colonialidad, privacidad y fotografía: entre dominación y legitimación

Anuncio
6/5/2014
Colonialidad, Privacidad y Fotografía: entre Dominación y Legitimación | Fieldworks Magazine
COLONIALIDAD, PRIVACIDAD Y FOTOGRAFÍA: ENTRE
DOMINACIÓN Y LEGITIMACIÓN
di CAMILO LEON QUIJANO
“War is peace.
Freedom is slavery.
Ignorance is strength”
George Orwell, 1984
Con la proliferación de los medios de creación y difusión de la imagen, la protección de la privacy (1) se hace
cada vez más presente en el debate público a nivel mundial. Este artículo pretende investigar la relación entre
esta demanda de “derecho a la privacidad”, y la posibilidad real de control de la información de la parte de los
individuos. En últimas se alega, a través del estudio de la imagen digital, que la privacidad es un concepto
ambiguo y por lo tanto su defensa constituye un sofisma con el que se intenta legitimar la concentración de la
información visual en ciertos polos informáticos localizados geográficamente en países como los Estados
Unidos.
¿Cuál es la relación entre privacy y fotografía?, ¿Qué tipo de transformaciones hacen de la imagen digital una
fuente de dominación autolegitimada?, ¿Existe una matriz de dominación colonial visual al interior de los
principales centros de monopolio informático?
Para abordar estas preguntas que van a ser analizadas de manera transversal a lo largo del texto, hay que
tener en cuenta que la fotografía digital se caracteriza por la capacidad de producción de dos tipos de
información al momento de la captura: datos y metadatos.
“Metadata is structured information that describes, explains, locates, or otherwise makes it easier to retrieve,
use, or manage an information resource. Metadata is often called data about data or information about
information.” (National Information Standards Organization, 2004: 1).
Gran parte de las fotos realizadas actualmente se efectúan a través de teléfonos inteligentes y tablets. Este
nuevo tipo de fotografía facilita la modificación y publicación de imágenes en tiempo real; en este sentido, la
producción fotográfica acelera la dinámica de “metadatización” (2) de la imagen, es decir la capacidad de
creación de “datos a partir de datos”, gracias a diferentes mecanismos como la geo-localización o la
categorización de imágenes a través de “likes” o “shares”.
http://www.fieldworksmagazine.org/?p=1537&preview=true
1/9
6/5/2014
Colonialidad, Privacidad y Fotografía: entre Dominación y Legitimación | Fieldworks Magazine
Por otra parte, la globalización de los mecanismos de control informático permite no sólo el uso de nuestra
información visual “privada” de la parte de empresas como Google o Facebook para la realización de
campañas publicitarias. La informatización derivada de la imagen permite el uso de este tipo de datos de la
parte de agencias de inteligencia estatal a nivel mundial. La localización de estos centros de vigilancia virtual en
las zonas tradicionales de concentración de poder económico y político (particularmente en los Estados
Unidos), hace que la vigilancia, la utilización y la modificación de la información visual, escape al poder
ciudadano (3)¿Cómo saber si mis imágenes (que publico en las redes sociales, o que simplemente realizo con
una cámara digital), van a ser efectivamente interceptadas por agencias de control informático como la NSA o
por otros organismos de inteligencia (4)?
Dado que vivimos en una época de transición informática en la que la “metadatización” de la imagen, implica la
creación de nuevas estructuras de poder global. Este artículo busca analizar estas nuevas matrices de poder
colonial ligadas a la imagen mediante un marco teórico que retoma el pensamiento crítico decolonial de
Enrique Dussel, Aníbal Quijano, Walter Mignolo y Nicholas Mirzoeff (Dussel, 2000, 2002; Mignolo, 2010, 2011;
Mirzoeff, 2011; Quijano, 2000, 2000b, 2009).
© Camilo León Quijano
Colonialidad y complejos de visualidad
La colonialidad es la “expansión transhistórica de la dominación colonial y la perpetuación de sus efecto en la
actualidad” (Dussel, Moraña, Jáuregui: 2008: 2) (5) A través de un proceso de eurocentramiento (Dussel, 2010;
2011), se ha conformado en los últimos cinco siglos un patrón de dominación global forjado por, y en nombre
de la modernidad. Mignolo explica que la colonialidad se constituye en base a una matriz colonial de poder
compuesta por cuatro dominios: la autoridad, la economía, el género-sexualidad, y la subjetividadconocimiento, los cuales forman las “cuatro cabezas” de control del orden mundial, que a su vez se fundan (y
http://www.fieldworksmagazine.org/?p=1537&preview=true
2/9
6/5/2014
Colonialidad, Privacidad y Fotografía: entre Dominación y Legitimación | Fieldworks Magazine
legitiman) sobre “dos piernas”, el patriarcado y la teología cristiana secularizada, es decir, la filosofía y la
ciencia (Mignolo, 2011: 8). La construcción identitaria del colonizado pasa en consecuencia a través de un
proceso múltiple que combina relaciones sociales basadas en identidades raciales, económicas y de género.
