Evaluación por objetivos En la asignatura estadística 1

Anuncio
“EVALUACIÓN POR OBJETIVOS
EN LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I ”
(CÁLCULO DE PROBABILIDADES)
Prof. Alex Naar
FACES. Universidad de Carabobo
Basado en la reforma curricular que se ha adelantado en la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, se dictaron cursos al Personal Docente de las tres Escuelas para
capacitarlos en la elaboración de Programas Instruccionales y la técnica de evaluación de los
aprendizajes.
El programa se basa en la formulación de objetivos específicos de instrucción, este
describe la conducta observable que representa para el profesor la evidencia de que el
estudiante alcanzó la meta. Los roles que pueden desempeñar los objetivos específicos de
aprendizaje, nos permiten ver los vínculos posibles entre los objetivos y los otros
componentes de la enseñanza. El efecto tangible de la utilización de los objetivos específicos
es cuando éstos desempeñan el rol de criterios de evaluación. Este trabajo, está desarrollado
sobre el programa instruccional de la Asignatura Cálculo de Probabilidades, la cual, con el
proceso de reforma curricular se llamará Estadística II, esta materia según el pensum está
ubicada en el 5° Semestre de la Carrera de Administración Comercial y Contaduría Pública.
El objetivo fundamental es, la elaboración de los diferentes reactivos de pruebas que permiten
evaluarlos aspectos específicos de cada tema de la asignatura y por consiguiente, el objetivo
terminal del curso.
Se logra desarrollar el programa instruccional por actividades de clases, en la cual cada
una tiene su objetivo, definiciones, teoremas, ejercicios resueltos y propuestos.
Al finalizar cada tema se tienen los diferentes reactivos de pruebas» con su respectivo
problema resuelto con una metodología específica.
Para completar, están los problemas propuestos, los cuales servirán para que el
estudiante pueda auto-evaluarse y verificar si los objetivos específicos del tema fueron
alcanzados.
Como el material va dirigido a estudiantes con un manejo instrumental de cálculo de
probabilidades, se han obviado todas aquellas demostraciones matemáticas necesarias para la
verificación de los teoremas.
“LA REFORMA DE REPRESENTACIÓN DE
PROBLEMAS VERBALES: RELACIÓN CON
LA COMPRENSIÓN Y EFECTO
EN LA RESOLUCIÓN ”
Profs. Hilda S. de Asunción
Marilyn de Beneján
FACES. Universidad de Carabobo
RESUMEN
El presente estudio se ubica en el área de resolución de problemas. En los últimos años
se le ha asignado creciente importancia a esta actividad por su aporte en el campo de la
instrucción y el aprendizaje, así como en el desarrollo y capacitación del individuo para
prepararse para la vida real. Un aspecto que se ha querido dilucidar en muchas investigaciones
efectuadas en el área matemática y otras afines, es, porqué los estudiantes se desenvuelven
mejor resolviendo ejercicios numéricos, que resolviendo aquellos cuya información es verbal.
Enmarcado dentro de esta línea, se pretende analizarla influencia que tiene la forma de
presentación de los datos o las preguntas en el enunciado de problemas estadísticos verbales o
escritos -relacionados con el cálculo de probabilidades que consideran sólo la distribución
normal- sobre el nivel de comprensión y resolución de los mismos. A fin de lograr este
objetivo, se redactaron problemas equivalentes, cuyos datos o preguntas se enunciaron de
distintas formas, según éstos fueran expresados de forma simbólica o verbal. La muestra la
conformaron 93 alumnos de Estadística II, de la Escuela de Economía, quienes presentaron un
examen con los cuatro problemas generados mediante el diseño experimental utilizado.
Las escalas de medición se basaron en los lineamientos del modelo de resolución de
problemas de Polya. Los indicadores del nivel de compresión se relacionaron con la habilidad
de traducción de datos, incógnitos y relaciones a un lenguaje operativo propio de las técnicas
de resolución; los del nivel de resolución, con la capacidad de aplicación de dichas técnicas.
El efecto de la forma en la resolución se dilucidó a través de un análisis de varianza con
medidas repetidas para dos factores. Se obtuvieron conclusiones globales e individuales, ya
que, cada problema planteaba dos tipos de preguntas. Los resultados, con un nivel de
significación del 5% fueron los siguientes: la forma de presentación de las preguntas afecta
significativamente el nivel de resolución, tanto global como individual, comprobándose mediante un contraste de media- que los promedios de niveles de resolución de problemas con
preguntas simbólicas eran mayores que los verbales; la forma de presentación de los datos
reveló un efecto significativo en el aparte (a) de los problemas, pero no en el (b), ni tampoco
en forma global. No se evidenciaron efectos de interacción entre ambos factores que pudieran
sumarse a los que por separado se habían detectado.
