Reciclando en casa

Anuncio
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
2
ÍNDICE
1. Introducción y definición de residuo
3
2. Residuos Urbanos
2.1. Clasificación
4
2.2. Gestión
5
3. Problemática ambiental relacionada con los residuos
3.1. ¿Qué es la huella ecológica y la mochila ecológica?
15
3.2. Ciclo de vida de algunos de nuestros residuos
16
3.3. ¿Qué hay en nuestra bolsa de basura?
17
4. Jabón
4.1. ¿Qué es el jabón?
39
4.2. Historia del jabón
39
4.3. Elaboración de jabones con aceite usado
39
4.4. Recetas
40
-
Jabón de café o limón
-
Jabón de Potasa
-
Jabón líquido
-
Jabón de leche
-
Problemas frecuentes en la elaboración de jabón
5. Webgrafía y Bibliografía
45
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
1. INTRODUCCIÓN
3
Y DEFINICIÓN DE RESIDUO.
El crecimiento de las ciudades, ha provocado un aumento desmesurado de la producción de
residuos. Esta situación afecta a todos los núcleos urbanos, donde es necesario gestionar una
elevada densidad y diversidad de residuos.
Sobre los residuos hay que tener en cuenta que se debe realizar una adecuada planificación y
gestión de los mismos, ya que si no, se ocasionarían grandes problemas para la salud y para el
medio ambiente, como por ejemplo: contaminación del medio, riesgos de incendios, molestias por
los polvos, humos y olores desagradables, degradación del paisaje y riesgos para la salud, tanto
para los trabajadores que los manipulan, como para el resto de los ciudadanos.
No obstante, los residuos también constituyen una fuente de recursos, en concreto de
minerales y de energía aprovechables a través de su transformación y recuperación, procesos
que se desarrollarán a lo largo de este guión.
A la hora de gestionar los residuos existen dos condicionantes: reducir el impacto ambiental, el
cual está fijado por los tipos de tratamiento que éstos reciben (reciclaje, incineración, etc.), y
maximizar el aprovechamiento de los residuos recuperados (compost, metano, proteínas como
alimentación animal, etc.).
A lo largo del taller se abordarán los diferentes aspectos que engloba la gestión de los residuos,
no sin antes detenerse en el significado de dicho concepto:
Según la RAE (Real Academia Española) es “lo que resulta de la descomposición o destrucción de
una cosa o de una parte o porción de esa cosa”.
Según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico de Países
Desarrollados) residuos son “aquellos materiales generados en las actividades de producción y
consumo que no alcanzan ningún valor económico en el contexto en el que son generados, lo cual
puede ser debido a no poderlos utilizar por no existir una tecnología adecuada o porque no sea
posible la comercialización de los productos una vez que hayan sido recuperados.”
Según la Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos y Gestión de Residuos es “Cualquier
sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anexo de la Ley
10/98, de Residuos, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga intención u obligación de
desprenderse”.
Los residuos se pueden clasificar de varias formas atendiendo al origen, estado o naturaleza.
-
Según el estado físico en que se encuentren, siendo: líquidos, gaseosos o sólidos.
-
Atendiendo a la actividad que lo origine, encontrando: residuos urbanos
industriales.
-
Según la naturaleza del producto, siendo: residuos no peligrosos y residuos peligrosos.
y residuos
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
4
2. RESIDUOS URBANOS.
Coloquialmente la denominación de residuo urbano, parece no referirse más que a los desechos
producidos en las viviendas, siendo estos recogidos en bolsas y depositados en los contenedores.
Sin embargo, los residuos urbanos son aquellos generados en cualquier actividad que se realice en
los núcleos de población o en sus zonas de influencia.
Según la “Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos y Gestión de Residuos”, se definen los
residuos urbanos o municipales como:
-
Los residuos peligrosos y no peligrosos generados en los domicilios particulares,
comercios, oficinas y servicios.
Aquellos residuos
industriales no
peligrosos que por su naturaleza o
composición puedan asimilarse a los
producidos en los anteriores lugares o
actividades.
Los
residuos
peligrosos
y
no
peligrosos procedentes de la limpieza
de vías públicas, zonas verdes y
áreas recreativas.
Los animales de compañía muertos.
Los
residuos
voluminosos,
como
muebles o enseres.
Los vehículos abandonados.
-
-
-
La problemática asociada a los residuos urbanos radica en su gran cantidad y diversidad de
composición, siendo cada vez mayor el porcentaje de plásticos, papel y cartón que se genera. Es
necesario aplicar una adecuada gestión de los residuos para reducir su impacto ambiental y
sanitario, además de reducir la explotación de los recursos naturales.
2.1. CLASIFICACIÓN.
A continuación se describen los tipos de residuos urbanos a efectos de la “Ordenanza de
Limpieza de los Espacios Públicos y Gestión de Residuos”:
-
Residuos generales:
Son aquellos que se generan en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios de la
ciudad, como la limpieza viaria, espacios verdes, áreas recreativas, mercadillos o festejos y actos
públicos. Además incluye todos aquellos residuos que no tengan la calificación de peligrosos, y que
por su naturaleza y composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o
actividades.
-
Residuos especiales:
Son aquellos que por su composición, cantidad y naturaleza dificultan la manipulación o
valorización convencionales, lo que exige una gestión diferenciada con el fin de no comprometer la
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
5
recuperación de otras fracciones o evitar un riesgo para el medio ambiente o la salud de las
personas. Entre estos se encuentran los aparatos eléctricos y electrónicos, residuos industriales
similares a los urbanos, muebles y enseres, vehículos abandonados, animales muertos, residuos
sanitarios, pilas y baterías, residuos peligrosos procedentes de los hogares, etc.
2.2. GESTIÓN.
La gestión de los residuos urbanos
comprende un conjunto de actividades
encaminadas a proporcionar a dichos
materiales el destino más adecuado en
relación a sus características, con el
objetivo de proteger la salud humana y la
del medio ambiente.
Según la Ley 10/98 de Residuos define
gestión
como:
“la
recogida,
el
almacenamiento,
el
transporte,
la
valorización y la eliminación de los residuos,
incluida la vigilancia de estas actividades,
así como la vigilancia de los lugares de
depósito o vertido después de su cierre”.
Durante todo el ciclo de gestión, los residuos pasan por las siguientes fases:
2.2.1. PRE-RECOGIDA.
La correcta separación de residuos en origen es la forma más eficaz para la recuperación y
reutilización de los materiales.
La pre-recogida incluye todas aquellas operaciones que se realizan desde la producción del
residuo hasta su retirada por el servicio correspondiente.
De esta manera, se diferencian las siguientes operaciones clasificadas, según los tipos de
residuos urbanos a las que vayan dirigidas:
RESIDUOS GENERALES:
- Para favorecer la recogida selectiva y separación en origen, los residuos generales se
presentan separados en las fracciones de envases ligeros, papel y cartón, vidrio y restos de
residuos. Para cada fracción residual existe un contenedor específico identificados con un código
de color diferente: amarillo (envases y plásticos de envases ligeros), azul (papel y cartón),
verde (vidrio) y cuerpo gris y tapa naranja (resto).
- Las personas usuarias estarán obligas a presentar los residuos de envases ligeros y restos
en bolsas diferentes y cerradas, debiendo depositarlas en sus correspondientes recipientes.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
6
Está prohibido el depósito de residuos a granel, el depósito de los mismos en papeleras o en
cualquier elemento similar, manipular o extraer residuos de los recipientes de recogida de
residuos, cambiar la ubicación de los recipientes de recogida de residuos, así como verter o
eliminar residuos en espacios públicos de forma incontrolada.
Las operaciones de conservación y limpieza serán realizadas por la comunidad de propietarios o
de quienes habiten el inmueble.
Los recipientes tendrán que ser colocados en la acera, junto al borde la calzada o en el lugar
que los servicios especiales indiquen. Esto no podrá hacerse antes de una hora del paso del
vehículo recolector, si la recogida se realiza durante el día, o antes de las veintidós horas si la
misma es nocturna, menos los establecimientos comerciales, que lo harán en el momento del
cierre y no antes de las veinte horas.
Una vez vaciados los recipientes se tendrán que retirar de la vía pública en un plazo máximo de
quince minutos, si se realiza durante el día, o antes de las ocho de la mañana si la recogida se
efectúa durante la noche, a excepción de los establecimientos comerciales que pueden ser
retirados en el momento de la apertura, y, en todo caso, antes de las nueve de la mañana.
RESIDUOS ESPECIALES:
Los residuos especiales no podrán ser depositados junto a los residuos habituales. Su gestión
se realiza de la siguiente manera:
-
Residuos de construcción y demolición (RDC):
Se pueden depositar en la vía pública en caso de necesidad y siempre utilizando contenedores
o sacos industriales homologados.
-
Pilas y baterías:
Se separan del resto de los residuos para depositarlas en los puntos limpios o en los puntos
de recogida selectiva que se encuentren situados en la vía pública.
-
Muebles y enseres:
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
7
El servicio municipal establece recogidas periódicas. Además, las personas que deseen
desprenderse de estos residuos en días distintos a la recogida programada, podrán solicitarlo en
el Ayuntamiento a través del Servicio de Información Municipal 010.
-
Vehículos:
Las personas que dispongan de vehículos con baja definitiva expedida por la Dirección General de
Tráfico, pueden solicitar su retirada voluntariamente de la vía pública a los Servicios Municipales.
-
Animales muertos:
El abandono de los animales muertos está prohibido. Para desprenderse de éstos se puede
contactar con el Servicio de Información Municipal 010.
-
Residuos sanitarios:
Cada centro sanitario se encuentra obligado a separar selectivamente los diferentes tipos de
residuos, así como almacenarlos e identificarlos adecuadamente. A nivel particular, se depositan
en el punto SIGRE localizado en farmacias y centros de salud.
-
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (R.A.E.E):
Al comprar un aparato nuevo, es posible desprenderse del antiguo aparato electrónico del que
se disponía, parecido al que compramos, en el momento de la compra, entregándoselo al
distribuidor. Éste lo almacenará temporalmente hasta su tratamiento. No obstante, estos
residuos serán recogidos además en los Puntos Limpios Fijos y Móviles.
-
Residuos industriales:
Los residuos industriales similares a los residuos urbanos tendrán el mismo tratamiento. Sin
embargo, los residuos peligrosos deberán gestionarse de acuerdo a la normativa específica
aplicable.
-
Otros residuos especiales:
Los residuos generados en las labores de jardinería y poda no podrán depositarse en el
contenedor destinado a la recogida de la materia orgánica. Si la cantidad generada es inferior a
240 litros se podrá depositar en un Punto Limpio, y sí supera dicha cantidad, deberán
entregarse a una instalación autorizada. Además se encuentra prohibida la quema de dichos
residuos en los espacios públicos.
2.2.2. RECOGIDA.
En la fase de recogida se recogen, clasifican, agrupan o preparan los residuos para su
transformación o recuperación.
Para la organización del servicio de recogida de residuos se tienen en cuenta los siguientes
factores:
TIPOS DE RECOGIDA:
Existen tres tipos de recogida:
- Recogida tradicional: las basuras se recogen en contenedores normalizados herméticos
propiedad del Ayuntamiento. Su movilización y limpieza la realizarán los usuarios.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
8
- Recogida por contenedores normalizados: los contenedores son recogidos por camiones
municipales y es la entidad municipal quién se encarga de su mantenimiento y limpieza. El Sistema
General de los Residuos Urbanos de la Comunidad de Madrid combina los dos anteriores.
- Recogida neumática: se transporta los residuos hasta una central de recogida a través
de conductos subterráneos que parten de tolvas o buzones. Desde la estación central, y a unas
determinadas horas, se activa un sistema general de aspiración que atrae los residuos
almacenados. En la planta central, se compactan los residuos, introduciéndolos en grandes
contenedores para su posterior tratamiento. Los buzones se instalan en edificios o en lugares
específicos en la calle.
CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS.
VARIACIONES DIARIAS, MENSUALES Y ESTACIONALES.
ZONA DONDE SE ORIGINEN.
Distinguiéndose dos zonas: municipios grandes (con población superior a 10 000 habitantes) y
municipios pequeños.
CIRCULACIÓN Y TRÁNSITO.
En los municipios grandes, la recogida será nocturna, con el objetivo de evitar así los atascos y
los ruidos que podrían producir los camiones.
FRECUENCIA.
En los municipios grandes y medianos la recogida será diaria, para evitar así su acumulación y
fermentación.
El estudio de estos factores permite tomar las decisiones oportunas sobre los horarios, los
itinerarios y los vehículos encargados de realizar la correcta recogida. Para la ciudad de Madrid,
se publicó la “Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos y Gestión de Residuos”, cuyo
contenido puede consultarse en la página Web del Ayuntamiento: www.munimadrid.es.
2.2.3. PUNTO LIMPIO.
Los puntos limpios son los centros donde la ciudadanía acude de
forma gratuita y por sus propios medios a depositar residuos
urbanos y peligrosos de origen doméstico, que por su naturaleza y
volumen no pueden ser almacenados en los contenedores
suministrados por el Ayuntamiento.
La finalidad de los Puntos limpios es aprovechar los residuos, evitar
vertidos incontrolados y separar los residuos peligrosos que se
producen en los hogares.
El Ayuntamiento de Madrid presta dos servicios de Punto Limpio: Fijos y Móviles.
Los Puntos Limpios Fijos son centros de transferencia intermedia para la recogida selectiva de
determinados residuos, los cuales son utilizados por el vecindario del municipio.
Los Puntos Limpios Móviles son vehículos especialmente diseñados para hacer las funciones de
recogida de ciertos residuos urbanos, que no deben ser mezclados con los que se recogen a
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
9
diario. Estos vehículos se estacionan de forma alternativa en calles y plazas de la ciudad,
permaneciendo estacionados durante un período de tiempo determinado para que el ciudadano
pueda utilizarlo.
Una vez separados los residuos y transportados hasta un punto limpio, se depositan en sus
contenedores específicos, los cuales están señalizados. Los residuos depositados se recogen y
son tratados por gestores de residuos autorizados. En el siguiente cuadro se detallan los
residuos admisibles y rechazables que se pueden depositar tanto en los Puntos Limpios Fijos
como en los Puntos Limpios Móviles:
Residuos de
Producción y
Origen doméstico.
Admisibles.
Residuos admisibles
a industrias,
comercios, oficinas
y servicios.
Puntos
Limpios
Fijos
Puntos
Limpios
Móviles
Residuos peligrosos
de origen doméstico.
Vidrio, papel y cartón, metales, envases, maderas, aceites
vegetales usados de origen doméstico, ropa y calzado usado,
residuos voluminosos (muebles, colchones etc.), residuos
inertes procedentes de obras domésticas, residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos y restos vegetales.
Aceite mineral o sintético de motor, baterías de automóvil,
medicamentos y envases de medicamentos, aerosoles, pilas,
radiografías.
Papel y cartón plegados, vidrio (excepto vidrio plano), muebles,
enseres y maderas (desmontados), escombros, aceite vegetal,
colchones, metales, todo tipo de residuos de aparatos
eléctricos de características asimilables a domésticos, ropa y
calzado.
Rechazables.
Residuos urbanos orgánicos, materiales radioactivos, explosivos o inflamables,
residuos biosanitarios, neumáticos, recipientes voluminosos que hayan
contenido materiales peligrosos, residuos sin segregar, residuos sin
identificar y los residuos peligrosos que no hayan sido señalados en los puntos
anteriores.
Admisibles.
Aceite mineral, aceite vegetal, envases metálicos contaminados, envases
plásticos contaminados, pintura, pequeños aparatos electrónicos, baterías,
pilas alcalinas/salinas, pilas botón, aerosoles, radiografías, fluorescentes,
tóner y ropa y calzado.
Las cantidades asimilables en los puntos limpios de cada tipo de residuo pueden consultarse en la
página Web del Ayuntamiento de Madrid: www.munimadrid.es, introduciendo en el buscador de
dicha página el siguiente título: “Puntos limpios fijos del Ayuntamiento de Madrid. Descripción y
cantidades admisibles para particulares”.
2.2.4. TRANSPORTE.
El transporte de los residuos es el trayecto realizado desde el punto de recogida hasta que se
inicia su tratamiento. Los vehículos que realizan el recorrido, se encuentran diseñados para
poder compactar y descargar aquellos residuos en función de la cantidad y tipo de residuo.
El recorrido que se realice durante el transporte de los residuos podrá ser directo a las zonas
donde vayan a ser tratados, o de forma indirecta pasando antes por una estación de
transferencia que a continuación se describe.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
10
ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA.
Una estación de transferencia es un punto intermedio entre la recogida de los residuos y la
disposición final de estos en las plantas de tratamiento o en los vertederos controlados.
La creación de estos espacios se debe a que cada vez es más difícil encontrar terrenos
adecuados para poder situar los vertederos controlados próximos a las ciudades, es decir, al
centro de producción de los residuos.
Los objetivos de estos equipamientos son:
-
Disminuir los gastos de combustibles, acortando las distancias de los trayectos, así
como los gastos producidos por el mantenimiento de los vehículos, y el tiempo invertido en
el transporte de los residuos.
-
Evitar la contaminación por vertido, en zonas no aptas.
-
Favorecer la gestión de los residuos urbanos en las ciudades o en las mancomunidades.
La misión fundamental de una estación de transferencia es acumular los residuos para
optimizar así el aumento del coste y el gasto de energía que supondría transportarlos
en los vehículos tradicionales. De esta forma los transportan en caminos que se
encuentran equipados para realizar las rutas con la mayor carga y el mínimo
desplazamiento.
2.2.5. TRATAMIENTO.
Las técnicas utilizadas para el tratamiento de los residuos están diseñadas para que sean un
elemento reductor de la contaminación ambiental y una fuente de creación de energía,
valorizando los residuos.
La Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos y Gestión de Residuos define la fase de
tratamiento como un procedimiento dirigido a modificar la composición o las propiedades físicoquímicas de un residuo. No obstante, también comprende cualquier proceso mecánico, físico,
térmico, químico o biológico, incluida la clasificación, que se realicen en los vertederos.
A continuación se describen tres posibles tratamientos que pueden sufrir los residuos urbanos.
2.2.5.1. BIOMETANIZACIÓN.
La preocupación por la conservación del medio ambiente y los requisitos legales, según los cuales
la valorización material de los residuos se orienta hacia el máximo aprovechamiento del potencial
energético, refuerzan especialmente la tendencia hacia la biometanización de los residuos
orgánicos. Más de un tercio de los residuos domiciliarios son de naturaleza orgánica y pueden
ser revalorizados.
Una vez que los camiones llegan a los recolectores de las plantas de biometanización, descargan
su contenido en los fosos de recepción. Los residuos se separan de forma mecánica o manual
clasificándolos en fracción recuperable, entre ellos la materia orgánica, y el resto en no
recuperable (que tras su compactación se deposita en vertedero controlado).
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
11
Los residuos orgánicos recuperados, especialmente los residuos húmedos y fácilmente
biodegradables, son posteriormente
valorizados en plantas centralizadas y cerradas de
producción de biogás. El proceso de obtención del biogás es una suma compleja de reacciones
químicas provocadas por bacterias anaerobias (viven en ausencia de oxígeno), dividiéndose en
fases en las cuáles influirán tanto la temperatura como la humedad. El biogás está compuesto
principalmente por CH4, CO2, N2, O2, H2, CO, NH3, Y SH2.
El biogás obtenido en el proceso de biometanización se transforma en calor y en energía
eléctrica que puede ser exportada a la red eléctrica. Como complemento o alternativa, el biogás
puede someterse a tratamientos posteriores transformándose en biocarburante de vehículos o
gas natural de uso domiciliario.
El biogás representa una fuente de energía, cuyo componente principal es él metano. Se
genera a través de la descomposición microbiológica de la materia orgánica. La energía
contenida en la materia orgánica procede originariamente de la luz solar que es
transformada en energía bioquímica por medio de la fotosíntesis. Por lo tanto el
aprovechamiento del biogás es en realidad un aprovechamiento indirecto de la energía
solar.
2.2.5.2. COMPOSTAJE.
El compostaje consiste en un reciclado de la materia orgánica contenida en los residuos
urbanos mediante una transformación biológica controlada de dicha materia por medio de
una fermentación aeróbica (en presencia del oxígeno) dando lugar a un producto estable llamado
compost.
APLICACIONES.
Sirve como abono en agricultura, permitiendo la regeneración de los suelos ya que mediante las
reacciones químicas producidas se pueden disolver parte de los minerales del suelo para que estos
sean aprovechables por las plantas. Además aporta otros elementos nutritivos como el N, P, K, Fe
o Mg.
Proporciona estructura al suelo mejorando sus propiedades físicas, químicas y biológicas, como la
permeabilidad, la porosidad y la textura, ayudando a reducir la erosión, regulando la absorción de
agua, la aireación de las raíces y aportando microorganismos al suelo.
También actúa como soporte y alimento de los microorganismos que viven en el suelo.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL COMPOST.
Actualmente en la producción del compost se siguen las siguientes etapas:
1.
Tratamiento mecánico.
Este tratamiento permite separar, en lo posible, las fracciones no fermentables, homogeneizar
la masa y reducir el tamaño de los elementos. Cuando los residuos llegan a la planta se pesan y se
depositan en el foso de recepción, el cual está protegido del viento y de la lluvia.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
12
Con puentes grúa o pulpos y cintas transportadoras los residuos se envían a las instalaciones de
selección de las materias a eliminar (metales, vidrios, plásticos, etc.), con lo que se recuperará
parte de los materiales y el resto se rechazará.
2. Fermentación o Descomposición biológica.
Según el lugar del recinto donde se produce la fermentación se distinguen: sistemas en recinto
abierto o al aire libre, y sistemas en recinto cerrado. En este último se elegirán plantas de
compostaje que puedan estar próximas a núcleos de población, donde se exige una reducción del
impacto ambiental.
La primera fase del compostaje suele producirse en recintos cerrados para controlar mejor la
temperatura y el oxígeno durante el proceso. De esta forma se pretende reducir los posibles
impactos ambientales y la duración del proceso. La fase de maduración se realiza posteriormente
en parques de fermentación abiertos.
La materia orgánica seleccionada será atacada por microorganismos descomponedores cuyo
crecimiento exotérmico eleva la temperatura de la masa hasta los 60 - 70 ºC. En esta fase se
seleccionarán microorganismos termófilos (que se desarrollan a altas temperaturas) y aerobios
(en presencia del oxígeno) debido a los sucesivos volteos que sufrirá la masa
Durante esta primera fase termófila, con una duración aproximada de entre 10 y 15 días se
eliminarán los gérmenes patógenos, las larvas de insecto y las semillas de malas hierbas.
3. Maduración
En este período se produce una homogeneización de la materia orgánica. Los microorganismos
que existían inicialmente son sustituidos por otros, que provocan degradaciones más lentas. Se
realizan volteos de la masa para airear el material, así las temperaturas bajarán y podrá
estabilizarse. Esta fase puede tener una duración que oscila entre los 4 y 6 meses.
4. Depuración
Al final del proceso, la materia orgánica se estabiliza, pero está mezclada con residuos inertes
que hay que separar.
Para ello, se conduce el compost a la planta de depuración, donde se criba. En primer lugar
mediante un criba giratoria o tromel de unos 20 mm de luz de paso. Los rechazos de esta criba
son plásticos, restos de tejidos, vidrios, madera, etc. En segundo lugar el compost pasará por una
malla de 10 mm, donde se extraerán los restos inertes que pudieran quedar, como vidrio,
cerámica o tierra. De esta forma se obtendrá un compost con una textura adecuada que facilitará
su posterior aprovechamiento en los suelos agrícolas.
El proceso de compostaje consiste en la degradación de la materia orgánica mediante su
oxidación y la acción de diversos microorganismos presentes en los propios residuos.
De la oxidación de esta materia orgánica se obtiene, aparte de compost, células nuevas, dióxido
de carbono, agua, amonio, compuestos de azufre y calor.
VENTAJAS E INCONVENIENTES.
Compostaje
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
Ventajas
 Acelera la descomposición.
 Realiza una desinfección
microbiana de los residuos.
 Suministra humus al suelo.








