Boletín informativo sobre medicamentos

Anuncio
Boletín informativo sobre medicamentos
BIM Nº 2 Fecha: Septiembre 2010
Editorial
La Comisión Provincial de Medicamentos (CPM) en su objetivo de optimizar la aplicación del Formulario para
garantizar la prescripción segura y eficaz, con una relación costo/beneficio que permita su acceso a los pacientes y
teniendo en cuenta la indispensable actualización que requiere la terapéutica medicamentosa, está abocada a su
revisión, incluyendo las normativas de aplicación. Por tales motivos, se solicita dirigir a esta Comisión, en un
plazo máximo de 30 días, todas las sugerencias que se estimen convenientes, completando los siguientes requisitos:
♦ Solicitud de un medicamento individual identificado por la Denominación Común Internacional (DCI) o un determinado grupo farmacológico.
♦ Justificación de la propuesta de inclusión, exclusión o modificación de norma de prescripción
♦ Detalles del tratamiento (indicación para el cual se propone, dosificación, duración) referidos a guías terapéuticas del país y/o internacionales.
♦ Información respecto de la relevancia de la patología con información epidemiológica
sobre morbilidad y población destinataria (*).
♦ Cita de estudios de beneficio/riesgo y costo/efectividad (*).
♦ Resumen de la eficacia comparada en diversos entornos clínicos (*).
♦ Descripción de efectos secundarios y reacciones adversas (*).
♦ Contraindicaciones e interacciones (*).
(*) No son requisitos indispensables, pero si se dispone de la información, se agradece
agregarla a la solicitud.
Esta metodología de actualización seguirá abierta para futuras modificaciones. Es necesario que la convocatoria
llegue a todas las especialidades en los distintos niveles de atención.
Esta CPM recuerda que, para poder diligenciar con la eficacia y la premura que cada caso requiera, la tramitación de solicitudes de medicamentos por vía de excepción debe hacerse en los formularios correspondientes completando TODOS los datos en ellos requeridos.
Esperamos que este canal de comunicación sea útil a todos los profesionales y equipos en el objetivo de mejorar
nuestro Sistema de Salud.
Nuevos medicamentos adquiridos por el
Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección Provincial de Farmacia y Bioquímica ha incorporado nuevos rubros de medicamentos de compra centralizada. La inclusión de los mismos ha sido acordada con los coordinadores de los
Nodos de Salud y ha contado con el asesoramiento de la Comisión Provincial
del Medicamento.
Estos nuevos rubros serán adquiridos a través del Proyecto firmado por el Ministerio con el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), lo
que nos permite incluir a proveedores internacionales en las ofertas y no pagar
IVA, disminuyendo de esta forma el precio final abonado.
Amoxicilina + ac. clavulánico
(suspensión y comprimidos)
Los ítems a incluir son los que se observan en la tabla:
Levotiroxina
Azitromicina (ídem)
Norfloxacina
Ciprofloxacina
Ibuprofeno suspensión
Esta nueva iniciativa permitirá mejorar la accesibilidad al medicamento de
todos los pacientes atendidos en los efectores públicos de salud.
Atorvastatina
Página 1
Boletín informativo sobre medicamentos
Nuevas Droguerías para los Nodos Santa Fe y Rafaela
Para hacer más eficiente la distribución de medicamentos al interior del Nodo Santa Fe, se habilitó una nueva
Droguería (en el edificio del Ex Hospital Italiano). Era un viejo anhelo que el Nodo Santa Fe tuviera su propia droguería, tal como existe en los otros nodos, para organizar su propia distribución y logística de medicamentos y vacunas.
Para ello se realizó una obra edilicia en el espacio que ocupaba la vieja cocina del ex – Hospital Italiano: se repararon grietas y revoques, se recuperaron techos y paredes, se acondicionaron sanitarios y vestuario para el personal, se
compraron motores nuevos para la cámara frigorífica, se acondicionó una rampa de acceso de vehículos para carga y
descarga, se realizó una nueva instalación eléctrica, se colocaron rejas en todas las ventanas externas y se habilitaron oficinas para la Dirección Técnica farmacéutica, con computadora y software para control de stock y movimientos.
Este nuevo espacio que ya está funcionando, permite que los hospitales
y Centros de Salud del Nodo Santa Fe, tengan su propia Droguería
para abastecerse de medicamentos y vacunas, creando un cronograma
propio de entregas, pedidos y control de stock.
