46 154 140 213 143 205 232 155 214 132 80 47 87 169 157 136 121 171 127 191 108 97 137 109 141 104 112 178 116 197 162 162 277 145 141 152 249 147 154 122 161 267 136 168 7.51 7.56 14.58 4.68 8.91 9.57 145 71 78 95 127 152 184 233 222 239 142 /00 103 80 118 129 144 221 233 193 182 191 78 73 120 89 81 99 103 98 113 85 92 110 99 115 102 113 100 3.69 2.62 185 148 140 109 142 170 123 116 112 104 133 147 133 150 83 82 143 117 143 108 138 99 90 AFRICA EN °UMW/ULU PRODUCTOS A6RIC1ILA.s ALIMENTOS PIENSOS MATERIAS PRIMAS BEBIDAS 208 132 90 107 164 124 86 97 101 -.94 152 126 137 128 132 4.51 5.69 129 92 100 98 102 109 126 154 204 212 83 109 114 79 108 113 123 141 164 125 126 129 3.45 PRODUCTOS AGRICULAS ALIMENTOS PIENSOS MATERIAS PRIMAS BEBIDAS 71 64 90 98 112 211 94 73 75 152 205 220 145 209 166 348 157 151 165 155 66 100 176 157 264 153 228 150 138 87 89 81 98 146 106 143 120 198 148 199 171 107 138 114 159 95 286 137 167 337 122 176 8.50 7.93 17.75 4.87 9.61 PRODUCTOS PESQLEKLa 65 89 90 121 130 186 238 254 258 133 PRODUCTOS FORESTALES 82 109 96 95 117 142 242 328 329 271 291 16.60 110 114 112 120 156 59 93 124 168 136 195 6.10 12.29 46 83 178 224 92 92 183 156 227 45 106 147 156 240 62 94 238 149 128 86 100 118 90 91 95 89 79 172 141 -9.56 -.30 6.92 PRODUCTOS PESQUERLS PRODUCTOS FORESTALES AMERICA LATINA 88 127 141 CER. ORIENTE EN DESARR. PRODUCTOS AGRICULAS ALIMENTOS PIENSOS MATERIAS PRIMAS BEBIDAS 91 87 100 95 149 91 117 117 102 PRODUCTOS PESQLERLS 109 90 97 113 160 132 171 195 242 122 81 122 81 97 110 90 154 170 268 268 344 15.07 66 50 98 94 107 188 85 83 216 216 122 204 178 95 112 126 167 149 187 179 172 80 106 79 98 135 135 115 162 141 188 101 133 116 191 100 244 202 212 239 201 163 168 224 135 177 164 153 197 164 200 9.52 10.40 12.38 7.24 11.62 PRODUCTOS FORESTALES 88 109 103 72 91 . 240 LEJ. ORIENTE EN DESAME. PRODUCTOS AGRICULAS ALIMENTOS PIENSOS MATERIAS PRIMAS BEBIDAS PRODUCTOS PESQUEILGS PRODUCTOS FORESTALEs 76 94 67 148 68 71 100 129 172 190 250 232 265 196 101 99 75 125 136 148 241 237 180 177 184 9.28 80 105 106 105 90 85 87 105 75 95 135 125 126 118 799 140 268 1539 122 108 1565 130 255 126 108 1961 149 229 4.22 3.15 43:56 3404 13180 192 9.04 ASIA PLANIF.ECCM.CENTR. PRODUCTOS AGRICULAs ALIMENTES PIENSOS MATERIAS PRIMAS BEBIUAS PRuDOCTOS PESQUERuS PRODUCTOS FORESTALES 95 79 121 75 103 93 109 89 89 96 73 47 91 111 90 91 78 207 126 236 119 105 196 150 270 162 186 219 261 139 149 59 119 132 174 213 201 211 178 132 109 110 114 119 83 108 227 CUADRO ANUO 8. 1 75 - INDICES LEL VCLUBEN DE LAS EXPORTACICNIS DE PRODUCTOS AGRICOLAS, PESCOIROS I FORISTAIRS 1973 1974 1975 1976 1917 1978 1979 1980 1981 1982 VADIAC. ANUAIES 1983 1974-76=100....... .......... 1973-83 POKE'S RONDO PRODUCTOS AGRICOLAS ALIBENTOS PIENSOS LATEEIAS FRIBAS BEBIDAS PRODUCTOS FESwURFLOS PRODUCTOS FORESTALES 102 100 90 114 103 97 96 92 05 117 119 146 109 103 123 126 147 108 115 132 136 164 112 114 137 142 180 108 117 106 106 118 103 105 110 113 95 98 98 90 96 100 101 121 104 136 141 187 107 120 137 141 198 108 123 4.07 4.61 9.28 .50 2.44 99 94 99 107 113 121 130 129 135 91 110 108 86 104 108 115 123 124 119 115 126 2.14 101 96 95 103 98 111 111 122 123 139 142 144 165 123 130 146 149 143 146 180 117 139 142 144 197 113 111 129 129 148 118 132 114 144 4.88 5.17 8.25 1.48 5.00 PUSES DESAIROILADOS PRODUCTOS AGRICOLAS ALIMENTOS PIENSOS RATERIIS FRIBAS BEBIDAS 100 101 112 91 94 88 95 99 105 106 109 103 108 103 99 104 112 115 171 117 137 PRODUCTOS FES.aUZROS 103 95 98 107 111 121 128 132 139 97 PRODUCTOS FORESTALES 108 109 68 104 107 114 123 125 121 116 128 2.37 94 94 97 56 96 99 99 108 108 102 118 119 139 131 131 141 151 94 107 112 109 111 132 143 160 110 127 154 194 108 137 150 151 229 99 105 104 106 104 109 156 156 249 120 145 5.96 6.07 10.90 1.97 4.99 EUROPA OCCIDENTAL PRODUCTOS 1GRICOLAS ALIBERTOS 92 97 106 99 92 PRODUCTOS PESQUEROS 101 94 98 108 111 114 124 127 137 66 PRODUCTOS FORESTALES 115 114 84 103 105 117 128 127 125 122 135 2.70 59 107 112 79 98 107 129 96 74 112 132 96 92 57 95 142 -.23 -.99 126 100 96 96 104 128 101 102 96 93 119 103 117 101 100 101 108 105 129 115 117 99 93 97 95 91 142 107 -2.03 .70 77 86 109 106 94 91 96 99 86 68 101 98 98 104 107 110 102 100 97 97 100 -.16 108 107 95 91 103 117 110 98 99 87 93 86 107 110 110 133 133 141 128 122 138 138 146 157 161 164 124 168 152 156 157 124 154 5.42 5.80 154 156 156 175 146 178 147 150 174 90 104 112 112 104 109 155 PIENSOS eausIas EildAS BEBIDAS 89 97 152 111 139 URSS Z EUROPA MURRILL PRODUCTOS AGRICOLAS ALIBENIOS PIENSOS BATEBIAS FRIBAS RESIDES PRODUCTOS FES;OJEROS PRODUCTOS FORESTALES 102 62 93 84 97 79 97 112 99 97 63 4.75 ABERICA DEL 16. DESEAR. PRODUCTOS EGSICOLAS ALIEEHIOS PIENSOS EATERIES EBIRES BEBIDAS 106 118 93 131 115 134 6.89 1.96 5.86 PRODUCTOS ERSOJSROS 116 92 97 110 144 181 1E1 185 198 197 PRODUCTOS PLi.:STRIES 104 106 89 la! 109 113 122 129 172 114 128 2.55 108 100 115 126 97 99 92 92 99 112 110 134 111 102 124 123 159 127 126 129 95 117 125 131 121 123 90 137 148 78 112 105 126 89 121 129 152 103 87 116 115 170 117 84 91 90 74 92 99 118 113 126 157 2.78 3.52 .93 .96 4.52 111 102 102 97 116 123 156 190 209 248 S5 98 91 111 135 139 158 187 181 155 156 7.14 OCEANIA DESARROLIADA PRODUCTOS AGEICOLAS ALIBEBECIS PIENSOS MATERIAS PRIBAS BEBIDAS PRODUCTOS FESuUEROS PRODUCTOS FORBSTALES 116 117 - 176 CUADRO 86210 8. INDICES DEL VOLUMEN LE LAS EIPOSTACIONES DE PRODUCTOS AORICOLAS, PESOUEROS T FORESTALES pullic. 1973 1874 1975 197E 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1974-76=100.......... ....... ........... ...... ABOLLES 1973-83 PORCENT pissEs EN EaskuoLLO PRODUCTOS iGAICOLAS 104 101 97 99 78 106 108 129 104 103 109 117 141 127 134 200 103 113 2.56 3.24 10.74 -.55 1.16 115 109 99 96 97 95 93 97 101 92 93 99 108 118 121 133 123 129 80 121 100 89 111 114 121 127 122 110 105 112 .70 112 112 115 118 110 104 104 95 95 101 88 86 87 81 103 68 85 55 97 89 82 89 89 83 103 86 94 67 95 92 86 72 105 82 90 106 £7 83 95 101 113 103 101 91 92 106 88 -2.06 -2.35 -4.61 -1.07 -1.84 PRODUCTOS PESQUEROS 112 106 95 99 97 100 98 PRODUCTOS 101.e5181.85 133 111 85 104 103 102 102 101 98 98 101 96 104 103 133 116 126 165 103 ILIEESTOS PIENSOS ti/TEPIIS FFIBAS BEBIDAS PRODUCTOS PESQUEROS PRODUCTOS poResp4LEs 15 114 118 145 96 85 110 112 154 105 99 107 114 117 162 100 107 120 126 192 100 59 107 123 129 196 97 111 Amick EN MAI/ROLLO PRODUCTOS AGBACOLAS ILIMMITOS PIENSOS 04188185 EfildAS BERIDAS 90 86 87 72 94 95 117 142 55 102 97 81 82 83 -3.46 124 127 165 108 112 119 117 193 106 114 129 131 238 14.81 109 127 127 229 97 114 139 142 262 79 120 121 171 132 100 107 91 REERIc4 LATINA. PRODUCTOS lORICOLAS ALIEENTos RIENsos NATEhias 061815 109 113 70 97 92 96 106 104 77 94 103 103 113 124 150 143 147 78 127 109 92 99 120 145 193 215 219 199 239 128 121 142 132 97 97 93 111 118 112 118 169 96 166 96 124 76 108 100 56 83 102 118 39 60 150 94 117 45 79 130 110 152 EE 99 116 50 86 93 107 115 97 68 105 126 120 87 53 107 90 101 94 123 84 93 96 81 91 63 77 90 85 84 RESIDAS 109 92 100 91 95 95 66 95 100 115 120 130 104 108 119 PIENSOS 124 100 106 ImeiDis PRODUCTOS PESQUEROS pRoDucTos FORESTALES 64 57 103 105 92 124 3.43 3.54 -.56 1.82 9.74 CEE... ORIENTE EI DISSARB. PBODUCTOS JGRICOLIS ALIMENTOS PIENSOS MLTEILIAS ELIMAS DRUIDAS pBoDucTos 0E5408805 PRODUCTOS FCAESSALES 126 .78 27 111 183 82 147 -1::U 136 109 111 62 139 123 175 181 220 8.45 115 118 154 103 110 125 137 137 104 113 133 147 142 109 124 129 154 141 161 109 133 147 172 176 102 124 132 112 122 5.23 7.60 7.30 .69 3.52 28 79 97 -3.08 3.00 LE.J. ORIENTE EN DESAILA. pRoDucTos AOLICOLAS ALIMENTOS milEsIls pusis 131 1% 87 86 100 113 132 137 140 131 137 102 117 97 88 115 116 119 121 111 95 91 93 -1.07 115 117 99 101 96 89 85 117 140 101 94 103 100 503 98 157 92 155 118 158 1043 100 88 1099 124 158 107 93 1568 143 142 -.47 -1.98 97 95 90 132 115 10E 90 83 65 106 109 78 94 95 PRODUCTOS PESQUEROS 121 94 94 112 111 90 105 56 61 40 PEOLUCTOS 00E4SE1,1,7S 117 81 107 112 113 1142 123 107 112 105 109 .75 PRODUCTOS PESQUEROS PRODUCTOS FOReSTALES 4sIk pLANILEc04.0E0TE. PRODUCTOS JGRICOLAS ALIMENTOS PIENSOS RATBEILS 081885 BEBIDAS 56 110 90 91 95 117 132 85 95 132 37.54 2.04 6.01 - 177 CULD60 ANEXO 9.. INDICES CEL VALOR DE LIS IBEGRTACICNES CE PRODUCTOS AGRICCLAS, PESCUIECS T FCRESTALES VARIAC. 1973 1574 1975 1976 1977 1978 1979 1580 1981 1982 1974-76=100..... ..... PBODUCTOS IGRICOLAS ALIMENTOS PIENSOS ALTERIAS PRIMLS BEBIDAS 74 69 98 83 78 94 94 96 104 82 1983 .,........ PORCERT 105 101 117 105 127 119 109 149 119 195 133 181 126 157 130 186 157 151 190 148 208 181 87 90 90 178 216 163 219 184 243 151 176 164 165 228 135 176 101 105 MULES 1973-83 159 157 252 137 178 8.73 9.02 12.26 5.51 9.81 PRODUCTOS FES DUOS 81 92 93 118 135 163 202 209 215 160 PRODUCTOS /ORES2ALES 78 103 90 106 121 134 172 193 174 168 165 8.77 77 93 100 105 87 90 107 103 117 105 121 133 126 153 124 186 172 166 210 149 220 136 173 151 149 217 123 175 148 142 240 128 176 11.49 12E 156 149 1E6 141 208 165 165 234 90 109 145 115 197 PUSES DESARROLLADOS PRODUCTOS IGRICOLAS ALIMENTOS PIENSOS RATBRIIS ER1815 BEBIDAS 73 101 91 79 92 96 105 82 7.42 7.45 4.15 9.63 PRODUCTOS 565558E05 63 93 92 116 136 162 202 203 209 169 PRODUCTOS EORESTALES 80 103 89 107 117 131 169 187 163 158 155 7.85 81 94 77 100 94 100 105 125 114 147 116 157 139 133 163 129 186 161 153 199 143 214 173 165 225 150 225 155 149 243 132 177 149 144 234 122 176 143 134 252 12.51 EUROPE OCCIDENTAL PRODUCTOS IGRICOLAS ALIMENTOS PIENSOS MATERIAS FRIBAS BEBIDAS 92 82 93 105 84 87 88 90 106 102 120 107 126 124 177 6.83 6.36 3.91 9.61 PRODUCTOS PESIJOEROS 85 97 95 10E 126 154 192 222 200 105 PBODUCTCS FORESTALES 76 105 88 loe 116 125 164 192 167 156 150 7.99 116 122 102 116 110 129 160 168 144 130 220 188 210 1E9 130 162 119 159 177 187 213 133 65 196 212 167 144 198 .219 BEBIDAS 77 67 105 106 81 107 112 911E5119 FRIBAS 64 57 98 81 161 11.67 14.08 9.21 4.39 9.23 PRODUCTOS FE5610E80S 70 95 PRODUCTOS fORBSTALES 62 !MSS T EUROPA 0111811211 PRODUCTOS AGRICOLAS LLIMENTOS 95 111 115 174 127 129 122 108 157 97 10E 113 114 123 127 109 at 85 113 102 108 109 113 138 140 131 126 6.15 80 79 93 76 82 100 107 95 118 115 134 125 133 120 196 135 111 144 132 198 152 130 170 160 140 151 143 1E1 152 156 81 93 97 88 87 85 207 214 167 157 167 133 119 149 123 174 140 126 177 143 173 5.98 4.57 7.27 6.32 9.28 PRODUCTOS EESqUSROS E6 94 87 119 132 140 169 loe 189 198 PBODUCTCS fORESIA.LES 88 95 91 113 131 165 177 165 171 174 196 8.90 95 106 117 102 84 95 93 26 95 121 139 127 136 130 207 64 88 109 105 202 215 133 107 112 155 165 179 87 116 138 140 47 97 162 146 111 139 247 157 171 121 207 201 95 187 8.37 9.63 11.80 3.55 11.16 93 127 135 149 182 209 216 137 167 177 195 140 8.76 PIENSOS 93 97 100 251 181 AMERICA DEL 8, DRSLDR. PRODUCTOS AGEICOLAS ALIMENTOS PIENSOS MiTERIIS EBImAS BEBIDAS 108 93 98 99 OCEANIA DESARROLLADA PRODUCTOS AGE,COLAS ALIMENTOS PIENSOS SITERIIS ERINAS BEBIDAS 57 47 54 67 73 90 PRODUCTOS EESQ08805 73 109 99 PRODUCTOS .808E51.11.E5 66 103 104 93 106 117 113 151 210 370 - 1 78 CUADRO AREA) 9. INDICES LEI VALOR DE LAS IMECETACIONFS CE PRODUCTOS AGRICOLAS, PEScUREOS I FOBESTAIES VARIAC. 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 MALES 1973-83 1974-76=100.......... .......... ............... ........PORCENT PLISES EN DESARROLLO 171 192 230 226 13.83 214 222 191 195 391 169 161 25.30 9.32 10.09 156 211 210 92 96 238 174 204 296 215 203 232 235 356 210 200 86 99 115 127 170 204 251 260 90 99 91 110 140 154 186 230 242 91 92 94 96 96 123 145 143 287 232 376 128 117 221 122 183 164 164 111 101 71 111 112 95 102 101 158 183 519 172 147 104 106 88 PRODUCTOS FESOJERUS 69 PRODUCTOS FOESTALES 65 57 56 63 60 BEBIDAS 12.60 12.86 21.09 10.12 11.61 161 127 210 152 169 99 99 94 100 82 PIENSOS MATERIAS FRIBAS 205 207 355 183 114 107 198 136 175 133 118 106 123 62 60 59 75 65 PRODUCTOS SGRICOLAS ALIRENTOS 98 95 186 197 199 394 /ERICA EM DESARROLLO PRODUCTOS AORICOLAS ALIMENTOS PIENSOS MATERIAS FRIARS BEBIDAS 57 97 179 152 168 214 220 453 155 189 131 241 591 13.16 13.63 PRODUCTOS PESyUE OS 58 78 95 127 138 194 240 342 337 201 PRODUCTOS IORBSTALES 55 105 96 95 126 124 141 162 181 183 185 10.77 66 105 104 106 119 99 98 109 95 121 106 102 190 118 149 130 127 227 229 303 196 206 179 179 336 149 161 185 186 184 134 147 160 152 229 173 261 230 387 11.51 11.70 18.95 90 97 98 65 66 89 AMERICA LATINA PBODUCTOS AGRICOLAS ALIMENTOS PIENSOS MATERIAS PUMAS BEBIDAS 64 77 74 73 234 345 119 192 144 141 7.83 9.15 PRODUCTOS RESOJEROS 74 90 110 100 110 146 191 222 208 42 PhODUCTOS EORESILLES 63 108 92 100 115 115 136 200 212 203 168 11.00 40 91 91 90 111 98 118 113 250 140 164 139 132 283 133 167 229 235 315 135 228 281 261 96 144 111. 117 249 252 519 193 226 18.05 18.63 26.10 11.11 13.61 CU.,. ORIENTE RN D8541111. PRODUCTOS AGAICOLAS ALIMENTOS 38 PIENSOS 50 289 267 447 166 223 50 63 84 88 113 66 106 95 249 279 135 201 PRODUCTOS 2E5456805 46 83 90 127 199 268 256 403 490 33 PRODUCTOS FORESTALES 49 80 101 119 173 167 173 226 259 250 247 16.51 69 69 104 107 99 104 109 95 121 113 182 150 157 141 134 222 162 189 185 286 197 205 164 158 314 170 212 170 164 357 175 251 9.41 8.91 20.08 10.18 13.02 8ATERI'S FRIRAS 8E81065 1E7 448 186 220 LEO., °ELUTE EN DESARR. PRODUCTOS AGRICOLAS ALIMENTOS PIENSOS MATERIAS FRISAS 49 BEBIDAS 71 92 94 89 85 76 12E 97 178 151 173 179 171 165 267 187 183 PRODUCTOS RESuUEROS 80 90 98 113 113 141 170 196 214 46 PRODUCTOS TORBSTiLES 80 101 85 114 135 171 239 245 246 222 224 13.14 66 90 82 93 101 76 152 144 130 298 178 243 192 164 106 227 225 302 191 197 214 302 238 210 231 315 302 242 231 412 103 65 128 131 46 121 82 11.38 11.39 23.06 11.05 PRODUCTOS FESQUEROS 59 PRODUCTOS FOR-RS:DALES 61 68 95 96 112 120 ASIA PLANTE. EC ON. CENTR. PRODUCTOS AOhiCOLAS ALINENTOS PIENSOS MATERIAS FRIBAS BEBIDAS 80 31 82 9E 55 163 120 118 217 124 362 61 107 132 156 254 320 191 197 204 1014 78 116- 182 249 262 406 394 378 269 343 229 466 275 170 447 488 23.44 21.62. - I 79 COLOSO ANUO 10, INDICES DEL VOLUMEN DE LAS IGEOBIACIONES DE PRODUCTOS AGEICOLIS, FESLOEBOS / FORESTILES 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1982 1981 e ., 1983 nun. REMUS 1973-83 ,PORCEN1 RONDO PRODUCTOS JGRICOLAS ALIRESTOS PI319503 BEDIDIS PRODUCTOS asounos PRODUCTOS FORESTALES 125 2.16 118 119 168 100 118 2.27 2.51 7.38 108 115 126 126 130 97 119 151 118 120 164 46 95 98 107 108 117 96 101 91 . SUBBIL5 P81885 134 122 101 98 4.01 4.57 8.14 .70 2.21 130 134 155 112 113 106 106 116 103 104 98 135 140 179 107 119 125 128 149 109 115 93 98 101 99 135 140 177 106 118 116 119 144 108 102 96 96 91 99 95 100 108 111 139 169 108 116 110 108 88 104 109 117 125 125 102 101 94 110 102 95 98 98 107 107 116 103 103 104 106 120 109 110 97 94 115 116 147 102 114 115 117 141 102 101 100 113 115 120 122 169 96 117 115 126 124 129 103 PLISRS DESARROLLADOS PRODUCTOS IGRICOLAS ILIMENTOS PIENSOS MLTEILIAS FLIERS DISIDAS 95 91 99 95 93 98 102 96 -.61 2.08 PRODUCTOS FESVOEBOS 97 96 97 107 108 PRODUCTOS PORRSTILES 113 109 87 104 106 115 123 121 113 111 119 1.45 101 98 99 104 105 122 100 112 110 177 118 116 193 1.95 1.78 106 100 93 93 116 113 188 96 96 114 113 157 104 117 114 92 96 101 105 104 119 107 103 110 110 112 104 97 97 89 97 96 117 118 120 8.87 -.99 2.14 97 96 99 105 101 108 121 128 124 69 117 124 2.00 136 147 108 116 101 5.08 6.56 2.66 .84 1.54 ERROR* OCCIDENTAL PRODUCTOS IGRICOIRS ALI8Einos 99 PIENSOS MATERSIS FEIGAS BERIDIS PRODUCTOS PESwURROS 94 151 113 161 101 112 114 110 85 105 106 113 126 124 119 102 106 PIENSOS 84 77 97 125 136 115 98 101 92 95 98 96 83 114 121 103 96 102 105 109 106 SATERIIS FRIMAS 102 102 100 103 106 111 82 89 101 97 137 149 122 105 111 152 173 134 100 109 147 168 103 100 103 PRODUCTOS EESuCIEROS 68 92 105 103 92 102 315 115 78 36 PRODUCTOS FORESTALES 88 95 106 100 102 101 97 111 109 102 102 1.18 105 106 101 94 101 107 104 135 109 115 101 96 116 100 113 106 103 117 105 112 100 94 104 100 89 104 101 128 105 109 112 102 116 .22 -.47 3.04 .16 1.86 PRODUCTOS FORESTALES URSS 5 EUROPA 01111211. PRODUCTOS AGRICOLAS ALIMENTOS MIDAS AMERICA DEI, N. 118 108 DISARR. 103 91 106 97 96 101 105 105 113 105 103 PRODUCTOS PES,408ROS 103 101 92 108 106 105 108 101 108 112 PRODUCTOS FORESTALES 115 106 88 106 113 129 128 117 114 105 v128 1.40 86 104 96 95 94 98 51 98 101 79 85 97 99 87 82 107 122 339 70 109 3.00 5015 -3.39 90 .34 PRODUCTOS iaasnos COLAS PIENSOS ARTERIAS PRIMES DEBIDAS 86 99 94 93 98 106 109 102 121 94 117 MERRIL DESARkOLLADA PRODUCTOS IGRICOLAS 11.1.8E/1105 PIENSOS 107 117 85 104 56 27 100 48 213 97 99 83 107 86 90 102 96 53 76 94 96 118 139 111 140 eo 107 53 78 119 BATERIAS E6Idis 95 BRUIDAS 92 156 118 97 PRODUCTOS FESQUEBOS 90 110 96 94 111 107 100 116 119 140 PRODUCTOS FORESTALES 95 116 99 84 103 88 49 104 108 117 1.27 1.73 - 180 CUADRO INEXO 10. INDICES DEL VOlumEN DE LAS ImFORTICIONES DE PRODUCTOS IGRICOLAS, FESGOEROS I POREsTALEs 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 TARIAC. £190 LAS 1983 ....... ..... 1974-76=100.......... 