Gaceta2009 -ICD - Noticias de la Secretaria General de la UNELLEZ

Anuncio
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Que el Artículo 40, Sección II, Del Rector, de los Vicerrectores y del
Secretario, de la Ley de Universidades; establece en el Numeral 6, de
las Atribuciones del Secretario: Publicar la Gaceta Universitaria, órgano
trimestral que informará a la comunidad universitaria de las
Resoluciones de los organismos directivos de la Institución; así mismo
el Artículo 27, numeral 2 del Reglamento de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” y el
Artículo 6, del Capítulo, literal d) Capítulo I del Reglamento Interno del
Consejo Directivo.
UNIVERSIDAD NACIONALEXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Enero – Febrero y Marzo
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
Miguel Ángel Henríquez Marcano
Rector
Betsy Arcila de Delgado
Secretaria
Vicente Jiménez Iraides
Vicerrector de Servicios
Ricardo Rodríguez Verde
Vicerrector
Regional.
de Planificación y Desarrollo
Isabel Macía
Vicerrectora de Planificación y Desarrollo
Social.
Alberto Herrera
Vicerrector de Producción Agrícola
Freddy José La Cruz
Vicerrector de Infraestructura y Procesos
Industriales.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO
Miguel Ángel Henríquez Marcano
Rector – Presidente
Betsy Arcila de Delgado
Secretaria
Vicente Jiménez
Vicerrector de Servicios
Ricardo Rodríguez Verde
Vicerrector
Regional.
Isabel Macía
Vicerrectora de Planificación y Desarrollo
Social.
Alberto Herrera
Vicerrector de Producción Agrícola
José Vicente Ruíz
Vicerrector de Infraestructura y Procesos
Industriales.
Mirna Henríquez
de Planificación y Desarrollo
Representante Profesoral
Invitados del Rector
Abg. José Luís Carrasquero
Prof. Francisco Rojas Navas
APUNELLEZ
Lcdo. Ángel Jiménez
Consultor Jurídico
Representante de
Representante de AEUNELLEZ
Gestión Rectoral: Miguel Ángel Henríquez M., y Betsy Arcila de Delgado
Período 2009 – I: Enero – Febrero y Marzo
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Agenda y Resoluciones del Consejo Directivo de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ
Correspondiente al Acta Nº 759 Ordinaria de Fecha 26-01-2009:
Punto Nº 14 Oficio Nº R/063-01-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; Propuesta de Adecuación del Organigrama de
la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” – UNELLEZ.
Resolución N° CD 2009/001
ÚNICO: Remitir a los Vicerrectorado de Área la propuesta de Adecuación del
Organigrama de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” – UNELLEZ; para su estudio y análisis, debiendo presentar Informe
ante el Consejo Directivo.
Punto Nº 15 Oficio Nº S/035-01-09 de la Secretaria, por medio del cual remite para
su estudio y consideración; Propuesta de Cronograma de Actos
Solemnes de Grado y por Secretaría de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ,
correspondiente al Año 2009.
Resolución N° CD 2009/002
ÚNICO: Aprobar el Cronograma de Actos Solemnes de Grado y por Secretaria para al
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” –
UNELLEZ, Año 2009, como se indica a continuación:
Actos Solemnes de Grado
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales – UNELLEZ - San Carlos: 25
y 26 de Junio de 2009 y 30-10-2009
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social – Municipio Arismendi – Barinas:
25 y 26 de Junio de 2009 y 30-10-2009
Vicerrectorado de Producción Agrícola – UNELLEZ – Guanare: 07 y 08-05-2009 y
09-12-2009
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social: El Cantón – Municipio Andrés Eloy
Blanco - Barinas y Abejales – Municipio Libertador – Táchira: 21-05-2009
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social: El Piñal Municipio Fernández Feo –
Táchira y El Nula Municipio Páez - Apure: 22-05-2009
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social: Programa Académico Santa
Bárbara: 15-05-2009 y 19 y 20-11-2009
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social: Programa Académico Guasdualito:
29-05-2009 y 13-11-2009
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social: Sede y Municipios: 03, 04 y o506-2009 y 10 y 11-12-2009
Convenio UNELLEZ – IUFRONT: Sede San Antonio: 12-06-2009 y 03-11-2009
Convenio UNELLEZ – IUFRONT: Sede San Cristóbal: 12-06-2009 y 03-11-2009
Convenio UNELLEZ – IUFRONT: Sede Mérida: 26-06-2009 y 27-11-2009
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional – UNELLEZ – San Fernando: 16
y 17-07-2009 y 03 y 04-12-2009
Acto de Grado por Secretaria: 29-07-2009 y 15-12-2009
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 16 Oficio Nº CA/VPDS/238-08 del
Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del
cual remite para su estudio y consideración; Propuesta de Modificación
del Calendario Académico para el período lectivo 2008-II y Calendario
Académico del período lectivo 2009-I.
Resolución N° CD 2009/003
ÚNICO: Aprobar la Modificación de Calendario Académico para el Período Lectivo
2008-II, 2009-I, 2009-II y Período Lectivo Anual 2008-2009 de la Carrera de Derecho
del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, como se indica a continuación:
Período Lectivo 2008-II
Inscripción Alumnos Regulares
Del 22-09 al 05-10-2008
Inicio de Clases y Evaluaciones
06-10-2008
Prueba Global
Del 06-10-08 al 01-02-2009
Último día entrega de notas de
Prueba Global a ARSE
06-02-2009
Retiro de Subproyectos
Del 19-01 al 06-02-2009
Solicitud de Equivalencias, Reingresos, Traslados,
Cambios de Programa, Carrera y Turno
Del 02-02 al 04-03-2009
Último día de solicitud de Retiro Temporal
06-03-2009
Último día de Clases y Evaluaciones
29-03-2009
Último día entrega de notas regulares a ARSE
01-04-2009
Prueba de Recuperación Académica
Del 02 al 05-04-2009
Última día entrega de notas de PRA a ARSE
14-04-2009
Período Lectivo 2009-I
Inscripción de alumnos regulares
Del 15 al 18-04-2009
Inicio de clases y evaluaciones
20-04-2009
Prueba Global
Del 20-04 al 24-05-2009
Último día entrega de notas de Prueba Global a ARSE
29-05-2009
Retiro de Subproyectos
Del 25-05 al 12-06-2009
Solicitud de Equivalencias, Reingresos, Traslados,
Cambios de Programa, Carreras y Turno
Del 22 al 23-06-2009
Último día de solicitud de Retiro Temporal
10-07-2009
Último día de Clases y Evaluaciones
02-08-2009
Último día entrega de notas regulares a ARSE
16-09-2009
Prueba de Recuperación Académica
Del 17 al 20-09-2009
Último día entrega de notas de PRA a ARSE
23-09-2009
Intersemestral 2009
Inscripciones
Del 27 al 31-07-2009
Inicio de clases y evaluaciones
03-08-2009
Último día de clases y evaluaciones
13-09-2009
Último día de entrega de notas de Intersemestrales
16-09-2009
Período Lectivo 2009-II
Inscripción de Alumnos Regulares
Inicio de clases y Evaluaciones
Del 28-09 al 02-10-2009
13-10-2009
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Prueba Global
Del 13-10 al 13-11-2009
Último día entrega de notas de Prueba Global a
ARSE
20-11-2009
Retiro de Subproyectos
Del 16-11 al 04-12-2009
Solicitud de Equivalencias, Reingresos, Traslados,
Cambios de Programa, Carreras y Turno
Del 11 al 13-01-2010
Último día de solicitud de Retiro Temporal
22-01-2010
Último día de clases y evaluaciones
21-02-2010
Último día entrega de notas regulares a ARSE
24-02-2010
Prueba de Recuperación Académica
Último día entrega de notas de PRA a ARSE
Del 25 al 28-02-2010
03-03-2010
El Intersemestral 2009-I, estará condicionado al Régimen de Prelaciones.
Calendario Académico período lectivo anual 2008-2009
Carrera de Derecho
Inscripciones año académico
Del 22-09 al 05-10-2008
Inicio de clases y evaluaciones (turnos: diurno y nocturno)
06-10-2008
Inicio de Prueba Global (turnos: diurno y nocturno)
06-10-2008
Inicio de clases y evaluaciones (turno: fin de semana)
11-10-2008
Inicio prueba global (turno: fin de semana)
11-10-2008
Inicio de vacaciones administrativas diciembre 2008
15-12-2008
Regreso de vacaciones administrativas: continuación de
Clases y Evaluaciones
12-01-2009
Último día Prueba Global (turnos: diurno y nocturno)
06-03-2009
Último día Prueba Global (turno: fin de semana)
08-03-2009
Último día entrega de notas de prueba global a ARSE
11-03-2009
Retiro de Subproyectos
Del 02 al 20-02-2009
Receso de Carnaval 2009
Del 23 al 24-02-2009
Receso de Semana Santa año 2009
Del 06 al 12-04-2009
Último día de solicitud de Retiro Temporal
12-06-2009
Solicitud de Equivalencias, Reingresos, Traslados,
Cambios de Programa, Carreras y Turno
Del 29-06 al 03-07-2009
Último día Clases y Evaluaciones (turnos: diurno y nocturno)
17-07-2009
Último día Clases y Evaluaciones (turnos: fin de semana)
19-07-2009
Último día entrega de notas a ARSE
21-07-2009
Prueba de Recuperación
Académica (turnos: diurno y nocturno)
22, 23 y 27-07-2009
Prueba de Recuperación Académica (turnos: fin de semana) 25 y 26-07-2009
Último día de entrega de Notas ante ARSE de PRA
28-07-2009
Inscripción de Intensivo (Interanual) P2PI* y P3**
Del 29-07 al 02-08-2009
Inicio de clases y evaluaciones para el
Intensivo (Interanual) P2PI* y P3**
03-08-2009
Último día de clases y evaluaciones (Interanual) P2PI* y P3** 13-09-2009
Último día entrega de notas a ARSE (Interanual) P2PI* y P3** 16-09-2009
Inscripciones año académico 2009-2010
Del 28-09 al 02-10-2009
Inicio de clases y evaluaciones (Turnos: diurno y nocturno)
05-10-2009
Inicio Prueba Global (turnos: diurno y nocturno)
05-10-2009
Inicio de Clases y Evaluaciones (turno: fines de
semana)
10-10-2009
Inicio Prueba Global (turno: fines de semana)
Inicio de Vacaciones Administrativas Diciembre 2009
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
10-10-2009
13-12-2009
Nota: El Intensivo (Interanual) será dictado en dos modalidades:
*Modalidad OBLIGATORIA: para los estudiantes de la Carrera Derecho P2PI según
Resolución N° CD 2006/340 de fecha 30-05-2006 Acta N° 681, punto N| 02, que
estén cursando el Cuarto Año de la Carrera durante el período académico 2008/2009
y tenga la prelación aprobada en los
Subproyectos: Derecho Civil V (Derechos de Familia y Sucesiones) y Derecho Procesal
Civil II (Procedimientos Especiales y Casación).
** Modalidad de RECUPERACIÓN Y/O AVANCE: para los estudiantes de la Carrera
Derecho P3 y los estudiantes P2PI que no cumplan la modalidad anterior.
En ambas modalidades, los alumnos podrán inscribir aquellos Subproyectos en las
cuales la prelación respectiva aparezca aprobada en su historial académico.
Punto Nº 17 Oficio Nº VIPI/701-08 del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
Propuesta de Calendario Académico para el año 2009.
Resolución N° CD 2009/004
ÚNICO: Aprobar el Calendario Académico para el Año 2009 de la Carrera de Derecho
del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, como se indica a
continuación:
Todos los Municipios
RÉGIMEN ANUAL
Año académico 2008-2009
Inicio de Actividades Administrativas
Continuación del año académico 2008-2009 ( Diurno y Nocturno)
Continuación del año académico 2008-2009 ( Fin de Semana)
Ultimo día de retiro de subproyectos
Último día de solicitudes de reingresos, Traslados, Cambio de
Carrera
Último día de clases y evaluaciones Año Académico ( Diurno y
Nocturno)
Último día de clases y evaluaciones Año Académico ( Fin de
Semana)
Último día de entrega de notas a ARSE
Prueba de Recuperación Académica (Diurno y Nocturno)
Prueba de Recuperación Académica (Fin de Semana)
Último día de entrega de notas PARA
Inscripción nuevo ingreso
12-01-2009
12-01-2009
17-01-2009
06-02-2009
03-04-2009
05-06-2009
07-06-2009
12-06-2009
15, 16, 17-06-2009
20 y 21-06-2009
26-06-2009
06/07/08 al
10/07/09
CURSOS INTERANUALES
Inscripción Cursos Interanuales
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Inicio de clases y evaluaciones de Cursos Interanuales
Último día de clases y evaluaciones de los Cursos Interanuales
Último día de entrega de calificaciones de Cursos Interanuales en
ARSE
AÑO ACADEMICO 2009-2010
Inicio de Actividades Administrativas
Inscripciones Año académico 2009-2010
Inicio clases y evaluaciones Año Académico 2008-2009(diurno y
nocturno)
Inicio de clases y evaluaciones Año Académico 2008-2009(fin de
semana)
Inicio de evaluaciones de prueba global(diurno y nocturno)
Inicio de evaluaciones de prueba global(fin de semana)
Ultimo día de evaluaciones de prueba global (diurno y nocturno)
Ultimo día de evaluaciones de prueba global (fin de semana)
Último día de entrega de notas de prueba global en ARSE
Vacaciones navideñas y de fin de año
01 y 02-07-2009
06-07-2009
11/09-2009
18/09-2009
14-09-2009
17 y 18/09/09
28/09/09
03/10/09
28/09/09
03/10/09
04/12/09
06/12/09
06/01/10
07/12/09 al
03/01/10
Periodo ENERO-JULIO 2010
Reinicio de actividades académicas y administrativas
Ultimo día de retiro de subproyectos
Ultimo día de solicitudes de retiros, reingresos, traslados, cambio
carrera
Último día de clases y evaluaciones (diurno y nocturno)
Último día de clases y evaluaciones (fin de semana)
Ultimo día de entrega de notas en ARSE
Prueba de Recuperación Académica(diurno y nocturno)
Prueba de Recuperación Académica(fin de semana)
Ultimo día de entrega de notas PARA
04/01/10
12/02/10
16/04/10
11/06/10
13/06/10
18/06/10
21,22,23/06/10
26,27/06/10
02/07/10
Punto Nº 18 Oficio Nº R/052-01-09, del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; Informe definitivo de la actuación fiscal
practicada por la Contraloría General de la República, correspondiente
al año 2007.
Resolución N° CD 2009/005
ÚNICO: Remitir a la Consultoría Jurídica el Informe definitivo de la actuación fiscal
practicada por la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela a la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” –
UNELLEZ, correspondiente al Año 2007; para su estudio y análisis, para continuar la
deliberación en una próxima Sesión Extraordinaria de Consejo Directivo.
Punto Nº 19 Oficio Nº R/028-01-09, del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; Informe del Comité de Contratación de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Zamora” – UNELLEZ, en el cual
solicitan la aplicación de un Plan de
Contingencia.
Resolución N° CD 2009/006
ÚNICO: Autorizar la aplicación de un Plan de Contingencia a partir del 01-01 hasta el
30-04-2009, para la elaboración de los pliegos del Proceso de contratación de los
servicios de comedor, vigilancia, transporte y mantenimiento de áreas verdes y
techadas para el año 2009 de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora” –UNELLEZ.
Punto Nº 20 Oficio Nº R/029-01-09, del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; solicitud de autorización para llevar a cabo la
firma de un Convenio Interinstitucional entre la Gobernación del Estado
Cojedes, la Alcaldía del Municipio Autónomo Falcón del estado Cojedes
y la UNELLEZ.
Resolución N° CD 2009/007
ÚNICO:
Retirar la solicitud del Rectorado de renovación del Convenio de
Cooperación Interinstitucional entre la UNELLEZ, la Gobernación del estado Cojedes y
la Alcaldía del Municipio Autónomo Falcón del Estado Cojedes, por cuanto que el
Consejo Directivo autorizó la Renovación del mismo, según Resolución N° CD
2008/789, correspondiente al Acta N° 747 Ordinaria de fecha 02-10-2008, Punto N°
22.
Punto Nº 21 Oficio Nº VPA/1034-01-09, del Vicerrectorado de Producción Agrícola,
por medio del cual remite para su estudio y consideración; solicitud de
autorización para que el Vicerrectorado administre la Unidad de
Producción “Ronald Sequera”, ubicada en el Municipio Papelón del
Estado Portuguesa.
Resolución N° CD 2009/008
ÚNICO: Autorizar al Vicerrectorado de Producción Agrícola, para la administración
de la Unidad de Producción “Ronald Sequera”, ubicada en el Municipio Papelón del
Estado Portuguesa.
Punto Nº 22 Oficio Nº VIPI/698-08, del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
Rediseño de las Carreras T.S.U. en Construcción Civil y T.S.U. en
Topografía del Programa Ingeniería del Vicerrectorado.
Resolución N° CD 2009/009
ÚNICO: Remitir a la Oficina de Planificación y Evaluación Institucional – OPEI, el
Rediseño de las Carreras de Técnico Superior Universitario en Construcción Civil y
Técnico Superior Universitario en Topografía del Programa Ingeniería del
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, para su estudio y análisis,
debiendo presentar Informe ante el Consejo Directivo.
Punto Nº 23 Oficio Nº VPDS/026-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
por medio del cual remite para su estudio y consideración; Tablas de
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Equivalencias de los Subproyectos
correspondientes a los Planes de
Estudio 2003 (P3) y 2007 (P4) de la
Carrera Sociología del Desarrollo.
Resolución N° CD 2009/010
ÚNICO: Aprobar las Tablas de Equivalencias de los Subproyectos correspondientes a
los Planes de Estudio 2003 (P3) y 2007 (P4) de la Carrera de Sociología del
Desarrollo, como se indica a continuación:
TABLA DE EQUIVALENCIA DE SUBPROYECTOS PENSUM 2003 - PENSUM 2006
DE LA CARRERA SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO
CODIGOS
PENSUM `2006
CÓDIGO
PENSUM 2003
S52021011
1
S52021011
0
S52021010
9
S52021011
2
S52011021
8
S52011011
0
I Semestre
Lenguaje y Comunicación
Historia Econ.-Social de
Vzla
Sociología
Ecología y Educ. ambiental
sem
1
U6101310
1
U6102230
5
U6102610
1
U6101510
2
Lenguaje y
Comunicación
Historia Econ.-Social
de Vzla
Introducción a la
sociología
OSP I
U6101410
1
Matemática General
1
U6103630
5
U6102230
4
U6102620
2
U6103240
6
U6102420
3
U6103830
4
Etnología
3
Economía
3
Filosofía social
2
Geografía humana
4
Informática
2
Legislación Social I
3
U6101110
2
U6103640
1
U6102120
2
U6103150
7
Metodología de la
investigación
Teoría social clásica
1
Estadística
descriptiva
Políticas públicas y
desarrollo social
2
U6101530
3
OSP III
3
3
1
1
Ingles instrumental
Matemática General
II Semestre
S52021020
1
S52012020
1
S52011020
1
S52021021
3
S52011021
8
S52021020
1
S52011031
7
S52011030
2
S52011032
0
S52012030
2
S52022030
1
Etnología
Entorno económico
Filosofía Social
Espacio geográfico e
identidad nacional
Informática
Legislación Social
III Semestre
Metodología de la
investigación
Teoría social clásica I
Estadística Básica
Teorias del Desarrollo y
políticas públicas
Sociología de los procesos
educativos
Electiva I
IV Semestre
4
5
S52011040
3
Análisis estadístico con
SPSS
S52011040
4
Investigación social
cuantitativa
S52021041
4
S52012040
3
S52011040
5
S52021040
3
Entrenamiento físico
S52012040
3
S52011050
6
S52022050
2
S52021050
4
S52011050
8
S52021060
5
S52011060
9
S52022060
3
S52022071
0
S52012060
5
S52022061
1
S52011071
2
S52011071
4
S52011061
1
S52021070
Planificación de políticas y
servicios públicos
Teoría social Clásica II
U6102130
4
U6103140
7
U6103150
8
U6101510
1
U6102220
4
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Estadística
Inferencial*
Procesos de
investigación Social I
y II
3
Educación física y
deporte
Fundamentos de la
planificación*
1
4, 5
2
5
Población y desarrollo
humano
V Semestre
Diseño y evaluación de
proyectos
U6103230
3
Demografía
3
U6103260
4
6
Investigación social
cualitativa
Teoría organizacional y
relaciones humanas
Desarrollo regional
U6103460
1
Sistematización de
proyectos
comunitarios
Procesos de
investigación social III
U6103250
4
U6103650
7
U6102042
0
Desarrollo regional
5
Teoría social
contemporánea
Electiva II
5
U6102560
7
Seminario de tesis I*
U6103170
7
Procesos de
investigación IV*
7
U6102170
2
U6103240
6
U6103850
3
Ética y sociedad
7
Planificación social*
4
Participación
comunitaria
5
U6103570
8
Seminario de tesis II
7
U6103150
6
U6103650
Epistemología del
conocimiento
Psicología social
5
Teoría social
contemporánea
Electiva II
VI Semestre
Práctica Profesional I:
Gestión y administración
de los servicios públicos
Nuevas corrientes de la
teoría social
Sociología de la familia y la
salud
Ética Social
Planificación institucional
Servicio social comunitario
VII Semestre
Práctica Profesional II:
Seminario de tesis I
Técnicas de investigación
social
Epistemología
Psicología social
6
3
SEM
6
5
6
3
U6104863
0
Electiva III
S52022080
4
S52011081
3
*Equivalencia
de transición
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Electiva III
6
VIII Semestre
Práctica Profesional III:
Sociología de la empresa
Seminario de tesis II
U6104180 Pasantías
8
3
U6104180 Seminario de tesis III
8
3
administrativa no válida para los estudiantes que entran en el proceso
Punto Nº 24 Oficio Nº CA/VPDS/0004-09 del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo por medio del cual remite para su estudio y consideración;
Solicitud de aprobación de la Estructura de Proyectos de la Carrera
T.S.U. en Informática basado en la propuesta de la Comisión Curricular.
Resolución N° CD 2009/011
ÚNICO: Aprobar la Estructura de proyectos de la Carrera de Técnico Superior
Universitario en Informática, como se indica a continuación:
Proyecto
Subproyectos
Lengua e Idiomas
Lenguaje y Comunicación
Inglés Técnico I
Inglés Técnico II
Espacio, Cultura y Sociedad
Educación Física
Matemática
Cálculo I
Cálculo II
Lógica
Estadística y Probabilidades
Álgebra
Gerencia
Organización y Sistema I
Organización y Sistema II
Contabilidad General
Informática
Informática I
Informática II
Informática III
Informática y Ética
Proyecto
Programación
Desarrollo de Software
Electrónica
del
Computador
Telecomunicaciones
y
Subproyectos
Lenguaje de Programación I
Lenguaje de Programación II
Lenguaje de Programación III
Lenguaje de Programación IV
Base de Datos I
Base de Datos II
Sistema de Información I
Sistema de Información II
Sistema de Información III
Paquete de Aplicación
Introducción a la Electricidad
Arquitectura del Computador I
Arquitectura del Computador II
Manejo de Microcomputadores
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Investigaciones
Profesionales
y
Prácticas
Teleprocesos y Comunicación de Datos
I
Teleprocesos y Comunicación de Datos
II
Técnicas de Investigación Documental
Pasantías
Trabajo Especial de Grado
Punto Nº 25 Oficio Nº R/2189-10-08 del Rectorado, por medio del cual remite para
su estudio y consideración; Informe de la Oficina de Consultoría
Jurídica, con relación a la solicitud interpuesta por el ciudadano Angel
Acevedo Chapeta- C.I. Nº 4.267.609 – Jubilado.
Resolución N° CD 2009/012
ÚNICO: Acogerse en todas y cada una de sus partes al Informe de la Oficina de
Consultoría Jurídica, con relación a la solicitud de clasificación el empleado jubilado
Angel Acevedo Chapeta, titular de la cédula de identidad N° 4.627.609 – Jubilado del
Vicerrectorado de Producción Agrícola.
Punto Nº 26 Oficio S/N del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, por
medio del cual remite par su estudio y consideración; solicitud de Pase
a profesor Jubilado del ciudadano German Pallares Mora, titular de la
cédula de identidad Nº 6.296.152, adscrito al Programa Ingeniería,
Arquitectura y Tecnología.
Resolución N° CD 2009/013
ÚNICO:
Otorgar al profesor Germán Pallares Mora, titular de la cédula de
identidad Nº 6.296.152, adscrito al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, el beneficio de
PROFESOR JUBILADO, a partir del 26 de enero del año
2009. Las Prestaciones Sociales serán canceladas en la oportunidad en que el
Ejecutivo Nacional envíe los recursos necesarios para tal fin, cuando exista la
disponibilidad presupuestaria y de acuerdo con el orden de antigüedad de las
jubilaciones y compromisos contraídos.
Punto Nº 27 Oficio Nº VPDS/003-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite par su estudio y consideración;
solicitud de Pase a profesor Jubilado del ciudadano Neptalí Ortega
Belandría, titular de la cédula de identidad Nº 4.632.167, adscrito al
Programa Ciencias de la Educación.
Resolución N° CD 2009/014
ÚNICO:
Otorgar al profesor Neptalí Ortega Belandría, titular de la cédula de
identidad Nº 4.632.167, adscrito al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, el beneficio de
PROFESOR JUBILADO, a partir del 26 de enero del año
2009. Las Prestaciones Sociales serán canceladas en la oportunidad en que el
Ejecutivo Nacional envíe los recursos necesarios para tal fin, cuando exista la
disponibilidad presupuestaria y de acuerdo con el orden de antigüedad de las
jubilaciones y compromisos contraídos.
Punto Nº 28 Oficio Nº VPDS/019-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite par su estudio y consideración;
solicitud de Pase a profesor Jubilado de la ciudadana Zulay Guerrero de
Barreto, titular de la cédula de identidad Nº 4.489.404, adscrita al
Programa Ciencias Sociales.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Resolución N° CD 2009/015
ÚNICO: Otorgar a la profesora Zulay Guerrero de Barreto, titular de la cédula de
identidad Nº 4.489.404, adscrita al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social,
el beneficio de
PROFESOR JUBILADO, a partir del 26 de enero del año 2009.
Las Prestaciones Sociales serán canceladas en la oportunidad en que el Ejecutivo
Nacional envíe los recursos necesarios para tal fin, cuando exista la disponibilidad
presupuestaria y de acuerdo con el orden de antigüedad de las jubilaciones y
compromisos contraídos.
Punto Nº 29 Oficio Nº VPDS/002-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite par su estudio y consideración;
solicitud de Ascenso a la Categoría de Agregado de la profesora Luz
Marina Ostos, titular de la cédula de identidad Nº 5.733.651, adscrita al
Programa Ciencias de la Educación.
Resolución N° CD 2009/016
PRIMERO:
Admitir la solicitud de Ascenso de la profesora Luz Marina Ostos,
titular de la cédula de identidad Nº 5.733.651 adscrita al Programa Ciencias de la
Educación del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, a la Categoría de
Agregado, a tenor de lo establecido en el Artículo 67 del Reglamento de los
Miembros del Personal Académico.
SEGUNDO: Remitir a la Comisión Clasificadora los recaudos de la profesora Luz
Marina Ostos, para su estudio e informe al Consejo Académico de su Vicerrectorado,
sujeto al cumplimiento de las Normas de la Universidad en cuanto al financiamiento y
la presentación del informe final a la Secretaría Ejecutiva de investigación.
Punto Nº 30 Oficio VPA/022-09 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; Solicitud de
designación del jurado evaluador del trabajo de ascenso del profesor
Yorman Tovar, para ascender a la categoría de Asociado. Trabajo
titulado: “Vigencia de Costumbres y Tradiciones del Llano Venezolano
en la Poesía Musical de Joel Hernández”.
Coordinador: Prof. Néstor Livio Muñoz
Suplente: Prof. José F, Rodríguez
Principales
Suplentes
Prof. Isaías Medina
Prof. Pausides López
UNELLEZ
UNELLEZ
Prof. Adeliz León Guevara
Prof. Enrique Plata
ULA
ULA
Resolución N° CD 2009/017
ÚNICO: Autorizar la designación del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso a la
categoría de Asociado del profesor Yorman Tovar,
Tovar adscrito al Programa Ciencias
de la Educación del Vicerrectorado de Producción Agrícola, como se especifica a
continuación:
PRINCIPALES:
Prof. Néstor Livio Muñoz– UNELLEZ (Coordinador)
Prof. Isaías Medina – UNELLEZ
Prof. Adeliz León – ULA
SUPLENTES:
Prof. José Francisco Rodríguez – UNELLEZ
Prof. Pausides López – UNELLEZ
Prof. Enrique Plata – ULA
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 31 Oficio VPA/023-09 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; Solicitud de
designación del jurado evaluador del trabajo de ascenso de la profesora
Ibis Rudman, para ascender a la categoría de Asociado. Trabajo
titulado: “Calidad Físico – Química, Microbiológica y Sensorial de los
Vinos de Frutas Elaborados en Guanare, Biscucuy y Boconó”.
Coordinador: Profa. Isabel Macía
Suplente: Prof. José F, Rodríguez
Principales
Suplentes
Profa. Rosa Guerra
Prof. Adelis Arias
UNELLEZ
UNELLEZ
Profa. Irama Ramírez
Profa. María Pía
ULA
ULA
Resolución N° CD 2009/018
ÚNICO: Autorizar la designación del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso a la
categoría de Asociado de la profesora Ibis Rudman,
Rudman adscrita al Programa Ciencias
del Agro y del Mar del Vicerrectorado de Producción Agrícola, como se especifica a
continuación:
PRINCIPALES:
Prof. Isabel Macía– UNELLEZ (Coordinador)
Prof. Rosa Guerra – UNELLEZ
Prof. Irama Ramírez – ULA
SUPLENTES:
Prof. José Francisco Rodríguez – UNELLEZ
Prof. Adekis Arias – UNELLEZ
Prof. María Pía – ULA
Punto Nº 32 Oficio VPA/024-09 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; Solicitud de
designación del jurado evaluador del trabajo de ascenso de la profesora
Lesbia Pérez, para ascender a la categoría de Asociado. Trabajo
titulado: “Educación Superior y pedagogía Interactiva del Conocimiento
hacia un Didáctica Compleja para la Construcción de Aprendizajes
Significativos en el Subproyecto Cálculo”.
Coordinador: Prof. Jesús Tapia
Suplente: Prof. Duilio Nieves
Principales
Suplentes
Profa. Isabel Macía
Prof.
José
Francisco
Rodríguez
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
UNELLEZ
UNELLEZ
Profa. Diana Carvallo
Prof.
Orosman López
UPEL
IUTAEB
Resolución N° CD 2009/019
ÚNICO: Autorizar la designación del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso a la
categoría de Asociado de la profesora Lesbia Pérez,
Pérez adscrita al Programa Ciencias
del Agro y del Mar del Vicerrectorado de Producción Agrícola, como se especifica a
continuación:
PRINCIPALES:
Prof. Jesús Tapia– UNELLEZ (Coordinador)
Prof. Isabel Macía – UNELLEZ
Prof. Diana Carvallo – UPEL
SUPLENTES:
Prof. Duilio Nieves – UNELLEZ
Prof. José Francisco Rodríguez – UNELLEZ
Prof. Orosman López – IUTAEB
Punto Nº 33 Oficio VPA/025-09 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; Solicitud de
designación del jurado evaluador del trabajo de ascenso de la profesora
Mary Lisbeth Alvarado, para ascender a la categoría de Asociado.
Trabajo titulado: “Tutorial Educativo Computarizado para la enseñanza
y Aprendizaje de Conceptos Básicos de Estereoquímica en Algunos
Compuestos Orgánicos”.
Coordinador: Prof. Adelis Arias
Suplente: Profa. Isabel Macía
Principales
Suplentes
Prof. Juan Francisco Rodríguez Prof. Manuel Alvarez
UNELLEZ
UNELLEZ
Prof. Orosman López
Profa. Diana Carballo
IUTAEB
UPEL
Resolución N° CD 2009/020
ÚNICO: Autorizar la designación del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso a la
categoría de Asociado de la profesora Mary Lisbeth Alvarado,
Alvarado adscrita al
Programa Ciencias del Agro y del Mar del Vicerrectorado de Producción Agrícola,
como se especifica a continuación:
PRINCIPALES:
Prof. Adelis Arias– UNELLEZ (Coordinador)
Prof. Juan Francisco Rodríguez – UNELLEZ
Prof. Orosman López – IUTAEB
SUPLENTES:
Prof. Isabel Macía – UNELLEZ
Prof. Manuel Alvarez – UNELLEZ
Prof. Diana Carvallo – UPEL
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 34 Oficio
VPA/026-09
del
Vicerrectorado
de
Producción
Agrícola, por medio del cual remite
para su estudio y consideración; Solicitud de designación del jurado
evaluador del trabajo de ascenso del profesor Duilio Nieves, para
ascender a la categoría de Titular. Trabajo titulado: “Evaluación de
Recursos Alimenticios Tropicales Alternativos para Conejos. Estudio de
Caso”.
Coordinador: Prof. Rony Tejos
Suplente: Prof. Ernesto Mejías
Principales
Suplentes
Prof. Frank Morales
Prof. Luis Mancilla
UNELLEZ
UNELLEZ
Prof. Carlos González
Prof. Hiram Vechionacce
UCV
UCV
Resolución N° CD 2009/021
ÚNICO: Autorizar la designación del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso a la
categoría de Titular del profesor Duilio Nieves,
Nieves adscrito al Programa Ciencias del
Agro y del Mar del Vicerrectorado de Producción Agrícola, como se especifica a
continuación:
PRINCIPALES:
Prof. Rony Tejos– UNELLEZ (Coordinador)
Prof. Frank Morales – UNELLEZ
Prof. Carlos González – UCV
SUPLENTES:
Prof. Ernesto Mejías – UNELLEZ
Prof. Luis Mancilla – UNELLEZ
Prof. Hiram Vechionacce – UCV
Punto Nº 35 Oficio VPA/027-09 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; Solicitud de
designación del jurado evaluador del trabajo de ascenso del profesor
Jesús Vivas, para ascender a la categoría de Agregado. Trabajo titulado:
“Utilización de la Caña de Azúcar en la Alimentación de Ganado
Ovino”.
Coordinador: Prof. Adelis Arias
Suplente: Prof. Félix Salamanca
Principales
Suplentes
Prof. Duilio Nieves
Prof. César Zambrano
UNELLEZ
UNELLEZ
Prof. Omar Andrades
Prof. José Ochoa
IUTEP
UCLA
Resolución N° CD 2009/022
ÚNICO: Autorizar la designación del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso a la
categoría de Agregado del profesor Jesús Vivas,
Vivas adscrito al Programa Ciencias del
Agro y del Mar del Vicerrectorado de Producción
Agrícola, como se especifica a continuación:
PRINCIPALES:
Prof. Adelis Arias – UNELLEZ (Coordinador)
Prof. Duilio Nieves – UNELLEZ
Prof. Omar Andrades – IUTEP
SUPLENTES:
Prof. Félix Salamanca – UNELLEZ
Prof. César Zambrano – UNELLEZ
Prof. José Ochoa – UCLA
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 36 Oficio VPA/028-09 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; Solicitud de
designación del jurado evaluador del trabajo de ascenso de la profesora
Tania Martínez, para ascender a la categoría de Asociado. Trabajo
titulado: “Desechos Sólidos de Matadero en la Elaboración de Composte
y Alimento para Animales”.
Coordinador: Prof. Luis Mancilla
Suplente: Prof. Duilio Nieves
Principales
Suplentes
Profa. Mary Vargas
Prof. Rafael González
UNELLEZ
UNELLEZ
Profa. Deyanira Lobo
Prof. Fernando Delgado
UCV
ULA
Resolución N° CD 2009/023
ÚNICO: Autorizar la designación del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso a la
categoría de Asociado de la profesora Tania Martínez,
Martínez adscrita al Programa
Ciencias del Agro y del Mar del Vicerrectorado de Producción Agrícola, como se
especifica a continuación:
PRINCIPALES:
Prof. Luis Mancilla – UNELLEZ (Coordinador)
Prof. Mary Vargas – UNELLEZ
Prof. Deyanira Lobo – UCV
SUPLENTES:
Prof. Duilio Nieves – UNELLEZ
Prof. Rafael González – UNELLEZ
Prof. Fernando Delgado – CIDIAT
Punto Nº 37 Oficio S/N del Coordinador del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso
del profesor José García, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; Actas de Admisión y Veredicto para ascender a la
categoría de Titular.
Resolución N° CD 2009/024
PRIMERO: Otorgar la categoría de Titular, al profesor José García, titular de la
cédula de identidad Nº 3.871-884, adscrito al Programa Ingeniería, Arquitectura y
Tecnología del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, a tenor de lo
establecido en el artículo Nº 92 del Reglamento de los Miembros del Personal
Académico de la UNELLEZ.
SEGUNDO:
Comisionar al Vicerrector de Servicios para efectuar los trámites
administrativos para su cumplimiento, el cual será efectivo a los fines de
remuneración a partir del 09-05-2006.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 38 Oficio
Nº
VPDS/008-09
del
Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del
cual remite para su estudio y consideración; solicitud de autorización
para que la profesora Ligia Marina Mogollon– Jubilada, se desempeñe
como Jefe del Programa Académico Santa Bárbara.
Resolución N° CD 2009/025
ÚNICO:
Autorizar a la profesora Ligia Marina Mogollón, titular de la cédula de
identidad Nº 3.997.090 – Jubilada, se desempeñe como Jefe del Programa Académico
Santa Bárbara, a partir del 01-01-2009 hasta el 31-12-2009, en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social; otorgándole una bonificación mensual adicional,
beneficio de alimentación y pago de prima por cargo, de acuerdo a lo previsto en la
VI Acta Convenio APUNELLEZ-UNELLEZ, la cual no surtirá ningún efecto sobre
Prestaciones Sociales.
Punto Nº 39 Oficio Nº VPDS/011-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de autorización para que el profesor Carlos Dávila Riaza–
Jubilado, se desempeñe como Jefe de la Unidad de Laboratorios del
Vicerrectorado.
Resolución N° CD 2009/026
ÚNICO: Autorizar al profesor Carlos Dávila Riaza, titular de la cédula de identidad
Nº 8.059.887 – Jubilado, se desempeñe como Jefe de la Unidad de Laboratorios, a
partir del 01-01-2009 hasta el 31-12-2009, en el Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social; otorgándole una bonificación mensual adicional, beneficio de
alimentación y pago de prima por cargo, de acuerdo a lo previsto en la VI Acta
Convenio APUNELLEZ-UNELLEZ, la cual no surtirá ningún efecto sobre Prestaciones
Sociales.
Punto Nº 40 Oficio Nº VPDS/012-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de autorización para que el profesor Elio Quintero– Jubilado, se
desempeñe como Coordinador de Deportes del Vicerrectorado.
Resolución N° CD 2009/027
ÚNICO:
Autorizar al profesor Elio Quintero, titular de la cédula de identidad Nº
4.198.384– Jubilado, se desempeñe como Coordinador de Deportes, a partir del 0101-2009 hasta el 31-12-2009, en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social; otorgándole una bonificación mensual adicional, beneficio de alimentación y
pago de prima por cargo, de acuerdo a lo previsto en la VI Acta Convenio APUNELLEZUNELLEZ, la cual no surtirá ningún efecto sobre Prestaciones Sociales.
Punto Nº 41 Oficio Nº CA/VPDS/002-08 del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de permiso por dos (02) años para el cursado
de la Maestría Física Fundamental del profesor Víctor Rodríguez,
adscrito al Programa Ciencias de la Educación.
Resolución N° CD 2009/028
ÚNICO:
Otorgar Permiso Remunerado, por un año, al profesor Víctor Rodríguez,
titular de la cédula de identidad N° 14.894.160, adscrito al Programa Ciencias de la
Educación del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, a partir del 01-09-2008 hasta el
30-09-2009; para el Cursado de la Maestría en
Física Fundamental en la Universidad de los Andes – ULA.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 42 Oficio Nº VPA/1035-08 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; solicitud de
reincorporación a las actividades docentes, de investigación y
extensión del profesor Yonnys Betancourt – C. I. Nº 10.729.889,
adscrito al Programa Ciencias de la Educación.
Resolución N° CD 2009/029
ÚNICO: Autorizar la reincorporación a las actividades de docencia, investigación y
extensión del profesor Yonnys Betancourt, titular de la cédula de identidad N°
10.729.889, adscrito al Programa Ciencias de la Educación del Vicerrectorado de
Producción Agrícola, a partir del 16-11-2008, en virtud de haber culminado el
beneficio otorgado por el Consejo Directivo según Resolución N° CD 2008/073,
correspondiente al Acta N° 719 Ordinaria, Punto N° 86.
Punto Nº 43 Oficio Nº R/3261-12-08 del Rectorado, por medio del cual remite para
su estudio y consideración; solicitud de prórroga de Excedencia Activa
por un año de la profesora María Andueza Guitierrez – C.I. Nº
8.140.047, adscrita al Programa Ciencias Sociales del Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social.
Resolución N° CD 2009/030
ÚNICO: Otorgar prórroga por un año, de la excedencia activa de la profesora María
Candelaria Andueza Gutiérrez, titular de la cédula de identidad Nº 8.140.047, adscrita
al Programa Ciencias Sociales del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social,
a partir del 11-10-2008; a objeto de que continué desempeñándose como Presidenta
de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Estado Barinas –
FUNDACITE-BARINAS, a petición del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y
Tecnología, Despacho de la Ministra.
Punto Nº 44 Oficio Nº R/050-01-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; solicitud de Comisión de Servicios No Remunerada por un
año para la ciudadana Noely Mejía Osorio, personal administrativo adscrita al
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social.
Resolución N° CD 2009/031
Único: Otorgar Comisión de Servicios No Remunerada por un Año, a partir del 01-022009; para la ciudadana Noely Mejía Osorio, titular de la cédula de identidad N°
13.0838.717, personal administrativo, adscrita al Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, para ejercer funciones como Directora General de la Alcaldía
Bolivariana del Municipio Pedraza del Estado Barinas.
Punto Nº 45 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la cancelación del servicio
funerario de Bianca Infante, Seleny Colmenares y Diegos Barrios,
Integrantes de la Brigada Infantil del Cuerpo de Bomberos
Universitarios, quienes fallecieron en accidente automovilístico en
paseo recreacional en una unidad de transporte de la Institución.
Resolución N° CD 2009/032
Único: Autorizar la cancelación del servicio funerario por la cantidad de Bs. F.
22.500,00 de los siguientes Miembros de la Brigada Infantil Juvenil del Cuerpo de
Bomberos Universitarios de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ: Bianca Infante Bustamante – C. I. N°
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
23.008.369, Seleny Colmenares León – C.I. N°
26.354.334 y Diego Barrios Salinas – C. I. N°
26.578.054; quienes fallecieron en accidente
automovilístico en paseo recreacional en una unidad de transporte de la Institución.
Punto Nº 46 Oficio N° VPDS/009-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de autorización para efectuar el pago a Tutores del Servicio
Comunitario.
Resolución N° CD 2009/033
Único: Autorizar el pago a Tutores del Servicio Comunitario de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” - UNELLEZ, a
partir del Semestre Académico 2008–I.
Punto Nº 47 Oficio N° R/3135-12-08 del Rectorado, por medio del cual remite para
su estudio y consideración; solicitud de pago de la cuota anual de
funcionamiento de la Comisión Permanente de Directores de Desarrollo
Estudiantil del Consejo Nacional de Universidades, correspondiente al
Año 2008.
Resolución N° CD 2009/034
Único: Autorizar el pago de la cuota anual de funcionamiento de la Comisión
permanente de Directores de Desarrollo Estudiantil del Consejo Nacional de
Universidades, por la cantidad de Bs.F. 800,00; correspondiente al Año 2008.
Punto Nº 48 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de modificación de la Resolución N° CD
2008/891, correspondiente al Acta N° 753 Ordinaria, de fecha 10-112008, Punto N° 19.
Resolución N° CD 2009/035
Único: Aprobar la Modificación de la Resolución N° CD 2008/891, correspondiente al
Acta N° 753 Ordinaria, de fecha 10-11-2008, Punto N° 19; específicamente en el
Resuelve, eliminándose de cada uno de los resueltos al Fondo de Jubilaciones y
Pensiones del Personal Docente, quedando redactada de la siguiente forma:
Primero: El Personal Jubilado y Pensionado con deuda al Fondo de Jubilaciones y
Pensiones del Personal Administrativo, Técnico y de Servicios amortizará el reintegro
de los aportes realizados a partir de enero del año 2003 al año 2008 al crédito
pendiente con el respectivo Fondo.
Segundo: El Personal Jubilado o Pensionado Administrativo, que no tenga deuda
pendiente con los Fondos de Jubilaciones y Pensiones del Personal Administrativo,
Técnico y de Servicios; o que la deuda no supere el reintegro, se les reembolsará el
dinero correspondiente.
Tercero: Solicitar al Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Personal Administrativo,
Técnico y de Servicios la elaboración de cronogramas de pagos para el respectivo
reembolso del aporte patronal efectuado por la UNELLEZ a dicho Fondo.
Punto Nº 49 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la
Primera Reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones
Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009.
Resolución N° CD 2009/036
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Único: Autorizar la realización de la Primera
Reformulación al Presupuesto por Proyectos y
Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal
2009, por la cantidad de Bs. 13.000.000,00; la cual será destinada a cancelar
compromisos válidamente adquiridos y no cancelados, durante el año 2008 (gastos
de personal, Materiales y Suministros, Servicios No Personales, Activos Reales, Becas
Estudiantiles, HCM Estudiantes).
Punto Nº 50 Oficio N° R/0100-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; solicitud de autorización para la aplicación de
las recomendaciones de la Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional – OPEI, con relación a la problemática existente en la
administración de los currículos que oferta la UNELLEZ, a objeto de
mejorar la calidad en la formación de Egresados de la Institución.
Resolución N° CD 2009/037
ÚNICO: Remitir a los Consejos Académicos de cada uno de los Vicerrectorados de
Área, para su estudio y análisis, las recomendaciones de la Oficina de Planificación y
Evaluación Institucional – OPEI, con relación a la problemática existente en la
administración de los currículos que oferta la UNELLEZ, especialmente para el
régimen de fin de semana y el de horario nocturno, a través de los Programas
Académicos; debiendo presentar Informes y observaciones al Consejo Directivo fijado
para el 30-03-2009; como se indican a continuación:
1. Ofertar trimestres en sustitución de semestres
2. Diseñar planes de estudio con regímenes especiales que contemplen una
mejor oferta de Subproyecto por semestre para ajustarse a un horario menos
intensivo.
3. Incrementar del número de semanas del semestre para lo cual puede
considerarse el Artículo 31 del Reglamento de los Alumnos de Pregado de la
UNELLEZ que señala un mínimo de 16 semanas.
4. Planificar Semestres Intensivos (Intersemestrales e Interanuales) entre dos
períodos consecutivos y/o para el período vacacional. La consideración de esta
idea exige la redefinición de la modalidad de Recuperación Intersemestral que
establece el Reglamento de los Alumnos de Pregado de la UNELLEZ.
5. Incorporar la modalidad semipresencial con el uso de las Tecnologías de
Comunicación e Información (Estudios a Distancia).
6. Considerar, entre otros, los siguientes criterios para la oferta de carreras en
fin de semana y en horario nocturno: a) disponibilidad de recursos fiscos como
aulas, laboratorios y equipos. b) Disponibilidad de tecnología. c) recursos
financieros. d) docentes calificados y que reúnan los perfiles establecidos por
los planes de estudio, e) Vicerrectorado, Núcleo y Municipio que administrará
las carreras y f) dependencia responsable de supervisar la administración de
las carreras (Vicerrectorado o Núcleo).
7. Considerar la necesidad de fijar los plazos o lapso para la aplicación de las
ventajas y desventajas (alcances de las propuestas).
8. Diseñar un plan de divulgación, por diferentes medios, de la información para
los potenciales estudiantes.
Horarios a Implementar en Horario Diurno
Hora
Lunes
Martes Miércole
s
07:00 – 07:40
Jueves
Viernes
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
07:40 – 08:20
08:20
09:00
09:40
10:20
11:00
11:40
12:20
–
–
–
–
–
–
–
09:00
09:40
10:20
11:00
11:40
12:20
01:00
Hora
Lunes
Martes
Miércole
s
Jueves
Viernes
02:00 – 02:40
02:40 – 03:20
03:20 – 04:00
04:00 – 04:40
04:40 – 5:20
5:20 – 6:00
6:00 – 6:40
6:40 – 7:20
7:20 – 8:00
8:00 - 8:40
Nota: generalmente el estudiante cursa 7 horas diarias de clase. En algunos casos
como por ejemplo los estudiantes de la Carrera de Derecho (3er y 4to año) cursan
hasta 8 horas diarias.
Horarios a Implementar en Horario Nocturno
Hora
Lunes
Martes Miércole
Jueves
Viernes
s
06:00 – 06:40
06:40 – 07:20
07:20 – 08:00
08:00 – 08:40
08:40 – 09:20
9:20 – 10:00
10:00 – 10:40
10:40 – 11:20
12:20 – 01:00
Nota: Generalmente el estudiante cursa 7 horas diarias de clase a partir de las
6:40 pm. En algunos casos como por ejemplo los estudiantes de la Carrera de
Derecho (3er y 4to año) cursan hasta 8 horas diarias y las clases deben comenzar
a las 06:00 pm para poder cubrir las 38 horas/semanales exigidas por el plan de
estudios.
Horarios a Implementar Fin de Semana
Hora
Sábado
Doming
o
07:00 – 07:40
07:40 – 08:20
08:20 – 09:00
09:00 – 09:40
09:40
10:20
11:00
11:40
12:20
–
–
–
–
–
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
10:20
11:00
11:40
12:20
01:00
Hora
Sábado
Doming
o
01:20 – 02:00
02:00 – 02:40
02:40 – 03:20
03:20 – 04:00
04:40 – 5:20
5:20 – 6:00
6:00 – 6:40
6:40 – 7:20
7:20 – 8:00
8:00 - 8:40
Nota: Generalmente el estudiante cursa 14 horas diarias de clase. En algunos casos
como por ejemplo los estudiantes de la Carrera de Derecho (3er y 4to año) cursan
hasta 18 horas diarias.
Punto Nº 51 Oficio N° R/0101-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; Informe de la Oficina de Planificación y
Evaluación Institucional – OPEI, con relación a la situación de las
carreras que oferta la UNELLEZ, en sus Vicerrectorados y Núcleos.
Resolución N° CD 2009/038
ÚNICO: Admitir el Informe presentado por la Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional – OPEI, con relación a la situación de las carreras que oferta la UNELLEZ,
en sus Vicerrectorados y Núcleos, y efectuar los correctivos necesarios.
Punto Nº 52 Oficio N° R/092-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; solicitud de autorización para llevar a cabo la
firma de un convenio entre la UNELLEZ y el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para Refugiados.
Resolución N° CD 2009/039
ÚNICO: Admitir el Informe presentado por la Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional – OPEI, con relación a la situación de las carreras que oferta la UNELLEZ,
en sus Vicerrectorados y Núcleos, y efectuar los correctivos necesarios.
Punto Nº 53 Oficio N° VPDR/08-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de solicitud de permiso del licenciado Amílcar Díaz, titular de
la cédula de identidad N° 8.196.633, personal administrativo; para
desempeñarse como Director de Hacienda Municipal en la Alcaldía del
Municipio San Fernando del Estado Apure, por cuatro (04) años 20092012.
Resolución N° CD 2009/040
ÚNICO: Otorgar permiso No Remunerado al licenciado Amílcar Díaz, titular de la
cédula de identidad N° 8.196.633, personal administrativo adscrito al Vicerrectorado
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
de Planificación y Desarrollo Regional; para
desempeñarse como Director de Hacienda
Municipal en la Alcaldía del Municipio San
Fernando del Estado Apure, a partir del 01-02-2009, por un año.
Punto Nº 54 Oficio N° VPA/042-09 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; solicitud de
solicitud de Ascenso a la categoría de Agregado del profesor Rithard
Bolívar, adscrito al Programa Ciencias de la Educación.
Resolución N° CD 2009/041
PRIMERO: Admitir la solicitud de Ascenso del profesor Rithard Bolívar, titular de
la cédula de identidad Nº 9.565.259 adscrito al Programa Ciencias de la Educación
del Vicerrectorado de Producción Agrícola, a la Categoría de Agregado, a tenor de lo
establecido en el Artículo 67 del Reglamento de los Miembros del Personal
Académico.
SEGUNDO: Remitir a la Comisión Clasificadora los recaudos del profesor Rithard
Bolívar, para su estudio e informe al Consejo Académico de su Vicerrectorado, sujeto
al cumplimiento de las Normas de la Universidad en cuanto al financiamiento y la
presentación del informe final a la Secretaría Ejecutiva de investigación.
Punto Nº 55 Oficio N° VPA/664-08 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; solicitud de
solicitud de Ascenso a la categoría de Agregado de la profesora Nora
Valbuena, adscrito al Programa Ciencias del Agro y del Mar.
Resolución N° CD 2009/042
Único: Retirar el punto, de fecha 26-01-2009 del Vicerrectorado de Producción de
solicitud de ascenso de la profesora Nora Valbuena, por cuanto que, ya fue admitido
por el Consejo Directivo,
tal y como se evidencia en el Acta N° 744 Ordinaria, de fecha 28-07-2008, Punto N°
51, resolución N° CD 2008/714.
Punto Nº 56 Oficio N° VPDS/012-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
Reglamento de los Estudiantes de la Carrera Derecho de la UNELLEZ.
Resolución N° CD 2009/043
Único: Recibir en Primera Discusión del Reglamento de los Estudiantes de la Carrera
de Derecho de la UNELLEZ; y solicitar a los Vicerrectorados de Área la revisión del
mismo, para efectuar la segunda Discusión para el Consejo Directivo fijado el día 3003-2009.
Punto Nº 57 Oficio N° VIPI/012-09 del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso
del profesor Luis Rumbos, adscrito al Programa Ingeniería.
Resolución N° CD 2009/044
ÚNICO: Autorizar la designación del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso a la
categoría de Agregado del profesor Luis Rumbos,
Rumbos adscrito al Programa Ingeniería
del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, como se especifica a
continuación:
PRINCIPALES:
Prof. Nahir Carballo – UNELLEZ (Coordinador)
Prof. César Abreu – UNELLEZ
Prof. José Pérez Veloz – UNESR
SUPLENTES:
Prof. Iraida Vivas – UNELLEZ
Prof. Jorge Millano – UNELLEZ
Prof. Edilberto Guevara Pérez – UC
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 58 Oficio N° VIPI/005-09 del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de autorización para ofertar Cursos Intersemestrales, en el
período comprendido entre enero y marzo del 2009.
Resolución N° CD 2009/045
ÚNICO: Autorizar al Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, para
ofertar Cursos Intersemestrales en el lapso de Enero – Marzo 2009.
Agenda y Resolución del Consejo Directivo de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ
Correspondiente al Acta Nº 760 Extraordinaria de Fecha 26-01-2009:
Punto Único Oficio S/N
del Rectorado, por medio del cual, remite para su estudio y
consideración; solicitud de pronunciamiento de las Autoridades Regionales, con
relación a las Invasiones que se han presentado en los espacios de la UNELLEZ
desde el 18-01-2009.
Resolución N° CD 2009/046
PRIMERO: Exhortar a las Autoridades competentes de los Estados Barinas y Apure a
actuar en función de aperturar los procedimientos administrativos y jurídicos
correspondientes, y a tramitar los ya aperturados a objeto de restituir a la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora”(UNELLEZ), todos los espacios ilegalmente ocupados.
SEGUNDO: Publicar el presente exhorto ante un diario de circulación nacional y por
lo menos en uno de circulación regional en cada Vicerrectorado Académico de la
UNELLEZ.
TERCERO: Solicitar las actuaciones correspondientes al resguardo, conservación e
integración permanente de todos los bienes y activos de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ.
CUARTO: Exhortar a las comunidades organizadas, Consejos Comunales, entre
otros grupos colectivos a resguardar el espacio del campus universitario lugar para
la formación, investigación y extensión en beneficio de las generaciones presentes
y futuras de los cuatro vicerrectorados donde se inserta la UNELLEZ.
Agenda y Resolución del Consejo Directivo de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ
Correspondiente al Acta Nº 761 Extraordinaria de Fecha 26-01-2009:
Punto Único Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual, remite para su estudio y
consideración; solicitud de pronunciamiento de las Autoridades
Regionales, con relación a las Invasiones que se han presentado en los
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
espacios de la UNELLEZ desde el
18-01-2009.
Resolución N° CD 2009/047
Primero: Otorgar en su Única Clase la Orden “Ezequiel Zamora” al Doctor Reinaldo
Rojas, titular de la cédula de identidad Nº 3.876.960, Director General del Despacho
del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, en Acto Público y
Solemne en el Marco de las Actividades conmemorativas al 192° Aniversario del
Natalicio del General Ezequiel Zamora.
Segundo: El Presidente del Consejo de la Orden “Ezequiel Zamora”, profesor Miguel
Ángel Henríquez Marcano, Rector de la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ, impondrá la Condecoración en
su Única Clase Orden Ezequiel Zamora al Doctor Reinaldo Rojas, titular de la cédula
de identidad Nº 3.876.960, Director General del Despacho del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior.
Agenda y Resoluciones del Consejo Directivo de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ
Correspondiente al Acta Nº 762 Ordinaria de Fecha 17-02-2009:
Punto Nº 14 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la
Segunda Reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones
Centralizadas.
Resolución N° CD 2009/048
Único: Autorizar la realización de la Segunda Reformulación al Presupuesto por
Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad de
Bs.F. 25.476.821,00; para cubrir gastos por disminución de pasivos laborales del
personal docente que labora en las Aldeas Bolivarianas, personal de apoyo y
operativo y docentes libres que laboran en la UNELLEZ, ubicados en los Municipios de
los Estados: Barinas, Apure, Cojedes, Lara, Mérida, Portuguesa y Táchira; periodo
lectivo 2008-I y 2008-II.
Punto Nº 15 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la Tercera
Reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones Centralizadas.
Resolución N° CD 2009/049
Único: Autorizar la realización de la Tercera Reformulación al Presupuesto por
Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad de
Bs.F. 554.590,00; abonados a la cuenta UNELLEZ el 31-12-2008, razón por la cual se
esta reformulando durante el ejercicio 2009, como se especifica a continuación:
Normas de Homologación 2004-2007 de
incremento salarial por concepto de Bono Doctor
Bono para nuevos Doctores a partir del 01-01-2008
Insuficiciencias en el costo del mes de octubre por
Incremento Salarial del 30% ejercicio fiscal 2008
Total Reformulación
227.145,00
65.462,00
261.590,00
554.590,00
Punto Nº 16 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la Cuarta
Reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones Centralizadas.
Resolución N° CD 2009/050
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Único: Autorizar la realización de la Cuarta
Reformulación al Presupuesto por Proyectos y
Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal
2009, por la cantidad de Bs.F. 409.884,00, para la cancelación del mes de diciembre
por incremento salarial del 30% (complemento) ejercicio fiscal 2008, al personal
docente, administrativo y obrero.
Punto Nº 17 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la Quinta
Reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones Centralizadas.
Resolución N° CD 2009/051
Único: Autorizar la realización de la Quinta Reformulación al Presupuesto por
Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad de
Bs.F. 139.182,00; por concepto de Ingresos Propios por Aportes de la Gobernación
del Estado Cojedes, para el Núcleo de Tinaquillo, adscrito al Vicerrectorado de
Infraestructura y Procesos Industriales, estos fondos serán destinados de acuerdo a la
siguiente distribución:
Aporte Gobernación 09-2008 para gastos de funcionamiento
Bs.
34.795,00
Aporte Gobernación 10-2008 para gastos de funcionamiento
Bs.
34.795,00
Aporte Gobernación 11-2008 para gastos de funcionamiento
Bs.
34.795,00
Aporte Gobernación 12-2008 para gastos de funcionamiento
Bs.
34.795,00
Total Reformulación
Bs.F. 139.182,00
Punto Nº 18 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la Sexta
Reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones Centralizadas.
Resolución N° CD 2009/052
Único: Autorizar la realización de la Sexta Reformulación al Presupuesto por
Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad de
Bs.F. 477,59; por concepto de Ingresos Propios por Aranceles provenientes de
Admisión, Registro y Seguimiento Estudiantil- ARSE – Programa Académico Santa
Bárbara, adscrito al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, de acuerdo a
lo siguiente:
Aranceles ARSE 11-2008
Bs.F. 392,89
Aranceles ARSE 12-2008
Bs.F.
84,70
Total Reformulación Bs.F. 477,59
Punto Nº 19 Oficio N° 080-2009 de la Secretaria, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; caso del bachiller Nayid Aben Saleh, titular de
la cédula de identidad N° 10.132.057, estudiante de la Carrera de
Licenciatura en Administración del Programa Académico de Guasdualito
del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social.
Resolución N° CD 2009/053
ÚNICO: Remitir al Consejo Académico del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, para que conjuntamente con la Oficina de Consultoría Jurídica;
efectúen la revisión del caso del ciudadano Nayid Aben Saleh Sandoval, titular de la
cédula de identidad N° 10.132.057, estudiante
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
del Programa Académico Guasdualito del
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
de la Carrera Licenciatura en Administración; en
cuanto a la solicitud de otorgamiento del título de Licenciatura, permitiéndole así la
culminación regular de la Carrera en esta Casa de Estudios Superiores; para la toma
de decisión a que hubiere lugar.
Punto Nº 20 Oficio S/N de la Consultoría Jurídica, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; Informe de la Comisión designada por Consejo
Directivo según Resolución N° CD 2008/986, Acta N° 757 Ordinaria
Punto N° 19; con relación al pase a nómina de la UNELLEZ del Personal
Administrativo y Obrero del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del
Personal Administrativo, Técnico y de Servicios de la UNELLEZ –
FONJUPAD.
Resolución N° CD 2009/054
Primero: Tomar nota del Informe presentado por la Consultoría Jurídica, Recursos
Humanos y la Oficina de Programación y Presupuesto, en cumplimiento con la
Resolución N° CD 2008/986, correspondiente al Acta N° 757 ordinaria, Punto N° 19 de
fecha 08-12-2008, relacionada con la solicitud de pase a nomina del personal
administrativo y obrero que labora en el Fondo de Jubilaciones y Pensiones del
Personal Administrativo, Técnico y de Servicios de la UNELLEZ – FONJUPAD.
Segundo: Designar una Comisión para el análisis del Ingreso y condiciones del
Personal Administrativo y Obrero que labora en los Fondos de Jubilaciones y
Pensiones del Personal Administrativo y del Personal Docente de la UNELLEZ;
debiendo presentar Informe para la Sesión de Consejo Directivo fijada para el día 0903-2008; integrada por el Consultor Jurídico – Coordinador; el ciudadano Rector, el
ciudadano Vicerrector de Servicios, el Jefe de Recursos Humanos, la Jefe de
Programación y Presupuesto y un representante del personal que labora en cada uno
de los Fondos.
Punto Nº 21 Oficio N° R/0211-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; solicitud de declaración de las actividades
bomberiles del Cuerpo de bomberos Universitarios de la UNELLEZ,
como “Actividades de Alto Riesgo”.
Resolución N° CD 2009/055
Único: Remitir a la Oficina de Consultoría Jurídica, la solicitud del Cuerpo de
Bomberos Universitarios de la UNELLEZ de reconocimiento de las actividades que
efectúan como “Actividades de Alto Riesgo”, para su estudio y análisis, debiendo
presentar Informe para el Consejo Directivo fijado para el día 30-03-2009.
Punto Nº 22 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de Modificación de la Resolución N° CD
2008/966, correspondiente al Acta N° 754 Extraordinaria de fecha 1011-2008, Punto N° 02; con relación a la Estructura Organizativa para el
funcionamiento de la UNELLEZ Municipalizada.
Resolución N° CD 2009/056
ÚNICO: Aprobar la modificación de la Resolución N° CD 2008/966, correspondiente al
Acta N° 754 Extraordinaria de fecha 10-11-2008, Punto N° 02; específicamente en el
Resuelve, reimprimiéndose en su totalidad, como se indica a continuación:
Único: Aprobar la Estructura Organizativa para el funcionamiento de la UNELLEZ
Municipalizada, a partir del período lectivo 2008-II, quedando conformada de la
siguiente forma:
Jefe Programa:
Coordinador del Programa para Municipios:
Coordinador de Municipio:
Coordinador de Ambiente
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
(Liceo)
1) El Coordinador de Municipio: tendrá Dedicación a Tiempo Completo, siempre y
cuando existan dos o más ambientes en el Municipio.
2) El Coordinador de Ambiente: tendrá Dedicación a Medio Tiempo
Las atribuciones del Coordinador del Programa para Municipios serán:
1. Asistir a Comisiones Asesoras
2. Ejecutar, conjuntamente con el Jefe de Programa Revisión de Credenciales
para la Contratación de Docentes Libres.
3. Velar por el cumplimiento de la Reglamentación.
Las atribuciones del Coordinador de Municipio serán:
1. Garantizar el cumplimiento de los pensa de estudios
2. Gestionar los problemas académicos estudiantiles
3. Planificar conjuntamente con la Jefatura de Subprogramas, los Concursos
de Credenciales para los Docentes Libres.
4. Coordinar el Servicio Social Comunitario con los Coordinadores de
Municipio.
Las atribuciones del Coordinador de Ambiente serán:
1. Supervisar el cumplimiento de horarios del personal docente
2. Gestión de soluciones a problemas que surjan en el ambiente
3. Rendir Informe al Coordinador de Municipio o Jefe de Programa
4. Elaborar propuesta de carga horaria con el Coordinador de Municipio
5. Coordinar Actividades de Extensión dirigidas a la comunidad universitaria.
Por cada Ambiente (Liceo o Aldea), Régimen diurno, nocturno o fin de semana, de
existir estudiantes matriculados en dicho régimen, se contará con el siguiente
personal:
Una (01) Secretaria
Un (01) Portero
Un (01) Obrero por cada cinco (05) aulas o ambiente de clases.
Punto Nº 23 Oficio N° VPDS/071-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de modificación de la Resolución N° CD 2008/1031, Acta N°
757, Punto N° 64, de fecha 08-12-2008, con relación a la cantidad de
horas dictadas por la profesora María Briceño.
Resolución N° CD 2009/057
Único: Aprobar la modificación de la Resolución N° CD 2008/1031, correspondiente
al Acta N° 757 ordinaria, de fecha 08-12-2008, Punto N° 64; específicamente en el
Resuelve, quedando redactado de la siguiente forma:
ÚNICO: Autorizar la cancelación de horas de clases y funciones Coordinadores del
Diurno y Nocturno en el desarrollo de los Cursos Intersemestrales e Interanuales
ofertados por el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social en el período
Agosto – Septiembre del año 2008, como se indica a continuación:
Profesor
Subproyecto
Nº
Período
Hora
s
Eduardo Ramírez
Geometría
76
11-07 hasta el 21-08C.I. Nº 3.620.087
2007
Santa Bárbara
Blanca Correa
C.I. Nº 10.130.733
Aplicación
Conocimientos II
de
96
Profesor
Manuel Quintero
C. I. Nº 12.836.651
María Danila Oviedo
C.I. Nº 14.341.972
Juan Fontaines
C.I.Nº 8.157.593
María Briceño
C.I. Nº 18.559.683
Tahis Brito
C.I. Nº 14.434.198
Función
Coordinador
Turnos: Tarde y Nocturno
Coordinadora
Turno: Mañana
Coordinador
de
Cursos
Intersemestrales
Guasdualito
Coordinadora
Turno:
Diurno
(Programa
Ciencias de la Educación
Coordinadora
Turno: Nocturno (Programa
Ciencias de la Educación
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Agosto y Septiembre
Guasdualito
Nº Horas
160
80
72
160
80
Punto Nº 24 Oficio N° VPA/038-09 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; solicitud de
modificación de la Resolución N° CD 2008/950, Acta N° 753, de fecha
10-11-2008, Punto N° 78; por cuanto que existe error al indicar la
condición de la solicitante.
Resolución N° CD 2009/058
Único: Aprobar la modificación de la Resolución N° CD 2008/950, correspondiente al
Acta N° 753 Ordinaria, de fecha 10-11-2008, Punto N° 78; específicamente en el
Resuelve, quedando redactado de la siguiente forma:
Admitir y nota del Informe final de año sabático de la profesora Mariela Hernández,
titular de la cédula de identidad Nº 9.874.445, adscrita al Programa Ciencias de la
Educación del Vicerrectorado de Producción Agrícola.
Punto Nº 25 Oficio N° VPDR/040-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de Autorización para la contratación de Docentes Libres
períodos 2008-II y 2009-I y para el año Académico 2008-2009 de la
Carrera de Derecho.
Resolución N° CD 2009/059
Único: Autorizar al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional, para la
Contratación de Docentes Libres, período 2008-II y para el Año Académico 2008-2009
de la Carrera de Derecho, como se indica a continuación:
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
CARRERA
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
SEMESTR
E
Nº SECC.
Planificación de la Enseñanza
IV
(1,2)
Análisis Integral Del Movimiento
IV
(1)
SUBPROYECTO QUE DICTA
HORAS
SEM.
HORAS
SEMESTR
E.
12
192
06
96
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Castellano y Literatura
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Castellano Y Literatura
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Castellano Y Literatura
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Castellano Y Literatura
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Castellano y Literatura.
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Castellano y Literatura.
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Castellano Literatura.
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Castellano y Literatura
Espacio Geog. E Identidad
Nacional.
I
Lenguaje y Comunicación
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
(1,2,3,4)
12
192
I
(1,2)
12
192
Ingles Instrumental
I
(1,3)
12
192
Ingles Instrumental
I
(3)
Matemática General
I
(1,2)
12
192
Informática
I
(1,2)
08
128
Ingles Instrumental
I
(2,4,6)
12
192
Inglés Instrumental
I
(5)
Inglés Instrumental
I
(4)
08
128
Entrenamiento Físico General
I
I (1,5)
VII
(1)
12
I
(2,3)
08
128
12
192
12
192
12
192
12
192
12
192
12
192
12
192
06
96
16
256
12
192
Didáctica de la Educación
Entrenamiento Físico General
Matemática General.
I
I (3,4 )
Lenguaje y Comunicación.
I
(3)
Lenguaje y Comunicación.
I
(4)
Informática.
I
(3,4,5)
VI
(U)
Lenguaje y Comunicación.
I
(4)
Entrenamiento Físico General
I
(4,6)
Entrenamiento Físico General
I
(2)
Matemática General
I
(5)
Matemática General.
I
(4)
Lenguaje y Comunicación.
I
(5)
Lenguaje y Comunicación.
Espacio Geog. E Identidad
Nacional.
Espacio Geog. E Identidad
Nacional.
Lenguaje Y Comunicación.
I
(1)
I
(5)
I
(4)
I
(6)
VII
IV
IV
(3,4)
(1)
(1,2,3)
Investigación social
Educ. Física. Dep. Y
Rec.
Castellano Y Literatura. Literatura Hispanoamericana II.
Castellano Y Literatura. Literatura Universal.
Educ. Física Dep. Y Rec. Orientación Educativa.
192
Educ. Física Dep. Y Rec. Voleibol.
IV
VI
Educ. Física Dep. Y Rec. Baloncesto.
CARRERA
Educ.
Rec.
Educ.
Rec.
Educ.
Rec.
Educ.
Rec.
Física Dep. Y
SUBPROYECTO QUE DICTA
SEMESTR
E
IV
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
(1,2)
(1)
12
192
(2,3)
HORAS
SEM.
12
HORAS
SEMESTRE.
192
IV
(2,3)
06
96
11
176
Nº SECC.
Física Dep. Y
Análisis integral del
Movimiento.
Administración Deportiva.
Física Dep. Y
Planificación de la Enseñanza.
IV
(3)
Física Dep. Y
Practica Profesional II.
VII
(3)
Voleibol.
Fútbol (M)
Fútbol Sala (F)
IV
VII
(3)
(2)
06
96
Fútbol (M)
Fútbol Sala (F)
VII
(1,3)
06
96
Educ. Física Especial
VII
(1,2,3)
09
144
Electiva III
VII
(1,2)
04
64
Didáctica de la Educ. Física
VII
(2,3)
12
192
II
(1)
(1,2)
(1,2)
(4)
(1,2,3)
(1,2,3)
(1,3)
12
192
Ingles Instrumental
Espacio Geográfico Identidad
Informática
Entrenamiento Físico
I
I
VII
I
I
I
12
09
12
08
192
Lenguaje y Comunicaron
Matemática General
Estadistica Descriptiva
Matemática General
I
I
IV
I
(2)
(3)
(3)
(6)
06
96
16
256
Lenguaje y Comunicación
Planificación de la Enseñanza
Gramàtica II
Teoría y Análisis Literario
Estadistica Descriptiva
Literatura Universal
Planificación de la Enseñanza
Estrat. Met. Pli. Ens. Leng.
I
IV
IV
IV
IV
IV
IV
VII
(3)
(1,2)
(1,2,3)
(1,2,3)
(1,2)
(1,2,3)
(3)
(1)
06
12
12
12
08
12
10
96
192
192
192
128
192
160
Educ. Física Dep. Y
Rec.
Educ. Física Dep. Y
Rec.
Educ. Física Dep. Y
Rec.
Educ. Física Dep. Y
Rec.
Educ. Física Dep. Y
Rec.
Educ. Física Dep. Y
Rec.
Castellano Y Literatura.
Castellano
Castellano
Castellano
Castellano
Y
Y
Y
Y
Literatura.
Literatura.
Literatura.
Literatura.
Castellano Y Literatura.
Castellano Y Literatura.
Castellano Y Literatura
Educ. Física Dep. Y
Rec.
Castellano
Castellano
Castellano
Castellano
Castellano
Castellano
Castellano
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Natación.
Matemática General
192
128
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Castellano Y Literatura
Literatura Venezolana II
Castellano
Castellano
Castellano
Castellano
Castellano
Castellano
Castellano
Castellano
Castellano
Castellano
Castellano
Literatura Venezolana II
Electiva III
Sociologia de la Educación
Ingles Instrumental
Historia del Arte
Sociología de la Educación
Literatura Infantil y Juvenil
EstrL. Met. Pli. Ens. Leng.
Practicas Profesionales III
Historia del Arte
Literatura Infantil y Juvenil
VII
VII
VII
VII
VII
VII
VII
VII
VII
VII
VII
VII
SUBPROYECTO QUE DICTA
SEMESTRE
Nº SECC.
HORAS
SEM.
I
(3)
06
HORAS
SEMESTRE
.
96
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
CARRERA
Castellano
Literatura
Castellano
Literatura
Castellano
Literatura
Castellano
Literatura
Castellano
Literatura
Castellano
Literatura
Castellano
Literatura
Castellano
Literatura
Castellano
Literatura
Castellano
Literatura
Castellano
Literatura
Castellano
Literatura
Castellano
Literatura
Castellano
Literatura
(1,2)
(1,2)
(1,2)
(1,2)
(1,2,3)
(1,4)
(3)
(1,2)
(2,3,4)
(2,3)
(2,3)
(3,4)
06
06
06
09
12
96
96
96
192
09
06
12
10
08
06
144
96
192
160
128
96
Y
Lenguaje y Comunicación
Y
Planificación de la Enseñanza
IV
(1,2)
12
192
Y
Gramàtica II
IV
(1,2,3)
12
192
Y
Teoría y Análisis Literario
IV
(1,2,3)
12
192
Y
Estadistica Descriptiva
IV
(1,2)
08
128
Y
Literatura Universal
IV
(1,2,3)
12
192
Y
IV
VII
(3)
(1)
(1,2)
10
160
Y
Planificación de la Enseñanza
Estrat. Met. Pli. Ens. Leng.
Literatura Venezolana II
06
96
Y
Literatura Venezolana II
(1,2)
06
96
Y
Electiva III
(1,2)
06
96
Y
Sociologia de la Educación
(1,2)
09
Y
Ingles Instrumental
(1,2,3)
12
192
Y
Historia del Arte
VII
(1,4)
09
144
Y
Sociología de la Educación
VII
(3)
VII
VII
VII
VII
VII
Castellano Y
Literatura
Literatura Infantil y Juvenil
Castellano
Literatura
Castellano
Literatura
Castellano
Literatura
Castellano
Literatura
Y
EstrL. Met. Pli. Ens. Leng.
Y
Practicas Profesionales III
Y
Historia del Arte
Y
Literatura Infantil y Juvenil
VII
VII
VII
VII
VII
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
(1,2)
(2,3,4)
06
12
96
192
(2,3)
10
160
(2,3)
08
128
(3,4)
06
96
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
UNELLEZ MUNICIPALIZADA ACHAGUAS
CARRERA
SECC.
HT
HP
HTTP
TH
SEMANA
TH
SEMESTRE
1 INGLES INSTRUMENTAL
ING. PRODUC. ANIMAL
U
0
0
4
4
64
1 EDUCACION FISICA Y DEPOIRTE
ING. PRODUC. ANIMAL
U
1
3
0
4
64
1 CALCULO I
ING. PRODUC. ANIMAL
U
2
3
0
5
80
1 CULTURA
ING. PRODUC. ANIMAL
1
2
0
0
2
32
1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ING. PRODUC. ANIMAL
U
2
3
0
5
80
2 CALCULO III
ING. PRODUC. ANIMAL
1/2
2
3
0
10
160
2 BOTANICA
ING. PRODUC. ANIMAL
1/2
2
3
0
10
160
2 QUIMICA ORGANICA
ING. PRODUC. ANIMAL
1/2
2
3
0
10
160
1 MICROBIOLOGIA
ING. PRODUC. ANIMAL
U
2
0
2
4
64
2 TOPOGRAFIA CARTOGRAFICA
ING. PRODUC. ANIMAL
1/2
2
3
0
10
160
1 EQUINOS CUNICULTURA
ING. PRODUC. ANIMAL
U
0
0
4
4
64
1 MECANIZACION AGRICOLA
ING. PRODUC. ANIMAL
U
0
0
4
4
64
2 ZOOLOGIA
ING. PRODUC. ANIMAL
1/2
1
2
0
6
96
1 SISTEMAS DE PROD. DE BUFALOS
ING. PRODUC. ANIMAL
U
0
0
4
4
64
1 VIVENCIAL
ING. PRODUC. ANIMAL
U
0
0
6
6
96
2 ECOLOGIA ANIM AL
ING. PRODUC. ANIMAL
1/2
1
2
0
6
96
1 ACUICULTURA
ING. PRODUC. ANIMAL
U
2
0
2
4
64
2 INFORMATICA
ING. PRODUC. ANIMAL
1/2
0
0
4
8
128
1 FISIOLOGIA ANIMAL
ING. PRODUC. ANIMAL
U
2
0
2
4
64
Nº
PROF.
SUBPROYECTO
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Nº
PROF. SUBPROYECTO
CARRERA
SECC.
HT
HP
HTTP
TH
SEMANA
TH
SEMESTRE
2
CULTURA
ING.PRODUC.ANIMAL
A/B
2
0
0
4
64
2
EDUCACION FISICA Y DEPORTES
ING.PRODUC.ANIMAL
A/B
1
3
0
8
128
2
INGLES I
ING.PRODUC.ANIMAL
A/B
0
0
4
8
128
2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ING.PRODUC.ANIMAL
A/B
2
3
0
10
160
1
CALCULO I
ING.PRODUC.ANIMAL
A
2
3
0
5
80
1
EDAFOLOGIA
ING.PRODUC.ANIMAL
U
2
0
2
4
64
2
BOIQUIMICA
ING.PRODUC.ANIMAL
A/B
2
3
0
10
160
1
ANATOMIA ANIMAL
ING.PRODUC.ANIMAL
U
2
3
0
5
80
2
FISICA
ING.PRODUC.ANIMAL
A/B
2
0
2
8
128
1
ESTADISTICA
ING.PRODUC.ANIMAL
U
2
3
0
5
80
1
TECN. DE LECHE Y CARNE
ING.PRODUC.ANIMAL
U
0
0
4
4
64
2
REPRODUCCION ANIMAL
ING.PRODUC.ANIMAL
A/B
0
0
4
8
128
2
LEGISLACION AGRARIA
ING.PRODUC.ANIMAL
A/B
2
0
0
4
64
1
ELECTIVA II,
ING.PRODUC.ANIMAL
U
0
0
4
4
64
1
MICRIBIOLOGIA
ING.PRODUC.ANIMAL
U
2
0
2
4
64
2
ECONOMIA Y MERCADEO
ING.PRODUC.ANIMAL
A/B
1
3
0
8
128
1
SANIDAD ANIMAL
ING.PRODUC.ANIMAL
U
2
3
0
5
80
2
SISTEMA DE PROD. OVINOS CAPRINOS
ING.PRODUC.ANIMAL
A/B
0
0
4
8
128
2
SISTEMAS DE PROD. BOVINOS DE CARNE
ING.PRODUC.ANIMAL
A/B
2
3
0
10
160
1
SISTEMAS DE PRODUCCION CON AVES
ING.PRODUC.ANIMAL
U
0
0
4
4
64
1
APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS I
ING.PRODUC.ANIMAL
U
0
0
4
4
64
1
EXTENCION Y DESARROLLO RURAL
ING.PRODUC.ANIMAL
U
2
3
0
5
80
1
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
ING.PRODUC.ANIMAL
U
2
3
0
5
80
1
SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES
ING.PRODUC.ANIMAL
U
0
0
4
4
64
1
IMPACTO Y SOLUCIONES AMB. DE PROD. ANIMAL
ING.PRODUC.ANIMAL
B
1
3
0
4
64
1
GERENCIA DE EMPRESAS
ING.PRODUC.ANIMAL
U
2
3
0
5
80
CARRERA
SECC.
HT
HP
HTTP
TH
SEMANA
TH
SEMESTRE
2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ING. AGRONOMICA
A/B
2
3
0
10
160
2 CULTURA
ING. AGRONOMICA
A/B
2
0
0
4
64
1 CALCULO I
ING. AGRONOMICA
A
2
3
0
5
80
2 INGLES
ING. AGRONOMICA
A/B
0
0
4
8
128
1 BIOQUIMICA
ING. AGRONOMICA
U
2
3
0
5
80
1 HORTALIZAS, RAICES Y TUBERCULOS
ING. AGRONOMICA
U
2
3
0
5
80
1 CEREALES Y LUGUMINOSAS
ING. AGRONOMICA
U
2
3
0
5
80
1 ESTADISTICA
ING. AGRONOMICA
U
2
3
0
5
80
1 EDAFOLOGIA
ING. AGRONOMICA
U
2
2
0
4
64
1 PRACT. PROF. CON PRODUCTORES
ING. AGRONOMICA
U
0
0
4
4
64
1 BOTANICA SISTEMATICA
ING. AGRONOMICA
U
2
3
0
5
80
Nº
PROF.
SUBPROYECTO
ING. AGRONOMICA
1 MICROBIOLOGIA
U
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
2
3
0
5
80
1 ADMÓN. DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
ING. AGRONOMICA
U
2
3
0
5
80
1 PROD. DE CULTIVOS BAJO COND. CONTROLADAS
ING. AGRONOMICA
U
0
4
0
4
64
1 ENTOMOLOGIA
ING. AGRONOMICA
U
3
3
0
6
96
1 GENETICA
ING. AGRONOMICA
U
3
3
0
6
96
1 DRENAJE Y RIEGO
ING. AGRONOMICA
U
3
3
0
6
96
1 CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA
ING. AGRONOMICA
U
2
3
0
5
80
SECC.
Nº
PROF.
SUBPROYECTO
CARRERA
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
HT HP HTTP AÑO 2009-I
TH
Enero – Febrero
- Marzo
SEMANA
TH
SEMESTRE
1 O.S.P. I
T.S.U. EN PESCA CONT.
U
2
4
0
6
96
1 EDUCACION FISICA Y DEPORTES
T.S.U. EN PESCA CONT.
U
0
3
0
3
48
1 DIBUJO I
T.S.U. EN PESCA CONT.
U
0
0
4
4
64
1 NATACION Y PESCA DEPORTIVA
T.S.U. EN PESCA CONT.
U
0
3
0
3
48
CARRERA
SECC.
HT
HP
HTTP
TH
SEMANA
TH
SEMESTRE
2 INFORMATICA I
INFORMATICA
A/B
0
0
3
6
96
2 LOGICA
INFORMATICA
A/B
0
0
3
6
96
2 ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS I
INFORMATICA
A/B
0
0
3
6
96
1 CALCULO I
INFORMATICA
B
0
0
6
6
96
2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
INFORMATICA
A/B
0
0
4
8
128
2 INGLES TECNICO
INFORMATICA
A/B
0
0
4
8
128
2 EDUCACION FISICA
INFORMATICA
A/B
0
0
3
6
96
1 LENGUAJE Y PROGRAMACION IV
INFORMATICA
U
0
0
3
3
48
Nº
PROF.
SUBPROYECTO
Nº
PROF.
CARRERA
SECC.
HT
HP
HTTP
2 INGLES
SUBPROYECTO
T.S.U. EN CONST. CIVIL
A/B
1
2
0
TH/SEMAN TH/SEMEST
6
96
2 EDUCACION FISICA Y DEPORTES
T.S.U. EN CONST. CIVIL
A/B
2
0
0
4
64
1 CALCULO
T.S.U. EN CONST. CIVIL
A
2
2
0
4
64
2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
T.S.U. EN CONST. CIVIL
A/B
2
2
0
8
128
2 INTRODUCCION A LOS MEDIOS DE COM.
T.S.U. EN CONST. CIVIL
A/B
3
0
0
6
96
2 O.S.P. I
T.S.U. EN CONST. CIVIL
A/B
2
4
0
12
152
1 INSTALACION DE EDIFICACIONES
T.S.U. EN CONST. CIVIL
A
2
0
3
5
80
Punto Nº 26 Oficio N° CA/VPDS/028-09 del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del remite para su estudio y consideración;
Propuesta de Reprogramación del Calendario académico período 2008II del Programa Académico Santa Bárbara, del Programa Académico
Guasdualito y de la Carrera de Derecho periodo 2009 del Programa
Académico Guasdualito.
Resolución N° CD 2009/060
Único: Autorizar al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, para la
Reprogramación del Calendario Académico período 2008-II del programa Académico
Santa Bárbara, del Programa Académico Guasdualito y Carrera de Derecho del
Programa Guasdualito, como se indica a continuación:
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
UNELLEZ SANTA BÁRBARA
PERÍODO LECTIVO 2008-II
DESCRIPCIÓN
FECHAS
Inscripción de Alumnos Regulares.
22/09 al 29/09/2008
Inicio de Clases y Evaluaciones.
06/10/2008
Prueba Global.
06/10/2008 al 07/11/2008
Último día de entrega de notas de la Prueba Global a ARSE.
12/11/2008
Retiro de Subproyectos.
10/11/2008 al 28/11/2008
Solicitud de Equivalencias, Reingresos, Traslados, Cambios
de Programa, y Turnos y Retiro Temporales
12/01/2009 al 23/01/2009
Último día de Clases y Evaluaciones.
13/03/2009
Último día de entrega de Notas Regulares a ARSE.
17/03/2009
Prueba de Recuperación Académica.
18/03 al 20/03/2009
Último día de entrega de notas de la Prueba de Recuperación
Académica A.R.S.E.
25/03/2009
VACACIONES ADMINISTRATIVAS
Período Lectivo 2008-II
15-12-08 al 11-01-09
Período Lectivo 2009-I
03-08-09 al 13-09-09
PERÍODO LECTIVO 2009-I
DESCRIPCIÓN
FECHAS
Inscripción de Alumnos Regulares.
13/04 al 19/04/2008
Inicio de Clases y Evaluaciones.
27/04/2009
Prueba Global.
27/04/2009 al 31/05/2009
Último día de entrega de notas de la Prueba Global a
ARSE.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
05/06/2009
Retiro de Subproyectos.
01/06/2009 al 19/06/2009
Solicitud de Equivalencias, Reingresos, Traslados, Cambios de
Programa, y Turnos y Retiro Temporales
13/07/2009 al 19/07/2009
Último día de Clases y Evaluaciones.
27/09/2009
Último día de entrega de Notas Regulares a ARSE.
02/10/2009
Prueba de Recuperación Académica.
07/10/2009 al 11/10/2009
Último día de entrega de notas de la Prueba de Recuperación
Académica A.R.S.E.
INTERSEMESTRAL 2009-A
DESCRIPCIÓN
14/10/2009
FECHAS
Inscripciones
29/07/2009 al 02/08/2009
Inicio de Clase y Evaluaciones
03/08/2009
Último día de clase y evaluaciones
13/09/2009
Último día de
Intersemestrales.
Entrega
de
notas
de 16/09/2009
NOTA: Los Alumnos podrán inscribir aquellos Subproyectos en las cuales la prelación
respectiva aparezca aprobada en su Historial Académico.
PERÍODO LECTIVO 2008-2009
CARRERA DERECHO
DESCRIPCIÓN
FECHAS
Inscripción de Alumnos Regulares y Nuevo Ingreso
11 y 12/06/2008
Inicio de clases y evaluaciones (Nocturno)
16/06/2008
Inicio de clases y evaluaciones (Fin de Semana)
21/06/2008
Inicio de prueba global (Nocturno)
16/06/2008 al 10/10/2008
Inicio de prueba global (Fin de Semana)
21/06/2008 al 12/10/2008
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Ultimo día de entrega de notas de la Prueba Global (nocturno y fin de semana) a 15/10/2008
A.R.S.E.
Retiro de Subproyectos
22/09/2008 al 15/10/2008
Solicitud de equivalencias, reingresos, traslados, cambios de programa, y turnos 06/10/2008 al 15/10/2008
Último día de solicitud de retiro temporal
10/02/2009
Último día de Clases y Evaluaciones
03/05/2009
Último día de entrega d nota a A.R.S.E
08/05/2009
Prueba de Recuperación Académica
13/05/2009 al 17/05/2009
Último día de entrega de notas de la Prueba de Recuperación Académica a A.R.S.E
20/05/2009
Inscripción de Intensivo (Interanual)
25/05/2009 al 26/05/2009
Inicio de clases y evaluaciones para el intensivo (Interanual)*
01/06/2009
Último día de clases y evaluaciones (Turnos: nocturno y fin de semana)
12/07/2009
Último
A.R.S.E.
día
de
entrega
de
notas
del
Interanual*
VACACIONES ADMINISTRATIVAS
Periodo Lectivo 2008-II
15/12/2008 al 11/01/2009
Periodo Lectivo 2009-I
03/08/2009 al 13/09/2009
ante 15/07/2009
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Programa Académico Guasdualito
PERÍODO LECTIVO 2008-II
DESCRIPCIÓN
FECHAS
Inscripción de Alumnos Nuevo Ingreso y Regulares.
Del 29 al 05/10/2008
Inicio de Clases y Evaluaciones.
06/10/2008
Prueba Global.
Del
06/10/2008
09/11/2008
Último día de entrega de notas de la Prueba Global a ARSE.
11/11/2008
Retiro de Subproyectos.
Del 10 al 28/11/2008
Solicitud de Equivalencias, Reingresos, Traslados, Cambios de
Programa, Carreras y Turno.
Del 21 al 23/01/2009
Último día de solicitud de retiro temporal.
23/01/2009
Último día de Clases y Evaluaciones.
01/03/2009
Último día de entrega de Notas Regulares a ARSE.
03/03/2009
Prueba de Recuperación Académica.
Del 09 al 15/03/2009
Último día de entrega de notas de la Prueba de Recuperación
Académica a ARSE.
Del 16 al 17/03/2009
al
PERÍODO LECTIVO 2009-I
DESCRIPCIÓN
FECHAS
Inscripción de Alumnos Nuevo Ingreso y Regulares.
Del
30/03/2009
03/04/2009
Inicio de Clases y Evaluaciones.
13/04/2009
Prueba Global.
Del
13/04/2009
24/05/2009
Último día de entrega de notas de la Prueba Global a ARSE.
26/05/2009
Retiro de Subproyectos.
Del
25/05/2009
al
al
al
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
07/06/2009
Solicitud de Equivalencias, Reingresos, Traslados, Cambios de
Programa, Carreras y Turno.
Del
29/06/2009
01/07/2009
Último día de solicitud de retiro temporal.
01/07/2009
Último día de Clases y Evaluaciones.
19/07/2009
Último día de entrega de Notas Regulares a ARSE.
21/07/2009
Prueba de Recuperación Académica.
Del 25 al 29/07/2009
Último día de entrega de notas de la Prueba de Recuperación
Académica a ARSE.
31/07/2009
CARRERA DERECHO
PERÍODO ANUAL 2009
DESCRIPCIÓN
Inscripción de Alumnos Regulares.
Inicio de Clases y Evaluaciones.
Prueba Global.
Último día de entrega de notas de la Prueba Global a ARSE.
Retiro de Subproyectos.
Solicitud de Equivalencias, Reingresos, Traslados, Cambios
de Programa, Carrera y Turno.
FECHAS
Del 16 al 20/02/2009
23/02/2009
09/03/2009 al 30/04/2009
04/05/2009
13/04/2009 al 27/04/2009
03 al 05/06/2009
Último día de solicitud de retiro temporal.
03/06/2009
Último día de Clases y Evaluaciones.
20/11/2009
Último día de entrega de Notas Regulares a ARSE.
Prueba de Recuperación Académica.
30/11/2009 al 04/12/2009
07 al 11/12/2009
al
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Último día de entrega de notas de la Prueba de
Recuperación Académica a ARSE.
Período Lectivo 2009
Período Lectivo 2009
14/12/2009
VACACIONES ADMINISTRATIVAS
Del 01/08/2009 al 14/09/2009
Del 15/12/2009 al 06/01/2010
INTERANUAL
DESCRIPCIÓN
FECHAS
Inscripciones
11/01/2010
Inicio de Clase y Evaluaciones
12/01/2010
Último día de clase y evaluaciones
26/02/2010
Último día de Entrega de notas de Intersemestrales.
01/03/2010
Punto Nº 27 Oficio N° CA/VPDS/035-09 del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del remite para su estudio y consideración;
Propuesta para la solución de la problemática presentada en el
Municipio Cardenal Quintero, en cuanto a la Implementación del
Pensum 4 de la Carrera de Licenciatura en Contaduría Pública.
Resolución N° CD 2009/061
Primero: Aprobar las Tablas de Equivalencias entre P3 y P4 de la Carrera de
Licenciatura en Contaduría Pública, aplicables sólo a los estudiantes cursantes del VI
Semestre en el Período Académico 2008-II del Municipio Cardenal Quintero, adscrito
al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, como se indican a continuación:
PENSUM 3
Lenguaje y Comunicación
PENSUM 4
I SEMESTRE
Lenguaje y Comunicación
Matemática General
OSP I
Educ. Física y Deportes
Introd. Administración
Inglés
Matemática
Espacio Geog.. Ident. Nac.
Educ. Fis. Deportes y Rec.
Introd. Administración
Inglés Instrumental
II SEMESTRE
Fundamentos Econom.
Fundamentos Económicos
OBSERVACIONES
Equivalentes
Equivalentes
Equivalentes
Equivalentes
Equivalentes
Equivalentes
Equivalentes
Metodología Investig
Metodología
Investigación
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Estadística Descriptiva
Estadística
Contabilidad Básica
Contabilidad I
Sociología de las
Organizaciones
Investigación Social
OSP II
Ecología y Educ. Ambiental
Equivalentes
No ha visto Estad. Inferencial. Se
requiere haber visto los dos
subproyectos de P3 para otorgar
equivalencia.
Debe
cursar
Estadística de p4.
Equivalentes
El
subproyecto
de
P4
tiene
equivalencia con Sociología de las
Organiz. + OSP III (p3). En virtud de
que ya cursaron y aprobaron las
dos subproyectos de P3 se concede
la equivalencia.
Equivalentes
Electiva I Pens. Bolivar
Electiva I Pens. Bolivar
Equivalentes
III SEMESTRE
Ese subproyecto no corresponde ni
a P3 ni a P4. Ya la cursaron. Se
propone
como
equivalencia
administrativa para el Subproyecto
Sistemas Admón.-Contables del VI
semestre P4.
Cursaron la de P4. Son equivalentes
Organiz. De Sistemas
No tiene equivalencia.
Fundamentos Derecho
Introducción al Derecho
Derecho Mercantil
Legislación Mercantil
Contabilidad Intermedia
Contabilidad II
Derecho Laboral y S.S.
Derecho Laboral y S.S.
Equivalentes
Macroeconomía
Macroeconomía
Equivalentes
Matemática Financiera
Matemática Financiera
Equivalentes
Cursaron la de P4. Son equivalentes
Cursaron la de P4. Son equivalentes
IV SEMESTRE
El
subproyecto
de
P4
tiene
equivalencia con Sociología de las
Organiz. + OSP III (p3). En virtud de
que ya cursaron y aprobaron las
dos subproyectos de P3 se concede
la equivalencia.
OSP III
Investigación Social
Obligaciones y Contratos
No tiene equivalencia
Costos I
Costos I
Equivalentes
Contabilidad Avanzada
Contabilidad III
Equivalentes
Electiva II
Finanzas Públicas I
Equivalentes
Procesos Administrativos
Introd. a los
Comunicación
Medios
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Sistemas
Administrativos y
Contables
No ha visto Sistemas y Proced.
Contables. No son equivalentes.
No tiene equivalencia
V SEMESTRE
Informática
Informática
Equivalentes
Contabilidad Superior
Contabilidad IV
Cursaron la de P4. Son equivalentes
Costos II
Costos II
Equivalentes
Desarrollo Gerencial
Es de P4. Ya la cursaron.
Electiva III
Finanzas Públicas II
Equivalentes
Tributación I
Tributación I
Equivalentes
Es de P4. Ya la cursaron.
Administración Pública
VI SEMESTRE
Particip.
Ciudadana
Desarrollo Local
y
Análisis de Estados
Financieros
Contabilidad y Presupuesto
del Sector Público.
Contabilidades Especiales
Auditoria Básica
Tributación II
Es de P4. La están cursando
actualmente.
Están cursando actualmente la de
P4. Cursaron Análisis I de P3 pero
no Análisis II de P3, por lo cual no
se le concede la equivalencia.
Es de P4. La están cursando
actualmente.
Es de P4. La están cursando
actualmente.
Es de P4. La están cursando
actualmente.
Es de P4. La
actualmente.
están
Segundo: Otorgar Equivalencia Administrativa del Subproyecto
Sistemas
Administrativos y Contables de P4 por el Subproyecto Organización de Sistemas
cursados por los bachilleres del Municipio Cardenal Quintero de la Carrera
Licenciatura en Contaduría Pública cursantes del VI Semestre del Municipio Cardenal
Quintero, adscrito al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, período
académico 2008- II.
Tercero: Autorizar a los bachilleres cursantes del VI Semestre del Municipio Cardenal
Quintero, adscrito al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, período
académico 2008- II de Licenciatura en Contaduría Publica,
el cursado de los
Subproyecto Administración Financiera y Estadística en el semestre académico 2009I, adicionalmente a la carga correspondiente a dicho semestre para el Plan de
Estudios P4 de Licenciatura en Contaduría Pública.
Cuarto: Autorizar al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, para el
ofertado del Subproyecto Presupuesto Empresarial, a estudiantes cursantes del VI
cursando
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Semestre,
período
académico
2008-II
de
Licenciatura en Contaduría Pública, Municipio
Cardenal Quintero;
bajo la modalidad de
Intersemestral, con carácter de obligatoriedad para el lapso vacacional agosto
septiembre.
Punto Nº 28 Oficio N° VIPI/020-09, del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de ampliación de la Resolución N° CD 2007/421, del Acta N°
711, Punto N° 83 de fecha 13-06-2007, en la cual se autoriza la
inscripción del Subproyecto Pasantías con cinco Subproyectos en
modalidad Regular o Paralelos y uno o mas Subproyectos en Prueba
Global.
Resolución N° CD 2009/062
Único: Reconocer el Semestre Académico 2009-I, como el Semestre Académico
2008-II; a efectos de aplicación de la Resolución N° CD 2007/421, correspondiente al
Acta N° 711 Ordinaria de fecha 13-06-2007, Punto N° 83 del Vicerrectorado de
Infraestructura y Procesos Industriales.
Punto Nº 29 Oficio N° VIPI/021-09, del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de que se posponga la discusión de la Administración de los
Currículos en el Régimen de Fin de Semana y en Horario Nocturno.
Resolución N° CD 2009/063
Único: Tomar nota de la solicitud de posponer la discusión de la Administración de
los Currículos en el Régimen de Fin de Semana y en Horario Nocturno del
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales.
Punto Nº 30 Oficio N° 007-09, de la Contraloría Interna de la UNELLEZ, por medio
del cual remite para su conocimiento y fines pertinentes, Plan de
Actividades a desarrollar durante el período 2009.
Resolución N° CD 2009/064
Único: Admitir y tomar debida nota del Plan de Actividades a desarrollar por la
Contraloría Interna de la UNELLEZ, durante el período 2009.
Punto Nº 31 Oficio N° VPDR/037-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite par su estudio y consideración;
solicitud de Ascenso a la Categoría de Asociado de la profesora Luisa
Mireya Guevara Zambrano, titular de la cédula de identidad Nº
5.971.383, adscrita al Programa Ciencias del Agro y del Mar.
Resolución N° CD 2009/065
PRIMERO: Admitir la solicitud de Ascenso de la profesora Luisa Mireya Guevara
Zambrano, titular de la cédula de identidad Nº 5.971.383 adscrita al Programa
Ciencias del Agro y del Mar del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional,
a la Categoría de Asociado, a tenor de lo establecido en el Artículo 67 del
Reglamento de los Miembros del Personal Académico.
SEGUNDO: Remitir a la Comisión Clasificadora los recaudos de la profesora Luisa
Guevara, para su estudio e informe al Consejo Académico de su Vicerrectorado,
sujeto al cumplimiento de las Normas de la
Universidad en cuanto al financiamiento y la
presentación del informe final a la Secretaría
Ejecutiva de investigación.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 32 Oficio N° VPDR/038-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite par su estudio y consideración;
solicitud de Ascenso a la Categoría de Agregado de la profesora
Migdalia Trocel, titular de la cédula de identidad Nº 11.244.537,
adscrita al Programa Ciencias del Agro y del Mar.
Resolución N° CD 2009/066
PRIMERO: Admitir la solicitud de Ascenso de la profesora Migdalia Trocel, titular
de la cédula de identidad Nº 11.244.537 adscrita al Programa Ciencias Sociales del
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional, a la Categoría de Agregado, a
tenor de lo establecido en el Artículo 67 del Reglamento de los Miembros del Personal
Académico.
SEGUNDO: Remitir a la Comisión Clasificadora los recaudos de la profesora Migdalia
Trocel, para su estudio e informe al Consejo Académico de su Vicerrectorado, sujeto
al cumplimiento de las Normas de la Universidad en cuanto al financiamiento y la
presentación del informe final a la Secretaría Ejecutiva de investigación.
Punto Nº 33 Oficio N° VPDR/039-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite par su estudio y consideración;
solicitud de Ascenso a la Categoría de Agregado del profesor Alexis
Hernández, titular de la cédula de identidad Nº 11.243.225, adscrito al
Programa Ciencias Sociales.
Resolución N° CD 2009/067
PRIMERO: Admitir la solicitud de Ascenso del profesor Alexis Hernández Castro,
titular de la cédula de identidad Nº 11.243.225 adscrito al Programa Ciencias Sociales
del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional, a la Categoría de
Agregado, a tenor de lo establecido en el Artículo 67 del Reglamento de los
Miembros del Personal Académico.
SEGUNDO: Remitir a la Comisión Clasificadora los recaudos del profesor Alexis
Hernández Castro, para su estudio e informe al Consejo Académico
de su
Vicerrectorado, sujeto al cumplimiento de las Normas de la Universidad en cuanto al
financiamiento y la presentación del informe final a la Secretaría Ejecutiva de
investigación.
Punto Nº 34 Oficio VPDS/026-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
Solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de ascenso
del profesor Adán De Lima, para ascender a la categoría de Agregado.
Trabajo titulado: “Relación de Largo Plazo entre el Tipo de Cambio
Nominal y la Inflación en Venezuela (1983 – 2003)”.
Coordinador: Prof. Isabel Colmenares
Suplente: Prof. Isidoro Mejías
Principales
Suplentes
Prof. Miguel Villanueva
Prof. Nasser Azkul
UNELLEZ
UNELLEZ
Prof. Samaira Muñoz
Prof. Alicia Chuecos
ULA
ULA
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Resolución N° CD 2009/068
ÚNICO: Autorizar la designación del Jurado
Evaluador del Trabajo de Ascenso a la categoría
de Agregado del profesor Adán D´Lima, adscrito al Programa Ciencias del Agro y
del Mar del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, como se especifica a
continuación:
PRINCIPALES:
Profa. Isabel Colmenares – UNELLEZ (Coordinador)
Prof. Miguel Villanueva – UNELLEZ
Profa. Samaria Muñoz – ULA
SUPLENTES:
Prof. Isidoro Mejias– UNELLEZ
Prof. Nasser Azkoul – UNELLEZ
Prof. Alicia Chuecos – ULA
Punto Nº 35 Oficio VPDS/027-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
Solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de ascenso
del profesor Luis Castellano, para ascender a la categoría de Asociado.
Trabajo titulado: “Análisis de Requerimiento para el Desarrollo de
Arquitectura de Sistema Multi-Agentes de Tiempo Real”.
Coordinador: Prof. Carlos Godoy
Suplente: Prof. Alvaro Areiza
Principales
Suplentes
Prof. Jesús Tapia
Prof. Carlos Dávila
UNELLEZ
UNELLEZ
Prof. Germán Pallares
Prof. José Perdomo
UNELLEZ
UNELLEZ
Resolución N° CD 2009/069
ÚNICO: Autorizar la designación del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso a la
categoría de Asociado del profesor Luis Eliseo Castellano, adscrito al Programa
Ciencias del Agro y del Mar del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social,
como se especifica a continuación:
PRINCIPALES:
Prof. Carlos Godoy – UNELLEZ (Coordinador)
Prof. Jesús Tapia – UNELLEZ
Prof. Germán Pallares – UNELLEZ
SUPLENTES:
Prof. Alvaro Areiza– UNELLEZ
Prof. Carlos Dávila – UNELLEZ
Prof. José Perdomo – UNELLEZ
Punto Nº 36 Oficio VPDS/031-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
Solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de ascenso
de la profesora Dajerling Silva Parada, para ascender a la categoría de
Agregado. Trabajo titulado: “Demanda y Necesidades en Formación del
Cuarto Nivel de los Egresados en las Áreas de Tecnologías de
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Información y Comunicaciones y de
su Sector Empleador en el Estado
Barinas”.
Coordinador: Prof. Betty Guerrero
Suplente: Prof. Dexi Azuaje
Principales
Suplentes
Prof. Luis Amario
Prof. Oscar Martínez
UNELLEZ
UNA
Prof. Luis Castellano
Prof. Wilmer Montilla
UNELLEZ
UNA
Resolución N° CD 2009/070
ÚNICO: Autorizar la designación del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso a la
categoría de Agregado de la profesora Darjeling Silva, adscrito al Programa
Ciencias del Agro y del Mar del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social,
como se especifica a continuación:
PRINCIPALES:
Profa. Betty Guerrero – UNELLEZ (Coordinador)
Prof. Luis Amario – UNELLEZ
Prof. Luis Castellano – UNELLEZ
SUPLENTES:
Profa. Dexy Azuaje– UNELLEZ
Prof. Oscar Martínez – UNA
Prof. Wilmer Montilla – UNA
Punto Nº 37 Oficio VIPI/019-09 del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
Solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de ascenso
de la profesora Llelysmar Crespo, para ascender a la categoría de
Asistente. Trabajo titulado: “Diseño de Sistemas de Control para
Simulación de Proceso de la Variable Nivel”.
Coordinador: Prof. Eduardo Merchán
Suplente: Prof. José Luis Galíndez
Principales
Suplentes
Prof. Alvaro Ávila
Prof. Juan Rodríguez
UNELLEZ
UNELLEZ
Prof. Carlos Lameda
Prof. Belkys López de Lameda
UNEXPO
UCLA
Resolución N° CD 2009/071
ÚNICO: Autorizar la designación del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso a la
categoría de Asistente de la profesora Llelysmar Crespo, adscrita al Programa
Ciencias del Agro y del Mar del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, como se especifica a continuación:
PRINCIPALES:
Prof. Eduardo Merchán – UNELLEZ (Coordinador)
Prof. Alvaro Ávila – UNELLEZ
Prof. Carlos Lameda – UNEXPO
SUPLENTES:
Prof. José Luis Galíndez– UNELLEZ
Prof. Juan Rodríguez – UNELLEZ
Prof. Belkys López – UCLA
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 38 Oficio S/N del Coordinador del Jurado Evaluador del trabajo de ascenso
del profesor Ramón Evelio Molina, adscrito al Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para ascender a la Categoría de
Asociado.
Resolución N° CD 2009/072
PRIMERO: Otorgar la categoría de Asociado, al profesor Ramón Molina, titular de
la cédula de identidad Nº 4.255.762, adscrito al Programa Ciencias de la Educación
del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, a tenor de lo establecido en el
artículo Nº 92 del Reglamento de los Miembros del Personal Académico de la
UNELLEZ.
SEGUNDO:
Comisionar al Vicerrector de Servicios para efectuar los trámites
administrativos para su cumplimiento, el cual será efectivo a los fines de
remuneración a partir del 05-12-2007.
Punto Nº 39 Oficio S/N del Coordinador del Jurado Evaluador del trabajo de ascenso
de la profesor Víctoria Corteza Tomassetti, adscrito al Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para ascender a la Categoría de
Asociado.
Resolución N° CD 2009/073
PRIMERO: Otorgar la categoría de Asociado, a la profesora Victoria Corteza
Tomassetti, titular de la cédula de identidad Nº 3.916.768, adscrito al Programa
Ciencias de la Educación del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, a
tenor de lo establecido en el artículo Nº 92 del Reglamento de los Miembros del
Personal Académico de la UNELLEZ.
SEGUNDO:
Comisionar al Vicerrector de Servicios para efectuar los trámites
administrativos para su cumplimiento, el cual será efectivo a los fines de
remuneración a partir del 05-12-2007.
Punto Nº 40 Oficio Nº VPDR/733-08 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
Soto Iraida, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Educación
Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Plan de Acción para Promover y (O) Incrementar el Uso de la
Internet en los Docentes de la Carrera de Enfermería de la Misión Sucre
en la UNERG Apure”.
Profa. Evelyn R., Solorzano – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Lilan Bermúdez – UNELLEZ
Prof. Nerys Mota – UNELLEZ
Profa. Yarima Blanco – USM
Profa. María de AmpuedaUPEL
Resolución N° CD 2009/074
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de Soto
Iraida, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Ciencias de la
Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Plan de Acción para Promover y (O) Incrementar el Uso de la Internet en los
Docentes de la Carrera de Enfermería de la Misión Sucre en la UNERG Apure”.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Profa. Evelyn R., Solorzano – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Lilan Bermúdez – UNELLEZ
Prof.
Nerys Mota – UNELLEZ
Profa. Yarima Blanco – USM
Profa. María de Ampueda- UPEL
Punto Nº 41 Oficio Nº VPDR/022-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
Danelis Silva, estudiante de la Maestría en Gerencia y Planificación
Institucional.
Titulo: “Influencia del Gasto Público en el Desarrollo Social del Estado
Apure”.
Prof. Marcos Hernández– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Wilson Gallardo – UNELLEZ
Prof. Ramón Ramos – UNELLEZ
Profa. Mirtha Montilla – USR
Prof. Rafael Tovar- USR
Resolución N° CD 2009/075
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de
Danelis Silva, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Regional, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Gerencia y
Planificación Institucional.
Titulo: “Influencia del Gasto Público en el Desarrollo Social del Estado Apure”.
Prof. Marcos Hernández– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Wilson Gallardo – UNELLEZ
Prof. Ramón Ramos – UNELLEZ
Profa. Mirtha Montilla – USR
Prof. Rafael Tovar- USR
Punto Nº 42 Oficio Nº VPDR/023-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
Grecia Noguera, estudiante de la Maestría en Gerencia y Planificación
Institucional.
Titulo: “Propuesta de un Plan Estratégico para Desarrollar la Gerencia
en la Microempresa de Sustento Familiar en la Ciudad de San Fernando
de Apure, estado Apure, Estado Apure”.
Prof. Rita Sánchez– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Wilson Gallardo – UNELLEZ
Prof. Trina Macías – UNELLEZ
Prof. Marcos Hernández – USR
Prof. Rafael Tovar - USR
Resolución N° CD 2009/076
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de
Grecia Noguera, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Regional, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Gerencia y
Planificación Institucional.
Titulo: “Propuesta de un Plan Estratégico para Desarrollar la Gerencia en la
Microempresa de Sustento Familiar en la Ciudad de San Fernando de Apure, estado
Apure, Estado Apure”.
Prof. Rita Sánchez– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Wilson Gallardo – UNELLEZ
Prof. Trina Macías – UNELLEZ
Prof. Marcos Hernández – USR
Prof. Rafael Tovar - USR
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 43 Oficio
Nº
VPDR/024-09
del
Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Regional, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo
de grado de Deisy Solorzano, estudiante de la Maestría en Ciencias de
la Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Estrategias Cognitivas para facilitar el Aprendizaje Significativo
en Estudiantes de la Carrera de Educación Especial en la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IMPM) Apure”.
Prof. Mirca Carreño– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Nerys Mota – UNELLEZ
Prof. Alirio Pérez – UNELLEZ
Prof. Rita Rodríguez – USR
Prof. Saida Castillo - USR
Resolución N° CD 2009/077
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de
Grado, de Deisy Solorzano, participante de Postgrado en el
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional, para optar al
Titulo de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación
Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Estrategias Cognitivas para facilitar el Aprendizaje Significativo en
Estudiantes de la Carrera de Educación Especial en la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL-IMPM) Apure”.
Prof. Mirca Carreño– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Nerys Mota – UNELLEZ
Prof. Alirio Pérez – UNELLEZ
Prof. Rita Rodríguez – USR
Prof. Saida Castillo - USR
Punto Nº 44 Oficio Nº VPDR/025-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
Maryluz Armas, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Educación
Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Actitudes Andragogicas en los Procesos y Aprendizajes de la
Carrera Educación Integral de la Universidad Simón Rodríguez Núcleo
Apure”.
Prof. Yorman Mantilla – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Lilian Bermúdez – UNELLEZ
Prof. Nailé Mirabal – UNELLEZ
Prof. María de Ampueda– UPEL
Prof. Mercedes Hidalgo - USR
Resolución N° CD 2009/078
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de
Maryluz Armas, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Regional, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Ciencias de
la Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Actitudes Andragogicas en los Procesos y Aprendizajes de la Carrera
Educación Integral de la Universidad Simón Rodríguez Núcleo Apure”.
Prof. Yorman Mantilla – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Lilian Bermúdez – UNELLEZ
Prof. Nailé Mirabal – UNELLEZ
Prof. María de Ampueda– UPEL
Prof. Mercedes Hidalgo - USR
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 45 Oficio Nº VPDR/026-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
Neida López, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Educación
Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Impacto de los Proyectos de Extensión de la Universidad Simón
Rodríguez en el Municipio Biruaca del Estado Apure”.
Prof. Yorman Mantilla – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Naile Mirabal – UNELLEZ
Prof. Alirio Pérez – UNELLEZ
Prof. Mercedes Hidalgo – USR
Prof. María de Ampueda - UPEL
Resolución N° CD 2009/079
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de Neida
López, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Ciencias de la
Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Impacto de los Proyectos de Extensión de la Universidad Simón Rodríguez en
el Municipio Biruaca del Estado Apure”.
Prof. Yorman Mantilla – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Naile Mirabal – UNELLEZ
Prof. Alirio Pérez – UNELLEZ
Prof. Mercedes Hidalgo – USR
Prof. María de Ampueda - UPEL
Punto Nº 46 Oficio Nº VPDR/027-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
Sonia Linares, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Educación
Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “La Formación del Participante de la Carrera Educación Integral
de la Universidad Simón Rodríguez Atendiendo las Características del
Docente Según el Currículo Básico Nacional”.
Prof. Lexaida Ávila – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Omaira Al Maaz – UNELLEZ
Prof. Nerys Mota – UNELLEZ
Prof. Saida Castillo – USR
Prof. Mirca Carreño - UPEL
Resolución N° CD 2009/080
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de Sonia
Linares, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Ciencias de la
Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “La Formación del Participante de la Carrera Educación Integral de la
Universidad Simón Rodríguez Atendiendo las Características del Docente Según el
Currículo Básico Nacional”.
Prof. Lexaida Ávila – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Omaira Al Maaz – UNELLEZ
Prof. Nerys Mota – UNELLEZ
Prof. Saida Castillo – USR
Prof. Mirca Carreño - UPEL
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 47 Oficio Nº VPDR/028-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
Reategui Judith, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Educación
Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Propuesta Metodológica para Facilitar los Aprendizajes de la
Lengua Escrita Basada en la Lingüística Textual Dirigida a los
estudiantes de la Literatura en Educación Mención: Castellano y
Literatura en el Subproyecto Lenguaje y Comunicación del Primer
Semestre en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional de
la UNELLEZ Apure”.
Prof. Oscar Rodríguez – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Nailé Mirabal – UNELLEZ
Prof. Lilian Bermúdez –
UNELLEZ
Prof. Aristóbulo Leguizamón– UNEFA
Prof. Yarima Blanco - USM
Resolución N° CD 2009/081
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de
Reategui Judith, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Regional, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Ciencias de
la Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Propuesta Metodológica para Facilitar los Aprendizajes de la Lengua Escrita
Basada en la Lingüística Textual Dirigida a los estudiantes de la Literatura en
Educación Mención: Castellano y Literatura en el Subproyecto Lenguaje y
Comunicación del Primer Semestre en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional de la UNELLEZ Apure”.
Prof. Oscar Rodríguez – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Nailé Mirabal – UNELLEZ
Prof. Lilian Bermúdez – UNELLEZ
Prof. Aristóbulo Leguizamón– UNEFA
Prof. Yarima Blanco - USM
Punto Nº 48 Oficio Nº VPDR/029-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
Yris Aparicio, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Educación
Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Evaluación del Aprendizaje y su Impacto en la Construcción de
su Proceso Cognitivo en los Estudiantes Universitarios del Estado
Apure.”.
Prof. Yarima Blanco – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Lilian Bermúdez – UNELLEZ
Prof. Omaira Al Maaz – UNELLEZ
Prof. María de Ampueda– UPEL
Prof. Saida Castillo - USR
Resolución N° CD 2009/082
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para
evaluar el Trabajo de Grado, de Yris Aparicio,
participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Regional, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en
Ciencias de la Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Evaluación del Aprendizaje y su Impacto en la Construcción de su Proceso
Cognitivo en los Estudiantes Universitarios del Estado Apure.”.
Prof. Yarima Blanco – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Lilian Bermúdez – UNELLEZ
Prof. Omaira Al Maaz – UNELLEZ
Prof. María de Ampueda– UPEL
Prof. Saida Castillo - USR
Punto Nº 49 Oficio Nº VPDR/030-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
Petra Bolívar, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Educación
Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Estrategias de Educación Andragógicas como Alternativas para
Impulsar la Investigación en Estudiantes de la Carrera de Derecho en la
UNELLEZ y la URG - Apure”.
Prof. Edgar Almeida – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Nerys Mota – UNELLEZ
Prof. Alirio Pérez – UNELLEZ
Prof. Saida Castillo – USR
Prof. Tivisay Ortiz - USM
Resolución N° CD 2009/083
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de Petra
Bolívar, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Ciencias de la
Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Estrategias de Educación Andragógicas como Alternativas para Impulsar la
Investigación en Estudiantes de la Carrera de Derecho en la UNELLEZ y la URG Apure”.
Prof. Edgar Almeida – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Nerys Mota – UNELLEZ
Prof. Alirio Pérez – UNELLEZ
Prof. Saida Castillo – USR
Prof. Tivisay Ortiz - USM
Punto Nº 50 Oficio Nº VPDR/031-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
Carmen Franco, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Educación
Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Estudio Correlacional entre los Procesos de Adaptación de los
Estudiantes de UNA y los Aspectos Metodológicos Instruccionales para
la Prosecución de sus Estudios”.
Prof. Geronimo Siso – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Omaira Al Maaz – UNELLEZ
Prof. Jhonny Mirabal – UNELLEZ
Prof. Saida Castillo – USR
Prof. Oscar Rodríguez - USM
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Resolución N° CD 2009/084
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para
evaluar el Trabajo de Grado, de Carmen Franco,
participante de Postgrado en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional,
para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación
Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Estudio Correlacional entre los Procesos de Adaptación de los Estudiantes de
UNA y los Aspectos Metodológicos Instruccionales para la Prosecución de sus
Estudios”.
Prof. Geronimo Siso – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Omaira Al Maaz – UNELLEZ
Prof. Jhonny Mirabal – UNELLEZ
Prof. Saida Castillo – USR
Prof. Oscar Rodríguez - USM
Punto Nº 51 Oficio Nº VPDR/032-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
Nerby Flores, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Educación
Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Estudio Evaluativo de los Factores que Intervienen en el
Desarrollo de la Comprensión Lectora en los Estudiantes de
Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela del
Estado Apure”.
Prof. Naile Mirabal – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Lilian Bermúdez – UNELLEZ
Prof. Omaira Al Maaz – UNELLEZ
Prof. María de Ampueda – UPEL
Prof. Mercedes Hidalgo - USR
Resolución N° CD 2009/085
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de
Nerby Flores, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Regional, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Ciencias de
la Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Estudio Evaluativo de los Factores que Intervienen en el Desarrollo de la
Comprensión Lectora en los Estudiantes de Comunicación Social de la Universidad
Bolivariana de Venezuela del Estado Apure”.
Prof. Naile Mirabal – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Lilian Bermúdez – UNELLEZ
Prof. Omaira Al Maaz – UNELLEZ
Prof. María de Ampueda – UPEL
Prof. Mercedes Hidalgo - USR
Punto Nº 52 Oficio Nº VPDR/033-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
Marivan Mora, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Educación
Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Modelo de Construcción del Conocimiento Basado en la Teoría
Constructivista para ser Desarrollado en las Universidades del Estado
Apure”.
Prof. Lexaida Ávila – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Nailé Mirabal – UNELLEZ
Prof. Nerys Mota– UNELLEZ
Prof. Mercedes Hidalgo – UPEL
Prof. Aristóbulo Leguizamon - UNEFA
Resolución N° CD 2009/086
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de
Marivan Mora, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Regional, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Ciencias de
la Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Modelo de Construcción del Conocimiento Basado en la Teoría Constructivista
para ser Desarrollado en las Universidades del Estado Apure”.
Prof. Lexaida Ávila – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Nailé Mirabal – UNELLEZ
Prof. Nerys Mota– UNELLEZ
Prof. Mercedes Hidalgo – USR
Prof. Aristóbulo Leguizamon - UNEFA
Punto Nº 53 Oficio Nº VPDR/034-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
Elida Rosa Zapata Zapata, estudiante
de la Maestría en
Administración. Mención: Gerencia y Planificación Institucional.