Esto mejora la logística de distribución de medicamentos y vacunas a
los servicios de salud, permite manejar más eficientemente los stocks
disponibles y su redistribución al interior del Nodo en caso de ser necesario. La habilitación de este nuevo servicio, se realizó sin contratación
de nuevo personal, reasignando funciones a parte del personal que se
desempeñaba en la Droguería Central, para ello se contó con la colaboración tanto de los gremios como de los trabajadores quienes desde el
inicio se involucraron y participaron activamente en la concreción de este proyecto.
También en Rafaela se inauguró un nuevo espacio físico para el funcionamiento de la droguería del Nodo, a
fin de abastecer de medicamentos y vacunas a los Centros de Salud y Samcos de la región.
A partir de su ubicación en un local adecuado y sobre una avenida de buena accesibilidad, se la equipo con computadoras y software para manejo de stock de medicamentos y vacunas. Este nuevo funcionamiento permite realizar
una distribución de insumos de forma más eficiente y segura, controlando los vencimientos y redistribuyendo los
insumos en caso de necesidades puntuales.
LIF: Provisión de Medicamentos a la Prov. de Río Negro
Serán distribuidos en los Centros de Salud y Hospitales Provinciales para la Atención Primaria de la Salud, de
la Provincia de Río Negro.
El pasado 22 de Julio, se concretó la primera entrega de medicamentos desde el Ministerio de Salud de la provincia
de Santa Fe al Ministerio de Salud de la Provincia de Río Negro.
Esta provisión de medicamentos del Laboratorio Industrial Farmacéutico, se encuadra en el CONVENIO MARCO
DE COOPERACIÓN ESTRATÉGICA, firmado por los Ministros de Salud de ambas provincias: Dra. Cristina
Uria, por Río Negro y el Dr. Miguel Cappiello, por Santa Fe.
En esta ocasión, la orden de provisión incluyó dos rubros, en los cuales se especializa el LIF: Amoxicilina 500 mg
comprimidos y Amoxicilina 250 mg x 90 ml suspensión.
Este hecho de suma relevancia dentro de la Producción Pública Nacional de Medicamentos, es un aporte más para
la Integración Regional de la Producción Pública, cuyos objetivos fundamentales son: la obtención de medicamentos accesibles y de calidad, optimizando la producción con acciones que
eviten la superposición de recursos y así poder aprovechar la capacidad
instalada de cada jurisdicción.
En este sentido, esta primera entrega de medicamentos, es el punto de
inicio para el desarrollo de diversas actividades en conjunto entre el LIF
y la Productora Zonal de Medicamentos de Río Negro –PROZOME, que
irán desde producciones asociadas hasta intercambios equilibrados de
medicamentos, replicando de esta manera el modelo de trabajo regional,
ejemplo a nivel nacional, que vienen realizando desde el año 2004 el LIF
y el LEM de la ciudad de Rosario.
Página 2
Boletín informativo sobre medicamentos
Curso on line de Gestión de Medicamentos
Se realiza en el Campus Virtual del Ministerio de Salud de la Provincia.
El objetivo de la capacitación es comprender los procedimientos del programa para poder realizarlos correctamente en su centro de salud. Está
destinado a todo el personal de salud que trabaje en la Provincia de Santa
Fe, en relación al Programa Remediar + Redes. La primer cohorte dio inicio el día 1° de septiembre del corriente año, tiene una duración de 5 semanas. Se encuentra habilitada la inscripción para las próximas cohortes, para
esto comunicarse a: marisavich@hotmail.com y/o farmacovigilancia_dbyfcia@santafe.gov.ar. Programa Remediar+Redes Santa Fe, Programa Provincial de Farmacovigilancia, Dirección Provincial de Bioquímica, Fcia y D.C. Ministerio de Salud de Santa Fe.
Actualización científica sobre medicamentos
Omeprazol: Ficha técnica e indicaciones
Farmacodinamia
Inhibidor específico de la bomba de hidrogeniones en
la célula parietal gástrica. Actúa rápidamente y produce un control diurno y nocturno, mediante la inhibición
de la secreción ácida del estómago con una sola dosis
diaria.
Es una base débil, que se activa en el medio extremadamente ácido de la célula parietal, inhibiendo en forma selectiva e irreversible a la enzima H+-K+-ATPasa,
es decir la bomba de protones. Este efecto es dosisdependiente, proporciona una inhibición eficaz tanto
de la secreción ácida basal, como de la secreción ácida
estimulada y es totalmente reversible agotado el efecto
terapéutico dentro de los 5 días de la suspensión del
tratamiento.
