Esquema de reordenamiento urbano, para zonas periféricas de

Anuncio
CAPITULO III
t e m a
d e
t e s i s
ESQUEMA DE REORDENAMIENTO URBANO PARA ZONAS PERIFÉRICAS DE CENTROS HISTÓRICOS, DE CIUDADES MEXICANAS,
MEDIANTE CRITERIOS DE DISEÑO URBANO.
ESTUDIO DE CASO: CORREDOR URBANO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.
ALUMNA: ARQ. GUADALUPE NAVARRO FERIOLLY
NOVIEMBRE DE 2006
MARCO TEÓRICO
Partiendo del objetivo fundamental de abordar el problema de esta tesis, que el crecimiento
urbano en la zonas periféricas de ciudades con centros históricos y patrimoniales, está lejos
de transformarse en un desarrollo urbano sostenible. Generalmente y sin importar el nivel
económico, no refleja la cultura de la población, no se integra a la imagen urbana del polígono
catalogado, son zonas anónimas carentes de carácter e identidad propia del lugar y por lo
mismo, no contribuyen a la industria turística, que es una de las principales fuentes de ingreso
para este tipo de ciudades e incluso para el País.
Y justificando, para una vida con calidad, que:
Es necesario que el habitante, sin importar su ubicación en el lugar, se identifique con
la ciudad.
Se tome conciencia de que existen otras maneras de crecer procurando un
desarrollo integral, que refleje la cultura de la población, en donde la población
participe, en que se prevea la voluntad política, un desarrollo con sustento
económico que mitigue los impactos ambientales negativos.
Es necesario enaltecer a las ciudades con valor histórico que sirven como imagen de
México a nivel internacional, ya que representan a su gente, cultura y tradiciones y
por lo tanto contribuyen al desarrollo económico de País.
Se realizará una revisión de teorías y metodologías de análisis que abarquen factores de
sostenibilidad involucrados en el desarrollo urbano, con la finalidad de considerar su
aplicación en la regeneración y reordenamiento de zonas periféricas al polígono catalogado
en ciudades con centros históricos, para contribuir a resolver los problemas de estructura,
imagen e identidad de un sitio, tomando en cuenta las necesidades sociales, la voluntad
política, los aspectos económicos, y a mitigar los impactos ambientales negativos causados
por el crecimiento desordenado.
32
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
La arquitectura y la planeación urbana deben evolucionar entrelazadas para aportar
herramientas encaminadas a salvaguardar nuestro futuro, creando espacios urbanos,
ciudades que produzcan entornos sostenibles, es decir que tengan un desarrollo en los
aspectos sociales, económicos, políticos y sobre todo ecológicos.
Los beneficios del urbanismo sostenible están a la espera de aquellas sociedades capaces de
abandonar la aparente "seguridad" de su manera tradicional de entender y crear la ciudad,
para lo cual se requiere de la disposición, la creatividad y el compromiso de los actores actores
involucrados. “Sostenible”, es un término que define a la planeación urbana realmente
comprometida a abarcar los problemas sociales, políticos, económicos y medioambientales,
es decir, a define a un desarrollo urbano en el seno de entornos edificados armónicos y
equilibrados. Se caracteriza por su visión holística, sistémica e integral y su interés por
producir soluciones consecuentes.
La sostenibilidad, el término que la conferencia de Río de 1992 hizo famoso, se está
introduciendo en todas las actividades humanas, y las disciplinas del diseño y la planificación
urbana no son una excepción. Sus nuevos objetivos son el diseño, el desarrollo y la gestión de
“comunidades humanas sostenibles”.
El planeamiento urbano sostenible es el único medio viable de acomodar las actividades
humanas en un entorno cada vez más amenazado y deteriorado; por tanto, el diseño y el
planeamiento deben incluir, como componentes estructurales y desde el inicio mismo del
proceso de diseño, las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones, así
como también las preocupaciones ecológicas, dentro de una estrategia global de
sostenibilidad. (RUANO, M. 2000:9).
33
DISEÑO URBANO, PARA UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.
Diseño Urbano, entendido como proceso técnico-artístico integrado a la planeación urbana
que tiene como objetivo el bienestar de los habitantes creando espacios urbanos, partiendo
del ordenamiento integral del mismo, adecuándolo a su realidad en tiempo y espacio.
Se dice que “diseñar” es el arte de solucionar una necesidad humana. Para esta investigación
se tomará esta definición y se entenderá entonces, que el intervenir para el Desarrollo
Urbano Sostenible mediante el Diseño Urbano, es intervenir para el desarrollo de
comunidades humanas, multidimensionales, sostenibles, contenidas en entornos edificados
armónicos y equilibrados. Entendiendo al Diseño Urbano como elemento enlace entre la
arquitectura y el concepto de “urbanismo” (en su enfoque hasta ahora conocido), que
relaciona a éstos y a su vez se interrelaciona con ellos, aportándole el carácter y significado al
espacio urbano mediante el manejo de los elementos intangibles que lo componen.
Surge la preocupación, de atender a la situación actual de los espacios urbanos en zonas
periféricas al polígono histórico en ciudades mexicanas, por que como crecimientos
modernos son a menudo considerados inhumanos y represivos. Se ha demostrado en la
imágenes de capítulos anteriores, que son zonas anónimas que no reflejar su pertenencia a la
ciudad en la que se ubican. Esto debido a que no ha existido una comunicación e
interrelación entre lo diferentes aspectos, no se ha hecho un esfuerzo por considerar los
ideales políticos y sociales, por el contrario, han sido intervenciones producto de proyectos
aislados, que han dado soluciones parciales inmediatas, a los problemas de la población, sin
una visión integral y mucho menos a largo plazo.
