(pp. 1-16) .

Anuncio
Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)
Bloque o parte A: La norma. Ortografía. Acentuación. Puntuación
TEMA 2.1. LA ACENTUACIÓN
I. NORMAS GENERALES DE LA ACENTUACIÓN
Hay que distinguir entre dos tipos de acento:

El acento prosódico o fonético (o simplemente acento), es el mayor relieve que en la
pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una
mayor intensidad o por una elevación del tono.
Todas las palabras del español tienen acento (acento fonético o prosódico), es decir, todas
las palabras del español tienen una sílaba fuerte o tónica, que es aquella en la que recae la
mayor intensidad de la pronunciación. [Ma-DRID, a-MI-go]. Esta sílaba acentuada o tónica
establece un contraste respecto de las sílabas contiguas, que serán inacentuadas o átonas.
Así, en la palabra casa, el acento prosódico recae sobre la primera sílaba: [kása]; y en la
oración Dame mi libro el acento prosódico recae en la primera sílaba del verbo y del
sustantivo: [dáme | milíbro] (el posesivo mi, que carece de acento propio, se une al sustantivo
libro, con el que forma un grupo acentual).

El acento ortográfico o gráfico llamado también tilde, es el signo ortográfico auxiliar
(´) que, según determinadas reglas, representa en la escritura el acento prosódico (se
escribe sobre la vocal tónica de algunas palabras para señalar que la sílaba de la que forma
parte es tónica, que en ella recae el acento fonético).
No todas las palabras del español tienen tilde. El acento ortográfico, en las palabras que lo
llevan, se coloca siempre en la sílaba fuerte y sobre una vocal. (Me-LÓN / CÁR-cel /
RÁ-pi-do).
El uso del acento ortográfico o tilde se atiene a una serie de reglas que se detallan a
continuación y que afectan a todas las palabras españolas, incluidos los nombres propios. Además, se
refieren a la lengua estándar; por tanto, se prescinde de usos regionales y estilísticos.
1. Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas: reglas generales de acentuación
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica (es decir, según su acento prosódico), se
pueden distinguir cuatro clases de palabras:
Agudas

Llanas

Esdrújulas

Sobreesdrújulas

Palabras polisílabas cuya última sílaba es tónica:
(a-YER / or-de-na-DOR / ha-BLAR / ba-LÓN...)
Aquellas cuya penúltima sílaba es tónica:
(a-CEN-to / CÁR-cel / a-MI-go / SIES-ta / za-PA-to / CArro...)
Aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica:
(PLA-ta-no, a-ME-ri-ca, es-TU-pi-do...)
Son aquellas cuya sílaba anterior a la antepenúltima es
tónica. En español, sólo son sobresdrújulas algunas
palabras compuestas:
(ra-pi-DÍ-si-ma-men-te / en-SÉ-ña-se-lo…)
1
Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)
Reglas generales de acentuación:
Palabras AGUDAS
Palabras LLANAS
Se acentúan siempre que su
última letra sea una vocal (a, e,
i, o, u), una n o una s :
Se acentúan cuando terminan en
consonante que no sea '-n' ni '-s':
- papá, maní, león, Aragón,
París…
-trébol, mármol, árbol, ángel…
Sin embargo, cuando la palabra
aguda termina en –s precedida
de otra consonante, no lleva
acento gráfico:
Si acaban en dos consonantes,
aunque la última sea n o s, llevan
tilde:
- robots, tic-tacs…
- bíceps, fórceps…
Las palabras agudas terminadas
en -y no llevan tilde, pues esta
letra se considera consonante a
efectos de acentuación:
Las palabras llanas terminadas en y
deben llevar tilde, pues esta letra se
considera consonante a efectos de
acentuación:
- póney, yóquey…
- virrey, paipay, convoy…
Palabras ESDRÚJULAS Y
SOBREESDRÚJULAS
Se acentúan siempre:
- plátano, América, estúpido,
murciélago…
- cómpratelo, entrégaselo…
2. La acentuación en los diptongos, triptongos e hiatos

´Va + Vc
Vc + ´Va
Los diptongos:
Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la
acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. En esos casos, la tilde se colocará
siempre sobre la vocal abierta:
bonsái, queréis, carey, hacéis, hagáis, raudo, pleura…
recién, adecuar, quiere, viejos, huésped, murciélago…
Los diptongos con dos vocales cerradas (iu, ui):
Este es un caso problemático pues no son pronunciados igual por los diferentes hablantes
del español (se pronuncian como diptongo, hiato o incluso como algo intermedio entre el
diptongo o el hiato), de manera que formas como las siguientes coexisten en el habla
cotidiana:
Pronunciación con diptongo
- je-sui-ta
- diur-no
- flui-do
- cons-ti-tui-do
- dis-mi-nui-do
Pronunciación con hiato
- je-su-i-ta
- di-ur-no
- flu-i-do
- cons-ti-tu-i-do
- dis-mi-nu-i-do
Inicialmente, esto crea un problema a la hora de aplicar las reglas generales de acentuación
y de colocar (o no) tilde en estas palabras. Por ello, la RAE determina que, a efectos de la
colocación de la tilde, tanto iu como ui son diptongos, de manera que serían formas
correctas: jesuita (y no jesuíta), fluido (y no fluído) o participios como destruido (y no
destruido). En caso de necesitar la colocación de una tilde al aplicar las reglas generales
(como en el caso de jesuítico –palabra esdrújula-) esta se colocará sobre la segunda vocal.
2
Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)
Aplicando este mismo criterio, palabras como las siguientes son consideradas monosílabos
por la RAE, de manera que, en ningún caso, deben llevar tilde (sean pronunciadas con
diptongo o con hiato). [NOVEDAD de la Ortografía de 2010]1.
BIEN (diptongo)
- hui
- huis
- flui
- fluis

MAL (hiato)
*huí
*huís
*fluí
*fluís
Los triptongos:
Al igual que los diptongos, las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo
las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas, y la tilde se colocará siempre
sobre la vocal abierta:
Vc + ´Va + Vc