Farmacocinética
Absorción: El omeprazol es lábil en presencia de pH
ácido, por esto se administra en cápsulas o comprimidos recubiertos, ya que la absorción tiene lugar en intestino delgado completándose a las 3-6 hs. La biodisponibilidad sistémica de una dosis oral es aproximadamente del 35%, aumentando hasta alrededor del 60%
luego de administraciones repetidas 1 vez al día. La
administración con alimentos no modifica la cantidad
absorbida, aunque la retarda, y no influye en la biodisponibilidad.
Distribución: se distribuye rápidamente en los espacios extravasculares, es ligeramente menor en ancianos
y en pacientes con insuficiencia hepática.
Unión a proteínas: muy alta 95%.
Biotransformación: hepática, metabolizado por el sistema enzimático citocromo P450. Su metabolito principal es el hidroxiomeprazol (inactivo).
Vida media: 30-60 minutos
Duración de acción: hasta 72 hs o más
Eliminación: renal 70-77%
fecal: 18-23%
No se elimina por diálisis
Indicaciones y posología
Adultos
Úlcera duodenal activa: 20 mg/1 vez al día por 4 semanas, en casos graves o recurrentes se aumentará a
40 mg/día.
Mantenimiento para úlcera duodenal recidivante: 20
mg/ 1 vez al día durante 12 meses.
Prevención de recidiva: 10 mg/ 1 vez al día, aumentando a 20 mg/ 1 vez al día si reaparecen los síntomas.
Úlcera gástrica: 20 mg/ 1 vez al día por 4 a 8 semanas; en casos graves o recurrentes se aumentará a 40
mg/día.
Úlcera duodenal o gástrica y erosiones gastroduodenales asociadas a tratamientos con AINES: 20 mg/ 1
vez al día durante 4 semanas y extender hasta 8 semanas si fuera necesario.
Prevención de úlcera duodenal o gástrica y erosiones
gastroduodenales asociadas a tratamientos con AINES
en pacientes con antecedentes de estas patologías y
que necesitan continuar tratamiento antiinflamatorios:
20 mg/ 1 vez al día.
Erradicación de Helicobacter pylori: omeprazol 20
mg + amoxicilina 1 g + claritromicina 500 mg, 2 veces
al día, durante 10 a 14 días. Asociada a úlcera activa al
comienzo de la terapia continuar con omeprazol 20
mg/ 1 vez al día durante 18 días más.
Enfermedad por reflujo gastroesofágico sintomático
sin lesiones esofágicas: 20 mg/ 1 vez al día hasta 4
semanas.
Esofagitis erosiva por reflujo gastroesofágico: 20 mg/
Página 3
Boletín informativo sobre medicamentos
1 vez al día durante 4 semanas, seguidos por 4-8 semanas más si no cura totalmente. En pacientes con esofagitis severa se recomienda 40 mg/ 1 vez al día durante
8 semanas. Mantenimiento: 20 mg/ 1 vez al día durante 6 a 12 meses.
Síndrome de Zollinger-Ellison: 60 mg/ 1 vez al día, si
fuera necesario se puede incrementar la dosis hasta
120 mg/día. Las dosis mayores de 80 mg deberían
administrarse en dos tomas diarias.
Hemorragia gastrointestinal: 80 mg EV en bolo, seguido por 8 mg/hora en infusión continua durante 72
hs, continuar con 40 mg/día VO durante 7 días.
Profilaxis de úlcera por stress: pacientes críticamente
enfermos. 1º día 40 mg VO seguido por 40 mg a las 6
u 8 hs, luego 40 mg/ 1 vez al día durante 14 días.
Niños
Enfermedad por reflujo gastroesofágico sintomático:
niños mayores de 1 año de 5 a 10 kg: 5 mg/1vez al día,
de 10 a 20 kg: 10 mg/ 1 vez al día y de 20 kg o más:
20 mg/ 1 vez al día, durante 2 a 4 semanas; en caso de
continuar con los síntomas debe reevaluarse el tratamiento. En mayores de 2 años y 20 kg puede aumentarse, si fuera necesario, la dosis hasta 40 mg/día.
Esofagitis erosiva por reflujo gastroesofágico: niños
mayores de 1 año de 10 a 20 kg: 10mg/ 1 vez al día,
aumentar si fuera necesario a 20 mg/ 1 vez al día. Niños de más de 20 kg: 20 mg/ 1 vez al día , aumentar si
fuera necesario a 40 mg/ 1 vez al día. Durante 4 a 12
semanas.
