Cine y Democracia. "En épocas de mentiras…

Anuncio
Cine y Democracia. "En épocas de mentiras…”
“M” de Fritz Lang
Duración: 99mn
ALGUNOS DATOS
“M” tiene el temible privilegio de ser a la vez una
obra maestra del principio del cine sonoro, una
fecha en la historia de la Alemania pre-nazi, un
clásico del cine y la película que Fritz Lang, su
autor, prefiere dentro de su filmografía. En 1929,
Lang rompe con la productora UFA (“Metrópolis”,
“Los espías”…) que ha pasado a manos de los que
apoyan a Hitler, y prepara con "Nero-film" su
primera película sonora, “M”. Lang realiza la
película en seis semanas y la estrena en Abril de
1931.
El actor Peter Lorre, que encarna M, emigró con
Bill Wilder a los Estados Unidos en 1933, justo
después de Fritz Lang, ya que el régimen nazi
utilizó su imagen en el cartel de “M” para su
campaña antisemita. El actor Gustaf Gründgens
(Schränker, jefe de los truhanes) es famoso por su
interpretación de Mephisto en el Fausto de Goethe.
Más tarde, el gobierno nazi lo llamará para dirigir
el Gran Teatro de Berlín en 1933. Ivan Szlabo
realizará una película sobre este personaje.
ZOOM
Berlín 1930: los asesinatos en serie de niñas por M provocan una psicosis de miedo en
la ciudad, acompañada de continuas delaciones. La actuación policíaca estorba los
movimientos del “sindicato de los truhanes”. Entre la administración de la República de
Weimar y el “lumpen-proletariado” con sus jefes, se mueve la masa de la clase media,
con sus tertulias, sus puros y sus cervezas, estos mismos que se pondrán del lado de la
opresión en el nombre de la pureza de la raza, dentro de una increíble mutación
histórica.
PANORÁMICA
Más allá de la descripción de una neurosis individual, la película ofrece una pintura
sobrecogedora de la opinión publica berlinesa en la víspera de la toma de poder por el
partido nazi. Describe el estado de animo de la sociedad alemana y representa por una
parte, el aparato policiaco con su ministro del interior y, por otra, la organización del
mundo del hampa, con sus diversos sindicatos del crimen. Estamos en la época de la
crisis económica provocada por la quiebra bursátil en EEUU: cierre de bancos,
inversiones bloqueadas, un paro que pasa de 5miliones en 1930 a 10miliones en 1933.
Una lectura retroactiva y una argumentación excesivamente teleológica en función de la
evolución ulterior de la política alemana serían cómodas. Sin embargo, el fichaje de los
mendigos por los burócratas del hampa o el estigma «M» impreso sobre el pequeño
burgués asesino, prefiguran la obsesión de los nazis por registrar la totalidad de la
población y, en primer lugar, las categorías que tienen que de-sa-pa-re-cer (como dice
Schränker): un número y nada más, que puede ser borrado del registro de un campo de
concentración. ¿No será la enfermedad psíquica de M una representación profética de
la enfermedad de la República de Weimar agonizante mientras, bajo la máscara del
socialismo, se está abonando el terreno para “un nuevo orden”? Al fin y al cabo, los
nazis prohibirán la película en 1933 y un documental de propaganda racial de Franz
Hippler en 1940 utilizará unos extractos de “M” con el discurso ideológico de
Schränker: discurso paranoico atravesado por la fobia violenta del germen que se debe
destruir.
MIRADAS CRÍTICAS
Sin entrar en el examen del estilo de Lang y su relación con el expresionismo alemán, es
relevante en esta película una banda sonora extremadamente compleja y un principio
dinámico que hace pasar la película de la discontinuidad a una continuidad que desvela
progresivamente al protagonista, el asesino, el cual toma la palabra sólo al final. Esta
continuidad lleva a la reunificación de tres fuerzas hasta hora independientes: la policía,
el hampa y el asesino.
