estudio complejo del sistema poroso de la formación bacunayagua

Anuncio
IV CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2013)
Exploración de Petróleo y Gas
PETRO1-P3
ESTUDIO COMPLEJO DEL SISTEMA POROSO DE LA FORMACIÓN
BACUNAYAGUA EN EL PROSPECTO GUANABO SUR
Julio Ernesto Gómez Herrera(1), Osvaldo Rodríguez Morán(1), José Hernández León(1),
Santa Gil González(1), Raidel Toirac Proenza(1), Dania Brey del Rey(1), Mayra Betancourt
Domínguez(2), Bárbaro Villavicencio García(1), Gilbert Ortiz Rabel(1) , Lisset Miquel
González(1), José Arias del Toro(2).
(1)
Centro de Investigaciones del Petróleo, Churruca, No. 481, e/ Vía Blanca y Washington, Cerro, La Habana, email:
juliog@ceinpet.cupet.cu,
ormoran@ceinpet.cupet.cu,
joseh@ceinpet.cupet.cu,
santa@ceinpet.cupet.cu.villavicencio@ceinpet.cupet.cu.
(2)
Oficina Nacional de Recursos Naturales, Calzada, e/ B y C, Plaza, La Habana, Cuba, e-mail:
mayrab@onrm.minbas.cu, , jose@onrm.minbas.cu
RESUMEN
La formación Bacunayagua, se encuentra en la Franja Norte de Crudos Pesados de Cuba (FNCP). Esta
formación pertenece a los depósitos orogénicos de la Cuenca de Antepaís de edad Cretácico Superior. Se
conoce en los medios petroleros como horizonte productor Capa A. La composición litológica, tanto en
superficie como del subsuelo, es de conglomerados y brecha conglomerados arcósicos, subarcósicos, arcosas,
arcosas líticas y areniscas líticas con intercalaciones de conglomerados calcáreos. Esta secuencia por sus
manifestaciones de gas ha despertado interés comercial, pero no se ha evaluado cualitativa ni
cuantitativamente su verdadero potencial gasopetrolífero. Se necesitó evaluar un nuevo modelo geólogo –
litológico de esta secuencia. Para ello se realizó una aproximación a un modelo estático, para elevar el
conocimiento de las propiedades colectorasde esta secuencia. Se estudiaron las propiedades petrofísicas en
particular los espacios porosos, con la interpretación del complejo de registros geofísicos, FMI, análisis
geoquímicos como la fluorescencia natural, registros gaseosos
y de métodos de Tomografía Axial
Computarizada (TAC), realizados a núcleos extraídos. Se evaluaron las propiedades de porosidad y densidad
volumétrica y en combinación con la interpretación de los registros y descripciones litológicas se realizaron
representaciones espaciales de facies.Entre los resultados principales se determinaron a). Dos facies
importantes con petróleo y sin petróleo dentro de la secuencia, b). Validación del análisis complejo de los
registros de gases, c). Formas de cálculo y validación entre el volumen del espacio poroso, la porosidad por
TAC y la interpretación de los registros geofísicos, d) Caracterización estratigráfica de la unidad para su
identificación en los cortes del subsuelo.
ABSTRAT
The Bacunayagua Formation is located into Cuban North Heavy Oilfields (FNCP). This formation links to
orogenical deposits Upper Cretaceous Foreland basin. In the oil ancient petroleum glossary was known as Capa
A. The lithological composition as surface as deep is conform by arcosic conglomerates and breaches,
subarcósic, arcosic, lithic arcosic and lithic sandstone with conglomerates calcareous intercalations. This
sequence has stimulated the commercial interest for its gas manifestations. In this moment has not been
evaluated. One static model or geocelular model was created by advanced interpretation method, geostatistic
technical, multicriteria, FMI, geochemistry, and taxonomical Axial Computer analysis. Were evaluated the
porosity properties and volumetric density in combination with the petrophysic interpretation and lithological
descriptions for facies mapping. The main results were determined for; a) Determined two important facies one
with petroleum and another without petroleum inside the sequence, b). Validations of the gas analysis register.
c). New forms for calculation TAC porosity and geophysical interpretations. d) Stratigraphic characterization and
identification.