-
despreciéis, acariciáis, Paraguay…
Los hiatos:
Existen dos posibilidades:
a) Los hiatos formados por vocal tónica cerrada + abierta átona o viceversa (´Vc +
Va / Va + ´Vc) llevan siempre la tilde, pues la función de esta es indicar que no existe
diptongo:
píe, púa, había, salían, río…
´Vc + Va
caí, país, raíl, oído, aúpa…
Va + ´Vc
Se coloca siempre también en los hiatos formados por la sucesión de tres o cuatros
vocales:
- Salíais (sa-lí-ais –hiato ía + diptongo ai-)
- Caíais (ca-í-ais –hiato aí + hiato ía + ditongo ai-)
La h intercalada entre dos vocales no impide que el hiato lleve tilde si es preciso:
- búho
b) Los hiatos formados por vocal abierta + vocal abierta (Va + Va) o por dos vocales
iguales siguen las reglas generales de la acentuación gráfica de palabras agudas, llanas,
y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas:
Va + Va
V + V (=)
bacalao, león, caótico, traerán, línea, arbóreo…
zoólogo, poseer, acreedor, coordinar, albahaca…
De este modo, sí se pone la tilde en la palabra chií por ser aguda acabada en vocal, y también
en chiíes porque hay que marcar el hiato de í-e (no el de i-i): chi-í-es.
1 En la edición de 1999 de la Ortografía, la RAE admitía la doble posibilidad (consideración de diptongo o de hiato de
la secuencia ui) en dichas palabras (y, por lo tanto, podrían llevar tilde o no, siendo ambas opciones correctas).
3
Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)
Diptongos, triptongos e hiatos problemáticos
 Existen algunos casos de diptongos e hiatos de especial dificultad. Algunos ejemplos se recogen a
continuación:
- veíais  ve – í – ais
- reíais  re – í – ais
- huíais  huí – ais
- huías  huí – as
 Otro problema lo presentan los monosílabos que contienen un diptongo o un triptongo.
Inicialmente, puesto que son monosílabos, se escriben sin tilde siguiendo las reglas generales de
acentuación. Estas son palabras como guion, truhan, lio (él, pto. indefinido de liar), fie (yo, fiar, pto.
indefinido), fiais (vosotros, fiar, presente de indicativo), etc.
Hasta la edición de la Ortografía de 2010 la RAE admitía que existe quien “articula nítidamente
como hiatos las secuencias vocálicas que contienen”2, y, consecuentemente, permitía a estas
personas la acentuación gráfica de estas palabras (que pasaban a ser bisílabos) siempre y cuando las
reglas generales lo permitieran. Así, se admitían como correctas, tanto guion, fie… (pronunciación
monosílaba –diptongo-) como guión, fié… (pronunciación bisílaba –hiato-)3.
Sin embargo, en su última edición de 2010, la Ortografía de la lengua española de la RAE ha
pasado a considerarlas palabras monosílabas en todos los casos, de manera que nunca deberán
llevar tilde:
BIEN (diptongo)
MAL (hiato)
BIEN (triptongo)
MAL (hiato)
-
prion
*prión (pri-ón)
-
fiais
*fiáis (fi-áis)
-
guion
*guión (gui-ón)
-
riais
*riáis (ri-áis)
-
ion
*ión (i-ón)
-
friais
*friáis ( fri-áis)
-
Sion
*Sión (Si-ón)
-
liais
*liáis (li-áis)
-
Ruan
*Ruán (Ru-án)
-
guiais
*guiáis (gui-áis)
-
truhan
*truhán (tru-hán)
-
fieis
*fiéis (fi-éis)
-
rio (él, pto. indefinido)
*rió (ri-ó)
-
pieis
*piéis (pi-éis)
-
lio (él, pto. indefinido)
*lió (li-ó)
-
crieis
*criéis ( cri-éis)
-
pio (él, pto. indefinido)
*pió (pi-ó)
-
lieis
*liéis (li-éis)
-
fie (yo, pto. indefinido)
*fié (fi-é)
-
guieis
*guiéis (gui-éis)
-
guie (yo, pto. indefinido)
*guié (gui-é)
-
crie (yo, pto. indefinido)
*crié (cri-é)
No obstante, la RAE aclara:
“Esta convención es solo ortográfica, por lo que no implica, en modo alguno, que los hablantes deban cambiar la
manera en que pronuncian naturalmente estas voces, sea con hiato o con diptongo”.
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/%28voAnexos%29/arch8100821B76809110C12571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQde
consultas.htm#novOrto5
2 La pronunciación monosilábica (con diptongo) es predominante en amplias zonas de Hispanoamérica,
especialmente en México y en el área centroamericana, mientras que en otros países americanos como la Argentina,
el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica (con hiato).
3 En otras, como fue, fui, vio, dio, ruin siempre fueron consideradas diptongos y nunca se permitió acentuarlas
gráficamente.
4
Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)
II. CASOS PARTICULARES
1. Los monosílabos y la tilde:
Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) tónicos son siempre palabras agudas, pero no se
acentúan nunca gráficamente: mes, bien, fe, fui, pan, vio…, salvo en los casos de tilde diacrítica.
2. Acentuación de palabras compuestas
Las palabras compuestas se comportan como una sola palabra y, como tal, siguen las normas
generales y particulares ya definidas, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por
separado:
- punta + pie  puntapié (aguda acabada en vocal)
- tío + vivo  tiovivo (llana acabada en vocal)
- así + mismo  asimismo (llana acabada en vocal)
Esto incluye a los verbos con pronombres enclíticos, puesto que forman una misma realidad fonética sin
separación alguna. Por lo tanto, llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación:
cayose (llana acabada en vocal)
mírame (esdrújula)
deles (llana acabada en –s)
Siguen las mismas normas los compuestos que ya no funcionan como verbos (acabose), así como los
compuestos de verbo + pronombre enclítico + complemento: sabelotodo, metomentodo…
NOTA: en las palabras compuestas con guion cada elemento conservará la acentuación fonética y
ortográfica que le corresponde: histórico–geográfico, hispano–belga, histórico-geográfico, cántabro-astur...
3. Acentuación de los adverbios en -mente
Los adverbios terminados en –mente se acentúan gráficamente en el primer elemento (el adjetivo)
solo si este lleva tilde cuando es un elemento independiente.
Sutil  sutilmente
Cortés  cortésmente
Ágil  ágilmente…
4. Acentuación de letras mayúsculas
Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita
enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación:
-
Ángel, PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED, CARNICERÍA…
No se acentúan, sin embargo, las mayúsculas que forman parte de las siglas.
5. Acentuación de las voces y expresiones latinas
Se acentuarán gráficamente siguiendo las reglas generales del español: tedeum (sin tilde, por ser palabra
aguda terminada en -m); ítem (con tilde, por ser palabra llana terminada en -m); y lo mismo en:, accésit,
memorándum, alma máter, exequátur, tránseat...
6. Acentuación de palabras de otras lenguas
 En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptación a la nuestra, escribimos con
letra cursiva o entre comillas, así como en los nombres propios originales de tales lenguas,
no se utilizará ningún acento que no exista en el idioma a que pertenecen: catering, Aribau,
Winsor.

Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su
pronunciación y escritura, habrán de llevar tilde cuando lo exija la acentuación del español:
béisbol (del inglés baseball), bidé (del francés bidet), Milán (del italiano Milano), Icíar (del euskera
Itziar), búnker (del alemán bunker), París, Támesis…
5
Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)
III. PALABRAS CON ACENTO DIACRÍTICO. LA TILDE DIACRÍTICA
La tilde diacrítica es la que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes
categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma. En estos casos, debe colocarse la
tilde en el monosílabo tónico, nunca en el átono4.
1. La tilde diacrítica en los monosílabos
Aunque los monosílabos, según la regla general, no llevan tilde, existen algunas excepciones que sí
llevan tilde diacrítica:
Llevan tilde diacrítica las formas tónicas
No llevan tilde diacrítica las formas átonas
té
Sustantivo, ‘planta o infusión’5.
- ¿Quieres té?
te
dé
Verbo dar.
- Dé la orden cuando quiera, capitán.
de
sé
mí
tú
él
sí
Verbo saber
- Sé que esto es difícil, lo sé.
Verbo ser.
- No seas guarro, sé limpio.
Pronombre personal de 1ª pers. tónico.
- Esa carta es para mí.
Pronombre personal de 2ª pers. tónico.
- ¿Tienes tú mis llaves?
Pronombre personal de 3ª pers. tónico.
- Quedé con él a las doce.
Pronombre personal de 3ª pers. reflexivo.
- Sólo piensa en sí mismo.
Adverbio de afirmación.
- Sí, quiero.
Sustantivo =’aprobación o asentimiento’.
- En el referéndum triunfó el sí.
Cuantificador –adverbio, adjetivo o
se
mi
tu
el
si
Conjunción adversativa = “pero”.
- Estudio mucho, mas no apruebo.
pronombre de cantidad-.
más
- Eres más alto que tu padre.
- No quiero más, gracias
Conjunción = ‘suma, adición’
- Dos más dos son cuatro.
Sustantivo = ‘+’
- Escribe un más en esa operación.
Componente de diversas locuciones o
construcciones.
- Eres de lo más estirado.
- No escucha más que a sus amigos.
- Creo que cantas más bien mal.
Pronombre átono de 2ª pers. sing.
- Te vimos ayer en el cine.
Nombre de la letra.
- Escribió una ‘te’ mayúscula.
Preposición.
- Vámonos lejos de aquí.
Nombre de la letra.
- ‘Cada’ se escribe con ‘de’.
Pronombre personal, reflexivo o recíproco de 3ª
pers.
- Se lava los dientes tres veces al día.
Se impersonalizador.
- Se bailó mucho en aquella fiesta.
Se de pasiva refleja.
- Se venden apartamentos.
Posesivo de 1ª pers.
- ¿Has visto mi ordenador?
Posesivo de 2ª pers.
- Tu compañero de piso es insoportable.
Artículo masculino singular.
- El informe no está listo.
Conjunción condicional o de oraciones
interrogativas indirectas.
- Si te animas, llámame.
- No sé si es buena idea salir hoy.
mas
4 Hay algunas excepciones constituidas por palabras que, siendo tónicas, no llevan tilde:
a) Los nombres de las letras te y de.
b) Las notas musicales mi y si.
5 El plural, tés, conserva la tilde diacrítica del singular.
6
Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)
2. El caso de la conjunción disyuntiva ‘o’
En ediciones anteriores de la Ortografía de la lengua española, la RAE establecía otro caso de uso de
tilde diacrítica:
ó
Conjunción disyuntiva entre números.
- Había 3 ó 4 informes pendientes.
o
Conjunción disyuntiva.
- ¿Quieres sopa o macarrones?
Sin embargo, en la nueva edición del año 2010, la RAE reconoce que dicha distinción en la
actualidad es innecesaria, puesto que los medios de escritura no manuales distinguen gráficamente la
cifra cero ‘0’ de la letra ‘o’. Por lo tanto, la conjunción disyuntiva ‘o’, sea cual sea su contexto de
aparición, se escribirá siempre sin tilde.
3. Aun / aún
El adverbio aún / aun puede pronunciarse en español como una palabra tónica con hiato (a-ún) o
como una palabra átona con diptongo (aun). Esta doble posibilidad da lugar a dos formas
diferentes: con tilde (aún) y sin ella (aun).
a) No lleva la tilde (aun -monosílabo átono-):

Cuando tiene sentido concesivo (“aunque”):
- tanto en la locución conjuntiva aun cuando:
Aun cuando no lo pidas, te lo darán.  (= aunque no lo pidas)
-
como si va seguida de un adverbio:
Volveré a estudiar el caso, pero aun así, no quedará tranquilo.  [= aunque sea así]
Os contaré, aun brevemente, lo que le ha sucedido.  [= aunque sea brevemente]
-
o de un gerundio:
Aun conociendo sus limitaciones, decidió intentarlo.  [= aunque conoce]

