La Farmacia Moderna REVISTA CIENTÍFICA PROFESIONAL AÑO XLL—NÚM. 15. DIRECTOR M. Maestre Ibáñez. MADRID, 10 AGOSTO 1930. INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS Extracción de esencias por destilación (Conclusión.) AMADEO ESCOLÁ Destilación a vapor.—ÍLa destilación a vapor generalmente se emplea ya en i n dustrias de relativa importancia; los procedimientos son iguales a los descritos, pero los aparatos diferentes. La calefacción en éstos se aplica directamente con serpentín barbotador, e, indirectamente, por medio de dobles fondos o serpentines que ceden las calorías por contacto. La figura 9 da idea de un aparato para arrastre de las esencias por corriente de vapor, producido en la parte baja como en el indicado en la figura 7 ( i ) , pero calentado a vapor por medio de serpentín. Fig. 9. La figura 10 da idea de calefacción del alambique a doble fondo y serpentín. Su funcionamiento se hará quitando la cucúrbita, llenando la caldera de plantas y después de poner el agua suficiente se cierra, y se abre lentamente la llave de vapor; cuando ya no salen m á s esencias, se descargan las plantas por la boca i n ferior, continuando las operaciones. Rectificación de las esencias.—La rectificación de las esencias es una redestilación de los productos ya destilados (esencias brutas), y se utilizan aparatos basados en el calentamiento mediante baños de vapor de agua, generalmente. (í) Véase LA FARMACIA MODERNA del 25 de Mayo. 226 LA FARMACIA MODERNA Las esencias O' aceites esenciales hierven, por lo general, entre 160 y 300°, para cuyas temperaturas hay que recurrir al vapor a altas presiones, vapor recalentada y baños saturados de sales o productos que retarden el punto de ebullición del baño exterior, siendo para ello adecuado el aparato que muestra la figura 11, para baños de saturación, y el de la figura 12, con doble fondo de vapor, llevando la destilación en uno y otro como de ordinario. Fig. 10. Pero esto se simplifica grandemente rectificando al vacío, por reducirse entonces, como es sabido', la temperatura de ebullición de las esencias entre 100 y 130°, y en esta forma, no só'lo se conduce más fácilmente a la temperatura de ebullición, sino que ganan en calidad al elevar m á s la temperatura. Fig. 11. La figura 13 es un aparato para rectificar al vacío, calentado por doble fondo de vapor, con columna de circulación de agua de temperatura regulable (5), condensador (15) y botellas para la recogida del producto (18), sin interrumpir el vacío, cuya bomba de aire aspira en la tubulura ( 2 i ) ; está dotado de todos los accegorios. La figura 14 da idea de un aparato muiy completo para nectificar ál vacío, prestándose para diferentes operaciones y pudiendo a voluntad, moviendo las manivelas 20 y 21, destilar direcitamente al refrigerante o pasar los vapores por la columna y desflemador, siendo de interés la desoripctón general del mismos que es L A FARMACIA MODERNA 227 como sigue: Caldera de forma esférica (1) montada sobre doble fondo de vapor (-2), con llave regularizadora de vapor (17) para su constante temperatura; capitel rompe-espumas (4), columna (6) que puede llenarse de bolas de cristal u otros o-b- Fig. 12. jetos adecuados, si se desea, y desflemador tubular (7) con circulación de agua; mirillas (5) para observar las operaciones; llave de aspiración del producto (11) y doble llave (14-15) para entrada de vapor de arrastre al fondo por serpentín, si Fisr. 13. 228 LA FARMACIA MODERNA se quiere utilizar; termómetro de mercurio' (S'l) indicador de vacío (8); doble grifo para sacar muestras (18), y purgador de agua condensada del doble fondo (19); condensador (24) y botellas de recogida del producto (25); las llaves 20 y 21 son para, variar el paso de los vapores, y la 22 es para el agua derefrigeraeión; los grifós 27 son para aire al vaciar las botellas; el 28 es entrada de agua fría al refrigerante-condensador, y la 30 es para empalmar la bomba de aire. A Fig. 14. Su funcionamiento^ como todos los aparatos de vacío, es como sigue: !Se cierran todos los grifos por donde pueda entrar aire, dejando abierto el 30 que está con la bomba, y se pone en marcha la misma, produciendo u n vacío en todas las cámaras y observando por el vacuómetro (8), que va indicando la profundidad deil mismo1, y que cuando llega de 70 a 72 puede abrirse la llave 11, cuyo tubo estará sumergido en el líquido que se desea operar; se cierra, y sin cesar de funcionar la bomba, se abre con precaución la llave de vapor (17) que empezará a calentar el líquido, observando si funciona bien el purgador (19), lo que se ve tocando con la mano, pues van calentándose los elementos superiores; se observa su marcha por las mirillas (5), que en una de ellas se colocará un embudo con una bombilla para iluminar el interior, y cuando llegue el calor al condensador (24), se abre y regula el grifo de agua (28), o si quiere destilarse con vapor de arrastre puede también abrirse un poco la llave (14) y el producto rectificado va a pasar a una de las botellas (25), observándose su nivel por lals mirillas (29); cuando está llena una ise agita ,1a manecilla del grifo y se L A FARMACIA MODERNA 229 llena la otra, mientras la llena ya puede vaciarse por el grifo (26), abriendo el grifo de aire (27), y así sucesivamente. Fig. 15. La figura 15 da idea de un aparato rectificador al vacío para trabajar de bajas a altas temperaturas con su caldera (2), montada sobre baño de parafina (3), ajustado a un hornillo (4), y con columna de platillois barbotadores (6); sirve también para destilaciones fraccionadas de productos que haya que subdividirse variando la temperatura del baño', empezando por la más baja y terminando por la elevada, adecuada al producto a destilar, construyéndO'Se diferentes tipos de aparatos. Se ha dado en este trabajo' una ligera idea de esta tan interesante industria, sin más finalidad que mostrar la importancia que debiera tener en España por su rica y, abundante flora, y las facilidades para instalarla con aparatois die construcción nacional. 