Fritz Lang tuvo acceso a documentos sobre los métodos policíacos de la época, consultó
psiquiatras y psicoanalistas, encontró gente del hampa, y algunos truhanes actuaron en
la película. Se ha inspirado en hechos reales como “la bolsa de los mendigos” o un
artículo de prensa donde el hampa ofrecía sus servicios a la policía. En cuanto a Kurten,
el Vampiro de Dusseldorf (que da el título a la versión española), no era asesino de
niños y cuando su caso fue tratado, Fritz Lang había acabado el guión de “M”.
Cine y Democracia. “En época de mentiras…”
“L’attentat” (El atentado) de Yves Boisset
Duración: 120mn
ALGUNOS DATOS
Su participación en 26 películas como asistente de
realizadores como Melville, Claude Sautet o René
Clement, conduce a Yves Boisset a lanzarse como director
y tendrá la fama de ser el cineasta más censurado de
Francia. Boisset consigue su primer premio como
realizador con “El atentado” en el Festival Internacional
de cine de Moscu en 1972. Para esta película, se rodea de
actores famosos (J.L. Trintignant, Gian María Volonte,
Michel Piccoli…), del guionista Jorge Semprún y del
músico Ennio Morricone con quien volverá a trabajar en
“Espion, lève-toi”.
ZOOM
“El atentado” es un film basado en el caso Ben Barka, aunque no hace ninguna
referencia explicita al asunto: Darrien (Trintignant), un informador de la policía
francesa, es reclutado para atraer a Paris a un importante líder norteafricano, Sidiel
(Gian María Volonte), que debe presidir una conferencia internacional sobre los
movimientos de liberación anticoloniales. El pretexto es el rodaje de un documental
sobre estos movimientos. El cebo esta preparado…
PANORÁMICA
Ben Barka (Sidiel en la película) es una figura política importante y característica de
los años 60: un hombre del “Tercer Mundo”, laico y anticolonialista, ferozmente
opuesto a la hegemonía americana, pero más cercano a personalidades como Lumumba
o, posteriormente Allende, que a Che Guevara. Para servir a la causa de la
emancipación del Tercer Mundo, toda una hazaña en el tenso contexto de la época, Ben
Barka buscaba un equilibrio a nivel mundial, por ello trabajaba como líder de la
"Tricontinental", una organización que reagrupaba a los gobiernos de los nuevos países
independientes y a los representantes de los movimientos de liberación de los tres
continentes: África, Asia y América latina.
Los dirigentes estadounidenses veían en él una amenaza importante. En esa época,
Marruecos era la mirilla a través de la cual vigilaban el continente africano y la CIA
aconsejaba al servicio de contraespionaje marroquí. Cuando la Tricontinental está a
punto de reunirse en Cuba - ¡todo un símbolo! - en enero de 1966, el gobierno
estadounidense considera amenazante la situación. Hoy sabemos de manera probada,
que el servicio de contraespionaje marroquí, resguardado por la CIA y con el ministro
del interior Oufkir a la cabeza (Piccoli en la película), llevó a cabo el rapto de Mehdi
Ben Barka.
MIRADAS CRÍTICAS
«El cine no evoca la realidad, como la lengua de la literatura, no la copia como la
pintura, no la mima como el teatro. El cine reproduce la realidad… expresa la realidad
por la realidad»(Pasolini).
“El atentado” se centra en los personajes de Sidiel (Ben Barka) y de Darrien (Georges
Figon en la realidad). Este último, personaje que, de hecho, ha sido la pieza clave de una
trama compleja, aparece con todos sus matices en otra película, “J’ai vu tuer Ben
Barka” (“El asunto Ben Barka”) de Serge Le Peron. Esta película, rodada en 2005, y
que no tiene los problemas de censura vigentes en la época del rodaje de "El atentado",
desarrolla de forma bastante confusa la preparación del documental que se debe rodar
sobre "La Tricontinental" con el visto bueno de Ben Barka. Figon ha sido el
intermediario y productor ejecutivo del documental encargado al realizador Georges
Franju y con un guión de Marguerite Duras.
