4 Fauna Asociada en Relación con la Operación de Estanques

Anuncio
Fauna Asociada en Relación con la Operación de Estanques Camaronícolas en Sistemas Lagunares
4
Fauna Asociada en Relación con la Operación de
Estanques Camaronícolas en Sistemas Lagunares
HENDRICKX
ANTONIO
MICHEL
E.
y
MEDA
MARTÍNEZ
MARCO
Unidad Académica Mazatlán, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, Apdo.
postal 811, Mazatlán 82000, Sinaloa. E-mail: michel@mar.icmyl.unam.mx
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
Introducción ......................................................................................................................................... 51
Asentamiento de comunidades biológicas en las compuertas de entrada de estanques de
cultivo ................................................................................................................................................... 54
Macrofauna asociada a los estanques de cultivo de camarón......................................................... 62
Discusión y conclusiones.................................................................................................................... 68
Agradecimientos................................ ................................ ................................ ................................ .. 69
Bibliografía ........................................................................................................................................... 70
4.1. Introducción
El desarrollo actual de la camaronicultura en el sur del estado de Sinaloa ha provocado el
interés, por parte, de varios grupos de investigación, para determinar en que medida estos
sistemas artificiales se comportan como unidades ecológicas y en que medida pueden afectar las
condiciones ambientales de los sistemas costeros naturales adyacentes. En el área de Mazatlán,
por ejemplo, existe ya una producción relativamente elevada de camarones de cultivo y todo
51
Camaronicultura y Medio Ambiente
parece indicar que la superficie total ocupada por las granjas aumentará comparativamente con
la superficie de cuerpos de aguas naturales (Páez-Osuna, 1992).
El análisis de los procesos biológicos no relacionados con el crecimiento del camarón y que
tienen lugar en los estanques de cultivo son importantes por diversos motivos: primero permiten
obtener una imagen del estado de salud del sistema; en efecto, la aparición de especies
asociadas pueden servir de indicadores para el seguimiento o monitoreo de la calidad del agua,
por ejemplo mediante la medición de la concentración de ciertos metabolitos o contaminantes en
representantes de estas especies sin tener que recurrir directamente al monitoreo del recurso
cultivado. Segundo, la presencia de especies depredadoras puede influir negativamente sobre el
resultado final de la cosecha, ya que pueden alimentarse de postlarvas o de juveniles de
camarones. Tercero, ciertas especies colonizadoras pueden, si son exitosas, representar una
competencia significativa a nivel del consumo del alimento proporcionado al camarón de cultivo;
consecuentemente, la producción por unidad de área puede sufrir bajas sensibles. Cuarto, la
presencia de poblaciones abundantes de organismos filtradores puede ayudar en el control de la
carga de partículas en suspensión que suele provocar problemas de hipoxia o anoxia, o bien
eliminar algas tóxicas que pueden afectar la calidad terminal del producto. Quinto, algunas de las
especies colonizadoras de los estanques de cultivo podrían representar un producto con
potencial de explotación, sin que forzosamente actúen en deterioro de la producción principal
(i.e., el camarón) que se pretende obtener.
En Sinaloa, todas las actividades de cultivo de camarón son de tipo "monocultivo", es decir
que interviene una sola especie. El abastecimiento de agua es, por lo general, a partir de cuerpos
de agua naturales y consiste en agua de salinidad variable obtenida de sistemas lagunares o bien
o
de sistemas basados en el uso de agua marina (salinidad del orden de 34 /oo) que se diluye con
aportes de agua dulce. Las granjas más productivas son, lógicamente, aquellas que pueden
tener un abastecimiento continuo de agua de calidad adecuada. En Sinaloa, eso es un problema
fundamental debido a la desecación progresiva de los cuerpos de agua lagunares durante la
época de sequía con un consecuente incremento de la salinidad que, en última instancia, rinde
esta agua impropia para el uso en estanquería. El bombeo de agua desde los cuerpos naturales
se realiza en general de manera directa, es decir sin un sistema de prefiltración selectivo. El
abastecimiento hacia los estanques puede ser directo o vía un canal que permite un
abastecimiento por gravedad continuo y controlable mediante estructuras con compuertas
ajustables.
Pocos estudios han sido orientados al análisis de la fauna colonizadora y de sus posibles
efectos en los estanques de cultivo de camarón de tipo semi-intensivo, como aquellos que se
encuentran en el sur de Sinaloa. Con el doble propósito de determinar cuales especies colonizan
las estructuras por medio de las cuales se abastecen de agua los estanques y cuales son las
especies de la macrofauna que logran invadir y desarrollarse en los mismos estanques, se
52
Fauna Asociada en Relación con la Operación de Estanques Camaronícolas en Sistemas Lagunares
realizó un estudio piloto en la granja "Clementina" S.C.L., ubicada a unos 25 km. de Mazatlán,
Sin., ésta es una granja camaronícola de tipo semi-intensivo ubicada al final del sistema lagunar
conocido como “Estero Urías”. Se encuentra rodeada por los esteros “La Sirena”, “Barrón” y “El
Confite”, comunicados entre sí y formando parte del “Estero Urías”. Los sistemas de
abastecimiento de agua de la granja se basan en el bombeo a partir de uno de los esteros
naturales del sistema lagunar adyacente y en la repartición del agua a los estanques mediante un
canal de distribución (canal de llamada). En esta granja, este sistema permite un recambio del 5
al 8 % del volumen del estanque al día mediante compuertas de entrada ("monjes") cerradas con
una malla rígida de prefiltración de 5 mm de abertura y otra, interna, de 1 mm de abertura. Antes
de iniciar el proceso de siembra de las postlarvas de camarones, el estanque permanece vacío
por un período bastante largo que impide la sobrevivencia de especies acuáticas. Eso permite
tomar como hipótesis de partida que ninguna especie colonizadora se encuentra presente
previamente al inicio del estudio.
