Kaikan Nº 105 - Julio-Agosto 2016

Anuncio
No 105 JULIO-AGOSTO 2016
ISSN 1995-1086
Identidad
peruana en
juguetes
La historia de la
familia
Shimomura
separada por la guerra
Luis Fernando
Noda
campeon mundial de karate
SUMARIO
Nuestra
identidad
Los peruanos
hemos celebrado
hace pocas
semanas las
tradicionales
Fiestas Patrias,
ocasión en la
que ensalzamos
nuestro orgullo
por el país. Me
tocó esta vez vivir
esta experiencia
compartiendo
con nuestros
compatriotas en
Japón diversas
actividades, como
el Perú Festival.
Más allá de la alegría, del tono festivo, de los
bailes y canciones de nuestro país, el ánimo de
sentirse parte de una tierra que dejaron atrás
hace 25 años se mantiene, y convive con la
adaptación a la sociedad japonesa de la que ya
forman parte ellos y sus descendientes.
Como ocurrió con los inmigrantes japoneses
que llegaron al Perú hace 117 años, conservaron
sus tradiciones, muchas de las cuales se siguen
practicando hoy, y se formó una comunidad
nikkei totalmente integrada al país.
Festividades como el Urabon, que reseñamos
en esta edición de Kaikan, son parte de esa
herencia cultural, como lo es también que
jóvenes talentos se inspiren en nuestra historia
e íconos peruanos y reinventen con su arte
piezas cargadas de tradición y modernidad.
Finalmente, aquello que nos une, que nos da
identidad, se nutre de vivencias como la de
los Shimomura Ura, una familia separada por
la guerra cuya singular historia contamos en
esta edición. La memoria colectiva de nuestra
comunidad está formada por experiencias
como esta, con muchos matices que no hacen
sino enriquecer nuestra mirada de una historia
común que compartimos.
Jorge Kunigami Kunigami
Presidente
Asociación Peruano Japonesa
[6]
PERUANOS EN JAPÓN.
Perú Festival
[8]
PERSONAJE.
Hirohito Ota, el monje japonés
de sangre peruana
[ 12 ]
MODA.
Bansan, la historia a
través de la moda
[ 16 ] HISTORIA.
Amor en el cielo
[ 24 ] EMPRENDEDORES.
Arte de juguetes inspirado
en la cultura peruana
[ 50 ] NIHONGO.
Kotowaza: proverbios japoneses
Directora:
Suzie Sato Uesu
Editora:
Harumi Nako Fuentes
Coeditores:
Enrique Higa Sakuda
(redacción)
Jorge Fernández
(fotografía)
Luis Hidalgo
(diseño)
Impresión:
Gráfica Lima
ISSN 1995-1086
Depósito legal: 98-3235.
Diego Lau Toyosato y
el equipo de Origen
Peregrino presentan
original propuesta.
Foto: Jaime Takuma
KAIKAN INFORMATIVO.
AÑO XX Nº 105 JULIO-AGOSTO 2016
Revista de la Asociación Peruano Japonesa editada por
el Departamento de Comunicaciones y Marketing.
Teléfono (51 1) 518 7450 anexos 1022, 1023, 1061.
E-mail: kaikan@apj.org.pe.
Web: www.apj.org.pe/kaikan. : Revista Kaikan
ASOCIACIÓN PERUANO JAPONESA
Dirección: Centro Cultural Peruano Japonés,
Av. Gregorio Escobedo 803,
Residencial San Felipe, Jesús María, Lima 11 – Perú.
Teléfonos: (511) 518-7450,518-7500.
E-mail: info@apj.org.pe.
Web: www.apj.org.pe
BREVES
Aniversario
La función continúa
El Teatro Peruano Japonés cumplió en agosto 23
años como uno de los principales escenarios del
país, albergando espectáculos nacionales e internacionales.
Obras de teatro, musicales, conciertos, recitales,
conferencias, simposios, entre otros, se han presentado en este Teatro, entre ellos el Nodojiman y
la participación de la cantante Yashiro Aki por el
centenario de la inmigración japonesa, cantantes
como Raphael, Caetano Veloso, Paloma San Basilio, Nito Mestre, Nelson Ned y, más recientemente, artistas japoneses como Kazufumi Miyazawa y
la banda BEGIN, entre muchos otros.
Q El primer espectáculo que se presentó en el Teatro fue Madame Butterfly, el día de su inauguración, el 21 de agosto de
1993. El primer artista internacional fue el afamado pianista
Richard Clayderman, quien ofreció un recital en 1994.
Q Una de las artistas nacionales que se ha presentado en más
oportunidades en este escenario es la cantante Eva Ayllón.
Q El Teatro Peruano Japonés es una obra conmemorativa
gestada en el marco de las celebraciones por el 90.° aniversario de la inmigración japonesa al Perú.
Fotos: Yumi Nakasone
Cumpleaños
Gracia Sakura
La escultura de piedra que da la bienvenida a
los visitantes del Centro Cultural Peruano Japonés estuvo de cumpleaños. Junto con los pequeños de los colegios Santa Beatriz, La Victoria y
La Unión, y los kooreisha del Centro Jinnai, la
popular Gracia Sakura “celebró” sus 27 años.
4 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
Gracia Sakura
cumplió 27 años.
Foto: Los Productores
La obra Mamma Mía!
de Los Productores
cerró su temporada
llevando al Teatro
Peruano Japonés a más
de 70 mil espectadores.
Foto: Jorge Fernández
En escena
Festival de
Teatro Aficionado
Continúa la décima edición de
este festival anual organizado por
la Asociación Peruano Japonesa,
que durante diez fechas programó
la presentación de 77 agrupaciones teatrales de Lima, Chancay,
Huancayo, Huaura, Huaral, Piura,
Trujillo y Jauja.
Últimas fechas: 3, 4 y 10 de setiembre, 4:00 p. m. Auditorio Dai
Hall del Centro Cultural Peruano
Japonés. Ingreso libre, capacidad
limitada.
Foto: Érika Kitsuta
Sakura
Belleza efímera
En agosto florecen en Lima los
árboles de sakura, que se encuentran en lugares como el jardín del
Centro Cultural Peruano Japonés,
a lo largo de la avenida Gregorio
Escobedo, en el estadio La Unión o
en la Asociación Okinawense del
Perú. En Japón, donde las flores de
cerezo se dejan ver en primavera,
se realiza el tradicional hanami,
costumbre que lleva masivamente
a los japoneses a los parques para
contemplar la belleza del sakura.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2016 5
Maricarmen Marín en escena.
Perú
Festival
en Japón
El Grupo Kyodai organizó en Japón el tradicional Perú Festival, que
congregó a cientos de compatriotas en el Studio Coast de Shinkiba,
Tokio. Danzas y canciones interpretadas por diversas agrupaciones
y la presentación de la cantante Maricarmen Marín y el animador
Adolfo Aguilar fueron parte de la celebración de las Fiestas Patrias.
6 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
Fotos: Gabriela Nakayoshi: Nakayoshi-Photography.com
PERUANOS EN JAPÓN
Celebración
peruana
Reencuentro. Hiroko Izumi Shimono, Jorge Kunigami,
Masahiro Fukukawa, Takako Akamine y Takashi Kiya.
El embajador del Perú en Japón, Elard Escala, ofreció una recepción a la que asistieron
el presidente de la APJ, Jorge Kunigami, y la
directora de Relaciones Nacionales e Internacionales de la APJ, Takako Akamine, quienes
desarrollaron diversas actividades en su visita a ese país.
A la recepción asistieron también Masahiro Fukukawa y Takashi Kiya, exembajadores
de Japón en el Perú, así como la doctora Hiroki Izumi Shimono, coautora de la traducción
de El Relato de Genji, primera publicación del
Fondo Editorial de la APJ.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2016 7
PERSONAJE
Hirohito Ota: budista, periodista
y peruano por adopción
El monje japonés
de sangre peruana
“
[texto Enrique Higa / fotos Óscar Chambi]
Yo soy monje budista, pero mi sangre
es Pilsen Callao”,
dice Hirohito Ota
de arranque para
marcar el tono de
la entrevista. No se
considera la persona idónea para responder preguntas profundas sobre el
budismo. Habla desde su propia experiencia. En Japón, cuando camina
por la calle, todos lo reconocen de inmediato como un monje. En el Perú,
muchos lo confunden. “¿Parezco karateka?”, pregunta. Hasta le piden fotos.
El Perú es su segunda patria. Su esposa es peruana y su hija mayor nació
aquí. Vino por primera vez a Lima en
1994. Tenía 24 años, no conocía a nadie
y no hablaba español. Quería conocer
un pueblo en Cusco para averiguar
cómo funcionaba la religión en una
comunidad sin luz eléctrica, aislada
del mundo moderno. En Japón estudiaba religión con especialización en
sintoísmo en una universidad, además de ejercer el periodismo.
Hiro no conocía a nadie en el Perú,
no hablaba español, pero algo sí sabía:
que existía el Centro Cultural Peruano Japonés. Se subió a un taxi y logró
hacerse entender por el chofer. Llegó
a destino. En recepción explicó en su
idioma que era japonés y que no entendía español.
La recepcionista le avisó a una persona que sería importantísima para
su inserción en el Perú: el entonces ad8 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
ministrador de la Asociación Peruano
Japonesa, Tadashi Nakada, que encargó a un trabajador que lo acompañara a una terminal de autobuses en el
Centro de Lima para comprar el pasaje
a Cusco.
A su retorno de Cusco, Nakada le dio
alojamiento en un cuarto en la azotea
de un edificio del CCPJ y cuando se enteró de que era periodista lo contactó
con Perú Shimpo para que trabajara
en la redacción japonesa.
No digamos que tenía la vida resuelta, pero para alguien que vino a
la aventura, sin nada, tener techo y
trabajo no era poca cosa. Sin embargo,
pronto se sintió atrapado por la rutina.
Tenía la sensación de no estar aprovechando al máximo su estadía en el
Perú. Al mes decidió retornar a Japón.
DE VUELTA POR UNA CHICA
En Japón terminó sus estudios universitarios, se afanó por aprender español y ganó experiencia como periodista. Cuando egresó de la universidad
en 1996, aún no tenía claro su futuro:
¿seguir en Japón o viajar nuevamente al Perú? En aquel entonces andaba
detrás de una chica, pero como ella le
dio calabazas, sin mayor razón para
quedarse en su país, Ota decidió hacer
maletas para visitarnos por segunda vez. Ahora para quedarse. Antes
de embarcarse, llamó a Perú Shimpo para preguntar si podía volver. Lo
aceptaron.
Cuando llegó a Lima, le sorprendió
encontrar un montón de policías en
el aeropuerto. El país parecía revuelto.
¿Qué había ocurrido? El día anterior
un grupo terrorista había capturado
la residencia del embajador japonés y
tomado cientos de rehenes. Entre ellos
quien sería su jefe, Ricardo Goya, jefe
de redacción japonesa de Perú Shimpo. Hiro viajó a provincias y cuando
retornó a Lima, a fines de diciembre,
Goya ya estaba libre y le dijo que empezaría en enero de 1997. Trabajó en el
diario hasta abril de 2000.
Durante su segunda etapa en el
Perú comenzó a forjarse el monje. Iba
al templo Jionji en Cañete, registraba
los ihai (tablillas funerarias), buscaba y visitaba cementerios japoneses.
Donde descansaran los restos de issei
pioneros, ahí estaba él. Familias nikkei
le pedían que escribiera el nombre de
sus difuntos en los ihai. Sí, algún día
sería monje. Lo sentía.
