Un dispositivo de seguimiento, clave Un investigador español descubre una nueva forma de frenar la metástasis Javier Bravo-Cordero, a la derecha, en su laboratorio de la Escuela de Medicina Albert Einstein Nuño DomínguezEnviar correo a Nuño Domínguez 26/05/2014 (17:02) Un estudio firmado por un investigador español aporta datos claves sobre la metástasis del cáncer de mama y la forma de frenarla. Gracias a los nuevos fármacos, prácticamente ninguna mujer muere por cáncer de mama. Sin embargo, este tumor sigue siendo un grave problema ya que en ocasiones provoca metástasis en el pulmón o el cerebro que acaban siendo imposibles de detener a pesar de los adelantos farmacológicos. Por eso la metástasis es el frente más desconocido y difícil dentro de la guerra contra el cáncer. Todo comienza cuando el tumor aún está localizado. Las células más agresivas deben buscar la forma de romper el tejido circundante y alcanzar un vaso sanguíneo. Conseguirlo supone entrar en el inmenso circuito de canales por el que pueden dejarse llevar hasta alcanzar otros órganos en los que anidar. Las células tumorales han desarrollado unas estructuras invasivas que funcionan “como un martillo hidráulico” para llegar hasta los vasos sanguíneos, según explica Javier Bravo-Cordero, un investigador nacido en Colmenar Viejo (Madrid) que trabaja en la Escuela de Medicina Albert Einstein (EEUU) y que firma el nuevo estudio, publicado en Nature Cell Biology. El funcionamiento exacto de ese martillo que invade el tejido (su nombre es invadopodia, o pies invasores) es un misterio, pero es evidente que pararlo podría frenar la metástasis antes incluso de que suceda. Un dispositivo capaz de pegarse a la proteína Para intentar conseguirlo es necesario destripar ese martillo y estudiar su maquinaria interna. Una característica de las células agresivas de los tumores de mama, colon, próstata y melanoma es que tienen unos niveles muy altos de una proteína llamada Rac-1. Para averiguar qué hace exactamente esa proteína, el equipo de BravoCordero ha tenido que encender la luz dentro de la célula. Nuestra idea ahora es diseñar una droga especial que destruye las estructuras invasivas cuando estas se formenEsto lo ha conseguido creando algo llamado biosensor-FRET, un dispositivo de seguimiento que se pega a la proteína y enciende una luz cuando esta se activa. El nuevo sistema ha permitido observar por primera vez y en tiempo real dónde está Rac-1 durante la metástasis y qué hace. "Los resultados muestran que esta proteína es esencial para el proceso de contracción y elongación que hace funcionar all martillo hidráulico de las células invasoras", explica Bravo-Cordero. De hecho el equipo ha conseguido modular su actividad pegándole a la proteína otro sensor que se activa con luz. Así han podido demostrar que si Rac-1 está apagada, la célula pierde su capacidad para invadir tejidos. El equipo ya trabaja en reproducir estos resultados usando ratones. Por un lado se trata de una nueva vía de esperanza hacia un fármaco que pueda detener la metástasis de raíz. Una droga, ¿la solución contra las estructuras invasivas? “Nuestra idea ahora es diseñar una droga especial que destruya las estructuras invasivas cuando estas se formen”, señala. Pero por otro se trata de una maniobra muy delicada, que llevará años y que tiene, como cualquier otro estudio de investigación básica en cáncer, muchas posibilidades de fracasar. Nuestra idea ahora es diseñar una droga especial que destruya las estructuras invasivas cuando estas se formenLa Rac-1 también tiene muchas funciones en las células salas y, por ejemplo, forma estructuras que permiten a las células del sistema inmune traspasar ciertos tejidos para combatir una infección, por ejemplo. Por eso Bravo-Cordero y el resto de su equipo quieren encontrar una molécula que sólo ataque en el primer caso y no en el segundo Su trabajo esclarece no solo el funcionamiento de Rac-1 sino otros componentes del circuito molecular que regula su función esencial durante la metástasis. Si logran encontrar una molécula que desbarate ese circuito viciado y no el sano, podrán empezar a pensar que curar la metástasis en el cáncer de mama es posible. 58 Martes. 27 de mayo de 2014 • LA RAZÓN Sociedad Una mujer puede ganar hasta cuatro kilos con el tratamiento Dieta contra el cáncer de mama Si se combina una reducción calórica del 30% con la radioterapia, se reduce el riesgo de que las células cancerígenas produzcan metástasis Ley del aborto Una vocal del CGPJ pide una «protección de la maternidad» F. Velasco había inoculado un tumor de mama triple efecto de la radioterapia contra estos cánceres. negativo (es decir, el que no responde a tera- ¿Por qué existe esa relación entre calorías y Jorge Alcalde pias hormonales o medicamentos como enfermedad tumoral? Director de «Quo» trastuzumab y cuyo pronóstico es grave). El nuevo estudio se ha centrado en el papel a relación entre la dieta y el cáncer ha Aquellos a los que se les redujo en un 30 por de los llamados microARN. Se trata de pequesido un objeto de viva polémica cien- ciento la ingesta habitual de calorías resistie- ños fragmentos de ARN no codificante que tífica en los últimos años. Incluso han ron mejor a la expansión de los tumores, es cumple varias funciones en el desarrollo y la logrado gran fama algunos manuales decir, estuvieron mejor preparados para de- diferenciación de las células mediante la regude recetas «anti-cáncer» que no cuentan con tener la enfermedad. lación del modo en el que trabajan ciertos geel aval de la ciencia médica pero que se han Las pacientes de cáncer de mama son en nes. Son como señales de tráfico que han de vendido como churros. Un nuevo hallazgo ocasiones tratadas con terapias hormonales seguir algunos genes de nuestro genoma. Se presentado en la revista «Breast Cancer Re- que bloquean la expansión del sabe que estos fragmentos (de los COMER MENOS search and Treatment» realizado por el centro tumor y con esteroides que conque se han identificado centenade Investigación y Tratamiento del Cáncer de trarrestan los efectos secundares en el ADN humano) intervieaumenta la Mama en Filadelfia parece demostrar que la rios de la quimioterapia. Ambas nen también en el inicio y la producción de reducción calórica en la dieta podría reducir estrategias pueden provocar progresión de algunos tumores. las posibilidades de expansión de un tumor cambios metabólicos en la enferLos trabajos con ratones han reproteínas que en mujeres que han sido diagnosticadas de ma que conducen a un aumento velado que los microARN 17 y 20 evitan la cáncer de mama. de peso. Como media, una mujer descendieron cuando a los aniPara demostrarlo se ha sometida a estos medicamentos males se les añadía una dieta baja colonización realizado un estudio puede ganar cuatro kilos de peso en calorías al tiempo que se les de tejidos con ratones de labo- en el primer año. Algunos estutrataba con radioterapia. Este ratorio a los que se dios han indicado que el sobredescenso favoreció el aumento de peso puede entorpecer la la producción de proteínas que acción de ciertas terapias antitumora- reparan la matriz extracelular. De alguna males. Por eso es fundamental controlar nera, la restricción calórica favorece cambios las variables metabólicas de las mu- en el comportamiento de los genes que conjeres tratadas. Por el contrario, en ducen, en el tejido mamario, a matrices celuanteriores trabajos, varios lares más fuertes.Y este dato es importantísimo equipos de investi- porque la cobertura de las células sirve de cargación habían casa que puede evitar la metástasis: una matriz demostrado que fuerte genera una barrera alrededor de los tula restricción de mores y dificulta la salida del mismo para cocaloríasayudaba lonizar otros tejidos. Ahora será necesario saa mejorar el ber si la dieta baja en calorías tiene el mismo efecto en el tejido mamario de una mujer que en el de los ratones. Pero, en cualquier caso, esta El papel de los microARN investigación ya ha supuesto un importante en el cáncer avance en la lucha contra esta enfermedad. Al menos se han podido identificar dos regiones Los microARN son Se estima que debe minúsculas del ARN que intervienen en la pequeños fragmentos haber entorno al millar de ARN que cumplen varias de microRNAs humanos fortaleza del organismo para evitar metástasis. funciones en el desarrollo y son determinantes en En el futuro quizá se puedan diseñar y la diferenciación de los procesos de invasión fármacos que actúen directamente las células y metástasis en el cáncer de mama sobre esas regiones y se puedan suministrar desde el primer momento en que a una mujer Los microARN17 y 20 Esto favorece cambios en el se le diagnostidescendieron cuando comportamiento de los genes ca un cáncer se redujo en un 30% siendo clave para evitar el desarrollo de mama. el consumo de calorías de metástasis al dificultar la salida del L y se trata con radioterapia tumor para colonizar otros tejidos Fuente: elaboración propia La vitamina D, clave en el cáncer de próstata Infografía LA RAZÓN L os varones afroamericanos y europeoamericanos con alto riesgo de cáncer de próstata tienen mayor probabilidad de ser diagnosticados con una forma agresiva de la enfermedad si sufren una carencia de vitamina D, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Northwestern y la Universidad de Illinois en Chicago (EE UU), cuyos resultados se han publicado en «Clinical Cancer Research». «La deficiencia de vitamina D es más común y severa en personas con piel más oscura y podría ser que esta carencia contribuyera a la progresión del cáncer de próstata entre los afroamericanos», señala el autor principal del estudio, Adam B. Murphy. MADRID- «Se echa en falta que el Anteproyecto no contenga una política general, integral de protección de la maternidad, desligada de la circunstancia de la eventual