El análisis de la matriz colonial de dominación informática a nivel visual, pasa a través de dos ejes de estudio:
por una parte se busca indagar la noción de visualidad, por el otro se estudian los medios de control
informático de la imagen. En relación a la primera, Nicholas Mirzoeff define la visualidad como un instrumento
de autoridad que opera bajo tres lógicas: la nominación de lo visible, la separación según un tipo particular de
organización social, y la clasificación según cánones estéticos (Mirzoeff, 2011: 2-6).
Según el autor históricamente han existido tres “complejos de visualidad” (complexes of visuality): el complejo
de la plantación (plantation complex), basado en los mecanismos de esclavitud transatlántica, el complejo
imperial (imperialist complex), construido mediante relaciones de dominación jerárquica entre civilizaciones
(derivada de las colonizaciones territoriales del siglo XIX), y el complejo militar-industrial (military industrialcomplex), en donde el uso de tecnología digital crea lo que Mirzoeff llama una “visualidad post-panóptica”
(post-panoptic visuality).
Este último tipo de visualidad se caracteriza por el hecho de que todo individuo es un potencial “insurgente” y
por lo tanto se ponen en marcha mecanismos de visualización delocalizados post-panópticos para el control de
las amenazas potenciales (Mirzoeff, 2011: 10-19). La visualidad post-panóptica forja un nuevo tipo de autoridad
visual cuya localización no puede ser determinada de manera concreta (haciendo de ella una forma de control
invisible). Aplicándolo a nuestras vidas cotidianas, podemos encontrar numerosos ejemplos de este tipo de
control visual: de la vasta presencia de videocámaras de seguridad, a la toma de imágenes mediante drones o
satélites(6); en últimas la autoridad colonial precisa de este tipo de visualidad para el desplegué de la fuerza y
para la conformación de un mecanismo de auto-legitimación visual que “parezca evidente” ante los ojos de la
sociedad. (Mirzoeff 2011: 4-22) (7). Es así que la creación de metadatos se convierte en una actividad más,
anclada a una visualidad post-panóptica, dando así origen a nuevas formas de poder.
http://www.fieldworksmagazine.org/?p=1537&preview=true
3/9
6/5/2014
Colonialidad, Privacidad y Fotografía: entre Dominación y Legitimación | Fieldworks Magazine
© Camilo León Quijano
Matrices de poder visual
El segundo eje de estudio está ligado al análisis de la matriz de poder colonial en relación a la imagen. Las
recientes revelaciones de The Guardian sobre las interceptaciones de la NSA, muestran la amplitud del
fenómeno (Macaskill, Dance, 2013). Según el periódico británico, las interceptaciones realizadas por la entidad
norteamericana de inteligencia mediante programas de detección de datos como Upstream Collection y PRISM,
(8) no sólo confirman las capacidades de vigilancia “post-panóptica” de ciertos gobiernos, sino que ratifican la
potencialidad de interceptación de información privada (sin que ésta haya sido notificada al usuario). En pocas
palabras, como buenos creadores y difusores de imágenes digitales en la red, los ciudadanos no tenemos las
capacidades reales de saber cómo, cuando y donde los metadatos de nuestras imágenes son o van a ser
utilizados (9).
Los datos interceptados por la NSA y por otros organismos como el británico TEMPORA, se realizan en un
contexto post-9/11; es decir, en un periodo en el que la unipolaridad global se ve marcada por la “lucha contra
el terrorismo” como máxima de acción global. En los Estados Unidos, la puesta en marcha del Patriot Act,
específicamente la sección 215 (en la que se permiten las interceptaciones y la colecta de metadatos), redefine
las capacidades de intrusión en la vida privada de las personas por parte de organismos terceros. En palabras
del Former General Counsel de la NSA:
“it’s silly to assume that we can regulate in a way the growth of metadata, metadata its a reflection of how cheap
is to collect and use information… that collection and utilization is going to diminished privacy, even if we tell the
government” – Stewart Baker, Former General Counsel NSA (Macaskill, Dance, 2013)
La recolección de información se basa en la condensación de metadatos visuales provenientes de las
principales redes sociales, motores de búsqueda y proveedores de servicios de internet (10). Lo interesante, es
que en los Estados Unidos en donde, yacen la mayor parte de las compañías distribuidoras de este tipo de
servicios (Google, Facebook, Yahoo, Apple, entre otras), también se encuentran los cables de fibra óptica
utilizados por más de 63 países para la creación de sus plataformas informáticas. En últimas, el tráfico de
metadatos pasa a través de un Estado que cuenta con la capacidad de recolectar metadatos de manera global,
y en este sentido la información almacenada por este tipo de agencias o empresas estadounidenses, está
sujeta a la legislación de ese país y no del resto del mundo. En consecuencia, a las “cuatro cabezas” de dominio
colonial propuestas por Mignolo, 2011: 8, se le suman “cuatro sombreros” caracterizados por la funcionalidad
colonial del control informático de la imagen.