Cada una de estas dos películas reproduce a su manera la realidad. Así habla Pasolini de
Georges Figon, en su obra "La experiencia herética": « un héroe secuestrador y asesino
de Ben Barka» y, citando François Mauriac «Figon no es un granuja, lo que hace es
jugar al granuja. Si lo era realmente, no tendría consciencia de serlo».
"El atentado" se centra más en la producción que en la realización del documental y en
la personalidad de Sidiel (Ben Barka) en la forma clásica del thriller de esta época. La
música de Ennio Morricone no corresponde a la calidad de interpretación de los
actores, todos excelentes.
“En época de mentiras…” Ciclo Cine y Democracia
A propósito de “El atentado”
Trayectoria de Ben Barka
En la época del protectorado francés en Marruecos, Mehdi Ben Barka frecuentó el movimiento
independentista que corrió con los gastos de sus estudios secundarios. Realizó después estudios
universitarios en Argel con una beca del gobierno francés y llego a ser el primer licenciado en
matemáticas de Marruecos. La guerra mundial y la agitación independentista impidieron que hiciera el
doctorado, lo que le llevó a partir de entonces a la política.
En 1944, su participación en la creación del partido de la independencia Istiqlal le vale 2años de cárcel,
de donde sale con un dinamismo que le vale el mote de Dinamo. Ben Barka ve en el nacionalismo de su
partido una bandera bajo la cual acometer la modernización de Marruecos: acabar con el subdesarrollo, el
analfabetismo, las estructuras feudales y las desigualdades sociales. Con la independencia, el Rey y un
Istiqlal hegemónico, se pusieron en marcha una fuerte alianza con Francia y una represión contra los que,
dentro del partido, cuestionaban la monarquía y apoyaban a los independentistas argelinos. La reputación
de Ben Barka, que como dirigente del partido no podía ser totalmente ajeno a todo ello, resultó sin
embargo preservada y siguió siendo una de las figuras más carismáticas del nuevo Marruecos. El rey lo
nombró presidente del primer parlamento.
En esos años (mediados de los 50) Ben Barka se dedicó también a viajar y a tomar contacto con
movimientos y líderes en lucha contra el colonialismo o el neocolonialismo. Ése fue el inicio de su
carrera en la política internacional como líder del movimiento tercermundista. En 1959 las tensiones que
provocan las relaciones entre el rey y la clase política llevan a Ben Barka y a otros dirigentes que tenían
el apoyo de los sindicatos y de las juventudes del partido a salir del país, creando un partido en exilio
UNFP (Unión Nacional de Fuerzas Populares). Las primeras elecciones legislativas en 1963 le llevan a
presentarse y denunciar el fraude de los resultados. Dos meses más tarde, cuando los diputados aún no
habían tomado posesión de sus escaños, millares de militantes de la UNFP, incluido todo su Comité
Ejecutivo, fueron detenidos y torturados bajo la sospecha de preparar un complot contra la vida de Hasan
II. Ben Barka logró huir y salir del país hacia un segundo exilio. Encontró refugio en Argelia, donde lanzó
La Revue Africaine con un visión que se extendía a la Revolución Cubana y a América del Sur. En Cuba,
se entusiasmó con el éxito de la campaña de alfabetización, que soñaba aplicar en Marruecos. Se dedicó a
crear un Centro de estudios y documentación sobre los movimientos de liberación nacional y, apostando
al potencial revolucionario de la juventud del Tercer Mundo, esbozó el proyecto de una Universidad
Tricontinental.
En 1962, en las vísperas de un plebiscito constitucional, ocurrió el intento de asesinato de Ben Barka.