Esofagitis erosiva por reflujo gastroesofágico: Mantenimiento: niños mayores de 1 año de 5 a 10 kg: 5 mg/
1vez al día, de 10 a 20 kg: 10 mg/ 1 vez al día y de 20
kg o más: 20 mg/ 1 vez al día.
Hemorragia gastrointestinal: 0,7 – 3,3 mg/kg/día EV
cada 8 hs durante 3 a 5 días, luego cada 12 a 24 hs,
pasar a VO cuando el paciente tenga tolerancia.
Profilaxis de úlcera por stress: pacientes críticamente
enfermos. 0,5 mg/kg VO cada 12 hs; pueden requerir
0,5 mg/kg cada 6-8 hs para mantener pH mayor de 4-5.
En niños se recomienda iniciar tratamiento en un servicio hospitalario.
Función renal alterada: no es necesario el ajuste de
dosis.
Función hepática alterada: en pacientes con función
hepática deteriorada se produce un aumento de la biodisponibilidad y de la vida media plasmática, generalmente una dosis de 10-20 mg/día es suficiente.
Ancianos: No es necesario el ajuste de dosis.
Se administra preferentemente por la mañana, tragando la cápsula entera. El contenido no debe ser masticado ni triturado. Los pacientes con dificultades para tra-
gar la cápsula pueden abrirla e ingerir su contenido
con medio vaso de líquido o mezclarlo con un líquido
que sea ligeramente ácido, como jugo de frutas o yogur (no hacerlo en medios alcalinos o leche). Esta suspensión deberá tomarse dentro de los 30 minutos de
preparada. Los pacientes también pueden succionar las
cápsulas y tragar su contenido.
Para administración por sonda nasogástrica se recomienda disolver una cápsula de 20 mg en 10 ml de
bicarbonato de sodio 1 M.
Dosis usual
Adultos:
20 a 40 mg/ 1 vez al día VO
Niños: No existe dosis establecidas, se recomienda:
0,7 – 1 mg/kg/día 1 vez al día VO
0,7 – 3,3 mg/kg/día EV
Dosis máxima
40 mg/ 1 vez al día VO
Síndrome de Zollinger-Ellison: 120 mg/día VO
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al omeprazol
Hipersensibilidad al esomeprazol
Precauciones
Riesgo de gastritis atrófica con terapias prolongadas.
La respuesta sintomática al omeprazol no excluye la
presencia de un proceso maligno gástrico.
Ante la aparición de un síntoma de alarma (por ej.:
pérdida de peso, vómitos recurrentes, disfagia, hematemesis o melena) y ante la sospecha de presencia de
úlcera gástrica, deberá descartarse la posibilidad de un
proceso maligno ya que el tratamiento con omeprazol
puede aliviar los síntomas y retrasar su diagnóstico.
Embarazo
Factor de riesgo fetal: C
Se debe usar sólo cuando los beneficios potenciales
justifiquen los posibles riesgos sobre el feto.
Lactancia
Existe insuficiente experiencia clínica con el uso de
omeprazol en la lactancia para confirmar su seguridad
en esta situación.
Según referencia de Web Lactancia Materna, Servicio
de Pediatría del Hospital de Denia. Denia, Alicante,
España, es segura.
Efectos adversos
Más frecuentes: cefaleas, diarreas, rash, constipación,
dolor abdominal, náuseas, vómitos, flatulencia.
Poco frecuentes: mareos, parestesia, somnolencia,
insomnio, vértigo, aumento de las enzimas hepáticas,
erupciones, dermatitis y/o prurito, urticaria, malestar
general.
Página 4
Boletín informativo sobre medicamentos
Raros: bradiarritmia, palpitaciones, taquicardia, leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis, pancitopenia,
ginecomastia, confusión mental reversible, agitación,
agresividad, depresión, alucinaciones, visión borrosa,
sequedad bucal, estomatitis, candidiasis gastrointestinal, encefalopatía en pacientes con enfermedad hepática severa preexistente, hepatitis, insuficiencia hepática,
fotosensibilidad, eritema multiforme, síndrome de
Stenvens Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, alopecia, artralgias, debilidad muscular, mialgias, hipersensibilidad (angioedema, fiebre, broncoespasmo, nefritis
intersticial y shock anafiláctico), aumento de la sudoración, edema periférico, alteración del gusto e hiponatremia.
Existen datos limitados sobre la seguridad del uso a
largo plazo en niños y no existen datos sobre los efectos del tratamiento a largo plazo en pubertad y crecimiento.
Interacciones
Ampicilina V.O.: reduce la absorción de ampicilina.
Atazanavir: reduce la absorción de atazanavir.