http://www.fieldworksmagazine.org/?p=1537&preview=true
4/9
6/5/2014
Colonialidad, Privacidad y Fotografía: entre Dominación y Legitimación | Fieldworks Magazine
© Camilo León Quijano
Imagen digital, privacidad y control informático
Ahora bien, ¿cuál es la relación entre colonialidad, control informático y fotografía? En primer lugar, si tomamos
como punto de partida la transformación técnica de la fotografía podemos ver que, si la llegada de la famosa
“Brownie” de Eastman Kodak en 1900 popularizó el “You push the button, we do the rest”, haciendo de la
fotografía un verdadero componente de la cultura de masas, con la aparición de la fotografía digital, la
“naturaleza” de la producción fotográfica cambia. Se pasa de un proceso de producción químico-analógico
concreto a un proceso inmaterial, en donde la imagen pasa a ser un conglomerado de datos sintetizados
mediante algoritmos en un dispositivo digital. Esta metamorfosis se complejiza con la llegada de la fotografía
digital a los dispositivos de comunicación móvil. En esta nueva etapa, a los datos de la foto se le suman una
serie de metadatos presentes al interior del dispositivo comunicacional: geo-localización, posibilidad de
modificación, publicación y difusión instantánea a través de Facebook, Instagram o Twitter. Esta información a
su vez se clasifica y categoriza a través de “likes”, “tweets” o “shares”.
La fotografía no sólo cambia materialmente como objeto, también cambia el motivo, la implicación y la forma
en la que el fotógrafo realiza la imagen. De los análisis de Susan Sontag (1977) a los escritos de Stephen
Marche (11), se evidencia el hecho de que la fotografía deja de ser una actividad en la que se prevé un tipo de
esfuerzo particular de la parte del individuo a por el contrario ser parte del lenguaje diario de las personas. La
comunicación interpersonal se realiza cada vez más a través de imágenes realizadas con teléfonos inteligentes
o tablets que a través de lenguaje escrito u oral. Estos datos, fácilmente publicables y transmisibles en tiempo
real a través de las redes sociales o de dispositivos de comunicación como WhatsApp o Viber, crean una nueva
forma de ver y comprender el mundo. Las relaciones sociales se reconstruyen, dando vida a nuevos tipo de
subjetividades y de relaciones socio-comunitarias. Un estudio dirigido por Lev Manovich en relación a las
http://www.fieldworksmagazine.org/?p=1537&preview=true
5/9
6/5/2014
Colonialidad, Privacidad y Fotografía: entre Dominación y Legitimación | Fieldworks Magazine
“selfies” (12), muestra cómo a razón de su naturaleza comunicativa, la imagen publicada en la red, sirve como
vehículo de comunicación interpersonal que influye de manera importante en el comportamiento y en las
interacciones humanas (Tifentale, 2014: 15-17) (13).
En segundo lugar se debe tener en cuenta el rol que juega la
privacy como fuente de legitimación popular de la matriz colonial
de dominación informática ligada a la imagen. Hay una solicitud
popular generalizada que lucha por el respeto a la privacidad y a
la imagen en la red. Las leyes de protección en ese sentido
abundan: del artículo 9 del código civil francés, pasando por el
código de la privacy italiano de 2003, la sección 44 del CounterTerrorism Act británico, (la cual no dista mucho de la nueva Ley
de seguridad ciudadana en proceso de realización en España
(14)), o las estrictas leyes en países como Sudán, la privacy
fomenta una imagen falsa del control real que tienen los
individuos de su propia imagen. Abogando por la defensa de una
vida privada, haciendo una apología ficticia de un derecho a la
imagen en la red, la matriz de poder colonial se consolida bajo la
doble dinámica que contrapone vigilancia-control, a privacidadpublicación de nuestra propia imagen.