230 L A F A R M A C I A MODERNA Fitoterapia HENRl práctica 1 LECLERC . {Conclusión.) Ua derivado del Pino marítimo «El Burdigaleno.—(Pinus marítima Lam.). Entre los derivados del pino marítimo utilizables en terapéutica, M. P. G. Branca señala el "burdigaleno", extraído de las codas de la esencia de trementina por destilación sobre el sodio en el vacío1. 'Su acción exterior es muy semejante a la del aceite de enebro: se obtienen buenos resultados en el psoriasis en pomada al tercio, sirviéndose de la lanolina como excipiente. A l interior, sus propiedades son análogas a las de la terpina, pero más activas; a grandes doisis (3: •6 4 grs.), provoca secreción bronquial muy abundante y viscosa; a pequeñas dosis (1 ó 1,50 gramos), agota la secreción y ejerce una acción antiséptica sobre la flora pulmonar. Vergerette del Canadá.—{Erigeron Canadense). Las propiedades hemostiáticas concedidas a esta planta por M. Laval-Thierney de Montreal, son muy discutibles, pero no así con sus propiedades antiidiarréicia® que son reales. En muchos casos de hipercrinia intestinal, Eeclero ha visto moderarse ésta, sin provocar trastornos inflamatorios, nr el estreñimiento consecutivo a un purgante demasiado brusco. También ha obtenido él mismo autor buenos efectos en el reumatismo crónico y en la gota, efectos que parecen debidos a una acción uricolítica, puesto que bajo su influencia la 'eliminación dle ácido úrico aumenta intensamente; obra sin duda estimulando el epitelio renal .por sus esencias y sus resinas; el tanino que contiene actúa probablemente destruyendo los restos leuco'cltarios, de los que A. Brlssemoret ha precisado su papel, en la formación de ácido úrico1. Se prescribe la infusión al 5 por 100 (300 grs. por día), o la tintura (1 ó 2(grs.): Tintura de Erigeron Canadense Elixir de Garus 1 Jarabe de las Cinco raíces c. s. para 10 gramos. 50 — 400 — De 2 a 4 cucharadas de las de sopa. Girasol.—(Helianthus Annuus.) M. Sando ha aislado de las corolas liguladas del helianto un monoglucósido, la quercitina, análogo a la querclmierltrlna, a la que hay que imputar las propiedades febrífugas señaladas por M. Danzel, a raíz del empleo de la tintura de esta planta en dosis de XX a XXX gotas tomadas 2 ó 3 veces por día. Alcachofa.—(Clynara scolymus L.). Continuando sus interesantes observaciones sobre la hoja de la alcachoía, M. J. Brel ha presentado a la Sociedad de Terapéutica cinco observaciones de otros tantos enfermos de ictericia por retención, de ictericia catarral y de cirrosis hipertrófica, los que mejoraron grandemente con este medicamento, como colagogoi y como diurético. En la última edición de L ' A n née medícale pratique, OLeclerc indicaba como dosis del extracto hidro-alcohólico de la hoja de alcachofa la de 1,20 gramos por día; Brel cree que esta dosis puede ser sobrepasada impunemente. Romero.—(Rosmarinus oíficinalis.). G. Parturier y P. Rousselle, señalan el empleo del romero como coleréticoi. En enfermos sometidos a esta medicación, el sondaje duodenal demostró la existencia de una secreción abundante de bilis y modificaciones marcadas de la bilis B, que tiende a aclararse y a perder los caracteres que la diferencian de la bilis A y C, y al mismo tiempo aumenta su cantidad. No (1) Véase el número del 10 de Julio. L A FARMACIA MODERNA 231 tiene acción sobre la contractilidad de la vesícula biliar; es diurético; el romero ha sido prescrito con éxito por MM. Parturier y Roussélle en colecistitis crónicas, ascitis pequeñas con hígado grande, cirrosis de Laennec e ictericias poi" hepatitis y por ohstrucoión; utilizan la infusión al 5 por 100, administrando de 2 a 4 tazas al día, en ayunas, y antes de las comidas. Erismo.—(Sisymbrium oíflcinale Scop.). Hace algunos afk>s M. André Lehmann obtuvo grandes resultados administrando a un enfermo de violentas crisis hepáticas, una infusión de erisnm En cuarenta y ocho sujetos afectos de litiasis con manifestaciones vesiculares, obtuvo una marcada sedación de los dolores y hasta la cesación de las crisis parodísticas. La indicación formal, es pues, la l i tiasis hepática con cálculos voluminosos; por la acción antiespasmódica del medicamento, la vesícula soporta estos cuerpos extraños; en efecto, suprime "el reflejoque tiende a la expulsión de los cálculos, y por esta razón provoca la desaparición del síndrome doloroso y de las numerosas molestias que le acompañan". Aunque es útil en •el curso de las crisis agudas, constituye el medicamento tipo' que será preciso emplear en los períodos intercalares de los accesos. Los diversos ensayos de Leclero le han permitido comprobar el fundamento de las aseveraciones de Lehmann, y dice: "he visto varios •litiásicos que han obtenido: um a l i vio muy apreciable de sus trastornos, tomando desde el comienzo de su acceso-, ya sea la simple infusión, ya la poción siguiente: Extracto de erismo Alcoholaturo de tanaceto Jarabe simple c. s. para 2 gramos. 