Teatro griego - Gobierno de Canarias

Anuncio
2º Bachillerato Humanidades. Griego II. Teatro griego
___________________________________________________________________________
TEATRO GRIEGO:
TRAGEDIA
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I.
TEATRO GRIEGO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Introducción. Orígenes. Concursos
Etimología
Partes del teatro
Componentes de una obra de teatro
Características del teatro griego
Subgéneros
Acrópolis, Teatro de Dioniso
Atenas
II.
TRAGEDIA
1.
2.
3.
4.
5.
Etimología
Contenido. Ciclos míticos más frecuentes
Estructura de una tragedia
Desarrollo y evolución de la tragedia
Autores más representativos
a) Esquilo
a.1. Vida
a.2. Obra
b) Sófocles
b.1. Vida
b.2. Obra. Resumen de alguna obra significativa
c) Eurípides
c.1. Vida
c.2. Obra. Resumen de alguna obra significativa: Medea
c.3. Características generales
Basado principalmente en los artículos sobre Tragedia de D. J. Alsina, Sófocles de D. J. Vara y
Eurípides de D. J. A. López Férez, del libro de Historia de la Literatura Griega, editado por D. Juan
Antonio López Férez, Madrid, Ediciones Cátedra, 2000.
___________________________________________________________________________
1
Mª Pilar Berberana
2º Bachillerato Humanidades. Griego II. Teatro griego
___________________________________________________________________________
I. TEATRO GRIEGO
1. Introducción. Orígenes. Concursos
El teatro es el tercer género literario que surge en Grecia, justo después de la épica y de la
lírica. Estos tres géneros literarios están escritos en verso; son considerados, por tanto,
poesía. El teatro toma de la épica, el argumento –temas de héroes y dioses- y de la lírica
coral, el coro.
La creación del teatro tuvo lugar en Atenas a fines del siglo VI a.C. Pisístrato, ayudado
por el poeta Tespis, funda la fiesta de las Grandes Dionisíacas y con ella, el espectáculo de
la tragedia y el drama satírico. Luego, hacia el 485 a.C., se creó la comedia.
Por tanto, el teatro está vinculado al culto a Dioniso.
No obstante, se consolida en el s. V a.C., coincidiendo con la época de
esplendor político y cultural de Atenas.
Al surgir en Atenas, está escrito en ático, salvo las partes corales que lo
están en dialecto dorio, como la lírica coral.
Hay distintas teorías sobre el origen del teatro. Según Aristóteles, la
tragedia derivaría del ditirambo, que era un canto en honor a Dioniso. En
algún momento, de ese coro que cantaba, se independizaría un coreuta y surgiría el primer
actor, comenzando así el teatro.
La ciudad corría con todos los gastos de las representaciones y un jurado popular
concedía premios a los mejores autores. Previamente, había una selección ya que los arcontes
elegían las que consideraban las mejores tragedias y comedias. Éstas eran las representadas.
2. Etimología
El verbo θεάομαι significa “ver”. El sustantivo θέατρον, que contiene la misma raíz,
significa “lugar para ver”.
Por lo tanto, Teatro, en su origen, hace alusión a las gradas desde las cuales se
contemplaba la representación. Después, pasó a designar al lugar de representación en su
conjunto y al género literario.
3. Partes del teatro
1. Escena (σκηνή): lugar destinado a los vestuarios de
los actores y al almacenaje de materiales.
2. Proscenio (προσκήνιον): plataforma sobre la que se
llevaba a cabo la representación.
3. Orquestra (ὀρχήστρα): espacio donde danza y canta
el coro. En el centro suele haber un altar dedicado a
Dioniso.
___________________________________________________________________________
2
Mª Pilar Berberana
2º Bachillerato Humanidades. Griego II. Teatro griego
___________________________________________________________________________
4. Teatro (ϑέατρον): graderío semicircular donde se acomodaba el público. Recordemos que
los griegos aprovechaban el desnivel de la ladera de la colina para su construcción.
5. Entrada lateral (πάροδος): entrada por la que se accedía a la orquestra y a las gradas.
4. Componentes de una obra de teatro
Una obra de teatro es una serie de actuaciones sucesivas con canto y danza de un
coro.
- El coro: su importancia varía según los autores. El coreuta número uno recibe el nombre de
corifeo, que habla a veces en su nombre.
- Los actores: - antiguos coreutas independizados del coro que dialogan en verso recitado.
- su número osciló entre dos y tres.