INTRODUCCIÓN
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X
IV CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2013)
Exploración de Petróleo y Gas
PETRO1-P3
Se ubica el estudio, en el Sistema Petrolero Grupo Veloz/ Grupo Veloz (!), explorado, con
descubrimientos en yacimientos de Boca de Jaruco, Santa Cruz, Puerto Escondido-Canasí, Yumurí –
Seboruco y Varadero, que se encuentran en la costa norte de las provincias de LaHabana y
Matanzas. La mayoría de los plays están confirmados, pero algunos todavía pueden estar por
confirmar. Posee levantamientos sísmicos 3D con zonas fuera de los descubrimientos. La razón de
éxito tiene una tendencia al crecimiento y la probabilidad de éxito es alta de un 18%.(Gómez, 2012).
Dentro del Sistema petrolero se encuentran los prospectos a estudiar, de Guanabo Norte y Sur - Vía
Blanca Norte. Dentro de ésta área se encuentra el play complementario Grupo (Veloz-Canasí) - Vega
Alta (Delgado, 2010), donde se incluye el sector de la Franja Norte de Crudos Pesados (FNCP). Sus
hidrocarburos pertenecen a la Familia I, en su mayoría y los depósitos se sitúan dentro de un
ambiente marino carbonatado, poco siliciclástico, muy anóxico e hipersalino (Figura 1).
Presenta los siguientes parámetros geológicos aproximados (Álvarez, 2006); Área: 5000 km²,
Espesor neto saturado: 240 - 520 m.,Porosidad media: 13 - 18%, Saturación petróleo y gas: 70 - 85%,
Factor de recuperación primaria: 7 - 12%., Densidad del petróleo: 10 - 14° API y Petróleo “in situ”: 120
- 500 Mm3.
Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio (círculo rojo) y afloramientos de la Formación
Bacunayagua aflorantes.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X
IV CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2013)
Exploración de Petróleo y Gas
PETRO1-P3
En esta región se reconocen como formaciones asociadas depósitos orogénicos de Cuenca de
Antepaís las formaciones Bacunayagua (objeto de estudio) y Amaro del Cretácico Superior y la
Formación Vega Alta del Paleoceno – Eoceno Inferior.
La Formación Bacunayagua descrita por Duclóz en 1960 aflora y está presente en los cortes de los
pozos de los campos petroleros Tarará, Guanabo, Vía Blanca, Boca de Jaruco y Yumurí. En el
yacimiento Vía Blanca, donde se presentan muy frecuentemente, corresponde a un horizonte
productor de petróleo denominado Capa A.
Tanto en superficie como en el subsuelo, aparece formando pequeñas escamas dentro de las
serpentinitas o relacionada con la Fm. Vía Blanca. En todos estos casos se considera el contacto
claramente tectónico. En los pozos, cuando el manto de las rocas ofiolíticas no está presente, esta
formación ha sido encontrada por debajo de la Formación Vía Blanca, pero cuando existen escamas
de ofiolitas, entonces las rocas arcósicas de la Formación Bacunayagua están cubiertas
tectónicamente por estas. Los nuevos datos evidencian además la posibilidad de un contacto de
Vega Alta con la Formación Bacunayagua. En la Figura 2se muestra una correlación estratigráfica en
el área de Guanabo – Vía Blanca donde se observa el horizonte de la formación Bacunayagua.
La composición litológica dada por las muestras estudiadas es: conglomerados arcósicos,
subarcosas, arcosas, arcosas líticas y areniscas líticas, lo cual ha distinguir la presencia de este
horizonte arcósico, muchas veces hasta el momento, incluidos como parte de los depósitos de la
Formación Vega Alta.