1973-83 PORCEAS PLISAS II DESARROLLO PEoDuCTOS IcalCOLAS 99 93 93 56 87 103 98 66 94 99 96 102 102 119 102 110 P8000CTOS PESQUEROS 88 89 101 PRODUCTOS 10R4STALEs 93 104 86 90 66 79 99 59 154 159 179 134 118 175 180 199 155 113 190 226 152 127 117 128 137 139 52 130 138 151 156 134 137 173 101 130 155 160 170 181 103 110 95 194 227 106 98 127 125 132 145 91 96 118 108 94 95 94 101 101 110 94 100 113 115 139 108 145 150 151 113 128 85 97 122 153 113 112 139 141 176 129 112 110 107 92 104 124 100 99 101 105 102 104 103 71 97 97 96 99 82 103 96 116 PRODUCTOS PESQUEROS 81 82 91 PRODUCTOS SORmSTALBS 87 113 92 92 65 105 95 105 105 100 94 111 106 LLIBENTOS PIENSOS ELTERIAS PEAK'5 MIDIS 99 94 121 184 182 188 278 146 120 188 196 308 8.63 9.17 16.66 134 4.92 4.11 152 157 6.20 194 207 308 207 222 311 111 121 135 101 204 216 306 135 119 10.06 10.86 17.25 4.03 168 162 84 115 119 131 131 133 3.92 157 160 192 199 161 179 185 260 128 111 14.14 140 197 206 196 139 114 1.36 AFRICA FM DESARROLLO PRODUCTOS ToRIcoLAS ALISENIOS PIENSOS MATERIAS FBIALS BEBIDAS 163 185 105 214 3.02 AMERICA LAIIRk PRODUCTOS AcRiCoLIS ILImBNIoS PIENSOS MATERIAS PSimAs BEBIDAS 91 161 211 141 123 164 253 129 117 0.33 8.02 3.43 2.49 PRODucTOS PESQUEROS 97 88 113 99 95 122 154 146 150 31 PRODUCTOS FORESTALES 94 116 92 90 100 96 105 137 133 119 109 2.51 67 67 58 62 85 91 91 104 105 70 131 133 219 106 107 140 142 167 172 259 184 193 219 227 413 231 238 499 154 137 12.74 13.30 23.33 93 104 104 145 106 108 PRODUCTOS PESQUAROS 61 79 91 129 190 PRODUCTOS FoiMS2ALES 75 87 98 115 150 100 102 92 93 101 101 51 82 94 103 84 90 104 103 96 107 106 115 112 114 97 93 102 107 99 134 134 22 137 CER...01173172 RE DESABB. PRODUCTOS loRICOLAS ALIBEIToS PIENSOS 9/FERIAS ESIRAS BEBIDAS 85 83 99 123 97 123 212 220 344 138 129 167 160 220 267 22 142 148 16E 180 191 188 9.83 108 104 133 127 118 118 116 152 128 106 128 128 140 145 141 184 133 178 155 156 281 138 179 5.33 5.29 15.40 4.47 104 87 92 87 113 129 90 90 109 86 84 149 89 92 111 271 93 135 99 242 131 141 6.34 4.03 LW... °BIEN IE MI WISNER. PRODUCTOS AGiiCOLAS AlIdENTOS PIENSOS MATHS''S ERIEAs BEBIDAS PEODuclo5 PESQUEROS PRODUCTOS FORESTALES ASIA PL 119 133 143 142 142 247 132 157 94 97 96 37 156 167 156 164 154 166 6.33 152 150 223 158 150 180 164 77 198 165 165 129 139 179 100 163 167 217 235 223 159 197 235 204 234 206 214 164 183 395 179 195 168 131 398 17.22 5.97 20.51 104 131 141 155 140 145 150 110-- 136 164 6614 160 191 200 256 10.95 1E7 127 121 146 5.88 . ON. CENTS. PRODUCTOS AchICOLAS 67 124 126 42 119 83 PRODUCTOS PESOJELLOS 38 64 111 PEODUCTCS POELESIALES 82 96 93 ALIMENTOS PIENSOS BITZSIAS PEIN AS BEBIDAS 53 141 7.41 7.74 181 CUIDEO 16H-TO 11. IMPOBIAN CI A LE LA A GBICOLT U6 016 AGRICOL A EN PAIS A DEL PIB 101 91. 1313019 BOTSWANA SEREST. EL11.7C. _INDICO 130811118 FASO BURUNDI CAIIEEUE CABO VERDE REPUBLICA CENTBOAPHICAN1 POEL ACIC AMC EN % DE LA POHL ACIO1 TCT AL 7 46 26 41 14 56 29 18 54 40 81 63 63 83 60 42 11 32 3 18 44 46 45 45 77 75 77 49 79 80 78 ETIOPIA GABON GAMBIA. G11101 GUINEA GUINEABISSAU COSTA DE MAREIL XENIA LESOTHO LIBERIA LIDIA SADAGASCLE maul' ELLI MAUI% AbLI/1 BAUBICIO MAREURCOS MOZARBIGUE NAELIBIA RIGEB a 29 46 40 46 24 27 22 24 3 48 41 27 16 17 16 -39 12 44 NIGERIA 24 REUNION RWENDI e SANTA BIEN 1 SANTO TOME. Y PRINCIPE SENEGAL SEYCHELLES SIERRA 1.1301/ SOMBLIA SUDAPRICA 51 100 73 31 7 22 31 15 86 CONGO EGIPTO GUINEA EC U ¡TOR IAL 73 83 98 39 19 51 CHAD COHOR A S DJIBOUTI AGRICOL AS Eli A LE LIS EI8051. SOT ALES 4 45 78 46 79 82 79 35 34 45 0X8001. 1983 1583 1982 ARGELIA ANGLIA EN LA ECO5C1531 1 23 IWPC61. IWEICCLIS BE 3 DE LAS INPCRI. %GILLES 1983 20 15 12 14 76 81 68 12 81 82 85 81 27 49 61 46 86 34 26 88 51 73 46 63 78 27 54 42 9 43 59 57 26 18 87 86 77 14 57 12 15 31 16 15 26 21 10 16 24 16 17 21 4 12 14 21 14 22 93 22 27 20 27 55 7 6 SEDUM 22 98 16 SUAZILANDI A TANZANIA 24 70 79 44 71 TOGO TUNEZ UGANDA SAHARA OCCIDEN TA L ZLIEE ZAHBIL Z1811681 34 27 13 75 22 32 13 14 DOMINICA REPUBLICA DGelx NICA BA EL SALVADOR GROS ELI NDI 1 GRANADA 49 22 23 41 9 4 13 25 33 24 HONDURAS JABLICA. NMI MICA MBLICO 80815888 11 PATILLAS BEEEL itiDESAS NICARAGUA 818101 6 e 7 10 7 20 16 20 9 11 4 1 36 1 15 20 5 35 16 1 9 4 8 11 7 13 33 21 32 54 50 70 13 14 21 15 19 70 77 26 39 57 19 HAITI 45 26 33 31 6 GULTEMAL A. 2 15 90 a 1 32 14 53 64 61 18 13 33 8 31 17 42 33 GUADALUPE a 35 3E 27 COMA 17 3 73 65 57 40 10 21 19 10 10 100 52 COSI A PICA e 18 56 4 9 ISLAS CUBAS 56 6 2 5 3 20 90 e e 9 13 64 42 24 15 C ANL DA 13 66 9 IS. VD:WEEPS BRITANICAS 1 23 33 79 37 3 BERBUDAS 43 38 BAR6 ADCS PALIZA 7 10 30 17 ANTIGUA I BARts ODA BBB/HAS 5 2 56 15 75 6 47 71 42 22 MICA NORSE E SPANOL i 1 60 68 25 10 9 5 .3 14 E 18 39 1983 30 28 20 28 29 -------.38 25 31 10 30 14 27 35 16 60 IMPCBT. TOTALES 17 19 13 11 73 68 018081. AGEICOLAS EN 3 DE LES e e 39 32 50 63 72 1 69 78 63 43 64 18 78 7 21 1 23 22 12 32 11 16 20 29 13 24 3 84 11 51 8 11 67 22 63 9 12 19 40 12 - 182 CULD60 ANEXO 11. IMPORTANCIA LE LA 8GEICOLTUR1 EN 11 ECO1CMJA PLIS BID AGRICOLA EN N DEL PIE TOTAL 1962 POELACIOE AGRIC EXPOST.AGRICOLAS POBLACIO1 TOTAL EIPORT.TOTALES EN E LE 11 EN 1583 E CE LAS 1983 SAN CEISTOSAI 1 NIEVES 2 e 20 24 22 32 32 92 TRINIDAD Y 1Z48GO ISLAS DEL TURCO I CAICOS 2 15 20 e 2 e ARGENTINA 12 19 10 BOLIVIA HBASIL CHILE 5 1983 20 23 3 19 21 14 25 17 19 7 15 7 144 49 60 e 2 64 EN 1 DE LAS IEPOHLTOTALES 2 21 ISLAS VIRGEARS 134.UU.) EIPCBT.AGEICOLAS . SANTA LUCI1 SAN DEDEO 1 diOUSLON ESTADOS UNIDOS_ EN E LE LAS IMPCBT.TOUIES 19E3 . PUBB10 RICO IMPCRUAKEICOIAS 12 48 36 17 25 43 78 6 26 41 9 9 17 12 15 16 15 24 31 12 12 41 2 10 48 12 42 GUYANA 25 15 42 31 PAH/GUAZ 33 PERU SURINAME 14 9 20 48 37 16 URUGUAY 10 11 14 65 6 16 1 16 77 33 60 83 93 16 1 E 1 22 26 10 COLOMBIA ECUADOR GUAYAMA EBANCESA VENEZUELA LEGANISTAN BAHAEIN BANGLADESH BHUMAN BRUNEI BIRMANIA CHIVA CHIPRE TIBOR ORIENTAL ZONA DE GAZA (PAL4STINA) HONG-10VG INDIA INDONESIA 1 45 92 e 58 64 1 7 48 26 10 92 50 57 1 30 25 7 42 4 23 5 18 12 2 _ 61 14 28 14 56 9 9 1 27 18 10 13 19 14 11 12 13 1 25 31 2 1 72 8 10 19 1 3 1 24 45 105 79 45 92 25 01181 PAKISTAN FILIPINAS 66 2 26 23 QAZAE ARABIA SAUDI21, REINO DE SINGAPUR SRI LANKA SIRIA TAILANDIA TURQUIA EMIRATOS ABADES UNIDOS VIZT NAM YEMEN, REPUBLICA AHABE ZEMEN DEROGA/TICO 1 1 24 18 21 21 1 27 10 ALBANIA AMDOHBA 45 AUSTRIA 4 BEIGICA-LUIESOURGO BULGIRIA CHECOSIOVICUIA 3 DINAEARCA ISLAS FEBOI FINLANDIA FRANCIA REP, DEAOCHATICA ALEBANA ALMUNIA, RED, i'dOERAL GIBRALTAR GRECIA e 60 52 44 60 58 - 3 46 14 1 15 9 2 30 9 1 29 28 13 19 15 11 20 10 13 15 15 8 11 11 2 e 7 52 46 74 50 60 69 74 57 59 12 52 47 17 21 58 21 e 3 30 4 43 10 32 17 9 EACLO MALASIA MALDIVAS MONGOLIA NEPAL 1 57 3 24 72 43 35 LIBAN° 96 86 5 17 11 9 4 KOWAIT LAOS 10 23 17 402DARIA COBEA, REPOM.ICA DE 49 38 4 COREA, REF. POP. DEL. 1 47 14 61 14 IRAQ ISRAEL ZAPO/ KAMPUCHEA DEM1CRATICA 26 33 35 38 IBAN 67 17 21 E 3 15 1 9 1 5 3 6 2 i 5 6 1 27 24 7 1 15 19 5 35 e 33 29 1 9 1 29 14 26 13 2 2 12 s 11 10 E 4 13 10 10 3 E 1 9 6 4 29 3 11 12 10 12 5 7 5 7 9 17 12 15 2 3 21 6 2 6 14 6 35 16 16 35 3 28 2 - 183 IMPORTANCIA DE LB AGFICOLTURI IN i.E ECOICBJI CUADA0 ANEXO 11. FIB AGRICOLA IN % DEL FIB TOTAL PAIS POBLACION LGEIC EN % LE IL POBLACION TOTAL 1983 1982 EIPORT.AGHICOLAS IMPCBT.IGRICOLIS EIPORT.TOTALES IMPORT.TCIALES BE % DE LAS 1983 1983 . 21 5682A SEDE HUNGNIA 21 ISLANDIA 13 IBLANDA 7 ITALIA /LICHTENSTEIN 50 4 MALTA MONACO PAISES BAJCS NOLUEGA POLONIA POATUGAL RUMANIA SAN MARINO 9 24 26 9 2 4 7 12 14 16 4 15 2 22 16 24 2 7 e 7 7 2 13 15 a 44 2 6 5 5 7 11 28 24 45 43 21 9 15 15 13 3 7 5 3 4 9 5 2 2 YUGOSLAVIA 15 34 SAWA ASENICANA 58 55 5 5 FIJI 56 63 56 27 GUAM 17 55 55 55 38 55 55 55 55 55 55 ISLAS COOK PCLINESIA FRANCESA 62 58 ISLA JOHNSTON KIEINATI ISLAS MIDNIE NAUEU NUSVA CALEDONIA NUEVA ZELANDIA NIUE ISLA NORFOLK ISLAS DEL FACIFICO PAPUA NUEVA 4188l SAM.JA ISLAS SALOMON TONGA TUVALU VANUAIU ISLA WAKE 5835 56 57 3 12 56 56 58 41 56 63 60 55 60 TOKELAU ISLAS IULLIS I 7 PUIUNA 55 71 60 1983 3 28 9 ISLA CHRISTMAS (AUST.) ISLAS COCOS (KEELING) IMPORT.TOTALES 23 SU2LIA SUIZA AUSTRALIA EN I DE LAS ' 15 10 19 ESPANA 6E180 UNIDC EIPORT.AGRICOLAS EN I DI LAS 59 7 11 7 13 9 14 34 5 43 le 55 12 16 17 3 6 4 9 10 3 3 7 9 34 6 27 1 4 6 26 1 17 24 s 55 59 55 81 55 59 55 55 55 59 55 55 64 19 23 15 3 E 10 71 38 32 69 21 s 26 16 19 23 15 77 24 15 10 60 9 28 13 23 4 3 13 26 28 28 osayno 02869 sagenpaant O os soyamitio 1188115 aa 88387 R 582 RI s yaa Oa, 195 Eta 0188915 5 SIT 1861 8I79989 TTODPIT 81198 18985508 II9885 TH8 Oon TRITROVI TaRazoe Td 03 88I1 54181598011 RZ NZ Ft S'l I aa VII 8311 da 821'i 8Z81 zast S 1 E 001181 01 CTErTO OL VIM varrenata TRTDIZITOZIRD 9100 5880400 09900 5 89 91 91 0191'00 188I09 TYTIOST004 Id0I11V RORTS TRTZS TZRIOD STEt-TEINIOS (ITS VISCID Ira li Tndff tZ t 8E 9 1 Et 01 01 VIVIRIT h I sprexIaneo 0I0I8198 BE t t t 6E II 3 SE 91 E 9 135 MINTZ 9251R SI 1. S LE L t EL 6 SE E EL ze 811111II3 18 t E 91 I 9 I E BE TTOEIRZS LE 1811E90145 RUTS i OUT VI Et cc TITTROS t Et 61 ROTROVER E vanayans St 9 Z VIRFIUTI 49108I89 EZ h 61 EMOIBUTZOli BE E 9 goatrovess 9 On L'E 01, '9 E '1 t II E St. e 8E 61 6E 111 t g TTORT.TS OE 7 91 6"E 'E L n3 11E L'I. B En 9E 8' EL VIM E TDIVIZ t ElL LE 3 THWIZ El' R 4 L E9 9'1 81 91 S8098880 'SI NZSZTA Si 5TDIZTIT9'7 MFRS) SITSI 8IE03 8318 Min THOO 80161900 Tarn:masts T803 TRTOTR TZ 8008911E Z030 TaPITIR V maim OE LE 5 1 cc EL BE t ZE LE LI L EL OE SE et SI Et 9 adOTTITIIS ar 5 MTH El 91 9 e aR011 VI ST 91 6 Ott Ott 9 TlITZTO 5 C't El 3E oanag 81 El ez sysoasyna IPITii 'MR ZT944SSROVI ETTTISRT svsaasI18786 VISIT:fir-MI TRTRtd 1.8 9E OL 8E 9E sz 017 a IL e 0E 'E t En 5 61 '9Z 6 ;*E L 9E 5 95 LE' °8 19 OE LE' BE 9E 9E LE Sh Oti 09 tE Ot tic It 9E ZE ,BE On LE BE a OE 1. 