Serie roja: basofilia difusa, normoblastos. Bilirrubina Indirecta 1,38 Directa 0,89, Coombs directo (+) Serología para Hepatitis A, "B" "C", Epstein Barr, Citomegalovirus, Parvovirus negativos. Orina normal .Recibe Transfusiones de GRC, Metil prednisolona 3 días, sin respuesta clínica ni laboratorial, y se indica Inmunoglobulina (EV) por 5 días con respuesta clínica buena, es dada de alta. Discusión: Algunos pacientes con anemia hemolítica autoinmune responden al tratamiento con prednisona, no fue el caso de nuestra paciente, en quien debido a la persistencia y agravamiento del fenómeno hemolítico, con alto requerimiento transfusional, recurrimos a otras opciones terapéuticas. 21. Síndrome de TAR. Reporte de caso Chirico M, Ortiz J, Salas M, Herreros MB, Martinez D, Benítez Leite S. Cátedra De Pediatría, FCM-UNA, Universidad Nacional De Asunción. Introducción: El síndrome de TAR (Trombocitopenia con aplasia de radio) es un raro trastorno hematológico congénito con defecto esquelético asociado. Sus manifestaciones son: un cuadro hemorragíparo en el periodo neonatal debido a trombocitopenia asociada a anomalía radial bilateral. Presenta una serie de anomalías asociadas, sobre todo en cara y miembros inferiores. Es un síndrome autosómico recesivo. Presenta una frecuencia en Europa de 0,15 a 0,91 por 100000 nacidos vivos. Caso clínico: Neonato de 10 días de vida, con acortamiento de miembros superiores en forma bilateral, acude por aparición de petequias en piel de 24 horas de evolución, se realiza hemograma encontrándose Hb: 9,6 g/dL y plaquetas: 30000/mm3. Se realiza radiografía constatándose ausencia de radio bilateral y presencia de dedo pulgar que certifica el diagnóstico. Ecocardiograma con comunicación interauricular de 2,5 mm. Cariotipo 46, XX confirmado por genetista. Inicia tratamiento con corticoides (prednisona). Comentario: Se presentó el caso de un neonato con datos clínicos sugerentes de síndrome de TAR. Como manifestación asociada se evidenció comunicación interauricular, no hallándose otras malformaciones descritas, presentó mejoría a la medicación sintomática. Es importante conocer este síndrome para realizar consejería genética y conocer las manifestaciones que puede presentar para así realizar el diagnóstico precoz y evitar complicaciones asociadas. INFECTOLOGÍA 22. A propósito de un caso de Síndrome de Lemierre Alfonso M, Báez L, Cantero G, Brizuela S, Samudio G. Hospital General De Barrio Obrero. Introducción: Síndrome de Lemierre, complicación poco frecuente de infecciones orofaríngeas causadas principalmente por Fusobacterium necrophorum. Se presenta entre 4 a 12 días posterior a una faringitis, caracterizado por trombosis de la vena yugular interna asociado a embolias sépticas pulmonares que puede evolucionar a sepsis severa. Caso Clínico: Niño de 8 años con historia prehospitalaria de: tumefacción del cuello de 7 días con signos inflamatorios, dolor de garganta de 7 días, decaimiento del estado general de 3 días, tos de 2 días, fiebre de 2 días, dificultad respiratoria de horas de evolución, luce séptico, al ingreso laboratorio blancos: 17210/mm3 L: 12% N: 88%, PCR: +++. TAC contrastada informa trombosis de vena profunda del cuello. Tratamiento con terapia antibiótica de amplio espectro, dada de alta luego de 18 días. Comentario: Síndrome de Lemierre, enfermedad infrecuente que afecta a jóvenes. El tratamiento se basa en antibióticos endovenosos y luego terapia oral prolongada. Embolias sépticas son una complicación frecuente, siendo el pulmón el órgano más afectado. Se requiere un alto índice de sospecha ante todo cuadro séptico en escolares y jóvenes tras una infección orofaríngea. 23. A propósito de un caso: Síndrome de Loeffler Espínola S, Pradejczuk T, Luraschi N, Araujo C. Hospital Regional de Encarnación. Introducción. En 1932 Loeffler describe un síndrome caracterizado por sintomatología respiratoria compatible con "pulmón sibilante", radiografía de tórax con infiltrado intersticial bilateral, difuso, abigarrado y transitorio compatible con neumonitis asociada de modo obligatorio a eosinofilia periférica. Caso Clínico: Paciente de 5 años de edad, sexo masculino, procedente de Capitán Meza, sin antecedentes patológicos personales de valor, Pediatr. (Asunción), Vol. 42, Suplemento 2015 21 vacunas completas, ingreso con historia de fiebre no graduada de 8 días, dolor abdominal de 4 días, expulsión de ascaris con la defecación en una oportunidad. Examen Físico: febril, murmullo vesicular conservado, hepatomegalia a 4 cm del reborde costal. Laboratorio: hb: 9,6 hto: 28,6 Gb: 27.500(N: 26 L: 19 E: 55%) PCR +++.TAC de Tórax: infiltrados pseudonodulares, de hasta 5 mm de diámetro, distribuidos por ambos parénquimas pulmonares. TAC abdominal: hígado de tamaño aumentado, parénquima heterogéneo a expensas de imagen focal hipodensa redondeada a nivel del s e g m e n t o V I ( a b s c e s o ) . Tr a t a m i e n t o c o n clindamicina+ amikacina por sospecha de absceso hepático, tinidazol por 5 días, albendazol 10 días con mejoría clínica y laboratorial. Comentario: Se presenta este caso por su poca frecuencia, la importancia de realizar un diagnóstico precoz para el tratamiento oportuno y eficaz. 