Titulo: “Propuesta de Indicadores Locales para la Evaluación y
Seguimiento del Grado de Sustentabilidad de las Actividades de
Turismo en el Parque Nacional Santo Luzardo (CINARUCO –
CAPANAPARO), región los Llanos”.
Prof. Efrain Abouhadour– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Elaine Gutierrez – UNELLEZ
Prof. Arelis Jaime– UNELLEZ
Prof. José Gregorio Figueroa – UNA
Prof. Edna Loayza - UNEFA
Resolución N° CD 2009/087
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de Elida
Rosa Zapata Zapata, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Regional, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en
Administración. Mención: Gerencia y Planificación Institucional.
Titulo: “Propuesta de Indicadores Locales para la Evaluación y Seguimiento del Grado
de Sustentabilidad de las Actividades de Turismo en el Parque Nacional Santo
Luzardo (CINARUCO – CAPANAPARO), región los Llanos”.
Prof. Efrain Abouhadour– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Elaine Gutierrez – UNELLEZ
Prof. Arelis Jaime– UNELLEZ
Prof. José Gregorio Figueroa – UNA
Prof. Edna Loayza - UNEFA
Punto Nº 54 Oficio Nº VPDR/035-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
Suleida Herrera, estudiante de la Maestría en Administración. Mención:
Gerencia y Planificación Institucional.
Titulo: “La Participación de la Comunidad en las Políticas Públicas
Ambientales en el Municipio San Fernando del Estado Apure”.
Prof. Wilson Gallardo– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Luisa Guevara – UNELLEZ
Prof. José M., López– UNELLEZ
Prof. José Castillo – UNEFA
Prof. Rafael Tovar - USR
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Resolución N° CD 2009/088
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de
Suleida Herrera, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Regional, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en
Administración. Mención: Gerencia y Planificación Institucional.
Titulo: “La Participación de la Comunidad en las Políticas Públicas Ambientales en el
Municipio San Fernando del Estado Apure”.
Prof. Wilson Gallardo– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Luisa Guevara – UNELLEZ
Prof. José M., López– UNELLEZ
Prof. José Castillo – UNEFA
Prof. Rafael Tovar - USR
Punto Nº 55 Oficio Nº VPDS/040-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado del
Economista Ramón Eladio Aguin, estudiante
de la Maestría en
Administración. Mención: Gerencia General
Titulo: “Propuesta para la Implementación de un Programa de
Evaluación del Desempeño en la Alcaldía Bolivariana del Municipio
Guanarito del Estado Portuguesa”.
Prof. María Elena Herrera– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. José Mejías – UNELLEZ
Prof. Zulay Guerrero de B–
UNELLEZ
Prof. Martha de Luna – IUAJS
Prof. Oscar Rodríguez - IUTEBA
Resolución N° CD 2009/089
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, del Ecn.
Ramón Eladio Aguin, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en
Administración. Mención: Gerencia General.
Titulo: “Propuesta para la Implementación de un Programa de Evaluación del
Desempeño en la Alcaldía Bolivariana del Municipio Guanarito del Estado
Portuguesa”.
Prof. María Elena Herrera– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. José Mejías – UNELLEZ
Prof. Zulay Guerrero de B– UNELLEZ
Prof. Martha de Luna – IUAJS
Prof. Oscar Rodríguez - IUTEBA
Punto Nº 56 Oficio Nº VPDS/089-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de la
Licenciada Candice Terán, estudiante
de la Maestría en
Administración. Mención: Gerencia y Planificación Institucional.
Titulo: “Modelo de Balance Socio Económico Integrado de Gestión en
Petróleos de Venezuela S.A. División Centro Sur - Barinas”.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Prof. Antonio Rolong– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Nasser Azkoul – UNELLEZ
Prof. José Fleitas – UNELLEZ
Prof. Carlos Balza – ULA
Prof. Arevalo Patiño - ULA
Resolución N° CD 2009/090
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Cándice Terán, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en
Administración. Mención: Gerencia y Planificación Institucional.
Titulo: “Modelo de Balance Socio Económico Integrado de Gestión en Petróleos de
Venezuela S.A. División Centro Sur - Barinas”.
Prof. Antonio Rolong– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Nasser Azkoul – UNELLEZ
Prof. José Fleitas – UNELLEZ
Prof. Carlos Balza – ULA
Prof. Arevalo Patiño - ULA
Punto Nº 57 Oficio Nº VPA/065-09 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; solicitud de
designación del jurado evaluador del trabajo de grado de la Ingeniero
Ana González, estudiante de la Maestría en Educación Ambiental.
Titulo: “Influencia del Período de Inundación sobre la Disponibilidad del
Fósforo (P) en el Suelo Arrocero”.
Prof. Ricardo Orellana– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Rafael González – UNELLEZ
Prof.Richard Schargel –
UNELLEZ
Prof. Aida Ortiz – UCV
Prof. Aymara Sánchez - UCLA
Resolución N° CD 2009/091
ÚNICO: Retirar la solicitud de designación del jurado evaluador del de grado de la
Ingeniero Ana González, estudiante del Postgrado en Educación Ambiental, por
cuanto que ya se discutió en la Sesión ordinaria del Consejo Directivo
correspondiente al Acta N° 752 de fecha 07-11-2008; Resolución N° CD 2008/885,
Punto N° 38.
Punto Nº 58 Oficio Nº VPA/0107-09 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; solicitud de
designación del jurado evaluador del trabajo de grado de la Licenciada
María Cannella, estudiante de la Maestría en Educación Ambiental.
Titulo: “Manejo de los Desechos Sólidos, Una Alternativa Viable para
Minimizar el Impacto Ambiental de la Escuela y su Entorno”.
Prof. Carlos Aponte– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Oswaldo Barbera – UNELLEZ
Prof. Oswaldo Vallejo –
UNELLEZ
Prof. Marlene Marín – UNEFA
Prof. Gloria Suárez - UNEFA
Resolución N° CD 2009/092
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada María Cannella, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Producción Agrícola, para optar al Titulo de
Magíster
Scientiarum
en
Educación
Ambiental.
Titulo: “Manejo de los Desechos Sólidos, Una Alternativa Viable para Minimizar el
Impacto Ambiental de la Escuela y su Entorno”.
Prof. Carlos Aponte– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Oswaldo Barbera – UNELLEZ
Prof. Oswaldo Vallejo – UNELLEZ
Prof. Marlene Marín – UNEFA
Prof. Gloria Suárez - UNEFA
Punto Nº 59 Oficio Nº VPA/0108-09 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; solicitud de
designación del jurado evaluador del trabajo de grado de la Licenciada
Rosa Rodríguez, estudiante de la Maestría en Educación Ambiental.
Titulo: “Formación Agroecológica Dirigido a los Docentes de las
Escuelas Bolivarianas del Municipio San Carlos en el Estado Cojedes”.
Prof. Dulce Pérez – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Oswaldo Barbera – UNELLEZ
Prof. Oswaldo Vallejo –
UNELLEZ
Prof. Carlos Aponte – UNELLEZ
Prof. Nancy López - UNELLEZ
Resolución N° CD 2009/093
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Rosa Rodríguez, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Producción Agrícola, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Educación
Ambiental.
Titulo: “Formación Agroecológica Dirigido a los Docentes de las Escuelas Bolivarianas
del Municipio San Carlos en el Estado Cojedes”.
Prof. Dulce Pérez – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Oswaldo Barbera – UNELLEZ
Prof. Oswaldo Vallejo – UNELLEZ
Prof. Carlos Aponte – UNELLEZ
Prof. Nancy López - UNELLEZ
Punto Nº 60 Oficio Nº VPA/0109-09 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; solicitud de
designación del jurado evaluador del trabajo de grado de la Licenciada
Olga Muñoz, estudiante de la Maestría en Educación Ambiental.
Titulo: “Plan Estratégico de Concienciación Educativo – Ambiental para
los Educandos del Liceo Bolivariano Eduardo Chollet del Municipio Paez
Estado Portuguesa”.
Prof. Anna Chiancone – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Oswaldo Barbera – UNELLEZ
Prof. Oswaldo Vallejo –
UNELLEZ
Prof. Carlos Aponte – UNELLEZ
Prof. Antonio Veiga - UNELLEZ
Resolución N° CD 2009/094
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Olga Muñoz, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de Producción
Agrícola, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Educación Ambiental.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Titulo: “Plan Estratégico de Concienciación
Educativo – Ambiental para los Educandos del
Liceo Bolivariano Eduardo Chollet del Municipio
Paez Estado Portuguesa”.
Prof. Anna Chiancone – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Oswaldo Barbera – UNELLEZ
Prof. Oswaldo Vallejo – UNELLEZ
Prof. Carlos Aponte – UNELLEZ
Prof. Antonio Veiga - UNELLEZ
Punto Nº 61 Oficio Nº VPA/0109-09 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; solicitud de
designación del jurado evaluador del trabajo de grado de la Licenciada
Ángela María Nuñez Quiroz, estudiante de la Maestría en Manejo de
Fauna Silvestre.
Titulo: “Estado de Conservación de la Taruka (Hippocamelus antisensis)
en Bolivia”.
Prof. Martín Correa-Viana – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Antonio Utrera – UNELLEZ
Prof.
Andres
Seijas
–
UNELLEZ
Prof. Tito Barros – LUZ
Prof. Misael Molina - ULA
Resolución N° CD 2009/095
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Angela María Nuñez Quiroz, participante de Postgrado en el Vicerrectorado
de Producción Agrícola, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Manejo
de Fauna Silvestre.
Titulo: “Estado de Conservación de la Taruka (Hippocamelus antisensis) en Bolivia”.
Prof. Martín Correa-Viana – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Antonio Utrera – UNELLEZ
Prof. Andres Seijas – UNELLEZ
Prof. Tito Barros – LUZ
Prof. Misael Molina - ULA
Punto Nº 62 Oficio N° VIPI/015-2009 del Vicerrectorado de Infraestructura y
Procesos Industriales, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para que el profesor Juan
Fernández Molina – Jubilado, continúe desempeñando como Jefe del
Programa Ciencias del Agro y del Mar.
Resolución N° CD 2009/096
ÚNICO:
Autorizar al profesor Juan Fernández Molina, titular de la cédula de
identidad Nº 2.476.396 – Jubilado, se desempeñe como Jefe del Programa Ciencias
del Agro y del Mar, a partir del 01-01-2009 hasta el 31-12-2009, en el Vicerrectorado
de Infraestructura y Procesos Industriales; otorgándole una bonificación mensual
adicional, beneficio de alimentación y pago de prima por cargo, de acuerdo a lo
previsto en la VI Acta Convenio APUNELLEZ-UNELLEZ, la cual no surtirá ningún efecto
sobre Prestaciones Sociales.
Punto Nº 63 Oficio N° VPA/054-2009 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; solicitud de
autorización para que el profesor Miguel Añez – Jubilado, continúe
desempeñando como Coordinador de Postgrado.
Resolución N° CD 2009/097
ÚNICO:
Autorizar al profesor Miguel Añez, titular de la cédula de identidad Nº
3.985.656 – Jubilado, se desempeñe como Coordinador del Área de Postgrado, a
partir del 01-01-2009 hasta el 31-12-2009, en el
Vicerrectorado
de
Producción
Agrícola;
otorgándole una bonificación mensual
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
adicional, beneficio de alimentación y pago de prima por cargo, de acuerdo a lo
previsto en la VI Acta Convenio APUNELLEZ-UNELLEZ, la cual no surtirá ningún efecto
sobre Prestaciones Sociales.
Punto Nº 64 Oficio N° CA/VPDS/024-09 del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; Solicitud de Año Sabático de la Profesora Josmer
Navarro, adscrita al Programa Ciencias de la Educación.
Resolución N° CD 2009/098
ÚNICO: Otorgar Año Sabático a la Doctora Josmer Navarro, titular de la cédula de
identidad N° 6.518.841, adscrita al Programa Ciencias de la Educación, del
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, a partir de Enero de 2010 hasta
Enero 2011.
Punto Nº 65 Oficio N° CA/VPDS/025-09 del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; Solicitud de Año Sabático de la Profesora Marisela
Ferrer, adscrita al Programa Ciencias de la Educación.
Resolución N° CD 2009/099
ÚNICO: Otorgar Año Sabático a la Doctora Marisela Ferrer, titular de la cédula de
identidad N° 9.368.008, adscrita al Programa Ciencias de la Educación, del
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, a partir de Enero de 2010 hasta
Enero 2011.
Punto Nº 66 Oficio N° VPDR/043-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
Solicitud de Permiso de la profesora Rita Sánchez, titular de la cédula
de identidad 3.402.147, adscrita al Programa Ciencias Sociales, para
integrarse a la Comisión de Evaluación y Acreditación de Programas e
Instituciones de Educación Superior CEAPIES.
Resolución N° CD 2009/100
ÚNICO: Retirar la solicitud de permiso de la profesora Rita Sánchez, titular de la
cédula de identidad N° 3.402.147 adscrita al Programa Ciencias Sociales, del
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional, para integrarse a la Comisión
de Evaluación y Acreditación de Programas e Instituciones de Educación Superior
CEAPIES; por falta de documentación.
Punto Nº 67 Oficio N° S/083-09 de la Secretaria, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; solicitud de aporte financiero por Bs. F.
4.500,00 para la bachiller Anotinette Fraiha, titular de la cédula de
identidad N° 18.347.189, estudiante del 7mo semestre de la carrera de
Ingeniería en Petróleo del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social.
Resolución N° CD 2009/101
ÚNICO: Otorgar la cantidad de Bs.F. 2.895,00 a la bachiller Antoinette Fraiha, titular
de la cédula de identidad N° 18.347.189; estudiante del VII Semestre de Ingeniería en
Petróleo del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social; quien asistirá al Curso
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
de Hidrocarburos para no Especialistas”, que se
llevará a cabo en los meses de marzo y abril, en
la Universidad Nacional Autónoma de México –
D.F. México; debiendo presentar informe al regreso del evento.
Adicionales
Punto Nº 68 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de designación del Coordinador con su
respectivo Suplente de la Comisión que elabora el Proyecto de
Reglamento de Auditoria Interna.
Resolución N° CD 2009/102
ÚNICO: Designar a la Coordinadora, con su respectivo Suplente, de la Comisión para
la Discusión del Poryecto de Reglamento de Auditoria Interna de la UNELLEZ,
quedando integrada de la siguiente forma:
Coordinadora
Abg. Marina Méndez
Suplente
Abg. José Luis Carrasquero
Principales
Suplentes
Prof. Denni León
Prof. Alida González
Lcda. Zulma Franco
Lcda. Elis Villamizar
Lcda. Aurelena Villavicencio
Lcda. Belkys Acosta
Ec. Alfredo Alzurú
Lcda. Nilsa Laya
Punto Nº 69 Oficio N° R-031-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; solicitud de Comisión de Servicios No
Remunerada por un año, para la Licenciada Morelia Cermeño, titular de
la cédula de identidad N° 10.833.448, personal administrativo adscrita
al Vicerrectorado de Producción Agrícola.
Resolución N° CD 2009/103
ÚNICO: Otorgar Permiso No Remunerado por un año (01), a partir del 17-02-2009; a
la licenciada Morelia Cermeño, titular de la cédula de identidad N° 10.833.448,
personal administrativo adscrita al Vicerrectorado de Producción Agrícola; para
desempeñarse como Directora de la Unidad de Recursos Humanos de Aguas de
Portuguesa.
Punto Nº 70 Oficio N° VPDS/145-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de ascenso a la categoría de Agregado de la profesora María
Segovia, titular de la cédula de identidad N° 13.501.001, adscrita al
Programa Ciencias del Agro y del Mar.
Resolución N° CD 2009/104
PRIMERO:
Admitir la solicitud de Ascenso de la profesora María Alexandra
Segovia González, titular de la cédula de identidad Nº 13.501.001 adscrita al
Programa Ciencias del Agro y del Mar del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, a la Categoría de Agregado, a tenor de lo establecido en el Artículo 67 del
Reglamento de los Miembros del Personal Académico.
SEGUNDO: Remitir a la Comisión Clasificadora los recaudos de la profesora María
Segovia, para su estudio e informe al Consejo Académico de su Vicerrectorado,
sujeto al cumplimiento de las Normas de la Universidad en cuanto al financiamiento y
la presentación del informe final a la Secretaría Ejecutiva de investigación.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 71 Oficio N° VPA/130-09 y VIPI-029 de
los Vicerrectorados de Producción
Agrícola e Infraestructura y Procesos Industriales, por medio del cual
remite para su estudio y consideración; solicitud de Modificación del
Cronograma de Actos de Grado.
Resolución N° CD 2009/105
Único: Aprobar la modificación de la Resolución N° CD 2009/002, correspondiente al
Acta N° 759 ordinaria, de fecha 26-01-2009, Punto N° 15; específicamente en el
Resuelve, quedando redactada de la siguiente forma:
ÚNICO: Aprobar el Cronograma de Actos Solemnes de Grado y por Secretaria para al
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” –
UNELLEZ, Año 2009, como se indica a continuación:
Actos Solemnes de Grado
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales – UNELLEZ - San Carlos:
30-04-2009, 25 y 26 de Junio de 2009 y 30-10-2009
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social – Municipio Arismendi – Barinas:
25 y 26 de Junio de 2009 y 30-10-2009
Vicerrectorado de Producción Agrícola – UNELLEZ – Guanare: 30 y 31-07-2009 y 08
y 09-12-2009
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social: El Cantón – Municipio Andrés Eloy
Blanco - Barinas y Abejales – Municipio Libertador – Táchira: 21-05-2009
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social: El Piñal Municipio Fernández Feo –
Táchira y El Nula Municipio Páez - Apure: 22-05-2009
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social: Programa Académico Santa
Bárbara: 15-05-2009 y 19 y 20-11-2009
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social: Programa Académico Guasdualito:
29-05-2009 y 13-11-2009
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social: Sede y Municipios: 03, 04 y o506-2009 y 10 y 11-12-2009
Convenio UNELLEZ – IUFRONT: Sede San Antonio: 12-06-2009 y 03-11-2009
Convenio UNELLEZ – IUFRONT: Sede San Cristóbal: 12-06-2009 y 03-11-2009
Convenio UNELLEZ – IUFRONT: Sede Mérida: 26-06-2009 y 27-11-2009
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional – UNELLEZ – San Fernando: 16
y 17-07-2009 y 03 y 04-12-2009
Acto de Grado por Secretaria: 29-07-2009 y 15-12-2009
Punto Nº 72 Oficio N° VPA/142-09 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; solicitud de
prorroga de la Beca – Sueldo y permiso de la ingeniero Mayoly Tua,
titular de la cédula de identidad N° 11.700.727; personal administrativo
del Vicerrectorado.
Resolución N° CD 2009/106
Único: Otorgar prórroga por un (01) año de Beca – Sueldo y Permiso de la Ingeniera
Mayoly Túa, titular de la cédula de identidad Nº 11.700.727, Supervisor de
Laboratorio, personal administrativo, adscrita al Vicerrectorado de Producción
Agrícola, para culminar Maestría en Enseñanzas
de la Química, a partir del 16-04-2009, por un
año.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Agenda y Resoluciones del Consejo Directivo de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ
Correspondiente al Acta Nº 763 Ordinaria de Fecha 09-03-2009:
Punto Nº 14 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la
Séptima Reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones
Centralizadas.
Resolución N° CD 2009/107
Único: Autorizar la realización de la Séptima Reformulación al Presupuesto por
Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad de
Bs.F. 26.295,00; por concepto de ingresos propios por aranceles provenientes de
Certificación de Títulos, a ser utilizados por la Secretaria General.
Punto Nº 15 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la Octava
Reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones Centralizadas.
Resolución N° CD 2009/108
Único: Autorizar la realización de la Octava Reformulación al Presupuesto por
Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad de
Bs.F. 55.000,00; por Ingresos recibidos por concepto de matrícula para el
funcionamiento de la Coordinación de Postgrado del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social.
Punto Nº 16 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la Novena
Reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones Centralizadas.
Resolución N° CD 2009/109
Único: Autorizar la realización de la Novena Reformulación al Presupuesto por
Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad de
Bs.F. 18.600,00; por los Ingresos Propios recibidos por concepto de alquiler de
auditorio y sala de multimedia durante el año 2008, del Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social.
Punto Nº 17 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la Décima
Reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones Centralizadas.
Resolución N° CD 2009/110
Único: Autorizar la realización de la Décima Reformulación al Presupuesto por
Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad de
Bs. F. 37.588,57: los cuales serán destinados para cubrir gastos de funcionamiento
del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional.
Punto Nº 18 Oficio N° R/0432-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; solicitud de autorización para llevar a cabo la
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
firma
de
un
Convenio
de
Cooperación Interinstitucional entre
la UNELLEZ, Programa Académico
Guasdualito y la Alcaldía del Municipio Páez Estado Apure.
Resolución N° CD 2009/111
Único: Autorizar al ciudadano Rector para llevar a cabo la firma de un Convenio
Interinstitucional entre el la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ, Programa Académico Guasdualito del
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social y la Alcaldía del Municipio Páez del
Estado Apure; designado como Responsable del Convenio a la profesora Isabel Macía,
Vicerrectora (e) de Planificación y Desarrollo Social.
Punto Nº 19 Comunicación S/N de la Comisión para el análisis del cálculo del costo
de la hora de docencia en Pregrado y Postgrado, dictadas por docentes
jubilados de la UNELLEZ; por medio del cual remite para su estudio y
consideración; recomendaciones al cálculo.
Resolución N° CD 2009/112
Primero: Tomar nota del Informe con relación a la Interpretación de la aplicación de
la cláusula 63 de la VI Acta Convenio del Personal Docente de la UNELLEZ –
APUNELLEZ; Parágrafo Segundo, a efectos de la ponderación de horas; efectuando la
cancelación del costo hora de Postgrado y Pregrado de la siguiente forma:
Pregrado:
(N° de Horas ejecutadas) x (1+1,5) x (0,40)
Postgrado:
(N° de Horas ejecutadas) x (1+5,25) x (0,40)
Segundo: Remitir a la Oficina de Recursos Humanos, para la respectiva aplicación.
Punto Nº 20 Oficio S/N de la Comisión que estudia el Ingreso a la Institución del
personal que labora en los Fondos de Jubilaciones, por medio del cual
remite para su estudio y consideración; Informe de la Comisión
designada por Consejo Directivo según Resolución N° CD 2009/054,
Acta N° 762 Ordinaria Punto N° 20; con relación al pase a nómina de la
UNELLEZ del Personal Administrativo del Fondo de Jubilaciones y
Pensiones del Personal Docente y Condiciones de Ingreso.
Resolución N° CD 2009/113
PRIMERO: Autorizar la Contratación a partir del 01-04-2009, con adscripción al
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, del siguiente personal:
Administrativo:
Carlos Romero – C.I. N° 6.925.036, Dahiala Nieves – C.I. N° 14.662.280, Elcy Galvis –
C.I. N° 10.556.769, Daniel Gil – C.I. N° 15.234.493, Glorimar Alzurú – C.I. N°
16.980.079, Lemny Laya – C.I. N° 8.186.091, Judith Ledezma – C.I. N° 4.128.783,
Paola Colmenares – C.I. N° 12.071.718, Yadira Pérez – C.I. N° 13.305.782 y María
Castillo – C.I. N° 13.591.854
Obrero:
Petra García – C.I. N° 11.189.754, Adelmo Valecillo – C.I. N° 9.987.026, José Antonio
Jiménez – C.I. N° 13.683.969, Jhonnel Sánchez – C.I. N° 19.024.517 y Dannyz
Rodríguez – C.I. N° 12.203.852
SEGUNDO: Que las condiciones de ingreso serán las siguientes:
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
1. Los Fondos de Jubilaciones, cancelarán al
personal administrativo y obrero antes
mencionado, todo lo concerniente a
Pasivos Laborales (Prestaciones Sociales e Intereses).
2. El Ingreso del Personal administrativo y obrero de FONJUPAD y FONJUPROF a
la UNELLEZ; se realizará homologando las funciones ejecutadas por el
personal y el cargo correspondiente, ajustado a sus perfiles, tal y como lo
establece los Manuales de Cargo vigentes, aplicables a las Universidades
Nacionales.
3. Se reconocerá el tiempo de servicios efectivamente laborado en los referidos
Fondos, a efectos de cálculo de antigüedad y por consiguiente a efectos de
Jubilación.
4. Los Fondos (FONJUPAD y FONJUPROF), cancelarán los gastos por concepto de
formación y capacitación del personal de cada uno de los referidos, que se
ameriten antes de hacerse efectiva la liquidación.
TERCERO: La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” – UNELLEZ, no se hará responsable por las contrataciones
efectuadas por los Fondos de Jubilaciones y Pensiones (FONJUPAD y FONJUPROF),
posteriormente a la emisión de la presente Resolución.
Punto Nº 21 Oficio N° R/0439-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; Propuesta de Lineamientos
para las
solicitudes de Cambio de Grupo, Clasificaciones y Movimientos del
Personal Obrero y Administrativo de la UNELLEZ.
Resolución N° CD 2009/114
ÚNICO: Autorizar a la Oficina de Recursos Humanos de la UNELLEZ, para la
aplicación de los Lineamientos para las solicitudes de Cambios de Grupo,
Clasificaciones y Movimientos del Personal Obrero y Administrativo de la UNELLEZ, a
partir del año 2009, que se indican a continuación:
1.
Sólo de analizarán las solicitudes dirigidas formalmente ante la Oficina de
Recursos Humanos del Vicerrectorado respectivo.
2.
Las Oficinas de Personal de los diferentes Vicerrectorados, procederán a
realizar entrevistas de cargos y llenarán el Registro de Información (RIC),
aprobado por la Oficina de Planificación del Sector Universitario – OPSU
para tal fin.
3.
Sólo procederán aquellos casos debidamente presupuestados.
4.
5.
6.
7.
Se aplicará el marco legal vigente, contenido en el Manual de Cargos, en
cuanto a la normativa general y los requisitos exigidos de educación y
experiencia sin excepción, es decir; que el solicitante deberá cumplir con el
perfil exigido para el cargo.
No se hará uso de las normas transitorias para ningún caso.
Al momento de otorgar una clasificación se deberán considerar los
movimientos de personal que ha recibido el trabajador, tales como ascenso
por clasificación y/o ingreso por concurso.
Para la clasificación se considerarán las estructuras de cargo de la
Unidades, ya que las mismas deben poseer cargos desde la jefatura hasta
el nivel operativo, para mantener el equilibrio en la misma.
8.
9.
10.
11.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Las solicitudes consignadas ante la
Oficina de Recursos Humanos, serán
revisadas trimestralmente.
Los lapsos o tiempos, para efectuar solicitudes, serán mínimo de dos (02)
años a término vencido, desde el último movimiento del cargo del
solicitante, para ser presupuestado.
No podrán ser utilizados los criterios de afinidad y equivalencias de
Educación y Experiencia contemplados en el Manual de Cargos
Administrativos, Tomo I, Asunto 6, Punto 6.5.
Publicar el listado de las solicitudes recibidas.
Punto Nº 22 Oficio N° R/435-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; Propuesta de Normas para el Desarrollo de la
Planta Física de la UNELLEZ.
Resolución N° CD 2009/115
ÚNICO: Admitir las Normas para el Desarrollo de la Planta Física de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ,, y
se invita al Ingeniero Germán Braschi para la Sesión fijada para el día 30-03-2009; a
objeto de continuar la respectiva deliberación.
Punto Nº 23 Oficio N° R/0364-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
conocimiento
y
fines
pertinentes;
Información
Financiera
correspondiente al Ejercicio Fiscal año 2008 de la Fundación UNELLEZ
– VIPI.
Resolución N° CD 2009/116
ÚNICO: Remitir al Despacho Rectoral, el Informe Financiera, correspondiente al
Ejercicio Fiscal 2008 de la Fundación UNELLEZ del Vicerrectorado de Infraestructura y
Procesos Industriales; para la realización de Auditoria Interna; debiendo presentar
Informe ante el Consejo Directivo.
Punto Nº 24 Oficio N° R/0366-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
conocimiento
y
fines
pertinentes;
Información
Financiera
correspondiente al Ejercicio Fiscal 2008 de la Fundación Jardín Botánico
de la UNELLEZ.
Resolución N° CD 2009/117
ÚNICO: Remitir al Despacho Rectoral, el Informe Financiera, correspondiente al
Ejercicio Fiscal 2008 de la Fundación Jardín Botánico de la UNELLEZ; para la
realización de Auditoria Interna; debiendo presentar Informe ante el Consejo
Directivo.
Punto Nº 25 Oficio N° R/0365-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
conocimiento y fines pertinentes; Informe de la revisión al Fondo de
Anticipo N° 01 ejecutado por la Unidad de Servicios Administrativos de
la UNELLEZ-VIPI, Núcleo Tinaquillo – Ejercicio Fiscal 2008; e Informe
inspectivo efectuado a los Bienes Muebles con Fondos de Anticipo
asignado al Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales
para el ejercicio económico 2008.
Resolución N° CD 2009/118
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
ÚNICO: Tomar nota de los Informes consignados
por la Contraloría Interna de la UNELLEZ, con
relación a la revisión efectuada al Fondo en
Anticipo N° 01, ejecutado por la Unidad de Servicios Administrativos de la UNELLEZ –
VIPI, en el Núcleo Tinaquillo, ejercicio fiscal 2008, y a los Bienes Muebles adquiridos
con Fondos en Anticipo asignado al Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales de la UNELLEZ, para el Ejercicio Económico 2008.
Punto Nº 26 Oficio N° R/0436-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; Informe de la evaluación de situación actual de
las Revistas Científicas de la UNELLEZ (SCIENTIA UNELLEZEA,
APUROQUIA, BIOLLANIA, UNELLEZ DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA,
AGROLLANIA Y MEMORALIA)
Resolución N° CD 2009/119
ÚNICO: Retirar el Informe de la evaluación de situación actual de las Revistas
Científicas de la UNELLEZ (SCIENTIA, UNELLEZEA, APUROQUIA, BIOLLANIA, UNELLEZ
DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA, AGROLLANIA Y MEMORALIA), a solicitud del ciudadano
Rector.
Punto Nº 27 Oficio N° R/0434-09 Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; Informe de Ejecución de los Proyectos
Receptores de Aportes en el Marco de la Ley Orgánica de Ciencia y
Tecnología – LOCTI, períodos 01-01 hasta el 30-06-2008.
Resolución N° CD 2009/120
ÚNICO: Remitir a la Unidad de Auditoría Interna de la UNELLEZ, el Informe de
Ejecución de los Proyectos Receptores de Aportes en el Marco de la Ley Orgánica de
Ciencias y tecnología – LOCTI, período 01-01 hasta el 30-06-2008; para su estudio y
análisis; debiendo presentar informe ante el Consejo Directivo.
Punto Nº 28 Oficio N° CA/VPDS/053-09 del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del cual remite para su
estudio y
consideración; Propuesta de Tabla de Equivalencias derivada del
análisis de la Comisión de Evaluación Curricular de la Licenciatura en
Contaduría Pública, Municipio Libertador – Abejales, Estado Táchira.
Resolución N° CD 2009/121
PRIMERO: Aprobar la Tabla de Equivalencias de la
Carrera Licenciatura en
Contaduría Pública, Municipio Libertador – Abejales, Estado Táchira, como se indica a
continuación:
Subproyectos ofertados por la coordinación del
municipio Libertador, los cuales tienen equivalencia
con el Plan P4 carrera Lic. en Contaduría Pública
Plan de Estudio 2007 de la carrera
Licenciatura en Contaduría Pública
Código
Sbproyecto
Sbproyecto
I SEMESTRE
CP430230101
Contabilidad I
Contabilidad Básica
CP430220101
Espacio Geográfico e Identidad Nacional
Espacio Geográfico e Identidad Nacional
CP430220201
Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y Comunicación
CP430220301
Educación Física, Deporte y Recreación
Entrenamiento Físico Básico
CP430210101
Matemática
Matemática Aplicada a las Ciencias Sociales
CP430260101
Introducción al Derecho
CP430230202
Contabilidad II
Contabilidad Intermedia
CP430210302
Fundamentos Económicos
Fundamentos de Economia
Fundamentos del Derecho
II SEMESTRE
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Ingles Instrumental
Ingles Instrumental
CP430220402
CP430210202
Estadística
Estadística
CP430250102
Introducción a la Administración
Introducción a la Administración
CP430260202
Legislación Mercantil
CP430230303
Contabilidad III
Contabilidad Avanzada
CP430210403
Matemática Financiera
Matemática Financiera
CP430220503
Informática
Informática Aplicada a las Ciencias Contables
CP430270203
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Macroeconomía
Principios de Teoría Económica
(Equivalencia dministrativa)
CP430210503
Ver Tabla
Derecho Mercantil
III SEMESTRE
Electiva I (Seleccionar cualquiera de los
subproyectos que la conforma)
Electiva I
IV SEMESTRE
CP430230404
Contabilidad IV
Contabilidad Superior
CP430230504
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
CP430220904
Ecología y Educación Ambiental
Ecología y Educación Ambiental
CP430270304
Investigación Social
Investigación Social
CP430221004
Participación Ciudadana y Desarrollo Local
Por cursar
Electiva II (Seleccionar cualquiera de los
subproyectos que la conforma)
Electiva II
Ver Tabla
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD
EXPERIMENTAL
NACIONAL DE LOS
V SEMESTRE
CP430230705
Contabilidad de Costos II
Contabilidad de Costos II
CP430260405
Tributación I
Tributación I
CP430240105
Análisis de Estados Financieros
Por cursar
CP430260605
Administración Pública
Por cursar
CP430260505
Derecho Laboral y Seguridad Social
Derecho Laboral y Seguridad Social
Planificación
(Equivalencia dministrativa)
CP430250205
Desarrollo Gerencial
Electiva III (Seleccionar cualquiera de los
Ver Tabla
subproyectos que la conforma)
Electiva III
Para el Subproyecto Contabilidad en Épocas de Inflación se propone otorgar certificado de aprobación.
SEGUNDO: Autorizar al Programa ARSE para suspender la administración del
Pensum no oficial al término del Semestre Académico 2008-II. Para la Carrera
Licenciatura en Contaduría Pública, del Municipio Libertador – Abejales, Estado
Táchira.
TERCERO: Autorizar al Programa ARSE para la administración a partir del Período
Académico 2009-I, el Pensum 4 para la Carrera Licenciatura en Contaduría Pública,
del Municipio Libertador – Abejales del Estado Táchira.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
CUARTO: Autorizar al Programa ARSE para los estudiantes que actualmente se
encuentran en el V Semestre de la Carrera Licenciatura en Contaduría Pública, del
Municipio Libertador – Abejales, Estado Táchira.
UNELLEZ-municipalizada ambiente Abejales municipio Libertador Oferta Académica para lo
estudiantes que VAN para el VI Semestre de la carrera Lic. en Contaduría Pública Plan de Estudio
P4
Código
Sbproyecto
VI SEMESTRE
2009-I
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD
EXPERIMENTAL
NACIONAL
DE LOS
EXPERIMENTAL
LLANOS OCCIDENTALES
DE LOS LLANOS
"EZEQUIEL
CP430231106
Contabilidad y Presupuesto del Sector Público
CP430231006
Contabilidades Especiales
CP430240306
Auditoria Básica
CP430260706
Tributación II
CP430240105
Análisis de Estados Financieros
CP430231206
Sistemas Administrativos y Contables
CP430221004
Participación Ciudadana y Desarrollo Local
CP430221507
Ética Profesional
CP430231307
Contabilidad Agropecuaria
CP430240507
Auditoria Superior
CP430231407
Presupuesto Empresarial
CP430221407
Software de Aplicación
CP430210607
Investigación de Operaciones
CP430270407
Práctica Profesional I (Seminario Trabajo de Aplicación)
CP430240406
Administración Financiera
CP430260605
Administración Pública
CP430270508
Práctica Profesional II (Pasantia)**
VII SEMESTRE-2009-II
VIII SEMESTRE 2010-I
CP430270608
Trabajo de Aplicación**
Es
requisito para
la UNIVERSIDAD
obtención
del NACIONAL
título DE
de
educación
superior
la
aprobación
delZAMORA"
Servicio
UNIVERSIDAD
NACIONAL
EXPERIMENTAL
LOS
LLANOS
OCCIDENTALES
"EZEQUIEL
UNIVERSIDAD
NACIONAL
EXPERIMENMTAL
EXPERIMENTAL
DE
DE
LOS
EXPERIMENTAL
LOS
LLANOS
LLANOS
OCCIDENTALES
OCCIDENTALES
DE
LOS
LLANOS
"EZEQUIEL
"EZEQUIEL
UNIVERSIDAD
NACIONAL
EXPERIMENTAL
DE
LOS
LLANOS
Comunitario el cual tendrá una duración mínima de ciento veinte (120) horas académicas. Para
poder realizar el mismo el alumno debe tener aprobado más del 50% de la carga académica de la
carrera, según la Ley de Servicio Comunitario publicada en la gaceta oficial Nº 38.272 el 14
Septiembre de 2005.
QUINTO: Autorizar al Programa ARSE para los estudiantes que actualmente se
encuentran en el IV Semestre de la Carrera Licenciatura en Contaduría Pública, del
Municipio Libertador – Abejales, Estado Táchira.
UNELLEZ-municipalizada ambiente Abejales municipio Libertador Oferta Académica para lo
estudiantes que VAN para el V Semestre de la carrera Lic. en Contaduría Pública Plan de
Estudio P4
O
C
N
A
T
B
L
I
D
I
D
A
I
•
•
L
*
y
e
d
S
e
e
v
r
c
i
o
C
m
o
u
t
i
n
r
a
o
i
e
d
l
2
s
E
a
G
0
u
t
c
5
0
i
d
a
t
e
A
.
n
a
t
r
O
e
t
1
.
i
f
d
6
a
i
c
E
e
l
d
o
N
c
u
3
.
S
.
8
u
7
2
e
p
2
o
i
r
e
d
.
r
1
l
4
S
M
E
E
S
R
T
M
E
E
I
S
R
T
E
I
M
A
E
T
M
T
A
C
I
A
C
O
M
N
U
C
I
A
C
I
L
N
E
G
U
J
A
E
Y
G
E
O
R
G
D
I
E
T
N
D
I
N
A
C
D
O
I
N
A
L
E
P
S
A
I
C
O
I
T
N
R
D
O
U
C
I
C
A
L
D
R
E
A
H
C
O
S
C
I
A
D
P
E
O
T
R
E
Y
R
E
R
C
E
C
A
I
E
U
D
C
A
I
C
F Í
D
C
E
O
A
S
U
M
R
N
O
R
C
I
C
A
L
I
O
L
E
N
O
D
G
E
O
N
.
P
N
I
M
D
T
E
R
E
O
T
A
S
N
P
R
D
A
E
O
R
I
M
S
L
N
E
O
L
Y
T
A
N
P
O
L
E
I
B
S
R
I
L
.
O
A
V
A
N
I
R
L
N
A
Y
O
P
.
O
R
F
S
E
O
I
N
L
A
.
Á
F
C
I
O
E
ÓN
ÓN
Ó
Ó
N
N
Ó
N
V
,
L
A
O
E
R
S
Y
R
L
E
C
A
O
I
N
E
S
ÉC
N
C
I
A
S
E
D
E
S
U
T
D
O
I
.
S
S
E
M
S
E
T
E
E
R
M
I
S
E
R
T
E
I
O
C
N
A
T
B
L
I
D
I
D
A
I
I
N
I
T
S
R
M
U
E
T
N
A
L
U
F
N
A
D
M
N
E
T
S
O
E
C
N
O
S
E
A
A
T
D
L
E
I
G
L
S
A
I
C
M
E
C
R
A
N
L
I
T
N
I
R
T
O
D
C
U
C
I
D
A
M
N
I
S
I
R
T
A
C
I
N
I
G
E
L
S
-0
9
Ó
M
C
I
O
S
Í S
I
T
A
C
A
L
-
E
S
M
S
E
T
E
S
E
R
M
I
S
E
I
T
E
R
I
I
O
C
N
T
B
A
L
I
D
I
A
D
I
M
A
T
M
E
A
I
T
A
C
F
N
I
A
C
N
E
I
R
A
M
C
A
R
O
C
E
O
O
N
M
A
I
N
I
E
V
S
G
I
T
A
C
I
E
M
T
D
O
O
O
L
G
A
I
I
F
N
O
R
M
E
L
C
E
T
V
I
A
I
•
•
ÓN
ÓN
A
ÓN
1
2
1
5
%
0
.
U
C
.
U
C
D
L
E
A
Á
T
C
I
A
ÓN
F
C
N
I
O
A
T
N
Z
B
A
S
A
L
I
P
D
I
U
A
L
B
D
C
I
E
D
A
S
T
R
A
S
C
R
G
O
E
C
U
O
R
R
N
A
I
C
S
M
O
A
O
S
I
M
D
E
H
A
N
I
M
U
E
V
S
I
C
A
N
T
O
N
Z
E
A
R
P
S
O
T
R
E
.
A
L
V
I
N
.
A
I
T
.
A
A
V
S
.
.
p
A
o
r
b
d
a
s
a
.
p
A
o
r
a
b
d
s
a
7
(
5
E
S
M
S
E
T
E
R
S
I
M
V
S
E
T
E
R
I
V
C
N
O
T
B
A
L
I
D
I
A
D
V
I
O
C
N
A
T
B
L
I
D
I
D
A
D
E
C
O
T
S
O
S
I
E
C
O
O
L
G
E
D
C
U
A
I
C
M
B
E
I
T
N
A
L
N
I
E
V
S
I
T
A
G
C
I
A
P
R
I
T
I
C
A
P
C
I
I
C
E
D
D
U
S
A
R
A
D
R
N
L
O
A
L
Y
O
L
E
C
E
T
V
I
A
I
.
U
C
)
.
S
O
I
C
L
A
L
C
O
A
L
Í Ó
A
Y
N
Ó N
ÓN
3
4
1
P
0
P
I
.
U
C
S
M
E
E
T
S
E
R
M
V
E
T
S
R
V
E
O
L
S
E
T
S
A
O
D
S
I
F
A
N
N
I
C
R
E
O
S
N
A
Á
L
S
I
S
I
D
E
O
C
N
A
T
B
L
I
D
I
D
A
E
D
C
O
T
S
O
S
I
A
M
D
N
I
S
I
T
A
R
C
I
P Ú
L
B
C
I
A
D
E
A
R
C
H
O
S
A
L
E
B
U
G
O
R
A
F
I
L
A
D
Y
D
S
O
I
C
L
A
R
T
B
I
U
A
T
C
I
E
D
S
R
A
R
L
O
L
O
G
E
E
R
N
I
C
L
A
E
L
C
E
T
V
I
A
I
O
C
M
U
I
N
A
T
R
O
I
S
E
V
R
C
I
O
I
1
.
p
A
o
r
a
b
d
s
a
Código
ÓN
ÓN
I
E
S
M
E
T
S
E
E
R
M
V
E
I
T
S
E
R
V
I
A
M
D
I
I
N
T
S
A
R
C
I
I
F
A
N
N
I
C
R
E
A
A
M
D
I
I
N
T
S
A
R
T
V
I
S
O
Y
O
C
N
A
T
B
E
L
S
S
S
I
T
M
E
A
S
A
U
I
D
O
T
R
AB
I
Á
I
S
A
C
C
N
O
T
B
A
L
I
D
I
A
E
D
S
S
E
P
C
E
A
I
L
S
E
R
T
B
I
U
A
T
C
I
Y
P
E
R
S
P
U
U
S
E
T
O
C
N
O
T
B
A
L
I
D
I
A
D
E
D
L
S
C
E
T
R
O
P
U
L
B
C
I
O
•
•
G
C
I
E
G
N
O
E
R
L
T
S
N
S
E
O
T
C
S
E
.
A
I
N
C
S
E
C
I
T
A
R
O
.
T
G
E
C
I
A
D
E
G
M
P
E
L
e
R
N
A
e
r
c
n
A
C
F
I
a
i
C
I
D
s
e
A
O
r
t
E
D
I
C
t
a
C
A
I
P
A
T
E
L
S
.
S
M
E
T
S
R
S
E
M
I
V
T
S
I
R
E
I
V
I
R
P
U
S
E
P
U
M
E
S
E
R
P
O
T
S
E
A
I
R
L
A
A
O
R
G
P
C
E
U
R
A
A
I
C
T
N
O
B
A
L
I
D
I
A
D
U
A
T
I
D
R
O
A
I
U
S
R
E
P
O
I
R
D
P
A
E
I
L
A
C
C
I
S
O
W
T
F
A
E
R
D
P
O
E
E
A
R
C
O
I
N
S
E
N
I
S
E
V
I
T
G
C
A
I
R
P
E
F
O
S
O
I
N
L
A
P
S
:
I
P
M
E
I
A
N
R
O
I
R
T
B
A
J
O
P
A
E
D
C
I
L
C
A
I
ÓN
ÓN
I
Ó
S
M
E
E
S
R
T
S
I
V
E
M
I
E
T
S
R
I
V
E
I
É
I
T
A
C
Ó
N
ÓN
Ó N
2
A
P
S
N
A
T
A
I
S
T
R
A
A
B
J
P
A
O
L
E
D
C
I
C
A
O
I
N
P
I
P
:
I
E
N
T
S
R
T
A
E
I
G
A
C
é
a
c
i
g
Sbproyecto
V NACIONAL
SEMESTRE
2009-I
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD
EXPERIMENTAL
DE LOS
EXPERIMENTAL
LLANOS OCCIDENTALES
DE LOS LLANOS
CP430230705
Contabilidad de Costos II
CP430260405
Tributación I
CP430240105
Análisis de Estados Financieros
CP430260605
Administración Pública
3
4
CP430260505
Derecho Laboral y Seguridad Social
CP430250205
Desarrollo Gerencial
Ver Tabla
Electiva III
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
CP430221004
Participación Ciudadana y Desarrollo Local
CP430231106
Contabilidad y Presupuesto del Sector Público
CP430231006
Contabilidades Especiales
CP430240306
Auditoria Básica
CP430260706
Tributación II
CP430240406
Administración Financiera
CP430231206
Sistemas Administrativos y Contables
CP430231307
Contabilidad Agropecuaria
CP430240507
Auditoria Superior
CP430231407
Presupuesto Empresarial
CP430221407
Software de Aplicación
CP430210607
Investigación de Operaciones
CP430221507
Ética Profesional
CP430270407
Práctica Profesional I (Seminario Trabajo de Aplicación)
CP430270508
Práctica Profesional II (Pasantia)**
VI SEMESTRE 2009-II
VII SEMESTRE 2010-I
VIII SEMESTRE 2010-II
UNIVERSIDAD
NACIONAL
EXPERIMENTAL
DE
LOS
LLANOS
OCCIDENTALES
"EZEQUIEL
UNIVERSIDAD
NACIONAL
UNIVERSIDAD
EXPERIMENMTAL
EXPERIMENTAL
NACIONAL
DE
DE
LOS
EXPERIMENTAL
LOS
LLANOS
LLANOS
OCCIDENTALES
OCCIDENTALES
DE
LOS
LLANOS
UNIVERSIDAD
NACIONAL
EXPERIMENTAL
DE
LOS
LLANOS
CP430270608
Trabajo de Aplicación**
Es requisito para la obtención del título de educación superior la aprobación del Servicio
Comunitario el cual tendrá una duración mínima de ciento veinte (120) horas académicas.
Para poder realizar el mismo el alumno debe tener aprobado más del 50% de la carga
académica de la carrera, según la Ley de Servicio Comunitario publicada en la gaceta
oficial Nº 38.272 el 14 Septiembre de 2005.
Punto Nº 29 Oficio N° CA/VPDS/054-09 del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de aprobación de Tabla de Equivalencia de la
Carrera de Licenciatura en Administración del Municipio Cardenal
Quintero.
Resolución N° CD 2009/122
PRIMERO: Aprobar la Tabla de Equivalencias de la
Carrera Licenciatura en
Administración del Municipio Cardenal Quintero, como se indica a continuación:
I SEMESTRE
Materias cursadas
PENSUM 4
Observación
Lenguaje
y Lenguaje y Comunicación
Equivalentes
Comunicación
OSP I
Ecología
y
Educación
Equivalentes
Ambiental
Educación Física, Deporte y
Entrenamiento Físico
Equivalentes
Recreación.
Ingles
Ingles Instrumental
Equivalentes
Introducción a la
Administración I
Equivalentes
Administración
Matemática General
Matemática General
Equivalentes
Espacio Geográfico e
Equivalente,
Identidad Nacional
Cursada en el II
semestre
(1)
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Matemática
Administradores
Metodología
de
Investigación
Espacio Geográfico e
Identidad Nacional
Administración II
Informática
Electiva I
para
la
II SEMESTRE
Matemática para
Administradores
Metodología
Investigación
Equivalentes
de
la
Equivalentes
(1)
Administración II
Informática
Electiva I
Contabilidad Financiera I
Equivalentes
Equivalentes
Equivalentes
Equivalente,
Cursada en el
III semestre
(2)
III SEMESTRE
Sin
equivalencia
Cursada por
P4
OSP III
Matemática Financiera
Matemática Financiera
Contabilidad Financiera I
(2)
Estadística Descriptiva
Fundamentos Económicos
Fundamentos Económicos
Contabilidad Financiera II
Estadística
Administradores I
para
Diseño Organizacional
Legislación
Diseño Organizacional
Contabilidad Financiera II
Sistemas y Procedimientos
administrativos
Marketing
Estadística
para
Administradores I
Contabilidad
IV SEMESTRE
(5)
(3)
Sistemas y Procedimientos
Administrativos
(6)
(4)
Contabilidad administrativa I
Sin
equivalencia
Cursada por
P4
Cursada por
P4 en IV
semestre
(3)
Cursada por
P4 en IV
semestre
(4)
Cursada por
P4 en IV
semestre
(5)
No cursada
Cursada por
P4
Cursada por
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Administrativa I
Desarrollo Personal y Ética
Profesional
Desarrollo
Profesional
y
Ética
Derecho Laboral y Seguridad
Social
Estadística
Administradores II
Macroeconomía
para
Participación Ciudadana
Desarrollo Local
Derecho
laboral
y
Seguridad Social
Administración de Recursos
Humanos
Contabilidad
Administrativa II
Investigación Social
Participación Ciudadana y
Desarrollo Local
Macroeconomía
Comportamiento
Organizacional.
Administración de
Operaciones
y
P4
Cursada por
P4
Cursando por
P4 en el V
semestre
(7)
No cursada
Cursando por
P4 en el V
semestre
(8)
Cursando por
P4 en el V
semestre
(9)
V SEMESTRE
(7)
Administración de Recursos
Humanos
Contabilidad Administrativa
II
Investigación social
Cursando por
P4
Cursando por
P4
Cursando por
P4
(9)
(8)
Comportamiento
Organizacional
Administración de
Operaciones
Administración Pública
Marketing
Servicio Comunitario
Cursando por
P4
Cursando por
P4
No cursada
Cursada por
P4 en IV
semestre
(6)
No cumplido
SEGUNDO: Autorizar al Programa ARSE que se permita a los Bachilleres que
continúen cursando el P4, de la
Carrera Licenciatura en Administración del
Municipio Cardenal Quintero.
TERCERO: Autorizar al Programa ARSE Asentar la nota que obtengan los
bachilleres de la Carrera Licenciatura en Administración del Municipio Cardenal
Quintero, en el Subproyecto Derecho Laboral y Seguridad Social, el cual están
cursando actualmente sin haber visto ni aprobado previamente el Subproyecto
Legislación el cual esta pendiente por cursar y es prelación de aquel.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
CUARTO: Autorizar al Programa ARSE
Asentar la nota que obtengan los bachilleres de la
Carrera Licenciatura en Administración del
Municipio Cardenal Quintero, en el Subproyecto Administración de Operaciones,
el cual están cursando actualmente sin haber visto ni aprobado previamente el
Subproyecto Estadística para Administradores II, el cual esta pendiente por cursar y
es prelación de aquel.
QUINTO: Autorizar al Programa ARSE que se propone para el resto de los
semestres por cursar para los estudiantes
de la Carrera Licenciatura en
Administración en el Ambiente de la UNELLEZ, ubicada en el Municipio Cardenal
Quintero (Santo Domingo, Estado Mérida), la siguiente Planificación Académica.
PROPUESTA DE OFERTA ACADÉMICA VI SEMESTRE, PERIODO 2009-I,
CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN MUNICIPIO
CARDENAL QUINTERO (SANTO DOMINGO, ESTADO MÉRIDA)
Subproyectos
U.C.
Investigación de Mercados
03
Desarrollo Organizacional
03
Administración Financiera
04
Software de Aplicación
02
Tributación
03
Presupuesto Empresarial
03
Electiva II
02
Legislación *
03
TOTAL
23
* El subproyecto Legislación corresponde al III semestre de la carrera,
Pensum 4, no ha sido cursado hasta la fecha. Es prelación de los
subproyectos Derecho Laboral y Seguridad Social (ya cursado en el V
semestre) y del subproyecto Tributación para el cual se solicita permitir
cursar simultáneamente en este semestre con exceso de una unidad de
crédito.
PROPUESTA DE OFERTA ACADÉMICA PERÍODO INTERSEMESTRAL
2009 (OBLIGATORIO),
CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN MUNICIPIO
CARDENAL QUINTERO
(SANTO DOMINGO, ESTADO MÉRIDA)
Subproyectos
U.C.
Estadística para Administradores II
03
Administración Pública
03
TOTAL
06
PROPUESTA DE OFERTA ACADÉMICA VII SEMESTRE, PERIODO 2009II, CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN MUNICIPIO
CARDENAL QUINTERO (SANTO DOMINGO, ESTADO MÉRIDA)
Subproyectos
U.C.
Administración Financiera II
03
Formulación, Admon. Evaluación Proy.
03
Auditoria Administrativa
03
Sistema de Información Gerencial
03
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Práctica Profesional I
03
03
18
Finanzas y Presupuesto Sector Público
TOTAL
PROPUESTA DE OFERTA ACADÉMICA VIII SEMESTRE, PERIODO 2010I, CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN MUNICIPIO
CARDENAL QUINTERO (SANTO DOMINGO ESTADO MÉRIDA)
Subproyectos
U.C.
Prácticas Profesionales II
04
Trabajo de Aplicación
08
Electiva III
02
TOTAL
14
Es requisito para la obtención del titulo de educación superior la aprobación del
Servicio Comunitario el cual tendrá una duración mínima de ciento veinte (120)
horas académicas. Para poder realizar el mismo alumno debe tener aprobado mas
del 50% de la carga académica
de la carrera, según la Ley de Servicio Comunitario publicada en la gaceta oficial
Nº 38.272 el 14 de Septiembre de 2005
Punto Nº 30 Oficio N° CA/VPDS/055-09 del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del cual remite para su estudio y
consideración;
Plan
de
Estudios,
Contenidos
Programáticos,
Reglamentos de los Subproyectos Pasantías y Trabajo de Grado,
Estructura de los Subproyectos de la Carrera y distribución de los
Subproyectos por áreas de conocimientos de la Carrera Ingeniería en
Informática.
Resolución N° CD 2009/123
Primero: Aprobar el Plan de Estudios de la Carrera Ingeniería en Informática, como
se indica a continuación:
I Semestre
CÓDIGO
SUBPROYECTO
HT HTP HP TH UC
PRELACIÓN
II510020201
Lenguaje y Comunicación
3
0
3
6
4
Ninguna
01
II510020101
Cálculo I
3
0
3
6
4
Ninguna
01
II510020301
Desarrollo Personal y Profesional
0
4
0
4
2
Ninguna
01
II510020301
Entrenamiento Físico General
1
0
3
4
2
Ninguna
02
II510020101
Lógica
3
0
2
5
4
Ninguna
02
Total
25 16
CÓDIGO
SUBPROYECTO
II510020102
Cálculo II
03
II Semestre
HT HTP HP TH
3
0
3
6
UC
PRELACIÓN
4
Cálculo I
II510020402
Introducción a la Informática
01
II510020302
03
II510020102
04
II510020202
02
II510020302
04
CÓDIGO
II510020103
05
II510020103
06
II510020503
01
II510020103
07
II510020103
08
3
0
2
2
0
Estadística Descriptiva
2
Inglés Instrumental
Ecología y Educación Ambiental
Espacio Geográfico e Identidad
Nacional
SUBPROYECTO
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
5
4
Lógica
1
3
2
Ninguna
0
2
4
3
Cálculo I
0
4
0
4
2
Ninguna
2
0
2
4
3
Ninguna
Total
22
III Semestre
HT HTP HP TH
16
UC
PRELACIÓN
Calculo III
3
0
3
6
4
Calculo II
Física
3
0
3
6
4
Cálculo I
Algoritmos y Programación I
2
0
3
5
4
Introducción a la
Informática
Álgebra
3
0
2
5
4
Cálculo I
Inferencia y Probabilidades
2
0
2
4
3
Estadística
Descriptiva
26
19
Total
IV Semestre
CÓDIGO
SUBPROYECTO
HT HTP HP TH
II510020104
Calculo IV
3
0
3
6
09
II510020104
Estructuras Discretas
3
0
3
6
10
II510020504
Algoritmos y Programación II
2
0
3
5
02
Electiva I (Comunicación Oral y
Escrita, Comunicación, Valores y
II510020004
Relaciones
Interpersonales, 0
4
0
4
-Métodos y Técnicas de Estudio,
Pensamiento Bolivariano)
II510020604
Electrónica
3
0
2
5
01
Total
26
CÓDIGO
SUBPROYECTO
II510020505
Bases de Datos I
04
II510020805
Organización y Sistemas
01
V Semestre
HT HTP HP TH
II510020505
Algoritmos y Programación III
03
UC
PRELACIÓN
4
Calculo III
4
Álgebra
4
Algoritmos y
Programación I
2
Ninguna
4
Física
18
UC
PRELACIÓN
Algoritmos y
Programación I
2
0
2
4
3
3
0
2
5
4
Ninguna
4
Estructuras
Discretas y
Algoritmos y
Programación II
2
0
3
5
II510020605
Arquitectura del Computador
02
2
II510020905
Metodología de la Investigación
01
2
0
3
0
2
5
3
Electrónica
4
3
Ninguna
23
17
VI Semestre
HT HTP HP TH
UC
PRELACIÓN
Bases de Datos I
Total
CÓDIGO
II510020506
05
II510020806
02
II510020606
03
II510020106
11
SUBPROYECTO
Bases de Datos II
2
0
2
4
3
Investigación de Operaciones
3
0
2
5
4
Sistemas Operativos
3
0
2
5
4
Métodos Numéricos
2
0
2
4
3
4
0
2
6
5
24
19
VII Semestre
HT HTP HP TH
UC
II510020706 Principios de Ingeniería del
01
Software
Total
CÓDIGO
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
SUBPROYECTO
Organización y
Sistemas
Arquitectura del
Computador
Estructuras
Discretas
Bases de Datos I y
Algoritmos y
Programación II
PRELACIÓN
Principios de
Ingeniería del
Software
Principios de
Ingeniería del
Software y
Algoritmos y
Programación III
II510020707
Arquitecturas Software
02
2
0
2
4
3
II510020707 Metodologías de Desarrollo de
03
Software
3
2
0
5
4
0
4
0
4
2
Ninguna
3
0
2
5
4
Sistemas Operativos
Electiva II (Análisis del Entorno
II510020007 Económico
y
Social,
-Administración,
Estrategias de
Enseñanza)
II510020707
Redes y Comunicaciones I
04
II510020707
Desarrollo de Aplicaciones I
04
2
0
2
4
3
II510020907
Investigación Social
02
2
0
2
4
4
Total
26
VIII Semestre
SUBPROYECTO
HT HTP HP TH
CÓDIGO
II510020808
Gerencia y Mercadeo
03
II510020608
Redes y Comunicaciones II
05
Principios de
Ingeniería del
Software y
Algoritmos y
Programación III
Metodología de la
Investigación
19
UC
2
0
2
4
3
3
0
2
5
4
PRELACIÓN
Investigación de
Operaciones
Redes y
Comunicaciones I
Electiva
III
(Edumática,
Manteniendo
de
equipos
II510020008
Informáticos,
Desarrollo de
-Aplicaciones Multimedia, Diseño
de Sistemas Operativos)
0
4
0
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
4
2
II510020708
Desarrollo de Aplicaciones II
05
2
0
2
4
3
II510020908
Proyecto de Grado
03
2
0
3
5
4
II510020408
Seminario: Ética Profesional
02
2
0
1
3
3
25
19
IX Semestre
HT HTP HP TH
UC
Total
CÓDIGO
SUBPROYECTO
II510020809
Planificación de Proyectos
04
2
0
2
4
3
II510020409 Auditoría de Sistemas
03
Informáticos
3
0
2
5
4
II510020909
Trabajo de Grado
04
0
10
0
10
8
19
15
X Semestre
HT HTP HP TH
UC
Total
CÓDIGO
II510020910
05
SUBPROYECTO
0
0
20
20
10
20
10
Pasantía Profesional
Total
Electivas
Subproyectos
Ninguna
Desarrollo de
Aplicaciones I y
Metodologías de
Desarrollo de
Software
Metodología de la
Investigación,
Desarrollo de
Aplicaciones I y
Metodologías de
Desarrollo de
Software
Tener aprobados
todos los
subproyectos hasta
el VII Semestre
PRELACIÓN
Gerencia y
Mercadeo
Arquitecturas
Software y
Desarrollo de
Aplicaciones I
Tener aprobados
todos los
subproyectos hasta
el VIII Semestre
PRELACIÓN
Tener aprobados
todos los
subproyectos hasta
el IX Semestre
Código
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
•
Electiva I: Formación General
Electiva II: Formación
Profesional Básica
Electiva III: Formación
Profesional específica
Comunicación
Oral
y
Escrita
Comunicación,
Valores y Relaciones Interpersonales
•
Métodos y Técnicas de Estudio
II51002000402
II51002000403
Pensamiento Bolivariano
II51002000404
Análisis del Entorno Económico y Social
II51002000701
Administración
II51002000702
Estrategias de Enseñanza
II51002000703
•
II51002000801
Edumática
Manteniendo de equipos Informáticos
II51002000802
•
Desarrollo de Aplicaciones
•
Diseño de Sistemas Operativos
II51002000803
II51002000804
Es requisito para la obtención del título de educación superior la aprobación del Servicio
Comunitario el cual tendrá una duración mínima de ciento veinte (120) horas académicas. Para
poder realizar el mismo el alumno debe tener aprobado más del 50% de la carga académica de
la carrera, según la Ley de Servicio Comunitario publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.272 el 14
Septiembre de 2005.
Segundo: Aprobar el Reglamento de los Subproyectos Pasantías y Trabajo de Grado
de la Carrera Ingeniería en Informática, como se indica a continuación:
REGLAMENTO DEL SUBPROYECTO PASANTÍAS DE LA CARRERA INGENIERÍA
EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1: El presente reglamento regula el Subproyecto Pasantías de la Carrera
Ingeniería en Informática de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ).
Artículo 2: El Subproyecto Pasantías de la Carrera Ingeniería en Informática, por su
naturaleza, se clasifica como un Subproyecto Especial, de acuerdo a lo previsto en los
artículos 34 y 43 del Reglamento de los alumnos de la UNELLEZ.
Artículo 3: La aprobación de las pasantías es de carácter obligatorio, para optar al
título de Ingeniero en Informática.
Artículo 4: Las Pasantías se refieren a la formación práctica que la Universidad
ofrece a sus estudiantes, para permitirles mediante la permanencia en lugares
reales de trabajo y la realización en ellos de determinadas actividades
relacionadas con su futura profesión, la integración de los conocimientos teóricos
adquiridos previamente y de las experiencias prácticas.
Artículo 5: El Subprograma efectuará un proceso de preinscripción de Pasantías
durante las últimas dos semanas de cada semestre académico para conocer con
anterioridad, los estudiantes interesados en realizar durante el siguiente semestre las
Pasantías. La Preinscripción tendrá carácter obligatorio, por lo cual los estudiantes
que no se preinscriban en dicha ocasión, no tendrán derecho a realizar sus pasantías
el siguiente semestre académico.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 6: Para tener derecho a cursar las
Pasantías, los estudiantes deberán haber
cumplido
con
los
siguientes
requisitos
administrativos:
a) Que el alumno haya cumplido con la aprobación de todos los subproyectos
del respectivo pensum de estudio hasta el IX Semestre inclusive.
b) Preinscribir el subproyecto en el semestre académico anterior al que
realizará las pasantías.
c) Acatar los lineamientos establecidos por el Subprograma respectivo, la
Comisión de Trabajo Especial de Grado, y el presente reglamento.
CAPÍTULO II
Del Régimen de Pasantías
Artículo 7: Los estudiantes activos de la Ingeniería en Informática que según su
situación académica se encuentren en condiciones de culminar sus estudios en el
semestre académico siguiente al cursado tienen derecho y deber de preinscribir
el Subproyecto Pasantías.
Parágrafo Único: Para formalizar la preinscripción, el estudiante deberá
consignar ante el Subprograma respectivo, a más tardar en la sexta semana del
semestre en curso, su Historial
Académico y la Planilla de Preinscripción de Pasantías que para tales efectos
proporcionará el mencionado Subprograma.
Artículo 8: Una vez aprobada la preinscripción, el Subprograma respectivo
procederá a la inscripción de los estudiantes en el Subproyecto Pasantías ante el
Programa ARSE para el semestre correspondiente, siempre y cuando éstos cumplan
con los otros requisitos establecidos en el artículo 6 del presente reglamento.
Artículo 9: A los efectos de aplicación del presente Reglamento, las Pasantías
estarán orientadas por dos tutores:
a) Tutor Académico: debe ser un miembro del Personal Docente de la UNELLEZ
preferiblemente del área informática o afín, designado por el Subprograma
respectivo y nombrado formalmente por la Comisión Asesora del Programa,
con el propósito de guiar, supervisar, asesorar, orientar y evaluar la
actuación del Pasante durante las Etapas de las Pasantías.
b) Tutor Organizacional: debe ser un profesional preferiblemente del área
informática o afín con el propósito de guiar, supervisar, asesorar, orientar y
evaluar la actuación del pasante durante su permanencia en el lugar de
Pasantías.
Parágrafo Único: El Tutor Académico no puede desempeñar al mismo tiempo la
tutoría organizacional para el mismo pasante.
Artículo 10: Las pasantías tienen carácter individual y personal.
Artículo 11: Las pasantías se realizarán en dos (02) etapas secuenciales:
a) De Actividades: con una duración mínima de doce (12) semanas.
b) De Culminación: con una duración mínima de dos (02) semanas.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 12: En la Etapa de Actividades el
Pasante laborará en la organización según el
horario establecido por la misma para cumplir
con el Plan de Actividades y será supervisado y evaluado por el Tutor Académico y el
Tutor Organizacional.
Artículo 13: La etapa de culminación comprende la redacción y entrega del informe
final de pasantías.
Parágrafo Primero: el Informe Final de Pasantías debe realizarse bajo las
especificaciones contempladas en el Material Instruccional para la Elaboración
del Informe Final de Pasantías de Ingeniería en Informática de la UNELLEZ.
Parágrafo Segundo: El pasante debe consignar el informe final de Pasantías al
Tutor Académico en la fecha que disponga el Subprograma respectivo.
Artículo 14: Cuando el Tutor Organizacional decida suspender al pasante por causas
justificadas el caso debe ser notificado por escrito al Tutor Académico el cual remitirá
al Subprograma respectivo un informe dando cuenta de la situación. Este asunto
debe ser resuelto por el Subprograma respectivo en los cinco (05) días hábiles
siguientes a la fecha de notificación de la Organización.
CAPÍTULO III
Del Sistema de Tutorías
Artículo 15: Las actividades de tutoría académica serán consideradas para la
asignación de carga docente a razón de media (1/2) hora académica semanal por
pasante.
Parágrafo Único: El Tutor Académico recibirá viáticos para cumplir con las
actividades de tutoría cuando las pasantías se realicen fuera del Municipio donde
se encuentra la Universidad.
Artículo 16: Los objetivos de la tutoría académica son:
a) Programar, coordinar y controlar el Plan de Actividades de las Pasantías.
b)
Guiar, orientar, asesorar, supervisar y evaluar las actividades desarrolladas
por el pasante durante el desarrollo de las pasantías.
Artículo 17: El Tutor Académico debe recibir la respectiva notificación de
nombramiento por parte del Subprograma respectivo en la primera semana del
semestre donde se realizará la tutoría.
Artículo 18: Son obligaciones del Tutor Académico:
a) Realizar visitas de asesoría, supervisión y evaluación al Pasante en el lugar
de Pasantías.
b) Entrevistarse con el pasante las veces que considere necesario.
c) Asesorar al pasante en la elaboración del Informe Final de Pasantías.
d) Consignar ante el Subprograma respectivo los recaudos obtenidos en la
supervisión, control y evaluación de las actividades conjuntamente con el
Informe Final de Pasantías de cada uno de los tutorados en un lapso de diez
(10) días hábiles contados a partir de la fecha de culminación.
e) Informar al Subprograma respectivo el estado de avance y/o cualquier
irregularidad que afecte el desarrollo del trabajo del pasante.
f) Asesorar al Tutor Organizacional en cuanto a las funciones que le estén
encomendadas de acuerdo con este Reglamento.
Artículo 19: Son funciones del Tutor Organizacional:
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
a)
Participar conjuntamente con el pasante
en la elaboración del Plan de Actividades
a desarrollar durante la etapa de
actividades.
b) Proporcionar al pasante información especializada de la organización que
permita enriquecer y cumplir los objetivos de las pasantías.
c) Mantener contacto con el Tutor Académico a objeto de intercambiar ideas
acerca del aprovechamiento de las Pasantías.
d) Evaluar las actividades realizadas por el pasante en la organización.
e) De presentarse algún inconveniente durante la permanencia del pasante en
el lugar de pasantías, deberá notificarlo por escrito a la brevedad posible al
Tutor Académico o en su defecto al Jefe del Subprograma respectivo.
Artículo 20: Son derechos del Tutor Organizacional:
a) Conocer los mecanismos e instrumentos mediante los cuales se debe
evaluar el desempeño de los pasantes.
b) Recibir de la Universidad una copia del Reglamento Interno de Pasantías
de los TSU en Informática de la UNELLEZ.
Artículo 21: Son obligaciones del pasante:
a) Participar en la elaboración del Plan de Actividades a desarrollar durante
su permanencia en el Lugar de Pasantías
b) Acatar el Reglamento, horario y demás normas establecidas por la
Organización y por la UNELLEZ.
c) Cumplir con las actividades establecidas en el Programa de Pasantías.
d) Propiciar reuniones con ambos tutores para deliberar el avance,
modificaciones u otro imprevisto que surja durante la permanencia en el
Lugar de Pasantías
e) Informar al Tutor Académico cualquier inconveniente que se le presente
durante su permanencia en el Lugar de Pasantías.
f) Entregar los Informes parciales, cuando sean requeridos por los Tutores.
g) Suministrar al Tutor Académico el borrador del Informe Final para que éste
proceda a realizar las observaciones finales.
Artículo 22: Son derechos del Pasante:
a) Recibir de la Universidad y de la Organización, la asistencia y orientación
debida para llevar a cabo sus pasantías.
b) Conocer los mecanismos e instrumentos mediante los cuales será
evaluado.
c) Conocer los resultados de las evaluaciones de sus pasantías.
CAPÍTULO IV
Del Sistema de Evaluación
Artículo 23: La escala de evaluación del Subproyecto Pasantías se regirá por el
Reglamento General de Evaluación del Rendimiento Estudiantil de la UNELLEZ.
Artículo 24: La evaluación del proceso de pasantías será el resultado de las
evaluaciones de cada uno de los tutores, quienes tendrán la responsabilidad sobre
igual porcentaje y estará distribuida de la siguiente manera:
FASE
%
EVALUADOR
DE ACTIVIDADES
DE CULMINACIÓN
50
Tutor Organizacional
20
Tutor Académico
30
Tutor Académico
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Parágrafo
Primero:
Es
requisito
indispensable para la aprobación del
Subproyecto Pasantías la aprobación de cada
una de las tres (3) evaluaciones mencionadas anteriormente.
Parágrafo Segundo: En caso de que se realicen observaciones al Informe Final
de Pasantías por parte del Tutor Académico, la calificación sólo se constituirá
cuando el pasante entregue la versión corregida del
mismo en el lapso
reglamentario.
Artículo 25: Cuando el alumno no apruebe las pasantías, para inscribirla
nuevamente, tendrá que cumplir nuevamente con todos los requisitos pautados en
este Reglamento.
CAPÍTULO V
De las sanciones
Artículo 26: Sin perjuicio de lo establecido en el Reglamento Estudiantil vigente de
la UNELLEZ, el pasante perderá el derecho de APROBAR las pasantías en los
siguientes casos:
a) Por inasistencia injustificada al Lugar de Pasantías durante tres (03) días
hábiles en un lapso de un (01) mes
b) Por evidenciar incapacidad para desarrollar el Plan de Actividades.
c) Por incurrir en actos de indisciplina y/o reñidos con la moral y las buenas
costumbres.
d) Por reprobar cualquiera de las evaluaciones que conforman el
Subproyecto Pasantías.
CAPÍTULO VI
Disposiciones Finales
Artículo 27: El presente Reglamento se someterá a revisión cada vez que sea
requerido para adaptarlo a los requerimientos del Subproyecto Pasantías.
Artículo 28: El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de la fecha de
aprobación.
Artículo 29: Lo no previsto en el presente Reglamento será resuelto por el Consejo
Directivo.
REGLAMENTO DE TRABAJO DE GRADO DE LA CARRERA INGENIERÍA EN
INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 1: El presente reglamento regula el Subproyecto Trabajo de Grado de la
Carrera Ingeniería en Informática de la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ).
Artículo 2: El subproyecto Trabajo de Grado de la Carrera Ingeniería en Informática,
por su naturaleza, se clasifica como un Subproyecto Especial, de acuerdo a lo
previsto en los artículos 34 y 43 del Reglamento de los alumnos de la UNELLEZ.
Artículo 3: Es condición obligatoria e indispensable para obtener el título de
Ingeniero en Informática, la presentación y aprobación de un Trabajo de Grado en
el último semestre.
Artículo 4: Por Trabajo de Grado se entiende al proceso de aprendizaje orientado a la
búsqueda, construcción o aplicación del conocimiento en referencia a un tema o
problema específico, mediante el cual el estudiante demuestre el dominio y
manejo instrumental de los conocimientos obtenidos a lo largo de su formación
académica.
Artículo 5: El Trabajo de Grado debe ser de la autoría personal e individual, debe ser
original, elaborado como parte de los estudios realizados para optar al grado de
Ingeniero en Informática de la UNELLEZ, no puede haber sido utilizado
previamente para optar a otro(s) grado(s) académico(s) y debe ser presentado
en el idioma castellano.
Parágrafo Único: En casos debidamente justificados, el Trabajo de Grado podrá ser
elaborado hasta por un máximo de dos estudiantes. La Comisión de Trabajo de Grado
será el órgano al cual compete dar la debida autorización, previo estudio de la
situación.
Artículo 6: Para tener derecho a presentar el Trabajo de Grado, los estudiantes
deberán haber cumplido con los siguientes requisitos administrativos:
a) Haber presentado y aprobado el Anteproyecto de Trabajo de Grado en los
lapsos y condiciones previstas en el presente reglamento.
b) Tener aprobados todos los subproyectos de la carrera Ingeniería en
Informática hasta el VIII semestre inclusive.
c) Acatar los lineamientos establecidos por el Subprograma respectivo, la
Comisión de Trabajo de Grado, y el presente reglamento.
Artículo 7: El desarrollo del Trabajo de Grado debe corresponder con las líneas de
investigación que a tales efectos y para el período correspondiente establezca la
Comisión de Trabajo de Grado y debe cumplirse en tres (3) fases, a saber:
Fase I: Formulación, presentación y aprobación del Anteproyecto de Trabajo
Grado.
Fase II: Ejecución del Proyecto de Trabajo de Grado
Fase III: Presentación y defensa pública del Trabajo de Grado.
Artículo 8: La coordinación, control y supervisión de las actividades relacionadas con
la administración del Subproyecto Trabajo de Grado es responsabilidad
compartida entre el Subprograma respectivo y la Comisión de Trabajo de Grado.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
CAPÍTULO II
Aprobación del Proyecto de Trabajo de Grado
Artículo 9: Una vez aprobado el Anteproyecto de Trabajo de Grado presentado en el
Subproyecto Proyecto de Grado, el Subprograma respectivo procederá a la
inscripción de los autores en el subproyecto Trabajo de Grado ante el Programa ARSE
para el semestre correspondiente, siempre y cuando éstos cumplan con los otros
requisitos establecidos en el artículo 6 del presente reglamento.
Articulo 10: Aquellos estudiantes que no presenten el anteproyecto en las
condiciones estipuladas en los artículos anteriores, no podrán participar en
ninguna de las etapas subsiguientes del proceso de ejecución, presentación y
evaluación del Trabajo de Grado para el siguiente semestre académico.
CAPÍTULO III
De la Ejecución del Proyecto de Trabajo de Grado
Artículo 11: Una vez inscrito el subproyecto ante el Programa ARSE, el Subprograma
respectivo procederá a notificar a la Comisión Asesora del Programa los
estudiantes inscritos y sus respectivos temas y tutores, y será ésta última quien
dará su aprobación definitiva.
Artículo 12: La Ejecución del Proyecto de Trabajo de Grado consiste en la puesta en
marcha del proyecto por parte del (o los) estudiante(s) bajo la asesoría y
supervisión del tutor, en los términos establecidos en el anteproyecto respectivo
y culmina con la presentación del mismo.
Artículo 13: Los estudiantes inscritos en el Subproyecto Trabajo de Grado recibirán
en los 5 días hábiles siguientes al inicio del semestre respectivo y en los términos que
determine el Subprograma respectivo, el material instruccional que lo guiará en la
Ejecución del Trabajo de Grado.
Artículo 14: La recepción por parte de los estudiantes del material instruccional,
implica notificación y aceptación formal de los términos y cronogramas establecidos
por el Subprograma respectivo, el no cumplimiento de los mismos será interpretado
como incumplimiento de las formalidades exigidas para la aprobación del Trabajo de
Grado.
Artículo 15: El informe escrito del Trabajo de Grado debe contener la descripción del
trabajo desarrollado por el(los) autor(es) y los resultados alcanzados. Debe estar
organizado en tres partes principales, a saber:
a) Las Páginas Preliminares.
b) El texto del trabajo, organizado en secciones.
c) Los materiales de referencia.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 16: El contenido de las páginas
preliminares, así como su diagramación,
serán entregados al estudiante dentro del
material instruccional a tenor de lo establecido en el artículo 19 del presente
reglamento.
Artículo 17: El texto del trabajo se compone de una serie de capítulos organizados
para presentar en forma ordenada los aspectos tratados. La estructura de
capítulos y su división en secciones depende de la especificidad del tema tratado
y la metodología que en consecuencia se emplee. El esquema adecuado de
acuerdo a cada caso debe ser establecido por los autores conjuntamente con el
tutor. En términos generales, dicho esquema puede incluir alguno o todos los
aspectos que se explican a continuación:
a) Introducción: que consiste en una reseña de la temática del estudio, sus
propósitos principales, aportes más relevantes y estructura general de los
capítulos del cuerpo del Trabajo de Grado.
b) Planteamiento del Problema y de los objetivos del trabajo; en esta sección se
pueden desarrollar los siguientes aspectos u otros que mejor contribuyan a
describir y justificar el estudio:
i. El contexto en el que se ubica el problema o la situación
estudiada.
ii. Objetivos del Trabajo de Grado.
iii.
c)
d)
e)
f)
La importancia o justificación del estudio, que comprende una
presentación de los elementos teóricos o prácticos que sustenten la
importancia del trabajo que se plantea para contribuir a la solución
del problema planteado.
Marco Referencial: en esta sección se explica los fundamentos teóricos en los
cuales se apoya el Trabajo de Grado; debe contener lo siguiente:
i. Antecedentes de la Investigación
ii. Bases Legales
iii. Bases Teóricas de Referencia
iv. Operacionalización de las Variables
Marco Metodológico: se debe explicar el Tipo de Investigación Diseño de la
Investigación. Se debe explicar la metodología empleada para el logro de los
objetivos del trabajo. Debe incluir una mención de las razones por las cuales
se seleccionó dicha metodología, su adecuación al problema en estudio y sus
limitaciones. Se debe indicar la Población, Muestra y explicar las Técnicas de
Recolección de Datos empleadas durante el desarrollo del Trabajo de Grado.
Resultados: Análisis de los resultados de Recolección de Datos. Exposición de
los resultados obtenidos de la ejecución del proyecto. La organización y
extensión de esta parte del texto deberá corresponder con los objetivos y
metodología planteada. Corresponde a los autores, con la asesoría del tutor,
decidir sobre la estructura que más convenga a los fines de exponer
claramente los resultados obtenidos.
Conclusiones y recomendaciones, donde se resumen los principales alcances
y aportes del proyecto en la resolución del problema y los objetivos
planteados. Además, cuando sea procedente, debe añadirse una sección con
las recomendaciones que los autores consideran deben atenderse a partir
del estudio realizado.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 18: Los materiales de referencia
comprenden la lista de referencia y los
anexos al trabajo.
Artículo 19: La lista de referencia incluye las fuentes impresas, electrónicas,
audiovisuales o de otra naturaleza que han sido citadas a lo largo del Trabajo de
Grado, presentadas de forma ordenada siguiendo los criterios que a tales serán
entregados al estudiante dentro del material instruccional a tenor de lo
establecido en el artículo 19 del presente reglamento.
Artículo 20: En la sección de anexos, se presenta toda aquella información adicional
y complementaria al texto del trabajo que resulte necesario incluir para ampliar o
argumentar algún punto tratado en el mismo. Si hay varios anexos, se
identificarán con letras: ANEXO A, ANEXO B, y así sucesivamente. En caso de
dudas, se seguirá la recomendación del tutor.
Artículo 21: En la redacción de los Trabajos de Grado se debe emplear un lenguaje
formal, simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco
usuales, retóricas o ambiguas.
Artículo 22: La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras
mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
Artículo 23: El informe escrito del Trabajo de Grado se presentará en papel tipo
carta base 20, el texto se escribirá en Procesador de Textos con letra de 12
puntos de fuente tipo Arial o Times New Roman e interlineado a espacio y medio
(1,5). Los márgenes inferior, superior y derecho serán de 3 centímetros y el
margen izquierdo será de 4 centímetros. Cada página escrita deberá ir
numerada, con la cifra centrada en la parte inferior de la hoja. Las páginas en
blanco se cuentan pero no se numeran al igual que las páginas preliminares, de
título y las correspondientes a los anexos.
Artículo 24: Una vez culminada la fase de ejecución del proyecto, el estudiante
consignará ante el tutor, tres (03) ejemplares del informe escrito del Trabajo de
Grado, debidamente encuadernados, siempre dentro de los lapsos que al efecto
haya establecido el Subprograma Respectivo.
CAPÍTULO IV
De la Evaluación del Trabajo de Grado
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 25: La evaluación del Trabajo de Grado
se realizará basada en el desempeño de los
autores en las fases de: Ejecución del
Proyecto de Trabajo de Grado y Presentación y defensa pública del mismo.
Artículo 26: La evaluación en la fase de Ejecución del Proyecto de Trabajo de Grado
se basará en el seguimiento y evaluación de la evolución del trabajo escrito y
asistencia a tutorías realizado por el estudiante, supervisado por el Tutor
Académico, de acuerdo a los lineamientos establecidos en este reglamento,
dentro de la cual se abarcará y distribuirá el 30% de la nota total del proceso de
evaluación del subproyecto. Es requisito la aprobación de esta etapa con una
nota mínima de 3.00 puntos según la escala de evaluación establecida en el
Reglamento estudiantil de la UNELLEZ.
Artículo 27: La evaluación en la fase de Presentación y Defensa pública del Trabajo
de Grado consiste en la evaluación del trabajo y de la Exposición Oral y Pública
realizada por el estudiante, supervisado por el Jurado, de acuerdo a los
lineamientos establecidos en este reglamento, y que se corresponderá con el
70% de la nota total del subproyecto, la cual se regirá en términos cuantitativos.
Para tener derecho a esta evaluación, el estudiante deberá haber aprobado la
evaluación realizada por el tutor en la fase de Ejecución del Proyecto de Trabajo
de Grado.
Parágrafo Único: En caso de que un mismo Trabajo de Grado haya sido realizado
por dos estudiantes, la calificación que el Tutor Académico y el Jurado examinador
coloquen en cada fase de evaluación deberá ser la misma para cada uno de ellos.
Artículo 28: Una vez calculada la nota final (100%) del Trabajo de Grado con base
en lo señalado en los artículos 32 y 33, la nota mínima aprobatoria es 3.00 puntos
según la escala de evaluación establecida en el Reglamento de los Alumnos de la
UNELLEZ.
Artículo 29: Toda evaluación que se realice al Trabajo de Grado en cualquiera de
sus etapas, se desarrollará sobre instrumentos de evaluación escritos, elaborados por
el Subprograma respectivo, de acuerdo a cada etapa a evaluar y que una vez
manipulados por los evaluadores, cumpliendo todas las formalidades exigidas para
ello, quedarán en custodia del mencionado subprograma, hasta la culminación del
proceso.
CAPÍTULO V
De la Presentación y Defensa Pública del Trabajo de Grado
Artículo 30: El estudiante tendrá derecho a la presentación y defensa pública del
Trabajo de Grado siempre y cuando haya aprobado la fase de ejecución del
proyecto y además haya entregado ante el tutor el informe final del Trabajo de
Grado dentro de los lapsos establecidos por el Subprograma respectivo.
Artículo 31: Una vez recibido el informe final de Trabajo de Grado, el tutor
relacionará y entregará ante el Subprograma respectivo todos los ejemplares
para su revisión por parte del jurado designado por la Comisión Asesora del
Programa.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 32: Luego que el jurado revise el informe en un lapso máximo de ocho (8)
días continuos, hará constar por escrito que el trabajo está en condiciones de ser
defendido públicamente o si debe ser corregido algún aspecto.
Parágrafo Único: En caso de que el jurado determine que debe corregirse algún
aspecto del trabajo, el estudiante deberá cumplirlas y volver a entregar al jurado
evaluador tres (03) ejemplares en un lapso máximo de ocho (8) días continuos.
Artículo 33: El acto de presentación y defensa pública del Trabajo de Grado se
realizará, en la fecha, hora y lugar que a tal efecto establezca el Subprograma
respectivo y publicado en la semana
siguiente a la entrega del informe escrito el Trabajo de Grado por parte del tutor ante
el Subprograma, sin menoscabo de las modificaciones que por razones de fuerza
mayor se puedan hacer a tal publicación.
Artículo 34: En el acto de Presentación y defensa pública el estudiante expondrá
ante el jurado un resumen del trabajo desarrollado, haciendo especial énfasis en
el producto generado. La duración de esta exposición no podrá ser menor de 20
minutos ni mayor a 40 minutos. A continuación responderá a las preguntas que
realicen los miembros del jurado y defenderá sus opiniones ante este y el resto
del público presente en un lapso máximo de 15 minutos.
Artículo 35: Al culminar la presentación y defensa pública del Trabajo de Grado el
jurado calificará el trabajo y luego de tabulados los resultados de las
evaluaciones realizadas a la mencionada exposición por los jurados
seleccionados a tal efecto, en concordancia con los artículos 32 y 33 de este
reglamento, si el estudiante ha cubierto las exigencias allí establecidas, será
declarado como Aprobado, levantando, con las formalidades requeridas, las
respectivas actas que certifican la legitimidad y validez del veredicto, de lo
contrario si no cumple las exigencia antes mencionadas, será declarado como
Reprobado. Estos resultados serán inapelables.
Artículo 36: Aquellos estudiantes que sean declarados como reprobados deberán
inscribir de nuevo Trabajo de Grado en el siguiente semestre académico.
Artículo 37: Las actas emitidas por los jurados, en concordancia con el artículo 34
del presente reglamento junto con los instrumentos de evaluación utilizados y
debidamente validados por los jurados, quedarán en custodia del Subprograma
respectivo así como las formalidades finales del proceso de registro de notas
ante el Programa ARSE.
CAPÍTULO VI
De la Comisión de Trabajo de Grado
Artículo 38: La Comisión de Trabajo de Grado estará integrada por tres profesores
ordinarios a dedicación exclusiva, con categoría no menor a la de asistente, del área
de Informática, Computación y/o afines, designados por la Comisión Asesora del
Programa respectivo a sugerencia del Subprograma Respectivo.
Artículo 39: En la primera reunión de la Comisión de Trabajo de Grado se designará
un secretario, elegido del seno de la Comisión.
Artículo 40: Son funciones de la Comisión de Trabajo de Grado:
a) Velar por el cabal cumplimiento de los criterios, normas y procedimientos,
relativos a la elaboración, presentación, defensa y evaluación del Trabajo de
Grado.
b) Estudiar y aprobar los anteproyectos del Trabajo de Grado, así como también
las modificaciones a los mismos.
c) Estudiar y responder las consultas de los
d)
e)
f)
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Tutores Académicos y estudiantes en
materias que le competen.
Autorizar por escrito, previo estudio del caso, la realización de Trabajos de
Grado por hasta un máximo de dos estudiantes.
Estudiar y proponer a la Comisión Asesora del Programa, la asignación de
Tutores y Jurados de los Trabajos de Grado conjuntamente con el
Subprograma respectivo.
Elaborar y actualizar las normas, procedimientos e instrumentos necesarios
para el control y evaluación de los Trabajos de Grado.
g) Elaborar y actualizar junto al Subprograma respectivo periódicamente las
h)
líneas de investigación consideradas prioritarias, y realizar semestralmente
su publicación.
Otras que le sean asignadas por las instancias competentes.
CAPÍTULO VII
De los Tutores Académicos
Artículo 41: Para las asesorías de los estudiantes involucrados en el proceso de
Ejecución y Defensa Pública del Trabajo de Grado, es requisito contar con un tutor
académico, asignado por la Comisión Asesora del Programa.
Artículo 42: Para optar a la Tutoría Académica se deben cumplir los siguientes
requisitos:
a. Ser miembro del Personal Docente de la UNELLEZ.
b. Ser postulado por la Comisión Técnica de Trabajo de grado o por el
Subprograma respectivo.
c. Tener estudios superiores y experiencia en el área de conocimiento a la cual
está adscrito el estudiante.
Artículo 43: Son atribuciones del tutor académico:
a) Supervisar y orientar la formulación del Anteproyecto de Trabajo de Grado.
b) Elaborar un Plan de ejecución del Proyecto de Trabajo de Grado,
conjuntamente con el estudiante y de acuerdo al cronograma establecido por
el Subprograma respectivo.
c) Vigilar el cumplimiento del desarrollo del Trabajo de Grado por parte del
estudiante, a partir de la fecha en que le sea asignada dicha tutoría. En caso
de incumplimiento por parte del estudiante de sus obligaciones, el tutor
académico deberá notificar por escrito a la Comisión de Trabajo de Grado y
al Subprograma respectivo tal situación.
d) Orientar al estudiante en la selección de las herramientas metodológicas
necesarias para el desarrollo del proyecto.
e) Analizar, evaluar y corregir la propuesta presentada por el estudiante, los
avances del trabajo y el informe escrito.
f) Coordinar de común acuerdo con el Subprograma respectivo, la entrega,
presentación y defensa pública del Trabajo de Grado en atención a los lapsos
previstos.
g) Acatar los lineamientos de la Comisión de Trabajo de Grado y del
Subprograma respectivo en cuanto a la planificación, control y evaluación del
Trabajo de Grado.
h) Asistir a las convocatorias o reuniones relacionadas con la ejecución del
Trabajo de Grado de sus tutorados.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 44: El tutor académico será designado
por la Comisión Asesora del Programa, a
sugerencia de la Comisión de Trabajo de
Grado y/o del Subprograma respectivo.
Artículo 45: La Asignación Docente para este Subproyecto se hará al Tutor
Académico y equivale a Dos (02) Horas Académicas semanales para el Tutor
Académico por cada Trabajo de Grado que asesore.
Artículo 46: En cualquier punto del proceso de elaboración del Trabajo de Grado y
previa evaluación de las circunstancias y disposiciones concurrentes, el
Subprograma respectivo tendrá la potestad de excluir a cualquier tutor o
estudiante que incumpla los lineamientos establecidos, dicho retiro se realizará
mediante solicitud elevada ante el Comisión Asesora para su discusión y
resolución.
CAPÍTULO VIII
De los Jurados
Artículo 47: Para la evaluación del Trabajo de Grado (TEG): Trabajo Escrito y
Exposición Oral y Pública, la Comisión Asesora del Programa, a sugerencia de la
Comisión de Trabajo de Grado y/o del Subprograma respectivo, designará un jurado
evaluador que estará integrado por tres miembros principales y un suplente quienes
deben ser docentes del área de informática, Computación o afines.
Parágrafo Primero: Uno de los miembros principales del jurado evaluador deberá
ser el Tutor del trabajo evaluado, quién ejercerá las veces de coordinador.
Parágrafo Segundo: En el caso de que alguno de los miembros principales del
jurado no pueda ejercer esta función por cualquier causa, la misma será asumida por
el suplente.
Artículo 48: Son atribuciones de los miembros del Jurado:
a) Evaluar el material escrito del trabajo asignado y hacer las observaciones de
forma necesarias respectivas, si las hubiere.
b) Verificar la incorporación de todas las observaciones realizadas al
documento.
c) Evaluar la exposición oral, y realizar las preguntas que considere pertinente
al participante con relación al tema.
d) Emitir el veredicto final del Trabajo de Grado y firmar las respectivas Actas
de Veredicto
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 49: Una vez que el Subprograma
respectivo le comunique al docente su
participación como jurado para uno o varios
Trabajos de Grado, se le entregará una copia del trabajo escrito junto con el
instrumento de evaluación, para que proceda a su revisión.
Artículo 50: Una vez culminada la evaluación del documento escrito, en un lapso
máximo de ocho (8) días continuos siguientes a su entrega formal, el mismo
documento así como los instrumentos utilizados para su evaluación, se
entregarán en calidad de depósito al Subprograma respectivo para su custodia
hasta la fecha de la presentación oral y pública.
CAPÍTULO IX
Disposiciones Finales
Artículo 51: Cualquier circunstancia no contemplada en este reglamento, será
resuelto por la Comisión Asesora del Programa, a través de la emisión de las
directivas que se requieran a tal efecto y tendrán validez a partir de su debida
publicación o comunicación.
Tercero: Aprobar la Estructura y Distribución de los Subproyectos de de la Carrera
Ingeniería en Informática, como se indica a continuación:
Distribución de Subproyectos por Proyecto
Subproyectos obligatorios de la carrera que conforman los Proyectos
Subprogram
a
Ingeniería en
Informática
II51002
Subprogram
a
Proyecto
Matemática
01
Proyecto
Sem
Nº
Subproyectos
01
01
Cálculo I
II51002010101
01
02
Lógica
II51002010102
02
03
Cálculo II
II51002010203
02
04
Estadística Descriptiva
II51002010204
03
05
Cálculo III
II51002010305
03
06
Física
II51002010306
03
07
Álgebra
II51002010307
03
08
Inferencia y Probabilidades
II51002010308
04
09
Cálculo IV
II51002010409
04
10
Estructuras Discretas
II51002010410
06
11
Métodos Numéricos
II51002010611
Sem
Nº
Subproyectos
Código
Código
Ingeniería en
Informática
II51002
Subprogram
a
Lengua e Idiomas
02
Proyecto
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Inglés Instrumental
II51002020202
01
01
02
02
Sem
Nº
01
01
Desarrollo Personal y Profesional
II51002030101
Subproyectos
Código
Ingeniería en
Informática
Espacio, Cultura y
Sociedad
01
02
Entrenamiento Físico General
II51002030102
II51002
03
02
03
II51002030203
02
04
Espacio Geográfico e Identidad
Nacional
Ecología y Educación Ambiental
Sem
Nº
02
01
Introducción a la Informática
II51002040201
08
02
Seminario: Ética Profesional
II51002040802
09
03
Auditoría de Sistemas Informáticos
II51002040903
Subprogram
a
Ingeniería en
Informática
II51002
Subprogram
a
Ingeniería en
Informática
II51002
Subprogram
a
Proyecto
Informática
04
Proyecto
Programación
05
Proyecto
Ingeniería en
Informática
Electrónica del
Computador y
Telecomunicaciones
II51002
06
Subproyectos
II51002030204
Código
Se
m
Nº
03
01
Algoritmos y Programación I
II51002050301
04
02
Algoritmos y Programación II
II51002050402
05
03
Algoritmos y Programación III
II51002050503
05
04
Bases de Datos I
II51002050504
06
05
Bases de Datos II
II51002050605
Sem
Nº
04
01
Electrónica
II51002060401
05
02
Arquitectura del Computador
II51002060502
06
03
Sistemas Operativos
II51002060603
07
04
Redes y Comunicaciones I
II51002060704
08
05
Redes y Comunicaciones II
II51002060805
Subproyectos
Subproyectos
Código
Código
Subprogram
a
Proyecto
Se
m
Nº
06
01
07
Principios de Ingeniería del Software
II51002070601
02
Arquitecturas Software
II51002070702
07
03
Metodologías de Desarrollo de
Software
II51002070703
07
04
Desarrollo de Aplicaciones I
II51002070704
08
05
Desarrollo de Aplicaciones II
II51002070805
Se
m
Nº
05
01
Organización y Sistemas
II51002080501
06
02
Investigación de Operaciones
II51002080602
08
03
Gerencia y Mercadeo
II51002080803
09
04
Planificación de Proyectos
II51002080904
Se
m
Nº
Subproyectos
05
01
Metodología de la Investigación
II51002090501
07
02
Investigación Social
II51002090702
08
03
Proyecto de Grado
II51002090803
09
04
Trabajo de Grado
II51002090904
10
05
Pasantía Profesional
II51002091005
Desarrollo de Software
07
Subprogram
a
Proyecto
Gerencia
08
Subprogram
a
Proyecto
Investigación y Prácticas
Profesionales
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Subproyectos
Código
Código
09
Subproyectos Electivos de la Carrera
Electivas
Sem
Nº
04
01
04
02
04
Subproyectos
•
Código
II51002000401
03
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación, Valores y Relaciones
Interpersonales
•
Métodos y Técnicas de Estudio
04
04
Pensamiento Bolivariano
II51002000404
Electiva II: Formación
Profesional Básica
07
01
Análisis del Entorno Económico y Social
II51002000701
07
02
Administración
II51002000702
II5100200
07
03
Estrategias de Enseñanza
II51002000703
Electiva I: Formación
General
II5100200
II51002000402
II51002000403
Electiva III: Formación
Profesional específica
08
01
08
02
08
03
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
•
Edumática
AÑO 2009-I
Manteniendo de
Enero – Febrero - Marzo
equipos
II51002000802
II51002000803
•
Desarrollo de Aplicaciones Multimedia
08
04
•
II5100200
Diseño de Sistemas Operativos
II51002000804
Tercero: Aprobar los Contenidos Programáticos de la Carrera Ingeniería en
Informática, como se indican a continuación:
SEMESTRE I
Cálculo I
VICERRECTORADO:
PROGRAMA:
SUBPROGRAMA:
CARRERA:
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
PROYECTO:
CÓDIGO:
PRELACIÓN:
HORAS SEMANALES:
UNIDADES CRÉDITO:
SEMESTRE:
CONDICIÓN:
PERFIL DEL DOCENTE:
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES):
Planificación y Desarrollo Social
Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
Ingeniería en Informática
Ingeniería en Informática
Formación Profesional Básica
Matemática
II51002010101
Ninguna
6 Horas: 3 Horas Teóricas y 3 Horas Prácticas
04
I
Obligatoria
Lic. en Matemáticas, Lic. en Educación Mención
Matemáticas, Ingeniero en cualquier área.
Dr. Jesús Manuel Tapia
Justificación
Cálculo I constituye uno de los subproyectos dentro de la estructura del Plan
de estudio de la Carrera de Ingeniería en Informática, que le permitirá al estudiante
obtener habilidad de razonamiento analítico para la resolución de problemas
matemáticos en su área de estudio y su futura ocupación profesional, desarrollando
su capacidad de pensamiento abstracto, así como modelado y resolución de
problemas. Además de a lo expuesto, en la Carrera de Ingeniería en Informática es
esencial el conocimiento de principios del cálculo diferencial como herramientas para
futuras aplicaciones de la informática.
El subproyecto se encuentra estructurado en cuatro (4) módulos de
aprendizaje; en el primer módulo se tratan los conceptos básicos propiedades
elementales de los números reales. En el módulo II se trata la teoría de funciones de
una variable real, sus propiedades y las aplicaciones más importantes. La teoría de
límites y continuidad de funciones de una variable real serán estudiadas en el módulo
III. Finalmente en el módulo IV se tratarán los conceptos básicos asociados la
derivada de funciones de una variable real y sus aplicaciones más importantes.
Objetivo General
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Al finalizar el curso el estudiante estará en
capacidad de manejar el cálculo diferencial en
una variable real, desde el punto de vista teórico
como de sus aplicaciones al área de la informática.
MÓDULO I: NÚMEROS REALES
Duración 4 semanas (24 horas)
Valor 25%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender las propiedades y operaciones de números
reales y aplicarlos a la resolución de problemas matemáticos.
Contenido
Introducción a los números reales.
Intervalos en la recta.
Operaciones con intervalos.
Desigualdades.
Valor absoluto.
Desigualdades con valor absoluto
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
MÓDULO II: FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Duración 4 semanas (24 horas)
Valor 25%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender el concepto de función de una variable real
y aplicarlo a la resolución de problemas matemáticos.
Contenido
Funciones reales de una variable real
Dominio y rango de funciones
Algebra de funciones
Tipos de funciones: inyectivas, sobreyectivas, biyectivas
Funciones reales: Lineal, cuadrática, cúbica, racionales irracionales, logarítmicas,
exponenciales, trigonométricas directas e inversas.
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
MÓDULO III: LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Duración 4 semanas (24 horas)
Valor 25%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender el concepto de límite y continuidad de
funciones de una variable real y aplicarlo a la resolución de problemas matemáticos.
Contenido
Definición de límite
Algebra de límites
Límites unilaterales, bilaterales,
Límites al infinito, límites infinitos.
Indeterminaciones
Asíntotas
Continuidad puntual
Continuidad en intervalos abiertos y cerrados
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO IV: DERIVADA DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL Y SUS
APLICACIONES
Duración 4 semanas (24 horas)
Valor 25%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender el concepto de derivada de una función de
una variable real y aplicarlo a la resolución de problemas matemáticos.
Contenido
La derivada de una función real definición.
Reglas de derivación.
Derivadas de la suma, diferencia, producto cociente de funciones
Derivada de funciones compuestas: regla de la cadena
Derivación implícita
Derivación logarítmica.
Derivadas de orden superior.
Puntos críticos de una función, monotonía, extremos: mínimos y máximos,
Reglas de la primera y segunda derivada.
Concavidad y convexidad de una función. Puntos de inflexión
Trazado de gráficas de funciones.
Aplicaciones de la derivada
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
BIBLIOGRAFÍA
• SAENZ, JORGE. CALCULO DIFERENCIAL PARA CIENCIAS E INGENIERIA
•
•
•
•
•
•
LEITHOLD, L. CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA
ZILL, D. CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA
PURCELL, E. CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA
PENNY, E. CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA
DEMINOVICK, D. 5000 PROBLEMAS DE ANALISIS MATEMATICA
PISKUNOV, N. CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
ENTRENAMIENTO FÍSICO GENERAL
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Actividades Culturales, Deportivas y Recreativas
PROYECTO: Espacio, Cultura y Sociedad
CÓDIGO:
PRELACIÓN:
HORAS SEMANALES:
UNIDADES CRÉDITO:
SEMESTRE:
CONDICIÓN:
PERFIL DEL DOCENTE:
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES):
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
II51002030102
Ninguna
4 Horas: 1 Hora
Teórica y 3 Horas Prácticas
02
I
Obligatoria (De naturaleza Especial)
Lic. en Ciencias del Deporte, Lic. en Educación
Mención Educación Física Deporte y Recreación.
Prof. Jesús Mendoza (Adaptado por la Comisión
Curricular de la Carrera Ingeniería en Informática)
JUSTIFICACIÓN
Las nuevas tendencias del entrenamiento físico suponen una amplia gama de
actividades orientadas a preservar la salud y conseguir un óptimo estado físico en la
población, cobran vital importancia los conceptos de salud, bienestar físico y calidad
de vida como elementos que integrados permitirán de manera notable la reducción
de los riesgos para nuestro organismo que ocasiona el sedentarismo y la comodidad
de la vida moderna. La tendencia es lograr motivar a las personas a ser más activos y
realizar actividades físicas de manera regular y sistemática bajo la orientación de
especialistas del área de educación física que prescribirán, fundamentados en sólidos
principios científicos la calidad, cantidad y duración de los ejercicios; dirigidos a la
población saludable y para aquellos que padecen problemas de salud derivados de
condiciones crónicas degenerativas como la hipertensión, cardiopatías entre otras, de
este modo el entrenamiento físico además de ser un elemento indispensable en la
preparación de atletas de desarrollo ó alto rendimiento se convierte en un poderoso
instrumento de preservación de la salud en la población.
El concepto calidad de vida, está asociado al desarrollo de grupos o
comunidades, para lograr un óptimo bienestar e incluye la integración familiar,
participación comunitaria activa, y el lograr establecer estilos de vida adecuados,
tales como actividad física regular, buena alimentación, entre otros, y calidad
ambiental. Para ello es indispensable que el especialista de educación física, deporte
y recreación aplique la metodología del entrenamiento físico, los principios y ciclos
del entrenamiento deportivo y valore la importancia del desarrollo de cualidades
motrices, de allí la necesidad de incluir estos contenidos en el subproyecto
Entrenamiento Físico General dentro de la Ingeniería en Informática.
OBJETIVO GENERAL
Al concluir el subproyecto, los alumnos estarán en condiciones de diseñar,
administrar y dirigir programas de actividades físicas de carácter comunitario, donde
se enfatiza la masificación, calidad de vida, la salud y el desarrollo social;
considerando la cuantificación de variables que determinen la duración, frecuencia e
intensidad de los ejercicios.
MÓDULO I: COMPONETES DE LA APTITUD FISICA RELACIONADOS CON LA
SALUD
Duración 4 semanas
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Valor 25%
Objetivo Específico
Al concluir el módulo los estudiantes estarán en
condiciones de describir los componentes de la aptitud física asociados con la salud,
relacionándolos con el aumento de la capacidad de trabajo físico y la prevención de
enfermedades o condiciones degenerativas e incapacitantes.
Contenido
Aptitud física. Concepto. Indicadores.
Frecuencia cardiaca y respiratoria.
Valencias físicas (Tolerancia cardiorrespiratoria, flexibilidad, resistencia muscular,
fuerza muscular, velocidad, potencia, agilidad, coordinación).
Efectos fisiológicos de la actividad física a nivel cardiovascular, muscular, respiratorio
y neurológico.
Estrategias Metodológicas
Exposición del tema por el profesor.
Leer y discutir en parejas material bibliográfico aportado por el profesor.
Elaborar en grupos de cuatro un cuadro sinóptico acerca de los componentes de la
aptitud física, su desarrollo e incidencia en la prevención de enfermedades
degenerativas o crónicas.
Redactar, en parejas una aproximación al concepto de calidad de vida.
Leer y discutir en clases los diferentes conceptos.
Elaborar individualmente, un cuadro sinóptico acerca de los efectos fisiológicos de los
ejercicios de diferente intensidad.
En parejas ejercitarse en la toma del pulso a nivel radial, temporal y precordial.
Recursos
Humanos: Alumnos, profesor.
Materiales: Material multigrafiado, diskettes con el contenido programático,
bibliografía recomendada. Retroproyector, aula virtual, marcador y pizarra acrílica.
Actividades de Evaluación de Competencias
Evaluació
Instrumento
Porcentaje
n
Teórica
Trabajo Escrito
8%
Teórica
Trabajo Escrito
8%
Teórica
Prueba Objetiva
9%
MÓDULO II: EVALUACIÇON DEL ESTADO DE SALUD DE LOSE PARTICIPANTES
EN UN PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
Duración 5 semanas
Valor 25%
Objetivo Específico
Al concluir el módulo, los estudiantes deberán evaluar el estado de salud de los
participantes en un programa de actividades físicas o ejercicios utilizando pruebas de
campo y aplicando las fórmulas correspondientes a cada indicador.
Contenido
Frecuencia cardiaca en reposo
Máxima frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca de entrenamiento.
Consumo máximo de oxígeno.
Reserva funcional cardiaca.
Índice de masa corporal
Gasto energético.
Cuestionario de salud.
Valoración médica.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Estrategias Metodológicas
Exposición por parte del profesor.
Lectura, análisis y discusión en clase del material bibliográfico entregado por el
profesor.
Ejercitación en clase en la resolución de las formulas para calcular los indicadores de
la aptitud física.
Ejercitarse en parejas en la administración y ejecución de las diversas pruebas de
campo y procedimientos para obtener información acerca de los indicadores de
aptitud física.
Seleccionar cada estudiante un mínimo de cinco personas en su comunidad para
determinar el nivel de aptitud física y estado de salud general.
Elaboración de un tabla que indique los valores obtenidos comparándolos con los
valores deseados
Recursos
Humanos: Alumnos. Profesor. Miembros de la Comunidad.
Materiales:
Retroproyector.
Transparencias.
Pizarra,
marcador.
Material
multigrafiado. Diskettes con el contenido programático. Silbato. Cronometro. Aula
virtual.
Actividades de Evaluación de Competencias
Porcentaj
Evaluación
Instrumento
e
Teórica - Práctica
Trabajo Escrito
5%
Teórica - Práctica
Prueba VO 2 máx.
10%
Teórica
Prueba de desarrollo
10%
MÓDULO III: METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO
Duración 4 semanas
Valor 20%
Objetivo Específico
Al finalizar el módulo, los estudiantes estarán en condiciones de aplicar los principios
pedagógicos y científicos del entrenamiento deportivo para mejorar la aptitud física y
rendimiento físico en diferentes grupos etéreos saludables o de alto riesgo.
Contenido
Principios pedagógicos del entrenamiento deportivo
Principio sensoperceptual
Principio de la accesibilidad
Principio de la sistematización
Principio de la conciencia y la actividad
Principio de la organización de las cargas.
Principios científicos del entrenamiento deportivo:
Principio de aumento de las cargas
Principio de la continuidad del proceso de entrenamiento
Principio de las variaciones ondulatorias de las cargas
Principio de la individualidad
Principio de la sistematización
Principio de súper compensación.
Dosificación de las actividades físicas de acuerdo ala edad, condiciones y nivel de
aptitud.
Estrategias Metodológicas
Exposición del profesor.
Lectura y discusión en clase del material bibliográfico aportado por el profesor.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Elaboración en grupos de cuatro, de un resumen
acerca de los principios pedagógicos del
entrenamiento
y
su
aplicación
en
la
administración de actividades físicas.
Elaboración en grupos de cuatro, de un cuadro sinóptico acerca de los principios del
entrenamiento y su utilización en la dosificación de las cargas de trabajo.
Seleccionar en clases la manera de dosificar las cargas de trabajo en diferentes
grupos etéreos, saludables o de alto riesgo.
Ejercitarse en actividades físicas, de diversa intensidad siguiendo un ritmo
determinado.
Seleccionar en su comunidad un mínimo de cinco personas para ejecutar actividades
físicas de moderada intensidad.
Establecer en parejas los medios de control de la actividad física.
Elaborar planilla de control de las actividades físicas.
Recursos
Humanos: Alumnos. Profesor. Miembros de la comunidad. Promotores deportivos de
los Institutos regionales y nacionales de Deporte. Asociación de vecinos.
Materiales:
Retroproyector.
Transparencias.
Pizarra,.
marcador.
Material
multigrafiado. Diskettes con el contenido programático. Silbato. Cronómetro. Aula
virtual. Listado de control.
Actividades de Evaluación de Competencias
Porcentaj
Evaluación
Instrumento
e
Teórica
Trabajo Escrito
5%
Práctica
Registro de participación
5%
Práctica
Prueba Objetiva
5%
Teórica- Práctica
Planilla de Control
5%
MÓDULO IV: PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS
Duración 10 semanas
Valor 30%
Objetivo Específico
Al término del módulo, los estudiantes deberán elaborar y aplicar un plan de
entrenamiento deportivo recreativo o programa de actividades físicas en sus
comunidades considerando la estructura cíclica, volumen, intensidad, medios,
dosificación y métodos de entrenamiento a utilizar.
Contenido
Periodización del entrenamiento deportivo.
Programa Deporte Para Todos. Elaboración de proyectos. (Municipalización del
Deporte, Fortalecimiento de la Sociedad Civil y Eventos Deportivos Masivos).
Actividades deportivas, recreativas y para la salud para los diferentes grupos
poblacionales (Niños, adolescentes, adulto y adulto mayor)
Actividades físicas preventivas.
Actividades físicas terapéuticas.
Estrategias Metodológicas
Exposición del profesor.
Lectura y discusión en clase del material bibliográfico.
Elaboración en parejas del modelo gráfico del plan de entrenamiento.
Revisión y corrección del plan por el profesor.
Presentación del Plan Gráfico de Entrenamiento
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Elaborar planilla de control de las actividades
físicas.
Aplicación del Plan en las comunidades bajo la
supervisión del profesor.
Actividad final: caminata, bailo terapia, juegos tradicionales, deporte recreativo.
Actividades de Evaluación de Competencias
Evaluación
Instrumento
Porcentaj
e
8%
22%
Teórica
Plan Gráfico
Práctica
Registro de participación
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
A partir del subproyecto pueden derivarse líneas de investigación en el área deporte,
orientadas al desarrollo integral del individuo y de las comunidades específicamente
en lo referente al Programa Deporte Para Todos y Deporte en Ambientes Naturales.
LÍNEAS DE EXTENSIÓN
Pueden desarrollarse en las comunidades de origen de los estudiantes o donde
residen, cursos, proyectos y actividades especiales de extensión diseñadas de
acuerdo a las demandas de la población orientadas al Programa Deporte Para Todos
y Deporte en Ambientes Naturales.
INTEGRACIÓN DOCENCIA – INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
Al mismo tiempo que el profesor realiza sus actividades de docencia puede
desarrollar en las comunidades proyectos de extensión o de investigación orientados
a la promoción de la salud, mejoramiento de la calidad de vida, integración
comunitaria. De este modo estaría integrando las tres actividades que debe
desarrollar en su condición de docente universitario
BIBLIOGRAFÍA
• Alba,A. (1996). Test de evaluación Funcional en el Deporte y la Educación Física.
Edit. Kínesis.Armenia.
• Aquino, M y Zapata, H. (1.996). Psicología de la Educación Motriz en la Juventud.
Edit. Trillas. Méjico.
• Diez, F. y Becerra, F. (1981). Medición y Evaluación de la Educación Física y el
Deporte. Ediciones de la UPEL. Caracas.
• Fox, E. (1.984). Fisiología del Deporte. Edit. Médica Panamericana. Buenos Aires.
• Garcia; J. Navarro, M. y Ruiz, J.. (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo.
Edit. Gymnos. Madrid.
• González, J y Gorostiaga, E. (1.997). Fundamentos del Entrenamiento de la
Fuerza. INDE Publicaciones. Barcelona.
• Hoeger, B. (2.002). Evaluación de la Actividad Física. Material multigrafiado.
Caracas.
• IND. (2005). Programa Deporte Para Todos. Ediciones del IND Caracas.
• López, J y Fernández, A. (1.998). Fisiología del Ejercicio. Edit. Médica
Panamericana. Madrid.
• Mendoza, J. (2005). Principios Científicos del Entrenamiento.. Material
multigrafiado, UNELLEZ. Barinas.
• Platonov,V.(1.994). La Adaptación en el Deporte. Edit. Paidotribo. Barcelona.
• Torres, J. (1.999). Didáctica de la Clase Educación Física. Edit. Trillas. Méjico.
• Vander, Sherman y Luciano. (1998). Fisiología Humana. Edit. Mc Graw Hill.
México.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
VICERRECTORADO: Planificación y
Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación General
PROYECTO: Lengua e Idiomas
CÓDIGO: II51002020101
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES:
6 Horas: 3 Horas Teóricas y 3 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 04
SEMESTRE: I
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Lic. en Letras, Lic. en Comunicación Social, Lic. en
Educación Mención Castellano y Literatura.
PROFESOR(ES) Dra. Avilán D., Alba. MSc. López Pausides, MSc. López
DISEÑADOR(ES): Haydeé, MSc. Ostos Luz Marina, MSc. Segovia,
Milagros. MSc. Tenías Martín, (Adaptado por la
Comisión Curricular de la Carrera Ingeniería en
Informática)
JUSTIFICACIÓN
Uno de los problemas que confronta el sistema educativo venezolano es el uso
que hacen los estudiantes de su lengua materna. Es común observar cómo los
estudiantes que ingresan al nivel superior del sistema educativo, no utilizan con
propiedad los estilos formales de la lengua y no expresan con claridad sus ideas. Sus
intervenciones reflejan expresiones discursivas incoherentes y permanecen apáticos
a cualquier revisión bibliográfica de exigencia académica. La lectura se constituye en
un factor de presión y no un medio estimulante para el desarrollo de sus
competencias Lingüísticas y comunicativas (Torres 2003). En cuanto a la escritura,
los estudiantes reflejan marcadas deficiencias en la redacción, exagerada presencia
de errores ortográficos, ideas incoherentes, descuido en el uso de los aspectos
formales de la escritura.
Para la UNELLEZ es impostergable la asunción de estrategias que contribuyan
con el mejoramiento de las destrezas y habilidades comunicativas en el uso de la
lengua materna. En este sentido, este diseño instruccional del subproyecto Lenguaje
y Comunicación intenta posibilitar el fortalecimiento en los estudiantes de
competencias comunicativas y lingüísticas apropiadas al nivel educativo que cursan,
competencias que les permita desenvolverse correctamente en las diferentes
situaciones comunicacionales y sociales en las que pueda encontrarse, dentro y fuera
del recinto universitario, de manera que puedan incorporarse al mercado de trabajo
como buenos profesionales de la ingeniería.
El subproyecto, Lenguaje y Comunicación, se abordará bajo un enfoque
funcional comunicativo, en el que abunden las situaciones de lectura y escritura, con
el propósito de que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas que le permitan
hacer uso del lenguaje como instrumento fundamental de comunicación oral y escrita
con una posición reflexiva ante el uso de su lengua y que pueda desenvolverse de
manera efectiva en cualquier situación de comunicación.
OBJETIVO GENERAL
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Desarrollar habilidades y destrezas que le
permitan al estudiante hacer uso del lenguaje
como instrumento fundamental de comunicación
oral y escrita con una posición reflexiva ante el uso de la lengua castellana y
desenvolverse de manera efectiva en cualquier situación de comunicación
CONTENIDOS GENERALES
La comunicación: elementos, tipos.
El lenguaje: sus funciones.
• Medios de comunicación social (telemática).
• Modelos de comunicación.
• Proceso de decodificación (resumen, síntesis)
• Proceso de codificación (ampliación).
• Normas básicas de redacción.
• Proceso de lectura: mecanismos, fases, estrategias.
• Proceso de escritura: párrafo como unidad de pensamiento, concordancia,
coherencia en los diversos tipos de textos.
• Estructuras textuales: expositivo, argumentativo, narrativo.
• Ejercitación permanente de lectura y de escritura de diversos tipos de textos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Talleres
• Debates
• Conversaciones
• Desarrollo profesional
UNIDADES
• UNIDAD I: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
• UNIDAD II: LA COMUNICACIÓN ORAL
• UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
• UNIDAD IV: LA COMUNICACIÓN ESCRITA
UNIDAD I: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Objetivo de la Unidad
Valorar la importancia del lenguaje como instrumento eficaz de comunicación oral y
escrita.
Contenidos
El lenguaje.
Importancia y función social del lenguaje.
Lenguaje y pensamiento.
La Comunicación.
Factores del proceso comunicacional.
Problemas en la Comunicación.
Tipos de comunicación.
Estrategias Sugeridas
Comentarios y reflexiones sobre el lenguaje y la comunicación.
Talleres, mesas redondas, foros, cine-foros y otras actividades prácticas que le
permitan al estudiante mejorar sus competencias lingüísticas y comunicativas.
Evaluación
Talleres de análisis.
Lecturas complementarias.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Materiales
Bibliografía cuidadosamente seleccionada.
Material mimeografiado.
Consulta en la biblioteca.
UNIDAD II: LA COMUNICACIÓN ORAL
Objetivo de la Unidad
Desarrollar habilidades y destrezas en el acto comunicacional, mediante discusiones
y diálogos en diferentes contextos y situaciones comunicativas.
Contenidos
La comunicación oral: tono, dicción y volumen en la voz; características del orador
ideal.
Condiciones para que se logre una buena comunicación.
Organización del discurso oral.
Estrategias Sugeridas
Simulaciones
Narraciones orales
Debates
Exposiciones orales.
Evaluación
Talleres prácticos.
Exposiciones orales.
Materiales
Bibliografía recomendada.
Material mimeografiado.
Consulta en la biblioteca.
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
Objetivo de la Unidad
Evaluar el desempeño del estudiante en la comprensión de textos seleccionados.
Contenidos
La comprensión lectora.
¿Qué es Leer? Experiencias lectoras.
La lectura de estudio y la lectura por placer.
Estrategias de comprensión.
Proceso de decodificación (resumen, síntesis).
Proceso de lectura: mecanismos, tipos, estrategias.
Estrategias Sugeridas
Talleres prácticos de comprensión lectora.
Evaluación
Pruebas de comprensión lectora.
Materiales
Bibliografía recomendada por el Profesor
Consulta en la biblioteca.
UNIDAD IV: LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Objetivo de la Unidad
Evaluar el desempeño del estudiante en la producción de textos escritos.
Contenidos
Redacción.
¿Qué es escribir? Fases en el proceso de la escritura.
Signos de puntuación.
Acentuación.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Vicios de la Redacción.
Uso correcto de los tiempos verbales.
Concordancia.
Coherencia y cohesión en las ideas.
Producción de textos escritos.
Estrategias Sugeridas
Talleres prácticos de redacción de textos argumentativos y expositivos.
Evaluación
Taller de escritura.
Materiales
Bibliografía recomendada por el Profesor
Consulta en la biblioteca.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
• Estudio de la adquisición y desarrollo del lenguaje.
• Evaluación y validación de programas para enseñar lenguaje.
• Desarrollo del lenguaje materno: hablar, escuchar, leer y escribir.
• Estudio de la conducta comunicativa.
• Procesos de enseñanza de la lengua materna
• El habla infantil y juvenil.
LÍNEAS DE EXTENSIÓN
• Campañas de sensibilización de aprendizaje del lenguaje desde el hogar, en la
calle, en la escuela y en la vida
• Proyecto para rescatar la tradición lingüística oral desde el seno mismo de las
comunidades
INTEGRACIÓN DOCENCIA – INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
• Desarrollo de instrumentos para la evaluación del lenguaje oral y escrito.
