qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj LECTURA CUATRO DE MAYO 2008 klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq WWW.INSUMISOS.COM Coordinador wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas Robinson Salazar Insumiso2000@yahoo.com.mx dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe Murió Charles Tilly, sociólogo, historiador (1929-2008) Por Javier Auyero * y Daniel Fridman ** El pasado 29 de abril falleció a los 78 años en Nueva York el sociólogo Charles Tilly, pionero de la sociología histórica norteamericana y del estudio de la acción colectiva, la formación de los Estados modernos y las revoluciones. Chuck, como lo conocían sus colegas y estudiantes, llevaba varios años batallando intermitentemente contra el cáncer. En medio siglo de carrera, la amplitud y extensión de la obra de Tilly es difícil de comparar. Publicó más de 600 artículos y 50 libros, entre ellos The Vendée (1964), From Mobilization to Revolution (1978), As Sociology meets History (1981), The Contentious French (1986), Grandes Estructuras, Procesos Amplios, Comparaciones Enormes (1991), Popular Contention in Great Britain, 1758-1834 (1995), La Desigualdad Persistente (2000) y Social Movements, 1768-2004 (2004). Escribió, publicó, dio clases y conferencias y aconsejó a alumnos y colegas hasta muy poco antes de su muerte. Su último libro, Credit and Blame, fue publicado este mismo año. El trabajo de Tilly ha influido en varias generaciones de cientistas sociales, en especial en sociología, historia y ciencia política. En los centros de investigación que fundó y dirigió – primero en la Universidad de Michigan y más tarde en la New School for Social Research–, así como en el Contentious Politics Workshop en la Universidad de Columbia, Tilly combinaba su extraordinaria productividad con una enorme solidaridad para ayudar a colegas y estudiantes a producir trabajo relevante y de calidad dentro y fuera de su área de interés. Chuck vivió la tarea de hacer –y ayudar a que otros hagan– ciencia social con una intensidad y un sentido de la responsabilidad asombrosos hasta sus últimos días. Todos los recuerdos y anécdotas que han estado circulando en foros electrónicos hablan de su inmensa generosidad, curiosidad, humildad y apertura. Invariablemente, se lo describe como un intelectual y académico brillante, un consejero único de incomparable amabilidad e igualitarismo. Cuando sus estudiantes le agradecían la rapidez con la que leía y comentaba sus artículos y la dedicación con la que sugería posibles caminos para sus investigaciones, solía responder: “No me lo agradezcas, simplemente hacé lo mismo con tus estudiantes”. Nosotros tuvimos la suerte y el privilegio de recibir sus consejos, aun cuando nuestras áreas de investigación no coincidían específicamente con la suya. Seguramente etnografía no suene a Charles Tilly, el del análisis macro-histórico, el de los Estados y las guerras, el de las monumentales bases de datos de eventos de protesta a lo largo de décadas. Hubo sin embargo un Tilly de grandes y pequeñas estructuras, de procesos amplios y micro, de comparaciones enormes y variaciones minúsculas al interior de un caso. Es cierto, Chuck no fue un etnógrafo. Pero siempre estuvo ahí cuando lo necesitamos. Quienes elegimos la etnografía como modo de comprender y explicar las múltiples y complejas formas en que los actores sociales y políticos actúan, sienten y piensan, podíamos contar con él, para que nos dijera no qué pensar, sino cómo recolectar evidencia y construir nuestros argumentos. Nos ayudaba a agudizar nuestra propia perspectiva analítica. El principio que siempre invocaba era tan simple que a veces se hace fácil de olvidar: “Además de este caso particular, ¿de qué se trata tu estudio?”. Chuck insistía en recordarnos que pusiéramos las preocupaciones teóricas al principio y al final de la experiencia etnográfica: “¿Qué pueden aprender de esta investigación aquellos a los que no les interesa –por dar un ejemplo– la política de los pobres en Argentina?”. No sorprende que escuchar a Tilly desafiar nuestro trabajo con críticas y preguntas constituía un aprendizaje fascinante. Lo curioso es que observarlo proponiendo enfoques posibles a otras personas –tanto académicos consagrados como jóvenes estudiantes jugando con ideas sin rumbo aparente– era también una forma de aprender. Tilly nunca forzaba a seguir un camino, pero mostraba con provocadora claridad que había varias rutas posibles ya incorporadas en las todavía precarias preguntas de investigación. Ninguna de esas rutas era buena o mala, pero cada una llevaría a un destino distinto. La sugerencia, tan simple, era: “Entonces, tendrás que decidir hacia dónde querés ir”. Chuck enseñaba a sus estudiantes y colegas que la crítica implacable necesariamente debe venir acompañada de al menos la insinuación de una solución o un camino alternativo. Que las ciencias sociales avanzan gracias al esfuerzo colectivo y solidario. Aun así, nos incentivaba a pensar en grande y nos hacía sentir confianza en el potencial de nuestros proyectos individuales. Uno entraba en su oficina con una pequeña idea y salía sintiendo que revolucionar las ciencias sociales estaba al alcance de la mano. “Con este proyecto, podés tomar la posta de lo que C. Wright Mills dejó sin terminar”, le dijo a uno de nosotros. “Bourdieu dejó una gran pregunta que todavía nadie respondió. Vos tenés la oportunidad”, dijo al otro sobre una tibia propuesta de monografía. Tilly lideró una generación de académicos que devolvió la historia a la sociología norteamericana, rescatándola de la sistematicidad parsoniana que dominaba en los años „50. Desde su tesis doctoral, un estudio comparativo sobre la contrarrevolución en una región de Francia, fue ampliando la geografía, primero a Gran Bretaña y luego al resto del mundo y en el contexto histórico de más de diez siglos. En sus últimos años, agregó a sus preocupaciones otros temas como la construcción de fronteras sociales, las narraciones, las relaciones interpersonales y las redes de confianza. Ha dejado una enorme cantidad de herramientas y recursos que durante muchos años nos servirán para comprender procesos sociales complejos. Quizá su más simple principio, por el que insistía en cada conferencia, clase o artículo, era que ni el individuo ni los sistemas sociales, sino las tran-sacciones o interacciones sociales son el aspecto central del análisis sociológico. Uno de los últimos libros de Tilly analiza las distintas formas en que las personas dan razones. Como no debería sorprender, el libro se llama sencillamente Why? (¿Por qué?) El título quizá contuviera una implícita reflexión personal. Lo escribió hace unos años, durante uno de los recurrentes tratamientos por su enfermedad. Desde el inicio, Chuck se propuso que la escritura de Why? fuera una compañía durante el tratamiento. Lo comenzó en la primera sesión y lo terminó en la última. Ese libro es quizás uno de sus más importantes legados. Además de su aporte sociológico, testimonia una forma de vivir la profesión. Una pasión por las ciencias sociales que transmitió a quienes lo leyeron y lo conocieron. * Profesor de Sociología, Universidad del estado de Nueva York. ** Candidato a doctor en Sociología, Universidad de Columbia, Nueva York. DERECHO A LA INTIMIDAD Ley espía: vuelve la polémica por el control de mails y teléfonos Gerardo Young. gyoung@clarin.com Antes de abrir ciertas puertas, conviene estar preparado para lo imprevisto. A esta premisa la han sufrido en la Corte Suprema de Justicia: desde que convocaron a una audiencia pública para debatir sobre la Ley Espía, han visto hackers espiando la computadora del presidente del Tribunal y a otros visitando la computadora del ministro de Justicia. Fue apenas una muestra de la guerra subterránea que cruza a espías públicos y privados, y de una puja formidable por la potestad de la información y una montaña de dólares. La Ley Espía fue aprobada por el Congreso, sin debate de ningún tipo, en la madrugada del 17 de diciembre de 2003, una de esas jornadas de fin de año donde se votan leyes a montones. La ley 25.873 establece que las empresas que prestan servicios de telefonía o de Internet, deben guardar durante 10 años la información sobre todas las comunicaciones de los argentinos. "Todas" incluye páginas visitadas, correos electrónicos, chateos y por supuesto las conversaciones telefónicas. Una enormidad de información que precisa de cientos de miles de discos rígidos y bases de almacenamiento. Esa ley fue luego reglamentada y generó mucha polémica, hasta que en 2005 el entonces presidente, Néstor Kirchner, decidió suspenderla. Aunque parecía que la ley estaba enterrada, no fue así. En la Justicia, el Gobierno siguió peleando por su validez mientras un abogado, Ernesto Halabi, reclamaba su inconstitucionalidad con el argumento de que vulnera la intimidad y el secreto a la correspondencia. El caso llegó así a la Corte y el 8 de abril pasado se ordenó el debate público. Seis días después de anunciar la audiencia, Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte, recibió una serie de correos electrónicos firmados por la empresa proveedora de su servicio de Internet, donde le pedían "reescribir" sus claves de acceso. Esos mails eran en realidad de un hacker que había "robado" la identidad de Telmex, su proveedora, para engañar a Lorenzetti y robar sus claves. Casi lo logra, por cierto, pero el juez lo advirtió a tiempo y llamó a Telmex. Allí se lo dijeron: ese mail no era de ellos. ¿Fue la picardía de un hacker solitario? ¿O tuvo relación con el llamado a la audiencia publica? Otros eventos extraños parecen descartar la teoría de la casualidad. Cuando la información sobre el hacker trascendió, publicada por el diario Página/12, la Secretaría de Inteligencia, la SIDE, empezó a apuntalar la sospecha de que el intruso era un ex empleado de la Policía de Seguridad Aeronáutica (PSA), Iván Velázquez, un joven espía informático que había trabajado en la propia SIDE hasta 2002. Velázquez no es un cualquiera: tuvo un paso fugaz pero fructífero por la Dirección de Inteligencia Criminal, que hoy depende del ministerio de Justicia, y se habría ganado la confianza del ministro de Justicia, Aníbal Fernández. La sospecha sobre Velázquez empezó a circular en una cadena selecta de correos electrónicos. El propio Velazquez le envió un mail a Lorenzetti para declararse inocente. Y Lorenzetti llamó al ministro Fernández para conocer su punto de vista. En esa charla Fernández se sintió en la obligación de decir que no tenía responsabilidad en el asunto y le contó que él también había recibido mails extraños, cuatro en total, con acusaciones contra él mismo y contra Velázquez. Los mails estaban firmados con nombres falsos, es decir, la misma metodología usada por el hacker que quiso burlar a Lorenzetti. Fuentes del ministerio de Justicia confirmaron a Clarín que Fernández hizo una denuncia por este tema y la presentó el lunes pasado en la Cámara Federal porteña. ¿Qué decían exactamente esos mails? En el ministerio de Justicia no lo informaron. Lorenzetti, en tanto, espera la respuesta oficial de Telmex para denunciar su caso también. De modo que habrá dos investigaciones judiciales detrás de los hackers. Y en el medio, la audiencia pública, que en próximas semanas -aún no está definido el díaconvertirá al palacio de Tribunales en el escenario de discusión que faltó en el Congreso. ¿Se puede guardar información tan sensible? ¿Atenta contra la privacidad o es una garantía para la seguridad de todos? Es inevitable que el debate ponga a prueba a la SIDE, el organismo que, de aprobarse la ley, será el encargado de administrar los 10 años de la información a almacenar. Esto es, diez años de información sobre cada argentino usuario de algún tipo de tecnología. La Ley espía, de hecho, copia otras que se sancionaron en Estados Unidos y Europa tras los atentados a las Torres Gemelas del 2001. En el caso de Estados Unidos, fueron todavía más allá y autorizaron a la CIA y al FBI a intervenir teléfonos sin autorización judicial. Pero claro, es un país declarado en guerra. ¿Sale beneficiada la SIDE con los extraños hackeos de las últimas semanas? ¿Cómo queda parada frente a la Corte? De esas preguntas surgen los interrogantes sobre los orígenes del hackeo contra Lorenzetti. ¿Fue un espía avalado por la SIDE o enemigo de ella? En la Secretaría de Inteligencia miran con inconfesable desconfianza hacia el ministerio de Justicia. Y hablan incluso de la existencia de una SIDE paralela, de la que Velázquez sería uno de sus principales agentes. Pero también es cierto que el caso podría beneficiar a la SIDE. De hecho, la única forma de saber de dónde salió el hacker es indagando en los archivos de memoria de la proveedora de la Corte. "Gracias a los archivos de Telmex, se sabrá desde dónde operó el hacker", explican. Las empresas de telecomunicaciones, por cierto, ya guardan la información de los usuarios. Esto fue confirmado a Clarín por Patricio Seoane, de la Cámara de Empresas de Internet (CABASE), aunque relativizó su importancia. "Se guarda por un mes o un poco más, pero sólo por si hay alguna falla. Después se elimina justamente porque no tenemos capacidad para almacenar tanta información y además nosotros no somos la Policía«. En el plus de almacenamiento que será necesario si avanza la Ley espía, se esconde un negocio descomunal. Según cálculos de CABASE, las empresas proveedoras de Internet deberían invertir, sólo el primer año, un promedio de 50 mil dólares cada una en discos rígidos y otras tecnologías. Se calcula que hay cerca de 2.000 empresas de este tipo, de modo que en total se necesitaría de una inversión de 100 millones de dólares, sólo para el primer año. Una de las cuestiones es de dónde saldrá esa plata. Las empresas reclaman que la inversión sea del Estado, pero la ley Espía exige que lo hagan las empresas, a las que se acusa de no colaborar lo suficiente. El procurador general de la Nación, Esteban Righi, envió hace dos semanas una queja formal a la SIDE por retrasos en el sistema de escuchas. A los espías eso les cayó en gracia: aprovecharon y contestaron que las empresas no invierten en tecnología. Allí está otra de las claves. ¿Quién venderá los equipos para almacenar 10 años de comunicaciones? Ernesto Halabi, el abogado que llevó el caso a la Corte, tiene su teoría. Según él, dos funcionarios del Departamento de Estado de EE.UU. vienen reclamando la Ley Espía desde 2003 y son los que la motorizan. "Ya han tenido reuniones en Casa Rosada junto a empresarios interesados en el negocio", dice. Internas políticas, espías oficiales y de los otros, muchísima plata en juego. Un escenario complejo que parece empujar hacia el fondo del debate la discusión sobre la intimidad de los ciudadanos. En todo eso entró la Corte al abrir ciertas puertas. Imposible adivinar qué hay del otro lado. Un discurso que no embona con la practica dentro del PRI BEATRIZ PAREDES RANGEL PRESIDENTA DEL PRI DE MEXICO "Los liderazgos retóricos no son suficientes para una verdadera integración" El nacionalismo es una realidad arraigada en América latina y una poderosa fuerza movilizadora. Pero puede resultar también un obstáculo para la integración y el entendimiento entre los países y bloques. Fabián Bosoer. fbosoer@clarin.com Es un error separar a América del Sur de México y América central, tanto como quedarse fijado en las diferentes opciones de integración entre el ALCA, el Mercosur o el ALBA. Debajo de estas diferencias existen fuertes conexiones en la actual realidad latinoamericana. Pero para que estos vínculos se traduzcan en avances en los procesos de integración hace falta un multilateralismo más eficiente que supere los nacionalismos y regionalismos cerrados". Quien así opina es la actual presidenta del PRI de México, Beatriz Paredes Rangel, una de las caras más visibles de una generación política de recambio en su país. Socióloga de la UNAM y ex líder de la Confederación Nacional de Campesinos, fue diputada a los 21 años, la primera mujer gobernadora de Tlaxcala, uno de los estados más pobres, presidenta de la Cámara de Diputados, embajadora en Cuba y presidenta del Parlamento Latinoamericano. Estuvo en Buenos Aires participando del Seminario sobre la Alianza de Civilizaciones que se realizó en la Cancillería y conversó en exclusiva con Clarín. Los países latinoamericanos parecen no estar sobrellevando muy bien las diferencias de criterio e intereses nacionales contrapuestos. ¿Cómo se observa este momento desde México? Creo que es indispensable considerar a América latina como un conjunto y no como un área dividida entre América del Sur y América del Norte. Creo que la riqueza de América latina y su fortaleza estructural descansan en reconocer esta identidad desde la Patagonia y la Tierra del Fuego hasta el Río Bravo. Y que aunque coyunturalmente pareciera más fácil pensar solamente en América del Sur o en los países latinoamericanos de América del Norte, históricamente eso sería un grave error. América latina es un todo y no sólo en términos territoriales sino en términos de su problemática social, de sus identidades culturales y de su alta diversificación económica. La realidad muestra, sin embargo, la existencia de distintas opciones y caminos: el Mercosur por un lado, la región andina por otro, Venezuela por otro... La diversificación económica es una realidad objetiva de la región, pero eso debería ser un atractivo que potencie una estrategia que pueda unificarse en torno de proyectos comunes en una visión más amplia. Ha habido capacidad de acercamientos bilaterales entre los países, regionales y de nivel hemisférico. Creo que no nos debe sorprender que cada país tenga capacidad de juego propio y además pueda integrarse en un juego subregional y regional como un gran bloque. Lo que sería trascendente es que este juego no fuese antagónico, que pudiera mantener rasgos propios, identidades derivadas de las realidades concretas de cada país, pero que en momentos estratégicos y en cuestiones cruciales para su relación con el mundo, pudieran jugar de manera común. ¿Por qué cuesta tanto entonces colocar en línea la superposición y multiplicación de iniciativas como Comunidad Sudamericana, MERCOSUR, UNASUR...? Es crucial acrecentar los lazos y los vínculos en el conjunto de América latina en donde México juega un papel muy relevante, y las naciones centroamericanas y el Caribe latino también, y por eso es saludable el relanzamiento de las relaciones bilaterales de varios países del Cono Sur con México y la presencia de México en los subgrupos regionales. La coyuntura y el cortoplacismo son, a veces, fuegos de artificio. Aun así, en América del Sur hay notorias discrepancias entre modelos, proyectos o formas de gestión, e inclusive decisiones estratégicas diferentes. Venezuela por un lado, Colombia y Brasil por el otro... No debe sorprendernos. Lo importante es que sea el diálogo y los mecanismos establecidos por el derecho internacional y la existencia de un multilateralismo más eficiente lo que permita dirimir diferencias. La proyección regional de la Venezuela de Chávez, ¿cuánto ayuda y cuánto obstaculiza esa confluencia regional? Yo no creo que sea un obstáculo. Y tampoco creo que haya una preponderancia de un liderazgo desequilibrante en esta región. Creo que la visión nacionalista de los países latinoamericanos tiene que ver con que, en términos del gran trazo de la historia, tenemos muy poco tiempo de ser países independientes. Estamos a punto de celebrar el Bicentenario y hay países que han tenido que ir consolidando su calidad de nación. Me parece que forma parte del proceso de maduración de nuestros países, y que las convergencias se dan por distintas razones, no por una sola de ellas: identidades políticas, conveniencias estratégicas, por razones de asociación económica o porque en el escenario mundial convenga jugar juntos. ¿Prevalece el giro a la izquierda en los países de la región? Lo que nos dice la realidad electoral de América latina es que hay muchísimas demandas populares insatisfechas. Y que las demandas populares insatisfechas, cuando encuentran un discurso de izquierda convincente, de manera natural y en función de cada realidad regional y de cada país específico se expresan por esa corriente política y de manera lógica llevan al triunfo de las posiciones progresistas de izquierda. Con los matices, insisto, de cada proceso histórico local. ¿Cómo describiría esos matices? Lo observo como un fenómeno estructural de las realidades económicas de los pueblos. Hay que evitar esquematizar geométricamente decisiones políticas que obedecen a procesos sociopolíticos concretos y a realidades económicas diferentes. La Concertación en Chile se vincula con el hecho de que la sociedad en su conjunto tuvo que reaccionar ante el régimen de Pinochet y este hecho político concreto marca que, incluso, fuerzas políticas que tenían matices muy serios hacia su interior hicieran una convergencia. En Venezuela están marcadas por el hecho de disponer de recursos petroleros muy fuertes y por la crisis de su anterior sistema político. No se puede desconocer ni la realidad histórica local, ni las condiciones geopolíticas y económicas de cada Estado. Y lo que resulta obvio es que cada realidad local va encontrando mecanismos propios. ¿Observa a los líderes y gobernantes de la región a la altura de estos desafíos? Creo que la dirigencia latinoamericana es muy dispar. Somos una región en donde nos gustan los liderazgos retóricos y esto no siempre ayuda. No es suficiente para una verdadera integración. Creo que necesitamos invertir mucho más en educación y en formar científicos; reconocer que en la era del conocimiento la formación de cuadros especializados en cuestiones científicas y tecnológicas es indispensable. Tengo una gran admiración por el equipo brasileño que ha logrado una transformación importante de ese país, tanto por Fernando Henrique Cardoso como por el presidente Lula; expreso también mi solidaridad a las dos presidentas; Bachellet y Fernández de Kirchner. Y me parece que cada uno de los gobernantes latinoamericanos están expresando realidades que corresponden al momento en que está su país. Independientemente de lo que opine sobre cada quien como individualidad, lo que sí percibo es una representatividad del momento político en que se encuentra cada país. ¿Podría especificar? Me parece que Evo representa una realidad boliviana que antes no había tenido su lugar de reconocimiento. En el mismo sentido, Alan García corresponde a este proceso tan complejo que se ha dado en Perú. Lo mismo en Ecuador. El presidente de Colombia es un hombre que con todo lo polémico que pueda ser en algunos temas, tiene un alto nivel de reconocimiento en su país. Cada gobernante está reflejando la realidad por la que está atravesando su país. Esta representatividad no existió de este modo nunca antes en la historia. ¿Cómo se inscribe el PRI, su partido, en ese marco y en el actual contexto político de México? El PRI es un partido histórico. Los partidos históricos tienen una enorme fortaleza, que al mismo tiempo es su desventaja: si se quedan atrapados por su historia, son partidos nostálgicos. Por otra parte, ser un partido histórico les da consistencia, en un conjunto de valores, en una etapa en donde muchos partidos son volátiles: surgen, participan en una elección y luego desaparecen, o surgen al calor de un liderazgo fuerte, ese liderazgo tiene tropiezos políticos y luego desaparecen. El desafío en los partidos históricos es enfrentar sus atributos y sus deficiencias sin maquillarlas y renovarse. El PRI es el partido que construyó las instituciones mexicanas del siglo XX. Con los claroscuros y los problemas de un estilo vertical de gobernar, de expresiones autoritarias, de procesos inconclusos particularmente en cuanto al respeto a las garantías individuales. En el siglo XXI, el PRI, que coadyuvó a la democratización del sistema político y sigue siendo el principal partido, tiene que acreditarse como una fuerza con perfil definido, no nostalgioso sino nutrido de sus valores originales aplicados a los actuales desafíos.y una oposición responsable en la normalidad democrática. Copyright Clarín, 2008. "El erotismo está desapareciendo de nuestra vida" La escritora brasileña Nélida Piñón rescata la universalidad de Borges Domingo 11 de mayo de 2008 | Su literatura exhibe una poética profunda y sin tiempo. Y cuando habla, su sabiduría proviene de un alma cuya antigüedad excede en mucho su cronología. La escritora brasileña Nélida Piñón habla y escribe como si un misterio insondable la habitara: "Mi geografía literaria es la libertad. No tengo miedo. Puedo ser una aventurera en cualquier geografía cósmica y en cualquier parte de la Tierra. Pero no puedo renunciar a la lengua portuguesa". Este año, se espera en español su ensayo Aprendiz de Homero , que acaba de publicar en portugués. Allí rastrea la trayectoria civilizadora y los grandes maestros del pensamiento narrativo. Y también el primer volumen de sus memorias, Corazón andariego . Ambas por Alfaguara. "Ese corazón andariego soy yo; mi vida entre dos culturas -la gallega de mi familia y la brasileña- es el fundamento. Soy una mujer con un doble imaginario y dos visiones del mundo", subraya la narradora. La Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2005 estuvo en la Feria del Libro de Buenos Aires para hablar sobre el padre de la novela moderna brasileña, Joaquim Machado de Assis, y de Voces del desierto, su último trabajo literario en español . -¿Podría haber optado por una lengua literaria distinta al portugués? -Cuando yo era muy joven me lo pregunté. Pero hubiera renunciado a la grandeza del portugués. Hubiera sido un acuerdo espurio para facilitar mi trayectoria literaria. Sé que no elegí el camino más fácil. Pero elegí, sin arrepentimientos, ser una escritora brasileña. Durante muchos años, sentí como si hubiera golpeado hacía poco tiempo la puerta del corazón brasileño. Me tocó mirar desde un ángulo singular por el hecho de ser de familia inmigrante gallega. Aunque soy nueva en América, soy antigua en algún sitio y he aportado esta antigüedad a mi mirada americana. La lengua portuguesa ganó modernidad al llegar a Brasil. -¿La historia de la literatura comete muchas injusticias como el olvido de Machado de Assis? -Es inevitable, porque muchas veces hay un epicentro decisorio que varía y que no siempre favorece el periférico. Machado, un genio extraordinario, fue el primer gran narrador de América latina, el padre de la novela moderna, el que se atreve a tomar el mundo urbano como hilo conductor de su narrativa. Hace de Río de Janeiro la metáfora de Brasil. La psiquis brasileña, sus laberintos y su misterio están en la obra de Machado. -¿Machado es a Brasil lo que Borges, a la Argentina? -Borges es, para las últimas generaciones, un escritor cuya audacia fue imaginar que el mundo era la Argentina. No hacía falta estar en la Argentina para ser argentino. El circula por el mundo, como si estuviera en la calle Posadas, de Buenos Aires. Y tiene una vocación universal. A mi juicio, fue muy argentino. El abolió fronteras para las últimas generaciones. E inventó universos. Hasta un punto fue él quien ayudó a liberar el concepto de ciudades imaginarias. En ese sentido, es un escritor extraordinario. -¿Por qué el hombre necesita historias para sentirse vivo? -Porque nuestra historia personal es insuficiente. Tenemos que contrastarla con las de los otros. Eso tiene que ver con un sentimiento de vacío que sólo puede ser llenado con la intriga. Para avanzar hacia sí mismo el hombre tiene que saber qué pasa en la casa del otro. Es inevitable: si no sé de tu vida, la mía reduce su dimensión. Estoy convencida de que no se puede volver a casa sin una pequeña intriga. Uno siempre tiene que dar pruebas de que ha vivido una aventura diaria. Hay que legitimar lo cotidiano. Quien vuelve a su casa en silencio es peligroso, le falta imaginación y acepta una vida traducida. - ¿Cree que el vértigo de lo cotidiano ha afectado el erotismo en los vínculos? -Vivimos con tanta velocidad, con tanto estrés, con tanta presión, que sólo queda el sexo mecánico. Ese sentimiento inefable del cuerpo, que es el erotismo, está desapareciendo. La gente ya no tiene una mirada erótica, de complicidad. Esto provoca una obsolescencia muy fuerte y un terrible miedo a la finitud. -¿Con qué personaje homérico se identifica? -Con Ulises, por mucho más que por su astucia. Ulises es el gran sobreviviente de Troya. Todos hacen su acuerdo con la eternidad, pero Ulises es quien aprenderá a envejecer. Por Susana Reinoso De la Redacción de LA NACION EL LUGAR DEL RECEPTOR EN EL HECHO CREATIVO Seducir o no seducir a los lectores, un debate abierto Claudia Piñeiro, Federico Andahazi y Pablo De Santis opinaron ayer en el panel coordinado por Vicente Muleiro que organizó Revista Ñ. Por: Silvana Avellaneda PARA QUIÉN ESCRIBEN. Vicente Muleiro, Pablo de Santis y Federico Andahazi, ayer, en pleno debate. 1 de 1 ¿Para quiénes piensan que escriben los que escriben? En el panel que organizó Revista Ñ ayer, con la participación de Claudia Piñeiro, Pablo de Santis y Federico Andahazi, se invirtió por una hora la vidriera del protagonismo de escritores y libros de la Feria para poner en escena al bien más codiciado: el lector. En la sala Julio Cortázar, ya el público diverso era una síntesis de la multiplicidad de respuestas a la convocatoria: "El lector imaginario y el lector real. Para quién escriben los más leídos". Vicente Muleiro, escritor y editor de Ñ, coordinaba la charla. El periodista disparó una pregunta: "¿Es imaginable, a la hora de escribir, un lector concebido como un sitio donde se despliegan estrategias de seducción?" Para un histriónico Andahazi, el lector "es lo más enigmático y un fantasma externo bien planteado en Misery (de Stephen King)". Según él, espacios como la Feria son ideales para contraponer "el lector que uno sospecha y el que se encuentra y habla de nuestra obra". Comentó que: "La pregunta es, cuando alguien dice que no le interesa el lector, para quién escribe y para quién publica entonces". Y se respondió: "Seguramente afirman esto sin renunciar al diez por ciento del precio de tapa pero se olvidan de que el lector es constitutivo del texto". Autor de una polémica y ampliamente leída obra como El Anatomista, Andahazi dijo que él concibe el acto de escritura como "una partida de ajedrez" donde el lector se construye como un "contrincante" por lo que "en cada capítulo espero que el lector haga su propia conjetura y sus propias movidas". Claudia Piñeiro citó al teórico Roland Barthes, que sentenció que es "una obligación seducir al lector y con el lenguaje como Kamasutra". Ella también consideró como "imprescindible" al lector porque "como una entidad teórica se pone detrás de tu hombro para seguir las huellas que le vas dando en el texto. Esto se ve muy claro en el género policial". Piñeiro, una de las autoras más leídas de los últimos tiempos, con su novela Las viudas de los jueves -que fue Premio Clarín de Novela- , dijo que cuando los libros se leen tanto "es difícil ponerle un nombre a un lector porque no pueden reducirse a uno o unos pocos". Según la autora, "Pamuk siempre se reía con este tipo de preguntas y yo soy sincera cuando digo que lo que a mí más me interesa es escribir. Lo demás son elucubraciones; también puede ser que se escriba para quien nunca nos leerá". A su turno, Pablo de Santis apeló a la imagen de "dos salas de lectura". La primera, dijo, "es la del desciframiento, el reconocimiento inmediato cuando se constituye el relato". La segunda, en tanto, "es donde se construye la interpretación; se pasa de lo particular a lo universal cuando el lector relaciona el texto con su mundo y los significados se disparan". El autor "sólo tiene el poder sobre la primera sala". Muleiro preguntó si existía un momento "de distanciamiento" de la propia creación. Piñeiro contó que todos los días se convierte en su propia lectora cuando relee lo que escribió. "Para mantener el tono, seguir los detalles y el desarrollo de los personajes". La autora señaló la experiencia extrema de distanciamiento que vivió, cuando en una presentación, con su libro Las viudas de los jueves ya en auge, "la gente hacía comentarios y preguntas, tenían sus propias conclusiones y me di cuenta de que el texto se completaba en la cabeza del otro, que ya no era mío". De Santis sintetizó: "Cuando uno lee, relaciona el texto con su propia vida, lo pone en cuestión, encuentra cosas que nos pasan en ese momento". La apropiación de los textos por el público dejó lugar a anécdotas de todo tipo: de lectores hostiles, de chicos impresionados con relatos policiales y hasta de periodistas que señalaban que el libro de los countries se había anticipado a los crímenes que luego ocurrieron en la vida real. Los europeos tienen la tendencia de opinar lo que no conocen y de enojarse cuando los critican Merkel criticó el populismo y afirmó que frena el desarrollo La canciller alemana visitará cuatro países de la región, pero no la Argentina Domingo 11 de mayo de 2008 | BERLIN (DPA).- De cara a su primera visita por América latina, la canciller alemana, Angela Merkel, afirmó que el populismo aleja a los países del desarrollo económico y destacó que el presidente venezolano, Hugo Chávez, no es la voz cantante de la región. "Un único país no puede dañar por mucho tiempo las relaciones entre la Unión Europea y América latina. El presidente Chávez no habla por América latina", afirmó Merkel en una entrevista con la agencia alemana de noticias DPA. "Cada país tiene su propia voz, con la que persigue sus propios intereses. El mismo pueblo venezolano ha tomado partido con su rechazo del referéndum de enero", insistió la jefa de gobierno alemana, que pasado mañana iniciará su primera gira oficial por la región, en la que visitará Brasil, Colombia y México y participará de la Cumbre de América latina, el Caribe y la Unión Europea (UE), en Lima. Merkel se posicionó claramente a favor de la economía social de mercado como modelo del futuro y consideró que las economías estatales no pueden hacer frente del mismo modo a los retos actuales. "No creo que las economías dirigidas por el Estado puedan dar respuestas mejores [que la economía social de mercado] y sostenibles a los problemas urgentes. Más bien creo que alejan a los países del desarrollo económico positivo y dificultan la cooperación y la participación", enfatizó. "A largo plazo, los gobiernos latinoamericanos deberán ser evaluados según cómo resuelvan los problemas sociales", advirtió la canciller alemana. "En algunos países observamos populismos de izquierda", añadió. La gira de la mandataria alemana no incluye ningún país que tenga una postura crítica respecto al libre comercio ni a las organizaciones financieras internacionales. Pese a ello, Merkel negó que eso pueda significar un distanciamiento de países como la Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. "Al viajar a Brasil y México visito a los socios comerciales más importantes en América latina, pero eso no significa que los otros países latinoamericanos no sean significativos para mí", aseguró. Merkel subrayó que América latina es una región clave para Europa, pues sus países son "importantes socios económicos y políticos para la conformación del orden global", a la vez que rechazó que la región haya perdido la atención y el significado que tuvo en las décadas del 70 y 80. "América latina ocupa un lugar importante en nuestra política exterior", declaró la jefa de gobierno alemana, que aprovechó para manifestar su satisfacción por poder visitar personalmente la región. En la entrevista Merkel también manifestó su preocupación por Ingrid Betancourt y por todos los rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). "El destino de Ingrid Betancourt me afecta. Y con la señora Betancourt hay otros centenares de rehenes de las FARC", afirmó. "Nosotros apoyamos los esfuerzos del gobierno colombiano para alcanzar una solución al drama de los rehenes", declaró. Merkel dijo además que tomaba "muy en serio" la preocupación de la gente sobre los crecientes precios de los alimentos. "Resulta decisivo aumentar de manera sostenible la producción agrícola en todo el mundo", enfatizó. Chávez lanza críticas contra canciller alemana El Mandatario venezolano refrendó a Angela Merkel por pertenecer a la Unión Demócrata Cristiana, grupo al que consideró "la misma derecha que apoyó a Hitler, y el fascismo". 12/05/2008 - 05:24 El Presidente venezolano Hugo Chávez lanzó ayer una serie de críticas a Angela Merkel, y sugirió que el partido de la Canciller alemana comparte las ideas políticas de Adolfo Hitler. Chávez criticó a Angela Merkel por pertenecer a la Unión Demócrata Cristiana, de corte conservador, y consideró a ese grupo "la misma derecha que apoyó a Hitler, y el fascismo". En declaraciones durante su programa dominical "Aló Presidente", Chávez dijo que recientemente, Merkel instó a algunos líderes latinoamericanos para que no estrecharan vínculos con Venezuela. Chávez estuvo a punto de lanzar más insultos a Merkell, pero se contuvo. "Viene la Cancillera alemana y dijo, ayer o antier, que los gobiernos de América Latina deberían alejarse de gobiernos como el de Hugo Chávez. Vaya usted señora Cancillera a...", dijo Chávez antes de hacer una pausa. "Como es una dama no le digo más nada". Chávez dijo que podría presentarse una confrontación con Merkel durante la Cumbre de América LatinaCaribe y la Unión Europea, que se realizará esta semana en Perú, y bromeó acerca de la posibilidad de que la Canciller termine por pedirle que se calle, como lo hizo el Rey Juan Carlos de España durante una cumbre realizada el año pasado. Prensa alemana indignada por dichos de Chávez en contra de Merkel El Presidente venezolano criticó ayer a la canciller germana por pertenecer a la Unión Demócrata Cristiana, grupo al que consideró como "la misma derecha que apoyó a Hitler, y el fascismo". 13/05/2008 - 04:01 La prensa alemana se muestra hoy indignada después de que el Mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, comparase a la canciller federal, Angela Merkel, con el dictador nazi Adolf Hitler en su programa televisivo "Aló presidente". Chávez dijo que Merkel y su partido, la Unión Cristianodemócrata (CDU), pertenecen a la misma derecha que apoyó a Hitler y el fascismo, después de que la canciller comentara en una entrevista que el presidente venezolano no es la voz ni representa los intereses de toda Latinoamérica. Bajo el título "Chávez ofende a la canciller con una comparación con Hitler", el rotativo conservador "Die Welt" comenta que, pese a todo, el Gobierno alemán reaccionó fríamente ante la agresión verbal y se limitó a señalar por boca de su portavoz, Thomas Steg, que "las declaraciones del Presidente Chávez hablan por si solas". El diario "Bild" titula "Ataque de odio contra nuestra canciller" y recoge reacciones de políticos como el experto en exteriores de la CDU Eckart von Klaeden, quien considera que "Hugo Chávez no dice mas que tonterías. Debería seguir el consejo que le dio el rey de España". Von Klaeden recordó así la cumbre iberoamericana del pasado noviembre en la que el rey Juan Carlos dijo a Chávez que se callara, mientras el socialcristiano bávaro KlarlTheodorr Freiherr zu Gutenberg comenta en el mismo diario que Chávez "es una figura de chiste". También el "Frankfurter Allgemeine" titula con un "Chavez ofende a Merkel" y destaca que el presidente venezolano "parece no haber superado aún del todo la llamada al orden del rey de España" y comenta que, de su discurso del domingo, se desprende que "ha puesto a la canciller en su punto de mira". Añade que su intervención televisiva "no es mas que una prueba del nivel en que se van a desarrollar sus ataques" en la cumbre de Lima. El "Süddeutsche Zeitung" titula a su vez "El altavoz de Caracas El presidente Chávez acerca a Merkel a Hitler" y comenta que la canciller alemana acaba "de conocer los modales de Chávez", con el que "mas que probablemente" no se cruzará directamente en Lima. El diario muniqués subraya que el ataque se produce cuando Merkel se dispone a iniciar su primera gira por Latinoamérica, durante la que visitará oficialmente, además de Brasil y Perú, dos países cuyos gobiernos no mantienen precisamente buenas relaciones con Chávez, Colombia y México. El biodiesel que se consume en Alemania destruye los bosques de Argentina Agencia @DIN Con una camioneta alemana marca ―Porsche‖ y otra ―Mercedes Benz‖ caracterizadas como ―autotopadoras‖, activistas de Greenpeace protestaron frente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación (SAGPyA) de Argentina, cuya central se ubica en Buenos Aires. Lo hicieron para denunciar que el cultivo de soja destinado a la producción de biodiesel para el mercado internacional, principalmente el europeo, provocará la destrucción de los últimos bosques nativos del país. La SAGPyA viene promoviendo la producción de biocombustiles en la Argentina con el objetivo de abastecer al mercado mundial. Según datos de la organización ambientalista, para proveer materia prima para las plantas de biodiesel existentes y proyectadas en nuestro país, se necesitan más de 9 millones de hectáreas de este cultivo. La producción a gran escala generará una nueva presión para expandir las tierras agrícolas disponibles, provocando la destrucción directa e indirecta de los últimos ecosistemas naturales. En los últimos 9 años más de 2 millones de hectáreas de bosques han desaparecido en manos de las actividades agropecuarias, motorizadas especialmente por el cultivo de soja. ―La situación de los bosques en Argentina es alarmante‖ expresó Hernán Giardini, Coordinador de la Campaña de Biodiversidad de Greenpeace. ―En nuestro país no podemos perder ni una hectárea más de bosques nativos‖. La reglamentación europea estipula un corte de los combustibles fósiles con un 5,5 por ciento de biocombustibles para el 2010 y del 17 por ciento para el 2020. Alemania es uno de los principales destinos de las exportaciones de las plantas de biodiesel que funcionan hoy en Argentina. ―La meta que se propuso Europa tiene una particular importancia para nuestra región ya que estos objetivos exceden por mucho la capacidad de producción de aquellos, lo que hace que países como Argentina se conviertan en proveedores de biodiesel dentro del mercado internacional‖ sostuvo María Eugenia Testa, de la Unidad Política de Greenpeace. ―Por otro lado nuestro país fomenta su producción sin ninguna política que aborde los impactos ambientales y sociales que genera.‖ Durante las últimas semanas se ha sumado otro gran cuestionamiento a la producción y consumo de biocombustibles, el impacto de estos en la suba de los precios de los alimentos, lo que ya afecta a millones de personas en el mundo, especialmente de los sectores más vulnerables. ―Pese a las advertencias de organismos internacionales como la ONU o el Banco Mundial, y de numerosas organizaciones ambientalistas, los gobiernos siguen promoviendo la producción y el consumo de biocombustibles‖ agregó la ambientalista. ―Los cultivos de maíz o la soja para la producción de biocombustibles compiten directamente con los alimentos, provocando su escasez y el aumento de precios‖. Semanas atrás, Greenpeace Alemania había comprobado que el biodiesel añadido al diesel que se comercializa en aquel país proviene en un 20 por ciento de aceite de soja. Durante 2007 se exportaron alrededor de 300 mil toneladas de biodiesel desde Argentina (con sólo dos plantas en funcionamiento), de las cuales el 25 por ciento tuvieron como destino el bloque comunitario, donde el principal comprador es Alemania. Para este año se calcula que las exportaciones argentinas cuadriplicarán esta cifra. Según Greenpeace Alemania, cada porcentaje adicional en el corte de biodiesel en Alemania significa más de 700.000 hectáreas de plantaciones de soja extra por año. Si se quiere llegar al corte del 17 por ciento, Alemania necesitaría importar cerca de 4.900 millones de litros de biodiesel de soja, lo que significa más de 10 millones de hectáreas de ese cultivo, una superficie similar a la provincia de Santa Fe. En nuestro país, la Ley 26.093 de Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles, establece la obligatoriedad de la mezcla de 5 por ciento de biodiesel y bioetanol para todos los combustibles comercializados domésticamente a partir del 2010. ―Esta meta solo debiera cumplirse aplicando estrictos criterios de sustentabilidad, seleccionando los cultivos con mejor balance energético y el mejor balance de gases de efecto invernadero. De otra forma la solución sería peor que el problema‖, afirmó Testa. Para Greenpeace la producción de estos combustibles no puede significar la destrucción de bosques nativos ni debe poner en peligro la soberanía alimentaria. Por otro lado, la organización ambientalista exige el establecimiento de un estándar de calidad que obligue a que en el análisis de ciclo de vida de los biocombustibles se genere una reducción de gases de efecto invernadero (GEI) de al menos un 60 por ciento comparados con el combustible que reemplazan. Talleres clandestinos: el negocio de la explotación Pagos miserables, hacinamiento y reducción a la servidumbre quedaron al descubierto tras el incendio del taller de costura de Caballito, en 2006, en el que murieron seis personas, entre ellas, cuatro chicos. Sin embargo, pese a las denuncias, todo indica que la tragedia podría repetirse. El trabajo esclavo que alimenta al millonario circuito clandestino de la industria textil sigue vigente. Así lo atestiguan los crudos testimonios de esta nota y las cifras que confirman la existencia de alrededor de 4000 talleres clandestinos entre la Capital y el Conurbano Por Gustavo B. Arrieta Domingo 11 de mayo de 2008 | El brillo filoso de los dientes enmarcados en oro de Óscar, un ex tallerista, se deja ver cuando, al fragor de la ronda de vino tinto, olvida taparse la boca y estalla en carcajadas al contar sus aventuras como patrón del taller clandestino que regenteaba cerca del Puente Uriburu. Óscar habla a rienda suelta en rueda de talleristas. Entre trago y trago, mientras llega la noche a unas cuadras de la villa 1-11-14, del Bajo Flores, habla de su pasado explotador de sus coterráneos bolivianos, a los que iba a reclutar a la esquina de Cobo y Curapaligüe, el vértice que funciona hace décadas como un mercado humano, a la vista de cualquiera. Todos saben. Óscar es paceño, petiso, 31 años. Cuenta que llegó al país hace 12 y que en La Paz era gomero. Aquí aprendió a coser en la máquina recta, a decir "bolú" y "papi" para empezar o terminar sus frases con tonada altiplanezca, como para dejar claro que no es ningún recién llegado. También aprendió otras mañas de las que saca pecho, como exprimir los espinazos ajenos en las máquinas, despedir a todos y volver a empezar. "Ya a los 23 años tenía mi taller. La mejor forma es ir a buscarlos a Bolivia para que te trabajen, si no, no rinde. No cierran los números, papi. Yo iba a buscar gente a Cobo y Curapaligüe, caminaba entre los paisanos, los coreanos y argentinos y así -chasquea los dedos- dos costureras y listo, ¡taxi!, las tenía por un tiempo y después les decía que no tenía trabajo y pues, a empezar de nuevo, pues ¿no? Si ya los explotaste, ya le chupaste la sangre como las vinchucas... ¡uhhhh! ¡Si allá en Bolivia hay un hambre...! Les decís 100 dólares y te besan la mano", dice Óscar, vaso en mano con el tinto aguachento. Antes del primer salud, Óscar tiró un poco de su bebida al suelo. "Hay que challarle a la Pachamama", explica serio, e invita a imitarlo y a beber "seco". Después el alcohol le hará soltar la lengua y, además de sus consejos, contará anécdotas sexuales como caporal explotador del taller, en el que -dice- una vez dos costureras peruanas lo "enfiestaron" y él inventaba su cumpleaños, cada tanto, para emborrachar a las empleadas y pedir su "regalito", ahí, entre las máquinas, donde dormían. Eran buenos tiempos para Óscar, él era uno de los miles de bocas iniciales de producción de la industria clandestina de ropa que mueve más de 700 millones de dólares al año sólo en Capital y el Conurbano, según cifras de la Cámara Industrial Argentina de Indumentaria. Todo iba bien para él hasta que el 30 de marzo de 2006 ardió el taller de Luis Viale 1269, en Caballito, con cuatro menores y dos adultos de nacionalidad boliviana que no lograron escapar del humo y las llamas. Ellos integraban un plantel de 64 esclavos textiles -la mayoría indocumentados- que estaban bajo el régimen de "cama caliente". La fábrica figuraba habilitada para cinco personas desde 2001 a nombre de dos empresarios, Jaime Geiler y Daniel Fischberg, y estaba subalquilada a Juan Manuel Correa, argentino, y Luis Sillerico, boliviano. La causa penal está en manos del juez de Instrucción Alberto Baños. Hasta hoy nadie sabe con certeza cuántos de estos siniestros están latentes en la Ciudad. Una bomba de tiempo. Las muertes de Caballito sólo sirvieron para "descubrir" un mundo paralelo que pareció sorprender a propios y extraños y obligó a que se admitiera en forma oficial la situación de miles de personas que son explotadas en talleres textiles, uno de los eslabones de la trata de personas con fines de explotación laboral. Hay pagos miserables, hacinamiento, reducción a la servidumbre, y hasta casos de tuberculosis, anemia y violaciones de mujeres y menores, según apuntó el Cónsul General de Bolivia, José Alberto González, quien también cree que, si hasta el momento no ocurrió otra tragedia, es porque "Dios es argentino y también boliviano". El diplomático es de los que piensan que esta problemática es una cuestión de mercado: "La gente, por plata, mata. Y se deja matar". En tanto, jaqueados por sus necesidades, según pudo saber LA NACION, la gran mayoría de los sobrevivientes del incendio volvió a reclutarse en otros talleres. Después del incendio de Caballito, los controles que se habían lanzado en los talleres hicieron que Óscar, el ex patrón explotador, cerrara por precaución. "Hay que tener mucho cuidado con el paisano hoy por hoy, es un cuchillo de doble filo. Te puede clavar un puñal por atrás si te delata. Si te quieres poner en blanco te sale 300 pesos cada costurero, más el sueldo. Por eso tuve que cerrar el taller, estaban jodiendo mucho", se lamenta Óscar, que no pierde las esperanzas de reabrir y volver a ser patrón. Ahora él se deja explotar en un taller de La Paternal y está ahorrando para ir a Bolivia a reclutar costureros, hacerlos trabajar 18 o 20 horas, que es lo que más rinde. Si hasta dice que planea hacerlos masticar coca, como él mastica cuando sus patrones necesitan producción y el "lomo tiene que aguantar". Desagradecidos Una idea similar del negocio tenía "la señora" que contrató a Daisy. Paceña de El Alto, 30 años, Daisy hace un parate en el taller de la Fundación Alameda contra el Trabajo Esclavo -en donde trabaja como costurera desde que se escapó del taller clandestino donde la explotaban- para contar cómo llegó a la servidumbre, a las 18 horas de trabajo, la espalda encorvada y crujiente por las jornadas de hasta 18 horas, el polvillo que se impregna en los pulmones y los gritos de la señora mezclados con el run-run interminable de las máquinas. Daisy sabía por los anuncios de las radios de su pueblo de los ofrecimientos para trabajar en la Argentina. Fueron las palabras de la señora las que hicieron cosquillas en los oídos de Daisy y su marido, Pascual, y los convencieron de que vinieran a Buenos Aires: "Bien bonito me habló. Hasta nos ha retado: ´¿Cómo es que tienes tres hijos y todavía no tienes tu casa? Allá puedes trabajar y tener lo que quieras , nos decía". Daisy y Pascual se animaron: juntos podrían tener un sueldo de 300 dólares por mes, calculaba Daisy. Mucha, muchísima plata en el país más pobre de América del Sur. La señora pagó los pasajes para que pasaran la frontera, 100 dólares por cada uno y 50 por su hija de 3 años que traían en brazos; devolverían la plata con trabajo, acordaron con la tallerista sonriente. A Daisy la hicieron cruzar por un cementerio para esquivar los controles fronterizos. Para disculparse con los que ya no están no dejó de persignarse al atravesar el camposanto. A su marido lo trajeron por el monte, para después reunirlos a todos en Tartagal y de ahí en un micro hasta la tierra prometida. Llegaron un domingo y al día siguiente ya estaban cosiendo en las máquinas. Después de los meses de maltratos y de las jornadas agotadoras, hacinados en un cuartucho con otros tres matrimonios, Daisy y Pascual resistían pensando en los dos hijos que habían dejado con sus familiares. "Aguantaremos un poco más", se susurraban en la oscuridad para darse ánimos. Una de esas noches, mientras los otros seis explotados roncaban extenuados, ambos acordaron la fuga. Sería el día en que los patrones llevaban a los hombres al parque Avellaneda a jugar al fútbol (costumbre que los talleristas también despuntan en el Parque Indoamericano), pero se perdieron, y cuando los encontraron la patrona se enojó muchísimo. "Desagradecidos", les gritó, y sus rabietas empeoraron. Así aguantaron las amenazas, las salidas acompañadas hasta para ir a hacer las compras, siempre el temor inculcado al ver a la policía y los nervios de la señora. Les daban 700 pesos por el trabajo de los dos y había meses que no les pagaban. Pero Daysi ya no aguantó los gritos que le daban a su hija porque entorpecía la producción. "Yo le decía, ´dormite mamita, dormite , pero se aburría y venía a buscarme a la máquina", recuerda Daisy mirando el suelo, sin dejar de fregarse las manos. Con el tiempo la señora dejó de pagarles, decía que no tenía plata, pero había comprado tres máquinas nuevas y una cortadora. "Si encima hasta le challamos las máquinas con cervecita, ¿no ve? pues, para su suerte, para que le vaya bien. Pero ella nos ha hecho un mal y eso vuelve. A veces me la cruzo y me dan ganas de decirle ¿por qué señora nos ha hecho así? Pero no, nos miramos y ya", dice Daisy, resignada, encogiendo sus hombros. "Todos venimos por la plata, porque queremos salir de la pobreza", agrega Daisy, que planeaba enviar 100 dólares todos los meses para ayudar al resto de su familia, un plan muy frecuente entre sus compatriotas, que el año pasado enviaron desde la Argentina más de 160 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representa más de la mitad de la inversión extranjera neta en ese país, según cifras oficiales del Banco Central de Bolivia. Una investigación de la Fundación El Otro ("Quién es quién en la cadena de valor en la Indumentaria Textil") estima en 130 mil a los explotados laboralmente en la Argentina (también hay argentinos en esta situación, según la Defensoría del Pueblo). En febrero último, dos popes de la industria textil, Ignacio de Mendiguren (Cámara de la Indumentaria) y Víctor Benyacar (Cámara Argentina de Indumentaria de Bebes y Niños), reconocieron que el 78% de la industria textil está en negro. Honestidad brutal a la que agrupaciones de costureros contestaron con escraches, por "negreros". Algunos testimonios en las causas hablan de perversidades por parte de los patrones, tales como servirles la comida en el mismo plato de una mascota, como escarmiento; encerrar a los niños y forzar la producción hasta horas antes de que una parturienta diera a luz. Una reciente publicación del diario Renacer , de la colectividad boliviana, consignó que la policía logró allanar "de casualidad" un taller ilegal en Florencio Varela, porque un chico de 13 años había logrado escapar, dar aviso a las autoridades y de esta forma liberar a menores de edad que trabajaban encerrados. "Desde 2006, nos pusieron a todos en la misma bolsa y yo me fui con mis boletas pagas a demostrar que no todos somos así. Fue muy doloroso lo que pasó en Caballito, pero los bolivianos no somos unidos ni organizados, siempre hay diferencias, igualito lo que pasa en Bolivia", explica Hugo Ticona - 54 años, boliviano, cortador, 10 nietos argentinos-, líder de la Cámara Única de Talleristas de Indumentaria, que agrupa a 200 talleristas que quieren tener sus habilitaciones en regla y luchan porque no se derogue la Ley 12.713, que regula el trabajo a domicilio, permite tener hasta cinco máquinas y vincula solidariamente al taller con el fabricante. "Queremos que nos permitan tener hasta 10 máquinas. Y que a los que no se regularicen, les caiga todo el peso de las leyes argentinas, como tiene que ser", sostiene Ticona, con várices en las piernas después de 22 años de trabajo en talleres textiles. "Siempre existió la explotación, se aprovechan. Los que vienen a trabajar son de pueblitos rurales, no saben, son inocentes, sin conocimiento. Yo cuando llegué no conocía la plata, también me engañaron, en talleres coreanos, argentinos, bolivianos... En la ribera de La Salada también hay talleristas peruanos y paraguayos. No se puede competir con esos precios". (La feria de La Salada moviliza unos 400 millones de pesos por año y emplea a más de 6000 personas; hasta Santiago Montoya, presidente de la Agencia de Recaudación Buenos Aires, admitió que "es imposible sacarla"). Para Jorge Vargas, boliviano, investigador adjunto de la Universidad de La Matanza, el hecho de que ocurran estas atrocidades en los talleres no tiene nada que ver con una cuestión cultural: "La explotación, el abuso, no son patrimonio de una cultura o sector social. Para un boliviano que viene de Achacachi o Tarata (pueblitos de Bolivia), sobre todo en Buenos Aires, siempre hay más oportunidades laborales. Aceptar por un tiempo esa situación es un "sacrificio" que se hace por la familia. Pero una cosa es la voluntad del paisano de sacrificarse, de esforzarse, y otra la de los que lucran con esa voluntad y necesidad. Es un sistema, el hecho de que los vayan a buscar allá es parte del mecanismo. Hay otros que cruzan la frontera con o sin papeles en regla y en la búsqueda laboral los terminan explotando hijos de puta de orígenes nacionales varios: bolivianos, coreanos, argentinos, peruanos. Si existen estas formas extremas de explotación laboral es porque hay un mercado capitalista que lo requiere. Que esto pase acá, que ocurra en San Pablo o en cualquier ciudad asiática señala que no es un hecho cultural, sino de mercado". Un mercado que parece indicar que si la explotación del hombre por el hombre es necesaria para bajar costos y aumentar ganancias, siempre habrá una mano que tomará el látigo y muchos ojos que mirarán para otro lado con tal de seguir haciendo negocios. Y tomará el látigo un empresario o un simple tallerista como Óscar, el petiso explotador que, agazapado, se deja explotar en un taller hasta que le llegue el turno de explotar. No le importará pisotear otros sueños. El desea tener una combi enorme en donde llevar y traer a sus costureros; quiere volver a inventar su cumpleaños y tener regalos sexuales. Ya en la noche profunda, continúa la ronda de tragos, cierra los ojos de nuevo, y repite su forma de entender las reglas de la oferta y la demanda: "Les decís 100 dólares y te besan la mano". Óscar repite el ritual a la Pachamama y toma seco, el oro de sus dientes vuelve a brillar. Subastas humanas a plena luz del día Talleristas coreanos, bolivianos, peruanos y argentinos se acercan a los puntos tácitos de encuentro en los que se reúne la mano de obra barata, en su mayoría indocumentados. Rectistas, overloquistas y ayudantes escuchan ofertas Domingo 11 de mayo de 2008 | Cerca de 300 personas acuden a un encuentro tácito para conseguir trabajo en algún taller textil, en las subastas humanas del Bajo Flores. Reclutarse, para muchos de los que esperan, es la diferencia entre comer o no. Juan tiene 24 años y vino de Potosí. Ya van dos mañanas a la intemperie buscando trabajo de rectista. Talleristas coreanos, bolivianos, peruanos y argentinos se acercan, miran y preguntan si hay rectistas, overloquistas, ayudantes, alguna cocinera de comidas bolivianas para tener contentos a sus costureros. "¿Recta?", arremete un señor de ojos achinados. "¿Cuánto?", responde Juan. "700", le contesta el hombre, y enseguida es rodeado por otros costureros. "Muy poco, yo valgo más", responde Juan, que tiene los dientes blanquísimos y vive ahí cerca, en la villa 1-11-14, con su novia. Vino hace tres años a Buenos Aires y, como la mayoría, piensa él, cuando llegó pasó por un taller explotador en donde aprendió el oficio. Juan se interna en los talleres para ahorrar el gasto en comida; entre risas cómplices, mientras come a mano un "charquicante" (mezcla de charqui con picante, con papas y maíz hervidos), confiesa que también en ellos busca a Jovanna, una cochabambina de 16 años que conoció en un taller de Mataderos. Ahí dormían 10 personas en una habitación, seis mujeres y cuatro varones. Comían mondongo hervido. Fue difícil, cuenta Juan, pero añade que una de esas noches, Jovanna le entregó su primera vez. Nunca más la volvió a ver. En la otra esquina se apostan peruanos, paraguayos y bolivianos, con sus herramientas, en busca de alguna changa en la construcción. Como todos los días, el policía de consigna en la esquina, a las 9.30, cuando abre la farmacia, expulsa a todos. Los vecinos están hartos, algunos pasan y se quejan entre dientes. Lo mismo pasa en Liniers, en la esquina de José León Suárez y Ramón Falcón, punto de reunión de muchos de los costureros y costureras que salen de los talleres por el fin de semana. En los restaurantes de comidas típicas y en bailes como "Mágico Boliviano" puede verse cómo los patrones llegan con sus costureros a recompensar la dura semana de trabajo. Algunos vienen desde la provincia de Buenos Aires, a donde después de la tragedia de Caballito se mudaron muchos de los talleres que funcionaban en Capital. Hasta dicen que funciona una nueva esquina al estilo Cobo y Curapaligüe, en el cruce de 9 de Julio y Olimpo, en Lomas de Zamora. Hoy es lunes. Es el día en el que hay mayor movimiento de gente. Ya a las 7 de la mañana hay por lo menos 200 personas apostadas, los conocidos conversan en círculos improvisados; la mayoría espera en silencio encontrar trabajo para el día o la semana. Los talleristas también llegan necesitados por mano de obra barata, la producción no puede parar. Hasta una gitana regordeta y de busto prominente llegó a buscar rectistas, que en general son hombres. "No, busco mujer rectista, mujer. Hombres no ¿Qué hago con un hombre en medio de nueve mujeres? Todas se van a distraer", dice. Los rectistas se ofrecen a propósito, para reírse un rato. "Léeme la suerte y te trabajo", le dicen por detrás; ella se acomoda el corpiño y sigue en la búsqueda. Más tarde, una mujer y un hombre se acercan. "Necesito un ayudante, fuerte", dice el tipo, de anillo cuadrado en el meñique izquierdo. Observa y parece medir la espalda de un postulante. "500 pesos por mes, en Lanús; hay comida, si quieres te puedes quedar a dormir", responde cuando se le pregunta por la paga y la estadía. "¿Y dónde duermo?", repregunta, inocente. "Duermes ahí nomás, pues, hermano, te damos un colchón con las máquinas". En tanto, otros talleristas llegan con la prenda a confeccionar en una bolsa, que muestran cuando los costureros preguntan cuál es el trabajo. Algunas marcas famosas pueden leerse en las etiquetas. Se escuchan variedades de precios por prenda, desde 50 centavos hasta 2 pesos por las de confección más complicada. De nuevo son las 9.30 y el policía cumple la rutina de sacar a todos hacia la otra esquina, como arreando ganado. De tanto en tanto se forman grupos de gente que rodean a un tallerista que ofrece unos centavos más. En uno de ellos la tensión crece y todos se acercan a oír mejor. Una tallerista coreana le habla a una chica que está parada junto a otra que escucha atenta. La coreana ofrece casa, comida, enseñar a coser. La chica no responde, mira al suelo y de reojo a su compañera, que resulta ser su hermana y le aconseja: "Dile que no". Pero la joven se queda callada y la coreana le levanta la pera con las manos y le sonríe con sus ojos que parecen rayitas. "No, no irá. Si no vamos las dos juntas, no", le dice la hermana a la coreana, en tono serio. "Con usté no habla yo, ¿por qué meter? ¡Con usté no habla yo!", le grita la coreana y pronuncia palabras inentendibles. Ambas cruzan miradas que generan un arco voltaico invisible. "No la voy a dejar ir sola ¿no?, es recién llegada ella, no conoce nada", le dice la chica al círculo de curiosos, como si debiera dar explicaciones. Luego todos se dispersan. De a poco, los talleristas se llevan a los costureros a sus talleres. Se van en autos, taxis, remises y camionetas 4x4. Cerca del mediodía, las dos chicas que tuvieron el entredicho con la coreana conversan con una señora que llegó en una combi blanca. En el espejo retrovisor de la cabina se mueve de un lado a otro una imagen de la virgen de Urkupiña. Suben juntas y se pierden por la avenida Cobo. Una de ellas está a punto de golpear las puertas del infierno. G.B.A. El lado oscuro del negocio textil Aunque las estrategias oficiales para la erradicación de una maquinaria productiva plagada de abusos e irregularidades fracasaron o no tuvieron todavía la efectividad necesaria, hoy se conoce con mayor claridad cómo funcionan algunos de sus engranajes fundamentales y la manera desigual en que se distribuyen sus costos y ganancias Domingo 11 de mayo de 2008 | Cuando el 29 de marzo de 2006 seis ciudadanos bolivianos (una mujer, un adolescente y cuatro niños) murieron en el incendio de un taller de costura clandestino ubicado en el barrio de Caballito, comenzaron a multiplicarse las historias de explotación que involucraban en forma escandalosa a reconocidas marcas de la industria textil. La tragedia de la calle Luis Viale dejó en evidencia que los casos de violación a los derechos humanos que hasta ese momento nos llegaban desde Asia sucedían también aquí, en miles de talleres que funcionaban en pleno corazón de la ciudad de Buenos Aires, camuflados en casas y galpones. Dos años después del siniestro, poco parece haber cambiado. Pero aunque las estrategias gubernamentales para erradicar esta perversa maquinaria de producción textil no logran todavía la efectividad necesaria, hoy se conoce con mayor claridad el funcionamiento de algunos de sus engranajes fundamentales. Hoy se sabe, por ejemplo, que, contra lo que se creía inicialmente, los dueños de estos talleres no producen en forma exclusiva para falsificadores de marcas o ferias clandestinas, sino que reconocidas empresas textiles se cuentan entre sus clientes. En los últimos tres años, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires denunció ante la Justicia a unas ochenta marcas, entre ellas algunas ampliamente reconocidas en los rubros infantil y juvenil. También, que lejos de reconvertirse o regularizarse, numerosos talleristas simplemente barajaron y dieron de nuevo. El gobierno de la Ciudad calcula que todavía unos 25.000 trabajadores continúan ligados a alrededor de 2000 talleres informales, aunque en la Unión de Trabajadores Costureros de Buenos Aires (Utcba) creen que de los 5000 que funcionaban antes del incendio aún sobreviven algo más de 4000. "Entre 700 y 900 fueron clausurados; otros mil se mudaron a la provincia de Buenos Aires, y de los 3000 que quedan en la Ciudad, la mitad se trasladó a las villas miseria donde, obviamente, quedan al margen de cualquier tipo de inspección", contabiliza Gustavo Vera, vocero de la organización (ver recuadro). Lo concreto es que nadie puede asegurar que la tragedia de Luis Viale no volverá a repetirse. En los próximos días, el gobierno porteño lanzará un programa de regularización que abarca, entre otros puntos, cuestiones vinculadas con la seguridad de las instalaciones, aunque la potencial eficacia suele ser puesta en duda. "Para el tallerista es inviable la regularización que pretende el gobierno de la Ciudad mientras no se modifique la cadena de valor que distribuye los costos y ganancias por la confección de una prenda en forma muy desigual", explica Alicia Pierini, defensora del pueblo de la ciudad de Buenos Aires y una de las principales batalladoras desde el Estado para la erradicación de estos talleres. Todos contra la cadena De acuerdo con estimaciones de la Utcba, por una prenda que sale a la venta a cien pesos, el tallerista recibe 3,25, el costurero, 1,87 y la marca 38 pesos o más. Con tal distribución de costos, es comprensible que sean medidas las expectativas del subsecretario de Desarrollo Económico de la Ciudad, Jorge Luis Ginzo, acerca de los alcances o la efectividad del plan de regularización que se propone lanzar en los próximos días. Orientado hacia los talleres informales que tengan hasta veinte obreros, el plan ofrece algunas facilidades para su habilitación y regularización y promete acuerdos con las cámaras de indumentaria y calzado para que las empresas afiliadas contraten en forma exclusiva a los que formen parte de esta iniciativa. "De todas maneras, sabemos que las exiguas tarifas que reciben los talleristas son insuficientes para que puedan trabajar con apego a la normativa, pero ahí carecemos de facultades para intervenir porque eso depende del Ministerio de Trabajo", se excusa el funcionario. Desde que comenzó esta gestión, el gobierno porteño ha realizado unas mil inspecciones, de acuerdo con las estadísticas de la Dirección General de Protección del Trabajo. Ginzo espera que el plan de regularización contribuya para hacer visible lo que hasta ahora es invisible. "Estas unidades de producción están ubicadas, en su gran mayoría, en domicilios particulares. A menos que llegue una denuncia de algún vecino, pasan inadvertidas ante los ojos de los inspectores. Por eso esperamos que esta estrategia sirva también para su identificación." Por tratarse de una actividad que funciona al resguardo de la ilegalidad, nadie sabe a ciencia cierta cuántos de estos talleres son informales y cuántos, clandestinos. Un detalle nada menor si se piensa que esta distinción semántica puede marcar notables diferencias. Mientras que los talleres informales se caracterizan por su falta de habilitación o por su modalidad de contratar trabajadores en negro, en los talleres considerados como "clandestinos" es usual la utilización de mano de obra indocumentada, en su mayoría procedente de países limítrofes (sobre todo bolivianos), que es retenida y explotada mediante la amenaza de la denuncia a las autoridades. "Lamentablemente, vemos a diario que las condiciones laborales en las que trabaja buena parte de nuestra colectividad lindan con la violación de los derechos elementales de las personas. Pero me parece que las medidas que se implementan siguen haciendo énfasis en la parte más débil de la cadena productiva textil, es decir, en los propietarios de los talleres, en su mayoría de tipo familiar, y, por efecto rebote, en los costureros", denuncia José Alberto Gonzales, cónsul general de Bolivia en Buenos Aires. Claroscuros En el momento de analizar los avances registrados en estos dos años, la mayor parte de las fuentes consultadas menciona a la actual política migratoria nacional, vigente desde principios de 2004, que allanó el proceso que los ciudadanos nacidos en países del Mercosur y en naciones asociadas deben cumplimentar para radicarse en la Argentina. Después de la tragedia de Caballito, mediante el programa llamado Patria Grande, la nueva ley comenzó a regir también en forma retroactiva, es decir, para quienes ya vivían en nuestro país con anterioridad al cambio de ley. Esto permitió que más de 450.000 ciudadanos extranjeros pudieran regularizar su situación. Al ser consultado sobre las políticas del organismo para evitar que continúen las maniobras que facilitan los ingresos ilegales, el responsable del área de Admisión a Extranjeros de la Dirección Nacional de Migraciones, Fernando Manzanares, responde con realismo: "Nuestra frontera es porosa por naturaleza. No se pueden tener fuerzas de seguridad cada cien metros. Con los recursos que tenemos hacemos las cosas lo mejor que podemos. Pero hoy es claro que el control de la migración no se hace mediante controles fronterizos; de lo contrario, Europa o los Estados Unidos no tendrían inmigrantes indocumentados." Algunas evidencias también destacan que, en los últimos años, algunas empresas textiles comenzaron a regularizar la situación de su personal. "El sindicato que nuclea a los trabajadores, el Soiva, pasó de recaudar en 2006 unos cinco millones de pesos en concepto de aportes a nueve millones en 2007. Por otra parte, la diferencia de sueldo entre un costurero en blanco y otro en negro no es tan significativa, y en lugar de tercerizar en La Matanza, pagar coimas y arriesgarse a que les roben, algunas empresas comenzaron a optar por el blanqueo", ejemplifica Gustavo Vera. Pero la situación no es tan simple en los eslabones más endebles de la cadena. "Que el gobierno porteño ponga voluntad en tratar de legalizar talleres no es suficiente mientras persista la actual cadena de valor. Para el tallerista se torna más difícil sostener los costos de esa legalización que trasladarse a la provincia si le clausuran el taller", enfatiza Pierini. "Aquí, el problema es esta lógica de producción, que no sólo funciona en consonancia con el capitalismo globalizado sino que además se adecua a una conveniencia gubernamental, interesada en mantener bajos los precios de la ropa por cuestiones inflacionarias", agrega la funcionaria. Con ella concuerda el cónsul Gonzales, quien se muestra plenamente convencido de que es otro el camino que debe seguirse para salir del actual laberinto: "Está demostrado que no es clausurando talleres y persiguiendo talleristas bolivianos como se solucionará este problema. ¿Y si probáramos poniendo en una misma mesa de negociación a autoridades, a talleristas, a costureros y a fabricantes o dueños de grandes marcas?", propone. Mientras tanto, a poco más de dos años de la tragedia de Caballito, el hilo todavía se corta por lo más fino. Y el flagelo de la clandestinidad, con sus potenciales peligros, continúa siendo una pieza clave dentro de la industria textil. Por Lorena Oliva De maestro a denunciante Los ojos celestes de Gustavo Vera se agrandan al contar cómo se adentró en los problemas de las personas explotadas en talleres clandestinos: "De casualidad. En las ollas populares de 2001, aquí la mayoría eran costureros bolivianos. Son muy cerrados, pero después de compartir navidades, fines de año y fiestas de la colectividad, recién a fines de 2003 empezaron a contar lo que vivían en los talleres. No denunciaban por miedo a ser despedidos o deportados". Titular de la flamante Fundación Alameda contra el Trabajo Esclavo, este maestro de escuela es también vocero de la Unión de Trabajadores Costureros, que representa a 200 trabajadores de talleres clandestinos y a 400 de talleres registrados. Entre ambas organizaciones ya lleva realizadas más de 200 denuncias. Cuando tuvo lugar la tragedia de Caballito, Vera ya era considerado un referente ineludible en la lucha contra el trabajo esclavo. Después del incendio, más de 3000 talleristas se manifestaron contra el cierre de sus negocios. Muchos costureros integraban esas filas, temerosos por sus fuentes de trabajo. "Me quisieron linchar", recuerda. La manta es demasiado corta Por Giovanni Sartori Corriere della Sera Domingo 11 de mayo de 2008 | Publicado en la Edición impresa De pronto descubrimos que en el mundo hay mucha gente que muere de hambre. Pero en realidad ya se sabía desde hace tiempo. Hace seis años polemizaba con los datos de la FAO (la organización para los alimentos y la agricultura de las Naciones Unidas), cuya previsión era que para el año 2030 habría disminuido a la mitad el número de personas que sufren el hambre y escribía así: "La simple verdad es que el hambre está venciendo porque nos negamos a admitir que la solución no es aumentar los alimentos sino disminuir los nacimientos, y por tanto las bocas a alimentar. La FAO, la Iglesia y otros se obstinan en creer que pasar de 6000 millones a 8000 millones de personas representa un crecimiento todavía sustentable. No es así. Más comensales se traducen hoy en más hambrientos. Los 30.000 niños que mueren de hambre cada día caen sobre la conciencia de aquellos que los hacen nacer" ( Corriere della Sera del 9 de junio de 2002). Desde entonces cada tanto busco recordar que en el origen de todos nuestros males, incluso el desastre ecológico, está la explosión demográfica. En el inicio del siglo pasado éramos 1500 millones; hoy somos 6500 millones (con un crecimiento de 60 millones al año). Pero es predicar en el desierto. Sobre esta cuestión se ha creado un bloqueo mental. El argumento es tabú y religiosamente incorrectísimo y no se debe hablar de ello. Y así continuamos empeñados en un curso inevitablemente perdidoso, insensato e incluso suicida. Volviendo a los hambrientos, hace seis años se estimaban en alrededor de 800 millones; hoy se puede prever que llegaremos a los 2000 millones y más. Estimo que hay en curso una verdadera "masacre", que todavía no llegó a los titulares porque se da de manera dispersa. Sólo cuando una carestía llega a la ciudad se vuelve visible y amenazante. Y es en las ciudades del mundo en vías de desarrollo (como se decía antes) donde hoy faltan los cereales, el arroz, el maíz. ¿Por qué? De pronto se descubre que la culpa es de los biocombustibles, que quitan tierras agrícolas al cultivo de alimentos. En realidad, Brasil se mueve casi por entero sobre la base de biocombustibles y en treinta años ningún premio Nobel (en economía los hay en cantidad) ha advertido el peligro. Pero ahora que Estados Unidos se puso a incentivar el etanol, he allí el culpable: la política energética de Washington y la especulación que se concentra en Chicago. Sobre la especulación (que existe) me limito a observar que presupone que un bien se vuelve escaso. Con el agua de mar nunca habrá especulación. Por tanto la especulación no es el origen del problema. El problema es que los recursos petrolíferos están en disminución y cada vez más se extraen del mar. Si Estados Unidos se quedara sin recursos sería una catástrofe (para todo Occidente) en comparación con la cual la crisis de 1929 sería una nimiedad. La situación es entonces que para seis o siete mil millones de personas la manta es demasiado corta. Para remediarlo, todos buscan tirar de ella. Y así para tapar una falla provocamos otra. Cuando la manta es demasiado corta, la única solución es reducir el número de quienes deben cubrirse y protegerse. Mientras tanto, todo egoísmo es santo y el derecho de sobrevivir es igual para todos. Por tanto, encuentro insensato e irresponsable decir que quitar tierras a la producción agrícola "es un crimen contra la humanidad" (es lo que han dicho las Naciones Unidas por boca de Jean Ziegler). Frente a un problema terriblemente serio, hay que ser serio. LA NACION y Corriere della Sera Traducción: Gabriel Zadunaisky El hambre invade Haití y el mundo Stephen Lendman Global Research Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández Biocombustibles – El Azote de Nuestra Época La idea de obtener fuel combustible de las materias orgánicas ha estado dando vueltas en la mente de algunos desde la época de los primeros coches, pero sólo recientemente ha empezado a considerarse en serio. Como se fabrican a partir de plantas o subproductos animales (renovables), los bio o agrocombustibles se han vendido (falsamente) como una solución a la cada vez mayor escasez de energía con un supuesto inmenso beneficio añadido, con la insensata idea de que son limpias y verdes sin todas esas cuestiones molestas relacionadas con los combustibles fósiles. El biofuel es un término general para describir todos los combustibles de materia orgánica. Las dos clases más comunes son el bioetanol, como sustituto de la gasolina, y el biodiesel, que sirve para el mismo propósito que ese tipo de combustible. El bioetanol se produce a partir de cultivos ricos en azúcar, como el maíz, el trigo y la caña de azúcar. La mayoría de los coches pueden quemar un combustible del petróleo mezclado hasta con un 10% de bioetanol sin necesitar hacer modificaciones en su motor. Algunos coches, de modelos más recientes, pueden correr con bioetanol puro. El biodiesel se produce a partir de una variedad de aceites vegetales, como la soja, la palma y la colza, más grasas animales. Este fuel puede reemplazar al diesel regular sin modificar los motores. El etanol de celulosa es otra variedad y se hace a partir de la fibra descompuesta de las hierbas o de otras clases de plantas. Los biofuel de todos los tipos son renovables ya que los cultivos crecen en temporada, son cosechados y replantados para obtener nuevas producciones una y otra vez. En el discurso de George Bush de 2007 sobre el Estado de la Unión anunció: ―Es de interés vital para nosotros que diversifiquemos los suministros energéticos de EE.UU., por lo que debemos continuar invirtiendo en nuevos métodos para producir etanol y reducir en un 20% el uso de la gasolina en EE.UU. en los próximos años. Para lograrlo, debemos fijarnos el objetivo de conseguir 35 mil millones de galones de fuel renovable y alternativo en 2017 para reducir nuestra dependencia del petróleo extranjero‖. Anteriormente, el Congreso aprobó el Acta para la Política Energética de 2005 que establecía un mandato para aumentar la producción de fuel y etanol hasta cuatro mil millones de galones en 2006 y hasta 7.500 millones para 2012. El año pasado se alcanzaron ya los 6.500 millones de barriles y se va camino de lograr los 9.000 millones este año. El Acta por la Seguridad e Independencia de la Energía impulsó el esquema de la administración Bush con multitud de subsidios al sector agrícola. Su versión final fue aprobada sin problemas en diciembre por las dos Cámaras, y George Bush lo hizo oficial el 19 de diciembre. Subió las previsiones de 2005 con uno de sus llamamientos a producir 36.000 millones de galones de fuel renovables en 2022 para reemplazar el 15% de su equivalente en petróleo. Eso supone aumentar casi en cinco veces los niveles actuales, y pueden fijarse nuevos objetivos mientras sigan subiendo los precios del petróleo (que el 21 de abril alcanzaron los 117$ por barril) para justificar alternativas más baratas, y algunos de la comunidad del medio ambiente proclaman que los biofuel son menos dañinos para el medio ambiente. Sigan aplaudiendo, pero abran los ojos a la realidad. Al consideran todos los efectos que supone producirlos, se ve, en dos palabras: que los combustibles orgánicos destrozan las selvas tropicales, reducen las reservas acuíferas, exterminan las especies e incrementan las emisiones invernadero. Al menos eso es lo que el Science Magazine dice en su número más reciente. Revisaba estudios que habían examinado cómo la destrucción de ecosistemas naturales (tales como las selvas tropicales y las praderas sudamericanas) no sólo libera gases invernadero cuando se queman y se aran sino que también priva al planeta de esponjas naturales que absorben las emisiones de carbón. La tierra cultivable absorbe mucho menos carbón que las selvas tropicales, y también absorbe menos el monte que las reemplaza. El científico de Nature Conservancy, Joseph Fargione (principal autor de un estudio), concluía que la aniquilación de las praderas, a causa del fuel fabricado anualmente a partir de esa tierra, libera 93 veces una cantidad de gases invernaderos que podrían haberse evitado. Para los científicos y otras personas preocupadas por el calentamiento global, la investigación descubría que la producción de biofuel exacerba ese problema y por tanto hay que reconsiderarla. Otros no están de acuerdo y, de momento, continúa la tendencia en Europa y EE.UU., fijándose ambiciosos objetivos que prestan poca atención a las consecuencias que prefieren ignorar. Eric Holt-Gimenez, director ejecutivo del Food Frist/Institute for Food and Development Policy, sí concede mucha atención al tema y escribió sobre él en un artículo publicado el pasado junio por la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) que fue ampliamente distribuido con posterioridad. Su título era: ―Biocombustibles: Los Cinco Mitos de la transición a los Agrocombustibles‖. Como él señala: ―Es necesario deshacer todo el equipaje mítico de los agrocombustibles de transición‖: 1. Los agrocombustibles no son limpios ni verdes. Como se dijo antes, producen muchísimas más emisiones de gases invernadero que las que ahorran y también requieren grandes cantidades de fertilizantes a base de petróleo, que contaminan aún más. 2. La producción de agrocombustibles destruirá inmensas extensiones de bosques en países como Brasil, donde está bien documentada la colosal devastación de la Selva del Amazonas, que sigue actualmente aumentando a una velocidad de 325.000 hectáreas al año. En Indonesia, para 2020, ―las plantaciones de aceite de palma para biodiesel seguirán siendo la causa principal de pérdida de bosques en un país que tiene una de las tasas de deforestación más altas del mundo‖. 3. Los agrocombustibles destruirán el desarrollo rural. Los pequeños campesinos se verán obligados a dejar sus tierras y lo mismo les ocurrirá a otros miles en comunidades que tendrán que hacer sitio a las Grandes del Petróleo, a los negocios y tecnología agropecuarios, que llegarán y se apoderarán de inmensos beneficios destinados a los multimillonarios. 4. Los agrocombustibles aumentan el hambre. Los pobres son siempre los que peor parados salen, el tópico está ya expuesto arriba, y Holt-Gimenez cita otra previsión. El International Food Poilcy Research Institute estima que los precios de los productos alimentarios de primera necesidad aumentarán de un 30 a un 33% en 2010, pero esa cifra se ha quedado ya obsoleta al considerar los datos actuales. El FPRI ve también un continuo aumento hasta 2020 de entre el 26 al 135%, que será catastrófico para los pobres del mundo que no pueden permitirse ya pagar los precios actuales y que no tienen posibilidades de aumentar sus ingresos más que de forma marginal, en caso de tener alguna posibilidad. 5. Unos agrocombustibles mejores, de ―segunda generación‖, no es algo que esté a la vuelta de la esquina. Aunque se nos trata de vender que son respetuosos con el medio ambiente y que los árboles y el Panicum virgatum (una especie de hierba alta de pradera de estación cálida que crece en el centro de Estados Unidos) crecen deprisa. Holt-Gimenez denomina a ese argumento de ―cebo y juego de trileros alrededor de la Panicum virgatum‖ creado para sustentar la hipótesis de la producción de primera generación ahora en marcha. Los problemas ambientales son los mismos y se verán aún más inmensamente agravados por las plantaciones de cosechas extensivas de GMO (**). Holt-Gimenez considera los agrocombustibles como un ―caballo de Troya genético‖ que está permitiendo que gigantes del negocio agropecuario como Monsanto ―colonicen a la vez nuestro fuel y nuestro sistema alimentario‖, que apenas sirven para contrarrestar la creciente demanda de petróleo, que se llevan inmensos beneficios de ese plan, que lo consiguen a expensas de los contribuyentes, que es exactamente lo que está sucediendo también con las Grandes del Petróleo en ese aspecto, como modo de diversificar mediante mayores inversiones en biofuel. Más sobre esto a continuación. El Fantasma de Henry Kissinger Kissinger hizo en 1970 un comentario escalofriante que explica bastante lo que está sucediendo ahora: ―Controla el petróleo y controlarás las naciones; controla los alimentos y controlarás a los pueblos‖. Combínalo con un incontestable poder militar y lo controlarás todo, dijo también, probablemente, Kissinger. Dijo mucho más en su memorando clasificado de 1974 sobre un proyecto secreto denominado National Security Study Memorandum 200 (NSSM 200) sobre ―un plan de acción para la población mundial‖ en aras a conseguir un drástico control de la población global. Quería reducirla en cientos de millones, utilizando los alimentos como arma, y reorganizando de forma total el mercado global de alimentos para conseguir la destrucción de granjas familiares y su reemplazo por fábricas (dirigidas por el negocio agropecuario). Esto ha estado llevándose a cabo durante décadas, apoyado desde enero de 1995 por la fuerza del WTO, y caracterizado ahora por inmensos gigantes agropecuarios con monstruosos poderes integrados verticalmente que controlan todos los aspectos de los alimentos que comemos, desde los laboratorios de investigación a las plantaciones al procesamiento a los supermercados y a otros aspectos alimentarios en los mercados de todo el mundo. Pero hay más aún y es peor. Hoy en día, cinco gigantes del negocio agropecuario, con muy poca fanfarria y enorme respaldo gubernamental, hacen planes a lo grande a costa nuestra: controlar los suministros de alimentos mundiales mediante la manipulación genética de los biocombustibles como parte de un esquema más amplio. Al desviar cosechas para el fuel, los precios se han disparado y cinco gigantes del ―Agro biotecnológico‖ se están aprovechando de ello: Monsanto, DuPont, Dow Agrisciences, Sygenta y Bayer CropScience AG. Su solución: convertir todas las cosechas en GMO, vendiéndolas como medio para incrementar la producción y reducir costes, y proclamando que esa es la solución al alza de precios y al hambre del mundo. En realidad, el poder agropecuario aumenta los precios, controla la producción para mantenerla alta y el principal objetivo detrás de la actual situación es la conversión de las tierras de labranza en fábricas de biocombustibles. Produciendo menos para alimentación y aumentando la demanda mundial de alimentos, los precios suben y la rampante especulación de artículos básicos de consumo exacerba el problema con comerciantes encantados de poder sacar inmensos beneficios. Es otro aspecto del esquema de transferencia de la riqueza desde hace décadas: de la mayoría mundial a una elite de unos pocos. Mientras la tendencia continúe, su momentum es auto-sostenible y funciona porque los gobiernos lo apoyan. Subvencionan el problema, suavizan las normativas, dejan libertad absoluta a las empresas y sostienen que los mercados funcionan mejor dejándoles a su aire. Como se mencionó antes, alrededor del 43% de la producción del maíz estadounidense se destina a la alimentación del ganado, pero cada vez se destinan cantidades mayores a los combustibles: en estos momentos, posiblemente, el 25-30% de la producción, comparado con el 14% de hace dos años; desde 2001 ha supuesto una subida del 300%. El total excede actualmente de lo que se destina a la exportación y no parece que la tendencia vaya a disminuir. El resultado, por supuesto, es que las reservas de grano mundiales disminuyen, los precios se disparan, millones de personas se mueren de hambre, los gobiernos lo permiten y son sólo los primeros capítulos de una horrenda tendencia a largo plazo: transformar radicalmente la agricultura de forma que resulte humanamente destructiva de la siguiente forma: · Permitiendo que los negocios agropecuarios y las Grandes del Petróleo la controlen para su beneficio a costa de la salud y bienestar del consumidor; · Convirtiéndolo todo en genéticamente manipulable e infligiendo un gran daño potencial a la salud humana; y · Produciendo cantidades reducidas de cosechas para la alimentación, desviando cantidades cada vez mayores para combustibles, permitiendo que los precios se disparen, valorando igual los alimentos que el petróleo, poniendo fin a la responsabilidad de los gobiernos sobre la seguridad alimentaría y tolerando lo impensable: que se ponga en peligro la vida de cientos de millones de pobres de todo el mundo, permitiendo que se mueran de hambre con tal de conseguir más beneficios. Ese es el maravillo mundo neoliberal que los estrategas tienen en mente. Se sienten a gusto con sus planes, de los que apenas les desvían las angustias económicas actuales. Son bien conscientes de las crecientes protestas mundiales que podrían ser inmensamente negativas, pero muy centrados, no obstante, en encontrar vías más inteligentes para seguir adelante con lo que llevan tanto tiempo preparando y trabajando. Por eso no van a permitir en absoluto que la miseria humana haga peligrar sus grandes beneficios. Si no quieren cambiar, el pueblo tendrá que hacerlo por ellos y, a lo largo de la historia, eso es lo que siempre ha funcionado. Con el tiempo, elevar las protestas cuando las amenazas se incrementen, y puede que esas amenazas sean ya tan graves que nunca hubiéramos podido imaginarlas. Qué mejor momento para un nuevo movimiento social como los del pasado en que eran las fuerzas esenciales para el cambio. El afamado organizador comunitario Saul Alinsky sabía muy bien que la forma de golpear al dinero organizado es mediante el pueblo organizado. Y así fue como triunfaron tomando las calles, haciendo huelgas, boicots, desafiando a las autoridades, paralizando empresas, pagando con sus vidas y, en última instancia, prevaleciendo al saber que el cambio nunca llega de arriba a abajo. Siempre es desde las raíces, de abajo a arriba, y que mejor momento para eso que ahora. Es hora ya de que la democracia valga para todos, que no toleremos los destructivos GMO y los esquemas de los biocombustibles, y que ―América la Bella‖ no siga siendo sólo para las elites y nadie más. N. de la T.: (*) Celemín: medida para áridos, equivalente a 4,625 litros (**) GMO: [organismo genéticamente modificado], Stephen Lendman es investigador asociado del Centro para las Investigaciones sobre Globalización. Vive en Chicago y puede contactarse con él en: lendmanstephen@sbcglobal.net; Su página en Internet es: www.sj.lendman.blogspot.com Enlace con texto original en inglés: www.global.research.ca/indez.php?context=va&aid=8712 Leonor Cárdenas Redacción Diario Co Latino Actualmente, en el país, un promedio de 17 mil personas viven con VIH/SIDA. ―La mitad son personas infectadas y la otra mitad viven con la enfermedad‖, manifestó José Ernesto Navarro Marín, viceministro de Salud. Navarro aseguró que de los 17 mil casos, el 55% son mujeres, las cuales han sido infectadas por diversas razones, esto según el ministro, da una tendencia a que en el futuro exista un mayor porcentaje de mujeres infectadas ya sea con el virus o con la enfermedad. Asimismo, aclaró que las cifras de mujeres con VIH/SIDA ha incremen-tado, ―es por ello que últimamente se habla de la feminización de la epidemia, porque previamente había una relación que de cuatro hombres solamente una mujer presentaba el virus, sin embargo, a medida va pasando el tiempo casi se igualan las cifras en hombre y mujeres‖. Por su parte, Rodrigo Simán, jefe del programa VIH/SIDA, aseguró que la mayoría de los casos se presentan en personas de 15 a 21 años de edad, ―esto se debe al machismo, de tener varias parejas‖. Es por ello que, con el objetivo de minimizar las cifras de personas con VIH/SIDA, y concientizar a la población de no marginar a los portadores del virus o a los que viven con la enfermedad, la Asociación Panamericana de Mercado Social (PASMO) y El Programa Nacional de VIH/SIDA del Ministerio de Salud, inauguraron el primer Foro de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA de la comunidad Internacional de Mujeres (ICW). El foro tiene como objetivo ―empoderar a las mujeres sobre la temática del VIH/SIDA y velar por los derechos de género construyendo así una mejor calidad de vida para las que viven con VIH/SIDA en el país‖, agregó Patricia Pérez, secretaria regional de la comunidad internacional de mujeres viviendo con VIH/SIDA. Asimismo, dijo que la temática del foro está, integrada por debates sobre el auto cuido de la mujer, Ley y reglamento de VIH/SIDA, violencia de género, importancia de la nutrición, plan de trabajo de ICW en El Salvador y la situación epidemiológica de SIDA, con énfasis en la feminización de la pandemia.Según los informes de la cartera de Salud, de enero a junio de 2007, en la zona urbana del país, los casos de VIH (+) registran un total de 394 hombres y 239 mujeres, haciendo un total de 633 casos que constituyen el 70% a escala nacional; casos de SIDA 130 hombres y 33 mujeres, total 163 (71%); Hospitalizaciones 362 hombres y 231 mujeres, total 593 (70%). Defunciones 90 hombres y 36 mujeres, total 126 (74%). Sin embargo, en la zona rural del país, los casos de VIH (+) presentan una total de 119 hombres y 124 mujeres, lo que hacen un total 243 (27%). SIDA 39 hombres y 25 mujeres, total 64 (28%); Hospitalizaciones 160 hombres y 100 mujeres, total 260 (30%). Defunciones institucionales 29 hombres y 14 mujeres, total 43 (26%). Intereses comerciales, amenaza para la educación superior en AL: expertos ■ No puede haber calidad real en un sistema que margina a sectores enteros de la población Laura Poy Solano Ampliar la imagen Vista de la torre de rectoría de la UNAM; imagen de archivo Vista de la torre de rectoría de la UNAM; imagen de archivo Foto: Carlos Ramos Mamahua Expertos convocados por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), destacaron que entre los retos que enfrenta la educación terciaria en la región, la búsqueda de calidad es uno de los ejes centrales de la agenda educativa, debido al crecimiento explosivo en matrícula e instituciones, que en algunos países alcanza el nivel de masificación. Sin embargo, alertan que la aplicación de nuevos modelos educativos se realiza bajo ―constantes presiones e intereses por transformar la educación en un producto negociable‖, lo que ha generado una pugna entre dos tipos de paradigmas de calidad. Elaborado como documento base de discusión en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2008), que se realizará del 4 al 6 de junio en Cartagena de Indias, Colombia, con la asistencia de representantes de 37 países, el texto Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe reconoce como principio que la educación es un ―bien público, un derecho de todos y deber del Estado‖, y afirma que el aseguramiento de la calidad no puede transformarse en un ―rubro de comercio‖; por el contrario, destaca, ―es imprescindible que sea un instrumento de profundización de valores democráticos y del fortalecimiento de la soberanía e identidad nacionales‖. Advierte que los actuales movimientos de reconceptualización de la calidad en el mundo académico ponen de manifiesto la contradicción entre, por un lado, los esfuerzos para intentar implantar en la educación superior el lenguaje, lógicas, estrategias y prácticas exitosas de la industria, y por otro, la lucha por la preservación del ―ethos académico y de sus valores más identificados con la autonomía, los intereses públicos y las especificidades de la ciencia en la tarea de investigación y formación‖. Concebido como un proyecto de investigación multidisciplinario en el que participaron expertos de toda América Latina, el documento destaca, al abordar el tema de calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña, que hablar de calidad en educación superior es un ―desafío permanente‖ ante las diversas interpretaciones que prevalecen sobre qué es y cómo se puede conjuntar con la tarea educativa, y más aún, agregan, ―cuando se está en medio de un proceso de expansión y privatización que transforma la educación superior en un campo de fuerzas atravesado por múltiples disputas‖. Ante la creciente atribución de valor económico a la educación, agrega, ―hay un gran auge de la apropiación de la lógica empresarial en la formulación del concepto y la evaluación de la calidad‖, cada vez más asociada a definiciones como ―eficiencia, productividad, costo-beneficio, rentabilidad, adecuación a la industria, al mundo del trabajo y sus traducciones en expresiones cuantitativas‖. ―Para los responsables de las administraciones centrales en los países de la región –afirma el documento–, la calidad de la educación está más asociada a desempeños y rendimientos estudiantiles, capacitación para el trabajo, disminución de costos y ampliación de la matrícula, pues son aspectos fácilmente visibles que pueden ser presentados objetivamente a la sociedad, pero no pueden ofrecer una comprensión de todos los significados de calidad.‖ No obstante, subraya que ―si tomamos en cuenta los criterios de equidad y justicia social asociados al concepto de educación como bien público, tenemos que concluir que no es de calidad un sistema educativo que margina partes, y muchas veces a la mayoría de la población nacional‖. BOLIVIA: ¿QUIÉN GANA CON EL REFERÉNDUM REVOCATORIO? Evo Morales, su vicepresidente y los prefectos derechistas aceptan ir a un referéndum revocatorio. El primero tiene más que perder que los otros, aunque todo apunta a que las urnas ratificarán la existencia de dos gobiernos paralelos en Bolivia Redacción de Econoticiasbolivia http://www.econoticiasbolivia.com/ http://www.econoticiasbolivia.com/La Paz, mayo 9, 2008.- El presidente indígena Evo Morales, su vicepresidente Alvaro García Linera y los prefectos (gobernadores) derechistas aceptaron ir en 90 días a un referéndum revocatorio de sus mandatos que apunta, en lo esencial, a mantener la dualidad de poderes que se da en Bolivia desde mediados del 2007. Ayer, a mediodía, el Senado, controlado por representantes de la derecha oligárquica, desempolvó un proyecto de ley propiciado inicialmente por el propio gobierno de Morales y aprobó la convocatoria para poner a votación del pueblo si el Presidente, Vicepresidente y los nueve Prefectos mantienen o no sus cargos. La decisión del Senado fue rechazada inicialmente por los parlamentarios oficialistas, pero después el propio Morales anunció su decisión de someterse al voto ciudadano. Con fuerte apoyo electoral en el Altiplano y el área rural para el presidente Morales y un sólido respaldo en las regiones del oriente y los valles para los prefectos derechistas, es altamente probable que Evo y sus principales opositores en Santa Cruz, Tarija y Pando sean ratificados en sus cargos, con lo que se mantendría inalterable la existencia de dos gobiernos en Bolivia, el de la izquierda indígenacampesino y el de la derecha oligárquica y fascista. El primero, el legal, del presidente indígena Evo Morales, con masivo apoyo campesino y el control del altiplano (La Paz, Oruro y Potosí), con mando sobre el Ejército y la Policía y el respaldo de los sindicatos y las clases medias. El segundo, en los valles y llanuras del oriente y sur del país, donde pesa más el poder de la oligarquía latifundista y la burguesía financiera-comercial, que gobierna de facto y cuenta con la adhesión militante de las clases medias y la sumisión de los sindicatos y organizaciones cívicas y populares. EXPECTATIVAS Con el referéndum revocatorio, la expectativa mayor del gobierno de Morales es recibir a nivel nacional la ratificación del apoyo ciudadano y lograr, en el mejor de los casos, derribar a uno o dos prefectos opositores (La Paz y Cochabamba). Queda fuera de la agenda gubernamental la posibilidad de derrotar en las urnas a los prefectos de Santa Cruz y Tarija, donde se concentra el poder de la oligarquía autonomista y separatista. Adicionalmente, Morales intenta lograr un masivo apoyo electoral que le permita alcanzar tres objetivos: i) recuperar la legitimitad popular menoscabada por dos años de gestión en la que prometió mucho y logró muy poco en beneficio de los más pobres, que hoy están peor que antes por el alza de los alimentos y la caída del ingreso real de los trabajadores, ii) unificar a los sindicatos y organizaciones populares y sociales en torno a su presidencia, aislando a quienes lo cuestionan desde la izquierda por desarrollar una política conciliadora con la burguesía, y iii) recuperarse de la derrota política sufrida con el referéndum del 4 de mayo y retomar la iniciativa política perdida frente a la arremetida de la derecha. Con un buen caudal de votos, Evo cree que podrá negociar con la oligarquía una salida a la crisis política, atenuando los alcances de la autonomía regional y avanzando en la construcción de un gran pacto nacional que una a la izquierda indigenista con la derecha oligárquica, en el marco del "capitalismo andino", el respeto a la propiedad privada y el respoeto a los derechos de los pueblos indígenas. La expectativa de los opositores derechistas es igual o mayor y aspira a reducir el apoyo ciudadano a favor de Morales y, en el mejor de los casos, a lograr su revocatoria. Ellos también aspiran a unificar a todas las clases medias del país en torno a la oligarquía, para poder organizar un fuerte movimiento opositor nacional, con lo que su fuerza radicada hasta ahora casi exclusivamente en el oriente y los valles podría subir hasta el altiplano. En todo caso, por lo menos hasta que se realice el referéndum revocatorio, queda claro que el poder dual que se da en Bolivia se consolidará aún más, tanto por la previsible lucha electoral como por las realización de referéndums autonómicos revistos hasta fines de junio en Beni, Pando y Tarija, donde la oligarquía tiene todas las de ganar. Otros que hacen previsiones son los dirigentes de los sindicatos y organizaciones sociales que han comenzado a separarse del gobierno y creen que “el revocatorio no resuelve nada”. Este es el caso, por ejemplo, de la Central Obrera de Oruro que considera que sólo con la expropiación de las tierras de los latifundistas y de las empresas de la burguesía agrofinanciera del oriente se podrá liquidar con la rebelión oligárquica separatista. “Que escuche el Presidente, queremos marchar a Santa Cruz para derrotar definitivamente a la oligarquía (…) Para aplastar a la oligarquía como en octubre (2003), tenemos que trazar una senda para que se cumpla la agenda de octubre y la recuperación total de todas las empresas para los bolivianos”, dijo hace cuatro días el dirigente Jaime Solares de la Central de Oruro. CONFUSIÓN Y TEMORES Anoche el presidente Morales aceptó someter su mandato a referéndum en el que tiene más que perder que ganar y pidió al Congreso le envíe "cuanto antes la ley para promulgarla de inmediato". "Quiero reiterar mi posición de someternos al pueblo, que nos diga quién sirve y quién no para gobernar", dijo el mandatario, que no pudo ocultar las serias discrepancias al interior de su organización, el Movimiento al Socialismo (MAS). Morales presentó el 10 diciembre de 2007 el proyecto de ley sobre el referendo ante el Congreso Nacional, cuando el país vivía una tensa situación relacionada con el proceso constituyente; luego de su aprobación en la Cámara de Diputados (15 de diciembre) y remitida al Senado (17 de diciembre), permaneció durante cinco meses bloqueada, hasta que ayer, para sorpresa del oficialismo, fue tratada y aprobada sin ninguna modificación en detalle y sancionada. "Están sitiando al presidente Evo Morales con una y otra maniobra. Sólo quieren boicotear este proceso de cambio y de solución de los problemas", manifestó ayer el vocero del gobierno, Iván Canelas, bastante contrariado por la acción de la oposición. El senador del MAS Antonio Peredo cuestionó a sus colegas por haber "reflotado este asunto justo en este momento (...) Lo que quieren es darle una "papa caliente" al Presidente para que promulgue una ley que no tiene ahora razón de ser", agregó. El rechazo al revocatorio también llegó a los dirigentes laborales vinculados al gobierno de Morales. "Es un poco delicado; nos estamos reuniendo en este momento (...) digo que es muy delicado si pierde el Presidente y dónde nos vamos, por eso digo que es delicado", dijo Pedro Montes, de la Central Obrera Boliviana (COB), cooptada parcialmente por el Gobierno. Montes dijo "no estar de acuerdo" con la determinación del Senado y explicó que esta propuesta no puede ser "impuesta dictatorialmente y nos imponga al pueblo". Otros dirigentes sindicales más independientes advirtieron que el referéndum era “distraccionista y que no resolvía nada”. VOTO POPULAR Pese a ello, el presidente Morales aseguró que “el referéndum le devolverá al pueblo boliviano la facultad de pronunciarse por el proceso de cambio y justicia que lleva adelante su administración, o por el retorno al pasado”, según difundió la agencia gubernamental ABI. "Hemos recibido con enorme satisfacción la aprobación del Senado Nacional para el Referéndum Revocatorio del mandato del Presidente, Vicepresidente y prefectos de los nueve departamentos", dijo. Según la norma aprobada por el Senado, en el caso de Morales y su vicepresidente, quedarían revocados si el "no" a su continuidad es superior al 53,7 por ciento de apoyo que consiguieron en 2005 y a los 1.544.374 votos que cosecharon. Sin embargo, los prefectos tendrían que dejar su cargo de inmediato si su mandato no obtiene el apoyo suficiente y ser sustituidos por un gobernador interino designado por el Presidente de la República. Si el Presidente y el Vicepresidente son revocados, el Presidente convocará a nuevas elecciones en un plazo de 90 a 180 días y para un nuevo periodo constitucional. La enfermedad es un negocio para las multinacionales"; lo dice Richard J. Roberts, premio Nobel de medicina InSurGente.