Debido al tamaño de la malla, un alto porcentaje de organismos planctónicos pueden
introducirse en los estanques desde el momento que éstos se inundan al inicio de un nuevo ciclo
de cultivo. De una u otra manera, la introducción de diversas especies en el estanque
desencadena un proceso de competición por alimento, espacio y, hasta cierto punto, por el
oxígeno disuelto disponible. Curiosamente, en el Pacífico mexicano todavía no se ha desarrollado
un interés para estudios integrales, ya sea cualitativos o cuantitativos que permitan determinar la
dinámica de colonización o los patrones de crecimiento de las especies que logren introducirse
en los estanques.
La información incluida en el presente trabajo se refiere esencialmente a dos tipos de fauna: la
macrofauna (tamaño > 0.5 mm) que participa en los procesos de sucesión en las comunidades
que se establecen en las estructuras de entrada de agua (compuertas o “monjes”); la
macrofauna asociada con los estanques que se introduce desde el principio o a lo largo del
cultivo, cuando se llenan los estanques, y que permanece hasta el momento de la cosecha,
alcanzando tallas considerables. Para analizar la primera, se requiere aplicar un método de
seguimiento a través del ciclo de cultivo, método que conlleva a determinar los patrones de
colonización (i.e., determinar cuales especies participan y cuales dominan) y de una eventual
sucesión de especies (i.e., determinar cuales son las especies pioneras y especies oportunistas)
en el sustrato. Para el estudio de la fauna que coloniza los estanques, es posible realizar
muestreos durante el ciclo de cultivo, pero afectarían el propio cultivo por los métodos de captura
que se requiere implementar. Además, la representatividad de las muestras obtenidas podría ser
baja. Por estos motivos, cuando se trata de realizar un estudio preliminar de la composición y
biomasa de la macrofauna asociada al cultivo, es preferible realizar las capturas al final del
cultivo, cuando se realiza la cosecha del producto vaciando progresivamente el estanque. De
esta forma, la captura es más representativa con ca. 100% de la fauna y no se basa en una
53
Camaronicultura y Medio Ambiente
evaluación a partir de muestreos aleatorios.
4.2. Asentamiento de comunidades biológicas en las compuertas de
entrada de estanques de cultivo
El mecanismo de asentamiento implica, en general, la presencia inicial de especies sésiles
que operan a manera de especies pioneras, permitiendo el asentamiento de una mayor
diversidad de especies, incluso algunas especies móviles que encuentran un lugar adecuado (un
nicho ecológico) para refugiarse y alimentarse entre las comunidades de especies sésiles
pioneras. En muchos casos es necesario que el sustrato sea modificado por el tránsito del agua
(erosión leve) o por depósitos de tipo inorgánico (arenas, lodos) u orgánicos (partículas inertes,
película de microorganismos) antes de que se realice el asentamiento de especies pioneras. Un
esquema sencillo del patrón de asentamiento (Fig. 4.1) refleja el constante papel que tiene el flujo
de agua para mantener la comunidad en un proceso activo de colonización mediante aportes
elevados de oxígeno (agua en cascada) y de partículas orgánicas nutritivas. El número de
especies involucradas en los asentamientos es variable y depende de dos factores principales: la
riqueza faunística de especies sésiles (i.e., que viven fijas a un sustrato) en el ambiente natural, lo
cual definirá el número potencial de especies capaces de realizar un proceso de colonización; y la
estabilidad de las características ambientales que definirán si las condiciones son propicias para
el asentamiento y persistencia de algunas de estas especies.
Debido a la limpieza que efectúa el personal de las granjas en “los monjes” al término de cada
ciclo de cultivo y a la exposición al sol por varias semanas (i.e., sin escurrimiento de agua), la
superficie de concreto de “los monjes” de entrada se encuentra desprovista de cualquier tipo de
sustrato (inerte o vivo) cuando se inicia el llenado con agua del canal de llamada. Al igual que en
otros ambientes sólidos, “los monjes” de los estanques de cultivo reciben depósitos (arena y lodo)
que se acumulan progresivamente desde el inicio cuando se llenan los estanques. La formación
de esta capa de sustrato modifica la capacidad receptora para el asentamiento de especies. Así,
durante los muestreos en ambos ciclos de cultivo, el piso de los monjes se cubre de una película
de depósitos de sedimento y de material orgánico que es rápidamente colonizada por algas
clorofíceas filamentosas (Enteromorpha clathrata) (Fig. 4.2). Conforme progresa el asentamiento
de las especies animales colonizadoras, los depósitos orgánicos e inorgánicos se modifican o
desaparecen, simultáneamente con la disminución o desaparición de la capa de algas
filamentosas en los lugares de asentamiento de la fauna. Esta alga solamente se mantiene a las
orillas de los pisos de “los monjes”, al límite de la zona de flujo de agua. Las especies móviles
aparecen rápidamente, buscando refugio y alimento aprovechando la colonización inicial por
parte de las algas.
