Dublín, Irlanda, poco más de 500 mil habitantes en un país que apenas supera los 4 millones y medio. Y, sin embargo, una de las capitales de la literatura mundial. ¿Qué idiosincrasia particular alberga esas tierras para tal profusión de buenos y determinantes escritores? Es complicado, o tal vez imposible, responder unívocamente a dicha cuestión. Ante nuestros ojos se despliega una relación heterogénea de escritores, donde, como un pantocrátor, se sitúa el Ulises y James Joyce en su cúspide. Esto es así porque la ciudad se hace verbo entre sus páginas, siguiendo el símil religioso. Lo cierto es que entre sus calles, con numerosas esculturas, en sus museos y, como no, entre varios de sus más afamados pubs, la presencia del escritor, sea cual sea este entre los muchos de fama internacional, es constante. Y, claro, un orgullo para la ciudad aunque frecuentemente de tumultuosa debe describirse la relación entre ambas. Tal vez un elemento vertebrador que integra la relación de parte de las obras que presentamos, además de la ciudad de Dublín en presencia o velada ausencia, sea la descripción sin tapujos de familias desestructuradas, del alcoholismo y de la vida disipada, reflejo en muchos casos de la propia experiencia del escritor. Dice Ian Gibson que España es Irlanda con sol, frase que como todas las frases afortunadas hay que tomarlas también con cierto reparo aunque encierren siempre, y de manera soterrada, una verdad y de ahí su éxito. Más allá que diversos estudios puedan o no relacionar genéticamente un origen común en el juego de las migraciones que supuso la expansión de los diversos pueblos, un elemento evidente que nos equipara es la importancia que la Iglesia Católica tuvo y, ya en menor medida, tiene en el moldeamiento de las consciencias y comportamientos de sus ciudadanos. Esto, unido a un exacerbado nacionalismo, fue una fuente constante de confrontación con gran parte de los escritores que han surgido de esa isla. “EL CUENTO DE UN TONEL” Jonathan Swift (1667-1745) N SWI cue “La semana pasada vi a una mujer despellejada y podéis creerme que su persona estaba alterada para peor” “El cuento de un tonel” El cuento de un tonel fue un libro absolutamente iconoclasta en su época y obra maestra de la primera etapa creativa del autor. Ya el título contiene un juego de palabras, donde tonel equivaldría a púlpito, en el que el autor nos apunta el contenido de la obra. Las tres ramas principales del cristianismo se ven representadas alegóricamente en tres hermanos, protagonistas de la obra, constituyendo una feroz sátira de las formas e instituciones de poder en la Inglaterra del S XVIII, tal vez por ello a la reina Ana le resultaba una obra odiosa, lo que a la larga frustró su carrera política. Narración y ensayo conviven aquí en una especie de dualismo literario convirtiendo la obra en una gran digresión. El estilo directo y austero alcanza sus mejores resultados en la sátira y la crítica social. Jonathan Swift, creció en un ambiente empobrecido pero aún así consiguió terminar sus estudios en el Trinity College, lo que le permitió entrar al servicio de influyentes políticos de la época. Ordenado clérigo más tarde, en 1694, continuó con su actividad política hasta 1718, época en la perdió definitivamente toda influencia sobre sus protectores “EL RETRATO DE DORIAN GRAY” Oscar Wilde (1854-1900) "El pecado es el único elemento de color que queda en la vida moderna". Dorian Gray El retrato de Dorian Gray, le reportó a Wilde feroces críticas desde sectores puritanos y conservadores, posiblemente por el sesgo homoerótico que rezuma la obra aunque hoy día es considerada como un clásico del denominado terror gótico. Cuenta la obsesión de un hombre atractivo por mantenerse siempre joven, y aunque el mito de la eterna juventud está presente, es el narcisismo el verdadero pecado que describe el autor. Desde que es pintado el cuadro, el joven no envejece y las huellas de una vida depravada se reflejan en el cuadro y no en Dorian, de esta manera el protagonista recorre una senda de vicio y depravación que lleva su alma a la condenación. Publicado inicialmente por capítulos en una revista, fue creciendo hasta llegar a los veinte capítulos desde los trece iniciales. Con cerca de dieciocho versiones cinematográficas e innumerables influencias en la literatura