UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DIAGNÓSTICO DE LAS PRÁCTICAS DE MANEJO SANITARIO EN BOVINOS DEL MUNICIPIO DE TOMATLÁN, VERACRUZ TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE: TESINA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA: Juan Valentín Suazo María ASESOR: MVZ. Nicolás Alejandro De Miguel Valera VERACRUZ, VER. JULIO 2010 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………………..ii ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………..…………………..….vi ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………….…………..vii AGRADECIMIENTOS………………………………..…………………………………..ix DEDICATORIA………………………….…………………………………..…………….xi RESUMEN………………………………………………………………………………...xii 1. INTRODUCCIÓN…………………………………….…………………………...……1 2. ANTECEDENTES…………………..…………………………………….….………...2 3. JUSTIFICACIÓN……….……………..…………………………………..…..………..5 4. OBJETIVOS….………………………………………………………………..………..6 4.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………..………….….……..6 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………….………...6 5. METODOLOGIA……………………………………………….………….….………...7 5.1 LOCALIZACIÓN……………………………………………………………….………7 5.2 CARACTERISTICAS DEL LUGAR ESTUDIADO………………………………….7 5.3 INVENTARIO GANADERO…………………………………………………………..7 5.4 DISEÑO DEL ESTUDIO……………………………….……………………….….....8 5.5 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS……………..……...………..8 6. RESULTADOS Y DISCUSION….…………………………………………..……......9 ii 6.1 DATOS GENERALES………………………………………………………………..9 6.1.1 INVENTARIOGANADERO………………………………………………..……...9 6.1.2 RAZAS PREDOMINANTES EN EL MUNICIPIO…………….……………….10 6.1.3 OBJETIVO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN………………………..11 6.1.4 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN…………………………………………..........11 6.1.5 CAMPAÑAS SANITARIAS……………………………………………………...12 6.1.6 REPORTE DE ENFERMEDADES…………………………………………..…13 6.1.7 ASESORÍA VETERINARIA……………………………………………………..13 6.1.8 REGISTROS CLINICOS Y REPRODUCTIVOS DE SUS UNIDADES DE PRODUCCIÓN………………………………………………………….…...14 6.1.9 USO DEL LABORATORIO DE PATOLOGÍA ANIMAL…………….…….……15 6.2 DATOS SOBRE LOS PREDIOS………………….…………………….……..…15 6.2.1 FUENTES DE AGUA…………………………………………………………....15 6.2.2 ESPECIES DIFERENTES PRESENTES EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN………………………………………………………….…….....16 6.3 NUTRICIÓN…………………………….……………………………………….….17 6.3.1 USO DE CONCENTRADOS……………………………………….……..……17 6.3.2 USO DE SUBPRODUCTOS…………………………..………………………..18 6.3.3 USO DE FORRAJES PROVENIENTES DE OTRAS ZONAS…….….….…18 6.4 ASPECTOS DE MOVILIZACIÓN………………………………...…………....…18 iii 6.4.1 ASPECTOS SANITARIOS DE MOVILIZACIO CONTEMPLADOS………...18 6.4.2 USO DE REMPLAZOS………………………………………..……………...…19 6.4.3 PROBENIENCIA DE LOS REEMPLAZOS UTILIZADOS…….……………..19 6.4.4 DESTINO DE LOS ANIMALES EN VENTA…………………………….…….20 6.5 PRACTICAS SANITARIAS…..……………………………………………….…..21 6.6 VACUNAS……………………….………………….……………………………...22 6.6.1 PRODUCTORES QUE VACUNAN SU GANADO…………………………...22 6.6.2 VARIEDAD DE ENFERMEDADES CONTRA LAS QUE VACUNAN……...22 6.6.3 CALENDARIOS DE VACUNACIONES QUE UTILIZAN LOS PRODUCTORES…………………………………………………………..23 6.7 DESPARASITACIÓN……………………………………………………...……....24 6.7.1 DESPARASITANTES UTILIZADOS…………………………………………...24 6.7.2 CALENDARIOS DE DESPARASITACIONES…………….………………….25 6.8 REPRODUCCIÓN………………………………………………..………..…..…..25 6.8.1 METODOS REPRODUCTIVOS………………………………………………..25 6.8.2 RELACION DE SEMENTALES ENTRE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN…………………………………………………………………...26 6.8.3 PROBLEMAS REPRODUCTIVOS………………………………….……...….26 6.9 ENFERMEDADES PRESENTES EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS…………………………………………..……………………………..28 iv 6.9.1 ENFERMEDADES PADECIDAS EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN..28 6.10 ENFERMEDADES ENDEMICAS CONOCIDAS…………………………….….29 6.10.1 ENFERMEDADES QUE CONOCEN CON MAYOR FRECUENCIA………29 6.10.2 ENFERMEDADES POCO CONOCIDAS………………….…..……………..30 6.10.3 ENFERMEDADES ZOONÓTICAS CONOCIDAS POR LOS PRODUCTORES…………………………….……………………….……….…32 6.11 RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA AL MÉDICO VETERINARIO DE LA ZONA……………………………...………...33 7. CONCLUSIONES………………………………………………………….………….34 8. LITERATURA CITADA………….………………………………………………...….43 ANEXOS…………………………………………………………………………….…37 ANEXO 1. CUESTIONARIO PARA PRODUCTORES……………………………37 ANEXO 2. CUESTIONARIO PARA EL MEDICO VETERINARIO DEL MUNICIPIO………………………………………………………………..45 v ÍNDICE DE CUADROS 1.- Otras especies presentes en los predios……………………..………………..….16 2.- Proporción de productores que realizan diversas practicas sanitarias………...21 3.-Problemas reproductivos presentes en las unidades de producción……….…..27 4.- Proporción de padecimientos en los bovinos de este municipio………………..28 5.- Enfermedades mas conocidas……………………………………………………..29 6.- Enfermedades que no son muy conocidas…………………………………….….31 vi ÍNDICE DE FIGURAS 1. Porcentaje de distribución de los animales en el estudio por edad y uso de ellos………………………………………………………………………9 2. Predominancia de razas presentes en los productores del municipio de Tomatlán, Ver…………………………………………………………………….10 3. Distribución de los objetivos de producción, que buscan los productores De esa zona………………………………………………………………………11 4. Sistemas de producción implementados en el municipio de Tomatlan, Ver…………………………………………………………………….12 5. Porcentaje de productores que realizan registros clínicos y productivos de sus unidades de producción………………………………………………..14 6. Productores que toman en cuenta aspectos sanitarios, para ingresar animales a sus unidades de producción…………………………..19 7. Productores que ingresan reemplazos de diferentes zonas………………..20 8. Destino de los animales que venden los productores de éste municipio….20 9. Porciento de vacunación específica…………………………………..……….23 10. Diversos calendarios de vacunación que utilizan los productores…………23 11. Desparasitántes utilizados por los productores de este municipio…………24 vii 12. Calendarios de desparasitaciones que utilizan los productores del municipio de Tomatlán, Ver………………………………………………...25 viii AGRADECIMIENTOS A DIOS Por darme la oportunidad de concluir mis estudios, por la manera en que me dejó llegar a este momento y valorar el gran e incansable esfuerzo de mis padres y mío y, mirar siempre la esperanza de mejorar. A MIS PADRES Sergio Efraín Suazo Anaya y Teresa María Vásquez, por darme la vida y enseñarme los buenos caminos, por su amor incondicional, por su gran apoyo moral y esfuerzo económico, por ser el ejemplo más grande de lucha y esperanza para lograr los buenos propósitos. A MI HERMANA Lucero Suazo María, por el gran amor y sacrificio que hizo por mí, al retrasar sus estudios y dejarme la oportunidad de continuar con los míos sin el más mínimo rencor, por todo el apoyo y confianza que siempre he tenido a su lado. A MI NOVIA Maribel Hernández Cortés, por todo el apoyo que siempre he tenido de ella en todos los aspectos, por la gran ayuda que siempre tengo de ella, por todas sus palabras y consejos que me siguen enseñando a ser mejor persona, por el gran amor que existe entre nosotros y ser la persona más especial que ha estado y estará en mi toda mi vida y, ser, al igual que mis padres, el motivo principal de mi superación. ix A MI ABUELA