Penetración de la educación a distancia en el área de ciencias de la computación. El caso de México Laura Carrasco Martínez - Meredith Moreno Martínez - Erika Souza Colín Maestría en Gestión de Instituciones Educativas Con Modalidad Virtual. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (México) Resumen Se presenta un estudio de penetración de la educación a distancia en programas de posgrado en ciencias de la computación, por medio del cual se establecen los elementos necesarios para determinar la necesidad, viabilidad y pertinencia de su implementación en una Institución de educación superior, analizando la oferta educativa existente en México, de acuerdo a la referencia de ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y sus instituciones afiliadas. De la misma manera, se revisa la denominación de los programas educativos, la modalidad en la que se imparten, su demanda y el tipo de sostenimiento. El trabajo se estructura con base en un estudio cuantitativo de alcance descriptivo y de tipo transeccional, y culmina describiendo el análisis de los datos antes señalados así como realizando las recomendaciones pertinentes. Palabras clave Educación a distancia, tecnologías de la información y comunicación, Instituciones de educación superior, oferta de posgrado. Abstract This is a study of penetration distance education in graduate programs in computer science, whereby the elements necessary for determining the need, viability and relevance of this implementation in a institution of higher education; analyzing mainstream education in Mexico, according to the reference ANUIES (Nacional Association of Universities and Higher Education Institutes) and their affiliated institutions. Similarly, the study includes the name of the educational programs, the method taught in their demand and the type of support is reviewed. The work is divided based on a quantitative study of descriptive scope and transactional. At the end, describing the analysis of the data mentioned above and making appropriate recommendations. Key Words Distance education, information and communication technologies, colleges, graduate programs offer, post-graduate offer. 1. Introducción La Educación a Distancia (EaD) no es una nueva moda, es un reto que las Instituciones de Educación Superior (IES) deben de asumir con el afán de poder llegar a más estudiantes con diferentes características y zonas geográficas, con innovación, calidad y pertinencia; y poder con esto cubrir en mayor medida el derecho fundamental a la educación, cumpliendo uno de los grandes retos de la educación globalizada en la sociedad del conocimiento. Esto ha generado cambios de paradigmas en los modelos educativos y un sin fin de nuevos retos, para los cuales deben de estar preparadas las IES y todos los elementos que las integran (docentes, infraestructura y personal administrativo, por mencionar algunos). Estos retos pueden ser atendidos, en una gran medida, a través de la EaD, la que privilegia condiciones de tiempo, espacio, entornos virtuales de colaboración y aprendizaje (Gaviria & Vanegas, 2010), así como nuevas formas de comunicación entre el estudiante y el docentetutor y nuevas habilidades en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). En la literatura no se encuentra una concepción generalizada sobre qué es la EaD, sin embargo la mayoría de los autores mencionan que la EaD tiene tres características principales: (1) existe una separación física entre los alumnos y el profesor; (2) emplea de forma sistemática recursos tecnológicos y didácticos y el apoyo de una organización tutorial que promueve el aprendizaje autónomo; y (3) constituye un conjunto de procedimientos e interacciones bidireccionales y multidireccionales. (García Aretio, 1987; Sánchez, 2003; Ledo & Méndez, 2005). 