Desde hacía un año reinaba Hasan II; el equilibrio y la tensión de poderes que existía desde la
independencia se habían resuelto en una monarquía absoluta de hecho. Se aprobó una constitución
redactada por juristas franceses que pretendía dar aires democráticos al régimen: el Istiqlal la apoyó, pero
fue rechazada de plano por la UNFP. En la víspera del referéndum constitucional, Ben Barka, que era
seguido permanentemente por la policía desde su regreso, sufrió un intento de asesinato cuando el
automóvil en el que viajaba fue empujado por otro automóvil hacia un barranco. El líder de la UNFP se
salvó con una lesión cervical leve.
En 1965, año de su asesinato, no tenía residencia fija: como presidente de la comisión preparadora de la
Conferencia Tricontinental, que debía celebrarse en la Habana en Enero de 1966 vivía a caballo entre
Francia, Argelia, Ginebra… entre otros lugares. En marzo, Marruecos se conmovió con la durísima
represión contra unos disturbios populares en Casablanca. Poco después, Hasan II anunció su intención de
emprender reformas e hizo llegar un mensaje al matemático Ben Barka que decía: «Debo resolver una
ecuación en Marruecos». Ben Barka, que seguía condenado a muerte, consideró la idea de volver a su
país, con la condición de que se emprendieran profundas reformas sociales y que su retorno fuese después
de la celebración de la Tricontinental. En junio, sin embargo, Hasan II abandonó la idea de hacer
reformas y se inclinó por el método opuesto: decretar el estado de excepción, disolver el parlamento y
ponerse a sí mismo a la cabeza de un gobierno designado, cuyo ministro de Justicia era el juez que
condenó a muerte a Ben Barka, y su ministro del Interior el general Oufkir.
*
*
*
*
La Tricontinental
(ver "Le Monde Diplomatique" Octobre 2005)
La Organización de Solidaridad de los Pueblos de África y Asia (OSPAAAL) había celebrado su primera
conferencia en Ghana, en 1957. Alrededor de 500 delegados provenientes de 35 países representaban a
los movimientos de liberación y a los partidos más que a los Estados. Ben Barka era uno de los
vicepresidentes.
El año 1956 fue vertiginoso: conmociones en el bloque comunista, expedición franco-británica a Suez. El
26 de julio, en Egipto, el presidente Gamal Abdel Nasser nacionalizó el canal de Suez. Se esperaba el
desmoronamiento de Egipto; pero en cambio se produjo un avance de las luchas por la independencia. La
conferencia de Bandung (abril de 1955) había anunciado el auge de los movimientos de emancipación
nacional de Asia y África, antes de que la llama se propagara por América Latina, se extendiera luego a
las colonias portuguesas de África y finalmente a Sudáfrica.
En 1961, frente a los gobiernos "moderados", el Grupo de Casablanca reunió a los llamados Estados
progresistas: Egipto, Ghana, Guinea y Malí, Libia (como lugar de encuentro o refugio) y Marruecos en
beneficio del gobierno de izquierda de Abdalah Ibrahim, que acababa sin embargo de ser destituido.
En febrero de 1962 se excluyó a Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA). Fidel Castro
respondió instando "a los pueblos a ponerse en movimiento". Este era el objetivo de la Tricontinental. El
3-10-65, en una conferencia de prensa preparatoria para el Congreso de La Habana, Ben Barka declaró
que "las dos corrientes de la revolución mundial estarán allí representadas: la corriente surgida con la
Revolución de Octubre y la de la Revolución Nacional Liberadora". La capital argelina se había
convertido en el refugio intelectual del cuestionamiento revolucionario internacional. Allí se encontraban
los dirigentes de los movimientos de liberación y sobre todo, después de los disturbios en Angola (1960),
Guinea-Bissau (1962) y Mozambique (1963). Una de las figuras más influyentes del movimiento negro
en Estados Unidos, Malcom X, se encontraba en Argelia en 1964; Ernesto Che Guevara, antes de tomar
contacto con los guerrilleros de Congo, también pasó por allí en la primavera de 1965.
El Movimiento Tricontinental no pertenecía a la esfera de influencia soviética, lo que generaba fricciones
con los partidos comunistas, así como tampoco respondía al maoísmo. Ben Barka pretendía desarrollar
una dinámica autónoma; su desafío era encontrar la cooperación y el punto de equilibrio entre China y la
URSS.