Cuando se utiliza con el mismo significado que hasta, también, incluso (o siquiera, con la
negación ni):
Aun los sordos habrán de oírlo.
Ni aun de lejos se parece a su hermano.
b) Lleva tilde (aún –bisílabo tónico-) cuando puede sustituirse por todavía (tanto con significado
temporal como con valor ponderativo o intensivo) sin alterar el sentido de la frase:
Aún es joven.
Tiene una casa de muchos metros cuadrados y aún se queja de que es pequeña.
Este modelo tiene aún más potencia.
Mi ordenador es aún mejor que el suyo.
4. La tilde diacrítica en los demostrativos y en solo / sólo
Las reglas sobre estos elementos han cambiado en los últimos años. Observa dichos cambios en las
lecturas propuestas a continuación:
7
Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)
La RAE en su Ortografía de 1999 y en el Diccionario Panhispánico de dudas decía al respecto:
Tilde en los demostrativos este, ese, aquel, etc.
Los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, pueden ser pronombres (cuando funcionan
en lugar de un sustantivo):
Mi habitación es aquella.
Con esos vas a tener problemas.
También pueden ser adjetivos (cuando modifican a un sustantivo):
Guarda las pinturas en aquel cajón.
Los niños estos siempre están molestando.
En cualquier caso, se trata de palabras que no deben llevar tilde según las reglas de acentuación gráfica del
español: aquel es una palabra aguda terminada en consonante distinta de -n o -s y los demás demostrativos
(este, esta, ese, esa, esos, aquellos, etc.) son palabras llanas terminadas en vocal o en -s.
Solamente cuando en un enunciado concreto el demostrativo pueda interpretarse como pronombre o como
adjetivo, de manera que el sentido resulte ambiguo, llevará tilde diacrítica en su uso pronominal:
¿Dónde encontraron esos documentos secretos?
(Sin tilde, esos se interpreta como adjetivo que modifica al sustantivo documentos; el sujeto de la
oración no está expreso).
¿Dónde encontraron ésos documentos secretos?
(Con tilde, ésos se interpreta como pronombre en función de sujeto de la oración: ‘esos individuos,
esas personas’).
Los demostrativos esto, eso y aquello son formas neutras que únicamente pueden funcionar como
pronombres, por lo que nunca se escriben con tilde:
Aquello que pasó acabó con nuestra amistad.
¿Quién ha dicho eso?
Los pronombres demostrativos no deben tildarse cuando no exista riesgo de ambigüedad en su
interpretación.
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/%28voAnexos%29/arch8100821B76809110C12571B80038BA4A/$File/
CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#ap24 (Información no disponible, consulta: septiembre de 2011)
Tilde en solo
La palabra solo puede ser un adjetivo:
Está cansado de estar tan solo.
La casa tiene un solo cuarto de baño.
Y también puede ser un adverbio:
Eva solo lee el periódico.
Tan solo quiero hablar contigo.
Independientemente de su función, al tratarse de una palabra llana terminada en vocal debe escribirse sin
tilde, según determinan las reglas generales de acentuación gráfica del español.
Solamente cuando en un enunciado concreto la palabra solo pueda entenderse como adverbio y como
adjetivo, de manera que el sentido resulte ambiguo, llevará tilde diacrítica en su uso adverbial:
Trabaja solo en este proyecto.
(Sin tilde, solo se interpreta como adjetivo: ‘sin compañía’).
Trabaja sólo en este proyecto.
(Con tilde, sólo se interpreta como adverbio: ‘solamente, únicamente’).
El adverbio solo no debe tildarse cuando no exista riesgo de ambigüedad en su interpretación.
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/%28voAnexos%29/arch8100821B76809110C12571B80038
BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#ap23 (Información no disponible, consulta: septiembre de 2011)
8
Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)
Sin embargo, en la Ortografía de 2010, la RAE ha cambiado las reglas que afectan a estos elementos:
Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos
de posible ambigüedad
La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de monedas en el
bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con
sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes
(aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por
tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en
consonante distinta de n o s.
Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y los
pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes
demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse
casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo los domingos [= ‘trabaja solamente los
domingos’], para evitar su confusión con Trabaja solo los domingos [= ‘trabaja sin compañía los
domingos’]; o ¿Por qué compraron aquéllos libros usados?(aquéllos es el sujeto de la oración), frente
a ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no está expreso
y aquellos acompaña al sustantivo libros).
Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos no
cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas
o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los
demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones. Por eso, a partir de ahora se
podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es,
pues, no tildar nunca estas palabras.
Las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico
o extralingüístico), en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas. Los
casos reales en los que se produce una ambigüedad que el contexto comunicativo no es capaz de despejar son
raros y rebuscados, y siempre pueden evitarse por otros medios, como el empleo de sinónimos
(solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún
elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de palabras que fuerce una única
interpretación.
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/%28voAnexos%29/arch8100821B76809110C12571B80038
BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#novOrto5
9
Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)
IV. CASOS PROBLEMÁTICOS
1. Palabras admitidas con doble acentuación
Existen ciertas palabras que presentan la posibilidad de acentuarse gráficamente (y pronunciarse) de
dos formas diferentes. A continuación se recogen las más habituales. (La RAE, no obstante, prefiere