54
Fauna Asociada en Relación con la Operación de Estanques Camaronícolas en Sistemas Lagunares
´
DEPOSITOS
Orgánicos
Inorgánicos
ALGAS VERDES
FILAMENTOSAS
SUSTRATO
LIM PIO
Flujo de
agua
Flujo de
agua
Flujo de
agua
Sedimentos suspendidos
Nutrientes
Materia orgánica particular
Oxígeno disuelto
Estadíos larvarios
ESPECIES COLONIZADORAS I
´
Sesiles
pioneras
ESPECIE S COLONIZADORA S II
´
Sesiles
asociadas
Flujo de
agua
ESPECIES
DOMINA NTES
ESPECIES ASOCIADA S
Móviles pioneras
Competencia por es pacio
y alimento
Crecimiento en tallas y
en tamaño de población
Fig. 4.1. Diagrama de asentamiento de las comunidades de macro-invertebrados en las
compuertas de entrada de agua en una granja de cultivo del sur de Sinaloa.
detalle de las ramificaciones
su variación
Enteromorpha clathrata
Fig. 4.2. Alga verde filamentosa colonizadora en los estanques de cultivo de camarones,
Sinaloa (retomado de Zertuche-González et al., 1995).
55
Camaronicultura y Medio Ambiente
Las especies sésiles encontradas en “los monjes” comprenden, además de la especie de alga
verde citada, especies pertenecientes a tres grupos faunísticos: los moluscos, los poliquetos y los
crustáceos. Las especies móviles corresponden a tres especies de crustáceos y a dos especies
de poliquetos de la familia Nereidae (Cuadro 4.1). La presencia de Enteromorpha clathrata
representa un factor determinante en el patrón de colonización; en efecto, la presencia de algas
puede facilitar el mecanismo de fijación de larvas en sustratos duros.
Cuadro 4.1. Especies de invertebrados encontradas en las comunidades establecidas en las
compuertas de entrada de estanques de cultivo y tipo de alimentación Esta clasificación
se realizó en base a la literatura especializada (Ogle et al., 1982; Barnes, 1974; Ewing,
1984; Salazar-Vallejo et al , 1988; Brusca y Brusca, 1990; Hernández-Alcantara, 1992).
Especie
Grupo taxonómico
Poliquetos
Poliquetos
Grado de
locomoción
Sésil
Sésil
Estrategia de
alimentación
Suspensívoro, detritívoro
Detritívoro
Polydora cornuta
Capitella capitata
Laeonereis culveri
Poliquetos
Móvil
Detritívoro
Neanthes succinea
Poliquetos
Móvil
Detritívoro
Sabella melanostigma
Poliquetos
Sésil
Suspensívoro
Ficopomatus sp.
Poliquetos
Sésil
Suspensívoro
Corophium cf. baconi
Anfípodos
Móvil
Detritívoro
Corophium cf. panamense
Anfípodos
Móvil
Suspensívoro
Caprella sp.
Anfípodos
Móvil
Suspensívoro
Uromunna sp.
Isopodos
Móvil
Detritívoro
Sinelobus stanfordi
Tanaidaceos
Móvil
Detritívoro
Balanus inexpectatus
Cirripedos
Sésil
Suspensívoro
Callinectes arcuatus
Braquiuros
Móvil
Detritívoro/oportunista (juv.)
Mytella strigata
Pelecípodos
Sésil
Suspensívoro
Protothaca asperrima
Pelecípodos
Sésil
Suspensívoro
Tagelus affinis
Pelecípodos
Sésil
Suspensívoro
Acteocina inculta
Gasterópodos
Móvil
Detritívoro
En la granja estudiada, se reconocieron 14 especies de invertebrados que participan en los
56
Fauna Asociada en Relación con la Operación de Estanques Camaronícolas en Sistemas Lagunares
procesos de colonización. Estas 14 especies comprenden 5 especies de anélidos poliquetos (Fig.
4.3), 4 especies de moluscos (Fig. 4.4) y 5 especies de crustáceos (Fig. 4.5). Además de
pertenecer a grupos faunísticos distintos y, como consecuencia, tener una morfología
característica, las especies animales encontradas presentan un tipo de alimentación distinto. Sin
entrar en detalles, se pueden clasificar en dos grupos principales: (a) especies con una
alimentación basada en partículas orgánicas vivas o inertes en suspensión (suspensívoras); (b)
especies con una alimentación a base de depósitos o detritus (detritívoras) (Cuadro 4.1).