Como el modelo de Polya relaciona la fase de comprensión de los problemas y la
resolución, se realizaron análisis de correlación que reflejaron, con un nivel de significación
del 5%, que a medida que las redacciones de los datos o las preguntas pasan de lo simbólico a
lo verbal, disminuye la comprensión y viceversa.
Por otra parte, a medida que disminuye (aumenta) la comprensión, disminuye (aumenta)
la resolución. Del análisis cuantitativo de los datos muéstrales se concluyó que las
redacciones simbolizadas alcanzaban promedios mayores de comprensión y resolución que
las verbales.
OPCIONES BÁSICAS SOBRE CONTABILIDAD
Y SU ÁMBITO DE APLICACIÓN MANUAL DE
AUTOINSTRUCCIÓN
Profs.: Isabel Cobeña de Fernández
Argenis Fernández V.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES, UC.
El presente artículo contiene la síntesis del trabajo de investigación titulado
"Nociones Básicas Sobre la Contabilidad y su Ámbito de Aplicación". El mismo tiene
como propósito diseñar un texto de autoinstrucción para ser utilizado por los estudiantes
cursantes de la asignatura Contabilidad I de la Escuela de Administración Comercial y
Contaduría Pública de esta Facultad.
El trabajo está enmarcado en las teorías sobre diseño instruccional y sobre
contabilidad, ambas armoniosamente integradas para lograr el fin propuesto.
El camino seguido para la estructuración se orientó en las pautas establecidas por
el método de observación documental y las técnicas respectivas. El procedimiento
utilizado contempló la revisión y análisis de documentos para la determinación de
unidades, sobre cuya base se elaboró el diseño de la estructura instruccional, integrada
por objetivos terminales y específicos, estrategias de enseñanza e instrumentos para
autoevaluación.
El informe final se estructuró de la manera siguiente: Introducción, Aspectos
Preliminares y dos módulos que desarrollaron el contenido pertinente al logro del
propósito. El primero de éstos presenta el material autoinstruccional propiamente dicho
y el segundo, las lecturas que servirán de apoyo al referido material. Ambos integran un
paquete que desde el punto de vista metodológico constituye el aporte de los autores.
Bajo la denominación de Aspectos preliminares, se describieron los argumentos
que justifican la relevancia del estudio; se planteó y formuló el problema que orientó las
acciones desplegadas y que dio origen al propósito establecido como norte. El cierre de
los Aspectos Preliminares lo constituyen el Marco Referencial y la Metodología.
LÓGICA Y MATEMÁTICA
“RESUMEN MIMEOGRÁFICO”
Pro/. Juan Prol Prieto
I. Propósito del Trabajo
Con el presente trabajo de Investigación Bibliográfico, en el área de Lógica y
Matemática, el autor se propone:
1.- Poner al alcance de los alumnos, que cursan la asignatura Introducción a la
Matemática del Ciclo Básico de F.A.C.E.S., un texto que por sus características
didáctico-pedagógicas le permita lograr una mejor comprensión de los contenidos
programáticos.
2.- Contribuir a la formación integral de los educandos, dando concreción a los
principios de: creatividad, autorrealización, participación, solidaridad, desarrollo
autónomo, etc.
3.- Atender el principio de globalización en el proceso de aprendizaje, para
propiciar la concepción de la asignatura como un todo e integrada a otras asignaturas de
áreas afines.
II.- Estrategia Metodológica
1.- La metodología empleada es eminentemente heurístico-deductiva, teóricopráctica, fundamentada en la interacción docente-alumno.
2.- La elaboración del texto se hizo tomando en cuenta, no sólo, la abundante
bibliografía existente, relacionada con la Lógica y la Matemática, sino también la larga
experiencia del autor sobre la materia, adquirida después de muchos años de fructífera
labor docente en el área de la Matemática.
Contenidos del Texto (Resultados)
I.- Esta unidad trata de la historia de la Lógica como Ciencia. En ella se estudian
los períodos más relevantes de la Lógica.
Primer Período: Período de la Lógica no-Matemática. Abarca desde la remota
antigüedad hasta la edad media. Siendo sus exponentes más importantes: Aristóteles,
Platón y los estoicos, San Agustín y Santo Tomás de Aquino.
