Aceitero - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Anuncio
ANÁLISIS TECNOLÓGICOS Y PROSPECTIVOS SECTORIALES
ANÁLISIS DE
DIAGNÓSTICO
TECNOLÓGICO
SECTORIAL
ACEITERO
Responsable:
GRACIELA GUTMAN
MARZO 2013
Colaboradores:
VERÓNICA ROBERT
MARZO 2013
1
AUTORIDADES
■
Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
■
Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Lino Barañao
■
Secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dra. Ruth Ladenheim
■
Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Lic. Fernando Peirano
RECONOCIMIENTOS
Los estudios de Análisis de Diagnóstico Tecnológico Sectorial fueron coordinados, supervisados y revisados por la Mg. Florencia Kohon, el Lic. Gustavo Baruj y el Lic. Fernando Porta. Colaboró con la edición el Lic. Sebastián Spector.
Se agradece a los diferentes actores del sector gubernamental, del sistema científicotecnológico y del sector productivo que participaron de los distintos ámbitos de consulta del Proyecto. No habría sido posible elaborar este documento sin la construcción
colectiva de conocimientos.
Por consultas y/o sugerencias, por favor dirigirse a sspctip@mincyt.gob.ar
El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no representa la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
COMPLEJO PRODUCTIVO: ACEITERO
1.
PROCESOS PRODUCTIVOS PRINCIPALES Y TECNOLOGÍAS
EMPLEADAS EN LA PRODUCCIÓN DE ACEITES OLEAGINOSOS
1.1. Procesos Productivos
El complejo oleaginoso está conformado por un conjunto de etapas, desde la
producción de semillas hasta
su consumo en los mercados internos e
internacionales. En el Esquema Nº 1 se presenta, en forma sintética, las principales
actividades y los productos de este complejo.
Esquema 1. Etapas de la cadena Oleaginosa
Fuente: Elaboración propia, en base a Regúnaga (2009) y Gutman y Lavarello 2006.
De las tres principales etapas de la cadena oleaginosa: producción primaria,
industrialización y comercialización, el presente informe de situación tecnológica se
focaliza en las etapas del acondicionamiento de los granos, del primer procesamiento
de la materia prima - molienda o crushing- y de la de refinación de aceites. Los
principales granos oleaginosos, sobre los que se centra el presente informe, son la
soja y el girasol. El grano, luego de pasar por procesos de preparación y
acondicionamiento entra en la etapa de la molienda (crushing), de la que se obtienen
4
el aceite crudo, y una masa, que luego del secado y tostado, constituye la harina
proteica, usada en la preparación de alimentos balanceados para la ganadería
intensiva y la avicultura. El aceite obtenido pasa luego por procesos de refinación,
para la obtención de aceite refinado a granel; y las harinas o tortas oleaginosas pasan
por un posterior proceso de adecuación para su uso en la alimentación animal. El
aceite refinado se usa para el consumo humano y para la elaboración de otros
alimentos (mayonesas, margarina, otros). El aceite crudo es también la base para la
fabricación de biodiesel, destino que está cobrando creciente relevancia.
La molienda de granos oleaginosos es una industria de proceso, caracterizada por
elevadas economías de escala, fuertemente intensivas en capital, y tecnológicamente
dependiente de los proveedores de equipo. Las tecnologías centrales empleadas en
la extracción del aceite y la refinación del aceite crudo se encuentran incorporadas en
los bienes de capital (equipos), provistos por empresas globales en articulación con
empresas locales.
Debido a las características de esta industria, productora de commodities con
reducidos márgenes comerciales en los mercados mundiales, la tendencia en los
procesos productivos es el aumento del tamaño de las plantas buscando maximizar
la eficiencia productiva.
Se trata de una industria altamente consumidora de energía: buena parte de los
procesos productivos son electricidad/vapor de agua intensivos; la extracción de
aceites por solvente, la tecnología más difundida en la industria, se realiza con
hexano, un derivado del petróleo; y es asimismo una industria con un importante
impacto contaminante del medio ambiente, los que genera costos de tratamiento de
efluentes y borras. Por ello, las principales innovaciones se orientan, por un lado a
disminuir relativamente el uso de estos insumos (reducir las pérdidas y mejorar la
recuperación de solvente, por ejemplo) a buscar un mejor aprovechamiento
energético, a adecuarse a los estándares internacionales en materia de medio
ambiente, seguridad y salud. Por el otro, a buscar reducciones de costos a través de
mejoras en los procesos y/o aprovechamiento de subproductos (por ejemplo, lecitina
5
de soja y ácidos grados), así como a disminuir los costos de mantenimiento. Estas
innovaciones se realizan a través de mejoras incorporadas en los equipos, de
aprendizajes en la línea de producción, de aprendizajes con proveedores de equipos,
y más recientemente, con la incorporación de insumos biotecnológicos (enzimas).
Procesos escala-intensivos, continuos, altamente automatizados, y elevado consumo
de energía, junto con proveedores globales de equipos, son características centrales
de estas industrias.
1.2. Tecnologías empleadas
Las modernas y grandes plantas de procesamiento de granos oleaginosos tienen una
capacidad instalada entre 10.000 y 20.000 toneladas diarias de procesamiento,
mientras que las plantas medianas oscilan entre 3.000 y 10.00 toneladas diarias de
capacidad instalada.
El procesamiento de los granos oleaginosos pasa por diversas etapas. Según el tipo
de semillas procesadas y los contenidos relativos de aceite, algunas técnicas son
similares y otras son específicas. Se distinguen tres procesos tecnológicos centrales,
cada uno de los cuales a su vez se descompone en diversas etapas (Gráficos 1,2 y 3)
•
Preparación de las semillas oleaginosas para su posterior ingreso a los
molinos de extracción de aceite.
•
Extracción de aceites y harinas proteicas.
•
Refinación de aceites: producción a granel.
Para cada uno de estos procesos y de sus etapas, existen equipos específicos, que
en la mayor parte de los casos se integran en la línea de producción continua para la
extracción del aceite y/o para la refinación.
1.2.1 Preparación de las semillas oleaginosas
6
En esta etapa se realiza el control de calidad fisicoquímico y sanitario del grano y se
lo prepara para el más rápido y eficiente proceso de extracción del aceite.
Limpieza. Una vez ingresada, el grano se almacena en condiciones de humedad
adecuadas (alrededor de 14º) y luego se realizan las tareas de limpieza. El propósito
es eliminar suciedades, arena y pedazos de metal. La eliminación de impurezas es
importante, tanto para garantizar un buen proceso de extracción de aceite como para
evitar gastos superfluos, sobre todo de energía. Hay tres métodos de limpieza: i)
separación por tamaño o tamizado; ii) separación por densidad; iii) separación
magnética (para las partículas de metal).