-La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas. La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital. En "Leer más" reproducimos una entrevista al premio Nobel de medicina Richard J. Roberts que, con una lógica aplastante, sostiene que el farmaco que cura del todo no es rentable. La salud como negocio, el ser humano como cobaya y fuente de ingresos para las multinacionales farmacéuticas. - ¿La investigación se puede planificar? - Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos. - Parece una buena política - Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada... - ¿Y no es así? - A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo. - ¿Cómo nació? - La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos. - Toda una aventura - Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971. - ¿Fue científicamente productiva? - Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida. - ¿Qué descubrió usted? - Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes). - ¿Para qué sirvió? - Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer. - ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo? - Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas. - Le escucho - La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas. - Explíquese - La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital... - Como cualquier otra industria. - Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos. - Pero si son rentables, investigarán mejor - Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos. - Por ejemplo... - He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad... - ¿Y por qué dejan de investigar? - Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento. - Es una grave acusación - Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo. - Hay dividendos que matan - Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos. - ¿Un ejemplo de esos abusos? - Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas. - ¿No me habla usted del Tercer Mundo? - Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella. - ¿Los políticos no intervienen? - No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos. - De todo habrá. - Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos -y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras... Fuentes: La Vanguardia/ Autogestón Resumen Semanal del CEDEMA Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org Nuevos documentos añadidos: - GCP (Ecuador): El Miliciano, Nº 4 - MRTA (Perú): Víctor Polay: "La guerrilla no tiene futuro político" - ELN (Colombia): Insurrección, Nº 111 - PDPR-EPR (México): Respuesta, PDPR-EPR - FPMR (Chile): Boletín Rodriguista (Mayo de 2008) - ELN (Colombia): Carta a la Corte Suprema de Justicia - FARC-EP (Colombia): La hectombe de Uribe - PDPR-EPR (México): El Insurgente, Nº 105 - PDPR-EPR (México): Dos respuestas, PDPR-EPR Documentos históricos: - Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) (Chile): Las tareas de la izquierda y los revolucionarios en la contraofensiva de la dictadura (Mayo de 1975) - Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) (El Salvador): Comunicado conjunto de Ayagualo (Noviembre de 1984) - Partido de los Pobres (PDLP) (México): Lucio Cabañas: Sobre la guerrilla (1972) Otros documentos: - México: "Al PDPR-EPR; al Gobierno Federal", por Miguel Ángel Granados Chapa, Enrique González Ruiz, Juan de Dios Hernández Monge, Rosario Ibarra de Piedra, Gilberto López y Rivas, Carlos Montemayor, Samuel Ruiz García - Brasil: "Una aproximación a la izquierda brasileña de los años sesenta. Partidos y organizaciones armadas", por Inés Nercesian - Bolivia: "Homenaje a los héroes y mártires de la Comisión Néstor Paz Zamora", por Patria Insurgente Materiales adquiridos : - Fuerzas Argentinas de Liberación "22 de Agosto". Trelew-Ezeiza. La sangre derramada está siendo negociada. Argentina, 1973 (Volante) - Fuerzas Argentinas de Liberación "Columna Inti Peredo". Trelew-Catamarca. Tomar las armas de los caídos. Argentina, 1974 (Volante) - Frente Popular 31 de Enero. Comunicado Internacional, Nº 7. Guatemala, julio de 1982 (Copia) - Frente Popular 31 de Enero. Comunicado Internacional, Nº 8. Guatemala, agosto de 1982 (Copia) Libros del CeDeMA: "TOMAR POR ASALTO EL SIGLO XXI. Biografía y documentos del comandante obrero MRTA Néstor Cerpa Cartolini". Segunda edición de un texto que compila algunos documentos históricos fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha: la pérdida física del comando "Edgard Sánchez" del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, bajo la dirección del comandante "Evaristo", Néstor Cerpa Cartolini, el 22 de abril de 1997. Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos: E. Cortina Apartado de Correos 512 46080 Valencia ESPAÑA El diálogo y el referéndum distraen, no detienen la conspiración derechista Se equivocan quienes creen que la disputa entre la ―izquierda‖ y la ―derecha‖ por el futuro de la revolución boliviana se zanjará con diálogo y voto democrático. Lo que hay en Bolivia es una pugna entre dos corrientes defensoras de la propiedad privada burguesa que terminarán consensuando: Incapaz de frenar el avance de la derecha conspiradora, el gobierno suavizará aún más sus reformas, interpreta el trotskysta Partido Obrero Revolucionario (POR). Caracterizar la presente coyuntura política como una situación marcada por la "polarización de la lucha de clases" es un error porque en la sociedad capitalista la polarización de la lucha de clases, entendida como expresión de intereses contrapuestos y excluyentes, sólo puede darse entre la burguesía y el proletariado, afirma el POR. El conflicto entre la oposición burguesa de derecha, atrincherada en las Prefecturas y los Comités Cívicos, con el gobierno del MAS de pequeño burgueses defensores de la gran propiedad privada capitalista no puede confundirse con la "polarización de la lucha de clases" porque es una disputa en el marco de la preservación de la gran propiedad privada burguesa y que no entraña peligro alguno para el sistema capitalista. Los estatutos autonómicos de la Media Luna como la Constitución masista, extremos en aparente disputa irreconciliable, no son otra cosa que maquillajes al Estado burgués políticamente agotado. Ninguno garantiza una real transformación material del país y la superación de su atraso y miseria. Las dos expresiones políticas de la clase dominante están condenadas a fracasar como el liberalismo de principios del siglo XX y el movimientismo a mediados del mismo siglo. La conspiración fascista de la derecha burguesa polariza con las "masas" radicalizadas que apuntan a acabar con la propiedad privada. Lo evidente es que estas "masas revolucionarias" no están presentes en el escenario actual. El proletariado está ausente del escenario político y la gran masa campesina controlada y políticamente dirigida por el gobierno retrocede apenas tropieza con los obstáculos puestos por los grandes propietarios y terratenientes. Por otro lado, una parte de la pequeña burguesía urbana (campesinos minifundistas, comerciantes, artesanos, "micro-empresarios", gremiales, profesionales, etc.) es ganada por la derecha burguesa y la otra no encuentra la salida revolucionaria a la crisis. Entonces, ¿contra quien se organizan las bandas fascistas? No hay duda de que se organizan contra las masas. Para la ultraderecha fascista todo lo que huela a pueblo es un peligro. El fascismo, totalitarismo derechista, no soporta ninguna acción política independiente de las masas, peor aún cualquier atisbo de política revolucionaria proletaria. Como dice Trotsky, que la conspiración fascista aparezca en una situación en la que no existe peligro inmediato contra la gran propiedad privada burguesa no es expresión de su "confusión y debilidad" sino todo lo contrario. La derecha burguesa está interesada en potenciarse políticamente, ganar a la pequeña burguesía, e incluso al proletariado hacia sus posiciones. La presencia "preventiva" de las bandas fascistas se subordina a ese propósito. Según el POR, las movilizaciones de masas y el gigantesco despliegue de recursos en torno al conflicto por las autonomías desnudan al gobierno y a la oposición derechista como lo que realmente son: defensores del Estado burgués que a lo mucho aspiran a introducir una que otra reforma para mejorar su administración. La demagogia de la derecha presenta las autonomías departamentales como la panacea para todos los males de las regiones. El gobierno, por su parte, sostiene otro tanto en su proyecto de Nueva Constitución Política del Estado. Ambos mienten porque la causa última del atraso y el estancamiento económico del país se enraíza en el sometimiento histórico de Bolivia al capital financiero imperialista y a la gran propiedad privada burguesa. Ni el estatuto autonómico logiero, ni la Nueva Constitución masista buscan acabar con la gran propiedad privada burguesa, y ya está anunciada la intención de ambos contendientes de entrar a "negociar" y "compatibilizar" sus proyectos. Eso significa que el gobierno hará concesiones para que todas las "reformas" estén a la medida de los intereses de la derecha burguesa. Según el POR, esta disputa se reduce a un "circo" que distrae al pueblo de sus verdaderos problemas como la pobreza agravada por la crisis económica y la inflación, la sed de tierra de los campesinos, la demanda de salarios dignos de los obreros, etc. Autonomías Durante toda la historia han surgido tendencias centrífugas (federalistas, descentralistas, autonomistas y hasta anexionistas…) reivindicando necesidades regionales. Estas tendencias no son reaccionarias ni progresistas en sí mismas, todo depende de la clase o ideología que las dirige. En el siglo XIX el movimiento federalista de Andrés Ibáñez fue progresista por su contenido antifeudal; hoy, los movimientos autonomistas de la Media Luna son reaccionarias porque la clase dominante oriental pretende el control de la economía regional y la concentración de la tierra en pocas manos (ganaderos y terratenientes) expropiando los derechos de los pueblos originarios del Oriente. Según los dirigentes de los Comités Cívicos y la burguesía blancoide del país, con la aprobación del estatuto nace una nueva república ―moderna‖, ilusión de la que se hacen eco los partidos derechistas, los analistas políticos que viven de justificar el orden burgués, los cívicos y la prensa. En realidad, el discurso de la burguesía regional de Santa Cruz es parte del mismo cuento burgués de siempre: el rejuvenecimiento del régimen capitalista y la promesa de alcanzar desarrollo económico y el bienestar para toda la población. En su agotamiento y decadencia, la burguesía boliviana no tiene otra alternativa que seguir sembrando ilusiones. El movimiento autonomista tiene como protagonistas a los burgueses de siempre, aquellos que hicieron fortuna en base a la explotación y opresión de los indios, el uso del Estado como instrumento de enriquecimiento y la entrega de los recursos naturales a la voracidad imperialista. Pero son estos los que prometen la construcción de un "nuevo estado solidario", de "prosperidad" para los explotados. La autonomía apenas es un medio administrativo que no altera las condiciones estructurales del país, peor si es pasto de la burguesía vinculada al imperialismo que es el gran obstáculo del progreso. Los empresarios bolivianos, banqueros, latifundistas y demás grandes propietarios privados son la burguesía antinacional que no ha podido desarrollar el país. Son la clase dominante que ha entregado Bolivia al imperialismo norteamericano del cual viven. El objetivo autonomista es seguir con el proyecto neoliberal, aplastando la lucha de las masas y sus conquistas sociales, entregando Bolivia a las transnacionales y convirtiendo a Santa Cruz en su plataforma y negocio privado. La autonomía le permite a la burguesía atrincherarse en su región; elegir un gobierno departamental que responda a sus intereses y utilizarlo en contra del gobierno central si este se le escapa de su control. El POR ve que los ―déspotas terratenientes están hablando del bienestar para sus siervos‖, una falacia tan grande como la capitalización de las empresas estatales que debieron conducir al país, según Sánchez de Lozada y el MNR, a alcanzar un desarrollo similar al de Corea del Sur; o la ilusión del surgimiento de una burguesía chola emprendedora y moderna que acabó con la muerte de Max Fernández, el modelo endógeno de Carlos Palenque y Condepa. No van a ser los gamonales de la provincia Cordillera los que repartan su tierra entre los indios guaraníes. Un salario departamental superior al nacional quedará como una promesa electoral, al igual que la aplicación de nuevos impuestos a los empresarios. Segunda farsa El Jacha Uru de los indígenistas es parte de la misma farsa, opina el POR. Los ―indios‖ en función de gobierno, con Evo Morales a la cabeza, dirigieron sus esfuerzos a revitalizar el capitalismo; García Linera se encargó de especular acerca de un capitalismo andino-amazónico, y de la capacidad de los indios ricos para lograr un desarrollo capitalista, tesis que en apenas dos años acaba en un fracaso. A diferencia del movimiento autonomista de Santa Cruz, el Jacha Uru de Evo Morales y el MAS, por su composición social de indios y campesinos, prometía algunos cambios en el sistema capitalista. En el referéndum del 4 de mayo le dijeron ―no‖ a los esfuerzos de los indios ricos por ser protagonistas de la historia y admitidos como parte de la clase dominante, no obstante de ser impulsores de una política abiertamente pro burguesa y liberal. Dos años de gobierno masista demostraron que la burguesía boliviana no está para aceptar cambios mínimos, aunque estos sean hechos en los marcos del régimen capitalista. Independencia y movilización El POR reitera que ni con las autonomías ni con la Constitución del MAS nacerá un nuevo país porque sólo la liquidación de la propiedad privada de los medios de producción y su transformación en propiedad social puede dar origen a un nuevo Estado en los marcos de una sociedad socialista. En ese marco, al pueblo sólo le queda organizarse independientemente de la derecha burguesa y del gobierno reformista, y armarse bajo la bandera proletaria para aplastar a los fascistas expropiando sus empresas, latifundios y demás propiedades. Urge rescatar a las organizaciones sindicales copadas por el oficialismo para transformarlas en verdaderos instrumentos de lucha política. Está demostrado que los agentes del oficialismo en los sindicatos se han convertido en los mayores obstáculos para organizar la lucha de los trabajadores. Para acabar con la inflación, el hambre, la miseria y la conspiración fascista hay que acabar con su poder económico, y sustituir la gran propiedad privada burguesa (transnacionales) por la propiedad social. El afianzamiento de la independencia política de las masas y fundamentalmente del proletariado pasa, entre otras cosas, por comprender la importancia de organizar brigadas revolucionarias antifascistas para defenderse físicamente frente a la amenaza de las bandas de matones, rompehuelgas y tira sacos de los patrones. Cuando se produzca la verdadera polarización de lucha de clases, las masas insurrectas aplastarán a las bandas fascistas con las armas en la mano, dice el POR. ECOLOGIA HOGAREÑA Secretos H2O Un litro de aceite de cocina contamina 1.000 litros de agua y una sola pila alcalina 175.000 . Sólo el 1% del agua del planeta es dulce: Consejos para cuidar el medio ambiente desde casa. Por: Mariana Nisebe. De la Redacción de Clarín.com Las cifras gritan ¡ya! Según la ONU, para el año 2025, la demanda de agua potable será del 56% más que el suministro. El agua contaminada se ha convertido en uno de los asesinos más peligrosos del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud al menos 25 mil personas mueren cada día en el mundo por causas derivadas de su consumo. Gran paradoja del planeta, el 97% del agua del mundo es salada y sólo 3% de su volumen es dulce. De ese 3%, un 1% se encuentra en estado líquido y es potable. Así las cosas, su obtención y conservación tienen carácter perentorio. Y el derroche y la contaminación son el enemigo. Pero, ¿cómo cuidar el agua empezando por casa? ¿Qué hacer con el aceite usado? Desde hace un tiempo circula un mail que dice, básicamente, lo siguiente: "¿Sabes donde tirar el aceite de las frituras hechas en casa? Cuando freímos alimentos tiramos el aceite usado en la pileta de la cocina, ¿verdad? Ese es uno de los mayores errores que podemos cometer: ¡un litro de aceite contamina cerca de un millón de litros de agua!, cantidad suficiente que una persona consumo agua durante 14 años" . ¿Por qué lo hacemos? Simplemente porque no hay nadie que nos explique cómo hacerlo en forma adecuada". Este mensaje mezcla información real con otra que es errónea y confunde. El aceite comestible es difícilmente bio de gradable y, tanto el de girasol como el de soja, el de oliva o el de maíz, forman en los ríos una película difícil de eliminar que afecta a su capacidad de intercambio de oxígeno y altera el ecosistema. Con el tratamiento adecuado, el aceite usado puede convertirse en jabón, fertilizantes y hasta combustible para los vehículos diesel. "Actualmente el aceite vegetal usado y contaminado no apto para el uso en alimentación, es arrojado al medio ambiente, con la consiguiente contaminación. Un litro de aceite (de cocina) contamina 1.000 litros de agua", según un trabajo publicado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. En realidad, cuando el texto dice que un litro de aceite contamina cerca de un millón de litros de agua, formando una mancha de cuatro mil metros cuadrados, debería decir aceite usado de motor o lubricantes (no debe ser vertido en la tierra o en las alcantarillas cuando se cambia el aceite del coche). Los hidrocarburos saturados que contiene no son biodegradables (en el mar el tiempo de eliminación de un hidrocarburo puede ser de 10 a 15 años). El plomo, cadmio o manganeso, son algunos de los metales que pueden estar incluidos. Si el aceite de motor usado se arroja a la tierra, destruye el humus vegetal y acaba con la fertilidad del suelo; y si llega al agua, directamente o por el alcantarillado, produce una película impermeable, que al impedir la adecuada oxigenación puede asfixiar a los seres vivos que habitan allí. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos aconseja, por ejemplo, poner el aceite usado de motor en un recipiente de plástico limpio con tapa (ver instrucciones). Nunca en uno que haya contenido sustancias químicas, alimentos o bebidas; ni agregar otra sustancia como anticongelante, solvente de pinturas o pintura. Por último, se puede llevar el aceite de motor usado a una estación de servicio, taller o locales especializados en cambio de aceite que tienen alguna empresa recolectora (ver ejemplo). Aunque lo ideal, sería consultar en los centros de reciclado (son muy pocos). En el caso del aceite de cocina aconsejan ponerlo en una botella de plástico, cerrarla y llevarla a un lugar dónde se pueda tratar (consultar), hacer jabón en casa o, como último recurso, colocar la botella con la basura orgánica. Bien se puede también consultar con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Otro problema: las colillas de cigarrillo y las pilas Una colilla de cigarrillo provoca la contaminación de 50 litros de agua . Los filtros de los cigarrillos están hechos de acetato y no son biodegradables, explica el Ministerio de Salud de la Nación, por lo que permanecen durante décadas en el ambiente antes de degradarse. "Las colillas son la mayor causa de basura en el mundo. ¿Que sucede al arrojar la colilla de un cigarrillo a la calle? generalmente la lluvia la acarrea hasta la fuente de agua. Los millones de colillas de cigarrillos que llegan desprenden los químicos que contienen dañando el ecosistema y malogrando la calidad del agua", destaca el Ministerio. No hay cifras de la Argentina pero en Australia , por ejemplo, se ha calculado que el 50% de los cigarrillos consumidos se fuma en el exterior, y de estos el 59% se tira al suelo en vez de en un cenicero o un tacho de basura. Para evitarlo, basta con utilizar una pequeña lata como cenicero o algún tipo similar de cenicero portátil (nunca tirarlas en el inodoro). Respecto a las pilas, cuando ya no sirven se tiran a la basura o a cielo abierto y, con el paso de tiempo y por la descomposición de sus elementos, se oxidan y derraman diferentes tóxicos en suelo, agua y aire. Lo mismo sucede cuando se queman en basureros o se incineran. Una sola pila alcalina puede contaminar 175.000 litros de agua . Por lo pronto, lo más recomendable es disminuir su consumo utilizando las recargables y evitar comprar aparatos que requieran su uso. También existen programas de reciclado, como el Taller Ecologista de Rosario. Para saber qué hacer con los celulares y accesorios que ya no se usan se puede consultar en ECOMOTO. Otros datos de ecología hogareña a tener en cuenta para cuidar las fuentes de agua dulce: si se deja la canilla abierta al lavarse los dientes o al afeitarse, se gastan cerca de 20 litros de agua en el primer caso y entre 40 y 60 litros en el segundo. Y si una familia de cuatro personas toma todos los días duchas de cinco minutos, gasta más de 2.600 litros de agua por semana, el equivalente a lo que bebe una persona a lo largo de tres años. Los nuevos "Perros de la Guerra" Blackwater y el "nuevo modelo" de ejército de ocupación mercenario (IAR Noticias) 12-Mayo-08 Tras los atentados del 11-S, y con la "guerra contraterrorista" como nueva hipótesis de conflicto internacional, Militares y políticos del Pentágono y de la Casa Blanca, siempre atentos a "los negocios de la guerra", descubrieron la nueva veta comercial que se abría con la contratación de servicios de ejércitos privados para las áreas ocupadas por el ejército de EEUU. En este nuevo escenario, Blackwater, se presenta como el ejemplo más emblemático de los "Perros de la Guerra" reciclados en fuerza privada de ocupación. Informe especial IAR Noticias Con las llamadas "guerras preventivas" iniciadas por los halcones tras el 11-S, no solamente se conquista militarmente sino que también se abren nuevos ciclos de expansión y ganancia capitalista con los "ejércitos privados" en los nuevos mercados sometidos con el argumento de la "guerra contraterrorista". Como producto de la "integración bélica" de los nuevos ciclos de ganancias y expansión capitalista trasnacional, las corporaciones privadas de la guerra han pasado a ocupar un lugar clave en los nuevos planes de conquista militar del Pentágono. En una entrevista con Europa Press, Jeremy Scahill, autor del libro: "Blackwater: El auge del ejército mercenario más peligroso del mundo", señala que la firma de seguridad privada Blackwater se ha convertido en el modelo de empresa al borde de la quiebra que "milagrosamente" ha terminado beneficiada hasta extremos inimaginables por sus directivos gracias a la guerra en Irak. La compañía, fundada en 1997 por Erik Prince y con sede en Carolina del Norte, ha obtenido sólo este año contratos federales por valor de más de 590 millones de dólares, frente a los 800.000 obtenidos en 2001. En la actualidad -según Jeremy Scahill- sus operativos se integran dentro de los 180.000 contratistas que se encuentran en el país árabe, dentro de una compañía "con el poder militar suficiente como para derrotar al Ejército de un país", y con completa inmunidad legal. "Ya no tienes un sistema militar en el que se trabaja con países como España o Reino Unido para librar una guerra", afirmó Scahill en declaraciones a Europa Press, "simplemente te limitas a contratar a un Ejército privado". Según el periodista y escritor, en el caso concreto de Irak, Blackwater redefinió completamente el sistema militar que permanecía vigente hasta 30 de marzo de 2004. Ese día, una emboscada acabó con la vida de cuatro empleados de la compañía, cuyos cuerpos sin vida fueron posteriormente colgados de un puente sobre el río Éufrates. Tras la emboscada, Bush empleó las muertes de los empleados de Blackwater "como justificación para arrasar Faluya, a pesar de que el Ejército estadounidense no quería entrar allí", señala Scahill. Terminado el enfrentamiento, la empresa de Prince dejó de ser simplemente una compañía estrictamente militar. La ciudad iraquí no sólo fue el escenario de "una masacre", como la describió Scahill, sino que "impulsó el perfil de Blackwater ante el Congreso estadounidense". En 2004, Blackwater recibió 48 millones de dólares. Tres meses después de la batalla, estos fondos se incrementaron hasta los 352 millones de dólares. Con ese dinero, y comercialmente hablando, Blackwater expandió sus servicios. Según Scahill, "Blackwater también está desarrollando su propia CIA, es decir: su propia "solución de inteligencia", dirigida por el propio Prince, y supervisada directamente por antiguos "altos mandos de los servicios de inteligencia estadounidenses con más de 100 años de experiencia entre todos". Esta diversificación también afecta a América Latina, donde la compañía trabaja a través de subcontratas, empleando como marco de intervención el Programa de Lucha contra las Drogas iniciado por la Administración Bush. Blackwater, además de ser el ejército privado más poderoso del mundo, es identificada como la "guardia pretoriana" de Bush, y goza de un status de favoritismo especial en el plantel de las contratistas de seguridad privada del Pentágono. Los mercenarios de la Blackwater, ex soldados y agentes de inteligencia veteranos y con experiencia en los conflictos de América Latina de los 80 y 90, actúan también en Afganistán tras el 11-S y se han desempeñado en las calles de Nueva Orleans (EE UU) tras el paso del huracán Katrina. Si hay algo que distingue a Blackwater de una empresa habitual de mercenarios, es que sus miembros se distinguen por una ideología claramente conservadora y afín al actual Gobierno de Bush. "Uno no podría contratar a Blackwater para derrocar a Uribe -aliado estadounidense- en Colombia, pero sí en el caso de Chávez...", estima Scahill. Sobre el terreno, Blackwater opera bajo una jerarquía paramilitar de cinco niveles, encabezada por aquellos operativos procedentes de las fuerzas especiales estadounidenses -NAVY Seals o Delta Force-, con años de experiencia y altamente entrenados, que escapan a la imagen que se tiene de las fuerzas de Blackwater como "vaqueros sedientos de sangre". "Están altamente entrenados y tienen años de experiencia a sus espaldas", explicó Scahill, "y se ven a sí mismos como patriotas que creen que están sirviendo a su país", por 650 dólares al día. En su libro, Scahill asegura que esta fuerza de seguridad privada (motivo también del reportaje del diario Virginian Pilot finalista de los Pulitzer 2007) cuenta hoy con 20 aviones y hasta 20.000 soldados listos para entrar en combate en cualquier parte del planeta. Blackwater, fundada hace 10 años por el ex navy Erik Prince, un operador de la derecha cristiana fundamentalista estadounidense, en su página web se define como "no simplemente una compañía privada de seguridad", y amplía su abanico de operaciones al "mantenimiento de la paz", el refuerzo de la ley y la seguridad con "militares profesionales". Pero, y fundamentalmente, Blackwater, desde el 11-S hasta aquí, abreva sus principios operativos en el sostenimiento de la "guerra contraterrorista" lanzada por Bush los halcones, y que sirviera de justificación para las invasiones a Irak y Afganistán, donde el ejército privado fundamentalista ha conseguido la tajada de los mejores contratos. En su página web Blackwater brinda multitud de detalles de sus entrenamientos -incluso con videos y explicaciones de las prácticas de tiro-, información sobre sus flotas y hasta se puede descargar el impreso de inscripción como mercenario. Hasta el 31 de marzo del 2004, este ejército privado era totalmente desconocido para el gran público. Su presencia en Irak se reveló cuando cuatro de sus miembros fueron capturados en una emboscada en Faluya y linchados por la multitud que luego quemó sus cuerpos y los colgó de un puente. Las imágenes de este incidente, además de escandalizar a la opinión pública, revelaron al mundo que existían contratistas militares privados operando en Irak, cuya cifra de integrantes superan los 100.000 efectivos. Según el analista militar, Peter Singer, autor del libro Guerreros Corporativos, el negocio de los ejércitos privados en el mundo representa "cerca de 100 mil millones de dólares en negocios globales, y operan en unos 50 países. Bajo la influencia de Cheney y Rumsfeld el gobierno de EEUU comenzó a subcontratar con las corporaciones militares privadas, gran parte de las funciones operativas que tradicionalmente venían desarrollando las Fuerzas Armadas. Según el diario Los Ángeles Times, el Ejército de EEUU paga los servicios de unos 180.000 mercenarios de las empresas de seguridad en Irak, que superan en número a los 160.000 soldados del Pentágono desplegados en el país ocupado. La parodia humanitaria de los depredadores También el Banco Mundial ofrece limosna para "combatir el hambre" (IAR Noticias) 09-Mayo-08 Reparto de comida entre indígenas del Perú Desde que los precios de los alimentos se dispararon causando más hambruna y los primeros conatos de estallidos sociales en los países más pobres, las autoridades y organizaciones del sistema capitalista han adoptado la moda de "denunciar" la propia lacra que generan con la concentración de riqueza en pocas manos: El hambre mundial. En la misma postura demencial del FMI, y del G-7 (las siete potencias más ricas) el Banco Mundial adhiere a la tendencia de denunciar como una "catástrofe natural" lo que clara y probadamente es la consecuencia más inmediata de la depredación capitalista con las materias primas y la producción de alimentos, subordinada a la renta ganancial de los pulpos que controlan su comercialización a escala mundial. En esa línea, este miércoles el presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, afirmó en México que la "crisis alimentaria mundial" continuará hasta 2015 con los actuales altos precios de los granos y descartó que puedan recuperar los niveles de 2004. Zoellick, consideró urgente que todos los países modifiquen sus políticas de producción con el fin de garantizar el suministro de los granos básicos a las poblaciones, pero nada dijo de las trasnacionales agroexportadoras que controlan y hegemonizan el comercio exterior de los países periféricos exportadores, que cartelizan y suben los precios a niveles astronómicos. Obviando como siempre que la causa de la suba de alimentos es la explotación capitalista, el presidente del Banco Mundial señaló que actualmente existe un "debate" sobre el uso de granos y productos agrícolas, como el maíz en Estados Unidos y la caña de azúcar en Brasil, para promover la producción de combustibles biológicos sin encarecer los precios de los alimentos. Como ya está lo suficientemente probado y reconocido, la escalada de los precios del petróleo tiene como efecto inmediato la disparada del precio de los alimentos a nivel mundial, multiplicando a escalas siderales las ganancias de los consorcios petroleros y de los pulpos de la industria de la alimentación. A su vez, los especuladores bursátiles se hacen un festín con las acciones petroleras en suba en los mercados energéticos. En las antípodas, y a modo de "producto final" con esta fiesta capitalista de los "mercados", miles de millones de seres humanos en las áreas más empobrecidas y desprotegidas del planeta se ven privados del acceso a los alimentos de consumo básico y se empiezan a rebelar por medio de revueltas y estallidos sociales La producción de biocombustibles procedentes de alimentos, como el maíz, en Estados Unidos, o la caña de azúcar, en Brasil, ha propiciado en los últimos meses una subida de los precios mundiales de los principales granos y ha originado el acopio de estos productos. La creciente demanda de biocombustibles, que obliga a dedicar amplias extensiones de cultivo, pone en serias dificultades a las denominadas "tierras marginales", que cumplen un papel clave para el desarrollo de las poblaciones rurales más pobres y que suelen ser cultivadas por mujeres, dice el estudio. Según el último informe del Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y el Hambre (FAO), la producción de biocombustibles a gran escala amenaza la salud y las posibilidades de trabajo de los más pobres, acentuando la situación de exclusión en la que viven millones de campesinos en los países empobrecidos. La creciente demanda de biocombustibles, que obliga a dedicar amplias extensiones de cultivo, pone en serias dificultades a las denominadas "tierras marginales", que cumplen un papel clave para el desarrollo de las poblaciones rurales más pobres y que suelen ser cultivadas por mujeres, señala el informe. La FAO advierte que, convertir estas tierras en plantaciones para obtener biocombustibles puede provocar "el desplazamiento parcial o total de las actividades agrícolas de las mujeres a tierras aún más marginales", con consecuencias negativas en las posibilidades de las mujeres de obtener alimentos. Bush: "capitalismo compasivo" El presidente del Banco Mundial explicó que los mercados internacionales "han detectado los riesgos" que implican los aumentos de los precios internacionales de granos, pero las autoridades y los gobiernos han tomado "medidas" para impulsar la producción agropecuaria, en particular en las zonas más atrasadas. Zoellick olvida explicar un detalle: En la inmensa mayoría de los países pobres el comercio de granos no lo controlan los gobiernos, sino las corporaciones que hegemonizan sus comercios exteriores "privatizados", como es el caso de la Argentina, uno de los mayores exportadores agrícolas. Zoellick señaló que la institución que dirige ha convocado a todos los países socios a establecer un fondo de emergencia de US$ 700 millones para apoyar a las naciones que tengan problemas de abastecimiento de alimentos. Curiosamente, y también para librar el combate mundial contra el hambre, George W. Bush, también ofreció la semana pasada US$ 700 millones de dólares en ayuda alimentaria para "mitigar" el efecto de los altos precios de los alimentos en todo el mundo. Los US$ 700 millones de dólares ofrecidos por Bush, y ahora por el Banco Mundial, para "mitigar el hambre mundial" equivalen al 2,54% aproximadamente de las ganancias del primer trimestre juntas de los gigantes petroleros EXXON, Shell y BP (27.000 millones de dólares). Solamente las ventas de uno de los pulpos principales de alimentación, Nestlé, crecieron 6%, frente al primer trimestre del año anterior, para ascender a los 25.700 millones de francos suizos (US$24.800 millones). A su vez, la cifra ofrecida por Bush (700 millones de dólares) para que EEUU encabece la guerra contra el hambre en el mundo, equivale al 0,1% del presupuesto armamentista de EEUU (700.000 millones de dólares). Solamente para la "guerra contraterrorista" 2008 en Irak y Afganistán Bush solicitó al Congreso 235.100 millones de dólares. Como se puede apreciar, tanto la potencia imperial regente, como las máximas autoridades y organizaciones del sistema capitalista, manejan cifras absurdas y sin sentido para manipular a la opinión pública mundial y hacer creer que de veras "combaten contra el hambre" que sus propias corporaciones y bancos generan a escala mundiaL. Además, cuentan con el silencio y la complicidad de la prensa internacional que titula e "informa" sin analizar estas cifras manejadas como "políticas para combatir el hambre" que no alcanzan ni siquiera a cubrir un programa alimentario para un país como Haití. Lo que "ofrecen", todos juntos, Bush, la ONU y el Banco Mundial para "combatir el hambre mundial" no superan los US$ 2.500 millones. Para mensurar el absurdo de esta cifra, baste citar la ganancia trimestral de las cuatro primeras petroleras: Exxon, Shell, Chevron y BP, ganaron más de US$ 35.000 millones solo en los tres primeros meses del año (esa cifra hay que multiplicarla por cuatro anualmente). Solamente para la "guerra contraterrorista" 2008 en Irak y Afganistán Bush solicitó al Congreso 235.100 millones de dólares. Los PBI juntos de EEUU y la Unión Europea (las potencias centrales del sistema capitalista) ascienden a más de US$ 45 billones (millones de millones). Como se puede apreciar ante estos números, los farsescos US$ 700 millones que el Banco Mundial solicita a sus "donantes" (los bancos, empresas y potencias transnacionales) para "combatir el hambre mundial" prueban que el sistema capitalista, además ser el gran depredador de la riqueza mundial, está aquejado de decadencia demencial. Ortega y la “contra”: ¿quieren militarizar la sociedad? May-07-08 - por Carlos Chamorro* A propósito del discurso que pronuncio el Presidente denunciando supuestas amenazas de la contrarrevolución, resulta absurdo que Ortega se sienta amenazado por una contrarrevolución, cuando en Nicaragua no existe una revolución. La revolución sandinista de 1979, con todas sus virtudes, logros, errores y contradicciones, represento una verdadera esperanza de cambio para el país y para el mundo. Pero el actual gobierno de Ortega, es simplemente un gobierno de minoría política, que carece de un mandato revolucionario, y que más bien representa una regresión en muchos campos. Estamos ante un gobierno que nació del pacto con el PLC de Arnoldo Alemán y de la división de la oposición, no de una revolución social. Incluso el propio Presidente se jacta de que su gobierno se ha reconciliado con los contras, y que el actual vicepresidente de la república, era su antiguo adversario y fue el jefe de negociador de la contra. La cancillería en Managua proclama que el presidente Ortega mantiene "relaciones diplomáticas óptimas", con el gobierno del presidente Bush en Estados Unidos. Entonces, el cuento de la supuesta contrarrevolución, sólo se explica como un intento para descalificar las protestas de diversos sectores sociales, que le reclaman al gobierno por su incapacidad para darle respuestas a los problemas sociales del país. El presidente Ortega apela a la conciencia de clase de los trabajadores para demandarles que no reclamen por el alza en el costo de la vida, pero los valores que promueve su gobierno son el culto a su personalidad, y el clientelismo político. Pero mas allá de todos estos contrasentidos, que nos exponen al ridículo ante cualquier observador externo, es peligroso que el Presidente insista en fabricar conspiraciones en su contra y supuestas contrarrevoluciones, porque esto supone una intención de militarizar la sociedad. Un pretexto para utilizar al ejército y la policía, para imponer por la fuerza el proyecto autoritario del gobierno. Y la instrumentalización política de las fuerzas del orden representaría la más grave regresión para la democracia nicaragüense. Pero nosotros confiamos, y estoy seguro que esa es la convicción de la mayoría de los nicaragüenses, que el ejército nacional y la policía nacional, lograrán enfrentar con éxito el desafío político e institucional que representa este gobierno. Aunque el presidente Ortega siga hablando todos los días de supuestas conspiraciones, mientras los trabajadores están esperando respuestas concretas a los problemas nacionales. Después de este discurso del presidente Ortega, en el que describe un país en zozobra, mientras el está "batallando" contra supuestos enemigos, es improbable que haya mejorado el clima para generar empleo en el país. Por el contrario, lo que esta clase de discursos provoca es más inestabilidad y migración de la fuerza laboral, que busca oportunidades en otros países. Y aunque en las estadísticas oficiales el gobierno proclama que ha generado 70 mil empleos con los programas de microcrédito y hambre cero, ni siquiera los propios sindicalistas afines al partido de gobierno se creen este discurso, porque ellos saben que esas son solamente políticas asistencialistas Los sindicalistas, sandinistas y opositores, están demandando empleo productivo de calidad. Y para generar más empleos, Nicaragua necesita duplicar o triplicar los niveles de inversión privada y pública, y eso sólo es posible con reglas del juego claras y una mejor infraestructura de parte del estado. Desafortunadamente, el panorama del país no es muy alentador. La meta oficial del crecimiento económico este ano es de 4.7%, pero según la Comisión Económica de América Latina CEPAL podría andar en un 3.5 % y otros análisis independientes proyectan un crecimiento menor del 3%. Esto significa menos empleo para los trabajadores, y si a eso le agregamos el incremento en el costo de la vida, la situación amerita una atención urgente. En fin, lo que el país esta demandando es una verdadera política de empleo y de apoyo a la inversión, para lo cual se necesita a un Presidente, un estadista, y no a un agitador político. *Artículo publicado en el semanario CONFIDENCIAL de Nicaragua Hambre global Michel Chossudovsky Global Research Traducción Horacio J. Garetto La Humanidad, en la era de la post Guerra Fría, está marchando hacia una crisis económica y social de una escala sin precedentes que está conduciendo hacia un rápido empobrecimiento a amplios sectores de la población mundial. Hay economías nacionales colapsando, hay desempleo rampante. Hay erupciones de hambre en el Africa Subsahariana, en el sur de Asia, y en parte de América Latina. Esta ―globalización de la pobreza‖, que ha tenido por consecuencia una dramática reversión de los logros conseguidos durante el período de la descolonización de después del fin de la segunda guerra mundial, comenzó con la crisis de la deuda, a principios de 1980 y con la imposición de las letales reformas económicas del Fondo Monetario Internacional. El Nuevo Orden Mundial se alimenta de pobreza humana y de destrucción del medio ambiente. Genera apartheid social, alienta el racismo y las discordias étnicas, socava los derechos de las mujeres y a menudo hunde los países en confrontaciones destructivas entre distintos nacionalismos que los integran. Desde 1990 extendió su alcance a todas las grandes regiones del mundo, incluyendo Norteamérica, Europa Occidental, los países del antiguo bloque soviético y los nuevos países industrializaos (NICs por las siglas en ingles) del sudeste asiático y del Lejano Oriente. Esta crisis mundial es más devastadora que la gran Depresión de los años 30‘. Tiene muchas más implicaciones geopolíticas; dislocaciones económicas han acompañado el inicio de guerras regionales, la fractura de sociedades nacionales y en algunos casos la destrucción de países enteros. Esta es, por lejos, la crisis económica más seria de la historia moderna (Michel Chossudovsky, The Globalization of Poverty, First Edition, 1997) Introducción El hambre es resultado de las reestructuraciones en favor del ―libre Mercado‖ de la economía global proceso que tiene sus raíces en la crisis de la deuda de comienzos de 1980. No es un fenómeno reciente como pretenden sugerirlo muchos informes de la prensa occidental. Pobreza y desnutrición crónica son condiciones preexistentes. Los aumentos recientes en los precios de la alimentación han exacerbado y agravado la crisis alimentaria. Golpean muy duro en las poblaciones empobrecidas que apenas si tienen los medios para supervivir. Los problemas han irrumpido casi simultáneamente en todas partes: ―El precio de los alimentos en Haití subieron un promedio de más 40% en menos de un año, con los de primera necesidad como el arroz, duplicándose…. En Bangladesh (a fines de abril 2008) unos 20 mil trabajadores textiles tomaron las calles para denunciar el aumento de los precios de los alimentos y para demandar aumento de salarios. El precio del arroz se duplicó en el último año, amenazando a los trabajadores, que ganan salarios de solo 25 dólares. En Egipto las protestas terminaron con dos muertos, cientos de arrestados, policías en las fábricas…. Los alimentos subieron un 40%. A principios de año en Costa de Marfil, miles de personas marcharon hacia la casa del presidente Laurent Gbagbo cantando ―tenemos hambre‖ y ―la vida es demasiado cara, nos están matando‖. Demostraciones similares, huelgas y enfrentamientos tuvieron lugar en Bolivia, Perú, Mexico, Indonesia, Filipinas, Pakistan, Uzbekistan, Tailandia, Yemen, Etiopia, y a través de la mayor parte del Africa subSahariana (Bill Van Auken, Amid mounting food crisis, governments fear revolution of the hungry, Global Research, April 2008) ―Eliminando los pobres‖ Con amplios sectores de la población mundial que ya están por debajo de la línea de pobreza los recientes feroces aumentos de los precios de los alimentos de primera necesidad son devastadores. Millones de personas alrededor del mundo son incapaces de adquirir los alimentos para su supervivencia. Estos aumentos hacen su contribución, de verdad, al proceso de ―eliminación de los pobres‖ a través de muertes masivas por hambre. En palabras de Henry Kisinguer: ―Controla el petróleo y controlarás a los países. Controla los alimentos y controlarás la gente‖. A este respecto Kisinguer, en efecto, en el contexto del Memorándum de Seguridad Nacional, número 200 del año 1974, titulado ―Implicaciones del Crecimiento de la Población Mundial para la Seguridad Nacional‖ que la ocurrencia de hambrunas puede constituir un instrumento de control de la población. De acuerdo con la FAO el precio de los granos de primera necesidad se incrementó un 88% desde marzo de 2007. El precio del trigo se incrementó un 181% en tres años. El precio del arroz un 50% en los últimos tres meses. (Véase el art. de See Ian Angus, Food Crisis: "The greatest demonstration of the historical failure of the capitalist model", Global Research, April 2008): ―El arroz más popular de Tailandia se vendía hace 5 años a 198 la tonelada, 323 hace un año. En abril de 2008 llegó a 1000 USS la tonelada. Esos incrementos son todavía peores en los mercados locales. En Haití la bolsa de 50 kilos se duplicó en valor en una semana a fines de marzo de 2008. Estos incrementos son catastróficos para los 2600 millones de personas que viven con menos de 2 dólares por día y que gastan entre un 60 a un 80% de sus ingresos en comida. Cientos de millones no tienen para comprarse el alimento‖. Dos dimensiones relacionadas Este proceso por el cual poblaciones enteras están entrando en una crisis alimentaria tiene dos aspectos relacionados: Primero, que hay todo un proceso histórico que viene desde hace varios décadas que ha hundido los niveles de vida tanto en los países desarrollados como en los no desarrollados Segundamente, que estas preexistentes condiciones históricas de pobreza de masas fueron exacerbadas y agravadas por el reciente aumento en los precios de los granos, lo que ha llevado en varios casos a una duplicación de los precios de venta al consumidor final de los alimentos de primera necesidad. Estos aumentos son, en una amplia proporción, resultado de movimientos especulativos. Causas especulativas en los aumentos de los granos Los medios de comunicación han en gran parte engañado a la opinión pública respecto de las causas de estos aumentos, enfocándose casi exclusivamente en el aspecto de los costos de producción, climáticos y otros que han redundado en una reducción de la oferta y que pueden haber contribuido a alentar los aumentos de los precios. Si bien pueden haber concurrido son de relevancia limitada a la hora de explicar la índole impresionante y dramática de esos aumentos. Esos aumentos en espiral que estamos contemplando con estupor son en gran parte el resultado de manipulaciones de los mercados. Son en gran parte atribuibles a juegos especulativos. Los precios de los granos hacia el alza son empujados en esa dirección por operaciones especulativas en el Chicago Board of Trade a su vez fusionado (en el 2007) con el Chicago Mercantile Exchange lo cual dio por resultado la entidad comercial más grande del mundo en las tratativas de compraventa de commodities lo cual incluye un amplio menú de opciones, contratos sobre precios futuros, index funds, etc . Las especulaciones con trigo, con arroz o con maíz pueden hacerse sin necesidad de que la transacción ―suceda en el mundo real‖. Los que participan de estos juegos no necesariamente están implicados en la venta o entrega de los granos. Las transacciones pueden usar commodity index funds que son apuestas o al alza o la baja de los precios. Una ―put option‖ es una apuesta a la suba de los precios y una ―call option‖ es una apuesta a la baja. Proponiéndoselo, los ―traders‖ (los operadores del mercado) y las grandes instituciones financieras pueden llevar los precios para arriba en general o también en particular el de algún grano. La especulación genera volatitilidad en los mercados. A su turno la inestabilidad resultante alienta y estimula las actividades especulativas. Se tienen ganancias normales cuando los precios suben. Pero si un especulador está vendido ―en corto‖ (short-selling) también pueden ganar apostando a que los precios colapsen. Este conjunto de aumentos especulativos recientes en los precios de los alimentos condujeron a una ola de hambre mundial que no tiene precedentes por su escala. La ausencia de medidas de regulación desencadena el hambre Estas operaciones especulativas no se proponen per se desencadenar el hambre. Lo que desencadena el hambre es la ausencia de regulaciones en estos mercados especulativos (de opciones, opciones sobre futuros, fondos de inversión en commodities). En el actual contexto, un congelamiento de la especulación en los mercados de alimentos de primera necesidad, tomado como una imperativa decisión política, contribuiría inmediatamente a bajar los precios de los alimentos. Nada impide hacerlo pero nada hace prever que se esté pensando en un prudente cuidadoso conjunto de medidas como este. Por lo que se ve esto no es lo que está siendo propuesto por el Banco Mundial y por el Fondo Monetario Internacional El rol del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial El Banco Mundial y el FMI han presentado un plan de emergencia, teóricamente con la idea de alentar la agricultura, en respuesta a la ―crisis de los alimentos‖. Pero las causas verdaderas de la situación no son enfocadas. El presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick describe su iniciativa como un Nuevo Trato, como un plan de acción de largo plazo destinado a alentar la producción, que consistiría, entre otras cosas, en duplicar los préstamos a los agricultores africanos. "Tenemos que poner el dinero dónde hoy es urgente, en las bocas de los hambrientos‖ (Robert Zoellick, World Bank presidente, citado por la BBC, 2 Mayo 2008) Pero la ―medicina económica‖ del Fondo Monetario y del Banco Mundial no son la solución sino en una importante medida la ―causa‖ del problema. Más préstamos del FMI/BM para alentar la agricultura aumentará el endeudamiento y exacerbará más que aliviará la pobreza. Los préstamos del Banco Mundial son otorgados con la condición de que los países se comporten según el manual neoliberal el cual desde principios de 1980 condujo a un colapso de las agriculturas locales. Los programas de estabilización y de ajuste estructural impuestos por el FMI/BM a los países en desarrollo como condición para la renegociación de sus deudas externas por el contrario condujeron al empobrecimiento de centenares de millones de personas. Lo decisivo es que las severas, ásperas realidades económicas y sociales que están por debajo de las intervenciones del FMI son los aumentos de precios de los alimentos, hambres, despidos masivos de trabajadores urbanos y destrucción de programas sociales. El poder interno de compra ha colapsado, las clínicas de salud para las mujeres y escuelas para los chicos fueron cerradas. Hay centenares de millones de chicos que tienen denegado el derecho a la educación primaria. Los tratamientos de shock del FMI Históricamente hablando los procesos de espiralización de los precios de los alimentos en el nivel del comercio minorista, fueron desencadenados por feroces devaluaciones de las monedas, que a menudo se convertían en hiperinflaciones. En Perú, por ej. en agosto de 1990, por órdenes del FMI, el precio de los combustibles se incrementó, de la noche a la mañana, en 30 veces. El del pan 20. ―A través de todo el Tercer Mundo la situación es de desesperación social y de desesperanza de las poblaciones empobrecidas por la interacción de las fuerzas del mercado. Anti-SAP y levantamientos populares son brutalmente reprimidos: Caracas, 1989. El presidente Carlos Andres Perez después de denunciar retóricamente al FMI de practicar ―una economía totalitaria que mata no con balas pero sí con hambre‖ declaró el estado de emergencia y envió unidades de infantería y marines a los barriadas humildes en las colinas que rodean a la capital a reprimir las manifestaciones tras que el pan aumente un 200 por ciento. Se abrió fuego indiscriminadamente, la morgue de Caracas reportó 200 muertos, cuentas no oficiales se habla de más de mil muertos. Enero de 1984: conflictos sociales en Túnez motivadas por el desempleo joven y protestas por el alza en el precio de los alimentos; Nigeria, 1989, idem por el cierre de 6 universidades; Marruecos, 1990, huelga y levantamiento general contra las reformas del gobierno exigidas por el FMI (Michel Chossudovsky, op cit.) La desregulación de los mercados de granos Desde los años 80‘los mercados de granos, impulsados por las políticas del Banco Mundial, se desregularon y los excedentes de la Unión Europea y de Estados Unidos fueron usados sistemáticamente para destrozar el campesinado y para desestabilizar los sistemas nacionales de agricultura. A este respecto los préstamos del Banco Mundial requerían el levantamiento de barreras comerciales a la importación de bienes agriculturiles, todo lo cual con frecuencia conducía a dumping (N. del T. se denomina así a vender en el exterior por debajo del precio al que uno vende en el mercado del que el vendedor proviene) por parte de los Estados Unidos y la Unión Europea con sus excedentes de granos en los mercados locales. Esto llevaba a los agricultores locales a la quiebra. El ―libre mercado‖ aplicado a la agricultura, impuesto por el FMI y el Banco Mundial destruye las producciones campesinas y socava la ―seguridad alimentaria‖. Malawi y Zimbabwe eran en algún momento países prósperos con una producción de granos excedentaria respecto del nivel de consumo de su gente. Ruanda era virtualmente autosuficiente en alimentos hasta 1990 cuando las políticas del FMI le hicieron abrir los mercados a los granos subsidiados, con políticas inmorales de dumping que llevaron a todos sus pequeños productores a la ruina. En los años 91/92 el hambre golpeó Kenia, el país más exitoso del este de Africa en lo que respecta a producción de trigo. Pero claro, poco antes a su gobierno lo habían puesto en la lista negra por no querer someterse a las condiciones del Fondo. Porque la desregulación y apertura a las importaciones de granos era una condición puesta para renovar y reprogramar la deuda externa con sus acreedores del Club de París (Michel Chossudovsky, The Globalization of Poverty and the New World Order, Second Edition, Montreal 2003) El patrón que se repite todo a lo largo de Africa, sudeste de Asia y América Latina es el de que todas las políticas promovidas por las instituciones de Breton Woods llevan siempre a perder la ―seguridad alimentaria‖. El hambre en la era de la globalización es el resultado de una política. El hambre no es la consecuencia de la escasez de alimentos sino al revés: los excedentes de alimentos fueron utilizados para desestabilizar las producciones de los países en desarrollo. Estrechamente controlados por las transnacionales del agronegocio estos excedentes conducían en definitiva al estancamiento tanto de la producción como del consumo de alimentos esenciales y al empobrecimiento de campesinos todo a lo largo y ancho del mundo. Pero además, en la era de la globalización, los programas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial son cosas que tienen una relación directa con el fenómeno del hambre en tanto y en cuánto que sistemáticamente socavaron todos los renglones de actividad, tanto urbanos como rurales. Los ingresos de los agricultores tanto en los países ricos como pobres son estrujados por un puñado de grandes empresas globales agroindustriales que controlan los mercados de granos, los ingresos de los agricultores, las semillas y los alimentos procesados. Una firma gigante como Cargill que tiene más de 140 subsidiarias alrededor del mundo controla una parte bastante importante del comercio de granos. Desde 1950 es el principal contratista de EU para prestar el servicio de ―ayuda alimentaria‖ (ley de 1954 número 480) La agricultura mundial tiene por primera vez en su historia la capacidad técnica de satisfacer los requerimientos de alimentos del planeta entero. A capacidad de producir alimentos es enorme, pero los niveles de consumo de alimentos se mantienen extraordinariamente bajos porque una enorme porción de la población mundial vive en condiciones de pobreza y privación extremas. Además, el proceso de "modernización" de agricultura llevó a la expoliación de los agricultores, aumentó la falta de tierras disponibles y la degradación ambiental. En otras palabras las mismas fuerzas que alientan la expansión de la producción global de alimentos están también empujando, antiéticamente, una contracción de los niveles de vida. Semillas genéticamente modificadas Coincidentemente con el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio en 1995 (sucesora del GATT, General Agreement of trade and tariffs) otro importante cambio histórico ocurrió en la estructura de la agricultura mundial. Con esas reglas del juego los gigantes del agronegocio obtuvieron plena libertad para penetrar en los mercados de semillas de los países en desarrollo. La adquisición de los derechos de propiedad intelectual exclusivos sobre variedades de plantas también condujo a la destrucción de la biodiversidad. Actuando por cuenta de un puñado de conglomerados biotecnológicos les fueron dados a un montón de productores semillas genéticamente modificadas (GMO, siglas en inglés) inclusive muchas de esas veces disimuladas dentro de ―paquetes de ayuda alimentaria‖. En Etiopia, por ejemplo, paquetes de semillas genéticamente modificadas les fueron dados a los campesinos en el medio de una ola de una devastadora sequía. Se plantó, se cosechó, pero al minuto después los campesinos se encontraron con que esas semillas no se podían volver a plantar sin pagarle regalías a Monsanto, a Arch Daniel Midland, y tutti quanti, etc. Y a continuación también descubrieron que las benditas semillas no se podían cosechar sino se utilizaban los insumos tales como los herbicidas, los insecticidas y los fertilizantes que también los producen y proveen y distribuyen los mismos de siempre: los gigantes biotecnológicos del agronegocio. Economía campesinas enteras fueron captadas por las redes de los grandes conglomerados del agronegocio. Ruptura del ciclo de la Agricultura Con la adopción de semillas genéticamente modificadas un gran cambio ha ocurrido en la historia y la estructura de la agricultura desde que esta nació, estimativamente unos 10 mil años atrás. La reproducción de semillas en viveros en los pueblos y ciudades fue discontinuada por el uso de semillas genéticamente modificadas. El ciclo tradicional, natural, de la agricultura, que permitía a los agricultores guardar sus semillas orgánicas y plantarlas y cosecharlas hasta que se vuelva a cumplir el ciclo fue roto. Este patrón destructivo –invariablemente productor de hambre- se reproduce en país tras país a todo lo largo y ancho del mundo conduciendo a la extinción de la economía campesina. Jaime Nebot acusó a al presidente venezolano de intervenir en asuntos internos Confirma alcalde de Guayaquil existencia de movimiento autonomista en Sudamérica ■ Washington tiene un plan secesionista para tres países, acusa Caracas Afp y Dpa Guayaquil, 11 de mayo. La provincia ecuatoariana de Guayas es una de las regiones que apoyan un movimiento autonomista en América del Sur, confirmó hoy Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil, la capital económica de Ecuador, dos días después de que el presidente venezolano Hugo Chávez denunció que una organización internacional promovida por Washington tiene un plan secesionista para Venezuela, Ecuador y Bolivia. La reacción de Nebot, publicada este domingo por la prensa ecuatoriana, es la primera que se produce después de varias referencias de Chávez y del embajador de Bolivia en Ecuador, Javier Zárata, sobre la formación de una organización regional que intenta promover gobiernos autonómicos regionales, oligárquicos, en países con gobiernos que se han proclamado socialistas. La organización a la que se refirieron Chávez y Zárata se denomina Confederación Internacional por la Libertad y la Autonomía Regional (Confilar) y fue constituida en septiembre de 2006 en Guayaquil, con la participación de agrupaciones políticas de Bolivia, Ecuador y Venezuela, según publicó este domingo el diario ecuatoriano El Universo. En ese encuentro también hubo representantes de Perú y Guatemala, de acuerdo con la información del rotativo. El segundo foro fue realizado en 2007 en Santa Cruz de la Sierra, capital del departamento de Santa Cruz, que el domingo pasado celebró un referendo sobre su ―estatuto autonómico‖, elaborado por el gobierno local con apoyo del Comité Cívico, que agrupa a los principales empresarios y terratenientes de esa provincia, considerada el ―motor económico‖ de Bolivia. El presidente de Confilar es Carlos Dabdoub, secretario de Autonomía de la prefectura de Santa Cruz, donde la consulta popular del 4 de mayo se realizó al margen de la Constitución boliviana y sin el respaldo técnico de la Corte Nacional Electoral. Nebot rechazó que el movimiento autonomista en Guayaquil tenga fines secesionistas, acusó a Chávez de intervenir ―en asuntos netamente ecuatorianos y particularmente guayaquileños‖ y aseguró que ―condenamos el separatismo con la misma fuerza y con la misma determinación que proclamamos la autonomía, cosa muy distinta‖. En la última semana, Chávez dijo en varias ocasiones que la oposición de su país pretende celebrar un referendo autonómico en el estado Zulia, uno de los principales productores de petróleo en Venezuela, constituido en un Estado federal, a diferencia de Bolivia y Ecuador que son unitarios, divididos en departamentos. Acompañado por el alto mando militar en su programa dominical Aló, Presidente!, Chávez juró hoy de pie que ―ante las pretensiones del imperio estadunidense, de la oligarquía venezolana y de movimientos que están tratando de alentar el separatismo, juramos defender con nuestra vida la integridad de la patria‖. Las declaraciones del mandatario sobre los supuestos planes en Zulia –en torno al lago Maracaibo– fueron desestimadas el viernes por el gobernador estatal Manuel Rosales, quien contendió con el mandatario en las elecciones de diciembre de 2006 en las que se religió Chávez con una amplia ventaja. Militarización y Estado policial en América Latina La sede de las Madres de Plaza de Mayo sufrio un robo y diversos destrozos “La evidencia de que están activos” Durante la madrugada del domingo, al menos tres personas entraron a la sede ubicada frente a la Plaza del Congreso. Hebe de Bonafini denunció que se trata del mensaje ―estamos volviendo‖. Además de plata, robaron el pañuelo de la titular de las Madres. http://static.pagina12.com.ar/fotos/20080512/notas/NA10FO01.jpg ―Nos están diciendo ‗estamos aquí, estamos volviendo y te rompemos todo lo que queremos‘‖, dijo Bonafini. ―Esto es una señal. A mi hija le dijeron ‗estamos volviendo‘. Nos están diciendo ‗estamos aquí, estamos volviendo y te rompemos todo lo que queremos‘.‖ Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, se refirió así a los robos y destrozos que sufrieron la casa de las Madres y la universidad, aparentemente durante la madrugada del domingo. Robaron poco dinero, pero elementos con fuerte valor simbólico, como el pañuelo de Hebe. Los trabajadores de la feria de las Madres, que se encuentra en la Plaza del Congreso, frente a la sede ultrajada en Hipólito Yrigoyen 1584, dieron aviso a Bonafini cuando advirtieron que las puertas del edificio habían sido forzadas. ―Encontramos todo roto, todo tirado. Rompieron todas las puertas de las oficinas y los cajones, pero solamente falta un sobre con una pequeña suma de dinero y algunas cosas de un bolso‖, detalló en diálogo con Página/12 la titular de Madres. Se refería a un bolso que ella guarda en su oficina y de donde le sustrajeron 30 pesos, una agenda ―con pocas direcciones e información‖ y el pañuelo ―con el que voy los jueves a la Plaza, lo que forma claramente parte del ‗mensaje‘ que nos quisieron dejar‖. También se llevaron un sobre con cinco mil pesos, pero dejaron cheques al portador por siete mil pesos destinados al pago del personal de la radio, así como tampoco faltaron televisores, DVD y consolas que se encontraban en el sector de prensa y audiovisuales. Después de que Bonafini se comunicara con el ministro del Justicia y Derechos Humanos, Aníbal Fernández, acudió la Policía Científica y realizó las tareas de rigor. Encontraron huellas de los zapatos de al menos tres personas y descubrieron que las cerraduras de las puertas exteriores habían sido forzadas ―de adentro hacia afuera, es decir, que las habrían roto cuando necesitaron salir y no para entrar‖, indicó una fuente. Este dato abona la teoría de que los autores de los destrozos ―habrían ingresado la tarde anterior (del sábado) y esperaron hasta el fin de la jornada para comenzar con los desmanes‖. En declaraciones a la radio de las Madres, Hebe de Bonafini relacionó la agresión sufrida el fin de semana con un editorial difundido hace unos días en el que reclamó a la Armada que brinde datos para agilizar la investigación por la masacre de Trelew. ―Estamos haciendo denuncias fuertes y ésta es la respuesta. Esto es pesado porque es la evidencia de que están activos‖, dijo en referencia a sectores vinculados con la última dictadura militar. No es la primera vez que Bonafini sufre este tipo de agresiones. En 2002, su hija Alejandra fue golpeada, amenazada y hasta quemada con cigarrillos. A principios de este mes fue nuevamente su hija el objetivo elegido para amedrentarla, cuando le dijeron a través del portero: ―Estamos hartos, vamos a matar a tu mamá‖, y al día siguiente se encontró con dos personas sospechosas frente a su puerta. La presidenta de Madres estuvo en la sede en cuanto le avisaron del sabotaje y se retiró junto a otras Madres que la acompañaban cuando comenzaron las tareas de refacción de las cerraduras, una vez que se retiró la policía. ―Yo digo que nos ofrecen de todo: nos ofrecen seguridad y nos ofrecen custodia –dijo Bonafini–. Pero la mejor manera de cuidarnos es que los ministros, los secretarios y la policía investiguen y descubran quiénes han sido capaces de hacer esto. Si no, no sirve.‖ Entrevista con el embajador William Brownfield E.U. podría proponer una base en La Guajira Por: Angélica Lagos Camargo El representante diplomático de Estados Unidos en Colombia habló sobre extradición, la guerrilla, la parapolítica y la base de Manta. El embajador William Brownfield habló de la posibilidad de cancelar visas a los vinculados con la parapolítica. El próximo 15 de mayo serán presentados en la capital colombiana los resultados de los análisis a los tres computadores que fueron hallados en el campamento donde fue abatido Raúl Reyes. El embajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, en diálogo con El Espectador aseguró que ese será un momento muy interesante para varios países latinoamericanos. Habló sobre el ―momento sensible‖ por el que pasa el gobierno del presidente Uribe y admitió la posibilidad de trasladar la base de Manta a Colombia. La próxima semana Interpol hará públicos los documentos del computador de Raúl Reyes, ¿qué va a hacer el gobierno de EU con esa información? Será un momento muy interesante. Si Interpol ofrece una comprobación del contenido de los computadores, el gobierno de Colombia tendrá algunas opciones que no tiene en este momento. Cualquier acceso que tenemos nosotros a los computadores es por cortesía y con el permiso del gobierno de Colombia. ¿Y les han dado permiso? Los gobiernos de Colombia y Estados Unidos tienen una relación de colaboración muy amplia y profunda. Hacemos regularmente intercambio de información, de documentación y de inteligencia, porque compartimos hasta cierto punto los mismos objetivos y confrontamos las mismas amenazas en el terrorismo y la droga ilícita. No veo ninguna razón para pensar que esa relación tan fluida entre los dos gobiernos no se aplicaría también al contenido de los computadores. ¿Cree que el contenido del computador es lo que ha hecho que Hugo Chávez haya dejado solo a Rafael Correa en su reclamo sobre Colombia? Habría que consultar con el distinguido Presidente de la República vecina. Al final, todos los países del hemisferio tendremos que examinar el contenido de los computadores de una manera transparente. Lo más importante es que cada gobierno, cada organización, cada persona en el mundo pueda ofrecer su opinión. Algunos pueden criticar el contenido; otros, sacar conclusiones muy específicas. ¿Por qué Correa insiste en que E.U. tuvo participación en el operativo que terminó con la muerte de ‗Raúl Reyes‘? Reitero las declaraciones de la Embajadora de Estados Unidos en Quito y otros voceros del gobierno en Washington y Colombia: E.U. no participó en ese operativo. ¿Entonces E.U. sólo se limitó a entregar información de inteligencia? Soy demasiado diplomático para responder eso. Admito que tenemos una relación de mucho intercambio de información de inteligencia, entrenamiento y capacidades técnicas. Saquen la conclusión que quieran. ¿Cómo es el esquema de negociación judicial de E.U. con los paramilitares extraditados? Quiero esclarecer, hasta cierto punto, esta situación, porque hay cierta confusión. En la legislación de los Estados Unidos un acusado puede ofrecer información o evidencia a los fiscales y eventualmente al tribunal, con lo cual él puede negociar para reducir su sentencia. Lo que los fiscales estadounidenses buscan es evidencia que les permita acusar y sentenciar a personas de nivel más alto en la organización criminal. Esto no es un pase gratuito al acusado, es un mecanismo en el que puede reducir su sentencia si contribuye en la condena de alguien de más alto rango. ¿Pero con los hermanos Rodríguez Orejuela no hubo ese tipo de negociación? No tengo los detalles, pero lo que me acuerdo es que se trataba de la posibilidad de tener dos o tres personas más o menos del mismo nivel. Lo que me acuerdo del caso de los Rodríguez Orejuela fue tener evidencia suficiente para eliminar toda la cabeza de la organización. ¿Y Alias ‗Macaco‘ entró en ese proceso de negociación? Estoy seguro de que los fiscales de E.U. van a estar dispuestos a escuchar cualquier cosa que tenga que decir u ofrecer el señor alias Macaco. Si él tiene algo que es de interés, habrá conversaciones. Si lo único que tiene para ofrecer es indicar qué personas hay más abajo, pues no habrá ningún interés. Tiene sí la posibilidad en nuestro sistema de ofrecer información para ofrecer reparación a sus víctimas y así reducir la sentencia. En otras palabras, eso no es una negociación. Lo que él tendría que ofrecer es información sobre personas aún más altas que él, si existen, u otras organizaciones, con lo que el fiscal podría tener evidencias para hacer un juicio exitoso. ¿Por qué cree que a diferencia de los capos de antes, que le huían a la extradición, ahora todos buscan una negociación con Estados Unidos? Todos saben mejor que yo la expresión de hace diez años, que era: ―mejor una tumba que una cárcel en Estados Unidos‖. Les aseguro que las cárceles no han cambiado en los últimos años. No estoy seguro de la respuesta al por qué, pero estoy convencido de que es bueno para ambas sociedades, porque al final de todo Colombia se libera de una persona que causa daño y Estados Unidos recibe justicia. Su gobierno le pidió a Mario Uribe la expulsión de Eleonora Pineda y Rocío Arias de su partido si quería conservar la visa. Con los líos judiciales que lo involucran a él, ¿conserva la visa? No estoy seguro de este caso. Mejor no emitir una opinión para no equivocarme. No quiero causar un lío. ¿El gobierno norteamericano ha pensado en quitarles la visa a otros políticos involucrados en el caso de la parapolítica? En Estados Unidos existe una ley de inmigración que dice que, en ciertas circunstancias, algunas personas no son elegibles para la visa si han cometido algunos delitos. Es posible que en algunos casos, personas que han sido involucradas en actividades criminales puedan perder su visa. Y en algunos casos, quienes estén involucrados en actividades antidemocráticas también puedan perder el documento. No niego la posibilidad de que eso ocurra en el futuro. ¿Cómo evalúa el compromiso del presidente Uribe en la lucha contra el paramilitarismo? Es una pregunta que un embajador con cierta inteligencia no debería responder, por lo menos directamente, porque se trata de una cuestión interna y soberana para Colombia. Lo que puedo decir es que cualquier país democrático tiene sus propias instituciones y son ellas las responsables de asegurar que cualquier situación constitucional o legal se resuelva. En cualquier sociedad democrática hay momentos sensibles y un país no debería ser condenado por eso. ¿El gobierno de Estados Unidos sigue pensando que todo lo que pasa en Colombia demuestra los nexos ilegales de los amigos del presidente Uribe pero no lo comprometen a él? Para nosotros lo importante es ver si las instituciones funcionan. Mi conclusión es que sí lo hacen. Recuerdo lo que dijo el presidente Uribe cuando aseguró que aceptaría el resultado del sistema legal de Colombia. Cómo interpretar la carta que varios congresistas norteamericanos le enviaron a José Obdulio Gaviria. ¿Son mensajes que el gobierno norteamericano le está mandando al gobierno colombiano? Cuando recibimos la carta firmada por 63 miembros del Congreso de Estados Unidos —esos son muchos en nuestro sistema, representan casi el 15% del Congreso—, la tomamos muy en serio. Días después vi evidencias de que el gobierno también la tomó en serio. Lo que vimos días después es exactamente lo que queríamos ver: declaraciones por parte del gobierno y una respuesta formal y escrita del gobierno colombiano a las sugerencias de la carta. Eso fue un buen ejemplo de un estado y un sistema en que las instituciones funcionan. Sus consejeros de seguridad (Zimov y Creamer) visitarán este lunes la sede de la Corporación Nuevo Arco Iris. ¿No suena contradictorio con el presidente Uribe, implacable crítico de esa ONG, esa reunión? Los dos hombres nombrados trabajan directamente para mí. Acepto y aplaudo cada actividad que desarrollan. Lo que ellos hacen y lo que voy a hacer yo de vez en cuando es visitar algunas ONG que trabajan en derechos humanos. Una visita no quiere decir que coincidimos totalmente con ellos. Una visita no quiere decir que estamos de acuerdo con sus declaraciones. ¿Cómo ve el tema de derechos humanos en Colombia? Apoyamos al presidente Uribe, su gobierno ha hecho grandes progresos en el área de derechos humanos, pero también digo que hay un papel importante para la comunidad de derechos humanos y hay que tener espacio para ambas partes. Reitero nuestro apoyo para este gobierno. ¿Qué tan viable es que la base de Manta sea trasladada a La Guajira, en Colombia? Nosotros tenemos que esperar la decisión final del gobierno de Ecuador. Si deciden finalmente cerrar la operación, entonces el gobierno de E.U. tiene que buscar otro lugar para hacer este trabajo importante contra la droga ilícita y las otras amenazas que confrontan todos los pueblos de la región. En ese momento examinaríamos todas las opciones. Tenemos que mirar criterios como geografía, altura, concentración de la amenaza, etc. Hay posibilidades en la República de Colombia, sin duda alguna. Nuestro gobierno podría proponer y el anfitrión decidirá si permite ese tipo de colaboración. Usted ha dicho que las Farc deben proponer qué quieren para liberar a los secuestrados norteamericanos. ¿Están dispuestos a un diálogo directo con la guerrilla? El gobierno estadounidense tiene la política desde hace cincuenta años de no negociar ni hacer concesiones a los terroristas y los secuestradores. Esa es mi política como embajador. Pero tenemos también que aceptar una realidad: por más de cinco años y tres meses, tres compatriotas míos han sido secuestrados por las Farc. La lógica es que esta organización quiere algo específico. Yo digo que si es así, que digan qué quieren. No digo que vamos a darles lo que pidan, pero lógicamente no se puede responder a sus demandas sin saber cuáles son. En este momento no sabemos es qué es lo que quieren. ―El informe de la Interpol es un ‗show‘‖: Chavez El presidente venezolano, Hugo Chávez, aseguró que el informe de la Interpol sobre el presunto computador del fallecido guerrillero colombiano Raúl Reyes es un show organizado por Estados Unidos con la colaboración de Colombia. El presidente venezolano calificó de ―ridiculez‖ el contenido del computador, pero alertó sobre el peligro que entraña. ―Así como Bush inventó que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva, ahora buscaron una computadora que dice que aquí en Venezuela estamos apoyando el terrorismo y que Chávez entrega millones de dólares y armas a las Farc‖, dijo el presidente. ―Es la excusa para eliminar a Chávez de cualquier manera, matándolo o como hicieron en Panamá, cuando la invadieron y mataron a miles para llevarse al presidente Manuel Noriega, acusado sin pruebas de narcotraficante‖, añadió. El gobernante venezolano destacó que ―es muy difícil‖ tener relaciones normales con Colombia. Angélica Lagos Camargo | EL ESPECTADOR Analistas cubanos y argentinos explican los alcances y limites de este proceso Hacia dónde va Cuba con las reformas Los cambios en marcha en la isla, como el acceso a bienes de consumo, tienen un origen económico. Los expertos advierten que debería acentuarse el protagonismo del movimiento obrero. Cuba avanza por un camino sinuoso para reactivar su economía. Superado el crítico período especial de los años ‘90, el presidente Raúl Castro comenzó a aplicar reformas para mejorar la productividad y las condiciones de vida de los cubanos dentro del llamado socialismo. Sin embargo, académicos de Cuba y Argentina alertan que los cambios emprendidos pueden restaurar la economía de mercado de no contar el gobierno de la isla con un plan claro y el protagonismo político del movimiento obrero. ―El nuevo gobierno tomó medidas que son un triunfo del pueblo. Pero sin un control de los trabajadores las medidas descentralizadoras y las que privilegian el consumismo de los pudientes potencian una nueva clase ligada al mercantilismo, a la economía emergente y a sectores del aparato burocrático‖, señaló el investigador de la Universidad de La Habana y ex diplomático cubano, Pedro Campos. Desde que Castro asumió la presidencia, el 24 de febrero pasado, los cubanos están presenciando lo que algunos analistas entienden como una nueva etapa política y económica. Con una coyuntura internacional más favorable que la década pasada, sobre todo en América latina, el gobierno cubano permitió en los últimos meses el acceso de sus habitantes a bienes de consumo –computadoras, lectores de DVD, televisores– y eliminó la prohibición del alojamiento en los hoteles. Asimismo, habilitó la venta de líneas de celulares, descentralizó la entrega de tierras y estimuló algunas producciones agrícolas privadas. Semanas atrás aumentó el 99 por ciento de las pensiones y el salario de jueces y fiscales. En el plano político, también hubo novedades. ―El reemplazo de Fidel Castro por Raúl en las funciones gubernamentales significó un reforzamiento del papel de los ministerios y otras dependencias oficiales en la realización de sus planes y proyectos, en desmedro de la costumbre más personalista de Fidel‖, explicó a Página/12 el historiador argentino Juan Luis Hernández. Si bien los primeros cambios significan una mayor liberalización de determinados bienes y servicios, Frank Josué Solar relativizó su importancia. ―No tienen trascendencia, excepto por el hecho de que acentuarán aún más o harán legales diferencias sociales entronizadas en Cuba a partir de los años ‘90‖, dijo a este diario el historiador de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba. No obstante, Pedro Campos cree la medida es positiva por su contenido democrático: ―Aunque esos productos y servicios sean sólo accesibles para personas con altos ingresos, lo más importante es la restauración de algunos derechos de los cubanos‖, indicó. En lo que la mayoría de los analistas acuerdan es en que no pueden demorar un minuto más las reformas estructurales. Aunque el ministro de Economía cubano, José Luis Rodríguez García, señaló en febrero que la isla registró un crecimiento significativo en los últimos años, lo que coloca a Cuba en el quinto lugar en la región según la Cepal, la crisis vivida en la década pasada afectó seriamente la estructura productiva del país. Por ello, ahora más del 80 por ciento de los alimentos son importados a la isla. Según la revista empresarial Cuban Foreign Trade, el sector turístico ha ejercido una notable influencia sobre la economía nacional en los últimos 17 años (1990-2007). ―El sector terciario tenía un peso del 77,1 por ciento de la economía en 2006 frente al 57 que tenía en 1989, mientras que en ese período la industria ha pasado del 33 por ciento al 18,2 y la agricultura del 10 por ciento al 4,7. En 2007, más del 70 por ciento de los ingresos externos, más del 60 por ciento de la ocupación y más del 60 por ciento de las inversiones se generaron por los servicios‖, señaló. Pese a que la ONU ubica a Cuba en el sexto lugar en Salud entre 300 países en desarrollo, según Hernández, existen informes que señalan crecientes problemas en el sistema de viviendas, transporte urbano y signos de deterioro con la salud pública, como consecuencia de la exportación de servicios y personal. El otro aspecto, añade, es la extensión social de la corrupción. Lejos de ser espontáneas, las medidas surgen tras los debates que agitaron la isla en los últimos dos años y la influencia del proceso venezolano. Desde entonces, temas como la corrupción, la economía y el socialismo invaden de a poco la agenda de los medios, como lo evidencia el correo de lectores del diario oficial Granma y de Juventud Rebelde. Varios analistas creen que después de la alarma encendida por Fidel cuando llamó a evitar la reversibilidad de la revolución socialista en 2005, Raúl marcó un momento de inflexión en julio del 2007 al convocar a debatir los problemas de Cuba. En tanto, los académicos defensores de la revolución consideran que los cambios recientes enfrentan serios límites. ―Las acciones promovidas hasta ahora no rebasan todavía el socialismo de Estado basadas en la propiedad estatal, el trabajo asalariado y la concentración de las decisiones políticas‖, advirtió Campos. Solar saca conclusiones similares. ―Estas medidas deben ser entendidas como un retroceso obligado por las circunstancias, un mal necesario pero temporal, y nunca como una vía hacia el socialismo‖, dijo. ―De lo contrario, se corre el riesgo de que las reformas vayan hacia el capitalismo, cuando la solución está en el control obrero y la profundización de la democracia obrera‖, afirmó. Informe: Juan Manuel Barca La nueva geopolítica de la energía Michael T. Klare · · · · · 11/05/08 Los estrategas militares estadounidenses se preparan para futuras guerras que habrán de librarse, no por cuestiones de ideología o política, sino en nuda pugna por recursos crecientemente escasos. Mientras la atención diaria del ejército estadounidense se centra en Irak y Afganistán, los estrategas norteamericanos miran más allá de estos dos conflictos con el objetivo de prever el medio en el que se producirá el combate global en los tiempos venideros. Y el mundo que ven es uno en el cual la lucha por los recursos vitales, más que la ideología o la política de equilibrio de poder, domina el Campo de Marte. Creyendo que los EE.UU. deben reconfigurar sus doctrinas y fuerzas para prevalecer en semejante entorno, los oficiales más veteranos han tomado los pasos necesarios para mejorar su planificación estratégica y capacidad de combate. Aunque muy poco de todo esto ha llegado al dominio público, existe un número de indicadores clave. Desde el 2006 el Departamento de Defensa, en su informe anual Capacidad militar de la República Popular China, ha puesto a un mismo nivel la competición por los recursos y el conflicto en torno a Taiwan como la chispa que podría desencadenar una guerra con China. La preparación de un conflicto con Taiwan permanece como "una razón importante" en la modernización militar china, según indica la edición del 2008, pero "un análisis de las recientes adquisiciones del ejército chino y de su actual pensamiento estratégico sugiere que Pekín está desarrollando también otras capacidades de su ejército para otro tipo de contingencias, como por ejemplo el control sobre los recursos." El informe incluso considera que los chinos están planeando mejorar su capacidad para una "proyección de su poder" en las zonas que les proporcionan materias primas, especialmente combustibles fósiles, y que semejantes esfuerzos supondrían una significativa amenaza para los intereses de la seguridad estadounidense. El Pentágono también pide este año fondos para el establecimiento del Africa Command (Africom), el primer mando unificado transatlántico desde que en 1983 el presidente Reagan creara el Central Command (Centcom) para proteger el petróleo del Golfo Pérsico. La nueva organización centrará sus esfuerzos supuestamente en la ayuda humanitaria y la "guerra contra el terrorismo". Pero en una presentación en la Universidad Nacional de Defensa, el comandante segundo de Africom, el Vice Almirante Robert Moeller, declaró que "África tiene una importancia geoestratégica cada vez mayor" para los EE.UU. -el petróleo es un factor clave- y que entre los retos clave para los intereses estratégicos *estadoundienses en la región se encuentra la "creciente influencia en África" de China. A Rusia también se la contempla a través de la lente de la competición mundial por los recursos. Aunque Rusia, a diferencia de los EE.UU. y China, no necesita importar petróleo ni gas natural para satisfacer sus necesidades nacionales, busca dominar el transporte de energía, especialmente hacia Europa, lo que ha alarmado a los oficiales veteranos de la Casa Blanca que recelan de una restauración del status de Rusia como superpotencia y temen que su aumento en el control de la distribución del petróleo y el gas en Eurasia debilite la influencia estadounidense en la región. En respuesta a la ofensiva energética rusa, la administración Bush está emprendiendo contramedidas. "Tengo la intención de nombrar... a un coordinador especial de energía que dedicará especialmente todo su tiempo a la región de Asia Central y del mar Caspio", informó en febrero la Secretaria de Estado Condoleezza Rice al Comité de Asuntos Exteriores del Senado. "Es una parte verdaderamente importante de la diplomacia." Uno de los principales trabajos de este coordinador, según declaró Rice, será el de fomentar la construcción de oleoductos y gasoductos que circunvalen Rusia con el objetivo de disminuir su control sobre el flujo energético regional. Tomados en conjunto, éstos y otros movimientos semejantes sugieren que ha tenido lugar un desplazamiento de la política: en un momento en el que el las reservas mundiales de petróleo, gas natural, uranio y minerales industriales clave como el cobre y el cobalto empiezan a disminuir y la demanda de esos mismos recursos se está disparando, las mayores potencias mundiales se desesperan por conseguir el control sobre lo que queda de las reservas sin explotar [para más pruebas sobre la escasez de combustibles fósiles, véase Klare, Preparativos para una vida después del petróleo, 12 noviembre de 2007, y Mark Hertsgaard, Nos quedamos sin gasolina, 12 de mayo]. Estos esfuerzos implican por lo general una intensa guerra de pujas en los mercados internacionales, lo que explica los precios récord que están alcanzando todas estas mercancías, pero también adoptan una forma militar cuando empiezan a realizarse las transferencias de armamento y el despliegue de misiones y bases transatlánticas. Para reafirmar la ventaja de los EE.UU. -y para contrarrestar movimientos similares de China y otros competidores por los recursos- el Pentágono ha situado la competición por los recursos en el centro mismo de su planificación estratégica. Alfred Thayer Mahan, revisitado No es la primera vez que los estrategas estadounidenses dan máxima prioridad a la lucha global por los recursos. A finales del siglo XIX un atrevido grupo de pensadores militares liderados por el historiador naval y presidente del Naval War College, Alfred Thayer Mahan, y su protégé, el entonces Secretario Asistente de la Marina Theodore Roosevelt, hicieron una campaña reclamando una Marina estadounidense fuerte, y la adquisición de colonias que asegurasen el acceso a los mercados de ultramar y las materias primas. Sus puntos de vista ayudaron puntualmente a fomentar el apoyo de la opinión pública a la Guerra Hispanoamericana y, a su conclusión, al establecimiento de un imperio comercial estadounidense en el Caribe y el Pacífico. Durante la Guerra Fría, la ideología gobernó absolutamente la estrategia estadounidense de contención de la URSS y derrota del comunismo. Pero incluso entonces no se abandonaron por completo las consideraciones acerca de los recursos. La doctrina Eisenhower de 1957 y la doctrina Carter de 1980, a pesar de que se acomodaron a la habitual retórica anti-soviética de la época, pretendían sobre todo asegurar el acceso de EE.UU. a las prolíficas reservas petrolíferas del Golfo Pérsico. Y cuando el presidente Carter estableció en 1980 el núcleo de lo que sería más tarde el Centcom, su principal preocupación era la protección del flujo petrolífero del Golfo Pérsico y no la contención de las fronteras de la Unión Soviética. Al terminar la Guerra Fría, el presidente Bush trató -y falló- de establecer una coalición mundial de estados de ideologías afines (un "Nuevo Orden Mundial") que mantendría la estabilidad mundial y permitiría a los intereses empresariales (con las compañías estadounidenses al frente) extender su alcance por todo el planeta. Este enfoque, aunque suavizado, fue adoptado después por Bill Clinton. Pero el 11-S y la implacable campaña contra los "estados canalla" (sobre todo contra el Irak de Saddam Hussein e Irán) de la actual administración Bush, ha reinyectado el elemento ideológico a la planificación estratégica estadounidense. Tal y como lo presenta George W. Bush, la "guerra contra el terrorismo" y los "estados canalla" son los equivalentes contemporáneos a las anteriores luchas ideológicas contra el fascismo y el comunismo. Examinados más de cerca estos conflictos, sin embargo resulta imposible separar el problema del terrorismo en Oriente Medio o el desafío de Irak e Irán de la historia de la extracción del petróleo en aquellas regiones por parte de empresas occidentales. El extremismo islámico del tipo que propaga Osama Bin Laden y Al Qaeda en la región tiene muchas raíces, pero una de las más importantes sostiene que el ataque occidental y la ocupación de tierras islámicas -y la resultante profanación de las culturas y pueblos musulmanes- se debe a la sed de petróleo de los occidentales. "Recordad también que la razón más importante que tienen nuestros enemigos para controlar nuestras tierras es la de robar nuestro petróleo", dijo Bin Laden a sus simpatizantes en una grabación sonora fechada el diciembre del 2004. "Así que haced lo que tengáis en vuestras manos para detener el mayor robo de petróleo de la historia." De manera similar, los conflictos de EE.UU. con Irak e Irán han sido modelados por el principio fundamental de la doctrina Carter de que los EE.UU. no permitirán la aparición de una potencia hostil que pueda obtener en un momento dado el control del flujo petrolífero en el Golfo Pérsico, y con ello, en palabras del vicepresidente Cheney, "ser capaz de dictar el futuro de la política energética mundial." El hecho de que estos países estén posiblemente desarrollando armas de destrucción masiva sólo complica la tarea de neutralizar la amenaza que representan, pero no altera la lógica estratégica que subyace en el fondo de los planes de Washington. La preocupación sobre la seguridad de los suministros de recursos ha sido, pues, una característica central en la planificación estratégica desde hace tiempo. Pero la atención que se le presta ahora a esta cuestión representa un cambio cualitativo en el pensamiento estadounidense sólo igualable a los impulsos imperiales que condujeron a la Guerra Hispanoamericana un siglo atrás. Sin embargo en esta ocasión el movimiento está motivado no por una optimista fe en la capacidad norteamericana para dominar la economía mundial, sino por una perspectiva francamente pesimista sobre la disponibilidad de los recursos vitales en el futuro y la intensa competición sobre ellos que están llevando a cabo China y otros motores económicos emergentes. Enfrentándose a este doble reto, los estrategas del Pentágono creen que asegurar la primacía estadounidense en la lucha por los recursos mundiales debe ser la prioridad número uno de la política militar norteamericana. Regreso al futuro En línea con este nuevo enfoque, el énfasis se emplaza ahora en el papel mundial que ha de jugar la marina estadounidense. Utilizando un lenguaje que hubiera sonado sorprendentemente familiar a Alfred Mahan y al primer presidente Roosevelt, la Marina, los marines y la guardia costera dieron a conocer en octubre un documento titulado Una estrategia cooperativa para el poder naval en el siglo XXI que resalta la necesidad de los EE.UU. de dominar los océanos y asegurar las principales rutas marítimas que conectan el país con sus mercados de ultramar y reservas de recursos. En las pasadas cuatro décadas el comercio marítimo mundial se ha cuadriplicado: el 90% del comercio mundial y dos tercios del petróleo son transportados por mar. Las rutas marítimas y la infraestructura costera que las apoyan son la tabla de salvación de la economía global actual. Unas expectaciones de crecimiento cada vez mayores y el incremento de la competición por los recursos unidas a la escasez pueden alentar a las naciones a ejercer cada vez más reclamaciones de soberanía sobre parcelas cada vez mayores del océano, vías fluviales y recursos naturales, resultando de todo ello potenciales conflictos. Para encarar este peligro, el Departamento de Defensa ha emprendido una modernización total de su flota de combate, lo que supone el desarrollo y obtención de nuevos portaaviones, destructores, cruceros, submarinos y un nuevo tipo de nave de "combate litoral" (armamento de costa), un esfuerzo que llevará décadas completar y que consumirá cientos de miles de millones de dólares. Algunos de los elementos de este plan fueron desvelados por el presidente Bush y el Secretario de Defensa Gates en la propuesta de presupuesto para el año fiscal 2009, presentada el pasado mes de febrero. De los artículos más caros del presupuesto destacan los siguientes: - 4,2 mil millones de dólares para la principal nave de una nueva generación de portaaviones de propulsión nuclear. - 3,2 mil millones de dólares para un tercer misil para el destructor clase "Zumwalt". Estas naves de guerra de camuflaje avanzadas servirán también como banco de pruebas para un nuevo tipo de misiles crucero, los CG(X). - 1,3 mil millones de dólares para las dos primeras naves de combate litoral. - 3,6 mil millones de dólares para un nuevo submarino clase Virginia, el navío de combate subacuático más avanzado del mundo, actualmente en producción. Los programas de construcción naval propuestos costarán 16'9 mil millones el año fiscal del 2009, después de los 24'6 mil millones de dólares votados para el año fiscal 2007 y 2008. El nuevo enfoque estratégico de la Marina se refleja no sólo en la obtención de nuevos navíos, sino también en la disposición de los ya existentes. Hasta hace poco la mayoría de los activos navales estaban concentrados en el Atlántico Norte, el Mediterráneo y el Pacífico Noroeste en misiones de apoyo a las fuerzas de la OTAN estadounidenses y en virtud de los pactos de defensa con Corea del Sur y Japón. Estos vínculos figuran de manera muy prominente en los cálculos estratégicos, pero se incrementa cada vez más la importancia de la protección de los enlaces comerciales vitales en el Golfo Pérsico, el Pacífico suroeste y el Golfo de Guinea (cerca de los mayores productores de petróleo en África). En el 2003, por ejemplo, el jefe del US European Command declaró que los portaaviones de combate bajo su mando estarían menos tiempo en el Mediterráneo y "la mitad de su tiempo descenderían a la costa oeste de África." Un enfoque similar guía la reestructuración de las bases de ultramar, que había permanecido en gran medida intacta los últimos años. Cuando la administración Bush tomó el poder, la mayoría de las bases principales se encontraban en Europa occidental, Japón o Corea del Sur. Por insistencia del entonces Secretario de Defensa Donald Rumsfeld, el Pentágono empezó a trasladar fuerzas de la periferia de Eurasia hacia sus regiones centrales y del sur, especialmente Europa central y oriental, el centro de Asia y el sudeste asiático, así como en el norte y centro de África. Es cierto que estas zonas son el hogar de Al Qaeda y de los "estados canalla" de Oriente Medio, pero también que contienen el 80% o más de las reservas mundiales de gas natural y petróleo, así como reservas de uranio, cobre, cobalto y otros materiales industriales cruciales. Y, como se ha señalado antes, es imposible separar lo uno de lo otro en los cálculos estratégicos estadounidenses. Otro punto muy a tener en cuenta es el plan estadounidense para mantener una infraestructura básica para apoyar las operaciones de combate en la cuenca del Mar Caspio y Asia central. Los vínculos americanos con los estados de esta región fueron establecidos años antes del 11-S para proteger el flujo del petróleo del Mar Caspio hacia occidente. Creyendo que la cuenca del mar Caspio sería una nueva fuente valiosa de petróleo y gas natural, el presidente Clinton trabajó aplicadamente para abrir las puertas a la participación estadounidense en la producción energética de la zona, y aunque advertido de los antagonismos étnicos endémicos de la región, trató de reforzar la capacidad militar de las potencias aliadas del lugar y preparar una posible intervención de las fuerzas norteamericanas en la zona. El presidente Bush redobló estos esfuerzos, incrementando el flujo de la ayuda militar estadounidense y estableciendo bases militares en las repúblicas centroasiáticas. Una mezcla de prioridades gobierna los planes del Pentágono para retener una constelación de bases "duraderas" en Irak. Muchas de estas instalaciones serán sin duda utilizadas para continuar dando apoyo a las operaciones contra las fuerzas insurgentes, para actividades de inteligencia militar y para el entrenamiento del ejército y unidades de policía iraquíes. Incluso si todas las tropas de combate estadounidenses fueran retiradas de acuerdo con los planes anunciados por los senadores Clinton y Obama, algunas de estas bases serían con toda probabilidad mantenidas para actividades de entrenamiento, que tanto Clinton como Obama han afirmado que continuarán. Por otra parte, al menos algunas de las bases están específicamente dedicadas a la protección de las exportaciones de petróleo iraquí. En el 2007, por ejemplo, la Marina reveló que había construido una instalación de dirección y control sobre y a lo largo de una terminal de petróleo iraquí en el Golfo Pérsico, con el fin de supervisar la protección de las terminales de extracción de mayor importancia en la zona. Una lucha global Ninguna otra de las principales potencias mundiales es capaz de igualar a los Estados Unidos a la hora de desplegar su capacidad militar en la lucha por la protección de las materias primas de vital importancia. Sin embargo, las otras potencias están empezando a desafiar su dominio de varias maneras. China y Rusia en particular están proporcionando armas a los países en desarrollo productores de petróleo y gas, y están también empezando a mejorar su capacidad militar en zonas clave de producción energética. La ofensiva china para ganar acceso a las reservas extranjeras es evidente en África, donde Pekín ha establecido vínculos con los gobiernos productores de petróleo de Algeria, Angolia, Chad, Guinea Ecuatorial, Nigeria y Sudán. China también ha buscado acceso a las abundantes reservas minerales africanas, persiguiendo las reservas de cobre en Zambia y el Congo, cromo en Zimbaue y un abanico de diferentes minerales en Sudáfrica. En cada caso los chinos se han atraído el apoyo de estos países proveedores con una diplomacia activa y constante, ofertas de planes de asistencia para el desarrollo y préstamos a bajo interés, vistosos proyectos culturales y, en muchos casos, armamento. China es ahora el mayor proveedor de equipos de combate básicos a muchos de estos países, y es especialmente conocida por su venta de armas a Sudán, armas que han sido empleadas por las fuerzas gubernamentales en sus ataques contra las comunidades civiles de Darfur. Además, como los EE.UU., China ha complementado sus transferencias de armas con acuerdos de apoyo militar, lo que ha llevado a una presencia constante de instructores, consejeros y técnicos chinos en la zona, compitiendo con sus homólogos norteamericanos por la lealtad de los oficiales militares africanos. El mismo proceso está teniendo lugar en gran medida en Asia Central, donde China y Rusia cooperan bajo los auspicios de la Shanghai Cooperation Organization (SCO) para proporcionar armamento y asistencia técnica a los "istanes" del Asia Central [Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kirguizistán], de nuevo en competición con los EE.UU. por ganarse la lealtad de las elites militares locales. En los 90 Rusia estuvo demasiado preocupada con Chechenia como para prestar atención a esta zona, y China, por su parte, estaba concentrada en otras cuestiones a las que daba más prioridad, así que Washington disfrutó de una ventaja temporal. Sin embargo, en los últimos cinco años Moscú y Pekín han concentrado sus esfuerzos para ganar influencia en la región. El resultado de todo ello ha sido un paisaje geopolítico mucho más competitivo, con Rusia y China, unidas a través de la SCO, ganando terreno en su ofensiva para minimizar la influencia estadounidense en la región. Una muestra clara de esta ofensiva fue el ejercicio militar que llevó a cabo la SCO el pasado verano, el primero de esta naturaleza, en el que participaron todos los estados miembros. Las maniobras involucraron a 6.500 miembros en total, procedentes del personal militar de China, Rusia, Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán, y tuvieron lugar en Rusia y China. Aparte de su significado simbólico, el ejercicio era indicativo de los esfuerzos chinos y rusos para mejorar sus capacidades militares, poniendo un fuerte énfasis en lo que se refiere a sus fuerzas de asalto a larga distancia. Por primera vez un contingente de tropas chinas aerotransportadas fue desplegada fuera de territorio chino, un signo claro de la creciente autoconfianza de Pekín. Para asegurarse de que el mensaje de estos ejercicios no había pasado inadvertido, los presidentes de China y Rusia aprovecharon la ocasión para organizar una cumbre de la SCO en Kirguizistán y advertir a los Estados Unidos (aunque no fuese nombrado) de que no permitirían intromisiones de ningún tipo en los asuntos de Asia Central. En su llamada por un mundo "multipolar", por ejemplo, Vladimir Putin declaró que "cualquier intento para resolver problemas mundiales y regionales de manera unilateral será en vano." Por su parte Hu Jintao hizo notar que "las naciones de la SCO conocen con claridad las amenazas a las que se enfrenta la región y deben asegurar su protección por sí mismas." Estos y otros esfuerzos de China y Rusia, combinados con la escalada de ayuda militar estadounidense a algunos estados de la región, son parte de una mayor, aunque a menudo oculta, lucha por el control del flujo del petróleo y el gas natural desde la cuenca del Mar Caspio a los mercados de Europa y Asia. Y esta lucha, a su vez, no es sino parte de la lucha mundial por el control de la energía. El mayor riesgo de esta lucha es que algún día exceda los límites de la competición económica y diplomática y entre de lleno en el terreno militar. No sucederá, desde luego, porque alguno de los estados implicados tome la decisión deliberada de provocar una guerra contra uno de sus competidores, porque los líderes de todos estos países saben a ciencia cierta que el precio de la violencia es demasiado elevado teniendo en cuenta lo que obtendrían a cambio. El problema es, en cambio, que todos ellos están tomando parte en acciones que hacen que el comienzo de una escalada involuntaria sea cada día más plausible. Estas acciones incluyen, por ejemplo, el despliegue de un número cada vez más elevado de consejeros e instructores militares americanos, rusos y chinos en zonas de inestabilidad en las cuales estos foráneos pueden verse atrapados algún día en bandos opuestos en conflicto. El riesgo es aún mayor si tenemos en cuenta que la producción intensificada de petróleo, gas natural, uranio y minerales es ya en sí misma una fuente de inestabilidad, que actúa como un imán para las entregas de armamento y la intervención extranjera. Las naciones implicadas son casi todas ellas pobres, así que quien controle los recursos controlará las únicas fuentes seguras de abundante riqueza material. Esta situación es una invitación a la monopolización del poder para que las elites codiciosas empleen su control sobre el ejército y la policía para eliminar a sus rivales. El resultado de todo ello es, casi sin excepción, el de la creación de una camarilla de capitalistas instalados a conciencia en el poder que utilizan con brutalidad las fuerzas de seguridad y terminan rodeados de una ingente masa de población desafecta y empobrecida, a menudo perteneciente a un grupo étnico diferente, un caldo de cultivo idóneo para los disturbios y la insurgencia. Ésta es hoy la situación en la zona del delta del Níger en Nigeria, en Darfur y el sur de Sudán, en las zonas productoras de uranio del Níger, en Zimbaue y en la provincia Cabinda de Angola (en la que se encuentra la mayor parte del petróleo del país) y otras muchas zonas que sufren lo que ha sido denominado ya "maldición de los recursos." El peligro se encuentra, huelga decirlo, en que las grandes potencias se vean inmersas en estos conflictos internos. No se trata de ningún escenario extemporáneo: EE.UU., Rusia y China están proporcionando armamento y servicios de apoyo militar a las facciones de muchas de las disputas antes mencionadas: EE.UU. está armando a las fuerzas gubernamentales en Nigeria y Angola, China proporciona ayuda a las fuerzas gubernamentales en Sudán y Zimbaue, y así con el resto de conflictos. Una situación incluso más peligrosa es la que existe en Georgia, donde EE.UU. respalda al gobierno prooccidental del presidente Mijaíl Saakashvili con armamento y apoyo militar, mientras Rusia da su apoyo a las regiones separatistas de Abkhazia y Osetia del Sur. Georgia juega un importante rol estratégico para ambos países porque alberga el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan (BTC), un conducto avalado por los EE.UU. que transporta petróleo del Mar Caspio a los mercados occidentales. Actualmente hay consejeros e instructores militares estadounidenses y rusos en ambas regiones, en algunos casos incluso tienen contacto visual los unos con los otros. No es difícil, por lo tanto, conjeturar un escenario en el cual un choque entre las fuerzas separatistas y Georgia conduzca, quiérase o no, a un enfrentamiento entre soldados rusos y americanos, dando lugar a una crisis mucho mayor. Es esencial que América invierta el proceso de militarización de su dependencia de la energía importada y disminuya su competición con China y Rusia por el control de recursos extranjeros. Haciéndolo, se podría canalizar la inversión hacia las energías alternativas, lo que conduciría a una producción energética nacional más efectiva (con un abaratamiento de precios a largo plazo) y una inmejorable oportunidad para reducir el cambio climático. Cualquier estrategia enfocada a reducir la dependencia de la energía importada, especialmente el petróleo, debe incluir un incremento del gasto en combustibles alternativos, sobre todo fuentes renovables de energía (solar y eólica), la segunda generación de biocombustbiles (aquellos hechos a partir de vegetales no comestibles), la gasificación del carbón capturando las partículas de carbono en el proceso (de modo que ninguna dioxina de carbono escape a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento del planeta) y células de combustible hidrógeno, junto con un transporte público que incluya ferrocarriles de alta velocidad y otros sistemas de transporte público avanzados. La ciencia y la tecnología para implementar estos avances se encuentra ya disponible en su mayor parte, pero no las bases para conducirla del laboratorio o de la etapa de proyecto piloto a su desarrollo completo. El desafío es, entonces, el de reunir los miles de millones -quizás billones- de dólares que se necesitarán para ello. El principal obstáculo a esta tarea hercúlea es que su principal razón de ser se encuentra desde un buen principio con el enorme gasto que supone la competición militar por los recursos de ultramar. Personalmente estimo que el coste actual de imponer la doctrina Carter se encuentra entre los 100 y los 150 mil millones de dólares, sin incluir la guerra en Irak. Extender esa doctrina a la cuenca del Mar Caspio y África sumará miles de millones más a la cuenta. Una nueva guerra fría con China, con su correspondiente carrera armamentística naval, requerirá billones en gastos adicionales militares en las próximas décadas. Una locura: el gasto no garantizará el acceso a más fuentes de energía, ni abaratará el precio de la gasolina a los consumidores, ni desanimará a China en su búsqueda de nuevas fuentes de energía. Lo que realmente hará será reducir el dinero que necesitamos para desarrollar fuentes de energía alternativas con las que conjurar los peores efectos del cambio climático. Todo ello nos conduce a la recomendación final: más que embarcarnos en una competición militar con China, lo que deberíamos hacer es cooperar con Pekín en el desarrollo de fuentes de energía alternativas y sistemas de transporte más eficaces. Los argumentos en favor de la colaboración son abrumadores: se estima que juntos, los Estados Unidos y China, consumiremos el 35% de las reservas mundiales de petróleo para el 2025, la mayor parte del cual tendrá que ser importado de estados disfuncionales. Si, como se predice ampliamente, las reservas mundiales de petróleo empiezan a disminuir por entonces, nuestros países estarán encerrados en una peligrosa lucha por unos recursos cada vez más limitados a zonas crónicamente inestables del mundo. Los costes de ello, en términos de unos desembolsos militares cada vez mayores y una inhabilidad manifiesta para invertir en proyectos sociales, económicos y medioambientales que merezcan realmente la pena, serán inaceptables. Razón de más para renunciar a este tipo de competiciones y trabajar juntos en el desarrollo de alternativas al petróleo, en los vehículos eficientes y otras innovaciones energéticas. Muchas universidades y corporaciones chinas y norteamericanas han empezado a desarrollar proyectos conjuntos de esta naturaleza, así que no debería de ser difícil prever un régimen de cooperación aún mayor. A medida que nos acercamos a las elecciones del 2008, se abren dos caminos frente a nosotros. Uno nos conduce a una mayor dependencia de los combustibles importados, una militarización creciente de nuestra relación de dependencia del petróleo extranjero y una lucha prolongada con otras potencias por el control de las mayores reservas existentes de combustibles fósiles. La otra lleva a una dependencia atenuada del petróleo como fuente principal de nuestros combustibles, al rápido desarrollo de alternativas energéticas, un perfil bajo de las fuerzas estadounidenses en el extranjero y a la cooperación con China en el desarrollo de nuevas opciones energéticas. Rara vez una elección política ha tenido mayor trascendencia para el futuro de nuestro país. Michael T. Klare es profesor de paz y seguridad mundial en la Universidad de Hampshire. Su úlltimo libro, Rising Powers, Shrinking Planet: The New Geopolitics of Energy, será publicado por Metropolitan Books en Abril. Traducción para www.sinpermiso.info: Àngel Ferrero Críticas de derecha y de izquierda al gobierno de Lula Emir Sader · · · · · 11/05/08 El gobierno de Lula ha sido blanco de muchas críticas y elogios, de derecha e izquierda, contradictorios entre sí, de forma alternada y, a veces, simultánea. La acerba virulencia con que critica la derecha, y los medios monopólicos de comunicación de masas en los que la expresa, provocan tanto una defensa exacerbada de quien la recibe, como la impresión de que las posiciones críticas son compartidas por mucha gente en la sociedad. Pero las encuestas de opinión muestran cada vez más la espléndida soledad en que se hallan los Frías, los Marinhos, los Civitas, los Mesquitas y sus comisionados. Siguen definiendo neuróticamente la pauta de lo que debería ser el país. Tomemos los últimos años, y la historia sería la de una cadena de escándalos del gobierno, no menos de 10, escándalos que primero duraban meses, después, semanas, y aun otras se anuncian y mueren al nacer. Son decadentes, aunque se aferran a sus venenos, como bichos pegados a la pared, desesperados por su impotencia. Todo termina en una crispada cuenta atrás de las elecciones de 2010. Sus críticas son, prototípicamente, las de la derecha, las mismas que comparten con el bloque tucanopefelista (1): menos Estado (lo que no significa, para ellos, menos financiación pública del sector privado, menos exenciones fiscales, sino menos contrataciones de personal, menos gastos en políticas sociales y menos impuestos); trocar la integración en curso de América Latina y del Sur del mundo por la tradicional integración sumisa al Norte; nada de regulaciones estatales, ni del mercado de trabajo, ni de la política de comunicaciones, ni de la circulación de capitales; en fin, más privatizaciones. Su utopía se realizaba cumplidamente en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, con quien se identificaban por completo. Apuestan por cualquier candidato que derrote a Lula, o que pueda sacarle votos a quien termine siendo el candidato más fuerte para dar continuidad a la política del actual gobierno. Prefieren a un neoliberal ortodoxo, como fue Alckmin, y les disgustan ciertos tonos desarrollistas que podría heredar Serra, aun ofreciéndoles éste la garantía de su actual gestión en la prefectura y en el gobierno del estado de Sao Paulo, una gestión que no deja de atender puntualmente a todas las demandas procedentes del gran empresariado, una gestión que está de acuerdo con seguir las privatizaciones y empeñada en disminuir el tamaño del Estado, en bajar impuestos, en favorecer a las inversiones de blanqueo, en librar de estorbos el camino de la especulación financiera. Es fundamental percatarse cabalmente de esas posiciones, a fin de que las críticas procedentes de la izquierda no se confundan con ellas: porque las unas son absolutamente contradictorias con las otras. Mencionaré un caso de confusión entre las dos, de la que se beneficia la derecha: en la discusión sobre la CPMF [impuesto sobre los movimientos financieros, por sus siglas en portugués; T.], en la versión final de la propuesta, de lo que se trataba es precisamente de lo que la izquierda debería reclamar, a saber: un impuesto difícil de ser evadido y pagado por quienes disponen de más recursos, yendo a parar todo lo recaudado a la salud pública. Todo lo que la derecha no quiere: una tributación que gravita sobre los más ricos, una tributación que éstos no puedan eludir, los ingresos procedentes de la cual se destinan a políticas sociales. Pero el senador del PSOL [partido socialista de izquierda radical; T.] votó en contra, cometiendo un grave error al sumarse a la derecha y contribuyendo a confundir todavía más el cuadro de polarización entre derecha e izquierda. Hay otros casos, pero éste es el más reciente, y es significativo, porque es muy caro a la derecha: menos impuestos, menos Estado y tratar de trabar las políticas sociales del gobierno, en la esperanza de que eso disminuirá el prestigio del gobierno de Lula y dificultará la elección de su sucesor. Toman al gobierno de Lula por el enemigo fundamental, y no les importa sumarse a la derecha para atacar al gobierno; aceptan la polarización entre gobierno-oposición, y comparten con ésta la voluntad de debilitar como sea al gobierno, conscientes, acaso, de que sin la desaparición del PT no tienen posibilidad alguna. En lugar de hacer una crítica de izquierda, que apoye lo que el gobierno tiene de izquierda (veremos eso en una futura segunda parte de este artículo), entre otras, su política exterior, su política social, su política cultural, etc., en vez de hacer eso, atacan todo, fiados a la azarienta posibilidad de construir una alternativa de izquierda al PT. Lo que, obvio es decirlo, les relega a la intrascendencia política. Sería necesario asumir, desde un punto de vista de izquierda, que el gobierno tiene aspectos elogiables y otros condenables. Las simplificaciones caricaturescas traen siempre consigo errores inmensos, ya se trate de excogitar como sea justificaciones de izquierda para la política económica –una verdadera cuadratura del círculo–, o al revés, de condenar sin matices al gobierno como enemigo fundamental de la izquierda, lo que lleva inexorablemente a un frente común con la derecha. Las ambigüedades del gobierno son numerosas, y el propio Lula afirma que nunca los ricos –y aquí es preciso decir: ante de todo, los bancos– nunca ganaron tanto y nunca los pobres mejoraron tanto su vida. Condenable la primera, elogiable la segunda. Una no es condición de posibilidad de la otra; al contrario, cuanto más gana el peor capital posible –el que no crea bienes ni empleos, el que chantajea con amenazas de provocar crisis con fugas de capitales, etc.