- utilizan máscara, largas túnicas y coturnos (zuecos de tacón alto que realzan
la figura del personaje).
5. Características del teatro griego.
- A diferencia del actual, el teatro griego está escrito en verso.
- Es teatro popular: se representa en las grandes fiestas ante todo el pueblo.
- Es un espejo de la vida: presenta la conducta y el destino de los hombres.
- Los temas son mitos heroicos, representados, a diferencia de la épica que los
narraba y la lírica que los cantaba.
- Hay mímesis: cambio de personalidad del coro y los actores.
- El teatro está centrado en el diálogo.
6. Subgéneros
- Tragedia: presenta el planteamiento de una situación problemática de alguno de los
personajes heroicos. Trata temas como el dolor y la muerte. El pueblo ve en los héroes algo
de sí mismo. Siente piedad, miedo.
El verbo δράω significa “hacer, actuar”. El sustantivo δρᾶμα, que contiene la misma raíz,
significa “acción, representación” en general, si bien después pasó a designar especialmente
a la tragedia.
- Drama satírico: tema épico, pero generalmente con coro de sátiros e intención paródica.
- Comedia: no despierta dolor, sino risa. También es un espejo humano, pero hay elementos
de risa, parodia, sátira, etc. Generalmente sin elementos épicos y con feliz final.
Los distinguen también el lenguaje, la indumentaria, los personajes.
___________________________________________________________________________
3
Mª Pilar Berberana
2º Bachillerato Humanidades. Griego II. Teatro griego
___________________________________________________________________________
II.
TRAGEDIA
1. Etimología
La palabra tragedia procede del término griego τραγῳδία, que significa “canto del
macho cabrío”, ya que se trata de una palabra compuesta de τράγος “macho cabrío” y ᾠδή
“canto”. Es posible que haga alusión a los cantos y ritos en honor a Dioniso.
2. Contenido
El contenido de la tragedia no nos lleva a Dioniso. El mito de los héroes formaba
parte de la cultura griega. El personaje central es el HEROE, arrastrado por el destino, que se
enfrenta a la justicia divina, recibiendo castigo, para que el orden universal no sea alterado.
De él resulta la enseñanza religiosa del respeto por el orden y la justicia como norma de vida.
Por tanto la tragedia ponía en escena los grandes problemas del ser humano a través
de personajes grandiosos –héroes o dioses- con un lenguaje solemne.
Los Ciclos míticos más frecuentes de los que toma sus temas y personajes son:
- Los ATRIDAS, vinculados con Micenas, es decir los hijos de Atreo: Agamenón y Menelao
y sus familias.
Agamenón + Clitemnestra: Electra, Ifigenia, Orestes.
Menelao + Helena: Hermíone
- Los descendientes de Cadmo, relacionados con Tebas
Sémele + Zeus: Dioniso
Ágave + Equión: Penteo
Layo + Yocasta: Edipo
Edipo + Yocasta: Polinices, Eteocles, Antígona, Ismene
- Los PRIÁMIDAS, relacionados con Troya, es decir los hijos de Príamo, rey de Troya y sus
familias
Príamo + Hécuba: Héctor, Paris, Casandra/Héleno (gemelos), …
Héctor + Andrómaca: Astianacte
- Otros: algunos protagonistas son héroes, dioses (Hércules, Prometeo…)
___________________________________________________________________________
4
Mª Pilar Berberana
2º Bachillerato Humanidades. Griego II. Teatro griego
___________________________________________________________________________
3. Desarrollo y evolución de la tragedia
Poco a poco, la tragedia fue creciendo hasta desarrollarse los elementos que le eran
propios: Esquilo aumentó el número de actores de uno a dos. Sófocles lo aumentó a tres,
introdujo la escenografía, lo dignificó en extensión y le dio mayor majestuosidad. Así lo
cuenta Aristóteles en su Poética.
De Esquilo a Eurípides vemos el siguiente proceso:
- El coro cada vez tiene menos peso en las obras.
- El dramatismo, es decir, el diálogo entre actores y la representación cada vez tiene más
peso.
4. Estructura de una tragedia
1. Prólogo: pone en antecedentes de la situación de la que se parte.
2. Párodos: entrada del coro cantando.
3. Episodios: diálogos del actor o los actores y el corifeo. Esta parte recitada aumenta con el
paso del tiempo. Algunos episodios constituían agones, es decir, enfrentamientos dialogados
entre protagonistas y antagonistas.
