universidad femenina del sagrado corazón

Anuncio
UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN
Facultad de Psicología y Humanidades
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
ESQUEMAS MALADAPTATIVOS TEMPRANOS DESARROLLADOS EN
PACIENTES MASTECTOMIZADAS PERTENECIENTES AL CLUB DE LA
MAMA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS
Tesis presentada por:
CAROL HAYDEÉ CHAMORRO TANTAVILCA
YELINA BETHSY POCLIN FELICES
Para optar el Título Profesional de
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
Lima – Perú
2016
La tesis ha sido sustentada por:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Nombre(s) y Apellidos, Asesor
____________________________________________________________________
Nombre(s) y Apellidos, Miembro
____________________________________________________________________
Nombre(s) y Apellidos, Miembro
____________________________________________________________________
Nombre(s) y Apellidos, Miembro
_______________________________
Nombre(s) y Apellidos
Decana/o de la Facultad de Psicología
y Humanidades
RESUMEN
La presente investigación es de tipo descriptiva cuya finalidad fue explicar los
Esquemas Maladaptativos Tempranos desarrollados en pacientes mastectomizadas en
rehabilitación pertenecientes al Club de la Mama del Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas. La muestra estuvo constituida por 30 mujeres, cuyas
edades oscilan entre 22 y 69 años. El instrumento aplicado fue el Cuestionario de
Esquemas de Young 3era. Edición y una ficha sociodemográfica para obtener datos
descriptivos de la muestra. Al obtener los resultados se encontró que el esquema
predominante es el de Autosacrificio con un 96.7 %. Además de otros esquemas
como: Vulnerabilidad, Inhibición Emocional, Privación Emocional, Estándares
Inalcanzables, Búsqueda de Aprobación, Aislamiento Social, Desconfianza y Abuso,
Abandono, Fracaso, Dependencia y Sometimiento. Dentro de los resultados
obtenidos se corrobora nuestra hipótesis, siendo el Autosacrificio el esquema de
mayor incidencia en comparación a los otros esquemas. Esquema que se encuentra
dentro de la dimensión de Deterioro en dirección a los demás, por lo que se
concluye que la necesidad central no cubierta fue la de libertad para expresar
emociones y necesidades.
Palabras
clave:
Esquemas
mastectomía, Young.
Maladaptativos
Tempranos,
cáncer
de
mama,
ABSTRACT
This research is descriptive whose purpose was to categorize the schemes early
maladaptive developed in mastectomy patients in rehabilitation belonging to the
Breast Club of the National Institute of Neoplastic Diseases. The sample consisted of
30 women, whose ages ranged from 22 to 69 years. The instrument applied was the
Young Schema Questionnaire 3rd. edition and sociodemographic card for descriptive
data of the sample. The results found that the predominant scheme is that of Selfsacrifice with a 96.7%. In addition to other schemes such as: Search for approval,
Social isolation, Distrust and abuse, Neglect, Failure, Dependence and Submission,
Vulnerability, Emotional deprivation, Unattainable standards, Emotional inhibition.
Within the results obtained was corroborated our hypothesis being Self-sacrifice the
scheme of highest incidence in comparison to other schemes. Scheme that is located
within the dimension of deterioration in the direction of others, so it is concluded that
the unmet central was the freedom to express emotions and needs.
Keywords: Early Maladaptive Schemes, breast cancer, mastectomy, Young.
RECONOCIMIENTOS
Dedicamos esta investigación a Dios por darnos vida, salud y permitirnos alcanzar
uno de nuestros más grandes objetivos. A nuestros padres por la confianza
depositada en nosotras a lo largo de nuestra formación profesional, además del apoyo
emocional y moral que nos brindaron incondicionalmente, no lo hubiésemos logrado
sin ellos. De igual manera, agradecemos a nuestra casa de estudios, por los
conocimientos y valores inculcados, que nos permitirán ser profesionales
competentes y con calidad humana. A nuestros asesores por guiarnos y orientarnos
en el camino de la investigación. Finalmente, a todas aquellas personas que
contribuyeron en su desarrollo, en especial a las pacientes del Club de la mama, por
la disposición y confianza que depositaron en nosotras, de las cuales nos llevamos
grandes lecciones y una nueva forma de ver la vida, en la que el día a día se convierte
en una batalla ganada.
ÍNDICE
Página
RESUMEN…………………………………………………………………….
ii
RECONOCIMIENTOS………………………………………………………..
iv
ÍNDICE………………………………………………………………………..
v
LISTA DE TABLAS………………………………………………………….
ix
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….
x
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES……………………………………
1
1. Marco Teórico Conceptual………………………………………………….
1
1.1. Esquemas maladaptativos tempranos…………………………………
1
1.1.1. Modelo conceptual de la Terapia de Esquemas de Jeffrey
1
Young………………………………………………………….
1.1.2. Definición de los Esquemas Maladaptativos Tempranos.……..
3
1.1.3. Características de los Esquemas Maladaptativos Tempranos…
4
1.1.4. Orígenes de los Esquemas Maladaptativos Tempranos……….
5
1.1.5. Operaciones de los Esquemas Maladaptativos Tempranos……
10
1.1.6. Dimensiones y tipos de los Esquemas Maladaptativos
Tempranos……………………………………………………..
11
1.1.7. Estilos y respuestas de afrontamiento disfuncionales…………..
29
1.1.8. Modos de respuestas ante los Esquemas Maladaptativos
Tempranos………………………………………………...
33
Página
1.2. Cáncer de mama………………………………………………………
36
1.2.1. Conceptualización y criterios diagnósticos…………………….
36
1.2.2. Tipos de cáncer de mama..……………………………………..
40
1.2.3. Epidemiología………………………………………………….
41
1.2.4. Factores de riesgo………………………………………………
43
1.2.5. Tratamientos…….………………………………………………
49
1.3. Mastectomía…..………………………………………………………
53
1.3.1. Tipos de mastectomía…………………….
54
2. Revisión de la literatura…………………………………………………….
58
2.1. Internacionales………………………………………………………..
58
2.2. Nacionales…………………………………………………………….
61
3. Planteamiento del problema………………………………………………..
64
4. Objetivo…………………………………………………………………….
67
5. Hipótesis…………………………………………………………………….
67
5.1. Hipótesis General……………………………………………………..
67
5.2. Hipótesis Específicas…………………………………………………
67
6. Definiciones operacionales de los términos………………………………...
68
7. Importancia y limitaciones de la investigación……………………………..
68
7.1. Importancia…………………………………………………………...
68
7.2. Limitaciones…………………………………………………………..
69
CAPÍTULO II: MÉTODO…………………………………………….
70
1. Tipo y diseño de investigación……………………………………………...
70
Página
2. Participantes………………………………………………………………...
71
3. Variables……………………………………………………………………
72
4. Materiales…………………………………………………………………...
73
5. Procedimiento………………………………………………………………
74
CAPÍTULO III: RESULTADOS……………………………………..
77
Dimensiones y diagnóstico……………………………………………………
77
Tercera dimensión y esquemas………………………………………………..
78
Esquemas Maladaptativos Tempranos………………………………………
79
EMT predominantes y lugar de nacimiento…………………………………..
80
EMT predominantes y grado de instrucción…………………………………..
80
EMT predominantes y estado civil……………………………………………
81
EMT predominantes y ocupación……………………………………………..
82
EMT predominantes y antecedentes oncológicos……………………………..
82
EMT predominantes y edad……………….…………………………………..
83
EMT predominantes e hijos……………….…………………………………..
84
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………….
85
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES……………………………………
90
1. Conclusiones………………………………………………………………..
90
2. Recomendaciones…………………………………………………………..
91
Página
REFERENCIAS……………………………………………………………….
94
APÉNDICES………………………………………………………………….
98
APÉNDICE A: Consentimiento informado…………………………………..
99
APÉNDICE B: Ficha sociodemográfica………………………………………
100
APÉNDICE C: Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-SF3)……………
101
APÉNDICE D: Ficha técnica del Cuestionario de Esquemas de Young……...
108
LISTA DE TABLAS
Tabla
Página
1
Dimensiones y diagnóstico…………………………………………...
78
2
Tercera dimensión y esquemas………………………………………
79
3
Esquemas Maladaptativos Tempranos………………………………
80
4
EMT predominantes y lugar de nacimiento………………………….
81
5
EMT predominantes y grado de instrucción…………………………
81
6
EMT predominantes y estado civil…………………………………..
82
7
EMT predominantes y ocupación……………………………………
83
8
EMT predominantes y antecedentes oncológicos……………………
83
9
EMT predominantes y edad……………….…………………………
84
10
EMT predominantes e hijos……………….…………………………
85
En nuestro contexto actual resulta imprescindible la presencia y el apoyo de los
profesionales dedicados a la salud mental, en diversos ámbitos, haciéndose más
notoria la necesidad de la población por acceder a este servicio. Esta demanda se ha
ido expandiendo como resultado de nuevas problemáticas que aquejan a la sociedad,
siendo una de las más importantes y con mayor presencia, dentro del ámbito de la
salud, la población oncológica.
Resultando relevante la presencia de estos profesionales ante la condición de
vulnerabilidad de los pacientes, que se encuentran bajo grandes niveles de ansiedad y
cambios constantes, los cuales desestructuran su condición física, psicológica y
emocional.
En nuestro país contamos únicamente con una institución encargada de brindar
atención a la población oncológica, siendo este el Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas, que da soporte a todos los casos provenientes de Lima y
provincias, en donde se busca brindar una atención integral, otorgando cada vez
mayor importancia al apoyo psicológico de los pacientes.
En ese sentido, nuestra investigación se centró en estudiar a la población de
mujeres con cáncer de mama del INEN, tomando como muestra a las pacientes en
rehabilitación del Club de la Mama, con la finalidad de conocer los Esquemas
Maladaptativos Tempranos presentes en esta población, de modo que se puedan
obtener las características en común y brindar una mejor calidad en la atención.
Al analizar los resultados obtenidos de la muestra, se hallaron características
como: dificultad para identificar y expresar necesidades y emociones, tendencia a
satisfacer las necesidades de los demás sin tener en cuenta las propias, reprimir
emociones, búsqueda de aprobación.
La presente investigación consta de cinco capítulos, en el primero se desarrolla
el marco teórico el cual recoge la información de las variables expuestas en la
investigación, junto a esto mencionamos la literatura relacionada con el problema
tanto en el ámbito nacional como internacional. Dentro de este primer capítulo
detallamos el porqué de la investigación, los objetivos del trabajo y el planteamiento
de la hipótesis. Por último se analiza la importancia y las limitaciones de la
investigación.
En el segundo capítulo, presentamos la metodología, el tipo y diseño de la
investigación. Expondremos como está conformada la muestra, el instrumento usado
y el procedimiento para el desarrollo del mismo. Luego, en el tercer capítulo, se
presentan los resultados estadísticos, los Esquemas Maladaptativos Tempranos de la
muestra.
En el cuarto capítulo se presenta la discusión de los resultados, a partir de la
hipótesis planteada. En el quinto capítulo exponemos las conclusiones y
recomendaciones halladas. Finalmente, se presentan las referencias y los anexos de la
investigación.
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES
En el primer capítulo se expone el problema que origina la presente
investigación. Teniendo en consideración la revisión de la literatura relacionada con
el estudio y un marco teórico conceptual se plantea el problema. Posteriormente, se
delimitan los objetivos y se definen los términos operacionalmente. Para concluir, se
describe la importancia y las limitaciones de la investigación.
1. Marco teórico conceptual
1.1. Esquemas Maladaptativos Tempranos
1.1.1. Modelo conceptual de la Terapia de Esquemas de Jeffrey Young
La Terapia de Esquemas, desarrollada por Young y sus
colaboradores (Young, 1999), es considerado un modelo de terapia
innovadora que integra y profundiza dentro de los conceptos
cognitivos conductuales elementos de la Teoría del Apego, Gestalt,
Relaciones Objetales, Constructivista y Psicoanalítica, pretendiendo
brindar un tratamiento unificador.
Según Young, Klosko y Weishaar (2013) ―La Terapia de
Esquemas ofrece un nuevo sistema de psicoterapia especialmente
idóneo para pacientes con trastornos psicológicos crónicos e
inalterables que han sido contemplados como difíciles de tratar‖. Se
ha observado dentro del trabajo clínico que los pacientes con
trastornos
de
personalidad
florecientes
o
con
problemas
caracterológicos importantes, que subyacen a los trastornos del Eje I,
responden favorablemente a la Terapia de Esquemas (Young, et al.,
2013).
Young desarrolló la Terapia de Esquemas basándose en
problemáticas actuales. Si bien investigadores y terapeutas han
avanzado en el desarrollo de tratamientos psicológicos para trastornos
del Eje I, incluyendo trastornos del ánimo, ansiedad, alimentación,
somatomorfos y abuso de sustancias, tales tratamientos estuvieron
enfocados en la reducción de síntomas, desarrollo de habilidades y
resolución de problemas, resultando de mucha utilidad para los
pacientes. Sin embargo, si bien esta terapia es efectiva para
determinados pacientes, no lo es para otros con trastornos subyacentes
de la personalidad, los cuales no responden adecuadamente a los
tratamientos. Es por esto que la terapia Cognitivo-conductual tiene
como reto desarrollar tratamientos efectivos para estos pacientes
considerados como difíciles de tratar (Young, et al., 2013).
Según Young, et al. (2013) postula, en la Terapia de Esquemas el
aspecto cognitivo y conductual son de suma importancia para el
desarrollo del tratamiento, sin embargo, se le da igual importancia al
cambio emocional, a las técnicas experienciales y a la relación
terapéutica.
1.1.2. Definición de los Esquemas Maladaptativos Tempranos
Llamamos Esquemas Maladaptativos Tempranos a patrones
compuestos por memorias, emociones, cogniciones y sensaciones
corporales, en relación con uno mismo y con otras personas, que se
desarrollan durante la infancia o la adolescencia. Estas se van
elaborando durante la vida del individuo y resultan disfuncionales en
grado significativo (Extraído de material de Formación Cognitivo
Conductual, IPSICOC 2016)
.
Young (1999) formula que los esquemas que se gestaron como
resultado de experiencias tóxicas, que tuvieron lugar en la infancia, se
encuentran en el núcleo de los trastornos de personalidad de los
problemas caracterológicos menos severos y en muchos trastornos
crónicos del Eje 1.
Los Esquemas Maladaptativos Tempranos son destructivos y
están generados por experiencias nocivas que se repiten en la infancia
y en la pubertad. Dichas experiencias se van acumulando y llevan a la
formación o aparición de un esquema.
El esquema, es lo que conoce el individuo y aunque es causa de
dolor y sufrimiento, es cómodo y familiar para él. Por lo que suele
sentirse atraído hacia personas que desencadenen sus esquemas, es
por esto que resulta difícil modificarlos. Es así que estos esquemas
juegan un papel muy importante en el modo que tienen las personas
de pensar, sentir, actuar y relacionarse con los demás (Extraído de
material de Formación Cognitivo Conductual, IPSICOC 2016).
1.1.3. Características de los Esquemas Maladaptativos Tempranos
a. Son autoperpetuantes, es decir luchan por mantenerse, lo cual es
resultado del impulso humano hacia la coherencia, ya que es el
esquema lo que el individuo conoce, por lo tanto le resulta
cómodo y familiar.
b. Funcionan como creencias, resultando verdades a priori, motivo
por el cual dichas creencias interfieren en las experiencias
posteriores, dado que tienen como base al esquema activado.
c. Son disfuncionales, debido a que activan respuestas basadas en
experiencias pre-existentes, excluyendo a la situación real en el
―aquí y el ahora‖.
d. Son dimensionales, presentando diferentes niveles de gravedad.
Mientras más grave sea el esquema, existirán más situaciones que
lo activen.
e. Compuestos por experiencias tempranas disfuncionales dentro del
núcleo familiar, con los padres u otras personas significativas, que
se han venido repitiendo en la cotidianidad.
f. Promueven niveles emocionales de alta intensidad, que activaran
estrategias de protección.
g. Resultan de la interacción entre el temperamento
y las
experiencias disfuncionales registradas de sus interacciones.
1.1.4. Orígenes de los Esquemas Maladaptativos Tempranos
Para Young, et al. (2013) Los Esquemas Maladaptativos son el
resultado de la insatisfacción de las necesidades nucleares durante la
infancia; además de la interacción entre el temperamento del niño y
las experiencias tempranas. Se postulan las siguientes necesidades
centrales:
a) Necesidades emocionales centrales
En la teoría propuesta por Young se distinguen cinco
necesidades emocionales centrales y son consideradas universales.
Todas las personas, desde que nacemos, tenemos necesidades que
requieren ser cubiertas, dichas necesidades al ser satisfechas de
manera adecuada formarán una persona psicológicamente sana.
Necesidades
emocionales
centrales
y
sus
esquemas, que se desarrollan al no ser satisfechas:
respectivos
1. Necesidad de contacto y afecto seguro: Forman esquemas de
privación emocional, abandono, desconfianza y abuso,
imperfección y aislamiento social.
2. Necesidad de autonomía y desempeño: Forman esquemas de
dependencia, vulnerabilidad, enmarañamiento y fracaso.
3. Necesidad de libertad para expresar emociones y necesidades:
Originan esquemas de subyugación, autosacrificio y búsqueda
de aprobación.
4. Necesidad de espontaneidad y juego: Forman esquemas de
normas inalcanzables, negativismo, inhibición emocional y
castigo.
5. Necesidad de límites realistas: Originan esquemas de
grandiosidad e insuficiente autocontrol.
b) Experiencias vitales tempranas
Para Young, las experiencias tóxicas a temprana edad son la
causa principal del desarrollo de Esquemas Maladaptativos. Estas
experiencias se originan dentro del núcleo familiar, que es el
primer ambiente en el que todos estamos expuestos y, al ser
adquirido a temprana edad, suelen ser los más intensos.
Posteriormente las personas nos vemos inmersas en diferentes
ámbitos tales como la escuela, los amigos, los grupos de la
comunidad y la cultura; ambientes que también pueden llevar a la
formación de esquemas, sin embargo, al ser adquiridos
posteriormente, serán menos potentes (Rodríguez, 2009).
Young, et al. (2013), definen cuatro tipos de experiencias
vitales tempranas que pueden causar la aparición de esquemas:
1. Poco de algo bueno: Esto ocurre cuando el niño experimenta
muy poco de algo bueno, es decir, el ambiente en el cual el
niño crece
no proporciona una adecuada estabilidad,
comprensión o amor. Por lo que se pueden originar esquemas
tales como, Privación Emocional o Abandono.
2. Traumatización: Experiencia en la que el niño puede ser
victimizado, dañado o criticado, desarrollando esquemas de
Desconfianza o Abuso, Imperfección o Vulnerabilidad.
3. Demasiado de algo bueno: En esta experiencia, los padres en el
afán de proteger
y consentir a sus niños, proporcionan
demasiado de algo que con moderación sería saludable, y se
originan esquemas tales como la Dependencia.
4. Internalización Selectiva: Ocurre cuando el niño se identifica
e incorpora de modo selectivo los pensamientos, sentimientos
y conductas de los padres o de las figuras más representativas
para ellos. Se puede desarrollar el esquema de Vulnerabilidad.
Estas identificaciones e internalizaciones pueden convertirse
en esquemas o en estilos o modos de afrontamiento, los cuales
se expondrán más adelante.
Para Young, et al. (2013), el temperamento es el que
determina en gran medida que un niño se identifique o interiorice
las características de otras personas.
c) Temperamento emocional
Así como se ha expuesto la importancia de las experiencias
vitales a temprana edad, existen otros factores que contribuyen a
la
formación
de
Esquemas
Maladaptativos,
entre
ellos
encontramos que el temperamento del niño juega un papel de
suma importancia. Es común escuchar a los padres decir que cada
niño tiene características únicas e irrepetibles o temperamento que
se hace observable desde que nace.
Kagan, Reznick y Snidman, 1988 (Citado en Young, et al.
2013) desarrollaron amplias investigaciones sobre los rasgos de
temperamentos presentes en la infancia, llegando a la conclusión
que estos son estables a lo largo del tiempo.
Young, considera el temperamento como la mezcla única de
características propias de un individuo, pueden ser innatas y sólo
se podría lograr modificaciones con tratamiento psicológico.
Dimensiones del temperamento emocional
Lábil………….No reactivo
Distímico……..Optimista
Ansioso…........Calmado
Obsesivo……...Distraído
Pasivo……..….Agresivo
Irritable……….Alegre
Vergonzoso…..Sociable
Entonces, podemos concluir que el temperamento en
interacción con las vivencias a temprana edad, pueden generar el
desarrollo de los esquemas. Los diferentes temperamentos
exponen de modo selectivo a los niños a diversas circunstancias
vitales (Rodríguez, 2009).
1.1.5. Operaciones de los Esquemas Maladaptativos Tempranos
Young distingue dos tipos de operaciones fundamentales: La
perpetuación o mantenimiento de los esquemas o la curación o
debilitamiento del mismo. Todas las experiencias, sentimientos,
pensamientos o conductas que influyeron para la formación de los
esquemas, o bien lo mantiene reforzándolo, o disminuye su impacto
debilitándolo y mejorando la calidad de vida (Young, et al 2013).
a. Perpetuación o mantenimiento de los esquemas
La perpetuación de los esquemas se refiere a todo lo que las
personas hacen tanto en forma interna como externa para que los
esquemas
logren
mantenerse.
Entran
en
juego
aquellos
pensamientos, sentimientos y conductas que tiene la persona y que
de alguna u otra forma refuerzan el esquema.
b. Curación o debilitamiento de los esquemas
La curación de los esquemas es el objetivo principal de la
Terapia de Esquemas propuesta por Young, queriendo lograr la
disminución del malestar causado por dichos esquemas, además
de incluir el logro de cambios conductuales, de modo que los
pacientes
puedan
remplazar
estilos
de
afrontamientos
desadaptativos por patrones de conductas funcionales.
1.1.6. Dimensiones y tipos de los Esquemas Maladaptativos Tempranos
Young clasifica los Esquemas Maladaptativos Tempranos en
cinco dimensiones que corresponden a las cinco necesidades básicas
que no han sido satisfechas.
1.1.6.1.Dimensión I: Desconexión y Rechazo
Las personas que tienen esquemas pertenecientes a esta
dimensión, usualmente han crecido en familias que no les han
proporcionado una adecuada estabilidad emocional, por lo que
posteriormente les resulta difícil establecer apegos seguros y
satisfactorios con otras personas. Asimismo, pueden haber tenido
experiencias traumáticas en los primeros años de vida, por lo que
a futuro, en la edad adulta suelen verse inmersos en relaciones
auto-destructivas, evitando de este modo involucrarse en
relaciones estrechas (Young et al., 2013).
Los esquemas que corresponden a esta dimensión son los
siguientes:
a) Esquema Maladaptativo de Abandono
Para Young y Klosko (2001), el esquema de Abandono se
desarrolla en el primer año de vida, exactamente en la etapa
pre-verbal, por lo que la persona no cuenta con pensamientos
relacionados al esquema.
Las individuos con este tipo de esquema suelen creer que
las personas que más quieren o que son importantes en su vida
los van abandonar para reemplazarlos por alguien mejor o que
pueden morir. Sensación que se genera por no haber contado
con estabilidad en el núcleo familiar durante la niñez, de modo
que
posteriormente verán a las otras personas como
impredecibles (Young et al., 2013).
En lo que refiere a las relaciones interpersonales, al sentir
constantemente el temor de ser abandonados, suelen aferrarse
de manera insana a aquellos que consideran importantes,
logrando de este modo que las personas se alejen de ellos y
confirmen su esquema. O por el contrario, evitan todo vínculo
cercano para no ser abandonados (Young et al., 2013). Para
Young y Klosko (2001) este esquema se hará más evidente en
las relaciones sentimentales, pero también influirá en las
relaciones amicales.
b) Esquema Maladaptativo de Desconfianza y Abuso
El esquema de Desconfianza y Abuso se desarrolla en la
niñez, en donde la persona ha sufrido
maltrato verbal en
forma de amenazas o insultos, o ha sido víctima de maltrato
sexual, presentado en forma de violación o tocamientos
(Young y Klosko, 2001).
Las personas con este tipo de esquema creen que otros
abusaran de ellas, se burlarán o las humillarán. Suelen estar
convencidos de que los demás se aprovecharán de ellos para
sus propios fines egoístas (Young et al., 2013).
En las relaciones interpersonales se muestran suspicaces y
están alertas a las intenciones de los demás. En las relaciones
sentimentales se suelen sentir atraídos por personas poco
fiables que utilizaran la violencia como medio principal
(Young y Klosko, 2001).
c) Esquema Maladaptativo de Privación Emocional
El esquema de Privación Emocional se desarrolla durante
el primer año de vida, en donde se establecen vínculos
importantes con las personas significativas. El origen del
esquema está en que la persona no experimenta un contacto o
afecto adecuado por parte de sus cuidadores, quienes se
encuentran física y emocionalmente distantes, sin considerar
las necesidades del niño como prioridad (Young y Klosko,
2001).
Para Young et al. (2013), existen tres formas de privación
dentro de este esquema:

Privación de cuidado: Las personas con este esquema han
sido privados de afecto, calidez, compañía y han tenido
ausencia de atención.

Privación de empatía: Las personas con este esquema
tuvieron ausencia de comprensión, escucha y no pudieron
compartir o expresar sus sentimientos.

Privación de protección: Las personas con este esquema
sienten falta de dirección, cuidado y guía por parte de los
otros.
Suelen tener la creencia de que sus necesidades de afecto
no serán satisfechas de manera adecuada, sienten que no los
van a querer ni comprender.
En sus relaciones interpersonales, especialmente en las de
pareja, pueden mostrarse hostiles y exigentes; por otro lado se
van a sentir atraídos por personas frías y distantes o por el
contrario, si experimentan atenciones o demasiada cercanía
por parte de los demás, evitarán el contacto cortando la
relación, por lo que pueden preferir relaciones superficiales
(Young y Klosko, 2001).
d) Esquema Maladaptativo de Imperfección o Vergüenza
Este esquema se desarrolla al no sentirse respetado por su
familia, siendo expuesto a críticas o rechazos por sus errores o
defectos, lo cual lo lleva a culparse a sí mismo generándole
sentimientos de inutilidad. De igual modo, tiene gran
influencia
para
el
desarrollo
de
este
esquema,
las
comparaciones que suelen hacer los padres entre hermanos,
denigrándolos los unos a los otros (Young y Klosko, 2001).
Las personas con este esquema suelen creer que si otros
conocieran realmente como son, no los podrían querer por sus
imperfecciones y tienden a preocuparse mucho en lo que las
demás personas piensen sobre ellos (Young y Klosko, 2001).
En las relaciones interpersonales tratan de evitar los
compromisos,
por lo que sus relaciones sentimentales
prefieren aventuras o relaciones cortas, de modo que evitan
que las personas puedan conocerlas a profundidad y que sus
defectos se vean revelados. Sienten atracción por personas que
son críticas o por aquellas que saben que no pueden
comprometerse debido a motivos laborales, personas casadas,
que residen fuera, entre otras, evitando de este modo que los
demás descubran sus imperfecciones (Young y Klosko, 2001).
e) Esquema Maladaptativo de Aislamiento social o Alienación
Este esquema se desarrolla cuando persona tiene la
sensación de ser diferente, por lo que siente que no encaja en
ambientes externos a su familia. Esto se genera como
consecuencia de que algo en su persona o aspecto físico lo
hace sentir inferior o diferente, siendo usualmente víctima de
burlas o humillaciones, prefiriendo de este modo no
involucrarse para evitar el rechazo (Young y Klosko, 2001).
Las personas con este tipo de esquema llegan a creer
realmente que son diferentes al resto, por lo que no sienten
pertenencia a un grupo o comunidad diferente de su familia.
En lo que refiere a sus relaciones interpersonales,
albergan sentimientos de inadecuación, sintiéndose incómodos
en situaciones grupales, debido a que sienten que sus aportes
no son relevantes, por lo que prefieren aislarse (Young y
Klosko, 2001).
Usualmente se sienten atraídos hacia personas que son
catalogadas como socialmente aceptadas y que suelen resaltar
por sus características personales, cualidades que ellos sienten
que no poseen. O por el contrario pueden relacionarse con
personas tímidas y que también se sienten rechazadas al igual
que ellos (Young y Klosko, 2001).
1.1.6.2.Dimensión II: Deterioro en Autonomía y Ejecución
Las personas que se encuentran dentro de este dominio,
presentan expectativas, sobre sí mismos y sobre su entorno, que
interfieren y no los ayudan a actuar por sí mismos y diferenciarse
de las figuras parentales. Fueron criados por padres que los
sobreprotegieron o que, por el contrario, no les brindaron los
cuidados necesarios; por lo que,
posteriormente, les resultará
difícil forjar su propia identidad y dirigir su vida, teniendo
dificultades en el establecimiento y cumplimento de metas (Young
et al., 2013).
a) Esquema Maladaptativo de Dependencia
El esquema de Dependencia se desarrolla dentro de
familias que han sobreprotegido a sus hijos, por lo que no se
les ha brindado confianza dentro del núcleo familiar,
sintiéndose, a futuro, incapaces de asumir responsabilidades o
tomar sus propias decisiones (Young et al., 2013).
Tienden a creer que
no serán capaces de cumplir
adecuadamente con sus responsabilidades, sin la ayuda de los
demás. En lo que refiere a sus relaciones interpersonales,
suelen depender de otros en los diferentes ámbitos de sus
vidas, tanto familiar, laboral o sentimental (Young y Klosko,
2001).
b) Esquema Maladaptativo de Vulnerabilidad
Las personas que han desarrollado el esquema de
Vulnerabilidad poseen miedo o temor exagerado a que una
catástrofe pueda suceder en cualquier momento y que no
tengan la capacidad de afrontar dicha situación (Young et al.,
2013).
Young et al. (2013) manifiesta que los temores se centran
en los siguientes tipos de catástrofes:
 Catástrofes médicas: Este tipo de catástrofes gira en torno a
preocupaciones excesivas por su salud física, lo cual lo
lleva a constantes visitas al médico. Suelen estar alertas ante
cualquier síntoma o malestar corporal que los hará entrar en
pánico.
 Catástrofes emocionales: En este tipo de catástrofe existe
una preocupación excesiva por la seguridad personal y
familiar,
por lo que se muestran atentos ante cualquier
situación que ellos consideren como peligrosa. Esta
preocupación también puede girar en torno al temor de
volverse loco o perder el control.
 Catástrofes externas: En este tipo de catástrofes, el temor
gira en torno a la preocupación de ser víctimas de
accidentes, catástrofes naturales o ser inculpados de algún
crimen.
En sus relaciones interpersonales, el temor que siente afecta
de algún modo su desarrollo social, por lo que les resulta difícil
realizar las mismas actividades que las demás personas. En las
relaciones sentimentales se sentirán atraídos por personas que las
puedan brindar protección y cuidado (Young y Klosko, 2001).
c) Esquema Maladaptativo de Enmarañamiento
En este tipo de esquema las personas significativas no han
favorecido a la autonomía en el niño, por lo que se cree que
existe una fusión con una de las personas significativas y que
uno no podría funcionar sin el otro (Young et al., 2013).
En sus relaciones interpersonales,
al sentirse tan
conectados a sus padres o figuras significativas, sienten que no
pueden separarse de ellos y cuando lo hacen los traiciona y
esto le genera sentimientos de culpa. En cuanto a las
relaciones sentimentales suele repetir la relación que
mantuvieron con sus padres en la niñez (Young et al., 2013).
d) Esquema Maladaptativo de Fracaso
Dentro del desarrollo del esquema de Fracaso se ven
inmersas las preocupaciones de los padres con respecto a los
logros de sus hijos. Si de niños no lograban cumplir las
expectativas de sus padres, solían ser criticados o comparados
con sus hermanos, que obtenían mejores resultados (Young y
Klosko, 2001).
Estas personas tienen la creencia de que fallarán en alguna
de las áreas de logro, ya sean académicas, deportivas o
profesionales, también incluyen sentimientos de ineptitud,
falta de éxito y ausencia de talento (Young et al., 2013).
Con respecto a sus relaciones interpersonales este
esquema interfiere con frecuencia en el área laboral. La
persona, al no confiar en sus capacidades, buscará empleos o
profesiones que no impliquen mucho esfuerzo; asimismo,
cometerá constantemente faltas, saboteándose a sí mismo
(Young y Klosko, 2001).
1.1.6.3.Dimensión III: Dirigido por las Necesidades de los Demás
El origen de esta dimensión se basa en la crianza por padres
que brindan aceptación condicionada; así, los niños reprimieron
aspectos importantes de sí mismos para obtener amor, aceptación
y atención. En muchas de estas familias se priorizaron las
necesidades y deseos emocionales de los padres, más que las
necesidades y sentimientos del niño (Young et al., 2013).
a) Esquema
Maladaptativo
Temprano
de
Subyugación
o
Sometimiento
Para Young y Klosko (2001), el esquema de Subyugación
se forma en la crianza transmitida por padres que decidían
sobre casi todas las áreas de desarrollo del niño, mostrándose
castigadores y amenazadores de no cumplirse sus decisiones.
De este modo, el niño experimentaba la sensación de que sus
necesidades, opiniones y derechos eran constantemente
vulnerados. Sin embargo, con el afán de evitar herir a alguno
de sus padres, se comportaba de manera diferente, por lo que
se sentían molestos al no poder experimentar la libertad que
otros niños sí tenían.
Young (1999), este tipo de personas tienen la creencia que
sus deseos, opiniones y sentimientos no son de importancia
para el resto. En ese sentido, indica que existen dos formas de
subyugación. La primera, denominada Subyugación de
necesidades, es aquella en la que se suprimen los deseos,
decisiones y preferencias personales y la Subyugación de
emociones, en la que éstas son suprimidas, especialmente la
ira, pudiendo llegar a manifestarse de manera desadaptativa,
con conductas agresivo-pasivas, síntomas somáticos, etc.
Por otro lado, en cuanto a sus relaciones de pareja, suelen
no respetar opiniones, necesidades, ni derechos, se molestan
cuando hay desacuerdos o la otra persona atiende sus propias
necesidades (Young y Klosko, 2001).
b) Esquema Maladaptativo Temprano de Autosacrificio
Para Young et al. (2013), las personas con este Esquema
Maladaptativo, de niños fueron expuestos por sus padres, a un
entorno donde era común cubrir las necesidades del otro.
En consecuencia, muestran una excesiva atención
voluntaria por cubrir las necesidades de los demás en
situaciones rutinarias y a expensas del propio bienestar
(Young et al., 2013).
A diferencia de las personas con el esquema de
Subyugación, estos experimentan su sacrificio personal por
elección.
Por otro lado,
psicosomáticos
es común que experimenten síntomas
como
dolores
de
cabeza,
problemas
gastrointestinales, dolor crónico o fatiga. Dichos síntomas
pueden ser una consecuencia directa de la tensión creada por
dar tanto y recibir tan poco a cambio (Material extraído de
Ipsicoc, 2016).
En cuanto a las relaciones interpersonales que establecen,
como indica Young y Klosko (2001), sienten responsabilidad
de cambiar la situación de personas que se encuentran en
problemas, siendo su prioridad el entorno.
c) Esquema Maladaptativo Temprano de Búsqueda de aprobación
o Reconocimiento
Los padres hicieron notar al niño que sus conductas eran
constantemente
observadas
por
personas
del
entorno
(Rodríguez, 2013, citado por Pérez y Torres, 2015).
En ese sentido, según refiere Young et al. (2013), la
estima y seguridad personal se basan en la opinión de los
demás y no en la propia convicción. En ocasiones, pueden
mostrar excesiva necesidad por alcanzar un status social
elevado y así lograr la aceptación social.
En lo que refiere a las relaciones interpersonales, se
muestran susceptibles al rechazo del entorno y basan sus
decisiones en la opinión de los demás, las cuales no
representan fuente de satisfacción real para el sujeto (Young et
al., 2013).
1.1.6.4.Dimensión IV: Sobrevigilancia e Inhibición
Esta dimensión está relacionada con esquemas donde la
espontaneidad y el juego han sido suprimidos y se pone énfasis
excesivo en reprimir sentimientos, impulsos y elecciones
espontáneas (Young, 1999).
Estos esquemas que surgen, en una atmósfera familiar
demandante y castigadora, en ocasiones. Para estas familias el
placer
queda
relegado
y predomina
el
desempeño,
las
obligaciones, los deberes y la conducta regulada.
Young et al. (2013), el trasfondo de este dominio es el pesimismo
y preocupación, donde las cosas podrían desvanecerse si uno no es
cuidadoso.
a) Esquema
Maladaptativo
Temprano
de
Negativismo
o
Pesimismo
Este esquema se desarrolla en una atmósfera de crianza
dominada por el pesimismo, en donde el mensaje constante se
centró en las dificultades de la vida y la incapacidad de lidiar
con ella. De este modo, las personas con este Esquema
Maladaptativo suelen preocuparse en exceso antes de llevar a
cabo cualquier actividad (Rodríguez, 2013).
Es así que, centran su atención en aspectos negativos de la
vida, minimizando los aspectos positivos. Tienden a mostrar
temor excesivo por cometer errores, mostrando gran
expectativa al creer que las cosas empeoraran en distintas
áreas de su vida. La preocupación, indecisión y quejas
constantes caracterizan a estas personas (Young et al., 2013).
b) Esquema Maladaptativo Temprano de Inhibición Emocional
Este esquema se desarrolla con padres preocupados por
controlar las emociones del niño, esperando que sean
racionales en todo momento, frenando la espontaneidad
natural en él. El mensaje constante es que todo se debe hacer
de manera correcta (Young, 1999).
Estas personas tienen la idea que deben racionalizar en
todo momento, inhibiendo sus emociones o expresiones
espontáneas. Las áreas de inhibición más frecuentes son:
Inhibición de ira, de impulsos positivos, dificultad para
expresar sentimientos y necesidades y excesivo énfasis en la
racionalidad mientras se ignoran las emociones.
c) Esquema
Maladaptativo
Temprano
de
Estándares
Inalcanzables
Según Young y Klosko (2001), este esquema tiene su
origen en una familia que brindó amor en forma condicional,
el niño fue sometido a normas poco realistas y si no las
cumplía era criticado.
Así, la creencia principal es que se deben esforzar para
satisfacer estándares muy elevados, para ganar la aprobación
del entorno y así evitar la crítica. Este esquema incluye
estándares como: perfeccionismo, reglas rígidas, preocupación
por el tiempo y la eficiencia (Young et al., 2013).
En
cuanto
al
área
laboral,
suelen
mostrarse
excesivamente dedicados al trabajo, ofreciendo más tiempo
que el promedio a sus labores.
d) Esquema Maladaptativo Temprano de Autocastigo
El origen de este esquema se da en la crianza estricta y
rígida impartida por los padres, quienes, ante los errores del
niño, reaccionaban de manera condenatoria (Rodríguez, 2013).
De este modo, la creencia principal es que las personas
deben ser castigadas fuertemente por errar. Tienden a mostrar
ira e intolerancia cuando los demás o él mismo, no alcanzan
las expectativas (Young et al., 2013).
En cuanto a las relaciones interpersonales, presentan gran
dificultad para perdonar a otros o a sí mismos y tienen
dificultad para mostrarse empáticos
1.1.6.5.Dimensión V: Limites Alterados
Para Young et al. (2013), estas personas no han desarrollado
la reciprocidad ni el auto-control, mostrándose egoístas,
irresponsables, o narcisistas. El origen se da en un entorno
familiar permisivo, indisciplinado, sin modelos, donde no se les
exigió respetar normas que a sus pares sí se les exigía, tampoco se
promovió ser considerados con los demás. En ese sentido, de
adultos tienen dificultad para contener sus impulsos y postergar
placeres por algún beneficio posterior.