Los asesinatos
En una época comprendida entre el fin de la guerra de Argelia (1962) y el de la guerra de Vietnam (1975),
se libró una especie de "lucha de clases mundial", mediante el recurso a la fuerza armada y los comandos
clandestinos, la imposición de dictadores o de guerras de intervención. La búsqueda de una verdadera
emancipación impulsaba entonces el avance de los movimientos de liberación, cuyo potencial progresista
intentaba captar el movimiento de la Tricontinental. Es esta perspectiva de liberación mundial la que se
quiso eliminar asesinando a Ben Barka.
Para comprender la finalidad del crimen, basta observar la serie de asesinatos políticos y golpes de Estado
que, en esa misma época, apuntaban a restablecer el orden reaccionario. Sólo en ese año 1965: el Primer
Ministro de Irán, Ali Manssur, fue asesinado el 21 de enero; Malcom X, el 21 de febrero; uno de los jefes
de la oposición portuguesa, Manuel Delgado, el 24 de abril; el viceministro de Defensa de Guatemala,
Ernesto Molina, el 21 de mayo, etc. Ernesto Che Guevara sería asesinado en 1967, Martín Luther King en
abril de 1968; Amilcar Cabral en enero de 1973... Más tarde, en Argel, Henri Curiel activaba su red
Solidaridad. En esa época tenía dos preocupaciones: ayudar a los desertores estadounidenses que se
negaban a ir a Vietnam y abrir centros de formación para militantes del Congreso Nacional Africano
(ANC), prohibido desde 1960, que luchaban contra el régimen del apartheid en Sudáfrica. Curiel firmó
así tal vez su sentencia de muerte: sería asesinado en 1978.
Cine y Democracia.“En época de mentiras…”
“Dr. Strangelove” (¿Teléfono rojo?…) de Stanley Kubrick
Duración: 92mn
ALGUNOS DATOS
Kubrick es un hombre que ha marcado el siglo XX
como lo han hecho otros grandes artistas. Un
admirador suyo, Martín Scorcese, recuerda: <<Con
“Dr. Strangelove” Kubrick ha inventado un
género, el de la comedia negra. Con “2001,
Odisea del espacio” ha creado los fundamentos de
la ciencia-ficción moderna. Con “Naranja
Mecánica” ha intuido la estética punk>>.
“Dr. Strangelove” tiene por origen el argumento
apocalíptico que, en 1958, el militar británico Peter
George desarrolló en su novela "Alerta Roja". Es
la única película rodada por Kubrick en menos de
un año, con una fotografía deslumbrante de
Gilbert Taylor, negros y blancos espléndidamente
contrastados, unos efectos especiales que
envejecen bastante bien y, como en todas sus
películas, una música perfectamente adaptada.
ZOOM
Más allá de las mentiras, “Dr. Strangelove” retrata una caricatura absoluta de la locura
política y militar. El general Ripper (Sterling Hayden) confía a su consejero británico
que se ha vuelto impotente –frase no traducida en la versión española –porque los
rusos contaminan « nuestros preciosos flujos corporales». El general da la orden de
lanzar bombas nucleares sobre la Unión Soviética. ¿Qué hará el presidente de EEUU
(Peter Sellers)? ¿Cuál será la influencia del Dr.Strangelove (Peter Sellers)? ¿Llegará el
consejero británico (Peter Sellers) a calmar los ardores bélicos del general
seminalmente contaminado?
Algunas frases
"Dr. Strangelove" hizo reír una generación con la contaminación de los fluidos
corporales por los rusos y más aun con las siguientes expresiones, la mayoría inventos
del guionista Terry Southern:
-«Señores, aquí no se puede pelear, ¡es una sala de guerra! »
-«We'll meet again: nos volveremos a ver, no sé donde ni cuando, pero…un día » canta
un coro mientras caen las bombas
-«La guerra es demasiado importante para dejarla en mano de los políticos»
-«La paz es nuestra profesión» indica el cartel a la entrada del campamento donde se
libra la batalla.
