________________________________________________________ Biotecnología de Alimentos Biotecnología de alimentos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CURSO 2007 / 2008 Licenciatura en Biotecnología Asignatura Optativa Cuatrimestral 6 créditos (4T+2P) DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA MOLECULAR E INGENIERÍA BIOQUÍMICA ÁREA ACADÉMICA: GENÉTICA PROFESOR RESP: DR. José Ignacio Ibeas Corcelles PROFESOR TEORIA: Dr. José Ignacio Ibeas Corcelles PROFESORES PRACTICAS: Dr. José Ignacio Ibeas Corcelles Dr. Ramón Ramos Barrales 1 Programa Docente ___________________________________________________________________________ Biotecnología de Alimentos Descripción de la asignatura Objetivos generales Planteamiento y Contenidos Programa de Clases Teóricas Bibliografía de la asignatura Guiones de Prácticas Descripción de la asignatura La asignatura de Biotecnología de Alimentos se plantea como una asignatura complementaria al plan de estudios de Biotecnología, que brinda la oportunidad de acercar al alumno al sector industrial de la producción de alimentos mediante el empleo de microorganismos. Se trata fundamentalmente de conocer los procesos de producción de los principales alimentos fermentados, así como los organismos que los llevan a cabo y las mejoras a nivel génico realizadas en los mismos. Titulación a la que pertenece: Biotecnología Carácter Optativa(cuatrimestral) Créditos 6 (4 Teóricos y 2 Prácticos) El curso consta de cuatro créditos teóricos para los que se plantean cinco temas distribuidos en 15 semanas con 24 horas de teoría en clases de hora y media, 12 horas para discusión de artículos científicos de interés y las seis horas restantes se destinan a seminarios especiales, catas, visualización de videos de interés relacionados con los procesos de producción de alimentos, etc. Este esquema se puede ver alterado en función del número de alumnos matriculados. Los créditos prácticos estarán destinados a desarrollar los procesos de producción de aceitunas, yogurt, queso, pan, cerveza y vino, empleando en algunos casos microorganismos con propiedades diferenciadas, y aplicando variaciones a los procesos en cuanto a materias primas, tiempos de fermentación, temperaturas de fermentación, etc. Una vez producidos los productos se llevarán a cabo análisis de los mismos que permitan reconocer las variaciones aplicadas. Las prácticas se completarán con actividades realizadas en casa por los alumnos Como complemento, se plantea la visita a tres o cuatro empresas del sector alimentario. Debido a que la asignatura tiene un importante componente práctico que requiere que cada alumno lleve a cabo todas las fases de los procesos a desarrollar, los grupos de prácticas estarán formados por no más de 15 alumnos. El empleo de conceptos y técnicas genéticas y microbiológicas a lo largo de las clases teóricas y prácticas obliga a que los alumnos matriculados procedan de la Licenciatura de 2 ________________________________________________________ Biotecnología de Alimentos Biotecnología, y en particular a los cursos 4º ó 5º, ya que es interesante que hayan cursado las asignaturas de Genética, Genética Molecular, y Microbiología. Objetivos El objetivo de la asignatura “Biotecnología de Alimentos” es proporcionar a los alumnos de la Licenciatura de Biotecnología conocimientos teóricos y prácticos acerca del papel que los microorganismos tienen en los alimentos, mediante su participación en los procesos de producción de alimentos fermentados por parte de bacterias lácticas y levaduras, y entender los procesos productivos. Para ello se estudia y se llevan a cabo de forma práctica la producción de vegetales fermentados, leches fermentadas, quesos, pan, cerveza y vino, haciendo especial hincapié en el papel que los microorganismos tienen en dichos procesos. Además se analizan, durante el estudio de cada uno de estos procesos, los mecanismos utilizados en la mejora de las cepas fermentadoras empleadas y sus ventajas frente a las originales. Planteamiento y Contenidos de la Asignatura El siguiente programa es fruto de la investigación sobre el tema y que tras cinco años de docencia de la asignatura, ha sufrido