Retornó a Japón en noviembre de
2000 con su esposa, que conoció en
Lima, y su primera hija. Desde entonces viene regularmente, pero ya no
como periodista, sino como monje.
MONJE, POR FIN
Hirohito Ota conoce muy bien la región de Tohoku, que el 11 de marzo de
2011 fue devastada por un tsunami.
Va todos los meses para visitar a los
supervivientes de la catástrofe. Para
escucharlos. Para confortarlos. Para
recitar sutras.
Dice que haber vivido en el Perú lo
PERSONAJE
ha ayudado a acercarse a los damnificados. Cuando antes de ordenarse
monje le pedían que recitara sutras, él
se excusaba: “Yo puedo recitar, pero no
soy monje, tengo amigos que sí lo son”.
“No, tú”. Lo preferían a él. ¿Por qué?
“Tengo diferente carácter, peruanizado”, explica. Palabra clave: cariño.
Hiro lograba tender puentes con los
damnificados, que estos lo sintieran
cercano. Mientras los monjes tenían
vergüenza de entrar sin autorización
en las viviendas temporales donde se
alojaban los supervivientes, él, entrador y canchero, se metía nomás y saludaba como si estuviera en su propia
casa. Mientras los monjes esperaban
que las víctimas del tsunami se les
acercaran, Hiro se acercaba a ellas. “Yo
no tengo vergüenza”, dice.
Además, los monjes se embrollaban pensando que si recitaban sutras,
como estaban de visita, los de la zona
se podían molestar por invadir su territorio, o que no podrían hacerlo si los
damnificados pertenecían a otra escuela budista. Mucho rollo para él que
actuaba en vez de hacerse un nudo en
la cabeza.
El 12 de marzo de 2012 es una fecha
que Ota guarda con afecto en su memoria. Fue a visitar una isla en Miyagi, una de las prefecturas azotadas por
el tsunami, y las obaachan del lugar,
creyendo que era el monje que sustituiría al que tenían y que había huido
después del desastre, comenzaron a
llorar. El impacto que el hecho causó
en él contribuyó decisivamente a que
tomara la decisión de hacerse monje.
También influyó el monje del templo de Tokio, donde Hiro vive, al que
acudía y que le pedía que se ordenara.
Hubo una tercera razón: el recuerdo
de los pioneros japoneses en el Perú, el
templo Jionji, los ihai. “Ahí empezó el
sentimiento”.
Se ordenó monje en abril de 2012.
EL MUNDO ES UN ESPEJO
Hiro, que tiene dos hijas de 18 y 15 años,
no puede evitar, ni siquiera cuando te
cuenta cosas fuertes, bromear o reírse.
Hace dos años se sometió a una operación para extirparle un cáncer. Tenía 50 por ciento de posibilidades de
salir con vida. Recuerda riéndose que
antes de la operación se escapó de la
clínica dos veces.
10 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
En el cementerio Casa Blanca, Cañete.
En el templo Jionji, que siempre
visita cuando viene al Perú.
PERSONAJE
Cariño y
gratitud
Cada vez que Hirohito Ota viene
visita el templo Jionji. Cuando
se cumplieron 110 años de la
inmigración japonesa al Perú,
publicó un libro de fotografías
poniendo de su bolsillo.
Siempre tiene presentes a los
inmigrantes japoneses y sus
descendientes. ¿Por qué?
“Es cariño a ojiichan, a
obaachan, a antepasados, a
pioneros”, explica. También
es gratitud a personas como
Tadashi Nakada o Toshiro
Konishi, que siempre lo
invitaba a comer porque sabía
que Hiro andaba escaso de
dinero. A las familias nikkei
que lo invitaban a sus casas
cuando él estaba solo.
“Y es amor a mi esposa, escribe
así”, pide Hiro. Y sonríe.
La primera, dos días antes. Se desplazó hasta Fukushima para visitar
un santuario afectado por el tsunami.
Si iba a morir, quería que su última
acción fuera colaborar en la recuperación del lugar, limpiando, quitando la mala hierba. Quería mucho ese
santuario. Cuando retornó a la clínica,
estaban enojados con él. Se disculpó.
La segunda, un día antes. ¿La razón? Un café. El de la clínica era malo
y él quería probar uno bueno, así que
se fue a un café cerca de la estación
de tren.
En el autobús de retorno a la clínica,
tuvo una especie de epifanía.
Pensaba que, en el mejor de los casos, si sobrevivía la operación podía
dejar secuelas. Por ejemplo, quitarle
el habla. ¿Cómo recitaría sutras? Ya no
podría ser monje. La rehabilitación tomaría más de un mes y no podría trabajar. Puros pensamientos negativos.
“El mundo va a cambiar totalmente”, pensó. Sin embargo, de pronto se
dio cuenta de algo: “El mundo no va a
cambiar, solo yo voy a cambiar”. Viva
o muera, la Tierra va a seguir girando.
El mundo es un espejo de lo que
somos, explica. Percibimos lo que
proyectamos desde nuestro interior.
Cada persona tiene su mundo, que
modela bajo su mirada, su punto de
vista. Por eso cada mundo es diferente.
Entenderlo lo relajó, lo liberó. Cuando llegó a la clínica era otro. “La cama
toda brillante, el ojiichan del costado que ronca mucho… ¡sugoi!, buen
alma. Las enfermeras se ven como
angelitas, el doctor guapo. Yo vivo
ahora, yo agradezco profundamente
que estoy viviendo ahora. Mañana no
sé, pero ahora estoy viviendo, estoy
llorando. El atardecer, beautiful. Ahí
dormí tranquilo”.
Al día siguiente fue la operación.
Duró nueve horas. Su corazón llegó a
detenerse.
LA RESPUESTA ESTÁ DENTRO DE TI
Hiro recuerda que después de la operación mucha gente le decía que había sobrevivido porque aún tenía una
misión que cumplir en este mundo.
“¿Entonces una persona que muere
no tiene una misión en este mundo?”,
se pregunta. Piensa en un amigo de la
universidad que contrajo cáncer en la
misma época que él y que no sobrevivió, o en las miles de personas que murieron tras el tsunami de 2011. “¿Ellos
no sirven? No es así”, cuestiona.
Desde hace dos años trabaja en
hospitales y asilos. Ve a mucha gente
morir. “¿Por qué tengo que morir?”, le
preguntan. Los deudos de las víctimas
mortales del tsunami de 2011 le preguntan por qué sus hijos o cónyuges
tuvieron que morir. Él no tiene respuestas. Y se los dice. Cada uno debe
encontrar su propia respuesta. Él los
escucha. Los ayuda a encontrarla.
“Soy el bastón de ellos, no el vehículo”, dice. “Yo no soy juez, no digo
‘está bien o no’. Solo escucho”, añade.
Son gente que necesita, más que respuestas, ser escuchada, desahogarse,
expulsar –como dice él– “el grito de
su corazón”. Ayuda mucho. “Cuando
el corazón grita se calman”, asegura
Hiro. Esa es su misión.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2016 11
MODA
Entrevista a diseñadora
japonesa Mayuko Ban
Bansan,
la historia
a través de
la moda
M
[texto Romina Maruyama* / fotos: Jaime Takuma]
ayuko
Ban es
una diseñadora
japonesa
cuya sencillez contrasta mágicamente
con su genialidad al momento
de conceptualizar una prenda.
Al igual que sus colecciones de
moda, su presencia nos remonta
a un Japón tradicional que rescata técnicas ancestrales como el
sashiko (técnica de bordado), el
setoyaki (cerámica tradicional)
o figuras como el tsuru (grulla)
y el omikuji (“rifa divina” de los
santuarios sintoístas), todo esto
reinventado para un mundo
contemporáneo y globalizado.
Tuvimos el honor de conversar con ella después de su charla,
“Una mirada a la moda japonesa y su historia a través de
Bansan”, evento organizado por
12 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
PromPerú en colaboración con
la Embajada de Japón.
Acercarse a ella fue una tarea casi olímpica, todos querían
conocerla y entre flashes, risas
y su traductor oficial, pudimos
sentarnos con ella a conversar
sobre el rol de los diseñadores de
moda, la cultura étnica y su marca de moda Bansan.
¿Qué inspiró a Mayuki Ban a
entrar al mundo de la moda?
Desde muy pequeña, mi madre
estuvo a mi lado usando una
máquina de coser y eso más que
inspirarme a entrar al mundo de
la moda, me generó ganas de fabricar o producir algo. Ese fue mi
referente desde muy pequeña.
Tu trabajo demuestra que tienes una fascinación por el
mundo de la fabricación y en
el camino rescatas muchos elementos y estilos de producción
tradicionales. ¿Cuál ha sido tu
mayor reto al momento de fabricar tus colecciones?
Para empezar, tenemos que tomar en cuenta que yo trabajo
sola. Si hablamos con bastante
realismo, yo sola tengo que pedirle a una fábrica que produzca
algo para mí y eso es bastante
complejo.
Además, no tengo un presupuesto demasiado grande, pero
pido cosas muy complejas. Por
lo tanto, tengo que convencer
a las fábricas que sienten que
no obtienen ningún mérito al
trabajar conmigo, porque pido
cosas complicadas pero a la vez
no soy una gran inversionista.
Ese es el gran desafío al que me
enfrento cada vez que hago una
colección.
MODA
“ME GUSTAN LAS COSAS
ANTIGUAS, EN EL CASO DE
JAPÓN HAY UNOS CAFETINES
MUY ANTIGUOS QUE INCLUSO
ESTÁN A PUNTO DE QUEBRAR,
PERO ME ATRAEN PORQUE
TIENEN MUCHO DE ESTE AIRE
CLÁSICO, ANTIGUO”.
Como dices tienes trabajos
muy complejos, como en tu colección de accesorios en la que
usaste las técnicas de cerámica
setoyaki. ¿Cómo llegas a este
tipo de fabricación?
En ese caso, fue una cuestión de
coincidencia, un encuentro fortuito donde el timing jugó a mi
favor.
Tenía dentro de la cabeza que
quería hacer una colección de
accesorios, pero no sabía bien
en qué material trabajar. Tenía
claro que no quería trabajar en
vidrio, tampoco en madera, pero
no sabía qué hacer.
Este taller de cerámica setoyaki estaba haciendo una exhibición y justo yo pasé por ahí. De
manera fortuita, les pregunté
si estas cerámicas las podían
fabricar en pequeños formatos
para hacer accesorios. Y desde
un comienzo me dijeron: “¡Sí,
por supuesto, acá podemos hacer todo!” (risas). Pero luego nos
dimos cuenta de que no era tan
fácil y tuvimos que sortear una
serie de obstáculos para poder
hacerlo en formato miniatura.
Comentaste en la charla que te
desempeñaste como diseñadora de moda étnica en la India y
Tailandia ¿Cómo estudias una
cultura para llegar a un diseño
étnico?
Lo primero que se tiene que hacer es revisar la bibliografía, en
los libros hay un montón de in-
formación registrada. El segundo paso es viajar a estos países
para tomar las referencias directamente. Por ejemplo, ver los
colores, las texturas y lo que se
siente en la piel, ver a la gente
que camina en las calle… De esta
manera puedo profundizar cada
vez más en la cultura que quiero
tomar como referencia.
Algo que me gustó mucho es
que tienes esta obsesión por la
historia, incluyendo la historia
de tu propia familia.
