Diana María Delgado Chinchilla, CS.* En la actualidad, las enfermedades transmitidas por vectores como la malaria, el dengue o el Chagas representan una amenaza para la salud humana; sin embargo, son múltiples las medidas de prevención y control que cada persona desde su hogar puede tomar para disminuir notablemente el riesgo de contagio. La enfermedad de Chagas representa una de las enfermedades de mayor impacto social y económico en América Latina, en donde, según datos de la Organización Mundial de la Salud, se calcula que afecta entre 16 y 18 millones de personas, de las cuales fallecen cerca de 50.000 cada año. Esta enfermedad infecciosa y tropical causada por el parásito Trypanosoma cruzi es transmitida a través de vectores conocidos popularmente en Colombia como «Pitos». Su nombre hace referencia a su descubridor, el científico brasileño Carlos Chagas, quien en 1909 identificó el agente causal, el vector y las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Su transmisión se da principalmente por la picadura del pito, que se alimenta y deposita sus heces al mismo tiempo en la piel de una persona mientras duerme, ésta al rascarse llega a introducir fácilmente el parásito en sus ojos, boca o una herida de corte abierto. Algunos casos reportados en Suramérica han supuesto la transmisión vía oral, por medio de la ingesta de alimentos o bebidas en donde el pito ha depositado sus heces, cuya contaminación es difícil de determinar. Otras vías de transmisión menos frecuentes son la transfusión sanguínea y el trasplante de órganos; verticalmente de la madre infectada al feto y como resultado de accidentes de laboratorio. Característicamente, la enfermedad tiene tres etapas diferentes, aguda, latente y crónica; inicialmente no se presenta ningún síntoma; sin embargo, cuando la enfermedad está avanzada produce afectación cardiaca (crecimiento del corazón); en otros países como Brasil y Argentina afecta con mayor frecuencia el intestino (agrandamiento del intestino). Solo en algunos casos la fase aguda presenta síntomas relacionados con el sitio de la picadura y en otros casos muy ocasionales —relacionados con transmisión por vía oral— se presentan síntomas agudos cardiacos que incluso pueden llegar a provocar la muerte. Salud y Bienestar La enfermedad de Chagas ¿Cómo prevenirla y controlarla? Medidas básicas de prevención y control Mantenga su vivienda ordenada y limpia, libre de pitos y otros insectos. Lave y cocine los alimentos antes de consumirlos y tenga precaución con las bebidas que ingiere verificando la procedencia y forma de preparación de las mismas, en especial bebidas como (jugo de asaí, vino de palma, chicha, masato, guarapo y demás bebidas sin cocción). Manipule y almacene adecuadamente los alimentos y bebidas dejándolos bien tapados. Garantice la buena cocción de carnes de mamíferos silvestres. Ante una alerta por brote de Chagas, esté atento ante síntomas de alarma como fiebre, dificultad respiratoria, dolor abdominal o de tórax, decaimiento, diarrea y cualquier otro síntoma de aparición súbita, en ese caso consulte al centro de salud más cercano. Si encuentra un insecto parecido a un pito no lo toque con las manos, captúrelo vivo en una bolsa plástica y llévelo al centro de salud más cercano para estudio. Fuente: Ministerio de la Protección Social, Secretaría de Salud de Santander. Sabía usted que… En Colombia, el insecto transmisor de la enfermedad de Chagas es conocido popularmente como Pito; sin embargo, en otras regiones de América Latina recibe otras denominaciones, en Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina (vinchuca), en Venezuela (chipo); en Perú (chirimachas) y en Brasil (barbeiros); estos insectos son hematófagos (chupadores de sangre), habitan principalmente en la vegetación y en grietas, agujeros y espacios desaseados de viviendas y suelen salir de noche *Comunicadora Social, Observatorio de Salud Pública de Santander 39 Salud y Bienestar Año 4 Número 1, Enero - Marzo de 2009 en busca de su alimento. Según el Ministerio de la Protección Social de Colombia, los Santanderes, Cundinamarca, Boyacá, Meta, Casanare y Arauca constituyen las zonas de más alto riesgo donde se han encontrado prevalencias importantes de la enfermedad de Chagas y su vector. Otros casos se han reportado también, aunque esporádicamente, en la zona de la Amazonía y de la Sierra Nevada de Santa Marta. Fuentes consultadas: - Sitio web de la Organización Panamericana de la Salud sobre Enfermedad de Chagas: http://www.paho.org/spanish/hcp/hct/dch/Chagas.htm - Sitio web de la Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB124/B124_17-sp.pdf - Sitio web del Ministerio de la Protección Social en Colombia: www.minproteccionsocial.gov.co - Revista del Instituto Nacional de Salud, Biomédica, Vol. 27, Sup. No. 1, Enfermedad de Chagas, enero de 2007. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/3288896/Biomedica-Instituto-Nacional-de-SaludCHAGAS - Secretaría de Salud de Santander, Oficina de Vigilancia en Salud Pública. Indicaciones a los autores La Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander es una publicación seriada del programa Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) conformado por la Gobernación de Santander y la Fundación Oftalmológica de Santander - Clínica Carlos Ardila Lülle (FOSCAL), con el apoyo del Ministerio de la Protección Social y la colaboración especial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para los artículos originales se acoge al acuerdo sobre Requisitos Uniformes para Preparar los Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas, elaborado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (The New England Journal of Medicine 1997;336:309-15) y publica artículos de investigación en el área de salud pública y de investigación clínica, previa aprobación del Comité Editorial, el cual puede sugerir algunas modificaciones de forma y fondo, con el fin de presentar convenientemente el artículo. Todos los artículos enviados a la Revista son sometidos a un proceso de revisión por pares (peer review process). Este proceso se realiza de forma anónima y la única persona que conoce las identidades tanto del autor como del revisor es el editor de la Revista, quien se encarga de enviar la correspondencia entre autores y revisores. Los trabajos deben ser remitidos al OSPS en original y dos copias, en disquete formato 3½, o en disco compacto en formato Open Document (*.odt) o, en su defecto, en formato de Microsoft Word ® (*.doc). Adjunto, se debe anexar una carta del autor principal donde se exprese claramente que el trabajo ha sido leído y aprobado por todos los autores, e igualmente declarar que no ha sido sometido parcial o totalmente a estudio por parte de otra revista. El autor debe guardar copia de todo el material enviado. Resumen de lineamientos técnicos ·Todo artículo debe presentarse a espacio sencillo con letra de 12 puntos tipo arial. ·Cada sección debe iniciarse en una nueva página. ·Las ilustraciones, gráficos y esquemas se denominan figuras. E l autor debe enviar una hoja en la que relacione los archivos que envía, con los nombres de las figuras mencionadas debidamente enumeradas; en archivos independientes y en el tamaño que espera que sea publicado. Todas las figuras enviadas deben ser de alta calidad, originales o autorizadas por su fuente primaria. ·Las tablas deben incluirse en archivos separados debidamente enumeradas . El diseño de éstas debe ser sencillo utilizando la herramienta de tablas del procesador de texto. ·Se debe evitar el uso de un lenguaje coloquial, o de modismos propios de la región. Cuando se utilicen abreviaturas y siglas, se deben definir previamente. ·El título principal del artículo se escribe en la página de presentación, con tamaño de letra Arial de 12 puntos, todo en mayúsculas iniciales, en negrita y centrado. Se debe incluir un título abreviado sugerido. ·Los subtítulos primarios, secundarios y terciarios. Subtítulos primarios deben ir con tamaño de letra de 10 puntos, escritos como título (esto es, todo en mayúscula inicial excepto las palabras de más de una sílabas; en negrita, centrados y separados del texto anterior y siguiente dejando un renglón libre). Los Subtítulos secundarios se escriben con tamaño de letra punto 10, en negrita, alineación izquierda y separados del texto anterior y siguiente dejando un renglón libre; finalmente los subtítulos terciarios se escriben con letra tamaño punto 10, sin negrita, en cursiva, alineados al margen izquierdo y separados del texto anterior y siguiente dejando un renglón libre. Otras Consideraciones Artículo Original: Es un trabajo de investigación de tipo observacional o experimental en el área de salud pública o clínica inédito, es decir, ni el artículo ni parte de él o de su esencia, tablas o figuras, pueden haber sido publicados o estar en vías de publicación en otra revista. La publicación posterior o su reproducción total o parcial debe contar con la aprobación del Editor y dar crédito a la publicación original en la Revista. Si el artículo ha sido publicado en otro país, en el mismo u otro idioma, puede ser aceptado para su publicación siempre y cuando los autores tengan la aprobación de los editores de ambas revistas. - Formato del Artículo: Los artículos deben tener el siguiente formato: tamaño carta, con márgenes de 3,0 cm. El texto debe escribirse con letra Arial de 12 puntos a espacio sencillo. El tamaño del artículo no debe ser superior a 8 páginas, incluyendo todas sus secciones. - Página titular: En una página se debe incluir el título del artículo y el título abreviado del artículo, el nombre de cada autor, filiación institucional, cargo