MEMORIA_Natalia_Jorquera

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS
ESCUELA DE PREGRADO
MEMORIA DE TÍTULO
EVALUACIÓN DE LA INTENSIDAD DE RALEO SOBRE
LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE FRUTO EN
VARIEDADES DE DURAZNO CONSERVERO
NATALIA YODALY JORQUERA CLAVEL
SANTIAGO - CHILE
2012
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS
ESCUELA DE PREGRADO
MEMORIA DE TÍTULO
EVALUACIÓN DE LA INTENSIDAD DE RALEO SOBRE
LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE FRUTO EN
VARIEDADES DE DURAZNO CONSERVERO
YIELD AND FRUIT QUALITY OF CANNING PEACH
CULTIVARS AS AFFECTED BY CROP LOAD
NATALIA YODALY JORQUERA CLAVEL
SANTIAGO - CHILE
2012
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS
ESCUELA DE PREGRADO
EVALUACIÓN DE LA INTENSIDAD DE RALEO SOBRE LA
PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE FRUTO EN VARIEDADES
DE DURAZNO CONSERVERO
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Agrónomo
Mención: Fruticultura
NATALIA YODALY JORQUERA CLAVEL
PROFESORES GUÍAS
Calificaciones
Sr. Gabino Reginato M.
Ingeniero Agrónomo, Mg. Sc.
6,8
Sr. Rodrigo Infante E.
Ingeniero Agrónomo, Dr.
6,8
PROFESORES EVALUADORES
Sr. Víctor Hugo Escalona C.
Ingeniero Agrónomo, Dr.
6,5
Sr. Fernando Santibáñez Q.
Ingeniero Agrónomo, Dr.
6,7
Santiago, Chile
2012
A mi madre…
AGRADECIMIENTOS
A mi madre, por el infinito amor, comprensión y ayuda que me brinda día a día, por su
afecto y compañía incondicional que agradezco profundamente y sin lo cual no habría sido
posible concretar ninguno de mis objetivos. A mi padre, por todo su apoyo, con quien
comparto su entusiasmo y amor por la agricultura. Agradezco también a toda mi familia por
la preocupación y ayuda que siempre obtuve durante mis estudios.
A mi profesor guía Gabino Reginato por su compromiso y disposición con esta
investigación, al igual que la participación del profesor Rodrigo Infante. Sin duda, son el
aporte más valioso para concretar este estudio.
Agradezco a todos quienes fueron parte de alguna manera en la realización de este trabajo
por la participación brindada. A Sebastián, por su importante compañía, ayuda y apoyo en
mi vida. A Marjorie por su linda amistad y su buena disposición en todo momento. A
Daniela, Sergio y Felipe por su amistad, ayuda y colaboración, además de todos los
integrantes del Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta porque de una
u otra manera fueron importantes para sacar adelante esta memoria.
6
ÍNDICE
RESUMEN
7
SUMMARY
8
INTRODUCCIÓN
9
MATERIALES Y MÉTODOS
Tratamientos
Evaluaciones
Productividad
Distribución de calibres
Valor de la producción
Caracterización del fruto a cosecha
Diseño experimental y análisis estadístico
12
12
13
13
14
14
15
16
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
17
Carga frutal
Producción y productividad
Peso de frutos
Distribución de calibres
Valor de la producción
Caracterización a cosecha
Firmeza
Klampt
Ross
Dr. Davis
Hesse
Kakamas
Relación pulpa carozo
17
18
21
23
26
28
28
29
29
30
31
31
32
CONCLUSIONES
35
BIBLIOGRAFÍA
36
APÉNDICE
39
7
EVALUACIÓN DE LA INTENSIDAD DE RALEO SOBRE LA
PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE FRUTO EN VARIEDADES DE
DURAZNO CONSERVERO
RESUMEN
Con el objetivo de evaluar el comportamiento de diferentes variedades de durazno
conservero frente a distintas intensidades de raleo, respecto de sus rendimientos, peso de
fruto y calidad agroindustrial, se realizó un estudio en la Comuna de Chimbarongo (VI
R). Las variedades utilizadas fueron Klampt, Ross, Dr. Davis, Hesse y Kakamas.
A inicios de endurecimiento de carozo se establecieron seis tratamientos, con distintas
intensidades de raleo, dejando 5; 10; 15; 20; 25 y 30 cm entre frutos en la ramilla. Se
midió el tamaño de árbol como área de sección transversal de tronco (ASTT) y
radiación solar interceptada, determinando la producción por árbol, el peso promedio de
fruto y la distribución de calibres, en 100 frutos por tratamiento. Además se estimó el
valor de la producción. La producción fue normalizada por la distancia de plantación
(m2) y por la radiación fotosintéticamente activa (PAR).
En el momento de cosecha se evaluó la calidad de fruto, como peso (g), diámetro (mm),
firmeza (lb), concentración de sólidos solubles (%), acidez titulable (AT), índice de
absorbancia de la clorofila entre 670 y 720 nm (IDA), color de piel y peso de pulpa y
carozo.
La productividad y el peso de frutos fueron función de la carga frutal. La mayor
productividad la obtuvo Klampt, con 6,5 kg/m2 PARi diferenciándose estadísticamente
de las otras variedades; Ross y Kakamas tuvieron la menor productividad, con 4,3 y 4,0
kg/ m2 PARi, respectivamente. El mayor peso promedio de fruto lo obtuvo Hesse y
Klampt, con 206,4 y 193,2 g, respectivamente, en tanto que el menor peso se observó en
Kakamas y Ross. El valor de la producción aumenta con la carga frutal y con la
disminución del peso medio de fruto.
El comportamiento de calidad para la agroindustria se mantuvo dentro de los rangos
normales necesarios para conserva, afectando la intensidad de raleo en mayor medida al
peso y diámetro, para Klampt, Ross, Dr. Davis y Kakamas. La intensidad, saturación del
color y acidez titulable también son afectadas según la variedad. En Hesse no se
observó influencia de la carga sobre las variables analizadas. El peso de pulpa y carozo
se relacionó lineal y positivamente con el peso de fruto entero.
Palabras clave: peso de fruto, calibre, calidad del fruto.
8
YIELD AND FRUIT QUALITY OF CANNING PEACH CULTIVARS AS
AFFECTED BY CROP LOAD
SUMMARY
On the yield, fruit weight and processing quality a study was conducted in the commune
of Chimbarongo (VI R) in order to assess the effect of crop load differents canning
peaches: Klampt, Ross, Dr. Davis, Hesse and Kakamas.
Six treatments were established in early pit hardening each with different crop load
determined as centimeters between fruits on the twig: 5, 10, 15, 20, 25 and 30. Tree size
was measured as trunk cross-sectional area (TCA), the light intercepted by the trees, is
determined yield and average fruit weight; fruit size distribution on 100 fruits/treatment,
crop value we also calculated. Productivity was normalized by planting distance (m2)
and intercepted photosynthetically active radiation (PAR).
At harvest, the fruit quality was assessed as fruit weight (g), diameter (mm), firmness
(lb), soluble solids (%), titratable acidity (AT), chlorophyll absorbance index (IDA), pulp
and pit weight and skin color.
Yield and fruit weight were a function of crop load. Higher yield was obtained in
Klampt, with 6,5 kg/m2 PARi, statistically different to other varieties; Ross and
Kakamas showed the lowest yield, 4,3 and 4,0 kg/m2 PARi, respectively. The bigger
fruit were obtained in Hesse and Klampt, 206,4 and 193,2 g, respectively, while lowest
fruit weight was observed in Kakamas and Ross. The crop value increases with crop
load while fruit size decreases.
Processing fruit quality was in ranges required for canning. Crop load affected the fruit
weight and diameter. The hue, chroma and titratable acidity were affected according to
cultivars. Influence was not observed in Hesse. Pulp and pit weight were linear and
positively related to whole fruit weight.
Keywords: fruit weight, fruit size.
9
INTRODUCCIÓN
Para optimizar la producción, todo huerto se debe manejar de acuerdo a las
características propias de cada especie y variedad, obteniendo así un buen rendimiento y
calidad de fruta. Particularmente, para el caso del duraznero, hay que considerar que
este carga mayor cantidad de fruta que la necesaria para una buena producción
comercial, por lo tanto, se deben realizar prácticas de manejo que permitan disminuir la
carga frutal (Reighard y Byers, 2008). En este sentido, el raleo de flores y frutos en
duraznos es una práctica esencial para optimizar el tamaño de la fruta, y mejorar el
color, forma y calidad organoléptica, maximizando su valor comercial, además de
promover la floración de la próxima temporada y mantener el crecimiento y la
estructura del árbol (Osborne y Robinson, 2008).
Las variedades Ross, Klampt, Dr. Davis, Hesse y Kakamas, al ser medio-tardías,
poseen, teóricamente, un mayor potencial de rendimiento en relación a las variedades
tempranas (Ojer, 2010). El manejo de estas variedades posee un período claramente
establecido para realizar el raleo; éste debe comenzar unos cinco días después del
endurecimiento de carozo y terminar antes de finalizada la fase II de desarrollo del
fruto, ya que en este momento el tamaño de los frutos hace más fácil la operación,
además de lograrse un buen resultado en el desarrollo y calidad del fruto (Lemus, 1993).
Uno de los principales efectos de la regulación de carga es la influencia de ésta en el
peso de fruto. Es así como se han detectado dos períodos críticos en la disponibilidad de
asimilados para el crecimiento de frutos y brotes, estos períodos corresponden a la etapa
I y III de la curva de crecimiento de fruto. La disminución de la competencia por
nutrientes, por eliminación de frutos antes del segundo período crítico, determina un
cambio en la tasa de crecimiento de ellos, aun cuando el raleo se cumpla al final de la
etapa II de crecimiento (Grossman y Dejong, 1995).
Uno de los índices más utilizados para expresar la carga frutal es la cantidad de fruta en
relación al área de sección transversal de tronco o rama (frutos/cm2 de ASTT o ASTR).
Reginato et al. (1995) proponen que ésta es una unidad útil para determinar la
intensidad de raleo, ya que incluye factores como edad de los árboles y portainjerto
utilizado, asumiendo que la sección transversal de tronco es un excelente indicador del
tamaño del árbol y posee una alta relación con el área foliar que corresponde a ese
tronco (Razeto, 2006). Por lo tanto, la carga frutal, expresada en función del área de
sección transversal de tronco o rama permite comparar huertos bajo diferentes
condiciones de edad, densidad, sistemas de plantación y patrones (Reginato, 1996).
Reginato et al. (2007a) indican que la carga frutal expresada como números de frutos
por árbol es útil en condiciones uniformes, en las que existen diferencias insignificantes
en el tamaño de los árboles, sin embargo, cuando las diferencias son significativas en el
tamaño del árbol es esencial normalizar por el área de sección transversal de tronco.
