F Bonilla. Prevalencia de conducción bajo efectos del alcohol en Cali

Anuncio
Francisco Javier Bonilla-Escobar, MD, MSc(c).
fjbonillaescobar@gmail.com
Martha L Herrera-López,2 Delia Ortega-Lenis,3 Jhon J. Medina Murillo,4 Andrés
Fandiño-Losada,5 Ciro Jaramillo-Molina,6 Salome Naranjo-Lujan,7 Edda P.
Izquierdo,8 Ward Vanlaar,9 María I. Gutiérrez-Martínez
I Encuentro Latinoamericano de Salud Pública, Cali, Octubre 25 de 2014.
Impacto de la Conducción bajo Efectos de Alcohol
• Causas de Eventos de Tránsito:
1. Exceso de Velocidad
2. Otras Infracciones de tránsito
3. Conducción bajo efectos alcohol
• Impactos:
• Países con ingresos altos: 20%
muertes.
• Países con medianos y bajos
ingresos: 33-69% muertes y 8-29%
lesiones.
Global Road Safety Partnership. Drinking and Driving: A road safety manual for decision-makers and practitioners. Geneva. WHO. 2007.
Sojo C.
Impacto de la Conducción bajo Efectos de Alcohol
• Colombia:
• Alicoramiento en 12% de conductores
en eventos con muertes de
motociclistas.1
• Normas de tránsito (40%), exceso de
velocidad (16%) y alcohol (6%).2
• Fortalecimiento de políticas en torno a
la conducción bajo efectos de alcohol.
• Latinoamérica3:
• 9.4% ha conducido bajo efectos de
alcohol.
• 19.5% cree poder conducir con
seguridad.
1. FORENSIS 2010. 2. FORENSIS 2011. Datos para la Vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Colombia.
3. Estudio de Patrones de Consumo de Alcohol Colombia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Costa Rica); 2012.
Objetivo del Proyecto
• Objetivo General
• Determinar la prevalencia de conducción bajo efectos de alcohol y las
características de los patrones de consumo de los conductores en Cali.
Metodología
• Estudio de corte transversal en operativos de control de
Alcohol adelantados por la STTM de Cali.
– El equipo de investigación desempeñó un papel de observador activo.
Metodología
• Se utilizó la metodología propuesta por Ward Vanlaar.
– Estimación de Prevalencia en Vía
• 40 Operativos: 8 piloto y 32 estudio.
– Muestreo por conglomerados, estratificado y multietápico.
Metodología - Muestreo
Por medio de un sistema de
georeferenciación se ubicaron
de modo aleatorio 32 UPM y
se validaron con los Agentes
de Tránsito que apoyaron el
proyecto.
Vía Primaria
Vía Secundaria
Mapa de Cali, 32 UPM,
Google Earth
Metodología
Muestreo
• Muestra  Probabilística: cada unidad del universo estudiado
tenía una probabilidad de selección conocida y superior a cero.
• Conglomerados  Unidades de muestreo con selección aleatoria.
• 1ria: Localización del puestos de control, 2ria: Conductores de vehículos
• Estratificada  Aumentar la precisión de las estimaciones:
• Días: Días de semana (lun-mié) y de fin de semana (jue-dom)
• Horarios: Habituales de retenes (10PM-6AM) y No habituales (6AM-10PM).
• Tipo de vía: Primaria y Secundaria.
• Multietápica  2 etapas: vías (principal o secundaria) y usuarios.
Metodología
Muestreo
• Número de puestos de medición requeridos:
• 2 (Días) x 2 (Horarios) x 2 (tipos de vías) x 4 UPM = 32 UPM
Tabla 1. Distribución de puntos de medición de acuerdo a la estratificación.
Día/hora
Entre semana - Día
Primaria
Punto 1-4
Secundaria
Punto 5-8
Entre semana - Noche
Punto 9-12
Punto 13-16
Fin de semana - Día
Punto 17-20
Punto 21-24
Fin de semana - Noche
Punto 25-28
Punto 29-32
• Promedio de 40 conductores de vehículos en cada punto (20
motociclistas y 20 automovilistas).
• Tamaño de muestra  1.280 conductores.
Metodología
Gráfica 1. Protocolo recolección de información
Puesto de control
de la polícia
Selección aleatoría. Filtro de la
policía de acuerdo a criterios de
practicidad y seguridad.
