UNGUÍA-CHOCÓ 1 Perfil Productivo del municipio de Unguía Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Unguía Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN 978-958-8902-29-6 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORME Marco Camacho Jiménez Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro 2 GRUPO DE INVESTIGACIÓN Humberto Mena Mena Coordinador Observatorio Social del Chocó y Coord. Proyecto Marcy Olyira Córdoba Moreno Diana Patricia Panesso Asprilla Investigadoras Asociadas principales Ditter Horacio Mosquera Andrade Ruth Sánchez de Perea Ana Yerlin Ledezma Córdoba Investigadores Asociada de apoyo AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS, Regional Chocó Alcaldía de Unguía Gobernación del Chocó SENA, Regional Chocó Cámara de Comercio del Chocó - CCCH Universidad Tecnológica del Chocó Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, sede Chocó Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente, municipio de Unguía. Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Karen Rodriguez Apoyo Técnico Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD 3 El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio Social del Chocó: Gobernación del Chocó, Fundación Universitaria Claretiana, FEDEOREWA, ASOREWA, ANUC Chocó, oficina territorial Chocó, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño, ANDEAFRO, Ministerio de Trabajo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Universidad Tecnológica del Chocó. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3.Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración” 4 CONTENIDO Introducción............................................................................................................ 10 1. Caracterización general del municipio ............................................................. 11 1.1. Localización espacial ............................................................................... 11 1.2. División territorial...................................................................................... 12 1.3. Vocación de los suelos............................................................................. 13 1.3.1. Uso potencial del suelo ..................................................................... 13 1.3.2. Uso actual del suelo .......................................................................... 16 1.4. 1.4.1. Tenencia de la tierra ......................................................................... 18 1.4.2. Unidades de producción.................................................................... 19 1.5. Equipamiento ........................................................................................... 20 1.5.1. Salud................................................................................................. 20 1.5.2. Educación ......................................................................................... 21 1.5.3. Cultura .............................................................................................. 22 1.5.4. Vertimiento de residuos sólidos......................................................... 22 1.6. Servicios públicos domiciliarios ................................................................ 23 1.7. Sistemas de comunicación ....................................................................... 24 1.8. Infraestructura vial.................................................................................... 25 1.8.1. Transporte terrestre .......................................................................... 25 1.8.2. Transporte fluvial............................................................................... 26 1.9. 1.10. 2. Estructuras de concentración de la tierra ................................................. 18 Sistema financiero.................................................................................... 27 Proyectos y megaproyectos.................................................................. 27 Componente ambiental ................................................................................... 29 2.1. Clima........................................................................................................ 29 2.2. Bosques ................................................................................................... 29 2.3. Oferta y demanda hídrica. ........................................................................ 31 2.4. Oferta de bienes y servicios ambientales ................................................. 33 5 3. 4. Componente social ......................................................................................... 34 3.1. Demografía .............................................................................................. 34 3.2. Composición étnica .................................................................................. 37 3.3. Educación ................................................................................................ 38 3.4. Calidad de vida ........................................................................................ 40 3.5. Población víctima del conflicto ................................................................. 41 Gobernabilidad ................................................................................................ 43 4.1.Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación 43 4.2. Capacidades de gestión pública .................................................................. 44 4.2.1. Eficacia ............................................................................................. 45 4.2.2. Eficiencia .......................................................................................... 45 4.2.3. Requisitos legales ............................................................................. 45 4.2.4. Índice de gestión ............................................................................... 46 4.3. 5. 6. Seguridad................................................................................................. 46 Componente institucional ................................................................................ 48 5.1. Oferta de programas de generación de ingresos...................................... 48 5.2. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial............. 49 Componente económico ................................................................................. 50 6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento ......................................................................................................... 50 6.1.1. Sector agropecuario .......................................................................... 51 6.1.2. Sector comercio ................................................................................ 59 6.1.3. Sector turismo ................................................................................... 60 6.2. Cadenas productivas ............................................................................... 61 6.2.1. Cadena productiva del ganado bovino .............................................. 61 6.2.2. Cadena productiva del plátano .......................................................... 63 6.2.3. Cadena productiva del cacao ............................................................ 64 6.3. DOFA por actividad identificada ............................................................... 66 6 7. 6.4. Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada............................. 67 6.5. Formas de organización productiva urbana y rural ................................... 68 Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 70 Bibliografía ............................................................................................................ 76 LISTA DE CUADROS Cuadro 1. División territorial del municipio de Unguía. ........................................... 12 Cuadro 2. Uso del suelo en el municipio de Unguía. .............................................. 16 Cuadro 3. Equipamiento en algunos servicios. Unguía .......................................... 23 Cuadro 4. Sistema de comunicación. ..................................................................... 24 Cuadro 5. Vías terrestres inter corregimentales y veredales .................................. 26 Cuadro 6. Productos ofrecidos por la entidad bancaria. ......................................... 27 Cuadro 7. Proyectos y megaproyectos en el municipio de Unguía. ........................ 28 Cuadro 8. Índice de escasez y vulnerabilidad hídrica. Chocó - Unguía .................. 33 Cuadro 9. Matriz DOFA del ganado bovino. ........................................................... 66 Cuadro 10. Matriz DOFA del plátano. ..................................................................... 66 Cuadro 11. Matriz DOFA del cacao. ....................................................................... 67 Cuadro 12. Organizaciones productivas en Unguía................................................ 68 Cuadro 13. Puntuación ICO a las organizaciones productivas de Unguía. ............. 70 LISTA DE MAPAS Mapa 1. Localización del municipio de Unguía en Chocó y Colombia .................... 11 Mapa 2. Ruralidad en el municipio de Unguía. ....................................................... 13 Mapa 3. Uso actual de suelo .................................................................................. 17 Mapa 4. Infraestructura vial .................................................................................... 25 Mapa 5. Zonificación climática. Unguía. ................................................................. 29 Mapa 6. Cobertura vegetal de los suelos del municipio de Unguía. ........................ 30 7 Mapa 7. Fuentes hídricas. Unguía. ......................................................................... 32 LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Distribución porcentual de la tierra según derecho de propiedad. .......... 19 Gráfico 2. Áreas de producción en el municipio de Unguía. ................................... 20 Gráfico 3.Tasa de crecimiento poblacional total, cabecera y resto. Unguía -Chocó 34 Gráfico 4. Pirámide poblacional 2004 y 2014. Unguía – Chocó. ............................. 35 Gráfico 5. Índice de dependecia y tasa de envejecimiento de 2003 a 2013. ........... 37 Gráfico 6. Distribución de la población por grupo étnico. Unguía............................ 38 Gráfico 7. Necesidades básicas insatisfechas por componente. Unguía ................ 41 Gráfico 8. Población victima por sexo en el municipio de Unguía, 2009 – 2013. .... 42 Gráfico 9. Actividades de los productores. Unguía. ................................................ 51 Gráfico 10. Tipos de ganado. ................................................................................. 52 Gráfico 11. Producción de leche diaria. .................................................................. 54 Gráfico 12. Ganado porcino ................................................................................... 54 Gráfico 13. Sistema de producción agrícola en Unguía. ......................................... 56 Gráfico 14. Porcentaje de comercialización de productos pecuarios. ..................... 60 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Estructura de propiedad en el municipio de Unguía, 2009. ....................... 18 Tabla 2. Cobertura en servicios públicos. ............................................................... 24 Tabla 3. Relación de masculinidad 2004 y 2014. Unguía – Chocó ......................... 36 Tabla 4. Tasa de cobertura neta y bruta en educación, Unguía.............................. 39 Tabla 5. Índice de Pobreza Multidimensional. Unguía, 2011 .................................. 40 Tabla 6. Personas y hogares expulsados y recibidos en el municipio de Unguía. 2009 -2013 ............................................................................................................. 42 Tabla 7. Índice de Desempeño Integral municipio Unguía ...................................... 44 Tabla 8. Hechos victimizantes registrados en el municipio de Unguía, 2009-2013. 47 Tabla 9. Ganado bovino por rango etario. .............................................................. 52 8 Tabla 10: Principales cultivos en el municipio de Unguía. 2012.............................. 56 Tabla 11: Demanda laboral de los principales productos agropecuarios en el municipio de Unguía. .............................................................................................. 67 LISTA DE FIGURAS Figura 1: Actores relacionados en la producción del ganado bovino ...................... 62 Figura 2: Actores relacionados con la producción de plátano. ................................ 64 Figura 3: Actores relacionados con el proceso de producción del cacao. ............... 65 9 Introducción A partir de la Sentencia T-025 de 2004, la Corte Constitucional exige a las instituciones prestadoras de atención a la población desplazada, la reformulación de las políticas públicas y su efectivo cumplimiento. De esta forma, las autoridades nacionales y territoriales encargadas de atender a la población desplazada, deben asegurar la coherencia entre las obligaciones fijadas por las autoridades competentes y el volumen de recursos destinados a proteger los derechos de esta población vulnerable. En el marco de las estrategias implementadas a nivel nacional y en cumplimiento del CONPES 3616 “Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema o desplazamiento”, en el proceso de avance para cumplir los requerimientos de la Sentencia T-025 de 2004, el Gobierno Nacional en articulación con el Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPNUD, pretende la construcción de perfiles productivos y económicos para 77 municipios en el territorio nacional, entre los que fue incluido el municipio de Unguía. En este orden de ideas, la construcción del perfil productivo del municipio de Unguía requirió la consulta de información secundaria generada por entidades como el DANE, Unidad de Víctimas, Gobernación del Chocó, INCODER, ICA, entre otras; así como el levantamiento participativo de información con actores y autoridades locales entre las que cabe mencionar: la Administración municipal, consejos comunitarios, resguardos indígenas, asociaciones de víctimas y de productores, comerciantes, transportadores, gestores turísticos, entre otros. Lo anterior, con el fin de adquirir todos los elementos necesarios para la realización del análisis integral de las debilidades y de la realidad económica y productiva de este municipio, destacando las debilidades, fortalezas, potencialidades y oportunidades de mejora de los mismos. 10 1. Caracterización general del municipio 1.1. Localización espacial El municipio de Unguía se encuentra ubicado al norte del departamento del Chocó (ver Mapa 1) y tiene una extensión territorial del 1179 km2. Limita al norte con el municipio de Acandí y el Golfo de Urabá (océano Atlántico), por el sur con el municipio de Ríosucio, por el occidente con la República de Panamá (Comarca Emberá-Wounaan y la Provincia de Darién) y por el oriente con el municipio de Turbo (departamento de Antioquia). Por vía fluvial se encuentra a una distancia de 478 km de Quibdó, la capital del departamento. Mapa 1. Localización del municipio de Unguía en Chocó y Colombia. Fuente: IGAC 2008. 11 1.2. División territorial El municipio de Unguía está conformado por cinco corregimientos y numerosas veredas y caseríos; existen además resguardos y asentamientos indígenas (ver Cuadro 1). Cuadro 1. División territorial del municipio de Unguía. Territorialidad Corregimientos Número 6 Territorio indígena Veredas Caseríos 8 23 22 Raicero, Quebrada Bonita, Ticole Isla, El Corazón, Tumaradó, El Aguacate, Peye, Santa Rita - Tigre, Cuque Minas, Cuque Piniel, Marriaga, El Roto, Marcelia, Natí, Tanelita, Baena, Las Parcelas de Capitan, Tarena, Tislo, Unguía Medio, Naticito, Quebrada Grande, Tanelandia. Capitán Nuevo, La Esperanza, Necedad, Pasamano, El paraíso, Caño nuevo, Villa la paz, Media luna, Nuevo Mundo, La Pringamosa, Capitán Viejo, El mosquito, El Bello, Santa María La Antigua del Darién, Pata pelada, Holanda, Los millones, El puerto, Arquía Limón, Quebrada Bonita, El Raicero, y Quebrada Arena. -Resguardos: Tanela, Cutí, Arquía y Ellaquera. Nombres Unguía (Cabecera Municipal), Santa María, Gilgal, Tanela, Balboa y - Asentamientos: Titumate. Tumurrula, Loma Estrella y Siparado. Fuente: Alcaldía de Unguía, esquema de ordenamiento territorial. Diagnóstico, 2003. Unguía tiene un índice de ruralidad de 58,3, lo que lo ubica en la posición número 13 entre los 31 municipios del departamento (ver Mapa 2). 12 Mapa 2. Ruralidad en el municipio de Unguía. Fuente: IGAC 2008. 1.3. Vocación de los suelos 1.3.1. Uso potencial del suelo De acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Unguía, capítulo subsistema biofísico, realizado por la Alcaldía Municipal (2003), la tierra tiene características físicas, químicas, mineralógicas y de relieve que le dan ventajas y restricciones de uso, y la clasifica en diferentes categorías. Por ello, es importante conocer esas características para una cuidadosa planificación de uso, a fin de conservar al máximo su capacidad productiva. 