EL TEOREMA DEL ÍNDICE DE ATIYAH-SINGER JESÚS F. ESPINOZA Resumen. El Teorema del Índice de Atiyah-Singer, establecido en la década de los 60’s por Michael F. Atiyah e Isadore M. Singer, iguala una cantidad analı́tica con cierto número caracterı́stico de la topologı́a de la variedad. En éstas notas introducimos en forma superficial las herramientas que fueron necesarias para poder establecer el Teorema del Índice. Mostramos también algunos teoremas clásicos como casos particulares de éste y comentamos algunas de sus generalizaciones más estándar. Introducción En mayo del 2004 se celebró la segunda edición de la entrega del premio Abel de la Academia Noruega de Ciencias y Letras, y fueron merecedores de dicho galardón Michael F. Atiyah (University of Edinburgh) e Isadore M. Singer (Massachusetts Institute of Technology) “por haber descubierto y probado el teorema del ı́ndice, que une la topologı́a con la geometrı́a y el análisis, y por su destacado papel en la construcción de nuevos puentes entre la matemática y la fı́sica teórica”. Quizá en las matemáticas de la década de los 60’s, el Teorema del Índice de Atiyah-Singer fue de los resultados más elegantes pues vino como la culminación y el logro supremo de una evolución de ideas de más de un siglo, desde el teorema de Stoke, hasta sofisticadas teorı́as modernas como la Teorı́a de Hodge sobre las integrales armónicas y el Teorema de Signatura de Hirzebruch. En análisis de variedades y operadores diferenciales, éste es un profundo resultado que llegó al final de un largo desarrollo en la teorı́a de operadores elı́pticos. Trazó y relacionó varios campos en matemáticas, explicando y ampliando relaciones entre estos y a su vez, contribuyendo a la estructura interna de cada uno de ellos. El Teorema del Índice de Atiyah-Singer iguala una cantidad analı́tica, el ı́ndice de un operador diferencial elı́ptico D sobre una variedad diferenciable cerrada X, con cierto número caracterı́stico de la topologı́a de X. Más precisamente, consideremos una variedad Riemanniana diferenciable compacta sin frontera y un operador diferencial elı́ptico D. Por elementos básicos de análisis, tenemos que D es un operador de Fredholm. Tales operadores tienen un ı́ndice analı́tico definido como la diferencia entre la dimensión del kernel y del cokernel de D. La propiedad de ser elı́ptico es expresada mediante un Plática impartida en el Seminario de Becarios el dı́a 22 de febrero de 2005. 1 2 JESÚS F. ESPINOZA homomorfismo de haces sobre X, llamado el sı́mbolo de D y denotado por σ (D). El problema del ı́ndice es el siguiente: calcular el ı́ndice analı́tico de D usando solamente el sı́mbolo σ (D) y datos topológicos derivados de la variedad. Este problema fue atacado por una gran cantidad de matemáticos tales como Gelfand y Seeley, entre otros, pero desde un punto de vista analı́tico. Incluso se conocı́an algunos casos especiales, como la fórmula de la Signatura de Hirzebruch, pero fueron Atiyah y Singer quienes tuvieron la visión de usar K-teorı́a para formular y resolver finalmente este problema. Para establecer el Teorema del Índice en forma precisa se requiere Kteorı́a, ası́ como algunos resultados profundos de análisis funcional y operadores diferenciales en variedades (algunas veces llamado análisis global). En artı́culos escritos y publicados entre 1963 y 1968 el teorema fue establecido y probado por Michael Atiyah, Raoul Bott e Isadore Singer (ver [5, 6, 7]). La prueba requirió el redescubrimiento de la ecuación de Dirac, y el uso de complejos de operadores. Atiyah promovió una noción de topologı́a elı́ptica durante algún tiempo, en la cual el Teorema del Índice fue la noción central. Se encontraron bastantes aplicaciones, por ejemplo a la teorı́a de punto fijo y representaciones de grupos de Lie. En posterior desarrollo, se introdujo la ecuación de calor para dar otra demostración del teorema. Este fue un acercamiento analı́tico mas estándar. La finalidad de éstas notas es dar los elementos necesarios para entender y enunciar el Teorema del Índice de Atiyah-Singer, y están divididas (implı́citamente) en dos partes principales. En la primera parte damos un ligero repaso a las herramientas de análisis funcional involucradas en la teorı́a del ı́ndice y consta de tres secciones, en las cuáles vemos algunos resultados básicos de análisis de operadores, definimos el ı́ndice analı́tico y mostramos algunos ejemplos