1 Competencias de escritura científica: Aprender la tecnología del manejo de los textos1 James R. Martin EVALUACIÓN A comienzos de 1988, Ben, de 8 años de edad, escribió la siguiente explicación del origen de nuestro planeta: Nuestro planeta El corazón de la Tierra es tan caliente como la capa más externa del sol. Ambos tienen 6000º C. La tierra comenzó como una bola de fuego. Poco a poco se fue enfriando. Pero todavía se mantenía caliente para la vida. Poco a poco se formó agua y entonces los primeros signos de vida, células microscópicas. Luego vinieron los árboles. Como siete mil millones de años más tarde apareció el primer hombre. [el texto estaba acompañado por un dibujo de la Tierra con algunas marcas que parecían los continentes] Su maestra anotó el siguiente comentario: “¿Y los márgenes? Esto no es un relato”. Y sobre la ilustración: “Termínala, por favor”. Los padres de Ben estaban, naturalmente, un poco enojados. Pequeño problema. Ben estaba interesado en la ciencia y disfrutaba de las lecturas en esta área. Su texto estaba claramente influido por sus lecturas, pero no copiada de ellas. Y era un relato perfectamente legible de la historia de nuestro planeta. Como pieza de escritura científica, teniendo en cuenta la edad del niño, es bastante adecuada. Como muchos otros jóvenes escritores interesados en la naturaleza de las cosas, Ben recibió un claro mensaje: “La competencia de escritura en ciencia no es asunto de la escuela primaria. Aquí escribimos narraciones. El dibujo es importante; dedíquele más tiempo”. O –en términos más evidentemente sexistas-: “¿Por qué no escribes como una niña?”(ver White, 1986 para una discusión sobre ciencia, género y escritura). Es obvio que algo ha ido mal: las expectativas de la maestra no han sido satisfechas. Más seriamente, estas expectativas no habían sido hechas explícitas a Ben. En lugar de ser evaluado en sus propios términos, como una muy válida pieza de escritura en ciencia, el texto de Ben fue rechazado completamente. Las cosas no pudieron haber sido peores. La maestra podría simplemente haberle puesto una nota baja o haber hecho un comentario más negativo que a una narración, 1 Este capítulo ha sido publicado en Halliday, M.A.K. y Martin, J.R. (1993) Writing Science. Literacy and Discursive Power. London, Falmer. Traducción: Estela Inés Moyano. Texto originalmente publicado en Literacy for a Changing World, 1990, Hawthorn, Victoria, Australia, ACER, capítulo 4. 2 oscureciendo el criterio de la evaluación. Pero así, el mensaje es claro, por más equivocado que muchos de nosotros podamos creerlo. El punto es, por supuesto, que la escritura científica es diferente de la escritura en otras partes del curriculum, y que para evaluarla deben ser usados criterios científicamente orientados. Desarrollar criterios específicos para evaluar la escritura es una necesidad urgente en las escuelas australianas. Y esto implica, de parte de los maestros, mayor conciencia sobre la naturaleza especial de la escritura en diferentes áreas del curriculum. Con el fin de desarrollar criterios de evaluación científicamente orientados, tenemos que ser muy claros acerca del tipo de conocimiento que la ciencia está tratando de construir, así como de los modos en que los científicos “empaquetan” este conocimiento en el texto. Ni el conocimiento ni el “empaquetamiento” pueden ser comprendidos si no se observa cuidadosamente el lenguaje con el que trabajan los científicos cuando hablan y escriben. El lenguaje que usan para construir significados en su área de investigación debe ser explorado. Los géneros escritos usados para documentar y explorar este conocimiento deben ser revisados. Lemke (1990) provee una útil introducción a la perspectiva sociosemiótica del rol de la lengua en ciencias adoptado en este capítulo. La adopción de tal perspectiva es crítica en este momento debido a la constante aparición en Australia de documentos que subrayan la importancia de usar lenguaje nocientífico para explorar la ciencia en la escuela primaria y en la secundaria. El reciente documento NSW Writing K-12, por ejemplo, encabeza su lista de recomendaciones para la escritura en ciencia con relatos, especialmente de ciencia ficción, informes personales y descripciones de observaciones, obras de teatro, poemas e historietas (1987). El mismo departamento induce a los estudiantes a usar formas muy exigentes de escritura científica en los años 11 y 122 y usa escritura de este tipo como base de la evaluación en el examen para obtener el título de escuela secundaria. Christie (1989) incluye un interesante caso: la experiencia de un estudiante secundario con las demandas de competencias de escritura en física y ciencia ambiental para las que había recibido muy poca preparación en sus diez primeros años de escolaridad. Cuanto mayor énfasis se pone en escribir ciencia “en sus propias palabras” (Wignell, 1987), la situación se deteriora más rápidamente hasta el punto en que los jóvenes escritores sobre ciencia, como Ben, no sólo no son alentados en esa empresa sino que son verdaderamente desalentados ya en esta etapa temprana. Sin una clara comprensión del rol fundamental del lenguaje científico para hacer ciencia, este problema no podrá ser re-direccionado. Citaré aquí una variedad de libros de texto sobre ciencia así como ejemplos de escritura de estudiantes. Los libros de texto son importantes porque son el principal recurso como modelos de escritura científica para la mayoría de los alumnos. Merecen atención porque gran parte de los rasgos de escritura científica son tomados más o menos directamente de estos libros (Wignell, 1987), puesto que la escritura científica no se enseña y los estudiantes no tienen mejor manera de aprender. Cualesquiera hayan sido sus defectos, el abandono de los libros de texto tradicionales (Messel et al, 1964, por ejemplo) en las clases de ciencia en los últimos veinte años ha significado que un número cada vez mayor de estudiantes estén cada vez menos expuestos a modelos de discurso científico. Esto es agravado por el hecho de que los libros de texto recientes (Cull and Comino, 1987, por ejemplo) proveen modelos muy fragmentados de texto científico. Estos dos hechos son 2 4º y 5º años de la Escuela Media; 2º y 3º años de Polimodal; 5 º y 6 º de la actual Escuela Secundaria (N. de la T.) 3 obstáculos fundamentales para el aprendizaje del lenguaje de la ciencia en las escuelas australianas. COMPETENCIAS DE ESCRITURA EN CIENCIA Una de las primeras imágenes que viene a la mente cuando se piensa en la ciencia es el laboratorio experimental. Personas con chaquetas blancas ocupadas en varios tipos de aparatos tecnológicos: científicos con las herramientas características. Muchos de nosotros sabemos bien que los científicos pueden ser difíciles de comprender: no solamente sus herramientas son técnicas; su lenguaje también lo es. No muchos en nuestra cultura pueden construir sentido a partir del siguiente texto: Coniopteris fruitformis n. sp. DIAGNÓSTICO Hoja, dos o tres puntas, largo desconocido, porciones preservadas máximo largo 15 cm. Pinnae, largo 1-10 cm, unión 1 cm aparte del ángulo de alrededor de 60 en rachis. Forma de pinna angostada, flecha puntuda. (Heffernan and Learmonth, 1981) Y no son sólo las palabras; la gramática es especial también. El texto no está escrito en oraciones sino en largos grupos nominales. Los términos técnicos y la gramática sirven para comprimir toda la información posible en un espacio breve. En su trabajo, el paleontólogo pretende documentar los fósiles tan económicamente como sea posible pues hay muchos miles de fósiles para registrar. Podemos ver a partir de textos como éste que una de las más importantes piezas de tecnología usada por los científicos y que en general es pasada por alto, es el lenguaje. Ser letrado en ciencia significa ser apto para comprender el lenguaje técnico que se utiliza. Para comprender esto tenemos que observar más de cerca lo que los científicos tratan de hacer. CIENCIA Y SENTIDO COMÚN Los científicos piensan el mundo de manera diferente al resto y son a veces muy críticos del sentido común: Meteoros y meteoritos Los meteoros, a veces mal llamados “estrellas fugaces”, son espectaculares cuando brillan fugazmente en el cielo nocturno. Sin embargo, no tienen nada que ver con las estrellas. Son simplemente pequeños trozos de roca que atraviesan el espacio y se encienden por fricción cuando ingresan en la atmósfera de la Tierra a una velocidad de más de treinta kilómetros por segundo. (Heffernan y Learmonth, 1981) 4 Aquí, el astrónomo cuestiona el sentido común que clasifica los meteoros como una clase de estrellas. Ve el mundo de modo diferente y clasifica los meteoros como ―pequeños trozos de roca que atraviesan el espacio y se encienden por fricción cuando ingresan en la atmósfera de la Tierra‖. Esta definición está sustentada en una imagen del universo como compuesto por billones de galaxias, compuestas a su vez por millones de sistemas solares organizados como se muestra en la Figura 1. estrellas luna sistemas planetarios sistema solar terrestre planetas no-terrestres asteroides rocas meteoros otros cuerpos cometas Figura 1: Organización de los sistemas solares: la mirada científica. En esta concepción de mundo, los meteoros están sólo de manera muy distante relacionados con las estrellas. Pero no debemos eliminar tan rápidamente el sentido común. Para el ojo desnudo, las estrellas, los meteoros y los planetas se parecen mucho. Y un meteoro es, ciertamente, una estrella que cae del cielo. El punto de vista del sentido común acerca de los cuerpos celestes puede, ciertamente, ser esquematizados de modo similar al de los científicos, aunque las relaciones sean muy diferentes. El punto de partida es la Tierra, más que el universo (Figura 2). Si comparamos ambos esquemas, vemos que ambos organizan la realidad. Lo que difiere entre ellos es el criterio usado como base de su organización. Para el ojo desnudo, la estrella de la mañana es diferente de la estrella de la tarde: dos pequeños objetos brillantes; uno aparece en el cielo al amanecer; el otro, al atardecer. Para la ciencia, ambas son el mismo planeta, Venus. Visto a través de un telescopio en el observatorio, resulta claro este punto de vista. El sentido común depende de una cuidadosa observación a ojo desnudo. Los científicos utilizan radio-telescopios, naves espaciales, estudios de meteoritos (meteoros que se encuentran en la Tierra) y otro tipo de información obtenida de varios modos y que producen un cuadro diferente. Más que decir que la ciencia es correcta y el sentido común incorrecto (o viceversa, cuando las creencias religiosas son introducidas como evidencia), es importante comprender ambos puntos de vista como constructores de diferentes cuadros de la realidad, basados en diferentes criterios de organización. La función de la ciencia es construir una interpretación alternativa del mundo. En nuestra cultura, ésta es su tarea. 