13
Inconvenientes
Exige preselección de las basuras.
Costes elevados de inversión en equipos y
mantenimiento.
Exige evacuar los materiales no compostables.
Exige tener un mercado asegurado: este se
encuentra en invernaderos y en cultivos intensivos.
Es de peor calidad al producido en Plantas de
Compostaje de Residuos Vegetales como la Planta
de Migas Calientes, al tratarse este último de un
compost de origen vegetal.
Produce malos olores.
Presencia de insectos y roedores.
Producción de lixiviados como consecuencia del
propio proceso.
2.2.5.3. VERTEDEROS: DEPÓSITOS
CONTROLADOS.
Los vertederos tradicionales eran simplemente un lugar en el que se acumulaban las basuras. Al no
tener ningún tipo de medida sanitaria especial, estos
se llenaban de ratas, se incendiaban, desprendiéndose
malos olores y humos. Además contaminaban los
acuíferos subterráneos y las aguas superficiales. En
España, en la actualidad, una gran parte de la basura
se sigue llevando a este tipo de vertederos.
Un vertedero controlado es un agujero en el que se
compacta e impermeabiliza tanto el fondo como los
laterales del mismo. En estos vertederos la basura
se coloca en capas y se recubre todos los días con una
delgada capa de tierra para controlar la proliferación
de ratas y malos olores y tratar de disminuir el riesgo
de incendios.
En este tipo de vertederos se instalan sofisticados sistemas de drenaje con el objetivo de
gestionar las aguas y gases (metano) que se producen. Las aguas se deben tratar en plantas
depuradoras antes de ser vertidas a los ríos o al mar y los gases que se recogen se aprovechan en
pequeñas plantas generadoras de energía, que abastecen las necesidades energéticas de la planta
de tratamiento de residuos y, venden el excedente a la red general.
Estos vertederos deben ser vigilados y analizados frecuentemente, con la finalidad de poder
conocer aquellas emisiones que se estén produciendo y corregir los problemas que se deriven del
funcionamiento del mismo.
Cuando el vertedero está completo se recubre adecuadamente, dejando el terreno lo más
integrado posible en el paisaje. De este modo, el lugar será apto para múltiples usos, aunque se
siga controlando durante cierto tiempo después de sellado. Este control se realiza para, por un
lado, asegurar que no se acumule metano, el cual podría provocar peligrosas explosiones, y, por
otro, vigilar la existencia de sustancias peligrosas.
Un vertedero controlado debe disponer como mínimo de:
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
14
 Control de los residuos que entran.
 Garantía de impermeabilidad del suelo.
 Recogida de líquidos contaminantes (lixiviados) y tratamiento de estos antes de su
vertido a cauces naturales.
 Enterramiento y cubrimiento regular y adecuado de los vertidos.
 Sistemas de extracción de los gases.
3. PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL RELACIONADA CON LOS RESIDUOS:
Una vez explicados los residuos urbanos y su gestión, en el siguiente apartado del guión
trataremos las implicaciones medioambientales referidas a la producción de los residuos.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
3.1. ¿QUÉ
15
ES LA HUELLA ECOLÓGICA Y LA MOCHILA ECOLÓGICA?
¿Cómo podemos evaluar el impacto de la humanidad sobre nuestro planeta? Gracias a dos
conceptos con carácter marcadamente didáctico que ayudan a comprender las consecuencias de
nuestro consumo sobre el medio ambiente: huella ecológica y mochila ecológica.
 “Huella ecológica”: es la cantidad de superficie terrestre que cada ser humano
necesita para desarrollar su vida según el modelo económico y de desarrollo de la
sociedad en la que habita, (podemos decir que la huella ecológica sería nuestro “espacio
virtual”, de donde extraemos los recursos de que nos abastecemos y donde van a para
nuestros desechos).
El concepto de huella ecológica resulta muy útil para averiguar cuál es nuestro impacto sobre el
planeta y en qué aspectos debemos mejorar para disminuirlo. La podemos calcular en la siguiente
página web: www.earthday.net/footprint/index.asp
La “huella ecológica” de España es de 6,4 hectáreas por habitante. Teniendo en cuenta que
cada habitante puede disponer de 1,4 hectáreas del planeta, obtenemos un déficit de 5
hectáreas.
Al ritmo actual, los españoles necesitaríamos tres “Españas” para vivir, y si todos los habitantes
del mundo consumieran como nosotros serían necesarios dos planetas y medio para poder vivir.
Tenemos una huella ecológica superior a muchos países europeos. En el lado opuesto estaría un
ciudadano de Bangladesh que tiene una huella de 0,5 hectáreas.
A escala global la “huella ecológica” ha superado la capacidad de generación de recursos del
planeta desde la década de los ‘80. La huella correspondiente a 1961 se estimaba en un 70% de la
capacidad de regeneración de la Tierra. En la década de los ‘80 el consumo alcanzó el total
disponible y en 1999 excedió la disponibilidad planetaria. En el 2002 la humanidad estaba
consumiendo ya el 120% de lo que produce el planeta.
¿Pero qué podemos hacer para reducir nuestra huella ecológica?, cambiar pequeñas acciones
cotidianas: comprar productos menos envasados, de producción local o hechos con material
reciclado, yendo al trabajo en transporte público o andando siempre que sea posible, ducharnos
en vez de bañarnos, pedir a nuestros gobiernos que realicen políticas más sostenibles, etc.
No es necesario que cambiemos de golpe todas nuestras acciones que aumentan la huella
ecológica, será suficiente con que vayamos modificando alguna de ellas.
“Mochila ecológica”: es la suma de los materiales movilizados y
transformados durante todo el ciclo de vida de un bien de consumo,
desde su creación hasta su papel como residuo
Así por ejemplo la mochila ecológica de un ordenador es de 1500 Kg,
de un teléfono móvil 75 Kg. y de un coche 10 toneladas. Un anillo de
oro es particularmente “pesado”. Para 10 gramos de oro, se mueven
sólo en la mina 3.500 kilos de materiales. Si fuera de plata, solo movería 75 kilos.
Para comprender mejor este concepto veremos a continuación el ciclo de vida de alguno de los
residuos que frecuentemente hay en nuestra basura.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
3.2. CICLO
16
DE VIDA DE ALGUNOS DE NUESTROS RESIDUOS.
Desde al punto de vista medioambiental el ciclo de vida es un concepto que permite medir el
impacto ambiental de un producto desde que sus materias primas son extraídas de la naturaleza
hasta que regresa a ella como un desechos.
Con este concepto sabremos cuanta energía,
agua y superficie terrestre necesitamos para
producir vidrio, aluminio, cartón…, y poder
comprender lo necesario que es llevar a cabo
la regla de las tres erres: reducir,
reutilizar y reciclar, para disminuir nuestra
huella ecológica en la tierra y conseguir un
desarrollo más sostenible para todos.
No debemos olvidar que “el mejor residuo es
el que no existe”. Por ello, aunque el término
más conocido de la regla de las tres erres es
el reciclaje, son mucho más importantes la
reducción y la reutilización. Veamos que
significan cada uno de estos términos:

Reducción: es la primera “R”, y la más importante, significa utilizar
menos materias primas. La reducción puede realizarse en 2 niveles:
reducción del consumo de bienes o de energía. Cuando vayas al
supermercado, compra sólo lo que necesites, lo que menos envasado
esté y si es posible que sea de producción local.

Reutilización: no eliminar las cosas cuando todavía son útiles, darles un nuevo uso.
Vuelve a utilizar las bolsas de la compra, emplea los frascos de los productos ya
consumidos para guardar otros productos, etc.

Reciclaje: utilizar los residuos para elaborar nuevos productos.
En los últimos 15 años la cantidad de residuos generados en España ha aumentado un 60 %. Es
importante fomentar las dos primeras erres: reducir y reutilizar.
TONELADAS
RECICLADAS POR MATERIAL EN EL AÑO
2008
EN
ESPAÑA (%) (FUENTE: ECOEMBES)
Adheridas
Recicladas
% Reciclado
Papel/Cartón
849.702
688.311
81,0%
Metales
357.150
245.950
68,9%
Plástico
753.822
289.823
38,4%
Madera
15.604
5.551
35,6%
En 2008 se han superado todos los objetivos mínimos por materiales marcados por la Directiva
Europea 2004/12/CE: el 60% para envases de papel y cartón, el 50% para envases de metal, el
22,5% para envases de plástico y el 15% para envases de madera.
3.3. ¿QUÉ
HAY EN NUESTRA BASURA?
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
Materia
Orgánica
34 %
17
Papel y Cartón
22 %
Plásticos
16 %
Vidrio
8%
Otros 8 %
Madera 1%
Textil 5%
Metal
6%
La producción de residuos de nuestras bolsas de basura en la ciudad de Madrid alcanza la cifra
de 1,6 millones de toneladas al año, de las que el 82% (más de 1,3 millones de toneladas al año)
corresponde a los retirados mediante los servicios municipales de recogida selectiva domiciliaria
y de aportación. Este dato representa más de 440 toneladas de diarias con lo que cada madrileño
produce al año 475 kg de desperdicios (1,3 kg por día). Sin duda son muchos residuos tantos, que
si se fuesen colocando en una superficie similar a la del parque del retiro, formarían en solo un
año, una montaña de basura de 9m de altura.
Antes de comenzar a analizar los residuos de nuestra bolsa de basura,
analizaremos brevemente que es el Punto Verde que llevan algunos envases:
Un envase con el Punto Verde significa que la empresa responsable del producto
cumple con la Ley 11/97 de Envases y Residuos de Envases. Es decir, este
distintivo, garantiza que al convertirse en residuo este envase se reciclará y valorizará. Mediante
el Sistema Integrado de Gestión de Residuos de Envases (SIG), gestionado por Ecoembes. En
concreto, los envases que pueden llevar este distintivo son de plástico, envases metálicos y
envases tipo Brik de cartón y papel y de vidrio. Para que se pueda poner en funcionamiento este
dispositivo es necesaria la participación de todos los ciudadanos, depositando cada envase en su
contenedor de reciclaje. Si no realizamos esta acción, este envase no podrá ser reciclado
mediante este sistema.
A continuación pasaremos a analizar, los residuos que se depositan en cada contenedor de
reciclaje. Sus características, su producción y sus procesos de reciclado.
3.3.1. CONTENEDOR
VERDE.
En este contenedor se depositan los recipientes de vidrio sin tapones (los de corcho van al
contenedor de restos) y los frascos de vidrio con roll-on o atomizador. En este contenedor no
se deposita el cristal de ventanas, cuadros y espejos, que es necesario al punto limpio.
VIDRIO
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
18
El vidrio, fue inventado por los egipcios, 40 siglos antes de Cristo. Los fenicios y los romanos
también aprendieron a fabricar objetos de vidrio. Su proceso de elaboración fue guardado en
secreto y sólo se transmitía de padres a hijos.
El vidrio comenzó a usarse habitualmente, en el Renacimiento italiano, pero fue con la llegada de
las latas, el plástico y el brik, cuando el vidrio fue perdiendo posiciones en el mercado. Sin
embargo, aún se pueden encontrar muchos productos que se envasan con este material,
especialmente líquidos.
El vidrio es un material con grandes ventajas: puede reutilizarse hasta que se rompe y se puede
reciclar innumerables veces en un circuito cerrado. Por ello, se clasifica como un material con
propiedades excelentes en comparación con otros existentes en el mercado.
El vidrio, si se expone a las fuerzas erosivas, se rompe en pequeños trozos de sílice, uno de los
componentes más comunes en la Tierra. Sin embargo, esto no quiere decir que sea biodegradable,
ya que, si no se deposita en el contenedor adecuado, este residuo, puede ocasionar problemas en
la naturaleza como: incendios, alteraciones en la fauna, impacto visual... ya que por ejemplo:
una botella de vidrio tarda en degradarse 4.000 años en la naturaleza, lo que significa un riesgo
para la fauna y los bosques.
Por lo tanto, debemos llevar los residuos de vidrio a los contenedores verdes para que se pueda
reciclar. Este acto reducirá el impacto ambiental de su producción, ya que podremos disminuir el
consumo de energía y materias primas.
PROCESO DE FABRICACIÓN DEL VIDRIO.
El vidrio de nuestros envases se fabrica a partir de materias primas inertes: arena silícea
blanca, sosa y caliza. El proceso de fabricación consiste en la fusión a alta temperatura
(1500º C) de estos tres componentes básicos. Una vez fundidos se forman gotas de vidrio que se
transforman mediante soplado en el envase definitivo (se moldea a 900ºC). Se utiliza un promedio
de 1.240 Kg de materias primas por tonelada de vidrio producido.
Materiales necesarios para fabricar una tonelada de vidrio:

Arena (sílice) 700 Kg.

Roca caliza (cal) 280 Kg.

Carbonato sódico (sosa) 230 Kg.

Colorantes 30 Kg.

TOTAL: 1240 Kg de materia prima.
RECICLADO DEL VIDRIO.
El proceso de reciclaje del vidrio comienza con los
envases que se han recuperado en la recogida de
residuos.
El vidrio recuperado se depura y se limpia de restos
metálicos, corchos, etc. Para después fragmentarlo
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
19
moliéndolo, alcanzando un tamaño de grano reducido. A este grano se le denomina calcín o
chatarra de vidrio.
El calcín se prepara directamente, o junto con las materias primas del vidrio, para su fusión.
Dicho proceso se produce a una temperatura inferior a la que se da que en el proceso de
producción del vidrio con materias primas.
Por lo tanto en el proceso de reciclado de vidrio se produce un ahorro energético, se reduce el
impacto ambiental en el ecosistema producido por la extracción de las materias primas y además,
se disminuye el gasto económico en combustibles fósiles, los cuales son necesarios para el
transporte, ya que se consume menos en el transporte del vidrio recuperado y su tratamiento que
en el caso de la extracción y preparación de materias primas.
¿POR QUÉ DEBEMOS RECICLAR EL VIDRIO?