El grano es entonces pesado para un adecuado control del contenido en aceite y
harina. El grano de soja, tiene bajo contenido en aceite (18%) mientras que las
harinas resultantes del proceso tiene un elevado porcentaje de proteínas; el girasol,
por el contrario es rico en contenido de aceite (40%) pudiendo llegar en el caso de
los granos híbridos de alto oleico a niveles superiores al 80%, y el contenido proteico
de sus harinas es menor.
Descascarado. En el caso de la semilla de girasol, la cáscara se separa en el proceso
conocido como descascarado, el que aumenta el contenido de aceite de la materia
prima que va al proceso de extracción, y asegura el contenido proteico de la torta
oleaginosa. En la soja, esta etapa es optativa.
Acondicionamiento. En esta etapa se procede al quebrado de los granos, a su
laminado y al extrudado. El grano pasa por distintos equipos que lo acondicionan
para la extracción del aceite.
En el caso de la soja, se realiza el quebrantamiento del grano para reducir el tamaño
práctico del mismo, en molinos quebrantadores donde el poroto de soja es partido en
varios trozos. Luego se procede al calentado hasta 66/68º C (proceso llamado de
acondicionado), para reducir la viscosidad del aceite y ajustar el contenido de
humedad.
7
Los granos así condicionados pasan a los molinos laminadores o de cilindros, donde
se obtiene láminas u hojuelas de soja (flakes) de espesores entre 0.3 y 0.4
milímetros. El objetivo del laminado es aumentar la superficie del área expuesta para
lograr la ruptura de las células que contienen el aceite.
Por último se realiza la expansión de las láminas para mejorar los parámetros de
extracción; las láminas son comprimidas mecánicamente, luego se les inyecta vapor
y son expandidas. Posteriormente, pasan a equipos secadores-enfriadores para
controlar temperatura y humedad.
En el caso del girasol, la semilla pasa por molinos descascaradores, que separan la
cáscara de la pulpa. La cáscara se utiliza como combustible en las calderas y el vapor
producido se usa para abastecer los requerimientos térmicos del proceso productivo.
Para la extracción del aceite del girasol se utiliza habitualmente un sistema de
expeller (prensa) que permite extraer el 90% del aceite.
1.2.2 Proceso de extracción de aceite
La molienda o crushing de las semillas oleaginosas da como resultado por una parte
aceites crudos y por la otra, harinas proteicas (soja) o tortas o expellers (girasol).
En Argentina se utilizan dos procesos técnicos principales para la extracción del
aceite:
•
Por prensas o expellers, para la molienda de los granos de girasol.
•
Por solventes (hexano) para la molienda de los granos de soja. La
relación solvente /semilla es 1:1. De este proceso se obtiene una miscela que
es posteriormente destilada para separar el aceite y recuperar el solvente, y
harinas proteicas que son luego tratadas (pelleteadas).
La extracción por solvente consiste en una secuencia de cuatro operaciones:
1.
extracción del aceite de la semilla,
2.
extracción del solvente de la harina resultante,
8
3.
destilación, para extraer el solvente del aceite y
4.
recuperación del solvente para ser reutilizado.
En el caso del girasol, el aceite se extrae con prensas continuas (expellers). En
plantas grandes del crushing de girasol, esta operación es previa a la extracción por
solvente, motivo por el cual las plantas que combinan girasol con soja también
combinan extracción por prensa con extracción por solventes. En estos casos, luego
de pasar por la prensa, la semilla es luego tratada con solvente para extraer el aceite
remanente.
En la molienda de soja se pasa directamente a la extracción por solvente (hexano) en
el que el aceite es soluble. Este proceso extrae el aceite de las hojuelas de las
semillas y de las tortas oleaginosas. Luego el solvente es eliminado por calor y vacío
para obtener el aceite crudo. Los expellers dejan un contenido de aceite en las tortas
oleaginosas del 5-8%, que es extraído casi completamente con el uso del solvente.
9
Esquema 2. Etapas en la extracción de aceite crudo de girasol y de soja
Fuente: Elaboración propia en base a Melgarejo M. (2003).
La recuperación de los solventes es crítica en estas industrias, para garantizar un
resultado económico adecuado. La recuperación ocurre en primer lugar en la sección
del separador donde el aceite y el solvente son separados; las hojuelas que salen de
este proceso tienen una cantidad considerable de hexano para recuperar. Para evitar
que se reduzca la cantidad de proteína que queda en las hojuelas, lo que ocurriría si
el hexano se separara por vapor, se han desarrollado procesos para sacar el solvente
mediante flash sin desnaturalizar la proteína. De acuerdo a expertos del sector, las
innovaciones de proceso que maximizan la utilización y recuperación del solvente
pueden reducir en un 60% el consumo de solvente por tonelada de soja molida. A
ello se suma que las empresas de la molienda de granos oleaginosos enfrentan
10
actualmente una presión creciente para reducir las pérdidas de solventes por motivos
de cuidado del medioambiente, seguridad y salud.
El aceite crudo obtenido en esta etapa es depositado en tanques y filtrado luego a
través de una prensa de filtro. Los residuos son re procesados en expellers junto con
las tortas oleaginosas, para extraer el aceite adicional.
La harina obtenida del proceso de extracción pasa por un proceso de
desolventización, en el que es secada y tostada, que elimina el solvente, y luego pasa
por un proceso de pelleteado.
1.2.3 Proceso de refinación del aceite
La refinación del aceite puede realizarse por dos métodos diferentes, según el
contenido de ácidos grasos libres (en inglés, free fatty acids, ffa):
•
Refinación química: cuando el contenido de ffa es bajo; el stock de jabones es
un sub-producto que requiere de tratamiento posterior.
•
Refinación física: cuando el contenido de ffa es elevado; los ffa son extraídos
por destilación; el destilado de ffa es un subproducto. Este método requiere que el
aceite crudo sea desgomado eficazmente, lo que es posible solo en ciertos aceites.
La refinación física, que se aplicó inicialmente en aceites de palma o coco, está
siendo incorporada a los aceites de girasol y soja. Sus ventajas, en relación al
proceso anterior son: generación de menores efluentes; menor consumo de agua;
menores mermas de aceite, menor costo de procesamiento. El costo de pasar de
una refinería química a una física se estima en unos 1 a 1,5 millones de dólares; la
mayor inversión corresponde a la adecuación de desodorización existente o su
reemplazo por un equipo nuevo.
11
Esquema 3. Refinación del aceite crudo. Métodos químico y físico
Fuente: Elaboración propia en base a Paine, Schols y Usseglio (2011).
En Argentina predomina la refinación química, aunque grandes empresas del sector
están previendo que la refinación física se impondrá en un futuro inmediato.
La refinación, en cualquiera de sus dos métodos, es un proceso que atraviesa varias
etapas, entre ellas la neutralización, el blanqueamiento y desodorización, que
remueven los ácidos grasos, el color y los sabores respectivamente, para hacerlo
apto para el consumo humano. Cada uno de estos procesos incluye el calentamiento
del aceite a diversas temperaturas. La refinación difiere en el caso del aceite de soja y
el aceite de girasol ya que las características diferenciales de los aceites crudos
(mayor acidez, etc.) conducen a que sean necesarias algunas variaciones entre los
procesos.