24. Eczema dishidrótico en pacientes atópicos. Presentación de 2 casos clínicos Gómez M, Buongermini A, Rodríguez M, Knopfelmacher O, Bolla De Lezcano L. Cátedra de Dermatología. Hospital de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción-Paraguay. Introducción: El eczema dishidrótico representa el 5-20% de los casos de eccema de manos, inusual antes de los 10 años. En el paciente atópico se debe a un aumento de la sensibilidad a alérgenos contactantes o bien a su piel sensible con pobre función de barrera. Caso Clínico 1: Varón de 8 años, procedente de Asunción. Cuadro de 2 días de evolución de vesículas de contenido claro en ambas manos, cuadros similares de larga data con resolución espontánea. Examen Físico: Vesículas de contenido seroso, múltiples, agrupadas en caras laterales y palmar de dedos de ambas manos. Caso Clínico 2: Varón de 4 años, procedente de Asunción. Con cuadro de 1 mes de evolución de vesículas de contenido claro en ambas manos, sin cuadros similares previos. Examen físico: Vesículas de contenido seroso, múltiples, agrupadas en caras laterales de dedos de ambas mano. Pacientes con antecedentes de dermatitis atópica, sin síntomas acompañantes ni desencadenantes. Diagnóstico: Ezcema Dishidrótico. Tratamiento: Clobetasol tópico con resolución completa de las lesiones quedando el paciente 2 con Líneas de Beau. Comentario: Puede ser agudo o crónico y la severidad puede ir desde un compromiso leve de 22 pocos dedos a una dermatitis severa y debilitante, pudiendo producir alteraciones ungueales. 25. Enfermedad Granulomatosa Crónica. Caso Clínico Chirico M, Ortiz J, Salas M, Martínez S, Bravard M, Benítez-Leite S. Cátedra y Servicio de Pediatría. FCM-UNA, Universidad Nacional de Asunción. Introducción: La enfermedad granulomatosa crónica es una deficiencia primaria que afecta a 1/200.000 nacimientos. Se debe a un error en el metabolismo bactericida leucocitario por defecto en el metabolismo oxidativo, con herencia ligada al cromosoma X (60%) o autosómica recesiva. El cuadro clínico se caracteriza por infecciones recurrentes con formación de granulomas con afectación pulmonar, ganglionar, ósea y de piel. La alta sospecha diagnóstica permite evaluar la función de los fagocitos con test de Nitroazul de tetrazolio (NBT) y/o 123-Dihidrorodamina (DHR). Caso clínico: Lactante de 1 año de edad, masculino, acude por absceso ulcerado en región maxilar lado derecho de 3 meses de evolución; fiebre de 72 hs. Sin mejoría con tratamiento antibiótico previo. Cuadro similar anterior en otras localizaciones a los 2 y 6 meses de vida, internándose en otro servicio en ambas oportunidades. No presenta antecedentes familiares de valor. Laboratorio: GB: 16.700 N: 43% L: 52% Plaq: 485.000 Hb:8,7; PCR 48 g/dL. Cultivo en secreción purulenta: Serratia marcenscen. BAAR (-), VIH (-) y TORCHS (-), Rx de tórax normal, ecografía de partes blandas: en región submaxilar derecha ganglios inflamatorios; ecografía abdominal normal. Estallido respiratorio de neutrófilos alterado (NBT: 2% DHR:1). Madre: DHR alterado, NBT normal (portadora). Comentario: Ante cuadros infecciosos reiterados en partes blandas, pulmón o aislamiento de gérmenes atípicos como Burkholderia cepacia, Serratia marcescens, Nocardia y/o Aspergillus, es obligatorio realizar las pruebas permitiendo así el diagnostico precoz y realizar tratamiento agresivo de las infecciones, profilaxis y evitar complicaciones. 26. Eritema pigmentado fijo como diagnóstico diferencial de maltrato infantil Gómez M, Re L, Valiente C, Rotela V, Buongermini A, Di Martino Ortiz B, Rodríguez M, Knopfelmacher O, Bolla De Lezcano L. Cátedra de Dermatología. Hospital de Clínicas. Facultad De Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción-Paraguay. Pediatr. (Asunción), Vol. 42, Suplemento 2015 Introducción: El 10% de las erupciones fijas por drogas ocurre en población infantil y son consideradas como la segunda causa más frecuente de farmacodermias luego de los exantemas. Pueden simular enfermedades infecciosas, autoinmunes y maltrato infantil. Caso clínico: Varón de 3 años, procedente de Luque, con manchas rojas asintomáticas de 3 semanas de evolución, que inician en glúteos y se extienden a abdomen, 24 horas después de recibir dipirona aparecen lesiones similares en párpados superiores y región peribucal. Recibió jarabe antitusivo (Bromhexina, Dextrometorfano y Clorfeniramina) previo inicio de cuadro. Examen físico: máculas eritemato-violáceas en diana, algunas centradas por vesículas, otras erosivas, de 1.5 a 8 cms, bordes regulares, límites netos, en párpados superiores, región peribucal, hombro derecho, glúteos, ombligo, hipogastrio, pliegue inguinal izquierdo, base del pene con exulceración central. No lesiones en mucosas y anexos. Bajos peso y talla para edad. Auxiliares: rutina laboratorial, perfil reumatológico y ecografía abdominal normales. Anatomía Patológica: Erupción liquenoide por drogas (EMF). Tratamiento: Acido Fusídico y Betametasona tópicos con buena evolución. Comentario: Plantear el diagnóstico diferencial del EMF con el maltrato infantil. Es responsabilidad del médico indagar, actuar, denunciar y canalizar al niño y la familia a sitios especializados. 27. Escabiosis. Casos Intrafamiliares Cuevas M, Boungermini A, Di Martino B, Rodriguez M, Knopfelmacher O, Bolla L. Cátedra de Dermatología. Hospital de Clínicas. FCM-UNA. Introducción: La escabiosis es una enfermedad cosmopolita, contagiosa y pruriginosa causada por Sarcoptes scabiei variedad hominis, que se observa, sobre todo, en menores de 5 años y se transmite de persona a persona. El diagnóstico es clínico y el tratamiento se fundamenta en medicamentos tópicos y sistémicos; debe indicarse al niño afectado y a todos sus convivientes en forma simultánea para evitar las reinfestaciones. El pronóstico es favorable si se trata correctamente. Caso Clínico: Se presentan casos de escabiosis intrafamiliar. Acuden escolares por historia de granos rojos, de 1 a 3 semanas de evolución, en rostro, abdomen, genitales y extremidades, que se acompañan de picazón intensa de predominio nocturno. Al examen físico múltiples pápulas eritematosas, de 0,3-0,8cm de diámetro, algunas cubiertas con costras hemáticas. Con diagnóstico de Escabiosis se inicia tratamiento con Ivermectina, incluyendo a toda la familia y las medidas higiénicas correspondientes. Comentarios: Es importante destacar el tratamiento de todos, aun de los convivientes asintomáticos porque la afección es altamente contagiosa, el período de incubación es asintomático y una vez tratada, la escabiosis no deja inmunidad, iniciando nuevamente el ciclo intrafamiliar. Es fundamental asegurarse de que la familia comprenda el tratamiento para lograr el éxito terapéutico. 