El notable predominio de litoclastos de rocas carbonatadas donde están representados todos los
tipos texturales de calizas incluyendo carbonato cristalino, así como, la abundancia dentro de los
minerales accesorios del cuarzo, feldespato potásico y las plagioclasas, confirman que estos
depósitos se formaron en una cuenca frontal o antepaís, cuya fuente de aporte evidentemente fueron
las unidades del margen continental y su basamento cristalino.Los datos paleontológicos obtenidos, a
partir de foraminíferos, confirman la edad Cretácico Superior Campaniano-Maastrichtiano de la
unidad, límite temporal también marcado por las edades más jóvenes de los litoclastos componentes.
MATERIALESY MÉTODOS
La caracterización de prospectos o yacimientos es una tarea compleja, en las que intervienen
diversas disciplinas tales como: geología, geofísica, geoquímica, petrofísica y otras. Con este objetivo
se realiza el modelo estático (modelo geocelular o modelo integrado) del horizonte. En él se
representan las propiedades del horizonte que no varían en función del tiempo, como por ejemplo, las
propiedades geoquímicas, petrofísicas, geofísicas, petrográficas, de extensión espacial y lateral
(estructurales) de los colectores y sellos (Gómez , 2011).
Para la caracterización de esta formación se confeccionaron los modelos siguientes:
9 Modelo estructural: que muestra las profundidades y deformaciones del horizonte a partir de la
construcción de secciones estructurales, perfiles de pozos, correlación estratigráfica y sísmica.
9 Modelo estratigráfico: con el objetivo de determinar las relaciones laterales y verticales entre
las unidades geológicas atravesadas por diferentes pozos. Se apoya en los resultados del
laboratorio analizando sus núcleos, las interpretaciones de las muestras de canal y correlaciones
estratigráficas y litológicas.
9 Modelo petrofísico: que estudió las propiedades de las rocas y su relación con los registros de
pozos y FMI. Por primera vez se introducen experimentos de laboratorio analizando los núcleos,
mediante la técnica de Tomografía Axial Computarizada (TAC).
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X
IV CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2013)
Exploración de Petróleo y Gas
PETRO1-P3
9 Modelo geoquímico: se estudió las características principalmente de los fluidos entrampados.
En este caso se recurre a la información dada por la cromatografía de gases y la fluorescencia
natural.
Modelo estructural
Para construir la malla del modelo geoestadístico, se utilizaron, los horizontes de la formación Vía
Blanca, Melange Ofiolitico, Bacunayagua y Vega Alta como marcadores estratigráficos sin un
suficiente amarre sísmico ya que la mayoría de esta área no está cubierta por la sísmica 3D. Para las
interpretaciones de facies y evitar las inconsistencias por tener el área de estudio una baja densidad
de interpretación petrofísica, se utilizaron las descripciones litológicas del geólogo de pozo como
modelo. Para la construcción del modelo facial se utilizó una resolución vertical de la malla
estratigráfica proporcional con la resolución vertical de facies de 25 x 25 m. (Figura 3y 4).
Los datos de entrada utilizados fueron los siguientes; a) Trayectorias de pozos (survey file ascii), b)
Polígonos de fallas, c) Marcadores de las unidades de la UTE Placetas, depósitos orogénicos de
Cuenca de Antepaís y depósitos postorogénicos, d) Registros de pozos (archivos LAS).
Modelo estratigráfico
Su origen ha sido asumido por diferentes autores como aflorando en ventanas tectónicas por debajo
de la Formación Vía Blanca, cambios litológicos laterales de ésta y escamas tectónicas dentro de las
serpentinitas. Está compuesta por conglomerados arcósicos, subarcosas arcosas, arcosas líticas y
areniscas líticas.Estas se utilizaron como marcadores estratigráficos sin su correspondiente amarre
sísmico ya que esta área esta fuera de ésta.