María Isabel Anaya Solís †, por todas sus oraciones y bendiciones donde siempre estuve presente, por apoyarme económica y moralmente, por toda la ilusión de verme recibido de médico veterinario zootecnista. A MI FAMILIA Y AMIGOS Por su gran apoyo y comprensión en todos los aspectos, por haber creído en mí y esperado con anhelos este momento. A LOS PRODUCTORES QUE PARTICIPARON EN MI TRABAJO Por su tiempo y apoyo que me ofrecieron para elaborar el presente. A MI ASESOR MVZ. Nicolás Alejandro De Miguel Valera, por su gran apoyo, paciencia y dedicación a mi trabajo sin ningún interés, por querer enseñarme a mí y a mis compañeros todo lo que está a su alcance para que seamos mejores personas, por el gran don que tiene de impartir sus conocimientos hacia los demás. x DEDICATORIA Con todo el amor que les tengo a DIOS y a mis padres, Sergio Efraín Suazo Anaya y Teresa María Vásquez, por haberme dado la oportunidad de hacer realidad el sueño que juntos forjamos a lo largo de todos mis estudios. Por darme su apoyo incondicional, por la paciencia que hasta la fecha me siguen teniendo, por todas aquellas frases y consejos que todo el tiempo llevo presentes, por haber preferido quedarse sin un peso para los gastos del hogar antes de no apoyar mis estudios, por ser mi hermana y yo, lo principal en sus vidas, por todas aquellas cosas que no me alcanzaría la tinta y el papel para agradecérselos les dedico este trabajo. xi RESUMEN Suazo María Juan Valentín, 2010, Diagnóstico de las prácticas de manejo sanitario en bovinos del municipio de Tomatlán, Veracruz., Tesina, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana, Veracruz, Veracruz, México., Asesor: MVZ. Nicolás Alejandro De Miguel Valera. El presente estudio es un diagnóstico de las prácticas de manejo sanitario en bovinos del municipio de Tomatlán, Veracruz, para identificar las medidas de prevención que aplican los productores para evitar la entrada de enfermedades a sus unidades de producción; también evaluar el conocimiento que tienen los productores sobre posibles zoonosis que pueden afectarlos y enfermedades infecciosas presentes en los bovinos; y conocer las medidas sanitarias sugeridas por el médico veterinario establecido en este lugar y los padecimientos que han surgido en esta zona. Para realizar lo anterior se elaboraron dos cuestionarios diferentes, uno para 50 productores seleccionados de forma aleatoria en todo el municipio y un segundo para el médico de este lugar; los datos que se obtuvieron de las encuestas, se capturaron en una hoja de cálculo electrónica y se analizaron por medio de estadística descriptiva; determinando que en cuanto al uso de el laboratorio de patología animal, medidas preventivas para el ingreso de animales a las unidades de producción, conocimiento sobre padecimiento de enfermedades infecciosas que afectan a los bovinos y zoonosis derivadas de estos padecimientos, es prácticamente nulo, escasamente el 12% de los productores pertenece a alguna de las campañas oficiales. Palabras clave: Tomatlán, enfermedades infecciosas, medidas sanitarias. xii 1. INTRODUCCIÓN Existen actividades de sanidad animal, las cuales tienen como finalidad diagnosticar y prevenir la introducción, permanencia y diseminación de enfermedades y plagas que afecten la salud o la vida de los animales y procurar el bienestar animal (SAGARPA, 2007). Ante la presencia de casos clínicos en un área geográfica determinada es necesario realizar un conjunto de medidas zoosanitarias que tengan por objeto disminuir la frecuencia de enfermedades en los animales con la finalidad de aminorar el impacto sanitario que pueda afectar el estatus sanitario de la ganadería local (Trusfield, 1990; Quiroz 2005). Dentro de la ganadería bovina están presentes una diversidad de enfermedades infecciosas, con diferentes formas de transmisión de acuerdo al tipo de agente etiológico, las cuales pueden evitarse con la correcta aplicación de practicas sanitarias implementadas en las unidades de producción al prevenir el contagio directo e indirecto entre los bovinos, evitando la contaminación de instalaciones y el control de vectores que funcionan como fuentes de infección para todo el ganado que integran los hatos (Radostits et al., 2002; OMS, 2003). El descuido de los aspectos sanitarios repercute en la economía de los productores al aumentar el costo de producción por tratamientos, reduce la producción, la productividad y en ocasiones, puede afectar a la salud publica (Acha, 2001; Quinn et al., 2002; Thrusfild, 2005). 1 2. ANTECEDENTES Existen muchas enfermedades en bovinos que al ser contagiosas y diseminarse por diferentes vías de transmisión y/o de vectores, pueden pasar de una zona a otra sin restricción, situación que puede poner en riesgo la ganadería de una región (Ocádiz, 1990). Aun en nuestros días, existen lugares que debido a la falta de asesoría veterinaria, la implementación de medidas de sanidad aún no se aplica o lo que es peor, se conoce. (Rosenberger, 1983). Unas de las medidas zoosanitarias recomendadas por organizaciones gubernamentales refieren a diagnosticar e identificar enfermedades de los animales, prevenir y controlar enfermedades, determinar la condición zoosanitaria de los animales, controlar la movilización de los mismos, inmunizar a los animales para protegerlos y evitar la diseminación de las enfermedades que los afecten, aplicar tratamientos preventivos o terapéuticos, sacrificar animales enfermos, cremar cadáveres y procurar el bienestar (SAGARPA, 2007). Un programa sanitario para el hato es esencial en cualquier práctica pecuaria, pues contiene medidas de bioseguridad para prevenir la incidencia de enfermedades. Si se aplica un buen programa control sanitario en la explotación, disminuirá el número de animales enfermos, y por ende, el ganado sano presentará un mejor comportamiento productivo. Las prácticas recomendadas para mejorar la salud del hato incluyen un ambiente limpio y confortable, un programa adecuado de nutrición, calidad en el manejo de vacunas, control en el registro de tratamientos, entre otros aspectos (SENASICA, 2007). 2 Romero et al. (2007) realizaron un estudio en el cual modelan el problema de la seguridad alimentaria en el humano debido al contagio con tuberculosis bovina derivada del consumo de productos pecuarios con los que vinculan las prácticas zoosanitarias; en este sentido, concluyen que el sistema intensivo por la seguridad de sus practicas de manejo zoosanitario, representa el tipo de producción más segura en cuanto a la generación de productos y subproductos pecuarios para consumo humano. Castillo (1988) realizó una encuesta de salud animal en bovinos del municipio de Rafael Lucio, Ver., donde muestra la existencia de deficiencias en el aspecto sanitario del ganado bovino de las explotaciones de ese lugar relacionando esta situación con las prácticas sanitarias y profilácticas que llevan a cabo los productores. Al término de su estudio, aconseja mejorar el manejo sanitario de los hatos con la finalidad de incrementar el nivel de sanidad del ganado de esa región recurriendo incluso al uso de los laboratorios de diagnóstico animal. Ortiz (1987) elaboró un diagnostico situacional