4. Estásimos: cantos del coro sólo o con actores. Se producía entre los episodios. Presentaba la
estructura de la lírica coral: estrofa, antístrofa y épodo. Permitía a los actores cambiar de
máscara y vestuario.
5. Éxodo: salida del coro, normalmente cantando.
5. Autores más representativos
-
Esquilo
Sófocles
Eurípides
a) ESQUILO
a.1 Vida
- Nació en 525 / 524 a. C. posiblemente en Eleusis.
- De clase social elevada : padre terrateniente.
- Vivió las Guerras Médicas (500 – 479 a. C.):
- en Maratón (490 a. C.) murió su hermano
- en Salamina (480 a.C.): victoria naval griega sobre los
persas.
- 456 – 455 a.C. Muere en Gela.
a.2 Obra
___________________________________________________________________________
5
Mª Pilar Berberana
2º Bachillerato Humanidades. Griego II. Teatro griego
___________________________________________________________________________
-Se cree que escribió unas 90 obras, de las cuales sólo conservamos completas 7:
1. Los Persas. La pieza relata la derrota persa en Salamina
2. Los siete contra Tebas
3. Las suplicantes
La trilogía: Orestía:
4. Agamenón
5. Coéforas
6. Euménides
7. Prometeo encadenado
Prometeo
b) SÓFOCLES
b.1. Vida (496 – 406 a.C.)
- Nació en Colono Hípico, lugar próximo a Atenas.
- Su familia era de las más distinguidas de Atenas.
- Fue testigo ocular de:
1) los tiempos más espléndidos de Atenas (fin de las
Guerras Médicas, consolidación del Imperio ático (480 – 430 a.C.)
en época de Pericles
2) días luctuosos como fue la Guerra del Peloponeso.
- Fue un hombre comprometido con su tiempo y su ciudad y ejerció cargos públicos
(tesorero, etc.)
- Ganó rápidamente y logró mantener el favor del público. En los concursos
dramáticos nuca quedó relegado al tercer puesto y obtuvo el primero en más de 20
ocasiones.
- Muere en el 406 a.C.
b.2. Obra
- Se le atribuyen ente 120 y 130 obras.
- Sólo conservamos siete:
1. Áyax
2. Traquinias
3. Antígona
4. Edipo Rey
___________________________________________________________________________
6
Mª Pilar Berberana
2º Bachillerato Humanidades. Griego II. Teatro griego
___________________________________________________________________________
5. Electra
6. Filoctetes
7. Edipo en Colono
Resumen de alguna obra significativa:
3. Antígona (442 – 441 a.C. representación)
La obra representa un enfrentamiento entre las leyes
divinas (representadas por Antígona, intentando dar
sepultura al hermano muerto) y las leyes humanas
(representadas por Creonte, quien prohibe enterrar a
Polinices por ser enemigo de la patria).
Esto conlleva la muerte de Antígona, Hemón y su madre.
La solución que podría haber sido enterrar al muerto, pero no
en suelo tebano, no es alcanzada ni por el uno ni por la otra.
El sentido último de la obra es invitar a la reflexión, a la moderación y a la inteligencia.
Personajes
Por orden de aparición son:
ANTIGONA: hija de Edipo y hermana de Ismene, Eteocles y Polinices
ISMENE: hermana de Antígona
CORO: ancianos de Tebas
CREONTE: tío de Antígona
GUARDIÁN
HEMÓN: hijo de Creonte, prometido de Antígona, que se suicidó cuando
Creonte condena a muerte a Antígona
TIRESIAS: anciano adivino ciego
MENSAJERO
EURÍDICE: esposa de Creonte, que no pudiendo soportar la muerte de su hijo
Hemón, se ahorca.
4. Edipo Rey (entre 440 – 425 a.C. su representación)
El personaje central es Edipo.
La peste asola Tebas. La causa de ello radica en la existencia en
suelo tebano de un ser contaminador. Edipo concentra sus
fuerzas en descubrirlo. Al final, los acontecimientos se
precipitarán y se descubre la verdadera identidad y
personalidad de Edipo, lo que provocará
- la muerte de Yocasta
- la ceguera de Edipo.
___________________________________________________________________________
7
Mª Pilar Berberana
2º Bachillerato Humanidades. Griego II. Teatro griego
___________________________________________________________________________
c) EURÍPIDES
c.1. Vida
Nació en Salamina en el 485 a.C.
De noble familia.
Alejado de la vida política. Vivió en su isla natal.