las formas de la columna izquierda):
-
aeróbic
aerobic
-
karate
kárate
-
áloe
aloe
-
Kosovo
Kósovo
-
Amazonia
Amazonía
-
-mancia
(quiromancia…)
-mancía
(quiromancía…)
-
ayatolá
ayatola
-
médula
medula
-
balaustre
balaústre
-
mímesis
mimesis
-
béisbol
beisbol
-
misil
mísil
-
bereber
beréber
-
naíf
naif
-
búmeran
bumerán
-
¡olé!
¡ole!
-
búngalo
bungaló
-
olimpiada
olimpíada
-
cánnabis
cannabis
-
omóplato
omoplato
-
catatonía
catatonia
-
-osfera (hisdrosfera…)
pero *atmosfera
-ósfera (hidrósfera…)
pero atmósfera
-
celtíbero
celtibero
-
-oscopia (artroscopia…)
-oscopía
(artroscopía…)
-
cenit
cénit
-
pachulí
pachuli
6
-
chasis
chasís
-
período
-
chofer
chófer
-
píxel
pixel
-
daiquirí
daiquiri
-
-plastia (rinoplastia…)
-plastía (rinoplastía…)
-
dinamo
dínamo
-
-plejia (paraplejia…)
-plejía (paraplejía…)
-
élite
elite
-
polícromo
policromo
-
elixir
elíxir
-
polígloto/a
poligloto/a
-
endocrino
endócrino
-
pudin
pudín
-
estriptis
estriptís
-
rapel
rápel
-
Everest
Éverest
-
reuma
reúma
-
frejol
fréjol
-
rubeola
rubéola
-
frijol
fríjol
-
Rumanía
Rumania
-
fútbol
futbol
-
Sáhara
Sahara
-
gladíolo
gladiolo
-
tángana
tangana
-
-íaco (cardíaco,
demoníaco…)
-iaco (cardiaco,
demoniaco…)
-
termostato
tesmóstato
-
ibero
íbero
-
travesti
travestí
-
icono
ícono
-
voleibol
voléibol
-
isobara
isóbara
-
vídeo
video
-
isótopo
isotopo
-
zaino
zaíno
periodo
6 Excepto con el significado “menstruación” cuya forma es periodo.
10
Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)
2. Palabras que normalmente se pronuncian mal
Hay una serie de palabras en español que presentan ciertas dificultades a la hora de aplicarles las
reglas de acentuación porque se pronuncian mal. Como consecuencia, frecuentemente nos las
encontramos mal acentuadas.
-
intervalo
intérvalo
-
equivoco (sust.)
equívoco
-
Nobel
Nóbel
-
sutil
sútil
-
garrulo
gárrulo
-
futil
fútil
-
ojalá
ójala
-
regimen
régimen
-
libido
líbido
-
popurri
popurrí
-
acrobacia
acrobacía
-
retahila
retahíla
-
cariz
cáriz
-
radar
rádar
-
caracteres
carácteres
-
evacua (él, presente)
evacúa
3. La tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos
Existen otros casos de tilde diacrítica que afectan a los elementos qué, quién/quiénes, cuál/cuáles,
cuándo, cuánto/-a/-os/-as, dónde/adónde y cómo. En estos elementos, al igual que ocurría con los
demás casos de tilde diacrítica, la utilización de esta última tiene como objetivo evitar la confusión
(de manera que se distingan de las formas átonas que, quien, cual, cuando, etc.). De este modo, el
carácter tónico o átono de estas palabras y su consiguiente escritura con o sin tilde depende de:
- su categoría gramatical
- su función sintáctica en el enunciado
- las características de la estructura oracional de la que forman parte.
Con tilde: interrogativos y exclamativos
QUÉ
-
QUE
¿Qué comes?
¿Por qué lo dices?
Dime qué has hecho.
No sé por qué viniste a verme.
¡Qué barbaridad!
¡Por qué vendría!
¡Qué manera de moverse!
QUIÉN / QUIÉNES
-
¿Quiénes han venido?
¡Quién fuera millonario!
CUÁL / CUÁLES
-
Sin tilde: conjunciones, relativos o preposiciones
¿Cuáles son sus características?
Dime cuál es mejor
¡Cuál va a ser! Ese.
-
¿Que comes verduras todos los días? (Conj.
-
Espero que llames pronto. (Conj. completiva)
Dime que vendrás. (Conj. completiva)
Ahora hay más pobres que antes. (Conj. comparativa)
Yo que tú no lo haría. (Conj. contrastiva)
Tengo tanta hambre que me comería un buey. (Conj.
-
Esta es la casa que compraron mis padres. (Rel.)
¿Te gusta el barrio en el que vivo? (Rel.)
¡Que paséis buenas vacaciones! (Conj.)
Tenemos que estudiar más. (Conj.)
completiva)
-
consecutiva)
QUIEN/QUIENES
-
¿Quien estudia aprueba? (Rel.)
Ellos son quienes harán la limpieza. (Rel.)
CUAL; el/la/lo CUAL; los/las CUALES
-
Sea cual sea su precio, lo compro. (Rel.)
Era guapo, lo cual le facilitaba las cosas. (Rel.)
Sus hijas, dos de las cuales viven en Madrid,
estuvieron en el funeral. (Rel.)
11
Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)
CUÁNDO
-
CUANDO
¿Cuándo llegamos?
¿Desde cuándo estáis esperando?
Dime cuándo piensas venir a verme.
No sé hasta cuándo debemos esperar.
¡Cuándo me tocará la primitiva!
-
-
Voy a casa de mis padres cuando me apetece comer
caliente. (Rel.)
En 2011, cuando se cumpla el plazo dado por la
patronal, la empresa deberá decidir (Rel.)
Cuando tú lo dices, será verdad. (Conj. causal)
Cuando me pida perdón, hablaremos. (Conj.
condicional)
-
Él se llevaba todo el mérito, cuando en realidad era
su mujer la que hacía todo. (Conj. concesiva)
-
CUÁNTO/-A/-OS/-AS
-
¿Cuánto vale esta falda?
¿Cuántos años tienes?
No tengo ni idea de cuánto me costó.
¡Cuánta gente!
¡Cuánto tiempo sin verte! ¡Cuánto me
alegro!
DÓNDE/ADÓNDE (A DÓNDE)
-
¿Dónde has estado?
¿Hacia dónde vamos?
No sé a dónde / adónde vas.
¡Dónde habrán ido a parar las llaves!
CUANTO/-A/OS/-AS
-
Le dio cuanto quiso. (Rel.)
Desde la ventana podía ver todo cuanto ocurría en la
plaza (Rel.)
Necesito cuanta ayuda pueda conseguir. (Rel.)
DONDE
-
Aquel es el taller donde hacemos las prácticas. (Rel.)
¿Donde estuviste ayer había gente? (Rel.)
No podrás bailar (en) donde quieras. (Rel.)
CÓMO
COMO
-
-
¿Cómo te llamas?
Pregúntale cómo se llama su amiga.
Yo sé cómo lo mató.
Me encanta cómo escribes.
¡Cómo se puso ayer!
-
-
Estudio como me da la gana. (Rel.)
Se quedó así como estaba (Rel.)
Alba es pelirroja como su madre (Conj. comparativa)
Gasta tanto como gana (Conj. comparativa)
Como no estudies, no aprobarás (Conj. condicional)
Como bebí demasiado, hoy tengo una resaca horrible
(Conj. causal)
-
Usaron la casa como aval (Prep.)
Como madre, te corresponde castigarla. (Prep.)
Vimos varios animales como leones, monos, jirafas,
etc. (Conj. ejemplificadora)
3.a) Las formas interrogativas y exclamativas pueden aparecer en oraciones:
a) interrogativas directas: ¿qué quieres comer?, ¿Quién viene?
b) interrogativas indirectas: dime qué quieres, no sé de dónde vienes.
c) exclamativas: ¡qué manera de hablar!, ¡cómo se puso!
Además, hay que tener en cuenta que puede haber oraciones interrogativas y exclamativas
directas introducidas por un que, quien, etc., que no son interrogativos ni exclamativos:
 ¿Que compraste en El Corte Inglés? Es distinto de: ¿qué compraste en El Corte Inglés?


