VIGENTE PARA URUGUAY DESDE DICIEMBRE DE 2009 TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MERCOSUR E ISRAEL Escribe Dra. Mariana Barúa (*) En diciembre del 2009 entró en vigor para Israel y Uruguay el TLC que fuera suscrito en el año 2007 entre Israel y el Mercosur. Este hecho constituye una gran ventaja para Uruguay, que ahora goza de significativas ventajas en sus relaciones comerciales con Israel. En efecto, la firma del TLC entre Israel y el Mercosur, viene a fortalecer aun mas, la estrecha vinculación comercial que une a Israel con Uruguay y que llevó a estos dos países a celebrar diversos acuerdos comerciales en el pasado. Así, pueden encontrarse entre los principales acuerdos el Convenio Comercial suscrito por ambos países en 1949, el Tratado de Comercio y Navegación y el Convenio de Pagos, suscrito en 1958, el Convenio Comercial de 1968, el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíprocas de Inversiones de 1998 y el Acuerdo Marco de Comercio de 2005. Esta relación comercial que ha unido a Uruguay e Israel durante tanto tiempo logró una nueva dimensión cuando, con fecha 18 de diciembre de 2007, el Uruguay, junto con los otros países miembros del Mercosur, firmaron con Israel un Tratado de Libre Comercio en virtud del cual las partes acordaron establecer una zona de libre comercio. Si bien el Mercosur en el año 2000 firmó un acuerdo para la creación de un área de libre comercio con Sudáfrica y en el año 2008 firmó un acuerdo marco para el establecimiento de un área de libre comercio con Turquía, el tratado firmado con Israel es el primer Tratado de Libre Comercio firmado por el Mercosur. En el referido TLC se estipula que el mismo entrará a regir de forma bilateral, 30 días después de que el Depositario (Paraguay) haya informado la recepción de los dos primeros instrumentos de ratificación, siempre que Israel sea una de las Partes que haya depositado el instrumento de ratificación. En aplicación de esta estipulación en mayo de 2008 Uruguay ratificó el tratado (el cual asimismo fue aprobado en Uruguay mediante Ley No. 18.339). Asimismo, dicho tratado fue ratificado por Israel en diciembre de 2009. De esta manera, y en aplicación de lo acordado en el tratado, en diciembre del año 2009 el referido TLC entró a regir de manera bilateral entre Israel y Uruguay. En Brasil, el TLC fue ratificado por la Cámara Baja y está la espera del pronunciamiento por parte del Senado. Por otro lado, Argentina y Paraguay aun Rueda, Abadi & Pereira © 2010 – Todos los derechos reservados 1 no han ratificado dicho tratado. En virtud al TLC suscrito entre Israel y el Mercosur, las partes acordaron otorgar trato nacional a los bienes de las mismas. Asimismo, se estableció que los derechos de aduana básicos para las reducciones sucesivas establecidas en el acuerdo, sería el arancel de la nación más favorecida que fuera aplicado efectivamente el día 18/12/2007, por cada parte signataria. En el anexo I y II del acuerdo, se establecieron los derechos de aduana a ser aplicados a las importaciones realizadas por cada parte, de bienes originarios de la otra parte. De esta manera, el anexo I contiene los derechos de aduana a ser aplicados a los productos originarios de Israel, importados al Mercosur y el anexo II contiene los derechos de aduana a ser aplicados a los productos originarios del Mercosur, importados a Israel. Al lado de cada uno de los bienes originarios de cada parte, se indica con una letra (de la A a la E), los distintos derechos de aduana a ser aplicados a los distintos bienes originarios en cuestión. La categoría A refiere a los productos cuyos derechos de aduana serán eliminados al entrar en vigor el referido acuerdo. Las categorías B, C y D consisten en productos cuyos derechos de aduana serán eliminados en 4, 8 y 10 etapas iguales respectivamente, teniendo lugar la primera reducción en la fecha de entrada en vigor del referido acuerdo, y las posteriores reducciones el 1 de enero de cada año subsiguiente. Finalmente, la categoría E refiere a productos cuyos derechos de aduana estarán sujetos a preferencias arancelarias del modo que se especifique en el tratado, en cada caso. Respecto de los productos agrícolas, en el TLC las partes acordaron buscar la eliminación multilateral de las subvenciones a la exportación para productos agrícolas y se comprometieron a cooperar en los esfuerzos para lograr un acuerdo dentro del marco de la OMC para eliminar dichas subvenciones. Luego de señalado esto, consideramos de interés mencionar la nota publicada por Uruguay XXI (www.uruguayxxi.gub.uy), respecto de la entrada en vigor del acuerdo en forma bilateral, entre Uruguay e Israel. Al respecto, dicho organismo afirma que el TLC suscrito puede representar una gran ventaja para Uruguay, dado que en el tratado existen ventajas otorgadas al Mercosur que se encuentran restringidas a cuotas, algunas para el bloque en su conjunto y otras diferenciadas por países. Por esta razón, mientras el tratado sólo se encuentre vigente para Israel y Uruguay, Uruguay podrá usufructuar para su beneficio muchas de las cuotas establecidas para el Mercosur en su conjunto. Asimismo, de acuerdo con dicho organismo, otro punto saliente del acuerdo es la posibilidad de utilizar a los distintos socios como centros de distribución para el bloque de los bienes provenientes de Israel, ya que está prevista la emisión Rueda, Abadi & Pereira © 2010 – Todos los derechos reservados 2 de certificados derivados de origen por las autoridades aduaneras para mercaderías bajo su control. Finalmente, otro hecho a destacar es que el tratado en cuestión incluye las mercaderías producidas en las zonas francas y deja para un futuro las negociaciones para el acceso bilateral en servicios e inversiones. A manera de conclusión, quisiéramos señalar que consideramos que el TLC firmado por el Mercosur con Israel reviste una gran importancia para Uruguay. Ello, teniendo en cuenta que actualmente Israel ocupa la posición 20 dentro de los principales destinos de exportación de Uruguay, lo que representa el 1.019% de sus exportaciones. Entre enero y octubre del año 2009 las exportaciones de Uruguay a Israel alcanzaron los US$ 44.788.517 millones de dólares, mientras que las impotanciones realizadas por Uruguay a Israel en dicho año ascendieron a US$ 7.320.135 millones de dólares. Los principales productos exportados por Uruguay a Israel fueron carne y despojos, comestibles, hortalizas, frutos y frutas y los principales productos importados por Uruguay a Israel fueron maquinaria y fertilizantes. Como se podrá apreciar, el TLC firmado entre el Mercosur e Israel constituye una gran oportunidad para el crecimiento tanto económico como tecnológico de Uruguay, así como para el fortalecimiento de las relaciones comerciales existentes entre nuestro país e Israel. (*) Abogada del departamento jurídico del Estudio Rueda, Abadi & Pereira. Master en Derecho (LL.M.), Universidad de California, Davis. Rueda, Abadi & Pereira © 2010 – Todos los derechos reservados 3