28. Escabiosis o Sarna. Diferentes formas de presentación en Lactantes Barboza G, Buongermini A, Di Martino B, Rodríguez M, Knopfelmacher O, Bolla L. Cátedra de Dermatología. Hospital de Clínicas. FCM-UNA. Introducción: Agente: ácaro Sarcoptes scabiei, variedad hominis. Contagio: directo piel a piel, menos frecuente a través de ropa, camas, toallas. Lesiones directas por el parásito: surcos acarinos, en su extremo presenta una vesícula blanquecina perlada, denominada eminencia acarina de Bazin. Excoriaciones por rascado debido al prurito intenso, agregándose costras, pústulas y placas eccematosas. Lesiones indirectas por sensibilización, llamado prurigo acarino, consiste en máculo-pápulas eritematosas. En lactantes es característica la ubicación en pliegues palmo-plantares, muñeca, codos, axilas, genitales; puede afectar el rostro. Sarna nodular variedad que presenta lesiones papulonodulares de color amarronado. Diagnóstico: clínico, puede recurrirse a la histopatología en casos dudosos. Diagnósticos diferenciales: Dermatitis atópica, dermatitis de contacto, prurigo, histiocitosis. Complicaciones: eccematización y impetiginización. Tratamiento: dirigido al paciente, contacto, ropa; para evitar reinfecciones “ping pong ”. Sulfuro de azufre al 6%, permetrina 5% únicos recomendados en embarazadas y menores de 2 años. Motiva nuestra presentación entrenar al pediatra para reconocer las formas de presentación en lactantes, de una patología frecuente en el consultorio, cuyo diagnóstico es esencialmente clínico. Casos Clínicos: Caso 1: Lactante de 2 meses de vida, con lesiones papulares de 15 días de evolución, pruriginosas, que se inician en abdomen y se extienden al resto del cuerpo. Se observan pápulas eritematocostrosas múltiples de 0,2 a 0,5 cm de diámetro ubicadas en tronco, palma y planta de pies. Diagnóstico: escabiosis Tratamiento: vaselina azufrada al 6%, Pediatr. (Asunción), Vol. 42, Suplemento 2015 23 cambio de ropas de cama y baño diariamente, tratamiento familiar. Caso 2: Lactante de 6 meses de vida, con lesiones papulares de 7 días de evolución, pruriginosas, que se inician en abdomen y se extienden al resto del cuerpo. Se observan nódulos eritematosos múltiples de 0,3 a 1 cm de diámetro ubicadas en abdomen, codos, antebrazos y muslos. Diagnóstico: Sarna nodular. Tratamiento: permetrina 5%, cambio de ropas de cama y baño diariamente, tratamiento familiar. Comentarios: Las lesiones no siempre son características, pueden ser escasas, requiriendo un alto índice de sospecha. 29. Etiología de las Infecciones del Tracto Urinario en menores de un año Chirico M, Ortiz J, Salas M, Martínez D, Bravard M, Benítez Leite S. Cátedra y Servicio De Pediatría, FCM-UNA, Universidad Nacional de Asunción. Introducción: La prevalencia de la Infección del Tracto Urinario (ITU) en la población pediátrica es del 5 %. Es más frecuente en menores de 6 meses y en el sexo masculino con relación 4-5/1. La ITU febril en menores de 2 años o la que se presenta con una anomalía de vías urinarias puede ocasionar daño renal permanente. Aproximadamente 6-15% de los pacientes < 2 años desarrollarán cicatriz renal tras el primer episodio de ITU febril. El microorganismo que más frecuentemente invade la vía urinaria es E. coli, que se aísla en casi el 90% de los casos de ITU no complicada. Ocasionalmente otras enterobacterias, tales como Klebsiella, Proteus, Enterobacter, Pseudomona aeruginosa, Enterococci y excepcionalmente Salmonella y Shigella. Objetivo: Describir las etiologías más frecuentes de presentación de las ITU en niños menores de 1 año. Material y Métodos: Estudio descriptivo, corte transversal con componente analítico. Revisión de fichas clínicas de niños con diagnóstico de ITU internados en la Cátedra y Servicio de Pediatría FCM UNA del 1 de enero de 2014 al 1 de enero de 2015. Resultados: Se encontraron 55 casos, 28/55 de sexo femenino, promedio de edades de 5,2±3,2 meses, 1/55 con anemia severa, 5 moderada y 3 leve, 1 paciente se presentó con datos de choque séptico, 10/55 reunían criterios para sepsis. Escherichia coli se aisló en 26/55 de los casos, seguido por Klebsiella pneumonie en 2/55, Citrobacter freundi, Klebsiella oxytoca, Proteus mirabilis y Pseudomona aeruginosa con 1 caso cada uno. Conclusiones: La etiología más frecuente fue Escherichia coli. En todo lactante febril sin foco se debe investigar la presencia 24 de ITU para poder realizar un tratamiento precoz y evitar complicaciones o secuelas a largo plazo, coincidiendo con la bibliografía internacional. 30. Granuloma Anular. Presentación de caso Bougermini A, Narváez D, Valdovinos G, Di Martino B, Rodríguez M, Knopfelmacher O, Bolla L. Hospital de Clínicas. Cátedra de Dermatología. FCM–UNA. Introducción: Entidad inflamatoria autolimitada, caracterizada por placas anulares, asintomáticas, con periferia elevada y centro deprimido, del color de la piel o ligeramente eritematosas. Posiblemente resultante de una reacción inespecífica ante diversos agentes. Afectan manos, pies, muñecas y tobillos. Predominan en niños y en adultos jóvenes, sobre todo mujeres. El diagnóstico se realiza por la clínica y la histopatológica. No existe tratamiento satisfactorio de la enfermedad. Caso Clínico: Escolar mujer, 7 años, hiperreactora bronquial tratada con salbutamol según necesidad con placas eritematosas, redondeadas, anulares, de 3 meses de evolución, localizados en muslos, asintomáticos. Fue medicada con Miconazol tópico sin mejoría. Examen Físico: Placas anulares eritematosas redondeadas de bordes regulares, límites netos, en cara posterior de ambos muslos y región glútea izquierda, en número de 7, entre 1 y 3.5 cm. Histología: granuloma anular. Laboratorio: todos los parámetros estudiados dentro del rango normal. Se indica tacrolimus tópico 0,01% 2 veces/día con mejoría clínica. Comentarios: Entidad frecuente en la infancia. Es de importancia poder realizar diagnósticos diferenciales con otras patologías dermatológicas de aspecto clínico similar. El sello diagnóstico dado por la histopatología. 