a) Esquema Maladaptativo Temprano de Grandiosidad
Este esquema se origina con un estilo de crianza sin
deberes ni responsabilidades, brindándole al niño todo lo que
necesitó o exigió, impidiendo el desarrollo de una adecuada
tolerancia a la frustración, control de impulsos y manejo de
emociones (Young y Klosko, 2001).
En algunos casos, los niños desarrollan este esquema para
compensar sentimientos de privación emocional, vergüenza o
aislamiento social. Estas personas tienen la creencia de ser
superiores a otros y por ello creen poseer privilegios distintos
al resto (Young et al., 2013).
En cuanto a sus relaciones interpersonales, tienden a
mostrarse dominantes o demandantes, resultando ser poco
empáticos.
b) Esquema Maladaptativo Temprano de Insuficiente Autocontrol
El origen del esquema se centra en un estilo de crianza
permisivo, sin límites adecuados. Ambiente en el que los
padres buscaron satisfacer todas las demandas del niño
(Rodríguez, 2013).
En consecuencia, Young et al. (2013), indica que estas
personas tienen dificultad de ejercer su auto-control y
presentan poca capacidad para afrontar la frustración y
modular sus emociones e impulsos.
1.1.7. Estilos y respuestas de afrontamiento disfuncionales
Según refiere Young et al. (2013) las personas, desde muy
temprana edad, desarrollan estilos y respuestas de afrontamiento para
evitar experimentar emociones intensas que generan los esquemas,
estos estilos, en ocasiones ayudan a evitarlos, sin embargo, no los
modifican y por el contrario, continúan perpetuándolos.
Los
esquemas pueden permanecer estables a lo largo del tiempo,
generando conductas en las personas, no obstante, las conductas no
son parte del esquema; son parte de las respuestas de afrontamiento.
Es así que cada individuo utiliza distintas respuestas para sobrellevar
el mismo esquema en diferentes etapas de su vida.
En la infancia un Esquema Maladaptativo Temprano simboliza
una amenaza, generando en el niño una respuesta o estilo de
afrontamiento de modo inconsciente.
Young et al. (2013) refiere que los estilos de afrontamiento
disfuncionales son: Rendición, evitación y sobrecompensación.
a) Rendición al esquema
Los pacientes con este estilo de afrontamiento aceptan el
esquema y lo mantienen, no lo evitan ni luchan contra él.
Experimentan el malestar emocional que les genera el esquema y
su conducta lo reafirma. De este modo, de adultos, repiten
patrones que reviven las experiencias infantiles que formaron el
esquema (Young et al., 2013).
Conductualmente, según refiere Young et al. (2013), tienden a
optar por parejas que los tratan como sus padres lo hicieron en la
infancia, perpetuando así el esquema.
Estas personas, no
muestran entusiasmo ante la idea de modificar sus esquemas, aún
después de haberlos reconocido, manteniendo conductas y
cogniciones que los prolongan e inflexibilizan.
b) Evitación del esquema
Según Young et al. (2013), estas personas tratan de vivir
como si el esquema no existiera, evitan los pensamientos que
puedan activarlos y ocultan los sentimientos que salen a la luz.
Tienden a beber, comer y/o trabajar en exceso, tomar drogas, tener
relaciones sexuales promiscuas o limpiar de forma compulsiva y
normalmente evitan las situaciones que podrían activar el
esquema, como los desafíos laborales o las relaciones próximas.
Asimismo, evitan acudir a terapia o plantean problemas
superficiales, se ausentan de las sesiones o la dan por finalizada
antes de tiempo.
Young y Klosko (2001) señalan que, les resulta difícil
experimentar dolor y placer real y al evitar enfrentar los
problemas, pueden ocasionar daño a los demás.
Para Young (1999), existen tres tipos de evitación de
esquemas.
 Evitación cognitiva: Hace referencia a los intentos voluntarios
por bloquear imágenes o pensamientos que pueden activar el
esquema.
 Evitación afectiva: Intentos por bloquear sentimientos que
puedan desencadenar el esquema. Es así que no suelen
experimentar sensaciones de tristeza, ira o ansiedad a
diferencia de la mayoría de personas, que en situaciones
específicas, si lo harían.
 Evitación conductual: Indica la tendencia a evitar situaciones
que podrían activar sus esquemas. Optan por el aislamiento
social, el fracaso ante la iniciativa de una carrera profesional o
asumir la responsabilidad familiar.
c) Sobre–compensación del esquema
Las personas con este estilo de afrontamiento contraatacan al
esquema, procuran ser tan opuestos como puedan a los niños que
fueron cuando adquirieron el esquema. Frecuentemente pueden
llegar a ser funcionales a un cierto nivel, aparentemente son muy
seguros de sí mismos, pero en el fondo sienten la presión del
esquema que amenaza con irrumpir. Cuando el contraataque
sobrepasa los límites el esquema se perpetúa y su conducta tiende
a ser improductiva, exagerada e insensible (Young et al., 2013).
La sobre compensación se produce porque representa una
alternativa al dolor del esquema, como medio para escapar de la
sensación de indefensión y vulnerabilidad. No obstante, cuando
este estilo de afrontamiento fracasa los esquemas se reafirman con
gran intensidad emocional (Young et al., 2013).
1.1.8. Modos
de
respuesta
ante
los
Esquemas
Maladaptativos
Tempranos
Young et al. (2013), refiere que son los estados emocionales y
respuestas de afrontamiento, ya sean adaptativas o maladaptativas, en
un momento determinado. Es decir, el estado predominante que se
activa por algún tipo de estresor. Son temporales y el contexto ayuda a
determinar qué modo mostrará la persona.
A lo largo del tiempo, Young identificó diez modos de esquemas
que agrupó en cuatro categorías:
1) Modos del niño
Todos los niños nacen con la capacidad de manifestarlos. Por
esto, los Modos del niño son innatos y universales. Se han
identificado cuatro modos (Young et al., 2013).
 Niño vulnerable: Hace referencia al niño abandonado,
abusado, privado o rechazado. Generalmente originados en
entornos familiares fríos, abusivos e impredecibles o por el
contrario, en entornos sobreprotectores, que desalientan el
desempeño independiente o la autoconfianza. Es el modo más
presente en la mayoría de los esquemas nucleares y
considerado nuclear para el abordaje (Young et. al citado en
Cellerino, Alfano, Rondón, Camerini, Colom y López, 2011).
 Niño enfadado: Su enfado surge como respuesta a las
necesidades emocionales insatisfechas. Tiende a enfurecerse o
reaccionar violentamente, llegando a actuar sin medir las
consecuencias (Young et al., 2013).
 Niño impulsivo/indisciplinado: Expresa emociones, evidencia
poca capacidad de postergación, satisfaciendo cualquier deseo
o necesidad y sigue las inclinaciones del momento sin prever
las consecuencias sobre él y los demás (Young et al., 2013).
2) Modos disfuncionales de afrontamiento
Según Young y Klosko (2007), hacen referencia a cómo las
personas resuelven las situaciones conflictivas y manejan las
emociones asociadas. Los modos disfuncionales corresponden a
los tres estilos de afrontamiento: Rendición, Evitación y Sobre –
compensación; y perpetúan los esquemas (Young et al., 2013)
 El que se rinde: La persona se rinde ante su esquema,
mostrándose indefenso, pasivo y obediente con los demás
(Young et al., 2013).
 El protector separado: La persona adopta conductas de
evitación, desconexión de emociones o aislamiento mediante
el uso de sustancias o empleando otra forma de escape (Young
et al., 2013).
 El sobre – compensador: Actúa de modo opuesto a su esquema
para contradecirlo, sin embargo, su comportamiento extremo,
al final, se vuelve disfuncional. Tiende a actuar como superior
a otros, maltratándolos o acusándolos (Young et al., 2013).
3) Modos paternos disfuncionales
Este modo, surge cuando la persona incorpora las conductas
disfuncionales de sus padres, convirtiéndose en el padre/madre
internalizado (Young et al., 2013).
 Padre/Madre castigador: Es el que castiga y sanciona los
errores a uno de los modos del niño por ser ―malo‖. Siente que
él o los otros merecen castigo; es un estilo en el que se
imponen las reglas por sí mismas (Young et al., 2013).
 Padre/Madre exigente: Es el que exige los máximos niveles de
realización y presiona al niño para que logre metas
exageradamente altas. Siente que lo correcto es ser perfecto,
tiende a ver como inapropiado expresar sentimientos propios o
actuar espontáneamente (Young et al., 2013).
4) Modos Funcionales
 El adulto sano: Corresponde al modo saludable, siendo la
finalidad de la terapia fortalecer la presencia de este modo
adulto sano, enseñándole al paciente moderar, apoyar o curar a
los otros modos (Young et al., 2013).
 Niño feliz: Es aquel modo saludable, cuyas necesidades
emocionales nucleares fueron satisfechas (Young el at., 2013).
1.2. Cáncer de mama
1.2.1. Conceptualización y criterios diagnósticos
Cuando hablamos de cáncer nos referimos a un conjunto de
enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo. Se
origina por el crecimiento y la proliferación de células anormales, que
al crecer y reproducirse
de manera descontrolada, suelen invadir
tejidos circundantes y provocar el fenómeno al cual conocemos como
metástasis. Entonces, el cáncer de mama es la formación de células
cancerosas a nivel del tejido mamario.
Según la American Cancer Society (2009), estas células
cancerosas suelen formarse en los lóbulos, lobulillos, bulbos y
conductos que conforman la mama, pudiendo observarse una
heterogeneidad a nivel de su naturaleza y comportamiento. Mostrando
patrones de crecimiento altamente dispares, por lo que pueden
propagarse hacia los ganglios linfáticos más próximos. No obstante,
su extensión también puede comprometer a otros órganos más
distantes, tales como: pulmones, pleura, huesos, pelvis e hígado
(Citado por Soto, R., 2010).
La mayoría de los cánceres de seno son carcinomas, que es un tipo
de cáncer que comienza en las células, específicamente en las
epiteliales que son las que cubren los órganos y tejidos como el seno.
Los cánceres de seno son a menudo un tipo de carcinoma
llamado adenocarcinoma, que es el carcinoma que comienza en el
tejido glandular. Otros tipos de cáncer también pueden ocurrir en el
seno, como los sarcomas, que empiezan en las células del músculo,
grasa o tejido conectivo (American Cancer Society, 2014).
La American Joint Committee on Cancer (2010) propone el
sistema TNM para describir las etapas del cáncer, tomando en cuenta
el tamaño y propagación del tumor (T), si el cáncer se ha propagado a
los ganglios o nódulos linfáticos (N), y si ha hecho metástasis (M), lo
cual se refiere a que el cáncer se ha propagado a otra parte del
organismo. Luego del sistema TNM se adicionan números romanos al
diagnóstico, los cuales proporcionan más información acerca de la
etapa de la enfermedad. Estas etapas empiezan desde el estadio 0
cuando se trata de un carcinoma in situ, y del I al IV, mientras más
bajo sea el número del diagnóstico menos se ha propagado el cáncer,
un número más alto refleja un cáncer más avanzado.
1) Estadio 0: las células anormales que se encuentran a nivel de
lobulillo o conducto, se desarrollan in situ.
2) Estadio I: Es una etapa inicial del cáncer de mama invasor, el
tumor mide de dos centímetros a menos, y no se ha diseminado
hacia fuera de la mama.
3) Estadio II:
a) Estadio IIA: el tumor mide dos centímetros o menos, existe
afectación ganglionar axilar no adherida a planos profundos,
sin evidencia de metástasis a distancia; o el tumor mide entre
dos y cinco centímetros, sin afectar los ganglios linfáticos
axilares y sin evidenciar metástasis a distancia.
b) Estadio IIB: el tumor mide entre dos y cinco centímetros, y se
diseminó hacia los ganglios linfáticos axilares no adheridos a
planos profundos; o mide más de cinco centímetros, pero no se
diseminó hacia los ganglios linfáticos regionales.
4) Estadio III:
a) Estadio IIIA: el cáncer se diseminó hacia los ganglios
linfáticos axilares que están unidos a otras estructuras; o el
tumor tiene un tamaño inferior a cinco centímetros y se
diseminó hacia los ganglios linfáticos axilares que están
unidos unos a otros o a otras estructuras; o el tumor mide más
de cinco centímetros y se expandió hacia los ganglios
linfáticos axilares, los cuales podrían estar adheridos o no
entre ellos, o a otras estructuras.
b) Estadio IIIB: el cáncer se diseminó hacia los tejidos próximos
a la mama (la piel o la pared pectoral, incluyendo las costillas
y los músculos pectorales) extendiéndose hacia los ganglios
linfáticos a nivel de las mamas o axilas.
c) Estadio IIIC: el tumor puede ser de cualquier tamaño, con
afectación de los ganglios linfáticos subclaviculares y
laterocervicales; así como probable afectación de los ganglios
linfáticos a nivel de las mamas o axilares, y tejidos cercanos al
seno.
5) Estadio IV: en este estadio el cáncer se diseminó hacia otros
órganos del cuerpo, con mayor frecuencia hacia los huesos, los
pulmones, el hígado o el cerebro.
Los criterios diagnósticos ayudan a una mejor intervención del
personal sanitario para con los pacientes, además, es relevante la
detección temprana, ya que de ésta dependerá el pronóstico del
paciente.
1.2.2. Tipos de cáncer de mama
Según la Sociedad Americana de Cáncer en el 2014, se pueden
considerar los siguientes tipos de cáncer de mama:
a) Carcinoma ductal in situ: Cocido también como carcinoma
intraductal, es considerado como un cáncer de seno no invasivo o
preinvasivo. Se caracteriza porque las células que cubren los
conductos han cambiado y lucen como células cancerosas, pero
dichas células no se han propagado a través de las paredes de los
conductos hacia el tejido que rodea el seno, por lo tanto, se
considera un precáncer, aunque en algunos casos se puede
convertir en un cáncer invasivo.
Sin embargo, en la actualidad, no se puede detectar con
certeza cuáles casos se convertirán en cánceres invasivos y cuáles
no.
b) Carcinoma ductal invasivo: Es el tipo más común de cáncer de
seno. Suele comenzar en un conducto lácteo del seno para luego
penetrar a través de la pared del conducto y crecer en el tejido
adiposo del seno. Al tener la capacidad de penetrarse en los tejidos
puede seguir propagándose hacia cualquier parte del cuerpo y
convertirse posteriormente en metástasis.
c) Carcinoma lobulillar invasivo: Este tipo de cáncer comienza en las
glándulas productoras de leche llamadas lobulillos. Tiene la
capacidad de propagarse a otras partes del cuerpo y hacer
metástasis. El carcinoma lobulillar invasivo puede ser más difícil
de detectar por mamograma que el carcinoma ductal invasivo.
1.2.3. Epidemiología
Según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer
(CIIC), Organismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
especializado en la lucha contra dicha enfermedad, en el 2012 el
Cáncer de Mama fue el segundo con mayor frecuencia de diagnóstico
a nivel mundial, con 1.7 millones (11.9%). Así mismo, la OMS
(2013), reveló que este tipo de cáncer es la quinta causa de muerte