posterior esta obra está considerada como un clásico de la literatura moderna. De personalidad polémica y extravagante, vivió, según decía, con el terror de no ser incomprendido. Abandonó Dublín, no sin antes haber pasado por la famosa Trinity College, volviendo a la ciudad en muy contadas ocasiones. Excéntrico y abonado al escándalo, Wilde se hizo famoso nada más llegar a Londres más por su comportamiento y vestimenta estrafalaria, unida, eso sí, a una brillante y afilada oratoria que resaltaba aún más su pose de esteta, que por méritos propiamente artísticos. Paradójicamente Estados Unidos le abrió sus puertas y lo recorrió dando conferencias. Allí, según le decían no había habido nada igual desde Dickens, aunque él no correspondió al dejar para la posteridad otra de sus lapidarias frases, en este caso la de que Estados Unidos es el único país que había pasado de la barbarie a la decadencia sin detenerse por la civilización. A su vuelta a la ciudad de Londres, esta le mostraría su faz más salvaje con motivo de su juicio y sentencia a dos años de trabajos forzados, que cumplió íntegramente, por corromper a la juventud, además de ser acusado de sodomía. Una vez recobrada la libertad paso los últimos y penosos años de su vida en París, alejado de los oropeles de sus mejores tiempos, acuciado por la necesidad y una salud frágil minada además por su afición a la bebida. N WIL ret “ESTHER WATERS” George Moore (1852-1933) N MOO est «Acabo de escribir la última página de Esther Waters... Por primera vez en mi vida, he llorado a causa de una de mis obras». El libro que presentamos “Esther Waters” es buen ejemplo de la renovación de la literatura inglesa. Esther Waters es una joven analfabeta perteneciente a una familia que es expulsada de casa y entra a trabajar como sirvienta en casa de los Barfield, un lugar donde todo gira alrededor de las carreras de caballos y de las apuestas. Su vida transcurre con normalidad hasta que, seducida por William Latch, uno de los sirvientes, queda embarazada y es despedida de la casa. Desde entonces vaga por Londres conociendo los ambientes más sórdidos y humillantes de la ciudad. George Moore introduce en esta obra un naturalismo un tanto edulcorado frente al naturalismo más salvaje que en las últimas décadas del siglo XIX había surgido en Francia con figuras como Zola. Esa concepción tal vez más pacata al mitigar los elementos más perturbadores de la sociedad y de la naturaleza humana contribuyó, sin embargo, a la remodelación de la literatura anglosajona introduciendo elementos más objetivos en relación a la descripción de la naturaleza humana, con todas sus contradicciones y miserias. “SANTA JUANA” George Bernard Shaw (1856-1950) El teatro como fábrica del pensamiento. De Shaw hemos seleccionado “Santa Juana”, obra publicada justo antes de recibir el nobel, que recrea la vida de Juana de Arco de una manera tan amena como intensa. Fiel a la verdad histórica, y centrándose en cuestiones como la justicia y la razón, la verdad y la dignidad, es un ejemplo del llamado teatro de ideas. Siguiendo el carácter rompedor que de la concepción clásica del teatro representaba la figura de Ibsen, Shaw viene a contribuir a revitalizar un teatro anquilosado en fórmulas tradicionales, poniendo el énfasis en una cotidianidad que antes se omitía por ser considerada tendente al fracaso comercial. Shaw, inspirado en Ibsen, definió el teatro como "fábrica de pensamiento", instrumento del análisis social, que pretende hacer reflexionar al espectador. Ibsen y Shaw entierran el teatro como entretenimiento y lo transforman en arma del cambio social. En este sentido, la discusión como herramienta dialéctica cobra gran protagonismo, conjuntamente a un maniqueísmo que hace que en muchas ocasiones la presentación dramática suponga un enfrentamiento entre la luz y la oscuridad. Socialista convencido y vegetariano militante participó en la política de su época como concejal, sin embargo su verdadera preocupación fueron las inconsistencias verbales del inglés, por ello, a su muerte, legó su fortuna para la creación de un nuevo alfabeto fonético. T SHA san “MOLLOY” Samuel Beckett (1906-1989) N BEC mol “Entonces entré en casa y escribí: Es medianoche. La lluvia azota los cristales. No era medianoche. No llovía” “Molloy” Ambientada en un lugar