UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Universidad Tecnológica de Querétaro Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou, email=webmaster@uteq.edu.mx, c=MX Fecha: 2013.10.11 08:40:19 -05'00' Nombre del proyecto MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA USANDO MACROINVERTEBRADOS EN DOS ARROYOS DE QUERÉTARO Empresa: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO CAMPUS AEROPUERTO Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de: TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA TECNOLOGÍA AMBIENTAL Presenta: CASTILLO MAYORGA NELSON Asesor de la UTEQ: M. en C. Virginia Sánchez Delgado Asesor de la Organización: Dr. Raúl F. Pineda López Santiago de Querétaro, Qro. Octubre del 2013. RESUMEN Durante los últimos años la utilización de macroinvertebrados acuáticos para evaluar la calidad del agua ha sido considerada como una herramienta biológica moderna que actualmente ha sido aceptada y es muy utilizada. Por tal motivo surgió el propósito de ampliar el conocimiento sobre la calidad del agua con base en estudios de macroinvertebrados haciendo una comparación con análisis fisicoquímicos y saber cómo influyen éstos en el desarrollo de la vida acuática. El estudio se llevó a cabo en el campus aeropuerto de la UAQ, dentro de la Maestría de Gestión Integrada de Cuencas, el monitoreo fue llevado a cabo en dos arroyos del estado de Querétaro arrojando los siguientes resultados: en el arroyo Escanela ubicado entre los municipios de Pinal de Amoles y Jalpan de Serra se encontraron En el río Escanela se encontró un total de 1604 organismos distribuidos en 11 órdenes y 47 familias con los que se determinó la calidad del agua con base en los índices BMWP, la cual se considera como aceptable, por otro lado en el arroyo de La Joya ubicado en el municipio de Querétaro se encontró un total de 92 organismos distribuidos en 6 órdenes y 16 familias, el sitio con mayor número de especímenes fue el número 3 con un total de 32, debido a la simplicidad del ecosistema fue poca la diversidad de macroinvertebrados, también en cuanto a los análisis de pH, conductividad y COT demuestran mala calidad para este cauce. Palabras clave: (Macroinvertebrados, estudios, análisis, determinación, calidad del agua) 2 DESCRIPTION I worked at the Basins Laboratory of the Integrated Wastershed Management Masters Departament which is a very quiet work envirometal; enlarge features with a lot of material and equipment. I work with Claudia Ramos who is a mastery student; she is very smart, friendly and respectful. She is short, chubby and she has white skin; she has also brown eyes and black straigth hair. 3 DEDICATORIAS Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al Dr. Raúl F. Pineda López, por abrirme las puertas y dejarme desarrollar mis prácticas a su lado, además de su valiosa ayuda en la dirección, asesoría y sugerencias para el desarrollo del presente proyecto. A la Ma. en C. Virginia Sánchez Delgado por su tiempo dedicado en la revisión, asesoramiento en este trabajo y sus acertadas correcciones, así como por ser una excelente profesora, un ejemplo a seguir. A la Ma. en I. Ma. Elena Rodríguez Ugarte por ser mi profesora y asesora de grupo, sin duda una excelente profesora. 4 AGRADECIMIENTOS A mis padres y hermanos, por apoyarme incondicionalmente, por sus palabras de aliento en aquellos momentos difíciles, por la confianza brindada y el amor que nunca me faltó; los quiero mucho. A todos mis amigos de la carrera, futuros ingenieros Daniel Alejandro Bárcenas Oria, Miguel Ángel Moreno Jarquin, Ángel Mora Acosta, Iván Alvares García y Eduardo Camacho Jaime por esa hermandad que siempre nos ha unido, por su amistad y apoyo. A todos mis amigos del rancho de San Antonio Tancoyol lugar del cual estoy muy orgulloso, a todos ellos por sus palabras y motivación para salir adelante. A todos y cada uno de mis profesores de la UTEQ por los conocimientos necesarios que me brindaron para llegar a mi objetivo. 5 ÍNDICE Resumen ......................................................................................................................... 2 Description ..................................................................................................................... 3 Dedicatorias ................................................................................................................... 4 Agradecimientos ........................................................................................................... 5 Agradecimientos ................................................................................................... 5 ÍNDICE ............................................................................................................................. 6 I. INTRODUCCION ......................................................................................................... 7 II. ANTECEDENTES....................................................................................................... 9 III. JUSTIFICACION ..................................................................................................... 16 IV. OBJETIVOS............................................................................................................. 17 V. ALCANCE ................................................................................................................. 18 VI. ANÁLISIS DE RIESGOS ........................................................................................ 19 VII. FUNDAMENTACION TEORICA .......................................................................... 21 VIII. PLAN DE ACTIVIDADES .................................................................................... 26 IX. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS .......................................................... 27 X. DESARROLLO DEL PROYECTO ......................................................................... 29 XI. RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................................ 