Los crustáceos pertenecen en su mayoría al muy diversificado grupo de los peracarídeos,
unos pequeños organismos que, en general, no rebasan los 10 mm de longitud total y que se
encuentran en todos los ambientes marinos y de agua salobre en el Pacífico mexicano. El
conocimiento es limitado de la biología y ecología de estas especies en los ambientes lagunares
y estuarinos, algunas de estas especies logran establecerse éxitosamente debido a las
condiciones ambientales. La identificación a nivel específico de estos organismos es
problemática por la falta de estudios de esta fauna en las regiones tropicales del Pacífico este. El
único cirrípedo encontrado, B. inexpectatus, forma parte de un complejo de especies cuya
taxonomía es difícil y requiere de un examen detallado de las placas y de los apéndices del
organismo. Común en ambientes intermareales, los cirrípedos asociados a lagunas costeras
muestran una variabilidad limitada; B. inexpectatus es considerada una de las especies
dominantes en el sistema estudiado. El tanaidáceo Sinelobus standfordi ha sido reportado en
aguas salobres de Colombia, a pesar de ser una especie intermareal previamente citada para
ambientes marinos. La autecología de los anfípodos encontrados (géneros Corophium y
Caprella) es igualmente mal conocida en el área. La identificación de las especies de Corophium
resulta incierta por no existir estudios a fondo en los ambientes estuarino-lagunares del área. La
fauna de poliquetos asociada a los sistemas lagunares es, por los mismos motivos que los
crustáceos, reducida en comparación con los ambientes típicamente marinos. La especie
encontrada del genero Ficopomatus pertenece a un complejo de especies distribuidas a nivel
mundial; sin embargo, se desconoce la existencia de variaciones geográficas suficientes, entre
poblaciones establecidas en diversos lugares, para justificar el reconocimiento de varias
especies. Las especies adicionalmente reconocidas en los estanques de cultivo son típicamente
intermareales y han sido identificadas previamente en ambientes arenosos o lodosos. En cuanto
a los moluscos, se incluyen dos especies de pelecípodos típicas de los sistemas estuarinos
(Mytella strigata y Tagelus affinis) y una especie de gasterópodo (Acteocina inculta) citada
esencialmente como una especie asociada a bahías poco profundas.
Desde el punto de vista cuantitativo, se pueden observar variaciones estacionales importantes
tanto en la abundancia de organismos asentados como en la composición de la fauna a largo del
año. En un ciclo de estudio realizado de marzo a junio de 1993, los valores de densidad media
2
obtenidos para “los monjes” de los cuatro estanques fueron del orden de 700 orgs./m en marzo,
57
Camaronicultura y Medio Ambiente
2
2
2
12,000 orgs./m en abril, 3,000 orgs./m en mayo y 11,500 orgs./m en junio (Fig. 4.6).
Parápodo
posterior
Parte
an terior
Parápodo
anterior
Neuroseta
Nereidae típico
Parte
anterior
contraida
Parte
anterior
alargada
Capitella capitata
Setígera
Setígera
Sabella melanostigma
Fig. 4.3. Especies de poliquetos colonizadoras de las compuertas de entrada de agua de los
estanques de camarones, Sinaloa (retomado de Hartman, 1968, 1969; Méndez y
Cardell, 1994; Salazar-Vallejo y Carrera-Parra, 1997).
58
Fauna Asociada en Relación con la Operación de Estanques Camaronícolas en Sistemas Lagunares
Tagelus affinis
Protothaca asperrima
valva izquierda (interior)
valva derecha (exterior)
Acteocina
inculta
Mytella strigata
valva izquierda (interior)
valva derecha (exterior)
Fig. 4.4. Especies de moluscos colonizadoras de las compuertas de entrada de agua de los
estanques de camarones, Sinaloa (retomado de Keen, 1971; Poutiers, 1995).
59
Camaronicultura y Medio Ambiente
Balanus inexpectatus
Caprellidae
Corophium.
Sinelobus standfordi
Uromunna
Fig. 4.5. Especies de crustáceos colonizadoras de las compuertas de entrada de agua de los
estanques de camarones, Sinaloa (retomado de Gardiner, 1975; Henry y McLaughlin,
1975; Zullo, 1979; Brusca, 1980).
60
Fauna Asociada en Relación con la Operación de Estanques Camaronícolas en Sistemas Lagunares
20000
2
Densidad (orgs./m )
25000
15000
CICLO I
CICLO II
10000
5000
0
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
Fig. 4.6. Densidad media observada en las cuatro compuertas de entrada de agua (suma de 4
estanques) durante los dos ciclos (Ciclo I, marzo a junio; Ciclo II, agosto a noviembre).
2
La mayor densidad fue de 29,700 orgs./m en abril, pero resultó un dato algo excepcional. Las
especies que contribuyen en su mayor parte a este valor elevado de densidad en los
asentamientos en este período son esencialmente crustáceos peracáridos: Caprella sp. y
Sinelobus aff. stanfordi. En cambio, el mejillón de estero, Mytella strigata, no fue abundante pero
contribuyó notablemente a la biomasa al final del ciclo por ser un organismo grande y pesado,
con un ciclo de crecimiento más largo. En el segundo ciclo, realizado de agosto a noviembre, los
valores de abundancia crecieron más rápido debido principalmente a la contribución de los
anélidos en la fase inicial (hasta 96% de las muestras), seguido por una dominancia del mejillón
Mytella strigata y de los crustáceos peracáridos. Los valores de densidad media estimados para
2
los cuatro “monjes” en este segundo ciclo fueron los siguientes: 150 orgs./m en agosto, 6,800
2
2
2
orgs./m en septiembre; 13,000 orgs./m en octubre y 22,000 orgs./m en noviembre (Fig. 4.6).
2
Las densidades más altas al final del ciclo fueron del orden de 26,500 orgs./m . Una comparación
simple entre los resultados observados entre los dos ciclos, muestra una fuerte variación en la
dinámica de asentamiento. En el ciclo de agosto a noviembre, la abundancia total fue mayor con
2
valores indicativos (suma de las densidades medias de cada mes) de 42,448 org/m contra
2
solamente 6,739 orgs./m en el ciclo anterior.