13 El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) clasifica los suelos del país en 8 clases; en los suelos del municipio de Unguía se encuentran 5 de estas: Clase III (sub clase III-S): estas tierras tienen una extensión 10.036,7 hectáreas y se localizan las poblaciones de Peye, El Aguacate, Arquia y Unguia. Los suelos son moderadamente profundos y superficiales, imperfectamente drenados, de textura franco arcillosas, franco arenosas y franco arcillo arenosas, de reacción neutra moderadamente ácida y de fertilidad alta moderada. Tiene limitaciones debido a la presencia de nivel freático alto o de gravilla dentro del perfil, y en algunas áreas, son susceptibles a la erosión. Se pueden utilizar con cultivos bajos condiciones de riesgo, especialmente con sorgo, arroz, banano, palma africana, entre otros; también con ganadería intensiva con pastos mejorados adaptables a las condiciones de la región. Clase IV (Sub clase IV-SH): a estas, con una extensión de 16.530 hectáreas, pertenecen las poblaciones de El Tigre, El Corazón, Cuque Peniel, Santa María, Gilgal, Tislo, Tanelita, Balboa y Las Parcelas. Presenta suelos muy superficiales y superficiales, limitados por drenaje pobre a imperfecto; las texturas son francas, franco arcillosas, franco arenosas y franco limosas; la reacción es neutra a moderadamente ácida y su fertilidad es moderada a alta. Están limitadas en su profundidad efectiva, por la presencia de nivel freático y en algunos casos por materiales gruesos como gravilla, cascajo y piedra, cerca de la superficie. Se pueden utilizar con cultivos de subsistencia tales como maíz, plátano, yuca, con controles fitosanitarios. Clase VI: con una extensión de 10.369 hectáreas, se encuentran en este grupo las poblaciones de Raicero, Arquia y Cuque Minas. Estos suelos son moderadamente profundos y en algunos casos superficiales, limitados por horizontes con estructura de roca cerca de la superficie. Son bien drenados, de texturas variables y moderada a fuertemente ácidos; y se encuentran limitados para el ejercicio de la actividad agropecuaria por las fuertes pendientes, la susceptibilidad a la erosión y en algunos casos las restricciones en la profundidad radicular debido a la presencia de roca o de fragmentos gruesos cerca de la superficie. Sin embargo, para la ganadera se debe utilizar pastos mejorados, con adecuado control de malezas sin sobrecargar los potreros para evitar erosión. 14 Clase VII: las tierras de esta clase, en el municipio de Unguía, tiene una extensión de 51.714 hectáreas y poseen limitaciones muy severas que las hacen inadecuadas para el mayor número de cultivos y para la ganadería. Su uso debe estar orientado hacia el pastoreo, la reforestación y la conservación de la vegetación natural. Se encuentran 3 sub clase de suelos: - Sub clase VII-SH2: conforman la llanura costera sometida a la influencia de las mareas, son de textura media a gruesas, muy superficiales a moderadamente profundos, muy fuertemente ácidos a neutro encharcables a pobremente drenados; alguna parte de la zona está cubierta de maggle (Arsidia sp), nato (Mora magistosperma) y palmas Naidi y Mil pesos. Las limitaciones de uso de este grupo de suelos son las inundaciones frecuentes, las fluctuaciones del nivel freático, causadas por el movimiento de las mareas y los encharcamientos casi continuos, provocados por el represamiento de los ríos al desembocar al mar. También son limitantes la alta precipitación y la salinidad que le imparten a los suelos vocación exclusivamente forestal. - Sub clase VII-SE: ubicados en la Serranía del Darién, los suelos varían de profundos a superficiales, estos últimos limitados por rocas cerca a la superficie; son bien drenados, de textura franco arcillosas y arcillosas, de reacción moderadamente ácida a neutra; en razón de sus fuertes pendientes y la gran susceptibilidad a la erosión, son de vocación primordialmente forestal. - Sub clase VII-SEC3: las poblaciones de Tumarado, Marriaga y El Roto se encuentran en esta área, la cual está muy limitada debido a las pendientes fuertes, a la alta susceptibilidad a la erosión y en algunos casos a la poca profundidad radicular; también, por presencia de roca continua o por fragmentos de roca cerca de la superficie. Los suelos en general, varían de profundos a moderadamente profundos y superficiales; son bien drenados, de texturas moderadamente gruesas y moderadamente finas, reacción fuertemente ácida y baja fertilidad. Clase VIII: corresponden al 22% del territorio con una extensión de 26.954,2 hectáreas. Se encuentran en las zonas cenagosas del municipio, que constituyen reservorios de aguas y por ser tierras no aptas para ningún uso 15 agropecuario, se recomiendan para conservación de fauna y flora, parques nacionales, centros turísticos. 1.3.2. Uso actual del suelo El suelo en el municipio de Unguía tiene diversas formas de uso, tal como se describe en el Cuadro 2 y se observa en el Mapa 2. Cuadro 2. Uso del suelo en el municipio de Unguía. Uso del Suelo Descripción del uso en el municipio Extensión en hectáreas. Esta extensión coincide con la seleccionada por el Ministerio de Ambiente para el parque del Darién, Aprovechamiento en el cual se ha venido explotando el bosque para la selectivo extracción de cativo. Se localiza al occidente del territorio municipal y no se encuentran centros poblados en él. 29.370 Caza y pesca Este sector presenta una explotación de subsistencia y está localizado en la parte sur del municipio, donde se encuentran las poblaciones de Peye, El Aguacate y Raicero. 2.408,4 Extracción de vegetación natural Comprende un área localizada sobre la vega del río Atrato, en donde se extraen diferentes productos utilizados en el proceso de construcción y en otras actividades de uso doméstico. En este sector están las poblaciones de Marriaga, El Roto y Tumaradó 17.149 Ganadería extensiva Comprende la región central del municipio en donde se tienen grandes extensiones de terreno con pasto para la cría del ganado, en campo casi abierto. Se presenta la gran mayoría de los centros poblados. 40.237 Ganadería intensiva Corresponde al área en donde el ganado se encuentra en áreas cercadas con control del terreno mediante rotación y aplicación de algunas técnicas. Esta práctica se da en Gilgal, Santa María y Cuti. 7.369,6 Misceláneos de cultivos Corresponde a zonas de fincas con variedad de cultivos en la franja comprendida entre Titumate y Gilgal. Se localiza en el delta del río Atrato. 5.425.6 Recuperación Corresponde al uso que se está dando en el Parque Nacional Natural los Katíos. 1.482,8 Vida silvestre Corresponde a la zona sur del municipio, en límites con el municipio de Riosucio en donde se presenta poca presión de uso. 11.298 Fuente: Alcaldía de Unguía, esquema de ordenamiento territorial, Subsistema biofísico. 2003. Las principales actividades productivas en las que se usa el suelo son el cultivo de la tierra representando el 4.7% de la extensión total del municipio, y la ganadería 16 con 41.5%. En Unguía, la agricultura se desarrolla de manera artesanal porque la producción es de uso doméstico; sin embargo, en los últimos años se han establecido alianzas para comercializar los productos entre asociaciones del territorio y organizaciones nacionales. Por lo anterior, la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente (SAMA) municipal, el Ministerio de Agricultura y Ministerio de Ambiente, FINAGRO y CORBANACOL, han brindado acompañamiento técnico a las asociaciones con el propósito de que la producción se realice de manera óptima con los recursos que se cuentan. No obstante, existen necesidades como mecanización agrícola, orientación a los productores en cuentas simples, adecuación de la tierra para implementar sistemas de riego, que aún no se han suplido por falta de recursos humanos y económico. 970000 980000 990000 1000000 1010000 1020000 1420000 1420000 Mapa 3. Uso actual de suelo. ACANDI DEPARTAMENTO DEL CHOCO 1410000 1410000 ALCALDIA MUNICIPAL DE UNGUIA PALCHA - CONSULTORES N CONVENCIONES BASICAS W E Y # SITIO VIA 1400000 1400000 S RIO QUEBRADA Aprovechamiento selectivo y t Caza y/o Pesca Extracci¢n de Vegetaci¢n Ganader¡a extensiva Ganader¡a intensiva Miscel neos de cultivos NO APLICA Recuperaci¢n Vida Silvestre 1390000 1390000 CONVENCIONES TEMATICAS 1380000 1380000 REPUBLICA DE PANAMA ANTIOQUIA ESCALA 1 : 120.000 1370000 1370000 8000 0 8000 16000 Meters PROYECTO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1360000 1360000 TEMA USO ACTUAL BASE CARTOGRAFICA ZONIFICACION ECOLOGICA DEL PACIFICO ELABORO : VIANNEY SARRIA P RIOSUCIO 970000 980000 990000 1000000 FECHA : JULIO DE 2003 1010000 1020000 Fuente: Alcaldía de Unguía, esquema de ordenamiento territorial, subsistema biofísico. 2003. 17 1.4. Estructuras de concentración de la tierra 1.4.1. Tenencia de la tierra En la Tabla 1 se muestra que para el año 2009, el 56.86% de las tierras se encontraba concentrado en 91 propietarios, quienes se constituyen en grandes propietarios, puesto que cada uno es dueño de entre 200 hectáreas y más, lo cual revela el alto grado de desigualdad en la concentración de la tierra en el municipio. Por su parte, el coeficiente de GINI calculado para el año 2011 deja ver que la desigualdad de la tierra en Unguía era del 61.2%, 19,5 puntos porcentuales menos que el calculado para el departamento del Chocó (80.7%). Tabla 1. Estructura de propiedad en el municipio de Unguía, 2009. Rango 1 hectárea N° propietario % Microfundio 54 13.43% Minifundio 28 Pequeño Tenencia hectáreas % 0.26% 6.97% 44,16 165,80 55 13.68% 606,62 3.59% Mediano 174 43.28% 6.480,38 38.31% Grande 91 22.64% 9.619,45 56.86% 402 100% 16.916,41 100% TOTAL 0.98% Fuente: elaboración propia con base a información del IGAC Risaralda 2009. Las tierras en el municipio de Unguía se encuentran tituladas tal como se muestra en el Gráfico 1. Se observa que el 85% de los productores son dueños de la tierra en donde desarrollan su actividad, es decir, tiene título de propiedad. Este porcentaje se convierte en un buen indicador, puesto que en Colombia la mayoría de los pequeños propietarios carecen de título de propiedad, cosa que no ocurre con los medianos y grandes latifundistas2. En el caso de las comunidades negras, la Ley 70 de 1993 les reconoce el derecho de propiedad colectiva a aquellas que han venido ocupando tierras baldías y que realicen prácticas tradicionales de producción, esto con el objetivo de establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo 1 Microfundio: predios menores a 3 ha. Minifundio: predios entre 3 y 10 ha. Pequeña propiedad: predios entre 10 y 20 ha. Mediana propiedad: predios entre 20 y 200 ha y finalmente, Gran propiedad: predios con una extensión mayor a 200 ha 2 Información consultada en http://prensarural.org/spip/spip.php?article1288 18 económico y social. Por lo antes citado, el 2% de los productores en Unguía tienen titulación colectiva sobre los suelos que labran. De otra parte, se encuentran productores que reconocen a otra persona como propietaria del predio que tienen; estos solo poseen derecho de uso o goce de las tierras, es el caso del 5% que la tomaron en arriendo y del 2% que se las prestaron. Gráfico 1. Distribución porcentual de la tierra según derecho de propiedad. 5% 2% 2% 6% 85% Propia Arrendada Prestada Titulo colectivo No responde Fuente: elaboración propia con base en información primaria. 1.4.2. Unidades de producción El Gráfico 2 exhibe que el 67% de los productores cuentan con menos de 20 hectáreas de tierra para la producción, y que solo el 7% tiene 100 y más hectáreas. Esta situación refleja que, considerando la Resolución 041 de 1996 en la que se define que en la zona de Urabá Chocoano a la cual pertenece Unguía, la extensión de Unidad Agrícola Familiar (UAF) está comprendida en el rango de 20 a 28 hectáreas, los productores del municipio no cuentan con el mínimo de extensión de tierra que les permita -de acuerdo con el INCODER- desarrollar un proyecto productivo que le genere a la familia una remuneración por su trabajo y disponer de un capital que contribuya a la formación de su patrimonio. Sin embargo, pese a lo que se define como UAF, la mayor parte de lo que se producen en estas tierras se destina al autoconsumo, y los excedentes son llevados a Turbo y a los departamentos de la costa Caribe. El promedio de área de producción es de 39,10 hectáreas. 19 Gráfico 2. Áreas de producción en el municipio de Unguía. 2% 7% 2% 11% 11% 67% < 20 ha. 20 ha. - < 40 ha. 40 ha. - < 80 ha. Fuente: elaboración propia con base en información primaria. 1.5. Equipamiento 1.5.1. Salud El municipio de Unguía cuenta con un hospital local en su área urbana. En la zona rural existen dos centros de salud y cinco puestos de Salud, de los cuales dos están operando en mal estado (ubicados en Santa María y Titumate). En el hospital local se ofrecen los servicios del primer nivel de atención en salud, que son: Consulta médica general. Urgencias. Planificación, control prenatal, crecimiento y desarrollo. Hospitalización. Laboratorio odontológico. Laboratorio clínico. Rayos X. Los puestos de salud que existen en la zona rural prestan los servicios mínimos, primeros auxilios y consulta médica, por medio de brigadas en los corregimientos de Gilgal, Titumate, Santa María y el centro de salud de Balboa. Los casos de emergencia generalmente son remitidos a la E.S.E Hospital Francisco Valderrama del municipio de Turbo dada su cercanía; las emergencias de segundo nivel son remitidas la E.S.E Hospital Antonio Roldan Betancur de Apartadó, y las de mayor complejidad a la ciudad de Medellín. 20 1.5.2. Educación El sistema de educación del municipio de Unguía está organizado jerárquicamente de la siguiente manera: Alcaldía Municipal. Jefatura de núcleo. Rectores del plantel. Profesores. Padres de familia. Alumnos. Las instituciones y centros educativos del municipio son: Institución Educativa Agropecuaria de Unguía, la cual cuenta con las siguientes sedes: Escuela departamental, Escuela Sagrada Familia, Escuela El Puerto, Escuela Tumarado, Escuela Marriaga, Escuela El Roto y Escuela Quebrada Arena. Institución Educativa Santa María la Nueva del Darién, que incluye las siguientes sedes: Escuela María Auxiliadora, Escuela Pasamano y Escuela Pablo Sexto. Institución Educativa Gilgal con sus sedes Escuela Sagrada Corazón y Escuela Capitán Viejo. Institución Educativa Concentración de Desarrollo Rural del corregimiento de Balboa, la cual cuenta con las siguientes sedes: Escuela Pedro Grau Arola, Escuela Natí y Escuela Capitán Nuevo. Los Centros Educativos que existen en el municipio son: Centro Educativo Kuna Yala, ubicado en el resguardo Indígena de Arquía, y el cual cuenta con las sedes: Escuela Citara, Escuela Siparadó, Escuela Tumurula, Escuela Loma Estrella y Escuela Cuti. Centro Educativo Santa Lucia, ubicado en la vereda Cuque Peniel y cuenta con las sedes: Escuela Quebrada Bonita, Escuela el Corazón, Escuela Cuque Minas y Escuela Villa la Paz. Centro Educativo Bernardo Moreno, el cual está ubicado en el corregimiento de Tanela, y cuenta con las siguientes sedes: Escuela Holanda y Escuela Santuario. 21 1.5.3. Cultura En Unguía existe un espacio en donde la comunidad puede aprender y practicar las diferentes manifestaciones culturales propias del territorio (artesanía, bailes, música, costumbres, mitos y leyenda), que les permitan afianzar su identidad étnica; población de la tercera edad disfruta activamente de este espacio. Con la asistencia de trabajadores de la casa de la cultura desarrollan obras de teatro, actividades lúdico-recreativas, muestras de danza, talleres de artes plásticas y reciben asesoría psicosocial. También hay dos bibliotecas, situadas en la cabecera municipal y en el corregimiento de Balboa, las cuales se encuentran en buen estado y con buena dotación de libros, mesas y sillas. La biblioteca ubicada en las instalaciones de la Alcaldía cuenta con una persona responsable de guiar y orientar a quienes la visitan, en especial a los niños que van en horas de la tarde hacer consultas para sus tareas. En la actualidad, en la cabecera municipal se encuentra en construcción y adecuación el Centro Musical Batuta Unguía, espacio que estará dotado de instrumentos musicales y contará con un profesor con el perfil y la idoneidad para enseñar música para niños y jóvenes del municipio. 1.5.4. Matadero En referencia con instalaciones para el sacrificio de animales, Unguía cuenta en su cabecera municipal con un matadero muy deteriorado; y en las áreas rurales no hay. Los sacrificios se hacen en las fincas, razón por la que se desconocen las condiciones higiénico-sanitarias en la que se desarrolla el procedimiento y no se lleva registros estadísticos de los sacrificios. 1.5.5. Vertimiento de residuos sólidos El botadero de basura en la cabecera municipal está ubicado al lado de la carretera principal que la comunica con el resto de corregimientos, es un lugar que aunque se 22 encuentra despoblado, causa contaminación ambiental porque es plano y a cielo abierto. En los corregimientos los residuos sólidos los tiran al río o los queman. Por otra parte, en el municipio tampoco existe plaza de mercado, las personas que llegan de las veredas con sus productos se hacen alrededor del parque central de la cabecera municipal a ofrecerlos. A continuación se presentan los servicios, el número y condiciones de instalaciones con que cuenta el municipio (ver Cuadro 3). Cuadro 3. Equipamiento en algunos servicios. Unguía. Equipamiento Número de instalaciones Salud Educación Cultura Distritos de Riego Mataderos Centros de acopio (plazas de mercado) Terminales de transporte Puertos 1 hospital y 7 centros de salud 8 1 casa de la cultura, 2 bibliotecas No existe 1 No existe Aeropuertos Sitios de vertimiento de residuos sólidos Aguas servidas No existe 1 No existe 1 Condiciones en las que se encuentran las instalaciones Mal estado Buen estado Buen estado Mal estado Regular estado (ver sección infraestructura vial) Mal estado Se hace sobre una quebrada Fuente: elaboración propia con base en información primaria. 