Detención de
vehículos
La mayor cantidad de vehículos
particulares posible en cada
puesto de control.
Indicador:
No. de vehículos detenidos
No. Total de vehículos
Presentación
de los
investigadores
Información sobre el estudio,
sus objetivos,
confidencialidad y necesidad
de su colaboración.
Indicador:
No. Aceptan
No. Detenidos
Aceptables.
Evaluación de
condiciones
de seguridad
Información al
conductor
Consentimiento
informado
No aceptables.
Los investigadores no
son presentados
La policía informa a los
investigadores el resultado.
Los investigadores registran
la información disponible.
No acepta.
Los investigadores se
retiran
Aplicación de la
prueba sin los
investigadores
Acepta participar.
- Consecuencias de
negarse a presentar la
prueba
- Condciones de seguridad
para el conductor
(alcoholimetro calibrado,
boquilla nueva, etc.).
Los investigadores registran la
información disponible.
Prueba de
tamizaje
No la hace/
Negativa.
Positiva.
Prueba de
control
No la hace/
Negativa.
Aplicación de la encuesta
Positiva.
Procedimiento a
seguir por la policía
Metodología
Análisis
• Muestra compleja
• Prevalencia  Porcentajes Ponderados con Intervalos de
Confianza del 95% (IC 95%).
• Estimaciones extrapolables a la ciudadanía y no a los individuos
(falacia ecológica).
• Análisis espacial.
Resultados
Resultados
Descripción de la población
• Se detuvieron 1588 conductores, 3 se negaron a realizar la prueba de tamizaje
• Respondieron la encuesta 1429 conductores (90%)
• Razón mujer: hombre al volante de 1:4.
• Edad: 38 ±12; 26-45=60%, 46-65=22%, 18-25=17%, >65=1%.
• Vehículos: Motos 44% y Autos 56%.
• Estrato (todos los participantes): 3=30%, 2=22,7%, 5=14,1%, 4=13,2%, 1=13,1%
y 6=6,5%.
• Estrato según conductor:
Conductor
1-2
3-4
5-6
Motocicleta
62%
17%
1%
Automóvil
38%
83%
98%
Resultados
Creencias y Actitudes ante la Conducción Bajo Efectos de Alcohol
• La probabilidad de estar en un operativo de control es considerada baja
por 38% de las personas, media por 30% y alta por un 29% (NS/NR 3%).
• 29% de los participantes han estado antes en un operativo de la
Secretaria de Tránsito.
Resultados
Creencias y Actitudes en Conducción y Cantidad de Tragos de Alcohol
45
1. Conducción y
seguridad:
40
• 0 tragos: 50%
• 1,3 tragos: 25%
• Promedio 1 trago
35
30
25
2. Consumo máximo y
conducción:
20
• 3,9 tragos: 50%
• Promedio 7 tragos
15
10
3. Consumo y
accidentalidad:
5
• 15 tragos: 50%
• Promedio 22 tragos
0
¿Cuántos tragos cree que puede tomar y despues conducir con seguridad?
¿Cuánto ha sido el máximo de alcohol que ha consumido antes de conducir?
¿Cantidad de alcohol que consumío en el accidente de tránsito durante la vida?
Elaborado por: Instituto Cisalva
Resultados
Comportamientos en conducción
• Conducción bajo efectos de alcohol
– Prevalencia de vida: 57%.
• Lo han hecho muchas veces en la vida un 5%.
– Prevalencia de 12 meses: 7%
• Evento de tránsito bajo efectos de
alcohol (todas las colisiones)
– Prevalencia de vida: 8%
– Prevalencia de 12 meses: 3%
Resultados
Características de los Conductores
Prevalencia de Vida Prevalencia de 12 meses
Características
Sexo:
Edad
Tipo de conductor
Zona
Estrato
Escolaridad
Hombres
18-25 años
26-45 años
46-65 años
>65 años
Automovilista
Urbana
Bajo
Medio
Alto
Ninguna
Primaria
Secundaria
Tecnico
Profesional
Postgrado
Personas a cargo
Inclusión en otro operativo
Posibilidad de inclusión en
operativo
Baja
Media
Alta
86%
15%
61%
23%
1%
59%
88%
62%
29%
9%
1%
11%
33%
19%
23%
12%
48%
36%
30%
33%
37%
90%
21%
64%
14%
59%
88%
66%
21%
12%
4%
13%
36%
18%
18%
10%
71%
32%
38%
37%
25%
Resultados
• Un 0,1% (IC95% -0,07% - 3%) de las personas se negó a la prueba de
tamizaje.