12
Esquema 4. Etapas en la refinación de aceites crudos de girasol y de soja
Fuente: Elaboración propia en base de Melgarejo (2003), op. cit.
Desgomado: consiste en una hidratación del aceite crudo, a partir de un desgomado
por agua seguido por uno con ácido (fosfórico o cítrico). El desgomado por agua
generalmente tiene lugar en la planta de extracción en el proceso previo a la
refinación. Del desgomado con agua se obtienen las lecitinas que se destinan a
múltiples usos alimenticios e industriales. El desgomado ácido no produce un
subproducto utilizable, y el material resultante es de desecho. Más recientemente,
con los desarrollos en biotecnología, algunas grandes empresas locales están
implementando el desgomado acuoso enzimático. Este proceso, con enzimas
biotecnológicas provistas por grandes empresas globales (Novozymes), tiene la
ventaja de no generar efluentes o sub-productos conflictivos, aunque requiere de
tanques en serie para que la reacción enzimática se desarrolle adecuadamente.
13
Neutralización: los ácidos grasos se neutralizan mezclando el aceite con una mezcla
de soda cáustica; la reacción produce jabón, que puede lavarse del aceite con agua.
La solución jabonosa puede usarse para la fabricación de jabones. Algunas empresas
proveedoras, como DesMet han desarrollado nuevos procesos de nano neutralización
que pueden incorporarse fácilmente a las instalaciones de la planta de refinación; sus
ventajas son que aumenta el rendimiento en aceite y reduce el consumo de los
insumos necesarios para el proceso.
Blanqueado: se realiza agregando arcilla en polvo; extrae pigmentos de color y
produce un aceite claro.
Winterización o descerado: es un proceso de enfriamiento del aceite luego del
blanqueo para permitir la formación de cristales de cera. Estos se separan luego por
filtración a presión.
Desodorización: Es la etapa final de la refinación. Se realiza pasando vapor a alta
presión al vacío a través del aceite, para remover las manchas y olores que están
presentes en al comienzo del proceso de refinación, y los que se producen en las
etapas anteriores. Algunos proveedores de desodorizadores han desarrollado
equipos que permiten realizar en forma simultánea los procesos de desacidificación y
desodorización usando reactivos especiales para el tratamiento de aceites de soja y
girasol, y de esta forma acondicionarlos adecuadamente para su ingreso en esta
etapa: DesMet es uno de ellos.
En las modernas plantas de refinación de aceites oleaginosos, los procesos
descriptos se incluyen en una operación continua.
1.3. Mapeo institucional y territorial
Existe una clara aglomeración territorial de las plantas procesadoras de granos
oleaginosos, particularmente de las procesadoras de soja, en el margen del río
14
Paraná en la provincia de Santa Fé. Tratándose de una producción orientada a la
exportación, esta localización responde de manera central a la búsqueda de
economías en los costos de trasporte, a través del (i) el acceso a los puertos de salida
de los productos exportables (harinas proteicas y aceite crudo), y (ii) el acceso a la
materia prima. Más allá de esta tendencia, hay grandes empresas localizadas en el
centro y sur de la provincia de Buenos Aires y en el centro de Córdoba y, en menor
medida, hay plantas de menor tamaño localizadas en Entre Ríos, Misiones, Salta y El
Chaco. Recientemente se instaló una planta de tamaño medio (3.000 toneladas,
diarias de procesamiento) en Santiago del Estero. Las plantas localizadas en estas
provincias orientan la mayor parte de su producción al mercado interno. (Ver Cuadro
Nº 1)
Cuadro 1. Tamaño y localización de las plantas de molienda de granos oleaginosos
(en capacidad instalada de extracción diaria medida en tonelada de granos)
Capacidad extracción
Localización
Prensa
continua
Santa Fe
Prov. Buenos Aires
Córdoba
Santiago del Estero
Entre Ríos
CABA y alrededores
San Luis
La Pampa
Misiones
Salta
Total general
Prensa
continua y
solvente
300
50
330
170
75
400
-
9,956
8,410
7,270
1,850
300
40
1,365
27,786
Solvente
128,650
9,700
1,350
3,000
700
140
143,540
Total
general
Capacidad
de
refinación
138,906
18,160
8,950
3,000
2,020
775
400
300
140
40
172,691
2,650
453
770
170
130
4,173
Fuente: Elaboración propia sobre base de JJ Hinrichsen, Anuario Nº 46, 2011, Ed JJ
Hinrichsen SA.
Como puede observarse en el siguiente mapa, las plantas procesadoras más
grandes, con la mayor complejidad asociada a la producción en gran escala, se hallan
15
localizadas en la provincia de Santa Fé, en los aproximadamente 200 kilómetros que
van desde Timbúes y Santa Fé hasta Lagos y Arroyo Seco.
Mapa 1 Localización de las principales plantas procesadoras de soja y girasol
Fuente: MECON - Subsecretaría de Programación Económica - Dirección Nacional de
Programación Económica Regional (2011).
En este contexto, la localización de las firmas procesadoras no obedece a razones
vinculadas con el aprendizaje tecnológico o la innovación sino a la búsqueda de
competitividad-precio. Al tratarse de una industria productora de commodities que
opera con elevadas escalas de producción, la reducción de costos de producción y
de transporte resulta clave. Es por ello que varias plantas cuentan con sus propios
puertos sobre el río Paraná.
No obstante, a partir de esta localización motivada por la búsqueda de eficiencia se
fue instalando en esta zona de mayor concentración productiva, un conjunto de
firmas proveedoras de tecnología, desarrollos y servicios que sacan provecho de esta
aglomeración, favoreciendo los procesos de aprendizaje local y de interacción
proveedor-cliente. Las firmas proveedoras de maquinaria y de servicios de ingeniería
16
tienden a localizarse junto a las grandes plantas procesadoras, impulsando el proceso
de aprendizaje de las firmas del sector. Los proveedores a su vez, encuentran en esta
demanda creciente y compleja oportunidades de aprendizaje tecnológico, las que se
extienden a empresas metalmecánicas que desarrollan parte de la infraestructura de
planta a pedido de estos grandes proveedores.
Si bien, mayormente el origen de las firmas proveedoras de tecnologías es extranjero,
las empresas cuentan con oficinas en Rosario y Santa Fé y participan junto a las
grandes firmas procesadoras en el co-diseño de nuevas plantas. A su vez, generan
una demanda creciente de desarrollos de equipamiento de baja complejidad y de
servicios de ingeniería asociados, provistos por empresas metalmecánicas locales y
por estudios de ingenieros también locales.
Desde la perspectiva de las instituciones de ciencia y tecnología y de las
interacciones entre estas firmas y universidades y centros tecnológicos locales, los
vínculos no parecen demasiado consolidados por el momento, si bien, de acuerdo
con expertos del sector estos vínculos están comenzando a desarrollarse.