1 " 150 c. c. Una cucharada de sopa de hora en hora." Retama.—('Sarothamnus scoparius Koch,). Busquet y Vischniac descubrieron en la retama de escoba, una sustancia con la propiedad vaso-constrictora en gran intensidad; después Besseryas y Richault utilizaron esta sustancia, el primero en obstetricia y el segundo en estomatología. Según Besseryas, el medicamento ejerce una acción manifiesta sobre la tensión arterial, en los estados post-hemorrágicos obstétricos; en una o dos horas la presión se eleva en la mayor parte de los casos de 1 a 3 centímetros, y como- la mínima casi no es influenciada, hay aumento de la presión diferencial. Resulta de esto una mejoría de los síntomas funcionales y generales, y la convalescencia se hace más rápidamente. Hay que advertir que la solución de Busquet y Vischniac actúa cuando se emplea sola, pero' no cuando se administra después de haber dado al enfermo otros medicamentos cardíacos o hipertensores, pues entonces queda sin acción. Su posología es de CXX a CL gotas por día en tres tomas. Después de haber demostrado) que su efecto vaso-constrictor es de origen periférico y que se ejerce sobre las paredes vasculares por excitación directa y con la intervención de un mecanismo reflejo, Richault señala la utilidad de esta solución en estomatología como hemostático local (en las hemorragias gingivales, alveolares, pulpares y en los hemoifílicos después de cualquier intervención local), y, en general, en las grandes pérdidas sanguíneas, en las que su poder vaso-constrictor provoca una elevación de la presión arterial, lo que no tarda en manifestarse por una mejoría del estado general y por una ¡sensación de euforia característica. Bolsa de pastor.—(Capsella Bursa pastori Moench.). Bajo el nombre de Bursel, y como sucedáneo del hidrastis y del cornezuelos se ha pireconizado en América un extracto seco que contiene todos los principios activos de esta planta. Las experiencias sobre úteros aislados de cobayas han probado que, en efecto-, posee las mismas propiedades que el cornezuelo-. Como la planta es atacada frecuentemente por dos especies de hongos ('Gisto-pus cándidus y Peronospo-ra parasítica), se ha pensado si su acción fármaco-dinámica sería debida a éstos, pero 232 L A FARMACIA MODERNA nuimerosas experiencias han demostrado' que el extracto' de la planta, exenta de todo parasitismo', actúa poderosamente sobre el útero del cobaya; que el obtenido de la planta contaminada no es n i más n i menos activo que el anterior, y,, en consecuencia, que ninguno de los hongos citados tiene acción sobre el úterov. Por último, las propiedades vaso-iconstrictoras de la planta fresca no son superiores a las de la planta desecada. A j o . — ( A l l i u m sativium L,.). M. J. Toscano Rico ha investigado la acción que ejercen los diferentes preparados del ajo (maceraciones, extracto hidro'-alcohólico y etéreoO isobre el ascaris lumbricoides, y ha comprobado' que provocan una fuerte excitación seguida de parálisis, más O' menos rápida, según la concentración empleada; al 1 por 100, por ejemplo', determina una! parálisis completa de'l parásito en -cuarenta y cinco minutos; los extractos hidro-alcohólico y etéreo^ sobre todo el primero', ejercen acción análoga. Estas experiencias confirman los efectos antihelmínticos del ajo, ya señalados por los antiguos y por varios autores modernos (Leclerc y Pérez). En la práctica, se administra per os en forma de ailcoholaituro (X!L goitas ail día) O' de decocción (!1 a 3 dientes de ajo en una taza, de leche, y se hace hervir durante cinco minutos); también se administra en jarabe: Ajo groseramente prensado Agua i parte. 2 partes. Al cabo de cinco minutos de ebullición se filtra por expresión, y al alcoholaturo se le añade c. s. de azúcar para obtener un jarabe, del cual se dará al enfermo de 2 a 3 cucharadas de sopa al día. A los enfermos, que comparten la aversión de Horacio para el bulbo del ajo mal oliente, o para aquellos cuyo estómago no lo soporta, se prescribirá el ajo en forma de lavados (3 dientes de ajo en 300 gramos de agua y hacer hervir diez minutos). Asafétida.—Este antiguo remedio se utiliza hoy ventajosamente en los enfermos que padecen de meteorismo', o cuando un intestino habitualmente en atonía presenta en distintos puntos de su extensión espasmos en los que se producen fuertes distensiones gaseosas acompañados de reflejos dolorosos, retortijones y náuseas. En estos casos se obtienen buenos resultados con los lavados, mediante esta, fórmula: Asafétida Infusión concentrada de flores de Camomila.. Aceite de olivas Yema de huevo 4 gramos. 300 " 50 " una. Contra los vértigos gástricos, acompañados de ansiedad y de obnubilación,, se prescribe también, con utilidad, la tintura alcobólica o etérea (2 ó 3 gramos al día, en tomas de XXX a XL gotas), que los enfermos aceptan sin poner reparos, si se les hace ingerir en) una fuerte infusión de menta, para encubrir el mal sabor todo lo más posible. Esencia de quenopodio.