Según Westwood y Roberts (1970), la producción de fruta por cm2 de área de sección
transversal de tronco (ASTT) es la medida de mayor utilidad para estimar la eficiencia
productiva por árbol. Ésta se puede expresar como kilos o gramos de fruta por área de
10
sección transversal de tronco, que para el caso de duraznos conserveros oscila entre 0,5
a 0,6 kg de fruto/cm2 ASTT (Reginato, 1996).
La relación entre tamaño del árbol y el ASTT se pierde cuando los árboles se
intervienen con poda cuando éstos son adultos, por ello, comparaciones normalizadas
por el tamaño del árbol en términos de radiación es más realista para expresar la
eficiencia de distintos huertos, permitiendo que se minimicen las diferencias entre la
densidad, forma y tamaño del árbol (Reginato et al., 2007a). Palmer (1999), a la vez,
asegura que la producción total de materia seca y la producción de fruta de un huerto
está relacionada con la cantidad total de radiación solar interceptada por el huerto. Sin
embargo, este aumento de productividad no necesariamente conduce a un alto
rendimiento y calidad de fruta, ya que requiere de una distribución de la luz en los sitios
fructíferos de la copa.
Es así como, una estimación más elemental puede ser la eficiencia de convertir la luz en
energía dentro de la fruta (kg de fruta por unidad de luz interceptada). Tal como
menciona Dussi et al. (2009), la productividad está muy influenciada por la
interceptación lumínica. Por ello, se utilizan los kilogramos de fruta por unidad de luz
interceptada, permitiendo comparar la eficiencia de manera uniforme, sin tener la
influencia de la forma y distancia de plantación de los árboles (Raffo e Iglesias, 2003).
El máximo retorno para el productor depende del peso de los frutos, de la distribución
de calibres y el volumen de producción logrado en cosecha, por lo que para definir la
carga frutal óptima se deben conocer: el tamaño de fruto mínimo y máximo, precios por
calibres y la respuesta en producción total y distribución de calibres para cada variedad
(Johnson y Handley, 1989). Así, la carga frutal debe maximizar el valor de la
producción y, adicionalmente, tener en cuenta que al sector industrial le interesa el
rendimiento de proceso, lo que también es función de la calidad de frutos,
principalmente del peso de los mismos, la firmeza de pulpa y la concentración de
azúcares (Ojer et al., 2009).
Es por esto que otro requisito importante para obtener una buena cosecha, además de la
productividad, es la calidad de los duraznos, que debe ser adecuada para el destino
industrial. Por ello, es necesario obtener la relación hoja/fruto, a través del raleo,
disminuyendo la competencia por nutrientes, permitiendo así un mayor crecimiento de
los frutos en el árbol, con mayor acumulación de azúcares y síntesis de compuestos,
para lograr calidad visual y organoléptica (Casierra-Posada et al., 2007)
El conocimiento y la cuantificación de la respuesta productiva a la carga frutal, de
diferentes variedades y situaciones de producción, permite optimizar la gestión de raleo
en función de objetivos comerciales, constituyéndose en una herramienta de alta
significación práctica (Ojer et al., 2009). El raleo es, entonces, una de las labores más
importantes para lograr una buena rentabilidad del huerto, ya que, por un lado, se
obtiene el tamaño del fruto y, por el otro, el volumen de producción por unidad de
superficie (Reginato, 1998). INDAP (2007) señala que para el caso específico del
duraznero, una producción óptima debe incluir un fruto de buena calidad, diámetro
superior a 57 mm, y con un rendimiento superior a 35 toneladas por hectárea.
11
Para cuantificar la influencia de distintas prácticas culturales sobre la rentabilidad del
cultivo, Stover et al. (2001) sugieren determinar el valor de la producción en función de
los objetivos comerciales propuestos para cada especie y variedad. Byers y Marini
(1994) han señalado que en durazneros el valor de la producción está dado por el
tamaño y la calidad de frutos, el precio y los rendimientos. Por lo tanto, una visión
integral indica que la definición de carga frutal óptima para cada variedad y el manejo
de la cosecha son los dos factores determinantes del rendimiento en campo, la calidad
de la materia prima y el rendimiento industrial.
En relación a lo anteriormente expuesto, el objetivo general de esta memoria es:
• Establecer la relación existente entre la intensidad de raleo, la productividad y
calidad del fruto en variedades medio-tardías de durazno conservero.
12
MATERIALES Y MÉTODOS
Los ensayos se realizaron en el huerto comercial “El Carrizal”, propiedad de Aconcagua
Foods S.A., ubicado en la Comuna de Chimbarongo (34º42’52” S; 71º1’20” O), VI
Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile. Se utilizaron plantas de duraznero
(Prunus persica (L.) Batsch) de cuatro años de edad, variedades Klampt, Ross, Dr.
Davis, Hesse y Kakamas, todas ellas injertadas sobre patrón Nemaguard. El sistema de
conducción en el caso de Klampt y Ross fue en copa; las otras variedades estaban
formadas en ípsilon transversal. El marco de plantación de Klampt y Ross es de 5 x 3
m; el de Dr. Davis y Hesse 4,7 x 2,5 m y Kakamas se encuentra a 4,7 m entre hilera y
2,3 entre plantas. El sistema de riego utilizado en todos los casos fue por goteo y el
suelo es de tipo franco arenoso. La orientación de las hileras de plantación fue en
sentido Norte-Sur.
Tratamientos
En cada variedad se establecieron seis tratamientos de carga frutal, seleccionando 12
árboles de cada variedad y dos árboles por cada intensidad de raleo.
La elección de los árboles se realizó en el mes de agosto, seleccionando aquellos
visualmente homogéneos en cuanto a tamaño y vigor.
El raleo se realizó manualmente, a inicios de endurecimiento de carozo. La carga frutal
quedó definida utilizando el criterio de distancia entre frutos, de acuerdo a 6 niveles: 5;
10; 15; 20; 25 y 30 cm, y se expresaron como número de frutos por metro lineal de
ramilla, de acuerdo a los tratamientos indicados en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Tratamientos evaluados en cada variedad en estudio.
Tratamiento de
nivel de raleo
T1
T2
T3
T4
T5
T6
Distancia entre
frutos (cm)
5
10
15
20
25
30
Número de frutos por metro
lineal de ramilla
20
10
7
5
4
3
13
Evaluaciones
Productividad
La productividad fue expresada en función de la fracción de radiación solar interceptada
por metro cuadrado (m2 PARi), del área de sección transversal de tronco (ASTT) y del
árbol, quedando determinada como kg/m2 PARi, kg/cm2 de ASTT y kg/árbol.
La radiación solar interceptada fue medida a partir de la radiación no interceptada por
los árboles (PARni), mediante un ceptómetro ACCUPAR LP-80, el cual posee una barra
con 80 sensores alineados y separados por 1 cm. Las mediciones se realizaron a 20 cm
del suelo, en el sector Este y Oeste de la hilera, de tal forma que se evaluara toda la
superficie asignada a cada árbol (Figura 1).
Figura 1. Diagrama de la medición de radiación interceptada en el espacio asignado a
cada árbol.
La radiación fotosintéticamente activa interceptada por la cubierta vegetal (PARi) se
determinó por diferencia entre la radiación incidente (PAR0), y la radiación no
interceptada por el árbol (PARni). El PAR0 se midió cada vez que se iniciaba la medición
de una planta.
La fracción de radiación interceptada se midió como:
PAR f =
PAR0 − PARni
PAR0
Donde:
PAR f = fracción de radiación interceptada
PAR0= radiación incidente
PARni= radiación no interceptada
14
Las mediciones se realizaron a inicios del período de cosecha, en 3 momentos del día, al
mediodía solar (MDS) y 2 y 4 horas antes o después del MDS. La fracción de radiación
interceptada corresponde a un promedio ponderado de las tres mediciones realizadas
con el objetivo de estimar todo el periodo de radiación del día, donde la del MDS se
ponderó por uno, y las de dos y cuatro horas antes o después del MDS se ponderaron
por dos, considerando que la inclinación de la luz solar es similar en la mañana y en la
tarde.
El área de sección transversal de tronco (ASTT) fue medida en la etapa I del
crecimiento de fruto, a 10 cm sobre el injerto, en una zona uniforme del tronco.
Para cada variedad, se realizó la cosecha en una oportunidad, o en dos “floreos”, en el
mismo momento en que el huerto comercial donde se desarrolló el ensayo llevó a cabo
esta labor, siendo Klampt la primera en ser cosechada, el 2 y 9 de febrero; luego Dr.
Davis, el 9 y 15 de febrero; Ross, el 15 de febrero; Hesse, el 21 y 28 de febrero,
finalizando con Kakamas, el 7 de marzo. El criterio de cosecha utilizado en todos los
casos fue el quiebre visual de color de verde a amarillo.
La determinación de productividad se evaluó a cosecha, donde se contó el total de frutos
y el peso cosechado de cada árbol.
Distribución de calibres
Para la determinación de la distribución de calibres, se seleccionó una muestra
representativa de 50 frutos por árbol, en la cosecha más abundante, elegidos al azar
dentro de la copa, y se determinó individualmente el peso, en una balanza digital, y el
diámetro de mejillas de ellos. Los frutos se clasificaron de acuerdo a su tamaño,
definidos según los rangos utilizados en la agroindustria, correspondiendo a precalibre
los frutos con un tamaño inferior a 57 mm; calibre medio, entre 57 y 75 mm, y los que
presentan un diámetro ecuatorial mayor a 75 mm se clasificaron como sobrecalibre.
Valor de la producción
Fue determinado proyectando la producción por hectárea a una interceptación solar de
75%. El precio utilizado fue definido de acuerdo al establecido en la temporada
2011/2012, considerando un valor de conserva de $150/kg, para los frutos con calibre
superior a 57 mm, y un valor de pulpa de $121/kg para frutos con precalibre. La
proporción de la cosecha en cada categoría de tamaño se relacionó con el peso medio de
fruto, ajustado a una curva logarítmica, y a la carga frutal, expresado como frutos/m2 de
PAR interceptado.
15
Caracterización del fruto a cosecha
En la cosecha más abundante, fueron muestreados al azar 10 frutos por árbol, es decir,
20 frutos por tratamiento de intensidad de raleo, a los cuales se les hizo una
caracterización de parámetros técnicos de madurez. Las evaluaciones realizadas a cada
fruto fueron:
Peso de fruto (g). Se obtuvo en una balanza electrónica de precisión (Belltronic, ES
1000HA, Suiza).
Diámetro (mm). Obtenido mediante un pie de metro digital (Bull tools, ADT-8656,
EE.UU.). Se midió el diámetro polar y ecuatorial.
Firmeza de pulpa. Medida a través de un penetrómetro electrónico FTA (Fruit Texture
Analyser, TR, Italia), con un émbolo de 7,9 mm, a una profundidad de 10 mm, con una
velocidad de descenso de 20 mm/seg. Las mediciones se realizaron en ambas caras del
fruto, y se expresó como un promedio de ellas, en libras.