Como señala Melgarejo, a pesar de que la Argentina es un protagonista central de la
producción mundial de oleaginosas, aún no cuenta con un centro propio de
investigaciones. En Argentina la investigación sobre grasas y aceites está
fragmentada en diversos institutos universitarios y centros de Ciencia y Tecnología.
Como servicios para la industria hay laboratorios privados que realizan análisis de
distinta complejidad y cámaras empresariales que proveen con análisis sobre la
situación de los mercados mundiales.
La Asociación Argentina de Grasas y Aceites (ASAGA) es la principal institución en
materia de difusión del conocimiento tecnológico entre las empresas del sector.
Aglutina a las principales empresas aceiteras y a los más relevantes proveedores de
tecnología del sector. Su objetivo fundamental es difundir aspectos técnicos y
científicos dentro del rubro de las grasas, aceites y derivados de aplicación industrial.
Además de contar con la Revista A&G, esta institución brinda regularmente cursos de
17
capacitación en áreas diversas orientados a personal técnico de las empresas
aceiteras (jefes de turno, supervisores, mandos medios, jefes de seguridad) a
gerentes diferentes áreas (gerentes de plantas, gerentes industriales, de I+D, de las
áreas de comercialización), y profesionales relacionados con las áreas de salud,
industria de alimentos, docencia e investigaciones, entre otros.
ASAGA brinda sus cursos mayormente en Rosario. Recientemente se inauguró una
planta piloto para actividades formativas desarrollada entre ASAGA y la universidad
privada UCEL en una localidad cercana de San Jerónimo Sud en la provincia de Santa
Fé, con el propósito de difundir las técnicas de extracción de los aceites y de facilitar
ensayos y pruebas.
Otras instituciones de CyT y laboratorios universitarios vinculados con esta industria
son: el Centro de Investigación y Desarrollo en tecnología de Cereales y Oleaginosas
del Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI; el Plan Piloto de Ingeniería
Química
(PLAPIQUI/CONICET); el Centro
de
Investigación y
Desarrollo
en
Criotecnología de Alimentos (CIDCA/CONICET); la Universidad Nacional de Río Cuarto
(Grupo de Investigación y Desarrollo en Productos Oleaginosos) y la Universidad
Nacional del Litoral.
18
2. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES DE CAPITAL
MÁS RELEVANTES
Los equipos empleados en las grandes y medianas plantas de la molienda de granos
oleaginosos y en las de refinación de aceites instaladas en Argentina, responden a
los últimos desarrollos tecnológicos en la fabricación de bienes de capital para
industrias de proceso, y son ofrecidos por un conjunto relativamente reducido de
empresas globales, algunas de ellas regionales.
2.1. Características del equipamiento
La oferta de bienes de capital está compuesta por equipos y molinos diseñados para
incorporar las tecnologías correspondientes a cada una de las etapas del proceso
productivo, desde la preparación de las semillas hasta la obtención de aceites
refinados a granel.
En Argentina, la mayor parte de los equipos ofrecidos son adecuados para plantas de
procesamiento de tamaño mediano y grande, aptos para la molienda diaria de granos
en un intervalo que va desde las 10.000 toneladas hasta las 15.000 o 20.000
toneladas, en empresas cuya producción está orientadas a la exportación, y entre
3.000 a 10.000 para plantas con una importante orientación al mercado interno.
Existen empresas que ofrecen equipos para plantas de menor tamaño, procesadoras
de hasta 250 toneladas diarias de grano; se trata por lo general de proveedores de
pequeños molinos que producen para mercados locales.
Las empresas más grandes ofrecen el diseño de los equipos para la línea continua de
procesamiento, en plantas llave en mano, de acuerdo con los requerimientos de sus
clientes.
19
Los principales equipos/plantas para las empresas oleaginosas cubren los
requerimientos de las diferentes etapas del procesamiento de los granos oleaginosos
(Esquemas 2 a 4):
i)
Equipos para la preparación de las semillas: Incluye equipos para la
limpieza y el acondicionamiento de las semillas previas a la etapa de
extracción del aceite: equipos para la recepción de los granos
(limpieza, secado y almacenamiento); para el descascarado (etapa
importante en el caso del girasol y opcional en la soja); para el
quebrado de las semillas; para el laminado; para la expansión de las
semillas.
ii)
Equipos para la extracción del aceite: son los equipos centrales de los
procesos de extracción, diseñados para extraer el aceite contenido en la
semilla y recuperar el aceite que queda en las tortas oleaginosas de la primera
extracción. Existen equipos para las dos tecnologías disponibles:
•
Equipos/plantas para la extracción por prensado (expellers), son
equipos
de
prensa
continua
usados
generalmente
para
el
procesamiento de semillas de girasol o colza. Existen asimismo
equipos para plantas de reducida escala, de extrusado/prensado para
pequeños molinos, con un procesamiento diario de 100 a 250
toneladas de granos. Estos equipos dejan una torta oleaginosa con un
contenido de aceite entre el 5 y el 12%, que luego puede ser tratado
con solvente.
•
Equipos/plantas para la extracción por solvente. Esta es la
tecnología de proceso más difundida. La extracción por solventes es
una secuencia de cuatro operaciones: la extracción física del aceite del
grano, para la que se usan extractores; la desolventización de la harina
resultante del proceso anterior, realizada por equipos que muchas
veces combinan esta operación con el secado y el enfriamiento de la
harina, equipos desolventizadores/secadores/enfriadores; equipos de
destilación (para extraer el solvente del aceite); y equipos para la
20
recuperación del solvente extraído. Algunas empresas ofrecen plantas
continuas de extracción por solventes, como es el caso de DesMet y
Crown.
iii)
Equipos/plantas para la refinación del aceite. En las plantas de
refinación se instalan equipos para las diferentes etapas por la que atraviesa el
proceso: equipos para el desgomado ácido y, en equipos de más reciente
data, para el desgomado enzimático; equipos para la filtración y separación o
decanters (centrífugas que permiten separar mezclas de líquidos y remover
sólidos); equipos para la neutralización del aceite; plantas de blanqueado;
plantas de winterización; plantas de desacidificación/desodorización del
aceite. Algunas empresas extienden el proceso hasta la hidrogenización, con
equipos específicos.
Todos los equipos ofrecidos por las grandes empresas proveedoras están diseñados
para la instalación de procesos continuos con elevados niveles de automatización.
2.2. Características de la incorporación del equipamiento. Empresas
proveedoras de equipamiento para la industria aceitera
Un conjunto relativamente reducido de grandes empresas globales son los
proveedores de los equipos centrales para la molienda de granos oleaginosos y la
refinación de los aceites.
La mayoría de estas grandes empresas fabrica bienes de capital para un amplio
conjunto de industrias basadas en tecnologías de proceso, desde refinerías de
petróleo, industrias petroquímicas y químicas, hasta industrias farmacéuticas, de la
alimentación y la bebida, y de biocombustibles. Se trata de un sector fuertemente
concentrado y globalizado, en el que se registra una dinámica de fusiones y
absorciones de empresas y de conformación de Grupos Empresariales Globales.