sanitario bovino en el municipio de La Antigua, Ver., mediante el empleo de un cuestionario a productores y concluyó la existencia de una baja productividad en los hatos debido a que la mayoría de las explotaciones desarrollan un sistema productivo de tipo extensivo con razas nativas escasamente tecnificado y una actitud por parte de los productores de renuencia al cambio; sin embargo, en lo que concierne al manejo sanitario del hato, logró apreciar que algunos aspectos funcionaban en forma adecuada. García y Santiago (2003), realizaron un diagnostico integral de campo de las unidades de producción del “Grupo de Empresarios Agropecuarios” de la zona sur 3 del estado de Veracruz; esto, con el objetivo de proponer recomendaciones encaminadas a solucionar la problemática sanitaria. Finalmente, recomiendan implementar aspectos sobre la crianza artificial de becerros, ingesta de calostro, mejorar la nutrición, retirar el uso de la oxitocina en la ordeña y establecer medidas de control contra la mastitis; asimismo, sugieren la incorporación de los productores a campañas sanitarias, ampliar sus calendarios de vacunaciones y realizar análisis coproparasitoscópico de manera rutinaria. 4 3. JUSTIFICACIÓN Los escasos estudios realizados en la entidad veracruzana, dejan entrever la necesidad de realizar un estudio que permita conocer la situación zoosanitaria de la ganadería que existe en el Municipio de Tomatlán, Ver., donde actualmente, se desconoce esta situación en las Unidades de Producción. 5 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL Conocer el diagnóstico de las prácticas de manejo sanitario en bovinos del municipio de Tomatlán, Veracruz. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4.2.1 Evaluar el conocimiento que tienen los productores del municipio de Tomatlán, Veracruz, sobre enfermedades de su ganado bovino 4.2.2 Conocer las medidas de prevención que utilizan para evitar la entrada de enfermedades provenientes de otras zonas a sus unidades de producción. 4.2.3 Conocer las medidas sanitarias recomendadas por el Médico Veterinario Zootecnista establecido en el municipio y, las enfermedades que se han presentado en este lugar. 6 5. METODOLOGIA 5.1 LOCALIZACIÓN El municipio de Tomatlán Se encuentra ubicado en la zona centro del estado en las coordenadas 19° 02’ latitud norte y 97° 01’ longitud oeste a una altura de 1,360 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 31.26 Km2, cifra que representa un 1.14% del total del Estado; limita al norte, con los municipios de Coscomatepec e Ixhuatlán del Café; al este, con Ixhuatlán y Córdoba; al sur, con Córdoba y Chocamán; al este, con Chocamán y Coscomatepec (Enciclopedia de los Municipios de México, 2005). Está integrado por 10 localidades: Tomatlán, que es la cabecera municipal, Tecáma, Tecamilla, Cruz Verde, Tecolotla, San Martín, Las Compras, Tlapalar, Guayabal, Colonia Tomatlán. Se estima una población total de 6,092 habitantes (INEGI, 2007). 5.2 CARACTERISTICAS DEL LUGAR ESTUDIADO La orografía se integra en un 3.67 % por sierra con mesetas y un 96.33% por lomerío. Su clima es semicálido húmedo con lluvias todo el año (Enciclopedia de los Municipios de México, 2005). 5.3 INVENTARIO GANADERO En cuanto a ganadería, existe un inventario de 635 cabezas, dato que sólo incluye a los productores con cinco cabezas de bovinos o más, los productores que tienen un número inferior a este, no son incluidos; y por lo tanto, se estima 7 que existe otro número de animales de la misma magnitud que el anterior que pasa desapercibido en este inventario (INEGI, 2007). 5.4 DISEÑO DEL ESTUDIO La recopilación de datos se hizo mediante: 5.3.1 Encuesta a productores: se entrevistaron a 50 personas por medio de un cuestionario (anexo 1). 5.3.2 Encuesta a un médico veterinario: se aplicó un cuestionario al único médico veterinario establecido en el municipio para conocer las medidas sanitarias que aplica y las enfermedades que atiende (anexo 2). 5.5 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 5.4.1 Los productores se escogieron en forma aleatoria sin remplazo para realizar la encuesta, provenientes de la cabecera municipal y sus localidades. 5.4.2 Los datos se capturaron el una hoja de cálculo electrónica (Exell) en donde se analizaron mediante estadística descriptiva. 8 6. RESULTADOS Y DISCUSION 6.1. DATOS GENERALES 6.1.1 INVENTARIO GANADERO Los productores encuestados reportaron poseer un total de 576 cabezas de bovinos y un promedio de 11 animales por productor, la mayoría del inventario (55%) esta ocupada por animales menores de 1.5 años (considerados becerros), el 31% son vacas en diversos grados de lactación como se muestra en la figura 1. En producción 31% Becerros(as) 55% Toros 3% Vacas secas 11% Figura 1. Porcentaje de distribución de los animales en el estudio por edad y uso de ellos. La cifra alcanzada en el presente estudio, representa el 90.7% de las cifras oficiales reportadas por el INEGI 2007 para este municipio. El número de becerros es mayor que la proporción de vacas, por lo que compran los animales de otras regiones del estado. 9 6.1.2 RAZAS PREDOMINANTES EN EL MUNICIPIO La raza Holstein-Friesan es la más utilizada por los productores, pues el 80% de ellos la prefieren, seguida por el 40% de la raza pardo suizo. En cuanto a los animales cebú los prefieren para la producción de carne (Figura 2). Además cada productor posee diversas razas en su inventario ganadero. 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Holstein Suizo europeo Cebu Simmental Productores % Figura 2. Predominancia de razas presentes en los productores del municipio de Tomatlán Ver. La raza Holstein-Friesan, ocupa un alto índice debido a que es la raza que tiene más antigüedad en ese lugar, a diferencia de las otras razas mencionadas que están introduciendo de otras zonas a ese municipio, las cuales existe la probabilidad de traer consigo enfermedades desconocidas por los productores de ese lugar. 10 6.1.3. OBJETIVO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN En cuanto a la respuesta en relación a la dedicación de sus unidades de producción, el 40% reporta trabajar con doble propósito y solo el 24% lo hacen de forma exclusiva con ganado lechero (Figura 3). Trabajo 4% Doble proposito 40% Leche 24% Carne 32% Figura 3. Distribución de los objetivos de producción, que buscan los productores de esa zona. A pesar del gran uso de la raza Holstein (Figura 2), la mayoría de los productores destinan los machos como novillos de engorda, por las proporciones corporales se dice que esta raza no es optima para la producción de carne, sin embargo por la falta de registros productivos (Capitulo 6.8.1), no toman en cuenta la ganancia económica que esta producción les genera. 6.1.4 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Se reporta que el 86% de los productores prefieren el sistema intensivo y semiintensivo, aunque su producción sea de doble propósito (Figura 4). 