34 XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 46 XIII.ANEXOS XIV. BIBLIOGRÁFIA 6 UTEQ I.INTRODUCCIÓN El agua es uno de los recursos naturales más abundantes y constituye el medio básico de todos los procesos de vida. A pesar de su abundancia, la disponibilidad de agua para hacer frente a la creciente demanda de uso por el hombre (potable, industrial, recreo, etc.) es cada vez más limitada. Ante esta problemática, la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas (MAGIC) forma alumnos capaces de desarrollar prácticas, proyectos, investigaciones etc. Con el propósito de mitigar esta problemática ambiental para preservar y mantener los ecosistemas en buen estado tanto para el desarrollo del hombre como para la vida animal. Una forma de evaluar el estado de conservación de los cuerpos de agua dulce es haciendo uso de la biota acuática local, puesto que se ha demostrado que ciertos grupos funcionan como indicadores de perturbación, ya que éstos responden rápidamente al impacto con la presencia o ausencia de ciertas especies, también modificando su abundancia y comportamiento. En el caso de arroyos y ríos, se han utilizado ampliamente los macroinvertebrados acuáticos, con el objetivo de determinar el grado de conservación de los cauces. Este grupo debe su nombre al prefijo “macro”, que significa grande, lo cual hace referencia a que por lo menos en su fase de mayor crecimiento son visibles a simple vista (mayores a 2 mm); e invertebrados porque no presentan vertebras o huesos (Torres, Santacruz, García, Pineda 2011). 7 UTEQ Para el desarrollo del presente proyecto se deberán de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la formación como Técnico Superior Universitario en la carrera de Química Área Tecnología Ambiental, como parte del modelo de educativo de la Universidad Tecnológica de Querétaro que comprende un 70% practico y 30% teoría, con el objeto de fortalecer la vinculación entre el ámbito laboral y educativo. Por lo cual el presente trabajo tiene como fin realizar un monitoreo de la calidad del agua usando macroinvertebrados en dos arroyos del estado de Querétaro. 8 UTEQ II. ANTECEDENTES ll.1. Trabajos desarrollados en Centro América y Sudamérica A nivel mundial existe una gran diversidad de metodologías para el uso de macroinvertebrados como indicadores de calidad de agua, las cuales incluyen tanto métodos cualitativos como cuantitativos y se han desarrollado una gran variedad de índices para diferentes países, eco regiones y cuencas. En América del Sur se cuenta con una extensa bibliografía sobre la valoración exhaustiva de las ventajas e inconvenientes de los diferentes métodos actualmente usados basados en el estudio de los macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores y sus aplicaciones actuales en la región, con énfasis en la descripción de los métodos existentes enfocados en ríos (Prat 2006). Entre los principales trabajos de biomonitoreo se encuentran los de Costa Rica efectuados como parte de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos hidroeléctricos, mineros y agrícolas. Además, en Costa Rica dio inicio en el año 2000 un programa de biomonitoreo acuático encabezado por la asociación nogubernamental “ANAI” quien, con la participación activa de comunidades locales, voluntarios y escuelas, efectúa monitoreos cada año en más de 100 sitios de la región Caribe-Sur (Talamanca) de Costa Rica, utilizando macroinvertebrados y peces. 9 UTEQ Tanto en Costa Rica como en otros países de América Central se han dado cursos de capacitación a diferentes entidades gubernamentales y al sector académico en el tema de biomonitoreo acuático. Por otro lado, en la Universidad de El Salvador se desarrolla un proyecto con el fin de establecer un protocolo para el monitoreo de los ríos mediante el uso de macroinvertebrados como indicador. En Panamá y Guatemala se están utilizando macroinvertebrados como bioindicadores con el fin de que su monitoreo sea empleado como una herramienta exigida por la ley. En Río de Janeiro, Brasil, se han llevado a cabo trabajos al respecto derivados de la preocupación por la disminución de la biodiversidad en los ecosistemas tropicales que han sensibilizado la opinión mundial y marcó el inicio en la toma de acciones tendientes a remediar la situación (Begnini, 2003). En el 2010 se formó una Red a nivel Mesoamerica (“MADMESO”: Macroinvetebrados Dulceacuícolas de Mesoamérica), la cual une a investigadores desde México hasta Colombia a través de la organización de cursos, talleres y sinopsis regionales, tanto presenciales como a distancia; además desarrolla protocolos para el biomonitoreo a nivel regional, brinda apoyo en la identificación taxonómica de los organismos y ofrece un programa de certificación para consultores. A pesar de la amplia aplicación que se les está dando a los macroinvertebrados acuáticos en los estudios ambientales y 10 UTEQ de calidad de agua, muy pocos de los trabajos realizados terminan en una publicación científica. La gran mayoría de los resultados que se obtienen a través de estos estudios quedan en informes técnicos y forman así parte de la llamada “literatura gris”, de difícil acceso y distribución restringida. La publicación de los resultados de estos estudios, junto con más investigaciones sobre la biología y ecología de los organismos de agua dulce, es sumamente importante para obtener la información necesaria para la adaptación o construcción de índices bióticos y multimétricos adecuados para los ambientes acuáticos de una región. 11 UTEQ ll.2 Trabajos desarrollados en México En el borrador sobre macroinvertebrados en la región de Mesoamérica, capítulo 8 titulado se hace una revisión bibliográfica extensa, donde se analiza la situación hídrica del país y se hace mención al estado actual de salud y conservación de los sistemas dulceacuícolas; así mismo se hace referencia a la importancia del biomonitoreo en la determinación de la calidad y la disponibilidad del recurso hídrico en los cuerpos de agua en México (Alonso, Pineda y Pérez 2010). Los estudios de tipo ecológico que emplean a los macroinvertebrados como bioindicadores surgen de las llamadas Manifestaciones de Impacto Ambiental, que es una reglamentación legislativa que puede implicar el abordar estudios donde se lleve a cabo el análisis de los ecosistemas, más allá de un sólo listado faunístico del mismo. Durante la década de los años 80’s, la investigación orientada hacia el biomonitoreo tuvo dos vertientes: la primera enfocada al desarrollo de los conceptos teóricos para emplear organismos como bioindicadores. La segunda vertiente se dirigió al desarrollo de índices de integridad biótica (IIB) para ecosistemas acuáticos basado en las comunidades de peces con el objeto de promover la conservación de arroyos y ríos en el oeste-central de México, dentro de estos índices destacan los propuestos por el Instituto de Ciencias del 12 UTEQ Mar y Limnología de la UNAM basados en