Me gustan las cosas antiguas, en
el caso de Japón hay unos cafetines muy antiguos que incluso
están a punto de quebrar, pero
me atraen porque tienen mucho
de este aire clásico, antiguo.
Tienes una colección (que ganó
premios) donde se pueden ver
diseños con fotos de las caras
de tus familiares. ¿Qué dijo tu
familia cuando se vieron impresos en tus prendas?
(Risas) Mi abuelo tiene problemas de visión, así que no llegó a
ver la colección pero le conté que
estaba creando una colección de
moda usando su cara. Me ayudó
mucho y fue muy colaborador al
momento de tomar las fotos.
Mis papás no sabían muy
bien de qué se trataba, pero
todos se esforzaron para mis
fotos. Y cuando vieron la colección, con las prendas ya termiKAIKAN JULIO-AGOSTO 2016 13
nadas, se rieron mucho.
Opina
Harumi Momota
¿Qué estás interesada en conocer de Perú?
Es la primera vez que vengo a
Perú, pero hay muchas cosas
que quiero conocer. Principalmente la moda peruana y también conocer a la colectividad
nikkei con la que siento una
gran conexión.
Diseñadora de modas,
embajadora de la Marca Perú
Gracias a esta visita la diseñadora Mayuko Ban va a poder saber
un poco más lo que es la alpaca,
el Pima peruano, el Tangüis. Ella
ha ido a Arequipa y está conociendo qué tenemos en el Perú
para ofrecer, cuál es nuestro valor agregado como país, ver que
tenemos una producción de alto
nivel y de exportación. Creo que
es una excelente oportunidad
para fortalecer las relaciones
comerciales bilaterales entre el
Perú y Japón.
¿Qué sabes de la moda peruana?
Me dan curiosidad los trajes tradicionales, los bordados y todo
ese estilo de las mujeres peruanas tradicionales con trenzas largas. Todo eso me llama mucho la
atención.
No conozco mucho de la moda
peruana, en general en Japón
no se conoce mucho de Perú y
me gustaría que tuviera mayor
alcance. Si bien en internet se
puede ver un poco, lo que me
gustaría es generar puentes que
aprovechen lo digital y formar
esos vínculos con los diseñadores peruanos.
14 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
Mayuko Ban
con su colega
peruana
Harumi
Momota.
¿Qué recomendarías a los jóvenes diseñadores de moda peruanos?
Darles un consejo es un poco difícil (sonríe con modestia). Desde muy pequeña, siempre quise
convertirme en una diseñadora
de moda, finalmente este sueño
se convirtió en realidad y ahora
estoy aquí en Perú.
Así que mi mensaje sería:
si bien en el camino pueden
encontrar algunas dificultades, manténgase firmes en
sus deseos e intereses porque
estos sueños pueden volverse
realidad.
* Romina Maruyama, Monita de
seda, blogger de moda.
PREMIUM HIGH - END
es lujo, calidad y distinción
Cocinas con TecnoDiseño
www.luxurykitchenperu.com
¡Promoción por Aniversario!
Informes en:
(01) 6829625 / 993935746
HISTORIA
16 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
Chuhei Shimomura y
Victoria Ura en 1937, un
año después de conocerse.
HISTORIA
Historia de una familia nikkei
separada dos veces por la guerra
Amor en
el cielo
“
[texto Enrique Higa / fotos José Vidal / archivo Familia Shimomura]
¿Tú sabes ‘Caminito’?”, le preguntó Chuhei
Shimomura
a
su hijo Carlos.
“Sí”, respondió
él. “Vamos a
cantar”, propuso
Chuhei. Padre e hijo se sentaron en una banca y cantaron:
“Caminito que todas las tardes
/ feliz recorría cantando mi
amor / no le digas si vuelve a
pasar / que mi llanto tu suelo
regó”.
“Ese tango tiene una letra
muy semejante a la vida que
pasó él. Fue emotivo. Cantando
lloraba”, recuerda Carlos Shimomura. Era 1978 y su padre
había vuelto al Perú 36 años
después de que fue deportado durante la Segunda Guerra
Mundial.
Cuando el 4 de abril de 1942
su papá subió al barco que lo
llevaría a un campo de concentración en Estados Unidos,
Carlos tenía un año y su hermana Flor estaba a punto de
cumplir tres. Los dos hermanos
y su mamá Victoria Ura fueron
hasta el Callao para despedirlo.
Flor aún retiene en su me-
Reencuentro
después de la
guerra: Chuhei y
Victoria en 1978.
KAIKAN JULIO-AGOSTO
2016 17
HISTORIA
Flor y Carlos Shimomura.
moria la imagen del barco empequeñeciéndose hasta ser absorbido
por el horizonte. Al día siguiente de
la partida de su papá, ella lo buscaba
en cada rincón de su casa, creyendo
que ya estaría de vuelta. “No tenía
conciencia de qué se trataba”, recuerda.
Cuando lo volvió a ver 36 años después en el aeropuerto Jorge Chávez,
ella ya era una mujer casada y él un
anciano y próspero empresario en
Japón. “El ver que llegaba ese papá
ausente… lo abracé, lloré a mares, él
también. Solo llantos, no hubo palabras”.
Con Carlos el reencuentro fue diferente. Él entonces era un alto funcionario del Ministerio de Pesquería
y llegó a control de equipaje del aeropuerto para ver por qué tardaba
18 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
su padre en salir. Estaban revisando
su maleta. “Papá, ¿qué pasa?”, le preguntó. Chuhei volteó y le respondió:
“No sé, hijo”. Aunque no se veían
desde que Carlos tenía un año, se
hablaron con toda la naturalidad del
mundo, como si se hubieran visto el
día anterior.
Flor organizó una comida en su
casa para festejar el retorno de su
padre. Su mamá Victoria también
asistió. Carlos y su padre llegaron
juntos. Chuhei entró, saludó, se sentó y de pronto empezó a llorar. Ver
nuevamente a Victoria lo sobrepasó.
Lloró, gritó, gimió. “Un llanto samurái”, recuerda Carlos. Cuando pudo
articular palabra, Chuhei le pidió a
su hijo una cerveza. Bebió y le dijo:
“Vámonos. Vamos a Buenos Aires
(Barrios Altos), quiero ver donde vi-
vía con tu mamá, con ustedes”. No
hubo comida. Demasiadas emociones para un solo día.
Al llegar a Barrios Altos, Chuhei vio
su antiguo hogar y comentó: “Todo
está igual. Acá vivíamos”. Fue ahí,
lleno de nostalgia, que le preguntó a
su hijo si conocía “Caminito”.
Tras el primer fallido reencuentro
entre Chuhei y Victoria, hubo otro
en la casa de un amigo de la familia, donde también se organizó una
comida. Los exesposos se abrazaron,
se besaron en la mejilla y se apartaron un poco del resto para conversar
largamente. “¿Cómo habrá sido esa
conversación?”, se pregunta Flor.
FLECHAZO Y RECOMPENSA FINAL
Chuhei Shimomura nació en la prefectura de Nagano en 1910 y arribó al
Los hermanos
Shimomura y su
mamá Victoria.
Chuhei recibió la
foto en el campo de
concentración.
Perú en 1930. Trabajaba vendiendo
loza importada de Japón y viajaba
mucho por el país.
En 1936, en uno de sus recorridos
por el centro de Lima, conoció a la
nisei Victoria Ura, de padre japonés
y madre peruana. Se enamoró de
ella a primera vista. Victoria tenía
17 años y trabajaba en una casa de
modas. Él quería, pero ella no, resistía su asedio.
“Mamá no lo aceptaba. Era chiquilla pues, y con educación antigua.
Nada de hombres, nada de pretendientes. Tenía miedo”, dice Flor. “Mi
abuelita era muy cuidadosa con
sus hijas”, añade Carlos. La mamá
de Victoria había enviudado de un
inmigrante japonés y sola tuvo que
sacar adelante a sus cuatro hijas.
Chuhei no se arredró. “Mi papá era
muy persistente”, dice Carlos. “Papá
iba todos los días, paradito en la esquina, esperando que mamá saliera
del trabajo”, cuenta Flor. Gracias a
su perseverancia, Chuhei logró conquistar el corazón de Victoria. Se casaron y tuvieron a Flor y Carlos.
Flor recuerda que su papá la engreía mucho. Le ponía lozas a su alrededor y ella las arrojaba. En vez de
enfadarse, Chuhei se reía, celebraba
la energía de su hija. Era la niña de
sus ojos.
La guerra destruyó el hogar de los
Shimomura. Chuhei estaba en una
lista elaborada por Estados Unidos
con los nombres de los inmigrantes
japoneses que planeaba sacar del
Perú y encerrar en campos de concentración.
Resignado a su destino, Chuhei
HISTORIA
tenía las maletas listas. Solo esperaba que las autoridades llegaran y lo
aprehendieran. Quería irse a Estados Unidos con su esposa y sus hijos,
pero la mamá de Victoria se opuso:
“Mis nietos no van a estar presos”.
CARTAS DESDE EL
CAMPO Y EL BARCO
Desde el campo Kenedy, Texas, donde fue recluido, Chuhei escribía afectuosas cartas en español a Victoria.
En una carta fechada el 10 abril
de 1943, un día después de que Flor
cumplió cuatro años, Chuhei le contó a Victoria cómo había pasado el
cumpleaños de su hija. “Ayer todo el
día he pasado con sus retratos (los
de Flor) bien apretados en mi pecho,
conversando con ella, acordándome
de nuestras dulces vidas pasadas. (…)
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2016 19
HISTORIA
Comida de
reencuentro
que juntó
a padres e
hijos 36 años
después.
No podía ni suspirar. El llanto mojaba la almohada. Si yo hubiera estado
a su lado, qué feliz habríamos pasado el día”.
Chuhei nunca perdió la esperanza de un pronto reencuentro. El 6 de
mayo de 1943 escribió:
“Ruego a Dios que dentro de pocos
meses pueda abrazarte. (…) Cuida
bien a nuestros bebés. (…) Tus cartas
contribuyen en gran parte a hacerme menos penosa la separación de
los seres que adoro. Afectísimos besos y abrazos para mis queridísimos
bebés y amantísima esposa”.
En una carta del 15 de julio de 1943
le pidió a su esposa que mantuviera
la esperanza y la fe. “Te ruego que
hasta mi regreso, aunque vengan
desgracias, tengas valor. Cuida bien
a los bebés, no les hagas sufrir en
nada, tú también cuídate”.
El 21 de septiembre de 1943, Chuhei
escribió desde el barco que lo llevaba
a la India, donde sería canjeado por
un prisionero estadounidense. En
la embarcación viajaba gente “bien
alegre y contenta”, en grupos o familias. “Yo solo siempre estoy en un
rincón mirando con envidia a ellos,
estoy bien triste acordándome de ti
y bebés, porque para mí no hay más
que tú y los bebés que puedan consolar mi tristeza”.
20 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
En la cubierta del barco, mirando el mar, Chuhei recordaba a su
familia: “Llamando tu nombre y
de bebés, en espíritu buscando sus
presencias, y acordándome de nuestra vida pasada. Victoria, aunque
estemos lejos, separados, nuestros
espíritus siempre están juntos, y
roguemos a Dios que venga pronto
nuestra reunión. Siempre con fe espera mi regreso. (…) Recibe mi profundo cariño de mil besos y fuerte
abrazo. Tu amantísimo esposo”.