Carbamazepina: aumenta el riesgo de toxicidad por
carbamazepina debido a que inhibe su metabolismo.
Considerar reducción de dosis.
Cilostazol: aumenta las concentraciones plasmáticas
del cilostazol ya que inhibe su metabolismo. Considerar
reducción de dosis.
Clopidogrel: reduce el efecto terapéutico del clopidogrel y aumenta el riesgo de trombosis porque inhibe la
transformación de clopidogrel en su metabolito activo.
Debería ser evitado el uso conjunto; si fuera necesario
implementar tratamiento, se recomienda utilizar ranitidina o un antiácido.
Cianocobalamina V.O: reduce la absorción de cianocobalamina.
Ciclosporina: modifica el metabolismo de la ciclosporina. Se sugiere controlar los niveles plasmáticos de
ciclosporina y ajustar la dosis, si fuera necesario.
Diazepam: aumenta y prolonga los efectos del diazepam ya que inhibe su metabolismo.
Difenilhidantoina: aumenta riesgo de toxicidad por
difenilhidantoina.
Digoxina: aumenta el riesgo de toxicidad por digoxina ya que aumenta su absorción y altera su metabolismo.
Disulfiram: aumenta la toxicidad de disulfiram porque disminuye su metabolismo.
Fluvastatina: aumenta las concentraciones plasmáticas de la fluvastatina.
Ginkgo biloba: reduce el efecto terapéutico del omeprazol al aumentar su metabolismo.
Indinavir: reduce el efecto terapéutico del indinavir
ya que disminuye su biodisponibilidad.
Hierro: reduce la biodisponibilidad del hierro.
Itraconazol: reduce el efecto terapéutico del itraconazol al disminuir su absorción gastrointestinal.
Ketoconazol: reduce el efecto terapéutico del ketaconazol ya que disminuye su absorción gastrointestinal.
Metotrexato: aumenta el riesgo de toxicidad por metotrexato al disminuir su excreción renal activa.
Midazolam: aumenta el riesgo de toxicidad por benzodiacepinas porque enlentece su metabolismo y
excreción.
Micofenolato mofetil: reduce las concentraciones
plasmáticas del micofenolato al disminuir su biodisponibilidad.
Nelfinavir: reduce las concentraciones plasmáticas
del nelfinavir con riesgo de disminuir el efecto terapéutico.
Posaconazol: reduce las concentraciones plasmáticas
de posaconazol puesto que disminuye su biodisponibilidad.
Saquinavir: aumenta significativamente las concentraciones plasmáticas del saquinavir incrementando
el riesgo de toxicidad.
Tacrolimus: aumenta las concentraciones plasmáticas
del tacrolimus debido a que inhibe su metabolismo.
Voriconazol: aumenta las concentraciones plasmáticas del omeprazol porque inhibe su metabolismo.
Warfarina: aumenta los efectos anticoagulantes ya
que disminuye el metabolismo de la warfarina.
Bibliografía:
•
•
•
•
•
•
•
Centro de Información on line de Medicamentos de la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios). Disponible en: www.aemps.es
Servicio de Pediatría del Hospital de Denia. Disponible en: www.e-lactancia.org/
Drugs in Pregnancy and Breastfeeding. Disponible en: www.perinatology.com
Fisterra.com. Atención Primaria en la Red. Disponible en: www.fisterra.com
Guía de Prescripción Terapéutica. Disponible en: www.aemps.es
Micromedex. Healthcare Series. 2010
The electronic Medicines Compendium (eMC). Disponible en: www.medicines.org.uk
Página 5
Boletín informativo sobre medicamentos
Glucocorticoides sistémicos en el tratamiento de las
exacerbaciones del asma. Controversias en la elección.
Las exacerbaciones (crisis o ataques) de asma son episodios agudos o subagudos que pueden presentarse
con signos clínicos variables, dependiendo del grado
de obstrucción de la vía aérea. Además de la clínica, su
gravedad también se valora por pruebas de función
pulmonar (FEM y/o FEV1)* y midiendo la saturación
de oxígeno; en función de esta evaluación pueden clasificarse: de grado leve, moderado o grave. Entre las
escalas más adecuadas para efectuar la valoración, se
encuentra la propuesta por Gina y Sign. (Ver Tabla)
* FEM (flujo espiratorio máximo) FEV1 (flujo espiratorio forzado)
El objetivo inmediato del tratamiento de una crisis es
preservar la vida del paciente, revirtiendo la obstrucción al flujo aéreo y la hipoxemia si está presente, de
la forma más rápida posible, y posteriormente instaurar
o revisar el plan terapéutico para prevenir nuevos ataques.