metodologías desarrolladas en Europa (López-Hernández 2002). A partir del 2005, se han realizado monitoreos biológicos en algunas regiones del país empleando el Índice Secuencial de Comparación (Cairns y Dickson 1971). En el 2010 se creó el Centro de Referencia Especializado en Bioindicadores (CREBIO) de la Comisión Nacional del Agua (CNA) en México, y actualmente está en proceso de implementar valoraciones multimétricas para el análisis ecológico de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos, particularmente en la Cuenca del Balsas (López, Ramos, Hernandez 2010). En el trabajo efectuado por López H., Ramos E. y Hernández G., en el año 2005, los resultados del biomonitoreo de macroinvertebrados para evaluar contaminación orgánica en el río Lerma, arrojan la baja presencia de organismos indicadores de buena calidad del agua ya que más del 90% de los organismos colectados son considerados como facultativos o tolerantes a la contaminación. La desaparición de familias intolerantes a la contaminación, indica la manifestación de cambios ecológicos negativos en las zonas muestreadas, relacionados directamente con las actividades agrícolas, las densidades humanas y el aumento en los valores de los parámetros químicos. Sin duda, el uso de indicadores biológicos en los estudios y el monitoreo de calidad de agua seguirá cobrando más y más importancia en el país y en la región centroamericana, por lo que se hace necesario unir esfuerzos tanto entre 13 UTEQ investigadores y universidades, como entre el sector gubernamental y otros actores involucrados en el manejo del recurso acuático (López, Ramos, Hernandez 2010). 14 UTEQ ll.3. Antecedentes de la empresa El presente trabajo se desarrolla como parte de los trabajos efectuados en la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas (MAGIC) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la cual se consolidó en el año 2002 como una respuesta a la problemática ambiental. El objetivo de la MAGIC es “Capacitar a profesionales con un alto nivel académico para el mejor desempeño en la realización de obras y prácticas de conservación de recursos naturales de las cuencas, así como en las actividades orientadas al desarrollo de la región, mediante un enfoque interdisciplinario”. MAGIC cuenta con la infraestructura necesaria en tecnología, fuentes de información especializada, bases de datos en línea, un herbario y colecciones zoológicas de carácter regional con el equipo asociado a sus líneas de investigación (Simulador de lluvia, Sistemas de información geográfica, todos en uso por todos los estudiantes y el personal académico) Autoevaluación del programa.UAQ, México: 215 pp. 15 Magic, 2010. UTEQ III. JUSTIFICACIÓN Querétaro es un estado con gran riqueza cultural y natural que actualmente se ve afectada por la problemática ambiental, donde se vive un uso desmedido de los recursos naturales y la alteración de los ecosistemas a causa del crecimiento poblacional y actividades antropogénicas mal planeadas. Entre los ecosistemas afectados se tiene el caso de los arroyos Escanela, entre los municipios de Jalpan de Serra y Pinal de Amoles, y el arroyo la Joya en el municipio de Querétaro, en los cuales se llevó a cabo el monitoreo de macroinvertebrados para la obtención de índices representativos de la calidad del agua. El monitoreo de macroinvertebrados representa una forma sencilla y económica de explorar la calidad del agua de los ríos en función de los organismos presentes en éstos y así definir o evaluar las estrategias para su manejo y conservación, tanto a nivel de los pobladores locales como de las autoridades correspondientes. 16 UTEQ IV. OBJETIVOS lV.1. Objetivo general Definir la calidad del agua de los arroyos Escanela y La Joya pertenecientes al estado de Querétaro empleando el índice biótico BMWP. IV.1.2. Objetivos específicos Determinar tanto cualitativamente como cuantitativamente los macroinvertebrados que existen en los arroyos que se analizarán. Obtener el índice biótico BMWP en los arroyos a partir de los grupos de macroinvertebrados encontrados. 17 UTEQ V. ALCANCE 1. Analizar y comparar la calidad ambiental de dos arroyos (Escanela y La Joya en Querétaro) para establecer una línea base para el buen manejo y conservación del agua. 2. Estimar el uso de macroinvertebrados como base para un monitoreo comunitario. 18 UTEQ VI. ANÁLISIS DE RIESGO Conforme a los objetivos planteados, los riesgos que pueden presentarse durante el proyecto son el de algún incidente en campo como una caída, picadura de animal, entre otros. Los factores climáticos como las lluvias pueden ocasionar un atraso en las actividades en campo debido a la imposibilidad de toma muestras y al representar además un riesgo para la integridad física del analista. Para llevar a cabo el trabajo en campo se recomienda el empleo del siguiente equipo de protección personal (EPP): EPP Objetivo Vadeador Es un traje de hule utilizado normalmente para la pesca, en este caso se utiliza para meterse al agua para proteger la integridad física del analista Zapatos o botas de casquillo Para evitar alguna caída o resbalón ya que estos tienen suela gruesa y callosa favorecen a caminar en el suelo húmedo y rocoso. Camisa de manga larga Para evitar algún arañón o cortadura con la preferentemente de tela gruesa maleza que prolifera en las áreas circundantes a muestrear. Pantalón de tela gruesa Para evitar algún arañón o cortadura con la maleza que prolifera en las áreas circundantes a muestrear. Gorra o sombrero Para evitar quemarte del sol y tener una mejor visibilidad en el entorno. Lentes de seguridad Para proteger los ojos de cualquier arañón, rasgón o cortada 19 UTEQ Durante el análisis de la calidad del agua las situaciones adversas que pueden surgir son durante el transporte de las muestras, ya que los movimientos del vehículo alteran la forma de preservación y almacenaje de las mismas. La identificación, sobre todo para alguien que no está relacionado con esta área, puede resultar un proceso tardado, tedioso y cansado pues implica permanecer demasiado tiempo sentado frente al estereomicroscopio. 20 UTEQ VII. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El agua dulce es un recurso finito ya que es esencial para la agricultura, la industria y las necesidades básicas de la existencia humana. El monitoreo de la calidad del agua es una herramienta fundamental en el manejo de los recursos de aguas dulces. VII.1. ¿En qué consiste el biomonitoreo? Por definición el biomonitoreo (bio = vida; monitoreo = seguimiento en el tiempo de ciertas condiciones de interés) es un conjunto de técnicas basadas en la reacción y sensibilidad de distintos organismos vivos a diversas sustancias contaminantes presentes en un ecosistema. En otras palabras, es la evaluación de los efectos de una sustancia perturbadora que afecta negativamente sobre distintos organismos. Estos organismos son empleados como indicadores biológicos de la toxicidad y/o perturbación por parte de un compuesto (por ejemplo un aumento en la temperatura del agua) y que se mide a través de diferentes índices biológicos (Importancia-Del-Biomonitoreo, 2012). En los sistemas de aguas continentales, los organismos que han sido mayormente empleados (más de un siglo) son los macroinvertebrados, los cuales a través de índices biológicos permiten evaluar y determinar la calidad de las aguas. El biomonitoreo brinda información pasada y presente del sistema de interés debido a que se puede apreciar el efecto y la magnitud de la 21 UTEQ intervención realizada, cosa que monitoreos del tipo Fisicoquímico no siempre pueden revelar. VII.2. Índices bióticos VII.2.1. Índice biótico de Trent (TBI) El índice biótico de Trent (Woodiwiss, 1964) se utiliza para indicar el grado de tensión producido por las aguas residuales en comunidades animales de río, a partir de las cantidades de taxones y la presencia de especies o grupos claves. Utiliza 6 taxones y la valoración final del agua varía entre 0 (mala) y 15 (buena). A partir de él se han desarrollado multitud de adaptaciones. VII.2.2. Índice Chandler Utiliza 6 grupos, los mismos que Trent, y además emplea un factor de abundancia, en el que cada especie tiene una puntuación que varía según el número de individuos. Es necesario una identificación taxonómica de los macroinvertebrados hasta el nivel de género o especie. La puntuación final del agua varía entre 0 (mala) y un límite superior no definido, aunque se puede decir que si el índice es menor de 300 el agua está contaminada y si está comprendido entre 300 y 3000 el agua está poco contaminad 22 UTEQ VII.2.3. Índice BMWP Los índices bióticos son ampliamente utilizados en la evaluación de la calidad biológica de las aguas, en especial de los ríos. Estos índices asocian a los taxa presentes (familia, género, especie) con un valor numérico según su nivel de tolerancia. Este valor, a su vez es utilizado en conjunto con la riqueza taxonómica (índices cualitativos) o en combinación con las abundancias relativas (índices cuantitativos) para llegar a un valor final del índice. Un índice que ha sido adaptado en los últimos años en varios países de Latinoamérica es el “BMWP” (“Biological Monitoring Working Party”), el cual fue desarrollado inicialmente para Inglaterra y luego adaptado para España. Este índice se basa únicamente en la presencia de familias y sus valores de tolerancia asignados, totalmente independiente de la cantidad de géneros o individuos recolectados de cada familia, por lo que es de fácil aplicación. Otro índice ampliamente utilizado es el “FBI” (“Family Biotic Index”), desarrollado por Hilsenhoff (1988), el cual además toma en cuenta las abundancias de cada familia. El FBI, a diferencia del BMWP pondera el valor de tolerancia, ya que la cantidad de individuos recolectados se multiplica por el valor de tolerancia del taxón y se divide entre el total de individuos recolectados. Al igual que en los otros métodos, estos índices deben ser adaptados localmente y no se recomienda que sean aplicados a otra región sin previa modificación (Alba-Tercedor & Sánchez-Ortega 1988). 23 UTEQ 7.2.2. Índices multimétricos Los índices multimétricos se encuentran entre las metodologías más utilizadas en la actualidad y están compuestos por una combinación de diversas métricas, incluyendo métricas simples, así como índices bióticos. Usualmente incluyen de 5 a 12 métricas que deben ser construidas o adaptadas específicamente para cada ecorregión o incluso subcuenca. En esta categoría se encuentran los índices de Integridad Biótica (IBI, por sus siglas en inglés), desarrollados por Karr (1991) originalmente para peces. Otro ejemplo es el “Florida Stream Condition Index” que es un programa de biomonitoreo, muy bien conocido en los EE.UU. que utiliza insectos acuáticos en un índice multrimétrico. Un resumen más detallado sobre los índices multimétricos y ejemplos de su utilización en América del Sur, se puede consultar en el artículo Macroinvertebrados de Agua Dulce de Costa Rica 1 (Springer, et al. 2010). VII.2.3. Métodos multivariados y modelos predictivos Estos métodos efectúan comparaciones de las características de la comunidad biológica estudiada con una de referencia, con la ayuda de análisis estadísticos. En esta categoría se encuentra por ejemplo el RIVPACS de Inglaterra y el AUSRIVAS de Australia ambos ampliamente utilizados. Otro método que se puede mencionar es el que utiliza redes neuronales (“ANNs”: “Artificial Neural Networks”), el cual ha sido exitosamente utilizado por algunos autores en Latinoamérica. Sin embargo, su elaboración no es sencilla, requiere de un 24 UTEQ conocimiento estadístico importante y su complejidad posiblemente limitará su uso en el biomonitoreo acuático (Wright et al. 1993, 2000). VII.3 Resolución Taxonómica Una discusión importante entorno al uso de los macroinvertebrados como indicadores es el nivel taxonómico al cuál se deben identificar los organismos recolectados. Obviamente, entre más fina la resolución taxonómica (nivel de especie), más confiable será la asignación de los valores de tolerancia. Esto se debe al hecho que existen muchas familias con géneros que presentan distintos niveles de tolerancia a la contaminación; incluso se han encontrado especies con niveles muy distintos en un mismo género . En los países tropicales es prácticamente imposible utilizar el nivel de especie en estudios de bioindicación con macroinvertebrados, dada su gran diversidad, la escasez de expertos taxónomos, la falta de asociaciones, descripciones de los estadios inmaduros y claves taxonómicas. Además, la identificación a nivel de especie conlleva una importante inversión de tiempo, sin tomar en cuenta la necesidad de contar con profesionales altamente capacitados, y por ende el costo del análisis de las muestras se eleva. Por lo tanto, en la mayoría de los estudios (y métodos establecidos), se utiliza el nivel de familia o una mezcla de género con familia (Bailey et al. 2001). 