5 sol luna estrellas fugaces Cuerpos celestes estrellas constelaciones estrellas Orion Cruz del Sur etc. estrella de la mañana estrella de la tarde estrella del Norte etc. Vía Láctea Figura 2: Organización del universo según el sentido común Todo esto tiene importantes implicaciones para la práctica de la enseñanza. Significa que el conocimiento producido por el sentido común puede ser un punto de partida muy útil para el aprendizaje de la ciencia, ya que organiza el mundo en formas que pueden ser relacionadas claramente con el conocimiento científico. Al mismo tiempo, es claro que uno y otro conocimiento difieren y que la escuela tiene una responsabilidad crucial en inducir a los estudiantes en la mirada alternativa de la ciencia. Los maestros necesitan estar constantemente atentos a los peligros de permitir a los estudiantes que se apoyen en sus propias palabras. Deben conducirlos, estableciendo puentes entre uno y otro tipo de conocimiento, tal como lo expresa claramente Britton (1979): Seguramente, son las conexiones entre el sentido común y los conceptos teóricos, las conexiones entre lenguaje ordinario y lenguaje teórico, las que hacen posible el aprendizaje –ya sea dentro o fuera de la escuela-. Y es la habilidad de moverse en este continuum lo que caracteriza el pensamiento en estado maduro. ORGANIZACIÓN DEL MUNDO: OBJETOS Clasificación Las clasificaciones son parte fundamental de todas las ciencias. Una importante función de los libros de texto es introducir a los novatos a estas formas de organización tal 6 como han sido proyectadas sobre la realidad como resultado de siglos de investigación. El siguiente texto tiene como finalidad socializar entre los estudiantes un aspecto de la química: los compuestos. Los compuestos son sustancias que pueden ser fácilmente separadas sin crear otras nuevas. Hemos visto que muchos de los materiales a nuestro alrededor son compuestos (Capítulo 3): el aire, el agua, el suelo y las rocas. Los compuestos pueden ser divididos en grupos (Figura 5.1). Las soluciones son compuestos que tienen las mismas propiedades en conjunto. Cuando el azúcar se mezcla con agua, los cristales sólidos desaparecen. La solución se observa como una unidad, toda con las mismas propiedades. Si mezclamos arena con agua, observamos que los granos pronto se depositarán en el fondo. Es sencillo ver, entonces, la mezcla de un sólido y un líquido. Si un poco de tierra es mezclado con agua, algunos granos tomarán más tiempo para depositarse en el fondo: se dice que se ha formado una suspensión si estos granos finos pueden ser filtrados. Cuando un poco de arcilla se mezcla con agua con un poco de hidróxido de sodio, se obtiene un compuesto con propiedades entre las soluciones y las suspensiones. Los granos muy pequeños no se depositan en el fondo pero pasarían a través de un filtro de papel. Este tipo de compuesto se llama coloide. (Heffernan and Learmonth, 1981) Este pasaje ordena los compuestos en tres subtipos. Las relaciones pueden ser representadas en un esquema como el utilizado abajo, donde los términos a la derecha subclasifican los de la izquierda: Compuestos Solución Suspensión Coloide Cada término en el esquema es un término técnico. En el libro, estos términos están destacados en negrita. A primera vista, tres de los términos son familiares: compuesto, solución y suspensión. Uno no es familiar: coloide. Este término es usado especialmente en química y puede ser descripto como índice del campo (por ejemplo, cuando escuchamos el término, sabemos en qué campo nos estamos moviendo). Es esta clase de término a la que normalmente nos referimos como “jerga”. Sin embargo, debemos ser cautos aquí, pues la familiaridad de compuesto, suspensión y solución es engañosa. Ninguna de estas palabras significa lo mismo en química que en el sentido común. Pertenecen a la jerga tanto como coloide. El texto deja esto bien claro al definir cada término, dándole especial significado para la química: Término compuesto solución suspensión Definición sustancia que puede ser fácilmente separada sin crear otras nuevas. compuesto que tiene las mismas propiedades en conjunto compuesto en el que los granos finos pueden ser 7 coloide filtrados compuesto en que los pequeños granos no se depositan pero pasan a través de un filtro de papel La ciencia usa tipos especiales de cláusula para definir términos técnicos: las de identificación y relación (cláusulas que explican quién es quién y qué es qué). Estas cláusulas son siempre reversibles. El término técnico es Sujeto (primer lugar en la cláusula) en la voz activa (para este tipo de cláusulas, ver Halliday, 1985 a; Capítulo 8): Activa: Las soluciones son compuestos que tienen las mismas propiedades en conjunto. Pasiva: Los compuestos que tienen las mismas propiedades en conjunto son [llamados] soluciones. La función de las definiciones es transformar los significados del sentido común en científicos. Esto implica cierto grado de condensación. Es sencillo referirse a compuestos como “sustancias que pueden ser fácilmente separadas sin crear otras nuevas”. Sin esta condensación, los textos científicos serían muy extensos y, probablemente, ilegibles, aun por profesionales. Este proceso de transformación es extenso. Muchas definiciones usan términos técnicos familiares para introducir otros nuevos (por ejemplo, “sustancias” en la definición de “compuestos”): así, sólo una pequeña minoría de los términos científicos están completamente definidos en léxico común. Además de proponer definiciones, el pasaje también relaciona los términos unos con otros. La oración crítica es “Los compuestos pueden ser divididos en grupos”: afirma que soluciones, suspensiones y coloides son clases de compuestos, lo que habilita la construcción del esquema. Entonces, conocer las definiciones de los términos no es suficiente para comprender el texto; es también central determinar precisamente cómo se relacionan unos con otros. Quizá la mejor metáfora para el lenguaje técnico es la de “destilación”. El lenguaje técnico compacta y cambia la naturaleza de los términos cotidianos, tal como el whisky es menos voluminoso y diferente en calidad de los ingredientes que se usan para hacerlo. Los marsupiales, por ejemplo, no son simplemente animales australianos. Para la biología, son mamíferos de sangre caliente que dan nacimiento a crías vivas sin placenta y las llevan en una bolsa hasta que pueden alimentarse por sí mismos, en contraste con otros grupos de mamíferos, los monotremas (que nacen de huevos) y los placentarios. A veces, la gente rechaza el hecho de que la ciencia use tanto lenguaje técnico, al que se refiere peyorativamente como “jerga”, puesto que excluye, hace la ciencia difícil de comprender. Trasladar la jerga al sentido común es una importante responsabilidad social de todos los científicos. Pero es un hecho que ellos no podrían hacer su trabajo sin discurso técnico. No sólo es más compacto y eficiente, sino que codifica una perspectiva alternativa de la realidad, una perspectiva acumulada a través de siglos de investigación científica. Construye el mundo en una manera diferente. La ciencia no podría ser tal si no usara el discurso técnico como una herramienta fundamental. Es entonces muy preocupante cuando los documentos sobre alfabetización desalientan a los maestros en el uso de lenguaje técnico con sus estudiantes, especialmente en los primeros años: 8 Desarrollo de vocabulario científico El vocabulario científico apropiado formará parte del lenguaje infantil oral. Este vocabulario será introducido sólo cuando sea necesario, cuando sea deseable una comunicación más efectiva acerca de algo que haya sido explorado en detalle por el niño. (Victorian Primary School Science Syllabus, 1981) La idea de que una escritura subjetiva pueda ser usada para hacer ciencia es igualmente preocupante. Dado el apropiado contexto, el niño toma el lenguaje científico sin dificultades a edad temprana (Christie, 1986). Nótese qué soberbia puede ser la siguiente recomendación si se la da a un niño como Ben, nuestro joven escritor de la primera sección y qué equivocada y poco válida la recomendación de usar escritura subjetiva para pensamiento abstracto: Escritura narrativa La escritura subjetiva puede ser especialmente apropiada para los primeros años y los niveles de pensamiento más concreto. Sin embargo, en ciertos contextos, puede ser también apropiada para el pensamiento abstracto. (NSW, Writing K-12 Syllabus, 1987) Composición Además de clasificar el mundo, la ciencia lo reorganiza en términos de composición: los modos en que las partes están relacionadas con el todo. Una manera en que un biólogo hace esto es mediante el uso del microscopio. Esta tecnología, combinada con el uso de varios marcadores, permitió el reconocimiento de la estructura de la célula (la tecnología aumenta nuestros sentidos de tal manera que el científico hace observaciones sobre fenómenos para los que no hay una clasificación del sentido común): Todas las células animales tienen partes en común. Todas tienen una membrana celular, un saco delgado que controla los elementos químicos que pueden entrar y salir de la célula. Su contenido líquido se llama protoplasma, que se divide en núcleo y citoplasma. El citoplasma se observa como un líquido que contiene otros elementos; es realmente muy complejo. El citoplasma es fundamentalmente agua con la presencia de otros elementos químicos. Muchas de las reacciones químicas de la célula tienen lugar en el citoplasma. Cuando se marca una célula, pueden observarse muchos más elementos en el citoplasma: un número de pequeños sacos llamados vacuolas, que acumulan materiales que le sirven de alimento a la célula y algunos otros elementos químicos. Pueden observarse también pequeños y oscuros objetos con forma de palillos llamados mitocondrias. Estos se mueven alrededor de la célula para proveerla de energía cuando sea necesario. (Heffernan and Learmonth, 1981) 9 Vemos aquí el mismo patrón para destacar términos y definiciones como en la clasificación. Lo que es diferente es la relación entre términos, que son ahora parte-todo en lugar de clase-subclase. Oraciones como las que siguen controlan la composición: Todas las células animales tienen partes en común. Todas tienen una membrana celular El contenido líquido de la célula se llama protoplasma La cláusula típica usada para establecer las relaciones parte-todo es la posesiva, con el verbo tener. Estas cláusulas no son reversibles: Todas tienen una membrana. Pero no: *Una membrana es tenida por todas. Las relaciones construidas en el ejemplo pueden ser esquematizadas como en la Figura 3. membrana celular vacuolas agua célula citoplasma líquido elem. químicos protoplasma mitocondria núcleo Figura 3: Esquema de composición Esquemas En general, la ciencia usa diferentes tipos de esquemas o diagramas para clasificación y composición. Los esquemas que hemos usado hasta aquí son del tipo de los que utilizan los lingüistas sistémicos. Para clasificaciones, los científicos normalmente dan vuelta estos esquemas 90º, colocando la clase superior arriba (Figura 4). Diagramas de este tipo modelan las llamadas relaciones taxonómicas y son llamadas “taxonomías”. La composición es tratada como figura o como diagrama (Figura 5). Cuando las relaciones composicionales se tornan complejas, con partes, sub-partes, sub-sub-partes, etc., el tipo de esquema usado por los lingüistas puede representar las relaciones más claramente (Figura 3). 