Concentración de sólidos solubles (CSS). Se determinó mediante un refractómetro
termocompensado (Atago, PAL-1, Japón), evaluando jugo de la pulpa de ambas
mejillas del fruto. Se obtuvo un promedio de las dos evaluaciones, y se expresó como
%.
Acidez titulable (AT) y pH. Se obtuvieron mediante un titulador automático (Schott,
Titroline easy, Alemania), utilizando 10 mL de jugo de cada fruto para su medición, y
se expresó como porcentaje de ácido málico (%).
Absorbancia de la clorofila entre 670 y 720 nm. Se midió con el instrumento DA
meter (Sinteleia, Bologna, Italia), en ambas mejillas. Los resultados de expresaron como
promedio de ambas caras del fruto, a través del índice de absorbancia (IDA).
Color de piel. Se determinó usando un colorímetro portátil tri-estímulo (Minolta, CR300, Japón), con fuente de iluminante D65, un ángulo de observador de 0º y calibrado
con un estándar blanco, utilizando el sistema CIELab. Se midió el color de fondo en un
punto de ambas mejillas, obteniendo los valores de L*, a* y b*. Luego, a través de la
transformación descrita por Mc Guire (1992), se obtuvo el valor de la tonalidad, hue
(h°), y la saturación, croma (C*), para ambas caras.
Relación pulpa-carozo. Para su evaluación se muestrearon, en la misma oportunidad,
al azar, 5 frutos por árbol, 10 frutos por tratamiento, donde se determinó el peso de la
pulpa, la piel y el carozo del fruto fresco. El pelado se realizó a través de la inmersión
del fruto en soda cáustica al 2%, por 2 minutos, a temperatura de ebullición. El peso de
la pulpa y el carozo se expresó en g.
16
Diseño experimental y análisis estadístico
Para la evaluación de productividad y distribución de calibre se realizaron análisis de
correlación y regresión utilizando como variables dependientes el peso de fruto y la
productividad y, como variable independiente, la carga frutal. El diseño fue
completamente aleatorizado, con seis tratamientos de intensidad de raleo. La unidad
experimental la constituyó el árbol completo. Los datos fueron ajustados por la carga
frutal, de acuerdo al procedimiento descrito por Stover et al. (2001).
Para el análisis de calidad de frutos, la unidad experimental fue un fruto, realizando 20
repeticiones para cada nivel de carga. Los resultados fueron analizados mediante un
análisis de varianza y, en el caso de existir diferencias significativas, se utilizó la prueba
de rango múltiple de Tukey, con α<0,05. También se realizó un análisis de componentes
principales, siendo las variables utilizadas el peso medio de frutos, diámetro ecuatorial,
hue y croma de piel, IDA, CSS y AT. El criterio de clasificación fue el tratamiento de
raleo establecido.
En el caso de la relación pulpa-carozo, se realizó un análisis de correlación y regresión
del peso de carozo, peso de pulpa y relación pulpa-carozo, en función del peso de fruto
entero.
En todos los casos se utilizó el programa de análisis estadístico InfoStat (2008).
17
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Carga frutal
Se observaron diferencias en la carga frutal de acuerdo a la expresión de ella.
Considerando los rangos observados (Cuadro 2), en cuanto al número de frutos por
árbol, Klampt presentó la mayor carga, tanto mínima como máxima en comparación al
resto de las variedades, observando en Hesse y Dr. Davis la menor carga frutal en
función del árbol, siendo, en el primer caso, el valor máximo, un 48% inferior a Klampt
y en Dr. Davis la carga mínima establecida, un 75% menor en relación mismo valor de
Klampt. Al normalizar por ASTT y por la radiación interceptada se detectó, al igual
que en el caso anterior, que Klampt fue la variedad con mayor carga, y Hesse junto con
Dr. Davis tuvieron el menor valor de carga máxima y mínima, respectivamente, siendo
un 45% y un 75% inferior a Klampt. Por lo tanto, considerando, o no, el tamaño de
árbol se obtuvieron resultados similares, siendo el orden decreciente de carga frutal:
Klampt, Ross, Kakamas, Hesse y Dr. Davis. Ésta última variedad, con frutos de gran
tamaño, no llegó a la carga frutal óptima a cosecha, por una alta caída de precosecha
observada al momento de realizar esta labor. Según Ojer (2010), esta caída puede ser
mayor a 10%, siendo la causa de tipo físico- mecánica, ya que por su gran potencial de
tamaño, su pedúnculo corto y hombros prominentes, al llegar el momento de la cosecha
los hombros causan presión sobre la rama y el fruto se desprende, constituyendo, así,
una gran desventaja en su manejo. En el caso de este estudio, con el raleo de mayor
intensidad se acentuó la disminución en la carga frutal final.
A su vez, las variedades que presentaron menor variación en la carga frutal
corresponden a Klampt y Hesse, con un 48% y 59% de diferencia entre la mayor y
menor carga establecida, luego sigue Kakamas y Ross, con un 73% y 80% de variación;
Dr. Davis fue la variedad con mayor diferencia de carga frutal, obteniendo, con un raleo
de mayor intensidad, una disminución de un 82% en la carga final.
Cuadro 2. Rango de carga frutal en función del árbol, o normalizada por ASTT o m2
PARi a cosecha, para cada variedad.
Carga frutal
2
Variedad
Frutos/árbol
Frutos/cm de ASTT
x
Klampt
541 - 281
5,5 - 3,1
Ross
529 - 106
5,4 - 1,2
Dr. Davis
384 - 71
5,2 - 1,2
Hesse
281 - 116
3,8 - 1,6
Kakamas
389 - 103
5,4 - 1,1
x
Rango de carga frutal obtenido para cada expresión.
Frutos/
m2 PARi
62,7 - 32,3
61,1 - 12,9
40,1 - 8,0
35,0 - 14,5
61,4 - 13,0
En cuanto a la carga frutal para cada variedad (Cuadro 3), al normalizar por el tamaño
de árbol en función del ASTT, se observan diferencias significativas entre el tratamiento
de menor y mayor carga en todas las variedades, siendo las intensidades de raleo
intermedias similares entre sí, con excepción de Ross, que no arroja diferencias entre las
18
distintas intensidades de raleo. Kakamas presentó, a su vez, un ordenamiento de carga
de acuerdo al nivel de raleo. Al analizar la carga normalizada por m2 de PAR
interceptada, Klampt mostró similares diferencias significativas que las obtenidas al
normalizar por ASTT, sin embargo, en todas las variedades, también hubo diferencias
entre tratamientos opuestos, siendo Ross y Kakamas las variedades que presentan los
tratamientos en orden de carga, de acuerdo al raleo efectuado.
Cuadro 3. Carga frutal normalizada por el tamaño del árbol, para cinco variedades de
durazno conservero.
Carga frutal
Klampt
Ross
Dr. Davis
Hesse
Kakamas
A
B
A
B
A
B
A
B
A
B
x
T1
5,1 b
56,0 b
4,7 a 53,4 b 4,6 b
34,9 b 3,2 bc 32,6 b 4,6 b 54,0 c
17,1 ab 3,8 c
32,1 b 3,6 b 38,1 bc
T2
5,0 b
59,1 b
4,3 a 52,7 b 2,3 a
T3
3,9 ab 50,0 ab 3,7 a 38,8 ab 2,4 ab 21,2 ab 2,3 ab 24,7 ab 2,7 ab 33,4 abc
17,7 a 2,4 ab 31,8 ab
T4
4,7 ab 52,0 ab 2,7 a 29,7 ab 2,1 ab 18,2 ab 1,8 a
12,2 a 1,9 a
19,7 a 2,1 a 23,9 ab
T5
4,8 ab 50,0 ab 1,6 a 18,3 a 1,6 a
T6
3,2 a
33,8 a
1,3 a 14,1 a 1,2 a
8,9 a
1,8 a
16,6 a 1,4 a 16,1 a
x
Letras distintas en sentido vertical indican diferencias significativas (p≤0,05), entre promedios.
A. Carga frutal expresada como frutos/cm2 de ASTT.
B. Carga frutal expresada como frutos/m2 PAR interceptada.
Raleo
Producción y productividad
Estudios realizados en durazno establecen que existe una relación directa entre la
productividad y la carga frutal (Ojer y Reginato, 2002; Reginato et al., 2007a,b; Ojer,
2010), aumentando la productividad a medida que la carga es mayor. Al analizar esta
relación en función del árbol, ASTT y PAR m2, mediante regresión (figuras 2A; 3A y
4A), se observa, al igual que los resultados obtenidos por los autores antes
mencionados, una relación lineal para todas las variedades, con coeficientes de
determinación altos (R2>0,85) en el caso de frutos por ASTT, y aún mayores para la
producción por árbol y la productividad normalizada por la interceptación de luz
(R2>0,9). Esta última relación fue también establecida por Iannini et al. (2000) al
indicar que el rendimiento muestra una respuesta lineal a la luz interceptada. Robinson y
Lakso (1991), a su vez, señalan que la interceptación lumínica está correlacionada
linealmente con el rendimiento, por cuanto a mayor cantidad de luz interceptada por el
conjunto de hojas de una planta, mayor es la cantidad de carbono asimilado.
Pese al alto grado de ajuste que se obtuvo en la regresión entre la carga frutal y la
producción de todas las variedades, las pendientes de respuesta entre variedades fueron
distintas, por ello es posible establecer una comparación entre ellas para la variable
producción total utilizando el procedimiento realizado por Stover et al. (2001), que
permite corregir la productividad ajustándola a un valor de carga frutal media del
estudio antes de realizar un análisis estadístico.
19
y = 0,1227x + 2,8365
R 2 = 0,9877
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
y = 0,111x + 24,363
R 2 = 0,9151
y = 0,1532x + 9,5901
R 2 = 0,9459
Klampt
Ross
Dr. Davis
y = 0,0836x + 10,164
R 2 = 0,9249
Hesse
Kakamas
y = 0,1623x + 3,2721
R 2 = 0,9118
0
200
400
Carga frutal (fr/árbol)
Producción (kg/árbol)
Producción (kg/árbol)
La curva de regresión utilizada para ajustar la productividad en todas las variedades
corresponde a una función logarítmica para las tres expresiones de carga (figuras 2B;
3B y 4B). Es así como se obtiene, por un lado, una respuesta lineal aparente para cada
variedad, considerando el rango de carga correspondiente a cada una, tal como fue
reportado por Reginato et al. (2007a), y por otra parte, una respuesta curva, al
considerar un rango de carga más amplio que el margen establecido para cada una de las
variedades en estudio.
