Encuentro internacional sobre “Conocimiento y territorio. Una responsabilidad compartida” Sevilla, 14 y 15 de febrero de 2008 El Centro de Estudios Andaluces es una entidad de carácter científico y cultural, sin ánimo de lucro, adscrita a la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. El objetivo esencial de esta institución es fomentar cuantitativa y cualitativamente una línea de estudios e investigaciones científicas que contribuyan a un más preciso y detallado conocimiento de Andalucía, y difundir sus resultados a través de varias líneas estratégicas. El Centro de Estudios Andaluces desea generar un marco estable de relaciones con la comunidad científica e intelectual y con movimientos culturales en Andalucía desde el que crear verdaderos canales de comunicación para dar cobertura a las inquietudes intelectuales y culturales. Ninguna parte ni la totalidad de este documento puede ser reproducida, grabada o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprografito, magnética o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de la Fundación Centro de Estudios Andaluces. Las opiniones publicadas por los autores en esta colección son de su exclusiva responsabilidad © 2008. Fundación Centro de Estudios Andaluces. Consejería de Presidencia. Junta de Andalucía Prohibida su venta. Encuentro internacional sobre “Conocimiento y territorio. Una responsabilidad compartida” Centro de Estudios Andaluces Sevilla, 14 y 15 de febrero de 2008 El Centro de Estudios Andaluces organizó los días 14 y 15 de febrero de 2008 en Sevilla este encuentro en el que participaron diferentes organismos, fundaciones y centros de investigación, con el objetivo de abordar el proceso de la generación y gestión del conocimiento desde un enfoque eminentemente práctico y haciendo especial hincapié en la relación que dichas instituciones mantienen con los diferentes agentes y territorios de aplicabilidad. El encuentro, que contó con la presencia de importantes representantes de organismos nacionales e internacionales, permitió la conformación de un entorno de reflexión adecuado para el análisis, discusión y conocimiento y el desarrollo de un encuentro productivo. • RELACIÓN DE PARTICIPANTES: Sr. D. Alfonso Yerga Cobos Director gerente del Centro de Estudios Andaluces Sr. D. Antonio Fernández Poyato Director General de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) Sr. D. Antonio Suárez Chamorro Presidente del Instituto de Cooperación para el Desarrollo Sostenible (ICODES) Sra. Dª. Carolina Jiménez Sánchez Science & Society Team Manager del British Council Sr. D. Daniel García González Director del Programa Municipia. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Sr. D. Francisco Rojas Aravena Secretario General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sr. D. Francisco Borrás Marimón Director del Centro de Estudios Locales y Territoriales. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) 1 Sr. D. Gabriel Cano García Director del Instituto de Desarrollo Regional (IDR) Sr. D. Germán Molina Pardo Director del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) Sr. D. Germán Toro Zuluaga Director ejecutivo de la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Colombiano Alma Mater Sr. D. Ignacio Soleto Martín Director del Centro de Estudios de la Fundación Carolina Sr. D. Jaime Otero Roth Investigador principal del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos Sr. D. Jaume Magre Ferrán Director de la Fundació Carles Pi i Sunyer d'Estudis Autonòmics i Locals Sr. D. Joaquín Castillo Sempere Director del Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) Sr. D. Manuel Medina Guerrero Director de la Fundación Democracia y Gobierno Local Sr. D. Manuel Pérez Yruela Director del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA) Sr. D. Román Fernández-Baca Casares Director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico IAPH • PROPUESTAS PARA EL DEBATE: BLOQUES TEMÁTICOS. 1. La producción y organización de Conocimiento: a. Organización de la investigación en los distintos centros. b. Mecanismos de producción de Conocimiento y elaboración de las líneas de actuación. c. Adecuación de la investigación y el Conocimiento a las necesidades sociales y a las agendas de decisión públicas y privadas. d. Estrategias de actuación: proactiva o reactiva. e. Mecanismos de control y evaluación de las acciones llevadas a cabo. f. Transparencia en la gestión. ¿Que grado de confianza y credibilidad tiene la sociedad en las instituciones de investigación? 2 2. La transmisión de Conocimiento: a. La responsabilidad de las instituciones de la comunicación social de la ciencia. b. Mecanismos de transmisión para la puesta en valor de los resultados de las investigaciones: i. Actividades ii. Publicaciones iii. Programas c. Novedades en los mecanismos: formulación de nuevos mecanismos y líneas de acción para la transmisión de Conocimiento compartido. d. Público destinatario del Conocimiento: i. Gobiernos y Administraciones Públicas ii. Ciudadanos: acercar la ciencia a la sociedad iii. Organismos y empresas privadas e. Áreas geográficas de actuación: transmisión de las experiencias según señas de identidad de los territorios. 3. Las relaciones entre los organismos de investigación y los actores sociales (institucionales, económicos, etc.) de su entorno. a. b. c. d. Fomento de redes. Convenios y proyectos conjuntos. Los ámbitos de actuación: regional, nacional e internacional. Transferencia de buenas prácticas. • BREVE RESEÑA DE LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES Fundación Centro de Estudios Andaluces El Centro de Estudios Andaluces es una Fundación adscrita a la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Esta entidad de carácter científico y cultural, sin ánimo de lucro, tiene como objetivo principal la investigación y difusión de resultados de interés para la comunidad, estableciendo un marco de intercambio de conocimientos entre la comunidad científica andaluza y la española e internacional. El Centro de Estudios Andaluces aspira a convertirse en un punto de referencia y excelencia en la toma de decisiones que afectan al desarrollo social y económico de Andalucía. Está regido por un Patronato que ejerce como órgano de gobierno y administración y un Comité Científico, órgano asesor de la actividad científica en el que se integran personalidades del mundo de la ciencia y la cultura. Para generar conocimiento sobre la realidad cultural, social y económica andaluza, la Fundación trabaja constituyendo redes temáticas de investigación en las que se integran los mejores especialistas y forma a personal investigador a través de becas, proyectos 3 propios, convenios de colaboración y programas de cooperación internacional. Asimismo, impulsa y participa en iniciativas de conocimiento y divulgación. La promoción de jornadas, seminarios, talleres y cursos de formación se enmarca dentro de esta misión para fomentar la cultura del saber, que se complementa con la edición de publicaciones propias de carácter técnico o divulgativo (revistas, libros, monografías, documentos de trabajo...). Además, La Fundación gestiona el Museo de la Autonomía de Andalucía, con sede en las localidades de Coria del Río y Pueblo del Río, y la adyacente Casa Museo Blas Infante. Ambos equipamientos, junto al futuro centro de investigación de la Memoria de Andalucía, compondrán el Centro Andaluz para la Memoria e Investigación de la Autonomía, uno de los grandes proyectos del Centro de Estudios Andaluces. Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). Creada en 1997, la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) es un instrumento de carácter fundacional para la acción exterior en el ámbito de la cooperación para la gobernabilidad democrática y el fortalecimiento institucional. Opera al servicio del sector público y moviliza en el ámbito internacional el "saber hacer" de los empleados y empleadas públicos y las buenas prácticas existentes en el conjunto de las administraciones públicas españolas. La FIIAPP desarrolla actividades relacionadas con la promoción o consolidación de las instituciones públicas en el ámbito de la Gobernabilidad Democrática, Reforma del Estado y Modernización de las Administraciones Públicas en los países receptores de la ayuda al desarrollo con el fin de contribuir a la transmisión de los valores de la Democracia y del respeto a los Derechos Humanos, y a la implementación de políticas públicas que aumenten la cohesión social, reduzcan la pobreza y combatan la discriminación. • • • En el marco de la consultoría y la asistencia técnica, la FIIAPP interviene a nivel global en las áreas geográficas prioritarias definidas por el Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008 Con la voluntad de promocionar el liderazgo público, la FIIAPP desarrolla acciones de Formación y perfeccionamiento de los dirigentes políticos y sociales, y de los administradores públicos. Para avanzar en el conocimiento de las necesidades de intervención, la FIIAPP alienta la investigación en materia de gobernabilidad y políticas públicas. Instituto de Cooperación para el Desarrollo Sostenible (ICODES) Nuestra razón de ser viene dada porque somos un grupo de expertos vinculados con la Administración Pública que venimos haciendo de forma individualizada múltiples acciones de formación e intercambio de experiencias, principalmente en las materias de Urbanismo, Servicios Públicos, con especial referencia a los Transportes Públicos, Gestión Tributaria y de 4 Ingresos Públicos de Corporaciones Locales, Desarrollo Local y Rural, entre otras, tanto en foros nacionales como internacionales. Nos proponemos mediante la ONG - INSTITUTO DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (ICODES) - poder unir estos esfuerzos y obtener sinergia, ayudando de forma desinteresada a colectivos necesitados de formación y experiencia, especialmente mediante la cooperación con Iberoamérica, todo ello con criterios de utilidad social y para la mejora de sus condiciones de vida. Venimos trabajando con esos colectivos en colaboración con entidades e instituciones de la Junta de Andalucía y del Instituto de Desarrollo Tecnológico -INTEC- de la República Dominicana, Agencia Española de Cooperación Internacional -AECI-, FUNDEMUCA en la región de Centroamérica y Ayuntamientos de Sevilla y Málaga entre otros. British Council El British Council está comprometido con la democracia, con la responsabilidad en la gestión y con los derechos humanos universales, y trabaja para promover un mayor entendimiento entre británicos, españoles y europeos en general, contribuyendo a un mundo más justo, seguro y próspero. Entre los desafíos a los que va a enfrentarse el planeta en los próximos años se encuentran el cambio climático, la globalización, la democracia, la inmigración, la diversidad y el acceso a la justicia, áreas en las que vamos a concentrar nuestros esfuerzos. Nuestro trabajo en ciencias proporcionará una plataforma común para la colaboración y la discusión, mostrando la pluralidad, creación e innovación de la ciencia británica. Queremos demostrar que la ciencia es un instrumento básico para el cambio social y cultural, y por ello también para mejorar las relaciones culturales. Nuestras actividades son diversas, y tienen el objetivo de mostrar innovación y creatividad en el campo de las ciencias, actuando como catalizador para la colaboración científica entre españoles y británicos. Nuestras principales áreas de interés son el medio ambiente y el calentamiento global, la difusión de la ciencia, mostrar los modelos de excelencia y buenas prácticas, la genética y la ética médica. El objetivo de nuestras actividades en esta área es facilitar un mayor entendimiento entre el Reino Unido y España. Los campos en los que desarrollamos nuestra actividad son identidad y diversidad, demografía e inclusión social, género, relaciones con el mundo islámico, Europa y valores europeos, participación pública en la democracia y papel de los medios de comunicación. Programa Municipia. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Con objeto de impulsar, coordinar y facilitar el importante esfuerzo de la Cooperación al Desarrollo de los municipios españoles y con la voluntad de mejorar la eficacia del esfuerzo 5 solidario municipal, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Confederación de Fondos de Cooperación y Solidaridad (CONFOCOS) y el Ministerio de Administraciones Públicas (MAP) crearon el programa de cooperación municipal, MUNICIPIA de acuerdo a los siguientes elementos: 1. El programa MUNICIPIA es una iniciativa de coordinación de esfuerzos de los distintos actores de la Cooperación Española para impulsar y fortalecer el mundo local y el municipalismo en todos los países donde trabaja la Cooperación. El programa busca generar un espacio común de actuación, con objetivos compartidos, que permita a los actores públicos de cooperación española (central y descentralizada) articular y vertebrar una acción de cooperación municipalista enfocada al mundo local de los países receptores de la ayuda. Igualmente asume planteamientos y recomendaciones de organismos nacionales e internacionales que apela a la necesidad de coordinar y concertar esfuerzos entre actores a la hora de ejecutar políticas de cooperación, prestando especial atención al criterio de coordinación que establece el PACI 2006. 2. El OBJETO del programa es la cooperación municipal: busca mejorar las capacidades institucionales, políticas, sociales y económicas del mundo municipal. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales es un organismo internacional, con carácter regional y autónomo, constituido por los países de América Latina y El Caribe. Fue fundada en 1957, patrocinada por la UNESCO, con el propósito de promover la enseñanza, la investigación y la cooperación en el campo de las ciencias sociales en todo el subcontinente. Además de sus órganos directivos de carácter regional, la FLACSO se organiza con una Secretaría General, cuya sede se encuentra en Costa Rica, y diez unidades académicas: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y República Dominicana. • Misión Asegurar la formación de especialistas en ciencias sociales en América Latina y el Caribe a través de cursos de posgrado y especialización; realizar investigaciones en el área de ciencias sociales sobre asuntos relacionados con la problemática latinoamericana. Difundir los conocimientos de las ciencias sociales y sobre todo los resultados de las propias investigaciones; incentivar el intercambio de materiales de enseñanza de ciencias sociales en la región y promover la cooperación en el campo que le es propio. En general, realizar todas aquellas actividades académicas relacionadas con las ciencias sociales que conduzcan al desarrollo y la integración de los países de la región latinoamericana y caribeña. • Visión FLACSO se constituirá en la región latinoamericana y caribeña, en uno de los principales puentes de pensamiento científico social y las políticas públicas; establecerá un espacio de diálogo e interlocución entre actores más relevantes de la región (gobiernos, parlamentos, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, y ONGs) con miras a construir los consensos 6 fundamentales que requieren las políticas públicas que promueven la democracia, el desarrollo, el conocimiento y la integración latinoamericana y caribeña. Producirá investigaciones relevantes y sustantivas sobre los temas prioritarios en la región, constituyéndose en una Institución de referencia del pensamiento político, económico, social, cultural, medio ambiental y otros de las ciencias sociales. Continuará formando profesionales del más alto nivel en cursos de posgrado y de especialización. • 50 Años El año 2007 marca un hito para la FLACSO al conmemorarse cinco décadas de funcionamiento ininterrumpido de la Institución. En la actualidad el Acuerdo sobre la FLACSO cuenta con 17 Estados Miembros, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay. Durante estos 50 años, la FLACSO ha realizado diversas actividades académicas: docencia de posgrados y especialización; investigación; extensión académica y cooperación científica-técnica. Estas actividades sustantivas las ejecuta a través de sus diez unidades académicas: Siete de ellas Sedes: Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala y México; además tres Programas: Cuba, El Salvador y Republica Dominicana y dos Proyectos en Paraguay y Uruguay. La Secretaria General desempeña las funciones de carácter esencialmente regional. Centro de Estudios Locales y Territoriales. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) El INAP nace en 1958 con la denominación de Centro de Formación y Perfeccionamiento de Funcionarios, dentro del Ministerio de la Presidencia del Gobierno. Su creación respondía a la preocupación por prestar una especial atención a la selección, formación y perfeccionamiento de los funcionarios civiles del Estado. A lo largo de los años 60, bajo la denominación de Escuela Nacional de Administración Pública, se constituye en organismo autónomo. Es la etapa de consolidación en que la institución precisa y concreta sus fines y actividades abriéndose al exterior con el asesoramiento técnico a otros países, los trabajos de investigación, las relaciones institucionales y la edición de publicaciones. En los años de la transición política, mediante el Real Decreto-Ley 22/1977, de 30 de marzo, se modificó la denominación de la ENAP, que desde entonces se llamaría Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) −adoptándose, de esta manera, su denominación definitiva En 1987 se consolida el actual Instituto Nacional de Administración Pública al refundirse con el Instituto de Estudios de Administración Local (IEAL), que venía funcionando desde 1940. En la actualidad, cuando se cumplen cincuenta años de su creación, el INAP, como Organismo Autónomo del Ministerio de Administraciones Públicas, sigue entendiendo la formación como elemento estratégico para la transformación y mejora de las Administraciones Públicas y consolidándose como foro de encuentro de las Administraciones territoriales Al Centro de Estudios locales y Territoriales del INAP le corresponde la formación de los funcionarios a que se refiere el artículo 92.3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las 7 Bases de Régimen Local, y el perfeccionamiento de los restantes funcionarios de la Administración Local en colaboración con las respectivas Corporaciones Locales, así como la investigación, estudio, información y difusión sobre las materias relacionadas con los fines institucionales de la Administración Local. Instituto de Desarrollo Regional (IDR) El Instituto de Desarrollo Regional (IDR) es una fundación universitaria, adscrita a la Universidad de Sevilla, especializada en la investigación y en la formación de expertos en Ciencia Regional. Se trata de una entidad sin ánimo de lucro que cuenta con el apoyo económico de instituciones públicas y privadas, y que, desde su creación, ha llevado a cabo más de doscientos cincuenta proyectos de investigación y ha publicado un centenar de libros. El IDR centra sus actividades en: • • • • • • Investigación teórica y aplicada (estudios, dictámenes, proyectos, consultoría, etc.) Evaluación y planificación de políticas públicas Formación de expertos Organización de cursos, seminarios y conferencias Producción de literatura científica e información estratégica Participación en redes institucionales Entre las actividades del IDR, se encuentran la realización de trabajos de investigación teórica y aplicada cuyo objetivo es contribuir al mejor conocimiento de la realidad socioeconómica andaluza y a la puesta en marcha de estrategias de desarrollo sostenible. Las líneas de investigación en las que el IDR está especializado son las siguientes: - Economía, territorio, medioambiente y desarrollo sostenible. - Evaluación de políticas públicas. - Desarrollo, sociedad y cultura. El mercado de trabajo. - Tecnología, empresa e innovación y sociedad del conocimiento. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) es un centro dedicado al desarrollo y fomento de la investigación económica, con fines de interés general. Para alcanzar esos objetivos realiza trabajos y estudios que responden a necesidades específicas, crea bancos de datos que mejoran la información económica y promueve el incremento del potencial humano de investigación mediante la formación de personal especializado y el apoyo a los grupos de investigación existentes. El Ivie fue creado en 1989 por la Generalitat Valenciana y es actualmente una empresa en cuyo capital participan Bancaja, Ford-España, la Fundación CAM, la Fundación BBVA, la Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y Social y la Fundación Cañada Blanch. 8 Con su labor de impulso de la actividad investigadora, el Ivie persigue la consolidación de equipos de especialistas, capaces de asegurar la continuidad de diversas líneas de investigación económica de interés general. Paralelamente, el Ivie persigue establecer la conexión necesaria entre el trabajo de investigación y las decisiones de los agentes económicos, ofreciendo información y asistencia técnica sobre temas económicos a las instituciones y empresas públicas o privadas que lo demandan. Otro de los fines del Instituto es fomentar las relaciones con instituciones científicas nacionales y extranjeras, promoviendo la organización de congresos y reuniones científicas, así como cursos y seminarios que contribuyan a difundir los resultados de la actividad de estudio desarrollada. Este mismo fin es el que impulsa al Ivie a la realización de diversas publicaciones. Mediante la publicación de documentos de trabajo, el Ivie difunde los resultados preliminares de los trabajos de investigación. Para el desarrollo de sus investigaciones, el Ivie trabaja en estrecha colaboración con las universidades valencianas. Un grupo de profesores de la Universitat de València, la Universidad de Alicante y la Universitat Jaume I dirigen los estudios e investigaciones del Instituto, garantizando con su prestigio académico la calidad de los trabajos desarrollados. Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Colombiano Alma Mater Alma Mater es la institución que da vida jurídica a la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Colombiano, sirve de instrumento de gestión a los propósitos de: • • • Integración de la academia regional en los campos de investigación, formación superior y proyección social. Articulación a los procesos de desarrollo regional del centro occidente Colombiano. Apoyo a la gestión de políticas públicas locales, regionales o nacionales. Agrupa en Red a las Universidades de: Quindío, Tolima, Caldas, Tecnológica de Pereira y Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Colegio Integrado del Oriente de Caldas CINOC y Unidad Central del Valle del Cauca UCEVA, y como invitadas permanentes la Universidad Nacional sede Manizales y Universidad del Valle sede Cartago. Su misión es contribuir al fortalecimiento de las Universidades Públicas del Eje Cafetero Colombiano y la educación superior de la región, propiciar su plena integración en las labores propias de la academia, aportar a la construcción social del desarrollo regional, y apoyar la gestión y ejecución de proyectos de las autoridades públicas a nivel local, regional y nacional. • - Objetivos Emprender acciones coordinadas para desarrollar proyectos, planes y programas de docencia, investigación y extensión en todos los campos del saber. Realizar actividades de consultoría, estudios, asesoría y prestación de servicios académicos con entidades públicas o privadas de cualquier nivel. 9 - - Celebrar contratos y convenios para la realización de su objeto social. Facilitar el intercambio de estudiantes, profesores y empleados administrativos entre los asociados en la modalidad de pasantías, transferencias, comisiones, intercambios y demás modalidades que se correspondan con los intereses institucionales de la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero ALMA MATER y de cada uno de sus asociados. Propender por el desarrollo académico, cultural y económico de la región donde funcionan los entes universitarios asociados. Apoyar procesos de ejecución de políticas públicas, de participación social y comunitaria, propender su sostenibilidad y la consolidación de un desarrollo democrático. Servir de instrumento de integración universitaria en la región y contribuir a la identificación, formulación y ejecución de planes de desarrollo. Colaborar en la formulación de la política pública en materia regional y en la educación superior colombiana. Centro de Estudios de la Fundación Carolina La Fundación Carolina se constituye en octubre del año 2000 como una institución para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, así como con otros países con especiales vínculos históricos, culturales o geográficos. Por su naturaleza, mandato y funciones la Fundación Carolina es una institución única en el sistema español de cooperación al desarrollo, así como en el marco de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Su singularidad se debe a: • • • • La participación conjunta de actores públicos y privados en su financiación, órganos de gobierno y actuaciones. El papel que juega como puente y catalizador de recursos entre las administraciones y agentes descentralizados como grandes empresas, instituciones académicas, centros de estudios u organizaciones no gubernamentales. La prioridad otorgada a las áreas de la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología como campos esenciales para la promoción de la cooperación internacional, el desarrollo, la lucha contra la pobreza y la garantía de un futuro en paz y libertad. La apuesta por el equilibrio geográfico y por la democracia paritaria de los beneficiarios de sus programas. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos El Real Instituto Elcano es una fundación privada, independiente de la administración pública y de las empresas que mayoritariamente la financian. Se constituyó, bajo la Presidencia de Honor de S.A.R. el Príncipe de Asturias, el 27 de diciembre 2001, con una tarea fundamental: realizar un estudio exhaustivo de los intereses de España y de los españoles en la sociedad internacional, para ponerlo al servicio de la comunidad. Desde su nacimiento, el Instituto se define como una institución apartidista aunque no neutral, ya que busca hacer posible los valores que la inspiran; que mediante métodos y aproximaciones 10 científicas multidisciplinares trata de desarrollar una perspectiva estratégica y global, con vocación prospectiva, con el fin de generar propuestas políticas y sociales que puedan ser aplicadas en la práctica. • Misión y Valores La misión esencial del Real Instituto Elcano es servir de foco de pensamiento y de generación de ideas que resulten útiles para los responsables políticos, los dirigentes de las instituciones públicas y privadas interesadas y la formación de la opinión pública. Esta tarea se basa en un compromiso de sus miembros con unos valores compartidos: • • • • • La consecución de la paz en las relaciones internacionales. La cooperación económica y la solidaridad entre los Estados y los pueblos. El respeto a los derechos humanos. La promoción de procesos de transición y consolidación de las democracias y de los valores democráticos. La concordia o, al menos, tolerancia, entre Estados, pueblos y, eventualmente, civilizaciones. • Objetivos La misión del Real Instituto Elcano supone un punto de partida desde el que desarrollar los siguientes objetivos: • • • • El estudio del escenario internacional, a fin de elaborar y producir análisis, documentos de trabajo e informes con los que contribuir a la toma de decisiones. La difusión de los mismos para conformar y participar en el debate público y social, tanto nacional como global. Servir de foro de encuentro y debate, garantizando así una mayor y mejor comunicación entre agentes públicos y privados en el ámbito de las relaciones internacionales y de seguridad. Tratar de aglutinar a su alrededor los programas, proyectos e ideas de la comunidad estratégica española y, en la medida de la posible, de la internacional. Fundació Carles Pi i Sunyer d'Estudis Autonòmics i Locals La Fundación Carles Pi i Sunyer de Estudios Autonómicos y Locales es una entidad nacida del impulso de un conjunto de autoridades locales de Catalunya. Tiene una vocación de rigor en la investigación e integra personas procedentes de diferentes ámbitos de conocimiento e instituciones diversas. La Fundación es un espacio de estudio, investigación y promoción del conocimiento sobre el ámbito de gobierno local y las comunidades autónomas. Con el objetivo de hacer aportaciones académicas importantes, la Fundación combina el trabajo de investigación interna con encargos de investigación externa a personas procedentes de las diferentes disciplinas de ciencias sociales. 11 El trabajo de la Fundación se plasma tanto en el ámbito editorial, con diferentes colecciones de publicaciones, como en proyectos a medio y largo plazo en el que se crean y se gestionan datos de interés científico y académico. Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) El Instituto Andaluz de Administración Pública tiene como objetivo principal contribuir al progreso y modernización de las Administraciones Públicas mediante la formación, selección e investigación en materia de gestión pública con el fin de proporcionar más y mejores servicios a los ciudadanos. Tiene su sede en Sevilla, aunque podrá establecer unidades docentes o administrativas en cualquier lugar de la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como desarrollar sus actividades fuera de su sede. • Funciones y Objetivos El Instituto Andaluz de Administración Pública tiene asignadas las funciones de formación de los empleados públicos de la Junta de Andalucía y de la Administración de Justicia, así como la gestión de las pruebas y cursos de selección que se le encomienden. Asesora, coordina y colabora en la formación y selección del personal que integran las Corporaciones Locales del ámbito territorial de Andalucía. Participa mediante convenios de colaboración en actividades formativas con universidades, organismos y empresas públicas y privadas. En la Cooperación Internacional al Desarrollo de la Junta de Andalucía, el Instituto gestiona programas de formación, visitas de estudio e información, seminarios y equipamientos de aulas en el Reino de Marruecos. En las Repúblicas de Panamá y El Salvador organiza seminarios y pasantías. El Instituto promueve el estudio e investigación y enseñanza de técnicas aplicables a las Administraciones Públicas y a la de Justicia, mediante convocatorias de premios y edición de publicaciones. Se configura como observatorio de análisis de la situación de las Administraciones Públicas, de las medidas adecuadas para su modernización y de detección de las necesidades de formación de los empleados públicos. Fundación Democracia y Gobierno Local La Fundación Democracia y Gobierno Local es una entidad sin ánimo de lucro constituida en mayo de 2002 por iniciativa de la Diputación de Barcelona. 12 Su finalidad es contribuir y dar soporte a todo tipo de actuaciones y de iniciativas para el Conocimiento, el estudio, la difusión y el asesoramiento en materia de régimen local. Al mismo tiempo, ha sido concebida como lugar de encuentro y de intercambio en el que las diputaciones, los cabildos y los consejos puedan poner en común sus experiencias y coordinar esfuerzos para favorecer el desarrollo de sus funciones de cooperación y asistencia a las entidades locales. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA) El Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA) es un centro público de investigación científica que desarrolla su actividad en el campo de la Sociología y disciplinas afines. Desde el punto de vista institucional, el IESA es un Centro Mixto creado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Andalucía mediante un Convenio de Cooperación suscrito en 1995. No obstante, el Instituto inició su actividad en Andalucía en 1992 como centro propio del CSIC. En la actualidad el IESA tiene su sede en un edificio del siglo XVI cedido por el Ayuntamiento de Córdoba y rehabilitado por el CSIC con fondos FEDER. Como centro de investigación social, el objetivo principal del IESA es realizar e impulsar el examen riguroso de la estructura social, así como analizar las tendencias de cambio y los problemas más importantes de la sociedad. Dado su carácter de centro público, el IESA considera que contribuir al conocimiento de temas tan complejos como los sociales, es servir a la colectividad y al interés común. Por ello, junto a su actividad de investigación básica, cree necesario desarrollar también una labor de investigación aplicada -para lo que cuenta con una red de campo propia y un centro de encuestas telefónicas asistidas por ordenador (CATI)- que contribuya al conocimiento de temas y problemas de interés para la sociedad española en general y para la Comunidad Autónoma andaluza en particular. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico IAPH El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico es una institución científica de investigación y desarrollo adscrita a la Consejería de Cultura. Desde su creación, el IAPH ha venido desarrollando, planes, proyectos y actuaciones sobre los bienes, aplicando una visión integral del patrimonio desde la investigación, protección, conservación, restauración, difusión y formación en el patrimonio histórico. Los objetivos fundamentales del IAPH son: La investigación, asistencia científica y técnica y la innovación en materia de patrimonio cultural a través de actuaciones y servicios especializados de documentación, intervención, formación y comunicación. El IAPH es una institución de carácter interdisciplinar vertebrada en grandes áreas funcionales: el Centro de Documentación, el Centro de Intervención, el Centro de Arqueología Subacuática, el Área de Formación y Comunicación, el Área de Cooperación y el de Administración. A lo largo de su vigencia se ha dedicado a la tutela de los bienes culturales desarrollando programas de 13 documentación, intervención, formación y difusión, pasando a ser una entidad de referencia tanto nacional como internacional en el ámbito de la conservación del Patrimonio Histórico. El objetivo final del IAPH ha sido contribuir al conocimiento del patrimonio cultural con objeto de mejorar las acciones sobre el mismo, por ello el IAPH ha reafirmado su vocación de investigación permanente, su compromiso con la difusión y su apuesta por las nuevas tecnologías por lo que esta institución se presenta como clave para hacer del pasado, del legado histórico, y del presente una pieza fundamental en la gestión del patrimonio cultural de Andalucía. PRMERA SESIÓN: LA PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO (MAÑANA DEL DÍA 14 DE FEBRERO DE 2008) ALFONSO YERGA COBOS Bien, buenos días, muchísimas gracias por estar aquí. Me voy a permitir hacer la introducción del Encuentro, plantearles la dinámica, el por qué. Pero, lógicamente, lo primero es reiterarles mi agradecimiento porque se encuentren aquí con nosotros. El motivo de este encuentro arranca de una reflexión interna que venimos haciendo en el Centro de Estudios Andaluces y que tiene que ver con cuestiones con las que ustedes están familiarizados, y que se las puedo resumir en tres titulares: El primero: La ciencia y la producción de conocimiento ya no está en exclusiva en la Universidad y eso nosotros lo decimos, entre otras cosas, porque somos un centro de investigación y de producción de conocimiento. En segundo lugar, que hay otras instituciones, como es nuestro caso y como es el caso de los que aquí están representados, que están planteando cuestiones que tienen que ver con la investigación y con el conocimiento; pero que, a su vez, se están topando con procesos de carácter social y de carácter global que están condicionando, incluso en algunos casos determinados, su propia actividad. Por tanto, nosotros tenemos que converger con la sociedad del conocimiento y analizar los problemas y las cuestiones que tienen que ver con la transferencia de ese conocimiento que nosotros estamos realizando. Nos encontramos también con relaciones con los diferentes actores sociales e institucionales y con todo lo que se refiere a la información para la toma de decisiones en políticas públicas, con la cuestión de nuestra propia legitimidad social, sobre todo los que somos un centro fundamentalmente público. Y, tercer titular: existe también con una dimensión territorial. Es decir, nos encontramos con que, aunque somos un centro andaluz del Gobierno regional, estamos en red y ya no tenemos sólo una perspectiva de lo regional, sino que nos interrelacionamos con Latinoamérica, con el colectivo magrebí, con países del este, etc., unos emergentes, otros menos emergentes con diferentes problemáticas. 