10 insectos sin alas con alas metamorfosis incompleta metamorfosis completa Fuente: Messel et al. (1964). Science for High School Students Figura 4: Esquema de clasificación Fuente: Messel et al. (1964). Science for High School Students Figura 5: La estructura de un insecto. (Las alas del lado izquierdo han sido removidas) Uno de los problemas de todos los esquemas usados hasta aquí es que aunque disponen claramente las relaciones entre los términos, no incluyen los criterios que forman 11 la base de la organización: tienen que ser recuperados de los pasajes de texto. Esto puede resolverse de manera limitada agregando etiquetas a los esquemas. La clasificación de artrópodos de Cull and Comino (1987) es un esquema de esa clase (Figura 6). Esquemas de este tipo se vuelven recargados de información y las explicaciones se hacen crípticas. En resumen, no son muy útiles. Desafortunadamente, Cull and Comino usan esquemas de este tipo en lugar de textos que definan términos y expliquen las relaciones entre ellos. Los libros de texto como estos son complementos para la explicación de los profesores y notas fotocopiadas; no pueden funcionar por sí mismos como fuentes de información científica. artrópodos sin antenas ARAÑAS 4 pares de patas y cuerpo segmentado en 2 un par de antenas INSECTOS 3 pares de patas dos pares de antenas MIRIÁPODOS muchas patas CIENPIÉS 1 par de patas Para cada segmento CRUSTÁCEOS 5 pares de patas MILPIÉS 2 pares de patas en muchos segmentos del cuerpo Fuente: Cull and Comino. (1987). Science for Living Figura 6: Clasificación de artrópodos Messel et al. (1964) amplifican sus esquemas con ejemplos de insectos de cada clase y representaciones del criterio usado mediante imágenes. En este caso, la información es completamente elaborada en el texto y funciona como resumen. (Figura 7). 12 insectos sin alas silverfish con alas adulto metamorfosis incompleta termita pulga langosta huevo metamorfosis completa mosquito mosca hormiga abeja mariposa adulto adulto ninfa huevo pupa huevo larva Fuente: Messel et al. (1964). Science for High School Students Figura 7: Tipos de insectos Morris and Stewart-Fore (1984) usan el término “revisión estructurada” para referirse a los esquemas que exponen las relaciones de clasificación y composición (entre otros) expuestos en un texto. Recomiendan que estos deben ser usados como un ―organizador avanzado para introducir a los lectores en un tópico‖. En el apéndice provee ejemplos de lecciones de ciencia, que describen paso a paso cómo los maestros podrían construir estos esquemas con los estudiantes. Ser capaces de moverse entre textos y esquemas es ciertamente un aspecto fundamental de las competencias de escritura científica. Morris and Stewart-Dore introducen la técnica con la perspectiva de la lectura efectiva en áreas de contenido (ERICA); desde el punto de vista de la escritura, trasladar las revisiones al texto es igualmente útil. Por ejemplo, para preparar a los estudiantes para escribir sobre ciencia, los maestros pueden trabajar con ellos en la construcción de taxonomías relevantes en el pizarrón y discutir con ellos la clase de relaciones entre los fenómenos considerados. Aquí, la guía del docente, que ofrece un modelo y clarifica la comprensión de las relaciones, puede ser importante para la preparación de un escrito. El paso siguiente puede consistir en que los alumnos planifiquen el género científico que van a producir. En este punto, los maestros necesitarán prepararlos acerca de los rasgos lingüísticos del género y, según la experiencia previa que hayan tenido, necesitarán examinar cuidadosamente el género a producir. Esta 13 tarea es crítica, dadas las diferencias entre hablar y escribir sobre ciencia (Hammond, 1993). Los maestros pueden proveer modelos de los géneros en cuadros o en los libros de texto (Mc Namara, 1989, discute el uso de modelos por un profesor secundario de ciencias) o, alternativamente, pueden escribir modelos en el pizarrón junto con los estudiantes. En cualquier caso, maestros y alumnos deben discutir la secuencia de los pasos a seguir y algunos de los principales rasgos lingüísticos que marcan la apertura y el desarrollo de cada fase del texto (Christie, 1989). Una vez que diferentes textos científicos se hayan construido a lo largo de meses de trabajo, la naturaleza de la discusión de la escritura de un género para una lección de ciencia se verá considerablemente enriquecida, dado que los estudiantes pueden acumular experiencia y utilizarla para las nuevas tareas. A medida que desarrollan confianza en la escritura científica, serán capaces de adaptar la escritura a sus propósitos, aun para parodiarla, tal como los planes de alfabetización recomiendan tan fuertemente. La cuestión es que para jugar con el lenguaje científico se depende de que se haya aprendido a controlar este tipo de escritura. Escritores de ciencia ficción como Tiptree, Asimov y Clarke fueron, después de todo, primero científicos y luego escritores: no aprendieron la ciencia a través de la ciencia ficción. ORGANIZACIÓN DEL MUNDO: PROCESOS Clasificación de procesos Los científicos no solamente organizan objetos, como hemos visto antes. También se preocupan por los procesos. Heading et al (1967), por ejemplo, definen la geología como “estudio de las rocas y minerales de la corteza terrestre y de los cambios ocurridos en las rocas desde que la tierra existe”. Consecuentemente, un geólogo clasifica rocas y minerales y analiza su composición; al mismo tiempo, se ocupa del cambio. El interés en los procesos puede ser ilustrado mediante la consideración de dos de los principales agentes de cambio en geología: la acción del clima y la erosión. La destrucción de rocas producida por procesos mecánicos y cambios químicos es llamada ―acción del clima‖. La destrucción de la superficie terrestre por efecto combinado de la abrasión y la remoción ocasionada por agentes de transporte es llamada ―erosión‖. El texto clasifica los procesos de cambio según los agentes que los produzcan. En la Figura 8, todos los términos del esquema refieren a procesos más que a objetos. “Carbonatación”, por ejemplo, es el término técnico para el siguiente proceso (Heading et al, 1967): 14 A medida que la lluvia atraviesa la atmósfera, disuelve pequeñas cantidades de dióxido de carbono. Si cae sobre suelo mojado en descomposición, disolverá una cantidad adicional de dióxido de carbono. El agua que contiene esta sustancia reacciona inmediatamente con minerales carbonatados. Uno de los más comunes es el carbonato de calcio o piedra caliza. Ésta, en contacto con agua por tiempo prolongado, reacciona con ella para formar una solución de iones de calcio y de bicarbonato. [...] La disolución lenta de la piedra caliza produce huecos, cavernas y corrientes subterráneas [... ] por erosión [...] acción de las heladas disminución de la presión cambios mecánicos cambios de temperatura organismos vivos por acción del clima solución e hidratación oxidación químicos carbonatación ácidos y alcalinos Figura 8: Procesos de cambio en geología Comúnmente, durante la explicación de procesos, se introducen términos técnicos (cavernas, corrientes subterráneas). Esto significa que, para un geólogo, parte del significado del término caverna se relaciona con el modo como éstas son formadas, lo que se relaciona estrechamente con los significados construidos para clasificarlas y describir su estructura. Como resultado, un criterio que puede usarse para clasificar objetos es su formación u origen. La clasificación de rocas de la geología se basa en este principio. En la Figura 9, esta taxonomía da ejemplos de cada tipo de roca y provee alguna información de su proceso de formación. Los docentes pueden guiar a sus estudiantes en una discusión sobre el valor de estas anotaciones, no solo en cuanto al lugar que se les da sino acerca de sus ventajas para la construcción de sentido que ofrecen. Este tipo de discusión puede favorecer la habilidad de los estudiantes para hacer sus propios escritos, dado que el uso de esquemas con anotaciones es parte esencial de los textos que necesitarán escribir. 15 16 Descomposición de procesos Debido a que “carbonatación” es un término que designa un proceso, su definición es mucho más extensa que las definiciones de objetos: es necesario cubrir una cantidad de pasos: a) b) c) d) e) Lluvia Disolución del dióxido de carbono en la lluvia Introducción del agua en la tierra Reacción del dióxido de carbono con minerales carbonatados Formación de cavernas y corrientes subterráneas por la disolución de piedra caliza Estas definiciones de los procesos paso-a-paso son llamadas explicaciones. Los pasos forman una secuencia de implicación: esto es, si el paso a, entonces el paso b; si los pasos a y b, entonces, c; etc. Algunos de los ejemplos más claros de explicaciones de proceso aparecen en meteorología. El siguiente texto explica el proceso llevado a cabo por las brisas marinas (Messel et al, 1964). Los esquemas son usados con frecuencia para representar procesos (Figura 10). Brisas marinas. Las brisas marinas comienzan durante las tardes de días calurosos, cuando el aire sobre la tierra se calienta. La energía irradiada por el sol es absorbida por la tierra y esta energía es convertida en energía calórica que eleva la temperatura de las rocas y el suelo. Así, el aire en contacto con la tierra se calienta y tiende a subir. Al mismo tiempo, la energía solar recibida por el mar es usada en parte para conversión del agua en vapor. La temperatura de la superficie marítima no se eleva tanto como la de la tierra, dado que el agua requiere más calor que otras sustancias para producir el mismo aumento de temperatura. El aire sobre el mar es entonces más frío que el aire sobre la tierra. Como resultado, el aire sobre la superficie terrestre se eleva y se produce un intercambio con el aire más fresco del mar. 17 Figura 10: Esquematización de un proceso. Los procesos conducen a la ejemplificación y la experimentación. En el