11 Semiintensivo 38% Intensivo 48% Extensivo 14% Figura 4. Sistemas de producción implementados en el municipio de Tomatlán, Ver. El índice mencionado en el párrafo anterior se debe a que la mayoría de las propiedades de ese municipio son pequeñas. Este sistema aumenta la posibilidad de contagio de enfermedades y parásitos entre animales provenientes de otras zonas e introducidos en estos hatos y los originarios de ese lugar; al tener relación directa con el agua de bebida, comida, heces, descargas nasales, entre otras. 6.1.5 CAMPAÑAS SANITARIAS Solamente seis de las personas encuestadas refieren estar dentro de la campaña contra brucelosis y tuberculosis, y ninguno está en la campaña contra la garrapata Boophilus (Rhipicephalus) microplus. La mayoría de las personas (veintinueve) no sabían de la existencia de estas campañas, y muchos no conocen las enfermedades mencionadas en estas. Los productores que están dentro de estas campañas, en especial la de brucelosis, solo realizan el sangrado, pero hasta la fecha nadie ha vacunado contra esta enfermedad. Algunos de los productores que 12 están dentro de la asociación ganadera (diez), están interesados en ingresar a las campañas contra brucelosis y tuberculosis, otros (cinco) las están conociendo. Si se considera que solo el 12% de los productores están integrados a las campañas zoosanitarias, y que muchos desconocen estas e incluso las enfermedades, aumenta la probabilidad de introducir estos padecimientos con facilidad a ese municipio, sin descartar la posibilidad de que ya estén presentes en el ganado del lugar mencionado, debido a que los casos clínicos que han sucedido solo tres personas han recurrido al laboratorio (Capitulo 6.1.9) para comprobar el diagnóstico presuntivo. 6.1.6 REPORTE DE ENFERMEDADES La mayoría de los productores (72%) han hecho reporte de enfermedades endémicas y conocidas por la gente de este lugar (infecciones entéricas, neumonías, parasitosis) Cuadro 4. Los productores de ese municipio, acostumbran a tratar la signología presente en sus bovinos y olvidan la causa de estos signos clínicos, no se preocupan por el agente etiológico presente ni la forma de introducción a su hato. 6.1.7 ASESORÍA VETERINARIA Sólo diez productores no han tenido la visita del médico veterinario zootecnista dentro de su unidad de producción si resulta algún caso clínico. El resto ha recibido asesoría veterinaria, sin embargo el desconocimiento de las campañas sanitarias (Capitulo 6.1.5), de enfermedades infecciosas de los 13 bovinos (Cuadro 6), y zoonóticas (Capitulo 6.10.3) alcanzan porcentajes mayores; siendo obvia la demanda de más médicos veterinarios que se preocupen por dar a conocer la diseminación de enfermedades dentro de este municipio, la salud de los animales, y sobre todo cuidar la salud de todas las personas relacionadas directa o indirectamente con estos animales 6.1.8 REGISTROS CLINICOS Y PRODUCTIVOS DE SUS UNIDADES DE PRODUCCIÓN Cinco de los productores refieren tener registros clínicos, mientras que diecisiete de ellos si poseen registros productivos (Figura 5). Si No 66% 90% 34% 10% Clinicos Productivos Figura 5. Porcentaje de productores que realizan registros clínicos y productivos de sus unidades de producción. De los productores que no analizan los resultados económicos de su producción (30%) hacen mención que se enterarían de las pocas ganancias incluso pérdidas que sufren, otros (36%) toman su producción como un ahorro, de esta manera se desconoce la productividad económica de estos productores. 14 La mayoría del grupo no toma en cuenta los padecimientos por los que ha pasado sus bovinos, lo que dificultó el conocimiento de enfermedades que se han presentado en su unidad de producción, también pasan desapercibidas aquellas enfermedades que no conocen y la problemática que ocasionan estas. 6.1.9 USO DEL LABORATORIO DE PATOLOGÍA ANIMAL Solo tres de los productores encuestados han hecho uso del laboratorio de patología animal, aún cuando la mayoría de ellos tienen asesoría veterinaria frente a enfermedades. No saben de qué manera utilizarlo y tampoco su ubicación. Por lo tanto de las enfermedades o signos clínicos que han padecido sus animales, nunca llegan al diagnóstico definitivo, de esta manera pueden estar conviviendo con enfermedades de distinto grado de patogenicidad y en riesgo de adquirir una zoonosis. 6.2 DATOS SOBRE LOS PREDIOS 6.2.1 FUENTES DE AGUA Una pequeña cantidad de unidades de producción dependen de arroyos y pozos (16 y 14%, respectivamente), mientras que la mayoría de los productores (74%) utilizan agua potable. Algunos de ellos (dos personas), tienen más de una fuentes de agua, utilizándolas dependiendo sus necesidades en diferentes épocas del año. 15 El agua proveniente de arroyos y pozos tiene un gran riesgo de contaminación, por que se forman de aguas pluviales que arrastran drenajes de otras explotaciones de cerdos, bovinos, ovinos he incluso de humanos; desechos de productos químicos utilizados en la agricultura, entre otras cosas que junto con las anteriores existe la posibilidad de traer consigo contaminantes químicos, parásitos, bacterias, etc., que puede poner en riesgo la salud de los animales y la calidad higiénica de los productos provenientes de estos animales. La mayoría de los productores han tomado en cuenta esta posible fuente de infección y prefieren transportarla desde sus casas (potable) hasta sus unidades de producción. 6.2.2 ESPECIES DIFERENTES PRESENTES EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN. Las unidades de producción no son poblaciones aisladas sino que son contiguas, lo que conlleva a la presencia de diversas especies en continua convivencia (Cuadro 1). Cuadro 1. Otras especies presentes en los predios Especie Cantidad Aves 359 Porcinos 179 Ovinos 147 Perros 87 Equinos 33 Gatos 10 Otros 8 16 Lo anterior permite la perpetuación de agentes infecciosos en la unidad de producción, debido a que existe la posibilidad de contagiar enfermedades de una especie a otra. Los gatos que son contados en este estudio, son mantenidos por los productores con el fin de controlar la fauna nociva (roedores) presente en los predios. La mayoría de los perros, son ocupados para cacería, pero muchos de estos están atados muy cerca del confinamiento de los bovinos, lo que los pone en riesgo de contraer parásitos o alguna enfermedad de animales silvestres. De la misma manera, la introducción de ovinos a sus hatos sin tomar en cuenta la posibilidad de diseminar alguna enfermedad es una práctica muy común. El apartado nombrado como “Otros”, es referente al número de asnos y mulas presentes en las unidades de producción. 6.3. NUTRICIÓN 6.3.1. USO DE CONCENTRADOS La mayoría de los productores (84%) ofrecen concentrado a sus bovinos, debido a que la pastura que tienen con más abundancia no es de buena calidad, por este motivo son forzados a completar su nutrición al usar este producto. A pesar de esto, en la encuesta realizada al medico veterinario instalado en ese municipio (Capitulo 6.11), reporta el 30% de desnutrición en las unidades que él atiende y un 8% de descalcificación en esos animales, presente en todas las épocas del año. 17 6.3.2 USO DE SUBPRODUCTOS Como subproducto, el 40% de estos productores utilizan la pollinaza por ser muy fácil de conseguir en la zona. Algunos de los productores (18%), evitan el uso de este subproducto para el ganado en producción de leche, en adelante lo utilizan para alimentación en engordas y vacas en diferentes grados de lactación y fines zootécnicos, lo que aumenta la posible sensibilización de estos animales ante la reacción de la prueba de micobacterium avium, por el riesgo presente en la contaminación en este subproducto; además de parásitos y bacterias que pueden desencadenar patologías en los bovinos. 