Los tratamientos primarios de las exacerbaciones, dependiendo del grado, incluyen la administración pronta
y repetida de broncodilatadores inhalados de acción
rápida, el uso de glucocorticosteroides sistémicos en
forma conjunta y oxígeno suplementario según requerimiento.
Los corticoides bloquean la mayor parte de los escalones de la cascada inflamatoria, disminuyen la permeabilidad capilar y la secreción de mucus. Aunque tienen
latencia de inicio de acción rápida, por su farmacocinética, los principales efectos son más evidentes después de 4 a 6 horas, siendo capaces de reducir la hiperreactividad bronquial y mejorar la función pulmonar.
Tabla 1. Evaluación inicial de la gravedad de la crisis. Modificada de SIGN-GINA
Leve
Moderada
Grave
Disnea
Al andar
Hablando
En reposo
Lactante: llanto corto, difi- Lactante: no come
cultad para alimentarse
Frecuencia
respiratoria
Normal o au- Adultos y niños >5 años:
mentada
20-25/ min.
Niños 2-5 a: 20-50/ min.
Adultos y niños >5 años:
25/ min.
Niños 2-5a: 50/ min.
Frecuencia
cardiaca
<100 / min
Adultos y niños >5 años:
100-120/ min.
Niños 2-5 a: 100-130/min
Adultos y niños >5 años:
>120 o bradicardia.
Niños 2-5 años >130/ min
Uso musculatura
accesoria
No
Habitual
Habitual
Sibilancias
Moderadas
Importantes
Importantes o ausentes
FEM
>80%
60-80%
<60% ó <150 l/m
Sa O2
>95%
>92-95%
<92%
Los síntomas y signos de riesgo de parada cardiorrespiratoria son:
Bradicardia
Hipotensión
Cianosis
Dificultad para hablar
Deterioro del nivel de conciencia
Silencio auscultatorio
Signos de fracaso muscular: movimiento tóracoabdominal paradójico
Página 6
Boletín informativo sobre medicamentos
Los glucocorticoides sistémicos son drogas de elección en el tratamiento de las exacerbaciones agudas
graves y moderadas del asma, tanto en adultos como
en niños, debido a que atenúan la progresión y también
aceleran su resolución, reduciendo la necesidad de
referencia a un servicio de emergencia y hospitalizaciones. También están indicados en el tratamiento de
las crisis leves, si con la dosis inicial de betaadrenérgicos no se consigue una mejoría mantenida, o
en caso de que las crisis previas hayan necesitado el
uso de un corticoide por vía sistémica.
No obstante, el efecto antiinflamatorio no está separado de los metabólicos y de los indeseables, entre ellos
la inmunodepresión y la supresión adrenal. Debido a
que estas drogas, deben utilizarse por cortos períodos
en el tratamiento de las exacerbaciones del asma, no se
observa un incremento importante ni clínicamente
significativo de estos efectos adversos.
Establecido, sin lugar a dudas, el prioritario lugar que
les corresponde en el tratamiento, se aporta información para facilitar la decisión sobre las posibilidades de
uso de estos fármacos. Se ofrecen opciones referidas a
las vías de administración y del corticoide a utilizar.
En cuanto a la vía de administración, los estudios disponibles han puesto en evidencia que la utilización de
estos fármacos por vía oral, es tan efectiva como por
vía parenteral y, teniendo en cuenta que es más accesible para el paciente, se considera de elección siempre
que sea posible. Sólo en caso de pacientes graves, con
compromiso de la conciencia, vómitos o problemas de
absorción intestinal, estaría indicada, de inicio, la vía
parenteral, debiéndose rotar cuanto antes, a la vía oral.
Cuando los síntomas han mejorado y la función pulmonar se ha acercado al mejor valor personal, los glucocorticosteroides sistémicos deben ser disminuidos
hasta suspenderlos, continuando el tratamiento con los
glucocorticosteroides inhalados.
En general, las pautas cortas de corticoides son suficientes (por ejemplo, 3 días); las crisis graves requieren tratamientos más largos. En niños y adultos son
valederos los mismos criterios respecto a duración de
tratamiento.
En el caso que no pueda utilizarse la vía oral en la exacerbación grave, se emplea la vía parenteral durante
24-72 horas y después se continúa con tratamiento
oral.
Se ha reportado que las dosis intravenosas equivalentes de hidrocortisona, metilprednisolona y dexametasona tienen eficacia semejante. La elección del esteroide
debería basarse en la toxicidad (las moléculas de alta
potencia mineralocorticoide y larga duración de acción, pueden generar mayores efectos adversos) y en el
costo del tratamiento.