–, menos recursos hay para impulsar el desarrollo, para crear riqueza, para generar empleo, para aumentar los recursos destinados a poner por obra políticas sociales, etc. Porque esta es la primera gran crítica que el gobierno merece desde posiciones de izquierda: no rompió con la hegemonía del capital financiero –en su modalidad especulativa—; al contrario, le dio continuidad y consolidó la independencia de hecho del Banco Central, colmada expresión política e institucional de aquella hegemonía. Los intereses remuneran al capital financiero, de la misma forma que los beneficios, al capital productivo, y los salarios, a la fuerza de trabajo. Mantener las tasas de interés más altas del mundo, atrayendo el peor tipo de capital; no gravarles fiscalmente para de que puedan circular libremente dentro y fuera del país; dar autonomía, a fin de que su representación directa en el gobierno defina una variable fundamental para la economía del país, una variable fundamental también para los recursos destinados a políticas sociales, todo eso es un yerro disparatado que tiene que ser reiteradamente criticado por la izquierda. Pero como una izquierda políticamente seria, no meramente crítica y dogmática, porque es preciso presentar alternativas, unas alternativas que existen: porque de lo que se trata es de volver a centrar la economía en las inversiones productivas, en las políticas sociales y en la creación de empleo. Otro aspecto que merece una crítica de izquierda es la alianza con el gran capital exportador, señaladamente el agronegocio: por la forma de explotación de la tierra, por su carácter monopólico, por la utilización de transgénicos, porque se vuelcan a la exportación de un producto como la soja, cargado de consecuencias negativas. Es, asimismo, de criticar que esa alianza está inequívocamente en la base del descuido negligente de lo que, en cambio, debería ser central para un gobierno de izquierda: la economía familiar y la seguridad alimentaria. Y todo eso por no hablar de los avances, a todas luces insuficientes, de la reforma agraria. Un tercer aspecto capital de la política de este gobierno que debe ser objeto de una crítica de izquierda es su negativa a caracterizar a los EEUU como cabeza de un imperialismo mundial causante de graves daños a la humanidad toda, empezando por las "guerras infinitas". El Brasil no puede relacionarse con Estados Unidos como sí fuese sólo un país rico; tiene que tener en cuenta que es la cabeza del bloque imperialista que, se mire desde donde se mire –económica, financiera, tecnológica, política, militar, ideológica o mediáticamente–, representa lo peor del mundo de hoy, porque carga con la responsabilidad de la concentración de la renta, de las políticas de libre comercio, de la miseria, de la degradación ambiental, de las guerras, de la especulación financiera, de los monopolios mediáticos, de la falsaria propaganda de un estilo de vida mercantilista, etc. etc. No tomar al imperialismo como referencia central en el mundo de hoy, lleva a cometer graves errores y a correr siempre el riesgo de dejarse llevar por las políticas del imperio. Podríamos agregar otros aspectos, como la represión y la falta de incentivos públicos a las radios comunitarias, el atraso (si bien ahora con una buena posición en el caso de Rondônia) en la delimitación de las tierras indígenas o la negativa a abrir los archivos de la dictadura. Esta es la primera parte del artículo, la segunda, con los aspectos positivos del gobierno que deberían ser apoyados e incentivados por la izquierda, vendrá la semana que viene, junto con los elogios procedentes de la derecha e incompatibles con los de la izquierda. NOTA T.: (1) "Tucanos" son los partidarios del PSDB del "socialdemócrata" Cardoso; pefelistas los del partido liberal PFL. Emir Sader es miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO Traducción para www.sinpermiso.info: Carlos Abel Suárez La historia del futuro no se hará sin la memoria de nuestros amigos y compañeros mártires Michel Löwy · · · · · 11/05/08 Luiz Eduardo Merlino (1948-1971), joven periodista brasilero, militante de la Cuarta Internacional, murió bajo la tortura, a los 23 años, en julio de 1971. Su ex-compañera, Angela Mendes de Almeida, y su hermana, Regina Merlino Dias de Almeida, decidieron, a pesar de la amnistía oficial que los militares se auto-otorgaron hace ya más de veinte años, llevar a la justicia al coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, acusado por varios testigos de ser el principal responsable por este crimen. Felizmente, el juez Carlos Abrâo, aceptó el pedido de apertura de la acción : la tortura, según la ley brasilera y los tratados internacionales firmados por el Brasil, es imprescriptible. El proceso deberá comenzar dentro de algunas semanas. Las dos autoras de esta acción no piden la condenación penal del oficial, ni indemnizaciones, sino simplemente la verdad : que la justicia declare al coronel Ustra responsable por la tortura y la muerte de Merlino. (1) Este siniestro personaje era el jefe del Departamento de Operaciones y de Información (DOI-CODI) de la dictadura militar en Sâo Paulo. Bajo este eufemismo se escondía una oficina de torturas, de las que fueron víctimas de tortura – entre 1970 y 1973, el período de comando de Ustra – cerca de quinientos prisioneros, de los cuales murieron mas de cuarenta, entre ellos nuestro joven camarada. Según la versión oficial, acreditada por dos ―médicos legistas‖ al servicio de los militares, Merlino se habría ―suicidado‖, tirándose bajo las ruedas de un automóvil : explicación ridícula, frecuentemente utilizada por la dictadura para cubrir sus crímenes. En realidad, varios ex-presos – entre los cuales el escultor Guido Rocha – que compartió la misma celda – atestiguaron haber visto a Merlino agonizando después de haber sido sometido a 24 horas de tortura ininterrumpida, sin entregar ninguna información a sus verdugos. Sometido a electrochoques y al suplicio del ―pau de arara‖, es decir, colgado por los pies y manos atadas, Merlino estaba ya en un grave estado, semi-paralizado, cuando los torturadores lo tiraron al cemento de una celda. Falleció dos días después. Como destaca Angela, su ex-compañera, ―el fin de la impunidad comienza con la memoria y el restablecimiento de la verdad. La tortura durante la dictadura era una política del Estado brasilero, pero sus ejecutores tienen nombre. El coronel Ustra, como comandante del DOI-CODI, es responsable por eso. Las torturas fueron realizadas por él y sus subalternos, bajo su comando y con su conocimiento‖. Este proceso es importante. Si el coronel fuera declarado culpable, sería la primera vez que un responsable del aparato represivo de la dictadura tendrá que rendir cuentas de una muerte bajo tortura. Además, el mismo coronel es objeto de otra acción judicial, promovida por la familia Teles – un matrimonio, la hermana de la esposa y dos hijos – torturados en los mismos locales del DOI-CODI en 1972. El proceso está en curso. En este caso, como el de nuestro compañero Merlino, la condena del coronel sería una victoria, ciertamente simbólica pero de claro contenido político, de verdad y de justicia. Luiz Eduardo Merlino, conocido también con el pseudónimo de ―Nicolau‖, era uno de los dirigentes del Partido Operário Comunista (POC), una organización simpatizante de la Cuarta Internacional en Brasil, que había decidido, a partir de 1969, participar de la resistencia armada contra la dictadura militar establecida en el país en 1964. En 1970-1971, él vino a París, con su compañera Angela, para estrechar lazos con la Cuarta Internacional, estudiar la experiencia organizativa de la Liga Comunista y establecer contactos con organizaciones hermanas en América Latina, en particular en Argentina. Fue en esta época que tuve la suerte de conocerlo. Luiz Eduardo era un muchacho delgado, de facciones delicadas y agradables, con gafas y un pequeño bigote. Era generoso, calmo y decidido. No se resignaba a quedarse en el exilio y había tomado la decisión de volver lo más pronto posible al Brasil, para intentar reorganizar el POC e integrarlo al proceso de resistencia armada a la dictadura. Intenté disuadirlo, pero sin suceso. Lúcido, él reconocía las dificultades y el riesgo de la empresa. Una vez le pregunté como estimaba su suerte de ―salir bien‖ en el regreso al Brasil. ―Cincuenta por ciento...‖, me respondió. ¿El análisis de la coyuntura era correcto o no? ¿Será que esta táctica era la más apropiada? ¿La estrategia era correcta o equivocada? Treinta y cinco años después, estas cuestiones perdieron mucho de su interés. Lo que se destaca es la integridad de un individuo, su decisión de arriesgar la vida por la causa de la libertad, de la democracia, de la emancipación de los trabajadores, por el socialismo. Para Luiz Eduarlo Merlino, volver al Brasil era una clara exigencia moral y política, una especie de ―imperativo categórico‖ que no aceptaba reculadas o concesiones. Algunas personas que en aquella época compartieron la lucha de ―Nicolau‖, convertidos hoy al socialliberalismo – prefiero no citar nombres – pretenden que el comportamiento de aquellos que en Brasil y en América Latina arriesgaron y perdieron sus vidas en la lucha desigual contra las dictaduras del continente, estaban movidos por un ―espíritu suicida‖. Nada más absurdo. Luiz Eduardo amaba la vida, amaba a su compañera y no tenía la más mínima vocación suicidaria. Lo que lo llevó a tomar la decisión que le costó la vida, fue simplemente un sentimiento del deber, una ética, un compromiso con los compañeros de lucha. La historia del futuro no se hará sin la memoria de nuestros amigos y compañeros mártires.- 30 de abril de 2008. NOTA T.: La audiencia estaba prevista el 13 de mayo próximo. Figuraban entre los testigos varios exmilitantes del Partido Operário Comunista (POC), así como Paulo Vannuchi, actual Secretario Especial de Derechos Humanos de la Presidencia de la República. Mientras, los abogados del coronel (retirado) Brilhante Ustra interpusieron un recurso, aceptado por el Tribunal de Justicia de Sâo Paulo, lo que paralizó por el momento el proceso. En este recurso se argumenta, entre otras cosas, que los actos del coronel están cubiertos por la Ley de Amnistía de 1979, que presupone el ―olvido recíproco‖. Sin embargo, uno de los abogados de la causa, Fabio Comparato, argumenta que se trata de una acción declaratoria, en el área civil, por daños morales y sin pedido de indemnización : la Ley de Amnistía tiene vigencia solo en el área criminal. El coronel Ustra presentó, como testigos de la defensa, a tres militares (retirados), a Jarbas Passarinho, ministro de Educación durante la dictadura, y al ex-presidente José Sarney. La derecha militar y civil brasilera ha comprendido bien el sentido profundo de este primer proceso contra uno de los esbirros de la dictadura. Michel Löwy, miembro de la Cuarta Internacional, es Director de Investigaciones en el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) y enseña en la la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París). Autor de numerosos trabajos, destacamos Walter Benjamín : Aviso de incendio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006; 1ra edición : 2003). Traducción para www.sinpermiso.info: Hugo Moreno Paracos siguen legales ante el amparo del gobierno en Colombia Convivir que habría servido de enlace entre bananeros y 'paras' estaría buscando operar de nuevo Mayo 12 de 2008 Foto: Archivo-EL TIEMPO El ex jefe 'para' Mancuso reiteró en una entrevista esta semana que todas las bananeras les dieron plata a las autodefensas.Al parecer, la Convivir Papagayo sigue ofreciendo sus servicios con el nombre de Red Cívica y Solidaria de Urabá a pesar de que la Superintendencia de Vigilancia dijo que le no ha dado licencia. La Superintendencia ratificó la partida de defunción de la Convivir desde noviembre del año pasado, por haber supuestamente servido para que los bananeros aportara dinero a los 'paras'. Quien estaría a la cabeza de mantenerla viva, aunque con otro nombre, sería Carlos Alejandro Jaramillo, que fue el representante legal de Papagayo desde el 2004 y que hace poco recuperó la libertad. El 31 de marzo pasado la Fiscalía los capturó a él, al alcalde de Carepa, Arnulfo Peñuela; a Alberto Osorio y a Antonio Arboleda, directivos de la Convivir entre 1997 y el 2004, cuando se dio la operación ilegal entre 'paras' y empresas bananeras. A los tres que siguen detenidos los investigan por presunto concierto para delinquir con fines extorsivos y enriquecimiento ilícito. Jaramillo quedó en libertad porque la Fiscalía consideró que no tuvo autoridad en el periodo de las operaciones irregulares. En noviembre, los directivos de Papagayo le pidieron un tiempo prudencial a la Super para entregar sus armas y radios. Mientras tanto, Jaramillo hizo varias visitas a Bogotá buscando reversar el cierre, pero no lo logró. Según informes en poder de la Supervigilancia, entre el 15 de enero y el 13 de febrero pasados, la Brigada 17 recogió en Papayago 28 armas (4 escopetas y el resto revólveres). El superintendente, Felipe Muñoz, da por hecho que desde marzo quedó desmontada. No obstante, EL TIEMPO llamó en tres ocasiones a la sede que siempre ha ocupado la Convivir, aledaña a la Brigada, y en la primera comunicación, el Martes Santo, una secretaria confirmó que era posible contratar un servicio de vigilancia, pero que la asociación ya no funcionaba como Servicios Especiales de Vigilancia y Seguridad, sino como Red Cívica y Solidaria de Urabá. Dijo que la cabeza era el mismo Jaramillo. Ante la misma pregunta, dos meses después, la respuesta fue: "en este momentito" no podemos prestar el servicio, pero que "en una semanita" podía estar llamando. La Supervigilancia le dijo a este diario no haber dado licencia a ninguna asociación con el nombre de Red Cívica y Solidaria de Urabá y dijo que investigará el caso. El 24 de abril un reportero llamó a la antigua Papagayo a preguntar otra vez por los servicios de la red. La secretaria que contestó fue insistente en saber de dónde llamaban. Enfatizó, en una contradicción evidente, "la red no está funcionando" y "don Alejandro está ocupado, pero no es de la red". Él nunca contestó. Chiquita la puso en evidencia Directivos de Chiquita le confesaron a la justicia de Estados Unidos que entre 1997 y febrero del 2004 les transfirieron a los 'paras' 1,7 millones de dólares a través de Papagayo, por lo que la empresa tuvo que pagar una multa de 25 millones de dólares. Además, paramilitares como Salvatore Mancuso y Éver Veloza, 'HH', han declarado que no solo la multinacional sino todas las bananeras de Urabá aportaban 3 centavos de dólar por caja de fruta exportada, empleando el mismo canal. Una fuente de la Super indicó que hubo varias razones para negarle la licencia a Papagayo o Servicios Especiales de Vigilancia y Seguridad, como también se conocía esa Convivir. En primer lugar, una asociación de servicios especiales de seguridad los puede conformar un grupo empresarial o poblacional para su autoprotección, pero en este caso se trataba más de una empresa que le vendía el servicio a un tercero (los bananeros). Además, "el concepto de todos los alcaldes y jefes de la Fuerza Pública era fundamental y no todos estuvieron de acuerdo", dijo la fuente. La historia oficial de Papagayo comenzó en 1999 1. Se empezaron a crear en Urabá en 1995 como Servicios Especiales de Seguridad. Las amparaba el Decreto 356 y la Resolución 368 de la Supervigilancia. En 1997, tras escándalos por desmanes, les prohibieron usar armas largas. 2. En 1997, habrían empezado a canalizar recursos de Chiquita Brands y otras bananeras hacia los 'paras'. En 1999 varias convivir se unen en la Asociación Papagayo, que obtuvo licencia el 18 de febrero (Resolución 11358). 3. El 22 de mayo del 2001, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada de les negó la licencia (Resolución 985), interpusieron recurso de reposición y el 30 de junio se las otorgó nuevamente por dos años más. 4. Desde el 2003 Papagayo renovó la licencia y comenzó a llamarse Servicios Especiales de Vigilancia y Seguridad (Res. 3561 del 19 de octubre), pero en febrero del 2007 (Res. 742) la Super le negó una nueva renovación. En noviembre confirmó la decisión. No llega cooperación de Estados Unidos sobre Chiquita Brands El silencio de las autoridades judiciales de Estados Unidos podría dejar en la impunidad el capítulo norteamericano de los pagos de la multinacional Chiquita Brands a los grupos paramilitares de Urabá y Magdalena. Un año y dos meses después de que se anunció el acuerdo entre Chiquita y el Departamento de Justicia de E.U., que estableció una multa de 24 millones de dólares por apoyo a grupos terroristas en el exterior, las autoridades colombianas no han logrado conocer oficialmente el nombre de los ejecutivos de la multinacional que autorizaron o estuvieron al tanto de esos pagos ilegales. La preocupación de la Fiscalía radica en que el proceso se inició en noviembre del 2006 y en 6 meses cumplirá dos años, tiempo que tienen los investigadores para armar el caso. Pasado ese lapso, según la ley, si no hay pruebas para acusar individualmente a los presuntos responsables se dictará preclusión. Terminará el proceso y no podría ser reabierto por los mismos hechos. "Existe un término legal para adelantar la instrucción bajo la Ley 600 de 2000. Si transcurre ese termino y no se puede recoger la prueba necesaria para una acusación, se impondría una preclusión", explicó a este diario el vicefiscal general, Guillermo Mendoza. Aunque la Fiscalía envió a través de los canales diplomáticos una carta de asistencia judicial a las autoridades de Estados Unidos para que suministren los nombres de las personas que durante el 2000 y el 2004 estuvieron dirigiendo la empresa, la información no ha sido entregada. Además, el propio fiscal general, Mario Iguarán, ha hecho la misma petición en reuniones con funcionarios de ese país. Lo que quiere la Fiscalía es saber quiénes en Chiquita supieron de los pagos de cerca de 1,7 millones de dólares a los paramilitares y a grupos guerrilleros entre 1997 y el 2004. La preclusión según Mendoza "pudiera darse si Estados Unidos no proporciona la asistencia judicial necesaria para identificar completamente los autores de la conductas ilícitas mencionadas y evidencias que puedan apuntalar esa responsabilidad". De hecho, el Vicefiscal hizo un llamado a las autoridades de E.U. "para que presten la asistencia que normalmente Colombia les da a ellas en los casos que pueden interesarles". Entre tanto el proceso contra los implicados en Colombia avanza. El último paso fue la captura, el 29 de abril pasado en Cúcuta, del empresario bananero Raúl Hasbún. Este hombre, según las investigaciones, se convirtió en el puente entre la multinacional y los hombres de las Auc en los pagos. Él mismo formó parte de las Auc y se desmovilizó en medio del proceso de Ralito. Por eso mismo, en su diligencia de indagatoria mantuvo silencio y pidió acogerse a La ley de Justicia y Paz. Se repetiría irregularidad de caso Jamundí El caso legal contra la Convivir Papagayo tiene similitudes con el de la masacre de 10 policías y un civil en Jamundí (Valle). En el primero de ellos se suscitó un escándalo al conocerse que Teobaldo Latorre -sobrino del general (r) Pauxelino Latorre- quien se desempeñó como fiscal auxiliar en la misma investigación, ofreció luego sus servicios para la defensa del coronel (r) Bayron Carvajal y de los otros 15 militares implicados y condenados la semana pasada. Esta vez, la abogada de los ex directivos de la Convivir que están presos, Liceth Maira Álvarez, fue fiscal en Urabá en el tiempo en el que ocurrieron los supuestos pagos de Chiquita a los 'paras'. El 10 de abril pasado el Juzgado 8 Penal del Circuito de Medellín le negó en segunda instancia una petición de habeas Corpus que buscaba lograr la libertad de sus defendidos. Para la jueza, Álvarez está impedida para ejercer en este caso por haber actuado dentro del mismo negocio como Fiscal Única de Urabá "y poseer en consecuencia información privilegiada". La abogada fue funcionaria de la Fiscalía hasta el 9 de enero pasado y la Ley 1123 del 2007 y el Código Penal (Ley 600 del 2000) establecen que para litigar debía esperar un año a partir de que se hiciera efectivo el retiro. Ese mismo argumento fue expuesto por la Fiscal 29 Especializada de Medellín, Alicia Domínguez, para negarle el acceso al expediente 1041768. Pero la controversia viene de parte y parte. De hecho, el primer acto de la ex fiscal Álvarez como representante de Carlos Alejandro Jaramillo, Alberto Osorio, Arnulfo Peñuela y Antonio Arboleda, fue recusar a Domínguez por un supuesto 'desencuentro' que tuvieron como colegas cuando ella fue ocasionalmente coordinadora de fiscales especializados y por tanto jefa de Domínguez. La Procuraduría General de la Nación no acogió el argumento. En un principio las investigaciones contra Papagayo y la multinacional Chiquita Brands hacían parte del mismo expediente 1007839, pero en febrero de este año el fiscal general, Mario Iguarán, se la asignó a un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia. Domínguez, quien goza de protección especial por las amenazas que ha recibido a través del correo electrónico y por otras vías, rompió la unidad procesal y decidió continuar manejando la indagación contra Papagayo. También una testigo, Carmen Palencia, al parecer ha sido intimidada y tuvo que salir de Urabá. DEL ENVIADO ESPECIAL/ REDACCIÓN NACIONAL/ URABÁ ANTIOQUEÑO / REDACCIÓN JUSTICIA 'Macaco' tenía visa válida para viajar a Estados Unidos y lo hizo en varias oportunidades Así quedó establecido tras su segunda comparecencia ante un juez de E.U. luego de su extradición a este país el jueves de la semana pasada. Según sus abogados defensores "Macaco" no solo tenía una visa valida para viajar a E.U. sino que lo visitó en múltiples ocasiones y hasta el año 2001. De acuerdo Rick Díaz, el abogado de la Florida que contrató Jiménez para que se encargue de su defensa, el paramilitar visitó varias veces un hospital en Filadelfia donde trataron a su hijo de una severa enfermedad. Según Díaz, de hecho, Macaco retuvo su visa hasta hace poco cuando fue incluido formalmente en la "Lista Clinton" que produce el departamento del Tesoro de E.U. La inclusión en la lista, generalmente por cargos de narcotráfico, supone la pérdida automática de la visa estadounidense. Los argumentos de la defensa se presentaron en una audiencia convocada para determinar si Jiménez podía salir bajo fianza. Para Díaz, sus viajes a E.U, eran prueba de que no era un extraño para la comunidad, una causa que se suele invocar a lo ahora de negar la libertad previo pago de un momento que fija el juez. Los defensores afirmaron también que el "paramilitar" tiene parientes residiendo legalmente. Entre ellos mencionaron a dos hermanas, un hermano y un cuñado. Su madre, dijeron, visita con regularidad la Florida, donde tiene un apartamento. Estos, incluso, ofrecieron usar sus bienes, que sumarían un millón de dólares, como pago de la fianza. La propiedad de su madre estaría avaluada en 300.000 dólares, otra de Juan Geraldo y Carmenza cuñada y hermana, otros 300.000 mil, la de una hermana Sandra por 130.000 y una adicional de su hermano Samuel en Texas. El juez, no obstante negó, la fianza y ordenó su arresto indefinido pues Macaco no cuenta ni siquiera con un estatus legal en E.U. y existiría alto riesgo de que escapara o fuese detenido por las autoridades migratorias y luego deportado. La defensa también alegó que la extradición del líder paramilitar había sido ilegal pues no se agotaron las instancias jurídicas que se requerían. "Horas después del fallo del Consejo Superior de la Judicatura se le montó en un avión sin esperar el concepto de la Corte Constitucional tenía la última palabra", dijo Díaz. Aunque el juez se lavó las manos al indicar que la legalidad de la extradición escapaba de su jurisdicción, para los abogados era importante plantearlo por si en el futuro la Corte Suprema, o la Constitucional fallan que su extradición estuvo viciada. El proceso contra "Macaco" apenas se encuentra en sus etapas preliminares y no se espera un juicio formal hasta antes de un año. Eso si el acusado no llega a un arreglo con la justicia antes. SERGIO GÓMEZ MASERI Corresponsal de EL TIEMPO Washington. 'René', ex jefe del bloque 'Suroeste' de las Auc, le hace el quite al proceso de Justicia y Paz Al parecer, la defensa busca jugársela en la justicia ordinaria, donde calcula que podría tener beneficios por sometimiento y no sería obligado a utilizar sus bienes para reparar a las víctimas. El paramilitar, que actuaba en ocho municipios del suroccidente antioqueño, es investigado por unos 400 delitos. 4.000 personas alegan haber sido sus víctimas. A pesar de que Jesús Alcides Durango -nombre de pila de 'René'- aparecía como jefe máximo del 'Suroeste', el 30 de enero del 2005, cuando 125 hombres bajo su mando se desmovilizaron, él no se presentó. Luego se desmovilizó con el bloque 'Héroes de Tolová', de 'don Berna', pero se fugó y fue capturado el año pasado en Urabá. MEDELLÍN Finlandia, América del sur y los discursos nacionalistas en el papel Por: Markus Kröger (especial para ARGENPRESS.info) Fecha publicación: 12/05/2008 Traducción: Jorge Marchini (especial para ARGENPRESS.info) ―No a las papeleras‖ es la frase que se lee en las paredes, autos, ventanas y puertas de Gualeguaychú. La bandera celeste y blanca con una banda roja es considerada ya no sólo como la representación de la Provincia de Entre Ríos, sino como símbolo de resistencia. En el camino hacia el puente internacional que cruza el Río Uruguay hacia Fray Bentos un cartel con la bandera azul y blanca de Finlandia apunta a Uruguay. En el mismo se lee la frase: ―5 kms. República Oriental de Botnia‖. Desde que comenzó la diputa por la instalación de plantas de pulpa de papel- con Botnia en el foco de atención, al ser con más de 1.000 millones de euros la mayor inversión privada desde Finlandia en el exterior - algunos argentinos y uruguayos han hecho casi todo lo posible para evitarla.. En las noticias los descontentos han sido calificados como ―irracionales‖ y ―medioambientalistas‖ y que son debidos a una resistencia ideológica a la modernización. En realidad la resistencia es mucho más compleja. Las inversiones en las plantas de pulpa no son confrontadas sólo por críticas medioambientales, sino también por causas económicas, políticas y culturales. La confrontación se lleva adelante en niveles muy amplios en los cuales confluyen distintos motivos. La industria del papel ha tenido conflictos ambientales en Finlandia y debe confrontarse con agrupamientos tales como los aborígenes Sami del norte del país.. Los Sami desearían que sus tierras siguieran siendo usadas para la cría de venados, en lugar que sus bosques naturales fueran convertidos en pulpa por el Estado finlandés y el grupo Stora Enso. La disputa no se desarrolla sólo entre polos ―ambientalistas‖ y ―económicos‖, sino también de economías ―tipo A‖ versus una ―tipo B‖ dentro de la industria del papel. Ello también ocurre a nivel internacional, inclusive en América Latina. Por ejemplo, en Brasil los movimientos de campesinos ―sin tierra‖ y grupos aborígenes reclaman que las plantaciones de eucaliptos son parte de la expansión de los agronegocios y causales de la imposibilidad del acceso a la tierra de los campesinos marginados. Ellos tienen razón: las inversiones en producción de pulpa en América Latina pueden ser reconocidas como parte de una profunda transformación estructural del ámbito rural por parte de los agronegocios. La expansión de éstos es un fenómeno enorme y una inmanente causa estructural en las disputas por las inversiones para la fabricación de pulpa de papel. También en Gualeguaychú, los puntos de las resistencia son también relacionables con la evolución de los agronegocios Quienes están en contra a la instalación de plantas de pulpa de papel son un grupo heterodoxo. Ellos argumentan que las plantaciones forestales y sus productos podrían ser utilizados más eficientemente para generar más empleos y brindar mayores beneficios macroeconómicos - en particular locales-, por ejemplo a través del desarrollo de las industrias del mueble o de la construcción de viviendas. O que las tierras no debiera ser utilizadas en forma generalizada para la plantación de eucaliptos, sino ser utilizadas más eficientemente. Existe en Finlandia un dicho: ―el dinero huele‖. Se refiere a la prosperidad brindada por las fábricas de pulpa y papel a poblaciones del campo. Ellas han generado trabajos bien pagos y han sido la columna vertebral para economías de áreas rurales distantes, haciendo posible un desarrollo de Finlandia menos centralizado. Ahora los puestos de trabajo se mueven hacia el exterior, hacia América Latina, el futuro hogar de la producción de pulpa. En tanto las nuevas plantas de producción se ponen en marcha, se cierran en Finlandia instalaciones aún productivas y rentables. Los trabajadores finlandeses de esta actividad están aterrorizados: ellos y sus pueblos querrían que la industria se mantuviera en Finlandia. No es el ―pueblo finlandés‖ el que está radicando las plantas de pulpa en el exterior. Existen en Finlandia diferentes sectores, y la industria del papel es uno muy específico, que tiene su propia lógica, y no puede identificarse como ―el pueblo finlandés‖. Una parte de los finlandeses puede tener beneficios por las nuevas instalaciones en América Latina, pero es un grupo más pequeño que el de los que pierden el trabajo. Existe una transformación laboral que genera en Finlandia un nuevo tipo de producción, pero en última instancia los resultados de este cambio estructural no son claros. Algunos ganan y otros pierden también en Finlandia. En las nuevas fábricas se observa un alto nivel de mecanización, lo cual significa que los trabajos son transferidos desde sectores laborales amplios hacia un número menor de profesionales de clase media, tales como ingenieros químicos y consultores. Si acaso en Finlandia la pulpa huele a dinero, en Argentina y Uruguay sólo huele. Los beneficios económicos se concentran en las compañías. Por lo tanto en Uruguay y en Argentina quienes deben oler las emanaciones de Botnia debieran lograr compensación por sus pérdidas. Sería una buena estrategia para la Asamblea de Gualeguaychú el transformar su ―No‖ absoluto en demanda por compensaciones. En particular, el daño en sector turístico debiera ser reconocido tanto por Botnia como por otras empresas. La planta de Botnia está allí, operando. Sería muy importante que este caso se convirtiera en un punto de referencia global por el cual se respetara la democracia local y personas y actividades fueran resarcidas. Las fronteras nacionales fueron violadas, pero la industrial del papel debiera tomar en cuenta la democracia local, siendo que su impacto incide también en otro país. El modelo de la fabricación de la pulpa podría ser transformado. En el conflicto en el Río Uruguay una inversión se encuentra con una iniciativa democrática local bien organizada y con una frontera internacional. La industria del papel debe afrontar un país latinoamericano con una fuerte democracia y un pueblo con capacidad para manifestar sus críticas.. El marco de la disputa ha traído al ―caso Botnia‖ mucha difusión. Esta fuerza debiera ser utilizada para impulsar la transformación de las prácticas de la industria del papel a nivel global.. La Asamblea de Gualeguaychú y Argentina podrían poner en marcha una nueva tendencia mundial en marco de mayores negociaciones y no sólo a través de manifestaciones de descontento tildadas por sus opositores como ―irracionales‖. La industria del papel tiene mucho que aprender, y ella misma lo reconoce.. El demonizar una industria, una compañía u otras personas por razones de diferencias nacionalistas es destructivo. Necesitamos ahora la construcción de puentes y no su bloqueo. El sabotaje sólo perjudicaría la causa de quienes quieren que la industria del papel realmente cambie., se desarrolle una mayor integración regional y se profundice la participación democrática. Los discursos del Estado finlandés, la prensa y de la industria del papel en torno a las nuevas inversiones para la industrialización de pulpa han sido tristemente- nacionalistas. Dando continuidad al tradicional y fuerte entrelazamiento entre el Estado y la industria forestal en épocas de alto nacionalismo en la década el 20 y despúes, nosotros tenemos aún en Finlandia la creencia que podríamos siempre tener simplemente en cuenta los intereses de todos. Este mito nacional está protegido por el sentido de tabú que envuelve la industria del papel como ―columna vertebral de la economía‖. Es muy difícil que haya voces críticas a la industria del papel publicadas o difundidas en los medios de prensa.. De todas formas, resulta crucial que se abra inmediatamente el debate, cuando observamos tan claramente que el impacto finlandés en el exterior – a través de las inversiones en plantas de pulpa- no es general tan agradable como querrían suponer los discursos nacionalistas. Se requiere autocrítica para la aseveración que ―nosotros los finlandeses‖ estamos produciendo sólo productos de calidad, amigables al medio ambiente, con tecnología limpia. En la actualidad esa imagen es reconocida y Finlandia se ubica en lugares preeminentes de los rankings internacionales. En gran medida,, ello es cierto, pero no parece fáctico como prueba empírica cuando, por ejemplo, se producen accidentes en plantas de pulpa de papel en otros lugares del mundo. Los ejemplos negativos de la industria finlandesa globalizada son minimizados por la prensa y el Estado de Finlandia, y los ciudadanos deben acceder a la información por canales alternativos. Los finlandeses pueden cuestionarse la vinculación del Estado con los nuevos proyectos de la industria del papel en el exterior: ¿ resulta de utilidad brindar apoyo a las inversiones con el dinero de los contribuyentes para que las empresas trasladen sus instalaciones al exterior ? Existe falta de transparencia en cuanto a la vinculación de las agencia de créditos de exportación con inversiones externas parcialmente públicas. En su conjunto los ―finlandeses‖ no son lo mismo que las inversiones de la industria papelera. Las manifestaciones en la puerta de la Embajada de Finlandia en Buenos Aires crean una falsa imagen de un conflicto nacionalista ―nosotros vs. ellos ‖. Seria de alguna forma lo mismo que imputar a los pueblos de EEUU y Gran Bretaña por lo que hacen sus gobiernos en Irak. Estas demostraciones no benefician a nadie, pero ubican el conflicto en líneas generadoras de nacionalismos enteramente mal informados. Tampoco lo hacen los ataques contra representantes de la prensa finlandesa. Todo esto ha causado un gran daño para los argentinos desde la visión de Finlandia.. La imagen simplificadora de ―los arrogantes argentinos‖ gana lugar con estos actos. El odio alimenta más odio, y sus víctimas nunca son los verdaderos culpables. ¿Son empresas como Metsä-Botnia UPM-Kymmene y Stora Enso ―finlandesas‖? Ellas son firmas multinacionales que han utilizado con éxito sus referencias ―finlandesas‖, sus discursos y opiniones nacionalistas, esto es política. Todas las inversiones internacionales son motorizadas por movimientos en torno a la política y la diplomacia y no sólo por las fuerzas del mercado, los menores costos o los argumentos ambientales más contundentes que justifican los nuevos lugares de producción. Además del clásico capital económico, el capital simbólico puede jugar un rol para asegurar nuevas inversiones. La industria del papel ha utilizado su imagen finlandesa sin consultar a los finlandeses que en su mayor parte desconocen el peligro y el contexto en que su imagen es apropiada para fines de negocios. Uno debiera preguntar a una empresa que se presenta a si misma como fuertemente ―finlandesa‖ o de un ―país con alta tecnología‖, si acaso no existe alguna otra razón para resaltar tal encuadre. Tales discursos apuntan a legitimizar las inversiones capitalizando el poder simbólico de ―Finlandia‖. La historia de Finlandia y el rol de la industrial del papel en la misma debieran ser conocidos antes de aceptar la afirmación de lo ―finlandés‖ de la industria del papel. Lamentablemente, algunos políticos, tal como ocurre en Brasil, han comprado la argumentación y esperan que su país vaya a ser tan próspero como Finlandia. Pero ello no es necesariamente así: estamos hablando de un desarrollo diametralmente distinto de las inversiones de gran escala para la fabricación de pulpa de papel en ―El Sur Global‖ cuando hacemos mención al papel histórico de las inversiones de la industria del papel en Finlandia. Cuando Argentina y Uruguay ya eran hace 100 años países del Primer Mundo, Finlandia era un país en desarrollo. Las naciones europeas occidentales tales como Gran Bretaña demandaban de Finlandia casi únicamente productos de madera, lo cual llevó a la dependencia y a un fuerte desarrollo basado en la industria forestal. Décadas de dedicación llevaron a Finlandia a ganar un lugar de liderazgo mundial en este sector. Pero ello no fue un logro de la industria forestal, sino de una lucha política amplia para crear una economía en la cual se favoreciera la competencia, la cooperación y la igualdad en la distribución. Las compañías buscaron maximizar sus ganancias, y la concentración de las actividades económicas fue balanceada por la organización de la sociedad civil y el poder político. Los pequeños propietarios obtuvieron títulos de propiedad de tierras forestales y organizaron cooperativas con capacidad y eficiencia de organización para lograr mayores precios en la venta de su madera a las industrias Los trabajadores reclamaron mayores salarios y una mayor participación en los beneficios de las empresas. Ninguno ganó la batalla, pero todos alcanzaron un punto medio para crear un consenso nacional: ésta fue la clave de la nación finlandesa y el éxito de su industria forestal. Esta es una ―Tercera Vía‖ entre el capitalismo y el socialismo. El Estado de Finlandia promulgó leyes que limitaron la propiedad de la tierra por parte de las compañías forestales llevando adelante un amplia reforma agraria que abolió los latifundios y sus relaciones de poder. Surgió la necesidad de competir con la calidad en lugar de hacerlo con la cantidad. Se requirió la cooperación y la innovación, y ello llevó al desarrollo de un sistema - o como hoy se denomina, ―cluster‖.que distribuyó nacionalmente prosperidad y conocimientos. La sociedad se organizó y utilizó su poder político y estatal para poner límites a los magnates de la industria papelera. La estrategia finlandesa de reforma agraria y de creación de una estructura de regulaciones para la cooperación y la competencia podría ser usada hoy por los países de América Latina para su muy expansivo sector de agro-negocios, en la perspectiva de alcanzar una mayor prosperidad general. Ello significaría competir con la calidad en lugar que con la cantidad. Las empresas finlandesas están en la búsqueda del retorno a la ―edad de oro‖ de principios del siglo XX a través de un raudo retroceso hacia los patrones del siglo XIX. El cambio estructural global de la industria de la pasta y el papel ha incluido como tendencia preeminente cultural la valoración de la ―eficiencia‖ de los árboles de eucaliptos plantados y ordenados como soldados en línea. La industria del papel puede desear tender a retroceder a los tiempos cuando las fuerzas de la sociedad no establecían regulaciones para sus negocios y sus firmas controlaban todo el juego. Las empresas encuentran un contexto perfecto para lograr sus aspiraciones culturales en lugares como América del Sur, el Sudeste Asiático, y Africa. Ahora que la resistencia ha ido creciendo en América Latina algunas inversiones han sido puestas en duda, lo cual significa que la industria puede virar su atención hacia lugares que suponen más fáciles como Africa. Ansían volver a los tiempos y los contextos en los cuales controlaban todo el proceso desde el principio al fin, sin pequeños propietarios o sindicalistas inmiscuyéndose en sus asuntos. Las compañías papeleras quieren retomar el poder que perdieron en el curso de la formación nacional de Finlandia que, paradójicamente, hoy reasegura a la industria del papel su éxito. Ahora, la industria hace uso del enorme apoyo que había conseguido del Estado para desarrollar su capacidad productiva en Finlandia para irse del país. En el proceso de desarrollo de un marco regulatorio para la industria del papel, Finlandia marchó hacia―Estado Bienestar‖ y una economía próspera cuyos miembros no aceptaron el rol pasivo y dominado de las relaciones de poder oligárquicas. Podemos observar en la última etapa de la globalización la intención de retornar a los ideales del siglo XIX… hasta que los argentinos, uruguayos y brasileños, por ejemplo, demanden su propia parte. La industria del papel debería respetar la democracia local y la transparencia de sus nuevos proyectos Si no lo hace así, tal como ha sido el caso no sólo en el Río Uruguay sino en todo el mundo, ella seguirá teniendo siempre problemas. Esto no puede continuar. Tiene que haber un modelo más equilibrado de inversión que el de las plantas de gran escala y las gigantescas plantaciones de eucaliptos. El modelo debe ser negociado en conjunto con la población local en cada lugar: y la empresas podrían ser igualmente rentables... Si las compañías papeleras se promueven a si mismas como ―finlandesas‖, ellas podrían favorecer un marco regulatorio mayor y un desarrollo más amplio en lugar de pelear contra todo tipo de regulaciones, aun las más mínimas, para sus actividades en los países en los cuales invierten. Tal como se ha demostrado, al final, en el largo plazo, ello puede ser lo más ventajoso para la propia industria. La regulación de las plantaciones de eucaliptos y el tamaño de las plantas en paralelo con la atención a la distribución de la prosperidad debieran ser en realidad el ―modelo finlandés‖.a seguir Markus Kröger es especialista en América Latina de la Universidad de Helsinki. Se encuentra investigando los conflictos de la industria de la pasta y el papel en la región. Jorge Marchini es Profesor Titular de Economía Universidad de Buenos Aires. ¿Podría México aceptar una base militar de EEUU en la frontera con Guatemala? Por: Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info) Fecha publicación: 12/05/2008 1. Nunca en la historia de México se había visto tanto entreguismo gubernamental hacia los EEUU como el que se observó durante los últimos gobiernos: el de Vicente Fox y se ve en el que encabeza ilegítimamente Felipe Calderón. Y no es que los gobiernos priístas hayan sido independientes de la dominación yanqui, pero por lo menos mantuvieron hasta 1982 cierta asociación y competencia así como una relativa independencia; pero desde que se instaló en el país el modelo neoliberal, tanto los tres gobiernos priístas como los dos panistas siguientes se han arrastrado como reptiles ante los gobiernos de Reagan, Bush padre, Clinton y babi Bush. Hasta el dictador Díaz buscó fortalecer la presencia de capitales europeos en México con el fin de no caer totalmente en las garras del imperio yanqui. Pero Fox y Calderón, además de ―cachorros‖ son una especie de gusanos que se arrastran vergonzosamente con el fin de conseguir favores y apoyos a sus gobiernos. Por ello están dispuestos a todo. 2. La pregunta es: ¿con la desesperación del presidente ilegítimo de México, Felipe Calderón, por conseguir más millones para la llamada Iniciativa Mérida y la necesidad del yanqui, presidente Bush, de recuperar votos para su partido en la contienda electoral, se anexará al Plan México un párrafo para legalizar más militares supervisores en el país o para el establecimiento de una base militar en un punto estratégico cercano a Chiapas, Oaxaca y Guatemala? No debe olvidarse que en Colombia se instalaron las bases de Tres Esquinas, Larandia y Puerto Leguizamo. Estos tres sitios de interés en la lucha contra las guerrillas se convirtieron en receptores permanentes de armamentos, logística y militares estadounidenses de estrategia, pero también de tropas de combate. El fascista presidente Alvaro Uribe firmó que dentro del territorio colombiano los marines e instructores yanquis ya se desplazan con absoluta normalidad y el presidente además le pidió a los EEUU que invada la zona donde operan las guerrillas. 3. La ejecución del coordinador de la Policía Federal Preventiva (PFP), uno de los máximos responsables del combate al crimen organizado en México, muestra la ―urgencia‖ de que EEUU ayude a México con fondos para la lucha antidrogas, dijo la Casa Blanca. ―Este ataque contra uno de los máximos responsables de hacer cumplir la ley demuestra la urgencia para EEUU de asistir a nuestro vecino del sur, así como proteger a los estadounidenses aquí en casa‖ Por eso Bush urgió al Congreso a actuar ahora para dar todos los fondos a la Iniciativa Mérida. La estrategia del gobierno de EEUU incluye mil 550 millones de dólares en tres años en apoyo logístico y material, la mayoría concentrados en México. El monto está en discusión en el Congreso de EEUU, y algunos legisladores han presentado iniciativas para recortar en más de 200 millones de dólares la primera partida de dinero, que debía totalizar unos 500 millones de dólares. 4. Estados Unidos posee más de 700 bases militares en 130 países. Alrededor de 250 mil miembros del ejército norteamericano engrosan sus filas. (Periodista Mariana Martín de El Habanero) Los planes económicos y de dominación de los conflictos sociales, emplazamiento de bases militares y ejercicios entre las fuerzas armadas de distintos países del continente americano son las tres líneas centrales con que el imperialismo de los EEUU se lanza sobre Latinoamérica para apropiarse de los mercados económicos y los recursos naturales (particularmente agua y petróleo). Para garantizarse el control de las naciones de América Latina (un mercado de más de 900 millones de habitantes) EEUU ha diseñado un plan de militarización de la región. Los acuerdos comerciales como el TLCAN, las reformas laborales para que los obreros trabajen en condiciones de semiesclavitud en maquiladoras y la firma de acuerdos militares, son el eje del plan. 5. En Ecuador, antes del presidente Rafael Correa, los estadounidenses instalaron, además de la dolarización, la base Manta a escasos kilómetros de la frontera con Colombia. En Perú las bases de Iquitos y Nanay, esta última en la zona amazónica, ambas con intervención del personal militar de Estados Unidos. En Bolivia se busca instalar una base militar en las orillas del río Itonamas. EEUU quiere establecer una base militar y nuclear en la Patagonia Argentina. Desde el Mar Caribe, el control lo ejercen las bases militares de Vieques (Puerto Rico), Reina Beatriz en la isla de Aruba y Hato en la isla de Curazao. A todas estas bases hay que incluirle la que los yanquis impusieron a la propia isla de Cuba al montar la base de Guantánamo. En Honduras en Soto Cano; en Costa Rica en Liberia y en El Salvador lo hicieron en Comalapa. Tal como ya quedó expresado anteriormente el enclave de Panamá persiste más allá del traslado del Comando Sur. (Ver Marcelo García en Rebelión) 6. El gobierno yanqui de Bush, como podrá observarse tras una breve reflexión, está desesperado por consolidar su dominio militar en América y el mundo, sobre todo en este momento electoral en que el partido Republicano necesita recuperar votos y espacios que ha perdido. Desde la Casa Blanca observa con mucha preocupación la expansión de la economía china y la competencia que comienza a hacer en el continente el país carioca que, en varias ocasiones le ha frenado en reuniones acuerdos de dominación. Por otro lado, a pesar de que ha querido derrocar a los gobierno de Chávez en Venezuela, de Morales en Bolivia y el de Correa en Ecuador no ha podido, a pesar de todas las estrategias que ha impulsado. Por ello la firma de la llamada Iniciativa Mérida o Plan México, ha resultado de fundamental importancia para los gobiernos de México y EEUU, así como el Plan Colombia ha sido vital para someter al pueblo colombiano. 7. En esa batida en retirada de un gobierno yanqui que se va y el gobierno mexicano que metió al ejército en campaña contra el narcotráfico y no encuentra la salida, está el peligro de que ese Plan México se extienda hasta permitir el establecimiento de una base militar más, en México, como las otras 700 bases yanquis distribuidas en el mundo. Aunque después de la Revolución Mexicana no ha sido necesario que la bota yanqui circule con toda libertad en nuestro territorio porque los diferentes gobiernos han sabido servir a los inversionistas estadounidenses, en las condiciones concretas de esta última década (sobre todo después de la voladura de las Torres Gemelas) los políticos fascistas norteamericanos, en nombre del combate contra el ―terrorismo‖, han militarizado sus frontera, han impuesto enormes restricciones a los visitantes, están aplicando una política persecutoria interna y han querido imponer al mundo su consigna de ―combate al terrorismo‖. 8. No es difícil que el gobierno yanqui esté trabajando por este camino con el fin de avanzar hacia la militarización total del país. Sabe que los más recientes gobiernos de México han estado desesperados porque el pueblo parece no poder resistir tanta miseria y tanta hambre. El famoso Plan México (Iniciativa Mérida) puede ser la punta de lanza para la introducción de militares del ejército gringo que vengan a respaldar a los agentes de la CIA, el FBI, del Pentágono que operan en el país a través de la embajada estadounidense con el pretexto del combate a la droga y al terrorismo. Pero también no es difícil el establecimiento de una base militar que opere cerca de los estados mexicanos de Chiapas, Oaxaca y Guerrero (los estados donde se han registrado guerrillas) y la frontera con Guatemala para someter más a ese país centroamericano. ¿Algo parecido se buscaba con el Plan Puebla Panamá que tuvo un rotundo fracaso? Revela en Bogotá el embajador norteamericano William Brownfield "Posible traslado a Colombia de una base militar de EEUU" Bogotá. (EFE).- El embajador estadounidense en Bogotá, William Brownfield, dijo que "sin duda alguna" hay posibilidades de trasladar a Colombia la base militar que su país opera en la población costera ecuatoriana de Manta."Nuestro Gobierno podría proponer y el anfitrión decidirá sipermite este tipo de colaboración", expresó el diplomático en una entrevista concedida al diario bogotano El Espectador. Brownfield no indicó el lugar de Colombia que puede acoger la instalación del país vecino y de cuya viabilidad en el departamento peninsular de La Guajira le preguntó el matutino. La Guajira, cuya capital es Riohacha, es una región casi desértica de la frontera norte de Colombia con Venezuela, cuyas relaciones bilaterales están en una creciente tensión desde el pasado noviembre, cuando el presidente del primer país, Álvaro Uribe, separó a su colega del segundo, Hugo Chávez, como mediador de un acuerdo humanitario sobre rehenes con la guerrilla de las FARC."Tenemos que mirar criterios como geografía, altura, concentración de la amenaza, etcétera", observó el embajador tras aclarar: "Nosotros tenemos que esperar la decisión final del Gobierno de Ecuador". El sistema represivo imperial contra nuestras naciones La adaptación al siglo XXI de la vieja Doctrina de la Seguridad Nacional Por: Coronel (R) Horacio P. Ballester Fecha publicación: 12/05/2008 No nos cabe la más mínima duda de que, a pesar de cuanto digan nuestros gobernantes, la Doctrina de la Seguridad Nacional sigue plenamente vigente, ahora aplicada por EEUU a nivel planetario; sólo se le han hecho algunas actualizaciones ―cosméticas‖ para adaptarla a la nueva situación internacional que se vive desde poco antes de comenzar el siglo XXI. La ―Estrategia para la Seguridad Nacional de Estados Unidos‖ enviada por el Presidente George W Bush al Congreso de su país en setiembre de 2002, muestra sin eufemismos, la forma en que ese gobierno piensa materializar en los hechos, su categoría de máxima potencia militar, económica y financiera del mundo actual. Divide al mundo en dos grandes grupos de países: los que tienen el monopolio del bien (en primer lugar EEUU) y quienes practican el mal. Es la perfecta interpretación de la doctrina maniquea sobre el bien y el mal. ―Se está con nosotros‖ (faltaría agregar ―incondicionalmente‖) o se está con los terroristas‖ Afirmó el Presidente Bush. En su mensaje al Congreso manifestó su decisión de mantener la preeminencia de los intereses nacionales de EEUU, recurriendo a toda forma de presión contra quien intente interponerse en su camino: diplomáticas, financieras, económicas y aún con ataques militares sin restricciones; si es posible, por resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero, de no existir tal resolución, el ataque se hará igual por decisión unilateral de EEUU, (tal como ocurrió en Irak). Los objetivos de la política exterior de EEUU hacia Latino América son: - Apoyo irrestricto a la democracia representativa, (por ser la que más fácil pueden manejar con sobornos, amenazas y otros métodos mafiosos). - Libre circulación de capitales y mercancías (no de personas), con estados nacionales de limitados poderes y con prohibición de interferir o competir con la actividad privada, (principio básico del NAFTA y de los otros tratados de libre comercio).. - Mantener el orden en el interior de cada país, incluso si fuera necesario con las fuerzas combinadas de varios países. Recordemos que los organismos que le dieron vida a la Doctrina de la Seguridad Nacional fueron: Junta Interamericana de Defensa (JID), (creada en 1942). Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) (l947). Organización de Estados Americanos (OEA) (1948). Programas de Ayuda Militar (PAM) (1951). Ejercicios Combinados entre fuerzas militares de EEUU y de países de Latino Americano, (desde fines de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad). Doctrina Militar de Guerra Antisubversiva o Contrarrevolucionaria (desarrollada por Francia para sus guerras coloniales en Indochina y Argelia) Reuniones de Jefes de Ejércitos, Marinas y Fuerzas Aéreas, (desde l960.en adelante, de ellas surgió el ―Operativo Cóndor‖ para el intercambio de prisioneros y de sicarios entre los servicios de inteligencia de diferentes países sin intervención de la Justicia ni de las Cancillerías). En la Cumbre de jefes de Estados Americanos realizada en Miami en 1994, se dispuso la convocatoria periódica de ―Reuniones de Ministros de Defensa‖, con la misión de fijar las políticas continentales sobre el tema. En la primera de tales reuniones, realizada en Williamsburg (EEUU) el 25 y 26 de julio de 1995, se creó como se órgano de trabajo el ―Consejo de Seguridad Hemisférico‖; se dio por finalizada la Doctrina de la Seguridad Nacional y se la reemplazó por el ―Sistema Interamericano de Defensa‖ (SIAD). Como vemos, siguen existiendo todos los organismos militares que le dieron vida a la citada perversa doctrina, aunque les limita sus funciones al campo estrictamente militar y coloca por encima de todos ellos al mencionado Consejo de Seguridad Hemisférica. Deja así la tarea rectora en manos de civiles formados en su gran mayoría en el ―Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa‖ integrado a la Nacional Defense University de los EEUU, especializándolos en asuntos de defensa y militares. Los egresados ya sobrepasan ampliamente el millar y algunos de ellos ocupan actualmente altos cargos en los gobiernos de Latinoamérica. Saquemos una primera conclusión de lo dicho hasta aquí: El Presidente Bush fijó claramente su intención de establecer a nivel planetario un terrorismo de estado similar al aplicado internamente en cada uno de nuestros países, por las dictaduras militares que nos asolaron en las décadas de los años 70 y 80 del siglo pasado. Incluye desapariciones de personas, torturas, asesinatos, secuestros, extorsiones, latrocinio, cárceles clandestinas (como Guantánamo) y similares acciones mafiosas. Recalcamos que la diferencia principal con respecto a la doctrina anterior estriba en que el enemigo ya no es más el ―movimiento comunista internacional‖, reemplazado ahora por el ―terrorismo internacional y el narcotráfico‖. Las misiones de las fuerzas armadas de Latinoamérica y el Caribe fueron actualizadas con tareas netamente represivas: A.- Contra la propia población en caso en que los estallidos sociales superen la capacidad represiva de las fuerzas policiales y de seguridad. B.- Contra rebeliones de campesinos que quieren ser dueños de las tierras que trabajan y se niegan a seguir viviendo en la más absoluta miseria; a este accionar le asignaron el pomposo nombre ―lucha contra el narcotráfico. C.- Contra los países de Tercer Mundo que por razones económicas, religiosas. culturales o las que sean, no aceptan el ―nuevo orden mundial‖ que pretende imponer EEUU. Esta tarea tiene el no menos pomposo nombre de ―Misiones de Paz de las Naciones Unidas‖. Haremos algunas sintéticas consideraciones sobre las Misiones de Paz de las Naciones Unidas: Desde un punto de vista teórico estas Misiones implican tareas honrosas y trascendentes: ¿qué puede enaltecer más a un militar que contribuir a evitar las guerras y permitir así que los pueblos disfruten del goce de la paz?. Pero en la realidad -una vez más-los ―nobles‖ enunciados, sólo sirven para encubrir las maniobras reales que realiza el imperialismo para mantener dominado al Tercer Mundo. El ex Ministro de Defensa argentino Dr. Oscar Camillon, cuando aún era representante de las Naciones Unidas para la paz en Chipre, en reportaje al diario ―La Nación‖ de Buenos Aires (12 mar 1993), explicó en inglés que hay tres tipos de operaciones: ―peace keeping, peace making and peace enforcement‖, conceptos que se traducen por cuidar la paz, hacer la paz e imponer la paz los que podrían explicarse de la siguiente manera: Cuidar la paz: cuando dos bandos en pugna se ponen de acuerdo, las Naciones Unidas interponen fuerzas entre ellos para evitar nuevos enfrentamientos, por ejemplo Chipre donde están separados los griegos de los turcos. Hacer la paz: es ayudar a los países o bandos enfrentados a encontrar una solución aceptable para ambos y luego hacerla respetar, por ejemplo lo que EEUU infructuosamente está tratando de hacer en Medio Oriente buscando la paz entre Israel y Palestina. Imponer la paz: es la invasión lisa y llana de un país para imponerle un gobierno o modelos políticos, sociales, económicos, religiosos, culturales, etc. que más convengan a los intereses del poder hegemónico, como está ocurriendo actualmente en Irak sin resultados favorables. Como vemos -salvo ―imponer la paz‖ que felizmente Argentina no está en condiciones de afrontar por falta de personal y de medios- las otras misiones nada tienen que ver con la actividad militar, son tareas diplomáticas y policiales (control de personas y de vehículos, mantenimiento del orden público y similares). En consecuencia, nunca podrán ser una razón de peso para justificar la existencia de una fuerza armada. El cerco se cierra - La aparición de la Cuarta Flota de los EEUU Las prevenciones represivas militares tendientes a mantener a cualquier costo el perverso modelo socio económico del mundo globalizado, se fueron complementando inicialmente con las presiones de EEUU -ya exitosas con muchos países- para el dictado de leyes ―antiterroristas‖ en las que, con una definición muy imprecisa del delito‖ terrorismo‖ (como en su momento lo fue el de ―movimiento comunista internacional‖), se va logrando que cualquier persona que intente un mejoramiento real en el nivel de vida de las clases más sumergidas, pueda ser fácilmente acusado de ―terrorista‖ por incitar la comisión de acciones colectivas o individuales que intenten obligar al gobierno a adoptar resoluciones que no desea. Se está logrando así la criminalización de las luchas sociales, ya que sus actores podrán fácilmente ser acusados de ―terroristas‖ o de ―financiar el terrorismo‖, tal como ocurrió en Latino América durante las dictaduras militares del siglo pasado, cuando cualquiera podía ser acusado de ser comunista, con lo que, automáticamente, era privado de todos sus derechos humanos, aún de los más elementales. También las previsiones específicamente militares continuaron perfeccionándose y ya se cuenta con el apoyo directo de la Marina Estadounidense para terminar con todos los gobiernos que intenten materializar programas nacionalistas antiimperialistas. La presencia de Fidel Castro en Cuba, preocupó mucho a EEUU y aún lo sigue haciendo, pero el limitado poder militar de la isla y de los aliados que transitoriamente pudo conseguir (Nicaragua y Granada), relativizaron su real peligro. Los problemas derivados de las elecciones de gobiernos populistas en Brasil (Lula da Silva), Ecuador (Lucio Gutiérrez) y Uruguay (Tabaré Vázquez) se solucionaron fácilmente cuando los elegidos se olvidaron de sus plataformas electorales. En la actualidad (mayo del año 2008) han aparecido serios problemas para los intereses estadounidenses: gobiernos antiimperialistas con posiciones similares a las cubanas en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua; los interrogantes que despierta la elección de Lugo en Paraguay; la imposibilidad colombiana de derrotar a los paramilitares y a la guerrilla (FARC Y ELN) a pesar de la enorme ayuda que le proporciona EEUU; las prevenciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial alertando que el hambre mundial provocará (y ya lo está haciendo) serios estallidos sociales en varios países del Tercer Mundo Todo ello ha llevado a que las ―luces de alarma‖ hayan sido encendidas con su mayor potencia, ante lo cual, fiel a su avasallante y atropellante bicentenaria política internacional, no ha encontrado mejor solución que la de reactivar su IV Flota de Guerra, de la que daremos alguna información obtenida de los periódicos: Esta Flota fue creada en l943 con la misión de combatir a los submarinos alemanes en el Atlántico Norte, siendo desactivada en 1950. Volverá al servicio activo el 01 de julio de 2008 para ―combatir el terrorismo y actividades ilícitas como el narcotráfico‖ y ―para enviar un mensaje a Venezuela y al resto de la región‖, informó el Pentágono, Actuará en el Caribe y América Central y del Sur.. Su base de operaciones estará en Mayport en el Norte de La Florida, y contará con un portaaviones nuclear, barcos de superficie, submarinos, cientos de oficiales y suboficiales y miles de soldados. ―Servirá para mandarle un mensaje a toda la región y no sólo a Venezuela‖ dijo el Contralmirante James Stevenson, Comandante de las Fuerzas Navales del Comando Sur. ―Servirá para demostrar el compromiso de EEUU con sus socios regionales entre los que se destaca Colombia por su lucha contra las FARC y el narcotráfico‖. (Comunicado oficial del Pentágono). ―Interactuar con las Armadas de naciones aliadas en operaciones de entrenamiento bilateral y multilateral y operaciones contra el tráfico de armas o de drogas‖ (Comunicado de la Armada de EEUU). ―Respaldo el establecimiento de una nueva flota encabezada por un portaaviones nuclear para patrullar las aguas del Caribe y América Latina para respaldar operaciones antiterroristas‖ (Anuncio ante el Congreso de EEUU del Almirante James Stavridis, Jefe del Comando Sur). El esquema entonces ya se cerró: 1.- Las fuerzas armadas de nuestros países ya tienen en claro sus misiones represivas y las formas en que deberán cumplirlas. 2.- Las ―leyes antiterroristas‖ ya han sido sancionadas en muchos países y ya aparecerán en los que faltan para poder así criminalizar las luchas sociales y los intentos de lograr tener gobiernos nacionalistas y antiimperialistas. 3.- Ya están designadas las fuerzas Armadas de EEUU que participarán en esta nueva ―cruzada‖. 4.- Los ―lugares clandestinos de detención‖ (como Guantánamo) están funcionando. Los atentados, asesinatos, secuestros, desaparición de personas, extorsiones y similares que ejecutan la CIA y sus afines latino americanas seguirán, tal como lo vienen haciendo desde hace décadas. 5.- La privacidad individual ya no se respeta por ―razones patrióticas‖. Sólo nos queda entonces anhelar que todo esto termine en el más breve lapso posible con un reducido costo social y material, al mismo tiempo que se nos ofrece una clara, justa y concreta bandera por la cual luchar. El fin de la hegemonía estadounidense? La clase ―Del orden mundial de posguerra al desorden actual‖ de A. Borón nos introducía, entre muchos otros aspectos, en la cuestión de pensar críticamente la posición hegemónica o dominante del imperialismo norteamericano. Aquí surge una pregunta ¿Ha disminuido su importancia EEUU como centro del Capitalismo mundial? ¿Hasta qué punto la actual crisis económica que se le viene encima y el empantanamiento en el Medio Oriente influyen? ¿Hay hoy sustituto? Volviendo a la visión gramsciana y ―traducida‖ por Borón acerca de la multidimensionalidad de la hegemonía empecemos a desenredar las interrogantes. Primero es innegable que la visión de ―liberalismo mundial‖, que en nuestro continente se traduce en Consenso de Washington, ha sufrido fuertes reveses y no solo en América Latina, con esa oleada de procesos más o menos progresistas que han aparecido (al fin) en el hemisferio y el auge de los movimientos sociales ―antiglobalización‖. Sin embargo, en un análisis bastante superficial surgen cuestiones como la innegable debilidad de estos procesos y lo que es más importante: ¿Realmente son propuestas postcapitalistas o reformas, importantes, pero reformas al fin, insuficientes? ¿Podrán hacer frente a la continua amenaza doble, la que viene del norte del río Bravo y la interna de las oligarquías? De ser alternativas al Capitalismo, ¿serán capaces de crear esa sociedad nueva, ese ―hombre nuevo‖ del que hablaba el Che Guevara ajeno a la lógica del consumismo, el individualismo de la [anti]democracia burguesa, en fin, de la lógica del mercado, del capital en el plano ideológico y hasta psicológico? Hasta a la Revolución Cubana, con 50 años en el poder, le queda mucho por hacer en este sentido. El segundo componente de la hegemonía es para Gramsci la dirección política. En este campo tampoco se ven fisuras importantes que denoten debilidad o decadencia evidente. Todavía EEUU sigue siendo punto de referencia de ―libertad‖ y ―democracia‖ y como tal se erige como juez del mundo tildando de terrorista a quien le plazca (y la amenaza de ser catalogado como ―un oscuro rincón del planeta‖ y como tal posible víctima de una guerra preventiva). Y todo eso ante la mirada cómplice y contemplativa (cuando no es aliada) de la ONU y una Europa incapaz de tener una postura propia y que para colmo gran parte de sus Estados miembros son parte de la OTAN. Precisamente el uso de la fuerza la da esa ―autoridad moral‖ que lamentablemente persiste, no dejarse engañar. Lo que sí queda claro es que el uso de la política del garrote a escala internacional es cada vez más frecuente y arriesgada a punto de mentir descaradamente para justificar una guerra sin ser casi ni cuestionados y todo en nombre de la ―libertad y la democracia‖. No obstante, el ―manipuleo político― sigue usándose y sirviendo: véase el caso del programa nuclear pacífico iraní (manipulado a su antojo y han arrastrado hasta a Europa para su campaña, el caso de Cuba (donde aun sin Blair y Aznar han impuesto su postura al Viejo Continente empujándolo a aprobar y mantener importantes sanciones económicas altamente politizadas), el caso de la secesión de Kosovo y muchos etc… En cuanto a la dimensión militar si bien es verdad que está empantanado en Afganistán e Iraq, también lo es que con el primero ya se lavó las manos dejando ―la papa caliente‖ (disculpen el cubanismo) a la OTAN, además de haber logrado mucho más que la URSS en los ‗80s que sí salió con el ―rabo entre las patas‖. En el segundo ha ido delegando funciones a un ejército iraquí desmoralizado que junto a sus tropas le permitieron hacer lo que querían: controlar el petróleo iraquí y sacar a Saddam Hussein (y parece que el precio en vidas es hasta aceptado para la sociedad estadounidense que no critica el haber ido a la guerra, sino su conducción y con un muy posible tercer mandato republicano con un verdadero ―señor de la guerra‖ al frente) Por otra parte recuérdese que su presupuesto militar es mayor que el del resto del mundo junto, que su arsenal nuclear (al que no están dispuestos a renunciar, según palabras de Bush, Cheney, Rice y Gates) da para aniquilar varias veces la humanidad, que tiene tropas en todo el mundo (importante la reapertura de la 4ta flota del ejército para América Latina y el Caribe, los ejercicios militares en territorio limítrofe con Venezuela y la anterior creación de una dirección de la CIA para atender directamente a Cuba y Venezuela), que ni China ni Rusia juntos se acercan a su potencial bélico. Por cierto, a esta última la tienen cercada entre miembros de la OTAN y el famoso escudo antimisiles (parece que no le gustan las posiciones de Putin y Medvedev). No perder tampoco de vista la posibilidad de reinicio de una carrera armamentista. Por último, el plano económico. Recientemente hemos sido bombardeados con noticias del derrumbe del dólar, sobre la crisis que se le viene encima a EEUU (con declaraciones hasta de Alan Greenspan y George Soros al respecto), subida precios del petróleo y los alimentos, la famosísima crisis subprime, la caída de Wall Street, etc. Con todo este precedente es evidente que nadie dude sobre la crisis (a ellos les gusta llamarla eufemísticamente recesión económica) que se aproxima, aunque varíen mucho las predicciones, desde compararla con la Gran Depresión del ‘29 al ‘33 hasta augurar un crecimiento cercano a cero o ligeramente negativo. Ahora bien, ¿significa el fin de su superioridad económica? Para responder eso es necesario dilucidar qué país tiene hoy la capacidad de, en algunos años, sobrepasar los niveles de producción y desarrollo de la economía estadounidense. Veamos: 1. Japón: Viene de una década de casi nulo crecimiento y crisis. Aun hoy no ha podido alcanzar los niveles de crecimiento de los ‘80 y principios de los ‘90. 2. Alemania: en el 2007 perdió el 1er lugar como exportador mundial y es evidente que a la ex locomotora europea se le acabó el combustible y ahora es él el halado por el resto de la Unión Europea. 3. ¡China!: parece ser el indicado, con su experiencia de ―socialismo de mercado‖ (en Cuba lo llamamos simplemente Capitalismo), una tasa de crecimiento astronómico, niveles de inversión y exportaciones espectaculares, la mayor reserva de divisas del mundo (ojo: en dólares americanos) Pero cuidado, al menor intento de vender algún bono del tesoro norteamericano o de cambiar alguna fracción de sus reservas y lo que les queda luego del derrumbe del dólar son simples papelitos verdes. Por lo que parece estar destinado, por ahora, a jugar el papel de prestamista para esos déficits enormes de la economía norteamericana, porque es EEUU, al fin y al cabo, su principal comparador y sostén del modelo de crecimiento chino hacia afuera. El camino sería entonces hacia dentro, con un mercado interno de más de 1300 millones de habitantes, la inmensa mayoría ávidos de consumir por encima del nivel de supervivencia. Lamentablemente eso son se logra en 10 años. Sé que puedo parecer pesimista, pero la principal conclusión a sacar es que no debemos esperar a que caiga del cielo un orden mundial sin imperios y sin EEUU a la cabeza. Sólo la acción transformadora de los pueblos puede acabar de matar a la moribunda bestia que es el Capitalismo. Sin intentar sonar a dogmático soviético de los ‘60 hoy el Capitalismo sí está en crisis. Parafraseando a Marx en su Oncena Tesis sobre Feuerbach no se trata de ―interpretar de diversos modos el mundo, de lo que se trata es de transformarlo‖. Acabemos de enviar al Capitalismo a la prehistoria de la humanidad y empezar, al fin, la verdadera historia del hombre. Descifrando los archivos de la guerra sucia de Guatemala Kate Doyle Jueves 8 de mayo de 2008, por Revista Pueblos Cuando terminaron los treinta y seis años de guerra civil en Guatemala, en 1996, el país era una inmensa sepultura sin nombre. Más de 200.000 personas habían muerto o desaparecido en el conflicto, la mayoría de ellos civiles desarmados. Una comisión de la verdad establecida por los acuerdos de paz, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, abrió sus puertas en 1997 y comenzó desenterrando cadáveres por todo el país. Equipos de entrevistadores se repartieron visitando pueblos remotos para recuperar de primera mano hechos de masacres, violaciones, tortura y secuestros. Las víctimas hablaban y hablaban; el estado permanecía en silencio. La comisión envió cartas a los ministerios de defensa e interior buscando información sobre las operaciones de las fuerzas de seguridad durante la guerra. Querían documentos: planes, órdenes, información de inteligencia, informes de operaciones, memorándum después de la acción. No recibieron casi nada. Los militares y la policía bloquearon las investigaciones y el gobierno les respaldó. Los funcionarios guatemaltecos, se le dijo a la comisión, no documentaban sus asuntos diarios como los funcionarios en otros países más desarrollados. Resultaba imposible concebir que algún documento generado durante el régimen sobreviviera a la guerra. Traducido del inglés para Pueblos por María de la Luz Callejo Muñoz ¿Y por qué, después de todo, habría registros? En las ciudades, las fuerzas de seguridad habían buscado desmembrar las redes de la guerrilla sin dejar rastros oficiales. Escuadrones de la muerte operaban sin uniforme, en vehículos sin identificar, y los periódicos les hacían el juego reportando cada nuevo cadáver como el trabajo de ―hombres sin identificar con ropa de civil‖. Asesinos anónimos despojaban de su identidad a las víctimas, aplastando caras y cortando manos. O les secuestraban y arrojaban los cuerpos al olvido de barrancos, lagos y fosas comunes. En 2005, sin embargo, el silencio del gobierno se vino abajo. Ese Mayo, residentes de un multitudinario vecindario de clase trabajadora de la Ciudad de Guatemala enviaron una queja al Procurador de Derechos Humanos del país, Sergio Morales Alvarado, sobre el indebido almacenamiento de explosivos en un puesto local de la policía. La primera solicitud del Procurador a las autoridades para retirar las granadas, munición, bombas de mano, proyectiles de mortero y sacos de clorato potásico acumulados durante años de redadas policiales, fue ignorada. Pero después de aparecer en titulares una inesperada explosión en una base militar cercana, unas pocas semanas más tarde, la Policía Nacional Civil estuvo de acuerdo en trasladar las armas a otro lugar. El 5 de Julio, Morales envió un equipo de inspectores para verificar el traslado y fue durante esa visita cuando dieron con un archivo de la Policía Nacional guatemalteca. La anterior Policía Nacional, era una institución asociada por entero a las atrocidades de la guerra civil que fue considerada irredimible y se disolvió en 1997. Morales inmediatamente obtuvo una orden del juez garantizándole acceso sin restricciones a los documentos para buscar evidencias de los abusos a los Derechos Humanos. ―El día que fuimos al archivo después de conseguir la orden del juez‖, dijo Carla Villagrán, una miembro destacada del equipo de la Oficina del Procurador, ―abrimos uno de los armarios archivadores en la primera habitación que entramos. Y allí había docenas de carpetas marcadas con los nombres de algunos de los más famosos casos de asesinatos políticos en Guatemala‖. Entre ellos estaban carpetas con nombres como Mario López Larrave (un abogado laboralista y un popular profesor de derecho en la Universidad Nacional, muerto por el fuego de ametralladora cuando salía de su oficina el 8 de Junio de 1977); Manuel Colom Argueta (uno de los más prometedores opositores políticos, asesinado el 22 de Marzo de 1979, una semana después de registrar su nuevo partido político); y Myrna Mack ( una joven antropóloga que trabajó con los mayas supervivientes de la masacre y que fue apuñalada hasta la muerte en el centro de la Ciudad de Guatemala el 11 de Septiembre de 1990). ―Y cuando abrimos las carpetas, encontramos no solo documentos de la rutina policial, sino toda clase de cosas‖, nos cuenta Carla. ―Detalles sobre operaciones de vigilancia teniéndoles por objetivo antes de matarles, por ejemplo‖. La carpeta de López Larrave incluía una página escrita a máquina con una lista de doce nombres; el suyo estaba tachado con tinta. De los doce, nueve fueron asesinados o secuestrados durante los 70s por sospechosos de subversión. La aparición del archivo fue un enorme acontecimiento en Guatemala, aunque el gobierno intentara minimizar el descubrimiento.―Por supuesto que tenemos documentos,‖ dijo el Ministro del Interior Carlos Vielmann. ―¡Somos la policía!‖. Dos años y medio más tarde, la oficina del Procurador de Derechos Humanos está terminando su informe sobre el archivo. La publicación de dicho informe, establecida para el 2008, se realizará justo cuando el nuevo presidente tome posesión, después de una segunda vuelta particularmente tensa. Ambos candidatos evocaron recuerdos de la guerra civil: uno es el sobrino del asesinado Manuel Colom Argueta, Álvaro Colom Caballeros, un hombre de negocios cuyo partido centrista ha sido mancillado por escándalos de corrupción; el otro es Otto Pérez, un general retirado y antiguo jefe de inteligencia militar, cuyo eslogan de campaña es ―mano dura.‖ Pocos guatemaltecos quedaron indemnes en la guerra. Carla Villagrán creció en la ciudad de Guatemala, la cuarta de cinco hermanos en una casa confortable de clase media; su padre, un economista prominente y una vez miembro del equivalente guatemalteco de El Consejo de Reserva Federal, era un socio de Manuel Colom Argueta. Carla, que tiene cuarenta y tres años y está casada con tres niños, tenía diecinueve años cuando su primer marido fue secuestrado, en 1984. Su desaparición fue parte de una ola de secuestros puesta en marcha por el régimen militar del General Oscar Humberto Mejía Víctores a principios de los 80s, después de que la estrategia de tierra quemada de su predecesor, General José Efraín Ríos Montt, hubiera seguido su curso. Las masacres del ejército a lo largo del país habían destruido cientos de pueblos predominantemente mayas y fueron seguidas por una campaña urbana centrada en capturar y matar el liderazgo insurgente. El marido de Carla estaba entre esos objetivos; su secuestro es descrito en documentos desclasificados de Estados Unidos que obtuve en el transcurso de mi trabajo para el Archivo de Seguridad Nacional. En un telegrama enviado por la Embajada estadounidense en Guatemala a Washington, el entonces embajador Frederic Chapin contaba lo que ocurrió: ―El 1 de Febrero de 1984, Héctor Villagrán Salazar vino a la embajada a informar del secuestro, el 27 de Enero, del yerno Jorge Mauricio Gatica Paz. Según el señor Villagrán, su hija y yerno fueron a un gran centro comercial a hacer algunas compras en la fecha citada. El señor Gatica permaneció en el coche con el perro mientras su esposa entraba en el supermercado. Cuando volvió, el coche, su marido y el perro habían desaparecido. Un testigo le contó que hombres armados en un camión con paneles blancos se colocaron detrás de su coche, le forzaron a entrar en el camión y salieron rápidamente en ambos vehículos. Aunque había varios policías en el aparcamiento – el centro comercial es uno de los más grandes en Guatemala Capital- ellos no intervinieron ni le dijeron nada a la esposa‖. Yo llegué a Guatemala cinco semanas después de que el archivo fuera descubierto. Tal como es el tráfico en la ciudad de Guatemala, era media mañana cuando llegamos a las puertas de la base de la policía. La furgoneta de la Oficina del Procurador había avanzado lentamente a través de la ciudad, desde el histórico centro a la abigarrada zona residencial, a través de mercados al aire libre, rebaños de cabras y autobuses expulsando nubes de humo, para hacer un viaje de tres kilómetros en unos cuarenta minutos. Ahora paseábamos ante las paredes de un enorme puesto local de la Policía Nacional Civil hasta que un guardia nos hizo una señal con un movimiento de agitación indiferente de su mano. Carla se abrió camino expertamente a través de oxidados armazones de coches abandonados, apilados a dos alturas, con una mano en el volante y su móvil contra su oído en la otra. Nuestra furgoneta se abrió paso hasta la entrada a un grupo de edificios bajos en el extremo del complejo. Tan pronto como nos liberamos de los cinturones de seguridad y cogimos nuestras bolsas pudimos oír el agitado ladrido de los perros policía enjaulados muy cerca. Abrimos las puertas y salimos tambaleantes en una fresca y gris mañana, mirando las estrechas ventanas que daban al patio. Ya podíamos ver los papeles a través del agrietado cristal. Carla me sonrió al tiempo que me entregaba un par de guantes de goma. ―¿Estás preparada?‖. Entré en una maraña de madrigueras muy oscuras, corredores que no conducían a ninguna parte, techos empapados, lámparas rotas colgando de cables deshilachados y manchas en el suelo que no presagiaban nada bueno. Las mujeres empleadas de la policía que trabajaban como archiveras nos recibieron en una pequeña antecámara y después nos guiaron a la primera habitación. En cada centímetro disponible del suelo de cemento había torres de documentos mohosos y carpetas, atados con cordeles y sepultados en polvo. El papel estaba descomponiéndose ante nuestros ojos – papel húmedo y podrido, papel calcinado, papel marrón acartonado, papel convertido en sustrato de pequeñas plantas creciendo en ellos. Tropezábamos de una cueva húmeda a la siguiente, bordeando oxidados archivadores y los bordes afilados de matrículas tiradas por los suelos. El hedor de descomposición era agobiante; todo alrededor nuestro eran insectos muertos, plumas y excrementos de murciélagos, pájaros y ratas. Respiramos el aire muerto a través de nuestras máscaras de fino papel. Había cinco edificios en total. Cada edificio albergaba sus secretos particulares. En uno, archivadores de metal se alineaban en las paredes con etiquetas improvisadas garabateadas con marcador negro en los cajones: ―asesinatos‖, ―homicidios‖, ―secuestros‖. En otro, pisábamos con cuidado sobre montones de basura desperdigada que en una inspección más cuidadosa incluía miles de fotos en blanco y negro de carnets de identidad. El personal estaba barriéndolas en montones y metiéndolas en bolsas de plástico transparente. Yo elegí un documento del suelo al azar. Era un informe de 1979 sobre tres cadáveres sin identificar encontrados en los barrancos en el límite de la ciudad de Guatemala. Encontrar cuerpos y no poder identificarles era obviamente una preocupación central para la Policía Nacional; había muchísimos cadáveres fotografiados, hombres y mujeres inmortalizados con caras destrozadas, ennegrecidas por la sangre o llenas de gusanos, cada etiqueta con el mismo nombre: ―desconocido‖. Había una foto de una mano izquierda amputada, ―propietario desconocido‖, un cadáver hinchado metido en el maletero de un coche. Después había fotos de unos pocos cuerpos que pronto pasarían a ser desconocidos, como el de un hombre joven sentado con su espalda en una pared áspera de hormigón, en camisa y pantalones, mirando al fotógrafo desesperanzado a través de sus ojos oscuros. Según nos trasladábamos de habitación en habitación, las mujeres policía nos acompañaban abriéndonos atentamente los cajones cuando se lo pedíamos o sacando páginas de los archivadores para enseñárnoslos. Ellas se mostraron reacias sólo una vez, cuando encontramos un montón de documentos del antiguo Cuerpo de Detectives, una brigada de operaciones especiales terrible que existió en los años 70 y al principio de los 80, destacable por su papel en el secuestro, tortura y ejecución de sospechosos de subversión. Le pedimos a la mujer a cargo que nos entregara algunos archivadores, pero comenzó negando con su cabeza y después con su dedo diciéndonos ―no, no, no se puede, no se puede‖. Nos llevó unos pocos minutos comprender: no nos estaba prohibido mirarlos, pero ella todavía tenía órdenes estrictas de no tocar, casi diez años después de la abolición de la Policía Nacional. Carla y yo subimos casi de puntillas algunos escalones de hormigón al segundo piso de un edificio. Una terraza con tejado se proyectaba sobre el depósito de desguace que ocupaba esta esquina del puesto, la maleza se retorcía por debajo del pavimento. El aire se purificaba, aunque flotaba tan denso como sobre la ciudad. Una vez más en el interior, encontramos una serie de espacios pequeños sin ventanas, la mayoría no más anchos que una pocilga, con una pesada red de alambre encajada por la parte alta para semejar una especie de jaula. Había colchones viejos y rotos, algunos con manchas marrones impresas en el tejido. A lo largo de una pared había una estantería de libros, incluyendo trabajos escogidos de Lenin y una biografía de Stalin, confiscados a sus propietarios por su contenido peligroso. Ficheros internos de empleados de la policía, embutidos en cajones oxidados cerrados con el tiempo, incluían carnets de identidad de miles de ―orejas‖, los civiles que trabajaban para la policía como informantes, delatando a sus vecinos. Años de listas de personal o nóminas, esparcidas en tableros, identificando agentes de policía y a sus superiores, dónde servían y qué capacidades tenían. Había cientos de carretes sin revelar, anticuados disquettes, enormes libros de contabilidad encuadernados en cuero enumerando ―comunistas capturados‖ en la desteñida e insegura tinta de hace mucho tiempo. Para los investigadores de derechos humanos el archivo fue el descubrimiento de toda una vida, el escenario abandonado de un terrible crimen. El esfuerzo requerido para salvar los documentos y recuperar las pruebas enterradas en ellos, sin embargo, parecía más allá del poder humano. Incluso un reto mayor, ¿cómo podrían las incontables páginas ofrecer todo su significado al resto de la sociedad? ¿su apertura conduciría a otro reconocimiento simbólico del brutal pasado o a una transformación de la historia del país?. Incluso la Oficina oficial de Derechos Humanos de Guatemala se preguntaba qué hacer con el archivo. El gobierno trató la cuestión con estudiada indiferencia y no hizo nada. Mientras, parientes de los desaparecidos clamaban información sobre sus personas amadas, aunque los archivos permanecían en caótica desorganización. En la desesperación, Carla comenzó pidiendo ayuda entre los aliados guatemaltecos e internacionales. Yo contacté con Trudy Peterson, una antigua jefe archivista del gobierno de los Estados Unidos y le pedí escribir una valoración del archivo y ella aceptó. Al mismo tiempo que el informe era terminado, se hizo evidente para Carla que necesitarían la ayuda de Trudy a largo plazo, además de otras necesidades: equipo, material, más personal y un espacio seguro. A falta de apoyo del gobierno, otros llenarían el hueco. La mayoría de la normalmente quisquillosa comunidad de grupos locales de Derechos Humanos ofrecieron voluntarios. Y después de que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo acordó ser el receptor de donativos, comenzó a fluir la asistencia internacional, empezando con un compromiso del gobierno sueco de dar dos millones de dólares. Alemania, Holanda, Suiza y Cataluña (Estado español) continuaron con varios millones de dólares más. (Los Estados Unidos, después de que el embajador y un cargo político visitaran el archivo, donaron 106 estanterías de metal). Al final, la Oficina del Procurador fue capaz de contratar docenas de personal. Trudy comenzó a volar regularmente a Guatemala en el 2006, gracias a los suizos. Recientemente acompañé a Trudy mientras se encontraba con el equipo trabajando en los archivos del Cuerpo de Detectives. Había dos grandes mesas en la habitación con dieciocho personas ocupadas en el trabajo: jóvenes de veintitantos años muy aplicados, recién salidos de la universidad; jóvenes ―rads‖ con iPods, anillos en la nariz y camisetas del Che; y un poco más mayores, exmilitantes más serios. Algunos utilizaban suaves y gruesos cepillos para limpiar cada página de polvo, después les quitaban las viejas grapas, sujetaban las fotos sueltas y ataban expedientes relacionados con cordones de algodón. Otros examinaban los documentos por contenido, señalando los textos incriminatorios para los investigadores. Observar a Trudy estudiar los documentos era como ver a alguien descifrar antiguas runas. Conforme pasó el tiempo, Trudy descubrió lentamente el lenguaje secreto de la burocracia y ahora ella enseña al personal cómo interpretar la numeración archivística interna, qué sellos de tinta pertenecen a cada departamento y las razones que hay detrás de cada copia de color diferente. Con el código burocrático al descubierto, un investigador puede tirar del hilo de los crímenes contra los derechos humanos y seguirlo hasta sus fuentes – la unidad de la policía que los cometió, los nombres de los funcionarios que estuvieron envueltos. La cabeza del equipo, una mujer joven llamada Mónica, que usaba una bata de laboratorio y gafas rosas, leía en voz alta sus logros hasta la fecha: 389 cajas de documentos que abarcaban el período de diez años eran examinados por los investigadores (1975-85, los años más violentos de la guerra y el objetivo central del proyecto). ―Y hemos encontrado un montón de información política en los documentos como anotaciones escritas a mano en la parte de atrás de los carnets de identidad que decían ―comunista‖ o ―subversivo‖. Llevan escritos números de expedientes y fechas también‖. Trudy aprovechó la oportunidad para enseñar una lección sobre archivar. ―Si estuvieras intentando comprender lo que le ocurrió a una persona desaparecida, comenzarías con su nombre y localizarías su ficha (el documento de identidad) y uno de los números en la parte de atrás de ésta te remitirá a un libro ( el enorme libro de contabilidad que indica cuando la instrucción –o la denuncia -fue archivada contra el sospechoso), y el libro te dará el número de la carpeta de la denuncia y así puedes ir a ella y examinar la naturaleza de los cargos y así sucesivamente. Esto es por lo que queremos conservar los tipos de documentos juntos: con todas las fichas en un grupo y las denuncias en otro y los radiogramas e informes y correspondencia en sus propios apartados –todo dentro del Cuerpo de Detectives. Así es como la policía archivaba los documentos‖. Cuando el personal del Procurador llegó al archivo en 2005, estaban ansiosos por encontrar pruebas de los abusos a los derechos humanos enseguida, preocupados por si el lugar podía ser cerrado por orden del gobierno o por si entraban a robar y lo dañaban. Aunque comprendían la directriz de Trudy para mantener juntos los documentos producidos por cada sección de la policía, no aprovecharon inmediatamente sus instrucciones para preservar grupos de documentos tal como los encontraron. Hasta que Trudy comenzó sus visitas de forma regular, el personal separó los documentos y los reordenó cronológicamente. Llevó meses, pero al final les convenció para hacerlo como ella decía, ―porque esa era la única manera de conocer lo que estos agentes estaban haciendo‖ explicó. Es también la única manera de conseguir lo que los archivistas llaman ―custodia continua‖ –una garantía legal de que los documentos no han sido alterados o sacados de su contexto original. Protegiendo la cadena de custodia de un documento, el Procurador de Derechos Humanos asegura que ésta puede ser presentada como prueba en un caso criminal. Cuando ella y sus colegas guatemaltecos revisaron juntos los documentos, Trudy comprendió algo crucial sobre la Policía Nacional: no estaban muy interesados en luchar contra el crimen, y las carpetas no estaban organizadas para apoyar los procesos. Lo que era importante era la caza de subversivos. La Policía Nacional estaba consumida por la persecución, el asesinato y la necesidad de borrar sus huellas. Sólo hay que coger las ―novedades‖ por ejemplo. Cada unidad de la policía producía estos informes de forma regular en sus actividades por un periodo dado y los enviaba a los comandantes de la unidad, creando un flujo fijo de información desde las brigadas a los jefes de sección y desde éstos a la jefatura de policía y desde ésta a la cabeza del Estado. Juntos, los informes muestran un sentido dramático del control que las fuerzas de seguridad tenían en su vida diaria en la ciudad de Guatemala. Las unidades de la policía asaltaban negocios y casas privadas, registraban escuelas, levantaban controles de carretera, rastreaban mercados, estaciones de autobuses, el zoo público. Entraban en imprentas en busca de literatura subversiva y en talleres mecánicos a la caza de coches sospechosos. Controlaban cementerios e investigaban transmisiones de radio piratas. Una de las actividades de la policía descritas en ―novedades‖ era el descubrimiento y toma de los huellas digitales de los cadáveres (conocidos en Guatemala como cadáveres xx); cuando podían confrontaban las huellas de la persona muerta con las huellas del informe y escribían el nombre del ahora cadáver identificado sobre el expediente. Los investigadores están ahora reexaminando las carpetas xx y están comparándolas con los informes del depósito de cadáveres, del cementerio y de exhumación, en un intento de identificar algunos de los miles de cuerpos todavía sin identificar. Uno de los documentos clave en el archivo es la ficha, la tarjeta del expediente personal. A la edad de 18 años, a cada adulto en Guatemala se le expide una pequeña tarjeta de identificación (conocida como cédula) con su fotografía y sus detalles identificativos; la Policía Nacional a su vez creaba una ficha más grande que contenía la misma información además de una completa serie de huellas dactilares. Las tarjetas servían a un doble propósito de controlar a la población dotando al Estado de un conveniente medio para seguirle la pista a los disidentes –la policía las utilizaba para garabatear notas sobre las tendencias políticas sospechosas de una persona. Por ejemplo, la ficha encontrada en el archivo de Víctor Manuel Gutiérrez –un profesor de escuela y líder prominente en el Partido de los Trabajadores Guatemaltecos después de que la CIA auspiciara el golpe que desbancó al Presidente Jacobo Arbenz en l954 –fue marcada con ―Comunista #1 de Guatemala‖ por la Policía Nacional. En 1966, Gutiérrez fue desaparecido en una operación conjunta militar y policial, diseñada con la ayuda de los oficiales de inteligencia de Estados Unidos y fue torturado hasta la muerte. Su cuerpo fue enterrado de forma secreta en el campo. Además de encontrar pistas sobre el destino de algunos de los desaparecidos, los archivistas están comenzando a comprender los mecanismos de encubrimiento –cómo el Estado fue capaz de mantener la capacidad de negar tanto tiempo, tantos crímenes. Algunas veces el proceso era tan sencillo como eliminar de los libros la información que reflejaba negativamente a las instituciones del gobierno. En una de las grandes carpetas de registro por ejemplo (esta recogía las quejas de los ciudadanos a la Policía Nacional), una ―orden verbal‖ emitida el 2 de Abril, en 1982, por el jefe del Centro de Operaciones Conjuntas –una unidad que coordinaba las operaciones de los escuadrones de la muerte –establecía que ―todas las denuncias del público sean recibidas tal como sean descritas, lo único que cuando hayan elementos de las fuerzas de seguridad, que no sean mencionados‖. Otros métodos de ocultación eran más sutiles. Cualquiera que examine los documentos de la policía rápidamente percibe un hábito de escribir que suena extraño al oído –el uso persistente de la voz pasiva para describir cualquier cosa. La policía no secuestra sospechosos, un sospechoso ―se secuestró‖. Las fuerzas de seguridad no asesinan, la víctima ―se disparó y se murió‖. Un informe de la policía de Noviembre de 1983 revela que este tic gramatical era un asunto, no de lingüística, sino una elección deliberada, cuando un agente, describiendo su vigilancia fuera de la casa de un sospechoso, tuvo un fallo y escribió en primera persona: ―Al acercarme pude observar que en la puerta del inmueble estaba sentada una mujer joven‖, escribe, ―la que al notar mi presencia se puso de pie inmediatamente dando muestras de alerta y me observaba sospechosamente, motivo por el cual decidí regresar‖. Esta sección del informe está rodeada de tinta roja y con una nota escrita en el margen: ―Nunca se personifica –se debe usar siempre en tercera persona‖. Los investigadores también se han topado a través de los documentos con la participación de los Estados Unidos con la policía. Durante el conflicto civil, el gobierno de los Estados Unidos ofreció a Guatemala apoyo y cobertura oficial mediante los programas de asistencia técnica para la seguridad que proporcionaban entrenamiento, equipamiento y ayuda económica en un pretendido esfuerzo de ―profesionalizar‖ las fuerzas militares y de la policía. Para la Policía Nacional, esa ayuda fue canalizada principalmente a través de la Oficina de la Seguridad Pública, un programa mundial de entrenamiento de la policía establecido por la Administración de Cooperación Internacional (el precursor de la Agencia para el Desarrollo Internacional, o AID). Guatemala se convirtió en el primer beneficiario latinoamericano del programa en 1956, después de que un detective con el Departamento del Sheriff del Condado de los Ángeles, llamado Fred Fimbres escribiera una evaluación de la Policía Nacional para el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Su estudio mostraba que la policía guatemalteca consideraba funciones policiales tradicionales –tales como mantener la paz –secundarias en su misión. ―Las operaciones, de alto nivel y las actividades de recopilación de información de inteligencia, están particularmente dirigidas a la vigilancia y preparación contra la ―amenaza de los comunistas‖, escribió Fimbres –un enfoque, añadió, que rayaba en ―lo obsesivo‖. El informe concluía que los Estados Unidos deberían proporcionar a la Policía Nacional técnicos y asistencia material. Los asesores de la policía de los EE.UU. lanzaron el programa unos meses más tarde y pasaron los siguientes dieciocho años trabajando codo con codo con sus homólogos guatemaltecos. La Policía Nacional envió cientos de agentes para ser entrenados por academias de policía internacionales dirigidas por los EE.UU. en Fort Davis, Panamá y en Washington D.C., así como en laboratorios policiales locales en ciudades a lo largo de Estados Unidos. Miles fueron adiestrados por asesores americanos dentro de Guatemala en investigaciones criminales y en destrezas de laboratorio, control de disturbios, armas de fuego, toma de huellas digitales, interrogatorios, vigilancia y técnicas contrainsurgentes. Las preocupaciones de Washington sobre Guatemala se intensificaron con gran fuerza en 1968, cuando miembros de las Fuerzas Armadas Rebeldes mataron al embajador de EE.UU., John Gordon Mein, en un secuestro chapucero. Expertos de la policía AID fueron asistidos por oficiales de la CIA actuando en secreto para establecer un enlace de inteligencia con fuerzas de seguridad y ayudar a diseñar su estrategia contrainsurgente. Los asesores de EE.UU. construyeron una nueva academia de entrenamiento para la Policía Nacional y crearon una red de radio especial para ayudar a policías expertos y funcionarios militares a coordinar operaciones ―en asuntos de alto nivel de seguridad‖. Como resultado de todas estas actividades, las cartas volaban entre Washington y la ciudad de Guatemala, muchas conservadas en el archivo policial: El jefe del Gabinete de Identificación, Sergio Lima Morales, busca un set de cámaras con teleobjetivo para fotografiar las caras de la gente en las manifestaciones. Herbert O. Hardin, de la Oficina para la Seguridad Pública en Washington, recibe una petición para entrenar dos oficiales en el manejo de armas. Cinco guatemaltecos reciben un curso de cuatro meses en la Academia de Policía Internacional sobre recopilación de huellas dactilares. La toma de huellas dactilares se convirtió en un especial foco de atención del programa después de que los asesores de EE.UU. convirtieran a los guatemaltecos al ―Sistema de Clasificación Henry‖ (llamado así después de que Sir Edward Henry, un inspector de policía británico desarrollara un método para la investigación criminal en la India colonial). El sistema Henry mejoró la habilidad para identificar a un individuo por sus huellas dactilares, archivar las huellas y buscarlas sistemáticamente. Una vez que el cambio se hizo, las comisarías en cada departamento administrativo de Guatemala adoptaron el nuevo método, autentificando su trabajo con un sello de tinta marcado con ―oficina de toma de huellas dactilares Henry‖. Cuando le echaba un vistazo a los documentos del Gabinete de Identificación, ví el sello característico en uno tras otro de dichos documentos; las huellas estaban dispuestas en una tarjeta dividida en diez pequeños apartados, cinco en cada lado para cada mano, cada apartado diseñado para cada uno de los dedos, desde el pulgar al meñique. Adriana, una mujer joven trabajando con los archivos de identidad, sacó una tarjeta que habían encontrado semanas antes. La ficha estaba dentro de un sobre y adjunta estaba una carta enviada por un agente trabajando en el campo al jefe de la ―sección Henry‖ de la comisaría de Coatepeque, fechada el 7 de Diciembre de 1974. La carta describía el descubrimiento de un cadáver pudriéndose, flotando en el río Suchiate en el departamento de San Marcos, manos y pies atados, golpeado y tirado al agua para ahogarse ―por individuos desconocidos‖. Debido al estado de putrefacción del cuerpo, explicaba el agente, fue incapaz de tomarle las huellas adecuadamente: ―No me quedó más que cortarle los dedos que mejor consideré para el efecto‖. Yo abrí el sobre. En la tarjeta Henry, el policía había de algún modo, cortado y pegado ocho apergaminadas yemas de dedos, ahora grises con la edad, dentro de sus correspondientes apartados. Lupita supervisa el equipo que analiza los documentos del Segundo Cuerpo del departamento de la policía. (Como muchos de aquellos que trabajan en el archivo, ella pidió que omitiera su apellido). En el momento de mi visita ella estaba mirando los expedientes del hospital de la unidad, donde los prisioneros políticos eran escondidos en una sección clandestina llamada el cuartito o el cuarto especial. Los archivos internos del hospital incluían los nombres y las edades de los detenidos en secreto; Lupita estaba relacionándolos con las listas de los desaparecidos distribuidos por organizaciones activistas durante el mismo periodo. Por ejemplo, la Asociación de Estudiantes Universitarios publicó una lista que incluía al Doctor Carlos Padilla Gálvez, un cirujano que atendía a las necesidades de los pobres y que fue secuestrado el 26 de Agosto de 1982 en su hospital en Sololá por hombres armados no identificados. En uno de los documentos internos del hospital de la policía, Dr. Padilla aparece como prisionero programado para ser transferido al cuarto especial el 12 de Septiembre. (Padilla fue uno de los afortunados. Dos meses después de su secuestro, el gobierno ordenó su liberación del hospital del Segundo Cuerpo después de que miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hiciera una visita personal a Guatemala para investigar su caso y otros casos de desaparición forzosa). Como muchos de los investigadores más veteranos en el archivo, Lupita –cuyo marido fue desaparecido en 1983 –ha ubicado los nombres de la gente que ella conocía mientras se mueve a través de los expedientes de la policía para la Oficina del Procurador. En uno de los registros clasificados como ―subversivos‖ capturados en redadas anticomunistas en los días posteriores al golpe de Estado de 1954, ella incluso encontró a su abuelo, ―que es tan extraño, porque él siempre dijo `Que se jodan los comunistas´‖ me dijo con una sonrisa. Lupita considera su trabajo entre los documentos de la policía ―un regalo de vida‖. Yo oí esa frase muchas veces de boca de antiguos militantes convertidos en archiveros. Ellos son gente cuyos destinos fueron cambiados completamente por el conflicto –hombres y mujeres, ahora de mediana edad, que renunciaron a cualquier apariencia de vida normal para unirse al movimiento. Gustavo Meoño, el director del archivo, tenía diecisiete años cuando dejó su familia en 1966 para unirse a un grupo radical de Maryknollers americanos ayudando a los campesinos a establecerse en una región de jungla deshabitada en Guatemala central. Él se unió a la guerrilla después de que los misioneros fueran reclamados del país por su orden en 1967. Como consecuencia, Gustavo nunca asistió a la universidad; él trabajaba de forma clandestina como organizador, ―hablando a los dirigentes sindicales, a los estudiantes, a los cristianos‖, saliendo y entrando en Guatemala de forma secreta hasta que retornó para siempre a mediados de los noventa. ―Yo venía de una familia pobre‖, me dijo, ―y fue un shock para ellos, que trabajaban tan duro para conseguir llevarnos a la escuela‖. Gustavo es un hombre alto y con aspecto de tristeza cuyo sincero estilo inspira a muchos de los empleados del archivo más jóvenes -así como él inspiró una generación de jóvenes guatemaltecos para que se unieran al movimiento durante los setenta y los ochenta. Él es el primero en admitir que la vida clandestina le robó cualquier esperanza de una vocación –―no tengo capacitación excepto para lo que la vida me ha enseñado‖ –pero ve el trabajo del archivo como una extensión natural de la lucha por la justicia que él dice le consumió durante el conflicto armado. El bagaje de Gustavo no es en absoluto excepcional dentro del proyecto; gran parte del personal más veterano que supervisa el esfuerzo para rescatar los expedientes, salieron directamente de la militancia –antiguos líderes , combatientes de la guerrilla, recaudadores de fondos u organizadores, que actualmente disfrutan de la oportunidad que les da la vida para darle sentido a su lucha a través de los documentos que explican, en parte, el porqué ésta estaba condenada al fracaso desde el principio. Primero conocí a Claudina desde su foto de pasaporte, una foto en blanco y negro pegada en un diario encuadernado que el ejército guatemalteco creó en los años ochenta. El documento fue robado de los archivos secretos de una unidad de inteligencia del ejército y se hizo público hace ocho años en una revista norteamericana. Incluye los nombres de 183 personas secuestradas o asesinadas por las fuerzas de seguridad, sus alias, sus vínculos a grupos de guerrilla y detalles sobre sus secuestros y sus destinos. Cada entrada incluye una pequeña foto de la víctima al lado del texto, fotos que fueron extraídas de los carnets de universidad, de los carnets de conducir, pasaportes, o cédulas y pegadas en el libro. Claudina es la número 31. En su foto parece sin miedo y un poco altiva, su barbilla se mantiene alta, su pelo rebelde, con un rostro franco y sus cejas arqueadas. Parece una superviviente. Su entrada dice que fue capturada el 23 de Diciembre de 1983 y liberada dos semanas más tarde. Nosotras nos encontramos cara a cara en Marzo del 2007 en mi hotel en la ciudad de Guatemala. Ella era mucho más pequeña que lo que yo había imaginado y nada altiva, -sino inteligente y profunda, con pequeñas gafas de abuelita y el pelo todavía rebelde, pero de voz suave con una claridad profunda sobre el pasado después de años de reflexión y una voz empapada en tristeza. Ella se descalzó sus zapatos de oficina y se repantigó en mi cama para hablar. Antes de ser secuestrada, Claudina me contó, ella y su compañero, Víctor, estaban trabajando para el PGT-PC (una división del Partido Guatemalteco del Trabajo. Él era un funcionario en la junta directiva del grupo y ella estaba ayudando en la producción del periódico del partido, Claridad. La pareja vivía junto a sus dos hijas pequeñas, haciendo malabarismos para conjugar trabajo y familia con sus actividades clandestinas. Víctor está también en el diario, un hombre de ojos oscuros y muy apuesto, con una expresión tensa y precavida. Claudina tenía 39 años y estaba embarazada de su tercer hijo cuando él fue asesinado por fuerzas del gobierno. Según los informes encontrados en el archivo de la policía (que Claudina todavía no ha visto), él fue disparado el 1 de Noviembre de 1983 por seis ―individuos desconocidos‖ que conducían un Ford Bronco sin matrícula, quienes persiguieron su furgoneta azul hasta que chocó con el otro coche. Víctor fue sacado a rastras de la furgoneta por los atacantes y llevado lejos en su camioneta. ―Al día siguiente (1- XI- 83) a eso de la 01: 30 h de la mañana, a un costado del mercado de Artesanías de la zona 13, fue encontrado el cadáver…presentando varias impactos de bala en diferentes partes del cuerpo‖. Lo que más me impresionó sobre Claudina durante nuestra entrevista fue su rechazo al victimismo. ―Todo esto fue una consecuencia de una elección que hicimos –conscientemente, con madurez‖, dijo. ―Fue una consecuencia de nuestra lucha, durante la cual supimos que la vida podía ser muy corta‖. Claudina fue secuestrada siete semanas después de que Víctor fuera asesinado. Ella fue llevada a una habitación en algún lugar con una capucha sobre su cabeza. Ella pasó los siguientes doce días en un colchón bajo una bombilla desnuda. Pasó el tiempo anotando todas las palabras en inglés que podía recordar y contando los ladrillos de las paredes que la rodeaban. Ella no fue físicamente torturada, pero sus captores le provocaban sobre Víctor y le amenazaban con hacer daño a sus hijos. Mientras ella estaba siendo retenida, el ejército vació su casa –―arrancaron el teléfono, arrancaron las cortinas, todo, principalmente nuestros documentos‖ –incluso sus álbumes de fotos. Como consecuencia se quedó sin fotos de esa época de Víctor. Al final, decidieron que ella era insignificante para ellos y la dejaron libre, advirtiéndole que tendría que hablarles sobre otros subversivos si quería vivir. Ella escapó a México y allí fue donde vio el diario por primera vez, en 1999. ―Fue tan desconcertante‖, recuerda. ―Cuando Víctor murió, su cara se fue volviendo borrosa para mi. No podía recordar exactamente cómo era. Eso siempre me preocupaba. Intentaba recordarle, pero era incapaz de imaginar sus rasgos claramente. Entonces yo volví la página y ví su fotografía. Quedé impactada. Fue como de repente tenerle allí en la habitación conmigo‖. Ella encontró también a otros en el diario, amigos, colegas, sobre quienes no había pensado en años. Verles, ―leer esas páginas fue remover el miedo, remover el coraje, remover la impotencia…Porque en el diario están los datos que dicen ―se capturó‖ –entonces, al leerlo como una cuestión totalmente normal o lógica, no sé, se regresa a ese momento. Entonces el recuerdo, que estaba como allí metidito en algún lugar, vuelve hasta el presente como en el momento pasado. Y despierta un tipo de ansiedad de …de ganas de hacer algo y creo que en ese momento también es cuando me surgió una inquietud que allí se quedó, porque no había tenido la capacidad de impulsarlo ni hablar con nadie.