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Ross
Dr. Davis
Hesse
y = 33,172Ln(x) - 138,42
R 2 = 0,8037
0
600
A
Klampt
200
400
Carga frutal (fr/árbol)
Kakamas
600
B
1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
y = 0,1559x + 0,1169
R 2 = 0,952
2
Klampt
Ro ss
y = 0,1214x + 0,0335
R 2 = 0,9881
y = 0,0912x + 0,1065
R 2 = 0,9442
0
A
de
y = 0,1171x + 0,2423
R 2 = 0,8568
y = 0,1544x + 0,0624
R 2 = 0,8935
2
4
Carga frutal (fr/cm 2 de ASTT)
Dr. Davis
Hesse
Kakamas
Productividad (kg/cm
ASTT)
Productividad (kg/cm
ASTT)
2
de
Figura 2. Producción por árbol en función de la carga frutal, expresada como
frutos/árbol (A) y función general de respuesta a la carga frutal por árbol (B), para
cinco variedades de durazno conservero.
6
1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
Klampt
Ross
Dr. Davis
Hesse
y = 0,3864Ln(x) + 0,1031
R 2 = 0,7761
0
2
4
Carga frutal (fr/cm 2 de ASTT)
Kakamas
6
B
Figura 3. Productividad en función de la carga frutal, expresada como frutos/cm2 de
ASTT (A) y función general de respuesta a la carga frutal normalizada por ASTT
(B), para cinco variedades de durazno conservero.
12
y = 0,1084x + 3,1445
R 2 = 0,9014
10
8
y = 0,1206x + 0,4007
R 2 = 0,989
y = 0,146x + 1,378
R 2 = 0,9418
6
Klampt
Ro ss
y = 0,0922x + 1,2362
R 2 = 0,9256
y = 0,1589x + 0,4252
R 2 = 0,8949
4
2
Dr. Davis
Hesse
Kakamas
0
0
20
40
60
Productividad (kg/ m 2 PAR
interceptado)
Productividad (kg/m 2 PAR
interceptado)
20
12
8
Klampt
6
Ross
Dr. Davis
4
Hesse
2
Kakamas
0
0
80
20
40
60
80
2
Carga frutal (fr/m PAR intercepado)
Carga frutal (fr/m 2 PAR interceptado)
A
y = 3,8202Ln(x) - 7,6106
R 2 = 0,7983
10
B
Figura 4. Productividad en función de la carga frutal, expresada como frutos/ m2 de
radiación interceptada (A) y función general de respuesta a la carga frutal
normalizada por m2 de PAR interceptado (B), para cinco variedades de durazno
conservero.
El análisis de varianza para producción y productividad ajustada de acuerdo a la carga
frutal (Cuadro 4) indica que Klampt se diferencia de todas las variedades, siendo la que
obtiene una productividad mayor, superando un 40% a Kakamas, variedad que posee la
productividad más baja en base a la carga frutal normalizada por la radiación
interceptada por unidad de superficie, y por un 11% a Hesse, segunda variedad con
mayor productividad. Cuando la carga se encuentra en función del árbol se obtienen las
mismas diferencias estadísticas, con proporciones de diferencia similares, al igual que la
carga frutal normalizada por ASTT. En general, considerando la productividad
expresada en kg/ m2 de PAR interceptado como indicador, por su influencia directa en la
producción de materia seca (Reginato et al., 2007b). Klampt presentó la mayor
productividad, diferenciándose de Hesse y Dr. Davis, que poseen productividades
intermedias, y todas ellas, a su vez, se diferencian de Ross y Kakamas, que presentaron
la menor productividad.
Cuadro 4. Producción por árbol y productividad normalizada como frutos/cm2 de ASTT
o frutos/m2 de PAR interceptado a cosecha, para cinco variedades de durazno
conservero.
Variedad
Klampt
Ross
Dr. Davis
Hesse
Kakamas
Producción por árbol
kg
x
49,3 ± 3,7 c
33,0 ± 4,2 a
42,0 ± 6,0 b
44,0 ± 2,7 b
29,4 ± 4,8 a
Productividad
2
kg/m PARi
kg/cm ASTT
0,59 ± 0,05 c
6,5 ± 0,4 c
0,41 ± 0,05 a
4,3 ± 0,4 a
0,52 ± 0,08 b
5,4 ± 0,7 b
0,56 ± 0,04 bc
5,7 ± 0,3 b
0,39 ± 0,06 a
4,0 ± 0,4 a
2
2
2
Frutos/m PARi
Ajuste
Frutos/árbol
Frutos/cm ASTT
x
Letras distintas en sentido vertical indican diferencias significativas (p≤0,05). En cada columna se
presenta el valor promedio ± desviación estándar.
21
Peso de frutos
Al analizar el peso de fruto y la carga frutal, expresada en función del árbol, el área de
sección de tronco y la radiación interceptada, se obtuvo una respuesta lineal (figuras 5A;
6A y 7A). Para todas las variedades, se observa que, a medida que la carga frutal es
mayor, el peso de fruto disminuye, tal como ha sido reportado por Johnson y Handley
(1989), Reginato y Camus (1993), Ojer et al. (2009) y Reginato et al. (2007a,b), es
decir, los frutos alcanzaron mayor tamaño en la medida en que se dejó mayor número de
hojas por fruto (Casierra-Posada et al., 2007). Por lo tanto, en todas las variedades, al
disminuir el número de frutos mediante el raleo mejoró la relación hoja/fruto,
incrementándose el tamaño de ellos (Westwood, 1982).
Al vincular la carga frutal con el peso promedio de frutos, para establecer el grado de
predicción que se puede lograr, se obtuvo ecuaciones de tipo lineal con coeficientes de
determinación de 0,81; 0,76; 0,66; 0,65 y 0,12, para Klampt, Kakamas, Ross, Hesse y
Dr. Davis, respectivamente, siendo solamente esta última variedad la única que no
obtuvo una respuesta consistente para establecer una relación entre los parámetros antes
mencionados.
Al igual que en el caso de productividad, hubo diferencias entre las pendientes de las
variedades estudiadas para las tres expresiones de la carga frutal. Por lo tanto, el
procedimiento de Stover et al. (2001) fue realizado, ajustando de acuerdo a funciones
generales de respuesta, obteniendo el peso promedio de fruto ajustado por la carga
frutal.
La tendencia lineal, al igual que en el caso de la productividad, se presenta como una
función curvilínea al considerar todos los datos, ajustándose a una función potencial, sin
que éstos queden acotados a la carga frutal por variedad (figuras 5B; 6B y 7B), tal como
obtuvo como resultado Reginato et al. (2007a), Inglese et al. (2002) y Rowe y Johnson
(1992).
250
200
Klampt
150
Ro ss
Dr. Davis
100
y = -0,1911x + 176,27
R 2 = 0,8199
50
Hesse
y = -0,0505x + 150,59
R 2 = 0,5637
Kakamas
Peso d e fru to (g )
Peso de fru to (g)
300
y = -0,0956x + 202,06
R 2 = 0,1061
y = -0,27x + 259,94
R 2 = 0,5769 y = -0,1565x + 236,92
R 2 = 0,7046
300
0
Klampt
200
Ross
150
Dr. Davis
Hesse
100
y = 364,19x-0,147
R 2 = 0,1408
50
Kakamas
0
0
A
250
200
400
Carga frutal (fr/árbol)
600
0
200
400
Carga frutal (fr/árbol)
600
B
Figura 5. Peso de fruto (g) en función de la carga frutal, expresada como frutos/árbol
(A) y función general de respuesta a la carga frutal por árbol (B), para cinco
variedades de durazno conservero.
22
Peso de fruto (g)
250
200
300
Klampt
Ross
150
Dr. Davis
100
y = -5,0787x + 151,43
R 2 = 0,6077
50
Hesse
y = -12,133x + 168,54
R 2 = 0,8027
Kakamas
Peso d e fruto (g)
y = -9,2551x + 207,76
R 2 = 0,1724
y = -19,625x + 256,53
R 2 = 0,5276
y = -14,741x + 239,17
R 2 = 0,612
300
250
Klampt
200
Ro ss
150
Dr. Davis
Hesse
100
Kakamas
y = 190,4x-0,1468
R 2 = 0,1134
50
0
0
0
2
4
0
6
2
2
4
6
2
Carga frutal (fr/cm de ASTT)
Carga frutal (fr/cm de ASTT)
A
B
Figura 6. Peso de fruto (g) en función de la carga frutal, expresada como frutos/cm2 de
ASTT (A) y función general de respuesta a la carga frutal normalizada por ASTT
(B), para cinco variedades de durazno conservero.
Peso d e fru to (g )
250
300
y = -1,5039x + 248,83
R 2 = 0,8139
Klampt
Ro ss
200
Dr. Davis
Hesse
150
y = -0,9656x + 203,96
R 2 = 0,1179
y = -1,0535x + 169,32
R 2 = 0,7646
100
50
Kakamas
y = -0,4776x + 152,35
R 2 = 0,6635
Peso d e fru to (g )
y = -2,5258x + 268,8
R 2 = 0,6548
300
250
200
Ro ss
150
Dr. Davis
Hesse
100
y = 288,32x-0,1686
R 2 = 0,1963
50
Kakamas
0
0
0
20
40
60
0
80
20
40
60
80
Carga frutal (fr/m 2 PAR interceptado)
Carga frutal (fr/m 2 PAR interceptado)
A
Klampt
B
Figura 7. Peso de fruto (g) en función de la carga frutal, expresada como frutos/m2 de
radiación interceptada (A) y función general de respuesta a la carga frutal
normalizada por m2 de PAR interceptado (B), para cinco variedades de durazno
conservero.
Los datos ajustados por la función general de respuesta a la carga frutal para el peso
promedio de fruto, considerando la carga frutal normalizada por PAR interceptada por
unidad de superficie (Cuadro 5), arrojó un peso de fruto mayor para Hesse y Klampt y
menor peso de ellos en Ross y Kakamas (141 g); todas ellas se diferenciaron
significativamente de Dr. Davis, que presentó un valor intermedio para el tamaño de
fruto. Considerando la carga frutal en función del árbol y normalizada por el ASTT, los
resultados fueron similares a los anteriormente descritos, siendo Klampt y Hesse las
variedades que presentaron un mayor tamaño de fruto, y Ross junto con Kakamas el
peso menor.
La producción de duraznos que se destina a conservas en mitades corresponde a frutos
cuyo peso está incluido en el rango de 100 a 250 g (Ojer, 2010). Todas las variedades,
en promedio, se encontraron en esta categoría y, al analizar cada variedad en particular,
Ross arroja una menor variación en peso de fruto producto de la carga, ya que con un
23
77% de diferencia en ella, se modifica sólo un 17% el peso de los frutos. Klampt, Hesse
y Kakamas no arrojan diferencias de peso en igual proporción, ya que con un
tratamiento de raleo intenso, donde la carga disminuye un 44%, 55% y 70%
respectivamente, el peso aumenta entre un 16% y un 20%. Dr. Davis, por su parte, es la
que tiene una variación de mayor magnitud en el peso de fruto, llegando ésta a un 35%
de diferencia, con una disminución de carga frutal de un 72%.