21
Proveen de equipamiento a empresas instaladas a lo largo del mundo, y tienen
sucursales de producción, comercialización y prestación de servicios en los
principales países productores. Estas empresas ofrecen una amplia cartera de
servicios a sus clientes, desde el estudio y desarrollo de proyectos hasta el servicio
completo de las plantas pasando por la construcción llave en mano de las mismas.
Para el desarrollo de innovaciones, cuentan con laboratorios de I+D, en los que
realizan mejoras acordes con los avances en los conocimientos tecnológicos y
científicos (en particular, en relación a la informática, la biotecnología y la
nanotecnología), adaptando los bienes ofrecidos a los requerimientos regulatorios y a
las necesidades técnicas, económicas y medioambientales de sus clientes.
En el siguiente Cuadro, se presentan las principales empresas proveedoras en
Argentina, indicando su origen y el tipo de equipamiento que ofrecen.
22
Cuadro 2. Principales empresas proveedoras de equipos para la molienda y la
refinación de aceites oleaginosos en Argentina
Origen del
capital
EMPRESA
1 Para extracción (y refinación)
DESMET-BALLESTRA
CROWN IRON
ANDERSON INTERN. CORP.
FRENCH
2. Para Refinacion
GEA WESTFALIA
ALVA LAVAL
3. Para preparación de semillas y otros
BÜLHER
CPM Rosenkamp Champion
KICE IND.
ALLOCO-DESMET
LC MASIERO
Bélgica/Global
USA
USA
USA
Equipos para
Equipos para Equipos para
extracción por Equipos para
preparación extracción por
prensa/
refinación
de semillas
solvente
expellers
X
X
Xa
X
X
X
Otros
X
X
X
Alemania
Suecia
X
X
Alemania
USA
USA
Argentina/
Bélgica
Brasil
X
X
X
Xb
Xb
Xb
Xc
Notas: a) equipos para preparación de semillas para extracción por solvente, b) equipos para
preparación de harinas, y c) piezas de reposición.
Fuente. Elaboración propia en base a información de las empresas presentada en las páginas
web.
Las más grandes empresas del sector tienen oficinas de ingeniería, comerciales y/o
de representación en Argentina desde las que mantienen contactos permanentes con
sus clientes y proveen servicios especializados.
DesMet-Ballestra y Crown Iron son las principales empresas proveedoras en el país
de equipos para la extracción por solvente.
DeSmet-Ballestra es un grupo empresario, con oficinas corporativas ubicadas en
Francia, y organizado en diferentes divisiones según los procesos tecnológicos y las
industrias a las que se dirigen. La división de Aceites y Grasas tiene su casa matriz en
Bélgica, y oficinas de ingeniería y ventas en 15 países, y de representación comercial
en otros 22 países. En Argentina se llegó a un acuerdo de colaboración con la
empresa nacional Allocco, la que posteriormente pasó a formar parte del grupo
(DesMet Ballestra-Allocco), y se ha convertido en la proveedora exclusiva de todos
los equipos y sistemas para la preparación de semillas oleaginosas y para el
23
tratamiento de semillas en todos los proyectos de la empresa. Entre las recientes
innovaciones de proceso introducidas por la empresa en los mercados mundiales se
encuentra la nano-neutralización, tecnología patentada que permite mejorar el
rendimiento en los procesos de refinación y reducir costos, y puede incorporarse en
las plantas existentes. Esta tecnología todavía no ha sido incorporada en Argentina.
La empresa provee asimismo equipos para otras industrias basadas en aceites
oleaginosos, tales como biocombustibles y otras industrias de la alimentación, (para
procesos de fraccionamiento, hidrogeinización e interesterificación). En Argentina,
DesMet es la más importante empresa proveedora de equipos para plantas grandes
de procesamiento de soja (20.000 toneladas diarias). Debido a que plantas de esta
talla solo se han instalado por el momento en Argentina, DesMet desarrolla la
tecnología de extracción para estas plantas en el país.
Crown Iron Works, con casa matriz en EEUU es la segunda empresa más importante
en la provisión de equipos para la extracción de aceite de soja por solvente. Al igual
que DesMet, cuenta con oficinas de ingeniería en el país, trabaja en colaboración con
empresas de ingeniería industrial locales y terceriza localmente la elaboración de
partes de los equipos que ofrecen.
Entre los proveedores de equipos para la refinación de aceite se destacan, en
Argentina, GEA Westfalia y Alva Laval.
Westfalia. Perteneciente al Grupo GEA, con casa matriz en Alemania, se especializa
en ingeniería mecánica para tecnología de procesos. En Argentina, Gea-Westfalia
Separator Argentina es una empresa líder en el mercado de separación centrífuga
para procesos continuos con elevado nivel de automatización. Para la refinación de
aceites provee de separadoras que cubren las etapas de desgomado, neutralización,
lavado, refinación y fraccionamiento; y de
decanters para
la separación,
deshidratación y clasificación de sólidos.
Alfa Laval, es una empresa sueca que pasó a formar parte del Grupo de Tetra Pack en
1993, como un grupo industrial dentro del Grupo Tetra Laval; en el año 2000 fue
24
adquirida por Industri Kapital (empresa financiera europea con sede en Noruega). Alfa
Laval fabrica una amplia gama de equipos, sistemas y servicios para la separación
líquida y sólida, el tratamiento y la transferencia de calor, y el manejo de fluidos.
Proveedora de equipos para la industria de la alimentación, en las industrias
oleaginosas ofrece un portafolio completo de intercambiadores de calor para la
refinación de aceites.
Entre los proveedores de equipo para la preparación de los granos oleaginosos se
destaca Bühler. Se trata de un grupo empresarial belga que se especializa en el
desarrollo de tecnologías para plantas y equipos de las industrias de la alimentación y
otras industrias de proceso, basadas en procesos de ingeniería mecánica y térmica.
En las industrias oleaginosas, la empresa ofrece equipos para la preparación de las
semillas en las etapas previas a la extracción del aceite (manejo y acondicionamiento,
limpieza, quebrado, descascarado y laminado), y para el procesamiento de las
cáscaras de los granos y de las harinas resultantes de la extracción de aceite. En
Argentina, los laminadores los importa de China. Trabaja en estrecha colaboración
con los fabricantes de sistemas de presas y de extracción por solvente, ofreciendo
soluciones para capacidades de procesamiento superiores a las 15.000 toneladas
diarias. Ofrece localmente, además, filtros, transportadoras y pescantes para el
embarque.
Otras empresas de menor tamaño proveen de equipos para el acondicionamiento de
semillas y el tratamiento de las harinas resultantes de los procesos de extracción.
A nivel regional, se destacan dos empresas: Allocco, de capitales nacionales que fue
adquirida por DesMet como se comentó anteriormente, y LC Masiero, empresa
brasilera especializada en la provisión de piezas de repuesto para los equipos de las
industrias oleaginosas, y tecnología incorporada para la extracción y refinación de
aceite de palma.