Segundo Período: Período de la Lógica Algebraica. Abarca desde el siglo XVI
hasta el siglo XVIII. Sus exponentes son: F. Bacón, René Descartes. G.W. Leibnitz, C.
Boole.
Tercer Período: Periodo de la Lógica Matemática. Abarca desde el siglo XIX
hasta nuestros días. Sus exponentes son: C. Peano, C. Freye, Bertrand Russell.
II.- Trata de la Lógica de Proposiciones y del cálculo preposicional. En ella se
desarrolla la teoría de los conectivos, variables preposicionales, tablas de verdad, leyes
del álgebra de proposiciones, implicación y equivalencia lógica, condición necesaria y
suficiente, razonamientos lógicos y reglas de inferencia.
III.- Funciones lógicas y Cuantificadores. En ella se desarrolla la teoría de las
funciones lógicas y el cálculo de su conjunto de verdad, la teoría de los cuantificadores,
el cálculo del valor de verdad de proposiciones cuantificadas.
IV.- Teoría de Conjuntos. En ella se desarrolla la teoría de Conjuntos: conceptos
básicos, leyes del álgebra de conjuntos, operaciones con conjuntos, potencia de
conjuntos, partición de conjuntos, número de elementos de dos y de tres conjuntos,
pares ordenados, producto cartesiano de conjuntos.
V.- Relaciones binarias. En la cual se desarrolla la teoría referente a relaciones
binarias: conceptos básicos, dominio, rango, gráfico sagital, gráfico tabular, propiedades
de las relaciones binarias, relaciones de equivalencia, de orden, relación inversa y
funcional.
VI.- Funciones matemáticas de variable real. En esta unidad se desarrolla la teoría
de funciones de variable real: simbolización, dominio, rango, clasificación de funciones
de variable real, graficación de algunas funciones de variable real, composición de
funciones, determinación del dominio de algunas funciones de variable real.
VII.- Elementos de Geometría Analítica. En esta unidad se estudia: conceptos de
segmento, distancia entre dos puntos, división de un segmento, la línea recta, pendiente
de la línea recta, ecuaciones de la recta, posición de dos rectas en el plano.
VIII.- Regiones en el plano. En ella se desarrolla: concepto de región, regiones
que se obtienen al operar relaciones binarias, gráfica de la región solución de
inecuaciones: lineales, cuadráticas, valor absoluto, gráfico de región, solución de
sistemas de inecuaciones.
IX.- Conclusiones
1.- Se elaboró un texto-guía, caracterizado por la adaptación permanente del
método de exposición y de las dificultades lógicas y de contenido, a la capacidad mental
de los alumnos, a quienes está destinado.
2.- Se adapto el libro texto, a las nuevas tendencias didáctico-pedagógicas, "como
un instrumento de aprendizaje que si bien no es único, reviste vital importancia en la
conducción del proceso educativo enseñanza-aprendizaje". (Morles).
3.- "Todo libro-texto, aparte las fallas que pueda tener, es un recurso valioso que
selecciona, organiza, dosifica, orienta y evalúa sistemáticamente los contenidos
culturales, las estrategias y actividades del hecho pedagógico". (Briceño-Chávez).
LA CIRCULACIÓN ECONÓMICA
FUNDAMENTOS DESDE EL PUNTO DE VISTA
DE LA TEORÍA DEL CIRCUITO ECONÓMICO
Profs. Celenne Moncada de Herrera
Alberto Rodríguez
El conjunto de fuentes bibliográficas que existe sobre Circulación Económica es
bastante disperso y escaso, presenta al mismo tiempo, criterios muy generalizados sobre
el tema y ocasiona así rupturas en la hilación de los diferentes circuitos que no llegan a
explicar a fondo y en forma sencilla la participación de todos los estratos económicos
que se integran y correlacionan en la circulación. De allí, que el objetivo perseguido en
este trabajo sea la presentación coherente de los distintos modelos circulatorios -estos
no son más que una representación gráfica simplificada de la realidad donde se hacen
resaltar primordialmente los procesos y relaciones que son de mayor importancia para el
tema tratado-ciñéndonos rigurosamente a mostrar en forma secuencial los diferentes
circuitos para observar la participación de los sectores de la economía y su influencia en
el comportamiento global de la misma, sin embargo, cada uno de los modelos puede ser
analizado en forma independiente de los demás, sin dejar de estar completo ni perder su
relación con los otros.