Por cada tonelada de vidrio reciclado se ahorran 1.200 Kg. de materia prima y
130 Kg. de petróleo.
Con la energía que ahorra el reciclaje de una botella sería posible mantener
encendida una bombilla de 100 w durante 4 horas.
Por cada 3.000 botellas que se depositan en el iglú se ahorran 130 Kg. de
petróleo.
3.000 botellas depositadas en los contenedores de recogida selectiva equivalen a
1.000 Kg. menos de basura.
Reciclando vidrio reducimos a la mitad el consumo de agua.
EL RECICLADO DEL VIDRIO EN ESPAÑA.
La recuperación del vidrio se atribuye inicialmente a Alemania y Suiza, aunque fueron los
daneses los pioneros en este campo, que comenzaron en 1962. En España el reciclado se inició
con el vidrio doméstico en 1982.
Durante años el vidrio fue un producto retornable, que se devolvía a la empresa embotelladora
o envasadora para su lavado y relleno. Posteriormente esta práctica cambia y los envases de
producción doméstica son rechazados y desechados en la basura, lo que origina un aumento en los
residuos urbanos. Este problema se solventó, cuando se empezó a reciclar el vidrio proveniente
de uso doméstico, este proceso se hace indispensable para la gestión sostenible de los residuos
de cualquier ciudad.
Según la directiva europea del Reciclaje, España debía llegar a la tasa del 60 %. En el año
2008, este objetivo se cumplió llegando al 60,3%., reciclándose en total más de 972.600
toneladas de envases de vidrio, con una media de 15,5 kilogramos por habitante. Aunque todavía
nos queda por hacer ya que, en Suiza se recicla el 96%. En concreto cada madrileño ha depositado
en el 2008, una media de 13,5 kilogramos, alrededor de dos kilogramos más que el año anterior,
cuya media era de 11, 6 kilogramos por habitante.
3.3.2. CONTENEDOR
AMARILLO.
En este contenedor se depositan los residuos de envases de plástico y metal, cajas de madera o
corcho pequeñas, briks y bolsas de plástico.
ALUMINIO
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
20
El aluminio es el segundo metal más abundante de la corteza terrestre, después del hierro. Su
presencia ya fue detectada por los romanos, aunque no fue extraído del mineral hasta el año
1825. A mitad del siglo XIX, era tan caro producir aluminio que se le consideraba un metal
semiprecioso.
En la naturaleza se encuentra en forma de óxidos, generalmente hidratados, silicatos y mezclado
con otros elementos químicos. Algunos ejemplos de elementos donde está presente el aluminio
son: la bauxita (mineral primario del que se extrae el aluminio), la alunita, algunas piedras
preciosas como el rubí, el topacio y el zafiro oriental, el caolín y las arcillas.
Durante mucho tiempo el aluminio sólo se obtuvo en laboratorio. En 1886, Charles Martin Hall y
Paul L. T. Hérolult (el primero en Estados Unidos y el segundo en Francia) idearon el proceso
industrial para obtener aluminio y a partir de aquí su consumo se disparó mundialmente
superando a otros metales más tradicionales como el estaño, el plomo, el zinc o el cobre. El
primer bote de aluminio se fabricó en 1958 y pesaba 18,6 gramos (hoy sólo pesa 13,6
gramos).
En poco más de 100 años, su consumo ha llegado a ser del orden de 25 millones de toneladas
anuales y hoy en día es el metal no férreo de uso más extendido en el mundo. Está presente en
sectores tan diversos como la alimentación, el transporte, la construcción, la electricidad, la
medicina, los envases y embalajes, etc. gracias a sus propiedades, que lo hacen insustituible en
múltiples aplicaciones.

PROCESO DE FABRICACIÓN DEL ALUMINIO
Como ya se ha comentado, el mineral del que obtenemos el aluminio se llama
bauxita. Según su origen, la bauxita contiene proporciones diferentes de
óxido de aluminio. Los principales yacimientos de bauxita se encuentran en
los cinturones subtropicales en ambos lados del Ecuador, en países como
Australia, Sierra Leona, India, Indonesia, Brasil, etc. Aunque menos importantes, también hay
yacimientos en Estados Unidos, China y algunos países europeos.
Para la extracción de la bauxita es necesario excavar una mina al aire libre, lo que conlleva la
destrucción de miles de hectáreas de bosque virgen y/o hábitats diversos, además del
desplazamiento o la expulsión de sus habitantes, tanto humanos como animales que habitan en
un ecosistema tan rico como el tropical o la sabana africana.
Para producir aluminio, el primer paso es la transformación (reducción) de la bauxita en óxido
de aluminio o alúmina. Para ello se calienta la bauxita con sosa cáustica a alta presión y
temperatura (entre 100º y 320º C) y se obtiene aluminato sódico. Al mismo tiempo se
sedimentan óxidos de hierro, óxidos de titanio y ácido silícico formando el llamado “barro rojo”,
que tiene un pH muy alto.
En este proceso no sólo se produce el llamado “barro rojo”, con un alto poder contaminante y
abrasivo debido a su nivel de pH (11,6 como máximo legal permitido, muy básico).
El siguiente paso es calcinar el aluminato sódico con hidróxido de aluminio a 1.000ºC, para
obtener el óxido de aluminio en forma de polvo, compuesto en un 50% por aluminio y un 50% de
oxígeno.
Por último, mediante un proceso electrolítico, el óxido de aluminio se convierte en aluminio
puro. En esta operación se utiliza fluoruro de sodio-aluminio para bajar el punto de fusión del
óxido de aluminio a menos de 1000ºC. Este fluoruro de aluminio es extremadamente perjudicial
para el medio ambiente y los seres vivos. Todos estos compuestos fluorados son vertidos a
ríos en los países donde se realiza el proceso de transformación de la bauxita en aluminio,
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
21
generalmente países en vías de desarrollo, cuyas leyes de protección ambiental son menores,
ambiguas o inexistentes, y ocasionan problemas a nivel físico en los seres vivos (caída de los
dientes y del pelo, deterioro de la piel, problemas en órganos internos, cambios en el
metabolismo…) además de acumularse en el ecosistema creando desajustes de todo tipo.
A nivel mundial, la mayor parte del aluminio primario se produce por electrólisis a partir de la
alúmina empleando preferentemente energía hidroeléctrica.
Materiales necesarios para fabricar una tonelada de vidrio:







Extraer 4 T de bauxita, en una mina a cielo abierto, con el consiguiente impacto
ambiental sobre bosques, ríos, acuíferos, población…
200 Kg de sosa cáustica.
25 Kg. de criolita o 30 Kg. de fluoruros de aluminio (altamente contaminantes)
550 de electrolitos de grafito.
15.000 Kw/h de electricidad.
Emisión a la atmósfera de vapores de alquitrán, 30 kg. de dióxido de azufre
(generadores de la lluvia ácida) y 4,5 kg. de fluoramina.
Se genera el denominado “barro rojo”, con un elevado pH y alto poder
contaminante.
¿De qué manera podemos reducir el consumo de aluminio?:

Utilizando platos o tarteras para guardar los alimentos.

No utilizando papel de regalo que contenga aluminio.

Siempre que sea posible, utilizar envases de vidrio o cartón en vez de aluminio.
Si compramos envases de aluminio es muy importante que los depositemos en el contenedor
amarillo para su posterior reciclaje, ya que de esta manera reduciremos el impacto ambiental
que supone la extracción de bauxita.

PROCESO DE RECICLAJE DEL ALUMINIO.
El aluminio puede reciclarse indefinidamente sin que disminuya la calidad del mismo En el
proceso de reciclado no cambian las características del material por lo que se obtiene un
producto con las mismas propiedades. El aluminio es un residuo de fácil manejo: ligero, no se
rompe, no arde y no se oxida.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
22
El aluminio usado llega principalmente por dos canales:
a) Como desecho de su consumo ya sea doméstico o industrial (por ejemplo, cables eléctricos,
planchas litográficas, latas de bebidas, otros envases y embalajes, desguace de vehículos,
derribos, etc.) y b) Recortes y virutas que se producen durante la fabricación de productos de
aluminio.
En las plantas de tratamiento de basuras, los botes de aluminio pueden separarse con
separadores magnéticos basados en el efecto de las corrientes inducidas o también llamadas
corrientes de Foucault. Mediante esta técnica, los residuos de aluminio salen proyectados de la
cinta transportadora, los de hierro u hojalata quedan adheridos y los restantes materiales no son
afectados. Esto permite que los residuos queden separados en tres fracciones que van a parar a
contenedores distintos. Una vez clasificada la “chatarra” es prensada y posteriormente fundida
para ser transformada en nuevos objetos.
¿POR QUÉ DEBEMOS RECICLAR EL ALUMINIO?

Al producir aluminio a partir de botes usados existe un ahorro del 95% de la
energía si se compara con la producción a partir del mineral primario, la bauxita.

Los botes vacíos se pueden aplastar fácilmente, ocupando muy poco volumen,
por lo que son fáciles de transportar.

El reciclado es un proceso rentable porque el aluminio es un metal valioso: los
botes de bebidas usados recogidos alcanzan un valor de hasta 0,72-0,90 €/Kg.,
lo que puede traducirse en 0,01 €/bote.

Con 670 latas de aluminio se hace una bicicleta.

Disminuye el porcentaje de selva y suelo destruido, al extraer menos bauxita.

Menor contaminación del agua y atmósfera.

EL RECICLAJE DE ALUMINIO EN ESPAÑA
Cada español consume una media de 90 latas al año y genera unos 13 kilos de residuos de
este tipo de envases que, si llegan a la naturaleza, pueden permanecer en estado sólido durante
500 años.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
23
Durante el año 2008, España ha recuperado 13.393 toneladas de envases de aluminio, que
equivalen al 27,7% del total de envases consumidos en nuestro país. A pesar de la crisis
económica, que ha supuesto un menor consumo y menos material recuperado en el mercado, la
tasa de reciclado ha aumentado en 0,7 puntos respecto al año anterior, cuando se alcanzó la cifra
de 27%.
PLÁSTICO
Los plásticos pueden ser obtenidos de vegetales, como la celulosa del algodón, aceites de semillas
y derivados del almidón o del carbón. Sin embargo hoy en día la mayoría de los plásticos se
elaboran con derivados del petróleo.
El petróleo o aceite crudo se extrae de pozos perforados a grandes profundidades, en los
estratos rocosos de la corteza terrestre. Está compuesto, principalmente, por una mezcla de
hidrocarburos, los cuales se refinan mediante el proceso llamado destilación fraccionada, para
obtener productos útiles.
El primer plástico se originó como resultado de un concurso realizado en 1860 en los Estados
Unidos, cuando se ofrecieron 10.000 dólares a quien produjera un sustituto del marfil (cuyas
reservas se agotaban) para la fabricación de bolas de billar. Ganó el premio John Hyatt, quien
inventó un tipo de plástico al que llamó celuloide.
El celuloide se fabricaba disolviendo celulosa, un hidrato de carbono obtenido de las plantas, en
una solución de alcanfor y etanol. Con él se empezaron a fabricar distintos objetos como mangos
de cuchillo, armazones de lentes y película cinematográfica.
En 1953, el químico alemán Karl Ziegler desarrolló el polietileno, y en 1954 el italiano Giulio
Natta desarrolló el polipropileno, que son los dos plásticos más utilizados en la actualidad. En
1963, estos dos científicos compartieron el Premio Nobel de Química por sus estudios acerca
de los polímeros.
El petróleo es la materia prima de producción del plástico, con el se realizan desde tarjetas de
crédito hasta prendas de vestir. De manera que el plástico va a representar el signo de la vida
moderna y el petróleo su motor de funcionamiento (el oro negro). No obstante, dado que las
existencias mundiales de petróleo tienen un límite, se están investigando otras fuentes de
materias primas.
El petróleo, la principal fuente de energía del hombre, es hoy el principal problema de éste,
ya que no sólo hace enfrentarse al hombre con el hombre (los principales conflictos bélicos
existentes ahora en todo el mundo se debe al control y posesión de los sectores con mayores
reservas de crudo) sino que también es un peligro para la naturaleza.
La crisis climática, agravada en estas últimas décadas, es producto de 200 años de
industrialización y de un desarrollo económico que busca el beneficio a cualquier coste. El
recalentamiento global está extremadamente potenciado por el uso masivo-compulsivo de
combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) para la obtención de energía.
Otro problema generado por los plásticos se encuentra en el mar. Se producen al año unas 100
millones de toneladas de plástico de las cuales alrededor del 10 por ciento terminan en el
océano. El 20 por ciento de éstas, proviene de barcos y plataformas, el resto de la tierra. Estos
plásticos son confundidos por alimento, por aves y mamíferos marinos, por ejemplo las bolsas
son confundidas con medusas, al ingerir las bolsas, éstas les originan una obstrucción intestinal,
muriendo de inanición. Otros mueren ahogados al intentar tragarse los plásticos. Por ello cuando
estemos en la playa debemos utilizar los contenedores para depositar nuestros desperdicios.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
24
Si bien existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis, y se los identifica
con un número dentro de un triángulo, a los efectos de facilitar su clasificación para el reciclado,
ya que las características diferentes de los plásticos exigen generalmente un reciclaje por
separado. Podemos destacar los siguientes:
1.
Polietileno de alta densidad (PEAD): fuerte y resistente a
golpes y productos químicos. Se utiliza para fabricar envases de
distintos tipos de fontanería, tuberías flexibles, prendas textiles,
contenedores de basura, papeles, etc.
2.
Polietileno tereftalato (PET). De gran trasparencia y brillo,
poco peso, de mayor resistencia al impacto, en su producción se
necesita más energía. Es la materia prima de las botellas grandes
de agua, refrescos. Ha desplazado al PVC al poder reciclarse.
3.
Polipropileno (PS): es más rígido y frágil. Generalmente se
usa para hacer envases, como los de los yogures.
4.
Policloruro de Vinilo (PVC), se emplea sobre todo para
envases. Es de color azulado.