2011). Algunas de las características principales de la EaD son: Un sistema de EaD considera algunos componentes que interaccionan en esa realidad educativa en la que se ha de aplicar la metodología de enseñanza/aprendizaje más adecuada (García Aretio, 2014 - a). Los componentes o elementos básicos que se integran en el sistema a distancia y cuyas características y/o funciones se diferencian sustancialmente de las análogas de los sistemas convencionales y que son: el estudiante, docente, materiales, vías de comunicación e infraestructura organizativa y de gestión (Córica, Elimina las distancias físicas para el aprendizaje y la formación académica Permite la flexibilidad espacio-tiempo para la ejecución de la enseñanza y el aprendizaje. Utiliza múltiples mecanismos de comunicación que permiten enriquecer el aprendizaje y mantener un dialogo entre tutores y participantes (unidireccionales, bidireccionales, sincrónicos y asincrónicos). Potencializa la centralidad en el aprendizaje (formación de habilidades para el trabajo independiente, el desarrollo intelectual autónomo, responsabilidad personal y ritmo individual de trabajo del participante). Favorece la integración de grupos dispersos geográficamente, conformado grupos heterogéneos que pueden aportar muchas y variadas experiencias acerca de los contenidos. Promueve el trabajo en colaboración, la comunicación educativa dialógica, dinámica, lo que favorece la interacción entre los participantes. Tiene un uso ilimitado de medios de comunicación basados en web, mensajería, foros, chats, videoconferencias, portales web, etc. Promueve el aprendizaje autónomo y permanente. Reutiliza los contenidos formativos. La EaD tiene un carácter innovador, por su método y flexibilidad para facilitar cualquier tipo de aprendizaje y responder a las demandas más variadas, por el uso intensivo de los medios de comunicación y las TIC, por su economía de escala y porque exige el compromiso personal con el autoaprendizaje, que es a la vez condición y objetivo de toda formación de calidad. En definitiva, se ve en ella una capacidad especial para contribuir a los objetivos de toda política educativa, principalmente, gracias a la flexibilidad, autonomía e innovación de este sistema en todos sus órdenes (García Aretio, 2014 - b). Las actuales tendencias en las instituciones universitarias se dirigen hacia la EaD, los cursos de postgrado (especializaciones y maestrías) también han evolucionado hacia la utilización de las TIC. Estos programas se ofrecen en dos modalidades: semipresencial y virtual. Los sistemas semipresenciales consisten en la acumulación de horas de clase y el uso de herramientas tecnológicas para la consulta de contenido (en su mayoría correo electrónico) y en algunos pocos casos para la realización de actividades de aprendizaje autónomo. (Santángelo, 2000) La modalidad virtual promueve el aprendizaje que se desarrolla dentro de espacios virtuales de conocimiento, bajo una estructura, metodología y evaluación, a diferencia principal entre la modalidad semipresencial y ésta radica en que no existen horas clase y la interacción siempre está mediada por las TIC. En el caso de México, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) preparó una propuesta en la que se retoman puntos y estrategias para el desarrollo de la educación virtual, mismos que han sido referente obligado para el desarrollo de esta modalidad en nuestro país y que han provocado el desarrollo de ésta en los últimos lustros. Así entonces, el presente estudio de penetración de educación a distancia, tiene como objetivo describir la situación actual de la EaD, además de presentar los elementos necesarios para determinar la necesidad, viabilidad y pertinencia de la implementación de la Modalidad Virtual en instituciones de educación superior. Lo anterior para la toma de decisiones informada y la previsión del reto de la implementación de posgrados en dicha modalidad en Ciencias de la Computación. Amén de lo anterior, es fundamental atender la previsión en la planeación estratégica institucional, donde uno de los principales indicadores de desempeño es la oferta educativa vigente y su matrícula. Esta, conforme a la visión que se tiene al 2020, de algunas instituciones, hace necesaria incorporar la oferta educativa a distancia de posgrados en Ciencias de la Computación, para mejorar la cobertura y lograr el cumplimiento institucional. 