31. Granuloma Piógeno. Presentación de caso clínico Cuevas M, Boungermini A, Di Martino B, Rodriguez M, Knopfelmacher O, Bolla, L. Cátedra y Servicio de Dermatología, Hospital de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción. Introducción: El Granuloma Piógeno es una lesión pseudotumoral secundaria a proliferación vascular reactiva ante diversos estímulos. Representa 0.5% de los tumores cutáneos identificados en la infancia. Se trata de un pequeño nódulo, de crecimiento rápido, que raramente supera el centímetro de diámetro, exofítico, sangra ante pequeños traumatismos. Pediatr. (Asunción), Vol. 42, Suplemento 2015 Puede observarse en cualquier localización aunque son frecuentes en los dedos de las manos y en mucosas, especialmente mucosa gingival y labial. El origen del granuloma piógeno no se conoce con exactitud. El diagnóstico es histopatológico y el tratamiento, quirúrgico. Caso Clínico: Paciente masculino de 6 años, con historia de grano rojo en labio inferior de 2 semanas de evolución, aumenta de tamaño y presenta sangrado. Aparece posterior a mordida accidental. Examen físico, tumor rojizo, redondeado, bordes regulares, límites netos, superficie lisa, de 1 cm de diámetro en labio inferior. Ante sospecha clínica de Granuloma Piógeno, se realiza exéresis y se envía a Anatomía Patológica, confirmando el diagnóstico. Comentarios: El granuloma piógeno es una neoformación reactiva de la piel, consecutiva a un traumatismo. Son más frecuentes en niños y jóvenes . La sospecha diagnóstica es clínica pero requiere de la confirmación por biopsia. Luego de la extirpación, el pronóstico es bueno, con escasas recidivas. 32. Herpes zóster en la infancia. Reporte de dos casos Buongermini A, Rotela, Di Martino B, Knopfelmacher O, Rodriguez Masi M, Bolla L. Cátedra de Dermatología Hospital de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas-UNA. Introducción: El Herpes zoster (HZ) es la expresión clínica de la reactivación del virus varicela-zóster. Si bien es más frecuente en adultos también puede presentarse en la edad pediátrica y con algunas características diferentes. Caso Clínico: Caso 1: Sexo masculino, 12 años, con vesículas pruriginosas en tronco de 2 días de evolución. Examen físico: Vesículas de contenido claro, en ramillete, sobre piel eritematosa, dispuestas de manera lineal en dorso, región sub-axilar y sub-mamaria derecha. Caso 2: Sexo femenino, 13 años, con vesículas en tronco de 3 días de evolución. Examen Físico: Vesículas de contenido claro, algunas erosionadas, cubiertas por costras hemáticas, sobre piel eritematosa, dispuestas de manera lineal en dorso y región sub-axilar y submamaria izquierda. Diagnósticos: Herpes Zóster. Comentarios: El HZ es infrecuente en Pediatría. Generalmente se presenta en escolares y adolescentes. Los dermatomas más afectados son del segundo dorsal (D2) al segundo lumbar (L2) y el territorio inervado por el nervio trigémino. Suele curar con resolución completa, al cabo de 1 a 2 semanas. A diferencia del adulto, la neuralgia post herpética es muy rara. El tratamiento antiviral sistémico, solo es necesario en caso de estar afectado un par craneal, exista una inmunodeficiencia asociada o Dermatitis atópica severa. 33. Infección urinaria en Lactantes provenientes de la comunidad Mauro A, González C, Gómez I, Troche A, Lascurain A. Servicio de Nefrología Infantil Del Hospital Nacional Itaugua Guazu. Introducción: El germen más frecuente en las infecciones de vías urinarias es la Escherichia coli. Cuando el germen no es E. Coli, se considera un cuadro atípico, por lo que deben investigarse alteraciones en el sistema urinario. El conocimiento de la sensibilidad del uropatógeno ayuda a la elección del tratamiento empírico inicial en lactantes con infección de vías urinarias (IVU), realizando el tratamiento más adecuado, evitando así la resistencia microbiana. Objetivos: Determinar la sensibilidad antimicrobiana en lactantes con IVU, provenientes de la comunidad, internados en el Hospital Nacional de Itaugua en el periodo de enero del 2012 a diciembre del 2014. Materiales y Métodos: Observacional, descriptivo, retrospectivo. Se revisaron historias clinicas de pacientes de 0 a 24 meses internados en el servicio de pediatría en el periodo entre enero del 2012 a diciembre del 2014. Resultados: Un total de 70 pacientes de 0-24meses de edad, promedio de 7,5 meses. El 58% sexo femenino y 42% masculino Motivo de consulta más frecuente fiebre sin foco 84%. El gérmen más frecuente fue E.coli 75,7% Klebsiella pneumoniae 18,5%, Enterobacter 8,5%, Klebsiella oxytoca, Morganella morgani y providencia 0,01%. Las muestras deurocultivo se tomaron por sondaje vesical. Conclusiones: El principal motivo de consulta fue fiebre sin foco, el germen más frecuente fue E.coli, con un porcentaje de 12,8% de BLEE (9-70) y de ellos (5-9) el 55% tuvieron antecedente de IVU, el 100% de los pacientes con E.coli BLEE tenían antecedentes de malformación urológica. 