Vida intelectual amplia. Reunió la biblioteca más importante de
Atenas
No tenía ambición por su éxito teatral.
Murió en el 406 a.C. en Macedonia.
-
-
c.2 Obras
Escribió alrededor de 90. Conservamos 18: 17 tragedias y 1 drama satírico.
1. Alcestis
2. Medea
3. Heraclidas
4. Hipólito
5. Andrómaca
6. Hécuba
7. Suplicantes
8. Electra
9. Troyanas
10. Heracles
11. Ifigenia entre los tauros
12. Helena
13. Ión
14. Fenicias
15. Ifigenia en Áulide
16. Bacantes
17. Orestes
18. Cíclope (Drama satírico)
Resumen de una obra significativa:
2. Medea. Se representó en el 431 a.C. y obtuvo el tercer premio.
Tiene como trasfondo mítico, Jasón ( Ἰάσων) y los Argonautas en busca del vellocino de
oro.
La Medea de Eurípides es una tragedia que se sitúa dentro del ciclo mítico de los
___________________________________________________________________________
8
Mª Pilar Berberana
2º Bachillerato Humanidades. Griego II. Teatro griego
___________________________________________________________________________
Argonautas, un grupo de héroes griegos, que al mando de Jasón, acuden en la nave Argo
hasta el reino de La Cólquide en busca del Vellocino de Oro.
Para ello conviene conocer estos elementos que preceden a la obra:
1. Jasón y los Argonautas. Medea
Jasón era hijo de Esón, rey de Yolco, ciudad de Tesalia.
Según la leyenda generalmente admitida, Esón había sido despojado del trono
por su hermanastro Pelias, hijo de Tiro y de Posidón. Se contaba también que Esón
había confiado el poder a Pelias hasta que su hijo hubiese alcanzado la mayoría de
edad. Éste fue educado por el centauro Quirón, que le enseñó la Medicina. Llegado
ya a la edad adulta, Jasón regresó a Yolco. Cuando llegó, tenía descalzo el pie
izquierdo. Así se presentó en Yolco en el momento en que su tío Pelias se disponía a
celebrar un sacrificio. Al verle, Pelias sintió miedo, pues un oráculo le había
aconsejado que «desconfiase del hombre que llevase una sola sandalia». En palabras
de Apolodoro:
Cuando Pelias lo vio, interpretó el oráculo y acercándose a Jasón le preguntó qué haría si,
teniendo él el poder, tuviera un oráculo que le advirtiera que sería asesinado por uno de los
ciudadanos. Éste dijo que «le ordenaría que trajera el vellocino de oro». Oído esto, Pelias al punto le
ordenó partir a por el vellocino. Se hallaba éste en la Cólquide, en el bosque de Ares suspendido de una
encina y vigilado por un dragón insomne.
Apolodoro, Biblioteca Mitológica, Libro I, IX, 108-109
Enviado pues a la conquista del vellocino de oro, Jasón solicitó la ayuda de Argo,
hijo de Frixo, y, por consejo de Atenea, aquél construyó una nave, llamada Argo -que
en griego significa ligero, veloz-, por el nombre de su constructor.
Esta nave condujo a la Cólquide a Jasón y sus compañeros, los Argonautas –es
decir, los marineros de la nave Argo-. Entre ellos estaban Orfeo, Cástor, Pólux, Peleo,
Hércules, Teseo, Laertes, Atalanta -famosa corredora y arquera, será la única mujer de
la expedición-, Meleagro y Argo.