modificaciones continuas, basadas en las experiencias propias del profesor y los comentarios aportados por los alumnos. El método empleado para esta asignatura incluye clases teóricas y prácticas que se acompañan de seminarios por parte de los alumnos, comentarios de artículos seleccionados por el profesor, visualización de videos relacionados con la producción y visitas a empresas de producción de lácteos, vegetales, vinos y cervezas. Programa abreviado de clases teóricas Introducción Tema 1. Fermentación de vegetales. Tema 2. Leches fermentadas y quesos Tema 3. Panificación. Tema 4. Producción de cervezas. Tema 5. Vinificación. Cada tema se inicia mostrando al alumno los orígenes “azarosos” de la producción de alimentos por microorganismos y con ellos de la Biotecnología de alimentos. Se analiza su evolución a lo largo de la historia y la mejora de los procesos de producción. Se estudiaran los procesos productivos, las características básicas de los organismos productores de alimentos, los genes de interés en estos microorganismos y las mejoras que de estos genes se han realizado o se están realizando. 3 Programa Docente ___________________________________________________________________________ Clases prácticas El curso consta de dos créditos prácticos para los que se plantea la realización de dos prácticas en sesiones de duración variable. Estas prácticas son obligatorias y tienen como objetivo que el alumno lleve a cabo la producción de alimentos fermentados en todas sus etapas y sea capaz de identificar la importancia que las materias primas, las condiciones de producción y el microorganismo tiene en dichos procesos. Las clases prácticas están basadas en los conceptos impartidos en las clases teóricas y son a su vez la base de la visita a las empresas productoras, por lo que su coordinación con estas otras actividades es imprescindible. Los 15 alumnos de cada grupo de prácticas se subdividen en grupos de 3 a 5 dependiendo del proceso. Cada uno de estos grupos dispondrá de todo el material para desarrollar el proceso de producción, lo que permite introducir variables dentro y entre los grupos que fundamentalmente consisten en la utilización de cepas diferentes de microorganismos para comparar su actividad, empleo de diferentes materias primas y alteración de las condiciones de fermentación. Las prácticas concluyen con una cata del producto final que permite evaluar el desarrollo de éste, así como el efecto que las distintas variables aplicadas han generado. Para garantizar la seguridad de los alimentos a consumir, las prácticas de la asignatura se impartirán en un laboratorio independiente diseñado a tal fin, donde el material empleado está libre de contacto con material empleado para cualquier otra actividad práctica. La clase práctica se inicia con un repaso del proceso de producción a nivel de laboratorio y la presentación e instrucción del equipo a emplear. Cada alumno dispone de un protocolo en el que se detallan los pasos a seguir, las variables a aplicar y los parámetros a medir a lo largo del proceso. Al finalizar la práctica cada grupo proporciona sus resultados al resto de los grupos para su comparación, y así poder correlacionarlos con las variables aplicadas por cada uno de ellos. Los resultados de cada práctica y las conclusiones que de éstos se extraen, son elaborados y presentados en un informe escrito individual dos semanas después de finalizada la práctica. De forma voluntaria, los alumnos pueden realizar en casa la elaboración de aquellos productos que no se elaboran en las clases prácticas como aceitunas, chucrut, quesos o vinos. Al finalizar esta actividad el alumno redactará un informe con fotos en el que explique el proceso realizado. Adicionalmente y también de forma voluntaria, grupos de 4 alumnos pueden poner a punto de sistemas de elaboración casera de aceitunas, queso, y vino. Una vez puestos a punto, expondrán su experiencia y elaborarán un informe y un protocolo que se pueda aplicar en casa con garantía. La evaluación de los informes de prácticas supondrá un 10% de la nota final. El trabajo individual durante las prácticas presenciales, no su asistencia que es obligatoria, será también evaluado subjetivamente por el profesor, e influirá en la nota final. 