14 Esas tres premisas: la ciencia ya no está en exclusiva en la universidad, debemos analizar una serie de cuestiones que tiene que ver con las relaciones con la sociedad y con el territorio y, en tercer lugar, con otros territorios, son las reflexiones con las que hemos venido trabajando. A partir de esa reflexión interna, pues, levantamos la cabeza y en su momento empezamos a mirar por ahí a ver quién tiene este mismo tipo de preocupaciones y, lógicamente, los primeros eran aquellos que respondían al mismo patrón de lo que nosotros estamos haciendo. Y ahí hubo un magnífico trabajo de la persona que ha coordinado este evento, que es Fátima Gómez -que trabaja conmigo en la dirección del Centro- a la hora de ir identificando posibles entes y personas con las que hablar de estas cuestiones. Y, lógicamente, como tercer paso decidimos montar este seminario. De ahí que nos tomamos bastante tiempo, de ahí que se contactó con muchas instituciones, con muchas entidades y de ahí todo el proceso de porqué se ha hecho de esta determinada manera y que acaba con el hecho de que ustedes se encuentren aquí. Nuestros objetivos son dos y bien sencillos: uno es sentar en la misma mesa a personas que proceden de diferentes realidades en lo que se refiere a orientación, a preocupaciones y realidades, también de carácter territorial, y en segundo lugar, intercambiar puntos de vista. No tenemos más pretensión que esa. Somos un Centro joven, creemos que bastante eficaces y bastante eficientes y, lógicamente, tenemos pretensiones de liderazgo. Entonces, para poder liderar nosotros tenemos que aprender y por ello hacemos todo esto con bastante humildad. Por tanto, aquí venimos fundamentalmente a: poner las condiciones, a aportar lo que nosotros podemos vivir y, sobre todo, a aprender. Bien, este es el objetivo que nosotros tenemos. El formato: es lo que nosotros denominamos formato de encierro. Lo hemos hecho hace cierto tiempo con Antonio Elorza -un importante profesor de Ciencia Política español- planteando la pregunta “A que llamamos España a principios del siglo XXI”. La semana que viene lo hacemos con una magnífica filósofa española que es Victoria Camps con la que hacemos la pregunta “A que llamamos derechos ciudadanos a principios del siglo XXI en España”. Son formatos de encierro, donde invitamos a determinadas personas e intentamos generar unas condiciones en las que se pueda trabajar. Por tanto, hemos dejado fuera a personas que han podido interesarse, pero que no tienen el nivel que tienen ustedes aquí y, lógicamente, como les digo, forma parte de las costumbres que tiene esta casa. Tercera consideración: todos los que en la última semana han confirmado que iban a estar aquí, están aquí, salvo tres personas, que además me han pedido que excuse su ausencia, y que en las últimas 48 horas se han caído. Son, en primer lugar, Federico Burone, que es Director general de Centro Internacional de investigaciones para el desarrollo de Montevideo, Uruguay, que se encuentra en Quito y que por problemas de índole regional ha tenido que prolongar su estancia allí. En segundo lugar, Felipe Rodríguez Lisen, que es subsecretario del Ministerio del Interior del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y que es responsable de las relaciones con los Gobiernos Locales, que tenía un especial interés en venir y que se nos cayó, como digo, en las últimas 48 horas. Y ayer por la tarde pues, se nos cayó el que es portavoz del Forum Barcelona 2004, Oleguer Sarsanedas, por una Comisión extraordinaria del Consejo de Medios Audiovisuales. 15 En cuarto lugar: quién está aquí en la mesa. Con el planteamiento que les he hecho anteriormente es fácil entender que nos hemos movido por dos criterios, independientemente de que invitamos a más instituciones, unos no podían, y otros tenían dificultades de diferente naturaleza. Por una parte nos vamos a encontrar -y ahora yo haré una presentación brevísima de cada uno de ustedes- con personas que están muy especializadas en la producción de conocimiento y hay otras personas que están muy especializadas en la relación entre conocimiento y territorio, con una clara orientación precisamente hacia la aplicabilidad en el territorio. Entrando en la dinámica de trabajo, tienen ustedes en la agenda que nos hemos centrado en tres puntos de interés, en tres grades temas: Uno es el tema de producción de conocimiento, otro es el tema de transmisión de conocimiento y un tercero es el de las relaciones de nuestros centros, o de este tipo de centros con las instituciones o con los actores en general. - En el primero se tratarán aspectos de cómo componemos esa agenda de temas y, también, de cómo nos legitimamos, y cómo nos relacionamos con nuestros investigadores y todo ese tipo de cuestiones. - En el segundo, fundamentalmente, lo que nos interesa es cómo hacemos esa transferencia, cómo trasladamos todo ese conocimiento hacia el exterior. - Y, en tercer lugar, pues todos esos temas que suelen ser sumamente interesantes acerca de cómo son nuestras relaciones con el resto de los actores, a los que les puede interesar o son susceptibles de que les interese lo que nosotros hacemos. Y en algunos casos con una especial importancia, porque esas relaciones van a determinar la financiación que nosotros podamos obtener. Así de manera muy breve esos son los tres centros de interés en los que nos queríamos centrar. Pero, ¿cómo queremos hacerlo? Cómo les decía anteriormente, el formato es de encierro que implica que, independientemente de la manera que les hemos propuesto en que se trabaje, lo que pretendemos es ir más a un modelo de bombardeo de ideas en el que podamos participar todos los que queramos, con intervenciones lo suficientemente cortas como para que nos permitan que no se nos queden en el tintero ningún tipo de aspecto. Y sería lógicamente razonable que al final, pues, al menos, independientemente de las disparidades en lo que se refiere a las temáticas o en lo que se refiere a los territorios, algún tipo de ideas más o menos comunes pudieran salir. Así que la dinámica que les propusimos fue la de “obligar” a alguien a que hiciera de introductor del tema con una intervención lo suficientemente breve como para que nos permitiera tocar los diferentes aspectos que consideramos importantes respecto al tema; que esa primera introducción fuera seguida de otras dos intervenciones a través de la figura del relator, que enriquecieran o establecieran otros puntos de vista diferentes, y que a partir de ahí abriéramos el debate. 16 Solamente una aclaración. Ven ustedes que por ahí hay un micrófono y es porque estamos grabando las intervenciones. Espero que nadie tenga ningún problema. Les explico lo que hacemos: se graban las intervenciones y luego no se publica absolutamente nada hasta que no lo ha visto quien ha hablado. Lo digo a los efectos de que la grabación se realiza para que la final pueda salir un documento que sea de utilidad. Al final, como decía, sería deseable que hubiera algunas ideas que quedaran, algunas ideas fuerza. Mañana les propondremos nosotros lo que consideramos como las ideas que se han reiterado más y dejaremos un momento para que, sobre esas ideas, ustedes puedan opinar sobre si reforzarían alguna en concreto, si están de acuerdo, etc. Bien, dicho esto, y habiendo cumplido el tiempo que tenía asignado, empezamos con la primera sesión que es “Producción y la organización del conocimiento” y, por tanto, viene a continuación la intervención por parte de Manolo Pérez Yruela. MANUEL PÉREZ YRUELA Como intervengo el primero, permitidme que haga de portavoz de y agradezca a la Fundación que nos haya invitado a esta reunión por cuya iniciativa la felicitamos. Creo que es una buena idea que nos reunamos en este encuentro instituciones que estamos haciendo cosas, aunque sean muy diversas, en materia de creación, difusión, agitación o animación del conocimiento. Por lo que he leído en la información que se nos ha facilitado, representamos a instituciones que tienen actividades muy distintas: aquí hay centros de investigación que se dedican a la producción de conocimiento, otros se dedican más a la difusión y otros tienen una actividad más amplia y no tan definida. Pero yo creo que está bien, sobre todo por algo que se dice en el texto que nos han enviado como expresión de lo que se espera de nosotros en esta reunión. Se trata de algo que me parece tan importante como es la crisis –tal vez la palabra crisis es demasiado fuerte-, digamos mejor la dificultad por la que atraviesa la Universidad para ser en este momento un agente de producción, difusión y animación del conocimiento que realmente responda a ciertas exigencias de las sociedades en cuyo entorno se inserta. En otras palabras, sus dificultades para establecer una relación estrecha y fructífera entre problemas y necesidades sociales y conocimiento, respondiendo al mismo tiempo a esas demandas en tiempo y forma adecuados. Todos conocemos la situación actual de la Universidad con más o menos detalle. Algunos de los que estamos aquí estamos incluso trabajando o colaborando con ella. Por tanto, sabemos que hay buenos ejemplos de perfecta conexión entre demandas sociales y capacidad de transferencia de conocimiento por parte de la universidad para ayudar a comprenderlos y resolverlos. Pero por desgracia hay muchos otros ejemplos completamente contrarios. En los debates tanto a pie de calle como en ambientes más informados corre la sensación, al menos en España y en gran parte de Europa (no me atrevería a decir tanto en los países latinoamericanos que conozco) de que la institución universitaria ha quedado rezagada en algunos temas y que necesita ciertos cambios para que pueda adaptarse mejor al entorno. Creo que esta situación favorece que emerjan centros distintos, también con orígenes distintos, que esta ocupando un espacio que no acaba de ser ocupado por la Universidad. 17 Entrando en los objetivos de la reunión, me gustaría ir un poco más allá del esquema que tenemos aquí delante, para hacer algunas meta-preguntas de lo que contiene ese primer índice. A mi, por ejemplo, me parece muy importante el tema de ¿Por qué surgen este tipo de instituciones? o ¿Cuál es el motivo fundacional? Creo que son preguntas interesantes para este debate. Aquí hay instituciones que surgen desde el brazo de las administraciones públicas, que las crea directamente; otras que nacen desde abajo porque alguien las pone en marcha; hay fundaciones privadas; centros de investigación tradicionales que se convierten en un agente muy activos porque quienes ocupan los puestos de trabajo de ese centro lo convierten en algo muy dinámico. Por esta variedad creo que es interesante hablar de por qué surgen instituciones como las que estamos representadas aquí. En este sentido, creo que hay un primer tema a debatir: tengo la impresión de que no hay un diseño institucional claro, al menos en España y en muchos países vecinos, de creación de centros de este tipo que realmente respondan, si es que esto es cierto y se aplica como tal, a esa dificultad de la Universidad para cubrir esos espacios. El segundo tema que podríamos debatir es la financiación y el régimen más o menos competitivo con que la obtiene cada centro. Creo que es relevante saber que es más importante: ¿tener un financiación estable, recibida de fondos públicos de forma sistemática que facilite una serie de actividades programables? o, por el contrario, ¿un modelo de funcionamiento en el que haya un alto grado de autofinanciación en régimen competitivo? Nosotros, por ejemplo, somos un centro que tiene como política fundamental autofinanciarse lo más posible. La financiación media de los centros del CSIC está en torno a un 35-40% anual y centros como el que yo dirijo, el IESA, tenemos un 85% de autofinanciación. Es decir, de cada 100 euros que gastamos, 85 vienen de captación en régimen competitivo de instancias financiadoras como la UE, el Plan Nacional, las Comunidades Autónomas y otros organismos. El régimen de financiación es importante para debatir sobre la viabilidad de los distintos modelos jurídicos o sobre las condiciones bajo las que producimos el conocimiento. La tercera cuestión que querría plantear es la de la compatibilidad entre las instituciones científicas y el modelo clásico universitario. Y aquí estoy seguro de que estoy hablando con un sesgo, que es el sesgo del que está en un centro investigación que hace básicamente producción de conocimiento y, por tanto, no nos dedicamos tanto a lo que hacen algunos de ustedes, que tienen otras misiones distintas como puede ser la animación, la gestión, la difusión o una mezcla de todo ello. Pero me parece importante plantearnos esta cuestión: la Universidad española se ha encontrado recientemente, con éxito a mi juicio, y sobre todo la ciencia española, con un modelo internacional de crecimiento y de mejora de calidad y de la competitividad basado en el rigor de las evaluaciones y en la carrera académica que tiene que ver, sobre todo, con la excelencia. Para ello tenemos mecanismos de acreditación, y ahí hemos producido una manera de incentivar a los científicos que dicen “yo tengo que hacer tal y tal cosa para conseguir reconocimiento académico”. Y tenemos la impresión en estos momentos que, habiendo sido bueno, habiendo sido muy eficaz respecto a la ciencia y habiendo tenido un efecto muy positivo, sin embargo, se han producido algunos efectos colaterales no tan positivos. Por ejemplo: que la investigación aplicada esté menos atendida porque, como no contribuye de forma decisiva a su reconocimiento en materia de carrera académica, hay pocos incentivos para hacerla. Esto remite a un debate sobre si el modelo actual que tenemos en España de incentivación de la producción de conocimiento y de la excelencia es un modelo efectivo ahora mismo o hay que 18 retocarlo. Incluso de si hay que retocarlo ligeramente mediante la incorporación de criterios de elaboración que tengan más que ver con la posibilidad de acercar el conocimiento a los problemas reales mediante la investigación aplicada. Y esto se suma a otro debate que ya se ha planteado hace mucho tiempo: como se puede equilibrar la responsabilidad social de responder eficazmente a los problemas reales de la sociedad con la carrera académica y la excelencia científica y en tercer lugar con la financiación. Estos son los problemas principales de este tipo de instituciones. Refiriéndome ahora a la parte de intercambio informativo acerca de lo que cada uno hace, voy a dar algunas pinceladas de lo que es el IESA como experiencia de centro de producción de conocimiento que tiene cierta singularidad. El IESA es un centro de investigación que nace en el seno de una institución científica clásica en España. Nace desde arriba con la voluntad de crear una red de institutos de excelencia que tuvieran que ver con el ocupar algunos espacios vacíos en la ciencia española, que no eran capaces de responder a esa necesidad de conocimiento. Esa es la misión que se nos da de manera genérica y, luego, el desarrollo tiene que ver con las personas: ¿Y que hemos hecho? Hemos optado por un modelo de instituto diferente del centro de investigación tradicional, en el que tratamos de conciliar la investigación aplicada con la investigación básica de calidad, creando una estructura de funcionamiento que lo haga posible. Creo que esto es una innovación en el caso español y que muy pocos centros han tenido la oportunidad de enfrentarse a ella. Esta innovación se ha hecho, como acabo de decir, con una tasa alta de autofinanciación, que nos obliga a estar en una tensión permanente para mantener la calidad de lo que hacemos que es lo que en definitiva nos permite tener esa tasa de autofinanciación. Eso lleva a un modelo de centro de investigación que tiene ciertas singularidades. La autofinanciación alta tiene ventajas e inconvenientes. Ventajas como ser autónomos, independientes, capaces de hacer muchas cosas porque podemos captar una buena cantidad de recursos. Pero tiene la desventaja de hacer a la institución muy dependiente de la financiación externa. Eso obliga a trabajar mucho para captar recursos y esos son mecanismos, a veces, no fácilmente sostenibles en el tiempo. Uno sueña con estar mejor financiado básicamente y con menos necesidad de financiación externa. En segundo lugar, hemos comprobado que no hace falta una estructura de personal muy engrosada en la parte de arriba, con muchos doctores de alto nivel, para producir en la investigación aplicada e incluso básica. Se puede hacer buena investigación con una pequeña cantidad de buenos científicos y una cantidad mayor de buenos técnicos, capaces de soportar los proyectos que los científicos ponen en marcha. Esto es un cambio de enfoque bastante fuerte. En general suele suceder los contrario: mucha gente de mucho nivel y muy poca haciendo trabajo técnico que es el que hace falta en los centros de investigación. Esta es otra innovación. La posibilidad de conciliar todo esto con una estructura de personal ágil, dinámica y exigente, no es sencilla. El régimen funcionarial produce muchos beneficios pero también inconvenientes. Para acabar conciliando ambas cosas, en cada centro se ha seguido un modelo diferente y nosotros hemos optado por la vía de muy poco funcionarios y muchas personas con régimen contractual. Básicamente, un 85 o 90% es personal contratado y el régimen funcionarial afecta sólo al resto. Estos son los rasgos más característicos de nuestro modelo. Ahora me gustaría oír como son vuestros centros. 19 ALFONSO YERGA COBOS Muchas gracias Manolo. Tiene ahora la palabra Joaquín Castillo. JOAQUIN CASTILLO SEMPERE Muchas gracias por la invitación a estas jornadas y, realmente, es verdad que hay aquí mucha diversidad de organismos. Nosotros somos Administración Pública. El IAAP es un organismo autónomo –ahora ya se ha transformado en agencia-. Éramos un Organismo Autónomo de los que se entendían de carácter administrativo, cuyo fin fundamental es la formación de los empleados públicos; es el fin fundamental del Organismo y que tiene causa en el Estado de las Autonomías, cuando se hicieron las transferencias de las competencias en Administraciones Públicas a cada una de las Comunidades Autónomas de España en los Estatutos de Autonomía. Las Comunidades que optaron por la vía rápida, decidieron crear bien una Escuela o un Instituto un poco a la imagen de lo que era el Instituto Nacional de Administración Pública, dedicados fundamentalmente a la formación de los empleados públicos y a la selección. La investigación, o la producción de conocimiento en Andalucía era un poco secundario porque había una demanda muy grande entonces de formación por parte de los empleados públicos por un lado, y realmente la oferta formativa era muy pequeña en relación a la gran demanda. En segundo lugar, en este Organismo, en un momento determinado se optó por la formación a distancia para cubrir la importante demanda. Por ello, el Instituto, creó una línea editorial, que es la que nos ha dado un cierto éxito en lo que es el conocimiento a nivel editorial. Unido a eso, se creó un premio de investigación en Administraciones Públicas, el Blas Infante que va ya por la duodécima edición, por lo cual se inició una línea de investigación en materia de Administración de carácter global. Pasado ese primer período, en el Instituto decidimos entrar más en temas de conocimiento y de investigación. Y, en principio, decidimos conocernos mejor. Yo creo que es importante que una institución se conozca y que pueda medir lo que hace, por lo cual, nosotros ya hace años hicimos un programa de calidad, que analiza con nuestros indicadores como funcionamos. Introdujimos la Calidad AENOR para todas nuestras actividades, que es la referencia de calidad por la cual nos controlamos internamente. Hecho eso, como nuestro objetivo fundamental era la formación, queríamos medir qué hacíamos y cómo podíamos hacerlo mejor. Con lo cual, lo primero que decidimos hacer -desde el conocimiento- era conocer un poco cuál era la situación o qué pensaban los empleados públicos de Andalucía de su Administración, para lo cual, lo primero que hicimos fue hacer un Barómetro de Autopercepción de los empleados públicos de la Junta de Andalucía, estudio que ya estamos preparando la tercera edición, con lo cual ya tenemos un elemento básico para conocer qué piensan de su Administración los empleados públicos, que realmente es el colectivo al que dirigimos nuestra actividad. Por otro lado, también hemos hecho estudios fundamentales para que la formación sea lo más adecuada a las necesidades de la Administración. Hemos realizado estudios sobre evaluación 20 del impacto de la formación y vemos cómo ésta influye de forma más o menos eficaz sobre el puesto de trabajo en la Administración. De otra parte, hemos hecho también un estudio sobre necesidades formativas. Antes el estudio era globalizado para toda la Junta y ahora lo hacemos Consejería por Consejería y Organismo Autónomo a Organismo Autónomo. No lo hemos podido desagregar al ámbito de Dirección General, porque era muy caro y nuestros recursos son los propios del Instituto y no eran suficientes. No tenemos una fuente importante de financiación que no sea la venta de nuestros libros. Sí vendemos, pero es muy escaso para lo que necesitamos. Y, por otro lado, también hemos estado en un proyecto Leonardo para la determinación del formador europeo, por lo cual hemos podido realizarlo con el Formez de Italia y algunas regiones e instituciones más de Europa. Seguimos participando en esta línea de proyectos, teniendo otro pendiente con la FIIAPP. Eso es, fundamentalmente, lo que realizamos. Pero ¿cómo ordenamos las actividades? Las ordenamos a través de un Consejo de Dirección que reunimos todos los lunes. Participamos en el mismo, el Director, la Secretaria General del Organismo, los Jefes de Servicio, y el Gabinete de Análisis, que es el que realmente gestiona, al final, los estudios que queremos hacer con el exterior. Normalmente no los hacemos con elementos propios, porque no tenemos recursos humanos suficientes y sacamos a concurso los estudios que realizamos. Sí son elementos propios, de la Junta de Andalucía, todos los profesores de los cursos que damos -damos muchos cursos y jornadas- y están inscritos en el registro de profesores. Esos sí, los estudios que realizan terceros están sometidos a nuestro control, ya que no tenemos recursos humanos internos para la gestión de los estudios que realizamos. En resumen, estamos trabajando en la evaluación del impacto de la formación, los diagnósticos de necesidades de formación de las Consejerías y Organismos Autónomos de la Junta de Andalucía, y en el perfil de competencias del directivo público, donde hecho un estudio ideal del perfil del directivo, se contrasta con una encuesta a los niveles superiores, de manera que toda la información que recabemos desde la realidad se compara con el perfil ideal. El déficit entre ambos niveles se complementa con la formación adecuada. Estos trabajos son importantes, como saben ustedes, porque se ha publicado El Estatuto Básico del Empleado Público, y aparece en él la figura de directivo, que no está determinada y cada Administración tendrá que definirla. Realmente poco más puedo decir. Es verdad que hemos hecho cosas en el exterior de transmisión de conocimiento, como el ejemplo de Marruecos, pero eso ya lo veremos por la tarde. ALFONSO YERGA COBOS Muy bien, muchas gracias. A continuación tiene la palabra Germán Molina. GERMÁN MOLINA PARDO 21 En primer lugar, agradecer al Centro de Estudios Andaluces la invitación para participar en estas jornadas. Desconozco el Centro de Manuel Pérez (Instituto de Estudios Avanzados de Andalucía); pero, hecho el enfoque inicial a su institución, podría suscribir que el modelo del Ivie es prácticamente igual, con la única diferencia que originalmente nosotros hemos ido un poco más allá, al constituirnos como una empresa privada, con lo cual el problema que, a veces, modelos funcionariales pueden generar, nosotros no lo tenemos. En todos los ámbitos aplicamos un modelo de gestión empresarial y, como todo, tiene sus ventajas y sus inconvenientes, pero a nosotros nos funciona bastante bien. Retomando las tres preguntas que planteaba Manuel Pérez, y centrándonos sobre todo en la primera: ¿Por qué surgen este tipo de instituciones? El Ivie surge porque, en un momento determinado, un grupo de investigadores de la Universidad detecta que hay una serie de demandas sociales por parte de distintas instituciones que la Universidad o los académicos no están resolviendo. Ciertamente son temas más relacionados con la investigación aplicada, pues, la investigación básica sí que se desarrolla con más fluidez y de forma más independiente a las necesidades sociales. En ese momento, un grupo de investigadores deciden emprender esta idea, inicialmente con el único apoyo de la Generalitat Valenciana para, posteriormente, pasar a un modelo en el que deja de ser empresa pública y se convierte en una sociedad mercantil de derecho privado, como cualquier otra sociedad anónima de este país. Por seguir un poco el guión que se planteaba en la documentación que nos han entregado, también se ha mencionado ya, lo ha comentado Manuel Pérez de alguna manera, la adecuación entre la investigación y las necesidades sociales. Lo que hace nuestro modelo es servir de catalizador entre la Universidad, lo que la Universidad ofrece como elemento de investigación, y las necesidades sociales o institucionales que hay en la propia sociedad. En muchas ocasiones nosotros nos definimos como un instituto universitario; pero con un modelo de gestión mucho más ágil, más flexible y, creemos, más cercano a lo que son las necesidades sociales. La adecuación entre la investigación y el conocimiento, y lo que son las agendas de decisión públicas y privadas depende de factores como el grado de sensibilización de este tipo de instituciones hacia los intereses de la sociedad. (Tal vez surgen por esto, porque la Universidad ha perdido esta sensibilidad). Es decir, permanecer atento a lo que sucede en cada momento y no perderlo de vista. Un segundo factor sería la atención prestada a las demandas y necesidades de determinadas instituciones, bien sean instituciones promotoras de la investigación o del conocimiento, bien sean Administraciones Públicas u otras entidades. Este interés no se centra únicamente en qué investigar, sino también en cómo transmitir los resultados para que las instituciones puedan obtener un cierto retorno. El Ivie se considera una institución productora de conocimiento más que promotora. Nosotros generamos conocimiento internamente y, luego, desarrollamos actividades para transmitirlo. El tercer factor del que depende una correcta adecuación entre las instituciones de investigación y las necesidades sociales es ser muy conscientes de cuál es el Know-how de la propia organización. Creo que, por lo menos nosotros lo vemos así, es un error intentar dar respuesta a cualquier demanda que nos realicen, o tratar de responder a temas en los que la institución no 22 está cualificada para hacerlo. Es muy importante saber en qué se es fuerte y saber renunciar a aquellas peticiones a las que no podemos dar una respuesta adecuada. Otro factor, y este coincidiría posiblemente con la tercera cuestión que ha planteado Manuel Pérez, hay que mostrar una cierta sensibilidad, o una gran sensibilidad, hacia los intereses de los académicos e investigadores. Nuestra institución es un puente entre la Universidad y la sociedad, y todo lo hacemos con criterios académicos/universitarios de excelencia. Y eso, sólo nos lo dan los académicos, los universitarios. Pero no hay que olvidar que ellos también tienen sus intereses dentro del ámbito universitario, lo que obliga a hacer equilibrios para responder a sus inquietudes, en el sentido de que ellos también tienen su propia carrera profesional al margen de nuestra institución, y quieren seguir progresando dentro de la vida académica. Este es otro aspecto que el Ivie tiene en cuenta. El último factor hace referencia a la necesidad de que la organización encuentre su propio nicho de mercado, su diferenciación, que está un poco relacionado con lo de no responder a todo, no podemos ser especialistas en todo. Cada institución debe encontrar su potencial y tratar de desarrollarlo. El modelo del Ivie intenta buscar el equilibrio de todos estos factores con una balanza de múltiples brazos. Y lo hace tratando de cubrir las necesidades sociales, bien mediante líneas de investigación propias, bien respondiendo a las demandas que llegan al instituto. Tanto en el caso de las líneas propias de investigación, como en el de la respuesta a demandas sociales, el Ivie siempre desarrolla el conocimiento internamente. Somos una organización muy interesada en atesorar y conservar el conocimiento que nosotros mismos vamos generando; y siempre lo hacemos desde dentro de la organización. Lógicamente, contamos con colaboradores externos, pero tenemos un modelo en el cual, al ser productores de conocimiento, nos aseguramos que ese conocimiento se difunde; pero, a la vez, permanece en la institución, porque eso es lo que da valor añadido a la propia organización. En cuanto al tipo de producto o las cosas que realizamos, por un lado, podríamos hacer una simple clasificación de los tradicionales: monografías, working papers, artículos, seminarios. Y, por otro lado, habría nuevos formatos que en la sesión de esta tarde podremos profundizar. Haciendo algún comentario en este sentido, indicar que recientemente acudí a una jornada sobre divulgación científica donde se mencionaba el término I+D+i+d, donde la d minúscula significa divulgación. Allí se ponía de manifiesto la necesidad de superar esa idea más tradicional donde los académicos se centran exclusivamente en los resultados, en alcanzar unos determinados resultados exitosos en su investigación, olvidándose de su posterior divulgación; para ello se tiene que ir un poco más allá, porque el contrato social de la investigación debe terminar en la difusión de esos resultados. Yo creo que estamos en un momento en el que hay que potenciar el tipo de organizaciones que, en este sentido, ayudan a que eso se produzca. Y para ello hay que utilizar nuevas fórmulas: documentos de divulgación breves, páginas Web, notas de prensa en distintos formatos. Hoy las nuevas tecnologías permiten hacer cosas nuevas. En lo que a organización interna se refiere, el caso del Ivie tiene cuatro características básicas: una ya la he comentado brevemente: la interiorización de todo el proceso productivo frente a la externalización. Esto lo venimos realizando a través de lo que denominaríamos alianzas permanentes con las universidades, que permiten al Instituto dotarlo de gran flexibilidad. Es decir, nosotros tenemos un grupo importante de técnicos de investigación y un grupo de 23 personas de servicios generales que dan soporte a todos los investigadores; y luego disponemos de un grupo de investigadores asociados al instituto, que son profesores de distintas universidades, lo que nos permite ser bastante flexibles desde todos los puntos de vista. Tanto desde un punto de vista financiero, como de exigencia o colaboración con los propios investigadores. Otra característica de la organización interna del Ivie sería: la investigación está dirigida y supervisada por el director de investigación, que cuenta con el apoyo de dos investigadores más y el director gerente. Por otro lado, tenemos una división del trabajo muy definida y todo el proceso, digamos “productivo”, de un proyecto está claramente definido. Cada persona sabe muy bien cuáles son sus funciones dentro del proceso “productivo”. Por último, para abordar cada proyecto creamos equipos de investigación ad hoc para cada uno, frente al modelo de crear departamentos por áreas temáticas. Nosotros tratamos de que todos los técnicos puedan participar en distintos proyectos, independientemente de cual sea la temática. Lógicamente, con el paso del tiempo siempre vas encontrando técnicos y, lógicamente, investigadores más especialistas en unas áreas que en otras, pero intentamos que también haya flexibilidad en este sentido. ALFONSO YERGA COBOS Muy bien, muchísimas gracias. Yo creo que tenemos un punto de partida bastante interesante, sobre todo como comenzó Manuel Pérez Yruela planteando las cuestiones en lo que se refiere al motivo fundacional, incluso podría radicalizarlo todavía más en el sentido de decir: bueno, ¿son necesarios este tipo de centros? Luego el planteó también muy bien eso que desde la fundación le habíamos remitido acerca de esa relación con la universidad. Lógicamente eso tiene también que ver con otros aspectos a los que él ha aludido, como el tema de la financiación. Quedan algunas cuestiones que las tienen ustedes en la documentación y que tienen mucha importancia, por ejemplo, por qué a partir de un determinado momento, alguien, que puede ser público o privado, decide lanzarse a montar un ente de esta naturaleza. A partir de ahí puede haber situaciones completamente diversas y podríamos hacer muchas reflexiones de diversa índole del tipo: cómo las Administraciones Regionales, hasta dónde podemos saber, gastan mucho dinero en conocimiento cuando, a lo mejor, la aplicabilidad del mismo no está suficientemente clara. Podríamos seguir profundizando en algunas cosas más: la forma de determinar la agenda interna de temas que nos interesan en este tipo de centros tiene mucha importancia porque va conformando la ideología de la institución y también tiene que ver con cuál es la memoria de ese centro: es el caso de algo que acaba de ocurrir de manera relativamente reciente en Cataluña con un afamado centro de nivel internacional que, a consecuencia del cambio de gobierno, ha desaparecido completamente. ¿Qué pasa con toda la memoria de esa organización? Bien, ¿quiénes quieren intervenir? Muy bien, Francisco Rojas: 24 FRANCISCO ROJAS ARAVENA En primer lugar, quiero agradecer la invitación a Alfonso. Es una oportunidad educativa, digamos, el poder tener este espacio, y en particular ver, escuchar visiones no madrileñas, por así decirlo, sino que vienen de otros focos que ayudan a comprender mejor el mundo intelectual académico de instituciones españolas, en el marco del desarrollo más general europeo. Quizás muy brevemente, para quienes no conocen FLACSO, FLACSO surgió hace 50 años por una recomendación de la UNESCO para formar científicos sociales de alto nivel en América Latina y el Caribe, y evitar que las personas que estaban en América Latina en ese momento salieran, fundamentalmente, a estudiar a Francia -que era lo que se daba en ese momento- y se quedaran después en Francia, sino formar a científicos sociales para el desarrollo en América Latina. Y esto tuvo una primera etapa, que era la de formar en América Latina. Y en ese caso la primera etapa tuvo solamente una sede en Chile, que fue desde el año 57 hasta el año 73. Con motivo del golpe de estado fue imposible mantener la formación en Chile. El nivel de xenofobia hacía imposible que hubiera estudiantes extranjeros en Santiago, y eso significó que la institución se planteara su supervivencia sobre la base de tener una expansión geográfica, lo que llevó a que otros Estados de la región decidieran plantear el crear otras unidades académicas. Con esto lo que estoy señalando es que FLACSO tiene un carácter único bastante especial. Luego, realmente, es la única institución en el mundo que tiene dos brazos, dos partes muy definidas, es un organismo intergubernamental. Está conformada por los Estados de América Latina y el Caribe, de los cuales hemos llegado y tenemos hoy en día, 17 Estados latinoamericanos que forman parte de la organización. Y, a su vez, es un organismo académico y autónomo. En un continente como el latinoamericano, compatibilizar ser un organismo intergubernamental con académico-autónomo es algo siempre complejo. Pero creo que logramos superar etapas muy difíciles, particularmente, lo que fue la década del 70 y la década del 80. Yo creo, que en el tema que está planteado ahora -digamos en el primer punto- quizás vale la pena destacar algo que todos ustedes conocen mejor que yo, lo viven y lo trabajan cotidianamente. Hoy día la globalización ha impuesto cambios muy importantes y es bastante difícil decir que el conocimiento está radicado en un territorio. Hoy día el conocimiento está radicado en el mundo y el conocimiento se produce para el mundo, independientemente de nuestra capacidad de poder ocuparlo o no. Y esto está absolutamente impactado por el desarrollo de las ciencias, el desarrollo de las tecnologías de la información, a las cuales allí sí que hay mayor o menor dificultad de acceso, mayor o menor dificultad para usarla de manera adecuada, de manera productiva, para ampliar el impacto que esto tiene. Y, por lo tanto, necesariamente tenemos que mirarnos hoy día en una perspectiva global. Si yo tuviese que definir a la FLACSO en términos de una frase yo diría: la FLACSO lo que es, lo que busca hacer, es un puente entre el mundo de las ideas y el de la política pública. Es decir, nuestra vocación está en poder contribuir a mejorar la política pública. Y eso lo hacemos desde un centro de excelencia en la formación, un centro de excelencia en investigación aplicada. Sin embargo, la FLACSO es tan diversa como América Latina. Eso significa que tenemos centros de alta excelencia, con un presupuesto estable y hay otros centros bastante pequeños que fluctúan dependiendo del nivel de financiamiento. Siendo un organismo intergubernamental, uno diría que el financiamiento tiene que ser básicamente estatal, pero no es así. Hay unidades como por ejemplo, tenemos 12 unidades: México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, en Costa 25 Rica además de la unidad académica está la Secretaría General -de la que estoy a cargo en este momento-, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Brasil, Argentina y Chile. Hay centros, como es el caso de México, donde el 85 o el 90% del presupuesto depende del Estado. Chile, probablemente es la situación inversa. El presupuesto gubernamental directo debe ser el 7% del presupuesto y se le dan en servicios al Gobierno, que debe llegar al 25 o 30 %, y el resto viene de fuentes de instituciones internacionales de competencia a nivel internacional. Hay