UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA TESIS PREVIA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA: “PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DIRIGIDO A LAS en / LOS USUARIOS DEL SUB Requisito previo para optar por el Título de Licenciada Enfermeras CENTRO DE SALUD URBANO TENA” AUTORA: Srta. María Gabriela Sánchez Jácome TUTORA: Lcda. Sandra Martínez Mgs. AMBATO – ECUADOR 2015 CERTIFICACIÓN DEL TRABAJO INVESTIGATIVO DE LA ASESORA En calidad de la asesora de la carrera de enfermería, en el nivel de Pre-Gado nombrada por las autoridades de la misma, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, para dirigir la presente tesis. CERTIFICO: Que he asesorado y analizado, el proyecto, y los resultados de investigación presentados en el informe final del trabajo de investigación, sobre: “PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DIRIGIDO A LAS / LOS USUARIOS DEL SUB-CENTRO DE SALUD URBANO TENA. ENERO 2015 – JULIO 2015”, como requisito previo para su sustentación, aprobación y optar el título de: licenciada en enfermería presentando por Srta. María Gabriela Sánchez Jácome. El trabajo investigativo reúne los requisitos legales y metodológico exigidos en la unidad académica ciencias de la salud Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, por lo cual considero aprobado. Ambato………………………….2015 Atentamente _________________________ Lcda. Sandra Martínez Mgs. C.I. 170752882-2 DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS Srta. María Gabriela Sánchez Jácome, Estudiante de la Facultad de Ciencias Médicas de la Carrera de Enfermeras de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, declaro de forma libre y voluntaria que el presente trabajo de titulación “PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DIRIGIDO A LAS / LOS USUARIOS DEL SUBCENTRO DE SALUD URBANO TENA. ENERO 2015 – JULIO 2015”, así como las expresiones verbales en la misma son autoría de la misma, que lo he plasmado sobre la investigación bibliográfica y consulta del internet. Autorizo a la biblioteca de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” a utilizar este trabajo como fuente de consulta. En consecuencia, asumo la responsabilidad de la originalidad y el cuidado respectivo al remitir a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido expuesto. Ambato………………………….2015 __________________________ Srta. M. Gabriela Sánchez Jácome C.I. 1803487147 DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado a Dios porque con todas las pruebas que ha puesto en mi camino me han enseñado a ser más fuerte y de esta manera me ha dado regalos hermosos. A mi familia quien por ellos soy lo que soy. Para mi madre linda Emma Noemí Jácome por brindarme su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. A mi padre Abel Mesías Sánchez que por circunstancia de la vida la distancia nos a separado; sé que me apoya incondicionalmente me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis metas y objetivos para culminar mis estudios y ser una profesional de éxito: ya que con su comprensión y confianza que ha brindado y el sacrificio de ellos; no hubiera podido llegar a cumplir mi propósito como profesional. A mi hermana Jasmina A. Sánchez a mi sobrino Bryan Galora a pesar de la distancia entre ellas, me brindo su ayuda tanto económica como moral, sus consejos para poder seguir adelante con mi profesión. Doy gracias Adiós a quienes se sumaron en los momentos más difíciles de mi vida de manera especial a mi novio J.L.S.D. por estar a mi lado en las buenas y en las malas; por su comprensión, paciencia y amor, dándome ánimos de fuerza y valor para seguir adelante. M. Gabriela Sánchez Jácome AGRADECIMIENTO Esté trabajo de investigación se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentó, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. Por haberme permitido llegar hasta este sueño y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. “Una acción vale más que mil palabras” Expresamos nuestros agradecimientos a nuestra prestigiosa Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” por darme la oportunidad de estudiar y ser una más de las profesionales en la Carrera de enfermerías. También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera profesional porque todos han aportado con sus conocimientos de uno u otra manera para mi formación, en especial a mis docentes la directora Lcda. Isabel Echeverría, Lcdo. Olger Velastegui, Lcda. Sandra Martínez, Lcda. Isabel Villacis, Dra. Grimanesa Fonseca e Ing. Ernesto Jara, a los demás docentes que ya no se encuentran en la institución Dr. Fernando Mejía, Lcda. Isabel Gutiérrez y Lcda. Valeria Vascones; por sus consejos, su enseñanza y amistad. Mis sinceros agradecimientos M. Gabriela Sánchez Jácome RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo investigativo con el tema programa educativo para la prevención de las enfermedades de trasmisión sexual dirigido a las / los usuarios del Sub-Centro de Salud Urbano Tena tiene principal objetivo Aplicar programa educativo para la prevención de las enfermedades de trasmisión sexual, dirigido a las / los usuarios, el tipo de investigación se ubicó dentro de un trabajo de campo, cuasi experimental, de tipo narrativo y como muestra de estudio se toma a 60 usuarias de los que asisten al centro. La incidencia de las ETS en el centro de Salud Urbano Tena es de 60 casos que se tomaron como muestra 60 mujeres contagiadas, los que corresponde a un 100 % de los eventos servicios de Gineco-obstetras atendidos; de acuerdo a las condiciones socio demográfico podemos deducir que las usuarias menores de edad son las más contagiadas con ETS, seguido las usuarias adultas mayores y de aquellos que poseen nivel de instrucción primaria. Aplicando el programa educativo para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual dirigido a los / las usuarias por parte del personal de enfermería y médicos ya que son una parte intermediaria para educar y prevenir la ETS. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue el cuestionario, por medio del cual se pudo constatar que existe un gran déficit de conocimiento referente al tema a tratar, por la cual se va a implantar una guía educativa que permita instruirlas. PALABRAS CLAVES: programa educativo, prevención, enfermedades de transmisión sexual. EXECUTIVE SUMMARY The present investigations with the topics educational program to prevent the health sexual transmission diseases lead the users of the sub – Centro Tena has principal objectives. Apply educational program to prevent the sexual transmission diseases lead the users the kind of investigation is into the field work. It is experimental, kind of narrative and with an investigation. That was talked 60 users that are into the sub- Centro. With conclusion in the incidence of the ETS in the health Urban Center Tena there was 60 cases that were took with examples 60 women were infected it is about 100% of the events. It is a work genic – obstetrics. It depends of the condition could conclude that the users that have minor years are more contagious with ETS following the adults women some have a primary level. Apply the educational program for preventing the sexual transmission lead to the users through of the nurse and doctors, because it is an intermediate part to educate and prevent the ETS, the instrument used for the recollection of the information was the questionnaire and this way could identify a big deficit of knowledge regarding to the topics, however the conclusion implant a guide education that permit helping KEYWORDS: Educational program, prevention, sexually transmitted diseases. ÍNDICE CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN EJECUTIVO ABSTRACT ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .............................................................................. 2 PLANTÍAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................... 7 OBJETIVOS INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 7 CAMPO DE ACCIÓN........................................................................................................... 7 ASPECTO .............................................................................................................................. 7 DELIMITACIÓN ESPECIAL Y TEMPORAL .................................................................... 7 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 7 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 7 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................... 7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 8 IDEA A DEFENDER ............................................................................................................ 8 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 8 Variable independiente: ......................................................................................................... 8 Variable dependiente: ............................................................................................................ 8 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ............................................................................................. 9 APORTE TEÓRICO............................................................................................................ 10 NOVEDAD CIENTÍFICA .................................................................................................. 10 SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA ........................................................................................... 10 CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 11 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 11 REFERENCIA HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ............................................................................................................................................. 11 IMPACTO DE LA EDUCACIÓN EN UNA MUESTRA SOCIAL................................... 12 FUNDAMENTACIONES ................................................................................................... 12 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA................................................................................ 12 FUNDAMENTACIÓN LEGAL.......................................................................................... 13 Constitución de las redes de salud pública. ......................................................................... 15 Del sistema nacional de salud disposiciones comunes. ....................................................... 15 Igualdad de derechos en atención de salud para adolescentes embarazadas. ...................... 16 Derecho a la atención médica integral, incluido el tratamiento ........................................... 16 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA............................................................................ 17 Derechos en relación a las personas que padecen de enfermedades transmisibles. ............ 17 LEY ORGÁNICA DE LA SALUD..................................................................................... 18 LEY SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUAL Y EL AMOR ................................................. 18 CLASIFICACIONES DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ....... 18 QUE ES INFECCIÓN ......................................................................................................... 19 QUE ES ENFERMEDAD ................................................................................................... 19 ETS PRODUCIDAS POR (Martïnez , 2009) ...................................................................... 19 1.3.1. ETS producidas por bacteria ...................................................................................... 19 1. 3.2. ETS producidas por virus ......................................................................................... 19 1.3.3. ETS producidas por hongos ....................................................................................... 20 1.3.4. ETS producidas por endoparásitos ............................................................................ 20 1.4. EDUCACION E INFORMACION SANITARIA........................................................ 37 1.4.1. SEXO SEGURO ........................................................................................................ 37 1.4.2. SEXO PROTEGIDO ................................................................................................. 37 1.4.3. USO DE PRESERVATIVO ...................................................................................... 38 1.4.4. PREVENCIÓN DE LAS ETS ................................................................................... 38 APLICACIÓN DE LAS TEORIAS DE ENFERMERIA EN LAS ETS ............................ 39 1.5.1. Modelo de Dorothea Orem ........................................................................................ 39 1.5.2. Modelo de Callista Roy ............................................................................................. 39 CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 40 2. MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO Y PLANEAMIENTO DE LA PROPUESTA ............................................................................................................................................. 40 2.1. METODOLOGÍA A EMPLEAR ................................................................................. 40 2.1.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN: ................................................................................. 40 2.2. CARACTERÍSTICA DEL SECTOR SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 41 2.2.1. RESEÑA HISTÓRICA DE CENTRO DE SALUD URBANO TENA .................... 42 2.2.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE SALUD ........................................................... 45 2.3. UNIVERSO Y MUESTRA ......................................................................................... 45 2.3.1. TAMAÑO DE LA MUESTRA: ................................................................................ 46 2.4.1. ANÁLISIS GENERAL SOBRE LOS DATOS ESTADÍSTICOS ........................... 48 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ................................................................ 49 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ........................................................... 69 CAPÍTULO III..................................................................................................................... 74 3.1. VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS DE SU APLICACIÓN ............................. 74 3.1.1. LA PROPUESTA ...................................................................................................... 74 Título de la propuesta .......................................................................................................... 74 DATOS INFORMATIVOS ................................................................................................. 74 ANTECEDENTES .............................................................................................................. 75 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 76 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 77 BENEFICIARIOS ............................................................................................................... 78 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 78 Objetivo general ................................................................................................................... 78 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 78 PLAN SISTEMÁTICO POR SEMANA ............................................................................. 80 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA .......................................... 81 PROGRAMA TALLER DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ................................................................................................. 82 DESARROLLO DE LA CHARLA ..................................................................................... 84 GUÍA EDUCATIVA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ¨ETS¨ ............................................................................................................................................. 85 2.4.2. ANÁLISIS GENERAL DESDE JUNIO HASTA AGOSTO SOBRE DATOS ESTADÍSTICOS ................................................................................................................. 86 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DE EVALUACIÓN .............................. 88 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ........................................................... 98 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 100 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 100 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 101 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1 ............................................................................................................................ 50 Tabla N° 2 ............................................................................................................................ 51 Tabla Nº 3 ............................................................................................................................ 52 Tabla N º4 ............................................................................................................................ 53 Tabla Nº 5 ............................................................................................................................ 54 Tabla Nº6 ............................................................................................................................. 55 Tabla Nº6.2 .......................................................................................................................... 56 Tabla Nº 7 ............................................................................................................................ 57 Tabla Nº 8 ............................................................................................................................ 58 Tabla Nº 9 ............................................................................................................................ 59 Tabla Nº 10 .......................................................................................................................... 60 Tabla Nº 11 .......................................................................................................................... 61 Tabla Nº 12 .......................................................................................................................... 62 Tabla Nº 13 .......................................................................................................................... 63 Tabla Nº 14 .......................................................................................................................... 64 Tabla Nº 15 .......................................................................................................................... 65 Tabla Nº 16 .......................................................................................................................... 66 Tabla Nº 17 .......................................................................................................................... 67 Tabla Nº 18 .......................................................................................................................... 68 Tabla Nº 19 .......................................................................................................................... 69 ÍNDICE DE TABLAS ENCUESTA 2 Tabla Nº 20 .......................................................................................................................... 88 Tabla Nº 21 .......................................................................................................................... 89 Tabla Nº 22 .......................................................................................................................... 90 Tabla Nº 23 ......................................................................................................................... 91 Tabla Nº 24 .......................................................................................................................... 92 Tabla Nº 25 .......................................................................................................................... 93 Tabla Nº 26 .......................................................................................................................... 94 Tabla Nº 27 .......................................................................................................................... 95 Tabla Nº 28 .......................................................................................................................... 96 Tabla Nº 29 .......................................................................................................................... 97 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1 ......................................................................................................................... 50 Gráfico Nº 2 ......................................................................................................................... 51 Gráfico Nº 3 ......................................................................................................................... 52 Gráfico Nº 4 ......................................................................................................................... 53 Gráfico Nº 5 ......................................................................................................................... 54 Gráfico Nº 6 .1 ..................................................................................................................... 55 Gráfico Nº 6 .2 ..................................................................................................................... 56 Gráfico Nº 7 ......................................................................................................................... 57 Gráfico Nº 8 ......................................................................................................................... 58 Gráfico N° 9 ......................................................................................................................... 59 Gráfico N° 10 ....................................................................................................................... 60 Gráfico N º11 ...................................................................................................................... 61 Gráfico Nº 12 ....................................................................................................................... 62 Gráfico Nº 13 ....................................................................................................................... 63 Gráfico N º14 ....................................................................................................................... 64 Gráfico Nº 15 ....................................................................................................................... 65 Gráfico Nº 16 ....................................................................................................................... 66 Gráfico N º17 ....................................................................................................................... 67 Gráfico Nº 18 ....................................................................................................................... 68 Gráfico Nº 19 ....................................................................................................................... 