1.6. Servicios públicos domiciliarios Una sola empresa presta los servicios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica en Unguía. En la zona urbana, el agua es proveída del río Unguía, el servicio funciona por sectores y a determinadas horas del día. En cuanto a la zona rural, los corregimientos de Tanela, Gilgal y Santa María tienen acueducto con cobertura parcial y son operados por su respectiva Junta de Acción Comunal; el resto de corregimientos y las veredas no cuentan con un sistema de acueducto, el agua es captada de pozos profundos o de nacederos. Existe un sistema de alcantarillado en la cabecera municipal que cubre el 90% de la población, mientras en el área rural se cuenta con pozos sépticos donde se vierten 23 las aguas servidas o se descargan los residuos sólidos. El municipio no cuenta con un sistema de recolección de basuras. El servicio de energía se presta con una planta Diesel con horario de 4:00 a 6:00 a.m., 12:00 m a 2:00 p.m. y 6:00 a 11:00 p.m. en la cabecera municipal, y en la parte rural de 6:00 a 11:00 p.m. En la tabla 2 se presenta la cobertura en los servicios públicos a nivel municipal, departamental y nacional. Tabla 2. Cobertura en servicios públicos. Cobertura Unguía Chocó Colombia Acueducto 48.50% 55.50% 88.50% Alcantarillado 20.10% 42.70% 75.90% 0% 60.30% 81.60% Aseo Energía - 80.9% 98.20% 39.99 71.13 7.36 IPM - Sin acceso a fuente de agua mejorada. 54.58% 80.69% 19.51% IPM - Inadecuada eliminación de excretas. 52.47% 80.27% 20.03% NBI - Servicios Peso en los indicadores de calidad de vida. Fuente: Elaboración propia con base en ECV, Chocó, ficha departamental DNP, Pla. 2013. 1.7. Sistemas de comunicación El servicio de telefonía fija es prestado por Telefónica y, en menor medida, EDATEL. Telefónica posee una estación local con tres líneas activas en la cabecera municipal, además de dos líneas en el centro de la localidad. Adicionalmente, hay líneas en la empresa de energía, en la empresa solidaria y en la Fiscalía. En el territorio tiene presencia la empresa Claro como única prestadora del servicio de telefonía móvil e Internet móvil; existe cobertura total en la cabecera municipal y en ciertos lugares de los corregimientos de Tanela, Gilgal y Santa María (ver Cuadro 4). Cuadro 4. Sistema de comunicación. Telefonía Telefonía fija celular Operadores Telefónica Claro Cobertura urbana Baja Total Cobertura rural Nula Baja Internet Claro Total Baja Fuente: elaboración propia con base en información primaria. 24 1.8. Infraestructura vial Unguía presenta grandes limitaciones de ingreso al municipio, teniendo en cuenta que no está conectado con el sistema vial nacional, lo que limita la comunicación terrestre con el resto del país. Aunque se puede llegar por Acandí, a través de una carretera que se encuentra en mal estado con 55,41 km de recorrido que dura aproximadamente 3 horas y hace parte de la red vial secundaria (administrada por la Gobernación Departamental). Adicionalmente, el municipio no tiene un aeropuerto que permita la entrada y salida aérea (en la cabecera municipal existe una pista particular en muy mal estado). El único medio de trasporte es la vía fluvial a través del río Atrato (desde Quibdó existe una distancia de 478 km y desde Turbo de 40,82 km en línea recta). Sin embargo, cabe aclarar que regularmente para llegar a Unguía partiendo de la cuidad de Quibdó, se toma un vuelo hacia Medellín que dura en promedio 20 minutos, luego se coge la carretera que conduce a Turbo, la cual tiene un recorrido de 338 km con duración de 6 horas 33 minutos; al llegar a Turbo, se toma finalmente una lancha rápida que conduce a Unguía en 1 hora 30 minutos (las lanchas salen hasta medio día). 1.8.1. Transporte terrestre La red de vías dentro del municipio tiene baja cobertura. La vía Unguía, Santa María, Gilgal, Balboa y Titumate, constituye la red principal con derivaciones (ver Mapa 4). Mapa 4. Infraestructura vial. Fuente: IGAC 2008. 25 Existen caminos de herradura en los corregimientos y veredas del municipio a falta de vías de penetración; las personas se ven obligadas a usarlos puesto que son lo único que los conectan, vía terrestre, con los lugares en donde se abastecen. Estos caminos se encuentran en muy mal estado y su topografía quebrada provoca que el recorrido entre vereda y vía de comunicación con los centros tengan una duración promedio de tres horas. En el Cuadro 5 se muestran las vías de comunicación entre veredas y corregimientos. Cuadro 5. Vías terrestres inter corregimentales y veredales3 . Distancia Tiempo de km recorrido Peye – Aguacate – Raicero- Arquia – 16,05 Unguia Unguia- Ipeti – El tigre- Santa Maria 42,7 2h 28m – Gilgal El Tigre – El corazón Santa María – Tanela 6,2 22m Gilgal – Tarena Tarena - las Parcelas Tarena Titumate Gilgal – Marcella Santa María – Balboa 17,8 1h Veredas Estado Camino de herradura Carretera destapada Camino de herradura Camino de herradura Camino de herradura Camino de herradura Camino de herradura Camino de herradura Carretera en afirmamiento Fuente: Alcaldía de Unguía, esquema de ordenamiento territorial. Funcionamiento espacial. 2003 1.8.2. Transporte fluvial La conexión entre Unguía y los municipios de Ríosucio, Acandí, Turbo y Necocli, y el departamento de Bolívar, se hace a través del transporte fluvial que se constituye en el más importante medio de comunicación, toda vez que los habitantes de los territorios costeros y de los ubicados en los costados y riberas del río Atrato se movilizan por este y lo utilizan como recurso para la comercialización. En todo el municipio existe un solo puerto ubicado en la cabecera municipal, el cual presenta una infraestructura en regular estado, hecha en concreto y techo en zinc. Dentro del espacio no hay una oficina en donde se vendan los tiquetes, sino que esta se encuentra localizada en el centro del pueblo. Las rutas de salida se hacen en horas de la mañana y las de retorno, en la tarde; cuando llega el momento de despachar las lanchas, un empleado, enviado desde la oficina, se presenta al 3 Las distancias y los tiempos de recorridos fueron consultados en http://co.lasdistancias.com/ 26 puerto con la lista de pasajeros para hacer el control. Este tipo de transporte está reglamentado y controlado por la base naval. Existen unas plataformas en madera en los corregimientos de Santa María, Tanela y Titumate, que funcionan como puertos de cabotaje donde arriban las lachas a dejar y recoger pasajeros y productos. 1.9. Sistema financiero El municipio de Unguía cuenta con el Banco Agrario como única institución financiera, la cual ofrece servicios bancarios y programas de microcrédito a los productores y a la comunidad en general. Además, brinda una línea de crédito especial para la población víctima. La única sede del banco se encuentra en la cabecera municipal pero ocasionalmente hacen brigadas de microcrédito en el área rural del municipio. En el Cuadro 6 se relacionan los diferentes productos que ofrece la entidad bancaria en el municipio: Cuadro 6. Productos ofrecidos por la entidad bancaria. Institución financiera Productos de apoyo al emprendimiento Microcréditos de fortalecimiento empresarial Tarjeta Agro Insumo Banco Agrario para el Sector de Colombia. Agropecuario sin cuotas de manejo. Línea para cría de pollo y cerdo. Línea de microcrédito para comerciantes que no están constituidos. Línea de microcrédito para productores de ganado. Línea de microcrédito para el plátano y cacao. pequeños legalmente pequeños cultivo de Fuente: Elaboración propia con base en información primaria. 1.10. Proyectos y megaproyectos En el Cuadro 7 se pueden apreciar tres importantes proyectos a ejecutarse en el municipio de Unguía. Se destaca la interconexión eléctrica que contribuirá 27 significativamente a la calidad de vida en la zona rural y con el servicio por horas en la cabecera municipal; la pavimentación de la carretera Unguía-Acandí, la cual constituye una alternativa para la entrada y salida del municipio (teniendo en cuenta que actualmente la vía fluvial-marítima es la más usada). Estos proyectos se constituyen en una esperanza de crecimiento y desarrollo para Unguía, toda vez que pueden hacer del municipio un lugar más atractivo para turistas e inversionistas. Cuadro 7. Proyectos y megaproyectos en el municipio de Unguía. Nombre Objeto Interconexión eléctrica El Tigre, Unguía, Acandí. Pavimentación de la carretera Unguía – Acandí. Adecuación de tierras para recuperar áreas productivas de 1050 familias cercanas al río Tanela. Proveer de energía permanente a la región de Darién Dejar en buen estado la vía terrestre que une a Unguía con Acandí. Recuperar áreas productivas. Área de influencia Entidad Inversión $ Región de Darién Chocoano. Gobernación del Chocó. 57.000.000.000 Unguía Acandí. Gobernación del Chocó, Alcaldía de ambos municipios. 6.000.000.000 Alrededor del Río Tanela. Alcaldía de Unguía. 6.000.000.000 Fuente: Elaboración propia con base en información primaria. El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las zonas no interconectadas (IPSE), es el encargado de gestionar los recursos para la puesta en marcha del proyecto interconexión eléctrica El Tigre, Unguía, Acandí. Aunque la fecha exacta no se tiene definida, se conoce que iniciará en el 2014 y que se cuenta con los diseños técnicos y los estudios ambientales en su etapa preliminar. Adicionalmente, en el proyecto se han iniciado los procesos de consulta previa con resguardos indígenas y consejos comunitarios ubicados en el área de influencia directa4. 4 Información consultada en http://www.ipse.gov.co/ipse/component/content/article/2-uncategorised/430-culmino-laprimera-rendicion-social-de-cuentas-en-capurgana 28 2. Componente ambiental 2.1. Clima La temperatura media del municipio fluctúa entre 26ºC y 27ºC, con una máxima entre 32ºC y 35ºC, y una mínima entre 19ºC y 23ºC. El régimen de lluvia es de tipo monomodal para todo el municipio, con un ligero descenso en los meses de febrero y marzo (periodo seco); entre los meses de abril y diciembre la temporada es lluviosa. La precipitación anual normalmente supera los 2.000 mm hacia el oriente del municipio, llegando a los 3.000 mm hacia la parte sur y presentando núcleos que sobrepasan ampliamente los 5.000 mm anuales en la parte de la serranía. Mapa 5. Zonificación climática. Unguía. 980000 990000 1000000 1010000 1020000 1420000 1420000 970000 ACANDI DEPARTAMENTO DEL CHOCO N ALCALDIA MUNICIPAL DE UNGUIA W E PALCHA - CONSULTORES 1410000 1410000 S CONVENCIONES BASICAS # Y 1400000 1400000 SITIO VIA RIO 1390000 1390000 QUEBRADA REPUBLICA DE PANAMA CONVENCIONES TEMATICAS RIOS Y QUEBRADAS ANTIOQUIA CALIDO HUMEDO y PERHUMED CALIDO PERHUMEDO 1380000 1380000 ISOTERMAS ESCALA 1 : 120.000 8000 0 8000 16000 Meters 1370000 1370000 2000 PROYECTO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1360000 1360000 TEMA ZONIFICACION CLIMATICA RIOSUCIO 3000 BASE CARTOGRAFICA ZONIFICACION ECOLOGICA DEL PACIFICO ELABORO : VIANNEY SARRIA P FECHA : JULIO DE 2003 970000 980000 990000 1000000 1010000 1020000 Fuente: Alcaldía de Unguía, esquema de ordenamiento territorial, subsistema Biofísico. 2003. 2.2. Bosques En los suelos del municipio de Unguía se encuentran Bosque húmedo tropical (Bh– T), Bosque muy húmedo premontano (Bmh–PM) y Bosque muy húmedo tropical (Bmh–T); estos se caracterizan porque su fauna y flora constituyen comunidades dominantes en ellos, por lo cual hacen parte de las zonas de vida de Colombia. 29 También hay bosque pantanoso (Bb-5) con una extensión de 2.408,2 km2 -ubicado en una zona del Parque Nacional Natural Los Katíos- conocido como “Tapón del Darien”, el cual se caracteriza por los diferentes tipos de comunidades vegetales y por ser el bosque natural con la más alta biomasa en el mundo; está subdividido por Bosques aluviales (Bd-5) que tienen un área de 495,7 hectáreas y en donde la especie predominante es la palma. Así mismo, se puede encontrar Bosque de baja altitud (Be2), que presenta formaciones vegetales nativas que aún se conservan y una extensión de 30.608,5 hectáreas; Bosque montano bajo (Bf1) tiene una extensión de 3.004 hectáreas, en donde predomina un bosque de gran follaje, el cual ha tenido muy poca intervención por parte de los colonos y en conjunto con el Bosque anterior (Be2) conforman el área de manejo especial del Darién. También cuenta con Misceláneos (MA1, MA3) que se encuentran bastante intervenidos por la presencia de las diferentes fincas constituidas en el municipio (extensión de 43.343 hectáreas); Vegetación graminoide (Hg) que tiene un área de 9.689,3 hectáreas y Vegetación hídrica (Hh) que ocupa 25.192,5 hectáreas. En el Mapa 6 se puede visualizar la ubicación de los bosques en Unguía. 970000 980000 990000 1000000 1010000 1020000 1420000 1420000 Mapa 6. Cobertura vegetal de los suelos del municipio de Unguía. ACANDI DEPARTAMENTO DEL CHOCO 1410000 1410000 ALCALDIA MUNICIPAL DE UNGUIA PALCHA - CONSULTORES N CONVENCIONES BASICAS W E Y # SITIO VIA 1400000 1400000 S RIO QUEBRADA CONVENCIONES TEMATICAS 1390000 1390000 Hridroautocad.shp Bb5 Bd5 Be0 Be2 Be5 Bf1 CIE Hg Hh MA1 MA3 RIO 1380000 1380000 REPUBLICA DE PANAMA ANTIOQUIA 1370000 1370000 ESCALA 1 : 120.000 8000 0 8000 16000 Meters PROYECTO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1360000 1360000 TEMA COBERTURA VEGETAL BASE CARTOGRAFICA ZONIFICACION ECOLOGICA DEL PACIFICO ELABORO : VIANNEY SARRIA P RIOSUCIO 970000 980000 990000 1000000 FECHA : JULIO DE 2003 1010000 1020000 Fuente: Alcaldía de Unguía, esquema de ordenamiento territorial. Subsistema Biofísico. 2003. Por sus fuertes pendientes y gran susceptibilidad a la erosión, los suelos del municipio son de vocación primordialmente forestal. Sin embargo, están siendo talados para establecer cultivos de maíz, cacao, caña de azúcar, yuca, entre otros, y también para sembrar pastos. 30 La riqueza en bosque que tiene el municipio es una oportunidad para que las autoridades ambientales y la comunidad, en vez de autorizar la tala, conserven los bosques para que la captura de CO2 que ellos realizan se convierta en un servicio que se venda en el mercado del carbono, y en una fuente de recursos económicos que contribuyan al desarrollo y al mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de Unguía. De igual manera, la conservación de los bosques y del medio ambiente en general permite que se desarrolle el ecoturismo. 2.3. Oferta y demanda hídrica La principal cuenca hídrica de Unguía es el río Atrato, la cual lo recorre de norte a sur con una extensión de 32,122 km y un perímetro de 125.879,7 hectáreas. A esta cuenca se le adicionan las ciénagas de Unguía, Marriaga, Chorros, La Ciega y Limón, y el Brazo Caño Largo que desembocan lo ríos Tanela, Cuque y el Tigre. Toda la franja paralela al curso del río Atrato en el municipio presenta una alta susceptibilidad al proceso de inundación, y a lo largo del valle, el río se encuentra cubierto de vegetación en una extensión de 25.192,5 hectáreas. Otras fuentes hídricas que bañan a Unguía son las sub-cuenca de los ríos Cuti que es alimentado por Cuti Viejo, Nati, Tanelita, Tibirri y Tislo; Unguía, Tanela, Arquía (microcuenta quebrada Limón), Tigre (microcuenca Ipeti), Cuque, Peye y San Nicolás, las cuales abastecen la población de los corregimientos en los que se encuentran (ver Mapa 7). 31 Mapa 7. Fuentes hídricas. Unguía. 970000 980000 990000 1000000 1010000 1020000 Peña s de La C ruz DEPARTAMENTO DEL CHOCO Peño n de Va le nci a Peño n Gran de 1410000 1410000 Rí o S an Nic olas Ti tu mate teo Ma Ne Q. ce dad Q. la T ane Cas erio Bal boa tre Punta d el Ing les s es guito L iso Man Q. Silv o Rí ALCALDIA MUNICIPAL DE UNGUIA Na Q. Q. Los Isl a La Glo ria ti Río PALCHA - CONSULTORES uela Punta Qui en no te ng a Q. Man N r ia Glo Q. Punta Acl a Río ne Ta la Boca Ta ren a BA HI A G LORIA CONVENCIONES BASICAS elita Tan Rí o Na Q. Nati cit o ti Río ti Na W Río o Ca pit an Cañ Rí E oL on n er co a te Y # SITIO a Tr Rí o Tis RI O a Río Rí o Tane S Cas erio Ta nel a Q. Ma ch lit a Q. Mon Rí o Tris oso lo te A nt 1400000 n elit ATO 1400000 ATR Ta Río igua VIA RIO RIO Río Ta i Cut Cas erio Jil gal nel ANTIGU Rí o cholo a Rí o Cut i A QUEBRADA ti o Rí Cu RIO T AN Rí o Cuti viej ue Santa M aría o A Cuq EL Río CONVENCIONES TEMATICAS C uque Largo Caño Rí o RIOS Y QUEBRADAS 1390000 1390000 Rí o C uque RIO RIO RIO RIO RIO RIO RIO RIO RIO Ci énaga Marriaga Río Tig re Q. dra Pie s Rí o Tic ole Ci énaga El Limón Ci énaga Ciega Q. Q. Ipeli Mas ia c arrab Rí o U Rí o Unguia nguia Ci énaga Los Hornos Ca Q. Ip et ño i A riz a Larg o dr Ro z ig ue AT RA TO A rq 1380000 O RI Q. Río 1380000 Q. ui a Rí o Ungui g an Chu Q. a Ci énaga Unguia Caño Palo blanc o Cas erio In díge na Arqu ía R ío R ío A rquia Tid is Rí o A rquia Q. ón Q. Ipet i o ch Ra ice ro opi 8000 Q. Tr ESCALA 1 : 120.000 RI O A TRA TO Lim At rato A rquia a Río Q. ARQUIA ATRATO CUQUE CUTI PEYE SAN NICOLAS TANELA TIGRE UNGUIA Q. 0 8000 Meters d ra Pie de Q. P ey Area sin Inf orm aci ón e 1370000 1370000 Río Q. Aguac at e Q. Eze qu iel BRAZ O LE ON Peye TEMA CUENCAS HIDROGRAFICAS BASE CARTOGRAFICA ZONIFICACION ECOLOGICA DEL PACIFICO R ío Pev e Río PROYECTO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ño de Gr ye en Ca ELABORO : VIANNEY SARRIA P Pe ve TO o 1360000 980000 990000 1000000 1360000 RI O AT RA Rí 970000 1010000 FECHA : JULIO DE 2003 1020000 Fuente: Alcaldía de Unguía, esquema de ordenamiento territorial. Subsistema Biofísico. 2003. Como se puede apreciar, el municipio cuenta con varios cuerpos de agua, lo que hace interesante conocer la relación entre la cantidad de agua que se necesita para actividades del hogar y económicas (demanda), con la cantidad de agua disponible (oferta). En el Cuadro 8 se muestran los índices de escasez y de vulnerabilidad hídrica en el departamento del Chocó, municipio de Unguía y su cabecera municipal. Estos revelan que tanto en año medio como en año seco, las territorialidades no experimentan presiones importantes sobre los recursos hídricos. Sin embargo, en la cabecera municipal la oferta hídrica llega al límite máximo para atender en forma adecuada las demandas de este líquido. Ante esta situación, el IDEAM considera necesario el ordenamiento de la cuenca hidrográfica y la implementación de la corrección en las reglamentaciones de las corrientes y usos del agua; además de asignar prioridades a los distintos usos y prestar particular atención a los ecosistemas acuáticos para garantizar que reciban el aporte hídrico requerido para su existencia. 