programas grandes como México, Argentina, Guatemala que tienen presupuestos importantes, hay una serie de sedes intermedias y hay algunas que son bastante más pequeñitas, como el programa del Salvador o el programa de República Dominicana. Entonces, por lo tanto, la tarea desde la perspectiva de la Secretaría general es coordinar actividades de carácter regional, promover, impulsar e incentivar perspectivas de carácter regional y de carácter global. Entonces, de alguna manera, la FLACSO tiene como cuatro vertientes esenciales: la primera es de carácter intergubernamental. Eso significa que somos un organismo internacional de carácter político. Tratamos temas de orden político y de incidencia política. También somos un organismo técnico, en el sentido de organismo internacional que genera cooperación técnica, que genera proyectos que contribuyen al desarrollo. Pero, a su vez, somos una universidad internacional, porque tenemos programas de formación a nivel doctoral y a nivel de maestría. Sin embargo, por la práctica que esto significó en los distintos países, sobre todo en la década de los 70, los 80, también funcionamos simultáneamente en algunos casos con más fuerza, en otros con menos fuerza como un think tank, en el sentido más americano de la palabra. Digamos un centro de estudios de excelencia que propone ideas nuevas, que trata de generar recomendaciones de política que busca desarrollar. Y esto funciona de manera simultánea en varias sedes. A su vez, creo que somos un organismo de difusión. Somos una de las editoras más importante de América Latina. Tenemos alrededor de -entre todas las unidades académicas- 90 libros anuales de los más diversos temas de la región, y uno de los problemas que tenemos importantes es la dificultad de distribución del libro que tenemos en América Latina. Ignacio lo ha sufrido en primera persona cuando quisimos presentar el número 1 de “Pensamiento Iberoamericano” en Ecuador y los líos para sacarlo en la aduana imposibilitaron que llegaran al Congreso los volúmenes efectivos que estaban enviados allí. El tema de la cooperación internacional es muy importante. En el caso de España, nosotros tenemos una línea de trabajo y la hemos acentuado con la AECI, con la Fundación Carolina, pero también tenemos vínculos de cooperación con distintas universidades en distintas partes del país y, en Europa, somos parte de la Red Obreal, que coordina Ramón Torrent desde Barcelona. Y esta es una buena oportunidad para poder abrir otros vínculos que puedan ser fructuosos para quienes están trabajando en América Latina e, incluso, en América Central con contraparte con las cuales nosotros también tenemos interés. En términos de personal, más o menos, somos sobre 1 millar de personas de los cuales hay 500 académicos de carácter permanente de buen nivel. ¿Cuáles son, yo diría, los 6 o 7 desafíos principales que afrontamos en la producción de conocimiento? Bueno, el tradicional de cualquier entidad académica y en particular de la Universidad, que es cómo mejorar la excelencia académica como una tarea constante y permanente. Lo segundo, como somos cada vez más relevantes en los temas de investigación 26 de frontera, cómo podemos responder a las demandas que surgen tanto de los Estados -como señalaba Germán- respecto a los temas de responder a las demandas de la sociedad sobre qué es lo que se debe investigar, qué recomendaciones se producen en este lado. Y otro desafío: ¿cómo responder a esta variedad de demandas sin perder el foco? Y entonces claro, cuando no hay presupuesto permanente, ocurre la tentación de poder ser a lo mejor más consultora que centro académico. Y el tema de la consultora funciona bien en una primera etapa, que es cuando se saca la crema de la investigación, pero después de eso, si no hay investigación de base, no funciona. Entonces, cómo lograr un equilibrio entre ambas cosas es uno de los temas complejos que en algunas unidades se ha sabido resolver bien, en otras no se supieron resolver y generan situaciones complejas. El desafío de la internacionalización es esencial. Necesitamos interactuar en un mundo cada vez más competitivo, pero también con más posibilidades de cooperación. Esto significa mejorar los intercambios, el acceso a bancos de datos y ofrecer información sobre la región, ocupar de mejor manera las nuevas tecnologías, desarrollar la formación en el ámbito de cursos virtuales, etc. En este sentido, se ha abierto una ventana, que recién estamos empezando a explorar y donde también es necesario aprender a aplicar la excelencia a través de la observación de otras experiencias como por ejemplo la de la UNED en España. Y los dos últimos desafíos que yo creo que son importantes, son: ¿cómo la institución -que estuvo de alguna manera bastante atomizada como producto de la situación política regionalpuede volver a afincar la regionalidad como algo esencial? ¿Cómo volver a pensar en los problemas latinoamericanos como una cuestión esencial, y en este sentido, cómo mejorar la comparatividad de los distintos procesos? Probablemente la ventaja comparativa que tiene la FLACSO en este sentido es que, de forma inmediata, cualquier proyecto regional que quiere instalarse en la región tiene doce países en los cuales hay una unidad de FLACSO con la consiguiente posibilidad de establecer una red de contactos, independientemente de que FLACSO tenga o no allí investigadores. Pero necesitamos nosotros también, a su vez, mejorar la comparatividad, es decir, ¿cómo podemos desarrollar mejores estudios comparativos en las distintas áreas que trabaja la facultad en el marco de las ciencias sociales desde un espectro muy amplio? ALFONSO YERGA COBOS Muchas gracias. Gabriel Cano García GABRIEL CANO GARCÍA Primero, agradecer la invitación al director del Centro de Estudios Andaluces. Soy director actualmente del Instituto de Desarrollo Regional, que es una Fundación Universitaria, y se parece bastante al Instituto Valenciano. Nosotros producimos conocimiento sobre todo por encargo de la Administración Pública. Y ahí entramos en algo que se ha dicho también: el equilibrio difícil entre la consultoría y la investigación propiamente dicha. Estamos intentando -y creo que consiguiendo- ir más a la investigación sin abandonar la consultoría de calidad, que es lo que permite hacer también cosas por iniciativa propia y no sólo por encargo. 27 Nosotros seguimos el modelo también de equipos mixtos que está dando buen resultado, uniendo a investigadores propios de distintas categorías, con profesores de Universidad según las especializaciones. Aquí también hay ciertas dificultades, que se pueden superar perfectamente, sobre todo de ritmo de trabajo. El profesor universitario no sólo investiga, sino que es docente cuando no tiene que llevar alguna gestión, ya que la burocratización de la docencia es cada vez mayor. Los investigadores contratados están dedicados con un horario y ahí se puede producir alguna dificultad de ritmo de trabajo; pero es cuestión de saber dónde ir y qué hacer, y creo que eso se puede superar perfectamente. Hay, por otra parte, una constante formación del personal a base de cursos, donde se les incentiva, se les subvenciona, se les pagan los desplazamientos, no al 100% siempre; pero eso también está contribuyendo a elevar el nivel de la consultoría y de la investigación. Entraríamos, luego creo más bien, en la transmisión del conocimiento. ALFONSO YERGA COBOS Luego por la tarde podemos verlo… GABRIEL CANO GARCÍA Eso es, y solamente una cosa quería decir: al menos en la temática socioeconómica -que es la del IDR-, que también hace evaluación de políticas públicas, desarrollo sostenible, el concepto de desarrollo más global, no desarrollo sólo económico, innovación y nuevas tecnologías. Pues ahí, efectivamente, el conocimiento está cada vez más globalizado; pero hay una parte del saber que también está localizado: los conocimientos más territoriales, de ordenación del territorio, de desarrollo regional, o de cuestiones sociales. Y no es incompatible una cosa con otra, más bien son complementarios, eso es lo que se llama la glocalización. Muchas gracias. ALFONSO YERGA COBOS Gracias Gabriel. Ignacio Soleto: IGNACIO SOLETO MARTÍN Seguramente represento en esta reunión al Centro que se ha creado más recientemente. Si la FLACSO acaba de cumplir 50 años, el CeALCI tiene poco más de tres años de existencia. ALFONSO YERGA COBOS Nosotros en esta etapa nada más que tenemos tres años. IGNACIO SOLETO MARTÍN 28 Me gustaría hablar de algo de lo que ha planteado Manuel Pérez Yruela. ¿Por qué surge un Centro de Estudios? Para poder entender un poco por qué surge y qué hace el Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional de la Fundación Carolina, tendría que explicar muy brevemente dos cosas: primero, qué es la Fundación, y segundo, qué cambios en la política de desarrollo internacional de España explican la aparición de este Centro. Empezando por la Fundación Carolina, la Fundación tiene algunos años más que el Centro puesto que se funda en el año 2000, con algunas características que la hacen una institución bastante sui generis. Somos una Fundación público-privada, -aunque nuestro Estatuto legal sea de fundación privada-, en el sentido de que el Presidente de Honor del Patronato es S.M. el Rey, el Presidente Ejecutivo es el Presidente del Gobierno y también forman parte del patronato destacados miembros del ejecutivo: la Vicepresidenta y el Vicepresidente, el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la Ministra de Educación, el Ministro de Cultura, el Ministro de Industria, Comercio y Turismo, etc. El Patronato también está compuesto por los principales responsables de las 27 principales empresas inversoras españolas en América Latina: Telefónica, Santander, Bilbao-Vizcaya, Repsol-YPF, Iberia, etc. La Fundación se crea en el año 2000, básicamente para dar becas a estudiantes iberoamericanos para que vengan a estudiar en Universidades españolas maestrías y doctorados. Ese es el motivo fundacional. La financiación de la Fundación es mixta: 2/3 de los recursos provienen del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, concretamente de la AECID, y 1/3 de las empresas privadas. Nuestro presupuesto anual es aproximadamente de unos 18 o 19 millones de euros. Del cual, como digo, dos tercios es público y un tercio es privado. Ello se traduce en que nuestra Junta Rectora esté presidida por la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional. El Vicepresidente de la Junta Rectora de la Fundación es el Director de la AECID. El otro miembro de la Junta, además de nuestra Directora, Rosa Conde, es el Director General de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID. Entonces, como puede suponerse, tenemos una vinculación muy clara con las actuaciones y con la política de cooperación internacional de España. De nuestro presupuesto, el 75%, o algo más, está destinado a las becas. Se otorgan unas 1.4001.500 becas al año para estudiantes de postgrado. La Fundación tiene dos programas más: un Programa Internacional de Visitantes, dedicado a dar a conocer la realidad española a personalidades de América Latina: indígenas, actores políticos, mujeres líderes, periodistas, todo tipo de personalidades, por decirlo así. Y con el cambio de Gobierno, en el año 2004, se crea un pequeño programa de Responsabilidad Social de las Empresas, con el objetivo de promover y animar a las empresas del Patronato para que en su trabajo en América Latina tengan más en cuenta, o pongan en marcha, o perfeccionen, sus actuaciones en el campo de la responsabilidad social. Después de las elecciones 2004, el Gobierno naciente decide poner en marcha una política de cooperación bastante diferente a la hora de afrontar sus relaciones con los países en desarrollo. 29 Una nueva política de cooperación internacional, donde hay compromisos muy claros de aumento de los recursos hacia esos países. Compromisos que se han cumplido. Se han más que doblado los recursos para cooperación para el desarrollo. En 2004 se estaban destinando a cooperación, aproximadamente, unos 2.000 millones de euros, el 0,2% del PIB. El compromiso para el año actual es llegar al 0,5% de la Renta Nacional Bruta dedicado a cooperación. Unos 5.500 millones de euros, que ya están reflejados en los presupuestos generales del Estado para este año. Existe, además, el compromiso de llegar al 0,7% en el año 2012. ¿Que ocurría en el año 2004? Pues que frente a ese compromiso de aumento de recursos, había también un compromiso de aumento de la calidad de la cooperación. España había estado ausente de las políticas internacionales de desarrollo, de la agencia internacional de desarrollo, y nos habíamos quedado atrás a la hora de trabajar con nuevos instrumentos, con otros actores, con los organismos internacionales. España hacía lo que un conocido catedrático universitario denominó una “cooperación castiza”: muy centrada en los intereses inmediatos y de corto plazo, pero que no miraba al exterior, no atendía las agendas internacionales y a la que no le interesaba lo que estaban haciendo otros actores de la comunidad de desarrollo. Entonces, cuando el nuevo Gobierno toma posesión, es consciente de que tiene que hacer un esfuerzo muy grande para sumarse a la Comunidad Internacional, para avanzar en la calidad de la política de cooperación, y de que tiene que tomar muchas decisiones sobre numerosos campos nuevos, sobre los que prácticamente no tenía argumentos. No había un centro de pensamiento que pudiera acompañar al desarrollo de esta nueva política, que se formula en un plan cuatrienal, Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008. Es entonces que se decide crear el CeALCI de la Fundación Carolina. ¿Por qué se crea aquí? Mucha gente se pregunta: ¿Como es posible que el “think tank” de la cooperación española se cree en una Fundación Privada y no en un organismo público? Sencillamente, porque en la Fundación Carolina ya existía un Centro de Estudios, financiado con los recursos de la AECID. En la Fundación Carolina funcionaba el Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos, el CEHI, que estaba dedicado a trabajar en temas de historia, de arte y de cultura. Entonces se pensó que no era oportuno crear el nuevo centro de estudios que necesitaba en ese momento la cooperación, sino que era mas eficiente reconducir o reconvertir el que ya existía, que estaba financiado con fondos de ayuda para el desarrollo y, por tanto, con fondos destinados para luchar contra la pobreza, y se pensaba que no era lo más oportuno que se dedicara a promover el hispanismo, a estudiar la época del Imperio español en América Latina o a actividades culturalmente elitistas. Por eso se decide crear el CeALCI en el seno de la Fundación Carolina. Lo que he querido poner de manifiesto es que la singularidad del Centro le viene dada porque se crea para acompañar el desarrollo de una política pública ascendente. En un primer momento se nos encarga que participemos en la elaboración del Plan Director y, a partir de ahí, lo que se nos pide es que acompañemos el desarrollo de una política tan ambiciosa en sus objetivos como en sus medios. Yo creo que esto nos hace diferentes de otros Centros. Nosotros intentamos combinar el papel de gabinete de estudios al servicio de los actores de la cooperación, de las Administraciones Públicas y de los actores privados, con nuestro propio rol de actor del sistema de cooperación. No somos una agencia financiadora. Para eso está la AECID, las Comunidades Autónomas con sus propias agencias, sus propios organismos, pero sí tenemos el encargo de promover la 30 cooperación educativa, científica y cultural. Nosotros mantenemos un difícil equilibrio entre la promoción del conocimiento y la creación de conocimiento aplicado. Por un lado, nos dedicamos a la promoción del conocimiento, mediante convocatorias públicas y concursos de investigación, donde apoyamos y fortalecemos a muchas instituciones e investigadores latinoamericanos. Pero, por otro lado también debemos dar seguimiento y respuestas a la agenda de la política española de cooperación, a la agenda del desarrollo internacional y la agenda de América Latina. Mediante los cuatro programas de investigación que tiene el Centro, investigamos cuáles son los temas de la agenda de la cooperación internacional, de la acción exterior de España en materia de desarrollo y priorizamos cada año los temas sobre los que se necesitan estudios concretos que permitan acompañar el proceso de toma de decisiones de los responsables de dirigir la política de desarrollo internacional. Durante estos tres años hemos realizado ya, aproximadamente, unos 90 estudios e investigaciones aplicadas. Hemos trabajado con muchas instituciones, pero yo creo que sobre esto tendremos oportunidad de hablar esta tarde y, por tanto, yo dejaría aquí esta primera intervención. ALFONSO YERGA COBOS Muchísimas gracias. Germán y Daniel: GERMÁN TORO ZULUAGA Reiterar mi agradecimiento al Centro de Estudios Andaluces por esta, creo que, privilegiada oportunidad de aprender de la experiencia de todos ustedes. Aprovecho la oportunidad para contar un poco la experiencia de la Red Alma Mater. La red Alma Mater tiene 7 años de existencia como persona jurídica. Antes del 2000 la reflexión interuniversitaria acerca de su articulación académica y las relaciones con el desarrollo regional era fruto de los convenios tradicionales de las universidades, que la mayoría de las veces se quedaban sin doliente. La decisión de dotar a la Red Alma Mater de personalidad jurídica tiene que ver con una decisión de las altas directivas de las Universidades públicas de la región, alrededor de contar con un instrumento que le permitiera, a su vez, incidir internamente en la dinámica de las Universidades que participamos del proceso y que compartimos el criterio de que la universidad está siendo cuestionada; lo mismo que mejorar en la oportunidad de responder a las exigencias del entorno. Y, en general, también un instrumento de articulación con un proceso de construcción social y cultural de región. Digamos, nuestra alianza universitaria tiene un sentido académico y un sentido político de construcción de la región del Eje Cafetero Colombiano. La Red Alma Mater es una institución que se debe autofinanciar. Se mueve en un entorno de muchas limitaciones de presupuesto, que todos conocen: la financiación de la educación pública es precaria en América Latina, y Colombia no es la excepción. O sea que esta institución, que crean las 8 universidades que forman parte de Alma Mater, tiene como política la autofinanciación a través de la venta de servicios y de la búsqueda de recursos por distintas vías, especialmente a través de proyectos. 31 En esta primera parte sólo quiero anotar dos cosas: hay una idea en la Red de trabajar en el sentido de la construcción de comunidad académica regional, teniendo en cuenta que la producción de conocimiento, no está exclusivamente en las universidades y en ese sentido compartimos el criterio expuesto aquí. Existen centros, y existen académicos e investigadores por fuera de las Universidades -muchos de ellos con el esfuerzo privado-, produciendo conocimiento pertinente. Y el sentido de la construcción de la comunidad académica desde Alma Mater tiene esa amplitud: abrir las puertas de la construcción de institución académica a otros sectores no inmersos en la vida de la Universidad, pero que crean nuevo conocimiento para el desarrollo. En segundo lugar, quiero compartir alguna experiencia en estos siete años. Todo el trabajo de investigación que potencia la RAM tiene que ver con la agenda y acuerdos concertados con Gobiernos Locales, la academia, el sector empresarial y algunas instancias del orden nacional, a través de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de la Región. En este sentido de lo que se trata entonces, es propiciar la construcción de una comunidad académica de dimensión regional, pero ligada a asuntos que sean concertados e incluidos en las agendas para el desarrollo regional. Eso nos ha permitido tener algunas experiencias de construcción de redes académicas de diferentes temáticas específicas en un ámbito suprauniversitario, y con la participación del sector privado. Y construir a la vez grupos de investigación específicos, alrededor de temas que se salen de la dinámica propia de cada una de las universidades. Uno de los éxitos o de los logros mayores que hemos obtenido en los últimos dos años, es que, fruto del proceso de autofinanciación, y también de un pequeño aporte de cada una de las universidades, hemos constituido un fondo de investigaciones regionales. Ese fondo somete a concurso, coloca recursos a disposición de los investigadores, que compiten por ellos, sin las limitaciones de que los investigadores que puedan acceder a estos fondos sean los que pertenecen a los grupos de investigación de cada una de las universidades, y con la única condición de que se articulen con grupos de investigación de distintas instituciones públicas y privadas para poder acceder a esos recursos. Y el otro elemento que venimos trabajando en la perspectiva de ser mejores en la producción de conocimiento, es el de trabajar muy fuertemente la alianza Universidad-Empresa. Este es un tema nuevo para la red universitaria local. La región nuestra es una región con división política en departamentos muy pequeños. Nuestra lectura es que los departamentos, como entidad territorial, no son un factor que potencia el desarrollo; por el contrario, según lo reconocen los entes de planeación nacional son un obstáculo para el desarrollo, y en consecuencia con ello, nuestra intencionalidad es propiciar desarrollo regional, propiciando sinergias supradepartamentales. Y en el último año hemos logrado, mediante una alianza con el sector privado, la constitución de una Fundación Universidad-Empresa a escala regional, de la cual participa la RAM. ALFONSO YERGA COBOS Muchas gracias Germán. Daniel García DANIEL GARCÍA GONZÁLEZ Bueno, primero me sumo evidentemente al agradecimiento por la invitación, a la que llego fundamentalmente -y digo con toda sinceridad- a aprender porque si bien, podré ocupar más, con más consistencia en las sesiones de la tarde o de mañana en lo que se refiere a la 32 transmisión, los temas abordados hoy son sin duda alguna, relativamente novedosos para mi práctica, digamos, institucional. Sin embargo, quisiera volver a las preguntas de la intervención de Alfonso, es decir, porqué surgen este tipo de centros, y evidentemente si son útiles o no. Ya la utilidad puede dar alguna respuesta de por qué surgen, independientemente de qué valoraciones podamos dar a las distintas utilidades. Pero también se decía que hay vacíos, carencias, en los centros clásicos de las universidades: no se repara su obsolescencia, no hay reformas, y, por tanto, esto nos sitúa quizás ante soportes paradigmáticos, es decir, ¿por qué no se avanza en la reestructuración de las orientaciones de los centros clásicos para que cumplan o llenen los vacíos y carencias, suplan las carencias determinadas? Y quizás, ahí, yo relacionaría esto con lo que se señala al inicio de la introducción que teníamos aquí, es decir, no se trata sólo de generar o producir conocimiento sino de que produzca cambio, de llegar a los objetivos, es decir, ¿para qué? Y por eso digo que estoy relacionado con la materia de la tarde: la transmisión, la aplicación del conocimiento, para qué. Bueno, se ha dicho que se trata de mejorar la política pública, y esto tiene que ver con el territorio. Todos los territorios hoy, bueno, nos hablan de los territorios como territorios competitivos o no competitivos, ¿verdad? Entonces hay un tema de desarrollo social, de equilibro, de integración o cohesión, donde deberían aparecer con más propiedad estas preocupaciones y en qué medida los centros públicos -señalaba también Francisco a propósito de FLACSO-, asumen con más pertinencia estos enfoques tal como ocurrió en el contexto del modelo desarrollista de la CEPAL en el siglo pasado (segunda mitad). Y luego habría que abordar congruentemente el tema de las consultorías privadas y las cuestiones relacionadas con la autofinanciación y qué relación tiene todo ello con la generación de conocimiento objetivo científico: cual es el aporte realmente a esas políticas públicas que queremos y que se pretenden que sirvan para el cambio, que normalmente para eso surgen la mayor parte de los centros públicos de investigación o de producción de conocimiento y saber hacer para la administración pública, para el diseño y gestión de políticas públicas. No quiero extenderme más, solamente quería volver sobre las preguntas: ¿Son necesarios los centros o no? ALFONSO YERGA COBOS Muy bien, Paco Borrás, Carolina y Román. FRANCISCO BORRÁS MARIMÓN La Administración Pública es consciente de que la generación y transmisión del conocimiento debe ser una de sus prioridades, ya que el capital intelectual es su principal activo. Por ello, la producción de conocimiento cobra una especial relevancia en organismos como el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) que tiene, entre otras, la responsabilidad de la investigación y estudio al servicio del proceso de modernización de las administraciones públicas. 33 Dentro del tema que nos ocupa, podríamos destacar los siguientes aspectos del Instituto: La actividad editorial del Centro de Publicaciones del INAP, que tiene como principal objetivo contribuir a mejorar el cumplimiento de las funciones que el Organismo tiene encomendadas: la selección y formación de los funcionarios y el estudio y la investigación en aquellas materias relacionadas con las administraciones públicas. En esta línea se editan actualmente sus cinco revistas de carácter especializado en Ciencias Políticas y de la Administración: Revista de Documentación Administrativa, Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Cuadernos de Derecho Público y la Revista Internacional de Ciencias Administrativas (edición en español). Además, el INAP edita monografías en sus diferentes colecciones: Estudios y Documentos, Historia de la Administración, Manuales, Iberoamérica, Estudios Goberna, y, asímismo, realiza numerosas coediciones con otras entidades públicas o privadas. En el ámbito de apoyo a la investigación, el INAP tiene instituidos desde el año 2001 tres Premios de Investigación, anuales, dirigidos a distinguir la labor investigadora en tres campos comunes pero bien diferenciados: Las Administraciones Públicas: su convocatoria tiene como objetivo fomentar ensayos y trabajos de investigación relativos a los aspectos comunes de todas las Administraciones Públicas (estructura, recursos humanos, técnicas de dirección, organización y gestión pública susceptibles de contribuir a la mejora en la prestación de los servicios públicos y que representen iniciativas innovadoras que favorezcan la modernización de la Administración pública) y, más en particular, a la Administración General del Estado y a la Administración Autonómica. La Administración Local: tiene como objetivo reconocer el esfuerzo investigador que, desde las diferentes perspectivas: administrativa, económica, jurídica, política, sociológica, etc., aporte una nueva lectura del papel de las Entidades Locales; igualmente fomentar el análisis, estudio e investigación, sobre la realidad de una Administración Local inmersa en una sociedad que demanda más eficacia y eficiencia en el funcionamiento de los servicios públicos. Es de esta forma como el INAP cumple con una de las funciones heredadas del antiguo Instituto de Estudios de Administración Local. Las Administraciones Públicas Iberoamericanas: la convocatoria tiene como objetivo fomentar ensayos y trabajos de investigación relativos a los aspectos comunes de todas las Administraciones Públicas Iberoamericanas (Administración Estatal, Regional/Provincial y Municipal): diseño institucional, estructura, recursos humanos, técnicas de dirección, organización y gestión pública, etc. susceptibles de contribuir a la mejora en la prestación de los servicios públicos y que representen iniciativas innovadoras que favorezcan la modernización de las Administraciones Públicas. Su convocatoria cumple una de las líneas de mayor tradición del INAP, las relaciones de intercambio científico con Iberoamérica, y contribuye al mismo tiempo a reforzar los lazos que nos unen con la citada comunidad. 34 Por lo que se refiere al Centro de Estudios Locales y Territoriales del INAP, conscientes que la gestión del conocimiento es prioritaria en el ámbito de las Administraciones Locales y que para compartir experiencias son imprescindibles las redes de comunicación, hemos puesto en marcha el Banco de prácticas de Gestión de Gobiernos Locales. Con ello se inicia un proceso de exposición formativa de los Planes de mejora de Gestión de los alumnos de la diversas ediciones del Curso Superior de Dirección Pública Local que, por su aplicabilidad práctica y su estructura sistemática, al recoger en su redacción los criterios fijados en la "Guía para la elaboración de los Planes de Gestión en las Administraciones Públicas" publicada por el INAP, pueden constituir un buen referente de gestión para otras Administraciones Públicas. Este fondo documental cuenta, además de con los Planes de mejora elaborados por los alumnos del Curso, con otras experiencias de gestión que el Instituto Nacional de Administración Pública estima que revisten un especial interés práctico. A este fin, y a través del Tablón de Consultas y Anuncios que se habilita en la página Web, se ofrece a las organizaciones públicas inmersas en un proceso de modernización la posibilidad de remitir sus mejoras de gestión que, previa validación, pueden ser incluidas en el Banco de prácticas. Se fomenta así el intercambio de experiencias sin descartar la posibilidad de trabajar en colaboración con otras redes nacionales e internacionales, con especial atención a las iberoamericanas que están realizando acciones similares. Junto a esta primera iniciativa, se están construyendo otras “comunidades de conocimiento” en áreas como urbanismo y ordenación del territorio, dirección económico-financiera y están en proyecto otras varias. ALFONSO YERGA COBOS Muchas gracias, Paco. Carolina. Un segundo, por favor. Sí, Francisco. FRANCISCO ROJAS ARAVENA FLACSO trabaja de manera importante el tema de gobierno local y municipal. Hay un programa de formación de gerencia pública de alto nivel que se desarrolla en Santiago de Chile, que lo dirige el ex ministro de planificación Andrés Palma, y tenemos un grupo de investigación sobre gobierno municipal y local que junta investigadores, si no de las 12 sedes, por lo menos, de 5 o 6 que trabajan con esta perspectiva y quizá, ahí, hay una oportunidad importante también de intercambio. ALFONSO YERGA COBOS Gracias. Carolina CAROLINA JIMÉNEZ SÁNCHEZ 35 Gracias, Alfonso. Gracias al Centro de Estudios Andaluces. Volviendo un poco al debate de por qué surgen estos centros y si son útiles, yo diría, personalmente, que son útiles y que surgen básicamente porque hay demanda y hay demanda porque vivimos en una sociedad tremendamente consumista. Hay dinero; hay instituciones; hay empresas; hay gobiernos, locales, regionales, nacionales, que compiten entre ellos y tienen distintos niveles de descentralización y de competencia y crean esas instituciones. Y, además, hacen falta porque ahora mismo hay investigadores, hay universitarios y hay doctores que son capaces de dar respuesta a esa demanda. Entonces esos centros están ahí y, personalmente, creo que dan valor, pero es la opinión de una persona no cualificada. Por eso creo que lo interesante no es el hecho de si las universidades pueden o no pueden responder. Responden en la medida de lo posible, pero es que ahora mismo la sociedad va, hay un ritmo tremendamente más rápido de lo que iba hace 50 años. Y esa es la situación, y por eso surgen todos estos centros. La cuestión es, cómo organizar todo este conocimiento. El problema es que todos estos centros: pequeños, medianos, grandes, etc., lanzan sus investigaciones, o sus respuestas a una consultoría, e incluso sus publicaciones. Pero, ¿cómo se estructura todo esto de una manera que se consiga no repetir la misma historia en ninguna de las instituciones que trabajan el mismo tema? Para mi ese es realmente el problema que deberíamos tratar de solucionar. Y esbozo una posible solución que está vinculada a una de las preguntas que nos planteaban, que era el tema de la credibilidad. Muchas veces estas instituciones tienen una credibilidad muy alta, otras no tanto, y muchas están vinculadas a un nuevo pensamiento de tipo político o de tipo regional o de tipo nacionalista o de tipo nacional. Entonces, la credibilidad dependerá de quien esté contestando esa pregunta. Pero, la cuestión es si existen los criterios de evaluación que permitan que esta credibilidad esté valorada y, más o menos, con un criterio básico. Entonces, para mí lo esencial es encontrar un modo de organizar todas estas publicaciones y estos trabajos, no en tema de consultoría sino en tema de investigación y encontrar un marco de evaluación que le de credibilidad, y que ponga en común estos trabajos. ALFONSO YERGA COBOS Muchísimas gracias Carolina. Yo creo que ha planteado ahí un tema que, tanto esta tarde como mañana, debemos volver a tocar. Román Fernández Baca. ROMÁN FERNÁNDEZ-BACA CASARES Muchas gracias a Alfonso Yerga y al Centro de Estudios por la invitación. Bueno, en nuestro caso, hay que decir que cuando se creó el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, que es de carácter regional por ser de Andalucía, en el año 90, y de esto hace ya 18 años, digamos que existían ciertas experiencias que se habían desarrollado en nuestro entorno cultural. Es el caso de experiencias como los Institutos de Brasil, México, Italia y, más reciente, del ICRBC de conservación de Madrid, ahora IPHE. Y hay que decir que cuando nos aproximamos a ellas y emprendimos nuestro camino nos dimos cuenta de que, en líneas generales, los institutos se habían creado porque, ya entonces, la 36 universidad no era la respuesta adecuada a la complejidad, diversidad e integridad del hecho patrimonial. Estamos hablando de los años 40. Es decir, uno de los orígenes, por tanto, de estos institutos está ahí, porque no daban respuesta a las demandas que las Administraciones Publicas requerían en determinadas cuestiones especializadas. En nuestro caso hay que decir que, cuando se crea en Andalucía el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), no se crea discrecionalmente, sino que se crea en el marco de una política general de los bienes culturales que define un marco ejecutivo para llevar a cabo las políticas y un apoyo científico-técnico y de investigación que correspondería a la nueva institución. Por tanto era un doble papel que la propia Administración del territorio generaba para llevar a cabo las políticas relacionadas con los bienes culturales. En el caso de nuestro instituto, los precedentes eran los institutos de conservación, definidos para la escala nacional. Entendimos, dada la particularidad de Andalucía, con competencias en un territorio regional, apostar por un instituto integrado, no tanto para las funciones exclusivas de conservación sino que atendiera a la vocación de conocimiento del propio patrimonio territorial, de su conservación y de la relación patrimonio-sociedad, así como de la transferencia del resultado de todos estos conocimientos. Por tanto, hablamos de un instituto fundamentalmente interdisciplinar, que se crea en el año 89 y que ahora ya es Agencia Pública Empresarial por ley, y el día 4 de marzo se aprueban, definitivamente, sus Estatutos mediante decreto. Tiene un consejo rector y un consejo asesor. El primero es de carácter ejecutivo y el segundo es de participación de las distintas disciplinas y agentes, donde están representados los diferentes colectivos que tienen relación con los bienes culturales. Entre ellos la Universidad. Este Instituto está inserto en la realidad del patrimonio cultural al estar ligado inevitablemente a lo que es la política ejecutiva de los bienes culturales. De ahí que tengamos que ejercer una cierta compatibilidad, entre la realidad del día a día y una proyección de futuro, que nos genera una cierta esquizofrenia. Pero creo que esta esquizofrenia es positiva en el sentido de que, todos tenemos una proyección pero la realidad, la agenda, también nos marca y nos atosiga con otros problemas; y experiencias que veo indican que no tener esa agenda de la realidad supone una pérdida, la pérdida que provoca el ensimismamiento, la mirada única sobre uno mismo. Ese, al menos, es mi parecer. Ciertamente tenemos dos marcos de planificación donde estamos insertos -contestando así a las preguntas formuladas por el Centro de Estudios Andaluces-. Uno es el PAIDI (Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación), donde hemos consensuado líneas de investigación. Otro es el PECA (Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía), que también nos ha marcado, no exento de debates, cuál será el marco en el que tenemos que trabajar en materia de investigación. A todo ello añadimos que nosotros ya planificamos (somos un organismo en el que nos gusta mucho planificar), con indización de resultados y su comprobación mediante memoria de gestión, de manera que queremos trabajar con total transparencia y de ahí que ese esfuerzo institucional culmine con la información, que ponemos a disposición del usuario en la Web del Instituto. Pero, ¿cuáles serían los desafíos para nosotros? Los desafíos donde nosotros queremos o intentamos estar. Pues bien, queremos estar atentos a la evolución que permanentemente se