En un periodo en el que el tratamiento tácito de los metadatos
escapa al control de la población, la defensa de la privacidad
relativa a la imagen es el medio de legitimación del complejo
© Camilo León Quijano
basado en una “visualidad post-panóptica”. Aunque la falta de
control sobre nuestra información personal no implica la
existencia de un Leviatán informático, sí es posible identificar la presencia de polos de concentración de control
de nuestros “datos privados” en zonas específicas como los Estados Unidos. La relación entre esta matriz de
poder colonial, los medios de legitimación de la misma (la privacidad) y el uso individual de la imagen digital,
es la base para la creación de un pensamiento visual decolonial.
Conclusión
Este breve análisis más que dar respuestas concretas, busca replantear los interrogantes propuestos a lo largo
del texto. Se observa en últimas que a la concentración de poder informático se suma una realidad
contradictoria: por un lado se exacerba el uso de la fotografía digital como medio de comunicación cotidiana,
por el otro se estimula una privacidad ficticia como medio de legitimación de una matriz colonial de poder
visual.
La decolonialidad busca deconstruir los discursos socioculturales; los indaga y los analiza a través de una lógica
epistémica nueva, “pluriversal” (Mignolo, 2011). La decolonialidad subsume al carácter racional-emancipador de
la modernidad, negando así su otredad ficticia, develando su carácter providencial y mítico (Dussel, 2011: 474).
La decolonialidad empieza por lo tanto con la desobediencia epistemológica-creativa. Es a través de la actitud
desaprobatoria en relación a la privacidad de la imagen, que el fotógrafo desafía a los medios de legitimación
de la matriz colonial de poder visual e informático. El fotógrafo es el delator del carácter ilusorio-legitimador
de la privacidad; su obra propicia una visualidad nueva, alternativa, liberatoria, contrastante y provocadora. Es a
través de la deconstrucción decolonial de la imagen, que el fotógrafo propone una alternativa a la ambigüedad
de la visualidad contemporánea.
http://www.fieldworksmagazine.org/?p=1537&preview=true
6/9
6/5/2014
Colonialidad, Privacidad y Fotografía: entre Dominación y Legitimación | Fieldworks Magazine
© Camilo León Quijano
Notas
[1] Anglicismo utilizado para designar la vida privada o la privacidad de los individuos.
[2] Este neologismo busca designar la característica fundamental de la imagen digital contemporánea: la
incorporación de metadatos de múltiple índole al interior de la imagen.
[3] Especialmente de los ciudadanos no pertenecientes a las naciones donde efectivamente se encuentran estos
centros de vigilancia.
[4] National Security Administration
[5] Traducción del autor.
[6] UAS - Unmaned Aerial System, también conocidos como drones.
[7] Un ejemplo es el mecanismo de vigilancia estadounidense Global Counterinsurgency Strategy (GCOIN)
(Mirzoeff, 2011: 19-22).
[8] En donde se realizan interceptaciones de datos a través de los principales distribuidores de servicios
informáticos a nivel global (Facebook, Google, Apple, Yahoo, entre otros).
[9] Según el diario cuatro terabytes de información son interceptados por los programas de la NSA (gran parte
de las cuales derivan del uso de imágenes). Este tipo de interceptaciones son realizadas a individuos con hasta
un “tercer grado de amistad” con el sospechoso (es decir basta tener un “amigo de un amigo de un amigo”
sospechoso para que la información personal de los individuos sea interceptada por la NSA). En este sentido,
tomando como ejemplo una persona sospechosa con un promedio de 190 amigos en Facebook, la
http://www.fieldworksmagazine.org/?p=1537&preview=true
7/9
6/5/2014
Colonialidad, Privacidad y Fotografía: entre Dominación y Legitimación | Fieldworks Magazine
interceptación podría dar cabida a una red de tercer grado de más de 1.300.000 personas. (Macaskill, Dance,
2013).
[10] Algunos ejemplos de los metadatos extraíbles:
de Facebook: la localización, el tipo de dispositivo utilizado, actividad y hora, usuario, identificativos,
suscripciones;
del buscador de Google: páginas visitadas, consultas y resultados de consulta;
del proveedor de servicio de internet: Tiempo de actividad, tipo de buscador, sistema operativo, dirección IP,
datos locales almacenados, detalles del hardware, actividad y páginas visitadas.
[11] Según la cual si bien en algún momento se pensó que la fotografía habría de implicar algún tipo de
habilidad o esfuerzo, en la actualidad esto cambia dado que la misma pasa a ser parte de la vida cotidiana de
las personas (Marche, 2013)
[12] Autorretratos realizados principalmente a través de teléfonos móviles que se caracterizan por su difusión a
través de redes sociales como Facebook o Instagram.