Cuadro 5. Peso promedio de frutos (g) ajustado por la carga frutal, expresada como
frutos/árbol, frutos/cm2 ASTT y frutos/m2 de PAR interceptado, para cinco
variedades de durazno conservero.
Peso promedio de fruto ajustado por
2
2
Frutos/m PARi
Variedad
Frutos/árbol
Frutos/cm de ASTT
--------------------------------------- g --------------------------------------x
Klampt
192,1 ± 11,4 bc
189,9 ± 11,8 b
193,4 ± 10,6 c
Ross
142,8 ± 9,2 a
139,1 ± 8,9 a
141,6 ± 9,6 a
Dr. Davis
178,8 ± 26,4 b
183,2 ± 24,5 b
173,7 ± 26,8 b
Hesse
206,9 ± 16,2 c
208,3 ± 16,3 c
206,4 ± 15,3 c
Kakamas
136,6 ± 8,3 a
137,1 ± 7,6 a
141,0 ± 8,1 a
x
Letras distintas en sentido vertical indican diferencias significativas (p≤0,05). En cada columna se
presenta el valor promedio ± desviación estándar.
En las condiciones de este ensayo, por ser todas las variedades manejadas de una
manera similar en cuanto a las prácticas culturales, además de la similitud entre las
pendientes, el peso de fruto de cada variedad estaría determinado por su capacidad
genotípica o por su potencial de crecimiento de fruto, tal como afirma Ojer (2010), al
indicar que el peso promedio de los frutos está directamente vinculado con la capacidad
productiva.
Distribución de calibres
El tamaño óptimo del durazno para su uso en la agroindustria como conserva debe
mantenerse dentro de rangos específicos, que se adaptan a la maquinaria utilizada y al
envasado final del producto. Éste debe ser superior a 57 mm, medido en su diámetro
menor con sistema de barras paralelas (INDAP, 2007). Este límite es relevante, ya que
el precio de la fruta con estas características tiene castigo al momento de pagarse por él,
siendo hasta un 19% menor el valor que se paga por kilogramo de fruta. Los límites
especificados, según Ojer et al. (2001), se basan en el peso de frutos, asignando para el
uso del fruto como conserva, como mínimo 100 g, y como máximo 250 g.
Tal como se observa en la Figura 8, dentro de la cosecha de las cinco variedades
estudiadas, considerando los tratamientos de carga frutal, el porcentaje de sobrecalibre
en el árbol es considerablemente mayor que el porcentaje de precalibre, alcanzando
hasta un 90% de frutos superiores a 75 mm, conforme aumenta el peso promedio de
fruto.
24
La variedad que destaca por tener mayor proporción de frutos con sobrecalibre fue
Hesse y la que presenta una cantidad superior de precalibre es Ross (Figura 8). Lo que
se reafirma luego de analizar el calibre obtenido al momento de la cosecha (Cuadro 6),
donde Ross presenta un 19% de precalibre, diferenciándose de Klampt y Hesse que
poseen una proporción menor de esta misma categoría de tamaño, llegando a ser casi
nula en esta última variedad, la que, a su vez, se diferencia estadísticamente de las otras
variedades en la clasificación de sobrecalibre, presentando la mayor proporción de éste,
al contrario de lo detectado en Ross y Kakamas, que poseen menor cantidad de frutos
mayores a 75 mm.
En cuanto al calibre medio, éste fue mayor para Kakamas y Klampt, superando ambas el
75% del total cosechado, diferenciándose significativamente de Hesse, que obtuvo la
menor proporción del rango óptimo para la industria de conserva, llegando a ser sólo de
un 41%, debido al alto porcentaje de sobrecalibre cosechado.
y = 0,0027x2 - 0,2843x - 4,6677
R 2 = 0,8775
100
Pre y sobrecalibre (%)
90
80
70
Klampt
60
Ro ss
y = -41,229Ln(x) + 218,34
R 2 = 0,4659
50
Dr. Davis
Hesse
40
Kakamas
30
So brecalibre
20
P recalibre
10
0
0
50
100
150
200
250
300
Peso prom edio fruto (g)
Figura 8. Proporción de pre y sobrecalibre, obtenidos a cosecha, expresado como
función del peso promedio de fruto de distintas variedades.
Cuadro 6. Calibre promedio expresado en mm y proporción de frutos (%) para
diferentes grupos de calibre en cinco variedades de durazno.
Proporción de frutos
Tamaño fruto
Bajo calibre
Calibre conserva
Sobrecalibre
mm
---------------------------------- % ---------------------------------x
Klampt
69,1 ± 2,2 b
4,2 ± 5,2 a
74,7 ± 11,1 c
21,2 ± 14,2 ab
Ross
63,6 ± 1,5 a
18,5 ± 19,2 b
71,2 ± 13,7 bc
10,3 ± 8,2 a
Dr. Davis
70,1 ± 4,8 b
7,0 ± 10,0 ab
56,2 ± 17,0 ab
36,8 ± 23,8 b
Hesse
74,1 ± 3,2 c
0,5 ± 1,2 a
40,7 ± 17,5 a
58,8 ± 18,2 c
Kakamas
63,4 ± 2,3 a
11,3 ± 11,6 ab
83,3 ± 8,6 c
5,3 ± 5,8 a
Promedio
68,1
8,3
65,2
26,5
x
Letras distintas en sentido vertical indican diferencias significativas (p≤0,05). En cada columna se
presenta el valor promedio ± desviación estándar.
Variedad
Considerando el comportamiento de las variedades (Figura 9), como respuesta general,
la proporción de precalibre aumenta cuando la carga frutal es mayor. Todas ellas a su
vez poseen frutos con calibre > 75 mm al momento de la cosecha, proporción que
disminuye a medida que aumenta la carga frutal.
25
Klampt
Ross
100
P recalibre
80
y = 0,0119x2 R2 =
60
So brecalibre
2,4493x + 113,16
0,7452
y = 0,0009x2 + 0,1578x - 6,1737
R 2 = 0,1893
40
20
0
0
20
40
60
Pre y sobrecalibre (%)
Pre y sobrecalibre (%)
100
y = 0,0003x2 - 0,3918x + 23,46
R 2 = 0,5945
40
20
0
0
Carga frutal (fr/m 2 PAR interceptado)
20
40
60
80
Carga frutal (fr/m 2 PAR interceptado)
Hesse
100
100
P recalibre
80
So brecalibre
60
y = 0,0166x2 - 2,6461x + 79,243
R 2 = 0,5618
40
y = 0,0394x2 - 0,9577x + 7,8736
R 2 = 0,8117
20
0
0
20
40
60
80
Carga frutal (fr/m 2 PAR interceptado)
Pre y sobrecalibre (%)
Pre y sobrecalibre (%)
So brecalibre
60
80
Dr. Davis
P recalibre
y = 0,017x2 - 0,2394x + 2,0354
R 2 = 0,7651
80
P recalibre
80
So brecalibre
60
y = -0,0361x2 - 0,6091x + 95,666
R 2 = 0,8637
40
y = 0,0138x2 - 0,5788x + 5,8234
R 2 = 0,516
20
0
0
20
40
60
80
Carga frutal (fr/m 2 PAR interceptado)
Kakamas
Pre y sobrecalibre (%)
100
P recalibre
Sobrecalibre
80
60
y = 0,0073x2 - 0,8718x + 25,033
R 2 = 0,6408
40
y = 0,011x2 - 0,0199x - 1,5616
R 2 = 0,8213
20
0
0
20
40
60
80
Carga frutal (fr/m 2 PAR interceptado)
Figura 9. Proporción de pre y sobrecalibre, como función de la carga frutal expresada
como m2 de PAR interceptado, para cinco variedades de durazno conservero.
Klampt, Hesse y Dr. Davis presentan una tendencia mayor a la producción de frutos de
mayor tamaño, destacándose en gran medida el porcentaje de sobrecalibre (Figura 9).
En el caso de Klampt, frente al aumento de carga frutal, el porcentaje de sobrecalibre a
cosecha disminuye un 40%, y los frutos con un tamaño inferior a 57 mm aumentan en
un pequeño porcentaje, por lo tanto, se deduce que esta variedad posee gran potencial de
tamaño de fruto, incluso frente a una mayor carga frutal. Un comportamiento similar se
presenta en Hesse, sin embargo, en este caso, la proporción de frutos con un tamaño
mayor a 75 mm, bajo todas las intensidades de raleo aplicadas, es muy alta (>30%),
presentando hasta un 80% para la menor carga frutal, con una proporción casi nula de
precalibre en todo el rango de carga frutal evaluado. Dr. Davis presenta, al igual que las
dos variedades anteriores, una mayor proporción de frutos con sobrecalibre, dentro del
total cosechado, disminuyendo de 80% a 0% cuando la carga frutal es mayor,
aumentando, a su vez, la proporción de precalibre. Un comportamiento opuesto al que
se presentó en las variedades antes mencionadas, se manifestó en Ross y Kakamas, las
que muestran una tendencia mayor a obtener frutos con precalibre, llegando al 60% y
26
90%, respectivamente, cuando la carga frutal es mayor y en ambos casos la proporción
de sobrecalibre no supera el 20%.
Estadísticamente, en todas las variedades, se observan diferencias significativas en la
proporción de pre y sobrecalibre entre la mayor y menor carga frutal, excepto en el caso
de los frutos con diámetro ecuatorial menor a 57 mm para Kakamas (Apéndice I).
Considerando las distintas intensidades de raleo, en todas las variedades se presentan
diferencias numéricas entre T1 y T6, que, aunque no presenten un orden estricto de los
tratamientos, muestran diferencias considerables al variar la carga frutal producto de la
intensidad de raleo establecida. Ross es la variedad donde se observa una mayor
diferencia en la proporción de precalibre, llegando a tener un 54% de variación entre
tratamientos opuestos. En el caso del sobrecalibre, Dr. Davis es la que presenta una
diferencia mayor entre el tratamiento de alta y baja intensidad de raleo.
Valor de la producción
Teóricamente, el rendimiento óptimo potencial y la carga frutal, para una variedad
específica, puede ser estimado multiplicando el valor de la productividad estimada por
la fracción de PAR interceptada, con valores de 0,70 a 0,80, que es la fracción óptima
de intercepción recomendada para optimizar el rendimiento y la calidad del fruto
(Reginato et al., 2007). Por ello, para este ensayo, se consideró una interceptación
óptima de un 75% para calcular el valor de la producción.
El tamaño de fruto y la carga frutal son uno de los factores más importantes para
determinar los ingresos de árboles raleados de una manera distinta (Johnson y
Rasmussen, 1990). Así, la relación inversa entre carga frutal y tamaño medio de frutos,
y la relación directa entre carga frutal y productividad muestran un punto en el cual la
carga frutal maximiza el valor de la producción (Ojer y Reginato, 2002).