produce sobre el propio concepto de patrimonio, y a la información que se deriva de ello. Atentos a las transformaciones sociales que ocurren en nuestra sociedad y reconocer la selección del conjunto de acontecimientos culturales que impliquen la diversidad de narraciones, territoriales o 37 sociales, de grupos no suficientemente representados, que coexisten sin exclusiones en el patrimonio cultural. De manera que estamos intentando armonizar un panorama que busque espacios patrimoniales donde se refleje la presencia de determinados sectores que han sido tradicionalmente ignorados en el patrimonio cultural. A esto lo llamamos nosotros “patrimonios emergentes”, e implica en la actualidad reconocer la presencia efectiva de patrimonios como el inmaterial, el industrial ligado a la memoria colectiva del mundo del trabajo, el subacuático y contemporáneo, sin olvidar seguir acrecentando el acervo de otros patrimonios. Esta cuestión enlaza con la tarea sistemática que venimos realizando sobre la puesta a disposición de los usuarios, del conjunto de la información patrimonial que tenemos como objeto social de la Institución a la que hemos dedicado parte de nuestro esfuerzo, en los últimos años. En definitiva, se trata de un proyecto donde vinculamos ampliación del conocimiento (el patrimonio), con desarrollo tecnológico (esfuerzo de normalización y aplicación de nuevas tecnologías al patrimonio cultural) y transferencia de resultados (nuevas tecnologías de información y comunicación). El segundo desafío está relacionado con las afecciones y riesgos que inciden sobre el patrimonio cultural y que hoy día se sustancian en el territorio y los objetos, y que tienen como consecuencia la aparición, también en los bienes culturales del concepto sostenibilidad o desarrollo sostenible. Yo diría que son como las nuevas enfermedades del patrimonio cultural, por utilizar el símil médico, y es que la sociedad contemporánea y la extensión de la metrópolis genera tras de sí el desarrollo de grandes infraestructuras, desarrollos urbanísticos –algunos excesivos-, contaminación, etc. que también afectan a los bienes culturales y hace que nosotros tengamos la necesidad de ampliar el campo de mira tradicional, hacia otros espacios y lugares patrimoniales afectados y que requieren políticas preventivas y nuevos instrumentos de compatibilidad entre el desarrollo y los valores que portan los bienes culturales. De manera que existe un progresivo cambio de las escalas, de estar atentos a los nuevos riesgos y poner instrumentos que realmente operen desde la perspectiva de la calidad de vida y consideración de la antropización histórica y contemporánea. Proyectos como el programa de paisajes culturales y de conservación preventiva pueden ser demostrativos de este segundo campo donde estamos trabajando. Y el tercer desafío está relacionado con la revolución científica y tecnológica que en patrimonio cultural, que es el caso nuestro, se ha producido en los últimos 20 años. Realmente, se ha producido una transformación sin precedentes que ha afectado a las ciencias y técnicas aplicadas y por tanto en la mejora de los instrumentos, metodologías, técnicas… de apoyo en la toma de decisiones para la documentación y conservación de los bienes culturales. Con esto termino mi intervención y esta tarde ya hablaremos de transferencia. ALFONSO YERGA COBOS Muchísimas gracias, Román. ¿Alguna intervención más? Jaime Otero. JAIME OTERO ROTH Para terminar la ronda, y por no dejar pasar algunas de las cuestiones que se han planteado, quisiera hacer un par de observaciones. Me ha seducido el análisis de Carolina y lo suscribo: hay 38 una demanda y una oferta de un tipo determinado de conocimiento y ambas se encuentran en nuestros centros de estudios. En ese sentido, más que sustitutivos de la Universidad, yo los veo como complementarios de ella. Por una razón que se ha mencionado: porque no se trata en nuestros centros de investigación de producir conocimiento sin más, sino de influir en la realidad, de procurar que cambien las cosas. Y eso la Universidad creo que no lo hace o lo hace en una medida insuficiente para satisfacer aquella demanda. Añadiría otro elemento que todavía no se ha puesto del todo sobre la mesa, cuando se trata de explicar cómo y porqué surgen centros de estudios como los nuestros, que es la política. Creamos conocimiento para cambiar las cosas y en este sentido los centros de estudios surgen con objetivos políticos marcados, quizá no de política partidista, pero sí de incidencia en la opinión pública, en quienes toman las decisiones. Me refiero al menos a la institución a la que pertenezco, con la que se trataba de que se conociera mejor la política internacional, hacer que la política exterior tuviera un mayor peso en la vida política, en las decisiones de los políticos, en las opiniones de la gente. No se trataba tanto de influir a la opinión en uno u otro sentido, en este aspecto el Instituto se ha llegado a declarar ‘independiente pero no neutral’, como de hacerle ver la importancia de la política exterior en su vida cotidiana, que a menudo se percibe muy lejana, y de darle herramientas para opinar, elegir y decidir en un sentido o en otro en cada situación o asunto de las relaciones internacionales. ALFONSO YERGA COBOS Claro, hay algunas de las cuestiones que se han ido apuntando aquí que ya depende de que queramos ser más o menos radicales con la Universidad anteriormente, es decir, según que ámbitos. Estamos observando aquí, sobre todo los que estamos en este lado de la mirada, es decir, en el lado europeo, cómo la Universidad es la extensión del proceso educativo que sigue a la primaria o a la secundaria y, evidentemente, esto obliga a que la investigación y el conocimiento tengan que buscarse otros huecos de manera natural. JAIME OTERO ROTH En el caso de un centro de estudios internacionales eso es todavía más palpable. Hay un momento en España en que empiezan a surgir centros de estudios específicamente internacionales. No es que no hubiera antes instituciones que se dedicaran a este campo; buena parte de los centros de estudios hoy día, de cualquier especialización, tiene ramificaciones internacionales, como los vuestros seguramente. Y esto ocurre cuando se produce una demanda de información especializada, cuando en España empieza a haber más una masa crítica de personas que reclaman conocimientos internacionales. Para la formación de esa masa crítica, de una comunidad internacional de número suficiente, formada por políticos, empresarios, periodistas, académicos, cooperantes, estudiantes, inversores, profesionales, viajeros; o personas simplemente interesadas en el mundo exterior por sentido de la solidaridad o por pura curiosidad, ha sido necesaria una elevación del nivel educativo, y sobre todo una apertura al exterior como la que España ha experimentado en las últimas décadas, y que no tiene precedentes. Esto se aprecia en las encuestas de opinión pública sobre política exterior, como el Barómetro que realiza Real Instituto Elcano cuatrimestralmente. Y ahí empieza a haber una masa crítica que empieza a pedir información sobre la política exterior; empieza a haber 39 empresas que quieren saber lo que pasa en aquellas partes del mundo donde ellas invierten; empieza a haber organizaciones no gubernamentales que canalizan los impulsos de solidaridad de la gente hacia el exterior, es decir, hay una demanda que crece conforme la sociedad se va desarrollando y en el caso de la política internacional es evidente. ALFONSO YERGA COBOS Claro, y a partir de ahí, como decía, nos vamos encontrando que en determinados ámbitos, los efectos duplicidad, los efectos frontera, los efectos digamos competencia que se llegan a anular, están más claros que en otros lugares. Es decir, hay determinados ámbitos que están muy especializados, como puede ser un centro que trabaja en temas de sociología, y hay otros ámbitos donde -me reconoceréis los que trabajáis en cooperación internacional- se pueden producir efectos de duplicidad cuando menos. Pero eso en lo que concierne al carácter institucional, no de conocimiento. Y otros temas como los que planteábamos anteriormente: cuanto dinero estamos gastando en las Administraciones regionales para hechos que -como muy bien señalaba Daniel- en teoría se realizan para cambiar las cosas, pero que posteriormente, no las cambian. Entre otras cosas porque -como también señalaba Carolina- sería necesario que le aplicáramos criterios de evaluación. Esto no funciona como un mercado en el que el malo es expulsado, es simplemente una organización que paga un documento o una publicación que está ahí. JAIME OTERO ROTH A la larga yo creo que sí se expulsa. A la larga yo creo que sí se expulsa al malo. GERMÁN MOLINA PARDO Sí, yo también lo creo. ALFONSO YERGA COBOS Si, Joaquín. JOAQUÍN CASTILLO SEMPERE Es cierto que todos los que estamos aquí, tenemos la intención de mejorar la política pública sobre todo porque, además parte o todo de nuestro presupuesto es público como es el caso de nuestro organismo, por tanto es nuestra obligación mejorar las Políticas Públicas. Pero, lo que es la Administración en sí, la Administración convencional, soy de la opinión de que todo lo que se haga tiene que producir un cambio positivo, si no, no tiene sentido. La Administración tiene que estar continuamente mejorando, y produciendo cambios para dar un mejor servicio a los ciudadanos. La Administración tiene unas obligaciones muy determinadas y definidas y tiene que 40 generar conocimiento siempre pensando en que tiene que modernizarse y con prontitud, no puede ser a largo plazo. Creo que ese es un elemento de debate importante a mi juicio. ALFONSO YERGA COBOS Germán. GERMÁN MOLINA PARDO Yo lo que quería decir es que está claro por qué surgen ¿no? Pues porque hay una demanda. Y que esa demanda, la Universidad no ha sabido estar a la altura, o no ha tenido los mecanismos o no ha tenido las estructuras adecuadas para dar las respuestas y por eso surgen estas instituciones. Pero a la vez creo que no debemos olvidar que, la Universidad es el garante de la excelencia. Entonces, para evitar por ejemplo problemas de la consultoría, y nosotros también internamente nos planteaos ese dilema. Bueno, a nosotros no nos gusta decir consultoría, lo llamamos asistencia técnica, a gobiernos que nos piden evaluaciones de fondos, etc. Y nosotros en eso siempre tratamos de mantener la visión en el punto de que hagamos las cosas con el criterio que las universidades aplican, es decir, utilicemos las evaluaciones anónimas, utilicemos criterios de defender las cosas que hacemos como se hace en las universidades. Es decir, son instituciones que se han creado porque la Universidad no ha sabido dar respuesta a la demanda pero no olvidemos que la esencia está formada por investigadores que vienen de las universidades y que son ellos muchas veces o siempre los garantes de la excelencia. Y en ese sentido yo soy de la opinión de que, al final, yo creo que sí, que es un mercado y que al final las instituciones cuyos outputs no tengan la calidad determinada acabarán siendo expulsadas. No acabarán contando con ellos los promotores, las administraciones, las empresas privadas que son los que al final pueden poner dinero y entonces, de una manera natural creo que al final,…Bien es cierto que ahora estamos en una época en la que surge mucho porque la demanda es muy amplia pero bueno, creo que como cualquier mercado, al final se acabará ajustando. ALFONSO YERGA COBOS Bien, Manuel. MANUEL PÉREZ YRUELA Sería simplificar mucho decir que centros como los que estamos representados aquí están haciendo un trabajo mejor que la Universidad. Yo creo que la Universidad lo que tiene es un problema de gobernanza para organizarse de forma eficaz y flexible, que garantice la excelencia en el ejercicio de sus funciones. Tiene dificultades para acercarse a la realidad social y para conectar mejor con las demandas sociales. Esta situación tiene muchas y complejas causas, a las que no son ajenas las que tiene que ver con la cultura, con la tradición, con las normas 41 internas de la propia institución, que hacen que esté más pendiente de otro tipo de planteamientos menos comprometidos con la realidad. También me parece importante distinguir entre si producimos conocimiento o contribuimos a que las cosas cambien. Estoy de acuerdo con lo que se ha dicho antes: todos producimos conocimiento para mejorar las cosas, eso es obvio. No obstante, lo que me parece importante del debate, y creo que Joaquín lo acaba de plantear bien, es esta pregunta: ¿Producimos conocimiento sólo cuando vale para cambiar? De ser así, llevando el razonamiento a su extremo, podríamos afirmar que muchas veces estaríamos limitados para producirlo, o nos autocensuraríamos para producirlo, porque no produce cambios. Y las cosas no son así. Es un poco difícil decir: yo sólo produzco conocimiento si éste produce cambios. Yo voy a producir conocimiento que, por un lado, estimule a quien puede tomar las decisiones para cambiar las cosas. Segundo, se produce conocimiento para aportar racionalidad y evidencia empírica sobre procesos sociales. Al final, tenemos que aportar evidencias para que puedan ser utilizarlas para mejorar la gestión de la política pública y la acción general de la vida colectiva. Por tanto, se trata de un equilibrio complicado entre producir el conocimiento que nos piden para cambiar cosas más o menos de inmediato y producir conocimiento no tan condicionado por esa inmediatez, que al final también tiene valor porque puede acabar induciendo algún tipo de cambio. Pero eso acabará dependiendo del político de turno que lo sepa ver, que lo sepa entender. Volviendo al punto de si producimos o no conocimiento. Si producimos conocimiento hay a mi juicio dos cosas importantes: ¿cómo nos acreditamos como buenos productores de conocimiento? Para ello hay unas reglas del juego: la comunidad científica tiene unas reglas muy sencillas que es evaluar lo que se produce mediante varios criterios: dónde se publica, esto es, en revistas de qué nivel de impacto; qué calidad tiene el conocimiento que se produce. Para eso está bien evaluar los centros de investigación de forma periódica. En el CSIC los centros e institutos se evalúan cada cierto tiempo por comisiones externas. Otra cosa diferente es hacer gestión, difusión, transmisión, agitación, animación o financiación del conocimiento. Eso son cosas distintas. Pero si se está en la producción de conocimiento hay que mantener cierto equilibrio entre demanda inmediata y conocimiento básico para el futuro, que es un equilibrio difícil. Segundo, hay que someterse a evaluación para poder acreditarse como un agente productor de conocimiento razonablemente eficiente. ALFONSO YERGA COBOS Gabriel Cano. GABRIEL CANO GARCÍA A la hora de la producción y la organización del conocimiento, como estamos en un mundo donde hay una cantidad de información enorme, pues una cuestión sería el filtrarla. Y no es que nosotros vayamos haciendo eso, pero sí tenerlo en mente, porque muchas veces se produce conocimiento yendo a google y sacando cosas y cortando y pegando. Y la otra cuestión, también sencilla es que al final lo que estamos haciendo es, en este mundo de tanta información, una forma de producir conocimiento que nos puede distinguir de esa avalancha poco acreditada. 42 ALFONSO YERGA COBOS Eladio Garzón. ELADIO GARZÓN SERRANO Yo voy a emplear poquísimo tiempo, casi telegráficamente y, luego ya si es sugerente para la sesión de la tarde, las tengo planteadas. A mí, al hilo de lo que estaba diciendo el profesor Yruela, y voy a empezar por el final del punto de que se da una cierta paradoja. Es decir, nos evaluaría quien no es capaz de liderar esa generación de conocimiento en estos momentos que es la Universidad. Hay una cierta dificultad en el sentido de que yo produzco un conocimiento, pero me acaba evaluando y me tengo que regir por los estándares de quien no es capaz de liderar ese mercado de conocimiento. Ahí tenemos una dificultad o un espacio para evolucionar ellos, o nosotros para crear algo nuevo. Eso por una parte. La segunda era: ¿por qué nacemos? ¿Por qué nacen estas instituciones? Puede nacer en algunos casos, porque se sienta la demanda, pero a mi me parece que se nace por capacidad de influencia, porque se quiere influir. Por eso nacen la mayoría de estas instituciones, porque quieren influir en su caso. ¿En qué? Pues eso es lo que hace que definan cuál es su posición ideológica en cada uno de los centros, cual es su agenda de trabajo en su caso. Y, ¿cómo lo hacen? Cómo lo hacen aclara, básicamente, todas sus intenciones. Si lo hace fundamentalmente mirando al mundo académico y lo hace para el desarrollo científico, efectivamente, de cada uno de los investigadores, o lo hace buscando la aplicabilidad y la transferencia en este caso de un mayor conocimiento de la universidad hacia las políticas públicas. Y la capacidad al final de influir en esta capacidad. A mí me parece que dentro de todo lo que se ha señalado antes de producción, agitación, habría una tercera pata que es la gestión y lo que estaba señalando al final el señor Cano, es decir, en la producción y en la agitación al final dentro de todos los canales -que veremos esta tarde-, de influencia y de generación de la producción, lo fundamental -y es donde la Universidad creo que tiene un papel o una oportunidad muy importante- es convertirse en agentes del cambio y en agentes evaluadores, o ser quienes deciden qué información o qué conocimiento tiene la calidad para que no se pueda acudir a google, a wikipedia y se pueda generar un cierto conocimiento, o haya alguien al final que sea quien nos dice que es mejor o peor. ALFONSO YERGA COBOS Bien, tenemos dos palabras pedidas y tenemos que terminar. Joaquín. JOAQUÍN CASTILLO SEMPERE Estoy totalmente de acuerdo con Manolo Pérez Yruela en la defensa del sector público, y que su misión principal no es la de investigar. Llevo 40 años en la Administración y siempre he defendido que como tal no tenía que investigar, tenía que gestionar; investigar tenía que 43 realizarla la Universidad y los investigadores. Ello no quita el apoyo necesario de las Administraciones Públicas a la investigación. Pero de tal suerte, como Instituto tenemos 3 revistas acreditadas en la línea de lo que tú dices, tenemos tres revistas con las Universidades. Me refiero, porque no está muy claro el conocimiento aquí, no lo hemos definido suficientemente bien. Tengo una visión, como Instituto, de qué es la formación y todo el conocimiento que introducimos a través del Organismo es para que la formación sea cada vez mejor, abrirla más y se dé un mejor servicio a la ciudadanía. Ese es el sentido de lo que quiero decir. Claro, que quizás eso no es conocimiento, eso son estudios, encuestas que hacemos, y no es conocimiento en sentido estricto como…. MANUEL PÉREZ YRUELA ¿Puedo? ALFONSO YERGA COBOS Venga, una réplica. MANUEL PÉREZ YRUELA Lo que quiero decir es que un centro como el que tu diriges, que creo que conozco bastante bien y lo hacéis muy bien, produce conocimiento en cuanto incentiva a otros a producirlo, pero sigo pensando que sois un centro de formación sobre todo, que se basa en el conocimiento acumulado que la gente tiene, con profesores de aquí y de allá. Entonces, no sé, porque no conozco todos los detalles, pero conocimiento como tal es cuando uno produce algo que no se sabía antes exactamente así, por así decirlo, y en el ámbito nuestro es una forma de hablar un poco más difusa que en las ciencias naturales, que está mucho más acotado lo que es el avance del conocimiento. Pero yo creo que producir conocimiento es cuando avanzas en la frontera de lo conocido o cuando consigues resolver problemas mediante la aplicación de conocimientos dando lugar a aplicaciones antes no conocidas. ALFONSO YERGA COBOS Concluimos con la muy breve intervención de Francisco Rojas: FRANCISCO ROJAS ARAVENA Yo diría que una de las tensiones principales está en lo que acá se ha señalado entre la oferta y la demanda. El problema está en cómo podemos generar demanda sobre algo que todavía no tiene oferta. Es decir, la investigación de punta es algo que probablemente a muy poca gente le interesa y consigue poco financiamiento. Entonces, ¿cómo poder generar espacios para conocimiento nuevo que pueda ser el germen de muchas cosas? Yo creo que allí es parte de los 44 problemas que tienen muchas de las instituciones que, un poco, apunta a lo que se decía: hacemos consultoría para generar un fondo y poder hacer lo que queremos. En la Universidad se supone que ese fondo está cubierto y el profesor puede investigar lo quiera. Por lo tanto, yo creo que aquí hay que mirar algo de esto y hay experiencias como -que se yo- los trabajos de la Carolina y algunos otros, que apuntan a cómo mirar esto y generar algunas cosas que sean germinales y que tengan desarrollo posterior. ALFONSO YERGA COBOS Muy bien, muchísimas gracias y nos vemos por la tarde. SEGUNDA SESIÓN: LA TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO (TARDE DEL DÍA 14 DE FEBRERO DE 2008) ALFONSO YERGA COBOS Vamos a iniciar la sesión de la tarde que, como tienen ahí, versa sobre lo que habíamos considerado como los segundos ámbitos de interés, que es la transmisión del conocimiento, y ya -como esta mañana algunos de los intervinientes señalaron, como es el caso de Gabriel Canocreo que puede ser interesante el que entremos en detalle. Desafortunadamente aquí, teníamos mucho interés en que la persona que estaba designada como coordinador de la mesa, Federico Burone -que se nos ha caído en el último momento- nos diera su punto de vista. Aprovecharé yo para plantear un par de reflexiones y, a continuación, darle la palabra a Jaume Magre y a Ignacio Soleto. Les voy a plantear por qué introdujimos este tema y cual es la reflexión que hemos hecho. La sucesión es la siguiente: tras exponer una primera visión del por qué y el cómo de estas organizaciones, realizar un salto hacia fuera y analizar a los destinatarios. Mañana daremos un segundo salto hacia fuera, esta vez para profundizar en las interrelaciones, las redes y las diferentes actuaciones y posibles relaciones con los diferentes actores del panorama actual. ¿Por qué nos planteamos esta cuestión? Pues, tal como estábamos hablando algunos en la comida, porque producimos algo que va o que tiene que ir dirigido hacia alguien. Y en esa cadena de valor tan sencilla, nos encontramos que hay diferentes dificultades: la primera referente a cuando producimos materiales muy especializados, lógicamente, tenemos que decidir a quién van esos materiales especializados. Pero, nos encontramos también que, incluso, siendo algo muy especializado, puede tener una visión de las llamadas ejecutiva, es decir, que puede ser de interés para quien toma la decisión. Eso es algo que defendía muy bien esta mañana Manolo Pérez Yruela cuando hablaba de la dicotomía entre generar algo de manera inmediata, pero que puede producir y generar conocimiento y toma de decisiones a medio y largo plazo. 45 Bien, a continuación nos planteamos que no tenemos potencialmente unos únicos destinatarios, sino que podemos tener diferentes tipos de éstos. Y, evidentemente, eso nos plantea el problema de cómo identificamos esos destinatarios. Nos encontramos que, según que cosas hacemos, el público objetivo puede cambiar. Por lo tanto, teníamos ahí un primer problema que era el de identificar quienes son esos destinatarios de aquello que nosotros hacemos. Por supuesto, no sólo podemos pensar en aquéllos de los que depende nuestra financiación, sino también en aquéllos otros para los que, lo que nosotros hacemos, tiene algún tipo de utilidad, o consideramos que podría llegar a tenerla. Por tanto, sale un rango que puede ir desde el ciudadano ilustrado, que es un agregado muy global, hasta técnicos que están trabajando con proyectos concretos, los que toman decisiones, el mundo de la Academia, el mundo científico, pero que no es de la Academia, por tanto salen diferentes tipos de público objetivo. Bien, y eso nos genera otro tema, que es: cuáles son los lenguajes y los soportes con los que nos relacionamos. Todos hemos ido seguramente contando, cuando hablamos de esto, las diferentes anécdotas que podemos tener. Yo conversaba con Ignacio Soleto acerca de lo que habíamos vivido hace muy poquito: en un magnífico documento sobre las relaciones de las políticas públicas del Gobierno regional con las personas mayores de 65 años, donde, en un párrafo se citaba algún dato de un organismo de carácter nacional, que es el IMSERSO, -Instituto que tiene que ver con las personas mayores-. Por lo tanto un dato, que además no era nuestro, sino que era del IMSERSO, y que explicaba que solamente un 2% de los mayores de 65 años en Andalucía estaban afectados por políticas públicas específicas para mayores de 65 años. Ese dato –habilidad del periodista- fue el que tomó para utilizarlo como titular. Automáticamente, este hecho genera una relativa crisis interna que, independientemente del quebradero de cabeza que le puede provocar al director del Centro de turno –en este caso, yo- lo desagradablemente importante es que echa por tierra el documento. Por lo tanto, es importante analizar el tema de los soportes, en el sentido de si dicho soporte debe ser el medio de comunicación convencional, o debemos apostar por nuevos métodos. Nosotros tenemos nuestro propio debate interno con los técnicos de la Fundación, acerca de la consideración de si el soporte principal de la comunicación con el exterior debe ser Internet, a pesar de todo lo que aquí se ha estado mencionando de Google y demás; y de si no deberíamos utilizar tanto esos otros soportes que están todavía anclados en el siglo XIX, especialmente cuando se refieren a política, y que van generalmente más a tomar un titular, como es el caso del periodismo que convencionalmente tenemos. Por otro lado, otro de los planteamientos acerca de los soportes que se nos suscita es respecto a ese maravilloso material, que tienen Uds. ahí a la derecha -y que lógicamente está expuesto para que Uds. se lo lleven o que nos pidan lo que puedan necesitar- y que ha provocado también otra reflexión interna sumamente interesante: nosotros somos una fundación del Gobierno de la Comunidad Autónoma, pero somos una entidad privada y nuestra cultura es la de intentar que lo que producimos genere ingresos para financiar lo que estamos produciendo. Pero es que resulta que cuando intentamos distribuir ese material a través de las vías convencionales, es decir, los circuitos de librerías al uso, nadie suele comprar más allá de Best Sellers, y, por supuesto, este conocimiento especializado lo compra muy poca gente. Con lo cual nos genera problemas gerenciales de stockaje porque no conseguimos dar salida a esa información. 46 Por tanto, podemos encontrar ahí varios temas de reflexión en torno a los soportes que utilizamos, pensando por un lado en que lo que queremos y demos buscar es esa legitimidad social que nos avale, y por otro lado, en las vías que debemos utilizar para que esa información y ese conocimiento que producimos circule. Por tanto, hay una serie de cuestiones que se sitúan encima de la mesa y que son las que, en este sentido, nos gustaría que suscitaran el eje vertebral de esta sesión que ahora iniciamos. Por tanto, y tras haberme aprovechado de la ausencia del que iba a ser coordinador, Federico Burone, le concedo, en primer lugar, la palabra a Jaume Magre para que él nos de su opinión al respecto. JAUME MAGRE FERRÁN Muchísimas gracias. Me sabe mal no haber podido asistir esta mañana. En primer lugar, les quiero explicar en dos minutos lo que es la Fundación Carles Pi i Sunyer, porque si no, no entenderán un poco los principios de los que partimos ahora y por los que aquí venimos. La Fundación Carles Pi i Sunyer es una entidad nacida del impulso de un conjunto de autoridades locales de Catalunya. Es un espacio de estudio, investigación y promoción del conocimiento, sobretodo, del gobierno local. Con el objetivo de hacer aportaciones académicas de relieve, la Fundación combina el trabajo de investigación interno con encargos externos a personas procedentes de las distintas disciplinas de las ciencias sociales, pero en general se ha decidido internalizar la investigación. Por esta razón, integra a personas procedentes de ámbitos de conocimiento muy diversos que aportan enfoques y métodos diferentes al estudio de las entidades locales. Desde la Fundación se ha entendido, pues, que los principales destinatarios no son directamente los ciudadanos, sino que son, de un lado, los académicos y, del otro, los municipios. El hecho de poder identificar con claridad el público receptor de los productos que realiza la Fundación, facilita el poder establecer un programa de investigación a medio/largo plazo y permite, también, conocer las publicaciones y la difusión que más se adaptan a su demanda. Así, los principales proyectos que la Fundación Pi i Sunyer lleva a cabo tienen una serie de puntos en común desde el punto de vista del planteamiento y la metodología que se podría resumir en lo siguiente: 1.- El conocimiento debe tener un función social o deja de tener sentido. En este sentido, la investigación tiene que ayudar a resolver los problemas de los ciudadanos. Es necesario, pues, que toda investigación que emprenda una Fundación tenga una vertiente académica y otra que sea útil a la administración, en el sentido de hacerla más eficaz. Uno de los principales proyectos de la Fundación -el Observatorio del Gobierno Local- resume bien la voluntad de aunar los dos ámbitos a los que hemos hecho referencia. El Observatorio nace ante la falta de fuentes de información fiables de la enorme gama de aspectos vinculados a la vida municipal. Esta falta de información es la que nos hizo plantear la necesidad de crear un instrumento flexible y de amplia difusión que permitiera facilitar la investigación y se convirtiera en un sistema de incentivo de mejora de los propios entes locales. El Observatorio se configura, pues, como un mecanismo de recopilación sistemática de información sobre la realidad 47 municipal al servicio de los municipios, de las autoridades supramunicipales, del legislador y de la comunidad científica. 2.- Los últimos estudios que se están llevando a cabo para explicar la falta de competitividad o de excelencia de la investigación de las universidades españolas, apunta a la excesiva departamentalización de la investigación universitaria. En un momento histórico en el que la interdisciplinariedad es la característica común, la investigación en España sigue adoleciendo de un exceso de aislacionismo temático. La imagen del investigador creando en solitario pertenece más al siglo XIX que a nuestros días. Son necesarios, pues, perfiles profesionales diferentes y la voluntad de aproximar técnicas de trabajo en un proyecto común. Por este motivo, no sólo en las publicaciones de la Fundación, sino también en la propia génesis de los proyectos, se intenta aglutinar el máximo de enfoques teóricos y metodológicos posible. Por otro lado, para intentar propiciar, modestamente, una mayor apertura de la investigación universitaria, la Fundación obliga a que, para recibir una subvención, los equipos de investigación sean interuniversitarios e interfacultativos. 3.- Los instrumentos que tienen éxito son los que no suman cero. Es decir, en cualquier proyecto es necesario que todos los intervinientes consigan mejorar su posición de salida. El ejemplo del Observatorio volverá a sernos de utilidad para explicarnos mejor. Actualmente el Observatorio de Gobierno Local recoge información de todos los municipios de más de 250 habitantes de Catalunya, es decir, un total de 760 localidades. Las variables incluidas en el estudio son un resumen exhaustivo de la organización y el funcionamiento de las entidades municipales. Los investigadores de la Fundación se entrevistan con el secretario y el interventor de cada una de las localidades del universo de estudio y, a cambio, reciben un informe personalizado con un total de cien indicadores, en el cual el municipio se compara con datos agregados del total de Catalunya. 4.- El principio de la generosidad académica. Es necesario crear una comunidad científica en la que la información corra, casi, sin propietario. Para llevar a cabo este principio, la Fundación pone al alcance de todo grupo de investigación o administración pública su base de datos para que sea explotada sin ninguna otra contrapartida que un mínimo protocolo de citación. 5.- Las nuevas tecnologías de la información obligan a un funcionamiento en red. Se trata de que las fundaciones busquen partners territoriales para desarrollar proyectos en común. El ejemplo más claro es la alianza de la Fundación con el Centro de Estudios Andaluces para llevar a cabo el Observatorio de Gobierno Local en Andalucía. 6.- La obligación de proporcionar datos nuevos y no simples reescrituras de información ya existente. Este principio tiene dos derivadas. En primer lugar, las fundaciones deben de hacer el esfuerzo de proporcionar material para fomentar la investigación en otros ámbitos materiales nuevos y profundizar en los clásicos. En segundo lugar, es necesario mantener las investigaciones a lo largo del tiempo para que existan series temporales que no tengan fecha de caducidad. En resumidas cuentas, se trata de que las fundaciones enmarquen su labor académica en lo que podríamos llamar investigación básica. 48 7.- Evaluadores externos para cada publicación e, incluso, para los proyectos que ha de llevar a cabo la Fundación. Para conseguir la máxima transparencia, objetividad y excelencia en los resultados, es necesario que cualquier investigación producida o patrocinada por la Fundación haya pasado por un proceso de revisión externa y anónima. ALFONSO YERGA COBOS Muchísimas gracias, Jaume. Y ahora tiene la palabra Ignacio Soleto. IGNACIO SOLETO MARTÍN He mencionado esta mañana la especificidad que tiene el CeALCI y voy a explicar ahora la forma que tenemos de trabajar. Resumiendo: somos una alianza público-privada. Somos una Fundación que se dedica a hacer actividades bastante diferentes, intentando coordinarlas todas: la formación de alto nivel de profesionales en ámbitos clave para el desarrollo y la cooperación; la realización de investigaciones en busca de resultados para orientar los trabajos de instituciones y organizaciones; asesoramos, capacitamos, formamos, y participamos en la formación, de funcionarios que trabajan para la cooperación española, tanto aquí como afuera; organizamos visitas de personas que vienen a conocer la realidad española; tratamos de facilitar las relaciones entre actores. Somos también, y por decirlo así, facilitadores, un vínculo entre el Gobierno y las grandes empresas españolas; tratamos de hacer que trabajen juntos mediante alianzas público-privadas y que se avance en materia de RSE. Y tratamos de crear redes de trabajo entre España y América Latina. Eso en cuanto a las actuaciones de la Fundación de la que formamos parte. En cuanto al trabajo específico del CeALCI, éste tiene mucho que ver con el apoyo a una política nueva, una política que se está creando o, por lo menos, que se está renovando radicalmente. Ésta es una especificidad que marca nuestra forma de trabajar. Y digo nueva política, en el sentido de que, por un lado, han cambiado los objetivos de España para su política de cooperación. Pero también están cambiando los instrumentos que utiliza España a la hora de trabajar con los países en desarrollo. Cambia también la orientación y aumenta la cantidad de recursos destinados a cooperación. Se amplia el número de actores que participa en esta política. También cambia la relación entre los propios actores, entre las diferentes Administraciones, por ejemplo con las ONGD, pero también cambia la relación con los propios países destinatarios de la ayuda. Creo que no es el momento –al menos que así lo queráis- para entrar en el tema en profundidad, pero sí es necesario mencionar que se está intentando cambiar radicalmente la relación entre los actores de la cooperación. Debe desaparecer la relación donante-beneficiario y, teóricamente, se está poniendo en marcha una nueva forma de trabajar en cooperación, que tiene que ver con la idea de asociación, de asociarse con otros países en la búsqueda de objetivos comunes de desarrollo y de lucha contra la pobreza. Hay otros cambios a los que tratamos de atender, como por ejemplo, la reforma de las instituciones encargadas de gestionar la propia política, como la AECID o el MAEC. El Gobierno, entonces, en 2004, se encuentra ante muchos retos, muy diferentes. Y en el momento de empezar a gobernar se encuentra con que, sí bien es cierto que desde algunas universidades -algunos institutos especializados como el CIDOB de Barcelona, el IUDC o el ICEI 49 de la Universidad Complutense de Madrid-; desde unas pocas ONGD poderosas, -como Intermón Oxfam o Caritas-, había alguna capacidad de hacer estudios y crear conocimiento. Pero también es cierto que estas instituciones no eran centros que siguieran al detalle la agenda internacional; y que, de esta forma, ayudarán al Gobierno a tomar posiciones basadas en la evidencia. Entonces, la especificidad de nuestro trabajo es que tenemos bastante bien identificado a quién van dirigidas nuestras actuaciones. De hecho, en la Fundación en estos momentos estamos elaborando un Plan Estratégico para los próximos tres años, lo que nos ha permitido explicitar quienes son los grupos de interés con los que trabajamos. Los hemos dividido: en financiadores que, como ya he mencionado, son las grandes empresas inversoras en América Latina y la AECID. Otros grupos son los usuarios de nuestros programas y servicios, y nuestros socios y colaboradores. Entre los usuarios, básicamente, están las instituciones de la Administración Pública, las instituciones del Estado de cooperación internacional, la propia Agencia de cooperación, la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, y algunos organismos internacionales como, por ejemplo, la Secretaría General Iberoamericana. Como socios privilegiados tenemos a las ONGD, lógicamente; a las Universidades públicas y privadas españolas y latinoamericanas; los organismos rectores del sistema de educación superior -por lo que comentaba sobre nuestro trabajo con las becas-; los Centros de Estudios de Postgrado, ONGD y medios de comunicación. A la hora de identificar nuestras líneas de trabajo, nosotros trabajamos en cuatro programas de investigación, que como digo están muy definidos por lo que es la política española de cooperación. Los cuatro programas se crean para dar servicio a la política que se diseña en el Plan Director. El lema, el principal mensaje, del Plan Director es hay que “pasar de una política de ayudas a una política de desarrollo”, y eso tiene algunas complicaciones. La principal es, que frente a la visión tradicional, ya no hay que pensar sólo en la cooperación, en los temas asistenciales; sino que hay que fijarse en otras políticas que tienen impacto sobre el desarrollo de los países, y que no hay que atender solamente a la transferencia de recursos concesionales, sino al comercio, las inversiones, la deuda externa, las migraciones... Si queremos avanzar en el desarrollo de los países atrasados, tendremos que dar respuesta a la coherencia o incoherencia de determinadas políticas que tienen incidencia en el desarrollo. Por eso en el Centro de Estudios hemos creado un programa de investigación sobre “Coherencia de Políticas”, así lo llamamos internamente. Porque oficialmente, como nadie entendería que quiere decir eso, sólo la gente especializada, le llamamos el “Programa de Relaciones Económicas Internacionales”. Otro de los retos, ante un aumento tan notable de recursos, y ante la necesidad de hacer frente a las nuevas formas de trabajo en cooperación -que están establecidas en un acuerdo internacional que se conoce como la “Declaración de París”-, implica mejorar la calidad de las actuaciones de los diferentes actores. Por ello, nosotros ponemos en marcha un programa de investigación sobre “Calidad de la ayuda”. Y, como decía, también están cambiando las formas de relacionarse los países desarrollados con los países en desarrollo. Ya no se trata de hacer cooperación desde una “política de oferta” de productos, obras y servicios, sino de asociarnos a sus propias estrategias nacionales de desarrollo, es decir, de fortalecer las políticas públicas de estos países. Por eso se crea en el Centro un programa de estudios sobre “Políticas Públicas” de los países en desarrollo. 