El 13 de octubre de 1943, a bordo
del mismo barco y cerca de llegar a
la India, anunció que sería su última carta, porque en el vapor que lo
llevaría a Japón tendría prohibido
hacerlo. También escribió: “Yo cuando llegue a Japón haré la solicitud a
nuestro gobierno para llamarte a ti y
a los bebés para vivir en Japón”. Chuhei rogaba a Dios por un pronto reencuentro y reiteraba: “Nuestros espíritus siempre estarán juntos, bien
encadenados hasta nuestra muerte”.
“La guerra no durará mucho, pronto vendrá la paz”, vaticinó en su última carta. Por desgracia, se equivocó.
La guerra se prolongó durante casi
dos años más y separó a la familia
por segunda vez. Al llegar a Japón,
Chuhei acudió al llamado de su patria y se alistó para ir al campo de ba-
talla. Fue herido en Filipinas, donde
conoció a una enfermera japonesa
asignada a la zona. La mujer salió
embarazada y por presión de los padres de ella se casaron.
MAMÁ DE ORO
Carlos y Flor no saben cómo ni cuándo su madre se enteró del nuevo
compromiso de su padre. Pese a ello,
Victoria siempre habló bien de Chuhei a sus hijos. “Por eso nuestro respeto a él”, dice Carlos. “(Ese respeto)
fue cultivado por mamá”, agrega Flor.
“Mamá siempre guardó respeto y
cariño (por Chuhei) y nos lo transmitió a nosotros. Uno no puede vivir de
los malos recuerdos. A pesar de todo
lo malo, siempre vio el lado positivo”,
recuerda Carlos.
Victoria quería que sus hijos crecieran con una buena imagen de su
padre. Para explicar la separación,
siempre decía: “Ha sido la guerra”.
A Chuhei lo conmovía que Victoria
mantuviera vivo su recuerdo entre
los niños. En una de sus cartas escribió: “He llorado de alegría porque mi
Florcita y Papito (Carlos) hasta ahora
no me olvidan. Pobrecitos. Cómo estarán. Aunque estoy detenido, siempre estoy fuerte y alegre porque sé
que tengo buena esposa y queridísimos bebés que esperan mi regreso”.
HISTORIA
Anillo con
historia
Los hermanos Shimomura volvieron a saber de su
padre en 1977 gracias a un amigo de él, Carlos Takahashi, presidente de la empresa Inca Fishing. Él fue
el nexo.
Una vez retomado el contacto entre padre e hijos, se
mantuvo hasta la muerte de él.
Carlos Shimomura luce un anillo que no se quita
nunca. Un histórico legado de su papá. En una carta,
Chuhei les contó a sus hijos que “ese anillo tiene muchos recuerdos”, pues lo compró con Victoria “el 14 de
agosto de 1936 en la tienda del señor Hamada en Lima”.
La carta tenía un mensaje: “Carlos, tú ponte siempre el
anillo, mi espíritu y mi alma siempre estarán contigo”.
Dueño de una empresa en Yokohama dedicada al
transporte marítimo, Chuhei siempre le guardó gratitud al Perú. En 1979 retornó a nuestro país y donó
medio millón de yenes a la comisión encargada de
organizar las celebraciones por el 80 aniversario de
la inmigración japonesa al Perú. Además, envió material didáctico para colegios, instrumentos musica-
les, ambulancias, etc.
Chuhei no volvió al Perú, pero Carlos lo veía cada
vez que iba a Japón gracias a los diversos cargos que
ha desempeñado a lo largo de su vida. Una vez que
terminaba sus actividades oficiales, visitaba a su padre. La última vez fue poco antes de que él muriera
en 1994.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2016 21
HISTORIA
Logros para mamá y papá
(y contra los racistas)
Carlos ha sido decano del Colegio
de Ingenieros del Perú. Es presidente de la Asociación Civil Amigos de los Comandos Chavín de
Huántar y hace poco fue incorporado como socio a la Benemérita
Sociedad de los Fundadores de la
Independencia, una organización
patriótica que rinde culto a la memoria de los héroes.
Flor ha recibido las Palmas Magisteriales en el Grado de Educadora y tenido una extensa y fructífera carrera como docente.
En sus cartas desde el exilio, Chuhei le pedía su esposa que se preoComo si fueran valiosas piezas
de museo, Victoria conservó varios
objetos de Chuhei, entre ellos su escritorio y su sillón. Y, lo más importante, las cartas que le mandó desde
el campo en Texas y el barco que lo
llevó a la India.
Con Chuhei deportado, Victoria
tuvo que arreglárselas sola para
mantener a sus hijos. Ambos recuerdan a su mamá trabajando en una
máquina de coser cuando se iban a
acostar en la noche. Al levantarse a la
mañana siguiente, ella ya estaba en
pie cosiendo.
Cuando tiempo después Victoria
volvió a casarse, Carlos se fue a vivir
con su abuela. “Mi nieto nunca va a
vivir con un padrastro”, dijo. “Crecí
libre”, recuerda Carlos. Su abuela lo
consentía.
Sin embargo, eso no significaba
que estuviera exonerado de las tareas domésticas. La abuela estaba
decidida a criar a un nieto independiente. Le enseñó a planchar, coser
y cocinar. “La mujer no está para lavarles los calzoncillos a los hombres”,
decía. Todos tenían que aprender.
Carlos y Flor recuerdan a su madre
22 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
cupara por la educación de sus hijos. Victoria cumplió con creces.
“Creo que le hemos dado mucha
felicidad a mamá con nuestros
logros. Mamá, donde esté, debe
estar muy orgullosa. Y también
papá”, dice Carlos.
Sus éxitos también fueron una
respuesta a aquellos que cuando
eran niños los insultaban por ser
hijo de japoneses, los ninguneaban
asumiendo que nunca progresarían. “Chino del diablo, espérate,
tú vas a ser mi peluquero”, le decía
a Carlos un chico de su barrio. La
mamá le aconsejaba: “Llévate bien
como una mujer serena. En su reencuentro con Chuhei 36 años después
de su deportación, mientras él se
derrumbó, ella mantuvo el temple.
“Creo que nunca la vi llorar. Hemos
pasado momentos muy duros, pero
ella guardaba la compostura”, dice
Carlos. “Aguantaba, era bien aguantadora, al menos pretendía que nosotros no la viéramos sufrir”, apunta Flor.
Victoria estuvo al lado de sus hijos
en todos los momentos importantes de su vida. Flor recuerda, entre
risas, que después de dar el examen
de ingreso a la Universidad de San
Marcos, como tenía que rendir otra
prueba, le pidió a su mamá que
averiguara si había ingresado.
“Le dije: ‘Mamacita, anda a ver
los resultados, si he ingresado o no’.
‘Ya, hijita’. Se fue a la casona de San
Marcos a leer las listas de ingresantes, y regresó sin cabello, pensaron
que ella había ingresado. Mamá
vio mi nombre. “Ingresó mi hija”,
dijo. Para qué dijo. Corrieron, la rodearon y le cortaron el cabello. “Yo
no, mi hija”, (decía). Ya no había
nada que hacer. Mi mamá vivía los
con Carlos, cuando tú seas grande
él te va a cortar el pelo. Tú vas a ser
ingeniero y él te va a cortar el pelo”.
“Vencimos nosotros. Nosotros
decíamos ‘vamos a ser grandes’,
‘vamos a triunfar’”, enfatiza Flor.
Carlos dice que con sus logros ha
conseguido sacarse el clavo y ser
reconocido por una sociedad que
antes lo menospreciaba.
Carlos y Flor reconocen dos pilares en su vida: su mamá y su abuela. Hoy son lo que son gracias a
ellas. “Los valores cimentados por
mamá y abuelita nos han permitido salir adelante”, dice Flor.
HISTORIA
“UN AMOR QUE LLEGÓ HASTA EL SACRIFICIO.
ESTOY SEGURA DE QUE LA FELICIDAD QUE NO
PUDIERON VIVIR EN LA TIERRA LA ESTÁN VIVIENDO
LOS DOS EN EL CIELO”, DICE FLOR SHIMOMURA.
momentos con nosotros”.
Su muerte fue un durísimo golpe.
“Yo lloré mucho. El día que murió
mamá fue desgarrador, no podía
permitir que mamá muriera, no lo
aceptaba”, dice Flor.
LA PATRIA PUDO MÁS
Carlos y Flor se enteraron de la existencia de las cartas de su padre siendo ya adultos. Su mamá se las entregó para que las atesoraran como
recuerdos.
Las cartas atestiguan el gran amor
de Chuhei a Victoria. “Él la ha amado
y ha muerto amándola”, dice Carlos.
“Él la amó toda la vida”, corrobora
Flor. Y añade: “Yo no entiendo qué
pasó. Está bien, por efecto de la guerra (se separaron), pero después qué
pasó. Papá no luchó por ese gran
amor”. “Ya no pudo luchar”, interviene Carlos. “Él estuvo en una situación que no se la deseo a nadie”.
Flor dice que los hijos nunca deben
juzgar a sus padres. Por eso, no juzga
a su papá. “Reconozco en él su valentía por defender a Japón. El sufrimiento de separarse del gran amor
de su vida, de sus hijos”.
Siente admiración y respeto por
el amor que se tuvieron sus padres.
“Un amor que llegó hasta el sacrificio. Estoy segura de que la felicidad
que no pudieron vivir en la Tierra la
están viviendo los dos en el cielo”.
Ese gran amor se manifestó en
cartas incluso antes de la guerra. En
1937, mientras estaba en Huánuco
por motivos de trabajo, Chuhei le escribió a Victoria: “Quiéreme siempre
como yo te he querido y habrás he-
cho la felicidad de mi persona, que te
quiere con delirio, y tú recibe besos y
abrazos del que bien te quiere”.
Inmenso amor, pero la guerra
pudo más.
“Como todo japonés era nacionalista. La vida hizo que en esas circunstancias (ser herido en la guerra)
conociera a la que después fue su
esposa”, dice Carlos. “Más pudo su
sentimiento de patria que su sentimiento paterno”, añade en referencia a la decisión de su papá de alistarse para combatir.
Guardando distancias, dice que
los héroes dejan viuda y huérfanos
al inmolarse por su patria. Carlos recuerda que una vez su papá le dijo:
“Hijo, tú eres peruano y yo soy japonés. Muere por el Perú como yo muero por Japón”.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2016 23
EMPRENDEDORES
Diseñador nikkei y sus socios transmiten
peruanidad con un estilo moderno
Arte de juguetes
inspirado en la
historia y la
cultura del Perú
E
[texto Javier García Wong Kit / fotos Jaime Takuma]
l joven diseñador industrial
Diego
Lau Toyosato
y sus socios
han fundado
Origen Peregrino, una empresa para hacer
piezas de colección inspiradas
en la historia y las tradiciones
del Perú, dándoles una mirada
renovadora a través de personajes y juguetes.
Diego Lau Toyosato tiene
menos de 30 años y una empresa con productos que ya
están cambiándole la cara a
la identidad peruana a partir
de su interpretación de las
tradiciones e historia. Origen
Peregrino es el nombre elegido para desarrollar estas piezas de diseño que se enmarcan en categorías como arte,
decoración y “art toy” (arte
24 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
de juguetes), las cuales han
logrado captar la atención de
coleccionistas, turistas y otros
compradores.
Diseñadores de profesión,
estos cuatro jóvenes (Diego
Lau, Aldo Estrada, Hugo Kuroki y Gonzalo Espinoza) se han
unido con un fin en común: desarrollar piezas de gran calidad
que transmitan la peruanidad
empleando nuevos formatos
para la artesanía, con un estilo
más lúdico que ha partido de
un estudio de mercado, y que
busca atraer a quienes creen
que la historia del Perú es algo
aburrido o que no tiene que
ver con ellos.