8E 99 99 Pr BE EZ Lb LE LE LE LE SE ' 6c OE tb LE E1 6E t fit LE ES 108890 E 89 L"11 4 ZE LS ES OE LE t ht OE 69, 1L '9 8 5E E't 9E On En 51 9E ZEROS LL Bit SZ 'Z E L yanagya Lt 9E E" 'T 5 9E a 19 LE 0901 SOOTtitítti ZZITIEf 6E 9E 1 sirtryave ez Et 6E EL 889=81 OE CT S 9 MOTS REGI300 TTI St 17E e t t.17 ZE- B 31. Lb 6E 997 ES flE 9E 5 TIRTVITZ St OE ES 6E .1 Z YE BC OZ OPZOSZT TRUTTi ITTR 9E 5* EL TIM 0905828010 ZZ E 't 19 91 El 801) 81031894 E1 8 001 3414 43 MO 'BST 84 S Za VT 81808 Mt east ' EL 9 'nary II S0994II SEMI TERI L9 En 6L E Z 116885 TB Z9 E isnoura 101191 258011 88005 IaRTTIZTRZ I CE Z E E 9 Z Et 95 Lb .9805 la 5888III 9E E' 8)ID11839 JIRST 743 11505 sa 603 13 - 88818 11 EB6L E E st WRVS 43IZ aa 0101936 91 miasma TITITS sa sy 888/.707I891 En. L 91 "Z E 3"E 9E tE tE LE 9E LE 99 t1 CE LE 111 6E 9E 9E 6E 9E 8E *E E *9 4 91 En 11 ; LE '6 E1 OE 69 LE tE - CIUDAD ANEXO 12.1. aecuasos 1108815 LE 111E0 %ZIS E N % GEL TO PAIS TAL DE TIERE /S 1582 PUERTO RICC SAN CRISTOBlz I NIEVES SANTA LUCIA SAN PEDAC 1 MI QUELON 185 - 1 SU UTIL I 2 ACIEN EN 18 AGFIC ULTU8A TIF E. DE 0081110 EN % DE EAS 110E RAS DE LIBE] ANZ A TIEB. TOEEST ALES DE 188E0528 1912 TIERRAS 1982 1962 15 30 39 28 21 17 6 13 4 13 50 6 41 TRINIDAD X TAEAGJ ISLAS DEI TURCO 1 CASCOS 51 13 44 ESTADOS UNIDOS 11 31 ISLAS VIAGENBS (EE.UU.) 21 21 ABGENTINA 13 2 E BOLIVIA BALSIL CHILE 3 5 4 9 3 7 23 COLOMBIA ECUADOR GU1T IN A YE IRCE SA GUAMA 5 5 21 3 25 22 52 67 5 3 3 34 67 21 50 52 82 83 52 55 96 URUGUAY 8 VENEZUELA 4 6 8 39 12 33 3 50 20 PIRAGUA/ PERU SURINAME ATGANISSIN BAHREIN BANGLADESH 68 ERONEI BIRMANIA CHINA 15 MIL)) 2 2 CHIPRE TI eaR OSIE 'CUAL ZONA DE GAZA 6 L 11 10 44 47 22 5 PALESTINA) 45 HONG-YONG e INDIA INDONESIA 57 IBAN IRAQ 8 13 21 ISRAEL 11 JARO N 13 JORDANIA Kli1PUCBEA KEdUCBAFICA 4 17 19 22 COREA, SEP. PO E. DEM. COBEA, EEPOBEICA DI KUWAIT LAOS LIBAN° 4 29 38 24 28 29 32 49 67 4 3 16 70 79 49 14 19 74 13 23 67 11 3 6 68 9 3 47 54 100 13 29 76 74 66 13 10 1 9 3 PAKISTAN 26 FILIPINAS 38 1 35 OBAN ()ATAR ARABIA SAU LITA , RZINO DF SINGAPUR SEI LANKA SIRIA TAILANDIA 108001* 37 35 10 33 4 41 1 24 10 18 37 e 26 31 3 31 19 14 s e 1 34 7 26 54 45 22 40 ALBANIA 2 AUSTRIA BELG1CA-L1IEMb ORGO 20 25 BULGARIA CEECOSLOVACUIA 3E 41 62 DINAMARCA ISLAS FEROE 2 FINLANDIA FRANCIA REP.. DEMOCKAFICA ALEdiN i e ALMUNIA. 6E2. 9880081. 21 29 4 15 35 37 12 34 6 47 31 3 4 76 27 26 30 30 25 20 3 GIZELALTAE GRECIA 1.1 .7 1.2 1 .5 .6 .4 1.2 1.5 4.8 .4 .8 2.0 1.0 .2 .7 1.4 8.5 12.5 2.0 1.8 5.5 114.9 .5 .8 4.3 15.0 2.6 4.6 1.1 1.0 .6 2.3 1.8 1.6 3.6 6.5 25.9 3.3 38 38 33 32 33 30 32 36 34 32 28 26 39 31 33 25 34 48 29 39 46 44 30 26 47 38 34 28 24 36 53 24 38 45 39 25 35 TEBEO. REP UBLICI ASABE ANDORRA 1.9 33 38 33 46 33 39 38 46 1.5 43.1 VIET NAM IBSEN DEAOCEAT ICO .7 .3 .1 2.4 67 36 28 0111 8105 ARABDS UNIDOS 1983 47 26 5 11 34 32 CIO N AGRICOLA .8 3 10 93 72 12 17 MANC CE OIRA AGE. 7 55 MACAO MALASIA MALDIVAS MONGOLIA NEPAL POBIACICI &GEIC. EN % DEL 10101 DE ECO Hl El 11088 85 EN I LE LA ROBLA .6 6.1 15.5 244 2.0 54.4 5.2 8.3 3.7 .8 .9 1.9 48.9 6.3 1.6 5.4 2.4 7.1 .4 .3 .7 .3 .1 .6 .3 .2 .3 .3 .9 38 42 37 47 25 27 35 25 25 40 36 25 44 41 25 45 27 25 43 36 45 39 52 50 49 43 47 43 53 48 36 42 - 186 CUAGEO ANEXO 12A.RECUBSOS I SU UTIIIZACION El IN hGlICUITUEA TIRABAS DE LABBA PAIS ASAS EN % DE/ TC TIL DE TIERRAS 1582 5185.0E EEGIDIO EN % DE IAS TIIE RAS DE LIBRANZA MINC DE CERA AGE. POEIACICE AGEIC. TIEB.P06ESTALES EN % DEL TOTAL DE P01/ HA DE TIEEBAS El % DE LA POBLA TIERRAS 1962 SANTA SEDE NUNGAIA 57 3 ISLANDIA 14 IIALIA 42 LIKCOTENSTEIN MALTA AONACC 25 44 PAISES BAJ(S 8088808 25 POLONIA 608TUGAL 49 39 46 EUMANIA SAN MAAINO ESPASA SU8LIA SUILA 16 1 IRLANDA 5 24 22 19 7 58 10 27 1 29 :16 23 40 28 41 15 31 3 CION AGAICOLA DE LABRANZA 1982 1582 9 17 64 26 . .3 3.1 .7 .5 .2 1.2 .8 .3 .7 .7 1.0 4.5 .3 .1 .7 .2 1983 36 44 43 38 38 46 35 46 39 38 56 39 55 36 36 39 7 2 10 6 BILEAU UNIDC YUGOSLAVIA 29 31 2 9 2 37 1.0 -45 SAKOA AMDAICANA 20 70 4.5 33 42 35 3o 33 34 33 30 36 36 36 36 38 lUST5ALIA 6 4 14 ISLA CdEISTMAS ¡AUST.) ISLAS COCOS 86E81I80) POLINESIA FLANC4SA 20 65 31 GUAU 22 18 1.7 1.1 1.1 5.2 51 3 .9 ISLAS COCA FIJI 26 13 ISLA 00885108 8I6I5611 ISLAS MILWAY NAJAU 51 6.7 65 15 .1 ISLAS DEL EAC.FICO PAPUA NUBVA 46I886 33 22 SA80A ISLAS SALOMON 43 NUEVA CALEDONIA titliai ZELLAADLa 9I58 1 2 36 ISLA AOEIOLK 2 71 47 93 79 12 6 1 1 TOKELAU TONoA TUVALU l'ANUA/U 37 ISLA WAKh ISLAS WALLIS Y F52886 25 0BSS 10 8 41 .6 1.3 7.5 .7 50 47 40 36 38 36 49 1.1 33 35 36 33 38 38 36 33 .2 50 2.6 1.1 .8 187 CUADRO ANZIO 12r4. RECURSOS Y SU UTILIZACION EN LA AGEICULTUEA PECE AGBICCIA EE 1 POR HA DE TIEN RAS CE LIERANZA 1982 P A.L5 ASIGSACIONES EMPLEC DE PERTIL. NUM.DE TEACTORES OfICIALES PARA Li S POE PEESONA DE POB HA DE TIEEBAS POE 1000 RA DE LB EANC CEEA AGE. DE LABEANZA EGFBA TIRE DE LIBRANZA IGEIC.$ BOB PERS. 1982 1962 1982 1962 PUCO AGEICOLA EA 21 ARGELIA 1 ANGOLA e 3 2 BENIN BOISMANA 2.8 12.6 1 BURKINA PASO 4 BURUNDI CAMBEDS 1 2 DJIBOUTI EGIPTO ETIOPIA 17.2 16.1 2 1 12.1 335 16 2 GABON 204.0 83.8 48.1 108.0 3 GABBIA GHANA 1 3 16 10 1 2 GUISE/ 3 GUINEA-BISSAU COSTA DI MAEFIL 9 1 16.1 22.1 29 15 3 LESOTHO 34.3 42.3 LIBERIA LIBIA 4 1 609.1 11338.4 38 E KENYA MADAGASCAR 84.1.1M1 MALI EMEIIIIIill 5 5 1 14 3 1 1 115.9 MAURICIO 125.3 EARRUECOS MOZASBIQUE NAMIBIA NIGER 240 25 3 13 2 4 3 1 13.9 2.2 3.6 3.4 1.8 18.1 35.7 2.5 1.2 20.4 16.6 10.4 15.7 17.6 7.1 4.2 24.1 48.9 29.2 12.1 7.2 14.4 7 NIGERIA 163 REUNION 27 1 BALADA 3 SANTA ELENA 3 SANTO Tow 1 PRINCIPE 4 SENEGAL 149 SEYCHELLES SIERRA LEOBA 1 SOMALIA 1 SODLFRICA SUDAN SUAZILANDIA TANZANIA TOGO e 2 13 74.3 325.5 83 79.6 4 1 78.3 120 21 4 4 65.8 TUNEZ 2 528.5 17 96.2 19 53 7 UGANDA e SAHARA OCCIDENTAL ZAIEE ZAMBIA ZIMBABWE 1 52.1 122 182 BARBADOS BELIZE IS, VIBGENES BBITANICAS CASADA COSTA RICA 26 7 a 17 25 1616.1 11.0 10.6 37.1 52.8 72.5 DOMINICA 44 113 172 107 35 14 10 20 5 83 2 - 175 23 50 2 2 GRANADA GUADALUPE GUATEBALA 5 HAITI 14 57 570 78 HONDURAS JAMAICA MiRTINICI BEIICO 1 2 11 46 7 7 MONTSERRAT 15 ANTILLAS NEERLANDESAS 19 NICARAGUA PENABA 47 PUERTO RICO 171 95 SAN CRISTOBAL Y NIEVES SANTA LUCIO TRINIDAD Y VinIGU ESTADOS UNIDO'S (EE.UU.) 9.2 38.9 36.9 31.4 7.4 6.3 6.0 22.9 10.1 2.6 17.7 4.0 1.7 15.3 17.5 1.0 4.2 26.7 1 79.7 30.2 CUBA REPUBLICA DOBIEICANA EL SALVADOR 1 29 ANTIGUA I GARRUDA BAHAMAS ISLAS VIRLENBS 21.9 1 CABO VERDE CHAD CONGO 45.1 15.1 e REPUBLICA CBSTROIERICANA .1 4.5 7.6 83.E 7661.7 229 30 87 157 2 7 32.0 11.4 11.0 7.3 4.6 1.3 2.8 5.9 22.9 17.6 6.3 20.0 6.4 14.5 26 15 2 4 16 24 43 30.8 .1 - 188 - CUADRO ANEE° 124. RECUBS05 U SU UTIL /ZACION LA LA AGRICULTURA ---_-_-_PUS PECE AGRIC CIA EN $ PCE, HA DE TIER R AS DE L ARE A NZA 1582 FUCU AGRICOL A BE $ PCB PUSO NA DE LA RANO CERA IGE, 1982 ASIGNACIONES N °ALOE II ACICEE6 OFICIAL ES PARA LA POR 1000 HA DE DE L A BE ANZA KG/8A TIEE DE I ABRA NZA AGEIC.$ POI PERS. 1982 1582 1912 EMPLEO DE E ERTIL. POR HA LE TIERRAS 217 37 GUYANA PIRAGUA! 17 7 PERO 27 4 1.8 3.4 2.8 8.2 8.4 6.8 14.3 8.4 18.0 10.2 133 38 26 23 .2 47 11 3 ARGENTINA BOLI VII BBASII CHILE COLOMBIA ECUADOE GUAYAMA Y& ANCX SA SURINAME URUGUAY VENEZUELA 37 5 19 55 29 E 5 3 4 132.2 571.7 LEGANISTAN NAMEEIN JAPO N JORDANIA KAEPUCHEA DEMO CRATICA coaBA, REP. POP. DES. COREA, REP OBLICA OH KUWAIT LAOS LIBABO MALASIA MONGOLIA SENIL ORAN PAKISTAN FILIPINAS QATAR ARABIA SAUDITA, REINO DE SINGAPUR SRI LANKA SIRIA TAILANDIA TORQUIA EMIRATOS ARARES UN IDOS VIHT NAE YEMEN, bER UHLICA 4088E YEMEN DE6OCR &TICO 94.0 441.3 17 1 155 45 e 25 BULGARIA CBECOSLOVACUIA DINAMARCA FINLANDIA FRANCIA REP. DEBOCRATI CA ALEMANA ALEMANIA, NE?. E' 2DEBAi GRECIA HUNGRIA ISLANDIA IRLANDA ITALIA LIECHTENSTEIN MALTA PAISES BAJOS NORUEGA 1 1 40.1 35 78 3 78.0 302.5 65 414.0 141.9 1890.2 115.2 15 176 411 35 5 5 39.4 1 64 2.0 5.0 3.6 316 11 4.2 4 641.8 251.6 338 282 14 732 26 149 102 11 14 25.0 39.1 27 62 30 273 83 53.9 33.2 270.5 38.0 69.7 1.1 10 .8 28.5 2 E 3.9 4 5 2 e 12 27 6 18 54 E 5 155 216 616.2 4232. 8 521 336.5 394.6 258.6 5160.7 3333.7 2527.9 247 517.8 1644.3 3707.9 4948.0 250 337 565.6 351.2 2131.0 2024.1 249.3 1516.5 1042.1 581.7 4753.5 8040.4 224 299 281 435 161 288 3738 644 161 26 738 319 215 73 159 72 242.7 4319.8 244.9 167.0 3466.9 359.8 161 414 365 120 3.2 6.9 1 74 11 4.5 1 783 51 30.1 3 18 203 7626.6 POLO NI A PORTUGAL RUMANIA ESPINA SUECIA SUIZA REINO UNIDC YUGOSLAVIA 3.4 .2 .3 11 ALBANIA AUSTRIA BELGICL-LU IE8m URGO 7.6 5.3 3 LEAL! ISRAEL 1 1 RONG-KOALB INDIA INDONESIA IBAN 2 7 57 51 DING1 ADESB BHUTAN BRUNEI BIRMANIA CHINA CHIPRE TISOR ORIENTAL ZONA DE GANA (PALESTIM A) 4 1 6 1 6 12.8 5.6 7.1 2.2 .2 .7 6.6 16.4 15 196 133 14 26 69 9E 83 30 197 40 10 1725 150 92 113 31 215 161 46 21 16 27 64 245 77 63 .3 4.2 3. 2 - 189 - CUADRO ANEXO 128.RECUBSOS X SU USILIZACTOH EN LA WEICULSOBA . . PAIS EEC! AGRICOLA EH $ PCB HA CI TIEB HAS DE LABRANZA 1962 ASIGNACIONES EMPLEO DE PERSIL. 808.58 IBICTOBES PECO AGBICOLA EN OfICIALES PLEA Li S ROB PEBSONA DA POR HA DE 71E2E/5 POB 1000 HI pa LA EGEO CBBA AGB. DE LABRANZA KG/HA TIRE DE LIBRIPZI AGEIC.S POE PEES. 1982 1902 1982 1902 3 SAMLA kKELICANA AUSZEALIA ISLAS COOK 24 FIJI POLINESIA FEANCESI 58 13 7 70 947 108 214 1228.3 5154.5 Sitd0A TONGA VANUATU 8835 10.5 1.3 17.3 1 NIUE ISLAS DEL FACLFICO PULIA NUEVA GUINEA 2 7 GUAM NUEVA CAISLONIA NUEVA ZELAADIA 7 22 1 15 4 2 1 1 87 11 20.4 18.8 24.0 42.3 CUIDAD /11)310 1 3. t1 D.I111,5 DE L1 ESODUC ION Z PSOE UCTIVID AL EN LA 1GHIC ULT DB A PASS EIB NGAICOLA T1S A LE AUMENTO ECS EERSCNI EA DEL EIB IGRICOL1 P GEL AC/ON 1GRIC. 1982 &BGELI A ANGOLA 882L1N OTS TERRIT. ENII.00. INDICO DUALKINA I' LUBUNDI 5..0 C ANEA UN C/BO DESDE REPUBLICA CENT ROLE RICA NA CHAD COMORAS CONGO DJIBOUTI EGIPTO GUINEA ECUATORIAL ETIOPIA GABON G11111I A GHANA GUINEA GOINE1- BIS 5.111 9 326 185 253 249 744 73 143 225 91 127 90 159 248 74 2e2 47 88 276 159 1929 218 117 COSTA DE N 1IPIL 270 %ENEA 107 67 LESOTHO LIBERIA LIBIA LDlr. iSCIE HILA II ellAUSITANIA MAURICIO IRS UECOS MOZ/HDIGUE 111EIBII NIGER NIGERIA BEUNION 1111/NDA 162 2166 182 127 62 57 610 219 278 410 193 383 937 144 SANTA ELENA SAliTO T01E4 X PRINCIPIE SENEGAL SEYCHELLES SIERBA LEO NE SOBALI I SuDAPEICA /FRICA HOSTE E SR ASOLA 507 153 267 170 177 574 1013 SUDAN 108 SliAZILANDI 1 339 TANZA NIA 119 127 TOGO TUNEZ UGANDA S LAR A OCCIDEN TAL %LIBE ZAHBIA ZINDANY11 ANTIGUA Y SEMI ODA BAHANIS BARBADOS 851.1513 DESNUDAS I S. VIRGEN ES ki Bi.:2 ANICIS C ANIDA ISLAS CLI/1111 COSTA RICA 1973-82 399 249 445 74 110 213 856 2444 2336 1524 17638 3398 13564 1982 644 18.3 1.0 13.2 7.4 6.0 9.4 13.8 10.5 7.4 11.0 7.0 12.9 8.1 18.0 REPUBLICA ION:. NIC1 NI EL SALVADOR GROE NIANDI 1 GRANADA GUADALUPE GUATEMALA HAITI HONDOSIS JANAICA MARTINICA 11.BEICO 110 STSEEE 15 ANTILLAS NEEEG. AHUESAS SIC/RAGUA PIARAS 1323 542 334 37404 514 1894 532 146 2E3 546 2843 487 1784 7466 502 564 E ES 5.1974-76=100 1981-83 83 82 95 69 100 PERS.197 4-76=100 5081,% DE NECESID.. 