La instalación en el país de grandes plantas procesadoras ha facilitado la
conformación de redes en las que se articulan grandes proveedores globales de
equipos, estudios de ingeniería locales, empresas prestadoras de servicios y
25
empresas metalmecánicas locales a las que se les terceriza la producción de partes
de los equipos. Estimaciones de ingenieros de planta indican que alrededor del 80%
del equipamiento de las grandes plantas sojeras es producido localmente, a partir de
la tercerización a empresas locales por parte de estas grandes empresas, que
conservan el diseño y el armado final del equipo. La selección de un amplio conjunto
de empresas metalmecánicas para encargarles la producción de partes es una
estrategia de los proveedores globales para evitar la copia de sus equipos.
En el caso de las grandes plantas de extracción de aceite de soja existe un co-diseño
de la planta y su lay-out entre las empresas oleaginosas y grandes empresas
proveedoras de equipos, pudiendo también realizarse el montaje de la planta de
forma conjunta.
Esta conformación de la producción y oferta de equipos para la molienda y la
refinación está indicando que una parte importante de los equipos de las industrias
oleaginosas tienen un componente de producción nacional. Hay piezas y partes de
los equipos que no se producen localmente, principalmente por una cuestión de
tamaño del mercado, y también por la complejidad de los procesos; estas partes y
piezas se importan de otras filiales de los grandes proveedores. Es el caso, por
ejemplo, de los reductores, los equipos de control y los equipos de automatización
de los procesos; en la refinación de los aceites, las bombas centrífugas grandes son
importadas. Por el contrario, las bombas de tamaño corriente se producen
localmente o regionalmente (Brasil). Lo mismo ocurre con los equipos de
laminadores o pelleteadores, que son de fabricación nacional, al igual que las
máquinas de descascarado del girasol que ofrece Bühler.
26
3.
BRECHA
SECTORIAL
RESPECTO
DE
LAS
MEJORES
PRÁCTICAS INTERNACIONALES
Las grandes empresas de la molienda de granos oleaginosos en Argentina marcan la
frontera tecnológica a nivel regional e internacional, tanto en lo que se refiere a
tecnologías de proceso como al equipamiento. Argentina, junto a Brasil y EEUU, se
ubica entre los principales exportadores de harinas proteicas y aceites provenientes
de semillas oleaginosas.
La tecnología con la que operan las empresas locales se encuentra entre las más
desarrolladas y modernas de los mercados mundiales. De allí que no existan brechas
sectoriales de productividad tanto en relación a las tecnologías desarrolladas a nivel
regional (Brasil) como a nivel internacional (EEUU).
27
4.
GRADO
DE
HETEROGENEIDAD
INTRA-SECTORIAL
Y
ASIMETRÍA EN LOS ESLABONES
El cuadro Nº 3 muestra que la concentración y la presencia de empresas
trasnacionales y grandes grupos nacionales son las tendencias generales de la
industria procesadora de semillas oleaginosas. La capacidad de extracción de aceites
está concentrada en un número reducido de empresas multiplantas. De un total de
39 empresas (y de 57 plantas), las 5 mayores empresas concentran el 66% de la
capacidad instalada mientras que las 10 mayores dan cuenta del 93% del total de
esta capacidad. 6 de las 10 mayores empresas son de origen extranjero. En este
contexto, las 10 principales empresas del sector aglutinan más de la mitad de las
plantas y prácticamente la totalidad de la capacidad instalada, poseyendo también
una amplia infraestructura portuaria y logística. Esta situación de alta concentración
está asociada a una importante homogeneidad tecnológica en el sector.
28
Cuadro 3 Principales empresas y plantas procesadoras de semillas oleaginosas
Empresas
Cargill SACI
Ing. White
Pto. Quebracho
Pto. Quequen
Va. Gob. Gálvez
Bunge Arg. SA
Pto. San Martín
Pto. San Martín (Terminal 6 Industrial 50%)
Ramallo
San Gerónimo Sur
Tancacha
Molinos Río de la Plata SA
Rosario
San Lorenzo
Aceitera General Deheza SAICA
Gral. Deheza
Pto. San Martín (Terminal 6 Industrial 50%)
Chabás
Vicentín SAIC
Pto. San Lorenzo
San Lorenzo
Pto. San Lorenzo
Luis-Dreyfus
Gral. Lagos
Timbúes
Noble Argentina SA
Timbúes
Nidera SA
Pto. San Martín
Saforcada (Junin)
Glencore / Oleaginosa Moreno Hnos SA
Daireaux
Gral. Villegas
Paraná
Pto. Quequen
Buyatti SAICA
Pto. San Martín
Reconquista
Otros (29 empresas)
Total
Origen
del
capital
EMN USA
EMN USA
Provincia
Proceso
Prov. Buenos Aires
Santa Fe
Prov. Buenos Aires
Santa Fe
SyP
S
S
S
Santa Fe
Santa Fe
Prov. Buenos Aires
Santa Fe
Córdoba
S
S
S
S
S
26,200
Santa Fe
Grupo Nacional Córdoba
Santa Fe
Santa Fe
Grupo Nacional Santa Fe
Santa Fe
Santa Fe
EMN Francia Santa Fe
Santa Fe
EMN Asia Santa Fe
EMN Holanda Santa Fe
SyP
SyP
Prov. Buenos Aires
Prov. Buenos Aires
Entre Ríos
Prov. Buenos Aires
S
S
SyP
SyP
Santa Fe
12.2
600
1,000
-
-
-
2.8
12,535
172,691
150
1,223
4,173
77
100
100
0
24
0
100
76
100
0
0
100
100
0
100
0
63
100
37
26
51
0
100
74
41
82
0
0
65.7
100
0
-
3.6
150
7.3
100.0
23
0
0
-
-
3,350
1,456
0
100
-
-
3.3
95
0
-
-
3.9
100
100
0
100
93
24.0
-
5.5
0
0
0
0
2
14.4
1,000
-
11.6
42
100
82
100
12.0
600
-
11.9
58
0
18
0
16.8
500
-
1,800
2,000
600
1,350
4,806
S
SyP
500
4,500
2,200
5,750
Grupo
Nacional Santa Fe
12.4
9,500
6,700
Prov. Buenos Aires
700
12,000
8,000
9,500
S
-
500
200
-
6,500
4,000
10,000
20,000
S
S
14.0
7,000
10,000
4,000
20,500
S
SyP
S
-
1,500
20,000
21,000
SyP
S
S
15.2
8,000
10,000
3,000
2,200
1,000
21,500
S
S
Capacidad de
Participación
Participación
%
refinación (en
% soja
por empresa
por empresa girasol
tn diarias)
(en %)
(en %)
2,200
9,000
2,000
13,000
24,200
Grupo Nacional Santa Fe
EMN Suiza
Capacidad
extracción
(en tn.
diarias)
29.3
100.0
Fuente: Elaboración propia sobre base de información Hinrichsen (2011) Op Cit.