‖ Claudina volvió a Guatemala en el 2000 y comenzó a trabajar para una organización de Derechos Humanos. Su hijo –quien fue, como él me señaló, secuestrado también, cuando como bebé estaba dentro de Claudina al ser raptada –tiene 23 años ahora y trabaja como uno de los investigadores en el archivo de la policía. Él se parece a Víctor. Fue él quien encontró los documentos sobre el asesinato del padre que nunca conoció. La supervivencia del archivo de la Policía Nacional puede parecer difícil de comprender. Pero su destrucción habría contradicho la fuerza que guía a la misma burocracia. ―Registro, luego existo‖: los expedientes son la prueba del poder de un gobierno. Ellos protegen la historia de sus funcionarios, de su importancia, logros e investigaciones. Durante el tiempo del terror de Estado, incluso los documentos más incriminatorios pueden no ser eliminados, porque los agentes responsables de ellos creen que sus instituciones sobrevivirán para siempre. Y después, es a menudo demasiado tarde. Regímenes duraderos como los de Guatemala producen un enorme sendero de papel, que no puede hacerse desaparecer de la noche a la mañana. Pero los ciudadanos también necesitan los expedientes. El archivo hace mucho más que confirmar simplemente su estatus como víctima; preserva y restaura su historia. Lo que contienen los archivos de represión en países de todo el mundo es prueba no solamente del abuso brutal, sino también del desafío y de la protesta social –un rechazo, incluso durante los periodos más intensos de la violencia de Estado, de un proyecto político y económico de un régimen y una reinvención de lo que el país podría llegar a ser. Hoy, el archivo de la policía guatemalteca bulle de actividad con un propósito. Los coches averiados que abarrotaban su entrada han sido apartados. El pequeño patio delantero ha sido barrido y una valla rodea los edificios. Dentro, más de doscientas personas trabajan en los archivos: algunos los limpian, algunos los meten en cajas, otros los leen o los pasan a ordenadores comprados con la ayuda de donantes europeos. Hay ocho escáneres de última generación que trabajan dieciséis horas al día; más de tres millones de páginas han sido digitalizadas hasta ahora. ―Hemos hecho un inventario completo de todo lo que tenemos ahora y lo actualizamos cada día‖, Gustavo me contó. ―Quiero un archivo que esté ordenado, organizado y accesible. Ese es mi sueño. Pienso acerca de ello todo el tiempo –con las estanterías alineadas y cada cosa en su sitio. Quiero que la investigación continúe indefinidamente, que nada pueda ocurrir que lo destruya o interrumpa el trabajo‖. Él hace una pausa. Está absorto. Los años de lucha, la juventud perdida, las esperanzas dispersas, los compañeros muertos acaban aquí. ―Quiero crear un museo, un centro de la memoria. Es otro sueño. Este lugar debería limpiarse de toda la basura para que podamos construir un parque y plantar árboles con los nombres de los desaparecidos. Será un bosque de la memoria.‖ Kate Doyle es analista senior y directora del Proyecto de Documentación de Guatemala del Archivo de Seguridad Nacional. Este artículo ha sido publicado originalmente en Harper‘s Magazine, diciembre de 2007. MILITANTE FEMINISTA, ABOGADA Y ESCRITORA Entrevista a Lidia Falcón O’Neill: “Cada paso progresista que hemos dado ha supuesto una renuncia para las mujeres” Aloia Álvarez Feáns Miércoles 7 de mayo de 2008, por Revista Pueblos Nieta de anarquistas e hija de una feminista y un líder comunista, esta mujer lleva el inconformismo en los genes. Militó en el Partido Comunista, del que salió más que defraudada para fundar el Partido Feminista de España, hoy integrado en la Confederación de Organizaciones Feministas del Estado. Es licenciada en Derecho, Periodismo y Arte Dramático, doctora en filosofía y autora de 36 libros entre novelas, ensayos y obras teatrales. De personalidad arrolladora, valiente en sus posicionamientos, vehemente en la defensa de sus ideas, pero sobre todo de izquierdas y revolucionaria, una especie en extinción. Conversamos con Lidia Falcón, la última feminista. Al fin estaba sola es el título de tu última novela, la historia de una mujer que en la Barcelona de los años 70 se debate entre la lucha por unos ideales revolucionarios y su propia ―batalla‖ familiar. ¿Qué te ha llevado a escribirla? Mi objetivo era recordar nuestra historia, sacar a la luz las penalidades que han sufrido las generaciones anteriores a la nuestra, la lucha clandestina en la dictadura y los penosos cambios que se han sucedido en el país desde la Transición y la supuesta llegada de la democracia. La protagonista, que no soy yo, puesto que no es una novela autobiográfica, vive este periodo sintiéndose marginada en el partido, en la sociedad, en la familia... ¿Y qué sentiría ahora? ¿Cuáles son los avances que se han dado en la situación de las mujeres desde la Transición? Los avances han sido enormes en comparación con la situación durante la dictadura, por supuesto. La lucha feminista de la Transición fue definitiva para lograr la igualdad jurídica (hay países supuestamente democráticos que no la tienen, como Estados Unidos), que luego hemos avanzado en todos los cuerpos legales: civil, penal y laboral. La participación de la mujer en el mercado de trabajo ha subido 70 puntos: en el año 1967 el porcentaje de mujeres en la llamada población activa era del 13 por ciento, el mismo que en Turquía. Cuarenta años después (aunque las cifras de ahora tampoco son fiables) esa cifra alcanza el 63 por ciento. Teniendo en cuenta que hemos subido 50 puntos, claro que éste es un cambio extraordinario. Además, los sueldos de las mujeres eran una basura, y las diferencias salariales eran enormes entonces, por ley se podía pagar menos a una mujer. En el 1960-61 aprueban la Ley de Derechos Políticos, Profesionales y de Trabajo de la Mujer, que establecía la igualdad de salario para el mismo puesto de trabajo pero con igual rendimiento, lo que permitía volver a aprobar convenios colectivos en los por la misma categoría profesional las mujeres cobraban un 20 por ciento menos. Y eso estaba regulado legalmente, hoy eso es ilegal. También es evidente que la vida de la mujeres de hoy ha cambiado mucho, la presencia en la calle, en la sociedad, antes estábamos ahogadas por las convenciones sociales, los prejuicios... Ahora bien, ¿nos vamos a conformar con esto? Siempre hay algo peor, y si nos comparamos con Afganistán, claro, no hay nada que decir. Aquí estamos presumiendo de que España es la octava potencia industrial del mundo, pero si comparamos nuestras cifras con las del resto de Europa, estamos a la cola. Tenemos el colectivo de amas de casa más grande de toda Europa (5 millones y medio). Además, los trabajos peor pagados, el temporal, el contrato a tiempo parcial y el trabajo a domicilio son trabajos femeninos en el 80 por ciento, con sueldos misérrimos, sin seguridad... Si contamos que las diferencias salariales se estancan en el 30 por ciento de media y que el paro femenino dobla al masculino, la posición de España en este ranking de los países industrializados es penosa. Y además no vamos a salir de ella, porque la estructura económica de nuestro país no admite a más mujeres en el mercado de trabajo. La estructura económica internacional es patriarcal y bascula sobre la familia y el trabajo de la mujer en ella: hay que cuidar a los niños, a los ancianos, y aquí no hay estructura social para hacer esto, nadie va a sustituir a las mujeres. Por eso tenemos la natalidad más baja del mundo. Parece, sin embargo, que el movimiento feminista ha perdido fuerza. ¿Cómo ves a las mujeres de hoy? Muertas, drogadas, anestesiadas... lo que es consecuencia también del avance del feminismo. Avanzamos 50 años en 5 ó 10, desde que muere Franco en el 75, fecha emblemática por el Año Internacional de la Mujer, hasta el 85, que es cuando se aprueba la Ley de Despenalización del Aborto. Son 10 años capitales para que consigamos la igualdad legal y la entrada de las mujeres en el mercado de trabajo en una proporción muchísimo mayor. Todo esto cambia el panorama de la situación social y laboral de la mujer, cultural, y en menor medida familiar. En los capítulos de amor, sexualidad y familia es en el que menos ha cambiado, aunque lo parezca. Pero sí, socialmente hablando, la entrada de las mujeres en el mercado de trabajo, la visibilidad de ciertas mujeres en puestos de relativa importancia... se hace a partir de entonces. Y eso lleva a la desmovilización del movimiento. Por un lado, organizaciones que reclamaban reformas concretas, al conseguirlas se disuelven. Y luego sucede un efecto perverso a través de la estructura política de partidos, porque aquellas otras, sobre todo las dirigentes con capacidad que quieren hacer carrera política, saben que en el movimiento feminista no la van a hacer y rápidamente se integran en los partidos políticos. Muchas, algunas de buena fe, creen que quizás puedan hacer mas por el colectivo desde los partidos políticos. Después está la estrategia política y social de los gobiernos y los partidos dominantes, especialmente la socialdemocracia, en toda Europa, que crea artificialmente una serie de asociaciones supuestamente de mujeres que en realidad son la correa de transmisión del partido para la captación de voto y la implantación social de sus programas. A estas asociaciones les derivan cientos de millones de los fondos del Estado a través de la Ley de Subvenciones. Con eso tienes garantizadas dos o tres cosas: la inmediata es que se presta un servicio social mucho más barato que el que tendría que prestar el Estado, exige un trabajo y un rendimiento que no se puede dar, y así se ha destruido el ímpetu que las asociaciones de mujeres tenían al principio, estas asociaciones se convierten en nichos de empleo, miserable, mal pagado, pero se finge que así están cubiertos unos servicios sociales. Luego están los objetivos ocultos, estas asociaciones son correas de transmisión del partido que las paga, se convierten en las venas por las que circula la propaganda del partido y naturalmente así se margina a todo el movimiento feminista. El trabajo dominante es el que hacen estas asociaciones, que son del Partido Socialista y alguna del PP. En lo que se han convertido las militantes feministas es en meras funcionarias, que plantean que mas allá de ellas no hay nada. Si el movimiento no se opone al poder no es movimiento. Entonces quedamos las del movimiento feminista, marginadas, sin dinero...El movimiento feminista se ha vendido. Sobre todo desde que Zapatero ganó las elecciones y aprobó algunas leyes, el movimiento feminista considera que no se puede reclamar nada más y que lo que hay que hacer es alabarlo. Supongo que te refieres a la Ley de Dependencia, la Ley de Igualdad, la Ley Integral contra la Violencia de Género... Háblanos de ellas. Son puro maquillaje, promesas huecas, un soufflé que cuando lo pinchas se deshace y sólo queda un charquito de agua. La Ley de Igualdad..., ¿pero no tienen que hacer las guarderías aún? Y entonces, ¿qué van a hacer los hombres? ¿Dejar su trabajo, cuando obran un 20 o un 30 por ciento más? ¿Esto es sensato? ¿La Ley de Igualdad consiste en dar 15 días de vacaciones al padre? Parece mentira la falta de criterio, el cinismo de la gente, porque las dirigentes socialistas avanzan esto como los grandes logros de nuestro país. ¡Si es lo más barato! Hacer una ley es lo más barato: tienes un comité que redacta un proyecto, pasteleas con un partido y con otro y luego lo publicas en el BOE, la inversión es mínima. ¿Y después que? Nada, porque a la gente de este país parece que le ponen anestesia en vena cada mañana... El número de muertes por violencia machista no deja de aumentar en nuestro país. ¿Cuáles son los factores que explican esta progresión? El fenómeno del aumento de la violencia contra las mujeres es también producto directo de los avances, aunque sean pequeños, del feminismo. Es la guerra. En los últimos 10 años 850 mujeres han sido asesinadas, pero nunca se cuentan todas juntas. Lo vergonzoso es que cada 1 de enero se pone el contador a 0. Cuando se habla de las víctimas de ETA siempre se suman, en 40 años: 800 muertos... Nosotras tenemos 850 (y seguro que nos quedamos cortas) en 10 años. Ésta es la reacción exacta contra el feminismo. La mayoría de las asesinadas han intentado separarse, se han divorciado, o han querido dejar al ―personaje‖. En el momento en el que el feminismo avanzó y consiguió el divorcio y fue dándoles la conciencia a las mujeres de que podían romper esas cadenas, un sector de hombres no lo puede consentir y así la violencia llega al extremo. Y se habla del asesinato porque es lo más terrible pero de los 2 millones de mujeres sistemáticamente apaleadas que hay en este país se habla muy poco. De hecho, los cálculos oficiales son detestables, el número real de las asesinadas es también mucho mayor. Una compañera feminista sueca se sorprendió hace poco de que el número de muertas en España fuese proporcionalmente mucho menor que en Suecia. A nosotras nos dejó muy desconcertadas así que lo comprobamos y vimos que la manera de contar no es la misma. Nosotros no contamos a las que mueren meses después de la agresión por las heridas sufridas, ni a las suicidadas, ni a las que mueren por causas naturales a consecuencia de un maltrato prolongado... ¿Y la violencia psicológica?? Esas, todas. Mira, tuve una bronca con unas compañeras porque me dijeron: ―2 millones, eso es mucho, tú cuentas también el maltrato psicológico, ¿no?‖. Todas nosotras hemos sido maltratadas psicológicamente en el algún momento de nuestra vida, y la que diga lo contrario, miente. Por el marido, por el novio, el amante, el hermano, el vecino, el jefe de la empresa el compañero de trabajo y por cualquiera en el metro. ¡Pero hombre! Son unas inconscientes... Y ahora salir a la calle quizás es menos arriesgado, no en cuestiones de seguridad, pero sí en el soportar el chiste, el piropo, el tocamiento... ¿Y si hablamos de inmigración? Los datos sobre violencia machista entre la población inmigrante son destacados por los medios de comunicación constantemente. ¿No crees que la prensa está contribuyendo a estigmatizar a todo el colectivo? En la prensa no dejan de destacar que de las mujeres asesinadas por violencia machista una gran proporción (el último año un 40 por ciento) corresponde a población inmigrante... Sí, pero no todos los asesinos lo eran! Creo que de ese 40 el 20 o el 30 eran españoles. Estigmatizar? Ya sabemos que la situación de la mujer en esos países todavía es peor, esta más aplastada, más sometida. Por otro lado, no se hace nada para que los valores universales de respeto a los Derechos Humanos penetren en esas comunidades, al contrario, les interesa mantenerlas en guetos. Además, ahora, bajo la defensa, que me indigna, del multiculturalismo van a permitir el velo en todos los colegios, y están contratando imanes para que den clase de religión islámica en las escuelas. Y ahora María Teresa Fernández de la Vega se está poniendo de acuerdo con el Consejo Islámico Nacional para ver cómo se paga a los profesores. ¡No teníamos suficiente con pagarle a los curas! Es el disimulo del falso respeto a las culturas y las religiones. Y esto les va muy bien, porque la religión es uno de los instrumentos de dominación de la gente y de opresión de la mujer... Mira, cada paso progresista que hemos dado ha supuesto una renuncia para las mujeres... Estamos luchando porque no se haga la ablación del clítoris de las niñas, ahora hemos conseguido que sea delito practicarla incluso fuera de España, lo que pretendemos es que se ponga en práctica... Por no hablar de que el maltrato en estas comunidades, sobre todo de religión islámica, a la mujer es horroroso. Las casan a los 14 años, y los gitanos también, y nadie lo impide. La última muchacha gitana asesinada tenía 18 años y 5 hijos... De todos modos a nosotras nadie vino a decirnos desde ninguna sociedad presuntamente ―superior‖ que teníamos que emanciparnos y cómo debíamos hacerlo.... Eso son complejos que te han metido en la cabeza. Mira, las estadounidenses ya nos lo dijeron, y en la época de nuestras abuelas sufragistas, las inglesas y antes las francesas. Además, a mi esta división en nacionalidades no me causa ningún tipo de emoción, yo no me siento de ninguna y si el mundo no es mi patria no es ninguna. Entonces a mi qué me importa que fuesen las inglesas, claro que me importa, se lo agradezco. Si pensamos en como están las mujeres en países espantosos como Afganistán, Irán o Nigeria, ¿qué van a hacer aquellas pobres mujeres en esas condiciones? Sus demandas deben ser mínimas. Pero es que las que tenemos aquí, que salen a la calle con el velo, viviendo tres o cuatro con el mismo hombre, dispuestas a hacerle la ablación a sus hijas y a casarlas a las 12 años con un tío de 60... éstas no tienen tampoco ninguna posibilidad, porque no hay posibilidad de que se les despierten las conciencias, es imposible en estas condiciones. Y qué clase d respuesta han dado vuestras madres y abuelas en la situación que vivieron. Pues agradecidas, primero, por lo que escribieron las feministas del mundo entero y por otro, de que en 1948 se aprobase la Declaración de Derechos del Hombre, como se llamaba entonces, y que se creara el Comité de no discriminación contra la mujer en el 75. A eso contribuyeron definitivamente las estadounidenses, que en esa época estaban más avanzadas en la lucha. En cuanto a respetar culturas... ninguna, porque todas son patriarcales, y esta es una discusión eterna. Cuando estuvimos con las compañeras mexicanas y bolivianas en Huelva, Marcela Lagarde me dijo, ―bueno, es que todas las culturas son respetables‖. A mi me entroó un ataque de ira: ¿Cómo que todas las culturas son respetables? Yo me eduqué en una cultura fascista, ¿me quieres decir que aquella era respetable? Además, no hay ninguna que no sea patriarcal. De qué estamos hablando, ¿de monumentos y de libros, o de lo que se hace con los seres humanos, con las mujeres y los niños? Conviene que esto nos entre en la cabeza. Bajo la apariencia de que somos tan tolerantes, tan liberales y respetuosos con las culturas tenemos a mujeres y a niños y a esclavos en las mismas condiciones de opresión y explotación que hace mil años pero encima respetados por las gentes que estamos en la lucha por los Derechos Humanos. No hay nada que sea respetable per se, por designio divino. Desde el momento en que nos hemos dotado de una Declaración Universal de los Derechos Humanos, que nos ha costado 7 millones de años... todo lo que vaya por debajo no se pueda respetar. Pero no creas que es inocente, es algo que está orquestado por la potencias occidentales, porque al final van a sacar el petróleo de Arabia Saudita, por tanto si las mujeres no pueden ni hablar ni salir, ni nada, bueno, es que hay que respetar su cultura... Me ha costado 20 años que haya una campaña contra la ablación, ya lo adelanté en mi libro Mujer y sociedad en el 69 y causó espanto. Aquí todavía no teníamos inmigrantes de países donde se practicase. Y entonces fui a Estados Unidos y ellas mismas, las marroquíes, se mostraron indignadas de que me atreviese a meterme así con su cultura. Mira, una cosa que me da pena es que en Kenya, Jomo Kennyata, el líder de la independencia, que fue uno de mis símbolos, cuando consigue la independencia del Reino Unido, en el primer discurso dice que se va a echar a los invasores, que se va a recuperar la cultura y que, por lo tanto, hay que volver a instaurar la clitiridectomia, que los ingleses habían prohibido. De esto me enteré tardíamente... En Egipto que no es la África profunda, se ha practicado desde la época de los faraones... Ahora, empezamos a cuestionarlo, pero fundamentalmente para nosotras, claro, a nosotras que no nos hagan esto pero si son marroquíes y ellas quieren... Yo me pregunto: ¿Ellas quieren? Ellas no pueden elegir... Claro, es que hay cosas que no se pueden elegir, porque tú puedes elegir venderte como esclava pero no te vamos a dejar, o casarte con un señor que tiene otra mujer, pero no te vamos a dejar porque ese matrimonio va a ser inválido. Así que no puedes elegir y el día que la cabeza se te abra, comprenderás por qué, pero de momento no te lo vamos a permitir. ¿Qué opinas de la campaña moralista que se ha emprendido contra el aborto? Es espantoso, y yo llevo 20 años prediciéndolo. En el mismo momento en que se aprobó la despenalización de los tres supuestos (que no significan darle un derecho a la mujer, que no es ni siquiera una ley de aborto, simplemente son tres supuestos de exención de responsabilidad penal) se desmovilizó el movimiento feminista. A partir de entonces cada una se buscó la vida y desde entonces no se ha reclamado más, los intentos han sido sólo comedias. Ahora, ha pasado lo que tenía que pasar, la derecha, el enemigo, que no se cansa nunca, se ha organizado, ha presentado querellas y han estado en prisión 7 médicos durante 2 meses, han cerrado 4 clínicas en Madrid y Barcelona, se han llevado los historiales de las mujeres, han citado a declarar a 25 de ellas en Barcelona... Pero además de esto, que es sangrante, las consecuencias van a ser terribles, como se está viendo ya. Los médicos se van a negar a practicar abortos, los que lo hagan cobrarán más y sólo las que tengan dinero podrán pagarlo, y los más baratos lo harán en condiciones clínicas fatales. Muchas acabarán metiéndose una aguja de hacer media como se hacía antes... En esa línea, ¿qué te parece la actitud de beligerancia progresiva que ha tenido en los últimos tiempos la Iglesia Católica en contra de los avances sociales logrados? A mi lo que me indigna es la reacción del Gobierno, yo de la Iglesia no he esperado nunca nada. La Iglesia ha regido los destinos de las mujeres españolas durante medio siglo, y como se quedaron sin tanta influencia social están rabiando y queriendo recuperarla. Esto a mi no me importaría si no fuera por la cobardía de este Gobierno al cederles dinero y prestigio. El otro día Zapatero se fue a ver al nuncio de su santidad. Yo no he visto nunca a un presidente de gobierno cenar en la embajada de otros países dentro de su propio Estado. ¡Es el colmo! Hemos visto a de la Vega vestida con mantilla de Semana Santa besándole las manos al cardenal en Roma. Si nos portamos de esta manera, no entiendo cómo no piden mas. Hemos pasado de darles el 0,52 al 0,7 en el IRPF, mantenemos el 50 por ciento de todas las plazas escolares en sus manos, todo el patrimonio artístico del país, se lo limpiamos, se lo pagamos, y sigue siendo de su propiedad. Si estas son las relaciones que tiene que tener un Estado laico con la Iglesia... Con un gobierno de supuesta izquierda... Aquí no hay más que una derecha civilizada, democrática, que es el PSOE, y los fascistas del PP. ¿Y qué pasa con la Memoria? Hablemos de la Ley de Memoria Histórica. Lo penoso de esta Ley de Memoria Histórica es que hemos tenido que pedirle permiso a la derecha para aprobarla porque el Gobierno insistía en que tenía que haber el mayor consenso y teníamos que estar de acuerdo con todos los partidos, también con los hijos de los que nos asesinaron. Es realmente lamentable, para eso más valía no haber aprobado ninguna ley. En Chile, Argentina, Grecia, Portugal, y no digamos en la Alemania nazi, no sólo han pedido perdón a las víctimas de la dictadura sino que las han indemnizado, en cantidades enormes, al punto de que muchos de mis camaradas republicanos de la resistencia francesa, que fueron condecorados por el Estado francés recibieron una pensión del Estado alemán por su lucha contra el nazismo. Esto no lo conseguimos en España, lo que conseguimos fue la tortura y la cárcel. ¿Por qué? ¿Por qué? Qué desgraciado país el nuestro, mira, nuestro país es único. El único país que se resistió al fascismo fue España, en Alemania escogieron a Hitler, en Italia aquel fantasmón se subió al podio, y los italianos tardaron un montón de tiempo en organizar una resistencia. En Portugal tuvieron una dictadura larguísima pero no vivieron una guerra civil. La única desgraciada, Grecia, vivió una guerra civil, que no fue tan larga y exterminadora como la nuestra, pero bien la sufrieron. La dictadura nuestra duró más que ninguna, arrasó con todo lo que podía, los que no estaban asesinados en las cunetas morían asesinados en los paredones, los que no estaban en la cárcel o en el exilio. Y tardamos mucho más de cuarenta años en empezar a recuperar aquello que teníamos con la República. Y esto no le ha pasado a ningún país. Cuando pasan 17 años en Chile o 15 en Argentina mismos (que además, no fue un exterminio como el de aquí, a pesar del horror), los que lucharon están vivos, jóvenes, dispuestos a dar la batalla. Nuestros padres, y hasta nuestros abuelos, ¿dónde están? Muertos y enterrados y ni siquiera sabemos dónde, los hijos sobrevivieron con muchas dificultades y a los nietos ya no les importa nada. ¿Qué ha pasado? ¿Cómo explicas esa desmemoria? Bueno, porque hemos pasado 40 ó 50 años arrasando los valores republicanos. Cuando se acepta la monarquía echamos miles de toneladas de infamias sobre nuestros muertos, encarcelados, resistentes y torturados, nuestra memoria y nuestros valores; porque los valores republicanos no se han recuperado nunca más. Y aquí hay unos actores con nombres y apellidos. El señor Santiago Carrillo acepta la bandera nacional y el himno aquel, y se va a besarle el culo al rey... es la traición más grande que se podía haber cometido. Y esto es lo que nos ha pasado. Tanto sufrimiento y tanta lucha por acabar con esa monarquía corrupta, que era la síntesis y el compendio de todos los delitos y todos los crímenes... La monarquía hasta el 31 lo reunía todo, y hemos enlazado directamente con esto, porque este rey sigue haciendo cosas muy parecidas. No tenemos guerra en Marruecos, sería lo único que nos diferenciaría... pero los negocios fraudulentos del rey... Esto, que es la cúpula de la pirámide, se transmite como un diluvio a toda la sociedad. El 50 por ciento de las plazas escolares están en manos de la Iglesia, los medios de comunicación convertidos en grandes holdings... En Madrid entre el 31 y el 39 se publicaban 17 periódicos diarios, de todas las tendencias, lo que ilustraba la vitalidad de una sociedad en expresar sus ideas, una sociedad que vivía apasionadamente las transformaciones sociales del momento. Los medios de comunicación hoy se han convertido en grandes holdings que sólo transmiten la ideología dominante y a las nuevas generaciones, además, no les interesa nada la información, están agarrados a una consola o viendo pornografía. Esta es la transformación moral de nuestro país, que es verdaderamente penosa (lo cuento en la novela). El medio siglo en el que han sido imperantes las fuerzas reaccionarias: la derecha más negra, la Iglesia, el ejército y el gran capital, los valores que han transmitido son los que sabemos, los que les interesan para mantener esa gran alianza que gobierna en España, el ejército, la Iglesia y los grandes capitalistas. Y este Triple Alianza, esta sí que es la Triple A, gobierna en España sin mermarle nada la influencia moral e ideológica. Ahora, ¿quién pone en cuestión la monarquía? Un articulito por allá, con un lenguaje de lo más suave, bien temeroso (hay que ver lo que le pasó al Jueves)... Y ésta es una monarquía capitalista, patriarcal y beata. Las resistentes somos como los primeros cristianos, sólo nos queda reunirnos en las catacumbas... La diferencia con la dictadura es que ahora puedo contarte las cosas que te estoy contando y no vamos a la cárcel. Pero el capitalismo, aquí como en todas partes, ha conseguido un efecto enormemente eficaz. Mientras puede mantener la paz social (y a esta paz social en España fueron con absoluta conciencia los sindicatos y los partidos de izquierda con los malditos Pactos de la Moncloa) lo que hace es influir ideológicamente y, además, vende también de manera muy eficaz la idea de que estamos en el mejor de los mundos posibles: libertad de expresión, de reunión, de asociación, de sindicación, de partidos políticos... ¿Qué más quieres? Te pueden decir con todo el cinismo del mundo: ―bueno, pues si no te gustan los partidos que hay, monta uno‖, esto a mi me los han dicho las compañeritas de varios partidos. ―No te gusta lo que dice la televisión, monta una‖. Y esto es un absoluto cinismo, porque se sabe perfectamente cómo sólo el gran capital puede disponer de partidos, de campaña electoral y de medios de comunicación. Con los partidos feministas nos presentamos a las elecciones europeas en el año 1999, y reunimos 30-40 millones de pesetas. En aquella campaña los dos partidos mayoritarios presentaron por primera vez a dos mujeres como cabezas de lista, y sabemos que lo hicieron precisamente por la campaña que habíamos llevado nosotras adelante... Se presenta Rosa Díez por el PSOE y María San Gil por el PP. En aquel momento cada partido gastó 3.000 millones de pesetas en la campaña, aparte del peso y prestigio que ya tenían. La Ley electoral bascula... Y en este escenario de conformismo generalizado, ¿dónde está la izquierda? Pues en el Partido Feminista, porque la izquierda se ha suicidado. Se suicidó el Partido Comunista, el panorama de IU lo puede ver cualquiera, sí, un poquito más a la izquierda, socialdemócrata... Carlos [París, filósofo y actual pareja de Lidia Falcón] dice que la izquierda padece el síndrome de Estocolmo, porque los derrotados están asumiendo la ideología del vencedor y se trata de ver quién reparte mejor en esta subasta asquerosa. Hace falta una izquierda consciente, que tenga sentido crítico, que tenga el valor de organizarse. No se trata de escribir artículos sino de organizarse con racionalidad. Hay muchos grupos antiglobalización, movimientos estudiantiles, pacifistas, lo que queda del movimiento feminista, atomizado, pero con capacidad de volver a organizarse... Hay que elaborar un programa realista pero transformador y plantear 4 ó 5 cosas. ¿Cuáles? Primero: acabar con la Iglesia Católica (bueno, con las donaciones, por lo menos...). Segundo: la República, que nos la devuelvan y que los Borbones se vayan al exilio que allí viven muy bien. Tercero: un Estado laico. Cuarto: una República federal, que es la única manera de resolver el problema territorial, y quinto: la nacionalización de los sectores fundamentales de producción. Y no digo que con esto se vaya a hacer la revolución pero por lo menos es avanzar unas mínimas reivindicaciones que un país socialista tiene que tener. Aloia Álvarez Feáns pertenece al Consejo de Redacción de Pueblos. Un extracto de esta entrevista ha sido publicado en el nº 31 de la Revista Pueblos, marzo de 2008 Comentar este artículo Versión imprimir // Enviar por email En la misma sección * Entrevista a Naziha Al Idrissi, mediadora intercultural: "Hay muchas puertas cerradas, sobre todo para las mujeres" * David Ortiz,miembro de la Junta de Gobierno de la Coordinadora estatal de ONGD: ―Queda pendiente resolver temas como la deuda externa y avanzar en la coherencia de políticas‖ * Noam Chomsky: ―Lo que está pasando en Sudamérica es muy emocionante‖ * Omer Oke: "Una opinión pública europea exige más barreras y lo que pasa detrás no le importa" * Santiago Alba Rico: ―Cuba está en la vanguardia de los procesos de cambio y emancipación de Latinoamérica‖ * Héctor Mondragón: ―En el cálculo de las transnacionales está el utilizar a Colombia como punta de lanza contra el movimiento popular de América Latina‖ * Dot Keet: ―En África nos enfrentamos a un terrible peligro si permitimos el libre comercio con los europeos" * En Gaza con Eyad el Serraj * Brahim Gali: ―Echamos de menos la contundencia del gobierno español en una defensa clara de la legalidad internacional‖ * Fatma Alloo y el movimiento feminista en Tanzania * Claudia Samayoa, filósofa guatemalteca: ―Creemos en la posibilidad de trabajar juntos y construirnos como nación‖ * Entrevista a dos integrantes del Bloque Antiimperialista de Guatemala * Teresa Aranguren: "Occidente nunca ha favorecido a las fuerzas más progresistas del mundo árabe sino a las tendencias más retrógradas" * Mike Davis: ―Los suburbios de las ciudades del tercer mundo son el nuevo escenario geopolítico decisivo‖ * "Los guatemaltecos podemos construir y desarrollar un proyecto de nación original, propio, democrático y necesario" * Francisco "Chico" Whitaker: "El Foro Social Mundial es un espacio en expansión" * Carlos Berzosa: ―Me parece muy bien la izquierda razonable, pero me pregunto, ¿está resolviendo realmente los problemas?‖ * Miguel Ángel Albizures: ―Se necesitan espacios para plantear argumentos con suma libertad, donde pueda haber corrientes políticas de pensamiento diverso‖ * Lluís Llach: "neofachas como Aznar llegan al poder hablando de pureza y justicia, ¿cómo se atreven?" * Miguel Ángel Sandoval: ―La izquierda guatemalteca tiene que demostrar de manera cotidiana su inserción social, su nivel de propuesta y su liderazgo‖ * Haití: regreso a la dignidad * Alfonso Moro: ―En materia comercial la Unión Europea maneja un discurso con más decoración que el estadounidense‖ * Carlos Gonzáles: "Se trata de refundar la república, el Estado y la nación guatemalteca‖ * Embajador Musa Amer Odeh, delegado general de Palestina en España: ―Para evitar que el pueblo palestino reaccione de forma violenta, hay que protegerlo de Israel‖ * Entrevista a Frei Betto, ex coordinador de Movilización Social del Programa Hambre Cero en Brasil: ―Lula, Chávez y Evo son esperanzas de una América Latina más libre, soberana y justa‖ * Arévalo Enrique Méndez (embajador de Venezuela en España): ―En Latinoamérica siempre hemos tenido un hacha encima‖ * Salah Mohammed Salah: ―Un refugiado tiene un sentimiento permanente de desarraigo, imposible de superar‖ * Pacho Galán, comandante del ELN (Ejército de Liberación Nacional) de Colombia: ―No hay enemigo malo o bueno para hablar o pelear‖ * Yolanda Aguilar: "En Guatemala se están utilizando estrategias de limpieza social que hace años que no se usaban" * Mujeres Creando: El arte de la rebeldía * José Manuel Martín Medem: "Al hablar de Cuba no hay que hacerlo en blanco y negro, sino entrar en los grises" * Aminata Traoré: "Para Ayudar a África hay que comprenderla primero" * Abdennur Prado: "El islam es una religión, no un sistema político" * Ramón Fernández Durán: "Hay un paralelismo entre los conflictos de hoy y los que provocaron la I Guerra Mundial" * Eduardo Galeano: "América Latina cuenta con grandes reservas de dignidad" * Suzy Castor: ―El objetivo de la violencia en Haití es la desestabilización de cara a las elecciones‖ * François Houtart , sociólogo y sacerdote: ―Tenemos que cambiar este sistema‖ * Ilan Pappe: "Por un Estado conjunto de judíos y palestinos" * Khaled, inmigrante marroquí: ―En Marruecos la gente piensa que va a subir aquí y encontrar dinero en el suelo‖ * Mirta Acuña de Baravalle: "Hoy y siempre, hay que luchar por la justicia" * Cuatro voces desde Colombia * Saif Abukeshek: ―Israel ya no necesita la mano de obra palestina‖ * Jaime Enrique Arias: "Callemos o no callemos nos van a seguir matando" * Justa Montero: ―Nuestros planteamientos han de ser lo bastante ricos para abordar la diversidad de las mujeres‖ * Luis Eduardo Guerra: "Nuestro proyecto es seguir resistiendo" * Ameer Makhoul: "Israel es democrático para los judíos y judío para los árabes" * Campesinas y feministas... contra una doble opresión * Georgina Muñoz: ―No es que seamos pobres; es que nos han empobrecido‖ * Yolanda Amaya: ―Las personas detenidas por delitos políticos en Colombia son los opositores del Estado‖ * Entrevista con Miguel Riera, director de El Viejo Topo * "Tierra o muerte" * Entrevista con Samia Nasser, Assaf Adiv y Yacov Ben Efrat, miembros del WAC * Mary Nash: ―El modelo de feminismo occidental no puede convertirse en la única medida del avance de las mujeres del mundo‖ * Orlando Chirino: "Frente al individualismo neoliberal, Chávez ha impulsado la defensa de los derechos como algo colectivo" * Gladys María Gutiérrez: "Con Chávez, los excluidos sienten que forman parte de la sociedad y que se les toma en cuenta" * Tariq Ali: "Si no fuera por la resistencia, el mundo se habría olvidado de la ocupación de Iraq" * Conversando con mujeres árabes * Javier Corcuera: ―Hay temas de los que no se puede hablar si te sales del guión ‖ C/ Gran Vía, 40 - 5°, ofic. 2 / 28013 Madrid (España) / Tel. (34) 915 233 824 Algunos derechos reservados - Creado con SPIP - Alojado en Nodo50 Las explicaciones falsas de la crisis alimentaria en la prensa Eric De Ruest Miércoles 7 de mayo de 2008, por Revista Pueblos Desde hace días se suceden las manifestaciones populares en varios países del Sur. Los motivos del descontento son semejantes en todos los casos: los precios de los alimentos básicos han experimentado una fuerte y rápida subida, y las poblaciones, ya empobrecidas por la globalización, son incapaces de asumir esta carga añadida. ¡Los pueblos tienen hambre! Las causas del estallido son múltiples, pero globalmente obedecen a dos incentivos económicos. Por un lado, una especulación de repliegue sobre los géneros alimentarios tras la crisis de las hipotecas de riesgo, y por otra la producción de agrocarburantes y el calentamiento climático. Sin embargo, hay periodistas que responsabilizan en sus artículos a las autoridades africanas de las catastróficas políticas alimentarias, como si no supieran que las políticas agrícolas del Sur están sometidas a las directrices del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los Acuerdos de Asociación Económica (AAE). Quienes condicionan la opinión pública hacen gala de una ligereza sospechosamente escorada. Por ejemplo, en la prensa escrita belga leemos: ―Muchos países del continente [africano] importan alimentos en vez de producirlos porque las autoridades locales dan prioridad a los cultivos de exportación para cobrar divisas que les permitan comprar lo que no producen‖ [1] Curiosa síntesis. Tan curiosa como simplista, porque como quien no quiere la cosa exculpa a las políticas neoliberales de privatización y planes de ajuste estructural (PAE) impuestas desde hace treinta años por las instituciones financieras internacionales y los gobiernos del Norte al resto del mundo. Durante la crisis de la deuda de principios de los ochenta, las instituciones de Bretton Woods impusieron a los países del Sur unos PAE [2]. Estos mecanismos, ortodoxamente neoliberales, afectan a todos los sectores sociales. En efecto, para los teóricos neoliberales los beneficios de la mundialización se notarán cuando cada región produzca aquello en lo que más sobresale, dejando a las demás regiones la producción de la mayoría de los artículos que necesita. Viene a ser la teoría de las ventajas comparativas enunciada en 1817. Por ejemplo: un país especialmente apto para el cultivo del cacao debe renunciar a producir los cereales, los aceites vegetales y las legumbres necesarias para la alimentación de sus habitantes, y debe cambiar en el mercado mundial su producción por todo lo que le falta. Se tata, pues, de renunciar a los cultivos seculares y esenciales de géneros alimentarios, y a la soberanía alimentaria de los pueblos, para seguir el juego de los economistas. Un juego peligroso que no ha tardado en mostrar sus limitaciones, como se puede comprobar en sus repetidos fracasos (en Haití, Senegal, Burkina Faso…). Peligroso porque pasa por alto la destrucción de la biodiversidad en beneficio de los monocultivos de exportación, así como el impacto ecológico desastroso del transporte necesario para todas esas mercancías. Además, ¿cabe pensar, sin una política voluntarista de control de precios, que un país productor de cacahuete, cuyo precio en el mercado mundial apenas ha variado durante 20 años, podrá importar los tractores y el petróleo que necesita para mantener su producción en el mercado? Si el barril de Brent marca un máximo detrás de otro y los precios de los productos manufacturados superan con creces los del triste cacahuete, no es difícil imaginar una catástrofe, que se traduce en la ruina y la hambruna del campesinado local y la emigración inevitable de buena parte de esa población a los suburbios pobres. ¿Qué clase de teoría es esta, elaborada por círculos intelectuales pretendidamente serios, que desdeña la biodiversidad, la soberanía alimentaria de los pueblos, las destrucciones causadas por las catástrofes naturales o humanas propiciadas por el monocultivo, la esencia caótica del mercado [3] y la contaminación generalizada? Una estrategia deliberada de transformación social a escala mundial En su primer informe de 1999 sobre los PAE, Fantu Cheru [4] explica que van ―más allá de la simple imposición de un conjunto de medidas macroeconómicas a escala interna; son la expresión de un proyecto político, de una estrategia deliberada de transformación social a escala mundial que se propone convertir el planeta en un campo de acción donde las sociedades transnacionales puedan operar a sus anchas. En resumen, los PAE sirven de correa de transmisión para facilitar el proceso de mundialización que pasa por la liberalización, la desregulación y la reducción de la función del estado en el desarrollo nacional‖. Reducción de la función del estado. Lo dice un relator especial de las Naciones Unidas, pero Fantu Cheru no es el único relator de las Naciones Unidas que menciona en sus informes las consecuencias nefastas de los PAE. Podemos encontrar críticas detalladas en los trabajos de otros expertos de la ONU en derecho a la vivienda, derecho a la alimentación y derecho a la educación [5], ámbitos en los que las instituciones financieras internacionales imponen la privatización para dejar vía libre al apetito insaciable de las multinacionales. Los gobiernos de los países del Sur (de África en particular) [6] se han visto obligados a aceptar los PAE y ceder buena parte de su soberanía a causa de una deuda contraída por dictaduras o con sus potencias coloniales (una cosa no excluye la otra) y transferidas a los estados independizados. Por lo tanto, afirmar que los gobiernos del Sur tienen capacidad para tomar decisiones estratégicas sobre la alimentación denota una falta de honradez intelectual, o al menos una falta de información, indigna del periodismo que cabe esperar en democracia. Echarles la culpa a los africanos es un gran embuste que no ayuda precisamente a crear un clima fraternal entre los pueblos. Un ejemplo para entender las consecuencias negativas de los PAE: Haití Los motines que han estallado hace poco en Puerto Príncipe y otras ciudades haitianas han acabado en un baño de sangre. En total, unos cuarenta heridos, catorce de ellos por arma de fuego, y por lo menos cinco muertos. Sin embargo, estas manifestaciones eran el resultado previsible de una brusca subida del precio del arroz (del orden del 200 %). Si el 82 % de la población vive en condiciones de precariedad absoluta, con menos de dos dólares diarios, no debe extrañar semejante reacción ante el aumento de precio. Haití gasta el 80 % de sus ingresos por exportación en importar géneros para cubrir sus necesidades alimentarias [7]. Pero no siempre ha sido así. Antes de que los Duvalier padre e hijo extendieran su manto de plomo dictatorial (de 1957 a 1986), el país se bastaba a sí mismo para alimentarse. Pero también aquí se confirmó la propensión de las instituciones financieras internacionales por las dictaduras, y el pueblo haitiano, además de los sufrimientos personales (torturas, ejecuciones sumarias, clima de terror permanente creado por los tontons macoutes) tuvo que apechar con una deuda externa que en septiembre de 2007 ascendía a 1.540 millones de dólares [8]. El sector agrícola es el que acusa más duramente las exigencias de los acreedores, y como la mayoría de la población es rural las consecuencias han sido graves. ¿El origen? Sobre todo en la rebaja de los aranceles impuesta a los países del Sur, pero pocas veces respetada por Europa y Estados Unidos. Así es como se ha gestado el encadenamiento fatal: llegada de un arroz producido en el extranjero a menor coste (por estar subvencionado), éxodo a las ciudades de muchos campesinos arruinados e imposibilidad de reacción del mercado local ante la fuerte subida de precios en el mercado internacional. Aquí, como en otros lugares, los beneficios de la liberalización son inexistentes para la mayoría de la población y, por el contrario, los perjuicios son graves. Un tsunami de origen demasiado humano Cuando los bomberos pirómanos pontifican, la prensa se apresura a difundirlo. Todos los periodistas europeos citan al unísono la frase poco feliz de L. Michel [9]: ―Un tsunami económico y humanitario‖. Se diría que la crisis tiene una causa extrahumana, semejante a una catástrofe natural. Sin embargo, como hemos explicado antes, las causas de la crisis son el resultado de unas políticas dictadas por los medios financieros a los gobiernos del Sur. Una de las causas de la crisis es también nuestra voracidad energética. Los agrocarburantes compiten en el mercado con los géneros alimentarios. La especulación creada en torno a este alimento transformado en carburante empuja los precios de los cereales y el azúcar hacia nuevos máximos. Hasta Peter Brabeck, presidente de la multinacional Nestlé, se muestra preocupado por la situación en una entrevista concedida al periódico suizo NZZ am Sonntag del 23 de marzo de 2008. Según dice, si se pretende cubrir el 20 % de la demanda petrolera con agrocarburantes, no habrá nada que comer [10]. Ha llegado, pues, el momento de abandonar este modelo nefasto de (sub)desarrollo y dejar que las poblaciones cultiven prioritariamente para su mercado interior. Actualmente, con los conocimientos adquiridos en el ámbito de una agricultura respetuosa con el medio, podemos plantearnos la autonomía alimentaria en todo el planeta y hacer valer un derecho humano fundamental, el de estar bien alimentado. Las consecuencias positivas no se dejarían esperar, primero en la salud de las personas y luego en la educación, con una mejora de la calidad de vida en todas las latitudes. Publicado originalmente en el boletín nº 16 del CADTM. Traducido por Juan Vivanco-Tlaxcala. Notas [1] La libre Belgique, artículo de M.F.C. (con AFP y Reuters), jueves 10 de abril de 2008, p. 4. [2] Véase E. Toussaint, La finance contre les peuples: La bourse ou la vie, cap. 8, p. 187 coedición Syllepse/CADTM/CETIM, 2004. [3] Benoît Mandelbrot ha ideado, desarrollado y utilizado una nueva geometría de la naturaleza y el caos. Menos conocido es que la geometría fractal es el fruto de los estudios económicos de Mandelbrot durante los años sesenta. Para más información, véase: Fractales, hasard et finance, de Benoît Mandelbrot, 1959-1997 (traducción de A. García Leal, Fractales y finanzas, Tusquets, 2006). [4] Experto independiente de la antigua Comisión de Derechos Humanos de la ONU (sobre los efectos de los PAE en el ejercicio efectivo de los derechos humanos – informe E/Constantinopla.4/1999/50 del 24 de febrero de 1999). [5] Véase el opúsculo editado por el CETIM Dette et Droits Humains, diciembre de 2007. [6] Por ejemplo, en Congo, el 30 de junio de 1960, día de la independencia, la deuda directa ascendía a 921.096.301,44 dólares (Tomado del artículo de Dieudonné Ekowana). [7] Lo que deja poco margen para todo lo demás, que sin embargo es necesario para el desarrollo del país. El dúo infernal FMI/BM no ha podido alardear de ningún éxito de sus políticas en este país. [8] Según el Banco Mundial y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen, Bébé Doc malversó entre 300 y 800 millones de dólares. [9] Comisario europeo de Cooperación y Acción Humanitaria. [10] Lo mismo que el todavía primer ministro italiano Romano Prodi, escéptico sobre los beneficios de los agrocarburantes y alarmado por el efecto negativo que puede tener. Dossier sobre Guatemala…no hay cambios, sólo impunidad, corrupción y violencia oculta Narcopolítica en Guatemala: cronología de una crisis institucional Miércoles 18 de abril de 2007, por Germán Rodríguez Sanfermín El pasado mes de febrero tres diputados salvadoreños eran asesinados cuando viajaban a Guatemala; poco después, cuatro polícías guatemaltecos eran detenidos por su implicación en el crimen. Según las primeras investigaciones el narcotráfico podría estar detrás de estos asesinatos, que han destapado la implicación de las fuerzas policiales guatemaltecas en el tráfico de drogas y el crimen organizado. En el siguiente informe se realiza un análisis exhaustivo de este escándalo, que ya ha provocado la caída de toda la cúpula del Ministerio de Gobernación de Guatemala. Radiografía del asesinato El día 19 de febrero tres diputados salvadoreños del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) eran asesinados cuando viajaban a Guatemala para asistir a una reunión de ese organismo regional. Fueron asesinados con armas de fuego (AK-47) designados para la División de Investigación Criminal (DINC) de Guatemala y luego calcinados en el vehículo en el que viajaron desde El Salvador. Los cuerpos de los diputados Eduardo D‟Aubuisson, Jose Ramón González y William Rissiety Pichinte, todos pertenecientes al partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y del agente de seguridad (miembro de la Unidad de Protección de Personas Importantes -PPI-) Gerardo Napoleón Ramírez, conductor del vehículo 4x4 Lan Cruiser (propiedad de Pichinte) en el que viajaban, fueron hallados en la finca Las Conchas, de la aldea Jocotillo (a 36 km. de Guatemala), en Villa Canales, un municipio del departamento de Guatemala. Dos de los cuerpos (los que se encontraban dentro del vehículo) fueron identificados por las placas dentales, ya que presentaban quemaduras del 70 al 90%, según declaraciones de Rodrigo Ávila, director de la Policía Nacional Civil (nombre que asumió la policía tanto de Guatemala como de El Salvador tras los acuerdos de Paz en sus respectivos países) salvadoreña. D‟Aubuisson y Pichinte tenían impactos de bala en la cabeza. Fuentes policiales y fiscales guatemaltecas consideran que la operación tenía como objetivos a Pinchite y a D‟Aubuisson, dado que sus cadáveres fueron encontrados fuera del automóvil, mientras los de González y Ramírez estaban dentro. Según las versiones de los familiares, los fallecidos salieron de su país a las 8 horas de la mañana y desde las 11,30 horas de ese día ya perdieron el contacto. La caravana de 6 vehículos con los parlamentarios salvadoreños del PARLACEN fue custodiada por vehículos de la PNC salvadoreña hasta la frontera, donde fue relevada por una patrulla de la policía guatemalteca que les acompañó hasta Ciudad de Guatemala. La seguridad se brinda debido a los numerosos asaltos que se dan en la carretera utilizada por los turistas y los “mojados” (nombre aplicado a los inmigrantes indocumentados que marchan con destino a EE UU) que van desde El Salvador a Guatemala. En el caso del vehículo siniestrado, las patrullas lo escoltaron hasta Vista Hermosa, zona 15 de Ciudad de Guatemala, donde los propios parlamentarios pidieron que los dejaran solos, pues no se dirigían directamente al hotel. En este impasse transcurrieron más de 3 horas antes de sus asesinatos. La investigaciones policiales indican que estuvieron en la zona 10 de Ciudad de Guatemala, que se reunieron con otras personas, pero que nunca llegaron a su hotel. Falsas acusaciones Los hechos coincidieron con el 15 aniversario de la muerte del mayor Roberto D‟Aubuisson, fundador de ARENA, organizador de los escuadrones de la muerte en El Salvador y padre de uno de los parlamentarios muertos. Desde el primer momento, Oscar Berger, presidente de Guatemala, apareció públicamente junto al vicepresidente Eduardo Stein y el entonces ministro de Gobernación (Interior), Carlos Vielmann, para pronunciarse muy contrariado en contra de estos hechos y prometer una investigación exhaustiva. Paralelamente, el presidente de la República de El Salvador, Elías Antonio Saca, perteneciente también a ARENA, declaraba públicamente que el asesinato había sido “premeditado y planificado por personas que no quieren la libertad”, y aseguraba que “no vamos a permitir que irresponsables, comunistas lleguen al poder”. Haciendo una clara alusión al crimen político y con una inculpación indirecta al Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), primera fuerza de oposición en el parlamento salvadoreño y antigua guerrilla, que días antes se había opuesto y conseguido bloquear el nombramiento de Roberto D‟Aubuisson como “hijo emeritísimo del pueblo” en el parlamento de El Salvador. Una investigación llena de incidentes Pero el asunto era tan espinoso y complejo de investigar en Guatemala que dos días después con la aprobación de Berger y Saca, así como de Rodrigo Ávila, director de la PNC de El Salvador, y Erwin Sperisen, en aquel momento director de la PNC de Guatemala, se decide pedir al Buró Federal de Investigaciones norteamericano (FBI) que participe en las investigaciones. El día 22 de febrero en un acto que pretendía demostrar la eficacia de dichas investigaciones, las autoridades de Guatemala y El Salvador anuncian la captura de cuatro policías. Los policías detenidos eran los oficiales de la DINC José Adolfo Gutiérrez, de 26 años; Marvin Lange Escobar, de 31 años, y José Estuardo López Arriaga de 28 años; así como el jefe de la sección contra el Crimen Organizado de la División de Investigación Criminal (DINC), Luis Arturo Herrera López, de 39 años. Según las autoridades guatemaltecas, los agentes capturados pertenecían a una red del crimen organizado que funciona dentro de la PNC de Guatemala. Según estas investigaciones, además de los cuatro detenidos estarían implicados un total de diez personas. A partir de ahí se extienden dos nuevas órdenes de captura: las de Marvin Roberto Contreras y de Geiner Barillas Recinos, ambos subinspectores de la DINC. Los detenidos fueron detectados en el lugar del crimen por el uso de la tecnología del Sistema de Posicionamiento Global (GPS, en sus siglas en inglés); un sistema adaptado en las patrullas policiales, lo que permitió determinar la posición del vehículo, el mismo día y hora del crimen. Un testigo ocular vio cómo frente al centro comercial de la zona 10 Eduardo D‟Aubuisson y William Pichinte eran introducidos en el vehículo de los policías, a la vez que otros dos agentes abordaron el auto de los diputados, donde permanecían José Ramón González y el piloto, Gerardo Ramírez Castellanos. En el lugar del crimen, D‟Aubuisson y Pichinte fueron obligados a salir del automóvil de los policías, y los llevaron hacia su vehículo. Allí les dispararon en la cabeza, antes de incendiar el automóvil y calcinar los cuerpos de los cuatro asesinados. Según relataron los policías detenidos, los parlamentarios fueron llevados previamente a una finca ubicada en el kilómetro 26 de la carretera a Santa Elena Barrillas, donde fueron torturados durante más de dos horas y donde estuvieron revisando el auto en busca del cargamento. Finalmente se dirigieron hacia El Jocotillo, donde ejecutaron a los parlamentarios. Según las declaraciones de uno de los cuatro policías capturados, ellos simplemente habían sido contratados, y el crimen podría haber sido ordenado por un grupo de narcotraficantes desde El Salvador, con vinculaciones con otro grupo de similar de Guatemala, que opera en Jalpatagua, zona donde sucedió el incidente. Las declaraciones del policía indican que el grupo de narcotraficantes salvadoreño les dio información sobre el modelo del vehículo Lan Cruiser, marca Toyota, todoterreno, y admitió que no podría dar el nombre de quién lo contrató porque podría ser “asesinado”, negándose así a ratificar su versión ante el juez. “Prefiero el suicidio, antes de hablar”, afirmó uno de ellos. Las instrucciones que recibieron fueron interceptar el auto y robar el cargamento, valorado en 5 millones de dólares, los cuales podrían ser o bien directamente sustancias ilícitas o bien dinero, porque ya se hubiese concretado la supuesta operación. Según la bitácora de llamadas telefónicas que se realizaron desde los móviles de los policías detenidos, se demostró que uno de los agentes se había comunicado en varias ocasiones con El Salvador, antes, durante y después del crimen, lo que las autoridades salvadoreñas han negado con vehemencia una y otra vez, intentando así desvincular de la trama cualquier conexión salvadoreña. Los vehículos de los parlamentarios no son registrados al cruzar la frontera lo que, según algunas especulaciones, habría permitido que estos autos hubieran ingresado en Guatemala cualquier objeto o sustancia, con absoluta libertad. En el caso del auto siniestrado, la situación se vuelve más oscura debido a que los parlamentarios no utilizaron su vehículo oficial (la excusa que dieron los familiares es que el vehículo oficial estaba en el taller debido a un avería), sino un auto propiedad de uno de los parlamentarios. En el vehículo siniestrado, habían sido sajados los asientos y desmontado el motor y parte del tanque, lo que demuestra la búsqueda de un compartimento oculto. Sin embargo, no se ha hecho público si en las declaraciones de los policías se indicaba si habían encontrado droga o dinero. Las autoridades salvadoreñas cambian su versión El presidente salvadoreño y compañero de partido de los asesinados, Tony Saca, salió inmediatamente a desmentir que los parlamentarios tuvieran vínculo alguno con el narcotráfico y criticó seriamente que las víctimas sean ahora sujetos de investigación. La versión que empiezan a manejar los medios salvadoreños, fundamentada en las declaraciones de Saca y Rodrigo Ávila, es que el asesinato ya no era tan premeditado como se decía en un principio, y que a los diputados los confundieron con unos colombianos, que era a quienes querían matar. El 23 de febrero el jefe de la policía, Rodrigo Ávila, declaraba que a los diputados sólo los querían asaltar, y los autores del crimen no sabían que eran diputados, pero que, al percatarse de su rango, optaron por asesinarlos y no dejar huellas de lo sucedido. Según la tesis del jefe policial de El Salvador, no se trata de narcotráfico ni existe el móvil político, “cuando se percataron de que tienen cierto nivel de influencia que pueden pedir socorro a las autoridades, que los identificaron a ellos, incendiaron, inclusive, las pertenencias de los diputados”, y proseguía asegurando que los policías capturados son “ladrones que incautan dinero que es lavado en Guatemala”, contradiciendo las investigaciones que se estaban dando paralelamente en Guatemala. Los sucesos de El Boquerón En la tarde del 25 de febrero, los cuatro policías detenidos en el Centro Penal “El Boquerón” de alta seguridad, ubicado en Cuilapa, Santa Rosa, a 65 kilómetros de Ciudad de Guatemala, son asesinados justo unas horas antes que se sometieran a una prueba de polígrafo por parte de miembros del FBI. Los hechos, según testigos presenciales, familiares de los reos que visitaban el centro penitenciario: a las 15:30 horas un comando fuertemente armado y vestido de civil ingresa violentamente a las instalaciones, agrediendo a los visitantes y a los reos para luego sacarlos al patio de la penitenciaría desde donde aproximadamente 20 minutos después escucharon varios disparos. Según las autoridades guatemaltecas: una reyerta se originó en el interior del centro penal, provocada por los mismos reclusos pertenecientes a distintas “maras” (pandillas) y que fue durante esos disturbios cuando los acusados del asesinato de los diputados fueron ajusticiados. Los policías fueron degollados y luego tiroteados dentro de sus celdas. Un grupo de pandilleros, con la cara tapada, aseguraron a determinados medios de comunicación que habían asesinado a los policías porque “les habían hecho mucho daño” en la calle. “Se hizo lo que se hizo porque ya les advertimos a las autoridades que no podían traer a la cárcel a gente de este tipo”, dijo uno de ellos. Sin embargo, otros grupos de reclusos se desvincularon del ataque al afirmar que fue un comando armado el que cometió el crimen. “Los mareros no nos metemos en cosas políticas”, aseveraron. Tras lo sucedido, se confirmaba por parte de las autoridades del penal que el alcaide de la prisión, el subdirector y cuatro guardias de presidios permanecieron esa noche cautivos como rehenes dentro del penal, en manos de varios reos que fueron testigos oculares de lo sucedido, quienes para dejar en libertad a los funcionarios pidieron se les garantizara su vida y que no serían asesinados al igual que los otros acusados. También solicitaron la presencia de los medios de comunicación, para desvincularse de los asesinatos, y que se vedara el acceso a las fuerzas de seguridad, así como que se hiciera una requisa para demostrar que no eran responsables del crimen. Los seis retenidos fueron liberados, tras negociación con funcionarios de la Procuraduría de los Derechos Humanos. Un día después el entonces ministro de Gobernación (Interior) de Guatemala, Carlos Vielmann, reconoce que el narcotráfico podría estar detrás del asesinato de los cuatro policías acusados de matar a tres diputados salvadoreños y a su chofer. Para Vielmann, el crimen fue planificado y hay más que “un ataque de mareros (pandilleros)”, como inicialmente se dejó entrever. “Aquí ha corrido mucho dinero”, señaló. Sin embargo, mantuvo la tesis de que un grupo de reclusos ingresó a las celdas donde estaban los policías y los ejecutaron. No obstante, los familiares de reclusos han continuado siempre afirmando que antes de la ejecución ingresó un vehículo con un comando especial con los rostros cubiertos, los cuales cortaron el agua potable y la energía eléctrica. En las primeras pesquisas efectuadas para determinar quiénes son los responsables de la muerte de los cuatro policías en El Boquerón, se ordenó la captura, por complicidad, de 24 personas: 21 guardias del Sistema Penitenciario asignados a esa prisión; Manuel Antonio Recinos Aguirre, director de esa cárcel; el alcaide Vladimir Russo y un piloto. Según Samuel Villalta, jefe de la Fiscalía Distrital de Cuilapa, Santa Rosa, se indica que: “Se conoce que un grupo de personas ingresaron en forma violenta en el penal, por la puerta principal, con la complicidad del personal de turno en ese centro carcelario, y llegaron hasta donde estaban los agentes de la PNC. Los mataron utilizando armas de fuego de grueso calibre y armas blancas”, y añadió que “el motivo era lograr la impunidad para los autores intelectuales del asesinato de los diputados y que los policías no declararán ante el juez”. Para llegar a su objetivo, este comando tuvo que cruzar 9 portones de seguridad. Continúan las investigaciones y se procede a nuevas detenciones El 27 de febrero la PNC de Guatemala informa de que al menos tres personas de nacionalidad salvadoreña habían participado en el homicidio de los parlamentarios. Según Víctor Soto, jefe de la División de Investigaciones Criminales de la PNC de Guatemala, “por lo menos” siete agentes guatemaltecos participaron en este crimen. De estos siete, cuatro fallecieron en el penal de El Boquerón, y otros tres se encuentran prófugos. Estos habrían sido los responsables de vigilar los movimientos de los diputados salvadoreños en territorio guatemalteco, y de proporcionar el combustible utilizado para quemarlos. Según el Fiscal General de la República de Guatemala, Félix Garried Safie, la fiscalía cuenta con dos videos en los que se puede ver a los policías que llegaron a recoger a los diputados para escoltarlos a un centro comercial de la zona 10 de Guatemala. Aquí fueron vistos por última vez los parlamentarios y el segundo video es de una cámara que captó al vehículo en una carretera guatemalteca. Ese mismo día, uno de los tres policías prófugos se entrega ante las autoridades judiciales de Guatemala. Es el subinspector, Marvin Contreras Natarena. Lo hace 48 horas después de que sus cuatro compañeros fueran asesinados en El Boquerón. Este tras su detención corrobora las declaraciones de sus compañeros asesinados en El Boquerón, indicando que el crimen se cometió por un asunto de drogas y que buscaban un alijo de 5 millones de dólares. En la actualidad, y para que no se repitan los sucesos de El Boquerón, Contreras Natarena se encuentra protegido por tres cordones de seguridad. El primero en el sector donde se encuentran agentes del Sistema Penitenciario, el segundo donde hay agentes de la PNC dentro del Penal en el que se encuentra recluido y el tercero, que es perimetral, donde la seguridad está a cargo de elementos del Ejército. Reacciones de la sociedad civil Después del escándalo de los agentes de la PNC de Guatemala, sectores pro justicia demandan al Ejecutivo que se agilice el proceso de depuración en esta institución. Verónica Godoy, de la Instancia de Monitoreo y Apoyo a la Seguridad Pública, dijo que el proceso de depuración en la PNC no se ha dado por completo, pues los agentes son despedidos por corruptos, pero luego son reinstalados por orden de los jueces. Eleonora Muralles, de la organización Familiares y amigos contra la Delincuencia, denunció que ese proceso de limpieza en la policía no es un problema sólo del Ejecutivo. “El crimen organizado está infiltrado, por lo que el Congreso y el Organismo Judicial tienen que apoyar en ese cambio”, afirmó. A criterio de las activistas, el mayor obstáculo que tiene el proceso de depuración es que los agentes corruptos gestionan su reinstalación en los juzgados de Trabajo, y los jueces resuelven a favor, basados en leyes laborales. Criticaron que esas decisiones no toman en cuenta la investigación que hacen los tribunales disciplinarios, pues incluso algunos fueron descubiertos in fraganti en robos, secuestros y asesinatos. “Debe existir una legislación distinta para las personas que trabajan en la Policía, porque no se puede seguir con ese problema” destacó Adela Torrebiarte, de la agrupación Madres Angustiadas. Las organizaciones coinciden en que cuando los agentes corruptos son reinstalados, como siguiente paso son trasladados a otras comisarías, donde llegan a contaminar a otros policías. Para Helen Mack, de la Fundación Miran Mack, la depuración debe ir acompañada de un sistema efectivo de contratación de personal y del fortalecimiento de las instituciones de justicia. Hasta Jeffrey Blom, director ejecutivo de la Misión Internacional Policial de los EEUU, manifestó a primeros de marzo su preocupación ante los hechos de criminalidad ocurridos recientemente en Guatemala, y la vinculación policial en los mismos. Los movimientos sociales y sectores de la izquierda parlamentaria denuncian que tras la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, el 29 de diciembre de 1996, la policía no fue realmente renovada, a lo que se asistió fue a un traslado a los cuerpos policiales de personas que venían de estamentos militares. Esto ha significado que hoy, tanto el narcotráfico como el crimen organizado hayan penetrado bastante las instituciones en Guatemala. Según Beatrice de Carrillo, Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador, “sólo una estructura que tenga amarres tan fuertes con el poder estatal puede hacer lo que se hizo en El Boquerón”. Y continuó diciendo “es obvio, nadie va a creer que cuatro simples policías por gusto, se arriesgarían a una pena de muerte al matar a los diputados extranjeros, me parece una locura, pero el hecho de haberlo ejecutado con tanto frialdad, dentro del centro penal, esto indica que el poder que esta detrás de eso... es grande”. Según Sigfrido Reyes, diputado del FMLN, “No sólo estamos ante crímenes sino ante una crisis de la institucionalidad del Estado. Esto es más que un crimen; es una verdadera crisis de credibilidad... y quienes deben investigar son organismos especializados como la policía de Francia o Scotland Yard”. Llegan los ceses y dimisiones en la cúpula de la DINC El 28 de febrero, otro personaje siniestro, el general Otto Pérez Molina, candidato a la presidencia de Guatemala por el Partido Patriota, presenta ante el Ministerio Público, una denuncia en la cual dice que hay dos “escuadrones de la muerte” que funcionan dentro de la PNC. Manifestó que tenía pruebas de lo que hablaba. Ante la insistencia de los medios, Pérez denunció que quienes dirigen esos grupos son Víctor Rivera, un venezolano nacionalizado guatemalteco asesor de Gobernación, y el subdirector general de Investigaciones, Javier Figueroa. El 2 de marzo, Víctor Hugo Soto, director de la DINC es destituido. Ante su destitución, el subdirector de Investigaciones Javier Figueroa (mando inmediatamente superior a Soto), presentó su renuncia, partiendo del país junto a su familia un día más tarde con destino a Costa Rica, su justificación: para un “descanso laboral”. En la actualidad se desconoce su paradero y la Interpol tiene orden de localizarle. El 7 de marzo, el ministro de Gobernación, Carlos Vielmann, y el director de la PNC, Edwin Sperisen, junto al director del sistema penitenciario, Víctor Rosales, presentaron la renuncia a sus cargos. Habían pasado dos semanas del asesinato de los tres parlamentarios salvadoreños. El presidente Berger se resiste a aceptar las dimisiones, a pesar de la presión a la que está siendo sometido en ese momento por el parlamento nacional. Las pesquisas avanzan, y el fiscal Álvaro Matus, informó el 8 de marzo que existen cuatro implicados más en el caso, revelando a su vez la existencia de un nuevo video proporcionado en la gasolinera donde los criminales compraron al menos 10 galones de combustible utilizado con posterioridad para carbonizar a sus víctimas. A través de dicho video también se demuestra la participación de un vehículo propiedad de un supuesto miembro del cartel de Jutiapa. La madrugada siguiente, dos asesores del jefe de la policía de Guatemala, que trabajan en las investigaciones del asesinato de los cuatro policías involucrados en el crimen de los diputados, son tiroteados por sicarios desconocidos, tras una persecución con vehículos por las calles de Ciudad de Guatemala. Detienen a los “supuestos” autores intelectuales del crimen El 20 de marzo son capturados cuatro presuntos narcotraficantes que operan en el departamento de Jutiapa, fronterizo con El Salvador, que serían, según las autoridades guatemaltecas, los autores intelectuales del asesinato de los diputados. Estos son Mario Lemus Escobar, alias “Yegua Arisca”, Estuardo Lemus Escobar y Carlos Orellana Donis, así como Linda Cstillo Orellana, propietaria de un lujoso vehículo todoterreno que se encargó de dar seguimiento a los diputados cuando ingresaron en territorio de Guatemala, según fuentes de la investigación. El 21 de marzo las autoridades guatemaltecas ofrecen una recompensa de 14 mil dólares a quién informe sobre uno de los supuestos implicados en el crimen de los tres diputados salvadoreños. Las autoridades identificaron como Wanner Adilcar Morales, a otro “narco” que aparece en el vídeo de la gasolinera, y que aun hoy, se mantiene prófugo de la justicia. Estas imágenes le muestran junto a los tres hombres capturados en Jutiapa. Por el crimen se mantienen prófugos de la justicia también los oficiales de policía: Jeiner Barillas y Carlos Orellana Aroche. Con la detención de estos tres individuos, las autoridades guatemaltecas y salvadoreñas darían por concluido el caso del asesinato de los parlamentarios del PARLACEN. Sin embargo son muchas las voces discrepantes con respecto a esto. La fracción del FMLN del PARLACEN expresó sus “dudas” con respecto a la captura de los supuestos autores intelectuales del crimen. Lorena Peña del FMLN indicó que no pueden definir como autores intelectuales del crimen a quienes “sólo compraron la gasolina”. En ese mismo sentido, la Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador, Beatrice de Carrillo, advirtió que el asesinato de los tres diputados del PARLACEN “quedará en la impunidad total”, debido a que la “verdad” del hecho es una “bomba atómica” para toda Centroamérica. Y prosiguió indicando que: “Habrá una aparente persecución del delito, que de antemano será sesgada, no creo en absoluto que se pueda llegar al fondo de esta situación tan delicada. Creo que hay un intento de los dos países por bajar el interés y la atención del caso”. Cae la cúpula del Ministerio de Gobernación El 26 de marzo, y ante las presiones cada vez mayores del parlamento nacional, Oscar Berger se ve forzado a aceptar la renuncia de uno de sus hombres fuertes. Carlos Vilmann, dimite como ministro de Gobernación. Un día después, Erwin Sperisen, renuncia a su cargo como director de la Policía Nacional Civil de Guatemala. Las dudas que quedarán sin resolver en este caso A pesar del control sobre las informaciones vertidas a los medios de comunicación tanto en Guatemala como en El Salvador, que han caracterizado todo el proceso, el diario Siglo XXI de Guatemala, asegura en una de sus ediciones de marzo, que las autoridades de Guatemala pidieron un informe del diputado William Pichinte, por supuesta relación con narcotráfico. Siglo XXI resaltaba que a pesar de las negativas de las autoridades salvadoreñas, en el Ministerio de Gobernación existe un informe que lo relaciona con el tráfico de estupefacientes. De igual manera, una de las conclusiones descritas en los apuntes de los investigadores del Ministerio de Gobernación de Guatemala, es que el asesinato de los tres congresistas del PARLACEN y de su conductor, se “trató de un tumbe de drogas” (robo de estupefacientes entre narcos). El documento refiere que a las autoridades locales les extraña que los funcionarios policiales y ministeriales de El Salvador hayan venido específicamente “a aclarar que no era droga” el motivo de los asesinatos. El informe anota que ARENA manifestó reiteradamente interés en hacer creer que las muertes pudieron ser originadas por roces entre ellos y el partido opositor FMLN. La bitácora de los investigadores guatemaltecos describe dos veces los aparentes reproches que los familiares de un fallecido hacen por la amistad que sostenían con Pichinte. Para el diputado del FMLN, Leonel Búcaro: “El asesinato de los diputados del PARLACEN demuestra que la `narcopolítica‟ tiene secuestrados a algunos Estados de la región, y que estas estructuras creadas para propósitos contrainsurgentes continúan operando en el narcotráfico y otros delitos”. El parlamentario del FMLN agrega que en estos grupos están involucrados altos funcionarios del gobierno de Guatemala y presuntamente también de El Salvador, dado que existen indicios de la participación de salvadoreños en el crimen de los diputados de ARENA, aunque las autoridades nacionales se empeñan en desmentirlo. El legislador del FMLN considera que si las indagaciones “tocaran fondo”, aparecerían involucrados personajes poderosos también de El Salvador. “Tendríamos sorpresas en el país”, asegura, pero agrega que posiblemente los poderes ocultos detrás de los grupos clandestinos no permitirán profundizar en las investigaciones. Biografías peligrosas de los altos cargos policiales cesados A continuación pasamos a detallar la biografía de los altos mandos de la policía dimitidos durante el proceso: Victor Hugo Soto: Es cesado tras 25 años de servicio con el rango de comisario. Uno de sus primeros trabajos fue como guardaespaldas del desaparecido “Archivo General” (estructura que dirigió Rios Montt). En 1986, cuando desapareció el Departamento de Investigaciones Técnicas (DIT) y se creó la Brigada de Investigación Especial Narcótica (BIEN), se inició la carrera de Soto. Durante la gestión de Ángel Conte Cojulún como director de la desaparecida Policía Nacional, fue jefe del Comando Antisecuestros, del Servicio de Investigación Criminal (SIC). Ejerció como jefe tercero del SIC, antes de ser el jefe supremo. Su nombre tomó relevancia en marzo de 2002, cuando era jefe de Operaciones del SIC y se suscitó un enfrentamiento entre militares y policías en la Avenida Simeón Cañas, zona 2 de Ciudad de Guatemala. Oficialmente se dijo que se trataba del rescate de un secuestrado y por falta de coordinación se registraron muertes. Sin embargo un testigo declaró que vio a Soto quedarse con un maletín en donde se transportaba dinero del rescate. La Fiscalía solicitó investigar a la cúpula del SIC, entre ellos a Soto. En noviembre de 2004, Soto fue investigado por frustrar la captura de un policía corrupto. Al mes siguiente, Vielmann lo condecoraba por su destacado trabajo en la PNC. Siguió como jefe de la SIC, hasta que esa unidad se transformó en la División de Investigación Criminal (DINC). El año pasado Soto encabezaba el operativo de la toma de la cárcel de Pavón donde se habían sublevado “mareros”. Tras la operación policial, aparecieron evidencias de que había dado ejecución extrajudicial a siete reos. Javier Figueroa: Es ginecólogo y trabajó en el Centro Médico Militar (CMM) , compaginando sus funciones con ser el dueño de la empresa Eco-Torner SA. Llegó a la Policía Nacional Civil en 2005, como jefe de la Subdirección de Salud de la Policía (SISAP), estando a cargo de la negociación para fusionar el hospital de la PNC a los servicios que se prestaban en las instalaciones militares. El proyecto fue abortado luego de que el ministro de la Defensa, Carlos Aldana, y el ministro de Gobernación, Carlos Vielmann, no lograron llegar a un acuerdo. Sin embargo, durante el proceso de negociación, Figueroa fue señalado de participar en el rapto y posterior ejecución de la hija con minusvalía psíquica del coronel José Israel Palacios, entonces subdirector del CMM. De acuerdo con la investigación que realizó el Ministerio Público, Figueroa fue citado a declarar por el caso y la investigación aún continúa. Tres meses después, fue nombrado por el hasta hace poco director de la Policía, Erwin Sperisen, como subdirector general de Investigación, y era el jefe inmediato superior de Soto. Su designación generó malestar en la Policía, porque no tenía carrera en la institución ni conocimientos de investigación. En junio de 2006, empleados del Aeroclub de Guatemala presentaron ante el Ministerio de Gobernación una queja en contra de Figueroa por abuso de autoridad. En la misma, los denunciantes declararon que el ahora ex Subdirector de Investigaciones se presentó a las instalaciones en la zona 13 y trató de entrar por la fuerza. Ante la negativa del personal, Figueroa los ató de manos y amenazó de muerte, mientras se pavoneaba con dos pistolas cruzadas en el pecho. Luego de que se diera a conocer la incursión de Figueroa en el Aeroclub, el dimitido director de la PNC, Erwin Sperisen, dijo en conferencia de prensa, el 11 de junio de 2006, que “si Figueroa se va, yo también”. Erwin Sperisen: Hombre grande y fuerte, pero poco estudioso: tres años en la Universidad Francisco Marroquín para no pasar del segundo semestre de Ciencias Políticas. Sperisen llega en 2003 a concejal de la ciudad de Guatemala en la estela del Alcalde Álvaro Arzú (ex presidente). El 1 de agosto 2004 fue nombrado Jefe de la Policía Nacional Civil (PNC), sin ninguna experiencia previa, su padre era ya el representante de Guatemala en la OMC y una de sus primeras funciones consistió en reprimir las manifestaciones populares contra el CAFTA que se dieron en la capital guatemalteca. Destacan entre sus actuaciones, destacamos diversos hechos de especial gravedad que se corresponden tan sólo a su primer año y medio de mandato: El 31 de agosto del 2004 ordena a la PNC la masacre de campesinos -con uso de fusiles de asalto- que protestaban ocupando la finca Nueva Linda por la “desaparición” de su líder comunitario, atribuida al propietario. El resultado de la represión son 11 muertos y 27 heridos, junto a decenas de mujeres y niños golpeados. El Procurador de Derechos Humanos denuncia ejecuciones extrajudiciales, y los periodistas presentes denuncian que fueron golpeados y amenazados para quitarles fotos testimoniales de lo sucedido. El 11 de enero de 2005 la PNC mata a Raúl Castro Bocel y hiere a otros cuatro dirigentes comunales que se oponen al paso de un molino para la empresa minera canadiense Montana Exploradora SA, a la que acusan de contaminar con mercurio y cianuro las aguas de la región. El 14 de marzo del mismo año, la PNC mata de un tiro en la cabeza a Juan López Velásquez, durante la represión contra los manifestantes contra el CAFTA. Otros 6 manifestantes son heridos de bala, dos de ellos perecen con posterioridad. El 8 de julio de 2005 muere asesinado Álvaro Juárez en San Benito, en Peten, tras denunciar abusos de la PNC ante el Procurador de Derechos Humanos. La actividad represiva de Sperisen ha sido moralmente confortada por prédicas diarias de pastores evangélicos a primera hora de la mañana durante estos tres años de responsabilidad. En los puestos altos de la jerarquía de la PNC se sitúan 30 militares que fueron colocados por Sperisen, contraviniendo los Acuerdos de Paz y las normas que rigen los requisitos para poder ocupar un cargo de alta jerarquía. Carlos Vielmann: Hace tres años se presentaba como un hombre honrado, encabezó una importante lucha como Comisionado Presidencial contra la Corrupción. Rescindió onerosos contratos de alimentos para presos, creados en épocas de Portillo, y que reportaban escandalosas sobre valoraciones. Consiguió transparentar las licitaciones e hizo importantes ahorros para el Estado. Luego, dirigió las primeras intentonas por conseguir que los ministros de Estado rindieran cuentas e impulsó reformas a favor de la transparencia. Lamentablemente, estos últimos esfuerzos fallaron por el poco apoyo de otros funcionarios. En aquellos días, Vielmann gozaba de popularidad y en pocos meses llegó a ocupar la Dirección del Ministerio de Gobernación. Vielmann realizó esfuerzos iniciales por depurar a la Policía. Más de 1.200 agentes fueron separados de su cargo, consiguió importantes capturas de bandas formadas por policías, que hoy se encuentran en la cárcel o pendientes de juicio. Además, fue el único ministro que publicó un informe detallado de sus gastos presupuestarios. Sin embargo, en el último año de su gestión se vio superado por los poderes contra los que comenzó peleando. Al final tanto Figueroa como Sperisen, dos matones que no sabían nada sobre la institución policial, así como Soto, un policía de la vieja escuela guatemalteca se convirtieron en sus hombres claves en materia de seguridad. Poderes ocultos en Guatemala En su informe “El legado mortal de Guatemala. El pasado impune y las nuevas violaciones de derechos humanos”, Amnistía Internacional describe cómo los poderes ocultos se coordinan para controlar el tráfico de drogas y de armas, secuestros y lavado de dinero”. Esta organización llegó a definir a Guatemala como un “Estado de mafia corporativa” y denunciaba la existencia de una “alianza nefasta entre los sectores tradicionales de la oligarquía, algunos nuevos empresarios y elementos de la Policía y de las Fuerzas Armadas, y delincuentes comunes”. A finales del mismo año, el gobierno de Bush señaló que EEUU estaba considerando declarar a Guatemala como un “socio indigno en los esfuerzos antidroga”, cosa que con posterioridad quedo en “agua de borrajas”, certificando a este país como un “aliado prioritario en la lucha antinarcóticos de los EE UU”. Son varias investigaciones realizadas por diferentes entidades sobre la violación de los Derechos Humanos en Guatemala. Pero de todas ellas es de destacar el informe elaborado por la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés). El informe “Poderes Ocultos. Grupos ilegales armados en la Guatemala post conflicto y las fuerzas detrás de ellos”, realizado por WOLA en 2004, indagó sobre la existencia de grupos clandestinos que inciden en el gobierno y actúan desde las estructuras del Estado. Según la ONG estadounidense, estas agrupaciones proceden de los cuerpos contrainsurgentes que operaron durante la guerra civil guatemalteca que duró 36 años (1960-1996), están integrados por militares retirados y en ejercicio, y se relacionan con redes de narcotráfico, comercio de armas, lavado de dinero, corrupción y otros delitos. Su relación con casi todos los partidos políticos y su vínculo con las instituciones gubernamentales, especialmente la Policía, la Fiscalía, las Fuerzas Armadas, el sistema judicial y la cartera de finanzas públicas, les permite actuar con total impunidad. Según el informe de WOLA: “La Cofradía”, “El Sindicato”, “El Estado Mayor Presidencia (EMP)”, las “Patrullas de Autodefensa Civil”, la “Red Moreno y el Grupo Salvavidas”, son los cinco grupos armados clandestinos que dominan el crimen organizado en Guatemala. Forman una “red secreta y amorfa conocida como poderes ocultos, que ejercieron influencia en el Gobierno de Alfonso Portillo (2000-2004) y continúan operando durante la administración de Oscar Berger”. “Sus actividades socavan el sistema judicial, valiéndose de sus conexiones políticas, la corrupción y la violencia”. Breve caracterización de cada uno ellos: La Cofradía Es una camarilla de oficiales de inteligencia militar activos y retirados, una especie de fraternidad interna del ejército. Los dirigentes se vincularon a la corrupción administrativa durante la dictadura de Lucas García (julio de 1978-marzo de 1982). Se dice que los principales jefes son los generales retirados Manuel Callejas y Callejas y Luis Francisco Ortega Menaldo. Durante la guerra civil formaban parte de un grupo de militares de línea dura conocido como “los estratégicos”, que simpatizaba con los métodos de los militares taiwandeses. Adoptaron una línea de seguridad enmarcada en la polarización total del “estas conmigo o contra mi” y consideraba a todos los civiles como potenciales opositores. El Sindicato Surgió de la “promoción 73” de la Escuela Politécnica de 1969, y su red de lealtades ejemplifica el fenómeno de la “tanda” (relación horizontal que mantienen los militares guatemaltecos durante su formación y que dura toda la academia). Su persistencia se atribuye al liderazgo del general Otto Pérez Molina, negociador gubernamental para los acuerdos de paz con la URNG, ex aliado del actual presidente Berger y ahora candidato presidencial del Partido Patriótico. Los miembros de “El Sindicato”, a diferencia de “La Cofradía”, eran considerados “reformistas” dentro del ejército. También se les llamó “contrainsurgentes institucionalistas” porque preferían el “esquema 30-70”: asesinar sólo al 30% de la población y “recatar el 70% con “proyectos de desarrollo”. El Estado Mayor Presidencial (EMP) Este contingente tuvo doble función: proporcionar protección, apoyo logístico y asesoría al presidente, y actuar en inteligencia militar y actividades encubiertas. Sus actuaciones datan desde la época del general Efraín Ríos Montt, en el Archivo General y Servicios de Apoyo, que más tarde se llamó Departamento de Seguridad Presidencial. Cuando los gobiernos civiles tomaron el control, sirvió como vínculo entre las fuerzas armadas y la presidencia de la República. Sus miembros están implicados en numerosos secuestros, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y en actos de corrupción. Uno de sus principales dirigentes es el coronel retirado Juan Guillermo Oliva Carrera. Patrullas de Autodefensa Civil Las Patrullas de Autodefensa Civil, que en un momento de la guerra incluían a casi un millón de campesinos guatemaltecos, apoyaron al ejército en los esfuerzos contrainsurgentes, especialmente en los operativos de “tierra arrasada” que eliminó a centenares de aldeas indígenas, sobre todo en departamentos como Quiché. Los antiguos jefes de estos grupos están vinculados a actividades ilícitas, mientras sus bases han servido para la organización de partidos reaccionarios como el Frente Republicano Guatemalteco (FRG) del general Ríos Montt, y forman parte de la “infantería” del crimen organizado a nivel local. Uno de sus líderes es el general de brigada retirado Luis Felipe Miranda Trejo. La red Moreno y el Grupo Salvavidas Ilustran claramente el alcance de los poderes ocultos en Guatemala por sus actividades ilícitas, sus vínculos nocivos y su estructura. Incluye un vasto despliegue de oficiales militares y funcionarios de gobierno, que pertenecieron a “La Cofradía, “El Sindicato” y el “EMP”. Está encabezada por Alfredo Moreno Molina, de origen salvadoreño, quien estableció sus estructuras en el sistema de aduanas y otras dependencias de la cartera de finanzas públicas, desde donde realizó contrabando y fraudes fiscales. El Grupo Salvavidas integró una poderosa red conectada con todas las esferas públicas y políticas en Guatemala. Corrupción en la Policía guatemalteca “La corrupción en la Policía es un grave problema, y hay información creíble de la implicación individual de oficiales de Policía en actividades criminales, que incluyen violaciones, asesinatos y secuestros”, señala el último informe sobre “Evaluación sobre Derechos Humanos en Guatemala”, elaborado por el Departamento de Estado de los EEUU. El Departamento de Estado de EE.UU. tiene la obligación legal de presentar ante el Congreso de ese país un informe anual sobre ese tema. El reporte hace énfasis en que “la corrupción, la intimidación y la ineficiencia dentro de la Policía y otras autoridades evitan adecuadas investigaciones de muchos asesinatos y otros crímenes, que impiden las detenciones y los procesamientos de los responsables”. El informe señala que hay información creíble de que policías o personas disfrazadas de policías detienen vehículos, piden sobornos o roban propiedad privada; en algunos casos, asaltan y violan a sus víctimas, y se reportan detenciones ilegales. La violencia social pasa en todo el país, los actores no estatales con nexos con el crimen organizado, pandillas, compañías de seguridad privada y supuestos grupos clandestinos cometieron cientos de asesinatos y otros delitos. También indica que Ministerio Público informó que en el primer semestre de 2006 se encontraron 86 personas muertas, solamente en la capital, que habían sido torturadas. Una de las preocupaciones mayores es el incremento de muertes de mujeres, en las cuales se evidencian violaciones, tortura y mutilaciones, hechos que siguen en aumento. Además, hay preocupación por el incremento de asesinatos contra niños, en particular en la capital. Otros temas tratados en el informe son el fallido intento del sector justicia por proteger a jueces, testigos y sociedad civil, la discriminación y violencia contra homosexuales, travestidos y transexuales, el tráfico de personas, discriminación étnica, la inefectividad de la ley laboral, especialmente en la protección de los niños. Incautación de droga en Centroamérica: Guatemala da la nota En el informe de 2007 sobre la Campaña Internacional contra las Drogas se especifica que Panamá intercepto 36 toneladas de cocaína; Costa Rica, 14 y Nicaragua, 9. Estas cifras contrastan con las de Guatemala, en donde apenas se decomisaron 281 kilos de alcaloide. Las fuerzas de seguridad guatemaltecas aún no se recuperan del golpe que supuso en 2005 la captura, en EEUU, del jefe del Servicio de Análisis e Información Antinarcótica (SAIA), Adán Castillo, bajo cargos de haber conspirado para traficar cocaína a ese país. El SAIA fue desmantelado y reorganizado; sin embargo, los cambios no parecen dar los frutos deseados. Según el documento, el país sigue siendo un área difícil de controlar para el Gobierno, al igual que la costa del Pacífico, donde los narcotraficantes descargan la droga que luego es llevada a México por tierra. EE UU no cree que las altas autoridades del Gobierno estén involucradas en el tráfico de drogas, pero opina que la corrupción es uno de los principales obstáculos para combatir ese flagelo. Bolivia, Cuba, la seguridad de Brasil, el petróleo y la realidad del dólar Entrevista al historiador Luís Alberto Moniz Bandeira El politólogo e historiador brasileño Luís Moniz Bandeira en diálogo con La ONDA digital, analizó la realidad de peligro que vive Bolivia por estos días, el porqué Brasil apuesta a un desarrollo de sus Fuerzas Armadas, qué motiva a los EEUU a desplegar la 4ª Flota, las contingencias del dólar y la relación de este fenómeno con la suba del petróleo entre otros temas. - Hoy hay una situación contradictoria en América Latina. Por un lado Paraguay, se integra a los gobiernos progresistas del sur con el triunfo de Fernando Lugo, por otro el gobierno de Cristina Fernández en Argentina, siente la presión de los sectores más poderosos de la producción agraria. ¿Estamos ante una situación de inestabilidad institucional? – Hay inestabilidad, pero no se puede decir que sea propiamente institucional, aunque la situación de Bolivia sea extremamente grave y la de Venezuela pueda evolucionar de forma negativa, en virtud de medidas del gobierno que van más allá de las posibilidades económicas, sociales y políticas del país. El Estado muchas veces debe intervenir en la economía para promover el desarrollo de ciertos sectores industriales o para preservar la seguridad nacional, etc. La estatización, empero, no significa socialización y no siempre puede depreciar las inversiones extranjeras. Bolivia, aun con las riquezas minerales que posee, es el país más pobre de América del Sur y no dispone de recursos financieros y tecnológicos para invertir y aumentar la producción. Necesita de capitales y tecnología. Esta es la realidad. Y las dificultades que enfrenta ya se evidencian en la incapacidad de atender a las demandas de gas de Argentina y de Brasil, conforme los compromisos asumidos. Lo que los líderes de izquierda no entienden es que esto se debe a la influencia stalinista que aún hoy subsiste - es que el socialismo, conforme a la doctrina de Karl Marx, no es una vía de desarrollo, sino de distribución de la riqueza que el capitalismo produce, beneficiando solamente las capas más altas de la sociedad. No es viable cualquier forma de socialismo en países cuyas fuerzas productivas son retrasadas, además de que están insertos en una economía mundial de mercado, regida por las leyes del capitalismo y de la cual no pueden liberarse. - A la vez Bolivia vive un proceso de desintegración interna, por acción de sectores separatistas de derecha. ¿Estamos ante una alianza de sectores tradicionalmente dominantes, con intereses extranjeras, como Estados Unidos, que sienten que la integración de América Latina avanza y que por ello hay que detenerla? - Mi opinión, es clara, es la de un politólogo e historiador, que acompaña y estudia la política boliviana desde la juventud. La posibilidad de desintegración siempre ha amenazado a Bolivia. Bolivia no es propiamente un Estado nacional. Nunca fue una comunidad estable, con un solo idioma, unidad económica, social y política, y una psicología que se exprese en su cultura e identifique todas las regiones. Este es uno de los factores de su crónica y tradicional inestabilidad social y política. Sin duda, hay una alianza de las fuerzas económicas que predominan en la región conocida como Media Luna, que abarca Santa Cruz de La Sierra, Cobija y otros departamentos, los más ricos de Bolivia y en oposición al presidente Evo Morales. Pero eso no es porque las potencias extranjeras vean avanzar la integración de América del Sur. Los factores son muy complejos, además de que el presidente Evo Morales avanza en iniciativas que Bolivia no tiene condiciones económicas y políticas de sustentar a largo plazo. El resultado del plebiscito del 4 de mayo, en que cerca de 85% de la población de Santa Cruz de la Sierra votó a favor de la autonomía de la región deja al gobierno del presidente Evo Morales en una encrucijada: o retrocede y acepta un diálogo con la oposición o habrá una guerra civil de consecuencias imprevisibles. Sin el reconocimiento de Brasil y Argentina, un Estado formado en la Media Luna seria completamente inviable, prácticamente aislado y bloqueado. La secesión de Santa Cruz de la Sierra no ocurre solamente porque Brasil y Argentina no reconocerán ningún Estado que los dirigentes de Santa Cruz de la Sierra y de otros departamentos pretendan constituir. Hay hacendados brasileños, que poseen tierras en Santa Cruz de la Sierra, que temen la reforma agraria y son favorables ha la secesión de Santa Cruz de La Sierra, además de poderosos intereses internacionales, contrariados al presidente Evo Morales y sus nacionalizaciones, que están interesados en derrocarlo y ciertamente financian la oposición doméstica. Es muy grave y difícil la situación de Bolivia y lo que puede suceder es casi imprevisible. -Estas situaciones se presentan en el mismo momento que Brasil y Venezuela buscan un entendimiento militar, que permita crear algo así como un sistema de defensa común de Sudamérica. ¿Hay temor a una intervención militar extranjera en la región? ¿Eso ocurriría por el interés de Estados Unidos en el Amazonía, el Acuífero Guaraní y las reservas petroleras de Brasil y Venezuela? – Nunca se puede descartar la posibilidad de una intervención militar de alguna potencia en la región. Pero es muy remota, en el actual contexto económico y político mundial. Es cierto que los Estados Unidos pueden tener interés en la Amazonía, en el Acuífero Guaraní y en las reservas petroleras de Brasil. Sin embargo, la amenaza no es de una intervención militar directa. Los Estados Unidos, por mayor que sea su poderío militar, no tendrían condiciones políticas para hacerla, además de que las consecuencias financieras, debido a los gastos militares, serían aún más nefastas para su economía, ya bastante castigada y en declinación. La mayor amenaza está en la penetración de las ONG (Organizaciones NoGubernamentales), casi financiadas por empresas transnacionales. Ellas pueden crear graves problemas para Brasil y deberían ser prohibidas de actuar en la región de la Amazonía. Son un riesgo para la seguridad nacional. - El Pentágono ha anunciado la pronta reactivación de la Cuarta Flota que operaba hasta 1950 en América del Sur y luego de la Segunda Guerra Mundial fue disuelta. ¿Existe alguna relación entre esta medida, y el desarrollo de Brasil como potencia económica y petrolera? ¿O tiene relación con el surgimiento de gobiernos progresistas en Sudamérica? – La pronta reactivación de la Cuarta Flota tiene realmente relación con las reservas petrolíferas descubiertas a lo largo del litoral de Brasil. Los Estados Unidos quieren asegurar su preeminencia en la región y el control exclusivo de estas fuentes de energía mucho más seguras que las fuentes del Oriente Medio. Y, con esa perspectiva, la reactivación de la Cuarta Flota también tiene como objetivo amenazar, con la posibilidad de intervención, a cualquier gobierno que atente contra los intereses de Estados Unidos. Es una medida prevista en algún plan de contingencia elaborado por el Pentágono. Pero Brasil no puede protestar, porque cualquier país tiene derecho de tener flotas en los mares internacionales. Eso es permitido por el Derecho Internacional y ninguna protesta haría revertir esa decisión de los Estados Unidos. Venezuela y Cuba protestarán como un acto político, porque sus gobiernos están en conflicto abierto con los Estados Unidos. Este no es el caso de Brasil. Lo que Brasil tiene que hacer es fortalecer su Marina y sus Fuerzas Armadas en general. Nunca debió haber firmado el Tratado de No-Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), no porque pretendiese fabricar bombas atómicas, lo que es impensable, sino porque se trata de un tratado discriminatorio a la vez que las grandes potencias siguen ampliando sus arsenales. Se podría agregar que esto sucede en momentos en que los Estados Unidos usan bombas de uranio empobrecido (depleted uranio) en sus guerras contra Afganistán e Irak, como antes hicieron contra Yugoslavia, infectando las poblaciones y sus propios soldados, con terribles enfermedades, y degradando el medioambiente. Las autoridades militares de Brasil han estado hablando de redimensionar y modernizar el ejército brasileño. ¿Porque Brasil siente la necesidad de tener Fuerzas Armadas más grandes y mejor equipadas? – Brasil, con el inmenso territorio que posee, con riquezas minerales, agregadas