—(Chenopodium anthelminticum L.). La esencia dequenopodio no ejerce su acción solamente contra los nematodos (ascaris, oxiuros, tricocéfalos); es útil también para desembarazar el intestino de los protozoarios que le parasitan y pueden dar lugar a trastornos más o menos graves. W.assell lo ha empDeado! con éxito en más de 100 casos de diarreas, debidas a 'la presencia del Lamblia intestinalis; administraba por la mañana muy temprano una purga de 30 gramos de sulfato de magnesia y, después de una comiida muy ligera, hacía tomar al enfermo, a las nueve, a las diez y a las doce, V I I I gotas deesencia de quenopodio'. M. E. C. Cost ha tratado tamlbién infecciones provocadas por el Balantidium coli, del siguiente modo: después de vaciar el intestino por me- L A FARMACIA MODERNA 233 dio de un gran lavado con suero' fisioilógico', administira estando el enfermo en poisición genupec-toral, un lavado, de la siguiente óomposi'ción: Esencia de quenopodio' Aceite de olivas 15 c e. 150 " Ai cabo de algunos minutos, el paciente se acuesta sobre el lado derecliOi, luego, al cabo de media hora, sobre el dorso', recomendando al enfermo que retenga (si le es posible) la irrigación duranite dos horas. A pesar de la elevada dosis de principio activo-, M. Cost no ha observado nunca accidentes, salvo en un caso en que, por error, el enfermo recibió un segundo enema al cabo de veinticuatro horas, sufriendo un colapso', vómitos abundantes, debilidad extrema, sordera y vértigos, y a excepción de la sordera, que persisitió varios meses, los demás síntomas desaparecieron en seguida. Hierba lombriguera.—^(Tanacetum vulgare L.). M. León Croiuy ha confirmado los resultados que la experimentación fisiológica y la observación clínica han suminisitrado acerca de la acción ascaricida de esta droga. Su eficacia confirma la reputación que posee en la Medicina popular. El autor emplea el extracto a la dosis de 2 gramos. Se la administra en tazas compuestas del siguiente modo: Extracto de hierba loimbriguera Polvos de regaliz 0,25 gramos. & c. Para una taza; se dan 8 de estas tazas por las mañanas en ayunas. En seguida de haber ingerido la última, se da al enfermo 20 ó 30 gramos de aceite de ricino. Fumaria. (Fumaria officinalis L . ) . — T i l a (Tilia europea).—Primavera (Prímula officinalis Jacq.).—Saponaria CSaponaria officinalis L.). Leclerc llama la atención sobre varias plantas que pueden ser auxiliares útiles para combatir la polieitemia o poliglobulia, la hiperviscosidad y la hipercoagulabilidad, teniendo en cuenta que en el tratamiento de la arterioesclerosis, el práctico debe prestar igual atención al estado de los vasos y al de la sangre. -Los exámenes hematológioos han probado al autor que la fumaria es. una de las plantas que mejor responden a este triple desiderátum, y sobre la que más se puede confiar para combatir la plétora. Con este fin es preciso manejarlas a altas dosis: 500 gramos de infusión; 2 a 4 gramos de extracto, etc., empleando alguna de las siguientes fórmulas: Partes floridas de fumaria Simientes de anís verde Agua hirviendo 100 gramos. 15 500 Se infunde durante media hora, se filtra y se azucara; se tomará en las veinticuatro horas. Extracto blando de Fumaria Jarabe de corteza de naranjas amargas 20 gramos. 400 De dos a cuatro' cucharadas al día. La tila es igualmente eficaz para fluidificar la sangre, a condición de prescribirla, larga manu, en forma de hidrotlado o de extracto flúido: Extracto flúido de tila Hidrolado de tila Jarabe de flores de naranjo... 50 gramos. 800 1150 Se toman 400 gramos diarios en dos veces, entre las comidas. 234 LA. F A R M A C I A MODERNA La raíz de primavera, muy rica en saponinas, produce efectos no menos satisfactorios en aquellos casos que interesa prevenir el éxtasis sanguíneo; las preparaciones más activas son el extracto fluido (1 a 2 gramos) y el extracto blanda (0,20 a 0,50 gramos); este último se da en poción: Extracto blando de raíz de primavera Alcoihollaturo de cáscara de limón Glicerina Agua c. s. para 4 gramos. 3 40 " ÜOO c c. Una cuciharada pequeña antes de las dos principales comidas. Extracto blando de raíz de primavera Extracto' blando de raíz de eupatorio 0,10 gramovs. 0,05' " Para una pildora; de dos a cinco al día. Los mismos resultados se obtienen utilizando la misma posología con la saponaria, que obra además como un buen diurético (Maurice Loeper). Leclerc recomienda frecuentemente a ilos arterioesclerosos pletóricos la siguiente tisana: Hojas de saponaria Partes floridas de ulmaria 60 gramos. 40 " Diez gramos de esta mezcla se echan en una taza de agua hirviendo, se i n funden diez minutos y se toma una taza después de cada una de las dos principales comidas. Raiz de rábano silvestre (Goichlearia Armoracia, L.).—€uando se muele la raíz de rábano silvestre, se forma una esencia sulfo azoada (aillythio'carbinida), que actúa sobre la piel como uno de los revullsivos más poderosois; la mostaza puede ser reemplazada por esta raíz; aplicada en frío, actúa como uno de los mejores sinapismos y produce una intensa derivación acompañada de flictenas, semejantes a las de un vejigatorio. Para esto basta con rasparla y extenderla como una cataplasma sobre la parte deseada. En un caso de pleuresía, esta medicación produjo une sedación rápida de los síntomas dollorosos y de la disnea; recientemente, Lecrerc ha obtenido buenos efectos en dos enfermos, afectos, uno, de artritis cervical que había resistido todos los tópicos empleados, y el otro, una hidartrosis de la rodilla, consecutiva a una caída, y que ya pensaban en puncionarla. {L'Ann. Méd. Pract.). N. B.