61
Camaronicultura y Medio Ambiente
4.3. Macrofauna asociada a los estanques de cultivo de camarón
Un análisis de la megafauna asociada a los cultivos de camarón al término de dos ciclos de
cultivo realizados en la granja citada anteriormente, permitió detectar la presencia de un número
importante de especies de peces. Estas especies, cuyas larvas deben penetrar a través de la
malla de filtración y colonizan el sistema, encuentran en los estanques un ambiente poco
agresivo por la falta de depredadores adultos. En efecto, considerando que antes de cada ciclo
de cultivo los estanques se vacían por completo, el crecimiento de los organismos colonizadores
se inicia al momento de la inundación del sistema, es decir poco tiempo antes de la introducción
de las postlarvas de camarones (organismos de cultivo).
Según los registros obtenidos (Hendrickx et al., 1996), 22 especies de peces y dos de
crustáceos (jaibas) tienen la capacidad de invadir los estanques y de proliferar en ellos,
alcanzando en ocasiones una talla final considerable. La riqueza específica encontrada rebasa en
ocasiones la riqueza citada en la literatura para algunos sistemas lagunares naturales en la
región. Sin embargo, la biomasa que representan estos organismos dada su talla es muy
reducida (entre aproximadamente 30 y 85 kg. al término de un ciclo de 4 meses) y no rebasa el
0.34-0.87 % de la biomasa del camarón producida al final del ciclo de cultivo (Cuadro 4.2). Eso
podría indicar que la competencia por alimento o por espacio es alta, que el reclutamiento de
larvas de peces es bajo o que las condiciones de sobrevivencia de la ictiofauna no son ideales.
Esta última hipótesis, sin embargo, no parece ser válida para todas las especies ya que en
algunos casos los especímenes recolectados al finalizar un ciclo (en particular el ciclo II)
alcanzaron una talla representando hasta un 66-91% de la talla máxima conocida (Cuadro 4.3;
véase infra).
Las dos especies de cangrejo nadadores ("jaibas") del género Callinectes encontradas (Fig.
4.7) son comunes en los sistemas estuarino-lagunares de la región. Callinectes arcuatus, en
particular, es ciertamente la especie dominante en el “estero de Urías”, adyacente a la granja
estudiada (Alvarez León, 1980; Paul, 1981). La segunda especie, C. toxotes, ha sido registrada
en el mismo sistema pero con una frecuencia menor (Alvarez León, 1980). Las 22 especies de
peces registradas en los estanques pertenecen a grupos faunísticos muy distintos, tales como las
anchoas, los gobios y los robalos (Figs. 4.8-4.10). Solamente tres especies mostraron cierta
constancia en su abundancia en los ciclos de estudio (Pomadasys macracanthus, Lile stolifera y
Dormitator latifrons mexicanus) y el análisis comparativo de la fauna encontrada en sistemas
naturales de la región indica que la riqueza muestreada es similar a aquella que ha sido citada en
sistemas estuarino-lagunares naturales adyacentes (Hendrickx et al., 1996), pero con una
participación de especies significativamente distinta. Por ejemplo, es de subrayar que ningún
espécimen de los géneros Mugil, Arius y Galeichthys, especies comunes en los sistemas
lagunares naturales de la región, fue encontrado en los estanques de cultivo durante el estudio.
62
Fauna Asociada en Relación con la Operación de Estanques Camaronícolas en Sistemas Lagunares
dientes centrales bien marcados
diente lateral triangular
base más ancha
bordes divergentes
pedúnculo ocular
corto
fisura supraorbital
bien visible, pero
angosta
telson formando un
triángulo equilatero
6
5
diente lateral largo
caparazón en vista dorsal
abdomen (macho) en
vista ventral
abdomen (hembra) en
vista ventral
Callinectes arcuatus
frente con dientes centrales
bien marcados
dientes laterales en forma de lóbulo
telson formando un
triángulo alargado
pedúnculo ocular
corto
6
base angosta
bordes casi
paralelos
5
diente lateral largo
caparazón en vista dorsal
abdomen (macho) en
vista ventral
abdomen (hembra) en
vista ventral
Callinectes toxotes
Fig. 4.7. Especies de Callinectes (Portunidae) encontradas en los estanques de cultivo de
camarón, Sinaloa (según Hendrickx et al., 1996) (retomado de Hendrickx,1995).
63
Camaronicultura y Medio Ambiente
Anchovia macrolepidota
Anchoa mundeola
Centropomus nigrescens
Cynoscion xanthulus
Achirus mazatlanus
Chanos chanos
Centropomus robalito
Diapterus peruvianus
Fig. 4.8. Especies de peces encontradas en los estanques de cultivo de camarones, Sinaloa
(según Hendrickx et al., 1996) (retomado de Fisher et al., 1995).
64
Fauna Asociada en Relación con la Operación de Estanques Camaronícolas en Sistemas Lagunares
Oligolipes mundus
Elops affinis
Euleptorhampus viridis
Eucinostomus argenteus
Lyle stolifera
Gerres cinereus
Micropogonias altipinnis
Pomadasys macracanthus
Fig. 4.9. Especies de peces encontradas en los estanques de cultivo de camarones, Sinaloa
(según Hendrickx et al., 1996) (retomado de Fisher et al., 1995).
65
Camaronicultura y Medio Ambiente
Gobiidae
Gobionellus
vista lateral
Gobiomorus
Gobionellus microdon
cabeza en vista ventral
Dormitator
Fig. 10. Géneros y especies de peces encontrados en los estanques de cultivo de camarón,
Sinaloa (según Hendrickx et al., 1996) (retomado de Allen y Robertson, 1994; Fisher et
al., 1995).