FABRICACIÓN DEL PLÁSTICO.
La fabricación de los plásticos y sus manufacturados implica cuatro pasos básicos: obtención de
las materias primas, síntesis del polímero básico, obtención del polímero como un producto
utilizable industrialmente y moldeo o deformación del plástico hasta su forma definitiva.
¿POR QUÉ DEBEMOS REDUCIR,
CONSUMO DE PLÁSTICOS?
REUTILIZAR
Y
RECICLAR
NUESTRO

Consumir plásticos contribuye al agotamiento de un recurso no renovable, el
petróleo.

Muchos de los plásticos no son biodegradables, tardan aproximadamente 450
años en descomponerse. Los plásticos biodegradables, necesitan una serie de
condiciones para degradarse correctamente (microorganismos, temperatura,
humedad), si no es así contaminan, por lo tanto deben ir al contenedor amarillo.

Si se incineran los plásticos, los humos resultantes son muy contaminantes.

Los plásticos que llegan al mar, producen la muerte de cientos de animales
marinos.
POR
TODO ELLO CUANDO VAYAS AL SUPERMERCADO ELIGE LOS PRODUCTOS MENOS
ENVASADOS, ANTES DE COMPRAR ALGO PIENSA SI REALMENTE LO NECESITAS Y ECHA LOS
ENVASES AL CONTENEDOR ADECUADO.

RECICLAJE DEL PLÁSTICO.
Etapas para la recuperación del plástico:
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
25

Recolección: esta etapa la lleva a cabo el ciudadano, depositando los plásticos en el
contenedor amarillo. Posteriormente los servicios municipales los transportan a los
centros de reciclado correspondientes.

Centro de reciclado: aquí se reciben los residuos plásticos mixtos compactados en fardos
que son almacenados a la intemperie. Existen limitaciones para el almacenamiento
prolongado en estas condiciones, un máximo de 3 meses (la radiación solar afecta a su
estructura).

Clasificación de los productos por tipo de plástico y color. Si bien esto puede hacerse
manualmente se han desarrollado tecnologías de clasificación automática que se están
utilizando en países desarrollados.
Existen tres sistemas de aprovechamiento del plástico:

Reciclaje mecánico: es el más utilizado, el producto final son escamas que se utilizan para
fabricar bancos, mesas, vallas, forros polares, relojes. No se pueden utilizar para
fabricar envases o productos que tengan contacto directo con los alimentos.

Reciclaje químico: es un proceso que consiste en la despolimerización del material
mediante agentes químicos. Lo que conlleva altos costes. Se obtienen productos de alta
pureza con las mismas características que los fabricados con la materia virgen, por lo que
puede utilizarse para las mismas aplicaciones, incluso para la fabricación de envases
alimentarios.

Valorización energética: Se realiza en plásticos muy degradados, consiste en la
incineración de mezclas de plásticos con objeto de obtener energía térmica.




Con 12 botellas de agua se fabrica 1 almohada.
Con 6 botellas un osito de peluche.
Con 2 botellas un reloj o una bufanda.
EL RECICLAJE DEL PLÁSTICO EN ESPAÑA Y MADRID.
El reciclado de residuos plásticos derivados en España, aumentó en 2007, un 5,7% con respecto a
2006, alcanzando las 526.000 toneladas. Por sectores, donde más reciclaje se produce es en el
ámbito del envase doméstico (48%), seguido por la industria (26%) y la agricultura (12%).
La mayor parte de este producto reutilizado se destina a la fabricación de bolsas de basura
(13%), láminas y otro tipo de bolsas (18%), tuberías (22%), piezas industriales (22%) o botellas y
bidones (8%), entre otros
Con respecto a la Comunidad de Madrid ha ido creciendo la cantidad de plástico recuperado,
desde 4,3 toneladas en 1998, hasta 14,9 toneladas en 2000. Los principales incrementos en estos
años se deben, principalmente, a la puesta en marcha de las plantas de clasificación de residuos.
BRIK
El brik es un envase mixto compuesto por varias capas de cartón (75 % de su peso), plástico
(15-20%) y aluminio (5 %). Se creó en 1950 y en 1961 se le añadió el aluminio.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

26
RECICLAJE DE LOS BRIK.
El reciclado de los briks es mucho más costoso que otros productos también aptos para el
almacenaje, debido a que hay que separar las diferentes capas.
Los envases de brik se recogen en la bolsa amarilla con el resto de envases de plástico y metal.
Posteriormente en la plantas de clasificación se separan los briks del resto de materiales, y a
través de un proceso de prensado y embalado se obtienen unos fardos que se entregan a los
recicladores para su posterior tratamiento y reciclaje.
El brik se puede reciclar de dos formas:

Extracción y reciclaje de sus componentes por separado. Una agitación de los briks
con agua permite extraer la fibra de papel situada entre el aluminio y el plástico.

Tratamiento en conjunto de sus componentes. Con este tratamiento obtenemos un
aglomerado asimilable al de la madera.
¿POR QUÉ DEBEMOS RECICLAR LOS BRICK?
Por cada tonelada de brik reciclado ahorramos:
3.000 Kw de energía, 100.000 litros de agua, 221 Kg. de fuel-oil y 1.500 Kg.
de madera.
Por cada 1.000 toneladas de briks usados se podrían recuperar hasta 750 T de
papel kraft (utilizable para papel de cocina, muebles, mobiliario urbano…).
El principal uso que se da hoy en día en España al brik recuperado es la fabricación de papel
reciclado, fundamentalmente bolsas y sacos de papel Kraft, cartoncillo para cajas y
estuches, etc. Otra de las aplicaciones es la fabricación de tablas de aglomerado, con el
cual se puede fabricar mobiliario urbano, industrial y residencial.
Pero mejor que reciclar estos envases sería reutilizarlos. Algunos ejemplos de reutilización son:

Construir una cocina solar: los envases de brik utilizados pueden ser un buen soporte
para un horno solar, en la que la parte interna de aluminio queda en el exterior del horno y
gracias a los rayos de sol se calienta la superficie y con ello el recipiente que se deposite
en el horno.

Maceteros con briks usados: otra utilidad de los briks es reutilizarlos como macetas
para plantas, esquejes, semillas…

EL RECICLAJE DE BRIKS EN ESPAÑA Y MADRID.
En España, el reciclado de los brik para bebidas ha aumentado considerablemente en poco tiempo.
En 1997 sólo se reciclaba un porcentaje menor del 2% de los envases que se consumían y 10 años
después, en 2007, se reciclaron en España más de 57.400 toneladas de los cartones para
bebidas, lo que supuso el 40% de los envases consumidos, según datos de Ecoembes.
En la Comunidad de Madrid se ha apreciado un incremento importante de la cantidad recogida
de este residuo entre los años 1998 y 2004, debido principalmente al aumento de
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
27
contenedores de recogida selectiva, la concienciación de la población y a la puesta en marcha
de nuevas plantas de clasificación de envases.
3.3.3. CONTENEDOR
AZUL.
CARTÓN Y PAPEL
El primer productor de papel vivió hace unos 3000 millones de años, se trataba de un pequeño
insecto que fabricaba su nido con la pasta que obtenía masticando madera seca. Muchos años
después, los egipcios, los aztecas y los chinos elaboraron productos a partir de distintas fibras
vegetales como el papiro, o la corteza de higuera o morera. Desde China, la fabricación de papel
se extendió por los países de cultura árabe hasta que en 1151 se introdujo en España, desde
donde se difundió al resto de Europa.
Actualmente el componente fundamental del papel y cartón es la celulosa, descubierta durante el
siglo XIX por el químico francés Payen. Se extrae a partir de fibras vegetales procedentes de la
madera, el algodón, el esparto, las cañas, el bambú, la paja y los cereales.

FABRICACIÓN DEL PAPEL.
Para la fabricación del papel se necesita celulosa, agua y energía. Su proceso de fabricación es el
siguiente:

Obtención de las materias primas: celulosa, agua y energía.

Preparación de la pasta. Separación de la celulosa del resto de componentes como la
lignina, este proceso tiene lugar mediante procedimientos mecánicos o químicos. Los
procesos mecánicos son menos contaminantes pero el consumo de energía es muy elevado.

Lavado de impurezas y blanqueo. Se utilizan productos químicos (cloro) para la
obtención del color blanco habitual.

Fabricación de la hoja de papel. La pasta se mezcla con agua y tras un periodo de
agitación se añade la cola y demás aditivos (resinas, sales, tintas) que mejoran la calidad
del papel. Posteriormente se elimina el agua y se prensa para su corte y embalado.
¿POR QUÉ DEBEMOS REDUCIR Y REUTILIZAR EL PAPEL Y EL CARTÓN?

La celulosa se extrae de los árboles, para ello se talan un gran número de árboles y
se cultivan especies de crecimiento rápido, como el eucalipto (invasora) y el
pino, en detrimento de los bosques autóctonos.

No debemos olvidar que los árboles son sumideros de CO2, ayudando a la
disminución del efecto invernadero, con lo que debemos evitar su tala
indiscriminada.

Para fabricar una tonelada de papel se necesitan talar aproximadamente 14
árboles, la quinta parte de los árboles talados en el mundo se utilizan para fabricar
pasta de papel. En España consumimos 175 Kg de papel por habitante y año.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
28

Principalmente por la actividad de la industria papelera, en el año se pierden
aproximadamente 90.000 kilómetros cuadrados de bosques.

En la separación química de la celulosa así como el blanqueado del papel, se utilizan
productos químicos contaminantes, además de vertidos de agua caliente a los
ríos, alterando las condiciones físico-químicas de sus aguas y con ello la vida en
ellos.
En resumen para fabricar una tonelada de papel se necesita: 14 árboles, 115.000
litros de agua, 9.600 Kw/h y se generan 1.500 Kg de residuos.

RECICLAJE DEL PAPEL.
El papel es un recurso renovable y biodegradable, sin embargo no tiene sentido enterrarlo en un
vertedero. Ya que el papel residual presenta la ventaja de contar con las fibras de celulosa ya
separadas de la lignina, lo que facilita enormemente el reciclaje, teniendo que utilizar menos
productos químicos.
El papel puede ser reciclado hasta 7 veces, por lo tanto una de sus limitaciones es que no se
puede reciclar indefinidamente, por ello debemos reducir nuestro consumo. Para la fabricación
de papel reciclado, se utiliza el papel de post-consumo (papel usado) y pre-consumo (recortes de
papel blanco de imprentas y editoriales), este se deshace en agua obteniéndose pasta celulósica
que se somete a procesos para eliminar las impurezas (plásticos, tintas, etc.). Algo muy
importante: para su fabricación no es necesaria la tala de ningún árbol.
Debemos distinguir entre:
-
Papel reciclado (realizado a partir de papel residual, puede no ser ecológico si en su
proceso de producción se han empleado elementos contaminantes),
-
Papel ecológico (proceso de producción limpio, aunque puede utilizar pasta virgen como
materia prima), y
-
Papel libre de cloro también denominado TCF (implica la no utilización de cloro para el
blanqueado de papel pero no tiene por qué estar hecho con papel residual). No debemos
caer en la trampa, el papel por ser blanco no es mejor.
Para saber qué tipo de papel estamos utilizando lo mejor es fijarse en las eco-
etiquetas que aparecen en el envoltorio del producto, las principales son:
- Etiqueta Europea Ecológica: La celulosa puede provenir de papel
residual o madera certificada (madera extraída con criterio
sostenibles, sello FSC), no admite el uso de cloro como blanqueador,
además los productos deben cumplir entre otros criterios ambientales
con: los vertidos al agua (DQO y AOX), las emisiones a la atmósfera (S,
NOx, CO2) y el consumo de energía y combustibles fósiles
establecidos. En España solo hay una empresa a la que se la ha
concedido esta etiqueta.
- Angel Azul Aleman: La fibra debe provenir de papel residual 100 %,
prohibido los agentes blanqueantes clorados y ópticos.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
29
- Marca AENOR Medio Ambiente. Las fibras pueden ser de madera
certificada, reciclada o de otro material. No admite el uso de gas
cloro como blanqueador. Además los productos deben cumplir entre
otros criterios ambientales con los vertidos al agua (DQO y AOX), las
emisiones a la atmósfera (S, NOx, CO2) y el consumo de energía y
combustibles fósiles establecidos.
¿POR QUÉ DEBEMOS RECICLAR EL PAPEL Y EL CARTÓN?
Además de la tala de árboles, el reciclado de papel disminuye el consumo de agua en
un 86%, y el de energía en un 65 %.
Por cada folio de tamaño normal (DIN A4), que se recicle, se ahorra la energía
equivalente al funcionamiento, durante una hora, de dos bombillas de bajo consumo de
20 vatios.