—El presente trabajo es una interesante recopilación hecha por el autor de oitros tantos publicados en Journ. de Méd. et Chir. gral., Soc. de Terap., Sociedad Mol., Arch. di Farm, sperim., Ann. Journ. pkysiol:, Press. Méd., Journal of Mol. chem., Bull. des se. pharmacol., Arch. pharm., Journ. Ara. Méd. Ass. y Journ. pharm.. belge.—J. AGUILAR. L A FARMACIA MODERNA G u í a sintética d e análisis 235 bromatologicos POR EL. DR. ANTONIO CERIOTTI Análisis de v i n os. (Continuación.) Análisis sumario. 4.° Acido salicílicó. a) Ensayo cualitativo (Oficial U. S. A. y en España.) 50 c. c. de muestra, adicionados de 5 c. o. de ácido clOirhídriico diluido (1 + 3) •se extraen con 50-100 c. c. de éter etílico (si se produce emulsión, se agregan 1015 c. c. de óter de petróleo, punto ebullición inferior a 60°), se agita; la solución etérea decantada se lava do^s veces con 5 c. c. de agua, se evapora en cápsula de porcelana a hañomaría la mayor parte del éter y el residuo final espontáneamente, y al agregar«e una gota de solución de cloruro férrico al 0,5 por 100, se observa coloración violeta en presencia de ácido salicílicó. NOTA.—EL el caso de vinos que contienen elevada proporción de taninos, es conveniente efectuar la extracción etérea sobre el producto acidificado con ácido clorhídrico y adicionado de 0,5 c. c. de solución de cloruro férrico que los precipita y evita reacciones dudosas; en los métodO'S oficiales de Francia, se recomienda la precipitación previa de los taninos con acetato neutro de plomo. b) Ensayo cualitativo de Jorissen (Oficial U. S. A.). El residuo obtenido de la extracción etérea, siguiendo él método anterior, se disuelve en pequeña cantidad de agua caliente, se enfrían 10 c. c. de esta solución en un tubo de ensayo y agregan 4-5 gotas de solución de nitrato de potasio al 10 por 100, 4-5 gotas de ácido acético al 50 por 100 y una gota de solución de sulfato de cobre al 10 por 100. Se mezicla completamente, calienta a ebullición y mantiene durante medio a un minuto1, se deja en reposo de uno a dos minutos y observa en presencia de ácido salicílicó una coloración rojo-sangre característica. NOTA.—En ensayo de Jorissen es característico para el ácido salicílicó', habiendo comprobado algunos autores (Alien, Sherman, Gross), que es negativo con los ácidos benzóico-, cinámico y tártrico y también con otros productos tales como el maltol y diversos cuerpos que se forman en la caramelización del azúcar, que dan reacciones equívocas con el clururo férrico. j ) Anhídrido sulfuroso. íli0 IS02 total (libre + B02 salificado + combinado con las aldehidas), método por destilación. (Oficial U. S. A.). 100 c. c. de vino, adicionados de agua recientemente' hervida en la ¡cantidad que fuese necesaria, se destilan en una corriente de anhídrido carbónico después de agregar, o c. c. de una solución de ácido fosfórico glacial al 20 por 100; se recogen 150 c. c. del destilado en 100 c. c. de agua de bromo saturada, cuidando que el extremo del condensador esté situado debajo de la superfucie del líquido, se hierve para expulsar el exceso de bromoi, se completa el volumen aproximadamente a 250 c. c, se agregan 5 c. c. de ácido clorhídrico diluido (1 )+ 3), calienta a ebullición y precipita el ácido sulfúrico con solución de cloruro bárico al 10 por 100, se hierve durante algunos minutos, se deja en reposo hasta él día siguiente en un sitio caliente, filtra en un crisol de Gooch o a través de papel de cenizas taradas, se lava con agua cállente, incinera al rojo sombra y pesa él sulfato de bario formado; es siempre necesario efectuar un ensayo en blanco con el mismo aparato y reactivos. 2.° 'SO-j total, método por titulación directa (Oficial U. S. A.). (Aplicable al vino, jugo de uva blanco y productos similares.) 236 L A FARMACIA MODERNA Se miden 25 c c. de solución de Na (OH)' o de K (QH) normal, en un recipiente de 200 c. o. de capacidad, se introducen 50 c. c. de la, muestra, se mezcla y deja en reposo^ quince minutos, agitando' icón frecuencia; se agregan 10 c. c. de ácido' culfúricoi diluido1 (1 + 3), algunas gotas de indicador de almidón y titula con solución N/200 de iodo' rápidamente hasta que la coloración azul se mantiene durante algunos minutos: l 1 c. c. de iodoi,N/200i = 0,64 mg. de> ,S02. 3.° IS02 libre (Oficial U. S. A.). 50 c. c. de vinoi, medidos en un recipiente de 200 c. c. de capacidad, son adicionados de 5 c. c. de ácido1 sulfúrico' diluido. (1 + 3), se agregan 0,5 grs. de carbonato de sodio (para eliminar el aire con el,'C02 producido), y titula el anhídridó sulfuroso' comoi en-el caso- anterior. k) Edulcorantes artificiales v Entre los edulcorantes artificiales, es de rigor la investigación cualitativa previa de la sacarina O' glucida (ortosulflmida benzoica), por tratarse de una sustancia proibibida en términos absolutois en los alimentos y bebidas, y considerando que actualmente es casi el único edulcorante sintético empleado'. La investigación de la sacarina comprende: 1. ° El ensayo preliminar, basado en su extracción por disolventes orgánicos y en la degustación del residuo de evaporación. 