interrupción del embarazo; política de protección y cobertura social de la maternidad que probablemente sea el instrumento más adecuado para proteger la maternidad y, en consecuencia, la vida del concebido, potenciar la natalidad y reducir los potenciales abortos (objetivos y finalidades que señala el anteproyecto), pero que no debe estar únicamente vinculada a la situación de la mujer que se encuentra en una circunstancia susceptible de convertirse en una indicación que justifique la interrupción del embarazo, sino que debe ser una política general, so riesgo de poder resultar discriminatoria». Ésta es la última de las conclusiones que realiza la vocal del Consejo General del Poder Judicial Carmen Llombart, al que ha tenido acceso LA RAZÓN, y que será estudiado, junto al de Pilar Sepúlveda, por el órgano de gobierno de los jueces el próximo cuatro de junio. Llombart no tiene dudas de la constitucionalidad del anteproyecto que, en síntesis, supone volver a un modelo de interrupción del embarazo basado en supuestos, algo que ya fue avalado por el TC en 1985. Sin embargo, en el supuesto de existencia de una anomalía fetal incompatible con la vida, se pide que esa indicación se desligue del hecho de que pueda afectar a la salud psíquica de la mujer. Respecto a que en los abortos por embarazos a causa de violación sea necesaria la presentación de una denuncia, la vocal sostiene que esa previsión «respeta el parámetro de constitucionalidad determinado» por el TC, por lo que la exigencia de esa denuncia «no puede considerarse ni injustificada ni desproporcionada». También se avala lo relativo a la prestación del consentimiento de la mujer, pero se recomienda que ese «consentimiento expreso» se realice por escrito, y no verbalmente. Manel Esteller recibe el Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica El investigador Manel Esteller ha recibido hoy el Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica de la Fundación Ferrer, por su trabajo en el campo de la epigenética del cáncer. EFEFUTURO MADRID Lunes 26.05.2014 Esteller es director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y jefe del Grupo de Epigenética del Cáncer, así como profesor de Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. El Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica está dotado con cuarenta mil euros y la medalla conmemorativa con la efigie del Nobel Severo Ochoa. Esta distinción la ha recibido de manos de la secretaria general de Sanidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Pilar Farjas, informa la Fundación Ferrer en una nota de prensa. El trabajo del doctor Esteller resultó elegido de entre otros cuarenta trabajos de “elevado nivel científico”, según las mismas fuentes. Con este galardón se quiere reconocer la importancia de su investigación en el campo de la epigenética del cáncer y, más en concreto, del establecimiento de las bases moleculares que faciliten el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, apunta la Fundación. El trabajo ganador, titulado “Epigenética del cáncer: del conocimiento a la aplicación”, se ha centrado en demostrar la existencia de diferencias epigenéticas entre diferentes poblaciones humanas y contribuye a establecer la epigenética como una nueva área de investigación en la comprensión de la enfermedad humana, particularmente en cáncer. Sergi Ferrer-Salat, presidente del patronato de la Fundación Ferrer Investigación, afirma que la filosofía de esta organización no es solo reconocer y recompensar la investigación que impulsa el avance y la innovación en biomedicina, sino que también apostar por “aquel trabajo cuyo potencial es el de mejorar el bienestar de la sociedad”. “Queremos poner de manifiesto que el excepcional trabajo del doctor Esteller en el área de la epigenética del cáncer cumple sobradamente con los criterios y representa el paradigma de la clase de investigación e innovación esencial que debe darse en España para competir en la economía global”, asegura. EFEfuturo La idea de un científico español para amplificar rayos X láser se hace realidad / Noticias / SINC ¿Quiénes somos? FAQ Licencia Contacto INICIAR SESIÓN Mapa del sitio REGÍSTRATE Español English Síguenos en: martes, 27 de mayo de 2014 BUSCAR Búsqueda avanzada PORTADA CIENCIAS NATURALES TECNOLOGÍAS BIOMEDICINA Y SALUD MATEMÁTICAS, FÍSICA Y QUÍMICA HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES POLÍTICA CIENTÍFICA INNOVACIÓN NOTICIAS REPORTAJES ENTREVISTAS MULTIMEDIA AGENDA ESPECIALES OPINIÓN EMBARGOS INVESTIGADORES TECNOLOGÍAS: Tecnología industrial LO ÚLTIMO La idea de un científico español para amplificar rayos X láser se hace realidad 0 Me gusta Me gusta 18 Tweet “No debemos leer los resultados de las elecciones europeas en términos nacionales” La OMS promueve el aumento de impuestos al tabaco para reducir su consumo entre jóvenes 35 El investigador Carles Serrat de la Universidad Politécnica de Cataluña propuso el año pasado una forma de amplificar la luz láser de rayos X con la denominada tecnología de armónicos de alta frecuencia, algo que la comunidad científica esperaba desde hacía dos décadas. Ahora un equipo internacional lo ha demostrado experimentalmente. El avance pondrá al alcance de cualquier hospital o laboratorio un método para amplificar la luz láser de rayos X sin recurrir a los sincrotrones. Más información sobre: partículas sincrotrón OMC-UPC | upc física universidad tecnología rayos X investigación luz Una aplicación ‘online’ mide el conocimiento del español Primer documento visual de la migración del esquivo chipi chipi Una webcam sigue en directo un nido de golondrina en la Universidad Autónoma de Madrid ciencia láser Nanovarillas que generan interferencias actúan como nanoantenas ópticas Seguir a @BarcelonaTe | 26 mayo 2014 08:30 Los intermediarios aumentan la corrupción English Una investigación demuestra que los intermediarios aumentan la corrupción English Los inmigrantes jóvenes son los que más discriminación perciben Plasmones del grafeno, una luz para los dispositivos de nueva generación LO MÁS VISTO 1. Identifican un mecanismo que provoca psicosis y esquizofrenia por el abuso de cannabis 2. El centinela que vela por la Tierra Carles Serrat, el investigador que predijo cómo amplificar la luz láser de rayos X . / OMC-UPC 3. Desvelada la ruta que siguen las células del cáncer de mama para invadir otros tejidos 4. Descubren cómo las células eligen Carles Serrat, investigador del Grupo de Dinámica no Lineal, Óptica no Lineal y Láseres (DONLL) en el campus de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en Terrassa, encontró hace unos meses la manera de amplificar la intensidad de luz láser de rayos X de alta intensidad con la tecnología de generación de armónicos de alta frecuencia (HHG, siglas en inglés de High Harmonic Generation). Hace más de dos décadas que la comunidad científica internacional busca la manera de conseguirlo. Su trabajo teórico, publicado en la revista Physical Review Letters, abría una primera puerta a que cualquier laboratorio hospitalario, universitario o centro de investigación pudiera disponer a medio plazo de las propiedades http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-idea-de-un-cientifico-espanol-para-amplificar-rayos-X-laser-se-hace-realidad[27/05/2014 9:36:34] alimentarse de azúcares o grasas 5. La máquina que produce células madre en serie y las envasa en bolsas English La idea de un científico español para amplificar rayos X láser se hace realidad / Noticias / SINC de los rayos X láser de alta intensidad para realizar todo tipo de experimentos. Actualmente, los científicos han de utilizar los aceleradores lineales de partículas y los sincrotrones para disponer de luz láser de rayos X de alta intensidad, grandes infraestructuras que no están al alcance de todos. Se trata de un paso importante en la generación de pulsos de rayos X de alta energía en láseres compactos Recientemente, un grupo internacional de investigación coordinado por el profesor C. Spielmann del Helmholtz Institute Jena (Alemania) ha realizado un experimento que ha demostrado, por primera vez en el mundo, la amplificación paramétrica de pulsos de rayos X de duración de attosegundos. Las medidas experimentales demuestran que la amplificación se produce sólo si los pulsos de rayos X están perfectamente sincronizados con el pulso infrarrojo ultraintenso. Los resultados se publican en la revista Scientific Reports, del grupo Nature. Esto demuestra la predicción de Serrat y, según los autores, supone un paso muy importante para la generación de pulsos de rayos X de alta energía generados en láseres compactos. Esta tecnología sería accesible para cualquier laboratorio de la mayoría de centros de investigación y de las universidades y que ahorraría los recursos que ahora se utilizan para acceder a los sincrotrones. El método HHD de generación de luz láser Los aceleradores lineales de partículas y los sincrotrones son grandes infraestructuras a las que los científicos recurren para experimentar sobre rayos X láser con la intensidad necesaria para sus investigaciones. La luz láser es una luz ordenada que se puede controlar, por eso se le llama luz coherente, con muchas aplicaciones. La longitud de onda de la luz láser de rayos X permite, por ejemplo, interactuar con todo tipo de material nanométrico, como por ejemplo material biológico, y observar y controlar la evolución de los electrones en átomos y moléculas. Hace más de dos décadas, sin embargo, que la comunidad científica internacional investiga las posibilidades que ofrece otro método de generación de rayos X de luz láser, el llamado High Harmonic Generation (HHG). Esta tecnología consiste en hacer interactuar pulsos muy cortos y muy intensos de luz láser infrarroja con gases. Con el método HHG se pueden generar pulsos de luz ultravioleta y rayos X a cualquier