EL RECICLAJE DE PAPEL EN ESPAÑA Y MADRID.
En España el consumo medio de papel por habitante al año es de 176 Kg., cifra superior en un
21 por ciento a la media de los países de la Unión Europea, que alcanza los 139 Kg. por
habitante. De esta manera, los 4,9 millones de toneladas anuales de papel y cartón usado que
se recuperan para su reciclaje en España suponen un ahorro de volumen en los vertederos
equivalente a 46 grandes estadios de fútbol como el Bernabéu o el Camp Nou llenos hasta
arriba. Además, se evita la emisión en vertederos de 4,1 millones de toneladas de CO2 que es
más del 1 por ciento de las emisiones totales que produce el país, según informa ASPAPEL.
La tasa de reciclaje, que en 2003 se situaba en el 61,6 por ciento, creció en 2007 hasta el 84,6
por ciento. En España se recicla casi el 85 por ciento del papel que consumimos, lo que nos
sitúa por encima de la media de la Unión Europea, establecida en el 56,3 por ciento y en el
grupo de cabeza con Austria, Suecia y Alemania.
En la ciudad de Madrid se han reciclado en el periodo 2004-2008 440.000 toneladas de
papel y cartón, lo que ha permitido salvar 5 millones de árboles. La recuperación del papel y el
cartón ha sido posible a través de los 5.905 contenedores azules y los 15 Puntos Limpios
repartidos por la ciudad, y el posterior tratamiento que se da a los materiales en el Parque
Tecnológico de Valdemingómez.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
3.3.4. CONTENEDOR
30
GENERAL O DE RESTOS.
En este contenedor depositaremos los residuos orgánicos y todo lo que no sea papel, cartón,
envases, vidrio, textiles, pilas, ni residuos peligrosos domésticos. Así depositaremos en el
contenedor de restos, los tapones de corcho, las maquinillas de afeitar, pañales, compresas,
cerámica, porcelana.
MATERIA ORGÁNICA
La materia orgánica que aparece en la basura corresponde a los restos de alimentos ya sean
animales o vegetales y los restos de podas y jardinería. También se considera materia orgánica, el
papel y la celulosa sucios o mojados. Estos elementos se caracterizan porque sufren procesos de
descomposición ayudados de los microorganismos y bacterias.
En la naturaleza, la materia orgánica aparece en el suelo, formada a partir de raíces y partes
aéreas de las plantas en descomposición, microorganismos, gusanos, insectos y cadáveres de
animales, en general. Además se incluye el humus, de color marrón oscuro, que corresponde a la
materia orgánica muy descompuesta.
La materia orgánica se puede transformar en compost; un abono orgánico que aumenta la
capacidad de retención del agua en el suelo, contribuye a evitar la erosión y sirve de fertilizante
para las plantas. El compostaje permite el retorno al suelo de la materia orgánica y de los
nutrientes vegetales, introduciéndola de nuevo en los ciclos biológicos, es también por lo tanto es
un proceso de reciclaje. El proceso se lleva a cabo en las plantas de compostaje, pero también lo
podemos realizar en nuestras casas, construyendo un compostador o un vermicompostador.
¿POR QUÉ HAY QUE RECICLAR LA MATERIA ORGANICA?
La materia
que en el
vertederos
contaminar
orgánica que no se recicla genera problemas de contaminación. Ya
agua ocasiona problemas de eutrofización y su descomposición en los
genera gases que, si no se aprovechan para obtener energía, pueden
la atmósfera.
¿Qué podemos hacer nosotros con la materia orgánica que generamos en nuestras casas?
Podemos elabora Compost. En el siguiente apartado describimos brevemente como realizar un:
A) ¿Cómo elaborar compost en nuestro propio jardín? Y B) ¿Cómo elaborar humus de lombriz en
nuestra terraza?
¿CÓMO ELABORAR COMPOST EN NUESTRO PROPIO JARDÍN?
Lo primero es saber dónde vamos a realizar el compost,
podremos
hacerlo amontonando los restos en un lugar del
jardín, pero es mejor hacerlo dentro de un compostador que
permita la circulación del aire y este en contacto con el suelo.
Construir un compostador casero es fácil, fabricaremos un
cubo con materiales como: ladrillo (dejaremos un espacio de un
cm. entre ladrillo y ladrillo) o palés, también podemos utilizar un bidón (hay que
agujerearlo para permitir la circulación del aire y cortar la parte de abajo para que el
compost este en contacto con el suelo).
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
31
Deberemos ubicarlo en un lugar sombreado en verano y soleado en invierno, el lugar ideal
es debajo de un árbol de hoja caduca. Los cuatro parámetros que tenemos que controlar
en nuestro compostador son:
-
La humedad: las bacterias que intervienen en el proceso viven en el agua. Debe
ser aproximadamente del 50 %. La bajada de estos niveles óptimos provocará una
reducción de la actividad microbiana, por lo que se paralizará la fermentación y
bajará la temperatura. Un exceso puede actuar dificultando la aireación y
provocando fermentaciones anaeróbicas y por lo tanto putrefacción. La humedad
debe ser menor al final del proceso.
-
El oxigeno (la aireación) el proceso es realizado por microorganismos aeróbicos
que necesitan oxigeno para vivir, de ahí que sea importante mantener la aeración
de nuestro compostador volteando 1 o 2 veces al mes, así favorecemos también la
homogenización del compost. Si no hay oxigeno estos organismos se mueren, y
aparecen bacterias anaeróbicas, que llevaran a cabo una putrefacción.
-
La Temperatura: en los tres o cuatro primeros días, tiempo necesario para que
los microorganismos descomponedores se aclimaten y asciendan desde el suelo, la
temperatura de nuestro compostador sube hasta los 50º C. Después en el
próximo mes la temperatura sube a 70º C, esta temperatura tan elevada mata a
los patógenos y las semillas (sabremos que nuestro compostero no ha alcanzado la
temperatura, si empiezan a germinar plantas, en su superficie). Durante el resto
del proceso la temperatura se mantiene a 50 grados centígrados, menos al final
que disminuye al finalizar la fermentación.
-
Los materiales que incorporamos a nuestro compostador. Echaremos cantidades
equilibradas de fracciones verdes (hojas y hierba, que nos aportan nitrógeno,
carbono y humedad) y leñosas (ramas, nos aportan carbono y estructura) para
conseguir un material de partida suficientemente heterogéneo y con una relación
C/N 30/40. Para conseguir esta proporción echaremos por cada pala de material
leñoso, 3 de verde. Si en la relación C/N hay demasiado Carbono (hemos echado
demasiadas ramas), el proceso de fermentación será lento, las temperaturas no
subirán lo suficiente y se perderá el exceso de carbono en forma de dióxido de
carbono. Si hay demasiado Nitrógeno, el exceso de éste se perderá en forma de
amoniaco, por lo que nuestro compostador olerá mal.

Materiales recomendados: restos de verduras crudas, posos de café o
de té, bolsas de infusiones, cáscaras de huevo, restos de poda y
césped, hojarasca, restos de cabello, estiércol. Los restos de cocina y
verdes deben incorporarse rápidamente al compostador para evitar su
putrefacción.

En poca cantidad: papel, cartón, serrín, aceite, paja, restos de
coníferas.

Materiales no aptos: carne, huesos, restos de comidas preparadas,
papel con tintas de colores.
Una vez que ya tenemos fabricado nuestro compostador y sabemos que parámetros
tenemos que controlar lo siguiente es llenar nuestro compostero:
1.
Colocaremos una primera capa de ramas y/ o paja de 10-15 cm. de espesor.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
32
2. Introduciremos los materiales previamente mezclados y triturados (máx. 10
cm. de largo y 4 cm. de diámetro). Para conseguir un compost de calidad,
mezclaremos tres partes de restos húmedos ricos en nitrógeno “verde” (restos
de cocina, hojas verdes, césped recién cortado, plantas del huerto o jardín,
etc.) por cada parte de restos secos ricos en carbono “marrón” (hojas secas,
paja, serrín, ramas trituradas, piñas, etc.).
3. Podemos seguir introduciendo materiales en esta proporción. Es importante
mantener la humedad y la circulación del aire (voltear).
La duración estimada del proceso es de 4 a 6 meses. Sabremos que nuestro compost está
maduro cuando huela a bosque, tenga un color negro-marrón, no esté muy húmedo y no se
distinga lo que echamos, excepto ramas o piñas que se separan con una criba y se echan
al compostador de nuevo. .
¿CÓMO ELABORAR HUMUS DE LOMBRIZ EN NUESTRA TERRAZA?
El Vermicompostaje es, el proceso a través del cual las lombrices, tras digerir desechos
de materia orgánica, producen un abono (humus) natural rico en nutrientes que se utiliza
como fertilizante y acondicionador del suelo. A éste humos también se le llama
vermicompost.
La lombriz que se utiliza es la lombriz de California o roja, mucho más voraz que la
nuestra, además se reproduce rápidamente (doblan su población cada 2 ó 3 meses). Esta
lombriz no aguanta la luz del sol ni las bajas temperaturas (5º C) o altas temperaturas
(30º C). Para vivir necesita una humedad aproximada del 70% (las lombrices toman el
alimento chapándolo, por lo tanto la falta de humedad les impide comer).
El proceso de vermicompostaje no produce olores si se está realizando correctamente.
Para esta práctica, es necesario un vermicompostador, que puede fabricarse uno mismo
de forma artesanal o adquirir en una tienda.
Los aspectos más importantes que hay tener en cuenta a la hora de construir
un vermicompostador son los siguientes:
1. El recipiente tienen que facilitar la salida de los lixiviados (abono
líquido) que se desprenden durante el proceso de vermicompostaje. Se
debe tener en cuenta una forma de recogerlos.
2. Debe presentar como mínimo dos compartimentos separados por pequeños agujeros,
para que las lombrices pasen al material fresco y nos dejen el vermicompost hecho. El
separador puede ubicarse de forma horizontal (las lombrices ascienden o descienden) o
vertical (las lombrices se desplazan lateralmente).
3. Una tapa por arriba para añadir y extraer los materiales. Y evitar la presencia de
moscas y otros seres no deseados.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
33
Cuando tengamos nuestro vermicompostador construido, colocaremos en la parte final
hojas de papel de periódico o fibra de coco y sobre estas 5 cm. de estiércol
fermentado o compost. Después ya podemos introducir las lombrices y la comida. Cada
vez que introduzcamos comida, la taparemos con un poco de compost, tierra o papel de
periódico para evitar la presencia de moscas o insectos. Regaremos gradualmente,
evitando que se encharque ya que en este caso se compactaría el alimento y se pudriría
por falta de oxigeno.
¿Qué se puede añadir a la vermicompostera?
Hojas, verduras, cáscaras de huevo, pan y galletas blandos, posos de café (en pequeñas
cantidades para no acidificar el humus), bolsitas de infusiones, papel y cartón (siempre
que no tengan una gran cantidad de pigmentos, las bacterias y hongos que conviven con
las lombrices se encargaran de descomponerlos). Se debe evitar añadir muchas
cantidades de restos de cítricos (naranjas, limones, pomelo…) y las cebollas, las
especias y alimentos pesadamente condimentados o aderezados.
3.3.5. PUNTO
LIMPIO.
En este apartado iremos analizando algunos residuos que debemos depositar en los puntos limpios
de nuestros distritos: pilas, madera, apartos electrónicos, elcetrodomésticos, aceite usado, etc.
PILAS
Las pilas acumulan y generan energía eléctrica por un proceso químico. La pila
es un elemento que contiene diferentes metales en su composición, como
mercurio en las pilas de botón, las alcalinas y otras, o cadmio en las pilas
recargables, también son preocupantes otros metales como el manganeso,
níquel y cinc. Por lo tanto, aunque no todas las pilas son iguales ni tienen la
misma peligrosidad, todas las pilas que tienen altas concentraciones de
metales que tienen que ser consideradas como residuo peligroso.
Las pilas nos facilitan el uso de muchos de los aparatos que necesitamos en nuestra vida diaria,
pero una vez agotadas, si las desechamos con el resto de los residuos, terminarán en vertederos
o en plantas de incineración. En los vertederos, con el paso del tiempo, las pilas pierden la
carcasa y su contenido se vierte, lo que acaba contaminando las aguas subterráneas y el suelo,
además de introducirse los metales pesados en las cadenas tróficas naturales, de las que se
nutre el ser humano (el mercurio provoca a medio y corto plazo daños en los tejidos
cerebrales del sistema nervioso). En las plantas de incineración, las emanaciones resultantes
darán lugar a elementos tóxicos volátiles, contaminando el aire.
La recogida selectiva de las pilas usadas, en contenedores específicos y su tratamiento
adecuado constituyen la solución más lógica y más respetuosa con el medio ambiente. Una vez
recogidas, las pilas se llevan a una planta de reciclaje donde se segregan y se separan los metales
peligrosos del resto de materiales que constituyen la pila.
Los ciudadanos debemos colaborar. Podemos optar por las pilas recargables que aunque son
contaminantes, pueden ser utilizadas hasta 500 veces, lo que las convierte en las más
convenientes, también las pilas secas de zinc-carbón constituyen una alternativa adecuada,
pero lo mejor es utilizar siempre que se pueda aparatos conectados a la red eléctrica.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
34
¿POR QUÉ DEBEMOS LLEVAR LAS PILAS AL PUNTO LIMPIO O A UN
CONTENEDOR ESPECÍFICO?