1981-8.3 19 82 84 66 95 110 69 105 98 99 112 130 92 92 106 99 106 100 80 80 65 85 10.4 13.0 16.8 8.3 .7 8.0 1.6 4.9 16.6 13.0 10.0 15.6 10.6 7.9 6.4 5.2 9.2 24.9 9.1 8.1 4.2 9.9 15.4 8.7 8.1 16.9 10.7 13.5 8.2 8.0 3.3 14.2 13.1 10.4 12.8 9.0 8.8 14.2 9.0 11.1 13.3 11.7 20.3 12.2 4.1 12.7 12.4 12.1 3.3 9.0 9.6 9.1 8.8 7.3 9.5 79 101 88 97 84 106 94 6.1 5.7 7.2 26.0 4.4 6.0 15.3 9.0 8.3 8.9 19.8 97 95 102 95 85 106 92 97 87 4.7 CUNA DOMINICA I 11D. DE 11 E RODUC. I 111). LE 1.1 ENCELO. sonnusreos DE IND.DEL VALOR DE DE ALIMENTCS FOE iGBIC.TCTAL PCB ENERG. ALIN.POS PER LAS EXPORT. AGBIC. 65 85 69 111 69 108 86 90 76 77 92 84 BE 90 101 106 102 92 84 88 104 107 102 102 91 117 95 72 103 93 122 91 67 79 97 115 88 100 97 156 113 97 73 96 93 89 125 110 122 98 106 114 67 75 122 97 104 119 91 104 103 110 95 79 70 75 71 100 100 98 99 72 93 84 89 68 75 72 93 94 115 102 99 87 91 88 117 95 99 88 87 79 91 116 96 111 107 94 111 78 93 74 79 93 75 81 96 87 89 100 125 103 120 96 125 103 120 81 85 126 118 121 121 129 86 94 125 92 93 86 117 130 106 104 97 95 89 110 95 87 103 88 103 96 84 95 109 111 128 75 74 102 75 75 104 112 101 108 127 92 95 91 104 98 102 90 107 95 87 95 96 68 99714-7610Ø 1981-83 210 274 236 183 144 216 173 127 117 63 164 239 228 208 70 .320 196 269 115 153 106 241 170 201 208 181 264 73 113 175 129 141 153 144 15e 1429 119 77 74 124 130 120 159 235 131 168 115 95 535 183 137 134 87 2.30 144 115 110 117 101 112 79 100 122 116 137 136 185 144 150 135 237 198 177 101 146 344 127 1314 202 1145 CUAJEU ANEXO 13,64DimAS DE LA ERCDUCICN E PRODDCTIVIDAD EN LA AGEICULTURA DAIS FIE AGRICCLA PUB PEESCNA DE RCBIACION AGSIC. TASA DE AOMENTC DEL PIB AGRICOLA 1973-82 1982 FUER10 SICC SAN LAISIOBAu Y NIEVES SANTA LUCIA SAN PEDRO I miGUELON TEINIDAD Y TADAGO ISLAS DEI IURCO Y CASCOS ESTADOS UNIDOS ISLAS VIAGENES (EE.UU.) ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLCMJIA ECUADOR 4481 3077 564 978 1486 4.5 13.0 12.8 13.7 12.8 12.0 11.3 56562 12'.3 2152 459 658 10.8 18.3 15.5 14.3 16.3 13.0 10.5 7.2 19.3 4.0 12.4 8.7 16.2 704 19198 629 GUYANA FEANCESA GUYANA PARAGUAY PERU SURINAME 974 1161 465 1779 LIEUGUAY 2633 VENEZUELA 1553 LIBUNEI BIRMANIA CHINA CHIPRE TINA ORIENTAL ZONA DE GAZA ¡PALESTINA) HONG-8ONG INDIA INDONESIA IBAN IRAQ ISRAEL JAPCN JORDANIA KAMPUCHEA ELMOCRATICL COBEA, REF. POP. DEM. COREA, BEPUELICA DE K044I2 LAOS LIBANO MACAO MAL1SIA MALDIVAS MONGOLIA NEPAL oelh PAKISTAN FILIPINAS 87 eE 96 96 102 107 107 70 100 96 88 123 161 107 137 104 109 112 127 90 110 103 117 15920108 1658 470 5447 AFGLNIS1AN BABEEIN BANGLADES8 HOUTIN IND.DE LE PEOCUC. IND.DE LA PROLOC. SUMINISTHOS DE IND.DEL VALOH DE DE ALIMENTCS BOB iGRIC.TCIAL PC8 ENERG.ALIN.POE PER LAS EIP067.4GEIC. PERS.1974-76=100 PERS. 1974-76=100 SC1A,9 DE NECESID., 1974-76=100 1981-83 1981-83 1982 1981-83 197 64 115 16.3 1454 12.4 159 134 723 8.4 7.5 7.9 15.4 2018 114 254 10.5 6.0 13.9 987 6.4 70 112 87 113 102 106 106 138 153 163 108 108 110 226 92 91 90 91 92 100 199 181 64 117 155 145 181 86 82 109 83 145 106 145 107 91 90 123 90 110 103 103 105 100 85 101 104 82 121 120 110 101 82 109 103 82 121 122 109 ALBANIA ANDCREA AOSIbIA BELGIC1-LUIEMEUR,A0 BULGAEIA CHECOSLOVACUZA DINIMABCA ISLAS PEDO! FINLANDIA FSANCIA REP. DEMOCBLUZCA ALEMANA ALEMANIA, REF.. FEDERAL GIBRALTAR GSECIA 104 219 135 101 173 175 198 274 169 114 114 108 139 59 101 108 121 103 110 3794 3817 8.1 261 6.9 14.6 806 14.6 2874 16.0 950 932 138 19.5 12.9 7.4 114 219 190 413 7.2 13.5 14.3 12.7 93 91 107 98 111 109 101 112 108 120 93 101 108 99 90 106 110 126 116 116 124 105 94 111 107 81 130 125 124 177 113 125 121 177 107 91 88 91 88 91 89 120 107 119 85 115 92 91 127' 116 190 105 99 243 178 68 149 145 156 216 149 125 276 105 113 105 114 99 106 142 151 , 309 3425 139 745 213 440 372 24.7 34 8.3 1.8 107 127 129 112 104 35 106 114 124 113 102 124 126 22.0 10.4 6.9 131 92 142 164 320 127 DATAD ARABIA SAUDITA, 23I00 DE SINGARUE SRI LANKA SIRIA TAILANDIA TUEUUIA EMIRATOS ARAnES UNIDOS VIET NAM YEMEN, BEPUBLICA ABABE YEMEN DEMOCRATICO 14E 93 126 103 122 24.4 223 490 177 98 182 161 88 111 112 189 13.3 80 71 5.4 84 80 82 93 106 97 236 35 365 214 105 105 121 108 11596 4716 9207 15.3 111 103 111 102 111 110 117 133 134 148 146 121 136 111 147 101 109 108 113 101 122 141 126 105 119 127 144 127 120 102 102 142 130 6839 8.1 4.7 69042 3.6 10.8 8118 6389 8.9 6.7 89E3 11480 6.4 13.3 8.5 65141 117 110 117 10E 108 113 98 95 - 192 CUADRO ANEXO 13. NEDIDAS DE LI PBCDUCION X PRODVICTI VIDAL EN LA AGRICUTUB A P LIS PIB AGRICOLA A FOB 911150141 DE PCBLICICN AMC. 1982 LiUNGRIA ISLANDIA IRLANDA ITALIA LIECWIENSIEIN MALTA NCNALO PAISES BAJOS 9065408 20816 3317 4540 124590 2841 121966 12135 10550 POLONIA PORTUGAL RUMANIA SAN MARINO ESP AN A SUNLIA SUZY A BEIK 0 UNIDO YUGOSLAVIA SAMOA AMERICANA AUSTR.AL1A ISLA C6BIST/1AS (AU ST. ) ISLAS COCOS (K EZLI NG) ISLAS CCOK FIJI POLINESIA 3668 0655 GUAM ISLA 008115100 KIRIBATI 'SIAS 9ID0 AY NAUEU NUEVA C ALE LODI A NUEVA ZELANDAA NIUE ISLA NORPOIK ISLAS OIL EAU PICO PAPUA NUEVA GUINEA 58806 ISLAS SALOMON TCKELAU TONGA TUVALU V ANU AIU ISL.:, RAKE ISLAS WALLIS Y FUTUNA 0855 IASI LE ALIMENTO DEL PIB AGRICOLA 1973-82 3 13.4 6.7 8.6 19.6 9.6 11.0 7.9 11.2 1053 2.8 14531 11. 5 2739 7527 21238 8359 983 8.3 5.4 12.9 9.0 9.0 799 9779 1088 906 7.1 8.0 10.6 6.2 5.8 12.5 17.2 7.6 6.2 6.9 5.3 5.8 7.8 8.7 5.4 5.3 8.1 12.7 6.3 16.3 5.3 7.3 9.2 8.8 6.2 7.3 821 1311 769 5552 906 796 544 829 43e 10475 816 757 801 351 776 552 816 831 932 736 453 816 110. 0! LA PBODUC. 110.0! LA esorac. DE ALIMENTOS FOB PERS. 1974-76=100 1981-83 IND.DBL 811.06 DE SONI BISTROS DE AGRIC.TOIAL PCB BEER G. ALIM.POR P2L LAS EXPORT. *CHIC. PERS.. 1974-76=100 SC IA ,T DB NECESID., 1974-76=100 1982 1981-83 1961-83 134 112 119 102 96 112 140 90 129 135 116 134 134 118 10'7 112 114 112 132 119 125 130 126 129 102 105 149 124 119 102 97 91 82 114 90 83 119 161 114 113 101 108 112 119 1.35 loe 101 108 112 119 108 117 129 131 143 116 87 101 86 106 103 100 120 208 106 119 116 85 115 108 13E 85 138 137 121 121 76 113 107 60 102 110 97 111 101 95 103 127 96 103 127 79 94 78 90 131 98 127 91 91 120 119 88 88 78 136 69500 81 200 98 96 131 180 - 193 - CUADRO ANEXO 14. EXISTENCIAS REMANENTES DE ALGUNOS PRODUCTOS AGRICOLAS Año agrícola que termina en FECHA 1978 1981 1980 1979 1983 1984a/ 1982 1985b/ millones de toneladas métricas CEREALES 147.6 178.1 20.6 23.2 74.2 72.6 5.8 1.6 13.6 17.6 9.9 8.8 10.0 30.0 Países desarrollados Canadá Estados Unidos Australia CEE Japón URSS Países en desarrollo Lejano Oriente Bangladesh China India Pakistán Cercano Oriente Turquía Africa América Latina Argentina Brasil Total mundial del cual: Trigo Arroz (elaborado) Cereales secundarios 157.6 135.9 178.7 15.4 14.0 16.3 78.1 62.2 101.8 5.4 5.0 2.7 13.7 15.7 15.8 7.1 8.8 10.7 14.0 14.0 16.0 217.3 145.1 169.6 18.7 13.5 12,6 87.8 141.0 71.2 2.6 9.0 8.4 18.4 12.9 26.1 5.1 5.1 4.5 14,0 14.0 19.0 105.7 77.8 0.7 45.6 7.7 2.4 12.3 105.1 120.8 128.5 79.0 95.8 102.0 0.8 0.8 0.5 50.6 57,0 60.4 7.6 12,8 15.6 1.3 2.7 2,5 11.4 13,4 13.9 0,3 0.9 0,3 4.4 3,1 3.2 10.3 8,5 9.4 1.5 2.3 1,3 2,0 2.4 1,7 95.1 73.8 0.6 40.6 14.7 0.6 8.8 3.5 4.7 7.7 1.7 1.8 99.6 81.8 0.2 47.7 14.9 0.7 6.7 1.4 3.8 7.4 2.3 101.6 101.2 82.3 76.5 0.8 1.3 54.6 47.9 7.1 10.9 2.8 1.1 4.4 11.2 1.6 2.0 242.8 277.7 259.2 237.1 284.5 322.5 265,9 298.0 120.0 130,8 143,3 42.2 45,3 50.5 160.3 89,9 104.2 0.7 1.5 9.8 0.5 3.5 11.4 1.0 8.8 0.8 2.7 7.7 1.5 2.0 1.0 98.3 118.0 40.8 45.0 103.8 114.7 104.7 44.3 110.2 97.7 43.1 96:3 106.0 44.9 133.6 31.5 25.4 24.8 33.0 AZUCAR (valor en bruto) Total mundial 10 sept. 30.5 38.7 39,5 39.3 CAFE 1.92 Países exportadores c/ 2.08 3.05 3,35 2.60 miles de toneladas LECHE DESNATADA EN POLVO Estados Unidos CEE Total 1.86 1.99 31 dic. 31 dic. 265 840 105 220 316 536 266 303 569 404 387 791 582 670 1252 a/ Estimaciones. Previsiones. c/ Existencias iniciales brutas al comienzo de los años cafeteros. 17./ Fuente: FAO, Dirección de Productos Básicos y Comercio. 