50 Además, por el mandato constitutivo de la propia Fundación, tenemos que prestar especial atención a América Latina, y por eso tenemos un programa de estudios de América Latina, que se encarga de dar seguimiento a las relaciones entre España y los países de la región y los procesos de integración, es decir, las relaciones políticas al interior de la propia región latinoamericana. Tenemos entonces cierta facilidad, puesto que estamos en contacto con los actores clave, para seguir la agenda de los temas en los que trabajamos. Lo que tratamos es de identificar, por un lado, las necesidades de los diferentes actores y, por otro lado, liderar la creación de conocimiento sobre muchos ámbitos que, como decía antes, al incorporarse tarde España a los consensos internacionales, hay muchos de los actores de las instituciones que trabajan en cooperación, que los desconocen, que no saben que existen estos acuerdos internacionales, por ejemplo, qué implicaciones tiene la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, o qué implicaciones tiene la Declaración de París. Para ello ponemos en marcha investigaciones que, en muchos casos, son comparativas, o estudiamos lo que han hecho otros que llevan más tiempo que nosotros trabajando en estos temas, estudiamos cómo han resuelto ellos los problemas de fijar sus objetivos, cómo están trabajando con nuevos instrumentos, cómo gestionan el aumento de recursos, cómo trabajar de diferente manera en diferentes sectores o cómo han reformado sus instituciones. Y lo que hacemos es traerlos aquí y debatir con ellos. Reunimos a todos los actores. Trabajamos mediante pequeños talleres que hacemos en las diferentes fases del proceso de creación del conocimiento: antes, para fijar cómo va a ser la investigación, cuáles son las líneas clave, para fijar claramente qué es lo que hay que trabajar; durante, para contrastar los primeros resultados de la investigación; y después, para ya presentar la investigación. Y todo ello con un objetivo claro, que yo creo que compartimos todos los que estamos aquí: que los diferentes actores se apropien del conocimiento, hagan suyas las enseñanzas, las experiencias, las nuevas políticas, las nuevas formas de trabajar. Esta sesión del seminario es sobre la transmisión del conocimiento. Pues para esta transmisión creo que utilizamos los mismos medios todos los que estamos aquí. Evidentemente, tenemos una línea de publicación con distribución comercial, con la editorial Siglo XXI. Tenemos un Consejo Editorial que es quien vigila la calidad de estas publicaciones. También tenemos una revista periódica, semestral: “Pensamiento Iberoamericano”, donde el control de calidad se realiza ex ante, mediante un Consejo Asesor y un Consejo de Redacción, que orienta y decide quienes son las personalidades que van a dirigir cada uno de los números. En este momento, el siguiente número lo está dirigiendo precisamente, Francisco Rojas, aquí presente, sobre el tema de violencia en América Latina, y tuvimos la reunión del Consejo Asesor y del Consejo de Redacción el pasado lunes en Madrid. Por otro lado, nosotros tenemos interés en transmitir todos nuestros estudios por todos los medios posibles; pero, claro, los recursos son limitados. Ya sea los estudios que encargamos nosotros directamente -porque se haya identificado una necesidad y sabemos quien puede aportar al tema-; o aquellos que se presentan a la convocatoria de ayudas a la investigación, o a los concursos que convocamos -en el caso de que sean investigaciones de más largo plazo, o que necesitan más recursos-, intentamos publicarlos todos. En unos casos en papel, mediante “Documentos de Trabajo”, en otros casos en la red. Tenemos problemas de distribución, 51 lógicamente. Tenemos una base de datos amplia. Nada más publicar cualquier trabajo salen automáticamente 700 ejemplares para los patronos, los diputados y senadores, los ministerios, las empresas del Patronato, las ONGD, etc. Tenemos identificados, teóricamente bastante bien identificados, los actores del sistema, no sólo en España sino en los organismos internacionales con los que trabajamos. La Web. Estamos intentando ir más allá de colgar los documentos en la Web, de hacer un mailing numeroso, de hacer una gran presentación pública de cada documento o de sacar la consabida nota de prensa. Estamos empezando a experimentar con nuevos instrumentos, como los foros en Internet, foros de debate sobre cada tema. En este caso, hemos empezado por el número cero de la revista Pensamiento Iberoamericano, que se inició este lunes precisamente, con lo que estamos, como veis, experimentando. Desde el lunes se han colgado todos los artículos de la revista, que está dedicada a la “Nueva Agenda de Desarrollo de América Latina”, y durante los dos próximos meses vamos a invitar a debatir sobre el tema principalmente a los propios becarios de la Fundación, pero también a estudiantes de otras universidades y esperamos que éstos y otros jóvenes y expertos participen con documentos y propuestas. Nos parece un experimento interesante. Ya veremos. No sabemos si eso va a ser útil a la hora de generar más conocimiento, de llegar a un público más amplio. Lo que es cierto es que nuestra Secretaria de Estado es, como sabéis, una persona muy joven, tiene 32 años, y entiende que, con solo la edición en papel, la revista llega a muy poca gente, a personas muy especializada, y que no llega a muchos otros actores a los que queremos llegar. Y entonces, la Secretaria de Estado nos insiste continuamente en que utilicemos las nuevas tecnologías, porque llegan más lejos y más fácilmente a otro tipo de público, que no es el público universitario, el público académico al que normalmente llegamos. ¿Qué más preguntas hacíais?: Público destinatario. Bueno, como he dicho, en nuestro caso tampoco es el público en general, no hacemos un gran esfuerzo de llegar la opinión pública en general. Tenemos un boletín periódico, bimestral, que si que tiene una amplia difusión, que se distribuye por Internet y también distribuye en papel, con más de 50.000 suscriptores. Ya he dicho varias veces que nuestro principal objetivo es hacer investigación aplicada, identificando problemas y aportando soluciones, que son básicamente soluciones que les pueden ayudar a las ONGD, a las instituciones españolas, a los gobiernos prioritarios para la cooperación española y a nuestras propias empresas, como por ejemplo mencionaba esta mañana, en el tema de la responsabilidad social. A las empresas van dirigidos varios de los estudios que hacemos. Nosotros lo que hacemos es dar a conocer la forma de trabajar que tienen otros países más avanzados, por ejemplo, en el tema de las alianzas público-privadas, y la colaboración entre las empresas y las agencias de cooperación para proyectos de desarrollo, pues hay países que están mucho más avanzados que nosotros. Lo que hacemos es, de alguna forma, movilizar a las empresas e invitarlas para que avancen en estos temas. No pretendo hablar mucho más… Creo que no se me está olvidando nada: investigación propia, seminarios, talleres, coloquios, servicios de información… Bueno, me falta decir que también asesoramos a la propia Secretaría de Estado de Cooperación, o a la Agencia de Cooperación, mediante cursos, talleres o mediante la elaboración de documentos ad hoc. Para terminar diré que para orientar un poco nuestro trabajo, en colaboración con el CIS elaboramos un Barómetro de la opinión pública española sobre América Latina y la Cooperación Internacional, para 52 identificar cuáles son las áreas de interés, como ha ido evolucionando la opinión pública en este campo, de tal forma que esta opinión nos sirva a nosotros, pero que también sirva a los propios tomadores de decisiones. ALFONSO YERGA COBOS Muy bien, muchísimas gracias. Bueno, yo creo que por hacer un poco de resumen de lo que han sido las intervenciones anteriores e iniciar el turno de palabra de los que quieran intervenir, voy, si me permiten, a poner encima de la mesa varias preguntas, de cara a que si alguien quiere hablar de su propia experiencia, se intente ceñir a esas cuestiones. Yo creo que para avanzar en el mejor conocimiento de este bloque que nos hemos propuesto tratar, podría ser interesante que hablásemos de cómo funciona la comunicación en cada entidad, la comunicación hacia fuera y, lógicamente, ahí estamos hablando, no de una comunicación especializada, sino de esa comunicación convencional, que suele moverse en torno a los medios de comunicación. En segundo lugar, y precisando un poco más la primera cuestión que les planteo, tratar cuales son los tipos de soportes y medios que utilizan para esa comunicación, y en tercer lugar, cómo plantean el tema de la tecnología y cómo relacionan o cómo interrelacionan las nuevas tecnologías con los soportes tradicionales. En cuarto lugar, yo les plantearía dos cuestiones que están interrelacionadas -y aquí los dos anteriores se ha pronunciado al respecto-: ¿cómo identifican los destinatarios? Precisamente los dos han hecho prácticamente la misma afirmación: tenemos identificados los destinatarios. Pero, ¿cómo llevan a cabo esa identificación del público objetivo? Y, en último lugar, como quinta pregunta –y, ya en las intervenciones Uds. todo esto lo pueden matizar más o precisar más-: ¿cómo atraen a los destinatarios, es decir, cómo consiguen que realmente haya esa relación entre oferta y demanda, que nos posiciona como nosotros denominamos centros, no ya de excelencia, sino centros de referencia, a los que el usuario se dirige cuando quiere saber algo? Bueno, esas son algunas cuestiones… ¿quién quiere empezar a opinar? MANUEL MEDINA GUERRERO Si, bueno, yo mismo. ALFONSO YERGA COBOS Venga, Manolo. MANUEL MEDINA GUERRERO Me presento muy brevemente. Bueno, no me presento yo, sino a la Fundación que dirijo en este momento, la Fundación Democracia y Gobierno Local, que es una fundación muy joven, que ha cumplido cinco años este mes de febrero exactamente. Su objetivo fundamental es sencillamente impulsar la investigación y la difusión del conocimiento, en lo que afecta, en 53 general, al gobierno local, aunque debo reconocer que uno tiene una cierta tendencia a enfocarlo en la esfera, sobre todo, jurídica. Esto no quiere decir que no hayamos hecho colaboraciones, que no hayamos trabajado también otros ámbitos como el hacendístico, fundamentalmente; pero, es el mundo del derecho el que en línea de principio está centrando nuestra atención hasta la fecha. Los destinatarios. Pues, la verdad es que, en principio también los destinatarios están bien asignados. El objetivo era, efectivamente, servir de entrada para recabar información, por así decirlo, que existía en los propios entes locales, diputaciones y municipios y, al mismo tiempo, servir como un canal de enlace entre todos ellos. Porque se tenía la sensación de que más allá de asociaciones representativas, que tienen un papel importantísimo en la esfera política -como la FEMP, por supuesto, etc.- se tenía la sensación de que quizás convenía que hubiera un centro que sirviera para acumular la información existente a nivel nacional de los entes locales, y difundirla entre todos ellos. Ese es el objetivo un poco nuclear, capital de esta Fundación Democracia y Gobierno Local y, por tanto, el destinatario, por antonomasia, eran los entes locales. Eran los actores y los receptores, por así decirlo, de la tarea de formación, de investigación de la Fundación. Sin embargo, después pasa lo que pasa, que uno empieza a trabajar, se empieza a funcionar y constata que, de inmediato, pues, se empieza a sumar todo un grupo diferente de interesados, empezando por el propio mundo universitario, de tal suerte que, hoy por hoy, colaboramos en la formación de masters en Derecho Local en la Universidad Autónoma de Madrid, en multitud de seminarios, cursos, cursos de doctorado organizados por universidades, en definitiva, también en este momento, por así decirlo, el segundo gran bloque de destinatarios sería, obviamente, el mundo universitario. Y, por tanto, digamos que, desde ese punto de vista, el destinatario está bien perfilado. Apuntaba Alfonso Yerga –voy a intentar ser muy breve- sobre el tipo de soporte que utilizamos y yo voy a entrar a contestar esta cuestión, pero aprovechando lo que dijo Jaume Magre, que comparto absolutamente. Él decía que hay que ser generosos con la información, la información no está para concentrarla, para mantenerla para uno mismo, sino que hay que intentar que se difunda en la medida de lo posible, que toda la colectividad, toda la sociedad sea beneficiaria de la misma información. Claro, eso es cierto, pero eso también plantea algunos problemas. Ahora voy a pasar acto seguido a hacer alguna referencia al mismo, y eso tiene mucho que ver evidentemente con el tipo de soporte que se utiliza. Por supuesto, tenemos una página Web y procuramos que buena parte de la información se cuelgue lícitamente para todo el mundo, de forma plenamente libre para cualquier persona de España y de cualquier parte -de donde más vistas hay es de Latinoamérica-, pues, que quieran introducirse en nuestra página Web. Tenemos una base de datos normativa, relación de normativa estatal y autonómica en materia local, con sus correspondientes referencias jurisprudenciales, bibliográficas. Todo eso se hace, evidentemente, de forma gratuita. Incluso algunos dictámenes, algunos trabajos de investigación que encargamos específicamente a gente de la universidad, pues si creemos que tienen importancia, lo colgamos libremente ahí. Estoy pensando, por ejemplo, en el trabajo que hicieron algunos economistas de universidades catalanas, precisamente en materia del gasto no obligatorio de los municipios, que fue muy importante. Creíamos que era de interés ponerlo en la página Web, lo colgamos, por supuesto se lo consultamos a la FEMP, que yo creo que nos vino muy bien también para hablar con el Ministerio de Economía y Hacienda a ver cómo enfocar la financiación local. Entonces, eso estuvo colgado durante mucho tiempo en la página Web de la Fundación. Y nuestro objetivo es, evidentemente, intentar facilitar al máximo la información que generamos. 54 Proyecto inminente que tenemos en mente: Sacar una nueva revista -va a salir el primer número ya en el mes de abril-. Tenemos en la actualidad una revista puramente jurídica que es “Cuadernos de Derecho Local”, de carácter cuatrimestral, pero, el objetivo es hacer una nueva revista, que no sea ya tan técnico-jurídica, sino una revista, más bien, de difusión, de intercambio, incluso, el objetivo es que haya una sección sobre un tema genérico, que vamos a encargar a un experto en la materia, y después que los propios cargos públicos locales debatan un asunto de importancia, con unas seis entrevistas sobre el tema, y también una sección dedicada a buenas prácticas, seleccionar buenas prácticas de gestión que hayan llevado a cabo una diputación, un ayuntamiento y ponerlo en difusión, ponerlo en la revista. El objetivo es sacar unos cinco mil números, y eso va a ser de difusión puramente gratuita. Se va a ampliar a municipios de más de cinco mil habitantes, a todas las diputaciones provinciales y, naturalmente, a los cargos competentes por razón de la materia del Estado, de Comunidades Autónomas, etc. Por tanto, el objetivo es ese: ofrecer la máxima difusión. Claro, después, yo siempre me he planteado la idea de que podía dar más juego incluso la página Web, para facilitar el acceso a más gente. Por ejemplo, la Revista “Cuadernos de Derecho Local”, yo he barajado varias veces la idea de colgar la revista directamente en la página Web, de hecho, lo hacemos, pero con los números, digamos, un poco antiguos. A medida que va pasando el tiempo, pues, los vamos colgando en la página Web. Claro, colgar todos los números de la revista en cuanto salen en la página Web tiene un problema fundamental, que desde el principio tenemos una enorme cantidad de suscriptores. Tú no puedes dar gratuitamente algo que tiene ya un número de suscriptores muy elevado, alrededor de tres mil revistas vendidas de entrada. Entonces, eso es un handicap, un problema. Por eso se quiere ser más generoso de lo que se puede ser. El peso de la realidad, a veces, es inestimable y no se puede ir tan lejos. Otro dato en esta dirección: tenemos en la página Web una base de datos de ordenanzas municipales. Esto no existía antes. Hay muchas bases de datos de derecho, muchas empresas que se dedican a esto. Pero una base de datos de ordenanzas municipales no existía. Porque tiene un trabajo tremendo, que es picar los BOP, sacar las ordenanzas y meterlas en una base de datos. Nos circunscribimos, hay que decirlo, al principio, al territorio de la Fundación, porque es una tarea ímproba. Pero, es una información enormemente valiosa, sobre todo, para los pequeños y medianos municipios. Los grandes no tienen problema, tienen buenos servicios jurídicos. Pero cuando un pequeño municipio tiene que hacer frente a problemas difíciles, de tipo jurídico, una ordenanza de convivencia ciudadana, que tiene gran cantidad de problemas de derecho fundamentales, si tiene un punto de referencia, y se puede ir a una base de datos a ver, por ejemplo, qué ha hecho Barcelona, qué ha hecho Sevilla, qué han hecho los grandes municipios en este tema. Este es un punto de referencia importantísimo. Pensamos poner esto totalmente libre, para todo el mundo. Y los propios actores son los secretarios, que han hecho la tarea. Y otro punto: hay muchas empresas en el ámbito jurídico que están ansiando por tener esta base de datos. Tenemos la sensación de que si lo ponemos en la página Web, puede ser incluso comercializada. Entonces, hay problemas de esta índole que nos impiden ir más lejos. Es una base de datos, que está circunscrita al territorio de la Fundación. El Secretario de cualquier Ayuntamiento, de cualquier Diputación, Cabildo o Consejo Insular, que forma parte de la Fundación accede libremente, gratuitamente, a esa base de datos. Llegando más allá se generan ese tipo de problemas que estoy comentando. 55 Otro tanto pasa con la base de dictámenes jurídicos: tenemos casi ochocientos dictámenes jurídicos, sobre todo, de secretarios de las diputaciones provinciales, sobre temas muy importantes. Son los propios secretarios que han hecho los dictámenes, los que han pedido un poco de “discreción”, no dejar que sea enteramente libre el acceso a estos. Pero, insisto, estamos avanzando, estamos estudiando la posibilidad de ir hacia delante y de permitir efectivamente que el acceso sea cada vez más limpio, más libre, por parte de todos, a nuestra página Web. Por supuesto, en relación a la página Web, tenemos publicaciones periódicas, tenemos la Revista Cuadernos de Derecho Local, tenemos el Anuario del Gobierno Local, y esto, bueno, pues la difusión que le damos es como decía y como se hace en todas las fundaciones: pues, repartimos un elevado número de ellas y otras salen a la venta. Tenemos también una colección de temas monográficos, con los que tenemos problemas de distribución tremendos. Es más, ayer mismo, no voy a decir nombres, evidentemente, hemos buscado otros grupos que nos permitan una distribución más eficaz, porque teníamos problemas de distribución muy serios. Porque te llaman directamente a la Fundación gente diciendo que quieren un libro, que teóricamente debe estar distribuido en las librerías especializadas en documentos jurídicos, y no están. Yo veo que es un problema compartido y, en cierto modo, me alivio, aunque no debería, pero veo que no es un problema exclusivo nuestro, sino que es un problema más o menos extendido en muchas ciudades. ALFONSO YERGA COBOS Gracias Manolo. Paco Borrás. FRANCISCO BORRÁS MARIMÓN En cuanto a los destinatarios del conocimiento, podemos destacar que son todas las Administraciones Públicas en sus tres estadios: estatal, autonómico y local, así como todos los interesados en temas de administración pública, en general. El INAP tiene establecidos numerosos convenios de colaboración con Universidades, Fundaciones, y otras Entidades, con fines análogos al del Instituto, tanto españolas como extranjeras, que permiten el intercambio mutuo de conocimiento. Dentro del ámbito iberoamericano, cabe destacar que el INAP cuenta con más de cuatro mil egresados iberoamericanos, que cursaron estudios en la sede que el Instituto tiene en Alcalá de Henares y con los que hay una constante comunicación. Una idea interesante, que se ha mencionado esta mañana, era la preocupación por una posible duplicación de esfuerzos. El tema, entiendo que es importante, en base a conseguir un uso más eficiente de los recursos. Por ello, tenemos establecida una comunicación constante con las diversas Escuelas e Institutos de Administración Pública de las Comunidades Autónomas, así como reuniones plenarias de carácter semestral. En relación a la cuestión de “cómo transmitimos el conocimiento”, debemos señalar que el conocimiento se transmite a través de las diversas actividades formativas, las publicaciones, los 56 foros de estudio y debate, los grupos de expertos que se constituyen para temas específicos y las “comunidades de conocimiento”, que trabajan en red. Las investigaciones premiadas son publicadas y los trabajos de estudio e investigación son accesibles a través de internet. Están digitalizadas las diversas revistas que publica el INAP, desde sus primeros ejemplares y está abierta la biblioteca digital del Instituto, vía web. ALFONSO YERGA COBOS Muy bien, muchas gracias. Gabriel. GABRIEL CANO GARCÍA Bueno, me voy a ceñir a las preguntas que has hecho. Los destinatarios de una parte de nuestra producción están muy identificados, porque son los que nos encargan trabajos, informes, estudios… Pero, habrá que poner aquí sobre la mesa en algunos casos -quizá no sólo en el mío- que luego hay unos destinatarios indirectos, desconocidos, que no están identificados, ni sabemos cuántos son pero, esos trabajos que hacemos para entidades y organismos, de alguna manera, se van trasladando total o parcialmente hacia un número indeterminado. Y que, en cualquier caso, las posibles ventajas de esos estudios, y su aplicación se extienden. Pero, tenemos otras producciones que son: las jornadas, seminarios, que normalmente los hacemos en el Paraninfo de la Universidad y, entonces, los destinatarios son universitarios, que esta mañana hablábamos de un tipo de relación con la universidad en la creación de investigación. Alumnos y profesores pues, se benefician; y están la docencia, que también tiene sus destinatarios, los masteres, etc. Y los soportes, de acuerdo con lo que estoy diciendo, están los tradicionales (estudios, revistas…), por un lado, y los soportes nuevos como las páginas Web, por otro, que se pretende sean lo más ricas posible, con el mayor número de enlaces con otros centros, relacionados con los trabajos que nosotros hacemos y, desde luego, ahí, habrá que trabajar mucho más y aprovechar las posibilidades que esas nuevas tecnologías nos ofrecen. ¿Cómo atraer destinatarios? Pues, procuramos –como todos- atraerlos por medio de esas actuaciones, de esas actividades que hacemos. Ahora, la pregunta es de mucho calado, habría que plantearse un plan de atracción de destinatarios. Como también quizá sería bueno -esto sí que estamos empezando a hacerlo- un seguimiento contestando hasta dónde llegamos y una medida de impacto, que no es fácil, pero que por lo menos, en la idea de planificación, deberíamos tener. ALFONSO YERGA COBOS Muchas gracias. Manolo. 57 MANUEL PÉREZ YRUELA Tengo la impresión que en el tema de identificación de destinatarios tenemos audiencias muy parecidas. No obstante, hay una pregunta en la que me gustaría entrar más adelante relacionada con el gran público, esto es, si somos centros que queremos o no queremos, o sabemos o no sabemos, llegar al gran público. Ese es un tema importante. Nosotros tenemos un público claramente identificado, que es la comunidad de las ciencias sociales, ampliamente entendida: sociólogos, politólogos, antropólogos y algunos economistas y geógrafos. El IESA edita y publica la Revista Internacional de Sociología (RIS), la cabecera más antigua de España en ciencias sociales. Lleva más de 60 años. Hace unos días que hemos recibido la noticia de haber conseguido ser la primera revista española de sociología reconocida en el Sistema Internacional de Referencias Bibliográficas, en el ISI, con efectos desde comienzos del año 2007. Es un trámite farragoso y lento, pero merece la pena. La RIS pertenece al amplio complejo de publicaciones del CSIC, que tiene también una política de publicación on-line. Tenemos una colección de libros, donde publicamos nuestras investigaciones regularmente. También publicamos en otras editoriales. También tenemos una base de datos accesible a todo el mundo gratuitamente, donde hay ya bastantes centenares de encuestas, que el IESA ha hecho en los últimos quince años. Cualquiera puede entrar en la base de datos, en el archivo de datos, registrarse, obtener un password y utilizar la información allí depositada. Bueno, voy a la pregunta que se hacía al principio: el público en general ¿Cuál es nuestra experiencia? Nosotros tenemos un departamento de comunicación, pequeño y modesto, en el que hay dos profesionales de la información trabajando. Nuestra experiencia es que si se organiza bien y tienes un material de cierta calidad, consigues llegar al gran público vía, obviamente, medios de comunicación. La experiencia nuestra, hasta el momento, no es mala. Partíamos de que esto era muy difícil, que este tipo de información no llega al público. Lo que hacemos habitualmente es que los trabajos que nos parecen de cierto interés, de relevancia social, y que puedan tener cierto atractivo para el gran público, los presentamos a través de una rueda de prensa convocada por procedimientos convencionales. La audiencia depende de los temas. Hay temas que tienen más audiencia que otros. Tienen mucho gancho las encuestas, es cuestión de curiosidad social. Hacemos una encuesta y, si dice algo razonablemente novedoso, rápidamente los medios lo recogen. Y, luego, haces cosas más interesantes que una encuesta y, sin embargo, los medios no le ven la punta. Una vez que decidimos llegar al gran público, hemos aprendido sobre la marcha sobre como hacerlo y que se puede esperar de ese esfuerzo. Por un lado, nos ha obligado a revisar lo que hacemos antes de presentarlo. A veces, el fracaso en los medios ha sido no valorar bien si lo que presentamos tiene realmente interés o es, valga la expresión, un rollo que interesa a poca gente. Establecer este filtro ayuda a valorar la información y a decidir que es lo que merece la pena presentar. Por otro lado, hemos aprendido a traducir al lenguaje común los resultados de la investigación. Es un esfuerzo difícil de hacer y que requiere tiempo y dinero. Por eso hemos creado el 58 departamento de comunicación. Hemos visto que de manera espontánea al investigador normal le cuesta, se aburre, no le sale, no es su lenguaje, no es su problema. Hay que pensar en alguien que se dedique a esto. Y eso requiere su entrenamiento. Esta estrategia ha dado cierto resultado. Con estas dos cosas: valorar lo que merece o no merece la pena trasmitir y, en segundo lugar, traducir bien a un lenguaje inteligible lo que hemos hecho, hemos obtenido buenos resultados. En cualquier caso, hay que hacer un gran esfuerzo para desarrollar una política de comunicación efectiva. Así se puede conseguir que las ciencias sociales tengan un hueco en los medios que antes no tenían. Por suerte, uno mira los periódicos ahora y se da cuenta que las páginas de Ciencia y Tecnología han aumentado de forma espectacular. Hace diez años un periódico dedicaba una columnita a algo muy llamativo y hoy raro es el día que no hay dos, tres, cuatro páginas completas. Pero ahí, casi nunca veréis un trabajo de ciencias sociales, o muy pocas veces. Realmente su interés serán las ciencias naturales, biomédicas, medioambientales, pero sociales poco. Nuestro objetivo debe ser abrirnos hueco en ese espacio. IGNACIO SOLETO MARTÍN Yo quería hacer una pregunta. ¿Son las mismas dos personas o son personas diferentes las que se encargan de traducir al lenguaje común? Quiero decir, tienes un departamento de comunicación con dos periodistas ¿son estas dos personas las que traduces al lenguaje común o se lo encargáis a otra persona? MANUEL PÉREZ YRUELA No, son ellos los que hacen las “traducciones” en una primera versión y, luego, el investigador responsable de la investigación o alguien de su equipo de trabajo lo revisan. Digamos en referencia a eso: la traducción automática del periodista, que hace comunicación social de la ciencia, pero su redacción es de periodista básicamente. Estas personas, en este caso, la redacción que hacen no puede dejarse en manos de dos personas solas con vocación de periodismo, que hagan traducción de resultados. Es imprescindible la supervisión. Eso da un trabajo extra a alguien. ALFONSO YERGA COBOS Gracias. Román Fernández-Baca había pedido la palabra. ROMÁN FERNÁNDEZ-BACA CASARES Bueno, nosotros -ya comentaba algo esta mañana- tenemos cuatro iniciativas de transferencia del conocimiento. Una está relacionada con lo que llamamos el Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía- el SIPHA-, que es un proyecto que no es sólo la información de lo que hacemos, sino la información de todo el patrimonio cultural de Andalucía, que en sí es ya un proyecto de investigación, desarrollo e innovación. El SIPHA ha normalizado toda la información, incorpora nuevas tecnologías de la documentación e información y transfiere. Por 59 tanto, en él participan documentalistas relacionados con todas las disciplinas inmersas en los bienes culturales. Va dirigido el SIPHA –con distintos productos de información- a investigadores, profesionales, a los administradores, entre ellos, por ejemplo, hay relación con la Guardia Civil, atenta a los problemas que tenemos en patrimonio y, también, al ciudadano en general. Ahora mismo, este proyecto ya está en una segunda fase, que se llama Mosaico, donde compartimos con toda la Administración territorial de los bienes culturales la tarea de abordar la modernización tecnológica de la organización y la gestión patrimonial, de acuerdo con los criterios generales de la Junta de Andalucía sobre la modernización de los servicios públicos. Hay que decir –en relación con la pregunta que hacía Manolo Pérez Yruela-, que efectivamente hacemos muchas cosas sobre el patrimonio, pero, curiosamente, nos cuesta llegar en algunos aspectos al ciudadano normal y en otros tenemos una facilidad pasmosa. Por poner un caso: la restauración de El Giraldillo la conoce todo el mundo, o las restauraciones de las Vírgenes y los Cristos de Semana Santa las conoce todo el mundo, y lo que estamos haciendo sobre la perdurabilidad del patrimonio histórico, por poner un ejemplo, interesa realmente a poca gente. Es decir, esto es absolutamente…es así. Por lo tanto, digamos, que nos encontramos ante una serie de cuestiones que, a mí mismo, me producen cierta inquietud. Es decir, queremos ofrecer e interesar sobre determinadas cuestiones, cuestiones que puedo considerar más importantes y el ciudadano escoge, de lo que hacemos, lo que a él le interesa. La segunda forma de transferir es a través del catálogo de servicios públicos. Consiste en un catálogo de servicios especializados, que está en línea con la iniciativa de la Consejería de Administraciones Públicas, en el sentido de que todas las instituciones tengamos nuestros servicios públicos publicados, indizados para ser transparentes ante el ciudadano; y el ciudadano, de esta manera, puede acceder a cualquier servicio que el Instituto ofrece, que son servicios para profesionales u otros agentes relacionados con el patrimonio cultural. La tercera manera de transferir es mediante el programa de formación, donde nosotros desarrollamos, fundamentalmente, tres niveles de formación. Lo que llamamos formación inicial, donde no nos solapamos con la universidad. Es decir, en cada una de las disciplinas, donde acaba la universidad –en cada campo- empezamos nosotros para no interferirnos con ellos; pero, en ese primer nivel empezamos, a través de los masters que desarrollamos, masters de gestión cultural, arquitectura y patrimonio, de paisaje, de museología, de archivos y documentación que hemos tenido hasta hace poco. Este sería el primer nivel de formación inicial, luego, llegamos a lo que es la formación especializada, que son cursos de corta duración, que son especializados y que duran aproximadamente una semana. Los estamos desarrollando fundamentalmente con todas las asociaciones profesionales, y ya llevamos un largo camino con ellos; hace poco celebramos el décimo aniversario en esta tarea común. Lo que nos interesa es captar a todos los que están trabajando como nosotros en el patrimonio cultural. Con nosotros colaboran archiveros, museólogos, bibliotecarios, documentalistas, gestores culturales, arquitectos, arqueólogos, restauradores de bienes muebles, historiadores del arte, etc. Es decir, trabajan un amplio 60 espectro y ellos nos ayudan a gestionar también los cursos. Los implicamos en lo que es la gestión. Y, luego, tenemos el tercer nivel, que es la formación personalizada, con el programa de becas y estancias. Las becas están tutorizadas y están más relacionadas con los proyectos de investigación, de desarrollo e innovación. Y las estancias formativas están más relacionadas con las actividades más ordinarias que hace el Instituto en nuestros talleres y laboratorios… Y, finalmente, tenemos nuestro programa de comunicación, cuyo proyecto más elaborado por el esfuerzo que supone es PH Boletín del IAPH, revista que tiene una tirada importante, donde participa todo el Instituto en su configuración, y que también se puede consultar on line, sólo que también se cuelga con cierto retraso. Luego publicamos “Cuadernos” y “Cuadernos Técnicos”, donde referimos los proyectos más importantes. ALFONSO YERGA COBOS Gracias, Germán Molina. GERMÁN MOLINA PARDO Quiero retomar la intervención de Manuel, porque nosotros, sin tener una política de comunicación definida, sí hace tiempo que venimos trabajando en ella. El público objetivo en función de la temática todo el mundo lo tiene más o menos identificado. Además, nosotros sí que tratamos de ir a un público más general y, eso, como él ha planteado, genera problemas. Porque a los propios investigadores les tienes que convencer de que su trabajo ya no acaba simplemente con la monografía o con el informe, sino que luego hay un conjunto de actividades que rodean ese informe para que éste trascienda el ámbito especializado y llegue a un público general. Por tanto, creo que instituciones como la nuestra, que somos productores de conocimiento, tenemos la responsabilidad social de hacer el esfuerzo de llegar a un público más amplio. Es lógico que los especialistas obtengan resultados de sus investigaciones, pero creo que tenemos la responsabilidad de que éstos lleguen también a un público amplio. Y eso ¿cómo lo hacemos? Para nosotros, que durante los dos últimos años estamos dándole vueltas al tema, en términos generales la cuestión está en esa figura de “traductor”. Es una figura que nosotros ahora la tenemos resuelta con un periodista, como la mayoría de instituciones, pero nos gustaría encontrar el mirlo blanco, que sería la combinación entre investigador y periodista que dispusiera de tiempo, interés y sensibilidad para hacer la traducción desde los resultados puramente académicos, a un lenguaje generalista, amplio, que cualquier persona que coja el periódico pueda entender. Ahora, de momento, lo hacemos con un periodista que tenemos en el Instituto, y la forma de trabajar es la siguiente: el periodista a partir de una monografía, elabora materiales de divulgación. Estos materiales, antes de que se publiquen, tienen que ser revisados por el investigador responsable del estudio, porque el periodista puede saber escribir, puede saber extraer las ideas más importantes, pero no es un especialista de la temática sobre la que está escribiendo. Es una labor que internamente requiere esfuerzo, no solamente de medios, sino de mentalización de la organización, porque para nosotros es muy importante la calidad final de cualquier producto, con independencia de a quién va dirigido. Además, en nuestro caso, no publicamos prácticamente nada de manera directa, sino que siempre lo hacemos a través de las 61 instituciones que nos encargan los estudios. Divulgar los resultados a un público amplio de la sociedad es muy interesante para esas instituciones, porque lógicamente esa divulgación se hace a través de los medios, lo que genera un impacto mediático que les permite justificar, de alguna manera, su existencia, no solamente desde el punto de vista de la responsabilidad social, visualizando el conocimiento trasladado a la sociedad, sino porque, de una manera egoísta, también les beneficia al recuperar de algún modo la inversión económica realizada. Por otra parte, también intentamos ser generosos con la información producida, ya que la gran parte está disponible, bien en nuestra página Web, bien en las páginas Web de la entidades que han financiado nuestros estudios. Así, las diferentes bases de datos que elaboramos se encuentras disponibles en nuestra Web o en la de nuestros principales colaboradores (Fundación BBVA o Fundación Bancaja). Además, a parte de los estudios y bases de datos, elaboramos unos cuadernos de divulgación a partir de una monografía o estudio realizado dentro de alguna de nuestras las líneas de investigación. El periodista extrae información de la monografía y elabora el cuaderno de divulgación. Es un documento sencillo, de pocas páginas y con un lenguaje accesible que huye del lenguaje más científico, aunque sin perder el rigor. Este cuaderno está disponible en la página Web y se divulga a través de los medios. Y lo cierto es que obtiene mucha repercusión mediática. Otra manera de llegar al público es elaborando notas de prensa. Las notas de prensa requieren la participación del periodista y la supervisión del investigador. Lo cierto es que estamos bastante contentos con los resultados que obtenemos. En el año 2006 contabilizamos unas 400 noticias en prensa escrita, y este año hemos obtenido 800 en todos los niveles, es decir, no solamente en la Comunidad Valenciana, sino también en medios nacionales, locales y de otras autonomías. Últimamente, y en relación con todo este tema de las notas de prensa y la comunicación con los medios de comunicación, estamos explorando nuevas vías, en el sentido de facilitar el trabajo a los medios. Ellos nos llaman de vez en cuando, porque sale alguna noticia relacionada con algún estudio nuestro, o alguna noticia económica, y siempre nos piden que les pongamos en contacto con el investigador. Muchas veces los investigadores no están, porque están dando clases o están de viaje, o por lo que sea. Estamos explorando nuevas vías para salvar este obstáculo, como es hacer cortes de audio. Es decir, cuando vamos a presentar un nuevo estudio, no tener solamente preparada la nota de prensa escrita, sino disponer también de un corte de voz del investigador, como si le hiciéramos una entrevista. Así, tras realizar una presentación, y durante los días siguientes en los que algunas radios llaman constantemente para entrevistar a los autores, si en ese momento el investigador no está disponible, contamos con su corte de voz, pudiendo mandárselo para que lo emitan. Otra vía en la que ya disponemos de un par de experiencias con la Fundación BBVA, y que vamos a explorar también en el Ivie, es el tema de los vídeos. Elaborar vídeos de cinco minutos, muy sencillos, donde el investigador explica el estudio realizado y en el que se cuentan los principales resultados. También están en nuestra página web y en la página web de la Fundación BBVA. Esto de los vídeos es una cosa más complicada, porque la Fundación BBVA todo lo que hace lo hace con mucha dedicación y mucho esmero y, lógicamente, eso requiere muchos recursos. Nosotros estamos estudiando la posibilidad de hacer lo mismo de una manera más sencilla. 