ahora por el descubrimiento de grandes reservas petrolíferas, no puede dejar de tener Fuerzas Armadas mejor equipadas. Las hipótesis de guerra existen y siempre son objeto de estudios en las escuelas de comando y Estado Mayor de todas las Fuerzas Armadas. Y la principal hipótesis de guerra de las Fuerzas Armadas en Brasil es el enfrentamiento con una ―potencia tecnológicamente superior‖ en la Amazonía. Ahora probablemente tendrá que incluir la hipótesis de guerra para defender las reservas petrolíferas en su litoral. En este particular, es fundamental la construcción del submarino nuclear, conjuntamente con la reactivación de la industria bélica nacional. La restauración de la 4ª flota de Estados Unidos, en el Atlántico Sur, muestra esa urgente necesidad. Brasil no puede estar desarmado. Los Estados Unidos siguen financiando a Colombia, cuyo ejército se convirtió en el mayor y más bien equipado, relativamente, de América Sur. Con una población de 44 millones de habitantes, Colombia posee un contingente militar de cerca de 208.600 efectivos, mientras Brasil, con 8,5 millones de kilómetros cuadrados y más de 190 millones de habitantes, tiene un contingente de solamente 287.870 soldados, y Argentina, con 40 millones de habitantes y un territorio de 2,7 millones de kilómetro cuadrados, tiene apenas 71.655 efectivos. Colombia, con un PBI de $320.4 mil millones (2007 est.), según el método de la paridad del poder de compra, destina 3,8% a los gastos militares, mientras Brasil, cuyo PBI es de $1.838 millón de millones (2007 est.), gasta apenas un 1,5%, y Argentina, con un PBI de $523.7 mil millones (2007 est.), gasta apenas 1,1%. Colombia, y no Venezuela, constituye una eventual amenaza en la región, en virtud del apoyo que recibe de los Estados Unidos. Lo demostró al invadir el territorio de Ecuador. ¿Piensa que puede haber cambios significativos de Estados Unidos con respecto a Sudamérica si ganan los Demócratas las próximas elecciones norteamericanas? – No creo en cambios fundamentales significativos en los Estados Unidos, cualquiera que sea el futuro presidente, sea republicano o demócrata. América del Sur es muy importante para el abastecimiento energético de Estados Unidos, principalmente ahora con los descubrimientos de enormes reservas de petróleo en el litoral de Brasil. Estamos frente a dos países con las mayores masas territoriales, las dos mayores masas demográficas y, a pesar de la asimetría, las dos mayores masas económicas del hemisferio. Tendrán que mantener las mejores relaciones, en medio de las eventuales desavenencias tanto comerciales como políticas. El precio del petróleo se dispara en todo el mundo y eso perjudica a los países que son exclusivamente consumidores, como es el caso de Uruguay. ¿De quién es la responsabilidad de que se hayan disparado los precios? – El dólar es moneda fiduciaria, con la cual el precio del petróleo hasta la actualidad fue siempre denominado. Como solo los Estados Unidos pueden emitir dólares, y lo hacen como quieren, eran ellos los dueños gratuitos del petróleo del mundo, en el sentido de que pueden comprarlo con moneda sin respaldo, con papel pintado. Pero esas continuas emisiones, sin respaldo, para atender a sus necesidades de consumo y los gastos bélicos, aumentan más y más el déficit fiscal, que se conjuga con el déficit comercial y provoca la devaluación del dólar, lo que se refleja en la subida del precio del petróleo. Así, la devaluación de esa divisa, con la cual se fijaban hasta Noviembre de 2000 la casi totalidad de los contratos comerciales de petróleo, erosionó el poder adquisitivo de los productores y tornó inevitable la subida del precio, para compensar sus pérdidas. Esto ocurrió, por primera vez, en 1971. El dólar devaluado llevó inmediatamente a una elevación de 5%, en el precio del crudo, con la previsión de otros aumentos para compensar nuevas devaluaciones. La OPEP fue prácticamente autorizada a hacer significativos aumentos en el precio del petróleo, a fines de 1972, para compensar la depreciación del dólar, que perdió cerca del 40% en relación al marco alemán, entre febrero y marzo de 1973. Fue el primer choque del petróleo. Actualmente la crisis es infinitamente más grave. Saddam Hussein lo percibió, en el año 2000, y empezó a cambiar el dólar por el euro en los contratos petrolíferos. Esto fue uno de los factores de la intervención de Estados Unidos en Irak. Irán, a mediados de 2003, comenzó a aceptar eurodólares como pago por sus exportaciones de petróleo a la Unión Europea (UE) y a países de Asia. Y a partir de mayo de 2008 solamente firmará contratos en euro. Este es uno de los motivos por los cuales los Estados Unidos también quieren atacar a Irán. Rusia también ya firma los contratos en euro. Y hay algunos otros países de la OPEP, entre los cuales Venezuela, que examinan la cuestión de hacer la venta de petróleo en euros. Un completo cambio en el comercio internacional de petróleo basándose en el euro sería un gran golpe a la hegemonía del dólar y consecuentemente, a Estados Unidos. Los países, que compran petróleo o producen, tendrian que convertir en euros los dólares de sus fondos de reserva, en sus bancos centrales de Europa, China ; Japón y todos los demás países, incluso los de América Latina. Esto produciría en la economía de Estados Unidos una inflación que, según los cálculos, sería casi superior al 100%, conjuntamente con una corrida bancaria, similar a la de 1929-1930. Con la consecuencia de que los fondos extranjeros puedan ser retirados de los mercados bursátiles de Estados Unidos y de activos basados en dólares. ¿Es irreversible la caída del valor del dólar? – A largo plazo, es irreversible. Pero no se puede pensar que su declinación, que refleja la del Imperio Americano, va a ser lineal. Habrá coyunturas de recuperación y otras de estabilidad. Altas y bajas. No obstante la erupción de las crisis periódicas, la tendencia es, cada vez más profunda, es siempre en el sentido de caída. Los Estados Unidos ya no son un sol de primera grandeza como fueron tras la Segunda Guerra Mundial, en los años 1950 y 1960. Y solamente no perciben que su irradiación disminuye cada vez más, los que no conocen la historia. La declinación del imperio que la Gran Bretaña mantenía se ha acentuado cuando ella se tornó deudora, dependiente de recursos financieros de Estados Unidos, en virtud de las guerras de 1914-1918 e 19391945. Y los Estados Unidos son ahora una potencia deudora. Su deuda pública saltó de US$ 5,6 millones de millones, en el año 2000, a US$ 9 millones de millones, en 2007, lo equivalente más o menos a dos tercios de su PBI, estimado en $13,8 millones de millones (2007), conforme el método de la paridad del poder de compra. Lo que ocurre, es que los Estados Unidos emiten dólares sin respaldo, con estos dólares compran energía, commodities y manufacturas de Arabia Saudita, China, Unión Europea y otros países, y estos países, con los mismos dólares, compran los bonos del Tesoro americano. Y así es que financian los gastos militares que los Estados Unidos hacen para mantener su industria bélica y consumir su producción en las guerras en Irak, Afganistán y en otras regiones del mundo. El viernes, 2 de Mayo, el presidente George W. Bush solicitó formalmente al Congreso la aprobación de US$ 70 mil millones más para las campañas militares en Irak y Afganistán, en 2009. Y hay otra solicitud de US$ 108 mil millones, también para financiar las dos guerras, aún pendiente de aprobación por el Congreso, controlado ahora por el Partido Demócrata. El déficit fiscal, incrementado más y más por el gasto militar, es el más grande de la historia de los Estados Unidos. Es una burbuja que va explotar y amenaza toda la economía mundial, mucho más que la explosión de la burbuja de los préstamos sub-prime, que recién han sufrido los bancos y entidades financieras en los Estados Unidos y en otros países. Esa crisis es solamente un ligero maremoto comparado con el tsunami que podrá ocurrir en la economía mundial como consecuencia de un colapso provocado por los déficits mellizos (comercial y fiscal) sobre los cuales la economía de Estados Unidos se viene sustentando. - Los cambios que se están procesando en Cuba, a partir de que Raúl Castro asumió la presidencia, son ―migajas‖ como lo define la derecha internacional, o se está ante un proceso más profundo? – Raúl Castro no puede avanzar mucho en los cambios mientras los Estados Unidos mantengan el estado de guerra fría contra Cuba. Es muy difícil hacerlo, así como es muy problemático que cualquier gobierno americano, sea demócrata o republicano, cambie rápidamente la política de Estados Unidos con respecto a Cuba, sobre todo mientras la población cubana en Miami represente un importante factor electoral. Es una comunidad extremadamente radicalizada, que se ha volcado mucho hacia la derecha y quiere restablecer el statu quo anterior a la revolución, lo que no es posible y la población residente en la isla no acepta. Cuba por lo tanto es un problema en la política interna de Estados Unidos, en virtud de la fuerte influencia electoral, principalmente en la Florida, de los inmigrantes cubanos. Esto se evidencia en el hecho de que Washington tiene intenso comercio con China y ha levantado el embargo contra Vietnam, que son países aún dirigidos por el Partido Comunista, pero no alivia las duras restricciones que imponen a Cuba, a fin de no enojar a los enemigos del régimen instituido por Fidel Castro. ¿Usted detecta diferencias entre Fidel y Raúl sobre el rumbo que debe de tomar Cuba? – Siempre hay diferencias entre las personalidades, aunque sean hermanos. Nadie es igual al otro. Pero creo que Fidel Castro había reconocido la necesidad de normalizar la situación de Cuba, promover su reinserción en el mercado internacional, y no quiso él mismo hacer las reformas necesarias, en contra de las posiciones que anteriormente había tomado. Para él, que es un hombre, un gallego, con agudo sentido de honor y orgullo, sería muy difícil cambiar su política después de gritar ―socialismo o muerte‖, durante tantos años. Raúl Castro, aunque identificado y solidario con su hermano Fidel, y con el régimen de la revolución, nunca se ha manifestado, públicamente, sobre las políticas económicas y no era el responsable por la conducción del gobierno. Está, consecuentemente, más libre para tomar tales iniciativas, apuntando a reformar el sistema económico existente en la isla, a fin de mejorar las condiciones de vida y de consumo de la población. No se puede hablar de socialismo cuando el país sufre falta de mercancías, cotidianas dificultades de alimentación, falta de materias primas etc. Cualquier forma de socialismo es imposible con un bajo nivel de producción. Esta fue la causa fundamental del derrocamiento de la Unión Soviética y de todo el Bloque Socialista. Una sociedad socialista es impensable sin el alto desarrollo de las fuerzas productivas, sin que el pueblo pueda desfrutar de los avances tecnológicos de la civilización. Y la Unión Soviética y todo el Bloque Socialista estaban muy retrasados en relación a las potencias industriales de Occidente. Su producción no satisfacía directamente las necesidades humanas. Muchos analistas han sostenido que Cuba tomó el rumbo chino, donde se conjugan el partido único con algunas formas de producción capitalistas – No hay duda de que Cuba tendrá que seguir el camino de China y de Vietnam, porque, quiera o no, está inserta en una economía mundial de mercado, regida por las leyes capitalistas, y su pueblo no puede eternamente vivir en el ―período especial en tiempo de paz‖. El régimen político no tendría condiciones de subsistir y ahí podría ocurrir un retroceso total, afectando las propias conquistas básicas de la revolución de 1959. Del éxito económico depende la continuidad del régimen político en Cuba. Sin desarrollar su economía, elevar el nivel de vida de la población, ese régimen político estaría condenado. El desarrollo económico solamente ocurre con la acumulación de capital, que es incompatible con el socialismo. El socialismo no es vía de desarrollo, sino de distribución de la riqueza producida por el capitalismo. Esto fue el problema de la Unión Soviética, en la medida en que pretendió hacer del socialismo, no una consecuencia del desarrollo capitalista, sino una forma alternativa de desarrollo. No obstante el extraordinario avance en el campo de la tecnología militar, atómica y espacial, la Unión Soviética se retrasó bastante en relación a las potencias capitalistas. E, inserta en el mercado mundial capitalista, no pudo resistir y se desmoronó junto con todo el Bloque Socialista. Era inevitable que las oscilaciones de coyuntura afectasen su economía, dado que nunca dejó de depender de exportaciones e importaciones. Michail Gorbatschow intentó hacer las reformas, para salvar la Unión Soviética, pero fue demasiado tarde. El modelo de socialismo implantado por Stalin, que hacía mucho tiempo se mostraba inviable, fracasó. -¿Es verdad que Fidel fue a buscar a Lula para darle un apoyo alimentario a la Venezuela de Chávez? – No creo que Fidel Castro haya pedido a Lula para darle apoyo alimentario a la Venezuela de Chávez. Cuba necesita aún más que Venezuela de apoyo alimentario, tanto que las reformas que Raúl Castro promueve apuntan a aumentar la producción agrícola. Cuba necesita de seguridad alimenticia y Brasil le concedió un crédito de US$ 200 millones para compra de alimentos y medicamentos. La cuestión de Venezuela, empero, es distinta. El presidente Hugo Chávez dispone de grandes reservas de dólares, en virtud del fantástico aumento del precio del petróleo. La escasez de alimentos que tiene es consecuencia de determinadas políticas adoptadas por el gobierno de Chávez. La producción agrícola en Venezuela es por demás insuficiente para el abastecimiento de la población. El país tiene que importar quizás 60% o 70% de lo que consume. Pero el presidente Chávez ha congelando los precios internamente, mientras ellos suben en el mercado mundial. Las empresas así dejan de importarlos porque no tienen margen de lucro. Y por más que Chávez pretenda hacer lo que llama el ―socialismo del siglo XXI‖ el hecho es que Venezuela sigue dentro del sistema capitalista mundial, subordinada a una economía de mercado, y no tiene condiciones de salir. Venezuela no puede dejar de exportar e importar y esto hace su economía más dependiente del mercado mundial. -¿Por qué Chávez no se manifiesta sobre los cambios que se están produciendo en Cuba?. – La política de Raúl Castro apunta a restablecer la normalidad y la inserción de Cuba en el sistema internacional, para superar las inmensas dificultades que el pueblo por décadas enfrenta. Con tal objetivo es necesario aumentar la producción, desarrollar la economía, lo que solo puede hacer con el apoyo de inversiones extranjeras. Esta es la razón por la cual Raúl Castro, aunque sea grato al apoyo de Venezuela, busca acercarse a Brasil, para que Cuba no sea otra vez arrastrada a la órbita de Estados Unidos. El presidente Hugo Chávez, sin embargo, tiende a radicalizar sus políticas internas y la confrontación con los Estados Unidos, lo que a Cuba no le interesa. Tal vez sea ésta la razón por la cual el presidente Hugo Chávez no se manifieste con respecto a las reformas que Raúl Castro empieza a promover. Luiz Alberto Moniz Bandeira autor de mas de 20 libros entre ellos ―De Martí a Fidel: la Revolución Cubana y América Latina‖, doctor en Ciencia Política en la USP y profesor titular (aposentado) de Historia de la Política Exterior de Brasil, columnista regula de La ONDA digital y de varias publicaciones del mundo. Brasil y el Consejo deDefensa Sudamericano por Susanne Gratius Sesenta años después de la entrada en vigor del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), en 1948 en Río de Janeiro, Brasil ha propuesto crear un Consejo de Defensa Sudamericano. El Presidente Lula lanzó esta propuesta en un momento muy oportuno: el 4 de marzo de 2008, en plena crisis diplomática entre Colombia y Ecuador. Los principales obstáculos a los que se enfrenta un futuro Consejo de Defensa Sudamericano son, por un lado, su instrumentalización para los fines nacionales de Brasil y, por el otro, las diferentes visiones de Brasil y Venezuela en materia de seguridad y defensa. Su creación fortalecería el incipiente sistema sudamericano y debilitaría aún más el sistema hemisférico. Por estos días cuando el ministro Jobim realizara una gira por Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia para hacer conocer "oficialmente" el proyecto del Consejo Sudamericano de Defensa tiene particular interés el trabajo que sigue a continuación, de Susanne Gratius, que inicialmente fue publicado por la Fundación Fride Sesenta años después de la entrada en vigor del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), en 1948 en Río de Janeiro, Brasil ha propuesto crear un Consejo de Defensa Sudamericano El Presidente Lula lanzó esta propuesta el 4 de marzo de 2008, en plena crisis diplomática entre Colombia y Ecuador. Aunque el conflicto bilateral fue una mala noticia para una región pacificada desde hace décadas, el ataque de militares colombianos contra las FARC en territorio ecuatoriano tuvo un efecto positivo: reactivó la capacidad regional de resolver sus propios conflictos. Por un lado, resucitó al Grupo de Río que facilitó una reconciliación entre las partes. Por el otro, el conflicto reforzó la necesidad de crear un órgano común de defensa y seguridad sudamericano. Sudamérica se perfila como un espacio geopolítico integrado en torno a Brasil y más distante de EE.UU. Aunque su liderazgo es contestado por las aspiraciones de poder de Hugo Chávez, tanto el proceso de integración sudamericano como la propuesta de crear un órgano común de seguridad han surgido desde Brasil. Pese a las tendencias centrífugas en la región, la salida negociada a la crisis entre Colombia y Ecuador, que concluyó sin recurrir a la violencia, señaló que más de cuarenta años de integración y convivencia pacífica no pasaron en vano. En este sentido, es importante que la Cumbre del Grupo de Río –órgano creado inicialmente por ocho países sudamericanos–, celebrada el 6 y 7 de marzo de 2008 en Santo Domingo, facilitó un diálogo entre las partes para superar sus diferencias diplomáticamente. Durante la XXª Cumbre de la organización, el Presidente colombiano, Álvaro Uribe, se disculpó ante su homólogo Rafael Correa por haber violado la soberanía territorial del país vecino sin previo aviso. Su promesa de que estos hechos no se repetirán en el futuro fue recogida en la Declaración final del evento. La Cumbre del Grupo de Río fortaleció a una organización que había entrado en pleno declive, a la vez que renovó la identidad latinoamericana y su capacidad de encontrar soluciones propias a conflictos sin el beneplácito de Estados Unidos. En comparación, la recurrencia a la OEA como tradicional foro de prevención y resolución de conflictos tuvo un impacto menor. Su Resolución,2 publicada un día antes de la Cumbre del Grupo de Río, se limitó a recordar el artículo 21 de su Carta, según el cual ―la soberanía nacional de un Estado es inviolable‖. Asimismo, decidió enviar (en una aeronave de Brasil)3 una misión a ambos países. La mediación del Grupo de Río junto a la renovada identidad regional acompañado por un distanciamiento de Washington que, al haber tomado posición como aliado incondicional de Colombia, fue parte del conflicto pero no de su solución. Esta misma tendencia de identificar soluciones regionales se percibe también en la OEA que, después de la elección del actual Secretario General y ex Canciller chileno José Miguel Insulza (que fue elegido con la oposición de Washington) se ha ―sudamericanizado‖. Bajo la dirección de Insulza se ha fortalecido, a través de un nuevo Departamento de Prevención de Conflictos y Misiones Especiales, el papel de mediación de la OEA en conflictos domésticos o interestatales. Pero, al mismo tiempo, la regionalización de una organización tradicionalmente dominada por los intereses de EE.UU. implica también una pérdida de influencia. Así, el sistema interamericano articulado en torno a la OEA se ha visto debilitado tanto por los crecientes recelos de varios países de la región ante la actuación de EE.UU. en el hemisferio, como por la retirada de Washington de gran parte de América Latina. Esta tendencia al debilitamiento es todavía más acentuada en el sistema interamericano de defensa. El Tratado Interamericano (TIAR), firmado más de sesenta años atrás, es un acuerdo de ayuda mutua contra amenazas extrarregionales que carece de utilidad práctica y nunca ha sido actualizado. Lo mismo ocurre con el Pacto de Bogotá, firmado en 1948 para identificar soluciones pacíficas a conflictos en el hemisferio americano. Por esta razón, México, el país latinoamericano más cercano a EE.UU., anunció en 2002 su salida del TIAR. Un año después, en octubre de 2003, se realizó en México la Conferencia Especial de Seguridad Hemisférica.4 Los dos principales logros de la reunión han sido consensuar un concepto multidimensional de seguridad incluyendo las nuevas amenazas (narcotráfico, crimen organizado, desastres naturales y ecológicos, etc.) y superar las divisiones provocadas por la intervención en Irak. Sin embargo, no se llegó a modificar el TIAR ni tampoco a definir una nueva arquitectura del sistema interamericano de defensa que sigue siendo una tarea pendiente.5 Hoy, la Comisión de Seguridad Hemisférica que opera en el seno de la OEA es el único foro continental en materia de seguridad y defensa. Ante el escaso nivel de cooperación hemisférica, la coordinación subregional en este ámbito, tanto entre los Ministros de Defensa centroamericanos como, más recientemente, entre los países sudamericanos ha experimentado un auge sin precedentes. Es en este nuevo marco y el consecuente vacío de poder, que Brasil lanzó la propuesta de crear un órgano común sudamericano. Un Consejo de Defensa Sudamericano En esta misma línea de subregionalizar la cooperación militar apunta la idea del Consejo de Defensa Sudamericano. Teniendo en cuenta la actual situación de la región y las lagunas existentes, un órgano de esta naturaleza podría cumplir con varios objetivos y funciones: * Llenar un espacio en materia de defensa latinoamericana, puesto que no se ha creado ninguna organización regional ni tampoco es ―un área de cooperación efectiva‖ pese a que formalmente la región se ha constituido como zona de paz; * Servir de plataforma y legitimación colectiva para la aspiración de Brasil de convertirse en miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas; * Crear un sistema de defensa sudamericano y, en el futuro, una especie de OTAN subregional con una estructura y capacidad militar propia; * Prevenir conflictos en la región por la ampliación de medias de creación de confianza y fortalecer el papel de mediación regional en crisis sudamericanas; * Promover la cooperación en equipos y armas y, en particular, ampliar el mercado regional para la industria bélica de Brasil que es un importante exportadores de material militar; * Mejorar la seguridad de fronteras entre los doce países y sobre todo en la región del Amazón como espacio difícil de controlar; * Luchar conjuntamente contra amenazas regionales como el narcotráfico, el crimen organizado, el tráfico de armas y los desastres naturales y fomentar el intercambio de información militar; * Realizar ejercicios militares conjuntos y coordinar actividades en el seno de misiones regionales (OEA) o internacionales (ONU) de paz. Un importante precursor en este sentido es la coordinación sudamericana en la misión de Estabilización en Haití bajo el comando militar de Brasil; * Reducir paulatinamente la influencia militar de EE.UU. y sus bases en Sudamérica sin desafiar abiertamente su hegemonía. Esta lista coincide con los intereses de Brasil que, igual que los demás países de la subregión, no forman parte de ninguna organización de defensa internacional. Sin embargo, la propuesta del Consejo de Defensa formulada por Brasil es otro ejemplo de su liderazgo ambivalente que oscila entre su proyecto global (o interés nacional) y su proyecto sudamericano (interés colectivo). Ello se refleja en el discurso que pronunció el Presidente Lula da Silva el 4 de marzo de 2008, cuando en la misma frase propuso crear el Consejo de Defensa Sudamericano y utilizarlo para justificar la representación de Brasil en el Consejo de Seguridad. Es por esta ambigüedad entre un liderazgo colectivo sudamericano y un liderazgo individual global que sus países vecinos ven con recelos cualquier propuesta regional que formule Brasil. De hecho, ante el tamaño de Brasil y su superioridad militar, un Consejo de Defensa Sudamericano podría correr el riesgo de ser dominado por este país. Pero desde el fin de la dictadura militar, Brasil se ha convertido en una potencia benigna y cooperativa que, pese a su superioridad en materia de seguridad, está consciente de que no es ni pretende ser una potencia militar. Aunque figura entre los quince países del mundo con mayor capacidad militar y el tamaño de su fuerza armada es parecido al de Alemania, Brasil gasta menos de la mitad que la potencia germana en defensa. Ante la falta de recursos y las amenazas de seguridad comunes, Brasil apuesta por un sistema colectivo de defensa. De hecho, una fuerza militar sudamericana en su conjunto sería, en número de tropas, equivalente a Rusia y algo menor que EE.UU., mientras que su presupuesto sumado sería parecido al de potencias como Alemania o Japón. En esta óptica, un Consejo de Defensa Sudamericano podría ser un primer paso hacia una OTAN sudamericana o, mucho más adelante, una fuerza armada sudamericana. Aunque todavía hay que recorrer un largo camino hacia un sistema sudamericano de defensa, la propuesta de Brasil está estrechamente vinculada a los avances de integración sudamericanos desde que los doce países celebraron, en 2000 en Brasilia, su primera reunión Cumbre. Muestra de ello son la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la iniciativa de infraestructura IIRSA y, dentro de este marco, los dos polos norte y sur del proyecto: la Comunidad Andina y el MERCOSUR. Un órgano de defensa formaría parte de este esquema de integración. ¿Liderazgo compartido o competitivo? Los principales obstáculos al que se enfrenta el futuro Consejo son, por un lado, su instrumentalización para los fines nacionales de Brasil y, por el otro, las diferentes visiones de Brasil y Venezuela en materia de seguridad y defensa. Ante las divergencias entre ambos, es dudoso que un Consejo común de Defensa, de haber existido, hubiera podido presentar una propuesta consensuada para resolver el conflicto entre Colombia y Ecuador. Más allá de la condena de violar la soberanía territorial, las posiciones de Brasil y Venezuela no coinciden: mientras que Hugo Chávez apoya la posición de Ecuador y desafía la política de Colombia por sus vínculos con la FARC, Brasilia ha preferido desde siempre la neutralidad ante el conflicto interno colombiano y sus relaciones con Ecuador, con el que no comparte fronteras, son distantes. Con antelación a la propuesta brasileña hubo varios intentos separados desde Brasilia y Caracas de avanzar en materia de seguridad y defensa sudamericana. En 2003, el Presidente Hugo Chávez propuso crear la Organización del Tratado del Atlántico Sur (OTAS), una especie de ―OTAN sudamericano‖. En aquel entonces, la iniciativa no prosperó. Ahora, cinco años después, Chávez y Lula quieren promover conjuntamente el Consejo de Defensa Sudamericano. Sin embargo, pese a la supuesta armonía entre ambos líderes, sus proyectos son diferentes. Mientras que la retórica anti-imperialista y marcar distancias con EE.UU. es la principal motivación de Venezuela para crear un órgano sudamericano de defensa, la inclusión de Brasil en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sigue siendo el principal objetivo del Gobierno de Lula. Estas diferencias entre Brasil como líder natural sudamericano y Venezuela como autoproclamado líder ideológico ensombrecen las perspectivas de crear un Consejo de Defensa Sudamericano, no como una institución más en el complejo entramado de instituciones de integración, sino como un órgano eficaz y práctico para prevenir y resolver conflictos en la región y promover la cooperación interestatal en esta materia. Esta vez, la creación de un órgano común de defensa depende de la habilidad de Brasil de ganar adeptos para su propuesta y evitar la impresión de que sólo lo quiere utilizar para su propia proyección global. Los próximos meses indicarán si es posible avanzar. El Ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, tiene previsto realizar una gira por todos los países sudamericanos. Previo a ello, Brasil se aseguró, durante la visita de la Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, a Brasil y un posterior viaje del Ministro a Washington, la aprobación de EE.UU. La propuesta fue también negociada con su más cercano socio Argentina, con Chile y respaldada por Chávez que se reunió el 20 de marzo de 2008 con Lula. Los desafíos de seguridad a los que se afronta Sudamérica son de orden interno y de difícil solución nacional. Tal y como ha puesto de manifiesto el reciente conflicto entre Colombia y Ecuador, la guerrilla igual que el narcotráfico o el crimen organizado son problemas compartidos que requieren una estrecha cooperación interestatal y, preferentemente, un marco multilateral de actuación. El Consejo de Defensa Sudamericano podría ser un primer paso para consolidar la región como zona de paz y concederle un mayor protagonismo internacional. Sin duda, su creación fortalecería el incipiente sistema sudamericano y debilitaría aún más el sistema hemisférico. Más allá de los intereses nacionales de Brasil es en esta óptica que habría que considerar la creación del Consejo de Seguridad Sudamericano. Esta propuesta refleja ante todo el creciente papel de compromiso sudamericano que asume Brasil, el principal socio de la UE en la región. Frente a la Cumbre que celebrarán la UE, América Latina y el Caribe el próximo mes de mayo de 2008 en Lima, esta iniciativa de avanzar en un sistema sudamericano de defensa en torno a Brasil es otra señal más para una creciente división de intereses entre el espacio sudamericano y el resto de la región. Investigadora Senior, Paz, Seguridad y Derechos Humanos. Doctorado (PhD.) en Ciencias Políticas por la Universidad de Hamburgo. Hasta 2005 fue investigadora responsable de América Latina en el Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad (SWP) en Berlín. Entre 1999 y 2003 trabajó en el Instituto de Estudios Iberoamericanos (IIK) de Hamburgo y anteriormente fue investigadora en el Instituto de Relaciones Europeo-Latinoamericanas (IRELA) de Madrid. Ha publicado sobre las relaciones europeo-latinoamericanas, integración regional y la situación de Brasil, Cuba y Venezuela El sistema electoral de Estados Unidos. Félix Ullo Los Estados Unidos de América como primera nación independiente en el Nuevo Mundo, trataron de establecer un sistema de organización política diferente del régimen monárquico y colonial con el que acababan de romper. En su búsqueda por implementar el modelo de democracia representativa, concibieron un sistema electoral que, a pesar de las difíciles condiciones de la época, garantizara la delegación de soberanía del pueblo a sus gobernantes y representantes. Transcurría el último cuarto el siglo XVIII. Han pasado más de doscientos años y el sistema político diseñado en aquel entonces para las trece colonias, ha evolucionado enormemente, dando lugar a una compleja administración de lo que es hoy la única superpotencia en el mundo, integrada por cincuenta estados, el Distrito de Columbia, tres territorios y Puerto Rico. Con más de medio millón de funcionarios de elección popular que van desde los miembros de las juntas directivas de las escuelas, alguaciles, jueces, alcaldes, gobernadores, diputados y senadores estatales, entre otros, la atención internacional se centra en las elecciones tanto del Congreso bicameral (Senado y Cámara de Representantes) como de la Presidencia y Vicepresidencia de los Estados Unidos. Habrá que aclarar entonces que no existe un solo sistema electoral, pues los estados definen sus propios sistemas y aun para los condados, que son 3141, existe la posibilidad de diseñar las reglas electorales para elegir a sus funcionarios locales. Más recientemente, a nivel mundial surgió la pregunta sobre cómo funciona ese sistema donde el candidato que ganó más votos en las elecciones de noviembre 2000 no fue electo, pues quien obtuvo menos votos de los electores, recibió más votos de los Colegios Electorales, y después de una ardua batalla judicial, resultó ser el Presidente de los Estados Unidos. Vale la pena entonces dar una mirada a las normas, instituciones y procedimientos que integran el sistema político y electoral en el que se eligen los miembros del Congreso (Senadores y Representantes), así como el Presidente y el Vicepresidente de los Estados Unidos. Normas: Ante un universo de normas electorales difusas en toda la nación, optamos por ir a la fuente, o sea, remitirnos a la Constitución que originariamente diseñó el sistema político y las reglas electorales fundamentales, las cuales se fueron modificando según lo exigían las nuevas realidades. De las veintiséis enmiendas que se han aprobado desde su proclamación en 1787, más de un tercio se refieren al sistema electoral federal, empezando con la Enmienda XII del 15 de junio de 1804, antecedente directo del Colegio Electoral. Cada una de ellas se fue adoptando conforme la sociedad se desarrollaba, así la XV de 1870 permitió votar a los antiguos esclavos, la XIX de 1920 otorgó el derecho de sufragio a las mujeres, la XXII de 1951 limitó el mandato presidencial a dos periodos consecutivos, la XXVI de 1971 redujo la edad para votar, de los 21 a los 18 años. Entre las otras enmiendas hay algunas que tienen relación con el sistema electoral y político, como los representantes del distrito donde se asienta el gobierno, la sustitución presidencial, los períodos o mandatos de los electos, etc. Este cuerpo normativo es la esencia del sistema electoral estadounidense. Procedimientos En toda democracia representativa, las elecciones constituyen los procedimientos idóneos para la delegación de soberanía. En los Estados Unidos, a nivel federal se practican dos tipos de elecciones: generales y primarias. Las elecciones primarias se celebran antes de la elección general, y en ellas se decide quiénes serán los candidatos de un partido en la elección general. Las elecciones generales se celebran cada dos años para elegir a los 435 miembros de la Cámara de Representantes1. El número de representantes varía entre cada estado, según el tamaño de su población y se adjudican proporcionalmente por el método Hill-Huntington2. El tamaño de la población se 1Puerto Rico elige por voto popular un Comisionado Residente ante la Cámara de Representantes de Estados Unidos, por un período de cuatro años, quien goza de los privilegios de los congresistas pero no tiene derecho a voto. Igual los delegados del Distrito de Columbia y los tres territorios Samoa Americana, Guam e Islas Vírgenes. 2 Considerando que los Estados Unidos tienen una población de 294 millones de personas según el censo de 2000, a cada estado le corresponde en promedio un congresista por cada 646.952 habitantes. De todas maneras, está previsto que los estados con poblaciones inferiores a esta cifra tienen derecho igualmente a tener un congresista. Cada estado estará dividido en tantos distritos electorales como número de congresistas establece mediante el censo nacional que se realiza cada diez años. El último censo se realizó en el 2000. Durante esas elecciones también se elige un tercio de los 100 miembros del Senado. Existen dos senadores por cada uno de los 50 estados y por ley, el Vicepresidente de los Estados Unidos es el presidente del Senado. Se les llama elecciones de medio término cuando se celebran a mitad del mandato presidencial que es de cuatro años. Por razones históricas, se realizan siempre el primer martes del mes de noviembre.3 Las primarias son las elecciones que celebran los partidos políticos para elegir a los candidatos a estos cargos federales. En algunos estados los partidos, en lugar de primarias, utilizan el mecanismo de las asambleas electorales conocidas como caucus. Los estados en coordinación con el liderazgo del partido establecen las fechas para la realización de las primarias o de los caucus, en su caso4. Los ciudadanos electos en las primarias o caucus , son los que asisten como delegados a las convenciones nacionales de los partidos. Es ahí donde se elige a los candidatos que competirán en la contienda nacional del mes de noviembre. Este año 2008, la Convención del Partido Demócrata se llevará a cabo en Denver, le corresponda. Los parámetros de estos distritos son regularmente revisados cada diez años para garantizar la proporcionalidad de su población por el censo. 3 Estados Unidos comenzó siendo una sociedad básicamente agrícola, y los legisladores tuvieron en cuenta ese dato cuando eligieron la fecha de noviembre de los años pares para las elecciones: después de la cosecha del verano y antes del invierno que dificultaba el transporte, de por sí precario en la época, para los votantes que vivían en alejadas zonas rurales. Se eligió el martes en lugar del lunes porque siendo muy religiosos asistían a los servicios de sus iglesias los domingos y así podrían desplazarse el lunes y llegar a tiempo para votar. No se escogió el 1 de noviembre por ser el Día de Todos los Santos, y más importante aun, porque los mercaderes solían hacer el balance de los libros del mes anterior el primer día de cada mes. 4 Recordemos el caso reciente de los estados de Florida y Michigan, donde el Comité Nacional Demócrata los sancionó con no permitir que sus delegados asistan a la Convención por haber anticipado las elecciones primarias, alterando el calendario electoral del aprobado por CND para el año 2008. Colorado del 25 al 28 de agosto y la del Partido Republicano en las ciudades gemelas Minneapolis/Saint Paul, Minnesota del 1 al 4 de septiembre. En los Estados Unidos, como una forma de combinar prácticas de democracia representativa con instituciones de la democracia directa, el día de las elecciones generales, las papeletas de votación en algunos estados (o localidades) suelen contener, además de los candidatos a los cargos electivos, preguntas sobre políticas públicas, referéndum, iniciativas ciudadanas e incluso, la revocatoria del mandato de algún funcionario (recall). Es una forma efectiva de aprovechar la convocatoria al cuerpo electoral para realizar lo que la Ciencia Política moderna denomina consultas ciudadanas. Instituciones: NASS - Colegio Electoral – FEC - EAC NASS A diferencia de los sistemas electorales de los otros países del continente, en los Estados Unidos no existe una entidad encargada de administrar las elecciones a nivel nacional. Y aun si se trata de elegir a los congresistas o a la fórmula Presidencial, son los estados mediante sus Secretarías de Estado, los que se encargan de realizar los procesos electorales. Dada la permanente actividad desarrollada por estas oficinas, entre las cuales los procesos electorales son uno de sus componentes principales, se han constituido en la Asociación Nacional de Secretarios de Estado, NASS (por sus siglas en inglés)5. Cada estado sabe que elige dos senadores y el número de representantes que le corresponde a nivel federal. Y en el caso del Presidente y Vicepresidente, se elige igual número de delegados que conforman el Colegio Electoral del estado. Son estos delegados quienes en definitiva, eligen al Presidente y al Vicepresidente de los Estados Unidos. Para ello, los Colegios Electorales de cada estado envían a Washington DC al Presidente del Senado, sus votos en sobre cerrado y éstos se 5 La Asociación Nacional de Secretarios de Estado, creada el 28 de septiembre de 1904, es la organización de altos funcionarios públicos más antigua de USA. Promueve la excelencia en el servicio público y tiene entre sus componentes, el electoral. Además de encargarse de administrar los procesos electorales en los 50 estados, ha promovido políticas públicas como bajar la edad de los electores y disminuir los requisitos de residencia para votar, uniformar los horarios para el cierre de la elección, reformas en el sistema de financiamiento de las campañas. Impulsa proyectos como el registro y educación de electores, dirigidos sobre todo a jóvenes como “Rock de Vote”, “la generación del nuevo milenio”, “GOTV” etc. cuentan en sesión conjunta del Congreso en el mes de enero siguiente, lo cual constituye una formalidad, pues desde noviembre se sabe cuál de los candidatos obtuvo mayoría en los Colegios Electorales. El Colegio Electoral Esta institución tricentenaria es la que más confusión crea en la opinión pública, pues no se elige al Presidente por el voto directo de los electores como en los sistemas presidencialistas, ni como al Primer Ministro, en los sistemas parlamentarios por el voto del Congreso, sino mediante el voto de representantes de los estados, quienes son electos para ese fin. Actualmente se eligen 538 miembros del Colegio Electoral, el equivalente al número de senadores y miembros de la Cámara de Representantes más los 3 del Distrito de Columbia, sede del gobierno. Para ser electo Presidente de los Estados Unidos, un candidato o candidata necesita tener 270 votos del Colegio Electoral, es decir, mayoría simple. Si ningún candidato presidencial obtuviera la mayoría de los votos electorales, la Enmienda número 12 de la Constitución prevé que la elección presidencial sea decidida por la Cámara de Representantes. En tales casos, la Cámara elegirá al Presidente por voto de mayoría, eligiendo de entre los tres candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos electorales. Cada estado emite entonces, un voto. Si ningún candidato a la Vicepresidencia obtuviera la mayoría de los votos electorales, el Senado seleccionará al Vicepresidente por voto de mayoría, y cada senador elige, de entre los dos candidatos que hayan recibido el mayor número de votos electorales El Colegio Electoral funciona únicamente para la elección presidencial, y fue concebido en un período histórico en el cual no había partidos políticos, la población estaba dispersa en un vasto territorio y los medios de comunicación y transporte eran sumamente limitados. Según William Kimberling, su diseño original recuerda la república romana, donde los hombres adultos según su fortuna, se reunían en grupos de 100 llamados centurias, para aprobar o rechazar propuestas del Senado Romano. Así, los estados eran asimilados a las centurias, y el número de votos por estado dependía de su tamaño poblacional. En la sociedad contemporánea con medios de comunicación masivos y transportes modernos, pareciera no tener sentido el continuar con el Colegio Electoral; sin embargo, se mantiene debido al relativo equilibrio que proporciona entre los estados federados y la representación popular. Funciona como una institución intermedia entre el criterio poblacional (variable) para elegir a los miembros de la Cámara de Representantes y el criterio territorial (fijo) para los miembros del Senado. Cada estado tiene su propio sistema para elegir a los miembros del Colegio Electoral. En casi todos los estados, el partido del candidato ganador en ese estado, gana todos los votos, excepto Nebraska y Maine que dividen a sus electores en proporción a la cantidad de votos que ganó cada partido en el estado. Los empleados federales no pueden ser miembros del Colegio Electoral. FEC Existe una entidad que sí tiene competencia federal y que fue creada a partir de las grandes reformas al sistema electoral, generadas por el escándalo de Watergate y la crisis política que terminó con la renuncia del Presidente Nixon en 1974. La Comisión Federal Electoral FEC 6 (por sus siglas en inglés), la cual tiene por mandato supervisar los gastos electorales en las campañas presidenciales, asegurando la publicidad del financiamiento y garantizando que se mantengan los límites del mismo. En un país donde el costo de las elecciones se ha disparado astronómicamente, es entendible que se hayan dado pasos tendientes al control del mismo. Si vemos que el costo de la elección presidencial de 1996 se estimó de 448,9 millones de dólares; la del año 2000 en 649,5 millones de dólares; la del 2004, rebasó la 6 In 1975, Congress created the Federal Election Commission (FEC) to administer and enforce the Federal Election Campaign Act (FECA) - the statute that governs the financing of federal elections. The Commission is made up of six members, who are appointed by the President and confirmed by the Senate. Each member serves a six-year term, and two seats are subject to appointment every two years. By law, no more than three Commissioners can be members of the same political party, and at least four votes are required for any official Commission action. This structure was created to encourage nonpartisan decisions. The Chairmanship of the Commission rotates among the members each year, with no member serving as Chairman more than once during his or her term. alarmante cifra de 1000 millones de dólares; y que la actual campaña por obtener la nominación para participar en la elección presidencial de noviembre 2008, ya ha costado a cada uno de los candidatos de ambos partidos, sumas arriba de 100 millones de dólares, es urgente entonces que se pase a una política de reducción del gasto. Tarea inmediata de la FEC. EAC Finalmente, hay que señalar que la fractura que sufrió el sistema electoral a raíz de las elecciones de 2000, y el caso patético de Florida que colocó a los Estados Unidos a niveles de cualquier república bananera, obligó como al inicio de los 70‘s a buscar mecanismos institucionales que corrigieran los graves errores cometidos y devolviera la confianza ciudadana a los procesos electorales. No vale la pena recontar los vicios y delitos cometidos en esa ocasión, pues son de todos conocidos, sino la reacción institucional que pretende que no se repitan. Con ese propósito, en 2002 el Congreso de Estados Unidos promulgó la histórica Ley Ayuda a Estados Unidos a Votar (Help America Vote Act, conocida como HAVA por sus siglas en inglés), en virtud de la cual, por primera vez, el gobierno federal prestaba considerable asistencia a los 50 estados, al Distrito de Columbia y a los territorios estadounidenses para mejorar el proceso electoral. Mediante esa ley se creó la Comisión de Asistencia Electoral (EAC en ingles)7, como centro nacional de la administración de elecciones y, por primera vez en la 7 La EAC lleva a cabo las siguientes funciones bajo la ley HAVA: • Promulga directrices sobre la ley HAVA • Adopta y mantiene las directrices voluntarias para sistemas de votación. • Administra el primer programa de certificación de sistemas de votación del gobierno federal. • Conduce auditorías sobre el uso de los fondos proporcionados a los estados bajo HAVA. • Funge como centro de información nacional sobre la administración de elecciones. • Desarrolla y provee recursos y ejemplos de prácticas efectivas a funcionarios electorales sobre cómo administrar elecciones. • Mantiene el formulario nacional de inscripción de votantes, desarrollado en acuerdo con la Ley Nacional de Inscripción de Electores de 1993 (NVRA). Los comisionados sólo pueden servir dos términos de cuatro años, y no más de dos comisionados pueden ser de un mismo partido. En adición, HAVA estableció dos juntas para aconsejar a la comisión: Junta de Estándares y Junta Consultiva. La ley también estableció el Comité de Desarrollo de Directrices Técnicas (TGDC) para asistir a la comisión en el desarrollo de las directrices voluntarias para sistemas de votación. HAVA requiere que la EAC presente un reporte anual al Congreso y que testifique periódicamente ante ellos sobre el progreso de HAVA y temas relacionados. La comisión también lleva a cabo reuniones y audiencias públicas para informar al público sobre sus programas, actividades y desarrollo. historia del país, se asignaron más de tres mil millones de dólares en fondos federales para la mejora del proceso electoral. La EAC que inició su labor a finales de 2003, es un órgano integrado por cuatro miembros, dos republicanos y dos demócratas, nombrados por el presidente y confirmados por el Senado de Estados Unidos. Finalmente, y sin ser parte constitutiva del sistema electoral, la Corte Suprema de los Estados Unidos al igual que el resto de instancias jurisdiccionales que integran el Poder Judicial, intervienen en la solución de los conflictos electorales. El hecho de que no exista una entidad específica para lo contencioso/electoral, permite a la justicia común dirimir las impugnaciones de resultados, entre otros casos, que se deriven de los procesos electorales. De esa manera, los tribunales de distrito, las cortes estatales y cortes regionales hasta llegar a la Corte Suprema pueden convertirse en gran elector. El reciente caso de las elecciones de 2000 nos muestra cómo a través del writ of certiorari, que mutatis mutandi equivale a un Juicio de Amparo, el máximo tribunal dividido (5 votos contra 4) mediante un Per Curiam, es decir, la opinión del tribunal, resolvió el 12 de diciembre de 2000 quién sería el Presidente de la nación más poderosa del planeta. HAITÍ Minustah apoya el proyecto de extrema explotación imperial-burgués Adital En entrevista con Adital, el profesor y sindicalista, integrante de Batay Ouvriye, Didier Dominique, criticó la presencia de la Misión de las Naciones Unidas para la estabilización en Haití (Minustah), pues además de violadora de los derechos humanos y de la soberanía del país, apoya el proyecto sanguinario de extrema explotación imperial-burgués. Además dijo que la principal diferencia entre el gobierno de René Preval -actual presidente- y Bertrand Aristide es que la orientación neoliberal está aún más vigente y la crisis social está agravada. Las clases dominantes no tienen solución para la crisis alimentaria que enfrenta el pueblo, y éste ya señaló claramente al enemigo de clase. Adital - Tras la renuncia de Bertrand Aristide mucho ha ocurrido en Haití. ¿Puede hacer un breve resumen sobre lo que ha cambiado? HAVA crea nuevos estándares mandatarios mínimos para los estados en varias áreas claves de administración electoral. La ley provee fondos a los estados para ayudarlos a cumplir con estos estándares nuevos, reemplazar sistemas de votación y mejorar la administración de las elecciones. HAVA estableció a la EAC para proporcionar fondos de HAVA a los estados y para asistirlos a cumplir con los requerimientos de HAVA. La EAC también es responsable de desarrollar directrices para sistemas de votación y administrar el primer programa de certificación de sistemas de votación del gobierno federal. Didier Dominique - En lo esencial, lo único que ha cambiado es que la orientación neoliberal está aún más vigente. No es que el "momento Aristide" no iba igualmente hacia este rumbo, sino que estaba todavía demasiado lleno del "influx popular" que existía desde la salida de Duvalier y que evidenciaba por una parte la irrupción de las masas en el ámbito político oficial y, por otra, el callejón sin salida en el que se encuentran las clases dominantes. Entreguistas y a la vez antipopulares al extremo, estas clases dominantes no tienen ningún proyecto hegemónico excepto rendirse a la llamada "comunidad internacional" (entiéndase el imperialismo). Los partidos políticos, ahora bajo mandato de la MINUSTAH (¡político y militar!), con unos mecanismos muy débiles tratan de imponer a toda costa una "democracia" de fachada donde el "voto" parece ser la única expresión posible, pero sus múltiples contradicciones internas añadidas a su crónica incapacidad, no deja tampoco abertura sana para tal hazaña. En este sentido, otra vez, nada ha cambiado sino para lo peor. Adital - En el mandato de René Preval se han intensificado las crisis. ¿Cuáles son las principales demandas de los movimientos en relación con el costo de la vida y los precios de alimentos? Didier Dominique - La intensificación de la crisis es la prueba más tangible de lo que decíamos: las clases dominantes no tienen solución y el callejón sin salida donde se encuentran les espanta. Las principales demandas se quedaron en los precios mismos, aunque, de cierta manera, la ira popular llegó a indicar claramente al enemigo de clase. Adital - La presencia de las tropas de Minustah ha sido una denuncia frecuente, sobre todo, en términos de derechos humanos y soberanía... Didier Dominique - Para nosotros, no sólo en términos de derechos humanos y soberanía, sino también porque apoyan el proyecto sanguinario de extrema explotación imperial-burgués, ejecutado por los distintos gobiernos lacayos de turno. Adital - Hay varias manifestaciones internacionales que piden el retiro de las tropas. Todavía los pedidos siguen sin efecto. ¿Cree usted que los países están seguros sobre las consecuencias de la Minustah? Didier Dominique - Para contestar precisamente esta pregunta, la palabra "país" no es la adecuada. En cada "país", las clases dominantes, junto a los gobiernos a su servicio, apoyan la ocupación. Es una prueba adicional tanto de su aspecto finalmente pro imperialista, como también de sus propias contradicciones internas. Hay que notar que solamente Cuba y Venezuela se opusieron y no tienen tropas acá. Pero en cada "país" también existen progresistas, compañeros, camaradas que se oponen, y fuertemente, a la ocupación, en Brasil como en Uruguay, en Argentina... De hecho, hasta llegó a existir una delegación de sindicalistas de Brasil de la CONLUTAS que vino a Haití a solidarizarse con el pueblo haitiano, sus sufrimientos, sus luchas y rechazaron (con una muy bella carta pero también por su actitud recta y siempre firme frente a las "autoridades") por completo la ocupación. Es la prueba de un internacionalismo consecuente y extremadamente sano. Por otra parte, se están preparando manifestaciones para contrarrestar la "celebración" de la fecha de ocupación que será el 1º de junio. Cada lado está pues muy al tanto de las "consecuencias de la MINUSTAH". Sólo que cada uno lo ve según sus propios intereses. Adital - ¿Qué tipos de situaciones han enfrentado los movimientos sociales y organizaciones por denunciar los hechos en Haití? Didier Dominique - Antes que nada, el pueblo mismo se ha visto reprimido por estas fuerzas militares de ocupación. Ya desde finales del 2005, se había acabado la luna de miel y estas fuerzas mostraban ya su verdadera cara sembrando el terror en Cité Solei, en Solino, en Ti Ginen... Recientemente, en las movilizaciones frente al alto costo de la vida y al hambre consecuente, reprimieron igual. En movilizaciones obreras también ya habían actuado de la misma manera: defendiendo a los patrones, aunque fueran ellos totalmente ilegales en sus despidos u otras acciones. En estos últimos días, varias organizaciones ya se han levantado en contra de esta presencia. Con las mismas "consecuencias" previsibles. A nosotros, Batay Ouvriye, dos de nuestras últimas movilizaciones fueron altamente intimadas por militares de la ONU. Adital - ¿En general la gente está conciente de lo que realmente está pasando en su país? Didier Dominique - ¡Fundamentalmente sí! La evolución de la situación lo ha demostrado y, como mencionábamos en nuestras últimas intervenciones, el pueblo ya odia a la Minustah. Le falta articular mejor la lógica de explotación en su totalidad y su complejidad para dar un salto cualitativo. * Batay Ouvriye http://www.batayouvriye.org Batay Ouvriye es una organización que reagrupa sindicatos de fábricas, asociaciones de trabajadores como así también a las masas populares en general y a militantes. Todos trabajan en Haití en la construcción de un movimiento sindical autónomo, combativo y democrático, y organizan también a obreros, trabajadores, desempleados y a las masas populares en defensa de sus derechos El campo al descampado Argentina: Grandezas y miserias del conflicto Adolfo Pérez Esquivel ALAI AMLATINA, 13/05/2008, Buenos Aires.- Las grandes empresas sojeras nacionales e internacionales están manipulando y presionando para torcer el brazo del gobierno por las retenciones. Ganan millones pero no se conforman, quieren más, más y más, no les interesa el daño ambiental, las consecuencias de los monocultivos y la reducción de los bosques naturales, el uso indiscriminado de los agro-tóxicos, para la salud y la alimentación de la población. El gobierno en todo esto fue permisivo, ambicioso con tal de lograr más retenciones del agro. Por lo tanto son socios en generar la desgracia ajena y hoy están enfrentados a ver quien se queda con el pedazo mas grande de la torta. No hay un proyecto de país que permita regular los recursos naturales y prever políticas a corto, mediano y largo plazo, en un desarrollo sostenible y de respeto a la Madre Naturaleza. Están vendiendo el país al mejor postor con total impunidad. Confunden desarrollo con explotación y son como las termitas, devoran todo lo que encuentran al paso. Si lo que digo es mentira, me gustaría que lo desmientan con hechos concretos y no con discursos vaciados de contenido. Basta ver cómo se han reducido las áreas de cultivos para alimentar al pueblo y como el 95 % de la soja es para exportar y llenar sus bolsillos. Están cerrando los tambos y las áreas de cultivos para alimentos, que se reducen día a día. Otros actores, en este escenario conflictivo, son los pequeños y medianos productores rurales que integran la Federación Agraria Argentina, a quienes siempre hemos acompañado solidariamente porque son campesinos que ponen el hombro y el alma en el trabajo del campo. Pero tenemos que decirlo, nos preocupa que hoy son aliados de los terratenientes y de las grandes empresas transnacionales que están destruyendo el medio ambiente y transformándonos en un país sojero y que su ambición va dejando un territorio devastado por la especulación financiera. En éste triste escenario el que sufre las cachetadas es el pueblo argentino, sujeto a los vaivenes del conflicto y debe soportar el desabastecimiento, el aumento de precio de los productos, las tensiones sociales y aquí no faltan quienes pretenden especular. Arturo Jauretche decía que están aquellos que ―se suben al caballo por la izquierda y se bajan por la derecha‖. ¡Pucha. Cuantas verdades dice don Arturo, carajo! Hay camaleones en el país que cambian de color por conveniencia, como dirigentes de partidos políticos, sindicalistas, movimientos agropecuarios. Ahora aparecen juntos y revueltos como tortilla quemada. En ésta pulseada están los que quieren aprovechar cada espacio para atacar al gobierno y desestabilizarlo. Algunos desubicados provocaron la quema de campos, muertes, accidentes y grandes problemas a la población. Están los ―cara pintadas y personajes de la dictadura militar‖, como doña Cecilia Pando que busca justificar lo injustificable y se subieron al conflicto con cacerolas de acero inoxidable y cucharitas de plata, esperando espantar a la Presidenta de la Casa Rosada montada en un helicóptero, al estilo de De La Rúa. Se equivocaron y tuvieron que masticar sus broncas. En este revoltijo las extremas izquierdas (nunca supe qué quieren y hacia donde van) lo que si sé, es que son funcionales al sistema de dominación y que en su accionar, los extremos se juntan. Me recuerdan a ese diputado que entraba en la Cámara y decía:‖ No sé de lo que hablan, pero me opongo‖. Esos sectores son incapaces de construir alternativas, de tener creatividad y valores para compartir la vida del pueblo. Eso si, están en todas, en cada manifestación, en cada problema, en cada despelote que se presenta. Como hacen, no lo sé. Es casi un milagro del siglo XXI, algún día descubriremos el truco y chau milagro. El gobierno se equivocó fiero, y no reconoce sus errores. Es la soberbia del poder, se sienten infalibles, autoritarios, en el Olimpo de la idiotez; juega al desgaste de la gente del campo, de aquellos que no tienen los recursos de las grandes empresas que si pueden resistir un largo tiempo de confrontación con el gobierno, en un conflicto donde el problema de las retenciones pasó a segundo plano y se juega políticamente al modelo de país que quieren a imagen y semejanza de sus intereses. Los campesinos, medianos y pequeños productores, si no trabajan, no comen. Otros juegan a querer demoler al gobierno, no les importa el ―cómo‖; sino cuando lo lograrán, juegan a la intriga, y los grandes medios de comunicación aportan su veneno diario al desgaste y las mentiras. No es nuevo, la historia se repite una y otra vez. Van quedando al desnudo en su hipocresía. El campo al descampado, mostrando su grandeza y su miseria. El gobierno se mira el ombligo en un diálogo de sordos. El pueblo asiste al culebrón entre el campo y el gobierno, la telenovela continúa todos los días, con cortes de ruta, declaraciones; almuerzos con la dama rica que habla de los pobres. Hasta que salimos a hacer las compras a la hora señalada y preguntar los precios de la leche, los huevos, el kilo de carne, la verdura, la cuota del colegio de los chicos, la niebla, la temperatura, el mal olor y saber que no salen los aviones, paran los trenes, los subtes. Estamos varados en la vida. Paren muchachos y damas. Los argentinos de a pié y todos los que habitan este país surrealista estamos cansados que nos traten como marionetas y estemos recibiendo las cachetadas de todos lados. ¿Hasta cuando? ¿No tuvimos suficiente dolor y pareciera que no se ha aprendido nada?- Nos han saqueado, destruido y todavía seguimos enfrentados. Hay que hacer memoria y sumar voluntades. Los argentinos no aprendimos todavía las operaciones matemáticas básicas. Sumar y multiplicar. Sólo aprendimos a restar y dividir. Queridos compas. A estudiar que hay mucho que hacer y a no dejarse ganar por los que siempre quieren dividir y restar. Hay que resistir en la Esperanza, construyendo el país que queremos para todos. Más información: http://alainet.org LAS FARC ESTÁN COMO EL ESPIRITU SANTO, EN TODAS PARTES, SEGÚN LOS NECIOS COLOMBIANOS LA DESESPERACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION DE DERECHA POR RAFAMA Dice un dicho por ahí, que 'mas lejos llega un cojo que un mentiroso', y el caso de las famosas súper computadoras de Raúl Reyes no pasan de ser mas que una muy sutil e inteligente forma de hacer campaña sucia, inculpando a cualquier adversarios o enemigo de las oligarquías de América latina, y especialmente del gobierno y los intereses de los EEUU. Las supuestas computadoras de las que tanto hablan, supuestamente 'sobrevivieron' el ataque de 10 bombas de alta tecnología, que de acuerdo al informe de los peritos de la FAE (Fuerza Aérea Ecuatoriana) en la incursión al campamento guerrillero, se usaron explosivos GBU 12 Paveway II de 500 libras, regulados por láser, GPS o sensores, los cuales dejaron cráteres de 2.4 metros de diámetro por 1.8 metros de profundidad. Este tipo de bombas 'inteligentes' fueron muy utilizados durante la operación tormenta del Desierto en Irak. El ataque al campamento guerrillero fue tan preciso que las bombas cayeron exactamente en el área de dormitorio y de adoctrinamiento del campamento. Las zonas de lavandería y entrenamiento quedaron intactas. Luego del ataque el campamento fue sometido a un nutrido ametrallamiento desde el aire con ametralladoras punto cincuenta y otro tipo de calibre. En conclusión: no quedo centímetro alguno del área donde se encontraban los guerrilleros que no haya sido sometido a fuego de bombas o de artillería. Es de este operativo militar que aparecen las supuestas computadoras de Raúl Reyes, unas laptop común y corriente como cualquier otra, no se trata de una computadora blindada. Los daños ocasionados por las hondas expansivas producidas por las explosiones de las bombas lanzadas por los aviones debieron, por lo menos: a) reventar la pantalla de la computadora que es de cristal líquido, b) reventar la batería de Níquel-Cadmio, y c) dañar el disco duro. Las cabezas de lectura y escritura en el disco duro son flotantes, nunca tocan la superficie magnética del mismo, estas flotan sobre un finísimo 'colchón' de aire, evitando así dañar el disco. El impacto o golpe que recibió la computadora, producto de las explosiones de las bombas y de las ondas expansivas de las mismas, fue tan fuerte que ésta fue sacudida violentamente provocando que las cabezas de lectura y escritura dentro del disco duro destruyeran la superficie magnética del mismo, haciéndolo inservible e irrecuperable. Pero vamos a suponer que las computadoras sobrevivieron por pura suerte o por causas paranormales del destino, y que la información que el gobierno de Álvaro Uribe, indiscutible aliado de los EEUU, ha sido extraída de las súper computadoras de Raúl Reyes. Hoy se quiere involucrar ya no solo a Venezuela,Nicaragua, Ecuador y Bolivia con las FARC, sino también al FMLN, donde supuestamente ha aparecido un documento donde un diputado del Parlacen por el FMLN, ha sido el contacto para que las FARC le compre armas a mercenarios Australianos, o sea que quieren hacernos creer que el FMLN que ya hace mas de 15 años que no esta en la lucha armada le va a decir a las FARC una de las guerrillas mas antiguas de América Latina, y que esta en plena guerra contra el ejercito de Colombia desde siempre, adonde comprar armamento? Como que acaso las FARC fueran nuevos en esto de la lucha armada? Son Risibles los señalamientos que la derecha a través de sus medios de desinformación, seudo analistas y hasta pastores evangélicos están tratando de hacerle creer al pueblo. Este tipo de señalamientos lo único que demuestra son los altos niveles de desesperación ante el rápido avance del FMLN en las encuestas, y ante la frustración de ver que su candidato no ha sido capaz de atraer pero ni a los mas ilusos, y que de seguir como están las cosas, se encaminan a un triunfo electoral inminente del FMLN en el 2009. LA 'CORTINA DE HUMO' NO DURARÁ MÁS DE 3 DIAS POR LA INCONSISTENCIA DE LA INFORMACION ...... -DE FRENTE CON EL FRENTE... FUNES PRESIDENTE !!! El precio de 60 productos agrícolas aumentó 37% en el último año ¿Quién gana con la crisis alimentaria mundial? Esther Vivas (Público/Cubadebate) El precio de los alimentos y, en especial, de los cereales básicos ha aumentado espectacularmente en estos últimos meses. Los medios de comunicación nos han mostrado nuevas revueltas del hambre en los países del Sur que nos recuerdan aquellas que se llevaron a cabo a mediados y finales de los ochenta contra los planes de ajuste estructural impuestos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En países como Haití, Pakistán, Guinea, Marruecos, México, Senegal, Uzbekistán, Bangladesh… la gente ha salido a la calle para decir: “Ya basta”. Pero, ¿qué se esconde detrás de la crisis alimentaria mundial? ¿Todo el mundo pierde? ¿Hay quien sale ganando? El precio de sesenta productos agrícolas ha aumentado un 37% en el último año en el mercado internacional. Un aumento que ha afectado sobre todo a los cereales con una subida del 70%. Entre éstos, el trigo, la soja, los aceites vegetales y el arroz han alcanzado cifras récord. El precio del trigo, por ejemplo, suma hoy un 130% más que hace un año y el arroz un 100%. Viendo estos datos no es de extrañar las explosiones de violencia en el Sur para conseguir alimentos porque son los cereales básicos, aquellos que alimentan a los más pobres, los que han experimentado una subida sin parangón. Pero el problema hoy no es la falta de alimentos en el mundo, sino la imposibilidad para acceder a ellos. De hecho, la producción de cereales a nivel mundial se ha triplicado desde los años sesenta, mientras que la población a escala global tan sólo se ha duplicado. Hay razones varias que explican este aumento espectacular de los precios: desde las sequías y otros fenómenos meteorológicos en países productores como China, Bangladesh y Australia que habrían afectado a las cosechas; el aumento del consumo de carne por parte de pujantes clases medias en América Latina y en Asia, especialmente en China; las importaciones de cereales realizadas por países hasta el momento autosuficientes como India, Vietnam o China, debido a la pérdida de tierras de cultivo; el aumento del precio del petróleo que habría repercutido directa o indirectamente, y hasta las crecientes inversiones especulativas en materias primas. Es aquí donde creo importante centrarnos en estas dos últimas causas. El aumento del precio del petróleo ha generado el uso de combustibles alternativos como aquellos de origen vegetal. Gobiernos como el de Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y otros han hecho especial énfasis en la producción de agrocombustibles como una alternativa a la escasez de petróleo y al calentamiento global. Pero esta producción de combustible verde entra en competencia directa con la producción de alimentos. Por poner sólo un ejemplo, el año pasado en Estados Unidos el 20% del total de la cosecha de cereales fue utilizada para producir etanol y se calcula que en la próxima década esta cifra llegará al 33%. Imaginémonos esta situación en los países del Sur. La FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ya ha reconocido que “a corto plazo, es muy probable que la expansión rápida de combustibles verdes, a nivel mundial, tenga efectos importantes en la agricultura de América Latina”. Otra causa a resaltar es la creciente inversión por parte del capital especulador en materias primas. En la medida en que la burbuja inmobiliaria estalló en los Estados Unidos y se profundizó en la crisis financiera, los especuladores empezaron a invertir en alimentos, empujando al alza sus precios. Pero esta crisis alimentaria mundial no es coyuntural, sino que responde al impacto de las políticas neoliberales que se vienen aplicando desde hace treinta años a escala global. Liberalización comercial a ultranza a través de las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio y en los acuerdo de libre comercio y las políticas de ajuste estructural, el pago de la deuda externa, la privatización de los servicios y bienes públicos son sólo algunas de las medidas que se han venido imponiendo por parte del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en las últimas décadas en los países del Sur. Unas políticas que han permitido la invasión de estos mercados por productos del agribusiness del Norte altamente subvencionados y que han acabado con la agricultura y la ganadería autóctona; reconvirtiendo y privatizando tierras destinadas hasta el momento al abastecimiento local en tierras de producción de mercancías para la exportación. Unos territorios en manos de la agroindustria, quien ha sacado provecho de una mano de obra barata y de una laxa legislación medioambiental. Este modelo de agricultura y alimentación no sólo tiene consecuencias en el Sur global, sino también en las comunidades del Norte: acabando, en ambos lados del planeta, con una agricultura familiar y un comercio de proximidad vital para las economías locales; promoviendo una creciente inseguridad alimentaria con una dieta que se abastece de alimentos que recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestra mesa, y fomentando una agricultura y ganadería intensiva, desnaturalizada, drogodependiente (por el alto uso de pesticidas) y donde el beneficio económico se antepone a los derechos sociales y medioambientales. La crisis alimentaria global beneficia a las multinacionales que monopolizan cada uno de los eslabones de la cadena de producción, transformación y distribución de los alimentos. No en vano los beneficios económicos de las principales multinacionales de las semillas, de los fertilizantes, de la comercialización y transformación de comida y de las cadenas de la distribución al detalle no han parado de aumentar. Los alimentos se han convertido en una mercancía en manos del mejor postor. Las tierras, las semillas, el agua… son propiedad de multinacionales que ponen un precio exorbitante a unos bienes que hasta hace muy poco eran públicos. Frente a la mercantilización de la vida, debemos de reivindicar el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria, a controlar su agricultura y su alimentación. No se puede especular con aquello que nos alimenta. Esther Vivas es co-coordinadora de los libros Supermercados, no gracias y ¿Adónde va el comercio justo?. 13-05-08 Toda la leñaal fuego El pueblo se pronunciaría sobre la revocatoria de mandato, la Constitución y la tierra El MAS quiere un referéndum triple para el 10 de agosto Los legisladores de Podemos creyeron que aprobando la Ley de Revocatoria de Mandato Popular frenarían el referéndum, considerando que la ley del Referéndum permite solo una consulta en cada periodo constitucional. El senador Félix Rojas, jefe de la Bancada del MAS, dijo que los opositores se equivocan y ―los errores en política se pagan‖. Según Rojas, el artículo 3 de la ley de Revocatoria de Mandato Popular señala que el referéndum revocatorio se rige por lo dispuesto en la misma ley y no es aplicable la normativa de la Ley 2769 de 2 de julio de 2004. La Ley Marco del Referéndum N 2769 de 2004 establece que se podrá realizar un referéndum en circunscripción nacional en cada periodo constitucional. Eso quiere decir que el referendo revocatorio de mandato del 10 de agosto no frena la consulta pública para la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) redactada por la Asamblea Constituyente. Si la Ley del Referéndum Revocatorio de Mandato Popular no está supeditada a la Ley 2769, el referéndum dirimitorio, aprobatorio, si así lo decide el pueblo y el Parlamento Nacional, puede ir adelante sin mayor objeción de carácter normativo-jurídico legal. Rojas asegura que pueden ir de forma conjunta o "casados‖ el Referéndum Revocatorio de Mandato, el referéndum dirimitorio y referéndum aprobatorio o ratificatorio del proyecto de Constitución Política del Estado que fue aprobado por la Asamblea Constituyente. ―Nunca termino de sorprenderme por la enorme incapacidad jurídica de entender la ley o la enorme capacidad de maniobra que demuestra el MAS‖, respondió el senador de Podemos Luis Vásquez Villamor. El legislador opositor admitió que el referéndum revocatorio se rige por la Ley promulgada el lunes, pero adelantó que cuando llegue el momento de discutir otro referendo se atendrá a la Ley 2769 del referendo ―en general‖. Vásquez interpreta que la Ley de Referéndum dice que solo puede haber un referendo por cada periodo constitucional y como el Referéndum Revocatorio es de jurisdicción nacional, no puede haber otro referendos en el mismo periodo constitucional. El senador Walter Guiteras de Podemos opina que legalmente no es posible celebrar el referendo dirimidor el 10 de agosto junto al referéndum revocatorio. El Presidente Evo Morales se equivoca si cree que el Congreso aprobará un referendo aprobatorio de un proyecto de Constitución que violó los pactos, aseguró. Vásquez sospecha que el MAS prepara un nuevo golpe constitucional para la sesión de Congreso de este miércoles: por un lado aprobar la ley de convocatoria al referendo constituyente con un cerco y así dar vía libre a la nueva Constitución, "un pasaporte a la dictadura de Evo Morales y a su reelección permanente". El senador advirtió que si el MAS quiere llevar adelante otro referéndum será en contra de la ley y de la Constitución, provocando una enorme confrontación nacional, donde el debate no será con votos y con urnas sino con sangre, muertes y heridos. Estrategia de Evo Morales está manejada desde la perspectiva del tiempo indígena; la derecha impronta se sacude La agrupación ciudadana Dignidad de Tarija podría retirarse de Podemos El referéndum revocatorio inquieta a los prefectos y fractura a la derecha Redacción Bolpress Dirigentes opositores de la ―media luna‖ no pueden ocultar su preocupación por el riesgo de perder el control político de sus regiones en el referéndum revocatorio de mandato del 10 de agosto. La inesperada convocatoria a la consulta fracturó la alianza derechista y distanció a Podemos de los prefectos autonomistas de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. Como un baldazo de agua fría recibieron los prefectos de la ―media luna‖ la sanción repentina de la Ley de Revocatoria de Mandato Popular el 8 de mayo en el Senado controlado por Podemos, y su promulgación como Ley N 3850 el 12 de mayo. Los líderes regionales aseguran no temerle al escrutinio popular, pero sus reacciones iniciales indican lo contrario. Según el prefecto de Santa Cruz Rubén Costas, el referéndum ―tendencioso y prefabricado‖ no soluciona la crisis política. Para el prefecto de Beni Ernesto Suárez, un ―mecanismo distraccionista no merece atención‖. Al prefecto de Pando Leopoldo Fernández le parece que sólo se está buscando quién es ―el más machito‖. Los liderazgos más frágiles, Manfred Reyes de Cochabamba y José Luis Paredes de La Paz, afirman que la consulta favorece al gobierno. Algunos políticos de las regiones interpretan que Podemos ―traicionó el proceso autonómico‖ al aprobar sin modificaciones la Ley de Revocatoria de Mandato Popular redactada por el Poder Ejecutivo, una verdadera ―estupidez política‖. ―Podemos le hizo un flaco favor al proceso autonómico‖ porque ha puesto en un segundo plano el estatuto autonómico, reclamó el concejal de Santa Cruz Oscar Vargas, del Movimiento de Unidad Popular (MUP). Según el ex prefecto de Santa Cruz Carlos Hugo Molina, el referéndum es una ―estupidez política‖ porque el Presidente será ratificado. El ex vicepresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz Jaime Santa Cruz evalúa que el Senado hizo un ―mal cálculo político‖ sabiendo el gran apoyo que aún tiene el Presidente Evo Morales. En su criterio, el referendo será un gran gasto porque reafirmará ciertos liderazgos y no solucionará el problema de raíz. El senador tarijeño Roberto Ruiz exigirá a los líderes de su partido una explicación del por qué se adoptó en el Senado, ―de manera inconsulta‖, una medida que traicionó el proceso autonómico. Según el podemista, la decisión ha desatado una crisis en la agrupación ciudadana. "Fue una sorpresa para todos nosotros el tratamiento de este proyecto de ley, ya que primero debíamos discutirla en detalle (...) porque en esta coyuntura exitosa a la que estábamos entrando, después del referéndum autonómico de Santa Cruz, no es posible tomar está decisión que no estaba agendada (...) En Tarija ya tenemos casi aprobado nuestro estatuto autonómico, Chuquisaca y Cochabamba ya estaban avanzando, hasta La Paz ya empezaba a caminar bajo esta decisión‖. Ruiz no está de acuerdo con el referéndum revocatorio porque se inscribe en el escenario del conflicto y busca resolver con los votos y en las urnas lo que de otra manera se va a resolver en las calles y a tiros. Es por eso que congelamos el tratamiento para dar una oportunidad al diálogo político. "Entonces, una de las primeras observaciones es por qué se saca del gavetero este proyecto y se lo aprueba en un momento en el que el diálogo en más necesario que nunca". En su criterio, fue un grave error político, que se ha tomado en Tarija como un golpe bajo a un proceso autonómico que después del triunfo cruceño estaba avanzando de manera inexorable, "íbamos a aprobar el 22 de junio de manera limpia nuestro Estatuto, desde este momento esa lógica de aquí a mes y medio ya va a estar totalmente contaminada por esta otra confrontación entre Prefectos y Presidente". Ruiz propuso al Presidente Morales congelar el referéndum y retomar el diálogo político que lleve a compatibilizar los estatutos con la CPE. El senador Carlos D‘arlach tampoco cree que la consuta ayude a solucionar los problemas de gobernabilidad en el país. El pronóstico es que casi todos los prefectos de la media luna van a ser ratificados, lo mismo que el Presidente. "Entonces es ahí donde la gente se pregunta ¿cuál va a ser el beneficio?" Otros legisladores de Podemos como el senador Luis Vásquez pidieron a sus críticos que no le tengan miedo al voto y recordaron a los prefectos que fueron ellos los que exigieron referéndum revocatorio. Los prefectos son políticos, por lo tanto que no se escondan, que no tiren la piedra y escondan la mano, respondió el presidente de la bancada cruceña de Podemos Pablo Klinsky. El senador Roger Pinto explicó que la decisión de su partido fue eminentemente política, fruto de un análisis, pero en base a un proyecto que venía del Poder Ejecutivo y que había sido solicitada por los prefectos del Conalde. Pinto aseguró que no hay diferencias profundas en su partido, sino visiones distintas, aunque la agrupación ciudadana Dignidad de Tarija anunció que podría retirarse de Podemos. "Somos un partido con diferentes criterios y mientras tengamos la capacidad de debatir y consensuar los temas estaremos ahí, pero también hay la libertad; el mundo es largo y ancho, cada uno tiene la oportunidad de tomar sus propias decisiones, pero yo creo que éste no es el caso que nos ocupa", dijo Pinto. Al senador Ruiz le preocupa que el referéndum pueda obstaculizar los procesos autonómicos, pero esos procesos son irreversibles. En Tarija se va a dar, en Pando se va a dar y en Beni se va a dar, respondió. Otros propusieron aprobar una ley complementaria a la Ley de Revocatoria de Mandato Popular. ―En el curso de esta semana se estará viendo de qué manera se pueden incorporar leyes, o una ley ampliatoria o complementaria para subsanar las observaciones de las autoridades departamentales, políticas y también entendidos en la materia que no están de acuerdo con algunos puntos de la ley‖, declaró el jefe de bancada en el Senado Tito Hoz de Vila. El senador disidente del MAS Guido Guardia anticipó que el prefecto de Santa Cruz perderá su mandato porque ―defender una autonomía no es lo mismo que defender a Rubén Costas; en vez de defenderlo, los mismos partidos políticos van a buscar cómo emboscarlo por cuestiones políticas. Ellos buscarán la silla prefectural, que les corresponde y con todo el derecho‖. En una posición desesperada, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz Branco Marinkovic propuso adelantar elecciones generales para Presidente, Vicepresidente, prefectos y Congreso Nacional. Así, ―el que decida el gran pacto nacional será el pueblo boliviano a través del voto, y podremos ingresar en un proceso constituyente nuevo‖. El senador Walter Guiteras se encargó de restar validez a esta propuesta. Evo Morales ofrece una impresionante lección de moral y ética Bolivia: el pueblo no será revocado Jorge Gómez Barata (Visiones Alternativas) Al convertir en ley la decisión del Senado boliviano, dominado por la oposición que extemporáneamente aprobó un proyecto presentado seis meses atrás para convocar un referéndum revocatorio que incluye al presidente, al vicepresidente y a los prefectos, Evo Morales ha puesto en marcha un mecanismo sin precedentes en la política mundial. No se recuerda nada semejante. Como el presidente ha dicho, se trata de una demostración de respeto al órgano legislativo, aunque este procediera deslealmente aplazando la consideración de la propuesta, maniobrando para aprobarla en el momento considerado más ventajoso por los adversarios del mandatario. La misma oposición que sistemáticamente ha saboteado la gestión de Morales, metió en un callejón sin salida a la Asamblea Constituyente y, en contubernio con la oligarquía y el imperialismo, alienta las maniobras separatistas y antinacionales, ha juzgado oportuno avanzar una consulta electoral en la cual asume riesgos mínimos. Mientras los prefectos opositores llevan años trabajando a su favor y contra el presidente, Evo se ha consagrado a sus responsabilidades, luchando por el país, en asuntos tan complejos como el rescate de los recursos nacionales, las relaciones exteriores, la Asamblea Constituyente, la lucha contra los desastres naturales, la obra educacional y sanitaria, el problema cocalero y el desempeño económico del país, ninguna de las cuales desatenderá, para como harán otros, dedicarse a los trajines electorales. Para cada prefecto, la mayoría de los cuales tendrán a su favor los medios masivos de difusión controlados por la oligarquía, se trata de una consulta local, ámbitos en el que algunos son caciques, mientras que el presidente se somete al juicio de toda la Nación. Según el texto aprobado, los mandatos quedarán automáticamente revocados cuando el “NO” supere los porcentajes de votos a favor alcanzados cuando fueron elegidos, así como cuando haya más votos en contra que los que entonces hubo a favor. Para sacar a Evo y Linera del gobierno, la oposición deberá obtener más de 1 544 374 “NO” y un porcentaje superior al 53, 7%. Paradójicamente, el ejercicio democrático más amplio de toda la historia, tendrá lugar donde las tradiciones políticas están más deformadas por la colonización y el dominio oligárquico. La Nación más saqueada, ahora el segundo país más pobre del hemisferio, el más perjudicado por las guerras que han recortado su territorio, uno de los dos sin salida al mar y el que cuenta con la oligarquía más primitiva y atrabiliaria que, desde 1825 a la fecha produjo 65 presidentes y unos doscientos golpes de Estado. Al forzar el referéndum, las elites oligárquicas bolivianas, no dan una muestra de apego a la democracia, sino todo lo contrario. Ninguna sociedad puede sobrevivir de espaldas al precepto del “Pacta Sunt Servanda” que puede traducirse como: “Lo pactado obliga” y que indica que todo acuerdo legítimo debe ser honrado. Las elecciones en las que Evo fue electo y que expresan la voluntad del pueblo boliviano y debieron ser sagradas. Aunque en el sistema político del Estado de Derecho, construido a partir de elecciones, suelen incluirse mecanismos de revocación, a los mismos se acude en raras ocasiones y por razones jurídicas. Los procedimientos de desafuero o impeachement son puestos en marcha cuando los mandatarios o titulares electos han cometido delitos. Ninguna constitución admite que una elección limpia, validada por las autoridades competentes y en los marcos de la ley, pueda ser anulada. Al ser consecuente con su proyecto, aunque fue presentado en diciembre pasado, en circunstancias políticas diferentes a las actuales, el presidente Evo Morales ofrece una impresionante lección de moral y ética, que seguramente no pasará inadvertida para el pueblo boliviano, que tiene ahora la oportunidad histórica de levantar un paradigma y, en un solo acto, revocar la oligarquía y consolidar el proceso de cambios iniciado cuando de modo categórico eligió a Evo Morales. 13/5/08 En la región más pobre Centroamérica registrará USD 100.000 millones en inversiones inmobiliarias - Nicaragua Hoy SAN JOSÉ, 13 Mayo 2008 (AFP) - A unos 100.000 millones de dólares ascenderá la inversión inmobiliaria este año en Centroamérica, el doble que en 1990, según un informe publicado en el último número de la revista especializada Summa. Centros de negocios, torres de oficinas, parques industriales, complejos comerciales y proyectos multimillonarios en el sector vivienda construidos tanto por consorcios locales como extranjeros, son habituales en la geografía centroamericana, desde Panamá hasta Guatemala, según la revista. De acuerdo con la publicación, uno de los sectores que más resalta en inversiones es el corporativo. "América Central se ha convertido en un polo de atracción para el establecimiento de grandes empresas nacionales y transnacionales, que ven en la región la ventaja indudable de la posición geográfica", apuntó Summa, con sede en Costa Rica. Costa Rica, con 12 proyectos multimillonarios, y Nicaragua con 11, marchan a la cabeza de las inversiones en bienes raíces de los últimos 20 años, seguidos por Guatemala y El Salvador con seis cada uno, indicó la publicación. Expertos consultados por la revista señalaron que el hecho de que desde hace un cuarto de siglo en la mayoría de los países de Centroamérica haya gobiernos consolidados elegidos en las urnas, genera confianza en el inversionista extranjero. También resaltaron que la mano de obra calificada y a precios accesibles son dos factores que los inversionistas valoran a la hora de instalarse, además de incentivos como los que ofrece el sistema de zonas francas, que abundan principalmente en Costa Rica y Nicaragua. Argentina: Hasta con las retenciones especulaban La maniobra, hasta ahora consentida, les permitía a los exportadores sacar una diferencia a su favor de 20 a 30 dólares por tonelada de soja cada vez que aumentaba la retención. Y sin haber comprado los granos previamente. Por Raúl Dellatorre Para los exportadores de granos, la suba de las retenciones a las ventas externas puede ser una mala noticia, pero ello no les impide hacer un jugoso negocio con ello. Más que por su habilidad, lo logran por el uso de su posición dominante y el manejo de información privilegiada. Cada vez que subieron las retenciones a los granos (las dos últimas, en noviembre de 2007 y en marzo pasado), lo que hicieron las grandes cerealeras fue inscribir, antes del cambio, grandes volúmenes de ventas externas, con lo cual quedaban registradas para pagar a la tasa más baja (y buena parte de las veces, a precios más bajos), aunque la operación se embarcara meses después. Lo más escandaloso es que, cuando registraban estas operaciones, no contaban con el producto en su poder y ni siquiera lo habían comprado. Ayer, el Poder Ejecutivo dispuso que cuando se produzcan incrementos en los derechos de exportación (retenciones) de productos agrícolas, para poder exportar con la alícuota anterior los exportadores deberán acreditar la tenencia o la adquisición de dichos productos con anterioridad al aumento de la alícuota. Esta resolución es retroactiva a noviembre pasado, con lo cual todas las operaciones registradas especulativamente al conocerse de antemano el aumento de las retenciones, ahora deberán pagar el impuesto con la tasa ya aumentada. El mismo decreto establece que, a partir de ahora, será la Oncca –que encabeza Ricardo Echegaray– y no ya la Secretaría de Agricultura –a cargo de Javier De Urquiza–, la que lleve el control y registro de las declaraciones juradas de ventas al exterior. Para hacer declaraciones de exportación varias veces superiores a las compras ya negociadas hay que tener anchas espaldas y seguridad de que el mercado no se les volverá en contra. En noviembre, cuando aumentaron las retenciones a la soja del 28 al 35 por ciento, las grandes cerealeras habían declarado ventas externas futuras por 18 millones de toneladas, y sólo habían comprado 4 millones, según relató Alberto Ferrari Etcheberry, ex titular de la Junta Nacional de Granos. Todavía no había culminado la siembra. Muy pocas empresas podían asumir semejante riesgo: Cargill, Dreyfus, Bunge, Aceitera General Deheza y muy pocas más. El propio senador del FpV Roberto Urquía, titular en la actividad privada de Aceitera Deheza, admitió en el diario de sesiones del 19 de diciembre que las cerealeras ―desde algunas semanas atrás venían escuchando el runrún de la suba de derechos de exportación‖. Es decir, estaban ampliamente enteradas de lo que venía y pudieron sacar provecho de ello. No sólo registraron operaciones para pagar siete puntos menos de retenciones, sino que formalizaron operaciones a un precio muy inferior al que luego conseguirían –el valor de la soja estaba en plena trepada– al negociar la exportación. Es decir, pagaron retenciones por una tasa más baja y sobre un valor menor al real. ―No se discute que son declaraciones falsas; es una situación tan grotesca, que desde el 7 de noviembre (hasta fines de febrero) no se declaró ni una tonelada más de poroto de soja‖, señaló Ferrari Etcheberry en la nota que publicó el diario Perfil a mediados de marzo. La Secretaría de Agricultura, a cargo del registro, no hizo ni siquiera una mínima observación. Significativamente, las declaraciones de exportación reaparecen justo antes del nuevo aumento en las retenciones, a principios de marzo. El decreto que ayer hizo público el Poder Ejecutivo corrige parcialmente aquellos desfasajes. Establece que cuando se produzca un incremento en los derechos de exportación a los productos agrícolas entre el momento del Registro de la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) y el de oficialización de la correspondiente Destinación de Exportación (permiso de embarque), ―los exportadores deberán acreditar fehacientemente la tenencia o la adquisición de los referidos productos con anterior al aludido incremento‖. En los fundamentos del decreto, se admite que ―generalmente, ante la expectativa de un inminente aumento en las alícuotas de los derechos de exportación, se produce un sustancial aumento en el número de Registro de DJVE‖, comportamiento que la nueva norma se busca impedir. Pero, además, se dispone que la corrección tendrá carácter retroactivo, alcanzando incluso a las operaciones registradas antes del 9 de noviembre pasado (fecha de aumento de las retenciones a la soja del 28 al 35 por ciento), pero oficializadas con posterioridad a dicha fecha. Es decir, que para atrás, obligará a los exportadores a reliquidar las retenciones a la nueva alícuota cuando hayan inscripto la operación previo a la suba de la misma, siempre que al momento de esta última no estuviera concretado el permiso de embarque. Pero sólo corrige la tasa: si el valor declarado al Registro es inferior al efectivamente cerrado al exportar, el fisco no reclamará la diferencia. En adelante, el Registro de DJVE deberá efectuarse recién al día siguiente al de la venta correspondiente del producto al exportador, quien además será el único habilitado a registrar la Declaración. El nuevo sistema recorta una importante tajada que el exportador obtenía mediante maniobras de orden financiero y especulativo, que se apropiaba de la parte que le correspondía al fisco (por la menor retención liquidada), pero también al productor, ya que el descuento sobre el precio que le abonaba a este último en concepto de impuesto era superior al que después efectivamente pagaba. Recordemos que la compra del producto, el exportador la hacía después del Registro de Declaración Jurada y posterior incluso al aumento de la alícuota. Lo más trascendente, sin embargo, es la señal política. En un conflicto en el que pequeños y grandes productores de granos muy cotizados pulsean con el gobierno nacional, mano a mano, por quién se apropia de las rentas extraordinarias, hay un gran beneficiario del negocio que ni siquiera se despeina en forcejeos. Es el monopolio exportador, que Gobierno y dirigentes se empeñaron en ignorar, para beneficio de aquél. El decreto 764/08 le apuntó directamente a uno de los privilegios de los que goza esa franja de rentistas. Era hora, era necesario. Pero aún no es suficiente. Reintegros para formales El titular de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), Ricardo Echegaray, sostuvo que los productores deben ―transparentar‖ su producción e incorporarse a ―la economía formal‖ para acceder a las compensaciones dispuestas por el gobierno nacional para el sector. Lo dijo al anunciar que entre el mes pasado y lo que va de mayo se otorgaron compensaciones al sector agropecuario por 145 millones de pesos, que evidentemente no están llegando a la mayoría de los pequeños productores. Para productores de trigo, por ejemplo, sólo se aprobaron 614 operaciones, por un monto total de 9,3 millones de pesos. La mayor partida correspondió a los molinos de trigo, con 85 millones en 76 operaciones. Les siguieron los faenadores avícolas, con 45 pagos aprobados y 68 millones, y más atrás la industria láctea, que en 9 operaciones capturó 47,1 millones de pesos. Revocatoria molesta a media luna y divide a Podemos La Prensa y Agencias La aprobación en el Senado de la Ley de Referéndum de Revocatoria de Mandato Popular del Presidente, el Vicepresidente y los prefectos desató una crisis al interior de Poder Democrático Social (Podemos) y fricciones de esta alianza con los prefectos y cívicos de la "media luna", quienes criticaron esa aprobación inconsulta y, ahora como salida, plantean adelantar las elecciones para Presidente de la República y prefectos. Para Branko Marinkovic, presidente del Comité pro Santa Cruz, ni referéndum revocatorio ni diálogo, se deben convocar de una vez a elecciones generales y prefecturales, ya que esa es la única salida estructural y justa para solucionar la profunda crisis que viene atravesando el país desde el año pasado. "Lo que tenemos que buscar ahora son soluciones para todos los bolivianos, porqué si vamos a estar revocando que al uno o al otro, vamos a elección y que sea el pueblo el que termine el consenso… ya que la política ha fracasado", aseguró Marinkovic. El senador de Podemos, Roberto Ruiz Bass Werner denunció ayer, un posible acuerdo oculto entre las cúpulas de Podemos y el Movimiento Al Socialismo (MAS), para frenar los referendos por los Estatutos Autonómicos de Beni, Pando y Tarija que se llevarán a cabo el 1 y el 22 de junio. De forma sorpresiva, el jueves 8, el Senado aprobó sin modificaciones el proyecto de ley de revocatoria del mandato presentada por el presidente Evo Morales en diciembre de 2007 con el fin de resolver la crisis política desatada entre el Gobierno y los prefectos opositores. La norma había sido aprobada por la mayoría del oficialismo en Diputados y pasó para su tratamiento en la Cámara Alta en enero de 2008. El proyecto estuvo archivado durante cuatro meses, pero inesperadamente Podemos decidió desempolvar el proyecto bajo dos argumentos: que el MAS tenía planeado aprobar los referendos dirimidor y ratificatorio de la nueva Carta Magna y como vía para evitar una confrontación violenta en el país. La sesión en el Senado no contó con la presencia de los senadores podemistas Roberto Ruíz Bass Werner ni Carlos D´Arlach, de Tarija; y Pablo Bravo, de Pando. El senador Carlos Börht, de Oruro, votó en disidencia. El lunes 12, Evo Morales promulgó la ley y convocó al referéndum revocatorio el domingo 10 de agosto. Ante el impacto de este referéndum sobre las consultadas autonómicas que deben realizarse en Tarija, Beni y Pando y la gestión de los prefectos, ayer se generó una fuerte polémica sobre el tema al interior de la principal alianza opositora que obligó a una reunión de emergencia y duras reacciones de parte de los cívicos de los departamentos de la "media luna". Los senadores Roberto Ruiz Bass Werner y Carlos D´Arlach coincidieron ayer en señalar que, en ningún momento, fueron consultados y destacaron que se trató de una "resolución precipitada que se adoptó a espaldas de las regiones que buscan su autonomía". Por ello, la brigada tarijeña presentó ayer un reclamo formal ante el presidente de la bancada, Roger Pinto, solicitando explicaciones sobre la decisión. Según la norma aprobada en el Senado, la revocatoria del mandato de las autoridades se activará cuando la votación supere el porcentaje del sufragio obtenido en la última elección por la autoridad objeto de la revocatoria. Cuando se aprobó el proyecto en Diputados, Podemos, Unidad Nacional y el MNR observaron el texto presentado por el oficialismo porque consideraron inequitativa la fórmula para la revocatoria de los mandatos de los prefectos y favorable para el presidente Morales. Reclamaron que la revocatoria se pueda dar con el 50 por ciento más uno de los votos. Sin embargo, la norma establece que para revocar el mandato de una autoridad, el No debe obtener un sufragio mayor a la votación obtenida por una autoridad nacional o departamental durante las elecciones de diciembre de 2005. Ruiz Bass Werner solicitó ayer un informe respecto de un posible acuerdo entre Podemos y el gobierno de Evo Morales. "El Presidente de la República hizo un acuerdo extraño con la bancada de Podemos, en la cual no hemos participado". El legislador denunció que la bancada podemista aprovechó su ausencia en La Paz para viabilizar la votación en el Senado la mañana del jueves 8. "La aprobación fue una decisión de calibre demasiado grande como para ser adoptada sin un proceso de consenso a nivel interno. Esta resolución altera el sistema político boliviano y pone en riesgo el proceso autonómico. Nosotros vemos que este referéndum revocatorio intenta desplazar la demanda autonómica, para instalar una dinámica política que apunta a la confrontación". Aseguran que fue consultada Una alta fuente de Podemos precisó que la decisión de votar a favor del proyecto del oficialismo se estableció después del 4 de mayo, en una primera instancia, en la brigada de Santa Cruz encabezada por el diputado y presidente de la Asamblea pre Autonómica, Pablo Klinsky. El jefe de la bancada podemista en el Senado, el pandino Róger Pinto, reconoció anoche que la brigada cruceña estuvo al tanto de la decisión desde el primer momento a través de los senadores Óscar Ortiz y Jorge Aguilera. "Fue una decisión política cuya responsabilidad es exclusiva de la bancada de Podemos", dijo Pinto. El líder de Podemos, Jorge Quiroga, también estuvo al tanto de la decisión que se adoptaría en la Cámara Alta, y hubo una estrecha coordinación "señalan las fuentes polemistas" con los parlamentarios de Santa Cruz, Beni y Pando. Esto explicaría que, ayer, los prefectos Costas y Fernández señalaran que no tenían problema de enfrentar un referendo revocatorio porque estaban seguros de superar la consulta favorablemente. Podemos no coordinó, sin embargo, con los prefectos de Tarija y Cochabamba, Mario Cossío y Manfred Reyes Villa, pese a que son miembros de la "media luna ampliada", destacaron en la bancada opositora. Reyes Villa cuestionó la decisión de Podemos, sin embargo, recibió una dura respuesta del senador Wálter Guiteras quien señaló que el Prefecto cochabambino desayuna con los prefectos de la "media luna" y "cena con el Presidente". Los legisladores tarijeños también intentaron presentar la demanda al líder de Podemos, Jorge Quiroga, sin embargo, a primera hora de ayer el ex presidente se ausentó del país con rumbo desconocido, por lo que no se pudo conocer su posición. Venezuela: "Partidos de la Alianza participarán donde haya dudas" SARA CAROLINA DÍAZ EL UNIVERSAL Los partidos que integran la Alianza Patriótica abordaron el tema electoral y analizaron, estado por estado, las fortalezas y las debilidades del chavismo cuando restan 6 meses para las elecciones regionales. Entre los estados vulnerables, reconoció el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y vocero del polo, Alberto Müller Rojas, se encuentran Zulia, Nueva Esparta, Táchira y Carabobo. "En el estado Táchira hay un problema de falta de liderazgo, Zulia por una división de nuestro liderazgo, en Carabobo hay algunos problemas también y en Nueva Esparta hay una situación allí... ", indicó Müller, quien aseguró que el chavismo tiene chance de ganar en todos los estados porque el Presidente tiene más de 65% de apoyo, aunque reconoció que "el respaldo a Chávez no es transferible". El general (r) Müller indicó que la consulta del 1 de junio dirigida a los militantes del PSUV funcionará como una encuesta que determinará los liderazgos indiscutibles en los municipios y alcaldías. A partir de allí, el PSUV evaluará dónde tienen cabida las alianzas y será en aquellos lugares donde no haya un liderazgo contundente: "Hay algunas candidaturas que son ganadoras en el PSUV, sin dudas, sin discusión. Y hay otras que se sabe que habrá dudas y entonces allí entra en concurso la alianza, ese es el momento de participación de la alianza". Si los aspirantes del PSUV se hacen con las candidaturas de manera automática (logran más de 50% de los votos o el candidato supera a su contendor más cercano con 15% de los votos) se considerará que no hay lugar para dudas. Trascendió que entre esos casos se encuentran dirigentes como Henry Falcón en Lara, a quien también apoya el PPT, "el Gato" Briceño en Monagas y el mismo Aristóbulo en la Alcaldía Mayor. "Hay circunstancias donde las cosas salen de tiro y esa cosas de tiro no las vamos a cambiar y nuestros compañeros de la alianza tampoco, porque no es un problema de agallas, sino de objetivo político. No es un reparto de cargos, sino que todos queremos que el proceso gane, maximizar ganancias y minimizar la pérdidas", dijo Müller. El PPT, que participó en las conversaciones junto con otros partidos pequeños como UPV, PCV y Gente Emergente, entre otros, sí que tiene dudas con las afirmaciones hechas por Müller sobre la posibilidad de candidatos "inamovibles". Luego de la reunión, el integrante del Secretariado del partido azul señaló que "hasta el momento no hay inamovibles" y que, aunque ellos no son parte del proceso interno del PSUV, respetan ese proceso y también considerarán los resultados. "Habrá que evaluar", dijo Uzcátegui, quien considera que hay que evaluar a los candidatos "en función de perfiles". Sobre el método de selección del PSUV, y ante la seguridad de que el Presidente hará el anuncio de sus candidatos, Uzcátegui indicó que le parece un peligro "que luego de la consulta, comiencen los reclamos". Discusiones centralizadas Müller Rojas anunció que las conversaciones entre los partidos de las fuerzas chavistas se llevarán a cabo en Caracas, entre los altos dirigentes de los partidos que forman la Alianza Patriótica: "No habrá debates de la alianza en la regiones, sólo en Caracas, porque en el proceso de regionalización tienden a surgir caudillitos y caciques regionales y nos van a enredar la petaca. Aquí hay confianza y podemos hablar a calzón quitao". Correa: "Debemos conversar con Uribe" Gerardo Lissardy París De gira en Europa, el presidente de Ecuador Rafael Correa ha convertido en eje central de su agenda la crisis con Colombia, que llegó a su punto más álgido a principios de marzo y aún no se ha resuelto. Durante su visita a París, Correa conversó con BBC Mundo, y aseguró en una entrevista que "el conflicto colombiano tiene una solución, negociada". "Por milagro" se salvan computadoras que nos relacionaban con las FARC, y resulta que somos nosotros los que debemos pedir disculpas... Rafael Correa Agregó que "es imposible controlar la infiltración de la guerrilla" en Ecuador y exigió a Colombia que cese la "campaña mediática" en contra de su país. Escuche la entrevista completa Este martes, el mandatario recibió el respaldo del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, a quien planteó la posibilidad de que Ecuador ofrezca parte de su territorio para que se concrete la liberación de rehenes de las FARC. La siguiente es una versión editada de la entrevista. En Europa usted critica al gobierno colombiano de Álvaro Uribe por su actitud en la reciente crisis andina. ¿No le preocupa que esto vuelva a agitar la crisis que estuvo a punto de causar una guerra? No he venido a acusar a nadie. He venido a decir la verdad y a contrarrestar una campaña mediática que inició el gobierno colombiano, de descrédito a nuestro país para tratar de justificar el bombardeo. Imagínese, rompiendo toda norma de convivencia, de derecho internacional, bombardea el 1º de marzo nuestro territorio... Supuestamente "por milagro" se salvan computadoras que nos relacionaban con las FARC y resulta que somos nosotros los que debemos pedir disculpas prácticamente, de acuerdo al gobierno colombiano. Eso es inaceptable. Hemos venido a decirle al mundo que no tenemos nada que ver con las FARC. Estamos dispuestos a reanudar lo más rápidamente relaciones bilaterales, porque a nadie le conviene esta crisis, pero en un marco de justicia y dignidad Rafael Correa El único contacto que teníamos era humanitario. El problema en América Latina no son los vecinos de Colombia; el problema es Colombia. Ecuador es uno de los países más pacíficos de la región y no tenemos la guerrilla, los paramilitares, el narcotráfico, los cultivos de droga, la parapolítica ni la narcopolítica que lamentablemente sí existen en Colombia. ¿Qué se necesita para que esta crisis se resuelva definitivamente? Que el gobierno del presidente Uribe cese su campaña mediática contra Ecuador. Y de ser posible -esto es un deseo, ya no una exigencia-, que acepte la mediación de la comunidad internacional para buscar una salida pacífica a la guerra colombiana. Porque su conflicto se está desbordando, ya es un foco de inestabilidad para toda la región. Es un país soberano y puede decidir tratar de acabar militarmente el conflicto, pero ya está afectando a la región entera. Es un problema de todos. Para que se resuelva la crisis, ¿Colombia debe terminar sus actividades militares contra las FARC? No, con su campaña mediática contra Ecuador. Solamente la semana pasada, en otra grosería más contra Ecuador, el presidente Uribe acaba de decir que ojalá Ecuador pare ya de albergar terroristas, dando a entender que deliberadamente protegemos a las FARC. Otra calumnia más. En esas condiciones, ¿cómo vamos a superar el conflicto? Estamos dispuestos a reanudar lo más rápidamente relaciones bilaterales, porque a nadie le conviene esta crisis, pero en un marco de justicia y dignidad. Usted critica el enfoque militar que Colombia da al problema del narcotráfico y la guerrilla. ¿Qué haría su gobierno si encuentra un campamento de las FARC en su propio territorio? No critico eso. Colombia es un país soberano. El problema es que esa decisión unilateral ya nos está afectando. Porque Colombia desprotege su frontera. Nosotros tenemos 13 guarniciones militares en la frontera norte; Colombia tiene dos. Es imposible controlar la infiltración de la guerrilla. Hacemos lo posible para capturar campamentos y laboratorios, pero siempre habrá infiltración Rafael Correa Ecuador no limita con Colombia, limita con las FARC y eso es deliberado para que ataquen ellos el norte, y nosotros