32 Cuadro 8. Índice de escasez y vulnerabilidad hídrica. Chocó - Unguía Año medio Territorialidad Departamento Municipio Cabecera Índice de escasez Año seco Índice de vulnerabilidad Índice de escasez Índice de vulnerabilidad muy baja Baja muy baja Baja 0,08 Baja 0,21 Baja 0,39 Media 1,08 Media Fuente: IDEAM. Estudio Nacional de Agua. 2010. 2.4. Oferta de bienes y servicios ambientales De acuerdo a la clasificación que hace la OCDE y Eurostat, Unguía ofrece bienes y servicios ambientales de gestión de los recursos naturales, grupo C que son: abastecimiento de agua, agricultura, pesquería y silvicultura sustentable, y ecoturismo. Abastecimiento de agua: los índices de escasez y de vulnerabilidad hídrica revelan la rica oferta que tiene el municipio de este recurso, lo que permite que el abastecimiento a la población y la existencia de zonas de protección y conservación del líquido. Agricultura, pesquería y silvicultura sustentable: el 95% del área del territorio está ocupada por bosques de planicie aluvial, bosque de lomas y colinas bajas y altas, serranía y montaña que se utilizan en la explotación forestal y en la agricultura5. Las bondades que brindan los suelos han permitido que se desarrollen proyectos relacionados con los cultivos de plátano, cacao y maíz que benefician campesinos, indígenas y desmovilizados. Ecoturismo: La biodiversidad de fauna y flora, los bosques, el recurso hídrico y los paisajes en el territorio son una fortaleza para que los habitantes del municipio desarrollen turismo ecológico como una actividad generadora de ingresos. Es importante resaltar que en el municipio existen áreas de manejo especial, que corresponden al Parque Nacional Natural Los Katíos, la reserva municipal Ciénaga de Unguía y todas las áreas que conforman la selva húmeda (60% del municipio). 5 Alcaldía de Unguía (2003). Esquema de Ordenamiento Territorial, Evaluación integral del territorio, pág. 203. 2003. 33 También se encuentra la reserva natural de la Sociedad Civil, que asocia 36 reservas de los municipios de Unguía y Acandí, las cuales conservan un área aproximada de 1.833 hectáreas y desarrollan algunas experiencias de producción sostenible y de orden cultural, educativo y agroecoturístico6. 3. Componente social 3.1. Demografía Unguía representa el 3% de la población chocoana. De acuerdo a las proyecciones del DANE, para el año 2014 el número de habitantes del municipio es de 15.077, de los cuales el 31% se encuentra en la zona urbana y el 69% en la rural. En el Gráfico 3 se observa que el crecimiento demográfico del departamento ha sido sostenido, mientras que en el municipio se presentan grandes fluctuaciones. Entre el año 2006 y 2014, el ritmo de crecimiento de la población de Unguía ha sido de 0.4%, mientras que para la población total del departamento del Chocó es de 0.97%. Gráfico 3. Tasa de crecimiento poblacional total, cabecera y resto. Unguía – Chocó. Fuente: DANE, proyección poblacional Censo 2005. En el área rural, el crecimiento poblacional en Unguía tiene una tasa decreciente, a excepción del incremento presentado para el 2014. En contraste, la población rural para el total del Chocó es creciente. Por otro lado, en el área urbana del departamento se presenta una tasa decreciente, mientras que en Unguía es fluctuante. 6 Alcaldía de Unguía. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, pág. 66 a 68. 34 Gráfico 4. Pirámide poblacional 2004 y 2014. Unguía – Chocó. Fuente: DANE, proyección poblacional Censo 2005. Entre 2004 y 2014, la distrubución poblacional por sexo tanto en el Chocó como en Unguía ha variado. A nivel departamental el porcentaje de hombres ha igualado al de mujeres, la población masculina pasó de 49.4% en el 2004 a 50% en el 2014. En el caso de Unguía, los hombres también ganaron proporción, pasando de representar 50.1% de la población en el 2004, al 51.2% en el 2014. Para ambos periodos de tiempo y territorialidades, la pirámide poblacional es de tipo progresiva, lo que indica que tanto la tasa de natalidad como la de mortalidad son altas. Sin embargo, se observan cambios en la forma de las pirámides, provocados por una reduccón en la tasa de natalidad: el porcentaje de niños y niñas en Unguía para 2004 fue de 40.9% y al 2014 se redujo a 23.5%. En el caso del Chocó tambien disminuyó de 42.9% a 38.1% (ver Gráfico 4). En cuanto al porcentaje de adultos, entre 2004 y 2014 se presentó un aumento: en Unguía pasó de 54.3% a 61.2% y en el Chocó se incrementó de 52.1% a 57.1%. En contraste, la situación con el porcentaje de personas de la tercera edad (población mayor de 65 años) es contraria: mientras que en Unguía aumentó en 0.4 puntos porcentuales (pasó de 4.9% a 5.3%), en el Chocó se redujo en 0.2 puntos porcentuales (4.9% a 4.7%). 35 La relación de masculinidad revela que en el Chocó por cada 100 mujeres hay 98,9 hombres, mientras que en Unguía hay 101. En la Tabla 3 se muestra que el porcentaje de hombres nacidos es mayor que el de mujeres; sin embargo, en el Chocó, a partir de los 30 años, la supervivencia masculina es más reducida y el número de mujeres es mayor al de hombres. Una situación similar se presenta en Unguía para la población de 80 y más años de edad, en la que por cada 100 mujeres hay 92,4 hombres; aunque en el 2004 no fue así pues habían 119,3 hombres, lo que muestra una redución de 26,9 hombres en los 10 años. Tabla 3. Relación de masculinidad 2004 y 2014. Unguía – Chocó. Rango de edad Unguía 2004 2014 Chocó 2004 2014 0-4 100.2% 103.4% 103.2% 102.7% 5-9 100.7% 103.4% 102.7% 102.2% 10-14 97.4% 101.2% 103.9% 102.7% 15-19 96.9% 100.4% 103.6% 103.8% 20-24 108.3% 103.4% 95.5% 105.7% 25-29 112.2% 103.9% 92.6% 105.8% 30-34 116.8% 105.2% 90.1% 97.7% 35-39 121.3% 108.8% 89.7% 96.2% 40-44 127% 114.2% 89.9% 94.3% 45-49 127.7% 117.4% 92% 92% 50-54 120% 112.5% 93.8% 90.2% 55-59 108.8% 103.6% 95.2% 90.8% 60-64 116.2% 108.7% 935% 91.2% 65-69 127.5% 108.3% 849% 92.0% 70-74 137.6% 113.9% 828% 89.4% 75-79 118.7% 100% 842% 78.8% 80 Y MÁS 119.3% 92.4% 77.4% 73.9% Fuente: DANE, proyección poblacional Censo 2005. Entre los periodos de estudio, el índice de dependencia ha disminuido tanto para Chocó como para Unguía, lo que significa que año tras año se reduce el número de personas en edad inactiva, que dependen económicamente de aquellas que se supone se encuentran activas (ver Gráfico 5). Este hecho que se viene presentado en ambos entes territoriales se conoce como “baono demográfico”, y es algo positivo, puesto que cada vez hay un mayor porcentaje de personas en edad de ahorrar, invertir, trabajar y producir, y menos que requieren de inversión en educación y salud; por lo que se pensaría que existe un excedente de recursos económicos con los cuales se pueden hacer obras que contribuyan al crecimiento del municipio y el departamento. 36 Entre el año 2004 a 2014, el número de personas en edad adulta mayor por cada 100 niños y jovenes ha crecido, pasando de 11.4% a 12.5% en el Chocó y de 11.9% a 15.8% en Unguía. Gráfico 5. Índice de dependecia y tasa de envejecimiento de 2003 a 2013. Fuente: DANE, proyección poblacional Censo 2005.-2020. 3.2. Composición étnica El proceso de reconocimiento de los grupos étnicos se inició en la década del 70, cuando las organizaciones indígenas, con el apoyo de diversos sectores de la sociedad, iniciaron un proceso de reafirmación y conciencia de su identidad que dio como fruto que la multiculturalidad del país fuera reconocida en la Constitución Nacional de 1991. La composición étnica del departamento del Chocó está principalmente compuesta por negros e indígenas, aunque también existe una proporción considerable de personas del interior del país. Por su parte, Unguía es un municipio pluriétnico como lo revela el Censo 2005 del DANE. En el Gráfico 6 se puede observar que el 84.8% de la población (12.785 personas) residente se autoreconoce como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente y el 9.5% (1432 pesonas) como indígena. 37 Gráfico 6. Distribución de la población por grupo étnico. Unguía 84,8% Negro 9,5% 5,7% Indígena Otro Fuente: DANE, proyección poblacional Censo 2005. La calidad de vida de las comunidades indígenas en sus territorios (resguardos y asentamientos), en cuanto al acceso a servicios básico es baja. No cuentan con acueducto, alcantarillado y recolección de basuras, tampoco tienen acceso energía eléctrica ni puestos de salud. Las escuelas no tienen la dotación mínima requerida. También carecen de asistencia técnica en las actividades agrícolas. 3.3. Educación Según el último censo del DANE, el municipio de Unguía tiene una tasa de analfabetismo en su cabecera municipal de 11.85% y en el resto de 19.14%. La tasa de asistencia escolar es del 68.81%, lo que revela altos niveles de inasistencia en el municipio. La población estudiantil para el año 2010 fue de 3.759 estudiantes, de los cuales 1.204 corresponden al área urbana y 2.555 a la rural. Del total de la población estudiantil 292 corresponden al nivel de transición, 2.010 a básica primaria, 1.054 a básica secundaria y 403 a la media vocacional. En el mismo periodo, 751 personas en situación de desplazamiento se encontraban matriculados en una institución educativa. En los tres años de consulta, el mayor porcentaje de cobertura se encuentra en el nivel de primaria, mientras que la menor cobertura se da en la educación media; sin embargo, en este nivel es donde se presenta la más alta proporción de matriculados por encima de la edad correspondiente para cada grado; en otras palabras, es más grande la diferencia entre la tasa de cobertura bruta y la tasa de cobertura neta de la educación media frente a los otros niveles educativos (ver Tabla 4). 38 Tabla 4. Tasa de cobertura neta y bruta en educación, Unguía. Nivel educativo 2008 2009 2010 Tasa de cobertura Neta Bruta Transición 52.37% 55.17% 50.27% Primaria 75.63% 73.17% 79.29% Secundaria 33.45% 37.77% 36.88% Educación media 12.82% 12.96% 11.64% Transición 73.95% 79.84% 78.49% Primaria 135.55% 116.43% 109.54% Secundaria 74.92% 79.19% 73.76% Educación media 36.48% 43.16% 57.90% Fuente: Elaboración propia con base en información de la ficha Estadística Municipal DNP. Las limitaciones financieras han impedido el mantenimiento y reparación de la infraestructura existente y aún más la construcción de aulas nuevas, lo que ha ocasionado el deterioro progresivo de la planta física, requiriendo de manera urgente mantenimiento y reparación en pisos, cubierta y paredes, así como la construcción de baterías sanitarias, restaurantes escolares, espacios múltiples, bibliotecas, laboratorios tanques elevados y espacios para el personal docente. El colegio agrícola requiere mejoramiento de granjas, con lo que se facilite e impulse desde la educación básica, la tecnificación del sector, a fin de que se oriente como motor de desarrollo regional. El SENA Antioquia hace presencia en el municipio a través del Complejo Tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico, ubicado en el municipio de Apartadó. Se desarrollan las buenas prácticas agrícolas con el programa Jóvenes Rurales Emprendedores, el cual acoge a personas entre 16 y 35 años de edad pertenecientes a los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN, y a comunidades vulnerables para que desarrollen competencias técnicas y emprendedoras, con el propósito de conformar unidades productivas rurales sostenibles y de generar ingresos. Como parte de este proceso, los jóvenes emprendedores de Unguía vienen estableciendo sus unidades productivas de caucho y cacao. De igual manera, los aprendices de la vereda Villa la Paz cultivan y producen caucho, y los de la comunidad indígena Arquía, se dedican a la cosecha y post-cosecha de cacao. Para la primera oferta educativa del año 2014, el SENA ofreció en el municipio tres técnicos con 35 cupos para cada uno: Cultivos agrícolas, Formulación y gestión de proyectos agropecuarios y Producción pecuaria. En cuanto a la educación superior, la Universidad Tecnológica del Chocó en alianza con el SENA, la Alcaldía de Unguía, la Gobernación del Chocó, el Comité municipal 39 de ganaderos de Unguía, la Asociación de productores agropecuarios del Darién y el Colegio Agropecuario de Unguía, crearon un Centro Regional de Educación Superior (CERES), en el que ofrecen el programa de Tecnología en Administración Agropecuaria, con cupo para 25 estudiantes. 3.4. Calidad de vida La pobreza es una situación que afecta la calidad de vida de las personas y las familias, que limita sus posibilidades en salud, en acceso a educación, crédito, vivienda, activos y en obtener ingreso para llevar una vida digna7. Con base en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), el cual muestra la índole y la intensidad de la pobreza a nivel individual en tres aspectos básicos como son la educación, la salud (sanidad) y el nivel de vida en 15 variables, y el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que permite identificar las principales carencias de la población según acceso a servicios sanitarios, condiciones de la vivienda, dependencia económica, inasistencia escolar y hacinamiento, a continuación se presenta los niveles de pobreza que alcanza la población del municipio de Unguía. De acuerdo al IPM, el 96.25% de los hogares encuestados en Unguía son pobres. De las 15 variables que componen este indicador, la mayor incidencia en la pobreza del municipio la ejerce el empleo informal (100%), seguido del bajo logro educativo (96.36%) y la alta tasa de dependencia económica (96.16%), (ver Tabla 5). Las tres variables tienen relación con el trabajo y las condiciones educativas de los hogares, las cuales son determinantes para la generación de recursos económicos que ayuden a mejorar las condiciones de vida. El trabajo infantil es la variable con menos incidencia en el índice para el municipio de Unguía. Tabla 5. Índice de Pobreza Multidimensional. Unguía, 2011. Variable Bajo logro educativo 96.36% Analfabetismo 33.91% Inasistencia escolar 23.77% Rezago escolar 45.03% Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia 38.57% Trabajo infantil Alta tasa de dependencia económica 7 Porcentaje 1.49% 96.16% Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005. PNUD 40 Empleo informal 100% Sin aseguramiento en salud 64.64% Barreras de acceso a servicio de salud 15.07% Sin acceso a fuente de agua mejorada 54.58% Inadecuada eliminación de excretas 52.47% Pisos inadecuados 37.20% Paredes inadecuadas 15.19% Hacinamiento 23.81% IPM Unguía 96.25% Fuente: Departamento Nacional de Planeación, Dimensiones IPM. 2011. En cuanto al NBI, el nivel de pobreza de Unguía alcanza un 60.63% de la población, mientras que el 32.95% viven en miseria. Estas cifras revelan las extremas condiciones de gran parte de la población del municipio, donde una de cada tres personas carece de dos o más necesidades básicas. Según los componentes de este índice, las necesidades insatisfechas más comunes entre los hogares del municipio son: las viviendas inadecuadas (40.31%) y carencia de servicios sanitarios y acueducto (39.33%), (ver Gráfico 7). Gráfico 7. Necesidades básicas insatisfechas por componente. Unguía. Prop. Personas en miseria 32,95 Prop. Personas en NBI 60,63 Dependencia económica Inasistencia 8,00 5,27 Hacinamiento 15,31 Servicios 39,99 Vivienda 40,31 Fuente: Elaboración propia con base en DANE. 2011. 3.5. Población víctima del conflicto Chocó es el quinto departamento (después de Antioquia, Bolívar, Magdalena y Nariño), donde más víctimas del conflicto armado se han registrado en Colombia al año 2013, alcanzando cerca de 318.061 víctimas; el número de desplazados registrados a nivel nacional es 6.431.981. 41 A nivel municipal, Unguía registra 1.259 víctimas al 2013, quienes equivalen al 8.4% de la población total; de estas víctimas 52.6% son mujeres y 47.2% hombres. En el Gráfico 8 se observa que la tendencia en cinco años es que las mujeres han sido las más afectadas por el conflicto. Gráfico 8. Población victima por sexo en el municipio de Unguía, 2009 – 2013. 251 175 236 94 89 160 53 81 76 41 2009 2010 2011 Mujeres 2012 2013 Hombres Fuente: Elaboración propia con base en información de Unidad de Víctimas. En relación con otros municipios del departamento del Chocó, para la vigencia de 2013, Unguía ocupó el puesto número 20 como municipio expulsor; los tres primeros lugares fueron para Quibdó, Litoral del San Juan y Ríosucio, en su orden. Entre los años 2009 y 2013, el 8.1% de las personas del municipio han sido expulsadas del territorio y el 5.5% recibidas. Por su parte, los hogares expulsados han sido del 2.6% y el 1.9% de recibidos (ver Tabla 6). Tabla 6. Personas y hogares expulsados y recibidos en el municipio de Unguía. 2009 -2013. Personas Años Hogares Expulsadas Recibidas Declaradas Expulsados Recibidos Declarados 2009 480 432 1.034 149 139 286 2010 164 135 1.042 57 54 349 2011 330 217 1.127 104 72 441 2012 150 19 360 51 9 144 2013 91 28 932 32 11 374 Fuente: Elaboración propia con base en información de la ficha Estadística Municipal DNP. Cabe mencionar que en el municipio se encuentra conformada la Mesa Municipal de participación de las víctimas, donde tienen asiento las tres organizaciones de víctimas existentes en el municipio, hay dos representantes de la Mesa que hacen 42 parte del Comité Territorial de Justicia Transicional de Unguía, los cuales fueron escogidos por las mismas víctimas y también han participado en la Mesa departamental en la ciudad de Quibdó. 