69 ÍNDICE DE GRÁFICOS ENCUESTA 2 Gráfico Nº 20 ....................................................................................................................... 88 Gráfico Nº 21 ....................................................................................................................... 89 Gráfico Nº 22 ....................................................................................................................... 90 Gráfico N° 23 ....................................................................................................................... 91 Gráfico Nº 24 ....................................................................................................................... 92 Gráfico Nº 25 ....................................................................................................................... 93 Gráfico Nº 26 ....................................................................................................................... 94 Gráfico Nº 27 ....................................................................................................................... 95 Gráfico Nº 28 ....................................................................................................................... 96 Gráfico Nº 29 ....................................................................................................................... 97 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación del desarrollo de las enfermedades venéreas en las sociedades permite formular, una seria de objetivos cuyo fin es educar y concientizar a los usuarios que asiste al centro de Salud Urbano Tena de la gravedad de esta enfermedad, sus causas, consecuencias y métodos de prevención. En tales consideraciones son las ETS el origen de innumerables trastornos y el motivo de grandes padecimientos físicos y psicológicos en las personas, ya que el índice de porcentaje de las personas que padecen las enfermedades de transmisión sexual en la actualidad sigue siendo muy elevas a nivel mundial. Sin embargo los avances de salud en relación al diagnóstico y tratamientos de estas enfermedades han colaborado en que los usuarios mejoren sus condiciones de vida y así obtengan pronósticos favorables para su Salud Físico, Psicológico y Social; el descubrimiento, aparecimiento de nuevas enfermedades hace imperativo y urgente la realización de este trabajo investigativo, con el objeto de minimizar a los agentes patógenos que desequilibran la salud de los seres humanos. Por lo tanto ante estas apreciaciones se consideró de gran importancia la intervención de Enfermería con relación a la educación de enfermedades de transmisión sexual, estas actividades constituye tareas clave y un invalorable aporte a contrarrestar la proliferación de estas infecciones, que a través de los tiempos han sido de enorme preocupación para el sector de la salud humana. En la actualidad los medios de comunicación tanto de prensa escrita y hablado, tienen un cierto grado de responsabilidad en que los adolescentes empiecen actividades sexuales precoz y en muchos casos adquieran enfermedades de transmisión sexual, ya que a diario muestran información en horarios no permitidos para menores de edad, permiten y difunden contenidos musicales con letras obscenas las cuales son inadecuados, y no son regulados por ninguna entidad, provocando en los jóvenes confusión y desorientación de toda información errónea que reciben, constituyendo un gran problema para que tome el camino erróneo por la inadecuada información que reciben por parte de sus padres o cuidadores. 1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS Según Alvarado Barahona Juana y Panchana Montenegro Narcisa, se realizó una investigación con el tema “ El incremento de las enfermedades de transmisión sexual en el grupo de adolescente de nuestro país Ecuador, con estudiantes de segundo curso de bachillerato del Colegio Fiscal “Fernando Dobronsky Ojeda” de la ciudad de Salinas, debido a la necesidad de descubrir la presencia de este fenómeno en éste grupo en el año 2012, con el objetivo de identificar los conocimientos que poseen los estudiantes de la institución sobre las enfermedades de transmisión sexual. La metodología utilizada en el estudio de investigación es un trabajo de campo de carácter descriptivo, transversal y con enfoque cuantitativo, la investigación se realizó en el Colegio Fiscal Fernando Dobrón Sky con 60 estudiantes de segundo curso de bachillerato. Entre los principales hallazgos tenemos: los estudiantes son de sexo, masculino (53.33 %) y femenino (46.67), se evidenció que la mitad de los investigados tienen deficiencia de conocimiento sobre ETS; que la Institución Educativa en su pensum académico imparte conocimientos sobre sexualidad (65 %), ETS (58 %) y sus consecuencias (57.5 %) de forma insuficiente y/o superficial. Las fuentes donde adquieren información son: internet (83.3 %), televisión (75 %), revistas (36.7 %) y amigos (50 %). Llegando a la siguiente conclusión que tanto la hipótesis como los objetivos específicos guardan relación, por lo que se recomienda proporcionar capacitación con relación al texto señalado a los docentes y a su vez desarrollar un programa educativo sobre el tema dirigido a los estudiantes y padres de familia, para el fomento del autocuidado de la salud. Según el Dr. Ríos Chacón Bladimir realizó una investigación con el tema “Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de Barrio Adentro”, en el año 2012, con el objetivo de determinar y modificar el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en un grupo de adolescentes de Barrio Adentro en la República Bolivariana de Venezuela y sobre esta base crear un programa de instrucción y promoción para modificar sus actitudes ante la vida sexual. La metodología utilizada en este estudio investigativo fue la aplicación de encuesta antes y después de someterlos a un sistema de intervención donde se les brindó información sobre las infecciones de transmisión sexual más frecuentes, llegando a la siguiente conclusión: se 2 obtuvo un incremento significativo en el nivel cognitivo de los adolescentes sobre estas infecciones, se demostró la eficacia de la labor realizada y la efectividad de la misión Barrio Adentro como accionar en la promoción de salud en los sectores más necesitados de la República Bolivariana de Venezuela. Según Lima Moreno Maritza Magaly, en el año 2012 se realizó una investigación con el tema “Implementación de estrategia educativa sobre Infecciones de Transmisión Sexual en los/las adolescentes del Colegio "Nacional Turi", Cuenca 2012, con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes en temas relacionados a las enfermedades de transmisión sexual. La metodología que se utilizó en este trabajo investigativo es un estudio cuasi experimental. Se trabajó con lo que se considera un universo finito que corresponde a 220 adolescentes pertenecientes al Colegio "Nacional Turi". Para recolectar la información se aplicó un cuestionario, que constituyo un pre- test y post test, en el que se valoró la intervención educativa sobre sexualidad. Llegando a la conclusión que la investigación contribuyó a mejorar los conocimientos sobre las ITS en los/las adolescentes, esto se deduce de las respuestas favorables obtenidas en el post-test luego de la intervención educativa. Según autor Rodríguez Cabrera Aida, realizo una investigación con el tema “Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios”, en el año 2011, con los objetivos mostrar el diseño y resultados de la implantación de una estrategia educativa extracurricular, de tipo participativo, dirigida a mejorar la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes en instituciones universitarias cubanas. La metodología que se utilizó en el estudio de investigación se desarrolla con la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas. Se identificaron las necesidades de aprendizaje sobre el tema mediante el modelo de Leiva González. Se aplicó un cuestionario estructurado en 592 estudiantes de dos instituciones universitarias en La Habana, se realizaron además, grupos focales y entrevistas con profundidad a expertos. 3 En función de los resultados se diseñó una estrategia educativa extracurricular conformada por el componente capacitación y comunicaciones articuladas entre sí y que se desagregan en un conjunto de acciones. Se encontraron deficiencias en la educación sexual, baja percepción del riesgo de un embarazo o de contraer alguna infección de trasmisión sexual, prácticas de cambio frecuente de parejas, tanto en sexo masculino como el femenino; comienzo temprano de las relaciones sexuales y bajo uso del condón, unido a poca comunicación entre padres e hijos. Llegando a la conclusión implantación de la estrategia educativa ha sido factible y ha brindado buenos resultados en los adolescentes y jóvenes y además, hace que los mismos una vez egresados de sus respectivos perfiles de formación puedan realizar correctamente actividades de promoción, prevención y educación para la salud en la población donde laboren. Según Bargalló María Lía realizó una investigación con el tema “Educación sexual integral para la educación secundaria”, con el Objetivo de fortalecer la tarea y conocimientos de los docentes para ser compartidos de manera correcta con los estudiantes con temas relacionados a la educación sexual, obteniendo la siguiente Síntesis de la problemática planteada los autores del libro que observan la educación sexual como un derecho inalienable de todo ser humano, lo cual se la debe de vivir sin ningún tipo de discriminación, además los docentes deben diariamente de luchar con preconceptos y prejuicios intensamente arraigados en nuestra sociedad. La metodología utilizada en este tipo de estudio es la observación y entrevista, llegando a la conclusión que los autores de este libro pretenden involucrar temas relacionados a la educación sexual en las mallas curriculares con la finalidad de que los niños y adolescentes reciban una educación sexual de calidad y sin ningún tipo de discriminación. 4 PLANTÍAMIENTO DEL PROBLEMA Según investigación realizada por la (OMS, 2009),A nivel mundial se enuncia que se estimaba que más de 1 millón de personas se infectaban diariamente. Cerca del 60 % de estas infecciones ocurren entre menores de 25 años, y de estos, 30 % son menores de 20 años. Entre los 14 y 19 años, la ETS ocurren con más frecuencia en mujeres que hombres las infecciones de transmisión sexual, sin embargo, ahí no termina la problemática de la ETS ya que se estima que en el año de 1999 se reportaron alrededor de 340 millones de nuevos casos de ETS Las enfermedades de transmisión sexual son una de las problemáticas sociales y de salud que cobran mayor terreno no solo en el ámbito local sino también internacional, es evidente por las cifras anteriormente destacadas que las personas cada vez están más propensas a contraer en alguna etapa de sus vidas de ETS, sin embargo, esto se podría prevenir en gran porcentaje, si se concientizara desde adolescentes a las personas de la importancia de abstenerse de relaciones sexuales premaritales, del uso del preservativo, de mantener fidelidad es decir una sola pareja sexual, con este tipo de conocimientos se generaría cierto grado de responsabilidad en la toma de decisiones de las personas. La Organización Mundial de la Salud y la Organización panamericana Para la Salud (2009) afirman el Ecuador es uno de los países donde el incremento de las enfermedades de trasmisión sexual, este avanzando, esto se debe a factores externos y por las regiones bien determinadas cómo es la costa y el oriente, son lugares donde abundan la promiscuidad, los burdeles siendo lugares donde el foco de infección siempre van a estar presentes, para ello se enfocará en datos encontrados que permitan fundamentar de mejor forma el trabajo de investigación. Segùn Waller, T. (2011), señala que la Organización Mundial de la Salud estimó que en 2010 se presentaron 340 millones de nuevos casos de sífilis, gonorrea, clamidias y tricomoniasis en hombres y mujeres entre 15 y 49 años. De esos 340 millones de casos, 12 millones son atribuibles a la sífilis, 62 millones a la gonorrea, 89 millones a las clamidias, 170 millones a la tricomoniasis y 7 millones a chancroide. En (ONUSIDA, 2012)informó que 35,3 millones de personas vivía con VIH en el mundo, 2,3 millones se infectaron con la enfermedad y 1,6 millones murieron por esa causa. Los 5 datos del Ministerio de Salud, del año 2011, señalan que en Ecuador existen 1.573 personas con Sida y 3.438 portadores del VIH. (Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Pública, 2010) Se afirman que en la Provincia de Napo de la ciudad del Tena se ha podido identificar un problema de salud que en la actualidad la población presenta. En el Centro de Salud Urbano Tena analizando los expedientes estadísticos de los / las usuarias que asisten por atención medica se ha observado y a su vez se ha podido identificar un determinado problema de salud que padecen tanto adolescentes como personas adultas, seguidas de adultos mayores y lo que es más notorio y relevante que diversas de estas mujeres se encuentran en estado de gravidez, la patología que padecen las mujeres anteriormente señaladas es de enfermedades de transmisión sexual las cuales a más de afectar su condición biológica, también afectan su estado psicológico y social. Estos datos señalan que la sociedad de la ciudad del Tena afronta una crisis en cuanto a la educación sexual productos de tabúes, ignorancia y temor que son los principales factores que favorecen el incremento de esta enfermedad que hoy en día podemos decir que un porcentaje de personas sexualmente activa son portadores ETS. Entre las diversas mujeres que acceden a los servicios de salud de este centro de atención se encuentran las que atraviesan por la etapa de la adolescencia y a su vez padecen de algún tipo de enfermedad de transmisión sexual, el índice elevado de que los adolescentes padezcan de ETS debe de tornarse un tema central de importancia para la sociedad y entes encargados de proporcionar salud, las instituciones educativas deberían implementar dentro de sus mallas curriculares temas relacionados a la educación sexual con tal finalidad de crear un gran sentido de conciencia en los adolescentes de la importancia de que tiene el prevenir las enfermedades de transmisión sexual. 6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo disminuir el índice de las enfermedades de transmisión sexual y así contribuir mediante medidas de prevención para alcanzar una vida sexual con responsabilidad a las / los usuarios del Sub-Centro de Salud Urbano Tena Provincia de Napo? OBJETIVOS INVESTIGACIÓN Salud publica CAMPO DE ACCIÓN Salud Pública ASPECTO Programa educativo para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual dirigido a las / los usuarios del Sub-Centro de Salud Urbano Tena DELIMITACIÓN ESPECIAL Y TEMPORAL El presente trabajo de investigación se realizará en el Sub-Centro de Salud Urbano Tena, de la Ciudad del Tena, provincia del Napo en el tiempo comprendido Enero – Julio 2015. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Gestión de salud y prevención de enfermedades. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar, Aplicar y evaluar los conocimientos del programa educativo para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, dirigido a las / los usuarios del Sub-Centro de Salud Urbano Tena de la Ciudad del Tena Provincia de Napo periodo Enero – Julio 2015. 7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fundamentar teóricamente la investigación del programa educativo para la prevención de las enfermedades de trasmisión sexual dirigida a las / los usuarios. Determinar los conocimientos hábitos y las prácticas sexuales que influyen en la ETS en las / los usuarios del centro de salud urbano Tena antes de la aplicación de un programa de educación. Diseñar y aplicar un programa educativo para la prevención, relacionado al concepto, modo de transmisión, signos y síntomas de la prevención ETS a las / los usuarios del Sub Centro de Salud Urbano Tena. Implantar la propuesta. Evaluar los nivel de conocimientos sobre las enfermedades de transmisión sexual después de la aplicación de las charlas del programa educativo a las / los usuarios del Sub Centro de Salud Urbano Tena. IDEA A DEFENDER Con la aplicación de programas por medio de la educación se contribuye el mejoramiento de la salud y se disminuye el índice de enfermedades; ya que con eso se evitara a largo plazo altas cifras de enfermedades de transmisión sexual en las / los usuarios del SubCentro Urbano de Tena. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN Variable independiente: Programa Educativo Variable dependiente: Enfermedades de transmisión sexual 8 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Las enfermedades de transmisión sexual pese al número de campañas que el MSP ha llevado a cabo, las cifras aumentan cada vez más en especial el (sífilis, gonorrea, hepatitis B, HPV Y VIH - SIDA) el cual son una de las enfermedades más comunes; por lo tanto es importante dar a conocer características de las enfermedades de transmisión sexual a las y los usuarios que tenga una vida sexual activa y en especial a las / los jóvenes que comiencen su sexualidad a una edad temprana sin ninguna información. Por tal motivo es necesario que los profesionales de la salud utilicen estrategias docentes para suministrar la información de las ETS, en especial su forma de trasmisión y sus medidas prevención para asegurar un bienestar físico y social en las y los usuarios, sus parejas y a la vez reducir la propagación de estas infecciones y las complicaciones que puedan generar. Existe un gran interés por parte del campo de la salud el dar a conocer a la comunidad sobre las ETS para así disminuir los riesgos de contraer una enfermedad de transmisión sexual y erradicar la desinformación sobre estas a la comunidad El personal de atención primaria va a hacer el encargado de la educación, en especial la enfermera comunitaria que por su estrecha relación con la comunidad que le permite va a promover y proporcionar la salud mediante acciones que está dirigida a enseñar o educar a los usuarios, familia y comunidad acerca del estilo de vida saludable, modificaciones en el comportamiento que ayuden a evitar riesgos y sufrir enfermedades en el futuro. El impacto social que reciben las personas con una enfermedad de transmisión sexual es alto, y se debe a la desinformación de las personas y debido a esto las comunidades marginan a los portadores de virus o ETS, asociando así que estas personas pueden contagiarlas por lo tanto los profesionales de la salud deben contribuir a la sociedad dándoles conocimiento sobre las ETS, para así erradicar la marginación de los portadores y enfermos y ayudar a prevenir que se incremente el número de personas con enfermedades de transmisión sexual La investigación que se propone realizar es original y única por cuanto conocemos que no se ha realizado estudios algunos sobre este tema mencionado, pero se tendrá como guía 9 exploraciones ya realizada esperando crear conciencia sobre la importancia de la prevención de las infecciones de la trasmisión sexual, poniendo práctica en el Centro de Salud Urbano Tena. Además la presente investigación es factible y ejecutable en cuanto se cuenta con el permiso para el acceso del CS de Urbano Tena, perteneciente al Área de Salud del PSM de la Provincia de Napo. Los directos beneficiarios de la investigación son las / los usuarios que acuden al SCS Urbano Tena los mismos que a través de la educación y las encuestas serán los principales actores de la investigación los mismos que serán instruidos, formados y orientados. APORTE TEÓRICO Este trabajo investigativo posee un gran aporte teórico para la comunidad en la que se va a desarrollar, ya que se aplicará conocimientos adquiridos de libros, tesis, tesinas, artículos de periódicos y revistas, previa supervisión y aprobación del tutor de la tesis, con el cual nos comprometemos a verificar que los datos sean obtenidos de fuentes confiables y segura, logrando obtener información de la importancia de la prevención de enfermedades de transmisión sexual tipos de las ETS, consecuencias y prevención mediante las intervenciones de enfermería. NOVEDAD CIENTÍFICA Este trabajo representa una novedad científica ya que se permitirá aplicar las intervenciones de enfermería en aquellas mujeres que se encuentren en estado de gravidez y a la vez padeciendo algún tipo de enfermedad de transmisión sexual, por lo cual su novedad radica en que se podrá interactuar brindado educación y a la vez aplicando intervenciones de enfermería, además con la educación que se les proporcionara se les permitirá que mejoren su estilo de vida. SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA El presente trabajo investigativo tiene como base la práctica y las actividades, ya que se llevan a cabo en el lugar de trabajo propio del profesional en el Sub-Centro y se van a medir la eficacia de las actividades sobre los programas educativos para la prevención de las enfermedades de trasmisión sexual dirigido a las usuarias, dicha evaluación será realizada previa elaboración de una encuesta para valorar la atención de los usuarios 10 CAPÍTULO I 1. MARCO TEÓRICO REFERENCIA HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Las enfermedades de transmisión sexual son conocidas desde tiempos remotos. Se han encontrado referencias en el papiro de Ebers - Egipto en el cual se habla de enfermedades que afectaban a los genitales del varón y de la mujer, y también del tratamiento de vaginitis e inflamación vulvas. Las alusiones a las ETS también son frecuentes en la Biblia y demuestran su extensión entre los hebreos. En el mundo grecorromano abundan las alusiones a las ETS, generalmente siempre como castigo de los dioses, y es a Galeno al que se le debe el nombre de gonorrea. Se considera que durante la etapa medieval reducen las menciones a las ETS, sin embargo a partir de los siglos XIII y XIV empiezan en Europa las epidemias de uretritis contagiosa, mientras que en el siglo XV aparece la sífilis como una enfermedad nueva y a partir del siglo XVIII intentan hacer una categorización de las ETS. En el siglo XIX se comienza a hablar del herpes genital, subsiguientemente de las trichomonas y así hasta la actualidad en la que se encuentran descritos cerca de 25 microorganismos que pueden provocar 50 síndromes diferentes. A partir de los años setenta se empezaron a describir nuevos patógenos entre los cuales tenemos: herpes, Chlamydia trachomatis y urea plasmas; de igual manera posteriormente siguieron la aparición del VIH, citomegalo virus y papiloma virus están desplazando a las ETS antiguas en importancia y frecuencia. (Riquelmer, 2013) Por razones biológicas la incidencia de las ETS es mayor en mujeres que en hombres y tienen consecuencias más graves para ellas y sus hijos que para los varones por tres motivos: Debido a la anatomía femenina, que puede dar lugar a infecciones asintomáticas o con poca sintomatología. Porque las pruebas diagnósticas suelen ser menos sensibles que en el hombre. 