[13] Este tipo de imagen no sólo ha logrado consolidarse como una forma de expresión de moda actualmente,
también ha sabido consagrarse en lo alto del arte contemporáneo, el mejor ejemplo es la “National #Selfie
Portrait Gallery” de la prestigiosa National Portrait Gallery de Londres organizada por Kule Chayka y Marina
Galperin. Toda la información sobre el estudio se encuentra disponible en: http://selfiecity.net/
[14] La cual limita la posibilidad de toma de fotografías a los efectivos de la fuerza pública.
Bibliografía
Aguilar Rodríguez. D, Said Hung, (2010), “ Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de
Facebook”. Colombia: Universidad del Norte, Zona Próxima, Nº 12, enero-junio, pp. 190-207.
Benjamin, W. (1939). L’oeuvre d’art à l’époque de sa reproductibilité technique. Paris: Folio.
Dussel, Enrique. (2000). “Europe, Modernity, and Eurocentrism”. Durham: Nepantla: Views from the South, I, 3
(Duke University Press).
Dussel, Enrique. (2002). “World System and ‘Trans’-Modernity”. Durham: Nepantla: Views from the South, III, 2
(Duke University Press).
Dussel, E, Moraña, M, Jáuregui, C. A, (2008). “Colonialism and Its Replicants”. Coloniality at Large: Latin America
and the Postcolonial Debate. Durham: Duke University Press.
Hoffman, B, (2009), “A counterterrorism strategy for the Obama Administration”, Terrorism and Political Violence,
21, pp. 359-377.
Macaskill, E, Dance, G. (2013). NSA files:Decoded, What the Revelations Mean For You. The Guardian. Publicado
el 01 de noviembre de 2013. Disponible en
http://www.theguardian.com/world/interactive/2013/nov/01/snowden-nsa-files-surveillance-revelationsdecoded#section/1. Visitado el 20 de febrero de 2014.
Manovich, L. (2001), “The Synthetic Image and Its Subject.” The Language of New Media. Cambridge: MIT Press,
199-212.
Marche, S. (2013). “Sorry, Your Selfie Isn’t Art”. Esquire, The Culture Blog. Publicado el 24 de julio de 2013.
http://www.fieldworksmagazine.org/?p=1537&preview=true
8/9
6/5/2014
Colonialidad, Privacidad y Fotografía: entre Dominación y Legitimación | Fieldworks Magazine
Disponible en http://www.esquire.com/blogs/culture/selfies-arent-art.Visitado el 09 de marzo de 2014.
Mignolo, Walter. (2011). The Darker Side of Western Modernity: Global Futures, Decolonial Options. Durham:
Duke University Press.
Mirzoeff, N. (2011). The Right to Look: a Counterhistory of Visuality. Durham: Duke University Press.
National Information Standards Organization, (2004), Understanding Metadata, Bethesda: NISO Press, P. 1
Quijano, Aníbal. (1992b). “Colonialidad, y Modernidad/Racionalidad” en Bonilla, H. Los conquistados: 1492 y la
población indígena de las Américas. Quito: FLACSO. pp. 27-42.
Orwell, G. (1949). Nineteen Eighty-Four. A novel. London: Secker & Warburg.
Quijano, Aníbal. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En. Lander, Edgardo. La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
P. 201.
Quijano, Aníbal. (2000b). “Colonialidad del poder y clasificación social”. En Journal of World-Systems Research.
Vol. XI, Nº2, Parte I.
Sontag, Susan. (1977). On photography. Londres: Penguin Books.
Tifentale, A. (2014). The Selfie: Making Sense of the “Masturbation of Self-Image” and the “Virtual Mini-Me”.
Selfiecity CUNY. Disponible en:
http://d25rsf93iwlmgu.cloudfront.net/downloads/Tifentale_Alise_Selfiecity.pdf Visitada el 05 de marzo de 2014.
CAMILO LEON QUIJANO
Camilo León is a Colombian political scientist and master student of Latin-American Studies and Sociology at the
Sorbonne University of Paris (IHEAL). He has worked in different countries such as Colombia, Italy, France and
Madagascar (within an Irfoss expedition in 2012) in projects that mix photography and social sciences. His
photographs had been presented in different expositions in Italy (Etnofilm Festival 2013) and Paris (EHESS 2013,
Sorbonne 2014, IHEAL 2014). He’s currently working in a visual sociology research about political participation of
women in poor neighbors of Medellín (Colombia).
http://www.fieldworksmagazine.org/?p=1537&preview=true
9/9
Descargar