por enfermedad.
Por otro lado, de acuerdo a la Organización Panamericana de la
Salud, en el mismo año más de 408.000 mujeres fueron
diagnosticadas con Cáncer de Mama en las Américas y 92.000
fallecieron a causa de esta enfermedad. Siendo el tipo de cáncer más
frecuente en las mujeres de América Latina y el Caribe, tanto en
número de casos, como en número de muertes. Cifras recientes (2012)
muestran que la proporción de mujeres menores de 65 años, fallecidas
por el cáncer de mama, es mayor en América Latina y el Caribe
(57%) que en Norteamérica (41%). Mientras que, como indica el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI - México) en la
población de 20 años a más, fue la principal causa de morbilidad
hospitalaria (19.4%)
En el contexto nacional, según el Ministerio de Salud (MINSA) al
2013, el cáncer de mama fue el más frecuente en Lima y Arequipa,
incrementando su incidencia a 34.0 por 100 mil mujeres y su tasa de
mortalidad es de 10.8 por 100 mil.
Por otra parte, en estudios realizados por el Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas (2008) señalan que en el Perú habrían
ocurrido 4,300 casos de cáncer de mama en ese año, representando
una tasa de incidencia estandarizada de 34.0 casos por 100,000
mujeres; del mismo modo se estima que fallecieron 1,365 pacientes
por esta causa. Así mismo, la casuística del INEN revela que en dicho
año, recibieron en promedio 1,200 casos de cáncer de mama, siendo
los estadios II y III los predominantes en frecuencia. Mientras que en
investigaciones más recientes realizadas por el INEN (2011), el
Cáncer de mama ocupa el tercer lugar de neoplasias malignas más
frecuentes con un 13%, habiéndose diagnosticado ese mismo año,
alrededor de 1189 casos.
Finalmente, el Seguro Social de Salud (EsSalud) indica que, al
2014 el cáncer de mama es la segunda causa de muerte por neoplasia
en la mujer. Señalando que se estima que a nivel nacional cada día se
detectan 12 casos nuevos de este tipo de cáncer y que cuatro mujeres
mueren por esta causa.
1.2.4. Factores de Riesgo
a) Edad: Según la Asociación Española Contra el Cáncer (2011), el
riesgo
de
padecer
cáncer
se
incrementa
con
la
edad.
Aproximadamente 18% de los casos se diagnostican en mujeres de
40 años y el 77% en mujeres por encima de los 50, mientras que,
por encima de los 75 años el riesgo disminuye.
b) Raza: Las mujeres de raza blanca tienen un riesgo más elevado de
desarrollar cáncer de mama que las mujeres de raza negra. Por
otro lado, Las asiáticas y africanas son las que tienen menor
riesgo. Las razones verdaderas son desconocidas. Hasta ahora se
considera que la relación con el estilo de vida es la razón más
importante.
Por otro lado, tanto las mujeres de raza negra como las
hispánicas son más propensas a recibir un diagnóstico de tumores
más grandes y de cáncer en una fase más avanzada que las
mujeres de raza blanca. Sin embargo, las hispánicas en general
tienen mejores tasas de supervivencia (Schapira, L., 2014).
c) Genética: Estudios recientes muestran que alrededor del 5 al 10%
de los cánceres de mama son hereditarios, como resultado de una
alteración en los genes (mutaciones). Los más conocidos y
frecuentes son los genes 1 y 2 del cáncer de mama. Los mismos
que se abrevian como BRCA 1 y BRCA 2. Las mujeres que tienen
mutaciones en estos genes tienen un 80% de posibilidades de
desarrollar cáncer de mama durante su vida, y a una edad más
joven. Otros genes involucrados son p53, ATM, PTEN, MLH1,
MLH2 y CHEK-2 (Asociación Española Contra el Cáncer, 2011).
d) Antecedentes familiares o factores hereditarios: Según la AECC
(2011),
una
historia
familiar
de
riesgo,
incrementa
las
probabilidades de padecer de cáncer de mama, siendo estos los
factores a tener en cuenta:
 Tener dos o más familiares, de primer grado (madre, hermana,
hija) o de segundo grado, de línea materna o paterna (abuela,
tía), con cáncer de mama o de ovario.
 Familiares con cáncer de mama y ovario simultáneamente.
 Aparición del cáncer de mama en el familiar a una edad
anterior a los 50 años.
 Tener un familiar varón con cáncer de mama
Las mujeres con un pariente de primer grado que desarrolló
cáncer de mama tienen el doble de riesgo promedio de una mujer.
Si dos parientes de primer grado desarrollaron la enfermedad, el
riesgo aumenta en cinco veces al promedio. Mientras que, si un
hombre dentro de la familia ha desarrollado cáncer de mama o una
mujer, de forma temprana tiene la enfermedad o desarrolla cáncer
de ovario, podría indicar que la familia porta el gen de cáncer de
mama hereditario, como BRCA1 o BRCA2 (Schapira, L., 2014).
e) Factores hormonales endógenos: La exposición prolongada a altas
concentraciones de estrógenos aumenta el riesgo de desarrollar
cáncer de mama. La producción de los estrógenos endógenos está
modulada por la función del ovario: menarquia, embarazo/s,
menopausia. Por lo que el AECC (2011) considera que:
Disminuye el riesgo:
 Menarquia después de los 12 años.
 Menopausia antes de los 55 años
Aumenta el riesgo:
 Menarquia antes de los 12 años.
 Menopausia después de los 55 años.
Mientras que la edad del primer embarazo también influye en
el riesgo, si el primer embarazo se da después de los 35 años el
riesgo de padecer cáncer de mama es de 1,6 veces superior al de la
mujer que lo tiene a la edad de 26 -27 años (Schapira, L., 2014).
f) Personalidad y cáncer: En los últimos años el interés por
demostrar la influencia de los aspectos psicológicos en la
aparición y desarrollo del cáncer ha dado lugar a numerosos
estudios, la mayoría de ellos relacionados con el estrés y con
características de personalidad.
En este sentido, uno de los constructos más estudiados ha sido
el Patrón de Conducta Tipo C. Los trabajos pioneros de Morris y
Greer les llevaron a acuñar, por primera vez, el término de
Personalidad Tipo C, al preguntarse si existía una personalidad
propensa al cáncer (Morris, 1980), siguiendo la línea planteada
por Friedman y Rosenman (1974) sobre los individuos tipo A o
personalidad propensa a enfermedades cardiovasculares y tipo B
(con facilidad de expresión emocional). De este modo, según estos
autores, los sujetos tipo C serían definidos de manera básica como
emocionalmente contenidos ante el estrés, especialmente con
respecto a la ira; es decir, se trataría de sujetos que mostrarían
supresión o inadecuada expresión emocional negativa como la
agresividad, ira, rabia, etc. (Watson, Pettingale & Greer, 1984).
Desde entonces, diversos investigadores aportaron varias
conceptualizaciones al respecto. Por su parte Temoshock y Heller
(1981) desarrollaron la noción de estilo de afrontamiento tipo C,
que se caracteriza por la supresión de necesidades y sentimientos
negativos, con tendencia a la racionalización, actitud de
autosacrificio y abnegación, que en muchos casos implica una
renuncia a las propias necesidades y derechos, actitudes de
cooperación, evitación de conflictos y búsqueda de armonía en las
relaciones interpersonales, sosiego, interesados por la imagen que
ofrecen a los demás (alta deseabilidad social) y deseos de agradar,
etc.
Mientras que, Greer y Watson (1985) señalan que "...la
supresión de emociones, especialmente cuando existe enfado, se
constituye en un aspecto central de este patrón de conducta"
(Greer y Watson, 1985, p.774). Asimismo los trabajos de
Grossart- Maticek y Eysenck, pusieron de manifiesto que la
conducta racional y antiemocional, incluso aquella que buscaba a
ausencia de conflictos interpersonales y la armonía, aun a costa
del autosacrificio, podían ser predictivas de un posterior desarrollo
de enfermedades neoplásicas (Sebastian, J., Mateos, N., Bueno,
M., 2005).
Más
tarde,
Eysenck
(1994)
resumió
las
diferentes
características del comportamiento de los sujetos que presentan un
estilo comportamental tipo C, como sumamente cooperativos,
pasivos, evitadores de conflicto, supresores de emociones como
ira o ansiedad, que usan la represión como mecanismo de
afrontamiento, rígidos, y con mayor predisposición a experimentar
desesperanza y depresión.
Mientras que Contrada, Leventhal y O´Leary (1990), por su
parte, han relacionado la personalidad tipo C con una deficiente
expresividad emocional de aspectos negativos que contrasta con
una alta expresividad de sus emociones positivas. Para explicar
este desequilibrio señalan que estos hallazgos hacen referencia
principalmente a mujeres, argumentando que, en nuestra sociedad,
las mujeres están socializadas para controlar sus emociones
negativas con objeto de proporcionar un ambiente emocional
(familiar) tranquilo, al mismo tiempo que se favorece la
manifestación de sus reacciones afectivas positivas. De este modo,
según estos autores, se puede considerar que algunos aspectos de
la personalidad proclive al cáncer pueden ser resultado del proceso
de socialización femenina (Sebastian, J., León, M., Hospital, A.,
2009).
1.2.5. Tratamientos
a) Cirugía
La cirugía es la extirpación del tumor y el tejido circundante
durante una operación. Este procedimiento también se utiliza para
evaluar los ganglios linfáticos cercanos debajo del brazo o
axilares. De este modo, cuanto más pequeño es el tumor, más
opciones quirúrgicas tienen las pacientes (Schapira, L., 2014).
Los tipos de cirugía incluyen:
 Tumorectomía:
Consiste en la extirpación del tumor y un pequeño margen
de tejido sin cáncer alrededor del tumor, conservándose la
mayor parte de la mama. En general, después de la cirugía, se
recomienda radioterapia en el tejido mamario restante. Este
tratamiento también puede llamarse cirugía con conservación
de la mama, mastectomía parcial, cuadrantectomía o
mastectomía segmental (Schapira, L., 2014).
Según la Sociedad Americana del Cáncer –ACS (2015), la
cantidad que se extirpa del seno depende del tamaño y
localización del tumor y para la mayoría de las mujeres con
cáncer de seno en etapa I o II, la cirugía con conservación del
seno
más
radioterapia
resulta
tan
eficaz
como
una
mastectomía. Mientras que las tasas de supervivencia de las
mujeres que reciben estos dos tratamientos son las mismas.
b) Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento con rayos o partículas de
alta energía que destruyen las células cancerosas o impiden que
crezcan. Según la Asociación Americana de Cáncer (2015) la
radioterapia se suele administrar después de la cirugía con
conservación de seno (tumorectomía) para ayudar a reducir la
probabilidad de que el cáncer regrese en el seno o en los ganglios
linfáticos adyacentes y también se recomienda después de la
mastectomía, en pacientes donde el cáncer mide más de 5 cm o
cuando los ganglios linfáticos son positivos al cáncer.
Este tratamiento se puede administrar de dos formas:
 Radioterapia Externa: Este tipo de radioterapia consiste en
aplicar radiación desde una máquina externa al cuerpo,
concentrándose específicamente en el área afectada por el
cáncer. Este es el tipo más común de radioterapia para las
mujeres con cáncer de mama y, cuando se administra después
de la cirugía, generalmente no se inicia sino hasta después de
que los tejidos hayan podido sanar (ACS, 2015).
Este tratamiento no es doloroso y el procedimiento en sí
dura unos minutos, por lo que se suele administrar con una
frecuencia de 5 días a la semana, en la mayoría de los casos
(ACS, 2015).
 Radioterapia Interna: Conocida también como Braquiterapia,
es otra manera de aplicar la radiación. En este tipo de
tratamiento, en lugar de aplicar la radiación desde el exterior,
se colocan dentro de un dispositivo los perdigones radiactivos
en el tejido del seno, específicamente, en el área afectada por
el cáncer.
El tamaño del tumor, la localización y otros factores
limitan qué pacientes pueden recibir la braquiterapia (ACS,
2015).
c) Quimioterapia
La Sociedad Americana de Cáncer (2015), indica que, la
quimioterapia es un tratamiento con medicamentos contra el
cáncer que se pueden administrar por vía intravenosa o por vía
oral.
Los medicamentos pasan a través del torrente sanguíneo para
llegar a las células cancerosas en la mayoría de las partes del
cuerpo. Este tratamiento se administra en ciclos, de manera que
cada período de quimioterapia va seguido de un período de
recuperación y por lo general, el tratamiento dura varios meses.
La quimioterapia se puede aplicar en diversas situaciones:
 Después de la cirugía: Conocida también como Quimioterapía
adyuvante cuando se administra a pacientes sin evidencia de
cáncer después de la cirugía y se usa para destruir cualquier
célula cancerosa que haya quedado o se haya propagado sin
posibilidad de detectarlo mediante estudios por imágenes. Esta
terapia disminuye el riesgo de que regrese el cáncer de mama
(ACS, 2015).
 Antes de la cirugía: La quimioterapia neoadyuvante se da
cuando el paciente comienza los tratamientos antes de la
cirugía. Según indica la Sociedad Americana de Cáncer – ACS
(2015), este tratamiento ofrece dos beneficios. Primero, la
quimioterapia podría disminuir el tamaño del tumor para que
se pueda retirar en una cirugía menos prolongada y segundo,
puede ser usado para cánceres que son muy grandes para ser
extirpados quirúrgicamente al momento de ser diagnosticado
(localmente avanzado).
En ese sentido, se puede evaluar cómo responde el cáncer
y si no se reduce el tamaño del tumor con el primer grupo de
medicamentos, se sabrá que es necesario aplicar otros antes de
extraerlo.
d) Terapia hormonal
Este tipo de tratamiento se usa con más frecuencia para
ayudar a reducir el riesgo de que el cáncer regrese después de la
cirugía, aunque también puede ser usada como tratamiento
neoadyuvante (ACS, 2015).
La mayoría de los tipos de terapia hormonal disminuye los
niveles de estrógeno o evita que actúe en las células cancerosas
del seno. Esta clase de tratamiento es útil para cánceres de seno
con receptores hormonales positivos.
1.3. Mastectomía
La mastectomía es una cirugía en la que se extirpa el seno por completo.
Incluye la extirpación de todo el tejido de la mama, y algunas veces,
también los tejidos adyacentes (American Cancer Society, 2014).
1.3.1. Tipos de mastectomía
La sociedad Mexicana de oncología (2014), dentro de la revista
―Gaceta Mexicana de Oncológica‖, hace mención a los siguientes
tipos de mastectomía de mayor o menor agresividad en el tratamiento
del cáncer de mama:
a) Mastectomía radical
Más conocida como mastectomía radical de Halsted y de
Meyer, es la clásica mastectomía, y consiste en la extirpación
de la glándula mamaria, ambos pectorales y vaciamiento axilar
completo. Halsted comenzaba la intervención por la mama y
terminaba en la axila; Meyer empezaba por el vaciamiento
axilar y seguía con los pectorales para acabar con la mama. La
incisión empleada era vertical, y los resultados estéticos eran
pésimos. Este había sido el tratamiento quirúrgico estándar del
cáncer de mama durante muchísimos años, hasta que fue
reemplazado por la cirugía conservadora de mama.