66
Fauna Asociada en Relación con la Operación de Estanques Camaronícolas en Sistemas Lagunares
Cuadro 4.2. Abundancias total y relativa de la fauna de acompañamiento obtenida al final de
los dos ciclos de cultivo (1993 y 1994).
Año
Camarones
Número total y por ha.
1993
1994
650.10 (90.10 )
3
3
750.10 (103.10 )
Peso fresco total y por ha.
1993
1994
3
3
8548 kg (1171 kg)
9721 kg (1332 kg)
Total
2355 (100)
2623 (100)
Peso fresco
Total
29.18 (100)
84.96 (100)
Macrofauna asociada
Número de especímenes
Peces
Decápodos
2316 (98.3)
39 (1.7)
2571 (98.0)
52 (2.0)
Peces
26.31 (90.2)
79.47 (93.5)
Decápodos
2.87 (9.8)
5.49 (6.5)
Como se mencionó anteriormente, quizá una de las observaciones más interesantes se
relaciona con el hecho que una proporción importante de las especies más abundantes
alcanzaron tallas finales (i.e. después de los cinco meses de duración del ciclo de cultivo)
superiores al 50% de la talla máxima conocida (Cuadro 4.3). Sin embargo, por el hecho que el
reclutamiento no es controlado y que se supone que es permanente, no hay posibilidad de contar
con un registro exacto respecto al momento que los organismos entraron en el estanque en su
estado larval (o juvenil) con el fin de evaluar el tiempo que se tardan para alcanzar estas tallas.
Cuadro 4.3. Tallas máximas observadas para las siete especies de peces más abundantes
recolectadas (ambos ciclos) comparativamente con las tallas máximas citadas en la
literatura (según Hendrickx et al., 1996).
Especies
Talla máxima
conocida
(TL; cm)
Pomadasys macracanthus
Gerres cinereus
Centropomus robalito
Elops affinis
Micropogonias altipinnis
Lile stolifera
Dormitator latifrons mexicana
35.0
28.0
30.0
40.0
60.0
12.0
25.0
Talla máxima
(TL; cm)
Ciclo I
(feb. – jun. 1993)
12.0 (29%)
9.5 (34%)
18.0 (33%)
23.0 (58%)
15.0 (25%)
9.5 (79%)
17.0 (68%)
Talla máxima
(TL; cm)
Ciclo II
(ago. 1993 – ene. 1994)
17.0 (49%)
12.5 (45%)
23.5 (78%)
36.5 (91%)
13.5 (23%)
8.0 (67%)
16.5 (66%)
67
Camaronicultura y Medio Ambiente
La producción obtenida al final de ambos ciclos para los camarones fue del orden de 1.2-1.3
toneladas por hectárea en la granja; la biomasa total recuperada en cuanto a peces y crustáceos
fue de entre 30 y 85 kg por ciclo. El área útil del estanque estudiado era de aproximadamente 6
hectáreas, lo cual proporciona una producción final estimada de entre solamente 5 y 14 kilos por
hectárea, lo cual es sumamente bajo.
4.4. Discusión y conclusiones
Ciertos factores abióticos ligados a la naturaleza del sustrato (i.e. placas de concreto) o a las
condiciones ambientales predominantes (e.g. corriente continua, poca profundidad, fuerte
incidencia de la luz solar) pueden limitar el establecimiento de ciertas especies en los sustratos
de “los monjes”. Algunos factores bióticos, tales como la disponibilidad del alimento adecuado,
pueden ser otros factores controladores. Los resultados indican que algunas especies pioneras
en la comunidad son desplazadas a lo largo del tiempo por otras más aptas o eficientes en utilizar
los recursos (véase Dayton, 1971; Eltringham, 1971; Jackson, 1977; Dean y Hurd, 1980; Sousa,
1984; Henschel y Cook, 1990; Sousa y Conell, 1992). Estos factores obviamente pueden estar
estrechamente vinculados, actuando a la par en cualquier combinación sobre las comunidades
de flora y fauna, tal como ocurre en todos los ambientes marinos y dulceacuícolas (Odum, 1969 ;
1972; Margalef, 1974).
El recubrimiento del piso de “los monjes” con una película de depósitos de sedimento y de
material orgánico seguido de la colonización por algas verdes favorece el asentamiento de
especies sésiles colonizadoras. Estas especies pueden alimentarse directamente de los
depósitos orgánicos presentes en el sustrato, o de las partículas suspendidas que llegan con el
agua o que se resuspenden en el mismo lugar (Eltringham, 1971; Vegas-Vélez, 1971). El
seguimiento de los estadíos larvarios de las especies susceptibles de colonizar “los monjes” es
una tarea difícil debido al alto grado de riqueza del sistema adyacente.