2. c El ensayo confirmatorio, fundado' en la transformación de la sacarina en ácido salicílico y caracterización de este compuesto con las sales de hierro'. Demostrada la inexistencia de ácido salicílico en el vino en examen, se colocan 200 c. c. en una probeta; se acidulan con ácido sulfúrico diluido o con ácido fosfórico al 10 por 100 y extraen con( 100 o. c. de una mezcla de éter etílico' y éter de petróleo (en partes iguales); la capa etérea se lava bien con agua pura y después de destilar la mayor parte del disolvente, se evapora a baño María a sequedad en cápsula de porcelana, se prueba el residuo': un sabor dulce'pronunciado, aun en proporciones de 20 mgr, por litro, permite establecer la probabilidad de que •exista sacarina (los azúcares son insolubles en la mezcla etérea; pero la dulcina, la levulosa y la glicerina serían disueltos), siendo la prueba negativa un ensa(yo eliminatorio que daría término a la operación. El residuo dulce disuelto en poca agua, se pasa a un crisol de plata, se agregan algunos trozos de hidrato sódico o lejía concentrada de hidrato sódico (con lejía de potasa no se forma salicilato), evapora a sequedad y se calienta media hora a 250° en baño de aceite o un minuto a 270°; se disuelve el residuo en agua destilada, acidula con ácido sulfúrico y extrae con éter etílico el ácido salicílico formado', que con solución diluida y neutra de cloruro férrico o de alumbre de hierro produce la coloración violeta característica. 51 la reacción no fuese clara, conviene purificar la sacarina extraída, disolviéndola en pequeña cantidad de ácido sulfúrico N/IO y calentarla a bañomaría durante algunos minutos con un débil exceso de solución concentrada de permanganato de potasio', con lo cual serían destruidas las materias extrañas que i m p i den una identificación perfecta, prosiguiéndose después la técnica habitual. La investigación de la dulcina o sucrol (parafenetol carbamida) se practica tratando 100 c e. de vino con 5 gramos de carbonato de plomo', y evaporando a bañomaría hasta consistencia siruposa; el residuo se extrae repetidamente con alcohol etílico al 90 por 100, evapora a bañomaría y trata luego con éter etílico', que se evapora de nuevo en cápsula de porcelana. {Concluirá.) LA FARMACIA MODERNA 237 Extractos de publicaciones españolas y extranjeras QUÍMICA FARMACÉUTICA Determinación del yodo total en la tintura mediante una disolución de bicromato potásico. — A . NEUMANN. P h a r m . Ztg., n ú m . 130 y Journ. de F a r m , de Bélgica, 22 Junio 1930. En un frasco con tapón esmerilado se pesan exactamente 2 gramos, o se m i den 2 c. ic. de -tintura de yodo; se añaden algunois centímetros cúbicos de cloroíormoi, 100 de agua, aproximadamente, 5 de ácido clorhídrico al 25 po* 100 y 20 de una disolución al 0,1 por 100 de bicromato potásico. Transcurridois dos minutos se añaden 15 c. c. de alcoñol, y quince miiñutos después se t i tula el yodo mediante disolución N/10 de bipoisulfito sódico. ANÁLISIS CLÍNICOS Un procedimiento de pronóstico en la tuberculosis pulmonar.—A i BERT GIRAUI). Jpurn. des pract., 15 Febrero 1930. ' , ' . . . ! ¡Se ¡toma un tubo de hemolisis, de 6 milímetros de diámetro y 80 de altura. Con una jeringuilla de 2 c. c, graduada, se toman 0,2 c. c. de disolución de citrato sódico al 5 por 100, y, por punción de la vena de la flexura del codo, 1,3 €. c. de sangre; se vierte todo ello en el tubo, se agita y se le deja en posición vertical. Transcurrida una hora se lee la altura (h) del volumen de plasma que hay sobre las hematíes sedimentadas, valiéndose para ello' de un decímetro; medir, también, la altura toital (H) del contenido del tubo'. La ver loc'idad de sedimentación se averigua mediante el siguiente cálculo: 10 X 100 H Sean, por ejemplo, 30 mm. la altura de la columna de plasma y 60 la total. La velocidad de sedimentación será: 30 x 100 60 = 50 por 100 En individuos normales la sedimentación es lenta, y no pasa de 7 a 8 por 100 en el hombre y de 9 a 10 en la m u jer. E n los tuberculosos puede ser normal, o próxima a ésta, en los casos antiguos cicatrizados; a partir de 10 a 12 por 10'0 debe ser considerada como anormal la sedimentación; de 15 a 20 se sospechará una forma evolutiva, y de 30, 50 y 60 son enfermos con lesdones rápidamente extensivas. No está exento de errores el método', y de aquí que se aceptarán a reserva los resultados. La digestión, él embarazo y la menstruación, así como ciertas enfermedades (gripe, sífilis y cáncer) aceleran la velocidad de sedimentación de hematíes. N. B.—Realmente resulta una simplificación del e m p l e o del tubo de Faharaeus, pero que siendo éste ya sencillo de utilizar no vemos las ventajas que pueda reportar el operar de ese otro modoi—M. I . ANÁLISIS DE ALIMENTOS E l ácido láctico en la determinación de la acidez volátil de los vinos. - MME. LAMBEKTI. - A n n . des Fals. et Fraudes, 22, n ú m . 