clásicos de operadores diferenciales elı́pticos. La segunda parte, consistente de dos secciones, introducimos los conceptos topológicos necesarios para definir el ı́ndice topológico y enunciamos el Teorema del Índice 1. Operadores de Fredholm e Índice Empezaremos con un pequeño repaso de análisis funcional. Este material puede encontrarse ampliamente discutido en [11, Cap. 7]. Consideremos dos espacios de Hilbert separables H1 y H2 (i.e., que contienen un subconjunto numerable y denso en la topologı́a inducida por la norma) y sea B(H1 , H2 ) el álgebra de Banach de operadores lineales acotados D : H1 → H2 con el operador norma. Definición 1.1. Un operador D ∈ B(H1 , H2 ) es llamado de Fredholm si ker D := {u ∈ H1 : Du = 0} y coker D := H2 / Im D EL TEOREMA DEL ÍNDICE DE ATIYAH-SINGER 3 son subespacios de dimensión finita. Denotaremos al conjunto de operadores de Fredholm por F(H1 , H2 ) y lo dotaremos con la topologı́a de subespacio relativa a B(H1 , H2 ). A cada operador de Fredholm podemos asociarle cierto objeto matemático, a saber, el ı́ndice análitico, el cual es uno de los ingredientes principales en la teorı́a del ı́ndice. Definición 1.2. El ı́ndice analı́tico (o simplemente ı́ndice) de un operador D ∈ F se define por index D = dim ker D − dim coker D. En términos del operador adjunto tenemos que un operador lineal acotado D es un operador de Fredholm precisamente cuando ker D y ker D∗ son de dimensión finita e Im D es cerrada; por lo tanto, podemos escribir index D = dim ker D − dim ker D∗ . En particular, si D es un operador autoadjunto, es decir D = D∗ , entonces index D = 0. Algunos ejemplos del cálculo del ı́ndice de operadores de Fredholm son los siguientes. Ejemplo. Sean H1 y H2 espacios vectoriales de dimensión finita y A : H1 → H2 un operador lineal (matriz). Entonces, de la igualdad dim ker A − dim coker A = dim H1 − dim H2 , se obtiene que index A = dim H1 − dim H2 . ♠ El ejemplo anterior muestra que en dimensiones finitas la teorı́a del ı́ndice es trivial, ya que el ı́ndice de un operador no depende del operador en sı́, sino de las dimensiones de los espacios involucrados. Sin embargo, en dimensión infinita esto ya no es cierto, como se muestra en el siguiente ejemplo. Ejemplo. Consideremos el espacio de Hilbert H = `2 (N) dado por el conjunto de sucesiones x = (x1 , x2 , . . .) de números complejos xi ∈ C con norma 1 P kxk = |xi |2 2 < ∞. Entonces H es un espacio de Hilbert separable. Definamos, para k ≥ 0, el operador shift+ k : H → H por shift+ k : (x1 , x2 , . . .) 7→ (0, . . . , 0, x1 , x2 , ...) el cual antepone k ceros a x1 . Entonces tenemos ker shift+ k = {0} 4 JESÚS F. ESPINOZA y coker shift+ = H/{(0, . . . , 0, xk , xk+1 , . . .) : k = span{e1 , e2 , . . . , ek } P kxi k2 < ∞} donde ei tiene un 1 en la i-ésima coordenada y ceros en las demás. Por lo tanto, index(shift+ k ) = 0 − k = −k. Análogamente, definiendo el operador shift− por k shift− k : (x1 , x2 , . . .) 7→ (xk+1 , xk+2 , . . .), es fácil verificar que su ı́ndice es k. En consecuencia, tenemos que para cualquier entero existe un operador de Fredholm con tal ı́ndice. ♠ Consideremos ahora un complejo D• = {Dp : Hp → Hp+1 } de operadores de Fredholm sobre los espacios de Hilbert Hp , esto es, una sucesión D• : · · · Dp−1 / Hp Dp / Hp+1 Dp+1 / ··· tal que Dp+1 ◦ Dp = 0 para cada p ∈ Z. Entonces, tenemos que Im Dp−1 ⊂ ker Dp y por tanto podemos considerar el p-ésimo grupo de cohomologı́a del complejo, ker Dp / Im Dp−1 . Definición 1.3. Si D• = {Dp : Hp → Hp+1 } es un complejo de operadores de Fredholm sobre espacios de Hilbert tal que las dimensiones de todos sus grupos de cohomologı́a son finitas y solamente una cantidad finita de estos grupos son no triviales, entonces definimos el ı́ndice del complejo por X index D• := (−1)p dim(ker Dp / Im Dp−1 ). Es claro que si el complejo consta de un solo operador, entonces el ı́ndice del complejo se reduce al ı́ndice del operador. 