Comprendiendo esta situación, resulta obvio, que el papel del Diseño Urbano en el entorno
construido, es fundamental. Los ideales deberán traducirse, a través de ideas proyectuales,
al entorno construido, pero de manera integral, es decir:
Arquitectura Diseño Urbano Planeación
34
El diseño de un lugar, (intervenir en: la morfología, la traza urbana, la altura de los edificios y
del espacio abierto, la disposición de los equipamientos y de los sentidos de las calles, la
vegetación, en general, los elementos que conforman el espacio urbano), influye en las
decisiones y elecciones que las personas puedan tomar para realizar sus actividades.
El libro “Entornos Vitales” dice al respecto que el diseño:
Influye en dónde la gente puede o no puede ir, es decir en la permeabilidad del
espacio.
Afecta a la variedad, a la gama de actividades disponibles.
Influye en la legibilidad, es decir, en la facilidad de comprensión de las oportunidades
que brinda el espacio.
Influye en la versatilidad del espacio para poder realizar en el mismo, diferentes
propósitos.
Influye en el criterio de las personas para la elección de experiencias sensoriales:
riqueza perceptiva.
Influye en la capacidad del lugar para que las personas puedan imprimir su sello
propio, es decir en su identidad y sentido de pertenencia al lugar.
Todo esto puede facilitarles o complicar o el desarrollo de la vida cotidiana de las personas, y
en esta investigación se tratará de encontrar los mecanismos para que mediante criterios de
diseño urbano se incremente la calidad de vida de los usuarios, llamando así, tanto a los
habitantes específicos de la zona de estudio como a los habitantes de la ciudad y a los
visitantes.
35
IMÀGENES TOMADAS DEL LIBRO ENTORNOS VITALES DE EDITORIAL GUSTAVO GILI, SA. HTP://WWW.GGILI.COM
PERCEPCIÓN DEL AMBIENTE
Los enfoques sobre el estudio de la percepción, varían al tratar de explicar el proceso inicial
del conocimiento en el ser humano, desde cómo llega a saber algo del mundo y hasta qué
punto es válido o no fiarse de este conocimiento.
Entendiendo como percepción a todo lo que el sujeto registra esencialmente de sus
sensaciones, es decir, a través de los sentidos. En este proceso las personas seleccionan,
organizan e interpretan la información para formarse una imagen con significado del entorno
que les rodea.
La teoría de la Gestalt.
La teoría de la Gestalt de la percepción del ambiente sostiene que la percepción humana sólo
puede comprenderse como un proceso integral: el todo es mayor que la suma de sus partes.
Sostiene que los principios de organización hacen posibles que el individuo perciba un
conjunto de estímulos separados como un patrón integral que incluye los principios de
proximidad, semejanza, continuidad y cierre. Esta teoría ha contribuido mucho a la
investigación de la percepción ambiental.
El enfoque perceptual de la teoría de la Gestalt, basada en la postura de los innatistas
(Descartes y Kant), plantea que la experiencia ingenua del mundo consiste ante todo, en
objetos, en sus propiedades, relaciones y cambios, los cuales parecen existir y suceder de un
modo por completo independiente del observador y está organizada y estructurada a partir
de ciertas reglas o leyes.
Para los seguidores de la Gestalt, el proceso de mirar el mundo es el resultado de la relación
entre las propiedades que impone el objeto y la naturaleza del sujeto que observa, con base
en la captación de estructuras significativas. Tales estructuras son consideradas como
totalidades, es decir, la mente humana capta la organización estructural del objeto, escena o
estímulo exterior, como un todo.
36
Aplicados a la ciudad, ésta se entiende como un todo formado por partes, en donde cada
parte se interrelaciona entre sí para recomponer su estructura física, en un todo unificado.
La relación entre las partes y el todo, en lo referente al aspecto físico de la ciudad, su forma, es
resultado de la relación entre la arquitectura y la ciudad. Una relación, por lo demás
inseparable por que cada elemento urbano y cada elemento arquitectónico tienen su lugar y
su función dentro del conjunto. La percepción visual reconoce en la agrupación de las
imágenes del entorno urbano, una estructura formal en la cual, cada elemento arquitectónico
y urbano contribuye en mayor o menor grado a determinar la cohesión formal del conjunto o
todo del que forman parte.
Un análisis visual puede descomponerse en sus elementos constituyentes para comprender
mejor el conjunto mediante su forma integral, la que sintetiza los criterios de identidad,
unidad, legibilidad, estructura y significado del entorno. La concentración de los elementos
arquitectónicos en espacios restringidos, como en el caso de los centros históricos de la
mayoría de las ciudades, induce a percepciones totales del entorno más que a las
particulares de cada edificio, esto permite concebir un resumen de la imagen urbana de la
ciudad.
Los principios de organización propuestos por la Gestalt se basan tanto en la segregación de
las partes como en su carácter unitario, es decir, una unidad o parte puede estar segregada y
sin embargo pertenecer a una unidad mayor o a un conjunto. Con esto, se puede asumir
que los elementos arquitectónicos y urbanos son objetos o entidades que pueden
segregarse, agruparse y organizarse de acuerdo a las cualidades que presentan al ser
percibidos y de este modo otorgarse su identidad y estructura formal dentro del conjunto.
La percepción en el medio urbano incluye la noción de desplazamiento por cuanto los objetos
no son vistos en su totalidad de una sola vez, sino a través de vistas sucesivas o de
secuencias visuales. El concepto de secuencia visual permite aproximar la percepción en el
medio urbano, a las nociones de espacio y tiempo.
37
visión seriada uia
Las secuencias visuales y la “visión seriada” de Gordon Cullen.
La percepción posee un elemento activo, el cual es movimiento en el tiempo y en el espacio
generando secuencias visuales. Las secuencias visuales son parte del proceso perceptual en
tanto que las personas se valen de ellas para reconocer el entorno, ya que los elementos del
espacio urbano nunca son vistos en su totalidad en una sola mirada, por el contrario, son
producto de una imagen mental sintetizada a través de varias imágenes. En la ciudad se
puede observar la relación de las partes con el todo y de las partes entre sí, donde la
arquitectura es una parte indispensable en el espacio urbano, siendo a su vez una serie de
hitos o nodos que lo conforman.