4 ________________________________________________________ Biotecnología de Alimentos Programa abreviado de clases prácticas Práctica 1.- Elaboración de yogurt Práctica 2.- Producción de cervezas. Tutorías A lo largo del curso se impartirán tutorías, previa cita, solicitada personalmente, por email a la dirección joibecor@upo.es o por teléfono en el 954 349379. Seminarios A lo largo del curso, los alumnos expondrán un seminario obligatorio sobre un tema establecido por el profesor, basados en un artículo científico. La evaluación de la exposición supondrá un 20% de la nota y la participación en el turno de preguntas otro 10%. En cada tema, se tratará de que un experto relacionado con empresas productoras o grupos de investigación imparta un seminario en el que exponga su trabajo de investigación. En este seminario, así como en las visitas se valorará la participación del alumnado en el turno de preguntas y determinará un 10% de la nota final. Visitas a empresas A lo largo del curso y con el objetivo de analizar a nivel industrial los procesos estudiados en clase y llevados a cabo en el laboratorio, se realizarán tres visitas obligatorias a fábricas de lácteos, vegetales fermentados, cervezas o vinos. Las visitas serán guiadas por técnicos de la empresa para garantizar el nivel científico de la exposición y será discutida posteriormente en clase. La participación en esta discusión así como a lo largo de la visita será evaluada por el profesor y supondrá un 10% de la nota final Las visitas realizadas durante el curso serán a tres de las siguientes empresas: Productos lácteos: Danone / Vega e hijos/ Sierralact/Valeme. Cervezas: Cruzcampo/Alambra Vinos: Osborne / Bemsa. Vegetales: Encurtidos Alcor/Cooperativa Dos Hermanas. 5 Programa Docente ___________________________________________________________________________ Evaluación Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta los apartados mencionados anteriormente con la siguiente aportación a la nota final, y en algunos de ellos la nota mínima requerida para superar la asignatura. A modo de resumen: Actividad Exposición de seminarios Discusión de seminarios Participación activa en prácticas Informes de prácticas Visitas y conferencias Examen final Puntuación 20 10 10 10 10 40 Mínimo 5 20 Programa de Clases Teóricas Tema 1. Fermentación de vegetales CONTENIDOS Tipos de vegetales fermentados. Producción industrial y comercialización de vegetales fermentados. Elaboración de aceitunas, pepinillos y col. Microbiología de la fermentación. Importancia de la salmuera y estabilidad microbiana. Antifúngicos naturales. Producción casera. Mejora genética de bacterias lácticas. OBJETIVOS • • • • • Conocer los tipos de vegetales fermentados. Conocer el proceso productivo de los principales vegetales. Conocer las capacidades metabólicas de las bacterias lácticas y otros microorganismos que participan en estos procesos. Conocer los sucesos ecológicos en la producción de vegetales fermentados. Conocer las mejoras genéticas realizadas en bacterias lácticas y sus ventajas. Tema 2. Leches fermentadas CONTENIDOS Historia de las leches fermentadas. Tipos de leches fermentadas: Yogures, leches líquidas y quesos. Producción industrial, semindustrial y casera. Bacterias lácticas y otros microorganismos. Mejora genética de bacterias lácticas. Resistencias a fagos. Enzimas 6 ________________________________________________________ Biotecnología de Alimentos inmovilizadas. Microorganismos de la maduración de los quesos: cepas de Penicillium. Tipos de quesos. Denominación de origen. OBJETIVOS • • • • • Conocer los tipos de leches fermentadas Conocer los procesos de producción. Conocer las capacidades metabólicas de las bacterias lácticas. Conocer los tipos de quesos. Conocer las mejoras genéticas realizadas en bacterias lácticas y sus ventajas. 