62 ALFONSO YERGA COBOS Gracias Germán. Tiene la palabra Joaquín. JOAQUÍN CASTILLO SEMPERE Es verdad que es difícil llegar al público. Nosotros decidimos colgarlo todo en nuestra página Web. Las tres revistas que tenemos, que son “Revista Andaluza de Administración Pública”, que es la más antigua, “Nuevas Políticas Públicas: Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas” y la “Revista de Derecho Constitucional Europeo”, las colgamos en la página Web, sin perjuicio de las suscripciones que de ellas tenemos, porque los lectores son los que son y lo que buscamos es que haya más, por eso colgamos las revistas en la Web. Después, en relación a los medios de distribución, hemos ido poco a poco explorando el mercado. Nuestros libros tienen menos margen, o sea, un código nuestro vale menos que uno de una editorial y éste además tiene más margen comercial para distribuidores y vendedores. Realmente, al final, del precio del libro la mitad se la lleva la distribución. O sea que si el libro vale 20 euros, diez para la distribución y diez para ti. Eso nos ha hecho tener una Tienda On-line. Lógicamente, tenemos una demanda definida, pero sí hay personas que tienen interés en que le publiquemos y a veces son estudios interesantes pero no atractivos para las editoriales. Voy a poner un ejemplo ya para acabar rápido. Me llamó un profesor de la Universidad de La Rioja que había realizado un estudio histórico y jurídico sobre el Vino y los Consejos Reguladores y que no se lo publicaba ninguna de las editoriales con las que había contactado porque al parecer tenía que pagar la coedición. Entonces, le dije “mándamelo”. Es magnífico. Su publicación será buena para el Instituto y para la Junta de Andalucía, porque se hará una distribución para todos los Consejos Reguladores del Vino y Departamentos de Agricultura en el ámbito nacional. Creo de debemos hacer cosas que no hacen las demás editoriales. Nosotros tenemos la responsabilidad social de publicar cosas que no publican otros. ALFONSO YERGA COBOS Gracias, Joaquín. Eladio. ELADIO GARZÓN SERRANO Nosotros entendimos desde el principio cuando empezamos con la refundación del Centro de Estudios Andaluces que no éramos ni Ikea, ni El Corte Inglés ni nada por el estilo. Teníamos claro cuál era, en principio, nuestro destinatario. Los destinatarios queríamos que fueran pues aquellos que son decisores públicos o privados. Nosotros no queríamos alumnos. Hubiera sido muy fácil hacer un acuerdo con la universidad y ofertar créditos y eso. Pero ese no era el objetivo. 63 ALFONSO YERGA COBOS Gracias Eladio. Francisco Rojas. FRANCISCO ROJAS ARAVENA En el tema de la difusión existe como comentaba anteriormente un problema importante respecto a la distribución de las publicaciones. Salvo la distribución de libros de las grandes editoriales que llegan a los distintos países, el mover un libro de un país a otro tiene un precio desorbitado. Respecto a las revistas especializadas, hoy día no hay una revista de Ciencias Sociales latinoamericana que pueda funcionar de manera adecuada. Existen las revistas tradicionales, la Revista Mexicana de Sociología, que llegan a un número muy determinados de personas. Además, yo tengo la impresión de que, al menos, en la experiencia nuestra, de la investigación a sacar documentos de política hay un mundo distante. Nos falta la enseñanza de mostrar que hay que sacar documentos de política. Yo tuve una experiencia personal: hace días atrás que me invitaron a una de las sedes, en que se presentaba una tesis de grado. Yo le hice dos preguntas a la chica que la presentaba y que iba a ser contratada como asesora del ministro: le pregunté qué era lo que había aprendido con la tesis y ella nunca se lo había planteado como pregunta. Después le pregunte: “que plan de recomendaciones sacaría de la tesis para darle a la Ministra, porque vas a llegar a la oficina y vas a tener que asesorar a la Ministra en una rueda de prensa donde ella no sabe nada”. Y la respuesta fue como si le hubiera preguntado japonés antiguo. No es parte de lo que los profesores enseñan, no es parte de lo que está presente en la enseñanza. Entonces, yo creo que ahí tenemos una tarea importante acerca de cómo vincular a quienes hacen investigación, que debe tener impacto, y que después serán ayudados por los traductores tal como Uds. lo han definido. Desde el punto de vista institucional queremos -parte del proyecto para los próximos cuatro añostener una biblioteca virtual. Allí se ha avanzado en la digitalización de los documentos históricos de FLACSO en material gris. Todo, por ejemplo, lo que fueron documentos mecanografiados de la época de la Dictadura militar, que hubo un debate muy rico, importante, sobre la democratización en América Latina, ya está siendo colocado en la Web por parte de FLACSO, y también lo estamos haciendo en las propias bibliotecas. Pero, no hemos logrado tampoco encauzar el conjunto en un sistema que sea adecuado, y no es un problema técnico, es un problema de cómo hacerlo. Y eso son temas complejos, porque creo que las comunidades virtuales, primero que nada, demandan más tiempo del que demanda el trabajo tradicional, por así decirlo. Y las demandas son mucho mayores. Lo segundo: que requiere ciertos ritos, que se están creando, que cambian. Entonces, quizás el proyecto más interesante que tenemos en este campo es un proyecto regional sobre juventud, que es un programa de jóvenes investigadores. Entonces, la idea es cómo poder pensar en un portal que sea adecuado, porque hoy en día la oferta es de una enorme magnitud. Hay toda una técnica en ese sentido, que poco tiene que ver 64 con la relación directa con la investigación, sino que tiene que ver con una técnica casi de marketing entre los grandes buscadores. En este sentido, yo creo que en América Latina tenemos que avanzar bastante, no solamente por el tema de la brecha digital, sino además en los temas de la fragmentación, las dificultades para mover libros, conocimientos, ideas… ALFONSO YERGA COBOS Gracias Francisco. Carolina. CAROLINA JIMÉNEZ SÁNCHEZ La persona de prensa diariamente lo que busca es el impacto mediático. ¿Como conseguimos llegar a la gente? Una de las formas que tenemos de llegar a la prensa es la realización de VOX POPs, que coges a personas de distintos ámbitos, desde un estudiante hasta una persona general de la calle, hasta un gobernante, hasta una institución y le haces una pregunta relacionada con el tema a tratar, de ámbito general, y lo contestan a cámara fija. Siempre que hacemos una actividad de difusión, jamás la hacemos solos. Siempre lo hacemos de igual a igual con otra institución, o con dos o con tres. Si es un tema de difusión científica sobre medio ambiente, traemos una asociación muy reconocida en medio ambiente. El problema que tenemos para distribuir nuestras publicaciones es que son pocas, ese es el único problema que tenemos. Son 30, 40, no demasiadas publicaciones como para que merezca la pena montar algo para poderlo vender por Internet internacionalmente. Y la otra cosa es: hay una página Web en Gran Bretaña que se llama OpenDemocracy donde investigadores de fama internacional moderan temas de interés general. El resultado es muy bueno, tiene gran acogida y se financia de los socios. Yo creo que el mundo latino deberíamos hacer una página similar, de prestigio y de gran alcance (muchos millones de personas hablan castellano). Ahí estamos perdiendo una gran oportunidad. Otro ejemplo de cómo llamar la atención de la prensa: Hay una pequeñísima institución en el Reino Unido, que lo que hace es coger la investigación de otros, ellos se especializan en darle un formato adecuado. Han traducido los estudios al lenguaje periodístico y lo presentan en un formato fácil y agradable, siempre disponible sobre temas de interés. Se ha convertido en líder de opinión, ya que cuando hay un problema sobre el tema los periodistas acuden a esta página Web para ver la opinión de éstos y tomar ideas. Con muy pocos recursos y los estudios de otros son sus opiniones las que salen a la prensa. ALFONSO YERGA COBOS Muchas gracias. ¿Alguna intervención más? DANIEL GARCÍA GONZÁLEZ 65 En realidad, el tema nuestro está un poco, pues como se ha dicho ahora, estamos más en el terreno de la cuestión del concepto de transmisión del conocimiento que tenga alguna utilidad o sea eficaz para los propósitos de cooperación al desarrollo, particularmente en el tema de la institucionalidad pública local, para hablar ya un poco más específicamente del Programa Municipia en concreto. Y en ese sentido, se han señalado cosas que tienen que ver, por ejemplo, con la dinámica de los centros de investigación en España y Europa, pero hay algunas expresiones que me parecen muy relevantes de cara a esta cuestión de la transmisión, que es la traducción o la adaptación. A veces esto se salvaba mecánicamente con la cooperación y, claro, a veces, parte de la realidad como, por ejemplo, el tema de la descentralización o de la institucionalidad que se hizo con el Banco Mundial, con organismos internacionales, en función de X parámetros nunca partían del análisis, es decir, de la realidad de los procesos. Y esto termina con un tema, siendo un problema de saturación: por ejemplo en el tema de fortalecimiento institucional, ha habido un abuso por parte de la cooperación. La mayor parte de los problemas del no avance en los temas de institucionalización yo creo que no se debe tanto a los problemas que tienen algunos países gestores del apoyo internacional, sino a la propia forma de gestión de la cooperación internacional. Entonces, se ha avisado de la necesidad de capacitación. Vamos que lo que había que hacer era crear instituciones. Y, a partir de ahí, dar formación. Igual mañana sale, por eso no me quiero extender. ALFONSO YERGA COBOS Muy bien, bueno, pues, muchísimas gracias por esta sesión. Se han tratado algunas cuestiones que yo creo que son bastante interesantes. Algunas de ellas como la sugerencia de incidir en temas de innovación y otras sobre las que hemos pasado un poco más de puntillas. Comentaba, por ejemplo, Manolo Medina algo acerca de si información de pago o información gratuita, que entraba quizás en contraposición con la propia realidad que tenemos y con la posición que Jaume Magre había avanzado tan claramente acerca de la importancia de la generosidad de los datos y la información, que son temas de sumo interés. A las 10:30 de la mañana iniciamos el tercer bloque de este encuentro. TERCERA SESIÓN: LAS RELACIONES ENTRE LOS ORGANISMOS DE INVESTIGACIÓN Y LOS ACTORES SOCIALES (INSTITUCIONALES, ECONÓMICOS, ETC.) DE SU ENTORNO (MAÑANA DEL DÍA 15 DE FEBRERO DE 2008) ALFONSO YERGA COBOS 66 Bien, iniciamos la última sesión. Como ya les decía ayer cuando estábamos haciendo la reflexión sobre la agenda previa, lo veíamos como el otro salto, es decir, el mirar hacia otro lugar, en este caso a lo que son los actores de carácter social, institucional, económico, del territorio, etc. Les voy a seguir contando la reflexión, que la situábamos en que este tema tiene mucha importancia, porque tiene que ver con cuestiones en algunos casos de carácter financiero y, lógicamente, muy vinculadas al tema de autonomía o de dependencia -y así enlazo con la propuesta o sugerencia inicial que planteaba Manuel Pérez Yruela en lo que se refiere al régimen de financiación- . Es decir, no es lo mismo el tener que depender exclusivamente del sector privado, que depender de financiación pública o del sector privado y público, es decir, de financiación mixta; no solamente porque -como todos sabemos- es una cuestión de carácter hacendístico o presupuestario, sino que también tiene referencias que tienen que ver con la composición de nuestra propia agenda de trabajo, que tiene que ver con las presiones, que tiene que ver con muchos elementos que todos sabemos que tienen una carga política bastante importante. Ese es uno de los temas relevantes a considerar en este bloque. Otro tema que también nos preocupaba cuando planteamos esta cuestión era el tema que tiene que ver con las redes, es decir, ¿qué tipo de redes? A veces nos resulta mucho más fácil mantener redes de carácter internacional, que no mantenerlas con el propio territorio, porque no nos acaban de reconocer, no nos quieren reconocer, o incluso nos plantea tal cantidad de problemas que preferimos ni siquiera considerarlas. A lo mejor estamos mucho más visibilizados fuera de nuestro territorio de referencia, que dentro del mismo. Este era el marco de cuestiones fundamentales que a nosotros nos preocupaban cuando planteamos esta sesión y, lógicamente –y enlazando con otros temas que habíamos tratado ayer- consideramos precisamente el tema del conocimiento globalizado, la circulación de la información, la generación de equipos que en estos momentos pueden ser relativamente fáciles de montar utilizando la red de Internet. Y, lógicamente, en qué medida esto también afecta a la hora de desplegar iniciativas y proyectos también retomando la propia idea que ya avanzaba Carolina Jiménez de tener una actitud asociativa a la hora de impulsar determinadas iniciativas- . Lo digo a efectos de que estas eran las reflexiones previas que nosotros nos hacíamos cuándo Fátima estaba componiendo la agenda de temas que se iban a tratar aquí. Por tanto, lo establezco como punto de partida y, como se nos acaba de incorporar nuestro próximo introductor, le damos a Francisco Rojas la palabra. FRANCISCO ROJAS ARAVENA Quizás en esta parte -antes de entrar en los temas específicos del formato de redes, convenios y otros- queda por ver, por señalar cuáles son algunas de las principales tendencias que presenta la cooperación internacional, vistas desde las principales entidades que se dedican a la cooperación. Si nosotros miramos fundaciones privadas de cooperación internacional, entendemos básicamente las americanas o las europeas en este mismo sentido, aparecen cuatro temas como los prioritarios: bienestar humano, bienestar social-económico, ciencia y tecnología para el desarrollo y desarrollo público. Cuando se miran las ciencias gubernamentales de cooperación, en primer lugar, y en coincidencia con el tema de las metas del milenio, la reducción de la pobreza aparece como una cuestión esencial; luego, está la proposición del mejoramiento del comercio, la educación, la salud, la conservación y el manejo de recursos naturales, el desarrollo sostenible, los derechos 67 humanos, sida, desarrollo rural, consolidación de la democracia, movilización del Estado, prevenciones. Y los organismos multilaterales colocan el énfasis en el desarrollo económicoregional, regularmente, en las áreas económicas, social, políticas, ciencias y tecnología y la integración regional. Un tema que aparece con gran fuerza para el caso latinoamericano es promover, apoyar, fortalecer distintos procesos de integración, y el proyecto de infraestructura en el área latinoamericana. Panamá desde la perspectiva con México incorpora una buena parte. Ahora bien, si miramos en América Latina lo que proponen los Consejos o Comisiones de Ciencia y Tecnología en este ámbito: en primer lugar, en algunos países han existido avances en la descentralización, es decir, los centros de ciencia y tecnología no han promovido desde el Estado sino desde las capitales, particularmente, Chile Argentina, Brasil y México. Es decir, se han logrado descentralizar actividades en este campo. Sin embargo, existe una gran diferencia abismal cuando se observa la inversión que se hace en ciencia y tecnología en los distintos países y están muy cortadas por las diferencias político-ideológicas que se expresan a nivel gubernamental. Se trata de generar un estímulo de ayudas económicas, pero que, en el campo de las ciencias sociales, es muy reducido. El grueso y el peso mayor están en otras ciencias, digamos, en las llamadas ciencias puras. Promover la cooperación internacional es algo que está presente de manera importante, así como la creación de una cultura científico-técnica. Cuando se miran los módicos para el conjunto de los países, las cifran varían enormemente de un país a otro. Y vale la pena analizar con similares criterios qué es lo que aparece como gasto de inversión y desarrollo en inversión, en investigación y desarrollo, donde no hay un aumento significativo con las cifras del 2000-2004. En el caso de Argentina tiene una caída, como producto de la crisis del año 2001; en Brasil también cae; en Chile aumenta; en Costa Rica prácticamente se mantiene; lo mismo que en el resto de los países. Desde esta perspectiva, cuando realizamos este trabajo, quisimos mirar qué se estaba haciendo en investigaciones FLACSO y cuánto tendía a coincidir o no con esta perspectiva. Y lo que encontramos en la investigación que desarrollaban las distintas unidades de FLACSO en el año 2006: el 50% de las investigaciones, que eran un total de 343 investigaciones, estaban radicadas en primer lugar en política y gestión educativa (esto es por el peso que tienen dos sedes que son Argentina y México); movimiento social y ciudadanía, que tienen el 11%; economía, el 10%; temas de género, el 10%; gobernabilidad democrática, casi el 9% y el 7,3% gobierno y descentralización, gobierno municipal y local. Luego, hay una serie importante de otras investigaciones con porcentajes menores. Si miramos los libros publicados en ese año, que fueron 69 libros: 23 de ellos correspondieron al tema educativo, 5 a movimientos sociales, 7 a relaciones internacionales, 8 a gobernabilidad democrática y el resto en distintas áreas. Y las principales fuentes externas de cooperación fueron, básicamente: la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional, el Centro Internacional de Investigación con sede en Nueva York, la Fundación Ford, todas ellas más o menos entre un millón o millón y medio de dólares… Entonces, frente a esto, cuáles fueron algunas de las preguntas que nos planteamos: ¿cual fue el grado de compatibilidad entre la agenda de investigación que tenemos con las agendas de investigación de los gobiernos, los parlamentos, las organizaciones filantrópicas, y las organizaciones no gubernamentales?, ¿lo que estamos haciendo, cuánto se compatibiliza con las agendas que son promovidas desde esa perspectiva? Lo segundo, ¿debe ser compatible o compatibilizable la agenda institucional con las agendas que se promueven en este nivel?, ¿o debemos generar una agenda propia independientemente de lo que ocurra al otro lado? La 68 tercera pregunta: ¿es factible que se puedan identificar temas prioritarios para el conjunto de la región latinoamericana sin limitar las prioridades nacionales?, es decir, ¿cómo compatibilizamos lo regional con la perspectiva nacional, la perspectiva que surge de cada una de las comunidades con la regional, lo cual ha generado tensiones en la etapa anterior? Además, ¿se deben orientar de manera más rigurosa las investigaciones de tesis, de manera que sean más armónicas con los temas centrales que han sido detectados por los organismos de las regiones? ¿Cuál ha de ser el rol de los diversos organismos de gobierno de la FLACSO? Y esto tiene que ver con cómo hacemos el trabajo. En esta frase que les decía, y que resume el sentido de la FLACSO: “ser un puente entre el mundo de las ideas y el mundo de la política pública”, toma sentido el cómo influir en los cometidos, en las instituciones, en quienes toman las decisiones. Una práctica que ha sido muy fructífera y que, digamos, nos da un alto nivel de reconocimiento, es poder sentar en una misma mesa a distintos actores, que en otras circunstancias no se juntarían, sobre todo, por este carácter de ser organismo oficial, gubernamental. Hay que tener en cuenta dos o tres tipos de recomendaciones, o dos o tres tipos de traductores, por así decirlo, para utilizar el lenguaje que se señalaba ayer. Uno son las recomendaciones de políticas para el modelo oficial y otro generar recomendaciones de política en otro nivel. Así como señalaba ayer, que teniendo claro el foco al que se quiere llegar se puede avanzar, de igual forma, el tener claridad de cuáles son los actores que deben sentarse en la mesa por complejo que sea, es importante. Lo segundo es que las reglas del juego que se establezcan para esa mesa sean respetadas, porque basta con una vez que eso no ocurra para que se genere un ruido lo suficientemente grande. En tercer lugar: el trabajo en red es algo deseable, pero no es fácil. Eso lo experimentamos en la propia institución -que de por sí es una red latinoamericana- pero tiene la dificultad de que hay una inercia nacional, hay una inercia local que influye mucho. Entonces, claro, la demanda de los periodistas, la demanda de trabajo, la demanda de las autoridades, tiende a ser local y sobre los temas de opinión regional es un poco más complejo, salvo en aquellos casos en los cuales se han dado cuenta que -tal como se señalaba en la sesión de ayer, cualquier cosa que tenga una perspectiva comparada siempre llama la atención, es algo que es necesario. Y, en este sentido, hay unidades que han empezado a trabajar la perspectiva comparada y a fomentarla en una manera muy importante, que es lo que a mi me corresponde fomentar desde la Secretaría general. Para poder tener trabajo en red hay que tener más recursos que generen incentivos, sobre todo, los recursos locales; tener un producto que es distinto del de la red de cada uno, desde una perspectiva que pueda ser desarrollada desde cada una de las regiones. Esto lleva a que sea necesario formalizar convenios cuando se trabaja en red o en este tipo de proyectos conjuntos; y, un poco, seguir -como se señalaba ayer- aquello de que todo el mundo tiene que ganar y que ojala todo el mundo gane mucho. Y se va a ganar mucho, en la medida en que el producto va a ser mucho más que la suma limitada de las partes, que el producto además pueda ser de uso público más masivo y que cada cual, después de que esté el producto, pueda sentirse que le puede sacar rendimientos adicionales en las perspectivas más locales. La formalización de convenios: creo que es muy importante que estos convenios puedan tener exigibilidad, que marquen estándares de carácter internacional, también, es una cuestión muy importante. Finalmente, respecto a las dos últimas preguntas, partiendo de la última, sobre la transferencia de las buenas prácticas. Yo creo que es parte muy importante el decir qué cosas se han hecho 69 bien. El tema está en que cuando se tiene una reunión de buenas prácticas se tiende a ensalzar todo lo bueno, pero jamás se cuentan todos los problemas o las cosas que salen mal antes de que salieran bien. Entonces, lo lógico sería hacer las cosas a la inversa, es decir, un taller de malas prácticas: qué cosas no resultaron y por qué no resultaron. Yo creo que eso, a lo mejor, genera elementos más interesantes como para poder abordar y superar los problemas. En el caso nuestro, -me tocó personalmente participar y desarrollar- yo podría decir que FLACSO Chile tuvo un rol central en el desarrollo de la confianza mutua entre Chile y Argentina, porque desarrollaron un trabajo inicial con diplomáticos, militares y académicos, e incluso después cuando se formalizó esto, se invitó a FLACSO a ser parte del Comité Permanente de Seguridad a cargo de varios países, en fin, un gran éxito. Pero, hubo muchos problemas desde la primera reunión, para sentar a la gente en la mesa; entonces, se trata de transmitir la buena práctica, pero con una metodología que permita observar las dificultades que fue necesario superar para alcanzar esto. Y eso creo que se liga con los ámbitos de actuación, que es una buena práctica de carácter regional que puede tener una traducción local, y es necesario producir la traducción local. Y otras que, a lo mejor, no la van a tener, por lo que el ámbito de actuación varía mucho, por ejemplo: los colegas que trabajan en gobierno local y municipal en un país como Chile, que es un país medio, más bien pequeño, cuando ven prácticas que están allí y que es un país centralizado y tienen diálogo, por ejemplo, con los compañeros de Brasil, bueno, hay una distancia muy grande por el tamaño de Brasil por diversas circunstancias como son la cantidad de municipios o la organización política con respecto a un Estado centralizado que está haciendo un esfuerzo de descentralización como es el caso de Chile. Entonces, se trata de cómo poder diferenciar, de mejor manera, el tipo de producto que tiene impacto en este nivel y lo que se señalaba ayer, referente al Conocimiento y Territorio, necesariamente a todos – independientemente de donde estemos- nos obliga a mirar de mejor manera el sistema internacional. Y allí creo que siguen habiendo carencias importantes respecto al tipo de información que se tiene y cuáles son las claves que inciden a nivel regional, local y, obviamente, en el punto más local que pueden ser el territorio específico. Y la política, en definitiva, sigue siendo local, porque los políticos no tienen grandes intereses en el tema internacional; y su actuación va a depender de los votos que salgan del municipio, de la provincia o de la región. Por tanto, ¿cómo producir ese mecanismo con el cual se den cuenta de que el impacto de la globalización, que llega hasta la familia, está más aislado en un municipio? Es un interface complejo, que creo que no hemos logrado resolver de manera adecuada. Yo creo que los esfuerzos, como el de Elcano son importantes e interesantes en España. En América Latina muchos de los centros que trabajaban sobre relaciones internacionales de manera sistemática, tendieron a desaparecer con motivo del fin de la Guerra Fría, porque las grandes fundaciones americanas cuando vino la Guerra Fría acabaron las relaciones internacionales, salvo las cosas más tradicionales, que han tenido peso como el Colegio de México, el Foro Internacional, el Instituto de Estudios Internacionales en Chile. Pero, creo que no hemos logrado encontrar de manera adecuada, en este ámbito de actuación, un anclaje mejor de lo internacional con los temas más locales. ALFONSO YERGA COBOS Muchísimas gracias a Francisco Rojas y, a continuación, tiene la palabra Jaime Otero. JAIME OTERO ROTH 70 A estas alturas puede parecer reiterativo, pero no quiero dejar pasar la ocasión de agradecer al Centro de Estudios Andaluces la invitación a participar en este encuentro, a Alfonso Yerga, su director, y a su equipo de colaboradores, por la hospitalidad tan calurosa que nos están ofreciendo. He organizado mi intervención en tres puntos o comentarios de cuestiones que han ido ya saliendo, pero que pondré en la perspectiva del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, lo que me servirá también para explicar lo que hacemos nosotros. En primer lugar, un comentario al tema del encuentro “Conocimiento y territorio. Una responsabilidad compartida”. Este enunciado evoca o alude -y lo dice el documento preparatorioa cómo está repartida la producción y difusión del conocimiento espacial o geográficamente; y plantea cuestiones importantes que también surgieron ayer: cómo producir conocimiento más eficazmente, evitando duplicidades en un contexto de descentralización. Esto vale para nuestro Estado de la Autonomías, pero también es aplicable a nivel global: esta aldea global en la que se produce pensamiento no sólo en el centro sino también en la periferia. En relación con este asunto, ha surgido también el tema de la proliferación de de centros de estudios, la mayoría impulsados por los poderes públicos, con el consiguiente gasto que hay que legitimar ¿Son realmente todos estos centros necesarios? En este contexto de producción descentralizada del pensamiento, otro asunto es cómo hacer que el conocimiento fluya eficazmente en todas las direcciones, tanto en la fase de producción, en un deseable proceso acumulativo de la periferia al centro -entendiendo por centro no sólo el centro geográfico, sino el centro de excelencia, los centros académicos de excelencia en cada ámbito del conocimiento-; como en el proceso de difusión, del centro a la periferia, es decir, cómo conseguir que los resultados de la investigación lleguen a todos los interesados. En este sentido, el caso del Real Instituto Elcano es quizás singular, tal vez con el Centro de Estudios de la Fundación Carolina, en cierto modo con FLACSO o la FIIAPP, aquí presentes, aunque nuestros objetivos no sean del todo coincidentes entre sí. Es singular, entre los centros que estamos aquí representados, por su ámbito de conocimiento, que es la política internacional. La política internacional del Estado se hace por su naturaleza en el centro, porque la política exterior es competencia exclusiva del Estado. Por tanto, nuestro ámbito de conocimiento sería una buena piedra de toque para poner a prueba las bondades de la descentralización del conocimiento en sus fases de producción y difusión. Pues bien, yo creo que incluso en materia de política internacional, la descentralización de la producción del conocimiento es buena; es justa, y no sé si necesaria, pero al menos es sana y productiva. Es decir, es eficiente. En primer lugar, porque el conocimiento bien producido siempre suma y nunca resta, independientemente de dónde se produzca. En segundo lugar, porque el conocimiento local y regional tiene una faceta de conocimiento real que, a veces, nos falta a los analistas de las relaciones internacionales, que a menudo estamos despegados de la realidad palpable del día a día. Como ejemplo pongo las cuestiones fronterizas en algunos territorios autonómicos, o las cuestiones de inmigración, o las cuestiones de sectores productivos concentrados en esas determinadas áreas: todas cuestiones de alcance internacional y con protagonismo de las Comunidades Autónomas. Y en tercer lugar, sin que 71 esto quiera ser una relación exhaustiva de las razones por las que la descentralización del conocimiento puede ser buena, el mundo cambia deprisa y junto a los Estados, que son los sujetos tradicionales de las relaciones internacionales, han surgido nuevos actores en el escenario mundial: las empresas, las organizaciones no gubernamentales, las entidades del tercer sector cultural y académico (que es el nuestro) y, por supuesto, los entes políticos y administrativos locales y regionales. Por lo tanto, la descentralización -incluso en esta área de la política internacional que parece propia del centro- es buena o puede serlo, por supuesto con condiciones. También han salido aquí estas condiciones: la cooperación entre los distintos centros de estudios; el control de la excelencia; la evaluación; el trabajo en red, facilitado hoy por las nuevas tecnologías –y a pesar de ello nada fácil–. En una política de Estado, como la política exterior, quizás sea necesaria una dosis adicional de otra condición: la lealtad de los territorios entre sí y con el Estado que al fin y al cabo es la suma de todos los territorios. El RIE procura trabajar en red, atendiendo a este espíritu. Y aquí he traído una lista breve de instituciones con las que trabajamos (que puede encontrarse con más detalle en la página web): el Ministerio de Defensa, el ICEX, el Instituto Cervantes, el CIS, la Fundación Ortega y Gasset, Casa Asia, Casa América, la Fundación Tres Culturas, el Centro Internacional de Toledo para la Paz, etc. Entre los centros de estudios específicamente internacionales, destacaría la revista Política Exterior, el Incipe, el Centro Internacional de Documentación de Barcelona… El CIDOB, uno de los centros veteranos en esta materia en España, es precisamente un ejemplo del espíritu de colaboración descentralizada que debe reinar en especial en un asunto de Estado como la política exterior, pues en su Patronato están presentes organismos de la administración central, autonómicos y municipales, además de distintas instituciones académicas de Cataluña. Por otra parte, la cúpula directiva actual del Instituto, el presidente Gustavo Suárez Pertierra y el director Gil Carlos Rodríguez Iglesias, se ha tomado muy en serio la descentralización del conocimiento, llevando las actividades del Instituto fuera de Madrid. Por ejemplo, en Gijón, hace algunas semanas, con un grupo de trabajo sobre geopolítica de la energía; o aquí en Sevilla, el pasado año, con la Atlantic Conference sobre migraciones transatlánticas que organizamos en colaboración con el Chicago Council on Global Affairs; o una conferencia en noviembre en San Sebastián con el empresariado vasco y en presencia