indeterminado, reconocido frecuentemente como la Irlanda nativa de Beckett, esta novela se compone de sendos monólogos interiores de los dos únicos personajes, ambos en declive físico y moral. Molloy es un vagabundo que realiza un viaje en busca de su madre, a través de pueblos y paisajes anónimos y en el que se va encontrando con diferentes personajes. Moran es un detective privado que busca a Molloy por encargo de su misterioso jefe. La evolución mental y física de los personajes lleva a pensar que son la misma persona o por lo menos dos facetas de una misma personalidad. Samuel Beckett escribió muchas de sus obras en francés, aunque él mismo las tradujera posteriormente al inglés. Los motivos que esgrimió sobre su cambio, en sus propias palabras son “porque en francés es más fácil escribir sin estilo”, “porque en inglés no puedes evitar escribir poesía” y “…por el deseo de empobrecerme aún más”. Lo cierto es que su escritura en francés carece de retórica y erudición, poseyendo un lenguaje musical y cortante, creándose un estilo propio, de la que “Molloy” es una gran muestra. Jerome Lindon, editor de Molloy, dice que Beckett con esta obra encuentra su propio estilo de narrar, el de la simplificación, la depuración y la destrucción de la narrativa convencional hasta límites que nos hubiera parecido imposibles y utilizando un lenguaje de una abrumadora belleza. “ANTOLOGÍA POETICA” “EL CREPÚSCULO CELTA Y LA ROSA SECRETA” William Butler Yeats (1865-1939) La oculta armonía del poeta William Butler Yeats fue un personaje desmedido que vivió la mayor parte de su vida en Dublín. Ocultista recalcitrante recibió espíritus en al menos 450 ocasiones que, según él, venían a traerle metáforas. Opinaba que no se escribe porque se sepa lo que se va a decir sino para averiguarlo y que la poesía debe surgir del enfrentamiento con nosotros mismos. Estaba convencido que sus personajes vivían per silentia lunae, en el amigable silencio de la luna, debido a lo que dicto su astrología en el momento de su nacimiento. La obra de Yeats se inspira en el paisaje, los ambientes y los mitos de la cultura tradicional irlandesa, especialmente en las leyendas de origen celta. Presentamos una antología poética y un libro de relatos donde habitarán los duendes, hadas, brujas y bosques encantados que tan asociado tenemos a Irlanda. N YEA cre P YEA ant “ULISES” James Joyce (1882-1941) N JOY uli “Ya que no podemos cambiar de país, cambiemos de tema” “Ulises” Siguiendo el modelo de La Odisea de Homero Joyce recrea la vida del protagonista durante un solo día, un día en el que no quiere volver a casa porque sabe que su mujer le está siendo infiel. Narrado cada capítulo con un estilo diferente se le ha acusado de ser una obra caótica, fue necesaria la edición de esquemas por parte de críticos para evidenciar su relación con el clásico de Homero. Publicada inicialmente en capítulos en una publicación periódica, el Ulises fue rechazado en los años 20 por inmoral, cuando las costumbres se relajaron por indescifrables y posteriormente por tediosa. Sufrió numerosos contratiempos en su edición tanto en Europa como en Estados Unidos, donde no fue permitida hasta 1934. Esta obra rompe con el concepto de novela más por su forma de describir la realidad que por las técnicas que en si emplea, como el monólogo interior o la narración exhaustiva en un corto espacio de tiempo. Es una obra ambigua y por lo tanto capaz de adaptarse a la ideología, cultura y estado de ánimo del lector. Nacido el 2 de febrero de 1882 en Dublín en el seno de una familia de arraigada tradición católica, cursó estudios con los jesuitas que le inculcaron el espíritu riguroso y metódico que se refleja hasta en sus más innovadoras composiciones. Huye, con 30 años, de los impulsos nacionalistas y clericales que dominaban la Irlanda de principios de siglo, e incluso huye literalmente del país cuando se marcha a París a estudiar medicina. Toda su obra, marcadamente autobiográfica, es un desarrollo coherente donde circunstancias, personajes, técnicas, actitudes creativas se repiten y que, en última instancia, pretende transformar el lenguaje inglés. Joyce vivió en diversas ciudades, entre las que destacamos además de Dublín, Trieste, Zurich y París. De todas ellas extrajo material para su obra. Así, como resalta Álvarez Amorós, de Dublín “hizo inventario de todo lo que debía repudiar para ser fiel a su visión del arte, en Trieste escribió en la penuria económica siendo así la desesperanza y el miedo a la humillación y al fracaso, en el ambiente apacible de Zurich compuso los episodios más humanos de Ulises y, por último, el vanguardismo de París fomentó su vertiente más experimental”. “EL ENCUENTRO” Anne Enright (1962) N ENR enc “Anne Enright es delicada y audaz reflejando los vínculos entre los personajes, y logra momentos de alta resonancia emotiva” “Molina Foix” El clan Hegarty se reúne para el velatorio de un hermano, allí un oscuro secreto de familia se va abriendo paso hasta poner de manifiesto que el whisky no fue la única ni la principal causa de la muerte de Liam. Anne Enright, escritora de novelas, cuentos y ensayos representa al escritor que supone una ruptura en un país tan profundamente tradicional como Irlanda. La obra que presentamos, “El encuentro” no sólo está ambientada en Dublín sino que trata tema tan dublineses como el alcoholismo o las relaciones familiares tormentosas desde una “óptica y estilo innovadores” Representante de la nueva hornada de escritores irlandeses, su obra ganó el principal premio anglosajón, el Man Broker de Novela con esta hermosa y desasosegante novela. “LA CHICA DE LOS OJOS VERDES” Edna O´brien (1930) “Todo alrededor es claustrofóbico y opresivo: las monjas, los curas, el padre alcohólico, la madre frustrada, las carreteras estrechas, los vecinos cotillas, los chicos del pub... “Sobre las protagonistas de la chica de ojos verdes” “La chica de ojos verdes”, es la continuación de “Las chicas del campo” aunque también sea una novela independiente que no requiere de la lectura de la primera. En ella, la autora con un lenguaje preciso a la vez que sencillo, relata las peripecias de dos mujeres en los años 60 que pretenden llevar una vida a contracorriente en una sociedad patriarcal y asfixiante. Es el retrato de una generación que se atrevió a desafiar a la tradición. Aunque nació al oeste de Irlanda, merece aquí un hueco debido a “La chica de ojos verdes”, relato ambientado en Dublín y que escenifica lo que se ha venido a llamar alma irlandesa. La infancia de Edna O’Brien es paradigmática en Irlanda, padre demasiado aficionado al alcohol y madre con un fuerte integrismo religioso en un hogar venido a menos. Pronto buscó acomodo en Dublín para, posteriormente, buscar el exilio voluntario tan común en el escritor irlandés. “Adoro Irlanda. Me ha dado mucho, pero necesitaba estar lejos. Si no me hubiera ido dudo mucho que hubiera sido escritora” N DOY mur “LA MUJER QUE SE DABA CON LAS PUERTAS” Roddy Doyle (1958) “Charlo estaba buenísimo, tenía dieciocho años, ojos castaños, había sido skinhead […], tenía una cicatriz donde lo habían apuñalado” “La mujer que se daba con las puertas” introduce también el asunto de la violencia doméstica y el alcoholismo. El título hace referencia al prototipo de excusa que daba en urgencias la protagonista cada vez que visitaba al médico. Narrada en primera persona de una forma directa y brutal, la protagonista Paula desgrana el infierno en el que está inmersa por su matrimonio y el secuestro psicológico al que la somete su marido. Doyle es considerado uno de los grades novelistas irlandeses de las últimas décadas. En su obra retrata habitualmente la clase obrera de Dublín de una manera directa y repleta de diálogos. Ha recibido el premio Booker en 1193 por Paddy Clarke Ha Ha Ha y el Bafta a la mejor adaptación a guión de cine por su obra “The commitment”. UNA VISION DESDE FUERA Tanto Enrique Vila-Matas como Alfonso Zapico han visto recompensado su labor creadora con diferentes premios. El motivo, aparte de su indudable prestigio, para formar parte de esta colección es su particular visión que del hecho dublinés han realizado en sendas obras. “Dublinés”, galardonada con el Premio Nacional de Comic de 2011, en el caso de Zapico donde establece, a través del comic, un recorrido biográfico de la compleja figura de Joyce. “Dublinesca” en el caso de Vila-Matas, que mediante su personalísimo e intransferible estilo, hace que un personaje, tal vez su “alter ego”, viaje a Dublín y busque en las calles de esta ciudad una peculiar forma de salvación acompañado de algún que otro fantasma literario. N VIL dub C-EH ZAP dub