3.40 métricas 633 1000 1660 590 800 1391 468 550 1018 - 194 - CUADRO ANEXO 15. VARIACIONES ANUALES DE LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR: TODOS LOS ARTICULOS Y ALIMENTOS Todos los artículos 1970 Región y país 1975 Alimentos 1981 1982 1970 1975 1981 a a a a a a a a 1975 1980 1982 1983 1975 1980 1982 1983 4.4 4.5 4.6 9.6 10.7 12.1 12.6 6.2 21.1 45.6 13.2 16.4 5.7 13,7 24.1 15,0 12,4 6,8 2.5 8.4 4.8 7,2 9.3 2.7 1982 .porcentaje anual PAISES DESARROLLADOS EUROPA OCCIDENTAL Austria Bélgica Dinamarca Finlandia Francia Alemania, Rep. Fed. de Grecia Islandia Irlanda Italia Paises Bajos Noruega Portugal España Suecia Suiza Reino Unido Yugoslavia 7.4 8.3 9.5 2.0 8.8 6.2 13.1 24.8 13.0 11.4 8.6 8.3 15.3 12.0 7.8 7.9 12.3 19.3 3.8 6.4 10.4 10.6 10.4 4.0 16.3 42.0 84.9 3.0 6.1 8.4 ... 18.6 10.5 2.4 14.4 18.2 5.4 8.7 8.6 9.3 11.8 5.2 21.0 51.1 17.1 16.4 6.0 11.4 22.4 14.4 8.6 5.6 8.6 32.4 3.3 7.7 6.9 8.5 9.6 3.3 20.5 8.4 41.2 6.7 7.5 10.7 12.4 9.6 5.6 14.7 28.3 14.3 11.6 6.9 8.3 16.3 12.1 7.9 7.3 15.1 19.1 7.4 21.0 16.0 10.7 2.9 13.9 19.4 10.5 14.6 2.7 8.4 25.5 12.1 8.9 2.9 4.6 ... 10.8 10.0 3.3 17.6 41.0 13.7 15.6 ... 7,8 39,0 18.1 93.6 8.0 12.3 ,.. 8.3 25.1 10.7 11.6 2,1 3,2 45,0 AMERICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos 7.4 6.7 8.4 8.9 10.8 6.1 5.8 3.2 11.1 9.5 9.9 7.6 10.2 9.8 10.6 14.8 11.1 16.1 10.1 7.4 9.8 9.4 12.0 16.8 23.9 12.0 60.0 120.3 6.5 2.7 12.0 14.7 145.7 1.8 12.3 25.1 13.0 11.7 65.0 7,2 4,1 3.7 2.3 OCEANIA Australia Nueva Zelandia 12,3 10,1 4.1 116,0 1.8 11,2 157.0 2.1 11.7 7.7 OTROS PAISES DESARROLLADOS Israel Japón Sudáfrica 9.3 5.5 13.0 (Continuación del Cuadro 15) - 195 - CUADRO ANEXO 15. VARIACIONES ANUALES DE LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR: TODOS LOS ARTICULOS Y ALIMENTOS Alimentos Todos los artículos Región y país 1970 1975 1981 1982 1970 a a a a a 1975 1980 1982 1983 1975 1975 a 1980 1981 a 1982 a 1982 1983 178,2 7.7 6,8 9.1 7,3 16.4 123,8 25.9a/ 49.0 84.4 245.5- 70.0 3.6 24.0 25.0 24.4 3.7 9.6 113.6 3.4 7.9 13.3 18.4 11.2 17.1 8.8 ... 10.7 3.3 9.4 -2,8 12.2 14.1 29,3 15.5 9.3 0.9 8.0 9.6 6,7 17.2 24.0 6.1 13.9 19.5 53,6 9.9 6.6 5,9 15.4 14.9 0,1 13.9 50.0 12.6 9.5 12.2 3,2 17.1 11.1 13,6 76.0 55.0 11,7 8.5 15.7 9,7 338.5 1.4 2,6 303,8 168.8 25,8 19,8 32.2 porcentaje anual PAISES EN DESARROLLO AMERICA LATINA Argentina Bahamas Barbados Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Rep. Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica México Panamá Paraguay Perú Puerto Rico Suriname Trinidad y Tabago Uruguay Venezuela 59.5 9.5 18.6 23.7 100.0 165.5 6.9 6.1 10.0 10.3 17.0 123.6 23.5a/ 46.0 89.6 225.470.0 9.9 23.0 24.0 19.5 8.1 90.1 13.7 11.1 8.3 7.6 13.7 11.7 16.3 8.4 ... 11.7 2.9 10.7 0.2 8.9 19.8 20.9 13.7 8.0 7.2 6.5 9.2 9.4 14.9 22.0 6.7 12.4 21.0 58.9 7.8 6.9 4.2 12.6 14.7 5.1 12.1 37.0 64.5 5.6 3.7 8.8 11.5 8.2 7.3 13.7 12.9 11.4 73.4 55.0 19.0 5.5 11.4 9.7 343.7 4.1 5.2 275.7 135.5 27.3 19.5 32.7 4.1b/ 48.413.2 ... 15.0 10.2 8.9 10.3b/ 102.02.1 ... 111.0 0.6 4.4 16.7 14.9 6.3 58.0 11.8 21.0 27.2 ... t: 3,8b/ 78,0 13,4 999 20.9 11.0 5.3 8.0c/ 91.1 2.3 09. 25.7 1,0 4.5 23,3 54.1 7.8 LEJANO ORIENTE Bangladesh Birmania India Indonesia Corea, Rep. de Malasia Nepal Pakistán Filipinas Sri Lanka Tailandia 39.0d/ 17.613.2 21.3 14.3 6.7 10.3 15.2 18.7 8.0 9.8 7.6 3.8 1.3 ... 17.2 4.6 6.7 9.0 12.0 9.9 10.4 9.3 5.2 7.7 9.5 7.3 ... 11.9 5.4 ... 10.9 5.4 8.0 5.5 6.9 11.8 3.3 3.7 6.2 7.4 10.0 13.9 3.4 42.0d/ 21.014.2 25.2 16.8 10.4 9.8 16.6 20.1 9.1 11.9 5.0 2.6 0.8 ... 17.2 3.7 6.1 8.0 11.0 10.7 10.6 9.8 4.7 4.6 5,8 2.5 ... , 12.4 6,0 12,7 3.5 6.9 11.2 12,0 9.1 1,3 0,9 4.5 6,1 8,6 12.4 5.2 (continúa) - 196 - CUADRO ANEXO 15. VARIACIONES ANUALES DE LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR: TODOS LOS ARTICULOS Y ALIMENTOS (Conclusión) Todos los artículos 1970 Región y país a 1975 1975 a 1980 1981 a 1982 Alimentos 1970 1975 1981 a a a a a 1983 1975 1980 1982 1983 15.7 -15.0 13.8 13.5 11.8 19.0 19.2 4.2 2.7 12.0 12.4 4.3 1982 1982 porcentaje anual AFRICA Argelia Botswana Camerún Etiopía Gabón Gambia Ghana Costa de Marfil Kenya Lesotho Liberia Madagascar Malawi Mauricio Marruecos Níger Nigeria Senegal Sierra Leona Swazilandia Tanzanía Togo Túnez Zaire Zambia Zimbabwe 5.1 ... 10.2 3.7 11.4 10.5 17.4 8.2 13.9d/ 14.7a/ 12.19.7 8.9 13.1 5.4 7.9 11.5 13.0 8.4 9.3 13.1 8.9 4.8 18.6 7.1 ... 12.4 12.4 10.7 15.7 12.9 10.2 70.0 16.7 9.8 15.1 8.8 9.2 9.2 16.9 9.7 14.6 14.4 6.8 13.8 13.2 14.5 8.1 ... ... 15.2 9.8 -1.6 11.5 13.3 5.6 16.7 10.8 22.3 17.4 25.9 10.0 6.0 31.6 9.6 ... ... 10.6 7.7 17.4 27.0 11.1 28.9 10.3 13.6 38.5c/ 12.5- 4.5 22.4 16.4 10.0 10.4 10.8 172.5 5.9 15.2 17.4 2.7 41.6e/ 15.35.6 7.0 ... 7.7 11.6 68.5 11.7 27.0 9.7 9.0 ... 10.7 19.6 23.2 6.4 14.8 18.7 22.1 16.4e/ 7.2 ... 11.5 2.7 2.7 12.8 20.3 9.3 ... 9.7 45.0 19.3 14.7d/ 10.2 16.43/ 18.6 13.78.1 12.0 9.0 10.7 9.5 14.7 16.3 7.2 9.3 10.6 14.8 13.1 20.0 16.5 6.4 11.0 12.9 9.8 14.0 17.7 13.4 9.9 9.7 5.2 ... 21.2 ... 7.4 13.7 ... 8.4 ... 8.9 36,0 4.2 18,3 9,0 4.2 31,2 3.8 000 .,, 13.7 44.5 4.3 10,7 19.2 2,7 27.4 15.1 7,3 000 Oft 00, 13,1 8,2 20,5 30,2 9,2 32.7 13,5 13.3 23.2 11.3 65,6 12.0 27.2 11.3 8.1 10,5 20,7 28,6 39,7e/ 14,0- ,., CERCANO ORIENTE Chipre Egipto Irán Iraq Jordania Kuwait Arabia Saudita Sudán Siria Turquía a/ c/ df e/ 8.0 5.8 9.6 11.3 6.0 10.1 ... 11.6 16.7 6.2 ... 12.9 16.1 ... 11.6 7.1 11.3 16.8 10.9 50.0 ... 8.1 1.1 ... 14.5 27.1 5.1 19.8 ... ... 4.4 0.8 ... 6.0 28.1 1972-75. Enero-octubre. Enero-agosto. 1973-75. Enero-noviembre. Fuente: OIT, Boletín de Estadísticas del Trabajo, 1984-85. 10.2 8.6 10.0 18.1 9.2 15.4 ... 12.0 18.2 7.7 ... 14.4 18.9 .00 9.8 6.1 9.5 14.2 ... 47.0 8.1 14,5 16,9 27,1 3,5 7,0 1,3 .., 14,6 29.0 4.3 18.9e/ 18.4- ... 090 2.6 0,2 900 3.5 29,6 - t 97 CERDEO ANEXO 16. SUMINISTRO CE ENERGIA ALIMENTAbIA ROB PERSONA EN EELACION CON LAS NECESIDADES NUTEICIONALES EN ALCUNOS PAISES EESAERCLIADOS / EN EESAEFICILC 1970-72 PAIS 1973-75 --------------78 ARGELIA 87 87 101 99 89 95 93 84 99 ANGOLA ee BENIN 89 BOTSWANA 93 94 BUREINA FASO 81 81 BURUNDI 55 94 68 98 86 97 CAMERON CABO VEEDE REPUBLICA CENTROAFRICANA CHAD - COISORAS CONGO 'EGIPTO ETIOPI/ GABON GAMBIA GHANA GUINEA GUINEA-BISSAU COSTA DE MARFIL KENYA 96 100 102 86 93 97 97 87 91 107 98 LESOTBO 68 LIBERIA LIBIA 94 105 109 100 MADAGASCAR MALAWI NHS MAURITANIA mcnacia MARRUECCS MOZAMBIQUE NAMIBIA NIGER NIGERIA REUNION BNANDA SANTO TOME. Y PRINCIPH SENEGAL SIERRA LEONA SOMALIA SUDUEICA SUDAN SVAZILANDIA 83 81 105 103 87 101 87 95 111 84 92 95 89 94 114 91 97 1977-79 A LE LAS NECESIDALES 99 93 101 73 97 102 108 80 96 51 95 89 92 102 95 89 93 141 109 98 79 77 109 106 85 101 84 93 117 81 81 53 85 89 118 89 104 101 110 95 95 119 93 72 84 85 96 loe 90 104 100 155 108 96 81 82 119 110 81 98 98 100 121 87 97 97 85 97 101 95 89 90 103 97 92 84 97 97 81 BELIZE CANADA COSTA RICA CUBA DOAINICi REPUBLIC/ DOHINICANA El SALVADOE 52 68 GRANADA 97 GUADALUPE GUATEMALA HAITI HONDURAS JAMAICA MARTINICA MEXICO 81 97 94 85 94 115 98 TRINIDAD Y TASADO ESIADOS UNIDOS 113 102 112 101 88 94 99 133 ARGENTINA 125 NATILLAS NEEBLANDESES NICARAGUA MINNA SANTA LUCIA SAN VICENTE GEANADIWAS BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA ECOADOE GUIANA PARAGU6/ PERU SURINAME URUGUAY VENEZUELA 83 104 112 94 87 101 115 96 107 110 93 86 94 105 104 119 91 100 99 84 90 UGANDA 90 74 95 124 109 80 117 99 88 103 123 118 128 109 114 111 96 116 95 106 108 BARBADOS 81 97 115 88 103 98 160 84 91 BAHAMAS 95 85 117 93 92 ANTIGUA I BARBUDA 81 102 93 116 75 110 ZAMBIA ZIMBABWE 106 98 111 130 85 54 ZAIRE 94 77 100 TOGO 110 95 92 106 117 TUNEZ TANZANIA 1980-82 ------------- 81 99 109 105 94 115 76 96 90 91 82 89 95 83 121 122 119 128 118 118 127 119 129 118 126 88 95 92 87 101 96 84 96 89 95 92 89 119 128 113 115 90 93 87 87 100 95 85 93 115 102 116 103 110 104 88 91 101 132 125 83 104 108 98 89 102 118 95 108 110 93 114 108 120 112 105 95 93 104 96 84 96 113 110 126 113 100 103 101 109 136 97 121 138 126 127 91 86 107 107 104 89 loe 111 109 91 91 105 121 92 112 104 104 103 123 91 111 105 104 NECESIDADES KILOCAL/PERSON8 /ETS /XIS 2400 2350 2300 2320 2370 2330 2320 2350 2260 2380 2340 2220 2510 2330 2340 2380 2300 2310 2310 2310 2320 2280 2310 2360 2270 2320 2350 2310 2270 2420 2340 2280 2350 2360 2270 2320 2350 2380 2300 2310 2450 2350 2320 2320 2300 2390 2330 2220 2310 2390 2420 2420 2420 2260 2660 2240 2310 2420 2260 2290 2420 2420 2190 2260 2260 2240 2420 2330 2420 2250 2310 2420 2420 2420 2640 2650 2390 2390 2440 2320 2290 2270 2310 2350 2260 2670 2470 - 198 CLUDIO INELC 16. SUdINISTEIC DI ENERGIi ALIMENTiiIi ICh PEBSONA EN BELACION CON LAS NECESIDADES NUTBICICNALIS EN RICUNOS PAISES DESABBCLIADOS PASS 1 EN EESABBCILO 1570-72 1973-75 1977-79 -------------,- 1 DE LAS NECISIDADES . . AFGANISTAN BANGLADISB BRUNEI BIRMANIA CUNA 89 87 105 95 90 127 121 CHIPRE 808G-801G IEDIA 91 88 94 96 INDONESIA IBAN IRAQ ISRAEL JAPOM JORDAMIA KAMPUCHEA GEMOCAATICA COREA, ERP. 208. DES. CORZA, fi/PUBLICA DE LAOS 1181N° MACAO MALASIA MALDIVAS MONGOLIA NEPAL PANISTAN FILIPINAS ARABIA SAUDITA, REINO DI SRI LACIA SIRIA 1650011 VIRE 11111 SEMEN, NEFUBLICA ABABE YEMEN DENOCEATICO 94 125 115 85 94 111 101 93 85 102 90 109 105 92 111 /DIA 85 82 114 100 99 132 118 94 101 119 108 119 121 95 79 127 120 84 114 95 115 84 83 114 109 106 138 118 92 109 120 116 118 122 105 89 131 125 89 120 106 118 78 81 88 91 100 104 91 88 92 82 122 93 101 113 90 92 102 108 126 102 110 103 120 113 95 97 TAILANDIA 89 83 109 96 120 120 88 88 116 109 90 68 90 79 NECESIDADES KILCCIL/PERSORA . 