11 Porque las mujeres infectadas presentan mayor riesgo de sufrir complicaciones a causa de las ETS, lo que les puede acarrear secuelas graves y permanentes como: infertilidad, carcinoma de cérvix y, además, complicaciones para el feto y el recién nacido. IMPACTO DE LA EDUCACIÓN EN UNA MUESTRA SOCIAL Los educadores deben hacer insistencia en las actitudes y valores que transmiten en relación a la sexualidad, no oprimiéndola a una manera de prevención de riesgos (embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual o SIDA), o asociándola con las relaciones sexuales, en el uso de anticonceptivos. Aunque éstos son aspectos muy importantes para una vida sexual sana, la educación tiene que ir más allá, una educación integral de cada persona, que conjugue diferentes valores como el respeto; la libertad; otros referidos a la sexualidad; sentimientos; emociones; vivencias. Que es la Educación Sexual La Educación Sexual pretende ir más allá de la información, de la mera transmisión de contenidos y conceptos que suelen recibir los niños y jóvenes y en el adulto mayor. Debe estar integrada en la educación de cada persona, desde los diferentes ámbitos: escolar, familiar, social. La familia debe ser el primer y principal ámbito educativo para las personas, desde los primeros momentos de vida, pues son los padres, quienes generalmente tienen mayor influencia en la vida de los hijos / as. Según (TEMKIN, SERIE DIDÁCTICA Nº 100 E D U C A C I Ó N S E X U A L, 2010) 1.1.FUNDAMENTACIONES 1.1.1. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA El paradigma de la investigación es crítico – prepositivo como una alternativa para la investigación social, que se fundamenta en el cambio de esquemas sociales. Es decir, que con esta investigación prepositiva se crean alternativas de vida, se hallan soluciones para así concienciar a la población de lo grave que puede llegar a ser la ETS sino que hay un diagnóstico y un control oportuno. Y es crítico porque cuestiona los esquemas sociales. 12 Axiológica El desarrollo integral del ser humano, basado en la práctica de valores como la responsabilidad, la honestidad, la honradez, la solidaridad y el sentido de equidad; sin descuidar el desarrollo de la inteligencia emocional, con el fin de que formen su carácter y personalidad y estén en la capacidad de administrar su vida acertadamente. Epistemológica Esta investigación tiene un enfoque epistemológico porque nos basaremos en el conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual como enfermedad progresiva, latente, actual, la cual presenta una creciente morbilidad. Sociológica La investigación se fundamenta en la teoría dialéctica del materialismo histórico donde se encuentra el constante cambio y transformación de la sociedad hacia el desarrollo y progreso. Todo ser humano alcanza la transformación hacia trascendencia en el tiempo y en el espacio. En el aspecto existencial vivimos en una época de transformaciones muy radicales, de gran velocidad e incertidumbre, y además una creciente disponibilidad de nuevos conocimientos, y una mayor toma de conciencia respecto a los factores nocivos en la interacción social (CARRASQUILLO, 2013) 1.1.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Deberes y derechos de los usuarios ante la atención de la Salud. Los Principios en Salud De los Principios en Salud según artículo 2 la constitución política del estado, los artículos que constan a continuación se relacionaran directamente con la salud, los mismos que tienen aún visión integral, más allá de los servicios médicos, son responsables de la ciudadana. Art. 3.- La presente ley y el sistema nacional de salud se regirán por los siguientes principios universalidad. Toda la población tendrá garantizada la protección de sus derechos de salud, sin discriminación alguna. Todas las personas tienen el derecho de 13 acceder a los recursos de salud, sin discriminación de ninguna naturaleza. Según la (VELASCO, CARLOS; QUIROLA, VÍCTOR, 2008) Derechos en Salud Art. 4.- Se determina la salud es un derecho que garantiza el Estado. El ejercicio pleno del derecho a la salud consiste en el acceso en igualdad de oportunidades a una atención integral, mediante servicios de salud que respondan de manera oportuna y con calidad a las necesidades y demandas de la población en los diferentes niveles del sistema de salud, así como de acciones en otros ámbitos del área social que protejan la salud colectiva. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales (VELASCO, CARLOS; QUIROLA, VÍCTOR, 2008) Deberes de las Personas en Salud Art.8.- Además de los deberes establecidos para todos los ciudadanos en la Constitución de la República, las personas tendrán los siguientes deberes relacionados con salud: Toda persona que conozca que padece una enfermedad transmisible al contacto personal, tiene la obligación de informar su condición a quienes estén en riesgo de contagio personal, en los procesos de atención en salud o como donante. Así mismo quien padezca un defecto genético hereditario debe dárselo a conocer a la persona con quien decida procrear. Toda persona está obligada a proporcionar a las autoridades en salud, la información que le sea exigible en el sistema de vigilancia en salud pública; la información entregada será tratada con absoluta confidencialidad y se utilizará solo para fines de salud pública. (VELASCO, CARLOS; QUIROLA, VÍCTOR, 2008) Derechos de amparo al paciente en situación de Emergencia Art.6.- Los establecimientos privados que prestan servicios de emergencias en salud y los trabajadores de salud que laboran en los mismos, deberán brindar la atención requerida a toda persona sin discriminación alguna que presente una situación que comprometa su vida con la finalidad de preservar su supervivencia. Art.7.- Tan pronto como el paciente haya superado la emergencia y se encuentre estabilizado en sus condiciones físicas, el centro de salud tendrá derecho para exigir al 14 paciente o a terceras personas relacionadas con el pago de los servicios de salud que recibió. (VELASCO, CARLOS; QUIROLA, VÍCTOR, 2008) Constitución de las redes de salud pública. Art.9.- El sistema nacional de salud es el conjunto articulado de instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud que actúan funcionalmente a un fin común que es el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral tanto individual como colectiva considerando la diversidad social y cultural. Es un sistema intergubernamental, intersectorial y participativo. (VELASCO, CARLOS; QUIROLA, VÍCTOR, 2008) Del sistema nacional de salud disposiciones comunes. Art. 13.- La salud como servicio público se prestará también a través de entidades privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan medicinas tradicionales o alternativas, bajo la regulación de la Autoridad Sanitaria Nacional, quienes también serán parte del Sistema Nacional de Salud. Art. 12.- La red pública integral de salud, brindará atención en los servicios de salud en todo el territorio nacional, a través del modelo de atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud, articulando los diferentes niveles de atención y promoviendo la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. Artículo 41.-“Derecho a la atención médica. Todas las personas gozarán de atención médica directa y gratuita por parte del Estado”. Los centros o servicios públicos de prevención y atención de la salud quedarán obligados a prestar, en forma inmediata, el servicio que esa población requiera sin discriminación de raza, género, condición social ni nacionalidad. No podrá aducirse ausencia de sus representantes legales, carencia de documentos de identidad, falta de cupo ni otra circunstancia. Referente a la Competencias del Ministerio de Salud. Art 44.- El Ministerio de Salud velará porque se verifique el derecho al disfrute del más alto nivel de salud, el acceso a los servicios de prevención y tratamiento de las enfermedades, así como la rehabilitación de la salud de las personas menores de edad”. 15 Para esta finalidad, el Ministerio de Salud tendrá las siguientes competencias: a) Asegurar la atención integral de este grupo, procurando la participación activa de la familia y la comunidad. f) Garantizar programas de tratamiento integral para las adolescentes, acerca del control prenatal, perinatal, postnatal y psicológico. Art 50.-Servicios para embarazadas Los centros públicos de salud darán a la niña o la adolescente embarazadas los servicios de información materno-infantil, el control médico durante el embarazo para ella y la atención médica del parto y, en caso de que sea necesario, los alimentos para completar su dieta y la del niño o niña durante el período de lactancia. Igualdad de derechos en atención de salud para adolescentes embarazadas. Las niñas o adolescentes embarazadas tendrán derecho a recibir un trato digno y respetuoso en los servicios de salud, particularmente en la atención médica u hospitalaria. En situaciones especiales de peligro para su salud o tendrá derecho a atención de preferencia. Derecho a la atención médica integral, incluido el tratamiento Ley de Derechos y Amparo al Paciente Art. 2.- Todo paciente tiene derecho a ser atendido oportunamente en un centro de salud de acuerdo a la dignidad que merece todo ser humano, y tratado con respeto, esmero y cortesía. Art. 50: El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o de alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y permanente Ley de Prevención y Asistencia Integral del VIH/sida, Art. 1.- Se declara de interés nacional la lucha contra el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), para lo cual el Estado fortalecerá la prevención de la enfermedad, garantizará una adecuada vigilancia epidemiológica y facilitará el tratamiento a las 16 personas afectadas por el VIH; asegurará el diagnóstico, precautelará los derechos, el respeto, la no discriminación y la confidencialidad de los datos de las personas afectadas con el virus de Inmuno Deficiencia Adquirida (VIH). “Ley de Prevención y Asistencia Integral del VIH/sida, Art. 5 b): Facilitar el tratamiento específico gratuito a las personas afectadas con el VIH/sida y las enfermedades asociadas al SIDA. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Art.91.- El Estado garantizará la implementación de programas, acciones, servicios y atención de salud sexual y salud reproductiva sin ningún tipo de discriminación, a través de la promoción, educación, prevención y atención especializada. Art. 99.- En el caso víctimas de violencia sexual la Autoridad Sanitaria Nacional se garantizará la atención y el acceso oportuno a la anticoncepción de emergencia, así como a realizar los procedimientos y aplicar los esquemas profilácticos y terapéuticos necesarios, para detectar y prevenir el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, especialmente el VIH y hepatitis B, previa consejería y asesoría a la persona afectada, con su consentimiento informado expresado por escrito. Derechos en relación a las personas que padecen de enfermedades transmisibles. Art. 129.- Las instituciones públicas y privadas, los profesionales de salud y la población en general, reportarán en forma oportuna la existencia de casos sospechosos, probables, compatibles y confirmados de enfermedades declaradas por la Autoridad Sanitaria Nacional como de notificación obligatoria y aquellas de reporte internacional. Las instituciones y profesionales de salud, garantizarán la confidencialidad de la información entregada y recibida. Art. 133.- En casos de sospecha o diagnóstico de la existencia de enfermedades transmisibles, el personal de salud está obligado a tomar las medidas de bioseguridad y otras necesarias para evitar la transmisión y propagación de conformidad con las disposiciones establecidas por la Autoridad Sanitaria Nacional. 17 Art. 136.- El Estado reconoce al contagio y la transmisión del VIH-SIDA, como problema de salud pública. La Autoridad Sanitaria Nacional garantizará en sus servicios de salud a las personas viviendo con VIH-SIDA atención especializada, acceso y disponibilidad de medicamentos antirretrovirales y para enfermedades oportunistas con énfasis en medicamentos genéricos, así como los reactivos para exámenes de detección y seguimiento. LEY ORGÁNICA DE LA SALUD Art. 62.- La autoridad sanitaria nacional elaborará las normas, protocolos y procedimientos que deben ser obligatoriamente cumplidos y utilizados para la vigilancia epidemiológica y el control de las enfermedades transmisibles, emergentes y reemergentes de notificación obligatoria, incluyendo las de transmisión sexual. (LEY ORGÁNICA DE SALUD, 2006) LEY SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUAL Y EL AMOR Art. 1.- La educación en sexualidad y el amor será un eje transversal de los planes y programas de estudios en todos los centros educativos oficiales o privados del nivel preprimario, secundario y técnico Art. 4.- El Ministerio de Educación será el encargado de elaborar planes y programas abiertos y flexibles de educación sobre la sexualidad y el amor, previa consulta con instituciones privadas y públicas que conozcan el tema”. Art. 5.- Todos los maestros deberán ser capacitados en el tema de la sexualidad y el amor, para lo cual el Ministerio de Educación, coordinará esta actividad con las universidades, institutos pedagógicos y otras entidades conocedoras del tema. Todas las instituciones encargadas de la formación de docentes, deberán incluir como eje transversal de sus planes y programas el tratamiento de la sexualidad y el amor. (Rivera, 1998) 1.2. CLASIFICACIONES DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Se considera como enfermedades de transmisión sexual o conocidas también como enfermedades veneras, a toda aquella que se transmite por prácticas sexuales incluyendo las prácticas de sexo vaginal, oral y anal. 18 Las enfermedades de transmisión sexual en la actualidad se han convertido en una problemática de salud y social, ya que estas patologías cada vez van en incremento y si no san diagnosticado y tratado a tiempo ponen en riesgo la salud del individuo, sin embargo lo que más preocupa es que la mayoría de personas que la padecen son jóvenes que inician su vida sexual y lo hacen de manera inadecuada con prácticas que son consideradas de riesgos. La mayoría de los microbios causantes de estas infecciones necesitan lugares cálidos y húmedos para sobrevivir. Por esto infectan la boca, el recto y los órganos genitales como la vagina, la vulva, el pene y los testículos. Los responsables de la salud introdujeron originalmente el término infecciones de transmisión sexual, que los médicos clínicos están usando cada vez. Algunas veces los términos ITS y ETS se usan de manera indistinta. Esto puede ser confuso y no exacto, así que es de ayuda entender la diferencia entre la infección y la enfermedad. (Schwarcz, 2013) 1.2.1. QUE ES INFECCIÓN Significa simplemente un germen, virus, bacteria o parasito que puede causar una enfermedad está presente dentro del cuerpo de una persona. Esta persona infectada no tiene que tener necesariamente los síntomas de que el virus o la bacteria estén dañando realmente su cuerpo, la persona no se siente necesariamente enferma. 1.2.2. QUE ES ENFERMEDAD Significa que la infección está realmente causando a la persona infectada que se sienta enferma o note algo incorrecto. Por esta razón. El término de las ITS, que se refiere a la infección con cualquier germen o virus que pueda causar una ITS, incluso si la persona infectada no tiene ningún síntoma, es un término mucho más amplio que la ETS. 1.3.ETS PRODUCIDAS POR (Martïnez , 2009) 1.3.1. ETS producidas por bacteria Gonorrea Sífilis Chlamydia trachomatis (infección con Chlamydia) 19 Vaginosis bacteriana. Linfogranuloma venéreo o grauloma venéreo 1. 3.2. ETS producidas por virus Hepatitis B Herpes genital Condilomas viral (virus del papiloma humano) VIH/SIDA 1.3.3. ETS producidas por hongos Candidiasis 1.3.4. ETS producidas por endoparásitos Trichomonas vaginalis (Tricomoniasis urogenital) CONOCE NUESTOS GENITALES Importancia de la autoexploración Conocer nuestro cuerpo nos ayuda a conocernos mejor y nos hace sentir que tenemos más control sobre él. Además, respecto a las ETS nos va a permitir reconocer antes, cualquier alteración que aparezca. Si tomamos por norma observarnos los genitales con un espejo o incluso, usar un espéculo para ver el interior de la vagina, podemos revisar el color y el olor de nuestro flujo, así será más fácil que notemos los cambios que se producen, algunos no tendrán importancia y otros, será necesario, que los consultemos con profesionales de la salud. (Armario, Eva Rodríguez) Los genitales están cubiertos en el interior por una piel fina llamada mucosa. Es sonrosada y brillante y cubre toda la vulva. Por arriba al clítoris y los labios menores, sobre el centro a la uretra, y más hacia abajo la vagina, que en su interior también está revestida por esta mucosa. Algunas ETS son asintomáticas, esto quiere decir que no dan señales o síntomas aparentes por lo que a veces, ha de ser la sospecha lo que nos lleve a consulta 20 también respecto a los genitales hay que hablar de la flora vaginal. En el interior de la vagina viven algunos microorganismos que nos ayudan a mantener la acidez y que nos defienden de las infecciones. Estos microorganismos son absolutamente necesarios y no suelen causar problemas (Eva Rodríguez Armario, 1994) SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE INDICAN ETS SÍNTOMAS LOCALES En la siguiente tabla presentamos los síntomas o signos más frecuentes que nos pueden hacer sospechar que nos hemos contagiado ETS. HOMBRES MUJERES Úlceras (glande, prepucio, ano) Úlceras (vulva, ano, vagina, cuello uterino) Verrugas (glande, prepucio, ano) Verrugas (vulva, ano, vagina, cuello uterino) Secreciones uretrales (cambios de cantidad, Alteraciones del flujo color, olor y consistencia) (cambios de cantidad, color, olor y consistencia Aumento de ganglios inguinales Aumento de ganglios inguinales Dolor en los genitales Dolor en los genitales Picor o escozor en el pene Picor o escozor en vulva y vagina Tabla Nº 1 Síntomas o signos de las ETS Fuente: E.T.S Enfermedades de Transmisión y Sida / Instituto Andaluz de la Mujer/CUADERNO DE SALUD 5 (Eva Rodríguez Armario, 1994) FACTORES PREDISPONENTE AL CONTAGIO DE ETS Para contagiarse de una ETS, una persona tiene que tener contacto íntimo con otra persona ya infectada. Contacto íntimo puede ser el sexo con penetración con el pene del hombre dentro de la vagina de la mujer El sexo anal (el pene en el ano) o, rara vez, El sexo oral (tocar los genitales o el ano con la boca), A veces, para contagiarse, basta que una persona infectada frote sus genitales contra los genitales de otra persona (Armario, Eva Rodríguez, 1994) 21 SÍNTOMAS DEL LAS ETS Los siguientes síntomas nos pueden indicar que se ha contraído un ETS. MUJERES HOMBRES Flujo u orina en la vagina Dolor en a área de la pelvis, en el lugar entre el ombligo y los órganos sexuales. Quemazón o picazón alrededor de la vagina. Sangrado por la vagina que no es parte de la regla normal. Dolor en la vagina durante las relaciones sexuales. Llagas, ronchas, amollas o masas cerca de los órganos sexuales, ano ola boca. Llagas, roncas, ampollas o masas cerca de los órganos sexuales, ano o la boca. Flujo anormal por la uretra. Ardor y dolor al orinar o al mover el vientre. Comezón alrededor de los órganos sexuales. Inflación alrededor de os órganos sexuales. Inflamación de los ganglios. Tabla Nº 2 Síntomas de las ETS Fuente: Manual de Normas para el Manejo Sindrómico de Infecciones de Transmisión Sexual/ MSP 2006 vigente hasta la actualidad. SANGUÍNEA: (HEPATITIS B Y VIH/SIDA). De igual manera existe un factor importante por la cual se puede trasmitir por transfusión sanguínea o sus derivados e inyecciones intravenosas en las que se utilizan jeringas contaminadas. Por ejemplo en adictos a droga inyectables. La mayoría de los microbios causantes de estas infecciones necesitan lugares cálidos y húmedos para sobrevivir. Por esto infectan la boca, el recto y los órganos genitales como la vagina, la vulva, el pene y los testículos. En el caso de la madre al niño durante: Embarazo, Parto y Lactancia Materna. (Hernandes, Giorgana; J, Francisco, 2008) OTROS FACTORES DE RIESGOS DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Estos factores contribuyen a un aumento constante y continuo de las infecciones de transmisión sexual: Haber cambiado recientemente de pareja sexual, tener más de una pareja sexual, tener relaciones sexuales ocasionales desprotegidas con otras parejas, seguir teniendo relaciones sexuales a pesar de tener síntomas de infecciones de transmisión sexual, no informar a las parejas sexuales que se tiene una infección de transmisión sexual y que ambos necesitan tratamiento, Usar condones de manera ocasional, Acudir con frecuencia a casas de cita. (Hernandes, Giorgana; J, Francisco, 2008) 22 Factores sociales que intervienen en la transmisión de las enfermedades de transmisión sexual No tener acceso a condones, Razones culturales y religiosas, Ciertos comportamientos sexuales que están muy arraigados en la vida cotidiana de las personas y las comunidades, No completar el tratamiento, Condones caducados o perforados, Condones de mala calidad, Tener una pareja sexual infectada, Tener prácticas sexuales de riesgo como anal, vaginal, oral sin condón, Uso de alcohol y drogas que promuevan conductas sexuales de alto riesgo. Existen infecciones como el VIH y la infección por hepatitis B que se pueden adquirir con material punzó cortante mediante tatuajes. (Hernandes, Giorgana; J, Francisco, 2008) Factores biológicos personales que influyen en la incidencia de las ETS “Edad: La constitución de la mucosa vaginal y del tejido cervical de la mujer joven la hacen muy susceptible a las Infecciones de transmisión sexual, el riesgo de las jóvenes aumenta cuando tienen actividad sexual en la pubertad temprana. Factores Socio-Culturales que influyen en la incidencia de las ETS Los jóvenes que inician actividad sexual de manera prematura tienen mayor predisposición de contraer enfermedades de transmisión sexual, por factores como poseer información inadecuada de las relaciones sexuales, de la existencia de enfermedades de transmisión sexual, inadecuado uso del preservativo. Entre otras también se encuentran el aumento de la actividad sexual, y solo protección con métodos anticonceptivos lo que garantiza únicamente la prevención de embarazos, por lo que es importante que en los hogares de cada estudiante se fortalezcan los valores morales y familiares para así de esta manera generar conciencia en los adolescentes de la importancia de prevenir las enfermedades de transmisión sexual. (Menendez, 2010) Factores generales que pueden que influyen en la incidencia de las ETS Las resistencias de los gérmenes causales es decir las bacterias, virus, hongos y otros crean resistencia a los medicamentos debido a la automedicación al uso incorrecto de los antibióticos por la ausencia de inmunidades a la infancia que puede volver a producir, diagnóstico tardío o inexistencia que puede volver a producir un diagnóstico tardío o 23 inexistente, por la resistencia de acudir al a un centro de salud y frecuentemente ineficaz del tratamiento, (Menéndez, 2010). FACTORES GENERALES QUE PUEDEN INFLUIR EN LAS ETS PRODUCIDAS POR BACTERIA GONORREA La Gonorrea, gonocócica, es una Infección de Transmisión Sexual causada por una bacteria llamada Neisseria gonorrheae. Esta bacteria se ubica a nivel de la uretra (conducto por donde sale la orina al exterior del cuerpo) tanto del hombre como la mujer en donde puede multiplicarse activamente. También se le puede ubicar a nivel de la boca, la garganta, los ojos y el ano. (Vance, 2006 ). SIGNOS EN EL VARÓN Y MUJER EN LA MUJER La mujer infectada, puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo y cuando la relación sexual ha sido por sexo oral aparece una infección en la garganta provocada por los gonococos son: Secreción vaginal inusual purulenta o mucopurulentas Sangrado vaginal inusual Dolor abdominal bajo Infección rectal con o sin eritema, Leucorrea Uretritis Dolor Ardor al orinar. EN EL VARÓN En el varón tarda dos a tres días después del contacto sexual para producir Síntomas (disuria, pues sale por la uretra) son: Disuria Secreción uretral purulenta de color blanco o amarillo 24 Dolor en el escroto Conjuntivitis(Por falta de asepsia de las manos, después de orinar) CONSECUENCIAS EN EL EMBARAZO Las mujeres que tienen gonorrea durante el embarazo tienden a tener índices más altos de abortos, infección del saco y fluido amniótico, partos prematuros y ruptura prematura de las