En las comunidades estudiadas se presentaron tres grupos dominantes por su número o por
su biomasa: dos grupos de peracáridos (los caprélidos y los tanaidáceos) y un grupo de
pelecípodos, representados por el mitílido Mytella strigata. Si bien los peracáridos forman parte
de la fauna móvil oportunista que encuentra en las comunidades colonizadoras un nicho
adecuado para asentarse y desarrollarse, la presencia de los mejillones en los monjes de entrada
es probablemente el factor más significativo observado en el segundo ciclo (agosto-enero). La
capacidad filtradora de esta especie, ciertamente parecida a aquella de Mytilus edulis, una
especie afín pero de regiones templadas, podría jugar un papel determinante para seleccionar
esta especie como organismo indicador de la calidad de agua que abastece las compuertas. Por
otra parte, la eliminación de una parte de la carga particular inerte o viva también debe ser
68
Fauna Asociada en Relación con la Operación de Estanques Camaronícolas en Sistemas Lagunares
significativa para el sistema y podría ser, incluso, incrementada, favoreciendo el asentamiento de
colonias más grandes de especies filtradoras con el aumento de la superficie semi-plana de las
compuertas de entrada, donde el agua escurre antes de llenar el estanque. Experimentos de
reciclaje de agua en circuitos cerrados utilizando una especie de gusano (Marphisa sanguinea)
mostró una clara disminución de la carga de amonio (Hamanoet al., 1994).
Por otra parte, la fauna de acompañamiento del camarón de cultivo apareció más diversificada
de lo que se podría suponer. El estanque actúa como un ámbito favorable al crecimiento de
especies de peces que encuentran alimento, poca competencia y ausencia de depredadores.
Según Hendrickx et al. (1996), el examen de los contenidos estomacales de algunos
especímenes de peces no resultó indicativo dada la alta incidencia de estómagos vacíos. El
comportamiento depredador por parte de algunas especies de peces podría afectar la población
de camarones, pero no se tienen evidencias al respecto. Según Brewer et al. (1995), quienes
estudiaron el consumo de Penaeidae por 30 especies de peces marinos, la incidencia sobre las
poblaciones de camarones está directamente relacionada con la talla del pez y el hábitat del
camarón. Salini et al. (1990) también encontraron un fuerte impacto de algunas especies de
peces sobre los juveniles de especies de Penaeidae comerciales en ambientes estuarinos.
El intentar prevenir la colonización de los estanques por peces o jaibas es una tarea difícil; se
requiere establecer mecanismos de filtración más eficaz (luz de malla más fina), pero eso a la vez
provocaría el taponamiento del filtro. Un tratamiento previo del agua (sistema de filtración
acoplado al bombeo) sería igual de problemático aunque el uso de filtros progresivamente más
finos y el uso de agua bajo presión aumentaría la eficiencia del sistema, el uso de un sistema
cerrado de abastecimiento, con reciclaje de agua filtrada y purificada evitaría la eventual
sobrecarga de nutrientes y de material orgánico.
Agradecimientos
Se agradece a Mercedes Cordero Ruiz por el trabajo editorial y a Germán Ramírez Reséndiz
por el apoyo con la preparación de las figuras. Los autores agradecen también a P. Young por la
identificación de los cirrípedos, y a P. Hernández Alcántara por la identificación de los poliquetos.
A J. Cillis y F. Fiers (IRSNB-KBIN, Bélgica) por el apoyo con la fotografía de microscopía
electrónica de barrido (MEB). Parte de este estudio fue apoyado por el proyecto CONACyT
0625-N9110.
69
Camaronicultura y Medio Ambiente
Bibliografía
Allen, G.R. y Robertson, D.R. (1994). Fishes of tropical eastern Pacific. University of Hawaii
Press, Honolulu, Hawaii. 332 p.
Alvarez León, R. (1980). Necton y bentos de tres esteros adyacentes a Mazatlán (Sin.) México.
Revista de Biología Tropical, 28 (2): 237-262.
Barnes, R.D. (1974). Invertebrate zoology. Third Edition, W.B. Saunders Co., Philadelphia. 870 p.
Brewer, D.T., Blaber, S.J.M., Salini, J.P. y Farmer, M.J. (1995). Feeding ecology of predatory
fishes from Groote Eylandt in the Gulf of Carpentaria, Australia, with special reference to
predation on Penaeid prawns. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 40: 557-600.
Brusca, R.C. (1980). Common intertidal invertebrates of the Gulf of California. Second Edition.
The University of Arizona Press, Tucson, Arizona. 513 p.
Brusca, R.C. y Brusca, G.J. (1990). Invertebrates. Sinauer Assoc. Inc. Publishers. Sunderland,
Massachusetts. 922 p.
Dayton, P.K. (1971). Competition, disturbance, and community organization: the provision and
subsequent utilization of space in a rocky intertidal community. Ecological Monographs, 41 (4):
351-389.
Dean, T.A. y Hurd, L.E. (1980). Development in an estuarine fouling community: The influence of
early colonists on later arrivals. Oecologia, 46: 295-301.
Eltringham, S.K. (1971). Life in mud and sand. The English Universities Press, London. 218 p.
Ewing, M.R. (1984). Capitellidae. In: Vebelarcker, J.M. y Johnson, P.G. (Eds.). Taxonomic Guide
to the Polychaetes of the Northern Gulf of Mexico. Final Report to the Minerals Management
Service, contract 14-12-001-29091. Barry A. Vittor and Associates, Inc., Mobile, Alabama.
Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C., Carpenter, K.E. y Niem, V.H. (1995). Vols. II
y III. Plantas e Invertebrados. In: Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C.,
Carpenter, K.E. y Niem, V.H. (Eds.). Guía FAO para la identificación de especies para los
fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. F.A.O. Roma, Italia. p. 647-1813.
Hamano, T., Tsuboi, S., Imai, A., Hoshino, N., Okimoto, H., Jinnouchi, S. y Hayashi, K.I. (1994).