siguiente pasaje, los pasos que componen la difusión son explicados mediante dos ejemplos, y luego se define el concepto: Si una pequeña cantidad de perfume es esparcida en un rincón de una habitación cerrada, lentamente se distribuirá, de modo que podrá ser sentido en toda la habitación. Si se deja caer en una pipeta con agua un cristal de permanganato de potasio, éste se disuelve, de modo que el color púrpura se extiende por toda la pipeta. Ambos casos son ejemplos de difusión. Cuando una sustancia tiene alta concentración, se moverá, si puede, a un espacio en el que su concentración disminuya. (Heffernan and Learmonth, 1981) Ejemplo 1: perfume que se distribuye por una habitación Ejemplo 2: permanganato de potasio disuelto en agua Definición: Difusión: movimiento de una sustancia en alta concentración hasta un lugar en el que su concentración disminuya. En el siguiente caso, el proceso de ósmosis es explicado en términos generales y, luego, una descripción de un experimento ejemplifica el proceso: Una membrana que permite que algunas sustancias y no otras la atraviesen, se denomina membrana semi-permeable. El agua es una sustancia que atraviesa las células de las membranas con cierta facilidad. La difusión del agua a través de una membrana semi-permeable se conoce como ósmosis. En 18 general, el agua se mueve para transformar una solución muy concentrada en una más diluida. Normalmente, una sustancia como el azúcar o el almidón se moverían por difusión para bajar su concentración. Cuando una membrana semi-permeable detiene este movimiento, es el agua en la que el azúcar o el almidón están disueltos la que se mueve. Esto puede verse cuando una solución concentrada de azúcar es separada de agua pura mediante una membrana semi-permeable (Figura 11). El agua se difunde a través de la membrana para diluir la solución de azúcar. Esto causa que el agua aumente su volumen en el tubo. El azúcar no puede pasar a través de la membrana. (Heffernan and Learmonth, 1981) La descripción del experimento no es coherente en sí mismo. Depende, en realidad, del esquema. Sin él, no resultaría claro qué agua crece en qué tubo. El agua se eleva por el embudo a causa de la difusión del agua a través de la membrana semipermeable para diluir la solución de azúcar. Fuente: Heffernan y Learmonth. 1981. The world of Science – Book 2, figure 9.16. Un rasgo del discurso científico que se destaca en los textos sobre difusión y ósmosis es el modo como los términos técnicos acumulan información, permitiendo al químico moverse de una explicación a la otra. La explicación del proceso de ósmosis depende de la de difusión, que a su turno depende de la discusión sobre concentración y saturación en un capítulo anterior. Un término técnico es usado para definir otro. Este es un 19 aspecto importante del poder de condensación de los términos técnicos, ya considerado más arriba. Término Difusión Ósmosis Definición Proceso por el cual una sustancia de alta concentración se mueve a un lugar de baja concentración. Difusión del agua a través de una membrana semipermeable. EXPERIMENTOS Método científico Hasta aquí hemos considerado los resultados de la investigación científica: el tipo de información que forma parte de la reconstrucción del mundo. Otra cuestión importante es el modo como procede la investigación. Todos los documentos australianos en alfabetización científica subrayan el valor de enseñar el método científico a los estudiantes, incluyendo la habilidad de ―reconocer patrones, generalizar, formular hipótesis, observar, experimentar y controlar situaciones cuando fuera posible‖ (NSW, Science y-10 Syllabus, 1984). Messel et al (1964) describe el método científico como sigue: La ciencia avanza en patrones definidos. Primero y ante todo, los científicos deben hacer observaciones cuidadosas y apropiadas. Como resultado de las observaciones acumuladas en cada campo, se forma una red de hechos complejos difíciles de comprender. Es entonces que se aplica la segunda parte del método científico. Los investigadores contemplan los resultados de sus observaciones y tratan de desarrollar una teoría o modelo sobre lo que están investigando. Una teoría o modelo exitoso es aquel que concuerda con los resultados de las observaciones realizadas y permite predecir los resultados de otras nuevas. Si esto sucede, la teoría es sustanciada. En cambio, si nuevas observaciones dan resultados contrarios al modelo, éste debe ser descartado en favor de uno nuevo. Experimentos en la escuela Los experimentos en la clase de ciencias tienen como objetivo ilustrar el modo en que los científicos trabajan. Pueden ser usados de dos maneras: una, que llamaremos inductiva, para hacer observaciones para construir una teoría por la vía de la explicación; la segunda, deductiva, para ilustrar o “probar” teorías existentes. Hemos visto la descripción de un experimento que ejemplifica el proceso de ósmosis. Messel et al (1964) lo usa para ejemplificar el proceso, pero solicita a los estudiantes que lo lleven a cabo, no solo que informen lo sucedido (Figura 12): 20 Se produce ósmosis cuando una solución es separada del solvente puro mediante una membrana semi-permeable. Este simple experimento proporcionará un ejemplo de ósmosis. Experimento 5.20. Ate un trozo de celofán sobre la boca de una pipeta, inviértala y llénela en parte con una solución concentrada de azúcar. Asegure la pipeta de modo que no se produzcan derrames. Ubique la pipeta en un recipiente con agua y sujétela para mantenerla derecha. Observe el nivel de la solución de azúcar en el tubo de la pipeta durante el día y durante el día siguiente. Vea la figura 12. Figura 12: Experimento a realizar en el aula A continuación, el texto señala que el agua en la pipeta aumentará y el azúcar permanecerá en la pipeta, no en el recipiente con agua. La única explicación posible es que las partículas de agua han sido difundidas a través del celofán en la pipeta (ósmosis), mientras las partículas de azúcar no se han difundido en el recipiente. La cantidad de información que puede darse a los estudiantes en la escuela secundaria y el alto costo de la tecnología hace que los experimentos sean usados para ejemplificar conocimientos científicos. Los maestros tienen que ser selectivos acerca de las áreas que eligen para el abordaje inductivo, pues usar experimentos para construir teorías toma mucho tiempo. El fuerte acento en los procesos en la escuela australiana ubica a los maestros en una posición difícil: 21 La proporción del tiempo invertido en actividades prácticas varía según el área de contenido. Sin embargo, el trabajo práctico en clase, en el campo y en actividades de laboratorio deben formar la base para la mayoría de las experiencias científicas de los estudiantes. (NSW, Science 7-10 Syllabus, 1984) Este tipo de recomendaciones implica que cada estudiante debe recapitular la historia de los descubrimientos científicos en su aprendizaje, algo que ningún científico intentaría jamás hacer. Lo que parece estar ocurriendo es una especie de negación del uso del lenguaje científico para acumular y documentar los resultados de previas investigaciones, de tal manera que puedan ser tomadas como punto de partida para las nuevas. Aprender el método científico es obviamente importante, pero no es necesario para cada estudiante redescubrir cada rueda. Cull and Comino, en su Science for Living (1987) proponen el uso de experimentos como ejemplificación mediante actividades inductivas. Considere el siguiente experimento que tiene como objetivo proveer observaciones para explicar por qué los cristales de granito son mayores que los de basalto. Actividad 9.1. ¿Por qué los cristales del granito son mayores que los cristales del basalto? Para sugerir una respuesta a esta pregunta experimentaremos con cristales azules. Procedimiento: Agregue una cucharada de té de sulfato de cobre en polvo en un tubo de prueba de 20 mm. Llene tres cuartas partes del tubo con agua caliente. Coloque un tapón y bata hasta disolver la mayor cantidad posible de polvo. Deje que el polvo sin disolver caiga en el fondo y deje decantar la solución. Observe la solución. Use una lupa si fuera necesario. Siguen dos cuadros: uno con la solución después de pocos minutos, el otro después de varias horas. Luego, se formulan las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuánto tiempo transcurrió antes de que los cristales comenzaran a aparecer? ¿Eran grandes o pequeños? 2.- Notó algo acerca de la forma de los cristales? 3.- ¿Aparecieron cristales grandes? ¿En qué momento? 4.- Explique por qué el granito tiene cristales mayores que el basalto. No se proveen las respuestas a estas preguntas, pero se ofrece alguna ayuda para responderlas en el texto que precede el experimento: 22 Rocas formadas bajo la superficie A veces el magma empuja hacia la corteza pero no llega a la superficie. Al estar cerca de ella se enfría rápidamente, se convierte en roca y pasa a formar parte de la superficie de la Tierra al removerse el material que lo cubre. Por la misma razón, el centro de volcanes extintos queda a veces expuesto, como se observa en la Figura xx. La figura siguiente muestra la corteza que ha sido empujada sin quebrarse, de modo que hay una fina cubierta sobre el magma. En estas condiciones, el enfriamiento se produce más lentamente y su solidificación para transformarse en roca puede tomar millones de años. El granito es una de las rocas que se forman de esta manera. En ningún lugar el texto dice explícitamente que el basalto tiene cristales más pequeños porque se enfría más rápidamente que el granito. La cuestión es que es mucho más rápido escribir un par de oraciones para explicar la diferencia entre los cristales que hacer un experimento e inferir la explicación. Lo que preocupa a los maestros de ciencias es que si se les dice algo a los alumnos no lo aprendan: participar en un proceso parece conducir a una comprensión más efectiva. El precio que debe pagarse por el trabajo inductivo es que se podrá enseñar mucho menos. Debe encontrarse algún equilibrio. La tendencia actual es enfatizar los procesos inductivos en la primaria y la secundaria-junior3, lo que fuerza a abandonar rápidamente los experimentos en el nivel superior para recuperar el tiempo perdido. Para solucionar esto, es necesario recordar que el lenguaje científico ha evolucionado de modo de acumular información para hacer innecesaria la repetición de las mismas investigaciones de una generación a la siguiente. Los estudiantes pueden aprender a acceder a estos géneros, cuya naturaleza es explorada en la sección siguiente, a partir de los primeros años de escolaridad (Rothery, 1986, informa sobre escritura de informes en el segundo año). GÉNEROS CIENTÍFICOS Hasta este punto, hemos observado la escritura en ciencias desde el punto de vista del campo (o, menos técnicamente, el contenido o tema de interés): el modo de construcción del conocimiento científico. Esta información, como hemos visto, puede ser formulada de varias maneras: en esquemas o en textos, y si en textos, en diferentes géneros. Los géneros se adaptan a los diferentes aspectos de la ciencia acerca de los cuales se escribirá. Un aspecto necesario para convertirse en un estudiante de ciencia experto es aprender a leer y escribir los diferentes géneros particulares de cada campo científico, y por tal razón, los profesores deben ser cuidadosos al pensar cuáles son los géneros que quieren que sus alumnos aprendan. Como señalamos antes, muchas de las actuales recomendaciones para maestros no hacen justicia a los géneros reales de la ciencia. Y los géneros más apropiados para otros campos son recomendados para la enseñanza. Esto deja a muchos estudiantes algo desconcertados con respecto a sus expectativas, lo que tiene varias consecuencias para ellos en los exámenes y asimismo serias consecuencias para los 3 Nuestros tres ciclos de EGB o actual escuela primaria (N. de la T.). 