4. Gobernabilidad 4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación Por mandato de la Constitución Política en su Artículo 270, todos los ciudadanos tienen la posibilidad de participar e intervenir activamente en el control de la gestión pública. En el municipio de Unguía la población ejerce su derecho a la participación en la fiscalización de diferentes formas: Veeduría ciudadana: de manera activa los miembros de esta asociación ejercen vigilancia sobre las entidades públicas o privadas encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público en el municipio; y ante situaciones irregulares, mediante su representante legal y vocero, ha denunciado ante los organismos de control. Rendición de cuentas: la administración municipal anualmente convoca a los habitantes para entregar públicamente información sobre la gestión. Asociaciones: Juntas de Acción Comunal, que buscan la creación de espacios de participación que ayuden al desarrollo de la comunidad. Concejo comunitario del Bajo Atrato (Cocomaunguía) del que se desprenden seis concejos, Tarena, Ticole, El Roto, Tumaradó, Marriaga y El Puerto; Asociación de Productores Agropecuarios de Unguía, Asociación de víctimas por Unguía y todos por Unguía, la Casa de la Mujer. En entrevistas con líderes comunitarios del municipio, ellos manifiestan sentirse olvidados por el Gobierno local, departamental y Nacional, dado el alto nivel de necesidades de la comunidad que aún no han sido atendidas. Entre estas se encuentran: la única vía de acceso terrestre al municipio está en mal estado, lo cual 43 dificulta la comercialización de los productos; las ayudas humanitarias que llegan al municipio son escasas; ausencia de programas profesionales en la zona, no existe acompañamiento en la restitución de tierras y en la reparación de víctimas, que el número de docentes no es suficiente para atender la población estudiantil y la carencia de parques infantiles y unidades deportivas. De otra parte, la comunidad ha tenido acompañamiento por parte del SENA con capacitaciones en temas agropecuarios, de CODECHOCO con el distrito regional de manejo integrado y de Mercy Corps con capacitaciones y financiación. 4.2. Capacidades de gestión pública El Indicador de Desempeño Integral del Departamento Nacional de Planeación, permite evaluar el cumplimiento de las exigencias legales establecidas por la Ley 617 de 2000 y la Ley 715 de 2001 a nivel nacional, departamental y municipal. A través de este indicador, se evalúa la capacidad de gestión pública de los municipios, la toma de decisiones y la asignación de recursos en base a la problemática local. La medición de este indicador se hace a través de la evaluación de los siguientes componentes: eficacia, eficiencia, cumplimiento de requisitos legales, la capacidad de gestión y administrativa y el desempeño fiscal de los municipios (ver Tabla 7). Tabla 7. Índice de Desempeño Integral municipio Unguía. Indicador 2008 2009 2010 2011 41.76% 58.75% 40.50% 46.09% 62.7% 0% 56.07% 0% 0% 64.4% Eficiencia 15.27% 61.92% 20.54% 52.97% 37.89% Gestión 55.08% 52.67% 73.58% 58.84% 73.47% Capacidad Administrativa 72.71% 51.42% 86.54% 54.02% 92.87% Desempeño fiscal 37.44% 53.92% 60.62% 63.67% 54.07% Cumplimiento requisitos legales 96.69% 64.35% 67.90% 72.55% 75.2% Índice de desempeño integral Eficacia 2012 Fuente: Ficha Estadística Municipal DNP. 44 Para el periodo de tiempo estudiado (2008-2012), el promedio del indicador de desempeño integral de Unguía fue de 49.96%, lo cual lo ubica en un rango de calificación bajo, esto como resultado del análisis de cada uno de los siguientes componentes. 4.2.1. Eficacia Unguía tiene una calificación en promedio para este componente de 24.09%, lo cual indica que el municipio está en un estado crítico frente al cumplimiento de los avances de las metas programadas en el Plan de Desarrollo. Esto como respuesta a la mala planeación y ejecución presupuestal que no responde a los compromisos adquiridos con la población o no presentó información para su evaluación. 4.2.2. Eficiencia El objetivo primordial de este componente es medir la relación entre los productos obtenidos e insumos utilizados en el proceso de producción de bienes y de prestación de servicios básicos. Unguía obtuvo una calificación promedio de 37.71% para el periodo 2008-2012. De acuerdo a los rangos definidos por el DNP, el valor del indicador para Unguía lo ubica en un rango de calificación bajo, debido a que no se ha dado una óptima utilización de los recursos frente a los productos obtenidos. 4.2.3. Requisitos legales Este componente tiene como objetivo evaluar el cumplimiento del marco normativo previsto por la Ley 715 de 2001, la Ley 1176 de 2007 y los decretos reglamentarios, relacionados con la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP). El municipio de Unguía en promedio tiene una calificación de 74.80%, lo cual indica que el municipio ha tenido un cumplimiento medio por 45 parte de las entidades territoriales en la asignación y ejecución de los recursos asignados por SGP. 4.2.4. Índice de gestión El índice de gestión resume la capacidad administrativa y financiera de un municipio para materializar los objetivos y metas programadas en el Plan de Desarrollo local. Además es un instrumento explicativo de los resultados alcanzados en los componentes de Eficacia y Eficiencia. El municipio de Unguía tiene una calificación promedio de 71.51% en el índice de capacidad administrativa, es un rango satisfactorio, lo que indica que el municipio hace un esfuerzo por mantener buenos recursos humanos y tecnológicos. En referencia al indicador de desempeño fiscal, cuyo objetivo esencial es evaluar el estado de las finanzas del municipio, Unguía tiene una calificación promedio de 53.94%, lo cual indica que el municipio no cuenta con los recursos suficientes para sostener su funcionamiento, no tiene un alto nivel de inversión y no tiene capacidad de ahorro para garantizar su solvencia financiera. En promedio el Índice de gestión es de 62.73%, es un rango medio, como respuesta a la baja capacidad administrativa y fiscal que presenta el municipio. 4.3. Seguridad En la actualidad, en Unguía opera la fuerza pública compuesta por el Ejército y la Policía Nacional; también existen grupos al margen de la ley como la guerrilla de las FARC con su bloque noroccidental “Iván Ríos” frente 57, las bandas criminales denominadas “bacrim” y el paramilitarismo. La presencia de estos grupos en el municipio obedece a su ubicación costera y cercana a la frontera con Panamá, toda vez que se constituye en una posición de importancia estratégica para el narcotráfico. Para el año 2010, el área cultiva con hoja de coca fue de 29 hectáreas, mientras que para el 2011 se redujo a 6 hectáreas, con una variación porcentual de 46 79% (Guerrero, 2011), una razón a la que obedece esta variación es que los campesinos han cambiado la coca por el cacao. La violencia, tanto en la zona rural como en la urbana, ha generado desplazamiento y desempleo, ya que a los habitantes se han visto obligados a salir de sus tierras dejando sus cultivos, animales y pertenencias con el fin de preservar sus vidas. En la Tabla 8 se puede apreciar que del año 2009 al 2013 en Unguía, se han registrado ocho hechos victimizantes, siendo la amenaza y el desplazamiento los hechos de constante recurrencia, y este último el que más número de víctimas ha cobrado. Aunque no existen denuncias formales, se comenta que también se presentan casos de las llamadas vacunas para fincas, establecimientos comerciales y para algunos campesinos. Tabla 8. Hechos victimizantes registrados en el municipio de Unguía, 2009-2013. Número de personas afectadas Hechos 2009 2010 2011 2012 2013 Acto terrorista/atentados/combates/ 2 3 1 3 0 hostigamientos 4 3 9 32 12 Amenaza 473 157 326 150 86 Desplazamiento 5 7 3 6 0 Homicidio 1 0 0 0 2 Perdida de bienes muebles o inmuebles 0 1 1 0 0 Vinculación de niños, niñas y adolescentes Minas antipersona/munición sin explotar/artefacto explosivo Desaparición forzada 0 0 1 3 0 0 0 2 0 0 Fuente: Elaboración propia con base en información de Unidad de Víctimas. La población del área rural del municipio se ha visto más afectada por estos hechos violentos, especialmente la de los corregimientos de Tanela, Gilgal y Balboa y las veredas Raicero. En la actualidad no existen programas para el retorno de la población víctima del conflicto, el acompañamiento a las personas que deciden volver a sus tierras es nulo, quienes vuelven lo hacen por iniciativa propia. Sin embargo, la Unidad de Restitución de Tierras del Chocó, en el marco de la implementación del Decreto Ley 4633 de 2011, por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas, viene desarrollando acciones enfocadas a la restitución de derechos territoriales en los cuatro 47 resguardos indígenas del municipio: Ellaquera, Cutí, Tanela y Arquía (Unidad de Restitución de tierras, 2014). 5. Componente Institucional 5.1. Oferta de programas de generación de ingresos El Departamento para la Prosperidad Social, a través del programa Inclusión Productiva y Sostenibilidad, hace presencia en el municipio de Unguía con los siguientes programas: Empleos temporales: en el mes de enero de 2014 se generaron 90 empleos para desarrollar actividades de aseo y embellecimiento al municipio, al igual que acciones de recuperación ambiental. Las personas beneficiadas hacen parte de la población víctima, pertenecen al SISBEN (menor a 25 puntos en el área rural y 32 puntos en el área urbana) y se encuentran vinculadas al programa Red Unidos. Mujeres ahorradoras en acción: cuyo objetivo es contribuir a la superación de la pobreza extrema de mujeres en situación de vulnerabilidad, abriéndoles posibilidades de acceso real al sistema microfinanciero y a la generación de ingresos por medio del fortalecimiento micro empresarial. Este proyecto se implementará por primera vez en el municipio, se encuentra en la fase de selección de la persona que capacitará a las mujeres favorecidas y en convocatorias para las mujeres que quieran pertenecer al programa. Capitalización micro empresarial: con el programa se han beneficiado 65 personas con dos proyectos. Empleo de emergencia: fue implementado en el año 2012 en dos fases, de las cuales se beneficiaron 690 personas damnificadas o afectadas por la ola invernal que se vivió en el país durante los años 2010 y 2011. La ejecución del programa fue pertinente puesto que durante seis meses, los favorecidos, trabajaron de manera formal, con un contrato laboral a medio tiempo y recibiendo como salario un mínimo proporcional a la jornada laboral. Esto contribuyó a la reducción de la tasa de desempleo. 48 Si bien es cierto que programas como empleo de emergencia y empleos temporales ayudan a la generación de recursos económicos en las familias, esto se da de manera temporal, lo que no garantiza mejoramiento en la calidad de vida de las personas. Lo contrario ocurre con los programas mujeres ahorradoras en acción y capitalización microempresaria, porque en ellos se deja una capacidad instalada como fuente generadora de empleo e ingresos de forma permanente. 5.2. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE En el municipio de Unguía tienen presencia entidades públicas como la Alcaldía, el Banco Agrario y el Departamento para la Prosperidad Social; actores privados como las asociaciones con personería jurídica (ASIPAT, ASOPRODA, ASAPLAT, Grupo MODIVAL, SAPINEGA). Lo más próximo a una empresa, son las alianzas entre productores de cacao y plátano, toda vez que se han organizado para vender la producción al Grupo Nutresa (cacao) y a la comercializadora BANACOL (plátano). Estas empresas se han encargado de brindar asesoría técnica a los productores, para que con los recursos de que disponen, obtengan productos de excelente calidad. En la actualidad existe una alianza entre la Alcaldía, el Ministerio de Agricultura y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que consiste en implementar un proyecto productivo en el sector agroforestal para cultivar caucho asociado al maíz. Esto con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población víctima y desmovilizados. Dentro de proyecto, el BID presta el dinero para desarrollo de la iniciativa y el Ministerio y la Alcaldía brindan asesoría técnica. También existen seis alianzas productivas entre el Ministerio de Agricultura y asociaciones productoras de cacao que agrupan aproximadamente 600 productores. El proyecto aprovecha el acceso que tienen los pequeños productores rurales a los factores de producción (tierra y trabajo) y potencia su utilización, complementando la capacidad de inversión mediante el apoyo directo con recursos denominado Incentivo Modular8. Las iniciativas son cofinanciadas por el municipio prestando asistencia técnica agropecuaria a los productores. 8 Es el complemento de los recursos que los demás socios invierten para llevar a cabo la Alianza Productiva y su función es permitir el cierre financiero del negocio; el monto asignado del Incentivo Modular por alianza está limitado por unos topes de financiación por productor beneficiario o por iniciativa. Estos recursos se manejan a 49 La Alcaldía Municipal de Unguía realizó una alianza público privada con el INCODER, Cocomaunguía y Mercy Corps, para formalizar la entrega de tierras baldías en Unguía. Como resultado se otorgaron 310 títulos de 499 previstos para el año 2013 a mujeres víctimas y cabeza de familia. Es importante resaltar que los gastos notariales y de registro de la propiedad fueron subsidiados con recursos de la Alcaldía Municipal y Mercy Corps9. 6. Componente económico 6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento Las principales actividades económicas en el municipio de Unguía son la ganadería y la agricultura que está conformada por cultivos como arroz, maíz, yuca, ñame y plátano, siendo este último su principal producto ya que se está exportando parte del mismo. Existen otros productos que se piensan establecer con fines de comercialización en los principales mercados del país, estos son el cacao y la palma africana de aceite (Elaeis guineensis). También existen plantaciones de frutales como el limón, la papaya y el borojó. Además, se desarrolla en menor escala el comercio y la pesca artesanal. Dentro de esta última actividad, las especies más comunes en las ciénagas de Unguía, Tumarado, Márraga y en los ríos de Unguía, Arquía y Tanela son: bocachico, moncholo, róbalo, mojará y guacuco. La minería fue un renglón importante dentro de la economía del municipio, pero debido a problemas de orden público y costos de producción esta actividad dejó de realizarse. La extracción de oro se llevaba a cabo en la cuenca del río Cuque, parte alta, Tigre y los corregimientos de Balboa y Santa María. Las tierras eran explotadas por foráneos en calidad de arriendo o como dotes por parte de los propietarios10. A continuación se realiza una descripción de las principales actividades productivas del municipio: través de un esquema fiduciario, que garantiza que las inversiones se realicen de acuerdo a un plan de negocios formulado para la alianza y que su uso esté enmarcado dentro de principios de transparencia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 9 Información consultada en http://unguia-choco.gov.co Alcaldía de Unguía. (2003). EOT, Diagnostico económico del municipio de Unguía, pág. 106. 10 50 6.1.1. Sector agropecuario Dentro del territorio se dan tres tipos de productores: el primer grupo se compone de aquellos que se dedican exclusivamente al cultivo de la tierra, y a explotar los productos que ella genera (representan el 15%); el segundo grupo representa el 8% y se consagra a la crianza de animales con el propósito de comercializarlos. Finalmente, están los productores agropecuarios que realizan ambas actividades (cultivo y crianza) y que representan el mayor porcentaje de los productores del municipio: 77% (ver Gráfico 9). Gráfico 9. Actividades de los productores. Unguía. 15% 8% 77% Agricultor puro Pecuario puro Agricultor y pecuario Fuente: Elaboración propia con base en información primaria. 6.1.1.1. Subsector pecuario Las condiciones naturales de los suelos del municipio han permitido que una parte importante de ellos sean usados para el desarrollo de la ganadería. En la zona se encuentran ubicadas 340 fincas, repartidas en 31.077 hectáreas de producción. En todos los corregimientos se trabaja con esta actividad, pero en la cabecera municipal, Gilgal, Balboa y Santa María, son los de mayor producción ganadera en su orden. Como se mencionó, la ganadería ocupa el primer renglón dentro de las actividades desarrolladas en Unguía, especialmente la ganadería bovina, que para el año 2013 registró 45.341 cabezas, representando 74.7% del ganado (ver Gráfico 10). Así mismo, se cuenta con 17.1% de ganado avícola, 4.7% de equino, 2.1% de porcino y 51 1.5% de ovino. En el total del departamento, el municipio participa con el 14.7% de la producción pecuaria y tiene el primer lugar como productor bovino. Gráfico 10. Tipos de ganado. 