2. Operadores Diferenciales Elı́pticos Sobre Variedades En esta sección estudiaremos una clase especial de operadores entre espacios de secciones de haces vectoriales sobre variedades, llamados operadores diferenciales elı́pticos. Este tipo de operadores jugará un papel muy importante en este trabajo, ya que es el tipo de operadores involucrados en las hipótesis del Teorema del Índice de Atiyah-Singer. De hecho podrı́amos estudiar el ı́ndice de una clase mucho mas grande de operadores, a saber, la clase de los operadores pseudodiferenciales, pero en este caso necesitarı́amos entrar en muchos mas detalles técnicos de los que deseamos tratar. Ası́, a fin de obtener una idea general de los elementos de la Teorı́a del Índice, restringiremos nuestra atención solo a la clase de los operadores diferenciales, EL TEOREMA DEL ÍNDICE DE ATIYAH-SINGER 5 los cuales son mas sencillos de expresar y manejar. Sea X una variedad topológica y F el campo de los números reales o complejos. Un haz vectorial (real o complejo, respectivamente) de dimensión n sobre X consiste de un espacio topológico E y una aplicación continua sobreyectiva p : E → X, tales que p−1 (x) ∼ = Fn y se satisface la siguiente condición de trivialidad local: para cada x ∈ X existe una vecindad abierta U de x tal que p−1 (U ) ∼ = U × Fn . El espacio E es llamado espacio total, p : E → X es la proyección y p−1 (x) es la fibra en x ∈ X, usualmente denotada por Ex . Un ejemplo trivial de haz vectorial es el haz vectorial trivial E = X × Fn con la proyección en el primer factor p : X × Fn → X. Otro ejemplo menos trivial y bastante estándar es el haz tangente T X a una n-variedad diferenciable X, el cual es un haz vectorial real de dimensión n, pues la fibra en un punto x ∈ X es el espacio tangente Tx X ∼ = Rn . Una sección s de un haz vectorial E sobre X es una aplicación continua s : X → E tal que si p : E → X es la proyección, entonces p ◦ s : X → X es la identidad. Denotamos al espacio de todas las secciones del haz E mediante Γ(X, E). Es claro que Γ(X, E) es un espacio vectorial lineal con la suma y multipicación por escalares definidos de manera natural. Si además, E y X tienen estructura de variedad diferenciable entonces denotamos por Γ∞ (X, E) al espacio de todas las secciones suaves de E. De aquı́ en adelante, para economizar un poco llamaremos haz vectorial a un haz vectorial complejo, y haremos explı́cito el campo F cuando se trate de otro caso. Sea X una variedad Riemanniana suave, orientada y cerrada (es decir, compacta y sin frontera). Consideremos también un haz vectorial E con un producto interior Hermitiano ( , ), esto es, para cada x ∈ X se tiene un producto Hermitiano ( , )x : Ex × Ex → C que depende suavemente de x. Si f, g ∈ Γ∞ (X, E) son dos secciones suaves definimos su producto interior como Z (1) hf, gi = (f (x), g(x)) dx, X L2 -norma Γ∞ (X, E). esto es, la sobre Por otro lado, si E y F son haces vectoriales sobre X y usando el hecho de que variedades y haces vectoriales pueden describirse localmente en términos de funciones coordenadas, la siguiente definición tiene sentido. 6 JESÚS F. ESPINOZA Un operador lineal D : Γ∞ (X, E) → Γ∞ (X, F ) es llamado operador diferencial de orden m si localmente tiene la forma X (2) D= aα ∂ α |α|≤m donde α = (α1 , . . . , αn ) es un multi-ı́ndice, aα (x) : Ex → Fx es un homomorP |α| fismo lineal de la fibra Ex a la fibra Fx , |α| = ni=1 αi y ∂ α = ∂ α1 ∂∂α2 ···∂ αn . Para todo x ∈ X y para todo ξ = (ξ1 , . . . , ξn ) ∈ Tx∗ X en el espacio cotangente de X en el punto x (expresado como un vector en coordenadas locales), el sı́mbolo local σ(D) de D en (x, ξ) es el homomorfismo lineal de Ex a Fx definido por X aα (x)ξ α σ(D)(x, ξ) = |α|=m donde ξα = ξ1α1 · · · ξnαn . Definición 2.1. Un operador diferencial elı́ptico de orden m es un operador diferencial D : Γ∞ (X, E) → Γ∞ (X, F ) de orden m tal que σ(D)(x, ξ) : Ex → Fx es un isomorfismo para todo x ∈ X y todo ξ ∈ Tx∗ X con ξ 6= 0. En el caso de un complejo de operadores diferenciales D• : · · · Dp−1 / Γ∞ (X, Ep ) Dp / Γ∞ (X, Ep+1 ) Dp+1 / ··· donde los Ep son haces vectoriales sobre X, los sı́mbolos locales asociados a los operadores Dp generan una sucesión σ(Dp−1 )(x,ξ) σ(Dp )(x,ξ) / (Ep )x ··· para todo x ∈ X y todo ξ ∈ Tx∗ X. / (Ep+1 )x σ(Dp+1 )(x,ξ) / ··· Definición 2.2. Decimos que el complejo D• es un complejo elı́ptico si la sucesión de sı́mbolos asociada al complejo es exacta para todo x ∈ X y todo ξ ∈ Tx∗ X tal que ξ 6= 0. Ahora bien, los espacios de secciones de un haz vectorial no son en general espacios de Hilbert; por lo tanto, dado un operador diferencial elı́ptico D : Γ∞ (X, E) → Γ∞ (X, F ) no podemos hablar de un ı́ndice analı́tico de D ya que no podemos aplicar la definición 1.2. Sin embargo, este hecho este es solo un problema técnico que desaparece al introducir espacios de Sobolev H asociados a los espacios de secciones de los haces E y F , como se establece en el siguiente resultado demostrado en [6]: Teorema 2.1. Sea D un operador diferencial elı́ptico de orden m sobre una variedad diferenciable cerrada X y sea s ≥ m, entonces 1. Extensión: Existe una extensión de D : Γ∞ (X, E) → Γ∞ (X, F ) a espacios de Sobolev Ds : Hs (X, E) → Hs−m (X, F ). EL TEOREMA DEL ÍNDICE DE ATIYAH-SINGER 7 2. Condición Finita: La extensión Ds es un operador de Fredholm con ı́ndice independiente de s. ∗ . 