25 UTEQ VII. PLAN DE ACTIVIDADES Semanas Actividades 1 2 3 Investigación bibliográfica Macroinvertebrados Índices bióticos Trabajo en campo Colecta de macroinvertebrados Toma de muestras de agua Separación e identificación de macroinvertebrados Análisis de resultados Obtención del Índice BMWP. Conclusiones Escritura de Memoria 26 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 UTEQ IX. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS Los recursos necesarios para la realización del presente proyecto “Monitoreo de la calidad del agua usando macroinvertebrados en dos arroyos de Querétaro”, tanto materiales como humanos son: IX.1. Recursos materiales Nombre Laboratorio de calidad de aguas Descripción En aguas se determinar su calidad (Calcio, Magnesio Sodio, Potasio, Carbonatos, Bicarbonatos, Cloruros, Sulfatos, Amonio, Fosfatos, Nitritos, Nitratos, etc.) Laboratorio de integridad biótica Guantes de látex En este laboratorio se realizan análisis y estudios biológicos, microbiológicos relacionados con el cuidado y uso del suelo y agua Medición del Oxígeno Disuelto, pH, Conductividad y parámetros relacionados, Temperatura, Presión Atmosférica y Gravedad específica del agua. Sistema de Posicionamiento Global para la orientación y navegación. Serie de hilos tejidos y amarrados a una relinga superior o de flotadores y a una relinga inferior de plomos, empleado para capturar materia orgánica y macroinvertebrados. Se emplea con objeto de mantener su temperatura durante cierto tiempo. Parte de la indumentaria de trabajo en actividades que requieren protección en condiciones adversas. Empleados para evitar el contagio de enfermedades. Alcohol del 96° Para preservación de los macroinvertebrados. Alcohol del 70° Para preservación de los macroinvertebrados. Glicerina Para preservación de los macroinvertebrados. Nombre oficial IUPAC: propan-1, 2,3-triol. Para guardar las muestras de macroinvertebrados. Multiparamétrico GPS Redes tipo D Hielera Botas de hule Bolsas ziploc Frascos de 1Lt Marcadores Frasco cilíndrico de plástico con pico largo utilizado para contener líquidos. Para marcar las etiquetas. Etiquetas Se utilizan para la identificación. 27 UTEQ Teléfono En caso de requerir hacer llamadas y/o enviar mensajes. Pinzas Se usan para diseccionar y para manipular objetos pequeños entomológicas (por ejemplo los macroinvertebrados). Estereomicroscopio Para hacer las disecciones de microinvertebrados. Transporte Para del traslado de un lugar a otro del personal, equipo, material y de las muestras a analizar. IX.2. Recursos Humanos Nombre Profesión Raúl F. Pineda López Dr. en Biología Blanca Ramírez Labastida Ing. Química Claudia Ramos Martin Jonathan Torres Olvera Lic. en Derecho y alumna de la maestría en Gestión Integrada de Cuencas de la UAQ Alumno de la licenciatura en Biología de la UAQ Omar Yahir Duran Rodríguez Alumno de la licenciatura en Biología de la UAQ Ulises Torres Maestro en Recursos Bióticos 28 Actividad que desempeñan dentro del proyecto Asesor de tesis dentro de la organización Realización de pruebas fisicoquímicas de las muestras de agua Asesoría general Apoyo en la separación y clasificación de los macroinvertebrados Apoyo en la separación y clasificación de los macroinvertebrados Apoyo en el biomonitoreo en el rio Escanela UTEQ X. DESARROLLO DEL PROYECTO En este trabajo se llevaron a cabo las mismas actividades en ambos ecosistemas: el río Escanela y el río La Joya; mismas que pueden dividirse en tres etapas de acuerdo a los objetivos establecidos. Etapa 1. Determinación cualitativa y cuantitativa de los macroinvertebrados existentes en los arroyos bajo estudio. En esta primera etapa, antes de salir a campo, se consultaron diversas fuentes bibliográficas y artículos de internet sobre el biomonitoreo de la calidad del agua usando macroinvertebrados como indicadores y sobre la situación hídrica del país. Para la colecta de muestras de macroinvertebrados y de muestras de agua se elaboró un plan de muestreo considerando el objetivo principal, donde se determinó el material necesario y procedimientos a seguir; lo anterior conforme a los criterios establecidos en las normas oficiales mexicanas en materia de aguas. Las muestras de agua se llevaron al laboratorio de Análisis de Agua y Suelo de la MAGIC para que se determinara carbono orgánico total (COT). Para la determinación cualitativa y cuantitativa de los macroinvertebrados, éstos se colocaron en pequeñas porciones en cajas petri y bajo la observación del 29 UTEQ estereomicroscopio se separó cada organismo del resto del material béntico y se colocaron en frascos con alcohol de 96°. La identificación de los organismos se hizo por orden y familia siguiendo las claves contenidas en la Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia, la Guía ilustrada para los géneros de staphylidae (coleóptera) de México y la Introducción a los insectos acuáticos de Norte América. Una vez terminada la actividad se colocaron las muestras en frascos con 3 a 4 gotas de glicerina para mantener blandas y flexibles las estructuras de los organismos; después los frascos se llenaron con alcohol al 70 % (Figura 1). Cada frasco se identificó con dos etiquetas que contienen la información necesaria para dar continuidad al trabajo o para utilizarse en una investigación similar. La información contenida es: Etiqueta 1 Etiqueta 2 Orden y familia de los macroinvertebrados Nombre de quien lo clasificó Fecha de identificación Lugar de recolección Fecha de colecta Nombre del recolector Número de muestra 30 UTEQ a) b) Figura 1. Separación e identificación de muestras. a) Muestra bajo el estereomicroscopio; b) Muestras conservadas e identificadas. Etapa 2. Obtención del índice biótico BMWP en los arroyos a partir de los grupos de macroinvertebrados encontrados. A partir del inventario generado en la etapa 1, a cada organismo identificado se le asignó el puntaje correspondiente de acuerdo con el Sistema para la determinación del Índice de Monitoreo Biológico –BMWP – (Biological Monitoring Working Party Score Sustem) Adaptación para Colombia (Tabla 1). Después se sumaron los puntos acumulados para cada sitio de muestreo y con este valor se obtuvo el índice BMWP. Este número se ubica en el rango correspondiente de la tabla “Clases y características para aguas naturales clasificadas mediante el índice BMWP” (Tabla 2). De esta manera se determinó la calidad del agua y el color cartográfico correspondiente a cada sitio de muestreo. Los límites entre las categorías no deben ser estrictos debido a situaciones de transición. 