Al evaluar el valor de la producción, expresada como US$/7500 m2 de radiación
interceptada, en función de la carga frutal (fr/m2 PARi), se observa que mientras la carga
frutal aumenta, el valor obtenido es mayor (Figura 10A). Para todas las variedades no se
obtiene el valor óptimo de carga frutal necesario para lograr el mayor valor de
producción, como fue descrito por Ojer et al. (2009) y por Reginato et al. (2007a),
quienes indican que existe un valor crítico de carga frutal, donde, posteriormente,
aumenta significativamente el volumen de fruta con calibre menor al requerido para la
industria conservera, disminuyendo así el valor de la producción.
Klampt posee el mayor valor de producción, con una carga frutal de 60 frutos por m2 de
radiación interceptada, con un mínimo de US$15.000 para la carga frutal menor, mismo
valor obtenido para la mayor carga frutal de Hesse, Dr. Davis, Ross y Kakamas, donde
las curvas no permiten determinar un óptimo productivo para ellas en el rango de carga
establecido en este estudio, observando en todas las variedades una tendencia similar,
esperando que al aumentar los frutos por m2 de radiación interceptada, el valor de la
27
producción siga aumentando. Al respecto, de acuerdo a Reginato et al. (2007a), la carga
óptima para Ross y Dr. Davis se encuentra en 80 frutos/m2 PARi.
Valor de la producción (US$/7500 m
PARi )
2
En cuanto al valor de la producción en función del peso promedio de fruto, se observa
que a medida que éste aumenta, la producción disminuye su valor (Figura 10B), lo que
también fue reportado por Reginato et al. (2007a). En el caso de todas las variedades, la
curva no permite determinar el peso óptimo de fruto, ya que a menor peso de fruto, el
valor de la producción sigue aumentando, sin estabilizarse.
25000
y = 10626Ln(x) - 22385
R 2 = 0,8613
20000
y = 7250,5Ln(x) - 15022
R 2 = 0,9624
y = 7616Ln(x) - 12993
R 2 = 0,9344
15000
Klampt
10000
Ro ss
y = 5947,8Ln(x) - 11047
R 2 = 0,9502
Dr. Davis
Hesse
5000
Kakamas
y = 6417,3Ln(x) - 10644
R 2 = 0,8657
0
0
10
20
30
40
50
60
70
2
Carga frutal (frutos/m PARi )
Valor de la producción (US$/7500 m
PARi )
2
A
25000
y = 52414e-0,0059x
R 2 = 0,5024
20000
y = 1E+06e-0,0354x
R 2 = 0,5752
Klampt
Ro ss
15000
Dr. Davis
y = 60059e-0,0083x
R 2 = 0,6935
Hesse
Kakamas
10000
-0,015x
y = 67014e
R 2 = 0,6009
5000
y = 44587e-0,0104x
R 2 = 0,5852
0
0
50
100
150
200
250
300
Peso m edio de fruto (g)
B
Figura 10. Valor de la producción, expresado en US$/7500 m2 PARi, en función de la
carga frutal (A) y del peso medio de fruto (B), para cinco variedades de durazno
conservero.
28
Caracterización a cosecha
Firmeza
Kakamas presentó el mayor valor de firmeza, diferenciándose significativamente de las
otras variedades, teniendo sobre 11 libras al momento de la cosecha (Cuadro 7). Klampt
y Dr. Davis, por su parte, arrojan la menor firmeza promedio; Ross y Hesse presentaron
firmezas intermedias. Todas las variedades se encontraron en el rango óptimo de
firmeza de pulpa para su uso agroindustrial, entre 6 a 12 lb, un rango más amplio al
establecido por Ojer (2010), que va de 7 y 10 lb. Sin embargo, Klampt y Dr. Davis se
encontraron muy cercanas al límite inferior, el cual puede ser inadecuado para su
procesamiento. Al respecto, se debe considerar que el momento de cosecha juega un rol
fundamental para prevenir pérdidas de firmeza, que pueden comprometer su
comportamiento agroindustrial.
Cuadro 7. Firmeza promedio de frutos (lb), al momento de cosecha, para cinco
variedades de durazno conservero.
Variedad
Firmeza
Lb
x
Klampt
6,8 ± 0,87 a
Ross
9,5 ± 1,62 b
Dr. Davis
7,2 ± 1,63 a
Hesse
10,9 ± 1,32 bc
Kakamas
11,8 ± 1,12 c
x
Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas (p≤0,05). En cada columna se presenta el
valor promedio ± desviación estándar.
Si se considera la relación existente entre la carga frutal y la firmeza, se observa que
ésta ultima disminuye a medida que la carga frutal va en aumento (Figura 11), por ello,
se deduce que la cosecha no fue homogénea en relación a la madurez. Ésta condición
puede, a su vez, afectar otros parámetros que caracterizan el fruto. Por ello, las variables
afectadas fueron ajustadas por firmeza, de manera de eliminar la influencia de la
madurez sobre ellas.
16
y = -0,0526x + 10,904
R 2 = 0,1131
14
Firmeza (lb)
12
10
Klampt
8
Ross
6
Dr. Davis
4
Hesse
2
Kakamas
0
0
20
40
60
80
Carga frutal (fr/PAR*m2)
Figura 11. Firmeza del fruto a cosecha, en función de la carga frutal, expresada como
frutos/m2 de PAR interceptada.
29
Klampt
Al realizar el análisis de componentes principales para esta variedad (Figura 12), se
observa que la mayor variabilidad se encuentra en CP1 (41,6%), asociada a tamaño,
concentración de sólidos solubles y hue, en función de la carga frutal establecida,
teniendo altos valores cuando la carga frutal es menor, producto de raleos más intensos.
Existieron diferencias estadísticas en estas variables de acuerdo al tratamiento, con
variaciones de 20%, 8% y 10% para peso, diámetro y tonalidad, respectivamente, entre
tratamientos de mayor y menor carga frutal (Apéndice II).
Figura 12. Análisis de componentes principales para la caracterización del fruto a
cosecha, en los distintos tratamientos de carga frutal, para la variedad Klampt.
Ross
La componente que explica la mayor variabilidad (46,6%) está dada por todas las
variables evaluadas, siendo menos importante la concentración de sólidos solubles y la
saturación del color (Figura 13). Ante un aumento de la intensidad de raleo se observa,
en general, mayor peso, diámetro y acidez titulable, resultados que quedan reflejados, a
la vez, en diferencias estadísticas del tratamiento de menor intensidad de raleo respecto
de los más raleados para peso y diámetro ecuatorial (Apéndice II).
30
Figura 12. Análisis de componentes principales para la caracterización del fruto a
cosecha, en los distintos tratamientos de carga frutal, para la variedad Ross.
Dr. Davis
Los valores de la tonalidad y el índice de absorbancia presentaron poca variabilidad
respecto de los niveles de carga frutal, siendo la componente con mayor variabilidad
(62,8%) la que se relacionó con el peso, diámetro, croma, CSS y acidez titulable, siendo
todos ellos influidos por la carga frutal, aumentando cuando ésta es menor (Figura 14).
Para el tamaño de fruto, concentración de sólidos solubles y acidez titulable se observan
diferencias estadísticas entre el tratamiento de menor y mayor carga frutal (Apéndice
II).
Figura 12. Análisis de componentes principales para la caracterización del fruto a
cosecha, en los distintos tratamientos de carga frutal, para la variedad Dr. Davis.
31
Hesse
La menor variabilidad quedó determinada por el diámetro del fruto y la saturación del
color; siendo el peso, el índice de absorbancia, la tonalidad, la concentración de sólidos
solubles y la acidez titulable los que tienen mayor variabilidad (57%). Los tratamientos
de carga no muestran relación con las variables (Figura 15), por lo tanto, la carga frutal
no condicionó los resultados de caracterización del fruto a cosecha; de la misma
manera, al analizar cada una de las variables por separado no se observaron diferencias
significativas entre tratamientos (Apéndice II).
Figura 12. Análisis de componentes principales para la caracterización del fruto a
cosecha, en los distintos tratamientos de carga frutal, para la variedad Hesse.
Kakamas
La mayor variabilidad (63,7%) se encuentra asociada al peso, diámetro, índice de
absorbancia y tono, junto con la saturación del color (Figura 16). Se deduce que la carga
frutal está inversamente relacionada con el peso, diámetro y croma, y directamente con
la absorbancia de la clorofila y la tonalidad de piel. A su vez, se observan diferencias
estadísticas significativas entre los tratamientos de carga frutal para todas estas variables
(Apéndice II).
32
Figura 12. Análisis de componentes principales para la caracterización del fruto a
cosecha, en los distintos tratamientos de carga frutal, para la variedad Kakamas.
Relación pulpa carozo
Para lograr un proceso industrial óptimo, se necesita conocer la materia prima
disponible para su procesamiento. Al relacionar el peso de pulpa, del carozo y la
relación pulpa/carozo con el peso de fruto entero, se observa, para todas las variedades,
una relación lineal positiva, aumentando el peso de pulpa desde 80 g a 260 g, según la
variedad (Figura 17A), con un aumento, además, del peso de carozo conforme aumenta
el peso de fruto, dentro del rango de 100 a 300 g (Figura 17B). Este resultado es distinto
del obtenido por Ojer et al. (2009) en tres variedades de durazno, donde el peso de
carozo permanece inalterado con el aumento de peso de fruto. La relación pulpa carozo
en función del fruto también aumenta a medida que el peso de fruto es mayor, sin
embargo, la diferencia es muy baja, siendo desde un 2% para el caso de Hesse, hasta un
7% en Klampt, demostrando, así, que las diferencias son menores, y sólo detectables
frente a grandes fluctuaciones de peso, como las impuestas en este ensayo.
El peso de pulpa y carozo y la relación pulpa carozo son función del peso de fruto
entero, por lo tanto, los tres parámetros se ajustaron por éste. Así, se observan
diferencias para el peso de pulpa, carozo y la relación entre ambos. La variedad con
mayor peso promedio de pulpa fue Klampt, junto con Dr. Davis y Kakamas, las cuales
no manifiestan diferencias estadísticas entre sí. Hesse presenta un peso de pulpa
intermedio y Ross el menor, diferenciándose de todas las variedades (Cuadro 8). El
carozo, por su parte, tuvo su valor más bajo para Hesse, siendo Dr. Davis la que
presenta el mayor tamaño. De acuerdo a estos datos, la mayor relación pulpa carozo la
obtiene Hesse, logrando un buen rendimiento industrial, al igual que Klampt, Ross y
Kakamas, que no arrojan diferencias estadísticas entre sí, a diferencia de Dr. Davis, que
posee la menor cantidad de pulpa en relación al peso de carozo, debido a que presenta
un mayor peso de este último, diferenciándose del resto de las variedades.