laboratorio, pero no con la intensidad que exigen la mayoría de experimentos. El investigador Carles Serrat ha estudiado, durante cerca de cinco años, las posibilidades de amplificación de la luz láser de rayos X con tecnología HHG, hasta que ha encontrado el sistema para resolver un problema que físicos de todo el mundo intentan solucionar desde hace 20 años. "La amplificación de la energía para cada pulso de luz láser que se consigue con el método que he formulado no se había obtenido hasta ahora y es suficiente para la mayoría de aplicaciones", explica Serrat. "Ahora sólo falta que algún equipo se anime a desarrollar un primer prototipo", dice Serrat El investigador de la UPC ha descubierto que si los pulsos se combinan de la manera adecuada, "la radiación débil de alta frecuencia se amplifica gracias a la energía que la luz infrarroja transfiere a los electrones del gas. A partir de este efecto propone un nuevo método para la generación de luz ultravioleta y rayos X, con tecnología HHG de una intensidad para cada pulso suficiente para experimentos de microscopía, espectroscopia y control cuántico en laboratorios de tamaño estándar. Agencia SINC Like Like You like this. You and 19,882 others like Agencia SINC.19,882 people like Agencia SINC. "Ahora, sólo hace falta que algún grupo de investigación o un centro de innovación tecnológica se anime a desarrollar un primer prototipo", concluye Serrat, que con su propuesta abre la puerta a que hospitales y cualquier centro de investigación puedan disponer a sus instalaciones de tecnología para generar luz láser de rayos X pulsada de alta intensidad, sin necesidad de pasar por costosos aceleradores lineales de partículas o los sincrotrones. Referencia bibliográfica: J. Seres, E. Seres, B. Landgraf, B. Ecker, B. Aurand, A. Hoffmann, G. Winkler, S. Namba, T. Kuehl & C. Spielmann.Parametric amplification of attosecond pulse trains at 11 nm. Scientific Reports, 2014. Zona geográfica: España Fuente: OMC-UPC Comentar QUEREMOS SABER TU OPINIÓN Por favor, ten en cuenta que SINC no es un consultorio de salud. Para este tipo de consejos, acude a un servicio médico. Nombre * Sign Up Create an account or Log In to see what your friends recommend. Un biorreactor español envasa lotes de células madre en serie para la medicina regenerativa /... Be the first of your friends to recommend this. “No todos los vinos de autor tienen una calidad tan elevada” / Entrevistas / SINC One person recommends this. Radiografían por primera vez el mapa del doblaje y la subtitulación en España / Noticias / SINC 4 people recommend this. Email * Comentar * El CERN busca al sucesor del LHC a largo plazo / Noticias / SINC 4 people recommend this. Entresocial el 2% y Facebook plugin el 18% de productos elaborados en España con pescado Acepto las normas de uso http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-idea-de-un-cientifico-espanol-para-amplificar-rayos-X-laser-se-hace-realidad[27/05/2014 9:36:34] O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área: CANTABRIA 27390 176000 2590 € 823 cm2 - 70% Cantabria Campus Internacional. Cantabria Campus Internacional es un proyecto para contribuir a lograr una región del conocimiento, mediante la colaboración académica, institucional y empresarial. Está coordinado por la Universidad de Fecha: 27/05/2014 Cantabria, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y otras 17 organizaciones claves del tejido socioeconómico de Cantabria, como el Gobierno autonómico, además de empresas y otras instituciones públicas y privadas. Sección: EDUCACION CONOCIMIENTO EL DIARIO MONTAÑES CANTABRIA CONOCIMIENTO Páginas: 8 www.eldi PUBL «Si el Plan Nacional no llega en junio, la situación será complicada» Ángel Pazos Vicerrector de Investigación La UC no puede mantener más la nómina de los investigadores contratados :: JOSÉ CARLOS ROJO SANTANDER. El fin de curso invita a hacer balance, y en el Vicerrectorado e Investigación se puede escribir un informe con éxitos y fiascos: «Se ha trabajado bien en todo lo que estaba en nuestra mano, y hasta donde depende de nosotros, estamos contentos y se demuestra en las cifras», concreta Ángel Pazos. Los fondos recaudados a través de convenios con el sector privado han caído solo un 10%, «y eso con los tiempos que estamos viviendo, tan malos para la economía, es perfectamente asumible». Y en lo que se refiere a las convocatorias públicas y competitivas europeas se ha aumentado exponencialmente la captación de fondos. «El problema ha sido la ausencia de Plan Nacional de investigación», lamenta el vicerrector sobre la financiación competitiva que desde hace meses esperan los laboratorios de toda España. –El Ministerio aclara que se hará público el próximo mes de junio. –Muchos de nuestros grupos de investigación se nutren de esto. Normalmente nos suele ir bastante bien y llegamos a obtener unos cuatro millones de euros. La convocatoria debería haberse resuelto en diciembre de 2012 o en enero de 2013. Llevamos ya muchos meses de desfase y desde el Ministerio las informaciones apuntan a que no se va a demorar más. Pero no es fácil afirmar que vaya a ser así. –El mayor problema es mantener los contratos a personal investigador, en su mayoría gente joven brillante. –Una parte de esos fondos se dedican a material; pero otra muy importante sufraga las nóminas de todos los investigadores contratados. En un intento por paliar este problema modestamente desde la propia universidad, el vicerrectorado sacó una convocatoria para la financiación de proyectos puente. Se identificaron los grupos donde existían mayores dificultades en este sentido y se dio una pequeña ayuda a esos grupos con el fin de mantener las nómi- nas durante cuatro o cinco meses, lo justo para aguantar hasta que definitivamente salga la convocatoria en junio. Si no, la situación será complicada. –España es la segunda universidad española en impacto científico, según el ranking SCImago 2014; pero pierde puestos cuando se trata de la docencia o la innovación. –Lo decimos con modestia pero claramente: es importante valorar que Cantabria sea la segunda del país en investigación. Pocas cosas en esta región pueden presumir de ser las segundas de España. En capacidad de innovación vamos un poco por detrás; aunque mantenemos las primeras posiciones. Es algo lógico y que ha sucedido en todas partes. España ha hecho un gran esfuerzo por mejorar la calidad de la investigación en los últimos 25 años y el esfuerzo por innovar con patentes ha ido un poco por detrás. En todo caso también es cierto que la innovación depende mucho de la salud económica del país, y en estos momentos no es la mejor. –¿Y la docencia? –No es mi campo como vicerrector, pero pienso que el buen investigador siempre será un mejor docente; aunque al alumno le cueste más verlo. Hay docentes que estructuran de forma más clara sus clases o que tienen más capacidad comunicativa; pero eso no te garantiza que los conocimientos que impartan estén actualizados. Con el investigador, que ha de estar al día en la materia, está claro que será así. –Ahora todo el mundo pare- ce exigir la rentabilidad a la investigación aplicada; pero quizá el papel de la universidad, como servicio público, debe ser mantener la buena salud de la investigación básica. –La investigación aplicada es la que se enfoca directamente hacia la solución de un problema. Debe hacerla en mayor medida el sector privado. Pero ese descubrimiento se basará en otra investigación básica realizada años antes, y es ahí donde quizá tiene que trabajar el sector público. Yo soy un firme defensor de aplicar la investigación siempre que se pueda. De hecho, ahora la UC recauda bastante más dinero mediante colaboración con empresas e instituciones que por los medios públicos, pero no hay que olvidar que sin los primeros pasos, no se puede seguir andando. –Hace falta que la sociedad se conciencie de ello. –Me sorprende mucho que haya manifestaciones masivas cada vez que se habla de recortes en educación o sanidad, y casi nadie salga a la calle cuando se habla de recortar a la ciencia. Los países ricos no investigan porque son ricos, sino que son ricos porque investigan, porque no tienen que pagar las patentes a otros y porque sus sectores económicos son punteros. Debemos darnos cuenta de que no es una cuestión filosófica. Sencillamente son números, invertir en I+D+i sale rentable; pero parece que en los Gobiernos no hay esa sensación. LA CRÍT LATIFU MÉXICO UNA AP REGION Autores: J Año: 2013 102. Preci El fin latifu mex mod la ag :: J. C. SANTA sayo, el toria co trea la e de la gra raíz pro de los m México se encu bos en l jeros de El cli se creó riores a la Indep propici del rad Confor XIX, ad dadanía rácter p ma de t basada entre ot mitaba piedad, seria a lo pedía lo cultura en el at Libert «La investigación contratada con el sector privado y los programas europeos nos mantienen vivos» Ángel Pazos no oculta su preocupación por el retraso de la convocatoria nacional. :: R. RUIZ La prom queño e lientes Agraria nía por membr tifundi dios a t estas te vertidas dament ral mex Serrano toria y p versida Aguasc co. Especial O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área: 27/05/2014 FORMACIÓNFecha: Y EMPLEO Sección: FORMACION 234695 668000 15268 € 900 cm2 - 100% MARTES 27 DE MAYO DE 2014 15 Páginas: 15-17 Patrocinado por LUCES Y SOMBRAS EN LA INVESTIGACIÓN LA AMENAZA DE LOS RECORTES Según los científicos, dibuja un LAURA ALBOR «La investigación es fundamental porque la universidad tiene el deber y la obligación de crear conocimiento. El profesor no puede ser sólo un dictador, alguien que dicta una lección, ha de ser una persona que investiga sobre el ámbito en el que está trabajando, que experimenta, que analiza continuamente por qué se produce esa realidad, cómo se llega a ella, busca las distintas problemáticas y llega a los resultado