tenemos que involucrarnos y aguantar a las FARC. Si nosotros descubrimos un campamento de las FARC en nuestro territorio lo capturamos, como ya hemos hecho decenas de veces. Hemos desmantelado en los últimos años más de 100 campamentos; 47 en mi gobierno. La información divulgada sugiere que el campamento de las FARC que atacó Colombia en Ecuador era permanente, no de paso. ¿No hay una autocrítica de su gobierno por haber permitido eso? Primero, las FARC no tienen campamentos permanentes. Son temporales de dos o tres meses. Segundo, ¿qué autocrítica va a haber? Ni Estados Unidos puede evitar la inmigración, por eso está construyendo un muro en la frontera con México. Acusarnos de dejar infiltrar a las FARC es análogo a acusar a Colombia de dejar salir a las FARC. Esto es responsabilidad de Colombia. Nosotros controlamos nuestro territorio. No tenemos cultivo de drogas en nuestro territorio. Pero es imposible controlar la infiltración de la guerrilla. Hacemos lo posible para capturar los campamentos y laboratorios de droga, pero siempre habrá infiltración. Si vamos a la autocrítica, por cada campamento que tenemos infiltrado en nuestro territorio, Colombia tiene 200. ¿Con el presidente francés Nicolas Sarkozy conversaron sobre la posibilidad de que Francia pida levantar a las FARC de la lista de grupos terroristas de Europa? Sí, coincidimos en esa posición. Mientras no cesen esas prácticas (el secuestro, los actos terroristas, los atentados al derecho humanitario), que las rechazaría hasta el propio Che Guevara, es imposible hablar de reconocer a las FARC como fuerza beligerante Rafael Correa Si las FARC liberan incondicionalmente a los secuestrados, si cesan sus ataques terroristas, si respeta el derecho humanitario, si controla un territorio como ya lo controla y tiene un ejército organizado y jerarquizado, responsable de sus acciones, pues se les podría dar el estatus de beligerante, y ahí sí convertirlas en interlocutoras válidas para un proceso de paz. Porque sinceramente pensamos, creo que eso comparto con el presidente Sarkozy, que el conflicto colombiano no tiene solución militar sino una solución negociada. ¿Entonces usted no está de acuerdo en darle ya mismo a las FARC un estatus de organización beligerante? De ninguna manera. Esa jamás ha sido la política de Ecuador. Nosotros no los calificamos de terroristas como ningún país de América Latina los califica, ni la propia Colombia antes de Uribe. Les damos el estatus de insurgentes o irregulares. No les damos el estatus de beligerantes porque son inaceptables acciones como secuestro de inocentes, actos terroristas, atentados al derecho humanitario. Mientras no cesen esas prácticas, que las rechazaría hasta el propio Che Guevara, es imposible hablar de reconocer a las FARC como fuerza beligerante. ¿Qué le diría al presidente Uribe si se encuentra con él en la próxima cumbre de Lima? Lo saludaría como representante de un país hermano. Como estadista que soy y responsable de todo un pueblo, el pueblo ecuatoriano, sé que tenemos que conversar con el presidente Uribe lo más pronto posible. Ahora, la confianza en él jamás será reestablecida. La confianza es como el cristal: si se rompe lo puede pegar, pero ya quedó marcado para toda la vida. Usted decidió cerrar la base militar de Manta que Estados Unidos tiene en Ecuador. Según Washington, esa base militar permitió el año pasado hacer 200 incautaciones de cocaína. ¿Le preocupa que el cierre estimule el narcotráfico en la región? Si tan importante es la base (de Manta), que la pongan en Colombia, que es productor de droga Rafael Correa Que la pongan en Colombia. ¿Cuál es el problema? Pero el tratado es hasta el 2009 y le hemos avisado con la suficiente anticipación a la embajada norteamericana en Ecuador que en uso de nuestro derecho soberano, no renovaremos ese tratado. Si tan importante es la base, que la pongan en Colombia, que es productor de droga. Nosotros no somos productores de droga. Una laptop interminable, indestructible... y bastante inverosímil Por: Roberto Bardini (BAMBU PRESS, especial para ARGENPRESS.info) Fecha publicación: 13/05/2008 I La increíble PC del comandante Raúl Reyes, número dos de las FARC asesinado el 1 de marzo pasado en Ecuador por tropas colombianas, resultó ser una voluminosa caja de caudales binarios, repleta de correspondencia, documentos comprometedores, planes desestabilizadores y financiamientos secretos que, en manos de expertos en inteligencia contrainsurgente, parecen multiplicarse como los cinco panes y dos peces bíblicos con los que Jesús alimentó a cinco mil seguidores a orillas del Mar de Galilea. El pequeño computador bolivariano es, como se sabe, una súper máquina blindada a prueba de ataques aéreos, ya que resistió exitosamente las diez bombas GBU 12 Paveway II con que la Fuerza Aérea de Colombia arrasó el campamento guerrillero en pocos minutos. Estos proyectiles, diseñados para destruir edificios, hangares, pistas aéreas, puentes, embarcaciones y rampas de lanzamiento de misiles, pesan más de 200 kilos y pueden atravesar casi dos metros de hormigón armado. Observadores del ejército ecuatoriano comprobaron que en el reducto de las FARC los explosivos dejaron cráteres de 2,40 metros de diámetro por 1,80 metros de profundidad... pero la locuaz laptop salió ilesa. Aunque la inteligencia militar colombiana continúa extrayendo un documento tras otro en esa especie Caja de Pandora portátil e invulnerable, queda la sensación de que cada hallazgo es más de lo mismo, con la obvia finalidad de comprometer al presidente Hugo Chávez en el financiamiento a la cincuentenaria organización insurgente y al gobierno de Rafael Correa como un cómplice que aporta territorio. El mandatario venezolano, en honor a la verdad, está más interesado en liderar la integración económica de América del Sur que en una poco conveniente guerra con el país vecino, que seguramente serviría de excusa para la intervención militar de Estados Unidos. ―Presidente Uribe, piense muy bien hasta dónde es capaz de llegar, le hago un llamado a la reflexión públicamente‖, exhortó Chávez en su programa dominical Aló Presidente. A mediados de abril pasado, un grupo de 21 expertos estadounidenses en asuntos internacionales -entre los que se encuentran académicos de las universidades de Harvard, Washington y Nueva York y del Consejo de Asuntos Hemisféricos- advirtió en una carta abierta que el informe que dará a conocer la Interpol sobre el contenido de la computadora de Reyes se basa en ―exageraciones sustanciales con propósitos políticos‖. ―Incluso si llegara a corroborarse que los computadores personales en efecto pertenecían a miembros de las FARC, no existe evidencia que indique que los documentos disponibles para el público pudieran servir de base para ninguna de las afirmaciones extremistas hechas por el gobierno colombiano en cuanto a que Ecuador y Venezuela tuvieran algún tipo de relación financiera con los rebeldes‖, sostiene la carta divulgada en Washington. ―De hecho, análisis independientes de los documentos indican que el gobierno colombiano ha exagerado de manera sustancial el contenido de estos documentos, quizás con fines políticos. Cualquier cobertura mediática de los hallazgos de la Interpol deberá dejar en claro que muchas de las acusaciones colombianas ya han sido ampliamente desacreditadas‖. Firman la declaración Charles Bergquist (University of Washington, Seattle), Larry Birns (Council on Hemispheric Affairs), Amy Chazkel (Queens College, City University of New York), Avi Chomsky (Salem State College), Luis Duno Gottberg (Florida Atlantic University), James Early (TransAfrica Forum Board of Directors and Institute for Policy Studies Board of Directors), Samuel Farber (Brooklyn College, City University of New York), Sujatha Fernandes (Queens College, City University of New York), Lesley Gill (American University), Greg Grandin (New York University), Daniel Hellinger (Webster University), Forrest Hylton (New York University), Diane Nelson (Duke University), Jocelyn Olcott (Duke University), Diana Paton (University of Newcastle, Reino Unido), Fred Rosen (North American Congress on Latin America), T.M Scruggs (University of Iowa), Sinclair Thomson (New York University), Miguel Tinker Salas (Pomona College), Mark Weisbrot (Center for Economic and Policy Research) y John Womack (Harvard University). Desde luego que para el gobierno de Uribe y la administración de George W. Bush las firmas de esta constelación académica tienen el mismo peso que la rúbrica del cacique Toro Sentado o un autógrafo de Chespirito. Por la mismas fechas, el Pentágono anunció que el 1 de julio restablecerá su Cuarta Flota naval -creada en 1943 con la misión enfrentar submarinos alemanes y disuelta en 1950- para navegar por aguas latinoamericanas y combatir el terrorismo ―junto a sus socios comerciales‖, con Colombia a la cabeza. Se trata de diez buques, un portaviones y un submarino nuclear que dependen del Comando Sur con sede en Miami. La formación marítima seguramente está en condiciones de presentar combate en condiciones de igualdad a toda una red de laptops narcoterroristas. YOQUIERO UNA COMPUTADORA MODELO” RAUL REYES” Estimados colegas amigos Yo quiero saber donde adquirir una computadora modelo Raul Reyes, made in usa; es extraordinaria, sublime, mentirosa, acumula millones de archivos, usa la nanotecnología, está siempre conectado al cerebro de unos idiotas que hablan sin medida, corroboran datos inventados, escribe sola, no requiere energía, con las neuronas de la inteligencia domesticada de los gobernantes colombianos actúa, habla, envían millones de mail al mundo y tiene la cuenta de todos los terrestres; es inmune a los golpes,, bombazos, al agua, porque sólo existe en la mente perversa de los seguidores de Bush y su circo que lo acompaña; resiste un terremoto (deben mandar muchas ahora para China que vive un desastre telúrico) , no es susceptible de que se rompa, aguanta bombazos, explosivos GBU 12 Paveway II de 500 libras, regulados por láser, GPS o sensores, los cuales dejan cráteres de 2.4 metros de diámetro por 1.8 metros de profundidad sin que a ella le pase nada, ni polvo le cae, porque cuenta con un anti repelente contra polvo, contra agua, contra aceite y contra inteligencia; solamente la abren y manipulan los idiotas Y DESCEREBRADOS que se dejan manejar a través de la distancia. Podemos mandar y vender millones en IRAK, aguantan todo tipo de explosivos; también lo narcotraficantes de Tony Saca pueden obtenerla para preservar toda la información de sus clientes en caso de un enfrentamiento entre capos de la droga; en fi, colegas y amigos, yo quiero una computadora modelo Raul reyes, Made in Usa, ensamblada en la Casa Nariño donde despacha Alvaro Uribe, distribuida por la Interpol y “la inteligencia” del Pentágono y lo mejor, los periódicos, reporteros, medios de comunicación y hasta los sin pensamiento la promocionan como lo mejor que ha creado el hombre. Así que rectores de universidades, gobiernos, intelectuales, rico, pobres, empresarios, lideres políticos, todos, compremos esa computadora valiente e inmune a todo, pero eso si, sólo existe en la mente de los idiotas que creen que la obesidad se cura en 24 horas, los ricos regalan productos o que la globalización y el neoliberalismo es inmensamente popular. Un abrazo y por favor díganme, donde vende esa computadora anti bélica Robinson Salazar Director de www.insumisos.com Monumental Calumnia para detener el paso del FML en la campaña electoral FARC: la mutación a una narcoguerrilla El Diario de Hoy Martes, 13 de Mayo de 2008 Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se convirtieron una sanguinaria narcoguerrilla que ha perpetrado actos de lesa humanidad, desde masacres de civiles indefensos en iglesias hasta el secuestro prolongado y en condiciones de esclavitud de centenares de personas. Documentos confiscados a las FARC y revelados por el periódico español El País dan cuenta de lo que se considera el "envilecimiento" o proceso de "descomposición" de un típico grupo insurgente marxista leninista fundado en 1964 hasta convertirse en una mafia y despiadada narcoguerrilla. "Las FARC se han convertido en un cártel del narcotráfico. Los coches bomba y los secuestros los han colocado en las listas de grupos terroristas", dice la publicación en su última entrega sobre la información contenida en la computadora de Raúl Reyes, el número 2 de las FARC muerto en combate. El periódico dice que el grupo guerrillero, aunque mantiene intacta su retórica, ha cambiado su praxis y ha llegado hasta a negociar con paramilitares el tráfico de drogas. Según la publicación, un mensaje enviado el pasado enero por Rodrigo Londoño, alias Timochenko, da cuenta de los contactos establecidos en el Bajo Cauca con "la gente de Macaco", un jefe paramilitar que acaba de ser extraditado a Estados Unidos. "El lenguaje empleado se aproxima a veces a la jerga de los capos. "Siguen dando buenos resultados los negocios con los interesados en la Maracachafa (cocaína)", cuenta Raúl Reyes el 5 de enero de 2007. "Son los grandes. Expresan voluntad de contribuir con la Organización a cambio de hacer sus negocios (...) y que les consigamos los productos de su interés". El País expone que la guerrilla colombiana no ha duda en buscar alianzas con grupos criminales de otros país para cometer secuestros y pedir millonarios rescates. Pese a lo anterior, de acuerdo con el reportaje, el FMLN de El Salvador mantuvo nexos con el grupo. En un informe de septiembre de 2003, Reyes anunciaba que "Osvaldo, jefe del Partido Patria Libre (de Paraguay) informa de 300.000 dólares nuestros en su poder, cobrados en un rescate en trabajo conjunto FARC-PL. (...) En Paraguay existen buenas condiciones para trabajos financieros conjuntos". En este punto se refieren al FMLN y el mismo Reyes "no duda en sugerir este método cuando dos miembros del salvadoreño Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional le piden ayuda para su campaña en 2003. "Podemos plantearles que ellos hagan inteligencia sobre un objetivo económico de 10 ó 20 millones de dólares en Panamá para hacerlo en conjunto y partir las utilidades en partes iguales", dice el reportaje. En su segunda entrega, publicada el sábado anterior, El País expuso que en los documentos incautados a Reyes se menciona a "Ramiro" , del FMLN de El Salvador, como contacto para el aprovisionamiento de armas. Se trata de José Luis Merino, alto dirigente del FMLN y diputado al Parlamento Centroamericano, según la autora del reportaje, Maite Rico, quien viajó a Colombia como enviada especial para acceder a la documentación. "Ramiro les puso en contacto con dos traficantes australianos, que se reunieron el 5 de septiembre de 2007 con el jefe guerrillero Iván Márquez en Venezuela y le ofrecieron fusiles AK y Dragonov, lanzagranadas y misiles a buen precio", dice el diario. El medio también revela que representantes del partido de la ex guerrilla les ofrecieron combatientes internacionalistas preparados en Vietnam. "Dos representantes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, al pedirles dinero para su campaña, les ofrecieron cuadros formados en Vietnam como combatientes internacionalistas", dice el reportaje. Uno de los documentos reseña que "fusilaron" o "dieron pistola", después de un consejo de guerra, a dos comandantes y casi una veintena de sus subalternos que "se robaron medio millón de dólares" del rescate de dos ejecutivos de la farmacéutica suiza Novartis, en 2000. Pero las atrocidades cometidas por las FARC contra víctimas inocentes han generado rechazo incluso entre los guerrilleros de base, quienes han pedido "que cese el maltrato contra la población civil", como lo hicieron las unidades guerrilleras y milicianas del Bloque Oriental en un mensaje del 15 de enero de 2007 al secretariado de la organización. En este punto, El País cita a un guerrillero desmovilizado llamado Álvaro Agudelo, quien se lamenta de que "yo estaba convencido de que luchaba por un pueblo subyugado, pero ha habido una enorme degradación". Agudelo confirma que las poblaciones rurales sufren matanzas, reclutamiento de menores o los estragos de las minas. El periódico recuerda que las FARC encabezan la lista mundial de los sembradores de estos explosivos y no parecen dispuestas a cambiar, tanto que en un correo del 21 de agosto de 2007, Pedro Antonio Marín, alias Marulanda o Tirofijo, el jefe de la guerrilla, anuncia que van a "incrementar los minados" ante los "buenos resultados en el Bloque Oriental". Y les tiene sin cuidado el derecho internacional, según lo expresan en las conclusiones de su comisión internacional, el 14 de marzo de 2003: "Nuestra concepción de lucha política revolucionaria guiada por los principios del marxismo leninismo (...) desconoce las legislaciones de los opresores nacionales y extranjeros". Aprueba Cámara de representantes de EU Iniciativa Mérida Tras esta aprobación, la Iniciativa Mérida, dotada con mil 400 millones de dólares para los próximos tres años, debe pasar al pleno de la Cámara de Representantes El Universal Washington, EU Miércoles 14 de mayo de 2008 12:18 El Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes aprobó hoy a viva voz y por mayoría la Iniciativa Mérida, el plan con el que Estados Unidos quiere contribuir a la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado en Centroamérica y México. Tras esta aprobación, la Iniciativa Mérida, dotada con mil 400 millones de dólares para los próximos tres años, debe pasar al pleno de la Cámara de Representantes, para lo que no hay una fecha fijada todavía. En un acalorado debate, los legisladores analizaron y votaron sobre un total de ocho enmiendas al proyecto de ley, entre ellas las que eleva el presupuesto trianual de mil 400 millones, previsto inicialmente, a mil 600 millones de dólares. Entre otros elementos, los recursos permitirán la modernización de la policía y las instituciones en México y Centroamérica, y un mayor apoyo al imperio de la ley. Los legisladores respaldaron en su mayoría el proyecto de ley, porque lo consideran una herramienta necesaria para combatir el fenómeno del 'narcoterrorismo', que azota especialmente a la frontera de Estados Unidos y México. También manifestaron su preocupación por los casos de corrupción en México, por lo que urgieron que el proyecto de ley fortalezca las medidas para combatir este flagelo. La oportunidad del conflicto Final del formulario Por Agustín Santella * Para ciertos sectores de derecha, los terratenientes y chacareros expresan la legítima protesta de los que producen contra los parásitos expropiadores posicionados en el Estado. Por ejemplo, el diario La Nación, en su editorial del 20 de abril, analiza los gastos del Estado para sostener la idea de que el interés del aumento a las retenciones es la caja política del aparato presidencial, en vez de una sincera preocupación por los sectores populares, como declama el Gobierno. Según este análisis, las nuevas retenciones recaudarían unos 11 mil millones de pesos más en 2008, pero esto engrosaría al aparato clientelista del kirchnerismo, no el gasto social. Siguiendo estos informes, entre 2003 y 2008 unos 60 mil millones de pesos estuvieron disponibles para el uso partidario del Gobierno, escapando del registro declarado en los presupuestos nacionales. Seguramente, el Gobierno tome fondos para uso partidario, y no sean los gastos sociales los que más aumentaron durante sus gestiones. Pero hay otro rubro, no el "político", que explica la variación del gasto estatal. Como menciona el mismo diario: "La situación fiscal no es holgada y será crecientemente comprometida si no se reducen los subsidios y se sincera el sistema de tarifas y precios, y si no se actúa frente al creciente gasto político y burocrático". Los subsidios a empresas han crecido, reconocen, y para corregirlo hay que "sincerar las tarifas". Sin retenciones y con tarifas "sinceras" para las empresas: la estrategia antipopular es clara. Para combatir el déficit fiscal en ciernes, esa propuesta se hace eco del reclamo de las empresas, como las telefónicas, de mantener dolarizado el precio al público (por supuesto, no los salarios de los telefónicos). Del otro lado, el incremento de las retenciones, más que expresión de irracionalidad populista, apunta a mantener la acumulación de capital a nivel local. El Gobierno sostiene que el esquema de retenciones y peso devaluado es el más conveniente para la rentabilidad general del capital invertido en la Argentina, sea agroindustrial o industrial a secas. Lo que queda para discutir desde la perspectiva de los sectores populares es su participación en el producto. Los programas de los dos bandos en pugna "no son lo mismo" para los trabajadores. La política de los ruralistas supondría mayor desocupación, caída del salario mayor, y continuidad de una economía "abierta". Es cierto que la participación de los asalariados en el producto y el salario real en el ciclo 2003-2008 no es mucho mayor que la de los '90. Pero la devaluación del peso supuso cierta protección industrial que permitió reponer el salario de su caída en la crisis. Aun con una mayor tasa de ganancia empresarial, la situación de los trabajadores ha mejorado respecto de 1998-2002. De hecho, esta mejora dio lugar a la ola de protesta huelguística de 20052006, la cual planteó la recuperación histórica del salario. Frente a ello, rápidamente las patronales y el Gobierno han advertido que "reclamo salarial es inflacionario". Desde entonces los sectores obreros han perdido la iniciativa sobre este punto, como reflejan las paritarias actuales. El conflicto entre capital agrario y Gobierno por la distribución de la renta agraria ofrece una oportunidad para la clase de los que producen la riqueza. Sus intereses apenas han sido visibilizados. Los dos bandos no son lo mismo. En la línea del cuerpo de delegados del subte y movimientos sociales, la derrota del lockout agrario debe ser aprovechada para avanzar, asimismo, sobre el capital industrial. * Docente de Sociología (UBA). La privatización de las telecomunicaciones y la nacionalización del placer sexual en Ecuador Por: Fernando Villavicencio (especial para ARGENPRESS.info) Fecha publicación: 14/05/ ―Si Slim monopoliza las comunicaciones en Ecuador, qué es lo que va a pasar, van a subir las tarifas no es que van a bajar. Es un peligro que el señor Slim esté monopolizando telecomunicaciones a nivel de América Latina y en Ecuador, pero aquí hay un gobierno altivo y soberano que no permitiremos monopolios privados en servicios fundamentales para la población'. Presidente Correa, mayo 2007 AFP ―Lo esencial no es si es de izquierda, de centro, de derecha o de tres cuartos, sino que entienda el mundo… no pertenezco a ningún partido político. Yo doy dinero a cualquier candidato que me lo pide porque apoyo incondicionalmente el proceso democrático'. Carlos Slim. Newsweek. ―A pocos se los puede engañar por mucho tiempo, a muchos se los puede engañar por poco tiempo, pero a todos no se nos puede engañar por siempre‖ Dicho popular. Mientras en el país se debate a plena luz del día y a calzón quitado, la constitucionalización del placer sexual, del nombre de Dios, del matrimonio homosexual y de la soberanía del cuerpo; en las tinieblas de la noche neoliberal, nos quieren meter gato por liebre: la privatización de la telefonía móvil celular, respaldada con delirio casi orgásmico por los ―hombres de negocios‖ y por unos cuantos boquiabiertos oficialistas, que glorifican la ―proeza‖ de Correa, de haber ―puesto de rodillas‖ a Carlos Slim, dueño de Porta, uno de los hombres más ricos del mundo, quien desde 1990 ha tenido a sus pies, a varios Presidentes de México y ha triturado a más de una decena de empresarios que amenazaron sus dominios. Respeto como el que más la vigencia plena de los derechos: civiles, políticos, sociales y colectivos, pero creo teniendo como fondo un ―Glasnots‖ criollo, el ―hasta siempre comandante‖ que se derrama de la rockola del 70, la dulcísima: ―Patria tierra sagrada‖ y el sonsonete de la ―revolución ciudadana‖, nos están introduciendo una Perestroika a la ecuatoriana, cambiando el libreto de la historia, el destino de nuestro pueblo y el sentido nítido de la libertad y del socialismo. Anestesiados y sin vaselina, pretenden introducirnos completito el mazazo neoliberal: privatización del petróleo, telecomunicaciones, minas, biodiversidad, privatización del río Napo, eliminación de la consulta previa, reconocimiento del arbitraje de Occidental, nuevos endeudamientos al BID, TLC con Europa, fondos de USAID para el Plan Ecuador, flexibilización laboral y la caja ronca de la impunidad y la corrupción campante. Movistar y Porta: 15 años más de privatización Para el acuerdo con Porta, ha bastado una llamada celular de ―ese buen amigo‖, el neoliberal, Felipe Calderón, Presidente de México, para que Rafael Correa reciba al hijo político de Slim, a doblar la cerviz ante el ―gurú‖ de las negociaciones, que ahora sugiere replicar su glorificante experiencia en el resto de la región: 'nunca se había negociado así en América Latina', de modo que 'no sólo lo hemos hecho extraordinariamente bien, sino que somos los primeros en usar un nuevo hito en las negociaciones de esta clase de espectro en la región', dijo Correa en su programa sabatino. Si así funciona el modelo de negociación de contratos en el régimen, se podría pensar que unas semanas antes, Correa habrá recibido una similar llamada del Rey de España, para igualmente recomendarle que arrodille nomás a Movistar (Telefónica). Solo un interés directo en el negocio, una supina ignorancia o complicidad manifiesta, combinada con una estrategia mediática de engaño, pueden justificar la vileza con la cual se pretende convertir un proceso altamente perjudicial para el Estado y los usuarios, en una victoria nacional, como lo presenta el régimen de Correa. En lo esencial, los acuerdos con Movistar y Porta, mantienen la privatización de los servicios de telefonía móvil, un proceso inconsulto, autoritario, inconstitucional, ilegal, económicamente perjudicial, pues no protege los derechos de los usuarios, ratifica el dominio duopólico del mercado, pone en serio riesgo la existencia de las estatales: Alegro, Andinatel y Pacifictel, y contradice groseramente los postulados del socialismo del siglo 21. Si las transnacionales Porta y Movistar, pese a las maquilladas cifras, dicen haber facturado el año 2007 cerca de U$S 1.200 millones, significa que en los próximos 15 años, recibirán un ingreso bruto de U$S 19.000 millones, aproximadamente, si a esto agregamos los ingresos que recibirán por los nuevos servicios: televisión, datos, internet, radio, que pueden incorporarse con la utilización de la banda de 1900 MHz, la cantidad podría incrementarse sustancialmente. A cambio, gracias al ―golpe maestro‖ de Correa, Ecuador recibirá U$S 680 millones durante la vigencia del contrato, de los cuales apenas U$S 90 millones por cada una de las compañías, serán pagados a valor presente, el resto saldrá de los bolsillos de los usuarios, durante los 15 años. USUARIOS TELEFONIA CELULAR EN ECUADOR 10.372.169 - Abril de 2008. TELECSA S.A. - ALEGRO: 530.786 usuarios Tecnología CDMA: Prepago: 367.277 Postpago: 46.403 usuarios Tecnología GSM: Prepago: 116.891 Postpago: 215 usuarios OTECEL S.A. - MOVISTAR: 2.675.845 usuarios Tecnología TDMA: Prepago: 21.43 Postpago: 9.057 usuarios Tecnología CDMA: Prepago:625.444 Postpago 31.393 usuarios Tecnología GSM: Prepago:1.605.057 Postpago: 383.456 usuarios CONECEL S.A. – PORTA: 7.165.538 usuarios Tecnología GSM: Prepago:6.368.038 Postpago: 797.500 usuarios Al comparar con los montos establecidos en el régimen de Alfredo Palacio, en efecto existe un significativo aumento del costo de la concesión, pero, lo que el Gobierno no le dice a los ecuatorianos es que, por esa cantidad (U$S 680 millones), NO SOLO SE ADJUDICO LA BANDA DE 850 MHz, PARA EL SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL CELULAR - STMC, objeto por el cual fue suscrito el contrato en 1992, SINO QUE ADEMAS, COMO YAPA SE ENTREGO SIN LICITACION, A DEDO, LA BANDA DE 1900 MHz POR 15 AÑOS, PARA EL SERVICIO MOVIL AVANZADO - SMA, (Tercera generación 3G), una frecuencia completamente ajena al objeto del contrato vigente. La frecuencia de 1900 MHz, constituye la mina de oro de las telecomunicaciones, pues permite la transmisión de imágenes (televisión por celular), datos, internet, radio y otros adicionales. Lo actuado por Correa es la continuidad de las nefastas políticas de Alfredo Palacio, como la concesión de espectro de 10 MHz, en la Banda de 1900 MHz a las operadoras de STMC, por 2 años, que de acuerdo al Plan de frecuencias corresponde al SMA o PCS, que se lo hizo violando el Art. 8 del Reglamento del Servicio Móvil Avanzado – SMA y las disposiciones finales que determinan que: ―las operadoras del STMC podrán acogerse al reglamento, para lo cual deberán solicitar la readecuación de sus respectivos contratos de concesión‖, situación que hasta el momento no lo han hecho, y las condiciones para el uso de las frecuencias en las bandas a) y b) definidas en el artículo 8, permanecerán regidas por la legislación aplicable al SMTC, en tanto los operadores de este servicio no se acojan al reglamento. Lo que legalmente debía renegociar el CONATEL y la SENATEL, es el contrato STMC, para la banda de 850MHz, porque, de acuerdo con los procedimientos universales, la Constitución, Leyes y Reglamentos vigentes, la concesión del Servicio Móvil Avanzado - SMA, debía ser sometido a licitación pública, como se obligó a la propia empresa estatal TELECSA-Alegro el año 2003, al amparo de lo establecido en el Art. 3 de la Ley de Telecomunicaciones, el Reglamento de SMA y con argumentos de seguridad jurídica, expuestos por los propios abogados de las compañías PORTA y MOVISTAR, mismos que están recogidos en el informe de renegociación de las concesiones, hecho por la OEA el año 2006, el cual dice: ―… la renovación de los contratos bajo el SMA, en vez de STMC / 96 no es adecuado. Por tanto, en caso que el Estado requiera que las concesiones sean regidas por otro régimen, deberían convocar una licitación pública de acuerdo con el Reglamento de Concesiones, no una ―renegociación‖. Hay un aspecto trascendental que el régimen pretende ignorar y es la necesidad urgente de la creación de un marco regulatorio propicio en el cual se basarían los nuevos contratos para los Servicios de Tercera Generación, lo cual no se conoce que la Asamblea Nacional Constituyente se encuentre debatiendo, se apresta recién a aprobar la normativa respecto a la explotación y concesión de los recursos naturales no renovables, entre ellos el espectro radioeléctrico, luego de lo cual, un plebiscito rubricará o no su vigencia, para después aprobar una nueva Ley de Telecomunicaciones. ¿O talvez se piensa reeditar lo que hizo la Asamblea de Sangolquí, adaptar la Constitución a la Ley y a los contratos firmados con antelación? Por elemental sentido de seguridad jurídica, se debería esperar a que el país cuente con el nuevo marco constitucional y legal. En esta dirección se entiende la decisión anunciada por Correa en México, en referencia a la renegociación de los contratos petroleros, cuando anunció que solo se suscribirán contratos transitorios, hasta contar con el nuevo marco constitucional. El acuerdo con Porta, lo que revela adicionalmente, es un doble discurso gubernamental. En mayo del 2007, el Presidente Correa denunció que 'la privatización ha sido un desastre en este país', y advirtió del grave peligro de la expansión del imperio ―Slim‖ en América Latina, por ello adelantó que su gobierno prepara una ley para evitar los monopolios en áreas estratégicas como las telecomunicaciones. 'Estamos elaborando una ley antimonopolio', declaró el Primer Mandatario, frente al interés de Telmex, propiedad de Carlos Slim, por adquirir acciones de las estatales ecuatorianas de telecomunicaciones y de otras empresas privadas del sector. Citando, directamente al hombre más rico del mundo, Correa manifestó que si Slim '… monopoliza las comunicaciones en Ecuador, qué es lo que va a pasar, van a subir las tarifas no es que van a bajar'. 'Es un peligro que el señor Slim esté monopolizando telecomunicaciones a nivel de América Latina y en Ecuador, pero aquí hay un gobierno altivo y soberano que no permitiremos monopolios privados en servicios fundamentales para la población', afirmó. Varios días después de esta altiva y soberana advertencia, la mexicana Telmex, de Slim, compró Ecuador Telecom (Ecutel), empresa vinculada a Juan José Vivas, que tiene una concesión por 15 años otorgada en el 2002 para prestar telefonía inalámbrica fija, incluido los servicios locales, de larga distancia nacional, telefonía pública y también transmisión de datos, amenazando seriamente a Andinatel, Pacifictel y Etapa. Según se conoce ECUTEL se encuentra instalando fibra óptica, sin autorización y a vista y paciencia de la SUPTEL. A mayo de 2008, gracias al gobierno ―socialista‖ de Correa, Carlos Slim tiene el control del 68% del mercado móvil y un importante nicho del mercado de telefonía fija. El ―Rey Midas‖, como se conoce, edificó su imperio, a raíz de la privatización de la telefonía estatal mexicana, rematada al 20% de su valor real, por su ―amigo‖, el ex Presidente Carlos Salinas de Gortari, prófugo de la justicia. Salinas y Slim son considerados los más corruptos de México. Resulta incomprensible que se haya renegociado, sin contar con una auditoria económica, legal, ambiental y técnica, o al menos una línea base, que permita identificar el estado de situación del negocio. Recién el día en que se resolvió revertir los ―fierros‖ de Porta, se dispuso a la SUPTEL realizar la auditoria. Los ―negociadores‖ tampoco tenían un contrato tipo aprobado por el CONATEL, en el cual basarse para la negociación, al final acabó en un símil de remate al martillo entre Correa y uno de los hijos políticos de Slim, sin responder al modelo matemático que, como se informó en algunos medios, se iba a aplicar. En el tema de tarifas, el régimen dice haber bajado el techo de U$S 0.50, a U$S 0,22, para el Servicio de Telefonía Móvil Celular, pero no dice nada sobre los otros servicios agregados. Si bien se experimenta una reducción del techo tarifario, no se expresa criterio alguno sobre el discrimen que significa el PRE y POST PAGO. Además, el acuerdo alcanzado con el duopolio, perdona 15 años de ilegalidades y abusos, como haber mantenido las tarifas más altas de la región durante 14 años, atropellos, pésimo servicio, redondeo, más de 3 mil multas irrisorias de U$S 200 y lo más grave, el delito penal de evasión tributaria, que fuera denunciado con la conocida vehemencia del Presidente Correa: ―No me vengan con que cinco años han perdido plata y pagan cero de impuesto a la renta‖, dijo, acusando a Porta de haber presentado pérdidas ficticias entre 1999 y 2003, por lo cual no pagó el impuesto a la renta durante esos cinco años. Ahora, luego del magistral golpe mediático, casi todos estamos con amnesia. Lo mínimo que el país esperaba de un gobierno que se dice de izquierda, era una sintonía programática en uno de los aspectos estratégicos, como son las telecomunicaciones. Correa debía haber aplicado la Ley a las dos compañías y una gotita soberana de ―La Patria y es de todos‖, revirtiendo las frecuencias, entregándolas, aunque sea una de ellas, a la estatal ALEGRO, con lo cual se hubiese, democratizado el mercado, reducido sustancialmente las tarifas y fundamentalmente transformando la telefonía celular y los nuevos servicios en un derecho social y solidario, no en el puro negocio que acaba ratificado hoy. Además las enormes ganancias que se llevarán las compañías por 15 años, hubiesen quedado en el país para su desarrollo. Una decisión en este sentido era económica y técnicamente viable y beneficiosa, como lo demuestra Costa Rica, a través de la empresa estatal ICE, que oferta la telefonía móvil, incluyendo radio, televisión e internet por celular, con la más amplia cobertura y las más bajas tarifas del mundo, donde la básica mensual es de 7 dólares, equivalente a 286 minutos, que representa U$S 0,02 el minuto. El 100% de los usuarios son de POSTPAGO, tienen contrato por tiempo indefinido, mientras en América del Sur el 80.9% y en Centro América el 89.8% de los servicios son PREPAGO, las diferencias de costos de tarifas de Centro y Sur América son del 400% frente a Costa Rica, un país que no funge de socialista. Ecuador ha perdido un momento histórico para el cambio, ahora tendremos que esperar 15 años más o quien sabe. ―ECUADOR ES TERRITORIO PORTA‖ En tiempos de dictadura global, las transnacionales América Móvil y Telefónica, para conquistar mercados, cuentan con clanes de mercenarios digitales, empapelados de títulos y maestrías, quienes desde sus amarillentos bufetes, destripan y rellenan leyes, arman y desarman agendas de desarrollo para nuestros paisitos, marcan el sentido de la solidaridad: ―niño esperanza‖, con las migajas de Movistar; fabrican gobiernos de greda a su imagen y semejanza; juegan con nuestro imaginario: ―Si no estás en Porta no estás en nada‖; imponen matrices culturales comprando a cuanto ―cholito‖ se luzca en las ferias mediáticas; definen a su antojo los límites de sus dominios: ―Ecuador es territorio Porta‖; y hasta penetran en nuestras más íntimas oquedades: ―Te siento cerca‖, le cuentean a familiares de migrantes, ―que tan lejos‖, desde el exilio de sal, solo les queda el consuelo de acariciar con la palabra monetarizada, a sus seres queridos. Como todo capitalista de rostro humano y emblemático ejemplo de éxito, el niño Carlitos Slim, a sus ocho años, ya fue ilustrado en las destrezas de ―amasar fortunas‖, que como sostenía, la hija de Quino, Mafalda, esa niña ―terrorista‖ de la década de los 70, solo puede lograse ―haciendo harina al resto‖. Una de esas fórmulas de eficiencia gerencial, fue internarse en el establismen, el resto, la mano invisible del mercado y la bendición de Dios, como suele decir el ―Rey Midas‖, le pusieron a la hora exacta en el camino del triunfo y la realización de su misión en la tierra: ―incorporar a la gente que está marginada a la modernidad‖, sublime causa bautizada en el Consenso de Washington, como ―privatización‖. Iluminado por esa luz en 1990, su desinteresado amigo y tocayo, Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México, remató Telmex en U$S 1,760 millones, un negocio que según expertos costaba sobre los U$S 20 mil millones. Telmex, es considerada la joya de la corona del adulto emperador Carlos Slim, que hoy exhibe la medalla de oro del poder, con una fortuna que bordea los U$S 60 mil millones, seis veces el Presupuesto del Ecuador, pero con una sobredosis declarada de solidaridad y buen gusto: 'Usted no le pide a un artista que se retire porque ya terminó determinado número de pinturas. Es su vocación, y para mí trabajar es no sólo una responsabilidad social y empresarial, sino también una necesidad emocional.', exclama el magnate, junto a su asesor, el socialdemócrata, Felipe González, ex Presidente de España. Guiada por su código genético: innovación, cobertura y accesibilidad, América Móvil tiene operaciones en 17 países del continente americano y el Caribe. Actualmente: CLARO en 9 países de América Latina (Brasil, Chile, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras), a los que ahora se suman Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador. A diciembre de 2007, la empresa contaba con más de 153,4 millones de usuarios, así como 3,9 millones de clientes de telefonía fija en la región, lo cual da un total de 157,3 millones, incluyendo el mercado de los Estados Unidos. Actualmente, América Móvil tiene en sus manos el manejo del servicio de video (iphone) para Latinoamérica. TELEFONICA MOVISTAR La preparatoria para la ―genial‖ negociación con Porta, se realizó en abril de 2008, con la verde azulada Movistar, (Telefónica) manejada desde la madre Patria, pero sostenida por capitales trashumantes reciclados en el Chase Manhatan Bank, Citibank y otros paraísos financieros. Los gurús del CONATEL, SENATEL, SUPTEL y Fondo de Solidaridad, vinculados a sórdidas redes de negocios, como revelara Diario el Universo, limpiaron la hoja de vida de la empresa, perdonándola todos los pecados: redondeos, caídas del servicio, centenares de multas, plataformas de SMS fuera del territorio y le dieron la bendición por otros 15 años más, en el Dorado. Los negociadores ―pusieron de rodillas‖ al imperio de Castilla, U$S 220 millones para década y media, con U$S 90 millones de adelanto y el resto a pagarse, estrangulando los bolsillos de los hablantes ecuatorianos. En los reportes económicos del año 2006, publicados el 2007, en Latinoamérica por concepto de telefonía fija, Telefónica alcanzó un ingreso de 9.537 millones de euros. Entre tanto Telefónica Móvil, reportó 9.240 millones de euros. El pastel fue repartido entre los accionistas comensales: BBVA (6,96%), Caixa (5,37%), Chase Manhatan (10%), Citibank (4,43%) y 1.700.000 de euros para pequeños accionistas. En el caso del Perú, durante el mismo período, los ingresos netos de Telefónica fueron de 1.097 millones de euros. Enormes utilidades manchadas con una cadena de despidos laborales y violaciones legales, atentados que llegaron a la sanción con U$S 1 millón que se le impuso por prácticas contra la competencia y la participación de la empresa en el caso del espionaje telefónico promovido por Montesinos en el régimen de Alberto Fujimori. Además, en Perú se la acusó de incumplimiento de planes de inversión y de haber utilizado tecnología desechada en España. En Argentina también despuntaron sus ingresos, llegando a la nada despreciable cifra de 1250 millones de euros facturados. Telefónica de Chile aportó a la multinacional unos 1.006 millones de euros; entre tanto la filial brasilera Telesp aportó al imperio, el año 2006, 5.565 millones de euros. El mercado colombiano entregó 1.076 millones de euros. De las propias narices de América Móvil, de México, Telefónica se alzó el 2006, 988 millones de euros. La RED TELEFONICA se organiza así: GRUPO TELEFONICA (Telefónica de España 100%, Telefónica Móviles 100%, Telefónica Latinoamericana 100%, Telefónica Contenidos 100%, Grupo Atento 91%, Telefónica O2 Europa 100%. TELEFONICA LATINOAMERICANA: (Telesp (Brasil) 88%, Telefónica Perú 98%, Telefónica Argentina 98%, TLD Puerto Rico 98%, Telefónica Chile 45%, Telefónica Telecom (Colombia) 52%, Terra Networks Perú 100%, Terra Networks México 100%, Terra Networks USA 100%, Terra Networks Guatemala 100%, Terra Networks Venezuela 100%, Terra Networks Brasil 100%, Terra Networks Argentina 100%, Terra Networks Chile 100%, Terra Networks Colombia 100%, Telefónica Data Argentina 98%, Telefónica Data USA 100%, Telefónica Internacional Whol. 100%. TELEFONICA MOVILES: (Brasilcel 50%, Telefónica Móviles Argentina 100%, Telefónica Móviles Perú 99%, Telefónica Móviles México 100%, TM Chile 100%, Telefónica Móviles El Salvador 99%, Telefónica Móviles Guatemala 100%, Telcel (Venezuela) 100%, Telefónica Móviles Colombia 100%, Otecel (Ecuador) 100%, Telefónica Móviles Panamá 100%, Telefónica Móviles Uruguay 100%, Telefonía Celular Nicaragua 100%, Telefónica Móviles Chile 100%. LA PRIVATIZACION Y EL DERECHO SOCIAL AL CONOCIMIENTO El desarrollo de las llamadas nuevas tecnologías o TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación, ha permitido que en una década, servicios aislados, como la telefonía fija, móvil, transmisión de datos, televisión y radio, se hayan complementado e integrado en lo que se conoce hoy en día como servicios convergentes. ¿Qué significa esto? que con el concurso de estas tecnologías es posible que por la misma red, pueda recibir servicio de voz, internet, radio y televisión. Aunque ahora que los cables están pasando de moda y estéticamente molestan al ojo, se puede optar por la última maravilla, los servicios móviles. Todos estos avances se están convirtiendo en puentes virtuales para acceder en forma rápida y masiva al conocimiento universal, y para mejorar la calidad de vida. Pero, en el capitalismo, al combinarse lo virtual con lo económico, o mejor dicho al utilizar las nuevas tecnologías para ―organizar‖ la extracción de plusvalía, el capital ha descubierto un nuevo instrumento para mantener y profundizar la colonización de naciones y pueblos, que sobrepasa, borra las propias fronteras y configura al planeta como un gran mercado. A través del dominio de las TIC, los amos de los imperios económicos, multiplican la velocidad de la acumulación de riqueza y el dominio cultural y político de la humanidad. En este sentido, la llamada sociedad del conocimiento no es más que la digitalización de la sociedad de clases. ―La matriz de todo desarrollo (tecnológico, económico, social) está en la innovación, en el valor supremo de la innovación que, potenciada por la revolución tecnológica informacional, incrementa exponencialmente la capacidad de generación de riqueza y de acumulación de poder‖, sostiene Manuel Castells. Así las cosas, la tan promocionada sociedad de la información o del conocimiento no es sino una versión virtual de prácticas imperialistas ejercidas desde los países ricos hacia los pobres, especialmente porque se favorecen esquemas de dependencia tecnológica. En esa línea el consenso de Washington, definió el modelo de nuestro destino: 1) La privatización de las industrias de las telecomunicaciones, 2) La desregulación del mercado de las telecomunicaciones, y 3) La búsqueda del acceso global a las TIC. Estas matrices, están plenamente vigentes en el gobierno del Movimiento PAIS. Pese a los discursos de los profetas de las sociedad del conocimiento, Bill Gates y Slim, de ―integrarnos para combatir la pobreza', a través de ofertar el ingreso de los postergados a la modernidad tecnológica, como aspirina para todos los males, las viejas desigualdades políticas, económicas y sociales se intensifican, e incluso ahora tenemos que lidiar con las taras digitales que va dejando de herencia en la memoria de la humanidad, la carrera por llegar aunque sea en calidad de parias, a la galería de la sociedad del conocimiento. Mientras por un lado, los dueños del espectro radioeléctrico y sus gendarmes estatales, no se cansan de decir que la panacea del desarrollo de los países menos desarrollados se encuentra en la investigación y la educación, por otro, con la anuencia y servilismo de gobiernitos lacayos, implementan mecanismos de privatización, incluso cuando creíamos que la historia ya los había rebasado. Las nuevas tecnologías en manos del capitalismo lo único que hacen es simplificar el tiempo de muerte, guerras como las cruzadas que podían durar siglos, ahora se resuelven en 10 segundos, con un misil teledirigido, impulsado desde un ordenador. El control privado, monopólico y oligopólico de los medios de información, de las telecomunicaciones, de las tecnologías de la información y comunicación TIC, configurada en la privatización del espectro radioeléctrico, es la base para la privatización del conocimiento, una de las causas de las profundas desigualdades que han madurado en nuestra sociedad. Cualquier política orientada a reducir o eliminar, la dependencia, el atraso y empobrecimiento de nuestros pueblos, atraviesa por la nacionalización de las telecomunicaciones y la socialización del conocimiento. Esa es la dirección que recomienda Felipe Pérez, de la Comisión de Software Libre de Venezuela: ―El mundo está a las puertas de una revolución del conocimiento en la cual caerán imperios del poder mediático pues la información no tendrá otro propietario que la gente‖. Cuando esto suceda, la humanidad podrá disfrutar del ―derecho a la pereza‖, al disfrute pleno de la sexualidad, a la poética, a la erótica, al saber, a Dios, a la construcción del amor como ―una gran red donde el pez se proteja de la muerte‖ (R. Larrea). Latinoamérica unida para debatir política de drogas Carola Mittrany 08/05/2008 - 23:00 La necesidad de formular un conjunto de recomendaciones que de voz a la región en el marco de la revisión de las metas establecidas en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1998 es la misión de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia lanzada el último 30 de abril, en Río de Janeiro, por Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil. La comisión también es liderada por los ex presidentes César Gaviria y Ernesto Zedillo, de Colombia y México, respectivamente. ―Las propuestas elaboradas por la comisión serán presentadas a la opinión pública de nuestros países y a la comunidad internacional. Es necesario que la voz de Latinoamérica sea escuchada en el debate global sobre un problema transnacional que afecta a todos‖, explicó Cardoso. El ex mandatario afirmó que el aumento de la criminalidad por tráfico de drogas reduce la confianza de la población en las instituciones, lo que se ha transformado en una ―amenaza para la propia democracia‖. Los otros dos ex presidentes también manifestaron su preocupación con el fracaso de las actuales políticas de combate a las drogas. Gaviria, que estuvo al frente de Colombia de 1990 a 1994, durante el periodo de Pablo Escobar y el Cartel de Medellín, resaltó que las drogas no deben ser vistas como un problema exclusivo de las autoridades: ―No se trata de poner en discusión que es necesario el control, pero este tema es un reto para nuestras democracias y necesitamos recursos sociales para enfrentar los problemas causados por el narcotráfico. Por eso es muy importante el papel de la familia, la escuela y la medicina‖. Por su vez, el ex presidente de México de 1994 a 2000, que tomó parte en la anterior Asamblea General de la ONU sobre drogas, reconoció que el abordaje adoptado hace diez años fue inadecuado. Zedillo, que participó del encuentro por video conferencia porque no pudo estar presente en el evento, hizo un llamado para la necesidad de formular propuestas concretas de políticas alternativas: ―Continúo convencido que el narcotráfico no es apenas un flagelo para nuestras sociedades, sino también la mayor amenaza a la seguridad pública de nuestros países‖. En 1998, las Naciones Unidas establecieron un plazo de diez años para resolver el problema de la producción y el comercio de drogas en el mundo. Pero, según especialistas, a pesar de los millones de dólares invertidos en la guerra contra las drogas, la producción, el tránsito y el consumo de sustancias ilícitas sólo ha aumentado en la región. ―Los gastos con el combate a las drogas son enormes. Es casi el mismo valor generado por el comercio de drogas, que moviliza aproximadamente US$ 60 mil millones. El combate cuesta US$ 40 mil millones y la eficacia es relativa‖ comentó Cardoso. ―Queremos discutir como mejorar eso. No es un problema fácil y debe ser enfrentado‖, agregó. Tres regiones, tres abordajes diferentes Tras la ponencia de los ex presidentes y la presentación de los objetivos y la agenda de trabajo de la comisión, Martin Jelsma, experto en política de drogas del Transnacional Institute, organización internacional con base en Holanda, expuso el actual estado del debate en la Unión Europea y en la ONU. ―Es hora que Latinoamérica desarrolle su propia respuesta más allá de la ideología de Estados Unidos que dominó el debate en la última década‖, afirmó. Jelsma destacó la experiencia positiva de algunos países de Europa que han adoptado la perspectiva de reducción de daños: ―No va a haber un mundo sin drogas, por eso la política de tolerancia cero está siendo sustituida por la reducción de daños, que aproxima la población al problema‖. El holandés explicó que la política de reducción de daños incluye una serie de medidas que visan disminuir lo máximo posible el daño causado por las drogas, como por ejemplo la regulación de pequeñas cantidades de droga y el canje de jeringas. Por su vez, Peter Reuter, de la Universidad de Maryland, defendió alternativas económicas y estuvo de acuerdo que la represión no aleja a los jóvenes de las drogas. ―Actualmente hay 500 mil personas presas por crímenes relacionados a drogas en Estados Unidos. Es la misma población en todas las prisiones de Europa por todo tipo de crimen. Mismo así, el precio de la heroína y la cocaína en el país ha bajado, contrario a todo lo que se esperaba‖. De acuerdo al estadounidense, el mercado de las drogas no está siempre vinculado a la violencia. ―Esto se debe a problemas de seguridad pública que ya existen en países con altos índices de criminalidad, como Brasil, Estados Unidos, México y Colombia‖, dijo. Ya para el antropólogo y director de la ONG Viva Rio, Rubem Cesar Fernandes, la guerra contra las drogas sólo ha aumentado el margen de lucro de las organizaciones criminales que se expanden frente a la fragilidad institucional de la región. Para el brasileño es necesario un cambio a nivel de tomadores de decisión y una mejor comunicación con la sociedad, especialmente los jóvenes. ―Nuestro gran reto es hacer la transición del colectivo al individuo y abordar el tema desde la perspectiva de reducción de daños‖, señaló. Por una voz en conjunto El tema de cómo abordar el problema de las drogas dividió a los miembros de la comisión, pero encontró unisón al establecer el fracaso de la actual política de drogas y la necesidad de elaborar propuestas para políticas más eficientes, seguras y humanas. Gaviria, por ejemplo, defendió la discusión sobre despenalización del consumo de drogas. Para el colombiano, los instrumentos usados contra el alcohol y el cigarro podrían ser utilizados con otras drogas: ―No es más posible discutir apenas desde una perspectiva criminal, pues también se trata de un tema de salud pública‖. Por su parte, Cardoso cree que la despenalización es algo a ser conversado, mientras tanto apuesta en la reducción de daños: ―Es necesario evaluar, pues no es tan sencillo. Lo que sabemos es que la represión no resuelve. La prevención talvez sea más eficaz.‖ Cardoso también enfatizó que la actitud pública necesita cambiar en una región donde los usuarios son demonizados por la policía y la prensa. ―Los medios tienen un importante papel en presentar alternativas, y pueden motivar la solidaridad con los dependientes químicos‖, observó. Además de los tres ex jefes de Estado, componen la comisión 15 personalidades de la región, que incluye desde escritores y ex jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos hasta periodistas de varios países. Los participantes se vuelven a reunir en septiembre, en Colombia, y en México, en febrero, cuando deberán finalizar un documento para presentar en el encuentro ministerial que concluye la revisión de la ONU en marzo de 2009 en Viena, Austria. La comisión cuenta con el apoyo del Instituto Fernando Henrique Cardoso (IFHC), Open Society Institute (OSI), Plataforma Democrática y Viva Rio. América Latina en la hora de su liberación (CEPRID).- Por demasiado tiempo, nuestra América Latina ha estado subordinada a los dictados imperiales. Primero fue la España imperial la que conquistó y colonizó esta parte del mundo y la que impuso las reglas económicas, políticas, culturales, religiosas por más de tres siglos. Fueron 300 años de explotación colonial, de trabajo semiesclavo, de atraco sistemático a los recursos naturales y humanos y 300 años de genocidio generosamente practicado entre las etnias indígenas. También fueron 300 años de heroica resistencia indo-mestiza y 15 años de guerras de independencia. Luego, cuando ni siquiera acababa de independizarse de España pasó a ser neocolonizada por Estados Unidos, pero en nombre de la libertad, la democracia y los derechos humanos. 200 años de neocolonización, despojo y depredación ha sufrido nuestra América Latina por parte de Estados Unidos y han sido 200 años de injerencias, invasiones militares, guerras injustas, matanzas sistemáticas, imposición de gobiernos ―democráticos‖ y de crueles y sanguinarias dictaduras con trágicas secuelas de millares de ejecuciones extrajudiciales, millares de personas condenadas a desapariciones forzosas, millares de personas injustamente encarceladas, torturadas, masacradas, violadas, secuestradas, todas en nombre de la libertad y de las democracias. No existe país o territorio latinoamericano que no haya sufrido invasión militar yanqui y ocupación militarcivil por intermedio de piratas, aventureros, banqueros, industriales, prestamistas usureros que después fueron Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial o Banco Interamericano de Desarrollo. Petroleras como la Standard Oil o Exxon o Texaco-Chevron han succionado los hidrocarburos y organizado guerras binacionales en tanto que empresas como la United Fruit han derrocado gobiernos, matado campesinos, robado tierras. Desde 1949, la Agencia Central de Inteligencia, la todopoderosa y tétrica CIA ha sido el brazo clandestino del imperio para sembrar el terror, la muerte, la violencia, el sabotaje, la tortura, la desaparición de personas, el asesinato, el magnicidio. Todos los crímenes, sin que falte uno solo, han sido propiciados o cometidos directamente por la CIA que es la partera del gorilismo fascista que asoló a nuestra América Latina.. Han sido 200 años de atraco a la biodiversidad, al petróleo, lo mismo que al oro, plata, zinc, cobre, níquel y, también, se llevaron nuestras frutas, semillas, materias primas y los mejores cerebros humanos. Nada ha escapado de la gula y avaricia estadounidense. Pero todo llega a su fin. Estos son los tiempos de la liberación de nuestras patrias. Estos son los tiempos en los que América Latina debe trabajar unida y junta para liberarse de sus opresores que impusieron el neoliberalismo para privatizar la riqueza y socializar la pobreza. Hoy, nuestras patrias deben integrarse por decisión de sus pueblos para, unidas, luchar en la solución de los problemas económicos, sociales, políticos y culturales porque los problemas que agobian a nuestros países son iguales para todos, porque tras de ellos está el imperio y el poder oligárquico criollo. La unión de América Latina es una imperiosa necesidad que se fundamenta en la historia, en la geografía, en la cultura, en las tradiciones, en el idioma. La integración del Mercosur, de la Comunidad Andina de Naciones, del CARICOM, de América Central debe consolidarse sobre la ejecución y ampliación de diferentes proyectos: Banco del Sur, ALBA, integración energética, construcción de gasoductos y oleoductos, construcción de centrales hidroeléctricas y de vías de comunicación, construcción de centros de salud regionales y de unidades educacionales ampliando la cobertura de la educación superior con elevados niveles de eficiencia, calidad académica, científica y técnica, para garantizar a nuestros pueblos el derecho al desarrollo sobre la base de la tenencia de profesionales comprometidos con los grupos humanos mayoritarios y desde siempre preteridos de los beneficios del progreso y de la inclusión económica y social. Recuperación de las utopías El nuevo siglo comienza a caracterizarse por la recuperación de las utopías, de la capacidad de soñar y pensar en una nueva Latinoamérica, como queriendo demostrar al mundo que otro mundo si es posible. Existen procesos transformadores y cambios socio-políticos sustanciales. Las derechas neoliberales están en retirada y los pueblos insurgen con vigor y fuerza para conformar gobiernos democráticos y progresistas en Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Guatemala. La Revolución cubana se consolida y se transforma para ahondar la construcción del socialismo y a lo largo y ancho de América Latina los procesos de cambio aparecen irreversibles. La transformación necesaria comienza con la real integración económica, social y política. Esa integración, como es natural, encuentra poderosos opositores en las oligarquías nacionales y sus agrupaciones políticas de las derechas cavernarias, retardatarias y reaccionarias que forman grupos autonomistas o separatistas generalmente violentos y antipatria, grupos que, además, son aliados del imperio depredador y agentes a sueldo u oficiosos de la CIA. Tampoco a las multinacionales o transnacionales monopólicas, con capitales imperiales, les agrada la integración de América Latina, pues no están dispuestas a permitir que cada país administre y explote soberanamente sus recursos naturales o lo que sobra de ellos después de tanto despojo practicado por el imperio Unión e integración son posibles y deseables y se acelerarán en la medida en que cada pueblo, en que cada ciudadano decida participar e impulsar los procesos y en calidad de mandantes presionen a sus mandatarios para que más allá de ideologías subordinadas al imperio, más allá de intereses de grupo y clase, procedan en consecuencia histórica y construyan la Patria Grande, tal como la soñaron nuestros libertadores. Naturalmente que la integración tropezará con muchos escollos e innúmeras barreras. Existen muros aparentemente insalvables: problemas fronterizos, conflictos binacionales, intereses económicos de sectores divisionistas y egoístas, concepciones ideológicas y doctrinarias distintas entre gobiernos de pueblos iguales, carreras armamentistas, desarrollo desigual, servilismo gubernamental a las clases dominantes y servilismo de éstas y sus gobiernos al imperio, falsos liderazgos. Los divisionismos y separaciones son creados y por tanto son irreales y carecen de valor frente a lo que une a estos pueblos. La Unión Latinoamericana será vital para enfrentar la globalización deshumanizada y meramente capitalista y es una necesidad inaplazable para enfrentar los graves problemas que amenazan a la región: comercio desigual, crecimiento desigual, subdesarrollo consuetudinario con sus consecuencias que se concretan en la pobreza, el analfabetismo, la insalubridad, la carencia de infraestructura y en las lacras sociales que crecen en la indigencia, la delincuencia cada vez más violenta e inhumana, la prostitución, la trata de blancas, el trafico de personas, la neoservidumbre y neoesclavitud y para, al fin, detener las olas migratorias que tantos problemas y tan dolorosas y trágicas secuelas dejan para los pueblos y las familias golpeadas y excluidas por el sistema depredador, injusto, expoliador. La Unión Latinoamericana posibilitará que la lucha contra la pobreza alcance éxitos, que las grandes desigualdades sociales impuestas por el neoliberalismo o ―capitalismo salvaje‖ se reduzcan al máximo o desaparezcan, que la justa redistribución de la riqueza comience a ser una realidad tangible para todos y todas. Más allá de los gobiernos que son transeúntes está la presencia de los pueblos que son permanentes. Juntos son los que forjan los días de la historia positiva, pero los gobiernos con el poder que les ha sido entregado deberían preocuparse, fundamentalmente, por servir a sus ciudadanos y dar respuestas efectivas a sus necesidades vitales, previa comprensión que la familia de escasos y limitados recursos ha sido la mayormente golpeada por las políticas neoliberales diseñadas para enriquecer a los ricos y empobrecer hasta la indigencia a los pobres, políticas económicas que, en nuestra América Latina, sirvieron para apuntalar privilegios de clase, consolidar fortunas de los sectores dominantes que constituyen el 18% más rico de cada país. Nuestra América indomestiza ha sido avasallada durante cinco siglos de infamias e ignominias. El imperio español, en los períodos de conquista y colonización, cometió un monstruoso e imperdonable genocidio en los pueblos aborígenes. A los sobrevivientes les condenó a trabajos serviles y esclavos en las mitas, obrajes y encomiendas. Les arrebató su idioma, su cultura y hasta sus dioses fueron reemplazados por el Dios de los blancos. Luego vino el saqueo de todo lo existente y en las gulas por el oro, la plata y las piedras preciosas cometieron imperdonables crímenes de lesa humanidad, en nombre del Rey y de la Santa Madre Iglesia Católica. Masacrar, saquear, humillar, ofender, embrutecer, alcoholizar, esclavizar, violar doncellas y mujeres, condenar al indígena al hambre, desnutrición y enfermedades europeas, se convirtió en negocio y entretenimiento de los conquistadores. Las tierras les robaron y expulsaron a sus legítimos dueños a vivir en páramos inhóspitos, en filos de quebradas y en selvas insalubres. Les ―acristianaron‖ y les vendieron a la religión católica para servirla en calidad de esclavos y eternos deudores de fiestas a todos los santos y todas las santas. Pagaron diezmos y primicias a curas, monjas, obispos, cardenales y papas que les negaron el alma y pagaron por nacer, por enfermar, por casar, y por morir pagaban determinadas tarifas para ir al cielo, si la plata no alcanzaba iban al purgatorio y si nada tenían iban derecho al infierno y los condenados eran por cientos y por millares. Los condenados de la tierra, diría Fanon, no tenían ningún derecho, sólo deberes y obligaciones para con el blanco, para con el mestizo. Los señores de la tierra reducidos a esclavos impertinentes. Pero vinieron los tiempos de la rebelión, de la ira y la esperanza. Por algunos lados de esta América india y mestiza afloraba la idea libertaria y comenzaron las luchas por la independencia. En esas guerras perdieron la vida miles y miles de latinoamericanos, porque la muerte siempre se enseñorea con los más débiles, con los más valientes y con los héroes. América Latina se vistió de sangre y de heroísmo y marchó con Bolívar y San Martín, con Sucre y O´Higins, con Artigas y Morelos, con Hidalgo y Petión, con Espejo y Nariño. Todos a una dijeron basta al imperio español y Bolívar veía una América Latina unida y grande en Carabobo y Ayacucho, en Boyacá y Pichincha. Las oligarquías parasitarias La independencia fue conquistada pero quedó en deuda con los indios y con los pobres mestizos. La libertad soñada nunca llegó a los pueblos, pues se quedó en las alturas de las ambiciones de los ―libertadores‖ que, con extraño gusto por el arribismo, comenzaron a formar familias con las hijas casaderas de los españoles derrotados, pero enriquecidos con el trabajo ajeno de indios y mestizos, de negros y mulatos. Así comenzaron a nacer y crecer las oligarquías y las aristocracias que, por herencia genética, se convirtieron en seres parasitarios de las sociedades ―libres e independientes‖. Terminado el dominio del imperio español comenzó a arraigarse el imperio inglés que con hombres, vituallas, armas y préstamos en libras esterlinas contribuyó a liberarse de de la competencia española. La deuda inglesa o deuda de la independencia agobió por décadas a las economías de las ―naciones independizadas‖. Fue la primera deuda externa-eterna y los ingleses la cobraron con atraco de por medio practicado por corsarios, piratas, hombres de negocios, comerciantes, empresarios. El saqueo inglés fue reemplazado prontamente por mercenarios, sicarios, empresarios, aventureros, filibusteros anglosajones asentados en Estados Unidos convertido en la génesis del actual imperio. Estados Unidos se formó sobre la base del despojo de territorios indios, sobre el genocidio ejecutado inmisericordemente sobre las tribus que poblaron el norte del Continente Americano. Desde sus inicios fue gobernado por la ―clase superior‖ anglosajona que se creyó predestinada por la divina providencia para apropiarse de vastos territorios y gobernar a pueblos inferiores. Despojó a México de la mitad de su territorio, robó a España la península de La Florida, compró a Rusia el extenso territorio de Alaska y se inventó el destino manifiesto para dominar a los pueblos que habitaron América Latina desde el río Bravo del Norte hasta la Tierra del Fuego en el Cono Sur del Continente. Estados Unidos saboteó el Congreso Anfictiónico de Panamá convocado por el Libertador Simón Bolívar y el presidente estadounidense Monroe, tempranamente, se inventó la doctrina: ―América para los americanos‖ y de esta manera comenzó a convalidar el atraco y el despojo hasta convertir al mar Caribe en su lago particular y a nuestra América Latina en su patio trasero. Estados Unidos hubiera fracasado en sus intentos de dominación si no contaba con el comportamiento traidor y vende patria de las oligarquías, de las clases dominantes, de los militares ambiciosos convertidos en gorilas y en fascistas, de curas, monjas, obispos y cardenales que pusieron a la Iglesia Católica al servicio de las clases dominantes y, consecuentemente, de los intereses estadounidenses. El saqueo de nuestras patrias facilitó el crecimiento económico de Estados Unidos y posibilitó su transformación en imperio. El escritor uruguayo Eduardo Galeano diría que nuestra pobreza es la riqueza de Estados Unidos y que nuestra debilidad es la fuerza y el poder de Estados Unidos. Estados Unidos se convirtió en poderoso imperio y esa fue una de las causas de la tragedia de América Latina. Dominada con el dólar, con las armas, con el atraco sistemático, con invasiones militares y guerras desiguales, América Latina se entregó al yugo estadounidense. La Casa Blanca comenzó a ordenar a nuestras patrias. Impuso gobiernos burgueses y títeres, por todas partes encontró lacayos adoradores del dólar, militares gorilescos convertidos en mercenarios, ejércitos nacionales convertidos en ejércitos de ocupación, oligarquías que encontraron en el billete de dólar a su preciada y sagrada bandera. Los barcos de guerra de Estados Unidos se convirtieron en fuerzas militares de rotunda injerencia en nuestras patrias e invadieron a México, ocuparon Nicaragua, se apoderaron de Guatemala, usurparon Cuba, se adueñaron de Haití y de Dominicana, de Granada y El Salvador. Honduras se convirtió en inmenso portaviones y la CIA en tutora de torturadores, dictadores sanguinarios, matadora y asesina de lideres populares, de millares de hombres y mujeres que lucharon por la liberación de su patrias y mataron a presidentes de repúblicas, sabotearon aviones en pleno vuelo, cometieron todo tipo de actos terroristas, formaron transnacionales del crimen como la ―Operación Cóndor‖ y armaron y equiparon a asesinos de sus propios pueblos. La CIA se convirtió en brazo clandestino y criminal del imperio para proteger a las empresas, compañías y transnacionales del imperio que se llevaron el petróleo, las frutas, los peces, las maderas, las materias primas, los minerales y ahora quieren llevarse el agua, el aire, la biodiversidad. La CIA se volvió experta en planificar y ejecutar golpes de Estado para deshacerse de gobiernos peligrosos para los intereses del imperio y se volvió experta en genocidios y toda clase de ncrímenes de lesa humanidad. Estados Unidos es el creador y sostén de los partidos políticos de las oligarquías y de las derechas más recalcitrantes del Continente. Conservadores, liberales, social demócratas y demócrata cristianos, movimientos y organizaciones fascistoides son creados a imagen y semejanza de Estados Unidos en su fase imperial y Estados Unidos les mantiene, les asesora, les financia, les subvenciona. Esta es la tragedia de nuestra América Latina. Y esa misma tragedia es la que obliga a tomar conciencia de la situación y a rebelarse contra esa realidad de tantas miserias. Ha llegado la hora de nuevas luchas y de combates definitivos para alcanzar la verdadera independencia porque hay que saber con certeza que el imperio yanqui no es eterno ni invencible. Esta es la hora de los pueblos. Entrevista al reverendo Vitalino Similox Cultos evangélicos en Latinoamérica: 'Son instrumentos para sectores que no quieren que haya cambios' Por: Marcelo Colussi (desde Guatemala, especial para ARGENPRESS.info) Fecha publicación: 14/05/2008 Los cultos evangélicos se han expandido por todos los países latinoamericanos con una velocidad vertiginosa en estas últimas décadas. Ello es llamativo, dado que aparecieron simultáneamente en todos estas sociedades con patrones comunes en lo que, pareciera, se trata de un intento de detener los avances de una iglesia católica preocupada por las injusticias sociales con su 'opción preferencial por los pobres' que levantó la Teología de la Liberación luego del Concilio Vaticano II a inicios de la década de los 60 del pasado siglo. Para hablar en profundidad de este fenómeno ARGENPRESS dialogó, por medio de su corresponsal Marcelo Colussi, con el religioso Vitalino Similox, en la ciudad de Guatemala. Don Vitalino Similox tiene 60 años de edad; guatemalteco de origen maya-kakchiquel, es pastor presbiteriano, teólogo, sociólogo y actual Secretario General del Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala (donde participan la Iglesia Católica y varias de las iglesias protestantes históricas de ese país centroamericano). Tiene una muy rica trayectoria en trabajos de desarrollo humano y procesos de paz en su tierra natal, así como una comprometida participación política. Entre otras cosas, fue candidato a la Vicepresidencia en las elecciones nacionales del año 1999 acompañando en la fórmula al ahora presidente de la república, el ingeniero Alvaro Colom, en la Alianza Nueva Nación, una coalición de centro-izquierda que aglutinaba fuerzas democráticas, progresistas y revolucionarias. Argenpress: Estas últimas décadas, digamos desde hace unos 30 años, Latinoamérica ha estado siendo barrida por un aluvión de nuevas iglesias evangélicas. ¿Cómo entender esta, por así decir, 'invasión' de cultos neopentecostales? ¿A qué se debe? ¿Hacia dónde va este fenómeno? Vitalino Similox: Sin dudas este es un tema que puede preocupar a los religiosos. Pero también a las ciencias sociales, dado que es un fenómeno complejo al que debe encontrársele alguna explicación. En ese sentido desearía partir desde mi perspectiva de pastor presbiteriano preocupado por estos temas, pero también me permitiría usar instrumentos que nos proporciona el desarrollo de las ciencias sociales, para buscar la mayor objetividad posible en el análisis. Desde la experiencia guatemalteca podríamos encontrarle tres explicaciones a este complejo fenómeno. Por un lado, las ciencias sociales nos indican que las religiones son producto, son reflejo de las crisis económicas, políticas, sociales y culturales de quienes las practican. Es decir: las religiones las realizamos personas con nombre y apellido, con necesidades, que tenemos un lugar concreto en la vida. Una sociedad pobre, con mucha marginación, con fuertes problemas de seguridad ciudadana, con marcada discriminación étnica, tal como pasa en Guatemala por ejemplo, se refleja en el ejercicio de la religión que se practica. La gente necesita alguna explicación a las realidades que le toca vivir, y las religiones vienen a cumplir esa misión. Son una guía hacia el futuro. Y más aún en una sociedad conflictiva, muy marcada por la desigualdad y la violencia, la población necesita consumir bienes religiosos que le ayudan a sobrevivir. En ese sentido no podríamos acercarnos al fenómeno del neopentecostalismo sólo negándolo o alabándolo sino que debemos, por fuerza, entender qué significa como expresión social. En segundo lugar hay que destacar que las religiones tienen su propio discurso, su propia forma de organizarse, su propia práctica. Por tanto, existen religiones institucionalizadas, jerarquizadas; y eso, de alguna manera también influye en la dinámica de las sociedades. En América Latina la religión más estructurada es la Iglesia Católica Romana; tiene una sólida estructura, un discurso homogéneo. Su influencia en la vida de los países es muy visible, en las distintas manifestaciones sociales, en las políticas de los gobiernos. Sus valores son aceptados por todos. En su mayoría la población de América Latina sigue siendo católica romana por toda una tradición de siglos. Cuando aparecen todas estas expresiones neopentecostales, aparece una disputa de espacios con la Iglesia Católica. Se da una especie de disputa por el reconocimiento. Aunque todas estas religiones no son las oficiales, constituyen, sin lugar a dudas, una oferta válida. Son una alternativa que se les ofrece a los católicos. Hablan de una democratización de acceso a la Biblia, contrariamente a como pasa en la Iglesia Católica, donde sólo el clero está en condiciones de acceder y explicar el texto bíblico. Como la gente necesita un acceso directo a lo divino, por esa necesidad de búsqueda de respuestas ante la crudeza de la vida, esa oferta tiene mucha aceptación. Dado que la gente común puede, con esos nuevos cultos, acceder a la Biblia de modo directo, eso trae cada vez más seguidores. Es gente que busca acercarse a lo sagrado como explicación de su vida, de su futuro. Si la Iglesia Católica niega el contacto directo con todo ese campo, estas nuevas expresiones neopentecostales lo permiten, lo favorecen y estimulan. Por tanto, enormes cantidades de población van volcándose hacia ellas como alternativa. Y también facilita ese paso el hecho que ahí no hay un clero tan impenetrable como en la Iglesia Romana. Las nuevas iglesias no exigen una gran formación teológica para sus pastores; cualquier persona de pueblo que se pone al frente de un grupo, sin estudios bíblicos rigurosos, sin estudiar hebreo ni latín ni griego, puede hacerse pastor con facilidad. La gente no busca cosas muy sofisticadas sino respuestas concretas a sus necesidades. Y esas iglesias sin dudas, a su modo, las ofrecen. Por eso las poblaciones, en muy buena medida, se van sintiendo identificadas con esa oferta, con un pastor del pueblo que habla su mismo idioma. De ahí el crecimiento enorme de todo este fenómeno en nuestros países. Hasta ahora el neopentecostalismo se ha identificado con los sectores pobres de la sociedad. Eso es algo muy importante que tienen estos grupos: de la noche a la mañana confieren reconocimiento, autorrealización a las personas que comienzan a profesar esos cultos. Lo hacen sentir alguien importante, lo sacan del anonimato. Eso pesa mucho en nuestras sociedades donde hay tanta marginación, tanta miseria y exclusión social. Con gente tan golpeada que necesita tanto un apoyo, es fácil que esa oferta religiosa se expanda y crezca entre los sectores más humildes. Pero también se da el fenómeno entre la clase media alta y alta. Ahí se acerca gente de 'éxito'. Es decir: todas estas iglesias ofrecen los caminos para la autorrealización y el éxito personal, por tanto dan algo que la gente entiende mucho más, que necesita mucho más que lo que ofrece la Iglesia Católica. Y de ahí que tengan tantos seguidores. Esas recetas son prácticas, resuelven, ayudan. O al menos, así lo siente la gente. A la población más excluida, la hace sentir que vale. Y a la gente de clase media y alta le posibilita realmente, en algunos casos al menos, tener éxito empresarial con sus iglesias. Surgen así, entonces, las llamadas megaiglesias. Hay toda una teología de la prosperidad. Por todo esto, estas expresiones tienen una gran demanda en nuestros países latinoamericanos, tienen un terreno fértil para crecer y expandirse. Cosa que no se da tanto en los países ricos, donde la gente tiene más resueltos los diversos aspectos de la vida. Ahí tienen más arraigo las iglesias protestantes históricas, o el catolicismo. Por último, el tercer factor que debemos tener en cuenta para analizar todo este fenómeno nos hace ver que la gente, que siempre tiene necesidad de expresarse religiosamente, ya no encuentra respuesta satisfactoria en las instituciones religiosas tradicionales, por lo que busca nuevas expresiones. La población ya está aburrida de tanto sacramentalismo, de tanta formalidad, por eso busca otra cosa. No es que ya no haya más espiritualidad, sino que lo que sucede es que la gente quiere una relación distinta con lo espiritual, más personal, más directa. Por eso lo encuentra más en estos grupos neopentecostales, así como también se siente más identificada con las nuevas expresiones de la Iglesia Católica, tal como son los grupos carismáticos. Todo esto explica el auge de estas nuevas iglesias en una América Latina que ha perdido las utopías políticas de años atrás, que no tiene referentes. Ante todo eso, la gente quiere predictibilidad, saber qué va a pasar, saber adónde va. Si las iglesias históricas no nos damos cuenta de esta realidad, podríamos quedarnos vacías. No porque nuestro mensaje no tenga pertinencia, sino que nos quedaríamos sin seguidores porque no damos respuestas efectivas para lo que la gente quiere y necesita. Argenpress: Estas nuevas iglesias evangélicas, entonces, tienen una función casi de reparación psicológicosocial, de paño de agua fría ante tanta calamidad de la realidad. ¿Hay algo más que religión en todos estos movimientos? Vitalino Similox: Efectivamente. En sociedades como las nuestras, donde nos debatimos entre tanta miseria y falta de salida para las grandes mayorías, a los sectores que se benefician de esa situación y pretenden que no haya ningún cambio, estas iglesias le vienen como anillo al dedo. Por ello, sin dudas, esos movimientos terminan yendo más allá de lo religioso para pasar a ser movimientos políticos. Incluso, movimientos políticos con sustento y respuestas económicas. Son instrumentos para sectores que no quieren que haya cambios. Hay iglesias históricas a las que les preocupa las causas de la pobreza, pero justamente esas iglesias no crecen. Porque la pobreza tiene causas muy concretas: son las injusticias de nuestras sociedades, la violación sistemática a los derechos humanos. Pero a la gente no se le permite ver todo esto, y más bien se la induce sólo a resolver sus problemas personales puntuales, que la salvación sea individual sin importar a costa de qué. En tal sentido, el mensaje de estos grupos neopentecostales son respuestas políticas, sociales y económicas antes que planteamientos religiosos. Argenpress: A partir de esto, ¿podría pensarse en una intención, en una direccionalidad que factores de poder querrían darle al asunto? Por ejemplo, en alguno de los documentos de Santa Fe, de la línea más conservadora de la clase dirigente de Estados Unidos, se hablaba de esta estrategia del neopentecostalismo como una forma de controlar la Teología de la Liberación. ¿Hay quien maneja políticamente todo este asunto entonces? Vitalino Similox: Los grupos de poder saben lo que hacen, sin dudas; y por algo han delineado estas nuevas religiones, hechas a la medida de las necesidades de las sociedades donde proliferan. Si alguien maneja todo esto, es el planteamiento neoliberal. Es decir: la competencia, el individualismo, la idea que las personas valen en tanto consumen, y cuanto más consumen más valen. Todo eso lo transmiten de manera funcional, bien organizada y presentada estas nuevas expresiones religiosas. La Iglesia Católica, luego del Concilio Vaticano II, dio un gran vuelco en su posición tradicional comenzando a tomar partido por los excluidos con su llamada 'opción preferencial por los pobres'. La Teología de la Liberación fue la expresión acabada de todo ese movimiento en el seno de la Iglesia, de esa nueva ideología y posición para la vida pastoral. Por eso surgen esos documentos de Santa Fe, con la clara intención de frenar ese avance hacia lo popular. Es así que surgen estas nuevas iglesias, para restarle presencia e influencia a la Iglesia Católica por medio de una estrategia de distracción con estos cultos, desorganizando, desmovilizando a la gente, buscando insensibilizar en relación a las causas de la pobreza. Buscaron, y buscan hoy día, despolitizar totalmente a las personas, quitan todas las responsabilidades cívicas poniendo el énfasis exclusivamente en cuestiones divinas despreocupándose de las cosas terrenales, de los problemas económicos y políticos. En su prédica insisten siempre en que la política es mala, no sirve, por lo que hay que dejar todo eso en manos de políticos profesionales que son los que supuestamente saben del tema. Ello es congruente con la idea de debilitar y achicar los Estados nacionales. Ahí aparece entonces toda la prédica neoliberal, de una manera bien presentada, engañosa, disfrazada de discurso religioso. Ese es el pensamiento real que se esconde detrás de todo este neopentecostalismo. En definitiva: se busca mantener el privilegio de unos pocos a partir de la pobreza de las grandes mayorías, haciendo que la gente no advierta todo ello, quedándose simplemente con la idea que las injusticias 'son voluntad de dios'. En otras palabras: para tener 'éxito' en la vida hay que seguir a estas nuevas iglesias. Ese es el mensaje que se pasa veladamente. Los que se preocupan por las injusticias terrenales no sirven, son 'perdedores'. Con estas nuevas iglesias se logra hacer que la gente no piense en el mediano ni en el largo plazo; se logra hacer interesar al público sólo en lo inmediato. Es decir: los cultos neopentecostales no son ingenuos, saben a dónde apuntan y qué proyecto conllevan. No hay dudas que hay manos invisibles en su puesta en marcha. Y a esto se podría agregar algo más: ahí está ligado también el tema del narcotráfico. En Guatemala hay cerca de 20 megaiglesias, estos grandes templos fabulosos siempre construidos al más estricto contado, estricto dinero efectivo. ¿De dónde sale, y por qué sale tanto dinero en efectivo? ¿Quiénes están detrás de todas estas iniciativas? Da para pensar, por supuesto. ¿No habrá lavado de dinero ahí? Estamos hablando de construcciones de muchos millones de dólares. A quienes nos preocupa que las religiones puedan terminar siendo utilizadas con objetivos no religiosos deben llamarnos a interrogarnos todas estas cosas. Hay que estar alertas ante estos mecanismos, hay que sensibilizarse ante estas manipulaciones: aquí hay manos invisibles que utilizan irresponsablemente un supuesto mensaje religioso. Ahí no sólo hay religión: hay otros intereses políticos e ideológicos de grupos que no quieren que cambien sus privilegios. Argenpress: Según estimaciones serias se dice que ya alrededor de la mitad de la población de Latinoamérica está dejando atrás la religión católica y ha pasado a formar parte de estos nuevos cultos evangélicos. ¿Qué hacer ante esta tendencia que pareciera incontenible? Vitalino Similox: Ya hoy día es totalmente innegable que hay otros intereses detrás de las prácticas de estas religiones, intereses de poderosos sectores que no desean que nada cambie. Es por eso que se hace necesaria la promoción de valores en vez de estas respuestas de coyuntura, de estas doctrinas tan cuestionables. Por ejemplo: el valor de la verdad. La misma Biblia lo dice, Jesucristo lo dijo: 'sólo la verdad nos hace libres'. En un continente como el nuestro, donde estamos inundados de demagogia, de mentiras, de engaño, con demasiada superficialidad, esta ola neoliberal no está resolviendo nuestros problemas estructurales sino sólo beneficiando a unos pocos. Por todo ello es urgente recuperar el valor de la verdad. Y otro tanto sucede con el tema de la dignidad de la persona. Si solamente somos mercancías, simples números, entonces se ha dejado de lado el valor de la persona humana como imagen de dios. Así, entonces, se pierde la dignidad. Vemos, por tanto, esto del enriquecimiento ilícito, el narcotráfico. En esa visión la gente no importa. Cualquier medio es válido para hacer dinero, y así se puede matar, engañar, robar. De igual manera, en esa perspectiva, se ha ido perdiendo respeto al valor del trabajo. Lo que importa hoy día no es trabajar sino ser astuto, ser más hábil para perjudicar al otro. De esa manera se van dejando de lado las reglas de convivencia, la transparencia, la coherencia, la justicia. Todo vale para hacer dinero. Importa la picardía, sólo eso. No es posible que las iglesias aceptemos esos valores. La justicia, la familia, en definitiva: los distintos valores constitutivos de una sociedad, es urgente que los recuperemos. Sólo esos valores nos podrán dar respuestas más permanentes para afrontar la vida. En la medida en que esos valores vuelvan a tener prioridad podrán ir desapareciendo esas ofertas inmediatistas de los nuevos cultos. En nuestras iglesias históricas no nos interesa la cantidad de miembros que asisten, pero sí nos preocupa que la gente, manipulada y en la búsqueda de dar respuesta a sus necesidades de realización, termine aceptando esos paliativos que dan estas iglesias. Esperamos y trabajamos para que la verdad vaya imponiéndose sobre estas ofertas un tanto superficiales. Argenpress: ¿Querría agregar algo más que se nos haya escapado decir? Vitalino Similox: Quería reconocer la labor de los medios de comunicación como éste para alertar sobre estas situaciones. En un continente como Latinoamérica donde la lectura aún no es algo especialmente desarrollado, en países donde estamos más acostumbrados a la manipulación propagandística que a la investigación seria y objetiva, el esfuerzo de medios como éste que ayuden a profundizar las cosas, es sin dudas un aporte que se hace a favor de la persona humana, de las sociedades. Por ello los animamos a mantener estas iniciativas, y a profundizarlas en la medida de lo posible; y a la población en general estimulamos a que se anime a adentrarse en estos temas, que se anime a investigar para formar criterio propio. Lamentablemente en nuestros países lo que dicen los políticos, los medios de comunicación o los religiosos, lo creemos al cien por ciento. Tenemos poco criterio propio; por eso mismo ayudar a formar pensamiento nos urge, y los felicito entonces por su trabajo de divulgación de estas verdades. Europa reclama a Evo Morales Mery Vaca Bolivia La Unión Europea (UE) le transmitió al presidente de Bolivia, Evo Morales, su preocupación por la nacionalización de las empresas de ese continente y por la inseguridad jurídica en Bolivia. Morales decretó la nacionalización de varias empresas el 1 de mayo. El director general de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea, Eneko Landáburu, se reunió este miércoles con Morales, a quien le expresó la "preocupación que hay en Europa por ese proceso de nacionalización", según declaró en una conferencia de prensa. El 1 de mayo, Morales decretó la nacionalización de la mayor empresa de telecomunicaciones del país y de cuatro compañías petroleras. La accionista mayoritaria de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) es Eurotelecom Italia (ETI). En este caso, el gobierno intervino la empresa y dijo que se abre un período de negociación. Las petroleras afectadas por otro decreto de nacionalización forzosa son Chaco, de Panamerican Energy (British Petroleum); Transredes de la británica Ashmore y la anglo holandesa Shell; además de la Compañía Logística de Hidrocarburos, de accionistas alemanes y peruanos. Un trato diferenciado recibió la empresa Andina, de la española Repsol, con la que el gobierno logró un acuerdo para la nacionalización. Inseguridad jurídica Ante esta ola de nacionalizaciones, Landáburu considera que en Bolivia no existe suficiente seguridad jurídica. "Estamos preocupados porque no haya la suficiente (seguridad jurídica) y quisiéramos que esta seguridad jurídica se pueda definir de manera más precisa para que las empresas encuentren motivos para venir a este país", dijo. García pidió sinceridad a los miembros de la CAN. El representante europeo insistió en que se respeta las decisiones soberanas del gobierno de Morales y explicó que las empresas europeas tienen interés de contribuir en el desarrollo de Bolivia y en el cumplimiento de los objetivos gubernamentales. Landáburu, además, expresó su respaldo al gobierno de Morales en momentos en que atraviesa por una crisis política, producto de las demandas autonomistas de cuatro regiones. "Le he dicho que estamos preocupados por una situación política que veíamos tensa, muy difícil, de poca confianza entre la mayoría de la oposición y que nuestro deseo era no interferir en un país soberano y pedir que todos los protagonistas de esta vida política encuentren los cauces de la vía del diálogo para llegar a acuerdos y compromisos que consoliden la democracia de este país", dijo el representante europeo. Landáburu, además, se refirió a las negociaciones que sostiene la UE con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la que Bolivia es parte, con miras a la suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC). Al respecto, dijo que la posición de Europa es que la negociación debe avanzar en bloque con la CAN. En cambio, Bolivia y Ecuador propusieron una negociación a diferentes velocidades, lo que implica que Colombia y Perú irían más rápido que los otros dos países. Fortalecer la CAN Mientras Landáburu expresaba su posición respecto a la negociación con los países andinos, Morales ofrecía una rueda de prensa a los medios internacionales en la que acusó a los presidentes de Perú, Alan García, y de Colombia, Álvaro Uribe, de destrozar la CAN. "Quiero pedir a estos dos presidentes que no destrocen la CAN, a mí me costó fortalecerla", comentó Morales. "Pedimos no ser excluidos, lo que están pidiendo Perú y Colombia en el tema de comercio es excluirnos a nosotros. Solo quieren a Bolivia y a Ecuador en temas de diálogo político y en temas de cooperación, pero menos en temas de comercio", dijo el presidente. Morales respondió de esa manera a unas declaraciones del mandatario peruano, quien pidió sinceridad a los miembros de la CAN para definir un acuerdo con el organismo. "Voy a solicitar a los cuatro presidentes de la CAN una reunión inmediata después de esta cumbre para tener un sinceramiento de posiciones", dijo el martes García. García se refirió, así, a los presidentes Morales y Rafael Correa, de Ecuador, quienes se mostraron escépticos frente a un TLC con Europa. Morales, este miércoles ratificó esa posición. "Un TLC no es una solución para Bolivia ni para la región andina y eso lo dije desde un principio", dijo. Los presidentes andinos se encontrarán en Lima, Perú, en la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, que comienza este jueves. Uribe dice que las FARC estás diezmadas y resulta ahora que es un gigante de la insubordinación, ¿a quien le creemos?...el objetivo es criminalizar vulgarmente a los movimientos populares Señalan ligas de FARC con APPO José Meléndez El Universal Jueves 15 de mayo de 2008 SAN JOSÉ.— Glen Cristopher Cerda Guajardo afirmó que hay nexos entre organizaciones políticas del sur de México, como la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), y las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El ―activista‖ mexicano dijo que formó parte de la organización oaxaqueña y actualmente está detenido por las autoridades migratorias costarricenses. Un informe del gobierno de Costa Rica detalló que Cerda ―es presuntamente miembro de las FARC. Posee documentos de esa agrupación delictiva. Ha participado en reuniones en Bolivia representando a la Organización de Productores de Oaxaca, México. Dice tener enlace con la insurgencia de Chiapas, México. Ha estado en campamentos en Colombia‖. Sobre el último punto, Cerda refirió que estuvo en el campamento de las FARC en Ecuador en el que pereció Raúl Reyes, número dos de la guerrilla colombiana, en el ataque lanzado el 1 de marzo por Colombia. Aseguró que ―existen células de las FARC en México, en diversas partes, en Centroamérica también, aquí mismo en Costa Rica‖. En entrevista, manifestó que entró a suelo costarricense desde Nicaragua, donde sin éxito trató de contactar a la mexicana Lucía Morett, sobreviviente del ataque y refugiada en Managua. En Ecuador, la justicia dispuso la prisión preventiva de Morett y de las dos colombianas sobrevivientes del bombardeo militar colombiano. Las tres están actualmente en Nicaragua. Las investigaciones concluyeron que hay ―argumentos para imputarles delitos en contra de la seguridad del Estado‖ y podrían estar implicadas con organizaciones ―guerrilleras‖. El remedio contra la APPO y demás movimientos populares es… Avanza la Iniciativa Mérida en el Capitolio David Brooks (Corresponsal) Nueva York, 14 de mayo. La Iniciativa Mérida superó su primera prueba en el Congreso, al ser aprobada hoy por el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, a pesar de la oposición de legisladores conservadores y organizaciones progresistas. Uno de los promotores de este proyecto, el representante Eliot Engel, presidente del subcomité sobre el hemisferio occidental, elogió la aprobación y declaró que ―nunca antes el gobierno mexicano ha acordado cooperar tan de cerca con Estados Unidos en asuntos de seguridad‖. Agregó que ―la narcoviolencia en México no sólo está minando la seguridad de nuestros amigos al sur, sino que está nutriendo el comercio de drogas y la violencia aquí, en Estados Unidos‖. El plan de tres años aprobado ahora incluye mil 600 millones de dólares en total –casi 200 millones más que el originalmente propuesto por el gobierno de George W. Bush en consulta con Felipe Calderón–. Los fondos adicionales serían destinados, en su mayoría, a los países centroamericanos que están incluidos en la iniciativa. Por ahora se autorizan 595 millones para el año fiscal 2008, 645 para 2009 y 350 millones para 2010, con mil 100 millones del total destinados a México, 405 millones a Centroamérica y 73.5 millones para un programa estadunidense tendiente a reducir el flujo de armas ilícitas del norte hacia el sur. El proceso legislativo podría cambiar estos montos o la manera en que los fondos pueden usarse. Por cierto, la versión aprobada ya tiene algunos cambios que resultaron de presiones de grupos de derechos humanos, como una prohibición de asistencia a unidades militares que han participado en abusos. Este proyecto de ley limita la asistencia a los militares mexicanos a 205 millones en 2008, 120 millones en 2009 y 9 millones en 2010, menos de lo originalmente solicitado para ese sector, ya que ahora una porción más grande del total será destinada a programas para fortalecer instituciones judiciales y programas de derechos humanos dentro de esta iniciativa, según argumentan sus promotores, aparentemente en un intento para responder a críticas, reportó el servicio informativo especializado CQ Today. Recortan la Iniciativa Mérida Reuters Washington, 15 de mayo. La Cámara de Representantes de Estados Unidos votó el jueves para recortar el plan de ayuda del presidente George W. Bush a México en su lucha contra los cárteles de la droga. La denominada Iniciativa Mérida, en la que Bush propuso en octubre un paquete de mil 400 millones de dólares en ayuda que incluía aviones, equipamiento y entrenamiento, fijaba inicialmente dar a México 500 millones de dólares en el año fiscal en curso que termina el 30 de septiembre. En vez de eso, los legisladores redujeron el segmento de este año a 400 millones de dólares, en una votación que terminó 256-166. La cámara controlada por demócratas buscaba restringir el apoyo al Ejército Mexicano y extender los recursos para instituciones sociales, entre las que está la justicia del país. Pero analistas dicen que el recorte fue menor al esperado y describieron a la votación como un gesto importante de Estados Unidos a México. La cámara incrementó un segmento de la Iniciativa Mérida para combatir el tráfico de drogas en América Central, elevando la cifra a 61.5 millones de dólares desde los 50 millones que quería la Casa Blanca. Los legisladores también agregaron a Haití y República Dominicana entre los beneficiarios. El Senado aún debe votar su propia legislación sobre el plan. Junto con el rector y catedráticos de la UNAM defiende la laicidad de la enseñanza superior Universidad pública, razón de ser de la República, afirma Monsiváis ■ En momentos críticos, estas instituciones asumen la defensa de las libertades, dice el escritor ■ México requiere una sociedad mucho más educada para salir adelante, advierte José Narro Laura Poy Solano El escritor Carlos Monsiváis durante la exposición de su conferencia magistral sobre la universidad pública. Lo acompaña el rector de la UNAM, José Narro Foto: Carlos Ramos Mamahua En abierta defensa de la universidad pública, catedráticos e investigadores advirtieron que prolongar el abandono presupuestal y atentar contra su condición de instituciones laicas, donde son tradición la libre expresión y el debate de ideas, pone en riesgo no sólo el sistema nacional de educación superior, sino el futuro de la nación. Reunidos en el auditorio Antonio Caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde el escritor y periodista Carlos Monsiváis dictó una conferencia magistral sobre la universidad pública, a la que consideró ―una de las razones de ser de la República‖, catedráticos como Manuel Peimbert Sierra, presidente de la Junta de Gobierno de la máxima casa de estudios, y Rolando Cordera, también miembro de este organismo, destacaron que la universidad pública es un espacio no sólo abierto al pensamiento y la reflexión plural, sino una esperanza para miles de jóvenes que desean construir una mejor sociedad. Por su parte, el rector de la UNAM, José Narro Robles, aseguró que México requiere instituciones públicas fortalecidas, con mayores recursos destinados tanto a la educación superior como a la investigación científica y tecnológica, ―pero también –insistió– es responsabilidad de todos los sectores sociales comprender que en una institución de esta naturaleza se debe actuar con gran libertad, autonomía y profunda responsabilidad social‖. Destacó que sin el fortalecimiento de dicho nivel de enseñanza ―no vamos a salir adelante en la llamada sociedad del conocimiento ni a vencer muchas de las graves desigualdades que tiene el país en materia de justicia, servicios fundamentales y democracia, pues para avanzar requerimos una sociedad mucho más educada‖. Advirtió que si no hay mayor inversión en el sector, en algunos años ―vamos a encontrarnos con el reclamo que vemos en otras áreas, de que hubo desatención intencional, descuido absolutamente programado para desmantelar la enseñanza superior pública‖. Por ello, advirtió que las universidades ―no vamos a ceder en la defensa de lo que tenemos y hemos hecho en tantos años, ni vamos a dejar de mantener espacios, como el de esta universidad emblemática, abiertos, críticos, plurales, libres y absolutamente comprometidos con las necesidades de la sociedad‖. En tanto. Monsiváis destacó el papel de la universidad pública como espacio de libertades, representación nítida del Estado laico y de las razones de ser del laicismo, pero también como instituciones que preservan y enriquecen ―críticamente‖ el interés por lo nacional, pero sin descuidar el conocimiento y la pasión por lo internacional. Advirtió que la investigación y el desarrollo tecnológico aún son ―patrimonio‖ de las universidades públicas, pero también emblematizan el espacio que el Estado y la sociedad conceden al país en materia de libertad de expresión, disidencia política y moral. Destacó que en momentos críticos las universidades públicas son las que asumen la defensa de las libertades, lo que les atrae el odio del autoritarismo. Agregó que a pesar del acoso presupuestal y las campañas de desprestigio, como la desatada de forma ―muy mezquina y malévola‖ contra la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ―porque ahí se forman subversivos‖, las instituciones públicas de educación superior ―cumplen funciones esenciales, porque también son el centro sistemático y constante de aportaciones científicas e intelectuales en México y América Latina‖. Afirmó que quienes desde las más altas posiciones del gobierno califican a la UNAM de ―refugio de holgazanes y malvivientes son los mismos que en otro nivel y con el candor de la impudicia se preguntan qué perdería el país con refinerías privadas‖. Universidad de masas Por ello, advirtió que es necesario eliminar la ―carga opresiva‖ del concepto de universidad de masas, el cual alimenta el ―prejuicio sobre la degradación estudiantil y académica, pues la vida académica es más informada y productiva, no sólo por la proliferación de centros e institutos de investigación, sino porque la academia es la masa crítica que remplaza a los intelectuales públicos, que son una especie en extinción‖. No obstante, destacó que ―la leyenda pesa y, al no desmontarse el concepto de universidad masa, continúa operando con resultados sicológicos, políticos y culturales, similares a conceptos como subdesarrollo o tercermundismo‖. Monsiváis también señaló las limitaciones de la universidad pública, debido a la hiperconcentración de matrícula en algunas carreras y la reacción ―pasiva‖ de las instituciones de educación superior ante las demandas de desarrollo equilibrado y ―tendencialmente crítico‖. En tanto, Tonatiuh Bravo Padilla, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, afirmó que la universidad pública, como bien que debe estar al servicio de la sociedad, no puede obedecer únicamente las leyes del mercado, y consideró que es responsabilidad del Estado mexicano su fortalecimiento y consolidación. Se acabó la hegemonía de EU en América Latina”: expertos ■ Recomienda asentar la política de Washington hacia el área en cuatro rubros: migración, pobreza y desigualdad, seguridad energética y seguridad pública ■ Insta a abrir canales de comunicación con Cuba David Brooks (Corresponsal) Ampliar la imagen Al rechazar críticas por su relación con su par venezolano Hugo Chávez, el mandatario boliviano Evo Morales dijo ayer: ―no voy a distanciarme de ningún presidente excepto (del gobernante estadunidense) George W. Bush, porque tiene una política intervencionista criminal‖. La imagen, ayer en el palacio de gobierno, durante un encuentro con la prensa internacional Foto: Reuters Nueva York, 14 de mayo. ―Si hubo una era de hegemonía de Estados Unidos en América Latina, se acabó‖, concluye un informe sobre las relaciones de Washington con la región emitido hoy por el centro de estudios de relaciones internacionales más influyente del país. El informe Relaciones Estados Unidos–América Latina: Una nueva dirección para una nueva realidad fue elaborado por un grupo independiente de expertos patrocinado por el Consejo sobre Relaciones Exteriores (Council on Foreign Relations, o CFR), el cual afirma que ―la política estadunidense ya no puede ser basada sobre la suposición de que Estados Unidos es el actor exterior más importante en América Latina‖. Establece que ―por más de 150 años la Doctrina Monroe ofreció los principios que guiaban la política estadunidense hacia América Latina, afirmando la primacía de Estados Unidos en las relaciones exteriores de la región. Durante las últimas dos décadas estos principios se han vuelto cada vez más obsoletos‖. El problema ahora, añade, es que ―el marco básico de la política en Washington no ha cambiado lo suficiente para reflejar esa nueva realidad‖. Por lo tanto, sugiere que los formuladores de política hacia la región tienen que cambiar la manera de pensar: ―América Latina no es de Washington para perderla; tampoco es de Washington para salvarla. El destino de América Latina está, en gran medida, en las manos de América Latina‖. Así, el grupo de trabajo insta al próximo presidente de Estados Unidos a comprometerse a trabajar de manera cooperativa con los países latinoamericanos y considera que ―la política estadunidense hacia la región debería de complementar las iniciativas latinoamericanas‖ en rubros como la reducción de pobreza, la mejoría de la seguridad pública y temas como el de la energía. El grupo, presidido por la ex representante de Comercio de Estados Unidos Charlene Barshefsky y el general James T. Hill, el ex comandante del Comando del Sur de Estados Unidos, e integrado por casi 20 figuras incluidos ex legisladores, políticos, asesores, reconocidos especialistas y guiado con la asesoría de Julia Sweig, directora de Estudios de América Latina del CFR, elaboró una serie de recomendaciones para la política estadunidense hacia la región. Al señalar que América Latina se ha beneficiado de la ―apertura democrática, políticas económicas estables‖ y el crecimiento económico, reconocen que hay una serie de desafíos para los países del área que surgen de su integración a los mercados globales, así como de la necesidad crítica de ―fortalecer instituciones estatales históricamente débiles‖. Estos desafíos, subrayan, importan cada vez más para Estados Unidos ya que ―los vínculos económicos y sociales cada vez más profundos ligan el bienestar de Estados Unidos a la estabilidad y desarrollo de la región‖. El estudio detalla los factores en esta relación cada vez más integrada: el comercio estadunidense con la zona creció 139 por ciento de 1996 a 2006; América Latina es ahora el principal surtidor de petróleo extranjero para Estados Unidos (casi 30 por ciento de las importaciones comparado con 20 por ciento que trae desde Medio Oriente), y es también la mayor fuente de narcóticos ilegales. Además, la migración se ha acelerado contribuyendo al hecho de que los latinos ahora son 15 por ciento de la población estadunidense y representan casi 50 por ciento del crecimiento de la población. Todos estos factores reflejan cómo ―el bienestar de América Latina directamente afecta a Estados Unidos‖. Pero a la vez, a pesar de esta integración, la globalización de América Latina ahora implica que la política estadunidense es sólo uno de varios factores que compiten para influir en la región, y varios países grandes del área ya han diversificado sus relaciones al grado de que Estados Unidos ya no es determinante. A la vez, el informe registra que las percepciones populares de Estados Unidos en la zona han cambiado, con ―la estima del liderazgo global y hemisférico estadunidense en su nivel más bajo en la región en la memoria reciente‖. Esta creciente desconfianza, señala, ha permitido que líderes como Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y hasta Felipe Calderón logren generar apoyo doméstico al criticar a Washington. Agrega el documento que la aparente incapacidad de varios gobiernos para cumplir con promesas de seguridad y prosperidad compartida, han minado la fe en ―la democracia representativa‖, lo cual ha alentado ―la elevación de líderes que prometen amplios cambios políticos y sociales‖, como Chávez, que es considerado preocupante por su campaña para ―enajenar a América Latina de Estados Unidos y promover políticas exteriores que podrían desestabilizar la región‖. Advierte que a pesar de la liberalización economía, casi 200 millones de latinoamericanos –37 por ciento– viven en la pobreza y eso, combinado con el problema de la desigualdad, genera ―barreras‖ contrarias a los intereses estadunidenses, ya que nutren ―polarizacion política y tumulto social, revelando la vulnerabilidad de las instituciones estatales ya de por si débiles, fomentando violencia, obstaculizando el crecimiento económico‖ y minando a la vez el apoyo a la democracia. ―Los ciudadanos latinoamericanos esperan correctamente que la democracia entregue más igualdad, justicia social y prosperidad, no sólo representación formal‖, asienta el informe. Otro fenómeno clave relacionado con fallas en las economías de la región se manifiesta en que casi 18 millones de migrantes latinoamericanos viven en Estados Unidos. Concluye que hasta ahora el enfoque de la política estadunidense sobre comercio, democracia y droga es inadecuado frente al nuevo panorama, el grupo de trabajo de CFR identifica cuatro rubros que deben ofrecer las bases para la política estadunidense hacia América Latina: migración, pobreza y desigualdad, seguridad energética y seguridad pública. Recomienda promover una serie de iniciativas de cooperación con el área, particularmente a través de instituciones multilaterales; promoción de una reforma migratoria comprensiva que sea prioridad para el próximo presidente, mayor cooperación en ―seguridad energética‖ con la región, profundizar las ―relaciones estratégicas‖ con Brasil y México, y mayor enfoque en el fortalecimiento de instituciones estatales que son claves tanto para enfrentar problemas de seguridad pública como retos económicos y sociales. También mantener las relaciones con Venezuela, y buscar que a través de foros multilaterales se aborden las políticas de ese país. Aboga por abrir canales de comunicación formales e informales con Cuba, declarando que ―Estados Unidos debería dar una serie de pasos con el objetivo de levantar el embargo contra Cuba‖. Para ver el informe completo: www.cfr.org/content/publications/attachments/LatinAmerica_TF.pdf Rescate agroalimentario José Luis Calva 15 de mayo de 2008 Según las más recientes cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el índice general de precios de los alimentos se incrementó 57.1% entre marzo de 2007 e igual mes de 2008: los cereales se encarecieron 88.1%; los aceites y grasas, 106.5%; los lácteos 48.4%; las carnes 9.9%; y el azúcar 26.1%. Ahora bien, de acuerdo con las proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), los precios promedio de los cereales —que lideran el alza de precios— continuarán creciendo hasta 2010, para ubicarse ligeramente debajo de su nivel máximo durante el periodo 2011-2017. Esto significa que los precios internacionales de los alimentos se estabilizarían en niveles superiores en más de 100% respecto a los observados antes del actual proceso de encarecimiento en cascada que comenzó en 2006. De hecho, según cifras de la FAO, el índice general de precios de los alimentos en el primer trimestre de 2008 alcanzó un incremento acumulado de 102.4% respecto al promedio del quinquenio 2001-2005. Ergo, la carestía llegó para quedarse. Nuestro problema radica en que —a causa de las reformas neoliberales aplicadas en el campo mexicano— la dependencia alimentaria de nuestro país ha alcanzado enormes dimensiones: las importaciones de granos básicos (maíz, frijol, trigo y arroz) representaron 30.9% del consumo nacional aparente durante el trienio 2005-2007; las de oleaginosas (soya, cártamo, ajonjolí y semilla de algodón), 93.2%; las de carnes de cerdo y res, 26.6%; y las importaciones agroalimentarias globales ascendieron a 19 mil 325.3 millones de dólares en 2007. Para superar esta peligrosa dependencia alimentaria, es necesario desplegar una estrategia consistente de rescate de nuestro sector agropecuario, mediante una política-espejo respecto a la política agrícola de nuestro vecino del norte, cuyos instrumentos fundamentales son los siguientes. Primero: una política de precios de garantía o soporte (o de ingreso-objetivo) para los productos agrícolas y pecuarios básicos (en todas las regiones y para todos los productores), que otorgue certidumbre a las inversiones agropecuarias sobre horizontes de planeación de largo plazo, induzca márgenes razonables de rentabilidad y, en consecuencia, otorgue a los productores posibilidades reales de capitalización, tecnificación y solvencia crediticia. Para que este sistema de precios no gravite pesadamente sobre los recursos fiscales escasos, es necesario reducir o eliminar la sobrevaluación de nuestra moneda, de manera que los productos que importamos no resulten artificialmente abaratados (en pesos) por el tipo de cambio; y, además, aprovechar los márgenes de maniobra en política comercial que tenemos en la OMC y el TLCAN, a fin de minimizar los apoyos fiscales a los precios. No hay que olvidar que los precios de soporte han sido aplicados en Estados Unidos desde la Ley Agrícola de 1933; y son mantenidos como un instrumento fundamental de su seguridad alimentaria y su food power. Segundo: un programa de largo plazo de apoyo a la investigación agronómica y zootécnica, cuyos efectos en la productividad y la producción son considerables. La asistencia técnica para elevar la eficiencia microeconómica de pequeñas, medianas y grandes unidades de producción, extendiendo los nuevos conocimientos y las mejores prácticas agrícolas y pecuarias, debe ser parte integral del programa. Tercero: incremento sustancial de los recursos públicos para obras de infraestructura, a fin de aprovechar mejor nuestros recursos. Por ejemplo, la modernización de nuestros sistemas de riego nos permitiría casi duplicar nuestras cosechas en la misma superficie irrigada; pero, además, podemos ampliar el área de riego incorporando alrededor de 4 millones de hectáreas adicionales, actualmente dedicadas al pastoreo o a siembras de temporal errático. Cuarto: canalización de un volumen adecuado de crédito fresco al sector agropecuario, con tasas de interés preferenciales. Es recomendable que el crédito vaya acompañado de un programa de aseguramiento, con apoyos fiscales a las primas de seguro, como también se ha hecho en Estados Unidos. Quinto: como criterio general, dada la existencia de más de 4 millones de familias campesinas en México, la preservación de las fuentes de empleo e ingresos rurales y, por tanto, la atención, promoción y apoyo preferente de las pequeñas explotaciones agrícolas debe ser objetivo estratégico. Este programa integral de fomento agropecuario no sólo es crucial para impulsar el crecimiento sostenido de nuestra producción interna, sino para elevar el bienestar rural y fortalecer la cohesión social de nuestra nación. Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM Argentina: Carta Abierta / 1 Este documento fue presentado el martes en la librería Gandhi por una mesa conformada por Horacio Verbitsky, Nicolás Casullo, Ricardo Forster y Jaime Sorín. Fue firmado por más de 750 intelectuales, entre los que se cuentan decanos de la UBA, David Viñas, Norberto Galasso, Noé Jitrik, Eduardo Grüner, Horacio González, José Pablo Feinmann y muchos más nombres, que por limitaciones de espacio es imposible reproducir. http://static.pagina12.com.ar/fotos/20080515/notas/na08fo01.jpg Como en otras circunstancias de nuestra crónica contemporánea, hoy asistimos en nuestro país a una dura confrontación entre sectores económicos, políticos e ideológicos históricamente dominantes y un gobierno democrático que intenta determinadas reformas en la distribución de la renta y estrategias de intervención en la economía. La oposición a las retenciones –comprensible objeto de litigio– dio lugar a alianzas que llegaron a enarbolar la amenaza del hambre para el resto de la sociedad y agitaron cuestionamientos hacia el derecho y el poder político constitucional que tiene el gobierno de Cristina Fernández para efectivizar sus programas de acción, a cuatro meses de ser elegido por la mayoría de la sociedad. Un clima destituyente se ha instalado, que ha sido considerado con la categoría de golpismo. No, quizás, en el sentido más clásico del aliento a alguna forma más o menos violenta de interrupción del orden institucional. Pero no hay duda de que muchos de los argumentos que se oyeron en estas semanas tienen parecidos ostensibles con los que en el pasado justificaron ese tipo de intervenciones, y sobre todo un muy reconocible desprecio por la legitimidad gubernamental. Esta atmósfera política, que trasciende el ―tema del agro‖, ha movilizado a integrantes de los mundos políticos e intelectuales, preocupados por la suerte de una democracia a la que aquellos sectores buscan limitar y domesticar. La inquietud es compartida por franjas heterogéneas de la sociedad que más allá de acuerdos y desacuerdos con las decisiones del Gobierno consideran que, en los últimos años, se volvieron a abrir los canales de lo político. No ya entendido desde las lógicas de la pura gestión y de saberes tecnocráticos al servicio del mercado, sino como escenario del debate de ideas y de la confrontación entre modelos distintos de país. Y, fundamentalmente, reabriendo la relación entre política, Estado, democracia y conflicto como núcleo de una sociedad que desea avanzar hacia horizontes de más justicia y mayor equidad. Desde 2003 las políticas gubernamentales incluyeron un debate que involucra a la historia, a la persistencia en nosotros del pasado y sus relaciones con los giros y actitudes del presente. Un debate por las herencias y las biografías económicas, sociales, culturales y militantes que tiene como uno de sus puntos centrales la cuestión de la memoria articulada en la política de derechos humanos y que transita las tensiones y conflictos de la experiencia histórica, indesligable de los modos de posicionarse comprensivamente delante de cada problema que hoy está en juego. En la actual confrontación alrededor de la política de retenciones jugaron y juegan un papel fundamental los medios masivos de comunicación más concentrados, tanto audiovisuales como gráficos, de altísimos alcances de audiencia, que estructuran diariamente ―la realidad‖ de los hechos, que generan «el sentido» y las interpretaciones y definen ―la verdad‖ sobre actores sociales y políticos desde variables interesadas que exceden la pura búsqueda de impacto y el rating. Medios que gestan la distorsión de lo que ocurre, difunden el prejuicio y el racismo más silvestre y espontáneo, sin la responsabilidad por explicar, por informar adecuadamente ni por reflexionar con ponderación las mismas circunstancias conflictivas y críticas sobre las que operan. Esta práctica de auténtica barbarie política diaria, de desinformación y discriminación, consiste en la gestación permanente de mensajes conformadores de una conciencia colectiva reactiva. Privatizan las conciencias con un sentido común ciego, iletrado, impresionista, inmediatista, parcial. Alimentan una opinión pública de perfil antipolítica, desacreditadora de un Estado democráticamente interventor en la lucha de intereses sociales. La reacción de los grandes medios ante el Observatorio de la discriminación en radio y televisión muestra a las claras un desprecio fundamental por el debate público y la efectiva libertad de información. Se ha visto amenaza totalitaria allí donde la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA llamaba a un trato respetuoso y equilibrado del conflicto social. En este nuevo escenario político resulta imprescindible tomar conciencia no sólo de la preponderancia que adquiere la dimensión comunicacional y periodística en su acción diaria, sino también de la importancia de librar, en sentido plenamente político en su amplitud, una batalla cultural al respecto. Tomar conciencia de nuestro lugar en esta contienda desde las ciencias, la política, el arte, la información, la literatura, la acción social, los derechos humanos, los problemas de género, oponiendo a los poderes de la dominación la pluralidad de un espacio político intelectual lúcido en sus argumentos democráticos. Se trata de una recuperación de la palabra crítica en todos los planos de las prácticas y en el interior de una escena social dominada por la retórica de los medios de comunicación y la derecha ideológica de mercado. De la recuperación de una palabra crítica que comprenda la dimensión de los conflictos nacionales y latinoamericanos, que señale las contradicciones centrales que están en juego, pero sobre todo que crea imprescindible volver a articular una relación entre mundos intelectuales y sociales con la realidad política. Es necesario crear nuevos lenguajes, abrir los espacios de actuación y de interpelación indispensables, discutir y participar en la lenta constitución de un nuevo y complejo sujeto político popular, a partir de concretas rupturas con el modelo neoliberal de país. La relación entre la realidad política y el mundo intelectual no ha sido especialmente alentada desde el gobierno nacional y las políticas estatales no han considerado la importancia, complejidad y carácter político que tiene la producción cultural. En una situación global de creciente autonomía de los actores del proceso de producción de símbolos sociales, ideas e ideologías, se producen abusivas lógicas massmediáticas que redefinen todos los aspectos de la vida social, así como las operaciones de las estéticas de masas reconvirtiendo y sojuzgando los mundos de lo social, de lo político, del arte, de los saberes y conocimientos. Son sociedades cuya complejidad política y cultural exige, en la defensa de posturas, creencias y proyectos democráticos y populares, una decisiva intervención intelectual, comunicacional, informativa y estética en el plano de los imaginarios sociales. Esta problemática es decisiva no sólo en nuestro país, sino en el actual Brasil de Lula, en la Bolivia de Evo Morales, en el Ecuador de Correa, en la Venezuela de Chávez, en el Chile de Bachelet, donde abundan documentos, estudios y evidencias sobre el papel determinante que asume la contienda cultural y comunicativa y las denuncias contra los medios en manos de los grupos de mercado más concentrados. Es también en esta confrontación, que se extiende al campo de la lucha sobre las narraciones acerca de las historias latinoamericanas, donde hoy se está jugando la suerte futura de varios gobiernos que son jaqueados y deslegitimados por sus no alineamientos económicos con las recetas hegemónicas y por sus «desobediencias» políticas con respecto a lo que propone Estados Unidos. Reconociendo los inesperados giros de las confrontaciones que vienen sucediéndose en esta excepcional edad democrática y popular de América latina desde comienzos de siglo XXI, vemos entonces la significación que adquiere la reflexión crítica en relación con las vicisitudes entre Estado, sociedad y mercado globalizado. Uno de los puntos débiles de los gobiernos latinoamericanos, incluido el de Cristina Fernández, es que no asumen la urgente tarea de construir una política a la altura de los desafíos diarios de esta época, que tenga como horizonte lo político emancipatorio. Porque no se trata de proponer un giro de precisión académica a los problemas, sino de una exigencia de pasaje a la política, en un tiempo argentino en el que se vuelven a discutir cuestiones esenciales que atraviesan nuestras prácticas. Pasaje hacia la política que nos confronta con las dimensiones de la justicia, la igualdad, la democratización social y la producción de nuevas formas simbólicas que sean capaces de expresar las transformaciones de la época. En este sentido es que visualizamos la originalidad de lo que está ocurriendo en América latina (más allá de las diferencias que existen entre los distintos proyectos nacionales) y los peligros a los que nos enfrentamos, peligros claramente restauracionistas de una lógica neoliberal hegemónica durante los años noventa. Teniendo en cuenta esta escena de nuestra actualidad, nuestro propósito es aportar a una fuerte intervención política –donde el campo intelectual, informativo, científico, artístico y político juega un rol de decisiva importancia– en el sentido de una democratización, profundización y renovación del campo de los grandes debates públicos. Estratégicamente se trata de sumar formas políticas que ayuden a fecundar una forma más amplia y participativa de debatir. Nos interesa pues encontrar alternativas emancipadoras en los lenguajes, en las formas de organización, en los modos de intervención en lo social desde el Estado y desde el llano, alternativas que puedan confrontar con las apetencias de los poderes conservadores y reactivos que resisten todo cambio real. Pero también que pueda discutir y proponer opciones conducentes con respecto a los no siempre felices modos de construcción política del propio gobierno democrático: a las ausencias de mediaciones imprescindibles, a las soledades enunciativas, a las políticas definidas sin la conveniente y necesaria participación de los ciudadanos. Una nueva época democrática, nacional y popular es una realidad de conflictos cotidianos, y precisa desplegar las voces en un vasto campo de lucha, confiar, alentar e interactuar. En este sentido, sentimos que las carencias que muchas veces muestra el Gobierno para enfocar y comprender los vínculos, indispensables, con campos sociales que no se componen exclusivamente por aquellos sectores a los que está acostumbrado a interpelar, no posibilitan generar una dinámica de encuentro y diálogo recreador de lo democrático-popular. Creemos indispensable señalar los límites y retrasos del Gobierno en aplicar políticas redistributivas de clara reforma social. Pero al mismo tiempo reconocemos y destacamos su indiscutible responsabilidad y firmeza al instalar tales cuestiones redistributivas como núcleo de los debates y de la acción política desde el poder real que ejerce y conduce al país (no desde la mera teoría), situando tal tema como centro neurálgico del conflicto contra sectores concentrados del poder económico. Todo lo expresado y resumido da pie a la necesidad de creación de un espacio político plural de debate que nos reúna y nos permita actuar colectivamente. Experiencia que se instituye como espacio de intercambio de ideas, tareas y proyectos, que aspira a formas concretas de encuentro, de reflexión, organización y acción democrática con el Gobierno y con organizaciones populares para trabajar mancomunadamente, sin perder como espacio autonomía ni identidad propia. Un espacio signado por la urgencia de la coyuntura, la vocación por la política y la perseverante pregunta por los modos contemporáneos de la emancipación. Empresarios insurrectos Santa Cruz pone hoy en vigor su Estatuto Autonómico El prefecto Rubén Costas anuncia, ayer, la puesta en vigencia del estatuto autonómico aprobado el 4 de mayo pasado. | El Deber La Prensa y El Deber En abierto desafío al Gobierno, Santa Cruz pondrá hoy en vigor el Estatuto Autonómico aprobado el 4 de mayo pasado, con dos medidas institucionales: el Consejo Departamental se constituirá en Asamblea Legislativa Provisional y la Prefectura de Santa Cruz pasa a ser el Gobierno Departamental Autónomo y el prefecto Rubén Costas asumirá el título de "Gobernador". Así lo anunció ayer el prefecto Rubén Costas en conferencia de prensa. La autoridad cruceña explicó que la misión de estas dos instancias: de la Asamblea y el Gobernador, es ejecutar el Estatuto Autonómico aprobado con el 85 por ciento de los votos a través del referéndum, que para el Gobierno ha sido ilegal, por tanto su puesta en vigencia se contrapone a la Constitución y las leyes vigentes en el país y no pasa de ser un "show". El viceministro de Descentralización Departamental, Fabián Yaksic, advirtió que las decisiones de la Asamblea serán ilegales e inconstitucionales, y alertó que detrás de estas medidas se busca establecer un Estado Federal o Asociado que romperá la unidad jurídica y territorial del Estado boliviano. Pese a todas las objeciones del Gobierno, Costas dijo que hoy sesionará por última vez el Consejo Departamental, debido a que desde las 10:00 empezará a reunirse con el nombre de Asamblea Departamental Legislativa. Los consejeros departamentales pasarán a denominarse legisladores, pero de manera provisional debido a que aún no fueron elegidos por el voto popular. En ese marco, el prefecto Costas espera convocar dentro de 90 días a la elección de los 28 asambleístas, subgobernadores de provincias y corregidores. "De allí, se comenzarán a aplicar los estatutos de forma gradual y en base a la capacidad que tengamos, la Asamblea Departamental definirá y aprobará las normas, para que el Prefecto las promulgue". La autoridad señaló que la aprobación del Estatuto Autonómico cruceño es un instrumento que permitirá llevar adelante el proceso de autonomía plena, a pesar todos los esfuerzos del Gobierno de frenarla, mediante el referéndum revocatorio. La Asamblea Legislativa contará con 28 miembros titulares, cinco de los cuales representarán a los pueblos chiquitano, guaraní, guarayo, ayoreo y moxeño. El resto será electo de la siguiente forma: uno por cada una de las 15 provincias y ocho a base de la proporción poblacional. Los "legisladores" serán electos por el voto popular, salvo en el caso de los originarios, quienes designarán a sus representantes en el marco de sus usos y costumbres, pero siempre bajo la Ley Electoral Departamental. Primeras leyes Los 23 consejeros departamentales y los cinco representantes de los pueblos indígenas de Santa Cruz se alistan para aprobar la primera ley departamental que permitirá iniciar los cambios en la Prefectura cruceña. Según el Estatuto Autonómico aprobado la Asamblea tiene atribuciones para dictar "leyes departamentales" con facultades similares a las del Congreso Nacional, en 43 "materias exclusivas". "Los indígenas que estaban en el Consejo como oyentes, mañana (por hoy) son asambleístas con todos los derechos, con voz y voto", dijo el prefecto Costas. Para consolidar los primeros cambios, según el presidente interino de la Asamblea Legislativa y representante de la provincia Sara, Juan Carlos Parada, en las próximas horas los 28 miembros empezarán a debatir el proyecto de ley de transformación prefectural para "eliminar" la figura del prefecto como presidente del Consejo Departamental, dejando sin efecto la Ley 1654 de Descentralización y su decreto reglamentario 27431, que establecen que el prefecto del departamento presidirá las sesiones del Consejo. Otro de los proyectos de ley departamental es el referente al sistema electoral que contempla que a partir de hoy corre el plazo de 90 días para convocar a la elección popular de los nuevos miembros de la Asamblea Legislativa, subgobernadores de provincias y los corregidores. También se contempla otra normativa referente al sistema de educación, dirigida a terminar con el paralelismo en el Servicio Departamental de Educación (Seduca). Otra de las tareas "urgentes" que asumirá el gobierno regional está referida a las políticas relacionadas con el área social, como el salario mínimo departamental. Crean Consejo de Industria y Comercio Los cambios que se alistan en Santa Cruz para poner en vigencia su Estatuto Autonómico, empezaron ayer con la conformación del Consejo Departamental de Industria y Comercio Exterior que se encargará de gestionar la actividad de fomento y promoción de las exportaciones de Santa Cruz en consenso con los sectores involucrados". El prefecto cruceño Rubén Costas emitió, ayer, una resolución que le faculta a elegir al delegado de Comercio Exterior y Exportación, tras presentar al Consejo Departamental en este rubro, Costas indicó que en las próximas horas posesionará, en el marco de la idoneidad y capacidad, al delegado que presidirá este Consejo Departamental, en consulta y consenso con los miembros de esa entidad, cuya misión será revertir las medidas que asumió el Gobierno en contra de las exportaciones de aceite comestible y otros productos. Asimismo, establecerá medidas de apoyo, promoción y facilitación para la exportación de los productos cruceños, especialmente los que presentan valor agregado. El viceministro de Desarrollo Rural, Remy Gonzales, advirtió ayer desde La Paz que los productores que eludan las normas vigentes para exportar cometerán el delito de contrabando y por lo tanto su producción será decomisada de inmediato por la Aduana Nacional. González exhortó a los exportadores de Santa Cruz "a no dejarse sorprender por las medidas y disposiciones que comienza a asumir la prefectura de Santa Cruz, atenida a su estatuto autonómico, que carece de toda legalidad". La resolución emitida por Costas, solicita a la Secretaría de Hacienda que se tomen las previsiones necesarias para la modificación de los gastos corrientes de la Prefectura a fin de facilitar las actividades de la Delegación de Comercio Exterior y Exportaciones. Bolivia: La oligarquía da un paso atrás y tres adelante x Econoticiasbolivia.com El prefecto de Santa Cruz asume funciones de Presidente y crea su propio Parlamento en abierto desacato al gobierno de Evo, que sólo atina a protestar. La oligarquía y la izquierda indigenista ya trabajan para el referéndum revocatorio del 10 de agosto, mientras la COB convoca a una huelga general para junio contra la oligarquía y para que el "indio presidente" deje de conciliar con la derecha y cumpla con la agenda de octubre El gobierno paralelo de Santa Cruz, controlado por la oligarquía y los 100 clanes dueños de la tierra y los negocios, dio un paso atrás en su disputa con el gobierno central de Evo Morales sobre las exportaciones, pero avanzó otros tres al conformar de facto un Parlamento regional, al crear un mini Ministerio de Comercio y Exportaciones y anunciar que retendrá el pago de impuestos y regalías regionales, además de duplicar el salario mínimo para los trabajadores. En abierto desacato a las leyes de la República, el prefecto de Santa Cruz, el derechista Rubén Costas, se proclamó este jueves como gobernador, con atribuciones propias de un Presidente y convirtió a un grupo de consejeros en miembros de un Parlamento provisional regional con capacidad para dictar leyes por encima de las nacionales. Con estas medidas, Costas, que gobierna de la mano del presidente del Comité Cívico, Branco Marinkovic, y que son el núcleo duro de la oligarquía y de la oposición política que conspira para derribar al "indio presidente", intenta profundizar la dualidad de poderes que existe en Bolivia y llevar a la práctica los estatutos autonómicos separatistas aprobados en el ilegal e inconstitucional referéndum del 4 de mayo. El propósito declarado de Costas y Marinkovic, que operan con la cobertura de la Embajada de Estados Unidos, según la reiterada acusación gubernamental, es lograr avanzar con el proceso autonómico "lo más que se pueda" hasta el próximo 10 de agosto, fecha en la que se realizará el referéndum revocatorio a nivel nacional para definir si el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y los ocho prefectos se mantienen o no en sus cargos. Como es altamente probable que tanto Evo como Costas sean ratificados en sus cargos, ambos quieren acumular fuerzas y mejorar sus posiciones con miras a una futura negociación entre la izquierda indigenista que gobierna en el altiplano y la oligarquía que tiene todo el poder en el oriente y los valles del país (ver: ¿Quién gana con el referéndum revocatorio?). RECHAZO DESDE LA PAZ Desde La Paz, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, calificó de "inconstitucional" las decisiones y acciones del prefecto Costas. "Las decisiones de naturaleza ilegal son volátiles, son castillos de arena que se pueden derrumbar fácilmente", advirtió Quintana, en tanto que el senador Félix Rojas, jefe de la bancada del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) calificó como una "locura" lo que hacía Costas. "El Prefecto no tiene ninguna atribución para asumir esas medidas, es una locura lo que hace (…) sólo continúa con un "show" político que va en contra de la legalidad y la Constitución", dijo al lamentar las acciones de Costas y de los prefectos de Beni, Pando y Tarija que también se preparan para realizar referéndums autonómicos con los mismos propósitos y proyecciones que los de Santa Cruz. PRIMERO LOS NEGOCIOS Tras recibir oficialmente los resultados del referéndum del 4 de mayo, donde hubo una abstención cercana al 40 por ciento y un apoyo de casi medio millón de votantes a favor de la autonomía (85% de votos por el SI), la primera preocupación de Costas y los 100 clanes fue cuidar la salud de los negocios de los grandes exportadores de aceite y soya, que están prohibidos por el gobierno de Morales de vender en el mercado externo si es que antes no abastecen el mercado interno a precios razonables Reconociendo sus limitaciones para reestablecer estas ventas al exterior, que significan un ingreso anual para los exportadores privados por encima de los 200 millones de dólares, el prefecto Costas pidió este miércoles al sector agroindustrial acatar "coyunturalmente" las normas emitidas por el Gobierno de Evo para que puedan exportar aceite de soya y girasol refinado y crudo. "Por el bien de toda la cadena productiva, por el bien de nuestro transporte (les pido) que puedan sujetarse coyunturalmente a esas normativas impuestas por este Gobierno (de Morales)", indicó Costas. Hasta ahora, sólo la empresa ADM-SAO, de propiedad de la transnacional estadounidense Archer Daniels Midland, se comprometió a abastecer al mercado interno y por ello fue autorizada por la administración de Evo a volver a exportar. Mientras tanto, las otras dos grandes empresas productoras de aceites, Fino del Grupo Romero del Perú y Rico de la Industria de Oleaginosas Sociedad Anónima (IOL.SA) de propiedad de Branco Marinkovic, se resistían a cumplir esta exigencia y exigían que, en el marco de la "autonomía", Costas les autorice a exportar (ver: Guerra del aceite y la soya). MINIMINISTERIO DE EXPORTACIONES Es en este marco, y para no volverse a doblegar ante Morales, que el prefecto Costas determinó la conformación del Concejo de Industria y Comercio Exterior, que funcionará como un pequeño Ministerio de la pujante economía regional. La resolución emitida ayer le faculta a elegir al Delegado de Comercio Exterior y Exportación, tras presentar al Consejo Departamental en este rubro (conformado por dirigentes políticos y empresariales), que estará encargado de fomentar y promover las exportaciones que se realizarán por cuenta del departamento de Santa Cruz, sin autorización del Gobierno nacional. La misión de esta delegación será revertir las medidas que asumió Morales en contra de las exportaciones de aceite comestible y otros productos. "Tiene que quedarle claro al Gobierno (de Morales) que a partir del 4 de mayo no tiene más relación con los sectores (productivos), sino que de ahora en adelante todo será de Gobierno nacional a Gobierno departamental", sostuvo el presidente de la empresarial Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca. PARLAMENTO REGIONAL Y GOBERNADOR Estas acciones se complementaron este jueves con dos medidas institucionales, ilegales y subversivas, como la transformación del Consejo Departamental en una Asamblea Legislativa Provisional y la coronación de Costas como gobernador. El Parlamento cruceño está conformado por 23 consejeros que se convertirán en parlamentarios, a pesar de que no han sido elegidos por voto popular, y por otros 5 representantes indígenas, reclutados en las filas de los sectores opuestos a Morales. Este Parlamento tendrá atribuciones para dictar "leyes departamentales" con facultades similares a las del Congreso Nacional en 43 "materias exclusivas". Está definido, en los Estatutos votados el 4 de mayo, que estas "leyes" prevalecerán por encima de cualquier otra norma nacional o municipal, lo que incluye impuestos y la firma de acuerdos con empresas extranjeras y otros países. Del mismo modo, la transición de prefecto a gobernador, le dará potestad a Costas, por lo menos en lo formal, para que pueda promulgar leyes departamentales y firmar acuerdos internacionales. "Es preciso que demos por inaugurado un período de transición para implementar a plenitud, con serenidad, responsabilidad y humildad el Gobierno del departamento autónomo de Santa Cruz que hoy se inicia", dijo durante la posesión el prefecto Costas. CONTROL DE LOS RECURSOS Todas estas acciones apuntalan el interés de Costas y los 100 clanes para controlar los recursos de la región más próspera de Bolivia y que aporta con la cuarta parte del Producto Interno Bruto nacional. Según anunció el asesor de Hidrocarburos y Minería de la Prefectura de Santa Cruz, Juan Padilla, "ya no se permitirá que las regalías petroleras sean enviadas a la administración central ubicada en La Paz y que la región cobrará directamente a las empresas por la explotación del gas y petróleo en el territorio de Santa Cruz". "Antes, el Gobierno central recibía las regalías petroleras y luego las distribuía a los departamentos. Ahora, vamos a hacer a la inversa, primero las recibirá el departamento que genera los recursos y luego se pasarán a la administración central (…) Las regalías, por derecho, son un tema netamente de los departamentos productores. Esa plata se queda en Santa Cruz", agregó el funcionario, según refleja el matutino La Prensa. MÁS SALARIO PARA LOS OBREROS En otra acción orientada a lograr la adhesión de los trabajadores hacia el Gobierno paralelo de Costas y Marinkovic se anunció también el aumento del salario mínimo mensual hasta 1.000 bolivianos, según confirmaron por separado el vicepresidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, José Céspedes, y el dirigente de la fracción derechista de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz, Edwin Fernández. Este aumento hasta 1.000 bolivianos (136 dólares), que duplica el mínimo aprobado para todo el país por el gobierno de Morales que es de 577 bolivianos (78 dólares), sería oficializado el próximo 26 de mayo. "Ahora que se alcanzó un acuerdo lo vamos a dejar establecido en un documento. Esto es producto de una mesa de trabajo entre empresarios desprendidos y conscientes de la situación, y de obreros y fabriles que se merecen un salario digno", dijo Costas. De concretarse esta acción, Costas y los 100 clanes estarían tratando de mostrar que su política salarial es mucho más beneficiosa para los trabajadores que la ejecutada por el gobierno indígena-campesino de Morales, que en la elecciones del 2005 había prometido triplicar el salario mínimo mensual de 500 bolivianos a 1.500, lo que no cumplió para no herir los intereses empresariales. Según los cálculos de la Central Obrera Boliviana, un obrero necesita un ingreso de 7.000 bolivianos al mes para mantener en condiciones dignas a su familia. RUMBO AL REVOCATORIO Durante estos actos, Costas urgió a los cruceños a profundizar la autonomía y a revocar el mandato constitucional a Evo Morales en el referéndum del próximo 10 de agosto. Pese a las diferencias que provocó la vigente Ley de Referéndum Revocatorio de Mandato Popular, la oposición política y regional derechista decidió cohesionarse en torno a esa consulta popular, con el objetivo de revocar el mandato al presidente Evo Morales. Para ello, anunciaron el inicio de la campaña por el "No" a la continuidad del Primer Mandatario. "Hemos llegado a un acuerdo, y es que el país no necesita una oposición política dividida. Necesitamos cerrar filas para enfrentar este proceso que se viene y cerrar filas alrededor del referéndum revocatorio. Vamos a ganar este referéndum, porque eso lo que necesita este país", anunció en conferencia de prensa en La Paz el senador derechista Roberto Ruiz. Desde la trinchera gubernamental también se alistan para que ratificar a Evo y revocar el mandato de los prefectos derechistas, aunque, en rigor, exceptuando a los más radicales, unos y otros, sólo quieren acumular más fuerzas para doblar el brazo al contrario en la mesa de negociaciones, tanto para moderar los alcances de las autonomías regionales como para atenuar la aplicación de reformas y cambios a favor de la población. Unos como otros apuntan, en lo esencial, a mantener esa dualidad de poderes, con Evo gobernando en el altiplano y la oligarquía en el oriente y los valles (ver: En Bolivia hay dos gobiernos). No es casual, por ello, que el ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB), celebrado este martes en La Paz, haya calificado el referéndum revocatorio como "distraccionista". HUELGA DE LA COB "El Referéndum Revocatorio que se dará en el país, no es más que una distracción hacia el pueblo boliviano porque el gobierno (de Morales) no tiene ninguna intención de liquidar el poder de los ricachones, de esos oligarcas, y no tiene intención de superar la crisis en que se encuentra el país, donde hay hambre, miseria y desempleo (…) quieren hacer pelear entre los pobres", dijo tras la reunión el dirigente de la Central Obrera de Oruro, el minero Jaime Solares. El ampliado de los trabajadores determinó iniciar el 5 de junio una huelga general indefinida para obligar a Evo Morales a cumplir con la agenda de octubre (nacionalización real de todos los recursos naturales, fin del neoliberalismo y aumento de salarios) y para detener la conjura de la oligarquía, expropiando a los latifundistas. De este modo, la reunión de la COB instruyó a la Central de Oruro postergar la huelga general que debía iniciarse este 20 de mayo, que había sido convocada para lograr la expropiación de todos los latifundios del oriente, la nacionalización de las agroempresas que trafican con el hambre del pueblo, la verdadera nacionalización del gas, el petróleo y las minas y el aumento general de sueldos y salarios. "Para el 20 de este mes –había dicho Solares hace una semana—el pueblo debe prepararse para una huelga general indefinida con el bloqueo general de caminos, para que estos cuatro individuos (los 100 clanes familiares de la burguesía agrofinanciera, NdR) que se vayan de Santa Cruz. De aquí a 15 días debemos proveernos de todo, charque, chuño, harina para aguantar la huelga y desde aquí, estoy seguro que Potosí, La Paz, Cochabamba, Sucre, los pobres estamos dispuestos a todo, para acabar esta situación de tanta inclemencia de los ricachones de este país" (ver: Central Obrera: Ni Evo ni la oligarquía). El espejo haitiano Defender la soberanía alimentaría Hecmilio Galván ALAI AMLATINA, 14/05/2008, Santo Domingo.―Digo la verdad: no es Dios que abandona al hombre, es el hombre el que abandona la tierra y recibe su castigo: la sequía, la miseria y la desolación‖. Jacques Roumain. Gobernadores del rocío (1944) En enero de este año, cables de prensa internacionales nos alertaban de una dramática situación. En los barrios pobres de Haití, la tierra arcillosa que cubre el centro del país (zona de Hincha) se ha convertido en una valiosa mercancía que se recolecta y se vende en los mercados. Es materia prima, increíblemente, para galletas comestibles que, con su sabor salobre y mineral, sacian el hambre de los habitantes empobrecidos de Haití. Las noticias recientes que llegan desde Puerto Príncipe ahora, dan cuenta de una enorme crisis social, de movilizaciones y disturbios callejeros provocados por el aumento progresivo de los productos alimenticios que son cada vez más inalcanzables para los trabajadores haitianos. Miles de personas se han lanzado a las calles para protestar contra el alza de precios, incendiando negocios y oficinas. Las protestas han llegado hasta el punto de que algunos manifestantes intentaron tomar por asalto el Palacio Presidencial, levantando barricadas y lanzando piedras contra la policía. La tendencia alcista de los precios internacionales de las materias primas, sobretodo de los alimentos, se refleja automáticamente en Haití, sin que las autoridades puedan hacer mucho para evitarlo. La producción alimentaria local, diezmada por las importaciones, es incapaz, no sólo de responder positivamente ante el aumento de los precios internacionales, si no también de reducir el impacto negativo de la crisis mundial, garantizando alimentos a la población. Los precios de los alimentos suben y los ya alarmantes niveles de hambre y desnutrición tienden a crecer. Pero, lo que sucede en Haití ahora, no es más que la consecuencia previsible de una crisis más antigua y latente, la que podemos definir como una crisis agroalimentaria. La crisis alimentaria haitiana, que amenaza con destruir mucho más la gobernabilidad de aquel país, es la consecuencia del empobrecimiento del país y de la destrucción de su aparato productivo agropecuario nacional. La falta de soberanía alimentaría de la República de Haití, producto de las políticas de liberalización comercial acelerada, por un lado, y abandono del campo por otro, le impide al país caribeño enfrentar la escalada alcista de los precios de los alimentos en el mercado internacional, y tener un ―colchón‖ alimentario para protegerse de la inestabilidad en los mercados internacionales y garantizar la alimentación de la población. Su alta dependencia agroalimentaria no le permite proteger a su población de los estragos del hambre. Esta fue una consecuencia previsible del modelo. Y es qué las últimas tres décadas han sido decisivas para la desarticulación productiva de la economía haitiana actual y el aumento escalonado de la pobreza y las iniquidades sociales. La destrucción de la producción agropecuaria se vincula a una liberalización comercial acelerada e irresponsable, y a un abandono sistemático del sector en la política pública, ha ido sentando las bases para la eliminación de la cohesión social y política del país. La destrucción del campo haitiano, no sólo ha generado pérdida significativa en el empleo y en el producto, pobreza rural e impacto sobre el mercado cambiario y la balanza de pagos; si no que ha generado un enorme movimiento migratorio urbano-rural y hacia el exterior, con todas las consecuencias que este fenómeno conlleva, incluyendo un desarraigo y una pérdida de valores culturales. Una aproximación general y rápida a la historia económica reciente de Haití permite sacar la conclusión de que ese país no logró una transición gradual que le permitiera una reestructuración económica desde la crisis del modelo sustitutivo de importaciones hasta el modelo neoliberal actual. La liberalización económica emprendida en Haití en 1981, que incluyó la apertura de los puertos provinciales, y la reducción arancelaria (que pasan de 30 al 10% en los años 80‘s), la eliminación de los impuestos a la exportación y licencias de importaciones, se inicia a instancias del Banco Mundial (BM) y la Agencia Desarrollo de los Estados Unidos USAID, quienes para esa época iniciaron una publicitada ―estrategia de desarrollo conjunta‖ para Haití, basada en las cadenas de montaje y la exportación agrícola, que auguraba la conversión de la economía haitiana en el ―Taiwán‖ del Caribe. La historia ha sido diametralmente diferente. Este proceso de liberalización económica se afianza y continúa, con ciertos altibajos después de 1986 con la pérdida del poder de Duvalier. La segunda oleada neoliberal ocurre en Haití después del período del Golpe de Estado (1991-1994), cuando la política de liberalización comercial es reforzada en 1995 por la eliminación total y/o la fuerte reducción de los aranceles aduaneros a la importación. La estructura de los aranceles se simplificó para llegar a seis tipos: 0%, 3%, 5%, 10%, 15% y 57.8%. El arancel promedio en Haití pasa en 20 años, entre 1982 y 2002, de 27.7% en 1982, a 2.9% en 2002. La liberalización generalizada del comercio en Haití se afianzó y desarrolló en el marco de un ―Programa de ajuste estructural‖ de los que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) impusieron a los países subdesarrollados a raíz de la Crisis de la Deuda de principios de los 80´s y como una ―condicionalidad‖ para el financiamiento. Estos condicionamientos convirtieron al régimen comercial haitiano en uno de los más abiertos de los países menos adelantados –PMA-. La misma Organización Mundial del Comercio OMC, en sus tradicionales exámenes de políticas, ha criticado el modelo de liberalización comercial desarrollado en Haití a instancias del Banco Mundial y el FMI. Según la OMC ―dada su gran dependencia de los gravámenes aplicados a las mercancías importadas, el país se enfrenta a riesgos crecientes de inestabilidad social, debidos, sin duda, a una liberalización del comercio demasiado intensa. En un contexto de dificultades internacionales, la fragilidad de sus estructuras socioeconómicas es cada vez mayor‖. (OMC, 2003). * Texto completo en http://alainet.org/active/24037 Colombia: Estado de alerta ante posible impunidad por crímenes atroces IPC Medellín.- En estado de alerta se declararon diversas organizaciones multilaterales, entre ellas la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ante la posible impunidad por crímenes atroces y de lesa humanidad cometidos en Colombia por fuerzas paramilitares tras la extradición a Estados Unidos de 14 integrantes de esas fuerzas ilegales armadas, entre ellos sus máximos cabecillas. Tras enterarse de la extradición de los máximos jefes de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), entre quienes se encuentran Salvatore Mancuso, Diego Fernando Murillo Bejarano, Rodrigo Tovar, Ramiro Vanoy y Hernán Giraldo, la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó su preocupación por esta decisión, ordenada por el presidente Álvaro Uribe de manera intempestiva, que podría dejar impunes los crímenes de lesa humanidad cometidos por esta organización armada durante los últimos 20 años. ―La Oficina alerta sobre el riesgo de que las extradiciones debiliten las posibilidades de avanzar, eficaz y oportunamente, en la lucha contra la impunidad de violaciones graves de derechos humanos e infracciones del derecho internacional humanitario", señaló la ONU, y enfatizó que el Gobierno nacional debe satisfacer los derechos de las víctimas y sus familiares a ―la verdad, la justicia y la reparación y las garantías de no repetición". El Presidente Uribe ordenó en la noche del 12 de mayo la extradición hacia Estados Unidos de 14 integrantes de las Auc recluidos en diversas cárceles colombianas y acogidos a la Ley de Justicia y Paz, para que fueran juzgados por narcotráfico, contrabando de archivos y financiación de actividades terroristas, con lo cual le dio mayor trascendencia a esos delitos que a los procesos judiciales por más de 200 masacres y la desaparición forzada de por lo menos 49 mil personas. Frente a este hecho, la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos recordó que los extraditados "han admitido su responsabilidad por haber ordenado, participado o cometido graves violaciones de derechos humanos e infracciones del derecho internacional humanitario" y resaltó que ―en muchos casos, estos delitos constituyen crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra y, en ocasiones, se perpetraron con la aquiescencia, tolerancia o complicidad de agentes del Estado". La ONU manifestó que las normas internacionales catalogan dichos delitos entre los más graves y establecen que son imprescriptibles y que no pueden ser objeto de amnistías o indultos. El presidente Uribe explicó que la extradición de los paramilitares se había dado ―porque algunos de ellos habían reincidido en el delito después de su sometimiento a la Ley de Justicia y Paz, otros no cooperaban debidamente con la justicia y todos incumplían con la reparación de las víctimas al ocultar bienes o demorar su entrega". A la voz de alerta de la ONU se le sumó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): ―La Comisión observa que esta extradición afecta la obligación del Estado colombiano de garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación de los crímenes cometidos por los grupos paramilitares‖. Coincidió la CIDH con la Organización de Naciones Unidas en advertir que la extradición impide la investigación y el juzgamiento de graves crímenes por las vías establecidas por la Ley de Justicia y Paz en Colombia y por los procedimientos criminales ordinarios de la justicia colombiana. ―También cierra las posibilidades de participación directa de las víctimas en la búsqueda de la verdad sobre los crímenes cometidos durante el conflicto y limita el acceso a la reparación del daño causado. Asimismo, este acto interfiere con los esfuerzos por determinar los vínculos entre agentes del Estado y estos líderes paramilitares‖. El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, organización que representa Iván Cepeda, también se unió a las voces de rechazo de la extradición de los ex jefes de las Auc y consideró que ―es un elemento adicional que revela el fracaso de la Ley de Justicia y Paz, y constituye una nueva afrenta contra las víctimas, así el actual Gobierno presente, ante la opinión pública, la extradición como un favor a las mismas‖. Aseveró el Movimiento que la extradición por razones de narcotráfico desconoce la prioridad que tiene la investigación y juzgamiento de los responsables de la comisión de crímenes contra la humanidad. ―Esta decisión quiere ocultar que el paramilitarismo ha constituido un instrumento que ha favorecido la sistemática y masiva violación de los derechos humanos, estrategia en la que el Estado tiene una decisiva e inocultable responsabilidad‖. En una inusual petición, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado le exigió al Gobierno norteamericano que ―devuelva a las autoridades colombianas a los jefes paramilitares para que sean procesados por la justicia ordinaria y no bajo el marco de la Ley de Justicia y Paz‖, en razón de que ―no han contado toda la verdad, no han reparado integralmente a las víctimas y no han desmontados sus estructuras criminales‖. Además, le solicitó a la administración de justicia colombiana el traslado a la justicia ordinaria de todos los procesos que se tramitan en el marco de la Ley de Justicia y Paz que se siguen contra los jefes paramilitares extraditados, así como todos los procesos que se adelantan en este marco normativo, ―dada la evidente ineficacia e inoperancia del mismo‖. Por su parte, la Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz (IMP) estimó que con la decisión de Gobierno del presidente Uribe de extraditar de forma masiva a los jefes del paramilitarismo a los Estados Unidos, ―las víctimas nos quedamos sin verdad, sin justicia y sin reparación integral‖. Recordaron las mujeres agrupadas en esta Alianza que el juzgamiento de los líderes de las Auc alude al delito de narcotráfico, pero los graves delitos de lesa humanidad y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario, DIH cometidos por los paramilitares en Colombia seguirán en la impunidad. ―Si las razones que tomó el Gobierno para la extradición masiva es que los líderes paramilitares seguían delinquiendo desde las cárceles, esto demuestra aún más la ineficiencia de la justicia colombiana‖, indicó IMP, organización que adelanta un proceso de acompañamiento psicojurídico a víctimas de la guerra en Colombia. Esta iniciativa de mujeres propuso que si el Gobierno colombiano acudió a la justicia norteamericana para hacer juzgamiento a los líderes de las Auc por narcotráfico, ―a las víctimas y a las organizaciones que las acompañamos nos queda otra opción: llevar los casos ante los organismos de Justicia Internacional, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional‖. - Fuente: Agencia de Prensa IPC, www.ipc.org.co Un hambre infame Por Boaventura de Sousa Santos * Conocido hace tiempo por los que estudian la cuestión alimentaria, el escándalo finalmente estalló en la opinión pública: la sustitución de la agricultura familiar, campesina, orientada a la autosuficiencia alimentaria y a los mercados locales, por la gran agroindustria, orientada al monocultivo de productos de exportación (flores, soja, etc.), lejos de resolver el problema de la alimentación mundial, lo agrava. Habiendo prometido erradicar el hambre del mundo en veinte años, hoy nos enfrentamos con una situación peor de la que existía hace cuatro décadas. Cerca de un sexto de la humanidad pasa hambre: según el Banco Mundial, 33 países están al borde de una crisis alimentaria grave; aun en los países más desarrollados los bancos de alimentos están por perder sus reservas; y volvieron las revueltas del hambre, que en algunos países ya causaron muertes. Mientras tanto, la ayuda alimentaria de la ONU hoy está comprando a 780 dólares la tonelada de alimentos que en marzo pasado compraba a 460 dólares. La opinión pública está siendo sistemáticamente desinformada sobre este tema para que no se dé cuenta de lo que está pasando. Es que lo que está pasando es explosivo y puede ser resumido del siguiente modo: el hambre del mundo es la nueva gran fuente de lucro del gran capital financiero, y sus ganancias aumentan en la misma proporción que el hambre. El hambre en el mundo no es un fenómeno nuevo. Desde la Edad Media hasta el siglo XIX fueron famosas en Europa las revueltas del hambre (con el saqueo de comerciantes y la imposición de la distribución gratuita del pan). Lo que es nuevo en el hambre del siglo XXI son sus causas y el modo en que las principales son ocultadas. A la opinión pública se le ha informado que el hambre está ligado a la escasez de productos agrícolas, y que ésta se debe a las malas cosechas provocadas por el calentamiento global y las alteraciones climáticas; al aumento del consumo de cereales en la India y en China; al incremento de los costos de los transportes debido a la suba del petróleo; a la creciente reserva de tierras agrícolas para producir agrocombustibles. Todas estas causas han contribuido al problema, pero no son suficientes para explicar que el precio de la tonelada de arroz se haya triplicado desde el inicio de 2007. Estos aumentos especulativos, como los del precio del petróleo, son el resultado de que el capital financiero (bancos, fondos de pensiones, fondos hedge de alto riesgo y rendimiento) ha comenzado a invertir fuertemente en los mercados internacionales de productos agrícolas, tras la crisis de la inversión en el sector inmobiliario. En articulación con las grandes empresas que controlan el mercado de semillas y la distribución mundial de cereales, el capital financiero invierte en el mercado de futuros con la expectativa de que los precios continuarán subiendo y, al hacerlo, se refuerza esa expectativa. Cuanto más altos sean los precios, más hambre habrá en el mundo, mayores serán las ganancias de las empresas y los retornos de las inversiones financieras. En los últimos meses, los meses en que aumentó el hambre, las ganancias de la mayor empresa de semillas y cereales aumentaron un 83 por ciento. O sea, el hambre de lucro de Cargill se alimenta del hambre de millones de seres humanos. El escándalo del enriquecimiento de algunos a costa del hambre y la subnutrición de millones ya no puede ser disfrazado con “generosas” ayudas alimentarias. Tales ayudas son un fraude que encubre otro mayor: las políticas económicas neoliberales que hace treinta años vienen forzando a los países del Tercer Mundo a dejar de elaborar los productos agrícolas necesarios para alimentar a sus propias poblaciones y a concentrarse en productos de exportación, con los cuales ganarán divisas que les permitirán importar productos agrícolas... de los países más desarrollados. Quien tenga dudas sobre este fraude, que compare la reciente “generosidad” de los Estados Unidos en la ayuda alimentaria con su consistente voto en la ONU contra el derecho a la alimentación reconocido por todos los demás países. El terrorismo fue el primer gran aviso de que no se puede continuar impunemente con la destrucción o el robo de la riqueza de algunos países para beneficio exclusivo de un pequeño grupo de países más poderosos. El hambre y la revuelta que acarrea parecen ser el segundo aviso. Para responder eficazmente será necesario poner fin a la globalización neoliberal tal como la conocemos. El capitalismo global debe volver a sujetarse a reglas que no sean las que él mismo establece para su beneficio. Debe exigirse una moratoria inmediata en las negociaciones sobre productos agrícolas en curso en la Organización Mundial del Comercio. Los ciudadanos tienen que comenzar a privilegiar los mercados locales, a rechazar en los supermercados los productos que vienen de lejos, a exigir del Estado y de los municipios la creación de incentivos a la producción agrícola local, a exigir que las agencias nacionales de seguridad alimentaria, donde las haya, entiendan que la agricultura y la alimentación industriales no son el remedio contra la inseguridad alimentaria. Bien por el contrario, son su causa. * Doctor en Sociología, catedrático de las universidades de Coimbra (Portugal) y de Wisconsin (EE.UU.). Telecom Italia agrede a Bolivia y se gana el repudio internacional Organizaciones de la sociedad civil de varios países reunidas en la Cumbre Social de los pueblos en Lima condenaron la decisión de ETI/Telecom Italia de solicitar a la Corte del Estado de Nueva York el embargo de las cuentas de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) como parte de la estrategia de agresión al gobierno de Bolivia. Reunidas en la ciudad de Lima en el marco de la Cumbre Social de los Pueblos Enlazando Alternativas 3, varias organizaciones sociales protestaron vehementemente ante la nueva agresión de Telecom Italia contra el Pueblo boliviano. La empresa transnacional italiana (controlada en 10% por la española Telefónica) ha solicitado a la Corte del Estado de Nueva York el embargo de las cuentas de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), valuadas en varias docenas de millones de Euros. ETI/Telecom Italia tomó esa decisión en el contexto de la demanda presentada el 12 de octubre de 2007 ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, institución dependiente del Banco Mundial) contra Bolivia. La medida que podría afectar considerablemente a uno de los países más empobrecidos de América Latina, puesto que en el caso en el cual el CIADI fallara a favor de Telecom Italia, esa suma le sería revertida directamente, alertaron las organizaciones sociales. En aplicación de políticas neoliberales en los años 90, los sectores económicos estratégicos de Bolivia fueron privatizados y entregados al capital transnacional, causando graves impactos económicos, sociales y ambientales. La política del actual gobierno boliviano tiene por objetivo revertir esta situación y recuperar la soberanía sobre estos sectores para que contribuyan al desarrollo nacional. En abril de 2007, el gobierno boliviano anunció la intención de retomar el control de ENTEL de manera legal y negociada. La empresa italiana reaccionó presentando ante el CIADI el 12 de octubre de 2007 una solicitud formal para iniciar una acción de arbitraje contra Bolivia, exigiendo compensación por un daño ficticio a sus inversiones. Se trata de una demanda injustificada por varias razones. En primer lugar, no respeta la decisión soberana tomada por Bolivia el 2 de mayo de 2007 de retirarse del CIADI, un tribunal privado parcializado con las transnacionales. En segundo lugar, ETI/Telecom Italia no ha invertido el dinero prometido en Bolivia según su contrato y por lo tanto no ha cumplido eficientemente en la provision de servicios. La empresa ENTEL debe actualmente aproximadamente 82 millones de dólares por impuestos impagados a Bolivia. En tercer lugar, ENTEL es una empresa italiana y española, por lo que resulta incomprensible el uso del Tratado Bilateral sobre Inversiones entre Bolivia y los Países Bajos, a través de una compañía holandesa constituida sin dirección y que sólo tiene un apartado postal. ETI, subsidiaria en papel de Telecom Italia, es el mayor accionista de ENTEL y es una compañía prácticamente sin empleados. Es parte de un grupo de compañías holandesas entre las que también están International Communication Holding (ICH) N.V. (con cero empleados) y Telecom Italia International N.V. (con 7 empleados), la compañía holding de Telecom Italia. Fue establecida por Telecom Italia en los Países Bajos para gozar de las ventajas fiscales que ofrece este país y de los tratados bilaterales de protección de las inversiones que ha firmado con un número importante de países empobrecidos. ETI/Telecom Italia, Telefónica, el CIADI y el gobierno de los Países Bajos fueron denunciados ante el Tribunal Permanente de los Pueblos que sesiona actualmente en Lima (Perú) por no respetar el derecho del pueblo boliviano a un desarrollo soberano. Se solidarizaron con el pueblo boliviano, protestaron enérgicamente contra la decisión de ETI/Telecom Italia de embargar las cuentas de ENTEL en Nueva York y exigieron a la empresa que desista del juicio ante el CIADI un colectivo social amplio y diverso, integrado por la Alianza Social Continental; Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe; CAOI, Perú; Movimiento Boliviano por la Soberanía y Integración Solidaria de los Pueblos, Bolivia; Jubileo Sur; Acción Ecológica, Ecuador; ACIN-Colombia; ACSUR Las Segovias, Estado español; Agrupación Rodolfo Walsh, Argentina; ASUD, Italia; ATTAC Argentina, ATTAC Chile,Ayllus del Perú, Perú; Bolivia Trópico Cbb, Bolivia; Campanya ―Qui deu a Qui‖, Cataluña ;Campanya « No et Mengis el Món‖, Cataluña; CEIBA-Amigos de la Tierra Guatemala; Censat-Agua Viva, Colombia; Centro de Mujeres Candelaria, Bolivia; CNDC, Bélgica; Colegio Alvino Maestro, Perú; Confederación General de Trabajadores del Perú, Perú; Confederación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia- Bartolina Sisa (CNMCB-BS); Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSTUCB); CONFEUNASSC C-N-C Ecuador; Consejo de Amautas Indígenas del Tahuantinsuyu, Bolivia; Consejo NAC-Pueblos Originarios, Perú; CRBM, Italia; Cross Cultural BridgesHolanda/Bolivia;Dialogo 2000, Argentina; Ecologistas en Acción, Estado español;Encuentro Popular, Costa Rica; Entrepobles, Cataluña; Estados UnidosFEANSIRTRASALUD, Venezuela; Federación de Mujeres El Alto, Bolivia; FEJUVE El Alto, Bolivia; FENASINDPRES, Venezuela; FENATRAU, Venezuela; FENTAP, Perú FENTRASEP, Venezuela; FERMYPE, Bolivia; FETRATEL, Venezuela; FOESIFV, Italia; Food and Water Watch, EEUU; Foro Social SMP, Perú; Fredimadd, Bolivia; Fuerza Socialista Bolivariana de Trabajadores, Venezuela; Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISYP, Argentina); FUTEV, Venezuela; Institute for Policy Studies, EEUU; MIPES, Perú; Ojalá, Holanda; OMAL-Paz con Dignidad, Estado español; Organización Desarrollo Comunitario, Perú; Oxfam International, Bolivia; Programa Chile Sustentable, Chile; Red Intercultural, Ecuador; Red Jubileo, Perú ; Rede Brasil sobre Institucoes Financeras Multilaterais, Brasil; REDES-Amigos de la Tierra (Uruguay), Seis Federaciones del Trópico, Bolivia; SINAFUM, Venezuela; Sindicato STEE-EILAS, Euskadi; Taller Ecologista, Argentina; Teatro-Remte, Bolivia; Terre des Hommes, Italia; Transnational Institute, Holanda y Xarxa de l‘Observatori del Deute en la Globalització, entre otros. En río revuelto, ganancia de sojeros El conflicto con un sector del campo, que es fundamentalmente por las retenciones a la soja, ha derivado en confusiones y ocultamiento de la situación del sector agropecuario. Montadas sobre esta crisis, se lanzaron versiones para alimentar el pánico financiero. Por José Pierri * No hay que agradecer tanto Se debe relativizar un argumento repetido en los últimos tiempos acerca de que debemos ―dar gracias al campo‖. Desde ya que en términos generales debemos agradecer a todo aquel que realiza una tarea productiva y/o laboral en el país: en la industria, en la recolección de residuos, en la reparación de maquinarias, etcétera. Pero no andamos por ahí dándoles gracias a cada momento al conductor del ómnibus ni al camionero, al albañil o los petroleros, ni a todos los que de alguna manera trabajan en una sociedad. Hoy todos dependemos de todos y sin ese trabajo social sería imposible la producción y exportaciones del sector sojero. Debe imponerse un poco de claridad y racionalidad en un debate en que muchos emiten opiniones sin demasiados fundamentos y vierten opiniones apocalípticas sobre la situación del país cuando éste se ha recuperado de manera sensible a solo seis años de haber atravesado la peor crisis de la historia argentina. Se entiende el análisis parcial vertido por los integrantes del sector interesado, pero son incomprensibles en algunos políticos de derecha, centro o izquierda. Parece que la confusión es generalizada. Así por ejemplo se destaca y critica el avance de la inflación y acto seguido los mismos piden medidas para el campo que significarían un avance aún mayor del proceso inflacionario. El paro agropecuario comenzó cuando se anunciaron las retenciones móviles a las exportaciones de soja y una rebaja mínima a las de maíz y trigo. Se agregaron luego otras problemáticas, que deben ser estudiadas para ver la justeza del reclamo en algunos casos. Debemos subrayar que el conflicto gira en torno de la soja; no de otras producciones agrarias ni particulariza sobre la situación de miles de explotaciones medianas o pequeñas de zonas extrapampeanas, que presumiblemente sí son las más afectadas en la actual situación. Otra realidad incuestionable es que no se encuentra en la historia de nuestro país y dudo que en la historia mundial una modalidad de lockout empresario de la extensión en tiempo y la gravedad de la modalidad de protesta que la que protagonizan las entidades del agro pampeano en una época de mejoramiento de la rentabilidad y cuando se puso fin a los remates de campos de productores endeudados propio de los años de la Convertibilidad, cuando desaparecieron decenas de miles de explotaciones. En ese sentido y en relación al presunto ―aguante‖ declamado por las entidades del agro, parece que el mismo era mucho más débil cuando la política liberal despoblaba el campo y liberaba las tasas del crédito bancario y se disolvían la Junta Nacional de Granos, la Junta Nacional de Carnes y otras entidades que durante décadas subsidiaron/ayudaron al sector, medidas que sólo motivaron protestas mucho más débiles que las actuales. El cultivo de soja batió sucesivos records de producción y exportación, independientemente del gobierno de turno: dictadura militar, presidencias de Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y Kirchner. El motor del crecimiento continuo fue el cambio en el mercado mundial de la soja, monopolizado hasta los ‗70 por los Estados Unidos y en el que hoy aparecen como nuevos principales importadores China, India, Pakistán, Irán, Bangladesh. Cuando el negocio tomó escala planetaria en los ‘90, un pequeño grupo de grandes plantas aceiteras controló oligopólicamente el negocio, desplazando a empresas nacionales y cooperativas como FACA, ACA, Aceitera Chabás. Hoy cinco empresas –Cargill, Bunge, Aceitera General Deheza, Dreyfus y Vicentin– controlan el 80 por ciento de las exportaciones de aceite y harina de soja y junto con un puñado de otras grandes empresas internacionales controlan más del 90 por ciento de las exportaciones de grano del cultivo. El tenor de las opiniones de muchos de los que participan del debate ofende a la inteligencia y a la cordura. Para aclarar el debate sobre la soja y el problema agrario no se lo debe confundir con las opiniones generales sobre el Gobierno, como suelen hacerlo muchos reclamantes y/o opinantes. La mezcla de temas produce confusión. Indudablemente las políticas económica y social del Gobierno deben o pueden ser censuradas y/o enfrentadas (tren bala, necesidad de una política más activa de distribución del ingreso), pero utilizar, sin un análisis previo, el conflicto agrario con el fin de lograr acumulación de fuerza política parece alejarnos de la racionalidad. * Investigador, Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios, FCE/UBA. Las partes del dictamen que no han querido difundir El informe de la Interpol afirma que las supuestos ordenadores de las FARC sí fueron manipulados Carlos Martínez/Pascual Serrano Rebelión El pasado día uno de marzo, el ejercito colombiano atacó un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano. Supuestamente el ejercitó requisó tres portátiles, las tres memorias USB y los dos discos duros externos. Y se debe afirmar que “supuestamente” pues dichas pruebas no se han obtenido dentro de un procedimiento policial o judicial al uso, sino en el marco de una agresión militar a un estado extranjero, cualquier prueba obtenida de esa forma es ilegal y por tanto no se puede utilizar en ningún procedimiento judicial. Para intentar dar validez a estas “pruebas” las autoridades colombianas solicitaron de la Interpol un informe que certificara la “autenticidad” de los archivos contenidos en estos soportes. Ayer 15 de marzo se hizo público el informe, tras una lectura llama la atención las siguientes conclusiones. En primer lugar hace referencia a que son “datos clasificados como “ULTRA SECRETO” (Pag. 21 del informe) cuando parte de esos archivos los hizo públicos el diario El País. Lo más importante es que el propio informe reconoce en su “Conclusión no 2b” (pag. 31) que las autoridades colombianas manipularon los ordenadores y las memorias y que “el acceso a los datos contenidos en las citadas pruebas no se ajustó a los principios reconocidos internacionalmente para el tratamiento de pruebas electrónicas por parte de los organismos encargados de la aplicación de la ley”. El estudio encargado por el gobierno colombiano reconoce que: "El acceso directo puede complicar en gran medida el proceso de validación de las pruebas para presentarlas ante los tribunales, porque en este caso los funcionarios de las fuerzas del orden deben demostrar o probar que el acceso directo que efectuaron no afectó materialmente a la finalidad de las pruebas". Por ejemplo, más adelante el documento de la Interpol declara que “Los sistemas operativos de los tres ordenadores portátiles decomisados mostraban que los tres ordenadores habían sido apagados el 3 de marzo de 2008 (a diferentes horas, pero todos ellos antes de las 11.45, hora en que fueron entregados a los investigadores en informática forense de la policía judicial colombiana). Los dos discos duros externos y las tres llaves USB habían sido conectados a un ordenador entre el 1 y el 3 de marzo de 2008, sin que se hubieran obtenido previamente copias imagen forenses de su contenido y sin emplearse dispositivos de bloqueo de escritura (write-blockers)” Es decir, que el ejercito colombiano hizo uso y modificó los archivos contenidos en los ordenadores, memorias usb y discos duros, antes de su entrega a la policía colombiana. Por ejemplo, el informe en su página 32 afirma que : “83. En los archivos de la prueba instrumental decomisada no 26, un ordenador portátil, se presentaban os siguientes efectos producidos el 1 de marzo de 2008 o en fechas posteriores: Creación de 273 archivos de sistema Apertura de 373 archivos de sistema y de usuario Modificación de 786 archivos de sistema Supresión de 488 archivos de sistema.” El documento afirma, sin embargo, que los documentos de usuario (documentos word y similares) son auténticos porque no se han modificado desde el uno de marzo hasta la fecha del examen, sin embargo el propio informe reconoce lo limitado de esta afirmación pues describe que en la prueba 31 se contienen “2.110 archivos cuyas fechas de creación oscilan entre el 20 de abril de 2009 y el 27 de agosto de 2009; 1.434 archivos cuyas fechas de última modificación varían entre el 5 de abril de 2009 y el 16 de octubre de 2010”. Concluye, que “estos archivos habían sido creados antes del 1 de marzo de 2008 en uno o varios dispositivos con una configuración de fecha y hora del sistema incorrecta” (Pag. 34). Lo que significa que cualquier usuario cambiando la hora del sistema operativo puede crear un documento en la fecha que le plazca, sea anterior o incluso futura. Sobre las conclusiones forenses hay que resaltar que el peritaje dice literalmente (Pag. 28): “Sin desvelar dichos datos, INTERPOL puede declarar lo siguiente con respecto a los archivos de usuario contenidos en las ocho pruebas instrumentales de carácter informático decomisadas a las FARC: - Se encontraron 109 archivos de documentos en más de una de las pruebas instrumentales - 452 hojas de cálculo - 7.989 direcciones de correo electrónico - 10.537 archivos multimedia (de sonido y vídeo) - 22.481 páginas web - 37.872 documentos escritos (de Word, PDF y formato texto) - 210.888 imágenes De los anteriores, 983 archivos estaban cifrados 25.” Es decir, ninguna referencia a que los ordenadores intervenidos contengan correos electrónicos. Hay que recordar que las informaciones de “El País” hacia referencias insistentes referencia a correos y que publicaba los archivos con el título "Correos incautados en el ordenador de Raúl Reyes". Entonces, ¿De donde se han obtenido dichos correos? ¿O, simplemente, no existen en las computadoras requisadas? Por último el informe termina (pag. 36 y siguientes) con siete páginas dedicadas a reconvenir a la policía de los países miembros y a decirle cómo debería tratar las pruebas electrónicas, recomendación que se hace en este informe, probablemente, por que este caso puede servir de ejemplo a las policías de como no deben recogerse pruebas informáticas. La única forma en la cual se puede asegurar la autenticidad de documentos contenidos en archivos informáticos es que se obtengan bajo la tutela judicial y desde un primer momento estas pruebas queden bajo la custodia de autoridades jurisdiccionales independientes y las pruebas forenses se realicen sólo sobre una copia exacta del contenido de los discos duros o memorias. De este modo, el propio informe de la Interpol es el que viene a traer más dudas sobre el origen de los archivos informáticos publicados por el País y con los que se pretende atacar a Venezuela y Ecuador. Así lo han expresado también los académicos estadounidenses Miguel Tinker-Salas, profesor de la Universidad de Pomona (California) y Forrest Hylerton, profesor de la Universidad New York, quienes advirtieron que hubo un mal uso de la información encontrada en las computadoras de alias Raúl Reyes, por parte del Gobierno colombiano y la Interpol. Miguel Tinker-Salas, experto también en temas latinoamericanos, indicó que existe una serie de malas interpretaciones sobre el contenido de los ordenadores y que tras de ello hay un trasfondo político. “Hay que recalcar que la Interpol solo puede pronunciarse si existió manipulación. Pero ellos no aseguran si los elementos encontrados son originales y no pueden certificar la información”. Además, calificó como un problema el hecho de que la difusión del informe se haya realizado en Colombia, pues eso demostraría que la Interpol defiende los intereses del Gobierno de Álvaro Uribe, apoyado por Estados Unidos. Forrest Hylerton, de la Universidad New York manifestó la necesidad de que el proceso de verificación del contenido sea efectuado por una institución que garantice mayor independencia. “Es probable que las computadoras sí hayan resistido el bombardero colombiano, pero el problema es que no sabemos nada más, ni qué tratamiento tuvieron”, afirmó Forrest Hylerton. La realidad es que Colombía sí que manipuló los ordenadores de las FARC. Los medios de comunicación, el gobierno colombiano y los directivos de Interpol han destacado los elementos que les interesaban con titulares como "Interpol da por verdaderos los datos hallados en el ordenador de Raúl Reyes" o "Según la agencia policial, Venezuela financió a las FARC" (El País). La evidencia más elocuente de que estos titulares son mentira es que el informe de la Interpol, para asegurar su imparcialidad, fue realizado por técnicos informáticos que no sabían español y no podían comprender políticamente lo que decían los archivos. Así lo dice el informe: "Los expertos provenían de fuera de la región y no hablaban español, lo que contribuyó a eliminar la posibilidad de que se viesen influenciados por el contenido de los datos que estaban analizando ”. El informe de un técnico informático que no comprende español no puede decir que Venezuela financia a las FARC porque no entiende una sola palabra de lo que dicen los archivos. La tergiversación de algunos medios ha llevado a que mientras el resumen del informe de la Interpol afirma: La verificación realizada por INTERPOL de las ocho pruebas instrumentales citadas no implica la validación de la exactitud de los archivos de usuario que contienen, de la interpretación que cualquier país pueda hacer de dichos archivos, ni de su origen. El diario El País en su crónica de Maite Rico y Pilar Lozano titula "Interpol certifica que los ordenadores de las FARC no fueron manipulados", y subtitula "El organismo policial asegura que los portátiles pertenecían a Raúl Reyes". Por otro lado, filtrando a la prensa amiga supuestos contenidos de los ordenadores que implicaban a Venezuela y Ecuador, las autoridades colombianas han mostrado al mundo que tenían un interés especial en criminalizar a esos gobiernos, más que en permitir a jueces y fuerzas de seguridad trabajar. Si tanta transparencia informativa quería dar a la información, sería bueno conocer qué información tenían las FARC sobre crímenes de paramilitares y a qué miembros de la Administración de Uribe implican en el paramilitarismo, seguro que había mucho de eso en los cientos de gigas que dice que ocupa el material informático. Noticia relacionada: -Más de 48 mil archivos de computadora colombiana fueron manipulados Estados Unidos es el creador y sostén de los partidos políticos de las oligarquías y de las derechas más recalcitrantes del Continente América Latina en la hora de su liberación CEPRID (Bolpress) Por demasiado tiempo, nuestra América Latina ha estado subordinada a los dictados imperiales. Primero fue la España imperial la que conquistó y colonizó esta parte del mundo y la que impuso las reglas económicas, políticas, culturales, religiosas por más de tres siglos. Luego, cuando ni siquiera acababa de independizarse, pasó a ser neocolonizada por Estados Unidos Fueron 300 años de explotación colonial, de trabajo semiesclavo, de atraco sistemático a los recursos naturales y humanos y 300 años de genocidio generosamente practicado entre las etnias indígenas. También fueron 300 años de heroica resistencia indo-mestiza y 15 años de guerras de independencia. Luego, cuando ni siquiera acababa de independizarse de España pasó a ser neocolonizada por Estados Unidos, pero en nombre de la libertad, la democracia y los derechos humanos. 200 años de neocolonización, despojo y depredación ha sufrido nuestra América Latina por parte de Estados Unidos y han sido 200 años de injerencias, invasiones militares, guerras injustas, matanzas sistemáticas, imposición de gobiernos “democráticos” y de crueles y sanguinarias dictaduras con trágicas secuelas de millares de ejecuciones extrajudiciales, millares de personas condenadas a desapariciones forzosas, millares de personas injustamente encarceladas, torturadas, masacradas, violadas, secuestradas, todas en nombre de la libertad y de las democracias. No existe país o territorio latinoamericano que no haya sufrido invasión militar yanqui y ocupación militar-civil por intermedio de piratas, aventureros, banqueros, industriales, prestamistas usureros que después fueron Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial o Banco Interamericano de Desarrollo. Petroleras como la Standard Oil o Exxon o TexacoChevron han succionado los hidrocarburos y organizado guerras binacionales en tanto que empresas como la United Fruit han derrocado gobiernos, matado campesinos, robado tierras. Desde 1949, la Agencia Central de Inteligencia, la todopoderosa y tétrica CIA ha sido el brazo clandestino del imperio para sembrar el terror, la muerte, la violencia, el sabotaje, la tortura, la desaparición de personas, el asesinato, el magnicidio. Todos los crímenes, sin que falte uno solo, han sido propiciados o cometidos directamente por la CIA que es la partera del gorilismo fascista que asoló a nuestra América Latina.. Han sido 200 años de atraco a la biodiversidad, al petróleo, lo mismo que al oro, plata, zinc, cobre, níquel y, también, se llevaron nuestras frutas, semillas, materias primas y los mejores cerebros humanos. Nada ha escapado de la gula y avaricia estadounidense. Pero todo llega a su fin. Estos son los tiempos de la liberación de nuestras patrias. Estos son los tiempos en los que América Latina debe trabajar unida y junta para liberarse de sus opresores que impusieron el neoliberalismo para privatizar la riqueza y socializar la pobreza. Hoy, nuestras patrias deben integrarse por decisión de sus pueblos para, unidas, luchar en la solución de los problemas económicos, sociales, políticos y culturales porque los problemas que agobian a nuestros países son iguales para todos, porque tras de ellos está el imperio y el poder oligárquico criollo. La unión de América Latina es una imperiosa necesidad que se fundamenta en la historia, en la geografía, en la cultura, en las tradiciones, en el idioma. La integración del Mercosur, de la Comunidad Andina de Naciones, del CARICOM, de América Central debe consolidarse sobre la ejecución y ampliación de diferentes proyectos: Banco del Sur, ALBA, integración energética, construcción de gasoductos y oleoductos, construcción de centrales hidroeléctricas y de vías de comunicación, construcción de centros de salud regionales y de unidades educacionales ampliando la cobertura de la educación superior con elevados niveles de eficiencia, calidad académica, científica y técnica, para garantizar a nuestros pueblos el derecho al desarrollo sobre la base de la tenencia de profesionales comprometidos con los grupos humanos mayoritarios y desde siempre preteridos de los beneficios del progreso y de la inclusión económica y social. Recuperación de las utopías El nuevo siglo comienza a caracterizarse por la recuperación de las utopías, de la capacidad de soñar y pensar en una nueva Latinoamérica, como queriendo demostrar al mundo que otro mundo si es posible. Existen procesos transformadores y cambios socio-políticos sustanciales. Las derechas neoliberales están en retirada y los pueblos insurgen con vigor y fuerza para conformar gobiernos democráticos y progresistas en Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Guatemala. La Revolución cubana se consolida y se transforma para ahondar la construcción del socialismo y a lo largo y ancho de América Latina los procesos de cambio aparecen irreversibles. La transformación necesaria comienza con la real integración económica, social y política. Esa integración, como es natural, encuentra poderosos opositores en las oligarquías nacionales y sus agrupaciones políticas de las derechas cavernarias, retardatarias y reaccionarias que forman grupos autonomistas o separatistas generalmente violentos y antipatria, grupos que, además, son aliados del imperio depredador y agentes a sueldo u oficiosos de la CIA. Tampoco a las multinacionales o transnacionales monopólicas, con capitales imperiales, les agrada la integración de América Latina, pues no están dispuestas a permitir que cada país administre y explote soberanamente sus recursos naturales o lo que sobra de ellos después de tanto despojo practicado por el imperio Unión e integración son posibles y deseables y se acelerarán en la medida en que cada pueblo, en que cada ciudadano decida participar e impulsar los procesos y en calidad de mandantes presionen a sus mandatarios para que más allá de ideologías subordinadas al imperio, más allá de intereses de grupo y clase, procedan en consecuencia histórica y construyan la Patria Grande, tal como la soñaron nuestros libertadores. Naturalmente que la integración tropezará con muchos escollos e innúmeras barreras. Existen muros aparentemente insalvables: problemas fronterizos, conflictos binacionales, intereses económicos de sectores divisionistas y egoístas, concepciones ideológicas y doctrinarias distintas entre gobiernos de pueblos iguales, carreras armamentistas, desarrollo desigual, servilismo gubernamental a las clases dominantes y servilismo de éstas y sus gobiernos al imperio, falsos liderazgos. Los divisionismos y separaciones son creados y por tanto son irreales y carecen de valor frente a lo que une a estos pueblos. La Unión Latinoamericana será vital para enfrentar la globalización deshumanizada y meramente capitalista y es una necesidad inaplazable para enfrentar los graves problemas que amenazan a la región: comercio desigual, crecimiento desigual, subdesarrollo consuetudinario con sus consecuencias que se concretan en la pobreza, el analfabetismo, la insalubridad, la carencia de infraestructura y en las lacras sociales que crecen en la indigencia, la delincuencia cada vez más violenta e inhumana, la prostitución, la trata de blancas, el trafico de personas, la neoservidumbre y neoesclavitud y para, al fin, detener las olas migratorias que tantos problemas y tan dolorosas y trágicas secuelas dejan para los pueblos y las familias golpeadas y excluidas por el sistema depredador, injusto, expoliador. La Unión Latinoamericana posibilitará que la lucha contra la pobreza alcance éxitos, que las grandes desigualdades sociales impuestas por el neoliberalismo o “capitalismo salvaje” se reduzcan al máximo o desaparezcan, que la justa redistribución de la riqueza comience a ser una realidad tangible para todos y todas. Más allá de los gobiernos que son transeúntes está la presencia de los pueblos que son permanentes. Juntos son los que forjan los días de la historia positiva, pero los gobiernos con el poder que les ha sido entregado deberían preocuparse, fundamentalmente, por servir a sus ciudadanos y dar respuestas efectivas a sus necesidades vitales, previa comprensión que la familia de escasos y limitados recursos ha sido la mayormente golpeada por las políticas neoliberales diseñadas para enriquecer a los ricos y empobrecer hasta la indigencia a los pobres, políticas económicas que, en nuestra América Latina, sirvieron para apuntalar privilegios de clase, consolidar fortunas de los sectores dominantes que constituyen el 18% más rico de cada país. Nuestra América indomestiza ha sido avasallada durante cinco siglos de infamias e ignominias. El imperio español, en los períodos de conquista y colonización, cometió un monstruoso e imperdonable genocidio en los pueblos aborígenes. A los sobrevivientes les condenó a trabajos serviles y esclavos en las mitas, obrajes y encomiendas. Les arrebató su idioma, su cultura y hasta sus dioses fueron reemplazados por el Dios de los blancos. Luego vino el saqueo de todo lo existente y en las gulas por el oro, la plata y las piedras preciosas cometieron imperdonables crímenes de lesa humanidad, en nombre del Rey y de la Santa Madre Iglesia Católica. Masacrar, saquear, humillar, ofender, embrutecer, alcoholizar, esclavizar, violar doncellas y mujeres, condenar al indígena al hambre, desnutrición y enfermedades europeas, se convirtió en negocio y entretenimiento de los conquistadores. Las tierras les robaron y expulsaron a sus legítimos dueños a vivir en páramos inhóspitos, en filos de quebradas y en selvas insalubres. Les “acristianaron” y les vendieron a la religión católica para servirla en calidad de esclavos y eternos deudores de fiestas a todos los santos y todas las santas. Pagaron diezmos y primicias a curas, monjas, obispos, cardenales y papas que les negaron el alma y pagaron por nacer, por enfermar, por casar, y por morir pagaban determinadas tarifas para ir al cielo, si la plata no alcanzaba iban al purgatorio y si nada tenían iban derecho al infierno y los condenados eran por cientos y por millares. Los condenados de la tierra, diría Fanon, no tenían ningún derecho, sólo deberes y obligaciones para con el blanco, para con el mestizo. Los señores de la tierra reducidos a esclavos impertinentes. Pero vinieron los tiempos de la rebelión, de la ira y la esperanza. Por algunos lados de esta América india y mestiza afloraba la idea libertaria y comenzaron las luchas por la independencia. En esas guerras perdieron la vida miles y miles de latinoamericanos, porque la muerte siempre se enseñorea con los más débiles, con los más valientes y con los héroes. América Latina se vistió de sangre y de heroísmo y marchó con Bolívar y San Martín, con Sucre y O´Higins, con Artigas y Morelos, con Hidalgo y Petión, con Espejo y Nariño. Todos a una dijeron basta al imperio español y Bolívar veía una América Latina unida y grande en Carabobo y Ayacucho, en Boyacá y Pichincha. Las oligarquías parasitarias La independencia fue conquistada pero quedó en deuda con los indios y con los pobres mestizos. La libertad soñada nunca llegó a los pueblos, pues se quedó en las alturas de las ambiciones de los “libertadores” que, con extraño gusto por el arribismo, comenzaron a formar familias con las hijas casaderas de los españoles derrotados, pero enriquecidos con el trabajo ajeno de indios y mestizos, de negros y mulatos. Así comenzaron a nacer y crecer las oligarquías y las aristocracias que, por herencia genética, se convirtieron en seres parasitarios de las sociedades “libres e independientes”. Terminado el dominio del imperio español comenzó a arraigarse el imperio inglés que con hombres, vituallas, armas y préstamos en libras esterlinas contribuyó a liberarse de de la competencia española. La deuda inglesa o deuda de la independencia agobió por décadas a las economías de las “naciones independizadas”. Fue la primera deuda externa-eterna y los ingleses la cobraron con atraco de por medio practicado por corsarios, piratas, hombres de negocios, comerciantes, empresarios. El saqueo inglés fue reemplazado prontamente por mercenarios, sicarios, empresarios, aventureros, filibusteros anglosajones asentados en Estados Unidos convertido en la génesis del actual imperio. Estados Unidos se formó sobre la base del despojo de territorios indios, sobre el genocidio ejecutado inmisericordemente sobre las tribus que poblaron el norte del Continente Americano. Desde sus inicios fue gobernado por la “clase superior” anglosajona que se creyó predestinada por la divina providencia para apropiarse de vastos territorios y gobernar a pueblos inferiores. Despojó a México de la mitad de su territorio, robó a España la península de La Florida, compró a Rusia el extenso territorio de Alaska y se inventó el destino manifiesto para dominar a los pueblos que habitaron América Latina desde el río Bravo del Norte hasta la Tierra del Fuego en el Cono Sur del Continente. Estados Unidos saboteó el Congreso Anfictiónico de Panamá convocado por el Libertador Simón Bolívar y el presidente estadounidense Monroe, tempranamente, se inventó la doctrina: “América para los americanos” y de esta manera comenzó a convalidar el atraco y el despojo hasta convertir al mar Caribe en su lago particular y a nuestra América Latina en su patio trasero. Estados Unidos hubiera fracasado en sus intentos de dominación si no contaba con el comportamiento traidor y vende patria de las oligarquías, de las clases dominantes, de los militares ambiciosos convertidos en gorilas y en fascistas, de curas, monjas, obispos y cardenales que pusieron a la Iglesia Católica al servicio de las clases dominantes y, consecuentemente, de los intereses estadounidenses. El saqueo de nuestras patrias facilitó el crecimiento económico de Estados Unidos y posibilitó su transformación en imperio. El escritor uruguayo Eduardo Galeano diría que nuestra pobreza es la riqueza de Estados Unidos y que nuestra debilidad es la fuerza y el poder de Estados Unidos. Estados Unidos se convirtió en poderoso imperio y esa fue una de las causas de la tragedia de América Latina. Dominada con el dólar, con las armas, con el atraco sistemático, con invasiones militares y guerras desiguales, América Latina se entregó al yugo estadounidense. La Casa Blanca comenzó a ordenar a nuestras patrias. Impuso gobiernos burgueses y títeres, por todas partes encontró lacayos adoradores del dólar, militares gorilescos convertidos en mercenarios, ejércitos nacionales convertidos en ejércitos de ocupación, oligarquías que encontraron en el billete de dólar a su preciada y sagrada bandera. Los barcos de guerra de Estados Unidos se convirtieron en fuerzas militares de rotunda injerencia en nuestras patrias e invadieron a México, ocuparon Nicaragua, se apoderaron de Guatemala, usurparon Cuba, se adueñaron de Haití y de Dominicana, de Granada y El Salvador. Honduras se convirtió en inmenso portaviones y la CIA en tutora de torturadores, dictadores sanguinarios, matadora y asesina de lideres populares, de millares de hombres y mujeres que lucharon por la liberación de su patrias y mataron a presidentes de repúblicas, sabotearon aviones en pleno vuelo, cometieron todo tipo de actos terroristas, formaron transnacionales del crimen como la “Operación Cóndor” y armaron y equiparon a asesinos de sus propios pueblos. La CIA se convirtió en brazo clandestino y criminal del imperio para proteger a las empresas, compañías y transnacionales del imperio que se llevaron el petróleo, las frutas, los peces, las maderas, las materias primas, los minerales y ahora quieren llevarse el agua, el aire, la biodiversidad. La CIA se volvió experta en planificar y ejecutar golpes de Estado para deshacerse de gobiernos peligrosos para los intereses del imperio y se volvió experta en genocidios y toda clase de ncrímenes de lesa humanidad. Estados Unidos es el creador y sostén de los partidos políticos de las oligarquías y de las derechas más recalcitrantes del Continente. Conservadores, liberales, social demócratas y demócrata cristianos, movimientos y organizaciones fascistoides son creados a imagen y semejanza de Estados Unidos en su fase imperial y Estados Unidos les mantiene, les asesora, les financia, les subvenciona. Esta es la tragedia de nuestra América Latina. Y esa misma tragedia es la que obliga a tomar conciencia de la situación y a rebelarse contra esa realidad de tantas miserias. Ha llegado la hora de nuevas luchas y de combates definitivos para alcanzar la verdadera independencia porque hay que saber con certeza que el imperio yanqui no es eterno ni invencible. Esta es la hora de los pueblos. 15/5/08 Periodista salva a un indígena en medio de terribles escenas de racismo en Bolivia Aporrea/ inSurGente.- “De repente corridas, y cuarenta o cincuenta jóvenes armados con cadenas de motocicleta, palos con clavos y tubos se dirigieron a la cancha ubicada detrás de ese colegio. Al ir detrás de ellos, encuentro un espectáculo que no se me borrará jamás de la memoria: todo ese grupo golpeaba al unísono con estos objetos a un joven indígena colla que estaba tendido en el piso con la cabeza destrozada, la cara desfigurada, y sangre en toda la ropa y cuerpo”. 5 de Mayo de 2008. Esta noticia fue originalmente publicada el lunes, pero fue temporalmente retirada debido a que el periodista Pablo Siris aún se encontraba en Bolivia y su vida podía correr riesgo. La hemos republicado, ampliándola con otras fotos del incidente y una entrevista realizada por el canal Telesur. El pasado domingo, escenas de racismo y odio inusitado ocurrieron de parte de miembros de la Juventud Cruceñista en contra de simpatizantes de Evo Morales, quienes se enfrentaron en lugares como el sector Plan Tres Mil (zona populosa de la ciudad de Santa Cruz), unos luchando para realizar el referendo ilegal e inconstitucional, y otros luchando para evitarlo y mantener la unidad de Bolivia. Pablo Siris, periodista uruguayo residente en Venezuela, enviado especial por parte de la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), debió dejar por unos momentos su papel de periodista y observador para actuar en socorro de un ser humano cuya vida peligraba. "Cuarenta o cincuenta jóvenes armados con cadenas de motocicleta, palos con clavos y tubos se dirigieron a la cancha ubicada detrás de (un) colegio. Al ir detrás de ellos, encuentro un espectáculo que no se me borrará jamás de la memoria: todo ese grupo golpeaba al unísono a un joven indígena colla que estaba tendido en el piso con la cabeza destrozada, la cara desfigurada, y sangre en toda la ropa y cuerpo. Empiezo a gritar que ya lo dejen quieto, que lo van a matar, y se interponen varios gritando '¡Mueran, raza maldita!', '¡pa' que aprendan que nada tienen que hacer en Santa Cruz!' y otro que me interrogaba: '¿Pero no ves que son mierda?' Uno de ellos lo levantó y pretendía llevarlo a donde estaba el grueso de los cruceñistas para presentarlo como un trofeo." En una entrevista realizada por el canal Telesur y emitida este jueves, Siris informó que, cuando a Reynaldo se le dio atención médica y se le rasuró la cabeza, encontrándole seis o siete lesiones de un largo de cinco centímetros, terribles, muy profundas. Particularmente, una de las lesiones fue hecha con una cabilla puntiaguda, porque el hueco era de un centímetro de diámetro. A continuación, el relato de Siris: Santa Cruz, Reynaldo y las encrucijadas de la vida ”Hay momentos en la vida de todos en que decidimos -bien o mal- casi sin pensar. Momentos en que nos jugamos hasta los calcetines por lo que consideramos más vital o más sagrado. Ayer (domingo) me tocó a mí confrontar con un nivel de barbarie que me niego a considerar humana. Y decidí sin pensar, abandonando mi tarea como periodista enviado por la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). Y sin duda que no deseo volver a estar en esa situación, pero lo volvería a hacer. Pasadas las 4:00 de la tarde de una jornada de batallas campales que se dieron en el Plan 3000 -con decenas de escaramuzas entre miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (ultraderecha) y grupos de vecinos del Plan 3000 defensores de la unidad boliviana, y con varios enfrentamientos más entre ambos grupos y la policía- y cuando ya habían sido retiradas las “ánforas” (urnas electorales) del Colegio Paulina Trevent -epicentro de estos enfrentamientos- me encontraba haciendo tomas fotográficas de los militantes cruceñistas, eufóricos por haber logrado que al menos uno de los centros de votación hubiera permanecido abierto, aunque el número de votantes fuera escaso. De repente corridas, y cuarenta o cincuenta jóvenes armados con cadenas de motocicleta, palos con clavos y tubos se dirigieron a la cancha ubicada detrás de ese colegio. Al ir detrás de ellos, encuentro un espectáculo que no se me borrará jamás de la memoria: todo ese grupo golpeaba al unísono con estos objetos a un joven indígena colla que estaba tendido en el piso con la cabeza destrozada, la cara desfigurada, y sangre en toda la ropa y cuerpo. Empiezo a gritar que ya lo dejen quieto, que lo van a matar, y se interponen varios gritando “¡mueran, raza maldita!”, “¡pa' que aprendan que nada tienen que hacer en Santa Cruz!” y otro que me interrogaba “¿pero no ves que son mierda?”. Uno de ellos lo levantó y pretendía llevarlo a donde estaba el grueso de los cruceñistas para presentarlo como un trofeo. Es ahí que me decidí a intervenir de manera más decidida, tomé al joven colla por debajo de los brazos y empecé a gritar que me lo llevaba, que no iba a permitir que lo mataran. Me exigieron que no tomara fotos y eso hice, pero tuvimos que atravesar a todo el resto de los cruceñistas que aún estaban apostados cerca del colegio que pretendían seguirlo golpeando. Fui hacia donde estaba el resto de los periodistas gráficos y de medios audiovisuales seguro que las agresiones se detendrían, pero esto no fue así, las cámaras encendidas y los fotógrafos excitaron a los cruceñistas, que decían que queríamos hacer un show, mientras continuaban lanzando golpes. Pedí a gritos al resto de los colegas que me apoyaran, que primero la vida de esta persona y luego las fotos, y algunos de ellos comprendieron la situación y nos rodearon para impedir que continuara la golpiza. Luego estos mismos colegas nos acompañaron caminando al Hospital Virgen Milagrosa, ubicado a unas cinco cuadras de distancia, donde Reynaldo -que así se llama el joven- perdió el conocimiento mientras era atendido. Mientras hablaba con Juan José Espinoza, médico de este hospital dirigido por religiosas, sobre la barbarie de este ataque, él me refirió que en esa misma jornada a una persona le habían arrancado completamente el cuero cabelludo, y que Reynaldo era uno de los trece heridos graves que habían sido atendidos allí. No pude, no puedo -y no quiero- entender lo vivido por Reynaldo. No acepto que se me diga que son cosas que suceden en el fragor de los enfrentamientos. No puedo aceptar el racismo y el fascismo como normales. No acepto que haya periodistas que prefieran una buena foto a salvar una vida humana. No puedo aceptar que los humanos seamos capaces de actos propios de las hienas. Prefiero conservar la náusea que se me ha instalado desde ese momento, y simplemente no comprender lo vivido por Reynaldo.” La mano de Washington en la región. Los halcones sobrevuelan Latinoamérica jueves, 15 de mayo de 2008 Nuevamente la Casa Blanca pone la mira en el continente. Más presión y más intromisiones buscan resquebrajar los procesos de cambio que desafían la hegemonía estadounidense. Por Leonardo Montero | Desde la Redacción de APM El 27 de abril pasado la Agencia Periodística del Mercosur (APM) publicó los contactos mantenidos por miembros del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos con funcionarios del gobierno de la provincia argentina de Chaco. Con el pretexto de ayuda humanitaria, miembros de elite del grupo incursionarían en la zona de El Impenetrable, afectado por graves inundaciones. El gobierno de esa provincia reconoció que el Comando Sur y la embajada estadounidense capacitan a miembros de Defensa Civil como parte del ―Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias‖. Siete días antes, APM informó acerca de los cursos de capacitación brindados por funcionarios del programa de Asistencia en Antiterrorismo del gobierno estadounidense a un grupo de oficiales de la Policía Federal Argentina. En esa ocasión, el embajador estadounidense en Buenos Aires, Earl Wayne, donó para la fuerza una serie de equipos para la lucha contra el terrorismo valuados en 150.000 dólares. La semana pasada la injerencia estadounidense en Argentina nuevamente se hizo notar. Esta vez, como parte del programa Gringo-Guacho 2008, las Armadas estadounidense y argentinas realizaron una serie de operativos conjuntos en el Mar Argentino. Wayne y varios militares estadounidenses participaron de los ejercicios a bordo del portaaviones nuclear George Washington. El transcurso del portaaviones también incluye Brasil, Perú, Ecuador y Colombia. Su destino final serán las costas japonesas. La realización de este operativo fue sancionada por el Congreso argentino en el año 2007. Según la Fundación Nuestro Mar, la Comisión de Defensa de la Cámara de Senadores aprobó la partida de casi 250.000 pesos para la realización de los ejercicios en el portaaviones nuclear. Los representantes argentinos justificaron los operativos como parte de un entrenamiento para los pilotos de la Fuerza Aérea ya que el país no cuenta con un portaaviones de las características del Washington. Se sabe que los pilotos argentinos realizan este tipo de prácticas en conjunto con la Armada de Brasil que cuenta con el portaaviones Sao Paulo. Entonces ¿porqué no continuar los entrenamientos como se hace habitualmente? En cambio, los funcionarios estadounidenses no logran esconder sus objetivos de fondo, basados en que se movilizan por su ―lucha contra el terrorismo global‖. En declaraciones al diario argentino Clarín, el jefe de la flota estadounidense, Philip Cullum, aseguró que los principales problemas que aquejan al mar son el terrorismo, el tráfico de drogas y de personas y la piratería. Además, aseguró que ―ninguna armada del mundo puede hacer frente sola a estos desafíos, por lo que son necesarios operativos como estos‖. ¿Ejercicios militares u operativos ―antiterrorismo‖? Las acciones llevadas adelante por la Casa Blanca en su historia reciente dan respuesta a este interrogante. Este acontecimiento sumado a los dos acontecimientos mencionados al comienzo de este artículo, llevarían a concluir que Argentina se ha convertido en un escenario donde Washington ha desplegado su doctrina de la Guerra de Baja Intensidad (GBI). Esto se justifica teniendo en cuenta algunos de los conceptos claves de la GBI. En un trabajo publicado en la Revista Electrónica de Relaciones Internacionales, Patricia Kreibohm en su artículo ―La doctrina de la Guerra de Baja Intensidad: del intervensionismo norteamericano a la formulación de una nueva categoría de conflicto‖, identifica seis tipos de misiones potenciales para las fuerzas estadounidenses: defensa interna en el extranjero; proinsurgencia; operaciones contingentes en tiempos de paz; contracción al terrorismo; operativos antidroga; y operaciones de mantenimiento de la paz. ¿En qué marco hay que entender estas acciones llevadas a cabo por Estados Unidos en Argentina? ¿Cómo concebir estos acercamientos en materia militar a la región? Resulta evidente que el avance de Estados Unidos sobre la región y el Caribe se ha recrudecido en los últimos meses. Varios hechos dejan al descubierto esta nueva ofensiva. El caso más resonante fue la violación al territorio ecuatoriano por parte del ejército colombiano en la cual se asesinó a varios militantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La presunta participación de la inteligencia estadounidense en el ataque es una sospecha generalizada. Luego de esto, no sólo que Washington apoyó la ilegal acción colombiana sino que junto al gobierno aliado de Álvaro Uribe montó una campaña contra los gobiernos de Venezuela y Ecuador tratando de desprestigiar los procesos de canje humanitario que con éxito llevaban a cabo Hugo Chávez y Rafael Correa. Aún hoy los hombres de la Casa Blanca insisten en las acusaciones por el supuesto contacto de estos gobiernos con las FARC. Por otra parte, el desarrollo de los hechos sucedidos en Bolivia en las últimas semanas dejó al descubierto que detrás de las campañas realizadas por la oligarquía de Santa Cruz se esconde el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en La Paz. De la mano del embajador Philip Goldberg se sembró un terreno de desestabilización contra el gobierno de Evo Morales. El ilegal referéndum llevado a cabo el 4 de mayo en Santa Cruz, es una muestra cabal de cómo se utiliza el arma de la confrontación y la división para poner trabas en los procesos de cambio que llevan adelante los gobiernos independientes del poder estadounidense. No por casualidad antes de desembarcar en Bolivia, Goldberg desempeñaba funciones en la zona de los Balcanes, donde el proceso de división de la ex Yugoslavia no se detiene. En concordancia con estos acontecimientos, días atrás el Pentágono de Estados Unidos anunció formalmente la reactivación de la Cuarta Flota destinada a dirigir operaciones en Centroamérica, el Caribe y Sudamérica. El objetivo de esta decisión es ampliar la lucha contra el ―terrorismo‖ y el ―narcotráfico‖. A partir del primero de julio la flota retomará las funciones que fueron interrumpidas en 1950 cuando el fantasma del nazismo estaba enterrado. Ahora el objetivo es indisimulable: enviar una señal de poder a los gobiernos de la región. En particular, la mira apunta a Venezuela y Brasil quienes promueven diferentes políticas de defensa que nada tienen que ver con las promovidas por Washington. Se entiende que el conflicto del gobierno colombiano con las FARC fue el detonante para que Estados Unidos decidiera ampliar su ofensiva en la región. La posibilidad de que Ecuador ponga fin a las actividades de la base militar estadounidense de Manta obliga a la Casa Blanca a buscar nuevos espacios desde donde desplegar su estrategia. En declaraciones realizadas al diario argentino La Nación el jefe del Comando Sur, James Stavridis, aseguró que ―no hay ni habrá una capacidad ofensiva en la Cuarta Flota‖. Según Stavridis, la flota esta destinada para cinco misiones: ―respuesta a desastres naturales, operaciones humanitarias, de asistencia médica, contra el narcotráfico y cooperación en asuntos de medio ambiente y tecnología‖. Cabría preguntarle a Stavridis ¿una flota militar sin capacidad ofensiva? Submarinos, un portaaviones, barcos y cientos de hombres a bordo ¿sin capacidad ofensiva? A menos que sean barcos de papel, las declaraciones de Stavridis parecen broma. Por último, durante la pasada semana se llevó a cabo en Washington la 38ª Conferencia sobre las Américas organizada por la Casa Blanca y el empresarial Consejo de las Américas. En ese marco, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, volvió a apuntar sus cañones contra Cuba. Luego de conversar con disidentes cubanos, Bush desestimó cualquier posibilidad de flexibilizar el brutal bloqueo a la isla y atacó al gobierno de Raúl Castro. Aprovechando la oportunidad, Bush pidió al Congreso de su país que apruebe el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia y justificó el pedido teniendo en cuenta la lucha que mantiene Bogotá con las FARC, y por la influencia de un ―vecino antiestadounidense como Venezuela‖. A Bush parece no importarle que los congresistas se niegan a ratificar el TLC, hasta que Colombia exhiba mayores progresos en materia de derechos humanos. Por otra parte, la justificación de Bush carece de sustento teniendo en cuenta, que el mandatario estadounidense mezcló su política belicista con un acuerdo meramente comercial. Además, el líder estadounidense demandó a los legisladores que aprueben la partida de 1550 millones de dólares para financiar el llamado Plan México (o Iniciativa Mérida) y profundizar la lucha contra el ―narcotráfico‖. Es decir que Bush esta pidiendo un arma más para asfixiar a Latinoamérica. Por último, en esa misma conferencia, el secretario de Estado adjunto para las Américas, Thomas Shannon, advirtió sobre la influencia de Irán en América Latina. Shannon afirmó que Teherán está haciendo alianzas en la región y que podría utilizarlas para mantener una amenaza contra Estados Unidos en caso de conflicto. El funcionario contó que cada vez que conversaban con algún gobierno acerca de Irán, le recordaban el atentado a la mutual judía AMIA en Buenos Aires en el año 1994. Hay que recordar que Argentina acusa a la República Islámica de entorpecer la investigación por los ataques. Por otra parte, Shannon manifestó que hay grupos armados en la región que mantiene vínculos con Teherán, aunque no aclaró cuáles grupos, ni qué tipo de relaciones. En conclusión, todos estos acontecimientos tienen que servir para alertar a los gobiernos latinoamericanos acerca de la creciente ofensiva que los halcones de Washington están desarrollando sobre el hemisferio. No hay dudas de que los procesos de integración en materia de defensa, que se proyectan entre algunos países del subcontinente despiertan el ofuscamiento de la Casa Blanca, que intenta reasegurarse el control operacional sobre lo que ellos denominan ―su patio trasero‖. Con pequeñas operaciones, con campañas mediáticas o con abiertas amenazas, el mal vecino del Norte ataca nuevamente. Hasta qué punto llegará la presión, no se sabe. Pero los gobiernos latinoamericanos deben estar alertas porque la historia nos ha enseñado que cuando se lo proponen, los halcones pueden no tener límites. lmontero@prensamercosur.com.ar Diferencias entre «Teorías Conspirativas» compulsivas y científicas en el 11-9 Presentamos el artículo del profesor James Fetzer, que forma parte del libro The 9/11 Conspiracy y quien es un investigador estadounidense que ha publicado mas de 20 libros en filosofía de las ciencias y en la fundamentación teórica de la ciencia computacional, inteligencia artificial y ciencias cofgnitivas. A pesar de la censura informativa masiva que reina en la mayor parte de Occidente, muchas personas, gracias a los medios alternativos, saben que el movimiento 911TRUTH tiene cientos de personas trabajando en investigación, presentaciones judiciales y divulgación de indicios, pruebas y hipótesis sobre lo sucedido realmente el 11-9. 