• Lectura de publicaciones profesionales impresas (libros, revistas) y publicaciones
en línea, para estar actualizado en investigaciones referidas a la lengua materna.
• Diseño de programas de lectura para estudiantes universitarios.
• Cursos y talleres de lectura y escritura para los alumnos nuevo ingreso.
BIBLIOGRAFÍA
• Alvarado, M. (2000) La escritura en la Universidad: repetir o transformar. Ciencias
Sociales. Publicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U.B.A. N° 43, pp 13.
•
Álvarez, Gerardo (1996): Textos y discursos: introducción a la lingüística del texto.
Concepción:
•
Universidad de Concepción.
•
Arancibia P. y Mayorga D. (1998): Lenguaje y Comunicación 1, Valparaíso:
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
•
Arancibia P. y Mayorga D. (1999): Lenguaje y Comunicación 2. Valparaíso:
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
•
Arancibia P., Mayorga D. y Pérez M. (1999):
Estrategias para el aprendizaje del Lenguaje y
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Comunicación. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la
Educación.
•
Arnoux, E, D, Stefano M. y Pereira, C. (2002) La lectura y la escritura en la
Universidad Buenos Aires. Eudeber.
•
Avilán D, A. (2003) A escribir, se aprende. Mérida: Impresora Quintero.
•
Avilán D., A. (2003) Dos problemas actuales: lectura y escritura. Mérida:
Impresora Quintero.
•
Cassany D; Luna, M; Sanz, G. (2000) Enseñar Lengua. Barcelona: Graó
•
Cassany, D (1993) Reparar la escritura. Barcelona: Graó
•
Cassany, Daniel (1989): Descrbir el escribir. Cómo se aprende a escribir.
Barcelona: Paidós.
•
Clemente, R. A. (1995). Desarrollo del Lenguaje. Barcelona: Octaedro
•
Cortés M. y Bollini R. (1996): Los hacedores de textos. Buenos Aires: El Hacedor.
•
Dale, Philip S. (1992). Desarrollo del lenguaje: un enfoque psicolingüístico.
México: Trillas.
•
De Luca, M. (1983). Didactica de la Lengua oral. Buenos Aires: Edit Kapeluz
•
Dubois, María E.: El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires,
Aique, 1989
•
Educere. La revista Venezolana de Educación 2003 N° 20 año 6
•
El Nacional. (2001) Manual de Estilo. Caracas: Libros del Nacional
•
Espar Teresa. (1989). Redacción Práctica. Col. Revistario. Mérida: CPU.LA.
•
Gili Gaya, Samuel (1970) : Curso superior de sintaxis española. Barcelona:
Bibliograph.
•
Gómez, L. (1967) Notas para una concepción integral del Lenguaje, en revista
Signos 1, N° 1 y 2
•
Goodman, K (1998) El proceso de lectura Consideraciones a través de la lengua y
el desarrollo. En Lecto-Escritura. Lecturas. U.P.E.L.. Caracas.
•
Graves, D. (1996) Didactica de la escritura Madrid: Morata
•
Inostroza, Gloria (1990): Aprender a formar niños lectores y productores de
textos. Santiago: Dolmen.
•
Jolibert, Josette (1991): Formar niños lectores de textos. Santiago: Hachette-Chile.
•
Jolibert,
Josette
(1991):
Formar
niños
productores de textos. Santiago, Hachette-
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Chile.
•
Kaufmann, A. N. y Rodríguez M. E. (1993): La escuela y los textos. Buenos Aires:
Santillana.
•
Lerner,
D
(1997)
Lectura
y
escritura
perspectiva
curricular,
aportes
de
investigación y que hacer en aula. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
•
Lomas C. y Osoro A (1994): El enfoque comunicativo en la enseñanza de la
lengua. Barcelona: Paidós.
•
Luria, A. (1985). Lenguaje y Pensamiento. Barcelona: Martinez Roca
•
Morles, Armando (1994): La comprensión en la lectura del estudiante venezolano
de la Educación Básica. Serie de Investigaciones Educativas. Caracas: Selecol,
S.R.L.
•
Perriconi G. y Galán M. (1994): Cómo formar chicos lectores. Buenos Aires: El
Ateneo.
•
Quintero, Nucha y otros (1993): A la hora de leer y escribir textos. Buenos Aires,
Aique.
•
Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española. Madrid: Espasa-Calpe.
•
Rodríguez, L.F. y Hernández, F.L. (1995): Estrategias de aprendizaje en lenguas
extranjeras. Un enfoque preliminar de validación. Cuba: Universidad Pedagógica
de Pinar del Río.
•
Serafini, M. Teresa (1989): Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.
•
Siguán, M. (1997). Metodología para el estudio del lenguaje infantil. Barcelona:
Librería Pedagógica.
•
Solé, Isabel.: Estrategias de lecturas. Barcelona, Editorial GRAÓ, 1993, 3ª edición.
•
Torrija de Bendito, Ana (1984) La comunicación Efectiva. Colección Revistario.
Mérida: CP-UL.A
•
Van Dijk, Teun A. (1980): Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI
Editores.
•
Van Dijk, Teun A. (1983): La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
LÓGICA
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA:
SUBPROGRAMA:
CARRERA:
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
PROYECTO:
CÓDIGO:
PRELACIÓN:
HORAS SEMANALES:
UNIDADES CRÉDITO:
SEMESTRE:
CONDICIÓN:
PERFIL DEL DOCENTE:
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES):
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Ingeniería,
Arquitectura y
Tecnología
Ingeniería en Informática
Ingeniería en Informática
Formación General
Matemática
II51002010102
Ninguna
5 Horas: 3 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
04
I
Obligatoria
Lic. en Matemáticas, Lic. en Educación Mención
Matemáticas, Ingeniero en cualquier área.
Prof. Juan Laya, Prof. Linette Colmenares, Prof.
Marisela Navea
JUSTIFICACIÓN
La lógica simbólica o matemática estudia la Lógica utilizando técnicas y
nociones matemáticas. Al mismo tiempo ha contribuido a la fundamentación de las
matemáticas. Aunque la lógica es una disciplina muy antigua, se ha constituido en
disciplina formal.
Existe una íntima relación entre la Lógica y la Informática, donde la lógica ha
jugado papeles diferentes en el campo de la informática:
1. Como fuente de lenguajes y sistemas para el razonamiento, debido a su
capacidad deductiva.
2. Como fuente de herramientas y técnicas de análisis y fundamentación. La
lógica se ha empleado como una herramienta para la representación del
conocimiento; desde el punto de vista de la fundamentación, se ha utilizado
para proporcionar un modelo de cómputo. La lógica también se ha empleado
para establecer una descripción formal del significado (semántica) de los
lenguajes de programación y en la especificación y verificación formal de
programas.
El Ingeniero en Informática debe pensar en forma coherente, ordenada y
sistemática, la Lógica tiene este propósito, contribuyendo a lograr un profesional con
un mayor grado de abstracción, que le permite, un mayor rigor y precisión al
momento de resolver problemas asistidos por la computadora.
OBJETIVO GENERAL
Al concluir el sub-proyecto los alumnos habrán adquirido la capacidad de poner en
práctica el espíritu de la lógica en la solución de problemas en el área de informática
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al tomar esta orientación, se pretende que el alumno sea capaz de:
•
Tener fluidez en el uso de los formalismos lógicos y la manipulación de
fórmulas. Los lenguajes de programación pueden considerarse sistemas
formales y sus instrucciones, fórmulas.
•
Realizar
demostraciones
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
usando
diferentes sistemas de deducción: natural, de
reducción al absurdo, por separación de casos, por inducción completa.
•
Conocer las técnicas de definición por inducción y traducción del
lenguaje natural al formal, que son de interés en las tareas de
programación de computadoras.
•
Entender
el
lenguaje
preciso
pero
informal
empleado
por
los
matemáticos. Un ingeniero debe conocer y ser capaz de expresarse
usando el lenguaje de las matemáticas.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
Duración 4 semanas
Valor 25%
Objetivo Específico
Identificar conceptos y nociones más importantes que forman parte de la lógica
Contenido
¿Qué es la Lógica?
De qué trata la lógica
Pensamiento y Razonamiento
Validez y Verdad
Presentación de los Sistemas Lógicos:
Lógica Proposicional
Lógica de Predicados
Perspectivas de los sistemas lógicos Sintáctico y Semántico
Estrategias de Aprendizaje
Exposición del Profesor
Discusión en clase
Resolución de ejercicios
Taller en equipo
MÓDULO II: LÓGICA PROPOSICIONAL
Duración 4 semanas
Valor 25%
Objetivos Específicos
1.
Identificar las proposiciones y sus relaciones con otras
proposiciones.
2.
Elaborar la tabla de verdad para una proposición.
3.
Demostrar equivalencia lógica entre proposiciones..
Contenido
Proposiciones
Conectores lógicos
La forma de las proposiciones
Simbología de Proposiciones
Tabla de verdad de los conectores.
Tautología, Contradicción y Contingencia.
Equivalencia Lógica
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Estrategias de Aprendizaje
Exposición del Profesor
Discusión en clase
Resolución de ejercicios
Taller en equipo
Prueba Escrita
MÓDULO III: SISTEMA DE DEDUCCIÓN NATURAL
Duración 4 semanas
Valor 25%
Objetivos Específicos
1.
Definir el lenguaje formal
2.
Identificar reglas de deducción
que permitan la manipulación de símbolos.
3.
Demostrar la validez de un argumento a través de las reglas de
inferencia
Contenido
Sistema Formal. Deducción Formal: natural, por reducción al absurdo, por separación
de casos.
El sistema de Deducción Natural
Reglas de construcción de una deducción
Reglas de inferencia básicas
Consejos para la resolución de argumentos
Estrategias de Aprendizaje
Exposición del Profesor
Discusión en clase
Resolución de ejercicios
Taller en equipo
Prueba Escrita
MÓDULO IV: LÓGICA DE PREDICADOS
Duración 4 semanas
Valor 25%
Objetivos Específicos
1.
Describir el lenguaje de la lógica de Predicados.
2.
Demostrar la validez de un argumento a través de la
lógica cuantificacional.
Contenido
Nombres, Functores y Relatores
Cuantificadores
Enunciados categóricos
Reglas de Inferencia.
Consejos para la resolución de argumentos
Estrategias de Aprendizaje
Exposición del Profesor
Discusión en clase
Resolución de ejercicios
Taller en equipo
Prueba Escrita
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Iranzo,
Pascual
J.
(2005).
Lógica
simbólica para Informáticos. México:
Alfaomega RA-MA.
Gainza, Jose y Romero, Alfredo. Universidad del Zulia. (1995). Curso de
Lógica para un profesional eficiente. Maracaibo
Patrick Suples, Shirley Hill (1968). Primer Curso de Lógica Matemática.
New York: Editorial Reverté
SEMESTRE II
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
CÁLCULO II
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Básica
PROYECTO: Matemática
CÓDIGO: II51002010203
PRELACIÓN: Cálculo I
HORAS SEMANALES:
6 Horas: 3 Horas Teóricas y 3 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 04
SEMESTRE: II
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Lic. en Matemáticas, Lic. en Educación Mención
Matemáticas, Ingeniero en cualquier área.
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Dr. Jesús Manuel Tapia
JUSTIFICACIÓN
Cálculo II constituye uno de los subproyectos dentro de la estructura del Plan de
estudio de la Carrera de Ingeniería en Informática, que le permitirá al estudiante
obtener habilidad de razonamiento analítico para la resolución de problemas
matemáticos en su área de estudio y su futura ocupación profesional, desarrollando
su capacidad de pensamiento abstracto, así como modelado y resolución de
problemas. Además de lo expuesto, en la Carrera de Ingeniería en Informática es
esencial el conocimiento de principios del cálculo diferencial como herramientas para
futuras aplicaciones de la informática.
El subproyecto se encuentra estructurado en cuatro (4) módulos de aprendizaje; en
el primer módulo se tratan los conceptos básicos asociados a la integral indefinida o
primitiva, sus propiedades elementales y las técnicas de integración básicas. En el
módulo II se trata la integral definida sus propiedades y las aplicaciones más
importantes. Las integrales impropias serán estudiadas en el módulo III. Finalmente
en el módulo IV se trataran los conceptos básicos asociada s las sucesiones y series
de números reales.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el estudiante estará en
capacidad de manejar el cálculo integral de una
variable real, desde el punto de vista teórico como de sus aplicaciones al área de la
informática.
MÓDULO I: LA INTEGRAL INDEFINIDA
Duración 6 semanas (36 horas)
Valor 30%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender el concepto de integral indefinida
aplicarlo a la resolución de problemas matemáticos.
Contenido
La antiderivada o primitiva
Integrales por cambios de variables
Integrales por partes
Integrales de funciones trigonométricas
Integrales de funciones racionales
Integrales de funciones irracionales
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
y
MÓDULO II: LA INTEGRAL DEFINIDA Y SUS APLICACIONES
Duración 5 semanas (30 horas)
Valor 25%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender el concepto de integral definida y aplicarlo
a la resolución de problemas matemáticos.
Contenido
La integral definida por definición
La integral definida como área entre curvas
Teoremas clásicos: Teorema de valor medio, Teorema del valor medio, Teorema
fundamental del cálculo
Cálculo de áreas ente curvas planas
Centro de gravedad
Longitud de arco
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
MÓDULO III: INTEGRALES IMPROPIAS
Duración 2 semanas (12 horas)
Valor 20%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender el concepto de integral impropia
aplicarlo a la resolución de problemas matemáticos.
Contenido
Definición de integral impropia
Integrales impropias de primer tipo
y
Integrales impropias de segundo tipo
Integrales impropias mixtas
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO IV: SUCESIONES Y SERIES
Duración 4 semanas (24 horas)
Valor 25%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender el concepto de sucesiones y series de
números reales y aplicarlo a la resolución de problemas matemáticos.
Contenido
Sucesiones y series numéricas
Convergencia de sucesiones
Suma parcial n-ésima
Criterios de convergencia de series numéricas
Series geométricas, telescópicas y armónicas
Series de Taylor
Series de potencias
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
BIBLIOGRAFÍA
• SAENZ, JORGE. CALCULO DIFERENCIAL PARA CIENCIAS E INGENIERIA
•
•
•
•
•
•
LEITHOLD, L. CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA
ZILL, D. CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA
PURCELL, E. CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA
PENNY, E. CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA
DEMINOVICK, D. 5000 PROBLEMAS DE ANALISIS MATEMATICA
PISKUNOV, N. CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
ESPACIO GEOGRÁFICO E IDENTIDAD NACIONAL
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación General
PROYECTO: Espacio, Cultura y Sociedad
CÓDIGO: II51002030203
PRELACIÓN:
HORAS SEMANALES:
UNIDADES CRÉDITO:
SEMESTRE:
CONDICIÓN:
PERFIL DEL DOCENTE:
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES):
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Ninguna
3 Horas: 2 Horas
Teóricas y 1 Hora
Práctica
02
II
Obligatoria
Licenciado en Geografía, Licenciado en Historia,
Sociólogo,
Antropólogo, Licenciado en Educación
Mención Geografía e Historia.
Prof. Argenis Marquina P. y Prof. Floro Tulio Vargas.
(Adaptado por la Comisión Curricular de la Carrera
Ingeniería en Informática)
JUSTIFICACIÓN
La existencia de todo pueblo esta determinada por la presencia permanente
de un conjunto de elementos, fundamentalmente de tipo geográfico e histórico que
condicionan su vida y le imprimen un carácter específico.
El hombre como ente real ocupa un espacio concreto y su misma condición de
ser vivo lo obliga a establecer una permanente relación con el mismo. Las
condiciones específicas en que se desarrolla esa relación, posibilitan el surgimiento
de unas manifestaciones (materiales y espirituales) que identifican a los grupos
humanos que hacen vida activa sobre este territorio. El grado de conciencia
individual y colectiva sobre el carácter de esa histórica relación y el producto de la
misma, determina el éxito o el fracaso del elemento humano organizado en sociedad.
El mundo contemporáneo trajo consigo la agudización de la lucha por el
poder; expresada ésta en la implementación de políticas globales orientadas a
facilitar el proceso de dominación. La eliminación de las fronteras geográficas y
culturales representa parte de las estrategias aplicadas.
El análisis de esta realidad conlleva al diseño de mecanismos orientados al
fomento de la conciencia colectiva y al mantenimiento y proyección de la identidad
de los pueblos, como alternativa en la lucha por la autodeterminación, el respeto y el
derecho al disfrute de todo lo heredado.
Concientes de esta situación, la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” promueve la formación de un profesional,
plenamente compenetrado con la realidad del país, conocedor de su espacio
geográfico y de su proceso histórico y comprometido con el futuro y los intereses de
la patria. Para tal fin, se ha estructurado un pensum de estudio que tiene como
objetivo principal responder a este requerimiento.
El Subproyecto “Espacio Geográfico e Identidad Nacional”, brinda la
oportunidad de estudiar y comprender el proceso de formación político-territorial de
Venezuela; así como también, el proceso histórico que dio como resultado el
surgimiento de una nación con identidad propia, con sus particulares manifestaciones
culturales tanto materiales como espirituales.
A través del análisis de los diferentes elementos que le han dado fisonomía
propia a la sociedad venezolana (geográfica y culturalmente), se persigue la
formación de un ingeniero identificado con su espacio y su cultura, capáz de
contribuir con el conocimiento y difusión de los valores de la identidad nacional y los
intereses de la patria.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
El contenido del Subproyecto ha sido
estructurado en cuatro módulos; el primero de
ellos contempla el estudio del espacio geográfico
venezolano en toda su extensión, donde se analiza detalladamente aspectos
inherentes a la ubicación geográfica y astronómica del país así como su origen
político-administrativo.
Por otra parte, en este módulo se profundiza en la conceptualización del
término espacio geográfico a nivel general, así como en las características del mismo
que lo hacen único y diferenciado.
En el segundo módulo se aborda el estudio del espacio geográfico venezolano.
Para facilitar el estudio del mismo se trabaja en función de una sectorización por
regiones naturales y administrativas.
Igualmente, se definen las potencialidades regionales en función de los
recursos naturales y humanos con que cuenta cada una de ellas.
El tercer modulo establece la revisión y análisis de los fundamentos
conceptuales de la identidad, así como también el ámbito geográfico y la importancia
de la misma.
Finalmente, en el cuarto modulo, se sugiere el análisis de la Identidad
Nacional del venezolano, a través del estudio de su origen y de la educación
formación de la misma. También se persigue la revisión de las principales
manifestaciones culturales de este pueblo en el ámbito local, regional y nacional;
para concluir con un análisis del nuevo orden mundial y su influencia en la Identidad
y la Soberanía Nacional.
De esta manera, el contenido del Subproyecto, brinda la oportunidad de
formar un profesional crítico y nacionalista, portador de un elevado sentido de
identidad y pertenencia.
MÓDULO I: EL ESPACIO GEOGRÁFICO VENEZOLANO
Objetivo General
Analizar la ubicación geográfica y astronómica de Venezuela y su origen político
territorial.
Contenido
El concepto de espacio geográfico y su caracterización.
Ubicación geográfica y posición astronómica.
Consecuencias derivadas de la posición geográfica.
Origen y evolución político-territorial (origen histórico).
Estrategias Metodológicas
Para el logro de los objetivos trazados, el estudiante deberá asumir una posición
crítica, activa y participativa en el desarrollo de todas y cada una de las actividades
previstas en el desarrollo del módulo, así como asistir a las clases programadas. Para
el logro de los objetivos propuestos se establece como estrategias fundamentales:
a) Sensibilizar al estudiante sobre la importancia del subproyecto y su relación con
los contenidos del modulo.
b) Reafirmar en el futuro docente la necesidad de conocer e identificarse con el
territorio nacional.
c) Propiciar la participación de los estudiantes a través de la búsqueda de
información y el manejo adecuado de fuentes como atlas, cartas y mapas donde se
representa el país.
d) Promover el trabajo en grupo en actividades de campo y la presentación de sus
resultados a través de clases expositivas
e) Sugerir la lectura de textos y material impreso y/o audiovisual, vinculado con el
contenido del modulo.
f) Producir mapas de interés didáctico en el aula de clase con el fin de verificar la
correcta representación del espacio geográfico venezolano.
Recursos para el Aprendizaje
Humanos:
Participantes (alumnos)
Docente del subproyecto
Materiales:
Bibliografía recomendada
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Medios audiovisuales, (TV, radio, Internet, otros)
Documentales sobre aspectos inherentes a la representación cartográfica del país.
Material cartográfico de Venezuela.
Actividades de Evaluación
Actividad
Participación Individual
Taller Grupal de Manejo Cartográfico
Evaluación Escrita
TOTAL
Porcentaj
e
5%
5%
15%
25%
MÓDULO II: CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO VENEZOLANO
Objetivo General
Caracterizar el espacio geográfico por regiones naturales y administrativas y definir
las potencialidades en función de sus recursos.
Contenido
El concepto de región.
Las regiones naturales de Venezuela
Las regiones administrativas
Los recursos naturales y su manejo.
Estrategias Metodológicas
Para el logro de los objetivos trazados en este módulo el estudiante deberá participar
activamente en el desarrollo del mismo, asumir una posición crítica y cooperar en la
búsqueda de información cartográfica diversa donde aparece representado el país a
fin de corregir las imprecisiones cartográficas históricas. Para el logro de los objetivos
propuestos se establece como estrategias fundamentales:
a) Sensibilizar al estudiante sobre la importancia del módulo y la necesidad de
realizar correctivos a textos con información mutilada de aplicación generalizada en
el país.
b) Reafirmar en el futuro docente la necesidad de conocer e identificarse con el
verdadero territorio nacional.
c) Propiciar la participación de los estudiantes a través de la búsqueda de
información y el manejo adecuado de fuentes como atlas, cartas y mapas donde se
representa el país, la región y la localidad.
d) Promover el trabajo en grupo en actividades de campo y la presentación de sus
resultados a través de clases expositivas.
e) Sugerir la lectura de textos y material impreso y/o audiovisual, vinculado con el
contenido del modulo.
f) Producir mapas de interés didáctico en el aula de clase con el fin de verificar la
correcta representación del espacio geográfico venezolano y la utilización de la
toponimia adecuada.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Recursos para el Aprendizaje
Humanos:
Participantes (alumnos)
Docente del subproyecto
Materiales:
Bibliografía recomendada
Medios audiovisuales, (TV, radio, Internet, otros)
Documentales sobre aspectos inherentes a la representación cartográfica del país.
Material cartográfico de Venezuela.
Actividades de Evaluación
Actividad
Participación Individual
Evaluación Teórico - Práctica
TOTAL
Porcentaj
e
5%
20%
25%
MÓDULO III: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA IDENTIDAD
Contenido
Identidad
Cultura
Conciencia Histórica
Pertenencia
Nacionalismo
Transculturación
Manifestaciones Culturales
Patrimonio
Soberanía
Ámbito geográfico de la identidad:
Local
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Regional
Nacional
Importancia de la Identidad en la consolidación del Proyecto Nación.
Estrategias Metodológicas
El estudiante, como sujeto comprometido con la producción del conocimiento
vinculado a su formación deberá asumir una posición crítica, activa y participativa en
el desarrollo de las tareas fijadas. Para el logro de los objetivos propuestos se
establece como estrategias fundamentales:
a) Sensibilizar al estudiante sobre la importancia del subproyecto y su relación con
los contenidos del módulo.
b) Reafirmar en el futuro docente la necesidad de rescatar, mantener y difundir los
valores de la identidad.
c) Propiciar la participación de los estudiantes a través de la búsqueda de
información y el análisis de la misma, utilizando como estrategia la discusión
socializada.
d) Promover el trabajo en grupo en actividades de campo y la presentación de sus
resultados a través de una clase expositiva.
e) Recomendar la lectura de textos y material impreso y/o audiovisual, vinculado con
el contenido del modulo.
Recursos para el Aprendizaje
Humanos:
Participantes (alumnos)
Docente del subproyecto
Cronistas (Historiadores)
Directores de Cultura
Materiales:
Bibliografía recomendada
Medios audiovisuales, (TV, radio, Internet, otros)
Documentales.
Actividades de Evaluación
Actividad
Participación Individual
Taller Grupal (Discusión Socializada)
Porcentaj
e
4%
6%
Exposición en equipo
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
TOTAL
MÓDULO IV: EL VENEZOLANO Y SU IDENTIDAD NACIONAL
15%
25%
Objetivo General
Analizar el origen de la Identidad Nacional y su influencia en la conformación de la
sociedad venezolana.
Contenido
Bases de la identidad nacional: el mestizaje
Educación e identidad: la enseñanza de la geografía y la historia de Venezuela:
influencia en la formación del sentido de identidad y pertenencia.
Manifestaciones culturales del pueblo venezolano: Local, Regional y Nacional.
Nuevo Orden mundial vs. Identidad histórica y soberanía nacional.
Estrategias Metodológicas
El desarrollo del contenido del modulo debe estar procedido por una clase expositiva
donde el docente propicie en el alumno la toma de conciencia sobre la importancia
de la identidad nacional del venezolano y la necesidad de rescatar, difundir y valorar
las manifestaciones culturales que identifican a esta sociedad. Además, se
recomienda:
Investigaciones individuales y en equipo sobre temas seleccionados.
Discusiones tipo seminario
Elaboración de documentales
Planificación de conferencias y/o foros.
Exposiciones
Revisión bibliográfica
Trabajos de campo
Recursos para el Aprendizaje
Humanos:
Docente
Alumnos participantes
Cronistas, historiadores y demás informantes claves de la comunidad, la región y el
país.
Materiales:
Bibliografía recomendada
Medios audiovisuales
Grabaciones (documentales)
Medios impresos
Fotografía, instrumentos de arte.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Actividades de Evaluación
Actividad
Intervenciones Individuales
Realización Documental
Exposición Grupal
TOTAL
Porcentaj
e
5%
10%
10%
25%
BIBLIOGRAFÍA
•
Briceño J; M. (1972). Introducción y Defensa de Nuestra Historia. Caracas:
norte Avila Editora.
•
Briceño J; M.(1982). Tapices de Historia Patria. Caracas: Impresos Urbina. C.A.
•
CÁRDENAS, Antonio Luis: (1.986) Venezuela en el mundo. Tomo II. Conocer
Venezuela. Barcelona-Caracas. Ediciones Salvat.
•
CARPIO, C. R.: (1.990). Geopolítica de Venezuela. Colección geografía de
Venezuela Nueva. Volumen 3. Caracas: Ariel-Seix Barral.
•
CEBALLOS, Beatriz: (1982). La Formación del Espacio Venezolano. Una
proposición para la investigación y la enseñanza de la Geografía Nacional.
Caracas: Editorial Tropykos.
•
Chi-Yi-Chen & Picouet M. (1.979). Dinámica de la Población. Caso de
Venezuela. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello-Orstrom.
•
CUNILL GRAU, Pedro: (1.988) Venezuela. El Medio y su Historia. Tomo I.
Madrid. Biblioteca Iberoamericana. Anaya.
•
DelVal, J.(1986). Identidad, etnia y nacion. Mexico. En prensa. Fundación
Cultural Barinas.
•
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
GARCIA MÜLLER, Luis (2.002) Historia de
Barinas. Mérida: CONAC.
•
Graterol, N.(1986). Cultura, Medios de Comunicación y herencia Cultural.
En gens. Vol. 2, nº2:15-19. Boletín de la Sociedad Venezolana de Arqueologos.
Caracas: Ivaide Vargas Editor.
•
LASSER,
Tobías:
(1955).
Esbozo
Preliminar
sobre
el
Origen
de
las
Formaciones Vegetales de Nuestros Llanos. Caracas: Boletín Sociedad
Venezolana de Ciencias Naturales, Tomo XVI, Nº 84.
•
Montero, M(1991). Idiologia, Alineación e Identidad Nacional. Caracas: U.C.V. Edic
de la biblioteca.
•
MONTIEL A., Nelson: (1.987) Materiales para la Comprensión de la Historia
Económica de Barinas, Barinas: Editorial REUNELLEZ.
•
NOVOA ALVAREZ, Pablo y Fernando Costas Goberna: (1.998) Arte Rupestre del
Estado Barinas. Mérida: Editorial Litho – Centro.
•
NOVOA ALVAREZ, Pablo: (1.986) Economía y Desarrollo de la Barinas
Precolombina. Barinas: Editorial Movimiento Cultural Moromoy.
•
OVIEDO Y BAÑOS, José: (1723/1967) Historia de la conquista y población de
la Provincia de Venezuela. Barcelona: Serie Cuatricentenario, Banco Central de
Venezuela. Ariel, S.A.
•
RUIZ GUEVARA, José E.: (s/f) Barinas. Piedras Herradas. Mérida, Editorial
Venezolana C. A.
•
SANOJA, M. & VARGAS, I.(1992). Historia, Identidad y Poder. Caracas: Fondo
Editorial Tropykos.
•
SISO, Carlos: (1.986) La Formación del Pueblo Venezolano. Caracas,
Ediciones de la Presidencia de la República.
•
STRAUSS K., Rafael: (1.993) El Tiempo Prehispánico de Venezuela. Caracas,
Grijalbo.
•
TAMAYO, Francisco: (1.961) Los Llanos de Venezuela. Buenos Aires.
•
VENTURINI, Orlando: (1.983) Geografía de la
Región
de
los
Andes
Venezolanos.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Barcelona-Caracas. Ariel-Seix Barral Venezolana.
•
VILA, Pablo: (1.960) Geografía de Venezuela: el territorio nacional y su
ambiente físico Tomo I. Caracas. Ministerio de Educación.
•
VIVAS, Leonel: (1992) Los Andes Venezolanos. Caracas: Academia Nacional de
Historia.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
INGLÉS INSTRUMENTAL
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación General
PROYECTO: Lengua e Idiomas
CÓDIGO: II51002020202
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 4 Horas Teóricas - Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 02
SEMESTRE: II
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Licenciado en Educación mención Inglés, Licenciado
en Idiomas
PROFESOR(ES) Profa. Magali Amarista y Prof. José Gregorio Salas
DISEÑADOR(ES): (Adaptado por la Comisión Curricular de la Carrera
Ingeniería en Informática)
JUSTIFICACIÓN
Los productos de la investigación han sido unos de los pilares que han llevado
a la transformación de la educación. A través de la historia de la humanidad, la
educación ha ido de la mano de la investigación. Cada nuevo descubrimiento ha sido
necesario mostrarlo al mundo y la actividad educativa ha sido el mejor mecanismo
para que tal tarea sea posible.
Durante ese devenir histórico, los docentes se han apoyado en los resultados
de las investigaciones hechas por ellos mismos y por otros investigadores, del área
educativa y de otras áreas del conocimiento científico. En muchos casos para acceder
rápidamente a esa información fue necesario recurrir a la comprensión de
investigaciones que están escritas en su mayoría en el idioma inglés.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Más recientemente, este idioma ha sido el
pilar de transmisión de conocimiento generado
por diversos investigadores. Esta situación ha
obligado a la mayoría de investigadores a aprender esta lengua; al menos la parte de
comprensión lectora. En otras palabras, aprender esta lengua se ha convertido en
una condición casi obligatoria para los investigadores y los educadores.
El Subproyecto INGLÉS INSTRUMENTAL ha sido concebido con el propósito de
brindar a los estudiantes de Ingeniería en Informática las herramientas, tanto desde
el punto de vista de los aspectos lingüísticos como de estrategias, que le permitan
extraer y procesar información de textos escritos en inglés en su área de
competencia de una manera ágil y eficiente.
En este subproyecto se pretende que el participante logre desarrollar la
competencia comunicativa para comprender textos. Por ello estará fundamentado en
las propuestas del enfoque comunicativo basado en tareas, propuesto por Nunan
(1989), aspirando que el estudiante desarrolle competencias en las diferentes
habilidades del lenguaje basado en objetivos específicos; así como también en las
propuestas del análisis del discurso escrito, actualmente pilar fundamental de la
enseñanza de lenguas extranjeras para propósitos académicos.
Igualmente, este subproyecto tomará como principio que el método y los
materiales deben adaptarse a las necesidades lingüísticas y comunicativas de grupos
que comparten características y necesidades comunes (Bolívar y Markov, 1997).
Tomando en cuenta esta consideración, la selección de los textos se basará en
los siguientes criterios:
• Autenticidad del texto: los textos serán tomados de revistas
especializadas, libros, Internet.
• Los tipos de textos más encontrados en las áreas mencionadas,
tomando como base la clasificación del discurso.
• Las estrategias y actividades que aspiran generarse para el logro de los
objetivos
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el semestre:
El estudiante extraerá información clara, precisa y coherente de textos del área de
Informática escritos en idioma Inglés.
MÓDULO I
20%
Objetivo General
Precisadas las características generales de ciertas construcciones gramaticales en
Inglés, el estudiante las identificará en forma clara, precisa y coherente en textos del
área de Informática escritos en Inglés.
Contenido
Cognatos y falsos cognatos.
Procesos
de
formación
de
palabras
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
(word
formation processes):
Afijación: prefijos y sufijos.
Composición
Reducción (clipping )
Vocabulario del área
Estrategias Metodológicas
Inducción de teorías
Taller de trabajo grupal
Estructuración de los resultados propuestos en el trabajo grupal
Lectura y Discusión el material de apoyo
Prácticas con el uso del diccionario
Ejercicios de traducción de frases sencillas escritas en Inglés
Ubicación en textos auténticos escritos en Inglés de los aspectos morfológicos y
gramaticales estudiados.
Resumir información importante de textos auténticos escritos en Inglés del área
Elaboración de Trabajos escritos (individuales y grupales)
Recursos de Aprendizaje
Guía didáctica
Guía de ejercicios
Material de lecturas autenticas
Revistas y periódicos escritos en Inglés
Hojas de trabajo
Evaluación de Competencias
Competencia
de
síntesis:
conclusiones
sobre
el
trabajo
asignado………………………………………………………………….....10%
Competencia
analítica:
prueba
escrita
sobre
los
aspectos
desarrollados……………………………...……………………………......10%
MÓDULO II
30%
teóricos
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Objetivo General
Estudiados distintos tipos de conjugación en
Inglés, el estudiante extraerá información clara,
precisa y coherente de textos escritos en inglés del área Educación, donde aparezcan
verbos en distintos tiempos.
Contenido
Verbo Be
Verbos en Tiempos simples: Presente Pasado Futuro
Verbos en Tiempos perfectos.
Verbos modales.
Forma - ING.
Técnicas de comprensión lectora para extraer información de textos escritos en
inglés: Scanning y Skimming
Estrategias Metodológicas
Inducción de teorías
Taller de trabajo grupal
Estructuración de los resultados propuestos en el trabajo grupal
Lectura y discusión el material de apoyo
Ejercicios de traducción de oraciones sencillas escritas en Inglés
Ubicación en textos auténticos escritos en Inglés de los aspectos morfológicos y
gramaticales estudiados.
Resumir información importante de textos auténticos escritos en Inglés del área
Elaboración de Trabajos escritos (individuales y grupales)
Recursos de Aprendizaje
Guía didáctica
Guía de ejercicios
Material de lecturas autenticas
Artículos de revistas y periódicos escritos en Inglés
Evaluación de Competencias
Competencia
de
aplicación:
ejercicios
sobre
aspectos
desarrollados……………………………………………………………….15%
Competencia
de
síntesis:
prueba
escrita
sobre
los
aspectos
desarrollados…………………………………………………………….....15%
MÓDULO III
25%
teóricos
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Objetivo General
Analizadas las particularidades de la estructura semántica de los párrafos que
componen un texto, el estudiante extraerá información clara, precisa y coherente de
textos del área de educación escritos en inglés.
Contenido
Conectores
El párrafo: definición, estructura: Idea principal, ideas de soporte
Técnicas de comprensión lectora para extraer información de textos escritos en
inglés: Scanning y Skimming
Estrategias Metodológicas
Inducción de teorías
Taller de trabajo grupal
Estructuración de los resultados propuestos en el trabajo grupal
Lectura y discusión el material de apoyo
Ejercicios de aplicación
Ubicación en textos auténticos escritos en Inglés de los aspectos estudiados.
Resumir información importante de textos auténticos del área escritos en Inglés
Elaboración de Trabajos escritos (individuales y grupales)
Recursos de Aprendizaje
Guía didáctica
Guía de ejercicios
Material de lecturas autenticas
Artículos de revistas y periódicos escritos en Inglés
Evaluación de Competencias
Competencia
de
aplicación:
ejercicios
sobre
aspectos
desarrollados……………………………………………………………….10%
Competencia de síntesis: prueba escrita sobre los aspectos desarrollados………...
…………………………….…………………….....15%
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO IV
20%
Objetivo General
El estudiante seleccionará información clara, coherente y rápida de textos del área
educación, escritas en Inglés, usando las técnicas de comprensión lectora estudiadas.
Contenido
Técnicas de comprensión lectora para extraer información de textos escritos en
inglés
Estrategias Metodológicas
Inducción de teorías
Taller de trabajo grupal
Estructuración de los resultados propuestos en el trabajo grupal
Lectura y discusión el material de apoyo
Ejercicios de aplicación
Ubicación en textos auténticos escritos en Inglés de los aspectos estudiados.
Resumir información importante de textos auténticos del área escritos en Inglés
Elaboración de Trabajos escritos (individuales y grupales)
Recursos de Aprendizaje
Guía didáctica
Guía de ejercicios
Material de lecturas autenticas
Artículos de revistas y periódicos escritos en Inglés
Evaluación de Competencias
Competencia
de
aplicación:
ejercicios
sobre
aspectos
desarrollados……………………………………………………………….10%
Competencia
de
síntesis:
prueba
escrita
sobre
……………………..…………………………………….....15%
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Metodología de la enseñanza y calidad de la educación
LINEAS DE EXTENSIÓN
Cursos de Capacitación
los
aspectos
desarrollados..
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
BIBLIOGRAFÍA
•
Biber D., Conrad S., and Leech G., (2000) Longman Student Grammar
of Spoken and Written English. London: Longman
•
Dixson, Robert J. (2004) Graded exercises in English. Fifth Edition.
•
Eastwood, John, (1995) Oxford Practice Grammar. Oxford: OUP
•
Eastwood, John, (1992) Oxford Guide to English Grammar. Oxford: OUP
•
Fitikides, T. J., (2001). Common Mistakes in English. London: Longman.
•
Greenbaum S., and Quirk R., (1999) A Student's Grammar of the
English Language. London: Longman.
•
Kesner Bland, Susan, (2002) Grammar Sense Series. New York: OUP.
•
Leech, G., Cruickshank B and Ivanic, I., (2002). London: Longman.
•
Schrampfer Azar, Betty (An A-Z of English Grammar and Usage. 1996)
Basic English Grammar. New York : Longman.
•
Schrampfer Azar, Betty (1996) Fundamentals of English Grammar. New
York : Longman.
•
Schrampfer Azar, Betty (1996). Understanding and using Grammar.
New York : Longman.
•
Swan, Michael. (1997). Practical English Usage. Oxford: OUP
•
Swan, M. and Walter, C., (2001) The Good Grammar Book. Oxford: OUP
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación General
PROYECTO: Espacio, Cultura y Sociedad
CÓDIGO: II51002030204
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 2 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 03
SEMESTRE: II
CONDICIÓN:
PERFIL DEL DOCENTE:
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES):
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Obligatoria
Ingeniero
o
Licenciado
preferiblemente con postgrado y experiencia docente
en el área.
Profa. Cecilia Gómez
(Adaptado por la Comisión
Curricular de la Carrera Ingeniería en Informática)
JUSTIFICACIÓN
El hombre, inconsciente de la necesidad de cooperar con la naturaleza, se ha
dedicado a destruir los recursos que aseguran su propia vida. La explotación
incontrolada de los bosques, la contaminación del agua y del aire, la creciente
erosión de los suelos, la pérdida vertiginosa de la biodiversidad, por solo nombrar
algunos de los problemas ambientales que nos aquejan, son el producto de asumir la
posición en la que lo más importante es obtener un rendimiento máximo hoy,
ignorando el futuro.
El propósito fundamental de la Ecología es estudiar las relaciones existentes
entre los seres vivos y sus respectivos ambientes, analizando cómo cada elemento
afecta a los demás componentes y cómo este también es afectado. En la actualidad
la Ecología va más allá de la simple descripción del hábitat y de sus elementos
componentes, pues también analiza las relaciones causales, estudiando de manera
coordinada los procesos constructivos y destructivos que se producen. En este
sentido la Ecología busca no sólo la defensa del medio natural sino también su
integración a la vida colectiva.
El logro de una conexión armónica, equilibrada y productiva entre los grupos
humanos y su entorno es uno de los problemas que deben ser abordados con mayor
prontitud en esta época. El conocimiento adecuado del ambiente nos debe conducir
al manejo racional de los recursos y a un mejor entendimiento del mundo que nos
rodea. En este sentido la Educación Ambiental es un proceso que permite promover
comportamientos sociales que contribuyan a la construcción de una sociedad mas
equilibrada, equitativa, responsable y respetuosa con las personas, el ambiente
natural y las culturas de todo el planeta. Constituye un nuevo enfoque pedagógico
que ayuda al individuo a redescubrir una nueva calidad de vida no enmarcada en el
aumento constante de la cantidad de bienes y servicios que posee el individuo, sino
en la esencia de la calidad humana.
El subproyecto Ecología y Educación Ambiental busca que los estudiantes de
la carrera Ingeniería en Informática no solo obtengan información relacionada con su
entrono y la problemática que los rodea, sino que se formen como los futuros
profesionales que como ciudadanos deben tener un comportamiento ambientalmente
consciente que les permita establecer una relación armónica con la naturaleza,
contribuyendo así con el desarrollo sostenible del país.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el semestre:
El estudiante evaluará las características ecológicas y la problemática ambiental de
su entorno relacionándolas con la normativa legal vigente.
MÓDULO I
20%
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Objetivo General
El estudiante, al finalizar el módulo I, diferenciará
a la ecología como ciencia ambiental partiendo de sus características particulares y
de las relaciones con otras ciencias conexas.
Contenido
Ecología:
Definiciones
Historia
Relaciones con otras ciencias
División
Actualidades y nuevas tendencias
Estrategias Metodológicas
Revisión teórica de conceptos a través de lecturas dirigidas en material de apoyo y
libros especializados
Discusión grupal de conceptos
Elaboración de resumen expositivo
Recursos de Aprendizaje
Material de apoyo impreso
Libros especializados
Diapositivas para exposición
Evaluación de Competencias
Trabajo en grupo …….……….…………………….……………...............10%
Prueba escrita individual sobre los aspectos teóricos desarrollados en clase…..10%
MÓDULO II
30%
Objetivo General
Al concluir el módulo II, el estudiante describirá el ambiente como un todo
interrelacionado con sus partes y analizará los problemas asociados a la intervención
humana sobre el.
Objetivo Específico 1
El estudiante reconocerá los componentes y el funcionamiento de los sistemas
naturales, partiendo de los conceptos generales de sistema.
Contenido
Teoría general de sistemas
Conceptos
Componentes de un sistema
Sistemas ambientales.
Ambiente: Concepto, componentes, niveles de organización
Los ecosistemas: Concepto, clasificación, componentes, funcionamiento y
características.
Sistemas ambientales venezolanos: ubicación y características
Estrategias Metodológicas
Revisión teórica de conceptos a través de lecturas dirigidas en material de apoyo y
libros especializados
Taller de trabajo grupal
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Exposiciones en grupo
Práctica de campo
Recursos de Aprendizaje
Material de apoyo impreso
Libros especializados
Diapositivas para exposición
Guía para la salida de campo
Evaluación de Competencias
Informe de salida de campo ……………….......…………………………. 5%
Prueba escrita individual sobre los aspectos teóricos desarrollados en clase …...
………...………………………………………………………......10%
Objetivo Específico 2
El estudiante identificará la incidencia que ha tenido y tiene la población humana y su
crecimiento acelerado en el deterioro ambiental.
Contenido
Etapas ecológicas del ser humano
Ambiente y desarrollo.
Los problemas del desarrollo y el ambiente: crecimiento poblacional, densidad
poblacional y pobreza
La incorporación de las variables ambientales al desarrollo: Ecodesarrollo, Desarrollo
Sostenible y Cuentas Nacionales.
Principales problemas ambientales internacionales, nacionales y locales
Estrategias Metodológicas
· Revisión teórica de conceptos a través de lecturas dirigidas en material de apoyo y
libros especializados
· Discusiones grupal de conceptos
· Exposiciones en grupo
· Elaboración de resúmenes
Recursos de Aprendizaje
Material de apoyo impreso
Libros especializados
Diapositivas para exposición
Evaluación de Competencias
Exposición en grupo ……………………………..………………………. 10%
Resumen de la exposición ……………………………………………...... 5%
MÓDULO III
25%
Objetivo General
El estudiante, al culminar el módulo III, reconocerá la fundamentación histórica,
pedagógica, filosófica y teórica de la Educación Ambiental.
Contenido
Orígenes de la Educación Ambiental
Síntesis evolutiva del proceso de la Educación Ambiental a nivel mundial
Conceptos, principios, objetivos y propósitos de la Educación Ambiental
Bases filosóficas, pedagógicas e históricas de la Educación Ambiental
La Educación Ambiental en Venezuela
Estrategias Metodológicas
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Revisión teórica de conceptos a través de
lecturas dirigidas en material de apoyo y libros
especializados
Discusión grupal de conceptos
Elaboración de trabajos escritos
Recursos de Aprendizaje
Material de apoyo impreso
Libros especializados
Diapositivas para exposición
Evaluación de Competencias
Elaboración de trabajo en grupo …………………....…….……………...10%
Prueba escrita individual sobre los aspectos desarrollados en clase …15%
MÓDULO IV
25%
Objetivo General
Al finalizar el módulo IV, el estudiante reconocerá los instrumentos jurídicos
destinados a la protección y manejo adecuado de los recursos naturales.
Contenido
Derecho ambiental
Concepto
Etapas
Características
El derecho ambiental en Venezuela
Evolución histórica
El sistema jurídico ambiental venezolano: La Constitución Nacional, Leyes, Decretos,
Reglamentos, Resoluciones, Convenios
Estrategias Metodológicas
Revisión teórica de conceptos a través de lecturas dirigidas en material de apoyo y
textos especializados
Taller de trabajo grupal
Elaboración de trabajos escritos
Recursos de Aprendizaje
Material de apoyo impreso
Textos especializados
Diapositivas para exposición
Evaluación de Competencias
Elaboración de trabajo en grupo.....………………...…………………….10%
Prueba escrita individual sobre los aspectos desarrollados en clase……….…………...
………………………………………………….....15%
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
•
Ecología y Ambiente
LINEAS DE EXTENSIÓN
•
Cursos de Capacitación
•
Realización de eventos como conferencias, talleres, seminarios, etc.
BIBLIOGRAFÍA
•
Arana, F. (1990). Ecología para principiantes.
México: Trillas.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
•
Atlas de Ecología. (1995). Nuestro Planeta. Editorial Planeta. Madrid. España,
•
Begón, M. (1975). Ecología. Editorial Harper, J.L. New York, USA.
•
Boyden, S. (1992). Biohistory: The interplay betwen human society and the
biosphere. Paris: Unesco.
•
Buróz, E. (1998). La Gestión Ambiental. Editorial Fundación Polar. Caracas.
Venezuela.
•
Camacho,
C.
(1998).
Educación
y
Formación
Lecciones
sobre
Ambiental
en
Venezuela.
FUNDACITE. Mérida.
•
Chesney,
L.
(1993).
desarrollo
sustentable.
Ediciones
Fundambiente. Caracas.
•
Diaz, D.; Real, M.; Novo, I.; Sobrino, M.; Gianmarino, A.; Apostólico, J.; y
Gómez, C. (2002). Conservación y desarrollo sostenible. VITALIS. Caracas.
•
Febres, M. (1996). Análisis Histórico del Proceso de Educación Ambiental.
Mimeografía. Maracaibo. Venezuela.
•
Gabaldon, A. (1996). Dialéctica del Desarrollo Sustentable. Una perspectiva
Latinoamericana. Fundación Polar. Caracas.
•
Gutiérrez, J. (1995). La Educación Ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas
de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Editorial La Muralla. Madrid
•
Haro, J. (1988). Calidad y Conservación del Medio Ambiente.
•
Hétier, J. y López, R. (2005). Tierras Llaneras de Venezuela. Editorial
Venezolana. Mérida Venezuela.
•
Keating, J. (1993). Ecología y Medio Ambiente. Editorial Iberoamericana, México.
•
León, B. (1981). Ecología y Ambiente en Venezuela. Editorial Seix Barral.
Venezuela.
•
Margaleff, r. (1992). Ecología. Editorial Planeta. Barcelona. España.
•
Ministerio de Agricultura y Cría. (1978). Zonas de Vida de Venezuela.
Caracas. Venezuela.
•
Ministerio
del
Ambiente
y
de
los
Recursos Naturales Renovables. (1995).
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Balance Ambiental de Venezuela. Caracas. Venezuela.
•
_________. (1996). Balance Ambiental de Venezuela. Caracas. Venezuela.
•
_________. (1997). Diversidad Biológica. Hoja Ambiental Nº 5. Caracas. Venezuela.
•
_________. (1998). Diversidad Biológica en Venezuela. Fascículo Nº 1. Caracas.
Venezuela.
•
_________. (2001). La Ecología Social. Una visión integral de la naturaleza y la
sociedad. Revista Educación, Participación y Ambiente. Nro. 13. Caracas.
•
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables,
Fundambiente y Fundación Polar. (1998). Principales Problemas Ambientales
en Venezuela. Caracas. Venezuela.
•
Muñoz, L. (1994). Contribución a la Historia de la Educación Ambiental en
Venezuela. Unellez. Guanare.
•
Odum, H. (1980). Ambiente, Energía y Sociedad. Editorial Blume. España.
•
Odum, E. (1995). Peligra la Vida. Editorial Interamericana. México.
•
Pardo, A. (1995). La Educación Ambiental como Proyecto. Editorial Ice.
Barcelona. España.
•
Puyol, R. (1992). Población y Espacio. Problemas Demográficos Mundiales.
Editorial Cincel. Colombia.
•
Ramírez, P. y González, P. (2005). Diccionario de ciencias ambientales.
Editorial CEC. Caracas.
•
Redclift, M. y Woodgate, G. (2002). Sociología del medio ambiente. McGraw
Hill. Madrid.
•
Sandia, L. (1999). Agricultura, Salud y Ambiente. Editorial CIDIAT-Fundación
Polar. Caracas. Venezuela.
•
Silva, H. (2000). La tierra. Un futuro insostenible. Fondo Editorial Agenda XXI.
Caracas.
•
Sutton, B. y Harmond P. (1976). Fundamentos de Ecología. Editorial Limusa.
México.
•
Troconis, N. (2005). Tutela ambiental. Ediciones Paredes. Caracas
•
Turk, W y Turk, W. (1976).Tratado de
Ecología.
Editorial
Nueva
Interamericana.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
México
•
Turk, Turk y Wittes. (1984). Ecología, Contaminación y Medio Ambiente. Nueva
Editorial Interamericana. México.
•
UPEL. (2000). Educación Ambiental. Serie Azul. FEDUPEL. Caracas.
•
Vareschi, V. (1992). Ecología de la Vegetación Tropical. Editorial Sociedad
Venezolana de las Ciencias Naturales. Caracas. Venezuela.
Vásquez, G.A. (1993). Ecología y Formación Ambiental. México: Mc Grau-Hill
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Básica
PROYECTO: Matemática
CÓDIGO: II51002010204
PRELACIÓN: Cálculo I
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 2 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 03
SEMESTRE: II
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Licenciado en Estadística, Licenciado en Matemática,
Ingeniero en cualquier área.
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Dr. Jesús Manuel Tapia
JUSTIFICACIÓN
Estadística descriptiva constituye uno de los subproyectos dentro de la
estructura del Plan de estudio de la Carrera de Ingeniería en Informática, que le
permitirá al estudiante obtener habilidad de razonamiento analítico para la resolución
de problemas asociados al análisis de datos en su área de estudio y su futura
ocupación profesional, desarrollando su capacidad de pensamiento abstracto, así
como modelado y resolución de problemas. Además de lo expuesto, en la Carrera
Ingeniería en Informática es esencial el conocimiento de principios de la estadística
descriptiva como herramientas para futuras aplicaciones de la informática.
El subproyecto se encuentra estructurado en cuatro (4) módulos de
aprendizaje; en el primer módulo se tratan los conceptos básicos relacionados con la
estadística como ciencia. En el módulo II se trata la estadística descriptiva como
herramienta fundamental para resumir, describir y procesar la información
subyacente a los datos asociados a proyectos de investigación. Las innovaciones
generadas de la aplicación de la informática al análisis de datos será estudiada en el
módulo III, cuando se introducirá al participante en es estudio de software
estadísticos. Finalmente en el módulo IV se trataran las aplicaciones de los paquetes
estadísticos al análisis descriptivo de datos
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de utilizar las herramientas de
la estadística descriptiva como ciencias, en el análisis de datos desde el punto de
vista teórico como de sus aplicaciones al área de la informática.
MÓDULO I: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
Duración 4 semanas (16 horas)
Valor 25%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender os fundamentos básicos de la estadística
como ciencia asociada al análisis de la información subyacente a los datos.
Contenido
Conceptos básicos: población, muestra, individuo.
Variables: nominales, ordinales, cuantitativas
Representación estadística de datos:
Tablas de frecuencias
Diagramas de barras
Diagramas de sector
Histogramas
Polígonos de frecuencias
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
MÓDULO II: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA UNIVARIADA
Duración 6 semanas (28 horas)
Valor 30%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender los conceptos básicos y herramientas de la
estadística descriptiva como técnica fundamental en el procesamiento y análisis de
datos.
Contenido
Mediadas de tendencia central
Moda
Media
Mediana
Medidas de posición
Cuarteles
Deciles
Percentiles
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Cuantiles
Medidas de dispersión
Mínimo; máximo
Rango o amplitud
Rango intercuartilico
Varianza; desviación típica
Coeficiente de dispersión
Medidas de forma:
Coeficiente de asimetría
Coeficiente de curtosis
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
MÓDULO III: SOFTWARE ESTADÍSTICOS
Duración 3 semanas (12 horas)
Valor 20%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender virtudes de los paquetes estadísticos como
aplicaciones informáticas para el análisis y procesamiento de datos.
Contenido
Paquetes libres y comerciales
Los archivos de datos
Variables y sus atributos
Creación de archivos de datos
Importación y exportación de archivos de datos
Manipulación de archivos de datos
Manipulación de variables
Manipulación de datos
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
MÓDULO IV: APLICACIONES DE SOFTWARE ESTADÍSTICOS
Duración 3 semanas (12 horas)
Valor 25%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de aplicar los paquetes estadísticos para el análisis
descriptivo de los datos.
Contenido
Análisis descriptivo de datos
Variables nominales
Variables ordinales
Variables cuantitativas
Gráficos de barra, de sector e histogramas
Análisis exploratorio de datos
Edición y exportación de resultados de
procedimientos estadísticos
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
BIBLIOGRAFÍA
• BERENSON, M., LEVINE, D. y Krehbiel, T.
(2006). Estadística para
administración. Pearson Editores, Madrid
• Canavos, G (2000) Probabilidad y estadística: Métodos y aplicaciones
McGraw-Hill, España.
• FERRÁN A., Magdalena. (2000) SPSS para Windows. Programación y análisis
estadístico. McGraw-Hill, España.
• Freund, J Y E. Miller (1994) Estadística matemática con aplicaciones Pearson
Editores, Madrid
• Hildebrand D. K. (1997) Estadística aplicada a la administración y a la
economía Pearson Editores, Madrid
• Mateos-Aparicio, G y M. Martín (2002) El análisis de la varianza en la
investigación comercial. Pearson Editores, Madrid
• Mendenhall, W y T. Sincich (1997). Probabilidad y estadística para ingeniería
y ciencias, Pearson Editores Madrid,
• Pérez, C. (2005). Técnicas estadísticas con SPSS12 , Pearson Editores Madrid,
•
•
Tapia, J.(2006) Introducción al análisis de datos con SPSS para Windows. FEDUEZ. Barinas.
Venezuela
Tripla, M, (2004). Estadística. Pearson Editores Madrid.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Informática
CÓDIGO: II51002040201
PRELACIÓN: Lógica
HORAS SEMANALES:
5 Horas: 3 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 04
SEMESTRE: II
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero o Licenciado en Informática, Sistemas,
Información, Computación,
Telecomunicaciones o
afines.
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Juan Laya y Prof. Linette Colmenares
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
JUSTIFICACIÓN
Actualmente se vive en una sociedad
donde se establecen criterios como la excelencia,
el mejoramiento continuo, la calidad, en pocas palabras, se tiende a ser mejores en
las distintas actividades realizadas. Para lograrlo debemos estar informados. La
información está inmersa en el mundo en que se vive. Permite conocer la realidad,
interactuar con el medio físico, apoyar la toma de decisiones y evaluar las acciones
de individuos y de grupos. El aprovechamiento de la información permite aumentar la
productividad y competitividad. Para manejar esos grandes volúmenes de
información están las computadoras como herramienta que facilita y hacen más
productiva las tareas.
En todos los ámbitos (económicos, sociales, políticos, entre otros), se
presentan continuamente situaciones complejas en las que se ha de elegir entre
varios cursos de acción posibles, para llegar a una solución óptima o al menos
satisfactoria. Muchos problemas conllevan complicados cálculos, así como el manejo
de grandes cantidades de datos. Mediante el computador se elimina estos
inconvenientes, pues se basa en las siguientes características: rapidez, precisión,
memoria, confiabilidad de los resultados obtenidos y capacidad de almacenamiento.
Para hacer uso del computador y de las herramientas de programación se
debe contar con experiencia, sentido común, intuición y el conocimiento, ya que,
frecuentemente intervienen múltiples criterios conflictivos, varios decisores, la
incertidumbre, etc. Por ello se hace necesario construir esquemas coherentes, cada
vez más amplios para abordar correctamente los problemas de automatización.
El objetivo del subproyecto es que el participante esté en capacidad de llevar
a cabo el desarrollo estructurado de problemas. Esto le proporcionará una formación
que le permita enfrentarse a problemas muy complejos debido a la presencia de
varias fuentes de incertidumbre, objetivos y metas conflictivos, posibles impactos en
diferentes instantes y sobre diferentes grupos. En el Subproyecto se exponen los
fundamentos y aplicaciones de las principales líneas de desarrollo actual de la
informática, los diferentes componentes de un sistema informático y los métodos
para el diseño de programas. Se presentan los conceptos de algoritmo y diagramas
de flujos y algunos de sus componentes, análisis y diseño. Es importante el estudio y
conocimiento de lo que hoy conocemos como algoritmos computacionales, que desde
su aparición hasta nuestros días es, y seguirá siendo; vital para el desarrollo de
aplicaciones para computadoras y el manejo y dominio de la lógica de programación
para resolver problemas.
El contenido del Sub-Proyecto tiene una duración de 5 horas semanales
distribuidas en 3 horas teóricas y 2 horas prácticas. La metodología utilizada será
teórico-práctica, contemplando distintas situaciones de aprendizaje, entre ellas las
clases magistrales, la utilización del foro de discusión para el subproyecto y el uso del
laboratorio de computación para trabajar lenguajes de programación.
Para alcanzar el objetivo, el Subproyecto se estructura en cuatro módulos. El
módulo I trata sobre los principios y conceptos básicos de informática; en el módulo II
se trabaja con las herramientas básicas de programación, algoritmos y diagramas de
flujo, en el módulo III se desarrollan algoritmos con estructuras de control selectivas y
por último se tiene el módulo IV correspondiente a estructuras de control repetitivas.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
OBJETIVOS GENERALES
Explicar que la computación y la informática,
constituyen las herramientas principales de
ayuda y soporte para las diferentes disciplinas que conforman el conocimiento
humano.
Definir en forma lógica y técnica, los conceptos de Sistemas (Computación) e
Informática, así como hacer conocer su significado, áreas de aplicación e importancia
para el entorno local e internacional.
Dar a conocer a los estudiantes los fundamentos básicos de la computación, como
son el hardware, el software, redes de computadores, la influencia de la informática
en la sociedad, la ética, ergonomía, etc.
Dar a conocer las diferentes metodologías y tecnologías emergentes, que son
imprescindibles para mantenerse actualizado en forma constante.
Dar a conocer los conceptos y definiciones sobre programación, haciendo énfasis en
el análisis y diseño del problema, los conceptos de Algoritmo, su importancia en el
mundo de las aplicaciones para computadoras y el manejo de lógica de
programación.
MÓDULO I: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INFORMÁTICA
Objetivo General
Al finalizar este módulo el participante estará en capacidad de caracterizar los
elementos relacionados con la informática y reconocer y diferenciar los componentes
de un sistema informático.
Objetivos Específicos
1. Describir las partes básicas de un computador y su
funcionamiento.
2. Describir las diversas tendencias en la evolución de los
computadores
3. Explicar la relación hardware – software
4. Describir el papel del sistema operativo en los computadores.
5. Describir el impacto social y ético de la tecnología de la
información en la sociedad.
6. Describir situaciones en las que le computador juega un papel
crítico.
Contenido
Informática: definición, características y alcances.
Importancia de la informática para el desarrollo de la sociedad.
Evolución y aceleración de los computadores.
Tipos de computadores.
Estructura funcional del computador.
Componente físico del sistema informático. Unidad central de procesamiento.
Dispositivos auxiliares. Elementos de entrada, salida, almacenamiento externo y
comunicaciones.
Sistema operativo: definición, uso y funcionamiento.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Estrategias Metodológicas
Clases participativas
Sesiones de discusión relacionados con el módulo
utilizando el foro de discusión del subproyecto
Prácticas dirigidas
Exposiciones grupales
Recursos de Aprendizaje
Aula de clases, pizarrón, marcadores, borrador, material de apoyo, foro de discusión
del subproyecto, correo electrónico, equipo audiovisual y bibliografía recomendada.
MÓDULO II: EL COMPONENTE LÓGICO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO
Objetivo General
Al finalizar el módulo el estudiante estará en capacidad de desarrollar problemas
algorítmicos con estructuras secuenciales.
Objetivos Específicos
1. Describir las categorías de software y sus relaciones.
2. Codificación de la información: Codificación binaria: bit – byte. Código
ASCII y EBCDIC. Sistema de numeración decimal, binario, octal,
hexadecimal. Teorema fundamental de la numeración. Conversión
entres las diferentes bases.
3. Explicar la relación de los algoritmos con el software
4. Explicar la relación entre programación de computadores e
informática.
5. Analizar los factores que hacen de una aplicación una herramienta útil.
6. Describir el proceso de diseño, programación y depuración de un
programa informático.
7. Explicar las herramientas de diseño de algoritmos.
8. Desarrollar diagramas de flujos con estructuras secuenciales.
9. Desarrollar problemas algorítmicos con estructuras secuenciales.
Contenido
El componente lógico de un sistema informático: Software básico y software de
aplicación.
Lenguajes de programación: definición y clasificación.
Herramientas básicas de programación.
Estilos de programación.
Desarrollo y definición de la simbología necesaria para la representación de los
diagramas de flujo.
Desarrollo de algoritmos.
Problemas algorítmicos: características.
Operadores y funciones.
Datos y tipos de datos. Constantes. Variables.
Expresiones y operaciones aritméticas.
Estructuras algorítmicas secuenciales: Sentencias: de asignación, operaciones de
entrada/salida.
Estrategias Metodológicas
Clases participativas
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Clases expositivas
Sesiones de discusión relacionados con el módulo
utilizando el foro de discusión del subproyecto
Prácticas dirigidas
Presentación de casos
Recursos de Aprendizaje
Aula de clases, pizarrón, marcadores, borrador, material de apoyo, foro de discusión
del subproyecto, correo electrónico, equipo audiovisual y bibliografía recomendada.
MÓDULO III: ESTRUCTURAS DE CONTROL SELECTIVAS
Objetivo General
Al finalizar el módulo, el estudiante estará en capacidad de resolver situaciones
utilizando estructuras de control selectivas.
Objetivos Específicos
1. Desarrollar expresiones lógicas.
2. Caracterizar las estructuras de control selectivas.
3. Aplicar las estructuras de control selectivas en los problemas
algorítmicos.
Contenido
Expresiones lógicas.
Operadores de relación: orden de evaluación.
Variables lógicas.
Operadores lógicos.
La sentencia Si... Entonces.
La sentencia Si... Entonces anidada.
Lecturas y escritura de valores lógicos.
Algoritmos con expresiones lógicas.
La sentencia En Caso de....
Comparación de la sentencia Si anidadas con la sentencia En Caso De.
Estrategias Metodológicas
Clases participativas
Clases expositivas
Sesiones de discusión relacionados con el módulo utilizando el foro de discusión del
subproyecto
Prácticas dirigidas
Prácticas en el laboratorio de computación
Recursos de Aprendizaje
Aula de clases, pizarrón, marcadores, borrador, material de apoyo, foro de discusión
del subproyecto, correo electrónico, equipo audiovisual, bibliografía recomendada,
laboratorio de computación.
MÓDULO IV: ESTRUCTURAS DE CONTROL REPETITIVAS
Objetivo Específico
Al finalizar el módulo, el estudiante estará en capacidad de resolver situaciones
utilizando estructuras de control repetitivas.
Objetivos Específicos
1. Caracterizar las estructuras de control repetitivas.
2. Analizar las técnicas para diseñar algoritmos que utilizan estructuras
de control repetitivas.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
3. Aplicar las estructuras de control
repetitivas
en
los
problemas
algorítmicos.
Contenido
Bucle: concepto, características, funcionamiento.
Diseño de bucles.
Terminación de los bucles: bucles controlados por contador, bucles controlados por
condición.
Variables índices.
La sentencia Repita Para (Repita Desde).
La sentencia Repita Mientras.
La sentencia Repita Hasta.
Comparación entre la sentencia Repita Mientras y la sentencia Repita Hasta.
Bucles anidados.
Optimización de los bucles.
Elección de la estructura de repetición adecuada.
Estrategias Metodológicas
Clases participativas
Clases expositivas
Sesiones de discusión relacionados con el módulo utilizando el foro de discusión del
subproyecto
Prácticas dirigidas
Prácticas en el laboratorio de computación
Recursos de Aprendizaje
Aula de clases, pizarrón, marcadores, borrador, material de apoyo, foro de discusión
del subproyecto, correo electrónico, equipo audiovisual, bibliografía recomendada,
laboratorio de computación.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
•
Prácticas Evaluadas
•
Evaluaciones individuales que consisten en una serie de preguntas
teóricas y ejercicios que pongan de manifiesto la comprensión del subproyecto.
•
Exposiciones grupales
•
Presentación de trabajos grupales en el que se plantea y resuelve un
problema del mundo real.
•
Proyecto final que consiste en implementar y aplicar a algún problema
alguna de las técnicas vistas en clase. El proyecto se realizará en 2 fases:
1. Propuesta: descripción del proyecto - su objetivo, metodología y resultados
esperados.
2. Reporte final: descripción de reporte terminado con las correcciones indicadas
en las evaluaciones.
BIBLIOGRAFÍA
• Beekman, G. (2006). Introducción a la Informática. Prentice Hall. España.
• Borges R, y Rosales R. (1993). Computación: Metodología y Lógica. Editorial
McGraw-Hill, Segunda Edición. México.
• Joyanes, L. Fundamentos de Programación. McGraw-Hill. México.
•
Levine, G (1996). Estrucuras
Fundamentales de la Computación.
Editorial McGraw-Hill, Primera Edición.
México.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
SEMESTRE III
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
ÁLGEBRA
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Básica
PROYECTO: Matemática
CÓDIGO: II51002010307
PRELACIÓN: Cálculo I
HORAS SEMANALES:
5 Horas: 3 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 04
SEMESTRE: III
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Licenciado en Matemáticas, Ingeniero o profesional a
fin preferiblemente con experiencia académica en el
área
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Dr. Carlos E. Godoy R., MSc.
JUSTIFICACIÓN
Los contenidos que se abordan en el subproyecto Álgebra, la mayoría de los
cuales pertenecen a la rama de ésta conocida como Álgebra Lineal, son requeridos
en la actualidad para el tratamiento de muchos problemas en diversos campos de la
ingeniería. Sus partes integrantes son herramientas poderosas para ingenieros,
científicos, matemáticos y técnicos.
El Álgebra Lineal permite combinar la abstracción y la aplicación, ya que
conociendo sus fundamentos teóricos, es posible desarrollar la habilidad de razonar
matemáticamente y transferir, creativamente, esos conocimientos y habilidades en
diversas aplicaciones.
En las aplicaciones del Álgebra Lineal, el impacto del uso de computadores
con gran capacidad de cálculo ha sido determinante, sobre todo para la resolución
numérica de problemas donde pueden estar involucradas cientos de variables. Su
capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, correr modelos de simulación
complejos y de representación gráfica, han marcado tanto en la matemática como en
las ciencia el comienzo de una nueva etapa.
Por la importancia del estudio del Álgebra Lineal en la carrera de Ingeniería
en Informática y la necesidad de emplear herramientas tecnológicas adecuadas y
actualizadas que aporten a la formación integral de los futuros ingenieros, se recurre
al software MAXIMA; un paquete poderoso, flexible, de código abierto para la
resolución de problemas que requieran cálculos numéricos (el software permite
también operaciones simbólicas) con matrices, determinantes, sistemas de
ecuaciones lineales (SEL), valores y vectores propios, aunado a excelentes
prestaciones de visualización gráfica en 2D y 3D.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Adicionalmente, tomando en consideración que el empleo de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación, abre un abanico de
grandes posibilidades en los procesos de enseñanza – aprendizaje, se aprovechará la
plataforma Moodle implementada por la UNELLEZ, para crear un espacio de aula
virtual que sirva de complemento (blended-Learning) a las actividades presenciales
de la asignatura. Se espera que esto contribuya a facilitar el acceso a la información
y las comunicaciones docente – estudiante, estudiante – docente y
de los
estudiantes con sus pares.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el subproyecto, el estudiante debe haber asimilado y comprendido los
principales conceptos relativos a los vectores, matrices, sistemas de ecuaciones
lineales,
espacios
vectoriales,
transformaciones
lineales,
autovalores
y
autovectores…Así mismo, estará en capacidad de manejar el software de álgebra
computacional MAXIMA para la resolución de los problemas planteados en el curso.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el estudiante desarrolle las siguientes competencias especializadas y genéricas:
Relacionar y aplicar de manera eficaz los conceptos y técnicas del Álgebra Lineal.
Identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la asignatura.
Concebir, diseñar y desarrollar programas con MAXIMA
Desenvolverse de manera efectiva en equipos de trabajo.
Comunicarse con efectividad.
Actuar con ética, responsabilidad y compromiso social.
Aprender en forma autónoma y permanente.
Actuar con espíritu crítico y emprendedor.
MÓDULO I: VECTORES EN RN. MATRICES Y SISTEMAS DE ECUACIONES
LINEALES.
Duración 4 semanas
Valor 20%
Contenido
Vectores en Rn: producto punto, norma, ángulos, proyección ortogonal, producto cruz.
Planos y rectas en R3.
Sistemas de ecuaciones lineales.
Solución de un sistema de ecuaciones lineales.
Solución de un sistema homogéneo de ecuaciones lineales.
Álgebra de matrices.
Operaciones elementales.
Inversa, reseña sobre la inversa generalizada.
Ejercicios y problemas de aplicación.
MÓDULO II: ESPACIOS VECTORIALES.
Duración 3 semanas
Valor 20%
Contenido
Introducción.
Ejemplos de espacios vectoriales.
Subespacios.
Combinaciones lineales, Subespacios generados.
Espacio fila de una matriz.
Sumas y sumas directas.
Dependencia lineal. Base y dimensión.
Dimensión y subespacios.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Rango de una matriz.
Aplicaciones a las ecuaciones lineales.
Coordenadas.
Ejercicios y problemas de aplicación.
MÓDULO III: TRANSFORMACIONES LINEALES.
Duración 4 semanas
Valor 25%
Contenido
Transformaciones lineales.
Núcleo e imagen de una transformación lineal.
Transformaciones singulares y no singulares.
Transformaciones lineales y sistemas de ecuaciones lineales.
Operaciones con transformaciones lineales.
Álgebra de operadores lineales.
Operadores invertibles.
Representación matricial: teoremas básicos.
Cambio de base.
Similaridad.
Matrices y Transformaciones Lineales.
Ejercicios y problemas de aplicación.
MÓDULO IV: VALORES Y VECTORES PROPIOS.
Duración 3 semanas
Valor 20%
Contenido
Valores y vectores propios de operadores lineales y matrices.
Cálculo numérico para la determinación de valores y vectores propios.
Diagonalización de operadores lineales y de matrices.
Métodos iterativos para calcular valores propios.
Ejercicios y problemas de aplicación.
MÓDULO V: DETERMINANTES.
Duración 2 semanas
Valor 15%
Contenido
Introducción.
Permutaciones.
Determinantes.
Propiedades de los determinantes.
Menores y cofactores.
Adjunto clásico.
Aplicaciones a las ecuaciones lineales.
Determinante de un operador lineal.
Multilinealidad y determinantes.
Ejercicios y problemas de aplicación.
CRONOGRAMA DE EVALUACION
Módulos
Actividades de Evaluación
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Ponderación
Semana
I
Teórico – Práctica
20%
5
II
Teórico – Práctica
20%
8
III
Teórico – Práctica
25%
12
IV
Práctica con MÁXIMA
20%
14
TODOS
Trabajo Práctico
15%
16
BIBLIOGRAFÍA
• Antón, H. (1997). Introducción al Álgebra Lineal. México, Editorial Limusa.
•
•
•
•
•
Grossman, S. (1988). Álgebra Lineal. México, Grupo Editorial Iberoamericana.
Hoffman, K. and R. Kunze (1975). Álgebra Lineal. USA, Prentice-Hall.
Lang, S. (1982). Álgebra Lineal. México, Editorial Limusa.
Lipschutz, S. (1991). Álgebra Lineal. México, Mc-Graw Hill Interamericana.
Noble, D. y J. Daniel (1990). Ágebra Lineal con aplicaciones. USA, PrenticeHall.
• Rodríguez Riotorto, M. (2006). "Primeros pasos con MAXIMA." Recuperado 27
de abril, 2008, desde http://www.biomates.net .
ENLACES RELACIONADOS
Página Web del Subproyecto:
http://www.mipagina.cantv.net/datakey/algebra/index.htm
Sitio Web de José Arturo Barreto:
http://geocities.com/josearturobarreto/Biblioteca_de_Alejandria
Curso del Prof. Gilbert Strang del MIT:
http://mit.ocw.universia.net/18.06/f02/
Proyecto e-Math del IN3 en la UOC:
http://www.uoc.edu/in3/e-math/
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
CÁLCULO III
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Básica
PROYECTO: Matemática
CÓDIGO: II51002010305
PRELACIÓN: Cálculo II
HORAS SEMANALES:
6 Horas: 3 Horas Teóricas y 3 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 04
SEMESTRE: III
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Licenciado en Matemáticas, Ingeniero o profesional a
fin preferiblemente con experiencia académica en el
área
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Dr. Jesús Manuel Tapia
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
JUSTIFICACIÓN
Cálculo III constituye uno de los subproyectos dentro de la estructura del Plan
de estudio de la Carrera de Ingeniería en Informática, que le permitirá al estudiante
obtener habilidad de razonamiento analítico para la resolución de problemas
matemáticos en su área de estudio y su futura ocupación profesional, desarrollando
su capacidad de pensamiento abstracto, así como modelado y resolución de
problemas. Además de a lo expuesto, en la Carrera de Ingeniería en Informática es
esencial el conocimiento de principios del cálculo diferencial e integral de varias
variables reales como herramientas para futuras aplicaciones de la informática.
El subproyecto se encuentra estructurado en
cuatro (4) módulos de
aprendizaje; en el primer módulo se tratan los conceptos básicos y propiedades
elementales de las funciones de varias variables reales. En el módulo II se trata la
teoría de derivadas de funciones de varias variables reales sus propiedades y las
aplicaciones más importantes. La teoría de integrales múltiples de funciones de
varias variables reales será estudiada en el módulo III. Finalmente en el módulo IV
se trataran los conceptos básicos asociados la derivada de funciones de una variable
real y sus aplicaciones más importantes.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de manejar el cálculo
diferencial e integral en varias variables reales, desde el punto de vista teórico como
de sus aplicaciones al área de la informática.
MÓDULO I: FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
Duración 4 semanas (16 horas)
Valor 25%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender las propiedades y operaciones de funciones
de varias variables reales y aplicarlos a la resolución de problemas matemáticos.
Contenido
Funciones reales de una y más variables reales
Definición; Dominio
Elementos de la geometría en el plano y el espacio
Trazado de gráficos de funciones reales de dos variables reales
Limite de funciones reales de dos y tres variables reales
Continuidad de funciones de dos y tres variables reales.
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
MÓDULO II: DERIVADAS DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
Duración 4 semanas (16 horas)
Valor 25%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender y aplicar los conceptos básicos asociadas al
cálculo diferencial de funciones de varias variables reales, para la resolución de
problemas matemáticos.
Contenido
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Derivadas parciales de primer orden de funciones
reales de dos y más variables reales
Derivadas parciales de orden superior orden de
funciones reales de dos y más variables reales
El gradiente, el diferencial total de funciones reales de dos y más variables reales
Puntos críticos de funciones reales de dos y más variables reales.
Hessiano de funciones reales de dos y más variables reales
Mínimos, máximos Puntos de silla para funciones reales de dos y más variables
reales.
Extremos condicionados: multiplicadores de Lagrange
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
MÓDULO III: INTEGRALES FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
Duración 4 semanas (16 horas)
Valor 25%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender las propiedades y aplicar los conceptos
básicos asociados al cálculo integral de funciones e varias variables reales, y sus
aplicaciones a la resolución de problemas matemáticos.
Contenido
La integral doble: definición, propiedades, cambio de orden de integración
Cambio de variables en la integral doble> transformaciones en el plano; coordenadas
polares
Aplicaciones de la integral doble: calculo de área, volumen, centro de gravedad de un
cuerpo
La integral triple: definición, transformaciones en el espacio, cambios de coordenadas
en integrales triples, coordenadas esféricas, cilíndricas
Aplicaciones de la integral triple: volumen y centro de gravedad de un sólido.
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
MÓDULO IV: INTEGRALES DE LÍNEA Y SUPERFICIE
Duración 4 semanas (16 horas)
Valor 25%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender las propiedades y conceptos básicos
asociados a las integrales de línea y superficie para aplicarlos a la resolución de
problemas matemáticos.
Contenido
La integral de línea: definición, propiedades, el teorema de Green. Aplicaciones de la
integral de línea.
Superficies: definición, parametrizacines, superficies de revolución.
La integral de superficie: definición, propiedades, aplicaciones
Teoremas de Stoke , y de Gauss
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
BIBLIOGRAFÍA
• LEITHOLD, L. CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA
•
•
•
•
•
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
ZILL, D. CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA
PURCELL, E. CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA
PENNY, E. CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA
DEMINOVICK, D. 5000 PROBLEMAS DE ANALISIS MATEMATICA
PISKUNOV, N. CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
INFERENCIA Y PROBABILIDADES
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Básica
PROYECTO: Matemática
CÓDIGO: II51002010308
PRELACIÓN: Estadística Descriptiva
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 2 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 03
SEMESTRE: III
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Licenciado en Estadística, Licenciado en Matemática,
Ingeniero en cualquier área.
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Dr. Jesús Manuel Tapia
JUSTIFICACIÓN
Inferencia estadística y probabilidad constituye uno de los subproyectos
dentro de la estructura del Plan de estudio de la Carrera de Ingeniería en Informática,
que le permitirá al estudiante obtener habilidad de razonamiento analítico para la
resolución de problemas asociados al análisis de datos en su área de estudio y su
futura ocupación profesional, desarrollando su capacidad de pensamiento abstracto,
así como modelado y resolución de problemas. Además de a lo expuesto, en la
Carrera de Ingeniería en Informática es esencial el conocimiento de principios de la
inferencia estadística y la teoría de probabilidad como herramientas para futuras
aplicaciones de la informática.
El subproyecto se encuentra estructurado en
cuatro (4) módulos de
aprendizaje; en el primer módulo se tratan los conceptos básicos relacionados con la
teoría de probabilidad. En el módulo II se trata la teoría básica de variables aleatorias
y sus distribuciones como herramientas para la modelación de procesos regidos por
la incertidumbre. Los tópicos fundamenta les de la inferencia estadística será
estudiada en el módulo III. Finalmente en el módulo IV se trataran el análisis de
correlación y regresión lineal simple, como herramientas para determinar la
existencia o no de una relación lineal entre dos variables y la construcción de un
modelo matemático que la explique
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de utilizar las herramientas de
la teoría de probabilidades e inferencia estadística, en el análisis de datos desde el
punto de vista teórico, como de sus aplicaciones al área de la informática.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE
PROBABILIDADES
Duración 2 semanas (8 horas)
Valor 15%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender los conceptos fundamentales de la teoría de
probabilidades y sus aplicaciones a problemas de interés particular.
Contenido
Definiciones básicas: Espacio muestral, eventos, probabilidad
Axiomas y teoremas fundamentales de probabilidad
Probabilidad condicional
Aplicaciones del software
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
MÓDULO II: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD
Duración 3 semanas (12 horas)
Valor 15%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender los conceptos básicos de la teoría de
variables aleatorias y distribuciones como herramientas elementales para modelar
fenómenos asociados a azar.
Contenido
Variables aleatorias:
Discretas
Continuas
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones discretas: estadísticos
Distribuciones continuas: estadísticos
Distribuciones discretas de interés: Binomial, Poisson
Distribuciones continuas: Normal, t de Student, F, Chi-cuadrado, geométrica.
Teorema de Chebyshev
Aplicaciones del software
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
MÓDULO III: INFERENCIA ESTADÍSTICA
Duración 6 semanas (24 horas)
Valor 40%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender los conceptos fundamentales de la
inferencia estadística como herramienta para la toma de decisiones en escenarios
regidos por la incertidumbre y el azar.
Contenido
Estimación de parámetros:
Puntual
Por intervalos
Pruebas de hipótesis
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Hipótesis estadística
Error Tipo I
Error Tipo II
Nivel de significancia
Región critica
P-Valor
Pruebas de hipótesis en poblaciones normales
Prueba para la media
Prueba para diferencias de medias
Prueba para la razón de varianzas
Prueba para las proporciones
Análisis de la varianza de un factor
Supuestos teóricos
Modelo lineal
Prueba post hoc
Aplicaciones del software
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
MÓDULO IV: ANÁLISIS DE CORRELACIÓN Y REGRESIÓN LINEAL SIMPLE.
Duración 5 semanas (20 horas)
Valor 30%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender los conceptos de correlación y regresión
lineal simple, como herramientas para establecer la existencia o no de relaciones
lineales entre dos variables cuantitativas y construir modelos lineales que expliquen
tal relación.
Contenido
Análisis de correlación lineal simple
El coeficiente de correlación lineal de Pearson
Diagramas de dispersión
Interpretación del coeficiente de correlación lineal de Pearson
El significado de la regresión y supuestos básicos
Estimación mínimos cuadrados para el modelo de regresión lineal simple
Ecuaciones de normalidad
Interpretación de los coeficientes del modelo lineal simple
Inferencia estadística para el modelo lineal simple
Significancia global
Significancia individual
Análisis de los residuos
Verificación de los supuestos
Gráficos de dispersión para los residuos
Durban-Watson
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Aplicaciones del software
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
BIBLIOGRAFÍA
• BERENSON, M., LEVINE, D. y Krehbiel, T.
(2006). Estadística para
administración. Pearson Editores, Madrid
• Canavos, G (2000) Probabilidad y estadística: Métodos y aplicaciones
McGraw-Hill, España.
• FERRÁN A., Magdalena. (2000) SPSS para Windows. Programación y análisis
estadístico. McGraw-Hill, España.
• Freund, J y E. Miller (1994) Estadística matemática con aplicaciones Pearson
Editores, Madrid
• Hildebrand D. K. (1997) Estadística aplicada a la administración y a la
economía Pearson Editores, Madrid
• Mateos-Aparicio, G y M. Martín (2002) El análisis de la varianza en la
investigación comercial. Pearson Editores, Madrid
• Mendenhall, W y T. Sincich (1997). Probabilidad y estadística para ingeniería
y ciencias, Pearson Editores Madrid,
• Pérez,C. (2005). Técnicas estadísticas con SPSS12 , Pearson Editores Madrid,
•
Tapia,J.(2006)
Introducción al análisis de datos con SPSS para Windows.
FEDUEZ. Barinas. Venezuela
Tripla, M, (2004). Estadística. Pearson Editores Madrid.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
ALGORÍTMOS Y PROGRAMACIÓN I
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Programación
CÓDIGO: II51002050301
PRELACIÓN: Introducción a la Informática
HORAS SEMANALES:
5 Horas: 2 Horas Teóricas y 3 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 04
SEMESTRE: III
CONDICIÓN: Obligatoria (De naturaleza Especial)
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Licenciado en Computación, Ingeniero en Información,
Licenciado en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Ingeniero en Computación, o afines
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Juan Laya
JUSTIFICACIÓN
El Ingeniero en Informática debe capacitarse en conocimientos básicos de algoritmos
y programación de computadoras, debido a que está llamado a cumplir un papel
significativo en la sociedad,
En tal sentido, el presente Sub–Proyecto provee al futuro profesional de
informática, conocimientos básicos que le permiten comenzar con conceptos de
programación para la
información.
OBJETIVO GENERAL
manipulación
de
la
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Este Subproyecto tiene la finalidad de suministrar al estudiante los principios y
herramientas básicas necesarias para adquirir habilidades y destrezas que le
permitan el análisis, diseño y construcción de programas codificados en un lenguaje
de programación de alto nivel que permita resolver problemas presentados en orden
de complejidad creciente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el subproyecto, se espera que el estudiante:
Comprenda las nociones y técnicas básicas de algoritmo y programación tipo de
datos.
Esté en capacidad de desarrollar algoritmos, en los cuales haga uso de estructuras de
datos básicas, de demostrar su validez y de demostrarlos en algún lenguaje de
programación de alto nivel.
Conozca los rudimentos de la noción de identificadores de datos (variables, arreglos y
archivos entre otros), así como también, su importancia en el desarrollo de
algoritmos y programas.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Duración 4 semanas
Valor 30%
Objetivo Específico
Definir los conceptos básicos de lenguajes programación.
Contenido
Definición de lenguaje, vocabulario, reglas sintácticas y semánticas.
Estructura y características de lenguaje de alto nivel.
Declaración y tipos de Identificadores.
Palabras reservadas.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas
Prácticas dirigidas
Técnicas dinámica de grupos.
Examen Teórico- práctico.
Laboratorio: Práctica para desarrollo de ejercicios.
MÓDULO II: ESTRUCTURAS DE PROGRAMAS
Duración 4 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
Conocer las Estructuras básicas de control.
Definir el uso de subprogramas y módulos.
Contenido
Estructuras secuenciales, selectivas y repetitivas.
Desarrollo de Programas de aplicación de con estructuras de control.
Procedimientos, funciones y llamada módulos o subprogramas.
Desarrollo de Programas con estructuras modulares.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas
Prácticas dirigidas
Técnicas dinámica de grupos.
Examen Teórico- práctico.
Laboratorio: Práctica para
ejercicios.
desarrollo
de
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO III: DATOS ESTRUCTURADOS Y DINÁMICOS.
Duración 4 semanas
Valor 20%
Objetivo Específico
Estudiar los diferentes tipos de estructuras de datos.
Contenido
Definición y uso de las diferentes dimensiones de arreglos.
Definición y características Estructuras estáticas y dinámicas, a través de arreglos de
diferentes dimensiones.
Desarrollo de aplicaciones usando tipos de estructuras de datos.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas
Prácticas dirigidas
Técnicas dinámica de grupos.
Examen Teórico- práctico.
Laboratorio: Práctica para desarrollo de ejercicios.
MÓDULO IV: ACTUALIZACIÓN DE ARCHIVOS
Duración 4 semanas
Valor 30%
Objetivos Específicos
1. Describir los diferentes tipos de estructura y formatos de
archivos.
2. Estudiar el funcionamiento de sus componentes
3. Conocer esquemas básicos usados para actualizar archivos.
4. Definir los tipos de Acceso: Secuencial dinámicos e indexados.
Contenido
Definición, utilidad y características de los archivos.
Estructura interna de un archivo: Registro, campo, claves, tipos de datos, tamaño de
los datos.
Representación de los diferentes tipos de archivos.
Actualización de Archivos: Crear, Incluir, Editar, eliminar, Guardar y buscar registros.
Fases para el desarrollo de aplicaciones usando archivos de diferentes accesos.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas
Prácticas dirigidas
Técnicas dinámica de grupos.
Examen Teórico- práctico.
Laboratorio: Práctica para desarrollo de ejercicios.
BIBLIOGRAFÍA
• CURSO DE PROGRAMACIÓN. Jorge Castro, Felipe Cucker, Xavier Messeguer,
Albert Rubio, Solano, Valles. McGRAW-HILL. 3 era. Edición.
• ESTRUCTURAS DE INFORMACIÓN. Alberto Jaime. 1 era. Edición. McGRAW-HILL.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN.
Alberto Joyanes. McGRAW-HILL.
INTRODUCCIÓN A LAS COMPUTADORAS Y
AL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION. Lany Long.
INFORMATICA PRESENTE Y FUTURA. Donald H. Sanders. 3 era. Edición.
McGRAW-HILL.
INFORMATICA BASICA. Alcalde E., García M., Fernández S. Edit. Prentice Hall.
SISTEMAS DE INFORMACION ADMINISTRATIVA. Murdick con Muson.
SISTEMAS OPERATIVOS MODERNOS. Andrew Tenenbaum.
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS. Timothy
Budd.
ALGORITMOS Y ESTRUCTURA DE DATOS. Nikaus Wirth. 2da. Edición. Edit.
Prentice Hall.
PROBLEMAS DE LA METODOLOGIA DE LA PROGRAMACION. Alberto Joyanes.
McGRAW-HILL.
ALGORITMICA, DISEÑO Y ANALISIS DE ALGORITMOS FUNCIONALES E
IMPERATIVOS. Javier Galve, Juan Sánchez, Angel Velásquez. Addison – Wesley
Iberoamericana.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
FÍSICA
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Matemática
CÓDIGO: II51002010306
PRELACIÓN: Cálculo I
HORAS SEMANALES:
6 Horas: 3 Horas Teóricas y 3 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 04
SEMESTRE: III
CONDICIÓN: Obligatoria (De naturaleza Especial)
PERFIL DEL DOCENTE: Licenciado en Física, Ingeniero o profesional a fin
preferiblemente con experiencia académica en el
área
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Darjeling Silva y Prof. Yannary Carballo
JUSTIFICACIÓN
El Ingeniero en Informática debe capacitarse en los principios físicos que
gobiernan la estructura interna del computador, así como usarse de base científica
para otras asignaturas. En esté subproyecto se estudiará y analizará el
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
electromagnetismo, el comportamiento físico de
la corriente eléctrica en diversos materiales y la
estructura del estado sólido para fundamentar el
comportamiento de los semiconductores. Así mismo, se pretende que el alumno
adquiera la capacidad de aplicar los conocimientos en la identificación de modelos
teóricos y en la aplicación de leyes y principios; y además adquirir destrezas en el
laboratorio y se familiarice con el uso de las medidas, que le permita una futura
experiencia de los fenómenos.
En sí, el presente Sub–Proyecto provee al futuro profesional de informática,
estimular el desarrollo del pensamiento abstracto que completa el aportado por otras
disciplinas y facilita la comprensión de los desarrollos tecnológicos de los que se hace
uso cotidianamente.
OBJETIVO GENERAL
Adquirir conocimientos teóricos y prácticos que posibiliten al alumno llevar acabo
investigaciones científicas en el área de la física aplicada en la informática
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir los conceptos básicos de la electricidad, electrónica sistemas de numeración,
operaciones básicas de la aritmética binaria.
Estudiar las características de la resistencia eléctrica, la potencia y la energía
eléctrica.
Realizar montaje de circuitos electrónicos para facilitar con la experiencia el
aprendizaje teórico.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA FÍSCA
Duración 2 semanas
Valor 15%
Objetivo Específico
Definir y analizar los conceptos básicos relacionados a la física.
Contenido
Conceptos Básicos de física, medición, errores e indeterminación
Sistema internacional de medidas.
Magnitudes fundamentales. Proceso de medición.
Análisis dimensional.
Valores medio y eficaz de una función periódica.
Errores de medición, causas, tipos y representaciones.
Campo y potencial eléctrico.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
Laboratorio: Práctico para el montaje de circuito.
MÓDULO II: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD
Duración 2 semanas
Valor 15%
Objetivo Específico
Definir y conocer los conceptos básicos de la electricidad y sus leyes
Contenido
Conceptos Básicos de electricidad: iones, atracción y repulsión de iones, aislantes y
conductores, circulación de los electrones por un conductor.
Componentes de un circuito, circuito básico.
La tensión eléctrica, medida de la tensión eléctrica.
La resistencia eléctrica, medida de la resistencia eléctrica.
Corriente eléctrica, carga eléctrica e intensidad
de corriente, medida de la intensidad de corriente
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Ley de Ohm.
Tipos de corriente eléctrica.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
Laboratorio: Práctico para el montaje de circuito.
MÓDULO III: CAMPO ELÉCTRICO
Duración 3 semanas
Valor 15%
Objetivo Específico
Definir y conocer lo referente al campo magnético.
Contenido
Cargas puntuales. Carga eléctrica. Interacción eléctrica (Ley de Coulomb). Campo.
Potencial y diferencia de potencial. Relación con el vector campo. Dipolo eléctrico.
Movimiento de cargas en campos eléctricos.
Distribuciones continúas de carga. Densidades de carga. Ley de Gauss: carga
esférica, carga lineal, plano. Propiedades electrostáticas de los conductores.
Condensadores. Campo eléctrico en la materia y energía del campo. Condensadores.
Propiedades electrostáticas de los dieléctricos. Energía del campo eléctrico
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
Laboratorio: Práctico para el montaje de circuito.
MÓDULO IV: CORRIENTE ALTERNA
Duración 3 semanas
Valor 15%
Objetivos Específicos
1.
Definir y conocer la ley Faraday – Lenz.
2. Conocer los tipos de corrientes
Contenido
Ley de Faraday-Lenz. Generadores de CA. Autoinducción. Inducción mutua (el
transformador).
Energía del campo magnético.
Circuitos de corriente alterna.
Fuerza electromotriz alterna. Representación compleja.
Valores eficaces. Circuitos resistivo puro, inductivo puro y capacitivo puro.
Circuito RLC serie. Impedancia. Potencia en circuitos de corriente alterna.
Factor de potencia.
Resolución de circuitos de corriente alterna. Filtros. Cables eléctricos.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
Laboratorio: Práctico para el montaje de circuito.
MÓDULO V: ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
Duración 3 semanas
Valor 20%
Objetivo Específico
Definir los conceptos básicos a la inducción electromagnética
Contenido
Ecuaciones de Maxwell (ecuación de Ampère-Maxwell).
Ondas armónicas.
Antenas, emisión y recepción.
Comunicaciones inalámbricas.
Espectro electromagnético.
Energía, intensidad y presión de radiación de una onda EM.
Vector de Poynting.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
Laboratorio: Práctico para el montaje de circuito.
MÓDULO VI: DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES
Duración 3 semanas
Valor 20%
Objetivo Específico
Definir y conocer los distintos tipos de dispositivos semiconductores
Contenido
Estructura electrónica de los átomos.
Bandas de energía en sólidos cristalinos.
Conductores, aislantes y semiconductores.
Semiconductores intrínsecos y extrínsecos.
Fenómenos de transporte: corrientes de arrastre y de difusión.
La unión P-N y el diodo semiconductor: característica tensión-corriente del diodo.
Circuitos básicos con diodos.
Otros tipos de diodos: Zener, LED.
El transistor bipolar de unión (BJT): zonas de operación.
Transistores de efecto campo (FET, MOSFET).
Circuitos básicos con transistores. Puertas lógicas y computación.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
Laboratorio: Práctico para el montaje de circuito.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
BIBLIOGRAFÍA
• M. Alonso y E. J. Finh (1992). Física. Pearson Educación.
•
•
•
•
•
•
Angulo, J. (1985). Enciclopedia básica de electrónica. Madrid: Paraninfo.
Ballester, Ruy. (1993). Potencia eléctrica y electrónica de potencia. México:
Alfaomega.
Buban, P., Malvino, A., Schmitt, M. (1987). Electricidad y electrónica.
México. McGraw-Hill.
Charles, A., Matthew, Sadiku, M., Charles, A. Circuitos Eléctricos. México:
McGraw-Hill
Donate, H. (1995). Electrónica Digital. México: Alfaomega
Floyd, T., (2001). Fundamentos de electrónica digital. México. Editorial
Limusa.
SEMESTRE IV
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
CÁLCULO IV
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Básica
PROYECTO: Matemática
CÓDIGO: II51002010409
PRELACIÓN: Cálculo IV
HORAS SEMANALES:
6 Horas: 3 Horas Teóricas y 3 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 04
SEMESTRE: III
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Licenciado en Matemáticas, Ingeniero o profesional a
fin preferiblemente con experiencia académica en el
área
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Dr. Jesús Manuel Tapia
JUSTIFICACIÓN
Cálculo IV constituye uno de los subproyectos dentro de la estructura del Plan
de estudio de la Carrera de Ingeniería en Informática, que le permitirá al estudiante
obtener habilidad de razonamiento analítico para la resolución de problemas
matemáticos en su área de estudio y su futura ocupación profesional, desarrollando
su capacidad de pensamiento abstracto, así como modelado y resolución de
problemas. Además de a lo expuesto, en la Carrera de Ingeniería en Informática es
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
esencial el conocimiento de principios de las
Ecuaciones
diferenciales
ordinarias
como
herramientas para futuras aplicaciones de la
informática.
El subproyecto se encuentra estructurado en
cuatro (4) módulos de
aprendizaje; en el primer módulo se tratan los conceptos básicos y propiedades
elementales de las ecuaciones diferenciales de primer orden. En el módulo II se trata
la teoría de ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes de orden
superior. La teoría de sistemas de ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes
constantes será estudiada en el módulo III. Finalmente en el módulo IV se trataran
los conceptos básicos asociados la solución de ecuaciones diferenciales de segundo
orden mediante series de potencias.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de manejar ecuaciones
diferenciales ordinarias, desde el punto de vista teórico como de sus aplicaciones al
área de la informática.
MÓDULO I: ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN
Duración 5 semanas (30 horas)
Valor 25%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender el concepto de ecuaciones diferenciales de
primer orden, desarrollar los métodos de solución y aplicarlos a la resolución de
problemas matemáticos.
Contenido
Ecuaciones diferenciales de primer orden
Ecuaciones diferenciales de variables separables
Ecuaciones diferenciales homogéneas
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden
Ecuaciones exactas
Ecuaciones reducibles
Aplicaciones de las ecuaciones lineales de primer orden
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
MÓDULO II: ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE ORDEN SUPERIOR
Duración 4 semanas (24 horas)
Valor 25%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender el concepto de ecuaciones diferenciales
lineales de orden superior, desarrollar métodos de solución y aplicarlos a la
resolución de problemas matemáticos.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Contenido
Ecuaciones diferenciales lineales de orden
superior
Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior con coeficientes constantes
Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior con coeficientes constantes
homogéneas
Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior con coeficientes constantes no
homogéneas
Métodos de variación de parámetros
Método de coeficientes indeterminados
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales lineales de orden superior
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
MÓDULO III: SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN
Duración 3 semanas (18 horas)
Valor 25%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender el concepto de sistemas lineales de
ecuaciones diferenciales, así, como los métodos de solución para aplicarlos a la
resolución de problemas matemáticos.
Contenido
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden autónomos
Matriz del sistema de ecuaciones. Polinomio característico
Autovalores de la matriz del sistema
Auto vectores de la matriz del sistema
Soluciones básicas
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden no autónomos
Matriz fundamental
Soluciones particulares
Aplicaciones de los sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
MÓDULO IV: SOLUCIONES DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO
ORDEN EN SERIES DE POTENCIAS.
Duración 4 semanas (24 horas)
Valor 25%
Objetivo Específico
Que el estudiante sea capaz de entender los conceptos de series de potencias y
aplicarlos a la resolución de problemas matemáticos relacionados con ecuaciones
diferenciales de segundo orden.
Contenido
Series de potencias
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Radio de convergencia
Intervalo de convergencia
Series de Taylor
Series de McClaury
Operaciones con series de potencias
Suma y resta de series e potencias
Diferenciación e Integración de series de potencias
Solución de ecuaciones diferenciales de segundo orden mediante series de potencias
Puntos regulares
Puntos singulares
Ecuación indicial
Soluciones de la ecuación indicial
Estrategias de Aprendizaje
Clases magistrales.
Talleres asistidos para la resolución de problemas
BIBLIOGRAFÍA
• SAENZ, JORGE. CALCULO DIFERENCIAL PARA CIENCIAS E INGENIERIA
•
•
•
•
•
•
•
LEITHOLD, L. CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA
ZILL, D. CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA
PURCELL, E. CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA
PENNY, E. CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA
DEMINOVICK, D. 5000 PROBLEMAS DE ANALISIS MATEMATICA
PISKUNOV, N. CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL.
ZILL, D. ECUACIONES DIFERENCIALES CON APLICACIONES
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
ESTRUCTURAS DISCRETAS
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Básica
PROYECTO: Matemática
CÓDIGO: II51002010410
PRELACIÓN: Álgebra
HORAS SEMANALES:
6 Horas: 3 Horas Teóricas y 3 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 04
SEMESTRE: IV
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Licenciado en Matemáticas, Ingeniero o profesional a
fin preferiblemente con experiencia académica en el
área
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Dr. Carlos E. Godoy R., MSc
JUSTIFICACIÓN
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Los contenidos que se abordan en el
subproyecto Estructuras discretas, tienen como
propósito motivar al estudiante de Ingeniería en
Informática, para que se familiarice con los métodos abstractos de razonamiento y de
representación de la información a través del estudio de la matemática discreta y el
análisis combinatorio.
Se busca suministrar los conocimientos de matemática discreta, que se han
vuelto imprescindibles, hoy, en computación. Se tiene especialmente presente el uso
práctico en las tareas de programación y materias de niveles superiores como el
análisis de algoritmos y las estructuras de datos. El contenido de la asignatura se
desarrolla en torno a tres ejes temáticos principales:
• Combinatoria,
• Álgebra Booleana,
• Relaciones, grafos y árboles.
Por la importancia del estudio de las Estructuras discretas en la carrera de
Ingeniería en Informática y la necesidad de emplear herramientas tecnológicas
adecuadas y actualizadas que aporten a la formación integral de los futuros
ingenieros, se recurre al software MAXIMA; un paquete poderoso, flexible, de código
abierto para la resolución de problemas que requieran cálculos numéricos (el
software permite también operaciones simbólicas) en situaciones de cierta
envergadura, no abordables por métodos manuales.
Adicionalmente, tomando en consideración que el empleo de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación, abre un abanico de
grandes posibilidades en los procesos de enseñanza – aprendizaje, se aprovechará la
plataforma Moodle implementada por la UNELLEZ, para crear un espacio de aula
virtual que sirva de complemento (b-Learning) a las actividades presenciales de la
asignatura. Se espera que esto contribuya a facilitar el acceso a la información y las
comunicaciones docente – estudiante, estudiante – docente y de los estudiantes con
sus pares.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el subproyecto, el estudiante debe haber asimilado y comprendido los
algoritmos para realizar cálculos o para procesar información. La base para dar
cualquier solución algorítmica a un problema es que el alumno sea capaz de abstraer
problemas del mundo real en forma discreta. La enseñanza de estructuras discretas
ayudará al alumno a desarrollar habilidades matemáticas del razonamiento para que
sea capaz de entender, construir y analizar algoritmos y estructuras de la información
que se manipula y almacena en computadores en forma discreta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el estudiante desarrolle las siguientes competencias especializadas y genéricas:
Saber algunas técnicas básicas para contar elementos y saber de cuantas maneras
se pueden distribuir objetos, iguales o diferentes, en cajas, iguales o diferentes.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Identificar, formular y resolver problemas en el
ámbito de la asignatura.
Probar resultados usando diferentes métodos de
demostración: inducción, directos, contra positivos, reducción al absurdo, etc.
Conocer algunos resultados básicos de la teoría elemental de números, manejar la
aritmética modular y aplicar dichos resultados en los diferentes sistemas de
numeración, cálculos con enteros muy grandes y en la criptografía de clave pública.
Identificar las funciones de conmutación de circuitos con las álgebras de Boole. Saber
minimizar circuitos.
Conocer algunos algoritmos recursivos y aplicarlos en situaciones concretas.
Saber los conceptos fundamentales de la teoría de grafos. Saber representar grafos
en un ordenador usando matrices. Reconocer los grafos que sean planos (mapas) y
saber calcular la distancia mínima entre dos puntos de un grafo etiquetado (algoritmo
de Dijkstra).
Saber utilizar un programa informático de cálculo simbólico (Maxima, Maple o
Mathematica) y aplicar los algoritmos aprendidos para resolver todos los problemas
planteados en el curso.
Desenvolverse de manera efectiva en equipos de trabajo.
Comunicarse con efectividad.
Actuar con ética, responsabilidad y compromiso social.
Aprender en forma autónoma y permanente.
Actuar con espíritu crítico y emprendedor.
MÓDULO I: TEORÍA ELEMENTAL DE CONJUNTOS E INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
Duración 3 semanas
Valor 20%
Contenido
Operaciones de conjuntos.
Funciones.
Composición de funciones.
Relaciones de orden y de equivalencia.
Proposiciones.
Conectivas lógicas y tablas de verdad.
Métodos de demostración.
Inducción.
MÓDULO II: ÁLGEBRAS DE BOOLE
Duración 3 semanas
Valor 20%
Contenido
Funciones Booleanas y funciones de conmutación.
Formas normales disyuntiva y conjuntiva.
Puertas lógicas.
Minimización de circuitos.
MÓDULO III: ARITMÉTICA ENTERA Y MODULAR
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Duración 2 semanas
Valor 15%
Contenido
Divisibilidad.
Algoritmo de Euclides.
Congruencias.
Resolución de sistemas de congruencias de números enteros.
Sistemas de numeración.
Criterios de divisibilidad.
MÓDULO IV: COMBINATORIA.
Duración 4 semanas
Valor 20%
Contenido
Técnicas básicas de recuento.
Principios de adición, multiplicación y del palomar.
Permutaciones y combinaciones.
Teorema del binomio.
Principio de inclusión – exclusión.
MÓDULO V: RECURSIVIDAD Y GRAFOS.
Duración 4 semanas
Valor 25%
Contenido
Relaciones de recurrencia.
Algoritmos recursivos.
Tipos de grafos.
Representación de grafos.
Grafos eulerianos y hamiltonianos.
Algoritmo del camino más corto de Dijkstra.
Árboles.
Árboles recubridores minimales: algoritmos de Kruskal y Prim.
CRONOGRAMA DE EVALUACION
Módulos
Actividades de Evaluación
Ponderación
I
Teórico - Práctica
20%
II
Teórico - Práctica
20%
III
Teórico - Práctica
15%
IV
Práctica con MÁXIMA
20%
TODOS
Trabajo Práctico
25%
Semana
4
7
10
13
16
BIBLIOGRAFÍA
• García Merayo, F. (2001). Matemática discreta. Madrid, Editorial Paraninfo Thomson Learning.
• García Merayo, F., G. Hernández, et al. (2003). Problemas resueltos de
matemática discreta. Madrid, Thomson Learning.
• Grimaldi, R. P. (2003). Matemática discreta y Combinatoria. México, Addison Wesley Iberoamericana.
•
•
•
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Lipschutz, S. and M. Lipson (2000). Solved
Problems in Discrete Mathematics, Serie
Schaum, Mc-Graw-Hill.
Rodríguez Riotorto, M. (2006, 27 de abril de 2008). "Primeros pasos con MAXIMA."
desde http://www.biomates.net.
Rosen, K. H. (1999). Discrete Mathematics and its applications, McGraw-Hill.
ENLACES RELACIONADOS
Página Web del
Subproyecto:
http://www.mipagina.cantv.net/datakey/estructuras-discretas/index.htm
Sitio Web de UNED Barbastro. Escuela de Informática:
http://barbastro.unedaragon.org/html/alumnos/curso2003_2004/inftutorias/asignatur
as/54/541060000520031104.pdf
Sitio Web de Educared.net:
http://www.educared.net/Profesoresinnovadores/especiales/verEspecial.asp?id=1
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
ALGORÍTMOS Y PROGRAMACIÓN II
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Programación
CÓDIGO: II51002050402
PRELACIÓN: Algoritmos y Programación I
HORAS SEMANALES:
5 Horas: 2 Horas Teóricas y 3 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 04
SEMESTRE: IV
CONDICIÓN: Obligatoria (De naturaleza Especial)
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas, Licenciado en
Computación, Ingeniero en Información, Licenciado en Informática,
Ingeniero de Sistemas, Ingeniero en Computación, o afines
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Juan Laya
JUSTIFICACIÓN
El Ingeniero en Informática debe capacitarse en conocimientos avanzados de
algoritmos y programación de computadoras, debido a que está llamado a cumplir un
papel significativo en la sociedad.
En tal sentido, el presente Sub–Proyecto provee al futuro profesional de
informática, conocimientos que le permiten desarrollarse con conceptos de
programación para la manipulación de la información.
OBJETIVO GENERAL
Este Subproyecto tiene la finalidad de suministrar al estudiante los principios y
herramientas básicas necesarias para adquirir habilidades y destrezas que le
permitan el análisis, diseño y construcción de programas codificados en un lenguaje
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
de programación de alto nivel que permita
resolver problemas presentados en orden de
complejidad creciente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el subproyecto, se espera que el estudiante:
Conozca los Paradigmas de Lenguajes de Programación.
Comprenda y gestione las estructuras dinámicas en la memoria.
Maneje los diferentes algoritmos de ordenamiento en diversas estructuras
de datos.
Maneje estructuras de datos tipo objeto.
MÓDULO I: PARADIGMAS Y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Duración 4 semanas
Valor 25%
Objetivo Específico
Introducir los fundamentos y aplicaciones de los paradigmas clave en que se
enmarcan los lenguajes de programación actuales
Contenido
Paradigmas funcional, lógico, objetos, imperativo.
Sintaxis y semántica los lenguajes de programación
Sintaxis de los lenguajes de programación: criterios generales, elementos sintácticos,
modelos de traducción
Palabras reservadas.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas
Prácticas dirigidas
Técnicas dinámica de grupos.
Examen Teórico- práctico.
Laboratorio: Práctica para desarrollo de ejercicios.
MÓDULO II: ESTRUCTURAS JERARQUICAS Y APUNTADORES
Duración 4 semanas
Valor 25%
Objetivos Específicos
1. Gestión dinámica de la memoria
2. Operaciones con punteros
3. Operaciones con Árboles.
Contenido
Tipo de Dato Apuntador. Operaciones con apuntadores. Manejo de memoria dinámica
con apuntadores.
Aplicación con apuntadores.
Árboles. Árboles N-arios. Árboles binarios. Algoritmos de recorrido de árboles.
Árboles de sintaxis. Árboles binarios de búsqueda. Árboles binarios balanceados.
Árboles B.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas
Prácticas dirigidas
Técnicas dinámica de grupos.
Examen Teórico- práctico.
Laboratorio: Práctica para desarrollo de ejercicios.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO III: ALGORITMOS Y ORDENAMIENTOS.
Duración 4 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
1. Algoritmos de búsqueda.
2. Consideraciones sobre los algoritmos de búsqueda.
3. Consideraciones sobre los algoritmos de ordenamiento.
Contenido
Búsqueda lineal, Búsqueda lineal con centinela, Búsqueda binaria.
Definición y características Estructuras estáticas y dinámicas, a través de arreglos de
diferentes dimensiones.
Desarrollo de aplicaciones usando tipos de estructuras de datos.
Algoritmos de ordenamiento: Ordenamiento por intercambio o método de la burbuja,
ordenamiento por selección, ordenamiento por inserción, ordenamiento rápido
(Quicksort), intercalación(Mergesort).
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas
Prácticas dirigidas.
Técnicas dinámica de grupos.
Prueba Práctica.
Trabajo de Investigación.
MÓDULO IV: PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
Duración 4 semanas
Valor 30%
Objetivos Específicos
Enfoque Orientado a Objetos.
Análisis de la Estructura de Objetos.
Diseño de la estructura y comportamiento de un objeto y clase.
Contenido
Evolución. Definiciones: Objeto, Métodos, Encapsulación, Mensajes, Abstracción.
Clases
Objetos y Tipos de Objetos. Asociaciones de Objetos. Jerarquías de Generalización.
Jerarquías Compuestas. Diagramas de relación entre los objetos. Esquemas de
Objetos.
Clase. Diferencia entre operación y método. Herencia de Clase. Herencia Múltiple.
Selección del Método. Polimorfismo. Notación.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas
Prácticas dirigidas.
Técnicas dinámica de grupos.
Prueba Práctica.
Trabajo de Investigación.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
BIBLIOGRAFÍA
• Algorítmica: Diseño y Análisis de Algoritmos Funcionales e Imperativos.
Javier Galve, Juan C. González, Angel Sánchez y J. A. Velázquez. Addison-Wesley
Iberoamericana. 1998.
• Algoritmos y Estructuras de Datos. Niklaus Wirth. Prentice-Hall
Hispanoamericana. 1997.
• Estructuras de Datos y Algoritmos. Alfred V. Aho, John E. Hopcroft y Jeffrey D.
Ullman. Addison-Wesley Iberoamericana. 2002.
• Estructuras de Datos y Algoritmos. Mark Allen Weiss. Addison-Wesley
Iberoamericana. 1995.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
ELECTRÓNICA
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Electrónica del Computador y Comunicaciones
CÓDIGO: II51002060401
PRELACIÓN: Física
HORAS SEMANALES:
5 Horas: 3 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 04
SEMESTRE: IV
CONDICIÓN: Obligatoria (De naturaleza Especial)
PERFIL DEL DOCENTE: Licenciado en Física, Ingeniero o profesional a fin
preferiblemente con experiencia académica en el
área
PROFESOR(ES) Prof. Darjeling Silva, Prof. Antonio Garcia y Prof.
DISEÑADOR(ES): Richard Zerpa
JUSTIFICACIÓN
El Ingeniero en Informática debe capacitarse en conocimientos básicos sobre
la electricidad y la electrónica, debido a que está llamado a cumplir un papel
significativo en la sociedad, donde la tecnología esta compuesta por aparatos
electrónicos impulsados por la electricidad.
La importancia del subproyecto, tiene su significado en que todos los
componentes del computador son sistemas digitales, que es una combinación de
dispositivos eléctricos, mecánicos y fotoeléctricos. En otras palabras, es el uso de la
electricidad en dispositivos provistos de inteligencia artificial, tales como radios,
televisores, instrumentos, computadores y telecomunicaciones.
En tal sentido, el presente Sub–Proyecto provee al futuro profesional de
informática, conocimientos básicos que le permiten comenzar con conceptos de
electricidad y su vinculación con la electrónica y los sistemas digitales, estos como
recurso tecnológico fundamental para la manipulación de la información.
OBJETIVO GENERAL
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Formar al alumno en los principios básicos de la
electrónica que integran el computador. Se
pretende estudiar los conocimientos básicos
sobre Dispositivos electrónicos Semiconductores, Circuitos Electrónicos y
Amplificadores Operacionales. Además, de conocer la metodología para realizar el
diseño de circuitos con lógica combinacional, funcionamiento y aplicación de los
circuitos integrados más importantes empleados en el diseño lógico y por último
describir la estructura interna de un CPU y los tipos de arquitecturas que existen.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir los conceptos básicos de la electricidad, electrónica sistemas de numeración,
operaciones básicas de la aritmética binaria.
Conocer los códigos binarios.
Definir las compuertas lógicas.
Analizar los Teoremas del Algebra de Boole.
Aplicar los mapas de Karnaugh.
Estudiar los circuitos codificador, decodificadores, multiplexores, circuitos Biestables.
Describir la estructura interna de un procesador.
Estudiar el funcionamiento de sus componentes.
Realizar montaje de circuitos electrónicos para facilitar con la experiencia el
aprendizaje teórico.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA
Duración 3 semanas
Valor 20%
Objetivo Específico
Definir los conceptos básicos de la electrónica.
Contenido
¿Qué es la electrónica?
Diodo, características, circuitos con diodos.
Transistor, características, circuitos con transistores.
Electrónica analógica y digital. (conceptos, ejemplos)
Introducción a la realimentación y los Osciladores.
Amplificadores Lineales y no lineales.
Convertidores Analógicos-Digitales, y de Digital-Analógico.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
Laboratorio: Práctico para el montaje de circuito.
MÓDULO II: SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y CÓDIGOS
Duración 4 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
1. Definir los sistemas de numeración.
2. Definir las operaciones básicas de la aritmética binaria.
3. Conocer los códigos binarios.
4. Definir las compuertas lógicas.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
5. Analizar
los
Teoremas
del
Algebra de Boole.
Contenido
Sistemas de numeración: Sistema decimal, binario, octal y hexadecimal.
Aritmética binaria: suma, resta, multiplicación y división.
Códigos binarios: código decimal codificado en binario (BCD).
Código ASCII.
Compuertas lógicas (AND, OR, NOT, NAND y NOR, EXCLUSIVE OR).
Teoremas de Boole: una sola variable, con más de una sola variable, teorema de
morgan.
Mapas de Karnaugh.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
Laboratorio: Práctico para el montaje de circuito.
MÓDULO III: INTRODUCCIÓN A LOS CIRCUITOS INTEGRADOS
Duración 3 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
1.
Estudiar los circuitos codificadores, decodificadores, multiplexores.
2.
Conocer los circuitos Biestables.
Contenido
Codificadores: definición, tipos, aplicación circuital.
Decodificadores: definición, tipos, aplicación circuital.
Multiplexores y demutiplexores: definición, tipos, aplicación circuital.
Lógica secuencial, circuitos biestables (Flip – Flor tipo RS, D, JK y T), tablas de estado,
excitación y análisis de circuitos secuenciales.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
Prueba Práctica
MÓDULO IV: INTRODUCCIÓN A LOS PROCESADORES
Duración 3 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
1. Describir la estructura interna de un procesador.
2. Estudiar el funcionamiento de sus componentes.
3. Conocer el esquema básico de un Microprocesador.
4. Definir los tipos de Arquitectura: Secuencial y Paralela.
Contenido
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Estructura interna de un procesador: Registro de
dirección de memoria (MAR), registro de datos de
memoria (MDR), Registro de instrucción (IR),
Contador de programa (PC), unidad lógico – aritmética (ALU), unidad de entrada /
salida (I/O), buses de datos.
Representación de los datos, representación de instrucciones.
Memoria RAM y memoria ROM. Descripción a nivel de registros RTL.
Tipos de Arquitecturas Paralelas y Secuenciales. Arquitecturas MIND
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
MÓDULO V: LABORATORIO
Duración 3 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
Establecer prácticas en el laboratorio
Contenido
El alumno montará en un protoboard pequeños circuitos para observar como la teoría
es la práctica cotidiana entre usuario y computador
Estrategias Metodológicas
Prácticas dirigidas.
Técnicas dinámica de grupos.
Examen Práctico
BIBLIOGRAFÍA
• Angulo, J. (1985). Enciclopedia básica de electrónica. Madrid: Paraninfo.
•
•
•
•
•
Ballester, Ruy. (1993). Potencia eléctrica y electrónica de potencia. México:
Alfaomega.
Buban, P., Malvino, A., Schmitt, M. (1987). Electricidad y electrónica.
México. McGraw-Hill.
Charles, A., Matthew, Sadiku, M., Charles, A. Circuitos Eléctricos. México:
McGraw-Hill
Donate, H. (1995). Electrónica Digital. México: Alfaomega
Floyd, T., (2001). Fundamentos de electrónica digital. México. Editorial
Limusa.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA:
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
PROYECTO:
CÓDIGO:
PRELACIÓN:
HORAS SEMANALES:
UNIDADES CRÉDITO:
SEMESTRE:
CONDICIÓN:
PERFIL DEL DOCENTE:
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES):
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Ingeniería en
Informática
Formación
General
Electiva I
II51002000401
Ninguna
4 Horas: 4 Horas Teóricas - Prácticas
02
IV
Electiva
Lic. en Letras, Lic. en Comunicación Social, Lic. en
Educación Mención Castellano y Literatura.
Dra. Avilán D., Alba. MSc. López Pausides, MSc. López,
Haydeé. MSc. Ostos, LuzMarina, MSc. Segovia,
Milagros. MSc. Tenías, Martín (Adaptado por la
Comisión Curricular de la Carrera Ingeniería en
Informática)
JUSTIFICACIÓN
Al abordar el estudio sistemático de la comunicación verbal es importante
revisar el concepto de retórica (del griego "retor", retador; o sea, el alternante
comunicacional). Algunos autores la definen como "el arte de embellecer la lengua".
Efectivamente, es atribución de esta disciplina embellecer la comunicación verbal,
pero, ni es la lengua el único objeto de estudio retórico (todos y cada uno de los
distintos lenguajes constituyen interés para la Retórica), ni es el embellecimiento la
única finalidad del quehacer retórico, pues el enriquecimiento del discurso puede
tanto embellecer el contenido como distorsionarlo, sublimarlo o darle multitud de
matices, que a fin de cuentas dan lugar a las ampliamente investigadas figuras
retóricas. Se concibe, entonces, la Retórica como la disciplina de la comunicación,
que estudia y desarrolla los recursos poético-creativos de la persuasión. Esto es,
busca el convencimiento de nuestra contraparte comunicacional mediante la
adecuación del discurso a las necesidades contextuales y a las expectativas del
receptor como parte integrante de una subcultura con parámetros de conducta
relativamente previsibles.
Y es en este contexto que el subproyecto Comunicación oral y escrita debe
brindar al participante una sólida formación en saberes relacionados con la
comprensión y producción de textos orales y escritos con una retórica adecuada,
correspondientes a una amplia variedad discursiva, así como revelar la adquisición de
una competencia comunicativa que le permita utilizar los variados aspectos
cognitivos y pragmáticos, para desenvolverse no solo con adecuación sino también
con actitud crítica frente a la problemática comunicacional.
Con estos contenidos, y otros desarrollados a lo largo de la escolaridad, se
espera formar un profesional docente capacitado para conducir el proceso de
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
comprensión y producción de textos orales y
escritos, desde la convergencia de saberes
cognitivos y pragmáticos, que se ponen en juego
en la articulación discursiva, por ello el futuro profesor estará preparado para trabajar
el cruce de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que abarcan la recepción y
producción textual. Su formación docente le permitirá establecer correspondencias
adecuadas, en el proceso de enseñanza - aprendizaje, entre contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
El subproyecto Comunicación oral y escrita se debe abordar bajo un
enfoque funcional comunicativo, en el que abunden las situaciones de expresión oral
y escrita, con el propósito de que el estudiante desarrolle y ejercite habilidades y
destrezas que le permitan hacer uso del lenguaje como instrumento fundamental de
comunicación con una posición reflexiva ante el uso de su lengua y que pueda
desenvolverse de manera efectiva en cualquier situación de comunicación.