252, p á g i n a s 592-595, y A n n . Chim. Anal., 15 A b r i l 1930. Los diferentes métodos empleados para la dosificación de la acidez volátil de los vinos dan resultados que no son comparables entre sí. Esto quizás es debido al ácido láctico, cuyo arrastre d i fiere según el método empleado. ^Compara el autor estos métodos empleando soluciones tituladas de ácido láctico adicionadas o no de ácido acético', o vinos con cantidades conocidas 238 LA FARMACIA de ácido láctico. Los procedimientos consisten en arrastrar los ácidos volátiles por el vapor de agua (Blarez) o destilar un volumen conocido (Duclaux) t i tulando en los dos casos la acidez del destilado^ o bien evaporar a vacío (Roo'S y Mestrezat) o a presión ordinaria (método oíicial) y dando como acidez volát i l la diferencia entre la total y la del residuo. Según el autor, el arrastre de ácido láctico es mayor en el método Rooe y Mestrezat; no tanto en el método oficial y mucho menor, aunque sensible, en los otros dos métodos. DIETETICA Respecto del problema del pan de cen- teno.—THOMAS.—D^M/S. Med. Woch., 25 A b r i l 1930, y L a Med. I b . , 19 Julio 1930. Actualmente es en Alemania objeto de vivas discusiones y controversias 'la posibilidad de cambiar el régimen alimenticio habitual de sus habitantes por otro más económico y más en armonía con su producción nacional. El más discutido de estos problemas es el de la sustitución del pan de trigo por el pan de centeno^, cereal de cultivo más com ú n en Alemania, y, por consiguiente, mucho más barato. Existe incluso el proyecto de favorecer mediante determinadas leyes el consumo de este cereal. El profesor Thomas, director del Laboratorio Fisiológico de la Universidad de Leipzig, se oicupa en este artículo del problema módico de esta sustitución, que ha dado lugar a tan apasionadas discusiones. Es indudable que el centeno1, y, por consiguiente, su harina, es más pobre en proteínas, y éstas son de digestión más difícil que las del trigo y su harina. Si suprimimos al centeno la cáscara, que, además de ser bastante rica en proteínas, contiene vitaminas y sirve en el mismo grado que las legumbres a favorecer el peristaltismo intestinal, resulta esta diferencia más patente. Este problema sería gravísimo si se tratara de un pasto para animales determinados; por ejemplo: el ganado no podría alcanzar con un pasto de centeno ex- MODERNA clusivamente el peso y demás condiciones necesarias para transformarse en una buena res de matadero; pero el hombre que tiene una alimentación mixta, casi siempre con un exceso' de proteínas, puede soportar perfectamente una sustitución del pan de trigo por el de centeno sin que sufra lo más m í nimo su metabolismo. Pero se trata de un problema económico y no médico'. Los médicos solamente podemos l i m i tarnos a decir: el pan de centeno es peor que el de trigo para la alimentación humana; pero si necesidades de cualquier índole imponen el uso de este último, no creemos que resulte ningún perjuicio de su uso para el pueblo. Otras gentes han confundido esta discusión con la cuestión de si debe consumirse pan blanco o negro (harina del grano total). Esta cuestión es completamente aparte del consumo particular. Los médicos, en este sentido, poco pueden influir en él gusto de las gentes; solamente en determinadas prescripciones dietéticas pueden prescribir el uso de esta clase de panes, indudablemente más ricos en sustancias nutritivas, y con las ventajas que antes se apuntaron. PERFUMERÍA FORMULARIO Reconocimiento del álcali libre en los jabones de toilette. — C. BEFJELL.— Seifeusieder Ztg., p á g . 402, año 1929. Para reconocer la sosa libre en un jabón se puede utilizar el método siguiente: A 25 c. c. de alcohol de 96° se añaden algunas gotas de fenolftaleína y se neutraliza el alcohol hasta que tenga un l i gerísimo color rosa; en él se disuelven 2 gramos del jabón que se ensaiya, f i namente pulverizado previamente, y se calienta si fuese neoesairio1, pero^ evitando todo lo posible la acción del aire, para lo cual se opera en un matracito obturado con un pequeño embudo o una bola de vidrio soplado^. Se deja enfriar, y, si el jabón contiene sosa libre, la parte que se habrá solidificado es de color rojo, que conserva durante una hora, como menos. L A FARMACIA MODERNA 239 L a composición de la esencia de tre- tro, pues lo que hay que evitar en estos mentina. — Oxidación del ¡3 y a pineno. casos es un álcali libre, que ataca al N . PKILECHAEV.—Soc. russe de Chym. esmalte de los dientes. Bis., p á g . 445, a ñ o 1929. Ejemplo de una buena fórmula: La oxidación de los compuestos no saturados de la esencia de trementina mediante el óxido de benzylo1, puede ser considerada como un método de preparación de los óxidos de la serie a, y como una reacción que permite identificar los compuestos no saturados. ¡Generalmente, los óxidos obtenidos en estas condiciones, poseen una constitución normal, por lo^ que puede fácilmente hidratárseles. El óxido de p i neno es una excepción a esto y, por lo mismo, ha sido estudiado para completar los C'onocimiientos acerca de la fracción que contiene el primero^ de la esencia de trementina y la composición de esta fracción. Los primeros reconocimientos cualitativos se han hecho sobre el óxido de a -pineno. La hidratación de este producto se efectúa muy fácilmente, aun en presencia de ácidos orgánicos e inorgánicos, y se obtiene un rendimiento de 80 a 85 por 100 de sobrerol; el residuo de esta reacción es un aceite formado, principalmente, por aldehido canfolénico. Esta reacción se explica admitiendo que el anillo tetrahídrico del primero ;-e escinde con formación de sobrerol y transformación de una parte de éste en aldehido canfolénico. A la vez, 'la formación de sobrerol, puede explicarse considerando este producto como el resultado de la deshidratación del primero. Aplicando estas reacciones a la esencia de trementina se ve que en la fracción que contiene el primero hay de éste leí 85 por 100, de isopineno el 12 y cuyo óxido da el aldehido' canfoléniico, el 3 de ^-pineno y una mezcla de productos no definidos. Perfeccionamiento de productos dentífricos que contengan jabón. —DR. FIERRE.