Nota: Terminal 6 Industrial es una única planta cuya propiedad está dividida entre Bunge y
AGD, motivo por el cual en la tabla se reparte su capacidad entre ambas firmas.
El ranking de capacidad instalada de extracción de aceites lo lidera Cargill, que con
sus cuatro plantas acumula una capacidad de procesamiento superior a las 26.000
toneladas diarias. En segundo lugar, se ubica Bunge, con cinco plantas y una
capacidad de procesamiento de 24.200 toneladas diario. En tercer lugar, las dos
plantas de Molinos Río de la Plata acumulan una capacidad de 21.500. Estas tres
líderes son seguidas de cerca por Aceitera General Deheza (AGD), con tres plantas,
Vicentín (también tres plantas) y Luis-Dreyfus (con dos plantas). En todos estos casos
29
la capacidad total de procesamiento supera las 20.000 toneladas diarias. El resto de
las grandes empresas procesadoras de granos oleaginosos tienen una capacidad
productiva de entre 9.500 y 3000 toneladas diarias.
Al momento de la elaboración del presente informe se está concluyendo la
instalación de una nueva planta en Timbúes, provincia de Santa Fé. La nueva
empresa, Renova, surge de un proyecto conjunto de Molinos Río de la Plata, Vicentín
y Glencore, el que ampliará la capacidad productiva nacional en 20.000 toneladas
diarias y junto a Terminal 6 serán las plantas más grandes de extracción de aceite de
soja del país.
En este estrato de grandes empresas el tamaño de plantas en diverso, ya que las
empresas combinan grandes plantas de procesamiento (entre 10.000 y 20.000
toneladas diarias) con plantas de tamaños más reducido.
Las plantas de menor tamaño combinan la extracción de aceite de soja con la
extracción de aceite de girasol. También en estas plantas se combinan los métodos
de extracción por prensa continua y por solvente, con presencia determinante en el
caso de extracción de aceite de girasol, según la descripción realizada del proceso
productivo.
En el caso de las plantas de extracción de aceites de soja por solvente, la
estratificación en el tamaño de las plantas es la siguiente: i) se considera plantas
chicas aquellas de capacidad de procesamiento de hasta 3.000 toneladas; ii) plantas
medianas a las que tiene una capacidad entre 3.000 toneladas y 10.000 toneladas y
iii) plantas grandes a las de más de 10.000 toneladas de procesamiento diario. De
acuerdo con expertos consultados las plantas para ser competitivas en el negocio de
la exportación de commodities derivados de la soja, no pueden tener una escala
menor a las 10.000 toneladas diarias.
30
Gráfico 1. Extracción de aceites de soja y girasol. Concentración técnica
(Porcentaje de la molienda diaria por estrato de plantas)
Fuente: elaboración propia en base a Hinrichsen (2011) op. cit.
En lo que respecta a la capacidad instalada de refinación de aceites, el grado de
concentración es también importante aunque menor. Sobre un total de 17 empresas,
las 5 de mayor tamaño representan el 71% de la capacidad instalada.
En la medida que el principal destino de la producción de aceite refinado es el
consumo interno, su localización está más distribuida en el territorio que en el caso
de la soja. No obstante, la provincia de Santa Fé concentra la mayor capacidad de
refinación en las grandes plantas de doble propósito. En términos de empresas,
Vicentín es la que lidera el ranking concentrando el 24% de la capacidad de refinación
del país con su planta de Puerto San Lorenzo. En segundo lugar se ubica Bunge con
sus plantas de Puerto San Martín y San Gerónimo que dan cuenta del 17% de la
capacidad instalada y en tercer término AGD con su planta de Córdoba que explica el
14% de la capacidad de refinación del país.
31
El total de plantas refinadoras asciende a 17 plantas, cuya estratificación por tamaño
es la siguiente: i) plantas pequeñas, con una capacidad de procesamiento diario de
hasta 100 toneladas; ii) plantas medianas, con una capacidad de procesamiento entre
100 y 500 toneladas diarias y iii) plantas grandes de más de 500 toneladas diarias.
Gráfico 2 Refinación de aceites de soja y girasol. Concentración técnica
(Porcentaje de la molienda diaria por estrato de plantas)
Fuente: elaboración propia en base a Hinrichsen (2011) op. cit.
32
5.
IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS O CONOCIMIENTO
QUE CONSTITUYAN BARRERAS A LA ENTRADA
El procesamiento de granos oleaginosos se basa en tecnologías disponibles en los
mercados mundiales, incorporadas a los bienes de capital.
Las barreras a la entrada en esta industria están dadas por las elevadas escalas de las
plantas, necesarias para que el negocio de exportación sea rentable y, por lo tanto,
por los elevados montos de inversión necesarios.
No predominan las formas contractuales de acceso a la tecnología en la provisión de
equipos. Ello no es así, por el contrario, en el caso de algunos insumos tecnológicos
para los procesos productivos asociados a la moderna biotecnología y la
nanotecnología, los que se encuentran protegidos por patentes. Estas tecnologías no
se encuentran aún difundidas en el país y existe una muy elevada concentración a
nivel global en la producción de los principales insumos derivados de estas
tecnologías, en particular el caso de las enzimas modificadas.
Tal como se planteó en el punto 1.2.2, los proveedores de tecnología para las
empresas oleaginosas son empresas globales que operan a escala mundial en la
provisión de equipos y plantas llave en mano. La escala de estas empresas y la
producción de equipos para una amplia gama de industrias de proceso, el elevado
grado de concentración de estos mercados, así como la magnitud de las inversiones
en I+D son sin duda barreras importantes para la instalación local de empresas
proveedoras de estos equipos. Sin embargo, como fue señalado, el componente
local de los equipos ofrecidos es elevado; estas empresas acuden a firmas metal
mecánicas nacionales para la elaboración de partes y piezas de menor complejidad.
Por otra parte, las prensas de menor escala (hasta 250 toneladas de procesamiento
diario) son producidas en el país y proveen a pequeños molinos cuya producción se
dirige a mercados locales.
33
6.
PRESENTE Y FUTURO DE LOS PERFILES LABORALES
El procesamiento de granos oleaginosos es una actividad industrial capital intensiva,
por lo tanto sus requerimientos en materia cantidad de trabajadores son modestos.
Una planta de las de mayor porte (20.000 toneladas diarias) ocupa alrededor de 300
ocupados, considerando desde operarios hasta personal de maestranza.
El alto nivel de automatización de las grandes plantas procesadoras lleva a que los
perfiles laborales demandados estén compuestos fundamentalmente por personal de
elevada calificación. Por otra parte, las actividades de laboratorio desarrolladas en
esta actividad, que apuntan al control de la calidad, requieren de técnicos y
profesionales (ingenieros industriales, químicos, etc.). De acuerdo a las consultas con
expertos, la demanda por la industria de mano de obra calificada y no calificada está
adecuadamente atendida por la oferta.