Lynch (1966) afirma que la gente experimenta los lugares mientras los recorre y les otorga
significado. Con esto, él también sostiene que la percepción del espacio no se concibe en una
sola imagen, si no, con una secuencia imágenes compuestas por elementos urbanos que
deben servir a los fines de la orientación.
Gordon Cullen (1974), con su teoría acerca del análisis de la visión seriada, dice que el
objetivo de este estudio es el de ser una herramienta para analizar las imágenes y conocer a
través de ellas, las características de las distintas vistas. Ello permite conocerlas, entenderlas
y modificarlas para aumentar el interés del observador, provocar la conciencia de su entorno,
despertar sensaciones y emociones incentivando el recorrido y movimiento.
Este enfoque de intervención sobre la forma de la ciudad, plantea aumentar el interés visual
de las diferentes zonas percibidas, provocando que las vistas cambien con relación al tipo de
recorrido y a los objetivos del individuo, hacia los cuales se pretende avanzar. Así, la
disposición de los elementos de la ciudad, a objeto de variar las vistas y generar interés y
expectativas en el observador, pueden ubicarse para prever sucesos o avanzar hacia ellos en
una secuencia temporal.
“ El arte de organizar y dar una armonía visual a los elementos urbanos: edificios, calles y
espacios, para crear ambientes” ...
Gordon Cullen
38
La Imagen Urbana, Kevin Lynch.
La Ciudad es escenario donde se desarrollan las relaciones humanas, las que van dejando
testimonio de su existencia a través de cada uno de los edificios, plazas, viviendas, calles,
espacios donde transcurre la vida social, económica, política y cultural de sus habitantes.
El producto de estos procesos sociales es lo que constituye el paisaje urbano el cual sugiere
distinciones y relaciones para que el observador escoja, organice y dote de significado lo que
ve. Esta abstracción mental que el individuo realiza al percibir la ciudad empleando todos sus
sentidos es lo que conocemos como Imagen Urbana.
Es el resultado de la interrelación que se da entre el observador y su medio ambiente, esta
interrelación no es solo visual, va unida a una serie de impresiones de sonidos, olores, sabores
y texturas. Entre las diferentes imágenes mentales que los habitantes de la ciudad tienen,
existen puntos en común, es decir, que la mayoría de las personas entienden de igual manera
partes de la ciudad y sus interrelaciones. Estos puntos en común generan una manera
colectiva de entender la forma y estructura de la ciudad.
La Imagen Urbana debe ser analizada de acuerdo a sus componentes: estructura, identidad y
significado, Lynch (1978). La identidad radica en su individualidad, es decir, aquellas
características únicas que las distinguen de las demás y provoca en sus habitantes un sentido
de pertenencia al lugar.
Estructura, identidad y significado: a partir de estas premisas, puede establecerse una
relación Imagen Urbana - Sentido de Lugar.
Kevin Lynch se refiere al sentido como
“el grado en el cual el asentamiento puede ser claramente percibido y mentalmente
diferenciado y estructurado en el tiempo y en el espacio por sus residentes, y el grado en que
esa estructura mental conecta con sus valores y conceptos; el ajuste entre el entorno,
nuestras capacidades mentales y sensoriales y nuestras construcciones culturales”
39
Asimismo, plantea que al hablar de sentido de un asentamiento hay que referirse a la claridad
con que puede percibirse e identificarse, y a la facilidad con que sus elementos pueden
relacionarse con otros acontecimientos y lugares en una representación mental coherente
del espacio y del tiempo, y que esa representación puede conectarse con conceptos y valores
no espaciales.
De aquí parte entonces la articulación entre la forma del entorno y los procesos humanos de
percepción y cognición social, por lo tanto, la clave para entender el sentido del lugar es el
análisis de las imágenes mentales que la gente tiene del espacio, como habitantes y /o
visitantes.
Este concepto puede medirse mediante pruebas de reconocimiento, memoria y descripción
para analizar las razones que motivan los grados de dentidad encontrados.
Para esto se le pedirá a la gente que sirva de muestra para esta investigación, que reconozca
fotografías, representaciones my que represente lugares verbal o gráficamente, de la zona de
estudio.
Según Lynch “La identidad es la identificación e individualización de elementos que
componen el espacio geográfico, a través de la distinción de uno con respecto a otro y su
reconocimiento como elemento propio. Estos elementos pueden corresponder al medio
natural (relieve, clima, vegetación, fauna) o al medio artificial, ser resultado de la intervención
del ser humano en el espacio (edificaciones, vías de comunicación, monumentos, tráfico,
contaminación y basura, entre otros)”. Para acercarnos a determinar la identidad de los
usuarios del espacio, se realizará un análisis a través de mapas cognitivos o mapas mentales,
donde el individuo refleja los elementos que para él identifican un lugar. La identidad
evaluada a través de un mapa cognitivo, refleja la imagen que las personas tienen de un sitio,
con base en los siguientes elementos: sendas, bordes, nodos, hitos y barrios.
Reconocer estos elementos, permite obtener una aproximación a la imagen urbana, sin
embargo, es necesario conocer las interrelaciones entre ellos para poder estructurarla.
40
La estructura urbana es el grado de integración y conexión entre los elementos del espacio
urbano con otros elementos y con el observador. Éstos se presentan interrelacionados, aun
en el caso de que uno de ellos domine sobre los otros. Así mismo, la estructura urbana influye
en el sentido de orientación del individuo por que de este modo, éste puede percibir la
manera en que se relacionan e interrelacionan las partes, tanto en un lugar pequeño como en
uno grande, así como también las conexiones con otros lugares de acuerdo a la jerarquía de
los elementos.