Una pila común, también llamadas de zinc-carbono puede contaminar 3.000
litros de agua.

Las pilas de zinc-aire, utilizan el oxígeno atmosférico que penetra en la pila
a través de unos orificios y reacciona con el zinc produciendo oxido, de zinc.
Esta reacción genera energía. Estas pilas son comunes en los aparatos para
los oídos, ya que contienen más energía que las del sistema común de
mercurio. Una de estas pilas contamina 12.000 litros de agua.

La pila de óxido de plata puede llegar a contaminar 14.000 litros de agua.

Una micropila de botón de mercurio, aparentemente inofensivas, contamina
600.000 litros de agua, que es el consumo promedio de agua de toda la vida de
30 personas.

Los residuos contaminantes entran dentro de la cadena trófica produciendo
daño a los seres vivos incluido al ser humano.
MADERA
Los restos de madera también deben ir al punto limpio para su correcto reciclaje y debemos
distinguir:

Madera tratada: es clasificada como residuo peligroso, al contener barniz, productos de
preservación, pinturas, dentro de este tipo se encuentran: las traviesas de ferrocarril,
la madera de jardín, postes eléctricos. Estos residuos de madera no se deben quemar
al aire libre (El arsénico contenido en la madera se evapora junto con otros
contaminantes, produciendo una grave contaminación ambiental), ni abandonar,
debemos llevarlos al punto limpio donde serán enviadas a un gestor autorizado.

Madera no tratada: recortes (se generan en el sector de la madera y el mueble),
serrín y virutas, palés, envases de madera, muebles, restos de poda. Su reciclaje es
mucho más sencillo, se puede quemar, despedazar o triturar con el fin de utilizarlos de
nuevo.
Con la madera no tratada se fabrican principalmente tableros, que son utilizados posteriormente
en la fabricación de muebles. En España, la industria del tablero es pionera en el reciclado.
Actualmente el 63% de la madera utilizada en los procesos de fabricación del tablero es
reciclada. Lo que supone un aprovechamiento del 50% de la madera residual generada en nuestro
país. Sin embargo según un informe que ha elaborado ASERMA, el vertedero sigue siendo en
España el destino por excelencia de la madera inservible, en detrimento de su recuperación y
reciclado, a pesar de que la normativa europea y española establece que esa debe ser la última
opción. En nuestras manos esta que esta tendencia acabe llevando los restos de madera al punto
limpio.
¿POR QUÉ RECICLAR LA MADERA?
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

Se disminuye considerablemente el porcentaje de madera virgen empleada en la
fabricación de tableros, que posteriormente se convertirán en cajas, muebles…

La madera es un almacén natural de CO2. Para formar una tonelada de madera,
los árboles procesan y fijan 1,85 toneladas de CO2

Se obtiene una fuente renovable de energía (biomasa).

De los restos de poda se obtiene compost cerrando el ciclo de la materia.

Se ahorra espacio en los vertederos.

No se produce contaminación por la quema y abandono de maderas tratadas.
35
Además de reciclar la madera, es también muy importante que compremos
muebles que estén elaborados o bien con madera reciclada o con madera cuya
gestión no dañe los bosques ni la población que habita en ellos. Para ello
buscaremos muebles con el sello FSC.
¿POR QUÉ COMPRAR MADERA CON EL SELLO FSC?
Las empresas que aspiran a poseer el Certificado se someten a diez
principios, el Decálogo Verde, en él, destaca la relevancia de los
derechos de los pueblos indígenas a poseer, usar y organizar sus
tierras, territorios y recursos. Incluye también la obligatoriedad de
mantener o elevar el bienestar social y económico de los
trabajadores forestales y de las comunidades locales, y obliga a
tener en cuenta los beneficios del propio bosque para asegurar su viabilidad
económica. En definitiva, se minimiza el impacto ambiental, entendiendo que todo
desarrollo forestal debe conservar la diversidad biológica y sus valores asociados,
recursos de agua, suelos y ecosistemas frágiles y únicos, además de paisajes.
Por último, se obliga a mantener los bosques naturales, a no talar bosques
primarios ni secundarios bien desarrollados o lugares de gran importancia
ambiental, social o cultural. Las plantaciones, únicos generadores legítimos de
madera, deben proporcionar beneficios al tiempo que reducen la presión sobre los
bosques naturales y promueven su restauración y conservación
APARATOS ELÉCTRICOS: ORDENADORES, MÓVILES, FLUORESCENTES…
Los españoles generamos unos 16 kg. de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos por
persona y año: más de 600.000 toneladas, una cifra que se duplicará en los próximos 12 años,
según la Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria (AERESS). El 4%
de los desechos de Europa son ordenadores y teléfonos móviles, llegándose en el 2004 a los 7,4
millones de toneladas de residuos de este tipo. La mayoría de las veces desechamos estos
electrodomésticos sin que haya acabado su vida útil. Este nivel de consumo está provocando
la escasez de materias primas básicas como el cobre, acero o aluminio y la destrucción de
ecosistemas para su obtención. Además no somos conscientes de lo que acarrea su ciclo de vida
para el planeta, veamos dos ejemplos:
CICLO DE VIDA DE UN ORDENADOR:
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

Para la fabricación de un PC de sobremesa, se precisan al menos 240 Kg de
combustibles fósiles, 22 Kg de productos químicos, y 1.500 Kg de agua. En
consecuencia, el peso de combustibles fósiles que se precisa es unas 10 veces el
peso del ordenador. Al año se venden en el mundo unos 180 millones de PCs.

Para producir un Chip de 2 gramos se hace precisa la utilización de 1.600 gr. de
combustibles fósiles, 72 gr. de productos químicos, 32.000 gr. de agua y 700
gr. de gases.

Cuando desechamos un ordenador en el campo o en el vertedero, se produce una
importante contaminación del suelo por metales pesados, si se queman se
produce liberación de dioxinas y furanos (contaminación atmosférica).
36
Como vemos, desechar ordenadores que aún funcionan es un despilfarro económico y
ambiental, la reutilización permite, alargar su periodo de uso, y hacer más “rentable”
el impacto ambiental a que su fabricación dio lugar. Aunque la conducta más
sostenible es reducir la compra de ordenadores.
CICLO DE VIDA DE UN TELEFONO MOVIL:

El tantalio (refinado del coltan), se utiliza en los circuitos
eléctricos de los teléfonos. Cuatro quintas partes de los
suministros de coltan están en la República Democrática del
Congo, su extracción ha aumentado el desequilibrio
sociopolítico (La República Democrática del Congo está inmersa en una guerra civil,
donde más de 10.000 mineros recolectan en condiciones infrahumanas arcilla
rica en coltán, que después es vendido la mayoría de las veces por los ejércitos).
Al este del país, los bosques se talan ilegalmente para excavar minas de coltan, lo
que pone en peligro de extinción a varias especies de plantas y animales, como los
gorilas, ya en peligro.

Los teléfonos móviles contienen una variedad de sustancias muy tóxicas que se
han relaciona con el cáncer y otras enfermedades. Esas sustancias van a parar al
medio ambiente a través de vertederos e incineradoras. Una batería vieja
contiene suficiente cadmio para contaminar 600.000 litros de agua. Aunque
menos tóxico, el tantalio es también muy dañino para el medio ambiente.

Las carcasas de plástico de los móviles perduran cientos de años en los
vertederos.

En el 2007, se vendieron más de 1.000 millones de móviles en el mundo, se estima
que existe 1,3 móviles por persona, nos cambiamos de móvil cada 18 meses. En
Europa se desechan al año 100 millones de móviles.
La aprobación, el 27 de enero de 2003, de la Directiva Europea 2002/96/CE sobre Reciclaje de
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), implantaba diversos objetivos para
prevenir la generación de residuos de este tipo y fomentar la reutilización, el reciclado y otras
formas de valorización, a fin de reducir su eliminación.
La ley obliga a los fabricantes a financiar el sistema de recogida, transporte y tratamiento
de 4 Kg. por habitante y año mediante Sistemas Integrados de Gestión (SIG), o empresas que
se encarguen de la gestión de los desechos. Los SIG sólo pueden encargarse de ellos si los
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
37
consumidores entregan los aparatos viejos en los comercios, en el caso de que adquieran un
aparato similar, o en los puntos limpios. Por ello la colaboración ciudadana es fundamental.
Por otra parte desde el 2007, los aparatos eléctricos y electrónicos no pueden tener entre sus
componentes las siguientes sustancias peligrosas: plomo, mercurio, cadmio, cromo,
hexavalente, polibromobifenilos y polibromodifeniléteres.
MEDICAMENTOS.
Los medicamentos, si no son gestionados correctamente, acaban en la naturaleza contaminándola
y llegando a representar una amenaza. El vigente Plan Nacional de Residuos Urbanos (PNRU)
contempla este problema y propone un proceso de gestión especial para desechar los
medicamentos no utilizados (incluyendo sus envases). Es el denominado punto SIGRE, que
podemos encontrar en farmacias y puntos limpios. De esta manera, se persigue cerrar el ciclo
del medicamento con la correcta gestión ambiental de sus restos y envases.
Desde las farmacias, más de un centenar de distribuidores de toda España trasladan las bolsas
del contenedor a la planta de selección, instalada en A Coruña. Allí se intenta recuperar el
cartón de las cajas, el papel de los prospectos, el vidrio de las botellas de jarabe o el aluminio
de tubos de pomada, que se trasladan a plantas especializadas para su reciclado. Entre un 20 y
un 25% de los envases que llegan a la planta son aptos para el reciclaje. Los restos de
medicamentos, una vez clasificados, son eliminados por gestores de residuos autorizados, que
aseguran su correcto tratamiento según la legislación vigente. De esta manera se evita que un
producto nacido para curar acabe convirtiéndose en fuente de contaminación y
enfermedades.
¿QUE PUEDO LLEVAR AL PUNTO SIGRE?

Los envases vacíos de medicamentos.

Los envases con restos de medicamentos no utilizables.