Corresponde señalar aquí, pautas prescriptivas que se
mantienen invariables a través de los años en la práctica asistencial. Son citadas también predominantemente, en normatizaciones de tratamiento que ameritan ser
calificadas al menos como controvertidas.
Esta “habitualidad de tratamiento” lleva a presuponer
que son electivas, por ventajas o criterios de superioridad terapéutica. Así, ejemplificando, en las crisis de
niños y adultos con gravedad moderada a severa, se
indica preferentemente hidrocortisona por vía endovenosa. Es correcto esto?. Considerando las propiedades
farmacológicas que poseen la hidrocortisona y un corticoide alternativo como la dexametasona, aparece
como dudosa la predilección por hidrocortisona. No
surge con claridad el fundamento que posiciona a esta
molécula tan favorablemente en la terapéutica del asma. Todo ello, se puede analizar considerando los siguientes aspectos:
• Potencia antiinflamatoria: el principal efecto beneficioso que aportan los corticoides es su actividad antiinflamatoria, responsable fundamental en el objetivo
de frenar y revertir la crisis. Dexametasona, a dosis
equivalente, es 25 (veinticinco) veces más potente que
hidrocortisona y por su vida media prolongada, extiende este efecto por más de 72 horas.
• Efecto mineralocorticoide: la dexametasona tiene
una potencia mineralocorticoide baja en comparación
con hidrocortisona, determinando que ésta retenga
mayor cantidad de sodio y agua, actuando desfavorablemente para la función respiratoria.
• Tiempo de acción: La latencia (comienzo de la acción) para hidrocortisona tiene pequeña diferencia con
el comienzo del efecto sistémico logrado con dexametasona, que es menor a 15 minutos, luego de inyección endovenosa. Esta mínima ventaja de tiempo y el
efecto máximo en 1 hora para hidrocortisona, no tiene
relevancia, ya que está compensado por una potencia
25 veces mayor de dexametasona. En tablas farmacológicas (USP DI), ambas son clasificadas igualmente
como de comienzo de acción rápida.
Página 7
Boletín informativo sobre medicamentos
Todo lo explicado, debe quedar como una firme fundamentación que sirva para conducir el tratamiento y
elegir “entre todos los corticoides”, el que aparece con
ventajas significativas como las señaladas para dexametasona.
Una situación similar, acontece en el tratamiento de las
crisis con la elección de corticoides orales y la predilección por prednisona y/o metilprednisona. También
en este caso, recurrentemente, aparece recomendada la
administración de los corticoides ya citados y no es
mencionada la utilización de betametasona.
Recurriendo nuevamente a las tablas farmacológicas
(USP DI) se puede señalar, que la betametasona y
prednisona tienen efecto máximo en igualdad de tiempo (1 ó 2 horas). La duración de acción es superior
para betametasona (3,25 días) contra prednisona (1,25
días), a la vez que betametasona ejerce una potencia
glucocorticoide 5 (cinco) veces mayor y casi nula actividad mineralocorticoide.
Otra vez se repiten atributos comparativos de significación, en este caso para betametasona, por lo cual
tampoco puede entenderse la tendencia bibliográfica
prescriptiva favorable a prednisona. La betametasona,
se presenta como una molécula con propiedades farmacológicas de ventajas terapéuticas en el tratamiento
de las crisis asmáticas.
cas comerciales para ambas posibilita un menor precio
de adquisición, determinando un costo de tratamiento
significativamente inferior.
Dosis recomendadas en crisis moderada a grave
Hidrocortisona
Niños: 4 – 6 mg/kg/dosis cada 6 hs. Vía parenteral
Adultos: 3 mg/kg/dosis cada 6 hs. Dosis máxima: 800
mg/día. Vía parenteral
Prednisona
Niños: 1- 1,5 mg/kg/día en 1 ó 2 tomas. Dosis máxima: 60 mg/día. VO
Adultos: 40 a 80 mg/día en 1 ó 2 tomas. VO
Dexametasona:
Niños: 0,15 - 0,22 mg/kg/dosis cada 6 hs. Vía parenteral
Adultos: 0,11 - 0,22 mg/kg/dosis cada 6 hs. Vía parenteral
Betametasona:
Niños: 0,02 – 0,3 mg/kg/día cada 6 – 8 hs. VO
Adultos: 0,6 – 7,2 mg/día cada 6 - 8 hs. VO
En la tabla siguiente se pueden comparar las potencias, tiempo de vida media y dosis equivalentes de
corticoides.