7 Programa Docente ___________________________________________________________________________ Tema 3. Panificación CONTENIDOS Producción industrial y semindustrial de pan. Materia prima. Características de levaduras panaderas. Fermentación de la masa panadera. Cultivos iniciadores. Mejora de cepas: aplicaciones. Resistencia a estrés osmótico. Resistencia a la desecación y a la congelación. OBJETIVOS • • • • • 8 Conocer el proceso de producción de pan a escala industrial. Conocer las materias primas empleadas en la producción de pan. Conocer las características metabólicas de las levaduras panaderas. Conocer los distintos sistemas de inoculación de masas panaderas. Conocer las mejoras genéticas realizadas en levaduras panaderas y sus ventajas. ________________________________________________________ Biotecnología de Alimentos Tema 4. Producción de cervezas CONTENIDOS Elaboración de cervezas. Tipos de cervezas. Materias prima. Levaduras cerveceras. . Metabolismo de levaduras cerveceras. Mejora de cepas: aplicaciones. Tolerancia a etanol y sustrato. Floculación de levaduras cerveceras. Levaduras inmovilizadas. Cervezas caseras. OBJETIVOS • • • • Conocer el proceso de producción de cerveza a pequeña escala y escala industrial. Conocer las materias primas empleadas en la producción de cervezas. Conocer las características metabólicas de las levaduras cerveceras. Conocer las mejoras genéticas realizadas en levaduras cerveceras y sus ventajas. Tema 5. Vinificación CONTENIDOS El proceso de vinificación. Variedades de uvas. Levaduras vínicas. Características deseables en las levaduras vínicas. La fermentación. La maduración y el envejecimiento de los vinos. La crianza química y la crianza biológica. Tipos de vinos. Mejora de cepas: aplicaciones. Genética y mejora de la tolerancia a etanol y SO2. La formación de los velos de flor y su mejora genética. Producción de aromas OBJETIVOS • • • • • Conocer el proceso de fermentación de mostos a pequeña escala y a escala industrial. Conocer las materias primas empleadas en la producción de vinos. Conocer las características metabólicas de las levaduras vínicas. Conocer el proceso de envejecimiento químico y biológico. Conocer las mejoras genéticas realizadas en levaduras vínicas y sus ventajas. 9 Programa Docente ___________________________________________________________________________ Bibliografía de la Asignatura Al tratarse de una asignatura muy especializada no existen textos que la cubran en su totalidad, sino más bien textos específicos y artículos científicos para cada uno de los temas tratados. Aun así, el empleo en todos los temas de conocimientos y técnicas microbiológicas y genéticas, hace necesario, a lo largo de todo el curso, el empleo de libros generales que cubran dichas temáticas. Los libros y artículos científicos empleados para la preparación de la asignatura, y que pueden ser consultados en biblioteca o en el propio laboratorio, son: Manuales Fermentation Microbiology and Biotechnology CRC Press Science ISBN 0849353343 E. M. T. El-Mansi 2006 Biotechonolgy:Food Fermentation. Microbiology, Biochemistry and Technology. Volumen I y II. V.K. Joshi and Ashok Pandey. ISBN 81-87198-05-2 Microbiology and Technology of Fermented Food. Robert W. Hutkins. 2006 IFT Press. Blakwell Publishing ISBN 081300188 Textos específicos de la asignatura: Benítez, T, Martínez, P, Codon, AC. “Genetic constitution of industrial yeast”. Microbiologia. 12:371-384. 1996. Berry, C.J.J.“First steps in Winemaking”. Nexus Special Interests Ltd. 1996. Boekhout T and Robert V, Centraalbureau voor Schimmelcultures, The Netherlands. “Yeasts in food” ISBN 1 85573 706 X Dequin, S. “The potential of genetic engineering for improving brewing, wine-making and baking yeasts”. Appl Microbiol Biotechnol. 56:577-588. 2001. Doyle, M. P., Beuchat, L. R., and Montville, T.J. “Food Microbiology” American Society for Microbiology Press, Washington, D.C. 1997. Garey, T. “The joy of Home Winemaking”. Avon Books, Inc. 1996. Glover, B. “The world encyclopedia of beer”. Hermes House. 1997. Iverson, J “Home winemaking step by step”. Stonemark Publishing Company. 2000. Jay, J.M. “Modern food microbiology”. 5th Edition. Van Nostrand Reinhold, New York. 1996. Kamel, M. “Advances in baking technology”. Blackie Academic & Profesional London. 1993. Kroll, R.G., Gilmour, A., y Sussman, M. “New techniques in food and beverage microbiology”. Blackwell Scientific, Oxford. 1993. 