¡Que me caigo!
¿Quien estudia aprueba?
3.b) El relativo cual, a diferencia de los demás relativos que son átonos, siempre es tónico cuando
va precedido del artículo, pero se escribe sin tilde: el cual, la cual, los cuales, las cuales:
-
Leí ese libro y plantea cosas con las cuales no estoy de acuerdo.
3.c) Los interrogativos qué, cómo, cuánto, cuándo y dónde, pueden sustantivarse anteponiéndoles
un determinante, normalmente el artículo el. En este caso siguen siendo elementos interrogativos
tónicos y, por lo tanto, conservan la tilde diacrítica. En estos casos funcionan como sustantivos.
- Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos sucesos.
12
Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)
3.d) Los interrogativos qué, quién, quiénes y cuál, cuáles también llevan tilde en los casos en que su
valor gramatical es el de pronombres indefinidos:
-
Tú no eres quién para decirlo (=… nadie…).
Hay que saber quién / cuál es quién / cuál (=…cada uno).
¿Sabes qué? (= ¿sabes una cosa?).
3.e) Muchos interrogativos, exclamativos, relativos y conjunciones forman parte de locuciones,
expresiones o fórmulas oracionales, en las que también se escriben con tilde o sin ella, como
corresponde a su naturaleza tónica o átona. Algunas de las locuciones más frecuentes son las
siguientes:
con tilde
-
Deja de pensar en el qué dirán y decide ya.
—Muchas gracias. —No hay de qué.
Yo se lo diría, pero me da no sé qué.
Me pidió el coche para ir qué se yo / yo qué
sé dónde.
Le dieron un susto que para qué.
—¿Te has enfadado? —Qué va.
Entonces, sin venir a qué, se echó a reír.
Esa chica tiene un no sé qué que consigue
encandilar a todos.
Tiene tres hijos, a cuál más caprichoso.
Mira quién fue a hablar/Mira quién habla, el
de la conducta irreprochable.
Le preguntó a no sé quién.
Tú no eres quién para decirme lo que debo
hacer.
Quién sabe, quizá no fue él quien llamó.
Esa película es del año no sé cuántos.
En ese asunto, mira por dónde, estoy de
acuerdo contigo.
sin tilde
-
¿A que no sabes quién ha venido?
Esto me ha dado que pensar.
Esa noticia dará que hablar.
Hay que ver qué pesado te pones.
La oposición, ni que decir tiene, rechazó todas las
propuestas.
Su hermano, otro que tal baila: están de acuerdo
en todo.
No hay como estar en casa.
Es muy tarde como para que salgamos.
¡Como que te lo voy a contar precisamente a ti!
Es como si lo conociese desde siempre.
El guarda estaba allí como si tal cosa.
Reaccionó tal (y) como nos esperábamos.
¡Como para fiestas estoy yo!
Quien más, quien menos, todos me han
traicionado.
Aun cuando no estudia, aprueba siempre.
Hay que regar las plantas cuando menos una vez
a la semana.
Ven cuanto antes, por favor.
Nos iremos en cuanto deje de llover.
Convocaron a Ana en cuanto (que) responsable
del proyecto.
Acatarán las leyes en tanto en cuanto sean justas.
Estos datos son importantes por cuanto suponen
un cambio de tendencia.
Que: cuando forma parte de locuciones conjuntivas
como las siguientes: a menos que, a no ser que, así
que, comoquiera que, con tal (de) que, dado que, de
manera/modo que, dondequiera que, en tanto que,
mientras que, por más que, puesto que, ya que, etc.
En algunas locuciones, pese a tener una pronunciación tónica, estos elementos se escriben sin tilde:
-
Cada cual deberá llevar su comida.
Empezó a decir que no era capaz, que si tal y (que si) cual.
En sus novelas reproduce la realidad tal cual.
Ellos son tal para cual.
Van diciendo que somos unas tales y unas cuales.
Cada quien es libre de pensar lo que le dé la gana.
Salimos a cenar de vez en cuando / de cuando en cuando / de cuando en vez.
Aunque dicen que tienen tanto y cuanto, eso es mentira.
De tanto en cuanto íbamos al cine.
Unos cuantos se presentaron a la puerta del Ministerio para protestar.
13
Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)
4. Los verbos tener, haber, buscar y encontrar, y los relativos tónicos
Como se ha podido ver en la página 6, por regla general los relativos tónicos quien, que, como,
donde, etc. no llevan tilde. Solo se acentúan gráficamente cuando son exclamativos o interrogativos.
Sin embargo, existe una excepción:
En ocasiones podemos encontrarnos con pronombres y adverbios relativos tónicos que introducen
oraciones de infinitivo y que tienen como verbos principales a tener, haber, buscar y encontrar. En
estos casos, dichos relativos SÍ llevan tilde cuando el antecedente no se hace explícito.
Sin antecedente explícito
- No tengo qué comer
Con antecedente explícito (siempre genérico)
-
No tengo nada que comer
- No tenemos con quién hablar
-
No tenemos nadie con quien hablar
2
-
No tenían lugar donde esconderse
- No tengo por qué callarme
-
No tengo motivo por (el) que callarme
- No tengo cómo salir de esta situación
-
No tengo forma como salir de esta situación
- No había qué comer
-
No había cosa que comer
- No hay dónde ocultarse
-
No hay lugar donde ocultarse
- No hay por qué preocuparse
-
No hay razón por (el) que preocuparse
- No hay dónde / adónde / a dónde ir7
-
No hay sitio donde / adonde / a donde ir
- Buscaba con quién charlar un rato
-
Buscaba persona con quien charlar un rato
- Encontré cómo salir de aquel entuerto
-
Encontré manera como salir de aquel entuerto
- No encuentra dónde pasar la noche
-
No encuentra sitio donde pasar la noche
- No tenían dónde esconderse
5. Según, depender e independientemente y los relativos
Con estas palabras hay reglas específicas sobre la colocación de la tilde en los pronombres
adverbios relativos.
y
QUÉ y CUÁL: siempre se escriben con tilde.
- Según qué prefieras, iremos a cenar o al cine.
- Independientemente de cuál prefieras, iremos a un restaurante para cenar.
- Dependiendo de cuál prefieras, iremos a un restaurante o a un mesón.
QUIEN y CUANTO:
Se escriben con tilde si significan “qué persona” y “qué cantidad” respectivamente.
- Iré o no, según quién me lo pida,
- Dependiendo de quiénes sean los autores, les pondrán una sanción más alta o más leve.
- Independientemente de cuánto hayas gastado en ese coche, me parece horrible.
Se escriben sin tilde si significan “la persona que” y “todo lo que”.
- Habrá represalias según quien lo haya dicho.
- Independientemente de cuanto sepa es culpable.
7 En el caso de donde la RAE permite escribirlo sin tilde, porque su carácter tónico está menos marcado:
- No hay donde / adonde / a donde ir
14
Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)
DONDE, COMO, CUANDO: se pueden escribir con y sin tilde.
- Dependiendo de cómo / como se vistan los demás me pondré un vestido u otro.
- Independientemente de dónde / donde se haga, la semana que viene habrá una cena.
- Según cuándo / cuando se reúna el comité tendremos una respuesta antes o después de fin de año.
V. MÁS INFORMACIÓN, EJEMPLOS Y EJERCICIOS EN LÍNEA:









http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos.html (Reglas de acentuación).
http://www.asmadrid.org/spanish/gram/acento.htm (Reglas de acentuación).
http://ortoflash.masterd.es/ (Teoría y ejercicios en línea).
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/ (Teoría y ejercicios en línea).
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2005/45/index.html (Ejercicios
interactivos de acentuación).
http://www.vicentellop.com/ortografia/acentuacion.htm (Ejercicios interactivos).
http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortoac.htm (Ejercicios interactivos).
http://www.librosvivos.net/smtc/pagporformulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1161&pagina=2&est=0
(Ejercicios interactivos).
http://www.lenguaje.com/herramientas/silabeador.php (guionizador y silabeador en línea).
15
Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)
TEMA 2.2. LA PUNTUACIÓN DEL TEXTO
I. ¿ES IMPORTANTE LA PUNTUACIÓN?
1. El maestro dice el inspector es un ignorante.
2. Las mujeres que son buenas van al cielo las malas a todas partes.
3. Ahora observa los siguientes ejemplos. ¿Cuál es la diferencia de significado?


Estaré solo esta tarde.
Estaré, solo esta tarde.


No es verdad.
No, es verdad.


No coman grasas animales.
No coman grasas, animales.


No se puede fumar gas inflamable.
No se puede fumar, gas inflamable.
4.
Julio Cortázar escribía: "La coma, esa puerta giratoria del pensamiento"
Lee y analiza la siguiente frase:
"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda".
¿Dónde pondrías la coma?
3. El poema de amor:
4. El testamento:
Digo pues que amo a Teresa
no a Juana cuya belleza
a todo se muestra ufana no
prefiere mi amor a Inés
pues no es poca su belleza.
5. Sin noticias de Gurb:
día 10 0700 decido salir en busca de gurb antes de salir oculto la nave para evitar reconocimiento e inspección de la
misma por parte de la fauna autóctona consultado el catálogo astral decido transformar la nave en cuerpo terrestre
denominado vivienda unifamiliar adosada calef 3 dorm 2 bñs terraza piscina comunit 2 plzs pkng máximas facilidades
0730 decido adoptar apariencia de ente humano individualizado consultado catálogo elijo el condeduque de olivares
0745 en lugar de abandonar la nave por la escotilla ahora transformada en puerta de cuarterones de gran simplicidad
estructural pero de muy difícil manejo opto por naturalizarme allí donde la concentración de entes individualizados es
más densa con objeto de no llamar la atención 0800 me naturalizo en lugar llamado diagonal paseo de gracia soy
arrollado por autobús número 17 barceloneta vall d’hebron debo recuperar la cabeza que ha salido rodando de resultas
de la colisión operación dificultosa por la afluencia de vehículos 0801 arrollado por un opel corsa 0802 arrollado por
una furgoneta de reparto 0803 arrollado por un taxi 0804 recupero la cabeza y la lavo en una fuente pública situada a
pocos metros del lugar de la colisión aprovecho la oportunidad para analizar la composición del agua de la zona
hidrógeno oxígeno y caca
Eduardo Mendoza, Sin noticias de Gurb
16
ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014
II. NORMAS GENERALES DE PUNTUACIÓN
1. LECTURA OBLIGATORIA:
GÓMEZ TORREGO, L. ([2006] 2009), Hablar y escribir correctamente. Gramática
normativa del español actual (I). Madrid: Arco libros, pp. 77-120. (Disponible en
reprografía).
2. LA RAYA
RAYA. 1. Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el
correspondiente al guion (-) (→ GUION2 o GUIÓN), con el cual no debe confundirse. Cuando se usan dos
rayas (una de apertura y otra de cierre) para introducir un inciso dentro de un período más extenso, estas se
escriben pegadas a la primera y a la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de
la palabra o signo que las precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de
puntuación, no se deja espacio entre ambos.
2. Usos
2.1. Para encerrar aclaraciones o incisos: Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de
cualquier otra— era algo sagrado. Para esto pueden utilizarse también las comas (→ COMA2,1.1) o los
paréntesis (→ PARÉNTESIS, 2a). Los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor con respecto al texto
en el que se insertan que los que se escriben entre comas, pero menor que los que se escriben entre
paréntesis. La raya de cierre en los incisos no se suprime aunque detrás de ella deba aparecer un punto o
cualquier otro signo de puntuación:
Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.
Esperaba a Emilio —un gran amigo—, que, lamentablemente, no vino.
2.2. Para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis: Si desea más
información sobre este tema (la bibliografía existente —incluso en español— es bastante extensa), deberá
acudir a otras fuentes. Para intercalar algún dato o precisión en un inciso escrito entre rayas, han de usarse
los paréntesis (→ PARÉNTESIS, 2b): Venezuela —primer lugar de tierra firme avistado por Colón en su
tercer viaje a América (1498)— tenía, por aquel entonces, unos 300 000 habitantes.
2.3. En la reproducción escrita de un diálogo, la raya precede a la intervención de cada uno de los
interlocutores, sin que se mencione el nombre de estos: —¿Cuándo volverás? —No tengo ni idea.—¡No
tardes mucho! —No te preocupes. Volveré lo antes posible. Normalmente, en las novelas y otros textos de