OBJETIVO GENERAL
Promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades y destrezas para la
comunicación oral y escrita.
CONTENIDOS GENERALES
Concepto de comunicación oral y escrita
Proceso de comunicación
Elementos de la comunicación
Tipos de comunicación
Lectura y escritura creativa, producción espontánea.
Importancia de la comunicación oral y escrita en la formación del escolar
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Exposiciones conceptuales, Simulaciones, Análisis de registros comunicacionales
Observación y análisis de situaciones problemáticas de comunicación
Elaboración de proyectos comunicacionales, Trabajo grupal
Lectura recreativa, análisis, producción de textos
Talleres de producción oral o escrita
UNIDAD I: COMUNICACIÓN
Objetivo Específico
Reflexionar acerca del uso de la comunicación oral y escrita
Contenido
Concepto: Diferentes definiciones
Proceso: explicar con diagrama o gráfico
Elementos: Definir cada uno
Tipos: Diversas clasificaciones
Estrategias Metodológicas
Exposiciones
Simulaciones
UNIDAD II: LA COMUNICACIÓN ORAL
Objetivo Específico
Desarrollar habilidades y destrezas para la oratoria o comunicación oral
Contenido
Rumor. Clases de Rumor
Técnicas de Participación Oral: Oratoria
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Técnicas de Participación Oral Individual:
Charla, conferencia, discurso
Técnicas Participación Oral Colectiva:
Dialogo, entrevista, discurso, debate, mesa Redonda, simposio, panel, foro, philliph
66
Estrategias Metodológicas
Análisis de registros comunicacionales
Trabajo grupal
UNIDAD III: LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Objetivo Específico
Desarrollar habilidades y destrezas para la comunicación escrita.
Contenido
Lectura y escritura creativa, producción espontánea
1. Reseña
2. Resumen
3. Acta
4. Informe técnico
5. Carta
6. Crónica
7. Cuadro Sinóptico
8. Fichas
Estrategias Metodológicas
Elaboración de proyectos comunicacionales
Exposiciones con demostraciones
UNIDAD IV: LA COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL
Objetivo Específico
Revisar estrategias metodológicas del campo de la comunicación en
laboral.
Contenido
Ámbitos y espacios para la comunicación
Dinámicas grupales
El arte de la persuasión en reuniones
Comunicación comunitaria
Importancia de la comunicación oral y escrita en el trabajo
el ámbito
Estrategias Metodológicas
Observación y análisis de situaciones problemáticas de comunicación en el campo
laboral y en la comunidad
CRONOGRAMA DE EVALUACION
Unidad
Actividades de Evaluación
I
Exposición o simulación
Desempeño como orador
II
Trabajo grupal
Exposición de proyectos comunicacionales
III
Producción escrita.
Resolución de Problemas basados en casos
IV
de estudio
Asistencia, puntualidad y participación
Ponderación
10 %
10%
10%
10%
20%
10%
20%
10%
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
• Estudio de la conducta comunicativa.
• Estudio de la importancia de la comunicación escolar
LÍNEAS DE EXTENSIÓN
• Campañas de sensibilización de aprendizaje del lenguaje desde el hogar, en la
calle, en la escuela y en la vida
• Planificación de eventos de locución, concursos de oradores
INTEGRACIÓN DOCENCIA – INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
• Desarrollo de instrumentos para la evaluación de la comunicación oral y escrita.
BIBLIOGRAFÍA
• ALFARO, R.M. (1993): Una comunicación para otro desarrollo. Lima: Calandria.
• BETRÁN, LUIS R. (1985): "Premisas, objetos y métodos foráneos en la
investigación sobre comunicación en América Latina". En Sociología de la
comunicación de masas, tomo I. Barcelona: Gustavo Gilli.
• BOTTA M. (1997). Comunicaciones escritas en la empresa. Buenos Aires: Granica.
• BREHLER, Reiner. (1997). Prácticas de Oratoria Moderna. Madrid: Drac
• BRINGAS F. (1997). El lenguaje administrativo: teoría y práctica. Madrid: CSI-CSIF.
• CASTELLS, M. (1997): La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura.
Alianza Editorial.
• CHAPARRO, M. (2002): Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e
información audiovisual. Barcelona : Los libros de la Frontera.
• COUTO, Manuel. (1999) Como hablar bien en público. Barcelona: Gestión 2000.
• GARCÍA CANCLINI, N. (2001): La Globalización Imaginada. Barcelona: Paidós.
• KAPLÚN, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones La
Torre.
• LEGGET, Brian. (1993). Comunicación oral en la empresa, un enfoque retórico.
Navarra: EUNSA
• MALDONADO C. (dir.). (1996). Diccionario de uso del español actual. Madrid: SM.
• MARTÍN BARBERO, J. (1987): De los medios a las mediaciones. Comunicación,
cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
• MARTÍNEZ VIVALDI, Gonzalo. (2000). Curso de Redacción. Teoría y práctica de la
composición y del estilo. Madrid: P araninfo.
• MATTELART, A. (1987): Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social.
Madrid: Fundesco.
• MATTELART, A. y M. MATTELART (1997): Historia de las teorías de la
comunicación. Barcelona : Paidós.
•
•
•
•
•
MÉNDEZ RUBIO, A. (2003): La Apuesta invisible. Cultura, globalización y crítica
social. Montesinos.
MERAYO PÉREZ, Arturo. (2005). Curso práctico de técnicas de comunicación
escrita. Madrid: Tecnos.
PASQUALI, A. (1990): Comprender la comunicación. Caracas: Monte Avila.
QUIRÓS, F. y F. SIERRA (Coords.) (2001): Comunicación, globalización y
democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura. Sevilla
: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
RAMONET, I. (1998): La tiranía de la comunicación. Madrid: Debate.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
SECO M.. (1997). Diccionario de dudas y
dificultades de la lengua española. Madrid:
Espasa Calpe.
SIERRA, F. (2000): Introducción a la teoría de la Comunicación Educativa. Sevilla:
MAD.
SIERRA, F. (2002): Comunicación, educación y desarrollo. Apuntes para una
historia de la comunicación educativa. Sevilla : Comunicación Social Ediciones y
Publicaciones.
STUDER, JÜRG (2002). Guía práctica de oratoria. Madrid: Drac.
STUDER, JÜRG. (2002). Oratoria. El arte de hablar, disertar, convencer. Madrid:
Drac.
VAAMONDE L.M. (1993). Técnicas de comunicación hoy 1. Madrid: MacGraw-Hill.
VAAMONDE L.M.. (1994). Técnicas de comunicación hoy 2. Madrid: MacGraw-Hill.
VALENTI, Jack. (1995). Aprenda a hablar en público. Barcelona: Grijalbo.
VALLEJO NÁGERA, Juan Antonio. (1998). Aprender a hablar en público. Barcelona:
Planeta.
VIDAL, J. (Ed.) (1979): Alternativas populares a las comunicaciones de masas.
Madrid: CIS.
VV.AA.. (2000). 1.000 Trucos para hablar y escribir correctamente. Madrid:
Servilibro.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación General
PROYECTO: Electiva I
CÓDIGO: II51002000403
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 4 Horas Teóricas - Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 02
SEMESTRE: IV
CONDICIÓN: Electiva
PERFIL DEL DOCENTE: Lic. en Letras, Lic. en Comunicación Social, Lic. en
Educación Mención Castellano y Literatura, Licenciado
en Sociología, Licenciado en Psicología.
PROFESOR(ES) Prof. Pausides López (Adaptado por la Comisión
DISEÑADOR(ES): Curricular de la Carrera Ingeniería en Informática)
JUSTIFICACIÓN
El presente contenido programático tiene como propósito ofrecer al estudiante
diversas herramientas de estudio efectivas para facilitar los procesos cognitivos y
metacognitivos implicados en el aprendizaje, logrando obtener técnicas, y/o hábitos
de estudios transferibles a las situaciones de estudio cotidianas.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Se propicia, mediante el desarrollo de este
programa, que el estudiante se transforme en un
aprendiz
autónomo,
independiente
y
autorregulador, capaz de aprender a aprender. Se busca que el alumno maneje
herramientas o instrumentos cognitivos que le sirvan enfrentar por sí mismos
situaciones de aprendizajes pertenecientes a distintos dominios, y les sean útiles
ante las más diversas situaciones.
Se hace énfasis que los estudiantes obtengan resultados satisfactorios a partir
de sus propios aprendizajes, porque controlan sus procesos de aprendizaje, se dan
cuenta de lo que hacen, planifican y examinan sus propias realizaciones, emplean
estrategias de estudio y valoran los logros obtenidos.
Este programa tiene la intención de contribuir con la formación de un docente
integrador capaz de autorregular sus propios aprendizajes, a través de diversas
herramientas y/o estrategias.
OBJETIVO GENERAL
El estudiante obtendrá conocimientos, manejo de herramientas y estrategias de
métodos y técnicas de estudio durante su proceso formativo en pro de un mejor
aprovechamiento de las experiencias de aprendizaje.
UNIDAD I
Modalidad: Taller
Objetivo General
Conceptualizar las estrategias de aprendizaje diferenciándolas de las estrategias de
enseñanza.
Objetivos Específicos
Determinar que se conoce como estrategias de aprendizaje.
Examinar las estrategias, herramientas como procedimientos cognitivos.
Ejecutar estrategias de aprendizaje.
Contenido
Estrategias de aprendizajes. Procesos Cognitivos. Conocimientos conceptuales
específicos. Conocimientos estratégicos y metacognitivos.
Clasificación de Estrategias. Tipos de estrategia (Recirculación de Información,
Elaboración, Organización, Repetición, Organización Categorial, Elaboración Verbal y
Visual).
Técnicas: Repetición, Subrayar Palabras Claves, Elaboración de Inferencias,
Resúmenes, Análisis Redes Semánticas, Mapas Conceptuales.
Actividades de Aprendizaje
Participación en conversaciones, descripciones, discusiones aportando ideas.
Reflexión acerca de las estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio.
Diseño, Elaboración de herramientas que propicien el desarrollo y/o hábitos de
estudio.
UNIDAD II
Modalidad: Taller
Objetivo General
Desarrollar los procesos metacognitivos y autorreguladores presentes en la
adquisición de técnicas o métodos de estudio.
Objetivos Específicos
Presentar estrategias de técnicas para el aprendizaje productivo.
Demostrar mediante modelado estrategias para conducir al análisis y concientización
de técnicas de estudio.
Elaboración y presentación de estrategias para el manejo de técnicas de estudio.
Contenido
Metacognición y autorregulación del aprendizaje.
Experiencias
metacognitivas.
Planificación,
supervisión, evaluación.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Entrenamiento. Técnicas. La Ejercitación, El modelado, El análisis y discusión
metacognitiva, La autointerrogación metacognitiva. Niveles de generalización de
técnicas de estudio.
Actividades de Aprendizaje
Producción de estrategias, métodos, técnicas de estudio.
Revisión y análisis de la elaboración de estrategias.
Presentación de técnicas.
UNIDAD III
Modalidad: Taller
Objetivo General
Describir cómo se comprenden y aprenden la información contenida en los textos
académicos, mediante estrategias de comprensión lectora.
Objetivos Específicos
Generar en los alumnos situaciones discursivas que le permitan comprender
diferentes textos para la obtención de información selectiva.
Analizar las estrategias lectoras planificadas para la determinación de cómo buscar,
seleccionar, comprender y procesar información.
Contenido
Propósito de Lectura. Procesamiento interactivo y lectura de textos.
Recursos para la comprensión de lectura: estrategias, esquemas y estructuras
textuales.
Actividades de Aprendizaje
Participación de los alumnos en cuanto a sus experiencias de aprendizaje
relacionadas con lectura; manejo y/o uno de la misma.
Atención permanente en cuanto a las estrategias adecuadas para buscar,
seleccionar, procesar y producir información.
UNIDAD III
Modalidad: Taller
Objetivo General
Desarrollar la creación y creatividad mediante la producción de textos como
herramienta básica para el manejo adecuado de la escritura.
Objetivos Específicos
Formular y ensayar actividades de producción escrita de diferente tipos de textos
(Expositivos, descriptivos, narrativos, instruccionales y argumentativos).
Demostrar mediante estrategias metodológicas los aspectos funcionales y
estructurales de la composición escrita.
Evaluar – en cada momento de la producción escrita, los subprocesos presentes.
Contenido
Propósitos de escritura.
Estructuras Textuales. Técnicas de registro de la información (toma de notas,
subrayados, tipos de trabajos escritos).
Estrategias para la escritura. Marcadores de discurso. Habilidades y procesos de la
composición escrita.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Actividades de Aprendizaje
Producción de materiales escritos de diversos
tipos.
Revisión y análisis de la construcción de textos y producidos.
Presentación de trabajos escritos.
CRONOGRAMA DE EVALUACION
Unidad
Actividades de Evaluación
Trabajo de participación en equipo.
I
Producción Individual de estrategias o
Técnicas.
- Producción de estrategias.
II
- Presentación de estrategias.
Producción escrita sobre la búsqueda y
III
procesamiento de información.
Trabajo escrito y práctico de producción
IV
escrita.
Ponderación
25 %
25 %
25 %
25 %
BIBLIOGRAFÍA
• Aguilar, J. (1983). “Los métodos de estudio y la investigación cognitiva”.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 9 (2), 233 – 240, Julio – diciembre.
• Bernard, J.A. (1995). Estrategias de estudio en la Universidad. Madrid:
Síntesis.
• Beuchat, C. y Lira, T. (1995). Creatividad y Lenguaje. Chile: Editorial Andrés
Bello.
• Bustamante Z., G. y Jurado V., F. (1997). Entre la lectura y la escritura. Hacia
la Producción interactiva de los sentidos. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio.
• Cassany, D. (1996). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo
escrito. Barcelona-España. GRAO.
• Carozzi de R., M. y Somoza, P. (1997). Para escribirte mejor. Textos,
pretextos y contextos. Argentina: Paidós.
• Díaz Barriga, F. y Hernández R., G. (1998). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructiva. México: McGraw
- Hill.
• Díaz, F. Barriga, A. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: McGraw - Hill.
• Edwards, D. y Mercer N. (1998). El conocimiento compartido. Barcelona:
Paidós.
• Gall, M.D. (1994). Herramientas para el aprendizaje. Buenos Aires: Aique.
•
Huerta, E. Matamala, A. (1993). Programa de estimulación
comprensión lectora. Cuaderno 1. Madrid: Editorial Visor.
de
la
•
•
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Muriá,
I.
(1994).
“Estrategias
de
aprendizaje”. Perfiles Educativos, 65, 63,
72.
Serafín, M.T. (1997). Cómo redactar un tema. México: Paidós.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
COMUNICACIÓN, VALORES Y RELACIONES INTERPERSONALES
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación General
PROYECTO: Electiva I
CÓDIGO: II51002000402
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 4 Horas Teóricas - Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 02
SEMESTRE: IV
CONDICIÓN: Electiva
PERFIL DEL DOCENTE: Lic. en Letras, Lic. en Comunicación Social, Lic. en
Educación Mención Castellano y Literatura, Licenciado
en Sociología, Licenciado en Psicología.
PROFESOR(ES) Prof. Catherina De Luca (Adaptado por la Comisión
DISEÑADOR(ES): Curricular de la Carrera Ingeniería en Informática)
JUSTIFICACIÓN
Un tema que difícilmente se agota, es el relacionado con el rol de las
relaciones interpersonales, y su calidad, en nuestro equilibrio personal y salud
mental. El tipo de convivencia que mantenemos con los demás, puede tener un
resultado reconfortante o por el contrario puede constituirse en un verdadero infierno
para los implicados; desenlace que se decidirá en un sentido u otro en función del
nivel de desarrollo de nuestras competencias comunicativas. Nuestra existencia
transcurre matizada por una serie de intercambios personales que tienen lugar en el
seno de numerosos grupos e instituciones; nuestra condición de ser social nos hace
sujeto de las relaciones interpersonales las que podemos definir como aquellos
procesos que se configuran en el marco de los contextos donde tiene lugar la
actividad humana y están mediados por la comunicación.
La comunicación podemos definirla como el complejo proceso de carácter
social e interpersonal mediante el cual se producen intercambios de mensajes,
verbales y no verbales, y se ejerce una influencia recíproca entre los interlocutores;
que propicia diversas interacciones racionales y emocionales entre estos.
Las relaciones interpersonales van a jugar un rol fundamental en el
desempeño de la actividad humana en los diferentes ámbitos sociales en que los que
esta se desarrolla, y tiene por base la comunicación; esta cumple importantes
funciones en las cuales están implícitos los valores que poseemos como entes
sociales
OBJETIVO GENERAL
Analizar el conocimiento sobre valores, prácticas comunicacionales; el fortalecimiento
del desarrollo de las relaciones interpersonales en su aplicación a la actividad
educativa; así como el fortalecimiento de una conciencia crítica en el rol de los
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
docentes como comunicadores de valores
democráticos,
que
contribuyan
con
la
construcción de sociedades más equitativas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los elementos que definen la formación de valores en una sociedad
democrática, libre y participativa.
Analizar la importancia de las prácticas comunicacionales como elementos básicos
que permitan comprender e interpretar los medios de relación en el sistema intra y
extra escolar.
Fortalecer en los estudiantes una conciencia crítica como comunicadores de valores
democráticos en su futuro desempeño docente.
Promover la formación de valores en las experiencias diarias en la comunicación
humana.
CONTENIDOS
Comunicación
Relaciones interpersonales
Inteligencia emocional y comunicación efectiva
Valores individuales y sociales
Promoción de los valores
Estrategias para promover los valores
MÓDULO I
Objetivo Específico
Identificar los elementos que definen la formación de valores en una sociedad
democrática, libre y participativa.
Contenido
Necesidad de la educación en valores
Los conceptos de ética, moral, valores, virtud
Bases filosóficas, psicológicas, y educacionales de la formación en valores
Modelos teóricos de aprendizaje en valores
Estrategias Metodológicas
Compartir de saberes.
Asesorias individuales
Mesas de trabajo.
Consultar bibliografía.
Recursos
Bibliografía Recomendada
MÓDULO II
Objetivo Específico
Analizar la importancia de las prácticas comunicacionales como elementos básicos
que permitan comprender e interpretar los medios de relación en el sistema intra y
extra escolar.
Contenido
La comunicación
La comunicación como concepto
Elementos de la comunicación
Estilos de comunicación interpersonal
Relación y comunicación
Estrategias Metodológicas
Asesorías grupales e individuales
Trabajo practico.
Discusiones grupales.
Círculos de estudios.
Recursos
Bibliografía Recomendada
Políticas de Prevención y Atención Integral Temprana
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO III
Objetivo Específico
Fortalecer en los estudiantes una conciencia crítica como comunicadores de valores
democráticos en su futuro desempeño docente.
Contenido
Importancia de la conciencia critica
Rol del docente en la formación de valores
El rol de la familia y la escuela en la formación de valores
Estrategias Metodológicas
Asesorías grupales e individuales
Intercambio de opiniones.
Visita institucionales
Trabajo práctico.
Recursos
Bibliografía Recomendada
MÓDULO IV
Objetivo Específico
Promover la formación de valores en las experiencias diarias en la comunicación
humana.
Contenido
Fundamentación filosófica sobre la formación en valores
Fundamentación psicológica y educativa
Fines de la educación en valores
Desarrollo del concepto de valores en los niños.
Estrategias Metodológicas
Asesorías grupales e individuales
Intercambio de opiniones.
Mesas de Trabajo
Recursos
Bibliografía Recomendada
CRONOGRAMA DE EVALUACION
Módulos
Actividades de Evaluación
Ponderación
Compartir de saberes
I
Ensayo
10 %
Participación
II
Plan de atención Educativo
10%
Semanas
1-2
3-4
III
IV
Cuadro
Resumen
Intercambio de opiniones
Proyecto
Resumen
Cuadro Sinóptico
Informe de reflexiones.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
50%
5-7
30%
8 - 16
BIBLIOGRAFÍA
• GRASS, Juan. (1997) La Educación de valores y virtudes en la escuela.
Editorial Trillas. México
• BARRERA, Marcos. (1991) Holistica, Comunicación y cosmovisión. SYPAL
Fundacite-Anzoategui
• PEREZ ESCLARIN, (1998) Educar valores y el valor de educar. San Pablo.
Caracas.
• SALAS, Jesús (1996). Inteligencia Social. Planeta. Caracas
•
•
•
•
•
•
HERNANDEZ, Iguaraya. (1995) La Educación Especial. Modalidad del
Sistema Educativo Venezolano. Jornada de Actualización para el Personal del
Programa de Prevención y Atención Integral Temprana. Caracas.
KAMIL, Constante. (1981). La Teoría de Piaget y la Educación Preescolar.
Pablo del Río. Ediciones Madrid.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1976). Fundamentación Teórica del Programa
de Prevención e Intervención Temprana. Dirección de Educación Especial.
Caracas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1976) Conceptualización y Política de la
Educación Especial. Dirección de Educación Especial. Caracas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2005). Guía Curricular de Planificación de Educación
Inicial. Dirección de Educación Inicial. Caracas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1996). Fundamentación Político-Conceptual y Legal
para la Integración Escolar de la Población con Necesidades Educativas Especiales
en el Marco del Sistema Educativo Venezolano. Dirección de Educación. Caracas
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
PENSAMIENTO BOLIVARIANO
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación General
PROYECTO: Electiva I
CÓDIGO: II51002000404
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 4 Horas Teóricas - Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 02
SEMESTRE: IV
CONDICIÓN: Electiva
PERFIL DEL DOCENTE:
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES):
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Lic. En Historia,
Lic. en Educación
Mención
Geografía e Historia, Licenciado en Sociología,
Licenciado en Psicología, Licenciado en Ciencias
Políticas
Prof. Jesús Rodríguez (Adaptado por la Comisión
Curricular de la Carrera Ingeniería en Informática)
JUSTIFICACIÓN
Los venezolanos encontramos en los estudios históricos, una herramienta
indispensable para la comprensión del presente, es por esta razón que dichos
estudios deben realizarse desde una visión objetiva, con lo cual se garantice un
análisis veraz sobre nuestras raíces.
Un episodio fundamental dentro de la historia venezolana es la lucha por la
Independencia del Imperio Español durante el siglo XIX, cuyo máximo líder es Simón
Bolívar, un hombre excepcional, quien dejó de lado las comodidades de la vida
mantuana, para convertirse en el símbolo de la libertad latinoamericana.
De lo anteriormente expuesto, surge la necesidad de impartir el Sub - Proyecto
“Pensamiento Bolivariano”, que tiene como objetivo fundamental el estudio de los
ideales: políticos, socioeconómicos y culturales del Libertador, los cuales representan
una concepción del Estado basada en principios de igualdad, seguridad y justicia.
El contenido del Sub – Proyecto se ha estructurado en cuatro módulos; en el
primero de ellos se estudian el contexto histórico en el que vivió Bolívar, lo que tuvo
un papel decisivo en su formación ideológica. También se analiza la importancia que
tuvieron sus maestros, la filosofía de la Ilustración y sus viajes en la creación de su
discurso político.
El segundo módulo, está orientado al análisis de los diferentes factores que
llevaron a Bolívar a convertirse en la figura central del proceso de emancipación
venezolana, como a su vez se estudia el rol que tuvo Bolívar en la propagación de la
gesta emancipadora en Latinoamérica.
El tercer módulo, plantea el análisis del ideal bolivariano, utilizando como
fuente los documentos escritos por el propio Bolívar, con la finalidad de identificar en
ellos las ideas más resaltantes en el campo político, militar, social, económico y
cultural.
Para concluir, el cuarto módulo tiene como finalidad analizar la proyección
histórica del pensamiento Bolivariano y su influencia en la situación actual del país y
de Latinoamérica. En este módulo se analiza la vigencia de los ideales planteados por
el Libertador, tales como democracia, soberanía nacional, igualdad, justicia,
educación, entre otros.
La estrategia metodológica está basada en clases presenciales, donde el
facilitador analizará los ideales planteados por Bolívar, desde una perspectiva
objetiva, por medio de la cual se estimulará a los participantes a desarrollar una
visión crítica de estos. El facilitador utilizará estrategias como la realización de
talleres, exposiciones y debates, con lo que se busca promover la idea del trabajo en
grupo.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Con el presente Sub-Proyecto, se busca que el
futuro profesional maneje las principales ideas de
carácter político, económico, social y cultural que
plantea Bolívar en sus distintos documentos; fomentando en él, la construcción de
una visión objetiva sobre los ideales bolivarianos, que constituyen un importante
basamento de la sociedad venezolana.
MÓDULO I: LA FORMACIÓN IDEOLÓGICA, POLÍTICA Y MILITAR DE SIMÓN
BOLÍVAR
Objetivo General
Analizar los diferentes sucesos históricos que influyeron en la formación ideológica de
Simón Bolívar.
Contenido
Descripción del contexto histórico que se vivía en la Venezuela colonial en la segunda
mitad del siglo XVIII.
Hechos que influyeron en la formación ideológica del Libertador:
Sus maestros (Simón Rodríguez y Andrés Bello)
Los viajes
La filosofía de la Ilustración.
La independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Independencia
de Haití como un ejemplo de aplicabilidad de los ideales de la Ilustración.
Los filósofos griegos y la concepción de Estado Democrático
Estrategias Metodológicas
Señalar al estudiantado la importancia del Sub – Proyecto “Pensamiento Bolivariano”,
haciendo énfasis en la necesidad que tienen los venezolanos de conocer los ideales
planteados por el Libertador, en especial el futuro Ingeniero en Informática.
Incentivar la investigación, principalmente de tipo grupal, sobre los temas planteados
en el contenido programático.
Estimular la participación del estudiante dentro del aula de clase, para que así éste
desarrolle sus aptitudes como futuro docente.
Promover la participación del estudiante en foros, seminarios, charlas, congresos y
demás eventos relacionados con los temas estudiados.
Recursos para el Aprendizaje
Humanos:
Docente del Sub – Proyecto (Facilitador)
Participantes (Estudiantes)
Especialistas en el área (historiadores, sociólogos, entre otros)
Materiales:
Bibliografía y hemerografía recomendada
Medios audiovisuales
Documentales
Actividades de Evaluación
Intervenciones individuales………………….
05%
Taller grupal……………………..…..…..…….
05%
Trabajo escrito …………………..…..…….…..
15%
Total 25%
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO II: LA RESISTENCIA DE SIMÓN BOLÍVAR FRENTE AL IMPERIO
COLONIAL ESPAÑOL EN AMÉRICA
Objetivo General
Analizar los diferentes factores que llevaron a Simón Bolívar a convertirse en la figura
principal dentro del proceso de independencia venezolano y americano.
Contenido
Participación de Simón Bolívar en la primera República.
Bolívar como conductor de la empresa emancipadora en Venezuela.
Construcción del movimiento militar y político patriótico.
Incorporación de las masas populares al movimiento independentista.
Bolívar y su lucha por la libertad latinoamericana.
Estrategias Metodológicas
Promover la consulta bibliográfica de fuentes especializadas
Propiciar la discusión socializada, a través de la cual se exponga y analice la
información aportada por los alumnos.
Estimular la realización de investigaciones grupales sobre hechos o temas vinculados
al contenido, y su respectiva explicación a través de una exposición.
Incentivar la realización de mapas y cuadros comparativos, donde se ponga de
manifiesto la información específica de cada proceso.
Las estrategias anteriormente mencionadas tienen como objetivo fundamental, que
el estudiante tome conciencia sobre su responsabilidad como promotor de su propia
formación.
Recursos para el Aprendizaje
Humanos:
Docente del Sub – Proyecto (Facilitador)
Participantes (Estudiantes)
Especialistas en el área (historiadores, sociólogos, entre otros)
Materiales:
Bibliografía y hemerografía recomendada
Medios audiovisuales
Documentales
Actividades de Evaluación
Intervenciones individuales………………….
05%
Taller grupal……………………..…..…..…….
05%
Exposición grupal ……..………..…..…….…..
15%
______
Total 25%
MÓDULO III: EL IDEAL BOLIVARIANO
Objetivo General
Estudiar el ideal bolivariano a través del análisis de sus principales documentos.
Contenido
Documentos:
Manifiesto de Cartagena
Carta de Jamaica
Discurso ante el Congreso de Angostura
Constitución de Bolivia
Última proclama del Libertador
Análisis político-militar, económico, social y cultural
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Estrategias Metodológicas
Para el logro de los objetivos propuestos, se recomienda la aplicación de las
siguientes estrategias metodológicas:
Estimular la búsqueda de información vinculada a los objetivos propuestos a través
de lecturas de los documentos escritos por el Libertador.
Incitar a los estudiantes a la formación de grupos de trabajo que tengan como
objetivo la discusión sobre las consecuencias e importancia de los contenidos a
desarrollar en este módulo.
Incentivar a los estudiantes a participar en las clases a través de intervenciones y
discusiones socializadas.
Recursos para el Aprendizaje
Humanos:
Docente del Sub – Proyecto (Facilitador)
Participantes (Estudiantes)
Especialistas en el área (historiadores, sociólogos, entre otros)
Materiales:
Bibliografía y hemerografía recomendada
Medios audiovisuales
Documentales
Actividades de Evaluación
Intervenciones individuales………………….
05%
Taller grupal……………………..…..…..…….
05%
Examen Escrito ………..………..…..…….…..
15%
______
Total 25%
MÓDULO IV: VIGENCIA DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO
Objetivo General
Analizar la proyección histórica del pensamiento Bolivariano y su influencia en la
situación actual del país y de Latinoamérica.
Contenido
La integración latinoamericana
Antiimperialismo
Democracia
Organización política y social del Estado
Soberanía Nacional
Conservacionismo
Participación popular
Igualdad, Justicia y Seguridad social.
La organización política del Estado: la división de los Poderes Públicos, la Democracia,
Federalismo y Centralismo, la integración latinoamericana.
La organización social del Estado: la igualdad, justicia y seguridad social.
La propuesta del Libertador para el desarrollo económico del Estado
Estrategias Metodológicas
Estimular la participación del estudiante dentro del aula de clase, para que así éste
desarrolle sus aptitudes como futuro profesional.
Promover la participación del estudiante en foros, seminarios, charlas, congresos y
demás eventos relacionados con los temas estudiados
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Propiciar la discusión socializada, a través de la
cual se exponga y analice la información
aportada por los alumnos.
Estimular la realización de investigaciones grupales sobre hechos o temas vinculados
al contenido, y su respectiva defensa a través de una exposición grupal.
Promover la consulta hemerográfica de fuentes especializadas
Recursos para el Aprendizaje
Humanos:
Docente del Sub – Proyecto (Facilitador)
Participantes (Estudiantes)
Especialistas en el área (historiadores, sociólogos, entre otros)
Materiales:
Bibliografía y hemerografía recomendada
Medios audiovisuales
Documentales
Actividades de Evaluación
Intervenciones individuales………………….
05%
Discusión socializada …………..…..…..…….
05%
Examen Escrito ………..………..…..…….…..
15%
______
Total 25%
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
• La importancia de los estudios históricos en la actualidad.
• La sociedad colonial venezolana a finales del siglo XVIII.
• La influencia de la Ilustración en la creación de un movimiento emancipador
latinoamericano.
• La ideal republicano y democrático de Bolívar.
• La aplicación del ideal bolivariano por el gobierno de Hugo Chávez.
LÍNEAS DE EXTENSIÓN
• La integración latinoamericana planteada por el Libertador.
• Influencia del ideal bolivariano en el gobierno de Hugo Chávez.
• La lucha antiimperialista de Bolívar.
• Los ideales educativos del Libertador.
• Análisis de los documentos escritos por el Libertador
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
BOLÍVAR, SIMÓN. (1947). Obras Completas. La Habana. Editorial Lex.
VARIOS. (1980). Simón Bolívar. Ideas Fundamentales. Caracas. Academia
Nacional de la Historia.
VARIOS. (1964-1987). Escritos del Libertador. Caracas. Editorial Arte. (Tomos I
al XIX).
ACOSTA RODRÍGUEZ, Luis. (1971). Bolívar para todos. Visión didáctica del
Libertador. Caracas. Gráfica Americana C:A.
DÍAZ SÁNCHEZ, Ramón. (1967). El caraqueño. Caracas. Edición especial del
Círculo Musical.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
KEY-AYALA, Santiago. (S/F). Vida ejemplar
de Simón Bolívar. Caracas Madrid. Ediciones
Edime (S.A)
MIJARES, Augusto. (1964). El Libertador. Caracas. Fundación Eugenio Mendoza y
Fundación Shell.
PRIETO FIGUEROA, Luis. El magisterio americano de Bolívar. (1968). Caracas.
Editorial Arte.
ROJAS, Armando. (1952). Ideas educativas de Simón Bolívar. Caracas- Madrid.
Ediciones Edime.
PÉREZ VILA, M. (1989). El legado de Bolívar. Caracas. Italgráfica.
BELAÚNDE, Víctor A. (1959). Bolívar y el pensamiento político de la
revolución hispanoamericana. Madrid. Ediciones Cultura Hispánica.
BOLÍVAR, Simón. (1976). Doctrina del Libertador. Caracas. Editorial Arte.
PARRA PÉREZ, Carracciolo. (1942). LBolívar contribución al estudio de sus
ideas políticas. Caracas. Escuela Técnica Industrial (Talleres de Artes Gráficas).
HELGUERA, J. León. (1968). Bolívar. Una interpretación de su política
económica en la teoría y en la práctica. Caracas. Italgráfica.
PETZOLD PERNÍA, Hermann. (1986). Bolívar y la ordenación de los Poderes
Públicos en los Estados emancipados. Caracas. Fundación Premio
Internacional Pensamiento de Simón Bolívar.
CUEVAS, Francisco. (1951). Bolívar. El ideal panamericano del Libertador.
México D.F. Fondo de cultura económica.
USLAR PIETRI, Arturo. (1972). Bolivariana. Caracas. Gráficas Edición de Arte.
VILLALVA-VILLALVA, Luis. (1976). Doctrina Bolivariana. Caracas. Italgráfica.
BENCOMO BARRIOS, Héctor. (1983). Bolívar Jefe Militar. Caracas. Cuadernos
Lagoven.
FUNDACIÓN EUGENIO MENDOZA. (1981). Bolívar, Bello y el Porvenir. Caracas.
Cromotip.
SEMESTRE V
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
ALGORÍTMOS Y PROGRAMACIÓN III
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Programación
CÓDIGO: II51002050503
PRELACIÓN: Algoritmos y Programación II
HORAS SEMANALES:
5 Horas: 2 Horas Teóricas y 3 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 04
SEMESTRE: V
CONDICIÓN: Obligatoria (De naturaleza Especial)
PERFIL DEL DOCENTE:
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES):
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Ingeniero
en
Informática,
Ingeniero
de
Sistemas, Licenciado en Computación, Ingeniero en
Información, Licenciado en Informática, Ingeniero de
Sistemas, Ingeniero en Computación, o afines
Prof. Juan Laya
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad los sistemas de información comienzan a ser cada vez más
complejos, y requieren de mejor manejo de sus elementos individuales de
información, estos elementos datos, se controlan a través de estructuras específicas
adecuadamente definidas. Estas se deben comprender desde su construcción hasta
su implementación, se hace en forma diferente en cada uno de los lenguajes de
programación.
En tal sentido, el presente Sub–Proyecto provee al futuro profesional de
informática, conocimientos que le permiten desarrollarse con conceptos de
programación para definir y manipular estructuras de datos especiales.
OBJETIVO GENERAL
Este Subproyecto tiene la finalidad de suministrar al estudiante los principios básicos
necesarios para adquirir habilidades y destrezas que le permitan estudio de las
principales operaciones sobre el tipo grafo, y de los algoritmos para su
implementación e intratabilidad (NP)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el subproyecto, se espera que el estudiante:
Tenga Conocimiento de las estructuras básicas de representación de grafos.
Se Familiarice con los algoritmos fundamentales sobre grafos: cálculo de árboles
expandidos, clausura transitiva, exploración y búsqueda de caminos.
Este en Capacidad para la codificación de tales algoritmos en algún lenguaje de
programación de alto nivel.
MÓDULO I: CONCEPTOS BÁSICOS
Duración 4 semanas
Valor 25%
Objetivo Específico
Conocer las estructuras básicas de representación de grafos
Contenido
Definición de Grafo y Digrafo, conceptos fundamentales: nodos, lados, aristas, arcos.
Grafo dirigido, no-dirigido.
Subgrafos
Camino y cadenas
Circuitos y ciclos
Formas de representación : representación gráfica, representación en el
computador : matriz de adyacencias, matriz de incidencia, listas enlazadas
Alcance y conectividad : clausura transitiva , algoritmo de Roy Warshal, puntos de
articulación.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas
Prácticas dirigidas
Examen Teórico- práctico.
Laboratorio: Práctica para
ejercicios.
desarrollo
de
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO II: ALGORITMOS SOBRE GRAFOS
Duración 4 semanas
Valor 25%
Objetivos Específicos
Gestión básica de grafos
Contenido
Recorrido en grafos. Modelo general de etiquetamiento : algoritmo de Búsqueda en
Profundidad (DFS) y Búsqueda en Amplitud (BSF). Aplicaciones.
Determinación de componentes conexas y fuertemente conexas . Grafo reducido
Grafos de precedencia. Partición en Niveles, Ordenamiento Topológico , PERT.
Caminos de longitud k
Caminos de longitud mínima • Ruta crítica • Árbol mínimo de expansión
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas
Prácticas dirigidas
Examen Teórico- práctico.
Laboratorio: Práctica para desarrollo de ejercicios.
MÓDULO III: TIPOS ESPECIALES DE GRAFOS.
Duración 4 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
Consideraciones sobre los tipos especiales de Grafos.
Contenido
Grados completos
Grafo complementario
Grafos bipartitos
Grafos eulerianos
Grafos hamiltonianos
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas
Prácticas dirigidas.
Técnicas dinámica de grupos.
Prueba Práctica.
Trabajo de Investigación.
MÓDULO IV: ISOMORFISMOS E INVARIANTES
Duración 4 semanas
Valor 30%
Objetivos Específicos
Implicaciones prácticas del la teoría Isormofismos e invarientes
Contenido
Isomorfismo entre grafos
Parámetros e invariantes
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Algunas invariantes: Número de dominancia,
número de estabilidad, cardinalidad de la clique
máxima, numero cromático
Conjetura de los cuatro colores
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas
Prácticas dirigidas.
Técnicas dinámica de grupos.
Prueba Práctica.
Trabajo de Investigación.
BIBLIOGRAFÍA
• JAIME SISA, ALBERTO. Estructuras De Datos Y Algoritmos Con Enfasis En
Programacion Orientada A Objetos 2002 - BOGOTA : PRENTICE-HALL, PEARSON
EDUCACION
• VILLALOBOS S., Jorge A. Diseño y manejo de Estructuras de Datos en C. Número
Topográfico - 005.13 / V714
• BAASE, SARA. 2000 COMPUTER ALGORITHMS. USA : ADDISON-WESLEY
• DEITEL, H. M. COMO PROGRAMAR EN JAVA . 1998. MEXICO : PRENTICE HALL
HISPANOAMERICANA
• HAGGAR, PETER. 2000. PRACTICAL JAVA PROGRAMMING LANGUAJE GUIDE. USA :
ADDISON-WESLEY
• JAVA / ED. FERNANDO ESCUDERO. MADRID : PRENTICE-HALL
• LALANI, SULEIMAN, JAVA : BIBLIOTECA DEL PROGRAMADOR 1997 - MEXICO :
MCGRAW-HILL
• MEYER, B. 1988. Object-Oriented Software Construction. : Prentice Hall.
• JOYANES AGUILAR, Luis. Fundamentos de Programación : Algoritmos Y Estructuras
de Datos. Número Topográfico - 005.1 / J88A
• TENENBAUM, Aaron M.. Estructuras de Datos en C. Número Topográfico - 005.13 /
E82
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
BASES DE DATOS I
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Programación
CÓDIGO: II51002050504
PRELACIÓN: Algoritmos y Programación I
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 2 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 03
SEMESTRE: V
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Licenciado en Computación, Ingeniero en Información,
Licenciado en Informática, Ingeniero de Sistemas,
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES):
Ingeniero
en
Computación, o
afines
Prof. José Rafael Quintero A.
JUSTIFICACIÓN
El manejo de bases de datos ha evolucionado de ser una aplicación de
computadora básica a un componente fundamental dentro de los entornos de
desarrollo de software y aplicaciones empresariales; por ello, el conocimiento,
manejo y desarrollo de los sistemas de bases de datos se ha convertido en parte
esencial para la formación en ciencias de la computación e informática.
En general, una de base de datos consiste en una colección de datos
interrelacionados y un conjunto de elementos técnicos que permiten acceder a esos
datos; su objetivo primordial es proporcionar un entorno conveniente y eficiente para
el manejo, extracción y almacenamiento de datos, los cuales serán utilizados para
diversos fines dentro de las aplicaciones informáticas. Con estas consideraciones, el
presente sub – proyecto cubre las necesidades iniciales de los estudiantes dentro del
área de bases de datos.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el sub-proyecto, el estudiante estará en capacidad de manejar los
conceptos básicos así como conocer la importancia y las características de los
sistemas de base de datos; además, manejará las bases formales necesarias para
comprender y desarrollar el modelo entidad – relación y el modelo relacional de
datos. Conocerá y manejará el proceso de normalización de bases de datos. Conocerá
los conceptos básicos relacionados al Lenguaje Estructurado de Consultas (Structured
Query Language – SQL) y podrá desarrollar construcciones fundamentales del
Lenguaje Estructurado de Consultas (SQL).
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LAS BASES DE DATOS
Valor 10%
Objetivo Específico
1. Conocer los conceptos básicos relacionados al desarrollo de base de
datos.
2. Conocer los conceptos relacionados a los modelos de datos.
3. Conocer los conceptos relacionados a la arquitectura de los sistemas
de bases de datos.
Contenido
Conceptos básicos de las bases de datos: Definición de bases de datos, objetivos
componentes y ventajas de los manejadores de bases de datos.
Breve perspectiva histórica sobre la evolución de los sistemas de Bases de Datos.
Diferencias entre manejadores de bases de datos y manejadores de archivos.
Modelos de Datos: definición y clasificación de los modelos lógicos basados en
objetos, definición y clasificación de los modelos lógicos basados en registros.
Conceptos para lenguajes de definición de datos y lenguajes para manipulación de
datos.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Arquitectura de sistemas de bases de datos:
definición
y
características,
definición
y
descripción de los sistemas centralizados,
sistemas cliente – servidor, sistemas paralelos, sistemas distribuidos.
MÓDULO II: EL MODELO ENTIDAD RELACIÓN
Valor 25%
Objetivos Específicos
1. Definir el modelo entidad – relación y manejar su importancia para el
modelado de bases de datos.
2. Conocer, definir, representar y desarrollar los elementos que permiten
construir el modelo entidad – relación de una base de datos.
Contenido
Definición de entidad, atributo y relación.
Elementos para la definición y uso de entidades y conjunto de entidades, relación y
conjunto de relaciones, atributo y conjuntos de atributos.
Conectividad y cardinalidad.
Definición y uso de claves.
Diagramas de entidad – relación, reducción de diagramas de entidad – relación a
tablas.
Conceptos del modelo entidad – relación extendido: generalización, especialización,
herencia y agregación.
MÓDULO III: EL MODELO RELACIONAL
Valor 25%
Objetivos Específicos
1. Definir el modelo relacional y manejar su importancia para el desarrollo
de bases de datos.
2. Conocer, definir, representar y desarrollar los elementos que permitan
construir el modelo relacional de una base de datos.
Contenido
Estructura de base de datos relacionales: relación, propiedades y dominios.
Reglas de Integridad Relacional: claves primarias, regla de integridad de entidades,
claves foráneas, regla de identidad referencial.
Lenguajes formales para las bases de datos: algebra relacional y cálculo relacional.
Algebra relacional: operaciones de conjuntos y operaciones especiales.
Cálculo relacional: cálculo de tuplas y cálculo de dominios.
MÓDULO IV: NORMALIZACIÓN
Valor 20%
Objetivos Específicos
1. Conocer y manejar el propósito de la normalización de bases de datos.
2. Conocer y desarrollar las distintas formas normales.
Contenido
El propósito de la normalización: redundancia de datos.
Dependencias funcionales.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Primera forma normal (1NF).
Segunda forma normal (2NF): dependencia
funcional completa y definición de 2NF.
Tercera forma normal (3NF): dependencias transitivas y definición de 3NF.
Forma normal de Boyce – Codd (BCNF).
Cuarta forma normal: dependencias multi – valoradas.
Quinta forma normal.
MÓDULO V: LENGUAJES DE BASES DE DATOS – SQL
Valor 20%
Objetivos Específicos
1. Conocer los conceptos básicos relacionados al Lenguaje Estructurado
de Consultas (Structured Query Language – SQL).
2. Presentar las construcciones fundamentales del Lenguaje Estructurado
de Consultas (SQL).
Contenido
Introducción al SQL: historia, objetivos e importancia del lenguaje.
Terminología relacionada: sentencias, componentes de una sentencia y tipos de
sentencias.
Sentencias para la manipulación de datos: consultas simples, consultas para
resultados ordenados, consultas para resultados agrupados, subconsultas, consultas
sobre varias tablas, actualización de bases de datos.
Sentencias para la definición de datos: sentencias para la creación de bases de datos,
sentencias para la creación de tablas, sentencias para la creación de índices,
sentencias para la remoción de tablas, sentencias para la remoción de índices.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
• Exposiciones orales por parte del profesor.
• Talleres de ejercicios.
• Exposición de casos para el análisis.
EVALUACION
Módulos
Tipo de Evaluación
I
Prueba Escrita
II
Prueba Escrita
III
Prueba Escrita
IV
Prueba Escrita
V
Prueba Escrita
BIBLIOGRAFÍA
• CONNOLLY Thomas et all. “Data Base Systems”, Addison – Wesley Ed. 4th
Edition, USA 2004.
• DATE C.J. “Sistemas de Bases de Datos”, volumen 1, Editorial Addison –
Wesley Iberoamericana, quinta edición, USA 1993.
• KORTH Henry, “Fundamentos de Bases de Datos”, quinta edición, Editorial
MacGraw Hill Interamericana, México 2007.
• MARTIN James, “Organización de las Bases de Datos”, Editorial Prentice Hall
Hispanoamericana México 1997.
• ROB Peter y CORONEL Carlos, “Data Base Systems: Design,
Implementation & Management”. Thomson Learning Ed. Fifth Edition. USA 2006.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación General
PROYECTO: Investigación y Prácticas Profesionales
CÓDIGO: II51002090501
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 2 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 03
SEMESTRE: V
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Licenciado en Sociología, Licenciado en Educación
PROFESOR(ES) Profa. Saida Serrano Ramírez, Prof. Carlos Alvarado y
DISEÑADOR(ES): Dra. Betsi Arcila de Delgado (Adaptado por la
Comisión Curricular de la Carrera Ingeniería en
Informática)
JUSTIFICACIÓN
El subproyecto “Metodología de la Investigación” está dirigido a todos los
estudiantes cursantes de la carrera Licenciado en Educación, indistintamente de la
especialidad que estudie y tiene como propósito estimular y promover en el alumno
el inicio y desarrollo personal y profesional, utilizando herramientas asequibles y
útiles para analizar y conocer la realidad, para comprenderla y para actuar en ella, a
partir de la sistematización de elementos que contribuyen a desarrollar competencias
investigativas en el plano educativo.
Este propósito se logra iniciando un proceso de aprendizaje que busca
desarrollar, en el estudiante, habilidades para observar, preguntar, registrar e
interpretar información, aplicando los conceptos básicos, métodos y técnicas de
investigación en situaciones cotidianas de la vida escolar, ubicándolos en un
paradigma epistemológico.
El proceso de investigación se desarrolla a partir de la aplicación del método
científico al estudio de problemas sociales, aplicando diversos métodos según la
naturaleza del objeto de estudio, y cuyo propósito fundamental es la creación de un
cuerpo organizado de conocimientos científicos de interés. Tiene por objeto
descrubrir principios generales o interpretar un comportamiento que ayude en la
comprensión y/o explicación de un hecho social, sin discriminar la diversidad
metodológica.
Para esto se hace necesario que el estudiante internalice procesos, que
discuta conceptos y se apropie de principios, durante el desarrollo de las diferentes
estrategias que permitan que el subproyecto se desarrolle paralelamente en la teoría
y su aplicación, mediante experiencias, vivencias y discusiones grupales entre otras
que se aplicarán en aula.
En otro orden de ideas, se hace relevante mencionar en las especificaciones
curriculares del Subproyecto el presente contenido programático.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar este Subproyecto el Estudiante, estará iniciado en el uso de herramientas
metodológicas para el abordaje de la investigación en la búsqueda de nuevos
conocimientos, explicaciones a situaciones reales y/o reflexiones sobre el proceso
educativo.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO I
Duración 4 semanas
Valor 25%
Objetivo Específico
El estudiante caracterizará los aspectos más resaltantes del método científico y la
investigación científica, con el objeto de comprender el significado, importancia e
implicaciones de la investigación en la producción del conocimiento, tanto en las
ciencias naturales como sociales
Contenido
Conocimiento Científico: Historia del conocimiento, definiciones, características, tipos
de conocimiento, clasificación de la ciencia.
Método Científico: Definición, características, etapas generales del método científico.
Investigación Científica: Definiciones, características, tipos de investigación según la
estrategia de investigación empleada: bibliográfica y de campo, clasificación de la
investigación según el nivel de conocimientos a obtener: exploratoria, descriptiva,
explicativa y proyectiva.
MÓDULO II
Duración 3 semanas
Valor 25%
Objetivos Específicos
Al finalizar este módulo, el estudiante exhibirá algunas herramientas teóricometodológicas para abordar un problema de investigación sobre un tópico de interés
social a fin de iniciarse en la labor investigativa
Contenido:
Formulación del problema de investigación
Revisión del estado actual del conocimiento
Identificación de la necesidad o dificultad
Fuentes de problemas: experiencia, resultados de otras investigaciones, necesidad de
explicaciones acerca de hechos y fenómenos, incoherencia entre la teoría y la
práctica, necesidad de verificar, descubrir, crear y solucionar dificultades, revisión de
la literatura existente, aportes y discusiones de otros investigadores, ideologías
culturales, valores, conflictos sociales, tecnológicos, morales típicos en un contexto
especifico, cuestiones e inquietudes señaladas por comunidades cinéticas, reflexión
sobre la propia práctica
Elección del tema. Factores a considerar: motivación, relevancia, originalidad,
factibilidad
Preguntas de investigación
Objetivos de investigación
Justificación de la investigación
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO III
Duración 4 semanas
Valor 25%
Objetivo General
Al finalizar este módulo, el estudiante identificará el paradigma, método y técnicas
más apropiados para abordar el estudio de un problema de investigación
seleccionado.
Objetivos Específicos
El estudiante analizará los diferentes métodos y técnicas más utilizados en los
Paradigmas de Investigación cuantitativos y cualitativos
Contenido
Paradigma: Definición, los paradigmas de la investigación de finales del siglo XX:
positivismo, empirismo, estructuralismo, materialismo dialectico y pragmatismo.
Características del paradigma científico experimental (cuantitativo-positivista) y el
paradigma inductivo fenomenológico o cualitativo.
Clasificación de los Diseños de Investigación Cuantitativo, a través del nivel:
explorativo, descriptivo, explicativo, predictivo.
Clasificación de los Diseños de Investigación cualitativa, a través del nivel:
Etnográfico, Historia de Vida e Investigación Acción.
Técnicas de Recolección de Información mas usadas en las ciencias sociales:
Observación y registro. Tipos de observación, Cuestionario, Entrevista.
Identificación del diseño mas apropiado de acuerdo al tipo de problema
seleccionado.
MÓDULO IV
Duración 4 semanas
Valor 25%
Objetivo General
Al finalizar este módulo, el estudiante del subproyecto Metodología de la
Investigación, estará en condiciones de redactar un informe de investigación
aplicando aspectos formales y los criterios metodológicos estudiados, a un problema
educativo seleccionado.
Objetivos Específicos
El estudiante planteará un proyecto de investigación aplicando un esquema y
características formales de presentación de informes de acuerdo al problema de
investigación seleccionado
Contenido
El informe de investigación. Tipos de informe: monografía, tesis, ponencia.
Características del informe de investigación. Protocolos para la presentación de
informes de acuerdo al tipo de investigación. Estructura del informe de investigación:
El título
La introducción
El problema
Marco teórico o desarrollo temático
Metodología
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Resultados
Conclusiones
Presupuesto
Cronograma
Bibliografía
Anexos
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
• Lectura y sus respectivas Discusiones Grupales.
• Elaboración de Talleres Grupales.
• Participación Intra e Intergrupales sobre el contenido.
• Exposiciones.
• Consulta Bibliográfica sobre tópicos de interés para los estudiantes.
• Consulta en la Superautopista de la información (Internet).
BIBLIOGRAFÍA
• Castañeda, J (1997) Metodología de la Investigación. Tomo I. México. Mc Graw Hill.
• Contreras A. y Ramírez G (1994). Investigación para casi todos. México.
• Ferman G. Levin J (1979). Investigación en Ciencias Sociales. Limusa. México.
• Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación.
2da. Edic. México. Mc Graw Hill.
• Hurtado de Barrera, J (2000): Metodología de Investigación Holística. 3ra Edic.
Caracas. SYPAL- IUTC.
• López de George Hilda (1997). Cambiando a través de la Investigación Acción
Participativa. Fundación Escuela de Gerencia Comunitaria. Caracas. Venezuela.
• Martinez, M. (1998) La Investigación Cualitativa Etnogr{afica en Educación.
Manual Teórico práctico. México: Trillas
• Marquez Omar (1996). El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales.
Barinas. Ediciones UNELLEZ.
• Muñoz, G. Y Otros (2001) Cómo desarrollar Competencias Investigativas en
Educación. Colombia: Edit Nomos S.A
• Murcia F. Jorge (1994). Investigar para cambiar un enfoque sobre investigación
acción participativa. 3ra Edición. Colombia.
• Pérez, G. (1998) Investigación Cualitativa. Reto e Interrogantes. O. Método
Madrid. La Muralla. S. A.
• Rangel Mirian (1996) Dinámica de investigación Social. Barinas. Ediciones
UNELLEZ.
• Rodríguez G y Otros (1996) Metodología de Investigación Cualitativa.España.
Aljibe, S.L
• Ruiz, J. (1999) Metodología de la Investigación Cualitativa. 2da. Edición. Bilbao
Universal de Deusto.
• UNA (1984). Técnicas de Documentación e Investigación II. Estudios Generales II.
Caracas. Universidad Nacional Abierta.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR
VICERRECTORADO:
PROGRAMA:
SUBPROGRAMA:
CARRERA:
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
PROYECTO:
CÓDIGO:
PRELACIÓN:
HORAS SEMANALES:
UNIDADES CRÉDITO:
SEMESTRE:
CONDICIÓN:
PERFIL DEL DOCENTE:
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES):
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Planificación y
Desarrollo Social
Ingeniería,
Arquitectura y Tecnología
Ingeniería en Informática
Ingeniería en Informática
Formación Profesional Específica
Electrónica del Computador y Comunicaciones
II51002060502
Electrónica
5 Horas: 2 Horas Teóricas y 3 Horas Prácticas
03
V
Obligatoria (De naturaleza Especial)
Ingeniero en Redes y Comunicaciones, Ingeniero en
Informática, Ingeniero Electrónico, Licenciado en
Computación, Ingeniero en Información, Licenciado en
Informática,
Ingeniero
en
Telecomunicaciones,
Ingeniero en Computación, o afines
Prof. Darjeling Silva, Prof. Antonio Garcia y Prof.
Richard Zerpa
JUSTIFICACIÓN
Este subproyecto se basará en lo que significa los procesadores y la ingeniería
de estos y así dar continuidad al subproyecto de electrónica, como se señalo en esté
ultimo subproyecto un procesador es una combinación de dispositivos (eléctricos y
fotoeléctricos), ensamblados a fin de desempeñar y procesar distintas funciones.
Asimismo los temas de la asignatura ampliarán, complementará y profundizará los
conocimientos adquiridos en subproyectos previos, permitiendo, de esta forma, el
alumno adquiera una base firme para su futuro desarrollado profesional, detallado de
las diferentes técnicas que se utilizan en la actualidad.
OBJETIVO GENERAL
Conocer la metodología para realizar el diseño de circuitos con lógica combinacional,
funcionamiento y aplicación de los circuitos integrados más importantes empleados
en el diseño lógico y por último describir la estructura interna de un CPU y los tipos
de arquitecturas que existen.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer el esquema básico de un Microprocesador.
Definir los tipos de Arquitectura: Secuencial y Paralela.
Conocer el procesamiento en pipeline (Segmentación).
Diferenciar las Arquitecturas RISC y CISC.
MÓDULO I: ESQUEMA BÁSICO DE UN MICROPROCESADOR
Duración 3 semanas
Valor 20%
Objetivo Específico
1. Conocer el esquema básico de un Microprocesador.
2. Definir los tipos de Arquitectura: Secuencial y Paralela.
Contenido
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Arquitectura de Von Neuman.
Definición basada en tiempo de ejecución y
productividad.
Ciclos de reloj por instrucción, y demás componentes del rendimiento.
Aceleración del tiempo de ejecución y formas de obtenerla: mejoras tecnológicas,
mejoras en arquitectura y en organización; y empleo de la computación en paralelo.
La jerarquía de las memorias y su importancia.
Arquitecturas Paralelas
Taxonomía del paralelismo y las arquitecturas paralelas
Paralelismo espacial y temporal
Medidas de rendimiento
Arquitecturas de bus común
Consistencia de memoria y coherencia cache
Modelos de programación.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
MÓDULO II: PROCESAMIENTO EN “PIPELINE”
(SEGMENTACIÓN)
Duración 3 semanas
Valor 15%
Objetivos Específicos
1. Conocer el procesamiento en pipeline (Segmentación).
2. Diferenciar las Arquitecturas RISC y CISC.
Contenido
Conceptos básicos, cálculo de la mejora que introduce; aceleración, rendimiento y
productividad.
Clasificación de sistemas en “pipeline”.
Ejemplos de “pipelines” operativos y “pipelines” de instrucciones.
Análisis de las limitaciones del “pipeline” real: riesgos y sus distintos tipos: por
dependencia de datos, por dependencia de control, por colisiones.
Análisis de casos en procesadores típicos.
Computadores de Conjunto de Instrucciones Reducido (“RISC”).
Arquitectura RISC y sus características. Ejemplos. “Pipelines” en arquitecturas RISC,
saltos “retardados”
Controversia entre RISC y CISC
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
MÓDULO III: PARALELISMO - MULTIPROCESADOR
Duración 3 semanas
Valor 15%
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Objetivos Específicos
Definir y conocer el paralelismo en las
instrucciones.
Contenido
¿Qué es el paralelismo entre instrucciones?
Limitaciones del paralelismo entre instrucciones
Procesadores superescalares
Ejecución fuera de orden frente a ejecución en orden
Renombrado de registros
Procesadores VLIW
Paralelismo y granularidad.
Clasificación de FLYNN para sistemas computadores: análisis comparativo de los
diferentes tipos.
Técnicas de compilación para mejorar el paralelismo entre instrucciones
Ganancia en velocidad y prestaciones
Sistemas multiprocesador
Sistemas de paso de mensajes
Sistemas de memoria compartida
Comparación entre el paso de mensajes y la memoria compartida
Estrategias Metodológicas
Clases prácticas dirigidas.
Técnicas dinámica de grupos.
Prueba Práctica
MÓDULO IV: COMPUTADORES VECTORIALES Y MATRICIALES
Duración 3 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
1. Definir la computación vectorial.
2. Conocer los procesadores matriciales.
Contenido
Principio general, arquitectura y organización de super computadores vectoriales
basados en “pipelines”.
Análisis de ejemplos típicos y de su influencia sobre la evolución de las arquitecturas.
Computadores matriciales del tipo SIMD: diferencias con los computadores
“vectoriales”.
Consideraciones sobre rendimiento y ley de Amdahl.
Estrategias Metodológicas
Clase prácticas dirigidas.
Prueba práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
MÓDULO V: MODELOS DE PROGRAMACIÓN DEFINIDOS POR
LAS LIBRERÍAS ESTÁNDARES MPI, PVM
Duración 4 semanas
Valor 30%
Objetivos Específicos
Conocer los modelos de programación paralela o software paralelo
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Contenido
Bibliotecas de funciones de pasaje de mensajes:
“PVM” (Parallel Virtual Machine) y “MPI” (Message
Passing Interface); funciones de comunicación punto a punto y colectivas: principios
del uso de esos recursos.
Bases del diseño de algoritmos paralelos: partición, comunicación, aglomeración, y
“mapping”.
Creación de programas simples en ambientes MPI o PVM: ejemplos y práctica en una
red disponible.
Estrategias Metodológicas
Prácticas dirigidas.
Técnicas dinámica de grupos.
Examen Práctico
BIBLIOGRAFÍA
• Hamacher, C. Vranesic, Z. Zaky, S. (2003). Organización de computadores.
España: McGraw-Hill.
• Mandado, E. (1992). Sistemas electrónicos digitales. México: Alfaomega,
Marcombo.
• Martinez G., Olivera J., Agustín J. (2000). Organización y Arquitectura de
Computadores.
• Morris, M. (1994). Arquitectura de computadoras. México: Pretince-Hall.
•
•
•
Preparata, F. (1987). Introducción a la ingeniería en computación. México:
Harla.
Stallings, W. (2000). Organización y arquitectura de computadores : diseño para
optimizar prestaciones. Edición 5ª. Prentice Hall.
Hwang K. y Briggs F. (1988). Arquitectura de Computadores y Procesamiento
Paralel. McGraw-Hill.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Básica
PROYECTO: Gerencia
CÓDIGO: II51002080501
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES:
5 Horas: 3 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 04
SEMESTRE: V
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Licenciado
en
Administración,
Ingeniero
en
Información
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Dexi Azuaje y Prof. Ángel Martínez
JUSTIFICACIÓN
Una organización ya sea Pública o Privada, se puede concebir como un
sistema creado por el hombre, en constante interacción con el medio ambiente:
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
consumidores,
empresas
competidoras,
organizaciones
gremiales,
empresas
proveedoras, entre otras. Cada una de las partes
de esta organización están relacionadas entre sí en forma armoniosa y coordinada
con el propósito de alcanzar un conjunto de objetivos, tanto por la organización como
una totalidad, como por cada uno de sus integrantes. La teoría moderna de la
organización señala que la única forma significativa o válida de estudiar la
organización es el estudio de ella como sistema,
Ahora bien, el mayor cúmulo de herramientas para mejorar en forma
sistemática a las organizaciones está en el trabajo con los sistemas y procedimientos
de dichas organizaciones, por cuanto suministran una radiografía de la dinámica de
las mismas. En este sentido, el trabajo con los sistemas y procedimientos debe ser
continuo, constante y dirigido a obtener resultados benéficos para las organizaciones.
Es por ello que dentro de la empresa, la unidad de organización y sistemas
tiene entre sus objetivos apoyar al personal de línea en los problemas relativos a
organización o reorganización de unidades y a la elaboración de sus métodos y
procedimientos.
La incorporación del curso de Organización y Sistemas, en la formación del
Ingeniero en Informática, obedece a la necesidad de ubicar al estudiante en el mundo
de los sistemas y procedimientos de las organizaciones, lugar donde realizará parte
de su trabajo como profesional, además de suministrarles los conocimientos
pertinentes y el desarrollo de habilidades para que puedan estudiarlos y modificarlos.
Este Subproyecto está dividido en cuatro módulos. En el primer módulo se
introducen algunas definiciones y nociones básicas de la Teoría de Sistemas para
luego usarlas como marco de referencia. Posteriormente, se introducen los
componentes básicos de la estructura de una organización hasta llevar al
participante a tener una visión sistémica de la organización y de las actividades y
procesos que en ella se realizan.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el subproyecto el estudiante estará en capacidad de aplicar los
conocimientos adquiridos de la Teoría General de Sistemas en el conocimiento y
análisis de una organización. Conocer y analizar el funcionamiento de la unidad de
organización y sistemas dentro de la estructura organizacional y aplicar técnicas
básicas en el desarrollo de procedimientos y metodologías en el área de organización
y sistemas.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS
Duración 03 semanas
Valor 20%
Objetivo General
Al término del módulo y una vez ejecutadas las actividades previstas por el docente,
el estudiante precisará el origen de la Teoría General de Sistemas, conceptos
relacionados, objetivos e importancia.
Objetivos Específicos
1.
2.
3.
4.
Definir la Teoría General de Sistemas (TGS).
Comentar los antecedentes de la TGS.
Relacionar la TGS con otras disciplinas.
Definir el concepto de sistemas.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
5. Explicar
los
principios,
características y propiedades de los
sistemas.
6. Definir Tipos de Sistemas.
7. Explicar el concepto Enfoque de Sistemas.
8. Explicar el concepto de Modelo y tipos de modelos.
9. Aplicar la metodología general para representar conceptualmente un
sistema.
Contenido
Introducción a la Teoría General de Sistemas.
Concepto de Sistema, características, propiedades, tipos.
Concepto de modelos, tipos, ventajas.
Realizar prácticas aplicando el enfoque de sistemas.
Estrategias Metodológicas
Exposición por parte del profesor.
Lectura previa de la bibliografía recomendada
Discusión en clase con orientaciones del profesor.
Conclusiones y resumen por parte de los estudiantes.
Recursos
Material fungible
Diapositivas, láminas y material impreso
Guía de estudio y bibliografía recomendada (textos y paginas Web)
Evaluación
Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados: 10%
Competencia de síntesis: Informe sobre los temas abordados: 10%
MÓDULO II: LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA
Duración 03 semanas
Valor 25%
Objetivo General
Al finalizar el módulo el alumno aplicará la Teoría de Sistemas para el estudio de las
organizaciones, su estructura y procesos.
Objetivos Específicos
1. Definir la organización como sistema.
2. Describir los diferentes componentes de la organización según el
enfoque de sistemas.
3. Explicar la estructura organizativa en las organizaciones.
4. Definir sistematización y aplicar el concepto a través de ejercicios
prácticos.
Contenido
La organización como sistema.
Elementos del sistema organización, procesos, objetivos.
Estructura organizativa: definición, tipos, elementos claves para el diseño de una
estructura organizacional. Organigramas.
Sistematización: definición, conceptos básicos de la sistematización; normas,
políticas, funciones, procesos, actividades, tareas, procedimientos.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Estrategias Metodológicas
Exposición por parte del profesor.
Lectura previa de la bibliografía recomendada.
Discusión en clase con orientaciones del profesor.
Taller de trabajo grupal.
Exposición y discusión de los trabajos realizados.
Trabajo de campo.
Recursos
Material fungible
Diapositivas, láminas y material impreso
Guía de estudio y bibliografía recomendada (textos y paginas Web)
Evaluación
Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados: 10%
Competencia de síntesis: conclusiones sobre el trabajo en grupo: 10%
MÓDULO III: LA UNIDAD ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS
Duración 04 semanas
Valor 30%
Objetivo General
Al finalizar el módulo el estudiante comprenderá la importancia de la unidad
organización y sistemas y su rol como analista de sistemas a través de la aplicación
de las diferentes técnicas para recolección, análisis de información y simplificación
del trabajo.
Objetivos Específicos
1. Explicar la unidad de organización y sistemas
2. Describir la importancia del análisis de sistemas
3. Identificar los diferentes procedimientos de los sistemas de una
organización, utilizando diferentes técnicas para la simplificación del
trabajo.
4. Introducir al participante en la aplicación de técnicas y herramientas
para el estudio de las organizaciones
Contenido
La unidad organización y sistemas: definición, relaciones y funciones, objetivos,
alcances, contribuciones
Análisis de sistemas: definición, importancia. Funciones del analista de sistemas y
procedimientos. Técnicas e instrumentos de recolección de información. Etapas del
análisis de sistemas: análisis preliminar, métodos de análisis
Pasos realizados por el analista de sistemas y procedimientos cuando estudia la
organización: delimitación del problema, recopilación de información (Selección,
diseño y aplicación de instrumentos), análisis de la información, diagnóstico,
selección de alternativas y herramientas.
Procedimientos: presentación escrita, tipos. Representación gráfica: Flujogramas.
Simplificación del Trabajo
Estrategias Metodológicas
Exposición por parte del profesor.
Taller de trabajo grupal.
Grupo de lectura y discusión sobre resultados obtenidos.
Trabajo de campo
Recursos
Material fungible
Diapositivas, láminas y material impreso
Guía de estudio y bibliografía recomendada (textos y paginas Web)
Evaluación
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Competencia analítica: prueba objetiva sobre los
marcos teóricos desarrollados: 10%
Competencia de aplicación: resolución de
problemas, aplicando técnicas para representar procedimientos: 10%
Competencia de aplicación: selección de una organización y descripción de
procedimientos realizados en ella: 10%
MÓDULO IV: DISEÑO DE FORMULARIOS Y MANUALES
Duración 04 semanas
Valor 25%
Objetivo General
Al finalizar el módulo el estudiante diseñará formularios y Manuales para diferentes
áreas de la organización.
Objetivos Específicos
1. Diseñar diferentes tipos de formularios para un eficaz procesamiento
de la información.
2. Aplicar los diferentes pasos para la elaboración de un Manual dentro de
una organización
Contenido:
Formularios: definición, requisitos para su diseño, partes de un formulario. Control.
Objetivos. Tipos. Técnicas
Manuales: definición, características, ventajas, limitaciones, importancia, clasificación
Estrategias Metodológicas
Exposición por parte del profesor.
Lectura previa de la bibliografía recomendada.
Discusión en clase con orientaciones del profesor.
Taller de trabajo grupal.
Exposición y discusión de los trabajos realizados.
Recursos
Material fungible
Diapositivas, láminas y material impreso
Guía de estudio y bibliografía recomendada (textos y paginas Web)
Evaluación
Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados: 10%
Competencia de síntesis: exposición y conclusiones sobre el trabajo en grupo: 15%
Competencia de síntesis y aplicación: exposición y conclusiones sobre el trabajo de
formularios y manuales: 15%
BIBLIOGRAFÍA
•
Catacora, F. (1996). Sistemas y Procedimientos Contables.
Venezuela: McGraw-Hill.
•
Chiavenato, I. (2000). Introducción a la Teoría General de la
Administración. (5ta. Ed.). México: McGraw-Hill.
•
Gómez, F. (1999). Sistemas y Procedimientos Administrativos.
(Edición ampliada). Venezuela: FraGor.
•
Koontz, H., Weihrich, H. (1998). Administración una Perspectiva
Global. (11ª. Ed.) México: MacGraw-Hill.
•
Laudon C., Laudon J. (1996). Administración de los Sistemas de
Información, Organización y Tecnología. (3era. Edición). México: Prentice
Hall
•
Lázaro,V. (1992). Sistemas y Procedimientos. Un Manual para los
Negocios y la Industria. (2da. Ed.). México: Diana.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
•
Morales, F., Rodríguez, M. (1985).
Introducción a la Noción de Sistema.
Síntesis
Administrativa.
(Módulo).
Barquisimeto.
•
Morales, F. (1987). Simplificación del Trabajo. Barquisimeto.
•
•
Schermerhorn, J. (2002). Administración. México: Limusa.
Senn, J. (1993). Análisis y Diseño de Sistemas de Información.
(2da. Edición). México: McGraw Hill
•
Stoner, J. Freeman, R. (1994). Administración. (5ta. Ed.). México:
Prentice Hall.
•
Universidad Nacional Abierta. (1990). Introducción a la Ingeniería
de Sistemas. (4ta. Ed.). Caracas: UNA.
SEMESTRE VI
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
BASES DE DATOS II
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Programación
CÓDIGO: II51002050605
PRELACIÓN: Bases de Datos I
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 2 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 03
SEMESTRE: VI
CONDICIÓN: Obligatoria (De naturaleza Especial)
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Licenciado en Computación, Ingeniero en Información,
Licenciado en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Ingeniero en Computación, o afines
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. José Rafael Quintero A.
JUSTIFICACIÓN
El manejo de bases de datos ha evolucionado de ser una aplicación de
computadora básica a un componente fundamental dentro de los entornos de
desarrollo de software y aplicaciones empresariales; por ello, el conocimiento,
manejo y desarrollo de los sistemas de bases de datos se ha convertido en parte
esencial para la formación en ciencias de la computación e informática.
Luego de adquirir los elementos teóricos básicos sobre bases de datos, los
estudiantes deben conocer temas relacionados con el diseño y la arquitectura de las
mismas; además, es indispensable profundizar sus conocimientos en la construcción
práctica de las bases de datos utilizando un software manejador de bases de datos
que le permita al estudiante contrastar los conocimientos teóricos con la realidad
práctica existente en la implementación en un software comercial.
OBJETIVO GENERAL
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Al finalizar el sub-proyecto, el estudiante estará
en capacidad de manejar los conceptos sobre las
bases de datos orientados a objeto; además,
conocerá las bases formales necesarias para comprender las diversas arquitecturas
de bases de datos, los conceptos que conforman las bases de datos paralelas y los
conceptos que conforman las bases de datos distribuidas. Conocerá y manejará un
sistema de software para el desarrollo de bases de datos, desde sus elementos
básicos hasta configuraciones complejas. Finalmente, el estudiante implementará un
proyecto teórico – práctico de bases de datos, utilizando un software manejador de
bases de datos.
MÓDULO I: BASES DE DATOS ORIENTADAS A OBJETO
Valor 15%
Objetivo Específico
1. Conocer los conceptos básicos de los modelos de datos orientados a
objeto.
2. Conocer los conceptos relacionados a los sistemas de bases de datos
orientados a objeto.
Contenido
Revisión de conceptos OO: características de los objetos, atributos, estados,
mensajes y métodos, clases, superclases, subclases, herencia, polimorfismo.
Características de un modelo de datos orientado a objeto: representación gráfica de
los objetos, relaciones interobjeto, ligaduras.
Comparación entre modelos de datos: objetos y tuplas, clases, conjuntos de
entidades y tablas, encapsulamiento y herencia.
Ventajas y desventajas de los sistemas de bases de datos orientados a objeto.
MÓDULO II: ARQUITECTURA DE SISTEMAS DE BASES DE DATOS
Valor 15%
Objetivos Específicos
1. Conocer y manejar las diversas arquitecturas de sistemas de bases de
datos.
2. Conocer los conceptos que conforman las bases de datos paralelas.
3. Conocer los conceptos que conforman las bases de datos distribuidas.
Contenido
Definición e importancia de la arquitectura de sistemas de bases de datos, sistemas
paralelos, distribuidos, centralizados y cliente - servidor.
Influencia del diseño de redes sobre la arquitectura de bases de datos.
Bases de datos paralelas: definición de paralelismo y de base de datos paralelas.
Tipos de paralelismo: en consultas, entre consultas, en operaciones, entre
operaciones, con dispositivos de entrada, con dispositivos de salida.
Importancia del desarrollo y diseño de bases de datos paralelas.
Bases de datos distribuidas: introducción a los sistemas distribuidos: definición,
ventajas y problemas de los sistemas distribuidos, almacenamiento distribuido de
datos y procesamiento distribuido de consultas, control de concurrencia y
tratamiento de interbloqueos, sistemas con múltiples bases de datos.
MÓDULO III: SEGURIDAD E INTEGRIDAD EN SISTEMAS DE BASES DE DATOS
Valor 15%
Objetivos Específicos
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
1. Conocer los conceptos relacionados
a la seguridad en un sistema de
bases de datos.
2. Conocer los conceptos relacionados a la integridad en un sistema de
bases de datos
Contenido
Introducción y definición sobre la seguridad en un sistema de base de datos,
consideraciones generales sobre seguridad, especificación de la seguridad en SQL,
autorización, privilegio y cifrado de datos.
Introducción y definición sobre la integridad en un sistema de base de datos,
consideraciones generales sobre integridad, pruebas y ajustes en el rendimiento de
una base de datos.
MÓDULO IV: SOFTWARE MANEJADOR DE BASES DE DATOS I Valor 15%
Objetivos Específicos
1.
Presentar al estudiante los elementos sobre arquitectura,
instalación, configuración y uso de un Software Manejador de Bases de
Datos.
2.
Conocer los elementos para la administración y gestión de base
de datos del software.
Contenido
Plataforma del Software, elementos sobre su arquitectura y el entorno distribuido.
Elementos de seguridad y configuración de las bases de datos.
Los elementos para la Administración del Software: Consola de Administración,
configuración de servidores locales y remotos, creación y modificación de bases de
datos, creación y modificación de tablas, creación de tipos de datos, creación de
índices, integridad de entidades, dominios y referencial.
MÓDULO V: SOFTWARE MANEJADOR DE BASES DE DATOS 2
Valor 20%
Objetivos Específicos
Conocer y utilizar los elementos que conforman el lenguaje de consultas del Software
Manejador de Base de Datos.
Contenido
Programación de las cláusulas, programación de las sentencias.
Técnicas para la programación de consultas, implementación de vistas,
implementación de procedimientos almacenados, implementación de disparadores o
aceleradores.
MÓDULO VI: PROYECTO DE BASES DE DATOS
Valor 20%
Objetivos Específicos
Aplicar las herramientas de software descritas, para desarrollar en el ámbito práctico
un sistema de bases de datos.
Contenido
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
El profesor presentará casos prácticos para la
construcción de un proyecto teórico práctico en el
cual los estudiantes desarrollarán las habilidades
adquiridas. El profesor deberá asignar el proyecto, considerando todos los elementos
necesarios para el desarrollo de una base de datos. El proyecto deberá incluir todas
las indicaciones necesarias para desarrollar: las tablas, las consultas, las vistas,
índices, cursores, procedimientos almacenados, disparadores y demás elementos
convenientemente determinados.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
• Exposiciones orales por parte del profesor.
• Talleres de ejercicios.
• Exposición de casos para el análisis.
• Talleres teóricos - prácticos en el laboratorio de computación.
EVALUACION
Módulos
Tipo de Evaluación
I
Prueba Escrita
II
Prueba Escrita
III
Prueba Escrita
IV
Prueba Teórica - Práctica
V
Prueba Teórica - Práctica
VI
Trabajo Práctico
BIBLIOGRAFÍA
• CONNOLLY Thomas et all. “Data Base Systems”, Addison – Wesley Ed. 4th Edition,
USA 2004.
• DATE C.J. “Sistemas de Bases de Datos”, volumen 1, Editorial Addison – Wesley
Iberoamericana, quinta edición, USA 1993.
• HARRINTONG Jan, “Object – Oriented Data Bases”, Ed. Morgan – Kaufmann, USA
2000.
• HOFFER Jeffrey et al, “Modern Database Management” , Ed. O`Rally, 8va
edición, USA 2006.
• KORTH Henry, “Fundamentos de Bases de Datos”, quinta edición, Editorial
MacGraw Hill Interamericana, México 2007.
• MARTIN James, “Organización de las Bases de Datos”, Editorial Prentice Hall
• Hispanoamericana México 1997.
•
•
MICROSOFT CORP. "S.Q.L Server Programming" Ed. Microsoft Press, segunda
edición USA 2001.
ROB Peter y CORONEL Carlos, “Data Base Systems: Design, Implementation &
Management”. Thomson Learning Ed. Fifth Edition. USA 2006.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Gerencia
CÓDIGO: II51002080602
PRELACIÓN: Organización y Sistemas
HORAS SEMANALES:
5 Horas: 3 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 04
SEMESTRE: VI
CONDICIÓN: Obligatoria (De naturaleza Especial)
PERFIL DEL DOCENTE: Licenciado en Matemáticas, Ingeniero o profesional a
fin preferiblemente con experiencia académica en el
área
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Carlos Julio Ojeda
JUSTIFICACIÓN
El subproyecto investigación de operaciones, brinda al futuro Ing. en
Informática un conjunto de herramientas fundamentalmente cuantitativas para
fortalecer la formación de estrategias de toma de decisiones, dado uno o varios
objetivos, múltiples alternativas de elección y restricciones de recursos; asimismo el
subproyecto es cónsono con su perfil profesional, pues fortalece la habilidad de
construcción de escenarios, búsqueda de la optimización ideal o satisfactoria de
sistemas, y el uso del computador para la toma de decisiones en el público o privado.
El subproyecto, hecha mano de conocimientos de otros subproyectos como:
Cálculo I, estadística descriptiva e inferencial, e introducción a la informática,
completando así parte de su formación profesional básica.
La estructura del mismo, es homologa a subproyectos similares en facultades
de Ingeniería del país, abarcando herramientas exitosas que han redundado en el
mejoramiento de la eficiencia de numerosas organizaciones públicas y privadas en el
mundo, colaborando así en la potenciación del desarrollo sostenible y el bienestar
social y económico de la región de los llanos occidentales y del país.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el subproyecto el estudiante debe estar en condiciones de manejar
herramientas avanzadas en investigación de operaciones que le permitan estudiar y
planificar sistemas complejos, con el fin de plantear alternativas que en lo posible
sean óptimas o satisfactorias para su adecuado funcionamiento.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE
OPERACIONES Y PROGRAMACIÓN LINEAL
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Duración 25 Horas
Valor 25%
Objetivo Terminal
Al finalizar el módulo, el alumno conocerá los fundamentos básicos de la
investigación de operaciones, así como también las técnicas más importantes
inherentes a la formulación y resolución de modelos de programación lineal.
Objetivo Específico 1:
Al finalizar las sesiones de clases previstas, el estudiante conocerá los fundamentos
básicos de la Investigación de operaciones, importancia de los modelos así como
también las diferentes fases para su construcción. Habrá logrado el objetivo si logra
manejar con propiedad la terminología y fundamentos básicos de la investigación de
operaciones.
Contenido:
Definición y ámbito de la Investigación de Operaciones (IO).
Uso de modelos en IO.
Tipos de modelos utilizados en la Investigación de Operaciones.
Fases de un estudio de investigación de operaciones.
Estrategias Metodológicas:
Exposición del profesor.
Lectura del material bibliográfico suministrado.
Tareas grupales.
Recursos de los Aprendizajes
Tiempo: 5 horas.
Humanos: Profesor-estudiante.
Pizarra, borradores, marcadores acrílicos.
Material de apoyo.
Evaluación de los Aprendizajes
Examen del objetivo 1.
Bibliografía
Eppen, G.D., Gould, F.J., Schmidt, C.P., Moore, J .H., y Weatherford L. R. (2000).
Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa (5ª ed) (pp. 1-27). México:
Pearson Prentice Hall.
Hillier, F. S., y Lieberman, G. J., Investigación de Operaciones (7ª ed) (pp. 123).México: Mc Graw Hill.
Ojeda, C. J. (2007). Investigación de Operaciones Guía N°1. Manuscrito no publicado.
Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”,
Barinas, Venezuela.
Taha, A. H. (2004). Investigación de Operaciones (7ª ed) (pp 1-10). México: Pearson
Prentice Hall.
Objetivo Especifico 2:
Tomando como referencia los fundamentos para formular modelos de programación
lineal y la explicación del profesor a través de casos prácticos, el estudiante
formulará modelos de programación lineal de dos o más variables para la
optimización lineal de sistemas.
Contenido
Programación Lineal, estructura y suposiciones implícitas.
Aplicaciones de optimización lineal de: producción, portafolios de inversión, mezclas,
planeación agregada, transporte, corte de materiales entre otros.
Estrategias Metodológicas
Explicación del profesor
Lecturas del material bibliográfico.
Taller dirigido.
Recursos de los Aprendizajes
Tiempo: 10 horas teóricas-prácticas.
Humanos: Profesor-estudiante.
Material de apoyo y ejercicios propuestos.
Pizarra, borradores y marcadores acrílicos.
Evaluación de los Aprendizajes
Examen del objetivo 2.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Bibliografía
Eppen, G.D., Gould, F.J., Schmidt, C.P., Moore, J .H., y Weatherford L. R. (2000).
Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa (5ª ed) (pp. 65-129).
México: Pearson Prentice Hall.
Hillier, F. S., y Lieberman, G. J., Investigación de Operaciones (7ª ed) (pp. 24108).México: Mc Graw Hill.
Ojeda, C. J. (2007). Investigación de Operaciones Guía N°2, Programación Lineal.
Manuscrito no publicado. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora”, Barinas, Venezuela.
Taha, A. H. (2004). Investigación de Operaciones (7ª ed) (pp 11-112). México:
Pearson Prentice Hall.
Objetivo Especifico 3:
Una vez comprendido el proceso de formulación de modelos de programación lineal,
el estudiante comprenderá dos (2) métodos de solución: Grafico y tabular (método
simplex), además de su implementación con ayuda del computador. El objetivo se
habrá logrado si soluciona acertadamente un modelo de dos o más variables.
Contenido:
Método de solución gráfica de modelos de programación lineal de dos variables.
Casos para: áreas acotada, área no acotada, casos de solución única, múltiples
soluciones, solución infinita, casos no factibles. Identificación gráfica de restricciones
activas e inactivas, conjunto factible, puntos extremos y soluciones óptimas.
Fundamentos del método simplex en fomato tabular. Ejercicios.
Resolución de modelos de Programación Lineal aplicando con el método simplex con
ayuda de aplicaciones informáticas (Se sugiere WINQSB 2.0, LINDO 6.1 o SOLVER de
Excel), Análisis e interpretación del reporte: Solución óptima, precios sombras, y
análisis de sensibilidad de los coeficientes y del vector de recursos).
Estrategias Metodológicas:
Explicación del profesor
Lecturas del material bibliográfico.
Discusión en clases.
Prácticas en laboratorio de computación.
Recursos de los Aprendizajes
Tiempo: 10 horas teóricas-prácticas.
Humanos: Profesor-estudiante.
Material de apoyo y ejercicios propuestos. Video Beam.
Pizarra, borradores y marcadores acrílicos.
Laboratorio de computación, software de IO:
WINQSB 2.0, LINDO 6.1 o SOLVER de Excel.
Evaluación de los Aprendizajes
Examen
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Bibliografía
Eppen, G.D., Gould, F.J., Schmidt, C.P., Moore, J .H., y Weatherford L. R. (2000).
Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa (5ª ed) (pp. 130-222).
México: Pearson Prentice Hall.
Hillier, F. S., y Lieberman, G. J., Investigación de Operaciones (7ª ed) (pp. 109189).México: Mc Graw Hill.
Ojeda, C. J. (2007). Investigación de Operaciones Guía N°2, Programación Lineal.
Manuscrito no publicado. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora”, Barinas, Venezuela.
Taha, A. H. (2004). Investigación de Operaciones (7ª ed) (pp 11-70). México: Pearson
Prentice Hall.
Evaluación Final Del Modulo I:
Examen Objetivos 1 y 2
(15%)
Examen Objetivo 3
(10%)
Total
(25%)
MÓDULO II: MODELOS DE TRANSPORTE Y ASIGNACIÓN
Duración 15 Horas
Valor 25%
Objetivo Terminal
Una vez visto el modulo, el estudiante comprenderá los fundamentos de resolución
de los modelos de transporte y asignación.
Objetivo Específico 1:
Basado en la explicación del profesor, al finalizar las sesiones de clases el estudiante
conocerá los fundamentos y principales aplicaciones de los modelos de transporte y
asignación. Habrá logrado el objetivo cuando aplique en casos prácticos las
herramientas dadas.
Contenido:
Modelos de transporte.
Método simplex simplificado para el problema de transporte.
Modelos de asignación y procedimientos de solución.
Estrategias Metodológicas:
Explicación del profesor
Lecturas del material bibliográfico.
Discusión en clases.
Resolución de ejercicios.
Evaluación de los Aprendizajes
Examen (20 %)
Tarea: programación del algoritmo de solución (5%)
Recursos de los Aprendizajes
Tiempo: 15 horas teóricas-prácticas.
Humanos: Profesor-estudiante.
Material de apoyo y ejercicios propuestos.
Pizarra, borradores y marcadores acrílicos.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Bibliografía
Eppen, G.D., Gould, F.J., Schmidt, C.P., Moore, J .H., y Weatherford L. R. (2000).
Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa (5ª ed) (pp. 657-702).
México: Pearson Prentice Hall.
Hillier, F. S., y Lieberman, G. J., Investigación de Operaciones (7ª ed) (pp. 468532).México: Mc Graw Hill.
Taha, A. H. (2004). Investigación de Operaciones (7ª ed) (pp 266-288). México:
Pearson Prentice Hall.
Evaluación Final del Modulo Ii:
Examen
(20 %)
Tarea
(5%)
Total
(25 %)
MÓDULO III: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS CON PERT-CPM
Duración 15 Horas
Valor 25%
Objetivo Terminal
Una vez visto el modulo, el estudiante comprenderá los fundamentos del PERT-CPM
como herramienta para la administración de proyectos.
Objetivo Específico 1:
Basado en la explicación del profesor, al finalizar las sesiones de clases el estudiante
conocerá los fundamentos y principales aplicaciones del PERT-CPM para la
administración de proyectos. Habrá logrado el objetivo cuando aplique en casos
prácticos la herramienta de PERT-CPM en la gestión de proyectos.
Contenido:
PERT-CPM y la administración de proyectos.
Dibujo de redes de proyectos.
Ruta Crítica.
Variabilidad de tiempos de actividades.
Costo de compresión de un proyecto.
Formulación con programación lineal.
Estrategias Metodológicas:
Explicación del profesor
Lecturas del material bibliográfico.
Discusión en clases.
Resolución de ejercicios.
Evaluación de los Aprendizajes
Examen (15 %)
Recursos de los Aprendizajes
Tiempo: 15 horas teóricas-prácticas.
Humanos: Profesor-estudiante.
Material de apoyo y ejercicios propuestos.
Pizarra, borradores y marcadores acrílicos.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Bibliografía
Eppen, G.D., Gould, F.J., Schmidt, C.P., Moore, J
.H., y Weatherford L. R. (2000). Investigación de
Operaciones en la Ciencia Administrativa (5ª ed) (pp. 657-702). México: Pearson
Prentice Hall.
Hillier, F. S., y Lieberman, G. J., Investigación de Operaciones (7ª ed) (pp. 468532).México: Mc Graw Hill.
Ojeda, C. J. (2007). Investigación de Operaciones Guía N°3, PERT-CPM. Manuscrito no
publicado. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora”, Barinas, Venezuela.
Taha, A. H. (2004). Investigación de Operaciones (7ª ed) (pp 266-288). México:
Pearson Prentice Hall.
Evaluación Final del Modulo III:
Examen
(15 %)
Total
(15 %)
MÓDULO IV: SIMULACIÓN DE SISTEMAS
Objetivo Específico 1:
Basado en la explicación del profesor y en la resolución de algunos ejercicios con
ayuda del computador, el estudiante comprenderá las princípiales aplicaciones de la
simulación en la investigación de operaciones. El objetivo será logrado sí maneja con
propiedad los fundamentos teóricos y logra aplicar las herramientas dados a casos
reales.
Contenido:
Concepto de simulación.
Simulación de eventos discretos vs contitnuos.
Aplicaciones de la simulación.
Generación de números aleatorios.
Generación de observaciones aleatorias.
Fases de un estudio de simulación.
Simulación con ARENA u hojas de cálculo.
Estrategias Metodológicas:
Explicación del profesor.
Lecturas del material bibliográfico.
Discusión en clases.
Resolución de ejercicios con ayuda del computador.
Evaluación de los Aprendizajes
Trabajo de aplicación
(25%)
Recursos de los Aprendizajes
Tiempo: 15 horas teóricas-prácticas.
Humanos: Profesor-estudiante.
Material de apoyo y ejercicios propuestos.
Pizarra, borradores y marcadores acrílicos.
Laboratorio de Computación
Bibliografía
Hillier, F. S., y Lieberman, G. J., Investigación de Operaciones (7ª ed) (pp. 9351008).México: Mc Graw Hill.
Taha, A. H. (2004). Investigación de Operaciones (7ª ed) (pp 429-462). México:
Pearson Prentice Hall.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Evaluación Final del Modulo IV:
Trabajo de aplicación
(25%)
Total
(25 %)
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
• Programación Lineal y no lineal.
• Análisis de riesgo y simulación.
• Métodos multiobjetivos y multicriterios de toma de decisiones.
LÍNEAS DE EXTENSIÓN
• Simulación de sistemas..
• Asesoramiento en el uso de los métodos cuantitativos para la toma de decisiones
en el ámbito de la ingeniería.
INTEGRACIÓN DOCENCIA – INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
• Preparación de estudios de optimización tanto en empresas mercantiles,
cooperativas y sin fines de lucro.
• Organización de conferencias con investigadores del área.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
MÉTODOS NUMÉRICOS
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Básica
PROYECTO: Matemática
CÓDIGO: II51002010611
PRELACIÓN: Estructuras Discretas
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 2 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 03
SEMESTRE: VI
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Licenciado en Matemáticas, Ingeniero o profesional a
fin preferiblemente con experiencia académica en el
área
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Linette Colmenares
JUSTIFICACIÓN
Con la utilización masiva de sistemas informáticos en la resolución de
problemas, el análisis numérico ha tenido un gran auge y desarrollo como una rama
de la matemática. A través de los modelos matemáticos, la ciencia y la tecnología
describen los fenómenos reales, permitiendo con ello un conocimiento más profundo
del fenómeno y su evolución futura. Para ello, en algunos se aplican métodos
analíticos clásicos; en otros casos son útiles las técnicas numéricas que conducen a
soluciones aproximadas que son siempre numérica. Estos métodos, por su
importante esfuerzo de cálculo están unidos al empleo de computadores.
El objetivo del Subproyecto es que el participante logre un dominio elemental
pero sólido de las técnicas analíticas numéricas básicas para su tratamiento y esté en
capacidad de aplicarlos. Está centrado en el
estudio de problemas sobre resolución numéricas
de ecuaciones no lineales, de sistemas lineales y
de sistemas no lineales.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
El contenido del Sub-Proyecto tiene una duración de 5 horas teórico –
prácticas semanales. La metodología utilizada será teórico-práctica, contemplando
distintas situaciones de aprendizaje, entre ellas las clases magistrales, la utilización
del foro de discusión y el uso del laboratorio de computación. Las clases teóricas
permiten mostrarle al alumno los resultados fundamentales del subproyecto, con sus
demostraciones, y con ejemplos que faciliten su comprensión. En las clases prácticas
se quiere el alumno adquiera una comprensión más profunda de los conceptos
teóricos, y aprenda a manejarlos y a aplicarlos, mediante la resolución de problemas
y ejercicios.
Para alcanzar el objetivo, el Subproyecto se estructura en cuatro módulos. El módulo
I trata sobre los conceptos básicos del análisis numéricos, los errores y la estabilidad;
en el módulo II se trabaja los sistemas de ecuaciones lineales y sus métodos, en el
módulo III se explican los conceptos y métodos de interpolación y por último se tiene
el módulo IV correspondiente a métodos para ecuaciones no lineales.
OBJETIVO DEL SUBPROYECTO
Desarrollar la base conceptual del cálculo aproximado y su vinculación con el cálculo
exacto, para el estudio de los modelos numéricos, potenciando la habilidad en la
modelización y la destreza en el razonamiento y la abstracción.
Dar a conocer diferentes temas de métodos numéricos.
Dar a conocer los diferentes problemas de optimización tanto lineal como no lineal,
utilizando diferentes algoritmos para su resolución.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS NUMÉRICO.
ERRORES DE REDONDEO Y ESTABILIDAD
Objetivo Específico
Al finalizar este módulo el participante estará en capacidad de caracterizar los
elementos del análisis numérico, los errores y los tipos.
Contenido
Origen y evolución del Análisis Numérico.
Objetivos.
Importancia del análisis numérico.
Esquema de resolución numérica de un problema Métodos Numéricos.
Análisis de los errores.
Aproximaciones.
Cifras significativas.
Exactitud y precisión.
Tipos de errores: de redondeo, de propagación, numérico total.
Fuentes de error.
Precisión y redondeo: error absoluto; relativo; porcentaje y cotas.
Errores de método.
Propagación del error.
MÓDULO II: SISTEMAS LINEALES
Objetivos Específicos
Al finalizar el módulo el estudiante estará
en capacidad de aplicar los métodos para
los sistemas lineales.
Contenido
Condición del problema lineal.
Álgebra de matrices: normas y condicionamiento.
Cálculo de autovalores y autovectores.
Métodos directos: Gauss y Cholesky.
Métodos que usan intervalos.
Métodos iterativos (Punto fijo, Newton-Raphson).
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Método de la secante.
Ecuaciones polinómicas.
Métodos minimizantes: gradiente, gradiente conjugado, Chebichef.
Métodos de los mínimos cuadrados
MÓDULO III: APROXIMACIÓN, INTERPOLACIÓN Y
CUADRATURA NUMÉRICA
Objetivos Específicos
Al finalizar el módulo, el estudiante estará en capacidad de aplicar los
métodos de aproximación, interpolación y cuadratura numérica.
Contenido
Objeto de la Aproximación.
Interpolación polinómica.
Formas de Lagrange y de Newton.
Interpolación de Hermite.
Interpolación polinómica segmentaria (Splines).
Extrapolación.
Ajustes y modelos de regresión.
Métodos directos de derivación e integración numéricos.
Cuadratura Gaussiana.
Métodos interpolatorios.
Fórmulas de Newton-Cotes.
Fórmulas compuestas.
MÓDULO IV: ECUACIONES NO LINEALES
Objetivos Específicos
Al finalizar el módulo, el estudiante estará en capacidad de aplicar los métodos para
las ecuaciones no lineales.
Contenido
Ecuaciones polinomiales.
Método de Newton.
Método de Gauss-Newton.
Método de la falsa posición.
Cálculos de valores propios.
Problemas de valor inicial.
Teorema fundamental del cálculo.
Fórmulas de integración de Newton-Cotes.
Reglas del trapecio.
Regla de Simpson de 1/3.
Regla de Simpson de 3/8.
Métodos Runge Kutta.
Método de Diferencias finitas.
Introducción al método de elementos finitos.
Integración en intervalos desiguales.
Método de Romberg.
Estudio del error.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Clases participativas
• Exposiciones de resultados teóricos y ejercicios resueltos, basados y motivados
en ejemplos reales
• Sesiones de discusión relacionados con el módulo utilizando el foro de discusión
del subproyecto
• Prácticas dirigidas
RECURSOS DE APRENDIZAJES
Aula de clases, pizarrón, marcadores, borrador, material de apoyo, equipo
audiovisual, correo electrónico, laboratorio de computación y bibliografía
recomendada.
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
•
Prácticas Evaluadas
•
Evaluaciones individuales que consisten en una serie de preguntas
teóricas y ejercicios que pongan de manifiesto la comprensión del
subproyecto.
•
Presentación de trabajos grupales en el que se plantea y resuelve un
problema del mundo real.
BIBLIOGRAFÍA
• Bradley, G., Smith, K (2001). Cálculo (Vol. I y II). Prentice-Hall. España.
• Burden, R., Faires, D. (2004). Análisis Numérico. Paraninfo.
• Chapra, S. y Canale, R. (1999). Métodos Numéricos para ingenieros. McGraw-Hill
•
•
•
•
•
•
Demidovich, B. y Maron, I. (1988). Cálculo Numérico Fundamental. Paraninfo.
Gerald, C. y Wheatley, P. (2000). Análisis Numérico con aplicaciones. PrenticeHall.
Henrici, P. (1972). Elementos de Análisis Numérico. Trillas.
Infante, J. y Rey M. (1999). Métodos Numéricos. Pirámide
Nakamura, S. (1997). Análisis Numérico y Visualización Gráfica con Matlab.
Prentice-Hall
Infante, J. y Rey M. (1999). Métodos Numéricos. Pirámide
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
MÉTODOS NUMÉRICOS
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA:
CARRERA:
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
PROYECTO:
CÓDIGO:
PRELACIÓN:
HORAS SEMANALES:
UNIDADES CRÉDITO:
SEMESTRE:
CONDICIÓN:
PERFIL DEL DOCENTE:
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES):
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Ingeniería en
Informática
Ingeniería en
Informática
Formación Profesional Básica
Matemática
II51002010611
Estructuras Discretas
4 Horas: 2 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
03
VI
Obligatoria
Licenciado en Matemáticas, Ingeniero o profesional a
fin preferiblemente con experiencia académica en el
área
Prof. Linette Colmenares
JUSTIFICACIÓN
Con la utilización masiva de sistemas informáticos en la resolución de
problemas, el análisis numérico ha tenido un gran auge y desarrollo como una rama
de la matemática. A través de los modelos matemáticos, la ciencia y la tecnología
describen los fenómenos reales, permitiendo con ello un conocimiento más profundo
del fenómeno y su evolución futura. Para ello, en algunos se aplican métodos
analíticos clásicos; en otros casos son útiles las técnicas numéricas que conducen a
soluciones aproximadas que son siempre numérica. Estos métodos, por su
importante esfuerzo de cálculo están unidos al empleo de computadores.
El objetivo del Subproyecto es que el participante logre un dominio elemental
pero sólido de las técnicas analíticas numéricas básicas para su tratamiento y esté en
capacidad de aplicarlos. Está centrado en el estudio de problemas sobre resolución
numéricas de ecuaciones no lineales, de sistemas lineales y de sistemas no lineales.
El contenido del Sub-Proyecto tiene una duración de 5 horas teórico –
prácticas semanales. La metodología utilizada será teórico-práctica, contemplando
distintas situaciones de aprendizaje, entre ellas las clases magistrales, la utilización
del foro de discusión y el uso del laboratorio de computación. Las clases teóricas
permiten mostrarle al alumno los resultados fundamentales del subproyecto, con sus
demostraciones, y con ejemplos que faciliten su comprensión. En las clases prácticas
se quiere el alumno adquiera una comprensión más profunda de los conceptos
teóricos, y aprenda a manejarlos y a aplicarlos, mediante la resolución de problemas
y ejercicios.
Para alcanzar el objetivo, el Subproyecto se estructura en cuatro módulos. El módulo
I trata sobre los conceptos básicos del análisis numéricos, los errores y la estabilidad;
en el módulo II se trabaja los sistemas de ecuaciones lineales y sus métodos, en el
módulo III se explican los conceptos y métodos de interpolación y por último se tiene
el módulo IV correspondiente a métodos para ecuaciones no lineales.
OBJETIVO DEL SUBPROYECTO
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Desarrollar la base conceptual del cálculo aproximado y su vinculación con el cálculo
exacto, para el estudio de los modelos numéricos, potenciando la habilidad en la
modelización y la destreza en el razonamiento y la abstracción.
Dar a conocer diferentes temas de métodos numéricos.
Dar a conocer los diferentes problemas de optimización tanto lineal como no lineal,
utilizando diferentes algoritmos para su resolución.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS NUMÉRICO
ERRORES DE REDONDEO Y ESTABILIDAD
Objetivo Específico
Al finalizar este módulo el participante estará en capacidad de caracterizar los
elementos del análisis numérico, los errores y los tipos.
Contenido
Origen y evolución del Análisis Numérico.
Objetivos.
Importancia del análisis numérico.
Esquema de resolución numérica de un problema Métodos Numéricos.
Análisis de los errores.
Aproximaciones.
Cifras significativas.
Exactitud y precisión.
Tipos de errores: de redondeo, de propagación, numérico total.
Fuentes de error.
Precisión y redondeo: error absoluto; relativo; porcentaje y cotas.
Errores de método.
Propagación del error.
MÓDULO II: SISTEMAS LINEALES
Objetivos Específicos
Al finalizar el módulo el estudiante estará en capacidad de aplicar los
métodos para los sistemas lineales.
Contenido
Condición del problema lineal.
Álgebra de matrices: normas y condicionamiento.
Cálculo de autovalores y autovectores.
Métodos directos: Gauss y Cholesky.
Métodos que usan intervalos.
Métodos iterativos (Punto fijo, Newton-Raphson).
Método de la secante.
Ecuaciones polinómicas.
Métodos minimizantes: gradiente, gradiente conjugado, Chebichef.
Métodos de los mínimos cuadrados
MÓDULO III: APROXIMACIÓN, INTERPOLACIÓN Y CUADRATURA NUMÉRICA
Objetivos Específicos
Al finalizar el módulo, el estudiante estará en capacidad de aplicar los
métodos de aproximación, interpolación y cuadratura numérica.
Contenido
Objeto de la Aproximación.
Interpolación polinómica.
Formas de Lagrange y de Newton.
Interpolación de Hermite.
Interpolación polinómica segmentaria (Splines).
Extrapolación.
Ajustes y modelos de regresión.
Métodos directos de derivación e integración numéricos.
Cuadratura Gaussiana.
Métodos interpolatorios.
Fórmulas de Newton-Cotes.
Fórmulas compuestas.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO IV: ECUACIONES NO LINEALES
Objetivos Específicos
Al finalizar el módulo, el estudiante estará en capacidad de aplicar los métodos para
las ecuaciones no lineales.
Contenido
Ecuaciones polinomiales.
Método de Newton.
Método de Gauss-Newton.
Método de la falsa posición.
Cálculos de valores propios.
Problemas de valor inicial.
Teorema fundamental del cálculo.
Fórmulas de integración de Newton-Cotes.
Reglas del trapecio.
Regla de Simpson de 1/3.
Regla de Simpson de 3/8.
Métodos Runge Kutta.
Método de Diferencias finitas.
Introducción al método de elementos finitos.
Integración en intervalos desiguales.
Método de Romberg.
Estudio del error.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Clases participativas
• Exposiciones de resultados teóricos y ejercicios resueltos, basados y motivados
en ejemplos reales
• Sesiones de discusión relacionados con el módulo utilizando el foro de discusión
del subproyecto
• Prácticas dirigidas
RECURSOS DE APRENDIZAJES
Aula de clases, pizarrón, marcadores, borrador, material de apoyo, equipo
audiovisual, correo electrónico, laboratorio de computación y bibliografía
recomendada.
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
•
Prácticas Evaluadas
•
Evaluaciones individuales que consisten en una serie de preguntas
teóricas y ejercicios que pongan de manifiesto la comprensión del
subproyecto.
•
Presentación de trabajos grupales
en el que se plantea y resuelve un
problema del mundo real.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
BIBLIOGRAFÍA
• Bradley, G., Smith, K (2001). Cálculo (Vol. I y II). Prentice-Hall. España.
• Burden, R., Faires, D. (2004). Análisis Numérico. Paraninfo.
• Chapra, S. y Canale, R. (1999). Métodos Numéricos para ingenieros. McGraw-Hill
•
•
•
•
•
•
Demidovich, B. y Maron, I. (1988). Cálculo Numérico Fundamental. Paraninfo.
Gerald, C. y Wheatley, P. (2000). Análisis Numérico con aplicaciones. PrenticeHall.
Henrici, P. (1972). Elementos de Análisis Numérico. Trillas.
Infante, J. y Rey M. (1999). Métodos Numéricos. Pirámide
Nakamura, S. (1997). Análisis Numérico y Visualización Gráfica con Matlab.
Prentice-Hall
Infante, J. y Rey M. (1999). Métodos Numéricos. Pirámide
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Desarrollo de Software
CÓDIGO: II51002070601
PRELACIÓN: Bases de Datos I y Algoritmos y Programación II
HORAS SEMANALES:
6 Horas: 4 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 05
SEMESTRE: VI
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Licenciado en Computación, Ingeniero en Información,
Licenciado en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Ingeniero en Computación, o afines
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. José Rafael Quintero A.
JUSTIFICACIÓN
Los grandes sistemas software constituyen actualmente un elemento común en
nuestra sociedad, convirtiéndose día a día en imprescindibles para la industria, el
comercio, la banca, las finanzas y la vida personal en general. La producción del
software, como cualquier otro producto industrial, necesita de la aplicación de los
conceptos, técnicas, teorías y métodos de la ingeniería que posibiliten el desarrollo
de sistemas software de calidad y de aplicación efectiva dentro de los procesos de la
actividad humana; de allí lo fundamental que es para el ingeniero en informática
conocer y manejar los principios, normalmente aceptados, para el desarrollo de
software.
Luego de adquirir los elementos teóricos básicos sobre la ingeniería de
software, los estudiantes deben conocer temas relacionados con el proceso del
software, los fundamentos de los métodos convencionales y de los métodos
orientados a objeto de la ingeniería del software; además, es indispensable
profundizar sus conocimientos en la construcción
práctica de modelos con el lenguaje unificado de
modelado.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el sub-proyecto, el estudiante estará en capacidad de manejar los
conceptos básicos sobre la ingeniería del software; podrá definir y contextualizar los
procesos del software incluyendo el proceso Unificado de Rational (RUP) su definición
y características; utilizará el lenguaje unificado de modelado – UML como una
herramienta dentro de la orientación a objeto de la ingeniería de software. Conocerá
y manejará la ingeniería de requisitos y las herramientas estructuradas como bases
de los métodos convencionales de la ingeniería del software, manejará los elementos
básicos para la verificación y prueba del software.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
Valor 15%
Objetivo Específico
Conocer los conceptos básicos relacionados con la ingeniería del software.
Contenido
Software: definición y características, evolución del software hacia la ingeniería.
Progreso de las técnicas en la construcción de software. Crisis del software: causas,
síntomas, consecuencias, planteamiento de soluciones.
Definición de la Ingeniería del Software, objetivos de la Ingeniería del Software,
disciplinas que componen la Ingeniería del Software.
Fundamentos y técnicas de apoyo a la Ingeniería del Software.
MÓDULO II: LOS PROCESOS DEL SOFTWARE
Valor 20%
Objetivos Específicos
1. Conocer y manejar las actividades necesarias para la producción de software.
2. Entender el concepto de procesos del software y sus modelos asociados.
Contenido
Definición, importancia y características del proceso de software.
Los modelos de procesos del software definiciones y característica para: el modelo de
construcción de prototipos, el modelo en cascada y en cascada modificado, el modelo
RAD, los modelos evolutivos, el modelo basado en componentes, el modelo de los
métodos formales, técnicas de cuarta generación.
Actividades del proceso de software, definiciones de: especificación de requisitos del
software, diseño e implementación del software, validación y evolución del software.
El proceso Unificado de Rational (RUP): definición y características de RUP, elementos
y fases, las 6 reglas para la buena práctica en la ingeniería del software, elementos
estáticos y dinámicos.
MÓDULO III: INGENIERÍA DE REQUISITOS
Valor 20%
Objetivos Específicos
1.
Presentar al estudiante los elementos básicos sobre la ingeniería
de requisitos.
2.
Conocer y comprender las principales actividades implicadas en
la ingeniería de requisitos para la ingeniería del software.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Contenido
Definición, objetivos e importancia de los
requisitos de software.
Definición y características para: requisitos funcionales y no funcionales, requisitos
del usuario, requisitos del sistema.
Obtención y análisis de requisitos: uso de entrevistas, escenarios y casos de uso.
Técnicas estructuradas para el modelado y la representación de requisitos:
diagramas de flujo, de control, de contexto, de estado, de transición de estados,
diagramas de entidad – relación y diccionario de datos.
MÓDULO IV: INTRODUCCIÓN A LA VERIFICACIÓN Y PRUEBAS DEL SOFTWARE
Valor 20%
Objetivos Específicos
1. Presentar al estudiante las técnicas de verificación de software.
2. Conocer y manejar los conceptos relativos a las pruebas del software.
3. Comprender los elementos necesarios para generar casos de pruebas
del software.
Contenido
Objetivo de la verificación de software, planificación y características de la
verificación.
Pruebas del software: objetivos y principios.
Técnicas y diseño de casos de prueba: diseño de casos de pruebas de la caja blanca,
prueba del camino básico, prueba de condiciones, prueba de bucles, diseño de casos
de pruebas de la caja negra, partición equivalente, análisis de valores límites,
pruebas de las interfaces, pruebas de la documentación.
Estrategias de pruebas del software, definición y características para: prueba de
unidad, prueba de integración, prueba de validación y prueba del sistema.
MÓDULO V: ANÁLISIS ORIENTADO A OBJETOS: EL LENGUAJE UNIFICADO DE
MODELADO (UML)
Valor 25%
Objetivos Específicos
1. Definir los elementos que conforman el lenguaje unificado de modelado
– UML.
2. Entender la sintaxis del UML y utilizar sus diversos componentes para
el proceso de desarrollo de software.
3. Presentar casos prácticos de modelado con UML.
Contenido
Introducción al UML: definición, ámbito y concepción del lenguaje.
Introducción a los casos de uso: definición, importancia, inclusión y extensión de los
casos de uso.
Diagramas de casos de uso: representación y concepción de las relaciones.
Definición, características y funcionalidad de: Diagramas de estados, diagramas de
secuencias, diagramas de colaboración, diagramas de actividades, diagramas de
componentes, diagramas de distribución.
Presentación de casos teórico – prácticos de modelado en UML, desarrollo de
ejemplos de casos prácticos de modelado con UML.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
• Exposiciones orales por parte del profesor.
• Talleres de ejercicios.
• Exposición de casos para el análisis.
EVALUACION
Módulos
Tipo de Evaluación
I
Prueba Escrita
II
Prueba Escrita
III
Prueba Escrita
IV
Prueba Escrita
V
Prueba Teórico - Práctica
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
BIBLIOGRAFÍA
• KIMMEL Peter, Manual de UML, Ed. McGraw Hill Interamericana, 2ra edición,
México 2006.
• KRUCHTEN Philippe, “The Rational Unifed Process”, Ed. Addison – Wesley, 3ra
Edición, USA 2003.
• PRESSMAN Roger, “Ingeniería del Software, un Enfoque Práctico”, Ed. McGraw
Hill, 5ta edición, España 2002.
• SCHACH Sue, “Ingeniería de Software Clásica y Orientada a Objetos”, Ed.
McGraw Hill Interamericana, 3ra edición, México 2006.
• SOMMERVILLE Ian, “Ingeniería del Software”, Ed. Addison Wesley, 7ma edición,
España 2005.
• WEITZENFELD Alfredo, “Ingeniería de Software Orientada a Objetos con UML,
Java e Internet”, Ed. Thomson, USA 2005.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
SISTEMAS OPERATIVOS
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Electrónica del Computador y Comunicaciones
CÓDIGO: II51002060603
PRELACIÓN: Arquitectura dl Computador
HORAS SEMANALES:
5 Horas: 3 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 04
SEMESTRE: VI
CONDICIÓN: Obligatoria (De naturaleza Especial)
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Redes y Comunicaciones, Ingeniero en
Informática, Ingeniero Electrónico, Licenciado en
Computación, Ingeniero en Información, Licenciado en
Informática,
Ingeniero
en
Telecomunicaciones,
Ingeniero en Computación, o afines
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Darjeling Silva
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
JUSTIFICACIÓN
Los Sistemas Operativos son un conjunto de
programas destinados a permitir una gestión eficaz entre los recursos tecnológicos y
el ser humano, es decir, cuando trabajas con el computador existe un vinculo entre el
ser humano – el software – el hardware. Quien nos da la interfaz es el sistema
operativo. En otras palabras, los sistemas operativos, son la capa del software que
posibilita y simplifica el manejo de la computadora, estos desempeñan una serie de
funciones básicas esenciales para la gestión del equipo. Entre las más destacables,
tenemos:
• Proporcionar comodidad en el uso de un computador.
• Gestionar de manera eficiente los recursos del equipo, ejecutando servicios
para los procesos (programas)
• Brindar una interfaz al usuario, ejecutando instrucciones (comandos).
• Permitir que los cambios debidos al desarrollo del propio SO se puedan
realizar sin interferir con los servicios que ya se prestaban (evolutividad).
En fin el estudiante, desarrollará y se capacitará en los conocimientos
básicos de cómo se desempeña los sistemas operativos en sus 5 funciones básicas,
en lo que respecta a la operación de un sistema informático: suministro de interfaz
al usuario, administración de recursos, administración de archivos, administración
de tareas y servicio de soporte y utilerías.
OBJETIVO GENERAL
Formar al estudiante en conocimientos necesarios para la construcción y manejo
eficaz de los sistemas operativos, así como la evaluación de rendimiento e
integración con los componentes físicos y aplicaciones del software.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir los sistemas operativos.
Analizar la administración de los procesos y del procesador.
Estudiar la administración de la memoria.
Describir y estudiar la administración de las entradas y salidas.
Estudiar y conocer los sistemas de archivos, protección y seguridad.
Definir y desarrollar los sistemas distribuidos.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS
Duración 3 semanas
Valor 15%
Objetivo Específico
1.
Definir los sistemas operativos.
2.
Analizar la evolución de los sistemas operativos.
3.
Evaluar los distintos sistemas operativos.
4.
Analizar el procesamiento de interrupciones.
Contenido
Definición y concepto.
Funciones y características.
Evolución histórica.
Clasificación.
Estructura (niveles o estratos de diseño).
Núcleo.
Interrupciones.
Despachador (Scheduler).
Primitivas de comunicación (IPC).
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y
Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
MÓDULO II: ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS Y DEL PROCESADOR
Duración 4 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
1.
Estudiar la administración de los procesos de los sistemas operativos.
2.
Conocer el significado de la concurrencia y la secuencialidad.
3. Estudiar y conocer la planificación y sus técnicas de planificar.
Contenido
Concepto de proceso.
Estados y transiciones de los procesos
Procesos ligeros (Hilos o hebras).
Concurrencia y secuenciabilidad.
Exclusión mutua de secciones criticas.
Sincronización de procesos en S.C.
Mecanismo de semáforos.
Mecanismo de monitores.
Interbloqueo (DeadLock).
Prevención.
Detección.
Recuperación.
Niveles, objetivos y criterios de planificación.
Técnicas de administración del planificador.
FIFO
SJF
RR
Queves multi-level.
Multi-level feedback queves.
Estrategias Metodológicas
Prácticas dirigidas.
Prueba práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de Investigación
MÓDULO III: ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA
Duración 3 semanas
Valor 15%
Objetivos Específicos
1. Describir las políticas y filosofías.
2. Estudiar
la
administración,
jerarquía,
estrategias
de
administración y multiprogramación de la memoria real.
3. Conocer la organización y administración de la memoria virtual
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Contenido
Política y filosofía.
Memoria real.
Administración de almacenamiento.
Jerarquía.
Estrategia de administración de memoria.
Asignación contigua vs. no contigua.
Multiprogramación de partición fija, partición variable,
almacenamiento.
Organización de memoria virtual.
Evaluación de las organizaciones de almacenamiento.
Paginación.
Segmentación.
Sistemas de paginación segmentación.
Administración de memoria virtual.
Estrategias de administración.
Técnicas de reemplazo de páginas.
Paginación por demanda.
Paginación anticipada.
Liberación de página.
Tamaño de página.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
con
intercambio
MÓDULO IV: ADMINISTRACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA
Duración 1 semanas
Valor 15%
Objetivos Específicos
Conocer y manejar la administración de entrada y salida.
Contenido
Dispositivos y manejadores de dispositivos (device drivers).
Mecanismos y funciones de los manejadores de dispositivos (device drivers).
Estructuras de datos para manejo de dispositivos.
Operaciones de Entrada /salida.
Estrategias Metodológicas
Clase prácticas dirigidas.
Prueba práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
MÓDULO V: SISTEMAS DE ARCHIVO, PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
Duración 3 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
Estudiar los sistemas de archivo y como dar seguridad
Contenido
Concepto sistemas de archivos.
de
Noción de archivo real y virtual.
Componentes de un sistema de archivos.
Organización lógica y física. Mecanismos de
acceso a los archivos.
Manejo de espacio en memoria secundaria.
Modelo jerárquico.
Mecanismos de recuperación en caso de falla.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Protección y seguridad. Concepto y objetivos de protección.
Funciones del sistema de protección.
Implantación de matrices de acceso.
Protección basada en el lenguaje.
Concepto de seguridad.
Clasificaciones de la seguridad.
Validación y amenazas al sistema.
Cifrado.
MÓDULO VI: SISTEMAS DISTRIBUIDOS
Duración 2 semanas
Valor 15%
Objetivos Específicos
Conocer y estudiar los sistemas distribuidos
Contenido
Introducción a los Sistemas Distribuidos
Ventajas de los Sistemas Distribuidos con Respecto a los Centralizados
Ventajas de los Sistemas Distribuidos con Respecto a las PC Independientes
Desventajas de los Sistemas Distribuidos
Conceptos de Hardware
Multiprocesadores con Base en Buses
Multiprocesadores con Conmutador
Multicomputadoras con Base en Buses
Multicomputadoras con Conmutador
Conceptos de Software
Sistemas Operativos de Redes NFS: Network File System
Sistemas Realmente Distribuidos
Sistemas de Multiprocesador con Tiempo Compartido
Aspectos del Diseño: transparencia, flexibilidad, confiabilidad, desempeño
escalabilidad
BIBLIOGRAFÍA
• O´brien, James A. (2006), Sistemas de Información Gerencial, México DF.
•
•
•
y
Silberschatz, Abraham (2006), Sistemas Operativos, México
Ian Foster, Carl Kesselman (1999). La Malla: libro azul para una nueva
infraestructura informática (The Grid: Blueprint for a New Computing
Infrastructure). Morgan Kaufmann Publishers. ISBN.
Fran Berman, Anthony J.G. Hey, Geoffrey Fox (2003). La malla informática:
haciendo realidad la Infraestructura Global (Grid Computing: Making The Global
Infrastructure a Reality). Wiley. ISBN.
VII SEMESTRE
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
DESARROLLO DE APLICACIONES I
VICERRECTORADO: Planificación y
Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Desarrollo de Software
CÓDIGO: II51002070704
PRELACIÓN: Principios de Ingeniería del Software y Algoritmos y
Programación III
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 2 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 03
SEMESTRE: VII
CONDICIÓN: Obligatoria (De naturaleza Especial)
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Licenciado en Computación, Ingeniero en Información,
Licenciado en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Ingeniero en Computación, o afines
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. José Rafael Quintero A.
JUSTIFICACIÓN
Para los ingenieros en informática los lenguajes de programación son
herramientas fundamentales que les permiten cumplir con uno de sus objetivos
profesionales: el desarrollo de software. Este sub-proyecto, posibilita al estudiante
conocer la naturaleza de varios lenguajes de programación divididos según el
paradigma de programación al que pertenecen. El sub-proyecto se ha concebido
eminentemente práctico; debido a que se busca que el estudiante desarrolle
habilidades prácticas en el uso y manejo de diversos lenguajes de programación para
construir aplicaciones específicas.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el sub-proyecto, el estudiante estará en capacidad de manejar los
conceptos básicos sobre la evolución e historia de los lenguajes de programación, las
características de los principales paradigmas de programación y conocerá las bases
teóricas que conforman la sintaxis y semántica para los lenguajes de programación.
Conocerá los elementos semánticos y sintácticos de cuatro lenguajes de
programación seleccionados según un paradigma específico de programación.
Implementará a lo largo del sub-proyecto cuatro aplicaciones teórico – prácticas
correspondientes a los paradigmas de programación imperativo, orientado a objeto,
funcional y lógico.