Mastectomía radical ampliada
A la mastectomía radical se asocia la extirpación
de los ganglios de la mama internos, ya sea de forma
discontinua o en bloque con la pared ósea torácica, la
cual se refuerza con fascia lata o mallas. Este tipo de
mastectomía no se está practicando mucho en la
actualidad.
 Mastectomía superradical
A la mastectomía radical ampliada se le asocia la
disección de los ganglios supraclaviculares, ya sea de
forma discontinua o en mono bloque, extirpando parte
de la clavícula y, de la primera y segunda costillas. No
tiene indicaciones en la actualidad.
 Mastectomía superradical de Prudente
A
la
cirugía
desarticulación
superradical,
se
interescapulotorácica
agrega
del
una
brazo
homolateral. No tiene indicaciones en la actualidad.
b) Mastectomía radical modificada
Dentro
de
la
mastectomía
radical
modificada
encontramos:
 Mastectomía radical modifica de Patey
En esta técnica se extirpa la glándula mamaria con
el pectoral menor y la fascia del pectoral mayor, con
vaciamiento axilar completo.
 Mastectomía
Auchincloss
radical
modificada
de
Madden
y
En esta técnica se extirpa la glándula mamaria sin
pectorales, con vaciamiento axilar completo. La
incisión empleada es horizontal, con lo cual se mejora
el resultado cosmético. De todas las mastectomías, la
mastectomía radical modificada es la que más
indicaciones y más se realiza en la actualidad, ya sea
en cualquiera de sus 2 variantes, siendo sus
indicaciones fundamentales las siguientes:
-
Tumores de más de 3 cm.
-
Tumores multifocales.
-
Algunos sarcomas sin invasión de pectorales.
-
Tumores en estadios I y II.
-
Tumores en estadio III como parte de un
tratamiento multimodal.
-
Cáncer de mama durante el embarazo.
-
Recidiva tras cirugía conservadora.
-
Cáncer de mama en el varón.
c) Mastectomía simple
Consiste en la extirpación de la glándula mamaria, sin
vaciamiento axilar, a través de una incisión generalmente
horizontal. Este tipo de mastectomía tiene una indicación o
finalidad más paliativa que curativa, es decir, de limpieza en la
mayoría de las ocasiones. Está indicada en los siguientes
casos:
-
Lesiones multicéntricas de carcinoma canalicular
in situ.
-
Cistosarcoma phyllodes y sarcomas invasivos,
cuando no están fijos a pared torácica subyacente,
fascia
o
músculo
(metastatizan
por
vía
hematógena).
-
Lesiones de mama poco frecuentes: melanoma,
dermatofibrosarcoma
protuberans,
linfoma,
actinomicosis, tuberculosis, absceso crónico, etc.
-
Debe ser valorada como profilaxis en pacientes de
alto riesgo.
d) Mastectomía subcutánea
En este procedimiento quirúrgico, se extirpa la mayor
parte de la glándula mamaria conservando la piel, pezón y
areola, sin realizar vaciamiento axilar. Este tipo de
mastectomía tiene 2 indicaciones fundamentales:
-
Mujeres de alto riesgo de desarrollar cáncer de
mama.
-
Enfermedad mamaria benigna extensa, que pueda
hacer
confundir
por
sus
hallazgos
en
la
exploración física o mamográfica.
2. Revisión de la literatura
Para el presente estudio no se encontraron antecedentes directos, a
continuación se expondrán los estudios que cuentan con al menos una de las
variables consideradas.
2.1. Internacionales
Arango y Villegas (2013). ―Esquemas Maladaptativos Tempranos y
Eventos Vitales Presentes en un Grupo de Personas Adultas Diagnosticadas
con Obesidad de Medellín, Colombia‖. En una investigación que tuvo un
enfoque cuantitativo, no experimental, de alcance descriptivo transversal,
cuyo objetivo fue describir los Esquemas Maladaptativos Tempranos y
eventos vitales presentes en un grupo de personas adultas diagnosticas con
obesidad en Medellin, en una muestra de 20 personas, sin distinción de sexo,
residente del departamento de Antioquia. A quienes aplicó el Cuestionario de
Esquemas Maladaptativos Tempranos YSQL2 de Jeffrey Young y la Escala
de Reajuste Social de Holmes y Rahe (1967). Encontrando que dentro de la
muestra estudiada los EMT de Estándares Inflexibles , Vulnerabilidad al
Daño y la Enfermedad y Autosacrificio fueron los más predominantes;
asimismo, los eventos vitales significativos durante el último año de vida
están presentes en más de la mitad de la muestra.
Gantiva, Bello, Vanegas y Sastoque (2010). ―Relación entre el consumo
excesivo de alcohol y Esquemas Maladaptativos Tempranos en estudiantes
universitarios‖. En una investigación en la que utilizó un diseño descriptivo
correlacional dentro de un modelo de investigación empírico analítico, cuyo
objetivo fue identificar la relación entre consumo excesivo de alcohol y
Esquemas Maladaptativos Tempranos en estudiantes universitarios, a quienes
se aplicó el Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al
Consumo de Alcohol (AUDIT) y el Cuestionario de Esquemas de Young
(YSQ-L2) a 359 estudiantes de una universidad privada en Bogotá. Los
resultados indicaron un mayor consumo de alcohol y de Esquemas
Maladaptativos Tempranos en las mujeres. Y se encontró una correlación
entre el consumo de alcohol y los esquemas de Abandono, Autocontrol
insuficiente, Desconfianza, Vulnerabilidad, Grandiosidad, Autosacrificio y
Entrampamiento.
Vásquez, Antequera y Blanco (2010). ―Ajuste sexual e imagen corporal
en mujeres mastectomizadas por cáncer de mama‖. El objetivo de este
estudio fue analizar las repercusiones que tiene la mastectomía por cáncer de
mama sobre la adaptación psicosexual y la imagen corporal de las mujeres.
Se evaluó a 60 mujeres mastectomizadas (30 llevaban operadas menos de un
año y otras 30 más de un año); de otro lado, se evaluaron 30 mujeres sanas
como grupo control. Se utilizaron como instrumentos de medida: las Escalas
de Excitación y Satisfacción del S.A.I.-Expanded, la Subescala de
Autoconcepto Físico de la Escala de Autoconcepto de Tennessee y una
entrevista estructurada creada para esta investigación. Concluyendo que las
mujeres mastectomizadas presentan alteraciones en la sexualidad y en la
imagen corporal que perduran transcurrido el primer año desde la
mastectomía cuando no hay intervención psicológica.
Ferrel, Peña, Gómez y Pérez (2009). ―Esquemas Maladaptativos
Tempranos en pacientes diagnosticados con cáncer atendidos en tres centros
oncológicos de la ciudad de Santa Marta (Colombia)‖.En una investigación
de tipo descriptivo, con diseño transeccional, que utilizó una muestra de 80
personas diagnosticadas con cáncer, mayores de 39 años de edad, a quienes
se aplicó el Cuestionario de Esquemas de Young, YSQ – L2. Los resultados
evidencian como Esquema Maladaptativo Temprano prevaleciente el de
Autosacrificio, encontrando similitud con los resultados obtenidos en otros
contextos (Moris & Greer, 1980; Eysenck, 1985; Contrada, Leventhal & O’
Leary, 1990, Watson, 1998 citados en Ibáñez, 1991), que asocian los patrones
cognitivos y emocionales que componen el Esquema Maladaptativo de
Autosacrificio con la evidencia teórica y/o científica que lo asocian con el
llamado estilo de vida carcinógeno.
Narváez, A., Rubiños, C. Cortés, F., Gómez, R. y García, A (2008).
―Valoración de la eficacia de una terapia grupal cognitivo-conductual en la
imagen corporal, autoestima, sexualidad y malestar emocional (ansiedad y
depresión) en pacientes de cáncer de mama‖. El objetivo del estudio fue
valorar la eficacia de un tratamiento psicológico grupal cognitivo-conductual
en la triada imagen corporal-autoestima-sexualidad, en el estado de ánimo y
en la sintomatología ansiosa. Para eso evaluaron a 38 mujeres libres de
enfermedad que acuden a consultas de revisión. Se llevó a cabo una
evaluación pre y postratamiento en dos grupos, uno experimental y otro
control, a las cuales se evaluo con los siguientes instrumentos: Inventario de
Depresión de Beck, —BDI—,Cuestionario de Ansiedad Estado -STAI-E,
Escala de Autoestima de Rosenberg y la Escala de Imagen Corporal de
Hopwood. Los resultados mostraron que el tratamiento produjo mejoras
signifi cativas en comparación con el grupo control en las puntuaciones del
BDI (p=0,005), STAI-E (p=0,002), autoestima (p=0,001) e imagen corporal
(p=0,014). Por lo tanto, se demostró la eficacia del tratamiento cognitivoconductual en grupo para la mejora de la autoestima, la imagen corporal y la
sexualidad después de haber pasado por un cáncer de mama.
2.2. Nacionales
Pecora y Vásquez (2015) ―Esquemas Maladaptativos Tempranos en
madres adolescentes pertenecientes a un centro de atención residencial
(CAR)‖. Tesis para optar por el título de licenciadas de Psicología en la
Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Investigación de tipo
descriptivo – cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 24 adolescentes
mujeres cuyas edades oscilan entre los 13 y 19 años. El instrumento aplicado
fue el Cuestionario de Esquemas de Young 3era. edición y una ficha
demográfica para obtener datos descriptivos sobre la muestra. Los resultados
indicaron que el esquema predominante en la muestra fue el Abandono (50.0
%). Asimismo se encontraron otros 10 Esquemas Maladaptativos (Privación
emocional, Desconfianza y abuso, Aislamiento social, Dependencia,
Vulnerabilidad, Subyugación, Autosacrificio, Búsqueda de aprobación,
Pesimismo e Inhibición emocional) en las participantes. Mientras que la
mayoría de los esquemas predominantes corresponden a la Dimensión de
Desconexión y Rechazo (41.7 %).
Becerra y Otero (2013) ―Relación entre afrontamiento y bienestar
psicológico en pacientes con cáncer de mama‖. Tesis para optar por el grado
académico de Magister en Psicología Clínica y de la Salud de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Investigación de tipo Descriptivo Comparativo. La muestra está compuesta por 46 mujeres con cáncer de mama
con un tiempo de diagnóstico de por lo menos seis meses, en estadio clínico
del I a III, que asisten a una clínica oncológica privada de la ciudad de Lima Perú. Los instrumentos aplicados fueron el Inventario de Estimación del
Afrontamiento COPE en su versión disposicional y la Escala de Bienestar
Psicológico. Entre los resultados más importantes se hallaron relaciones
significativas e inversas entre el bienestar psicológico global y el estilo
evitativo y entre la estrategia, liberación de emociones y las dimensiones del
bienestar psicológico: autonomía, dominio del entorno y auto aceptación.
Tamariz (2013) ―Esquemas Maladaptativos Tempranos en adolescentes
diagnosticadas con maltrato de una institución residencial en Lima‖. Tesis
para optar el título de licenciada de Psicología de la Universidad Femenina
del Sagrado Corazón. Investigación de tipo descriptivo - comparativo. La
muestra estuvo conformada por 64 adolescentes mujeres con edades que
oscilan entre los 15 a 18 años. El instrumento utilizado fue el cuestionario de
los Esquemas de Young (tercera edición), además de una ficha de
información. Los resultados demuestran que el tipo de maltrato frecuente era
el físico (39.1 %) seguidamente el abuso sexual (23.4%). Asimismo, se
encontraron 8 Esquemas Maladaptativos (Abandono, Desconfianza y abuso,
Autosacrificio, Búsqueda de aprobación, Inhibición emocional, Autocastigo,
Grandiosidad e Insuficiente autocontrol) en las participantes. En relación a las
comparaciones, se hallaron diferencias significativas en un solo esquema
(Autosacrificio) según tipo de maltrato. Sin embargo, no se encontraron
diferencias significativas en 17 de los 18 Esquemas Maladaptativos
Tempranos según tipo de maltrato.
Laos Manrique (2011) ―Calidad de vida y religiosidad en pacientes con
cáncer de mama‖. Tesis para optar el título de Lincenciada en Psicología
Clínica de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigación de tipo
Descriptiva - Comparativa. La muestra estuvo conformada por 50 pacientes
mujeres diagnosticadas con cáncer de mama que asisten al consultorio
externo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en el distrito
de Surquillo en Lima – Perú. Los instrumentos utilizados fueron el
Cuestionario de Calidad de Vida SF-36, la Escala de prácticas religiosas y
una ficha de datos personales. Los resultados mostraron que las pacientes
presentan una calidad de vida promedio a muy alta, presentando un mejor
desempeño en su función física; mientras que el área más afectada es el rol
físico. En cuanto a la religiosidad, las pacientes realizan prácticas religiosas
de manera frecuente, sobre todo rezar a Dios para agradecerle. Finalmente se
encontraron tres correlaciones significativas entre las variables de estudio,
siendo la más importante la correlación entre prácticas religiosas y salud
general.
Azabache y Rojas (2005). ―Trampas vitales y locus de control en mujeres
víctimas de violencia conyugal en un centro de salud de Lima‖. Tesis para
optar el grado académico de Magister en Psicología Clínica y de la Salud de
la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Investigación de tipo
Descriptiva - correlacional. La muestra estuvo conformada por 193 mujeres
víctimas de violencia conyugal quienes recibieron atención en el servicio de
Psicología del Centro de Salud Musa, en el distrito de La Molina en LimaPerú. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de las Trampas
vitales de Jeffrey Young y la Escala de locus de control interno-externo de
Rotte.
3. Planteamiento del Problema
En la actualidad, el cáncer de mama representa una problemática que va
acrecentándose a nivel nacional y mundial. En nuestro país es el segundo tipo de
cáncer más presente en la población femenina, afectando a mujeres de diversos
estratos socioeconómicos, edades y lugar de procedencia. Según el Centro
Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, Organismo de la Organización
Mundial de la Salud, especializado en la lucha contra enfermedades oncológicas
en el 2012, el cáncer de mama ocupó el segundo lugar en frecuencia de
diagnóstico a nivel mundial, con 1.7 millones de casos.
Según la Organización Panamericana de la Salud en el 2012, más de 408.000
mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de mama en América, y 92.000
fallecieron a causa de esta enfermedad. Siendo el tipo de cáncer más frecuente en
América Latina y el Caribe.
Datos nacionales señalan que, al 2013 el cáncer de mama fue el más
frecuente en Lima y Arequipa (MINSA, 2013). Mientras que, el Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas señala que al 2008 hubo 4. 300 casos. En
tanto, al 2011 ocupó el segundo lugar de enfermedades neoplásicas más
frecuentes, habiéndose diagnosticado alrededor de 1.189 casos.
Esta enfermedad sigue siendo una de las más costosas y estigmatizadas, por
lo que la población tiene dificultades de acceso a un diagnóstico oportuno y
tratamiento posterior. Asimismo, involucra grandes cambios a nivel físico y
emocional, viéndose alterado y desestructurado el estado psicológico.
A consecuencia de la creciente presencia de esta enfermedad, se ha
incrementado el interés por conocer la relación entre las enfermedades
oncológicas y tipos de personalidad, Diversos estudios (Morris & Greer, 1980;
Eysenck, 1985 citados en Ferrel, et al., 2009). Demostraron que existe un tipo de
personalidad propenso al desarrollo de enfermedades oncológicas, siendo esta la
Personalidad Tipo C, presentando características como falta de expresión de
emociones negativas, estilos represivos de afrontamiento, tendencia a satisfacer
las necesidades de los demás sin considerar las propias, entre otras.
En ese sentido, Ferrel, Peña, Gómez y Peréz (2009), al realizar una
investigación considerando las variables de Cáncer y Esquemas Maladaptativos
Tempranos, obtuvieron como resultado, que el esquema prevaleciente fue el de
Autosacrificio. Asociando los patrones cognitivos y emocionales que componen
dicho esquema con la evidencia teórica que la asocian a un estilo de vida
carcinógeno.
La situación expuesta incentivó nuestra investigación, que buscará
determinar cuáles son los Esquemas Maladaptativos Tempranos predominantes
en las pacientes del Club de la Mama del INEN; para conocer las necesidades
emocionales centrales no cubiertas, buscando determinar características de
personalidad similares para establecer un perfil de mujeres con cáncer de mama,
con la finalidad de mejorar los abordajes que se brindan e identificar sus recursos
internos para potencializarlos y puedan llevar una mejor calidad de vida.
4. Objetivo
Describir los Esquemas Maladaptativos Tempranos presentes en las
pacientes mastectomizadas pertenecientes al Club de la Mama del Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
5. Hipótesis
5.1. Hipótesis General
Hi: Existen Esquemas Maladaptativos Tempranos desarrollados por las
pacientes mastectomizadas, pertenecientes al Club de la Mama del Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
5.2. Hipótesis Específicas
H1: El Auotosacrificio es el Esquema Maladaptativo Temprano de mayor
prevalencia en las pacientes mastectomizadas, pertenecientes al Club de la
Mama del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
H0: El Auotosacrificio no es el Esquema Maladaptativo Temprano de mayor
prevalencia en las pacientes mastectomizadas, pertenecientes al Club de la
Mama del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
6. Definiciones operacionales de los términos
Esquemas Maladaptativos Tempranos
Es un patrón compuesto por memorias, emociones, cogniciones y sensaciones
corporales en relación con uno mismo y con otras personas, que se desarrollan
durante la infancia y pubertad, elaboradas durante la vida del individuo y
disfuncionales en grado significativo (Rodríguez, 2009).
Cáncer de mama
―El cáncer de mama es un tumor maligno que se origina en las células del seno.
Un tumor maligno es un grupo de células cancerosas que pueden crecer
invadiendo los tejidos circundantes o que pueden propagarse (hacer metástasis) a
áreas distantes del cuerpo. Esta enfermedad ocurre casi exclusivamente en las
mujeres, pero los hombres también la pueden padecer‖ (American Cancer
Society, 2014).
Mastectomía
Es la cirugía para extirpar toda la mama. La mayoría de las veces, también se
extirpa algo de la piel y el pezón. La cirugía casi siempre se hace para tratar
el cáncer de mama (Wechter, G., 2013).
7. Importancia y limitaciones de la investigación
7.1. Importancia
A través de nuestra investigación se busca que los resultados obtenidos
contribuyan al Servicio de Salud Mental del INEN, para optimizar el nivel
y la calidad de atención a las pacientes, encontrando el abordaje más
adecuado según sea el caso.
La presente investigación busca dar a conocer las características de
personalidad comunes en pacientes diagnosticadas con cáncer de mama
mastectomizadas pertenecientes al Club de la Mama del INEN. Para que,
posteriormente, teniendo como base los datos obtenidos, se puedan elaborar
programas de intervención más eficaces para instruir y modificar los estilos
y respuestas de afrontamiento de las pacientes, según los Esquemas
Maladaptativos Tempranos desarrollados.
7.2. Limitaciones
Al realizar nuestra investigación enfrentamos algunas dificultades en
relación al acceso de la población. El Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas, protege la salud e integridad de sus pacientes, de modo que
limitan el acceso a la población de los departamentos médicos al momento
de realizar investigaciones. Por esta razón se trabajó con treinta pacientes
que acudían a sus controles de rehabilitación.
Por otro lado, no se encontró antecedentes directos de investigación
relacionados a Esquemas Maladaptativos Tempranos y cáncer de mama, ya
sea a nivel nacional o internacional.
CAPÍTULO II
MÉTODO
En este capítulo se plantea el tipo y diseño de investigación, así como, la
cantidad de participantes y la definición de variables empleadas en la investigación.
Posteriormente, se detalla el instrumento empleado y finalmente se describe el
proceso de elaboración del estudio.
1. Tipo y diseño de investigación
El tipo de la investigación que se va desarrollar es de carácter descriptivo.
Hernández, Fernández y Baptista (2014), comentan al respecto: ―Con los estudios
descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles
de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis‖.
El diseño de la investigación es de tipo no experimental-transversal. Es de
tipo no experimental porque no se ha manipulado ninguna variable, únicamente
se observaron y analizaron los fenómenos encontrados. Para Hernández et al.,
2014, citado por Pérez y Torres, 2015, las investigaciones de diseño noexperimental se dividen en dos: transeccional o transversales y longitudinales,
siendo la primera la usada en esta investigación ya que la recolección de datos se
realizó en un momento único y su propósito fue describir variables y analizar su
incidencia.
2. Participantes
La población con la que se realizó la investigación, estuvo constituida por
mujeres mastectomizadas pertenecientes al Club de la Mama del Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Este grupo de rehabilitación consta de
30 mujeres con edades que fluctúan entre los 22 y 69 años y con diferentes
meses post cirugía, por lo que en el momento de contactarlas se encontraban
realizando sus sesiones de rehabilitación.
La muestra en la investigación presentada es de tipo no probabilístico intencional. En el momento de realizar el trabajo de campo se desconocía la