“Siempre me gustaron los
juguetes y para el primer proyecto que tuvimos, partimos
de una pregunta: ¿cómo sería el Lego si fuera peruano?”,
cuenta Diego, añadiendo que
ninguno se esperaba el éxito
que iban a tener en la galería
Índigo de San Isidro, donde
las minifiguras de Lego intervenidas para lucir como el
danzante de tijeras, el Supay
de la diablada y el Señor de Sipán fueron adquiridas en poco
tiempo. “Pensé que solo a mí
me iban a gustar”.
DEL JUGUETE AL PRODUCTO
Desde niño hacía sus juguetes
con distintos materiales y se preguntaba por qué no eran como
los que vendían en las tiendas.
Años después, decidió estudiar
diseño industrial, siguiendo la
afición que desde chico lo llevaba a los mercados indios y a Casacor. Cuando ya creaba productos de plástico y otros diseños
como free lance, su interés por el
Lego volvió como una forma de
exploración, sobre todo por los
EMPRENDEDORES
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2016 25
EMPRENDEDORES
El equipo
de Origen
Peregrino.
“SIEMPRE ME GUSTARON LOS JUGUETES Y PARA EL PRIMER
PROYECTO QUE TUVIMOS, PARTIMOS DE UNA PREGUNTA:
¿CÓMO SERÍA EL LEGO SI FUERA PERUANO?”.
personajes que venían con los bloques
para armar.
Sus creaciones incluyen piezas
personalizadas, talladas y pintadas
a mano, en un proceso que involucra lo creativo, lo tecnológico y la investigación. “No queremos que solo
sean piezas bonitas, sino que quien
las vea se enamore de la historia
del Perú, y lo motiven a conocerla y
valorarla”, apunta Gonzalo, su socio,
añadiendo que tras el éxito de los
diseños en Lego vieron que tenían
en el Perú una inagotable fuente de
inspiración.
Si los diseños en Lego fueron una
exploración que había surgido por
26 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
su afición a las piezas de la saga de
“Star Wars” que lanzó esta marca,
el trabajo con TAG Estudio Gráfico,
donde trabajan Gonzalo, Hugo y
Aldo, les permitió afrontar un reto
más complejo como es Origen Peregrino, donde hay una conceptualización y un trabajo creativo en el que
participan todos por igual, desde el
trabajo en computadora al artesanal
en el taller.
EL ANDAR DE ORIGEN
PEREGRINO
Con solo ocho meses desde que crearon la marca, Origen Peregrino ha recibido varios pedidos y ha ampliado
su catálogo con nuevas piezas que
buscan contar otros aspectos de la
historia del Perú. “Tenemos a Tama,
un personaje inspirado en el tamal,
que viaja por todo el país, convirtiéndose en una síntesis del lugar
que visita”. Hay uno en homenaje
al chalán, al retablo ayacuchano y a
la cultura Nazca, así como máscaras
inspiradas en otros temas.
“No queremos competir con las
artesanías, porque estas tienen un
método ancestral que se valora. Estamos más en la categoría ‘art toy’
porque nuestras creaciones son de
producción limitada y coleccionables”, dice Diego, comentando que
EMPRENDEDORES
cada idea se discute en equipo y que
cada uno aporta algo distinto que
las mejora. “Somos muy distintos y
por eso nos complementamos”, continúa Diego.
Gonzalo cree que desde su origen oriental, Diego y Hugo aportan
orden al trabajo creativo que realizan, donde cada uno “vuela” con
sus ideas. “Pero luego tenemos que
aterrizarlas y ellos son muy buenos
en eso, son metódicos. Otro aspecto
que nos trazamos fue centrarnos en
el Perú. No queremos hacer diseños
o juguetes con personajes de otros
países. Aquí tenemos todos los colores y texturas”, recalca.
UN MERCADO NUEVO
Diego y Gonzalo aseguran que en
el país hay un mercado dispuesto a
pagar por productos decorativos de
calidad, con estándares muy altos
que hacen que cada pieza sea costosa. Por eso han decidido apuntar
a nuevos públicos con un producto
de primera, pero que se inscribe más
en lo utilitario, como imanes que
hacen referencia a la máscara del
Señor de Sipán, y cuadros de madera inspirados en el Tumi y los toritos
de Pucará.
“Estos diseños son una forma más
fácil de entender nuestras culturas, trayendo la historia al mundo
moderno”. Otras de las creaciones
de este joven equipo es el Maneki
Neko, o gato de la suerte, tan popular en la tradición oriental, sea china
o japonesa. “Lo nikkei también es
peruano”, dice Diego, mientras que
Gonzalo apunta que toda la historia
del Perú es una fusión porque sus
culturas están construidas una sobre otra.
Entre sus primeros clientes están
una pastelería de lujo y un restaurante, y ahora también hay avances para lograr la internacionalización de la marca, así como otros
proyectos entre los que se incluye
la animación. “El diseño peruano
se está revalorizando y de nuestra
parte queremos que se asocie con
la calidad”, dice Gonzalo. “Como
creadores, nos interesa compartir
lo que hacemos. Si tenemos una
idea nos gusta darla a conocer”,
añade Diego.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2016 27
S
DEPORTE
u dedicación
y entrega lo
han coronado
como el mejor.
El
karateka
Luis Fernando
Noda descubrió hace ocho años el karate
enshin y desde entonces no ha
dejado de practicarlo hasta convertirse en el campeón mundial de su categoría.
Su figura espigada y su rostro
amable detrás de unos anteojos
no revelan la ferocidad con la
que Luis Fernando Noda Takechi practica uno de los karates
más rudos de los más de 19 estilos que existen de este arte
marcial. El enshin karate es una
de las versiones modernas que
se caracteriza por ser ‘“full contact”, por el kumite (las peleas)
y el sabaki, que significa usar a
tu favor la fuerza del oponente.
Fueron esos elementos los
que llamaron la atención de
Luis Fernando, quien empezó
a practicar artes marciales a
los 15 años (entre ellas el aikido
y la capoeira), pero que a los 25
descubrió esta versión inventada en 1988 que incluye golpes
intensos (de puños, barridas,
patadas, lanzamientos y agarres) y que ya le ha dado al Perú
un campeón mundial: Noda
Takechi, el sensei que todas las
noches entrena a niños y adultos en el dojo de la Asociación
Peruano Japonesa.
El camino no fue largo, pero sí
muy exigente. En 2008 empezó
a practicar el enshin karate y
al año siguiente se fue a ver el
torneo mundial en Denver, Estados Unidos. “Me gustó tanto
que renuncié a mi trabajo y
me quedé allá, a entrenar seis
meses en un internado con el
sensei Kancho Joko Ninomiya.
Mañana, tarde y noche, todo el
día era karate”, cuenta Luis Fernando.
PASOS DE CAMPEÓN
En 2010, Noda ya era campeón
regional, tras vencer a otros peleadores de Perú (Lima, Tacna y
28 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
Joven nikkei es el último campeón
mundial de enshin karate
Luis
Fernando
Noda,
firme en el
karate de
los puños
[texto Javier García Wong Kit / fotos: Érika Kitsuta]
Foto: Archivo personal
DEPORTE
Arequipa) y Chile (Antofagasta
y Valparaíso). Al año siguiente,
participó en su primer Campeonato Mundial Sabaki Challenge, evento organizado en
Estados Unidos y que reúne a
karatekas de todo el mundo,
desde Europa y Asia Menor
hasta Latinoamérica. Llegó a
cuartos de final donde fue derrotado por un ruso.
“Siempre se siente miedo y
ansiedad en una pelea”, dice
Noda, quien en 2013 alcanzó las
semifinales y un año después
fue subcampeón en la categoría mediano. “El próximo año
seré campeón”, dijo con determinación el también ingeniero
de sistemas. Para prepararse
para la competencia entrenaba
casi tres horas diarias, corría de
tres a cinco kilómetros. Trabajaba la parte técnica con varios
entrenadores y los combates
con sus compañeros.
Venció a Phillip Yun y alcanzó
el título para el que se preparó
con perseverancia, la clave que
considera esencial para tener
“EL KARATE
TE AYUDA A
CENTRARTE”,
DICE LUIS
FERNANDO
NODA, QUIEN
SE PLANTEA
LA PRÁCTICA
DE ESTE ARTE
MARCIAL
COMO SE
PLANTEA LA
VIDA: COMO
UN DESAFÍO.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2016 29
DEPORTE
éxito en cualquier faceta de la
vida. Por eso, este año ya entrena con igual esmero para participar, en octubre, en el Sabaki
Challenge 2016, que se realizará
en Osaka. “Será la primera vez
que vaya a Japón para pelear”,
dice el karateka nikkei con la
misma emoción con la que lo
contemplan sus alumnos en un
kumite de demostración.
LECCIONES DE KARATE
“En el karate no se trata de golpear por golpear. Hay que utilizar la técnica para dar un golpe
eficiente y hacer que el otro se
preocupe por defenderse en lugar de atacar”, dice Luis Fernando, con toda la experiencia adquirida del sensei Kancho Joko
Ninomiya, que en la actualidad
bordea los 60 años pero que se
mantiene en buena forma, y
luego de haber sido discípulo
en Perú del japonés Yasuhiko
Nakano.
Nakano, quien llegó a fines de
los ochenta al país para difundir
el enshin karate, fue su entrenador en el dojo de APJ donde
ahora Noda es sensei. “Se fue a
vivir a Tacna, donde ha abierto
otro dojo. Yo me comprometí a
continuar enseñando en la APJ”,
cuenta el karateka.
Aunque en los entrenamientos se pueden usar guantes,
generalmente se pelea a puño
limpio. “En las competencias
oficiales, el puntaje se mide
de una forma muy sencilla: se
ganan puntos cuando se causa dolor y la pelea termina si
el oponente queda noqueado”,
dice Noda, añadiendo, sin perder la serenidad, que en ocasiones pueden haber huesos rotos
o dislocados.
LECCIONES DE VIDA
Al dojo de la APJ llegan jóvenes,
niños, hombres de cuarenta
años y mujeres de similar edad
interesados en el enshin karate. Entrenan en grupos de diez,
manteniendo los códigos de
respeto de las artes marciales y
realizando los ejercicios de ma30 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
nera combinada, de modo tal
que los mejores alumnos (los
de cinturón negro) ayudan a los
que recién aprenden. Los niños
tienen otro horario pero el rigor
técnico es el mismo.
Bueno para la concentración
y la disciplina, el enshin karate
combina la fuerza del box, el
sabaki del aikido, la flexibilidad
de la capoeira por las distintas
clases de patadas (llamadas
geri waza, ataques de pierna) y
la técnica del karate. Pero quizá
lo más valioso de practicar un
arte marcial como este es el es-
fuerzo constante que se requiere para dominarlo.
“El karate te ayuda a centrarte”, dice Noda, quien se
plantea la práctica de este
arte marcial como se plantea
la vida: como un desafío. Ir a
Japón y triunfar y superarse
a sí mismo son los pasos siguientes para dar el salto a la
categoría de peso completo.
Mientras tanto, sus alumnos y
compañeros lo verán entrenar
firme, como todos los días, en
el mismo dojo donde conoció
esta disciplina de los puños.
Noda enseña en
el dojo de la APJ.