31 UTEQ Tabla 1. Sistema para la determinación del Índice de Monitoreo Biológico –BMWP – (Biological Monitoring Working Party Score Sustem) Adaptación para Colombia 32 UTEQ Tabla 2. Clases y características para aguas naturales clasificadas mediante el índice BMWP. 33 UTEQ XI. RESULTADOS OBTENIDOS Etapa 1. Determinación cualitativa y cuantitativa de los macroinvertebrados existentes en los arroyos bajo estudio. Río Escanela Una vez delimitada el área objeto de estudio, se seleccionaron 5 sitios de muestreo (figura 2), el punto 1 corresponde al “sitio de control” (área que se observó menos perturbada) ubicado aguas arriba del puente; los puntos 2 a 5 corresponden a “sitios afectados” (zonas visualmente con mayor impacto por las actividades humanas). El establecimiento del sitio de control permite hacer comparaciones con los resultados obtenidos en los sitios afectados. En cada sitio se identificaron microhábitats (figura 3) y se obtuvo una muestra de cada uno de ellos (tabla 3), la cantidad de organismos en cada muestra dependió de cada microhabitat, siendo siempre igual al número de organismos colectados en dos horas de esfuerzo total. 4 1 23 5 Figura 2: Sitios de muestreo, río Escanela. 34 UTEQ a) b) c) d) Figura 3. Microhábitats de los sitios de muestreo en el Río Escanela a)Sitio 1.1 Rápido, velocidad baja; b) Sitio 1.3 Estanque con rocas; c) Sitio 1.2 Estanque con raíces; d) Sitio 4.1 Descarga PTAR Ahuacatlán El monitoreo de macroinvertebrados acuáticos se llevó a cabo en temporada de secas que es cuando la comunidad es más estable. En la temporada de lluvias muchos organismos emergen a adultos, otros se esconden o se los lleva el flujo de agua ocasionando que no se encuentren todas las familias y se sesguen los resultandos obtenidos. 35 UTEQ Tabla 3. Microhábitats para cada sitio de muestreo, Río Escanela. Fecha 21/04/2013 No. 1 SITIO / MICROHÁBITAT RESPONSABLE DE LA COLECTA Puente Arriba 1.1 Rápido velocidad baja Claudia y Martin 1.2 Estanque con raíces Claudia y Martin 1.3 Estanque rocas Omar y Nelson 1.4 Rápido con mayor velocidad Omar y Nelson 1.5 Estanque plantas acuáticas Omar y Nelson 1.6 Estanque con hojas Claudia y Martin 2 Antes del puente 2.1 Antes del puente 3 Equipo de voluntarios comunitarios Debajo del puente 3.1 Rápido, arena, grava, guijarro Martín, Omar, Nelson. 3.2 Estanque con hojas Claudia y Martin 3.3 Rápido con raíces Claudia y Martin 3.4 Estanque plantas acuáticas Claudia y Martin 3.5 Rápido con guijarros más grandes Claudia y Martin 4 Después de la PTAR Ahuacatlán 4.1 Descarga PTAR Ahuacatlán Omar, Martín, Claudia y Nelson 5 Río adentro, antes de presa 5.1 Estanque roca madre rápidos Claudia y Martin 5.2 Estanque algas Claudia y Martin 5.3 Estanque guijarros plantas acuáticas Claudia y Martin En el río Escanela se encontró un total de 1604 organismos distribuidos en 11 órdenes y 47 familias, el sitio con mayor número de especímenes fue el número 2 con un total de 844, y el sitio con mayor diversidad fue el 1 con 10 órdenes y 34 familias. El orden de los moluscos sólo se encontró en el sitio 5 con un organismo. En el sitio 4 que corresponde a la Planta de Tratamiento de Aguas (PTAR) sólo se encontró un organismo del orden Dipetra (Tabla 4). Las tablas 36 UTEQ con la base de datos correspondiente al género y familia de macroinvertebrados existentes en los sitios de muestreo del río Escanela se encuentran en la sección de los anexos. Tabla 4. Número de órdenes, familias y organismos presentes en los sitios de muestreo del Río Escanela. SITIO No. DE ORDENES No. DE FAMILIAS No. DE ORGANISMOS 1 10 34 436 2 8 24 844 3 9 24 98 4 1 1 1 5 8 24 225 TOTAL 1604 Arroyo La Joya En el arroyo La Joya, se seleccionaron 3 sitios de muestreo (figura 5). En este caso no se seleccionó un “sitio de control” y tampoco se subdividió en microhábitats debido a que el ecosistema es de mucho menor tamaño que el río Escanela, además de que el impacto que recibe por los desechos de los habitantes que tienen sus casas a los costados del arroyo y del pastoreo es uniforme en todo su trayecto. El agua del arroyo no se utiliza para ningún fin en particular. El monitoreo se llevó a cabo en el mes de junio debido a que el arroyo sólo lleva agua en periodo de lluvias (Tabla 5). 37 UTEQ Figura 4. Mapa de los sitios a muestrear en el arroyo La Joya, elaborado por Ulises Torres (2011). Tabla 5. Sitios de muestreo en La Joya 28/06/13 No. SITIO RESPONSABLE DE LA COLECTA 1 Aguas abajo Nelson Castillo 2 Aguas arriba Nelson Castillo 3 Aguas arriba (Puente abajo) Nelson Castillo En el río Arroyo La Joya se encontró un total de 92 organismos distribuidos en 6 órdenes y 16 familias, el sitio con mayor número de especímenes fue el número 3 con un total de 32, debido a la simplicidad del ecosistema se puede apreciar la poca presencia de órdenes y familias de los macroinvertebrados (Tabla 6). La base de datos con los órdenes, familias y organismos por sitio de muestreo se encuentra en los anexos. 38 UTEQ Tabla 6. Número de órdenes, familias y organismos presentes en los sitios de muestreo del Río Escanela. SITIO No. DE ORDENES No. DE FAMILIAS No. DE ORGANISMOS 1 3 6 16 2 4 8 44 3 4 8 32 De los resultados descritos para el Río Escanela y el arroyo La Joya, se da cumplimiento al primer objetivo específico: Determinación cualitativa y cuantitativa de los macroinvertebrados existentes en los arroyos bajo estudio. 39 UTEQ Etapa 2. Obtención del índice biótico BMWP en los arroyos a partir de los grupos de macroinvertebrados encontrados. A partir de la base de datos generada en la Etapa 1, donde se muestra el orden y familia de macroinvertebrados encontrados en cada sitio de muestreo, se asignó la puntuación de tolerancia que le corresponde a cada grupo según lo indicado el Índice BMWP. Los resultados obtenidos se muestran en las tablas 7 a 11 para el río Escanela y de la 13 a la 15 para el arroyo La Joya. Río Escanela Tabla 7: Órdenes y familias de macroinvertebrados encontrados en el Sitio 1 y su puntuación correspondiente conforme al Índice BMWP adaptado para Colombia. Orden Familia Puntuación Trichoptera, Plecoptera Calomoceratidae, Perlidae 10 Diptera, Coleptera, Trichoptera Simulidae, Gyrinidae, Philopotamidae, Leptoplebidae, Hydrobiosidae, Pyralidae, Coenagrionidae 9 Ephemeroptera, Coleoptera, Hemiptera, Odonata, Diptera, Trichoptera Baetidae, Gerridae, Dryopidae, Vellidae, Lestidae, Hebridae, Helicopsychidae, Dixidae 8 Ephemeroptera, Coleoptera, Hemiptera, Trichoptera