23 países en los que se espera que la ciencia y la tecnología jueguen un rol cada vez más importante. Informes El género más importante en los libros de texto de ciencia es el que técnicamente se llama informe. Estos mismos libros son, de hecho, largos informes, divididos en secciones mediante títulos y subtítulos. La función más importante de estos informes es organizar información acerca de objetos, especialmente clasificándolos o analizándolos. Ya hemos dado varios ejemplos, pero presentamos uno más para clasificación y otro para análisis. Informe: clasificación Las plantas se dividen en grupos (Figura xx). Las algas, los hongos y los líquenes son similares en el sentido de que no tienen verdaderos tallos, raíces ni hojas. Las algas son plantas que contienen clorofila y viven en el agua. Su tamaño varía desde el alga verde que crece en las paredes de peceras o estanques a las muy marrones, llamadas pardas. Los hongos difieren de ellas en que no contienen clorofila: se alimentan de otras plantas y de animales. Los hongos son también de diferentes tamaños: desde los pequeños de la levadura, usados para la fabricación de bebidas fermentadas, como la cerveza, o en la panificación, hasta las trufas, que se encuentran en el campo y los bosques. Tanto el pan como enfermedades como la ―tinea‖ o el pie de atleta se deben a los hongos. Los líquenes están entre las plantas más resistentes. Viven con hongos y algas para ayudarse mutuamente. Los líquenes pueden ser encontrados adheridos a las rocas y a los postes en muchos lugares del mundo. (Heffernan y Learmonth, 1981) Este informe define y clasifica algas, hongos y líquenes, ejemplifica cada clase y da breves descripciones sobre su tamaño y su hábitat. El siguiente funciona de manera similar, excepto que los términos definidos están organizados en partes y todo, en lugar de clase y sub-clase. Informe: composición Todos los ecosistemas tienen ciertos rasgos característicos comunes que pueden verse en la Figura xx. 1.- El Sol brinda energía lumínica al sistema. Ningún ecosistema puede existir sin este recurso. 2.-Las plantas verdes usan esta energía, junto con otros elementos químicos (agua, dióxido de carbono y minerales del suelo) para fabricar los componentes que cada planta necesita para vivir y crecer. Dado que producen sus propios insumos, excepto la energía, las plantas verdes se llaman productores. 3.- Los animales se alimentan de estas plantas en forma directa (o de otros animales que se han alimentado de ellas) y son llamados consumidores. 24 4.- En todo ecosistema existen también los descomponedores. Al alimentarse, convierten las plantas muertas, los restos de animales y la basura en minerales, al tiempo que cubren sus propias necesidades. 5.- Estos productos son así devueltos al suelo y pueden ser re-utilizados. Estos minerales, como el agua y algunos gases del aire se denominan nutrientes. Los informes comienzan con oraciones con función de organizadores: Las plantas se dividen en grupos. Todos los ecosistemas tienen ciertos rasgos característicos comunes. Cuando están orientados a la clasificación y la composición, el resto del informe está organizado alrededor de las sub-clases y partes relevantes. Los informes tienen rasgos distintivos, especialmente los siguientes: a) participantes genéricos (plantas, ecosistemas, animales) b) verbos en presente (muestra, tiene, se dividen en) c) un alto porcentaje de cláusulas de existencia o posesivas (verbos ser, tener, ser llamado) En la escuela primaria y la secundaria junior muchos estudiantes escriben informes que se centran en algunas sub-clases, más que en taxonomías completas. Estos informes comienzan situando la sub-clase en la taxonomía general (por ejemplo: Los delfines son mamíferos marinos) y avanzan con la descripción de su aspecto físico y –en el caso de los seres vivos- su conducta. En el siguiente ejemplo de un libro para 6º año que utiliza una didáctica basada en el desarrollo de las habilidades de escritura (Rothery, 1986), el segundo párrafo se centra en la composición: Los delfines son mamíferos marinos. Necesitan respirar aire para no morir. Son miembros de la familia Delphinidae. Los delfines tienen una piel lisa y desnuda. Sólo los delfines bebés nacen con unos pocos pelos cortos en su hocico, que pronto se les caen. Tienen una larga cola y una aleta sobre su lomo que impiden que giren sobre sí mismos. Las hembras tienen una gruesa capa de grasa debajo de la piel que las mantiene calientes cuando se sumergen a mucha profundidad. Las aletas frontales de los delfines se llaman ―flippers‖. Las usan para moverse a la derecha y a la izquierda. Los delfines llegan a medir entre dos y tres metros de largo y a pesar 75 kg. Los delfines cazan en grupo. Comen peces, camarones y calamares pequeños. Viven en océanos de agua salada. Los delfines pueden sostener la respiración durante seis minutos. Cuando los delfines oyen o ven un barco, se acercan a él y lo siguen por muchos kilómetros. Pueden saltar fuera del agua y girar sobre sí mismos en el aire, haciendo piruetas. A veces, inventan sus propios ―trucos‖ y pruebas después de ver la actuación de otros. 25 Los delfines son muy amigables con la gente y nunca han lastimado a nadie. Son animales muy juguetones. Además de clasificar y analizar, los informes sobre ciencia pueden también ser descriptivos, listar propiedades o señalar hábitos/funciones/usos. Dos ejemplos de informes descriptivos se ofrecen a continuación: Informe: descripción de funciones. La parte de las plantas que se encuentra bajo tierra es su sistema radicular. Las raíces tienen las siguientes funciones: a) anclaje: sostener la planta en el suelo b) absorción: tomar agua y minerales del suelo c) conducción: transportar el agua y los minerales a los tallos y tomar savia de ellos d) almacenaje: almacenar la savia no utilizada por la planta para los tiempos difíciles, como sequías o inviernos fríos (Heffernan y Learmonth, 1981) Informe: propiedades. Este es un momento adecuado para señalar las propiedades de los seres vivos. Los seres vivos muestran: movimiento respuesta asimilación crecimiento y desarrollo reproducción Si se examina un objeto y se observa que tiene estas propiedades, entonces se trata de un ser vivo. (Messel et al, 1964) Este texto ilustra un método relativamente poco frecuente de definición que no fue considerado antes: la definición por acumulación de propiedades. Tal como los otros informes examinados, es útil enseñarlo a los alumnos y los libros de texto generalmente resultan fuentes de posibles modelos. Los maestros deben advertir, sin embargo, especialmente en el nivel primario, que muchos textos ofrecen modelos pobres y que será necesario producir modelos propios con fines didácticos. Debido a su carácter fragmentario, el libro de Cull and Comino (1987) es una fuente de modelos de escritura científica mucho más pobre que el más tradicional Messel et al (1964). En un proyecto más amplio desarrollado por la Oficina de Educación Católica de Victoria, Mc Namara y sus colaboradores trabajaron con un grupo de profesores secundarios en varios temas, incluida la ciencia. Mc Namara (1989) discute la importancia de los modelos y los cuestionarios estructurados para introducir a los estudiantes en la escritura de informes. Describe el trabajo de una profesora de ciencia que escribió un 26 ejemplo de género que mostraba el tipo de escritura que pretendía y se lo presentó a los alumnos con las siguientes preguntas con el fin de guiar la estructuración de sus textos: 1. ¿Cómo utilizan los “cascarudos bosteros” los excrementos animales? 2. ¿Son los “cascarudos bosteros” productores, consumidores o descomponedores? Explique. 3. ¿Cuáles son las limitaciones de los “cascarudos bosteros” australianos? 4. ¿Qué problemas se presentan como resultado de la introducción de animales con pezuñas? 5. Por qué cree Ud. que tantas especies fueron originalmente traídas de África? 6. ¿Por qué se llevaron a cabo experimentos antes de liberar a los cascarudos? 7. Explique el éxito del proyecto. Los alumnos usaron el modelo y las preguntas como guía, así como información tomada de un video. Con la aplicación de este procedimiento, la producción de los alumnos fue la mejor obtenida hasta ese momento. Es importante distinguir las preguntas diseñadas para andamiar la escritura de un informe de las usadas más frecuentemente en ciencias, que requieren respuestas breves para evaluar el conocimiento adquirido. La concepción que subyace a las preguntas de respuesta corta parece ser que estudiar ciencia consiste en el aprendizaje de términos técnicos. Como hemos visto, la ciencia hace uso, efectivamente de lenguaje técnico, pero es mucho más que eso. Las relaciones entre términos y el criterio formado sobre la base de clasificaciones y composiciones son contenidos esenciales. Las respuestas breves no proveen a los estudiantes oportunidades para explorar o establecer relaciones de este tipo. El hecho de que muchos estudiantes hagan uso escaso de la escritura de informes para integrar su conocimiento de clasificación y composición de manera holística compromete críticamente su socialización en la comprensión científica del mundo. La siguiente página de una carpeta de actividades de geografía de 8º año ejemplifica la naturaleza fragmentaria de muchas respuestas breves. Las entradas han sido graduadas por el maestro. Lo único que unifica el texto es que los términos técnicos están asociados al mismo tema: los desiertos. Definiciones ERG: unidad de energía, cantidad de trabajo realizado por una fuerza de un dyn actuando a una distancia de un centímetro. EXFOLIACIÓN: Proceso de descamación o raspaje de la piel. Capas de corteza, piel o hueso removida por descamación o raspaje. NOCTURNO: Referido a animales, los que duermen durante el día y salen por las noches a cazar o buscar comida. EFÍMERO: de vida corta, transitorio. 