MÓDULO I: CONCEPTOS GENERALES SOBRE LENGUAJES DE
PROGRAMACIÓN
Valor 20%
Objetivo Específico
1. Conocer los conceptos básicos sobre la evolución e historia de los
lenguajes de programación.
2. Analizar las características de los principales paradigmas de
programación.
3. Estudiar la sintaxis y semántica para los lenguajes de programación.
Contenido
Evolución histórica de los lenguajes de programación.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Definición
de
lenguaje
de
programación.
Clasificación de los lenguajes de programación:
según su nivel de abstracción, según su forma de
ejecución.
Definición de paradigma de programación.
Analizar las características de los principales paradigmas de programación, ventajas
y desventajas para: Programación imperativa, Programación orientada a objetos,
Programación funcional, Programación lógica, Programación orientada a eventos,
Programación concurrente.
Ejemplos de aplicación.
Definición de léxico, sintaxis y semántica.
Abstracción en los lenguajes de programación, definición y características de la
abstracción de datos, modular y de control.
Estudiar la sintaxis y semántica para los lenguajes de programación: Estructura de un
programa: nivel léxico, sintáctico y semántico.
Compilación: fases de compilación, BNF y análisis léxico, BNF y análisis sintáctico.
Técnicas de análisis sintáctico.
Métodos para la descripción de la semántica.
MÓDULO II: PROGRAMACIÓN IMPERATIVA
Valor 25%
Objetivos Específicos
1. Presentar las características esenciales de los lenguajes imperativos.
2. Aplicar un lenguaje imperativo para desarrollar, en el ámbito teórico –
práctico, una aplicación específica de software.
Contenido
Presentar las características esenciales de los lenguajes imperativos.
Describir las ventajas y desventajas de los lenguajes imperativos.
El profesor presentará como caso práctico de estudio, un lenguaje de programación
imperativo, se estudiarán los aspectos semánticos y sintácticos fundamentales del
lenguaje de programación seleccionado; a su vez, el profesor presentará casos
prácticos para la construcción de un proyecto teórico – práctico de programación con
el lenguaje seleccionado.
El profesor deberá asignar el proyecto, considerando todos los elementos necesarios
para el desarrollo de una aplicación específica de software.
MÓDULO III: PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
Valor 25%
Objetivos Específicos
1. Presentar las características esenciales de los lenguajes orientados a
objeto.
2. Aplicar un lenguaje orientado a objeto para desarrollar, en el ámbito
teórico – práctico, una aplicación específica de software.
Contenido
Presentar las características esenciales de los lenguajes orientados a objeto.
Describir las ventajas y desventajas de los lenguajes orientados a objeto.
El profesor presentará como caso práctico de estudio, un lenguaje de programación
orientado a objeto, se estudiarán los aspectos semánticos y sintácticos
fundamentales del lenguaje de programación seleccionado; a su vez, el profesor
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
presentará casos prácticos para la construcción
de
un proyecto
teórico –
práctico
de
programación con el lenguaje seleccionado.
El profesor deberá asignar el proyecto, considerando todos los elementos necesarios
para el desarrollo de una aplicación específica de software.
MÓDULO IV: PROGRAMACIÓN FUNCIONAL
Valor 15%
Objetivos Específicos
1.
Presentar las características esenciales de los lenguajes funcionales.
2.
Aplicar un lenguaje funcional para desarrollar, en el ámbito teórico – práctico,
una aplicación específica de software.
Contenido
Presentar las características esenciales de los lenguajes funcionales.
Describir las ventajas y desventajas de los lenguajes funcionales.
El profesor presentará como caso práctico de estudio, un lenguaje de programación
funcional, se estudiarán los aspectos semánticos y sintácticos fundamentales del
lenguaje de programación seleccionado; a su vez, el profesor presentará casos
prácticos para la construcción de un proyecto teórico – práctico de programación con
el lenguaje seleccionado.
El profesor deberá asignar el proyecto, considerando todos los elementos necesarios
para el desarrollo de una aplicación específica de software.
MÓDULO V: PROGRAMACIÓN LÓGICA
Valor 15%
Objetivos Específicos
1. Presentar las características esenciales de los lenguajes lógicos.
2. Aplicar un lenguaje lógico para desarrollar, en el ámbito teórico –
práctico, una aplicación específica de software.
Contenido
Presentar las características esenciales de los lenguajes lógicos.
Describir las ventajas y desventajas de los lenguajes lógicos.
El profesor presentará como caso práctico de estudio, un lenguaje de programación
lógica, se estudiarán los aspectos semánticos y sintácticos fundamentales del
lenguaje de programación seleccionado; a su vez, el profesor presentará casos
prácticos para la construcción de un proyecto teórico – práctico de programación con
el lenguaje seleccionado.
El profesor deberá asignar el proyecto, considerando todos los elementos necesarios
para el desarrollo de una aplicación específica de software.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
• Exposiciones orales por parte del profesor.
• Talleres de ejercicios.
• Exposición de casos para el análisis.
• Talleres teóricos - prácticos en el laboratorio de computación.
EVALUACION
Módulos
Tipo de Evaluación
I
Prueba Escrita
II
Prueba Teórico – Práctica
III
Prueba Teórico – Práctica
IV
Prueba Teórico – Práctica
V
Prueba Teórico –
Práctica
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
BIBLIOGRAFÍA
ARTÍCULOS:
• “A Comparative Study of Language Support for Generic Programming”. García
Ronald et al. OOPSA Proceedings California USA, 2003.
• “A Paradigmatic Object – Oriented Programming Language: Design, Static, Typing
and Semantics”. Kim Bruce. Functional Programming Cambridge Press. 1993.
• “Aspect Oriented Programming”. Kiczales George et al. Xerox Palo Alto Research
Center. 2000, en http://citeseer.ist.psu.edu/
• “Java Programming Language”. Cormack Gordon. Dept. Computer Science
University of Waterloo. En http://citeseer.ist.psu.edu/330880.html
• “Concepts and Notations for Concurrent Programming”. Andrews Gregory R. and
Schneider Fred B., ACM Computing Surveys, Vol. 15, No. 1, March 1988.
LIBROS:
• EKEL Bruce, “Thinking in Java”. Ed. Prentice Hall, 4th Edition, USA 2006.
• JOYANES Luis, “Programación en C++”. Ed. McGraw Hill Interamericana. De
España 2da Edición Madrid 2000.
• LAUDEN Kenneth, “Programming Languages, Principles and Practices”. Ed. PWS
Series in Computer Science 2nd Edition, USA 2002.
• SCOTT Michael, “Programming Languages Pragmaties”, Ed. Morgan Kaufmann Academic Press. 2nd
Edition, USA 2005.
• TUCKER Allen et al, "Programming Languages: Principles and Paradigms", Ed. McGraw-Hill, 2nd
Edition, USA 2001.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
METODOLOGIAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Desarrollo de Software
CÓDIGO: II51002070703
PRELACIÓN: Principios de Ingeniería del Software y Algoritmos y
Programación III
HORAS SEMANALES:
3 Horas: 3 Horas Teóricas y 2 Horas Teóricas –
Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 04
SEMESTRE: VII
CONDICIÓN: Obligatoria (De Naturaleza Especial)
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Licenciado en Computación, Ingeniero en Información,
Licenciado en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Ingeniero en Computación, o afines
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. José Rafael Quintero A.
JUSTIFICACIÓN
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Puede entenderse una metodología de desarrollo
de software como un conjunto de pasos y
procedimientos que deben seguirse para
desarrollar software; en general, las metodologías llevan a cabo una serie de
procesos comunes que son buenas prácticas para lograr los objetivos de desarrollo
de software. Estos procesos comunes pueden entenderse como un conjunto de pasos
y procedimientos que deben seguirse para desarrollar software, los cuales de manera
general permiten conocer y dividir un proyecto de desarrollo, determinar las tareas
de desarrollo, aplicar las restricciones requeridas y utilizar herramientas diseñadas
para el desarrollo de software. El conocimiento, definición y manejo de las teorías
sobre las metodologías de desarrollo de software son fundamentales para el ejercicio
profesional de los ingenieros en informática.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el sub-proyecto, el estudiante estará en capacidad de manejar los
conceptos básicos sobre las metodologías de desarrollo de software; podrá definir y
clasificar las metodologías, conocerá los diversos métodos ágiles para el desarrollo de
software, estudiará de forma específica las metodologías: métrica, XP , MSF.
Conocerá los elementos y las principales características que conforman los métodos
formales en el desarrollo de software.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS
Valor 25%
Objetivo Específico
1. Conocer los conceptos básicos relacionados con las metodologías de
desarrollo de software.
2. Conocer las metodologías ágiles para el desarrollo de software.
Contenido
Definición de metodología de desarrollo de software, definición de procedimiento,
técnica y herramienta.
Evolución histórica de las metodologías de desarrollo, descripción y características
para: el desarrollo convencional, el desarrollo estructurado y el desarrollo OO.
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software. Breve recuento sobre la
evolución y las características de los procesos de desarrollo: cascada, espiral,
iterativo, incremental y prototipos.
Surgimiento de las metodologías ágiles para el desarrollo de software.
Los métodos ágiles descripción y características: EXtreme Programming (XP), Scrum,
Evolutionary Project Management, Crystal Methods, Feature Driven Development
(FDD), Rational Unified Process (RUP), Dynamic Systems Development Method
(DSDM), Adaptive Software Development, Agile Modeling, Lean Development (LD) y
Lean Software Development (LSD).
La crítica a los Métodos Ágiles y los esfuerzos para la estandarización de los mismos.
MÓDULO II: CASO DE ESTUDIO: METRICA 3
Valor 20%
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Objetivos Específicos
1. Conocer y manejar los conceptos
básicos relacionados a METRICA 3 .
2. Entender y manejar la estructura principal de METRICA 3.
Contenido
Objetivos generales del método.
Ámbito de aplicación.
Alcance del método.
Versiones.
Objetivos en el desarrollo de la versión 3.
Modelo de procesos de Métrica 3.
Estructura Principal: Planificación de sistemas de información (PSI), Estudio de
viabilidad del sistema (EVS), Análisis del sistema de información (ASI), Diseño del
sistema de información (DSI), Construcción del sistema de información (CSI),
Implantación y aceptación del sistema (IAS) y Mantenimiento de sistemas de
información (MSI).
Interfaces, Técnicas y Participantes.
MÓDULO III: CASO DE ESTUDIO: PROGRAMACIÓN EXTREMA (XP)
Valor 15%
Objetivos Específicos
1. Presentar al estudiante los elementos que conforma la metodología XP.
2. Conocer y comprender las principales características de la metodología
XP.
Contenido
Definición de XP como una metodología ágil, historia y principios básicos.
Elementos favorables de la metodología y sus características, Elementos en el
proceso de desarrollo de XP, fases: cliente e interacción con los mismos, definición y
planificación del proyecto, diseño y desarrollo de pruebas.
Ciclo de vida para un proyecto XP.
Definición y características de los elementos del ciclo de vida.
MÓDULO IV: CASO DE ESTUDIO: MICROSOFT SOLUTION
FRAMEWORK.
Valor 15%
Objetivos Específicos
1.
Definir los elementos que conforman el Microsoft Solution
Framework (MSF).
2.
Presentar al estudiante los elementos básicos relacionados a los
modelos que conforman el Microsoft Solution Framework (MSF).
Contenido
Origen e historia del MSF.
Definición y principios fundamentales del MSF.
Gerencia de proyectos en MSF.
Definición y características de los modelos que conforman el MSF.
Ejemplos de aplicación de MSF.
MÓDULO V: MÉTODOS FORMALES
Valor 25%
Objetivos Específicos
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
1. Presentar al estudiante los elementos
que conforman los métodos formales
en el proceso de desarrollo de
software.
2. Conocer y comprender las principales
características de los métodos
formales.
Contenido
Definición de método formal y sus implicaciones en la industria del software.
La importancia de los métodos formales en la Ingeniería del Software.
Limitaciones de los métodos formales en el desarrollo de software.
Estudio de los métodos formales: Especificación de comportamiento: autómatas,
álgebra de procesos y lógica temporal; Especificaciones basadas en teoría de
conjuntos: notación Z, VDM, y el método B; Especificaciones algebraicas: tipos de
datos abstractos y semántica; Verificación de programas mediante aserciones: lógica
de Hoare y lógica dinámica.
Reglas de la lógica de Hoare.
Aplicación de la lógica de Hoare a la prueba de programas: precondiciones y
poscondiciones.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
• Exposiciones orales por parte del profesor.
• Talleres de ejercicios.
• Exposición de casos para el análisis.
EVALUACION
Módulos
Tipo de Evaluación
I
Prueba Escrita
II
Prueba Escrita
III
Prueba Escrita
IV
Prueba Escrita
V
Prueba Escrita
BIBLIOGRAFÍA
ARTÍCULOS:
• “A Study of Software Methodology Analysis:“Great Taste or Less Filling””. Jeffrey
L. Brewer. Proc ISECON 2005, v22 (Columbus OH): §2153 2005 EDSIG.
• “Métodos de desarrollo de software: el Desafío Pendiente de la Estandarización”
Ricardo A. Gacitúa Bustos Theoria, Vol. 12: 23-42, 2003
• “Metodologías Ágiles en el Desarrollo de Software”. Canós José et al. Actas de las
VIII Jornadas de Ingeniería de Software y Bases de Datos. Alicante 2003.
• “Microsoft Solution Framework Overview”. Microsoft White Paper. 2006.
• “The Fiction of Methodological Development: a field study of information system
development”. Nandhakumar, J. and Avison, J. Information Technology & People
12(2): 176-191, 1999.
LIBROS:
• BECK Kent, “Extreme Programming Explained”, Ed. Addison – Wesley, USA 2006.
•
•
•
•
•
•
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
LARMAN
Craig,
“Agile
and
Iterative
Development”. Ed. Pearson Education USA
2004.
Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría de Estado para la
Administración Pública. Consejo Superior de Informática. «MÉTRICA versión 3».
Ed. MAP, 1ª edición, 2001. España.
PRESSMAN Roger, “Ingeniería del Software, un Enfoque Práctico”, Ed. McGraw Hill,
5ta edición, España 2002.
SCHACH Sue, “Ingeniería de Software Clásica y Orientada a Objetos”, Ed. McGraw
Hill Interamericana, 3ra edición, México 2006.
SOMMERVILLE Ian, “Ingeniería del Software”, Ed. Addison Wesley, 7ma edición,
España 2005.
WEITZENFELD Alfredo, “Ingeniería de Software Orientada a Objetos con UML, Java
e Internet”, Ed. Thomson, USA 2005. WEITZENFELD Alfredo, “Ingeniería de
Software Orientada a Objetos con UML, Java e Internet”, Ed. Thomson, USA 2005.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
ARQUITECTURAS SOFTWARE
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Desarrollo de Software
CÓDIGO: II51002070702
PRELACIÓN: Principios de Ingeniería del Software
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 2 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 03
SEMESTRE: VII
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Licenciado en Computación, Ingeniero en Información,
Licenciado en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Ingeniero en Computación, o afines
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. José Rafael Quintero A.
JUSTIFICACIÓN
Básicamente, puede entenderse la arquitectura de software, de un programa
o de un sistema de computadora, como la estructura de ese sistema, que incluye
componentes de software, las propiedades visibles externas de esos componentes, y
las relaciones entre estos.
Más específicamente, dentro del área de desarrollo de software, una
arquitectura software consiste en un conjunto de patrones y abstracciones
coherentes que proporcionan el marco de referencia necesario para guiar la
construcción del software, de allí la importancia que tiene la ingeniería de software
dentro de la formación de los ingenieros dentro del área de informática.
Luego de adquirir los elementos teóricos básicos sobre la arquitectura de
software, los estudiantes deben conocer temas relacionados con los lenguajes de
descripción de arquitecturas, los métodos de procesos y los heterodoxos, además, se
presentarán diversos temas de la arquitectura de software que son indispensables
para profundizar los conocimientos en el área.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el sub-proyecto, el estudiante estará en capacidad de manejar los
conceptos básicos sobre arquitectura de software; podrá definir y contextualizar los
lenguajes para la descripción de arquitecturas (LDA) y manejará las características de
diversos lenguajes para la descripción de arquitecturas. Conocerá los métodos de
procesos y los métodos heterodoxos en el desarrollo de software. Finalmente, se
presentarán temas de actualidad dentro del área de arquitectura de software.
MÓDULO I: FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA DE SOFTWARE
Valor 15%
Objetivo Específico
Conocer los conceptos básicos relacionados con la arquitectura de software.
Contenido
Breve historia de la arquitectura de software: sus inicios y fundamentos.
Definición de los conceptos fundamentales: estilos, Lenguajes de Descripción de
Arquitecturas (LDA ó ADL), Frameworks y vistas, procesos y metodologías,
abstracción y escenarios.
Campos de la arquitectura de software.
Modalidades y tendencias en la arquitectura de software.
Diferencias entre Arquitectura y Diseño.
Repositorios y relevancia de la arquitectura de software.
Definiciones de estilo, clasificaciones de estilos arquitectónicos, inventario y
descripción de estilos arquitectónicos, estilos y patrones de arquitectura y diseño.
MÓDULO II: LENGUAJES DE DESCRIPCIÓN DE ARQUITECTURAS (LDA)
Valor 25%
Objetivos Específicos
1. Conocer y manejar los conceptos relacionas a los LDA.
2. Entender y manejar las características de diversos LDA.
Contenido
Introducción a los LDA.
Criterios de definición de un LDA.
Definición y características de los lenguajes: Acme / Armani ADLs: Acme /Armani –
ADML – Aesop – ArTek – C2 SADL – CHAM – Darwin – Jacal - LILEANNA – MetaH / AADL
– Rapide – UML – UniCon – Wright – xArch / xADL.
Modelos computacionales y paradigmas de modelado.
Los LDA y los patrones de diseño.
MÓDULO III: MÉTODOS HETERODOXOS EN DESARROLLO DE
SOFTWARE
Valor 20%
Objetivos Específicos
1. Presentar al estudiante los elementos sobre los métodos heterodoxos.
2. Conocer y comprender las principales características de los métodos
heterodoxos.
Contenido
Introducción a los métodos heterodoxos: La ortodoxia metodológica.
Origenes de la heterodoxia.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Los métodos ágiles descripción y características:
EXtreme Programming (XP), Scrum, Evolutionary
Project Management, Crystal Methods, Feature
Driven Development (FDD), Rational Unified Process (RUP), Dynamic Systems
Development Method (DSDM), Adaptive Software Development, Agile Modeling, Lean
Development (LD) y Lean Software Development (LSD).
Métodos y Patrones.
La crítica de los Métodos Ágiles.
MÓDULO IV: MÉTODOS DE PROCESOS
Valor 20%
Objetivos Específicos
1. Presentar al estudiante los elementos sobre los métodos de
procesos.
2. Conocer y comprender las principales características de los
métodos de procesos.
Contenido
Métodos tradicionales y de peso completo – CMM, UPM.
Métodos de análisis y diseño en el ciclo de vida: visión general.
Arquitectura basada en escenarios (FAAM, ALMA).
El diseño arquitectónico en el ciclo de vida: ABD. Active Review for
Intermediate Design (ARID). Quality Attribute Workshops (QAW) – QASAR. AttributeDriven Design (ADD).
Evaluación: Architecture Tradeoff Analysis Method (ATAM).
Métodos de evaluación de opciones arquitectónicas (SACAM). Derivación de tácticas
arquitectónicas.
Economía de la arquitectura: Cost-Benefits Analysis Method (CBAM).
Documentación de la Arquitectura.
MÓDULO V: TEMAS EN ARQUITECTURA DE SOFTWARE
Valor 20%
Objetivos Específicos
1 Definir los elementos que conforman un framework.
2 Presentar al estudiante los elementos básicos relacionados con el
Model-Driven Architecture (MDA).
3 Presentar al estudiante los elementos básicos relacionados con el
Service Oriente Architecture (SOA).
Contenido
Framework: definiciones básicas, estructura de un framework, técnicas para el uso de
framework, ejemplos de framework.
Procesos de estandarización en la industria: Model-Driven Architecture (MDA), Service
Oriente Architecture (SOA).
Escalas de arquitectura.
Organizaciones para arquitecturas y componentes.
Definición y características de las tecnologias existentes (Corba, JBeans, NET).
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
• Exposiciones orales por parte del profesor.
• Talleres de ejercicios.
• Exposición de casos para el análisis.
EVALUACION
Módulos
I
II
III
IV
V
Tipo de Evaluación
Prueba Escrita
Prueba Escrita
Prueba Escrita
Prueba Escrita
Prueba Escrita
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
BIBLIOGRAFÍA
ARTÍCULOS:
• "Foundations for the Study of Software Architecture", Dewayne E. Perry,
Alexander L. Wolf; ACM SIGSOFT SOFTWARE ENGINEERING NOTES vol 17 no 4 Oct
1992.
• "An Introduction to Software Architecture", David Garlan and Mary Shaw,
Advances in Software Engineering and Knowledge Engineering, Volume I, edited
by V.Ambriola and G.Tortora, World Scientific Publishing Company, New Jersey,
1993.
• "Architectural Blueprints—The “4+1” View Model of Software Architecture",
Philippe Kruchten, IEEE Software 12 (6), November 1995, pp. 42-50.
• "The Coming-of-Age of Software Architecture Research", Mary Shaw, Institute for
Software Research, International, Carnegie Mellon University, Pittsburgh PA
15213.
• "Who needs an Architect?”, Martin Fowler, IEEE Software, 2003. “A Practical
Architecture-centric Analysis Process”, A. Bucchiarone, H. Muccini, and Patrizio
Pelliccione, Second International Conference on the Quality of Software
Architectures (QoSA 2006). June 27-29, 2006 Mälardalen University, Stockholm
Sweden.
LIBROS:
• BASS Len, Software Architecture in Practice, Ed. Addison – Wesley 2da Edición.
USA 2005.
• CLEMENTS Paul et al, Evaluating Software Architecture, Ed. Addison – Wesley 2da
Edición. USA 2004.
• GORTON Ian, Essential Software Architecture, Ed. Springer – Verlang Germany
2006.
• KRUCHTEN Philippe, “The Rational Unifed Process”, Ed. Addison – Wesley, 3ra
Edición, USA 2003.
• PRESSMAN Roger, “Ingeniería del Software, un Enfoque Práctico”, Ed. McGraw Hill,
5ta edición, España 2002.
• SCHACH Sue, “Ingeniería de Software Clásica y Orientada a Objetos”, Ed. McGraw
Hill Interamericana, 3ra edición, México 2006.
• SOMMERVILLE Ian, “Ingeniería del Software”, Ed. Addison Wesley, 7ma edición,
España 2005.
• WEITZENFELD Alfredo, “Ingeniería de Software Orientada a Objetos con UML, Java
e Internet”, Ed. Thomson, USA 2005.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
INVESTIGACIÓN SOCIAL
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA:
SUBPROGRAMA:
CARRERA:
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
PROYECTO:
CÓDIGO:
PRELACIÓN:
HORAS SEMANALES:
UNIDADES CRÉDITO:
SEMESTRE:
CONDICIÓN:
PERFIL DEL DOCENTE:
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES):
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Ingeniería,
Arquitectura y
Tecnología
Ingeniería en Informática
Ingeniería en Informática
Investigación Social y Extensión
Investigación y Prácticas Profesionales
II51002090702
Metodología de la Investigación
4 Horas: 2 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
03
V
Obligatoria (De Naturaleza Especial)
Licenciado en Sociología, Licenciado en Educación
Profa. María Albarrán y Prof. Nohema Quintero
(Adaptado por la Comisión Curricular de la Carrera
Ingeniería en Informática)
JUSTIFICACIÓN
No sólo existen Ciencias Exactas y Matemáticas o Ciencias Positivas con
Metodología Cuantitativa. Se puede y se debe hacer Ciencia, Ciencias Humanas y
Ciencias Sociales, con otra metodología.
Por ello y para ello, la Modernidad profundiza cada vez más en la Metodología
Cualitativa con sus factores humanos y sociales. Averigua caminos posibles para la
Investigación Cualitativa y Social. Hoy más que nunca se impone el estudio de sus
Métodos y herramientas teórico-prácticas y estrategias para la recolección y análisis
de datos en el campo social.
Especial énfasis merece la Investigación Acción Participativa y sus diferentes
modalidades para el mejoramiento, en este caso específico, de la praxis educativa y
su optimización.
OBJETIVO GENERAL
Que el estudiante adquiera herramientas cualitativas para el abordaje investigativo
en el campo socio-productivo.
MÓDULO I: CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.
Duración 3 semanas
Valor 25%
Objetivo Específico
Que el estudiante adquiera conocimientos teóricos sobre la Investigación Social de
tipo cualitativo que le permitan diferenciar los paradigmas de investigación social y
sus posibilidades de aplicación en la realidad educativa, a través de la lectura y
discusión grupal sobre los materiales facilitados en el aula.
Contenido
Investigación Social.
Investigación Cualitativa.
Características de la Investigación Cualitativa.
Diferencias entre la Investigación Cualitativa y Cuantitativa.
Paradigma Positivista. Aportes y debilidades.
Paradigmas que orientan la Investigación Cualitativa.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
El Objeto de estudio en la Investigación
Cualitativa.
Estrategia Metodológica
Lectura de los Materiales.
Discusión en grupos de 5 personas.
Búsqueda en Biblioteca e Internet de ejemplos de Investigaciones Cualitativas.
Evaluación
Examen al finalizar el módulo 25%.
Bibliografía Sugerida:
DELGADO, J. y GUTIÉRREZ, J. (1999): Métodos y Técnicas Cualitativas de
Investigación en Ciencias Sociales. España: Síntesis, S.A. (Cap. II y III).
FLÓREZ, R., y TOBÓN, A. (2003): Investigación Educativa y Pedagógica. Colombia:
McGraw-Hill. (Cap. I).
PÉREZ, G. (1998): Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I Métodos. Madrid:
La Muralla, S.A. (Cap.II).
MÓDULO II: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Duración 4 semanas
Valor 25%
Objetivos Específicos
Que el estudiante adquiera conocimientos y herramientas teórico-prácticas sobre los
Métodos de Investigación Cualitativa.
Contenido
Caracterización de los siguientes Métodos de Investigación Cualitativa:
Etnografía.
Fenomenología.
Interaccionismo Simbólico.
El Estudio de Casos.
Historia de Vida (Método Biográfico).
Investigación Acción-Participativa (IAP).
Estrategia Metodológica
Discusiones grupales.
Exposiciones por grupos de trabajo.
Evaluación
Evaluación Escrita. 15%
Evaluación de las Exposiciones.10%
Bibliografía Sugerida:
PÉREZ SERRANO, G. (1988): Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes.
I.Métodos. Madrid: La Muralla, S.A. (Cap.III y IV).
MARTÍNEZ MÍGUELES, M. (2004): Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México:
Trillas, S.A. (Cap. 6, 7 y 8)
VALLES, M. (2003): Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión
Metodológica y Práctica Social. Madrid: Síntesis, S.A. (Cap. 5 y 7).
MÓDULO III: LÓGICA DEL DISEÑO CUALITATIVO Y TÉCNICAS
MÁS USUALES EN LA RECOGIDA DE DATOS CUALITATIVOS
Duración 4 semanas
Valor 25%
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Objetivos Específicos
Que el estudiante adquiera conocimientos y
destrezas que le permitan planificar y realizar un
trabajo de campo exitoso, así como el análisis de los datos recogidos.
Contenido
Selección de unidades de análisis y técnicas de recolección de información.
Preparación del trabajo de Campo.
Recolección de Información.
Análisis de los Datos.
Triangulación de resultados para la elaboración de conclusiones.
Utilización de las Técnicas más usuales: La Observación Participante; Entrevistas en
Profundidad; Análisis de Contenido; Grupos Focales.
Estrategia Metodológica
Ejercicio de Campo para la Recogida de Datos usando las Técnicas de Investigación
Cualitativa.
Discusión de los Materiales.
Evaluación
Ejercicio de Campo: 10%
Evaluación Escrita: 15%.
Bibliografía Sugerida:
BERICAT, E. (1998): La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la
Investigación Social. Significado y Medida. España: Ariel, S.A. (pág. 142 a 146).
PÉREZ SERRANO, G. (1994): Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II
Métodos y Análisis de Datos. Madrid: La Muralla, S.A. (Cap, II y V)
RUÍZ OLABUÉNAGA, J. (1999): Metodología de la Investigación Cualitativa. España:
Universidad de Deusto. (Cap. 4, 5 y 6)
MÓDULO IV: INVESTIGACIÓN ACCIÓN-PARTICIPATIVA.
Duración 3 semanas
Valor 25%
Objetivo General
Que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos para la realización de un Plan
de Acción Participativo.
Contenido
Qué es la Investigación Acción Participativa.
Características.
El Proceso de la Investigación Acción Participativa.
Modelos del Proceso de Investigación Acción Participativa.
Modelo de Lewin.
Modelos de Kemmis.
Modelo de Elliot.
Modelos de Whitehead.
El Proyecto de Investigación Acción: El Plan de Acción.
Estrategia Metodológica
Elaboración de un Plan de Acción.
Discusión grupal de los materiales.
Evaluación
Plan de Acción: 10%
Evaluación Escrita: 15%
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Bibliografía Sugerida:
LATORRE, A. (2003): La Investigación-Acción.
Conocer y Cambiar la Práctica Educativa. España:
Graó. (Cap. 2 y 3).
MUCCCHIELLI, A. (1996): Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y
Sociales. España: Síntesis, S.A. (págs. 171 a 173).
MARTÍNEZ MÍGUELES, M.(2004): Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México:
Trillas, S.A. (Cap.8).
BIBLIOGRAFÍA
• Castañeda, J (1997) Metodología de la Investigación. Tomo I. México. Mc Graw Hill.
• Contreras A. y Ramírez G (1994). Investigación para casi todos. México.
• Ferman G. Levin J (1979). Investigación en Ciencias Sociales. Limusa. México.
• Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación.
2da. Edic. México. Mc Graw Hill.
• Hurtado de Barrera, J (2000): Metodología de Investigación Holística. 3ra Edic.
Caracas. SYPAL- IUTC.
• López de George Hilda (1997). Cambiando a través de la Investigación Acción
Participativa. Fundación Escuela de Gerencia Comunitaria. Caracas. Venezuela.
• Martinez, M. (1998) La Investigación Cualitativa Etnogr{afica en Educación.
Manual Teórico práctico. México: Trillas
• Marquez Omar (1996). El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales.
Barinas. Ediciones UNELLEZ.
• Muñoz, G. Y Otros (2001) Cómo desarrollar Competencias Investigativas en
Educación. Colombia: Edit Nomos S.A
• Murcia F. Jorge (1994). Investigar para cambiar un enfoque sobre investigación
acción participativa. 3ra Edición. Colombia.
• Pérez, G. (1998) Investigación Cualitativa. Reto e Interrogantes. O. Método
Madrid. La Muralla. S. A.
• Rangel Mirian (1996) Dinámica de investigación Social. Barinas. Ediciones
UNELLEZ.
•
•
•
Rodríguez G y Otros (1996) Metodología de Investigación Cualitativa.España.
Aljibe, S.L
Ruiz, J. (1999) Metodología de la Investigación Cualitativa. 2da. Edición. Bilbao
Universal de Deusto.
UNA (1984). Técnicas de Documentación e Investigación II. Estudios Generales II.
Caracas. Universidad Nacional Abierta.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
REDES Y COMUNICACIONES I
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Electrónica del Computador y Comunicaciones
CÓDIGO: II51002060704
PRELACIÓN: Sistemas Operativos
HORAS SEMANALES:
5 Horas: 3 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO:
SEMESTRE:
CONDICIÓN:
PERFIL DEL DOCENTE:
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES):
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
04
VII
Obligatoria (De
naturaleza Especial)
Ingeniero en Redes y Comunicaciones, Ingeniero en
Informática, Ingeniero Electrónico, Licenciado en
Computación, Ingeniero en Información, Licenciado en
Informática,
Ingeniero
en
Telecomunicaciones,
Ingeniero en Computación, o afines
Prof. Darjeling Silva, Prof. Dexi Aguaje, Prof. Jesús Leal
y Prof. Richard Zerpa
JUSTIFICACIÓN
El área de interconexión de redes ha ido evolucionando a pasos agigantados
al igual que el resto de las áreas de tecnologías, siendo hoy día uno de los factores
fundamentales para los diferentes tipos de organizaciones, ya que sus estructuras
soportan la transmisión de una cantidad inimaginables de bit`s, que se convierten
en información de gran importancia al momento de colocarse frente a los usuarios
en la pantalla de los computadores u ordenadores, en el mismo nivel de
importancia encontramos el poder compartir los recursos en una red (servidores de
impresión, de e-mail…), es por todo esto que se presenta la necesidad real de que
los nuevos egresados, estén en capacidad de comprender lo que ocurre e una red
luego de cada clic, al enviar un e-mail, al compartir un archivo en la red, al enviar a
imprimir un documento y poder determinar y corregir inconvenientes en estos
procesos.
Además, el subproyeto dará al estudiante nuevos conocimientos firmes
sobre las redes en cuanto los modelos OSI, estándares industriales, topologías de
red, subredes, así como la teoría y la tecnología de ruta basada en las
configuraciones de comienzo de rutas de transmisión de datos, los protocolos de
trayectos ya transitados y futuros y los cambios de LAN. A la par conocerá los
niveles avanzados de rutas y cambios en cuanto su configuración, diseño y
administración de redes.
Ahora bien, en cuanto a las habilidades que los estudiantes adquirirá en esté
subproyecto para ser aplicados al campo laboral y así los egresados a nivel técnico
universitario podrán tener las habilidades básicas en la transmisión, procesamiento,
almacenamiento y la utilización de la información de manera automática.
Aprenderá a diseñar, desarrollar e instrumentarán de manera técnica soluciones
modernas, eficientes y económicas para problemas en las áreas de las
telecomunicaciones.
OBJETIVO GENERAL
Conocer los conceptos fundamentales para el buen proceso de la comunicación de
datos en una red, su importancia, medios de transmisión, tipos de cableado. Tipos de
direccionamiento IP. Como también analizar los
diferentes tipos de protocolos e instalar una red.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO I: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL ÁREA DE NETWORKING
Duración 2 semanas
Valor 15%
Objetivo Específico
Conocer los Conceptos básicos en el área de Networking
Contenido
Historia y evolución de la interconexión de equipos de la interconexión de equipos de
computación (MODEM, Swith, computadoras, impresoras, entre otros).
Clasificación de las redes de acuerdo a su topología desde los puntos de vista físicos,
lógicos y área de cobertura.
Modelo OSI, la importancia y el porque del modelo, funciones de cada una de sus
capas.
El modelo TCP/ IP, funciones de cada una de sus capas.
Comparación de ambos modelos, vigencia de cada uno de ellos.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
Laboratorio: Prácticas
MÓDULO II: FUNDAMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN DE DATOS
Duración 3 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
1. Conocer los elementos que intervienen en el proceso de comunicación
de datos en una red.
2. Analizar el proceso de comunicación de datos de una red.
Contenido
Características de las señales analógicas y digitales.
Unidades de medida en la transmisión de datos.
Diferentes formas de transmisión.
Conceptualización del ancho de banda y el porque de su aparición.
Proceso de encapsulamiento de datos.
Definiciones de: segmento, paquete y trama.
Composición de las tramas.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
Laboratorio: Prácticas
MÓDULO III: MEDIOS DE TRANSMISIÓN
Duración 4 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
1. Conocer los diferentes medios de
comunicación de datos.
2. Realizar conexiones punto a punto,
serial, paralelo y directa.
3. Analizar el proceso de certificación de un punto de red.
Contenido
Qué es un medio de transmisión de datos (capa Física OSI, Interfaces de datos TCP /
IP).
Diferentes medios de transmisión de datos existentes en el mercado.
Evolución de los medios de transmisión de datos.
Forma de trabajo de los diferentes medios de transmisión de datos.
Diferencia entre ellos.
Atenuación, diafonía, apantallamiento.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas
Técnicas dinámica de grupos.
Examen Teórico- práctico.
Laboratorio: Prácticas
MÓDULO IV: ADM FUNDAMENTOS
DE CABLEADO ESTRUCTURADO Y
CONEXIONES INALÁMBRICAS.
Duración 2 semanas
Valor 15%
Objetivos Específicos
1. Analizar las diferentes normas de cableado estructurado y normas para
las conexiones inalámbricas.
2. Conocer los elementos que se presentan en una estructura de cableado
estructurado.
Contenido
Analizar las normas ANSI 568-A y 568-B, la norma IEEE 802.11ª, 802.11b, 802.11g
Elementos del cableado estructurado, match Cord, cableado de BackBoone, Mdf, Idf.
Formas de conexión inalámbricas, interoperabilidad entre normas, configuración de la
velocidad de transmisión y autenticación
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas
Técnicas dinámica de grupos.
Examen Teórico- práctico.
Laboratorio: Prácticas
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO
V:
ANÁLISIS,
DISEÑO
Y
DOCUMENTACIÓN
DE
UNA
RED
DE
CABLEADO ESTRUCTURADO O UNA RED
INALÁMBRICA.
Duración 3 semanas
Valor 10%
Objetivos Específicos
1. Conocer y analizar los factores determinantes en el diseño de
una red (usuarios, aplicaciones, espacio físico, Site Survey –
Inalámbricas).
2. Analizar caso de diseño y realizar una propuesta.
Contenido
Estabilidad y flexibilidad de las redes.
Análisis Dofa y Foda aplicado a las redes.
Análisis Site-Survey en el caso inalámbrico.
Desarrollar una propuesta que contenga tanto la parte operativa como la parte de
implementación para el caso propuesto.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y
Prácticas dirigidas
Técnicas dinámica de grupos.
Examen Teórico- práctico.
Laboratorio: Prácticas
MÓDULO VI: INSTALACIÓN DE UNA RED LOCAL DE CABLEADO
ESTRUCTURADO Y UNA W-LAN.
Duración 2 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
1. Instalar una red de cableado estructurado según la norma 568-b.
2. Instalas una red inalámbrica W-lan, según norma 802.11 b / g.
3. Lograr la interoperatividad entre las redes inalámbricas y físicas.
4. Verificar los tiempos de transmisión y descarga de archivos.
5. Configurar el equipo servidor.
Contenido
Los alumnos deberán instalas una red Lan con cableado estructurado y red
inalámbrica W- lan, según normas vistas en el subproyecto redes y teleprocesos I.
Los alumnos configuraran un equipo como servidor que le dará salida a Internet a los
equipos de ambas redes.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas
Técnicas dinámica de grupos.
Examen Teórico- práctico.
Laboratorio: Prácticas
BIBLIOGRAFÍA
• Uyless, B. (1990). Redes de computadoras: Protocolos, normas e interfaces.
México: Macrobit.
• Uyless, B. (s/f). Tecnologías emergentes para redes de computadores. PretinceHall.
• Alin, F., Lafot, D., Macará, J. (1997). El proyecto intranet del análisis de las
necesidades a la implementación. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
• Raya, C. (1997). Redes Locales y TSP/IP. México: Alfaomega.
•
•
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Halsall, F. (1998). Comunicación de datos,
redes de computadores y sistemas abiertos.
E.U.A: Addison – Wesley.
Shaughnessy, T. (2000). Manual de Cisco. Madrid: McGraw-Hill.
ELECTIVAS
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
ELECTIVA II (ADMINISTRACIÓN)
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Electiva II
CÓDIGO: II51002000702
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 4 Horas Teóricas - Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 02
SEMESTRE: VII
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Licenciado en Administración
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Maryelis Montero Serrano
JUSTIFICACIÓN
El estudio de las organizaciones como objeto de estudio científico es prácticamente
una realidad del siglo XXI. Las organizaciones como fenómeno social son tan
naturales con la historia misma del hombre. Desde distintos contextos y disciplinas se
ha venido tejiendo el pensamiento administrativo y hoy en día, la Administración
constituye una actividad de gran responsabilidad en la transformación y
mejoramiento de la calidad de vida de las regiones y de los países. Sobre estas bases
se hace necesario prepararnos para conocer las diferentes escuelas de pensamiento,
así como la comprensión de los paradigmas de los autores más representativos de
cada escuela, con el objetivo de entender las organizaciones desde diferentes
perspectivas en un mundo que es altamente competitivo y global.
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar amplios conocimientos sobre las distintas técnicas, métodos y
herramientas administrativas para que los estudiantes estén en capacidad de
explicar las mismas a las situaciones reales que se puedan presentar en una
organización, con el fin de obtener resultados exitosos. Al finalizar el curso el
estudiante estará en capacidad de describir, explicar, aplicar, contrastar y
argumentar los fundamentos del conocimiento científico que definen las distintas
escuelas de pensamiento (Escuela Clásica, Escuela Humanística y la Escuela
Holística) y que dan soporte a la disciplina de la Administración de Empresas.
MÓDULO I: LA ADMINISTRACIÓN: UNA VISIÓN GENERAL
Valor 15%
Objetivo Específico
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en
capacidad de definir su rol individual y como
integrante de un equipo y, de explicar la
importancia y la evolución histórica del pensamiento administrativo.
Contenido
Significado de las Organizaciones.
Concepto de la Administración y sus diferentes perspectivas
Escuelas y teorías del pensamiento administrativo
MÓDULO II: ESCUELA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN
Valor 25%
Objetivos Específicos
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de describir, explicar, aplicar,
contrastar y argumentar los enfoques de la Escuela Clásica de la Administración y sus
implicaciones sobre la Administración en Venezuela.
Contenido
Principales exponentes de la Escuela Clásica Administrativa.
Escuela de la Administración Científica.
Teoría Clásica de la Administración.
Modelo Burocrático.
MÓDULO III: ESCUELA HUMANÍSTICA DE LA ADMINISTRACIÓN
Valor 20%
Objetivos Específicos
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de describir, explicar, aplicar,
contrastar y argumentar los enfoques de la Escuela Humanística a de la
Administración y sus implicaciones sobre la Administración en Venezuela
Contenido
Principales exponentes de la Escuela Humanista de la Administrativa.
Teorías del Comportamiento y de Relaciones Humanas.
El Experimento de Hawthorne.
MÓDULO IV: ESCUELA HOLÍSTICA DE LA ADMINISTRACIÓN
Valor 40%
Objetivos Específicos
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de describir, explicar, aplicar,
contrastar y argumentar los enfoques de la Escuela Holística de la Administración y
sus implicaciones sobre la Administración en Venezuela.
Contenido
Principales exponentes de la Escuela Holística de la Administrativa.
Escuela de Enfoque de Sistemas.
Escuela de Contingencias o Situacional.
Escuela de Enfoque Cuantitativo.
Escuela de Desarrollo Organizacional.
Escuela de Administración por Objetivos.
Escuela de Enfoques contemporáneos.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
• Exposiciones orales por parte del profesor.
• Exposiciones orales por parte de los alumnos
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
• Talleres de ejercicios.
• Exposición de casos para el análisis.
EVALUACION
Módulos
Tipo de Evaluación
I
Prueba Escrita y Oral
II
Prueba Escrita y Oral
III
Prueba Escrita y Oral
IV
Prueba Escrita y Oral
BIBLIOGRAFÍA
• BARKER Joel Arthur, PARADIGMAS: El Negocio de descubrir el futuro, Mcgraw
Hill, 1995. (Este libro se utilizará a lo largo de las primeras ocho sesiones como
tema de discusión y debe ser leído por todos los estudiantes).
• CHIAVENATO Adalberto, Introducción a la Teoría General de la Administración,
Mcgraw Hill, séptima Edición. 2006.
• CHIAVENATO Adalberto, Introducción a la Teoría General de la Administración,
Mcgraw Hill, Edición Breve, tercera Edición. 2006.
• GEORGE Claude
y ÁLVAREZ Lourdes, Historia del Pensamiento
Administrativo, segunda edición, Pearson/Prentice may/2005.
• GROSS Daniel, Historias de Forbes: 15 relatos de empresarios que cambiaron la
manera como vivimos y hacemos negocios hoy, Grupo editorial Norma, 1997.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Básica
PROYECTO: Electiva II
CÓDIGO: II51002000703
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 4 Horas Teóricas – Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 02
SEMESTRE: VII
CONDICIÓN: Electiva
PERFIL DEL DOCENTE: Licenciado en Educación o afines
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Darjeling Silva
JUSTIFICACIÓN
El subproyecto se orienta al comportamiento hacia como debe pensar y
actuar un futuro educador en el área de la tecnología y las comunicaciones (TICs),
dedicado con fe y entusiasmo a la formación de jóvenes. En si el estudiante
determinará la efectividad del proceso educativo en lo que destacan como utilizar
los recursos tecnológicos para el aprendizaje, y así constituir múltiples vías para el
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
logro de objetivos, estimular la motivación de
aprender y permitir dar a conocer esos
conocimientos aprendidos. En otras palabras,
ante cualquier actuación de enseñanza – aprendizaje el estudiante demostrará que
ha adquirido los conocimiento, habilidades y destrezas en el área de las TICS
necesarias para seleccionar, producir, utilizar y evaluar los recursos par el
aprendizaje que faciliten el logro de objetivos de aprendizaje.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el componente docente necesario para la enseñanza de la informática.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conceptualizar la aprendizaje - enseñanza.
Aplicar conocimientos de selección, producción, uso y evaluación de materiales
impresos para desarrollar una situación de aprendizaje.
MÓDULO I: APRENDIZAJE - ENSEÑANZA
Duración 4 semanas
Valor 20%
Objetivo Específico
Conceptualizar el aprendizaje - enseñanza
Contenido
Definición de: aprendizaje, enseñanza, tecnologías, informática.
Teorías de la enseñanza.
Tipos y estilos de aprendizaje.
Técnicas de organización de ideas, esquemas, mapas mentales, mapas
conceptuales, resúmenes.
Uso de la información.
Analizar las herramientas relacionadas con el proceso de enseñanza, mediante los
diferentes recursos para el aprendizaje disponibles en el aula.
Estrategias Metodológicas
Clase Prácticas dirigidas.
Prueba práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
MÓDULO II: MATERIALES IMPRESOS
Duración 4 semanas
Valor 25%
Objetivos Específicos
1.
Analizar las ventajas y limitaciones que presentan los materiales
impresos.
2.
Determinar criterios para la selección, uso y evaluación de materiales
impresos.
3.
Clasificar materiales impresos
4. Producir materiales impresos que faciliten el desarrollo de una
situación de aprendizaje.
Contenido
Leer y analizar un tema relacionado con las TICs, en material impreso.
Significado del alfabetismo visual.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Asistir y participar activamente en la discusión de
la teoría.
Desarrollar y entregar una hoja de trabajo, de
acuerdo a las pautas acordadas en la clase del profesor.
Asistir y participar en la práctica de manejo de equipos de impresión existentes
(impresoras, multifuncionales, fax, scanner, entre otros)
Producir material impreso.
Estrategias Metodológicas
Prácticas dirigidas.
Prueba práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de Investigación
MÓDULO III: MATERIALES DIGITALES
Duración 6 semanas
Valor 30%
Objetivos Específicos
1.
Conocer y utilizar las distintas herramientas para producir
materiales digitales.
2.
Establecer ventajas y limitaciones que presentas estos recursos en
el área educativa de la informática.
3.
Elaborar material didáctico utilizando, datos, voz, video, imágenes
y/o televisión.
Contenido
Conocer y utilizar herramientas para la elaboración de materiales digitales.
Preparar un guión técnico para preparar un material digital.
Establecer que ventajas y limitaciones traerá implementar materiales digitales en un
caso práctico real.
Realizar la producción de una material digital.
Presentar en público el material realizado.
Estrategias Metodológicas
Prácticas dirigidas.
Prueba práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de Investigación
MÓDULO IV: HERRAMIENTAS PARA LA ENSEÑANZA
Duración 3 semanas
Valor 25%
Objetivos Específicos
Conocer y utilizar las distintas herramientas para la enseñanza.
Contenido
Estrategias para la utilización del pizarrón, medios audiovisuales, medios virtuales.
Estrategias para la utilización de materiales impresos.
Utilización de materiales digitales (uso de tecnologías)
Desarrollo de una situación de enseñanza – aprendizaje con el uso de alguna de las
herramientas antes mencionadas.
Estrategias Metodológicas
Clases Prácticas dirigidas.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Técnicas dinámica de grupos.
Prueba Práctica.
Trabajo de Investigación
BIBLIOGRAFÍA
• COLOM, A. (1986). “Pensamiento tecnológico y teoría de la Educación”,
Castillejo et al: Tecnología y Educación, CEAC, Barcelona.
• COMPARATO, D. (1993), “De la creación al Guión”, I.O.R.T.V., Madrid
•
POLONIATO, A. (1992). “Géneros y formatos para el guionismo en
televisión educativa”, ILCE-OEA.
• SUÁREZ G., C. (2002). “Entornos virtuales de aprendizaje: interfaz de
aprendizaje cooperativo”. Salamanca. Trabajo de grado. Universidad de
Salamanca.
• WITTROCK, M. (1989) “La Investigación de la Enseñanza - Tomo I.
Enfoques, Teorías y Métodos”. American Educational Research Association
(A.E.R.A). California, los Ángeles.
• ZABALZA, M. (1991). “Fundamentación de la Didáctica y del
conocimiento didáctico”, En: MEDINA, A. y SEVILLANO, M.L. (Eds.): DidácticaAdaptación. Madrid, UNED.
• BUZAN, T y Buzan B. (1996). “El libro de los Mapas Mentales”, Barcelona:
Urano.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Básica
PROYECTO: Electiva II
CÓDIGO: II51002000701
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 4 Horas Teóricas - Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 02
SEMESTRE: VII
CONDICIÓN: Electiva
PERFIL DEL DOCENTE: Licenciado en Sociología, Licenciado en Educación,
Economista, Licenciado en Geografía, Licenciado en
Historia, Politólogo.
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Karlin Fergusson
JUSTIFICACIÓN
Con el fin de contextualizar el desarrollo del futuro Ingeniero en Informática
dentro del Marco Económico y Social y lograr que se puedan implementar
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
proyectos informáticos que ofrezcan soluciones a
las necesidades de dicho entorno, ha sido
diseñado el subproyecto Análisis del Entorno
Económico y Social, partiendo de la estrecha relación entre la sociedad y la
economía y la interdependencia entre cada una de estas disciplinas.
El presente subproyecto esta constituido por cuatro módulos los cuales se
presentan a continuación:
El primer módulo, Conceptualización de Entorno Económico es una unidad
en la cual se introducirá al participante en el mundo de la economía y su
terminología, así como también se contextualizará la definición de entorno
económico de acuerdo con las especificidades del informático y se hará especial
énfasis en la importancia que tiene el estudio de algunas variables económicas en
investigaciones sociales.
En el segundo Módulo, Principales Sectores de la Economía Venezolana se
mostrará la forma en que se estructura la economía de nuestro país y la evolución
que estos han tenido a lo largo del tiempo.
El módulo III, titulado Indicadores Macroeconómicos en Venezuela describirá
al participante cada una de dichas variables y sus valores en el caso venezolano,
utilizando para ello los mismos indicadores en nuestro país pero en períodos
diferentes, igualmente se conocerán elementos teóricos sobre crecimiento y
desarrollo económico.
Por último, el IV módulo se titula La Economía Social en Venezuela, en este
apartado se discutirán aspectos conceptuales relacionados con esta “forma de
hacer empresa” y el repunte en los últimos años de algunas de sus manifestaciones
en nuestro país tales como las diferentes tipologías de cooperativas.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el sub-proyecto el estudiante analizará el Entorno Económico de la
Realidad Social Venezolana.
MÓDULO I: CONCEPTUALIZACIÓN DE ENTORNO ECONÓMICO
Valor 25%
Objetivo General 1:
Finalizado el módulo I el estudiante identificará la relación del Entorno Económico con
la Informática.
Objetivo Específico 1.1:
Al finalizar la segunda semana el estudiante describirá definiciones relacionadas con
Entorno Económico de acuerdo con lo visto en clase.
Contenidos:
Definición de economía
Objeto de la economía
Los dos enfoques de la economía: Macroeconómico y Macroeconómico
Definición de entorno, Definición del entorno económico.
Estrategias Metodológicas
Exposición por parte del docente.
Búsqueda y análisis de material de apoyo.
Discusión Grupal.
Recursos:
Humanos: Profesor – estudiante.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Materiales: Equipo de computación, pizarra, tiza,
módulos instruccionales, guías de estudio, libros
entre otros.
Tiempo: 10 horas.
Evaluación:
Elaboración de una hoja de trabajo (5%).
Criterios De Evaluación:
Responsabilidad.
Redacción y ortografía.
Capacidad de análisis y síntesis.
Pensamiento crítico y reflexivo.
Bibliografía:
Green, Rosario. (2.000). La Economía. Edit. Trillas, México. ( pág. 15-16).
Mankiw, Gregory. (2.003). Principios de Economía (Segunda Edición). Mc Graw Hill,
España. (pág. 19-20).
Mochón, Francisco. (2.001). Principios de Economía. Mc. Graw Hill, España. (pág. 2).
Samuelson, Paul. (1.992) Economía. Mc. Graw Hill, España. (pág. 4-5)
Objetivo Específico 1.2:
Luego de leer el material sugerido el estudiante Indicará en una plenaria la relación
de la economía con la informática.
Contenidos:
Relación de la informática con la economía.
Estrategias Metodológicas:
Análisis de material de apoyo.
Plenaria.
Recursos:
Humanos: Profesor – estudiante.
Materiales: material de apoyo, pizarra, tiza, módulos instruccionales, guías de
estudio, entre otros.
Tiempo: 6 horas
Evaluación:
Plenaria (5%)
Criterios De Evaluación:
Responsabilidad.
Fluidez en la expresión de las ideas.
Capacidad de análisis y síntesis.
Pensamiento crítico y reflexivo.
Bibliografía
Kendrick, David; Mercado, Rubén y Amman, Hans. (2005). Computational Economics.
Editorial Princeton University Press.
Evaluación Final Módulo: (Contenidos 1.1 Y 1.2)
Prueba Escrita: 15%
MÓDULO II: PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA
Valor 25%
Objetivo General 2:
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Al finalizar la sexta semana el participante
clasificará la economía venezolana atendiendo al
criterio de sectores económicos.
Objetivo Específico 2.1:
Al finalizar la quinta semana el estudiante describirá teóricamente los elementos
conceptuales de los sectores económicos en una discusión guiada por el profesor.
Contenido:
Actividades productivas correspondientes al sector primario, sector secundario y
sector terciario: Agraria, Minera, Petrolera, Siderúrgica, Petroquímica, Energía
eléctrica, La industria Nacional, Actividades de Intercambio.
Estrategias Metodológicas
Estudio y análisis de material de apoyo.
Discusión guiada.
Exposición por parte del profesor.
Recursos:
Humanos: Profesor – estudiante.
Materiales: Equipo de computación, pizarra, tiza, módulos instruccionales, guías de
estudio, entre otros.
Tiempo: 8 horas
Evaluación:
Formativa.
Criterios De Evaluación:
Responsabilidad.
Fluidez en la expresión de las ideas.
Capacidad de análisis y síntesis.
Pensamiento crítico y reflexivo.
Bibliografía
Martínez, Piar. (1.986). Geografía Económica de Venezuela. Ediciones COBO.
Venezuela. (pág. 97-106, 191-196, 388-341, 346-349, 353-356, 369-372, 402-404)
Objetivo Específico 2.2:
Después de haber estudiado el material sugerido el estudiante expondrá la realidad
de cada uno de los sectores económicos en Venezuela atendiendo a los criterios
establecidos por el profesor.
Contenidos
Características de los sectores productivos venezolanos en la actualidad, actividades
económicas relevantes.
Estrategias Metodológicas:
Estudio y análisis de material de apoyo.
Exposición del estudiante.
Recursos:
Humanos: Profesor – estudiante.
Materiales: Material de apoyo, pizarra, tiza, módulos instruccionales, guías de
estudio, entre otros.
Tiempo: 8 horas
Evaluación:
Exposición, Ponderación: 25%
Criterios De Evaluación:
Responsabilidad.
Fluidez en la expresión de las ideas.
Capacidad de análisis y síntesis.
Pensamiento crítico y reflexivo.
Bibliografía
http://www.venezuela-viena.org/documentos/perfil
http://www.eumed.net/oe-ve/index.htm
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO III: INDICADORES MACROECONÓMICOS EN VENEZUELA
Valor 25%
Objetivo General 3:
Al concluir el módulo III el estudiante esbozará la situación económica de Venezuela y
su nivel de desarrollo y crecimiento económico.
Objetivo Específico 3.1:
Finalizada la novena semana el estudiante determinará en que condiciones se
encuentran los indicadores económicos de Venezuela, de acuerdo con el material
leído previamente.
Contenidos:
Definiciones de cada uno de los indicadores económicos: La producción, La renta, El
Gasto, índices de Precios, Población y Desempleo y valores reales de esos indicadores
en la economía venezolana.
Estrategias Metodológicas
Presentación por el docente.
Estudio y análisis de material de apoyo.
Recursos:
Humanos: Profesor – estudiante.
Materiales: Equipo de computación, pizarra, tiza, módulos instruccionales, guías de
estudio, entre otros.
Tiempo: 8 horas
Evaluación:
Formativa.
Criterios De Evaluación:
Responsabilidad.
Fluidez en la expresión de las ideas.
Capacidad de análisis y síntesis.
Pensamiento crítico y reflexivo.
Bibliografía
Okean, José. (1.994). Análisis del Entorno Económico de los negocios. Mc. Graw Hill.
España. (Pág. 8-15, 47-60)
http://www.ine.gov.ve/
Objetivo Específico 3.2:
Al finalizar la onceava semana el estudiante adaptará la teoría del crecimiento y
desarrollo económico a la realidad venezolana.
Contenidos:
Elementos conceptuales y teorías del crecimiento y desarrollo económico:
Definiciones de crecimiento y desarrollo económico, teoría clásica sobre el
crecimiento, teoría Keynesiana sobre el crecimiento, características de las Economías
menos desarrolladas, Características del Proceso de desarrollo, diferencias entre
países altamente desarrollados (PAD) y países menos desarrollados (PMD).
Estrategias Metodológicas:
Estudio y análisis de material de apoyo.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Exposición por parte del profesor.
Recursos:
Humanos: Profesor – estudiante.
Materiales: Equipo de computación, pizarra, tiza, módulos instruccionales, guías de
estudio, entre otros.
Tiempo: 8 horas.
Evaluación:
Monografía
Ponderación: 25%
Criterios De Evaluación:
Responsabilidad.
Fluidez en la expresión de las ideas.
Capacidad de análisis y síntesis.
Pensamiento crítico y reflexivo.
Bibliografía
Butler, Joseph. (1.991). Geografía Económica. (1.991) Edit. Noriega Limusa. México.
(pág.60-67)
Galindo, Miguel. (1.994). Crecimiento económico. Principales teorías desde Keynes.
Mc. Graw Hill. España. (pág. 1-10)
Hagen, Everet. (1.968). La teoría económica del desarrollo. Amorrortu Editores.
Argentina. (pág. 15-34, 37-64)
MÓDULO IV: LA ECONOMÍA SOCIAL EN VENEZUELA
Valor 25%
Objetivo General 4:
Luego de culminar el módulo IV el estudiante analizará la situación actual de la
economía social en Venezuela.
Objetivo Específico 4.1:
Finalizada la semana trece el estudiante Investigará los elementos conceptuales de la
economía social y las cooperativas; de acuerdo con las indicaciones dadas por el
profesor.
Contenidos:
Concepto de economía social, valores presentes en la economía social, concepto de
desarrollo endógeno, relación entre la economía social y el desarrollo endógeno,
aspectos teóricos sobre el cooperativismo: concepto de empresa cooperativa,
concepto de empresario cooperativista, Tipología de las cooperativas.
Estrategias Metodológicas
Explicación del profesor.
Estudio y análisis de material de apoyo.
Trabajo en pequeños grupos.
Plenaria.
Recursos:
Humanos: Profesor – estudiante.
Materiales: Equipo de computación, pizarra, tiza, módulos instruccionales, guías de
estudio, entre otros.
Tiempo: 8 horas.
Evaluación:
Formativa.
Criterios De Evaluación:
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Responsabilidad.
Fluidez en la expresión de las ideas.
Capacidad de análisis y síntesis.
Pensamiento crítico y reflexivo
Bibliografía
Fernández, Joaquín. (1.983). Economía para Cooperativas. Ediciones CEAC. S.A.
España. (pág. 5-23, 64-114)
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_social
Objetivo Específico 4.2:
Al concluir la semana quince el estudiante presentará una propuesta para la creación
de una cooperativa en su comunidad de acuerdo con los criterios recomendados por
el profesor.
Contenidos
Formato para la elaboración de la propuesta.
Estrategias Metodológicas:
Estudio y análisis de material de apoyo.
Trabajo en pequeños grupos
Exposición de las propuestas.
Recursos:
Humanos: Profesor – estudiante.
Materiales: Equipo de computación, pizarra, tiza, módulos instruccionales, guías de
estudio, entre otros.
Tiempo: 8 horas
Evaluación:
Propuesta 25%
Criterios De Evaluación:
Responsabilidad.
Fluidez en la expresión de las ideas.
Capacidad de análisis y síntesis.
Pensamiento crítico y reflexivo.
Bibliografía
Fernández, Joaquín. (1.983). Economía para Cooperativas. Ediciones CEAC. S.A.
España. (pág. 5-23, 64-114)
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
• Repercusión de los indicadores económicos en la calidad de vida del
venezolano.
• Estructura de la economía venezolana y clases sociales asociadas a cada una
de dichas estructuras.
• La economía social en Venezuela.
• El cooperativismo como nueva forma de hacer empresa.
LÍNEAS DE EXTENSIÓN
• Jornadas dirigidas al análisis de la estructura económica y su relación con la
estratificación de la sociedad.
• Promoción de resultados académicos dirigidos a la solución de problemáticas
comunales a través de la economía social.
• Actividades donde se promueva la participación de las comunidades en la
conformación de cooperativas.
INTEGRACIÓN DOCENCIA – INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
Durante el semestre el profesor desarrollará los contenidos de forma tal que exista
un proceso de realimentación entre las tres funciones del docente universitario
(docencia, investigación y extensión) promoviendo la participación directa de los
estudiantes en cada una de ellas y garantizando que los conocimientos sean
aplicados a la realidad.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
SEMESTRE VIII
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
GERENCIA Y MERCADEO
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Gerencia
CÓDIGO: II51002080803
PRELACIÓN: Investigación de Operaciones
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 02 Horas Teóricas y 02 Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 03
SEMESTRE: VIII
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Informática, Ingeniero en Computación,
Ingeniero de Sistemas, Ingeniero en Información,
Licenciado en Computación o carreras afines.
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Maryelis Montero Serrano
JUSTIFICACIÓN
A lo largo de la mayor parte de nuestra existencia pertenecemos a una
organización, millones de hombres y mujeres de todo el mundo pasan su existencia
trabajando en distintas organizaciones, enfrentando innumerables desafíos al luchar
por cumplir con sus tareas diarias, bajo la coordinación de un líder o gerente.
La gerencia es responsable del éxito o fracaso de una empresa, es
indispensable para dirigir los asuntos de la misma. Siempre que exista un grupo de
individuos que persigan un objetivos, se hace necesario, para el grupo, trabajar
unidos a fin de lograr el mismo. Por otra parte los integrantes del grupo deben
subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales para alcanzar las metas del
grupo, y la gerencia debe proveer liderazgo para la acción del grupo. Es por ello que
el éxito que puede tener la organización al alcanzar sus objetivos y también al
satisfacer sus obligaciones sociales depende, en gran medida, del desempeño
gerencial de la organización.
OBJETIVO GENERAL
Formar en el estudiante los conocimientos gerenciales y de mercadeo. Empleo de
software aplicado al proceso de mercadeo.
MÓDULO I: LA GERENCIA
Valor 25%
Objetivo Específico
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de definir, tipos, necesidad,
funciones y objetivos de la gerencia.
Contenido
Concepto de Gerencia
Tipos de Gerencia
La Necesidad de la Gerencia
Las Funciones de la Gerencia
Objetivos de la Gerencia
La Gerencia por Objetivos
Tipos de Objetivos
Planeación y administración estratégica
Software aplicado al proceso de Mercadeo
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO II: HERRAMIENTAS GERENCIALES
Valor 25%
Objetivos Específicos
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de describir, explicar, aplicar,
contrastar y argumentar las herramientas gerenciales tales como
Contenido
Balanced Scorecard.
Benchmarking.
Coaching.
Outsourcing.
Reingenieria.
Gerencia basada en Valores.
Cultura Organizacional.
Toma de Decisiones.
MÓDULO III: MERCADEO
Valor 20%
Objetivos Específicos
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de describir, explicar, aplicar,
contrastar y argumentar lo relacionado con los aspectos generales del mercadeo.
Contenido
Definición de mercadeo.
Sistema económico.
Pronósticos – regresión lineal.
El mercado
Tipos o clases de mercado.
Estrategias de Mercado.
Planeación del marketing.
MÓDULO IV: SEGMENTACIÓN DE MERCADO
Valor 30%
Objetivos Específicos
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de describir, explicar, aplicar,
contrastar y argumentar los aspectos generales relacionados con la segmentación de
mercados.
Contenido
Que es la segmentación de mercados
Métodos de segmentación.
Bases para la segmentación de mercados.
Beneficios.
Condiciones.
Estrategias de agregación.
Criterios modernos de segmentación
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
• Exposiciones orales por parte del profesor.
• Exposiciones orales por parte de los alumnos
• Talleres de ejercicios.
•
Exposición de casos para el análisis.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
EVALUACION
Módulos
I
II
III
IV
Prueba
Prueba
Prueba
Prueba
Tipo de Evaluación
Escrita y Oral
Escrita y Oral
Escrita y Oral
Escrita y Oral
BIBLIOGRAFÍA
•
ALVARADO, J. (1990). El gerente en las organizaciones del futuro.
Caracas: Ediciones UPEL.
•
BERNAL, César 2000. Metodología de la Investigación. Para
Administración y Economía. Prentice Hall – Pearson. Bogotá.
•
BUENO, Eduardo 1999. Lo que se aprende en los mejores MBA.
Estrategia y Dirección Estratégica. Ediciones Gestión 2000, Barcelona, España.
•
CROSBY, P. (1988). Dinámica gerencial. México: McGraw Hill.
•
•
DAVID, Fred. 1994. La Gerencia Estratégica. Bogotá, Editorial Legis.
FERMÍN, I. Y RUBINO, N. (1997). Gerencia y Liderazgo. Material
Instruccional. Caracas: UPEL-IPC.
•
FERRÉ, José 1997. Investigación de Mercados Estratégica. Edit. Gestión
2000, Barcelona, España.
•
KOTLER, Phillip. 1996. Dirección de Mercadotecnia. Análisis, Planeación,
Implementación y Control. Editorial Diana, 8va edición, México DF.
•
LAMBIN, Jean Jacques, 1995. Mercadeo Estratégico. Mc. Graw Hill
Interamericana de España S.A. Madrid.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
REDES Y COMUNICACIONES II
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Electrónica del Computador y Comunicaciones
CÓDIGO: II51002060805
PRELACIÓN: Redes y Comunicaciones I
HORAS SEMANALES:
5 Horas: 3 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 04
SEMESTRE: VIII
CONDICIÓN: Obligatoria (De naturaleza Especial)
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Redes y Comunicaciones, Ingeniero en
Informática, Ingeniero Electrónico, Licenciado en
Computación, Ingeniero en Información, Licenciado en
Informática,
Ingeniero
en
Telecomunicaciones,
Ingeniero en Computación, o afines
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES):
Prof.
Darjeling
Silva y Prof. Jesús
Leal
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
JUSTIFICACIÓN
Actualmente se habla de redes de cableado estructurado o red alámbrica y
redes inalámbricas, donde estas redes servirán para transferencias de datos,
software o lo que llamamos redes convergentes que no es más que intercambio de
voz datos y video. En esté subproyecto el estudiante partirá desde la configuración
de un servidor, luego analizará que problemas se pueden enfrentar en lo que
respecta a seguridad tanto, física como de los datos.
También el estudiante debe tener en cuenta que una buena administración
de la red mantendrá una buena seguridad. Además, manejará lo relevante a las
redes convergentes, las cuales están tomando fuerza lo referente a VoFR (Voz
sobre Frame Relay, es una red Frame Relay voz y datos; incluyen fax y módems
analógicos con servicio de datos), VoATM (Voz sobre ATM (modo de transferencia
asíncrono), transporte voz, video y datos a través de una red ATM) y VoIP (Voz
sobre IP), ya que estas van cobrando fuerza en lo denominado telefonía en la red
como apoyo a las organizaciones.
OBJETIVO GENERAL
Continuar la formación en las competencias necesarias para el diseño,
implementación y desempeño de redes de computadoras basadas en el modelo
TCP/IP, al incluir técnicas de optimización de desempeños de redes, análisis e
implementación de protocolos de comunicación en arquitecturas cliente servidor.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la configuración de una red.
Entender que la seguridad de una red es tanto física como de los datos.
Aprender a evaluar riesgos y vulnerabilidades de una red alámbrica e inalámbrica.
Conocer los aspectos fundamentales de una buena administración de red y como ser
segura.
Aplicar técnicas de seguridad de red en alámbricas e inalámbricas.
Conocer las redes convergentes, su configuración, funcionamiento y seguridad.
MÓDULO I: CONEXIONES
Duración 4 semanas
Valor 25%
Objetivo Específico
Conocer la configuración de una red
Contenido
Configuración del protocolo TCP/IP
Configuración de un servidor DHCP.
Configuración de un servidor DNS.
Configuración avanzada de un servidor Web.
Configuración de seguridad en Redes.
Monitorización de Redes.
Programación con Sockets
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
Laboratorio: Prácticas
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO II: SEGURIDAD DE RED
Duración 2 semanas
Valor 15%
Objetivos Específicos
Analizar los problemas de seguridad de red: física y de datos
Contenido
Seguridad Física: protección contra electricidad estática; protección contra calor, frío,
polvo y la humedad; protección contra ruidos eléctricos, los altibajos de tensión y los
cortes de corriente; la suciedad; seguridad contra incendios y agua; protección contra
robo y destrucción.
Seguridad de los datos: como elegir entre copias de seguridad o copiado de archivos,
como hacer respaldo diario, semanal de todo el sistema y copiado mensual.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Prueba escrita y práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
Laboratorio: Prácticas
MÓDULO III: ADMINISTRACIÓN DE RED Y SEGURIDAD
Duración 3 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
1. Realizar documentación de la red y documentación de estaciones de
trabajo.
2. Analizar registro de mantenimiento, medidas de seguridad y normas de
seguridad.
3. Conocer como solucionar problemas en la red
Contenido
Documentación de red, distribuciones MDF (Armario de distribución principal) e IDF
(Armario de distribución intermedia)
Detallar lo relativo a la configuración del servidor y de las estaciones de trabajo.,
listado de software.
Diseño de una seguridad de red, identificación de las estaciones de trabajo, análisis
de riesgo, desarrollo de un plan de seguridad, definir normas y componentes de
seguridad.
Mecanismos de seguridad: autenticación, autorización, auditoria, cifrado de datos,
filtro de paquetes, firewalls, detección y cierre de la red ante intrusos. Restricción
horaria de acceso a la red.
Localización y resolución de problemas de conexión, software y hardware,
comprobación de tarjetas de red, red inalámbrica, cables.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas
Técnicas dinámica de grupos.
Examen Teórico- práctico.
Laboratorio: Prácticas
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO IV: SEGURIDAD DE CONEXIONES
INALÁMBRICAS.
Duración 3 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
Analizar los diferentes problemas en seguridad inalámbrica
Contenido
Estado de la seguridad inalámbrica, autenticación de datos, autentificación de cliente
en un sistema cerrado o mediante clave compartida
Seguridad punto a punto, estándar 802.11
Autentificación en sistemas abiertos
Posibles Vulnerabilidades
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas
Técnicas dinámica de grupos.
Examen Teórico- práctico.
Laboratorio: Prácticas
MÓDULO V: REDES CONVERGENTES.
Duración 4 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
Conocer las redes convergentes
Contenido
Introducción a las redes de voz y datos, Frame Relay, ATM, IP; comparación de las
tecnologías de voz sobre datos.
VoFR, VoATM y VoIP
Aplicaciones de red convergentes.
Fluctuación de fase, paquetes perdidos, eco.
Parámetros de instalación.
Evaluación de tráfico.
Seguridad
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas
Técnicas dinámica de grupos.
Examen Teórico- práctico.
Laboratorio: Prácticas
BIBLIOGRAFÍA
• Alin, F., Lafot, D., Macará, J. (1997). El proyecto intranet del análisis de las
necesidades a la implementación. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
• Raya, C. (1997). Redes Locales y TSP/IP. México: Alfaomega.
•
•
Halsall, F. (1998). Comunicación de datos, redes de computadores y sistemas
abiertos. E.U.A: Addison – Wesley.
Shaughnessy, T. (2000). Manual de Cisco. Madrid: McGraw-Hill.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Stalling, W. (2000). Comunicaciones y redes
de computadores. Madrid: Pearson Educación
2000.
Regis, Bud. (2003). Comunicaciones inalámbricas de banda ancha. España:
McGraw-Hill.
Vega, M. (2004). Redes: Interacción organizacional inteligente. Venezuela Maracaibo: Universidad del Zulia.
Millar, S., (2004). Seguridad en WI-FI. México: McGraw-Hill.
Carballar, José. (Wi-Fi como construir una red inalámbrica. México: Alfaomega
Stallings, W. Comunicaciones y Redes de Computadores 7ª Edic., Prentice Hall.
Tanenbaum, A. Redes de Computadoras, 4ª Edic., Prentice Hall.
Addison Wesley.
P. G. Teodoro, J.E. Diaz Verdejo y Juan M. Lopez Soler,
Transmisión de Datos y Redes de Computadores, Prentice Hall.
KUROSE, J.F., ROSS, K.W. (2003). Redes de Computadores. Un enfoque
descendente basado en Internet.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
DESARROLLO DE APLICACIONES II
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Desarrollo de Software
CÓDIGO: II51002070805
PRELACIÓN: Desarrollo de Aplicaciones I
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 2 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 03
SEMESTRE: VIII
CONDICIÓN: Obligatoria (De naturaleza Especial)
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Licenciado en Computación, Ingeniero en Información,
Licenciado en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Ingeniero en Computación, o afines
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. José Rafael Quintero A.
JUSTIFICACIÓN
Internet, es usada por millones de personas en el mundo, sirve para informar y
educar, para el comercio y el ocio. Su creciente importancia la ha convertido en una
de las principales palancas del mundo moderno. Uno de sus principales servicios es la
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Web para la cual, el desarrollo de aplicaciones ha
crecido de forma exponencial en los últimos cinco
años, las prestaciones y facilidades de estas
aplicaciones son impactantes en las actividades que desarrolla la sociedad; por
ejemplo, la facilidad de actualizar y mantener aplicaciones Web para el comercio
electrónico o el gobierno electrónico, sin distribuir e instalar software en miles de
computadores, es una de las razones de su popularidad. Con las consideraciones
anteriores, este sub-proyecto pretende, por una parte, afianzar los conocimientos
teóricos del estudiante de la carrera de ingeniería en informática en los elementos
teóricos que conforman la Web; y por otra, presentar herramientas prácticas de uso
actual para desarrollar aplicaciones orientadas a la Web.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el sub-proyecto, el estudiante estará en capacidad de manejar los
conceptos y las aplicaciones más comunes en los servicios sobre Internet, conocerá
las bases formales necesarias para comprender la arquitectura de la Web; conocerá y
manejará los conceptos básicos relacionados a los Servicios Web; conocerá las
características del W3C para la arquitectura de los Servicios Web. Además, manejará
software de actualidad para el desarrollo de aplicaciones orientadas a la Web.
Finalmente, el estudiante implementará un proyecto teórico – práctico, en un entorno
de programación integrado para el desarrollo de aplicaciones Web.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN: INTERNET Y LA WEB
Valor 10%
Objetivo Específico
1.
Conocer los conceptos básicos relacionados con Internet y los
servicios más comunes sobre Internet.
1.
Conocer los principios y estándares del W3C para la Web.
2.
Presentar las características de algunos servidores Web.
Contenido
Evolución histórica y conceptos fundamentales de Internet.
Definición, características y ejemplos de los elementos de software existente para los
siguientes servicios en Internet: servicios de comunicación asincrónicos: el correo-e;
servicios de comunicación sincrónicos: la mensajería instantánea; servicios de
documentación agregados: aprendizajee; servicios de consumo: comercio-e; servicios
financieros: banca-e; servicios públicos: gobierno-e.
Principios arquitectónicos de la Web por el W3C. Introducción a la Web 2.0: principios
y estándares W3C.
Características de los elementos de software aceptados para el desarrollo Web 2.0.
Tecnología Web: definición y características de un servidor, tipos de servidores,
definición de servidor Web, características del servicio Web clásico: cliente – servidor.
Descripción y características de servidores Web comerciales: MS – IIS, Apache,
Samba, AOL Server, Roxen Web Server, Servertec Internet Server, entre otros.
MÓDULO II: SERVICIOS WEB
Valor 15%
Objetivos Específicos
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Conocer y manejar los conceptos básicos
relacionados a los Servicios Web.
Conocer las características del W3C para la
arquitectura de los Servicios Web.
Contenido
Introducción y estudio de definiciones aceptadas para los Servicios Web.
Definición y características de los estándares involucrados en el desarrollo de los
Servicios Web: XML, SOAP, WSDL, UDDI. Definición y características del W3C para la
arquitectura de los Servicios Web (WSA).
Seguridad en los Servicios Web.
Tendencias de desarrollo y aspectos futuros de los Servicios Web.
MÓDULO III: CASO DE ESTUDIO: SERVIDOR WEB
Valor 15%
Objetivos Específicos
Conocer y manejar los conceptos relacionados a un Servidor Web específico.
Realizar la instalación y configuración del Servidor Web.
Contenido
El profesor presentará como caso práctico de estudio, un servidor Web que pueda ser
instalado en diversas plataformas. Se estudiarán, entre otros, los siguientes aspectos
del servidor Web seleccionado: arquitectura del servidor; proceso de instalación del
servidor en diversas plataformas, elementos de configuración del servidor en
diversas plataformas. Directivas de seguridad y control de acceso del servidor.
Instalación y pruebas de instalación del servidor.
MÓDULO IV: CASO DE ESTUDIO: BASE DE DATOS WEB
Valor 15%
Objetivos Específicos
Presentar las características y el proceso de instalación de un manejador de base de
datos para acceso Web.
Conocer las herramientas asociadas al manejador de base de datos.
Contenido
El profesor presentará como caso práctico de estudio, un manejador de base de datos
que pueda ser instalado en diversas plataformas y que permita; a su vez, su
adecuación dentro del servidor Web seleccionado para compartir información en la
Web. Se estudiarán, entre otros, los siguientes aspectos del manejador de base de
datos seleccionado: arquitectura y características, instalación en diversas
plataformas. Elementos y directivas de configuración. Tipos de datos. Instalación y
configuración de conectores para el manejador de bases de datos seleccionado.
Exportar datos a diversos manejadores de BD. Configuración de una base de datos en
el Servidor Web seleccionado. Descripción de las herramientas administrativas
existentes para el manejador de bases de datos seleccionado.
MÓDULO V: CASO DE ESTUDIO: LENGUAJE DE
PROGRAMACIÓN INTERPRETADO
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Valor 20%
Objetivos Específicos
Definir los elementos que conforman el lenguaje
de programación interpretado.
Conocer las relaciones del lenguaje de programación con el servidor Web y con el
manejador de de bases de datos.
Contenido
El profesor presentará como caso práctico de estudio, un lenguaje de programación
interpretado para la generación dinámica de contenido en un servidor Web. Se
estudiarán, entre otros, los siguientes aspectos del lenguaje de programación
seleccionado: características fundamentales del lenguaje. Instalación y pruebas de
instalación del lenguaje en diversas plataformas. Estudio de las variables y los tipos
de datos del lenguaje, expresiones, operadores, sentencias de control, funciones,
matrices y cadenas de caracteres. Operaciones con archivos: mantenimiento
creación de archivos. Acceso a bases de datos con el lenguaje: conexión con la base
de datos descrita en el Módulo IV. Programación Web: métodos y mensajes,
mantenimiento de aplicaciones. Concurrencia y portabilidad.
MÓDULO VI: PROYECTO DE DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN
Valor 25%
Objetivos Específicos
Aplicar las herramientas de software descritas para desarrollar, en el ámbito teórico –
práctico, una aplicación Web
Contenido
El profesor presentará casos prácticos para la construcción de un proyecto
teóricopráctico en el cual, los estudiantes, interrelacionarán las herramientas de
software descritas en los módulos anteriores como un entorno de programación; con
el fin de, desarrollar una aplicación de software orientada hacia la Web. El profesor
deberá asignar el proyecto, considerando todos los elementos necesarios para el
desarrollo orientado a la Web. El proyecto deberá incluir todas las indicaciones
necesarias para utilizar e interrelacionar las herramientas descritas en los módulos
anteriores
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
• Exposiciones orales por parte del profesor.
• Talleres de ejercicios.
• Exposición de casos para el análisis.
• Talleres teóricos - prácticos en el laboratorio de computación.
EVALUACION
Módulos
I
II
III
IV
V
VI
Tipo de Evaluación
Prueba Escrita
Prueba Escrita
Prueba Teórico – Práctica
Prueba Teórico – Práctica
Prueba Teórico – Práctica
Trabajo Práctico
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
BIBLIOGRAFÍA
ARTÍCULOS:
• “Architectural Principles of the World Wide
Web”. W3C Working Draft 2004. En www.w3.org.
• “Seis Grandes Ideas que Subyacen en la Web 2.0”. Anderso Paul. En
www.eduteka.org. Consulado marzo del 2008.
• “Web Service Architecture”. W3C Working Draft 2004. En www.w3.org.
• “What are Web Services?”. Reynols Matt. Publicado por The Web Service
Architecture, en www.webservicesarchitect.com.
LIBROS:
• CAULDWELL Patrick, “Servicios Web”. Ed. Anaya Multimedia, España 2002.
• DAVIS Michelle y PHILLIPS Jon, “Learning PHP and MySQL”. ”. Ed. O´REILLY, USA
2007.
• GIL F. Javier et al, “Creación de Sitios Web con PHP”. Ed. McGraw Hill
Interamericana de España. Segunda Edición. Madrid, España 2006.
• HUGH William, “Learning MySQL”. Ed. O´REILLY, USA 2007.
• MySQL AB, “MySQL Administrator’s Guide and Language Reference”. Ed. MySQL
Press 2nd Edition, USA 2006.
• PRESSMAN Roger, “Ingeniería del Software, un Enfoque Práctico”, Ed. McGraw Hill,
5ta edición, España 2002.
• SCHACH Sue, “Ingeniería de Software Clásica y Orientada a Objetos”, Ed. McGraw
Hill Interamericana, 3ra edición, México 2006.
• SOMMERVILLE Ian, “Ingeniería del Software”, Ed. Addison Wesley, 7ma edición,
España 2005.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
PROYECTO DE GRADO
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA:
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
PROYECTO:
CÓDIGO:
PRELACIÓN:
HORAS SEMANALES:
UNIDADES CRÉDITO:
SEMESTRE:
CONDICIÓN:
PERFIL DEL DOCENTE:
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES):
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Ingeniería en
Informática
Prácticas
Profesionales
Investigación y Prácticas Profesionales
II51002090803
Metodología de la Investigación, Desarrollo de
Aplicaciones I y Metodologías de Desarrollo de
Software
5 Horas: 02 Horas Teóricas y 03 Prácticas
04
VIII
Obligatoria
Ingeniero en Informática, Ingeniero en Computación,
Ingeniero de Sistemas, Ingeniero en Información,
Licenciado en Computación o carreras afines.
Prof. José Vicente Rojas Bermudez
JUSTIFICACIÓN
El subproyecto “Práctica Profesional II: Proyecto de Grado” tiene como
propósito estimular y promover en el alumno el inicio y desarrollo de su Trabajo de
Grado, utilizando herramientas asequibles y útiles para analizar y conocer la realidad,
para comprenderla y para actuar en ella, a partir de la sistematización de elementos
que contribuyen a desarrollar competencias investigativas en el plano de la
Ingeniería en Informática.
El proceso de investigación se desarrolla a partir de la aplicación del método
científico al estudio de necesidades, aplicando diversos métodos según la naturaleza
del objeto de estudio, y cuyo propósito fundamental es la creación de un cuerpo
organizado de conocimientos científicos de interés.
Durante el subproyecto, se hace necesario que el estudiante internalice
procesos, que discuta conceptos y se apropie de principios, a través de las diferentes
estrategias y actividades para permitir que el mismo se desarrolle paralelamente
entre la teoría y su aplicación en la elaboración del Anteproyecto de Trabajo de
Grado.
Para la realización y culminación exitosa el estudiante se debe valer de las
habilidades y herramientas aprendidas a lo largo de su proceso de formación, las
cuales le permitirán su trabajo como un proyecto.
OBJETIVO GENERAL
Una vez concluido este subproyecto, los estudiantes deben estar en capacidad de
realizar un anteproyecto y poseer nociones para llevar adelante un proyecto de
investigación, usando conocimientos científicos de las ciencias aplicadas en el marco
de la Ingeniería en Informática, siguiendo los lineamientos de métodos y
metodologías científicas de la investigación.
MÓDULO I
Duración: 3 semanas
Valor 20%
Objetivo Específico
Los estudiantes caracterizarán las bases que soportan el Trabajo de Grado y el
Anteproyecto de Trabajo de Grado.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Contenido
El Trabajo de Grado
El Anteproyecto de Trabajo de Grado
Relación Procesos de Investigación – Trabajo de Grado
Reglamentos y Normativas
Elección del Tema
Elección del Tutor
MÓDULO II
Duración: 4 semanas
Valor 25%
Objetivos Específicos
Los estudiantes aplicaran los conocimientos de acuerdo con las técnicas y las
metodologías usadas en la realización de la entrega de la primera parte del
anteproyecto de trabajo de grado (El Problema)
Contenido
Preparación de la Propuesta
Planteamiento del Problema
Formulación de Objetivos
Justificación
MÓDULO III
Duración: 5 semanas
Valor 30%
Objetivos Específicos
Los estudiantes desarrollarán el Marco Referencial del anteproyecto y expresaran la
importancia fundamental de su funcionamiento.
Contenido
Búsqueda, revisión y presentación de la bibliografía
Investigación Documental y su importancia
Recomendaciones de estilo y redacción
El Marco Referencial
Antecedentes de la Investigación
Bases Legales
Bases Teóricas de Referencia
Operacionalización de las Variables
MÓDULO IV
Duración: 4 semanas
Valor 25%
Objetivos Específicos
Al finalizar el módulo los estudiantes están en capacidad de elaborar un anteproyecto
de grado y los componentes de un proyecto de investigación científica.
Contenido
El Marco Metodológico y su importancia
Tipo de Investigación
Diseño de la Investigación
Población y Muestra
Técnicas de Recolección de Datos
Organización
Cronograma de Trabajo
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Estructura General
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
• Asesorías por parte del profesor
• Trabajo de campo
• Análisis de opciones
• Informes parciales
• Lectura y sus respectivas discusiones grupales
• Elaboración de talleres grupales
• Exposiciones
• Consulta Bibliográfica
BIBLIOGRAFÍA
•
Dawson, C. y Martin, G. (2002). El Proyecto de Fin de Carrera en Ingeniería
Informática. Una guía para el estudiante. Prentice Hall. España.
•
Documentos Internos del Subprograma Ingeniería en Informática.
•
García, F. (2005). La Investigación Tecnológica. Investigar, Idear e Innovar
en Ingenierías y Ciencias Sociales. Editorial LIMUSA. México.
•
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la
Investigación. Cuarta Edición. Mc Graw Hill. México.
•
Reglamento de Trabajo de Grado de la Carrera Ingeniería en Informática.
UNELLEZ
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
SEMINARIO: ÉTICA PROFESIONAL
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Orientación Personal, Social, Académica y Profesional
PROYECTO: Informática
CÓDIGO: II51002040802
PRELACIÓN: Tener aprobados todos los subproyectos hasta el VII
Semestre
HORAS SEMANALES:
3 Horas: 2 Horas Teóricas y 1 Horas Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 03
SEMESTRE: VIII
CONDICIÓN: Obligatoria (De naturaleza Especial)
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Licenciado en Computación, Ingeniero en Información,
Licenciado en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Ingeniero en Computación, o afines
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Luis Eliseo Castellano Azócar
JUSTIFICACIÓN
A lo largo de la historia, la forma como en diferentes momentos se ha
entendido el concepto de poder y los medios para obtenerlo ha sido determinante
para definir la manera como se organizan las sociedades a lo largo de sus estructuras
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
sociales, políticas, económicas… En tal sentido,
en los actuales momentos estamos en presencia
de un reacomodo de estas estructuras en el que
la noción de poder esta asociada al acceso, manipulación y uso de la información en
el que quien maneje más y mejor la información tendrá mayor poder.
En función de ello, el profesional de la informática como disciplina científica
orientada al estudio del tratamiento automático y racional de la información, debe
estar conciente del impacto y alcance que las acciones y resultados de sus
actividades tienen en la sociedad y asumir las responsabilidades que en
consecuencia le atañen. Para ello, en el Seminario: Ética Profesional se desarrollará
una serie de discusiones en las que se amplia sobre los elementos descritos y las
respuestas que desde el punto de vista deontológico y del marco legal nacional e
internacional se han dado al respecto.
OBJETIVO GENERAL
Concienciar al futuro Ingeniero en Informática sobre la responsabilidad Etico – Moral
de su actuación profesional y el impacto social de las Tecnologías de la Información y
Comunicación.
CONTENIDO Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Cada semana habrá de desarrollarse una exposición por parte del profesor o algún
experto en un tema específico invitado por el mismo. Esta exposición deberá ir
acompañada por una discusión por parte de los estudiantes. Los temas habrán de ser
programados cada semestre de acuerdo a las realidades y necesidades del momento,
sion embargo, en todo caso siempre deberán incluirse de manera obligada los
siguientes temas:
1. Informática como la disciplina científica del Siglo XXI: Impactos y Alcances.
2. Ética y Deontología Profesional: Teoría y Praxis.
3. La Ética en el ejercicio profesional de la Informática.
4. Códigos de Ética Informática en Venezuela y en el mundo.
5. Los Delitos Informáticos: Definición y Clasificación. Estudio de Casos.
6. Marco Legal del Ejercicio de la Informática en Venezuela.
ESTRATÉGIAS DE EVALUACIÓN
Debido a que la condición del subproyecto es un seminario y a las características del
mismo solo se tomará en cuenta la asistencia a las diferentes actividades para
calificar el mismo. En tal sentido, la asistencia a cada actividad acreditará al
estudiante la nota correspondiente a la cuota parte ue la actividad representa con
respecto al número total de actividades programadas. En todo caso se asentará la
nota correspondiente, siempre y cuando el alumno haya asistido a por lo menos el
setenta y cinco por ciento (75%) de las mismas.
Así mismo, cada estudiante deberá elaborar un ensayo sobre algún tema asignado
por el profesor y que esté relacionado con las actividades previamente descritas. El
valor del mismo será del 25% del total del subproyecto.
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:
• BARROSO, Porfirio. “Ética y Deontología Informática”. 1ª Edición. Madrid. Editorial
Fragua. 2006.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
DOCUMENTOS EN LÍNEA:
• ACM. “Software Engineering Code of Ethics
(Spanish)”.
Disponible
en:
http://www.acm.org/about/se-code-s. Revisado el 15/01/09.
• IEEE.
“IEEE
Code
of
Ethics”.
Disponible
en:
http://www.ieee.org/portal/pages/iportals/aboutus/ethics/code.html. Revisado el
15/01/09.
DOCUMENTOS LEGALES:
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
• Ley sobre el Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines
• Ley sobre el Derecho de Autor
• Ley Especial Contra los Delitos Informáticos
• Decreto 3390
ELECTIVA III
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
DESARROLLO DE APLICACIONES MULTIMEDIA
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Electiva III
CÓDIGO: II51002000803
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 4 Horas Teóricas - Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 02
SEMESTRE: VIII
CONDICIÓN: Electiva
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Licenciado en Computación, Ingeniero en Información,
Licenciado en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Ingeniero en Computación, o afines
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Guido Acevedo
JUSTIFICACIÓN
En las últimas décadas, el mundo ha entrado en diversos procesos
vertiginosos de cambios a nivel socioeconómico, tecnológico, ambiental y cultural. La
necesidad de asumir nuevos retos ha requerido mayor preparación a nivel educativo.
El desarrollo de las tecnologías de la información está transformando nuestra forma
de vivir en todas sus dimensiones. Tal es el caso de la tecnología de multimedia la
cual combina el texto, el sonido, los gráficos, el video y la animación en un ambiente
interactivo que se puede utilizar para enseñar, persuadir y promover, creando un
nuevo espacio socio-virtual para las interacciones humanas y el desarrollo educativo.
Con el subproyecto Desarrollo de Aplicaciones Multimedia se busca robustecer
la calidad de la formación del alumno ante un mercado laboral competitivo y
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
exigente, fomentando la transferencia de
conocimientos y adopción de nuevos métodos y
espacios virtuales colaborativos de aprendizajes,
donde pueda desarrollar un pensamiento creador, crítico y los capacite para asumir
retos tecnológicos y que vayan apareciendo en el mercado. El subproyecto consta de
los siguientes módulos:
En el Módulo I se abordan los Aspectos Fundamentales de las Aplicaciones
Multimedia, aquí se desarrollan temas como la evolución característicos y todo un
bagaje de conceptos que permitirán al estudiante situarse en el tema.
En el Módulo II, se contempla lo que es un Editor de imágenes, se enfoca en lo
importante que es la utilización del editor de imágenes para el desarrollo de
aplicaciones multimedia.
En el Módulo III, se utiliza cualquier herramienta comercial o de software libre
que permita la Producción de Gráficos o de pequeñas paginas Web.
En el Módulo IV, contempla el uso de herramientas comerciales que permitan
la Construcción de animaciones.
En el Módulo V, permitirá al estudiante la Construcción de Aplicaciones Web,
utilizando una herramienta comercial o bajo software libre, de esta manera el
estudiante estará en capacidad de diseñar y construir cualquier aplicación
multimedia utilizando todos los elementos de páginas profesionales.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el subproyecto Desarrollo de Aplicaciones Multimedia, el estudiante debe
estar en capacidad de construir páginas Web funcionales y dinámicas utilizando
herramientas de última generación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer e identificar los componentes y dispositivos internos del computador.
Detectar errores a la hora de desarmar y ensamblar equipos computacionales.
Instalar y conocer las distintas formas de instalas los distintos programas en el
computador.
MÓDULO I: ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAS
APLICACIONES MULTIMEDIA
Objetivo Específico
Una vez finalizado el Módulo I, el estudiante estará en capacidad de identificar los
aspectos básicos de las aplicaciones multimedia.
Contenido
Conceptos Fundamentales: Definición, evolución, características, aplicaciones,
importancia.
Nociones Generales: Métodos de distribución, elementos de las aplicaciones
(visuales, sonido, elementos de organización), plataforma o ambiente multimedia,
multimedia en línea, uso didáctico de las aplicaciones multimedia.
Estrategias Metodológicas
Clase Expositiva.
Dinámica de grupos para la discusión y exposición de los contenidos.
Ejemplificación incorporando al estudiante.
Recursos de Aprendizajes:
Humanos: profesor y participantes.
Didácticos: Pizarra, borrador, marcadores, material bibliográfico, proyector de
imágenes, computador.
Actividades de Evaluación:
Competencia analítica y de síntesis: Prueba
objetiva………………15%
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO II: EDITOR DE IMÁGENES
Objetivo Específico
Una vez finalizado el módulo II, el alumno estará en capacidad de utilizar en forma
adecuada una herramienta de última generación para mejorar la calidad de las
imágenes.
Contenidos:
Principios de la Herramienta: Principios básicos, descripción de ventanas, descripción
de herramientas básicas, archivos (crear, guardar, cerrar, abrir), configurar área de
trabajo, inserción de imágenes, distorsión de imágenes.
Manipulación de Imágenes: Ejercicios para la manipulación de imágenes, fotos,
gráficos y composiciones.
Estrategias Metodológicas:
Clase expositiva.
Utilización de herramienta de última generación de edición de imágenes.
Discusiones grupales y participación activa del estudiante.
Ejercicios prácticos.
Recursos de aprendizaje:
Humanos: Profesor y participantes.
Didácticos: Pizarra, borrador, marcadores, material bibliográfico, proyector de
imágenes, computador, software.
Actividades de Evaluación:
Competencia práctica : prueba práctica………………………….15%
MÓDULO III: EDITOR DE IMÁGENES
Objetivo Específico
Al concluir el módulo III, los estudiantes estarán capacitados para producir gráficos
para el Web, creando botones, animaciones y composiciones de páginas rápidas.
Contenidos:
Ambiente de la herramienta: Principios básicos de la herramienta de ultima
generación, descripción del ambiente de trabajo, descripción y utilización de
herramientas software, archivos (crear, guardar, cerrar, abrir), configurar y modificar
el lienzo de trabajo, utilización de paneles de control, inserción de objetos.
Diseño y Construcción: Ejercicios prácticos de diseño y construcción de páginas Web
sencillas utilizando la herramienta.
Estrategias Metodológicas:
Clase expositiva.
Utilización de herramienta de última generación para la producción de gráficos.
Discusiones grupales y participación activa del estudiante.
Ejercicios prácticos.
Recursos de Aprendizaje:
Humanos: Profesor y participantes.
Didácticos: Pizarra, borrador, marcadores, material bibliográfico, proyector de
imágenes, computador, software.
Actividades de Evaluación:
Competencia práctica: Prueba práctica…………………………….20%
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO IV: CONSTRUCCIÓN DE
ANIMACIONES
Objetivo Específico
Una vez finalizado el módulo IV, el estudiante estará en capacidad de construir
animaciones para el Web o simple multimedia bajo estándares profesionales de alto
impacto, utilizando una herramienta de última generación.
Contenidos:
Ambiente de la herramienta: Principios básicos de la herramienta (capas, escenas,
fotogramas, animación), descripción del ambiente, descripción y utilización de las
herramientas básicas, uso de paneles, uso de menús contextuales, uso de la línea del
tiempo, uso de escenas, bibliotecas, archivos (crear, guardar, cerrar, abrir),
configurar y modificar el lienzo de trabajo, utilización de paneles de control, inserción
de objetos (imágenes, sonidos, películas), publicación y exportación, ejercicios
diseñando y construyendo páginas sencillas utilizando animaciones.
Estrategias Metodológicas:
Clase Expositiva.
Utilización de herramienta de última generación para la producción de animaciones.
Discusiones Grupales.
Participación activa del estudiante.
Ejercicios Prácticos.
Recursos de aprendizaje:
Humanos: Profesor y participantes.
Didácticos: Pizarra, borrador, marcadores, material bibliográfico, proyector de
imágenes, computador, software.
Actividades de Evaluación:
Competencia practica: prueba practica…………………………25%
MÓDULO V: CONSTRUCCIÓN DE APLICACIONES WEB
Objetivo Específico
Una vez finalizado el módulo V, el estudiante estará en capacidad de construir
aplicaciones Web funcionales utilizando una herramienta de última generación.
Contenidos:
Ambiente de la herramienta: Principios básicos de la herramienta para el desarrollo
de páginas Web, área de trabajo, diferentes vistas de aplicación (diseño, código
html), ventana de documento, barra de herramientas, especificación y modificación
del área de trabajo, archivos (crear, guardar, cerrar, abrir), menús contextuales,
panel de objetos, inspector de propiedades, paneles de colores, enlace con otras
aplicaciones, planificación y configuración del sitio, ejercicios prácticos con la
herramienta.
Estrategias Metodológicas:
Clase expositiva.
Utilización de herramienta de última generación para la construcción de aplicaciones.
Discusiones grupales.
Participación activa del estudiante.
Ejercicios prácticos.
Recursos de Aprendizaje:
Humanos: Profesor y participantes.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Didácticos: Pizarra, borrador, marcadores,
material bibliográfico, proyector de imágenes,
computador, software.
Actividades de Evaluación:
Competencia practica: prueba practica………………………….25%
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Desarrollo de páginas Web
LINEAS DE EXTENSIÓN
Desarrollo de actividades para difundir y promover las experiencias en el desarrollo
de aplicaciones Web.
INTEGRACIÓN DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
Estudio de casos en la localidad para la aplicación de soluciones que requieran
aplicaciones Web.
BIBLIOGRAFÍA
• Enciclopedia de Informática y Computación. (1997). Multimedia. Madrid.
Cultural S.A.
• Peña, J. y Vidal, M. (2000). Diseño de páginas Web. Madrid. Ediciones Anaya
Multimedia, S.A.
• Tatchell, J. y Howarth, L. (1998). Dibujos y Animaciones con
microcomputadora. Madrid, Ediciones Plesa.
• Manuales
de
Macromedia.
(2002),
On-line.
Disponible
en:
http://www.macromedia.com
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
EDUMÁTICA
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Electiva III
CÓDIGO: II51002000801
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 4 Horas Teóricas - Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 02
SEMESTRE: VIII
CONDICIÓN: Electiva
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Licenciado en Computación, Ingeniero en Información,
Licenciado en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Ingeniero en Computación, o afines
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Guido Acevedo
JUSTIFICACIÓN
Los computadores son una parte integral de nuevas vidas. Pero ¿Qué tan
instrumentales han sido para el aprendizaje? El estado venezolano, en aras de
solventar los factores que limitan la incorporación de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en la educación, esta desarrollando proyectos
que involucren a la nación dentro del concepto de sociedad del conocimiento a través
del decreto número 825 (2000), donde establece que el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, en coordinación con los ministerios de infraestructura y de ciencia
y tecnología, presentará anualmente los planes de dotación de acceso a Internet en
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
los planteles educativos y bibliotecas públicas.
Por tanto, si existe un mejoramiento en la
dotación de equipos, esto implica la urgente
necesidad de personal docente con formación en informática y la utilización de
material educativo computarizado.
Por los antes expuesto, es pertinente darle la oportunidad al estudiante de
Informática de prepararse para el mercado docente, en el sentido que pueda ser el
integrante de grupos ínterdisciplinados en el diseño de materiales educativos
computarizados, como por ejemplo, software educativo. Es por ello, que el
subproyecto Edumática integra la educación y la informática, y se dirige a brindar
una visión global de la enseñanza y la instrucción con el fin de que los estudiantes de
informática que deseen incursionar en la docencia, posean los conocimientos básicos
tanto teóricos como prácticos para impartir los conocimientos técnicos adquiridos en
la formación profesional como Ingeniero en Informática. Incluyéndose el desarrollo
de software educativo. Por lo antes expuesto se ofrece una alternativa con respecto a
las materias electivas que conforman el plan de estudios de la especialidad. El
subproyecto Edumatica consta de los siguientes Módulos:
El Módulo número I lleva por nombre Teorías del Aprendizaje y la Instrucción,
en este Módulo se abordan las teorías mas importantes del aprendizaje como son el
conductismo, cognitivismo y constructivismo, así como los conceptos básicos de
instrucción, educación y edumática.
El Módulo número II se contempla los Objetivos Instruccionales, este Módulo
está compuesto por temas como: Objetivos del aprendizaje, los tipos de objetivos,
modelo de Gagne-Briggs, Taxonomía de Bloom.
En el Módulo número III se desarrolla todo lo referente al tema de la
Microclase, en este Módulo representan todos los parámetros referentes a la
introducción, el desarrollo y el cierre de una microclase.
El Módulo número IV se refiere a el Programa de Asignatura, este módulo
contempla todos los elementos para elaborar un programa de asignatura.
Y por ultimo para culminar con el programa de edumática el Módulo número V
se llama Software Educativo, donde se abordan todos los elementos para el diseño y
construcción de un software educativo.
OBJETIVO GENERAL
Proveer a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarias para diseñar un
prototipo de una lección instruccional a través del desarrollo de un Software
Educativo. Permitiendo al futuro Ingeniero en Informática la posibilidad para laborar
en el ámbito educativo, aplicando los conocimientos que posee.
MÓDULO I: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN
Objetivo Específico
Una vez finalizado el Módulo I, el estudiante estará en capacidad de explicar las
teorías de la instrucción y el aprendizaje.
Contenidos:
Conceptos fundamentales: Conceptos de Instrucción, educación, edumática.
Nociones Generales: Nociones generales sobre conductismo, cognitivismo,
constructivismo.
Estrategias Metodológicas:
Clase Expositiva
Dinámica de grupos para la discusión y exposición de los contenidos
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Ejemplificación incorporación al estudiante.
Recursos de aprendizaje:
Humanos: Profesores y participantes
Didácticos: Pizarra, borrador, marcadores, material bibliográfico, proyecto de
imágenes, computador.
Actividades de Evaluación:
Competencia analítica y de síntesis: Prueba objetiva……..……………15%
MÓDULO II: OBJETIVOS INSTRUCCIONALES
Objetivo Específico
Una vez finalizado el Módulo II, el alumno estará en capacidad de diseñar objetivos
instruccionales.
Contenidos:
Aprendizaje: Objetivos de aprendizaje, tipos de objetivos de aprendizaje.
Modelos de Objetivos: Objetivos según el modelo de Gagne-Briggs, objetivos según
la Taxonómia de Bloom.
Estrategias Metodológicas:
Clase expositiva
Utilización de software educativo.
Discusiones grupales.
Recursos de aprendizaje:
Humanos: Profesores y participantes
Didácticos: Pizarra, borrador, marcadores, material bibliográfico, proyecto de
imágenes, computador, software.
Actividades de Evaluación:
Competencia analítica y de síntesis: Prueba objetiva…………………15%
MÓDULO III: MICROCLASE
Objetivo Específico
Al concluir el Módulo III, los estudiantes estarán capacitados para ejercitar las
técnicas instruccionales adquiridas en una microclase simulada.
Contenidos:
Conceptos: Definición de una microclase.
Elementos de una microclase: Introducción (atraer la atención, informar el
objetivos a lograr, estimular el recuerdo de los prerrequisitos), desarrollo (presentar
el material de estimulo, orientar el aprendizaje, provocar la conducta deseada,
fomentar la retención, suministrar retroalimentación), cierre (evaluar el desempeño,
promover la retentiva y la transferencia)
Estrategias Metodológicas:
Clase expositiva
Ejemplificación con participación del estudiante.
Discusión grupal.
Recursos de aprendizaje:
Humanos: Profesores y participantes
Didácticos: Pizarra, borrador, marcadores, material bibliográfico, proyecto de
imágenes, computador.
Actividades de Evaluación:
Competencia analítica, de síntesis y prácticas: Trabajo de grupo……20%
MÓDULO IV: PROGRAMA ASIGNATURA
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Objetivo Específico
Una vez finalizado el módulo IV, el estudiante
estará en capacidad de elaborar un programa de
asignatura.
Contenidos:
Conceptos generales: Programa de asignatura, objetivos de aprendizajes,
estructura de aprendizaje.
Selección de técnicas: Selección y organización de contenidos, selección de
técnicas de enseñanzas, selección de los recursos, selección de la evaluación de los
contenidos.
Estrategias Metodológicas:
Clase teórico – prácticas
Aclaratoria de dudas usando ejemplificación
Participación activa del estudiante.
Discusión de los programas de asignatura de la carrera.
Recursos de aprendizaje:
Humanos: Profesores y participantes
Didácticos: Pizarra, borrador, marcadores, material bibliográfico, proyecto de
imágenes, computador.
Actividades de Evaluación:
Competencia analítica, de síntesis y prácticas: Elaborar un programa de
asignatura……………..……………………………………………………25%
MÓDULO V: SOFTWARE EDUCATIVO
Objetivo Específico
Una vez finalizado el módulo V, el estudiante estará en capacidad de diseñar un
prototipo de software educativo, utilizando un modelo en papel (storyboard) de un
tema especifico y software de aplicación multimedia.
Contenidos:
Conceptos generales: Programas educativos computarizados.
Elaboración del software educativo: Modelo sistémico (análisis, diseño,
desarrollo, evaluación, implementación), modelo no lineal, modelo hipertextuales.
Eventos de la Instrucción: Motivación, comprensión, adquisición, retención,
recordación, generalización, desempeño, realimentación.
Estrategias Metodológicas:
Clase teórico – prácticas.
Aclaratoria de dudas usando ejemplificación.
Participación activa del estudiante.
Recursos de aprendizaje:
Humanos: Profesores y participantes
Didácticos: Pizarra, borrador, marcadores, material bibliográfico, proyecto de
imágenes, computador, software de aplicación, Internet.
Actividades de Evaluación:
Competencia
prácticas:
Construcción
de
prototipo
de
software
educativo……………………………………………………………………25%
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Desarrollo de software educativo
LINEAS DE EXTENSIÓN
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Desarrollo de actividades para difundir y
promover las experiencias edumáticas y el uso de
las TICs en el ámbito educativo.
INTEGRACIÓN DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
Estudio de casos en la localidad para la aplicación de propuestas edumáticas en los
proyectos de aprendizajes de escuelas de la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
• Díaz, F y Hernández, G (1998) estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. New Cork. Mc Graw-Hill.
• Escamilla, J (1998). Selección y uso de tecnología educativa. México. Trillas
• Gaceta oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela (2000, junio 4). Los
venezolanos se sumaran a la autopista de la información (Decreto 825).
• Galvis, A, (1997), Ingeniería de software educativo. (Segunda edición).
Colombia. Ediciones. Uniandes.
• Gros, B. (1997). Diseño y programas educativos. Pautas pedagógicas para la
elaboración de software. (Segunda edición). España. Arial educación.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
DISEÑO DE SISTEMAS OPERATIVOS
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Electiva III
CÓDIGO: II51002000804
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 4 Horas Teóricas - Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 02
SEMESTRE: VIII
CONDICIÓN: Electiva
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Licenciado en Computación, Ingeniero en Información,
Licenciado en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Ingeniero en Computación, o afines
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Darjeling Silva
JUSTIFICACIÓN
El Diseño de Sistemas operativos es un subproyecto medular donde se conocerán los
distintos problemas a los que se enfrentan los estudiantes a la hora de diseñar,
estudiar o comprender el diseño de un sistema operativo. En esté subproyecto se le
presentan varias soluciones a los distintos problemas con las ventajas e
inconvenientes más destacables. Dado que es un tema muy abierto y en continua
investigación, se busca que las clases teóricas se conviertan en un foro de debate en
el que los asistentes puedan manifestar su opinión acerca de las últimas tendencias
en el campo del diseño de los sistemas operativos. Así mismo el diseño e
implementación de distintas partes de un sistema operativo, complementará la teoría
con un estudio de caso por ejemplo, donde se compilará y configurará un kernel.
Aunque es posible que ninguno de los estudiantes lleguen a escribir un sistema
operativo, conocerán las fases y como le servirán para solucionar problemas similares
en la construcción de software “más convencional” y de un grado de complejidad
parecido al de un sistema operativo. La parte teórica de la asignatura se completa
con
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
un trabajo a desarrollar por el estudiante, en
grupos de dos personas, a lo largo del semestre académico.
OBJETIVO GENERAL
Conocer, diferenciar y aplicar técnicas de diseño, organización, utilización y
optimización de los sistemas operativos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer y diferenciar las técnicas de diseño de sistemas operativos.
Analizar las fases para el diseño de sistemas operativo.
Estudiar la cache de la memoria. Algoritmos del kernel.
Describir y estudiar la administración del espacio de almacenamiento.
Estudiar y conocer la organización y la gestión de los procesos.
Conocer, analizar y desarrollar interfase con los dispositivos de entrada y salida.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS
Duración 4 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
1.
Definir los sistemas operativos.
2.
Analizar la evolución de los sistemas operativos.
3.
Conocer los subsistemas que forman la estructura interna de un
sistema operativo.
4.
Establecer los tipos de sistemas operativos según su arquitectura
Contenido
Definición y concepto.
Evolución histórica.
Estructura (subsistemas internos de un sistema operativo).
Arquitectura interna sistemas operativos
Estrategias Metodológicas
Clase Prácticas dirigidas.
Prueba práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
MÓDULO II: TÉCNICAS Y FASES DE DISEÑO DE SISTEMA OPERATIVO
Duración 6 semanas
Valor 40%
Objetivos Específicos
1. Estudiar la estructura de un sistema operativo.
2. Conocer el manejo de memoria.
3. Estudiar y conocer la planificación y sus técnicas de planificar para el
diseño de sistemas operativos.
4. Conocer las fases de diseño.
Contenido
Estructura de Sistema Operativo.
Fases de diseño de un Sistema Operativo: Estructura de un sistema operativo, Manejo
de memoria. Cache de datos, Sistema de ficheros, Entrada / Salida.
Estrategias Metodológicas
Clase teóricas y Prácticas dirigidas.
Técnicas dinámica de grupos.
Prueba Práctica.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
MÓDULO III: ESTUDIO DE CASO
Duración 6 semanas
Valor 40%
Objetivos Específicos
Estudiar, conocer y puesta en practica para el desarrollo o reutilización de un sistema
operativo.
Contenido
Compilación y configuración de un kernel
Construcción de un módulo de carga dinámica
Implementación de una llamada al sistema
Construcción de un servidor de archivos remoto con rpcgen u otro
Estrategias Metodológicas
Clases
Prácticas dirigidas
Técnicas dinámica de grupos.
Examen Teórico- práctico.
BIBLIOGRAFÍA
• Silberschatz, Abraham Galvin, Meter (1999). Sistemas Operativos. Ed.
Pearson.
• Daniel P. Bovet & Marco Cesati (2003). Understanding the LINUX kernel.
O'Reilly & Associates.
• Flynn & Mchoes (2001). Sistemas Operativos. 3ª Edición. Ed.Thomson
Learning.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INFORMÁTICOS
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Electiva III
CÓDIGO: II51002000802
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES: 4 Horas: 4 Horas Teóricas - Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 02
SEMESTRE: VIII
CONDICIÓN: Electiva
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Licenciado en Computación, Ingeniero en Información,
Licenciado en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Ingeniero en Computación, o afines
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Darjeling Silva
JUSTIFICACIÓN
En este subproyecto el estudiante estará en capacidad de desarmar y ensamblar
equipos computacionales así como instalar programas. Así el estudiante estará en
capacidad de detectar errores de instalación de un equipo, es decir, por ejemplo si no
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
da video estaremos en presencia de que fue
instalada la tarjeta de video mal o esta dañada.
Con respecto a la instalación de programas el
estudiante estará en capacidad de particionar el disco duro y poder instalar dos
sistemas operativos a la vez por ejemplo (Windows y Debían). Así como también,
instalar antivirus con el fin de detectar virus, hacer limpieza para el buen
funcionamiento de computador. En si estará en capacidad de realizar mantenimiento
correctivo y preventivo a equipos computacionales.
OBJETIVO GENERAL
Proveer al alumno los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias sobre la
arquitectura del hardware.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer e identificar los componentes y dispositivos internos del computador.
Detectar errores a la hora de desarmar y ensamblar equipos computacionales.
Instalar y conocer las distintas formas de instalas los distintos programas en el
computador.
MÓDULO I: HARDWARE (COMPUTADOR PERSONAL)
Duración 4 semanas
Valor 20%
Objetivo Específico
Conocer y analizar los componentes y dispositivos internos del computador personal.
Contenido
Desarmar y Ensamblar el case o caja del computador personal.
Configuración SETUP.
Detección de Fallas.
Desarmar y Ensamblar dispositivos:
Impresora.
Mouse.
Estrategias Metodológicas
Clase Prácticas dirigidas.
Prueba práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de investigación.
MÓDULO II: HARDWARE (SERVIDOR)
Duración 4 semanas
Valor 30%
Objetivos Específicos
Conocer y analizar los componentes y dispositivos internos de un servidor
Contenido
Desarmar y Ensamblar el case o caja de un servidor.
Configuración SETUP.
Detección de Fallas.
Estrategias Metodológicas
Prácticas dirigidas.
Prueba práctica.
Técnicas dinámica de grupos.
Trabajo de Investigación
MÓDULO
III:
SOFTWARE
(SISTEMAS
OPERATIVOS)
Duración 4 semanas
Valor 30%
Objetivos Específicos
Conocer las distintas instalaciones de sistemas operativos
Contenido
Instalación y arranque de sistema operativo.
Partición de disco duro.
Instalación de dos sistemas operativos
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Estrategias Metodológicas
Clases Prácticas dirigidas.
Técnicas dinámica de grupos.
Prueba Práctica.
Trabajo de Investigación
MÓDULO IV: SOFTWARE (PAQUETERÍA, ANTIVIRUS)
Duración 4 semanas
Valor 20%
Objetivos Específicos
Conocer las distintas instalaciones de programas como: compresores, software de
aplicación, gráficos, antivirus, entre otros.
Contenido
Instalación de paquetería, office, compresores, antivirus, Webcam, entre otros.
Estrategias Metodológicas
Clases Prácticas dirigidas.
Técnicas dinámica de grupos.
Prueba Práctica.
Trabajo de Investigación
BIBLIOGRAFÍA
• Hennessy, J. Patterson, D. (1995). Organización y diseño de computadores: la
interfaz Hardware / Software. Madrid: McGraw-Hill
• Carballar, J. (1994). Configuración, actualización y mantenimiento: software y
hardware de su pc. Delaware, USA: Astro Data.
• Zacker, C. Rourke, J. (2001). Pc hardware: Manual de referencia. Madrid:
McGraw-Hill
SEMESTRE IX
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
AUDITORÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Informática
CÓDIGO: II51002040903
PRELACIÓN:
HORAS SEMANALES:
UNIDADES CRÉDITO:
SEMESTRE:
CONDICIÓN:
PERFIL DEL DOCENTE:
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES):
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Arquitecturas
Software
y
Desarrollo
de
Aplicaciones I
5 Horas: 3 Horas Teóricas y 2 Horas Prácticas
04
IX
Obligatoria
Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Licenciado en Computación, Ingeniero en Información,
Licenciado en Informática, Ingeniero de Sistemas,
Ingeniero en Computación, o afines
Prof. Luis Eliseo Castellano Azócar
JUSTIFICACIÓN
En este subproyecto se intentará proporcionar al estudiante ofrecer una visión
global de los métodos y técnicas y procedimientos que se han de tomar en cuenta a
la hora de emprender un proceso de Auditoría Informática, basado en que en la
época que vivimos, no puede el hombre continuar trabajando con los modelos de
control convencionales, debido a que la tecnología informática ha revolucionado
enormemente la teoría de la administración de la organizaciones; además, la
Auditoría tradicional, de tipo financiero, ha venido perdiendo terreno aceleradamente,
frente al nuevo concepto de auditoría integral, en el que desempeña lugar
preferencial la Auditoría Informática, dada la importancia que para los procesos de
toma de decisiones representan los datos y la información que los sistemas y
aplicaciones informáticas procesan, almacenan y generan.
En este sentido, igualmente se da cuenta de los procedimientos de validación
de datos que permiten certificar la calidad de los resultados obtenidos, antes de que
éstos se conviertan en la base para la toma de decisiones.
La materia se encuentra dividida en tres partes bien definidas: La primera
parte se focaliza en la definición de términos y conceptos de control interno
informático. Luego, se establecen los métodos y procedimientos a tomar en cuenta
en el proceso de auditoría, desde la planificación hasta la entrega de los resultados
finales. Finalmente, se abordan las deferentes técnicas el desarrollo de los procesos
de auditoria informática tomando en cuenta los diferentes aspectos a evaluar.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el sub-proyecto, el estudiante estará en capacidad de identificar
correctamente las fases, herramientas y metodologías de una Autoría Informática,
conociendo desde los conceptos básicos de Auditoria hasta las etapas de Reporte y
Seguimiento Avanzado de la misma.
MÓDULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORÍA INFORMÁTICA
Duración 3 semanas
Valor 20%
Objetivo Específico
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Conocer los conceptos básicos relacionados con
los distintos tipos de auditoría y su relación con la
auditoría informática.
Definir los aspectos relacionados con el controlo interno de los procedimientos
asociados a las aplicaciones informáticas.
Contenido
Tipos de auditoría. Políticas, estándares y procedimientos
Auditoría Informática: Definición, objetivos, características y justificativos.
Conceptos y definiciones de control
Conceptos y definiciones de control interno, elementos de control interno
Conceptos y definiciones de control interno informático. Puntos generales y
específicos de control interno para el análisis, desarrollo e implementación de
sistemas, la operación de sistemas y los procedimientos de entrada de datos y
producción de información. Métodos de evaluación.
Estudio de Casos.
MÓDULO II: METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA AUDITORÍA INFORMÁTICA
Duración 4 semanas
Valor 25%
Objetivos Específicos
Conocer y manejar los diferentes procedimientos y metodologías aplicables a las
diferentes fases que han de comprender la auditoría informática.
Contenido
Alcance y objetivos de la auditoría
Estudio del entorno
Elaboración del plan y programas de trabajo
Actividades de la auditoría
Confección y redacción del informe final
MÓDULO III: TECNICAS DE AUDITORÍA INFORMATICA
Duración 9 semanas
Valor 55%
Objetivos Específicos
Conocer y manejar las diferentes técnicas para el desarrollo de la auditoria
informática según el aspecto a evaluar.
Contenido
Auditoría A la comunicación de datos
Auditoría al almacenamiento y recuperación de datos
Auditoría a base de datos
Auditoría sistemas distribuidos
Auditoría de sistemas operacionales
Auditoría a ambientes de microcomputadores
Auditoría de la Seguridad de los sistemas computacionales
Técnicas administrativas
Técnicas para probar controles de aplicaciones en producción
Técnicas para seleccionar y monitorear transacciones
Técnicas para el examen de archivos
Técnicas para examinar programas de aplicación
Estudio de Casos
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
• Exposiciones orales por parte del profesor.
• Talleres de ejercicios.
• Exposición de casos para el análisis.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
EVALUACION
Módulos
I
II
III
Tipo de Evaluación
Prueba Escrita
Prueba Teórico – Práctica
Prueba Teórico – Práctica
Análisis grupales de casos asignados
Trabajo Práctico
BIBLIOGRAFÍA
• Dagoberto Pinilla José. Auditoría Informática - Aplicaciones en Producción;
Ediciones ECOE, 1997, Primera Edición.
• Dagoberto Pinilla José. Auditoría Informática – Un enfoque Operacional;
Ediciones ECOE, 1995
• Echenique José Antonio. Auditoría en Informática. Mc Graw Hill. 1990.
•
•
Molero Xavier, Juiz Carlos, Rodeño Miguel. Evaluación y Modelado de
Rendimiento de los Sistemas Informáticos. Prentice Hall. 2004.
Muñoz Razo Carlos. Auditoría de Sistemas Computacionales. Prentice Hall.
2002.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
SUBPROGRAMA: Ingeniería en Informática
CARRERA: Ingeniería en Informática
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Gerencia
CÓDIGO: II51002080904
PRELACIÓN: Gerencia y Mercadeo
HORAS SEMANALES:
4 Horas: 02 Horas Teóricas y 02 Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 03
SEMESTRE: IX
CONDICIÓN: Obligatoria
PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero en Informática, Ingeniero en Computación,
Ingeniero de Sistemas, Ingeniero en Información,
Licenciado en Computación o carreras afines.