carácter narrativo, las intervenciones de cada uno de los personajes se escriben en líneas distintas. Como se
ve en el ejemplo, no debe dejarse espacio de separación entre la raya y el comienzo de cada una de las
intervenciones.
2.4. En textos narrativos, la raya se utiliza también para introducir o enmarcar los comentarios y
precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. En este uso debe tenerse en cuenta lo
siguiente:
a) No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el
personaje: —Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado. / A la mañana siguiente,
Azucena se levantó nerviosa.
b) Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen
la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después: —Lo principal es sentirse
viva —añadió Pilar—. Afortunada o desafortunada, pero viva.
-17-
ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014
c) Cuando el comentario o aclaración del narrador va introducido por un verbo de habla (decir, añadir,
asegurar, preguntar, exclamar, reponer, etc.), su intervención se inicia en minúscula, aunque venga
precedida de un signo de puntuación que tenga valor de punto, como el signo de cierre de interrogación
o de exclamación: —¡Qué le vamos a hacer! —exclamó resignada doña Patro (y no —¡Qué le vamos a
hacer! —Exclamó resignada doña Patro). Si la intervención del personaje continúa tras las palabras del
narrador, el signo de puntuación que corresponda al enunciado interrumpido se debe colocar tras la raya
que cierra el inciso del narrador: —Está bien —dijo Carlos—; lo haré, pero que sea la última vez que
me lo pides.
d) Cuando el comentario del narrador no se introduce con un verbo de habla, las palabras del personaje
deben cerrarse con punto y el inciso del narrador debe iniciarse con mayúscula: —No se moleste.—
Cerró la puerta y salió de mala gana. Si tras el comentario del narrador continúa el parlamento del
personaje, el punto que marca el fin del inciso narrativo se escribe tras la raya de cierre: —¿Puedo irme
ya? —Se puso en pie con gesto decidido—. No hace falta que me acompañe. Conozco el camino.
e) Si el signo de puntuación que hay que poner tras el inciso del narrador son los dos puntos, estos se
escriben también tras la raya de cierre: —Anoche estuve en una fiesta —me confesó, y añadió—:
Conocí a personas muy interesantes.
2.5. Las rayas se usan también para enmarcar los comentarios del transcriptor de una cita textual: «Es
imprescindible —señaló el ministro— que se refuercen los sistemas de control sanitario en las fronteras».
2.6. La raya sirve asimismo para introducir cada uno de los elementos de una relación que se escriben en
líneas independientes. En este caso, debe dejarse un espacio en blanco entre la raya y el texto que sigue. A
la hora de puntuar este tipo de relaciones, hay dos opciones:
a) Escribir con inicial minúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados con punto y coma,
excepto el último, que se cerrará con punto:
Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:
— expresiva;
— fática;
— conativa;
— referencial;
— poética;
— metalingüística.
Cuando los elementos que se relacionan son simples, como ocurre en el ejemplo anterior, es posible
eliminar la puntuación:
Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:
— expresiva
— fática
— conativa
— referencial
— poética
— metalingüística
b) Escribir con inicial mayúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados con punto, opción
recomendada cuando la relación se compone de enunciados completos:
Entre los rasgos del castellano hablado en Aragón, sobresalen los siguientes:
— La entonación es claramente ascendente y hay tendencia a alargar la vocal final.
— Se evita el acento en posición esdrújula.
— El sufijo diminutivo dominante es -ico.
— Se emplea mucho la partícula pues.
La raya puede sustituirse, en estos casos, por letras con paréntesis, números u otros signos.
-18-
ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014
2.7. En listas alfabéticas, índices bibliográficos y otros repertorios, la raya al comienzo de una línea se usa
para indicar que en ese renglón se omite, para no repetirlo, un elemento común ya expresado en la primera
de sus menciones. También en este caso debe dejarse un espacio en blanco después de la raya:
Verbos intransitivos
— irregulares
— regulares
— transitivos
Tras la raya de sustitución no debe escribirse el signo de puntuación que sigue, si lo hubiere, a la expresión
sustituida; así, en el ejemplo siguiente, no deben escribirse tras las rayas los dos puntos que sí aparecen, en
la primera mención, tras el nombre del autor:
ORTEGA Y GASSET, J.: Artículos (1917-33).
— Idea del teatro (1946).
— La rebelión de las masas (1930).
2.8. La raya se usa precedida de un punto (.—) en los casos siguientes:
a) En los epígrafes internos de un libro, cuando el texto que sigue comienza en la misma línea:
Género de los sustantivos.— Por el género, los sustantivos se dividen en español en
femeninos y masculinos. El género neutro no existe en español. Decimos que un nombre es
femenino o masculino cuando...
b) En la edición de obras teatrales, para separar el nombre de cada uno de los personajes del texto de
sus intervenciones:
MARÍA.—¿Dónde vas?
JUAN.—A dar una vuelta.
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
http://lema.rae.es/dpd/?key=raya
-19-
Descargar