34. Impétigo a repetición. Reporte de un caso Buongermini A, Rotela V, Di Martino B, Knopfelmacher O, Rodriguez Masi M, Bolla L. Cátedra de Dermatología. Hospital De Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas-UNA. Introducción: En los últimos años existe un aumento en la incidencia de infecciones de piel y partes blandas producidas por S.aureus meticilino- Pediatr. (Asunción), Vol. 42, Suplemento 2015 25 resistentes adquiridas en la comunidad, especialmente en la población pediátrica, sin factores de riesgo. Caso Clínico: Varón de 7 años, procedente de área urbana. Consulta por grano rojo en fosa nasal de 7 días de evolución. Presenta cuadros similares a repetición medicados con Cefalexina oral. Al examen físico: Pápula eritematosa, de aprox 1.5 cm de diámetro, bordes regulares, límites netos, con pústula central, en fosa nasal derecha. Diagnóstico: Impétigo vulgar. Auxiliares del Diagnóstico: Hisopado Nasal: Se aisla S. aureus MR. Tratamiento: Trimetoprin-Sulfametoxazol Vía Oral y Mupirocina intranasal por 7 días con resolución del cuadro. Comentarios: El Impétigo puede ser vulgar o ampolloso, siendo el vulgar el más frecuente (70%), presentándose como vesiculo-pustulas que evolucionan a costras melicéricas, predominantemente en cara y extremidades. El Diagnóstico es clínico, pudiéndose confirmar con estudios microbiológicos. El tratamiento debe ser tópico o sistémico (vo o ev) según la profundidad e intensidad de la lesión, cubriendo gérmenes habituales de piel. En caso de infecciones cutáneas a repetición deberán descartarse posibilidad de portación del germen (Fosas nasales, ombligo, axilas, región perianal), resistencia bacteriana e inmunodeficiencias primarias. ventrículos laterales, fondo de ojo normal, evaluación auditiva normal. Caso 2: 8 meses de edad, sexo masculino, con convulsiones tónicas generalizadas desde los 6 meses de edad. Presenta microcefalia. IgG + (197 UI/ml), IgM – para CMV. Serología materna: IgG para CMV + (1593.1 UI/ml), IgM -. TAC simple de cráneo: ventriculomegalia, c a l c i f i c a c i o n e s p e r i ve n t r i c u l a r e s , q u i s t e subaracnoideo en fosa posterior. EEG: descargas de espigas en región fronto temporal derecha. Examen oftalmológico normal. Examen audiológico: hipoacusia leve-moderada lado derecho. Ecocardiograma: dilatación de aorta en su porción sinotubular y aorta ascendente. Caso 3: RN de sexo femenino, con petequias y purpuras de distribución universal, hepatoesplenomegalia, fontanelas amplias, microcefalia, ecoencéfalo con calcificaciones intracerebrales, dilatación severa de ventrículos, coriorretinitis, alteración hepática, discrasia sanguínea y neumonitis. IgG e IgM reactivos para CMV, se inicia tratamiento con valganciclovir por vía oral y se observa mejoría tanto clínica como laboratorial. Comentarios: Si bien la prevalencia de la infección connatal por CMV es baja, se la debe considerar por sus importantes secuelas permanentes en los niños y se la debe investigar en forma rutinaria en las mujeres embarazadas. 35. Infección connatal por citomegalovirus. Serie de casos Chirico M, Bravard M, Ortiz J, Salas M, Benitez Leite S, Garcete J. Cátedra y Servicio de Pediatría, FCM-UNA. 36. Larva migrans cutánea. Presentación de dos casos Barboza G, Buongermini A, Di Martino B, Rodríguez M, Knopfelmacher O, Bolla L. Cátedra de Dermatología. Hospital de Clínicas. FCM-UNA. Introducción. El Citomegalovirus (CMV) puede ser transmitido al recién nacido (RN) por exposición en el tracto genital o la leche de la madre. Un 5-10% de las embarazadas seropositivas excretan CMV en el tracto genital al nacimiento, y entre un 25-55% de los neonatos expuestos se infectan. Puede producir afectación fetal grave, con microcefalia, calcificaciones periventriculares, atrofia óptica, hepatoesplenomegalia, ascitis o hidrops fetal, principalmente si ocurre antes de las 20 semanas. La mitad de los infectados y el 13% de los asintomáticos desarrollan secuelas permanentes, especialmente hipoacusia neurosensorial y retraso mental. Caso 1: sexo femenino, de 1 mes 20 días, con historia de fiebre y lesiones descamativas en piel, hepatomegalia de 3cm. VDRL reactiva, serología para CMV IgG e IgM positivos, ecografía abdominal con hepatomegalia, ecografía transfontanelar con imágenes de calcificaciones distribuidas irregularmente en los 26 Introducción: Erupción cutánea reptante, causada por el Ancylostoma braziliense (perro y gato) y Ancylostoma caninum (perro). Las lesiones se limitan a la piel, donde adoptan una morfología serpenteante y migratoria acompañada de prurito intenso llamada erupción reptante, localizándose en los pies, piernas, manos, rodillas, codos, nalgas y hombro. Caso Clínico 1: Lactante mayor, 2 años, masculino, procede de área urbana del Paraguay, con granitos rojos pruriginos en cara y rodilla de 7 días de evolución. Examen físico: pápulas eritematosas que siguen trayecto serpiginoso en mejilla y rodilla derechas. Diagnóstico, tratamiento y evolución: Larva migrante cutánea. Mebendazol + tiabendazol vía oral 3 días. Caso Clínico 2: Preescolar, 3 años, masculino, procede de área urbana del Paraguay con granos rojos pruriginosos de 2 semanas de evolución. Antecedente de jugar en Pediatr. (Asunción), Vol. 42, Suplemento 2015 arena. Examen físico: pápulas eritematosas que siguen trayectos lineales serpiginosos, en miembros inferiores, superiores y región glútea. Diagnóstico y tratamiento: Larva migrante Cutánea. Ivermectina 0,2 mg/kp dosis única + tiabendazol crema. Comentario: Es autolimitada, pero siempre se debe tratar debido al prurito acompañante, la sensación desagradable de la larva arrastrándose en las capas superficiales de la piel y las complicaciones infecciosas que conlleva. Una anamnesis orientada sobre el contacto con arena o tierra es necesaria. 37. Leishmaniasis Tegumentaria Americana. Presentación de 3 casos Collar A. Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu. Introducción: La leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) es una infección causada por agentes del género Leishmania (L). En Paraguay es causada exclusivamente por la L. brasilienses. Casos Clínicos: Caso 1 femenino de 9 años de edad, lesión cutánea en miembro inferior, única, 20 días de evolución, proveniente de la región occidental, Intradermo Reacción de Montenegro (IRM) negativa, serología positiva y biopsia positiva .Recibió 30 días de glucantime con buena evolución. Caso 2 femenino 15 años con lesión cutánea en tórax de 25 días de evolución IRM negativa, biopsia positiva. Tratado con glucantime con buen evolución. Caso 3- masculino, 13 años de zona endémica con prurito nasal y epistaxis .IRM positiva, serología positiva y biopsia positiva Tratamiento con glucantime, recaída y re internación 3 meses después ,tratado con Anfotericina B. Comentario: Las formas de presentación así como la distribución de las lesiones son similares a los reportados en niños. El tratamiento fue efectivo en dos casos de las formas cutáneas, mientras que el paciente con la forma mucocutánea presento recaída y completo 16 días de Anfotericina B. 38. Síndrome Hemofagocítico secundario a Leishmaniasis visceral. Reporte de un caso Aguilar G, Meaurio G, Manavella F, Mattio I, Brizuela S. Hospital General Barrio Obrero. Introducción: El síndrome hemofagocitico es una patología encuadrada en el grupo de las histiocitosis, que puede estar relacionada con numerosas entidades infecciosas, de forma excepcional se ha descrito en pacientes infectados con el parasito leishmania. La leihsmaniasis visceral es una patología frecuente de ciertas zonas endémicas en nuestro país. Caso Clínico: Paciente masculino de 2 años de edad, con antecedentes de 21 días de fiebre, crecimiento abdominal, palidez progresiva. Examen físico: Palidez marcada, bazo: a 10 cm del reborde costal izquierdo. Laboratorio: glóbulos blancos: 3280/ mm/3 hemoglobina: 7,7 g/dl Neutrófilos: 0% linfocitos: 98% Plaquetas: 12.000/ mm/3. Aspirado de Médula Ósea: parásitos amastigotes. Tratamiento: Glucantime por 9 dias. Ante empeoramiento clínico, laboratorial (Hemofagocitosis en Médula Osea) se rota a Anfotericina B por 21 días, inmunomodular de colonias de neutrófilos por 5 días, metilpredinosolona e inmunoglobulina en el contexto de un síndrome hemofagocitico, con lo cual el paciente tuvo una evolución favorable. Comentario: Esta asociación ofrece unas particularidades importantes en el tratamiento de los pacientes, pues hace más complejo el diagnóstico de la parasitosis, comparte características clínico-patológicas y se ha establecido como una de las inusuales excepciones en las que la respuesta al tratamiento anti infeccioso y con Inmunoglobulina hace innecesaria la quimioterapia. 39. Tiñas. Presentación de dos casos Barboza G, Buongermini A, Di Martino B, Rodríguez M, Knopfelmacher O, Bolla L. Cátedra de Dermatología. Hospital de Clínicas. FCM-UNA. Paraguay. Introducción: Son las micosis superficiales más frecuentes de la infancia. Agentes: Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton. Se clasifican en antropófilos, zoófilos, y geófilos. Más común en cara, tronco y miembros. Lesiones: placas eritematoescamosas con crecimiento centrífugo, centro que tiende a aclarar, borde papuloso, vesiculoso o pustuloso. Caso 1: Escolar, 6 años femenino, con granos rojos en cara, de 8 días de evolución. Examen físico: Placas eritemato-descamativas de 2 cm de diámetro, con centro claro, en mejilla derecha. Diagnóstico: tiña faciei. Se aisla Trichophyton sp. Tratamiento: miconazol tópico por 30 días. Caso 2: Preescolar, 3 años, masculino. Con dermatitis atópica recalcitrante en tratamiento con corticoides tópicos y por vía oral. Cuadro de una semana de evolución placas eritematosas pruriginosas en brazos y piernas, con extensión al resto del cuerpo. Examen físico: placas eritematosas con leve descamación, de 1 a 10 cm de diámetro en tórax, Pediatr. (Asunción), Vol. 42, Suplemento 2015 27 abdomen, extremidades superiores e inferiores. Diagnóstico: tiña de incógnito. Biopsia de piel: hifas en capa córnea. Tratamiento: fluconazol VO por 2 semanas. Comentario: Manifestaciones clínicas generalmente típicas en pacientes inmunocompetentes, sin medicación previa. El uso de corticoides predispone a la diseminación y al cambio en la morfología de las lesiones (incógnita) por lo que en estos casos puede requerirse una biopsia de piel. 40. Trombosis venosa profunda secundaria a infección diseminada por Staphylococcus Aureus Mitsui N, Martínez G. Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu. Introducción: El germen asociado a infección diseminada con trombosis venosa profunda (TVP) es el Stafiloccocus aureus tanto en la población pediátrica como la adulta. Se presenta 4 casos. Caso 1. Masculino 7 años con fiebre, dolor y tumefacción de miembro inferior izquierdo (TMII).Ingresa en Shock, neumonía bilateral con derrame y artritis de rodilla y cadera izquierda y TVP Hemocultivo: SA Meticilin resistente (SAMR) .Alta mejorado a los 28 días. Caso 2: Femenino de 11 años, con fiebre, lesiones de piel, TMII, artritis de cadera, neumonía y TVP Ingresa en shock Hemocultivo: SA meticilin sensible (MS) .Va de alta mejorada a los 45 días. Caso 3 Masculino, 14 años con fiebre, dolor TMI bilateral, neumonía, osteomielitis. Hemocultivo: SAMS Se confirma TVP. Alta mejorada a los 45 días. Caso 4: Masculino 13 años, con fiebre, neumonía bilateral, TMI en muslo izquierdo y absceso cerebral. Hemocultivo: SAMR. Se confirma TVP. Alta a los 91 días. Comentarios: El 12% de las TVP son de causa infecciosa en pacientes pediátricos. La infección diseminada por SAMR es la causa más frecuente, tal como 2 de los casos presentados. Sin embargo el SAMS raras veces lo presentan, tal como 2 de los casos reportados. 41. Perionixis y Onicomicosis. Presentación de un caso Buongermini A, Valiente C, Re L, Di Martino B, Knopfelmacher O, Rodriguez M, Bolla L. Cátedra de Dermatología Hospital De Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional De Asunción. Introducción: La onicomicosis en niños es cada vez más frecuente. Puede estar causada por dermatofitos, levaduras y hongos oportunistas. 