INSTITUCIONAL
Donación a
la Biblioteca
La Embajada de Japón donó más de 200
publicaciones a la Biblioteca Elena Kohatsu
del Centro Cultural Peruano Japonés, entre textos sobre cultura e idioma japonés,
mangas, literatura, manualidades, arte, arquitectura, artes marciales y revistas.
La donación la realizó el agregado cultural de la Embajada de Japón, Shingo Noguchi, y fue recibida por el presidente de
la APJ, Jorge Kunigami, quien agradeció el
apoyo que ha brindado esta institución a
Programa
para jóvenes
líderes
32 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
la Biblioteca en diversas ocasiones, permitiendo que los diversos aspectos de la cultura japonesa puedan ser conocidos a través
de estos libros.
Autores como Kenzaburo Oe, Haruki Murakami, Ryonosuke Akutagawa, populares
mangas como Inuyasha, Naruto, One Piece,
Magi, Death Note, entre otros, se sumaron a
la amplia colección de publicaciones de la
Biblioteca, y podrán ser consultados próximamente por los lectores visitantes.
El Departamento de Juventudes
de la APJ inició el primer Programa Formativo Integral de Jóvenes Líderes Nikkei con el objetivo de brindar a los participantes
herramientas de gestión y, sobre
todo, de afianzar temas como la
identidad nikkei, los valores y el
compromiso con las institucio-
nes de las que forman parte.
Son más de 30 jóvenes, tanto de Lima como de provincias,
quienes durante cinco meses
participarán en jornadas sobre
temas como trabajo en equipo,
desarrollo de habilidades de desarrollo y ejecución de proyectos,
entre otros.
Mayra Aliaga y Rosa Villanueva, del staff de la Biblioteca Elena Kohatsu; Shingo Noguchi, agregado cultural de la
Embajada de Japón; Jorge Kunigami, presidente de la APJ; y Miyuki Ikeho, directora de Cultura de la APJ.
Conferencia en Cusco
El Departamento de Difusión de
Idioma Japonés de la APJ ofreció
la conferencia “Modismos Japoneses” en el Centro Cultural AIKI de
Cusco, donde participaron alrededor de 20 personas, entre profesores y estudiantes de este centro, así
como del grupo Ganbarou y de la
APJ Cusco.
El profesor Hideo Sasaki, volunta-
rio de JICA, y el coordinador académico del Departamento de Difusión
del Idioma Japonés de la APJ, Antonio Takayama, tuvieron a su cargo
esta conferencia, que también se
ofreció en Lima en julio. El objetivo
de estas visitas, que se buscará sean
replicadas en otras ciudades, es difundir diversos aspectos del idioma
y la cultura japonesa.
Participantes
del programa.
Conferencia sobre modismos japoneses en Cusco.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2016 33
INSTITUCIONAL
Pioneros
Sistema de búsqueda de datos
de inmigrantes japoneses
inauguró su segunda etapa
Simbólica inauguración de Pioneros II, en el Museo de la Inmigración de
Yokohama, Japón, a la que asistió el presidente de la APJ, Jorge Kunigami.
La Asociación Peruano Japonesa (APJ) y el Museo de la Migración Japonesa al Exterior de JICA
en Yokohama, inauguraron la segunda etapa del
proyecto Pioneros, una completa base de datos en
línea, con información de los inmigrantes japoneses llegados desde 1899 al Perú.
La primera etapa de esta base se puso en línea en
el 2013 con la información de los 18,827 inmigrantes que llegaron al Perú entre 1899 y 1923, etapa en
la que los japoneses vinieron bajo la modalidad de
contrato para trabajar en las haciendas de la costa
peruana.
PIONEROS II
Con la segunda etapa de este sistema se ha ampliado la base desde 1923 hasta 1941, es decir a los
japoneses que llegaron hasta antes de la Segunda
Guerra Mundial y que lo hicieron ya no por contrato, sino por el llamado de sus familiares o amigos (yobiyose) y que trabajaron básicamente en
los centros urbanos.
Esta segunda etapa, que implica aproximadamente 17 mil registros adicionales, se inauguró a
fines de julio y ya se viene implementando con
éxito. Precisamente, con la visita del presidente
de la APJ a Japón, Jorge Kunigami, se inauguró
Pioneros II.
“Quiero agradecer al Museo de JICA y de manera
especial al Dr. Toshio Yanagida y a todo su equipo
por este gran trabajo que están realizando para
contar con datos precisos de nuestros ancestros.
Saber por ejemplo en qué barco llegaron, a qué
hacienda peruana, en qué año, facilita enormemente la búsqueda de información para investigadores y para quienes desean conocer su historia
familiar”, destacó el presidente de la APJ.
Acceda a Pioneros a través de:
www.apj.org.pe o
http://dji.jomm.jp/es/index.html
34 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
Pioneros es
un sistema
con más de 35
mil datos de
inmigrantes
japoneses
llegados al Perú.
La búsqueda
puede realizarse
por diversos
criterios:
apellidos, año de
llegada al Perú,
prefectura de
origen, barco, etc.
Cada inmigrante
tiene una ficha
de datos. Gracias
a la colaboración
de familiares,
algunos registros
cuentan
también con una
fotografía.
Toshihiro Nikai fue recibido por los directivos de la APJ en
el Salón Dorado del Centro Cultural Peruano Japonés.
Visitas de Japón
En los últimos meses, autoridades y
representantes de diversas entidades
gubernamentales japonesas llegaron
al Perú y, como parte de su itinerario,
visitaron las instalaciones de la APJ.
FORO MUJER Y ECONOMÍA APEC 2016
Del 27 al 30 de junio se realizó en Lima
el Foro Mujer y Economía APEC 2016,
en el que participaron la alcaldesa de
Yokohama, Fumiko Hayashi, y el viceministro parlamentario de la Oficina
de Gabinete de Japón, Hirohisa Takagi.
Hayashi ofreció un discurso de
apertura en el Diálogo Político de Alto
Vicepresidente de la APJ, Eduardo Yanahura; congresista Teru Fukui;
embajador en Misión Especial, Toshihiro Nikai; y congresista Ryota Takeda.
Nivel sobre Mujer y Economía, en el
que también participó Takagi. Ambas
autoridades se reunieron con personalidades del quehacer nacional y
representantes de las instituciones
nikkei y visitaron las instalaciones
del Centro Cultural Peruano Japonés,
donde fueron recibidos por el presidente de la APJ, Jorge Kunigami.
MISIÓN ESPECIAL
Posteriormente, Toshihiro Nikai,
Embajador en Misión Especial de
Japón, visitó el Perú para asistir a la
ceremonia de transmisión de mando supremo y reunirse con el Presi-
dente de la República, Pedro Pablo
Kuczynski. Se reunió también con
miembros de la colectividad nikkei
y visitó el Centro Cultural Peruano
Japonés, donde participó en el seminario conmemorativo por el establecimiento del “Día Mundial de
Concienciación sobre Tsunamis”.
REUNIONES CON VICEMINISTROS
En agosto se recibió la visita de la viceministra de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón, Noriko Furuya, y hará
lo propio el viceministro de Asuntos
Interiores y Comunicaciones de Japón, Jiro Akama.
Alcaldesa de Yokohama, Fumiko Hayashi, con directivos de la APJ en el Centro Cultural Peruano Japonés, junto a la escultura Gracia Sakura,“hermana”
de Limachan, que se encuentra en el parque Rinko del puerto de Yokohama.
Visita de Hirohisa Takagi, viceministro Parlamentario
de la Oficina de Gabinete de Japón.
Viceministra de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón,
Noriko Furuya, en la Clínica Centenario Peruano Japonesa.
KENJINKAI
Jornada con
los Kenjinkai
El 20 de agosto se realizó la 40.a Jornada con
los Kenjinkai, en la que participaron los representantes de las diversas instituciones
prefecturales así como integrantes de la
Asociación de Abogados Nikkei, quienes
asesoraron a los Kenjinkai en sus proyectos
de formalización.
Paseo de Perú
Tokyo Toyukai
Los integrantes de Perú Tokyo Toyukai
disfrutaron de un paseo de integración a
Cieneguilla, donde grandes y chicos participaron en divertidos juegos.
Almuerzo de
fukushimanos
Perú Fukushima Kenjinkai, que preside
Víctor Sato, agasajó a los padres y madres
de este kenjinkai con un almuerzo y bingo
en el auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés, en el que participaron más de cien integrantes de la familia
fukushimana.
SOLUCIONES GRÁFICAS
DE RÁPIDA RESPUESTA
Ofreciendo a nuestros clientes un servicio personalizado
Dirección Jr. Pastaza 771 - Lima 05, Perú Telefax 330-1306 / 424-2978 Web www.grafica-lima.com Síguenos
36 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
graficalimasa
@graficalima
Visita de autoridades de
Kagoshima al Centro Cultural
Peruano Japonés.
Centenario
de Perú
Kagoshima
Kenjinkai
Con diversas actividades como un
torneo de gateball y una romería al
cementerio de San Nicolás, en Supe,
Perú Kagoshima Kenjinkai celebró
su centenario así como 110 años
de la llegada de los primeros inmigrantes kagoshimanos al Perú.
Asimismo, recibió la visita de
Hiroshi Sasaki, vicegobernador,
y Kenichi Ikehata, presidente del
Congreso de Kagoshima, así como
de altos funcionarios de esta prefectura, quienes llegaron al Perú para
participar en los actos conmemorativos.
Saludo al consejo
directivo de la APJ. Hiroshi
Sasaki, vicegobernador
de Kagoshima, con el
presidente de la APJ, Jorge
Kunigami, directivos de la
APJ y representantes de
Kagoshima.
Foto: Cortesía Perú Shimpo
Ceremonia central por el centenario de Perú Kagoshima Kenjinkai.
Presidente de la APJ, Jorge Kunigami; vicegobernador de Kagoshima, Hiroshi
Sasaki; y presidente del Congreso de Kagoshima, Kenichi Ikehata, inauguran
muestra conmemorativa en el Museo de la Inmigración Japonesa al Perú
“Carlos Chiyoteru Hiraoka”.
Romería al cementerio de San Nicolás de Supe, en Barranca.
KENJINKAI
Fotos: Érika Kitsuta
Brindis por el 110.° aniversario de la
inmigración okinawense al Perú.
110 años de la
inmigración
okinawense
Reconocimiento
a kooreisha
okinawenses.
El embajador de Japón, Tatsuya Kabutan, y el gobernador de Okinawa, Takeshi
Onaga, sembraron un árbol de deigo, oriundo de dicha prefectura japonesa.
38 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
La Asociación Okinawense del Perú (AOP)
celebró el 110.º aniversario de la llegada de
los primeros inmigrantes okinawenses a
nuestro país con diversas actividades que
culminaron en la gran celebración central el 28 de agosto.
Para esta conmemoración llegaron especialmente el gobernador de Okinawa,
Takeshi Onaga, así como el presidente
del parlamento okinawense, Yonekichi
Shinzato, el cónsul honorario del Perú en
Okinawa, Morimasa Goya, alcaldes de diversas ciudades de dicha prefectura y representantes de asociaciones okinawenses de Brasil, Argentina y Bolivia.
Por primera vez vino también el afamado grupo Hana warabi conformado
por niñas y jóvenes que deleitaron en
sus diversas presentaciones con danzas y
canciones okinawenses.
La característica alegría uchinanchu
se vivió en cada actividad que congregó
a cientos de familias y en especial en la
fecha central, cuyo fin de fiesta fue el infaltable kachiashi.
KENJINKAI
Grupo Hana warabi.