119 119 95 101 108 105 118 101 SINGAPOR 1980-82 . 99 114 99 88 116 95 85 80 106 131 136 140 140 127 116 135 129 91 94 96 82 122 130 91 2440 2210 2240 2160 2360 2480 2290 2210 2160 2410 2410 2570 2340 2460 2220 2.340 2350 2220 2480 2290 2240 2210 2430 2200 97 106 123 2310 2260 2420 12E 96 2300 2220 2480 2220 2520 2160 2420 2410 125 104 121 93 104 94 121 133 140 147 142 139 117 141 142 126 143 133 117 158 141 2410 2630 2640 2500 2470 2690 2710 2520 2620 2670 2500 2630 2660 2510 2520 2460 2690 2680 2620 2450 2650 2460 2690 2690 2520 2540 YUGOSLAVIA 131 110 130 139 139 140 125 117 136 133 120 140 130 114 146 140 121 130 115 131 124 122 131 115 125 130 136 AUSTRALIA 118 99 102 105 136 77 80 75 112 89 118 110 106 105 135 77 94 79 120 79 117 115 108 105 136 79 TONGA VANUATU 122 93 107 113 134 78 79 78 99 90 95 77 120 80 2660 2660 2660 2660 2640 2660 2660 2660 2660 2660 URSS 130 131 131 132 2560 ALBANIA AUSTRIA BELGICA-LUMBORGO BULGARIA CHECOSIOVACUIA DIMMILICA FINLANDIA FRANCIA REP., DENOCRATICA ALEMANA ALEMANIA, GRECIA REP. FEDERAL 8065E11 ISLANDIA IRLANDA ITALIA MALTA PAISES BAJCS NORUEGA POLONIA PORTUGAL RUMANIA ESPINA SUECIA SUIZA REINO UNIDO PIJI POLINESIA INANCESI NUEVA CALEDONIA NUEVA ZELAiDIA PAPUA NUEVO auithA SANO/ ISLAS SALADOS 121 129 127 113 144 138 125 129 117 128 126 117 119 113 129 133 141 142 140 128 113 13E 138 124 140 132 113 152 140 121 132 121 133 125 128 132 116 127 129 139 11E 134 124 128 127 126 1.311 119 129 129 143 - 199 - CUADRO ANEXO 17. PORCENTAJE DESTINADO CADA AÑO A LA AGRICULTURA (EN SU SENTIDO AMPLIO) DEL TOTAL DE LAS ASIGNACIONES OFICIALES HECHAS A TODOS LOS SECTORES POR FUENTES MULTILATERALES Y BILATERALES, 1976-83 1982a/ 1983a/ 1976 1977 1978 1979 1980 1981 32 36 39 36 38 36 35 34 31 Banco Mundial c/ Bancos regionales de desarroollo c/ 36 25 OPEP, Multilateral e/ 39 35 13 41 37 33 33 45 7 16 33 44 16 31 31 30 36 27 20 Fuentes bilaterales 7 10 9 CAD/CEE OPEP, bilateral 8 11 11 5 6 3 fi 14 17 17 ti II 46 44 49 49 49 53 46 47 44 54 29 54 65 7 45 62 15 58 53 11 52 48 29 52 50 14 43 58 17 51 39 23 Fuentes bilaterales 9 14 13 16 13 14 16 13 CAD/CEE OPEP, bilateral 11 16 17 18 16 7 3 7 1 18 4 17 12 14 5 15 18 19 21 19 21 21 19 ASIGNACIONES EN CONDICIONES DE FAVOR O COMERCIALES Organismos multilaterales b/ Todas las fuentes (multilaterales + bilaterales) 43 16 .. 12 11 11 11 11 ASIGNACIONES EN CONDICIONES DE FAVOR SOLAMENTE (AOD) Organismos multilaterales b/ Banco Mundial c/ Bancos regionales de desarrollo c/ OPEP, Multilateral c/ Todas las fuentes (multilaterales + bilaterales) a/ 1-;/ c/ Datos preliminares. Con inclusión también del PNUD, el GCIAI, la FAO/FF, la FAO/PCT (desde1977) y el FIDA (desde 1978). Excluidas las asignaciones al GCIAI. Fuentes: FAO y OCDE. 5 - 200 - CUADRO ANEXO 18. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS ASIGNACIONES OFICIALES DESTINADAS POR FUEN1 MULTILATERALES Y BILATERALES A LA AGRICULTURA EN SU SENTIDO AMPLIO, 1976- 1976 1977 1978 1979 1980 1981 57 57 58 52 59 58 57 64 37 14 38 14 43 10 34 17 34 14 45 2 2 2 - 35 15 34 12 1 1 2 4 3 3 6 8 6 7 2 6 43 43 42 48 41 42 43 36 36 38 40 44 40 40 37 34 7 5 2 4 1 2 6 2 Todas las fuentes (multilaterales + bilaterales) 100 100 100 100 100 100 100 100 ASIGNACIONES EN CONDICIONES DE FAVOR SOLAMENTE (AOD) Organismos multilaterales 47 36 41 37 45 43 40 44 23 15 19 11 26 18 21 12 21 12 20 11 20 12 1982a/ 1983a/ ASIGNACIONES EN CONDICIONES DE FAVOR O COMERCIALES Organismos multilaterales Banco Mundial b/ Bancos regionales de desarrollo _ b/ OPEP, multilateral b/ Otros c/ _ Fuentes bilaterales CAD/ CEE OPEP, bilateral Banco Mundial b/ Bancos regionales de desarrollo OPEP, multilateral b/ Otros c/ E/ 3 2 8 2 1 1 7 2 6 4 5 8 11 9 11 10 Fuentes bilaterales 53 64 59 63 55 57 60 56 CAD/CEE OPEP, bilateral 47 56 53 8 56 3 59 6 4 2 54 3 51 9 52 4 100 100 100 100 100 100 100 100 - Todas las fuentes (multilaterales + bilaterales) - Datos preliminares. Excluidas las asignaciones al GCIAI. Con inclusión del PNUD, el GCIAI, la FAO/FF, la FAO/PCT (desde 1977) y c/ el FIDA (desde 1978). Fuentes: FAO y OCDE. a/ 17,/ 11 2 - 201 - CUADRO ANEXO 19. DISTRIBUCION PORCENTUAL, POR SECTORES, DE LAS ASIGNACIONES OFICIALES A LA AGRICULTURA (EXCLUIDAS LAS DONACIONES DE ASISTENCIA TECNICA), 1976-83 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982a/ 1983a/ % 19 25 26 18 25 17 22 20 Servicios agrícolas 7 12 12 10 13 7 12 15 Suministros de insumos 7 4 5 3 6 5 4 6 10 5 8 7 7 6 8 7 Ganadería 5 3 4 3 2 2 1 2 pescad/ _ 2 3 3 3 3 3 2 2 Investigación, extensión, capacitación d/ 3 4 4 3 5 5 5 6 13 11 12 17 9 14 11 10 TOTAL, SENTIDO ESTRICTO 66 67 74 64 70 59 65 65 Desarrollo e infraestructura rurales 16 16 15 16 19 22 23 21 7 5 4 11 2 10 4 1 10 9 5 6 7 5 4 7 Montes 1 2 2 3 2 2 3 2 Desarrollo regional - 1 - 2 1 3 100 100 100 100 100 100 Aprovechamiento de tierras y aguas b/ Producción agrícola Agricultura, sin asignar Fabricación de insumos e/ _ Agroindustrias TOTAL, SENTIDO AMPLIO a/ bi c/ df e/ 100 100 Datos preliminares. Incluida la ordenación fluvial. Incluidos los medios de producción, como barcos arrastreros y artes de pesca. Incluidos los compromisos al GCIAI. En su mayor parte fertilizantes. Fuentes: FAO y OCDE. - 202 - PAISES DEL CAD: ASIGNACIONES BILATERALES AOD DE DISTINTOS PAISES Y PORCENTAJE CORRESPONDIENTE A LA AGRICULTURA (SENTIDO AMPLIO) CUADRO ANEXO 20. Porcentaje de AOD corres- AOD bilateral a todos los sectores pondiente a la agricultura 1979 1980 198u 1982 1983 1979 1980 1981 1982 1983 millones de dólares 453 522 590 545 549 14 8 14 11 5 Austria 70 140 265 291 183 20 47 10 1 2 Australia Bélgica 462 512 432 320 346 4 4 4 3 3 Canadá 676 512 1 011 807 1 139 21 31 39 15 22 Dinamarca 288 260 225 282 260 32 37 44 50 17 Finlandia 85 112 111 123 96 8 15 19 20 24 3 746 3 972 4 766 4 617 4 431 3 467 4 358 2 713 4 380 2 271 7 6 8 8 11 21 16 13 18 11 63 138 481 641 677 15 24 6 16 26 2 528 1 327 3 369 1 592 3 437 1 066 3 622 3 483 25 16 24 18 10 934 901 35 24 27 22 19 53 54 52 47 40 18 24 33 30 10 Noruega 234 247 262 309 283 25 28 26 25 17 Suecia 782 611 518 579 526 31 34 39 32 12 Suiza 174 139 253 207 239 13 33 46 20 26 1 964 5 186 1 459 5 378 1 000 5 135 1 112 6 112 927 11 7 8 8 10 6 989 15 20 16 14 17 24 426 22 736 23 002 23 289 18 16 17 15 14 Francia Alemania Italia Japón Países Bajos Nueva Zelandia Reino Unido EE.UU. Total de paises del CAD 22 062 Nota: Los países del CAD son los miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE. Fuente: OCDE. - 203 - CUADRO ANEXO 21. DISTRIBUCION DE ASIGNACIONES OFICIALES (EXCLUIDAS LAS DONACIONES DE ASISTENCIA TECNICA) HECHAS POR TODAS LAS FUENTES A LA AGRICULTURA (EN SENTIDO AMPLIO), POR REGIONES Y GRUPOS ECONOMICOS, 1976-83 1976 1977 1978 1979 1980 1981 36 23 28 13 39 29 24 49 22 46 21 46 22 24 42 24 22 7 8 8 8 23 7 100 100 100 100 100 19 18 14 18 52 57 60 56 63 64 1982y 1983a/ ASIGNACIONES EN CONDICIONES DE FAVOR O COMERCIALES Lejano Oriente y el Pacífico Africa América Latina Cercano Oriente Total de las cuatro regiones en desarrollo, del cual: Países menos adelantados b/ Países de bajos ingresos -con déficit de alimentos Países que reciben asistencia de la AIF d/ 49 28 18 42 26 24 5 8 100 100 100 19 19 19 21 59 65 59 62 56 65 70 64 66 64 46 39 48 28 ASIGNACIONES EN CONDICIONES DE FAVOR Lejano Oriente y el Pacífico Africa América Latina Cercano Oriente 36 Total de las cuatro regiones en desarrollo, del cual: Países menos adelantados _ b/ Países de bajos ingresos con déficit de alimentos Países que reciben asistencia de la AIF d/ _ 28 23 43 33 53 55 23 50 26 48 13 14 12 14 26 14 13 10 7 9 10 100 100 100 100 29 28 21 69 74 73 73 79 77 32 8 9 6 31 12 9 100 100 100 100 24 27 28 30 36 73 79 75 75 77 79 83 80 81 81 Nota: Los datos relativos a las asignaciones bilaterales (CAD y OPEP) son incompletos. a/ Datos preliminares. b/ 36 países. c/ 66 d/ países. 69 países. Fuente: FAO y OCDE. PUNTOS DE VENTA DE PUBLICACIONES DE LA FAO Alemania, Rep. Fed. de Arabia Saudita Argelia Argentina Australia Austria Bahrein Bangladesh Bélgica Bolivia Botswana Brasil Brunei Canadá Congo Corea, Rep. de Costa Rica Cuba Checoslovaquia China Chipre Dinamarca Ecuador El Salvador Espaiia Estados Unidos de América Filipinas Finlandia Francia Ghana Grecia Guatemala Guinea-Bissau Guyana Haití Hong Kong Hungría India Indonesia Iraq Irlanda Islandia Italia Japón Kenya Kuwait Luxemburgo Malasia Marruecos Mauricio México Nicaragua Nigeria Noruega Nueva Zelandia Paises Bajos Pakistán Panamá Paraguay Perú Polonia Portugal Reino Unido Rep. Dominicana Rumania Singapur Somalia Sri Lanka Sudán Suecia Suiza Suriname Tailandia Tanzanía, República Unida de Togo Túnez Turquia Uruguay Yugoslavia Zambia Otros paises Alexander Horn Internationale Buchhandlung, Friederichstr. 