Por otra parte, las empresas más importantes capacitan a sus trabajadores en forma
permanente. Estas actividades de capacitación involucran tanto al personal de la línea
de producción como el profesional técnico superior.
Los cursos de perfeccionamiento y capacitación son brindados por instituciones del
sector (ASAGA), universidades nacionales e internacionales y proveedores de
equipos, maquinarias e insumos específicos.
34
7.
IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE PROPÓSITO GENERAL
SOBRE LAS CONDICIONES PRODUCTIVAS DEL SECTOR
Como hemos presentado al analizar los procesos productivos y los equipos
utilizados, la industria aceitera es una industria de procesos continuos que presenta
un elevado grado de automatización, que llega a la automatización completa de los
procesos de extracción del aceite en las grandes plantas procesadoras de soja, con
su consecuente correlato en la muy reducida absorción de mano de obra. La difusión
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es, por lo tanto muy alta
y garantiza la eficiencia de los procesos productivos y los formas de coordinación
entre las distintas etapas.
La difusión de la moderna biotecnología y de la nanotecnología en los procesos
productivos, por el contrario, es aún muy incipiente, tanto en el caso de enzimas
biotecnológicas en el proceso de desgomado, como en los procesos de
nanofiltración. Si bien las grandes empresas todavía no los han incorporado en forma
generalizada en sus procesos productivos, los expertos del sector señalan que son
tecnologías que van a imponerse en un futuro no lejano, por permitir reducir los
efectos contaminantes de la industria sin afectar la eficiencia productiva. Otros
avances biotecnológicos están encaminados a controlar la contaminación con
salmonella de las harinas proteicas y pellets.
Tanto los proveedores de los equipos de automatización, y los de elevada
complejidad, como los proveedores de enzima biotecnológica son grandes empresas
globales que operan en mercados concentrados y altamente competitivos, lo que
indica serias barreras para la producción local de los mismos. A pesar de ello, las
grandes empresas identifican la incorporación de las biotecnologías como una de las
tendencias dominantes del sector y en algunos casos comienzan a realizar
inversiones en I+D tendientes a identificar oportunidades.
35
8.
OPORTUNIDADES
CIENTÍFICAS
O
TECNOLÓGICAS
LATENTES AÚN NO APROVECHADAS
Resulta difícil detectar oportunidades tecnológicas no aprovechadas en una industria
que es líder tecnológico a nivel mundial. El dinamismo del sector se basa en la
constante conquista y expansión de las ventas externas sobre la base,
fundamentalmente, de la explotación de economías de escala.
En las entrevistas a expertos aparece recurrentemente la tendencia de las empresas
a sacar provecho de las oportunidades tecnológicas y económicas que se abren con
los cambios de contextos regulatorios y competitivos.
Las innovaciones de procesos buscan reducir costos. Un ejemplo de esto es la
incorporación de turbinas generadoras de energía eléctrica que funcionan sobre la
base del vapor generado en el proceso de extracción de aceites.
Las oportunidades detectadas refieren a la generación de instituciones de nivel
nacional que permitan aprovechar sinérgicamente los esfuerzos individuales.
Si bien en esta dirección ASAGA ha ocupado un rol clave en materia de difusión de
información científica y tecnológica referida a la producción de aceites y harinas
proteicas, un espacio común para la generación de este conocimiento ha sido menos
explotado.
Expertos del sector han señalado que la investigación y desarrollo se encuentra
fragmentadas en diversas instituciones públicas y privadas, resultando llamativa la
ausencia de un instituto público de tecnología que pueda aglutinar esfuerzos.
36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castellano y Goizueta, (2011) Agregado de Valor en la Cadena de la Soja: Alternativa
de Upgrading para Productores Primarios. Presentado en 3er Congreso Regional de
Economía Agraria XVI Congreso de Economistas Agrarios de Chile VLII Reunión Anual
de la Asociación Argentina de Economía Agraria Valdivia (Chile).
Franco D (2011), Oleaginosas. Informes sectoriales Nº 7 y 8, Dirección Nacional de
Transformación de Productos Agrícolas y Forestales, Ministerio de Agricultura
Genta y Álvarez (2006) El complejo de Soja. Extensión N° 28. cet ISSN 1668-9178
Goldsmith, Peter, Bing Li, Jerry Fruin, y Rodolfo Hirsch (2004) Global Shifts in AgroIndustrial Capital and the Case of Soybean Crushing: Implications for Managers and
Policy Makers. International Food and Agribusiness Management Review (IAMA)
Volume 7, Issue 2, 2004.
Gutman Graciela (2000): Trayectoria y demandas tecnológicas de las cadenas
agroindustriales
en
el
Mercosur
ampliado.
Oleaginosas:
soja
y
girasol,
PROCISUR/BID, Proyecto Global, Organización y Gestión de la Integración
Tecnológica Agropecuaria y Agroindustrial en el Cono Sur, Montevideo. 2000.
Gutman G. y Lavarello P. (2003) La Trama de Oleaginosas en Argentina. Estudios
Sobre el Sector Agroalimentario. Componente B: Redes Agroalimentarias. CEPAL-BID
– Ministerio de Economía, Buenos Aires.
Gutman G., Lavarello P. y Cesa V. (2006) Las industrias oleaginosas en argentina, en
Ghezan G., Acuña A.M. y Mateos M. (Coord.) (2006): Estrategia y Dinámica de la
Innovación en la Industrial Alimentaria Argentina, Ed. ASTRALIB ISBN 987-1214-04-9,
ISBN, Capítulo 5 págs. 177-199
Hinrichsen, (2011) Anuario Nº 46. Ed JJ Hinrichsen SA
37
López, G (2005) Evolución y Perspectivas del Complejo Oleaginoso Argentino en
Relación al de Estados Unidos y Brasil. Potencial y Limitantes. Fundación Producir
Conservando.
MECON (2011). El Complejo Oleaginoso Serie “Producción Regional por Complejos
Productivos” Subsecretaría de Programación Económica - Dirección Nacional de
Programación Económica Regional.
Melgarejo M. (2003) “Tendencias de las nuevas tecnologías. Industria oleaginosa con
enfoque específico en girasol y soja”, CEPAL-BID – Ministerio de Economía, Buenos
Aires.
Melgarejo, Martha (2003) Tendencias de las Nuevas Tecnologías. Industria
Oleaginosa con Enfoque Específico en Girasol y Soja. Estudios Sobre el Sector
Agroalimentario. Componente B: Redes Agroalimentarias. CEPAL-BID – Ministerio de
Economía, Buenos Aires.
Paine, Schols y Usseglio (2011) Refinación Química vs. Refinación Física. Revista
Grasas y Aceites. ASAGA.
Regúnaga M. (2009) Implications of the organization of the commodity production and
processing industry Case Studies in Latin America and the Caribbean Region The
Soybean Chain in Argentina. Mimeo.
Revista Grasas & Aceites. ASAGA, varios números.
38
Descargar