6.3.3 USO DE FORRAJES PROVENIENTES DE OTRAS ZONAS Son muy pocos los productores (18%) que utilizan forrajes de otra zona, y lo hacen de emergencia si se les escasea el forraje local. Normalmente, utilizan rastrojo de maíz, zacate pangola y estrella de áfrica, sin saber nada de su proveniencia, es común encontrar dentro de estas la presencia de tierra, lo cual propicia condiciones que le sirven de vehículo a bacterias comensales como las del genero clostridium, tomando en cuenta que solo el 10% de los productores vacuna contra estas enfermedades (Figura 9). 6.4. ASPECTOS DE MOVILIZACIÓN 6.4.1 ASPECTOS SANITARIOS DE MOVILIZACIÓN CONTEMPLADOS Solo seis personas como máximo, toman en cuenta estas medidas sanitarias para ingresar nuevos animales que tendrán relación directa con sus bovinos (Figura 6). 18 Si No 88% 94% 96% 90% 96% 12% 6% 4% 10% 4% Esta dentro de alguna campaña zanitaria Proviene de hato libre Tiene garrapatas Está vacunado Usa certificados de movilización Figura 6. Productores que toman en cuenta aspectos sanitarios, para ingresar animales a sus unidades de producción Los productores de ganado bovino de este municipio no prestan gran atención a las medidas sanitarias necesarias para la movilización (en ambos sentidos) de sus animales, lo que incrementa el posible intercambio de agentes infecciosos con mucha facilidad 6.4.2 USO DE REEMPLAZOS Como en muchos lugares y con fines de mejorar su producción, aunque no tengan muchos registros de ésta, casi todos los productores (98%) ingresan a sus hatos nuevos reemplazos. El problema es que muy pocos se preocupa de que estos provengan de hatos con situación sanitaria adecuada y por lo tanto, pueden contagiar a su ganado con diversas enfermedades pues algunos pueden actuar como portadores asignológicos. 6.4.3 PROVENIENCIA DE LOS REEMPLAZOS UTILIZADOS La mayoría de los remplazos provienen de otras zonas como la de Tierra Blanca, Pazo de Ovejas, Soledad de Doblado, por menciona algunas. 19 Si No 44% 54% 86% 98% 56% 46% 14% Misma UP 2% Misma region Otra region Otro estado Figura 7. Productores que ingresan reemplazos de diferentes zonas. Como se puede observar en la figura 6, las medidas de seguridad para ingresar animales a esta zona no son tomadas en cuenta, lo que incrementa la posibilidad de diseminar diversas enfermedades de otros lugares a ese municipio. 6.4.4 DESTINO DE LOS ANIMALES EN VENTA Los animales producidos en este municipio por lo general son vendidos en la localidad (88%), situación que es contraria al flujo de animales de reemplazo. Otra zona 10% Otro estado 2% La region 88% Figura 8. Destino de los animales que venden los productores de ese municipio. Distribuyendo la mayoría de los animales en esa misma región, y sin tomar aspectos sanitarios (Figura 6), aumenta la posibilidad de diseminar en todo ese lugar nuevas enfermedades, que un portador asignológico (Figura 7) puede ingresar. 20 6.5. PRÁCTICAS SANITARIAS Se incluyeron veinte prácticas sanitarias en este cuestionario, y se ordenaron de forma descendiente según la proporción de su aplicación dentro de este municipio. Cuadro 2. Proporción de productores que realizan diversas prácticas sanitarias Practica realizada No. Productores % Desparasitación 48 96 Vacunación 46 92 Terapéutica frente a enfermedades 46 92 Aplicación de suplementos vitamínicos 42 84 Secado de vacas 35 70 Control de garrapatas 31 62 Lavado y antisepsia de ubres 29 58 Control de roedores 29 58 Control de entrada de animales ajenos 29 58 Cremación o entierro de cadáveres 26 52 Control de entrada y salida de personas autorizadas al hato Desinfección de ombligos 23 46 21 42 Control de mosca 20 40 Control de malezas toxicas 18 36 Manejo de excretas 14 28 Drenaje de aguas usadas 14 28 Desinfección de corraletas 13 26 Sello de pezones 6 12 Sacrificio de animales enfermos 4 8 21 El 50% de los productores indica que tiene regulares prácticas de manejo de sus unidades de producción, pues del grupo que se integro en la encuesta, contestaron de manera afirmativa al menos a diez de las preguntas. Nadie cuenta con vado sanitario, y muy pocos productores lo conocen. Aun con el índice de productores que se dedican a la producción de leche, mencionados en la figura tres, solo seis personas sellan pezones y es muy probable que este relacionado con el índice de productores afectados por mastitis (46%) como se muestra en el cuadro 4. El poco control de moscas y garrapatas; que pueden funcionan como agentes trasmisores de enfermedades y relacionarse con el índice de anaplasmosis (44%) y piroplasmosis (34%) que afecta la ganadería de estos productores (Cuadro 4). 6.6. VACUNACIÓN 6.6.1 PRODUCTORES QUE VACUNAN SU GANADO El 92% de los productores, contestó de manera afirmativa que vacuna su ganado, pero al revisar contra cual enfermedad vacunan, se observa que solo lo hacen contra tres tipos de agentes infecciosos mencionados en el capitulo siguiente. Lo que indica que es necesario reforzar esta acción preventiva. 6.6.2 VARIEDAD DE ENFERMEDADES CONTRA LAS QUE VACUNAN. La mayoría de estas personas (92%), vacunan contra derriengue porque tienen conocimiento de esta mortal enfermedad, en adelante es muy baja la proporción de ellos y las enfermedades ante las que inmunizan su ganado (Figura 9). 22 Si No 8% 90% 98% 10% 2% Clostridiasis Pasterelosis 92% Derriengue Figura 9. Porciento de vacunación específica. Casi todos los productores (84%) admitieron que después de esta vacuna, no saben de otra o contra que enfermedad prevenir su ganado, por lo que se presume que su conocimiento sobre prevención de enfermedades mediante vacunas es mínimo. 6.6.3 CALENDARIOS DE VACUNACIONES QUE UTILIZAN LO PRODCTORES Es importante señalar que cuatro personas reportan no utilizar esta medida zoosanitaria y, seis de ellos no recuerdan con exactitud en que fecha lo realizaron (Figura 10) > un año 12% Nunca 8% C/6 meses 34% C/año 46% Figura 10. Diversos calendarios de vacunación que utiliza los productores. 23 Otro aspecto es que fueron incapaces de recordar la dosis y vía por la que se inoculan a los animales y, por lo que se observa no han tenido asesoría veterinaria en el uso de vacunas, por lo que se presume un mal manejo de estas debido a que ellos las aplican. 6.7 DESPARASITACIÓN 6.7.1 DESPARASITANTES UTILIZADOS Las ivermectinas es el desparasitante más utilizado (64%) por los productores, el levamizol es su segunda opción, el 22% de ellos, ocupan diferentes fármacos, es digno de mención que algunas personas (8%), aún utilizan medidas de control tradicionales como medicina natural (Figura 11). si No 36% 58% 92% 92% 64% 42% 8% Albendazole 8% Levamizol Ivermectina Plantas naturales Figura 11. Desparasitantes utilizados por los productores de este municipio. Los productores que aplican otro tipo de fármaco lo hacen para evitar resistencia ante los parásitos, pero ninguno es asesorado en la utilización de éstos. Nadie de los productores ha realizado examen coproparasitoscopico en los animales de su hato. El mal uso de las ivermectinas, aumenta la probabilidad de resistencia ante los parásitos. 