39, Postfach 3340, 6200 Wiesbaden. The Modern Commercial University Bookshop, PO Box 394, Riyadh. Société nationale d'édition et de diffusion, 92, rue Didouche Mourad, Alger. Librería Agropecuaria S.A., Pasteur 743, 1028 Buenos Aires. Hunter Publications, 58A Gipps Street, Collingwood, Vic. 3066; Australian Government Publishing Service, Sales and Distribution Branch, Wentworth Ave, Kingston, A.C.T. 2604. Bookshops in Adelaide, Melbourne, Brisbane, Canberra, Perth, Hobart and Sydney. Gerold & Co., Graben 31, 1011 Vienna. United Schools International, PO Box 726, Manama. ADAB, House No. 46A, Road No. 6A, Dhanmondi R/A, Dhaka. M. J. De Lannoy, 202, avenue du Roi, 1060 Bruxelles. CCP 000-0808993-13. Los Amigos del Libro, Perú 3712, Casilla 450, Cochabamba; Mercado 1315, La Paz. Botsalo Books (Pty) Ltd, PO Box 1532, Gaborone. Livraria Mestre Jou, Rua Guaipá 518, Sir) Paulo 05089; Fundadio Getulio Vargas, Praia de Botafogo 190, C.P. 9052, R o de Janeiro; A Nossa Livraria, CLS 104, Bloco C, Lajas 18/19, 70.000 Brasilia, D.F. SST Trading Sdn. Bhd., Bangunan Tekno No. 385, JIn 5/59, PO Box 227, Pefaling Jaya, Selangor. Renouf Publishing Co. Ltd, 61 Sparks St (Mall), Ottawa, Ont. KIT 5A6; ou Les Publications Renouf Ltée, 2182 ouest, rue Ste-Catherine, Montréal, Qué. H3H 1M7. Office national des librairies populaires, B.P. 577, Brazzaville. Eulyoo Publishing Co. Ltd, 46-1 Susong-Dong, Jongro-Gu, PO Box 362, Kwangwha-Mun, Seoul 110. Libreria, Imprenta y Litografía Lehmann S.A., Apartado 10011, San José, Ediciones Cubanas, Empresa de Comercio Exterior de Publicaciones, Obispo 461, Apartado 605, La Habana. ARTIA, Ve Smeckach 30, PO Box 790, 111 27 Prague 1. China National Publications Import Corporation, PO Box 88, Beijing. MAM, PO Box 1722, Nicosia. Munksgaard Export and Subscription Service, 35 Ndrre Sdgade, DK 1370 Copenhagen K. Su Librería Cia. Ltda., García Moreno 1172 y Mejía, Apartado 2556, Quito. Libreria Cultural Salvadorelia S.A. de C.V., Calle Arce 423, Apartado Postal 2296, San Salvador. Mundi-Prensa Libros S.A., Castelló 37, Madrid 1; Librería Agrícola, Fernando VI 2, Madrid 4. UNIPUB, PO Box 1222, Ann Arbor, MI 48106, The Modern Book Company Inc., PO Box 632, Manila. Akateeminen Kirjakauppa, 1 Keskuskatu, PO Box 128, 00101 Helsinki 10. Editions A. Pedone, 13, rue Soufflot, 75005 Paris. Fides Enterprises, PO Box 14129, Accra; Ghana Publishing Corporation, PO Box 3632, Accra. G.C. Eleftheroudakis S.A., 4 Nikis Street Athens (T-126); John Mihalopoulos & Son S.A., 75 Hermou Street, PO Box 73, Thessaloniki. Distribuciones Culturales y Técnicas .Artemis., 5a. Avenida 12-11, Zona 1, Apartado Postal 2923, Guatemala. Conselho Nacional da Cultura, Avenida da Unidade Africana, C.P. 294, Bissau, Guyana National Trading Corporation Ltd, 45-47 Water Street, PO Box 308, Georgetown. Librairie "A la Caravelle", 26, rue Bonne Foi, B.P. 111, Port-au-Prince. Swindon Book Co., 13-15 Lock Road, Kowloon. Kultura, PO Box 149, 1389 Budapest 62. Oxford Book and Stationery Co., Scindia House, New Delhi 100 001 7 Park Street, Calcutta 700 016; Oxford Subscription Agency, Institute for Development Education, 1 Anasuya Ave, Kilpauk, Madras 600 010. P.T. Inti Buku Agung, 13 Kwitang, Jakarta. National House for Publishing, Distributing and Advertising, Jamhuria Street, Baghdad. The Controller, Stationery Office, Dublin 4. Snaebjörn Jönsson and Co. h.f., Hafnarstraeti 9, PO Box 1131, 101 Reykjavik. Sección de Distribución y Ventas, FAO, Via delle Terme di Caracalla, 00100 Roma; Libreria Scientifica Dott. Lucio de B as o .Aeiou., Via Meravïgii 16, 20123 Milano; Libreria Commissionaria Sansoni S.p.A. iiLicosaii, Via Lamarmora 45, C.P. 552, 50121 Firenze. Maruzen Company Ltd, PO Box 5050, Tokyo International 100-31. Text Book Centre Ltd, Kijabe Street, PO Box 47540, Nairobi. The Kuwait Bookshops Co. Ltd, PO Box 2942, Safat. M. J. De Lannoy, 202, avenue du Roi, 1060 Bruxelles (Belgique). SST Trading Sdn. Bhd., Bangunan Tekno No. 385, JIn 5/59, PO Box 227, Petaling Jaya, Selangor. Librairie "Aux Belles Images", 281, avenue Mohammed V, Rabat. Nalanda Company Limited, 30 Bourbon Street, Port-Louis. Dilitsa S.A., Puebla 182-D, Apartado 24-448, México 06700, D.F. Libreria Universitaria, Universidad Centroamérica, Apartado 69, Managua. University Bookshop (Nigeria) Limited, University of lbadan, lbadan. Johan Grundt Tanum Bokhandel, Karl Johansgate 41-43, PO Box 1177, Sentrum, Oslo 1. Government Printing Office, Government Printing Office Bookshops: 25 Rutland Street; Mail orders: 85 Beach Road, Private Bag, CPO, Auckland; Ward Street, Hamilton; Mulgrave Street (Head Office), Cubacade World Trade Centre, Wellington; 159 Hereford Street, Christchurch; Princes Street, Dunedin. Keesing Boeken V.B., Joan Muyskenweg 22, Postbus 1118, 100 BC Amsterdam. Mirza Book Agency, 65 Shahrah-e-Quaid-e-Azam, PO Box 729, Lahore 3; Sasi Book Store, Zaibunnisa Street, Karachi. Distribuidora Lewis S.A., Edificio Dorasol, Calle 25 y Avenida Balboa, Apartado 1634, Panamá 1. Agencia de Librerías Nizza S.A., Casilla 2596, Eligio Ayala 1073, Asunción. Librería Distribuidora «Santa Rosa., Jirón Apurimac 375, Casilla 4937, Lima 1. Ars Polona, Krakowskie Przedmiescie 7, 00-068 Varsovie. Livraria Bertrand, S.A.R.L., Rua Joio de Deus, Venda Nova, Apartado 37, 2701 Amadora Codex; Livraria Portugal, Dias y Andrade Ltda., Rua do Carmo 70-74, Apartado 2681, 1117 Lisbonne Codex. Her Majesty's Stationery Office, 49 High Holborn, London WC1V 6H8 (sólo llamadas telefónicas); HMSO Publications Centre, Agency Section, 51 Nine Elms Lane, London SW8 5DR (pedidos comerciales por correo y zona Londres); 13a Castle Street, Edinburgh EH2 3AR; 80 Chichester Street, Belfast BT1 4JY; Brazennose Street, Manchester M60 8AS; 258 Broad Street, Birmingham B1 2HE; Southey House, Wine Street, Bristol BS1 280. Fundación Dominicana de Desarrollo, Casa de las Gárgolas, Mercedes 4, Apartado 857, Zona Postal 1, Santo Domingo. Ilexim, Str. 13 Dicembrie No. 3-5, Bucharest Sector 1. MPH Distributors (S) Pte. Ltd, 71/77 Stamford Road, Singapore 6; Select Books Pte. Ltd, 215 Tanglin Shopping Centre, 19 Tanglin Road, Singapore 1024; SST Trading Sdn. Bhd., Bangunan Tekno No. 385, Jln 5/59, PO Box 227, Petaling Jaya, Selangor. "Samater's", PO Box 936, Mogadishu. M.D. Gunasena^& Co. Ltd, 217 Olcott Mawatha, PO Box 246, Colombo 11 University Bookshop, University of Khartoum, PO Box 321, Khartoum. Libros y documentos: C.E. Fritzes Kungl. Hovbokhandel, Regeringsgatan 12, PO Box 16356, 103 27 Stockholm. Suscripciones: Vennergren-Williams AB, PO Box 30004, 104 25 Stockholm. Librairie Payot S.A., Lausanne et Genève; Buchhandlung und Antiquariat Heinimann & Co., Kirchgasse 17, 8001 Zurich. VACO n.v. in Suriname, Domineestraat 26, PO Box 1841, Paramaribo. Suksapan Panit, Mansion 9, Rajadamnern Avenue, Bangkok. Dar-es-Salaam Bookshop, PO Box 9030, Dar-es-Salaam; Bookshop, University of Dar-es-Salaam, PO Box 893, Morogoro. Librairie du Bon Pasteur, B.P. 1164, Lorné. Société tunisienne de diffusion, 5, avenue de Carthage, Tunis. Kultur Yayinlari Is-Turk Ltd Sti., Ataturk Bulvari No. 191, Kat. 21, Ankara. Bookshops in Istanbul and lzmir. Librería Agropecuaria S.R.L., Alzaibar 1328, c.c. 1755, Montevideo. Jugoslovenska Knjiga, Trg. Republike 518, PO Box 36, 11001 Belgrade; Cankarjeva Zalozba, PO Box 201-IV, 61001 Ljubljana Kingstons (Zambia) Ltd, Kingstons Building, President Avenue, PO Box 139, Ndola. Los pedidos procedentes de paises en donde aún no han sido designados agentes distribuidores pueden hacerse directamente a la Sección de Distribución y Ventas, FAO, Via delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia, Noviembre 1984 PUBLICACIONES DE LA FAO Las publicaciones de la FAO, anuales, periódicas y de otro tipo, cubren un amplio margen de temas. A continuación figura una lista de algunas de las mismas. Publicaciones anuales Anuario FAO de producción Anuario FAO de comercio Anuario FAO de fertilizantes Anuario estadístico de pesca: capturas y desembarques Anuario estadístico de pesca: productos pesqueros Anuario de sanidad animal FAO / OMS/ OIE Situación y perspectivas de los productos básicos Publicaciones periódicas Revista mundial de zootecnia Boletín mensual FAO de estadísticas Alimentación y nutrición Unasylva Otras publicaciones Productos agrícolas - Proyecciones para 1975 y 1985 Estudio FA O: Montes, N° 18 - Precios de productos forestales 1960-1978 Cuarta encuesta alimentaria mundial «Hay un acuerdo general en que el objetivo final de la seguridad alimentaria mundial es asegurar que todas las personas tengan en todo momento acceso material y económico a los alimentos básicos que necesiten. Por desgracia, la realización práctica de este objetivo se presenta tan remota como siempre.» «Evidentemente, en Africa es necesaria una reorientación fundamental de la política hacia un aumento de la producción nacional de alimentos, y de hecho esa reorientación está ya en marcha hasta cierto punto. Pero tal empresa no puede considerarse sólo como una actividad de planificación del sector agrícola o incluso 'de la agricultura globalmente considerada. Es todo el modelo de desarrollo el que debe cambiar.» «Debemos, pues, considerar no sólo el aumento de las necesidades totales de alimentos sino también el aumento de esas necesidades en las zonas urbanas. El problema fundamental es cómo aumentar los suministros comerciales, como concepto distinto de la producción de subsistencia.» EDOUARD SAOUMA Director General Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación P-00 ISBN 92-5-302227 ISSN 0251-1371