Modelo petrofísico
Petrofísica
En esta área de Guanabo – Vía Blanca, el programa de registros ha sido muy pobre debido a las
dificultades tecnológicas que han sufrido los pozos. Los registros corridos fueron realizados por la
compañía china CNLC y la firma Schlumberger. Los programas de registros comprendieron los
siguientes; DLS (dual laterolog sonde) con las curvas LLdeep y LLshalow, MSFL (micro spherical
focused log) , CNS (compensated neutron sonde) con curva de porosidad, SGS (spectro-gamma ray
sonde) con curvas SGR y CGR, LDS (litho-density sonde) con curvas de densidad, corrección de la
densidad y PEF, HRAS (high resolution acoustic sonde) con una curva DT, curva del SP (potencial
espontáneo) y curva del caliper de cuatro patas.
En la Figura 5 se muestra el registro estándar patrón que se utilizó para evaluar este horizonte Arcosa
y en la Figura 6 se muestra el registro estándar para la interpretacióndelhorizonte Subarcosa.
Tomografía Axial Computarizada (TAC)
Se utilizó como técnica experimental para determinar las características del espacio poroso y
sistemas de canales en núcleos y rocas en general mediante la conversión de unidades Hounsfield a
porosidadutilizando un patrón de porosidad conocida. Las unidades Hounsfield
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X
IV CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2013)
Exploración de Petróleo y Gas
PETRO1-P3
Figura 2. Correlación estratigráfica de los pozos de Guanabo, Vía Blanca y, Boca de Jaruco (color verde olivo y símbolo bcg).
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X
IV CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2013)
Exploración de Petróleo y Gas
PETRO1-P3
Figura 3. Polígonos de fallas y horizontes marcadores
Figura4.Malla estratigráfica para el horizonte Bacunayagua
Figura 5.Modelo de electrofacies Arcosas.
Figura 6.Modelo de electrofacies Sub Arcosas.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN-2307-499X
IV CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2013)
Exploración de Petróleo y Gas
PETRO1-P3
no son más que la atenuación de la señal de rayos X que atraviesan un cuerpo, expresada un una
señal eléctrica y su posterior conversión analógica-digital que pasan a ser valores numéricosdigitales. La principal ventaja que ofrece la técnica de tomografía computarizada de rayos X, es la
posibilidad de obtener, en forma oportuna, precisa y no destructiva, una imagen digital del interior de
una roca porosa, fracturada y con cavidades, lo que permite el análisis del comportamiento del
desplazamiento de fluidos en medios porosos, así como la caracterización de muestras de superficie
en estudios de laboratorio. La imagen final permite visualizar los rasgos geométricos de los conjuntos
de sólidos y poros (Figura 7).
Figura 7. Tomografía axial para el estudio de núcleos y modo de operaciones.
Modelo geoquímico
La determinación de la fluorescencia natural en las muestras de canal ha sido siempre un índice para
la determinación de manifestaciones de hidrocarburos en las formaciones atravesadas.
La cromatografía de gases es una herramienta valiosa para evaluar las manifestaciones de
hidrocarburos presentes en los pozos petrolíferos (Datalog, 1997). Los gases disueltos en el lodo de
perforación son separados del mismo y cuantificados en valores porcentuales. En un cromatógrafo se
miden los componentes desde C1 hasta C5. En este caso utilizaremos la evaluación de tipo de fluido
presente en el subsuelo (gas, condensado, petróleo, agua) relación C1/C2. (Figura 8).
Figura 8. Determinación de la composición del petróleo de la zona, sea crudo o gas, o indicar si
ésta no es productiva.
RESULTADOS YDISCUSIÓN
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013.