La identidad y la estructura urbana, son los componentes formales del sentido de pertenencia
del lugar, pero existen otros elementos intangibles que conectan el entorno físico con los
demás aspectos de la vida cotidiana del ser humano, es decir, cualidades del espacio urbano
que enaltecen o demeritan la calidad de la Imagen Urbana y por lo consiguiente la calidad de
vida de los usuarios del espacio.
Esto considerando también que la Imagen Urbana tiene por objeto estructurar el espacio de
acuerdo al juego de valores sociales, económicos y ambientales que se desarrolla en ellos
como escenarios de la vida cotidiana, como entornos vitales.
Espacio Urbano como Entorno Vital.
Parque de la Marimba, Tuxtla Gtz., Chiapas
“Un medio ambiente urbano será percibido como significativo si sus partes visuales, además
de estar relacionadas con otras en tiempo y espacio, se relacionan con aspectos de la vida,
actividad funcional, estructura social, patrones políticos y económicos, valores humanos y
aspiraciones, y el carácter individual e idiosincrasia de la población” (Bazant, 1983: 86).
Con esto se puede decir que un Entorno Vital es aquel en donde se desarrolla la vida cotidiana
del usuario y en el que el propio espacio urbano brinda las condiciones necesarias para que
funcione de manera óptima y de manera democrática para que el usuario enriquezca las
posibilidades de elección para vivirlo.
En resumen, algunas de estas cualidades que se deben considerar al intervenir en un Entorno
Vital son:
Legibilidad, permeabilidad, variedad, imagen visual apropiada, riqueza perceptiva,
versatilidad e identidad.
41
PERMEABILIDAD:
Influye en donde la gente puede o no puede ir.
La permeabilidad de un espacio puede medirse a través de su capacidad de ser penetrado o
de que a través de el o dentro de él se pueda circular de un lugar a otro.
La permeabilidad puede ser visual y física, ambas implican importantes demandas en el
diseño.
VARIEDAD:
Determina la gama de actividades disponibles.
Para tener una cierta variedad de experiencias son necesarios los emplazamientos con
diferentes formas usos y significados.
La variedad de un espacio depende de:
El tipo de actividades cuya ubicación sea conveniente
La capacidad espacial.
De la forma del proyecto en cuanto a que estimule la interacción entre las diferentes
actividades.
Y es necesario tomar en cuenta que son las personas con facilidad desplazamiento las que
generalmente pueden aprovechar la variedad de las actividades, lo que significa que en el
diseño se deben considerar estrategias para personas con capacidades diferentes.
La variedad también se da en los usos del suelo, lo que facilita a que un proyecto sea viable:
funcionalmente, políticamente y económicamente.
LEGIBILIDAD:
La facilidad de comprensión, desde un enfoque visual, de las oportunidades que se le
presenten al usuario, es decir, es la cualidad que hace que un lugar sea comprensible.
Se consideran 2 variantes: la Legibilidad física y la legibilidad de los modelos de actividad que
se generan en el espacio urbano.
Generalmente, son los centros históricos los espacios urbanos más legibles que las zonas
periféricas, esto debido a que los edificios que sobresalen en ellos son los de mayor
significado. Por el contrario, en la ciudad modera, los edificios irrelevantes para el uso público
se sobreponen visualmente a aquellos importantes por su uso.
IMÀGENES TOMADAS DEL LIBRO ENTORNOS VITALES DE EDITORIAL GUSTAVO GILI, SA. HTP://WWW.GGILI.COM
42
IMAGEN VISUAL APROPIADA:
En que la apariencia del espacio, permita que las personas perciban las opciones disponibles
de actividades en ese espacio, es decir, el carácter del espacio y de los edificios
Hospital? Oficinas? Comercios?
A que ciudad pertenece?
vivienda
RIQUEZA PERCEPTIVA:
Influye en la elección de experiencias sensoriales: olores, texturas, sonidos, vistas.
oficinas
comercios
cafés
VERSATILIDAD:
Cualidad del espacio de desarrollar más de una actividad a la vez, y son estas actividades por
si mismas, las que actúan como soporte de otras.
IDENTIDAD:
Influye en la capacidad del lugar para que las personas puedan imprimir su sello propio.
En conclusión, la interrelación de las características de un entorno vital, son en realidad
elementos intangibles componentes de la imagen. Elementos que se perciben a través de los
sentidos y le otorgan el significado al lugar.
IMÀGENES TOMADAS DEL LIBRO ENTORNOS VITALES DE EDITORIAL GUSTAVO GILI, SA. HTP://WWW.GGILI.COM
43
PSICOLOGíA AMBIENTAL, UN ENFOQUE GENERAL
La aglomeración y la privacía son también efectos psicológicos que trascienden a
comportamientos en ambientes específicos como el ambiente construído o arquitectónico. La
psicología ha evolucionado en respuesta al los problemas sociales y pone énfasis en la
aplicación práctica de sus teorías. Por lo anterior se puede afirmar que: la psicología
ambiental es un área de la psicología cuyo foco de investigación es la interrelación del
ambiente físico con la conducta y la experiencia humana.
Énfasis en la importancia en los procesos de adaptación de los seres humanos al ambiente.
Es necesario que dentro de los criterios de diseño urbano se considere la importancia de
sensibilizar, tomar en cuenta que existen algunas formas en que los ambientes físicos
modelan la conducta humana. De acuerdo con la observación en sitio y con las entrevistas
que se realizaron como proceso de esta investigación, es notorio, que el comportamiento de
las personas que viven dentro del polígono histórico es diferente al comportamiento de las
personas que viven en estas zonas periféricas, el arraigo a la ciudad se va perdiendo conforme
la población se aleja del centro histórico.
