auto evalucion del tema 3 estudio del derecho

Anuncio
MATERIA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
TEMA: III.
ESCUELAS DE DERECHO.
III.1.- MORALISTAS.
III.2.- EMPIRICISTAS.
III.3.- RACIONALES.
III.4.- VOLUNTARIAS.
III.5.- CONCEPCIÓN CRISTIANA DEL DERECHO NATURAL.
III.6.- TESIS DE GIORGIO DE VECCHIO.
III.7.- TESIS DE GUSTAVO RADBRUCH.
III.8.- TESIS DE HANS KELSEN.
AUTOEVALUACIÓN:
1. Defina que es la moral y como se relaciona esta con el Derecho.
MORAL: Estudia a la luz de la razón la rectitud de los actos humanos con relación al fin último
del hombre o a las directrices que se derivan de nuestro último fin.[3] Una noción del Derecho
es “moral” cuando predomina en ella la consideración racional del Derecho como medio para
lograr el fin último del hombre. Generalmente esto se hace considerando al Derecho como un
instrumento para la realización del bien común por medio de la Justicia.[4]
2. Explique la escuela moralista del Derecho. Filosofía del derecho, área especializada de la
filosofía que estudia los fundamentos morales y espirituales del derecho, analizando la
relación entre el Estado y el ciudadano, la legitimidad de las penas y las relaciones entre “ser”
y “deber ser”. Si bien el término “filosofía del derecho” no se acuñó hasta el siglo XVIII, las
reflexiones sobre los fundamentos filosóficos de la ley y de la justicia se remontan a la edad
antigua.
3. ¿Qué es el empirismo y explique la escuela empiricista del Derecho? Empirismo, es la
translación latina de la que se deriva la palabra experiencia. También se deriva del término
griego y romano de empírico, refiriéndose a médicos que consiguen sus habilidades de la
experiencia práctica, oponiéndose a la instrucción en la teoría. El empirismo del derecho toma
como único derecho valido el que se aprende por medio de la experiencia.
4. Según la escuela empiricista como se define el positivismo y el Sociologismo Jurídico.
POSITIVISMO: El espíritu humano ha pasado por fases: 1) La primera es mitológico-teológica,
en la que el hombre lo explica todo por medio de la voluntad de poderes personales
ultraterrenos. 2) La segunda fase es metafísica y en ella se sustituye el antropomorfismo del
primer tiempo por entidades abstractas denominadas fuerzas, leyes, esencias, formas o almas.
Y 3) La tercera fase es el período positivo, en el que el hombre limita su saber a lo
positivamente dado.[5]
SOCIOLOGISMO JURÍDICO: La afirmación central del Sociologismo Jurídico es la consideración
del Derecho como un mero producto sociológico, como una manifestación de la vida social (tal
como lo es el lenguaje o determinada forma de artesanía). El Derecho se debe estudiar bajo el
método sociológico: a) el Derecho debe ser observado en cuanto fenómeno social. b) Las ideas
morales, que indudablemente son el alma del Derecho, son en el individuo un producto de la
sociedad. c) La esencia constitutiva de los fenómenos sociales es la solidaridad social. d) Cada
forma histórica de sociedad busca su equilibrio por vínculos de un cierto género que aseguran
la cohesión social. e) Las instituciones jurídicas son la manifestación externa de las relaciones
de coacción.[6]
5. ¿Qué es la corriente racionalista y su vínculo con el Derecho? La clave para entender a esta
escuela está en su ambición de producir un “sistema natural” por vía deductiva. Lo sistemático
aparece desde la segunda mitad del siglo XVI como la cualidad necesaria en todo estudio de
pretensiones científicas. El esfuerzo racionalista intenta construir un sistema dogmático
partiendo de principios evidentes y deduciendo racionalmente sus aplicaciones.
6. Dentro de la escuela racionalista como define Kant a la moral y el Derecho. La teoría de Kant
ha sostenido que, a diferencia de la moral, la cual reclama ante todo la rectitud de los
propósitos, el Derecho limítase a prescribir la ejecución, puramente externa, de ciertos actos,
sin tomar en cuenta el lado subjetivo de la actividad humana.
7. ¿Qué es la escuela voluntaria y el Derecho? Lo característico de las nociones voluntaristas es
que se fijan en el Derecho en cuanto que es la expresión de la voluntad del legislador. No se
preocupan ni por la Justicia de lo mandado, ni inquieren directamente si lo mandado es
conforme al orden racional jurídico, ni si la ley responde realísticamente a los problemas
surgidos de la realidad histórica; la atención primordial de las nociones voluntaristas se dirige a
averiguar si tal disposición es verdaderamente querida como Derecho por quien puede dar
Derecho.[7]
8. En la corriente del voluntarismo como explica la escuela de la exégesis. Tomando como
base el principal historiador y expositor de La Escuela de la Exégesis en Derecho Civil, señala
los siguientes rasgos distintivos: 1) culto al texto de la ley; 2) predominio de la intención del
legislador sobre el alcance literal del texto; 3) doctrina estatista consistente en la proclamación
de la omnipotencia del legislador y en la creencia en su infalibilidad; 4) contradicción
resultante de la creencia simultánea en la omnipotencia del legislador y en la noción metafísica
del Derecho; 5) respeto a las autoridades y precedentes.[8]
9. Según la teoría cristiana como se define al Derecho y al Derecho Natural. El cristianismo no
es una filosofía sino una religión; su fin es establecer una relación personal entre el hombre y
Dios, de acuerdo con las verdades “reveladas”.
DERECHO NATURAL. Todos los individuos de la especie humana tienen escrita en sus
corazones la Ley de dios; por poseer una misma naturaleza racional, descubren los principios
del orden natural comunes a todos los hombres. La gracia podrá sugerir a un individuo actos
particulares con que mejor servirá a Dios, pero hay un denominador común de exigencias
morales que se encuentra en todos los hombres: ese es el Derecho Natural. Todos los
pensadores cristianos, hasta nuestros días aceptarán esta noción.[9]
10. ¿Quién fue Giorgio de Vecchio y qué tesis fundamental estableció?
GIORGIO DE VECCHIO: Jurista italiano.
La actividad humana, puede hallarse sujeta a obligaciones que unas veces tienen una índole
típicamente moral y otras asumen carácter jurídico. Las normas creadoras de las primeras son
siempre unilaterales; las que establecen las segundas poseen estructura bilateral.
Lógicamente, no es posible admitir la existencia de una regla de conducta que no pertenezca a
alguna de las dos categorías que homos citado, es decir, que no sea imperativa simplemente o
imperativo-atributiva.
11. ¿Quién fue Gustavo Radbruch, y qué tesis fundamental estableció?
GUSTAVO RADBRUCH: Profesor y Jurista Alemán.
El deber moral difiere del jurídico en que el primero no puede ser exigido en cambio el
segundo sí. Frente al obligado por la norma moral no hay otra persona que pueda exigirle el
cumplimiento; frente al obligado por una norma jurídica, en cambio, existe un pretensor.
12. ¿Quién fue Hans Kelsen y qué tesis fundamental estableció?
HANS KELSEN: Jefe de la escuela de Viena.
La filosofía de Kelsen se basa en la concepción de cada ley como una norma, esto es, como “un
deber ser”. Cada ley se deriva de otra que le otorga validez, hasta llegar al principio de validez
final, la Grundnorm o norma fundamental. De éste modo, el ordenamiento jurídico se
estructura de forma jerárquica: La norma inferior extrae validez de la superior. Toda norma de
grado superior determina, en cierto modo, a la del rango inferior.
Descargar