Maintenance of water quality by rockwool and its practical application to aquaculture.
Suisanzoshoku, 42 (1): 127-133.
Hartman, O. (1968). Atlas of the errantiate polychaetous annelids from California. Allan Hancock
Foundation, University of Southern California, Los Angeles. p. 1-828.
Hartman, O. (1969). Atlas of the sedentariate polychaetous annelids from California. Allan
Hancock Foundation, University of Southern California, Los Angeles. p. 1-812.
Hendrickx, M.E., Salgado-Barragán, J. y Meda-Martínez, M.A. (1996). Abundance and diversity of
macrofauna (fish and decapod crustaceans) in Penaeus vannamei culture ponds in Western
Mexico. Aquaculture, 143: 61-73.
70
Fauna Asociada en Relación con la Operación de Estanques Camaronícolas en Sistemas Lagunares
Henry, D.P. y McLaughlin, P.A. (1975). The barnacles of the Balanus amphitrite complex
(Cirripedia, Thoracica). Zoologische Verhandelingen, 141: 1-254.
Henschell, J.R. y Cook, P.A. (1990). The development of a marine fouling community in relation to
the primary film of microorganisms. Biofouling, 2: 1-11.
Hernández-Alcantara, P. (1992). Los poliquetos (Annelida: Polychaeta) de la plataforma
continental del golfo de California, México. Taxonomía, abundancia numérica y distribución
geográfica. Tesis de Maestría. U.A.C.P.y.P. del C.C.H. Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México. 427 p.
Jackson, J.B. (1977). Competition on marine hard substrate: The adaptive significance of solitary
and colonial strategies. American Naturalist, 111 (980): 743-767.
Keen, A.M. (1971). Sea shells of tropical west America. Marine mollusks from Baja California to
Peru. Second Edition. Stanford University Press, Stanford, California. 1064 p.
Margalef, R. (1974). Ecología. Editorial Omega, Barcelona. 951 p.
Méndez, M.N. y Cardell, M.J. (1994). Effects of sample fixation on body shape of Capitella
capitata (Polychaeta, Capitellidae). In: Dauvin, J.C., Laubier, L. y Reish, D.J. (Eds.). Actes de
la 4ème Conférence internationale des Polychètes. Mémories du Muséum national d´Histoire
naturelle, Paris,162: 111-117.
Odum, E.P. (1969). The strategy of ecosystem development. Science, 164 (3877): 262-270.
Odum, E.P. (1972). Ecología. Tercera Edición. Nueva Editorial Interamericana, México. 639 p.
Ogle, J.T., Heard, R.W. y Sieg, J. (1982). Tanaidacea (Crustacea: Peracarida) of the gulf of
Mexico. I. Introduction and an annotated bibliography of tanaidacea previously reported from
the gulf of Mexico. Gulf Research Reports, 7 (2): 101-104.
Páez-Osuna, F. (1992). Calidad del agua: Evaluación y su importancia en la camaronicultura.
Ciencias del Mar, Epoca 1 (12): 3-5.
Paul, R.K.G. (1981). The development of a fishery for portunid crabs of the genus Callinectes
(Decapoda, Brachyura) in Sinaloa, Mexico. Overseas Development Administration, London.
78 p.
Poutiers, J.M. (1995). Bivalvos. In: Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C., Carpenter,
K. E. y Niem, V.H. (Eds.). Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la
pesca. Pacífico centro-oriental. Vol. I. Plantas e Invertebrados. F.A.O. Roma, Italia. p. 99-222.
Salazar-Vallejo, S.I. y Carrera-Parra, L.F. (1997). Taxonomía de Poliquetos (Annelida:
Polychaeta). Ecosur, CONACyT. 64 p.
Salazar-Vallejo, S.I., de León-González, J.A. y Salaices-Polanco, H. (1988). Poliquetos (Annelida:
Polychaeta) de México. Universidad Autónoma de Baja California Sur, Libros Universitarios,
La Paz, B.C.S. 212 p.
Salini, J.P., Braber, S.J.M. y Brewer, D.T. (1990). Diets of piscivorous fishes in a tropical
Australian estuary, with special references to predation on penaeid prawns. Marine Biology,
71
Camaronicultura y Medio Ambiente
105: 363-374.
Sousa, W.P. (1984). Intertidal mosaics: patch size, propagule availability, and spatially variable
patterns of succession. Ecology, 65 (6): 1918-1935.
Sousa, W.P. y Conell, J.H. (1992). Grazing and succesion in marine algae. In: John, D.M.,
Hawkins, S.J. y Price, J.H. (Eds.). Plant-animal interactions in the marine benthos. Special.
Vol. 46. The Systematics Association. Clarendon Press, Oxford. p. 425-442.
Vegas-Vélez, M. (1971). Introducción a la ecología del bentos marino. Serie de Biología,
Monografía no. 9. Secretaría General de la O.E.A., Washington, D.C. 98 p.
Zertuche González, J.A., Pacheco Ruiz, I. y González González, J. (1995). Macroalgas. In:
Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C., Carpenter, K.E. y Niem, V.H. (Eds.). Guía
FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Vol.
I. Plantas e Invertebrados. F.A.O. Roma, Italia. p. 9-82.
Zullo, V.A. 1979. Marine flora and fauna of the Northeastern United States. Arthropda: Cirripedia.
NOAA Technical Report NMFS Circular, 425: 1-29.
72
Descargar