El interés sobre los efectos que causan la influencia del ambiente sobre la conducta humana
se centraron en un campo de estudio independiente hasta la década de 1960, surgiendo de
las cuestiones prácticas planteadas por las personas directamente relacionadas con el diseño
de ambientes físicos. La psicología ambiental intenta responder a un gran número de
interrogantes planteadas por arquitectos, diseñadores y urbanistas. Fue hasta entonces
cuando se dieron cuenta de la que la colaboración con psicólogos y sociólogos podía
ayudarles a resolver situaciones como la forma de diseñar ambientes que apoyen y faciliten
cualquier tipo de actividad humana o de comportamiento humano.8
Interés social: el interés del público por la influencia de las personas sobre el ambiente
aumentó debido a la preocupación de los efectos a largo plazo del ambiente físico en los seres
humanos; el mal trato que el ser humano da al ambiente también crea condiciones adversas,
tales como la grave contaminación del aire y del agua que representan amenazas a largo
plazo para la calidad de la vida humana.
8 Serge Boutorline (1970:496) afirma que LA SITUACION PREDOMINANTE EN LA VIDA MODERNA ES LA DE INDIVIDUOS QUE VIVEN EN UN AMBIENTE QUE HO HA SIDO
CONSTRUIDO PARA ELLOS.
44
En la mayoría de las ciudades; que son objeto de estudio de esta investigación; es posible
observar a simple vista, que las transformaciones que impactan negativamente han
sobrepasado a la morfología y a las actividades sociales. El impacto ambiental ha sido
hasta la fecha uno de los problemas más dañinos para las ciudades y sus alrededores.
Dicen los expertos que los cambios climáticos radicales que se han estado experimentando en
los últimos años se debe a la devastación de los cerros. Esto se ha venido dando como
consecuencia de los asentamientos irregulares y a la comercialización de los recursos
naturales.
Son pocos los beneficiados con esta situación, sin embargo, en estas situaciones interfieren
los intereses políticos y económicos.
El ambiente urbano: Evaluar el impacto social y psicológico del ambiente urbano es un
aspecto indispensable en el diseño urbano para el desarrollo urbano sostenible.
La función Psicológica de la percepción ambiental consiste en dirigir y regular las actividades
que constituyen la vida cotidiana, ayuda al individuo a establecer la comunicación y la
interacción social con otras personas, a identificar las características importantes del
ambiente y a disfrutar de una variedad de experiencias estéticas.
Es importante que le proporcione la información necesaria para orientarse en el ambiente.
Algunos investigadores han estudiado los mapas mentales de la ciudad que se forman las
personas con el fin de saber que tan fácil o difícil le resulta a la población entender
determinados ambientes urbanos. 9
Como parte de este trabajo de investigación se realizaron encuestas que incluyan mapas
mentales de grupos focales de la población en diferentes sectores en el estudio de caso.
9
45
Kevin, Lynch, 1960
Apropiación del espacio: Espacio Defendible, Oscar Newman.
El hablar del “Espacio Defendible”, se refiere al espacio que el ser humano se a apropia como
suyo, ya sea por que tiene un título de propiedad con su nombre, o simplemente por que el
espacio tiene las características necesarias para que ese individuo le otorgue su sello personal
y lo haga suyo, por lo consiguiente, lo cuide, lo defienda y se sienta orgulloso de su
pertenencia.
Para entender cuales son estas características, positivas o negativas, que hacen a un espacio
ser defendido por un idividuo, se empezará por enfatizar la necesidad de cualquier ser
humano, de demarcar su espacio, su territorio. A manera de ejemplificar sencillamente esta
situación, hablaremos de lo que sucede en un salón de clases: El primer día, los alumnos sin
que nadie se los asigne, se ubican en el lugar que los hace sentir cómodos, y durante los
siguientes días se siguen ubicando en el mismo lugar, haciendo notar al resto de los alumnos,
que ese espacio les pertenece. Y si alguien más se ubica en cualquiera de estos espacios ya
apropiados, surge una situación de inconformidad.
Pues así, se puede afirmar que el ser humano es territorial por naturaleza, sin embargo el
comportamiento varía según el espacio en el que se encuentra. No puede actuar igual en un
espacio abierto, como una plaza, a que en un espacio cerrado como una casa habitación.
La apropiación del espacio puede ser deseable, es decir, lugares en donde prevalezca la
interacción social y que sea un reflejo de la cultura del lugar, o puede ser indeseable, como el
caso de esquinas donde se reúnen pandillas o donde se acumula basura y graffitti no
deseado.
46
Esto es, para diseñar espacios defendibles, entendiendo como estos, a espacios en los que
mediante la expresión física se construye una barrera de autodefensa social que inhibe al
crimen y al comportamiento no deseado. Según Newman, “un espacio defendible, es un
ambiente residencial vivo, que puede ser empleado por sus habitantes para enaltecer sus
vidas, mientras proveen seguridad para sus familiares”. Y que el éxito de los mismos, está en
función del tipo de apropiación que los usuarios formulen hacia el espacio.
Oscar Newman hace un análisis al respecto y afirma que el espacio se puede diferenciar en 4
tipos de definición territorial, tanto para la arquitectura como para el espacio urbano:
privado
privado
Semipúblico
privado
privado
Semi
privado
Semi
privado
Semi
privado
privado
privado
privado
privado
privado
Espacio Privado: Es aquel que pertenece a un o a un grupo de individuos
determinado, y que no puede ser usado por cualquiera, hasta que el propietario se lo
permita.
Espacio Semi - Privado: Su uso está determinado al tipo de uso que se da en el
espacio privado contiguo a éste. Es un espacio de transición del espacio público al
espacio privado que determina su uso.
Espacio Público: Es aquel que no restringe su uso a un grupo determinado, cualquiera
puede accesar a èste.
Espacio Semi - Público: su uso está determinado al tipo de uso que se da en el
espacio público contiguo a éste. Es un espacio de transición del espacio privado al
espacio público que determina su uso.