3. Existencia: Ds∗ es elı́ptico y coker Ds ∼ = ker Ds−m ∼ 4. Regularidad: ker Ds = ker D. 5. Invariancia homotópica: index Ds depende solamente de la clase de homotopı́a de σ(D) en el espacio de isomorfismos de haces suaves, π ∗ (E) → π ∗ (F ), donde π : S(X) → X es la proyección y S(X) := {(x, ξ) | x ∈ X, ξ ∈ Tx∗ X, kxk = 1} es el haz esférico cotangente. La importancia de este teorema es clara, ya que nos dice que aunque nuestros operadores elı́pticos no son de Fredholm, podemos aún definirles un ı́ndice analı́tico. Dicho ı́ndice se da como el ı́ndice del operador de Fredholm resultante al completar a espacios de Sobolev. Más precisamente, si D : Γ∞ (X, E) → Γ∞ (X, F ) es un operador diferencial elı́ptico de orden m y Ds : Hs (X, E) → Hs−m (X, F ), s ≥ m, su extensión a espacios de Sobolev, definimos index D := index Ds . Por lo tanto, existe una correspondencia bien definida, Operadores elı́pticos index / Z sobre X Se puede generalizar el teorema anterior a complejos elı́pticos, por lo tanto podemos hablar también de un ı́ndice bien definido para complejos. 3. Ejemplos: Operadores Clásicos Para aclarar un poco los conceptos dados en la sección anterior, veremos los siguientes ejemplos, los cuales son bastante clásicos en geometrı́a Riemanniana (para mas detalles, ver [3, 7]). V 3.1. El complejo de De Rham. Sea ΩP = Γ∞ (X, p T ∗ X ⊗ C) el espacio de p-formas diferenciales valuadas sobre una variedad Riemanniana suave, cerrada y orientada X de dimensión n. La derivada exterior d : Ωp → Ωp+1 define una sucesión de operadores diferenciales lineales de orden 1, / Ω1 / ... / Ωn /0 / Ω0 Ω• : 0 llamado el complejo de De Rham. La sucesión de sı́mbolos locales asociada a este complejo para una pareja (x, ξ) ∈ X × Tx∗ X es dada por el álgebra exterior del haz cotangente y multiplicación exterior por ξ, esto es, ξ∧ · Vp ∗ ξ∧ · Vp+1 ξ∧ · / / / ... ... Tx X ⊗ C Tx∗ X ⊗ C d d d no es difı́cil probar que ésta sucesión es exacta y por tanto el complejo de De Rham es elı́ptico. 8 JESÚS F. ESPINOZA Por otro lado, el Teorema de De Rham nos dice que los grupos de cohomologı́a del complejo Ω• , ker(d : Ωp → Ωp+1 )/ Im(d : Ωp−1 → Ωp ), son naturalmente isomorfos a los grupos de cohomologı́a ordinarios con coeficientes complejos H p (X; C). Por lo tanto, index Ω• = n X (−1)p dim H p (X; C), p=0 es decir, el ı́ndice del complejo de De Rham es precisamente la caracterı́stica de Euler de X. 3.2. El operador signatura. Sea X una variedad Riemanniana suave, cerrada y orientada de dimensión par 2l. Si consideramos la derivada exterior d : Ωp → Ωp+1 y d∗ su adjunto, entonces el operador d + d∗ es un operador diferencial elı́ptico autoadjunto, por lo tanto tiene ı́ndice cero. De modo que el estudio del ı́ndice de d + d∗ : Ω → Ω sobre el espacio Ω de todas la formas diferenciales sobre X, no resulta ser muy interesante. Sin embargo, podemos restringir este operador a un subespacio de Ω de tal manera que el ı́ndice de la restricción del operador d + d∗ sea algo de mas valor teórico. Para hacer ésto, tomamos el operador estrella de Hodge ^p ^2l−p ∗: Tx∗ X → Tx∗ X V V el cual envı́a el elemento w ∈ p Tx∗ X al único elemento ∗w ∈ 2l−p Tx∗ X tal que e1 ∧ . . . ∧ e2l hv, wi = v ∧ ∗w, donde e1 , . . . , e2l es una base ortonormal orientada positiva de Tx∗ X y h , i es el producto interior de formas inducido por la métrica Riemanniana. Éste operador se extiende a un operador ∗ : Ωp → Ω2l−p sobre formas diferenciales, de manera puntual (∗α)(x) = ∗(α(x)) para α ∈ Ωp , x ∈ X. Ahora consideremos la involución τ : Ω → Ω dada por τ : α 7−→ ip(p−1)+l ∗ α, la cual anticonmuta con d + d∗ , esto es, (d + d∗ )τ = −τ (d + d∗ ). Luego, si denotamos por Ω+ y Ω− los ±1-eigenespacios de τ tenemos que d + d∗ intercambia Ω+ y Ω− , y entonces define por restricción un operador A : Ω+ → Ω− llamado el operador signatura. EL TEOREMA DEL ÍNDICE DE ATIYAH-SINGER 9 Dado que d + d∗ es elı́ptico y los espacios Ω+ y Ω− tienen la misma dimensión, se sigue