que permitan avanzar y desarrollar una sociedad». Así defiende Jose Ramon Vitoria Gallastegi, Coordinador General de Investigación y Transferencia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragón, la necesidad de que las universidades cuenten en sus plantillas con profesores investigadores que lleven a cabo trabajos en este ámbito. La publicación, principal baremo Con la publicación en revistas científicas, que es uno de los principales baremos para evaluar la producción investigadora, los docentes persiguen crear una discusión sobre los hallazgos, las hipótesis y las teorías, no sólo de las Ciencias Experimentales sino también de las Sociales y las Humanidades. En España hay en torno a 2.000 revistas científicas que cubren prácticamente todas las áreas del conocimiento. Sin embargo, no todos los expertos se ponen de acuerdo en este aspecto. Mientras que algunos están convencidos de la necesidad de que la universidad centre una parte de su actividad en la investigación, otros abogan por que haya centros que se dediquen en exclusiva a la docencia. Esta cuestión, sin duda, se plantea- rá en la mesa de debate sobre investigación que se desarrollará en el III Encuentro Internacional de Rectores Universia, que en julio reunirá a más de 1.100 rectores de cinco continentes en Río de Janeiro. «España necesita un número apreciable de universidades sólo docentes, al estilo de los liberal arts colleges de EE UU como Amherst, Williams, Swarthmore», afirma el profesor emérito en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de la Universidad Politécnica de Madrid, Alonso Rodríguez Navarro. «Esos colegios solamente dan la graduación, no hacen tesis doctorales, pero la gente que se gradúa ahí está absolutamente reconocida y pueden acceder fácilmente a un doctorado en Harvard, por ejemplo. La evidencia empírica es que hay universidades que no hacen investigación y que son muy buenas». ARCHIVO panorama muy complicado para la investigación en España PRÁCTICAS E INVESTIGACIÓN La mayoría de los profesionales relacionados con la universidad destacan la importancia de la investigación en el ámbito de la enseñanza para la formación de los futuros profesionales. En la foto superior, un aula de prácticas en la universidad Alfonso X el Sabio. Abajo, laboratorios en la de Vigo. 75.732 tesis doctorales se defendieron entre los años 2002 y 2011, según IUNE A la hora de evaluar el trabajo en investigación de los centros, el referente en el que se basan la mayoría de las clasficaciones es el de el número de publicaciones rea- «En todas las áreas se hace una gran investigación y con un gran prestigio» lizadas en revistas científicas. Así, según el Ranking ISSUE 2014 en los primeros puestos encontramos a la universidad Pompeu Fabra, la Autónoma de Madrid o la Autónoma de Barcelona, mientras que en las últimas posiciones se sitúan la Universidad de Málaga, la UNED o la Universidad de La Rioja. Según aseguraba durante la presentación de este informe el catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia y director de esta investigación, Francisco Pérez, se ha entrado en un «círculo virtuoso», ya que las universidades que obtienen mejores resultados se caracterizan por contar con profesorado altamente cualificado y un proceso de obtención de resultados satisfactorio por parte de los alumnos, además de una actividad de investigación intensa y reconocida internacionalmente, lo que provoca «mayor capacidad para captar recursos». En este sentido, para el catedrático Rodríguez Navarro la razón de esas desigual- ejemplo en la mía supone que cuentan las patadas? Los trabajos que se publican son equivase deben haber publicado O.J.D.: 234695 unos cinco artículos en revistas lentes a los toques que se da al E.G.M.: 668000 buenas y eso no es sencillo», balón durante los partidos, lo que apunta ManuelTarifa: Pastor, vicede15268 € valen son los goles y eso Área: 900 cm2 - 100% dades se halla en la experiencia del profesorado. «En las universidades más recientes se ha colocado mucha gente que no tenía experiencia investigadora y eso se nota.». Las materias en las que se indaga también presentan grandes diferencias: mientras que las ciencias experimentales fueron responsables de gran parte de la producción investigadora entre 2002 y 2011 (136.134 documentos, según datos del Observatorio IUNE), en las áreas de arte y humanidades se produjeron solamente 14.135 escritos. «En todas las áreas se hace una gran investigación y con un gran prestigio a nivel internacional, aunque se ha VIENE DE PÁG. 15 > Fecha: 27/05/2014 Sección: FORMACION Páginas: 15-17 publicado más en Medicina, Física, Química y Biología. Pero hay que tener en cuenta que hay disciplinas de ciencias sociales y humanidades en las que que es más difícil cuantificar esta investigación y que se están llevando a cabo publicaciones de gran calidad», subraya Elías Sanz Ca- Los profesores de la pública se han visto obligados a asumir más horas de docencia sado, director del Instituto Interuniversitario Investigación Avanzada sobre Evaluación de la Ciencia y la Universidad (INAECU). El tipo de financiación del centro también influye en el volumen de producción. Así, según José Manuel Pastor, vicedecano e investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, «las universidades públicas cuentan con alrededor del 85% de los estudiantes pero representan casi el 98% de todas las publicaciones. Es decir, las universidades privadas aunque tengan al 15% de estudiantes apenas representan el 2 o 3% del conjunto de artículos». Para el subdirector general de la universidad privada San Pablo CEU, José Morillo-Velarde, la labor investigadora en un centro privado está solo «ligeramente» por debajo de una pública. «La dedicación a la docencia es mucho más alta en la universidad privada. Si aquí tuviéramos pro- Publicaciones científicas La Web of Science (WoS) es una plataforma que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento. En 10 años, entre 2002 y 2011, el sistema universitario español ha visto cómo se duplicaba el número de trabajos indizados en la plataforma con un crecimiento medio acumulado del 8,22%. 2 universidades, UPM y UPC, han participado en más de 200 proyectos de la UE en los últimos 10 años fesores que diesen cinco horas semanales de clase, el alumno tendría que pagar el triple y no cumpliríamos la labor social de la universidad». Más horas de docencia Sin embargo, según denuncian un gran número de investigadores, esa brecha entre la universidad pública y privada se está reduciendo. El motivo se halla en que los profesores de centros estatales se han visto obligados a asumir más horas de docencia en detrimento de las dedicadas a investigación. «Tenemos un problema importante de plantilla, sólo se repone al 10% del personal que se jubila y eso provoca que tengamos que dedicar más tiempo a la docen- cia. Además, no entra savia nueva, que son los que al principio tienen una productividad muy importante, es la gente que hace tesis doctorales. En mi departamento ya no hay nadie con menos de 43 años y esto se va a reflejar en los resultados en investigación», reflexiona Pastor . Según datos del estudio de la EAE Business School , la inversión pública y privada en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) en España ha caído desde 2008 un 7% situando el porcentaje del PIB en esta actividad en el 1,3%, «El gobierno se llena la boca diciendo la apuesta que hacen en I+D, pues en el caso de la universidad no se está viendo. Estamos sufrien- O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área: de los últimos añ Fecha: 27/05/2014 tido mucho en to Sección: FORMACION Páginas: 15-17 234695 668000 15268 € 900 cm2 - 100% do recortes en ese área que vamos a pagar sin duda en cuatro o cinco años», asegura el investigador del Ivie. «Los recortes han sido brutales –lamenta Vitoria Gallastegi–. Se está descapitalizando el conocimiento. Se desmotiva a todo un colectivo que se ha implicado en la investigación. La gente no tiene más remedio que dejarlo o irse. Es algo tan hiriente para las personas que estamos ahora trabajando que no podemos dejar de preguntarnos cuál será el legado que vamos a transmitir». En este sentido, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) emitió hace unos días un comunicado en el que pedía al Gobierno poner fin a las «medidas excepcionales» que estaban afectando a la actividad de la universidad. «Debe retomarse el apoyo a la investigación y a la innovación para regresar a una senda de crecimiento, basado en el conocimiento y la especialización inteligente y sostenible, que evite la pérdida de talento y aproveche la formación proporcionada», afirmaban. Cuestión de confianza El rector de la universidad Complutense de Madrid, José Carrillo, denunciaba además durante la lectura del comunicado la «asfixia» que sufren los centros. «Se tarda dos días en cerrar un grupo, basta con quitarle la financiación, pero diez años en crearlo», lamentaba, y apuntaba a que España había tardado en colocarse entre las primeras potencias investigadoras del mundo y que ahora, «por cuatro años de desinversión» estaba perdiendo posiciones. Igualmente crítico con esas políticas de reducción del gasto es el director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, Francisco Michavila: «Hasta el curso 2008-2009 el crecimiento de la investigación española fue espectacular, no éramos nadie y conseguimos situarnos entre las primeras potencias mundiales en cuanto a impacto científico. Ahora con la brutalidad de los recortes estamos yendo hacia abajo». Investi en el III de Rec El III Encuent nal de Rector que se celebra y 29 de julio en ro bajo el patro co Santander División Glob Universidades una de sus me sobre la Invest vación y transfe sible un salto a Más de 1.10 los cinco contin tes en Univers ble el papel de