10 ________________________________________________________ Biotecnología de Alimentos Lightfoot, N.F. y Maier, E.A. “Microbiological analysis of food and water : guidelines for quality assurance”. Elsevier, Ámsterdam. 1999. “Métodos analíticos en alimentaria. Leche y productos lácteos”. 1999. Panreac Química. “Métodos analíticos en alimentaria. Productos derivados de la uva, aguardientes y sidras”. 1996. Panreac Química. Nout R, de Vos W and Marcel Zwietering “Food Fermentation” Pérez, C. y Gervás, J.L. “Elaboración artesanal del vino”. Blume. 1998. Peyanaud, E. “Enología práctica, conocimiento y elaboración del vino”. Ediciones Mundiprensa. 1999. Purtí, I. ”El libro del yogur”. Integral. 1997. Ramón, D. “Los genes que comemos”. Editorial Algar. 1999. Schmidt, K.F. “Elaboración artesanal de mantequilla, yogur y queso”. Acribia, S.A. 1988. Siezen, Roland J., Kok, Jan, Abee, Tjakko, Schaafsma, Gertjan. Lactic Acid Bacteria: Genetics, Metabolism and Applications. 2002. ISBN: 9781402009228 Smart K “Brewing Yeast Fermentation Performance” 2002 ISBN-10: 0632064986 Suárez Lepe, J.A. “Levaduras vínicas. Funcionalidad y uso en bodega”. Ediciones Mundiprensa. 1997. Suárez Lepe, J.A. e Iñigo Leal, B. “Microbiología Enológica. Fundamentos de vinificación”. Ediciones Mundiprensa. 1990. Tamine, A.Y. y Robinson, R.K. “Yogur, ciencia y tecnología”. Acribia, S.A. 1991. Walker, G. “Yeast Physiology And Biotechnology” John Wiley and Sons Ltd. 1998. Artículos científicos A lo largo del curso, el profesor indicará al alumnado los artículos empleados para la elaboración de cada tema. Textos de Genética: Brown, T.A. “Genomes”. BIOS scientific publishers. 2002. Gardner, Simmons y Snustad. "Principios de Genética". Limusa Wiley. 1998. Griffiths y col. “Genética Moderna”. McGraw-Hill. 2000. Griffiths y col. “Genética”. 7ª edición. McGraw-Hill, 2002. Jiménez y Jiménez. “Genética Microbiana”. Síntesis. 1998. Klug y Cummings. “Conceptos de Genética”. Prentice Hall. 2005. Lacadena. Genética. Síntesis. 1999. 11 Programa Docente ___________________________________________________________________________ Lewin “Genes”. Marbán S. L. 2001. Textos de Microbiología: Madigan, M. T., Martinko, J.M., Parker. J. “Brock: Biología de los Microorganismos”. Prentice-Hall. 2000. Prescott, L., Harley, J., Klein, D. “Microbiología”. McGraw-Hill Interamericana. 1999. Guiones para las clases prácticas Práctica 1.- Determinación de acidez, pH, viscosidad, contenido en lactosa y u.f.c durante la producción de yogur Objetivos • Analizar la evolución de parámetros físicos, químicos y microbiológicos durante la producción de yogur. • Determinar los valores para cada uno de estos parámetros en un yogur ideal seleccionado tras su cata. Introducción En esta práctica se lleva a cabo el sistema más simple de fabricación de yogur. consistente en inocular leche fresca con un cultivo iniciador compuesto por bacterias lácticas (Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus o acidophilus) presentes en un yogur comercial. Lactobacillus es responsable de la acidificación del medio y Streptococcus elabora sustancias aromáticas que le dan al yogur su característico sabor. Una vez inoculada la leche, se incuba a una temperatura que favorezca el desarrollo de estas bacterias lácticas. Durante el desarrollo de la población bacteriana, la lactosa (disacárido compuesto por glucosa y galactosa) se metaboliza y como resultado de este proceso se obtiene ácido láctico. El ácido láctico formado se separa en protones y lactato que provocan la disminución del pH desde 6.3-6.8 de la leche a ± 4.2. Esta acidificación provoca que la caseína (componente proteico mayoritario en la leche de vaca) precipite (cuaje). La fermentación dura entre 3 y 4 horas a una temperatura que oscila entre 35 y 50ºC. A continuación se enfría a 4º C para parar la actividad bacteriana. Material 3 litros de leche Cacerola Termómetro Cuchara 3 Vasos de precipitado Yogur Placa calentadora 12 Botes estériles 200 ml NaOH 0.01 M Placas de MRS Viscosímetro Jeringas 10 ml pHmetro Bureta completa Reactivo de Benedict Desarrollo experimental de la práctica 1.- Calentar 2,5 litros de leche a 80º C 2.