Heptagenidae, Dytiscidae, Naucoridae, Notonectidae, Staphylinidae, Corixidae, Ecnomidae, Polycentropodidae, Elmidae 7 Tricladida, Hemiptera, Coleoptera Dugesidae, Belostomatidae, Limnichidae, Libellulidae, Corydalidae 6 Diptera Stratiomidae, Tabanidae 5 Diptera Ceratopogenidae 4 Diptera Chironomidae 2 40 UTEQ Tabla 8: Órdenes y familias de macroinvertebrados encontrados en el sitio 2 y que puntuación les corresponde conforme al Índice BMWP adaptado para Colombia. Orden Trichoptera, Trichoptera, Hydracarina Diptera, Trichoptera, Ephemeroptera, Lepidoptera, Odonata Coleoptera, Ephemeroptera, Hemiptera, Diptera, Odonata Coleoptera, Trichoptera Megaloptero, Odonata, Coleoptera, Tricladida Diptera Diptera Familia Calomoceratidae, Hydracarina, Hydroptilidae Simulidae, Hydrobiosidae, Leptoplebidae, Pyralidae, Coenagionidae Dryopidae, Baetidae, Gerridae, Vellidae, Hebridae, Calopterygidae Elmidae, Polycentropodidae Corydalidae, Libellulidae, Dugesidae, Limnichidae Musidae, Culicidae Chironomidae Puntuación 10 9 8 7 6 3 2 Tabla 9: Órdenes y familias de macroinvertebrados encontrados en el sitio 3 y que puntuación les corresponde conforme al Índice BMWP adaptado para Colombia. Orden Familia Diptera, Ephemeroptera, Trichoptera, Lepidoptera. Coleptera, Odonata Ephemeroptera, Hemiptera, Odonata, Diptera, Trichoptera, Coleoptera, Trichoptera, Hemiptera, Plecoptera Hemiptera, Megaloptero Diptera Diptera Diptera Puntuación Simulidae, Leptoplebidae, Hydrobiosidae, Pyralidae, Gyrinidae, Gomphidae, Coenagrionidae Baetidae, Guerridae, Veliidae, Lestidae, Hebridae, Helicopsichidae, Hydropsichidae, Calopterygidae Elmidae, Polycentropodidae, Naucoridae, Perlidae, Corydalidae, Belostomatidae Stratiomidae Tipulidae Chironomidae 9 8 7 6 5 4 2 Tabla 10: Órdenes y familias de macroinvertebrados encontrados en el sitio 4 y que puntuación les corresponde conforme al Índice BMWP adaptado para Colombia. Orden Diptera Familia Syrphidae 41 Puntuación 2 UTEQ Tabla 11: Órdenes y familias de macroinvertebrados encontrados en el sitio 5 y que puntuación les corresponde conforme al Índice BMWP adaptado para Colombia. Orden Diptera, Ephemeroptera, Trichoptera Ephemeroptera, Hemiptera, Coleoptera, Diptera, Trichoptera, Trichoptera, Hemiptera, Coleptera Odonata, Tricladida, Hemiptera Diptera, Diptera Diptera, Molusca Diptera Familia Hydracarina Simulidae, Leptoplebidae, Hydrobiosidae, Philopotamidae, Baetidae, Gerridae, Vellidae, Dytscidae, Hebridae, Leptoceridae, Hydropsychidae, Caenidae Policentropodidae, Naucoridae, Staphylinidae Libellulidae, Dugesiidae, Belostomatidae Ceratopogenidae, Tipulidae Culicidae, Physidae Chironomidae Puntuación 10 9 8 7 6 4 3 2 Posteriormente, con esta información, se obtuvo la clase, el rango, la calidad y características del agua para cada sitio muestreado (tabla 12). De los 5 sitios muestreados, sólo el número 4 ubicado cerca de la PTAR, presenta una calidad de agua “muy crítica” con aguas fuertemente contaminadas. Los otros 4 sitios presentan una calidad del agua “muy buena”. También se observa que el sitio 1 “sitio de control” con un valor en el índice de 296 puntos es el que presenta la mejor calidad de agua (figura 5). } 42 UTEQ Tabla 12. Conforme al índice BMWP, se determinó la calidad del agua en los sitios muestreados en el río Escanela, en esta tabla se puede apreciar las condiciones de calidad de cada sitio. Sitio Clase Rango Calidad Características 1 I 296 Muy buena Aguas muy limpias 2 I 185 Muy buena Aguas muy limpias 3 I 178 Muy buena Aguas muy limpias 4 VI 2 Muy critica Aguas fuertemente contaminadas 5 I 170 Muy buena Aguas muy limpias Color cartográfico Azul oscuro Azul oscuro Azul oscuro Rojo Azul oscuro 300 250 200 150 100 50 0 Rango BMWP sitio 1 sitio 2 sitio 3 sitio 4 sitio 5 256 185 178 2 170 Figura 5. Gráfica comparativa de la calidad del agua con base en el Índice BMWP en los 5 sitios de muestreo del río Escanela. 43 UTEQ Arroyo La Joya Tabla 13: Órdenes y familias de macroinvertebrados encontrados en el sitio 1 y que puntuación les corresponde conforme al índice BMWP adaptado para Colombia. Orden Hemiptera, Coleoptera Hemiptera Oligochaeta Familia Gerridae, Dytiscidae, Veliidae Belostomatidae Oligochaeta Puntuación 8 6 1 Tabla 14: Órdenes y familias de macroinvertebrados encontrados en el sitio 2 y que puntuación les corresponde conforme al índice BMWP adaptado para Colombia. Orden Odonata Hemiptera, Coleoptera Hemiptera Hemiptera Diptera, Coleoptera Coleoptera Familia Coenagrionidae Guerridae, Dytiscidae Notonectidae Belostomatidae Stratiomidae, Haliplidae, Tabanidae Hydrophilidae Puntuación 9 8 7 6 5 4 Tabla 15: Órdenes y familias de macroinvertebrados encontrados en el sitio 3 y que puntuación les corresponde conforme al índice BMWP adaptado para Colombia. Orden coleoptera, Trichoptera Coleoptera Hemiptera Díptera Coleoptera Familia Dytiscidae, Helycopsichidae Elmidae Belostomatidae, Gelastocoridae Stratiomidae Carabidae, Hydraenidae 44 Puntuación 8 7 6 5 4 UTEQ La clase, el rango, la calidad y características del agua para cada sitio muestreado en el arroyo La Joya se muestra en la (Tabla 16). En los tres sitios se tiene aguas contaminadas, siendo la calidad del agua crítica en el sitio 1. Tabla 16: Conforme al índice BMWP, se determinó que el nivel de la calidad del agua es crítica, ya que se obtuvo un rango de 31, lo cual brinda una calidad de aguas muy contaminadas. Sitio Clase Rango Calidad Características 1 V 31 Critica 2 IV 57 Dudosa 3 IV 49 Dudosa Aguas muy contaminadas Aguas contaminadas Aguas contaminadas Color cartográfico Naranja Amarillo Amarillo 60 50 40 30 20 10 0 Rango BMWP sitio 1 sitio 2 sitio 3 31 57 48 Figura 6. Grafica comparativa de la calidad del agua con base en el Índice BMWP en los 3 sitios de muestreo del arroyo La Joya. 45 UTEQ XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El río Escanela presenta gran riqueza y diversidad de macroinvetebrados, lo cual se refleja en los valores obtenidos para el índice biótico BMWP mayores a 120, por lo que en general se concluye que tiene una calidad de agua excelente; la excepción se registra en la zona cercana a la PTAR cuyo valor de índice 2 indica agua extremadamente contaminada. En el arroyo La Joya la calidad del agua es considerada dudosa o agua de mala calidad ya que presenta valores bajos en el índice biótico BMWP, entre 31 y 57, debido a la poca presencia de macroinvertebrados acuáticos. El monitoreo de macroinvertebrados es de gran utilidad para la evaluación de la calidad del