27 Explicaciones Como se ha dicho antes, los libros de texto son básicamente largos informes hechos de series de otros de menor extensión. Cuando los informes se centran en procesos, ya sea para clasificarlos o para usarlos como criterio de clasificación, entonces se usa otro género, la explicación. La explicación difiere de los informes en dos sentidos: a) tienen un alto porcentaje de verbos de acción b) las acciones están organizadas en secuencias lógicas Veamos dos ejemplos: Explicación Hemos visto en el capítulo 6 cómo el agua bajo presión eleva su temperatura más allá de 100 º C antes de hervir. De la misma manera, en el interior de la tierra, las rocas y otros materiales elevan su temperatura más de lo normal para transformarse en líquidos pues se encuentran bajo alta presión. En algunos lugares bajo la corteza terrestre, el calor se acumula a tal extremo que causa derretimiento de las rocas para formar una masa líquida llamada magma. Este material líquido se encuentra bajo tanta presión que parte de él se ve forzado a introducirse en grietas formadas en la corteza terrestre y en las rocas sólidas. Parte de estas rocas licuadas pueden enfriarse y solidificarse sin alcanzar la superficie; en otros casos, el material líquido es empujado hasta ella y forma un volcán. Entonces, este material líquido adquiere el nombre de lava. (Messel et al, 1964) Explicación Dado que los cantos rodados yacen en los lechos de los ríos, se tornan redondos y lisos. La acción de las olas a lo largo de la costa redondea y alisa grandes fragmentos de rocas erosionados de las barrancas. Así, encontramos acumulaciones de piedras modeladas por el agua cerca de las playas de las costas rocosas o en los lechos de las corrientes rápidas. Con el tiempo, sedimentos más finos pueden completar los espacios entre cantos rodados y solidificarse mediante pérdida de agua y cementación. Una roca compuesta por cantos rodados se denomina conglomerado. Las piedras modeladas por el agua pueden ser originariamente piezas de roca sedimentaria o de granito, o una mezcla de rocas de más de un tipo. (Heading et al, 1967) Como los informes, las explicaciones tienen participantes genéricos más que específicos (cantos rodados, ríos, etc.) y usan verbos en presente (se tornan, redondea, alisa, etc.). Para muchos estudiantes, las explicaciones son la principal fuente de escritura extensa. He aquí un texto de un alumno de 7 año de geografía, compuesto en su mayoría a partir de la copia: 28 LLUVIA POR CONDENSACIÓN El aire en contacto con una superficie caliente puede calentarse y expandirse, lo que provoca su ascenso. A medida que asciende, se enfría. Cuando alcanza el PUNTO DE CONDENSACIÓN (la temperatura en la que el aire se satura 100% con agua), el aire se condensa y se forman nubes. Con frecuencia se producen tormentas. Ejemplificar y comprobar hechos Los alumnos de ciencias se interesan por participar en experimentos, los que en su mayoría son diseñados para ejemplificar hechos. Los libros de texto sobre ciencia incluyen cantidades de textos procedurales que funcionan como instructivo para realizar esas actividades. Experimento: procedimiento El siguiente experimento muestra que las hojas tienen una importante función en la pérdida de agua de la plana. Experimento 11.3 Corte bajo agua un brote con hojas de una planta y coloque el tallo en un tubo de ensayo con agua. Cubra el agua con aceite para evitar la evaporación. Cubra el tubo de ensayo con una campana de vidrio. La base de la campana debe estar cubierta con jalea de petróleo para asegurar la fijación apropiada del tubo. Como control, prepare un dispositivo similar en el que haya usado un brote sin hojas. Luego de varias horas, observe el nivel de agua en los tubos de ensayo y examine el interior de la campana para comprobar la existencia de gotas de agua condensada. Los resultados del experimento sugieren que las plantas pierden agua por evaporación a través de las hojas. (Heding et al, 1967) Uno de los rasgos distintivos más relevantes de este género es el uso de imperativos para dirigir la actividad del estudiante (por ejemplo: observe el nivel de agua, examine el interior de la campana, etc.). A diferencia de algunos informes y explicaciones, los experimentos tienen una clara estructura en pasos: Objetivos – Métodos – Resultados - Conclusión. Como todas las estructuras genéricas, esta estructura es funcional. Los Objetivos muestran la relación entre el experimento y el conocimiento científico a construir. La sección Métodos provee explícitas instrucciones, de manera que el experimento pueda ser replicado. El paso Resultados permite comparaciones entre replicaciones. La Conclusión relaciona los resultados con el propósito para hacer el experimento. La estructura del género experimento 29 representa el método científico y ha evolucionado de modo de permitir la documentación de investigaciones. El experimento citado realiza claramente esta estructura: Objetivos: Métodos: Resultados: Conclusión: párrafo 1 (El siguiente experimento...) párrafo 2 (Corte...) párrafo 3 (Después de varias horas...) párrafo 4 (Los resultados...) Con menos frecuencia, se relata un experimento en lugar de dar el instructivo. Experimento: relato El siguiente experimento fue diseñado por científicos para comprobar una teoría acerca de la absorción de agua por las plantas. El tallo de un brote con hojas fue cortado bajo agua y su extremo fue colocado en un fragmento de un tubo de ensayo. La otra punta del tubo de ensayo fue conectada a un tubo fino de vidrio de 12 metros de largo, lleno con agua. Este tubo fue cuidadosamente bajado desde el techo de un alto edificio y su boca inferior insertada en un recipiente de agua coloreada hirviendo*. Se cuidó que no hubiera huecos en el artefacto, que pudieran provocar pérdidas. El agua coloreada lentamente comenzó a elevarse por el tubo desde el recipiente. Finalmente, alcanzó el extremo superior del tallo, luego de viajar una distancia de casi 12 metros. ¿Qué fue lo que proveyó la fuerza necesaria para que el agua se elevara a tanta altura? Está claro que la presión atmosférica no es suficiente para proveer esa fuerza; hemos visto (Libro 1 Cap 24) que aun al nivel del mar la presión no puede forzar el agua a levarse más de 10,4metros. Como la presión atmosférica es la única fuerza que actúa para empujar desde abajo el agua a través del tubo, parece que el agua hubiera sido forzada desde arriba. Así, el agua reemplaza la pérdida por transpiración de las hojas. Esta fuerza es conocida como fuerza de transpiración. * El hervor elimina el aire de burbujas que podrían haberse formado en el tubo. (Heading et al, 1967) La mayor diferencia entre el relato de un experimento y el instructivo es que los imperativos en el paso Métodos fueron reemplazados por verbos en pasado que permiten relatar lo ocurrido. Los participantes, tanto como los eventos son específicos en Métodos y Resultados. En las secciones Objetivos y Conclusión son genéricos, como en los informes y las explicaciones. El texto hace uso frecuente de la voz pasiva en la sección Métodos, con el fin de establecer el siguiente patrón de Temas: El tallo de un brote con hojas su extremo 30 La otra punta del tubo de ensayo Este tubo su boca inferior Se cuidó Si las oraciones hubiesen sido escritas en voz activa, los científicos que condujeron el experimento habrían sido Tema –Tópico en cada cláusula. Pero el texto no trata acerca de los científicos sino acerca de los brotes con hojas en un tubo de ensayo. Así, las pasivas fueron seleccionadas para establecer el punto de partida para cada cláusula orientada a la organización del paso Métodos. Patrones como estos son cruciales para hacer efectiva la escritura de experimentos. Sin embargo, como ya se ha dicho, el curriculum recomienda a los maestros y en consecuencia orienta gran parte de la práctica docente no sólo a desmerecer la importancia de este tipo de patrones sino a alentar a los alumnos a escribir con otros inadecuados. Es preocupante, por ejemplo, leer la siguiente sugerencia: 8.2. Inicialmente, las formas subjetivas e informales de informe son más apropiadas que el estilo clásico. A medida que los estudiantes ganen en competencia y confianza, el formato formal de informe y el uso de la tercera persona y la voz pasiva pueden ser desarrolladas. (NSW, Writing l-12 Syllabus, 1987) Recomendaciones como estas se basan en dos conceptos con poco sustento. El primero, tomado del trabajo de Britton et al (1975) es que la escritura transaccional se desarrolla a partir de la expresiva. Newkirk (1984) ha mostrado que los alumnos preescolares escriben con bastante frecuencia una variedad de textos transaccionales. Los géneros fácticos no se desarrollan a partir de narraciones sino que tienen sus raíces en el lenguaje oral y escrito cuya función es explorar el mundo (Halliday, 1975; Painter, 1984; 1985 para investigaciones de este tipo). El segundo se relaciona con un conjunto de actitudes paternalistas y románticas hacia los niños que son discutidas por Martin (1985) bajo el rótulo de “aniñamiento” (“childism”). Esto conlleva, entre otras cosas, la idea de que la ciencia es demasiado difícil para los niños (especialmente las niñas, que se llevan mejor con la narración) y que el lenguaje de la ciencia (y entonces la ciencia) tiene que ser diluida y transformada en subjetiva, expresiva o imaginativa para que los niños puedan entenderla. De hecho, hay actualmente una cantidad de investigaciones (Rothery, 1986; Christie, 1986; 1987; 1988; Collerson, 1984) que demuestran que los niños pueden ser introducidos a la escritura fáctica desde el comienzo de la escolarización y que el mayor factor productor de dificultades en el pasado ha sido simplemente que no había sido adecuadamente desarrollado un contexto efectivo para la enseñanza de la escritura. Mc Namara (1989) ha trabajado también con profesores de ciencias en la escritura de experimentos. Un maestro produjo un andamiaje para la escritura de este tipo que se reproduce en la Tabla 1. Una descripción de la función de cada paso en el género junto con algunas consideraciones de la gramática que lo realiza es extremadamente útil junto con el uso de modelos y cuestionarios (del tipo del descripto para el informe). En la práctica, cada género que los maestros de ciencias esperan que escriban sus alumnos debe ser 31 deconstruido de esta manera y enseñado explícitamente a los alumnos si se espera verdaderamente que ellos escriban ciencia. SECCIONES Objetivos Métodos Resultados Conclusión ¿QUÉ ESCRIBIR? ¿CÓMO ESCRIBIR? ¿Qué se espera encontrar a Breve oración enunciativa