24 6.7.2 CALENDARIOS DE DESPARASITACIÓNES La mayor cantidad de productores desparasitan si sus animales presentan signología de parasitosis, aunque algunos si tienen sus calendarios (46%), y dicen que lo hacen cada cuatro a seis meses, pero no siempre los cumplen con exactitud. Los que lo hacen cada año o más de un año (14%), no recuerdan con seguridad cuando fue la última vez que lo realizaron. El dos porciento indica que nunca ha desparasitado. C/4 meses 16% Solo enfermos y debiles 38% C/6 meses 30% Nunca 2% Mas de un añoC/año 4% 10% Figura 12. Calendarios de desparasitaciones que utilizan los productores del municipio de Tomatlán, Ver. Es notable el descuido que tienen sobre los parásitos y como se nota en el cuadro 4, las parasitosis están presentes en el 92% de los productores, siendo muy probable la relación que existe entre estos. 6.8. REPRODUCCIÓN 6.8.1 MÉTODOS REPRODUCTIVOS La monta directa (MD) es lo más utilizado (60%), aunque una muy buena proporción de ellos (40%) reporta estar empleando la inseminación artificial (IA). 25 La razón por la que se realiza con abundancia la monta directa, es por la economía, debido a que les cuesta más barato por este método incluso en muchas ocasiones gratis. Muy poco de los productores toman en cuenta la sanidad relacionada con la reproducción lo que indica la probabilidad de la introducción de alguna enfermedad a su hato. 6.8.2 RELACIÓN DE SEMENTALES ENTRE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN La mitad de los productores que realizan su reproducción por monta directa (15 personas), tienen toro e incluso toman becerros adquiridos para engordar y bueyes de trabajo que utilizan como sementales. En general el 80% de los productores que tienen semental, lo presta o alquilan, he incluye entre estos, a becerros para engorda que cruzan con otras vacas, sin tomar en cuenta la proveniencia de estos animales y las posibles enfermedades que pueden traer consigo. 6.8.3 PROBLEMAS REPRODUCTIVOS Los problemas reproductivos con mayor índice, presente en las unidades de producción son las metritis que resultaron presentes en 35 de las unidades de producción, seguidas de las repeticiones de calores en un 62% de las unidades de producción. 26 Cuadro 3. Problemas reproductivos presentes en las unidades de producción. Problema No. % Metritis 35 70 Repetición de calores 31 62 Retención placentaria 29 58 Abortos 22 44 Infertilidad 21 42 Distocia 18 36 Muertes en recién nacidos 18 36 Nacimientos débiles 10 20 En general los índices de problemas reproductivos son muy alarmantes y de los casos sucedidos ninguno ha sido diagnosticado en forma definitiva, debido a que muy pocos productores (6%) hacen uso del laboratorio de patología animal (Capitulo 6.1.9). En capitulo 6.8.1, se observa el tipo de servicio para reproducción que emplean en esa zona, aunado que muchas personas prestan o rentan a sus sementales (Capitulo 6.8.2) razón por la cual existe probabilidad de relacionar el índice de metritis y repetición de calores que se presentan en las unidades de producción. Algunos problemas como los abortos que se presentan en 22 unidades de producción, nacimientos débiles (20%), entre otros, pueden ser signos clínicos de posibles enfermedades ya presentes en estas unidades de producción, pero sin el diagnostico expedido por el laboratorio no se pueden comprobar su presencia. 27 6.9 ENFERMEDADES PRESENTES EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS 6.9.1 ENFERMEDADES PADECIDAS EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN. De las 26 enfermedades integradas a la encuesta, 18 se han presentado, se enlistan de acuerdo a su proporción en las U.P. (cuadro 4). Cuadro 4. Proporción de padecimientos en los bovinos de este municipio. Enfermedad Total de U.P. afectadas % Parasitosis gastrointestinal Verminosis Pulmonar 46 92 44 88 Infecciones entéricas 31 62 Desnutrición 31 62 Papilomatosis 24 48 Mastitis 23 46 Anaplasmosis 22 44 Infecciones Neumónicas 20 40 Hipocalcemia 19 38 Estomatitis vesicular 18 36 Meteorismos 17 34 Piroplasmosis 17 34 Intoxicaciones 11 22 Coccidiosis 11 22 Gabarro 10 20 Infecciones Cutáneas 10 20 Derriengue 8 16 Rinotraqueitis Infecciosa Bovina 2 4 28 Entre los productores encuestados, ninguno mencionó la presencia de brucelosis, tuberculosis, pasterelosis neumónica, Carbunco sintomático, edema maligno, fiebre carbonosa, fasciolasis y diarrea viral bovina, sin descartar la posible presencia de alguna de estas sin que ellos lo noten, debido a las medidas sanitarias que aplican en sus unidades de producción para evitar posibles contagios en sus bovinos. 6.10- ENFERMEDADES ENDEMICAS CONOCIDAS 6.10.1 ENFERMEDADES QUE CONOCEN CON MAYOR FRECUENCIA Las enfermedades o problemas sanitarios más conocidos son los endémicos de este municipio (cuadro 4). Cuadro 5. Enfermedades más conocidas. Enfermedad No. de productores Frecuencia (%) Parásitos gastrointestinales 49 98 Infecciones entéricas 49 98 Derriengue 49 98 Papilomatosis 49 98 Desnutrición 48 96 Parásitos pulmonares 47 94 Timpanismos 42 84 Mastitis 41 82 Hipocalcemia 40 80 Estomatitis vesicular 39 78 Intoxicaciones 37 74 Neumonía 37 74 29 A excepción de derriengue, no han representado un problema que les sea difícil de controlar o les cause perdidas fatales. Muy pocas personas saben o han oído hablar de brucelosis, tuberculosis, fiebre carbonosa, entre otras; de esta manera es muy difícil controlar la posible entrada y diseminación de estas enfermedades. La mayoría de productores, admiten que desconocen la forma de transmisión, la prevención de estas enfermedades y, todo lo relacionado con estas; mencionan que hasta la fecha han descuidado la sanidad de los bovinos por no saber de que manera hacerlo. 6.10.2 ENFERMEDADES POCO CONOCIDAS Las enfermedades poco conocidas, son las de mayor riesgo en cuanto a su letalidad y causas de zoonosis, como es la tuberculosis bovina que el 68% de los productores han escuchado de ella, pero pocos conocen los signos clínicos de esta y su forma de contagio a las personas; la brucelosis es menos conocida que la anterior (34%), y de la que nadie sabe la forma de transmisión entre los animales y las personas, entre otras. 30 Cuadro 6. Enfermedades que no son muy conocidas. Enfermedad No. de productores Frecuencia (%) Tuberculosis 34 68 Abscesos 30 60 Anaplasmosis 26 52 Piroplasmosis 21 42 Fiebre carbonosa 19 38 Brucelosis 17 34 Gabarro 16 32 Carbunco sintomático 12 24 Coccidiocis 11 22 Fasciolasis 6 12 Edema maligno 4 8 IBR 2 4 DVB 2 4 Pasterelosis Neumónica 2 4 Son muy pocas las enfermedades que conocen a fondo y por lo regular solo saben de ellas por su nombre. Muchas de estas personas, confunden las enfermedades, o asocian el nombre con la enfermedad. El desconocimiento parcial o total de diversas enfermedades ha sido la mayor razón para que las medidas sanitarias sean deficientes, por desconocimiento de la forma de transmisión, los signos, los problemas 31 económicos en los que se reflejan estas enfermedades, y el riesgo de contraer alguna zoonosis, entre otras. 