membranas, aunque someterse a un tratamiento con rapidez, puede reducir el riesgo de estos problemas. Una infección de gonorrea no tratada hace que seas más susceptible al VIH y a otras enfermedades de transmisión sexual. También eleva tu riesgo de sufrir una infección uterina después de tener al bebé. PREVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS ETS La abstinencia de las relaciones sexuales es el único método absoluto de prevención de la gonorrea. Al igual que en todas la ETS, la pareja estable es la mejor forma de prevenir cualquier ETS. El uso del condón disminuye el riesgo de infección son: Aclarar dudas e inquietudes que pueda tener el paciente sobre la infección, Informar a las madres gestantes que se realicen las pruebas necesarias para descartar alguna ETS debido a que pueda causar complicaciones durante el embarazo y el parto. Una forma de contagio es de madre a hijo durante el parto (conjuntivitis gonocócica). LA SÍFILIS La sífilis es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum ataca a múltiples aparatos y sistemas. Esta bacteria necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir: en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Fases de la sífilis La primera etapa de la sífilis se llama sífilis primaria y por lo general se produce entre 10 días y 3 meses después de la exposición. En el Varón sus primeros signos de sífilis podría ser una llaga en el pene y en la mujer sus primeros signos podrían ser una llaga en la zona alrededor de la vagina o en el interior 25 ETAPA PRIMARIA: El primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria generalmente en el glande del pene en el varón y el cuello del útero o en los genitales externos de la mujer, puede hallarse en el escroto, ano, recto, labios, lengua, amígdalas y pezones. Estos síntomas son difíciles de detectar porque no causan dolor y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa ETAPA SECUNDARIA: La etapa secundaria de la infección de la sífilis es la subsecuente a la etapa primaria cuando no ha sido diagnosticada o tratada a tiempo. Esta suele aparecer después de tres a seis semanas de que aparece la llaga como primera sintomatología de la primera etapa, luego de esto aparecerá una erupción en todo el cuerpo parecido a un eccema, especialmente en la palma de las manos y planta de los pies y otras ciertas zonas, estas características pertenecen a la denominada etapa secundaria de la sífilis. Es importante destacar que la sífilis y una de las patologías de las enfermedades de transmisión sexual más peligrosas que afectaría la vida de un feto si no es tratada a tiempo por lo que a continuación se detalla las principales complicaciones en una mujer embarazada a causa de esta ETS. CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO Si una mujer tiene sífilis cuando está embarazada, su bebé podría tener malformaciones o podría nacer antes de tiempo o muerto. Siempre que sea posible, las mujeres embarazadas deben hacerse una prueba de sangre para detectar la sífilis, sobre todo si alguna vez han tenido llagas en los genitales. PREVENCIÓN DE ENFERMERÍA TRANSMISIÓN SEXUAL EN LAS ENFERMEDADES DE La principal prevención de enfermería para las enfermedades de transmisión sexual es la educación para la salud, hay que indicarles a las personas que el uso del preservativo no es totalmente confiable ya que podría romperse, venir de manera inadecuada o con fallas lo 26 que aumenta la probabilidad de contraer enfermedades de transmisión, además hay que informarles que el consumo de alcohol y drogas ilícitas aumenta el riesgo de que las personas puedan tener relaciones sexuales con prácticas de riesgos. Otra de las dolencias más frecuentes de que pertenece a la extensa gama de las enfermedades de transmisión sexual es la conocida como clamidia y que se considera que es una de las patologías más frecuentes en nuestros medio. (Hernandes, Giorgana; J, Francisco, 2008) LA CLAMIDIA La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy frecuente, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis (Clamidia), se considera que es muy frecuente y puede dañar ciertos órganos del aparato reproductor de la mujer, por lo cual es importante que antes cualquier señal de alarma referente a sintomatologías en el organismo de las personas deberían de acudir al médico para que diagnostique y trate a tiempo la enfermedad. SÍNTOMAS EN LA MUJER Los síntomas en las mujeres son leves y generalmente se manifiestan a través de una secreción vaginal y en los hombres son más fuertes manifestando también ardor dolor y secreción amarillenta. Si la inflamación se descuida puede causar: Dolor Fiebre Aborto espontáneo Esterilidad. Las mujeres Al bebé son propensos a las infecciones de los ojos y a la neumonía. PREVENCIÓN DE ENFERMERÍA Explicar al paciente en qué consiste la enfermedad, Evitar las relaciones sexuales durante la infección activa para proteger a la pareja, Evitar relaciones sexuales durante el tratamiento, Para evitar la ETS: usar el condón y no tener muchas parejas sexuales, Indicar que debe lavar por separado las ropas interiores y de cama. (Hernandes, Giorgana; J, Francisco, 2008) 27 VAGINOSIS BACTERIANA Se denomina Vaginosis Bacteriana (VB) a una enfermedad que ocurre en las mujeres, en la cual la cantidad de bacterias que normalmente viven en la vagina se altera y en su lugar ciertas bacterias crecen de manera excesiva. La causa de la VB no se conoce del todo. La VB es la causa más común de vaginitis (infección vaginal). SIGNOS Y SÍNTOMAS La mujer puede presentar: Flujo vaginal anormal blanco, gris o claro, Mal olor. Lo refieren como a pescado, especialmente luego de tener relaciones sexuales, Dolor, Picazón en la parte externa de la vagina. Consecuencias en la embarazo VB Las mujeres embarazadas que tienen VB pueden dar a luz bebés prematuros (antes del tiempo programado del nacimiento) o con bajo peso al nacer (menos de 2.5 kg), La presencia de la VB en la mujer embarazada puede aumentar el riesgo de complicaciones del embarazo. La VB puede causar Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP) pues puede comprometer al útero y a las Trompas de Falopio (conductos que unen al útero con los ovarios). La EIP puede provocar infertilidad y aumentar el riesgo de un embarazo ectópico (embarazo fuera del útero) e infertilidad en el futuro. PREVENCIÓN DE ENFERMERÍA Aunque no está bien definida la forma de adquisición de esta enfermedad, lo que sí se sabe que es más prevalente en mujeres que tienen muchas parejas sexuales. Por esta razón el mantener una pareja estable, monógama es la mejor forma de evitar la adquisición de esta enfermedad. Se recomienda entonces la abstinencia o limitar el número de parejas sexuales. No hacerse duchas vaginales, ya que las duchas vaginales y la limpieza frecuente podrían eliminar o destruir las bacterias protectoras y permitir la proliferación de bacterias dañinas. 28 Se debe recibir la terapia dada por el médico por todo el tiempo indicado, así ya no tengan síntomas muchas mujeres empezaran a sentirse mejor a los pocos días de iniciar la terapia y querrán dejar la medicación. Si lo hicieran, la enfermedad volvería a aparecer y quizás se requerirían de medicamentos más potentes que los anteriores. (Hernandes, Giorgana; J, Francisco, 2008) LINFOGRANULOMA VENÉREO O GRANULOMA VENÉREA Infección de transmisión sexual por clamidias que comienza con una pequeña erusión, indolora, una pápula, un nódulo o una lesión herpetiforme en el pene o en la vulva, a menudo inadvertida. Los ganglios linfáticos regionales muestran supuración, seguida por extensión del proceso inflamatorio a los tejidos contiguos. (Sánchez, 2012) SIGNOS EN EL VARÓN Y MUJER En hombres normalmente la lesión primaria se produce en el pene o la uretra, por lo que los ganglios inguinales son los que se inflaman. En mujeres si la lesión primaria se produce en la vulva también se afectan los ganglios inguinales o femorales, y si se produce en la porción superior de la vagina o el cuello del útero se afecta los ganglios obturadores e iliacos. CONSECUENCIAS EN EL EMBARAZO Las infecciones no tratadas o tratadas de manera inadecuada en la mujer embarazada podría ocasionar una serie de complicaciones entre las cuales tenemos rotura de membrana membranas ovulares, con las consiguientes infecciones del feto que produciría esta. Otra de las complicaciones de riesgo considerables que podría manifestarse en la mujer embarazada es los abortos espontáneos, es el parto prematuro, corioamnionitis, retardo del crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer, al igual que infecciones maternas post partos, post cesáreas y hasta post abortos. 29 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL PRODUCIDAS POR VIRUS LA HEPATITIS B La hepatitis B es una enfermedad que afecta principalmente al hígado; es causada por un virus que se transmite a través del contacto con sangre o líquidos corporales contaminados o con las relaciones sexuales. Por lo tanto, se considera una enfermedad venérea. SIGNOS DE HEPATITIS (incluyendo la hepatitis B) Falta de apetito Debilidad y cansancio Ojos amarillos y a veces, piel amarilla(sobre todo en las palmas de las manos y las plantas de los pies) Náuseas Dolor en el vientre Orina marrón (color de Coca Cola). Las 6 medidas de prevención son: Evitar inyecciones innecesarias Evitar el uso innecesario de sangre y sus derivados Buen manejo de residuos corto punzantes (agujas, jeringas, etc.) No consumir drogas ilícitas inyectables Relaciones sexuales seguras con métodos de barrera (preservativo) Evitar los tatuajes Perforaciones y la acupuntura en lugares no seguros y con material potencialmente contaminado. Infección vírica crónica caracterizada por una lesión primaria, seguida de período de latencia y tendencia a reaparecer en forma localizada. La mayoría de las infecciones son transmitidas por personas que desconocen su infección o que son asintomáticas cuando ésta ocurre. (Pérez, 2011) Aproximadamente luego de 2 semanas de haber adquirido el VHS-2 por una contacto sexual, a nivel de la zona genital o región anal, tanto masculina como femenina, se presenta una sensación de calor o quemazón, escozor y se torna la piel de un color rosado en algunas ocasiones. Posteriormente aparecen las vesículas o ampollas llenas de líquido 30 (bolitas de agua) en el área afectada. Estas lesiones se juntan formando una gran ampolla que finalmente se rompe y forma una herida o llaga llamada úlcera genital que es dolorosa. CONSECUENCIA EN EL EMBARAZO HERPES GENITAL La hepatitis B puede ser transmitida por la madre a su bebé durante el embarazo, en el momento del parto o durante la lactancia. Durante el embarazo esta infección aumenta el riesgo de parto pretérmino. Además, una cuarta parte de los recién nacidos de madres que contrajeron la infección en el último trimestre del embarazo serán portadores de la infección con altas chances de Hepatitis crónica. PREVENCIÓN DE ENFERMERÍA HEPATITIS B Personas que necesitan transfusiones frecuentes de sangre o productos sanguíneos, pacientes sometidos a diálisis y receptores de trasplantes de órganos Consumidores de drogas inyectables Personas con múltiples parejas sexuales; Personal sanitario y otras personas que por su trabajo podrían estar expuestas al contacto con sangre y productos sanguíneos; y Personas que no hayan recibido la serie completa de vacunas contra la hepatitis B y prevean viajar a zonas en las que la enfermedad sea endémica. HERPES GENITAL El herpes genital es una enfermedades de transmisión sexual la cual es ocasionada por un virus, que afecta directamente el hígado, la transmisión de esta patología en primera instancia se da por las relaciones sexuales, además por el contacto de sangre o fluidos corporales contaminados, por lo que es importante la utilización de mecanismos de prevención como el preservativo aunque no son confiable al cien por ciento disminuyen de manera considerable el contagio. SIGNOS DEL HERPES GENITAL Hormigueo Comezón o dolor ardoroso en los genitales Ampollitas que revientan y se convierten en llagas dolorosas en los genitales A una persona infectada le pueden salir llagas muchas veces. 31 La primera vez, las llagas pueden durar 3 semanas o más. Es posible que la persona también tenga fiebre, dolores de cabeza, cuerpo cortado y escalofríos. Además es posible que se le hinchen los ganglios linfáticos cerca de los genitales. CONSECUENCIA EN EL EMBARAZO Es posible pasar el herpes de la madre al bebé. Por lo general, esto sucede durante el parto si la madre tiene llagas de herpes en la vagina al momento del nacimiento. Una infección por primera vez durante el embarazo es probable, incluso, pasársela al bebé. Por esta razón, si una mujer tiene una llaga de herpes cuando comience el parto, lo mejor sería que diera a luz en un hospital, por lo general, por medio de cesárea. PREVENCIÓN DE ENFERMERÍA HERPES GENITAL La única manera segura de prevenir contraer herpes genital es no tener relaciones sexuales. Si usted tiene relaciones sexuales, hágalo de manera más segura. Antes de iniciar una relación sexual, hable con su pareja sobre el herpes genital. Averigüe si su pareja tiene riesgo de contraer alguna herpes genital. Si usted tiene síntomas de un herpes genital, no tenga relaciones sexuales. No tenga relaciones sexuales con ninguna persona que tenga síntomas o que podría haber estado expuesta a un herpes genital. No tenga más de una pareja sexual a la vez. Tener varias parejas sexuales aumenta su riesgo de infección. Use condones. El uso de condones reduce el riesgo de transmitir o infectarse con una herpes genital. VERRUGAS VENERIAS O CONDILOMAS VIRAL VPH Es una enfermedad infecciosa causada por el V.P.H. (virus del papiloma humano). Su trasmisión es principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista ya que tiene la apariencia de una coliflor y se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio. 32 SIGNOS EN EL VARÓN Y MUJER Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son: Por lo general suele ser asintomático, pequeñas verrugas en el área ano, genital: cérvix, vagina vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas). Las verrugas genitales también pueden ocurrir en: Los labios, La boca, La lengua, La garganta OTROS SÍNTOMAS SON INFRECUENTES, PERO PUEDEN ABARCAR: Aumento de la humedad en el área genital cerca de las verrugas existe: Aumento del flujo vaginal, Prurito genital, Sangrado vaginal durante o después de tener relaciones sexuales. CONSECUENCIAS EN EL EMBARAZO Las mujeres embarazadas que tienen verrugas genitales usualmente descubren que los síntomas de sus verrugas genitales empeoran durante el embarazo. Ésta se debe a que el sistema inmune es naturalmente suprimido durante ese tiempo, dejándolas más vulnerables ante la posibilidad de contraer diferentes virus o infecciones. PREVENCIÓN DE ENFERMERÍA VERRUGAS VENERIAS O CONDILOMAS VIRAL VPH Siempre use condones masculinos y femeninos. Pero tenga en cuenta que los condones no lo pueden proteger completamente. Esto es porque el virus o las verrugas también pueden estar en la piel cercana. Tenga solo una pareja sexual, que usted sepa que está libre de infección. Limite el número de parejas sexuales que usted tenga con el tiempo. Evite parejas que participen en actividades sexuales de alto riesgo. 33 VIH/SIDA El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de Inmune deficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de infecciones. (Cruz, 2011) Síntomas Fiebre Cefalea Dolor de garganta Malestar general Depresión Infertilidad Vómito. Diarrea Erupción cutánea y bucal Nódulos linfáticos palpables Pérdida de peso y tono muscular Lesiones o exudados en los genitales, dolor pélvico. CONSECUENCIAS EN EL EMBARAZO Las complicaciones varían de acuerdo con cuán comprometido esté el sistema inmunológico durante la gestación. Las más frecuentes son parto prematuro, retraso en el crecimiento intrauterino y nacimiento de bebé sin vida. (GATELL, 2011) TRICOMONIASIS Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común causada por la infección transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis. Los síntomas de la enfermedad pueden variar, y la mayoría de hombres y mujeres que tienen el parásito no saben que están infectados. (ANERI, 2011) 34 SIGNOS Y SÍNTOMAS En las Mujeres Molestia durante la relación sexual Prurito o picazón en el interior de los muslos Secreción vaginal (amarillenta, verdosa o espumosa) Prurito vaginal Hinchazón de los labios o prurito vulvar y Olor vaginal (olor fétido o fuerte). En los varones Ardor después de orinar o eyacular Prurito o picazón en la uretra Ligera secreción de la uretra Ocasionalmente Algunos hombres con Tricomoniasis pueden presentar prostatitis o epididimitis raíz de la infección. CONSECUENCIAS EN EL EMBARAZO Si la madre presenta esta ETS durante el embarazo, aumenta el riesgo de presentar las siguientes complicaciones: Parto prematuro Ruptura prematura de membranas El bebé puede nacer con bajo peso PREVENCIÓN DE ENFERMERÍA Evitar relaciones sexuales con personas de riesgo, como las prostitutas. Utilizar el preservativo de manera estricta, correcta y constante. Consultar ante la presencia de cualquier molestia genital Evitar las relaciones sexuales cuando se sufre de molestias genitales Realizarse chequeos periódicos si se mantiene una relación sexual con una pareja no habitual. 35 Ante el diagnóstico de tricomonas, avisar a las personas con quienes se mantuvo vida sexual durante el periodo de riesgo que el médico señale. Efectuarse chequeos cuando se cambia de pareja sexual, o bien, cuando se conoce que la pareja habitual ha tenido relaciones sexuales con una tercera persona. VAGINITIS Es una inflamación de los tejidos vaginales, causada por organismos minúsculos que pueden transmitirse durante las relaciones sexuales. Los dos tipos de vaginitis más corriente son: La Vaginitis por Trichomonas: Se presenta una secreción vaginal con un olor desagradable, comezón intensa, ardor y enrojecimiento de los genitales y dolor durante el coito. Si no se trata puede atacar el cuello uterino. La Vaginitis por hongos: Es llamada también Candidiasis o Monilia. La ocasiona el crecimiento excesivo de un fermento tipo hongo que normalmente está presente en el cuerpo, en la vagina. Los síntomas son secreción lechosa espesa y comezón o ardor a veces muy intenso. Generalmente se trata con supositorios vaginales. Vaginitis-Candidiasica Los Criterios diagnósticos para candidiasis son: Las características del flujo: aspecto de leche cortada o yogur, aunque esto sólo se da en el 50% de las pacientes. Se asocia a ardor bulbar, dispareunia y disuria externa. CONSECUENCIAS EN EL EMBARAZO VAGINITIS El inconveniente con esta infección es que puede ser responsable de generar contracciones uterinas y en consecuencia desencadenar un parto prematuro. (KLAUSNER, 2015) Parto prematuro. 36 Ruptura prematura de membranas. Aborto espontáneo. RN bajo peso al nacer. PREVENCIÓN DE ENFERMERÍA Vite el uso de ropa interior que sea de materiales sintéticos, es preferible utilizar las que son de algodón. El aseo se la vulva solo debe realizarlo con agua y jabón neutro. Si practica natación o algún deporte en el agua no permanezca durante períodos prolongados de tiempo con el traje de baño húmedo, ya que favorece la formación de hongos. Jamás olvide utilizar un condón mientras mantiene relaciones sexuales. No lave su ropa interior con detergentes agresivos, ni cloro, ni suavizantes 1.4.EDUCACION E INFORMACION SANITARIA Existe una serie de aspectos básicos que es necesario tener presente y que se refieren a las medidas preventivas de las ETS, tanto para no contraerlas como para no transmitirlas a otras personas. La prevención es crucial debido a que mucha ETS no son detectadas o no tienen tratamiento a tiempo. La adopción de comportamientos más seguros puede reducir el riesgo para las personas, la promoción de estos comportamientos debe incorporarse en los programas y las políticas nacionales. 1.4.1. SEXO SEGURO Hablamos sobre sexo seguro al conjunto de la vida sexual y emocional de una persona, y no como un tema aislado. De hecho, la seguridad de una práctica concreta depende del modo en que se haga 1.4.2. SEXO PROTEGIDO Toda penetración anal, vaginal, oral que desde el principio al fin se utilice condón, es una relación sexual protegida de impedir el intercambio de fluidos vaginales o semen, el evitar 37 recibir semen en la boca, en general impedir el contacto de las mucosas previene la infección y reinfección por VIH y de ETS 1.4.3. USO DE PRESERVATIVO Los condones están diseñados, probados, y manufacturados para no fallar nunca si se usan apropiadamente. El condón nunca es un 100 % seguro, su uso apropiado y poner el condón demasiado firme en el extremo, y dejando 1.5 cm en la extremidad para la eyaculación, poner el condón ajustado puede y a menudo lleva a su fallo, Usar un condón nuevo para cada relación sexual, Evitar dejarlos en el calor porque se pueden desgastar, evitar el uso de lubricantes basados aceite con los condones de látex ya que el aceite puede hacer agujeros en ellos no llevarlos en las billeteras. 1.4.4. PREVENCIÓN DE LAS ETS Está demostrado que el preservativo es un método efectivo para prevenir la transmisión del VIH (y otras enfermedades de transmisión sexual). Por este motivo debe utilizarse en todas las relaciones en las que haya penetración (anal o vaginal) y también en las relaciones urogenitales. a) Si la persona ya está infectada, el preservativo evitará el riesgo de infectar a la pareja y el de volverse a infectar. La reinfección puede contribuir a un desarrollo más rápido de la enfermedad. b) En el caso de parejas en que un miembro está infectado por VIH y el otro miembro no está infectado, el tratamiento antirretroviral correcto de la persona infectada, reduce de forma drástica el riesgo de transmisión a la pareja no infectada. ROL DE LA ENFERMERA EN LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Las estrategias básicas en el trabajo de prevención por parte de la enfermera son: Capacitación: Se utiliza la metodología participativa, básicamente por medio de talleres, que permite profundizar en los conocimientos partiendo de la experiencia, práctica de los educandos en temas relacionados a salud sexual y reproductiva e infecciones de 38 transmisión sexual y las formas de prevención de las mismas, utilizando palabras claras que los usuarios comprendan. 1.5. APLICACIÓN DE LAS TEORIAS DE ENFERMERIA EN LAS ETS 1.5.1. Modelo de Dorothea Orem La teoría de Orem se la define como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. Entre las diversas teorías que existen en enfermería la que se adapta al autocuidado de los usuarios en relación con las enfermedades de transmisión sexual es la teoría de Dorothea Orem, que es aquella que nos indica que el individuo es un ser capaz de realizar acciones que mantengan y mejoren su estado de salud, es decir es capaz de auto cuidarse, pudiendo ser capaz de recuperarse de la enfermedad hasta afrontar las consecuencias que la enfermedad que este atravesando le traiga como resultado. Sin embargo, es importante destacar que el función de la profesional de enfermaría en este tipo de teoría es la de asistir al individuo como lo denomina Dorothea Orem, esta asistencia consiste en guiar en relación con el padecimiento que tenga, enseñar medidas de autocuidado en relación con la patología y cuando este sano, y apoyar y proporcionar un entorno que le proporcione tranquilidad, confort tanto físico como psicológicamente, para que el ser humano pueda recuperarse y tener un desarrollo óptimo en el entorno. Según enuncia (Callaway, 2002) 1.5.2. Modelo de Callista Roy Según enuncia Leticia Díaz de Flores en el texto Análisis de los conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy: “Roy describe a las personas como seres holísticos, con partes que funcionan como unidad con algún propósito, no en una relación causa-efecto. Los sistemas humanos incluyen a las personas como individuos, grupos, familias, comunidades, organizaciones, y a la sociedad en conjunto en las teorías de Callista Roy ella ve al ser humano como un ser holístico capaz de adaptarse a cualquier situación que se le presente en la vida sin embargo también lo describe como partes de las cuales funciona 39 con algún tipo d objetivo, el ser humano es capaz de adaptarse como grupos, familias, comunidad, organizaciones y hasta sociedad. (Raile, 2011) 40 CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO Y PLANEAMIENTO DE LA PROPUESTA 2.1. METODOLOGÍA A EMPLEAR Metodología Explicativa: Mediante la aplicación de este tipo de metodología se podrá establecer las reales causas de los problemas de estudio, lo que constituye que se obtengan datos reales que permitirán realizar conclusiones confiables. Método analítico sintético: Se utilizara este tipo de método científico porque nos permite analizar las causas de la problemática estudiada de manera clara y precisa para luego de este procedimiento sintetizar las posibles soluciones que se le pueden proporcionar al trabajo investigativo, como es el caso de un programa educativo de prevención de enfermedades de transmisión sexual. Metodología Cuantitativa: La utilización de la investigación cuantitativa nos permite obtener datos más claros y veraces, del tema objeto de estudio desarrollado, ya que genera datos estadísticos que tras ser procesados por el programa correspondiente permite comprender mejor el problema que está siendo estudiado. 