agua, que puede ser de fácil y rápida interpretación para la gente que habita cerca de los ríos y arroyos. El presente trabajo servirá como base para estudios posteriores relacionados con la biodiversidad y la composición de las comunidades acuáticas de macroinvertebrados y análisis sobre la calidad de agua. 46 UTEQ Recomendaciones Promover y difundir el uso de de esta metodología en la región para enriquecer el listado de órdenes y familias encontrados, con el objeto de contar con una base de datos. Darle continuidad a la presente investigación haciendo biomonitoreos continuos con la complementación de análisis fisicoquímicos más amplios, para conocer detalladamente la variación de la calidad del agua en el transcurso del año en diferentes sitios y ver cómo es que los factores del tiempo y el clima se ven reflejados en la calidad del agua. 47 UTEQ XIII. ANEXOS Tabla 1: Familias de macroinvertebrados, Río Escanela Sitio 1 Puente Arriba. ORDEN FAMILIAS No. organismos por microhábitat 1.1 COLEOPTERA DRYOPIDAE 1.2 1.3 1.4 1.5 2 7 2 6 6 2 10 ELMIDAE 3 DYTISCIDAE LIMNICHIDAE DIPTERA 1 1 GYRINIDAE 3 STAPHYLINIDAE 1 SIMULIIDAE 20 CHIRONOMIDAE 3 85 2 1 HEBRIDAE 1 STRATIOMYDAE 2 TABANIDAE 1 1 DIXIDAE HEMIPTERA 2 1 CERATOPOGONIDAE EPHEMEROPTERA 1.6 1 LEPTOPHLEBIIDAE 8 18 9 1 BAETIDAE 42 2 3 27 HEPTAGENIIDAE 1 3 1 GERRIDAE 5 VELIIDAE 3 NAUCORIDAE 1 5 NOTONECTIDAE 10 1 2 1 3 24 12 8 1 1 BELOSTOMATIDAE 4 CORIXIDAE 1 LEPIDOPTERA PYRALIDAE 1 MEGALOPTERO CORYDALIDAE 6 ODONATA LIBELLULIDAE 10 2 2 1 COENAGRIONIDAE 3 LESTIDAE 14 1 1 4 PLECOPTERA PERLIDAE TRICHOPTERA HYDROBIOSIDAE 4 1 1 POLYCENTROPODIDAE 4 1 1 4 2 2 1 1 PHILOPOTAMIDAE TRICLADIDA 1 1 HELICOPSYCHIDAE CALAMOCERATIDAE DUGESIIDAE 5 48 1 UTEQ Tabla 2: Familias de macroinvertebrados. Sitio 2 colecta comunitario en Rio Escanela, arriba del puente estanque c/ hojas, rápidos. ORDEN COLEOPTERA No de organismos por microhábitat FAMILIA ELMIDAE 3.1 3.2 12 1 3.3 3.4 5 LUTROCHIDAE DIPTERA 8 DRYOPIDAE 1 SIMULIIDAE 39 CHIRONOMIDAE 11 441 3 5 10 HEBRIDAE 14 CULICIDADE 1 MUSIDAE 2 2 1 LEPTOHYPHIDAE 3 13 3 BAETIDAE 10 2 3 GERRIDAE 3 12 15 LEPIDOPTERA PYRALIDAE 1 MEGALOPTERA CORYDALIDAE 2 LIBELLULIDAE 1 1 5 COENAGRIONIDAE 1 HYDROBIOSIDAE 34 1 3 CALOPTERYGIDAE POLYCENTROPODIDAE 1 1 1 4 2 1 1 CALAMOCERATIDAE 1 HYDROPTILIDAE TRICLADIDA 66 5 VELLIDAE TRICHOPTERA 132 1 EPHEMEROPTERA LEPTOPHLEBIIDAE HEMIPTERA 3.5 1 DUGESIIDAE 1 HYDRACARINA 2 49 4 1 UTEQ Tabla 3: Familias de macroinvertebrados. Sitio 3 Rio Escanela, debajo del puente ORDEN FAMILIAS No. De organismos por microhábitat 2.1 COLEOPTERA ELMIDAE 4 GYRINIDAE 2 SIMULIIDAE 2 CHIRONOMIDAE 1 HEBRIDAE 1 STRATIOMYDAE 3 TIPULIDAE 1 LEPTOPHLEBIIDAE 23 BAETIDAE 5 GERRIDAE 2 VELIIDAE 9 NAUCORIDAE 1 BELOSTOMATIDAE 4 LEPIDOPTERA PYRALIDAE 1 MEGALOPTERA CORYDALIDAE 3 ODONATA COENAGRIONIDAE 5 LESTIDAE 1 CALOPTERYGIDAE 2 GOMPHIDAE 1 PLECOPTERA PERLIDAE 3 TRICHOPTERA HYDROBIOSIDAE 9 POLYCENTROPODIDAE 10 HELICOPSYCHIDAE 4 HYDROPSYCHIDAE 1 DIPTERA EPHEMEROPTERA HEMIPTERA 50 UTEQ Tabla 4: Familias de macroinvertebrados. Sitio 4. PTAR Ahuacatlan ORDEN FAMILIA No. De organismos por microhábitat 4.1 DIPTERA SYRPHIDAE 1 51 UTEQ Tabla 5: Familias de macroinvertebrados. Sitio 5 Río Escanela, río adentro antes de presa ORDEN FAMILIA No. De organismos por microhábitat 5.1 COLEOPTERA DIPTERA 5.2 DYTISCIDAE STAPHYLINIDAE 5 SIMULIIDAE 2 8 6 CERATOPOGONIDAE 2 1 HEBRIDAE 1 1 CULICIDAE 1 12 TIPULIDAE HEMIPTERA 5.4 1 CHIRONOMIDAE EPHEMEROPTERA 5.3 1 2 1 3 LEPTOPHLEBIIDAE 4 BAETIDAE 13 CAENIDAE 1 GERRIDAE 1 7 65 8 10 3 1 VELIIDAE 2 NAUCORIDAE 2 BELOSTOMATIDAE 8 MOLUSCA PHYSIDAE ODONATA LIBELLULIDAE TRICHOPTERA HYDROBIOSIDAE 1 POLYCENTROPODIDAE 2 PHILOPOTAMIDAE 16 LEPTOCERIDAE 15 HYDROPSYCHIDAE 1 TRICLADIDA 1 2 DUGESIIDAE 9 HYDRACARINA 1 52 3 2 UTEQ Cantidad de macroinvertebrados por familia, rio Escanela cantidad 582 260 193 86 56 52 40 36 29 28 26 21 17 16 15 13 10 9 53 7 6 5 4 3 2 1 UTEQ Tabla 6: Familias de macroinvertebrados. Sitio 1 La Joya, aguas arriba Sitio 1 ORDEN FAMILIA No. De organismo COLEOPTERA DYTISCIDAE 3 ELMIDAE 1 GERRIDAE 5 VELIIDAE 5 BELOSTOMATIDAE 2 TUBICIDAE 1 HEMIPTERA OLIGOCHAETA Tabla 7: Familias de macroinvertebrados. Sitio 2 La joya, aguas arriba Sitio 2 ORDEN FAMILIA No. De organismo COLEOPTERA DYTISCIDAE 30 HYDROPHILIDAE 6 HALIPLIDAE 3 DIPTERA STRATIOMIDAE 1 HEMIPTERA GERRIDAE 1 BELOSTOMATIDAE 1 NOTONECTIDAE 1 COENAGRIONIDAE 1 ODONATA 54 UTEQ Tabla 8: Familias de macroinvertebrados. Sitio 3 La joya, aguas abajo Sitio 3 ORDEN COLEOPTERA FAMILIA No. de organismos 10 DYTISCIDAE ELMIDAE 2 CARABIDAE 1 HYDRAENIDAE 4 DIPTERA STRATIOMIDAE 7 HEMIPTERA BELOSTOMATIDAE 1 GELASTOCORIDAE 6 HELYCOPSICHIDAE 1 TRICHOPTERA 55 UTEQ Cantidad de macroinvetebrados por familia, La Joya 50 45 40 43 35 30 25 20 15 10 5 0 Cantidad 8 6 5 4 56 3 2 1 UTEQ 57 UTEQ XLV. BIBLIOGRAFIA Aguilar, V. 2003. Aguas continentales y diversidad biológica de México: un recuento actual. Biodiversitas Arriaga, L., V. Aguilar y J. Alcocer. 2000. Aguas continentales y diversidad biológica de México. CONABIO, México Gabriel Roldan Pérez. 2004. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia Springer Monika, A. Ramírez y P. Hanson. 2010. Revista de biología tropical: MACROINVERTEBRADOSDE AGUA DULCE DE COSTA RICA I, Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos métodos de recolección–biomonitoreo acuático– ephemeroptera – odonata - plecóptera – trichoptera. Perla Alonso-Eguía Lis, Raúl Pineda-López y Ricardo Pérez- Munguía. 2010. Capítulo VIII recopilación de material bibliográfico sobre trabajos con macroinvetebrados en México López Hernández Martin, Ramos Espinoza María Guadalupe y Hernández García Moroaima (2005) Biomonitoreo rápido para la evaluación de la contaminación orgánica del rio Lerma. Recuperado el 11 de junio del 2011 de http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/cong_nal_06/tema_05/18_ martin_lopez.pdf 58 UTEQ Maestría en gestión integrada de cuencas. Recuperado el 18 de junio del 2013 de http://aeropuerto.uaq.mx/maestrias/Web%20Magik%20MOD/UAQ_MGIC /inicio.html Monitoreo de la calidad de agua (miércoles 17 de julio, del 2011). Recuperado el 27 de mayo del 2013 de http://www.mpi.gob.pe/ambiental/monitoreo_agua_n.htm Samuel Begnini (2003). El uso de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la condición ecológica de los cuerpos de agua corriente. Recuperado el 27 de mayo del 2013 de http://intranet.catie.ac.cr/intranet/posgrado/MC506/Docs%20complement arios/Uso%20de%20macroinvertebrados%20bent%C3%B3nicos.pdf 59