6.10.3 ENFERMEDADES ZOONÓTICAS CONOCIDAS POR LOS PRODUCTORES El 54% de los productores al menos conoce una enfermedad zoonótica, aunque en realidad todos titubearon en responder por que no están seguros de su respuesta. Después de responder a la pregunta, el 90% de ellos admitió que no sabe a fondo sobre esas enfermedades, su contagio, signos, prevención, etc. No solo las enfermedades en campaña representan un riesgo, también lo es cualquier otra que pueda traer algún portador asignológico, tales como los nuevos bovinos que se introducen a ese municipio, los cuales tienen relación directa con el ganado presente ese lugar e incluso se ocupan para la reproducción sin pensar siquiera que existen enfermedades que de esta manera pueden contraer los animales del hato base. Mirando su disposición para evitar brotes de enfermedades mediante el uso de vacunas, solo es necesario darles a conocer las enfermedades que los pueden afectar y de qué manera evitarlas, para que ellos mismos impidan la entrada, diseminación y padecimiento de estas y muchas otras enfermedades a sus hatos. 32 6.11 RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA AL MÉDICO VETERINARIO DE LA ZONA En la encuesta realizada al médico veterinario de la zona, quien tiene 10 años laborando en este lugar, y atiende a 40 unidades de producción aproximadamente, menciona que las enfermedades como parasitosis gastrointestinales y verminosis pulmonares que padecen los bovinos de este municipio se presentan en un 50% de la población que trabaja, otro 30% de estos animales sufre de desnutrición; que las infecciones entéricas, intoxicaciones, mastitis, hipocalcemia, rabia paralítica bovina, meteorismo, papilomatosis y estomatitis vesicular, se presentan todo el año, en una proporción que va del 3 al 8% y que enfermedades como anaplasmosis y piroplasmosis solo se presentan entre los meses de febrero a septiembre en un 3% , las neumonías en los meses de octubre a febrero en un 6%, y que fasciolasis y coccidiosis se presentan el todo el año con solo una proporción del 2%. Sin especificar en qué proporción comenta que se apoya en el laboratorio de patología animal. En cuanto a los programas de vacunación, recomienda vacunar contra rabia paralítica bovina y clostridiasis, a partir de los dos meses de edad, y reforzar su inmunización cada medio año. Menciona que frecuentemente desparasita interna y externamente a los bovinos mencionados, donde utiliza productos que contienen levamizol, closantel, albendazole para combatir parásitos internos; y que las ivermectinas las utiliza para externos, y de esta manera no utiliza baños garrapaticidas de ningún tipo. 33 7. CONCLUSIONES 7.1 Se concluye que las prácticas de manejo sanitario de la ganadería bovina del municipio de Tomatlán, Veracruz, son escasas. 7.2 En la evaluación del conocimiento que tienen los productores del municipio sobre enfermedades zoonóticas e infecciosas de su ganado bovino se concluye que es malo. 7.3 Las medidas de prevención que utilizan para evitar la entrada de enfermedades provenientes de otras zonas a sus unidades de producción, son pobres. 7.4 Las medidas sanitarias recomendadas por el medico veterinario establecido en el municipio son pobres. 34 8. LITERATURA CITADA 1. Acha P. N, and. Szyfres B. (2001) Zoonoses and communicable diseases common to man and, 3rd edition, Scientific and technical publication No. 580. PAHO Washington, En ingles. 2. Castillo M. (1988) Diagnóstico de salud animal en el municipio de Rafael Lucio, Ver. Tesis de licenciatura, U.V. FMVZ. 3. Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Veracruz de Ignacio De La Llave, Tomatlán). (2005). http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30186 a.htm (Consultado 20 de julio 2010). 4. García G. M. G., Santiago C. M.I., (2003), Diagnostico integral de campo de las unidades de producción del “Grupo de Empresarios Agropecuarios”(GEA) de la zona sur del estado de Veracruz., Trabajo Recepcional de Especialización en Producción Animal: Bovinos en el trópico húmedo, U.V., F.M.V.Z. 5. Inegi, Censo Agropecuario 2007, (2010) VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=17177 &s=est, (consultado 26-abril-2010-01:27 p.m.) 6. INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias); UV (Universidad Veracruzana); CP (Colegio de Posgraduados); UACH (Universidad Autónoma Chapingo); ITUG (Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván); ITBOCA (Instituto Tecnológico de Boca del Rio); UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). 2007. Libro Científico No. 4. Veracruz, México. 7. Ocádiz G. J. (1990). Epidemiologia en animales domésticos, Control de enfermedades. Editorial Trillas, segunda edición, México D.F. 8. Organización Mundial de la Salud, (2003), Enfermedades Transmismisibles 2002, Editado por Mary Kay Kindhauser. Ginebra. 9. Ortiz Q. H., (1987). Diagnóstico situacional de la ganadería bovina en el municipio de La Antigua, Ver. Tesis de licenciatura, U.V. FMVZ. 10. Quinn P.J., Markey B.K., Carter M.E., Donelly W.J.C., Leonard F.C., 2002, Microbioloía y enfermedades infecciosas veterinarias, Editorial Acribia, S.A., Zaragoza España. 11. Quiroz H. (2005). Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Editorial Limusa 35 12. Radostits, O. M., C. C. Gay, D. C. Blood, K. W. Hinchcliff. (2002). Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Novena edición, vol. I, Editorial McGraw-Hill-Interamericana. España. 13. Rosenberger G. (1983). Enfermedades de los bovinos. Vol. I, Editorial Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires Argentina. 14. Sagarpa. (2007). Ley Federal De Sanidad Animal. http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFSA.pdf, (Consultado 15 marzo 2010) 15. Senasica, (2010) Dirección general de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera. Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en el Sistema de Producción de Ganado Bovino Productor de Carne en Confinamiento, http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales%20de %20Buenas%20Prcticas/Attachments/4/manual_bovino.pdf, (Consultado 26-abril-2010. 02:03 p.m.) 16. Thrusfield M., (1990), Epidemiologia Veterinaria, Editorial Acrivia, S.A., Zaragoza España. 17. Thrusfield M., (2005), Veterinary Epidemiology, Third edition, Library of congress cataloging in publication data. 36 ANEXOS ANEXO 1. CUESTIONARIOS PARA PRODUCTORES Nombre del propietario_____________________________________________ Domicilio________________________________________________________ Fecha__________________________________________________________ Nombre de la unidad de producción___________________________________ Ubicación_______________________________________________________ Datos generales sobre el hato. No. de animales________ No. animales en producción________ No. vacas secas________ No. toros________ No. becerros (as), novillos, novillonas________ Razas_____________________________________________________ I. Objetivo de la unidad de producción: Leche________ Carne________ Doble propósito________ Trabajo________ II. Sistema de producción: Intensivo________ Extensivo________ Semi-intensivo________ III. ¿Ofrece concentrado para suplementar la dieta de sus animales? Si________ No________ IV. ¿Utiliza subproductos o desechos derivados de otros animales o fabricas para alimentar su ganado? Si________ No________ V. El forraje que les ofrece, ¿proviene de otra zona? Si________ No________ 37 VI. Método de reproducción que utiliza: Inseminación artificial________ Monta directa________ VII. Si es por monta directa, ¿Tiene usted semental?