PÚBLICO
Es entonces, al intervenir en un desarrollo urbano mediante el diseño urbano, cuando se tiene
que entender que existen diferentes tipos de espacios y que al diseñar, es necesario buscar la
caridad de la gama disponible, para que los usuarios hagan uso apropiado del espacio de
acuerdo al diseño, así como también que:
El espacio público debe brindar servicios y razones al peatón.
La supresión de actividades en la calle, parques y plazas es la idea más destructiva del
urbanismo contemporáneo.
A veces hay que permitir que la gente adapte su espacio
Los espacios mal diseñados favorecen la delincuencia y a des integración social.
Hay que recordar que los espacios urbanos no solo se usan porque el diseñador
lo quiere. (Jane Jacobs)
Usos del suelo que garanticen “ojos” y accesos directos al espacio público
Como conclusiones se puede decir, que para orientar el diseño para que provoque la
apropiación deseable al espacio, es necesario entender: quién lo usa, cómo lo usa, por
qué lo usa, cuándo lo usa y cuánto lo usa.
47
TEORÍAS DE PSICOLOGÍA AMBIENTAL
Enfoque que Género.
Los estudios de género son cada vez más necesarios e importantes, en la planeación urbana
para lograr un desarrollo sustentable. Generalmente, la planeación urbana se hace pensando
en los usuarios del espacio de una manera general, sin una perspectiva de género, considero
que mucho de esto ha sucedido debido a que investigaciones y proyectos específicos en este
tema, no han sido difundidos. En el desarrollo urbano contemporáneo que se da en la
periferia de las ciudades es más difícil encontrar ejemplos que tomen en cuenta la
importancia de diseñar pensando en las personas que tienen más dificultad de trasladarse de
un lugar a otro por lo que considero en necesario dar a conocer trabajos que promueven la
recreación de una ciudad más equitativa y humanamente habitable, ubicadas en este
momento histórico de la globalización.
Género se refiera a lo masculino y lo femenino, más que a la diferencia entre hombre y mujer,
busca una equidad en derechos y obligaciones, sin embargo, busca satisfacer las necesidades
tanto del hombre como de la mujer en los 2 ámbitos: privado y público, para que la ciudad
ofrezca una mejor calidad de vida para ambos en cualquier etapa de sus vidas.
Aplicando esto al desarrollo urbano, significa reconocer que las relaciones de género también
se construyen y transforman sobre el espacio en donde se desarrolla la vida cotidiana.
Generalmente diseñar con perspectiva de género enfatiza la importancia de la participación
de la mujer en el proceso de culturalización y la falta de integración de éste sexo a la
planeación de las ciudades. Existen algunas ciudades con características culturales de usos y
costumbres en las que es aún más marcada esta segregación y es indispensable tomar al
concepto “género” en este sentido, debido a la fuerte y aún presente discriminación hacia las
mujeres en muchos sectores de la población, sin embargo, la perspectiva de género sobre la
ciudad significa mucho más que tomar en cuenta a las mujeres, significa detectar y analizar
las diferencias sociales, culturales y de poder entre los géneros, diferencias que hasta la fecha
se han traducido en distintas formas de desigualdad y subordinación hacia las mujeres.
48
Es verdad que los cambios en la estructura del espacio urbano afecta más a las mujeres que a
los hombres por la necesidad de articulación cotidiana. Las mujeres que combinan
actividades domésticas y profesionales (lo público y lo privado) como la casa y la ciudad han
experimentando la falta de zonas verdes y de servicios, la falta de accesibilidad a los
equipamientos, la inseguridad de la que día a día las mujeres son victimas y en gran parte por
un mal diseño urbano, entre otros muchos aspectos en los que las mujeres han carecido del
derecho de cualquier rincón de la ciudad a través de los años.
En el centro de la ciudad, (dentro del polígono histórico) es fácil apreciar las incomodidades
que existen para las personas con necesidades diferentes, las banquetas en general no tienen
rampas, el mobiliario urbano se convierte en muchas ocasiones en obstáculos peligrosos.
Aunado a esto, la falta de educación cívica para ceder el paso al próximo y la arraigada
mentalidad machista entre otros aspectos provoca que esta situación se acentúe.
El derecho a la ciudad para cualquier ser humano, hombre o mujer, de cualquier edad y de
cualquier actividad requiere que la planeación urbana tome en cuenta aspectos de
Accesibilidad, Autonomía, Sociabilidad y Habitabilidad, es decir, reconstruir el espacio
cotidiano urbano.
Hasta la fecha la participación de las mujeres en la toma de decisiones y en el ejercicio del
gobierno ha sido en un porcentaje muy bajo, lo que ha influido a que las políticas públicas y la
planeación urbana tengan efectos diferenciales sobre hombres y mujeres. En México, partir
de los años 70's aproximadamente y hasta la fecha, esta situación se ha ido transformando
con la participación de mujeres en el gobierno, con la intensión de acabar con la
discriminación hacia el genero femenino.
Si es verdad que la participación femenina en el desarrollo urbano no es garantía de un
desarrollo sustentable, considero que si es un punto de partida a la mirada de género de los
pueblos y ciudades. A una vida cotidiana donde se llevan a cabo las relaciones sociales entre
hombres y mujeres en equidad de derechos y de obligaciones, a un espacio en donde se
puedan realizar las actividades de todos los ciudadanos, a un lugar de encuentro y
sociabilidad. A una ciudad en donde no existan desequilibrios en función del sexo, de la edad
o de las capacidades físicas de los seres humanos.
49
ASPECTOS GLOBALES EN LOS ASPECTOS LOCALES
En este mundo en proceso de globalización, el aumento de la riqueza “global” beneficia un
sector limitado de la población mundial, sin embargo, la pobreza empeora y sigue creciendo.