Contagiante
alegría al ritmo
de kachiashi.
Foto: Jaime Takuma
Las principales autoridades okinawenses que llegaron a Lima visitaron las instalaciones del Centro Cultural Peruano Japonés.
LITERATURA
Trazos zen en la
poesía de Jorge
Eduardo Eielson
[texto Diego Alonso Sánchez*]
PREÁMBULO
El encanto por la filosofía budista zen en el Perú se remonta
a la llegada de los primeros migrantes japoneses que trajeron
costumbres y creencias nuevas
a un país que veía crecer a la comunidad nikkei con celeridad.
Se tiene registrada la llegada
del venerable Taian Ueno, de la
escuela Sotoshu, en 1903, quien
fundó al poco tiempo un templo e instauró para siempre ese
culto en nuestras tierras. Pero,
fuera de este primer contacto,
también se han dado en nuestra
tradición distintos acercamientos: el caso del poeta peruano
Jorge Eduardo Eielson es significativo, por la relevancia de su
obra y el respeto por esta creencia en su trabajo artístico.
ENCUENTRO DE
EIELSON CON EL ZEN
Jorge Eduardo Eielson (19242006), empieza su fascinación
por la filosofía zen a mediados
de los años 70, cuando conoce
en París al sensei Taisen Deshimaru (1914-1982), maestro de
la escuela Soto-shu y héroe de
la Segunda Guerra Mundial
(vale decir, como desertor del
ejército japonés y protector de
inocentes en la isla indonesia
de Bankga). Este encuentro lo
marcó de tal manera que desde
ese momento entregó su vida al
40 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
zazen, a pesar de que esta práctica de meditación le fue muy difícil por problemas físicos que le
imposibilitaban resistir la postura de “flor de loto” por mucho
tiempo.
El budismo zen japonés es una
experiencia filosófica y mística
que plantea el desapego terrenal, a partir de la contemplación
y práctica de las enseñanzas de
antiguos maestros, para alcanzar un estado de plenitud. Esta
disciplina, como forma de vida,
exige un ejercicio riguroso y, por
tanto, una manera de existir
que predispone al practicante
a encontrar el estado búdico en
cualquier momento, para lo que
se debe estar preparado.
POESÍA Y FILOSOFÍA
En la obra de Eielson no encontramos una alabanza superficial a Oriente, ni referencias a
las enseñanzas de los antiguos
maestros. Jorge Eduardo tampoco copia los géneros líricos de
Japón, China o India, como se
podría especular. En la poesía de
Eielson, más bien, descubrimos
la práctica disciplinada del zen,
expuesta ahí para la mirada del
lector atento.
En una entrevista que Eielson
sostuvo con la investigadora ítalo-uruguaya Martha Canfield,
el poeta asegura que desde el
encuentro con Deshimaru, pau-
latinamente fue deshaciéndose
de todo lo que percibía como
superfluo, a pesar de que sabía que nunca iba a alcanzar la
pureza espiritual, salvo por pequeñas aproximaciones en su
trabajo artístico.
Esta aseveración, aparentemente contradictoria con esta
disciplina, lo llevó a centrar su
trabajo, que ya en los años 70
se veía como una propuesta artística total, integrando poesía,
obra plástica e intervenciones
urbanas en un mismo discurso.
NOCHE OSCURA DEL CUERPO
En 1976, luego de un buen periodo de “silencio” poético, pero
de intensa labor plástica en
Europa, Jorge Eduardo accede a
publicar el libro Poesía Escrita
(Instituto Nacional de Cultura),
edición que estuvo al cuidado
del escritor Ricardo Silva Santisteban. Este tomo reunió todos
sus libros editados, que desde
el título nos sugería la trascendencia de su poética más allá de
las palabras. Poesía Escrita es un
libro impecable, sólido y fiel a la
visión del poeta.
Años después sale a luz una
nueva edición de Poesía Escrita (Editorial Norma, 1998). Esta
se distingue de la primera en
algunos poemas: contiene su
obra verbal dejando de lado su
poesía gráfica, por ejemplo. En
LITERATURA
esta última edición destacan los
libros Noche oscura del cuerpo
y Naturaleza muerta, tanto por
su hechura poética como por su
estética. Ambos libros son los
más cercanos al zen de Jorge
Eduardo.
Me explico. El libro Noche
oscura del cuerpo tiene dos ediciones, una de 1983 y otra de
1989, de confecciones distintas
en varios de sus textos. Según
el autor, la última versión marca la madurez de su poética, la
culminación de un proceso de
experiencias existenciales que,
llevadas a una visión budista,
rescatan el desprendimiento
de lo terreno y la búsqueda de
la armonía en los actos cotidianos.
El poemario Noche oscura del
cuerpo abre con un epígrafe del
místico español San Juan de la
Cruz (1542-1591); dice así: “Era
cosa tan secreta / que me quedé balbuciendo / toda ciencia
trascendiendo” (Cántico espiritual y Poesías, 1584). Eielson,
más allá del epígrafe, hace otro
juego con San Juan de la Cruz,
explícitamente con su famoso poema “Noche oscura del
alma”. Este poema de San Juan
es una metáfora muy utilizada
para representar una fase de la
vida espiritual de una persona,
que ha sido marcada por la soledad y la tristeza. Cuando se dice
que uno ha llegado a la “noche
oscura del alma”, también se
entiende que se ha empezado el
camino por las distintas “etapas
del pensamiento” en la búsqueda del despertar budista.
Queda explícito que el vínculo zen tiene que ver con esta
referencia al título del libro, porque propone el descubrimiento
de una realidad oculta, perdida
en nosotros mismos, vale decir,
en nuestro cuerpo: aquella revelación dada no solo en el alma,
sino en el cuerpo que soporta
los hechos mundanos, como veremos en algunos de sus textos.
En el poema “Último cuerpo”,
del poemario, podemos notar
algo de esto:
Cuando el momento llega y
llega
Cada día el momento de sentarse humildemente
A defecar y una parte inútil de
nosotros
Vuelve a la tierra
Todo parece más sencillo y
más cercano
Y hasta la misma luz de la
luna
Es un anillo de oro
Que atraviesa el comedor y la
cocina
Las estrellas se reúnen en el
vientre
Y ya no duelen sino brillan
simplemente
Los intestinos vuelven al abismo azul
En donde yacen los caballos
Y el tambor de nuestra infancia
De esta manera se hace explícita la necesidad de Eielson de
valorar el desapego mundano
y reflexionar sobre la verdadera
trascendencia del cuerpo bajo la
mirada budista.
NATURALEZA MUERTA
Por otro lado, en el poemario
Naturaleza muerta, encontramos textos breves que nos invitan a reflexionar sobre el día
a día de una forma diferente.
Martha Canfield dice sobre este
libro:
“Las brevísimas composiciones de Naturaleza Muerta
pueden sugerir una invitación
a una forma diferente de reflexión, no ligada a la lógica,
antes bien a la antilógica o ‘antimente’, como hacían los monjes budistas por medio de los
‘koan’”.
Unos ejemplos de este libro
bastan para referir estas simples revelaciones:
III
Nunca pudimos distinguir entre el Señor y la Señora
Ni estuvimos seguros que fueran iguales a Nosotros
Tal vez la única diferencia entre Nosotros y Ellos
Era el Mar
XXXIX
No teníamos Automóvil
Televisor ni Paraguas
Y cuando llovía
Llovía solamente
XLVI
Fue siguiendo una de esas
Cuerdas
Perdida entre el Corredor y la
Sala de baño
Que penetré en la Habitación
Vacía
Este parece ser el viaje por los
hechos comunes de una pareja
en una casa cualquiera, que marca fuertemente aquella apertura
y/o disposición de la mente poco
común y sin lógica que se necesita para estar preparado para
descubrir la iluminación.
LA ILUMINACIÓN DE EIELSON
Jorge Eduardo fallece en Milán,
2006. Hasta su último día renegó de su popularidad y, casi
monacalmente, se dedicó a
trabajar sin disfrutar de su éxito como poeta y artista. En su
exilio voluntario gestó la mayor
parte de su obra siendo considerado un autor de culto por miles
de seguidores, que hasta el día
de hoy buscan en su trabajo esa
lucidez propia de los grandes
maestros del budismo. Vale decir que para el poeta vivir trabajando y escribiendo sin reparar
en el éxito de su obra, ese vivir
simple y sencillo, cultivando el
instante presente, sea tal vez el
mejor testimonio de su iluminación.
* Diego Alonso Sánchez es poeta. Su poemario Se inicia un camino sin saberlo
ganó el Premio José Watanabe Varas 2014 de la APJ.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2016 41
CULTURA
Original propuesta
se presentó en Lima
Katsumi
Sakakura, un
artista de otra
dimensión
[texto Javier García Wong Kit / fotos Jaime Takuma]
42 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
K
atsumi Sakakura visitó el Perú
para presentar
“Orientarythm”,
un espectáculo
que combina las
artes marciales,
la danza y la proyección de imágenes en un show que
busca introducir parte de la cultura
japonesa con tintes posmodernos.
Aprendió karate a los cinco años
gracias a su padre y a los 20 descubrió
el hip hop, un ritmo que acompañaría sus días y le daría un nuevo sentido a su afición por el baile, el box y las
artes marciales. Katsumi Sakakura
(Nagoya, 1963) es un artista sin igual
que descubrió hace un par de décadas su propia manera de expresarse
sobre un escenario.
Lo llama “Orientarythm”, una combinación de danza y artes marciales
que ejecuta a un ritmo frenético. Lo
más llamativo es que sus pasos son
sincronizados con una pantalla que
forma parte de su coreografía. Paisajes galácticos, proyecciones oníricas y
rivales futuristas a los que se enfrenta
armado con los nunchaku (tradicional arma okinawense empleada en
las artes marciales) son parte de esta
atracción que se ha alimentado del
urban style y el teatro kabuki.
SAKAKURA EN PERÚ
En sus dos presentaciones en el Perú
exhibió el “Cool Japan”, un concepto
con el que busca acercar a nuevas generaciones algunas de las tradiciones
de su país revistiéndolas de un exotismo posmoderno, donde son claras
las referencias a películas de acción,
videojuegos, anime y otros formatos
populares desde su vestimenta hasta
las historias que plasma utilizando
una pantalla.
Sakakura presentó dos espectáculos organizados por la Embajada de
Japón y la Asociación Peruano Japonesa: el primero en la Feria del Libro
de Lima y el segundo en el Dai Hall
del Centro Cultural Peruano Japonés,
donde mostró la energía y agilidad
que lo caracterizan. “Entreno a diario
porque mi performance es muy exigente”, dijo el artista que logra cauti-
LITERATURA
var sin mayor reparto que el digital.
En cada exhibición, el artista aprovecha para contar la relación de su
trabajo con la cultura japonesa, demostrando que su país tiene mucho
más que mostrar. “Viajar por el mundo me ha permitido representar el
lado ‘cool’ de Japón. Me ha sorprendido que se conozca tanto de nuestras
tradiciones, pero no somos solo eso,
existen muchas otras que no son tan
populares y que también podrían ser
consideradas”.
EL GRAN SALTO
De joven, recordó Sakakura, le atraía
mucho la cultura norteamericana y
quiso imitar los bailes y estilos que
veía en bailarines como MC Hammer.
Pero cuando estuvo en Estados Unidos le preguntaban por qué copiar lo
de otro país cuando en el suyo había
tantas referencias que podía utilizar.