________ ¿Pide prestado a otro productor?________ ¿Se cruza con otras hembras que no sean de su hato?________ VIII. IX. X. Cuando vende algún animal, normalmente, ¿cuál es su destino? La región_________ Otra zona________ Otro estado________ ¿Introduce reemplazos a su hato? Si________ No________ ¿De dónde o de que zona proviene sus remplazos? De su misma unidad de producción________ De la misma región________ De otra parte del estado ________ De otro estado________ XI. ¿Toma en cuenta aspectos zoosanitarios para ingresar un animal a su hato? a) Si esta dentro de alguna campaña zoosanitaria: Si________ No________ b) Si proviene de algún hato libre: Si________ No________ c) Si viene con garrapatas: Si________ No________ d) Si está vacunado contra las enfermedades propias de su zona: Si________ No________ e) Si cuenta con certificados y requisitos sanitarios en regla para su movilización: Si_________ No_________ XII. ¿Pertenece usted a la asociación ganadera local? Si_________ No_________ XIII. ¿Lleva registros de su unidad de producción? Si _________ Clínicos __________ Productivos________ No __________ XIV. Datos sobre el predio: Extensión________ Tipo de suelo________ 38 Tipo de pasto________ XV. Otras especies presente en el predio: Especie Cantidad Equinos Ovinos Caprinos Porcinos Aves Otros XVI. Fuente de agua________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ¿Qué prácticas sanitarias realiza? a) Desinfección de corraletas________ b) Vados sanitarios________ c) Control de entradas y salidas de personal autorizadas________ d) Control de entrada de animales ajenas al hato________ e) Control de malezas toxicas en campo________ f) Control de roedores________ g) Control de moscas_______ h) Manejo de excretas________ i) Drenaje de aguas usadas________ j) Control de garrapatas________ k) Desparasitación________ l) Vitaminado________ m) Antisepsia de ombligos________ n) Lavado y antisepsia de ubres ________ 39 o) Sello de pezones________ p) Secado de vacas ________ q) Vacunación ________ r) Aplicación de tratamiento frente a enfermedades________ s) Sacrificio de animales enfermos (reservorios)________ t) Cremación o entierro de cadáveres_________ XVII. Datos sobre enfermedades: 1. ¿Ha reportado enfermedades en su unidad de explotación en los últimos 2 años? Si________ No________ 2. ¿Ha recibido asesoría veterinaria, frente a enfermedades? Si________ No________ 3. ¿Qué enfermedades han padecido sus bovinos en los últimos 2 años? Padecimiento Si No Total Ganado Total Afectados % de afectados Brucelosis Tuberculosis Neumonía Infecciones entéricas Anaplasmosis Piroplasmosis Gabarro Intoxicaciones Mastitis 40 Hipocalcemia Desnutrición Abscesos Derriengue Timpanismos Pasterelosis Carbunco sintomático Edema maligno Fiebre carbonosa Parásitos gastrointestinales Parásitos Pulmonares Fasciolasis Coccidiosis Rinotraqueítis infecciosa bovina Diarrea viral bovina Papilomatosis Estomatitis Vesicular 4. ¿Contra qué enfermedades vacuna? ENFERMEDAD Carbón sintomático Edema maligno Clostridiasis Derriengue Brucelosis Rinotraqueítis infecciosa bovina Diarrea viral bovina Pasteurelosis neumónica FRECUENCIA PRODUCTO DOSIS VIA Otras 41 No vacuna Si No sabe contra que enfermedad vacunar No No Si 5. Con que frecuencia desparasita: Frecuencia Si No Cada 4 meses Cada 6 meses Cada año Otra No desparasita Solo enfermos y débiles 6. ¿Con qué Producto desparasita? PRODUCTO Albendazole Levamizol Febantel Febendazol Ivermectina DOSIS VÍA Otro 7. ¿Está dentro de alguna campaña zoosanitaria? a. Brucelosis: Si________ No________ b. Tuberculosis: Si________ No________ c. Garrapata: Si________ No________ d. Otra:______________________________________________ 8. ¿Qué enfermedades conoce o ha escuchado de ellas? 42 Padecimiento Si No Brucelosis Tuberculosis Neumonía Infecciones entéricas Anaplasmosis Piroplasmosis Gabarro Intoxicaciones Mastitis Hipocalcemia Desnutrición Abscesos Derriengue Timpanismos Pasterelosis Carbunco sintomático Edema maligno Fiebre carbonosa Parásitos gastrointestinales Parásitos Pulmonares Fasciolasis Coccidiosis IBR DVB Papilomatosis a. Otras 43 9. ¿Cuáles de ellas cree usted, son trasmisibles al hombre y de qué manera? Signos clínicos Abortos Retención placentaria Repetición de calores Infertilidad Metritis Anestro Anestro posparto Nacimientos débiles Distocia Muertes recién nacidos XVIII. PROBLEMAS REPRODUCTIVOS Si No Total de Cantidad de cabezas afectados (año) ¿Hace uso del laboratorio regional cordobés de patología animal? Si________ No________ 44 ANEXO 2. CUESTIONARIO PARA EL MEDICO VETERINARIO DEL MUNICIPIO Nombre__________________________________________________ Domicilio_________________________________________________ Fecha____________________________________________________ I. Facultad de la cual egresó. II. ¿Cuántos años tiene de servicio activo en el municipio de Tomatlán? III. ¿Número aproximado de unidades de producción que supervisa? IV. ¿Cuáles son las enfermedades que se le presentan con más frecuencia? ENFERMEDAD Brucelosis Tuberculosis Neumonía Infecciones entéricas Anaplasmosis Piroplasmosis Gabarro Intoxicaciones Mastitis Hipocalcemia Desnutrición Abscesos Derriengue Timpanismos Pasterelosis Carbunco sintomático Edema maligno Fiebre carbonosa Parásitos gastrointestinales Parásitos Pulmonares Fasciolasis Coccidiosis IBR DVB Pasterelosis neumónica Papilomatosis FRECUENCIA EPOCA DE PRESENTACION a. Otras 45 V. ¿Ha notado signos clínicos de posibles enfermedades que no sean comunes de esta zona? Si________ No________ VI. ¿Sospecha la presencia de algunas enfermedades no propias del municipio? Si________ Cuales: ____________________________ No________ ____________________________________________ VII. ¿Le requieren con frecuencia sus servicios? Si________ No________ VIII. ¿Qué programa de vacunación maneja o cuál recomendaría utilizar? VACUNA O BACTERINA ENFERMEDAD EDAD DE APLICACION FRECUENCIA DE APLICACIÓN Dosis Via Clostridiasis Derriengue Brucelosis Rinotraqueítis infecciosa bovina Diarrea viral bovina Pasterelosis neumónica Otras IX. ¿Desparasita frecuentemente parásitos internos? Si________ No________ X. ¿Desparasita frecuentemente parásitos externos? Si________ No________ XI. ¿Qué producto(s) utiliza para desparasitar? PRODUCTO Albendazole DOSIS VIA FRECUENCIA 46 Levamizol Febantel Febendazol Ivermectina Otro XII. ¿Qué productos utiliza para controlar garrapata en el municipio? Producto Contenido Frecuencia Método Azuntol Bovitraz XIII. ¿Qué otras prácticas sanitarias recomienda usted? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ __________________________________________________ XIV. ¿Hace usted uso del laboratorio cordobés de patología animal? Si________ No________ 47