IV CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2013)
Exploración de Petróleo y Gas
PETRO1-P3
Se aplicaron nuevas técnicas de análisis e interpretación, técnicas geoestadísticas para la integración
de la información en núcleos, registros, sísmicay datos de pozo. Por la extensión y complejidad de
los modelos solamente se presentaran los resultados parciales de los modelos geoespacial o
estructural, estratigráfico, petrofísico y geoquímico.
Modelo Geoespacial
Se revisó toda la información estratigráfica de los pozos perforados, la información petrofísica y la
interpretación geológica de la sísmica, elaborándose un nuevo mapa estructural del horizonte
Formación Bacunayagua para el prospecto Guanabo Sur. Para realizar el modelo estructural 3D se
contó con información de 30 pozos verticales y 5 pozos horizontales con sus respectivas reentradas
horizontales (Figura 9).
Figura 9. Modelo estructural 3D por el tope del horizonte Bacunayagua.
Modelo estratigráfico
Fueron revisados los datos de varios pozos con fuerte desplazamiento hacia el norte de la FNCP. En
la Figura 10 se muestra la correlación por marcadores litológicos según la profundidad vertical.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013.
IV CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2013)
Exploración de Petróleo y Gas
PETRO1-P3
Figura 10. Correlación por marcadores litológicos Guanabo- Vía Blanca
Modelo Petrográfico
Se confirma la existencia de dos grande paquetes (Hernández, 2010):
1. Horizonte superior: Arcosa; conglomerado arcósico; escasa subarcosas; intercalaciones de
conglomerado calcáreo.Buena fluorescencia y corte. Alto background de gas.Menos
resistivas, acusando carácter de reservorio y mayor de filtrado del lodo. Porosidades
estructurales calculadas para areniscas. (ver Figura 5).
2. Horizonte inferior. Subarcosas, intercalaciones de conglomerado polimíctico. Fluorescencia
muy pobre, sin corte. Bajo background de gas. Composiciónheterogénea con relación a las
electrofacies de las arcosas por la inclusión de otros componentes, las margas y arcillas. (ver
Figura 6)
Sobre la posición de esta electrofacies, justamente en la delimitación entre Bacunayagua y Vega Alta,
(Figura10), hay que observar que existe un solapamiento entre ambas formaciones. Estas presentan
características geofísicas separables, pero en la relación densidad RHOB versus la porosidad
persiste esta tendencia.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013.
IV CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2013)
Exploración de Petróleo y Gas
PETRO1-P3
Figura 10. Crosplot litológico diferenciando las electrofacies Bacunayagua y Vega Alta.
Registro de microresistividad FMI versus Tomografía Axial Computarizada.
En la Tabla I, se ofrece los resultados obtenidos, los cuales se reseñan en base a estas electrofacies
descritas.
Tabla I. Valores estadísticos de las electrofacies descritas.
Av
Av
Av
Zone Name
Gross
Net
N/G
Phi*H PhiSo*H
Phi
Sw
Vcl
MD Arcosas
128.78
45.26 0.351 0.128 0.419 0.357 1.700
0.990
MD Subarcosas
260.15
184.48 0.709 0.145 0.516 0.333 7.460
3.610
En total en todo el horizonte se detectaron 282 fracturas naturales con una dirección NEE-SWW, De
ellas 143 corresponden con fracturas conductivas y 139 no conductivas o cerradas, según el informe
preliminar del FMI. (Figura 11).
Analizando esta información en particular donde se encuentra la información de los núcleos, se tiene
los siguientes resultados:
En el registro de FMI en Núcleo 1 se observan areniscas de textura fina y finamente estratificadas con
buzamiento al NW, con ángulo entre 70-80 grados y rumbo NE-SW. (Figura 12 y13).Se interpretaron
fracturas conductivas (6 fracturas parcialmente abiertas y 2 fracturas abiertas).
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013.
IV CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2013)
Exploración de Petróleo y Gas
PETRO1-P3
Figura 11. Histogramas y gráficos del corte estudiado.