28 Caso Clínico: Varón, 9 años, procedente de área urbana, asmático. 10 días de evolución de cambio de coloración en segunda uña de mano derecha la cual se torna blanquecina. Enrojecimiento periungueal, drenaje de pus y cambio en la coloración de la uña tercer dedo de mano izquierda. Consultó con facultativo quien lo trata con trimetropim sulfametoxazol por 7 días. Examen físico: onicolisis proximal y lateral con leuconiquia en segunda uña de mano derecha; hematoma subungueal, placa eritematoviolacea de 2cm diámetro, bordes irregulares, limites netos periungueal, en tercera uña de mano izquierda. Diagnóstico: Hematoma s u b u n g u e a l , Pe r i o n i x i s y O n i c o m i c o s i s . Tratamiento: se indica mupirocina tópica dos veces al día por 1 semana, y se solicita examen directo y cultivo de uña. Comentarios: La onicomicosis en niños es muy poco frecuente, frecuentemente afecta las uñas de los pies y la edad de mayor incidencia es entre los 12 y 16 años. Por todo lo dicho, se debe tener en cuenta como diagnóstico diferencial entre las patologías que afectan las uñas. 42. Varicela congénita. Presentación de caso Pefaur S, Buongermini A, Di Martino B, Rodríguez M, Knopfelmacher O, Bolla L. Cátedra de Dermatología. Hospital de Clínicas. FCM-UNA. Introducción: La varicela fetal y el herpes zoster son dos entidades clínicas que pueden acontecer secundariamente por la exposición intraútero al VVZ (Virus Varicela Zoster). Este agente infeccioso como primo infección induce varicela, permanece acantonado en los ganglios nerviosos espinales o en los nervios craneales; ocasionando eventualmente, herpes zoster. Caso clínico: Lactante, sexo femenino, 11 meses, Recién Nacida a Término, por parto vaginal, sin complicaciones, con mancha blanca en pierna derecha desde el nacimiento. A los 10 meses de vida presentó herpes zoster, manifestándose como erupción cutánea pápulo-vesicular distribuida metaméricamente en hemitórax derecho, fiebre de bajo grado e irritabilidad. Como antecedente materno, la misma había presentado varicela a las 19 semanas de gestación. Comentarios: La infección materna por VVZ durante la gestación es poco frecuente. La afectación fetal o del recién nacido tiene gran interés por la importante morbimortalidad que puede comportar. La clínica depende del momento en que se ha producido la infección en la gestante, por lo que un diagnóstico certero llevara a un tratamiento adecuado. Pediatr. (Asunción), Vol. 42, Suplemento 2015 43. Verrugas anogenitales en niños. Serie de casos Pefaur S., Buongermini A, Di Martino B, Rodríguez M, Knopfelmacher O, Bolla L. Cátedra de Dermatología. Hospital de Clínicas. FCM-UNA. Introducción: Las verrugas anogenitales son lesiones cada vez más frecuentes en la población infantojuvenil. Debido a las formas de contagio, constituyen un dilema para los profesionales, ya que pueden transmitirse por vía sexual y ser la forma de reconocimiento de un abuso sexual infantil. Casos Clínicos: 1) Femenina, 7 años. 6 meses antes de la consulta verrugas ano genitales posterior a abuso sexual. 2) Femenina, 3 años. Hace 1 año presenta pápulas verrugosas en región perianal y labios mayores. Madre no relaciona con agente causal y no presenta lesiones similares. 3) Femenina, 3 años. Cuadro inicia hace 4 meses con pápula verrugosa en región perianal, asintomática. Madre niega factor causal evidente. 4) Femenina, 1 año. Cuadro inicia 4 días antes de la consulta con pápulas color piel, verrugosas en labios mayores y perianal. Madre niega lesiones similares. Comentario: El abuso sexual es un hecho frecuente, que afecta a niños/as de todas las edades, razas y estratos socioeconómicos, y puede implicar graves lesiones y secuelas físicas y psicológicas. Los HPV mucosos no se pueden contraer de manera traumática a diferencia de los cutáneos que tienen cierto potencial oncogénico. 44. Efectos de la implementación de medidas preventivas de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) en un Departamento de Cuidados Intensivos Pediátricos, 2014 Ozuna M, Delgadillo L, Jiménez J. Departamento de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital de Clínicas. FCM-UNA. Introducción: Es importante estimar el costo beneficio de los programas de intervención y su impacto en términos económicos, y sobre todo en calidad de atención a los pacientes, con el fin de continuar con dichas medidas o modificarlas según los resultados obtenidos. Objetivos: Conocer el efecto de medidas preventivas de IAAS implementadas en un Departamento de Cuidados Intensivos Pediátricos en el año 2014. Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, retrospectivo con componente analítico de pacientes pediátricos con diagnóstico de IAAS durante su internación en el Departamento de Cuidados Intensivos Pediátricos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Asunción de enero de 2013 hasta diciembre de 2014. Resultados: A fin de realizar un análisis estadístico formal se han evaluado 283 historias clínicas, correspondientes al año 2013, y 286 historias clínicas correspondientes al año 2014, con un total de 2.488 y 2.190 días de internación por pacientes correspondientes a los periodos 2013 y 2014, respectivamente distribuyendo los mismos en 2 tandas de 12 meses cada año. Al realizar una prueba Test de Student con un nivel de confianza del 95%, se pudo constatar que la diferencia entre medias de pacientes por día en ambos periodos no fue significativa con un p valor de 0.068. Sin embargo comparando la proporción de infectados por día se observa que las IAAS del periodo 2014 disminuyeron con respecto al 2013, arrojando un p valor de 0.03. Finalmente considerando la proporción diaria de muertes, siendo 4 por día durante el año 2013 y de 2.08 en el 2014 se obtiene un p valor de 0.003. En cuanto a la neumonía asociada a la ventilación mecánica, en el año 2013 hubo una tasa de infección de 13,1/1000; mientras que en el año 2014 la tasa de infección fue de 9,6/1000. Con respecto a las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central, en el año 2013 la tasa de infección de 5,4/1000; mientras que en el año 2014 la tasa de infección de 7,4/1000. Teniendo en cuenta las infecciones del tracto urinario asociadas a CUP, en el año 2013 la tasa de infección de 4,4/1000; mientras que en el año 2014 la tasa de infección fue de 2,3/1000. Conclusión: Las medidas implementadas para la reducción de las IAAS contribuyeron significativamente a la disminución de la neumonía asociada al ventilador y a la infección del tracto urinario asociada a catéter. 