2. Metodología Se trata de un estudio cuantitativo de alcance descriptivo, ya que únicamente se pretende medir y recopilar información de manera independiente sobre las variables a estudiar. El diseño empleado es no experimental, es decir no se realizó la manipulación deliberada de variables, y de tipo transeccional debido a que se recolectaron los datos en un solo momento y en un tiempo único. Los datos se recolectaron de los Anuarios Estadísticos de Educación Superior, publicados por la ANUIES (2015), para las siguientes categorías: grado académico; matrícula; sostenimiento de la institución, y estado de la república donde se encuentra la institución. Las categorías: modalidad educativa, y sitio Web, fueron recolectadas en la red. Los datos se concentraron en una tabla para su análisis (ver tabla 2), de acuerdo al siguiente procedimiento: se descargó de los anuarios estadísticos el Anuario Educación SuperiorPosgrado, ciclo 2014-2015. La información se filtró por campo de formación académica, grado académico y sostenimiento de la institución. Posteriormente se buscó en la red el sitio Web de la institución y la modalidad educativa en que es ofertado el programa. 3. Resultados 3.1. Estados que educativa Maestría 3.2. Instituciones por sostenimiento cuentan con oferta de Especialidad y De los 32 estados de la República Mexicana, en sólo 12 se imparten programas de Especialidad o Maestría para el Área de formación académica de Ciencias Naturales, Exactas y de la Comunicación, Campo Específico y Campo Detallado de Ciencias de la Computación. El 33% se encuentran en Chiapas seguido por Chihuahua (14%) y Puebla (10%), en el resto de los estados solo se imparte un programa (5%), tal como puede observarse en la tabla y figura 1. tipo de De las instituciones que ofertan programas de posgrado en ciencias de la computación, el 82% tienen un sostenimiento privado y sólo el 18% son públicas. (Véase figura 2) De acuerdo con los datos de la ANUIES, esta tendencia es en todos los programas ofertados. En el ciclo escolar 2014-2015 el 78.86% de los programas de Especialidad y Maestría en la modalidad no escolarizada provienen del sostenimiento privado y el 21.14% restante del público. La tabla 2 muestra la proporción de programas de acuerdo con el tipo de sostenimiento en los últimos cuatro ciclos escolares, según los datos de la ANUIES. Tabla1. Estados donde se imparte la oferta educativa de Especialidad y Maestría Estado Número de programas Porcentaje Chihuahua 3 14 Oaxaca 1 5 Sinaloa 1 5 Campeche 1 5 Chiapas 7 33 Distrito Federal 1 5 Jalisco 1 5 Nuevo León 1 5 Puebla 2 10 San Luis Potosí 1 5 Sinaloa 1 5 Zacatecas 1 5 Figura 2. Proporción de instituciones por tipo de sostenimiento Tabla 2. Proporción de programas de acuerdo con el tipo de sostenimiento en los últimos cuatro ciclos escolares, fuente ANUIES Ciclo escolar 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Figura 1. Distribución de los programas de Especialidad y Maestría ofertados en los estados de la República Mexicana Tipo de sostenimiento Público Privado 24.88 75.12 24.94 75.06 22.42 77.58 21.14 78.86 Dichos resultados son contrarios a la oferta nacional hasta el 2005, donde el 68% de las instituciones que ofrecen programas de posgrado (incluyendo escolarizados y a distancia) son de sostenimiento público y el 32% privado. (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2005) Desafortunadamente no se cuentan con datos más actualizados a nivel nacional. 3.3. Instituciones con sitio Web programa educativo especialidad y maestría por de En el caso del sitio Web se consideró no sólo que la Institución contara con uno, si no que tuviera un link, donde se especificaran las características del programa. Únicamente el 81% de las instituciones educativas cuentan con sitio Web donde se oferte el programa. En el caso del 19% que no oferta el programa en la red, tampoco tienen una página institucional. La figura 3 muestra la proporción de instituciones con sitio Web. Figura 4. Proporción de grados académicos ofertados 3.5. Tipo de modalidad educativa no escolarizada de especialidad y maestría De los 21 programas ofertados en maestría en el área de ciencias de la computación el 45% son impartidos de manera virtual, 7 programas equivalentes al 35% de manera semipresencial y el resto de los programas no se especifica o no se encontró el dato. La única especialidad se imparte de manera semipresencial, tal como puede observarse en la tabla 3 y la figura 5. Tabla 3. Tipo de modalidad educativa no escolarizada Grado académico Especialidad Maestría Modalidad educativa Semipresencial Virtual Sin especificar Semipresencial No se encontró Número de programas 1 9 1 7 3 Figura 3. Proporción de instituciones que