Resultados
Tabla 2. Frecuencia, porcentaje ponderado e intervalos de confianza de niveles de alcohol en
sangre en conductores de Cali, Colombia, 2013.
Característica
n
%
Alcoholemia
1569
99,12
Negativa
16
0,88
Positiva (>19 mg etanol/100 mL sangre)
Niveles de alcohol
1569
99,12
Ninguno
4
0,23
Consumo de alcohol
7
0,29
1er grado
3
0,18
2do grado
2
0,17
3er grado
1588
Total
IC 95%: Intervalo de Confianza del 95%.
IC 95%
98,51 - 99,74
0,26 - 1,49
98,51 - 99,74
-0,14 - 0,61
-0,003 - 0,58
-0,072 - 0,44
-0,12 - 0,46
Resultados
Tabla 3. Frecuencias y porcentajes ponderados de alcoholimetría positiva (>19 mg/100 mL)
de acuerdo al horario de medición, sexo, tipo de vehículo y tipo de vía, Cali, Colombia, 2013.
Alcoholimetría
Característica
Positiva
p
n
%
Horario del día/semana
Noche/semana
4
0,46
Día/semana
1
0,55
0,6121
Noche/Fin de semana
7
1,05
Día/Fin de semana
4
1,28
Sexo
Femenino
0
0
0,1232
Masculino
16
1,11
Tipo de vehículo
Auto
10
0,73
0,6721
Moto
6
1,06
Tipo de Vía
Primaria
Secundaria
15
1
1,26
0,34
0,0001
Resultados
Para los positivos; los orígenes de los recorridos están en el sur y centro y los
destinos están al sur y oriente de la ciudad, en la zona sur oriental se
concentran un extremo de los itinerarios.
Resultados
La residencia de los positivos están concentrados en la zona de concentración de
extremos de itinerarios origen-destino. En esta zona se identifican variaciones de
estratos socioeconómicos bajo/bajo, medio/bajo, medio y medio/alto
Conclusiones
Conclusiones
• En Cali circulan diariamente 500.000
vehículos  3.000 (±1000) conductores
alicorados/día
• Los hombres son quienes conducen de
manera mayoritaria en estado de
embriaguez.
• Los días de fin de semana tienen mayor
prevalencia y las horas del día mostraron
una mayor proporción de conductores
alicorados.
Conclusiones
• Las personas en Cali aun creen que es
viable beber alcohol y manejar un vehículo.
• Piensan que la
detenido es baja.
probabilidad
de
ser
• Mas de la mitad de la población ha
conducido alguna vez en la vida bajo
efectos de alcohol.
• La ocurrencia de eventos de tránsito en
estado de alicoramiento fue reportada con
prevalencia del 8% en la vida y del 3% en
el ultimo año.
Conclusiones
• Cali aportó a la construcción del
marco metodológico para la
medición
de
prevalencia
de
conducción bajo efectos de alcohol
en Colombia.
• A pesar de la prevalencia baja, aun
se desconoce el impacto de la
conducción bajo efectos de alcohol
en las lesiones y muertes por
tránsito.
• Se requiere un estudio que identifique
la proporción de eventos de tránsito en
donde el alcohol estuvo involucrado.
Conclusiones
• Los operativos de alcoholemia son
requeridos en todos los horarios y
también los días de semana:
• Especial énfasis en los fines de
semana en horario diurno y nocturno.
• Limitaciones: Estratificación sin
considerar la variable sexo, lo que
no permite las estimaciones en
hombres o mujeres.
– Hacerlo aumentaría la muestra al
doble.
Conclusiones
• Se sienta la base para futuras
mediciones de prevalencia de
conducción y alcohol
– Evaluar la efectividad de intervenciones por
medio del indicador de conducción y
alcohol.
• El establecimiento de indicadores
debe priorizarse para identificar el
efecto de los esfuerzos de la
Secretaria.
– Debe sentarse la frecuencia
levantamiento de indicadores.
de
GRACIAS
Instituto Cisalva – Universidad del Valle
Teléfono: 5577206-5560253
Correo: cisalva@correounivalle.edu.co
institutocisalva@gmail.com
Página web :
www.cisalva.univalle.edu.co
www.prevencionviolencia.org.co
Descargar