33
300
y = 0,885x - 12,885
R 2 = 0,9816
Pulpa (g)
250
Klampt
200
Ro ss
150
Dr. Davis
Hesse
100
Kakamas
50
0
0
100
200
Peso fruto (g)
300
400
A
30
Carozo (g)
25
y = 0,0394x + 5,2378
R 2 = 0,3549
20
Klampt
Ro ss
Dr. Davis
15
Hesse
10
Kakamas
5
0
0
100
200
300
400
Peso fruto (g)
Relación pulpa/carozo
(g/g)
B
25
y = 0,033x + 6,0979
R 2 = 0,3067
20
Klampt
Ro ss
15
Dr. Davis
10
Hesse
Kakamas
5
0
0
100
200
300
400
Peso fruto (g)
C
Figura 17. Peso de pulpa (A), peso del carozo (B) y relación pulpa/carozo (C), en
función del peso de fruto entero, para cinco variedades de durazno conservero.
Cuadro 8. Peso de pulpa (g), peso de carozo (g) y relación pulpa carozo para cinco
variedades de durazno conservero.
Variedad
Klampt
Ross
Dr. Davis
Hesse
Kakamas
Peso pulpa
Peso carozo
----------------------- g ----------------------156,6 ± 3,6 c
12,9 ± 1,8 b
149,0 ± 4,6 a
12,0 ± 1,4 ab
155,0 ± 4,9 c
14,3 ± 3,0 c
152,0 ± 4,4 b
11,6 ± 1,9 a
155,6 ± 3,4 c
12,5 ± 1,6 ab
Relación
pulpa/carozo
g/g
12,2 ± 1,6 b
12,4 ± 1,4 b
11,1 ± 2,5 a
13,2 ± 2,3 b
12,6 ± 1,7 b
Ajuste
----------------------- Peso de fruto entero (g) ----------------------Letras distintas en sentido vertical indican diferencias significativas (p≤0,05). En cada columna se
presenta el valor promedio ± desviación estándar.
x
34
% Pulpa
La proporción de pulpa en el fruto entero (Figura 18), para todas las variedades, se
mantiene relativamente constante, sin grandes fluctuaciones, oscilando entre 89% y
95% del total del fruto. Las variaciones van de 4,1 g a 1 g de aumento por cada 100 g de
incremento en el peso de fruto entero, para el caso de Ross y Hesse, respectivamente.
y = 0,008x + 91,551
98
96
94
92
90
88
86
84
82
y = 0,025x + 86,609
y = 0,0413x + 85,226
Klampt
Ro ss
Dr. Davis
y = 0,0382x + 84,893
y = 0,0099x + 90,35
0
100
200
Peso fruto (g)
300
Hesse
Kakamas
400
Figura 18. Proporción de pulpa en función del peso de fruto entero (g), para cinco
variedades de durazno conservero.
35
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados de este estudio se puede concluir:
La carga frutal posee una relación positiva con la productividad y negativa con el peso
promedio de fruto, independiente de cómo se exprese la carga.
Mientras la carga frutal aumenta, la proporción de precalibre es mayor y la de
sobrecalibre menor.
El valor de la producción aumenta con la carga frutal a medida que el peso de fruto
disminuye. El rango utilizado en este ensayo no permitió optimizar la carga frutal y
peso del fruto.
Las variables de calidad de fruto más influenciadas a cosecha por el tratamiento de raleo
son el peso y diámetro.
El peso de carozo, de pulpa y la relación entre ambos aumentan a medida que el peso
del fruto entero es mayor.
36
BIBLIOGRAFÍA
BYERS, R. and R. MARINI. 1994. Influence of blossom and fruit thinning on peach
flower bud tolerance to on early spring freeze. HortScience 29(3): 146-148
CASIERRA-POSADA, F., J. RODRÍGUEZ y J. CÁRDENAS-HERNÁNDEZ. 2007.
La relación hoja:fruto afecta la producción, el crecimiento y la calidad del fruto en
duraznero (Prunus persica L. Batsch, cv. ‘Rubidoux’). Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín
60(1): 3657-3669
DUSSI, M., G. GIARDINA, G. GIMÉNEZ, P. REEB, K. ZON, y J. NYEKI. 2009.
Influencia de la intercepción lumínica en el desarrollo vegetativo y productivo de
durazneros cv. Elegant Lady. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo
41(1): 155-164
GROSSMAN, Y. and T. DEJONG. 1995. Maximun fruit growth potencial following
resource limitation during peach growth. Annals of Botany. 75(6). 561-567
IANNINI, C., B. CIRILLO, B. BASILE and M. FROLANI. 2000. Estimation of
nectarine yield efficiency and light interception by the canopy in different training
systems. Acta Hort. 592:357–365
Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). 2007. Estrategias Regionales de
Competitividad por Rubro “Durazno Industrial Región de Valparaíso”. Disponible en:
http://beta1.indap.cl/Docs/Documentos/Estrategias%20Regionales%20Competitividad
20por%20Rubro/Estrategias%20Regionales%20y%20Planes%20Nacionales%202007/
Regi%C3%B3n%20de%20Valpara%C3%ADso/DuraznoConserveroVR_EstrategiaReg
ionalxRubro.pdf. Leído: 28 de enero de 2011
INFOSTAT (2008). InfoStat versión 2008. Grupo InfoStat, Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 336p.
INGLESE, P., T. CARUSO and G. GUGLIUZZA. 2002. Crop load and rootstock
influence on dry matter partitioning in trees of early and late ripening peach cultivars. J.
Amer. Soc. Hort. Sci. 127(5):825–830.
JOHNSON, R. and D. HANDLEY. 1989. Thinning response of early, mid and late
season peaches. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 114(6):852-855
JOHNSON, R. and J. RASMUSSEN. 1990. Peach thinning optimization model. Acta
Horticulturae. 276:247-255
LEMUS, G. 1993. Raleo. pp. 102-114. In: Lemus, G. (Ed.) El duraznero en Chile. Los
Andes. Santiago de Chile. 332p.
37
McGUIRE, G. 1992.
27(12):1254-1255
Reporting objective color measurements.
HortScience
OJER, M. 2010. Evaluación del comportamiento agroindustrial de variedades de
duraznos conserveros (Prunus persica (L.) Batsch) en Mendoza, Argentina. Revista
Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos 1(1): 20-34
OJER, M. y G. REGINATO. 2002. Efectos de la carga frutal en durazneros. Revista
Facultad de Ciencias Agrarias. UNCuyo. Mendoza. Argentina. 34(1):39-46
OJER, M., G. REGINATO y C. ARJONA. 2001. Incidencia de la carga inicial de frutos
sobre la producción y la calidad de frutos en duraznero cv. Bowen. Invest. Agr. Prod.
Prot. Veg. Vol. 16(1): 25-34
OJER, M., G. REGINATO y F. VALLEJOS. 2009. Manejo de la carga frutal y
productividad de duraznos conserveros. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias
UNCuyo. 41(1): 65-76
OSBORNE, J. and T. ROBINSON. 2008. Chemical peach thinning: Understanding the
relationship between crop load and crop value. New York Fruit Quarterly 16(4): 19-23
PALMER, J. W. 1999. Light, canopies, fruit and dollars. The Compact Fruit Tree.
32:119-122.
RAFFO, D y N. IGLESIAS. 2003. Fisiología ambiental. Rompecabezas Tecnológico
9(39):34-38
RAZETO, M. B. 2006. Para entender la fruticultura. Cuarta Edición. Ediciones Bruno
Razeto, Santiago. 518p.
REGINATO, G. 1996. Tecnificación del raleo de frutales de carozo. pp. 1-10 In: Curso
internacional manejo de frutales de carozo. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Centro Regional de Investigación La Platina (Eds.). Santiago, 4-5 Marzo 1996. Chile.
181 p.
REGINATO, G. 1998. Tecnificación del raleo de pomáceas. Revista Frutícola 19(1):2326
REGINATO, G. y J. CAMUS. 1993. Efecto de la fecha e intensidad de raleo sobre la
producción y crecimiento del duraznero cv. Angelus. Investigación Agrícola 13(1-2): 18
REGINATO, G., R. ERRÁZURIZ y J. CAMUS. 1995. Evaluación de la intensidad de
carga dejada en el raleo de nectarinos mediante la unidad número de frutos/cm2 de área
de la sección transversal del tronco. Agricultura Técnica 55(1): 42-47
38
REGINATO, G., V. GARCÍA DE CORTÁZAR y T. ROBINSON. 2007a. Predicted
crop value for nectarines and cling peaches of different harvest seaton as a function of
crop load. HortScience 42(2): 239-245
REGINATO, G., V. GARCÍA DE CORTÁZAR, T. ROBINSON and J. VARELA.
2007b. Crop load expressed in terms of intercepted photosynthetically-active radiation
can be used as a covariate to compare peach tree performance. J. Hort. Sci. &
Biotecnology 82(5):715-720
REIGHARD, G. and R. BYERS. 2008. Peach thinning. In: Southeastern Peach
Growers. Horton, D. and D. Johnson. (Ed.) Disponible en: http://www.ent.uga.edu/
peach/peachhbk/cultural/thinning.pdf. Leído: 01 de septiembre de 2010
ROBINSON, T. and A. LAKSO. 1991. Bases of yield and production efficiency in
apple orchard systems. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 116( 2):188-194
ROWE, R. and R. JOHNSON. 1992. The interactions between fruit number, tree size
and the yield and fruit size of Fantasia nectarine. Acta Hort. 315:171-176
STOVER, E., F. WIRTH and T. ROBINSON. 2001. A method for assessing the
relationship between cropload and crop value following fruit thinning. HortScience
36(1):157-161
WESTWOOD, M. 1982. Fruticultura de zonas templadas. Mundi-Prensa. Madrid. 461
p.
WESTWOOD, M. and A. ROBERTS. 1970. The relationship between trunk crosssectional area and weight of apple trees. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 95(1): 28-30
39
APÉNDICE
APÉNDICE I. Distribución de tamaño de frutos expresado como proporción de frutos
(%) para cinco variedades de durazno conservero
Cuadro 9. Proporción de frutos para grupos de calibre variedad Klampt.
Tratamiento
Precalibre
Calibre medio
Sobrecalibre
---------------------------------- % ---------------------------------T1
14,0 ± 2,8 b
82,0 ± 0,0 a
4,0 ± 2,8 a
T2
5,0 ± 1,4 ab
83,0 ± 7,1 a
12,0 ± 8,5 a
T3
3,0 ± 4,2 a
81,0 ± 1,4 a
16,0 ± 5,7 a
T4
2,0 ± 2,8 a
73,0 ± 9,9 a
25,0 ± 7,1 ab
T5
1,0 ± 1,4 a
73,0 ± 12,7 a
26,0 ± 11,3 ab
T6
0,0 ± 0,0 a
56,0 ± 0,0 a
44,0 ± 0,0 b
Promedio
4,2
74,7
21,2
x
Letras distintas en sentido vertical indican diferencias significativas (p≤0,05). En cada columna se
presenta el valor promedio ± desviación estándar.