Una vez que llegaron a la Cólquide, Jasón se dirigió a Eetes, el rey y le rogó que
le entregara el vellocino de oro. Lo que allí aconteció lo relata Apolodoro:
Este prometió dárselo, si fuera capaz él solo de uncir los toros de pezuñas broncíneas. Tenía él
dos toros salvajes que se destacaban por su tamaño, regalo de Hefesto, los cuales tenían las pezuñas de
bronce y expelían fuego por la boca. Después que los unció le ordenó que sembrara dientes de dragón,
pues había recibido de Atenea la mitad de los que Cadmo había sembrado en Tebas. En tanto que Jasón
rumiaba cómo podría uncir los toros, Medea se enamoró de él. Ésta, hija de Eetes e Idía, la hija de
Océano, era maga. Temiendo que Jasón fuera destrozado por los toros, a escondidas de su padre
prometió ayudarle a uncir los toros y entregarle el vellocino, si juraba tomarla por mujer y llevarla con
él navegando hacia la Hélade. Una vez que Jasón lo juró, le dio una pócima con la que le mandó que
___________________________________________________________________________
9
Mª Pilar Berberana
2º Bachillerato Humanidades. Griego II. Teatro griego
___________________________________________________________________________
cuando estuviera a punto de uncir los toros, untase el escudo, la lanza y el cuerpo. Pues le dijo que así
untado durante un solo día no podría ser dañado ni por el fuego ni por el hierro. Le especificó que,
sembrados los dientes, surgirían de la tierra hombres armados contra él, a los cuales, cuando los viera
apiñados, les lanzase de lejos una piedra en medio y cuando empezaran a luchar unos contra otros por
ella, que entonces podría matarlos. Oído esto, Jasón se untó con la pócima y llegando al recinto sagrado
del templo comenzó a buscar los toros y cuando se precipitaron contra él con bocanadas de fuego, los
unció y después de sembrar los dientes, brotaron de la tierra hombres armados. Una vez que los vio
arracimados, lanzó disimuladamente unas piedras y mientras luchaban unos con otros por ellas, se
acercó y los mató.
Pero a pesar de haber sido uncidos los toros, Eetes no le dio el vellocino, y además se proponía
quemar la nave Argo y matar a sus tripulantes. Pero adelatándose Medea, llevó por la noche a Jasón
hacia el vellocino y adormeciendo con sus brebajes al dragón que lo custodiaba, dueña ya del vellocino,
se dirigió en compañía de Jasón hacia la nave Argo. Su hermano Aspirto la acompañaba. Durante la
noche, se hicieron a la mar con éstos.
Apolodoro, Biblioteca Mitológica, Libro I, IX, 128-132
Cuando Eetes se enteró, mandó hombres para perseguir la nave. Medea mató a
su hermano y troceándolo lo arrojó al mar. Eetes recogió los trozos del niño y así
quedó rezagado en la persecución.
Durante su regreso los Argonautas afrontaron distintos peligros. Por fin
llegaron a Yolco y, con el vellocino de oro y casado con Medea, Jasón entregó el
vellocino a Pelias. Después Medea con sus brujerías, causó la muerte de Pelias
persuadiendo a sus hijas de que lo hiervieran en un caldero con el pretexto de rejuvenecerlo. Como consecuencia de la muerte de Pelias, Medea y Jasón fueron
expulsados de Yolco y obligados a refugiarse en Corinto, donde vivieron felices y
tranquilos durante diez años. Pero Jasón se cansó de Medea y se prometió con Glauce
(o Creúsa), hija del rey Creonte. Y es en este punto donde comienza la Medea de
Eurípides, cuyo argumento es el siguiente:
Una vez instalados en Corinto, Jasón abandona a Medea y se promete en
matrimonio con Glauce, hija de Creonte, rey de Corinto. A punto de ser
desterrada de Corinto por Creonte, Medea suplica permanecer un día más y
obtiene su petición. Egeo le ofrece hospitalidad en Atenas si consigue que él
tenga descendencia. Mientras tanto ella trama una doble venganza: en primer
lugar envía a Glauce, por medio de sus hijos, como regalo de boda, un vestido
impregnado en veneno y una corona de oro; nada más probárselo, se esparce por
sus venas un fuego abrasador y Glauce muere. Creonte muere también al estrechar
a su hija entre sus brazos. En segundo lugar, Medea, mata a los dos hijos que había
tenido de Jasón para que el dolor de éste fuera mayor y finalmente huye hacia
Atenas, montada en un carro tirado por dragones alados, tomado de Helio, el Sol,
que la llevó por los aires hasta Atenas donde el rey Egeo le había ofrecido su
protección. Aquí acaba la tragedia de Eurípides.
___________________________________________________________________________
10
Mª Pilar Berberana
2º Bachillerato Humanidades. Griego II. Teatro griego
___________________________________________________________________________
Al parecer, con el tiempo, Jasón regresó a Yolco y allí murió. Sobre la muerte de
Jasón se cuenta que un día que descansaba al pie de su viejo barco, soñando con sus
gloriosas hazañas, la proa carcomida se desprendió y cayó sobre él, matándolo.
- Estructura esquemática de la obra
PRÓLOGO (1-95). Monólogo de la nodriza y aparición en escena del pedagogo con la
noticia del destierro de Medea.
PÁRODO (96-213). Después de la entrada del Coro en escena, sigue la párodo,
propiamente dicha, entre el Coro, la nodriza y Medea.