Licenciado en Administración con Postgrado en el
área de Sistemas.
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Maryelis Montero Serrano
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
JUSTIFICACIÓN
La planificación de un proyecto debe
afrontarse de manera adecuada para que al final del mismo se pueda hablar de éxito.
No se trata de una etapa independiente abordable en un momento concreto del ciclo
del proyecto. Es decir, no se puede hablar de un antes y un después al proceso de
planificación puesto que según avance el proyecto será necesario modificar tareas,
reasignar recursos, etc. Se debe tener claro que si bien sí podemos hablar de una
"etapa de planificación", llamada así porque aglutina la mayor parte de los esfuerzos
para planificar todas las variables que se darán cita, cada vez que se intenta prever
un comportamiento futuro y se toman las medidas necesarias se está planificando.
La gerencia y administración de proyectos es algo más que simplemente
dividir las asignaciones de trabajo entre las personas y confiar, en vano, que lograran
el resultado deseado. De hecho, con frecuencia los proyectos que pudieran haber
sido exitosos fracasan debido a esos enfoques de dar por sentado las cosas. Las
personas necesitan de conocimientos sólidos y habilidades reales para trabajar con
éxito en un ambiente de proyectos y lograr sus objetivos.
OBJETIVO GENERAL
Esta asignatura tiene como objetivo fundamental consolidar en los participantes
conocimientos sobre Gerencia de Proyectos Informáticos y su utilización práctica, que
le permitan desarrollar proyectos en forma planificada, organizada y controlada, bajo
la concepción de un modelo normalizado que garantice el logro de los objetivos.
Establecer planes de prevención, supervisión y gestión de riesgo, políticas de gestión
y distribución de versiones; así como liderar e implementar el cambio tecnológico en
las organizaciones.
MÓDULO I: GERENCIA DE PROYECTOS DE SOFTWARE
Valor 25%
Objetivo Específico
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de manejar los aspectos
generales de la gerencia de proyectos de software.
Contenido
Atributos de un proyecto.
Ciclo de vida de un proyecto.
Proceso de Gerencia del Proyecto.
Beneficios de la Gerencia de Proyectos.
Identificación y evaluación de necesidades.
El contexto de la Gerencia de Proyectos: El Personal, El Problema, El
Proceso.
El Personal: Participantes, jefes de equipo, el equipo de desarrollo de software,
coordinación y comunicación.
El Problema: Alcance del software, descomposición del problema.
El Proceso: Maduración del problema y del proceso, descomposición del proceso.
MÓDULO II: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
Valor 25%
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Objetivos Específicos
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en
capacidad de describir, explicar y
aplicar la
planificación de proyectos de software.
Contenido
Objetivos de la planificación de un proyecto de software
Alcance del proyecto
Recursos: humanos, software, hardware, entorno etc.
Estimación del proyecto de software
Técnicas de descomposición: tamaño del software, estimación basada en el
problema, (líneas de código, puntos de función), estimación basada en el proceso.
Modelos empíricos de estimación
Proyección de Costos y Presupuesto de Gastos.
MODULO III: RIESGO Y CONTROL EN PROYECTOS DE SOFTWARE
Valor 25%
Objetivos Específicos
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de evaluar riesgos en
proyectos de software y controlar este proceso.
Contenido
Definición de Riesgo.
Riesgos del software.
Identificación del riesgo.
Evaluación del riesgo.
Supervisión, reducción y gerencia del riesgo.
Proceso de control del proyecto.
Efectos del desempeño real del proyecto.
Incorporación de los cambios.
Actualización de la planificación del proyecto.
Enfoques de control.
MÓDULO IV: PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
Valor 25%
Objetivos Específicos
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de describir, explicar, y
aplicar los aspectos relacionados con la programación de proyectos de software.
Contenido
Estructuración y división del trabajo
Definición de la matriz de responsabilidades
Definición de la red de tareas
Determinación de la duración estimada de cada actividad y los tiempos de inicio y
terminación
Graficación de la red de tareas (Gantt, Pert)
Desarrollo del plan del proyecto de software
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
• Exposiciones orales por parte del profesor.
• Exposiciones orales por parte de los alumnos
• Talleres de ejercicios.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
• Exposición de casos para el análisis.
EVALUACION
Módulos
Tipo de Evaluación
I
Prueba Escrita y Oral
II
Prueba Escrita y Oral
III
Prueba Escrita y Oral
IV
Prueba Escrita y Oral
BIBLIOGRAFÍA
•
GIDO Jack – CLEMENTS P. James. Administración Exitosa de Proyectos.
International Thomson Editors 2000.
• MCCONNELL, Steve. Desarrollo y Gestión de Proyectos Informáticos.
McGraw-Hill 1997.
• W. Alan Randolph y Barry Z. Posner. Gerencia de Proyectos- Como dirigir
Exitosamente equipos de trabajo. Serie McGraw Hill de Management 1993.
• BACA URBINA, Daniel. Evaluación de Proyectos. McGraw- Hill. Tercera
Edición. 1995.
• Microsoft Project. McGraw- Hill. Microsoft Press.
•
PRESSMAN, Roger. S. Ingeniería del Software- Un Enfoque Práctico.
McGraw- Hill. Cuarta Edición 1998.
• PALACIOS, Luis. Principios esenciales para realizar proyectos. Un enfoque
Latino. Publicaciones UCAB. Venezuela. Segunda edición 2000.
• LLORENS, Fabregas y J. Bauza. Administración de Proyectos, Ciclo de
Desarrollo de Sistemas de Información, Caracas Miro 1991.
• MONTILVA, Jonas. Desarrollo de Sistemas de Información Administrativos,
Metodologías y Técnicas. Mérida ULA 1994.
• PIATTINI G. Mario y S. Daryanani. Elementos y Herramientas en el
Desarrollo de Sistemas de Información. Madrid España 1995.
• SALAS, Jesús. Organización de los Servicios Informáticos, España McGrawHill 1998.
Punto Nº 31 Oficio N° VIPI/049-09 del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
renuncia de la T.S.U. Fabiola Villegas al Comité de Contrataciones de la
UNELLEZ.
Resolución N° CD 2009/124
Único: Designar a la Ingeniera Ivis Quiroz, como Miembro Principal del Comité del
Comité de Contratación, en virtud de la renuncia de la T.S.U. Fabiola Villegas, y como
Suplente a Erianna Villa, C.I. N° 14.413.791.; como se indica a continuación:
Comité de Contrataciones Públicas de la UNELLEZ:
Principales:
Fronilde Melo – C.I. Nº 8.137.644 – Área: Arquitectura
José Carrasquero – C.I. Nº 7.063.858 - Área: Derecho
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Luis Manuel Párraga – C.I. Nº 8.797.589 – Área:
Administración
Ivis Quiros – 9.539.882 – Área: Ingeniería Civil
Alexis González – C.I. Nº 5.361.403 – Área: Agroindustrial
Suplentes:
German Braschi – 10.992.828 – Área: Ingeniero Civil
Marina Méndez – C.I. Nº 6.177.028 – Área: Derecho
Wilfredo Albarrán – C. I. Nº 9.256.670 - Área: Recursos Naturales Renovables
Erianna Villa – C.I. Nº 14.413.791 – Área: Informática
Vladimir Rodríguez – C. I. Nº 9.870.320 – Área: Contaduría Pública
Punto Nº 32 Oficio N° VIPI/058-09 del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de ampliación de la Resolución del Consejo Directivo N° CD
2006/707, Acta N° 698 de fecha 25-11-2006, Punto N° 22.
Resolución N° CD 2009/125
Único: Reconocer el Semestre Académico 2009-I, como el Semestre Académico
2008-II; a efectos de aplicación de la Resolución N° CD 2006/707, correspondiente al
Acta N° 698 Ordinaria de fecha 25-11-2006, Punto N° 22 del Vicerrectorado de
Infraestructura y Procesos Industriales.
Punto Nº 33 Oficio N° R/0385-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; solicitud de designación del Editor y Comité
Editorial de la Revista Parángula, órgano divulgativo Institucional del
Programa Cultura.
Resolución N° CD 2009/126
Único: Designar el Editor y el Comité Editorial de la Revista Parángula de la
UNELLEZ, como se indica a continuación:
Editor: Prof. Raúl García Palma
Comité Editorial:
Prof. Pausides López
Prof. Jesús Tapia
Lcdo. Carlos León Mejías
Prof. Edinson Pérez Cantor
Punto Nº 34 Oficio N° R/0440-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; Planteamiento del Consejo de Jubilados de la
UNELLEZ.
Resolución N° CD 2009/127
Único: Designar una Comisión para el estudio y análisis del Planteamiento del
Consejo de Jubilados Docentes de la UNELLEZ, Integrada por: Alfredo Alzurú
(Coordinador), profesora Mirna Henríquez, Profesora Carmen Graciela Angarita, y
profesor Jesús Tapia; debiendo presentar Informe para la Sesión Ordinaria del Consejo
Directivo fijada para el día 20-04-2009.
Punto Nº 35 Oficio N° CJ/078-02-09 de la Consultoría Jurídica, por medio del cual
remite para su estudio y consideración; Informe con relación a la
solicitud de la ciudadana Carmen Rodríguez, titular de la cédula de
identidad N° 9.261.388, solicitado en Resolución N° CD 2008/959 Acta
N° 753 ordinaria, Punto N° 87.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Resolución N° CD 2009/128
Único: Tomar nota del dictamen de la Oficina de Consultoría Jurídica; y solicitar al
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, para que conjuntamente con la
Oficina de Recursos Humanos, efectúen el llamado a Concurso para personal
docente, en el área de Gerencia del programa Ciencias Sociales, con categoría de
Instructor y a Dedicación Exclusiva.
Punto Nº 36 Oficio N° VPDS/213-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite par su estudio y consideración;
solicitud de Jubilación del profesor Humberto Rivero Briceño, titular de
la cédula de identidad N° 3.914.085, adscrito al programa Ciencias
Sociales.
Resolución N° CD 2009/129
ÚNICO:
Otorgar al profesor Humberto Rivero Briceño, titular de la cédula de
identidad Nº 3.914.085, adscrito al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, el beneficio de
PROFESOR JUBILADO, a partir del 09 de marzo del año
2009. Las Prestaciones Sociales serán canceladas en la oportunidad en que el
Ejecutivo Nacional envíe los recursos necesarios para tal fin, cuando exista la
disponibilidad presupuestaria y de acuerdo con el orden de antigüedad de las
jubilaciones y compromisos contraídos.
Punto Nº 37 Oficio N° VIPI/051-09 del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, por medio del cual remite par su estudio y consideración;
solicitud de Jubilación del profesor Miguel Angel García Ochoa, titular de
la cédula de identidad N° 2.146.724, adscrito al programa Ciencias del
Agro y del Mar.
Resolución N° CD 2009/130
ÚNICO: Otorgar al profesor Miguel Angel García, titular de la cédula de identidad
Nº 2.146.724, adscrito al Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, el
beneficio de PROFESOR JUBILADO, a partir del 09 de marzo del año 2009. Las
Prestaciones Sociales serán canceladas en la oportunidad en que el Ejecutivo
Nacional envíe los recursos necesarios para tal fin, cuando exista la disponibilidad
presupuestaria y de acuerdo con el orden de antigüedad de las jubilaciones y
compromisos contraídos.
Punto Nº 38 Oficio N° VPDS/213-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite par su estudio y consideración;
solicitud de Ascenso a la Categoría de Titular del profesor José De La
Cruz Fleitas, titular de la cédula de identidad Nº 3.866.087, adscrito al
Programa Ciencias Sociales.
Resolución N° CD 2009/2009/131
PRIMERO: Admitir la solicitud de Ascenso del profesor José de La Cruz Fleitas,
titular de la cédula de identidad Nº 3.866.087 adscrito al Programa Ciencias Sociales
del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, a la Categoría de Titular, a
tenor de lo establecido en el Artículo 67 del Reglamento de los Miembros del Personal
Académico.
SEGUNDO: Remitir a la Comisión Clasificadora los recaudos del profesor José De La
Cruz Fleitas, para su estudio e informe al Consejo Académico de su Vicerrectorado,
sujeto al cumplimiento de las Normas de la Universidad en cuanto al financiamiento y
la presentación del informe final a la Secretaría Ejecutiva de investigación.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 39 Oficio
N°
VPDS/214-09
del
Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del cual remite par su estudio y
consideración; solicitud de Ascenso a la Categoría de Asociado del
profesor Eduardo Ramírez Mora, titular de la cédula de identidad Nº
3.620.087, adscrito al Programa Académico Santa Bárbara.
Resolución N° CD 2009/132
PRIMERO: Admitir la solicitud de Ascenso del profesor Eduardo Ramírez Mora,
titular de la cédula de identidad Nº 3.620.087 adscrito al Programa Académico Santa
Bárbara del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, a la Categoría de
Asociado, a tenor de lo establecido en el Artículo 67 del Reglamento de los
Miembros del Personal Académico.
SEGUNDO: Remitir a la Comisión Clasificadora los recaudos del profesor Eduardo
Ramírez Mora, para su estudio e informe al Consejo Académico de su Vicerrectorado,
sujeto al cumplimiento de las Normas de la Universidad en cuanto al financiamiento y
la presentación del informe final a la Secretaría Ejecutiva de investigación.
Punto Nº 40 Oficio S/N del Coordinador del Jurado Evaluador del trabajo de ascenso
de la profesora Norelky meza, adscrita al Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para ascender a la Categoría de
Titular.
Resolución N° CD 2009/133
PRIMERO: Otorgar la categoría de Titular, a la profesora Norelky Meza Dorta,
titular de la cédula de identidad Nº 3.398.451, adscrita al Programa Ciencias Sociales
del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, a tenor de lo establecido en el
artículo Nº 92 del Reglamento de los Miembros del Personal Académico de la
UNELLEZ.
SEGUNDO:
Comisionar al Vicerrector de Servicios para efectuar los trámites
administrativos para su cumplimiento, el cual será efectivo a los fines de
remuneración a partir del 07-02-2008.
Punto Nº 41 Oficio S/N del Coordinador del Jurado Evaluador del trabajo de ascenso
del profesor Luis Eliseo Castellano, adscrito al Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para ascender a la Categoría de
Asociado.
Resolución N° CD 2009/134
PRIMERO: Otorgar la categoría de Asociado, al profesor Luis Eliseo Castellano,
titular de la cédula de identidad N° 11.126.909, adscrito al Programa Ciencias del
Agro y del Mar del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, a tenor de lo
establecido en el artículo Nº 92 del Reglamento de los Miembros del Personal
Académico de la UNELLEZ.
SEGUNDO:
Comisionar al Vicerrector de Servicios para efectuar los trámites
administrativos para su cumplimiento, el cual será efectivo a los fines de
remuneración a partir del 10-06-2008.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 42 Oficio S/N del Coordinador del
Jurado Evaluador del trabajo de
ascenso de la profesora Mary Lisbeth Alvarado, adscrita al
Vicerrectorado de Producción Agrícola, para ascender a la Categoría de
Asociado.
Resolución N° CD 2009/135
PRIMERO:
Otorgar la categoría de Asociado, a la profesora Mary Lisbeth
Alvarado, titular de la cédula de identidad N° 11.402.508, adscrito al Programa
Ciencias del Agro y del Mar del Vicerrectorado de Producción Agrícola, a tenor de lo
establecido en el artículo Nº 92 del Reglamento de los Miembros del Personal
Académico de la UNELLEZ.
SEGUNDO:
Comisionar al Vicerrector de Servicios para efectuar los trámites
administrativos para su cumplimiento, el cual será efectivo a los fines de
remuneración a partir del 01-07-2007.
Punto Nº 43 Oficio S/N del Coordinador del Jurado Evaluador del trabajo de ascenso
de la profesora Lesbia Nayibe Pérez de Rodríguez, adscrita al
Vicerrectorado de Producción Agrícola, para ascender a la Categoría de
Asociado.
Resolución N° CD 2009/136
PRIMERO: Otorgar la categoría de Asociado, a la profesora Lesbia Nayibe Pérez,
titular de la cédula de identidad N° 4.956.724, adscrito al Programa Ciencias del Agro
y del Mar del Vicerrectorado de Producción Agrícola, a tenor de lo establecido en el
artículo Nº 92 del Reglamento de los Miembros del Personal Académico de la
UNELLEZ.
SEGUNDO:
Comisionar al Vicerrector de Servicios para efectuar los trámites
administrativos para su cumplimiento, el cual será efectivo a los fines de
remuneración a partir del 05-03-2008.
Punto Nº 44 Oficio S/N del Coordinador del Jurado Evaluador del trabajo de ascenso
del profesor Yorman Tovar, adscrito al Vicerrectorado de Producción
Agrícola, para ascender a la Categoría de Asociado.
Resolución N° CD 2009/137
PRIMERO: Otorgar la categoría de Asociado, al profesor Yorman Tovar, titular de
la cédula de identidad N° 4.369.614, adscrito al Programa Ciencias de la Educación
del Vicerrectorado de Producción Agrícola, a tenor de lo establecido en el artículo Nº
92 del Reglamento de los Miembros del Personal Académico de la UNELLEZ.
SEGUNDO:
Comisionar al Vicerrector de Servicios para efectuar los trámites
administrativos para su cumplimiento, el cual será efectivo a los fines de
remuneración a partir del 08-04-2008.
Punto Nº 45 Oficio N° VIPI/050-09 del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de autorización para que el profesor José Domingo Ruíz –
Jubilado, se desempeñe como Coordinador de Mención en los
Programas de Maestría, del 01-01-2009 hasta el 31-12-2009.
Resolución N° CD 2009/138
ÚNICO: Autorizar al profesor José Domingo Ruíz, titular de la cédula de identidad Nº
3.042.796 – Jubilado, se desempeñe como Coordinador de Mención en los Programas
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
de Maestría en Ingeniería Ambiental y Educación
Ambiental, a partir del 01-01-2009 hasta el 3112-2009, en el Vicerrectorado de Infraestructura
y Procesos Industriales; otorgándole una bonificación mensual adicional, beneficio de
alimentación y pago de prima por cargo, de acuerdo a lo previsto en la VI Acta
Convenio APUNELLEZ-UNELLEZ, la cual no surtirá ningún efecto sobre Prestaciones
Sociales.
Punto Nº 46 Oficio N° CPG-080-09 de la Coordinación de Postgrado del
Vicerrectorado de Producción Agrícola, por medio del cual remite para
su estudio y consideración; solicitud de modificación de la Resolución
N° CD 2008/885, Acta N° 752 Ordinaria de fecha 07-11-2008, Punto N°
38, por existir error en el título a obtener y en la designación de los
jurados.
Resolución N° CD 2009/139
ÚNICO: Aprobar la modificación de la Resolución N° CD 2008/885, correspondiente al
Acta N° 752 Ordinaria de fecha 07-11-2008, Punto N° 38, específicamente en el
Resuelve, quedando redactado de la siguiente forma:
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Ingeniera Ana F., González, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Producción Agrícola, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Manejo de los
Recursos Agua y Suelo.
Punto Nº 47 Oficio S/N del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; solicitud de
designación del jurado evaluador del trabajo de grado de la Licenciada
Carmen Zoraida Vega, estudiante de la Maestría en Ciencias de la
Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Programa de Formación Docente para la Utilización de las
Tecnologías de Información y Comunicación en la Enseñanza del
Subproyecto Lenguaje y Comunicación”.
Profa. Dexy Azuaje – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Guido Acevedo – UNELLEZ
Profa. Soledad Gutierrez –
UNELLEZ
Prof. Vicenzo Alesi – UNA
Prof. Vicente Gutiérrez- PTSM
Resolución N° CD 2009/140
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Carmen Zoraida Vega, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en
Ciencias de la Educación Superior, Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Programa de Formación Docente para la Utilización de las Tecnologías de
Información y Comunicación en la Enseñanza del Subproyecto Lenguaje y
Comunicación”.
Profa. Dexy Azuaje – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Guido Acevedo – UNELLEZ
Profa. Soledad Gutierrez – UNELLEZ
Prof. Vicenzo Alesi – UNA
Prof. Vicente Gutiérrez- PTSM
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 48 Oficio
Nº
VPDS/0185-09
del
Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del
cual remite para su estudio y consideración; solicitud de designación
del jurado evaluador del trabajo de grado de la Licenciada Carballo
Yanary, estudiante
de la Maestría en Administración, Mención:
Gerencia y Planificación Institucional.
Titulo: “Plan Estratégico para el Control Interno del Fondo de la
Gobernación Asignado a la Coordinación de Protección y Defensa Civil”.
Profa. Iris Rodríguez– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. José Fleitas – UNELLEZ
Prof. Adán D´Lima – UNELLEZ
Prof. Arevalo Patiño – ULA
Profa. Rosaura Casal- ULA
Resolución N° CD 2009/141
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Yanary Carballo, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en
Administración, Mención: Gerencia y Planificación Institucional.
Titulo: “Plan Estratégico para el Control Interno del Fondo de la Gobernación
Asignado a la Coordinación de Protección y Defensa Civil”.
Profa. Iris Rodríguez– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. José Fleitas – UNELLEZ
Prof. Adán D´Lima – UNELLEZ
Prof. Arevalo Patiño – ULA
Profa. Rosaura Casal- ULA
Punto Nº 49 Oficio Nº VPDS/186-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de la
Licenciada Lendy Paredes León, estudiante de la Maestría en Ciencias
de la Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Modelo de Indicadores para Evaluar la Gestión Académica del
Programa de Postgrado de UNELLEZ – Barinas”.
Prof. Betsy Arcila– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Gabriel Solorzano – UNELLEZ
Prof. José Fleitas – UNELLEZ
Profa. Clara Entralgo – UFT
Prof. Oscar Rodríguez - IUTEBA
Resolución N° CD 2009/142
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Lendy Paredes León, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en
Ciencias de la Educación Superior, Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Modelo de Indicadores para Evaluar la Gestión Académica del Programa de
Postgrado de UNELLEZ – Barinas”.
Prof. Betsy Arcila– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Gabriel Solorzano – UNELLEZ
Prof. José
Fleitas – UNELLEZ
Profa. Clara Entralgo – UFT
Prof.
Oscar Rodríguez - IUTEBA
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 50 Oficio Nº VPDS/187-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de la
Licenciada Zuleima Muñoz, estudiante de la Maestría en Ciencias de la
Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Programa de Alfabetización en el Manejo de Herramientas
Básicas de la Informática”.
Prof. Iris Lago– Tutor
Principales
Suplentes :
Profa. Dexi Azuaje – UNELLEZ
Prof. Guido Acevedo –
UNELLEZ
Prof. Jesús Aderito Rivas – UFT
Prof. Omar Valero - UNEFA
Resolución N° CD 2009/143
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Zuleima Muñoz, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en
Ciencias de la Educación Superior, Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Programa de Alfabetización en el Manejo de Herramientas Básicas de la
Informática”.
Prof. Iris Lago– Tutor
Principales
Suplentes :
Profa. Dexi Azuaje – UNELLEZ
Prof. Guido Acevedo – UNELLEZ
Prof. Jesús Aderito Rivas – UFT
Prof. Omar Valero - UNEFA
Punto Nº 51 Oficio Nº VPDS/188-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
Octaviana Morles, estudiante
de la Maestría en Ciencias de la
Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Pertinencia del Perfil Profesional de los Participantes de la
Maestría en docencia Universitaria de la UNELLEZ, Cohorte 2003 y
Desempeño Laboral”.
Dra. Betsy Arcila – Tutor
Principales
Suplentes :
Profa. María Albarrán – UNELLEZ
Prof. Zulay Acosta – UNELLEZ
Profa. Saida Serrano– UNA
Prof. Juan Salas - UPEL
Resolución N° CD 2009/144
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para
evaluar el Trabajo de Grado, de la Licenciada
Octaviana Morles, participante de Postgrado en el
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magíster
Scientiarum en Ciencias de la Educación Superior, Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Pertinencia del Perfil Profesional de los Participantes de la Maestría en
docencia Universitaria de la UNELLEZ, Cohorte 2003 y Desempeño Laboral”.
Dra. Betsy Arcila – Tutor
Principales
Suplentes :
Profa. María Albarrán – UNELLEZ
Prof. Zulay Acosta – UNELLEZ
Profa. Saida Serrano– UNA
Prof. Juan Salas - UPEL
Punto Nº 52 Oficio Nº VPDS/189-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
la Licenciada María Emperatriz Albarrán, estudiante de la Maestría en
Ciencias de la Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Propuesta para Crear la Unidad de Docencia e Investigación en
el Departamento de Enfermería del Hospital Dr. Luis Razetti Barinas 2008”.
Prof. Jorge Vivanco – Tutor
Principales
Suplentes :
Profa. Yanila Freites – UNELLEZ
Prof. Pausides López’’– UNELLEZ
Profa. Virginia Sarmiento – ULA
Profa. Blenda Sivira - ULA
Resolución N° CD 2009/145
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada María Emperatríz Albarran, participante de Postgrado en el Vicerrectorado
de Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en
Ciencias de la Educación Superior, Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Propuesta para Crear la Unidad de Docencia e Investigación en el
Departamento de Enfermería del Hospital Dr. Luis Razetti Barinas - 2008”.
Prof. Jorge Vivanco – Tutor
Principales
Suplentes :
Profa. Yanila Freites – UNELLEZ
Prof. Pausides López’– UNELLEZ
Profa. Virginia Sarmiento – ULA
Profa. Blenda Sivira - ULA
Punto Nº 53 Oficio Nº VPDS/190-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
la Licenciada Dacsy Fonseca estudiante de la Especialización en
Ciencias de la Educación Superior. Mención: Orientación Educativa.
Titulo: “Pertinencia del Diseño Curricular del Postgrado Ciencias de la
Educación Superior, Especialización Orientación Educativa”.
Dra. Denyz Luz Molina – Tutor
Principales
Suplentes :
Dra. María Albarrán – UNELLEZ
Prof.
Martín
Tenías
–
UNELLEZ
Dr. Oscar Martínez – UNA
Prof. Oscar Rodríguez IUTEBA
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Resolución N° CD 2009/146
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Dacsy Fonseca, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Especialista en Ciencias de la
Educación Superior, Mención: Orientación Educativa.
Titulo: “Pertinencia del Diseño Curricular del Postgrado Ciencias de la Educación
Superior, Especialización Orientación Educativa”.
Dra. Denyz Luz Molina – Tutor
Principales
Suplentes :
Dra. María Albarrán – UNELLEZ
Prof. Martín Tenías – UNELLEZ
Dr. Oscar Martínez – UNA
Prof. Oscar Rodríguez - IUTEBA
Punto Nº 54 Oficio Nº VPDS/191-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
del Licenciado Pablo Roa, estudiante de la Maestría en Ciencias de la
Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Guía Didáctica Sobre Diagnósticos de enfermería, para la
Consulta de Profesionales y Estudiantes de Enfermería”.
Prof. Domingo Socorro – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Deniz Luz Molina – UNELLEZ
Profa. María Albarrán – UNELLEZ
Prof. Wilmar Briceño– USM
Profa. Blenda Sivira ULA
Resolución N° CD 2009/147
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, del
Licenciado Pablo Roa, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de Planificación
y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magister Scientiarum en Ciencias de la
Educación Superior, Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Guía Didáctica Sobre Diagnósticos de enfermería, para la Consulta de
Profesionales y Estudiantes de Enfermería”.
Prof. Domingo Socorro – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Deniz Luz Molina – UNELLEZ
Profa. María Albarrán – UNELLEZ
Prof. Wilmar Briceño– USM
Profa. Blenda Sivira - ULA
Punto Nº 55 Oficio Nº VPDS/192-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
la Licenciada Carmen Rojas, estudiante de la Maestría en Ciencias de
la Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Competencias Pedagógicas en la Acción educativa de los
Docentes que laboran, en el Programa Ciencias de la Educación en la
UNELLEZ, Barinas”.
Profa. Vita Giattini – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Pausides López – UNELLEZ
Profa. Yanila Freites – UNELLEZ
Prof. Enrique Alvarez– UPEL
Prof. Juan Salas - UPEL
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Resolución N° CD 2009/148
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Carmen Roa, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magister Scientiarum en
Ciencias de la Educación Superior, Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Competencias Pedagógicas en la Acción educativa de los Docentes que
laboran, en el Programa Ciencias de la Educación en la UNELLEZ, Barinas”.
Profa. Vita Giattini – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Pausides López – UNELLEZ
Profa. Yanila Freites – UNELLEZ
Prof. Enrique Alvarez– UPEL
Prof. Juan Salas - UPEL
Punto Nº 56 Oficio Nº VPDS/193-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
la Licenciada Ada Bermúdez, estudiante de la Maestría en Ciencias de
la Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “El Clima Organizacional como Indicador de Eficiencia del
Desempeño Laboral Universitario (Caso Docente de la Carrera
Educación Integral UNELLEZ Extensión Barinas)”.
Profa, Iris Lagos – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Isidoro Mejías – UNELLEZ
Prof. Nasser Azkoul – UNELLEZ
Profa. Martha de Luna – Santiago Mariño
Prof. Oscar Rodríguez ULA
Resolución N° CD 2009/149
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Ada Bermúdez, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magister Scientiarum en
Ciencias de la Educación Superior, Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “El Clima Organizacional como Indicador de Eficiencia del Desempeño Laboral
Universitario (Caso Docente de la Carrera Educación Integral UNELLEZ Extensión
Barinas)”.
Profa. Iris Lagos – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Isidoro Mejías – UNELLEZ
Prof. Nasser Azkoul – UNELLEZ
Profa. Martha de Luna – Santiago Mariño
Prof. Oscar Rodríguez - ULA
Punto Nº 57 Oficio Nº VPDS/194-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de la
Licenciada María Cleofe Castillo, estudiante
de la Maestría en
Administración, Mención: Gerencia y Planificación Institucional.
Titulo: “Plan de Motivación para el Mejoramiento del Desempeño
Laboral de los Trabajadores del Hospital “Dr. Francisco Lazo Martí”
Pedraza estado Barinas”.
Profa. Carmen Rodríguez – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. José Isidoro Mejías – UNELLEZ
Profa. Maríaelina Rojas – UNELLEZ
Profa. Iris Rodríguez – IUTEBA
Prof. Oscar Rodríguez - IUTEBA
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Resolución N° CD 2009/150
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada María Cleofe Castillo, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magister Scientiarum en
Administración, Mención: Gerencia y Planificación Institucional.
Titulo: “Plan de Motivación para el Mejoramiento del Desempeño Laboral de los
Trabajadores del Hospital “Dr. Francisco Lazo Martí” Pedraza estado Barinas”.
Profa. Carmen Rodríguez – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. José Isidoro Mejías – UNELLEZ
Profa. Maríaelina Rojas – UNELLEZ
Profa. Iris Rodríguez – IUTEBA
Prof. Oscar Rodríguez - IUTEBA
Punto Nº 58 Oficio Nº VPDS/195-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
la Licenciada Luz Biviana Araujo, estudiante de la Maestría en Ciencias
de la Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Plan estratégico de extensión Rural de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Barinas
(UNELLEZ) Caso: Productores Agropecuarios del Municipio Obispo del
estado Barinas”.
Profa. Yajaira Azcarate – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Wilfredo Briceño– UNELLEZ
Dra. Cecilia Gómez – UNELLEZ
Profa. Margelyz Salazar – INIA
Prof. Eduardo Delgado - INIA
Resolución N° CD 2009/151
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Luz Biviana Araujo, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magister Scientiarum en
Ciencias de la Educación Superior, Mención: Docencia Universitaria.
Titulo: “Plan estratégico de extensión Rural de la Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Barinas (UNELLEZ) Caso: Productores
Agropecuarios del Municipio Obispo del estado Barinas”.
Profa. Yajaira Azcarate – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Wilfredo Briceño– UNELLEZ
Dra. Cecilia Gómez – UNELLEZ
Profa. Margelyz Salazar – INIA
Prof. Eduardo Delgado - INIA
Punto Nº 59 Oficio Nº VPDS/215-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de la
Licenciada Yajaira Gamez Blanco, estudiante
de la Maestría en
Administración, Mención Gerencia General.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Titulo: “Plan Estratégico para
Optimizar
los
Procesos
Administrativos de la Secretaria de
Infraestructura y Ordenamiento Territorial (SIOT) Adscrita a la
Gobernación del Estado Barinas”.
Profa. María Elena Herrera – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Wilfredo Briceño – UNELLEZ
Prof. Gabriel Solorzano– UNELLEZ
Prof. Oscar Rodríguez – IUTEBA
Profa. Iris Rodríguez- IUTEBA
Resolución N° CD 2009/152
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Yajaira Gamez Blanco, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magister Scientiarum en
Administración, Mención: Gerencia General.
Titulo: “Plan Estratégico para Optimizar los Procesos Administrativos de la Secretaria
de Infraestructura y Ordenamiento Territorial (SIOT) Adscrita a la Gobernación del
Estado Barinas”.
Profa. María Elena Herrera – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Wilfredo Briceño – UNELLEZ
Prof. Gabriel Solorzano– UNELLEZ
Prof. Oscar Rodríguez – IUTEBA
Profa. Iris Rodríguez- IUTEBA
Punto Nº 60 Oficio Nº VPDS/216-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de
la Licenciada Eleisa Medina Sandoval, estudiante de la Maestría en
Administración. Mención: Gerencia General.
Titulo: “Calidad de Vida Laboral de la Empresa SCHLUMBERGER
Venezuela, S.A. Área Barinas y Apure”.
Prof. José Isidoro Mejías – Tutor
Principales
Suplentes :
Profa. Zulay de Barreto – UNELLEZ
Prof. Zulma Franco– UNELLEZ
Profa. Olivia Sosa – UFT
Prof. Martha Hurtado - IUTAJS
Resolución N° CD 2009/153
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Eleisa Medina Sandoval, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magister Scientiarum en
Administración, Mención: Gerencia General.
Titulo: “Calidad de Vida Laboral de la Empresa SCHLUMBERGER Venezuela, S.A. Área
Barinas y Apure”.
Prof. José Isidoro Mejías – Tutor
Principales
Suplentes :
Profa. Zulay de Barreto – UNELLEZ
Prof. Zulma Franco– UNELLEZ
Profa. Olivia Sosa – UFT
Prof. Martha Hurtado - IUTAJS
Punto Nº 61 Oficio Nº VPDS/217-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
solicitud de designación del jurado
evaluador del trabajo de grado de
la
Licenciada
Onaida
Roa,
estudiante de la Maestría en Administración. Mención: Gerencia y
Planificación Institucional.
Titulo: “Plan Estratégico para Fortalecer en las Escuelas Bolivarianas
del Núcleo Escolar A-29-C Barinas Estado Barinas”.
Profa. Omaira Briceño– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Gabriel Solorzano – UNELLEZ Profa. Carmen Rodríguez– UNELLEZ
Profa. Iris Rodríguez – IUTEBA
Profa. Betzaida Díaz - UNA
Resolución N° CD 2009/154
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Onaida Roa Torres, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magister Scientiarum en
Administración, Mención: Gerencia y Planificación Institucional
Titulo: “Plan Estratégico para Fortalecer en las Escuelas Bolivarianas del Núcleo
Escolar A-29-C Barinas Estado Barinas”.
Profa. Omaira Briceño– Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Gabriel Solorzano – UNELLEZ
Profa. Carmen Rodríguez– UNELLEZ
Profa. Iris Rodríguez – IUTEBA
Profa. Betzaida Díaz - UNA
Punto Nº 62 Oficio Nº VPDS/218-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de la
Licenciada Eva Ninoska Nuñez, estudiante
de la Maestría en
Administración. Mención: Gerencia General.
Titulo: “Programa de Capacitación en Responsabilidad Social Dirigido a
los Directivos Cooperativistas Parroquias “El Carmen y Alto Barinas”
Municipio Barinas”.
Dr. Nasser Askoul– Tutor
Principales
Suplentes :
Dra. Belitza Cáceres – UNELLEZ
Prof. Zulma Franco– UNELLEZ
Profa. Martha de Luna – IUAJS
Profa. Olivia Sosa - UFT
Resolución N° CD 2009/155
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Eva Ninoska Nuñez, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magister Scientiarum en
Administración, Mención: Gerencia General.
Titulo: “Programa de Capacitación en Responsabilidad Social Dirigido a los Directivos
Cooperativistas Parroquias “El Carmen y Alto Barinas” Municipio Barinas”.
Dr. Nasser Askoul– Tutor
Principales
Suplentes :
Dra. Belitza Cáceres – UNELLEZ
Prof. Zulma Franco– UNELLEZ
Profa. Martha de Luna – IUTAJS
Profa. Olivia Sosa - UFT
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 63 Oficio
Nº
VPDS/219-09
del
Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo
de grado de la Licenciada Cervia Zapata, estudiante de la Maestría en
Administración. Mención: Gerencia General.
Titulo: “Plan Estratégico para Facilitar la Comunicación Organizacional
en la División de Administración y Servicio del Ministerio del Poder
Popular para la Infraestructura (MINFRA) Centro Regional de
Coordinación del Estado Portuguesa”.
Profa. María Elena Herrera– Tutor
Principales
Suplentes :
Dra. Duvaylin Freites – UNELLEZ
Prof. Freddy Bolívar – UNELLEZ
Dr. Carlos Balza – IUFRONT
Profa. Omaira Briceño - IUFRONT
Resolución N° CD 2009/156
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Cervia Zapata, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magister Scientiarum en
Administración, Mención: Gerencia General.
Titulo: “Plan Estratégico para Facilitar la Comunicación Organizacional en la División
de Administración y Servicio del Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura
(MINFRA) Centro Regional de Coordinación del Estado Portuguesa”.
Profa. María Elena Herrera– Tutor
Principales
Suplentes :
Dra. Duvaylin Freites – UNELLEZ
Prof. Freddy Bolívar – UNELLEZ
Dr. Carlos Balza – IUFRONT
Profa. Omaira Briceño – IUFRONT
Punto Nº 64 Oficio Nº VPDS/223-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de la
Licenciada Tania Fernández, estudiante
de la Maestría en
Administración, Mención: Gerencia General.
Titulo: “Modelo de Control de Gestión para Mejorar los Procesos
Administrativos de la División de Administración del Instituto de
Cultura del Estado Portuguesa”.
Profa. Gloria Cordero– Tutor
Principales
Suplentes :
Profa. Alida González – UNELLEZ
Profa. Eddy Mora – UNELLEZ
Profa. Rosaura Casal – ULA
Profa. Martha de Luna – IUTAJS
Resolución N° CD 2009/157
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Tania Fernández, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magister Scientiarum en
Administración, Mención: Gerencia General.
Titulo: “Modelo de Control de Gestión para Mejorar los Procesos Administrativos de la
División de Administración del Instituto de Cultura del Estado Portuguesa”.
Profa. Gloria Cordero– Tutor
Principales
Suplentes :
Profa. Alida González – UNELLEZ
Profa. Rosaura Casal – ULA
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Profa. Eddy Mora – UNELLEZ
Profa. Martha de Luna – IUTAJS
Punto Nº 65 Oficio Nº VPDS/224-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de la
Licenciada Rebeca Navas, estudiante de la Maestría en Administración,
Mención: Gerencia y Planificación Institucional.
Titulo: “Estrategias Gerenciales que Promuevan el Clima organizacional
del Subprograma de Admisión, Registro y Seguimiento Estudiantil
(ARSE) de la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora (UNELLEZ)”.
Profa. Yajaira Pujol– Tutor
Principales
Suplentes :
Profa. Xiomara Agreda – UNELLEZ
Profa. Nelly Díaz – UNELLEZ
Profa. Gladys Paredes– ULA
Prof. Doralisa Rangel- UPDE
Resolución N° CD 2009/158
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Rebeca Navas, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magister Scientiarum en
Administración, Mención: Gerencia y Planificación Institucional.
Titulo: “Estrategias Gerenciales que Promuevan el Clima organizacional del
Subprograma de Admisión, Registro y Seguimiento Estudiantil (ARSE) de la
Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ)”.
Profa. Yajaira Pujol– Tutor
Principales
Suplentes :
Profa. Xiomara Agreda – UNELLEZ
Profa. Nelly Díaz – UNELLEZ
Profa. Gladys Paredes– ULA
Prof. Doralisa Rangel- UPDE
Punto Nº 66 Oficio Nº VPDS/225-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de la
Licenciada Mariela Arcila, estudiante de la Maestría en Administración,
mención: Planificación y Administración del Deporte.
Titulo: “Fundación Deportiva Recreacional Comunitaria
como
Alternativa en la promoción del Deporte para Todos. (Caso Parroquia
Bocomioto, San Genaro, estado Portuguesa)”.
Prof. Osmar Oliveros – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Carlos García – UNELLEZ
Prof. Rafael Mendoza – UNELLEZ
Prof. Moraima Campos – UPEL
Prof. Dacio Molina - UNET
Resolución N° CD 2009/159
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Mariela Arcila, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Planificación y Desarrollo Social, para optar al
Titulo de Magister Scientiarum en Administración,
Mención: Planificación y Administración del
Deporte.
Titulo: “Fundación Deportiva Recreacional Comunitaria como Alternativa en la
promoción del Deporte para Todos. (Caso Parroquia Boconoito, San Genaro, estado
Portuguesa)”.
Prof. Osmar Oliveros – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Carlos García – UNELLEZ
Prof. Rafael Mendoza – UNELLEZ
Prof. Moraima Campos – UPEL
Prof. Dacio Molina - UNET
Punto Nº 67 Oficio Nº VPDS/226-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado de la
Licenciada Suhail Zambrano, estudiante
de la Maestría en
Administración, Mención: Gerencia General.
Titulo: “La Cultura Organizacional de la Empresa CADELA Sede Principal
Barinas”.
Prof. Jesús Aderito Rivas – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. José Mejías – UNELLEZ
Prof. Freddy Bolívar – UNELLEZ
Profa. Martha de Luna – IUTAJS
Profa. Olivia de Baptista- FT
Resolucón N° CD 2009/160
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, de la
Licenciada Suhail Zambrano, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magister Scientiarum en
Administración, Mención: Gerencia General.
Titulo: “La Cultura Organizacional de la Empresa CADELA Sede Principal Barinas”.
Prof. Jesús Aderito Rivas – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. José Mejías – UNELLEZ
Prof. Freddy Bolívar – UNELLEZ
Profa. Martha de Luna – IUTAJS
Profa. Olivia de Baptista- FT
Punto Nº 68 Oficio Nº VPDS/227-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado del
Licenciado Jairo Fernández, estudiante
de la Maestría en
Administración, mención Gerencia General.
Titulo: “Formulación de un Programa d Evaluación del Desempeño
Individual para el Personal Administrativo que labora en la Alcaldía del
Municipio Pedraza, Estado Barinas”.
Profa. Carmen Rodríguez – Tutor
Principales
Suplentes :
Profa. Belitza Cáceres – UNELLEZ
Profa. Zulay de Barreto–
UNELLEZ
Profa. Martha de Luna – IUTAJS
Profa. Betzaida Díaz - UNA
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Resolución N° CD 2009/161
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para
evaluar el Trabajo de Grado, del Licenciado Jairo
Fernández, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magister Scientiarum en Administración,
Mención: Gerencia General.
Titulo: “Formulación de un Programa d Evaluación del Desempeño Individual para el
Personal Administrativo que labora en la Alcaldía del Municipio Pedraza, Estado
Barinas”.
Profa. Carmen Rodríguez – Tutor
Principales
Suplentes :
Profa. Belitza Cáceres – UNELLEZ
Profa. Zulay de Barreto– UNELLEZ
Profa. Martha de Luna – IUTAJS
Profa. Betzaida Díaz - UNA
Punto Nº 69 Oficio Nº VPDS/228-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de designación del jurado evaluador del trabajo de grado del
Licenciado Carlos Vásquez, estudiante
de la Maestría en
Administración, mención Planificación y Administración del Deporte.
Titulo: “Programa de Gestión Administrativa Dirigido al Instituto
Regional de Deportes del Estado Barinas”.
Prof. Darwin Torres – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Edinsón Pérez – UNELLEZ
Prof. José Ramírez– UNELLEZ
Profa. María Eugenia Rivera– UPEL Prof. Iván Camacaro - UPEL
Resolución N° CD 2009/162
ÚNICO: Aprobar la designación de Jurado, para evaluar el Trabajo de Grado, del
Licenciado Carlos Vásquez, participante de Postgrado en el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, para optar al Titulo de Magister Scientiarum en
Administración, Mención: Planificación y Administración del Deporte.
Titulo: “Programa de Gestión Administrativa Dirigido al Instituto Regional de Deportes
del Estado Barinas”.
Prof. Darwin Torres – Tutor
Principales
Suplentes :
Prof. Edinsón Pérez – UNELLEZ
Prof. José Ramírez– UNELLEZ
Profa. María Eugenia Rivera– UPEL Prof. Iván Camacaro - UPEL
Punto Nº 70 Oficio N° VIPI/060-09 del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
Solicitud de Subvención del profesor Víctor Vicente Vivas, C.I. N°
3.997.256; adscrito al Programa Ingeniería.
Resolución N° CD 2009/163
ÚNICO: Ratificar lo resuelto en la Resolución N° CD 2008/1034, correspondiente al
Acta N° 757 Ordinaria de fecha 08-12-2008, Punto N° 67.
Punto Nº 71 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de Prórroga de Permiso No Remunerado para la
Profesora María Rodríguez, C.I. N° adscrita al Programa
del
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social.
Resolución N° CD 2009/164
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
ÚNICO: Otorgar Prórroga por un (01) año, de
Permiso No Remunerado, a partir del 01-03-2009,
para la profesora María Rodríguez, titular de la
cédula de identidad N° 5.278.648, adscrita al Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, para cumplir funciones en el Despacho del Viceministerio del Poder
Popular Indígena del Territorio Comunal de los Valles, Sabanas y Tepuyes.
Punto Nº 72 Oficio N° R/0431-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; solicitud de Prórroga de Permiso No
Remunerado para el ciudadano Freddy Oswaldo Angola, personal
administrativo adscrito al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, para continuar desempeñándose como Asesor Pedagógico del
Programa Nacional de Alfabetización en Bolivia.
Resolución N° CD 2009/165
ÚNICO: Otorgar Prórroga por un (01) año, de Permiso No Remunerado, a partir del 0106-2009, al ciudadano Freddy Oswaldo Angola Zamora, titular de la cédula de
identidad Nº 14.324.272, personal administrativo Adscrito al Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social; para desempeñarse como Asesor Pedagógico en el
cierre del Programa Nacional de alfabetización, en la República de Bolivia.
Punto Nº 73 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de Prórroga de Permiso No Remunerado para la
Licenciada María Isabel Reza, C.I. N° personal administrativo adscrita al
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, para la realización
de tratamiento Médico Neurálgico y Psiquiátrico.
Resolución N° CD 2009/166
ÚNICO: Negar la solicitud de Permiso No Remunerado, por un año, de la Licenciada
María Isabel Reza Botana, titular de la cédula de identidad N° 9.262.009, personal
administrativo, adscrita al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social; para
efectuarse tratamiento médico neurológico y psiquiátrico; por falta de documentación
suficientemente probatoria que justifique la solicitud.
Punto Nº 74 Oficio N° R/0426-03-09 del Rectorado, por medio del cual remite para
su estudio y consideración; solicitud de Comisión de Servicios
Remunerada para el ciudadano Flores Eduardo, C.I. N° 12.201.040,
personal administrativo adscrito al Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, para ejercer funciones como Comandante Primer Jefe
del Cuerpo de Bomberos del Municipio Barinas del Estado Barinas.
Resolución N° CD 2009/167
ÚNICO: Otorgar Comisión de Servicios Remunerada, al ciudadano Eduardo Flores,
titular de la cédula de identidad N° 12.201.040, adscrito al Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social, por un (01) año, a partir del 03-03-2009; para
desempeñarse como Comandante Primer Jefe del Cuerpo de Bomberos del Municipio
Barinas del Estado Barinas.
Punto Nº 75 Oficio N° VIPI/055-09 del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de Comisión de Servicios No Remunerada, para el Licenciado
Gustavo Jaime, C.I. N° 11.962.050, para ejercer funciones como
Director de la Secretaria General de Gobierno del Estado Cojedes.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Resolución N° CD 2009/168
ÚNICO: Otorgar Permiso No Remunerado para el
Licenciado Gustavo Jaime, titular de la cédula de
identidad N° 11.962.050, personal administrativo, adscrito al Vicerrectorado de
Infraestructura y Procesos Industriales; para desempeñarse como Directivo de la
Secretaria General de Gobierno del Estado Cojedes, desde el 12-12-2008 hasta el 1212-2009.
Punto Nº 76 Oficio N° VIPI/056-09 del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de Comisión de Servicios No Remunerada, para el Licenciado
Luis Araujo, C.I. N° 10.992.336, para ejercer funciones como
Comisionado del Gobernador del Estado Cojedes.
Resolución N° CD 2009/169
ÚNICO: Otorgar Permiso No Remunerado al ciudadano Luis Araujo, titular de la
cédula de identidad N° 10.992.336 personal administrativo adscrito al Vicerrectorado
de Infraestructura y Procesos Industriales, para ejercer funciones como Comisionado
del Gobernador del Estado Cojedes, desde el 12-12-2008 hasta el 12-12-2009.
Punto Nº 77 Oficio N° VIPI/057-09 del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de Comisión de Servicios No Remunerada, para la Dra. Luisa
Calvo, C.I. N° 7.563.378, para ejercer funciones como Adjunta a la
Dirección Estadal de Salud del Estado Cojedes.
Resolución N° CD 2009/170
ÚNICO: Otorgar Permiso No Remunerado a la Doctora Luisa Calvo, titular de la
cédula de identidad N° 7.563.378 personal administrativo adscrita al Vicerrectorado
de Infraestructura y Procesos Industriales, para ejercer funciones como Adjunta a la
Dirección Estadal de Salud del Estado Cojedes, desde el 03-02-2009 hasta el 03-022010.
Punto Nº 78 Oficio N° VIPI/059-09 del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
solicitud de incremento del valor del kilometraje para el uso de
vehículos particulares.
Resolución N° CD 2009/171
ÚNICO: Remitir al Vicerrectorado de Servicios, la solicitud de incremento del valor
del kilometraje para el uso de vehículos particulares, realizada por el Vicerrectorado
de Infraestructura y Procesos Industriales, para su estudio y análisis; debiendo
presentar Informe en la Sesión del Consejo Directivo fijada para el 30-03-2009.
Punto Nº 79 Oficio N° S/115-09 de la Secretaria, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; solicitud de incremento de los aranceles por
concepto de Revalidas.
Resolución N° CD 2009/172
ÚNICO: Aprobar el Incremento de los Aranceles por concepto de Reválidas, como se
indica a continuación:
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Solicitud de Reválida (Revisión de documentos,
Recomendación de Expedientes o Equivalencia
de Reválida y Constancia Certificada de
Tramitación de Reválida)
Bs. F.
100,00
Examen de Reválida
Bs. F.
60,00
Reconsideración de Reválida
Bs. F.
30,00
Conferimiento de Título por Reválida
Bs.F.
200,00
Punto Nº 80 Oficio N° S/114-09 de la Secretaria, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; solicitud de incremento de los aranceles por
concepto de Aranceles Académico en todos los servicios que ofrece el
Programa de Admisión Registro y Seguimiento Estudiantil.
Resolución N° CD 2009/173
ÚNICO: Aprobar el Incremento de los Aranceles Académicos en los servicios que se
indican a continuación:
Inscripción para graduados regulares
Bs. F. 50.000,00
Constancia de Notas Certificadas por Secretaria
Bs. F. 10.000,00
Constancia de Notas Certificadas por
Secretaria y Rectorado
Bs. F. 15.000,00
Certificación de Acta de Grado
Bs. F. 10.000,00
Certificación de copia de titulo firmada
Bs. F. 10.000,00
Certificación de Notas de Postgrado por Secretaria
Bs. F. 55.000,00
Certificación de Notas de Postgrado por
Secretaria y Rectorado
Bs. F. 55.000,00
Derecho a Grado por Secretaria (Pregrado)
Bs. F. 20.000,00
Derecho a Grado Postgrado
Bs. F. 20.000,00
Ubicación de Promoción
Bs. F. 10.000,00
Solicitud de Reingreso como Graduado
Bs. F. 20.000,00
Certificación de Notas de Reválida
Bs. F. 15.000,00
Puntos Adicionales
Punto Nº 81 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la Décima
Primera Reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones
Centralizados para el Ejercicio Fiscal 2009.
Resolución N° CD 2009/174
Único: Autorizar la realización de la Décima Primera Reformulación al Presupuesto
por Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad
de Bs. F. 1.825.443,00; para la cancelación del 30% de incremento salarial por
Normas de Homologación 2008-2009, correspondiente al mes de enero del ejercicio
fiscal 2009, para el personal docente, administrativo y obrero.
Punto Nº 82 Oficio N° R/0499-03-09 del Rectorado, por medio del cual remite para
su estudio y consideración; solicitud de Excedencia Pasiva para el
profesor Baltazar Betancourt, C.I. N° 4.263.771, adscrito al Programa
Ciencias de la Educación del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, para ejercer funciones como Secretario Ejecutivo de
Educación del estado Barinas.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Resolución N° CD 2009/175
ÚNICO: Otorgar Excedencia Pasiva, al profesor
Baltazar Betancourt, titular de la cédula de
identidad N° 4.263.771, adscrito al Programa Ciencias de la Educación Vicerrectorado
de Planificación y Desarrollo Social, a partir del 01-03-2009, por un (01) año; para
ejercer funciones como Secretario ejecutivo de Educación del Estado Barinas.
Punto Nº 83 Oficio S/N de la Secretaria, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para el conferimiento
de
reconocimiento por años de servicios, con motivo de celebrarse el 19
de marzo el día del Empleado Universitario.
Resolución N° CD 2009/176
ÚNICO: Autorizar a la Secretaria (e) de la UNELLEZ, para el conferimiento de
reconocimientos a personal administrativo por años de servicios y certificado de pase
a personal ordinario; con motivo de celebrarse el Día del Empleado Universitario el
19-03-2009.
Punto Nº 84 Oficio N° R/0500-03-09 del Rectorado, por medio del cual remite para
su estudio y consideración; análisis del Informe definitivo de Auditoría
al Proceso de Contratación del Servicio de Vigilancia de la UNELLEZ –
Barinas, durante el ejercicio fiscal 2007.
Resolución N° CD 2009/177
ÚNICO: Admitir y tomar debida nota del Informe Definitivo de Auditoría al Proceso de
Contratación del Servicio de Vigilancia de la UNELLEZ Barinas, durante el Ejercicio
Fiscal 2007.
Punto Nº 85 Oficio S/N del Vicerrectorado de Servicios, por medio del cual remite
para su estudio y consideración; solicitud de Otorgamiento de la Buena
Pro a la Empresa que realizará la Terminación del Comedor
Universitario del Programa Académico Santa Bárbara, adscrito al
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social.
Resolución N° CD 2009/178
PRIMERO: Autorizar al ciudadano Rector, para llevar a cabo la firma de un
ADDENDUM entre la UNELLEZ y la Empresa Construcciones y Servicios Oriente C.A.,
del Contrato N° CJ-228-11-2007.
SEGUNDO:
Aprobar la Adjudicación de la Empresa Construcciones y Servicios
Oriente C.A.; para continuar con la terminación de la Obra: Terminación de Comedor
Universitario en el Núcleo UNELLEZ Santa Bárbara.
Punto Nº 86 Oficio S/N del Vicerrectorado de Servicios, por medio del cual remite
para su estudio y consideración; solicitud de Otorgamiento de la Buena
Pro a la Empresa que realizará la Culminación de la Construcción del
Comedor Universitario del Programa Académico Guasdualito, adscrito
al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social.
Resolución N° CD 2009/179
PRIMERO: Autorizar al ciudadano Rector, para llevar a cabo la firma de un
ADDENDUM entre la UNELLEZ y la Empresa Asociación Cooperativa La Curitera R.L.,
del Contrato N° CJ-226-11-2007.
SEGUNDO:
Aprobar la Adjudicación de la Empresa Asociación Cooperativa La
Curitera R.L.; para continuar con la terminación de la Obra: Culminación de la
Construcción de Comedor Universitario en el Núcleo de la UNELLEZ Guasdualito.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 87 Oficio
N°
VPDS/0238-09
del
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, por medio del cual
remite para su estudio y consideración; Solicitud de designación del
Representante del VPDS ante la Comisión Central del Plan Diagnostico,
en virtud de la desincorporación de la profesora María Albarrán de Niño.
Resolución N° cd 2009/180
ÚNICO: Autorizar la sustitución de la profesora María Albarrán de la Comisión Central
del Plan Diagnóstico de la UNELLEZ, quedando la Comisión integrada por:
Prof. Miguel Angel Henríquez – Rector (Coordinador)
Prof. Betsi Arcila – Secretaria
Prof. Denni León – Jefe Oficina de Planificación y Evaluación Institucional - OPEI
Prof. Catherina De Luca
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional:
Prof. Neiva Tovar
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social:
Prof. Elis González
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales:
Prof. José Gregorio Yañez
Vicerrectorado de Producción Agrícola:
Prof. Félix Salamanca
Representación del Gremio de los Profesores
Prof. Licelot Contreras – Apure
Prof. Mario Corredor – Barinas
Prof. Gaetano Iani Pacheco – San Carlos
Prof. Tania Martínez - Guanare
Representación del Gremio de los Empleados
Ing. Roger Salinas
Juan De Dios Rangel
Punto Nº 88 Oficio N° VPDS/0236-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
Solicitud de autorización para el cobro de aranceles por concepto de
utilización de Instalaciones Deportivas de la Institución.
Resolución N° CD 2009/181
ÚNICO: Autorizar el cobro de aranceles por concepto de utilización de Instalaciones
Deportivas de la UNELLEZ, como se indica a continuación:
Cancha Principal de Futbol
Diurno:
300,00 Bs. F. (3 horas)
Fin de Semana y Feriado: 500,00 Bs. F. (3 horas)
Piscina Olímpica
Diurno:
5,00 Bs. F. (hora carril)
Nocturno:
6,00 Bs. F. (hora carril)
Fin de Semana y feriado:
7,00 Bs. F. (hora carril)
Escuela de Natación UNELLEZ
Inscripción:
30,00 Bs. F.
Mensualidad:
30,00 Bs. F.
Domo
Diurno:
400,00 Bs. F. (4 horas)
Nocturno:
500,00 Bs. F. (4 horas)
Fin de Semana y Feriado: 600,00 Bs. F. (4 horas)
Alojamiento
Dormitorios (A/C) por Noche:
Bs.F. 25,00
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Estudiantes de la UNELLEZ procedentes de otros Vicerrectorados o Núcleos y
UNELLEZ Municipalizada; que asistan a intercambios, juegos, campamentos y otros.
Con gastos de vida con pernocta asignados por el lugar de origen, cancelarán por la
Oficina de Caja del Vicerrectorado la cantidad de 15,00 Bs. F.; por noche.
Agenda y Resoluciones del Consejo Directivo de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ
Correspondiente al Acta Nº 764 Extraordinaria de Fecha 12-03-2009:
Punto Único Tercera Discusión del Reglamento de los Estudios de Postgrado,
Actualización de Aranceles en Postgrado, Políticas de Postgrado ,
Normativa para la Elaboración de los Trabajos Técnicos de Grado,
Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales.
Resolución N° CD 2009/182
Único: Aprobar el Reglamento y Aranceles de Estudios de Postgrado de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ, Políticas y Trabajos de Grado:
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
CONCEPTO
1 Unidad de Crédito.
Preinscripción
Cursos de Ampliación de
Conocimientos:
Sub-Proyectos de 32 Horas
Sub-Proyectos de 48 Horas
Sub-Proyectos de 64 Horas
Multa por Inscripción Fuera del Lapso.
Prueba de Suficiencia
Solicitud de equivalencia o acreditación
por experiencia profesional.
Constancia de Estudio
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
U.T
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
2
1,5
4
6
8
1
Costo del Sub-Proyecto
1
0.25
Constancia de Inscripción
0.25
Constancia de Notas Simples
0.25
Constancia de Culminación de
Escolaridad
Constancia de Culminación del
Programa de Postgrado
Constancia de Presupuesto
0.25
0.25
0.50
0.50
Constancia de Notas Firmadas por
Secretaría
Constancia de Notas Firmadas por
Secretaría y Rector
Certificación Copia del Titulo
1
1
Certificación de Programas Sellados y
Firmados por el Coordinador del Área
de Postgrado.
Constancia Certificada de Pensum de
Estudio
Reingreso
Curso de Inducción
0.50
0.50
4
2
Derecho a Prórroga
4
Carátulas para Trabajos de Grado
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
POLÍTICAS DE POSTGRADO
Formación y capacitación de profesionales
de cuarto y quinto nivel
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Con esta política se profundiza y se complementa la formación profesional de los
egresados del Pregrado universitario en las diferentes ramas del saber en
concordancia con los últimos avances de la ciencia y la tecnología que han
ensanchado o traspasado las fronteras del conocimiento, orientados hacia una
investigación que contribuya a la solución de los problemas más significativos de la
región, del país y a las necesidades de la propia institución para su desarrollo
académico y profesional.
Estrategias:
1. Diseñar y adecuar los programas de postgrado a las necesidades del
desarrollo sustentable de la nación, la región y la localidad, a objeto de contribuir
a alcanzar los equilibrios sociales, económicos, políticos, territoriales e
internacionales que el país demanda en una perspectiva emergente y
transformadora.
2. Admitir estudiantes que posean un alto grado de motivación y compromiso
con los retos actuales y futuros del desarrollo sustentable y equilibrado de la
región y la nación.
3. Seleccionar y capacitar a docentes de la más alta calidad académica y
humana comprometidos con el dinámico y exigente proceso de producción
sistemática de conocimientos.
4. Implementar actividades de profesionalización, ampliación y actualización de
conocimientos que contribuyan a darle respuesta a los problemas y situaciones
que enfrenten el sector público y privado en su accionar y devenir histórico.
5. Establecer alianzas interinstitucionales de carácter nacional e internacional
que complementen las potencialidades académicas de los estudios de postgrado.
Promoción, consolidación y difusión de la investigación científica y
socialmente pertinente
Esta política persigue el diseño y realización de investigaciones relevantes
científicamente y pertinentes socialmente que contribuyan en la solución de los
múltiples problemas que limitan e impiden el desarrollo sustentable y equilibrado de
la sociedad en su contexto local, regional y nacional.
Estrategias:
1. Diseñar líneas de investigación sincronizadas con las necesidades de los
distintos sectores académicos, productivos, culturales, sociales, políticos y
comunitarios.
2. Unir organizativa y funcionalmente postgrado e investigación.
3. Organizar, realizar, promover y apoyar eventos científicos nacionales e
internacionales que permitan someter nuestras investigaciones a la crítica
científica y creadora.
4. Promover, dirigir y apoyar esfuerzos editoriales físicos y digitales que
permitan divulgar los resultados de las investigaciones.
5. Conformar y consolidar grupos de investigadores y centros de investigación
interdisciplinarios, transdisciplinario, multidisciplinarios, intervicerrectorados y
transinstitucionales.
6. Promover y participar activamente en las políticas y programas nacionales e
internacionales de ciencia, tecnología, innovación y saberes.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
7. Vincular el conocimiento generado con las prioridades regionales, nacionales e
institucionales, orientando, reorientando y articulando en un mismo ambiente
académico y en forma privilegiada, las actividades de postgrado con los planes
generales de docencia, investigación y extensión de la UNELLEZ, así como con las
necesidades detectadas por organismos públicos y privados involucrados en el
desarrollo de la región y del país.
Fortalecimiento institucional del Área de Postgrado
La presente política orienta la dirección hacia la construcción y consolidación de un
Área de Postgrado en la UNELLEZ con autonomía y flexibilidad funcional y
administrativa interrelacionada con la docencia, la investigación y la extensión en los
cuatro Vicerrectorados y núcleos de la institución, conectada nacional e
internacionalmente a través de convenimientos y aplicando mecanismos
autogestionarios, cogestionarios y recibiendo aportes especiales de entes públicos y
privados nacionales o internacionales.
Estrategias:
1. Impulsar la creación en el contexto global del modelo UNELLEZ de la
Secretaría Ejecutiva de Postgrado e Investigación que permita unir el Área de
Postgrado con Investigación y en el contexto regional constituir las
Coordinaciones de Postgrado e Investigación con rango de programas
académicos.
2. Consolidar el manejo autónomo de los ingresos propios de las Coordinaciones
de Postgrado e Investigación.
3. Promover el diseño y aplicación de modelos autogestionarios y cogestionarios
para la consecución de recursos financieros y la prestación de servicios a la
comunidad.
4. Interrelacionar el Área de Postgrado a nivel nacional e internacional a través
de convenios de cooperación académica para fortalecer la formación científica y
humanista a nivel de especializaciones, maestrías y doctorados.
5. Ofrecer a los estudiantes y a la comunidad en general instalaciones físicas y
servicios académicos de calidad y dotados de la más alta tecnología de las
comunicaciones.
6. Suscribir convenios con revistas internacionales indexadas del más alto
prestigio científico en las diferentes áreas del saber que se imparten en los
estudios de postgrado.
7. Fortalecer y actualizar permanentemente la dotación en las bibliotecas y
laboratorios de computación adscritos al área de estudio de postgrado.
8. Consolidar la página Web del área de postgrado y editar una revista
intervicerrectorados para divulgar la investigación y la creación intelectual de los
docentes y estudiantes.
REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
“EZEQUIEL ZAMORA”
“UNELLEZ”
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 1: Los estudios de postgrado que se
realicen en la UNELLEZ se regirán por lo pautado
en el Reglamento General de la Universidad y en las normas que conforman el
presente Reglamento, todo en concordancia con las disposiciones legales
establecidas en la Normativa General de Estudios de Postgrado, en la Ley de
Universidades y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 2: Los estudios de postgrado de la UNELLEZ tendrán como objetivo la
preparación de profesionales que alcancen el más alto nivel científico, tecnológico y
humanístico, orientado hacia una investigación que contribuya a la solución de los
problemas locales, regionales y nacionales.
Artículo 3: Mediante los estudios de postgrado de la UNELLEZ se ejecutarán,
de
manera mancomunada, programas de investigación científica, tecnológica y
humanística
para incrementar el conocimiento como medio para
actualizar y
dinamizar la enseñanza en las áreas de su incumbencia.
Artículo 4: Los estudios de postgrado de la UNELLEZ deberán generar, probar y
validar estrategias que hagan viable y eficiente el proceso del desarrollo científico,
tecnológico y humanístico.
Artículo 5: Los estudios de postgrado de la UNELLEZ sistematizarán y difundirán el
conocimiento generado por sus actividades, a fin de fortalecer tanto a las
instituciones de enseñanza y de investigación, como a la sociedad en su totalidad.
Artículo 6: Los estudios de postgrado que se realicen en la UNELLEZ mediante
convenios con otras instituciones, se regirán por el presente Reglamento y por las
cláusulas del convenio respectivo.
CAPITULO II
DE LOS ASPECTOS ACADÉMICOS
Artículo 7: Los estudios de postgrado en la UNELLEZ se clasifican en:
1. Estudios conducentes a grado académico:
a) Especialización Técnica.
b) Especialización
c) Maestría.
d) Doctorado.
2. Estudios no conducentes a grado académico:
a) Perfeccionamiento Profesional.
b) Programas de Ampliación de Conocimientos.
c) Programas de Actualización de Conocimientos.
d) Programas Postdoctorales.
SECCIÓN PRIMERA
DE LOS ESTUDIOS CONDUCENTES A LOS TÍTULOS ACADÉMICOS
Artículo 8: Los Programas de Especialización Técnica están dirigidos a Técnicos
Superiores Universitarios (T.S.U) y consisten en un conjunto de subproyectos,
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
actividades prácticas, de investigación aplicada
y de extensión, destinadas a proporcionar
conocimientos especializados y desarrollar habilidades y destrezas en el campo
específico de su disciplina.
Parágrafo Único: Los Programas de Especialización Técnica conducen al grado
académico de Técnico Superior Especialista, en el área de conocimiento respectiva.
Artículo 9: Para obtener el grado académico de Técnico Superior Especialista se
exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Haber sido admitido en el Programa respectivo.
b) Cursar y aprobar el número mínimo de unidades crédito exigidos en el Plan de
Estudios correspondiente.
c) Elaborar y aprobar el Trabajo Técnico asistido por un tutor.
d) Demostrar el manejo instrumental de un idioma extranjero diferente al
Castellano, relevante para el área de conocimiento.
e) Los demás requisitos establecidos en las leyes y reglamentos.
Parágrafo Uno: Los requisitos establecidos en los literales b, c, d y e deberán
cumplirse en un plazo máximo de tres (3) años, contados a partir de la fecha de inicio
del programa.
Parágrafo Dos: El no cumplimiento de los requisitos exigidos en el tiempo
establecido conduce a la pérdida de la escolaridad.
Artículo 10: Los Programas de Especialización están dirigidos a graduados
universitarios que posean título de Ingeniero, Licenciado o su equivalente y
pretenden brindar al participante una alta competencia profesional en un área del
conocimiento. Estos estudios comprenden un conjunto de Subproyectos y otras
actividades académicas destinadas a proporcionar los conocimientos y el
adiestramiento necesarios para lograr su elevada competencia profesional.
Parágrafo
Único: Los Programas de Especialización conducen
al
grado
académico de Especialista en el área de conocimiento respectiva.
Artículo 11: Para obtener el grado académico de Especialista se exige el
cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Haber sido admitido en el Programa respectivo.
b) Cursar y aprobar el número mínimo de unidades crédito (no menor a 24
unidades crédito) exigidos en el Plan de Estudios correspondiente.
c) Elaborar y aprobar un Trabajo Especial de Grado, asistido por un tutor.
d) Demostrar el manejo instrumental de un idioma extranjero diferente al
Castellano, relevante para el área de conocimiento.
e) Otros que señalen las normativas de la especialidad respectiva.
Parágrafo Uno: Los requisitos establecidos en los literales b, c, d y e deberán
cumplirse en un plazo máximo de cuatro (4) años contados a partir de la fecha de
inicio del programa.
Parágrafo Dos: El no cumplimiento de los requisitos exigidos en el tiempo
establecido conduce a la pérdida de la escolaridad.
Artículo 12: Los Programas de Maestría, están dirigidos a graduados universitarios
que posean títulos de Ingeniero, Licenciado o su equivalente, y comprenden un
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
conjunto de subproyectos y otras actividades
académicas
organizadas
en
áreas
del
conocimiento, orientadas hacia el análisis
profundo y sistematizado de las mismas y a la formación metodológica para la
investigación.
Parágrafo Único: Los Programas de Maestría conducen al grado académico de
Magíster Scientiarium en el área respectiva.
Artículo 13: Para obtener el grado académico de Magíster se exige el cumplimiento
de los siguientes requisitos:
a) Haber sido admitido en el Programa respectivo.
b) Demostrar el manejo instrumental de un idioma extranjero diferente al
Castellano, relevante para el área de conocimiento.
c) Cursar y aprobar el número mínimo de unidades crédito (no menor a 30
unidades crédito) exigidos en el Plan de Estudios correspondiente.
d) Elaborar, presentar, defender y aprobar un Trabajo de Grado, asistido por un
tutor.
e) Los demás que señalen las normativas del Programa de Postgrado respectivo.
Parágrafo Uno: Los requisitos establecidos en los literales b, c, d y e deberán
cumplirse en un plazo máximo de cuatro (4) años contados a partir de la fecha de
inicio del programa.
Parágrafo Dos: El no cumplimiento de los requisitos exigidos en el tiempo
establecido conduce a la pérdida de la escolaridad.
Artículo 14: Los estudios de Doctorado están dirigidos a graduados universitarios
que posean título de Maestría o su equivalente y tienen por finalidad la capacitación
para la realización de trabajos de investigación originales y que constituyan aportes
significativos al acervo de conocimientos en un área específica.
Parágrafo Único: Los estudios de Doctorado conducen al grado académico de
Doctor en el área respectiva.
Artículo 15: Para obtener el grado de Doctor, se deben cumplir los siguientes
requisitos:
a) Haber sido admitido en el Programa respectivo.
b) Poseer título de Maestría o su equivalente.
c) Cursar y aprobar el número mínimo de unidades crédito (no menor a 45
unidades crédito) exigidos en el Plan de Estudios correspondiente.
d) Elaborar, presentar, defender y aprobar una Tesis Doctoral asistida por un
tutor.
e) Demostrar el manejo instrumental de un idioma extranjero diferente al
Castellano, relevante para el área de conocimiento.
f) Publicar al menos un artículo en revista científica indexada en la cual se
exponga resultados parciales obtenidos durante el desarrollo de la Tesis
Doctoral. En su defecto presentar carta de aceptación del editor.
g) Presentar avances de la Tesis Doctoral en eventos científicos.
h) Los demás que señale el programa respectivo.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Parágrafo Uno: Los requisitos establecidos en
los literales b, c, d, e, f y g deberán cumplirse en
un plazo máximo de cinco (5) años contados a partir de la fecha de inicio del
programa.
Parágrafo Dos: El no cumplimiento de los requisitos exigidos en el tiempo
establecido conduce a la pérdida de la escolaridad.
SECCIÓN SEGUNDA
DE LOS ESTUDIOS NO CONDUCENTES A TÍTULOS ACADÉMICOS
Artículo 16: Los estudios de ampliación, actualización, perfeccionamiento y los
programas de profundización o de entrenamiento de postdoctorado tienen como
finalidad renovar, acrecentar o mejorar los conocimientos de los graduados, en áreas
determinadas, por medio de cursos cortos o actividades científicas, tecnológicas y
académicas que no conducen a la obtención de un grado académico. Cuando estos
cursos incluyan en su programación la evaluación del saber adquirido en ellos, serán
acreditados mediante un Certificado de Aprobación, en caso contrario, solo podrá
otorgarse un Certificado de Asistencia, si los interesados cumplen con el porcentaje
establecido al respecto.
Artículo 17: Todas las asignaturas y seminarios ofrecidos en los postgrado de la
Universidad, podrán estar disponibles para que graduados Universitarios con el titulo
de Licenciado o equivalente que deseen profundizar o actualizar sus conocimientos
en áreas específicas, se inscriban previa aprobación por parte de la respectiva
Comisión Técnica de Estudios de Postgrado, pudiendo hacerse acreedores a un
certificado de asistencia o aprobación según el caso.
Artículo 18: Los programas de entrenamiento de Post – Doctorado consistirán en
trabajos de investigación realizados por el participante, bajo la dirección de un
investigador de la Universidad, de reconocida experiencia, para ejercitarse en el
manejo de nuevos conocimientos en el área de su especialidad. Estos programas de
entretenimiento serán considerados por la Comisión de Estudios de Postgrado y por
la respectiva Comisión Técnica de Estudios de Postgrado, y aprobados por el Consejo
Directivo. El satisfactorio cumplimiento de estas actividades dará derecho al
otorgamiento de una constancia firmada por el investigador, el Coordinador de Área y
el Tutor.
SECCIÓN TERCERA
DE LA ENSEÑANZA Y LA EVALUACIÓN
Artículo 19: Todo lo referente a Trabajo Técnico, Trabajo Especial de Grado, Trabajo
de Grado y Tesis Doctoral se regirá por lo establecido en la Normativa Elaborada para
tal fin.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 20: Un crédito en un subproyecto
equivale a 16 horas de clase teóricas o
seminario; 24 horas de clase teórico-prácticas o a
32 horas de clase prácticas o de laboratorio en un semestre. Los subproyectos no
excederán las cuatro unidades crédito.
Artículo 21: Las actividades académicas serán evaluadas con notas del 1 al 5,
requiriéndose una nota mínima de 3,00 puntos para aprobar.
Artículo 22: Los Trabajos Técnicos, los Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de
Grado, Tesis Doctorales, Seminarios y otras actividades especiales serán calificados
con las letras S (suficiente y, por tanto, aprobado) e I (insuficiente y, por tanto,
reprobado).
Artículo 23: Para mantener su condición de estudiantes regulares, los aspirantes a
los grados académicos de Técnico Superior Especialista y Especialista deberán
mantener un índice académico mínimo de tres cincuenta (3,50) puntos y para
Magíster y Doctor cuatro (4,00) puntos como mínimo.
Artículo 24: El estudiante que en determinado período o semestre, habiendo
aprobado todas las asignaturas que lo integran, no logre mantener el índice
académico a que se refiere el Artículo 23, tendrá derecho a cursar los subproyectos
del siguiente período o semestre de manera condicional, a los fines de ofrecerle, por
una sola vez, la posibilidad de recuperar dicho índice académico.
Parágrafo Único: En caso de no alcanzar el índice académico exigido en el Artículo
23, el estudiante queda automáticamente fuera del Programa de Postgrado que
cursa.
Artículo 25: El estudiante que habiendo cursado el último semestre o período
académico de la escolaridad no logre obtener el índice académico mínimo exigido en
el Artículo 23, y no habiendo disfrutado del derecho que confiere el Artículo 24, podrá
presentar, por una sola vez, una prueba sustitutiva en el subproyecto con menor
índice que comprende dicho período o semestre y le permita alcanzar el índice
exigido, salvo lo contemplado en el Artículo 26.
Parágrafo Único: En caso de no alcanzar el índice académico exigido en el Artículo
23, el estudiante queda automáticamente fuera del Programa de Postgrado que
cursa, y podrá ingresar nuevamente en el mismo u otro Programa de Postgrado,
cumpliendo con los requisitos de selección establecidos por la Coordinación y podrá
hacer uso de lo establecido en el Capítulo X, Sección Primera del presente
Reglamento.
Artículo 26: Cuando un estudiante de Postgrado repruebe un subproyecto tendrá la
posibilidad de repetirlo por una única oportunidad, siempre que se mantenga en el
índice académico igual o superior al mínimo exigido en el Artículo 23.
Parágrafo Único: El estudiante solo tendrá derecho a repetir un subproyecto a lo
largo de la escolaridad.
Artículo 27: El estudiante tendrá derecho a retirarse como cursante de un
subproyecto hasta el momento que se haya cumplido el veinticinco por ciento (25 %)
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
del mismo, sin que este hecho perjudique su
record académico. Para ello debe seguir lo
establecido en la Sección Primera del Capítulo VIII de este reglamento.
SECCIÓN CUARTA
DE LOS TRABAJOS TÉCNICOS, TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO, TRABAJOS
DE GRADO Y TESIS DOCTORALES
Artículo 28: El Trabajo Técnico será el resultado original de los conocimientos y
tecnología adquiridos mediante sus estudios para propiciar innovaciones y mejoras
en las distintas áreas del saber. El Trabajo Especial de Grado será el resultado
original de una actividad de adiestramiento o de investigación que demuestre el
manejo instrumental de los conocimientos obtenidos por el aspirante en la respectiva
área. El Trabajo de Grado será un estudio original que demuestre la capacidad crítica,
analítica y constructiva en un contexto sistemático, el dominio teórico y metodológico
de los diseños de investigación propios del área del conocimiento respectivo. La
Tesis Doctoral debe constituir un aporte original relevante a la ciencia, la tecnología o
a las humanidades y reflejar la formación científica, tecnológica o humanística del
autor.
Parágrafo Único: Un mismo Trabajo Técnico, Trabajo Especial de Grado, Trabajo de
Grado o Tesis Doctoral no podrá ser presentado por más de un aspirante.
Artículo 29: El estudiante de Postgrado deberá presentar avances parciales cada
seis meses, después de concluida la escolaridad, de su Trabajo Técnico, Trabajo
Especial de Grado, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral durante el desarrollo del mismo,
previa aprobación de la respectiva Comisión Técnica de Estudios de Postgrado con el
visto bueno del tutor.
Parágrafo Uno: Para la presentación de los resultados parciales del Trabajo Técnico,
Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral; el estudiante deberá
cancelar por concepto de aranceles lo equivalente a dos unidades créditos, cada seis
meses, hasta la presentación final del mismo.
Parágrafo Dos: En la publicación del Trabajo Técnico, Trabajo Especial de Grado,
Trabajo de Grado o Tesis Doctoral debe darse el reconocimiento a la institución que
ha financiado la investigación.
Artículo 30: Los Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado
y Tesis Doctorales serán evaluados por un jurado, el cual emitirá su veredicto en
forma razonada y por escrito. El jurado podrá otorgarle Mención Honorífica y/o
Publicación.
Parágrafo Uno: El veredicto del jurado será inapelable.
Parágrafo Dos: Antes de ser consignados a la Comisión Técnica de Estudios de
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Postgrado para su presentación y defensa, los
Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de Grado,
los Trabajos de Grado y las Tesis Doctorales deberán ser revisados y aprobados en su
contenido, forma y estilo por la Comisión de Revisión designada por la Comisión
Técnica de Estudios de Postgrado de cada Vicerrectorado, de acuerdo a lo
establecido en la Normativa diseñada para tal fin. Estas comisiones de revisión
estarán integradas por tres (03) profesores con título igual o superior al grado
académico que aspira el estudiante. La Comisión deberá responder en un lapso no
mayor a quince (15) días continuos, contados a partir de la fecha de su recepción.
Artículo 31: El Coordinador del Jurado Evaluador deberá fijar la fecha del acto de
constitución del mismo para la discusión del Trabajo Técnico, Trabajo Especial de
Grado, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral, en un plazo no mayor de treinta (30) días
hábiles, a partir de la fecha de designación del Jurado Evaluador a objeto de admitir o
no, levantando un acta, donde se argumentarán alguna de las siguientes decisiones:
a) Admitirlo y fijar fecha para la defensa pública para los Trabajos de grado y
Tesis Doctorales.
b) Admitirlo sujeto a modificaciones, para lo cual se otorgará un plazo no mayor
de treinta (30) días hábiles a partir de la fecha de constitución del jurado.
c) No Admitirlo, en cuyo caso el estudiante deberá inscribir un nuevo trabajo por
única vez, y culminarlo dentro del lapso previsto y en los términos contenidos
en el presente Reglamento y en la normativa elaborada para tal fin.
CAPITULO III
DE LOS PROFESORES, DEL TUTOR Y DEL JURADO EVALUADOR
SECCIÓN PRIMERA
DE LOS PROFESORES Y TUTORES
Artículo 32: Para ser profesor de postgrado se requiere poseer un título académico
igual o superior al que acredita el programa de estudios, otorgado por
una
institución de educación superior de reconocido prestigio nacional o internacional,
tener experiencia profesional en el área específica de los cursos o subproyectos que
le corresponda dictar y ser investigador en el área respectiva. En casos excepcionales
y previa aprobación de la Comisión Técnica de Estudios de Postgrado, podrán ser
profesores de postgrado aquellos profesionales que no poseyendo el título académico
correspondiente, sean investigadores activos o reconocidos expertos de referencia
nacional o internacional en su especialidad.
Artículo 33: Cada estudiante de Postgrado deberá tener un tutor, el cual será
oficializado por la respectiva Comisión Técnica de Estudios de Postgrado,
considerando la aceptación escrita por parte del profesor de la tutoría solicitada por
el estudiante.
Parágrafo Uno: En el caso de estudiantes
de Especialización Técnica,
Especialización y Maestría, los tutores deberán ser nombrados al completar, al
menos, el veinticinco por ciento (25%) de su carga académica.
Parágrafo Dos: En el caso de estudiantes de doctorado, los tutores deberán ser
nombrados al comienzo de sus estudios.
Artículo 34: Cualquier proposición de cambio de tutor será considerada y decidida
por la respectiva Comisión Técnica de Estudios de Postgrado.
Parágrafo Uno: Para proponer el cambio de tutor el estudiante deberá justificar por
escrito, con el visto bueno del tutor ya asignado, el motivo de dicho cambio. Si el
tutor ha renunciado, deberá presentar su renuncia escrita a la Comisión Técnica de
Estudios
razones.
de
Postgrado,
fundamentando
sus
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Parágrafo Dos: Ante la ausencia temporal o definitiva del tutor, el estudiante
deberá proponer, por escrito y de manera justificada, ante la Comisión Técnica de
Estudios de Postgrado el cambio de tutor.
Artículo 35: Para ser designado tutor se requiere:
a) Poseer un título de postgrado no inferior al nivel al cual aspira el estudiante
bajo su tutoría.
b) Ser investigador activo en el campo donde dirigirá los Trabajos Técnicos,
Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado o Tesis Doctorales; a tales
efectos, el tutor propuesto deberá consignar ante la Coordinación del
Postgrado su respectivo Resumen Curricular.
c) Tener experiencia en la docencia universitaria, vinculada con el área donde se
enmarca el Trabajo Técnico, Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado o
Tesis Doctoral, que cumpla con el literal b del presente artículo.
Parágrafo Uno: Se define como investigador activo aquel profesor que cumpla al
menos alguna de las siguientes condiciones: a) Haya publicado por los menos dos
artículos en los últimos tres (3) años en revistas arbitradas nacionales o
internacionales. b) Aquel docente que participe en los programas nacionales o
internacional que promuevan actividades científicas, tecnológicas y de innovación. c)
Aquellos que demuestren una actividad de investigación continua a través de
asesorías y/o Tutorías de Tesis de Pregrado y Postgrado y/o participación activa en
proyectos de investigación individuales o colectivos, debidamente avalados por las
instancias correspondientes, ya sea de la universidad a la que pertenezca o a otra
institución de Educación Superior.
Parágrafo Dos: La Comisión Técnica de Estudios de Postgrado, podrá designar
como tutores aquellos profesionales sin título de cuarto o quinto nivel que sean
investigadores activos o reconocidos expertos de referencia nacional o internacional
en su especialidad .
Artículo 36: Son deberes, atribuciones y derechos del tutor:
a) Dirigir al estudiante en la programación de su Trabajo Técnico, Trabajo
Especial de Grado, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral, y asesorarlo en la
realización del mismo.
b) Reportar por escrito cada tres meses al Coordinador del Programa de
Postgrado respectivo, los avances de los trabajos bajo su tutoría.
c) Dar la aprobación por escrito al estudiante para la presentación formal del
Trabajo Técnico, Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado o la Tesis
Doctoral bajo su tutoría.
d) Coordinar e integrar el jurado que evaluará el Trabajo Técnico, Trabajo
Especial de Grado y el Trabajo de Grado que dirigen.
Parágrafo Uno: Para el caso de Tesis Doctorales no aplica el literal d.
Parágrafo Dos: Los tutores de Trabajo Técnico, Trabajo Especial de Grado, Trabajo
de Grado podrán tener hasta un máximo de cinco (5) trabajos bajo su responsabilidad
simultáneamente. Para el caso de Tesis
Doctorales podrán tener hasta un máximo de dos
(2).
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
SECCIÓN SEGUNDA
DEL JURADO EVALUADOR
Artículo 37: El Jurado Evaluador que conocerá y dictaminará sobre el Trabajo
Técnico, Trabajo Especial de Grado y Trabajo de Grado estará integrado por:
a) El tutor, quien lo coordinará.
b) Un miembro principal, con su respectivo suplente, del personal académico de
la UNELLEZ.
c) Un miembro principal, con su respectivo suplente, de una universidad
reconocida distinta a la UNELLEZ.
Parágrafo Único: En aquellos casos en los que el tutor sea externo, los miembros
principales y suplentes del jurado deberán ser de la UNELLEZ y corresponderá a uno
de los miembros principales , nombrado por la Comisión Técnica de Estudios de
Postgrado del respectivo Vicerrectorado, ejercer como Coordinador del Jurado
Evaluador.
Artículo 38: La Tesis Doctoral será evaluada por cinco (5) miembros principales:
Tres de la UNELLEZ y dos externos. Los miembros principales deberán estar
acompañados por sus respectivos suplentes. El tutor no formará parte del jurado.
Artículo 39: Los miembros principales y suplentes del Jurado Evaluador serán
designados por la Comisión Técnica de Estudios de Postgrado del Vicerrectorado
respectivo, tomando en consideración las propuestas de los Coordinadores de
Programas de Postgrado.
Artículo 40: Los miembros del Jurado Evaluador deben cumplir con los mismos
requisitos establecidos para los tutores.
Artículo 41: El Jurado Evaluador deberá ser nombrado dentro de los 30 días hábiles
siguientes a la fecha que el estudiante, con el aval de su tutor, entregue el Trabajo
Técnico, el Trabajo Especial de Grado, el Trabajo de Grado o Tesis Doctoral a la
respectiva Comisión Técnica de Estudios de Postgrado.
Parágrafo Único: La Comisión Técnica de Estudios de Postgrado mantendrá un
Banco de Tutores y Jurados vigente para la supervisión y orientación de Trabajos
Técnicos, Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctoral, según la
información contenida en la Planilla de Banco de Tutores y Jurados.
CAPÍTULO IV
DE LAS COMISIONES TÉCNICAS DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
Artículo 42: La Comisión Técnica de Estudios de Postgrado se encargará de
coordinar, planificar, ejecutar, supervisar y evaluar las actividades de Postgrado en
cada Vicerrectorado.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 43: Cada Comisión Técnica de Estudios de Postgrado estará constituida por
el Vicerrector de Área, quien la preside; el Secretario Ejecutivo de Postgrado, el
Coordinador de Área de Postgrado, los Coordinadores de Programas de Postgrado,
los Jefes de Programas Académicos, un representante profesoral y un representante
de los estudiantes, o sus respectivos suplentes, elegidos cada uno por los profesores
y por los estudiantes de postgrado, respectivamente, del Vicerrectorado al cual
están adscritos. El Coordinador de Área de Postgrado desempeñará la función de
Secretario de la Comisión Técnica de Estudios de Postgrado.
Parágrafo Único: La Representación Profesoral y Estudiantil tendrá una duración de
dos (2) años, a partir de su elección, teniendo derecho a voz y voto en las reuniones
de la Comisión Técnica de Estudios de Postgrado.
Artículo 44: La Comisión Técnica de Estudios de Postgrado del Vicerrectorado, se
reunirá en forma ordinaria mensualmente, y celebrará reuniones extraordinarias
cuando lo considere necesario
Articulo 45: El quórum para las reuniones de la Comisión Técnica de Estudios de
Postgrado estará constituido por las dos terceras partes de los integrantes. Las
decisiones se aprueban con la mayoría simple de votos de los asistentes. Cuando
resultare empatada, el Vicerrector de Área podrá: Diferir el punto para la próxima
reunión.
Artículo 46: Corresponde a la Comisión Técnica de Estudios de Postgrado:
a) Hacer cumplir las decisiones del Consejo Directivo sobre la materia.
b) Implementar los lineamientos establecidos por el Consejo Directivo en materia
de postgrado.
c) Coordinar la evaluación interna de los programas de postgrado del respectivo
Vicerrectorado y presentar los correspondientes informes al Consejo Directivo
a través de la Secretaria Ejecutiva de Postgrado.
d) Desarrollar y evaluar propuestas de estudios de Postgrado en los respectivos
vicerrectorados y someterlos a consideración del Consejo Directivo para su
evaluación a través de la Secretaria Ejecutiva de Postgrado.
e) Recibir y evaluar los informes de los Coordinadores de Postgrado.
f) Nombrar los tutores de los estudiantes de Postgrado.
g) Aprobar los profesores candidatos para impartir la docencia en el Postgrado.
h)
Designar los miembros de los Jurados de Trabajos Técnicos, Trabajos
Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales.
i) Recibir y analizar los requerimientos presupuestarios de las actividades de los
postgrados del respectivo Vicerrectorado.
j)
Conocer y decidir sobre todas las
eventualidades de los estudios de
Postgrado en el Vicerrectorado respectivo.
k) Las demás que le asigne el Consejo Directivo.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
CAPITULO V
DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA, DE LA COORDINACIÓN DE ÁREA Y DE LAS
COORDINACIONES DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
SECCIÓN PRIMERA
DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DE POSTGRADO
Articulo 47: La Secretaría Ejecutiva de Postgrado es el órgano permanente para la
coordinación y planificación de las actividades de Postgrado y estará a cargo de un
(a) Secretario (a) Ejecutivo (a) con el rango de Jefe de Programa.
Artículo 48: El Secretario Ejecutivo de Postgrado será de libre nombramiento y
remoción por parte del Rector de la Institución.
Artículo 49: Para ser Secretario Ejecutivo de Postgrado se requiere:
a) Ser venezolano
b) Ser Profesor ordinario a dedicación exclusiva de la UNELLEZ, con categoría
académica no menor a la de Profesor Asociado.
c) Poseer grado académico de Magíster y/o Doctor.
d) Ser investigador activo.
Artículo 50: Son atribuciones del (la) Secretario (a) Ejecutivo (a) de Postgrado:
a) Rendir cuenta de sus actividades al ciudadano Rector y ejercer frente a éste
funciones de asesoría en asuntos relacionados con Postgrado.
b) Coordinar la gestión de postgrado entre los distintos vicerrectorados y servir
de enlace con las otras unidades de apoyo al Rector.
c) Mantener relaciones y comunicaciones en materia de actividades de
postgrado con universidades nacionales y extranjeras, así como también con
otros organismos públicos y privados.
d) Presentar ante el Consejo Directivo los Proyectos de Postgrado, Informes y
Evaluaciones de Postgrado.
e) Tramitar, a través de la oficina de Relaciones Interinstitucionales, los
Convenios con otras instituciones u organismos públicos y privados.
f) Asistir, en calidad de miembro, con derecho a voz y voto, a las reuniones de
Comisiones Técnicas de Estudios de Postgrado.
g) Asistir, en calidad de miembro, con derecho a voz, a las reuniones de Consejo
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Directivo cuando existan puntos de
Postgrado en Agenda.
h) Coordinar la Evaluación Interna de los Estudios de Postgrado de la Universidad
y presentar los informes correspondientes a las Comisiones Técnicas de
Estudios de Postgrado.
i) Elaborar los requerimientos presupuestarios de las actividades de Postgrado
en la universidad, considerando los requerimientos propuestos por las
Comisiones Técnicas de Estudios de Postgrado.
j) Llevar el registro de las disponibilidades presupuestarias asignadas a la oficina
a su cargo.
k) Preparar el Plan Operativo e Informe de Gestión de Postgrado, basado en los
informes remitidos por las Comisiones Técnicas de Estudios de Postgrado.
l) Firmar los títulos de Postgrado de la Universidad.
m) Las demás que le confiera el Consejo Directivo.
SECCIÓN SEGUNDA
DE LA COORDINACIÓN DE ÁREA DE POSTGRADO
Artículo 51: La Coordinación de Área de Postgrado tiene la responsabilidad de
coordinar, planificar, ejecutar y supervisar las actividades de postgrado en el
Vicerrectorado respectivo. Estará a cargo de un Coordinador de Área con rango de
Jefe de Subprograma, y estará bajo la supervisión del Vicerrector de Área respectivo y
de la Secretaria Ejecutiva de Postgrado.
Artículo 52: El Coordinador de Área de postgrado será de libre nombramiento y
remoción por parte del Rector, de una terna propuesta por el Vice - Rector de Área,
de común acuerdo con la Secretaria Ejecutiva de Postgrado.
Artículo 53: Para ser Coordinador de Área de Postgrado se requiere:
a) Ser venezolano.
b) Ser Profesor ordinario a dedicación exclusiva de la UNELLEZ, con categoría
académica no menor a la de Profesor Agregado.
c) Tener grado académico de Magíster o Doctor.
d) Estar domiciliado en la ciudad sede del correspondiente Vicerrectorado de
Área.
e) Ser investigador activo.
Artículo 54: Son atribuciones del Coordinador de Área de Postgrado:
a)
Preparar las convocatorias de las reuniones ordinarias y extraordinarias
de la Comisión Técnica de Estudios de Postgrado.
b)
Preparar las agendas y actas de las reuniones de la Comisión Técnica
de Estudios de Postgrado.
c)
Ejercer las funciones de Secretario de la Comisión Técnica de Estudios
de Postgrado.
d)
Rendir cuenta de sus actividades al Vicerrector de Área y al Secretario
Ejecutivo de Postgrado.
e)
Asistir, en calidad de miembro, con derecho a voz y voto, a las
reuniones de Comisiones Técnicas de Estudios de Postgrado.
f)
Firmar los títulos de Postgrado de la Universidad.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
g)
Formar parte del Presidium de
Autoridades en los Actos de Grado del
respectivo Vicerrectorado, cuando existan
graduandos de Postgrado.
h)
Presentar a la Comisión Técnica de Estudios de Postgrado los informes
y evaluaciones emanadas del Vicerrectorado respectivo.
i)
Coordinar la evaluación interna de los Estudios de Postgrado en el
Vicerrectorado correspondiente, y presentar los informes respectivos a la
Comisión Técnica de Estudios de Postgrado.
j)
Llevar el registro de disponibilidad presupuestaria asignada a las
actividades de Postgrado del Vicerrectorado.
k)
Preparar el informe anual de las actividades de Postgrado para su
envío al Vicerrector respectivo y al Secretario Ejecutivo de Postgrado.
l)
Asistir a todas aquellas actividades relacionadas con las funciones a su
cargo.
m)
Conocer, tramitar, decidir o remitir a instancias superiores
sobre
los procedimientos
disciplinarios
por
faltas
graves
y
menos
graves, cometidas por los estudiantes de Postgrado.
n)
Las demás que le asigne el Consejo Directivo.
SECCIÓN TERCERA
DE LAS COORDINACIONES DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
Artículo 55: Cada Programa de Postgrado conducente a un título académico estará
bajo la responsabilidad de un Coordinador de Programa de Postgrado, el cual tendrá
rango de Coordinador.
Artículo 56: Los Coordinadores de Programa de
Postgrado serán de libre
nombramiento y remoción por parte del Rector, a partir de una terna propuesta por el
Vicerrector de Área, de común acuerdo con el Coordinador de Área de Postgrado.
Artículo 57: Para ser Coordinador de Programa de Postgrado se requiere:
a) Ser venezolano.
b) Ser Profesor ordinario a dedicación exclusiva de la UNELLEZ, con categoría
académica no menor a la de Profesor Agregado.
c) Tener título de Magíster o Doctor.
d) Estar domiciliado en la ciudad sede del correspondiente Vicerrectorado de
Área.
e) Tener formación profesional acorde con la mención del Postgrado que
coordina.
Artículo 58: Son atribuciones del Coordinador de Programa de Postgrado:
a)
Asistir a las reuniones de la Comisión Técnica de Estudios de
Postgrado.
b)
Rendir cuenta de sus actividades al Coordinador de Área
de
Postgrado.
c)
Presentar al Coordinador de Área de Postgrado informes requeridos
sobre el desarrollo de la respectiva mención, así como los Planes Operativos e
Informes de Gestión.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
d)
Proponer a la Comisión Técnica de
Estudios de Postgrado los profesores
responsables de los Subproyectos, los
Tutores y los miembros del jurado evaluador.
e)
Planificar y Supervisar las actividades correspondientes al programa.
f)
Presentar las solicitudes académicas de los estudiantes del programa
respectivo.
g)
Llevar el registro de la disponibilidad presupuestaria asignada al
programa correspondiente.
h)
Asistir a todas aquellas actividades relacionadas con las funciones a su
cargo.
i)
Las demás que le confiera el Consejo Directivo.
CAPÍTULO VI
DE LOS ESTUDIANTES DE POSTGRADO
Artículo 59: Son estudiantes de Postgrado de la UNELLEZ las personas naturales
inscritas en las actividades académicas de cuarto o quinto nivel.
Artículo 60: Los estudiantes de Postgrado de la UNELLEZ tienen los siguientes
deberes:
a) Cumplir con los requisitos y las obligaciones que la UNELLEZ establezca para
cada actividad.
b) Cumplir con los requisitos de inscripción en cada semestre, período, lapso o
término establecido, en la fecha indicada por la Coordinación de Área de
Postgrado.
c) Aprobar en su totalidad los Subproyectos del Plan de Estudios del respectivo
Postgrado.
d) Asistir con carácter de obligatoriedad al 85% de las clases y actividades de
postgrado planificadas en los programas respectivos, así como a todas las
evaluaciones programadas en los Subproyectos.
e) Mantener un índice Académico mínimo trimestral o semestral, de acuerdo al
régimen de estudio de Especialización Técnica y Especialización de tres
cincuenta (3.50) puntos y Maestría y Doctorado de cuatro (4) puntos.
f)
Mantener un elevado espíritu de disciplina y colaboración con las autoridades
administrativas y académicas en el desarrollo de las actividades del
Postgrado.
g) Guardar el decoro y dignidad que deben prevalecer como norma del espíritu
universitario y tratar con el debido respeto, dentro y fuera de la Universidad, a
los miembros de la comunidad universitaria.
h) Velar por el buen estado y conservación de los bienes de la Universidad. Los
estudiantes de Postgrado serán responsables de la conservación de útiles e
instalaciones asignados para su uso y disfrute.
i) Guardar el debido respeto a los símbolos de la Institución.
Artículo 61: Los estudiantes de Postgrado de la UNELLEZ tienen derecho a:
a)
Recibir la preparación académica al más alto nivel científico y
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
tecnológico orientada a la profundización
de la formación profesional para la
investigación, a fin de contribuir a la solución de problemas.
b)
Utilizar los servicios de apoyo administrativo y académico que ofrece la
UNELLEZ.
c)
Organizarse en centros, asociaciones, clubes, grupos de investigación y
otras agrupaciones que estén orientadas dentro del espíritu universitario y
persigan como objetivo el mejoramiento estudiantil, la promoción de
actividades culturales, científicas, deportivas y recreativas.
d)
Elegir y ser elegido para ejercer la representación estudiantil ante la
Comisión Técnica de Estudios de Postgrado.
Artículo 62: El representante estudiantil ante la Comisión Técnica de Estudios de
Postgrado, será electo democráticamente del seno de los delegados estudiantiles de
cada Sección de Especialización Técnica, Especialización, Maestría y Doctorado,
tendrá una duración de dos (2) años a partir del momento de su elección, pudiendo
optar a reelección pasado este lapso. Podrá elegirse un nuevo representante
estudiantil por renuncia o ausencia parcial no justificada o ausencia total del
representante estudiantil respectivo.
Artículo 63: Son atribuciones del Representante Estudiantil ante la Comisión Técnica
de Estudios de Postgrado:
a) Ejercer la representación estudiantil ante la Comisión Técnica de Estudios de
Postgrado.
b) Servir de enlace entre los estudiantes, la Coordinación de Programa de
Postgrado y la Comisión Técnica de Estudios de Postgrado.
c) Llevar un registro de agenda, minuta de reuniones, acuerdos y resoluciones
relacionadas con las actividades académicas y administrativas que afecten a
los estudiantes.
d) Consignar ante la Coordinación de Área de Postgrado el registro llevado
durante su gestión como representante estudiantil, así como cualquier otro
recaudo al momento del cese de sus funciones.
CAPÍTULO VII
DE LA ADMISIÓN E INSCRIPCIÓN
Artículo 64: Los aspirantes a ingresar en los estudios de Postgrado de la UNELLEZ
deberán consignar los siguientes recaudos, en las fechas establecidas por la
Coordinación de Área de Postgrado:
a) Original y fondo negro certificado del título universitario.
b) Original y copia de notas certificadas de los estudios de pregrado o postgrado
según sea el caso.
c) Currículum vitae y sus documentos comprobatorios.
d) Partida de nacimiento vigente.
e) Tres fotografías tipo carnet.
f) Carta de solicitud de ingreso al postgrado indicando claramente la
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
especialización técnica, la especialización,
maestría o doctorado a cursar.
g) Comprobante del depósito por conceptos a derechos de preinscripción.
h) Otros que considere la Coordinación de Postgrado.
Parágrafo Único: Los solicitantes extranjeros deberán presentar sus documentos
debidamente legalizados ante el consulado venezolano en el país de origen y cumplir
con los requisitos de inmigración y extranjería de la República Bolivariana de
Venezuela o cualquier otro que requiera la universidad.
Artículo 65: El proceso de admisión estará a cargo de una comisión integrada por
tres miembros con grado de maestría para las Especializaciones Técnicas,
Especializaciones y Maestrías. Para el Doctorado la comisión estará integrada por tres
miembros con grado académico de doctor. Las comisiones serán nombradas por la
Comisión Técnica de Estudios de Postgrado, y uno de sus miembros será el
coordinador del Programa de Postgrado respectivo, quien será el coordinador de la
comisión y velara por el cumplimiento de la normativa.
Artículo 66: La admisión de los participantes se hará con base en lo siguiente:
a) La evaluación de los documentos presentados aportará un treinta por ciento
(30%) del puntaje definitivo, utilizando para dicha evaluación un baremo
aprobado por la Comisión Técnica de Estudios de Postgrado.
b) La entrevista ante la comisión aportará un treinta y cinco por ciento (35%) del
puntaje definitivo.
c) Presentación de un examen de habilidades básicas en el área, el cual aportará
un treinta y cinco por ciento (35%) del puntaje definitivo.
Parágrafo Único: El puntaje definitivo se calculará en la escala del uno (1) al cinco
(5), y se escogerán los aspirantes que obtengan la mayor puntuación de acuerdo con
la oferta académica, en función de la disponibilidad de cada Programa de Postgrado.
Artículo 67: Los aspirantes a inscribirse en los estudios de Postgrado de la UNELLEZ
deberán regirse por las normas e instructivos internos y la programación establecida
por la Coordinación de Área de Postgrado.
Artículo 68: El incumplimiento de lo establecido en el artículo anterior dará lugar a
la no admisión en el Programa de Postgrado respectivo.
Artículo 69: Los estudiantes que aspiren cursar un segundo Programas de Postgrado
simultáneamente deberán tener un Índice Académico Acumulado igual o superior a
cuatro setenta y cinco (4,75) puntos, en el momento en que realiza la solicitud. Los
estudiantes que cumplan con esta exigencia podrán formalizar su inscripción en
ambos Programas, siempre y cuando exista disponibilidad de cupo y compatibilidad
de horarios.
CAPÍTULO VIII
DE LOS RETIROS Y LOS REINGRESOS A ESTUDIANTES NO
EXCEDIDOS EN EL LAPSO DE CULMINACIÓN
DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
SECCIÓN PRIMERA
DE LOS RETIROS DEL PROGRAMA
Artículo 70: Se entiende por retiro de los Programas de Postgrado de la UNELLEZ, la
desincorporación total o parcial de las actividades académicas de éstos. El retiro
puede efectuarse por voluntad del participante o por la aplicación de la normativa
interna de la Universidad.
Artículo 71: Los estudiantes de Postgrado que deseen retirarse de las actividades
académicas de cualquiera de los Programas de los Postgrados que cursen, deberán
comunicarlo por escrito, antes de iniciar el Subproyecto, al Coordinador del Programa
de Postgrado respectivo, a objeto de efectuar las consideraciones a que hubiera
lugar, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 27 del presente reglamento.
Artículo 72: El incumplimiento de lo establecido en el Artículo anterior acarreará las
siguientes consecuencias:
a) Pérdida del derecho a la inscripción del subproyecto, lapso, periodo o
semestre siguiente.
b) Pérdida del derecho a participar en las actividades instruccionales de los
subproyectos.
c) Pérdida del derecho a obtener constancias, certificaciones o títulos
relacionados con el Programa de Postgrado que cursa.
Parágrafo Uno: Cuando el retiro obedezca a causas suficientemente justificadas, el
participante deberá consignar los recaudos probatorios ante la Coordinación de
Programa de Postgrado, a fin de que el caso sea considerado en las instancias
correspondientes.
Parágrafo Dos: Si el retiro obedece a la aplicación de los reglamentos vigentes de la
UNELLEZ, el estudiante podrá solicitar su reingreso cuando presente ante la
Coordinación de Área de Postgrado la constancia de haber cumplido con la sanción
impuesta, a objeto de su consideración en las instancias pertinentes.
SECCIÓN SEGUNDA
DE LOS REINGRESOS AL PROGRAMA
Artículo 73: Los participantes de los Programas de Postgrado que no culminaron la
escolaridad en la Especialización Técnica, Especialización, Maestría o Doctorado, que
no tengan el plazo vencido, a los fines de obtención del título, y que cumplan con el
índice mínimo de permanencia, según los establecido en el Articulo 23 del presente
reglamento, podrán solicitar su reingreso ante el Coordinador del Programa de
Postgrado respectivo, quien elevará el caso a la Comisión Técnica de Estudios de
Postgrado.
Artículo 74: El estudiante cuya situación se encuentre enmarcada dentro de lo
establecido en el Artículo 72 (Parágrafo Uno) podrá solicitar el reingreso al Programa
de Postgrado respectivo, cuando:
a) Presente la resolución de la instancia que consideró su situación, ante la
Coordinación del Programa de Postgrado respectivo; tomando en
consideración que no hayan transcurrido más de cuatro (4) años, a partir de la
fecha de su ingreso.
b) Cumpla con lo establecido en el Artículo 67 del presente reglamento.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
SECCIÓN TERCERA
DEL PROCEDIMIENTO PARA EL REINGRESO AL PROGRAMA
Artículo 75: El participante que cumpla con los requisitos establecidos en el Artículo
73, podrá inscribirse en el programa correspondiente, para lo cual deberá:
a) Llenar la planilla de solicitud de reingreso, presentándola a la Coordinación
del Programa de Postgrado respectivo.
b) Cancelar el arancel correspondiente.
Artículo 76: El Coordinador del Programa de Postgrado elevará la solicitud de
reingreso a la Comisión Técnica de Estudios de Postgrado para su debida aprobación
y posterior procesamiento.
Artículo 77: Una vez aprobada la solicitud de reingreso, se procesará el registro del
participante como alumno de reingreso y se notificará al mismo, para efecto del
tiempo en el cual deberá concluir su Trabajo Técnico, Trabajo Especial de Grado,
Trabajo de grado o Tesis Doctoral, según sea el caso.
CAPITULO IX
DE LA PRORROGA Y DEL REINGRESO PARA ESTUDIANTES
EXCEDIDOS EN EL LAPSO DE CULMINACIÓN
DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO CORRESPONDIENTES
SECCIÓN PRIMERA
DE LA PRÓRROGA
Artículo 78: Toda solicitud de prórroga ante la Comisión Técnica de Estudios de
Postgrado para la presentación del Trabajo Técnico, Trabajo Especial de Grado,
Trabajo de Grado o Tesis Doctoral, por parte de un estudiante que haya completado
su escolaridad, que haya presentado y aprobado el anteproyecto y cuya permanencia
en el postgrado, por causas imputables al estudiante, exceda del tiempo establecido
en el Parágrafo Uno de los Artículos 9, 11,13 y 15, deberá ser avalada por el Tutor,
inmediatamente al vencimiento de este tiempo, con informe sobre el estado actual
de la investigación, quedando claro que dicha prórroga será de un (1) año y será
concedida por única vez.
Parágrafo Uno: La solicitud de prorroga ante la Comisión Técnica de Estudios de
Postgrado debe hacerse inmediatamente después de concluido el tiempo establecido
en el Parágrafo Uno de los Artículos 9, 11,13 y 15. De lo contrario el estudiante
quedará fuera del Programa de Postgrado respectivo.
Parágrafo Dos: En caso de que el estudiante decida incorporarse al mismo u otro
Programa de Postgrado, podrá acogerse a lo establecido en la Sección Primera del
Capítulo X del presente Reglamento.
Artículo 79: Una vez estudiada y aprobada la prórroga por la Comisión Técnica de
Estudios de Postgrado, el estudiante deberá cancelar el arancel correspondiente
establecido para dicha prórroga.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
SECCIÓN SEGUNDA
DEL REINGRESO
Artículo 80: Los estudiantes que habiendo culminado la escolaridad, presentado y
aprobado el anteproyecto y vencido el lapso de prorroga otorgado para la obtención
del título y no habiendo presentado su Trabajo Técnico, Trabajo Especial de Grado,
Trabajo de Grado o Tesis Doctoral, deberán solicitar reingreso a la Comisión Técnica
de Estudios de Postgrado y cancelar el arancel correspondiente, siempre y cuando no
hayan transcurrido más de seis meses de haberse vencido la prórroga.
Artículo 81: Una vez concedido el reingreso por la Comisión Técnica de Estudios de
Postgrado, el aspirante al título correspondiente (Técnico Superior Especialista,
Especialista, Magíster o Doctor) deberá cumplir con los siguientes requisitos
específicos:
a) Presentar, en un lapso máximo de seis (6) meses, contando a partir de la
fecha de reingreso, una nueva propuesta del Trabajo Técnico, Trabajo Especial
de Grado, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral, de acuerdo a la normativa
elaborada para tal fin.
b) Cursar y aprobar uno o más subproyectos de actualización de conocimientos
de acuerdo, al criterio siguiente: Un subproyecto de dos (2) unidades crédito o
más por cada seis meses o fracción de retraso.
c) El subproyecto a cursar por la modalidad de actualización de conocimientos
será un subproyecto formal que guarde relación con sus estudios de cuarto
y/o quinto nivel, del pensum de cualquier postgrado dictado en la UNELLEZ,
previa aprobación del tutor y del Coordinador del Programa de Postgrado
respectivo. Los subproyectos serán calificados con las letras S (suficiente y,
por tanto, aprobado) e I (insuficiente y, por tanto, reprobado).
d) El Trabajo Técnico y el Trabajo Especial de Grado tendrá un plazo máximo de
un año contado a partir a la fecha de aprobación del proyecto. Dicho trabajo,
se evaluará sin necesidad de defensa pública.
e) Presentar el Trabajo de Grado o Tesis Doctoral, para su defensa pública, en
un plazo máximo de un (1) año, contado a partir a la fecha de aprobación del
proyecto, de acuerdo con la normativa vigente al respecto.
Parágrafo Único: No se concederá ningún tipo de prórroga adicional a los efectos
del plazo establecido en el presente artículo para la presentación del Trabajo Técnico,
Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral.
CAPÍTULO X
DE LAS EQUIVALENCIA Y DE LA ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA
PROFESIONAL O DEL APRENDIZAJE
SECCIÓN PRIMERA
DE LAS EQUIVALENCIAS
Artículo 82: Se podrá conceder equivalencia en un uno o más subproyectos de
Postgrado cursados en otra institución o en otro
postgrado dentro de la UNELLEZ, siempre y
cuando se cumpla lo siguiente:
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
a) El subproyecto en cuestión debe haber sido aprobado por el estudiante en un
lapso no mayor de tres (3) años.
b) La nota aprobatoria debe ser equivalente como mínimo, a cuatro (4) puntos en
la escala de uno (1) a cinco (5) puntos.
c) El sub-proyecto aprobado debe coincidir por lo menos en 75% de sus
contenidos con el subproyecto de postgrado con el cual se solicita la
equivalencia.
Parágrafo Único: Por concepto de equivalencia podrán acreditarse hasta un
máximo de nueve (9) unidades crédito, de acuerdo con los planes de estudio
correspondientes.
Artículo 83: La solicitud de equivalencia en uno o más subproyectos debe hacerse al
momento de inscribirse en un Programa de Postgrado respectivo y el interesado
deberá cancelar el arancel correspondiente por el trámite administrativo y dirigir la
solicitud por escrito al Coordinador del Programa de Postgrado acompañada de los
siguientes recaudos probatorios:
a) Constancia certificada de calificaciones (original y copia), donde se
especifique la escala de calificaciones, la nota mínima aprobatoria, duración
de los lapsos académicos y el índice académico o promedio de notas
obtenidas.
b) Programas de los subproyectos aprobados, sellados y firmados por las
autoridades competentes de la universidad o instituto de procedencia. Los
programas de estudio deberán especificar los contenidos programáticos, la
carga horaria semanal, duración del lapso académico, número de créditos
cuando corresponda.
c) Planes de estudio vigentes para el período que cursó la carrera
de
procedencia, sellados y firmados por las autoridades competentes.
Parágrafo Único: En caso de que la solicitud de equivalencia proceda de una
institución del exterior los documentos deberán estar debidamente legalizados ante
el consulado venezolano en el país de origen.
Artículo 84: La Coordinación de Área de Postgrado designará una Comisión
Evaluadora integrada por tres profesores de dicho subproyecto, para que emitan
opinión al respecto, en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, a partir de la fecha
de la solicitud.
Artículo 85: La Comisión Evaluadora registrará los resultados obtenidos en un acta
original y dos copias.
Artículo 86: La opinión emitida por la Comisión Evaluadora será admitida por la
Comisión Técnica de Estudios de Postgrado del Vicerrectorado respectivo, para la
aprobación correspondiente. El acta original reposará en los archivos de la
Coordinación de Área de Postgrado del Vicerrectorado respectivo, una copia se
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
remitirá al Subprograma ARSE respectivo y la
otra se entregará al estudiante, cada acta debe ir
acompañada de la correspondiente resolución de aprobación de la Comisión Técnica
de Estudios de Postgrado, donde se muestre su aprobación
Artículo 87: Una vez aprobada la equivalencia, el solicitante queda sujeto al
régimen de prelaciones establecidas en cada postgrado. En consecuencia, no podrá
cursar subproyectos de un curso superior hasta tanto apruebe el subproyecto del
más bajo nivel de prelación, respecto a la concedida por la equivalencia.
SECCIÓN SEGUNDA
DE LA ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA PROFESIONAL O DEL
APRENDIZAJE
Artículo 88: Los inscritos en los estudios de postgrado que se consideren con
conocimientos suficientes y no deseen cursar uno o más subproyectos comprendidos
en los planes de estudio de los programas de postgrado para ese período, podrán
solicitar la acreditación del aprendizaje a través de la aplicación de la s pruebas de
suficiencia ante la respectiva Comisión Técnica de Estudios de Postgrado.
Parágrafo Único: El estudiante tendrá solo una oportunidad de presentar la prueba
de suficiencia en un subproyecto determinado, incluyendo el Idioma Extranjero. En
caso de no aprobar, deberá cursar el subproyecto correspondiente.
Artículo 89: Para la (s) prueba (s) de suficiencia (s) en determinados (s)
subproyecto(s), el estudiante deberá elevar su solicitud por escrito al Coordinador del
Programa de Postgrado respectivo, por lo menos dos meses antes del período en que
el subproyecto (s) vaya (n) a ser dictado(s), respetando las prelaciones establecidas
en el pensum de estudio. El estudiante deberá explicar razonadamente los motivos
que tiene para solicitar la (s) prueba (s) de suficiencia y anexará los respaldos del
caso que justifiquen la solicitud.
Artículo 90: El Coordinador del Programa de Postgrado respectivo elevará la
solicitud del estudiante a la Comisión Técnica de Estudios de Postgrado, con su
opinión razonada. En caso de ser positiva, propondrá los nombres de los integrantes
de la Comisión Evaluadora que se encargará de elaborar y aplicar la prueba.
Artículo 91: La Comisión Evaluadora estará conformada por tres profesores del área
del sub-proyecto donde se solicita la suficiencia, quienes deberán poseer estudios
iguales o superiores al nivel de postgrado que cursa el aspirante.
Artículo 92: La Comisión Técnica de Estudios de Postgrado, previo estudio de
credenciales, aprobará los nombres de los integrantes de la Comisión Evaluadora
para la realización de la prueba, de la cual deberá quedar un respaldo físico de la
evaluación.
Artículo 93: El Coordinador del Programa de Postgrado informará por escrito al
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
estudiante la fecha, hora y lugar, donde se
realizará la prueba de suficiencia.
Artículo 94: El estudiante debe cancelar antes de la fecha fijada para la prueba de
suficiencia el arancel correspondiente, el cual será equivalente al número de
unidades crédito que tenga el subproyecto donde solicita la suficiencia.
Artículo 95: Una vez realizada la (s) prueba (s) de suficiencia, la Comisión
Evaluadora levantará un acta en original y tres copias, donde quedará asentada la
nota obtenida por el estudiante.
Parágrafo Uno: El acta original reposará en los archivos de la Coordinación de Área
de Postgrado del Vicerrectorado respectivo y deberá anexarse el respaldo físico de la
evaluación.
Parágrafo Dos: Una copia se remitirá al Subprograma ARSE para ser anexada en el
expediente académico correspondiente y la otra se entregará al estudiante.
Artículo 96: Dado el carácter especial que tiene (n) la (s) prueba (s) de suficiencia,
la decisión del jurado calificador será inapelable y la calificación obtenida pasa a ser
parte legal del historial académico del estudiante.
Artículo 97: El Coordinador del Programa de Postgrado correspondiente informará a
la Comisión Técnica de Estudios de Postgrado los resultados obtenidos en la (s)
prueba (s) de suficiencia aplicada (s).
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 98: Lo no previsto en el presente Reglamento, será resuelto , por el
Consejo Directivo de la UNELLEZ tomando en consideración la opinión de la Comisión
Técnica de Estudios de Postgrado.
Artículo 99: Se derogan las Normativas, Reglamentos y Resoluciones que regulan
los Estudios de Postgrado aprobadas por el Consejo Directivo de la UNELLEZ con
anterioridad a la promulgación del presente Reglamento, así como todas las
disposiciones que colidan con el mismo en todos los Vicerrectorados de Área y demás
núcleos de la UNELLEZ.
Dado, firmado y sellado en el Sala de Sesiones del Consejo Académico del
Vicerrectorado de Producción Agrícola en Sesión Extraordinaria, Acta Nº 764, Punto
Único, a los doce días del mes de marzo del año dos mil nueve.
Agenda y Resoluciones del Consejo Directivo de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ
Correspondiente al Acta Nº 765 Extraordinaria de Fecha 12-03-2009:
Punto Único Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la Décima
Segunda reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones
Centralizadas
Fiscal 2009.
para
el
Ejercicio
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Resolución N° CD 2009/183
Único: Autorizar la realización de la Décima Segunda Reformulación al Presupuesto
por Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad
de Bs. F. 7.065.000,00; la cual será destinada a cancelar compromisos validamente
adquiridos y no cancelados, durante los años 2006, 2007 y 2008.
Agenda y Resoluciones del Consejo Directivo de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ
Correspondiente al Acta Nº 766 Extraordinaria de Fecha 12-03-2009:
Punto Único Oficio N° CA/VPDS/071 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, por medio del cual remite para su estudio y consideración;
Propuesta de Reorganización Académica de los Municipio donde existe
Extensión – UNELLEZ
Resolución N° CD 2009/184
Primero: Autorizar la Reorganización Académica de los Municipios Adscritos al
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, como se indican a continuación:
Barinas Sede (VPDS) administrará:
Municipios: Barinas, Cardenal Quintero, Bolívar, Cruz Paredes, Alberto Arvelo
Torrealba, Sosa, Rojas y Obispo.
Guasdualito (VPDS) administrará:
Municipios: Andrés Eloy Blanco, Fernández feo y Páez
Santa Bárbara (VPDS) administrará:
Municipios: Libertador, Antonio José de Súcre, Pedraza y Zamora
Segundo: El Municipio Arimesdi del Estado Barinas, será administrado entre los
Vicerrectorados de Infraestructura y Procesos Industriales y Planificación y Desarrollo
Social, solo para el período lectivo 2009-I; a objeto de orientar al VIPI para la
respectiva administración.
Agenda y Resoluciones del Consejo Directivo de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ
Correspondiente al Acta Nº 767 Ordinaria de Fecha 31-03-2009:
Punto Nº 14 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la Décima
Tercera Reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones
Centralizadas.
Resolució0n N° CD 2009/185
Único: Autorizar la realización de la Décima Tercera Reformulación al Presupuesto
por Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad
de Bs. 1.825.443,00; para la cancelación del 30% de incremento salarial por Normas
de Homologación 2008-2009, correspondiente al mes de febrero del ejercicio fiscal
2009, para el personal docente, administrativo y obrero.