Los medicamentos caducados junto con sus envases.
En ningún caso se pueden depositar en el punto SIGRE termómetros, prótesis, radiografías,
gafas, agujas, materiales de curas y objetos cortantes, bolsas de plasma, ni ningún tipo de
producto sanitario, frascos o bolsas para toma de muestras de sangre, heces u orina y otros
recipientes similares utilizados para fines analíticos.
En la Comunidad de Madrid existen 2.741 farmacias con punto SIGRE, donde se recogieron en el
2007 un total de 4,81 Kg. de restos de productos farmacéuticos al mes por cada 1.000
habitantes. Se consiguió reciclar un 30 % del material.
ACEITE
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
38
El aceite usado es un residuo altamente contaminante que si lo desechamos por los desagües y
fregaderos provoca obstrucciones en la red de saneamiento, malos olores, así como
problemas en las depuradoras. Una vez llega a los ríos y cauces ocasiona graves daños a los
ecosistemas acuáticos pudiendo llegar a contaminarse 10.000 litros de agua por cada litro de
aceite. Estudios realizados por la Comunidad de Madrid cifran entre 0,5 y 1 litro de aceite
vertido por cada vivienda al mes.
Para evitar estos problemas es necesario llevar el aceite a los puntos limpios o gestionarlo
nosotros mismos realizando jabón con él. Con el aceite que llevamos a los puntos limpios se
producen jabones o se comercializa para la producción de biodiesel como alternativa a los
combustibles fósiles.
En el siguiente apartado nos adentraremos en las propiedades y la realización de jabones de uso
doméstico, contenidos y práctica del taller: Reciclando en Casa.
4. JABÓN.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
4.1. ¿QUÉ
39
ES EL JABÓN?
Desde el punto de vista químico, el jabón es una sal, resultado de mezclar un álcali cáustico (sosa
cáustica) con los ácidos del aceite o de grasa animal. Cuando la sosa cáustica (álcali) es disuelta
en agua y añadimos el aceite (acido graso) se produce una reacción llamada “saponificación”, en el
que la sosa cáustica es neutralizada y, después de hacer reposar el jabón varias semanas, ya no
está presente. Por eso el jabón se hace con sosa cáustica pero no la contiene.
Grasa (aceite) + sosa
4.2. HISTORIA

jabón + agua
DEL JABÓN.
La tradición oral relata que el jabón fue descubierto cuando las mujeres se dieron cuenta de que
el lavado de las ropas era más fácil en el río al pie de la Colina Sapo, una de las colinas romanas en
la que se realizaban sacrificios de animales. Se cree que la grasa de los animales se desbordaba y
caía en las pilas de sacrificio, donde se combinaba con las cenizas para formar un jabón suave que
llegaba al río con las lluvias.
En general los jabones se han elaborado a través de la historia con cenizas de diversas plantas
(plantas barrilleras que viven en salinas, saladares o marismas) que contienen sosa o potasa, y
grasas vegetales y animales. Ya los egipcios las usaban, aunque fue en la época de la expansión
musulmana cuando comenzó el gran auge de la fabricación de sosa a partir de las cenizas de
plantas barrilleras.
¿Cómo se extrae la sosa? La producción de sosa de barrilla era un proceso complejo,
básicamente un horneado, en el que maestros barrilleros fabricaban un horno, lo llenaban de
plantas y las quemaban a fuego lento. El proceso podía durar entre 28 y 48 horas. Del cuidado y
experiencia del maestro, dependía el conseguir una buena materia prima o desperdiciar toda la
ceniza. En tiempos de los moriscos, las barrillas eran plantas que se cultivaban junto con cereales,
de forma que si el año era seco y la producción cerealista no era buena, las plantas barrilleras
asegurarían, al menos, un mínimo de ingresos para subsistir ese año.
A lo largo del siglo XVIII y parte del XIV esta actividad fue muy productiva y enriqueció a los
empresarios del sureste de la península. La sosa de barrilla fue muy demandada a nivel
internacional, hasta que hacia la mitad del siglo XIX aparecieron nuevos métodos más productivos
y desligados de las plantas (se consiguió obtener sosa cáustica a partir de la sal común). A partir
de ese momento su comercialización disminuyó drásticamente, quedando exclusivamente para
consumo local, con lo que toda la cultura e industria barrillera fue poco a poco cayendo en el
olvido.
También se han utilizado “hierbas jaboneras” como la saponaria (Saponaria officinalis). Las
hojas y raíces de la saponaria, convenientemente machacadas y hervidas en agua de manantial,
producen un excelente líquido jabonoso.
4.3. ELABORACIÓN
DE JABONES CON ACEITE USADO.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
40
Para la realización de las siguientes recetas, necesitaremos un barreño de plástico, un palo o
cuchara para remover, guantes, mascarilla y moldes (estos podrán ser una caja de plástico o
moldes de figuras), además de los ingredientes específicos descritos en cada una de las recetas.
Los jabones resultantes no se podrán utilizar hasta un mes después de su elaboración y si los
queremos para uso corporal sería necesario medir su pH por medio de tiras reactivas, para no
producir desequilibrios en nuestra piel.
Debemos tener siempre mucha precaución ya que la reacción de la sosa cáustica con el agua es
peligrosa y no debe entrar en contacto con la piel, ni mucosas. No debemos tampoco respirar los
gases que se producen. Lo ideal es realizar esta parte del proceso en el exterior o en una
habitación muy bien ventilada, protegiéndonos con guantes y mascarilla.
4.4. RECETAS.
En este apartado, se explican las recetas de los jabones que se realizarán en la parte práctica del
Taller.
RECETA JABÓN DE CAFÉ O LIMÓN
Ingredientes:




1 lt de Aceite usado.
1 lt de Agua sin cloro ni cal.
200 gr de sosa cáustica en escamas
1 Cucharadita de café o limón rallado.
Pasos:
1) Verter el agua en un recipiente que no sea de aluminio e incorporar, poco a poco, la
sosa al agua. Mucho cuidado de no respirar los gases que se producen en la reacción
ni entrar en contacto con el líquido en reacción. Para ello deberemos utilizar guantes
y mascarilla. Remover hasta que las escamas de sosa cáustica se disuelvan.
2) Añadir poco a poco el aceite, previamente filtrado. Remover intermitentemente
hasta que la mezcla espese siempre en el mismo sentido.
3) Una vez que la mezcla ha cuajado, se añaden las especias, colorantes o esencias en
este caso una cucharadita de café o de limón. Ambos sirven para eliminar el mal olor.
4) Remover y verter la mezcla en un recipiente de plástico o acero inoxidable.
5) Dejar reposar durante 2 días. Con los guantes de goma puestos, sacaremos el jabón
del molde y lo cortaremos en pastillas.
6) Dejar secar 4 semanas, dándole la vuelta cada cierto tiempo para que pueda secarse
uniformemente.
Usos:
El jabón de café o limón se puede usar para lavar los platos o la ropa.
Para lavar la ropa deberemos primeramente rallarlo, de forma que podamos incorporarlo
a la lavadora o podemos introducir la pastilla de jabón en el tambor de la lavadora.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
41
JABÓN DE POTASA
Ingredientes:




300 gr de potasa cáustica en escamas o ceniza de madera no resinosa (ceniza
resultante de quemar 4 Kg de madera)
1,5 de Aceite de usado.
1,5 de Agua sin cloro.
No usar utensilios de aluminio.
Pasos:
1) Calentar el agua hasta que alcance los 40º C.
2) Mezclar la potasa cáustica o las cenizas con el agua. Mucho cuidado con esta
reacción, produce gases tóxicos y el líquido resultante produce daños en la piel y
mucosas.
3) Remover hasta que las escamas de la potasa se disuelvan.
4) Mezclar poco a poco el aceite con el agua con potasa. Remover intermitentemente
hasta que la masa espese, se pude tardar más de una hora.
5) Verter en los moldes.
6) Dejar reposar 15 días, debe quedar de una consistencia mantecosa. En caso de que
pasado este tiempo no haya cuajado bien, se puede poner al baño María una media
hora removiendo igual y volver a verter en los moldes, dejándolo reposar otra vez.
Usos:
Insecticida biológico, sirve contra pulgones, trips, cochinilla, araña roja, mosca blanca y
otros insectos chupadores que excretan melaza. También para la negrilla y otros hongos que
se desarrollan por la melaza de estos insectos. Se disuelven 30 g en 1 l de agua y se
pulveriza la planta evitando hacerlo a pleno sol o con mucha luz.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
42
JABÓN LÍQUIDO
Ingredientes:




3 litros de agua
375 ml de Aceite de girasol usado también podemos utilizar aceite de oliva usado
75 gramos de sosa cáustica
Una cucharadita de sal.
Pasos:
1) Mezclar la sosa con el agua. Mucho cuidado de no respirar los gases que se
producen en la reacción ni entrar en contacto con el líquido en reacción. Para ello
deberemos utilizar guantes y mascarilla. Remover la mezcla hasta que las escamas de
sosa cáustica se disuelvan.
2) Añadir poco a poco el aceite, removiendo intermitentemente siempre en el mismo
sentido. Añadir la sal. También podemos añadir unas gotas de esencia de eucalipto.
3) Introducir la mezcla en una botella, la cual agitaremos 2 veces al día y dejaremos
destapada en un lugar seco y sin luz.
4) Al cabo de 15 días ya esta listo para ser utilizado.
Usos:
Jabón liquido para fregar los platos.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
43
JABÓN DE LECHE
Ingredientes:




1,5 L de Leche.
1,5 L de Aceite de usado.
250 gr de sosa cáustica.
1 cucharada de caléndula seca.
Pasos:
1) Mezclar la sosa con la leche. Mucho cuidado de no respirar los gases que se
producen en la reacción ni entrar en contacto con el líquido en reacción. Para ello
deberemos utilizar guantes y mascarilla. Remover hasta que las escamas de sosa
cáustica se disuelvan.
2) Añadir poco a poco el aceite. Remover intermitentemente hasta que la mezcla espese
siempre en el mismo sentido.
3) Una vez que la mezcla ha cuajado, se añaden las especias, colorantes o esencias en
este caso añadimos la caléndula.
4) Remover y verter la mezcla en un recipiente de plástico o acero inoxidable.
5) Dejar reposar durante 2 días. Con los guantes de goma puestos, sacaremos el jabón
del molde y lo cortaremos en pastillas.
6) Dejar secar 4 semanas, dándole la vuelta cada cierto tiempo para que pueda secarse
uniformemente.
Usos:
Jabón de manos.
PROBLEMAS MÁS CORRIENTES A LA HORA DE REALIZAR
JABÓN:
-
Burbujas pequeñas: se trata de burbujas de líquido atrapadas en jabones duros. Esto se debe
a una cantidad excesiva de sosa o a no haber removido bien. El líquido de las burbujas es
cáustico, el jabón no sirve.
-
Jabón blando: puede deberse a un exceso de agua que prolongue el tiempo que el jabón
necesita para endurecerse o bien a que no se haya usado suficiente cantidad de sosa. Déjalo
en el molde y si se termina endureciendo se puede usar.
-
Jabón con grumos: puede deberse a que hay poco agua. Se partirá al cortarlo y será muy
áspero. Reutilízalo como jabón rallado.
-
Aparece una capa de polvo blanco por encima del jabón: se llama ceniza de sosa (carbonato
de sodio), es muy perjudicial. Hay que rasparlo y lavar la superficie.
-
No cuaja: puede costar bastante tiempo conseguir que el jabón cuaje, unas vez se tardará
más y otras menos, paciencia.
Taller “Reciclando en casa”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES
44
WEB-GRAFIA







www.gedesma.es: Gestión y desarrollo del medio ambiente en Madrid
www.ecoembes.com: Empresa española que gestiona el Sistema Integrado de Gestión de
residuos de envases.
www.cicloplast.com: Entidad comprometida con el medio ambiente para impulsar el
reciclado y la recuperación de los residuos plásticos en España.
www.fida.es/: Fundación para la investigación y el desarrollo ambiental.
www.europa.eu.int/index_es.htm: Unión Europea en castellano.
www.mapa.es: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
www.aserma.org : Asociación Española de Recuperadores de Madera.
www.pnuma.org : Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
www.aerpam.org: Asociación Española de Recogedores de Pilas, Acumuladores y Móviles.
www.sigre.es: Entidad creada para garantizar la correcta gestión medioambiental de los












www.anfta.es: Asociación Española de fabricantes de tableros.
www.aspapel: Asociación Española de fabricantes de pasta, papel y cartón.
www.reciclapapel.org. Fundación Ecología y Desarrollo.
www2.uca.es: Universidad de Cádiz.
www.consumer.es: Fundación Eroski en Internet. Revista digital.
www.aluminio.org. Asociación para el reciclado de productos de aluminio.
www.tierra.org: Asociación Amigos de la Tierra.
www.greenpeace.org. Asociación Greenpeace.
www.educared.net: Programa educativo para docentes y alumnos.
www.portal-ambiental.com: Consultoría y estudios geológicos integrales.
www.ambientum.com: Empresa dirigida al sector profesional del medio ambiente.
www.munimadrid.es: Ayuntamiento de Madrid.



envases y restos de medicamentos de origen doméstico.
BIBLIOGRAFÍA:











.
“Ecología de andar por casa”. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional.
Comunidad de Madrid. 1998.
“Nuestro mundo, nuestros problemas, mis soluciones para Vallecas”. Guía de prácticas
ambientales. 2005.
“Reciclaje y productos reciclados. Situación del Sector en la Comunidad de Madrid”.
Comunidad de Madrid. 2001.
“Plan Autonómico de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad de Madrid
(1997 2005)”. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional Comunidad de Madrid.
1997.
“El libro del Reciclaje. Manual para la recuperación y aprovechamiento de las basuras”.
Alfonso del Val. Integral. 1997.
“El Etiquetado Ecológico. Verde por dentro, vende por fuera”. Ecoiuris y Consejería de
Medio Ambiente Comunidad de Madrid. 2002.
“Guía práctica de la energía”. Idea. 2007.
“Tú puedes salvar el planeta”. Rich Hough. Lynx. 2008.
"Curso de Jabones y cosmética natural" El taller de las Tradiciones. 2007.
“Ley de Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos y Gestión de Residuos” publicada
en el BO. Ayuntamiento de Madrid 24/03/2009 núm. 5904 pág. 30 o en la página web:
www.munimadrid.es
“Residuos”: Asignatura del Ciclo de Formación de grado superior: Salud Ambiental. 2003.
Descargar