que el operador signatura es un operador diferencial elı́ptico. Como X es una variedad cerrada de dimensión par 2l, podemos usar Teorı́a de Hodge para probar que (ver [6, 13]) sign(X) si l = 2k index(A) = 0 si l es impar donde sign(X) es la signatura de la forma cuadrática sobre H 2k (X; R) dada por el producto cup. 4. K-Teorı́a Antes de entrar de lleno a esta sección reflexionemos un momento sobre los ejemplos de la sección anterior. Por ejemplo, obtuvimos que el ı́ndice del complejo de De Rham sobre X es precisamente la caracterı́stica de Euler de la variedad X, pero por otro lado, un resultado clásico de Geometrı́a Riemanniana nos muestra que ésta es precisamente la clase de Euler del haz tangente evaluada en la clase fundamental [X] de X, esto es, χ(X) = e(T X)[X], lo cual se reduce al famoso Teorema de Gauss-Bonnet cuando la variedad X tiene dimensión 2. Por otro lado, para el operador signatura, obtuvimos que su ı́ndice es la signatura de la variedad y por el Teorema de Signatura de Hirzebruch, esta es igual al L-género L[X] del polinomio de Hirzebruch L(p1 , . . . , pl ) en las clases de pontryagin, es decir, sign(X) = L[X]. Algo en común que salta a la vista en las igualdades anteriores es el hecho de que un objeto analı́tico (como lo es el ı́ndice de un operador y el de un complejo elı́ptico) está siendo expresado en términos de un invariante topológico concerniente solo a la estructura intrı́nseca de la variedad en cuestión. Pues resulta que mucho antes de que apareciera el Teorema del Índice ya se conocı́an varios resultados como los mencionados anteriormente, lo cual llevo a I. M. Gelfand (en la década de los 50’s) a conjeturar que el ı́ndice analı́tico podı́a ser expresado en términos puramente topológicos, es decir, debı́a existir una “manera topológica” de obtener el mismo resultado que mediante el camino analı́tico Operadores elı́pticos index / ZO sobre X HI JK invariantes topológicos de X 10 JESÚS F. ESPINOZA Sin embargo, el problema del ı́ndice permaneció impenetrable por unos años mas, pues era necesario echar mano de una naciente área de la topologı́a algebraica, llamada actualmente K-teorı́a (cuyos principales exponentes y fundadores fueron Atiyah, Grothendieck, Hirzebruch y Segal). Fueron M. F. Atiyah e I. M. Singer quienes tuvieron la brillante idea de plantear el problema del ı́ndice en términos de K-teorı́a, para dar una respuesta definitiva a la conjetura de Gelfand. Después de este preámbulo histórico, procedemos a introducir de manera superficial los elementos topológicos que involucra el Teorema del Índice de Atiyah-Singer. El siguiente material es relativamente básico y puede encontrarse en [1, 6]. 4.1. El grupo de Grothendieck y K-Teorı́a. Existen varias maneras de definir la K-teorı́a de un espacio topológico. En esta subsección la definiremos mediante la construcción de Grothendieck, la cual mostramos a continuación. Sea A un semigrupo abeliano y sea B = A × A/ ∼, donde ∼ es la relación de equivalencia en A × A dada por: (a1 , a2 ) ∼ (a01 , a02 ) si y sólo si existe a ∈ A tal que a1 + a02 + a = a01 + a2 + a. Es fácil probar que B es un grupo abeliano con identidad (a, a) (a ∈ A, arbitrario) e inversos −(a1 , a2 ) = (a2 , a1 ). El grupo B es llamado el grupo de Grothendieck de A o el grupo universal de A y es un funtor de la categorı́a de semigrupos abelianos a la categorı́a de grupos abelianos. El grupo B y el homomorfismo φ : A → B, tal que φ(a) = (a, 0), satisfacen la siguiente propiedad universal: Sea G un grupo abeliano arbitrario. Todo homomorfismo de semigrupos h : A → G se factoriza de manera única mediante φ, es decir, existe un único homomorfismo de grupos h0 : B → G que hace conmutar el siguiente diagrama A h ~~ φ ~ ~ /B ~ h0 G Por lo tanto, el grupo B es único salvo isomorfismo. Es importante destacar que si el semigrupo abeliano A tiene además estructura de semianillo conmutativo, entonces el grupo de Grothendieck de A es de hecho un anillo. Por otro lado, consideremos ahora un espacio topológico compacto X. Decimos que dos haces vectoriales E y F sobre X son isomorfos si existe EL TEOREMA DEL ÍNDICE DE ATIYAH-SINGER 11 un homeomorfismo φ : E → F el cual se restringe a un isomorfismo lineal φx : Ex → Fx para cada x ∈ X. Podemos asociarle a nuestro espacio topológico X un semianillo, a saber, el conjunto de clases de isomorfismos de haces vectoriales sobre X, que denotaremos por