Generalmente la gente “pobre” vive en las peores condiciones de habitabilidad y con el afán
de mejorar sus condiciones de vida, se mudan a las ciudades las que están cada vez más
destinadas a albergar a esta población en mayores proporciones y sin elementos como
criterios de desarrollo urbano, que sirvan de pauta a seguir en busca de un desarrollo
sostenible.
Aunado a esto, el desempleo, una deficiente infraestructura y una insuficiente dotación de
equipamiento, las injusticias sociales, dificultan la capacidad de las ciudades para ser
sostenibles.
Con el afán de mejorar la calidad de vida de los habitantes, las ciudades históricas como las
ciudades en general, han crecido y cambiado su morfología hasta que se han convertido en
estructuras complejas poco manejables y no equitativas para todos los actores sociales.
Como consecuencia el ámbito público de las ciudades, es decir, el espacio abierto entre la
arquitectura, se ha visto insuficiente e ineficiente para satisfacer las necesidades de los
usuarios, por el contrario han segregado a la población.
Son espacios urbanos sin variedad ni vitalidad, que no propician la vida en comunidad y con
esto estamos contribuyendo a perder la costumbre de participar en la vida de la calle lo que
supone una degradación social. La gente al no apropiarse del espacio público no se siente
segura y prefiere desarrollar su vida dentro de los muros de su espacio privado.
50
Los urbanistas deben comprometerse con la ciudad para garantizar un desarrollo sostenible
en el que destaque la participación de los ciudadanos en el sentido de pertenencia a la ciudad
con un empeño social y cultural que se preocupe por el entorno. Hasta ahora, la construcción
del espacio habitable está en manos de las fuerzas del mercado y determinada por la
economía de los grupos de poder. Ante esta situación nos enfrentamos al desafío de renunciar
a un sistema que explota a la tecnología por un afán de lucro, lo que solamente podremos
lograr fomentando cambios importantes en el comportamiento humano apoyándonos en los
conocimientos arquitectónicos y urbanísticos comprometiéndonos con el medio ambiente y
sobre todo con la calidad de vida ciudadana.
Uno de los objetivos principales de proponer criterios de diseño urbano para estas zonas
periféricas de ciudades con centros históricos es contribuir a una planeación urbana
realmente comprometida a abarcar los problemas sociales, políticos, económicos y
medioambientales desde un enfoque de género, es decir, tomando en cuenta el imaginario
urbano. Contribuir a un “desarrollo sostenible” en el seno de entornos edificados armónicos y
equilibrados.
El desarrollo “sostenible” es una disciplina que articula las múltiples y complejas variables
que intervienen en un diseño urbano que supera el comportamiento clásico del urbanismo
convencional, va más allá de los criterios formales y estilísticos, por el contrario propicia una
visión integrada y unificada del urbanismo.10
Sostenibilidad es hablar de un marco básico de referencia para todas las actividades
humanas. El desarrollo sostenible mantiene la calidad de vida y asegura un acceso continuo a
los recursos naturales y evita la persistencia de daños ambientales.
Actualmente para lograr este desarrollo es indispensable integrar a la ecología y a la
tecnología en una nueva visión del futuro de las ciudades.
La ecología deja de ser únicamente un pretexto para culpar a la población de sus malos
hábitos, por el contrario, las ciudades empiezan a ser consideradas como complejos
ecosistemas artificiales, construidos primordialmente para satisfacer a las necesidades
humanas, pero también con capacidad de proporcionar bienestar a otras especies.
10 Definición de Miguel Ruano, arquitecto urbanista especializado en temas se sostenibilidad
51
Algunos de los aspectos más relevantes en relación con la planificación urbana sostenible,
abarcan algunos conceptos específicos necesarios para lograr la integralidad del desarrollo.
Aspectos que se entrelazan entre si para encontrar soluciones para los problemas cotidianos
relacionados con la doble jornada, con la compaginación de trabajos remunerados y
responsabilidades privadas, para reforzar la democracia local y la ciudadanía responsable,
mejorar el uso de los recursos locales.
En torno al desarrollo sostenible hay consenso sobre la coexistencia de tres aspectos, que en
conjunto, garantizan la sostenibilidad de una determinada sociedad: el aspecto económico, lo
social y lo ambiental. El resultado de las interrelaciones entre estas dimensiones será el
modelo de Desarrollo Sostenible elegido por un conglomerado particular.
La investigación asociada con los estudios sobre Desarrollo Sostenible debe proponer nuevas
metodologías y ser efectivamente multidisciplinarias y consiente de considerar a todos los
actores sociales, (mujeres, hombres, ancianos, niños, personas con discapacidad).
La necesidad de elaborar una estrategia de integración entre los distintos aspectos de
consenso; económico, ambiental, social y el conocimiento acumulado por las diferentes
disciplinas del saber, de tal modo que el tema no sea abordado con un enfoque reduccionista
sino sistemático e interdisciplinario.
La extensión física de la ciudad ha conllevado una pérdida de calidad de la misma para sus
habitantes: grandes desplazamientos, incremento de espacio vehicular en detrimento de los
espacios públicos, aislamiento, zonas vacantes entre zonas edificadas. La incidencia de esta
pérdida de calidad de la ciudad no ha sido igual para todos sus habitantes. Los grupos sociales
más vulnerable son los que más han perdido: los niños, los ancianos, las mujeres, las
personas más humildes. Estas disfunciones van desde las barreras arquitectónicas hasta el
modelo de ciudad que se diseña, pasando por todas las políticas sectoriales que se
desarrollan en relación a la ciudad (transporte, medio ambiente, vivienda...).
Desafortunadamente las causas de esta situación se encuentran en los patrones culturales,
en la educación recibida y en la vivencia personal.
52
DESARROLLO INMOBILIARIO PARA UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
Proyecto de inversión
Entendiendo al Desarrollo Urbano como fenómeno socioeconómico, que integra en su
proceso necesidades básicas de la población en los diferentes aspectos: sociales, políticos,
ecológicos y económicos, conlleva también un proceso importante de valores económicos en
términos físicos, como el del terreno, de la infraestructura y de los servicios en el lugar.