del Príncipe de Asturias, sobre globalización de las empresas españolas. El segundo comentario que quería hacer es sobre otro tema que se planteó ayer: porqué y cómo surgen los centros de estudios. Me referiré aquí al contexto en el que nace el Real Instituto Elcano, y a cómo se organiza para responder a las necesidades para las que se creó. El Real Instituto Elcano es una institución joven, va a cumplir siete años. Es, por lo tanto, de la misma generación de instituciones que la Fundación Carolina, aquí presente, aunque anterior al Centro de Estudios de ésta. Ayer adelantaba un poco el contexto en el que surgió, es una historia que conocemos muy bien todos: la transición, la democracia, la apertura al exterior, la incorporación a las organizaciones internacionales de nuestro entorno estratégico (la OTAN y la Comunidad Europea entre otras). Se crea una demanda de información especializada: las empresas, las carreras profesionales, los compromisos internacionales, la solidaridad con el exterior. El contexto internacional parece que acompaña a este proceso nuestro interno: la caída del muro de Berlín en 1989, el fin de la Guerra Fría; se extiende un optimismo generalizado y 72 España se siente bastante fuerte para tomar las primeras iniciativas diplomáticas. En 1989 presidimos por primera vez la Comunidad Europea. En 1991 se crea el Instituto Cervantes, se ponen en marcha las Cumbres Iberoamericanas. En el 92 se produce una especie de clímax internacional: las Olimpiadas de Barcelona, la Exposición de Sevilla, Madrid Capital Europea de la Cultura… No sólo nos hemos reintegrado en la comunidad internacional, sino que hemos alcanzado cierto protagonismo, hemos tomado la iniciativa. A finales de los años 90 se produce otro momento de euforia: las grandes empresas españolas – después de los procesos de privatización– empiezan a tomar posiciones internacionales, primero y sobre todo en América. España se convierte en el primer país inversor en América Latina. Ingresamos en el euro como fundadores. Segunda presidencia de la Unión Europea. Se produce lo que yo he llamado en algún artículo la ‘segunda generación’ de instituciones de diplomacia pública. Si la primera estuvo representada por el Instituto Cervantes y las Cumbres Iberoamericanas, ahora llegan la Fundación Carolina, las ‘Sociedades Estatales’ (SEACEX, SEEI, SECC), y otras. Si me apuran, incluso el Real Instituto Elcano, que podría estar incluido en esta generación, aunque los objetivos del Instituto no sean estrictamente los de la proyección exterior ‘aplicada’ sino los de la investigación y el debate. Cada una de estas instituciones tiene su misión específica, pero todas comparten un denominador común, que también se mencionó ayer como algo consustancial a muchos de los centros de estudios de nueva generación, que es la colaboración del sector público y el sector privado para alcanzar fines sociales. Así es como surge el Real Instituto Elcano. Se ha dicho que el RIE surgió de un doble pacto. Un pacto entre el sector público y el sector privado, por una parte, puesto que la financiación proviene aproximadamente en un 70% del sector privado y en un 30% del sector público, concretamente de cuatro ministerios: Economía y Hacienda, Cultura, Defensa y Exteriores y Cooperación. Y un segundo pacto, al mismo tiempo, entre Gobierno y oposición, pues el Instituto Elcano se creó como una institución bipartidista, con el acuerdo del principal partido de la oposición. En su Patronato está representado el partido de la oposición y se sientan todos los anteriores presidentes de gobierno que así lo han querido. No quisiera extenderme sobre sus fines y funcionamiento: se pueden encontrar en detalle en la página web y en las memorias anuales. Muy resumidamente, el RIE tiene como misión analizar el escenario internacional, con el fin de elaborar y producir análisis, estudios e informes con los que poder contribuir a la toma de decisiones; difundir estos documentos con la idea de participar en el debate público y social, tanto nacional como global; contribuir a su estructuración; servir de foro de encuentro y debate; tratar de aglutinar a su alrededor los programas, proyectos e ideas de la comunidad estratégica española y, en la medida de lo posible, de la internacional. Dicho todo esto, la verdad es que estas condiciones favorables de demanda a las que me refería no han resuelto definitivamente la cuestión de la financiación. Los compromisos de las empresas y organismos públicos son renovables y, por supuesto, hay que trabajar por que esos compromisos se renueven; demostrar con una producción solvente y de calidad que la inversión es útil socialmente. La prueba de que la financiación no está asegurada es que desde su creación se han producido ya algunos cambios: hay empresas que se han ido y otras que se han incorporado. Como decía, es importante mostrar la utilidad social de los centros de estudios de cara al patrocinio. En el caso de nuestro campo de estudio, las relaciones internacionales y la política 73 exterior, nos encontramos con que, a pesar de todo, a pesar de esta apertura al exterior en todos los órdenes, a pesar de estos intereses que se han ido creando y de la incorporación a las organizaciones internacionales, la política internacional sigue pareciendo algo distante, alejado de nuestros intereses más directos, que normalmente son los locales, los regionales y los nacionales. Intereses que están, precisamente, representados por los entes locales y regionales. Obviamente, para las grandes empresas el patrocinio en otras áreas es más vistoso y, seguramente, más útil para sus objetivos sociales, no lo voy a negar. Y esto es así en todo el mundo, no sólo en España, aunque quizá nuestro caso es un poco más acusado por esa incorporación algo tardía a las relaciones internacionales. En todas partes es una minoría pequeña la que es consciente de que lo que ocurre al otro lado del mundo tarde o temprano nos va a afectar en nuestras vidas diarias, quizá no de modo inmediato, pero lo suficiente como para esperar consecuencias negativas si no se reacciona a tiempo. Esta semana, Darío Valcárcel, Director de la revista Política Exterior, que tiene una columna en ABC sobre política internacional, decía que en Francia eran dos millones de personas las que se interesaban por estas cuestiones. Si en Francia, con sus dimensiones, su nivel educativo y su tradición de proyección exterior, se interesan dos millones ¿cuántos serán los interesados en España? CAROLINA JIMÉNEZ SÁNCHEZ No, no. Aquí son más los interesados, es una de las curiosidades de España. JAIME OTERO ROTH Esto me lleva al último punto, que es el que da título a esta sesión: “La relación entre los organismos de investigación y los entornos de actuación”. En principio, distinguir entre nuestro entorno y nuestros destinatarios no es evidente, quizás sean un poco la misma cosa. Yo he identificado los siguientes destinatarios, interlocutores, agentes del entorno o como queramos llamarlo: 1) En primer lugar, nuestros patronos, que tienen que ver con la financiación, de la que venía hablando. En cuanto a los patronos privados, es decir, las empresas privadas que están en el Patronato, yo diría que son más ‘entorno’ que ‘destinatarios’ propiamente. No me refiero a que esas empresas o sus empleados no utilicen la producción del RIE –cosa que nos consta que hacen–, sino que, de hecho, uno de los límites que se marcaron los fundadores del Instituto fue no hacer ‘consultoría’ o ‘asistencia técnica’, como algunos decís que hacéis como parte de vuestra misión o fuente de financiación. Es decir, no actuamos por encargo de los patronos privados. En cuanto a los patronos públicos, es decir, los cuatro ministerios presentes en el Patronato, tampoco se puede decir que el RIE actúe según sus peticiones directas. Pero es cierto que cumplimos un papel de apoyo a los poderes públicos. No sólo trabajando conjuntamente para identificar los temas estratégicos que es oportuno investigar o tratar en el RIE, sino también en asuntos más puntuales que requieren una intervención más propia de un centro de estudios que de la administración pública. En mi área, yo recuerdo uno de los primeros encargos que recibí de la dirección del Instituto tuve fue realizar un informe que el Ministerio de Cultura tenía comprometido con el Consejo de Europa sobre la política cultural española. En el marco de las relaciones con los poderes públicos, que es otro de los temas que se ha sugerido debatir aquí, puedo afirmar que en este caso, como en ninguno que yo conozca, no se puede hablar de 74 condicionamiento o intromisión en nuestras líneas de investigación. Se trataba de un encargo concreto dentro de la misión del Instituto, al que respondimos creando un grupo de trabajo independiente que alcanzó conclusiones de modo independiente. Al hablar de poderes públicos, no quisiera dejar de mencionar que, como entorno de actuación nuestro, no se limitan a los cuatro ministerios que se sientan en el Patronato. Tenemos una relación estrecha, además, con las Cortes Generales, mediante un convenio con el Congreso de los Diputados. Los diputados que se ocupan de las relaciones exteriores y las distintas comisiones relacionadas suelen quejarse de falta de apoyo técnico. Esta es la causa de fondo por la que hay un acercamiento entre ellos y nosotros para contribuir en la medida de nuestras posibilidades y competencias a cubrir este hueco. 2) El segundo grupo de agentes del entorno de actuación del RIE sería la comunidad académica, que son destinatarios, interlocutores y, también, fuente de conocimiento. La relación de los centros de estudios con la Universidad es compleja, esto también se discutió aquí. Nosotros nos nutrimos en buena medida de conocimiento producido en la Universidad para elaborar nuestra propia producción, y además la mayor parte de la producción que encargamos externamente la encargamos a universitarios. De hecho, la mayoría de los investigadores son académicos de profesión, profesores de Universidad. Habría que añadir, en relación con otro tema surgido a lo largo del Encuentro, que la comunicación hacia el exterior de nuestra producción académica, su ‘traducción’ a un lenguaje asimilable por nuestros usuarios, está resuelta de forma un tanto diferente a las experiencias que habéis mencionado, en las que hay un gabinete que ‘traduce’ los resultados académicos en comunicados o notas de prensa. Naturalmente, tenemos un departamento de prensa que hace las convocatorias, anuncia las nuevas publicaciones, gestiona las relaciones con la prensa. Pero lo que podríamos llamar fase de producción está ya adaptada a la diseminación, en la medida en que los analistas o investigadores, internos o externos, están ‘entrenados’ para utilizar un lenguaje específico, que no es necesariamente el que se puede leer en una revista científica especializada, pero tampoco el de un reportaje periodístico. Es un lenguaje, y unos formatos documentales, que se dirigen quizá no tanto a la opinión directamente, sino a los creadores de opinión –periodistas, académicos- y a quienes toman las decisiones –funcionarios, empresarios-. En todo caso, a un destinatario educado pero no necesariamente especialista en esta o aquella rama científica. Al mismo tiempo que productores, los académicos son también destinatarios de nuestra producción. No quisiera olvidar, en la comunidad académica, a los estudiantes, que sabemos son usuarios de nuestros estudios. En la comunidad académica como interlocutores, destinatarios o proveedores hay que incluir, también, no sólo las universidades, sino centros como el nuestro. Volviendo a la cuestión de porqué y para qué surgen los centros de estudios, tengo aquí un informe muy interesante sobre think tanks globales, limitado a los centros de estudios de relaciones internaciones, pero con datos que pueden ser representativos del conjunto (The Global “Go-To Think Tanks”. The Leading Public Policy Research Organizations in the World, dirigido por James G. McGann para el Foreign Policy Research Institute de Filadelfia). Es significativo el gráfico donde se aprecia la evolución de la creación de centros de estudios internacionales en el mundo, que crece progresivamente desde los años 40 del siglo XX y alcanza un máximo destacado en la década de 1991-2000, cuando se crearon centros a una media anual de 120. Es decir, hay una especie de proliferación, en un momento dado, de centros de estudios, lo que puede orientarnos en la 75 respuesta a esa pregunta básica de por qué surgimos. Es de señalar también que en la década presente el ritmo de creación se ha reducido considerablemente, en torno a 50 al año. El mismo informe enumera una serie de razones que explicarían la proliferación de los años 90: i) la revolución de la información, que ha aumentado el volumen y el flujo de ideas e información; ii) el fin del monopolio de los gobiernos sobre la información; iii) la creciente complejidad y naturaleza técnica de los problemas políticos, que vuelven más difícil la decisión política; iv) el tamaño del gobierno se ha expandido, pero su eficacia no lo ha hecho al mismo ritmo; lo cual ha llevado a una crisis de confianza en el funcionamiento de los gobiernos; v) la globalización y el papel del Estado y los actores no estatales; vi) la necesidad de información concisa y puntual, de información y análisis en el formato adecuado y en el momento oportuno. 3) Un tercer grupo de destinatarios o agentes de nuestro entorno es el de los medios de comunicación. La prensa es una gran consumidora del conocimiento que producimos, no sólo al acceder a nuestros análisis, documentos de trabajo y monografías, sino entrevistando a los investigadores o requiriendo su presencia en la radio o la TV en función de la coyuntura internacional. No hay que decir que la prensa es el agente multiplicador más eficaz de nuestra producción, al difundirla a la opinión pública. 4) La opinión pública, es precisamente, el cuarto y último de los destinatarios a los que he querido referirme; el destinatario final. Porque, como se dijo ayer, no producimos conocimiento por producirlo o por amor al arte, sino para cambiar las cosas, para incidir en la realidad. Como se agota mi tiempo, solo quisiera añadir que la vocación de utilidad social del RIE se manifiesta particularmente en que toda su producción puede consultarse libremente en la página web: www.realinstitutoelcano.org. ALFONSO YERGA COBOS Gracias, Jaime. Terminamos con la intervención, antes de entrar en el debate, de Antonio Fernández Poyato. ANTONIO FERNÁNDEZ POYATO Gracias, Alfonso, por la invitación. Es un placer estar aquí, con amigos y colegas con los que he compartido trabajos y reflexión a lo largo de los últimos años. Nosotros somos una fundación de acción y con la acción financiamos algo de pensamiento y reflexión. Por tanto, es un placer estar aquí, porque creo que efectivamente sin pensamientos, sin visión estratégica, sin reflexión, sin aproximación a cómo gestionar conocimiento, difícilmente se puede actuar. Tenía algunas dudas acerca de qué se nos pedía, más allá del sentido que tenía el seminario en sí mismo; pero, en fin, las conclusiones de Francisco Rojas creo que me permiten compartir con Uds. las reflexiones que había preparado que, creo, responden al tema que nos ocupa. Él decía que estamos obligados a mirar el sistema internacional. Es verdad que la política se ocupa de lo local, pero sobre lo local impacta cada vez más lo global; luego la política terminará 76 ocupándose, obligatoriamente, de lo local; la necesidad de compartir agenda regional, nacional y estar atentos a los entornos. Pero, sobre todo, lo que nos ocupa a nosotros desde el trabajo que hacemos en FIIAPP es cómo tender puentes entre el mundo de las ideas, cómo promover ideas, y el mundo de la acción pública y del gobierno. Por tanto, esa es una reflexión desde la cual espero poder arrojar luz sobre lo que hacemos. También, el tema de las plataformas de encuentro: las redes o plataformas de encuentro de actores diversos, que están obligados a actuar sobre procesos complejos. Trabajamos fundamentalmente en consorcios europeos. Es casi una obligación para la institución. Y, también, esa reflexión que planteaba al final sobre el tema de las buenas prácticas o el intercambio de experiencias. Cuatro puntos para mi intervención: la sociedad mundial del conocimiento y el desarrollo institucional, desde nuestra perspectiva la importancia de las redes en el actual proceso y contexto sociopolítico, el papel de la FIIAPP como instrumento de gestión de conocimiento y de creación de redes, y, finalmente, algo que para nosotros es clave, procuramos hacer de la FIIAPP una herramienta de gestión de conocimiento; pero, sobre todo, que aporte el valor añadido de tal manera que sea eso lo que procuramos que nos identifique. Con respecto al primer punto, efectivamente, vivimos una época de profundos cambios, en los que el desarrollo está cada vez más ligado a las tecnologías y al procesamiento de la información y de los conocimientos necesarios para poder construir modelos de sociedades más inclusivas y equitativas, es decir, que sean fuentes de bienestar para todos. Se trata de abordar la gestión del conocimiento desde la perspectiva de la acción internacional para generar bienestar. Desde esta perspectiva, el gran reto que afrontamos las instituciones que trabajamos en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo, es el de convertir la sociedad mundial de la información en un espacio desde el que generar una distribución más equitativa de la riqueza, es decir, cómo construir sociedades más igualitarias y más democráticas. Y, en este sentido –aunque no me extenderé, porque imagino que a lo largo de la sesión de ayer, ya se abordó – la agenda de la Declaración de París ha cambiado radicalmente los presupuestos sobre los que se ha venido apoyando la gestión y el diseño de los programas de ayuda internacional. Se trata de un nuevo consenso internacional, que se apoya en la idea de que son los países en vía de desarrollo los que deben apropiarse de sus propios procesos de desarrollo, asumiendo la responsabilidad de remover los obstáculos que impiden la consecución efectiva de los mejores niveles de desarrollo humano. Mientras que la comunidad de donantes debe desarrollar los mecanismos y los instrumentos para apoyar y acompañar dichos procesos, a través de metodologías de actuación más efectivas, a través de una mejor distribución del trabajo, generando las sinergias necesarias para ayudar a liberar las potencialidades de desarrollo humano y crecimiento de los países en vías de desarrollo. Este nuevo consenso ha significado la construcción de un espacio relacional en el que los países donantes y receptores de la ayuda internacional al desarrollo están igualmente habilitados y legitimados para ser receptores y emisores, de manera simultánea; y, por tanto, para generar conocimiento y saber, desde el que las instituciones públicas y los ciudadanos puedan tener un impacto positivo en la mejora de los niveles de desarrollo humano. 77 En consecuencia, la importancia del Conocimiento va más allá de su relevancia como factor productivo, para convertirse en una verdadera herramienta de cambio; ya que sólo desde la gestión adecuada del Conocimiento en todas sus vertientes, desde su transmisión y diseminación a través de las metodologías que realmente sean capaces de ponerlo al servicio de las necesidades reales de los países en vías de desarrollo, podremos actuar de manera efectiva en el ámbito de la reducción de la pobreza y la lucha contra la desigualdad. Respecto al segundo punto y la importancia de las redes en el actual contexto sociopolítico: el contexto político que ha visto nacer el siglo XXI se caracteriza, también, por el incremento de los agentes que intervienen en la vida política y social, que incluye ONGs, empresas, medios de comunicación, y muchos actores de la sociedad civil. Y esto afecta a la sociedad local y, también, a la sociedad global. La profusión de nuevos agentes supone una gran oportunidad para construir una organización de la sociedad más participativa y que tenga, en el activismo cívico y la cercanía de los ciudadanos, dos garantes de calidad democrática. Pero, para que esta diversidad de actores políticos derive en un escenario que genere una nueva distribución del poder más democrática, y no una más disfuncional, es necesario gestionar de una manera diferente el escenario político y concebir la acción del gobierno de acuerdo con un nuevo paradigma de gobernabilidad más participativo, el paradigma de la gobernanza. Por gobernanza entendemos el modelo de gobernabilidad que ha de sustituir a la tradicional burocracia administrativa en sociedades complejas, diversas, interdependientes y dinámicas, como las sociedades desarrolladas contemporáneas, en las que tanto el conocimiento como la legitimidad se hallan fragmentados entre diversos factores; y en las que la gestión del gobierno tiene como piedra angular la interacción entre las diferentes Administraciones Públicas y de éstas con las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado: Es decir, un gobierno multinivel o “un gobierno en red”. Este nuevo paradigma de gestión de la acción de gobierno otorga, pues, a las instituciones públicas un importante papel como coordinadoras y mediadoras de todos los agentes que intervienen en el proceso político. En definitiva, todo ello concede una renovada importancia al desarrollo de las redes de instituciones, que gestionen mejor no sólo la generación, sino también la distribución del conocimiento en la vida política y social en su conjunto. Respecto al tercer punto, la FIIAPP como instrumento de la gestión del conocimiento y en la creación de redes: nuestras sociedades transitan hacia una, cada vez mayor, integración social, cultural y económica en la escala global. La gestión de todos estos flujos a través de instituciones que sean efectivas y eficientes, pero que a la vez estén sujetas al control de la ciudadanía, supone un importante desafío desde el punto de vista de la articulación de los procesos de desarrollo. El desarrollo de la sociedad global del conocimiento y las tecnologías de la información ha alterado los mecanismos tradicionales, a través de los cuáles se ha construido la relación entre las instituciones y los ciudadanos. El acceso a otras realidades y modos de vida hace que las demandas de los ciudadanos, frente al sistema político, no se articulen exclusivamente en función de los marcos culturales de referencia tradicionales, ni únicamente en el contexto de las estructuras nacionales de participación. 78 La FIIAPP viene consolidando una apuesta decidida por la construcción de institucionalidad, capaz de afrontar el desafío de responder de manera eficaz a los viejos retos y a las nuevas demandas ciudadanas, articulando mecanismos para garantizar la gobernanza democrática y la cohesión social en un contexto en el que las estructuras de autoridad política son cada vez más difusas. Una apuesta que, necesariamente, pasa por el uso del conocimiento como herramienta de cambio social e institucional, y por su difusión a través de la creación de redes de actores institucionales y sociales, a través de la formación –y esto es muy importante desde la perspectiva del trabajo de la FIIAPP- de líderes políticos y públicos. Nuestra labor se apoya en dos ejes fundamentales. En primer lugar, el desarrollo de metodologías, programas e instrumentos que nos permitan compartir y diseminar experiencias y conocimiento. En segundo lugar, compartir lo que realmente hay de universal en la experiencia de reforma de las instituciones y desarrollo económico, político y social en España y en Europa: los valores sobre los que se apoya esta acción. La FIIAPP ha venido acumulando un importante bagaje de experiencias y de conocimiento, operando en el seno y al servicio del sector público y movilizando, en el nivel internacional, el “saber hacer” de los funcionarios/as y empleados/as públicos/as y las buenas prácticas existentes en el conjunto de las Administraciones Públicas españolas y europeas. Hemos desarrollado dos instrumentos fundamentalmente para la movilización de este “saber hacer” público: el Programa de Hermanamientos de la Unión Europea, que significa compartir los valores europeos, el acervo comunitario con los países del entorno, bien próximos a la adhesión, o bien los países vecinos, tanto de la Europa Central y Oriental, como del Mediterráneo. Del mismo modo, la participación de la FIIAPP en el programa EUROsociAL, que es un programa que está centrado en el intercambio de experiencias en el área de la cohesión social y las políticas de bienestar, ha consolidado nuestra apuesta por metodologías de trabajo centradas en la gestión del saber y el conocimiento, a través de construcción de redes sectoriales para el intercambio de experiencias. Por tanto, es un programa que tiene los tres ingredientes de lo que estábamos hablando: gestión de conocimiento, creación de redes e intercambio de experiencias y de buenas prácticas. Finalmente, a lo largo de estos diez años, la FIIAPP ha hecho una apuesta decidida por la formación y el fortalecimiento de nuevos liderazgos políticos y públicos, que logren interactuar de una manera más comprometida con la sociedad en la que están inmersos para impulsar las reformas políticas y sociales pendientes en los países en vía de desarrollo y, en particular, en América Latina. Por tanto, estamos hablando de cómo construir una nueva agenda pública y, al mismo tiempo, de cómo construir un liderazgo capaz de desarrollar dicha agenda pública. Algunos datos de interés, pueden ser los siguientes: Más de 5.000 funcionarios españoles movilizados, que trabajan en el conjunto de la Administración Pública; entendiendo por Administración Pública no sólo los ministerios de la 79 Administración General, sino también las Administraciones autonómicas y locales y, por supuesto, los órganos constitucionales a los que antes se aludía. En el último año, hemos realizado más de 150 actividades de intercambios, en las que han participado instituciones y organizaciones de América Latina y Europa, en el ámbito de la Cohesión Social. Y tenemos, en estos momentos, una red de más de 700 líderes públicos, que han participado en programas y actividades de formación. Concluyo aludiendo a lo que indicaba en mi presentación: gestionamos conocimiento, somos una herramienta de movilización del saber hacer público, construimos agenda pública desde la perspectiva de la cohesión, movilizamos y formamos liderazgo público. En consecuencia, para nosotros, la gestión del conocimiento tiene que ver fundamentalmente –y ésta es la característica que queremos que distinga a la FIIAPP- con la apuesta por una idea de lo público, como un espacio común para todos los ciudadanos, como el ámbito en el que se garantizan los derechos y deberes de todos y para todos, y como el lugar donde cobra sentido la libertad, la equidad y la justicia, que son los principios sobre los que se debe asentar una sociedad. Y es que no se puede entender la gestión del conocimiento como herramienta de cambio, si ésta no se apoya de manera firme en los valores que hacen posible el progreso y la mejora de las sociedades. El trabajo de la FIIAPP se fundamenta en el saber hacer y en la experiencia de los funcionarios y funcionarias, de los líderes públicos de nuestras Administraciones, en sus capacidades técnicas, en sus habilidades y, sobre todo, en su disponibilidad y en su puesta en servicio a través de otros países. Pero, este trabajo será incapaz de alcanzar sus objetivos si no se apoya en un ethos público compartido; en una visión sobre el papel de las instituciones como garantes de derechos y deberes, que constituyen el cemento de una sociedad cohesionada y que avanza hacia la consolidación de mejores niveles de vida para los ciudadanos. Se trata, sin duda, de una apuesta importante, en el marco de la Acción Exterior de España, una apuesta que, a lo largo de diez años, se ha sustanciado en la construcción de redes de instituciones públicas; en la consolidación de un acervo de conocimiento público que, cada vez tiene más importancia y más impacto en los procesos de reforma. Pero que, sobre todo, -y ésta es mi conclusión y reflexión final- significa la consolidación de España en la arena internacional: como un actor comprometido con los valores de la democracia. Si tuviera que resumir qué hacemos: promovemos democracia -con todo lo que esto significa y con todos los matices que habría que introducir para hacer esta aseveración-; como un actor comprometido con la importancia de lo Público como la única esfera desde la que se puede garantizar una ciudadanía plena, con el papel fundamental que deben jugar las instituciones como garantes y como dinamizadoras del desarrollo de las comunidades. En otras palabras, como un actor consciente del importante acervo, que nuestro propio proceso de transición y consolidación a la Democracia, que nuestro proceso autonómico; que nuestro proceso de construcción de cohesión social y territorial –y estamos en un territorio ejemplar en eso- supone para la construcción de sociedades más justas, más equitativas y más libres. 80 En definitiva, tratamos de ser una fundación que gestiona conocimiento, que tiene una visión global, que prima la acción, pero que con la acción trata también –por así decirlo, en términos más coloquiales- de financiar el pensamiento. Un dato de financiación: un 30% es presupuesto público nacional y un 70% es presupuesto público europeo; es decir, somos un instrumento del gobierno español, pero al servicio del proyecto de la Unión Europea y, por tanto, es el espacio europeo y los valores europeístas desde los que fundamentalmente trabajamos en esta doble visión de acción y pensamiento. Muchas gracias. ALFONSO YERGA COBOS Antonio, muchísimas gracias. Igual que en las sesiones anteriores abrimos ahora un turno de intervenciones, de cara al tema de esta sesión. Manuel Medina. MANUEL MEDINA GUERRERO Parece empezar como ayer, y para que sirva como contrapunto, una fundación como la Fundación Democracia y Gobierno Local, muy pequeña y muy joven frente a fundaciones que pueden tener una dimensión completamente distinta, quizás pueda ser de interés poner de manifiesto nuestra experiencia. Siguiendo un poco el esquema que marcaba Alfonso: financiación pública y privada. Evidentemente, es una fundación integrada por diputaciones, cabildos y consejos insulares (Sevilla, Alicante, Zaragoza, Barcelona, Tenerife, etc.), obviamente tiene una financiación pública, con aportaciones de los patronos y un pequeño porcentaje creciente de autofinanciación, vía suscripción de revistas, cursos y jornadas. A veces, hacemos una matrícula porque nos obligan las circunstancias. Estoy pensando, por ejemplo, en que se han aprobado leyes muy importantes recientemente, como la Ley del Suelo o la nueva Ley de Contratación del Sector Público, ambas de importancia económica, sin lugar a dudas, y que han levantado un interés enorme por parte de todos los sectores, no solamente del jurídico. Y ha habido una verdadera cantidad importante de cursos y jornadas sobre esas materias llevadas a cabo por empresas, que ponen unas matrículas a precio de mercado. Pero tampoco vamos a hacer nosotros unas jornadas gratis, entre otras cosas porque tenemos un problema incluso de audiencia, de limitar el auditorio. Entonces, incluso motivados por estas razones, establecemos unas matrículas, en todo caso, inferiores y por supuesto, subvencionadas y con un gran programa de becas para todo el personal técnico de las diputaciones y ayuntamientos del territorio fundacional. Pero, en esencia, evidentemente, el grueso es financiación pública. Siguiendo el orden del guión que indicaba Alfonso: redes internacionales, redes nacionales. Estas relaciones son mínimas, casi incipientes, casi se reduce a una colaboración con un proyecto financiado por la Unión Europea, que lidera precisamente la FIIAPP, y es prácticamente nuestra única presencia fuera de nuestras fronteras. Un proyecto en Guatemala para descentralización municipal. Alguna colaboración ocasional sí hemos tenido con ONGs Latinoamericanas, alguna salvadoreña, alguna nicaragüense; pero escasamente institucionalizada. Tenemos un par de convenios con alguna de ellas, pero es un asesoramiento que prácticamente se reduce a 81 elaborar o ayudar a hacer proyectos para pedir financiación a diversas instancias internacionales, incluso nacionales. Pero, como ven el papel es muy escaso fuera de nuestras fronteras. Obviamente, actuamos de cara al interior, en el plano nacional. Y aquí lo tenemos bastante fácil eso de crear redes, porque, al fin y al cabo, los patronos son diputaciones y ¿qué son las diputaciones?: pues, redes de municipios, de tal manera que la Fundación es, en gran medida, una red de redes en la medida que colaboramos activamente con las diputaciones del territorio fundacional. Yo creo que, a este respecto, hay un intercambio muy importante, fluido y enormemente ventajoso para todas de las buenas prácticas que van innovando cada una de ellas. Pongo un ejemplo muy reciente, que ha sucedido esta misma semana: hemos tenido en la sede de la Fundación, en Madrid, un equipo técnico de la diputación de Barcelona para poner en marcha, con las adaptaciones pertinentes, un sistema de gestión documental y de archivo, para crear documentos electrónicos. Esto no es un capricho, sino que, como todo el mundo sabe, la ley 11/2007 crea el derecho de todos los ciudadanos a acceder electrónicamente a los servicios públicos y es un derecho que se contempla y se confiere, se atribuye por el legislador, frente a todas las Administraciones Públicas. Esto va a suponer un cambio radical en el modo de trabajar de todas las Administraciones Públicas. Supongo yo que la Administración estatal y autonómica no tendrán muchos problemas al respecto; pero a un municipio pequeño, a un municipio mediano, decirle que hay que cambiar su modo de trabajar, con papeles, y que todo sea electrónico, va a ser un cambio drástico en el modo de funcionamiento, en la forma de prestar y atender a la ciudadanía. Claro, esto requiere financiación, por una parte, para adquirir los medios materiales evidentes que esto supone – y por eso la Ley confiere a las diputaciones un papel importante en esta tarea- y también supone preparar, de alguna manera, al personal al servicio de las Administraciones Públicas. Por eso, vamos a poner en marcha desde la Fundación, este sistema de gestión documental y de archivo, que evidentemente nosotros, a su vez, trasladaremos con nuestros expertos informáticos al resto de las diputaciones que estén interesadas en la materia. Y, obviamente, a los municipios que pertenezcan a tales diputaciones. Voy a exponer otra experiencia de una diputación más pequeña –pues, parece que solamente son las diputaciones más potentes las que ponen en marcha proyectos e iniciativas de interés-. Otro ejemplo sería la Diputación de Huesca, que con un presupuesto muy reducido, sin embargo, ha puesto en marcha un sistema de pagos de impuestos locales vía electrónica que está funcionando francamente bien. Pues, evidentemente, también sirve la Fundación para que los expertos de esa diputación que lo han puesto en marcha, lo hagan saber de sus experiencias al resto del personal de las diputaciones miembros del territorio de la Fundación. Nuestra red no solamente consiste en trabajar con las diputaciones miembros del territorio fundacional, sino que tenemos convenios con prácticamente todos los niveles del gobierno. Tenemos convenio con el Consejo General del Poder Judicial, de tal manera que colaboramos en el Plan de Formación de Jueces y Magistrados; tenemos convenio de colaboración con el INAP, de tal suerte que también estamos en ese Plan de Formación del Personal al Servicio de las Administraciones Locales, que lleva a cabo el INAP; tenemos convenio con el Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia; Plan de Formación de Abogados del Estado del Ministerio Fiscal, etc; con algunos institutos de Administraciones Públicas de Comunidades Autónomas, no con todas las Comunidades Autónomas integrantes del territorio de la Fundación; con universidades, donde las relaciones sí son bastante más fluidas; y, por supuesto, con el Colegio de Secretarios, Interventores, Tesoreros de la Administración local. Esas son las líneas de actuación, o las redes que de forma estable, institucionalizada, y permanente, pues, impulsamos desde la Fundación. 