O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área: 08 37536 250000 2632 € 784 cm2 - 70% HERALDO DE ARAGON III MILENIO Fecha: 27/05/2014 Sección: TERCER MILENIO Páginas: 8 TM MARTES 27.MAY.2014 HERALDO DE ARAGÓN GENTE EMERGENTE PEDRO BAPTISTA «MUY PRONTO PODREMOS CREAR TODOS LOS ÓRGANOS DEL CUERPO EN EL LABORATORIO» PREGUNTA ¿Cómo fue el proceso de crear un hígado en el laboratorio? RESPUESTA En primer lugar, conseguimos desarrollar una técnica para descelularizar el órgano, manteniendo el material no celular (colágenos y otras proteínas) en su lugar original. Generamos así un ‘esqueleto’ del hígado con su forma y arquitectura original. Después, sembramos este ‘esqueleto’ con células hepáticas en un biorreactor desarrollado para ello que permite a estas células generar tejido hepático humano en el laboratorio. P. ¿Cuándo se podrán hacer órganos que posteriormente puedan ser trasplantados en humanos? R. Ya hay órganos de bioingeniería trasplantados en humanos: vejiga, uretra, piel, vasos sanguíneos, etc. Estos órganos no son órganos sólidos, pero son una primera prueba de que estas técnicas funcionan en pacientes. Con respecto a los órganos sólidos, aún nos quedan muchos problemas por resolver y faltan unos 5 o 10 años hasta que sea posible trasplantar un hígado o un pulmón en un paciente. P. En un laboratorio ya se ha creado un hígado, un riñón, un corazón... ¿Qué será lo próximo? R. Muchos órganos sólidos ya se han hecho en laboratorio, pero faltan algunos como el páncreas, bazo, útero, etc. A muy corto plazo tendremos la posibilidad de hacer todos los tejidos y órganos que existen en el cuerpo por métodos de bioingeniería. P. ¿Qué otras aplicaciones pueden tener estos órganos de laboratorio? R. En el caso específico del hígado lo estamos usando para estudiar la biología de desarrollo y de las células madre hepáticas, enfermedades infecciosas del hígado (como la hepatitis o la malaria), estudios de metabolismo de las proteínas, hidratos de carbono, etc. También pueden ser utilizados en las pruebas de actividad y toxicidad de nuevos fármacos. P. ¿Qué ha traído hasta el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud a un portugués que ha desarrollado parte de su carrera en Estados Unidos? R. En primer lugar, mi novia, que está en Zaragoza haciendo su doctorado. En segundo, el doctor Ángel Lanas que apostó por mí y me LA MOTIVACIÓN DE REINVENTAR Y HACER LO NUNCA HECHO «Lo más importante que recomiendo a los jóvenes que quieren dedicarse a la investigación es que desarrollen el gusto por la ciencia, por lo que hacen en el laboratorio. Tienen que tener el deseo de reinventar y resolver problemas. En resumen, que tengan la motivación de hacer lo nunca hecho. Esto les ayudará en las muchas frustraciones que tendrán que afrontar en su carrera. Desde un punto de vista práctico, es importante empezar temprano. Les recomiendo que trabajen voluntariamente en algún laboratorio durante su etapa universitaria para que aprendan las técnicas de laboratorio. Después, si es posible, es crucial salir del país y trabajar en laboratorios de renombre internacional para tener contacto con la comunidad científica mundial y con la ciencia más puntera». Pedro Baptista, trabajando en su laboratorio del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.CARLOS MUÑOZ DE CERCA ■ Pedro Baptista nació en Portalegre (Portugal) hace 37 años. ■ Estudió Farmacia en la Universidad de Lisboa. ■ Su tesis doctoral se centró en la bioingeniería del hí- gado y desarrolló con su grupo de investigación el primer hígado humano hecho nunca en un laboratorio en el Instituto de Medicina Regenerativa del Centro Médico Baptista de la Universidad Wake Forest (Estados Unidos). ■ Actualmente es jefe de grupo de investigación en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y el fundador del Laboratorio de Medicina Regenerativa y Bioingeniería de Órganos en el Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA). contrató con la ayuda de la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y Desarrollo (ARAID). También fue un factor decisivo la oportunidad de constituir mi propio grupo en el Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA), que tiene mucho potencial. P. ¿En qué está trabajando aquí en estos momentos? R. Por una parte, continúo trabajando en el desarrollo del hígado humano de bioingeniería para que sea apto para el trasplante. También estoy empezando algunas nuevas líneas de investigación, como bioingeniería pancreática. P. ¿Cuál es el futuro de la medicina regenerativa? R. El futuro es muy prometedor. La capacidad para tratar enfermedades y curarlas es un cambio radical en el paradigma actual. Si dentro de unos años es posible generar órganos en el laboratorio para trasplantar y usar tratamientos terapéuticos celulares más eficaces, tendremos la posibilidad de ayudar a muchos pacien- tes con una medicina totalmente personalizada. P. Gracias a todos los avances que se producen en ese sentido, ¿hasta dónde podremos prolongar la vida humana? R. Aún no conocemos el verdadero potencial del organismo humano en este ámbito. Ya hay personas que llegan naturalmente hasta los 90 o 100 años, aunque muchas veces la calidad de vida ya no es la mejor. Es aquí donde podemos avanzar más, aumentando la calidad de vida. Teniendo la posibilidad de curar enfermedades degenerativas tendremos la posibilidad de no solo mejorar la calidad de nuestras vidas, sino también aumentarla en algunas décadas. P. Existen varios tipos de células madre, ¿cuál es, bajo su criterio, el más adecuado para su uso en medicina? ¿Deben ponerse límites éticos? R. En mi opinión, se debe usar siempre la célula mas adecuada para solucionar el problema que tengamos. Por ahora, la mejor solución disponible es el uso de células madre embrionarias, fetales o neonatales por su gran capacidad proliferativa. El problema son las consideraciones éticas. Personalmente, creo que tenemos que respetar todas las opiniones e intentar buscar nuevas soluciones. LUCÍA V. SEGARRA w w w. c o n fe r e n c i a s y fo r m a c i o n . c o m O.J.D.: 32013 Fecha: 27/05/2014 E.G.M.: 177000 Sección: CONTRAPORTADA Tarifa: 3336 € Páginas: 56 © Unidad Editorial, Información Económica SLU, Madrid 2014. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser -ni en todo ni en parte- reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o Área: escrita 321 cm2 - 30% editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, “queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicació la previa autorización de la sociedad L ORGANOVO, UNA EMPRESA VALORADA EN 530 MILLONES DE DÓLARES, ESTÁ PROBANDO UNA TÉCNICA PARA CREAR ÓRGANOS CON AYUDA DE UNA TECNOLOGÍA SIMILAR A LA DE LAS IMPRESORAS 3D. I C Wall Street apuesta por ‘crear’ órganos humanos E. Arrieta. Madrid Un día, quizás no tan lejano, podrán hacerse trasplantes sin donante, y regenerar las células dañadas, y todo, sin temor a que se produzcan los indeseados rechazos. La biotecnología está echando un pulso al tiempo a través de proyectos como el de Organovo, una pequeña empresa de Delaware (EEUU), fundada en 2007, especializada en una nueva técnica llamada bioimpresión. La bioimpresión consiste, básicamente, en una impresión 3D, pero que en lugar de producir pequeños objetos de plástico, es capaz de crear tejido humano a partir de células madre. Para finales de este año, Organovo lanzará tejido para hígados, y en los próximos años lo hará con órganos complejos como el riñón y el corazón. El objetivo inicial es que “la industria farmacéutica pueda experimentar con ellos y desarrollar así mejores fármacos”, explica a EXPANSIÓN su vicepresidente, Mike Renard. Desde Organovo no se atreven a hacer predicciones acerca de los años que tardará la ciencia en lograr imprimir órganos completos, pero la expectación es enorme. En Uno de los laboratorios de Organovo que investiga la técnica de la ‘bioimpresión’. Keith Murphy, presidente de la firma biotecnológica Organovo. Bolsa, la compañía acumula una revalorización del 60% en los últimos doce meses. Organovo, que en su último trimestre facturó 100.000 dó- EL TIEMPO lares, con unos gastos operativos de 4,8 millones, vale en Wall Street la friolera de 530 millones de dólares. Emplea a 45 personas, lideradas por Keith Murphy, un veterano del sector biotech. Ingeniero químico por el MIT, Murphy trabajó diez años en la empresa de biotecnología Amgen, y ahora es también vicepresidente de la Alianza de Medicina Regenerativa de EEUU, formada por unas 120 empresas, inversores e instituciones. Genetrix No hace falta cruzar el Atlántico para encontrar firmas que han declarado la guerra al envejecimiento. La empresa española Genetrix, con sede en Tres Cantos (Madrid) y fundada por Cristina Garmendia antes de ser ministra de Ciencia e Innovación, trabaja en varios proyectos de terapia celular. Genetrix ha desarrollado varias técnicas para aplicar las células madres a la cicatrización de heridas, e incluso a la regeneración de corazones que hayan sufrido un infarto. En 2030, un 20% de la población de la mayor parte de países desarrollados será mayor de 65 años. Para entonces, según Gregory Bonafiglio, cofundador de Proteus Venture Partners, el mercado de la medicina regenerativa superará los 15.000 millones de euros anuales. ESPAÑA Ciudad MÁXIMA MÍNIMA A Coruña Barcelona En renfe.com encontrarás los mejores precios con todas las garantías. 