Vect(X). Efectivamente, Vect(X) tiene estructura de semianillo abeliano, pues podemos definir la suma de dos clases de isomorfismo de de haces [E] y [F ] como la suma al nivel de los representantes de las clases. Esta suma, a nivel de haces vectoriales, es llamada Suma de Whitney y se define como el haz cuya fibra en el punto x ∈ X es Ex ⊕ Fx . Análogamente a la definición de la suma de Whitney de haces es posible definir el producto tensorial de haces, de modo que Vect(X) adquiere una estructura de semianillo. Definición 4.1. Sea X un espacio topológico compacto. Definimos la Kteorı́a de X como el anillo de Grothendieck de Vect(X) y la denotamos por K(X). Mediante el producto tensorial de haces vectoriales obtenemos también un producto en K(X) el cual le da estructura de anillo. Los elementos de K(X) son clases de equivalencia de parejas ([E], [F ]) ∈ Vect(X) × Vect(X) que denotaremos mediante diferencias formales [E] − [F ]. Ası́, dos elementos en K(X) son iguales, [E] − [F ] = [E 0 ] − [F 0 ], si y sólo si existe un haz vectorial G sobre X tal que E ⊕ F 0 ⊕ G = E 0 ⊕ F ⊕ G. Ejemplo. Si X = {pt}, entonces Vect(X) ∼ =Ny ∼ = K(X) −→ Z [E] − [F ] 7−→ dim E − dim F esto es, K(pt) ∼ = Z. Este isomorfismo es llamado el isomorfismo dimensión. ♠ Consideremos ahora una aplicación continua f : X → Y entre espacios topológicos compactos. Entonces podemos obtener un homomorfismo de semianillos f ∗ : Vect(Y ) → Vect(X), dado por el “pull-back” de haces, pues si F es un haz vectorial sobre Y con proyección p, entonces existe un haz vectorial f ∗ (F ) sobre X dado por f ∗ (F ) := {(x, e) ∈ X × F : f (x) = p(e)} . 12 JESÚS F. ESPINOZA Este homomorfismo desciende a un homomorfismo de anillos f ∗ : K(Y ) → K(X) de la siguiente manera Vect(Y ) φX / K(Y ) f∗ f∗ Vect(X) φY / K(X) donde φX y φY son las aplicaciones dadas por la construccón de Grothendieck. No es difı́cil verificar que K es un funtor contravariante de la categorı́a de espacios compactos a la categorı́a de grupos abelianos. Además, si f es homotópica a g, entonces f ∗ = g ∗ . Cuando X es un espacio con un punto base pt ∈ X, la inclusión i : {pt} ,→ X induce el homomorfismo restricción i∗ : K(X) → K(pt) ∼ = Z. Definimos e la K-teorı́a reducida K(X) como el kernel de este homomorfismo. 4.2. K-Teorı́a con soporte compacto. La definición anterior de Kteorı́a fue dada solo para espacios compactos. Sin embargo, es posible debilitar un poco esta condición, pidiendo que el espacio en cuestión sea localmente compacto, como se establece a continuación. Sea X un espacio topológico localmente compacto y denotemos por X + la compactificación de X a un punto. Obsérvese que cuando X es compacto, entonces X + es la unión ajena de X con un punto. En este caso, definimos la K-teorı́a de X como e + ), Kc (X) := K(X Notemos si X es compacto, e +) ∼ Kc (X) := K(X = K(X + )/K(pt) ∼ = K(X). Un elemento de Kc (X) es considerando como diferencia formal [E] − [F ] de clases de isomorfismo de haces sobre X que tienen la misma dimensión sobre cada componente de X, y tales que E y F son haces triviales en alguna vecindad del punto al infinito, es decir, en el complemento de algún subconjunto compacto de X. Debido a que la K-teorı́a con soporte compacto se reduce a la K-teorı́a que definimos para espacios compactos, en adelante denotaremos ambas por K, sobrentendiendo que se trata de la K-teorı́a con soporte compacto para espacios que son solamente localmente compactos. EL TEOREMA DEL ÍNDICE DE ATIYAH-SINGER 13 4.3. Descripción alternativa de K(X). Existe otra manera de definir K(X) para X localmente compacto la cual es una definición “mas cercana al espı́ritu de la teorı́a del ı́ndice”. Esta otra manera de definir la K-teorı́a esta dada en términos de clases de ternas (E, F, α), donde E y F son haces vectoriales sobre X y α es un homomorfismo de haces que satisface cierta condición. Para precisar esto, definimos en primer lugar el soporte de α como el conjunto supp(α) = {x ∈ X | αx : Ex → Fx no es isomorfismo}, α1 α2 / F1 y E 2 / F2 con soporte compacto y decimos que dos ternas E1 son equivalentes si α1 es homotópica a α2 a través de una familia de terαt / Ft con soporte compacto. Las clases de homotopı́a de ternas nas Et con soporte compacto sobre X, denotadas por C(X), forman un semianillo conmutativo respecto a la suma y producto inducidos por la suma directa y producto tensorial de haces. El semigrupo C(X) contiene un semigrupo