-El general que quiere aniquilar a los rusos se llama «Back Turgidson (el hijo del pene
hinchado)»
-El presidente de EEUU se llama «Merkin Muffley» o sea: merk de idiota y muff de vello
púbico ¿alusión a una posible homosexualidad frente al macho de Turgidson?
-La traducción del titulo original es «Dr. Extrañoamor: como aprendí a no
preocuparme y querer la bomba»…
PANORÁMICA
En los años 60 del siglo XX, en plena guerra fría, Kubrick decide abordar el tema de
actualidad por excelencia: la guerra atómica. Criticando lo que los historiadores han
llamado «el equilibro del terror», Kubrick pone en evidencia el hecho de que este
equilibrio hace que los humanos se olviden de la naturaleza del terror. Denunciando la
locura de un tal equilibrio, Kubrick nos ofrece una representación de los extravíos de los
hombres de poder. Aunque la película puede parecer un divertimiento alejado de
cualquier realidad, Kubrick apunta a unos generales, tanto en esta época de guerra en
Vietnam («devolver este país a la edad de piedra» según el general Curtís Lemay)
como en la época de la guerra de Corea. En este caso, se trataba de delimitar la frontera
con China por una "barrera radioactiva". Las ideas delirantes de los generales
MacArthur, Lemay y otros, como la proposición del diputado Gore, padre de Al Gore,
de acabar esta guerra con un cataclismo «ya que Corea esta destruyendo poco a poco la
virilidad americana» sobrepasan la ficción de Kubrick.
El realizador sitúa al Estado Mayor estadounidense en situación de crisis aguda con
una incompetencia que provoca la comicidad. Las exageraciones voluntarias de Kubrick
estigmatizan la perversión de los militares, sus fracasos y el fracaso de la tecnología.
El Dr. Strangelove, consejero del Pentágono, representa la caricatura de Werner Von
Braun: el científico irresponsable y sin consciencia, creador de las "bellas maquinas"
que matan y ponen en peligro a la humanidad. Esta relación entre Dr. Strangelove y el
nazismo corresponde a la crítica que se ha hecho de los gobiernos demócratas que han
acogido a estos científicos. Es también una referencia a la amenaza que representa una
ideología totalitaria en posesión de armas tan devastadoras.
Comunistas o capitalistas: para Kubrick esta distinción no tiene importancia alguna, la
locura humana es plural y alcanza tanto a unos como a otros.
MIRADAS CRÍTICAS
Kubrick demuestra su interés por los hombres metidos en la guerra más que por la
guerra en sí: militares y políticos en oposición, disfunciones entre los hombres y las
máquinas. A pesar de la "belleza" de los bombarderos B52, sale victoriosa la máquina
totalitaria. Kubrick nos avisa: el inválido Dr. Strangelove se pondrá al final de píe. Es el
triunfo del Mal: «Mein Führer, ¡puedo andar!».
A pesar del tono satírico, la película parece muy realista. Al igual que en "2001…", este
realismo lo da el tratamiento del espacio: Kubrick define aquí tres espacios
incomunicados. También lo da el de la tecnología: la sala de guerra del Pentágono es
muy parecida a la sala real, los aviones y los uniformes idénticos a los verdaderos; los
órdenes, los equipos, los protocolos han sido estudiados con precisión por el director
hasta el punto de que el FBI lanzó una investigación sobre las fuentes informativas de
Kubrick.
«Lo que más terrorífico tiene el universo no es su hostilidad sino su indiferencia; no
obstante, si conseguimos hacernos a la idea de esta indiferencia y aceptar los retos de
la vida en su finitud (aunque el humano puede desplazar las fronteras de la muerte),
nuestra existencia como especie puede tener sentido y colmarnos. Sea como sea la
inmensidad de la oscuridad que nos rodea, tenemos que dar nuestra propia luz»
(Stanley Kubrick).
Descargar