1% 5% 2% 17% 75% Bovino Porcino Ovino Equino Avicola Fuente: Elaboración propia con base en Censo pecuario 2013, ICA. 6.1.1.1.1. Ganado bovino El ganado bovino se reproduce y cría bajo tres sistemas de producción: el 60% de los productores cría el ganado doble propósito, es decir, que tiene la propiedad de producir simultáneamente carne y leche. El 13.3% solo produce carne y el 6.7% solo leche. La edad de los animales es determinante para lograr la producción que se quiere. En la Tabla 9 se muestran los porcentajes de vacunos por rango de edad. Tabla 9. Ganado bovino por rango etario. Bovino Terneros (a) Hembras Machos Total Rango de edad > 1 año Cabezas Porcentaje 9.087 20.0% 1-2 años 8377 18.5% 2-3 años 4010 8.8% >3 años 16887 37.2% 1-2 años 5476 12.1% 2-3 años 1128 2.5% >3 años 376 0.8% 45.341 100% Fuente: Elaboración propia con base en Censo pecuario 2013, ICA. Los terneros (20% del ganado) son los menores de un año que se alimentan de la vaca. Las hembras y machos entre uno y dos años (18.5% y 12.1%, respectivamente) se conocen como novillos (as) listos para reproducirse, ellas para ser servidas y ellos para montarlas, o sirven de engorde. Después de los dos años 52 se espera que las vacas ya hayan tenido cría, por lo cual inicia la producción de leche, y los toros son destinados al engorde. La raza del animal también aporta ciertas características para determinar el tipo de producción adecuado. En las fincas, las razas predominantes son: cebú-brahman, caracterizado por la producción de carne de excelente calidad, cebú cruzado con criollo, criollo y cimental, las cuales son utilizadas para la producción de doble propósito. Los pastos usados para alimentación de los bovinos son de excelente calidad gracias a las ventajas que brinda la región. El tipo de pasto más usado es el ratana o retana (Ischaemum ciliare) porque, además del gran valor nutritivo que aporta a los animales, es agradable al paladar de los mismos. También se utilizan, en menor escala, el barrera (Brachiaria decumbens), angleton (Dichantium aristatum benth), uribe (Hyparrhenía rufa (Nees) stapf), entre otros. En cuanto a la comercialización, la carencia de un espacio adecuado para el sacrificio de las reses y de vías, ha generado que la venta de los animales hacia otros municipio se realice en pie, siendo estos trasladados por vía fluvial al municipio de Turbo, donde son sacrificados, y su carne es vendida en dicho municipio y en la ciudad de Medellín. También distribuyen terneros a fincas de engorde de la zona de Urabá o del departamento de Córdoba, y llevan novillos a la feria de Medellín. En el ámbito local, el ganado bovino que se vende es para el consumo. La cantidad de carne de res que se comercializa al mes en la cabecera municipal oscila entre los 1.600 y 6.400 kg, para un promedio de 3.800 kg. De otra parte, la obtención de leche es poca teniendo en cuenta que el 60% de los productores manifestaron tener ganado doble propósito y el 6.7% ganado que solo produce leche, en promedio se logran 7,7 litros diarios. El Gráfico 11 muestra que el 46% de los productores obtiene entre 5 y menos de 10 litros diarios. La razón de la baja producción no fue revelada por los ganaderos, sin embargo, existen cuatro factores por los cuales la vaca produce escasa leche (Engormix, 2014): capacidad genética, programa de alimentación, manejo del rebaño y salud del rebaño. De otra parte, la comercialización de la leche es poca y se realiza en el casco urbano sin tener ningún tipo de procesamiento posterior a la extracción de la vaca, o transformada en queso, el cual distribuyen en el municipio y una pequeña porción es llevada al Urabá antioqueño. 53 Gráfico 11. Producción de leche diaria. 20% 27% 7% 46% < 5 l. 5 l. - < 10 l. >= 10 l. No responde Fuente: Elaboración propia con base en información primaria. 6.1.1.1.2. Otro tipo de ganado La producción porcina se hace a pequeña escala y de manera intensiva. Para el año 2013, se reportaron en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) 1.248 cerdos en el municipio, distribuidos como se muestra en el Gráfico 12. Los animales se venden para el consumo local y el excedente es comercializado en Turbo por intermediarios. La cantidad de carne mensual vendida en la cabecera municipal fluctúa entre 372 y 2.240 kg, con un promedio de 1.306 kg. Gráfico 12. Ganado porcino. 31% 43% 26% Lactante Hembra Macho Fuente: Elaboración propia con base en Censo pecuario 2013 del ICA. El ganado avícola también se explota poco. En el año 2013 se produjeron 10.392 aves de traspatio, con la ventaja que por su corto ciclo de vida tienen gran capacidad para producir huevo y carne en poco tiempo; mensualmente los establecimientos venden en promedio 440 kg de carne de pollo y 220 cajas de huevos. Finalmente, para el año de estudio el municipio contaba con 910 cabezas de ganado ovino y 2.835 del ganado equino. 54 En términos generales, la ganadería en Unguía no es muy intensiva en el uso de mano de obra. De acuerdo con la información levantada en campo, en promedio cada unidad productiva requiere tres trabajadores, de los cuales el 41.3% son contratados tiempo completo, el 23.9% de forma ocasional y el 10.9% medio tiempo. La población víctima es contratada sin discriminación, se pudo establecer que existen 132 personas, en esta condición, contratadas en el total de las fincas. En cuanto al uso de instrumentos y tecnologías, la ganadería se ejerce de forma muy artesanal: la guadaña y herbicida son empleados para mantener los pastos limpios de hierbas conocidas como maleza. El ordeño de las vacas se hace de forma manual, y, ante la carencia de acueducto, el agua para los animales y el aseo de los potreros se distribuye con manguera a través de motobomba. La elementalidad en el desarrollo de la actividad obedece a que los ganaderos se encuentran poco capacitados, y no cuentan con asistencia técnica que les permita conocer estrategias que mejoren y modernicen sus prácticas productivas. El sector ganadero, pese a que ocupa el primer lugar dentro de las actividades económicas que se desarrollan en Unguía, se encuentra en la primera fase del proceso productivo. Este sector tiene potencial para crecer y diversificarse porque, además de ofrecerse animales en pie y su carne, se puede vender el cuero con el proceso de curtido a fábricas que elaboren accesorios o muebles en este material, venta de productos lácteos como leche, queso, mantequilla, yogurt, dulces de leche (arequipe), y producir embutidos. Todos esos productos van más allá de ser materia prima y constituyen productos con valor agregado, lo cual lograría diversificar el mercado y aumentar los ingresos generados de la actividad ganadera. Los ganaderos bovinos de esta zona del país tienen la oportunidad de acceder a los mercados internacionales con su producto, puesto que el ganado del municipio está libre de aftosa gracias a la presencia del programa ICA-USDA11, cuyo objetivo es acelerar las actividades de prevención, erradicación y control de la fiebre aftosa; sin embargo, esta ventaja no ha sido explotada toda vez que no existe la infraestructura necesaria. 6.1.1.2. Subsector agrícola Dentro del sistema de producción agrícola del municipio, el 63% de los productores está dedicado al monocultivo y el 32% a la producción asociada (ver Gráfico 13), es 11 Departamento de Agricultura de los Estados Unidos – USDA. 55 decir, a la siembra de diferentes cultivos en el mismo lugar. Los cultivos más destacados son el plátano, cacao, maíz, arroz, yuca y ñame. Gráfico 13. Sistema de producción agrícola en Unguía. 5% 32% 63% Asociada Monocultivo No responde Fuente: Elaboración propia con base en información primaria. De acuerdo con la evaluación agropecuaria municipal, los cultivos permanentes del plátano y cacao ocupan la mayor área sembrada, con 2.792 hectáreas y 596 hectáreas, respectivamente, y son, según los agricultores, productos generadores de ingreso ya que se comercializan a nivel local, nacional e internacional. También se destacan por la cantidad de hectáreas sembradas el maíz (170 hectáreas) y el arroz (162 hectáreas) dentro de los cultivos transitorios, y la yuca (131 hectáreas) y el ñame (45 hectáreas) entre los cultivos anuales. En la Tabla 10 se presenta información sobre el área cosechada, la cantidad obtenida y el rendimiento de cada producto. La mayor parte de la producción se dedica al autoconsumo, garantizando la seguridad alimentaria de las familias; sin embargo, se destaca que una porción de la producción de frutos (como patilla y mango), maíz y arroz se pierde porque son cultivos concurrentes en casi todas las unidades, y lo que se produce supera lo que se consume, por lo que esos excedentes son dados a los cerdos y pollos como apoyo a su alimentación. Tabla 10: Principales cultivos en el municipio de Unguía. 2012. Cultivo Área Área Producción Rendimiento sembrada cosechada (toneladas) (ton/ha.) (hectáreas) (hectáreas) Arroz 162 162 292 1,8 Cacao 596 145 87 0,6 Maíz 170 170 340 2,0 Ñame 45 45 405 9,0 2.792 2.642 24.700 9,3 131 131 2.227 17,0 Plátano Yuca Fuente: Evaluación agropecuaria municipal 2007-2012. 56 6.1.1.2.1. Plátano El plátano es el principal cultivo en Unguía y se produce a escala de comercialización. Cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural revelan que para el año 201212, el área cosechada de plátano fue de 2.642 hectáreas, de las cuales, 1.225 hectáreas son de plátano tipo exportación (variedad meristemo tipo “Hartón Dominico mejorado”), con una producción de 12.250 toneladas en el año (rendimiento de 10 ton/ha). El municipio, para ese año, ocupó el segundo lugar como mayor productor de plátano en el departamento (con una participación de 18.5% del total), después del municipio de Riosucio que aportó 23.6% en la producción departamental. La vereda Tanela (corregimiento de Gilgal) es la mayor productora de plátano en el municipio, razón por la cual existe la Asociación de Agricultores Plataneros de Tanela “ASAPLAT”; como segunda en producción se encuentra la cabecera municipal y sus veredas. El plátano producido se exporta a los mercados de Estados Unidos y Europa a través de la compañía BANACOL S.A.; semanalmente se envía 1.900 cajas pagadas al productor a $8.600 cada una. Los plátanos largos y cortos se comercializan en el mercado nacional y los plátanos sueltos se venden en Turbo, la cabecera municipal y los corregimientos por cientos pagados a $7.000. De otra parte, BANACOL también brinda asesoría técnica a los productores de la asociación para mitigar en alguna medida los retos que enfrentan dado que cuentan con un nivel bajo de tecnificación. Aunque la demanda de plátano a nivel mundial se ha incrementado y Colombia no ha sido ajena a esta, el país, aun siendo productor, se encuentra en el segundo lugar como importador de este fruto en el mundo. Esta situación se convierte en una oportunidad para los productores del municipio de Unguía, toda vez que se hace necesario cubrir los faltantes para atender el mercado nacional. Cifras de las FAO revelan que en el país se importan cerca de 60.000 toneladas promedio anuales. Tomando en cuenta el rendimiento que viene presentado la producción de plátano en Unguía, se puede sembrar una cuarta parte más de los que se tiene, 698 hectáreas, de las cuales se esperaría que se cosechen 660, obteniendo una producción de 6.175 toneladas anuales, cantidad que equivale a alrededor del 10% de lo importado por el país actualmente. Esta apuesta significaría la generación de 4.620 jornales, teniendo en cuenta que por hectárea se 12 Evaluación Agropecuaria Municipal 2007 – 2012. 57 requieren siete jornales; el ingreso total sería de $3.705’000.000 vendiendo cada tonelada en $600.000. Para el logro de este propósito, se requiere del apoyo financiero y técnico de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Banco Agrario, la Alcaldía municipal y el SENA. 6.1.1.2.2. Cacao El cacao es un cultivo que está ganando espacio en el municipio. De 110 hectáreas cosechadas en el año 2011, se pasó a 145 hectáreas en el 2012, con un incremento en la producción de 33 a 87 toneladas anuales en los mismos periodos. En el año 2012, Unguía ocupó el cuarto lugar como productor en el departamento, antecediéndole San José del Palmar, Riosucio y Acandí (primer lugar). En la cabecera municipal, en los corregimientos Balboa y Tanela, y en el resguardo indígena de Arquía se produce cacao. En cada uno de estos lugares los agricultores se encuentran asociados. El Ministerio de Agricultura, a través de su proyecto Apoyo a Alianzas Productivas, ha contribuido al aumento en la producción, debido a que la iniciativa brinda capital a pequeños productores asociados que cuentan con escasos recursos económicos para la inversión productiva. 69 productores pertenecientes a la Asociación de Productores Agroforestales Sapi Tigle Nait Nega (SAPINEGA), de la comunidad indígena cuna resguardo de Arquía, fueron beneficiados en el año 2012 para el sostenimiento del cacao (OSCH, 2013). Posteriormente, han hecho parte de este proyecto la Asociación Integral de Productores y Productoras de Tanela (ASIPAT), la Asociación de Productores Agroforestales y Pecuarios del Darién Chocoano (ASOPADCH) en Balboa y la Asociación de productores AEPAU en la cabecera; todas ellas pertenecientes a la Asociación de segundo nivel Montebravo13, ubicada en Turbo. En el marco de la Alianza Productiva, el Grupo Nutresa (antes grupo Nacional de Chocolate) hace un acercamiento al municipio como contrapartida comercial del proyecto de cacao, y posteriormente se concreta un acompañamiento extra que 13 Se encarga de promover el desarrollo alternativo por medio del fortalecimiento técnico y socio-empresarial de las organizaciones que la conforman, y desarrollar herramientas y actividades de promoción para la comercialización de sus bienes y servicios. 58 soporta esa iniciativa de manera integral; el cacao producido por las asociaciones es utilizado como insumo dentro de la cadena de valor del Grupo. De igual manera, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha contribuido en el aumento de la producción de cacao en Unguía. En el año 2013, como resultado de la gestión de UNODC, las asociaciones SAPINEGA y ASOPADCH de Unguía y APROCAFA de Acandí, lograron exportar por primera vez 10 toneladas de su producto a la productora de cacao gourmet y chocolates Zotter, ubicada en Austria. Este es pagado al doble del precio de compra nacional en el mercado europeo, puesto que es un cacao orgánico (UNODC, 2014). Asimismo, para el 2014, los agricultores de la asociación Montebravo exportaron 12 toneladas a la multinacional francesa Valrhona14, con quienes se encuentran en negociación para que esta experiencia se convierta en una práctica permanente. Los productores de cacao en Unguía tienen como ventaja que su producto es conocido a nivel internacional, lo que se convierte en una oportunidad para producir como mínimo 22 toneladas más por año. Sin embargo, se podría apostar a ampliar el área de cultivo para obtener 50 toneladas, las cuales, de acuerdo con los rendimientos (0,6 ton/ha), se obtendrían con 83 ha cosechadas. 6.1.2. Sector comercio Entre las actividades económicas del municipio, el sector comercio no es fuerte. Al año 2013 en Cámara de Comercio están registrados 115 establecimientos comerciales, de los cuales, 52.17% están en la cabecera municipal. Sin embargo, en la zona comercial de la cabecera municipal hay pocos establecimientos, dentro de los que se incluyen puestos de comida y reparación mecánica de motocicletas. Se destaca que en muchos casos se pueden encontrar distintas actividades económicas en un mismo establecimiento, por ejemplo, venta de alimentos y servicio de peluquería en un mismo lugar. En términos generales, los negocios son nuevos, con un promedio de tres años de funcionamiento, teniendo el de menor tiempo un año y el de más 6 años. Dentro de los establecimientos comerciales se ofrece carne de res, cerdo, pollo y huevos. En 14 Información consultada en http://www.dinero.com/pais/articulo/familias-campesinas-exportan-europa/197239 59 el Gráfico 14 se observa el porcentaje de establecimientos que brindan estos bienes. Gráfico 14. Porcentaje de comercialización de productos pecuarios. 83,3% 66,7% 66,7% 33,3% Carne de res Carne de cerdo Pollo Huevo Fuente: Elaboración propia con base en información primaria. Finalmente, se destaca que los días domingo, alrededor del parque central de Unguía, se realizan ventas ambulantes en la que se ofrece desde pescado hasta artesanías. Los oferentes son campesinos que además se dirigen al pueblo durante ese día a comprar productos que no se encuentran disponibles en sus veredas. El sector no cuenta con una asociación de comerciantes. 6.1.3. Sector turismo El turismo es una actividad con mínimo desarrollo en el municipio dada la falta de infraestructura y vías de comunicación. Sin embargo, el territorio cuenta con grandes escenarios paisajísticos como son el Parque Nacional Natural Los Katíos y el Parque Nacional del Darién que funcionan para la práctica del turismo ecológico; así como con playas en las costas del Golfo de Urabá, las Ciénagas de Unguía y de Marriaga, diferentes ríos y quebradas, aguas termales en el corregimiento de Balboa, la Cueva de los Murciélagos en la zona La Gloria y fincas ganaderas que representan lugares de singular belleza, ideales para el descanso y el encuentro con la naturaleza. Otro atractivo turístico que tiene el municipio, como parte del patrimonio históricocultural, son los restos de la antigua ciudad fundada por los españoles durante la colonización, llamada Santa María la Antigua del Darién. En la actualidad, la infraestructura hotelera del municipio no es muy amplia y solo en dos lugares existen establecimientos de este tipo. La cabecera municipal cuenta 60 con: un hotel con 11 habitaciones e igual número de camas, la noche promedio cuesta $37.500. Tres posadas turísticas (viviendas en las que los turistas tienen la oportunidad de vivir y conocer la cultura y costumbres de la población) que en promedio cuentan con 8 habitaciones, 10 camas y la noche cuesta $25.000. Por otro lado, el corregimiento de Titumate cuenta con un hotel y cabañas que ofrecen planes turísticos a los visitantes; estos establecimientos tienen capacidad para 12 habitaciones, 43 camas y en promedio la noche tiene un costo de $60.000. De otra parte, para llegar a Unguía se puede hacer por vía marítima desde Turbo y por vía terrestre desde Acandí, a través de una carretera en mal estado. 6.2. Cadenas productivas Dentro de los productos generados en el municipio de Unguía y con la información proveída por los productores, se identificó el ganado bovino, el plátano y el cacao como aquellos bienes que de forma clara se puede definir como mercancía. Estos productos son comercializados en el mercado local y nacional sin ningún proceso de transformación. 