28 8 www.renfe.com y 902 320 320 Sevilla Valladolid Bilbao Madrid Málaga P. Mallorca P e e R v P i t b d c s t t m s E l p ( l d s q e c p c g p p m m g z T t d d e b n f EUROPA Máx. Mín. Condiciones Ciudad Máx. Mín. Condiciones 18 11 21 15 Lluvioso Lluvioso Sevilla Tenerife 28 13 23 17 Nublado Nublado 20 24 26 25 10 12 16 12 Nublado Nublado Nublado Nublado Toledo Valencia Valladolid Zaragoza 26 11 24 16 21 8 23 11 Nublado Nublado Lluvioso Nublado Ciudad Máx. Mín. Ámsterdam 22 12 24 12 Berlín 18 11 Bruselas Estocolmo 13 5 D 18 10 Ginebra 20 13 Lisboa los últimos años se ha debaO.J.D.:de234695 tido mucho en torno a la llamaE.G.M.: 668000 Tarifa: 1526 € Área: 90 cm2 - 10% entaba, y apunpaña había tarcarse entre las encias investimundo y que cuatro años de n» estaba perones. te crítico con s de reducción l director de la SCO de Gestión Universitaria, chavila: «Hasta -2009 el creciinvestigación espectacular, die y conseguis entre las pricias mundiales mpacto cientín la brutalidad s estamos yeno». Fuente: National Taiwan University. Elaborado a partir de las publicaciones Páginas: 17 Investigación e innovación, en el III Encuentro de Rectores Universia El III Encuentro Internacional de Rectores Universia, que se celebrará los días 28 y 29 de julio en Río de Janeiro bajo el patrocinio de Banco Santander a través de la División Global Santander Universidades, analizará en una de sus mesas de debate sobre la Investigación, innovación y transferencia. ¿Es posible un salto adelante? Más de 1.100 rectores de los cinco continentes presentes en Universia tratarán soble el papel de la ciencia en sólo lo ocupan dosFecha: universida27/05/2014 des: Oxford y Cambridge». Sección: FORMACION la sociedad actual, discutirán sobre si todavía es posible hacer y publicar ciencia en español y portugués, si cabe la separación entre universidades docentes e investigadoras o si la investigación se adecúa a las necesidades del desarrollo en América Latina. Precisamente, la investigación y la innovación fueron dos de las cuestiones destacadas en la Junta General de Accionistas de Universia celebrada el pasado día 16 en la Universidad de Alcalá de He- nares. Su presidente, también de Banco Santander, Emilio Botín, destacaba que «aspirar a una mayor inversión en I+D+i debe considerarse como una actitud responsable de toda la sociedad de cara a nuestro futuro», y ponía de manifiesto que «en España sólo hay 2,3 investigadores por cada 1.000 empleos en el sector privado, la mitad que en Alemania y Francia». Botín aseguró que es el momento de «mirar al futuro», porque estamos en un «cambio de época», en especial para la Universidad. Defendió un nuevo modelo de desarrollo «más abierto, competitivo, internacionalizado, eficiente, innovador y sostenible» y tecnológicamente avanzado. 8 O.J.D.: 30677 E.G.M.: 72000 Tarifa: 3480 € Empresas Área: 480 cm2 - 40% Fecha: 27/05/2014 Sección: EMPRESAS Páginas: 8 Martes 27 de m Pfizer se queda con los millones y sin ‘novia’ en Reino Unido El rechazo de AstraZeneca frustra la mayor fusión farmacéutica del siglo T 1 d o e i S C INCO D ÍAS Madrid T ch u d o q n im ti A yer, 26 de mayo, cumplía el plazo para que la farmacéutica AstraZeneca aceptara la oferta de compra o, al menos, consintiera en negociar una fusión con el gigante estadounidense Pfizer. Una fecha clave que, al pasar sin que la británica dé su brazo a torcer, marca un hito en la historia: frustra la que iba a ser la mayor operación en la industria farmacéutica del siglo XXI, solo superada por la adquisición, también por parte de Pfizer, de Warner Lambert en 1999, por 111.000 millones de dólares (más de 80.000 millones de euros), cantidad no superada hasta ahora. La primera farmacéutica del mundo ofrecía ahora 55 libras por acción, lo que suponía valorar la compañía en 85.000 millones de euros Pfizer volverá entonces a sus cuarteles de invierno a rumiar las salidas posibles a partir de aquí. La estadounidense comunicó, cuando incrementó su oferta por tercera vez el pasado 18 de mayo, que no tenía intención de lanzar una opa hostil sobre su rival británica. La farmacéutica estadounidense afirmó además que solo seguiría adelante si cuenta con el apoyo del consejo de administración. Desde Pfizer, además, se animó a los accionistas de AstraZeneca a que instaran al consejo a iniciar un proceso de negociación, cosa que, de momento, no ha ocurrido. Si bien siempre puede cambiar de opinión, el rechazo y la desconfianza que ha provocado su aproximación en el consejo de AstraZeneca y en distintos sectores británicos ponen en duda que tuviera éxito. Un resultado incierto para una operación muy arriesgada en este contexto. Varias cosas disgustaban a la británica respecto de la consecución de la operación. Por un lado, el precio. Según dijeron los responsables del consejo, no recomendarían a sus accionistas ninguna puja por debajo de las 58 libras por acción. Sede de la farmacéutica Pfizer en Nueva York. REUTERS LAS CIFRAS 85.000 millones de euros es la última valoración que ha dado Pfizer de AstraZeneca. Ofreció 55 libras (67 euros) por acción de la empresa. 4.328 peniques es la última cotización de AstraZeneca. La empresa tiene una capitalización bursátil de 67.400 millones de euros. Las acciones de la británica están ahora bastante lejos de esta cantidad: alrededor de las 43 libras. El mercado sí había saludado con interés la aproximación de Pfizer a la compañía con una revalorización del 18% desde el 26 de abril, día en que la estadounidense confirmó su interés. Sin embargo, los títulos se desplomaron de nuevo tras el tercer rechazo. El consejo tiene ahora el reto de alcanzar un valor similar para los títulos del que hubieran logrado sus accionistas de aceptar la compra, de modo que el proyecto de trabajo en solitario que el consejo pretende defender se mantenga en pie. Además, AstraZeneca rechaza el puro enfoque fiscal que subyace en la inversión de la compañía estadounidense, a la que esta adquisición le evitaría repatriar gran parte de la liquidez que atesora y ahorrarse así el pago de los correspondientes impuestos. Este detalle, Zeltia abre una división comercial biotecnológica en Francia Su filial PharmaMar comienza a operar en el país C INCO D ÍAS Madrid PharmaMar, filial del grupo farmacéutico Zeltia, hizo público ayer el inicio de sus ope- Francia es el segundo mercado de oncología en Europa. Además, tiene un importante “potencial de crecimiento” en este segmento por lo que mercializa ya en cerca de 80 países de todo el mundo. Gracias a los buenos resultados de Yondelis, las ventas netas del segmento de bio- junto con la excesiva proporción de oferta consistente en el abono de acciones de la propia Pfizer, les hacen desconfiar de la propuesta. Entienden que tiene un objetivo puramente financiero y que no da garantías de continuidad para sus proyectos de investigación, sus fábricas y sus plantillas. “La oferta de Pfizer diluiría de manera dramática la exposición de nuestros accionistas a nuestra línea de proyectos y supondría riesgos para su cumplimiento, por lo que el consejo no duda en rechazarla”, añadió. AstraZeneca sigue “invirtiendo significativamente en investigación y desarrollo y en producción en Reino Unido, Suecia y EE UU”, ha destacado Leif Johansson, presidente de la compañía británica, a lo largo del proceso. Comparte esta visión con numerosos políticos y científicos británicos, que ven la fusión como una amenaza para la inversión en I+D. b d (B có o e u in rá ta tr y te a tu p ju q ti v p d m si co en d p li d Según dijeron los responsables del conO.J.D.: 30677 sejo, no recomendarían a sus accionisE.G.M.: 72000 tas ninguna puja por debajo de las 58 Tarifa: 1740 € libras por acción. Área: ca. La empresa tiene una capitalización bursátil de 67.400 millones de euros. 240 cm2 - 20% la que esta adquisición le evitaría repatriar gran parte de la liquidez que atesora y ahorrarse así el pago de los correspondientes impuestos. Este detalle, lo largo del proceso. Comparte esta viFecha: 27/05/2014 sión con numerosos políticos y científiSección: EMPRESAS cos británicos, que ven la fusión como Páginas: 8 una amenaza para la inversión en I+D. Zeltia abre una división comercial biotecnológica en Francia d m si co en d Su filial PharmaMar comienza a operar en el país C INCO D ÍAS Madrid PharmaMar, filial del grupo farmacéutico Zeltia, hizo público ayer el inicio de sus operaciones comerciales en Francia. Abre una nueva división de ventas en el país con una plantilla total de 14 personas. Según ha comunicado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), con esta decisión comercial PharmaMar apuesta por la “presencia internacional y se consolida para “hacer frente a nuevos acuerdos” en este territorio. La empresa destacó que Francia es el segundo mercado de oncología en Europa. Además, tiene un importante “potencial de crecimiento” en este segmento por lo que esperan “elevar sus ventas en el país” gracias a esta nueva operativa comercial puesta en marcha. PharmaMar es la filial de Zeltia especializada en tratamientos contra el cáncer. Bajo su paraguas se vende Yondelis, un antitumoral de origen marino destinado al tratamiento del sarcoma de tejidos blandos y al cáncer de ovarios (aunque podría tener más indicaciones) que se co- mercializa ya en cerca de 80 países de todo el mundo. Gracias a los buenos resultados de Yondelis, las ventas netas del segmento de biofarmacia dentro de Zeltia en el primer trimestre del año ascendieron a 20,9 millones de euros, el 16% más. Los ingresos cosechados por Yondelis crecieron un 18%, hasta los 19,7 millones. “Esta cifra supone el mejor trimestre de venta comercial de Yondelis desde que llegó al mercado”, según Zeltia, que a lo largo del trimestre invirtió 13,1 millones en I+D, el 4,4 % más. José María Fernández de Sousa. PABLO MONGE En conjunto, Zeltia logró un beneficio neto de 16,8 millones de euros entre enero y marzo de este año, el 6,8 % más que en el primer trimestre de 2013, según informó la farmacéutica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Los ingresos crecieron el 11 %, hasta los 34,2 millones, impulsados por Yondelis. El resultado fruto de explotación (ebitda) mejoró el 10 % y se situó en 19,4 millones de euros, apoyado en el área de oncología, que aportó 21,8 millones de euros, frente a los 20,5 millones del año pasado. p li d en n d n co Y fó ci va m je p to a 2 Martes. 