que través de este experimento? comience con la palabra “Para...” Describa lo que ha hecho Escriba oraciones enunciativas para cada paso Use la 1ª persona del plural en lugar de la 1ª del singular Use verbos en pasado Incluya una tabla de resultados del experimento ¿Qué se ha descubierto a Escriba oraciones breves partir de este experimento? explicando lo que halló. Tabla 1: Cómo redactar relatos de experimentos Morris y Stewart-Dore (1984) se refieren a estos andamiajes como “esquema gráfico” y hacen referencia a su uso didáctico en un apéndice. Señalan que desde el punto de vista de la lectura, estos esquemas permiten a los estudiantes examinar eficientemente un texto y resultan también muy útiles para hacer resúmenes, una habilidad muy importante para un alumno. Mc Namara (1989) discute el siguiente texto del 10º año, que relata un experimento que “demuestra la habilidad de los líquidos para pasar a través de una sustancia que actúa como ‗reemplazo‘ de la pared de una célula”. Obsérvese que el texto tiene los pasos de los experimentos tal como aparecen en los libros de texto sobre ciencia. La voz pasiva no se ha usado para reorganizar Temas en Métodos. Experimento de pasaje a través de las paredes Objetivo. Para observar cómo trabaja la membrana de una célula. Método. En este experimento, colocamos dos tubos de plástico que actuaban como membranas celulares en dos recipientes separados. En estos tubos había dos elementos químicos que actuaban como núcleo de las células. Estos dos elementos eran Conga Roja y Permanganato de Potasio. Llenamos los recipientes con agua y colocamos los tubos en observación. Después de un par de días, observamos los cambios. El Permanganato de Potasio comenzó a eliminarse pero ningún otro cambio ocurrió en el recipiente con el tubo que contenía Conga Roja. [se omiten los cuadros] Conclusión. Nuestros resultados mostraron que el Permanganato de Potasio desaparece del tubo pero el Conga Roja no. 32 Esto significa que las moléculas de Permanganato de Potasio son pequeñas, y por lo tanto pueden pasar a través del tubo (membrana celular). Entonces, esto significa que las moléculas de Conga Roja son grandes y no pueden pasar a través de la membrana. Conga Roja puede actuar como núcleo de la célula, a diferencia del Permanganato de Potasio. OTROS GÉNEROS Informes, explicaciones y experimentos son por cierto los géneros más comunes usados para introducir a los alumnos en los hechos científicos y en la metodología de la investigación. Otros dos géneros significativos son menos comunes: la biografía y la justificación. Biografía La biografía es utilizada para revisar la historia de la ciencia. Puede centrarse en el trabajo de un individuo o en el de muchos científicos que construyen sus conocimientos sobre la base del trabajo de los otros en una línea particular de investigación. El siguiente texto revisa el trabajo de los biólogos celulares. Aunque muchos probablemente habían observado las células antes, el inglés Robert Hooke (1635-1703) fue el primero en descubrir su importancia. En 1665, observó una fina lámina de corcho bajo el microscopio y descubrió que estaba hecha de pequeños huecos limitados por paredes. Le recordaron los panales de abejas, de modo que los llamó ―células‖, del Latín ―pequeña habitación‖. Pocos años después, el holandés Anton Van Leewenhoek (1632-1723) usaba unos lentes que había fabricado para mirar diferentes objetos. En 1675, encontró seres vivos en el agua de un canal. Eran demasiado pequeños para verlos a ojo desnudo. Ahora denominamos esos organismos ―protozoos‖. En 1680 encontró que ciertos hongos eran aun de menor tamaño que los protozoos. Y en 1783 Van Leewenhoek observó seres vivos más diminutos aún, a los que hoy llamamos bacterias. Después de más de un siglo de observar con microscopios, la idea de que las células se encontraban en todos los seres vivos fue aceptada. En 1839, Theodore Schwann (1810-1882), que había estudiado células animales, y Matthais Schleiden (1804-1881), quien se dedicó a estudiar plantas, propusieron que todos los seres vivos estaban compuestos de una o más células. Observaron que seres vivos más grandes, de un gran número de células, comenzaban la vida a partir de una sola. Esta célula única se dividiría en dos, que se convertirían en cuatro y así hasta llegar al número necesario. En 1860, el biólogo alemán Rudolf Virchow mostró que ―todas las células nacen a partir de otras‖. En 1861, Louis Pasteur (1822-1895) mostró, de una 33 vez y para siempre, que los seres vivos sólo pueden proceder de otros seres vivos. (Heffernan and Learmonth, 1982) Justificación La justificación es un género usado para presentar argumentos a favor de una posición que merece ser defendida. Este género es raro en libros de texto de ciencia, aparentemente debido a que estos presentan el conocimiento científico como certeza: las posiciones contrarias son omitidas o presentadas como complementarias. Veamos, sin embargo, el siguiente texto. Justificación Los reptiles son animales de sangre fría, lo que significa que la temperatura de su cuerpo depende del ambiente. Los animales de sangre caliente consumen gran cantidad de alimento para mantener sus cuerpos a una temperatura determinada. Hasta no hace mucho, los dinosaurios eran considerados de sangre fría, como los demás reptiles. Estudios recientes han puesto algunas dudas sobre esta creencia. La estructura del esqueleto de los dinosaurios es similar a la de los animales de sangre caliente. Fósiles de dinosaurios han sido hallados en áreas de muy bajas temperaturas. Los animales de sangre caliente sobreviven mucho mejor en zonas frías dado que sus cuerpos calientes son aptos para moverse rápidamente en climas fríos. En tercer lugar, los predadores de sangre caliente necesitan comer más que los de sangre fría, ya que necesitan alimento para mantener sus cuerpos a buena temperatura. Fósiles de animales que podrían haber servido de alimento a los dinosaurios fueron encontrados con sus restos en mucho mayor número que lo esperado para animales de sangre fría. (Heffernan and Learmonth, 1981) La tesis de esta exposición es que los dinosaurios fueron, en realidad, animales de sangre caliente. Tres argumentos soportan esta proposición: Argumento 1: la estructura ósea se asemeja a la de animales de sangre caliente Argumento 2: fueron hallados fósiles en áreas muy frías Argumento 3: gran cantidad de huesos de otros dinosaurios fueron hallados junto a los fósiles de predadores Narraciones de ficción En los libros de texto de ciencias no se encuentran narraciones ficcionales. Sin embargo, el documento Writing K-12 Syllabus recomienda las siguientes formas de escritura en ciencia: narraciones en ciencia y agricultura, especialmente de ciencia ficción informes personales y descripción de observaciones 34 obras de teatro, poemas e historietas informes de trabajos de laboratorio y excursiones definiciones ensayos y respuestas extendidas a consignas explicaciones subjetivas diseño de rompecabezas y juegos análisis de datos toma de notas y fichas bibliográficas diarios de aprendizaje presentación gráfica construcción de cuestionarios para entrevistas diseños de publicidades (NSW, Departamento de Educación, 1987) El Syllabus va más allá al sugerir que los estudiantes usen “escritura ficcional; por ejemplo, ‗Soy el corazón de Juan‘ o la biografía de una molécula de carbohidrato a través del tracto digestivo‘”. Como ejemplo de escritura de este tipo, el Syllabus incluye la siguiente, que aparece como un extracto de un texto más largo: Viaje al cerebro OK, chicos, a la cuenta de tres. Uno, dos tres... Oh, no, las pantallas de las orejas han captado mis vibraciones. NO OTRA VEZ. Me disparé a través del canal auditivo a muy alta velocidad, a través de corrientes y precipicios, a través de todo. Entonces... un choque. Choqué contra el tímpano, golpeando todo mi cuerpo y haciendo girar mi cabeza como una calesita. Entonces, sin ningún resto, choqué con otros tres huesos, empujando uno dentro del otro. Y aquí estoy, después de haber rebotado varias veces. Esta vez en un espiral que tiene una sustancia pegajosa de color gris verdoso. ¡Qué asco! (NSW, Departamento de Educación, 1987) Conviene comparar este texto con un informe y una explicación de Cull y Comino, 1987. El texto está acompañado por un corte transversal del oído con todas sus partes. ¿Cómo funciona el oído? El oído externo Es la parte del oído que puede ser vista. Tienen una forma adecuada para guiar el sonido dentro del oído y a lo largo del canal auditivo. Este canal está cubierto de pelos y produce cera para evitar el ingreso de insectos y proteger el oído de infecciones. El oído medio Es una pequeña cámara con aire, de aproximadamente el tamaño de una aspirina. Está separado del oído externo por el tímpano, una fina membrana. Un conducto de aire desde la garganta, las trompas de Eustaquio, permiten la entrada de aire al oído medio para equilibrar la presión a ambos 35 lados del tímpano. En la cámara hay tres pequeños huesos que conducen el sonido a través del oído medio. El oído interno A diferencia del oído medio, el oído interno es una cavidad llena de un fluido. Un canal semi-circular controla el equilibrio del cuerpo. En el conducto coclear se encuentra el nervio auditivo, que envía impulsos al cerebro. ¿Cómo se escucha el sonido? Las ondas sonoras pasan a lo largo del oído externo hasta el tímpano, chocan con él y lo hacen vibrar. Vibran también el primer hueso del oído medio, que contagia el efecto al segundo y éste al tercero, dado que están conectados entre sí. El tercer hueso provoca a su vez vibraciones en el líquido del oído interno, que hacen llegar pulsos eléctricos al conducto coclear. Estos viajan a lo largo del nervio auditivo hasta el cerebro, que los interpreta como sonido. Por comparación, podemos determinar cuántos conceptos científicos incluye la narración. Contiene cuatro términos técnicos referidos a partes del oído: las pantallas (o más técnicamente pabellón), canal auditivo, tímpano, tres huesos (martillo, yunque, estribo). Ninguno de estos términos está definido, aunque su posición en el oído puede ser deducida por la línea de tiempo de la historia. La función de las pantallas (captar vibraciones) es mencionada y posiblemente la de los huesecillos (empujar uno dentro del otro) así como el fluido contenido por el oído interno (el espiral). La prueba para este texto sería la construcción del esquema de Messel et al (Figura 13) o la reconstrucción del contenido del texto de Cull and Comino. White y Welford (1987) señalan que una respuesta subjetiva conduce al alumno a hacer observaciones inadecuadas cuando se requieren descripciones precisas. Es evidente que este tipo de narraciones es ineficiente para explorar el modo como la ciencia interpreta el mundo y no colabora con la construcción de conceptos científicos por parte de los alumnos. La función de estos relatos no es clasificar, componer medir ni explicar. Para esto han evolucionado los géneros científicos y son, naturalmente, mucho más apropiados. Por último, es erróneo asumir que todos los estudiantes son buenos narradores, pese a que el Syllabus sostenga lo contrario. Muchos escritores, y en nuestra cultura esto está en parte condicionado por las diferencias de género (femenino-masculino), se mueven con mayor comodidad con los géneros expositivos. Las afirmaciones del Syllabus perjudican a estudiantes como Ben, que están interesados en la naturaleza de las cosas. 