6.2.1. Cadena productiva del ganado bovino La Figura 1 presenta los eslabones y quienes participan en la cadena productiva del ganado bovino. La primera etapa está conformada por los productores y la manera como ellos desarrollan el proceso productivo. De acuerdo con cifras de ICA, para el 2013 existían 340 fincas con este tipo de ganado; la mayor parte de ellas se encuentran en la cabecera municipal y en los corregimientos de Gilgal, Balboa y Santa María. 61 Figura 1: Actores relacionados en la producción del ganado bovino. Ganaderos: Encargados de la cría, levante , engorde y sacrificio del ganado bovino Productores Comercialización Intermediarios: Compra y vende ganado en pie para los mercados de Antioquia y Córdoba. Comerciantes: Compra y venta de carne para abastecimiento del mercado local. Fuente: Elaboración propia. En el municipio, la producción ganadera se basa en el pastoreo extensivo y semicofinado. En el primer sistema, los animales permanecen todo el tiempo en el pasto alimentándose de manera continua; se disponen bebederos para que ellos tomen agua, la cual es proveída a través de una motobomba; por lo general hay una o dos personas encargadas (de acuerdo a la extensión de la finca). En el semiconfinamiento, el ganado está una parte del día encerrado y la otra en el pasto; en este caso, son dos o tres las personas encargadas de hacer que los animales de movilicen y de mantener el corral, donde permanecen, en condiciones higiénicas. Recuérdese que los pastos con los que se alimenta el ganado son de excelente calidad gracias a las ventajas nutricionales que les brinda el suelo, los más usados son de tipo ratana y en menor cantidad barrera, angleton y uribe. Los productores, para mantener el pasto en condiciones óptimas para el pastoreo, lo guadañan periódicamente, utilizan herbicida para alejarlos de hierbas malas y están pendientes de que no existan plagas que generen enfermedades. Se resalta la presencia del programa ICA-USDA, el cual logró que Unguía fuera certificada por la OIE como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación desde 1997. Con base en el tipo de producto ofertado, se identificaron tres: uno orientado a la producción y venta de terneros al destete, otro al engorde de novillos para la venta en otras fincas ganaderas o en ferias, y el último tipo es ganado para el consumo. En el año 2013 se registraron 45.341 cabezas de ganado en el municipio, de las cuales 9.087 son terneros, 29.274 hembras y 6.980 machos. El segundo eslabón de la cadena productiva corresponde a la comercialización, en el cual se encuentran los intermediarios y los comerciantes. Los primeros se encargan de la compra y venta del ganado en pie: terneros se venden en promedio en 3.500 $/kg, novillos en 3.400 $/kg, vacas en 2.900 $/kg y toros en 3.300 $/kg para distribuirlos en Antioquia y la costa Caribe. Los comerciantes compran la carne 62 en las fincas para venderla en mercado rural y los matarifes compran el ganado en pie para sacrificarlos y distribuir su carne en las carnicerías de la cabecera municipal. El ganado es sacado del municipio en pie, vía fluvial-marítima hasta Turbo, de donde sale por mar hacia la costa caribe o por carretera a Medellín. Esta situación se convierte en un cuello de botella, puesto que cuando el mar está picado o la marea es alta, no se pueden sacar los animales del municipio. Otro de los obstáculos es la carencia de asociaciones ganaderas en el municipio, que permitan, entre otras cosas, reducir los costos de comercialización, evitar los intermediarios, conseguir mejores precios en la negociación, y facilitar el acceso a programas y proyectos del Gobierno y de organizaciones no gubernamentales. 6.2.2. Cadena productiva del plátano En Unguía la producción de plátano se concentra en el corregimiento de Gilgal, específicamente en la vereda Tanela. Se da de manera permanente, pero presenta un componente estacional, una oferta abundante usualmente entre mayo y septiembre, mientras para los meses de enero a abril y de octubre a diciembre la oferta del producto disminuye en algunos departamentos productores15. Los 137 productores asociados (17 mujeres y 120 hombres) a ASAPLAT son los encargados del proceso de producción: siembra, uso de pesticidas, cubrir los racimos con bolsas de polietileno (para protegerlos del viento, de los ataques de insectos y pájaros, y para mantener la temperatura óptima), recoger la cosecha, llevarla a la bodega de empaque donde se inspeccionan y se clasifican para la exportación, el mercado nacional (los plátanos largos y cortos) y el local, incluido Turbo (los plátanos sueltos). En el año 2011 se sembraron 330 hectáreas de plátano, de las cuales se cosecharon 225 hectáreas y se obtuvo una producción de 1.350 toneladas, llevando a un rendimiento de 6 toneladas por hectárea. Para el 2012, el área de sembrado se incrementó a 2.792 hectáreas, logrando una cosecha de 2.642 hectáreas, una producción de 24.700 toneladas y un rendimiento de 9,3 ton/ha. El Acuerdo 15 Superintendencia de industria y comercio. Cadena productiva del plátano, diagnóstico de libre competencia. 63 Nacional de Competitividad de la Cadena 16 afirma que la cadena productiva de plátano en Colombia para el año 2015 alcanzará rendimientos de 10 ton/ha. Sin embargo, en Unguía, este rendimiento ya fue logrado en el 2011 en la producción de plátano tipo exportación (1.225 ha cosechadas produjeron 12.250 toneladas de plátano), alcanzando un alto grado en productividad y competitividad. La asociación tiene contrato de suministro con la comercializadora BANACOL, la cual recoge la producción, empacada en cajas, en las fincas y las lleva hasta Turbo, y posteriormente a Puerto Colombia. La empresa se encarga directamente de la distribución y la exportación sin el uso de intermediarios, razón por la cual la cadena de producción de plátano en el municipio de Unguía es corta (ver Figura 2). Figura 2: Actores relacionados con la producción de plátano. Actores directos: Agricultores (siembra, mantenimiento, recolección, de cosecha, selección y empaque). Actores indirectos: BANACOL (Apoyo técnico) Productores Actores directos: Mercado local y nacional Actores indirectos: BANACOL (distribución en el mercado internacional) Comercialización Fuentes: Elaboración propia. La producción del plátano se realiza de manera artesanal y sus productores están poco capacitados en el manejo de tecnologías y cuentas básicas de contabilidad, lo que ha limitado la diversificación de la actividad y ha propiciado que al momento de solicitarse información sobre los costos, utilidades o pérdidas que generan la producción, los productores no tengan las cuentas claras. 6.2.3. Cadena productiva del cacao En el eslabón de producción se encuentran los productores asociados a SAPINEGA, ASIPAT, ASOPADCH y AEPAU, quienes se encargan de la siembra, mantenimiento, recolección, secado del grano y empaque. La producción de cacao ha incrementado y mejorado su rendimiento, en el 2011 se produjeron 33 toneladas 16 Información consultada en https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/basicpage/files/cadenas_productivas.docx 64 con rendimiento de 0,3 ton/ha; mientras que en el 2012, la producción fue de 87 toneladas y su rendimiento de 0,6 ton/ha. Durante la producción, los agricultores utilizan abono orgánico porque, además de contribuir a la protección del medio ambiente, la demanda de alimentos sanos para el consumo humano ha incrementado. Se destaca además que no se usa sistema de riego, se emplean tijeras aéreas y manuales para podar, y motosierra pequeña para cortar palos. Listos los frutos del árbol de cacao, se inicia la cosecha, la cual se presenta a lo largo de todo el año (aunque entre los meses de noviembre y enero es más abundante por las condiciones climáticas), y en las fincas se contratan dos o tres jornaleros con un pago de $20.000 diarios para la recolección de las mazorcas maduras, proceso que dura normalmente dos días. Posteriormente, se repica la mazorca manualmente, se sacan las almendras y se llevan al beneficiadero en donde son puestas en baldes para que se fermenten por cinco días; cada 24 horas se revuelven para que los gramos fermenten de forma pareja, de manera que de esto depende el aroma y sabor que finalmente tendrá. Terminado el proceso de fermentación, el grano se coloca en la marquesina para el secado, que según la temperatura, puede tardar cuatro días en promedio. Una vez listo el grano, este es seleccionado y empacado en costales por 60 kg, los cuales son traslados, por cada productor, al centro de acopio (asociación) de su corregimiento. En esta etapa del proceso, los agricultores asociados reciben asistencia técnica por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por pertenecer al proyecto de Alianzas Productivas, y por la Asociación Montebravo (ver Figura 3). Figura 3: Actores relacionados con el proceso de producción del cacao. Fuente: Elaboración propia. 65 La comercialización del grano es el segundo eslabón. En esta etapa todo el grano producido por las asociaciones de Unguía y concentrado en los centros de acopio, es trasportado en chalupa hasta el municipio de Turbo a la asociación Montebravo, que es la encargada de la negociación y el transporte del grano por carretera hasta Rionegro (Antioquia), donde se encuentran las instalaciones de la Nacional de Chocolates. El kilogramo de cacao corriente es pagado a $5.500 y el premium a $5.650. Es importante el crecimiento que viene presentado la producción de cacao en el municipio y su acercamiento a mercados internacionales; sin embargo, los rendimientos que presenta la producción son bajos (0,6 toneladas por hectárea cosechada), llevando a que cada vez que se incremente la demanda, se deba ampliar el área de sembrado. Esta situación es provocada por el bajo conocimiento técnico que tienen los productores para hacer buenas prácticas agrícola (BPA) que les permitan incrementar la productividad en el cultivo. 6.3. DOFA por actividad identificada Cuadro 9. Matriz DOFA del ganado bovino. Debilidad Oportunidad La producción se genera sin valor agregado. Alto consumo de carne y derivados Productores poco capacitados en el manejo del ganado bovino. de tecnologías. Carencia de un lugar con la condiciones. técnico - sanitaria para los sacrificios. No existen asociaciones ganaderas en el municipio. Amenaza Fortaleza En todos los corregimientos es predominante Mal estado de las vías. la ganadería, especialmente para carnes. Existen otros municipios cercanos Pasto con alto valor nutritivo. más competitivos en la producción. Ganado libre de fiebre aftosa y sin vacunas. Fuente: Elaboración propia. Cuadro 10. Matriz DOFA del plátano. Debilidad Oportunidad Productores poco capacitados en el Incremento en la demanda de plátano a manejo de tecnologías. nivel mundial. Es uno de los bienes básicos de la canasta de las familias colombianas. Fortaleza Amenaza 66 Las condiciones naturales del suelo han permitido el desarrollo de la actividad. Alto rendimiento en la producción tipo exportación. Es un cultivo permanente. Existen asociaciones. Importación de plátano en el país. Falta de un centro de acopio en el municipio. Producción en otros municipios de la zona. Fuente: Elaboración propia. Cuadro 11. Matriz DOFA del cacao. Debilidad Oportunidad Procesos poco tecnificados, son manuales Existencia de Programas del Gobierno y rudimentarios. como las Alianzas productivas. Productores poco capacitados en el Alta demanda de chocolate en el manejo de tecnologías. mundo. La producción se genera sin valor Reducción de la producción en el agregado. mundo. Fortaleza Amenaza Las condiciones naturales del suelo han Presencia de grupos al margen de la permitido el desarrollo de la actividad. ley. Es un cultivo permanente. Mal estado de las vías. Existen asociaciones. Fuente: Elaboración propia. 6.4. Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada En la actualidad, la actividad intensiva en mano de obra desarrollada en el municipio intensiva es el cultivo de plátano. En las plataneras de la vereda Tanela (corregimiento de Gilgal), se generan 10 empleos permanentes y cada semana 330 empleos aproximadamente; el jornal tiene un valor de $15.000 día17; situación que se presenta durante todo el año dado que el cultivo es permanente. La producción de cacao genera aproximadamente 103 empleos (ver Tabla 11), pagando la jornada de trabajo a $20.000. Tabla 11: Demanda laboral de los principales productos agropecuarios en el municipio de Unguía. Agricultura Clasificación 17 Transitorio Permanente Cultivo Hectáreas Relación Trabajadores trabajador/ hectárea Población víctima Ciclo Arroz 20,25 50 2,5 12 180 días Maíz 27,00 40 1,5 2 180 días Cacao 52,50 103 2,0 38 180 días Plátano 51,25 340 6,6 18 60 días Alcaldía de Unguía. (2008). Plan de Desarrollo Municipal. 2008-2011. 67 Anual Pecuario Yuca 17 365 días Bovino 6,63 34 36 5,1 8 510 días Porcino 36 22 510 días 23 49 días Avícola 34 Fuente: Elaboración propia con base en información primaria. El Plan Agropecuario Municipal plantea 15 líneas de proyectos para desarrollar a nivel del municipio dentro de tres temas: pecuario, agrícola y ambiental. En la parte pecuaria se trabaja a través de microproyectos dirigidos a grupos familiares, a quienes se les otorgan unidades porcinas y el 50% de la producción la deben regresar al municipio para entregárselo a otro grupo de familias. También se encuentra la línea de piscicultura con el cultivo de cachama. A las familias se les entregan los alevinos y se trabaja con los galpones; lo que pretende este proyecto es brindar seguridad alimentaria y la obtención de excedentes que permitan sostenibilidad en el grupo familiar. Es importante resaltar que no genera ingresos de acumulación y que cada año se benefician familias diferentes, para generar equidad en la distribución de la ayuda. Con relación al sector agrícola, se trabaja también con pequeños productores de manera individual, a quienes se les suministra la semilla de arroz, frijol, maíz, hortalizas, plátano, y se les presta servicio de asistencia técnica, por parte de municipio a quienes participan del programa. 6.5. Formas de organización productiva urbana y rural Se evidencia la ausencia de organizaciones en el municipio, lo cual dificulta los procesos productivos de los diferentes sectores. Actualmente, existen seis organizaciones legalmente constituidas y activas (ver Cuadro 12); a pesar de la iniciativa por parte de la población del municipio para asociarse, existen grandes deficiencias en el proceso. Cuadro 12. Organizaciones productivas en Unguía. Organización comunitaria Asociación productores agroforestal Sapi Tigle Nait Nega (SAPINEGA). Actividad productiva Cultivo de cacao 68 Asociación de agricultores plataneros de Tanela (ASAPLAT). Cultivo de plátano Asociación de productores agroforestales y pecuarios del Darién chocoano (ASOPRODACH). Agricultura Asociación integral de productores y productoras de Tanela (ASIPAT). Cultivo de plátano y cacao Asociación de productores (ASOPADCH). Cultivo de cacao Asociación de productores (AEPAU). Cultivo de cacao Fuente: Elaboración propia con base en información primaria. En el trabajo realizado en campo, se observó que la Asociación Integral de Productores y Productoras de Tanela y la Asociación de Productores Agropecuarios del Darién, son las asociaciones más destacadas del municipio debido a las alianzas formales que tienen con instituciones nacionales, lo cual ha permitido la comercialización de productos como el plátano y el cacao. Estas asociaciones cuentan con un gran apoyo técnico por parte de entidades de orden público y privado como el DPS, la Nacional de Chocolates, BANACOL, Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente, entre otras. Los asociados afirman que gracias a las alianzas han mejorado los niveles de calidad de vida debido a que ya tienen a quien venderle sus productos. Se logró la aplicación del instrumento ICO 18 a cuatro asociaciones: Asociación productores agroforestal, Asociación Platanera de Tanela, Asociación de Productores Agroforestales y Pecuarios del Darién chocoano y Asociación Integral de Productores y Productoras de Tanela. El Cuadro 13 presenta los resultados obtenidos. La asociación que arrojó la mejor calificación fue Asociación Integral de Productores y Productoras de Tanela, mientras que la Asociación de Productores Agropecuarios del Darién, en comparación con las otras organizaciones, tiene 18 Cuando una organización tiene entre 80 y 100 puntos en el ICO, posee una óptima capacidad organizacional, genera y se apropia de conocimiento, es totalmente sostenible, autónoma y madura, mantiene su base social, gestiona permanentemente nuevos convenios y contratos, se relaciona con gremios y otras organizaciones, tiene experiencia comprobada desde el conocimiento de sus socios, planea constantemente y hace monitoreo y seguimiento de forma continua, condición que no cumple ninguna de las organizaciones evaluadas en el municipio Unión Panamericana. Adicionalmente, cuando el puntaje se encuentra entre 60 y 80 puntos, indica que la organización es sostenible, con posibilidades de ampliar su gestión y expandir su radio de acción; por su parte, cuando este indicador está entre 40 y 60 puntos muestra una empresa con niveles mínimos de sostenibilidad, requiere de una intensa gestión y un plan de fortalecimiento agresivo e intensivo, genera y trasfiere poco conocimiento. Por último, cuando el puntaje es menor a 40 puntos, demuestra que hay grandes dificultades en su sostenibilidad, difícilmente llegará a ser competitiva, existe poca o nula planeación, es una organización totalmente cerrada. 69 mejor capacidad organizacional; además, han contraído convenios para vender sus producciones. Cuadro 13. Puntuación ICO a las organizaciones productivas de Unguía. NOMBRE PUNTAJE ICO NIVEL SAPINEGA 55 Mínimo ASAPLAT 47 Mínimo ASOPRODACH 61 Medio ASIPAT 72 Medio Fuente: Elaboración propia. 