82 Finalmente, un tercer punto sobre la generación de equipos de la Fundación. En nuestro caso, lo que hacemos con bastante asiduidad es constituir grupos de trabajo internos, en el que asisten técnicos de diputaciones y ayuntamientos, asesores de los cargos políticos de diputaciones y ayuntamientos; pero, son grupos de trabajos de los que también forman parte siempre universitarios expertos en la materia a tratar. Grupos de trabajos hemos hecho más de uno en materia de financiación, como es natural, porque es un tema muy importante. Se han examinado los presupuestos de las diputaciones y de algunos municipios, para ver precisamente de la partida de gasto, dónde se dirigía el gasto, a qué materias y si estás materias eran competencia o no de las diputaciones y ayuntamientos. Esto supondría evidentemente un desfase en el reparto de ingresos. Y, bueno, hemos avanzado alguna propuesta, algún documento en materia de financiación autonómica. Otro ejemplo de grupos de trabajo es el grupo permanente –que sigue funcionando- en relación con todas las reformas estatutarias que se han puesto en marcha y se van a seguir, supongo yo, poniendo en marcha en la próxima legislatura, para examinar, desde el primer documento que se tenía, cómo quedaban, cómo se regulaban los entes locales en los nuevos Estatutos de Autonomía. Hemos hecho ese análisis de seguimiento y seguimos haciéndolo en lo que concierne al desarrollo normativo, al desarrollo legislativo de los Estatutos de Autonomía, insisto, siempre con la misma pauta de conformarse, es decir, grupos integrados por asesores de los entes locales y expertos universitarios en la materia concreta, de tal suerte que enviamos informes a diputaciones y ayuntamientos, indicando la marcha de esas novedades normativas y estos, obviamente, hacen el uso que estiman pertinente de esa información. ALFONSO YERGA COBOS Gracias. Tiene la palabra Carolina. CAROLINA JIMÉNEZ SÁNCHEZ Gracias. Quería hablar un poco de cuestiones algo más incómodas. Se ha hablado de redes y todo el mundo habla de su experiencia en conocimiento y gestión pública, conocimiento y formación de políticas públicas; pero, ¿qué pasa con la sociedad civil?, ¿qué pasa con los ciudadanos? Yo pensaba que esta sesión trataría básicamente de eso: de conocimiento y ciudadanía. Nuestra principal producción (del British Council) son las relaciones, creación de lazos con la sociedad civil, y quisiera comentar las cosas que nos resultan tremendamente difíciles y dónde no hemos encontrado un modo de mejorar o de llegar. Somos una institución internacional: 110 países, que varían de un mes a otro, 170 sedes y tenemos una audiencia muy clasificada, según lo que llamamos T1, T2 y T3. T1 en el entorno de lo fácil, es decir, de las personas que conocemos con nombre y apellidos, a las que podemos llegar y que son muy influyentes (cerca de 100 en España). Los T2 podrían ser también las personas que conocemos o institucionalmente o a través de relaciones o de proyectos, ya eso es algo un poco más complejo (entre 2000 y 5000). Los dividimos en áreas de interés. Y lo difícil es llegar al público en general, a los T3. Claro, no podemos llegar a todos con nuestros recursos. Entonces, ¿cuál es el público al que nos interesa hacer llegar ese conocimiento y cuál es el conocimiento que se quiere hacer llegar? Hay instituciones en nuestra mesa que son las que 83 generan conocimiento, pues, bien, ¿cómo podemos hacer que este conocimiento llegue a la ciudadanía y que mejore la forma de cohesión social o el modo en el que vivimos? Y ahí es donde nosotros nos encontramos con tremendas dificultades. Hemos identificado un público objetivo, que son entre 20 y 35 años y nos dirigimos a él a nivel local, no regional. Entonces, dentro del nivel local funcionamos por ciudades, con lo cual, no queremos decir que el público o las personas que viven en pueblos o en otras áreas de la región no nos importen, simplemente que con los medios que tenemos identificamos ciudades de unas áreas geográficas, que son: Andalucía, Bilbao, Valencia, Barcelona y Madrid, por razones obvias de cuantía. En cuanto al modo de trabajar, la novedad está en que hemos hecho un cambio tremendamente arriesgado, que es poner la parte esencial a favor de la organización. Os explico: siempre la situación era llevar Gran Bretaña al mundo desde el punto de vista de proyectos culturales, obras de teatro, etc. En nuestra nueva agenda queremos influir básicamente en bienestar humano, bienestar social y ciencia y tecnología. Entonces, lo que realmente hacemos es influir en políticas desde abajo, no políticas/os con “p” mayúscula, sino políticas con “p” minúscula. El reto es importante, la institución es enorme y está dividida en fragmentos o departamentos, y ahora trabajamos todos en lo que llamamos proyectos. Se funciona con proyectos internacionales que surgen en lo local y se convierten en regionales o internacionales según su interés. Las redes: son fáciles si tienes un objetivo común, es decir, es muy fácil crear una red de ayuntamientos, es muy fácil crear una red de diputaciones, es muy fácil crear una red de personas interesadas en el Mediterráneo; pero, lo difícil es crear una red dirigida a la sociedad civil, interdisciplinar y que funcione. Lo difícil es una red que ponga en contacto al director de programas del Museo Reina Sofía, con un experto en inmigración, conjuntamente con un experto en políticas locales y todos ellos orientados a facilitar la cohesión social, y que esa red funcione. Nosotros lo estamos intentando y no hemos encontrado aún una forma correcta de hacerlo; pero, creo que es ahí donde se puede acelerar el cambio y creo que es ahí donde el conocimiento trata de llegar, debemos salirnos del entorno de lo cómodo. ALFONSO YERGA COBOS Muchas gracias, Carolina. Yo creo que, de la misma forma que antes Francisco Rojas tocó el tema de la cultura del error a la hora de plantear el tema de las prácticas, Carolina acaba de dar un sesgo muy importante sobre esa tendencia que solemos tener de hacer marketing institucional, dando por supuesto que lo estamos haciendo bien. Ayer mencionaba cómo se nos había tumbado la importancia de un determinado estudio que teníamos, simplemente porque el periodista había leído el tema mal y no es un tema que estuviera planteando yo en términos de relación con los medios de comunicación, sino en relación con aquellos que son los que nos transfieren los recursos. E, incluso, esa relación con la sociedad civil puede hacer que la presentación de un acreditadísimo barómetro electoral, porque lo tome un determinado medio de comunicación, le pone la proa y el problema no es que desacredite el barómetro, es que desacredita al centro de investigación -¿verdad Manolo?-. Con lo cual, los elementos de relación con el entorno tienen mucha importancia, por eso yo intentaba dejar caer una cierta sistemática para que planteáramos… –y me parece que todos lo tienen bastante más fácil que yo, porque mis recursos proceden del sector público, pues, 84 lógicamente, estoy permanentemente en el filo de la navaja. Y acabo de decir que me parece que soy el único que tiene este problema, lo he dicho con todo el cinismo del mundo-. Podemos entrar en eso que en economía es el tema de flypaper: es decir, los muchísimos recursos públicos que se quedan en el camino. Pero, si no empezamos a plantear nuestros errores, pues, difícilmente alguien en un momento determinado nos va a comprar. Yo sigo considerando que, en el ámbito en el que nos movemos, estamos en una situación no de mercado sino de cuasimercado y no se expulsa a todo el mundo, porque aquí hay determinada gente que está viviendo de determinado dinero o discurso público y, realmente, el tema de utilidad pública está por ver. Carolina, de camino, vuelve a sacar otra vez el tema de la transmisión de lo que hacemos, ya no tanto por el cómo transmitimos, sino por el otro elemento, que es el de qué utilidad tenemos públicamente, porque de una manera o de otra tenemos que generar esa red. Se admiten opiniones. Sí. Antonio. ANTONIO SUAREZ CHAMORRO La organización que represento –ICODES- es una Organización no Gubernamental de Desarrollo, constituida por expertos vinculados a la Administración Pública que realizan acciones de formación e intercambios de experiencias en urbanismo, ordenación del territorio, gestión tributaria, transportes, desarrollo local y en un futuro todo lo relacionado con la Banca Ética, la responsabilidad social, la defensa del medio ambiente y biodiversidad entre otros aspectos, tanto en foros nacionales como internacionales. ICODES, se encuentra inscrita en el Registro de Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo perteneciente a la Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo – AECID- del Ministerio de Asuntos Exteriores, y miembro activo, entre otras instituciones de la Unión Iberoamericana de Municipalistas. Dos acciones fundamentales definen nuestra ONGD; la formación de empleados públicos y la ayuda humanitaria. En un futuro próximo como he comentado anteriormente el desarrollo de entidades financieras con responsabilidad social, centrándonos principalmente en los préstamos a las personas desfavorecidas. Estas acciones tienen en especial un objetivo final, el fortalecer los municipios mediante la formación; contando para este fin con expertos españoles, iberoamericanos y norteamericanos; que realizan altruistamente una labor docente en su ámbito de actuación y facilitan el intercambio de experiencias. Nosotros como es lógico no caminamos solos, necesitamos de otras Instituciones que apoyen nuestro hacer; contando entre otras con la colaboración de la Junta de Andalucía, Ayuntamientos de Sevilla, Málaga y Huelva; AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea), entidades financieras como Unicaja, Fundación DEMUCA, UIM e Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Dentro de nuestras principales actividades está como antes he señalado, la de “Promover y desarrollar acciones de cooperación y de intercambios de experiencias” mediante capacitación para el desarrollo del personal al servicio de los Gobiernos Locales, Regionales y del Estado. Promover el intercambio de experiencias, asistencias al desarrollo de instituciones y entidades. 85 Formación de gestores y animadores de proyectos de desarrollo. Ayuda técnica al desarrollo a través de asistencia para la realización de Planes Estratégicos de Desarrollo Local y Regional. ICODES establece también como unos de sus objetivos –en esta línea de apoyo decidido a los entornos menos favorecidos y al nacimiento de proyectos de emprendedores en dicha zonas- el asesoramiento en la gestión de microcréditos y el establecimiento de acciones y actividades tendentes a la creación de entidades financieras que canalicen profesionalmente recursos financieros procedentes de personas, entidades y sectores con sensibilidad hacia estas necesidades y las dirija a proyectos e iniciativas excluidos en el sistema establecido de crédito. Se pretende el potenciar actuaciones relacionadas con la defensa del medio natural y la biodiversidad, la utilización sostenible de los recursos naturales y la prevención de la contaminación, con especial atención a los efectos que puedan producirse por el denominado cambio climático y sus efectos en el desarrollo de las poblaciones. Para terminar comentarles que en los últimos días hemos mantenido contactos en EE.UU. (La Florida), pactándose un convenio con la ciudad de Hollywood y pre-acuerdos con diversas Universidades como la Universidad de Miami y la Universidad Internacional de La Florida. Todos estos encuentros, en un principio iban encaminados a la formación de los funcionarios y trabajadores hispanos en varios Ayuntamientos de La Florida, pero al final dichos acuerdos se han traducido en la formación expresada y en el intercambio de experiencias con todos los trabajadores de esa Administración. Para concluir, a los miembros de nuestra organización les preocupa la elaboración y seguimiento de los datos tanto económicos como sociales en los países en vías de desarrollo. Se pretende la utilización de instrumentos como la “Inteligencia Artificial” para crear un catálogo, con la finalidad de tener un escenario claro para redacción de una diagnostico eficaz de las ciudades y países donde actuamos. Dicha herramienta sería útil, sobre todo para el análisis de la propiedad tanta rústica como urbana –catastro- y la redacción de planes estratégicos y de desarrollo. Nuestro fin último: El hacer un mundo mejor. ALFONSO YERGA COBOS Gracias, Antonio. Manolo Pérez Yruela. MANUEL PEREZ YRUELA Con relación al tema del entorno se han citado dos cuestiones importantes, que me parecen de interés. Sobre el tema de la credibilidad de los resultados de lo que hacemos, creo que nos enfrentamos a un problema de cultura política que afecta a la sociedad española. Estamos poco acostumbrados a utilizar información producida con criterios de rigor científico para debatir asuntos en la esfera pública. Esto afecta también a los medios de comunicación. Hay también en nuestra cultura una sospecha generalizada de que la información que se produce pueda estar sesgada por intereses políticos. Al final, la mezcla de todas estas sospechas hace difícil que una 86 institución tenga credibilidad en la información que produce. Eso hace que el crédito hay que ganarlo a base de muchísimo esfuerzo, de muchísimo trabajo, de mucha coherencia, de mucha consistencia. A veces es excesivo, y habría que gastar menos energías en ganarse el crédito. Creo que en relación con la credibilidad es muy importante la forma de financiación. Me gustaría volver sobre un tema ya planteado: no se trata de debatir si financiación pública o privada, como planteaba nuestro amigo Manolo Medina; creo que el debate debe ser sobre si es una financiación casi siempre pública, si es competitiva o no es competitiva. Lo que hace más creíble el trabajo es obtener financiación en un régimen razonablemente competitivo. No digo competitivo de una forma tan exagerada que no se pueda ni trabajar. Digo, financiación que esté basada en la capacidad, calidad y experiencia del que la obtiene para hacer la tarea que se le financia. En segundo lugar, también me parece interesante la siguiente reflexión: la sociedad del conocimiento y su acercamiento a la política es algo que empezó ya en el s. XIX, pero su realidad práctica se hace palpable en el siglo XX. Ahora se empieza a consolidar un aprecio hacia este tipo de centros y hay una proliferación de iniciativas que tienen todas que ver con el mundo de la producción de ideas aplicables en el ámbito de la política y de la esfera pública en general. Lo que puede ser objeto de preocupación es el ordenamiento del sector. ¿Hay que hacer algo para plantearse la ordenación de este sector o no hay que hacerlo, y que la competencia sea finalmente la que ponga orden en el asunto? Así como creo tener las ideas claras sobre la financiación, sobre esto tengo más dudas. A veces, pienso que un cierto orden no está mal, porque puede efectivamente servir para racionalizar los recursos y otras veces pienso que lo bueno es sea la competencia interna del sector la que acabe arreglando las cosas. Cuando hablo de ordenación no me estoy refiriendo a una normativa específica, sino a que el sector público se plantee una organización y distribución de recursos que no cree competencia innecesaria entre los mismos centros. Que cada uno haga algo y bien hecho. Dejo de nuevo la pregunta en el aire: ¿tenemos que hacer algún esfuerzo de este tipo o no? ALFONSO YERGA COBOS Joaquín. JOAQUÍN CASTILLO SEMPERE En relación a esto, es cierto que hay organismos que tienen unas misiones muy definidas y muy determinadas, y que tienen que hacer grandes esfuerzos para hacer otras cosas y que no se enfaden otros. Segundo: el otro día venía en un autobús y oí a un director de una institución importante decir como 25 ó 30 veces la palabra “conocimiento”. Las palabras se queman de utilizarlas, como es el caso de “conocimiento”, “calidad”, que está casi quemada, es decir, que tenemos que buscar, a mi juicio las palabras y ver su verdadero significado y su utilidad. El conocimiento no debe ser una forma de autoperpetuarnos en las instituciones. Somos la institución del conocimiento, creamos conocimiento, pero también es importante la capacidad de transmitirlos. 87 Y entre la realidad que tenemos nosotros, que somos una élite, y la realidad social hay una gran diferencia. Y como no transmitamos el conocimiento, la brecha, no digo la digital, sino la brecha de conocimiento de carácter global, será cada vez mayor y tenemos que ser consciente de esta realidad, si no esto va a ir cada vez peor. ALFONSO YERGA COBOS Antonio Fernández Poyato había pedido la palabra. ANTONIO FERNÁNDEZ POYATO Manuel -estaba reflexionando mientras te escuchaba-, yo opino que existe o puede existir, un círculo virtuoso en esto que apuntas. La propia experiencia de la FIIAPP como institución es buena muestra de ello: desde sus comienzos hace diez años como una institución para la gestión de proyectos específicos; como una institución que debía ser capaz de aportar eficacia y eficiencia, versatilidad y agilidad –pero únicamente esto— al sistema español de cooperación, la FIIAPP se ha transformado en lo que es hoy: una pieza importante de la Acción Exterior Española, un actor que desde el ámbito de la diplomacia pública y la cooperación y la asistencia técnica pública para la construcción de institucionalidad realiza una contribución significada a la proyección exterior de España en el mundo; a la construcción de una Acción Exterior basada en los valores de la democracia, de la equidad y la cohesión, del respeto por los Derechos Humanos, de la solidaridad. Yo creo que este tránsito de diez años muestra como es posible articular un mecanismo virtuoso para la interacción de las dinámicas del mercado y la competitividad en los que cada vez más se inserta la creación y gestión del conocimiento, poniéndolas al servicio de una agenda que tiene una clara vocación hacia lo público y hacia una manera muy concreta de entender lo público y el valor de la ciudadanía. La FIIAPP ha sabido posicionarse en el mercado, un mercado como el de la asistencia técnica pública para el fortalecimiento institucional y la cooperación internacional para el desarrollo, que es tremendamente complejo y competitivo; y ahí hemos sabido ganarnos una parte muy importante de nuestra autonomía, porque hemos afrontado el desafío de construir una idea y una visión y porque hemos conseguido que ese producto se convierta en un activo económico importante para la Fundación. Pero además, hemos sido capaces de construir sobre ese posicionamiento, articulando un modelo de acción y gestión del conocimiento en el que tratamos de combinar nuestras capacidades para la movilización de ideas y personas, la eficacia y la versatilidad que nos ha distinguido siempre, con nuestra posición privilegiada como un actor que forma parte del entramado público Administración Española y que, en este proceso, tiene acceso a un valor inigualable: el conocimiento y el saber de nuestras Administraciones Públicas. Ése es un yacimiento fundamental; un yacimiento que nosotros ponemos al servicio de un proyecto de Estado, de un proyecto de España en el Mundo y en Europa. 88 Todos los que estáis aquí entendéis que no ha sido un proceso sencillo. Algunos lo sabéis muy bien. Ha habido una discrepancia institucional, dura en muchas ocasiones. Pero aún así, desde el respeto a la institución, desde la búsqueda de los puntos de encuentro necesarios con todas aquellas instituciones que están en nuestro entorno, nosotros lo que hemos hecho es ir posicionándonos en un espacio que nos facilitaba hacer lo que creíamos, en el marco de lo que los Estatutos establecen; porque, a veces, no necesariamente uno se aparta del objeto fundacional, aunque sí de la interpretación que algunos responsables hacían de los mismos, por razones de competencia –a veces simplemente por eso. Hoy la FIIAPP puede decir que trabaja como gestor del conocimiento público y para lo público, como un actor que además tiene capacidad para incidir en la construcción de agenda política en temas como la cohesión social o las migraciones y el desarrollo, temas que están marcando la articulación de las relaciones de este país, y de la Unión Europea en espacios claves como el Mediterráneo, África Subsahariana o América Latina; como un actor con influencia para construir liderazgo que sea capaz de poner en valor, en el día a día de la realidad política, las ideas, los principios y los valores. Y desde estas capacidades reforzamos nuestro propio perfil en el mercado, nos destacamos y reforzamos nuestra posición porque nosotros tenemos un modelo de actuación, porque hemos sabido articular una metodología de trabajo que sabe escuchar las demandas de las Administraciones Públicas de los Países en Vías de Desarrollo, que sabe ubicarlas en un marco de acción internacional y en la agenda de la cooperación internacional, y que, sobre todo, sabe atender a esta demanda más allá de respuestas prefabricadas. Es por esto que – respondiendo a Manuel – hablo de círculo virtuoso, de un modelo que establece sinergias entre las necesidades originarias de una Fundación como la FIIAPP, sus potencialidades como instrumento –como institución— como Fundación Pública, y su visión como un actor que contribuye a la consolidación de lo Público, sirviendo los intereses de la agenda de construcción del Estado y de nuestro Estado así como de la Unión Europea en la arena internacional. ALFONSO YERGA COBOS Gracias, Antonio. Daniel. DANIEL GARCÍA GONZÁLEZ De nuevo me salgo un poco de la tónica, porque no represento una entidad de estudios, de trabajo en el campo del conocimiento estrictamente, como se ha señalado, sino justamente más ligada a la gestión del conocimiento y, sobre todo, la gestión de los productos aplicables del conocimiento para obtener resultados. También es verdad que, el ámbito territorial no es tanto el nacional, el europeo, sino que se centra -y partimos desde aquí, desde luego- en los territorios de la pobreza, de aquellas sociedades donde los objetivos son la mejora de la democracia, la institucionalización…Es el territorio por excelencia al que tenemos que llevar productos genuinos que puedan transformar o modificar la situación. Y, en ese sentido, yo creo que sí es importante rescatar algunas de las cosas que se han dicho respecto del rigor, es decir, hay una proliferación de centros del conocimiento; pero, hay una proliferación también de los gestores. El caso del Programa Municipia surge, entre otras cosas, porque hay una saturación de actores de la 89 cooperación en materia de fortalecimiento municipal y desarrollo local, particularmente, todas nuestras entidades locales, y todo esto. Y, entonces, ahí lo que hay es dispersión, atomización y no necesariamente se traduce…-aunque nos podemos cegar y ver que están en la Comunidad tal y han resuelto esto; pero es que lo han resuelto provisionalmente y no hay institucionalización-. Entonces, yo creo que hay que ordenar, precisamente -por otra cosa que decía Antonio- porque nos dedicamos a hacer diálogo político intenso, porque para este tipo de cambio necesitamos un diálogo político leal. Es decir, la cooperación necesita de la asociación y la asociación es seria, es decir, vamos a ver de qué se trata esto, cómo se cambia esta realidad, y no importa que el proceso vaya a un ritmo u otro, pero vamos a avanzar y vamos a asociarnos. Y en esa asociación no cabe cualquier actor. Yo creo que en eso hay que ser riguroso, y lo digo por lo de la especialización y hay que tener una responsabilidad necesaria, etc. Precisamente por eso, la cooperación para el fortalecimiento institucional no la puede hacer cualquiera. Y no puede ir cualquier ayuntamiento a ponerse aquí y allá. El otro día, en una reunión con Ayuntamiento, se plantea que una asociación de municipios del Perú le plantea un apoyo al ayuntamiento, ¿para qué? Si necesita algo en esa materia asociativa lo que tiene que hacer es una reforma del marco normativo, competencial y, por tanto, el camino podría ser una entidad similar en España, como las federaciones nacionales o regionales de municipios, por ejemplo. También está el tema del uso del conocimiento. Y lo digo con cautela. Porque precisamente lo que tiene que llevar a ese acompañamiento entre los objetos estudio de conocimiento y su aplicación, etc., es la previsión rigurosa de por qué no avanzamos. Creo que lo que producimos no es aplicable a esto que tratamos de resolver, o la gestión que estamos haciendo en el entorno, quizás, no es la adecuada. Y creo sinceramente que habrá que revisar el tema de la descentralización en América Latina; no porque no crea en la descentralización, sino porque yo creo que se ha gastado tanto y se ha hecho tan poco…Entonces, hay que revisar y hablar de otras cosas que puedan ser más prácticas. ALFONSO YERGA COBOS Gracias, Daniel. Germán Molina. GERMÁN MOLINA PARDO Comentar dos cuestiones que planteaban tanto Manuel como Carolina, que son cuestiones distintas, pero a la vez muy vinculadas. El tema de la financiación: creo que sí se debe ir a una financiación competitiva, entre otras cosas, porque ayer planteábamos cómo asegurábamos la calidad, y una forma de asegurarla es ir hacia una financiación competitiva, porque al final quién da la financiación exigirá un determinado nivel. También es una manera de discriminar entre un montón de organizaciones que puedan estar produciendo o gestionando conocimiento. En cuanto al tema que planteaba Carolina, el reto añadido de la multidisciplinaridad de las redes, es lógico pensar que las redes de carácter disciplinar son más fáciles de crear, puede haber incentivos a colaborar con nuestros homólogos de otros territorios. Estoy de acuerdo que es más complicado, y que supone un reto, hacer redes multidisciplinares y, ahí, volviendo al tema de la financiación, decir que desde nuestra experiencia, la cual se basa en la financiación competitiva (a lo mejor no tanto de carácter público, aunque también acudimos a algunos 90 concursos públicos europeos, sino de un carácter más privado) tenemos que buscar quién financia nuestros proyectos, tanto de una manera activa buscando quién financia nuestras propuestas, como de una manera pasiva esperando recibir demandas para que la organización pueda seguir funcionando. Entonces, a la hora de crear redes se plantea también cómo las financiamos, porque éstas tienen un fin principal, digamos, un fin altruista, que es compartir conocimientos y experiencias. Pero, también puede haber un interés económico: ya que de ellas pueden salir nuevas propuestas o ideas. Carolina planteaba que es un reto crear redes multidisciplinales y, además, llegar a la sociedad. Creo que a ello se le añade el reto de cómo financiamos estas redes. Conseguir financiación para desarrollar un proyecto propio es complicado. Así, si al hecho de crear redes que no solamente puedan funcionar por el interés propio de las instituciones, sino que perduren y que los resultados lleguen a la sociedad, le añadimos el tema de la multidisciplinaridad, finalmente acabará surgiendo el problema de la financiación, es decir, ¿cómo mantenemos redes de un carácter o de otro? Ahí, creo que se abre otro reto adicional, es decir, ¿cómo financiamos esto? ALFONSO YERGA COBOS Bien, Carolina. CAROLINA JIMÉNEZ SÁNCHEZ La solución planteada es a través de un proyecto concreto. Es decir, la red no es tan altruista como para compartir opiniones y experiencias. El tema de la transferencia de buenas prácticas ha dejado de ser un objetivo para convertirse en un desliz. Entonces, el objetivo es la no suma cero, es decir, lograr algo que le interese: a las ONGs, porque tienen el objetivo x; a los ayuntamientos con un objetivo completamente diferente y una política diferente; a las instituciones de carácter sociológico o investigadores, porque su objetivo es dar a conocer y además poner en práctica; y los participantes agentes y líderes identificados que van a conseguir llevar la agenda fuera de la agenda política de los ayuntamientos y de las instituciones, porque son ellos, al fin y al cabo, los que van a recibir la formación y tienen un interés personal. Lo difícil es identificar a toda esa gente y empiezan a multiplicarse por un numero x de países, dependiendo del proyecto. Ellos tienen un objetivo concreto, que es de aquí a tres años lograr tal cosa y todos están trabajando para lo mismo. La red ya la has montado, que es el objetivo. Las buenas prácticas van a surgir obviamente como parte del proyecto. ¿Qué pasará dentro de tres años cuándo se haya llegado al final? Pues, no lo sé ¿Se mantendrá la red? Pues, no lo sé, depende de lo bien o lo mal que hayan trabajado juntos. Pero, si tú planteas un objetivo de no suma cero, donde tienen cabida las instituciones públicas, las instituciones privadas, las personas…y todos están construyendo allí, todos van al mismo sitio, has creado una red multidisciplinar, sólo porque tienen un objetivo concreto. En este caso, tienen que ser instituciones cuyo objetivo es crear lazos o relaciones. GERMÁN MOLINA PARDO 91 Lo decía bajo mi punto de vista, porque mi institución sólo puede desarrollar aquellos proyectos de los cuales obtiene financiación, es decir, hacemos muy pocas cosas sin financiación, por altruismo, porque nuestro funcionamiento depende de que consigamos nuestros propios recursos, porque nos autofinanciamos. Como no tenemos ayudas públicas, las cosas que hacemos o tenemos financiación o no les podemos dedicar recursos. ALFONSO YERGA COBOS Concluimos con la muy breve intervención de Román Fernandez-Baca. ROMÁN FERNÁNDEZ-BACA CASARES Muy brevemente. Hay una cosa que me preocupaba. Nosotros, en financiación, prácticamente estamos en un 60-40. Pero hay algo que me preocupa, y que en nuestro caso está ocurriendo en el sector en el que nos movemos en relación con la producción del conocimiento y que tiene que ver con los programas europeos. Y tiene que ver con una casuística con la que nos hemos encontrado en alguna ocasión. Me refiero a la existencia de expertos, tanto en instituciones, como en el mercado de la producción del conocimiento que se dedican a generar proyectos que muchos de ellos son proyectos artificiales. Estamos viendo cómo –y ahí comparto lo que dice nuestro compañero de la Agencia- en el sentido de que es necesario un mayor rigor de todo lo que es la financiación pública, sobre todo de la Unión Europea. Nosotros hemos estado en algún proyecto liderado por centros de otros países, como por ejemplo en el norte de África, con el tema de cultura y desarrollo, donde realmente el proyecto era prácticamente una manera de conseguir fondos para cuestiones de muy dudosa utilidad pública y social, cuestión que denunciamos a los inspectores europeos. ALFONSO YERGA COBOS Por favor, os pido brevedad para no pasarnos de tiempo. Germán Toro. GERMÁN TORO ZULUAGA Desde mi experiencia particular, son contextos distintos. Primero, en Latinoamérica y, segundo en una región al interior de un país. Nosotros no estamos ante una situación de proliferación de iniciativas de producción de conocimientos, ni de instituciones no tradicionales, como el caso que estamos viendo aquí. Nosotros estamos en el entorno en el que hay que partir de una acción autocrítica de las instituciones tradicionales de educación superior y procurar una estrategia de transformación por otro camino, como el camino de las redes, para influir en la propia transformación de las instituciones universitarias, en su relación con el entorno y en la propia relación entre pares institucionales. El tema de las relaciones de cooperación académica, por ejemplo, entre los propios productores de conocimiento en las instituciones comunes, es prácticamente inexistente o muy precario; y jugamos como una institución o como una alternativa que parte de la autocrítica y genera nuevas relaciones entre los propios académicos, entre los entes universitarios que producen conocimiento y, por supuesto, más allá, con el entorno. 92 Nosotros no tenemos un escenario en el que los recursos sean de fácil acceso; hay que disputarlos, en el sentido de la competitividad; porque seamos parte del sector público, tenemos posibilidades de ir a concursar por recursos públicos y de ir a concursar por recursos privados. Estamos en el entorno en el que hay que repensarse y transformarse para utilizar mejor los pocos recursos que hay disponibles. Y, entonces, no vale per se la fórmula de la competitividad en el escenario de los recursos, sino que creemos que hay que buscar formas combinadas, porque además los recursos, generalmente, cuando se ponen en competencia están disponibles para un sector concreto en el corto plazo, y hay objetivos de investigación y producción de conocimiento que van más allá de lo concreto, de lo del corto y mediano plazo, en los cuales hay que invertir y hay que propiciar financiación. ALFONSO YERGA COBOS Bien, muchas gracias. Vamos a concluir y me vais a permitir que haga un resumen, por mi parte, de las notas que he ido tomando. Creo que, como balance general de las tres sesiones de trabajo, las afirmaciones más comunes, que sintetizan lo que hemos tratado, podrían ser las siguientes: 1. La conveniencia de reflexionar sobre el motivo fundacional de nuestras instituciones, o, en general, de las organizaciones de las que los que estamos aquí somos una buena muestra. Fundamentalmente, en relación con la Universidad y el papel de ésta en la generación de conocimiento, como se indicaba surgen porque, previamente, existen instituciones, hay dinero, hay personal cualificado y, en definitiva, existe una demanda. 2. Pero, a la vez que reflexionamos acerca de ese motivo fundacional, debemos preguntarnos acerca del para qué del conocimiento que producimos. La respuesta que se supone, es para mejorar las políticas públicas y/o el funcionamiento del territorio. En este sentido, hay que ser generosos con la información que generamos, en el sentido de ponerla al servicio de los demás (sean éstos público, técnicos o investigadores); pero esto plantea problemas de relaciones con editoriales, con suscriptores, con empresas consultoras… 3. Igualmente se subrayaba el hecho de que el conocimiento está globalizado, y a eso tenemos que adaptarnos, lo cual afecta a cómo acercamos nuestro trabajo a los potenciales destinatarios, especialmente, en lo que hace a la utilización de nuevos medios y soportes. De ahí la importancia de identificar los destinatarios, aunque, si atendemos a quienes se han expresado aquí al respecto, todos tenemos claro quienes son nuestros destinatarios, aunque, a la vez, nos planteamos acercarnos a más público o, al menos, ser referentes para él. 4. En este sentido, reconocemos que hay temas o aspectos que resultan más atractivos que otros; es el caso de los resultados de encuestas. Esta evidencia invita a la traducción de nuestras investigaciones a un lenguaje accesible, lo cual, en sí mismo, habla de la dificultad de gestionar esa interrelación entre conocimiento y divulgación y, además, invita a la conveniencia de conocer la lógica de marketing de quién puede ser nuestro intermediario, como es el caso de los motores de búsqueda en Internet. Pero esta evidencia induce, también, a reconocer que hay temas que nos ocupan y que no interesan al gran público. 5. La importancia del régimen de financiación que utilicemos: autofinanciación, financiación mixta o financiación en exclusiva. Esto plantea la relación o dicotomía investigación y/o 93 consultoría o asistencia técnica; pero, también la relación o dicotomía entre autonomía o dependencia, en lo que hace a las decisiones que debamos adoptar y la elección de nuestra agenda de trabajo. 6. Se reitera la importancia de la credibilidad de lo que producimos, lo cual debe ir acompañado de la evaluación externa de todo lo que se hace y de la medición del impacto social de lo que producimos (por ejemplo, a través de las noticias de prensa). Igualmente, se subraya la importancia del trabajo asociativo con otras entidades en el impulso de iniciativas de interés conjunto. 7. En la transmisión del conocimiento y la difusión de lo que realizamos, existen especificidades, tal como ocurre en la realidad latinoamericana al plantearse la dificultad de mover la documentación bibliográfica entre diferentes países del ámbito regional. 8. Hay que considerar cuáles son los temas que son objetivo de la cooperación internacional o, dicho de otro modo, de las organizaciones que trabajan en ese ámbito. En el mismo sentido, hay que considerar las cantidades que se destinan a la investigación, especialmente a aquellos temas que preocupan a los que se mueven en el ámbito de la cooperación internacional. Ambas cuestiones tienen su importancia, porque tienen que ver con la orientación y decisiones que adopte nuestra propia organización. 9. Hay que tener claridad acerca de los actores que deben sentarse en una mesa, a la hora de cooperar o desarrollar nuestro propio trabajo. Pero poniendo como objetivo que todo el mundo pueda ganar, de ahí el papel que deben jugar los acuerdos y convenios. 10. Se contempla la relación internacional como un buen ámbito para la descentralización del conocimiento. En este sentido, se subraya la importancia de ponderar el papel de las prácticas o experiencias en lo que hace a su impacto en los diferentes territorios. Especialmente, por lo que se refiere a la relación global-local, que tiene un comportamiento de carácter circular. 11. Hay que avanzar hacia un nuevo escenario de buen gobierno, menos burocratizado o fragmentado en lo que al uso de la información y el conocimiento se refiere. En este sentido, el papel de las redes de diferente tipo es fundamental para construir una nueva agenda pública. Pero, también, ha habido cuestiones que apenas se han esbozado o que solamente han sido apuntadas y se convierten en susceptibles de posterior tratamiento: 1. La dicotomía entre precio o gratuidad en la información de lo que producimos. 2. La minimización de duplicidades y solapamientos en la actuación de nuestras entidades. 3. Un mayor detalle acerca de la mejora del control de calidad de lo que hacemos: ¿debemos utilizar estándares universitarios? ¿debemos, por el contrario, crear nuevos estándares? 4. La gestión de las personas con las que trabajamos (técnicos, investigadores…, en lo que hace a su reclutamiento, su carrera profesional, los nuevos perfiles profesionales, … 5. La selección de nuestra agenda de temas prioritarios como determinante del perfil que proyecta nuestra entidad. Por lo cual, se lo sirvo como tema por si alguien quiere tomar el testigo de lo que dejamos aquí. Agradecer la coordinación técnica de Fátima Gómez y a las personas de comunicación, en este caso, está aquí Eva de Uña. Muchísimas gracias a todos ustedes. 94