36 Figura 13: El oído humano DESARROLLO DE HABILIDADES DE ESCRITURA EN CIENCIA Hemos señalado que el lenguaje es una herramienta fundamental para la ciencia. Se usa para clasificar, analizar y explicar, así como para relatar las investigaciones que forman la base de la visión científica del mundo. Se sigue de esto que ser iletrado en ciencia niega el acceso a los aspectos cruciales de esta tecnología. La ciencia no puede ser comprendida “en sus propias palabras”, a través del sentido común. Un uso especial del lenguaje ha evolucionado con el fin de interpretar el mundo. Hemos señalado también que el desarrollo de competencias de escritura en ciencia debe ser considerado desde el punto de vista del campo (el conocimiento que se construye) y el género (los patrones globales de organización del texto que empaqueta este conocimiento). Esta distinción se corresponde con la que hacen Morris y Stewart-Dore (1984): esquema de contenido y esquema de género. Muchos maestros de ciencias se centran sobre todo en el campo, más que en la estructura del género, aunque sean muchos también los que enseñan la estructura del género que relata un experimento. Muy poco es lo que se escribe en las clases de ciencia para ampliar o consolidar el conocimiento sobre el campo. En general, el campo se explora oralmente. La escritura se 37 restringe a definiciones, respuestas breves a consignas, ejercicios de completamiento (“complete los espacios en blanco...”), etc. La función principal de este tipo de escritura parece ser evaluar la comprensión de los estudiantes de los términos técnicos en forma aislada. Cuando se les solicita que escriban informes de investigación u otros géneros de extensión como tareas para hacer en sus hogares, la mayoría de los alumnos lo hace a partir de la copia, con pequeños ajustes, de pasajes de texto de los materiales bibliográficos (Wignell, 1987). Este cuadro parece ser el mismo tanto en Australia (McNamara, 1989; Christie and Rothery, 1989) como en otros países (Spencer, 1983; White and Welford, 1987). Los documentos Syllabus enfatizan su oposición a la enseñanza de la ciencia, la que describen como “proceso práctico”: El rol de la ciencia en la escuela primaria es proveer a los niños la oportunidad e investigar su mundo de modo ordenado. La investigación y manipulación de objetos cotidianos permite a los niños recolectar información acerca de su ambiente. Cuando esta información se procesa en tablas, pueden extraerse conclusiones que pueden ser comprobadas por otros mediante la replicación de la misma actividad. (Victorian Primary Science Syllabus, 1981) Tenemos el modelo de un niño como mini-científico, participando en actividades análogas a las que llevaron a cabo los científicos siglos atrás cuando comenzaban a construir una imagen de mundo. El efecto de la recomendación dada es el progreso en la acción (observar y experimentar) y un retroceso en el uso de la lengua, especialmente del lenguaje escrito (informes y explicaciones). Esto significa que los niños no son conducidos en un proceso de enseñanza-aprendizaje al acceso de los géneros que la ciencia ha hecho evolucionar para almacenar información, lo que conduce a una gran ineficiencia en el desarrollo de un curriculum en ciencia. El NSW Science 7-10 Syllabus tiene una mirada más equilibrada, poniendo igual énfasis en el aprendizaje del método y del conocimiento científico: La ciencia puede ser definida como un cuerpo de conocimiento compuesto de principios, leyes y teorías que explican el Universo. Quienes tienen esta mirada se refieren sólo a los contenidos científicos: los hechos, principios y leyes usadas para describir el mundo a su alrededor. La ciencia puede ser también definida como un conjunto de procesos que pueden ser usados para recabar y ajustar sistemáticamente información. Quienes tienen esta mirada consideran la empresa científica como un conjunto de procesos para obtener información. Para los propósitos de este documento, la definición de ciencia incluye los dos puntos de vista, dado que uno solo de ellos no puede ser comprendido sin el otro. Con la aparición de los actuales libros de texto, como el de Cull and Comino (1987), puede parecer que el énfasis en la ciencia como actividad ha ganado terreno, particularmente, en la escuela primaria y la secundaria junior. Comparado con Messel et al (1964), pone énfasis en las actividades, los cuestionarios inductivos, esquemas y fotografías. Géneros como el informe y la explicación son fragmentarios. Este tipo de libros 38 pueden acompañar la práctica de la enseñanza, pero no proveen modelos satisfactorios de escritura científica ni tampoco resultan buenos materiales de referencia, dado que cada tema es tratado de manera parcial. El problema es que los libros de texto han pretendido, en su evolución en el tiempo, hacer la ciencia más accesible al dar menor importancia a la escritura científica. Pero la dilución del discurso científico necesariamente implica la dilución de la ciencia que se enseña. Como hemos visto, la ciencia es impensable sin el lenguaje técnico que ella ha desarrollado para elaborar una construcción de mundo alternativa. Para rehabilitar el desarrollo de competencias de escritura científica, docentes y alumnos deben trabajar hacia una mayor comprensión de la función del lenguaje como tecnología para la construcción de una mirada científica del mundo. El lenguaje técnico ha evolucionado con el fin de clasificar, analizar y explicar. Los géneros científicos más importantes han evolucionado para estructurar textos que documenten esa construcción del mundo. La funcionalidad de esos géneros y sus tecnicismos no pueden ser evitados: hay que lidiar con ellos. Para eso, los docentes necesitan una comprensión de la estructura de los géneros y de la gramática adecuada. Sin este conocimiento, continuarán dando importancia al contenido sin tener en cuenta el lenguaje, probablemente con un creciente énfasis en las actividades científicas más que en los textos. La tecnología lingüística es la llave –no sólo para el desarrollo de las competencias de lectura y escritura sino para la comprensión y la práctica de la ciencia misma. Los caminos para el acceso a esta tecnología deben ser diseñados y la respuesta no está en “diluirla”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BRITTON, J., BARRS M. and BURGESS, T. (1979) „No, no, Jeanette!‟, Language in Education, 1, University of Exeter, pp. 23–41. BRITTON, J., BURGESS, T., MARTIN, N., MCLEOD, A. and ROSEN, H. (1975) The Development of Writing Abilities, London, McMillan CHRISTIE, F. (1986) „Learning to write: where do written texts come from?‟, Paper presented at the Twelfth Annual Conference of the Australian Reading Association on Text and Context, Perth. CHRISTIE, F. (1987) „Language and literacy: making explicit what‟s involved‟, Paper presented at the Thirteenth Annual Conference of the Australian Reading Association on Language and Learning, Sydney. CHRISTIE, F. (1988) „The construction of knowledge in the primary school‟, in GEROT, L. et al. (Eds), pp. 97–142. CHRISTIE, F. (1989) „Genres in Writing‟, in CHRISTIE, F. (Ed.) Writing in Schools: study guide Geelong, Victoria: Deakin University Press, pp. 3–48. LEMKE, J.L. (1990) Talking Science: language, learning and values, Norwood, NJ, Ablex (Language and Educational Processes). 39 CHRISTIE, F. and ROTHERY, J. (1989) „Exploring the written mode and the range of factual genres‟, in CHRISTIE, F. (Ed.) Writing in Schools, Geelong, Victoria, Deakin University Press (B. Ed. Course Study Guide), pp. 49–90. COLLERSON, J. (1984) „Discovering what writing is for‟, in CHRISTIE, F. (Ed.) Children Writing: reader, Geelong, Victoria, Deakin University Press (ECT Language Studies: children writing), pp. 46–53. HALLIDAY, M.A.K. (1975) Learning How to Mean: explorations in the development of language, London, Edward Arnold. HAMMOND, J. (1990) „Is learning to read and write the same as learning to speak?‟, in CHRISTIE, F. (Ed.) Literacy for a Changing World, Melbourne: Australian Council for Educational Research (A Fresh Look at the Basics), pp. 26– 53. MCNAMARA, J. (1989) „The writing in science and history project: the research questions and implications for teachers‟, in CHRISTIE, F. (Ed.) Writing in Schools: reader, Geelong, Victoria, Deakin University Press, pp. 24–35. MARTIN, J.R. (1985) Factual Writing: exploring and challenging social reality,Geelong, Victoria, Deakin University Press (republished by Oxford University Press,1989). NEWKIRK, T. (1984) „Archimedes‟ dream‟, Language Arts, 61, 4, pp. 341–50. PAINTER, C. (1984) Into the Mother Tongue: a case study of early language development, London, Pinter. PAINTER, C. (1985) Learning the Mother Tongue, Geelong, Victoria, Deakin University Press (republished by Oxford University Press, 1989). WHITE, J. (1986) „The writing on the wall: the beginning or end of a girl‟s career?‟, Women‘s Studies International Forum, 9, 5, pp. 561–74, (republished in CHRISTIE, F. (Ed.) Writing in Schools: reader, Geelong, Victoria, Deakin University Press, pp. 61–72). WHITE, J. and WELFORD, G. (1987) The Language of Science: making and interpreting observations, London, Assessment of Performance Unit, Department of Education and Science, WIGNELL, P. (1987) „In your own words‟, Writing Project Report 1987 (Working Papers in Linguistics 5) Department of Linguistics, University of Sydney, pp. 1–24. Libros escolares HEADING, K.E.G., PROVIS, D.F., SCOTT, T.D., SMITH, J.E. and SMITH, R.T. (1967) Science for Secondary Schools, 2, Adelaide, Rigby. HEFFERNAN, D.A. and LEARMONTH, M.S. (1981) The World of Science—Book 2, Melbourne, Longman Cheshire. HEFFERNAN, D.A. and LEARMONTH, M.S. (1982) The World of Science—Book 3, Melbourne, Longman Cheshire. HEFFERNAN, D.A. and LEARMONTH M.S. (1983) The World of Science—Book 4,Melbourne, Longman Cheshire. 40 MESSEL, H., CROCKER, R.L. and BARKER, E.N. (1964) Science for High School Students, Sydney, Nuclear Research Foundation, University of Sydney. MORRIS, A. and STEWART-DORE, N. (1984) Learning to Read from Text: effective reading in the content areas, Sydney, Addison-Wesley.