EPISODIO 1º (214-409). Lamentación de Medea sobre la condición de la mujer y diálogo
con Creonte.
ESTÁSIMO 1º (410-445). El Coro filosofa sobre la violación de los juramentos y lamenta
la situación de Medea.
EPISODIO 2º (446-626). Diálogo entre Medea y Jasón: agón entre los principales
personajes de la tragedia. Aquí ante el egoísmo calculador de Jasón, cobra singular
relieve el alma dolorida, engañada y terrible de Medea.
ESTÁSIMO 2º (627-662). El Coro exalta el poderío de Cipris, diosa del amor.
EPISODIO 3º (663-823). Encuentro y diálogo entre Medea y Egeo. Medea, a continuación,
expone su terrible proyecto.
ESTÁSIMO 3º (824-865). El Coro hace un encendido elogio de Atenas.
EPISODIO 4º (866-975). Nuevo diálogo entre Medea y Jasón.
ESTÁSIMO 4º (976-1001). El Coro llora la suerte de los niños y de Medea.
EPISODIO 5º (1002-1250). Diálogo entre Medea y el pedagogo, que le refiere la desgracia
de palacio. A continuación, el mensajero describe con detalle lo ocurrido.
ESTÁSIMO 5º (1251-1292). El Coro presagia la catástrofe que se avecina sobre los niños.
ÉXODO (1293-1419). La primera escena es entre Jasón y el Coro. La segunda, entre Jasón
y Medea.
- Valoración de la obra
___________________________________________________________________________
11
Mª Pilar Berberana
2º Bachillerato Humanidades. Griego II. Teatro griego
___________________________________________________________________________
Medea tiene una clara estructura dividida en dos: la rabia y odio de Medea;
y la decisión de acabar con todo aquello que es querido por Jasón.
Aquí ya no se enfrentan la divinidad y el hombre, sino la razón y la pasión
en el interior del ser humano. De hecho hay tres monólogos, en los que Medea
expresa sus atormentados pensamientos (364; 1021; 1236). El deseo de venganza por
la traición sufrida, el amor por sus hijos, la catástrofe que su acción ocasionará en
palacio, se debaten, como dice Lesky, en el campo de batalla del alma de la infeliz
Medea. Nos muestra Eurípides un alma femenina atormentada por el sufrimiento
y la pasión, que rechaza los sensatos dictados de la razón
Para muchos, Medea es la obra maestra de Eurípides, aquella en la que las
pasiones humanas alcanzan el máximo grado de tensión y angustia. Desde luego,
es de las más significativas junto con Hipólito y Las Bacantes.
Según los estudiosos es la tragedia que más ha influido en la Literatura
europea, empezando por Ovidio y Séneca y llegando hasta J. Anuoilh en Francia.
También ha influido en la música, por ejemplo en Medea de Cherubini.
c.3. Características. El teatro de Eurípides se distingue por los siguientes rasgos:
-
-
-
- Nos muestra unos personajes muy cercanos a los hombres de su época.
- Temática: las relaciones entre personas, la situación de la mujer, lo inútil de la
guerra, la importancia de la suerte, el reconocimiento entre familiares largo tiempo
separados, así como lo erótico en secuencias presididas por la ternura y el respeto
matrimonial, o bien en contextos especiales como el incesto, el adulterio, la violación..
- Manifiesta un gusto especial por la retórica, y usa un lenguaje muy elaborado.
- El prólogo se convierte en una simple introducción a la tragedia.
Hace uso de la técnica del deus ex machina, mediante la cual una divinidad
interviene en el curso de los acontecimientos y consigue un desenlace cuando el
conflicto parecía no tener solución.
Los coros tienen un papel pasivo y estás desligados por completo de la acción de la
obra, sirviendo prácticamente como un intermedio para la trama de la misma.
Hace un tratamiento realista del mito. Sus héroes están vistos a de tal manera que
pone de relieve sus ambiciones, su cinismo y su maldad. También se aprecia una
atmósfera realista en el ambiente de su tragedia. De este modo, osó por primera vez
presentar los problemas íntimos del hogar.
Eurípides se conoce como el gran “patético” del teatro, ya que muestra en un grado
muy alto el dolor y el sufrimiento humano. Realiza un estudio psicológico de la
conducta humana y pone al descubierto todas sus flaquezas, pero asimismo toda la
grandeza de que es capaz.
___________________________________________________________________________
12
Mª Pilar Berberana
Descargar