Núcleo2 fue cortado en una zona con escasas fracturas abiertas, densidad aproximada de 2fracturas
por metro. (Figura 14). Se observa que disminuye significativamente el grado de fracturación y
cambia la litología tornándose más arcilloso el corte, dato que coincide con la interpretación anterior
de la petrofísica.
Figura 12. Detalle del FMI en la zona del nucleo1 con
las direcciones.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013.
Figura 13. Detalle del FMI en la zona del nucleo1
con los buzamientos.
IV CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2013)
Exploración de Petróleo y Gas
PETRO1-P3
Figura 14. Detalle del FMI en la zona del núcleo 2. Zona de baja fracturación y aumento de la arcillosidad.
Se utilizó para procesar las imágenes de TAC, los núcleoscortados y el software libre ImageJ. Con
esta herramienta se pueden hacer operaciones muy sencillas sobre imágenes como, ajustar el
contraste y transformar una imagen aplicándole diferentes tipos de filtros.
La imagen en blanco y negro, es un arreglo rectangular de puntos (píxeles) a cada uno de los cuales
se le asigna un número entre 0 y 255 (Figura 15). El valor 0 representa la máxima absorción de
energía equivalente a una alta densidad y el valor 255 es la equivalencia a la más baja absorción de
energía o espacios. Para resaltar los contrastes de densidades se le aplican filtros espectrales (Figura
16).
Figura 15. Imagen núcleo 1 en grises
Figura 16. Imagen núcleo 1 con filtros
espectrales.
Se aprecia un fuerte grado de dislocación en toda la longitud del núcleo, con fracturas abiertas en
varias direcciones, predominando la dirección aproximada a45°, siendo subordinadas aquellas que lo
interceptan aproximadamente a 90°, y escasas con dirección subparalela al eje del núcleo. La
distribución de estas fracturas es irregular, observándose una concordancia perfecta con la
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013.
IV CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2013)
Exploración de Petróleo y Gas
PETRO1-P3
información dada por los FMI (Figura 11).
En la presente investigación seintroduce un esquema fractal para clasificar los objetos naturalmente
fracturadosa partirde imágenes de tomografía computarizada de rayos X. Con esta clasificación se
extraen los rasgosgeométricos de los poros globales, como local (líneas). (Figura 17).
Figura 17. Imagen después de aplicado una clasificación de naturaleza fractal.
Los clasificadores fractales, son útiles para hacer un diagnóstico simple y cuantificar el tipo de
porosidad o fractura. Para separar la información de las fracturas en el núcleo se aplicaron filtros de
fractales, aunque solamente en 2 dimensiones. Se trabaja para lograr la esqueletización en 3D del
núcleo y mediante técnicas de naturaleza estocástica determinar volúmenes y redes de
comunicación.
ModeloGeoquímico
Se informa por el geólogo de pozo manifestaciones de hidrocarburo con la utilización de la
fluorescencia natural. (Figura 18).
Figura 18. Resultados de los análisis de fluorescencia natural en muestras de canal.
Se reporta por el geólogo de pozo que solamente se observan manifestaciones o trazas visibles de
petróleoy de bitumen muerto (asfaltitas), en un tramo de arcosa. En el análisis de hidrocarburos en el
pozo se detectan zonas con contenido de gas y petróleo ligero (Figura 19).
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013.
IV CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2013)
Exploración de Petróleo y Gas
PETRO1-P3
Figura 19.Interpretación a pie de pozo de las características de los fluidos del horizonte arcósico.
A modo demostrativo se modelaron en el espacio de este horizonte la relación C1/C2 que indica el
tipo de fluido y su densidad (Figura 20).
Esta relación es muy importante para estimar la calidad del crudo presente en la formación (ver
Figura 8). En gran parte del área la relación C1/C2 sobrepasa los valores de 15 (color rojo)
correspondiente a gas, siendo la relación entre 8 – 15 (color amarillo) correspondiente a petróleos
ligeros, de forma sucesiva hacia colores del azul al violeta que corresponde a petróleos más pesados.