probabilidad de contar con un grupo homogéneo. Para lograr los objetivos de la
investigación se las seleccionó en base a criterio y juicios definidos por las
investigadoras (Pérez, Torres, 2015).
3. Variable
ESQUEMAS MALADAPTATIVOS TEMPRANOS
Variable
Definición
Conceptual
Son creencias y
sentimientos
incondicionales
acerca de uno
mismo
en
relación con el
ambiente,
significativament
e disfuncionales,
extremadamente
estables
y
duraderos.
Se
desarrollan
durante
la
infancia,
se
elaboran a lo
largo de la vida y
sirven
como
marcos para el
procesamiento de
las experiencias
posteriores
(Young, 1999).
Definición
Operacional
Los
esquemas
están agrupados
en 5 dimensiones
según
esta
prueba,
que
describen
la
creencia de uno
mismo a partir de
experiencias
disfuncionales.
Dimensiones
Esquemas
Abandono
Desconfianza
Desconexión y
rechazo
Privación Emocional
Defectividad
Aislamiento Social
Deterioro en
autonomía
Los
Esquemas
Maladaptativos
Deterioro de
Tempranos serán
límites
medidos a través
del
Deterioro en
Cuestionario de
dirección a los
Esquemas
demás
Disfuncionales
de Young (YSQSF) de Jeffrey
Young.
Sobrevigilancia e
inhibición
Dependencia
Vulnerabilidad al
Daño
Enmarañamiento
Fracaso
Grandiosidad
Insuficiente
autocontrol
Auto sacrificio
Subyugación
Búsqueda de
Aprobación
Inhibición
Emocional
Estándares
Inalcanzables
Autocastigo
Pesimismo Negativo
4. Materiales
4.1. Cuestionario de Esquemas de Young, Versión extendida (YSQ-LF)
En la presente investigación se utilizó el Cuestionario de Esquemas de
Young-Versión reducida (YSQ-SF), específicamente la versión 3 (YSQSF3). La cual analiza los 18 esquemas propuestos en la teoría de Jeffrey
Young.
El Cuestionario de Esquemas de Young-Versión extendida (YSQ-LF)
fue desarrollado en el año 1990, consta de 205 ítems y evalúa 15 esquemas:
Abandono, Desconfianza y abuso, Privación emocional, Vergüenza,
Aislamiento
social,
Dependencia,
Vulnerabilidad,
Enmarañamiento,
Fracaso, Derecho, Insuficiente control, Sometimiento, Autosacrificio,
Normas inalcanzables, Inhibición emocional. Posteriormente se realizaron
revisiones teóricas de los esquemas, y su forma de agrupación y surgieron
diversas versiones del cuestionario en forma reducida.
Schmidt, Joiner, Young y Telch (1995 Citado por Young et al., 2013),
refieren al respecto: ―Este tipo de versión reducida suele usarse con
frecuencia para los estudios de investigación porque requiere mucho menos
tiempo de administración‖.
Se han realizado diversos estudios sobre las propiedades psicométricas de
los instrumentos encontrando buena consistencia interna. En la actualidad
todas las versiones del Cuestionario de Esquemas son usadas a nivel mundial.
Validez y Confiabilidad
En el año 2014 el Cuestionario de Esquemas de Young fue observado y
revisado para su validez por cinco jueces especialistas en Terapia Centrada en
Esquemas a quienes se le solicitó la aprobación o desaprobación de cada uno
de los ítems de la prueba con el fin de determinar su aplicación.
Tamariz (2014) comenta al respecto: ―Como respuesta, 4 de los 5
especialistas estuvieron de acuerdo con los 90 ítems, sin embargo, solamente
1 estuvo en desacuerdo con 7 ítems. De acuerdo a los resultados se consideró
la prueba en su totalidad, ya que, los 90 reactivos son válidos por poseer
valores iguales o mayores a 0.80.
Los resultados fueron confiables, como se muestra a continuación:
 Nombre de la escala: Cuestionario de Esquemas de Young
 Alfa de Cronbach: 0.935
5. Procedimiento
Para poder realizar la presente investigación se hicieron las siguientes
acciones:
Es importante mencionar que el tema de investigación fue elegido por ambas
investigadoras tras haber sido internas del Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas y haber trabajado con las pacientes del Club de la Mama. Al iniciar
el proyecto se solicitó por escrito al Departamento de Mamas y Tumores Blandos
el permiso necesario para poder administrar el cuestionario a las pacientes
integrantes del Club de la Mama con las que ya se venían realizando diversos
talleres
bajo
la
supervisión
del
Servicio
de
Psicología.
Se
esperó
aproximadamente un mes para que el Comité de Ética del hospital revise y
apruebe la solicitud. Una vez obtenida la autorización del Comité de Ética, el
Departamento de mamas y tumores blandos nos informó que se podía proceder
con la investigación. Posteriormente, se pasó a tomar el cuestionario, que fue
administrado en forma colectiva a las 30 integrantes del Club con la debida
supervisión y ayuda de ambas investigadoras, esto se realizó durante las dos
horas en las que se tenía programado el taller que brindaba el servicio de
Psicología.
Cabe mencionar que antes de proceder a la toma del cuestionario, en talleres
anteriores se informó y explicó a las pacientes el motivo de la investigación,
luego se entregó el consentimiento informado para poder contar con su
autorización, asimismo, se hizo entrega una ficha sociodemográfica, la cual
completamos con información brindada por cada participante. La administración
del Cuestionario de Esquemas tenía como duración aproximada una hora, sin
embargo se consideró dos horas para resolver cualquier tipo de dudas o
inconvenientes.
Las pacientes se mostraron en todo momento colaboradoras ante la
realización del cuestionario, debido a que ya se venía trabajando con ellas y se
había desarrollado vínculos de confianza.
Luego de haber recolectado los datos necesarios se paso a introducir toda la
información al programa estadístico SPSS 20.0, hallando frecuencias y
porcentajes necesarios para validar las hipótesis.
CAPÍTULO III
RESULTADOS
La presente investigación tuvo como principal objetivo encontrar los Esquemas
Maladaptativos Tempranos desarrollados por las pacientes mastectomizadas del Club
de la Mama. Por este motivo se aplicó el Cuestionario de Esquemas de Young (3ra
Edición), una vez obtenida esta información se logró obtener resultados descriptivos
generales. A continuación se presentan a través de tablas, la predominancia de los
Esquemas Maladaptativos Tempranos de la muestra.
Análisis Descriptivo
Tabla1
Dimensiones y diagnóstico
f
%
Desconexión y rechazo
17
56.7
Deterioro en autonomía
17
56.6
Deterioro en dirección a
los demás
Sobrevigilancia
23
76.7
13
43.3
Limites alterados
5
16.7
Nota: N=30
En la tabla 1, se puede observar que la dimensión predominante en las pacientes
con cáncer de mama es la de Deterioro en Dirección a los demás con 76.7%. Seguida
de las dimensiones de Desconexión y Rechazo y Deterioro en Autonomía con un
56.7% respectivamente. Por otro lado, encontramos la dimensión de Sobrevigilancia
con un 43.3% y finalmente se observa que la dimensión con menor presencia en las
pacientes con cáncer de mama mastectomizadas es la de Límites Alterados con un
16.7%.
Tabla 2
Tercera Dimensión y Esquemas
Dimensión
Esquemas
%
Deterioro en
Sometimiento
40.0
Dirección a los
Autosacrificio
96.7
Búsqueda de Aprobación
60.0
demás
Nota: N=30
En la Tabla 2, se observa que las pacientes mastectomizadas pertenecientes al
Club de la Mama, en relación a la Dimensión de Deterioro en dirección a los demás,
presentan mayor porcentaje en el EMT de Autosacrificio con un 96.7%, seguido de
Búsqueda de Aprobación con 60.0% y el menor porcentaje se encuentra en el
esquema de Sometimiento con 40.0%.
Tabla3
Esquemas Maladaptativos Tempranos
f
%
Abandono
15
50.0
Desconfianza y Abuso
16
53.3
Privación Emocional
23
76.7
Imperfección
4
13.3
Aislamiento Social
18
60.0
Dependencia
13
43.3
Vulnerabilidad
26
86.7
Enmarañamiento
12
40.0
Fracaso
15
50.0
Sometimiento
12
40.0
Autosacrificio
29
96.7
Búsqueda de Aprobación
18
60.0
Pesimismo
11
36.7
Inhibición Emocional
25
83.3
Estándares Inalcanzables
19
63.3
Autocastigo
4
13.3
Grandiosidad
5
16.7
Insuficiente Autocontrol
10
33.3
EMT
Nota: N=30
En la Tabla 3, se observa que el EMT de mayor porcentaje en las pacientes
mastectomizadas pertenecientes al Club de la Mama del INEN es el de
Autosacrificio con el 96.7%. Seguido del esquema de Vulnerabilidad con 86.7% e
Inhibición Emocional con 83.3%.
Tabla 4
Lugar de Nacimiento y EMT Predominantes
EMT
Lima
Provincia
Autosacrificio
7 (23.3%)
22 (73.3%)
Vulnerabilidad
7 (23.3%)
19 (63.3%)
Inhibición Emocional
6 (20.0%)
19 (63.3%)
Nota: N=30
En la Tabla 4, podemos observar que el mayor porcentaje de mujeres
mastectomizadas pertenecientes al Club de la Mama que presentan el EMT de
Autosacrificio son procedentes de provincia con el 73.3% en comparación del
mujeres nacidas en Lima con un 23.3%. Seguido del esquema de Vulnerabilidad con
63.3% en Provincia y 23.3% en Lima. Con respecto al esquema de Inhibición
Emocional encontramos un 63.3% de pacientes nacidas en Provincia frente a un
20.0% de pacientes procedentes de Lima.
Tabla 5
EMT Predominantes y Grado de Instrucción
EMT
Primaria
Secundaria
Superior
Autosacrificio
4 (13.3%)
20 (66.7%)
5 (16.7%)
Vulnerabilidad
4 (13.3%)
18 (60.0%)
4 (13.3%)
Inhibición Emocional
3 (10.0%)
18 (60.0%)
4 (13.3%)
Nota: N=30
En la Tabla 5, se observa que las pacientes del Club de la Mama, que alcanzaron
el nivel secundario, tienen mayor presencia de EMT predominantes, encontrándose
el esquema de Autosacrificio con 66.7%, seguido de Vulnerabilidad e Inhibición
Emocional con 60.0%. Por otro lado, las pacientes que alcanzaron estudios
superiores presentan un porcentaje de 16.7% en Autosacrificio y 13.3% en
Vulnerabilidad e Inhibición Emocional. Mientras que las pacientes con formación a
nivel primario tienen en los esquemas de Autosacrificio y Vulnerabilidad un 13.3% y
en el esquema de Inhibición Emocional 10.0%.
Tabla 6
EMT Predominantes y Estado Civil
EMT
Soltera
Casada
Conviviente
Divorciada
Viuda
Autosacrificio
15(50.0%)
8(26.7%)
4(13.3%)
1(3.3%)
1(3.3%)
Vulnerabilidad
13 (43.3%)
8 (26.7%)
3(10.0%)
1 (3.3%)
1 (3.3%)
Inhibición
11(36.7%)
8 (26.7%)
4(13.3%)
1 (3.3%)
1 (3.3%)
Emocional
Total: N=30
En la Tabla 6, se observa que hay un mayor porcentaje de pacientes
mastectomizadas pertenecientes al Club de la Mama
solteras con los EMT de
Autosacrificio con 50.0%, Vulnerabilidad con 43.3% e Inhibición Emocional con
36.7%. Mientras que las pacientes Casadas presentan un 26.7% en los tres esquemas
predominantes.
Por otro lado, las pacientes con estado civil de Convivientes
muestran un porcentaje de 13.3% en los esquemas de Autosacrificio e Inhibición
Emocional y un 10.0% en el esquema de Vulnerabilidad.
Tabla 7
EMT Predominantes y Ocupación
EMT
Casa
Otros
Autosacrificio
22 (73.3%)
7 (23.3%)
Vulnerabilidad
20 (66.7%)
6 (20.0%)
Inhibición Emocional
20 (66.7%)
5 (16.7%)
Total: N=30
En la Tabla 7, se observa que hay un mayor porcentaje de pacientes
pertenecientes al Club de la Mama dedicadas a labores domésticas con los EMT de
Autosaccrificio con 73.3%, seguido de Vulnerabilidad con 66.7% e Inhibición
Emocional con 66.7%.
Tabla 8
EMT Predominantes y Antecedentes Oncológicos.
EMT
SI
NO
Autosacrificio
17 (56.7%)
12 (40.0%)
Vulnerabilidad
14 (46.7%)
12 (40.0%)
16 (53.3%)
9 (30.0%)
Inhibición
Emocional
Nota: N=30
En la Tabla 8, se observa que hay un mayor porcentaje de pacientes con
antecedentes familiares oncológicos, que presentan los EMT de Autosacrificio con
56.7%, seguido de Vulnerabilidad con 46.7% e Inhibición Emocional con 53.3%.
Tabla 9
EMT Predominantes y Edad
EMT
EDAD
f (%)
Vulnerabilidad
20-30
0 (0.0%)
30-40
5 (16.6%)
40-50
11(36.7%)
50-60
4 (13.2%)
60-70
6 (20.0%)
20-30
2 (6.6%)
30-40
5 (16.6%)
40-50
11 (36.7%)
50-60
5 (16.6%)
60-70
6 (20.0%)
Inhibición
20-30
2 (6.6%)
Emocional
30-40
5 (16.6%)
40-50
9 (29.9%)
50-60
5 (16.6%)
60-70
4 (13.2%)
Autosacrificio
Nota: N=30
En la tabla 9 se observa que existe mayor porcentaje de pacientes con edades
entre 40 y 50 años con presencia de esquemas maladaptativos predominantes. De
este modo, en el esquema de Vulnerabilidad se encuentra un 36.7%, seguido por un
20.0% en pacientes con edades de 60 a 70 años. Con respecto al esquema de
Autosacrificio, se observa un 36.7%, seguido por un 20.0% en pacientes de edades
entre 60 y 70 años. Asimismo, en el esquema de Inhibición Emocional se encuentra
un 29.9%, seguido de un 16.6% en pacientes de 30 a 40 y de 50 a 60 años.
Tabla 10
EMT Predominantes e Hijos
EMT
Con Hijos
Sin Hijos
Vulnerabilidad
19 (63.3%)
7 (23.3%)
Autosacrificio
21 (69.9%)
8 (26.7%)
19 (63.3%)
6 (20.0%)
Inhibición
Emocional
Nota: N=30
En la tabla 10 se observa mayor frecuencia de pacientes que tienen hijos y que
presentan los Esquemas Maladaptativos predominantes. En el esquema de
Autosacrificio se encuentra un 69.9%, seguido de un 63.3% en los esquemas de
Vulnerabilidad e Inhibición emocional.
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En el cuarto capítulo, asociaremos los datos estadísticos sobre los Esquemas
Maladaptativos Tempranos desarrollados en las pacientes del Club de la Mama,
relacionándolos con la información recogida en el marco teórico, en la ficha sociodemográfica y antecedentes nacionales e internacionales.
La presente investigación se centró en identificar los Esquemas Maladaptativos
Tempranos desarrollados por las pacientes mastectomizadas pertenecientes al Club
de la Mama del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, para que se pueda
conocer las necesidades emocionales centrales que no fueron cubiertas de modo
adecuado durante su desarrollo, además que, en base a lo obtenido se pueda plantear
alternativas de apoyo, buscando satisfacer dichas necesidades, de tal manera que
contribuya en el bienestar y en la calidad de vida de las pacientes en recuperación.
Para Young, et al. (2013) los Esquemas Maladaptativos son el resultado de
necesidades emocionales nucleares no satisfechas; además de la interacción entre el
temperamento del niño y las experiencias tóxicas a temprana edad. Dentro de esta
teoría se considera las siguientes necesidades: Necesidad de contacto y afecto seguro,
necesidad de autonomía y desempeño, necesidad de libertad para expresar emociones
y necesidades, necesidad de espontaneidad y juego, necesidad de límites realistas.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo conocer que el esquema
predominante obtenido en la muestra, se ubica dentro de la Dimensión de deterioro
en dirección a los demás, por lo que, según la teoría revisada se puede afirmar que la
necesidad central no cubierta fue la de libertad para expresar emociones y
necesidades
De este modo, se puede inferir que durante la infancia no se les permitió
expresar, reconocer, sentir sus diferentes emociones, deseos y derechos, situación
que hoy en día se sigue reflejando en el modo que tienen al momento de afrontar
diversas situaciones, optando por adoptar una actitud conciliadora, priorizando
necesidades y emociones de los demás. Situación que se corroboró en la interacción
con las pacientes, observándose dificultad al momento de manifestar emociones
negativas, dolencias y malestar general propio de la enfermedad.
Por otro lado, se pudo comprobar que las pacientes mastectomizadas presentan
más de un esquema activo, los cuales fueron descritos en las tablas de resultados.
Cabe mencionar que los esquemas presentes se detectaron tras obtener puntajes
superiores a 15.
De este modo, el Esquema Maladaptativo Temprano con mayor presencia, es el
de Autosacrificio, seguido por el esquema de Vulnerabilidad, Inhibición emocional,
Privación
emocional,
Estándares
inalcanzables,
Búsqueda
de
aprobación,
Aislamiento social, Desconfianza, Abandono y Dependencia.
Si bien, no todos los esquemas encontrados son objeto de nuestro estudio,
podemos inferir, que el esquema de Privación emocional puede tener cierta relación
con el de Autosacrificio, considerando al esquema de rivación emocional como la
sensación de no sentirse lo suficientemente valorada o querida como se desearía, más
aun, cuando la persona se caracteriza por entregar y satisfacer primero las
necesidades de los demás, lo cual resulta emocionalmente doloroso por la no
valoración afectiva hacia su persona.
Igualmente, el esquema de estándares inalcanzables podría estar vinculado al de
Autosacrificio debido a que las personas con este tipo de esquema al entregar y
ayudar a las demás personas se esmeran de tal manera que quieren dar todo lo mejor
de sí y en este afán quieren que este acto de ayuda sea lo mejor posible.
En nuestro estudio se pudo demostrar que el esquema predominante, en
pacientes con cáncer de mama, es el de Autosacrificio, encontrando relación entre
este resultado y los hallados en investigaciones desarrolladas en otros contextos con
similar población. (Moris & Greer, 1980; Eysenck, 1985; Contrada, Leventhal & O’
leary, 1990, Watson, 1998; Ibáñez, 1991 citados en Ferrel, Peña, Gómez, Pérez,
2009).
Es importante señalar que el Autosacrificio, hace referencia a la excesiva y
voluntaria concentración en las necesidades de los demás, en situaciones cotidianas,
sin tener en cuenta la propia satisfacción. En la interacción con las pacientes, se pudo
comprobar que tienden a asumir conductas como evitar causar dolor a los demás, por
lo que dejan de pensar en ellas y sus necesidades, experimentando sentimientos de
culpa cuando no logran cubrir las expectativas de los demás (Fernández-Ballesteros,
R., Ruiz, M., 1997).
A partir de la prevalencia del Esquema Maladaptativo Temprano de
Autosacrificio, resulta importante señalar que esta manera de responder y anticiparse
a las necesidades de su entorno, les genera un estado constante de tensión y angustia,
que se traduce en fuentes de estrés crónico, configurando un estilo de vida
carcinógeno, en el que se vive en un constante estado de autoexigencia, sin lograr
relajarse, reprimiendo sentimientos negativos e inhibiendo a su vez las experiencias
placenteras, lo que se ve implicado en la disminución de la respuesta inmunológica
(Ferrel, Peña, Gómez, Pérez, 2009).
En el estudio se confirma lo revisado en la literatura, sobre la influencia de la
personalidad Tipo C en el desarrollo de enfermedades oncológicas, ya que al
contrastar los resultados obtenidos, se hallan características similares entre la muestra
y las que se describen en este tipo de personalidad. De este modo, estas personas
suelen ser sobre cooperativas, evitadoras de conflictos, con tendencia a buscar
relaciones armoniosas, por lo que suelen complacer a los demás, son sumisos, con
dificultad para expresar sentimientos negativos como la ansiedad o agresividad,
buscando lograr la aceptación social (Fernández-Ballesteros, R., Ruiz, M., 1997).
Por otro lado, se observa en los resultados, mayor incidencia de mujeres con
presencia de enfermedad oncológica provenientes de provincias, lo cual podría estar
relacionado a la poca cultura preventiva, escasez de promoción y prevención, difícil
acceso a servicios especializados de salud, falta de recursos económicos, entre otros.
En la interacción con las pacientes del Club de la Mama se pudo corroborar esta
situación, manifestando muchas de ellas las pocas facilidades al momento de un
diagnóstico oportuno y tratamiento.
Asimismo, se encontró mayor presencia de enfermedad en mujeres de 40 a 50
años, siendo esta la edad en la que usualmente se inicia los chequeos ginecológicos.
Otro punto importante a considerar dentro de los resultados obtenidos es el de
mayor porcentaje de mujeres que tienen hijos, lo cual nos lleva a pensar que al estar
encargadas del cuidado y bienestar de sus hijos priorizaron las necesidades de otras
personas antes que las suyas, motivo por el cual muchas de las mujeres de la muestra
pospusieron sus visitas al médico, lo cual guarda relación con el esquema de
Autosacrificio.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
En este capítulo se exponen las conclusiones de la investigación luego de haber
revisado la literatura relacionada con el problema y los resultados obtenidos.
Posteriormente se presentan las recomendaciones y limitaciones del estudio, las
cuales beneficiarán a investigaciones posteriores.
1. Conclusiones
1.1. Los Esquemas Maladaptativos Tempranos con mayor incidencia fueron los
de Autosacrifico, Vulnerabilidad e Inhibición emocional. Mientras que, en
menor porcentaje se encuentran desarrollados los esquemas de Autocastigo,
Grandiosidad e Insuficiente Autocontrol.
1.2. La dimensión con mayor porcentaje fue la de Deterioro en dirección a los
demás, mientras que, en menor porcentaje encontramos a la dimensión de
Límites Alterados.
1.3. Las necesidades nucleares que no fueron satisfechas son las de Libertad para
expresar emociones y necesidades.
1.4. Se encontró mayor presencia de pacientes con presencia de enfermedad
oncológica provenientes de provincias, con edades que oscilan entre los 4050 años, de las cuales la mayoría son madres de familia.
1.5. Las características obtenidas en la muestra coinciden con las descritas en
investigaciones anteriores en relación al tipo C de personalidad, es así que,
suelen mostrarse emocionalmente contenidas ante el estrés, suprimen
necesidades y sentimientos negativos.
1.6. El tipo de personalidad, los estilos de afrontamiento, el estilo de vida
sumado a la carga genética son factores que pueden predisponer al desarrollo
de una enfermedad oncológica.
2. Recomendaciones