cuentan con sitio Web 3.4. Denominación afín de especialidad y maestría De los 21 programas que se ofertan en el área de Ciencias de la Computación, 20 son maestría que representa el 95% y una es especialidad representada por el 5% del total de programas de dicha área del conocimiento. (Véase figura 4) Figura 5. Tipo de modalidad educativa no escolarizada 3.6. Distribución de matrícula por estado y por programa educativo especialidad y maestría De los 12 estados, Jalisco es el único que oferta una especialidad en ciencias de la computación con 21 estudiantes (6.42%). En maestrías, Puebla encabeza con 81 estudiantes que representan el 24.77%, le sigue Chiapas con 71 estudiantes que representan el 21.71%; estos dos Estados concentran casi el 50% del alumnado nacional inscrito en programas de maestría en el área de ciencias de la computación. Chihuahua con 58 estudiantes representados por el 17.74%, el Distrito Federal con 25 estudiantes que representan el 7.65% y Sinaloa con 18 estudiantes equivalentes al 5.5%. El resto de los estados tienen una matrícula menor al 5% cada uno. La tabla 4 y figura 6 resumen la proporción de alumnos y el número de matrícula por estado y grado académico. Tabla 4. Matrícula por estado y grado académico. Grado Estado académico Especialidad Jalisco Chihuahua Oaxaca Campeche Chiapas Distrito Federal Maestría Nuevo León Puebla San Luis Potosí Sinaloa Zacatecas Matrícula Porcentaje 21 58 6 12 71 25 14 81 15 18 6 6.42 17.74 1.83 3.67 21.71 7.65 4.28 24.77 4.59 5.50 1.83 Figura 6. Proporción de matrícula por estado y tipo de programa En promedio los programas de Educación a Distancia revisados atienden 15 alumnos. Aunque este dato no es representativo, puede ser un punto de partida para considerar la posibilidad de impartir un programa de esta modalidad en dicha área. Se recomienda que en futuros estudios se analice la forma en que se da la publicidad de los programas. Por último, se puede observar en la figura 7 cómo la matrícula en la modalidad no escolarizada en general ha tendido a incrementar en los últimos cuatro años, de acuerdo con los datos de la ANUIES, esto a pesar que el número de programas ofertados ha sido relativamente constante, con un promedio de 1222 (figura 8). Sin embargo, en el campo específico de Ciencias de la Computación, la matrícula disminuyó en un 28.29% y el número de programas en un 8.7%, en el ciclo 2014-15 respecto al ciclo 2013-14 (figuras 9 y 10). Figura 7. Matrícula total en los programas de Especialidad y Maestría de los últimos cuatro ciclos escolares. Figura 8. Total de programas de Especialidad y Maestría en los últimos cuatro ciclos escolares. trabajo colaborativo, el uso de las TIC y la reutilización de los contenidos formativos. Por todo lo anterior es que en la actualidad la educación Superior, principalmente los posgrados, han volteado hacia la virtualidad en la educación, considerándose esto una tendencia irreversible. Figura 9. Matrícula total en los programas de Especialidad y Maestría, en el campo específico, de los últimos cuatro ciclos escolares. La ANUIES tras la presentación de su propuesta para el desarrollo de la modalidad virtual, ha dado seguimiento con sus instituciones afiliadas, analizando en su anuario las propuestas educativas por nivel o grado académico, modalidad, matrícula, sostenimiento y estado de la república. Así, el análisis cuantitativo de alcance descriptivo, con diseño no experimental de los datos de los programas en Ciencias de la Computación del anuario, nos arrojaron que: Figura 10. Total de programas de Especialidad y Maestría, en el campo específico, en los últimos cuatro ciclos escolares. Conclusiones La Educación a Distancia es un modelo educativo que permite atender el derecho fundamental de la educación, con innovación, calidad y pertinencia, privilegiando condiciones de tiempo, espacio, entornos de colaboración y aprendizaje y nuevas formas de comunicación, a través del uso de las TIC. Más allá de una definición de EaD, deben considerarse los elementos, metodologías de enseñanza y aprendizaje y características que lo identifican y diferencian de la educación tradicional. De esto, es fundamental tener en consideración la flexibilidad, la comunicación, la centralidad del aprendizaje en el alumno, el 1. Sólo el 37% de los estados de la República Mexicana ofrecen programas virtuales en el área de Ciencias de la Computación, concentrándose en Chiapas, Chihuahua y Puebla. 