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013.
IV CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2013)
Exploración de Petróleo y Gas
PETRO1-P3
Figura 20. Modelo geoquímico de la relación C1/C2. Color rojo gas (> 15), Color amarillo petróleos ligeros (8
-15) y tonalidades hacia el violeta petróleos más pesados.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
1. Se confirma que la formación Bacunayagua posee propiedades colectoras, con presencia de
hidrocarburos gaseosos o ligeros en su mayoría.
2. Se pudo diseñar un modelo estructural del horizonte Bacunayagua tridimensional que explica
su extensión espacial en el prospecto Guanabo – Vía Blanca.
3. Se confirmó el patrón litológico de este horizonte que se divide en dos horizontes: arcosa y
subarcosas, aunque en estos momentos no se ha podido mapear tridimensionalmente su
distribución facial.
4. Las mediciones de tomografía axial computarizada realizada a núcleos extraídos, muestran la
composición interna de los núcleos con la aplicación de un ensayo no destructivo, que
presenta potencialidades para ser utilizado en la evaluación cualitativay cuantitativa de las
propiedades de las rocas (porosidad y densidad volumétrica).
5. La geometría fractal se ha convertido en una poderosa herramienta para la medición de poros
y fracturas en los núcleos, pudiendo en un futuro determinar volúmenes de espacios de
fractura combinado con los análisis de los registros de FMI.
6. Por primera vez se pudo modelar tridimensionalmente la distribución de los fluidos de este
horizonte utilizando los registros de gases efectuados en los pozos.
RECOMENDACIONES
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013.
IV CONGRESO CUBANO DE PETROLEO Y GAS (PETROGAS´2013)
Exploración de Petróleo y Gas
PETRO1-P3
1. Perfeccionar el modelo geólogo – geofísico con toda la nueva información y presupuestos
geológicos.
2. Interpretar y modelar la información litológica para poder expresar, mediante un modelo de
facies la distribución de las características colectoras del horizonte arcósico.
3. Es necesario evaluar cuantitativamente el potencial de hidrocarburos de esta formación e4n
toda su extensión, para su valoración económica.
4. Desarrollar la metodologíade modelación por fractales para modelar en el espacio, la
distribución e interconexión entre las facturas y poder evaluar cuantitativamente esos
volúmenes porosos en los pozos, mediante los análisis de TAC y FMI combinados.
5. Desarrollar las demás relaciones entre los componentes gaseosos, para determinar otras
características de los fluidos en la formación.
6. Introducir en la modelación estática los análisis de coherencia o grado de incertidumbre de los
modelos.
7. Extender la metodología de modelos estáticos en toda el área de la FNCP.
BIBLIOGRAFÍA
Datalog, 1997, Evaluación e interpretación de hidrocarburos. Calgary, Alberta , Canadá
Delgado, O., 2010, Sistemas petroleros y plays complementarios en la región Habana-Corralillo. Implicaciones
para la exploración petrolera, Salida Proyecto 7015, CEINPET.
Gil S. et al. , 2010, Estratigrafía y sedimentología de la Formación Bacunayagua en el área Tarará –Guanabo Yumurí.
Gómez Herrera, J. et al., 2012, Modelo estático Guanabo. (Archivo CEINPET).
González, Ortiz, 2012, Empleo de técnicas nucleares analíticas en el estudio de las características litológicas y
de las propiedades de las rocas sello y reservorio de los yacimientos petroleros cubanos.
Hernández, J et. al., 2010, Sobre las secuencias arcósicas de la FNCP y su asociación con manifestaciones de
gas y petróleo ligero.
SCHLUMBERGER, 2005, PETREL, Curso de Modelado de Propiedades.
SCHLUMBERGER, 2005, PETREL, Curso Introductorio V.2005
V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013
Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013.
Descargar