2.1.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN: La Entrevista.- Es una técnica de recopilación de información mediante una conversación directa e informal con profesional y usuarios, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo, los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma. La Encuesta.- Es una técnica de adquisición de información mediante un cuestionario previamente elaborado, por medio de la encuesta se puede conocer y determinar de manera confidencial datos reales acerca de la temática a tratar, por lo cual mediante esta técnica aplicada obtenemos información que permite establecer y diseñar estrategias a ejecutar para las posibles soluciones. 41 2.2. CARACTERÍSTICA DEL SECTOR SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN UBICADO EN EL CENTRO DE SALUD URBANO TENA GRAFICO N°1 Ubicación de la Provincia Del Tena FUENTE: GAD Municipal del Tena Tena “Capital del País de la Canela”, o también conocida como san Juan de los dos ríos de la Tena. Se encuentra ubicado en la región amazónica, a tres horas de la ciudad de Quito y a tres horas de la ciudad de Ambato. PROVINCIA: Napo CIUDAD: Tena TEMPERATURA PROMEDIO: 25°C SUPERFICIE: 3904.3 Km2 ALTURA: 510msnm HUMEDAD: 90 – 100% PARROQUIAS: LÍMITES DEL CANTÓN TENA: Norte: Cantón Archidona (Napo) y Cantón Loreto (Orellana) Sur: Provincia de Tungurahua, Cantón Carlos Julio Arosemena Tola (Napo) y Pastaza Este: Provincia de Orellana Oeste: Provincias de Cotopaxi y Tungurahua 42 GRAFICO N° 2 Datos Estadísticos Tena FUENTE: Censo de Población 2010-INEC Desde el censo nacional del 2001 el cantón Tena ha aumentado su población en un 24.4%, es decir, que de 46.007 hab. En el 2010 pasa a tener 60.880 hab. En el 2011; la tendencia de crecimiento de la población al 2020 será mayor en el Tena urbano que en el resto de parroquias. (INEC, 2014) 2.2.1. RESEÑA HISTÓRICA DE CENTRO DE SALUD URBANO TENA Ante la necesidad de mejorar la salud de la población que crece aceleradamente nace la inquietud en las autoridades de salud local, el requerimiento urgente de construir una nueva casa de salud que acoja la está gran demanda, sobre todo en el área de prevención. Cuando el Hospital “JOSE MARÍA VELASCO IBARRA”, se trasladó al nuevo local en el Barrio Eloy Alfaro y la DIRECCIÓN DE SALUD DE NAPO, empezó a funcionar en el lugar que funcionaba el Hospital y en razón de que los enfermos por no desplazarse al hospital que consideraban que estaba demasiado lejos; acudían a solicitar atención médica al local de la Dirección de Salud Provincial de Salud de Napo; fue cuando la Dra. Gladis Rosero Directora Provincial de Salud de Napo de aquel entonces, consideró necesario la creación de un Centro de Salud Urbano y empezó a realizar los trámites necesarios a nivel del Ministerio. La Dra. Gladis Rosero mientras realizaba los trámites necesarios para la creación del Centro de Salud Urbano cedió un espacio físico de la Dirección de Salud en el que se implementó un consultorio médico que empezó a funcionar a partir de septiembre de 1990 con la colaboración del Dr. Simón Moreno, médico que prestaba su servicio a la nueva 43 casa de salud siendo funcionario del hospital, el cuál laboraba las 4 horas de la mañana con la Sra. Rosa Elena Grefa auxiliar de enfermería, en el cuál se prestaba atención de emergencias y de morbilidad y a partir de septiembre de 1990 se incrementa al servicio de farmacia con la Sra. Tula Lastra como auxiliar de la misma. La Dirección de Salud cedió un espacio físico más amplio en septiembre de 1990, con la creación del programa de Salud Comunitaria (SAFIC), se contrató un médico para que se hiciera cargo de la dirección de esta nueva unidad de salud el Dr. Octaviano Rosero, una enfermera la Lcda. Mariana Tabango, una auxiliar de odontología la Sra. Marlene Cordobilla, y se facilitó un odontólogo rural el Dr. Edgar Carrera para el departamento de odontología; para septiembre de 1990 se creó una farmacia para mejorar el servicio, como auxiliar de farmacia la Sra. Tula Lastra. Con este personal ya se empezó a prestar los siguientes servicios: Demanda Espontánea. Consultas Subsecuentes. PAI Control del niño sano. Detección de desnutridos y niños en riesgo. Consulta curativa Consultas preventivas Consulta preventiva de embarazadas Detección de riesgo de distocia. Toxoide tetánico. Detección enfermedades urogenitales Promoción de salud Estomatología Planificación familiar. Lactancia materna. Educación nutricional. Atención por demanda Espontánea Prevención escolar y de Embarazadas. Tabla N° 3 Programa de Salud Comunitaria ELABRADA: Centro de Salud Urbano Tena, Dirección Distrital 15d01 Tena y MSP Ministerio de Salud Publica ESTOS SERVICIOS FUERON PRESTADOS A LA CIUDADANÍA DURANTE 4 AÑOS Por el año de 1994 el Dr. David Carbonell pasa a ser el Director Provincial de Salud quien durante su mandato logra la descentralización de esta unidad de salud al ocurrir esto el personal con toda su infraestructura se traslada al local situado frente al Registro Civil laborando y prestando los mismos servicios durante 2 años, durante el transcurrir de este tiempo el Dr. David Carbonell y el Dr. Abdón Guerrero quien era entonces Jefe de Área 1 44 gestionaron un proyecto para la construcción propia de la unidad, esto lo hicieron en convenio con la ONG (Organización No Gubernamental) denominada Nueva Frontera de Italia el proyecto fue aprobado y el establecimiento lo hicieron en el barrio Aeropuerto 2, el cual se ubica en la parte norte de la cuidad del Tena; comprende las Lotizaciones Aeropuerto 2, Asociación de Empleados Municipio de Tena y Colina de las Palmas con los siguientes linderos al: Norte: Con el polígono de lotización Colina de las Palmas y prolongación de la calle Leticia Villacis; Sur: Con la Av. Muyuna; Este: Con las calles Ayahuasca y Morete Oeste: Con el polígono de la lotización de la Asociación Empleados Municipales de Tena. El terreno fue donado por el municipio y la presidenta barrial existiendo en aquel tiempo solo 6 familias, con las gestiones ya realizadas y aprobadas la inauguración del local se lo realizó el 12 de abril de 1996, por lo pronto el personal sigue laborando y prestando los servicios anteriores. Actualmente el Centro de Salud Urbano Tena se encuentra funcionando en las Barrio Aeropuerto N 2 en las calles Rubén Cevallos y Ayahuasca Las comunidades del área de influencia de la unidad operativa, básicamente son. Se presentan las comunidades actuales tomando como punto referencial Centro de Salud y se agrupan en diferentes direcciones. Alto Ongota Bajo Ongota San Gabriel Centro auca Awapungo Huamahurco Las Peñas Amaden Aso. 21 de Enero Santa Inés San Pedro de Uglo Uglupamba Muyuna Barrio Lupi Chonta yacu Calvario Tiwinza Alto Tena San Fco. De Guayaquil Atacapi Tazayacu Huayrayacu San Vicente San José de Chacumbi Chambira San Pedro de Acllack Tabla N° 4 Las comunidades del área de influencia de la unidad operativa ELABORADA: Centro de Salud Urbano Tena, Dirección Distrital 15d01 Tena y MSP Ministerio de Salud Pública. 45 Así como también de barrios que se encuentran alrededor del Centro de Salud Aeropuerto N 2 Colinas Las Palmas Terere Pepita de Oro Tanques de agua San Alfonso, Dos Ríos, San Luis, Barrio Central Tabla N° 5 Barrios que se encuentran alrededor del Centro de Salud ELABORADA: Centro de Salud Urbano Tena, Dirección Distrital 15d01 Tena y MSP Ministerio de Salud Publica 2.2.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE SALUD Croquis del C. S. U. Tena se encuentra distribuido de la siguiente forma GRAFICO N° 2 Croquis del C. S. U. Tena ELABORADA: Centro de Salud Urbano Tena, Dirección Distrital 15d01 Tena y MSP Ministerio de Salud Publica 2.3. UNIVERSO Y MUESTRA Referente a las características del universo se puede manifestar que las personas que forman parte del presente trabajo, son individuos que carecen de conocimientos sobre lo 46 que implica tener prácticas sexuales de riesgos sin las debidas medidas de precaución por lo que es importante capacitar a las personas en temas relacionados a la protección durante las relaciones sexuales, saber reconocer sintomatología que indica padecer una ETS y sobre todo seguir el tratamiento indicado y adecuado bajo prescripción médica. EL UNIVERSO El universo está constituida por 120 usuarios que son atendidas en el Sub-Centro de Salud Urbano Tena, que corresponde al 100 %, se toma en cuenta el número 50 de usuarios anteriormente y que contagiados con ETS que se refiere 41.7 % desde los meses Enero – Julio del 2015. MUESTRA En la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtendrá la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuará el alcance de los objetivos. El número de la muestra obtenida es de 60 usuarios UNIVERSO Mujeres Hombres MUESTRA 114 6 Tabla N° 6 F.I.: Datos Estadísticos SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud . 1.7% 54 45% 29 24.2% ABRIL – JULIO 0 0% 0 0% 60 50% 19 15.8% TOTAL 6 5% 2 1.7% 114 95% 48 40% Tabla N° 7 F.I.: Datos Estadísticos SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud 47 % 2 ETS 5% % 6 % ATENDIDOS ENERO - FEBRERO MESES ETS % MUJERES ATENDIDOS HOMBRES 2.3.1. TAMAÑO DE LA MUESTRA: Se obtiene aplicando la siguiente fórmula: ( ) Dónde: n= Tamaño de muestra PQ= Constante de la varianza poblacional (0,25) N= Tamaño de la población. E= Error máximo admisible. K= Coeficiente de corrección de error (2) R// 48 2.4.1. ANÁLISIS GENERAL SOBRE LOS DATOS ESTADÍSTICOS Al realizar esta investigación a los usuarios que acuden al sub centro de salud urbano Tena perteneciente a la Institución del Ministerio de Salud Pública de la ciudad de la Tena desde Enero a Junio del 2015 se llegó a la siguiente conclusión. Basándonos a los resultados de los datos estadísticos se determinó que un porcentaje representativo de las mujeres que acuden al SCS urbano Tena, han padecido de enfermedades de transmisión sexual, siendo así que según los datos obtenidos de los archivos del subcentro se determinó que existen pacientes con: vaginitis 32%, herpes genital 22 %, Tricomoniasis (vaginosis) 16%, gonorrea 12%, clamidias 8%, sífilis 4 %, HPV o verrugas 4 %, VIH/ SIDA 2%. Por lo que se puede determinar que en los usuarios hay un déficit de conocimientos sobre las enfermedades de transmisión sexual, las consecuencias y métodos de la prevención de este tipo de padecimientos, generalmente las mujeres inician su vida sexual y reproductiva a temprana edad sin protección lo que facilita que exista un mayor riesgo de contagio de infecciones de trasmisión sexual, por lo que es importante aplicación de un programa educativo que concienticen a los/las usuarios sobre las ETS. 49 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Tabla Nº 1 Distribución de los usuarios del SCS de Tena según su género. Enero – Julio 2015 Datos Personales Frecuencia Porcentaje 86,7 F 52 13,3 M 8 100 Total 60 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Gráfico Nº 1 Datos Personales F M 86,7% 13,3% F M F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: Según los datos obtenidos de la Tabla Nº 1 se puede deducir que del 100% de usuarios que acuden a las consultas del SCS de Tena el 86,7% corresponde a mujeres, a diferencia del 13,3 % que constituye la población masculina. INTERPRETACIÓN: Por lo que se deduce que las mujeres hace mayor uso del servicios de salud que proporciona el SCS son las mujeres, quienes a su vez evidencia mayor preocupación por su estado de salud por lo que acuden a sus controles de manera periódica, y siguen los tratamientos de acuerdo a la prescripción que los médicos le realicen, sin embargo no todo depende de ellas sino también del apoyo de la pareja ya que para que el tratamiento surja efecto deben de recibirlo las dos personas. 50 Tabla N° 2 Distribución de la edad de los usuarios que acuden al SCS de Tena. Enero – Julio 2015 Válidos Cuántos años tiene Frecuencia 11 – 15 años 7 16 – 20 años 19 21 – 25 años 14 26 – 30 años 9 31 o mas 11 Total 60 Porcentaje 11,7 31,7 23,3 15,0 18,3 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Gráfico Nº 2 Cuántos años tiene 31,7% 23,3% 18,3% 15% 11,7% 11 – 15 años 16 – 20 años 21 – 25 años 26 – 30 años 31 o mas F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: Según los datos obtenidos de la Tabla Nº 2 se puede concluir que del 100% de usuarios que acuden al Sub Centro de Salud Tena, corresponde 31.7% aquellas personas que fluctúan entre 16 a 20 años de edad empezaron, subsecuente en un 23.3% que oscilan entre las edades de 21 a 25 años, mientras corresponde en un menor porcentaje al 11,7 % aquellas personas de las edades entre 11 a 15 años de edad INTERPRETACIÓN: Por lo que es de suma significancia recalcar que la mayoría de personas que hacen uso de los diferentes servicios que proporciona el SCS de Tena corresponden a las edades comprendidas entre 16 a 20 años, esta etapa corresponde a los que se considera jóvenes adultos que en su mayoría ya tienen una vida sexual activa por lo cual es importante que en toda institución de salud se les provea información relacionada a las enfermedades de transmisión sexual. 51 Tabla Nº 3 Distribución del área de procedencia de los usuarios que acuden al SCS de Tena. Enero – Julio 2015 Procedimiento N° de personas Porcentaje 35 Urbano 21 65 Válido Rural 39 s Total 60 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Gráfico Nº3 Procedimiento 65% 35% Urbano Rural F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: Según los datos obtenidos de la Tabla Nº 3 en relación al lugar de procedimiento de los usuarios que acuden al Sub Centro de Salud Tena se observó según los resultados obtenidos que del 100% de personas encuestadas el 65% proviene del sector rural a diferencia del 35% que procede del sector urbano. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede deducir que la mayoría de usuarios que acuden al Sub Centro de Salud Tena, provienen del sector rural a diferencia de un menor porcentaje que llega desde el sector urbano, para aquellas personas que provienen del sector rural se les dificultad por accesibilidad geográfica ya que el sub centro de salud se encuentra un poco alejado a sus viviendas, lo que hace que desistan de la idea de acudir a sus consultas o hasta lleguen tardes. 52 Tabla N º4 Distribución del estado civil que poseen los usuarios que acuden al SCS de Tena. Enero – Julio 2015 Válidos Estado civil Frecuencia Soltera 23 Casada 14 Unión libre 17 Viuda 0 Divorciada 6 Total 60 Porcentaje 38,3 23,3 28,3 0,0 10,0 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Gráfico Nº 4 Estado civil 38,3% 23,3% 28,3% 10% 0% Soltera Casada Unión libre Viuda Divorciada F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: De los datos obtenidos de la Tabla Nº 4 se pudo deducir que del 100% de usuarios encuestados el 38,3% de personas corresponden al estado civil de solteras/os, mientras que el 28,3% incumbe a las personas de estado civil de unión libre mientras con su porcentaje inferior que corresponde 10% que pertenece de estado civil divorciadas. INTERPRETACIÓN: Se puede deducir que la mayoría de personas que acuden al SCS de Tena pertenecen al estado civil soltero, lo que es una gran pauta para que el personal de salud establezca estrategias educativas que generen conciencia sobre dichos temas, ya que se considera en mayor riesgo aquellas personas que pertenecen a este tipo de estado civil ya que al no poseer una pareja estable se exponen a muchos riesgos de contraer las diferentes enfermedades de transmisión sexual. 53 Tabla Nº 5 Distribución del nivel de instrucción que poseen los usuarios que acuden al SCS de Tena. Enero – Julio 2015 Nivel de instrucción Válidos Frecuencia 0 13 36 11 60 Analfabeto Primaria Secundaria Superior Total Porcentaje 0,0 21,7 60,0 18,3 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Gráfico Nº 5 Nivel de instrucción 60% 21,7% 18,3% 0% Analfabeto Primaria Secundaria Superior F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: De los datos obtenidos de la Tabla Nº 5 se pudo deducir que del 100% de usuarios encuestados en relación al nivel de instrucción que poseen, el 60% corresponde a aquellas personas que poseen nivel de educación de tipo secundaria, seguido de un 21.7% que corresponde a la primaria, finalizando con el 18,3 que pertenece a la instrucción superior. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede concluir que la mayoría de personas que acuden al Sub Centro de Salud Tena poseen un nivel de instrucción secundaria, lo que da por entendido que las personas en algo poseen conocimientos de lo que son las Enfermedades de Transmisión Sexual, ya que desde hace cierto tiempo atrás en las instituciones educativas especialmente las secundarias se está proporcionando información sobre educación sexual y lo que abarca las ETS. 54 Tabla Nº6 Distribución de prácticas del consumo de sustancias tóxicas que produce riesgo sexual que hayan mantenido los usuarios que acuden al SCS de Tena. Enero – Julio 2015 Tabla Nº6.1 Alguna vez tuvo relaciones sexuales bajo algina sustancia toxica Frecuencia Porcentaje Si 34 56,7 Válidos No 26 43,3 Total 60 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud Gráfico Nº 6 .1 Alguna vez tuvo relaciones sexuales bajo alguna sustancia toxica 56,7% 43,3% Si No F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud ANÁLISIS: En relación a los datos obtenidos de la Tabla Nº 6 se puede ultimar que del 100% de usuarios encuestados del Sub Centro de Salud Tena el 56,7,% expresó que si han tenidos relaciones sexuales bajo la influencia de alcohol ni de algún tipo de drogas, mientras que el 43,3% exteriorizó que no ha mantenido relaciones sexuales bajo los efectos de algún tipo de droga. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede derivar que la mayoría de personas han mantenido relaciones sexuales bajo los efectos de algún tipo de sustancias toxicas, lo que quiere decir que se han expuesto al riesgo de contraer algún tipo de enfermedades de transmisión sexual, poniendo en riesgo no solo la salud de ellos sino también de las parejas ya que al desconocer del contagio ellos pueden seguir siendo foco de infecciones para aquella toda persona con la que mantengan contacto sexual. 55 Tabla Nº6.2 Alguna vez tuvo relaciones sexuales bajo la influencia de drogas o alcohol Frecuencia Porcentaje Alcohol 23 67,6 Válidos Drogas 11 32,4 Total 34 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud Gráfico Nº 6 .2 Alguna vez tuvo relaciones sexuales bajo la influencia de drogas o alcohol 67,6% 32,4% Alcohol Drogas F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: En relación a los datos obtenidos de la Tabla Nº 6.2 se puede ultimar que del 100% de usuarios encuestados del Sub Centro de Salud Tena el 67,6% expreso que si han tenidos relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol, seguido de un 32,4% que evidencio que lo han hecho bajo el efecto de algún otro tipo de droga, dando como resultado que el 100% de usuarios han utilizados algún tipo de drogas en algún momento al mantener relaciones sexuales. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede deducir que el 100% de personas encuestadas han mantenido relaciones sexuales bajo la influencia de cualquier tipo de droga, exponiéndose no solo ellos al contagio de algún tipo de enfermedades sino también a sus parejas y toda aquella persona que se mantenga en contacto sexual con ellos, generando que se conviertan en foco infeccioso que si no se diagnostica a tiempo complique sus estado de salud. 56 Tabla Nº 7 Distribución del conocimiento que poseen los usuarios del SCS de Tena en relación a las enfermedades de transmisión sexual. Enero – Julio 2015 Ha recibido información sobre Enfermedades de transmisión sexual Frecuencia Porcentaje Si 41 68,3 Válidos No 19 31,7 Total 60 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Grafico Nº 7 Ha recibido información sobre Enfermedades de transmisión sexual 68,3% 31,7% Si No F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: Según antecedentes obtenidos de la Tabla Nº 7, según el tipo de conocimientos que poseen los usuarios acerca de las enfermedades de transmisión sexual, del 100% de personas encuestadas el 68.3% exteriorizó que si se les ha proporcionado información relacionada a las ETS, a diferencia de un 31.7% que manifestó que no se les ha proporcionado información. INTERPRETACIÓN: Por lo que se deduce que la mayoría de personas si han recibido información en relación a las ETS sin embargo no han tomado las medidas de prevención para evitar o disminuir sus riesgos, lo que hace ver el poco compromiso por parte de los usuarios o su vez que los medios por los que han recibido este tipo de información no ha sido la manera apropiada para que ellos puedan concientizarse de la importancia que tiene el protegerse de las Enfermedades de transmisión sexual. 57 Tabla Nº 8 Distribución de la edad en la que los usuarios del SCS de Tena empezaron actividad sexual. Enero – Julio 2015 A qué edad comenzó su actividad sexual Frecuencia Porcentaje 26,7 11 -15 años. 16 Válidos 16 - 20 18,3 11 21 – 25 2 3,3 26 o más. 1 1,7 Total 60 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Gráfico Nº 8 A qué edad comenzó su actividad sexual 26,7% 18,3% 11 -15 años. 16 - 20 3,3% 1,7% 21 – 25 26 o más. F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: De los resultados obtenidos de la Tabla Nº 8 según la edad en la que los usuarios del Sub Centro de Salud Tena empezaron a tener vida sexual activa el 26,7% del 100% de usuarios encuestados verbalizo que había empezado a la edad comprendida entre 11 a 15 años de edad o más años de edad de la pubertad , seguido de un 18.3% que manifestó que empezaron ente las edades comprendidas desde 16 a 20 años adolescencia finalizando en 1,7% más de los 26 años empezaron su vida sexual más tarde . INTERPRETACIÓN: Por lo que se logra concluir que la mayoría de usuarios que acuden al SCS de Tena empezaron una vida sexual activa, que es lo que se considera entre adolescente y joven, situación que se convierte más riesgoso para su salud ya que son pocos los adolescentes que reciben información sobre educación sexual de buenas fuentes donde se los oriente de la importancia de mantener una sola pareja y evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual. 58 Tabla Nº 9 Distribución según respuestas de los usuarios del SCS de Tena en relación a cuantas parejas han tenidos. Enero – Julio 2015 Cuántas parejas han convivido Frecuencia 1 pareja 25 2 parejas 30 3 parejas 5 Total 60 Válidos Porcentaje 41,7 50 8,3 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. GRAFICO N° 9 Cuántas parejas han convivido 50% 41,7% 8,3% 1 pareja 2 parejas 3 parejas F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: De los resultados obtenidos de la Tabla Nº 9, según al número de parejas que han tenido los usuarios que acuden a los servicios del Sub Centro de Salud Tena del 100%, 50 % manifiesta que han tenido 2 parejas, mientras el 41,7 % que verbalizaron que han tenido de uno parejas, finalmente con 8,3% expresaron que hasta el momento de la encuesta solo han tenido una 3 parejas ser solteras o madres solteras. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede deducir que la mayoría de personas hasta el momento de la encuesta han tenido entre 2 parejas, lo que se hace que mientras más parejas mantengan más se exponen al riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, porque se vuelve un circulo viciosos en el cual sus parejas también podrían estar teniendo la misma cantidad de parejas y generando que los contactos para contagios aumenten 59 Tabla Nº 10 Distribución del tipo de prácticas sexuales que realizan los usuarios del SCS de Tena según sus respuestas. Enero – Julio 2015 Válidos Preferencia la práctica sexual VAGINAL ORAL Si 60 100% 37 62% No 23 38% Total 60 100% 60 100% ANAL 16 27% 44 73% 60 100% F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Grafico N° 10 Preferencia la práctica sexual 100% 62% 27% VAGINAL ORAL ANAL F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: de los resultados obtenidos de la Tabla N°10 según el tipo de práctica sexual que han mantenido los usuarios del Servicio del Sub Centro de Salud Tena del 100% de personas encuestadas manifestaron haber mantenidos prácticas sexuales de tipo vaginal 100%, a diferencia que 62% manifestó que si han mantenido prácticas sexuales de tipo oral, mientras que a diferencia del 27% exteriorizó que si han mantenido en algún momentos de sus vidas sexo anal. INTERPRETACIÓN Es importante recalcar que la mayoría de personas encuestadas expresaron que mantiene sexo vaginal sin embargo cabe recalcar que toda práctica de sexualidad debe de realizársela de manera responsable ya que tanto la práctica vaginal, oral como anal corren con los riesgos respectivos de transmitir enfermedades de transmisión sexual. 60 Tabla Nº 11 Distribución de la frecuencia con la que se protegen los usuarios del SCS de Tena cuando mantienen relaciones sexuales. Enero – Julio 2015 Cuando tiene relaciones sexuales, ¿usa condones u otros métodos para protegerse? Frecuencia Porcentaje • Siempre 14 23,3 • La mayoría de las veces 8 13,3 Válidos • No muy frecuentemente 12 20,0 • Nunca 26 43,3 Total 60 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Gráfico N º11 Cuando tiene relaciones sexuales, ¿usa condones u otros métodos para protegerse? 43,3% 23,3% 20% 13,3% • Siempre • La mayoría de las veces • No muy frecuentemente • Nunca F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: De los resultados obtenidos de la Tabla Nº 11, según la frecuencia con la que los usuarios de los servicios del Sub Centro de Salud Tena se protegen al mantener relaciones sexuales del 100% de personas encuestadas el 43.3% manifestaron que nunca se protegen al tener relaciones sexuales, finalizando con un 13,3% que índico que la mayoría de veces. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede concluir que la mayoría de las personas mantiene relaciones sexuales ya sean de diferentes practicas no se protegen; situación preocupante en nuestra sociedad cuando existe un elevado porcentaje de personas que padecen de Enfermedades de Transmisión Sexual, por el mismo motivo de que no toman las debidas medidas de precaución como es la utilización de preservativos, que por lo menos disminuirá el riesgo de contraer ETS. 61 Tabla Nº 12 Distribución de los métodos que se consideran que es el más seguro para prevenir las ETS según las opiniones de los usuarios. Enero – Julio 2015 Cuál de los siguientes métodos considera que es el más seguro para prevenir ETS Frecuencia Porcentaje Preservativo 12 20 Píldoras Anticonceptivas 6 10 Espermicidas 0 0 Inyección Mensual o trimestral 32 53,3 Válidos Dispositivo Intrauterino (DIU) 10 16,7 Dispositivo Intradérmico 0 0 Método del Ritmo 0 0 Otro 0 0 Total 60 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Título del eje Gráfico Nº 12 Cuál de los siguientes métodos considera que es el más seguro para prevenir ETS 60 50 40 30 20 10 0 Dispositiv Dispositiv Píldoras Inyección Preservati Espermici Método o o Anticonce Mensual o Intrauteri Intradérm del Ritmo vo das ptivas trimestral no (DIU) ico Series1 20 10 0 53,3 16,7 0 0 Otro 0 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: Según los datos obtenidos de las Tablas N° 12, en relación al método que consideran seguro para prevenir las enfermedades de transmisión sexual los usuarios que acuden al SCS de Tena, del 100% de personas encuestadas, el 53,3% manifestó que el método más seguro son las inyecciones mensuales o trimestrales, seguido de un 20% que exteriorizó que son los preservativos los métodos seguros para prevenir las ETS. INTERPRETACIÓN: Según los datos obtenidos se dedujo que la mayoría de personas consideran que el mejor método de prevención contra las enfermedades de transmisión sexual es la utilización de las inyecciones anticonceptivas mensuales o trimestrales, este conclusión revela que la mayoría de usuarios desconocen el verdadero método de prevención para evitar o disminuir las infecciones de transmisión sexual, por lo que es 62 evidente que es necesario que se les proporcione charlas educativas referentes al tema en relación. Tabla Nº 13 Distribución de las respuestas de los usuarios en relación así han mantenido relaciones sexuales con personas infectadas. Enero – Julio 2015 ¿Alguna vez tuvo relaciones sexuales con personas infectadas con: (marque todas las que correspondan) Frecuencia Si No Total Válidos 8 52 60 Porcentaje 13.3 86.7 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Gráfico Nº 13 Alguna vez tuvo relaciones sexuales con personas infectadas con: (marque todas las que correspondan) 86,7% 13,3% Si No F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: Del 100% de personas entrevistadas el 86,7% no sabe si se ha expuesto a prácticas de riesgos con personas que han padecido de enfermedades de transmisión sexual, mientras que el 13,3% si cree que han mantenido relaciones sexuales con personas que tengan enfermedades de transmisión sexual. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede deducir que la mayoría de pacientes desconocen si han mantenido prácticas sexuales con personas infectadas, lo que les convierten en foco de infecciones de todo aquel con el que mantengan contacto sexual, de esta manera es importante hacer hincapié en que los usuarios mantengan una sola pareja 63 Tabla Nº 14 Distribución de la opinión de los usuarios acerca de recibir tratamiento por algún tipo de enfermedad de transmisión sexual . Si ha presentado alguna Enfermedad de Transmisión Sexual ha recibido tratamiento Válidos Si No Total Frecuencia 26 34 60 Porcentaje 43,3 56,7 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Grafico N º14 Si ha presentado alguna Enfermedad de Transmisión Sexual ha recibido tratamiento 56,7% 43,3% Si No F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: Según los datos obtenidos de la Tabla Nº 14 se puede concluir que del 100% de personas entrevistadas el 56,7% manifestó no haber recibido tratamiento médico cuando manifestó algún tipo de sintomatología, por alguna enfermad de transmisión sexual, mientras que el 43,3% exteriorizo que si ha recibido algún tipo de tratamiento. INTERPRETACIÓN: Como se puede concluir la mayoría de personas manifestaron que cuando han padecido algún tipo de Enfermedades de Transmisión Sexual no han recibido ningún tipo de tratamiento, lo que genera que su estado de salud se complique ya que existen infecciones que si no son diagnosticadas y tratadas a tiempo pueden desencadenar cáncer en la persona. 64 Tabla Nº 15 Distribución del conocimiento que poseen los usuarios del SCS de Tena en relación a las consecuencias que puede producir las ETS. Enero – Julio 2015 ¿Conoce usted las complicaciones o consecuencias que le puede producir las Enfermedades de Transmisión Sexual? Frecuencia Bastante Poco Nada saben Total Válidos Porcentaje 7 13 38 60 11,7 25,0 63,3 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Gráfico N º15 Conoce usted las complicaciones o consecuencias que le puede producir las Enfermedades de Transmisión Sexual 63,3% 25% 11,7% Bastante Poco Nada F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: Según los datos obtenidos de la Tabla Nº 15, se puede concluir que del 100% de personas entrevistadas, el 63.3 %, desconocen las consecuencias que se podrían ocasionar en su organismo por el inadecuado o escaso tratamiento que le proporcionarían a las ETS, mientras que el 25% expresaron conocer poco, finalizando con el 11,7% que si conocen de las consecuencias de las enfermedades de transmisión sexual. INTERPRETACIÓN: Por lo que se deduce que la mayoría de personas desconocen de las consecuencias que las Enfermedades de Transmisión Sexual podrían ocasionar a su organismo, haciendo evidente la importancia imperante que existe en que se les proporcione un taller educativa con tema claros precisos y concisos donde los concienticen de la importancia de disminuir o prevenir el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. 65 Tabla Nº 16 Distribución de la opinión de los usuarios del SCS de Tena en relación a los factores que consideran favorables para adquirir ETS. Enero – Julio 2015 Cuáles de los siguientes factores considera usted que favorecen a adquirir alguna de las Enfermedad de Transmisión Sexual Válidos Tener varias parejas sexuales. No utilizando preservativos al momento de tener relaciones sexuales. No realizarse papanicolau cada año. Total Frecuencia 12 38 Porcentaje 10 60 20 63 17 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Gráfico Nº 16 Cuáles de los siguientes factores considera usted que favorecen a adquirir alguna de las Enfermedad de Transmisión Sexual 63% 20% Tener varias parejas sexuales. 17% No utilizando preservativos al momento de tener relaciones sexuales. No realizarse papanicoloma cada año. F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: De los datos obtenidos en la Tabla Nº 16 se puede concluir en 63 % que expreso que una de los factores influyentes en contraer ETS es el no utilizando preservativos al momento de tener relaciones sexuales, mientras que el 20% cree que tener varias parejas, finalizando con un 17% que exteriorizo que para ellos el factor predisponerte es no realizarse el Papanicolaou cada año. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede deducir que la mayoría de personas consideran que uno de los factores que influyen en contraer Enfermedades de Transmisión Sexual es la inadecuada o escasa utilización de preservativo, lo que hace evidente que es importante que se les proporcione información adecuada sobre le correcto uso del preservativo e importancia que tiene este en la realización de las prácticas sexuales. 66 Tabla Nº 17 Distribución de la opinión de los usuarios en relación a quien se dirige para obtener información en relación a los métodos anticonceptivos. Enero – Julio 2015 A qué persona se dirige para obtener información sobre el uso de los métodos anticonceptivos Válidos Amigos/Conocidos Familia Colegio/Universidad Médico/Personal de Salud Total Frecuencia 26 10 18 6 Porcentaje 23,3 38,3 11,7 26,7 60 100,0 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Grafico N º17 A qué persona se dirige para obtener información sobre el uso de los métodos anticonceptivos 37% 28% 18% 17% F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: Según datos obtenidos de la Tabla N°17 , los usuarios de a quien acuden ellos cuando necesitan información relacionada a los métodos anticonceptivos, el 37% de personas manifestaron que ellos acuden a amigos o conocidos, mientras que el 28% expreso que ellos optan por buscar información en colegios o universidades, a diferencia de un 18% que creen que es conveniente y por eso ellos buscan información en los médicos o personal de salud, finalizando con un 17% que eligen inquirir esa información en personas de la propia familia. INTERPRETACIÓN: Es importante destacar que según los resultados del análisis anteriormente descrito la mayoría de personas optan por adquirir información relacionada a los métodos anticonceptivos en los amigos o conocidos, lo que se considera información casi errónea porque los anticonceptivos actúan de diferentes formas en los distintos organismos, lo que es más seguro y confiable es acudir al mismo centro de salud donde se les proporcionaran información y anticonceptivo adecuado. 67 Tabla Nº 18 Distribución de la opinión de los usuarios del SCS de Tena en relación a si han recibido charlas sobre lo que es educación sexual. Enero – Julio 2015 Ha recibido charlas de educación sexual Si No Total Válidos Frecuencia 26 34 60 Porcentaje 43,3 56,7 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Gráfico Nº 18 Ha recibido charlas de educación sexual 56,7% 43,3% Si No F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: De los datos obtenidos de la Tabla Nº 18, se pudo concluir que del 100% de personas encuestadas, el 56,7% manifestó que no han recibido charlas relacionadas con temas a educación sexual, mientras que el 43.3% expreso que si han recibido charlas de educación sexual. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede deducir que la mayoría de personas manifiestan no haber recibido ni un tipo de charlas educativas sobre las enfermedades de transmisión sexual. 68 Tabla Nº 19 Distribución de la opinión de los usuarios del SCS de Tena en relación a si ha recibido tratamiento con su pareja. Enero – Julio 2015 N° 1 2 Alternativas total de usuarios encuestados Si No TOTAL Frecuencia 19 41 60 Porcentaje 32 68 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud Gráfico Nº 19. ha recibido tratamiento con su pareja 68 32 Si No F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud ANÁLISIS: Como se lo observa en la Tabla Nº 19 del 100% de personas encuestadas el 68% exteriorizó que no acuden a la consulta médica con sus parejas, mientras que el 32% manifestó que si acuden a las consultas médicas con sus parejas. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede deducir que la mayoría de pacientes no acuden a las consultas médicas para que el profesional de la salud las valore y pueda detectar a tiempo el tipo de patología que padece; y de igual manera proporcionarle tratamiento adecuado, lo que complica más su estado de salud ya que diagnosticar una enfermedad a tiempo podría evitar o disminuir las complicaciones de la salud del usuario/a, y evitar que más personas se contagien y hasta en el caso de personas con ETS se proporcionaría tratamiento adecuado para la madre y el feto. 69 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO Según los datos obtenidos de la Tabla Nº 1, el 86,7% corresponde a mujeres, a diferencia del 13,3 % que constituye la población masculina, Por lo que se deduce que el género que hace mayor uso de los diferentes servicios de salud que proporciona el SCS son las mujeres. Según los datos obtenidos de la Tabla Nº 2, 31.7% que acuden al Sub Centro del Tena fluctúan entre 16 a 20 años de edad, subsecuente en un 23.3% que oscilan entre las edades de 21 a 25 años, mientras que 18.3% comprenden las edades de 31 años o más, siguiendo en un 15% las de 26 a 30ª, y finalizando en un menor porcentaje 11,7 % aquellas personas de las edades entre 11 a 15 años de edad, por lo que la mayoría de personas que hacen uso de los diferentes servicios que proporciona el SCS de Tena corresponden a las edades comprendidas entre 16 a 20 años. Según los datos obtenidos de la Tabla Nº 3 en relación al lugar de procedimiento de los usuarios que acuden al SCS de Tena se observó según los resultados obtenidos que del 100% de personas encuestadas el 65% proviene del sector rural a diferencia del 35% que procede del sector urbano, por lo que se puede deducir que la mayoría de usuarios que acuden al sub centro de salud Tena, provienen del sector rural a diferencia de un menor porcentaje que llega desde el sector urbano. De los datos obtenidos de la Tabla Nº 4 el 38,3% de personas corresponden al estado civil de solteras/os, mientras que el 28,3% incumbe a las personas de estado civil de unión libre mientras que el 23,3% corresponde a las casadas con su porcentaje inferior que corresponde 10% que pertenece de estado civil divorciadas, Se puede deducir que la mayoría de personas que acuden al SCS de Tena pertenecen al estado civil soltero. De los datos obtenidos de la Tabla Nº 5 se pudo deducir que del 100% de usuarios encuestados en relación al nivel de instrucción que poseen, el 60% corresponde a aquellas personas de nivel de educación de tipo secundaria, seguido de un 21.7% que corresponde a la primaria, finalizando con el 18,3 que pertenece a la instrucción superior, Por lo que se puede concluir que la mayoría 70 de personas que acuden al SCS de Tena poseen un nivel de instrucción secundaria. En relación a los datos obtenidos de la Tabla Nº 6 se puede ultimar que del 100% de usuarios encuestados del SCS de Tena el 56,7,% expreso que si han tenidos relaciones sexuales bajo la influencia de alcohol o de algún tipo de drogas, mientras que el 43,3% exteriorizo que no ha mantenido relaciones sexuales bajo los efectos de algún tipo de droga, por lo que se puede derivar que la mayoría de personas han mantenido relaciones sexuales bajo los efectos de algún tipo de droga. Según antecedentes obtenidos de la Tabla Nº 7, el 68.3% exteriorizo que si se les ha proporcionado información relacionada a las ETS, a diferencia de un 31.7% que manifestó que no se les ha proporcionado información, por lo que se deduce que la mayoría de personas si han recibido información en relación a las ETS sin embargo no han tomado las medidas de prevención para evitar o disminuir sus riesgos. De los resultados obtenidos de la Tabla Nº 8, el 26,7% de usuarios encuestados verbalizo que había empezado actividad sexual a la edad comprendida entre 11 a 15 años, seguido de un 18.3% que manifestó que empezaron ente las edades comprendidas desde 16 a 20 años, mientras que el 3,3% manifestaron que entre los 21 a 25ª, finalizando en 1,7% más de los 26 años, por lo que se logra concluir que la mayoría de usuarios que acuden al SCS de Tena empezaron una vida sexual activa, que es lo que se considera entre adolescente y joven. De los resultados obtenidos de la Tabla Nº 9, según al número de parejas que han tenido los usuarios que acuden a los servicios del SCS de Tena, el 38,3% expresaron que hasta el momento de la encuesta solo han tenido una 3 o 4 parejas, finalizando con 35% que verbalizaron que han tenido de uno a dos parejas, Por lo que se puede deducir que la mayoría de personas han tenido entre 3 o 4 parejas. De los resultados obtenidos de la Tabla Nº 10, según el tipo de prácticas sexuales que han mantenido los usuarios los servicios del SCS de Tena del 100% de personas entrevistadas, el 60% manifestaron que han practicado solo sexo vaginal, a diferencia de un 61,7% que expresaron que han realizado le sexo oral, finalizando con un 26,7% que verbalizaron que han efectuado el sexo 71 anal; es importante recalcar que la mayoría de personas encuestadas expresaron que mantiene sexo vaginal sin embargo cabe recalcar que toda practica de sexualidad debe de realizársela de manera responsable ya que tanto la práctica vaginal, oral como anal corren con los riesgos respectivos de transmitir enfermedades de transmisión sexual. De los resultados obtenidos de la Tabla Nº 11, según la frecuencia con la que los usuarios de los servicios del SCS de Tena se protegen al mantener relaciones sexuales el 43.3% manifestaron que nunca se protegen, finalizando con un 13,3% que índico que la mayoría de veces, Por lo que se puede concluir que la mayoría de personas la mantener relaciones sexuales ya sean de diferentes practicas no se protegen situación preocupante en nuestra sociedad cuando existe un elevado porcentaje de personas que padecen de ETS. Según los datos obtenidos de las Tabla Nº 12, el 53,3% manifestó que el método más seguro para evitar las ETS son las inyecciones mensuales o trimestrales, seguido de un 20% que exteriorizo que son los preservativos los métodos seguros para prevenir las ETS. Según los datos obtenidos se dedujo que la mayoría de personas consideran que el mejor método de prevención contra las enfermedades de transmisión sexual es la utilización de las inyecciones anticonceptivas mensuales o trimestrales. Del 100% de personas entrevistadas el 86,7% no sabe si se ha expuesto a prácticas de riesgos con personas que han padecido de enfermedades de transmisión sexual, mientras que el 13,3% si cree que han mantenido relaciones sexuales con personas que tengan enfermedades de transmisión sexual, por lo que se puede deducir que la mayoría de pacientes desconocen si han mantenido prácticas sexuales con personas infectadas Según los datos obtenidos de la Tabla Nº 14 se puede concluir que del 100% de personas entrevistadas el 56,7% manifestó no haber recibido tratamiento médico cuando manifestó algún tipo de sintomatología, por alguna enfermad de transmisión sexual, mientras que el 43,3% exteriorizo que si ha recibido algún tipo de tratamiento, como se puede concluir la mayoría de personas manifestaron que cuando han padecido algún tipo de ETS no han recibido ningún tipo de tratamiento. 72 Según los datos obtenidos de la Tabla Nº 15, se puede concluir que del 100% de personas entrevistadas, el 63.3 % desconocen las consecuencias que se podrían ocasionar en su organismo por el inadecuado o escaso tratamiento que le proporcionarían a las ETS, mientras que el 25% expresaron conocer poco, finalizando con el 11,7% que si conocen de las consecuencias de las enfermedades de transmisión sexual, por lo que se deduce que la mayoría de personas desconocen de las consecuencias que las ETS podrían ocasionar a su organismo. De los datos obtenidos en la Tabla Nº 16 se puede concluir en 63 % expresó que una de los factores influyentes en contraer ETS es el no utilizando preservativos al momento de tener relaciones sexuales, mientras que el 20% cree que tener varias parejas, finalizando con un 17% que exteriorizo que para ellos el factor predisponerte es no realizarse el Papanicolaou cada año, por lo que se puede deducir que la mayoría de personas consideran que uno de los factores que influyen en contraer ETS es la inadecuada o escasa utilización de preservativo. Según datos obtenidos de la Tabla N°17, el 37% de personas manifestaron que ellos acuden a amigos o conocidos para saber sobre temas de métodos anticonceptivos, mientras que el 28% expreso que ellos optan por buscar información en colegios, a diferencia de un 18% que creen que es conveniente buscar información en los médicos o personal de salud, finalizando con un 17% que eligen en personas de la propia familia, la mayoría de personas optan por adquirir información relacionada a los métodos anticonceptivos en los amigos o conocidos. De los datos obtenidos de la Tabla Nº 18, se pudo concluir que del 100% de personas encuestadas, el 56,7% manifestó que no han recibido charlas relacionadas con temas a educación sexual, mientras que el 43.3% expreso que si han recibido charlas de educación sexual, por lo que se puede deducir que la mayoría de personas manifiestan no haber recibido ni un tipo de charlas educativas sobre las enfermedades de transmisión sexual. Como se lo observa en la Tabla Nº 19 del 100% de personas encuestadas el 68% exteriorizo que no acuden a la consulta médica con sus parejas, mientras que el 32% manifestó que si acuden a las consultas médicas con sus parejas, por 73 lo que se puede deducir que la mayoría de pacientes no acuden a las consultas médicas para que el profesional de la salud las valore y pueda detectar a tiempo el tipo de patología que padece y de igual manera proporcionarle tratamiento adecuado. 