45. Factores asociados a la colonización por enterococo vancomicina resistente en pacientes pediátricos ingresados a Terapia Intensiva Duarte L, Riquelme I, Gallardo M, Jiménez J. Hospital de Clínicas, Universidad Nacional de Asunción. Introducción: La evolución de la resistencia a los antibióticos es en un problema global. La posibilidad de transferencia de genes de resistencia plantea preocupaciones significativas acerca de la aparición de otros gérmenes resistentes. Objetivos: Determinar los factores de riesgo asociados a colonización de Enterococo Vancomicina Resistente (EVR) en pacientes pediátricos ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) Pediatr. (Asunción), Vol. 42, Suplemento 2015 29 del Hospital de Clínicas de la UNA. Material y Métodos: Estudio observacional, corte transversal, retrospectivo en base a revisión de la historia clínica de 140 pacientes entre 1 mes y 18 años de edad ingresados a la UCIP durante enero 2012 a junio 2013. Resultados: La portación fue de 18,6% de los pacientes, la mediana de edad fue de 6 años. El 65% provino de la sala de hematoncológica, 80% tuvo hospitalizaciones previas, 42,3% estuvo expuesto a 2 o más antibióticos, 76% fue internado en área de alto riesgo y más del 60% recibió inmunosupresores. Conclusiones: Uno de cada 20 pacientes fue portador de EVR, fueron factores asociados: historia de hospitalización previa, uso previo de antibióticos, haber recibido 2 o más antibióticos de amplio espectro, internación previa en área de riesgo y el uso de inmunosupresores. Estos hallazgos son concordantes con la literatura salvo en puntos como los procedimientos invasivos y en la cantidad de días – antibióticos. MISCELANEAS 46. Linfangiomas circunscriptos en Escolares. Reporte de 3 casos Re M, Valiente C, Rotela V, Buongerminni A, Di Martino B, Knopfelmacher O, Rodríguez Masi M, Bolla L. Cátedra de Dermatología. Hospital de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas-UNA. Introducción: Los linfangiomas son neoplasias benignas congénitas cuya localización más frecuente es cabeza y cuello. Los pequeños, se vuelven evidentes durante la infancia o adolescencia. Casos Clínicos: Caso 1: Masculino, 11 años. 5 años de evolución de lesiones sobre elevadas color piel en axila. Examen físico: Placa ovalada de 1,5 cm, bordes regulares, límites netos, color piel, superficie lobulada, en axila izquierda. Caso 2: Masculino, 9 años. Desde los 9 meses de vida lesiones sobre elevadas, color piel, en abdomen y muslo izquierdo. Examen físico: Placas lineales sobre elevadas de 4 cm y tumores de 8 mm, ambos de bordes irregulares, límites netos, color piel, superficie lobulada, en hipogastrio y muslo izquierdo. Caso Clínico 3: Masculino, 6 años. Desde los 2 años de vida, lesión sobre elevada color piel asintomática, crecimiento gradual. Examen físico: tumor de 6 cm bordes regulares, límites netos, color piel, renitente en cara lateral izquierda del tórax. Hemograma y crasis sanguíneas normales. Tras biopsia drena líquido serohemático y se aplana, luego de una semana retoma tamaño. Histopatología: Linfangiomas circunscriptos. Ecodoppler: Linfangioma quístico. Comentarios: El linfangioma circunscrito, conlleva tratamiento por motivos estéticos, traumáticos o infecciosos; existen múltiples alternativas, pero tienden a la recidiva. 30 47. Lipoatrofia involutiva localizada en un Escolar. Reporte de caso Re M, Gómez G, Buongerminni A, Di Martino B, Knopfelmacher O, Rodríguez M, Bolla L. Cátedra de Dermatología. Hospital de Clínicas. Facultad De Ciencias Médicas-UNA. Introducción: La Lipoatrofia involutiva localizada (LIL) es una rara y distintiva forma de la lipoatrofia localizada idiopática. Se caracteriza por pérdida de tejido adiposo sin inflamación antecedente, dejando una lesión que se caracteriza por una depresión cutánea sin cambios en la piel suprayacente. Clinicamente existen varios patrones, incluyendo la Lipoatrofia abdominal, Lipoatrofia anular, Lipoatrofia semicircular y lipoatrofia localizada post-inyección. Caso Clínico: Masculino, de 8 años de edad, consulta por cuadro de aproximadamente un mes de lesión deprimida color piel en nalga izquierda, al principio del tamaño de un poroto, que va aumentando paulatinamente de tamaño. Un mes previo a la aparición de la lesión se refiere cuadro faríngeo por lo que se le aplica Penicilina intramuscular en nalga izquierda. Histopatología: Atrofia epidérmica, con esclerosis pandérmica, anejos conservados, si bien hay pérdida parcial de las almohadillas adiposas periecrinas. Diagnóstico: Lipoatrofia Involutiva Localizada secundaria a inyección de Penicilina. Comentarios: Los diagnósticos diferenciales de la LIL incluyen: Lupus eritematoso profundo, Morfea, Liquen escleroso y atrófico o Atrofoderma de Pasini y Pierini. Se debe tranquilizar al paciente y familiares explicando que la condición es benigna. Los anti-inflamatorios como los esteroides sistémicos o los antipalúdicos pueden ser útiles en la primera etapa de la enfermedad. Pediatr. (Asunción), Vol. 42, Suplemento 2015