y correo electrónico, todo a doble espacio. Tal como se establece en los Requisitos Uniformes, para ser considerado autor de un trabajo es indispensable haber realizado contribuciones sustanciales a: a) la concepción y diseño, o la adquisición de los datos e información, o al análisis e interpretación de los datos; b) la planeación del 40 artículo o la revisión de contenido intelectual importante; y c) la aprobación final de la versión a ser publicada. Los autores deben cumplir las condiciones a), b) y c) simultáneamente. La cortesía o agradecimientos no se consideran criterios para la participación en la autoría de artículos. El aporte de muestras o el reclutamiento de pacientes, por ejemplo, aunque esenciales para la investigación, no constituyen por sí mismos autoría y una mención en los agradecimientos es suficiente para este tipo de contribución. - Secciones del Artículo: El artículo debe contener las siguientes secciones: a) Introducción: objetivos del trabajo y razones para su estudio u observación; b) Materiales y métodos: descripción completa de elementos y procedimientos usados, de manera tal que se pueden reproducir los resultados. En esta sección es imprescindible mencionar las consideraciones éticas de acuerdo con el tipo de la investigación (no sólo para los estudios experimentales) y si el estudio y el consentimiento informado (en el caso de que este fuera necesario) fueron presentados y aprobados por el Comité de Ética de la institución. c) Resultados: se presentan en secuencia lógica como texto, sin repetir los datos de los cuadros e ilustraciones. d) Discusión: recalcar aspectos nuevos e importantes del estudio, las conclusiones que se derivan de ellos y las implicaciones de los resultados. Estas observaciones deben relacionarse con otros estudios relevantes. e) Agradecimientos: Se insertan al final del texto sin empezar una nueva página . En este aparte se nombran a todas las instituciones y personas que apoyaron intelectual y técnicamente la investigación y preparación del artículo. f) Referencias Citadas: Se escriben en una nueva página, teniendo en cuenta las indicaciones que se indican posteriormente. - Resumen y palabras clave: El resumen debe ser concreto y escrito en un estilo impersonal con un máximo de 250 palabras. En el caso de los artículos originales se usará el resumen estructurado, el cual debe contener objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones. A continuación agréguense palabras o frases cortas clave que deben corresponder a las propuestas en la lista de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), de BIREME (disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm ). - Referencias bibliográficas: Se deben consultar las indicaciones de los requisitos uniformes para manuscritos del área biomédica disponibles en www.icmje.org. Se debe asignar un número a cada referencia citada del texto. Los números de las referencias se deben escribir como superíndice. Las comunicaciones personales, los datos sin publicar, los manuscritos en preparación o sometidos para publicación y los resúmenes de trabajos presentados en congresos se deben citar en el cuerpo del artículo entre paréntesis. Otras opciones de publicación a) Artículo de Revisión: Es el resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. Se recomienda utilizar la técnica del formato de revisión sistemática que contiene los siguientes elementos: objetivo de la revisión o pregunta a contestar, metodología de la revisión, resultados y discusión. El texto debe escribirse con letra Arial de 12 puntos a espacio sencillo. El tamaño del artículo no debe ser superior a 6 páginas, incluyendo todas sus secciones. b) Artículo para la sección de Tecnología: Artículo en el que se informa sobre la existencia o evolución de herramientas tecnológicas novedosas con aplicación en el área de la salud, en especial de la salud colectiva. Términos Legales: La responsabilidad de los conceptos que se publiquen es íntegramente del autor y la Revista del OSPS no asume ninguna por ellos. Los autores ceden los derechos de publicación de sus artículos a la Revista del OSPS, incluyendo la publicación en Internet y en medios magnéticos. Además de la hoja de identificación del trabajo y de los autores y de las secciones previamente descritas, el manuscrito debe ir acompañado de un documento que indique: a. Declaración en el sentido de que el estudio no ha sido publicado en su totalidad en otra parte de alguna otra revista. b. Una declaración sobre los posibles conflictos de interés (financieros o de cualquier otro tipo). c. Una declaración en el sentido de que el trabajo tal como es presentado (y eso incluye el orden de los autores) ha sido leído y aprobado por todos sus autores. Información adicional en el sitio web: http://www.observatorio.saludsantander.gov.co