2. Del 100% de los programas que se ofrecen en el área, sólo el 18% son públicas, por lo que esta es un área de oportunidad para las Instituciones Públicas. 3. De la totalidad de los programas ofertados en la modalidad virtual, el 19% no cuenta con página institucional; y aunque el contar con una página Web no es determinante para el desarrollo de un programa virtual o semipresencial, consideramos que es un elemento importante tanto para la publicidad, como para un mejor acceso al programa en estas modalidades 4. El 95% de los programas ofertados son Maestría, por lo cual la demanda potencial de éstas es amplia. 5. Si bien, la matrícula total de los programas en el ciclo 2014 – 2015 es de 327 alumnos inscritos, el grueso de la misma se encuentra ubicado en Puebla, Chiapas y Chihuahua (en instituciones privadas). Esto no es impedimento para que las instituciones públicas incursionen en la oferta, ya que, como se ha explicado con anterioridad, la distribución geográfica es una de las limitantes que la EaD pretende sortear. 6. El deslizamiento de la matrícula durante los ciclos 2013-2014 y 2014-2015 no debe ser impedimento para la propuesta planteada, ya que, en lo general, la matrícula reportada en posgrados en esta modalidad ha sido consistente. A reserva de analizar otros factores específicos, la situación puede ser atribuible a las tendencias generales de la disminución del bono generacional, cuestiones publicitarias e, inclusive, áreas de oportunidad en los programas ofertados. Es por ello que la participación de las instituciones públicas en la EaD en programas de posgrado en el área de las Ciencias de la Computación se hace necesaria. Por otro lado, las instituciones que deseen incursionar en la creación de posgrados en este campo de conocimiento deben de considerar la tendencia en el incremento, tanto en el número de programas como en la matrícula, en los últimos cuatro años, de forma general. Probablemente esto se deba a que la EaD no solo es más aceptada y se ha vuelto necesaria en esta sociedad del conocimiento, donde cada vez se pide más y mejores competencias a los profesionistas. Asimismo, las instituciones universitarias deben considerar realizar estudios de factibilidad para los programas que desean ofertar, que les permitan identificar no solamente las áreas de oportunidad para sus programas sino, también, las necesidades del mercado laboral y de la sociedad. Referencias ANUIES (2015) Anuarios Estadísticos de Educación Superior. Recuperado de: http://www.anuies.mx/informacion-yservicios/informacion-estadistica-deeducacion-superior/anuario-estadisticode-educacion-superior Area, M. & Adell, J. (2009): e- Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe, Málaga, 391-424. Recuperado de: http://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearnin g.pdf Gaviria, L., & Vanegas, E. (2010) La virtud de lo virtual en la universidad de la sociedad del conocimiento. Revista Ciencias Humanas, 7(1) 47-62. Recuperado de: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Cien ciasHumanas/article/view/1794 Corica, J. & Hernández, M. (2011). Componentes del sistema de Educación a Distancia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 22 julio 2011. Recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Le ctura/maestria/documentos/LECT36.pdf García, L. (2014) (a) Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. España: Síntesis García, L. (2014) (b) 5. Bases, tendencias y futuro de la EaD. Medios y recursos en la educación a distancia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LkuD q6EwLBI Ledo, M., & Méndez, J. (2005) Educación a distancia. Educación médica superior, 9(4). Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19 _4_05/ems08405.htm Sánchez, A. (2003) La educación a distancia. ACIMED. Revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud. 2003; 11(1). Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_ 1_03/aci02103.htm Santángelo, H. (2000) Modelos pedagógicos en los sistemas de enseñanza no presencial basados en nuevas tecnologías y redes de comunicación Revista Iberoamericana de educación, 24, Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c odigo=147588