27 de mayo de 2014 • LA RAZÓN RS Inventos militares DEL CAMPO DE BATALLA AL SALÓN DE TU CASA ¿Sabías que el microondas, internet o las latas de conservas se inventaron gracias a necesidades de los ejércitos? Son tecnologías de las que ahora disfrutamos, pero ¿alguna vez te has preguntado quién y por qué las inventó? Por M. Ángeles MOYA/ Madrid n nuestro día a día hay muchos aparatos que utilizamos y que nos hacen la vida más fácil. Gracias a ellos, cocinamos más rápido, podemos comunicarnos con personas que se encuentran a miles de kilómetros de distancia, tenemos multitud de información con sólo pulsar un botón... Muchos de esos inventos se crearon con un fin militar –sobre todo durante la Segunda Guerra Mundial–, pero su posterior evolución y desarrollo permitió aplicarlos en el campo civil. Vicente Ortega es catedrático de Telecomunicaciones y director de la Cátedra Isdefe-UPM (Universidad Politécnica de Madrid) que, entre otras cosas, se dedica a investigar las aplicaciones duales de muchas tecnologías; según Ortega, la «fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las artes militares, y el desarrollo de la guerra, es un hecho históricamente demostrado y que prácticamente nadie niega». En algunos casos, esos inventos surgieron por necesidades de los ejércitos... y en otros, fueron esas mismas necesidades las que impulsaron el desarrollo definitivo de algún invento. Ahora, en pleno siglo XXI, nos encontramos con el proceso inverso: son muchas las tecnologías del ámbito civil que se están aplicando en el ámbito de la Defensa y la Seguridad, por los recortes presupuestarios en I+D+i que se registran en estos sectores. Y esas tecnologías que tienen un doble uso ponen de manifiesto la importancia de invertir en investigación, desarrollo e innovación. En 1944, el entonces presidente de EE UU, Franklin D. Roosevelt, encargó un informe al director de la Oficina de Investigación y Desarrollo Científico, Vannevar Bush. El mandatario estadounidense quería saber cómo dar a conocer al mundo las contribuciones que, durante la Segunda Guerra Mundial, EE UU había hecho al conocimiento científico. También pedía a Bush asesoramiento sobre qué podía hacer el Gobierno para apoyar las actividades de investigación, tanto públicas como privadas, y cómo se podía elaborar un programa E eficaz para descubrir y desarrollar el talento científico de la juventud estadounidense, para asegurar la continuidad futura de la investigación en el país. Algunas de las conclusiones que obtuvo son éstas: «El progreso científico es una clave esencial de nuestra seguridad como nación, para mejorar nuestra salud, tener puestos de trabajo de mayor calidad, elevar el nivel de vida y progresar culturalmente». «Es esencial que los científicos prosigan realizando algunos de los aportes a la seguridad nacional que tan eficazmente hicieron durante la guerra (…) Los científicos fueron movilizados como las tropas y lanzados a la acción para servir a su país en momentos de emergencia (…) En periodos de paz debe haber más, y más adecuadas, investigaciones militares». «Las facultades, universidades e institutos de investigación son manantiales de conocimiento y comprensión. Mientras estos organismos sean vigorosos y saludable, y sus científicos tengan la libertad de perseguir la verdad, cualquiera que sea el lugar al que conduzca, habrá un flujo de nuevos conocimientos científicos para quienes puedan aplicarlos a problemas prácticos. En el Gobierno, la industria u otros lugares». permitiera localizar a tiempo los bombarderos que pudieran llegar de Alemania, en caso de que se declarase una guerra. Para lograrlo, se buscó el consejo de científicos e ingenieros. ¿Quién lo inventó? En enero de 1935, el director de Investigación Científica del Ministerio del Aire británico, H.E. Wimperis, encargó un estudio a Robert WatsonWalt, superintendente del Departamento del Laboratorio Nacional de Física, quien sugirió la posibilidad de usar ondas de radio «reflejadas» para localizar aviones. Las ideas de R.Watson fueron calando en la Administración británica. Eso, sumado al apoyo de Edward V. Appleton –la más importante autoridad británica en radiopropagación y futuro Premio Nobel de Física (1947)–, hizo posible la experimentación y desarrollo de estaciones de radio-localización en la costa este de Inglaterra. Al final, el empleo del radar (acrónimo de «Radio Detecting and Ranging») fue tan decisivo para la victoria que Winston Churchill afirmó: «El radar ganó la Batalla de Inglaterra». Pasó al ámbito civil en 1940, cuando se funda el Laboratorio de Radiación; trabajaban en él unas 12 personas y, en 1945, al concluir la Segunda Guerra Mundial, eran unos 4.000. En Gran Bretaña, al finalizar la contienda, había unas 3.000 personas en investigación y EL CREADOR DE LAS LATAS DE CONSERVA GANÓ 12.000 FRANCOS EN UN CONCURSO EN 1810 ◗ RADAR En 1934, el Gobierno de Gran Bretaña quería desarrollar algún sistema que EN 1934, GRAN BRETAÑA QUERÍA LOCALIZAR A LOS BOMBARDEROS ALEMANES A TIEMPO. ASÍ NACIÓ EL RADAR desarrollo relacionadas con tecnologías de radar en los establecimientos de investigación del Gobierno, y otras 1.000 en el desarrollo e implementación de los equipos en las industrias. ¿Para qué se utiliza? El desarrollo del radar ha sido clave hoy en día para el sector de las telecomunicaciones: radioenlaces, satélites, banda ancha… La tecnología radárica se emplea para la navegación aérea y marítima, para la seguridad del tráfico en carreteras, la protección de edificios o para realizar predicciones meteorológicas... ◗ LATAS DE CONSERVA A principios del siglo XIX, los ejércitos napoleónicos emprendían largas campañas militares. Los alimentos que ingerían les ocasionaban enfermedades, incluso la muerte, porque no podían conservarse adecuadamente. ¿Cuándo se inventaron? En 1810, tras un concurso convocado por el Ministerio del Interior francés en el que ganaría aquella persona que in- 3 LA RAZÓN • Martes. 27 de mayo de 2014 RS Inventos militares Sirpa Terre El GPS es el sistema estadounidense, pero también existen, por ejemplo, el GLONASS ruso y el programa GALILEO, en el ámbito de la Unión Europea. ventase un método para que los alimentos pudieran conservarse frescos durante largos períodos de tiempo. Pero, ¿quién las inventó? El confitero galo Nicolas Appert ganó el concurso, gracias al cual recibió un premio de 12.000 francos. El método consistía en envasar los alimentos y esterilizar la lata a través del conocido procedimiento del baño María. Sus técnicas fueron posteriormente perfeccionadas. Appert publicó un libro: «El arte de conservar, durante varios años, todas las sustancias animales y vegetales». Curiosamente, la patente fue adquirida por los británicos Bryan Donkin y John Hall, que, años después, montaron un taller de conservas. Su uso es claro: para la conservación de alimentos. ◗ GPS Sistema de Posicionamiento Global. Durante la 2ª Guerra Mundial, EE UU y Gran Bretaña promovieron y financiaron programas basados en la tecnología radárica para que sus bombarderos pudieran orientarse y alcanzar sus objetivos tanto de día como de noche, y en cualquier circunstancia meteorológica. El primer sistema de navegación satelital que se inventó fue el «TRANSIT», que era muy limitado, sólo con cuatro o seis satélites, en 1959. El TRANSIT fue financiado por la Marina de EE UU; el desarrollo se realizó principalmente en la John Hopkins University. Antecedentes: el GEE británico (1940) y el lanzamiento del primer satélite artificial por parte de la URSS: el Sputnik I (1957). El 14 de julio de 1974, se puso en órbita el primer satélite de la serie GPS (en la actualidad, este sistema está constituido por 24 satélites). Se empleó por primera vez, en condi- ciones de combate, durante la Guerra del Golfo (1990-1991) para rechazar la invasión iraquí de Kuwait. Su transferencia al ámbito civil fue en el año 2000, cuando el presidente estadounidense Bill Clinton reafirmó el compromiso de proveer señales GPS a la comunidad internacional. Gracias a unos receptores denominados GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) podemos saber dónde nos encontramos y hacia dónde queremos desplazarnos. ◗ 4X4 La necesidad del Departamento de Defensa de EE UU de transportar y desplazar personal y suministros por lugares de difícil acceso hizo que se convocase un concurso para adquirir un vehículo de «propósito general» (General Purpose, en inglés, de cuyas siglas, GP, se cree que procede el término Jeep), ligero, de cuatro ruedas, con capacidad para moverse por todo tipo de terrenos. Se inventó en 1940. Como el Pliego de Prescripciones Técnicas era muy exigente, la única empresa que lo cumplió en el plazo establecido (menos de cinco días) fue la American Bantam Car Company. El artífice del diseño fue el ingeniero estadounidense Karl Probst (expresamente fichado por la Bantam para este concurso). En 1940 se entregó el primer todoterreno al Ejército. El primer prototipo se denominó Vehículo Bantam de Reconocimiento (BRC, por sus siglas en inglés). A partir de ese año, como la Bantam era una empresa demasiado pequeña (el Ejército necesitaba 75 vehículos por día), se traspasó el diseño a la Ford Motor Company y a EL 4X4 NACIÓ EN 1940 Y TRES AÑOS DESPUÉS SALIÓ AL MERCADO EL PRIMER JEEP DE COMBATE LA PRIMERA VEZ QUE SE USÓ EL GPS EN COMBATE FUE DURANTE LA GUERRA DEL GOLFO la Willys-Overland Motors. Los primeros Jeep de combate salieron al mercado en noviembre de 1943. Sólo durante la Segunda Guerra Mundial se fabricaron 650.000 vehículos todoterreno. Su transferencia al ámbito civil llegó antes de que acabase la Segunda Guerra Mundial, cuando el Departamento de Agricultura de EE UU ya había comenzado a interesarse por el nuevo vehículo, como solución a los problemas de los agricultores para moverse por los abruptos terrenos