74 CAPÍTULO III 3.1. VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS DE SU APLICACIÓN 3.1.1. LA PROPUESTA La propuesta que se ha planteado para la solución del problema, es diseñar una guía educativa dirigido a las /los usuarios del Sub Centro de Salud Urbano Tena que se lo expone en este capítulo. Título de la propuesta Aplicación de una guía educativa dirigido a las / los usuarios que acuden al Sub Centro de Salud Urbano Tena sobre enfermedades de trasmisión sexual modo de trasmitir, signos y síntomas de la enfermedades de ETS DATOS INFORMATIVOS Provincia: Napo Cantón: Tena. Parroquia: Aeropuerto 2 Institución ejecutora: Subcentro de Salud Aeropuerto 2. Responsables del programa: El autor y el tutor de la presente investigación. Autor: María Gabriela Sánchez Jácome. Tutor Académico: Lcdo. Sandra Martínez Mgs. Tutor Institucional: Beneficiarios directos: A las / los usuarias que acuden al sub centro de salud urbano y visitas domiciliarias Beneficiarios indirectos: Familia y comunidad. Tiempo estimado para la ejecución: 6 meses (1 hora semanal). Fecha Prevista de Inicio: 1 de Enero hasta 31 de Julio 2015. Fecha de Finalización: 31 de agosto del 2015 75 ANTECEDENTES Las enfermedades de transmisión sexual se consideran que constituyen por su incidencia como infecciones agudas, por sus complicaciones y secuelas así como por su repercusión socio económico, un problema para la Salud Pública en nuestro País y en el Mundo. Es evidente también que el impacto ocasionado por la epidemia de la infección de transmisión sexual ejerce ya que el porcentaje elevado de personas con ETS, ha determinado una jerarquización y mayor preocupación por estos temas, potenciando a partir de entonces los mecanismos de notificación y control. El término de enfermedades de transmisión sexual es de reciente designación, dado que fue precedido por el de Enfermedades Venéreas que las vinculaba a 4 infecciones clásicas como sífilis, gonocócica, linfogranuloma venéreo y chancro blando y el de ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) que comenzó a utilizarse a partir de 1983, lo cual permitió abarcar una serie de enfermedades que no ingresaba en la denominación anterior. El avance científico técnico ha permitido incorporar a nuevos agentes infecciosos de transmisión sexual comprobada y con interés epidemiológico sumando en la actualidad a más de 20 tipos de enfermedades. En ese sentido se ha venido hablando de infecciones de segunda generación entre las que se destacan las Clamidias, el Herpes, los Papilomas planos y acuminados y el propio VIH. De acuerdo con los datos encontrados se puede mencionar que existe un incremento de las incidencias de enfermedades de trasmisiones sexuales, producto de tabús, por falta de conocimientos y temor porque son los que favorecen el incremento de esta enfermedad que hoy en día podemos decir que un porcentaje de personas sexualmente activa son portadores ETS, y sobre todo la falta de información por parte del personal de salud dirigido a los / las usuarias que acuden al sub-centro de salud urbano Tena sobre enfermedades de trasmisión sexual. Es importante que se proporcione una atención prioritaria en las poblaciones vulnerables, el control de las enfermedades de transmisión sexual debe ser considerado entonces fundamental para mejorar la salud de la población, en particular de la salud sexual y reproductiva por el impacto que tiene sobre mujeres y niños, estas estrategias deberían ir direccionadas a ejecutarlas desde que el ser humano pasa por la etapa de la niñez siempre y cuando se utilice el lenguaje apropiado para cada etapa 76 INTRODUCCIÓN La presente guía educativa va dirigida a mujeres 15 a 49 años que acuden a recibir atención médica en el Subcentro de Salud de Urbano Tena, tiene como objetivo principal la aplicación del programas en la capacitación de salud sexual, donde se trataran temas relacionados a enfermedades de transmisión sexual y prevención. Siendo una herramienta primordial para disminuir este problema que cada día continúa afectando no solo a las /los usuarios que asisten a dicha unidad de salud sino a su entorno familiar y social, considerando que las relaciones sexuales son la principal forma de transmisión de las mismas y debe de ser un tema de conversación en la comunidad y en la familia. Este presente trabajo podrá ser utilizado por las promotoras de salud para transmitir información y conocimiento a su familia y su comunidad. Se cuenta con la colaboración de profesionales que trabajan con esta temática como son Licenciadas de Enfermería, Medico general, Obstetra y Taps de enfermería de esta unidad de salud. Los talleres constan de los siguientes temas: Educación sexual y reproductiva. Derechos sexuales y reproductivos. Infecciones de transmisión sexual. Las consecuencias, medidas de trasmisión Prevención y control de las ETS 77 JUSTIFICACIÓN La propuesta se ha planteado con la finalidad de proporcionarle posibles soluciones a la problemática presentada en el sub-centro de salud urbano de Tena, es por este motivo que se justifica el interés y la intervención decidida, ante la proliferación de las enfermedades de transmisión sexual y el escaso conocimiento de las mismas hace que, los usuarios le muestren poco o inadecuado interés a la sintomatología que suelen presentar en caso de padecer una ETS. Conocer el impacto que causa las enfermedades de transmisión sexual en las / los usuarios que acuden al subcentro de salud es saber los riesgos a los que están expuestas tal vez sin que ellas misma lo conozcan. Se justifica la ejecución de este programa por qué por medio de la educación se contribuirá al mejoramiento de la salud sexual, desarrollo personal y familiar. Con un programa de educación sexual se mejorará los conocimientos de las /los usuarios, se dejara atrás las diferentes costumbres, tabúes y se incentivará a la práctica de conductas sexuales saludables y responsables. Se disminuirá la incidencia de infecciones de transmisión sexual, junto con esto se evitará a largo plazo altas cifras de morbi-mortalidad, La elaboración de este programa constituye un gran aporte para la sociedad. Es factible de realizar por qué se disponen de datos los cuales fueron proporcionados de manera confiable por las estadísticas del Subcentro antes mencionado, de la autorización del lugar de la investigación, además existe amplia bibliografía del tema propuesto, es de acceso fácil, y se cuenta con las herramientas necesarias. Con el dominio de la información brindada a través de la guía educativa, así como la capacitación sobre enfermedades de transmisión sexual, métodos de prevención hacen que tenga como alcance la disminución de contagios como la Tricomoniasis, sífilis, vaginitis, herpes y gonorrea y por ende las consecuencias como es el caso de cáncer de útero, infertilidad- esterilidad, VIH- sida; que no solo causan daño de manera fisiológica en las personas si no también afectan psicológicamente, destruyendo poco apoco la vida de estas personas. Además, la elaboración del material educativo con contenidos claros y precisos que fue entregado en los / las usuarias, con el propósito de hacer seguimiento al programa educativo de esta manera el trabajo se cumpla en su totalidad con los objetivos propuestos 78 como es disminuir las infecciones de transmisión sexual y alcanzar una vida sexual responsable. BENEFICIARIOS Directos: A las / los usuarios que acuden al sub centro de salud urbano Indirectos: Personal de enfermería, familia, comunidad. OBJETIVOS Objetivo general Aplicar una guía educativa dirigida a las / los usuarios que acuden al subcentro de salud de Urbano Tena sobre enfermedades de transmisión sexual, consecuencias y medidas de prevención. Objetivos Específicos 1. Educar a las / los usuarios sobre enfermedades de transmisión sexual. 2. Incentivar a las / los usuarios que acudan a realizarse controles médicos para la detección oportuna de algún tipo de infección de transmisión sexual. 3. Concientizar a las / los usuarios sobre la importancia del uso de los métodos de prevención. 4. Entregar material al beneficiarias de del subcentro de salud que recibieron la capacitación. 79 FASE META ETAPA ACTIVIDADES SEGUIMIENTO PERMANENTE ACCIONES Y RECURSOS EVALUACIÒN RESPONSABLE INICIAL del Prevención de las Plan de acción enfermedades de Técnicas transmisión sexual Cuestionario Elaborar los componentes de un plan para la prevención de infecciones de transmisión sexual. Implementación plan de acción Brindar una educación de calidad y calidez a las mujeres sobre enfermedades de transmisión sexual Capacitación Mejorar los niveles de conocimientos de las/ los usuarios Capacitar a los/ las usuarias y procesionales de la salud sobre las enfermedades de transmisión sexuales Capacitación Concientizar a las mujeres sobre la importancia del uso de los métodos de prevención. Difundir sobre la importancia del uso de los métodos de prevención. Planificación de la evaluación Ejecución de la evaluación (aplicación) Socialización de resultados Cartel plan exposición. de Dar a conozcan el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual MEDIO Plan de acción Cartel plan exposición Carteles Aprendizaje correcto de la colocación del condón masculino y femenino. Preservativos masculinos femeninos. Carteles. Información obtenida Investigadora Dr. Paul Maldonado Lic. Paola Leguisamo Lic. Margarita Pérez TAPS.Srta. Karina Andy Charla sobre el plan de Lluvia de preguntas guía educativa información obtenida Motivación Investigadora Dr. Paul Maldonado Lic. Paola Leguisamo Lic. Margarita Pérez TAPS.Srta. Karina Andy de Motivación Exposiciones sobre el uso de guías Resultados obtenidos Investigadora Dr. Paul Maldonado Lic. Paola Leguisamo Lic. Margarita Pérez TAPS.Srta. Karina Andy y Proveer el material. Demostrativo para enseñanza. Resultados obtenidos Investigadora Dr. Paul Maldonado Lic. Paola Leguisamo Lic. Margarita Pérez TAPS.Srta. Karina Andy Recopilación información. Elaboración material didáctico. Elaboración de cronograma actividades. Resultados Obtenidos. Satisfacción de las beneficiarias. Investigadora Dr. Paul Maldonado Lic. Paola Leguisamo Lic. Margarita Pérez TAPS.Srta. Karina Andy FINAL. Entregar material a las beneficiarias de del subcentro de salud que recibieron la capacitación Implementación del plan de acción. Material entregado. didáctico Suministros escritorio. Trípticos de ETS, 80 de las de del un de PLAN SISTEMÁTICO POR SEMANA TEMÁTICA Infecciones de transmisión sexual. DURACIÓN 15min RESPONSABLES Investigadora Srta. Gabriela Sánchez Clasificación de las infecciones de 35min Investigadora transmisión sexual. Srta. Gabriela Sánchez Métodos de control y prevención. 15min Investigadora Srta. Gabriela Sánchez Técnicas y demostración de la 15min colocación del Investigadora preservativo Srta. Gabriela Sánchez masculino y femenino. Obstetras: Dra. Eva Mina Finalización y entrega del material 35min culminación Investigadora educativo en la unidad de salud. de charlas Investigadora Srta. Gabriela Sánchez Total 1 hora 15 minutos 81 Srta. Gabriela Sánchez CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA PLAN OPERATIVO DE LA PROPUESTA ACTIVIDADES JUNIO 1 2 3 4 JULIO 1 2 3 4 AGOSTO 1 2 3 RESPONSABLE 4 Convocatoria a las Beneficiarias. Investigadora Srta. Gabriela Sánchez Provisión de materiales para la educación. Enfermedades de transmisión sexual. Investigadora Srta. Gabriela Sánchez Investigadora Srta. Gabriela Sánchez Investigadora Srta. Gabriela Sánchez Investigadora Srta. Gabriela Sánchez Obstetriz: Dra. Eva Mina Investigadora Srta. Gabriela Sánchez Investigadora Srta. Gabriela Sánchez Equipo de salud del subcentro de salud urbano tena Medios de prevención. Demostración de la colocación del preservativo masculino y femenino. Entrega de trípticos. Evaluación por lluvia de preguntas. Entrega de material subcentro de salud. didáctico al 82 PROGRAMA TALLER DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL CHARLA EDUCATIVA DATOS DE CHARLA Tema: la importancia ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Responsable: Equipo de salud Fecha: 2 veces a la semana Días: Lunes y Jueves Lugar: Sub centro de salud urbano tena (consulta externa) Recursos Equipo de salud Usuarios Material didáctico: (videos, cartel, carteleras y trípticos) Objetivo general: Concientizar a las /los usuarios sobre la importancia de asistir continuamente a los controles Objetivo específico: Difundir información en las/los usuarios sobre el programa de enfermedades de transmisión sexual Analizar el grado de conocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual Capacitar sobre las enfermedades de transmisión sexual en las/los usuarios del Subcentro de Salud Urbano Tena 83 DESARROLLO DE LA CHARLA OBJETIVO CONTENIDO MATERIA Socializar con las/los Bienvenida usuarios acerca de la Crear un ambiente confiable importancia de Conocer las ETS Dinámica de 10min, el grado RAZÓN Brindar confianza y estimular sociabilidad en grupo de conocimiento acerca de las ETS Definición de ETS Cartel Beneficios Carteleras que se realizara en el programa Características Trípticos de Importancia del Informar los procedimientos de enfermedades de trasmisión control sexual obstétrico Preparar a las/los usuarios y Actividades Educación sobre las ETS personal de salud sobre los signos de alarma de las ETS Clasificación de tipos Evaluar conceptos prevención Concientizar ETS Signos y síntomas de cuidado fomentar alarma así la y mejorar el mismo y de salud a las personas que nos rodea Como se trasmite las ETS Como prevenir las ETS Evaluación asistencia de la ¿Por qué consideramos que es Conocer el grado de precepción necesario tener un control la de obstetra? transmisión sexual después de la las enfermedades charla brindada ¿Cuál son los beneficios al acudir al control? Entrevista ¿Piensa usted que al utilizar un método anticonceptivo previene el contacto de enfermedades de transmisión sexual? 84 de GUÍA EDUCATIVA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ¨ETS¨ 85 86 87 2.4.2. ANÁLISIS GENERAL DESDE JUNIO HASTA AGOSTO SOBRE DATOS ESTADÍSTICOS Al realizar la ejecución del programa diseñado para la propuesta de la investigación desarrollado se contó con la colaboración de los y las usuarios del sub centro de salud urbano Tena, obteniendo resultados positivos del desarrollo del programa ya que asistían de manera continua a los llamados que se les realizaban, y demostraban total interés en los temas tratados. Por lo que basándonos a los resultados de los datos estadísticos y la ejecución del programa educativo se pudo determinar que del 32% de mujeres que padecían de vaginitis, el 20 % se sometió a tratamiento el cual lo realizaron de manera correcta y a la siguiente consulta médica estaban curadas de las infecciones, de igual manera del 22% de mujeres que se les diagnostico herpes genital el 15% se sometió a los estudios correspondientes y siguieron el tratamiento sin embargo cabe recalcar que esta enfermedad es tratable mas no curable, por lo que las mujeres podrían presentar brotes de las ulceras que ocasionan la enfermedad. De igual manera las mujeres que padecían de Tricomoniasis en un 16%, se trataron y fueron curadas en su totalidad, del 12%. Determinar que del 12% de mujeres que padecían de Gonorrea el 9 % se sometió a tratamiento el cual lo realizaron de manera correcta y a la siguiente consulta médica estaban curadas. Determinar que del 8% de mujeres que padecían de clamidias el 5 % se sometió a tratamiento el cual lo realizaron de manera correcta y a la siguiente consulta médica estaban curadas. Sífilis HPV y VIH/SDA se encuentran en constante tratamiento y seguimiento en el Hospital de segundo nivel Hospital José María Velasco Ibarra con apoyo y control de las visitas domiciliarias del personal de los TASPS. De mujeres que padecían de gonorrea todas fueron tratadas y curadas en su totalidad, a más de los medicamentos que se les proporcionaban también fue un aporte valioso para ellos el programa educativo por medio del cual tomaron conciencia de la importancia de someterse a exámenes y tratar a tiempo las diversas enfermedades de transmisión sexual que padecen. 86 Por lo que se puede deducir que con los porcentajes anteriormente descritos de disminución del proporción de personas que padecían enfermedades de transmisión sexual, los usuarios que acuden al subcentro de salud Tena hicieron conciencia de la importancia de tratar y prevenir las ITS, lo que a su vez genera que ellos impartan enseñanzas en su propia comunidad. 87 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DE EVALUACIÓN Tabla Nº 20 Distribución de conocimientos de los usuarios del SCS de Tena sobre información de enfermedades. Ha recibido información sobre enfermedades de transmisión sexual Frecuencia Porcentaje 70 Sí 21 Válidos 30 No 9 Total 30 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Gráfico Nº 20 Ha recibido información sobre enfermedades de transmisión sexual 70% 30% Si No F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. ANÁLISIS: Como se observa en la Tabla Nº 20 se puede deducir que del 100% de personas encuestadas el 70% manifestó que si ha recibido información sobre las enfermedades de transmisión sexual, mientras que el 30% expreso que no habían recibido. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede deducir que después del programa educativo las personas captaron el propósito general de las charlas instructivas que es el de adquirir información sobre las enfermedades de transmisión sexual, quedando satisfechos con lo proporcionado por que la mayoría de usuarios manifestó si haber recibido información y haberlas puesto en práctica acudiendo a realizarse los respectivos exámenes correspondientes para descartar o confirmar algún tipo de ETS. 88 Tabla Nº 21 Distribución de conocimientos de los usuarios del SCS de Tena sobre información de cómo prevenir enfermedades. Ud. sabe cómo prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual Frecuencia Porcentaje Si 24 80,0 Válidos No 6 20,0 Total 30 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud. Gráfico Nº 21 Ud. sabe cómo prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual 80% 20% Si No F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud ANÁLISIS: En relación a la Tabla Nº 21 se puede observar que del 100% de personas encuestadas. El 80% manifestó que si conocen cuales son las formas de prevenir enfermedades de transmisión sexual, seguido de un 20% que exteriorizo que desconocen la forma de prevenir las ETS. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede deducir que el programa que se proporcionó en beneficios de la educación de los usuarios que acuden a este centro de salud tuvo una buena aceptación ya que la mayoría de ellos manifestaron si conocer las formas de prevenir las enfermedades de transmisión sexual, y de ahora en adelante utilizar las medidas de protección correspondiente con la finalidad de cuidar su salud y la de sus parejas. 89 Tabla Nº 22 Distribución de medidas de prevención que consideran los usuarios que disminuiría el contagio de ETS. Cómo medidas de prevención para evitar las enfermedades de trasmisión sexual se debe mantener relaciones sexuales con ETS Frecuencia Porcentaje • Ninguna pareja 4 13,3 • Una pareja 26 86,7 Válidos • Dos parejas 0 0 • Más de dos parejas 0 0 Total 30 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud Gráfico Nº 22 Cómo medidas de prevención para evitar las enfermedades de trasmisión sexual se debe mantener relaciones sexuales con ETS 86,7% 13,3% • Ninguna pareja • Una pareja 0 0 • Dos parejas • Más de dos parejas F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud ANÁLISIS: En relación a los datos obtenidos de la Tabla Nº 22 se logra concluir que del 100% de personas encuestadas el 86,7% considera que la manera de prevenir las enfermedades de transmisión sexual es manteniendo una sola pareja, mientras que el 13,3% discierne que se podría prevenir no teniendo ninguna pareja. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede deducir que la mayoría de personas cree que las enfermedades de transmisión sexual se pueden prevenir solo teniendo una pareja, lo que hace evidente que los usuarios se concientizaron en la importancia de mantener una sola pareja, sin embargo esto es un complemento para disminuir o evitar las enfermedades de transmisión sexual, que debería ir acompañado, de utilización de preservativo y fidelidad. 90 Tabla Nº 23 Distribución de las prácticas sexuales que ha mantenido Válidos Preferencia la práctica sexual VAGINAL ORAL Si 60 100% 5 17% No 25 83% Total 60 100% 60 100% ANAL 3 10% 27 90% 60 100% F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud Grafico N°23 Preferencia la práctica sexual 100% 17% VAGINAL ORAL 10% ANAL F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud ANÁLISIS: De los resultados obtenidos de la Tabla N° 23 según el tipo de práctica sexual que han mantenido los usuarios del servicio del SCS de tena del 100% de personas encuestadas manifestaron haber mantenidos prácticas sexuales de tipo vaginal 100%, a diferencia que 17% manifestó que si han mantenido prácticas sexuales de tipo oral, mientras que a diferencia que el 10% exteriorizo que si han mantenido en algún momentos de sus vidas han mantenido sexi anal. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede deducir que la mayoría de personas encuestadas manifestaron no haber mantenido prácticas sexuales de tipo vaginal, y exteriorizaron que mediante realización de las charla educativas despejaron muchas dudas erróneas que mantenían acerca de las diferentes prácticas sexuales, y confirmaron que uno de los métodos más seguro para evitar o disminuir el riesgo de ETS es la fidelidad. 91 Tabla Nº 24 Distribución de la frecuencia con la que utilizan preservativo Cuando tiene relaciones sexuales ¿usa condón? Frecuencia Válidos • Siempre • La mayoría de las veces • No muy frecuente • Nunca Total Porcentaje 20 6 4 0 30 66,7 20,0 13,3 0 100 `F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud Gráfico Nº 24 Cuando tiene relaciones sexuales ¿usa condón? 66,7% 20% 13,3% 0% • Siempre • La mayoría de las veces • No muy frecuente • Nunca F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud ANÁLISIS: En relación a los datos obtenidos de la Tabla Nº 24 el 66,7% de personas encuestadas manifestaron que siempre utilizan preservativo al momento de mantener relaciones sexuales, mientras que el 20% exteriorizo que la mayoría de veces utilizan preservativos, finalizando con un 13,33% que no utilizan muy frecuente el preservativo. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede deducir que la mayoría de personas siempre utilizan preservativo para evitar de esta manera contagiarse de algún tipo de enfermedad de transmisión sexual, lo que hace evidente en la nueva encuesta que las charlas educativas generaron un impacto positivo en los/las usuarios del sub centro de salud de Tena, haciendo que se concienticen en la importancia que tiene la utilización de preservativo 92 Tabla Nº 25 Distribución de conocimiento de la técnica correcta de la colocación de preservativo. Practica conoce las técnicas de colocación correctamente del preservativo para evitar las enfermedades de transmisión sexual Válidos Si No Total Frecuencia 22 8 30 Porcentaje 73,3 26,7 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud Gráfico Nº 25 Practica conoce las técnicas de colocación correctamente del preservativo para evitar las enfermedades de transmisión sexual 73,3% 26,7% Si No F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud ANÁLISIS: En relación a los datos obtenidos de la Tabla Nº 25 el 73,3% de usuarios que acudieron al taller educativo de enfermedades de transmisión sexual manifestaron que si conocen la técnica correcta de colocación de preservativos, mientras que el 26.7% exteriorizaron que desconocen o si lo han hecho es de manera incorrecta. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede deducir que después de la charla que se les proporciono la mayoría de usuarios adquirieron conocimiento del a forma correcta de utilización de preservativo, e importancia del uso de este, lo que ha generado gran impacto en ellos el saber de las consecuencias que se generaría en su salud si se exponían a contraer algún tipo de enfermedad de transmisión sexual. 93 Tabla Nº 26 Distribución de cumplimiento de tratamiento de ETS Ha recibido y ha culminado el tratamiento completo Si No Total Válidos Frecuencia 18 12 30 Porcentaje 60,0 40,0 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud Gráfico Nº 26 Ha recibido y ha culminado el tratamiento completo 60% 40% Si No F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud ANÁLISIS: Como se lo observa en la Tabla Nº 26 del 100% de personas encuestadas el 60% exteriorizo haberse sometido a control y tratamiento después de habérsele diagnosticado un enfermedad de transmisión sexual terminando con éxito dicho tratamiento, mientras que el 40% manifestó que si lo recibió no pudo terminarlo por diferentes razones. INTERPRETACIÓN: Como se puede deducir según los datos anteriormente expuesto la mayoría de usuarios expresaron que después de haber recibido el diagnostico de ETS si se sometieron al tratamiento recomendado por el médico, y lo terminaron de manera satisfactoria dejando entrever que lo que les hace falta a los usuarios es charlas educativas claras, precisas y concisas que generen gran impacto en sus vidas. 94 Tabla Nº 27 Distribución de sitio donde ha recibido información de las ETS Ha recibido y ha culminado el tratamiento completo Válidos En el centro de salud En los medios de comunicación del centro de salud En un centro educativo Total Frecuencia Porcentaje 50,0 15 43,3 13 6,7 2 30 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud Gráfico Nº27 Lugar donde ha recibido informción 50% 43,3% 6,7% En el centro de salud En los medios de comunicación del centro de salud En un centro educativo F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud ANÁLISIS: Como se lo observa en la Tabla Nº 27 del 100% de personas encuestadas el 50 % exteriorizo que ha recibido información de las enfermedades de transmisión sexual por los medios de centro de salud, seguido de 43,3% en los medios de comunicación, finalizando con un 6,7% en el centro educativo de manera informal. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede concluir que la mayoría de personas concuerdan que la información que se les ha proporcionado sobre ETS la adquirieron en el sub centro de salud de Tena, este tipo de actividad genera impacto positivo tanto para el usuario como para el centro de salud, ya que ellos estará motivados a que se les proporcione más información sobre los distintos temas de salud. 95 Tabla Nº 28 Distribución de la opinión de los usuarios si los temas tratados en las charlas mejoran la calidad de vida. Considera Ud. que los temas tratados de las enfermedades de transmisión sexual en las charlas tratadas ayuda a mejorar la calidad de vida Considera Ud. que los temas tratados de las enfermedades de transmisión sexual en las charlas tratadas ayuda a mejorar la calidad de vida Válidos Si No Total Frecuencia 30 0 30 Porcentaje 100 0 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud Gráfico Nº 28 Considera Ud. que los temas tratados de las enfermedades de transmisión sexual en las charlas tratadas ayuda a mejorar la calidad de vida 100% 0 Si No F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud ANÁLISIS: Como se lo observa en la Tabla Nº 28 del 100% en su totalidad si ha recibido charlas educativas sobre enfermedades de transmisión sexual. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede deducir que la mayoría de personas concuerdan que los temas tratados en las charlas educativas ayudan a mejorar la calidad de vida, y sobre todo han despejados dudas que ellos mantenían y no se atrevían a preguntar a los profesionales de salud por vergüenzas o mitos. 96 Tabla Nº 29 Distribución de la opinión de los usuarios del SCS de Tena en relación a si ha recibido tratamiento con su pareja. Enero – Julio 2015 Acude a las consultas médicas con su pareja y han cumplido con su tratamiento completo Válidos Frecuencia 27 3 30 Si No Total Porcentaje 90 10 100 F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud Gráfico Nº 29 Acude a las consultas médicas con su pareja y han cumplido con su tratamiento completo 90% 10% Si No F.I.: Encuesta realizada a los usuarios del SCS de Tena año 2015. Elaborado: Sánchez Gabriela interna de la Facultad de Ciencias de la salud ANÁLISIS: Como se lo observa en la Tabla Nº 29 del 100% de personas encuestadas el 90% exteriorizo que han cumplido satisfactoriamente con el tratamiento proporcionado por el profesional de la salud, mientras que el 10% exteriorizo que no han cumplido, de manera parcial o escasa lo que hace que todavía persistan con los malestar ocasionados por la propia patología. INTERPRETACIÓN: Por lo que se puede deducir que la mayoría de pacientes afirman que han cumplido satisfactoriamente con el tratamiento y han acudido con sus parejas a las consultas médicas, sintiendo mejoría en su salud y mayor confianza entre su pareja y el profesional de salud al entablar comunicación en temas relacionados a las enfermedades de transmisión sexual. 97 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO Como se observa en la Tabla Nº 20, el 70% manifestó que si ha recibido información sobre las enfermedades de transmisión sexual, mientras que el 30% expreso que no habían recibido, por lo que se puede deducir que después del programa educativo las personas captaron el propósito general de las charlas instructivas. En relación a la Tabla Nº 21, el 80% manifestó que si conocen cuales son las formas de prevenir enfermedades de transmisión sexual, seguido de un 20% que exteriorizo que desconocen la forma de prevenir las ETS, por lo que se puede deducir que el programa que se proporcionó en beneficios de la educación de los usuarios que acuden a este centro de salud tuvo una buena aceptación ya que la mayoría de ellos manifestaron si conocer las formas de prevenir las enfermedades de transmisión sexual. En relación a los datos obtenidos de la Tabla Nº 22 se logra concluir que del 100% de personas encuestadas el 86,7% considera que la manera de prevenir las enfermedades de transmisión sexual es manteniendo una sola pareja, mientras que el 13,3% discierne que se podría prevenir no teniendo ninguna pareja, por lo que se puede deducir que la mayoría de personas cree que las enfermedades de transmisión sexual se pueden prevenir solo teniendo una pareja. En relación a los datos obtenidos de la Tabla Nº 23 se logra concluir que del 100% de personas encuestadas el 43,3% manifestó que ha mantenido prácticas sexuales vaginales, mientras que el 16.7% exteriorizo que ha sido de tipo oral, finalizando con un 10% que expreso que han mantenido sexo anal, Por lo que se puede deducir que la mayoría de personas han mantenido prácticas sexuales en su totalidad de tipo vaginal. En relación a los datos obtenidos de la Tabla Nº 24 el 66,7% de personas encuestadas manifestaron que siempre utilizan preservativo al momento de mantener relaciones sexuales, mientras que el 20% exteriorizo que la mayoría de veces utilizan preservativos, finalizando con un 13,33% que no utilizan muy frecuente el preservativo, por lo que se puede deducir que la mayoría de personas siempre utilizan preservativo para evitar de esta manera contagiarse de algún tipo de enfermedad de transmisión sexual. 98 En relación a los datos obtenidos de la Tabla Nº 25 el 73,3% de usuarios que acudieron al taller educativo de enfermedades de transmisión sexual manifestaron que si conocen la técnica correcta de colocación de preservativos, mientras que el 26.7% exteriorizaron que desconocen o si lo han hecho es de manera incorrecta, por lo que se puede deducir que después de la charla que se les proporciono la mayoría de usuarios adquirieron conocimiento del a forma correcta de utilización de preservativo. Como se lo observa en la Tabla Nº 26, el 60% exteriorizo haberse sometido a control y tratamiento después de habérsele diagnosticado un enfermedad de transmisión sexual terminando con éxito dicho tratamiento, mientras que el 40% manifestó que si lo recibió no pudo terminarlo por diferentes razones, como se puede deducir según los datos anteriormente expuesto la mayoría de usuarios expresaron que después de haber recibido el diagnostico de ETS si se sometieron al tratamiento recomendado por el médico. Como se lo observa en la Tabla Nº 27 del 100% de personas encuestadas el 50 % exteriorizo que ha recibido información de las enfermedades de transmisión sexual por los medios de centro de salud, seguido de 43,3% en los medios de comunicación, finalizando con un 6,7% en el centro educativo de manera informal, por lo que se puede concluir que la mayoría de personas concuerdan que la información que se les ha proporcionado sobre ETS la adquirieron en el sub centro de salud de Tena. .. Como se lo observa en la Tabla Nº 28 del 100% en su totalidad si ha recibido charlas educativas sobre enfermedades de transmisión sexual, por lo que se puede deducir que la mayoría de personas concuerdan que los temas tratados en las charlas educativas ayudan a mejorar la calidad de vida. Como se lo observa en la Tabla Nº 29, el 90% exteriorizo que han cumplido satisfactoriamente con el tratamiento proporcionado por el profesional de la salud, mientras que el 10% exteriorizo que no han cumplido, de manera parcial o escasa lo que hace que todavía persistan con los malestar ocasionados por la propia patología, por lo que se puede concluir que la mayoría de pacientes afirman que han cumplido satisfactoriamente con el tratamiento y han acudido con sus parejas a las consultas médicas. 99 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Al realizar esta investigación a los usuarios que se atendieron en el sub centro de salud urbano tena en la ciudad de tena en periodo de enero hasta junio 2015, se allegado a las conclusiones: La investigación obtenida a través de los programas educativas cuyo beneficio es concientizar y a contribuir a las / los usuarios para evitar la propagación y el contagio de enfermedades de transmisión sexual. En relación en los datos estadístico y obtenidos en la encuesta se pudo apreciar existe un déficit de conocimiento con respeto a la prevención de enfermedades de transmisión sexual hábitos y prácticas sexuales en las /los usuarios de Sub Centro de Sud Urbano Tena. Se diseña un programa educativo en función a las necesidades de contribuir el conocimiento a las / los usuarios sobre las enfermedades de transmisión sexual. Ejecutar la presente propuesta del programa educativo para la prevención por medio de la educación para mejorar los conocimientos y así se disminuir el índice de enfermedades de transmisión sexual en los usuarios. Evaluar el nivel de conocimiento de cada usuarios después de la aplicación de las charlas se logra elevar con resultados satisfactorios una vez aplicado el programa educativo 100 RECOMENDACIONES A las autoridades de la unidad de salud del ministerio de salud pública del sub centro de salud urbano tena se les recomienda impulsar la creación de campaña de enseñanza sobre cómo prevenir las Enfermedades de Transmisión Sexual para que las personas estén informadas. Difundir mediantes campañas o programas educativos los usuarios , comunidad, familia y establecimientos educativos sobre las enfermedades de transmisión sexual a través de diferentes materiales : trípticos carteles y charlas. Fomentar el conocimiento sobre la prevención de las enfermedades de transmisión sexual hábitos y prácticas sexuales en los usuarios del Sub Centro de Salud Urbano Tena. Aplicar y validar el programa educativo para la prevención enfermedades de transmisión y fortalecer los conocimientos, la responsabilidad en las relaciones humanas y en particular en las que involucran a la sexualidad. Continuamente ejecutando y desarrollar campañas de concientización sobre la prevención de las enfermedades de transmisión sexual con temas de mucho interés e importancia a los usuarios familias y comunidades. Seguir realizando capacitaciones o charlas de educación continuamente en conjunto con el Ministerio de Salud Pública sobre la prevención de las enfermedades de transmisión sexual para trasmitir y concientizar a los usuarios, familias, comunidades y establecimientos educativos para que tomen las medidas de prevención y evitar adquirir las ETS 101 BIBLIOGRAFÍA (s.f.). (22 de Diciembre de 2006). LEY ORGÁNICA DE SALUD. Quito : 2012. Deberes de las Personas en Salud. (2008). Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Pública. (2010). Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Pública: http://svemsidaecu.blogspot.com/2011/10/situacion-de-las-infecciones-de.html ONUSIDA. (2012). Recuperado el 01 de Julio de 2015, de ONUSIDA: http://www.un.org.ec/?page_id=873 ANERI, V. (2011). ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL. Recuperado el 21 de Junio de 2015, de ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Eme rgencias/ets.pdf Armario, Eva Rodríguez. (s.f.). E.T.S ENFERMEDADES DE TRASMICION SEXUAL Y SIDA. (I. A. Mujer, Ed.) Recuperado el 23 de MAYO de 2015, de E.T.S ENFERMEDADES DE TRASMICION SEXUAL Y SIDA: http://www.juntadeandalucia.es/institutodelajuventud/sites/miraporlaigualdad/images/de scargas/cuaderno_5_ets_sida.pdf Callaway, B. J. (2002). Hildegard peplau. CARRASQUILLO, G. (2013). FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN. Recuperado el 18 de Abril de 2015, de FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN: http://guayama.inter.edu/imol/Profa_Gerarda_Carrasquillo_Rodriguez/Fund_Fil_Ed_Ca rraquillo.pdf Cruz, C. (2011). EL VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Recuperado el 218 de junio de 2015, de EL VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: http://www.seduccionredonda.org/descargas/guia_vih_es.pdf Eva Rodríguez Armario. (1994). E.T.S ENFERMEDADES DE TRASMICION SEXUAL Y SIDA. En I. A. Mujer, Instituto Andaluz de la Mujer. CUADERNO DE SALUD 5. GATELL, J. (2011). GUIA PRACTICA DEL SIDA. BARCELONA: ANTARES. Hernandes, Giorgana; J, Francisco. (2008). enfermedades de transmicion sexual. Mexico: Tillas. INEC. (15 de Enero de 2014). DATOS ESTADÍSTICOS TENA. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de DATOS ESTADÍSTICOS TENA: http://www.tena.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid= 175 KLAUSNER, J. (2015). CURRENT ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL. Mexico. Martïnez , R. (2009). EDUCACION SEXUAL FICIOLOGIA Y PSICOLOGIA. Mexico: EUROMEXICO. Menendez, R. M. (2010). Educacion sexual fisiologica y psicologica. Mexico: Euromexio. OMS. (2009). Infeciones de transmicion sexual. Recuperado el 02 de Abril de 2015, de Infeciones de transmicion sexual: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/2009/es/ ONUSIDA. (s.f.). Recuperado el 20 de julio de 2015, de http://www.un.org.ec/?page_id=873 Pérez, L. G. (2011). ITS. Infecciones de transmisión sexual: Diagnóstico, tratamiento, prevención y control. Recuperado el 24 de Mayo de 2015, de ITS. Infecciones de transmisión sexual: Diagnóstico, tratamiento, prevención y control: http://sec.es/descargas/AC_ITS_Ministerio_2011.pdf Raile, M. M. (2011). Sor Callista Roy, Modelo de adaptación. Modelos y teorías en enfermería. España. España : Elsevier Mosby. Riquelmer, L. M. (Viernes de Enero de 2013). ITS/ETS enfermedades de transmisión sexual. Recuperado el 03 de Abril de 2015, de ITS/ETS enfermedades de transmisión sexual: http://interestenemosseguro.blogspot.com/2013/01/blog-post.html Rivera, D. F. (27 de Marzo de 1998). LEY SOBRE LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD Y EL AMOR. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de LEY SOBRE LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD Y EL AMOR: http://www.efemerides.ec/1/junio/sexual.htm Sánchez, L. (11 de Enero de 2012). Enfermedades de transmisión sexual. Recuperado el 2015 de Mayo de 2015, de Enfermedades de transmisión sexual: http://itsenred.blogspot.com/2012/01/linfogranuloma-venereo.html Schwarcz, R. L. (2013). Obstetricia. Buenos Aires: Argentina. TEMKIN, P. S. (Febrero de 2010). SERIE DIDÁCTICA Nº 100 E D U C A C I Ó N S E X U A L. TUCUMAN. Vance, M. C. (2006 ). Guía Campaña Prevención VIH. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de Guía Campaña Prevención VIH: http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/Guia_VIH_adultos.pdf VELASCO, CARLOS; QUIROLA, VÍCTOR. (2008). Deberes de las Personas en Salud. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de Deberes de las Personas en Salud: http://www.bioetica.org.ec/proyecto_ley.htm VELASCO, CARLOS; QUIROLA, VÍCTOR. (2008). Derechos de amparo al paciente en situación de Emergencia. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de Derechos de amparo al paciente en situación de Emergencia: http://www.bioetica.org.ec/proyecto_ley.htm VELASCO, CARLOS; QUIROLA, VÍCTOR. (2008). Sección Primaria de los Principios en Salud. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de Sección Primaria de los Principios en Salud: http://www.bioetica.org.ec/proyecto_ley.htm VELASCO, CARLOS; QUIROLA, VÍCTOR. (2008). Sección secundaria de los Derechos en Salud. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de Sección secundaria de los Derechos en Salud: http://www.bioetica.org.ec/proyecto_ley.htm VELASCO, CARLOS; QUIROLA, VÍCTOR. (2008). sistema nacional de salud Disposiciones Comunes. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de sistema nacional de salud - Disposiciones Comunes.: http://www.bioetica.org.ec/proyecto_ley.htm UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTAS A LAS USUARIAS SCS La siguiente encuesta tiene como Objetivo. Recolectar información que nos ayude a desarrollar el trabajo de investigación sobre el programa educativo para la prevención de las enfermedades de trasmisión sexual dirigido a las / los usuarias del sub centro de salud urbano tena. Agradezco su colaboración brindada 1.- ¿Datos Personales?: Sexo: F M: 2.- ¿Cuántos años tiene? a) 11 – 15 años b) 16 – 20 años c) 21 – 25 años d) 26 – 30 años e) 31 o mas 3.- ¿Procedimiento?: Urbano…………… Rural……………… 4.- ¿Estado civil? a) Soltera…………… b) Casada…………... c) Unión libre………. d) Viuda……………. e) Divorciada………... 5.- ¿Nivel de instrucción?: a) Analfabeto……… b) Primaria………… c) Secundaria……… d) Superior………… 6.- ¿Alguna vez tuvo relaciones sexuales bajo la influencia de drogas o alcohol? Si: No: 7.- ¿Ha recibido información sobre Enfermedades de transmisión sexual? Si: No: 8.- ¿A qué edad comenzó su actividad sexual? a) 11 -15 años. b) 16 - 20 c) 21 – 25 d) 26 o más. 9.- ¿Cuántas parejas ha convivido? 1 o 2…………… 3 o 4…………….. Más………………. 10.- ¿Practica usted?: Sexo anal Si: No: Sexo oral Si: No: Sexo vaginal Si: No: 11.- Cuando tiene relaciones sexuales, ¿usa condones u otros métodos para protegerse? Siempre La mayoría de las veces No muy frecuentemente Nunca 12.- ¿Cuál de los siguientes métodos considera que es el más seguro para prevenir ETS? Condón Píldoras Anticonceptivas Espermicidas Inyección Mensual o trimestral Dispositivo Intrauterino (DIU) Dispositivo Intradérmico Método del Ritmo Otro 13.- ¿Alguna vez tuvo relaciones sexuales con personas infectadas con: (marque todas las que correspondan) Si: No: 14.- ¿Si ha presentado alguna Enfermedad de Transmisión Sexual ha recibido tratamiento? Si: No: 15.- ¿Conoce usted las complicaciones o consecuencias que le puede producir las Enfermedades de Transmisión Sexual? Bastante: Poco: Nada: 16.- ¿Cuáles de los siguientes factores considera usted que favorecen a adquirir alguna de las Enfermedad de Transmisión Sexual? a) Tener varias parejas sexuales. ( ) b) No utilizando preservativos al momento de tener relaciones sexuales. ( ) c) No realizarse papanicolau cada año. ( ) 17.- ¿A qué persona se dirige para obtener información sobre el uso de los métodos anticonceptivos? Amigos/Conocidos Familia Colegio/Universidad Médico/Personal de Salud 18.- ¿Ha recibido charlas de educación sexual?: Si: No: 19.- Acude a las consultas médicas con su pareja y han cumplido con su tratamiento completo Si: No: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” CARRERA DE ENFERMERIA ENCUESTAS A LAS USUARIAS SCS Evaluación a las/los usuarias sobre las Enfermedades de Transmisión Sexual que asisten al Programa Educativo realizado en el Subcentro de Salud Urbano Tena de la Provincia de Napo Cantón Tena 1. ¿Ha recibido información sobre enfermedades de transmisión sexual? Si: No: 2. ¿Ud. sabe cómo prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual? Si: No: 3. ¿Cómo medidas de prevención para evitar las enfermedades de trasmisión sexual se debe mantener relaciones sexuales con? Ninguna pareja Una pareja Dos parejas Más de dos parejas 4. ¿Practica usted?: Sexo anal Si: No: Sexo oral Si: No: Sexo vaginal Si: No: 5. Cuando tiene relaciones sexuales ¿usa condón? Siempre La mayoría de las veces No muy frecuente Nunca 6. Conoce la técnica de colocación correctamente del preservativo para evitar las enfermedades de transmisión sexual Si: No: 7. A recibido y ha culminado el tratamiento completo Si: No: 8. Donde ha recibido información sobre enfermedades de transmisión sexual En el centro de salud En medios de comunicación del centro de salud En algún centro educativo 9. Considera Ud. que los temas tratados de las enfermedades de transmisión sexual en las charlas tratadas ayuda a mejorar la calidad de vida Si: No: 10. Acude a las consultas médicas con su pareja y han cumplido con su tratamiento completo Si: No: CROQUIS DE LA COMUNIDAD URBANO TENA , DE LAPROVINCIA DEL NAPO CANTON TENA FOTO N° 1 CENTRO DE SALUD “URBANO TENA” FOTO N° 2 LUGAR DONDE SE PROVEE LAS CHARLAS EN EL CENTRO DE SALUD “URBANO TENA” FOTO N° 3 ENCUESTAS DE LAS/LOS USUARIOS DEL CENTRO DE SALUD “URBANO TENA”. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS) Gonorrea: Clamidia: Sífilis: Herpes B: HPV o verrugas VIH/SIDA ¿CUÁLES SON LOS SIGNO Y SÍNTOMA? ¿QUÉ SON LAS ETS? Son infecciones causadas por microorganismos como: Virus, Bacterias, Parásitos u Hongos que se transmiten a través de la piel y los fluidos corporales durante las relaciones sexuales, y son muy contagiosas ¿SE DA EN TODA PRÁCTICA SEXUAL? Cuáles son los síntomas de las ITS? Pueden presentarse como: Ardor o dolor al orinar. Excoriaciones, ampollas, irritación, hinchazón, o crecimiento de bultos alrededor de los genitales (que pueden doler o no). Ulceras en los genitales. Comezón, ardor o dolor en los genitales o cerca de ellos. Secreción u olor extraño en la vagina o el pene. Dolor al tener relaciones sexuales. Dolor en la parte baja del abdomen (Mujeres). SEXO ANAL SEXO VAGINAL SEXO ORAL .¿ CLASIFICACIÓN DE ETS? ¿COMO SE TRASMITE ETS? Relaciones sexuales sin protección Se trasmite durante el embarazo, parto y lactancia A través de transfusiones sanguíneas, drogas Tricomoniasis (vaginosis): ¿Qué complicaciones dan las ITS? Daños biológicos: Infertilidad. Cáncer. embarazos ectópicos. parto prematuro. bajo peso al nacer. Deformidades. daño en los órganos sexuales. riesgo de transmisión del VIH que ocasional el SIDA. Daños Sociales: Violencia familiar. Desconfianza en el núcleo familiar. Danos psicológico: Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” Temor al reinicio en la Vida sexual. ¿CÓMO SE PREVIENE? Si nota algún signo y síntoma acuda a un establecimiento de salud. Cumplir con el tratamiento completo Acudir a las consultas médicas con su pareja DISTRITO 15D01 SALUD TENA ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS) Barrió Aeropuerto N° 2 en las calles Rubén Cevallos y Ayahuasca CITASMEDICAS: LLAMA AL CALLCENTER Tu Salud es lo primero…!! Todo paciente tiene el derecho a ser Escuchado, Asistido y Respetado.