Bibliografía
• Micromedex. Healthcare Series. 2010
• USP DI. Volume 1. 21 st Edition. 2001
• Consenso de asma bronquial 2007. 2ª parte. Arch Argent
Pediatr 2008; 106(2): 162-175. Disponible en: www.sap.org.ar
• Consenso sobre Tratamiento del Asma en Pediatría. An Pe•
•
1- Acción corta (8-12 horas); 2– Acción intermedia (12-36 horas);
3– Acción prolongada (36-72 horas)
Como conclusión se puede afirmar que tanto la dexametasona como la betametasona son corticoides muy
útiles en el tratamiento de la crisis asmática, sus efectos farmacológicos las sitúan en un nivel de eficacia
terapéutica comparable o superior al referido para las
otras moléculas citadas. Además, la pluralidad de mar-
•
•
•
diatr (Barc). 2007; 67(3):253-73. Disponible en: http://
external.doyma.es/pdf/37/37v67n03a13108948pdf001.pdf
Global Strategy for Asthma Management and Prevention.
2009 GINA. Disponible en: http://www.ginasthma.org/
Guidelineitem.asp??l1=2&l2=1&intId=1561.
Guía de Práctica Clínica sobre Asma. Dirección de Asistencia
Sanitaria de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. Servicio
Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz,
2005. Fisterra.com. Atención primaria en la Red. Disponible
en: http://www.fisterra.com/guias2/asma3.asp.
E-Lactancia. Servicio de Pediatría Hospital de Denia. Disponible en: www.e-lactancia.org
Brunton LL; Lazo JS; Parker KL. Ed. Goodman & Gilman
Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Mc Graw Hill.
11° ed. Colombia. 2006.
Guía Española para el Manejo del Asma. GEMA 2009. Disponible en: http://www.gemasma.com/descargas/GEMA%
202009.pdf.
Página 8
Boletín informativo sobre medicamentos
• Jiménez Cortés A; Praena Crespo M; Lora Espinosa A y Gru-
• Meuli M. Asma Bronquial. Curso Uso Racional de Medica-
po de Vías Respiratorias. Guía Rápida Manejo de la Crisis.
Normas de Calidad para el tratamiento de la Crisis de Asma en
el Niño y Adolescente. Documentos técnicos del GVR
(publicación DT-GVR-1). 2005. Disponible en:
www.aepap.org/gvr/protocolos.htm.
Jones MA; Wagener JS. Managing acute pediatric asthma:
Keeping it short. The J Pediatr. 2001; 139 (1): 3-5.
Koppman A, Prado F, Esteroides Sistémicos en Patología
Respiratoria Aguda. Boletín del Servicio de Pediatría. Hosp.
Clínico San Borja Arriaran.Departamento de Pediatría. Universidad de Chile. 2002, 1(10):2-4. Disponible en: http://
www.saval.cl/medios/medios/centro/contenidos/pdf/
SBA_Vol1_10.pdf.
mentos. Remediar. Módulo 2. Unidad 5. Disponible en: http://
www.cfefcm.unc.edu.ar/archivos/Modulos%20Remediar/
Mod2_Unidad_5-M2.pdf.
Ordóñez SG; Gutiérrez Álvarez AM; Valenzuela Plata EL.
Corticoides: 60 años después, una asignatura pendiente. Rev.
Cienc. Salud. 2007; 5 (3): 58-69. Disponible en: http://
w w w . s c i e l o . u n a l . e d u . c o /
scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S169272732007000300006&lng=es&nrm=iso.
Sedigheh E; Bahador S. Comprative efficacy of dexamethasone versus hydrocortisone in severe acute pediatric asthma.
Leter to the editor. Iran J Allergy Immunol Sept.2007; 6
(3):159-160.
•
•
•
•
Elaboración del Boletín:
Comisión Provincial de Medicamentos: Farm. Elsa Nadalín, Farm. Ana María González, Dr Hugo Oteo, Dr. Ricardo Riveiro, Dra Silvia Tassoni.
Laboratorio Industrial Farmacéutico: Profesionales del Directorio.
Dirección de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central: Dra. Beatriz Martinelli, Farm. Marisa Vich, Farm.
Laura Bugna.
Esta es una publicación de la Dirección Provincial de Bioquímica, Farmacia y D.C.
Para cualquier sugerencia o contacto referirse a comisiondemedicamentos@santafe.gov.ar
o a los tel. 0342-4573710/13. Bv Gálvez 1563 CP 3000
Página 9
Descargar