Generalmente, el concepto de Desarrollo Urbano se interpreta separado del concepto de
Diseño Urbano, enfocando a éste último, únicamente a las características físico-espaciales del
espacio urbano y desligándolo de los demás aspectos, (usos del suelo, infraestructura,
servicios, aspectos socioeconómicos) que equivocádamente, se clasifican exclusivos dentro
del concepto de Desarrollo Urbano.
Según Jan Bazant, (Manual de Diseño Urbano) “Esto conduce que al asignar recursos para
instrumentar las actividades de desarrollo urbano, ésta sea parcial y poco objetiva pues no se
cuenta con alternativas integrales que permitan su jerarquización y evaluación económica en
términos de un “proyecto de inversión”.
Esta investigación tiene por objetivo un planteamiento para alcanzar un Desarrollo Urbano
Sostenible, proponer estrategias de reordenamiento urbano mediante criterios de Diseño
Urbano, convencidos de la fuerte interrelación entre ambos, y entendiendo al concepto del
Diseño Urbano como factor indispensable para logara un Desarrollo Urbano Sostenible.
Para alcanzar los objetivos, se considera indispensable, enfocar al planteamiento como un
“proyecto de inversión”, es decir, un proyecto con la finalidad de detectar y de aprovechar
áreas de oportunidad, áreas para generar estratégias de mercado, de promoción de
satisfactores básicos (como la vivienda), es decir, de impulso para el desarrollo de la ciudad
mediante el sector inmobiliario.
Esto con el proposito de generar “plusvalía”, es decir, incrementar el valor del suelo y el valor
del espacio urbano para incrementar la calidad de vida de los usuarios. Incrementar la
plusvalía para generar riqueza en la calidad del espacio urbano, riqueza perceptiva, riqueza
en cuanto a usos de suelo y servicios, riqueza visual, y por que no, incrementar los recursos
económicos de los usuarios y de los habitantes de la ciudad.
Como ya se ha mencionado en capítulos anteriores, estas ciudades mexicanas con valor
histórico, son la imagen de México a nivel internacional, lo que ha venido conviniendo a la
economía del País como apoyo de la actividad terciaria, el turismo, que cada vez ha ido
incrementando su contribución en el desarrollo económico de País.
53
Ciudad Concertada: Tesis sobre Reordenamiento Urbano
Ciudades mexicanas con centros históricos, como parte del proceso de urbanización que ha
venido experimentando el País, han crecido anárquicamente fuera del polígono histórico.
Como ya se mencionó en el capítulo I, de esta tesis, éste fenómeno se ha dado, y por
mencionar algunas de las condicionantes de las transformaciones de crecimiento urbano, por
los flujos intensos de migrantes hacia éstas áreas urbanas, en busca de empleo y de mejores
condiciones de vida, y como resultado, estas ciudades se han visto insuficientes y escasas de
recursos públicos y privados para el financiamiento del espacio urbano. El terreno, en
algunas, ya es insuficiente, se ha saturado el territorio y ya no queda espacio para crecer,
incluso, las laderas de los cerros ya están pobladas por lo que son o por lo que fueron
originalmente asentamientos irregulares.
Como es sabido, los asentamientos irregulares, lejos de traer un beneficio a las ciudades, son
en su gran mayoría los principales causantes de las deficiencias de las mismas, los servicios y
la infraestructura es provista con dificultad a estas zonas, con un alto costo por las
características topográficas del terreno, son zonas muy vulnerables a sufrir con intensidad las
inclemencias de la naturaleza, como en el caso de los deslaves, etcétera. De este modo, se
podrían enumerar un sin fin de situaciones negativas que surgen cuando una ciudad ya se ha
saturado.
La tesis del Arquitecto mexicano Mario Pani (1988) “Ciudad Concertada”, se considera, es un
buen ejemplo de estrategia para el reordenamiento urbano en ciudades con este
desbordamiento de población y problemática de crecimiento anárquico y descontrolado.
Esta tesis está enfocada a la Ciudad de México, sin embargo, se retomará para la aplicación de
la estrategia a el esquema de Proyecto de Inversión que se propone como parte del Esquema
de Reordenamiento Urbano que se propone en los capítulos siguientes de esta investigación.
54
Como ya se mencionó anteriormente, se trata de producir una plusvalía económica y social
mediante una estrategia de concertación para utilizar al máximo tanto la infraestructura
existente como la voluntad ciudadana, mediante una propuesta de reestructuración
territorial, mediante:
La fusión de lotes.
Demarcación de los nuevos elementos urbanos, para una clara división del terreno,
que se relacione directa y funcionalmente con el tejido urbano existente.
Áreas verdes y revaloración del medio natural, para el disfrute de la población.
Con lo anterior se pretende ejemplificar, en un proyecto de inversión, dentro de la zona de
estudio del corredor, que optimice la lotificación mediante la concertación de la población,
para en una zona detectada como zona de oportunidad para:
Organizar el territortorio como alternativa al crecimiento horizontal que hasta
ahora se ha experimentado.
Estimular la inversión privada como coadyuvante de la inversión pública en el
desarrollo urbano.
Fomentar la mezcla de usos de suelo
Densificar los terrenos con variedad de actividades y versatilidad del espacio.
Mitigar la contaminación ambiental optimizando la movilidad de la población.
Aprovechar al máximo la infraestructura existente.
Es importante mencionar, el éxito de está propuesta está en el desarrollo de las actividades
que le competen a los aspectos sociales, dentro de un Desarrollo Urbano Sostenible, es decir,
parte fundamental de este proyecto es el proceso de gestión social con los actores urbanos
implicados, para lograr la concertación de: Autoridades, habitantes, propietarios,
comerciantes, entre otros actores sociales que se beneficiarán directamente con la
propuesta.
55
Descargar