7. Conclusiones y recomendaciones A continuación se presentan conclusiones sobre temas que afectan de manera directa e indirecta las diferentes actividades productivas del municipio, dando a cada una recomendaciones que ayuden a dinamizar los sectores y estrategias de emprendimiento o de oportunidades laborales para la población víctima. Matadero y vertimiento de residuos sólidos El municipio tiene un problema latente de salubridad al no contar con un lugar adecuado para la disposición final de las basuras y con mataderos en la cabecera y en los corregimientos. Teniendo en cuenta que la ganadería es la principal actividad económica del municipio, para dinamizarla y diversificarla el sacrificio de los animales debe hacerse en un espacio con las condiciones técnico-sanitarias, toda vez que la forma como se realice el procedimiento, influirá en el estado, apto o no, de la carne y de los derivados para continuar en el proceso productivo. Por tal razón, se recomienda a la administración local la remodelación del matadero en la cabecera municipal y la construcción de otros en los corregimientos. De igual manera, se requiere que CODECHOCO, como autoridad ambiental en el departamento, adopte medidas para el manejo de los residuos sólidos en el municipio antes de que el problema ambiental se agudice. 70 Vías de comunicación Las condiciones de las vías en el municipio son pésimas; la única carretera de acceso al mismo se encuentra en mal estado y desde la zona rural hacia la cabecera solo existen caminos de herradura. Razón por la que se recomienda a la Administración Municipal la construcción de vías que logren la comunicación intramunicipal, y faciliten la comercialización de aquellos productos que por falta de mercado se pierden, y a los cuales posiblemente se les reducen los costos de producción y la posibilidad de llegar nuevos mercados, ya que la distribución se hace por vía fluvial. Infraestructura educativa Las limitaciones financieras por parte de la Alcaldía para invertir en la educación han ocasionado deterioro progresivo de la planta física de las instituciones, requiriendo de manera urgente mantenimiento y reparación, así como la construcción de baterías sanitarias, restaurantes escolares, espacios múltiples, bibliotecas, laboratorios tanques elevados y espacios para el personal docente y estudiantil. Por ello, la Administración Municipal debe apoyar a las instituciones y centros educativos en la gestión administrativa, para lograr construcción, adecuación, reparación y dotación de aulas e infraestructura física y así ofrecer ambientes escolares cómodos que favorezcan la búsqueda de una educación de calidad. Ampliar la oferta educativa en el municipio El bajo nivel educativo que tiene la población de Unguía ha influido sobre el desarrollo de sus actividades económicas. El IPM indica que el bajo logro educativo incide en un 96.36% en la pobreza de los hogares encuestados en el municipio. Esta situación es resultado de las pocas oportunidades para acceder a la educación superior o a programas de formación para el trabajo luego de terminar el 71 bachillerato. La oferta de educación superior se limita a un programa en tecnología dirigido por la UTCH y a dos o tres técnicos ofrecidos por el SENA. En consecuencia, se recomienda que la Alcaldía Municipal, como entidad encargada de ejecutar las acciones necesarias para mejorar las condiciones de vida de los habitantes, gestione con la UTCH y el SENA, capacitaciones, cursos, programas de formación para el trabajo y técnicos relacionados con temas agropecuarios, ambientales, administrativos, contables y financieros, hotelería y turismo, ya que estos apuntan a fortalecer las competencias necesarias para el desarrollo de las actividades económicas que tienen potencial crecimiento en el municipio. Agregar valor a la cadena productiva del ganado El sector ganadero ocupa el primer lugar dentro de las actividades económicas de Unguía; sin embargo, se encuentra en la primera fase del proceso productivo. Esta actividad se desarrolla con grandes ventajas que ayudan a la reducción en los costos de producción y a tener certificación para la exportación: el ganado se encuentra libre de fiebre aftosa sin vacunación y la humedad de los suelos aporta un alto valor nutritivo a los pastos. Por todo esto, el sector tiene potencial para crecer, diversificarse y llegar al mercado internacional; pero antes, es necesario que los ganaderos del municipio conformen asociaciones que les permitan, entre otras cosas, facilitar el acceso a programas y proyectos del Gobierno y de organizaciones no gubernamentales, reducir los costos de comercialización, evitar los intermediarios, conseguir mejores precios en la negociación. También es importante que a través de la gestión de la Secretaría de Agricultura Municipal se logren dictar capacitaciones con el SENA o Ministerio de Agricultura en temas como: emprendimiento empresarial, elaboración de planes de negocios, contabilidad, finanzas, línea productiva, manejo de técnicas y tecnologías, entre otros. Por otro lado, es precios que el Banco Agrario de Colombia ofrezca y facilite créditos empresariales para que los productores pongan en marcha sus iniciativas empresariales y tecnifique sus procesos; así como también, puedan acceder 72 aquellos ganaderos víctimas del conflicto que retornan a sus tierras y requieren de recursos económicos para reactivar la actividad. Logrando lo anterior, además de ofrecer animales en pie y su carne, los ganaderos pueden vender el cuero con el proceso de curtido a fábricas que elaboren accesorios o muebles en este material, aprovechar el ganado doble propósito y el productor de leche para vender productos lácteos como leche, queso, mantequilla, yogurt, dulces de leche (arequipe), producir embutidos, y enviar la producción a mercados internacionales. Todos esos productos van más allá de ser materia prima, pues tienen valor agregado y, por lo tanto, se diversifica el mercado y aumentan los ingresos provenientes de esta actividad, convirtiéndose en una oportunidad para vincular laboralmente a las personas víctimas en las nuevas acciones que se desprenderían del agrandamiento de la cadena productiva de la ganadería. Fortalecimiento a la producción de plátano El cultivo de plátano es una actividad que se desarrolla en todos los corregimientos de Unguía de manera artesanal, especialmente en la vereda Tanela (corregimiento Gilgal), lugar donde la producción es enviada a los Estados Unidos y Europa, y se distribuye en el mercado nacional y local. Para el año 2011 se sembraron 330 hectáreas de plátano en el municipio, de las cuales se cosecharon 225 hectáreas y se obtuvo una producción de 1.350 toneladas, llevando a un rendimiento de 6 toneladas por hectárea. Para el 2012, el área de sembrado se incrementó a 2.792 hectáreas, logrando una cosecha de 2.642 hectáreas, una producción de 24.700 toneladas y un rendimiento de 9,3 ton/ha. Esto deja ver el crecimiento de la actividad en el territorio; sin embargo, el incremento de la demanda del producto en el país ha convertido a Colombia en un país importador, lo cual representa una oportunidad para que el municipio amplíe el cultivo de plátano, toda vez que cuenta, de acuerdo con lo que se expuso en el uso potencial del suelo, con 16.530 hectárea de tierra aptas para el cultivo de este producto. Se propone sembrar en Unguía 698 hectáreas, equivalentes a una cuarta parte más de los que se sembró en el 2012, de las cuales se esperaría que se cosechen 660 hectáreas, obteniendo una producción de 6.175 toneladas anuales, cantidad que 73 sería alrededor de 10% de lo actualmente importado por el país. Esta apuesta significaría la generación de 4.620 jornales al año, los cuales pueden ser cubiertos por población víctima del conflicto; teniendo en cuenta que por hectárea se requieren 7 jornales; el ingreso total sería de $3.705’000.000 anuales vendiendo cada tonelada en $600.000. La intención es que la nueva producción sea distribuida en el mercado nacional, y que aprovechando la relación comercial entre los productores asociados y BANACOL, llegue a los grandes almacenes de cadena del país. Para el logro de este propósito se requiere: implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA) que permitan identificar formas para el uso adecuado del suelo y del agua, la protección del cultivo (nutrición de la planta, prevención de plagas) y el manejo del plátano en la cosecha y pos-cosecha; capacitaciones a los agricultores por parte del SENA y el Ministerio de Agricultura en temas agrícolas que permitan fortalecer y adquirir los conocimientos necesarios para el manejo de tecnología y de técnicas de desarrollo de la actividad platanera de manera óptima, con productos de excelente calidad y en mayor cantidad. Es importante, además, que el Banco Agrario facilite el acceso a créditos para tecnificación del proceso productivo y ampliación del área sembrada; se creen más asociaciones en el municipio y se continúe con el apoyo logístico y técnico de BANACOL. De otra parte, es importante la construcción de un centro de acopio en la cabecera municipal por parte de la administración local, con el propósito de que se concentre todo el plátano que se produce en los corregimientos, se clasifiquen y se distribuyan en el mercado nacional. Fortalecimiento a la producción de cacao El cultivo de cacao se está posicionando como un producto importante en la actividad agrícola del municipio, puesto que su producción y rendimiento ha crecido. En el 2011 se produjeron 33 ton con rendimiento de 0,3 ton/ha y para el 2012, la producción fue de 87 toneladas y su rendimiento de 0,6 ton/ha. Los campesinos en los diferentes corregimientos productores (Unguía, Balboa, Tanela y Resguardo indígena de Arquía) se encuentran asociados; en la actualidad hay cuatro 74 asociaciones (SAPINEGA, ASIPAT, ASOPADCH y AEPAU) todas ellas afiliadas a la Asociación de segundo nivel Montebravo ubicada en Turbo. Todo el grano obtenido y concentrado en las asociaciones es vendido a la Nacional de Chocolates, y entre los años 2013 y 2014 se ha logrado poner, por primera vez, el producto en dos multinacionales de chocolates ubicadas en Francia y Australia. Este panorama, sumado al incremento de la demanda de chocolate en el mundo y a la disminución del cultivo de cacao en los países productores, se convierten en una oportunidad para que los agricultores que vienen produciendo (de manera asociada y los que no), amplíen el área de siembra y produzcan más; así mismo, para que las personas que están retornando a sus tierras se dedique a cultivar esta planta. Como iniciativa, se propone que se siembre 83 hectáreas más, con las cuales se obtendría una producción de 50 toneladas, calculadas con un rendimiento de 0,6 ton/ha; beneficiando en promedio a 166 hogares víctimas del conflicto, al año. Sin embargo, es sustancial que el rendimiento en la producción se incremente y para ello es necesaria la implementación de BPA, consistente en hacer un análisis de la calidad de suelo en los corregimientos productores y en otros lugares del municipio para conocer las tierras más aptas para el cultivo de cacao. Se requiere también continuar la nutrición de las plantas con abono orgánico, que hace de cacao un producto sano, hacer un programa para el control de plagas, y cuidar la producción en la cosecha y pos-cosecha. Para el logro de la apuesta, también se requiere el acompañamiento, apoyo técnico y financiero de las asociaciones, la SAMA, el Ministerio de Agricultura, el ICA, el SENA, el DPS, el Banco Agrario, la Nacional de Chocolates y la UNODC, para que los productores puedan capacitarse en temas agrícolas, que permitan fortalecer y adquirir los conocimientos necesarios para el manejo de tecnología y de técnicas de desarrollo de la actividad cacaotera de manera óptima y con productos de excelente calidad, para que se incentive el emprendimiento empresarial, para que se generen empresas que produzcan chocolate para el mercado local y regional y para que se facilite el acceso a créditos para tecnificación de los procesos productivos. Adicionalmente, dado que la producción de cacao se puede hacer bajo el sistema agroforestal asociado, se recomienda a aquellos campesinos que dentro de su unidad de producción no tienen cultivo de cacao, que lo implementen como una nueva apuesta productiva de la cual podrían iniciar a percibir ingresos a partir del tercer año de la siembra, periodo en el que da la primera cosecha. 75 Desarrollo de turismo y eco-turismo La biodiversidad de fauna y flora, los bosques, el recurso hídrico, los paisajes y el patrimonio histórico-cultural en el territorio, constituyen un aliciente para considerar el desarrollo del turismo y el ecoturismo, puesto que el municipio no se promociona como una opción de destino vacacional. Sin embargo, la oferta hotelera y de planes turísticos es escasa, por lo es importante que se amplié y mejore la infraestructura y que, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Recursos Naturales departamental, se le dé visibilidad al municipio. Puesto que para llegar al municipio, la vía más usada es la fluvial-marina a través de Turbo, y teniendo en cuenta que este un lugar muy frecuentado por nacionales y extranjeros, se propone como estrategia de visibilización, que desde la Alcaldía de Unguía se gestione un espacio en el puerto de Turbo, en el que se vendan los grandes escenarios paisajísticos, hídricos e histórico-cultural que existen en Unguía Igualmente, se requiere la capacitación a un grupo de personas de la región, por parte del SENA, para que trabajen como guías en los diferentes sitios turísticos del municipio. De otra parte, es importante que el Gobierno Nacional considere la posibilidad de construir un aeropuerto que permita el acceso directo al municipio lo que abarataría los costos de transporte a los visitantes, puesto que por vía terrestre se debe llegar primero a Acandí y por vía fluvial-marítima a Turbo. Finalmente, el desarrollo del turismo generaría nuevos puestos de trabajo y crearía la necesidad de abrir nuevas ofertas educativas por parte de SENA para que la población se capacite en temas relacionados con la atención al cliente, manipulación y preparación de alimentos, hotelería y turismo, entre otros. 76 Bibliografía Alcaldía de Unguía. (2003). Esquema de Ordenamiento Territorial. Alcaldía de Unguía. Plan de desarrollo municipal “De la mano con el pueblo”. 2012– 2015. Alcaldía de Unguía. Plan de desarrollo municipal “Desarrollo con equidad… Lo que Unguía necesita”. 2008-2011. Cepeda E., Laura. (2010) El caribe chocoano: Riqueza ecológica y pobreza de oportunidades. Documentos de trabajo sobre economía regional N° 125. Banco de la República. Recuperado el 8 de mayo de 2014, disponible en http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-125.pdf Dinero.com. Recuperado el 22 de julio de 2014, disponible en http://www.dinero.com/pais/articulo/familias-campesinas-exportan-europa/197239 Engormix.com. Recopilado el 7 de agosto de 2014, disponible en http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/nutricion/articulos/recomendacionesalimentacion-vacas-lecheras-t104/141-p0.htm Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO. Cadenas productivas. Recuperado el 16 de mayo de 2014. Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Recuperado el 10 de abril de 2014, disponible en https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Agua/20111129_ENA_2001 .pdf Cepal (2005). Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial, recuperado el 12 de mayo de 2014, disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/26130/L2463-P.pdf Guerreo, J. (2011). Obstáculos que impiden el fin del conflicto en el Chocó. Recuperado el 18 de junio de 2014, disponible en http://www.cinep.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=506%3Ao bstaculos-que-impiden-el-fin-del-conflicto-en-el-choco&catid=104%3Aultimaedicion-de-cien-dias&lang=es Observatorio Social del Chocó OSCH. (2013). Análisis del Impacto de los Proyectos de Alcance Regional sobre el Mercado Laboral del departamento del Chocó. 77 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (10 de octubre de 2011). Colombia es el segundo importador de plátano en el mundo. Recuperado 23 de julio de 2014, disponible en http://www.fao.org/agronoticias/agronoticias/detalle/es/c/93656/?dyna_fef%5Bbackuri%5D=21178 Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2005) Hacia una Colombia equitativa e incluyente, La pobreza. Informe de Colombia, Objetivo de Desarrollo del Milenio. Sistema de estadísticas agropecuarias – Agronet. (2012). Evaluación agropecuaria municipal 2007 – 2012. Superintendencia de Industria y Comercio. Cadenas productivas del plátano, diagnóstico de libre competencia. Recuperado el 15 de mayo de 2014, disponible www.sic.gov.co/ Toloza, A. (24 de febrero de 2012). Culminó la primera rendición social de cuentas en Capurganá. Recuperado el 13 de junio de 2014, disponible en http://www.ipse.gov.co/ipse/component/content/article/2-uncategorised/430-culminola-primera-rendicion-social-de-cuentas-en-capurgana Unidad de restitución de tierras. (12 de mayo de 2014), Unidad de restitución comprometida con los derechos territoriales de comunidades y pueblos indígenas en el Chocó. Recuperado el 20 de junio de 2014, disponible en http://restituciondetierras.gov.co/?action=article&id=1162 UNODC Colombia. (2014). Campesinos e indígenas de Chocó que sustituyeron la coca por cacao logran por primera vez exportar 10 toneladas de su producto al mercado europeo. Recuperado el 22 de julio de 2014, disponible en http://www.unodc.org/colombia/es/press/exportacioncacaoaustria.html Vargas R., Viviana. (Viernes 7 de diciembre de 2007). La tenencia de la tierra: un problema en Colombia. Agencia Prensa Rural. Recuperado el 12 de junio de 2014, disponible en http://prensarural.org/spip/spip.php?article1288 78