-Z^S Deuts., 26 Junio 1929. Si se añade bicarbonato sódico a los produotos dentífricos que contengan jabón, al usarlos, se forma carbonato sódico, cuerpo inofensivo por ser neu- Jabón neutro Bicarbonato sódico Carbonato de cal precipitado Esencia para aromatizar 50 gramos. 20 » 25 » 5 » Bandolina a la rosa. Goma tragacanto Agua de rosas Esencia de rosas 170 gramos. 4.500 » 10 » 'Se deja en el agua la goma durante tres O' cuatro días, procurando mover de vez en cuando, y se pasa a través de una tela fina; después de dejar en reposo durante unos días, se pasa nuevamente y se añade la esencia. Loción de quina para el pelo. I. Esencia de patchouli Esencia de violeta Polvos de lirio de Florencia . Quina en polvo Carbonato de potasa Cochinillas Alcohol de 90° ,. Agua 3 gramos. 5 » 75 » 30 » 2 2 80 500 Se hace un cocimiento con la quina y el agua y, cuando está frío, se añade la cochinilla, el carbonato de potasa y las esencias disueltas en alcohol; transcurridos unos días, se filtra. El color del líquido es rojo muy fuerte, y si se desea pardo o rojo pardo más o menos acentuado, en vez de emplear cochinilla se disuelve el carbonato en el agua y se hace entonces el cocimiento'. Pueden sustituirse las esencias por otras especiales para loción-quina que se encuentran en el comercio', y añadir un gramo o dos de esencia de ron si se desea preparar ron-quina. II. Quinina 12 gramos. Alcohol de 96° 1.000 Esencia de geráneo 20 » Esencia de limón 42 » Esencia de bergamota 42 » Agua, c. s. para rebajar a 50°. Se colorea con tintura de cochinilla, y puede añadirse carbonato de potasa, 240 L A FARMACIA MODERNA como en la fórmula anterior. Este faoilita el desengrasar el pelo. CONSULTORIO •C. J.—De los honorarios que con arreglo a la Tarifa oficial percibe un Subdelegado-, ¿por qué conceptos se le descuenta? — E l 5 por 100 corresponde al Inspector provincial de Sanidad; el 12, en co'ncepto de utilidades que percibe la Hacienda; el 25, para el Instituto provincial de Higiene, y el 2, por el Habilitado que se encarga de hacer llegar a poder del subdelegado la cantidad líquida de la que se le hizo efectiva por el interesado en papel de pagos al Estado. 'S. B.—Puede consultar la obrita de Raoult Leooq "Quand, pourquoi et comment malter les aliments". En ella se trata, con gran detalle práctico, la preparación de Malta, la acción de los fermentos amiolíticos del organismos la actividad diastásica de la harina de Malta, y la preparación de harinas y otros productos malteados. Su precio es de 4 pesetas, aproximadamente. E. S.—¿€ómo se maneja el feculómetro de Bloch? ¿Es exacto este aparato? — 'Se le emplea para determinar la humedad de una fécula. Es un tubo cuya porción inferior, de 17,567 c. c. de capacidad, está dividida en 100 partes. Se vierte fécula hasta la división 10 y agua en cantidad suficiente para que quede bien mojada; se deja el tubo en posición vertical, abandonado durante una o dos horas, para dar lugar a que la fécula absorba todo el agua posible, con lo que aumenta de volumen; se ve el nivel que alcanza en la graduación la capa de fécula, y la diferencia entre ésta y 100, que como se ha dicho se halla graduada esa porción del tubo, dará la cantidad de humedad por 100 de fécula. ¡Si, por ejemplo, ascendió hasta 81, la cantidad de humedad será igual a 19. No es método exacto, pues hacen variar la cifra, a veces en proporción nota'Me, la presencia de materias minerales que, incidental o fraudulentamente, cointenga la fécula; el tamaño de los granos de-almidón, y la cantidad de celulosa, máxime si es mayor de la normal (somas, por ejemplo). F. G.—Deseo conocer un método para conservar huevos. — Se indican aquéllos que recomiendan como más eficaces, pero le aconsejamos que los experimente antes de ponerlos en práctica para gran cantidad. En una vasija de gres se colocan los huevos, unos junto a otros, con la porción menos curva hacia abajo', y se cubren con lechada de cal, a 6 u 8 gramos de cal por litro. Se coloca la vasija resguardada de la luz y en un sitio cuya temperatura no exceda de 7 a 8o. Se sumerge cada uno de los huevos en silicato potásico (vidrio soluble) y se les deja secar al aire, sobre un papel, procurando no toquen unos a otros para evitar que se unan y puedan romperse al separarlos. Se prepara la fórmula siguiente que, calentada a calor suave, se funde y, dejándola enfriar, adquiere la consistencia de vaselina. Aceite de cacahuetes Idem de palma Idem de coco Manteca Esperma de ballena Trioximetileno Timol en polvo 14 gramos. 20 » 16 47 » 2 » 1 » 0,05 » Estando la mezcla fundida se sumergen los huevos y se dejan enfriar al aire, formándose una capa que les conserva con su color y sabor propios. Be aconseja fundir parafina e introducir en ella y sacar cada huevo, operación que se hace con rapidez para no dar lugar a una coagulación de la clara. Quedan cubiertos de una capa que i m pide la alteración. Imp de J . Sánchez de Ocaña, Tutor, 16, Madrid. Tel. 3237