- Enfriar a 43º C colocando el recipiente en agua fría o nevera 3.- Mezclar un yogur con 200 ml de leche a 43º C 4.- Añadir la mezcla a la leche a 43º C (1 yogur en 2,5 litros de leche) 12 ________________________________________________________ Biotecnología de Alimentos 5.- Repartir 200 ml (aproximadamente) en los envases previamente hervidos 6.- Cerrar e incubar a las siguientes temperaturas: 2 botes a temperatura ambiente, 10 botes a 44ºC y 10 botes a 50ºC Valores a medir: Acidez (valoración), pH, viscosidad, lactosa, número de bacterias y cata del yogur a tiempos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, y 24 horas. Práctica 1´. Evaluación de la importancia de la proporción de cultivo iniciador en la producción de yogur Objetivos • Determinar las concentraciones y proporciones de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus necesarios para una correcta producción de yogur. Para ello nos basaremos en los parámetros de acidez, pH, viscosidad y cata obtenidos en la práctica anterior, asi como los obtenidos en yogures comerciales. Material 3 litros de leche Cacerola Termómetro Cuchara Bureta completa Yogur Placa calentadora 12 Botes estériles pHmetro Vasos de precipitado Cultivos saturados Centrífuga Viscosímetro Micropipetas Jeringas 10 ml Desarrollo experimental de la práctica 1.- Centrifugar 50 ml de cada cultivo a 5000 rpm durante 5 minutos. 2.- Resuspender en 10 ml de leche. 3.- Calentar 1 l de leche a 80º C. 4.- Enfriar a 44º C colocando el recipiente en agua fría o nevera. 5.- Repartir 30 ml de leche en botes estériles. 6.- Añadir los cultivos correspondientes a cada bote, mezclar e incubar a 44ºC. Tubo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Lactobacillus 10 µl 100 µl 1 ml 10 µl 100 µl 1 ml 50 µl 50 µl 50 µl 200 µl Streptococcus 10 µl 100 µl 1 ml 50 µl 50 µl 50 µl 10 µl 100 µl 1 ml 200 ml 13 Programa Docente ___________________________________________________________________________ 15 16 500 µl 1 ml 500 ml 1 ml Valores a medir: Acidez (valoración), pH, y viscosidad de la leche y de las mezclas a tiempo 0, 1, 2, 3, 4 y 5 horas. 14 ________________________________________________________ Biotecnología de Alimentos Práctica 2.- Producción de cerveza Objetivos • • Determinar la eficacia de cepas diferentes variedades de levaduras cerveceras y de diferentes tratamientos, en la producción de cervezas. Observar la variación del pH, contenido de azúcares y alcohol a lo largo de la fermentación. Además, el alumno se familiarizará con los elementos y las etapas de la producción de cervezas. Desarrollo experimental de la práctica 1.- Esterilizar todo el material que vamos a utilizar. Para ello se prepara una solución desinfectante de lejía al 10%, donde se enjuagará todo el material. Después se da un lavado con agua estéril para retirar los restos del desinfectante Receta del mosto (para 25 litros de cerveza): 3,8 Kg. de extracto de malta 544 g de cebada tipo cristal 138 g de cebada tipo chocolate 50 g de lúpulo de hervir 33,7 g de lúpulo cascade 2.- Machacar parcialmente los granos con un rodillo y colocar los granos machacados en bolsitas para poder retirarlas, cuando empiece a hervir el agua. 3.- Pesar y añadir el extracto de malta y el lúpulo de hervir. Hervir durante 40 minutos y un minuto antes de retirarlo del fuego añadir el lúpulo final. 4.- Retirar del fuego, enfriar, y repartir en los fermentadores añadiendo agua estéril a 25ºC, midiendo la concentración de azúcar con un densitómetro hasta alcanzar 1.062 bahumé. 5.- Añadir 50 ml del cultivo de levadura en 5 litros de mosto y medir el pH. 6.- Colocar el tapón (borboteador) e incubar en lugar fresco y libre de movimiento. 7.- Diariamente medir el pH y la concentración de azúcares. 8.- Transcurridos 6 días, decantar la cerveza a otro fermentador para eliminar el exceso de levadura, colocar el borboteador y dejar reposar otros 6 días. 9- Transcurridos estos 6 días, se embotella la cerveza en botellas previamente esterilizadas, añadiéndole un poco de extracto de malta hervido en agua, para que su fermentación en el interior de la botella genere C02. 10.- Se depositan las botellas en nevera durante una semana y se procede a la cata 15