Cuadro 10. Proporción de frutos para grupos de calibre variedad Ross.
Tratamiento
Precalibre
Calibre medio
Sobrecalibre
---------------------------------- % ---------------------------------T1
54,0 ± 5,7 b
46,0 ± 5,7 a
0,0 ± 0,0 a
T2
26,0 ± 8,5 a
70,0 ± 5,7 ab
4,0 ± 2,8 ab
T3
14,0 ± 5,7 a
73,0 ± 12,7 ab
13,0 ± 7,1 bc
T4
10,0 ± 11,3 a
79,0 ± 9,9 b
11,0 ± 1,4 ab
T5
7,0 ± 1,4 a
83,0 ± 1,4 b
10,0 ± 0,0 ab
T6
0,0 ± 0,0 a
76,0 ± 0,0 b
24,0 ± 0,0 c
Promedio
18,5
71,2
10,3
x
Letras distintas en sentido vertical indican diferencias significativas (p≤0,05). En cada columna se
presenta el valor promedio ± desviación estándar.
Cuadro 11. Proporción de frutos para grupos de calibre variedad Dr. Davis.
Tratamiento
Precalibre
Calibre medio
Sobrecalibre
---------------------------------- % ---------------------------------T1
27,0 ± 7,1 b
71,0 ± 7,1 a
2,0 ± 0,0 a
T2
6,0 ± 5,7 a
73,0 ± 4,2 a
21,0 ± 9,9 ab
T3
4,0 ± 0,0 a
65,0 ± 7,1 a
31,0 ± 7,1 ab
T4
3,0 ± 1,4 a
44,0 ± 2,8 a
53,0 ± 1,4 b
T5
2,0 ± 2,8 a
49,0 ± 18,4 a
49,0 ± 21,2 ab
T6
0,0 ± 0,0 a
35,0 ± 15,6 a
65,0 ± 15,6 b
Promedio
7,0
56,2
36,8
x
Letras distintas en sentido vertical indican diferencias significativas (p≤0,05). En cada columna se
presenta el valor promedio ± desviación estándar.
40
Cuadro 12. Proporción de frutos para grupos de calibre variedad Hesse.
Tratamiento
Precalibre
Calibre medio
Sobrecalibre
---------------------------------- % ---------------------------------T1
3,0 ± 1,4 b
62,0 ± 5,7 c
35,0 ± 7,1 a
T2
0,0 ± 0,0 a
58,0 ± 0,0 c
42,0 ± 0,0 a
T3
0,0 ± 0,0 a
48,0 ± 5,7 bc
52,0 ± 5,7 ab
T4
0,0 ± 0,0 a
32,0 ± 0,0 ab
68,0 ± 0,0 bc
T5
0,0 ± 0,0 a
25,0 ± 1,4 a
75,0 ± 1,4 c
T6
0,0 ± 0,0 a
19,0 ± 9,9 a
81,0 ± 9,9 c
Promedio
0,5
40,7
58,8
x
Letras distintas en sentido vertical indican diferencias significativas (p≤0,05). En cada columna se
presenta el valor promedio ± desviación estándar.
Cuadro 13. Proporción de frutos para grupos de calibre variedad Kakamas
Tratamiento
Precalibre
Calibre medio
Sobrecalibre
---------------------------------- % ---------------------------------T1
34,0 ± 2,8 b
66,0 ± 2,8 a
0,0 ± 0,0 a
T2
11,0 ± 1,4 a
89,0 ± 1,4 b
0,0 ± 0,0 a
T3
12,0 ± 5,7 a
85,0 ± 4,2 b
3,0 ± 1,4 a
T4
5,0 ± 4,2 a
89,0 ± 1,4 b
6,0 ± 5,7 a
T5
5,0 ± 1,4 a
85,0 ± 4,2 b
10,0 ± 5,7 a
T6
1,0 ± 1,4 a
86,0 ± 2,8 b
13,0 ± 4,2 a
Promedio
11,3
83,3
5,3
x
Letras distintas en sentido vertical indican diferencias significativas (p≤0,05). En cada columna se
presenta el valor promedio ± desviación estándar.
APÉNDICE II. Caracterización de los frutos a cosecha, para distintas intensidades de
raleo, en cinco variedades de durazno conservero.
Cuadro 14. Caracterización del fruto a cosecha, para distintos tratamientos de raleo, en
la variedad Klampt.
Tratamiento
Peso
Diámetro
IDA
Croma
Hue
CSS
AT
Firmeza
g
mm
%
%
lb
T1
175,9 a
69,7 a
0,3 a
48,7 a 74,2 a
11,5 a 0,6 bc
5,7 a
T2
193,6 ab
72,6 abc
0,4 a
49,0 a 75,8 ab 12,4 a 0,5 a
5,7 a
T3
188,1 ab
71,7 ab
0,3 a
52,1 a 78,4 ab 12,4 a 0,6 abc
6,6 a
T4
221,0 c
75,7 c
0,3 a
51,1 a 76,7 ab 12,4 a 0,6 abc
5,8 a
T5
214,1 bc
75,0 bc
0,4 a
49,3 a 79,7 ab 12,0 a 0,6 ab
5,2 a
T6
201,7 abc 73,6 abc
0,5 a
49,3 a 82,4 b
12,0 a 0,6 c
5,8 a
Promedio
199,1
73,1
0,4
49,9
77,9
12,2
0,6
5,8
x
Letras distintas en sentido vertical indican diferencias significativas (p≤0,05). En cada columna se
presenta el valor promedio.
41
Cuadro 15. Caracterización del fruto a cosecha, para distintos tratamientos de raleo, en
la variedad Ross.
Tratamiento
Peso
Diámetro
IDA
Croma
Hue
g
mm
T1
142,0 a
64,1 a
0,2 a
49,5 a 77,7 a
T2
164,3 b
67,5 ab 0,5 c
50,7 a 85,5 b
T3
166,0 b
68,1 b
0,2 a
48,9 a 76,4 a
T4
164,7 b
68,2 b
0,2 a
50,9 a 78,1 ab
T5
164,2 b
68,7 b
0,3 ab 56,8 a 77,2 a
T6
165,0 b
68,7 b
0,4 bc 49,8 a 83,4 ab
Promedio
161,0
67,6
0,3
51,1
79,7
x
Letras distintas en sentido vertical indican diferencias significativas
presenta el valor promedio.
CSS
AT
%
%
11,7 ab
0,6 a
11,2 a
0,7 a
11,9 ab
0,6 a
12,8 b
0,7 a
11,7 ab
0,7 a
10,9 a
0,7 a
11,7
0,7
(p≤0,05). En cada
Firmeza
lb
7,4 a
9,4 ab
10,2 b
10,0 b
10,0 b
8,5 ab
9,3
columna se
Cuadro 16. Caracterización del fruto a cosecha, para distintos tratamientos de raleo, en
la variedad Dr. Davis.
Tratamiento
Peso
Diámetro
IDA
Croma
Hue
g
mm
T1
181,4 a
69,9 a
0,2 abc 56,1 a 78,7 a
T2
218,8 b
76,1 b
0,1 ab 58,8 ab 80,4 ab
T3
236,8 b
77,9 b
0,1 ab 57,7 ab 78,5 a
T4
217,4 b
75,8 b
0,3 c
57,7 ab 82,0 ab
T5
244,6 b
79,2 b
0,3 bc 57,9 ab 82,9 b
T6
285,1 c
84,2 c
0,1 a
60,4 b 79,3 ab
Promedio
230,7
77,2
0,2
58,1
80,3
x
Letras distintas en sentido vertical indican diferencias significativas
presenta el valor promedio.
CSS
%
12,2 a
12,9 ab
13,7 bc
13,0 ab
13,0 abc
14,2 c
13,2
(p≤0,05).
AT
Firmeza
%
lb
0,5 a
7,8 a
0,6 ab
6,8 a
0,6 b
7,7 a
0,6 b
8,0 a
0,6 b
8,6 a
0,6 b
8,7 a
0,6
7,9
En cada columna se
Cuadro 17. Caracterización del fruto a cosecha, para distintos tratamientos de raleo, en
la variedad Hesse.
Tratamiento
Peso
Diámetro
IDA
Croma
Hue
g
mm
T1
234,1 a
77,2 a
0,9 abc 51,4 a 87,9 a
T2
235,7 a
76,4 a
1,0 bc
49,4 a 91,1 a
T3
239,7 a
77,0 a
1,1 c
51,7 a 91,3 a
T4
234,8 a
77,3 a
0,8 ab
52,0 a 89,2 a
T5
234,3 a
76,6 a
0,7 a
52,6 a 88,2 a
T6
255,1 a
79,1 a
1,1 bc
51,5 a 89,8 a
Promedio
239,0
77,3
0,9
51,4
89,6
x
Letras distintas en sentido vertical indican diferencias significativas
presenta el valor promedio.
CSS
%
13,4 a
12,8 a
13,1 a
13,8 a
13,7 a
12,8 a
13,3
(p≤0,05).
AT
Firmeza
%
lb
0,7 c
11,0 ab
0,6 b
13,0 c
0,6 b
12,3 bc
0,6 ab 10,6 ab
0,7 c
11,0 ab
0,6 a
10,3 a
0,6
11,4
En cada columna se
42
Cuadro 18. Caracterización del fruto a cosecha, para distintos tratamientos de raleo, en
la variedad Kakamas.
Tratamiento
Peso
Diámetro
IDA
Croma
Hue
g
mm
T1
148,7 a
66,7 a
1,1 b
48,6 a 85,2 b
T2
160,9 ab 68,3 ab
1,1 b
50,8 ab 84,4 ab
T3
156,7 ab 67,9 ab
1,0 b
50,4 ab 84,4 ab
T4
169,6 ab 68,2 ab
1,0 ab 51,5 ab 84,3 ab
T5
172,3 b
69,9 ab
0,9 ab 52,3 b 83,3 ab
T6
177,6 b
71,0 b
0,7 a
52,8 b 81,7 a
Promedio
164,3
68,7
1,0
51,1
83,9
x
Letras distintas en sentido vertical indican diferencias significativas
presenta el valor promedio.
CSS
%
14,0 a
13,6 a
13,3 a
13,7 a
13,9 a
13,8 a
13,7
(p≤0,05).
AT
Firmeza
%
lb
0,7 ab
12,0 a
0,7 b
11,1 a
0,6 ab
11,3 a
0,6 a
12,6 a
0,6 ab
12,3 a
0,7 b
10,7 a
0,7
11,7
En cada columna se
Descargar