En este orden de ideas, y luego de haber dado a conocer los antecedentes
históricos del tema en cuestión, comienza el trabajo con la comparación de los modelos
circulatorios presentados por cuatro (04) autores (Eugen Boehler. Walter Johr, Andreas
Paulsen y A. Castro - C. Lessa) sobre la circulación en una economía cerrada, sin
formación de capital y sin participación del Estado, con sus correspondientes situaciones de equilibrio y desequilibrio.
Tal modelo económico, aunque totalmente utópico, nos permite visualizar los
sectores o elementos básicos para la actividad económica y abre el camino para que el
lector entienda los fundamentos de la teoría circulatoria y los circuitos subsecuentes o
posteriores.
El trabajo continúa con el estudio de la formación de capital en una economía
cerrada donde se hace mención de la tan controvertida igualdad económica entre ahorro
e inversión para la consecución del equilibrio, la cuestión se centra en la relación
existente entre las inversiones planteadas por las empresas y el nivel de ahorros
planeado por las economías familiares; para este tipo de circuitos en especial, se
observó, a partir de la recopilación realizada de los diferentes autores, que plantean, la
situación de equilibrio más no la de desequilibrio, excepto los circuitos diseñados por
Eugen Boehler, denominados Excedente de Ahorros y Excedente de Inversión, los
cuales originan los fenómenos de Deflación e Inflación, respectivamente.
La incorporación del Estado Moderno a la actividad económica conforma otro
capítulo importante de este trabajo, en el mismo se enumeran y explican de manera
breve las funciones del Estado como unidad económica, así como los instrumentos
utilizados en el cumplimiento de tales funciones; se explica también, su relación en
forma directa con los dos polos generadores de la actividad económica (economías
familiares y empresas).
No es frecuente encontrar diagramas donde se ofrece separadamente la influencia
de la incorporación del Estado a la actividad económica, valga decir, circuitos referentes
a economías cerradas con participación del Estado, esto se explica porque los autores
equiparan al estado con las empresas, unidades económicas de producción, ya que éste
produce bienes y servicios cuyo costo recupera de las economías familiares por medio
de precios, tasas o impuestos y su integración al flujo circulatorio la logra a través de la
utilización de un instrumento de política fiscal: El Presupuesto de Ingresos y Gastos. A
este capítulo se incorporó la explicación de los circuitos propuestos por los autores
Dornbush, Fisher y otros y Dernburg Thomas y Mc. Dougall, quienes de manera
explícita presentan la incorporación del Estado a la circulación económica.
Para culminarla presentación de los diferentes circuitos en el trabajo, se hace
referencia al análisis de la Economía Abierta con la participación de cuatro sectores; en
la representación gráfica de este tipo de economía se observa como la corriente
circulatoria se expande al incluir las relaciones económicas internacionales. Estas
relaciones, representadas por las exportaciones e importaciones originan los flujos
monetarios correspondientes a entradas y salidas que pasan por un sector que en el
diagrama recopilado por el autor Manuel Pernaut se denomina "Extranjero"; los valores
monetarios correspondientes a estas entradas y salidas se registran en un documento
llamado Balanza de Pagos. Entonces, la formación de capital conjuntamente con las
familias, el Estado, las empresas y el extranjero conforman un modelo que refleja
solamente el flujo nominal resultante de las relaciones entre los diversos sectores que se
mueven alrededor del sector empresas de acuerdo a este esquema circulatorio que en
principio se atribuye al autor S. Schneider. Para este caso, una aproximación a las
situaciones de desequilibrio se explica a través de circuito presentado por el autor
Francisco Mochon.
Explicados como fueron los circuitos anteriores en sus situaciones de equilibrio y
desequilibrio, en este modelo de Economía Abierta, las situaciones antes señaladas se
fundamentan específicamente en los saldos positivo o negativo de la Balanza de Pagos;
vale decir, si esta balanza de ingresos con el exterior está equilibrada, no hay cambios
en la proporción entre la demanda global y la oferta global; todo lo contrario sucede
cuando hay un excedente (superávit) o un faltante (déficit) en dicha balanza que influye
al mismo tiempo en la balanza interna del país; una dilatación del proceso circulatorio
interno conduce a un incremento en las importaciones, lo que disminuiría el excedente
en la balanza externa y una disminución ocasionaría el efecto contrario.
Concluye el trabajo con las consideraciones finales acerca del dinamismo de la
economía, realidad que se confirma con el estudio de los circuitos presentados en los
capítulos del texto y recomendaciones a los lectores del mismo.
Descargar