Katsumi volvió sobre sus pasos y encontró en los movimientos del karate
una sincronía a la que solo le faltaba
música.
“Al principio nadie me ponía atención en Japón, pero no me di por vencido y tuve mi gran oportunidad en
Los Ángeles”. Allí su trabajo fue bien
recibido y le fue dando forma hasta
encontrar su propia identidad. “Me
cuesta mucho armar una obra, hay
algunas que he creado hace mucho
tiempo pero creo que aún no están
terminadas”, dijo mostrando su lado
perfeccionista.
En Francia, Alemania, Holanda, Rusia, y en varios países asiáticos, han
apreciado la originalidad de su arte.
Inglaterra es uno de los mercados a
los que apunta, a través de campañas
de publicidad en las que representa a
un héroe que combate con los nun-
chaku que, a su vez, emplea como
ohashi para tomar una sopa instantánea. El cortometraje se llama Guilty
Noodle y es parte de una estrategia
con la que espera incursionar en ese
país ofreciendo también los diseños
de su vestuario.
ARTE MARCIAL Y AUDIOVISUAL
En el tiempo en que su arte no causaba interés en Japón, Katsumi Sakakura estuvo a punto de renunciar a él.
Pero viajar al extranjero le permitió
darse cuenta de que su trabajo no
era para mostrarse en su país, sino
para llevar el arte de su país al mundo. Actualmente, su trabajo es visto
en Japón como un arte moderno que
cautiva por el fantástico uso que le da
al soporte audiovisual y su dominio
de los nunchaku.
En las pausas de su presentación,
el artista contó que dicha arma se inventó en una época en que no se podían portar armas. El dispositivo era
usado para llevar las riendas del caballo y los jinetes empezaron a dominarlo haciendo rápidos movimientos
que se incorporaron a las artes marciales. Sakakura lo ha incorporado en
un show que le ha permitido visitar
cerca de 40 países, en los que ha participado en programas de televisión,
teatros y otros eventos culturales.
Pero la historia no acaba: este año
la asamblea del Comité Olímpico Internacional ha invitado a Sakakura
a presentar su espectáculo en representación de Japón, algo que lo enorgullece porque ha pasado de ser visto
como un bailarín a ser considerado
como un artista incluso ante instituciones de tanto prestigio. El “Orientarythm”, igual que su intérprete, no
se detiene.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2016 43
RECETA
Receta del restaurante Nakachi.
Tradicional sopa japonesa
Fotos: Jorge Fernández
Preparación: 1
2
En un litro de agua
hervir el shiitake y el
konbu para obtener
la base del caldo.
Añadir la cucharada
de hondashi. Retirar el
shiitake para cortarlo
en trozos y reservar.
3
Cortar el tofu en dados y servirlo
junto con un trozo de shiitake en
un owan (platillo hondo).
44 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
Este popular plato japonés se
sirve como acompañamiento
de otros platos, generalmente
arroz blanco, y tiene como
ingredientes principales
el miso, una pasta de soja
fermentada de sabor intenso,
y el caldo dashi. Servido de
manera cotidiana, tanto en el
desayuno, almuerzo o cena,
el misoshiru es parte de la
cultura e identidad de los
japoneses.
Echar el miso al caldo y remover
hasta que se disuelva. Dejar
hervir unos minutos más.
4
Echar encima el caldo de miso.
5
Añadir un poco de cebolla china y nori.
Ingredientes:
(Para 4 porciones)
n
n
n
n
n
n
n
n
n
1 litro de agua
100 g de
miso blanco
disuelto en
un poco
de agua*
200 g de tofu
70 g de
algas konbu
1 shiitake mediano (remojado
previamente en agua
hervida)
1 cucharada de
hondashi
20 g de
cebolla china
Hoja de nori
(cortada
en tiras)
Se pueden
agregar también algas
wakame o
virutas de
bonito seco
(katsuobushi)
* También puede
ser miso negro (de
sabor más intenso)
o rojo (más fuerte y
salado).
JUNIO 2016
No 104 MAYO-86
ISSN 1995-10
Yochan y
John
Celebrando a
papa
Julio y
Pilar
Edición bimestral
Cierre de publicidad:
26 de setiembre
T. 5187450
anexo 1161
e-mail: kaikan@apj.org.pe
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2016 45
GALERÍA
[8.ª Caminata]
Más de dos mil personas participaron en
la 8.ª Caminata de la Amistad Peruano
Japonesa, organizada por el departamento
de Deporte de la APJ con el auspicio de la
Cooperativa ABACO y el apoyo de AELU y
la Municipalidad de Jesús María.
Fotos: Jaime Takuma
GALERÍA
[Urabon]
La Asociación Peruano Japonesa,
conjuntamente con la APJ de Huancayo
y la Asociación Gastronómica Nikkei,
organizó en mayo la Caravana de la
Amistad Peruano Japonesa a Huancayo.
Consultas médicas a cargo de médicos
del Policlínico Peruano Japonés, clases de
manualidades y origami, proyección de
cine, conferencias y un show artístico de
danzas y canciones formaron parte del
programa.
[Nippon Go]
El sábado 20 de agosto, el Departamento de Juventudes de la APJ llevó
a un grupo de 74 jóvenes nikkei a un viaje imaginario por cuatro de las
festividades más tradicionales del calendario japonés: Hinamatsuri,
Kodomo no hi, Tanabata y Oshogatsu.
Denominada Nippon Go!, la actividad se desarrolló en tres parques de
Miraflores y finalizó en el Centro Cultural Peruano Japonés. En cada
estación los jóvenes realizaron diversas pruebas, retos y juegos, en los
que conocieron más acerca de estas tradiciones.
Fotos: José Vidal
Fotos: Jaime Takuma
agenda
En setiembre
Centro Cultural Peruano Japonés
Música
Días de Radio,
con Elisa Tokeshi
La octava
edición del
programa
radial Días de
Radio estará
dedicada a las
grandes voces
femeninas
que lograron
ingresar en
las listas de
éxitos de la famosa revista Billboard
entre los años 1950 y 1980. Invitada especial: Elisa
Tokeshi, joven intérprete que a su corta edad ya
tiene un interesante recorrido por la escena musical.
Marco musical a cargo de Yoshi y los Blue Stars.
Música
Festival de Música
Independiente
En su 14.ª edición, este festival presenta a Reino
Ermitaño, banda de rock pesado, y The Dead-End
Alley Band, banda de rock psicodélico pesado.
Fecha: Miércoles 21 de septiembre. Hora: 8:00
p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall. Ingreso libre,
capacidad limitada.
Fecha: Lunes 19 de septiembre. Hora: 7:30 p. m.
Lugar: Auditorio Dai Hall. Ingreso libre, capacidad
limitada.
Música
VI Encuentro
Nacional
de Guitarra
Participan los maestros David
Vega Rivera (Cajatambo), Braulio
Choquehuanca (Arequipa), Adolfo
Cancho “El Ramita” (Lima), Oscar
Figueroa Soto (Ayacucho) y Felipe
Moreno (Huaraz).
Fechas: Martes 27 y miércoles 28
de septiembre. Hora: 7:30 p. m.
Lugar: Auditorio Dai Hall. Ingreso
libre, capacidade limitada.
Recital lírico
Dolce Música
La mezzosoprano Ol’ha Shvydka
(Ucrania) interpretará temas del
repertorio lírico, entre ellos “An
Die Musik” (F. Schubert), “Qui
Sedes ad Dexteram” (A. Vivaldi),
“Semiramide” (G. Rossini),
“Elegie” (J. Valle Riestra), “It was a
lover and his lass” (Gerald Finzi)
y “Ombra mai fu” (G. F. Händel).
Pianista acompañante: Vira
Akhliustina (Ucrania-Rusia).
Fecha: Jueves 8 de setiembre.
Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio
Jinnai. Ingreso libre, capacidad
limitada.
Revisa la agenda completa en: www.apj.org,pe o
Centro Cultural Peruano Japonés.
Si deseas recibir la agenda por e-mail, suscríbete: www.apj.org.pe/registro/cultural
Música y poesía
Fiesta poética:
Poetas de San Felipe
Teatro
Cuatrotablas
celebra 45 años
con Tu país
está feliz
El grupo Cuatrotablas celebra sus 45 años
de difusión de las artes escénicas con el
reestreno de la obra Tu país está feliz, del
poeta brasileño Antonio Miranda. Bajo
la dirección de Mario Delgado Vásquez,
la obra reunirá en escena a las distintas
generaciones de actores que han sido parte
del grupo. La dirección musical estará a
cargo de Chano Díaz Límaco.
Fechas: Viernes 16 y 30 de septiembre.
Hora: 8:00 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall,
Centro Cultural Peruano Japonés. Ingreso
libre, capacidad limitada.
La Residencial San Felipe cumple 50 años y la Asociación
Peruano Japonesa se une a las celebraciones con una velada
poética y musical celebrando ser parte de esta emblemática
comunidad. Participan en esta tercera edición del festival
poetas, artistas y músicos invitados.
Fecha: Jueves 22 de setiembre. Hora: 7:30 p. m.
Lugar: Auditorio Jinnai. Ingreso libre, capacidad limitada.
Taller
Furoshiki:
envoltura
de regalo
La profesora Miriam
Ikemiyashiro enseñará
a envolver regalos con la
técnica del furoshiki, el
arte japonés de envolturas
con telas. Público: Jóvenes
y adultos. Los asistentes
deberán traer telas de 1 m
x 1 m.
Fecha: Martes 20 de septiembre. Hora: 5:30 p. m. Lugar:
Biblioteca Elena Kohatsu. Ingreso libre, capacidad limitada.
EXPOSICIONES
Historias de inmigrantes
Dos exposiciones nos acercan a la historia de los inmigrantes de las prefecturas
de Okinawa y Kagoshima, que este año celebran importantes aniversarios.
A través del mar y el tiempo: 110 años
de la inmigración okinawense al Perú
Exposición histórica que se realiza en conmemoración de los 110 años de la inmigración okinawense al Perú. Esta exhibición narra la historia de los okinawenses y sus descendientes en
el Perú desde la llegada del Itsukushima Maru
en 1906 hasta las actividades que la Asociación
Okinawense del Perú (AOP) realiza actualmente.
Organizan: Asociación Okinawense del Perú,
Grupo de Jóvenes AOP, Asociación de Exbecarios
Kimutaka.
Fecha: Hasta el 25 de setiembre. Lugar: Hall de
Exposiciones del Centro Cultural Peruano Japonés. Horario: De lunes a sábado de 9:00 a. m. a
9.00 p. m. Ingreso libre.
Perú Kagoshima Kenjinkai.
Un siglo de unión y de aportes al Perú
Muestra conmemorativa del centenario de Perú
Kagoshima Kenjinkai, institución fundada en
1916 como Asociación de Kagoshima por inmigrantes de esta prefectura ubicada al sur de Japón y que tiene al volcán Sakurajima como uno
de sus principales atractivos.
Paneles informativos con fotografías de las diversas actividades de los miembros de esta asociación prefectural, documentos, utensilios, entre
otros objetos utilizados por los inmigrantes y sus
descendientes, forman parte de la exhibición.
Fecha: Hasta el 26 de noviembre. Lugar: Museo de
la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru
Hiraoka”, 2.° piso del Centro Cultural Peruano Japonés. Horario: De lunes a viernes de 10:00 a. m. a 6:00
p. m. Sábado de 10:00 a. m. a 1.00 p. m. Ingreso libre.
54 JULIO-AGOSTO 2016 KAIKAN
Descargar