Punto Nº 15
Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; solicitud de autorización para la realización de
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
la Décima Cuarta Reformulación al
Presupuesto
por
Proyectos
y
Acciones Centralizadas.
Resolución N° CD 2009/186
Único: Autorizar la realización de la Décima Cuarta Reformulación al Presupuesto por
Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad de
Bs. 927.348,00; para la cancelación al personal administrativo y obrero (fijo,
contratado, jubilado, pensionado y sobreviviente), de prima por Hogar
correspondiente a los meses de enero y febrero 2009.
Punto Nº 16 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la Décima
Quinta Reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones
Centralizadas.
Reslución N° CD 2009/187
Único: Autorizar la realización de la Décima Quinta Reformulación al Presupuesto por
Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad de
Bs. 7.484,12; por Ingresos propios, por concepto de aranceles del Subprograma ARSE
durante el año 2008 y 2009 del Vicerrectorado de Producción Agrícola.
Punto Nº 17 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la Décima
Sexta Reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones
Centralizadas.
Resolución N° CD 2009/188
Único: Autorizar la realización de la Décima Sexta Reformulación al Presupuesto por
Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad de
Bs. 104.427,26; por concepto de Ingresos Propios
recibidos por Aportes
Empresariales, para el funcionamiento del Centro de Investigaciones Económicas y
Sociales – CIES.
Punto Nº 18
Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; solicitud de autorización para la realización de
la Décima Séptima Reformulación al Presupuesto por Proyectos y
Acciones Centralizadas.
Resolución N° 2009/189
Único: Autorizar la realización de la Décima Séptima Reformulación al Presupuesto
por Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad
de Bs. 15.000,00; los cuales serán destinados para gastos de funcionamiento del
Núcleo de la UNELLEZ Guasdualito; correspondientes al período enero-marzo 2009.
Punto Nº 19 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la Décima
Octava Reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones
Centralizadas.
Resolución N° CD 2009/190
Único: Autorizar la realización de la Décima Octava Reformulación al Presupuesto por
Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad de
Bs. 135.800,00; por Ingresos Propios por concepto de matrícula para el
funcionamiento de la Coordinación de Postgrado
del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 20 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la Décima
Novena Reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones
Centralizadas.
Resolución N° CD 2009/191
Único: Autorizar la realización de la Décima Novena Reformulación al Presupuesto por
Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad de
Bs. 130.000,00; por concepto de Ingresos Propios por Donación recibida a través del
Convenio UNELLEZ – SNBT para el funcionamiento de la Carrera de Técnico Superior
Universitario en Topografía del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales.
Punto Nº 21 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la
Vigésima Reformulación al Presupuesto por Proyectos y Acciones
Centralizadas.
Resolución n° CD 2009/192
Único: Autorizar la realización de la Vigésima Reformulación al Presupuesto por
Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad de
Bs. 6.023,10; por ingresos propios recibidos por concepto de aranceles, los cuales
serán destinados para gastos de funcionamiento del Vicerrectorado de
Infraestructura y Procesos Industriales.
Punto Nº 22 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de autorización para la realización de la
Vigésima Primera Reformulación al Presupuesto por Proyectos y
Acciones Centralizadas.
Resolución CD 2009/193
Único: Autorizar la realización de la Vigésima Primera Reformulación al Presupuesto
por Proyectos y Acciones Centralizadas para el Ejercicio Fiscal 2009, por la cantidad
de 348.938,00; para la cancelación del Bono Salud al Personal Administrativo
(jubilado, pensionado y sobreviviente) y el Bono Familiar al Personal Obrero (jubilado,
pensionado y sobreviviente), correspondiente a los meses de enero y febrero 2009.
Punto Nº 23 Normas para el Desarrollo de la Planta Física de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” –
UNELLEZ.
Resolución N° CD 2009/194
Único: Admitir en Segunda Discusión las Normas para el Desarrollo de la Planta
Física de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora” – UNELLEZ
Punto Nº 24 Oficio S/N del Rectorado, pero medio del cual remite para su estudio y
consideración; Normativa para la Elaboración de los Trabajos Técnicos,
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Trabajos Especiales de Grado,
Trabajos
de
Grado
y
Tesis
Doctorales de los Estudios de
Postgrado de la UNELLEZ.
Resolución N° CD 2009/195
Único: Aprobar la Normativa para la Elaboración de los Trabajos Técnicos, Trabajos
Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales
NORMATIVA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS TÉCNICOS, TRABAJOS
ESPECIALES DE GRADO, TRABAJOS DE GRADO Y TESIS DOCTORALES
DISPOSICIONES GENERALES
Las presentes normas establecen los requisitos, procedimientos y criterios exigidos
en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora” (UNELLEZ) para la elaboración, presentación, evaluación y aprobación
de los Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y
Tesis Doctorales, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de
Estudios de Postgrado.
1) Para obtener el grado académico de Especialización Técnica, Especialización,
Maestría o Doctorado se exigirá la aprobación del número de créditos mínimo
establecido en cada plan de estudio y un Trabajo Técnico de Grado, Trabajo
Especial de Grado, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral.
2) El Trabajo Técnico de las Especializaciones Técnicas será el resultado original de
los conocimientos y tecnología adquiridos mediante sus estudios para propiciar
innovaciones y mejoras en las distintas áreas del saber.
3) El Trabajo Especial de Grado de las Especializaciones será el resultado original de
una actividad de adiestramiento o de investigación que demuestre el manejo
instrumental de los conocimientos obtenidos por el aspirante en la respectiva
área.
4) El Trabajo de Grado de las Maestrías será un estudio original que demuestre la
capacidad crítica, analítica y constructiva en un contexto sistemático, el dominio
teórico y metodológico de los diseños de investigación propios del área del
conocimiento respectivo.
5) La Tesis Doctoral será un aporte original relevante a la ciencia, la tecnología o a
las humanidades y reflejar la formación humanística y/o científica del autor.
6) La presentación y aprobación definitiva del Trabajo Técnico deberá cumplirse en
un plazo máximo de tres (3) años, contados a partir del inicio de los estudios
correspondientes al Programa de Postgrado. La presentación y aprobación
definitiva del Trabajo Especial de Grado y Trabajo de Grado deberá cumplirse en
un plazo máximo de cuatro (4) años, contados a partir del inicio de los estudios
correspondientes al Programa de Postgrado. La presentación y aprobación
definitiva de la Tesis Doctoral deberá cumplirse en un plazo máximo de cinco (5)
años, contados a partir del inicio de los estudios correspondientes al Programa de
Postgrado.
7)
DEL PROYECTO
El estudiante, al aprobar al menos el veinticinco (25%) de los subproyectos
previstos en el plan de estudio respectivo, podrá entregar al Coordinador del
Programa de Postgrado correspondiente el original y dos copias del proyecto y
solicitará por escrito la evaluación correspondiente. Anexa a la solicitud debe
presentar la carta de aceptación del tutor (Ver Anexo B) y su curriculum vitae,
requisitos indispensables.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
8) Tanto la selección del tema de investigación
como la del tutor serán responsabilidad del
estudiante, quien será orientado a tales fines,
si así lo solicitare, por la Coordinación
correspondiente.
del
Programa
de
Postgrado
9) La Comisión Técnica de Estudios de Postgrado remitirá el proyecto presentado por
el estudiante a la Comisión de Revisión quién lo evaluará considerando el
contenido, la forma y el estilo, de conformidad con la Normativa elaborada para
tal fin.
10) La Comisión de Revisión evaluará el proyecto en un lapso no mayor de quince
(15) días calendarios a partir de su notificación, y se asegurará, que además del
manejo adecuado del contenido, se ajuste con las normas técnicas científicas y
metodológicas establecidas para cada postgrado.
11) Si el proyecto es aprobado por la Comisión de Revisión, el Coordinador de
Programa de Postgrado correspondiente elevará el informe de la comisión a la
Comisión Técnica de Estudios de Postgrado para su aprobación final.
12) La aprobación del proyecto por la Comisión Técnica de Estudios de Postgrado
le confiere el carácter de Trabajo Técnico, Trabajo Especial de Grado, Trabajo de
Grado o Tesis Doctoral a realizar, el cual debe ser desarrollado por el estudiante
conforme al cronograma de actividades aprobado.
13) Si la Comisión de Revisión realiza observaciones al proyecto, el Coordinador del
Programa de Postgrado deberá informar por escrito al estudiante y solicitará al
mismo la incorporación de las observaciones correspondientes, para poder ser
aprobado y ajustarse a lo establecido en el numeral 13.
14) Si la Comisión de Revisión rechaza el proyecto, el Coordinador del Programa
de Postgrado deberá informar por escrito al estudiante las razones por las cuales
fue rechazado, quien tendrá que realizar un nuevo proyecto e iniciar los trámites
nuevamente.
DEL INFORME FINAL
15) La evaluación del Trabajo Técnico, Trabajo Especial de Grado, Trabajo de
Grado o Tesis Doctoral, sólo podrá realizarse una vez que el estudiante haya
aprobado todos los créditos previstos en el Programa de Postgrado respectivo.
16) Antes de ser consignados a la Comisión Técnica de Estudios de Postgrado para
la designación del jurado evaluador, los Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de
Grado, los Trabajos de Grado y las Tesis Doctorales deberán ser revisados y
aprobados en su contenido, forma y estilo por la Comisión de Revisión que cada
Vicerrectorado designará al respecto, de acuerdo a lo establecido en la
Normativa elaborada para tal fin, entregando por escrito los resultados de la
evaluación, al Coordinador del programa de Postgrado respectivo, en un lapso no
mayor de quince (15) días calendarios a partir de su notificación.
17) Una vez revisados y aprobados en su forma y estilo por la Comisión de
Revisión, el trabajo final se entregará al Coordinador de Programa de Postgrado
correspondiente, en original y dos copias, encuadernado en espiral con la
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
carátula que corresponda al Vicerrectorado
respectivo, para solicitar su evaluación.
18) Los Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales
de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales serán evaluados por un jurado, el
cual será designado conforme a lo establecido en el Reglamento de Estudios de
Postgrado.
19) El jurado deberá ser propuesto por el Coordinador de Programa de Postgrado
respectivo ante la Comisión Técnica de Estudios de Postgrado dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de entrega del Trabajo.
20) La aceptación como miembro del jurado es obligatoria para quienes
pertenezcan al personal docente ordinario de la UNELLEZ, salvo en aquellos casos
de impedimentos contemplados en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la
UNELLEZ o cuando proceda inhibición o recusación señaladas en la legislación
procesal venezolana.
21)
La Coordinación de Área de Postgrado notificará, a través de los
Coordinadores del respectivo Programa de Postgrado, y enviará copia del trabajo
a cada uno de los miembros del Jurado Evaluador.
22) La evaluación de Trabajo Técnico y Trabajo Especial de Grado se realizará en
acto privado, presidido por el coordinador del Jurado Evaluador, quién deberá fijar
la fecha del acto de constitución del mismo para la discusión del Trabajo Técnico
o Trabajo Especial de Grado, en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles, a
partir de la fecha de designación del Jurado Evaluador.
23) La presentación y defensa del Trabajo de Grado y Tesis Doctoral se realizará
en acto público, presidido por el coordinador del Jurado Evaluador, quién, deberá
fijar la fecha del acto de constitución del mismo para la discusión del Trabajo de
Grado o Tesis Doctoral, en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles, a partir
de la fecha de designación del Jurado Evaluador.
24) La evaluación del Trabajo Técnico, Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado o
Tesis Doctoral se regirá por lo establecido en el Artículo 28 del Reglamento de
Estudios de Postgrado de la UNELLEZ.
25) En el acto público de evaluación del Trabajo de Grado o Tesis Doctoral, el
estudiante dispondrá de treinta (30) minutos para una exposición oral de su
trabajo. Posteriormente, el Jurado procederá a realizar las preguntas que
considere pertinentes. Finalizado el acto, el Jurado, emitirá en acta su veredicto
en forma razonada y por escrito.
26) Concluida la evaluación del Trabajo Técnico y Trabajo Especial de Grado o la
presentación y defensa del Trabajo de Grado o Tesis Doctoral, el coordinador del
Jurado dará lectura al Acta de Veredicto correspondiente. Se harán ocho (8)
ejemplares de esta acta firmada por el jurado, los cuales serán entregados al
Coordinador del Programa de Postgrado respectivo.
27) La decisión del Jurado es por mayoría simple y será registrada en el Acta de
Veredicto del Trabajo Final. Cualquiera de los miembros del Jurado podrá
abstenerse de firmar el acta, en cuyo caso deberá presentar por escrito al
Coordinador del Jurado, una exposición de motivos debidamente razonada. En los
casos de ser diferida o rechazada la defensa, el Jurado debe indicar en el acta un
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
razonamiento que avale su decisión.
El Jurado, en forma razonada, podrá
otorgarle Mención Honorífica y/o Publicación por decisión unánime.
29) El Coordinador de Área de Postgrado remitirá al Consejo Académico y al
Programa de Admisión, Registro y Seguimiento Estudiantil (ARSE) el original y
una copia de las actas de evaluación y entregará al estudiante una copia de la
misma.
28)
30)
Como requisito para optar al grado, una vez aprobado el Trabajo Técnico,
Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral por el Jurado
examinador, el estudiante deberá entregar cuatro (4) ejemplares del Trabajo
aprobado y empastado en versión definitiva (uno para cada vicerrectorado), una
(1) copia electrónica en CD con el contenido de dicho trabajo y un resumen
publicable no superior a veinticuatro (24) páginas en físico y en copia electrónica,
a la Coordinación de Área de Postgrado.
31)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
El resumen publicable se presentará respetando la siguiente estructura:
Titulo, Autor, Tutor, Año, Resumen y Abstract
Breve Introducción
Materiales y métodos (Formulación del problema, objetivos, principales
soportes teóricos, síntesis de la metodología)
Análisis de los resultados
Conclusiones y recomendaciones
Referencias.
DE LA ELABORACIÓN, ORGANIZACION Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
TÉCNICOS, TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO, TRABAJOS DE GRADO Y
TESIS DOCTORALES
32)





La selección del tema de investigación y del tipo de investigación a realizar
dependerá entre otros aspectos, de:
El interés del tema para el estudiante.
La experiencia del estudiante.
Las líneas de investigación de la Especialización Técnica, Especialización, Maestría
y Doctorado correspondiente.
La consulta a expertos y la escogencia de un Tutor adecuado.
La revisión de la bibliografía teórica, metodológica y especializada básica.
33)










El proyecto no debe exceder de veinte
(20) páginas escritas a espacio interlineado.
Contiene y se organiza según el siguiente
orden:
Título
Descripción ampliada del objeto de estudio
Formulación del Problema
Importancia de la Investigación
Objetivo general y objetivos específicos
Bases conceptuales o teóricas preliminares
Hipótesis, en el caso de investigación explicativa
Metodología de investigación
Cronograma de Actividades
Referencias consultadas
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
35) El Trabajo Final a ser presentado para la evaluación debe organizarse de la
siguiente manera:
PÁGINAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PRELIMINARES
Carátula (Ver Anexo A)
Portada (Ver Anexo B)
Aprobación del Tutor (Ver Anexo D)
Aprobación de la Comisión de Redacción y Estilo
Página de Agradecimiento (opcional, máximo una página)
Página de Dedicatoria ( opcional, máximo una página )
Índice General o Tabla de Contenido (Ver Anexo E)
Lista de Tablas y Figuras (Ver Anexo F)
Resumen (Ver Anexo G)
Abstractc
CUERPO DEL TRABAJO
•
Introducción
Capítulos
•
Conclusiones
Recomendaciones
•
•
PARTES FINALES
•
Referencias
•
Anexos
36) La versión definitiva del Trabajo Técnico, Trabajo Especial de Grado, Trabajo de
Grado o Tesis Doctoral, (tomos a empastarse una vez aprobado por el Jurado
Evaluador) debe ir empastado con el color del Vicerrectorado respectivo y debe
contener adicional a lo señalado en el
numeral 35 el Acta de Veredicto del Jurado.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
37) El resumen debe ser preciso, breve, coherente y específico. No debe exceder las
300 palabras La presentación del resumen se realiza conforme a las
especificaciones que muestra el Anexo G.
38)Los lineamientos generales de formato exigidos para la elaboración del Proyecto
y del Trabajo Final a presentar para ser evaluado por el jurado y para la
presentación final del trabajo a encuadernar, una vez aprobado, son los siguientes:
• Tipo de Papel: papel bond blanco, base 20, tamaño carta.
• Redacción del Texto: lenguaje formal, siguiendo las reglas gramaticales.
Se usa el autor o la autora, si el estudiante desea destacar su pensamiento o
actividades cumplidas. Se utiliza el color negro para la redacción e impresión
del texto. Colores sólo en las Figuras. Para el título y la fuente de las tablas y
figuras se usa el color negro.
• Presentación: las hojas no deben tener rayas ni adornos en ninguno de sus
•
•
•
márgenes, excepción: la raya del margen inferior de la hoja para separar la
última línea del texto de una nota al pie de página.
• Extensión del Informe Final: no debe exceder en su totalidad de setenta
(70) páginas para las Especializaciones Técnicas y Especializaciones, de
ciento cincuenta (150) páginas, incluyendo los apéndices para las Maestrías y
de trescientas (300) para los Doctorados.
Márgenes: izquierdo 4 cm; derecho, superior e inferior 3 cm.
Tipo y Tamaño de la letra: Arial, Times New Roman o Courier New. Se debe
usar el mismo tipo de letra en todo el trabajo. Tamaño: 12 puntos. Excepciones:
las Tablas y Figuras pueden usar Máximo 12- Mínimo 10. Notas al pie de página:
se escriben en 10. Títulos de los Capítulos pueden usar 12 ó 14.
Espacio Interlineal: texto en espacio y medio. Citas textuales mayores de 40
palabras, notas al pie de página, título de varias líneas, resumen y la bibliografía
deben ser a un solo espacio.
• Paginación: Las páginas del trabajo deben ser numeradas, excepto la página
•
uno que corresponde a la Introducción. El número se coloca en la esquina
superior derecha de la página. Se deben utilizar números arábigos a partir de
la segunda página de la introducción hasta el final del Trabajo. Las páginas
preliminares deben enumerarse en números romanos con letras minúsculas.
Títulos: Se escriben centrados o a la izquierda (mantener el esquema
seleccionado a lo largo del trabajo, menos Resumen que debe ir centrado), en
letras mayúsculas y en negrillas, utilizando el tipo de letra permitido por
estas especificaciones.
No deben subrayarse ni exceder de veinte (20)
palabras Pueden utilizar tamaño inmediato superior al permitido para el texto.
Cada capítulo debe iniciarse en una nueva página, encabezado con su título.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
•
Doble espacio y luego el texto. Si hay
subdivisiones, los subtítulos principales se
escriben en mayúsculas precedidos del
número de su correspondiente subdivisión (ej. 3.1). En las subdivisiones
siguientes los subtítulos son escritos en minúsculas precedidos
de la
numeración correspondiente (ej. 3.1.1). Para un ejemplo, ver Índice General.
Sangría: deje una sangría de cinco espacios en la primera línea de cada
párrafo desde el margen izquierdo. Las otras líneas se escriben respetando en
margen izquierdo.
• Citas: son los autores mencionados que se han considerado para apoyar y
sustentar el trabajo elaborado en un estudio durante su desarrollo. El hecho
de indicar la fuente de la información, permite al lector localizarla en la lista
de las referencias que se coloca al final del informe escrito.
Se distinguen varios tipos de citas, entre ellas:
-
Cita textual: Cuando se transcribe un texto literalmente.
Si la cita tiene menos de 40 palabras, ésta se coloca entre comillas a
continuación del párrafo que se está exponiendo.
Si la cita tiene 40 o más palabras (cita larga), ésta se escribe en una nueva
línea, como una nueva división; utilice la sangría francesa.
Cita contextual: Cuando se resume una parte específica de un documento o
del contenido del mismo.
Cita de cita: Cuando se hace referencia a citas mencionadas por otros
autores.
•
•
•
- Se recomienda consultar el Manual de estilo de publicaciones de la
American Psychological Association (APA, 2002), el cual proporciona
instrucciones acerca de la elaboración de citas.
Tablas y figuras: ver especificaciones en el numeral 39.
Anexos: se ordenan alfabéticamente, en mayúscula. Ejemplo: Anexo A, Anexo B,
etc. Comience cada apéndice en página separada e identifíquelos con letras
mayúsculas en el orden en que se mencionan en el texto.
Siglas: se usan cuando los nombres son largos y aparecen con frecuencia en el
texto. Se indican la primera vez que aparecen. Se escribe primero el nombre
completo y luego las siglas, en letras mayúsculas y dentro de un paréntesis.
Ejemplo: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora” (UNELLEZ).
39)Las tablas y figuras son las ilustraciones auxiliares que se utilizan para
presentar información con el objeto de completar el texto del trabajo.

Lista de Tablas y Figura
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
La lista de tablas y figuras indica las tablas y
diferentes figuras (gráficos, dibujos, mapas,
fotos, etc.) que soportan la información que
se señala en el texto del trabajo. (Ver Anexo E).
Se deben seguir las siguientes normas generales para la elaboración de las
tablas y figuras:
- Coloque las ilustraciones lo más cerca posible del texto con el cual
están
relacionadas.
- Haga referencia a las tablas y figuras en el texto antes de que el lector las
encuentre.
-
En lo posible, limite las ilustraciones a una página.
- Si la tabla se presenta horizontalmente y ocupa toda la página, el número y el
título deben quedar a la izquierda del lector; si se trata de una figura, estos
elementos quedan a la derecha.
- En el texto, se remite a las tablas y figuras por sus números, por ejemplo: la
Tabla 2 expone o véase la Figura 8.
- Los formatos deben ser consistentes dentro del reporte y acatar los márgenes
fijados.
- Las secciones 3.62-3.82 del Manual de estilo de publicaciones de la American
Psychological Association (APA, 2002), proporcionan instrucciones acerca del
empleo y presentación de las tablas y figuras.
•
Tablas
Las tablas contienen datos cuantitativos recolectados y los resultados de la
investigación; en ciertas ocasiones, también incluyen datos cualitativos. Esta
forma de presentación permite que el investigador incluya una gran cantidad de
datos en un espacio reducido. Se presentan en columnas para facilitar las
comparaciones (Ver Ejemplo)
Tabla 8
Titulo de la tabla XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Notas: (hasta 3) si las hay.
Fuente: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Los elementos básicos de una tabla son:
-
Las tablas se numeran con arábigos siguiendo el orden en que se van incluyendo
en el texto sin considerar el número de los capítulos y de las páginas; por ejemplo,
Tabla 1, Tabla 2.
-
A cada tabla se le designa un título breve, claro y explicativo de acuerdo a lo que
representa. Se escribe en la parte superior de la tabla, debajo de la numeración de la
misma.
-
El cuerpo de la tabla, en general, contiene datos cuantitativos clasificados y
ordenados, sin embargo, a veces se incluye información para mostrar comparaciones
cualitativas.
-
La tabla puede tener uno o varios subtítulos, dependiendo de los datos utilizados
y de su organización.
- Toda tabla reproducida o adaptada se debe acompañar de una nota colocada al
pie de la ilustración donde se identifique al autor del documento.

Figuras
Las figuras son ilustraciones tales como gráficas, diagramas, fotografías y demás
material representativo utilizado para darle claridad e importancia a un tema (véase
el ejemplo)
F ig ura 4 . E tap a s d el p ro ce so d e S e lec c ió n y E m p le o
N o tas, si las h a y ( hasta 3 )
E la b o ra c ió n P ro p ia
Los elementos básicos de una figura son:
-
Las figuras se numeran con arábigos siguiendo el orden en que se van incluyendo
en el texto sin considerar el número de los capítulos y de las páginas; por ejemplo,
Figura 1, Figura 2.
-
A cada figura se le designa un título breve,
claro y explicativo de acuerdo a lo que se ilustra.
Se escribe en la parte inferior de la figura, al lado
de la numeración de la misma.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
- Toda figura reproducida o adaptada se debe acompañar de una nota colocada al
pie de la ilustración donde se identifique al autor del documento.
40) La lista de referencias la conforman sólo las fuentes que se utilizaron en el trabajo
realizado. Esta lista se presenta alfabéticamente señalando el autor y la fecha, así
como el título y datos de publicación.
Las referencias que se citan en el texto deben presentarse en la lista de
referencias y viceversa. Toda fuente de información debe aparecer en ambos
lugares.
El objetivo de las referencias es que los lectores localicen y utilicen los trabajos
mencionados en trabajos futuros.
La bibliografía menciona trabajos que sirvieron de base para un estudio y que son
útiles para trabajos posteriores en el área tratada.
Las referencias más utilizadas son los libros, publicaciones periódicas,
publicaciones no periódicas, capítulos de libros y medios electrónicos.
A lo largo de los modelos se aplican las convenciones siguientes:
- Las referencias bibliográficas se presentan con una sangría francesa.
- Los elementos en letras cursivas deben ir en cursiva o subrayados en la
referencia.
- Los elementos entre corchetes se deben anotar con este signo.
- Cuando un escrito aparece sin autor, se escribe el título de la obra en la
posición del autor.
- Si el autor reunió en la obra varios trabajos de diferentes autores, se escribe
después del nombre del autor la abreviatura (Comp.) que significa compilador.
- Cuando el autor es el mismo editor, se escribe el nombre de la editorial en la
posición del autor seguida de la abreviatura (Ed.);
correspondiente a la editorial se coloca la palabra Autor.
en
el
espacio
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
1.
2.
Artículo publicado en revistas con volumen
Añez Q., M.E., Sergent A., E. y Leal P., F. 2001. Efecto de reguladores de
crecimiento sobre la densidad estomática, densidad de tricomas y relación
floema/xilema en mango (Mangifera indica L.) ´Haden`. Revista Unellez de
Ciencia y Tecnología 19: 221-227.
3.
Artículo publicado en revistas con número
Lara-López, M. del S. y González-Romero, A. 2002. Alimentación de la iguana
verde (Iguana iguana) (Squamata: Iguanidae) en La Mancha, Veracruz,
México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) Nº 85: 139-152.
Resumen publicado en Revistas Especializadas
Murgueitio, E.R. 2002. Participatory research on integrated silvopastoral
systems: experience of CIPAV in Colombia (Abstract). Grasslands and
Forage Abstracts 72(5): 1491.
5. Información aparecida en artículo por publicar
Rebe, Z. 2003. Aislamiento geográfico y reproducción. J. Wildl. Manage. Próximo.
4.
7.
8.
9.
Las
principales
fuentes
de
consultas
bibliográficas utilizadas en la redacción de
trabajos conducentes a Especializaciones
Técnicas, Especializaciones, Maestrías o al Doctorado provienen de revistas,
libros, abstracts, internet, congresos, seminarios, trabajos de ascenso y
publicaciones aparecidas en semanarios o diarios de circulación nacional o
internacional. A modo de orientación se señalará, al menos, un ejemplo de cada
uno.
Artículo publicado en revistas con volumen y número
Firth, D.J., Jones, R.M., McFadyen, L.M., Cook, B.G. and Whalley, R.D.B. 2002.
Selection of pasture species for groundcover suited to shade in mature
macadamia orchards in subtropical Australia. Tropical Grasslands 36(1): 112.
6. Resumen publicado en Congresos, Seminarios, Jornadas, Talleres (Con
editores)
Mendoza, M., Parra, D. y Suárez, Y. 2000. Relación de los hábitos con la litiasis
renal. In Mago T., G., Castejón, M. y Vilaín, L., eds. IV Congreso de Ciencia y
Tecnología del Estado Portuguesa. CONICIT, FONAIAP, IUTEG, UPEL, ULA,
UCV-FAGRO, UNELLEZ, Acarigua. P. 167.
Información aparecida en libro con un solo autor
Tejos M., R. 2002. Pastos Nativos de Sabanas Inundables: Caracterización y
Manejo. Litografía Megagraf, Barquisimeto, Venezuela. Pp. 89-100.
Información encontrada en un libro con autor institucional o corporativo
FAO and UNESCO 1990. Soil map of the world. Rev. leyend. Soil Bull. 60. FAO,
Roma. 119 pp.
Libros de dos o más volúmenes con páginas no continuada entre volúmenes
Parrington, V. 1980. Main currents in american thought. Little & Brown Co.,
Boston. Vol. 2. 350 pp.
10. Información aparecida en libro con editores
Tejos M., R., García, W., Zambrano A., C., Mancilla, L.E. y Valbuena, N.J., eds.
2002. VIII Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas
de Producción Animal. Universidad Ezequiel Zamora, Barinas. Pp. 37-49.
11.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Información aparecida en un capítulo de un
libro con editores
Peck, D.C. 2002. Desafíos y perspectivas
para el maneo integrado de la candelilla (Homoptera: Cercopidae) en pastos
tropicales. In Tejos M., R., García, W., Zambrano A., C., Mancilla, L.E. y
Valbuena, N.J., eds. VIII Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes
en Sistemas de Producción Animal. Universidad Ezequiel Zamora, Barinas.
Pp. 37-49.
12. Publicación multigrafiada sin fecha
CIDIAT s/f. Formulación del plan de manejo de la cuenca alta del Río UribanteCaparo. Centro Interamericano de Aguas y Tierras, Mérida. 52 pp. Mimeo.
13. Publicación multigrafiada sin lugar de edición
Schargel, R. 1997. Génesis, clasificación y levantamiento del suelo. Programa de
Recursos Naturales, UNELLEZ, s/l. 18 pp. Mimeo.
14. Tesis
Correa-Viana, M. 2000. Movimientos, actividad y uso del hábitat de venados
liberados en la finca El Jaibero. Tesis Doctoral. UCV, Maracay. 107 pp.
Nota: se transcriben fielmente los datos indicados en la portada de la tesis
consultada.
15. Publicaciones de universidades
Barreto, L. y Marvez, P. 1987. La demanda de agua en Guanare. Universidad
Ezequiel Zamora, Programa de Recursos Naturales, Guanare. Boletín
Técnico Nº 13. Pp. 12-38.
16. Publicaciones de estaciones experimentales
Zérega, L. 1996. Características de algunos fertilizantes no tradicionales en
Venezuela. FONAIAP, Estación Experimental Trujillo. Publicación Nº 53.
Trujillo (Venezuela). Pp. 42-44.
17. Información publicada en periódicos, diarios o semanarios (con autor)
Gómez Grillo, E. 2002. Un ministerio de estado penitenciario. El Nacional.
Caracas, junio 25. P. A-8.
18. Información publicada en periódicos, diarios o semanarios (sin autor)
El Nacional 1996. Un elefante blanco llamado Uribante-Caparo. El Nacional.
Caracas, diciembre 11. P. E-12.
19. Trabajos de ascenso
Rodríguez M., A. 2006. Desafíos de la educación superior agrícola venezolana del
siglo XXI. Trabajo Ascenso. Universidad Ezequiel Zamora, Guanare. 181 pp.
20.
Mapas
Venezuela 1977. Mesa Bolívar; Hoja 5839-I-NO. Dirección Cartografía Nacional,
MOP, Caracas. Esc. 1:25.000.
21.
Información localizada en Internet
22.
La información puede encontrarse en libros,
revistas o documentos.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Zem, M.F. 2000. Sociología de plantas: el estudio de las comunidades de plantas
[libro en línea]. En http://www.plant.com [Consulta: febrero 12, 2002].
Bisbal, F.J. 2001. Estudio preliminar de los vertebrados del refugio laguna de Boca
de Caño, Península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela. [Revista en
línea]. En http://www.unellez.edu.ve/articulos/fauna/art-1.html. [Consulta:
julio 29, 2002].
Pérez, N. 2002. Historias de éxito; Maní forrajero en Río Grande
del Sur- Brasil.
[documento
en
línea].
En:
http://www.pasturasdeamerica.com/relatos/relatos. html [Consulta: junio 27,
2002].
Información en disketes y discos compactos
En disketes
Yovet, 2002. Población de caimanes en el río Capanaparo [Datos en disquete].
Disponible: UNELLEZ, Guanare, Postgrado Manejo de Fauna Silvestre.
Disco compacto (DC)
Ojasti, S. 1993. Utilización de la fauna silvestre en América Latina: situación y
perspectivas para un manejo sostenido. [Libro en DC]. Disponible:
Cuadernos Técnicos FAO.
Cordero, G. 1999. Éxito de los nidos artificiales para iguanas. [Revista en DC].
Disponible: Mamma Society. Vol. 4/Artículo 93 A.
23. Citas de fuentes legales
Venezuela 1995. Decreto Nº 633: Calidad del aire y control de la contaminación
atmosférica. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4898
(Extraordinaria). Caracas, mayo 19.
Venezuela 1970. Ley de Universidades. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Nº 1429 (Extraordinaria). Caracas, septiembre 8.
24. Entrevistas
La opinión oral expresada por un investigador en la cual expresa hallazgos,
hipótesis o sencillamente emite una opinión sobre un tema específico, no deberá
insertarse en el capítulo Referencias sino que aparecerá como Comunicación
Personal inmediatamente después de la cita. Ejemplo. El postgrado en la
UNELLEZ, Guanare, se inició en 1989 y se llamaba Postgrado en Recursos
Naturales Renovables y tres Menciones dependían de éste (Urriola, P.J. 2003.
Com. personal).
Se recomienda consultar para la correcta reseña de referencias el texto de la APA
(2002), cuyos esquemas y modelos de esta guía están basados en sus normas en
http://www.apastyle.org/elecref.html.
41) Lo no previsto en estas normas o las dudas que surjan de su aplicación serán
resueltas por la Comisión Técnica de Estudios de Postgrado.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
VICERRECTORADO
DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
ESTADO APURE
COORDINACIÓN
ÁREA DE POSTGRADO
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA
INTEGRADO DE PRODUCCIÓN
PORCINA EN EL EDO. YARACUY
Autor: XXXXXXXXXXX
Tutor: XXXXXXXXXXX
SAN FERNANDO, JULIO DE 2008
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
VICERRECTORADO
DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
ESTADO PORTUGUESA
COORDINACIÓN
ÁREA DE POSTGRADO
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA
INTEGRADO DE PRODUCCIÓN
PORCINA EN EL EDO. YARACUY
VICERECTORADO
DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
Autor: XXXXXXXXXESTADO COJEDES
Tutor:XXXXXXXXX
COORDINACIÓN
GUANARE, JULIO DE 2008 ÁREA DE POSTGRADO
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA
INTEGRADO DE PRODUCCIÓN
PORCINA EN EL EDO. YARACUY
Autor: XXXXXXXXX
Tutor. XXXXXXXXXX
SAN CARLOS, JULIO DE 2008
VICERRECTORADO
DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
ESTADO BARINAS
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA
INTEGRADO DE PRODUCCIÓN
PORCINA EN EL EDO. YARACUY
Autor: Fernando Calzadilla
Tutor
BARINAS, NOVIEMBRE DE 2000
COORDINACIÓN
ÁREA DE POSTGRADO
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA
INTEGRADO DE PRODUCCIÓN
PORCINA EN EL EDO. YARACUY
Autor: XXXXXXXXXX
Tutor: XXXXXXXXXX
BARINAS, JULIO DE 2008
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
ANEXO B
VICERRECTORADO
DE
PLANIFICACIÓN
Y
VICERECTORADO
COORDINACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL
ESTADO
BARINAS
ÁREA DE
DE INFRAESTRUCTURA
Y POSTGRADO
PROCESOS INDUSTRIALES
ESTADO COJEDES
Vicerrectorado de XXXXXXXXXXXXXXX
Coordinación de Área de Postgrado
Postgrado XXXXXXXXXXXXXXXXXX
La Universidad que siembra
COORDINACIÓN
ÁREA DE POSTGRADO
TITULO DEL TRABAJO
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXX
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Requisito parcial para optar al grado de
Magister Scientiarum
AUTOR: XXXXXXXXXXXXXXXXXX
C.I: XXXXXXXXXXXX
TUTOR: XXXXXXXXXXXXXXX
GUANARE, SEPTIEMBRE DE 2008
ANEXO C
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Yo NOMBRE COMPLETO DEL TUTOR, cédula de identidad Nº ________________,
hago constar que he leído el Anteproyecto del Trabajo Técnico, Trabajo Especial de
Grado, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral, titulado______________________________,
presentado por el (la) ciudadano (a) NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO (A), para
optar al título de _______________________ y acepto asesorar al estudiante, en calidad
de tutor, durante el periodo de desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación.
En la ciudad de __________________ , a los ____
días del mes de ________________del año
__________.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Nombre y Apellido: ____________________________
___________________
_
Firma de Aprobación del tutor
Fecha de entrega: _________________
ANEXO D
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
APROBACIÓN DEL TUTOR
Yo NOMBRE COMPLETO DEL TUTOR, cédula de identidad Nº ________________, en
mi carácter de tutor del Trabajo Técnico, Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado o
Tesis Doctoral, titulado______________________________, presentado por el (la)
ciudadano (a) NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO (A), para optar al título de
_______________________ por medio de la presente certifico que he leído el Trabajo y
considero que reúne las condiciones necesarias para ser defendido y evaluado por el
jurado examinador que se designe.
En la ciudad de __________________ , a los ____
días del mes de ________________del año
__________.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Nombre y Apellido: ____________________________
___________________
_
Firma de Aprobación del tutor
Fecha de entrega: _________________
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
ANEXO E
ÍNDICE
LISTA DE TABLAS Y FIGURAS....
………............................................
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
RESUMEN..............................................................................................
...
INTRODUCCION..............................................
……….............................
ii
iii
1
Capítulo I. (Fundamentos del Trabajo)
1.1.
1.2.
1.3.
.............................................................................................
.............................................................................................
.........................................................…….……...................
...................................................………......……….
..................................................................................
Capítulo II. (Desarrollo del Trabajo)
2.1
……………........................................................................
....................................................................................
...................................................................................
2.2
...........................................................................................
...................................................................................
...................................................................................
2.3
............................................................………....................
Capítulo III. (Resultados)
3.1. ............................................................................................
3.2. ................................................................………….............
3.3. .............................................................................................
3
8
8
8
10
29
40
49
52
63
78
82
CONCLUSIONES......................………………............ ............................
RECOMENDACIONES.......................………………....................…......
BIBLIOGRAFÍA......................................……………...............................
89
ANEXO A.............................................………………........................
95
ANEXO B.............................................................…………................
100
118
122
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
ANEXO F
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
LISTA DE TABLAS Y FIGURAS
TABLAS
1. Prima de Riesgo por Países, ………………………………………
2. Clasificación de Riesgo,………………….……...…………………
3. Combinación de Factores en la medición de Primas,….......………
25.
37.
51.
FIGURAS
1. Efecto de la Diversificación sobre el Riesgo,…………….….……
2. Registro de Respuestas al Producto, ………………………..…….
3. Proyección del Indice de Precios al Consumidor,………...…..…...
47.
59.
65.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
ANEXO G
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
COORDINACIÓN DE ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
MENCIÓN XXXXXXXXXXXXXXX
TITULO DEL TRABAJO
AUTOR:
TUTOR:
AÑO:
RESUMEN
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Palabras Claves: xxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxx,
xxxxxxxxxxx.
Nota: El resumen debe constar de 300 palabras contenidas en máximo una página
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 25 Propuesta de Adecuación del Organigrama de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ.
Resolución N° CD 2009/196
Único: Diferir la deliberación de la propuesta de Adecuación del Organigrama de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” –
UNELLEZ; a objeto de que los Vicerrectorados de Área, conjuntamente con la Oficina
de Planificación y evaluación Institucional – OPEI; elabore la propuesta definitiva el
Sesión Ordinaria del Consejo Directivo fijada para el día 20-04-2009.
Punto Nº 26 Oficio N° R/0701-03-09 del Rectorado, por medio del cual remite para
su estudio y consideración; Propuesta del Reglamento de la Revista
Acta Apuróquia del Vicerrectorado de Planificación
y Desarrollo
Regional.
Resolución N° CD 2009/197
Único: Aprobar el Reglamento de la Revista Acta Apuróquia del Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Regional, como se indica a continuación:
REGLAMENTO DE LA REVISTA ACTA APURÓQUIA
CAPITULO I
DE LA NATURALEZA DE LA REVISTA
Artículo 1. El presente Reglamento rige la Revista Acta Apuroquia, como órgano
divulgativo de información científica del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional (VPDR) de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
"Ezequiel Zamora” (UNELLEZ - APURE).
Artículo 2. La revista Acta Apuróquia está abierta a los investigadores nacionales e
internacionales que deseen utilizarla como medio de difusión para la publicación de
resultados originales de trabajos de investigación, realizados en la región de los
llanos meridionales de Venezuela.
Parágrafo primero: Acta Apuróquia publicará trabajos científicos originales de
investigaciones concluidas, así como ensayos, puntos de vistas y revisiones de libros
sobre cualquier asunto, con énfasis en la región de los llanos meridionales de
Venezuela y otras secciones afines a la naturaleza de la Revista a juicio del Comité
Editorial.
Parágrafo segundo: Acta Apuróquia no se hace responsable por las opiniones o
conceptos expresados por los autores, quedando por entendido que la revista no se
hará solidaria con las informaciones publicadas, siendo las mismas de total y
exclusiva responsabilidad de los autores.
Artículo 3. La Revista es de temática multidisciplinaria y acepta estudios de
investigación básica, aplicada y tecnológica, en el campo de las ciencias de la salud,
ciencias de la educación, ingeniería, ciencias sociales y ciencias del Agro y Mar, y se
publicará con una periodicidad semestral.
CAPITULO II
DEL COMITE EDITORIAL
Artículo 4. La publicación de la Revista será responsabilidad de un Comité Editorial
designado por el Consejo Directivo a proposición del (la) Secretario(a) Ejecutivo(a) de
Investigación de la UNELLEZ.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 5. El Comité Editorial estará integrado
por un (01) Editor Jefe y tres (03) editores
auxiliares. EI Editor Jefe y los editores auxiliares
tendrán su respectivo suplente. Estos representantes serán propuestos por el (la)
Secretario(a) Ejecutivo(a) de Investigación al Consejo Directivo para su consideración
y posterior aprobación.
Artículo 6. Para ser Editor Jefe se requiere tener la condición de profesor ordinario
activo o jubilado, a dedicación exclusiva, con categoría no menor a Agregado, con
Postgrado y con trayectoria en publicaciones; los editores auxiliares del Comité
Editorial deberán tener la condición de profesor ordinario activo o jubilado, a
dedicación exclusiva, con categoría no menor de Agregado.
Artículo 7. Los miembros del Comité Editorial duraran dos (02) años en sus
funciones y podrán ser ratificados por periodos iguales.
Parágrafo primero: En caso de finalizar el plazo y no ser ratificado alguno de sus
miembros, el (la) Secretario(a) Ejecutivo(a) de Investigación, abrirá un periodo de
postulación de candidatos los cuales serán presentados ante el Consejo Directivo de
la Unellez, mediante un escrito acompañado de los recaudos pertinentes para su
consideración.
Parágrafo segundo: Cuando un miembro del Comité Editorial no pueda seguir
ejerciendo sus funciones, se procederá a la elección del nuevo miembro, previa
postulación del (la) Secretario(a) Ejecutivo(a) de Investigación ante el Consejo
Directivo de la Unellez.
Artículo 8. EI Comité Editorial se reunirá al menos cuatro veces al año, o con una
frecuencia mayor, si así lo juzgare necesario. En todo caso las reuniones serán
convocadas por el Editor Jefe.
Parágrafo único: Las decisiones del Comité Editorial se aprueban con la mayoría
simple de los votos de los asistentes. En caso de resultar empatada la votación, el
Editor Jefe abrirá nuevamente el debate o pospondrá la discusión.
Artículo 9. Las funciones del Editor Jefe de la revista son las siguientes:
a. Ser responsable de la consecución de recursos para la publicación de la revista.
b. Planificar, coordinar y supervisar el proceso editorial de la revista.
c. Velar por la entrega a tiempo de los manuscritos arbitrados por el Comité
Científico.
d.
Presentar un informe de gestión anual al Secretario(a) Ejecutivo(a) de
Investigación.
e. Proponer al Consejo Directivo, los árbitros para la evaluación de los trabajos a
publicar.
f. Analizar la idoneidad de los trabajos enviados para su publicación en la revista.
g. Mantener la máxima calidad posible de la revista.
h. Convocar al Comité Editorial.
i. Comunicar a los autores las observaciones y sugerencias sobre sus trabajos.
j. Solicitar la colaboración al Comité Científico en la revisión de manuscritos según
las especificaciones que dicte el Comité Editorial.
Artículo 10 Las funciones de los Editores Auxiliares serán las siguientes:
a. Elaborar con el Editor Jefe el Plan Operativo Anual para el funcionamiento de la
revista.
b. Elaborar con el Editor Jefe el Proyecto de presupuesto Anual para el
funcionamiento de la revista.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
c. Colaborar con el Editor Jefe en la elaboración
y presentación del Informe de Gestión al
Secretario(a) Ejecutivo(a) de Investigación.
d. Coordinar las actividades propias de la edición de la revista, siendo estas:
1. Recepción y lectura de manuscritos.
2. Envío de trabajos a los árbitros.
3. Envío de los resultados del arbitraje del trabajo a los autores.
4. Coordinar con los autores las modificaciones necesarias en los
manuscritos, para ser publicados en la revista.
5. Coordinar el mecanismo de suscripción y el mecanismo de canje de la
revista.
Artículo 11. Será causal de remoción de los miembros del Comité Editorial la
inasistencia injustificada a más del veinte y cinco por ciento (25%) de las reuniones o
el incumplimiento de las funciones asignadas. Para ello, el Editor Jefe presentara el
informe correspondiente al Secretario(a) Ejecutivo(a) de Investigación, quien, previo
conocimiento y aprobación de dicho Comité, solicitara al Consejo Directivo la
sustitución del miembro que hubiese incurrido en falta.
Parágrafo único. Las causales de remoción del Editor Jefe serán las mismas de los
Editores Auxiliares del Comité Editorial y corresponderá en este caso al Secretario(a)
Ejecutivo(a) de Investigación, la elaboración y presentación del informe respectivo.
CAPITULO III
DE LAS FUNCIONES DEL COMITÉ CIENTÍFICO
Artículo 12. El Comité Científico estará integrado por un grupo de especialistas
(Arbitros) de reconocido prestigio y trayectoria académica avalada por su experiencia
en publicaciones de carácter científico. Tendrá la responsabilidad de revisar los
trabajos sometidos a consideración de la revista para garantizar una evaluación
independiente, objetiva de carácter científico y académico.
Artículo 13. El Comité Editorial de la revista someterá cada trabajo a la
consideración de dos (2) árbitros y en caso de discrepancias entre las opiniones, el
comité editorial tomará la decisión correspondiente.
Artículo 14. El Comité Editorial dará a conocer a los árbitros que revisen los
manuscritos las pautas y las instrucciones que a tal efecto se hayan elaborado, estas
pautas serán de obligatorio cumplimiento.
Artículo 15. La lista de los evaluadores que integran el Comité Científico de la
revista aparecerá publicada al momento de editar el volumen y número respectivo.
CAPITULO IV
DEL PROCESAMIENTO DE LOS TRABAJOS PARA SU PUBLICACIÓN
Artículo 16. La Revista solo considerará para su publicación trabajos inéditos y que
no hayan sido propuestos simultáneamente a otras revistas. EI idioma oficial de la
revista es el español, no se aceptaran manuscritos en otros idiomas, sin la aprobación
previa del Comité Editorial.
Artículo 17. El Comité Editorial dará conocer a los autores que deseen publicar sus
trabajos en esta revista, las instrucciones que a tal efecto se hayan elaborado, y
estas pautas serán de obligatorio cumplimiento.
Artículo 18. Los autores consignaran los manuscritos ante la Coordinación de
Investigación del VPDR, quien los harán llegar al Comité Editorial de la revista.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Parágrafo único. Los autores que no sean
miembros
del
personal
docente
y
de
investigación de la UNELLEZ, enviaran sus
manuscritos directamente al Editor de la Revista.
Artículo 19. EI Comité Editorial someterá al arbitraje los manuscritos, y los autores
deberán ajustarse, dentro de los límites razonables, a las sugerencias de los árbitros.
Artículo 20. El Comité Editorial, se reserva los derechos relativos a los cambios de
forma y estilo necesarios para publicar el manuscrito en la revista.
Artículo 21. La remisión de los manuscritos implica la cesión de los derechos de la
publicación, dentro del marco legal vigente al efecto.
Artículo 22. Los autores de las contribuciones a la revista serán debidamente
notificados de !a recepción, procesamiento, opiniones de los árbitros y decisión final
del Comité Editorial.
CAPITULO V
DISPOSICIÒN FINAL
Artículo 23. Lo no previsto en este Reglamento y los casos dudosos serán
resueltos por el Consejo Directivo Universitario de la UNELLEZ.
Punto Nº 27 Oficio N° R/0698-03-09 del Rectorado, por medio del cual remite para
su estudio y consideración; Designación de la Comisión que realiza el
Proyecto de Autorización para la Creación y Funcionamiento ante el
Consejo Nacional de Universidades del Doctorado en Ambiente y
Desarrollo.
Resolución N° CD 2009/198
Único: Designar la Comisión que elabora el Proyecto de Autorización para la Creación
y Funcionamiento ante el Consejo Nacional de Universidades del Doctorado en
Ambiente y Desarrollo, quedando integrada por:
Profa. Cecilia Gómez – Coordinadora Académica
Profa. Betty Guerrero – Coordinadora Administrativa
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional – VPDR
Prof. Luisa Guevara
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social – VPDS
Prof. Argenis Marquina
Prof. Luis Amario
Prof. Baudilio Mendoza
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales – VIPI
Profa. Cleydes Rodríguez
Prof. José Domingo Ruíz
Prof. Juan Fernández
Prof. Franklin Paredes
Vicerrectorado de Producción Agrícola
Prof. Miguel Añez
Prof. Juan Rodríguez
Prof. Alberto Herrera
Profa. Doralisa Rangel
Punto Nº 28 Oficio N° S/171-03-09 de la Secretaria de la UNELLEZ, por medio del
cual remite para su estudio y consideración; Reglamento del
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Subproyecto
Pasantías
y
Reglamento del Subproyecto de
Trabajo Especial de Grado de la
Carrera de Técnico Superior Universitario en Informática de la
UNELLEZ.
Resolución N° CD 2009/199
Único: Aprobar las Normas del Subproyecto Pasantías y Normas del Subproyecto de
Trabajo Especial de Grado de la Carrera de Técnico Superior Universitario en
Informática de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” – UNELLEZ.
Normativa del Subproyecto Pasantías
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1: El presente Reglamento regula el Subproyecto Pasantías de la Carrera
Técnico Superior Universitario en Informática de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ).
Artículo 2: El Subproyecto Pasantías de la Carrera Técnico Superior en Informática,
por su naturaleza, se clasifica como un Subproyecto Especial, de acuerdo a lo
previsto en los artículos 34 y 43 del Reglamento de los alumnos de la UNELLEZ.
Artículo 3: La aprobación de las pasantías es de carácter obligatorio, para optar al
título de Técnico Superior Universitario en Informática.
Artículo 4: Las Pasantías se refieren a la formación práctica que la Universidad
ofrece a sus estudiantes, para permitirles mediante la permanencia en lugares
reales de trabajo y la realización en ellos de determinadas actividades
relacionadas con su futura profesión, la integración de los conocimientos teóricos
adquiridos previamente y de las experiencias prácticas.
Artículo 5: El Subprograma efectuará un proceso de preinscripción de Pasantías
durante las últimas dos semanas de cada semestre académico para conocer con
anterioridad, los estudiantes interesados en realizar durante el siguiente semestre las
Pasantías. La Preinscripción tendrá carácter obligatorio, por lo cual los estudiantes
que no se preinscriban en dicha ocasión, no tendrán derecho a realizar sus pasantías
el siguiente semestre académico.
Artículo 6: Para tener derecho a cursar las Pasantías, los estudiantes deberán haber
cumplido con los siguientes requisitos administrativos:
d) Que el alumno haya cumplido con la aprobación de todos los subproyectos
del respectivo pensum de estudio hasta el V Semestre inclusive.
e) Preinscribir el subproyecto en el semestre académico anterior al que
realizará las pasantías.
f) Acatar los lineamientos establecidos por el Subprograma respectivo, la
Comisión de Trabajo Especial de Grado, y el presente reglamento.
CAPÍTULO II
Del Régimen de Pasantías
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 7: Los estudiantes activos de la Carrera
Técnico Superior Universitario en Informática
que según su situación académica se
encuentren en condiciones de culminar sus estudios en el semestre académico
siguiente al cursado tienen derecho y deber de preinscribir el Subproyecto
Pasantías.
Parágrafo Único: Para formalizar la preinscripción, el estudiante deberá
consignar ante el Subprograma respectivo, a más tardar en la sexta semana del
semestre en curso, su Historial Académico y la Planilla de Preinscripción de
Pasantías que para tales efectos proporcionará el mencionado Subprograma.
Artículo 8: Una vez aprobada la preinscripción, el Subprograma respectivo
procederá a la inscripción de los estudiantes en el Subproyecto Pasantías ante el
Programa ARSE para el semestre correspondiente, siempre y cuando éstos cumplan
con los otros requisitos establecidos en el artículo 6 del presente reglamento.
Artículo 9: A los efectos de aplicación del presente Reglamento, las Pasantías
estarán orientadas por dos tutores:
c) Tutor Académico: debe ser un miembro del Personal Docente de la UNELLEZ
preferiblemente del área informática o afín, designado por el Subprograma
respectivo y nombrado formalmente por la Comisión Asesora del Programa,
con el propósito de guiar, supervisar, asesorar, orientar y evaluar la
actuación del Pasante durante las Etapas de las Pasantías.
d) Tutor Organizacional: debe ser un profesional preferiblemente del área
informática o afín con el propósito de guiar, supervisar, asesorar, orientar y
evaluar la actuación del pasante durante su permanencia en el lugar de
Pasantías.
Parágrafo Único: El Tutor Académico no puede desempeñar al mismo tiempo la
tutoría organizacional para el mismo pasante.
Artículo 10: Las pasantías tienen carácter individual y personal.
Artículo 11: Las pasantías se realizarán en dos (02) etapas secuenciales:
c) De Actividades: con una duración mínima de ocho (08) semanas.
d) De Culminación: con una duración mínima de dos (02) semanas.
Artículo 12: En la Etapa de Actividades el Pasante laborará en la organización según
el horario establecido por la misma para cumplir con el Plan de Actividades y será
supervisado y evaluado por el Tutor Académico y el Tutor Organizacional.
Artículo 13: La etapa de culminación comprende la redacción y entrega del informe
final de pasantías.
Parágrafo Primero: el Informe Final de Pasantías debe realizarse bajo las
especificaciones contempladas en el Material Instruccional para la Elaboración del
Informe Final de Pasantías del TSU en Informática de la UNELLEZ.
Parágrafo Segundo: El pasante debe consignar el informe final de Pasantías al
Tutor Académico en la fecha que disponga el Subprograma respectivo.
Artículo 14: Cuando el Tutor Organizacional decida suspender al pasante por causas
justificadas el caso debe ser notificado por escrito al Tutor Académico el cual remitirá
al Subprograma respectivo un informe dando cuenta de la situación. Este asunto
debe ser resuelto por el Subprograma respectivo en los cinco (05) días hábiles
siguientes a la fecha de notificación de la Organización.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
CAPÍTULO III
Del Sistema de Tutorías
Artículo 15: Las actividades de tutoría
académica serán consideradas para la asignación de carga docente a razón de media
(1/2) hora académica semanal por pasante.
Parágrafo Único: El Tutor Académico recibirá viáticos para cumplir con las
actividades de tutoría cuando las pasantías se realicen fuera del Municipio donde
se encuentra la Universidad.
Artículo 16: Los objetivos de la tutoría académica son:
c) Programar, coordinar y controlar el Plan de Actividades de las Pasantías.
d) Guiar, orientar, asesorar, supervisar y evaluar las actividades desarrolladas
por el pasante durante el desarrollo de las pasantías.
Artículo 17: El Tutor Académico debe recibir la respectiva notificación de
nombramiento por parte del Subprograma respectivo en la primera semana del
semestre donde se realizará la tutoría.
Artículo 18: Son obligaciones del Tutor Académico:
g) Realizar visitas de asesoría, supervisión y evaluación al Pasante en el lugar
de Pasantías.
h) Entrevistarse con el pasante las veces que considere necesario.
i) Asesorar al pasante en la elaboración del Informe Final de Pasantías.
j) Consignar ante el Subprograma respectivo los recaudos obtenidos en la
supervisión, control y evaluación de las actividades conjuntamente con el
Informe Final de Pasantías de cada uno de los tutorados en un lapso de diez
(10) días hábiles contados a partir de la fecha de culminación.
k) Informar al Subprograma respectivo el estado de avance y/o cualquier
irregularidad que afecte el desarrollo del trabajo del pasante.
l) Asesorar al Tutor Organizacional en cuanto a las funciones que le estén
encomendadas de acuerdo con este Reglamento.
Artículo 19: Son funciones del Tutor Organizacional:
f) Participar conjuntamente con el pasante en la elaboración del Plan de
Actividades a desarrollar durante la etapa de actividades.
g) Proporcionar al pasante información especializada de la organización que
permita enriquecer y cumplir los objetivos de las pasantías.
h) Mantener contacto con el Tutor Académico a objeto de intercambiar ideas
acerca del aprovechamiento de las Pasantías.
i) Evaluar las actividades realizadas por el pasante en la organización.
j) De presentarse algún inconveniente durante la permanencia del pasante en
el lugar de pasantías, deberá notificarlo por escrito a la brevedad posible al
Tutor Académico o en su defecto al Jefe del Subprograma respectivo.
Artículo 20: Son derechos del Tutor Organizacional:
c) Conocer los mecanismos e instrumentos mediante los cuales se debe
evaluar el desempeño de los pasantes.
d) Recibir de la Universidad una copia del Reglamento Interno de Pasantías
de los TSU en Informática de la UNELLEZ.
Artículo 21: Son obligaciones del pasante:
h) Participar en la elaboración del Plan de Actividades a desarrollar durante
su permanencia en el Lugar de Pasantías
i) Acatar el Reglamento, horario y demás normas establecidas por la
Organización y por la UNELLEZ.
j) Cumplir con las actividades establecidas en el Programa de Pasantías.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
k) Propiciar reuniones con ambos tutores
para deliberar el avance, modificaciones
u otro imprevisto que surja durante la
permanencia en el Lugar de Pasantías
l) Informar al Tutor Académico cualquier inconveniente que se le presente
durante su permanencia en el Lugar de Pasantías.
m)Entregar los Informes parciales, cuando sean requeridos por los Tutores.
n) Suministrar al Tutor Académico el borrador del Informe Final para que éste
proceda a realizar las observaciones finales.
Artículo 22: Son derechos del Pasante:
d) Recibir de la Universidad y de la Organización, la asistencia y orientación
debida para llevar a cabo sus pasantías.
e) Conocer los mecanismos e instrumentos mediante los cuales será
evaluado.
f) Conocer los resultados de las evaluaciones de sus pasantías.
CAPÍTULO IV
Del Sistema de Evaluación
Artículo 23: La escala de evaluación del Subproyecto Pasantías se regirá por el
Reglamento General de Evaluación del Rendimiento Estudiantil de la UNELLEZ.
Artículo 24: La evaluación del proceso de pasantías será el resultado de las
evaluaciones de cada uno de los tutores, quienes tendrán la responsabilidad sobre
igual porcentaje y estará distribuida de la siguiente manera:
FASE
%
EVALUADOR
50
Tutor Organizacional
DE ACTIVIDADES
20
Tutor Académico
DE CULMINACIÓN
30
Tutor Académico
Parágrafo Primero: Es requisito indispensable para la aprobación del
Subproyecto Pasantías la aprobación de cada una de las tres (3) evaluaciones
mencionadas anteriormente.
Parágrafo Segundo: En caso de que se realicen observaciones al Informe Final
de Pasantías por parte del Tutor Académico, la calificación sólo se constituirá
cuando el pasante entregue la versión corregida del
mismo en el lapso
reglamentario.
Artículo 25: Cuando el alumno no apruebe las pasantías, para inscribirla
nuevamente, tendrá que cumplir nuevamente con todos los requisitos pautados en
este Reglamento.
CAPÍTULO V
De las sanciones
Artículo 26: Sin perjuicio de lo establecido en el Reglamento Estudiantil vigente de
la UNELLEZ, el pasante perderá el derecho de APROBAR las pasantías en los
siguientes casos:
e) Por inasistencia injustificada al Lugar de Pasantías durante tres (03) días
hábiles en un lapso de un (01) mes
f) Por evidenciar incapacidad para desarrollar el Plan de Actividades.
g) Por incurrir en actos de indisciplina y/o reñidos con la moral y las buenas
costumbres.
h) Por reprobar cualquiera de las evaluaciones que conforman el
Subproyecto Pasantías.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
CAPÍTULO VI
Disposiciones Finales
Artículo 27: El presente Reglamento se someterá a revisión cada vez que sea
requerido para adaptarlo a los requerimientos del Subproyecto Pasantías.
Artículo 28: El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de la fecha de
aprobación.
Artículo 29: Lo no previsto en el presente Reglamento será resuelto por el Consejo
Directivo.
Normativa del Subproyecto Trabajo Especial de Grado
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1: El presente Reglamento regula el Subproyecto Trabajo Especial de Grado
de la Carrera Técnico Superior en Informática de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ).
Artículo 2: El subproyecto Trabajo Especial de Grado de la Carrera Técnico Superior
en Informática, por su naturaleza, se clasifica como un Subproyecto Especial, de
acuerdo a lo previsto en los artículos 34 y 43 del Reglamento de los alumnos de
la UNELLEZ.
Artículo 3: Es condición obligatoria e indispensable para obtener el título de Técnico
Superior en Informática, la presentación y aprobación de un Trabajo Especial de
Grado en el último semestre.
Artículo 4: Por Trabajo Especial de Grado se entiende al proceso de aprendizaje
orientado a la búsqueda, construcción o aplicación del conocimiento en
referencia a un tema o problema específico, mediante el cual el estudiante
demuestre el dominio y manejo instrumental de los conocimientos obtenidos a lo
largo de su formación académica.
Artículo 5: El Trabajo Especial de Grado debe ser de la autoría personal e individual,
debe ser original, elaborado como parte de los estudios realizados para optar al
grado de Técnico Superior Universitario en Informática de la UNELLEZ, no puede
haber sido utilizado previamente para optar a otro(s) grado(s) académico(s) y
debe ser presentado en el idioma castellano.
Parágrafo Único: En casos debidamente justificados, el Trabajo Especial de
Grado podrá ser elaborado hasta por un máximo de dos estudiantes. La Comisión
de Trabajo Especial de Grado será el órgano al cual compete dar la debida
autorización, previo estudio de la situación.
Artículo 6: Para tener derecho a presentar el Trabajo Especial de Grado, los
estudiantes deberán haber cumplido con los siguientes requisitos administrativos:
d) Haber presentado y aprobado el Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado
en los lapsos y condiciones previstas en el presente reglamento.
e) Tener aprobados todos los subproyectos de la carrera TSU en Informática
hasta el V semestre inclusive.
f) Acatar los lineamientos establecidos por el Subprograma respectivo, la
Comisión de Trabajo Especial de Grado, y el presente reglamento.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 7: El desarrollo del Trabajo Especial de
Grado debe corresponder con las líneas de
investigación que a tales efectos y para el
período correspondiente establezca la Comisión de Trabajo Especial de Grado y
debe cumplirse en tres (3) fases, a saber:
Fase I: Formulación, presentación y aprobación del Anteproyecto de Trabajo
Especial de Grado.
Fase II: Ejecución del Trabajo Especial de Grado
Fase III: Presentación y defensa pública del Trabajo Especial de Grado.
Artículo 8: La coordinación, control y supervisión de las actividades relacionadas con
la administración del Subproyecto Trabajo Especial de Grado es responsabilidad
compartida entre el Subprograma respectivo y la Comisión de Trabajo Especial de
Grado.
CAPÍTULO II
De la Formulación, Presentación y Aprobación
del Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado
Artículo 9: Los estudiantes activos de la Carrera Técnico Superior en Informática que
según su situación académica se encuentren en condiciones de culminar sus
estudios en el semestre académico siguiente al cursado tienen derecho y deber
de inscribir el Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado.
Parágrafo Único: Para formalizar la inscripción del Anteproyecto de Trabajo
Especial de Grado, el estudiante deberá consignar ante el Subprograma
respectivo, a más tardar en la tercera semana del semestre respectivo, su
historial académico y la Planilla de Inscripción de Anteproyecto de Trabajo
Especial de Grado que para tales efectos proporcionará el Subprograma
respectivo.
Artículo 10: Corresponde a él o los estudiante(s) la elección del tema que en todo
caso deberá ajustarse a:
• Las líneas de investigación y/o extensión de la UNELLEZ, relativas al área de
informática.
• El perfil profesional del TSU en Informática de la UNELLEZ.
• Las líneas de investigación que a tales efectos defina la Comisión de Trabajo
Especial de Grado.
Artículo 11: El Anteproyecto de Trabajo Especial deberá ser consignado ante el
Subprograma respectivo a más tardar en la novena semana del semestre en el cual
fue inscrito el mismo mediante el Formato “Anteproyecto de Trabajo Especial de
Grado” que para tales efectos proporcionará el Subprograma respectivo.
Parágrafo Único: Para la presentación del Anteproyecto, es requisito presentar
una carta de aceptación de un tutor académico debidamente certificada por el
Sub-Programa respectivo.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 12: Una vez formalizada la entrega del
Anteproyecto, el mismo será revisado por la
Comisión de Trabajo Especial de Grado en un
lapso no mayor a los 10 días hábiles siguiente a la entrega al Subprograma
respectivo, de acuerdo a los lineamientos académicos establecidos en el formato
referido en el artículo 11 de este reglamento.
Artículo 13: Culminada la revisión del Anteproyecto, la Comisión de Trabajo Especial
de Grado emitirá un veredicto, si el mismo es negativo, se impone para su
aprobación la modificación o renovación del mismo, para ello el estudiante tiene
un lapso no mayor a los 10 días hábiles siguientes a la fecha de devolución del
Anteproyecto y debe una vez realizadas las modificaciones indicadas entregarlas
de nuevo a la Comisión de Trabajo Especial de Grado para su respectiva
evaluación en los mismos términos antes descritos.
Artículo 14: Aquellos estudiantes cuya fase de formalización del Anteproyecto, en
atención al artículo anterior, exceda los lapsos establecidos en este reglamento
tendrán que realizar la misma para el siguiente semestre académico.
Artículo 15: Una vez aprobado el Anteproyecto, el Subprograma respectivo
procederá a la inscripción de los autores en el subproyecto Trabajo Especial de Grado
ante el Programa ARSE para el semestre correspondiente, siempre y cuando éstos
cumplan con los otros requisitos establecidos en el artículo 6 del presente
reglamento.
Articulo 16: Aquellos estudiantes que no presenten el Anteproyecto en las
condiciones estipuladas en los artículos anteriores, no podrán participar en
ninguna de las etapas subsiguientes del proceso de ejecución, presentación y
evaluación del Trabajo Especial de Grado para el siguiente semestre académico.
CAPÍTULO III
De la Ejecución del Trabajo Especial de Grado
Artículo 17: Una vez inscrito el subproyecto ante el Programa ARSE, el Subprograma
respectivo procederá a notificar a la Comisión Asesora del Programa los
estudiantes inscritos y sus respectivos temas y tutores, y será ésta última quien
dará su aprobación definitiva.
Artículo 18: La Ejecución del Trabajo Especial de Grado consiste en la puesta en
marcha del mismo por parte del (o los) estudiante(s) bajo la asesoría y
supervisión del tutor, en los términos establecidos en el Anteproyecto respectivo
y culmina con la respectiva presentación.
Artículo 19: Los estudiantes inscritos en el Subproyecto Trabajo Especial de Grado
recibirán en los 5 días hábiles siguientes al inicio del semestre respectivo y en los
términos que determine el Subprograma respectivo, el material instruccional que lo
guiará en la Ejecución del Trabajo Especial de Grado.
Artículo 20: La recepción por parte de los estudiantes del material instruccional,
implica notificación y aceptación formal de los términos y cronogramas establecidos
por el Subprograma respectivo, el no cumplimiento de los mismos será interpretado
como incumplimiento de las formalidades exigidas para la aprobación del Trabajo
Especial de Grado.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 21: El Trabajo Especial de Grado debe
contener
la
descripción
del
trabajo
desarrollado por el(los) autor(es) y los
resultados alcanzados. Debe estar organizado en tres partes principales, a saber:
d) Las Páginas Preliminares.
e) El texto del trabajo, organizado en secciones.
f) Los materiales de referencia.
Artículo 22: El contenido de las páginas preliminares, así como su diagramación,
serán entregados al estudiante dentro del material instruccional a tenor de lo
establecido en el artículo 19 del presente reglamento.
Artículo 23: El texto del trabajo se compone de una serie de capítulos organizados
para presentar en forma ordenada los aspectos tratados. La estructura de
capítulos y su división en secciones depende de la especificidad del tema tratado
y la metodología que en consecuencia se emplee. El esquema adecuado de
acuerdo a cada caso debe ser establecido por los autores conjuntamente con el
tutor. En términos generales, dicho esquema puede incluir alguno o todos los
aspectos que se explican a continuación:
g) Introducción: Consiste en una reseña de la temática del estudio, sus
propósitos principales, aportes más relevantes y estructura general de los
capítulos del cuerpo del Trabajo Especial de Grado.
h) El Problema: En esta sección se pueden desarrollar los siguientes aspectos u
otros que mejor contribuyan a describir y justificar el estudio:
i. Planteamiento del Problema
ii. Objetivos
iii. Justificación: comprende una presentación de los elementos
teóricos o prácticos que sustenten la importancia del trabajo que se
plantea para contribuir a la solución del problema planteado.
i)
j)
k)
Metodología: Se describen los métodos, técnicas y procedimientos aplicados
en el logro de los objetivos del trabajo. Debe incluir una mención de las
razones por las cuales se seleccionó dicha metodología, su adecuación al
problema en estudio y sus limitaciones.
Resultados: Exposición de los resultados obtenidos. La organización y
extensión de esta parte del texto deberá corresponder con los objetivos y
metodología planteada. Corresponde a los autores, con la asesoría del tutor,
decidir sobre la estructura que más convenga a los fines de exponer
claramente los resultados obtenidos.
Conclusiones y Recomendaciones, donde se resumen los principales
alcances y aportes del Trabajo Especial de Grado en la resolución del
problema y los objetivos planteados. Además, cuando sea procedente, debe
añadirse una sección con las recomendaciones que los autores consideran
deben atenderse a partir del estudio realizado.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 24: Los materiales de referencia
comprenden la lista de referencias y los
anexos al trabajo.
Artículo 25: La lista de referencia incluye las fuentes impresas, electrónicas,
audiovisuales o de otra naturaleza que han sido citadas a lo largo del Trabajo
Especial de Grado, presentadas de forma ordenada siguiendo los criterios que a
tales serán entregados al estudiante dentro del material instruccional a tenor de
lo establecido en el artículo 19 del presente reglamento.
Artículo 26: En la sección de anexos, se presenta toda aquella información adicional
y complementaria al texto del trabajo que resulte necesario incluir para ampliar o
argumentar algún punto tratado en el mismo. Si hay varios anexos, se
identificarán con letras: ANEXO A, ANEXO B, y así sucesivamente. En caso de
dudas, se seguirá la recomendación del tutor.
Artículo 27: En la redacción de los Trabajos Especiales de Grado se debe emplear un
lenguaje formal, simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones
poco usuales, retóricas o ambiguas.
Artículo 28: La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras
mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
Artículo 29: El Trabajo Especial de Grado se presentará en papel tipo carta base 20,
el texto se escribirá en Procesador de Textos con letra de 12 puntos de fuente
tipo Arial o Times New Roman e interlineado a espacio y medio (1,5). Los
márgenes inferior, superior y derecho serán de 3 centímetros y el margen
izquierdo será de 4 centímetros. Cada página escrita deberá ir numerada, con la
cifra centrada en la parte inferior de la hoja. Las páginas en blanco se cuentan
pero no se numeran al igual que las páginas preliminares, de título y las
correspondientes a los anexos.
Artículo 30: Una vez culminada la fase de ejecución del Trabajo Especial de Grado,
el estudiante consignará ante el tutor, dos (02) ejemplares del informe escrito del
Trabajo Especial de Grado, debidamente encuadernados, siempre dentro de los
lapsos que al efecto haya establecido el Subprograma Respectivo.
CAPÍTULO IV
De la Evaluación del Trabajo Especial de Grado
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 31: La evaluación del Trabajo Especial
de Grado (TEG) se realizará basada en el
desempeño del autor o de los autores en las fases de: Ejecución del Trabajo
Especial de Grado y Presentación y defensa pública del mismo.
Artículo 32: La evaluación en la fase de Ejecución del Trabajo Especial de Grado se
basará en la evaluación integral del mismo por parte del Tutor Académico, de
acuerdo a los lineamientos establecidos en este Reglamento, dentro del cual
comprenderá el 30% de la nota total del proceso de evaluación del subproyecto.
Es requisito la aprobación de esta etapa con una nota mínima de 3.00 puntos
según la escala de evaluación establecida en el Reglamento estudiantil de la
UNELLEZ.
Artículo 33: La evaluación en la fase de Presentación y Defensa pública del Trabajo
Especial de Grado consiste en la evaluación por parte del Jurado del Trabajo
Especial de Grado y de la Exposición Oral y Pública realizada por el o los
estudiantes, de acuerdo a los lineamientos establecidos en este Reglamento, y
que se corresponderá con el 70% de la nota total del subproyecto, la cual se
regirá en términos cuantitativos. Para tener derecho a esta evaluación, el
estudiante deberá haber aprobado la evaluación realizada por el Tutor Académico
en la fase de Ejecución del Trabajo Especial de Grado.
Parágrafo Único: En caso de que un mismo Trabajo de Grado haya sido
realizado por dos estudiantes, la calificación que el Tutor Académico y el Jurado
examinador coloquen en cada fase de evaluación deberá ser la misma para cada
uno de ellos.
Artículo 34: Una vez calculada la nota final (100%) del Trabajo Especial de Grado
con base en lo señalado en los artículos 32 y 33, la nota mínima aprobatoria es
3.00 puntos según la escala de evaluación establecida en el Reglamento estudiantil
de la UNELLEZ.
Artículo 35: Toda evaluación que se realice al Trabajo Especial de Grado en
cualquiera de sus etapas, se desarrollará sobre instrumentos de evaluación escritos,
elaborados por el Subprograma respectivo, de acuerdo a cada etapa a evaluar y que
una vez manipulados por los evaluadores, cumpliendo todas las formalidades
exigidas para ello, quedarán en custodia del mencionado subprograma, hasta la
culminación del proceso.
CAPÍTULO V
De la Presentación y Defensa Pública del Trabajo Especial de Grado
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 36: El estudiante tendrá derecho a la presentación y defensa pública del
Trabajo Especial de Grado siempre y cuando haya aprobado la fase de ejecución
y además haya entregado ante el tutor el Trabajo Especial de Grado dentro de los
lapsos establecidos por el Subprograma respectivo.
Artículo 37: Una vez recibido el Trabajo Especial de Grado, el tutor relacionará y
entregará ante el Subprograma respectivo todos los ejemplares para su revisión
por parte del jurado designado por la Comisión Asesora del Programa.
Artículo 38: Luego que el jurado revise el informe en un lapso máximo de ocho (8)
días continuos, hará constar por escrito que el Trabajo Especial de Grado está en
condiciones de ser defendido públicamente o si debe ser corregido algún
aspecto.
Parágrafo Único: En caso de que el jurado determine que debe corregirse algún
aspecto del trabajo, el estudiante deberá cumplirlas y volver a entregar al jurado
evaluador tres (03) ejemplares en un lapso máximo de ocho (8) días continuos.
Artículo 39: El acto de presentación y defensa pública del Trabajo Especial de Grado
se realizará, en la fecha, hora y lugar que a tal efecto establezca el Subprograma
respectivo y publicado en la semana siguiente a la entrega del Trabajo Especial
de Grado por parte del tutor ante el Subprograma, sin menoscabo de las
modificaciones que por razones de fuerza mayor se puedan hacer a tal
publicación.
Artículo 40: En el acto de Presentación y defensa pública el estudiante expondrá
ante el jurado un resumen del Trabajo Especial Grado desarrollado, haciendo
especial énfasis en el producto generado. La duración de esta exposición no
podrá ser menor de 20 minutos ni mayor a 40 minutos. A continuación
responderá a las preguntas que realicen los miembros del jurado y defenderá sus
opiniones ante este y el resto del público presente en un lapso máximo de 15
minutos.
Artículo 41: Al culminar la presentación y defensa pública del Trabajo Especial de
Grado el jurado calificará el trabajo y luego de tabulados los resultados de las
evaluaciones realizadas a la mencionada exposición por los jurados
seleccionados a tal efecto, en concordancia con los artículos 32 y 33 de este
reglamento, si el estudiante ha cubierto las exigencias allí establecidas, será
declarado como Aprobado, levantando, con las formalidades requeridas, las
respectivas actas que certifican la legitimidad y validez del veredicto, de lo
contrario si no cumple las exigencia antes mencionadas, será declarado como
Reprobado. Estos resultados serán inapelables.
Artículo 42: Aquellos estudiantes que sean declarados como reprobados deberán
inscribir un nuevo Trabajo Especial de Grado en el siguiente semestre académico.
Artículo 43: Las actas emitidas por los jurados, en concordancia con el artículo 34
del presente reglamento junto con los instrumentos de evaluación utilizados y
debidamente validados por los jurados, quedarán en custodia del Subprograma
respectivo así como las formalidades finales del proceso de registro de notas
ante el Programa ARSE.
CAPÍTULO VI
De la Comisión de Trabajo Especial de Grado
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 44: La Comisión de Trabajo Especial de
Grado estará integrada por tres profesores
ordinarios a dedicación exclusiva, con categoría
no menor a la de asistente, del área de Informática, Computación y/o afines,
designados por la Comisión Asesora del Programa respectivo a sugerencia del
Subprograma Respectivo.
Artículo 45: En la primera reunión de la Comisión de Trabajo Especial de Grado se
designará un secretario, elegido del seno de la Comisión.
Artículo 46: Son funciones de la Comisión de Trabajo Especial de Grado:
i) Velar por el cabal cumplimiento de los criterios, normas y procedimientos,
relativos a la elaboración, presentación, defensa y evaluación del Trabajo
Especial de Grado.
j) Estudiar y aprobar los Anteproyectos del Trabajo Especial de Grado, así como
también las modificaciones a los mismos.
k) Estudiar y responder las consultas de los Tutores Académicos y estudiantes
en materias que le competen.
l) Autorizar por escrito, previo estudio del caso, la realización de Trabajos
Especiales de Grado por hasta un máximo de dos estudiantes.
m) Estudiar y proponer a la Comisión Asesora del Programa, la asignación de
Tutores y Jurados de los Trabajos Especiales de Grado conjuntamente con el
Subprograma respectivo.
n) Elaborar y actualizar las normas, procedimientos e instrumentos necesarios
para el control y evaluación de los Trabajos Especiales de Grado.
o) Elaborar y actualizar junto al Subprograma respectivo periódicamente las
líneas de investigación consideradas prioritarias, y realizar semestralmente
su publicación.
p) Otras que le sean asignadas por las instancias competentes.
CAPÍTULO VII
De los Tutores Académicos
Artículo 47: Para las asesorías de los estudiantes involucrados en el proceso de
Ejecución y Defensa Pública del Trabajo especial de Grado es requisito contar con un
tutor académico asignado por la Comisión Asesora del Programa.
Artículo 48: Para optar a la Tutoría Académica se deben cumplir los siguientes
requisitos:
d. Ser miembro del Personal Docente de la UNELLEZ.
e. Ser postulado por la Comisión Técnica de Trabajo Especial de grado o por el
Subprograma respectivo.
f. Tener estudios superiores y experiencia en el área de conocimiento a la cual
está adscrito el estudiante.
Artículo 49: Son atribuciones del tutor académico:
i) Supervisar y orientar la formulación del Anteproyecto de Trabajo Especial de
Grado.
j) Elaborar un Plan de ejecución del Trabajo Especial de Grado, conjuntamente
con el estudiante y de acuerdo al cronograma establecido por el
Subprograma respectivo.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
k) Vigilar el cumplimiento del desarrollo del
Trabajo Especial de Grado por parte del
estudiante, a partir de la fecha en que le
sea asignada dicha tutoría. En caso de incumplimiento por parte del
estudiante de sus obligaciones, el tutor académico deberá notificar por
escrito a la Comisión de Trabajo Especial de Grado y al Subprograma
respectivo tal situación.
l) Orientar al estudiante en la selección de las herramientas metodológicas
necesarias para el desarrollo del Trabajo Especial de Grado.
m) Analizar, evaluar y corregir la propuesta presentada por el estudiante, los
avances del trabajo y el informe escrito.
n) Coordinar de común acuerdo con el Subprograma respectivo, la entrega,
presentación y defensa pública del Trabajo Especial de Grado en atención a
los lapsos previstos.
o) Acatar los lineamientos de la Comisión de Trabajo Especial de Grado y del
Subprograma respectivo en cuanto a la planificación, control y evaluación del
Trabajo Especial de Grado.
p) Asistir a las convocatorias o reuniones relacionadas con la ejecución del
Trabajo Especial de Grado de sus tutorados.
Artículo 50: El tutor académico será designado por la Comisión Asesora del
Programa, a sugerencia de la Comisión de Trabajo Especial de Grado y/o del
Subprograma respectivo.
Artículo 51: La Asignación Docente para este Subproyecto se hará al Tutor
Académico y equivale a Dos (02) Horas Académicas semanales para el Tutor
Académico por cada Trabajo Especial de Grado que asesore.
Artículo 52: En cualquier punto del proceso de elaboración del Trabajo Especial de
Grado y previa evaluación de las circunstancias y disposiciones concurrentes, el
Subprograma respectivo tendrá la potestad de excluir a cualquier tutor o
estudiante que incumpla los lineamientos establecidos, dicho retiro se realizará
mediante solicitud elevada ante el Comisión Asesora para su discusión y
resolución.
CAPÍTULO VIII
De los Jurados
Artículo 53: Para la evaluación del Trabajo Especial de Grado (TEG): Trabajo Escrito
y Exposición Oral y Pública, la Comisión Asesora del Programa, a sugerencia de la
Comisión de Trabajo Especial de Grado y/o del Subprograma respectivo, designará un
jurado evaluador que estará integrado por tres miembros principales y un suplente
quienes deben ser docentes del área de informática, Computación o afines.
Parágrafo Primero: Uno de los miembros principales del jurado evaluador
deberá ser el Tutor del trabajo evaluado, quién ejercerá las veces de coordinador.
Parágrafo Segundo: En el caso de que alguno de los miembros principales del
jurado no pueda ejercer esta función por cualquier causa, la misma será asumida
por el suplente.
Artículo 54: Son atribuciones de los miembros del Jurado:
e) Evaluar el material escrito del trabajo asignado y hacer las observaciones de
forma necesarias respectivas, si las hubiere.
f) Verificar la incorporación de todas las observaciones realizadas al
documento.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
g)
Evaluar la exposición oral, y realizar las
preguntas que considere pertinente al
participante con relación al tema.
h) Emitir el veredicto final del Trabajo Especial de Grado y firmar las
respectivas Actas de Veredicto
Artículo 55: Una vez que el Sub-Programa respectivo le comunique al docente su
participación como jurado para uno o varios Trabajos Especiales de Grado, se le
entregará una copia del trabajo escrito junto con el instrumento de evaluación,
para que proceda a su revisión.
Artículo 56: Una vez culminada la evaluación del documento escrito, en un lapso
máximo de ocho (8) días continuos siguientes a su entrega formal, el mismo
documento así como los instrumentos utilizados para su evaluación, se
entregarán en calidad de depósito al Subprograma respectivo para su custodia
hasta la fecha de la presentación oral y pública.
CAPÍTULO IX
Disposiciones Finales
Artículo 57: Cualquier circunstancia no contemplada en este reglamento, será
resuelto por la Comisión Asesora del Programa, a través de la emisión
de las directivas que se requieran a tal efecto y tendrán validez a partir
de su debida publicación o comunicación.
Punto Nº 29 Oficio N° S/191-03-09 de la Secretaria de la UNELLEZ, por medio del
cual remite para su estudio y consideración; Propuesta de Normas del
Trabajo de Grado de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial del
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social.
Resolución N° CD 2009/200
Único: Aprobar las Normas del Trabajo de Grado de la Carrera de Ingeniería
Agroindustrial del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social.
NORMATIVA PARA LA ELABORACIÓN
Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO
PRESENTACIÓN
El propósito de la siguiente normativa para la Elaboración y Presentación de
Trabajos de Grado consiste en proporcionar a los estudiantes orientaciones
metodológicas que les permitan elaborar el Proyecto de Investigación, y
posteriormente su Trabajo de Grado, con cierta sistematización, uniformidad y
formalidad en el desarrollo de sus partes específicas.
En todos los aspectos mencionados deberá prevalecer el compromiso de los
alumnos de elaborar un trabajo que pueda constatar cierto dominio de las
experiencias y conocimientos adquiridos durante su periodo de formación. A estas
intenciones se le une la necesidad de que los estudiantes realicen un aporte inédito
al área del conocimiento respectiva.
Igualmente, esta normativa constituye una valiosa información para los
docentes que dicten las cátedras Seminario de Grado y Metodología de la
Investigación, así como aquellos que se desempeñen como tutores de Trabajo de
Grado, debido a que se presentan lineamientos generales que les permitan unificar
criterios para dirigir con eficacia el proceso de investigación en la UNELLEZ.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Este documento permitirá conducir la
realización de los Trabajos de Grado, a fin de que
estos contribuyan al fomento y desarrollo de la
investigación en la UNELLEZ, mediante procesos de estudio e innovación permanente
que permitan dar respuestas oportunas al entorno cojedeño, a sus procesos
productivos prioritarios, a la sociedad y las fuerzas sociales, al ambiente, y a la
identidad, lo que mejorará el prestigio académico, puesto que a través de sus
investigaciones la Universidad adquiere pertinencia en la realidad global en la que
está inmersa, a medida que va sumando credibilidad y fortaleza por su participación
y aporte en la búsqueda de soluciones a problemas de interés general.
OBJETIVOS
1) Establecer los requisitos formales que contemplen los aspectos necesarios para la
coherencia y uniformidad en la elaboración de los Trabajos de Grado en el
Programa Ciencias del Agro y del Mar de la UNELLEZ.
2) Presentar a los estudiantes, profesores, tutores, asesores y cualquier
persona interesada, una normativa que contenga las características y
sugerencias que orienten la elaboración y presentación de los Trabajos
de Grado en la Universidad.
3) Orientar los procesos de evaluación de los Trabajos de Grado en el Programa
Ciencias del Agro y del Mar de la UNELLEZ., facilitando con ello la labor de los
Jurados Examinadores respectivos.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
1.
El Trabajo de Grado representa el requisito final de la formación de los
aspirantes al grado de Ingeniero Agroindustrial, que egresan del ViceRectorado de Infraestructura y Procesos Industriales la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales ”Ezequiel Zamora”.
2.
Los Trabajos de Grado deben ser de naturaleza personal, de carácter inédito y
estar enmarcados dentro de las líneas de investigación de la Universidad.
4.
5.
6.
El(los) estudiante(s) debe(n) preparar su Trabajo de Grado con la
asesoría de un tutor designado conforme a los procedimientos y requisitos
establecidos en la UNELLEZ. Sin embargo, tanto la selección del tema como la
conceptualización, diseño y ejecución del Trabajo de Grado en todas sus partes,
son de entera y personal responsabilidad del estudiante.
Cada Trabajo de Grado debe ajustarse a las Normas señaladas en el
presente documento, así como a las reglas ortográficas y gramaticales del
idioma castellano.
En el Trabajo de Grado la secuencia de las secciones que lo componen
no debe alterarse; en caso de ser estrictamente necesario hacerlo, debe
consultarse con el tutor académico.
CAPÍTULO II
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
ESTRUCTURA DEL PROYECTO Y EL TRABAJO DE
GRADO
CARACTERÍSTICAS DE LAS SECCIONES QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA
DEL PROYECTO DE GRADO
SECCION PRELIMINAR
- Carátula: La carátula del Trabajo de Grado se divide en: parte superior, parte media,
parte media baja y parte inferior. La información que contiene debe ir en letra Arial,
en negrillas y de tamaño según lo especificado en cada parte (Anexo 1).
Parte Superior: Consta de la información institucional y está situada a dos (2) cm del
borde superior; centrada, en letra tamaño 14, con mayúsculas y en negrillas, deben
escribirse a un (1) espacio Ejemplo:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
Parte Media: Contiene el título del Trabajo de Grado, situado en el segundo tercio de
la página, centrado, mínimo a 2 cm del borde derecho y a 4 cm del izquierdo, para
permitir la encuadernación; en letra tamaño 18, con mayúsculas y minúsculas, de
acuerdo a las normas del lenguaje español; en negrillas, a espacio y medio (1½), si es
corto, o a un espacio si ocupa más de tres líneas. Se recomienda que no exceda de
veintidós (22) palabras.
Sí el título incluye nombres científicos (nombres técnicos), de plantas o de
animales, los epítetos de éstos deben escribirse en cursiva en este orden: epíteto
genérico, epíteto específico, epíteto varietal, y de forma, si ese es el caso seguido de
las abreviaturas correspondientes de él o los autores de los epítetos. Las siglas que
Identifican al taxón correspondiente, los nombres de variedades agronómicas: clon,
cultivar: (cv), y autores, se escriben con letras idénticas a las del resto del título.
Ejemplo:
"Simulación de la Pérdida de Vapor de Agua y cambios de Color en Banano (Musa
AAA, Cavendishi cv Gran Enano), Durante la Maduración en Atmósfera Modificada"
La razón de esta norma estriba en que los nombres científicos se escriben en
Latín, así como los términos et al., in vivo, in vitro, in situ, Magister Scientiarum, entre
otros, por lo que deben diferenciarse del resto de la escritura usando letras cursivas,
itálicas o, en último caso, subrayando los términos. Se usará la letra cursiva para
todos los términos que provengan del latín. Los nombres científicos no se separan de
su(s) autor(es) mediante ningún signo de puntuación (coma, punto y punto y coma).
El título debe incluir nombres científicos sólo cuando sea estrictamente
necesario; con ello se disminuye el número de palabras que lo conforman. En el
ejemplo de título dado, se puede suprimir el nombre científico del Banano y
sustituirlo por su nombre común, Banano Gran Enano, sin afectar el significado del
título: " Simulación de la Pérdida de Vapor de Agua y cambios de Color en Banano
Gran Enano, Durante la Maduración en Atmósfera Modificada". En estos casos, el
nombre científico debe ser escrito completo en el Resumen, en el Abstract, en la
Introducción y/o en el capítulo Marco Metodológico. En los capítulos siguientes se
puede usar solamente el nombre común de la especie.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Parte Media Baja: consta del nombre completo
del estudiante, incluyendo el título que posee; en
letras mayúsculas, tamaño 12, en negrillas, a
distancia prudencial y estética de la última línea del título, y del borde derecho.
Parte Inferior: consta del lugar, mes y año de presentación del Trabajo de Grado,
centrado en relación con el título, en letra tamaño 12, en mayúsculas y negrillas, a
dos cm. del borde inferior, Ejemplo:
SAN CARLOS, MARZO 2005 (Anexo 1)
- Hoja de respeto: Hoja en blanco, colocada entre la carátula y el cuerpo del trabajo.
Esta página no se enumera.
- Portada: La portada posee características similares a la de la carátula externa
(Anexo 2). Se diferencia en que, entre el título y el nombre del estudiante, la
distancia estética de ambos se ubica a dos cm del borde derecho, en tres líneas, a
un espacio, usando letras tamaño 12, en negrillas, con mayúsculas y minúsculas.
CUERPO DEL PROYECTO DE GRADO
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema: Consiste en una descripción detallada de la
situación observada, tal y como se presenta en la realidad que se desea
estudiar. Además, se debe acompañar de las posibles causas que a entender la
originan, señalando las consecuencias que pudieran derivarse de ellas; y
sustentándose con evidencias (citas, estadísticas, declaraciones, entre otras)
que demuestren su existencia como problema.
1.2. Objetivos: Consiste en un enunciado claro, preciso e inequívoco de lo que se
pretende lograr con el estudio, en razón de la solución de un problema
mediante el proceso científico.
Es necesario enfatizar que la definición de los objetivos se hace en relación
con el problema y con la finalidad o propósito de la investigación. Se proponen
para no perderse en divagaciones sin relación directa con el problema o con el
tema. De los objetivos que se formulan no se separa en ningún momento el
investigador. Los objetivos se clasifican en general(es) y específicos:

Objetivo(s) General(es): Constituyen el primer nivel de
enunciación del problema a estudiar, indicando en forma de síntesis
descriptiva lo que se va a investigar.

Objetivos Específicos: Son los aspectos particulares del(los)
objetivo(s) general(es) y su función es orientar el desarrollo de la
investigación; el logro de estos objetivos debe garantizar el alcance del
objetivo general y la resolución del problema planteado.
1.3. Justificación: Consiste en la exposición de razones o motivos que llevan al
investigador a desarrollar el proyecto. Para ello, se deben responder las
siguientes preguntas: ¿por qué se investiga ese tema?, ¿qué contribución
teórica, práctica y metodológica aportará al conocimiento, al programa
académico y/o a nivel personal?; ¿qué beneficios aportará el estudio desde las
perspectivas sociales, educativas, culturales, personales y/o institucionales? y
¿para quién(es) se realiza?
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1.
Antecedentes: Se refieren a los
estudios previos relacionados con el
problema
planteado,
es
decir,
investigaciones
realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en
estudio.
En la presentación de antecedentes se busca aprovechar las teorías existentes
sobre el problema, con el fin de estructurar el marco metodológico. Debe estar en
función del problema y ser un medio seguro para lograr los objetivos del mismo. En
esta parte de la investigación se deben señalar, además de los autores y el año en
que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.
2.2
Sistema de Hipótesis (si lo requiere la investigación): Son
proposiciones de carácter afirmativo enunciadas para responder
tentativamente a un problema. Se plantean con el fin de explicar
hechos o fenómenos que caracterizan o identifican, al objeto de
conocimiento.
Es importante señalar, que por lo general, la formulación de hipótesis
es pertinente en investigaciones de nivel explicativo y/o experimental,
donde se pretende establecer relaciones causales entre variables.
En las investigaciones de nivel exploratorio y en algunas de carácter
descriptivo comúnmente no se plantean hipótesis de forma explícitas, es
decir, se trabaja con objetivos.
2.3. Sistema de Variables: Se derivan de los objetivos y/o de las hipótesis. Es una
propiedad que puede variar, adquirir diversos valores y cuya variación es
susceptible de ser medida, controlada y estudiada en la investigación. Deben
ser definidas con claridad, elaborando un mapa que registre como será su
desarrollo y comportamiento dentro de la investigación.
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo y Diseño de Investigación: En esta parte se debe indicar el tipo de
investigación, el cual debe ser definido y justificado por el investigador, luego se
debe indicar el nivel de estudio considerado para su desarrollo. Igualmente, se
debe definir y justificar el diseño de investigación; este representa la estrategia
que se ha de cumplir para desarrollar la investigación, contiene de una manera
estructural y funcional cada etapa del proceso, el cual depende del tipo de
investigación.
3.2. Población y Muestra: Se debe indicar el total de individuos o elementos en
los cuales pueden presentarse determinadas características susceptibles de ser
medidas u observadas, es decir, se definirá y describirá la población objeto de
estudio, a partir de la cual puede ser seleccionada una muestra como parte
representativa de un todo que refleja las características de la población. Para la
selección de la muestra se debe indicar las técnicas estadísticas utilizadas para
ello, explicando, incluso, el cálculo matemático o refiriendo al lector a la fuente
respectiva. En ensayos experimentales debe indicarse cuál es la unidad
experimental y el diseño del experimento, e incluir diagramas o croquis de
ubicación y la aleatorización del mismo.
3.3. Materiales y Métodos de Investigación: Obligatorio para trabajos de
naturaleza experimental. Por "material" se entiende todo lo que es objeto y
medio de la Investigación. Debe incluirse, además los equipos de laboratorio, las
instalaciones y demás detalles pertinentes. Por "métodos" se comprenden los
procesamientos utilizados y los tratamientos estudiados. Abarca las técnicas de
laboratorio, los procesos técnicos aplicados a los productos, tratamientos
considerados y diseño experimental de modelos estadísticos, variables entre
otros.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
En esta parte se debe indicar el tipo de
investigación, el cual debe ser definido y
justificado por el investigador, luego se debe
indicar el nivel de estudio considerado para su desarrollo.
Igualmente, se debe definir y justificar el diseño de investigación. Éste
representa la estrategia que se ha de cumplir para desarrollar la investigación,
contiene de una manera estructural y funcional cada etapa del proceso y depende del
tipo de investigación.
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: En esta sección, se debe
señalar y precisar de manera clara y desde una perspectiva metodológica las
técnicas e instrumentos de recolección de información, considerando las
particularidades y limites de cada uno de éstos, atendiendo a los objetivos
planteados en la investigación y a las características del hecho estudiado, que
en su conjunto nos permitirán obtener y recopilar los datos.
Nota: el estudiante debe realizar el diseño de estos instrumentos con la ayuda de su
tutor académico. En el caso de las investigaciones de campo el instrumento de
recolección de datos debe ser validado por tres docentes expertos en el área objeto
de estudio.
3.5. Técnicas de Análisis y Procesamiento de Datos: En esta parte se describen
las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan,
en función de las bases teóricas que orientarán el sentido del estudio y del
problema investigado.
En esta fase de desarrollo de la investigación, comprende la incorporación de
algunos lineamientos generales para el análisis e interpretación de los datos, su
codificación, tabulación, técnicas de presentación y el análisis estadístico que se
introducirán a los mismos.
CAPITULO IV. MARCO ADMINISTRATIVO
4.1. Presupuesto: Se debe presentar un cronograma financiero de cada fase de la
investigación, detallando los costos y las fuentes de financiamiento respectivas.
4.2. Cronograma de Actividades: Se refiere a un diagrama que representa la
evolución en el tiempo del trabajo o actividades a ser desarrolladas de manera
organizada, es decir, se debe especificar la extensión de la fase de revisión
bibliográfica, fase experimental, si la hay, fase de recolección, procesamiento
de datos y fase de redacción del trabajo final. La duración de cada fase se debe
indicar de manera semanal, mensual, trimestral o semestral.
BIBLIOGRAFÍA
Comprende tanto la bibliografía referencial como la bibliografía preliminar. Se
presenta en orden alfabético y de acuerdo con las normas descritas en este Manual.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
CARACTERÍSTICAS DE LAS SECCIONES QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA
DEL TRABAJO DE GRADO
SECCIÓN PRELIMINAR
- Carátula*
- Hoja de respeto*
- Portada:
Portada: La portada posee estructura y características similares a la de la
carátula (Anexo 2). Se diferencia en que, entre el título y el nombre del
estudiante, a distancia estética de ambos, se especifica el tipo de Trabajo
de Grado y el Grado al cual se opta, situado a dos cm del borde derecho, a
un espacio, usando letra tamaño12, en negrilla, con mayúsculas y
minúsculas. El calificativo del Grado Ingeniero, debe ir en letra normal.
El nombre del estudiante debe escribirse igual que en la carátula y situarse
centrado con relación al párrafo que le precede, mínimo a tres espacios del mismo,
debajo del cual, a espacio y medio (1½), y centrado con ese nombre, debe escribirse
el nombre del Tutor, precedido por el término Tutor y por el título profesional que
posee, seguirlo por los Grados Académicos obtenidos. Los elementos de este grupo
deben ir en letra tamaño 12, con mayúsculas y minúsculas, en negrillas.
- Veredicto: Esta página será incluida en la versión final del Trabajo de Grado, es
decir, en los ejemplares que se envían a la Coordinación del respectivo Programa
Académico. En el veredicto se debe indicar el lugar, fecha y hora de presentación, la
identificación de los miembros del jurado, es decir, nombres con sus firmas y cédulas
de identidad, el Programa Académico al cual pertenece y las observaciones que se
consideren pertinentes; también se deben incluir las posibles menciones que se
apliquen según sea el caso (mención publicación u honorífica). La misma debe
presentar el sello del Programa Ciencias del Agro y del Mar y el Subprograma que
tenga funciones de Coordinación.
- Dedicatoria: Esta sección se ha establecido como opcional y de estilo libre.
- Agradecimiento: Esta página es obligatoria en caso de que la investigación haya
recibido financiamiento de Instituciones, tales como: el Fondo Nacional de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (FONACIT), CONICIT, Alcaldías y otros, las
cuales exigen aparecer en el Agradecimiento del Trabajo de Grado respectivo.
Además de cumplir con esta lógica exigencia, el Agradecimiento es un acto
mediante el cual el(los) autor(es) de una investigación expresa(n) el reconocimiento,
la valoración, respeto y consideración hacia las instituciones, empresas y personas
que participaron activamente en la producción del Trabajo de Grado, en cualquiera
de sus etapas. En el mecanografiado del Agradecimiento debe seguirse las normas
dadas en este Manual. Asimismo, puede hacerse referencia expresa del
agradecimiento al Tutor y al Jurado Evaluador, con sus nombres, títulos y Grados
Académicos.
- Resumen: Es una síntesis del contenido del trabajo, escrito en una página, todo a
un espacio. El término Resumen debe situarse centrado, a dos (2) cm del borde
superior; en mayúsculas. (Anexo 3). Consta de tres partes:
Identificación bibliográfica del trabajo:
trabajo: Situada a tres espacios del término
Resumen, a cuatro (4) cm del borde izquierdo y a dos (2) cm del derecho;
con mayúsculas y minúsculas, excepto que un término deba ser escrito todo
en mayúsculas; formada por: apellidos y nombres del autor, año, título del
trabajo, subtítulo, si lo hubiere. Datos institucionales (nombre de la
Universidad, Subprograma y del Programa respectivo), todo a espacio
sencillo. Entre paréntesis se escribe el tipo de Trabajo de Grado, seguido de
la ubicación de la institución. Total de páginas preliminares en números
romanos en minúsculas. Total de páginas
del cuerpo del Trabajo en números
arábigos. Ejemplo:
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Ávila, Enrique Coromoto. 2004. Simulación de la pérdida de vapor de agua y cambios
de color en banano (Musa AAA, Cavendishi cv Gran Enano), durante la maduración en
atmósfera modificada". Universidad Nacional Experimental “EZEQUIEL ZAMORA”.
Dirección Académica. Programa Ciencias del Agro y del Mar. (Trabajo de
Investigación), San Carlos, estado Cojedes, Venezuela, xii, 110 pp.
Si en el texto se incluyen estampas, grabados, fotografías, dibujos y otros
tipos de ilustraciones, después del número de páginas preliminares se escribe la
abreviatura il., seguida de dos puntos y del total de páginas del texto. Ejemplo:
"...Venezuela, xii, il: 110 pp.
Como se observa, el número total de páginas está señalado por el número
seguido de las iniciales pp, sin espacio ni punto entre ellas; todo a un espacio entre
líneas.
Texto del resumen: Constituye la síntesis del trabajo, debe separarse seis (6)
espacios de la identificación bibliográfica del trabajo; y estar ubicado al mismo nivel
del nombre, sin sangría. Consta de un único párrafo, escrito en espacio sencillo. Al
igual que todo el trabajo, debe escribirse en forma impersonal sin exceder de 300
palabras. En el texto del resumen se deben contestar las preguntas qué, cómo,
cuándo, dónde, para qué. Se debe incluir objetivos, características y ubicación de la
zona a investigar (Coordenadas geográficas, si las hay), métodos, resultados y
conclusiones, en ese orden, contenido en un solo párrafo, con las características
siguientes:
a) Ser tan informativo como sea posible y lo suficientemente explicito como para no
requerirse la consulta del texto que lo originó y tener una visión amplia del Trabajo
de Grado.
b) De él se debe excluir toda información no contenida en el texto que lo originó.
c) Se deben omitir palabras o frases innecesarias, así como los superlativos. No
abundar en adjetivos.
d) Utilizar los verbos en pasado para describir trabajos experimentales, incluyendo
procedimientos, equipos, condiciones, bases teóricas, datos obtenidos. Usar los
verbos en presente para conclusiones extraídas de los datos experimentales o
resultados de la investigación.
e) Se debe evitar el uso de acrónimos, abreviaturas o símbolos, si es necesario
utilizarlos se deben definir la primera vez que se usan en el Resumen.
Palabras clave: de tres a seis palabras situadas a tres espacios del texto, sin sangría,
en minúsculas, excepto en términos o nomenclaturales que vayan en mayúsculas.
Estas palabras deben describir el contenido del trabajo, con el fin de facilitar la
inclusión de la publicación en los índices nacionales e internacionales (indización), así
como estar presentes en el Resumen. La expresión "Palabras clave" debe ir en
negrillas. Ejemplo:
Palabras clave: simulación, banano, atmósfera modificada.
El término "clave" se usa en singular porque cada palabra representa una
clave en el proceso de búsqueda de un artículo científico y deben ser escritas en
minúsculas excepto los nombres propios.
1
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
- Abstract: Posee la misma estructura
organizativa que el Resumen (Anexo 4). Se
diferencia en: 1) el título y el subtítulo, si es el
caso, se traducen al idioma inglés, lo mismo que el tipo de Trabajo por el Grado al
que se opta, y el texto; 2) a tres espacios de la identificación bibliográfica del trabajo,
sin sangría, debe escribirse: Text in Spanish; 3) el texto se sitúa a tres espacios de lo
anterior, y debe traducirse al idioma inglés, lo mismo que las palabras clave. Los
datos institucionales no se traducen, Ejemplo:
Ávila, Enrique Coromoto. 2004. Simulation of the loss of water vapor and changes of
color in banana (Musa AAA Cavendish cv Grand nain), during the maturation in
modified atmosphere. Universidad Nacional Experimental “EZEQUIEL ZAMORA”.
Dirección Académica. Programa Ciencias del Agro y del Mar, San Carlos, estado
Cojedes, Venezuela, xii, 110 pp.
Los términos ”key words” deben ir separados y en negrillas. Si se usan nombres
científicos o sus epítetos en las palabras clave, tanto en el idioma Inglés o en la
Lengua Española, ellos deben ir en letra cursiva.
Ejemplo para palabras clave:
Key words: Simulation, banana, modified atmosphere.
Se recomienda consultar con un especialista en el área de la investigación
para la traducción al Inglés del Resumen; asimismo no se considera conveniente el
uso de los traductores computarizados.
- Índice de Contenidos: En esta sección debe escribirse todos los títulos de las
secciones preliminares, capitulares, y del texto, así como los subtítulos de los varios
órdenes en que se haya dividido cada capítulo. El tipo, tamaño y color de letra a
usarse en este capítulo deben ser idénticos a los usados en el Trabajo de Grado. Esta
sección se elabora en dos (2) columnas: en la columna de la Izquierda, se escriben
los nombres de los capítulos y de sus subdivisiones; en la columna de la derecha, el
número de la página en la cual comienza.
- Índice de Cuadros: En su estructuración se debe seguir lo establecido para el
índice de contenido. El tipo, color tamaño de letra y la información del título deben
ser idénticos a los usados en los cuadros del cuerpo del Trabajo. Este consta de tres
columnas: la izquierda se compone de la numeración correspondiente. La columna
del centro consta de la identificación del cuadro, y la derecha muestra la página en la
cual se ubica.
- Índice de Figuras: Contempla las mismas condiciones que el índice de cuadros.
Las figuras deben ser lo bastante sencillas para procurar una idea clara de las
descripciones del texto a que se refieren y nunca deben preceder la exposición del
texto a que se refiere. Este tipo de índice es opcional, solo se debe elaborar cuando
haya más de tres elementos de esta naturaleza.
- Índice de Anexos: Al incluir en el Trabajo algunos anexos, se debe elaborar un
índice de ellos, siguiendo las mismas normas establecidas para los índices de cuadros
y de figuras, así como otros elementos que forman parte del trabajo, como mapas,
fotografías, hojas de cálculos y otros. Este tipo de índice es opcional, solo se debe
elaborar cuando haya más de tres elementos de esta naturaleza.
CUERPO DEL TRABAJO DE GRADO

INTRODUCCIÓN
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Consiste en una descripción clara y sencilla
del tema o problema objeto de investigación, así
como de algunas implicaciones complementarias,
que permitan una mejor comprensión inicial del trabajo expuesto.
Anuncia al lector lo que se va a encontrar en el cuerpo de la obra, como una
manera eficaz de atraer su interés y de facilitar la comprensión del contenido, es
recomendable que se realice en un máximo de tres páginas. Debe contener una
exposición breve del tema, señalamiento de los objetivos, justificación de la
investigación e importancia del tema, breve descripción de la metodología empleada
para el desarrollo del trabajo, breve exposición de la manera como será abordado el
tema en los siguientes capítulos o aspectos y, si fuera necesario, las razones que
justifican el orden de las partes; breve exposición de las dificultades y limitaciones
confrontadas en el desarrollo del trabajo y, si es necesario, se debe hacer una breve
mención de los antecedentes del estudio, teorías y algunas definiciones
operacionales que resultan útiles para una comprensión del tema.
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema*
1.2 Objetivos*
1.2.1 Objetivo(s) General(es)*
1.2.2 Objetivos Específicos*
1.3 Justificación*
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Es un marco referencial producto de la investigación documental realizada
previamente, basándose en el tópico de Investigación y en la necesidad de satisfacer
los objetivos generales y específicos planteados. Incluye la información relevante,
adecuada y esencial que permite la apreciación global y actualizada del tema. Esta
información debe ser organizada por tópicos y no por autores, lo que implica que se
debe reunir, clasificar, analizar y/o discutir la información de acuerdo a un orden
lógico previamente concebido y determinado por la naturaleza del trabajo, y que
permite una comprensión de las relaciones entre los diferentes aspectos, ya sea
como resultados de investigaciones previas o como teorías o principios que sustentan
la investigación planteada.
La revisión debe presentar una relación de continuidad con el trabajo
realizado. Los hallazgos de la investigación no deben estar divorciados de las
referencias citadas, es decir, la línea de acción del trabajo realizado debe ser una
consecuencia de la investigación documental previa. La relación entre las referencias
citadas debe seguir las normas referidas al uso de conectores; debe evitarse la
monotonía en la redacción y utilizar la creatividad en función de una comprensión
adecuada del tema. Debe incluir las contribuciones estrechamente relacionadas con
el tema de investigación y, en particular, las más recientes (se deben buscar
preferentemente las referencias de los últimos cinco años; si no existe mucha
información reciente, se revisan los años anteriores). Las revisiones extensas pueden
fraccionarse y presentarse en secciones, siguiendo una organización lógica.
Existen varios tipos de citas:
Citas de referencia general: Esta forma de citado se utiliza para señalar los
trabajos realizados por otros autores, comentar sobre sus aportes, presentar
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
cronologías de trabajos sobre el tema o remitir al
lector a fuentes complementarias, entre otros
propósitos posibles.
Citas de contenido textual: Se utilizan para reproducir material de un trabajo o
documento en forma directa o, cuando se trata de escritos de otros idiomas
traduciendo fielmente del original. Hay distintas maneras de presentar las citas
directas en el texto.
Citas de notas: En general las notas sirven para:
a) Aclarar, añadir y referir ideas, hechos y datos que complementen lo expuesto en el
texto.
b) Documentar la autoría del material presentado.
c) Identificar el origen de datos, cuadros, gráficos, imágenes y similares.
d) Proporcionar referencias complementarias y destacar trabajos de interés.
e) Dejar constancia del permiso de cita o uso de algún material por su autor o
empresa editora.
f) Reconocer colaboraciones en el desarrollo del trabajo. Deben ser breves y bien
seleccionadas.
Ejemplos de citas referenciales: Las referencias se citan mencionando el autor, o los
autores, junto con el año, en varias formas, como sigue en los ejemplos:
“...Se ha demostrado, por Fuentes y Fernández (2005), en harina precocida de yuca,
y por Fernández (2002), en soya que...”
“...Se ha demostrado en harinas precocidas de yuca y soya (Fuentes y Fernández,
2005; Fernández, 2002), que...”
“...Fuentes y Fernández (2005), y Landaeta (2005) han demostrado...”
“....Algunos investigadores (Fuentes y Corzo, 1996; Landaeta, 2005), en trabajos
realizados en quinchoncho y batata..."
“...Estudios realizados en quinchoncho y
batata... (Fuentes y Corzo, 1996;
Landaeta, 2005)...
Como se observa, la ubicación de la referencia en la oración o en el párrafo
es variable, lo cual evita la monotonía en la redacción, así como el uso de
expresiones de conexión como son: por otro lado, similarmente, de la misma
manera (o forma), asimismo, coincidencialmente; así como tantas otras que
permiten la riqueza de la lengua española.
La referencia con más de dos autores se cita mencionando el primero,
seguido de la expresión latina "et al." (y otros). La expresión "et al.", puede
sustituirse por "y colaboradores", o simplemente por "y col." (Ejemplo:
"...Rodríguez et al. (1982).,.”, “En el trabajo.................(Rodríguez et al., 1982)..."
Ejemplo de cita textual:
En 1998, Smith reportó que el efecto “...desapareció cuando las
conductas fueron estudiadas de esta manera. Es más, las conductas, nunca
se presentaron de nuevo...” (p. 276).
Varias referencias reseñadas una a continuación de la otra, se citarán en
orden cronológico; por fecha de publicación de la más vieja a la más reciente, y
aquellas pertenecientes a un mismo año, en el orden alfabético de sus autores.
La expresión "et al.” debe escribirse en letra cursiva y con punto final: et al.
Los verbos a usar en esta sección deben conjugarse en tiempo pasado; sin
embargo, en trabajos de naturaleza socioeconómica muchos autores suelen usar el
tiempo presente. Lo que si debe evitarse es la combinación de tiempos para
mantener la coherencia en el trabajo.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Nota: Si en la revisión de literatura, se requiere
la incorporación de cuadros y figuras, para
reforzar más la información requerida en la
justificación del trabajo, se debe indicar la fuente de los mismos en la parte inferior
izquierda, colocando la información de su origen. Ejemplo: CIPLAT. 2001. Datos
tabulados de producción de batata en Venezuela.
2.1 Antecedentes*
2.2 Bases Teóricas: Esta sección de la investigación comprende un conjunto de
conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar de manera ordenada, sistemática y secuencial el fenómeno o
problema planteado.
2.3 Sistema de Hipótesis (si lo requiere la investigación)*
1
1
*
Estos
aspectos
explicaron en las características de las secciones que conforman la
2.4 Sistema
de se
Variables*
estructura del Proyecto de Grado.
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y Diseño de Investigación*
3.2 Población y Muestra*
1
3.3 Materiales y Métodos de Investigación*
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos*
3.5 Técnicas de Análisis y Procesamiento de Datos*
CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Es el centro de atención del Trabajo. En él los resultados obtenidos se
describen en forma organizada, tal como se explicó en el Marco Metodológico y debe
tener concordancia directa con los objetivos del Trabajo. En esta sección se
comparan, analizan, argumentan y refutan los resultados de la investigación en
relación con lo obtenido por otros autores, o con las teorías que fundamentan la
información; también puede especularse el comportamiento de otras circunstancias.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Los
resultados
que
se
presentan
comprenden tanto los aspectos positivos como
los negativos que se hayan realizado y que sean
importantes; se deben presentar en orden lógico, agrupándolos adecuadamente y
limitándose a los datos obtenidos. Los verbos a usar pueden estar en tiempo pasado
o en tiempo presente, pero no usados en conjunto.
La discusión de los resultados debe reflejar la capacidad de análisis, para ello
se deben establecer las relaciones causa-efecto, se deducen las generalizaciones y
principios básicos que tengan comprobación de los hechos experimentales, se
aclaran o interpretan las excepciones, modificaciones o contradicciones con respecto
a las hipótesis, teorías o principios directamente relacionados con los hechos
estudiados, o describen los hechos observados. Esta sección comprende lo
evidenciado con la realización del Trabajo, es decir, el aporte a la ciencia basado en
hechos comprobados.
Los resultados deben presentarse por medio de: cuadros, figuras, entre otros
tipos. Para algunos investigadores, toda la información tabulada recibe el nombre
general de “Cuadro”, para otros, el de "Tabla". Para efectos de esta normativa, se
usará el término "Cuadro". La presentación de los resultados puede realizarse a
través de cuadros y figuras. Los cuadros se identificarán con números arábigos, en
orden consecutivo. Cada cuadro llevará un título, lo más corto posible, que responda
a las preguntas qué, dónde y cuándo, escrito a continuación de la expresión "Cuadro
5", por ejemplo, con letras mayúsculas y minúsculas (Mayúscula al inicio). Este título
debe ir ubicado en la parte superior izquierda del cuadro.
En el caso de cuadros muy grandes la información continuara en la siguiente
página y, en tal caso, al final de la primera página debe aparecer la palabra
"continúa". En la segunda página se debe indicar que la información que aparece, es
la continuación de la página anterior y así sucesivamente, hasta finalizar el cuadro.
En la continuación del cuadro se repetirá la información de la misma y los títulos de
las columnas.
Otra alternativa podría consistir en la reducción gráfica del cuadro, ciñéndose
al margen previsto, sin afectar su calidad visual. Los cuadros deben colocarse en la
página siguiente a aquella en la cual se mencionan por primera vez. En el caso de
varios cuadros mencionados en una misma página, ellos deberán aparecer en las
páginas sucesivas, siguiendo el mismo orden en el cual fueron mencionados. Los
cuadros se deben citar en el texto; se referirán de la siguiente manera: "...En el
Cuadro 5 se presenta...", o "...la composición de la harina (Cuadro 5) indica que...". El
encabezamiento de las columnas de los cuadros debe ser descriptivo y preciso, con
mayúsculas iniciales y procurando no hacer abreviaturas. Las llamadas para explicar
algo en el cuadro deben hacerse al pie de éste, a espacio y medio (1½) del mismo.
Únicamente se debe incluir en el cuadro los datos necesarios para una comprensión
eficiente.
Las figuras también van identificadas con números arábigos en el orden en
que aparecen en el texto; las normas para titularlas y citarlas son las mismas que
para los cuadros, con la diferencia de que el título va debajo de la respectiva figura, a
espacio y medio (1½) de ella.
Los términos cuadro y figura, se escriben con la letra inicial en mayúscula,
Ejemplo: "...En el Cuadro 5 se observan datos de humedad...", "...Los datos de
humedad (Cuadro 5)..., Se aceptará un gráfico por página, a fin de preservar la
calidad visual de la información que contiene. Sólo en casos excepcionales, y previa
consulta con el Tutor Académico, sí es el caso, se aceptarán dos figuras por página,
siempre y cuando ello no afecte la comprensión
del contenido.
*
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Estos aspectos se explicaron en las características de las secciones que conforman la
estructura del Proyecto de Grado.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones: Es un recuento breve de los resultados obtenidos, analizados
para concretar en nuevas ideas. Las conclusiones deben satisfacer los objetivos
específicos del trabajo, de manera de dar respuesta al problema planteado. Se deben
puntualizar los hallazgos resaltantes de la investigación, haciendo notar las
aplicaciones teóricas o prácticas de los resultados obtenidos y sus posibles
limitaciones. En este punto el investigador debe retomar el problema tratado y
relacionarlo con los aportes obtenidos a través de cada etapa de la investigación,
sintetizar los resultados y resaltar los aspectos más importantes, evidenciar el logro
de los objetivos y la resolución de las interrogantes de la investigación, plantear las
deducciones correspondientes y generalizar los resultados. En sus planteamientos se
debe percibir claramente su posición y disposición para analizar, relacionar, sintetizar
y proyectar.
5.2 Recomendaciones: Producto del análisis, el(los) autor(es) refiere(n) algunas
pautas, bien sea para mejorar metodológicamente el trabajo, para indicar formas,
métodos de acción posteriores, o cualquier otra propuesta que promueva la
utilización de los resultados o sugiera nuevos estudios. Las recomendaciones son
indicaciones de índole práctica derivadas de la investigación. Pueden incluir aspectos
relacionados con la metodología a usarse en el futuro y/o la necesidad de realizar
otros trabajos.
CAPÍTULO VI. PROPUESTA
La presentación de este capítulo es opcional tanto para las investigaciones
documentales como para las investigaciones de campo, pero obligatorio para
aquellas investigaciones enmarcadas dentro de un proyecto factible.
El esquema de este capítulo debe ser propuesto por el investigador y
dependerá hasta cierto punto del tipo de investigación. De manera general, toda
propuesta debe contener los siguientes puntos: presentación, objetivos, justificación,
fundamentación, estructura de la propuesta (estrategia, plan de acción, duración,
responsables, recursos) y estudio de factibilidad; entre otros que el investigador
considere convenientes.
LITERATURA CITADA
Incluyen las fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales o de otra naturaleza
citadas en el texto del trabajo de investigación. Se pueden presentar de dos (2)
formas; a) En orden alfabético, b) por tipos de fuente: libros, folletos, documentos,
revistas, periódicos, entrevistas personales y otras fuentes consultadas
En este capítulo del Trabajo de Grado, deben incluirse todos los autores de las
referencias citadas en la sección de Revisión de Literatura o Referencia Bibliográfica
y en otras secciones donde ha sido necesario hacerlo, exceptuando las
comunicaciones personales.
Hay varios tipos de referencias que se aceptan en las revistas científicas,
técnicas y en los proyectos producto de investigación. Cada tipo obedece a un orden
que debe respetarse y que puede variar de acuerdo con los requisitos establecidos
por el órgano de publicación o por la institución involucrada. Para el Trabajo de Grado
se exigen las características que se detallan a continuación para cada tipo de
referencia bibliográfica.
Artículos de revistas:
A) Un solo autor: apellido del autor, e inicial del nombre en mayúscula (punto); año
de publicación (punto); título del artículo tal como ha sido escrito por el autor (punto);
nombre de la revista abreviado; volumen y/o número seguido de dos puntos; página
de inicio y final del artículo. Ejemplo:
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Menkov, N. 2000. Moisture sorption isotherms of
chickpea
seeds
at
several
temperatures. J. Food Eng. 45 (4) :
189-194.
B) Varios autores: el nombre del primer autor se escribe igual que en el caso anterior;
el nombre de los siguientes autores se escribe primero la inicial del nombre en
mayúscula, seguido del apellido. Ejemplo:
Ratti, C.; G. Crapiste, y E. Rotstein. 1989. A new water sorption
equilibrium
expression for solid foods based on thermodynamic considerations J. Food
Sci. 54 (3) : 738-747.
Khalloufi, S.; J. Giasson y C. Ratti. 2000. Water activity of freeze dried mushrooms and
berries. Canadian Agric. Eng. 42 (1) : 7.1-7.13.
Libros:
A) Nombres de autores: Siguen lo pautado anteriormente; Año, Título del libro,
Editorial, ciudad, Edición, país. Ejemplo:
Gardner, E.; M. Simmons and D. Snustad. 1991. Principles of genetics. John Willey &
Sons, Inc. 8th edition. New York, USA.