agrícolas. En 1945 se fabricó el primer prototipo civil. Se trata de un vehículo diseñado para desplazarse, como su propio nombre indica, por todo tipo de terreno. ◗ CAMIÓN Los primeros años del siglo XX supusieron el despegue de la industria automovilística en EE UU, país en el que se matriculaban cerca de medio millón de unidades al año; sin embargo, según George Basalla, catedrático de Historia de la Técnica en la Universidad de Delaware, en ese mismo plazo de tiempo apenas se vendían 10.000 camiones. Y es que, en esa época, el sector de la industria y los negocios seguían apostando por los tradicionales carros tirados por caballos. Su desarrollo se impulsó durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cuando debido a las necesidades de los ejércitos, se produce el salto definitivo en la fabricación de camiones. Las potencias aliadas necesitaban vehículos con gran capacidad de carga para transportar tropas y suministros al frente de batalla, y por eso países como Francia o Gran Bretaña pidieron a la industria estadounidense el envío inmediato de coches, ambulancias y camiones. La guerra aumentó la fabricación de camiones: en 1917 ya se habían enviado al frente 40.000 camiones y el general estadounidense John J. Pershing solicitó otros 50.000 camiones más. Ya en 1918, el volumen de producción era de 227.250 camiones; a tenor de estos datos, no es extraño que la revista Horseless Age, la primera publicación estadounidense de automoción, publicara en un editorial de ese año: «Esta guerra ha propiciado la expansión del camión por el mundo más de lo que podía haberlo hecho cualquier otra cosa». Continúa en la página siguiente 4 Martes. 27 de mayo de 2014 • LA RAZÓN RS Inventos militares Viene de la página anterior ◗ INTERNET En los años 60 del siglo XX, el Departamento de Defensa de EE UU decidió crear ARPA, una agencia de investigación especializada cuyo objetivo era promover, financiar y coordinar proyectos de I+D (Investigación y Desarrollo) que tuvieran interés estratégico para el Ejército. En ARPA –donde trabajaban investigadores militares y civiles– existía la necesidad de desarrollar tecnologías que permitieran la comunicación de datos entre computadoras, utilizando las infraestructuras de las redes telefónicas existentes en aquel momento. Se inventó en 1967, cuando comenzó el desarrollo de ARPANET, la primera red de intercambio de datos entre computadores. En 1969, ya había cinco nodos de la red conectados y en 1971, se superaba la docena. El creador fue Paul Baran, ingeniero de la RAND Corporation, otra agencia creada por la Fuerza Aérea de EE UU. En 1964, comenzó a pensar en la creación de una nueva red de servicio público con una planta para comunicaciones digitales diseñadas específicamente para la transmisión de datos entre una gran cantidad de usuarios. Antecedentes: en 1947, tres científicos de los Laboratorios Bell de EE UU (John Bardeen, Walter Bratain y William B. Shockley) hacían la primera demostración práctica de un nuevo dispositivo, el transistor, que inauguraba la rama de la microelectrónica. Su desarrollo dio lugar a los circuitos integrados y a los microprocesadores que constituyen los «ladrillos básicos» de toda la arquitectura de los computadores y las redes de telecomunicaciones. Su transferencia al ámbito civil llegó en el año 1983, cuando nace internet como conjunto de redes que empleaban distintas tecnologías con un protocolo común, el IP (cuyo «padre» es Vinton Cerf). En 1986, su gestión pasó a manos de la NSF (National Science Foundation), máxima organización civil de coordinación y financiación del I+D de EE UU. En 1988 se permitió el acceso a la red a empresas y particulares. Gracias a la denominada red de redes podemos comunicarnos simultáneamente con cualquier persona que esté conectada a miles de kilómetros de distancia, acceder a información en tiempo real y consultar miles de bases de datos. ◗ MICROONDAS Su invención tiene su origen en el tubo de vacío magnetrón –asociado a la tecnología radárica–, inventado en 1939 a instancias de la Armada británica por los profesores J.T. Randall y H.A. Boot, de la Universidad de Birminghan, Reino Unido. Se quería encontrar algún sistema de contramedida para los bombarderos que pudieran llegar de Alemania en una guerra que se presentía próxima. En 1945 se solicitó la primera patente sobre el uso de microondas para cocinar alimentos. Fue un descubrimiento accidental del investigador estadounidense Percy L. Spencer, de la Raytheon Corporation. Estaba realizando ensayos junto al magnetrón cuando reparó en que una barra de chocolate que guardaba en su bolsillo se había derretido. Repitió la operación con semillas de maíz –que se convirtieron en palomitas– y con un huevo. Si estos alimentos se cocinaban por su exposición al tubo de vacío, ¿por qué no probar con otros? Comenzó a funcionar en 1957, cuando se comercializó el primer horno microondas: el Radarange. No resultó demasiado práctico –pesaba 340 kg. y costaba unos 5.000 dólares–. Hasta 20 años después, el aparato inicial no resultó práctico. El primer horno de microondas doméstico se produjo en 1967 por Amana, una división de la Raytheon. ◗ AVIÓN El primer vuelo tripulado de un avión con motor, el Flyer, se produjo en diciembre de 1903, en Ohio (EE UU). El piloto era Orville Wright, quien cubrió 37 metros a una velocidad de 16 km/h, volando a una altura de tres metros. A partir de ahí, los hermanos Wright y otros continuaron realizando más vuelos hasta que Louis Bleriot sobrevoló el Canal de la Mancha en 1909 y demostró que los vuelos tripulados eran una realidad. Es cierto que el avión como tal es un invento para el mundo civil, pero no fue hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial cuando se produjo el verdadero desarrollo de la aviación. Los ejércitos necesitaban esta nueva arma de observación, ataque y defensa, pero en mayor cantidad y con mejores prestaciones en cuanto a velocidad, maniobrabilidad, al- tura de vuelo y capacidad de transporte. Los Departamentos de Defensa de EE UU, Gran Bretaña o Alemania invirtieron en I+D –Investigación y Desarrollo– para que eso fuera posible. Al inicio de la Primera Guerra Mundial, apenas unos centenares de trabajadores construían aviones en Gran Bretaña. En 1918 ya había 35.000, debido a las necesidades de los ejércitos, que fueron los auténticos impulsores de la aviación. ◗ ENERGÍA NUCLEAR Los ejércitos aliados querían disponer de una bomba atómica para combatir al enemigo alemán en la Segunda Guerra Mundial. Los temores de que Hitler también la pudiese fabricar propiciaron que países como Reino Unido y Estados Unidos investigaran sobre cómo desarrollar un explosivo nuclear que les otorgara la supremacía durante el conflicto bélico. Sus orígenes parten de la fisión del núcleo de uranio –proceso mediante el cual se libera la energía nuclear–, que fue descubierta en Berlín por los científicos Otto Hahn y Fritz Strassmann, quienes publicaron su hallazgo el 22 de diciembre de 1938. La desarrolló, además de Hahn y Strassmann, el denominado Proyecto Manhattan para fabricar la primera bomba atómica contó con el apoyo y colaboración de más de 20 premios Nobel a lo largo de toda la investigación, que tuvo lugar de 1941 a 1945. Se utilizó por primera vez el 6 de agosto de 1945. Un avión B-29 despegó de la base americana Tinian, en el Pacífico, cargado con la «Little Boy»: una bomba nuclear que se lanzó sobre Hiroshima. La cifra oficial de muertos fue de 78.000, pero la ciudad estimó el número de bajas en 200.000, entre muertos y heridos. El Proyecto Manhattan fue el co- EL INVESTIGADOR PERCY L. SPENCER INVENTÓ EL MICROONDAS DE FORMA ACCIDENTAL EN 1928, ALEXANDER FLEMING TAMBIÉN DESCUBRIÓ LA PENICILINA POR CASUALIDAD mienzo del desarrollo de la energía nuclear para fines civiles, cuyas aplicaciones han contribuido al avance de la humanidad en los principales sectores de la industria, la medicina o la agricultura, por ejemplo. La energía nuclear tiene cientos de aplicaciones: producción de electricidad, radiografías de organismos y materiales –componentes de aviones o coches, por ejemplo– para obtener información de su interior, lucha contra el cáncer, combatir plagas, destrucción de bacterias como la salmonella.... ◗ PENICILINA Su nombre proviene del hongo Penicillium notatum, conocido por su gran poder bactericida. La descubrió el bacteriólogo escocés Alexander Fleming, pero en un primer momento fue ignorado por los gobiernos y la industria, que no estaban dispuestos a invertir dinero en experimentos que no proporcionasen un beneficio inmediato. Este descubrimiento también fue desarrollado por los científicos Howard Walter Florey y Erns Boris Chain. Se descubrió en 1928 y por casualidad. Fleming estaba trabajando con variantes de una bacteria cuando encontró que una placa, dejada descuidadamente junto a una ventana abierta, se había contaminado con un hongo, al que identificó como Penicillium. Se demostró que esta sustancia podía ser aplicada sobre una zona infectada de un individuo e inhibir la infección. Comenzó a utilizarse durante la Segunda Guerra Mundial, pues existía la necesidad de salvar al mayor número posible de heridos. Los ejércitos estadounidense y británico «se acordaron» de las investigaciones de Fleming y se ordenó la producción masiva de la sustancia. El propio Fleming lo reconoció en el discurso que pronunció tras ganar el Premio Nobel de Medicina en 1945, premio que también fue para Florey y Chain. En 1943, las empresas farmacéuticas comenzaron a producir penicilina en grandes cantidades para entregársela al Ejército. En mayo de 1943, el US War Production Board –algo así como el Departamento de Producción de Guerra de EE UU– tomó el mando de la fabricación, con el objetivo de producir 300 billones de unidades al mes. Simultáneamente, en 1943, comenzó la producción comercial en EE UU.