Cø X el cual consta de las ternas con soporte vacı́o. La definición alternativa de K(X) está dada por el cociente C(X)/Cø (X). El hecho de que este cociente es isomorfo a K(X) se demuestra mediante una construcción llamada construcción diferencia. La prueba no es muy difı́cil, sin embargo no es inmediata, de modo que para ver los detalles se puede consultar el clásico libro sobre el teorema del ı́ndice de Palais [11]. Para esclarecer un poco el hecho de que esta definición sea “mas cercana al espı́ritu de la teorı́a del ı́ndice”, consideremos el siguiente ejemplo. Ejemplo. Sea D : Γ∞ (X, E) → Γ∞ (X, F ) un operador diferencial sobre una variedad Riemanniana suave, orientada y cerrada X. El sı́mbolo local de D está dado por homomorfismos Ex σ(D)(x,ξ) / Fx . Cuando x y ξ varı́an, estos homomorfismos definen una terna π∗E σ / π∗F sobre el haz cotangente T ∗ X, donde π : T ∗ X → X es la proyección natural. Luego, si D es elı́ptico se sigue por definición que σ(D)(x, ξ) es un isomorfismo para ξ 6= 0, y por lo tanto el soporte de la terna (i.e., el conjunto de puntos en T ∗ X donde nos es isomorfismo) es supp(σ) = {(x, ξ) ∈ X × Tx∗ X | ξ = 0} ≈ X En consecuencia, si X es compacto entonces la terna π ∗ E soporte compacto, representa un elemento en K(T ∗ X). σ / π ∗ F con 14 JESÚS F. ESPINOZA En resumen, dado un operador diferencial elı́ptico D : Γ∞ (X, E) → con X una variedad diferenciable compacta, podemos asociarle un elemento en K(T ∗ X), el cual llamaremos el sı́mbolo del operador y denotaremos por σ(D). Por lo tanto, tenemos una correspondencia, Operadores elı́pticos sobre X Γ∞ (X, F ), σ K(T ∗ X) ♠ 4.4. El Isomorfismo de Thom y Periodicidad de Bott. Para cerrar esta sección como es debido, enunciaremos lo que viene a ser el teorema fundamental de la K-teorı́a, conocido como el Teorema de Isomorfismo de Thom. Teorema 4.1 (Isomorfismo de Thom). Si E es un haz vectorial complejo sobre un espacio topológico localmente compacto X, entonces K(E) ∼ = K(X). Una consecuencia inmediata de este resultado es el siguiente teorema. Teorema 4.2 (Periodicidad de Bott). Si X es un espacio topológico localmente compacto y S 2 X su segunda suspensión reducida, entonces K(X) ∼ = K(S 2 X). Una pregunta muy natural que surge al ver el nombre del teorema anterior es, ¿por qué “periodicidad ”? Para entender a que se debe dicho nombre, basta con ver la definición de los grupos superiores de K-teorı́a K −n (X) := K(S n X), y entonces lo que el Teorema de periodicidad de Bott nos dice es que la familia de grupos de K-teorı́a de un espacio topológico localmente compacto es periódica con periodo 2. Nota 1. Es importante mencionar que las propiedades funtoriales que satisface la K-teorı́a más el Teorema de periodicidad de Bott, nos permiten ver a ésta como una teorı́a de cohomologı́a generalizada, esto es, una teorı́a que satisface los axiomas de Eilenberg-Steenrod excepto el axioma de la dimensión. Nota 2. Para definir K(X) consideramos solamente haces vectoriales complejos; sin embargo, también es posible definir la K-teorı́a real, denotada por KO(X), considerando haces vectoriales reales en lugar de complejos. En EL TEOREMA DEL ÍNDICE DE ATIYAH-SINGER 15 este otro caso también existe periodicidad al definir los grupos superiores de K-teorı́a pero ahora de periodo 8. 5. El Índice Topológico y el Teorema del Índice Hemos visto que dada una variedad Riemanniana suave, cerrada y orientada, y un operador diferencial elı́ptico D : Γ∞ (X, E) → Γ∞ (X, F ), podemos asociarle a D un objeto analı́tico, el ı́ndice de D, Operadores elı́pticos index / Z sobre X y también podemos asociarle un objeto topológico, el sı́mbolo σ(D) ∈ K(T ∗ X), Operadores elı́pticos sobre X σ K(T X) Lo que haremos ahora será definir de manera conveniente un homomorfismo de de anillos entre K(T X) y Z que cierre el diagrama Operadores elı́pticos index / (F) k5 Z sobre X k k σ K(T X) k k k k k k k k Este homomorfismo será llamado el ı́ndice topológico. Sea X una variedad Riemanniana suave, orientada y cerrada. Por el Teorema de Encaje de Whitney existe n ∈ N suficientemente grande tal que i : X ,→ Rn es un encaje propio y suave. Este encaje induce otro encaje propio suave en los haces tangentes (dado por la diferencial), di : T X ,→ T Rn . Sea N el haz normal a T X en T Rn , es decir, T (T X) ⊕ N = T (T Rn ). No es muy difı́cil probar que N puede verse de manera natural como un haz vectorial complejo