Naín, M y R. Piñango. 1996. El Caso Venezuela. Una Ilusión de Armonía. Ediciones
IESA. 6ta Edición. Caracas, Venezuela.
B) Capítulos dentro de libros. Ejemplo:
Fletcher, M. 1991. The physiological activity of bacterial attached to solid surfaces, p.
54-85. In Rose A. and D. Tempest (ed), Advances in microbial physiology,
Vol. 2. Academic Press, Inc. New York, USA.
Pinto, G. 1996. La Agricultura. Revisión de una Leyenda Negra, p 500-537. En Naín, M
y R. Piñango. El Caso Venezuela. Una Ilusión de Armonía. Ediciones IESA. 6ta
Edición. Caracas, Venezuela.
Si son libros traducidos al Español, se debe indicar el traductor, después del título del
libro.
C) Ediciones de instituciones, con autoría; Ejemplo:
Hoyos, J. 1989. Frutales en Venezuela. Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales La
Salle. Caracas, Venezuela.
D) Ediciones de instituciones, sin autoría. Ejemplo:
Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). 2000. Memoria y Cuenta. Caracas, Venezuela.
SAS Institute, Inc. 1990. User's Guide. Ver. 6. 4th edition. SAS Inst. Inc. Cary, USA
Reportes técnicos:
Nayam, k. and V. Ulpdhyay. 1994. Development & Ecological role of neen in India.
India Institute of Public Administration. New Delhi.
Soil Survey Staff. 1994. Keys to the Soil Taxonomy. USDA. SLS. Pocahontas Press.
Washington, USA.
United States Department of Agricultural (USDA). 1962. Soil survey manual
Agriculture Handbook.
World Bank. 1992. “World Development Report”. Washington, USA.
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (MARNR). 1996. Datos
climatológicos, estación Santa Bárbara, años 1968-1996. El Vigía, Venezuela.
Otros ejemplos usados:
A) Si proviene del Resumen o del Abstract, se debe indicar. Ejemplo:
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Chirinos, D.; F. Geraud-Pouey y L. Chirinos.1997.
Avances sobre la biología de la mota
blanca, Capulinia sp, sobre guayabo,
Psidium guaJava L., bajo condiciones de laboratorio. XV Congreso
Venezolano de Entomología. En Resúmenes. p. 34.
B) Trabajos de Grado de Postgrado. Ejemplo:
Guerra, H. y López, J. A. (2003). Sistema de Seguridad Digital. Trabajo de grado,
Ingeniería de Sistemas, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
Gómez, C. y Velásquez, M. E. (2000). Contrastación empírica de los modelos de
selección de óptimos de cartera versus las restricciones de la Ley de
Pensiones en Venezuela. Trabajo de grado, Maestría en Finanzas,
Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
C) Memorias de eventos científicos. Ejemplo:
Soto Belloso, E., R. González y W. Thatcher. 1983. Comportamiento reproductivo
posparto en vacas con y sin amamantamiento de ternero tratadas con
GNRH. XVI Conferencia Anual sobre Ganadería y Avicultura en América
Latina. E5 - E13. Universidad de Florida, Gainesville, Fla. USA.
D) Artículos de prensa: En trabajos de pregrado de naturaleza socio-económica, o
en investigaciones documentales, pueden incluirse siguiendo lo establecido para
artículos de revistas, con las especificidades que caracterizan a ese tipo de
información, como se describe a continuación:
Informante. Año. Título del artículo. Columna o Información. Nombre del medio de
comunicación identificado por la forma conocida por el público. Fecha de publicación,
tal como lo establece el medio en su encabezamiento. Cuerpo, sección y página,
ciudad y País.
Ejemplo:
Lugo, O. 2005. Viernes de un Andariego. Quinto Día, Caracas, Venezuela, febrero. pp.
27.
KIEV/ANSA. 2005. Presidente de Ucrania disolvió el gabinete. El NACIONAL, Caracas,
Venezuela, septiembre. A/16.
E) Para trabajos inaccesibles citados por otros autores. Ejemplo:
"De acuerdo a Mendoza y Santiago (citados por Valladares et al., 1909)...".
Esto último debe restringirse y hacer todo el esfuerzo por encontrar el trabajo
original o usar otra fuente con la misma información.
F) Fuentes bibliográficas obtenidas vía Internet : Se estila lo siguiente:
1) Referencia obtenida, en la cual incluyen el nombre del autor(es) y el título del
artículo o del tema: se escribe como una cita de un texto o libro sin editorial; se
deben especificar todos los datos que permitan tener acceso a la información citada,
incluyendo la fecha de búsqueda.
2) Palabras clave del Resumen o del Abstract: podrían ser usadas como autores
para las fichas bibliográficas obtenidas a través de Internet, hasta tanto este aspecto
sea codificado. Ejemplo:
Hernández, M. E. (2004, 5 de enero). Parque Nacional Avileño, [en línea]. Caracas,
Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Consultado 9 de agosto de
2004.
Disponible
en
http://cenamb.rect.ucv.ve/siamaz/dicciona/canaima.htm.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
G)
Diccionarios
como
referencias
bibliográficas:
1 1) Con autor: se estructura la ficha
bibliográfica como si fuera referencia de un libro.
2) Sin autor: el nombre del Diccionario ocupa el nombre del autor. Ejemplo:
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). 1992. Tomo I. Editorial
Espasa Calpe. Vigésima primera edición. España.
H) Autores idénticos en varias referencias: éstas se ordenan cronológicamente.
I) Varias referencias de la misma autoría en el mismo año: se incluirán por orden
alfabético de los títulos de los Artículos, agregando una letra al año como sufijo.
Ejemplo: 1999a; 1999b, y así se mencionan en la Revisión de Literatura. Ejemplo:
según Montiel et al. (1999a; 1999b).
J) Artículos aceptados en revistas científicas, pero aún sin publicar pueden
incluirse en el Trabajo, indicando la Revista en que aparecerán, seguido de las
palabras. ”En Prensa", entre paréntesis (En Prensa).
K) Las comunicaciones personales no deben incluirse en la Literatura Citada, sino
dentro del texto, o como cita a pié de página. Actualmente, muchas revistas
científicas exigen diferenciar las citas bibliográficas de artículos científicos de las de
citas de libros, de la siguiente manera:
1) Citas de artículos de revistas científicas: se escribe el nombre de la revista en
negrillas.
2) Citas de libros: se escribe el título del libro en negrillas.
La sangría a usar en las referencias bibliográficas es la francesa.
Nota: Un mayor número de ejemplos para la redacción de referencias bibliográficas y
abreviaturas, se puede consultar en la dirección electrónica:
http://medusa.unimet.edu.ve/procesos/referencias.html.
1
2
3
4
5
6ANEXOS
El autor está en libertad de incluir este aspecto, si así lo desea. Constituye
información adicional que el autor considera útil para la mejor comprensión del
contenido. En esta sección se presentan los formularios de instrumentos de
evaluación, elaborados como parte del estudio; además de otras informaciones que
resulten necesarias para incluir o ampliar algún punto tratado en el texto.
Cada anexo debe tener un título que describa su contenido, valoración o
corrección del trabajo, sin embargo, no son esenciales para la comprensión del texto.
Se enumeran en forma consecutiva. Los anexos no se refieren en el contenido del
trabajo, sólo se incluyen al final del mismo.
CAPÍTULO III
ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL
TRABAJO DE GRADO

PRESENTACIÓN
1. Tipo de Papel: Tamaño carta, blanco, Bond base 20.
2. Tipo de letra: La letra a utilizar en el manuscrito del Proyecto y el Trabajo de
Grado será del tipo Arial, tamaño 12, exceptuando en aquellas partes del
Trabajo de Grado en donde se especifique otro tamaño de letra.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
3. Todo el trabajo debe ser escrito por un solo
lado del papel.
 TRANSCRIPCIÓN
El estudiante es el responsable por la presentación de su Trabajo de Grado. El
texto del Trabajo se divide en Capítulos, los cuales se identifican con un nombre o
título, cada Capítulo puede dividirse en subtítulos, los cuales se identifican con un
nombre. Las letras deben ser de color negro, excepto en gráficos que requieran de
otros colores.
 TÍTULOS, CAPITULARES O CAPÍTULOS
Son los siguientes: VEREDICTO, DEDICATORIA, AGRADECIMIENTO, RESUMEN,
ÍNDICE DE CONTENIDO, ÍNDICE DE CUADROS, ÍNDICE DE FIGURAS, otros tipos de
ÍNDICES; INTRODUCCIÓN, MARCO TEÓRICO, MARCO CONCEPTUAL o SINTAGMA
GNOSEOLÓGICO), MATERIALES Y MÉTODOS O MARCO METODOLÓGICO, en los
Trabajos de naturaleza socio-económica; RESULTADOS Y DISCUSIÓN O ANÁLISIS DE
RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, PROPUESTA, LITERATURA
CITADA.
Cada una de estas secciones debe comenzar en una página (página capitular),
con el nombre colocado en el centro de la línea, en letras mayúsculas, de tipo,
tamaño, color igual para todos los capítulos, e igual al usado en el índice de
contenido, norma que se aplica a todos los tipos de letras escogidos para cualquier
categoría de subtítulos, incluyendo los de cuadros, figuras y otros. Es decir, no se
debe usar un estilo de letra y redacción en el texto y otro en el índice de contenido.
Al igual que en todo el Trabajo, se debe mantener la coherencia, no se debe mezclar
estilos, factor muy importante para la organización, uniformidad y estética del
Trabajo.
SUBTÍTULOS
Pueden producirse o no, dependiendo de la organización del trabajo. Pueden
ser de varios órdenes: primarios, secundados y otros. Se recomienda usar una
Jerarquización tal que no amerite una excesiva subdivisión, con el fin de facilitar su
numeración o identificación; además, podría causar desorientación del lector.
Subtítulos primarios: van ubicados al margen izquierdo, con sangría de cinco
espacios; en línea separada del párrafo, en mayúsculas todo, con las excepciones
que el caso requiera; terminando en un punto. Estos subtítulos se utilizan cuando
se distinguen secciones definidas de varios párrafos que pertenecen a un mismo
título.
Subtítulos secundarios: pueden tener o no subdivisión. Si no tienen
subdivisiones, van ubicados en la primera línea del párrafo, seguidos de dos puntos,
con uso adecuado de mayúsculas y minúsculas, o como el caso lo requiera. Se usan
para introducir secciones independientes, de pocos párrafos, bajo un mismo subtítulo
primario, (o secundario sin subdivisión); de color de letras igual o no al del subtítulo
antecesor, preferiblemente de color claro. Si tienen subdivisiones, es decir, si se
producen subtítulos terciarios, van ubicados al margen izquierdo, con sangría de
cinco espacios, la primera letra mayúscula, y minúsculas las otras, salvo las
excepciones que así lo requieran.
ESPACIOS
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
1) Los títulos de los capítulos se ubicarán a
dos (2) cm del borde superior de la hoja.
2) Los subtítulos de todo orden comenzando
página y texto, se separarán dos (2) cm del borde superior.
3) El texto estará separado a tres (3) espacios del título; tres (3) espacios de los
subtítulos primarios y un espacio y medio (1 ½) de los otros tipos de
subtítulos, escritos a espacio y medio en computadora a dos (2) cm del los
bordes derechos, superior e inferior y a cuatro (4) cm del borde izquierdo.
4) Notas y citas: A un espacio, tanto en el texto como en el pié de página (pie de
página, de cuadros, figuras u otros); entre una cita y otra se dejará un espacio y
medio (1 ½).
5) Al concluir un subtítulo e iniciar otro primario, se debe dejar tres (3) espacios al
concluir subdivisiones menores, dejar un espacio y medio (1½).
6) Las notas o citas textuales menores a 40 palabras, se escribirán entre comillas
dentro del texto y al espacio usado para el texto (1½); cuando pasan de 40
palabras se escribirán al doble de la sangría escogida para el texto, a un
espacio entre líneas, y podrán eliminarse las comillas.
7) Referencias de fuentes en general (cuadros, ilustraciones, figuras, mapas,
fotos, ejemplos, dibujos, modelos, láminas, gráficos, esquemas y otros), se
escribirán a un espacio y medio (1½) del título o del borde inferior del marco,
según el caso.
8) Todos los títulos, subtítulos, secciones, títulos de cuadros y leyendas de figuras
que exceden una línea, deben escribirse a un espacio.
9) Resumen: La descripción bibliográfica y su texto se escribirán a un espacio, y
se separarán seis espacios entre sí (referirse a las indicaciones específicas
para el resumen y para el abstract).
10) Literatura citada: Se escribirá a un espacio (1) entre líneas y a un espacio y
medio (1½) entre fuentes o referencias con sangría francesa (3 espacios hacia
la derecha equivalentes a 0,6 cm).
 MÁRGENES DEL TEXTO
1) Izquierdo: cuatro (4) cm del borde de la hoja, a fin de permitir la
encuadernación, aspecto que debe ser tomado en cuenta para el centrado de
las páginas.
2) Derecho, superior e inferior: dos (2) cm del borde respectivo. En el margen
superior de cada nuevo capítulo deberá ser de dos (2) cm.
 SANGRIAS
1) Textos: cinco (5) espacios, igual para los subtítulos de primero y segundo
orden.
2) RESUMEN: Referirse a las indicaciones especificadas anteriormente.

NUMERACIÓN DE LAS PÁGINAS DEL TRABAJO
En el trabajo de Grado se usan dos tipos de numeración:
1)
Numeración de la parte preliminar: Las páginas se cuentan desde la
portada hasta el índice de anexos usando números romanos en minúsculas. La
página de la portada y la del veredicto se cuentan pero no se les coloca el
número romano correspondiente.
2)
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Numeración del cuerpo del trabajo: Se
numeran desde la introducción hasta la
última página de la literatura citada
usando números arábigos.

UBICACIÓN DEL NÚMERO DE PÁGINAS
1) Parte Preliminar: El número de estas páginas se coloca en la parte inferior de
cada una de ellas, centrado, a un (1) cm del borde inferior de la hoja.
2) Cuerpo del trabajo: A todas las páginas se les coloca el número arábigo, con la
mayor aproximación, en el cuadrante superior derecho, a un (1) cm del borde
superior y a dos (2) cm del borde derecho de la hoja.
Las distancias recomendadas para los márgenes y para la numeración de las
páginas están establecidas en función del ahorro de material y tiempo. Sin embargo,
dependiendo del equipo y programas de computación utilizados, pueden ocurrir leves
modificaciones.
OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR
- Escritura de Cifras
a) Las cifras se escriben con números arábigos cuando acompañan unidades,
excepto en los casos siguientes:
1
� Al iniciar un párrafo: "...Veinte hectáreas de sabana fueron..."
2
� Cuando se trata de un solo dígito: "...Se suministraron nueve gramos de
fertilizante..."
� Cuando define énfasis en una frase y no cantidad exacta...", "...mas de dos
veces el costo de criar un novillo!..."
b) Se usará la coma para indicar decimales. Cuando un valor numérico es menor
que la unidad, el decimal debe estar precedido de cero: "0,5". Para significar millares,
millones y valores superiores, se separan los grupos con un punto. Ejemplo:
6.568.310,1787, mientras que en el ABSTRACT, se separan dejando un espacio en
blanco entre los grupos, y los decimales con una coma: 6 357 831.37688; todas las
cifras decimales deben llevar el mismo número de ellos, completados con ceros.
Ejemplo: 0,1664; 0,1660.
- Expresiones de Tiempo
Se recomienda usar el sistema internacional de tiempo basado en 24 horas.
Así, las 4:00 am y las 4:00 pm se escribirán, respectivamente, 04:00 y 16:00. El
sistema de tiempo seleccionado debe ser especificado en el capítulo de Metodología.
Material Doblado
Se aceptará solamente aquel que se pueda doblar y que quede del tamaño de
página requerido. Se recomienda la reducción gráfica de este material.
Elipsis
Dentro de una oración las omisiones se indican por tres puntos espaciados.
Tanto dentro de una oración, como al final donde se ha efectuado la omisión, el punto
final se pondrá, además de los tres puntos. Estas marcas, cuando se usan al principio
o a continuación de una cita, deben estar entre comillas. Ejemplo: "...como quedó
demostrado en la fase preliminar...".
Obsérvese que las comillas abarcan los tres puntos al comienzo de la
expresión, así como al final de ella, incluyendo la coma o el punto final de la
expresión.
- Ortografía
Muchas palabras se pueden escribir de dos formas; se prefiere la primera que
aparezca en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). No es conveniente
usar las dos formas indistintamente.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
- Uso de Prefijos
Los prefijos como pre, post, súper, anti, hiper, y demás, deben escribirse sin
separarse de la palabra subsiguiente, con la excepción de situaciones donde se
colocan los guiones antes de las mayúsculas o fecha. Ejemplo: pre-Darwin, pre-1974.
- Nombres Científicos
Por regla de nomenclatura los nombres científicos (técnicos) de plantas y
animales deben ser escritos en letra cursiva, por separado, el epíteto genérico, el
específico y el varietal, si ese es el caso, y no se acentúan. Se debe incluir el(los)
nombre s) del autor(es), sin ningún tipo de separación. Ejemplos:
Panicum maximun Jacq.
Brassica olearacea var capitata
Musa AAA Cavendish cv Gran Enano.
Como se observa, los nombres de los taxa Variedad taxonómica (var) y
Cultivar (cv) se escriben en minúscula y sin punto final.
Cultivar es la variedad agronómica, y también se puede sustituir por las
simples. Ejemplo: Musa AAA Cavendish “Gran Enano”, o cv Gran Enano; o: Variedad
Agronómica Gran Enano. Estas son las formas de denominar las poblaciones de
plantas cultivadas, aceptadas en las Normas de Nomenclatura Botánica. Las
modalidades, cv o comillas simples, son las más usadas. Según las Normas de
Nomenclatura de Plantas Cultivadas, el nombre científico de una especie cultivada
consta de: epíteto genérico + epíteto específico + cultivar. Ejemplo: Lycopersicum
esculenturn cv Manzano. Si una población consta de plantas obtenidas por medios de
propagación asexual, también se le puede denominar Clon, término que es sinónimo
dé los expresados anteriormente.
Sí en el trabajo se hace referencia a una especie de nombre desconocido, se
expresa la especie en singular. Brassica sp; si se hace referencia a todas las especies
de un género, o de ese género en una zona, se expresa en plural: Brassica spp.
Las abreviaturas para los nombres de los taxa infraespecíficos son:
subespecie: subsp o ssp; variedad: var; forma: f. Estas abreviaturas, al igual que la de
cultivar (cv) y el nombre de éste, se escriben en el mismo tipo de letra usado para el
texto del Trabajo, en letras minúsculas.
Las especies de la familia Musaceae cultivadas, tienen una nomenclatura
singular en la que, sólo el género tiene nombre taxonómico, seguido por una
combinación de los genomios que conforman la población cultivada (Ejemplo: Musa
AAA (o Grupo AAA), los subgrupos (si son Plátanos o Cambures), y el cultivar o clon
específico. Solo el epíteto genérico o género se distingue del resto de la escritura
usando letras cursivas.
El nombre de la familia, debe terminar en - aceae. Ejemplo: Rosaceae, con ocho
excepciones, las cuales tienen un nombre equivalente con la desinencia - aceae, para
lo cual se recomienda consultar la Nomenclatura Botánica.
- Uso del guión para separar palabras compuestas
Existen términos que se aceptan con o sin el guión separador. Ejemplo: Vicerector = Vicerrector.
- Abreviaturas
Revistas y publicaciones periódicas: Se deben usar las abreviaturas
convencionales, internacionalmente aceptadas para los nombres de revistas y
publicaciones periódicas, incluidas en el World List of Scientific Periodicals.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Abreviaturas a incluir en el texto: se prefiere que no se utilicen abreviaturas
inventadas ni acrónimos. En caso de ser necesario y de no estar incluidas en la lista
que se indica al final de este punto, deben ser definidas en el Resumen la primera
vez que se use y, nuevamente, en el texto, en la sección de Introducción, y en la de
Marco Metodológico o Materiales y Métodos. Se debe evitar su uso en el título, en los
subtítulos y en los encabezados de cuadros y figuras, entre otros. Tampoco se debe
iniciar una oración con una abreviatura, un símbolo o un acronismo. Los símbolos
químicos no deben definirse. La unidades de medidas se abrevian: 1) cuando las
antecede un número; Ejemplo: "...totalizando un recorrido de 10 m...”. No se
abrevian: 2) cuando sigue una cantidad que se ha escrito por completo; Ejemplo:
"...totalizando un recorrido de diez metros..."; 3) al inicio de una oración; Ejemplo:
"...Diez metros de recorrido total...". Todas las abreviaturas de las unidades de
medida se escriben en su forma singular, aunque se refieran a un plural. Ejemplo:
sem no sems; Kcal no Kcals; la forma singular o plural la indica el verbo utilizado.
Ejemplo: "...Se vierten 10 mm de solución...".. No se usa, punto entre letras de una
abreviatura compuesta ni al final de cualquier abreviatura, con algunas excepciones
(Ejemplo: im.: intramuscular; ip: intraperitoneal).
A continuación se ofrecen algunas abreviaturas que no requieren ser definidas
en el texto, salvo en lo establecido en este instructivo, pero que podrían integrar un
capítulo de abreviaturas en el Trabajo de Grado.
Abreviaturas
ºC
cal
dnm
g
ha
UI
J
L
ml
m
cm
M
Mol
N
N
Ppm
Y
Kg
mg
Unidades físicas
grado Celsius
caloría
desintegraciones/minuto
gramo
hectárea
Unidad internacional
Joule
Litro
mililitro
metro
centímetro
molar (concentración)
Mol
normal (concentración)
número (de observaciones)
Partes/millón de partes
tonelada (métrica)
Kilogramo
miligramo
Unidades de tiempo
s
m
h
segundo
minuto
hora
d
sem
mes
año
día
Semana
mes
año
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Fuente: Revista Archivos Latinoamericanos de Producción Animal: Reglamento
editorial y normas de estilo de la revista.
MS
MO
NDT
AA
AAI
ACTH
ADIA
FDA
FDN
ADIN
ADP
ANOVA
AGI
AGV
AGNE
AGNS
ATP
BSA
CEN
cms
cv
d.e.
d.i.
DIVMS
DMS
dms
ADN
EB
EBV
ED
EDTA
EE
EM
EMn
EN
ENg
Materia seca
Materia orgánica
Nutrientes digeribles totales
Aminoácidos
Aminoácidos indispensables
Adrenocorticotropina
Ceniza insoluble en ácido
Fibra insoluble en detergente ácido
Fibra detergente neutra
Nitrógeno insoluble en detergente ácido
Difosfato de adenosina
Análisis de varianza
Ácidos grasos indispensables
Ácidos grasos volátiles
Ácidos grasos no esterificados
Ácidos grasos no saturados
Trifosfosfato de adenosina
Albúmina se suero bovino
Cenizas
Consumo de materia seca
Coeficiente de variación, cultivar
Diámetro externo
Diámetro interno
Desaparición in vitro de la materia prima
Digestabilidad aparente de la materia seca (in
vivo)
Diferencia mínima significativa
Ácido desoxirribonucleico
Energía bruta
Valor reproductivo probable
Energía digerible
Ácido edtilén-diamino-tetra-acético
Extracto etéreo
Energía metabolizable
Energía metabolizable corregida por balance
de nitrógeno
Energía neta
Energía neta por ganancia de peso
ENI
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
P
(P/P)
(p/vol)
PAGE
PC
PD
PV
PV75
r
Energía
neta para
lactación
Energía neta para mantenimiento
Energía neta para producción
Energía neta para mantenimiento y producción
Experimento (siempre debe ir seguido de un
número)
Fibra bruta
Hormona folículo estimulante
Cromatografía gas-líquido
Modelo general lineal
Hormona liberadora de gonadotropina
Gonadotropina coriónica humana
Cromatografía líquida de alta presión
Intramuscular
Intraperitoneal
Intravenoso
Infrarrojo
Lignina
Dosis letal (50%)
Hormona leutinizante
Hormona
liberadora
de
la
hormona
leuteinizante
Espectroscopia de reflectancia en infrarrojo
cercano
Probabilidad
Peso/peso
Peso/volumen
Electroforesis en gel de poliacrílamida
Proteína cruda
Proteína digerible
Peso vivo
Peso metabólico
Coeficiente de correlación
R3
Coeficiente de determinación (múltiple)
RIA
rpm
S.C.
SD
SDS
SE
SEM
sp
spp
TLC
UV
(vol/vol)
vs
*
X
Radioinmuno ensayo
Revoluciones por minuto
Subcutáneo
Desviación estándar
Dodecil (lauril) sulfato de sodio
Error estándar
Error estándar de las medias
Especie
Especies
Cromatografía de capa fina
Ultravioleta
Volumen/volumen
Versus
Multiplicado por o cruzado
Media
ENm
ENp
EN(m+p)
Exp
FB
FSH
GLC
GLM
GNRH
HCG
HPLC
I.m.
i.p.
i.v.
IR
L
LD50
LH
LHRH
NIRS
UNIDADES DEMOGRÁFICAS
Hab
Hab/km2
NMP
UFC
dil.
U.I.
Vxv
mm
mm3
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Habitantes
Habitantes
por
Km2
(densidad de población)
ÁREA DE MICROBIOLOGÍA
Número Más Probable
Unidades Formadoras de Colonia
Dilución
Unidades Internacionales
Volumen por volumen
Milímetro (s)
Milímetro (s) cúbico (s)
ABREVIATURAS DE
Μm
IVA
ISLR
IAE
PIB
PYME
PYMI
BID
ALADI
ONU
ONG
OEA
FMI
SCN
SELA
OPEP
PIN
PNB
TLC
CEPAL
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
ADMINISTRACIÓN
Micrómetro
Impuesto al valor agregado
Impuesto sobre la renta
Impuesto a los activos empresariales
Producto interno bruto
Pequeña y mediana empresa
Pequeña y mediana industria
Banco interamericano de desarrollo
Asociación Latinoamericana de Integración
Organización de las Naciones Unidas
Organizaciones no Gubernamentales
Organización de Estados Americanos
Fondo Monetario Internacional
Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones
Unidas
Sistema económico latinoamericano
Organización de Países Exportadores de Petróleo
Producto interno neto
Producto nacional bruto
Tratado de Libre Comercio
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe
Para otras abreviaturas no contempladas en esta sección, se debe seguir las
normas establecidas en el área de conocimiento correspondiente. Si son de creación
propia deben explicarse la primera vez que se utilicen. Sí el número de abreviaturas
es alto (mínimo diez), debe incluirse, en la Parte Preliminar del Trabajo, un índice de
Abreviaturas.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA REDACCIÓN
DEL TRABAJO DE GRADO
El Trabajo de Grado debe ser de alta calidad, no sólo desde el punto de vista
académico; su redacción debe ser el marco adecuado para englobar ese contenido de
alta calidad. Por esta razón, se dan algunas recomendaciones que podrían orientar
hacia una técnica mas apropiada, en lugar de una que podría estar, estructurada,
inconscientemente, de una manera poco, o no apropiada. Estas recomendaciones
están basadas en las debilidades mas frecuentes que se han detectado en los Trabajo
de Grado y su aplicación es potestad del estudiante y de su Comité Asesor.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUADERNACIÓN
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Carátula: Debe ser de color Azul Marino
con
las
letras
en
color
dorado;
las
especificaciones de tipo de letra, tamaño y
espaciado deben ser los exigidos en este instructivo.
El logotipo que identifica a la universidad debe ser colocado centrado y
separado a dos (2) espacios simples de la parte superior y de la parte media del
trabajo. Las dimensiones del logotipo son: 2 cm x 3,5 cm.
En el lomo del trabajo se debe incluir su título, el año de aprobación y las
siglas indicativas del Trabajo de Grado (Anexo 5).
ANEXOS
ANEXO 1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
-UNELLEZPROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
Características de Adsorción de Humedad
de la Harina Precocida de yuca
(Manihot esculenta C.)
Ing. Ali Fuentes
SAN CARLOS, JULIO DE 2005
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
ANEXO 2
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
-UNELLEZPROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
Características de Adsorción de Humedad
de la Harina Precocida de yuca
(Manihot esculenta C.)
Trabajo de Grado presentado ante
el Programa Ciencias del Agro y del
Mar de la Universidad Nacional
Experimental
de
los
Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora por
el Br. Pedro Pérez, como requisito
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
parcial para optar al
Ingeniero Agroindustrial
título
de
Tutor: Prof. Juan, Fernández Molina. MSc. PhD.
ANEXO 3
SAN CARLOS, JULIO DE 2005
RESUMEN
Fuentes, Ali y Fernández, Juan. 2005. Características de Adsorción de
Humedad de la Harina Precocida de yuca (Manihot esculenta c.).
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”. Programa Ciencias del Agro y del Mar.
(Trabajo de Investigación). San Carlos,
estado Cojedes,
Venezuela. xii. 105 pp.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Se obtuvieron las isotermas de
sorción
de
humedad
experimentales de la harina
precocida de yuca (Manihot esculenta.) a cuatro temperaturas
(20, 25, 30 y 35 °C), en un rango de actividad de agua 0,202 0,835. Los datos de aW y contenido de humedad para todos los
casos, ajustaron a la ecuación lineal cúbica de estructura aW =
β0 + β1X + β2X2 + β3X3 propuesta, con coeficientes de
determinación (R2) en el rango 0,9916 - 0,9997; siendo válida
solo para contenidos de humedad menores a 0,1335 g H2O/g de
sólido seco en la harina precocida de yuca. se determinó el
valor de la monocapa con la ecuación de GAB (GuggenheimAnderson-de Boer) en su forma polinómica de segundo grado.
Los valores obtenidos con el modelo de GAB se ubicaron en el
rango 0,0090 - 0,0132 g de H2O/g de sólido seco; para un rango
de actividad de agua crítico de 0,2270 - 0,3596. El valor de la
monocapa no varía proporcionalmente con la temperatura.
Finalmente, se evaluó la influencia de la temperatura sobre la
actividad de agua, con la ecuación de Clausius-Clapeyron en su
forma integrada. Se encontró que el calor isostérico de sorción
y la energía de sorción mostraban una relación con la humedad
de la harina, semejante a la reportada por otros investigadores
para diferentes productos alimenticios.
Palabra claves: isotermas, harina de yuca, calor de sorción, actividad
de agua.
ANEXO 4
ABSTRACT
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
López Hernández, Luis Gerardo. 2002. Physicochemical
quality of mangoes (Manguifera indica L.) fresh fruit and
pulp, from different zone of Zulia state. La Universidad del
Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Estudios para
Graduados. Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
(Trabajo de Grado). Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. 78
pp.
Variation of physicochemical quality of fresh fruit and pulp
of mangoes obtained from different zones of Zulia state was
studied. The experiment involved a completely randomized
design in a split plot arrangement. The analysis of variance
determined significant effects (P<0.01) for all the
independent variables and their interaction. Mean values
obtained for texture, weight, diameter, length, thickness
cask, pulp weight, pH, ºBrix, titrable acidity, and maturity
index, varied from 5,67 to 8,00 mm; 106,21 to 494,05 g;
5,34 to 9,22 cm; 1,02 to 1,06 cm; 16,93 to 121,40 g; 5,91 to
6,67; 4,70 to 10,50 %; 0,25 to 0,51 % y 14,65 to 33,78,
respectively. These results are similar to those established
by quality international standards, except for ºBrix and
titrable acidity. Differences in the physicochemical quality
of the fruits and pulps of this work were probably due to the
environmental conditions of the zones.
Key words: Manguifera indica, Physicochemical characteristics,
quality, fresh pulp.
LOMO DEL VOLUMEN ENCUADERNADO
Las siglas TG = Trabajo de Grado
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 30 Oficio S/N de la Secretaria de la UNELLEZ, por medio del cual
remite para su estudio y consideración; Solicitud de Creación de las
Carreras de Ingeniería de Producción Animal e Ingeniería
Agroindustrial que se ofertan en el Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social – Barinas.
Resolución N° CD 2009/201
Primero: Autorizar la Creación de la Carrera de Ingeniería en Producción Animal
e Ingeniería Agroindustrial, que se ofertan en el Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social; y aprobar de los Estudios de Normalización de ambas Carreras.
Segundo: Remitir al Consejo Nacional de Universidades, la solicitud de
autorización para el Ofertado de las Carreras Ingeniería en Producción Animal e
Ingeniería Agroindustrial, que se ofertan en el Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social; así mismo la aprobación de los Estudios de Normalización de
ambas Carreras.
Punto Nº 31 Oficio S/N de la Secretaria de la UNELLEZ, por medio del cual
remite para su estudio y consideración; Solicitud de Aprobación y
Creación de las Carreras Licenciatura en Contaduría Pública y
Licenciatura en Administración que se ofertan en el Programa
Ciencias Sociales del Vicerrectorado de Producción Agrícola
UNELLEZ – Guanare.
Resolución N° CD 2009/202
Primero: Autorizar la Creación de la Carrera de Licenciatura en Contaduría
Pública y Licenciatura en Administración, que se ofertan en el Vicerrectorado de
Producción Agrícola; así mismo la aprobación de los Estudios de Normalización de
ambas Carreras.
Segundo: Remitir al Consejo Nacional de Universidades, la solicitud de
autorización para el Ofertado de las Carreras de Licenciatura en Contaduría
Pública y Licenciatura en Administración, que se ofertan en el Vicerrectorado de
Producción Agrícola; así mismo la aprobación de los Estudios de Normalización de
ambas Carreras.
Punto Nº 32 Oficio N° VIPI/096-09 del Vicerrectorado de Infraestructura y
Procesos Industriales, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de aprobación de la propuestas de carga
horaria a los Subproyectos Prácticas profesionales II y Trabajo de
Aplicaciones de las Carreras Licenciatura en Administración y
Licenciatura en Contaduría del Programa Ciencias Sociales.
Resolución N° CD 2009/203
Único: Remitir a la Oficina de Planificación y Evaluación Institucional, la solicitud
de aprobación de la Carga Horaria a los Subproyectos Prácticas profesional II y
Trabajo de Aplicaciones de las Carreras de Licenciatura en Administración y
Licenciatura en Contaduría Publica, efectuada por el Vicerrectorado de
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Infraestructura y Procesos Industriales; para su estudio y análisis; debiendo
presentar informe ante el Consejo Directivo.
Punto Nº 33 Oficio N° VPDS/283-09 del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de Designación de Miembros del Consejo
de Apelaciones del Vicerrectorado.
Resolución N° CD 2009/204
Único: Designar el Consejo de Apelaciones de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ,
quedando integrado de la siguiente forma:
Miembros Principales
Miembros Suplentes
Rectorado:
Marisela Ferrer
Josmer Navarro
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional:
Alfredo Pérez
Reinaldo Alvarez
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social:
Marvis Rumbos
Linette Colmenares
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales:
Carmen Morante
Isaías Medina
Vicerrectorado de Producción Agrícola:
Duilio Nieves
Mifai Chang
Punto Nº 34 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio
y consideración; solicitud de designación del Representante de la
UNELLEZ ante la Superintendencia Nacional de Auditoria Interna.
Resolución N° CD 2009/205
Único: Designar a la profesora Catherina De Luca, titular de la cédula de
identidad N° 8.146.249, como Representante de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ, ante la
Superintendencia Nacional de Auditoria Interna – SUNAI.
Punto Nº 35 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio
y consideración; solicitud de modificación de la Resolución N° CD
2007/421, correspondiente al Acta N° 711 Ordinaria de fecha 1306-2007; específicamente en el Primer Resuelto.
Resolución N° CD 2009/206
Único: Aprobar la modificación de la Resolución N° CD 2007/169,
correspondiente al Acta N° 706 Extraordinaria, de fecha 13-03-2007, Punto Único;
específicamente en el Primer Resuelto; reimprimiendo el Resuelto en su totalidad,
que dando redactado de la siguiente forma:
PRIMERO: Autorizar para todas las Carreras de la UNELLEZ, la Inscripción del
Subproyecto Pasantías o Prácticas Profesionales simultáneamente con hasta
cinco (05) Subproyectos, en cualquiera de las modalidades, en caso de que
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
existan prelaciones, las mismas no serán consideradas. SEGUNDO: Aprobar el
levantamiento de prelaciones para los estudiantes que se encuentran el los dos
últimos semestre de las carreras de ocho (08) y diez (10) semestres, según las
siguientes condiciones:
1 Que el estudiante demuestre que se gradúa en los dos (02) últimos
semestres.
2 Que se valide por el Subprograma respectivo la propuesta de horario para
evitar que exista choque de horarios entre subproyectos.
Se condiciona el levantamiento de prelación a que el estudiante apruebe los
subproyectos que prelan, es decir no se reconocerá la nota del subproyecto
prelado.
Punto Nº 36 Oficio N° CA/VPDS/085, del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de Aprobación de la Creación del Grupo de
Investigación: Modelos y Métodos de Investigación (MEDEIN).
Resolución N° CD 2009/207
Primero: Autorizar a los Consejo Académicos de los Vicerrectorado de Área de
la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora” – UNELLEZ, para la Creación de Grupos de Investigación.
Segundo: Remitir al Consejo Académico del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social; la solicitud de aprobación de creación del Grupo de
Investigación: Modelos y Métodos de Investigación - MEDEIN.
Punto Nº 37 Oficio N° SEPG-218-09 de la Secretaria Ejecutiva de Postgrado, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; solicitud de
modificación de la Resolución N° CD 2008/984 de fecha 08-122008, Acta N° 757 Ordinaria, Punto N° 17.
Resolución N° CD 2009/208
Único: Aprobar la Modificación de la Resolución N° CD 2008/984,
Acta N° 757 Ordinaria, de fecha 08-12-2008, Punto N° 17,
específicamente donde se indica la equivalencia del Subproyecto
Seminario de Investigación y la Unidad de Crédito del Subproyecto
Trabajo de Grado; reimprimiendo el Resuelve en su totalidad;
quedando redactado de la siguiente forma:
Único: Aprobar la Tabla de Equivalencias del Programa de Maestría en
Educación Ambiental, solo para la I cohorte del Vicerrectorado de
Infraestructura y Procesos Industriales, como se indica a continuación:
Estructura Curricular Versión Inicial
Se
m
Cod.
0
MEAN1
Estructura Curricular Autorizada por C.N.U.
Subproyect
o
condició
n
U.C
.
Se
m
Cod
Estadística
Nivelació
0
o
MEAN1
Subproyect
o
Condició
n
U.C
.
Estadística
Nivelación
0
Elaborado: Glenis Moreno
Observación
100%
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Básica
n
Básica
Equivalentes
0
MEAN2
Principio
Ecología
de
Nivelació
n
0
0
MEAN2
Principio
Ecología
de
Nivelación
0
100%
Equivalentes
0
MEAN3
Introducción
a
la
Computación
Nivelació
n
0
0
MEAN3
Introducción
a
la
Computación
Nivelación
0
100%
Equivalentes
0
MEAN4
Inglés
Instrumental
*
Nivelació
n
0
0
MEAN4
Inglés
Instrumental
*
Nivelación
0
100%
Equivalentes
I
MEAO1
1
Fundamento
s
de
Educación
Ambiental
Obligatori
o
2
I
MEAO1
1
Fundamento
s
de
Educación
Ambiental
Obligatori
o
2
100%
Equivalentes
I
MEAO1
2
Recursos del
Aprendizaje
Obligatori
o
3
I
MEAO1
2
Recursos del
Aprendizaje
Obligatori
o
3
100%
Equivalentes
I
MEAO1
3
Legislación
Ambiental
Obligatori
o
2
I
MEAO1
3
Legislación
Ambiental
Obligatori
o
2
100%
Equivalentes
I
MEAE1
4
Electivo I **
Obligatori
o
2
I
MEAE1
4
Electivo I (1)
Obligatori
o
2
100%
Equivalentes
* Válido, una vez aprobado, como idioma
instrumental
** Electivo I: Ecosistemas y Ambientes Naturales.
Biodiversidad y Conservación Ambiental. Manejo del
Ambiente y de los Recursos Naturales. Gestión de
los Residuos Sólidos Urbanos. Extensión en el Área
Ambiental.
* Válido, una vez aprobado, como idioma instrumental
** Electivo I: Ecosistemas y Ambientes Naturales.
Biodiversidad y Conservación Ambiental. Manejo del
Ambiente y de los Recursos Naturales. Gestión de los
Residuos Sólidos Urbanos. Extensión en el Área
Ambiental.
Se
m
Cod.
Subproyect
o
condició
n
U.
C.
Sem
Cod
Subproyect
o
Condició
n
U.C
.
Observación
II
MEAE25
Seminario de
Investigació
nI
Obligatori
o
3
II
MEAE25
Seminario de
Investigació
nI
Obligatori
o
3
100%
Equivalentes
II
MEAO26
Diseño
Instruccional
para la Educ.
Ambiental
Obligatori
o
3
II
MEAO26
Diseño
Instruccional
para la Educ.
Ambiental
Obligatori
o
3
100%
Equivalentes
II
MEAO27
El Hombre y
su Ambiente
Obligatori
o
2
II
MEAO27
El Hombre y
su Ambiente
Obligatori
o
2
100%
Equivalentes
II
MEAO28
Gestión
de
los Recursos
Naturales
Obligatori
o
3
II
MEAO28
Gestión
de
los Recursos
Naturales
Obligatori
o
3
100%
Equivalentes
III
MEAO39
Formulación
y Evaluación
de Proyectos
Ambientales
Obligatori
o
3
III
MEAO39
Formulación
y Evaluación
de Proyectos
Ambientales
Obligatori
o
3
100%
Equivalentes
III
MEAO31
0
Seminario de
Investigació
n II
Obligatori
o
3
III
MEAO31
0
Seminario de
Investigació
n II
Obligatori
o
3
100%
Equivalentes
III
MEAO31
1
Ambiente
Educación y
Desarrollo
Obligatori
o
2
III
MEAO31
1
Proyectos
Ambientales
Comunitario
s (1)
Obligatori
o
2
100%
Equivalentes
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
II
MEAO26
Diseño
Instruccional
para la Educ.
Ambiental
Obligatori
o
3
III
MEAO31
2
La Educación
Ambiental
en
el
Currículo (2)
Obligatori
o
2
Equivalencia
Administrativa
No de
Contenidos
III
MEAO31
2
Electivo II *
Obligatori
o
2
III
MEAO31
3
Electivo II *
Obligatori
o
2
100%
Equivalentes
IV
MEAO04
1
Trabajo
Grado
Obligatori
o
8
IV
MEAO41
Trabajo
Grado
Obligatori
o
8
100%
Equivalentes
de
(*) Electivo II:
1. Métodos de Caracterización Ambiental
2. Sociología Ambiental
3. Procesamiento Estadístico de Datos con
SPSS
4. Psicología de la Enseñanza
5. Ambiente Educación y Desarrollo
de
(1) Subproyecto intercambiado de electivo a
obligatorio pasando el obligatorio Ambiente
Educación y Desarrollo a ser Electivo.
(2) Subproyecto Nuevo
(*) Electivo II:
1. Métodos de Caracterización Ambiental
2. Sociología Ambiental
3. Procesamiento Estadístico de Datos con
SPSS
4. Psicología de la Enseñanza
5. Ambiente Educación y Desarrollo
Punto Nº 38 Oficio N° S/166-2009 de la Secretaria de la UNELLEZ, por medio del
cual remite para su estudio y consideración; solicitud de
autorización de fecha de Acto Solemne de Grado para el
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional UNELLEZ –
San Fernando.
Resolución N° CD 2009/209
Único: Autorizar a la Secretaria de la UNELLEZ, para la realización de Acto
Solemne de Grado en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional –
San Fernando, el 16 de octubre de 2009.
Punto Nº 39 Oficio N° R/0543-09 del Rectorado, por medio del cual remite para
su estudio y consideración; solicitud de designación
de los
diferentes Comités Editoriales de las diferentes Publicaciones de
los Vicerrectorados.
Resolución N° CD 2009/210
Único: Designar los Comités Editoriales de las Publicaciones de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ,
quedando integrados como se indica a continuación:
Fondo Editorial UNELLEZ – FEDUEZ
Presidente: Prof. Miguel A., Henríquez M
Vicepresidente: Prof. Vicente Jiménez
Secretaria: Prof. Josmer Navarro
Gerente: Prof. Jesús Tapia
Tesorero: Lcda. Elis Villamizar
Vocal VPDS: Prof. Pausides López
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Vocal VIPI: Prof. César Abreu
Vocal VPA: Prof. Miguel Niño
Vocal VPDR: Profa. Mercedes Betancourt
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social:
Revista SCIENTIA UNELLEZEA
Editor: Prof. Eliseo Castellano
Consejo Editorial:
Profa. Cecilia Gómez
Profa. Linette Colmenares
Profa. Mayre Herrera
Prof. Faridi Schwarzenberg
Revista Parángula – Adscrita al Programa Cultura
Director: Prof. Raúl García Palma
Consejo de Redacción:
Prof. Pausides López
Prof. Jesús Tapia
Prof. Edinsón Pérez
Lcdo. Carlos León
Vicerrectorado de Producción Agrícola
Revista BIOLLANIA
Editor: Prof. Críspulo Marrero
Miembros de Comité:
Prof. Gerardo Aymar
Profa. Nidia Cuello
Prof. Basil Stergios
Prof. Andrés Eloy Seijas
Prof. Otto Castillo
Prof. Miguel Niño
Revista UNELLEZ Ciencia y Tecnología
Editor: Prof. Duilio Nieves
Co-editor: Prof. Miguel Añez
Miembros del Comité:
Prof. Pedro Salazar
Prof. César Zambrano
Prof. Miguel Niño
Prof. Mifai Chang
Prof. Andrés Eloy Seijas
Prof. Juan Rodríguez
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales
Revista MEMORALIA
Editor: Prof. Douglas Moreno
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Director: Prof. Isaías Medina López
Consejo Editorial:
Prof. Glenys de Pérez
Prof. Gerardo Molina
Prof. Jorge Luis Milano
Dr. Manuel Albarrán (ULA)
Profa. María Consuelo de Bianchi (UC)
Dr. Ángel Antúnez (ULA)
Ing. Luis Gerardo Vivas
Lcda. Marjorie González
Revista AGROLLANIA
Editor: Prof. Douglas Moreno
Director: Prof. Juan Fernández Molina
Miembros del Comité:
Prof. Gustavo Barbosa
Dra. Marisa Guerra (USB)
Prof. Edilberto Guevara Pérez (UC)
Prof. Franklin Paredes
Prof. César Abreu
Prof. Miguel García
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional
Revista APUROQUIA
Editor: Prof. Alfredo Pérez
Miembros del Comité:
Editor Auxiliar: Profa. Neris Mota
Editor Auxiliar: Profa. Mercedes Betancourt
Editor Auxiliar Suplente: Prof. Angel Girón
Editor Auxiliar Suplente: Prof. Gabriel Carrillo
Punto Nº 40 Oficio N° CA/VPDS/084 del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Sociales, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; Propuesta de Modificación del Plan de Estudios de la
Carrera de Ingeniería de Petróleo y el Reglamento del Subproyecto
Prácticas Profesionales.
Resolución N° CD 2009/211
Único: Aprobar Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería en
Petróleo y el Reglamento del Subproyecto Prácticas Profesionales,
como se indica a continuación:
I
SEMESTRE
CODIGO
SUB PROYECTO
HT
HP
HTP
TOTAL
HORAS
UC
PRELACIÓN
Elaborado: Glenis Moreno
U51022101
Cálculo I
3
3
0
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
6
4
Ninguna
U51023101
Química I
4
3
0
7
5
Ninguna
U51022102
Geometría
3
2
0
5
4
Ninguna
U51021101
Lenguaje y Comunicación
2
2
0
4
3
Ninguna
U51024101
Orientación Personal Social
1
1
0
2
24
2
18
Ninguna
HT
HP
HTP
UC
PRELACIÓN
0
TOTAL
HORAS
6
4
Cálculo I
5
Química I
II SEMESTRE
CODIGO
SUB PROYECTO
U51022203
Cálculo II
3
3
U51023202
Química Orgánica
4
3
0
7
U51023203
Física I
4
4
0
8
6
Cálculo I
U51023204
Dibujo
2
2
0
4
3
Ninguna
U51025201
Metodología de la
Investigación
2
1
3
3
28
21
TOTAL
HORAS
6
UC
PRELACIÓN
4
Cálculo II
4
3
Cálculo II
8
6
Física I
2
2
Ninguna
2
2
Ninguna
2
2
Ninguna
24
19
UC
0
III SEMESTRE
CODIGO
SUB PROYECTO
HT
HP
U51022304
Cálculo III
3
3
U51022305
Álgebra Lineal
2
2
U51023305
Física II
4
4
U51023306
Informática
1
1
U51024302
Sociedad Venezolana
1
1
U51024303
Educación Física y Deporte
1
1
HTP
0
0
0
0
0
0
Ninguna
IV SEMESTRE
U51022406
Cálculo IV
3
3
0
TOTAL
HORAS
6
4
Cálculo III
U51023407
Termodinámica
3
2
0
5
4
Cálculo III y Quimica Organica
U51023408
Estática
2
2
0
4
3
Física II
U51023409
Programación
2
2
0
4
3
Ninguna
U51026401
Introducción a la Ingeniería
de Petróleo
Electiva I
1
3
4
2
1
1
2
2
25
18
CODIGO
U5102 - - -
SUB PROYECTO
HT
HP
HTP
0
0
V SEMESTRE
CODIGO
SUB PROYECTO
PRELACIÓN
Ninguna
Ninguna
UC
PRELACIÓN
0
TOTAL
HORAS
6
4
Cálculo IV y Termodinámica
0
6
4
Termodinámica
3
Estática
HT
HP
HTP
U51027501
Mecánica de los Fluidos
3
3
U51026502
Gasotecnia
3
3
U51023510
Mecánica de los Materiales
2
1
0
3
U51022507
Métodos Numéricos
2
2
0
4
3
Cálculo IV
U51022508
Estadística
3
2
0
5
4
Ninguna
U51026503
Geología Física
2
4
0
6
4
Ninguna
30
22
TOTAL
HORAS
UC
VI SEMESTRE
CODIGO
SUB PROYECTO
HT
HP
HTP
PRELACIÓN
Elaborado: Glenis Moreno
U51027602
Perforación I
2
4
0
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
6
4
Mecánica de los Fluidos
U51027603
Facilidades de Superficie
2
2
0
4
3
U51024610
2
2
4
3
U51026604
Seguridad, Higiene y
Ambiente
Geología Petrolera
3
2
0
5
4
Geología Física
U51021602
Ingles Instrumental I
2
2
0
4
3
Ninguna
U51024611
Orientación Profesional
1
1
0
2
2
Ninguna
25
19
UC
0
VII SEMESTRE
Ninguna
Ninguna
U51027704
Perforación II
3
2
0
TOTAL
HORAS
5
4
Perforación I
U51026705
Ingeniería de Yacimiento I
3
3
0
6
4
Gasotecnia y Geología Petrolera
2
1
0
3
3
Ninguna
2
2
0
4
3
Estadística
0
4
3
Ingles Instrumental I
0
3
3
Ver tabla de electiva
25
20
TOTAL
HORAS
6
UC
PRELACIÓN
4
Perforación II
5
4
Ingeniería de Yacimiento I
5
4
Ingeniería de Yacimiento I
2
2
4
3
Ninguna
Ingeniería Económica
3
Ver tabla de electiva
CODIGO
SUB PROYECTO
HT
HP
HTP
U51026706
Desarrollo de la Industria de
los Hidrocarburos de
Venezuela
Ingeniería Económica
U51021703
Ingles Instrumental II
2
2
U5102 - - -
Electiva II
2
1
U51024712
VIII SEMESTRE
CODIGO
U51027806
U51026812
U51026813
U51024813
U51026814
U 51 02 - - -
SUB PROYECTO
HT
HP
Producción de los
Hidrocarburos
Ingeniería de Yacimiento II
2
4
3
2
Interpretación de Registro de
Pozos
Desarrollo Endógeno
3
2
1
1
Gerencia y Planificación de
Proyectos
Electiva III
2
2
2
1
HTP
PRELACIÓN
0
0
0
0
0
3
0
25
IX SEMESTRE
20
U51027911
Procesos de Campo
3
2
0
TOTAL
HORAS
5
U51026917
Ingeniería de Yacimiento III
3
2
0
5
4
1
4
0
5
3
0
4
3
Ingeniería de Yacimiento I
2
2
Gerencia y Planificación de
Proyectos
Ver tabla de electiva
CODIGO
SUB PROYECTO
HT
HP
HTP
U51026918
Completación y
Reacondicionamiento de
Pozos
Ingeniería del Gas
2
2
U51021904
Seminario
1
1
U5102 - - -
Electiva IV
2
1
U51027912
UC
PRELACIÓN
4
Ninguna
Ingeniería de Yacimiento II
0
24
X SEMESTRE
CODIGO
U5102500/
3
0
SUB PROYECTO
Pràcticas Profesionales
HT
HP
0
20
HTP
3
Interpretación de Registro de
Pozos
19
TOTAL
HORAS
20
UC
PRELACIÓN
18
Tener Aprobado Todos los
Subproyectos hasta el IX
Semestre
0
20
18
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Es requisito para la obtención del título de educación superior la aprobación del Servicio Comunitario el cual tendrá una duración mínima de ciento veinte (120) horas
académicas. Para poder realizar el mismo el alumno debe tener aprobado más del 50% de la carga académica de la carrera, según la Ley de Sevicio Comunitario publicada
en la gaceta oficial Nº 38.272 el 14 Septiembre de 2005.
ELECTIVAS
ELECTIVA I
CODIGO
U51024404
U51024405
U51024406
U51024407
U51024408
U51024409
SUB PROYECTO
Pensamiento Bolivariano
Introducción a la Filosofía
Introducción a las Bellas artes
Cultura e Identidad Nacional
Historia Contemporanea de Venezuela
Deontología para Ingenieros
HT
HP
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
HTP
0
0
0
0
0
TOTAL
HORAS
2
UC
PRELACIÓN
2
Ninguna
2
2
Ninguna
2
2
Ninguna
2
2
Ninguna
2
2
Ninguna
2
2
0
Ninguna
ELECTIVA II
CODIGO
SUB PROYECTO
HT
HP
HTP
TOTAL
HORAS
UC
PRELACIÓN
U51027705
Tecnología Aplicada a los Fluidos de
Perforación
2
1
0
3
3
Perforación I
U51027707
Fundamentos de LNG
2
1
0
3
3
Gasotecnia
Recobro de LPG
2
1
0
3
3
Gasotecnia
1
3
Gasotecnia
U51026708
U51026711
Refinación de Crudo y sus Derivados
2
0
3
U51026709
Sedimentología y Estratigrafía
2
1
0
3
3
Geología Petrolera
U51026710
Ambientes Sedimentarios
2
1
0
3
3
Geología Petrolera
U51026711
Topografía
2
1
0
3
3
Dibujo
HT
HP
HTP
UC
PRELACIÓN
Perforación Direccional de pozos
2
1
0
TOTAL
HORAS
3
3
Perforación II
Cementación de Pozos
2
1
0
3
3
Perforación II
2
1
3
3
3
3
Ingeniería de
Yacimiento I
Perforación II
3
3
ELECTIVA III
CODIGO
U51027807
U51027808
SUB PROYECTO
U51027809
Gerencia de Agua
U51027810
Geomecánica de la Roca
U51026815
0
2
1
2
1
Hidrogeología
0
0
Ingeniería de
Yacimiento I
Perforación II
U51026816
Sísmica para Ingenieros
2
1
0
3
3
U51023812
Tópicos Especiales
2
1
0
3
3
Perforación II y
Ingeniería de
Yacimiento I
HT
HP
HTP
TOTAL
HORAS
UC
PRELACIÓN
3
Ingeniería de
Yacimiento II
Interpretación de
Registro de Pozos
ELECTIVA IV
CODIGO
U51027913
SUB PROYECTO
Estimulación de Pozos
2
1
0
3
Elaborado: Glenis Moreno
U51027914
Sistemas de Levantamiento Artificial no
Convencionales
U51027915
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
Registro no Convencionales
U51026919
0
Evaluación de Formaciones
U51026920
0
Métodos de Recuperación Mejorada
U51026921
0
Simulación de Yacimiento
U51026922
Gerencia de Yacimientos.
0
0
0
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Producción de los
3
3
Hidrocarburos
3
3
Interpretación de
Registro de Pozos
3
3
Interpretación de
Registro de Pozos
3
3
Ingeniería de
Yacimiento II
3
3
Ingeniería de
Yacimiento II
3
3
Ingeniería de
Yacimiento II
REGLAMENTO DEL SUBPROYECTO PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA
CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO DE LA UNELLEZ
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1:
El presente reglamento regula el Subproyecto de Prácticas Profesionales de la
Carrera Ingeniería de Petróleo de la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ).
Artículo 2:
El Subproyecto de Prácticas Profesionales de la Carrera Ingeniería de Petróleo,
por su naturaleza, se clasifica como un Subproyecto Especial, de acuerdo a lo
previsto en los artículos 34 y 43 del Reglamento de los alumnos de la UNELLEZ.
Artículo 3:
La aprobación de las Prácticas Profesionales es de carácter obligatorio, para optar
al título de Ingeniero de Petróleo.
Artículo 4
El Subproyecto Prácticas Profesionales es una actividad curricular (asignatura)
que deben cumplir los estudiantes ordinarios de la carrera de Ingeniería de
Petróleo y consiste en la investigación teórica y/o práctica, adiestramiento y
aprendizaje como parte integrante del proceso de formación profesional en el
área de su competencia.
Artículo 5:
El Subproyecto Prácticas Profesionales podrá cumplirse bajo una de dos
modalidades: Pasantía Industrial o Trabajo Especial de Grado. Con un valor de 8
unidades crédito para cualquiera de las modalidades.
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Parágrafo Primero: La Pasantía Industrial es la formación práctica que la
Universidad ofrece a sus estudiantes, a quienes se les permite mediante la
permanencia en lugares de trabajo, la realización de determinadas
actividades técnicas relacionadas con su carrera; integrando los
conocimientos teóricos adquiridos previamente con las experiencias
prácticas.
Parágrafo Segundo: El Trabajo de Especial de Grado constituye una
aportación basada en la investigación teórica y/o práctica, en la cual el
aspirante a obtener el título profesional deberá demostrar sus capacidades
y destrezas en el planteamiento y resolución de problemas, manejo de
métodos y técnicas de investigación, presentación de resultados y
conclusiones. Los temas objeto a estudio del Trabajo Especial de Grado
deben estar relacionados con las líneas de investigación dictadas por la
Universidad y enmarcadas en el proyecto País; así como otras adicionales
que considere la Comisión de Prácticas Profesionales.
Artículo 6
El Subproyecto Prácticas Profesionales en su modalidad Pasantía Industrial, se
puede desarrollar en:
a) Empresas donde esté vigente el programa nacional de pasantías
(FUNDEI).
b) Empresas, organismos o instituciones aceptadas por la UNELLEZ
mediante acuerdo especial entre partes (incluido microempresa).
c) En empresa de producción social (EPS).
d) Cooperativas que presten servicios en el área de ingeniería de petróleo
a la industria petrolera.
Parágrafo Único: Las empresas de producción social y cooperativas deberán
presentar una estructura organizacional que permita al pasante desarrollar en un
área específica, su programa de Pasantía Industrial.
Artículo 7:
El Subproyecto Prácticas Profesionales en su modalidad Trabajo Especial de
Grado puede ser desarrollada en:
a) Universidades donde se realice investigación en el área de ingeniería de
petróleo.
b) Empresas, organismos o instituciones aceptadas por la UNELLEZ
mediante acuerdo especial entre partes (incluido microempresa).
Artículo 8:
El Subproyecto Prácticas Profesionales podrá realizarse en cualquier lugar del
país o en el exterior.
Artículo 9:
Los estudiantes activos de la Carrera Ingeniería de Petróleo que según su
situación académica se encuentren en condiciones de culminar sus estudios en el
semestre académico siguiente al cursado tienen derecho y deben de preinscribir
el Subproyecto Prácticas Profesionales.
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 10:
El Subprograma efectuará un proceso de preinscripción del Subproyecto Prácticas
Profesionales durante las últimas dos semanas de cada semestre académico para
conocer con anterioridad, los estudiantes interesados en cursar durante el
siguiente semestre el Subproyecto. La preinscripción tendrá carácter obligatorio;
por lo cual, los estudiantes que no se preinscriban en dicha ocasión, no tendrán
derecho a cursar el Subproyecto Prácticas Profesionales en el siguiente semestre
académico.
Artículo 11:
Para tener derecho a cursar el Subproyecto Prácticas Profesionales, los
estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos administrativos:
g) El alumno debe aprobar todos los Subproyectos del respectivo plan de
estudio hasta el IX semestre inclusive.
h) Preinscribir el Subproyecto en el semestre académico anterior al que
realizará la Práctica Profesional.
i) Acatar los lineamientos establecidos por el Subprograma respectivo, la
Comisión de Prácticas Profesionales y el presente reglamento.
CAPÍTULO II
Del Régimen De Pasantía Industrial
Artículo 12:
Para formalizar la preinscripción de la Pasantía Industrial, el estudiante deberá
consignar ante el Subprograma respectivo, a más tardar en la sexta semana del
semestre en curso, su Historial Académico y la Planilla de Preinscripción de
Pasantía Industrial, que para tales efectos le será proporcionada.
Artículo 13:
Una vez aprobada la preinscripción y el programa de trabajo de la Pasantía
Industrial, el Subprograma respectivo procederá a la inscripción de los
estudiantes en el Subproyecto Prácticas Profesionales, modalidad Pasantía
Industrial ante el Programa ARSE para el semestre correspondiente, siempre y
cuando éstos cumplan con los otros requisitos establecidos en el artículo 11 del
presente reglamento.
Artículo 14:
A los efectos de aplicación del presente Reglamento, la Pasantía Industrial
estarán orientadas por dos Tutores:
e) Tutor Académico: debe ser un miembro del Personal Docente de la
UNELLEZ preferiblemente del área de Ingeniería de Petróleo o afín con
experiencia comprobada en el área, designado por el Subprograma
respectivo y nombrado formalmente por la Comisión Asesora del
Programa; con el propósito de guiar, supervisar, asesorar, orientar y
evaluar la actuación del Pasante durante las Etapas de las Pasantías.
f) Tutor Organizacional: debe ser un profesional preferiblemente del área de
Ingeniería de Petróleo o afín con experiencia comprobada en el área, con
el propósito de guiar, supervisar, asesorar, orientar y evaluar la
actuación del pasante durante su permanencia en el lugar de Pasantías.
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Parágrafo Único: El Tutor Académico no puede desempeñar al mismo
tiempo la tutoría organizacional para el mismo pasante.
Artículo 15:
La pasantía Industrial tiene carácter individual y personal.
Artículo 16:
La pasantía Industrial se realizará en dos (02) etapas secuenciales:
e) De Actividades: con una duración de 12 semanas.
f) De Culminación: con una duración mínima de dos (02) semanas.
Artículo 17:
En la etapa de actividades, el Pasante laborará en la organización según el
horario establecido por la misma para cumplir con el Plan de Actividades y será
supervisado y evaluado por el Tutor Académico y el Tutor Organizacional.
Artículo 18:
La Pasantía Industrial se inicia con la ubicación del alumno en la empresa o
institución y finaliza normalmente con la evaluación final establecida al efecto.
Parágrafo único: El estudiante deberá asistir obligatoriamente a la charla
de inducción de Pasantía Industrial cuando esta sea fijada por la Comisión
de Prácticas Profesionales.
Artículo 19:
La etapa de culminación comprende la redacción, entrega y presentación oral del
informe final de pasantías.
Parágrafo Primero: El Informe Final de la Pasantía Industrial debe realizarse
bajo las especificaciones contempladas en el Material Instruccional para la
Elaboración del Informe Final de Pasantía del Ingeniero de Petróleo de la
UNELLEZ.
Parágrafo Segundo: El pasante debe consignar el informe final de Pasantías
al Tutor Académico. El informe debe estar avalado por el Tutor
Organizacional.
Parágrafo Tercero: El Tutor Académico dispone de una semana después de
la entrega del informe de pasantía para realizar las correcciones, de
requerirlo. El estudiante dispone de tres días para realizar las correcciones del
mismo.
Artículo 20:
Cuando el Tutor Organizacional decida suspender al pasante por causas
justificadas, el caso debe ser notificado por escrito al Tutor Académico; el cual
remitirá al Subprograma respectivo un informe dando cuenta de la situación. Este
asunto debe ser resuelto por el Subprograma respectivo en los cinco (05) días
hábiles siguientes a la fecha de notificación de la Organización.
Del Sistema de Tutorías en Pasantía Industrial
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 21:
Las actividades de tutoría académica serán consideradas para la asignación de
carga docente a razón de una (1/2) hora académica semanal por pasante.
Parágrafo Único: El Tutor Académico recibirá viáticos para cumplir con las
actividades de tutoría cuando las pasantías se realicen fuera del Municipio
donde se encuentra la Universidad.
Artículo 22:
Los objetivos de la tutoría académica son:
e) Programar, coordinar y controlar el Plan de Actividades de las Pasantías.
f) Guiar, orientar, asesorar, supervisar y evaluar las actividades
desarrolladas por el pasante durante el desarrollo de las pasantías.
Artículo 23:
El Tutor Académico debe recibir la respectiva notificación de nombramiento por
parte del Subprograma respectivo en la primera semana del semestre donde se
realizará la tutoría.
Artículo 24:
Son obligaciones del Tutor Académico:
m) Realizar visitas de asesoría, supervisión presencial o virtual y evaluación
al Pasante en el lugar de Pasantías.
n) Entrevistarse con el pasante las veces que considere necesario.
o) Asesorar al pasante en la elaboración del Informe Final de Pasantías.
p) Consignar ante el Subprograma respectivo los recaudos obtenidos en la
supervisión, control y evaluación de las actividades conjuntamente con el
Informe Final de Pasantías de cada uno de los tutorados en un lapso de
diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de culminación.
q) Informar al Subprograma respectivo el estado de avance y/o cualquier
irregularidad que afecte el desarrollo del trabajo del pasante.
r) Asesorar al Tutor Organizacional en cuanto a las funciones que le estén
encomendadas de acuerdo con este Reglamento.
Artículo 25:
Son funciones del Tutor Organizacional:
k) Participar conjuntamente con el Tutor Académico en la elaboración del
Plan de Actividades de la Pasantía previo a la etapa de inicio de
actividades.
l) Proporcionar al pasante información especializada de la organización que
permita enriquecer y cumplir los objetivos de las pasantías.
m) Mantener contacto con el Tutor Académico a objeto de intercambiar
ideas acerca del aprovechamiento de las Pasantías.
n) Evaluar las actividades realizadas por el pasante en la organización.
o) De presentarse algún inconveniente durante la permanencia del pasante
en el lugar de pasantías, deberá notificarlo por escrito a la brevedad
posible al Tutor Académico o en su defecto al Jefe del Subprograma
respectivo.
Elaborado: Glenis Moreno
p)
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Informar al Tutor Académico en caso de una suspensión total de sus
actividades como Tutor Organizacional.
Artículo 26:
Son derechos del Tutor Organizacional:
e) Conocer los mecanismos e instrumentos mediante los cuales se debe
evaluar el desempeño de los pasantes.
f) Recibir de la Universidad una copia del Reglamento Interno de la
Prácticas Profesionales de la carrera de Ingeniería de Petróleo de la
UNELLEZ.
Artículo 27:
Son obligaciones del Pasante:
o) Acatar el Reglamento, horario y demás normas establecidas por la
Organización y por la UNELLEZ.
p) Cumplir con las actividades establecidas en el Programa de Pasantías.
q) Propiciar reuniones con ambos Tutores para deliberar el avance,
modificaciones u otro imprevisto que surja durante la permanencia en el
Lugar de Pasantías
r) Informar al Tutor Académico cualquier inconveniente que se le
presente durante su permanencia en el Lugar de Pasantías.
s) Entregar los Informes Semanales al Tutor Académico, vía correo
electrónico y de acuerdo al formato establecido por el Comisión de
Prácticas Profesionales.
t) Suministrar al Tutor Académico el borrador del Informe Final para que
éste proceda a realizar las observaciones finales.
Artículo 28:
Son derechos del Pasante:
g) Recibir de la Universidad y de la Organización, la asistencia y
orientación debida para llevar a cabo sus pasantías.
h) Conocer los mecanismos e instrumentos mediante los cuales será
evaluado.
i) Conocer los resultados de las evaluaciones de sus pasantías.
Del Sistema de Evaluación de Pasantía Industrial
Artículo 29:
La escala de evaluación de la modalidad Pasantía Industrial se regirá por el
Reglamento de los Alumnos de la UNELLEZ.
Artículo 30:
La evaluación del proceso de Pasantía Industrial será el resultado de las
evaluaciones de cada una de las fases, la cual estará distribuida de la siguiente
manera:
FASE
DE ACTIVIDADES
%
50
EVALUADOR
Tutor Organizacional
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
DE CULMINACIÓN
DE LA PRESENTACIÓN
20
20
10
Tutor Académico
Tutor Académico
Jurado
Parágrafo Primero: Es requisito indispensable para la aprobación del
Subproyecto Prácticas Profesionales modalidad Pasantía Industrial, la
aprobación de cada una de las cuatro (4) evaluaciones mencionadas
anteriormente.
Parágrafo Segundo: En caso de que se realicen observaciones al Informe
Final de Pasantía Industrial por parte del Tutor Académico, la calificación sólo
se constituirá cuando el pasante entregue la versión corregida del mismo en
el lapso reglamentario.
Artículo 31:
La evaluación en la fase de Culminación de Pasantía Industrial se basará en el
seguimiento y evaluación del informe escrito y la asistencia a tutorías
realizado por el estudiante, supervisado por el Tutor Académico.
Artículo 32:
La evaluación en la fase de Presentación consiste en la evaluación del Informe
Escrito y de la Exposición Oral y Pública realizada por el estudiante,
supervisado por el Jurado, de acuerdo a los lineamientos establecidos en este
reglamento. Para tener derecho a esta evaluación, el estudiante deberá
aprobar la evaluación realizada por el Tutor en la fase de Culminación de
Pasantía Industrial.
Artículo 33:
El Jurado estará conformado por dos (02) profesores de la UNELLEZ, incluyendo el
Tutor Académico, y el Tutor Organizacional.
Parágrafo Único: En caso que el Tutor Organizacional no pueda asistir a la
Presentación del Informe Escrito por parte del estudiante, podrá ser
sustituido por un Profesor de la UNELLEZ designado por la Comisión de
Prácticas Profesionales.
Artículo 34:
Cuando el alumno no apruebe la Pasantía Industrial y desee inscribirla
nuevamente, tendrá que cumplir nuevamente con todos los requisitos pautados
en este Reglamento.
De las Sanciones de Pasantía Industrial
Artículo 35:
Sin perjuicio de lo establecido en el Reglamento de los Alumnos de la UNELLEZ, el
pasante perderá el derecho de APROBAR las pasantías en los siguientes casos:
i) Por inasistencia injustificada al Lugar de Pasantías durante tres (03)
días hábiles en un lapso de un (01) mes.
j) Por evidenciar incapacidad para desarrollar el Plan de Actividades.
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
k) Por incurrir en actos de indisciplina y/o reñidos con la moral y las
buenas costumbres.
l) Por reprobar cualquiera de las evaluaciones que conforman el
Subproyecto Pasantías.
CAPÍTULO III
Del Régimen De Trabajo Especial De Grado
Artículo 36:
El Trabajo Especial de Grado debe ser de la autoría personal e individual, debe ser
original, elaborado como parte de los estudios realizados para optar al grado
de Ingeniero de Petróleo de la UNELLEZ, no puede haber sido utilizado
previamente para optar a otro(s) grado(s) académico(s) y debe ser
presentado en el idioma castellano.
Parágrafo Único: En casos debidamente justificados, el Trabajo Especial de
Grado podrá ser elaborado hasta por un máximo de dos estudiantes. La
Comisión de Prácticas Profesionales será el órgano al cual compete dar la
debida autorización, previo estudio de la situación.
Artículo 37:
Para tener derecho a cursar el Subproyecto Prácticas Profesionales modalidad
Trabajo Especial de Grado, los estudiantes deberán presentar y aprobar el
Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado en los lapsos y condiciones previstas
en el presente Reglamento.
Artículo 38:
El desarrollo del Trabajo Especial de Grado debe corresponder con las líneas de
investigación que a tales efectos y para el período lectivo correspondiente,
establezca la Universidad y la Comisión de Prácticas Profesionales, y debe
cumplirse en tres (3) fases, a saber:
Fase I: Formulación, presentación y aprobación del Anteproyecto de Trabajo
Especial de Grado.
Fase II: Ejecución del Proyecto de Trabajo Especial de Grado.
Fase III: Presentación y defensa pública del Trabajo Especial de Grado.
Artículo 39:
La coordinación, control y supervisión de las actividades relacionadas con la
administración del Subproyecto Prácticas Profesionales, modalidad: Trabajo
Especial de Grado, es responsabilidad compartida entre el Subprograma
respectivo y la Comisión de Prácticas Profesionales.
De la Formulación, Presentación y Aprobación del Anteproyecto de
Trabajo Especial de Grado
Artículo 40:
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Los estudiantes de la Carrera de Ingeniería de Petróleo que según su situación
académica se encuentren en condiciones de culminar sus estudios en el
semestre académico siguiente al cursado, tienen el derecho y deber de
inscribir el Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado.
Parágrafo Único: Para formalizar la inscripción del Anteproyecto de Trabajo
Especial de Grado, el estudiante deberá consignar ante el Subprograma
respectivo su Historial Académico y la Planilla de Inscripción de Anteproyecto
de Trabajo Especial de Grado que para tales efectos proporcionará el
Subprograma respectivo, en las dos primeras semanas del semestre anterior
a cursar el Subproyecto Prácticas Profesionales.
Artículo 41:
Corresponde a él o los estudiante(s) la elección del tema que en todo caso deberá
ajustarse a:
• Las líneas de investigación de la UNELLEZ, relativas al área de Ingeniería
de Petróleo.
• El perfil profesional del Ingeniero de Petróleo de la UNELLEZ.
• Las líneas de investigación que a tales efectos defina la Comisión de
Prácticas Profesionales.
Artículo 42:
El Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado deberá ser consignado ante el
Subprograma respectivo a más tardar en la novena semana del semestre en el
cual fue inscrito el mismo, mediante el Formato “Anteproyecto de Trabajo
Especial de Grado” que para tales efectos proporcionará el Subprograma
respectivo.
Parágrafo Único: Para la presentación del anteproyecto, es requisito
presentar una carta de aceptación de un Tutor Académico debidamente
certificada por el Sub-Programa respectivo.
Artículo 43:
Una vez formalizada la entrega del Anteproyecto, el mismo será revisado por la
Comisión de Prácticas Profesionales en un lapso no mayor a los 10 días
hábiles siguiente a la entrega al Subprograma respectivo, de acuerdo a los
lineamientos académicos establecidos en el presente reglamento.
Artículo 44:
Culminada la revisión del Anteproyecto, la Comisión de Prácticas Profesionales
emitirá un veredicto; si el mismo es negativo, se impone para su aprobación
la modificación o renovación del mismo, para ello el estudiante tiene un lapso
no mayor a los 10 días hábiles siguientes a la fecha de devolución del
anteproyecto y debe una vez realizadas las modificaciones indicadas,
entregarlas de nuevo a la Comisión de Prácticas Profesionales para su
respectiva evaluación en los mismos términos antes descritos.
Artículo 45:
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Aquellos estudiantes cuya fase de formalización del Anteproyecto, en atención al
artículo anterior, exceda los lapsos establecidos en este reglamento tendrán
que realizar la misma para el siguiente semestre académico.
Artículo 46:
Una vez aprobado el Anteproyecto, el Subprograma respectivo procederá a la
inscripción del (o los) estudiante(s) en el subproyecto Prácticas Profesionales
modalidad Trabajo Especial de Grado ante el Programa ARSE para el semestre
correspondiente, siempre y cuando éstos cumplan con los otros requisitos
establecidos en los artículos 11 y 37 del presente reglamento.
Artículo 47:
Aquellos estudiantes que no presenten el Anteproyecto en las condiciones
estipuladas en los artículos anteriores, no podrán participar en ninguna de las
etapas subsiguientes del proceso de ejecución, presentación y evaluación del
Trabajo Especial de Grado para el siguiente semestre académico.
De la Ejecución del Proyecto de Trabajo Especial de Grado
Artículo 48:
Una vez inscrito el subproyecto Prácticas Profesionales modalidad Trabajo
Especial de Grado ante el Programa ARSE, el Subprograma respectivo
procederá a notificar a la Comisión Asesora del Programa, los estudiantes
inscritos y sus respectivos temas y Tutores, y será ésta última quien dará su
aprobación definitiva.
Artículo 49:
La Ejecución del Proyecto de Trabajo Especial de Grado consiste en la puesta en
marcha del proyecto por parte del (o los) estudiante(s) bajo la asesoría y
supervisión del Tutor Académico, en los términos establecidos en el
anteproyecto respectivo y culmina con la presentación del mismo.
Artículo 50:
El (o los) estudiante(s) inscritos en la modalidad Trabajo Especial de Grado,
recibirá(n) en los 5 días hábiles siguientes al inicio del semestre respectivo y en
los términos que determine el Subprograma respectivo, el Material Instruccional
que lo(s) guiará(n) en la Ejecución del Trabajo Especial de Grado.
Artículo 51:
La recepción por parte de los estudiantes del Material Instruccional, implica
notificación y aceptación formal de los términos y cronogramas establecidos por
el Subprograma respectivo. El no cumplimiento de los mismos será interpretado
como incumplimiento de las formalidades exigidas para la aprobación del Trabajo
Especial de Grado.
Artículo 52:
El informe escrito del Trabajo Especial de Grado debe contener la descripción del
trabajo desarrollado por el(los) autor(es) y los resultados alcanzados. Debe
estar organizado en tres partes principales, a saber:
g) Las Páginas Preliminares.
Elaborado: Glenis Moreno
h) El texto del trabajo, organizado en secciones.
i) Los materiales de referencia.
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Artículo 53:
El contenido de las páginas preliminares, así como su diagramación; serán
entregados al estudiante dentro del Material Instruccional a tenor de lo
establecido en el artículo 51 del presente reglamento.
Artículo 54:
El texto del trabajo se compone de una serie de capítulos organizados para
presentar en forma ordenada, los aspectos tratados. La estructura de
capítulos y su división en secciones depende de la especificidad del tema
tratado y la metodología que en consecuencia se emplee. El esquema
adecuado de acuerdo a cada caso debe ser establecido por los autores junto
con el Tutor Académico. En términos generales, dicho esquema puede incluir
alguno o todos los aspectos que se explican a continuación:
l) Introducción: que consiste en una reseña de la temática del estudio, sus
propósitos principales, aportes más relevantes y estructura general de
los capítulos del cuerpo del Trabajo Especial de Grado.
m) Planteamiento del Problema y de los objetivos del trabajo; en esta
sección se pueden desarrollar los siguientes aspectos u otros que mejor
contribuyan a describir y justificar el estudio:
i. El contexto en el que se ubica el problema o la situación
estudiada.
ii. Objetivos del Trabajo Especial de Grado.
iii. La importancia o justificación del estudio, que comprende una
presentación de los elementos teóricos o prácticos que
sustenten la importancia del trabajo que se plantea para
contribuir a la solución del problema planteado.
n) Metodología: se describen los métodos, técnicas y procedimientos
aplicados en el logro de los objetivos del trabajo. Debe incluir una
mención de las razones por las cuales se seleccionó dicha metodología,
su adecuación al problema en estudio y sus limitaciones.
o) Resultados: exposición de los resultados obtenidos de la ejecución del
proyecto. La organización y extensión de esta parte del texto deberá
corresponder con los objetivos y metodología planteada. Corresponde a
los autores, con la asesoría del Tutor, decidir sobre la estructura que más
convenga a los fines de exponer claramente los resultados obtenidos.
p) Conclusiones y recomendaciones, donde se resumen los principales
alcances y aportes del proyecto en la resolución del problema y los
objetivos planteados. Además, cuando sea procedente, debe añadirse
una sección con las recomendaciones que los autores consideran deben
atenderse a partir del estudio realizado.
Artículo 55:
Los materiales de referencia comprenden la lista de referencia y los anexos al
trabajo.
Artículo 56:
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
La lista de referencia incluye las fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales o
de otra naturaleza que han sido citadas a lo largo del Trabajo Especial de
Grado, presentadas de forma ordenada siguiendo los criterios que a tales
serán entregados al estudiante dentro del Material Instruccional a tenor de lo
establecido en el artículo 51 del presente reglamento.
Artículo 57:
En la sección de anexos, se presenta toda aquella información adicional y
complementaria al texto del trabajo que resulte necesario incluir para
ampliar o argumentar algún punto tratado en el mismo. Si hay varios anexos,
se identificarán con letras: ANEXO A, ANEXO B, y así sucesivamente. En caso
de dudas, se seguirá la recomendación del Tutor Académico.
Artículo 58:
En la redacción de los Trabajos Especiales de Grado se debe emplear un lenguaje
formal, simple y directo; evitando en lo posible el uso de expresiones poco
usuales, retóricas o ambiguas.
Artículo 59:
La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y
minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
Artículo 60:
El informe escrito del Trabajo Especial de Grado se presentará en papel tipo carta
base 20, el texto se escribirá en Procesador de Textos con letra de 12 puntos
de fuente tipo Arial o Times New Roman e interlineado a espacio y medio
(1,5). Los márgenes inferior, superior y derecho serán de 3 centímetros y el
margen izquierdo será de 4 centímetros. Cada página escrita deberá ir
numerada, con la cifra centrada en la parte inferior de la hoja. Las páginas en
blanco se cuentan pero no se numeran al igual que las páginas preliminares,
de título y las correspondientes a los anexos.
Artículo 61:
Una vez culminada la fase de ejecución del proyecto, el estudiante consignará
ante el Tutor Académico, dos (02) ejemplares del informe escrito del Trabajo
Especial de Grado, debidamente encuadernados, siempre dentro de los
lapsos que al efecto haya establecido el Subprograma respectivo.
De la Evaluación del Trabajo Especial de Grado
Artículo 62:
La evaluación del Trabajo Especial de Grado (TEG) se realizará basada en el
desempeño del los autores en las fases de: Ejecución del Proyecto de Trabajo
Especial de Grado y Presentación y Defensa Pública del mismo.
Artículo 63:
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
La evaluación en la fase de Ejecución del Proyecto de Trabajo Especial de Grado
se basará en el seguimiento y evaluación de la evolución del trabajo escrito y
asistencia a tutorías realizado por el estudiante, supervisado por el Tutor
Académico; de acuerdo a los lineamientos establecidos en este reglamento,
dentro de la cual se abarcará y distribuirá el 30% de la nota total del proceso
de evaluación del subproyecto. Es requisito la aprobación de esta etapa con
una nota mínima de 3.00 puntos según la escala de evaluación establecida
en el Reglamento estudiantil de la UNELLEZ.
Artículo 64:
La evaluación en la fase de Presentación y Defensa pública del Trabajo Especial
de Grado consiste en la evaluación del trabajo y de la Exposición Oral y
Pública realizada por el estudiante, supervisado por el Jurado, de acuerdo a
los lineamientos establecidos en este reglamento, y que se corresponderá
con el 70% de la nota total del Subproyecto, la cual se regirá en términos
cuantitativos. Para tener derecho a esta evaluación, el estudiante deberá
haber aprobado la evaluación realizada por el Tutor en la fase de Ejecución
del Proyecto de Trabajo Especial de Grado.
Parágrafo Único: En caso de que un mismo Trabajo de Grado haya sido
realizado por dos estudiantes, la calificación que el Tutor Académico y el
Jurado examinador coloquen en cada fase de evaluación deberá ser la misma
para cada uno de ellos.
Artículo 65:
Una vez calculada la nota final (100%) del Trabajo Especial de Grado con base en
lo señalado en los artículos 63 y 64, la nota mínima aprobatoria es 3.00 puntos
según la escala de evaluación establecida en el Reglamento estudiantil de la
UNELLEZ.
Artículo 66:
Toda evaluación que se realice al Trabajo Especial de Grado en cualquiera de sus
etapas, se desarrollará sobre instrumentos de evaluación escritos, elaborados por
el Subprograma respectivo, de acuerdo a cada etapa a evaluar y que una vez
manipulados por los evaluadores, cumpliendo todas las formalidades exigidas
para ello; quedarán en custodia del mencionado Subprograma, hasta la
culminación del proceso.
De la Presentación y Defensa Pública del Trabajo
Especial de Grado
Artículo 67:
El estudiante tendrá derecho a la presentación y defensa pública del Trabajo
Especial de Grado siempre y cuando haya aprobado la fase de ejecución del
proyecto y además haya entregado ante el Tutor Académico el informe final
del Trabajo Especial de Grado dentro de los lapsos establecidos por el
Subprograma respectivo.
Artículo 68:
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Una vez recibido el informe final de Trabajo Especial de Grado, el Tutor Académico
relacionará y entregará ante el Subprograma respectivo todos los ejemplares
para su revisión por parte del Jurado designado por la Comisión Asesora del
Programa.
Artículo 69:
Luego que el Jurado designado revise el informe en un lapso máximo de ocho (8)
días continuos, hará constar por escrito que el trabajo está en condiciones de
ser defendido públicamente o si debe ser corregido algún aspecto.
Parágrafo Único: En caso de que el Jurado determine que debe corregirse
algún aspecto del trabajo, el estudiante deberá cumplirlas y volver a entregar
al Jurado evaluador tres (03) ejemplares en un lapso máximo de ocho (8) días
continuos.
Artículo 70:
El acto de presentación y defensa pública del Trabajo Especial de Grado se
realizará, en la fecha, hora y lugar que a tal efecto establezca el
Subprograma respectivo y publicado en la semana siguiente a la entrega del
informe escrito del Trabajo Especial de Grado por parte del Tutor Académico
ante el Subprograma, sin menoscabo de las modificaciones que por razones
de fuerza mayor se puedan hacer a tal publicación.
Artículo 71:
En el acto de presentación y defensa pública el estudiante expondrá ante el
Jurado un resumen del trabajo desarrollado, haciendo especial énfasis en el
producto generado. La duración de esta exposición no podrá ser menor de 20
minutos ni mayor a 50 minutos. A continuación responderá a las preguntas
que realicen los miembros del Jurado y defenderá sus opiniones ante este y
el resto del público presente en un lapso máximo de 15 minutos.
Artículo 72:
Al culminar la presentación y defensa pública del Trabajo Especial de Grado, el
Jurado calificará el trabajo y luego de tabulados los resultados de las
evaluaciones realizadas a la mencionada exposición por los jurados
seleccionados a tal efecto, en concordancia con los artículos 63 y 64 de este
reglamento. Si el estudiante ha cubierto las exigencias allí establecidas, será
declarado como Aprobado, levantando, con las formalidades requeridas, las
respectivas actas que certifican la legitimidad y validez del veredicto; de lo
contrario si no cumple las exigencias antes mencionadas, será declarado
como Reprobado. Estos resultados serán inapelables.
Parágrafo Único: El Trabajo Especial de Grado, dependiendo de su calidad y
de la opinión de la totalidad del Jurado examinador, podrá ser recomendando
para su publicación; en este caso se indicará “aprobado, se recomienda
su publicación”.
Artículo 73:
Si un Trabajo Especial de Grado recibe mención “Aprobado, se recomienda su
publicación”, será el Tutor Académico el encargado de realizar las gestiones
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
necesarias para su publicación, con el consentimiento de la Comisión Asesora del
Programa.
Artículo 74:
Las actas emitidas por los Jurados, en concordancia con el artículo 72 del
presente reglamento junto con los instrumentos de evaluación utilizados y
debidamente validados por los Jurados, quedarán en custodia del
Subprograma respectivo así como las formalidades finales del proceso de
registro de notas ante el Programa ARSE.
Artículo 75
Aquellos estudiantes que sean declarados como reprobados deberán inscribir un
nuevo Trabajo Especial de Grado en el siguiente semestre académico.
De los Tutores Académicos de Trabajo Especial de Grado
Artículo 76:
Para las asesorías de los estudiantes involucrados en el proceso de Ejecución y
Defensa Pública del Trabajo Especial de Grado (TEG), es requisito contar con un
Tutor Académico, asignado por la Comisión Asesora del Programa.
Parágrafo Único: En caso de Trabajos Especiales de Grado realizados en
lugares descritos en el artículo 7 numeral b, el estudiante debe contar con un
Tutor Organizacional.
Artículo 77:
Para optar a la Tutoría Académica se deben cumplir los siguientes requisitos:
g. Ser miembro del Personal Docente de la UNELLEZ.
h. Ser postulado por la Comisión de Prácticas Profesionales o por el
Subprograma respectivo.
i.
Tener estudios superiores y experiencia en el área de conocimiento a la
cual está adscrito el estudiante.
Artículo 78:
Son atribuciones del Tutor Académico:
q) Supervisar y orientar la formulación del Anteproyecto de Trabajo Especial
de Grado.
r) Elaborar un Plan de ejecución del Proyecto de Trabajo Especial de Grado,
conjuntamente con el estudiante y de acuerdo al cronograma establecido
por el Subprograma respectivo.
s) Vigilar el cumplimiento del desarrollo del Trabajo Especial de Grado por
parte del estudiante, a partir de la fecha en que le sea asignada dicha
tutoría. En caso de incumplimiento por parte del estudiante de sus
obligaciones, el Tutor Académico deberá notificar por escrito a la
Comisión de Trabajo Especial de Grado y al Subprograma respectivo tal
situación.
t) Orientar al estudiante en la selección de las herramientas metodológicas
necesarias para el desarrollo del proyecto.
u) Analizar, evaluar y corregir la propuesta presentada por el estudiante, los
avances del trabajo y el informe escrito.
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
v) Coordinar de común acuerdo con el Subprograma respectivo, la entrega,
presentación y defensa pública del Trabajo Especial de Grado en
atención a los lapsos previstos.
w) Acatar los lineamientos de la Comisión de Trabajo Especial de Grado y del
Subprograma respectivo en cuanto a la planificación, control y
evaluación del Trabajo Especial de Grado.
x) Asistir a las convocatorias o reuniones relacionadas con la ejecución del
Trabajo Especial de Grado de sus tutorados.
Artículo 79:
El Tutor Académico será designado por la Comisión Asesora del Programa, a
sugerencia de la Comisión de Prácticas Profesionales y/o del Subprograma
respectivo.
Artículo 80:
La Asignación Docente para esta modalidad se hará al Tutor Académico, y
equivale a Dos (02) Horas Académicas semanales por cada Trabajo Especial
de Grado que asesore.
Artículo 81:
En cualquier punto del proceso de elaboración del Trabajo Especial de Grado y
previa evaluación de las circunstancias y disposiciones concurrentes, el
Subprograma respectivo tendrá la potestad de excluir a cualquier Tutor
Académico o estudiante que incumpla los lineamientos establecidos. Dicho
retiro se realizará mediante solicitud elevada ante el Comisión Asesora para
su discusión y resolución.
De los Jurados del Trabajo Especial de Grado
Artículo 82:
Para la evaluación del Trabajo Especial de Grado (TEG): Trabajo Escrito y
Exposición Oral y Pública, la Comisión Asesora del Programa, a sugerencia de la
Comisión de Trabajo Especial de Grado y/o del Subprograma respectivo,
designará un jurado evaluador que estará integrado por tres miembros
principales y un suplente quienes deben ser docentes del área de ingeniería de
petróleo o afines con experiencia comprobada en el área.
Parágrafo Primero: Uno de los miembros principales del jurado evaluador
deberá ser el Tutor Académico del trabajo evaluado, quién ejercerá las veces
de coordinador.
Parágrafo Segundo: En el caso de que alguno de los miembros principales
del jurado no pueda ejercer esta función por cualquier causa, la misma será
asumida por el suplente.
Artículo 83:
Son atribuciones de los miembros del Jurado:
i) Evaluar el material escrito del trabajo asignado y hacer las observaciones
de forma necesarias respectivas, si las hubiere.
Elaborado: Glenis Moreno
j)
k)
l)
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Verificar la incorporación de todas las observaciones realizadas al
documento.
Evaluar la exposición oral, y realizar las preguntas que considere
pertinente al participante con relación al tema.
Emitir el veredicto final del Trabajo Especial de Grado y firmar las
respectivas Actas de Veredicto
Artículo 84:
Una vez que el Sub-Programa respectivo le comunique al docente su participación
como jurado para uno o varios Trabajos Especiales de Grado, se le entregará
una copia del trabajo escrito junto con el instrumento de evaluación, para
que proceda a su revisión.
Artículo 85:
Una vez culminada la evaluación del documento escrito, en un lapso máximo de
ocho (8) días continuos siguientes a su entrega formal, el mismo documento
así como los instrumentos utilizados para su evaluación, se entregarán en
calidad de depósito al Subprograma respectivo para su custodia hasta la
fecha de la presentación oral y pública.
CAPÍTULO IV
De La Comisión De Prácticas Profesionales
Artículo 86:
La Comisión de Prácticas Profesionales estará integrada por tres profesores
ordinarios a dedicación exclusiva, con categoría no menor a la de asistente, del
área de Ingeniería de Petróleo y/o afines, designados por la Comisión Asesora del
Programa respectivo a sugerencia del Subprograma respectivo.
Artículo 87:
En la primera reunión de la Comisión de Practicas Profesionales se designará un
secretario, elegido del seno de la Comisión.
Artículo 88:
Son funciones de la Comisión de Prácticas Profesionales:
q) Estudiar y aprobar los planes de trabajo de Pasantía Industrial.
r) Velar por el cabal cumplimiento de los criterios, normas y
procedimientos, relativos a la elaboración, presentación, defensa y
evaluación del Trabajo Especial de Grado.
s) Estudiar y aprobar los anteproyectos del Trabajo Especial de Grado, así
como también las modificaciones a los mismos.
t) Estudiar y responder las consultas de los Tutores Académicos y
estudiantes en materias que le competen.
u) Autorizar por escrito, previo estudio del caso, la realización de Trabajos
Especiales de Grado por hasta un máximo de dos estudiantes.
v) Estudiar y proponer a la Comisión Asesora del Programa, la asignación de
Tutores y Jurados de los Trabajos Especiales de Grado y Pasantías
Industriales junto con el Subprograma respectivo.
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
w) Elaborar y actualizar las normas, procedimientos e instrumentos
x)
y)
necesarios para el control y evaluación de los Trabajos Especiales de
Grado.
Elaborar y actualizar junto al Subprograma respectivo periódicamente las
líneas
de
investigación
consideradas
prioritarias,
y
realizar
semestralmente su publicación.
Otras que le sean asignadas por las instancias competentes.
CAPÍTULO V
Disposiciones Finales
Artículo 89: Cualquier circunstancia no contemplada en este reglamento, será
resuelto por la Comisión Asesora del Programa, a través de la emisión de las
directivas que se requieran a tal efecto y tendrán validez a partir de su debida
publicación o comunicación.
Artículo 90:
El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de la fecha de aprobación.
Artículo 91:
Lo no previsto en el presente Reglamento será resuelto por el Consejo Directivo.
Punto Nº 41 Oficio N° S/169-09 de la Secretaria de la UNELLEZ, por medio del
cual remite para su estudio y consideración; Informe en atención a
la Resolución N° CD 2008/790, Acta N° 747 Ordinaria, de fecha
02-10-2008, Punto N° 23.
Resolución N° CD 2009/212
Único: Designar a la Secretaria (E) de la UNELLEZ, Doctora Betsy Arcila, para que
conjuntamente con el Consultor Jurídicos ejecuten la medida necesaria que
permita corregir la situación de los Egresados de la Carrera de Ingeniería
Agroindustrial del Municipio Andrés Eloy Blanco – El Cantón del Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social.
Punto Nº 42 Oficio N° R/0542-09 del Rectorado, por medio del cual remite para
su estudio y consideración; solicitud de repuesta en atención a
peticiones efectuadas por el Despacho del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior, con relación a la situación
académico administrativa del Municipio Ospino Estado Portuguesa
de la UNELLEZ.
Resolución N° CD 2009/213
Primero: Notificar al Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, que
la Solicitud de la Construcción de Sede Propia de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ, en el
Municipio Ospino del Estado Portuguesa, con adscripción al Vicerrectorado de
Producción Agrícola, cumple con los requisitos y condiciones establecidos en la
Resolución N° 2.862 de fecha 05-03-2008 del Despacho Ministerial.
Segundo: Notificar al Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior,
que la donación de Terreno efectuada a la Universidad Nacional Experimental de
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ; Protocolizada por ante el
Registro Inmobiliario Público del Municipio Ospino del Estado Portuguesa, bajo el
N° 29, Folios 139 al 141 Protocolo Primero, Tomo Segundo, Cuarto Trimestre del
año 2007 de fecha 29-10-2007, actualmente esta en Vigencia siendo el
documento que otorga la propiedad de dicho terreno a la UNELLEZ.
Punto Nº 43 Oficio N° VPDS/276-09 del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de ascenso a la Categoría de Titular del
profesor Juan Arturo García, C.I. N° 4.239.288, adscrito al Programa
Ciencias del Agro y del Mar.
Resolución N° CD 2009/214
PRIMERO:
Admitir la solicitud de Ascenso del profesor Juan Arturo García,
titular de la cédula de identidad Nº 4.239.288 adscrito al Programa Ciencias del
Agro y del Mar del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, a la
Categoría de Titular, a tenor de lo establecido en el Artículo 67 del Reglamento
de los Miembros del Personal Académico.
SEGUNDO: Remitir a la Comisión Clasificadora los recaudos del profesor Juan
Arturo García, para su estudio e informe al Consejo Académico
de su
Vicerrectorado, sujeto al cumplimiento de las Normas de la Universidad en cuanto
al financiamiento y la presentación del informe final a la Secretaría Ejecutiva de
investigación.
Punto Nº 44 Oficio N° VPA/286-09 del Vicerrectorado de Producción Agrícola, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; solicitud de
ascenso a la Categoría de Asociado de la profesora Mariela
Hernández, adscrita al Programa Ciencias de la Educación.
Resolución N° CD 2009/215
PRIMERO: Admitir la solicitud de Ascenso de la profesora Mariela Hernández,
titular de la cédula de identidad Nº 9.874.445 adscrita al Programa Ciencias de la
Educación
del Vicerrectorado de Producción Agrícola, a la Categoría de
Asociado, a tenor de lo establecido en el Artículo 67 del Reglamento de los
Miembros del Personal Académico.
SEGUNDO: Remitir a la Comisión Clasificadora los recaudos de la profesora
Mariela Hernández, para su estudio e informe al Consejo Académico de su
Vicerrectorado, sujeto al cumplimiento de las Normas de la Universidad en cuanto
al financiamiento y la presentación del informe final a la Secretaría Ejecutiva de
investigación.
Punto Nº 45 Oficio N° VIPI/073-09 del Vicerrectorado de Infraestructura y
Procesos Industriales, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de ascenso a la Categoría de Asociado de la
profesor Freddy La Cruz Alvarado, C.I. N° 11.961.668 adscrito al
Programa Ingeniería.
Resolución N° CD 2009/216
PRIMERO: Admitir la solicitud de Ascenso del profesor Freddy La Cruz, titular
de la cédula de identidad Nº 11.961.668, adscrito al Programa Ingeniería del
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, a la Categoría de
Asociado, a tenor de lo establecido en el Artículo 67 del Reglamento de los
Miembros del Personal Académico.
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
SEGUNDO: Remitir a la Comisión Clasificadora los recaudos del profesor Freddy
La Cruz, para su estudio e informe al Consejo Académico de su Vicerrectorado,
sujeto al cumplimiento de las Normas de la Universidad en cuanto al
financiamiento y la presentación del informe final a la Secretaría Ejecutiva de
investigación.
Punto Nº 46
Oficio VPDR/085-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; Solicitud de designación del
jurado evaluador del trabajo de ascenso de la profesora Arelis Jaime, para ascender a
la categoría de Asociado. Trabajo titulado: “Desarrollo Organizacional Teoría y
Práctica”.
Coordinador: Profa. Fanny Díaz
Suplente: Profa. Licelot Contreras
Principales
Prof. Ricardo Rodríguez
UNELLEZ
Suplentes
Profa. Trina Macías
UNELLEZ
Profa. Rita Rodríguez
Prof. Marcos Hernández
UNESR
UNESR
Resolución N° CD 2009/217
ÚNICO: Autorizar la designación del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso a
la categoría de Asociado de la profesora Arelis Jaime, adscrita al Programa
Ciencias Sociales del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional, como
se especifica a continuación:
PRINCIPALES:
Profa. Fanny Díaz – UNELLEZ (Coordinador)
Prof. Ricardo Rodríguez – UNELLEZ
Profa. Rita Rodríguez – UNESR
SUPLENTES:
Profa. Licelot Contreras– UNELLEZ
Profa. Trina Macías – UNELLEZ
Prof. Marcos Hernández – UNESR
Punto Nº 47
Oficio VPDR/086-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; Solicitud de designación del
jurado evaluador del trabajo de ascenso de la profesora Omaira Al Maaz, para
ascender a la categoría de Agregado. Trabajo titulado: “Inglés para Pregrado”.
Coordinador: Profa. Nerys Mota
Suplente: Profa. Lilian Bermúdez
Principales
Profa. Naile Mirabal
UNELLEZ
Suplentes
Profa. Noelia Encizo
UNELLEZ
Profa. Rita Rodríguez
Profa. Saida Castillo
UNESR
UNESR
Resolución N° CD 2009/218
ÚNICO: Autorizar la designación del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso a
la categoría de Agregado de la profesora Omaira Al Maaz, adscrita al
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Programa Ciencias Sociales del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, como se especifica a continuación:
PRINCIPALES:
Profa. Nerys Mota – UNELLEZ (Coordinador)
Prof. Naile Mirabal – UNELLEZ
Profa. Rita Rodríguez – UNESR
SUPLENTES:
Profa. Lilian Bermudez– UNELLEZ
Profa. Nohelia Encizo – UNELLEZ
Profa. Saida Castillo – UNESR
Punto Nº 48
Oficio VPDR/087-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; Solicitud de designación del
jurado evaluador del trabajo de ascenso del profesor Alfredo Pérez Lozano, para
ascender a la categoría de Asociado. Trabajo titulado: “Ciclo de Vida y Dinámica
Poblacional del Bagre Matrafaile Pseudoplatystoma Tigrinum Valenciennes 1840
(Pisces: PIMELODIDAE) En el Río Apure, Cuenca del Río Orinoco”.
Coordinador: Profa. Neiva Tovar
Suplente: Profa. Trina Macias
Principales
Prof. Críspulo Marrero
UNELLEZ
Suplentes
Prof. Rafael Flores
UNELLEZ
Prof. Orangel Aguilera
Prof. José Antonio León
UNEFM
UNELLEZ
Resolución N° CD 2009/219
ÚNICO: Autorizar la designación del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso a
la categoría de Asociado del profesor Alfredo Pérez Lozano, adscrita al
Programa Ciencias del Agro y del Mar del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Regional, como se especifica a continuación:
PRINCIPALES:
Profa. Neiva Tovar – UNELLEZ (Coordinador)
Prof. Críspulo Marrero – UNELLEZ
Prof. Orangel Aguilera– UNEFM
SUPLENTES:
Profa. Trina Macias – UNELLEZ
Prof. Rafael Flores – UNELLEZ
Prof. José Antonio Léon – UNELLEZ
Punto Nº 49
Oficio VPDS/056-09 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, por
medio del cual remite para su estudio y consideración; Solicitud de designación del
jurado evaluador del trabajo de ascenso de la profesora Elisa Josefa Castellano
Villarreal, para ascender a la categoría de Asociado. Trabajo titulado: “El Discurso
Político Presidencial de la Descentralización del Estado Venezolano 1984-2006”.
Coordinador: Prof. Jesús Garrido
Suplente: Prof. Isidoro Mejías
Principales
Suplentes
Profa. Norelkys Meza
Prof. José Fleitas
UNELLEZ
UNELLEZ
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Prof. Crox Sánchez
Prof. Ramón Reyez
ULA
ULA
Resolución N° CD 2009/220
ÚNICO: Autorizar la designación del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso a
la categoría de Asociado de la profesora Elisa Josefa Castellano Villareal,
adscrita al Programa Ciencias Sociales del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, como se especifica a continuación:
PRINCIPALES:
Prof. Jesús Garrido – UNELLEZ (Coordinador)
Prof. Norelky Meza – UNELLEZ
Prof. Crox Sánchez– ULA
SUPLENTES:
Prof. Isidoro Mejías – UNELLEZ
Prof. José Fleitas – UNELLEZ
Prof. Ramón Reyes – ULA
Punto Nº 50
Oficio VIPI/097-09 del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales,
por medio del cual remite para su estudio y consideración; Solicitud de designación
del jurado evaluador del trabajo de ascenso de la profesora Glenys Pérez de Sánchez,
para ascender a la categoría de Asociado. Trabajo titulado: “Análisis de las
Producciones textuales de los Estudiantes Cursantes del 1er Semestre, Cohorte 2002,
en el Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales de la UNELLEZ San
Carlos”.
Coordinador: Prof. Isaías Medina
Suplente: prof. Jaime miro
Principales
Profa. Carmen Morante
UNELLEZ
Suplentes
Prof. Franklin Paredes
UNELLEZ
Prof. María de Villarroel
Profa. María Suárez
UC
UC
Resolución N° CD 2009/221
ÚNICO: Autorizar la designación del Jurado Evaluador del Trabajo de Ascenso a
la categoría de Asociado de la profesora Glenys Pérez de Sánchez, adscrita
al Programa Ciencias de la Educación del Vicerrectorado de Infraestructura y
Procesos Industriales, como se especifica a continuación:
PRINCIPALES:
Prof. Isaias Medina López – UNELLEZ (Coordinador)
Prof. Carmen Morante – UNELLEZ
Prof. María de Villarroel– UC
SUPLENTES:
Prof. Jaime Miro – UNELLEZ
Prof. Franklin Paredes – UNELLEZ
Prof. María Escobar – UC
Punto Nº 51 Oficio S/N del Coordinador del Jurado Evaluador del trabajo de
ascenso de la profesora Darjeling Silva, adscrita al Vicerrectorado
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
de Planificación y Desarrollo Social, para ascender a la Categoría de
Agregado.
Resolución N° CD 2009/222
PRIMERO: Otorgar la categoría de Agregado, a la profesora Darjelin Silva,
titular de la cédula de identidad N° 13.229.689 adscrita al Programa Ciencias del
Agro y del Mar del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, a tenor de
lo establecido en el artículo Nº 92 del Reglamento de los Miembros del Personal
Académico de la UNELLEZ.
SEGUNDO:
Comisionar al Vicerrector de Servicios para efectuar los trámites
administrativos para su cumplimiento, el cual será efectivo a los fines de
remuneración a partir del 05-03-2008.
Punto Nº 52 Oficio S/N del Coordinador del Jurado Evaluador del trabajo de
ascenso del profesor Jesús Vivas, adscrita al Vicerrectorado de
Producción Agrícola, para ascender a la Categoría de Agregado.
Resolución N° CD 2009/223
PRIMERO: Otorgar la categoría de Agregado, al profesor Jesús Vivas, titular
de la cédula de identidad N° 5.682.680 adscrito al Programa Ciencias del Agro y
del Mar del Vicerrectorado de Producción Agrícola, a tenor de lo establecido en el
artículo Nº 92 del Reglamento de los Miembros del Personal Académico de la
UNELLEZ.
SEGUNDO:
Comisionar al Vicerrector de Servicios para efectuar los trámites
administrativos para su cumplimiento, el cual será efectivo a los fines de
remuneración a partir del 05-03-2008.
Punto Nº 53 Oficio S/N del Coordinador del Jurado Evaluador del trabajo de
ascenso de la profesora Tania Martínez, adscrita al Vicerrectorado
de Producción Agrícola, para ascender a la Categoría de Asociado.
Resolución N° CD 2009/224
PRIMERO: Otorgar la categoría de Asociado, a la profesora Tania Martínez,
titular de la cédula de identidad N° 2.476.764 adscrita al Programa Ciencias del
Agro y del Mar del Vicerrectorado de Producción Agrícola, a tenor de lo
establecido en el artículo Nº 92 del Reglamento de los Miembros del Personal
Académico de la UNELLEZ.
SEGUNDO:
Comisionar al Vicerrector de Servicios para efectuar los trámites
administrativos para su cumplimiento, el cual será efectivo a los fines de
remuneración a partir del 30-07-2007.
Punto Nº 54 Oficio S/N del Coordinador del Jurado Evaluador del trabajo de
ascenso de la profesora Ibis Rudman, adscrita al Vicerrectorado de
Producción Agrícola, para ascender a la Categoría de Asociado.
Resolución N° CD 2009/225
PRIMERO:
Otorgar la categoría de Asociado, a la profesora Ibis Janet
Rudman Tapia, titular de la cédula de identidad N° 8.067.131 adscrita al
Programa Ciencias del Agro y del Mar del Vicerrectorado de Producción Agrícola,
a tenor de lo establecido en el artículo Nº 92 del Reglamento de los Miembros del
Personal Académico de la UNELLEZ.
SEGUNDO:
Comisionar al Vicerrector de Servicios para efectuar los trámites
administrativos para su cumplimiento, el cual será efectivo a los fines de
remuneración a partir del 05-03-2008
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 55 Oficio S/N del Coordinador del Jurado Evaluador del trabajo de
ascenso de la profesora Roselia Crispi, adscrita al Vicerrectorado de
Infraestructura y Procesos Industriales, para ascender a la
Categoría de Asistente.
Resolución N° CD 2009/226
PRIMERO: Otorgar la categoría de Asistente, a la profesora Roselia Crispi,
titular de la cédula de identidad N° 5.398.533 adscrita al Programa Ciencias del
Agro y del Mar del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, a
tenor de lo establecido en el artículo Nº 92 del Reglamento de los Miembros del
Personal Académico de la UNELLEZ.
SEGUNDO:
Comisionar al Vicerrector de Servicios para efectuar los trámites
administrativos para su cumplimiento, el cual será efectivo a los fines de
remuneración a partir del 05-03-2008
Punto Nº 56 Oficio S/N del Coordinador del Jurado Evaluador del trabajo de
ascenso del profesor Ernesto Hernández, adscrito al Vicerrectorado
de Infraestructura y Procesos Industriales, para ascender a la
Categoría de Agregado.
Resolución N° CD 2009/227
PRIMERO:
Otorgar la categoría de Agregado, al profesor Ernesto José
Hernández Gil, titular de la cédula de identidad N° 9.565.800, adscrito al
Programa Ingeniería
del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales, a tenor de lo establecido en el artículo Nº 92 del Reglamento de los
Miembros del Personal Académico de la UNELLEZ.
SEGUNDO:
Comisionar al Vicerrector de Servicios para efectuar los trámites
administrativos para su cumplimiento, el cual será efectivo a los fines de
remuneración a partir del 23-05-2007.
Punto Nº 57 Oficio N° CA/VPDS/082-09 del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud del profesor Adán D´Lima, C.I. N°
9.384.348, adscrito al Programa Ciencias del Agro y del Mar, de
Permiso Remunerado desde el 15-09 al 15-12-2009.
Resolución N° CD 2009/228
Único: Otorgar Permiso Remunerado a partir del 15-09 hasta 15-12-2009, al
Profesor Adan D´Lima, titular de la cédula de identidad N° 9.384.348, adscrito al
Programa Ciencias del Agro y del Mar del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social; para trasladarse a la ciudad de Málaga – España; para la
culminación y defensa de la Tesis Doctoral.
Punto Nº 58 Oficio N° CA/VPDS/083-09 del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de la profesora Karen López, C.I. N°
10.562.730, adscrita al Programa Ciencias del Agro y del Mar, de
Permiso Remunerado desde el 15-09 al 15-12-2009.
Resolución N° CD 2009/229
Único: Otorgar Permiso Remunerado a partir del 15-09 hasta 15-12-2009, a la
Profesora Karen López, titular de la cédula de identidad N° 10.562.730, adscrita
al Programa Ciencias del Agro y del Mar del Vicerrectorado de Planificación y
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Desarrollo Social; para trasladarse a la ciudad de Málaga – España; para la
culminación y defensa de la Tesis Doctoral.
Punto Nº 59 Oficio N° R/700-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y consideración; solicitud de permiso no remunerado por un
año para el profesor José Martínez, C.I. N° 13.063.643, adscrito al
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, para cumplir
funciones inherentes al área de Recursos Humanos del Instituto
Autónomo de la Vivienda y Equipamiento de Barrios del Estado
Barinas – IAVEB.
Resolución N° CD 2009/230
Único: Remitir al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, la solicitud
de permiso no remunerado por un año para el profesor José Martínez, titular de la
cédula de identidad N° 13.063.643, adscrito al Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social; para cumplir funciones inherentes al área de Recursos
Humanos en el Instituto Autónomo de la Vivienda y Equipamiento de Barrios del
Estado Barinas – Barinas; para su respectivo aval, debiendo presentarlo ante el
Consejo Directivo.
Punto Nº 60 Oficio N° S/192-09 de la Secretaria de la UNELLEZ, por medio del
cual remite para su estudio y Consideración; solicitud de cambio de
los montos expresados en bolívares por Unidades Tributarias, en las
Resoluciones CD 2009/172 y 2009/173, correspondientes a los
punto N° 79 y 80 del Acta N° 763 Ordinaria de fecha 09-03-2009.
Resolución N° CD 2009/231
Único: Aprobar el cambio de los montos por unidad tributaria de los aranceles
académicos de las Resoluciones N° CD 2009/172 y CD 2009/173;
correspondientes al Acta N° 763 Ordinaria de fecha 09-03-2009, Puntos N° 79 y
80 respectivamente; quedando redactados los Resuelves de la siguiente forma:
Resolución N° CD 2009/172, Acta N° 763 Ordinaria, Punto N° 79
ÚNICO: Aprobar el Incremento de los Aranceles por concepto de Reválidas, como
se indica a continuación:
Solicitud de Reválida (Revisión de documentos, Recomendación de Expedientes o
Equivalencia de Reválida y Constancia
Certificada de Tramitación de Reválida)U.T.
1.8
Examen de Reválida
U.T.
1.09
Reconsideración de Reválida
U.T.
0.54
Conferimiento de Título por Reválida
U.T.
3.63
Resolución N° CD 2009/173, Acta N° 763 Ordinaria, Punto N° 80
ÚNICO: Aprobar el Incremento de los Aranceles Académicos en los servicios que
se indican a continuación:
Inscripción para graduados regulares
U.T.
0.90
Constancia de Notas Certificadas por Secretaria
U.T.
0.18
Constancia de Notas Certificadas por
Secretaria y Rectorado
U.T.
0.27
Certificación de Acta de Grado
U.T.
0.18
Certificación de copia de titulo firmada
U.T.
0.18
Certificación de Notas de Postgrado por Secretaria
U.T.
1
Certificación de Notas de Postgrado por
Elaborado: Glenis Moreno
Secretaria y Rectorado
Derecho a Grado por Secretaria (Pregrado)
Derecho a Grado Postgrado
Ubicación de Promoción
Solicitud de Reingreso como Graduado
Certificación de Notas de Reválida
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
U.T.
U.T.
U.T.
U.T.
U.T.
0.36
0.18
U.T.
0.27
1
0.36
0.36
Punto Nº 61 Oficio N° R/703-09 del Rectorado, por medio del cual remite para su
estudio y Consideración; solicitud de aprobación del pago de las
Anualidades para la Indización en el Índice Bibliográfico Revencyt y
pago anual de suscripción a las diferentes Asociaciones de Editores
de las Revistas: Sienctia, Apuroquia, Unellez Ciencia y Tecnología,
Agrollania y Memoralia).
Resolución N° CD 2009/232
Único: Autorizar a la Secretaria Ejecutiva de Investigación para el trámite de
pago de las Anualidades para la Indización el Índice Bibliográfico Revencyt y el
pago Anual a las diferentes Asociaciones de Editores de las Revistas: SCIENTIA
UNELLEZEA, ACTA APUROQUIA, AGROLLANIA, MEMORALIA, BIOLLANIA Y UNELLEZ
DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.
Punto Nº 62 Oficio S/N del Rectorado, por medio del cual remite para su estudio
y consideración; solicitud de incorporación a la Resolución N° CD
2008/886, correspondiente al Acta N° 753 Ordinaria de fecha 1011-2008, Punto N° 14; el período vacacional de semana santa año
2009.
Resolución N° CD 2009/233
Único: Autorizar la incorporación del período vacacional correspondiente al
asueto de semana santa en el primer resuelto de la Resolución N° CD 2008/886,
correspondiente al Acta N° 753 Ordinaria, Punto N° 14, quedando redactado de la
siguiente forma:
Primero: Autorizar la modificación de la Resolución Nº CD 2008/252, Acta Nº 726
Extraordinaria, Punto Único, de fecha 31-03-2008 específicamente en las
Vacaciones Administrativas del Personal Administrativo de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” - UNELLEZ,
quedando establecido el período vacacional de la siguiente forma:
Vacaciones Administrativas
Período Lectivo 2008-II
Período Lectivo 2009-I
Período Lectivo 2009-II
Semana Santa 2009
Del 15-12-2008 hasta el 11-01-2009
Desde 03-08 hasta el 13-09-2009
Desde 14-12-2009 hasta el 03-01-2010
Desde el 05 hasta el 07-04-2009
Punto Nº 63 Oficio N° VIPI/092-09 del Vicerrectorado de Infraestructura y
Procesos Industriales, por medio del cual remite para su estudio y
consideración; solicitud de jubilación del profesor José Gustavo
Linares, C.I. N° 3.044.603, adscrito al Programa Ciencias de la
Educación.
Resolución N° CD 2009/234
ÚNICO:
Otorgar al profesor José Gustavo Linares, titular de la cédula de
identidad Nº 3.044.603, adscrito al Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Industriales, el beneficio de PROFESOR JUBILADO, a partir del 31 de marzo
del año 2009. Las Prestaciones Sociales serán canceladas en la oportunidad en
que el Ejecutivo Nacional envíe los recursos necesarios para tal fin, cuando exista
la disponibilidad presupuestaria y de acuerdo con el orden de antigüedad de las
jubilaciones y compromisos contraídos.
Punto Nº 64 Oficio N° VRS/056-09 del Vicerrectorado de Servicios, por medio del
cual remite para su estudio y consideración; Acta e Informe de la
Comisión de Jubilaciones y Pensiones del Personal Administrativo,
Técnico y de Servicios, recomendando la Jubilación de la ciudadana
Saira de la consolación Rivas Quintero, C.I. N° 4.264.197, Analista
de Recursos Humanos, adscrita al Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social.
Resolución N° CD 2009/235
ÚNICO: Aprobar la solicitud de jubilación de la ciudadana Saira de la Consolación
Rivas Quintero, titular de la cédula de identidad Nº 4.264.197, Analista de
Recursos Humanos, adscrita al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social,
a partir del 31 de marzo del año 2009. Las Prestaciones Sociales, serán
canceladas en la oportunidad en que exista disponibilidad presupuestaria para tal
fin y de acuerdo con el orden de antigüedad de las jubilaciones y compromisos
contraídos.
Punto Nº 65 Oficio N° VRS/057-09 del Vicerrectorado de Servicios, por medio del
cual remite para su estudio y consideración; Acta e Informe de la
Comisión de Jubilaciones y Pensiones del Personal Administrativo,
Técnico y de Servicios, recomendando la Jubilación del ciudadano
Héctor Arsenio Zambrano, C.I. N°
8.056.910, Especialista en
Información, adscrito al Vicerrectorado de Producción Agrícola.
Resolución N° CD 2009/236
ÚNICO: Aprobar la solicitud de jubilación del ciudadano Héctor Arsenio
Zambrano, titular de la cédula de identidad Nº 8.056.910, Especialista en
Información, adscrito al Vicerrectorado de Producción Agrícola, a partir del 31 de
marzo del año 2009. Las Prestaciones Sociales, serán canceladas en la
oportunidad en que exista disponibilidad presupuestaria para tal fin y de acuerdo
con el orden de antigüedad de las jubilaciones y compromisos contraídos.
Punto Nº 66 Oficio N° VRS/058-09 del Vicerrectorado de Servicios, por medio del
cual remite para su estudio y consideración; Acta e Informe de la
Comisión de Jubilaciones y Pensiones del Personal Administrativo,
Técnico y de Servicios, recomendando la Jubilación del ciudadano
Jacobo Elias Aguilar, C.I. N° 7.539.452, Supervisor de Laboratorio,
adscrito al Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales.
Resolución N° CD 2009/237
ÚNICO: Aprobar la solicitud de jubilación del ciudadano Jacobo Elias Aguilar,
titular de la cédula de identidad Nº 7.539.452, Supervisor de laboratorio, adscrito
al Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, a partir del 31 de
marzo del año 2009. Las Prestaciones Sociales, serán canceladas en la
oportunidad en que exista disponibilidad presupuestaria para tal fin y de acuerdo
con el orden de antigüedad de las jubilaciones y compromisos contraídos.
Elaborado: Glenis Moreno
SECRETARIA DE LA UNELLEZ
CONSEJO DIRECTIVO
GACETA UNIVERSITARIA
AÑO 2009-I
Enero – Febrero - Marzo
Punto Nº 67 Oficio N° VRS/059-09 del Vicerrectorado de Servicios, por medio del
cual remite para su estudio y consideración; Acta e Informe de la
Comisión de Jubilaciones y Pensiones del Personal Administrativo,
Técnico y de Servicios, recomendando la Jubilación del ciudadano
Carlos Enrique León Mejías, C.I. N° 3.915.107, Director de Títeres y
Marionetas, adscrito al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social.
Resolución N° CD 2009/238
ÚNICO: Aprobar la solicitud de jubilación del ciudadano Carlos Enríquez León
Mejías, titular de la cédula de identidad Nº 3.915.107, Director de Títeres y
Marionetas, adscrito al Vicerrectorado de Planificación Y Desarrollo Social, a partir
del 31 de marzo del año 2009. Las Prestaciones Sociales, serán canceladas en la
oportunidad en que exista disponibilidad presupuestaria para tal fin y de acuerdo
con el orden de antigüedad de las jubilaciones y compromisos contraídos.
Punto Nº 68 Oficio N° VRS/060-09 del Vicerrectorado de Servicios, por medio del
cual remite para su estudio y consideración; Acta e Informe de la
Comisión de Jubilaciones y Pensiones del Personal Administrativo,
Técnico y de Servicios, recomendando la Jubilación de la ciudadana
Petra María Guevara Palencia, C.I. N° 4.924.846, Enfermera Jefe,
adscrita al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social.
Resolución N° CD 2009/239
ÚNICO: Aprobar la solicitud de jubilación de la ciudadana Petra María Guevara
Palencia, titular de la cédula de identidad Nº 4.924.847, Enfermera Jefe, adscrito
al Vicerrectorado de Planificación Y Desarrollo Social, a partir del 31 de marzo del
año 2009. Las Prestaciones Sociales, serán canceladas en la oportunidad en que
exista disponibilidad presupuestaria para tal fin y de acuer
Descargar