Resulta imprescindible que al momento de abordar a pacientes oncológicos se
tenga en cuenta al ser humano en su totalidad, considerando los aspectos biopsico-socio-emocional desde el primer encuentro con el servicio de salud.
Dado que una persona que atraviesa el proceso de este tipo de enfermedad se
encuentra física y emocionalmente vulnerable.

Considerando los resultados obtenidos, sería importante elaborar un perfil
con las características de las pacientes con cáncer de mama, de modo que se
pueda brindar una mejor calidad de la atención.

Es de gran importancia que se realice un trabajo interdisciplinario con este
tipo de pacientes, involucrándose en el mismo al personal médico, técnico y
de salud mental.

Se sugiere continuar con el grupo de apoyo con la finalidad de empoderar a
las pacientes, fortalecer sus recursos internos, modificar sus estilos de
afrontamiento y acompañarlas durante este proceso.

Incluir en las sesiones grupales a miembros de sus familias, encargados de su
cuidado para generar y fortalecer esta red de apoyo.

Brindar sesiones psicológicas individuales constantes y realizar el
seguimiento tanto a pacientes como a cuidadores primarios.

En base a los resultados obtenidos, sería importante elaborar programas de
atención dirigidos a pacientes con diagnóstico reciente, considerando las
características del perfil previamente establecido, para brindar ayuda
oportuna desde el inicio del proceso.

Sería importante que se realicen estudios considerando diversos tipos de
cáncer, para así poder conocer el perfil de estas personas y brindar una
atención más especializada.
REFERENCIAS
American Joint Committee on Cancer. (2010). What is cancer staging?. Recuperado
de http://www.cancerstaging.org/mission/whatis.html
American Cancer Society. (2014). Guía detallada de cáncer de seno. Recuperado de
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002284-pdf.pdf
American Cancer Society. (2015). Cáncer de mama (Seno). Recuperado de
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002284-pdf.pdf
American Cancer Society. (2015). Qué es el cáncer de seno. Recuperado de
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002284-pdf.pdf
Arango, C., Villegas, M. (2013) Esquemas Maladaptativos Tempranos y Eventos
Vitales Presentes en un Grupo de Personas Adultas Diagnosticadas con
Obesidad de Medellín, Colombia. Tesis para optar por el título de licenciada de
Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín-Colombia.
Recuperado
de
http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1113/1/TRABAJ
O%20DE%20GRADO%20APROBADO%20Mariana%20y%20Cristina.pdf
Asociación Española Contra el Cáncer (2011). Factores de Riesgo. Recuperado de
https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/CANCERPORLOCALIZACION/C
ANCERMAMA/PREVENCION/Paginas/factoresderiesgo.aspx
Azabache, K., Rojas, C. (2005). Trampas vitales y locus de control en mujeres
víctimas de violencia conyugal en un centro de salud de Lima. Tesis para optar
por el grado académico de Magister en Psicología Clínica y de la Salud de la
Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Lima – Perú
Becerra, L., Otero, S. (2013). Relación entre afrontamiento y bienestar psicológico en
pacientes con cáncer de mama. Tesis para optar por el grado académico de
Magister en Psicología Clínica y de la Salud de la Pontificia Universidad
Católica
del
Perú.
Lima
–
Perú.
Recuperado
de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5176/BECER
RA_LOAYZA_OTERO_FRANCIERE_RELACION_CANCER.pdf?sequence
=1
Cruz, L., Morales, E. (2014). Historia y estado actual sobre los tipos de
procedimientos quirúrgicos realizados en cáncer de mama. Revista científica
Gaceta Mexicana de Oncología. 2014; 13(2):124-133. Recuperado de
http://apps.elsevier.es/watermark/c.tl_servlet?_f=10&pident_articulo=9033617
7&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=305&ty=126&accion=L&o
rigen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=305v13n02a903
36177pdf001.pdf
EsSalud (2014). EsSalud disminuye tasa de mortalidad en cáncer de mama con
tratamientos modernos. Recuperado de http://www.essalud.gob.pe/essaluddisminuye-tasa-de-mortalidad-en-cancer-de-mama-con-tratamientos-modernos/
Fernandez- Ballesteros, R., Ruiz, M. (1997). Personalidad y Cáncer: Hans J. Eysenck,
un
rebelde
con
causa. Madrid.
Recuperado
de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2365118.pdf
Ferrel, R, Peña, A, Gomez, N y Pérez, K. (2009). Esquemas Maladaptativos
Tempranos en pacientes diagnosticados con cáncer atendidos en tres centros
oncológicos de la ciudad de Santa Marta. Psicología desde el Caribe, núm. 24,
agosto-diciembre, 2009, pp. 180-204, Universidad del Norte, Colombia.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n24/n24a09.pdf
Gantiva, C., Bello, J.,Vanegas, E y Sanroque. (2010). Relación entre el consumo
excesivo de alcohol y Esquemas Maladaptativos Tempranos en estudiantes
universitarios. Publicado en la Revista Colombiana de Psiquiatría., vol. 39; No.
2. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n2/v39n2a10.pdf
Gil, J., López, M., Rebollo, F., Utrillas, A. y Minguillón, A. (2001) Cáncer de mama y
mastectomía. Estado actual. Revista de Cirugía Española. Vol. 69, Número 1.
Recuperado de http://mail.aecirujanos.es/revisiones_cirugia/2001/Enero2.pdf
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (2008). Guía de Práctica Clínica.
Cáncer
de
mama.
Recuperado
de
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_tecnicas/2011/2504201
1_CANCER_MAMA_19_04_11.pdf
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (2011). Neoplásias malignas
frecuentes.
Recuperado
de
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/estadistica/datos_estadisticos/22
042013_NEOPLASIAS_MALIGNAS_FRECUENTES_1985.pdf
Manrique, K. (2010). Calidad de vida y religiosidad en pacientes con cáncer de
mama. Tesis para optar el título de Licenciada en Psicología Clínica de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú. Recuperado de
file:///C:/Users/Yelina/Downloads/LAOS_MANRIQUE_KATHERINE_CALI
DAD_VIDA_RELIGIOSIDAD%20(2).pdf
Ministerio de Salud (2013). Los cáncer más frecuentes. Recuperado de
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/cancer/?pg=2
Narváez, A., Rubiños, C., Cortés, F., Gómez, R. y García, A. (2008) Valoración de la
eficacia de una terapia grupal cognitivoconductual en la imagen corporal,
autoestima, sexualidad y malestar emocional (ansiedad y depresión) en
pacientes de cáncer de mama de cáncer de mama. Revista de Psicooncología.
Vol.
5,
Núm.
1,
pp.
93-102.
Recuperado
de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2648984
Noticiero Televisa (2012). Cáncer de Mama. Estadísticas. Instituto Nacional de
Estadísticas
y
Geografía.
Recuperado
de
http://noticieros.televisa.com/mundo/1410/dia-internacional-cancer-mama/
Organización Panamericana de la Salud (2012). Cáncer de Mama. Recuperado de
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&id=
3400&layout=blog&Itemid=3639&lang=es
Pérez, L., Torres, A. (2015). Esquemas Maladaptativos Tempranos en madres
adolescentes pertenecientes a un centro de atención residencial (CAR)‖. Tesis
para optar por el título de licenciadas de Psicología en la Universidad
Femenina del Sagrado Corazón. Lima – Perú.
Rodríguez, E. (2009). La terapia centrada en esquemas de Jeffrey Young. Avances
psicológico,
17
(1),
59
–
74.
Recuperado
de
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2009/edgarrodriguez
.swf
Rodríguez, E. (2016) Clase de formación en psicoterapia cognitiva conductual.
Ipsicoc. Lima.
Schapira, L. (2014). Cáncer de mama: Factores de riesgo. Recuperado de
http://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-demama/factores-de-riesgo.
Schapira, L. (2014). Cáncer de mama: Tratamiento. Recuperado
http://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-demama/tratamiento
de
Soto, R. (2010). Sintomatología depresiva y afrontamiento en pacientes con cáncer de
mama. Tesis para optar por el título de licenciada de Psicología de la Pontificia
Universidad
Católica
del
Perú.
Recuperado
de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1284
Tamariz, S. (2013). Esquemas Maladaptativos Tempranos en adolescentes
diagnosticadas con maltrato de una institución residencial en Lima. Tesis para
optar el título de licenciada de Psicología de la Universidad Femenina del
Sagrado Corazón. Lima – Perú.
Vázquez, J., Antequera, R. y Blanco, A. (2010). ―Ajuste sexual e imagen corporal en
mujeres mastectomizadas por cáncer de mama”. Revista de Psicooncología
Vol.
7,
Núm.
2-3,
2010,
pp.
433-451.
Recuperado
de
http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC1010220433A/15069
Wechter,
G.
(2013).
Mastectomía.
Recuperado
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002919.htm
de
Young, J & Klosko, J. (2001). Reinventa tu vida. Cómo superar las actitudes
negativas y sentirse bien de nuevo. Buenos Aires: Paidós.
Young, J, Klosko, J. & Weishaar, M. (2013). Terapia de Esquemas: Guía práctica
Guide. Bilbao: Desclée de Brouwer.
APÉNDICES
A: Consentimiento Informado
B: Ficha Sociodemográfica
C: Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ – SF3)
D: Ficha técnica del Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ – SF3)
APÉNDICE A
Consentimiento informado
Yo ____________________________________, he sido invitada a participar de la
investigación:
“Esquemas
Maladaptativos
Tempranos
en
pacientes
mastectomizadas pertenecientes al Club de la Mama del Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas”.
Se me ha explicado que:

Debido a mi historia de vida presento patrones de comportamiento
disfuncionales que me dañan emocionalmente.

A través de la aplicación del cuestionario las investigadoras descubrirán
cuáles son esos patrones llamados Esquemas Maladaptativos Tempranos.

Al desarrollarse intervenciones futuras podré ser invitada para beneficiarme
de ellas.
Hago constar a través de mi firma mi voluntad para colaborar con la presente
investigación.
Investigadoras: Carol Chamorro Tantavilca y Yelina Poclin Felices
Firma:
Fecha:
APÉNDICE B
Ficha Socio-demográfica
Datos:
 Nombre :
 Edad:
 Lugar de nacimiento:
 Estado Civil:
 Grado de instrucción:
 Ocupación:
 Número de hijos:
 Diagnóstico:
 Enfermedades previas:
 Antecedentes familiares:
 Tiempo de Enfermedad:
APÉNDICE C
CUESTIONARIO DE ESQUEMAS DE YOUNG (YSQ – SF3)
Fecha:
Lugar de nacimiento:
Edad:
Grado de instrucción:
INSTRUCCIONES:
La lista que sigue contiene oraciones que las personas pueden usar para describirse a
sí mismo. Por favor, lea cada afirmación y decida que tan bien lo describe a Ud.
Cuando no esté seguro, base su respuesta en lo que Ud. Siente emocionalmente, no
sobre lo que piensa que es verdad. Elija el puntaje entre 1 a 6 que mejor lo describa
y escriba el número en el espacio que hay delante de cada oración.
ESCALA DE PUNTAJES
1 Totalmente falso de mí
4 Moderadamente verdadero de mí
2 Mayormente falso de mí
5 Mayormente verdadero de mí
3 Levemente más verdadero que falso
6 Me describe perfectamente
1.
…… No he tenido alguien que me nutriera, participe conmigo o se interese
profundamente en
todo lo que me pasa.
2. …… Me encuentro colgándome de las personas cercanas a mí, porque tengo
miedo que me
dejen.
3. …… Siento que la gente se va a aprovechar de mí.
4. …… Yo no encajo con las personas o en los grupos.
5. …… No hay hombre/mujer que yo desee que pueda amarme una vez que vea mis
defectos y
fallas.
6. …… Casi nada de lo que hago en el trabajo o estudio es tan bueno como lo que
pueden hacer
los demás.
7. …… No me siento capaz de lograr cosas por mí mismo en mi vida cotidiana.
8. …… No puedo escapar a la sensación de que está por pasar algo malo.
9. …… No he sido capaz de separarme de mis padres del modo en que lo hacen las
personas de
mi edad.
10. …… Pienso que si hago lo que quiero, sólo estaría buscándome problemas.
11. …… Soy el que habitualmente termina ocupándose de cuidar a los que tengo
cerca.
12. …… Soy muy cauto al demostrar sentimientos positivos a los demás (Ej.: afecto,
o mostrar que
me importan).
13. …… Debo ser el mejor en casi todo lo que haga; no puedo aceptar el segundo
puesto
14. …… Tengo enormes problemas para aceptar un ―no‖ por respuesta cuando
quiero algo de los
demás.
15. …… No puedo lograr disciplinarme a mí mismo para completar tareas rutinarias
o aburridas.
16. …… Tener dinero y conocer gente importante me hace sentir valioso.
17. …… Aun cuando las cosas parecen estar yendo bien, siento que sólo es
temporalmente.
18. …… Merezco ser castigado si cometo un error.
19. …… No tengo a alguien que me dé calidez, sostén y afecto.
20. …… Necesito tanto de las demás personas que me preocupa perderlos.
21. …… Siento que no puedo bajar la guardia en presencia de los demás, o alguno
intencionalmente va a herirme.
22. …… Soy fundamentalmente diferente a los demás.
23. …… Nadie que yo desee podría querer estar cerca de mí sí me conocieran
realmente.
24. …… Me siento incompetente cuando llega el momento de concretar logros (o
realizar cosas).
25. …… Pienso en mí mismo como una persona dependiente cuando hago las cosas
cotidianas.
26. …… Siento que en cualquier momento puede ocurrirme un desastre (natural,
criminal,
financiero o médico).
27. …… Mis padres y yo tendemos a estar mutuamente sobre-involucrados en
nuestras vidas y
problemas.
28. …… Siento como que no tengo otra opción que acceder a los deseos de los
demás o ellos van
a tomar represalias, castigar, rechazar de algún modo.
29. …… Soy una buena persona porque pienso en los demás más que en mí mismo.
30. …… Encuentro incómodo expresar mis sentimientos a los demás.
31. …… Trato de hacer lo mejor, no me puedo conformar con un bueno o suficiente.
32. …… Soy especial y no debería tener que aceptar muchas de las restricciones o
límites que
recaen sobre los demás.
33. …… Si no puedo alcanzar una meta me frustro fácilmente y abandono.
34. …… Para mí, mis habilidades o conocimientos son más valiosos si las demás
personas lo
reconocen.
35. …… Si pasa algo bueno, me preocupa que algo malo vaya a pasar después.
36. …… Debería esperar el fracaso si no me esfuerzo al máximo.
37. …… Nunca sentí ser especial para alguien.
38. …… Me preocupa que las personas que siento cercanas puedan dejarme o
abandonarme.
39. …… Siento que solo es cuestión de tiempo hasta que alguien me traicione.
40. …… Soy un solitario, no pertenezco.
41. …… Soy indigno del amor, atención y respeto de los demás.
42. …… En áreas de trabajo y logros, la mayoría de las personas son más capaces
que yo.
43. …… No tengo la capacidad para elegir correctamente las cosas.
44. …… Me preocupa ser atacado físicamente por la gente.
ESCALA DE PUNTAJES
4 Moderadamente verdadero de mí
1
Totalmente falso de mí
2
Mayormente falso de mí
5
Mayormente verdadero de mí
3
Levemente más verdadero que falso
6
Me describe perfectamente
45. …… Muy difícil para mis padres y para mí, guardar detalles íntimos de cada uno,
sin sentirnos
culpables o traicionados.
46. …… Generalmente dejo que el otro tenga el control o el dominio de la relación.
47. …… Estoy tan ocupado cuidando a las personas que me importan que tengo
poco tiempo
para mí mismo.
48. …… Me resulta difícil sentirme libre y espontáneo entre los demás.
49. …… Debo cumplir todas mis responsabilidades.
50. …… Odio ser limitado o impedido de hacer lo que yo quiero
51. …… Tengo verdadera dificultad en sacrificar una gratificación inmediata o
placer para lograr
una meta a largo plazo.
52. …… Me siento poco importante, a no ser que logre que los demás me presten
mucha atención.
53. …… Aunque seas muy cuidadoso, siempre algo va a salir mal.
54. …… Soy incompetente en cuanto a logros.
55. …… No he tenido a nadie que realmente me preste atención, me comprenda o
sintonice con
mis verdaderas necesidades y sentimientos.
56. …… Cuando alguien que me importa
pareciera alejarse o desatenderme
me desespero.
57. …… Soy bastante suspicaz (desconfiado) de los motivos de los demás.
58. …… Me siento alejado o desconectado de los demás.
59. …… Siento que no merezco que las personas me quieran.
60. …… No soy tan talentoso como lo son la mayoría de las personas en su trabajo o
estudio.
61. …… No puedo confiar en mi propio criterio para resolver las situaciones
cotidianas.
62. …… Me preocupa llegar a perder todo mi dinero y volverme indigente o muy
pobre.
63. …… A menudo siento como si mis padres estuvieran viviendo a través de mí. No
tengo una
vida propia.
64. …… Siempre dejo que los demás elijan por mí, de tal modo que no sé lo que yo
mismo quiero.
65. …… Yo he sido siempre el que escucha los problemas de todo el mundo.
66. …… Me controlo tanto que los demás piensan que no tengo emociones.
67. …… Siento que hay una presión constante sobre mí para alcanzar logros y
conseguir que se
hagan las cosas.
68. …… Siento que no debería tener que seguir las normas y reglas normales que
siguen los
demás.
69. …… No puedo forzarme a hacer cosas que no disfruto, aun cuando sepa que es
por mi propio bien.
70. …… Para mí es importante lograr reconocimiento o ser admirado, si
me presentan
hago algún comentario en un encuentro o situación social
71. …… No importa cuán duro trabaje, me preocupa que pueda tener un quiebre
financiero y
perder casi todo.
72. …… No importa por qué cometí un error, cuando me equivoco debo pagar las
consecuencias.
73. …… No he tenido una persona fuerte o sabía que me dé consejos o me oriente
cuando no me
siento seguro de qué hacer.
74. …… A veces me preocupa que las personas que quiero me puedan dejar, que las
alejo de mí.
75. …… Habitualmente estoy en guardia ante los motivos reales u ocultos de los
demás.
76. …… Siempre me siento afuera de los grupos.
77. …… Soy demasiado inaceptable en lo verdaderamente fundamental, como para
mostrarme
ante los demás o dejarlos que me conozcan bien.
78. …… No soy tan inteligente como la mayoría de las personas en cuanto al trabajo
(o estudios).
79. …… No me siento confiado en mí habilidad para resolver los problemas
cotidianos que
aparecen a diario.
80. …… Me preocupa estar desarrollando una enfermedad grave, aun cuando no ha
sido
diagnosticado nada grave por el médico.
81. …… A menudo siento que no tengo una identidad separada de mis padres o de
mi pareja.
82. …… Tengo enormes problemas para demandar que mis derechos sean respetados
y mis
sentimientos tomados en cuenta.
83. …… Los demás me ven como haciendo mucho por los otros pero no lo suficiente
por mí
mismo.
84. …… Los demás me ven como emocionalmente hermético.
85. …… No puedo dejar de dar excusas por mis errores o desengancharme
fácilmente de ellos, si
los cometo.
86. …… Siento que lo que yo tengo para ofrecer es de mayor valor que
las
contribuciones de los otros.
87. …… Raramente he sido capaz de mantener mis decisiones.
88. …… Muchos cumplidos y elogios me hacen sentir una persona valiosa.
89. …… Me preocupa que una decisión equivocada me pueda llevar a un desastre.
90. …… Soy una mala persona que merece ser castigada.
APÉNDICE D
FICHA TÉCNICA DEL CUESTIONARIO DE ESQUEMAS DE YOUNG (YSQ
– SF3)
Nombre
:
Cuestionario de Esquemas de Young
Young Schema Questionnaire – Short Form. Third
Nombre original:
Edition (YSQ – SF 3)
Edición
:
3ra edición (forma reducida)
Traducción
:
Argentina
Autor
:
Jeffrey Young
Evalúa
:
Esquemas Maladaptativos Tempranos
N° de ítems
:
90 ítems
Administración :
Individual
Área
Clínica o investigación
:
Procedimiento
 Se pide al participante que lea cada uno de los enunciados y que encuentre
cuan relacionados están con su forma de sentir, pensar o actuar. Es importante
recalcar al participante que no deberá relacionar los enunciados con cómo
debería sentirse, pensar o como debería actuar ante determinada situación.
 Cada uno de estos enunciados deberán ser puntuados en una escala Likert de
6 valores:
1- Completamente falso de mí
2- La mayor parte falso de mí
3- Ligeramente más verdadero que falso
4- Moderadamente verdadero en mí
5- La mayor parte verdadero de mí
6- Me describe perfectamente
 El cuestionario consta de 90 ítems, y es capaz de evaluar los 18 Esquemas
Maladaptativos Tempranos, que se hayan representados por 5 enunciados
cada uno.
 En la tabla destinada para la corrección es posible observar como los
enunciados agrupados son parte de un esquema el que a su vez junto con
otros son parte de uno de los 5 dominios o dimensiones estipuladas por
Young en su teoría.
 Al agrupar los 5 ítems por esquemas se sumarán obteniendo una puntuación
por esquema. La puntuación menor será 5 puntos y la mayor será de 30
puntos.
 Al obtener el puntaje por cada esquema se procederá a observar si el puntaje
es igual o mayor a 15 puntos ya que esto determinará su nivel de
significancia, es decir cuánto afecta en la vida de la persona evaluada. Si se
obtiene un puntaje por debajo de los 15 puntos, se considera que el esquema
no está presente.
Áreas que evalúa
DOMINIO
DESCONEXIÓN
RECHAZO
DETERIORO
AUTONOMÍA
DESEMPEÑO
ESQUEMAS
Y Deprivación emocional
Abandono
2, 20, 38, 74, 56
Desconfianza/ abuso,
3, 21, 57, 75, 39
Defectividad/vergüenza
5, 23, 41, 59, 77
Aislamiento social
4, 22, 40, 58, 76
EN Dependencia/incompetencia
Y
Vulnerabilidad a daño –
enfermedad
Enmarañamiento
Fracaso
DETERIORO
EN Sometimiento
DIRECCIÓN A LOS
DEMÁS
Auto – sacrificio,
Búsqueda de aprobación,
SOBREVIGILANCIA E Pesimismo negativo
INHIBICIÓN
Inhibición emocional
DETERIORO
LÍMITES
ÍTEMS
1, 19, 55, 73, 37
7, 25, 43, 61, 79
8, 26, 44, 62, 80
9, 27, 45, 63, 81
6, 24, 42, 60, 78
10, 28, 46, 64, 82
11, 29, 47, 65, 83
16, 34, 52, 70, 88
17, 35, 53, 71, 89
12, 30, 48, 66, 84
Estándares inalcanzables
13, 31, 49, 67, 87
Autocastigo
18, 36, 54, 72, 90
DE Sobrevaloración/grandiosidad 14, 32, 50, 68, 86
Insuficiente autocontrol
15, 33, 51, 69, 87
Descargar