sobre T X, entonces recurriendo al Teorema de Isomorfismo de Thom, tenemos que (3) K(T X) ∼ = K(N ), Por otro lado, la inclusión canónica de N en T Rn induce una aplicación (T Rn )+ −→ (T Rn )+ (T Rn )+ − N ≈ N + 16 JESÚS F. ESPINOZA la cual a su vez induce un homomorfismo K(N ) −→ K(T Rn ) (4) Combinando los homomorfismos en (3) y (4), obtenemos el homomorfismo i! : K(T X) −→ K(T Rn ) inducido por el encaje i : X ,→ Rn . Se define el ı́ndice topológico indext : K(T X) → Z, como la composición K(T X) i! / K(T Rn ) (j ! )−1 / K(pt) ∼ =Z donde i! es el homomorfismo dado antes y j ! es inducido por la inclusión de un punto pt en T Rn , el cual viene a ser precisamente el isomorfismo de Thom K(T Rn ) ∼ = K(pt). Tenemos finalmente los elementos necesarios para enunciar el Teorema del Índice de Atiyah-Singer, el cual establece que el diagrama (F) es conmutativo. Teorema del Índice de Atiyah-Singer. Sea X una variedad Riemanniana suave, orientada y cerrada, y sea D un operador diferencial elı́ptico sobre X. Entonces index D = indext (σ(D)), donde σ(D) es la clase del sı́mbolo en K(T X). Nota. Algunas de las direcciones más estándar hacia donde generalizar el Teorema del ı́ndice son las siguientes: Teorema del ı́ndice equivariante. Esta generalización se obtiene al considerar una acción suave de un grupo de Lie compacto G sobre una variedad diferenciable cerrada y orientada. Es una generalizacón muy natural, en la cual ahora la herramienta topológica es la K-teorı́a equivariante KG . Teorema del ı́ndice en variedades con frontera. Tanto en el caso ordinario como en caso equivariante, se consideran solamente variedades cerradas, es decir, compactas y sin frontera. Sin embargo, es posible debilitar la esta última condición y considerar variedades compactas con frontera, obteniendo de este modo el Teorema del Índice de Atiyah-Patodi-Singer. Cabe mencionar que esta versión del teorema también admite una generalización al caso de G-variedades compactas con frontera. Como es de esperarse, la demostración de este profundo resultado no es en absoluto trivial. A lo largo de los años se han dado varias demostraciones EL TEOREMA DEL ÍNDICE DE ATIYAH-SINGER 17 (aparte de las originales dadas por Atiyah y Singer), algunas demostraciones son de ı́ndole topológico y otras de un carácter mas analı́tico. Como referencia para algunas de sus demostraciones se pueden consultar: [6] en donde se encuentra la prueba original dada por Atiyah y Singer de 1963, usando cobordismo; [6] contiene otra demostración también dada por Atiyah y Singer en 1968; una demostración probabilı́stica se puede encontrar en [10]. Referencias [1] M. F. Atiyah, K-Theory. W. A. Benjamin, Inc. 1967. [2] M. F. Atiyah, Bott Periodicity and the Índex of Elliptic Operators. Quart. J. Math. Oxford (2) 19 (1968) 113-140. [3] M. F. Atiyah, R. Bott and V. K. Patodi, On the heat equation and the index theorem. Inventiones Math. 19 (1973), 279-330. [4] M. F. Atiyah, V. K. Patodi and I. M. Singer, Spectral asymmetry and Riemannian Geometry I. Math. Proc. Camb. Phil. Soc. (1975), 77, 43-69. [5] M. F. Atiyah and G. B. Segal, The Index of Elliptic Operators: II. Ann. of Math. 87 (1968), 531–545 [6] M. F. Atiyah and I. M. Singer, The Index of Elliptic Operators: I. Ann. of Math. 87 (1968), 484–530 [7] M. F. Atiyah and I. M. Singer, The Index of Elliptic Operators: III. Ann. of Math. 87 (1968), 546–604 [8] X. Dai and W. Zhang, Real embeddings and the Atiyah-Patodi-Singer index theorem for Dirac operators (Julio 2002), arXiv:math.DG/9903152v1 25 Mar 1999. [9] R. G. Douglas, Banach Algebra Techniques in Operator Theory. Academic Press. [10] K. Köhler, About the Probabilistic Proof of the Atiyah-Singer-Index Theorem [11] R. S. Palais, Seminar on the Atiyah-Singer index theorem. Annals of Mathematics Studies, No. 57, Princeton University Press, Princeton, N.J., 1965. [12] T. Seeley, Complex powers of an elliptic operator. Proc. Symp. Pure Math., Vol. 10, Amer. Math. Soc. (1967), 288-307 [13] P. Shanahan, The Atiyah-Singer index Theorem. Lecture Notes in Mathematics No. 638, Springer-Verlag. [14] Young, Nicholas, An introduction to Hilbert space. Cambridge University Press, 1988. Instituto de Matemáticas - UNAM, Cuernavaca. Dirección: Cubı́culo 8, Instituto de Matemáticas - UNAM, Av. Universidad s/n, Col. Lomas de Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. Correo electrónico: jesus@matcuer.unam.mx