15 de mayo de 2008 James Fetzer (derecha en la foto aquí arriba) sigue investigando acerca de los atentados del 11 de septiembre con su colectivo de científicos y cada vez sus análisis y trabajos ponen en tela de juicio la versión oficial de la adminsitración Bush sobre estos acontecimientos. ________________________________________________ Introducción por Oscar Abudara Bini Presentamos el artículo del profesor James Fetzer, que forma parte del libro THE 9/11 CONSPIRACY. El recién mencionado es prima facie un académico norteamericano: Distinguished McKnight University Professor Emeritus at the University of Minnesota, Duluth, ha publicado mas de 20 libros en filosofía de las ciencias y en la fundamentación teórica de la ciencia computacional, inteligencia artificial y ciencias cofgnitivas. Es un ex Oficial de la Marina y editó tres libros sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy. Pero, el trabajo, investigación y lucha de Fetzer ha cobrado gran realce al ser uno de los miembros fundadores del movimiento 911TRUTH (por la verdad de lo sucedido el 11-9). A pesar de la censura masiva que reina en la mayor parte de Occidente, muchas personas, gracias a los medios alternativos, saben que el movimiento 911TRUTH tiene cientos de personas trabajando en investigación, presentaciones judiciales y divulgación de indicios, pruebas y hipótesis sobre lo sucedido realmente el 11-9. En este grupo de investigadores-luchadores hay ex funcionarios de gobiernos, agentes de inteligencia, militares, pilotos de combate, periodistas, profesores universitarios, psiquiatras, familiares de víctimas, esto dentro de los EEUU. Se está difundiendo también que órganos gubernamentales y funcionarios de gobiernos extranjeros están volcándose seria y públicamente a confiar más en la verdad de los científicos que en las ―historietas conspirativas‖ promocionadas por Bush, Blair, Olmert, Aznar y otros gobernantes. El parlamento venezolano, el presidente Hugo Chávez, el parlamento japonés, el ex presidente de Italia Francesco Cossega, el ex ministro alemán Andreas von Bülow, el hombre fuerte de la diplomacia americana B. Brzezinski, ente otros, manifestaron públicamente que no solo creen que el 11-9 fue un trabajo ―interno‖ de los gobiernos de Bush, Israel y otros, sino que puede volver a repetirse. Aclaración El profesor Fetzer, ha confirmado que antes de la mitad del año en curso (2008) visitará la República Argentina, para dar un ciclo de conferencias. Asimismo, tomará contacto con el grupo de investigadores, científicos, gente de la cultura y los pocos políticos argentinos que estudian el tema. ¿Qué representa el 11-9? Para la mayor parte de los debates contemporáneos, el 11-9 marca un evento fundante de nuevos paradigmas, no solo en el campo de la geopolítica, por ejemplo, invasiones a Afganistán e Irak, sino el riesgo cierto y cínicamente reconocido de una posible lll Guerra Mundial, iniciada contra Irán y con uso de armas atómicas. Para los argentinos, españoles y británicos, el estudio del 11-9 representa un filón de enseñanzas, ya que los ataques terroristas cometidos en Lockerbie, Argentina, Madrid y Londres, tienen en el atentado de los EEUU, el exponente máximo del modus operandi. Para científicos, psicólogos, abogados, periodistas, artistas y hombres de gobiernos, la verdad ―verdadera‖ del 11-9 es matriz para políticas y tomas de posición para una de las consecuencias que ya invadió a todo Occidente, nos referimos a la Ley Antiterrorista, que el gobierno de Bush impuso en EEUU, Europa y Latinoamérica. Introducción: por el profesor James Fetzer ¿Usted es de los que le creyó ciegamente en las teorías compulsivas de Bush? La frase ―teoría conspirativa‖ alberga una ambigüedad, ya que las conspiraciones son generalizadas y las teorías acerca de ellas no necesariamente son meras especulaciones. La aplicación del razonamiento científico en la forma de inferencia hacia la mejor explicación, aplicada a la evidencia relevante, establece que la versión oficial de los hechos del 11/9 no puede sostenerse. Las medidas objetivas de la evidencia utilizando probabilidades establecen que el WTC fue derribado a través del uso de la demolición controlada y que el Pentágono no fue impactado por un Boeing 757. Como estas hipótesis tienen altas probabilidades y las otras alternativas tienen probabilidades que van de cero a nulas (porque ni siquiera son físicamente posibles), asumiendo que suficiente evidencia se ha hecho disponible y ―asentado‖, estas conclusiones no solo proporcionan mejores explicaciones para los datos sino que están probadas más allá de la duda razonable. «Teorías Conspirativas» Tenemos que entender las conspiraciones. Las conspiraciones son tan norteamericanas como el pastel de manzana. Solo requieren que dos o más personas colaboren en actos para alcanzar fines ilegales. Cuando dos tipos asaltan una tienda, están envueltos en una conspiración. La mayoría de las conspiraciones en nuestro país son económicas, como Enron, WorldCom, y ahora Halliburton al explotar las oportunidades de obtener ganancias en Irak. La venta de información confidencial (insider trading) es un simple ejemplo, ya que los inversores y brokers colaboran para beneficiarse de la información privilegiada . Normalmente, sin embargo, los medios no lo describen como ―conspiraciones‖. Las dos conspiraciones más importantes de nuestra historia seguramente sean las de JFK y el 11/9. Un aspecto fascinante del 11/9 es que la historia oficial (―conspirativa‖) involucra la colaboración de alrededor de diecinueve personas para alcanzar fines ilegales y, consecuentemente, obviamente califica como ―teoría conspirativa‖. Cuando los críticos del gobierno ofrecen una versión alternativa que involucra a figuras clave del gobierno en el 11/9, eso también califica obviamente como ―teoría conspirativa‖. Pero lo que importa ahora es que estamos confrontados por versiones alternativas de lo que pasó el 11/9, y ambas califican como ―teorías conspirativas‖. En consecuencia no es racional descartar a una de ellas como ―teoría conspirativa‖ a favor de la otra. La cuestión es ¿cuál de estas dos ―teorías conspirativas‖ es más defendible? Hay una cierta ingenuidad en combinar ―conspiración‖ con ―teoría‖, porque la palabra ―teoría‖ puede usarse en el sentido débil de especulación, conjetura o suposición, para denigrar una versión u otra por razones políticas o ideológicas sin reconocer que ―teoría‖ también puede usarse en el sentido más fuerte de hipótesis empíricamente comprobable y explicativa. Considere la teoría de Newton de la gravitación o la teoría de Einstein sobre la relatividad como ejemplos. El truco psicológico es hablar como si todas las ―teorías‖ fueran conjeturas, y ninguna de ellas debiera ser considerada seriamente. Sin embargo, varios casos diferentes pueden presentar varios problemas diferentes. La evidencia puede ser escasa, por ejemplo, o las alternativas pueden ser difíciles de imaginar. Además, hay varias razones por las cuales personas distintas podrían arribar a conclusiones muy diferentes en un caso determinado. Estas incluyen que no estén considerando el mismo conjunto de explicaciones alternativas o que no estén empleando las mismas reglas de razonamiento. La objetividad de la ciencia deriva, no de trascender nuestras fragilidades humanas, sino de su inter-subjetividad. Científicos distintos confrontando las mismas alternativas, la misma evidencia, y las mismas reglas de razonamiento deberían arribar a todas y solo las mismas conclusiones sobre qué hipótesis son aceptables, cuáles son rechazables, y cuáles deberían mantenerse en suspenso . Y en la búsqueda de la verdad, el razonamiento científico debe basarse en toda la evidencia relevante disponible, condición llamada el requisito de evidencia total, o de lo contrario será falaz . Razonamiento científico El razonamiento científico caracteriza a un patrón sistemático de pensamiento que abarca cuatro etapas o pasos, a saber: desconcierto, especulación, adaptación y explicación . Algo ocurre que no cuadra confortablemente en nuestro conocimiento adquirido y expectativas, y así se convierte en una fuente de desconcierto. Las teorías alternativas que podrían explicar esa ocurrencia surgen para su consideración. La evidencia relevante disponible es traída para solventar esas hipótesis y se establecen sus medidas de apoyo probatorio, así como dónde podría obtenerse evidencia adicional sobre la base de la observación, medición y experimentación. El peso de la evidencia es evaluado, y la hipótesis con mayor soporte es la preferible. Cuando hay suficiente evidencia disponible, la hipótesis preferible también se vuelve aceptable en la manera tentativa y falible de la ciencia . Entre las distinciones más importantes que es necesario hacer en el razonamiento sobre los escenarios alternativos de eventos históricos de los que aquí importan, están aquellas entre distintos tipos de necesidad, posibilidad e imposibilidad . Nuestro lenguaje impone algunas restricciones sobre lo posible como funciones de gramática y significado. En el inglés común, por ejemplo, un novato es un estudiante, necesariamente, porque ser un novato es ser un estudiante en el primero año de una carrera de cuatro años. De tal manera, es imposible ser un novato y no ser estudiante. La primera es una necesidad lógica, la segunda es una imposibilidad lógica. Dado que una conspiración requiere al menos dos conspiradores, si no hubiera al menos dos conspiradores, no es lógicamente posible que se trate de una conspiración; si los hay, entonces necesariamente lo es. Sin embargo, más interesantes que las necesidades lógicas, posibilidades e imposibilidades, son las necesidades físicas, posibilidades e imposibilidades . Estas se determinan en relación a las leyes de la naturaleza, que al contrario de las leyes de la sociedad, no pueden violarse, no pueden alterarse, y no requieren implementación. Si el agua pura se congela a 32º F en presión atmosférica a nivel del mar, por ejemplo, entonces es físicamente necesario que una muestra de agua pura se congele cuando su temperatura sea inferior a los 32º F a esa presión. Análogamente, bajo esas mismas condiciones, que una muestra de agua pura no se congele cuando su temperatura es inferior a los 32º F es físicamente imposible. Y cuando una muestra de agua pura no se congela a esa presión, se justifica inferir que entonces no está a una temperatura inferior a su punto de congelamiento de 32º F . Las leyes de la naturaleza son el núcleo de la ciencia y proporcionan los principios sobre la base de los cuales la ocurrencia de eventos puede ser sistemáticamente explicada, predicha y retrodicha . Tienen pues un importante rol que jugar en el razonamiento sobre casos específicos en los que esos principios hacen la diferencia. En el razonamiento legal, por ejemplo, la frase ―más allá de la duda razonable‖ significa un estándar de prueba que requiere la convicción subjetiva equivalente a ―certeza moral‖ . En el contexto del razonamiento científico, el significado de esa misma frase está mejor capturado por el estándar objetivo de que una explicación está ―más allá de la duda razonable‖ cuando ninguna alternativa es razonable. Nótese que la falsedad de las hipótesis que describen la ocurrencia de eventos que son físicamente imposibles está más allá de la duda razonable . Probabilidades Una medida apropiada del peso de la evidencia es proporcionada por las probabilidades, donde la probabilidad de una hipótesis h, dada la evidencia e, es determinada por la probabilidad de evidencia e, si esa hipótesis fuera verdad . Las hipótesis deberían ser testeadas en pares, h1 y h2, donde la relación entre las hipótesis y la evidencia puede considerarse como aquella existente entre posibles causas y efectos. Así, suponga que en un juego de azar Ud. es confrontado con una larga serie de resultados que hubieran sido altamente improbables si la moneda fuera simétrica (si el dado fuera justo o la baraja fuera normal). Si tal resultado fuera mucho más probable si la moneda estuviera torcida (si el dado estuviera cargado, si la baraja estuviera marcada), entonces la probabilidad de que la moneda esté torcida (el dado esté cargado, la baraja esté marcada) es mucho más alta que la probabilidad de que la moneda sea simétrica (dado justo, baraja normal). Es posible un mejor entendimiento del razonamiento probabilístico al distinguir dos tipos de probabilidades como propiedades del mundo. La primera es la frecuencia relativa, que simplemente representa ―qué tan seguido‖ ocurren cosas de una clase en relación a cosas de otra clase. Esto incluye promedios de variedades muy diferentes, como la nota promedio en un examen de filosofía de un curso de pensamiento crítico. La segunda es la propensión casual, que refleja ―qué tan fuerte‖ es la tendencia para que ocurran resultados de un cierto tipo bajo condiciones específicas . Las frecuencias son provocadas por las propensiones, que pueden variar de un caso a otro. Cuando la clase tiene un promedio de 85 en el primer examen, no significa que todos los estudiantes sacaron 85 en el examen. Puede ser incluso que ningún estudiante haya obtenido ese puntaje. Pero el puntaje de cada uno de los estudiantes fue un efecto de su propensión al puntaje en ese examen. Puede ser fácil confundir ―cuán seguido‖ con ―cuán fuerte‖ pero algunos ejemplos ayudan a comprender la diferencia. Navegar en canoa por el Río Brule en Wisconsin no es un pasatiempo peligroso, pero una mujer de 76 años murió el 15 de julio de 1993 cuando un árbol que había sido mordido por un castor cayó sobre ella. El árbol cayó y golpeó a la mujer en la cabeza mientras ella y su hija pasaban al lado de él . El árbol tenía aproximadamente 18 pulgadas de diámetro y entre 30 y 40 pies de altura y estaba a aproximadamente 10 o 20 pies sobre la orilla del río. Y mientras cientos y cientos de personas en canoas habían navegado por el Río Brule y escapado ilesos, esta mujer tuvo la mala suerte de morir en un ―accidente bizarro‖. Era improbable en términos de su frecuencia relativa de ocurrencia, pero sin embargo, dadas esas condiciones particulares, la propensión casual para que la muerte resultara como efecto de ese evento específico era grande. Cuando las mismas condiciones causalmente relevantes son sujetas a experimentos repetidamente, entonces las frecuencias relativas resultantes tienden a ser evidencia confiable de la fuerza de la propensión causal que las produjo. Pero cuando esas condiciones pueden variar, la frecuencia de la ocurrencia de un resultado podría no indicar la fuerza de esa tendencia en cualquier ensayo específico. Comúnmente asumimos que fumar disminuye la expectativa de vida, lo que usualmente es cierto. Pero un joven de 21 años fue confrontado por tres matones que le dispararon cuando él no les respondió lo suficientemente rápido. Hubiera muerto de no haber sido por un encendedor de metal que desvió la bala de calibre .25, y así sobrevivió . Una vez que se aprecia la diferencia, se advierten tres principios que relacionan las probabilidades de este tipo, a saber: las propensiones causan frecuencias; las frecuencias son evidencia de las propensiones; y las propensiones pueden explicar las frecuencias. Pero depende de la constancia de las condiciones relevantes de un ensayo a otro . El Caso de JFK Las teorías conspirativas deben ser analizadas usando los principios del razonamiento científico. En el caso de JFK, la dificultad no ha sido la escasez de evidencia sino sortear la superabundancia de ―evidencia‖ física, médica, testimonial y fotográfica conflictiva e incluso contradictoria, para determinar cuál es auténtica y cuál no. Algo califica como evidencia en relación a una hipótesis solo cuando su presencia o ausencia o su verdad o falsedad hace la diferencia en cuanto a la verdad o falsedad de dicha hipótesis. Pero la ―evidencia‖ puede ser plantada, falsificada o fabricada para proporcionar una base falsa para el razonamiento . Se ha probado aquí que eso es verdad. Una vez que la tarea de clasificar las cosas se ha llevado a cabo, se vuelve relativamente simple hacer las inferencias apropiadas sobre el carácter general del asesinato sobre la base de lo que hemos aprendido sobre el encubrimiento. Estudios tempranos de Harold Weisberg, Mark Lane y Sylvia Meagher, por ejemplo, establecieron que el Reporte Warren (1964) no podía sostenerse sobre la base de la evidencia disponible entonces (Weisberg 1965, Lane 1966, Meagher 1967). Según la versión oficial, un asesino solitario hizo tres disparos desde el sexto piso del Edificio del Depósito de Libros de la Escuela de Texas, acertando dos disparos. Uno de esos disparos supuestamente habría entrado por la base del cuello del Presidente, lo atravesó sin dar con ninguna estructura ósea y salió justo sobre su corbata. Luego atravesó la espalda del Gobernador John Connally quien estaba sentado en frente de él, le destrozó una costilla, salió por su pecho y lo hirió en la muñeca derecha antes de desviarse hacia su muslo izquierdo. La bala que supuestamente siguió este trayecto fue luego ―encontrada‖ en condiciones prácticamente prístinas. La secuencia de eventos parece tan improbable que el proyectil que causó todo este daño ha sido llamado ―la bala mágica‖ . El saco y la camisa que tenía puestos JFK tienen agujeros de alrededor de 5 y ½ pulgadas debajo del cuello. Un diagrama de la autopsia verificado por el médico personal del Presidente muestra una herida en la misma ubicación. Un segundo diagrama preparado por un observador del FBI muestra la herida en la espalda debajo de la herida de la garganta. El certificado de defunción emitido por el médico personal del Presidente también ubica la herida a nivel de la tercera vértebra torácica, alrededor de 5 y ½ pulgadas por debajo del cuello. Incluso las fotografías tomadas durante las dramatizaciones del tiroteo muestran manchas en los dobles del Presidente en esa ubicación . Aunque el Reporte Warren trata de sugerir que la teoría de la ―bala mágica‖ no es indispensable para sus conclusiones, se trata de una grosera tergiversación. Una autoridad de tal envergadura como el Dr. Michael Baden, que presidió el panel forense que revisó la evidencia médica cuando el caso fue reinvestigado por el House Select Committee on Assassinations (HSCA) en 1977-78, ha remarcado que si la teoría de la ―bala mágica‖ es falsa, entonces debería haber habido al menos seis disparos desde tres direcciones diferentes . Un aspecto particularmente perturbador de esta situación es que toda la evidencia descripta aquí no solo estaba disponible para el HSCA en 1977-78 sino que había sido discutida extensamente en aquellos libros tempranos de Weisberg, Lane y Meagher (Weisberg, 1965; Lane, 1966; Meagher 1967). El gobierno simplemente ha ignorado sus descubrimientos . Estudios científicos recientes Desde el lanzamiento de la película de Oliver Stone ―JFK‖ en 1991, investigaciones sobre la evidencia del asesinato (dirigidas por los individuos más calificados que han estudiado el caso) , revelaron que las radiografías de la autopsia han sido alteradas en múltiples formas, que otro cerebro fue usado como si fuera el de JFK durante su examen, y que la película casera tomada por un espectador llamado Abraham Zapruder no solo ha sido extensamente editada sino que en realidad fue recreada re-filmando cada uno de sus cuadros (Fetzer 1998; 2000; 2003) . La película fue rehecha usando técnicas de impresión óptica y efectos especiales, que permiten combinar cualquier fondo con cualquier primer plano para crear la impresión que uno desee, e incluyó la remoción de series de cuadros que hubieran deschavado el complot, como que el conductor arrimó la limosina hacia la izquierda y se detuvo después de que comenzaron los disparos . Las alteraciones de la evidencia médica incluyen ―emparchar‖ un defecto masivo en la parte posterior de la cabeza causado por un disparo desde el frente, en el caso de la radiografía craneal lateral, y añadir un trozo de metal de 6.5 mm en la radiografía anterior/posterior en un intento evidente de involucrar un arma de 6.5 mm en el asesinato, que han sido expuestas por medio de estudios de densidad óptica . David W. Mantik, M.D. y Ph.D., adaptando una simple técnica de la física, ha podido probar que las radiografías de la autopsia de JFK no son auténticas, sobe la base de mediciones objetivas y experimentos repetibles. Y por comparaciones aun más simples entre las descripciones de los profesionales y experimentados médicos del Hospital Parkland sobre el daño extenso del cerebro de JFK, Robert Livingston, M.D., autoridad mundial en el cerebro humano, ha concluido que los diagramas y fotografías de un cerebro que están guardados en los Archivos Nacionales deben ser de otro cerebro que no es el de John Fitzgerald Kennedy . La evidencia de la recreación del video de Zapruder viene de distintas fuentes, incluyendo el hecho de que el cuadro 232 fue publicado en Life con características físicamente imposibles; del hecho de que se cometió un error al introducir el cartel de la Autopista Stemmons en la versión recreada; que la ―mancha‖ y sangre fueron añadidas al cuadro 313; que el conductor vuelve su cabeza a una velocidad demasiado rápida para ser humanamente posible; que el giro a la izquierda del Gobernador ha sido cortado de la película; que Erwin Swartz, asociado de Abraham Zapruder declaró haber visto sangre y sesos que volaron hacia atrás y hacia la izquierda cuando vio el film original; que varios agentes del Servicio Secreto vieron sesos y sangre en el baúl de la limosina; que otras personas han visto otra versión más completa y distinta del film; y que Homer McMahon, experto del Centro Nacional de Interpretación Fotográfica, estudió otro film muy diferente esa misma noche . Otra evidencia que ha estado disponible hace tiempo para estudiosos serios de la muerte de JFK incluye múltiples indicaciones de la complicidad del Servicio Secreto en tenderle la trampa para el ataque . No se sellaron las tapas de las alcantarillas; no se cubrieron las ventanas abiertas; las motocicletas estaban ubicadas en una formación no protectora; no había agentes en la limosina; se utilizó una ruta impropia, incluyendo un giro de más de 90º; los vehículos estaban en una secuencia impropia; la limosina bajó la velocidad hasta casi detenerse en Houston y Elm; la limosina efectivamente se detuvo luego de que empezaran los disparos; los agentes no respondieron; se limpiaron los sesos y la sangre de la limosina en Parkland antes de que el Presidente siquiera fuera declarado muerto; las radiografías y fotografías de la autopsia fueron tomadas desde la morgue; y la limosina fue enviada a la Compañía Ford Motor, desmantelada y completamente reconstruida el 25 de noviembre de 1963 . Patrones de razonamiento Los registros difundidos por el Comité de Revisión de Registros de Asesinatos (Assassination Records Review Board, ARRB) han mostrado que Gerald Ford (R-MI), miembro de la comisión, hizo que la descripción de la herida cambiara de ―la parte más alta de su espalda‖ que ya era una exageración, a ―la base de su nuca‖ para hacer la teoría de la ―bala mágica‖ más plausible (Fetzer 1998, p. 177). Y Mantik ha probado ahora que ninguna bala podría haber tenido la trayectoria adjudicada a la ―bala mágica‖ por la intervención de las vértebras cervicales (Fetzer 2000, págs. 3-4). De modo que las explicaciones inmensamente influyentes de la muerte de JFK que la toman por sentado como base – The Warren Report, The House Select Committee on Assassinations Report, y Case Closed de Gerald Posner – no solo son falsas sino que su falsedad es demostrable y ni siquiera son anatómicamente posibles. La herida en su garganta y las heridas de Connally tienen que ser explicadas sobre la base de otros disparos y otros francotiradores. Ahora sabemos que JFK recibió cuatro disparos – en la garganta de frente; en la espalda desde atrás; y dos veces en la cabeza: en la parte posterior de la cabeza desde atrás y luego en la sien derecha desde adelante . Sabemos que Connally recibió al menos un disparo y que otro disparo no lo alcanzó pero hirió a un transeúnte. Resulta entonces que Michael Baden, M.D. tenía razón cuando observó que si la teoría de la ―bala mágica‖ es falsa, entonces tendría que haber habido al menos seis disparos de por lo menos tres direcciones diferentes. La teoría siquiera es anatómicamente posible y, con al menos un disparo a Connally y otro errado, debió haber habido al menos seis disparos . La imposibilidad anatómica, por supuesto, es un tipo de imposibilidad física, en la medida que los humanos son vertebrados con vértebras, incluyendo las cervicales. Las observaciones de los médicos de Parkland y Bethesda sobre las heridas fueron sagazmente ocultadas por Arlen Specter, actualmente Senador de Estados Unidos de Pennsylvania, y en aquel entonces asesor junior de la Comisión Warren. Specter no preguntó a los médicos qué habían observado o qué habían inferido de lo que habían observado, sino que planteó una pregunta hipotética: ―Si asumimos que la bala entró por la base de la nuca, atravesó el cuello sin impactar ninguna estructura ósea, y salió justo por encima del nivel de la corbata‖ preguntó, ―¿sería ello congruente con describir la herida de la nuca como herida de salida?‖. En respuesta a esta pregunta trivial, los médicos respondieron obedientemente que sí lo sería, pero Malcolm Perry, M.D., quien había practicado una traqueotomía a través de la herida y la había descrito tres veces como herida de entrada durante una conferencia de prensa, añadió que no estaba en posición de afirmar o verificar las suposiciones que se le pedían hacer, lo cual por supuesto era cierto . Los descubrimientos sobre las radiografías, el cerebro y el video de Zapruder también son poderosos. Lo que los hace tan significativos como evidencia es que ninguna de estas cosas podría haber sido hecha por Lee Harvey Oswald, el supuesto asesino, quien estaba encarcelado o ya muerto. Otras teorías pueden también descartarse por fundamentos similares. La Mafia, por ejemplo, no podría haber extendido su alcance hasta el Hospital Naval Bethesda para alterar las radiografías bajo control de los agentes del Servicio Secreto, oficiales médicos de la Marina de Estados Unidos, y el médico personal del presidente. Tampoco los cubanos pro o anti-Castro podrían haber sustituido un cerebro por otro. Ni la KGB, que probablemente tuviera la misma habilidad que Hollywood y la CIA para fabricar películas, podría haberse apropiado del video de Zapruder para alterarlo. Lo que genera la pregunta ¿quién tenía el poder de hacer estas cosas? Considerando lo que sabemos hoy, la respuesta ya no es difícil de discernir. Requirió el involucramiento de los más altos niveles del gobierno norteamericano. En la medida que la teoría de la ―bala mágica‖ describe la ocurrencia de eventos que son comprobablemente falsos además de físicamente imposibles, el hecho de que no puede ser verdadera está más allá de la duda razonable. Además, el descubrimiento de que las radiografías de la autopsia fueron alteradas, que el cerebro fue sustituido y que el video de Zapruder fue recreado, implican un encubrimiento muy meticuloso y cuidadosamente planeado en el que el supuesto asesino no podría haber estado involucrado. La identificación de más de una docena de indicios de la complicidad del Servicio Secreto significa que la evidencia se ha ―asentado‖ . La probabilidad de evidencia de la hipótesis del asesino solitario siquiera alcanza a cero, ya que implica una secuencia físicamente imposible cuyo valor es nulo . La probabilidad de la evidencia en un escenario de conspiración es, en comparación, extremadamente alta dependiendo de la competencia y poder de aquellos que la llevaron a cabo. De hecho no hay responsable alternativo para la conspiración de gran escala en la muerte de nuestro trigésimo quinto presidente, lo que significa que ha sido establecida más allá de la duda razonable . El caso del 11/9 Ha llevado casi cuarenta años el establecer decisivamente el engaño sobre la base de evidencia objetiva científica. En el caso del 11/9, sin embargo, somos bastante más afortunados. Como resultado de las investigaciones de Nafeez Ahmed (2002), Thierry Meyssan (2002), Paul Thompson (2004), Michael Ruppert (2004), y David Ray Griffin (2004, 2005) entre otros, ya sabemos que la versión oficial del 11/9 no puede ser correcta. Esa versión afirma que diecinueve árabes, con escasas habilidades para pilotear aeronaves, secuestraron cuatro aviones y luego realizaron difíciles maniobras para impactarlos contra el World Trade Center y el Pentágono ; que el daño causado por los impactos combinado con el calor del combustible de jet que se quemó derribó al WTC1 y al WTC2; que el WTC7 fue el primer edificio en la historia en derrumbarse solo a causa del fuego; y que el Pentágono fue impactado por el Vuelo 77 de United, que era un Boeing 757 . El problema básico con esta ―teoría conspirativa‖, como en el caso de JFK, es que de ser cierto violaría leyes de la física y la ingeniería que no pueden ser transgredidas. El extremadamente alto punto de fusión del acero estructural (alrededor de 2.800º F) está muy por encima del máximo (menos de 1.800º F) que podría haber producido el combustible de jet bajo condiciones óptimas. El Laboratorio Underwriters había certificado el acero usado en el World Trade Center por 2.000º F durante al menos 3-4 horas . Incluso las temperaturas máximas resultan aun menores si se tienen en cuenta factores como el aislamiento, los asbestos y la disponibilidad de oxígeno . Dado que el acero es un buen conductor, cualquier calor aplicado a una parte de la estructura se hubiera disipado hacia otras partes. El WTC1, la Torre Norte, fue impactada a las 8.46AM y colapsó a las 10.29AM, mientras que la Torre Sur fue impactada en segundo lugar a las 9.03AM y colapsó a las 9.59AM. Estuvieron expuestas a incendios por aproximadamente una hora y media y una hora respectivamente. En la medida que la mayor parte del combustible ardió en las gigantescas bolas de fuego que acompañaron los impactos iniciales, el hecho de que estas torres hayan colapsado por la acción de incendios a base de combustible que derritieron en acero no solo es improbable sino físicamente imposible . La mayoría de los norteamericanos no se dan cuenta de que ningún edificio de estructura de acero de gran altura ha colapsado a causa del fuego en la historia de la ingeniería civil, ni antes ni después del 11/9. Si asumimos que esos incendios han ocurrido en una amplia variedad de edificios bajo un amplio rango de condiciones, esa evidencia sugiere que estos edificios no tienen una propensión a colapsar por efecto del fuego. Eso hace que una explicación alternativa, especialmente el uso de explosivos potentes en una demolición controlada, sea una hipótesis que debe ser tomada seriamente. En efecto, parece haber al menos diez rasgos del colapso de las Torres Gemelas que constituyen efectos esperables de las demoliciones controladas pero no de los incendios que siguen a los impactos de aeronaves. Estos incluyen el hecho de que los edificios cayeron aproximadamente a velocidad de caída libre; que ambos colapsaron prácticamente derecho hacia abajo (y sobre sus propias ―huellas‖); que casi todo el hormigón se convirtió en polvo muy fino; que los colapsos fueron completos, sin dejar prácticamente columnas de soporte de acero en pie; que los registros fotográficos de su colapso muestran ―olas de demolición‖ ocurriendo justo sobre los pisos que colapsaban; que la mayoría de las vigas y columnas cayeron en secciones de 30 a 40 pies de longitud; que los bomberos reportaron haber escuchado secuencias de explosiones mientras ocurrían; que se registraron eventos sísmicos coincidentes con impactos de aeronave y luego cuando los edificios colapsaron; y que los charcos de acero fundido se observaron en los subsuelos durante semanas . La situación aquí es análoga a la que encontramos con múltiples indicios de complicidad del Servicio Secreto en tenderle una trampa a JFK para el ataque. Supóngase, como antes, que adoptamos un valor de una vez en diez por cada uno de estos rasgos que ocurre como consecuencia causal del impacto de una aeronave y un consecuente incendio. Sabemos que es un número fantásticamente alto ya que esto nunca ha ocurrido. Pero, en aras del argumento, vamos a asumirlo. Si luego tratamos estos rasgos como si tuvieran propensiones que son independientes e iguales, que esos diez rasgos hubieran ocurrido en un solo evento de este tipo tendría una propensión igual a uno sobre uno seguido de diez ceros, es decir, 1/10.000.000.000, o sea ¡una chance en diez billones! Por supuesto, como hubo dos eventos así – considerando el WTC1 y el WTC2 – la probabilidad de que ambos hayan mostrado estos mismos diez rasgos en la misma ocasión es igual al producto de uno en diez billones por uno en diez billones, o sea 1 sobre 1 seguido de 20 ceros, o 1/100.000.000.000.000.000.000. Ese es un número muy pequeño. Y estos cálculos asumen valores que son excesivamente altos . 9/11: El Pentágono El caso del Pentágono debería ser el más accesible para estudiar, ya que solo depende de observaciones y medidas, que son los elementos disponibles más básicos para cualquier investigación científica. En efecto, las fotografías tomadas antes del colapso de los pisos superiores del Pentágono proporcionan evidencia de que, lo que sea que haya impactado contra el Pentágono, no puede haber sido un Boeing 757 . El avión tenía 155 pies de largo, con un largo entre ala y ala de 125 pies y una altura de 36 pies con las ruedas retraídas. El punto inicial de impacto (previo al colapso de los pisos superiores) fue a tan solo 10 pies de altura y de un ancho de 16-17 pies, el tamaño aproximado de las puertas dobles de una mansión. Se ha conducido un estudio meticuloso de ingeniería con cuidadosas mediciones que ofrece poderosa evidencia de que la historia oficial no puede ser correcta. El daño parece haber sido inflingido por una aeronave más pequeña, como un F-16, o por el impacto de un misil, como posibilidad alternativa . La cantidad de daño simplemente no coincide con lo que hubiera ocurrido si el edificio hubiera sido impactado por un avión de la masa y dimensiones de un Boeing 757. Las variaciones no oficiales de la versión oficial incluyen que el Boeing 757 primero chocó contra el piso y luego rebotó hacia el edificio, que los motores del avión araron el césped antes de entrar al edificio, o que la punta del ala derecha lo chocó y lo hizo ―rodar‖ contra el Pentágono . Ninguna de estas versiones es remotamente congruente con el suave, verde e intacto césped. Por ello es tanto más notable que el Secretario de Defensa haya mandado a resembrar el césped como si hubiera sido dañado en el ataque. Las fotografías tomadas inmediatamente después del ataque demuestran que no fue dañado en lo absoluto. Cualquiera que solo haya visto el césped luego de su reconstrucción, sin embargo, se inclinaría más a aceptar la versión oficial. Y es más que interesante el hecho de que se hubiera causado mucho más daño con maniobras mucho menos exigentes si el avión se hubiera estrellado a través del techo del edificio en vez de contra un área recientemente reconstruida en la que solo había muy poco personal y registros – como si los ―terroristas‖ hubieran querido infligir el mínimo daño. Si un Boeing 757 se hubiera estrellado contra el Pentágono, hubiera dejado escombros masivos de las alas, el fuselaje, los motores, los asientos, el equipaje, los cuerpos, y la cola. Sin embargo, si se observan las fotografías tomadas poco después del impacto antes de que los pisos superiores cayeran, no se ve nada de lo mencionado: ni alas, ni motores, ni asientos, ni equipaje, ni cuerpos ni cola. No hace falta recurrir a la ciencia astronómica – ni al cálculo de probabilidades – para reconocer que algo de semejante tamaño no podría caber a través de una abertura tan pequeña o no haber dejado restos en forma de alas destruidas, escombros esparcidos, etcétera. Una pieza de fuselaje que se alegó provenía del avión parece ser evidencia plantada, que fue movida y fotografiada en más de un lugar . Pero si en la escena no había escombros masivos del fuselaje, alas, motores, asientos, equipaje, cuerpos y cola, no puede haber sido la escena del choque de un 757. El argumento no puede ser más simple. El principio lógico involucrado se conoce como modus tollens, que establece que, si p entonces q, pero si no q, entonces no p. Si q debe ser verdadero cuando p es verdadero, pero q no es verdadero, entonces p tampoco es verdadero. Esta es una regla elemental del razonamiento deductivo, cuyo empleo es fundamental para las investigaciones científicas. Si uno quiere testear una hipótesis, tiene que deducir lo que debe ser verdadero si esa hipótesis es verdadera y tratar de determinar si esas consecuencias son verdaderas. Si no lo son, entonces la hipótesis es falsa. Q.E.D. (quod erat demonstrandum). Si un Boeing 757 hubiera impactado contra el Pentágono, como alega el gobierno, hubiera dejado escombros de tipos y cantidades específicas. Las fotografías y mediciones muestran que no hay escombros de ese tipo y cantidades. En la medida en que esas fotografías sean auténticas y las mediciones correctas – lo que hace a la calidad de la evidencia para no q y parece ser bastante difícil de disputar – entonces ningún Boeing 757 se estrelló contra el Pentágono . Q.E.D. ¿Qué ocurrió realmente? Los restos del único motor encontrado adentro ofrecen pistas sobre lo que realmente impactó contra el Pentágono. Los Boeing 757 tienen dos motores turboventiladores Pratt y Whitney, con rotores frontales de aproximadamente 42´ de diámetro y tramos traseros de alta presión de menos de 21´ de diámetro. La parte que se encontró tenía menos de 24´ de diámetro y resulta que no coincide con el motor turboventilador, sino con el montaje del eje frontal del compresor frontal del motor turbojet JT8D usado en los Jet Fighter A-3 Sky Warrior. Como los misiles crucero tienen un diámetro de 20´, parecen ser demasiado pequeños para acomodar a este componente. De ello se desprende que el Pentágono no fue impactado por un Boeing 757 o un misil crucero, sino que en base a esta evidencia, probablemente haya sido impactado por un Sky Warrior A-3. La evidencia relevante disponible no se condice con la versión oficial del gobierno, que merece ser descartada. Su probabilidad en base a la evidencia es nula, mientras que la hipótesis alternativa del A-3 hace que la evidencia relevante sea altamente probable y tenga alta probabilidad como una explicación claramente preferible. Esta conjetura, sugerida por la evidencia, recibe apoyo adicional de otras fuentes. Por ejemplo, dos empleados de defensa civil reportaron que unos Sky Warriors A-3 fueron encubiertamente rediseñados con sistemas de control remoto y disparo de misiles en el Aeropuerto Municipal Ft. Collins-Loveland, un pequeño aeropuerto civil en Colorado, durante los meses previos al 11/9. De acuerdo a la información que proporcionaron, ―distintos contratistas militares – trabajando independientemente a distintas horas – rediseñaron unos Douglas A-3 Sky Warriors con misiles actualizados, sistemas de control remoto para vehículos aéreos no tripulados Raytheon´s Global Hawk, nuevos motores y sistemas de control de disparo, transpondedores, y sistemas de navegación radio-radar – una reforma total – aparentemente para una operación más importante que su uso como simple plataforma de testeo de misiles para el contratista de defensa Hughes-Raytheon‖ . Estos reportes sustancian la alternativa. Si un pequeño Jet Fighter se hubiera estrellado contra el Pentágono en vez de un Boeing 757, ello explicaría el pequeño punto de impacto, la falta de escombros externos masivos, y un agujero en el centro del edificio que la frágil trompa de un Boeing 757 no podría haber creado. También sugeriría por qué las partes del avión fueron retiradas por personal de servicio, ya que hubieran permitido la identificación de la aeronave y demostrado la falsedad de la versión oficial . Un pequeño fighter también se acomoda al reporte de Danielle O´Brien, una controladora de tráfico aéreo que dijo sobre la aeronave que se estrelló que ―su velocidad, maniobrabilidad, la forma en que dobló, todos pensamos en el cuarto de radar – todos siendo experimentados controladores de tráfico aéreo – que era un avión militar‖. Nada se mueve o maniobra tanto como un avión militar, como un jet fighter, que un avión militar o jet fighter, lo que también explicaría cómo fue capaz de penetrar uno de los espacios aéreos más fuertemente defendidos del mundo – emitiendo una señal amiga en el transpondedor. Otra línea argumental sugiere que la evidencia se ha ―asentado‖. Al confirmar que el motor encontrado en el Pentágono era efectivamente un JT8D, Jon Carlson ha planteado que el avión usado en el ataque habría sido un Boeing 737, que también lo usa . Eso contradice el uso de un 757, por supuesto, pero también sería vulnerable al argumento paralelo de la falta de escombros del tipo y cantidad adecuados. Ambos son incompatibles con el paisaje limpio y sin manchas, que debería haber sido enormemente alterado por la estela de turbulencia que hubiera generado cualquier avión de esas dimensiones a esa baja altura, un fenómeno que incluso se ha visto ser capaz de arrancar las tejas de los techos a altitudes ordinarias. Esta y otras líneas argumentales establecen que, lo que sea que se estrelló contra el Pentágono, no puede haber sido un Boeing 757 (ni un 737). Puede que la controversia sobre este punto específico haya sido tan ardua por ofrecer una indicación tan clara y obvia de la complicidad del gobierno. Preferibilidad versus aceptabilidad Los eventos de Nueva York requieren un análisis ligeramente más sofisticado. Sabemos que la versión del gobierno apunta a una secuencia físicamente imposible de eventos de probabilidad nula. Entonces una probabilidad de cero es meramente una aproximación cercana a nula. Si los edificios fueron derribados con una demolición controlada, por contraste, entonces el acero no tendría que haberse derretido o debilitado significativamente por el calor, sino que hubiera sido volado por la colocación precisa de explosivos. Y la propensión de que el edificio hubiera colapsado a velocidad de caída libre y que hubiera habido suficiente energía para pulverizar el hormigón hubiera sido muy alta. Dado que los edificios efectivamente cayeron a velocidad aproximada de caída libre y había suficiente energía para convertir el hormigón en polvo fino, el soporte de evidencia para esta alternativa es muy alto. Hubiera sido muy fácilmente confirmado por un estudio metalúrgico de lo que quedó de la estructura de acero, pero fue rápidamente retirada y enviada a China por una compañía extremadamente eficiente llamada ―Controlled Demolition Inc.‖. La medida del soporte de la evidencia aquí puede ser capturada más precisamente por el uso de probabilidades. La probabilidad de una hipótesis (h1), la versión oficial, sobre la base de la evidencia disponible e, es igual a la probabilidad de e si esa hipótesis fuera verdadera. La probabilidad de la evidencia como efecto de la versión oficial de la causa, según hemos visto, es aproximadamente cero. La probabilidad de la alternativa, (h2), la hipótesis de la demolición, según la evidencia disponible e, por contraste, es extremadamente alta. Una hipótesis es preferible a otra cuando la probabilidad de esa hipótesis según la evidencia disponible es más alta que la probabilidad de su alternativa. En la medida que la probabilidad de (h1) según e es muy baja, mientras que la probabilidad de (h2) según e es muy alta, la hipótesis de la demolición (h2) es obviamente preferible a la alternativa (h1), basada en e. Una hipótesis preferible no es aceptable hasta que hay suficiente evidencia disponible, lo que ocurre cuando la evidencia se ―asienta‖ o apunta en la misma dirección. Cualquier preocupación en este sentido puede resolverse añadiendo que hubo vastos charcos de metal derretido en los subsuelos del WTC1 y WTC2 durante semanas tras el colapso . Esto sería inexplicable en (h1) pero altamente probable en (h2). Si más prueba fuera necesaria, sabemos que Larry Silverstein, quien arrendaba el WTC dijo que el WTC7 fue ―tirado‖ lo que significa que fue demolido usando explosivos . Esto ocurrió horas después de que los otros edificios cayeran. Ningún avión chocó contra el WTC7 y su colapso fue perfectamente simétrico y también ocurrió prácticamente a velocidad de caída libre. El edificio no pudo haber sido ―tirado‖ sin la previa colocación de explosivos. Los colapsos del WTC1 y WTC2 fueron muy similares y sugieren también la demolición controlada. Un nuevo documental ―Loose Change‖ incluye un registro fotográfico que ofrece una muy poderosa substanciación de la demolición controlada del WTC1 y WTC2 al proporcionar evidencia adicional de que se usaron explosivos para demolerlos. El video incluye reportes de testimonios oculares de bomberos y otros de los primeros en responder, que escucharon lo que reportan como sonidos de secuencias de explosiones en rápida secuencia (―¡Boom! ¡Boom! ¡Boom!‖). Muestra los efectos de explosiones masivas que ocurrieron a nivel del subsuelo justo antes de los impactos de las aeronaves, registradas a 0.9 y 0.7 en la escala de Richter, y eventos de magnitudes de 2.1 y 2.3 de 10 y 8 segundos de duración respectivamente, concurrentes con su colapso . Y también explora una extraña y notable serie de interrupciones ―relacionadas con la seguridad‖ de las cámaras de seguridad y otros resguardos, que involucraron dejar vacíos varios grandes sectores del WTC1 y WTC2 por intervalos que hubieran permitido la colocación de explosivos. Este notable documental contradice dramáticamente la versión del gobierno. Más allá de una duda razonable Puede decirse que una conclusión ha sido establecida ―más allá de una duda razonable‖ cuando ninguna conclusión alternativa es razonable. En este caso, la hipótesis (h2), demolición controlada, puede explicar la evidencia disponible con alta probabilidad y en consecuencia posee una correspondiente alta probabilidad . Pero la hipótesis (h1), la versión del gobierno, casi no puede explicar ninguna de las evidencias disponibles y tiene una probabilidad extremadamente baja. En efecto, hablando con propiedad, dado que incluso requiere violaciones de leyes de la física y la ingeniería, la probabilidad de (h1) es en realidad nula. Cuando la evidencia sísmica, el metal fundido, y los testigos oculares – y especialmente el colapso del WTC7 que nunca fue impactado por ningún avión – se toman en consideración, la evidencia también parece haberse ―asentado‖. Así, un análisis científico de las alternativas sobre la base de la evidencia disponible demuestra que la versión del gobierno del colapso debido al calor de los incendios no puede ser sostenida y que la alternativa de una demolición controlada ha sido establecida objetivamente más allá de una duda razonable. Esta conclusión recibe apoyo de otras direcciones, además, dado que el project manager que era responsable de supervisar la construcción de estos edificios ha observado que fueron construidos para soportar el impacto de los aviones comerciales más grandes que existían en aquel momento – los Boeing 707 – y que el diseño estructural era tan sofisticado que los choques de aviones hubieran sido análogos a atravesar lápices a través de mosquiteros . ¡No es que la posibilidad de que este tipo de eventos nunca haya sido considerada en la construcción de edificios de 110 pisos! Esta observación refuerza la conclusión de que la versión del gobierno no solo es ―menos defendible‖ que la alternativa. La probabilidad de la hipótesis de la demolición es muy alta, mientras que la probabilidad de la versión del gobierno es de hecho nula, que es un valor que es menos que cero. Esto significa que la historia oficial no puede ser verdad. De ello se sigue que cuando estas ―teorías‖ son sometidas a los tipos de evaluación sistemática apropiados para explicaciones alternativas empíricamente testeables, una de ellas resulta siendo abrumadoramente preferible a la otra. Dado que ambas son ―teorías conspirativas‖ sin embargo, hemos descubierto que al menos algunas ―teorías conspirativas‖ están sujetas a testeo empírico y que, basado en las medidas de probabilidad del soporte de evidencia, una de ellas es firmemente confirmada mientras que la otra es decisivamente descartada. Efectivamente, hablando con rigor, la inconsistencia de la versión del gobierno con las leyes naturales la hace físicamente imposible, un buen ejemplo de la demostración de falsedad de una teoría sobre la base de su incompatibilidad con el conocimiento científico. De manera que algunas ―teorías conspirativas‖ no solo están sujetas a testeo empírico sino que efectivamente se ha demostrado su falsedad a través de la evidencia disponible . El hecho de que la ―teoría conspirativa‖ del gobierno no puede ser sostenida necesita ser ampliamente difundido al pueblo norteamericano. No todas las ―teorías‖ son meras conjeturas y muchas de ellas son empíricamente testeables. En este caso, consideraciones elementales han probado que una ―teoría conspirativa‖ es falsa (de hecho, como hemos descubierto, es imposible que sea verdadera), mientras que la alternativa parece ser verdadera (sobre la base de medidas de probabilidad). Dado que la alternativa (h1) a (h2) es irrazonable y ninguna otra alternativa parece remotamente plausible, la hipótesis de la demolición (h2) ha sido establecida más allá de la duda razonable. Eso, según creo, es algo que el pueblo norteamericano necesita entender. Con pequeña exageración, este gobierno tiene el hábito de mentirnos todo el tiempo. Nos ha mentido sobre recortes impositivos, la amenaza del calentamiento global, las razones para ir a la guerra en Irak, y docenas de otros asuntos fundamentales. Algunas mentiras son mayores que otras. Esta – sobre las causas y efectos del 11/9 – ¡cuenta como una monstruosidad! ¿Quién tenía el poder? La observación de que la versión oficial del gobierno no puede ser sostenida y que la alternativa se ha establecido más allá de la duda razonable no equivale a una afirmación de omnisciencia. El razonamiento científico en la forma de inferencia hacia la mejor explicación aplicado a la evidencia relevante disponible produce el resultado de que, en el caso de JFK, la versión oficial de Lee Harvey Oswald como asesino solitario siquiera es físicamente posible, lo que significa que tiene una probabilidad nula. No puede ser verdad. Y en el caso del 11/9, los mismos principios aplicados a la evidencia relevante disponible arrojan el resultado de que la versión oficial de los eventos de ese día no son siquiera físicamente posibles, lo que significa que tienen probabilidad nula también. Estas conclusiones son descubrimientos objetivos que cualquiera alcanzaría usando las mismas reglas de razonamiento aplicado a la misma evidencia y considerando las mismas alternativas . Las conclusiones en ciencia son siempre tentativas y falibles, lo que significa que el descubrimiento de nueva evidencia o nuevas alternativas podría requerir la reconsideración de la situación deductiva. Podría sugerirse, por ejemplo, que la Torre Sur cayó primero porque fue impactada en un piso más bajo y en un costado del edificio, donde la falta de simetría hizo que cayera. Pero eso ignora las capacidades de redistribución de carga de las torres, que hubieran impedido ese resultado. También se ha dicho que el acero solo tenía que debilitarse, no derretirse. Pero el calor generado por los incendios de combustible nunca alcanzó temperaturas que hubieran debilitado el acero y, si hubiera sido así, los edificios hubieran tambaleado asimétricamente, no colapsado completamente de una vez, como de hecho ocurrió. Los dos edificios cayeron abruptamente, completamente, y simétricamente sobre sus cimientos, lo cual es explicable en la hipótesis de demolición controlada pero no en la versión oficial. Consideraciones similares aplican al impacto en el Pentágono. Aún si las alas se hubieran desprendido, un Boeing 757 – ¡que pesaba 100 toneladas! – no puede haber penetrado el edificio a través de esa diminuta abertura sin haber dejado escombros masivos. Ambas ―explicaciones‖ del gobierno violan leyes de la naturaleza. No pueden ser verdad. Ello plantea la pregunta, ¿quién tenía el poder para hacer que estas cosas ocurrieran y encubrirlo? Una vez que la evidencia se ha organizado y evaluado apropiadamente, la respuesta ya no es muy difícil de encontrar. Como el asesinato de JFK, los eventos del 11/9 requirieron el involucramiento de los más altos niveles del gobierno norteamericano. Esta conclusión, además, es confirmada por la conducta de nuestros más altos funcionarios electos, quienes tomaron medidas extraordinarias para prevenir cualquier investigación formal del 11/9 y, cuando se vieron forzados a ello por la tremenda presión política, especialmente de los sobrevivientes de las víctimas de estos delitos, hicieron todo lo que pudieron para subvertirlos. Estas son buenas razones para considerar al Reporte de la Comisión del 11/9 (2004) como el sucesor histórico y equivalente funcional del Reporte Warren (1964) . En consecuencia creo que a aquellos que nos importa la verdad y la restauración de un gobierno responsable en los Estados Unidos tenemos la obligación de hacer uso de todos los medios posibles desde la radio e Internet hasta los periódicos y la televisión cuando sea posible. El pueblo norteamericano puede actuar sabiamente solo cuando conoce la verdad. Entonces, mientras se dice que la verdad ―nos hace libres‖, la verdad solo importa cuando el pueblo norteamericano puede descubrir lo que es verdad. Los obstáculos puestos por los medios masivos dominados por el gobierno, incluyendo el uso de ―reporteros‖ secuaces y ―lanzamientos de información‖ prefabricados, solo hace las cosas tanto más difíciles. Como pregunta John Dean en Worse than Watergate (2004), si alguna vez hubo una administración más proclive a engañar al pueblo norteamericano en nuestra historia ¿cuál podría ser? Conspiraciones omnipresentes Además, debemos superar la inhibición de hablar abiertamente sobre conspiraciones. El hecho de que Estados Unidos esté actualmente involucrado en una conspiración para controlar el petróleo del mundo en relación con Afganistán, Irak, Irán y Venezuela no es una sorpresa . Lea Confessions of an Economic Hitman (2004) de John Perkins, o The Pentagon´s New Map (2004) de Robert Barnett para ver extensiones modernas de las actitudes predominantes del pasado reciente elaborado por Peter Dale Scott en Deep Politics and the Death of JFK (1993). Pero no todas las conspiraciones son de carácter global y muchas son más limitadas en su alcance, como el esfuerzo para impedir que una periodista italiana regrese a Italia de su cautividad en Irak, lo que parece haber sido deliberadamente planeado para contener información sobre crímenes de guerra cometidos por fuerzas norteamericanas en Falluja . Si alguien duda de la presencia ubicua de las conspiraciones, que mire cualquier periódico de sustancia y evalúe las historias que se reportan en él. Durante una aparición en Black Op Radio, por ejemplo, repasé un solo ejemplar del New York Times (miércoles 18 de marzo de 2005) que elegí como apropiado para un estudio de caso. Se tratan múltiples conspiraciones, incluyendo el escándalo WorldCom, atrocidades en Irak y Afganistán (incluyendo el asesinato de al menos 26 prisioneros), el asesinato de Refik Hariri en el Líbano, el uso de noticias falsificadas por parte de nuestro propio gobierno, una demanda de la SEC contra Qwest por fraude, las 125 cuentas bancarias de Augusto Pinochet, y más y más . Los esfuerzos para promover la idea de que las ―teorías conspirativas‖ nunca deben ser tomadas seriamente continúan sin disminuir. Un reciente ejemplo de mi conocimiento aparece en el ejemplar de diciembre de 2004 de Scientific American Mind (diciembre 2004), su ejemplar ―premier‖. El ejemplar contiene un artículo, ―Secret Powers Everywhere‖ cuyo autor se identifica como Thomas Gruter de la Universidad de Munster en Alemania . El argumento es que, mientras ―la mayoría de los individuos que disfrutan de las teorías conspirativas son cuerdos‖ tienden a ―bordear en el delirio‖. Este es un artículo muy poco científico para una publicación que, como su emparentada Scientific American, se enfoca en la ciencia. Hemos descubierto que las conspiraciones son ubicuas y susceptibles de investigación científica. Este artículo parece entonces ser tan solo el último de una continua serie de ataques propagandísticos a nuestra racionalidad . Sin embargo debería darse por obvio que ninguna ―teoría conspirativa‖ debería ser aceptada o rechazada sin investigación. Cada caso de una posible conspiración debe ser evaluado independientemente en base a los principios de la lógica y la evidencia relevante disponible. Las conspiraciones florecen y el tiempo es escaso. Carecemos de los recursos para confrontar a todas. Pero necesitamos la inteligencia y el valor para promover la verdad en asuntos de la más alta importancia para nuestro país y el mundo entero. Debemos hacer todo lo posible para descubrir y publicar la verdad y exponer las técnicas tan hábilmente desplegadas para engañarnos. La historia no puede ser entendida - ¡siquiera remotamente! – sin comprender la prevalencia de las conspiraciones. Y la historia norteamericana no es la excepción. [Gráfico] Según la versión oficial, el Vuelo Nº 77 pasó rozando el suelo a más de 500 millas por hora antes de impactar contra el Pentágono a nivel de la planta baja. Esto hubiera sido aerodinámicamente imposible, porque a tal velocidad un contenedor de gas comprimido debajo del fuselaje hubiera impedido que el avión bajara a más de 60 pies del suelo. Referencias bibliográficas Ahmed, N. M. 2002: The War on Freedom: How and Why America was Attacked, September 11th 2001 (Joshua Tree: Tree of Life Publications, 2002). Barnett, T. P. M. 2004: The Pentagon´s New Map: War and Peace in the Twenty-first Century (New York: Putnam, 2004). Dean, J. 2004: Worse than Watergate: The Secret Presidency of George W. Bush (New York: Little, Brown, 2004). Fetzer, J. H. 1981: Scientific Knowledge: Causation, Explanation and Corroboration (Dordrecht: Reidel, 1981). Fetzer, J. H. 1981: Philosophy of Science (New York, Paragon House, 1990) Fetzer, J. H. 2002: ―Propensities and Frequencies: Inference to the Best Explanation‖ Synthese 132/1-2 (Julio agosto 2002), p. 27-61. Fetzer J. H. ed. 1998: Assassination Science: Experts Speak Out on the Death of JFK (Chicago, Catfeet Press/ Open Court, 1998). Fetzer, J. H., ed. 2000: Murder in Dealey Plaza: What We Know Now that We Didn´t Know Then (Chicago, Catfeet Press/ Open Court, 2000). Fetzer, J. H., ed. 2003: The Great Zapruder Film Hoax: Deceit and Deception in the Death of JFK (Chicago, Catfeet Press/ Open Court, 2003). Fetzer, J. H. y R. F. Almeder 1993: Glossary of Epistemology/Philosophy of Science (New York: Paragon House, 1993). Galanor, S. 1998: Cover-Up (New York: Kestrel, 1998) Griffin, D. R., 2004: The New Pearl Harbor (Northampton, Olive Branch Press, 2004). Griffin, D. R., 2005: The 9/11 Commission Report: Omissions and Distortions (Northampton: Olive Branch Press, 2005). Griffin, D. R., 2006: Christian Faith and the Truth Behind 9/11 (Lexington, Westminster John Knox, 2006). Groden, R. y H. Livingstone, 1989: High Treason: The Assassination of President Kennedy and the New Evidence of Conspiracy (Boothywyn: The Conservatory Press, 1989). Hacking, I., 1965: Logic of Statistical Inference (Cambridge: Cambridge University Press, 1965). Hufschmid, E., 2002: Painful Questions: An Analysis of the September 11th Attack (Goleta: Endpoint Software, 2002). Lane, M. (1966), Rush to Judgment (New York: Holt, Rinehart, Winston, 1966). Lifton, D. 1980: Best Evidence: Disguise and Deception in the Assassination of John F. Kennedy (New York, Macmillan, 1980). Livingstone, H. 1992: High Treason 2: The Great Cover-Up (New York, Carroll Graf, 1992). Marrs, J. 1989: Crossfire: The Plot that Killed Kennedy (New York, Carroll Graf, 1989). Meagher, S. 1967: Accessories after the Fact (Indianapolis:Bobbs-Merrill, 1967). Meyssan, T. 2002a: Pentagate (London: Carnot, 2002). Meyssan, T. 2002b: 9/11: The Big Lie (London, Carnot, 2002). ("La temible impostura", hay versión española que se consigue en Argentina) Model, P. y R. Groden, 1976: JFK: The Case for Conspiracy (New York: Manor 1976). Palamara, V. 1995: Survivor´s Guilt: The Secret Service and the Failure to Protect the President (Selfpublished: Xerox, 1995). Perkins, J. 2004: Confessions of an Economic Hitman (San Francisco: Berrett-Koehler, 2004). Posner, G. 1993: Case Closed: Lee Harvey Oswald and the Assassination of JFK (New York: Random House, 1993). Robbins, J. S., 2002: ―9/11 Denial‖ The National Review On-Line (9 de abril de 2002), http://nationalreview.com/robbins/robbins040902.asp Ruppert, M. 2004: Crossing the Rubicon: The Decline of the American Empire at the End of the Age of Oil (Garbiola Island: New Society, 2004). Scott, P. D., 1993: Deep Politics and the Death of JFK (Berkeley: University of California Press, 1993). Thompson, J. 1967: Six Seconds in Dallas (New York, Bernard Geis, 1967). Thompson, P. 2004: The Terror Timeline: Year by Year, Day by Day, Minute by Minute (New York, Regan, 2004). Twyman, N. 1998: Bloody Treason: On Solving History´s Greatest Murder Mystery: The Assassination of John F. Kennedy (Rancho Santa Fe: Laurel Publishing, 1997). Warren, E. et al. 1964: Report of the President´s Commission on the Assassination of President John F. Kennedy (New York: St. Martin´s Press, 1964). Weisberg, H. 1965: Whitewash: The Report on the Warren Report (New York: Dell, 1965). Wrone, D. 2003: The Zapruder Film: Reframing JFK´s Assassination (Lawrence: University Press of Kansas, 2003). Zelikow, P. et al. 2004: The 9/11 Commission Report: Final Report of the National Commission on Terrorist Attacks Upon the United States (New York, Norton, 2004). © 2007 James H. Fetzer [Gráfico] El Vuelo 77 no estaba en la pantalla del radar entre la frontera Kentucky-Ohio de vuelta a Washington, indicando que el avión no estaba en el aire durante ese intervalo. El testimonio de Norman Mineta a la Comisión del 11/9 proporciona poderosa evidencia de que Dick Cheney emitió una ―orden de no actuar‖ para asegurar que el avión que se acercaba no fuera derribado. Parece que el Boeing 757 original fue sustituido por un avión más pequeño. CONGRESO DE SOCIOLOGIA -- Temas En el marco del Tercer Congreso Internacional de Sociología. Imaginando la Sociología del Siglo XXI, se pretende generar un espacio de reflexión sobre los desafíos de la Sociología del Siglo XXI con una mirada de triple perspectiva -crítica, global y de largo aliento- por medio de cinco ejes temáticos: Espacios Laborales, Estado y Organización Colectiva, Culturas y Subjetividades, Globalización y Territorio, y Teoría Sociológica y Nuevos Paradigmas con sus respectivos objetivos y temas que son: Espacios Laborales Fomentar la discusión y el debate en torno a los nuevos paradigmas en la Sociología del Trabajo en el marco de las políticas neoliberales de desarrollo económico por medio de los siguientes temas: trabajo informal; trabajo y género; identidades laborales; redes locales y transnacionales de trabajo; y el sindicalismo y pos corporativismo. Estado y Organización Colectiva Analizar y debatir sobre las distintas manifestaciones de lo colectivo ante los retos que presentan la sociedad contemporánea y su interrelación con el Estado y la democracia como forma de organización política a base de los siguientes temas: democracia de las organizaciones y autogestión; clases sociales y movimientos sociales; acción colectiva y cambio social; ciudadanía y participación política; y seguridad pública. Culturas y Subjetividades Propiciar la discusión y la interpretació n teórica de la interactividad cultural que acompaña los procesos globalizadores y analizar la construcción de nuevos significados y diferentes subjetividades, así como las expresiones de resistencia y los intentos proactivos por crear espacios culturales colectivos, centrado en los siguientes temas: ciberculturas -comunicación y cultura; el cuerpo y la cultura del consumo; el ocio y la mercantilizació n del tiempo; subalteridad; identidades esencialistas e identidades emergentes; y multiculturalidad y patrimonio cultural. Globalización y Territorio Ofrecer un espacio de análisis de problemáticas territoriales derivadas de los procesos globalizadores, a través de sus diferentes manifestaciones, centrado en los siguientes temas: desarrollo regional y urbano; desarrollo inmobiliario; comunidades sustentables; gestión de territorio; y sociología del riesgo. Teoría Sociológica y Nuevos Paradigmas Participar en los debates teóricos y de investigación donde intervienen diferentes posiciones teóricas contemporáneas, desde las perspectivas interdisciplinar y transdisciplinar, así como la ruptura y propuestas de paradigmas emergentes enfocados en los siguientes temas: posmodernismo y el renacer de los clásicos; interconectividades micromacro; sociología de la ciencia, del conocimiento y la tecnología; socio técnica y práctica sociológica; y paradigmas emergentes. Ponente La selección de las ponencias se hará a partir de los resúmenes enviados (formato) a más tardar el 30 de mayo de 2008. La notificación de aceptación o rechazo será a partir del 16 de junio de 2008. La fecha límite para recibir la ponencia en extenso (congresodesociologi a@uabc.mx) será el 3 de octubre para ser incluida en las Memorias en disco compacto. Las ponencias en extenso deberán contar con: 1. Carátula con los referentes siguientes: a. Título de la ponencia b. Eje temático c. Nombre del autor(es), adscripción(es) , correo(s) electrónico(s) d. Nombre, lugar y fecha del evento Páginas numeradas Letra tipo Arial, tamaño 12, interlineado de 1.5 Citas en formato APA. Cada ponente contará con 20 minutos para la exposición de su trabajo; el Congreso contará con el equipo necesario para proyectar las exposiciones elaboradas en Powerpoint. Se otorgará una constancia de participación como ponente al autor que presente la ponencia y haya realizado el pago correspondiente. Los autores que requieran una constancia de su autoría deberán realizar el pago correspondiente a ponente. La fecha límite para recibir el pago anticipado de $800.00 MN como ponente será el 25 de julio de 2008. A partir de esa fecha y hasta el 12 de septiembre la cuota correspondiente será de $1,000.00 MN. Se realiza el pago de la cuota correspondiente con un depósito a nombre de la Universidad Autónoma de Baja California, banco BANAMEX Sucursal 002; No. de cuenta: 002022000201340891. Favor de enviar una copia de la ficha de depósito al correo electrónico: congresodesociologi a@uabc.mx; y entregar la original el día del evento.Se expedirán facturas a petición, únicamente con la entrega de la ficha de depósito original y copia del RFC. Asistente El carnet de participación como asistente tiene un costo de $200 para alumnos de licenciatura y maestría, y de $1,000 para el público en general (formato).- Para docentes de la UABC será el mismo costo de $1,000 y podrá hacer su pago a través de descuento vía nómina. El costo del carnet incluye una copia del programa, el disco compacto con las Memorias y admisión a todas las mesas, conferencias magistrales y eventos sociales organizados por el Comité Estudiantil. También existe la opción de asistir a una sola mesa ó conferencia magistral con el pago de $100. Se realiza el pago de la cuota correspondiente con un depósito a nombre de la Universidad Autónoma de Baja California, banco BANAMEX Sucursal 002; No. de cuenta: 002022000201340891, o podrá pagar el mismo día del evento. En caso de hacer su pago en el banco, favor de enviar una copia de la ficha de depósito al correo electrónico: congresodesociologi a@uabc.mx y entregar la original el día del evento.- Se expedirán facturas a petición, únicamente con la entrega de la ficha de depósito original y copia del RFC. Cartelista (Dirigida a estudiantes de licenciatura y posgrado) El objetivo de esta categoría es mostrar gráficamente los proyectos de investigación desarrollados por estudiantes de posgrado y licenciatura en los ejes temáticos del CIS. Se pueden presentar en este formato: - avances de proyectos de investigación o tesis; - resultados de trabajos escolares para cursos de licenciatura y posgrado; - proyectos de intervención social. Los carteles serán seleccionados de los resúmenes enviados (formato) a más tardar el 30 de mayo de 2008. En el resumen debe indicarse el tipo de trabajo que se presenta y el eje temático en el que se inscribe. Las cartas de aceptación del cartel se enviarán a los autores a más tardar el 16 de junio de 2008. Los carteles aceptados se presentarán en una exposición durante el Congreso que le permitirá al presentador exponer y dialogar sobre su trabajo con los asistentes. Características del Cartel: El área de trabajo disponible para cada cartel será de 90x120 cm. El póster debe incluir: 1. Nombre del proyecto 2. Nombres completos de los autores, teléfono y/o correo electrónico 3. Breve resumen del proyecto 4. Metodología utilizada durante el mismo 5. Presentación de los resultados, aprendizajes significativos y/o conclusiones 6. Se puede incluir gráficas, fotografías o cualquier material visual de apoyo al texto. 7. Se pueden incluir logotipos oficiales de las instituciones involucradas en la realización de la investigación. 8. Cada autor debe elaborar su cartel y llevar el material necesario para la colocación del mismo. Se otorgará una constancia de participación como cartelista a cada participante que realiza el pago correspondiente. La fecha límite para recibir el pago de la cuota correspondiente de $200.00 MN como cartelista será el 12 de septiembre de 2008. Se realiza el pago de la cuota correspondiente con un depósito a nombre de la Universidad Autónoma de Baja California, banco BANAMEX, Sucursal 002; No. de Cuenta: 002022000201340891. Favor de enviar una copia de la ficha de depósito al correo electrónico: congresodesociologi a@uabc.mx; y entregar la original el día del evento.Se expedirán facturas a petición, únicamente con la entrega de la ficha de depósito original y copia del RFC. Contacto Para cualquier duda, aclaración o envíos de ponencia o cartel, puede ponerse en contaco a través de la cuenta de correo: congresodesociologi a@uabc.mx LA DEMOCRACIA ESTÁ HERIDA DE MUERTE EN AMÉRICA LATINA Leonel Fernández logra tercer mandato presidencial en República Dominicana AFP lSanto Domingo Con un perfil progresista en lo político y liberal en lo económico, el presidente Leonel Fernández, logró ayer un tercer mandato, que lo acercaría al legado de los caudillos históricos dominicanos: Joaquín Balaguer, Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez. Fernández seguiría los pasos de esos ―hombres fuertes‖. En entrevistas recientes se ha negado a descartar reformas constitucionales que le permitan nuevos mandatos consecutivos. Ante periodistas argumenta que, por ahora, sólo buscaba ser reelegido, dejando al tiempo y a ―las circunstancias‖ la última palabra de nuevas reelecciones. Fernández ganaba la reelección este viernes en primera vuelta con 53,12% de votos, escrutado el 10,25% de sufragios. El líder máximo del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), de 54 años, reconquistó en 2004 la primera magistratura, luego de que su partido perdiera el poder tras su primer mandato (1996-2000). En la escena internacional, Fernández, quien fue artífice del éxito de la Cumbre de Rio de Santo Domingo, donde con inesperados abrazos se enfrió una crisis regional entre Colombia, Ecuador y Venezuela, ha tenido la habilidad de colocarse en el emblemático Foro de Sao Paulo que reúne a la izquierda latinoamericana. Se integró además a varios foros o grupos de estudios globales de corte liberal, entre los que cuentan el Foreign Affairs en Español, Diálogo Interamericano, el Club de Madrid, el Círculo de Montevideo y el Centro Carter. Fernández se ha empeñado en transformar el liderazgo de su partido, fundado por el ex presidente Juan Bosch en 1973 con una impronta marxista, de una organización de cuadros ideológicos a un partido de masas populares, con técnicas que ponen acento en el uso de los medios de comunicación y los sondeos. El actual mandatario dominicano fue el primero en llegar a la Presidencia por su colectivo, ya que Bosch lo había hecho en 1973 por el socialdemócrata Partido Revolucionario Dominicano (PRD, segundo en sondeos), partido que abandonó decepcionado. El pragmatismo de Fernández es tal que, para ganar la primera vez, hizo alianza con el enemigo político tradicional de Bosch, otro patriarca de la política dominicana. Porqué Washington hace "hablar" a la computadora de Raúl Reyes (IAR Noticias) 17-Mayo-08 El asesinado líder de las FARC, Raúl Reyes. El informe presentado este jueves por la Interpol "certificando " la vinculación de Hugo Chávez y de Rafael Correa con las FARC forma parte indivisible de un mismo plan que Washington lanzó con el asesinato de Raúl Reyes en marzo pasado. Se trata de la continuidad, por otras vías, del proceso que desembocó en una escalada regional que llevó a Colombia y Venezuela al borde de un enfrentamiento militar. Informe especial IAR Noticias A principios de marzo, el asesinato de Raúl Reyes, número dos de las FARC, llevado a cabo por fuerzas colombianas, alteró el tablero de la región y desató un fuego cruzado de acusaciones de Ecuador y Venezuela contra Colombia, que derivó finalmente en una movilización de tropas ecuatorianas y venezolanas en la frontera mientras, Chávez y Correa ordenaban el retiro de sus sus embajadores en Bogotá. Luego del asesinato del guerrillero, Colombia dijo que encontró información en el ordenador de Raúl Reyes que "prueban" vínculos de los gobiernos de Chávez y de Correa con las FARC. La irrupción de Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, acusando a Uribe de "asesinato", terminó por regionalizar el conflicto y lo situó en el marco de la "guerra contraterrorista" de Washington que vincula permanentemente a Venezuela, Ecuador y Nicaragua con el accionar "terrorista" de las FARC en América Latina. Diez días después, y en un contexto de distensión de la llamada triple "crisis andina" ColombiaVenezuela-Ecuador, EEUU salió a expresar su "satisfacción" por el modo en que Chávez y Uribe resolvieron sus diferencias en la reunió del Grupo Río realizada en República Dominicana. Lo que ya se había tornado en una "crisis militar" regional, se resolvió con un apretón de manos entre el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y sus homólogos de Ecuador, Rafael Correa, de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Venezuela, Hugo Chávez, en Santo Domingo en el marco del encuentro del Grupo de Río, con mediación de la Organización de Estados Americanos (OEA). Tanto Correa como Chávez de dieron la mano con Uribe en un gesto de reconciliación difundido en vivo por las grandes cadenas mediáticas internacionales. Después de pedir para Chávez una "corte internacional" para que lo juzgue por "financiar terrorismo", Washington bajó el tono y calificó como "ciertamente positiva" la resolución de la crisis ColombiaVenezuela-Ecuador durante el encuentro del Grupo de Río en la segunda semana de marzo. No obstante, el portavoz del departamento de Estado, Sean McCormack, advirtió que aún faltaba por resolver la cuestión sobre el apoyo que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) supuestamente habían recibido de "algunos gobiernos". Esa promesa de "investigación" se concretó finalmente este jueves, cuando la Interpol ratificó la existencia del material informático secuestrado de la computadora de Reyes con supuesta información detallada de los vínculos secretos existentes entre las FARC y los gobiernos de Venezuela y Ecuador. Como lo sabe cualquier experto, las FARC, una guerrilla que sobrevive desde hace décadas negociando espacios de poder con el narco y la propia CIA, representan, a su vez, el "caballito de batalla" que utiliza la inteligencia norteamericana y el Pentágono para implementar la nueva hipótesis de conflicto militar que alimenta la venta de armas, tecnología y equipos informáticos en todo el ámbito regional. La relación "vinculante" FARC-"gobiernos de izquierda" trazada por la inteligencia norteamericana como principal hipótesis de "terrorismo" y de "desestabilización" continental (y mundial) esconde una profunda razón maquiavélica de "dividir para dominar" en la región. Chávez y Uribe decretan una ";tregua" dándose la mano durante una reunión del Grupo Río, en marzo pasado Se trata de operaciones rutinarias para enmarcar hipótesis de conflicto con el "terrorismo", que se complementan entre sí. Dentro de este escenario, la "misión permanente" del gobierno títere de Uribe, ha sido la de ensamblar el accionar "terrorismo de las FARC" con el narcotráfico y el "crimen organizado" y con los "gobiernos de izquierda", vinculando el "objetivo local" con el "objetivo internacional" del "terrorismo" de Al Qaeda. Así como los preceptos doctrinarios de la "doctrina de seguridad nacional" en la década del setenta identificaron al "subversivo" como el principal enemigo de la "libertad" y el "orden", la nueva doctrina sitúa al "terrorista" como la fuente del "caos" y la "violencia" que amenazan por igual a toda la región. Según la prédica constante de Uribe y sus servicios de inteligencia detrás del armado "terrorista" y "criminal" de las FARC se agazapan el negocio de las drogas, la prostitución, las mafias y las armas, pero, básicamente en sus entrañas acechan los viejos fantasmas del "caos" y de la "violencia", cuyo enganche con los conflictos sociales sintetiza el flamante objetivo neo-represor de la "guerra contraterrorista" con central operativa en el Comando Sur. Pero a este marco siempre se agrega la presencia de los "gobiernos de izquierda" con Chávez a la cabeza vinculados al accionar "terrorista" de las FARC, tanto en carácter de "protectores" como de "financistas". En esta hipótesis de trabajo, la militarización del conflicto Colombia-Venezuela, con Chávez como primer actor, otorgaba consistencia a los informes del Pentágono y del espionaje estadounidense señalando al presidente venezolano como el eje del "terrorismo" de las FARC, por un lado, y de los "gobiernos de izquierda desestabilizadores" por el otro. Como dijo el líder cubano, Fidel Castro, suenan trompetas de guerra ¿Pero a quién le conviene la guerra o una escalada militar entre Colombia y Venezuela con Ecuador como tercer protagonista? Una guerra entre Colombia y Venezuela permitiría una intervención militar de EEUU que incrementaría su dispositivo militar en la región, cerrando el control sobre las cinco fronteras (Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela) donde se halla la gigantesca bolsa de petróleo compartida, fortificando una llave de ingreso al agua, el gas y los extraordinarios recursos de biodiversidad del Amazonas, vitales para la supervivencia futura de la humanidad. En síntesis, detrás de una guerra Colombia-Venezuela (aprovechando el efecto dominó que desataría) están los planes de control geopolítico, petrolero y militar regional de Washington disfrazados de "guerra contra el terrorismo". Chávez y Uribe, figuras centrales de una guerra regional en ciernes. Cuando Venezuela compró armamento en Rusia, y Chávez reforzó su alianza militar y comercial con Teherán y Moscú, Washington lo acusó de estar fomentando una "carrera armamentista" con objetivos "desestabilizadores" en América Latina. El Comando Sur y la CIA denunciaron "triangulación de armas" de Venezuela hacia países "conflictivos" como Bolivia y Perú con el propósito de crear "focos desestabilizadores" agregados a los conflictos sociales en la región. En la Colombia de Uribe (siguiendo los lineamientos de Washington) se encendió una "luz roja" y las fuerzas armadas comenzaron a barajar hipótesis que señalaban a Venezuela como un virtual "arsenal de las FARC". El asesinato de Raúl Reyes (según algunos expertos, realizado para provocar la reacción de Chávez) sirvió de pretexto a una escalada regional que estuvo a punto de causar una guerra entre Colombia y Venezuela. En ese escenario, el asesinato de Raúl Reyes fue para muchos especialistas solo el detonante de un "clima preparatorio" de la guerra, organizado sobre la base de los informes del Pentágono y del espionaje norteamericano. Todo este cuadro fue conformando lo que la prensa del sistema describió como "escalada regional del conflicto" entre Colombia y Venezuela, que tuvo su etapa de distensión cuando Chávez y Uribe se dieron la mano e iniciaron una "tregua" durante la reunión del Grupo Río en Santo Domingo. El informe de Interpol, de este jueves, no es nada más que la continuidad de las operaciones de Washington orientadas a impulsar una guerra regional entre Colombia y Venezuela. Congreso “Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe” (“Segundo llamado”) Organiza: Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile Fecha: 29 de octubre al 2 de noviembre de 2008 Lugar: Santiago de Chile La Universidad de Santiago de Chile, se encuentra actualmente abocada a la tarea de difusión del Congreso “Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe”, para lo cual el Comité Organizador plantea la consecución de tres propósitos: a) contribuir al diálogo e intercambio entre las diversas disciplinas; b) fomentar la discusión sobre la tarea intelectual en una rezagada América Latina; y c) generar un gran movimiento de coordinación que permita desarrollar las fuerzas productivas intelectuales en la región. La mesa “Democracia: Ideas y Prácticas” pretende aglutinar y debatir los aportes efectuados desde las prácticas sociales e intelectuales en América Latina y El Caribe sobre este concepto —el cual ha sido y es objeto de distintas formas de realización y de múltiples adjetivaciones e interpretaciones— y cuya relevancia es indiscutible para nuestras sociedades en los inicios del siglo XXI, especialmente en el marco del Bicentenario. Aspiramos a que esta mesa logre constituirse en un caleidoscopio desde el cual surja un análisis transversal de la idea de democracia y sus conceptos asociados, utilizando para este efecto estrategias argumentativas provenientes de la Historia de las Ideas, la Filosofía, las Ciencias Políticas, la Sociología y el Derecho en la búsqueda de perspectivas interdisciplinarias y transdisciplinarias. Estas estrategias argumentativas permeadas por la perspectiva de diferentes paradigmas, (marxista, socialista, democrático, liberal, etc.) posibilitarán desplegar la reflexión y el debate sobre la democracia, y permitirán revelar el papel y la responsabilidad de los sujetos de las prácticas intelectuales tanto en la generación de conocimiento como en el análisis sobre el diseño y la implementación de prácticas sociales específicas, que contribuyan a la profundización de los procesos de democratización en América Latina y El Caribe. Informamos que al 1º de mayo de 2008, nuestra mesa ha recibido un total de 17 propuestas de trabajo, sin embargo es importante incrementar este número con el propósito de contar con una amplia gama de trabajos que aborden la temática, desde lo teórico y también desde la experiencia práctica. Hacemos este segundo llamado en base a dos fundamentos: primero, las solicitudes efectuadas por colegas latinoamericanos, en orden a ampliar el plazo de entrega de abstracts; y segundo, porque existe la posibilidad de publicación compilada con las ponencias de nuestra mesa. Esperamos sus trabajos. La Mesa "DEMOCRACIA: IDEAS Y PRÁCTICAS", Congreso "Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento" Chile, 29.X a 2.XI de 2008, cuenta ya con 17 propuestas de trabajo. No obstante, efectúa un SEGUNDO LLAMADO A PRESENTACIÓN DE PONENCIAS, cuyos fundamentos, plazos y condiciones, se adjuntan. Direcciones de contacto: Yamandú Acosta yamacoro@adinet.com.uy Francisco Lizcano Fernández fralife@uamex.mx fralife@prodigy.net.mx Elena Salum elena.salum@gmail.com Coordinadores. Libros y las librerías ¿Es sostenible la globalización en América Latina?. Debates con Manuel Castells vol I y II La Globalización y América Latina: asignaturas pendientes : Fernando Calderón Colección: Sociología Área temática: Economía Clave FCE: Págs./dimensiones: 351 pp. ; 23 x 16 cm Presentación: rústico ISBN: 9562890406 Ediciones: primera: 2003; última 2003; número: 1 Reimpresiones: última 0; número: 0 Historia editorial: 1ª ed. (FCE-Chile), 2003 En el primer volumen se contrastan con singular rigor y profundidad las dos caras que presenta la globalización en la región: de un lado las transformaciones productivas y las innovaciones tecnológicas y, por el otro, el lado oscuro conformado por el déficit de equidad, por la pobreza y la exclusión social. Aceleración y tiranía del presente La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad Josetxo Beriain 2008 | 222 pp | ISBN: 9788476588475 La realidad compleja está constituida de una pluralidad de tiempos, conectados unos con los otros según articulaciones sutiles y múltiples. La historia, sea la de un ser vivo o la de una sociedad, no podrá jamás ser reducida a la sencillez monótona de un tiempo único. La experiencia del tiempo social, sobre el que se edifica el presente trabajo, no aparece como algo dado, como algo natural, como el sucederse de las estaciones, o bien como algo meta-social... El tiempo (social, se entiende) es un producto de la vida social (y no al revés), más concretamente del conjunto de relaciones significativas, de metáforas que representan el transcurso social. Debates y combates Por un nuevo horizonte de la política Ernesto Laclau Fecha de aparición: Mayo 2008 Índice Lea un fragmento Los ensayos reunidos en Debates y combates, escritos en los últimos ocho años, se ocupan de cuestiones cruciales vinculadas a la actual discusión política de la izquierda. En ellos, Ernesto Laclau realiza una crítica minuciosa de los trabajos de filósofos como Slavoj Zizek, Alain Badiou, Giorgio Agamben, Michael Hardt y Antonio Negri. En la primera de las contiendas Laclau demuestra las falacias del enfoque de Zizek y se concentra en los argumentos teóricos referidos al populismo, la lucha de clases, la categoría de demanda y la teoría marxista, como así también en los sujetos emancipatorios zizekianos -casi marcianos- y en la liquidación ultraizquierdista de lo político. En el caso de Agamben, cuestiona su genealogía por no ser suficientemente sensible a la diversidad política estructural. Prueba que su tesis de la reducción del bíos a zoé -cuyo paradigma biopolítico occidental no es la ciudad, sino el campo de concentración- simplifica las alternativas brindadas por la Modernidad. Sus desacuerdos con Hardt y Negri giran en torno a la constitución de las identidades colectivas. Laclau analiza si la inmanencia -según ellos, concepto central y fundamento de la unidad de la multitud- puede explicar las luchas sociales y si, por consiguiente, no sería necesaria una articulación horizontal, un vínculo político, entre las distintas movilizaciones. A pesar de la gran afinidad de su propio enfoque hegemónico con el de Badiou -uno de los pensadores más originales y promisorios de la filosofía actual-, Laclau analiza su ética para demostrar los límites de la distinción esencial entre situación y acontecimiento. Ernesto Laclau ofrece cuatro combates intelectuales intensos, acerca de los cuales afirma en su introducción: "Detrás de cada una de las intervenciones de este volumen hay un proyecto único: retomar la iniciativa política; lo que, desde el punto de vista teórico, significa hacer la política nuevamente pensable. A esta tarea ha estado destinado todo mi esfuerzo intelectual". Colección: Sociología ISBN: 9789505577538 Formato: 13,5 x 21 cm., 140 pp. Primera edición: 2008 Última edición: 2008 LAS VILLAS DE LA CIUDAD DATOS TÉCNICOS Año: 2007 Editorial: Universidad Nacional De Gral. Sarmiento Autor: Maria Cristina Cravino Páginas: 280 Peso: 399 g ISBN10: 9879300866 ISBN13: 9789879300862 DETALLE La presente publicación aborda la temática del mercado inmobiliario informal en las villas de la Ciudad de Buenos Aires, un fenómeno de reciente aparición. Se trata de un mercado fuertemente mediado por las relaciones sociales vecinales, pero que a su vez modifica prácticas tradicionales de acceso a la ciudad informal. Para esto se caracteriza y define el fenómeno del surgimiento y crecimiento de las villas de la ciudad, como así también de la conformación de sus organizaciones sociales. A partir de un trabajo de campo en profundidad y de la aplicación de encuestas se analiza pormenorizadamente el mercado inmobiliario en estos asentamientos: sus reglas de funcionamiento, los barrios y sus inmuebles; los tipos de transacciones; las preferencias de sus habitantes, las redes sociales que permiten comprenderlo; etc. La indagación permite plantear las lógicas que guían las prácticas y representaciones de los sujetos de las transacciones inmobiliarias y discutir los enfoques sobre las formas de producción informal de la ciudad. Se torna central la relación entre la ciudad ―formal‖ e ―informal‖ y para esto se busca comprender el fenómeno de las villas dentro de la dinámica urbana. Venezuela:Gobierno compró armas por más de $12 millardos JESUS EDUARDO BRANDO http://www.2001.com.ve/noticias_2001online.asp?registro=91756&visit=277&act=1 Según el Instituto de Estocolmo de Investigaciones para la Paz (Sipri) el gasto militar venezolano, desde que Chávez asumió el poder, asciende a la suma de 12.637 millones de dólares. Según las informaciones de prensa, solamente las compras de armamentos a Rusia representan más de 3 mil millones de dólares, cifra que no incluye el valor de las nuevas adquisiciones (más helicópteros, submarinos y sistemas de defensa antiaérea). Según Kommersant, en 2008, Caracas va a comprar diez aviones rusos Iliuchin-76MD-90, dos Iliuchin-78MK, diez helicópteros de ataque Mi-28NE “Cazador nocturno” y cuatro submarinos rusos 636. “El total de los contratos ruso-venezolanos de cooperación militar y técnica puede alcanzar 2.000 millones de dólares”, resume el diario. A ellos hay que sumar los aviones chino-paquistaníes K 8. Es un avión biplaza de entrenamiento avanzado ligero y ataque a tierra. El precio de un K-8 nuevo está por encima de los 20 millones de dólares, según expertos en defensa. El Karakorum-8 (K-8) es un reactor biplaza destinado fundamentalmente a labores de entrenamiento, que puede ser dotado con misiles aire-aire. Comenzó a volar en 1991, gracias a un programa conjunto de fabricación entre China y Pakistán. LOCKHEED MARTIN F-22 RAPTOR El F-22 Raptor es un avión de combate de alta maniobrabilidad con tecnología furtiva concebido por Lockheed Martin Aeronautics y Boeing Integrated Defense Systems. Fue diseñado como caza de superioridad aérea de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en la era de la Guerra Fría. Puede llevar a cabo todo tipo de misiones, tales como ataque a tierra o guerra electrónica. El primer prototipo (YF-22) voló por primera vez el 29 de septiembre de 1990. Dispone de los últimos adelantos tecnológicos, hasta el punto de haber eliminado todos los relojes analógicos de la cabina del piloto, al presentar toda la información relevante en cuatro pantallas CRT. Su extraña planta romboidal, junto con el recubrimiento de losetas con forma triangular, contribuyen a dificultar la detección del radar, dándole capacidad de baja detectabilidad. El avión es un bimotor turbofán con empuje vectorial. Las primeras unidades empezaron a ser puestas en operación en diciembre 2005 [1]. La base aérea Hickman en Hawaii es la más reciente en haber recibido un escuadrón de F-22 en Marzo de 2006. [2] La fuerza aérea de Estados Unidos tiene planeado construir 183 F-22 para distribuirlos entre 7 escuadrones * Sigilosidad (stealth): Gran incremento de la supervivencia, y de la capacidad letal al no proporcionar al enemigo la información crítica requerida para atacar con éxito al F-22 Raptor. *Aviónica integrada: Permite a los pilotos del Raptor un conocimiento sin precedentes de las fuerzas enemigas a través de la fusión de la información no fija. * Supercrucero: Incrementa la efectividad del armamento, permite un tránsito rápido a través del espacio de la batalla, reduce el tiempo que tiene el enemigo para contra atacar. MAS RÁPIDO QUE EL SONIDO El motor del F-22 Raptor, se prevé que sea el primero en tener la capacidad de volar mas rápido que el sonido en períodos largos de tiempo sin el alto consumo de combustible que caracteriza a los aviones que usan postquemadores para conseguir velocidades supersónicas. Se espera que provea un alto rendimiento e igualmente una alta eficacia en el consumo a bajas velocidades. ESPECIFICACIONES El F-22 Raptor está equipado con cañón interno M61A2 de 20 Mm con capacidad para 480 proyectiles, que está montado encima de la base del ala derecha. Una puerta de apertura hacia el interior, preserva las cualidades de sigilosidad del caza. El F-22 es capaz de cargar armamento aire - aire, tanto el existente, como el que está en proyecto. Esto incluye un compartimiento completo para misiles de alcance medio como el AIM120A misil aire - aire avanzado de alcance medio (AMRAAM Avanced medium range air-to-air missile), y misiles de corto alcance como el AIM-9 Sidewinder. El F-22 tiene cuatro compartimentos internos para el armamento. Dos en el fondo en medio del fuselaje, y dos en las tomas de aire laterales. Cuatro puntos de enganche están colocados bajo las alas, cada uno capaz de cargar 2.268 Kg, principalmente para tanques externos de combustible en los vuelos de transporte, pero también pueden cargar armamento. Abajo se explican las diferentes configuraciones de armamento: Configuración Aire - Tierra: 2 misiles AIM-9 Sidewinder en los compartimentos laterales, 2 misiles AIM-120C AMRAAM, 2 bombas GBU-32 JDAM de 205 Kg, (o 2 bombas GBU-30 JDAM de 455 Kg y no misiles AMRAAM). Con las bombas JDAM (Joint Direct Attack Munitions), guiadas por el sistema de posicionamiento global (GPS), el F-22 con la capacidad para actuar con tiempo adverso puede complementar al F-117 (y posteriormente el Joint Strike Fighter) para las misiones aire - tierra después de lograr la superioridad aérea. * Configuración de combate externa: 2 tanques de combustible de 600 galones, y 4 misiles. * Configuración de transporte: 4 tanques de combustible de 600 galones y 8 misiles. * Configuración Aire - Aire: 2 misiles AIM-9 Sidewinder en los compartimentos laterales, 6 misiles AIM-120C AMRAAM (o 4 de los antiguos AIM-120A AMRAAM, que poseen largos alerones). PARA EL SU-30 NO HAY BARRERAS El Sujoi Su-30 es un avión cazabombardero fabricado por Sujoi en Rusia en servicio desde 1992. Se basa en el Su-27 básico con sonda retráctil de aprovisionamiento en vuelo; incorpora un sistema GPS y equipo VOR/DME. Su usuario primario es la Fuerza Aérea Rusa, y ha sido vendido a las Fuerza Aérea de India, PLA Air Force, Fuerza Aérea Real de Malasia, Fuerza Aérea de Indonesia, Fuerza Aérea Venezolana. Esta versión realiza su primer vuelo en 1989, en el Centro de Pruebas de Akhtubinsk, con pruebas de lanzamiento del misil aire-aire RVV-AE (designación OTAN AA-12 Adder). Tiene el sistema de precisión para ataques día/noche con el contenedor optrónico UOMP Sapsan, señalizador láser y colimador de imagen térmica; con radar N-011VE, computador de misión, capacidades ECM/EW y cabina de Su-30MKK. Fue desarrollado a partir del Sujoi Su-27; y su costo unitario es de US$ 33 a $45 millones. Estados Unidos e India, realizaron un ejercicio llamado Copa India sobre los cielos de la base de la fuerza aérea en Elmendorf, Alaska, en febrero del 2004, participando aviones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) McDonnell Douglas F-15 EagleC/D y por parte de la Fuerza Area India(IAF) los Sujoi Su-30 MKI, donde estos últimos superaron a los F15C/D, todo se desprendió de una entrevista publicada en la revista US Today realizada al general Hal Hornburg, quien confirmó que los aviones caza multifunciones SU-30MKI, utilizados por India, habían superado por completo a los F-15C/D Eagle en 90% de los simulacros de combate aéreo. Hornburg, que dirige el Comando de Combate Aéreo de la Fuerza Aérea norteamericana, dijo que los EUA podrían ya no estar tan por delante del resto del mundo como originalmente se pensaba. Siendo el F-15 el avión de combate de mayor superioridad aérea de ese país, las impresionantes victorias de los cazas indios pueden considerarse una llamada de atención para ciertas figuras importantes dentro de la USAF. Esta sólo era una primera revelación increíble. La publicación oficial, de carácter interno, de la Fuerza Aérea también analizó la llamada «victoria rusa», ofreciendo detalles más reveladores aún. Se supo que los F-15 se enfrentaron a los Su-30MKI Flanker, así como a los MikoyanGurevich Mi-27 o Flogger, a los MiG-29 Fulcrum e incluso a los antiguos Mig-21 Fishbed. Todos cumplieron su cometido derrotando a los Eagles y a los cazas Mirage-2000 de Francia. El acontecimiento fue una sorpresa total para los pilotos estadounidenses, según el sito Web del Washington ProFile. De todos modos esta podría ser una táctica de la USAF para obtener más fondos del congreso y así poder comprar más F-22, basándose en la inferioridad de otros aviones. Los servicios secretos de Israel dieron a conocer en julio de 2007, que Irán estaba negociando comprar 250 Su-30. 24 TONELADAS DE MUERTE Características generales * Tripulación: 2 * Longitud: 21,90 m * Envergadura: 14,70 m * Altura: 6,40 m * Superficie alar: 27,80 m * Peso vacío: 17.500 kg * Peso cargado: 24.140 kg * Peso útil: 21.300 kg * Peso máximo de despegue: 38.800 kg () * Planta de poder: 2 turbofan Saturn Lyulka AL-31F o Empuje normal: 74,5 kN () de empuje cada uno. o Empuje con postquemador: 122,58 kN () 12.500 kgf de empuje cada uno. Rendimiento * Velocidad máxima operativa (Vno): Mach 2,0. Aviónica * Radar NIIP N001VE, con capacidad de cartografía digital y seguimiento de blancos terrestres en modalidad doppler. * Sistema de detección y blancos aéreos por IR IRST/LASER OEPS-27. * Sistema de asignación de blancos Sch-3UM-1 montado en el casco del piloto, coordinado con el IRST y los sistemas de guía de los misiles, permiten disparar misiles a blancos ubicados detrás del avión (a las 6 del piloto). Armamento * Armas de proyectiles: 1 x cañón GSh-301 30 mm con 150 disparos. * Puntos de anclaje: 12 puntos con capacidad, para cargar una combinación de: o Misiles: * Aire-Aire: R-27R1(ER1), R-27T1(ET1), R-27P(EP), R-73E, RVV-AYe. * Aire-Superficie: Kh-59ME, Kh-31A, Kh-31P, Kh-29T(TYe), Kh-29L. * Bombas: * Bombas guiadas: KAB-500KR, KAB-500OD, KAB-1500KR, KAB-1500L. * Bombas aéreas: FAB-500T, BETAB-500ShP, ODAB-500PM, OFAB-250-270, OFAB-100120, P-50T, Bombas incendiarias. * Bombas de racimo: RBK-500 SPBE-D. El 14 de junio de 2006, el gobierno de Venezuela anuncia la compra de 24 Sujoi Su-30MK2 para la Fuerza Aérea Venezolana y con estos espera sustituir a sus aviones Caza F-16 estadounidenses. Los dos primeros Sujoi Su-30MK2 llegaron en la primera semana de diciembre de 2006, y 8 restantes en 2007, y para 2008 los últimos 14. Fuentes: Sipri, Kommersant y Defense-I Una ciudad en peligro: La Plata LOS DESAFIOS DEL CAMBIO CLIMATICO PRIMERA NOTA Si no se hacen obras urgentes, el Gran La Plata quedará bajo el agua Según los científicos, ocurriría en 20 años. Hace casi 3 meses, 90.000 personas se inundaron en esa zona tras un gran diluvio que puede repetirse. ¿Las causas? Drenajes insuficientes y construcciones sin control. Cristian Scarpetta. cscarpetta@clarin.com Los amantes del cine argentino recordarán de inmediato las poéticas escenas de una Buenos Aires asemejada a Venecia, desplegadas por Pino Solanas en su película "El viaje" para contradecir, con esas lanchas surcando las fétidas aguas de la 9 de Julio, la llegada de Argentina al Primer Mundo que por entonces proclamaba el presidente Carlos Menem. Todo muy lindo, si la metáfora no se pareciera tanto a lo que hace menos de tres meses les tocó vivir a miles de vecinos del Gran La Plata: familias arrinconadas sobre los techos de sus casas, muebles flotando a la deriva a la vera del pituco Camino Centenario y barrios enteros anegados por olas gigantes. ¿Algo extraordinario? No tanto: los científicos vienen registrando un fuerte aumento de los chaparrones violentos, y en la Universidad de La Plata afirman que si no se encaran obras urgentes, en veinte años la zona quedará bajo el agua. La parte visible -y terrible-de esta historia comenzó a las 7 de la mañana del 28 de febrero, cuando el cielo se abrió sobre una vasta zona del norte platense para volcar sobre ella la misma cantidad de lluvia que habitualmente cae en casi tres meses. Según el Servicio Meteorológico llovió 240 milímetros en 24 horas, cuando el promedio histórico de precipitaciones para todo el verano es de 289 milímetros. El área castigada tiene 53 kilómetros cuadrados y abarca las localidades de City Bell, Villa Elisa, Gonnet, Arturo Seguí y El Peligro, que quedaron bajo el agua por los desbordes de los arroyos Carnaval, Martín, Rodríguez y El Gato (ver ubicación en la infografía de la página 34). Defensa Civil contabilizó la pérdida de una vida -un hombre que se infartó por el susto y la impotencia-, 2.437 evacuados y más de 90 mil personas afectadas directa o indirectamente por el temporal. Algo así como uno de cada siete habitantes del municipio de La Plata. ¿Un dato? La histórica inundación del 29 de abril de 2003 en Santa Fe, que hizo tambalear al gobierno de Carlos Reutemann, afectó a un total de 150 mil personas. Según los vecinos, hubo una crecida repentina con una corriente de agua que en pocos minutos hizo subir el agua hasta 1,50 metro en Villa Elisa y City Bell. En el barrio El Rincón de Villa Elisa, que bordea el arroyo Carnaval, el agua subió hasta 1,80 metros y arrasó con casillas precarias. (ver página 35) Aquí comienza la parte invisible de la historia. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Por qué ocurrió semejante tragedia? "El agua expuso la falta de inversión, de mantenimiento y la ausencia de un plan hidráulico integral", explica el ingeniero Romanazzi, director del Departamento de Hidráulica de la Universidad de La Plata. Y va más lejos: "Si no se empiezan a ejecutar obras para contener las inundaciones y no mejoran los controles para ordenar la urbanización, en 20 años esta y otras zonas del Conurbano pueden convertirse en un gran delta" Para que el sombrío panorama pintado por el ingeniero haya comenzado a ser posible se combinaron una serie de factores similares a los descriptos en otra película famosa, "Una tormenta perfecta". Veamos cuáles son: Los anunciados efectos del cambio climático en la costa del Plata. Así como en otras latitudes comenzaron las sequías o deshielos, en el litoral platense serán cada vez más frecuentes las lluvias con intensidades que hasta ahora eran extraordinarias. Según datos del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) de la UBA, desde 1990 llovió un 30 por ciento más en la región, y la tendencia creciente va a acentuarse. "Las obras de infraestructura se proyectan sólo para soportar una lluvias congruentes con los niveles promedio del lugar. Como el clima está cambiando y llueve mucho más, casi ninguna está preparada para controlar esta cantidad de precipitaciones", afirma Ricardo Giacosa, del Instituto Nacional del Agua. La construcción de caminos y autopistas que por su diseño perjudican el escurrimiento de las aguas. Algunas obras viales tienen problemas estructurales que complican la situación. Antes de de desembocar en el Río de la Plata, los arroyos que deberían recoger los excedentes de agua tienen que superar tres barreras que terminan funcionando como diques de contención: el Camino Centenario, las vías del tren Roca y la autopista Buenos Aires-La Plata. ¿Cómo inciden estos factores en las inundaciones? Por ejemplo en la autopista sólo existen dos puentes de desagüe en los cauces de los arroyos -que fueron polémicamente unificados para posibilitarlo-, cuando una investigación de la Facultad de Ingeniería de La Plata revela que faltarían al menos otros cuatro caños complementarios para que el agua pueda escurrir sin problemas. De hecho, en un primer momento la municipalidad de La Plata responsabilizó a la empresa Coviares (que construyó la autopista) y hasta movilizó a vecinos a sus oficinas para exigir indemnizaciones y nuevas obras. El presidente de Coviares, Roberto Servente, se defendió diciendo que los dos puentes construidos fueron los aprobados por el organismo de control, el OCCOVI. "Pero si hay que poner caños los pondremos, por supuesto", admitió. Al parecer,tendrá que hacerlo nomás. En diálogo con Clarín, el intendente de La Plata Pablo Bruera dijo haber exigido a Coviares la construcción de otro puente con su desagüe. Otra obra está en la mira de técnicos y vecinos. Es el nuevo tramo de autopista que une a las rutas 2 y 36 cerca de las localidades de El Pato y El Peligro, inaugurado el 12 de diciembre por la presidenta Cristina Kirchner. Construido en una plataforma artificial de hormigón sobre el nivel del piso todavía no tiene desagüe, y hace que las aguas que escurrían por el arroyo Pereyra ahora se desplacen hacia el sur, es decir hacia la zona que terminó bajo el agua en febrero. Fuentes de la empresa ESUCO, responsable de la obra, confirmaron a Clarín que "la obra está incompleta" y, mientras tanto, "se están tomando medidas complementarias hasta terminar los desagües". Invernaderos impermeables. Para proteger su producción de lluvias y granizos, los dueños de las quintas y cosechadores de flores de la zona alta de Arturo Seguí cubrieron enormes extensiones de tierra con invernaderos plásticos, un factor que impermeabiliza los suelos y genera más excedentes de agua, que por el declive del terreno van a caer como por un tobogán hacia la zona inundada en febrero. No hay que aclararlo: esto colabora al colapso de los canales y arroyos naturales. En un diagnóstico entregado a Clarín el 25 de abril por el Ministerio de Infraestructura de la Provincia, el gobierno atribuye a este factor la principal responsabilidad de la tragedia. La construcción ilegal y descontrolada a la vera de los arroyos. Clarín sobrevoló la zona anegada y pudo comprobar el avance de la urbanización hasta el borde mismo de los arroyos El Gato, Carnaval y Rodríguez, un paisaje que se repite en todo el sistema de cuencas del conurbano. Este despliegue arquitectónico es completamente ilegal. En su artículo 59, la ley provincial de "Ordenamiento territorial y uso del suelo" prohíbe construir a menos de 50 metros del cauce, pero está a la vista que esta norma no se cumple: casas levantadas sobre terrenos anegadizos, miradores construidos sobre el arroyo Carnaval, piletas de natación cavadas junto a los riachos y desagües enrejados por cuestiones de seguridad -como en el country Grand Bell- son ejemplos que están a la vista. Sin dejar de criticar la desaprensión de los gobernantes, el inundado Sebastián Benítez pone el ojo sobre sus vecinos. "Está lleno de permisos de obra para hacer cualquier cosa, countries que tienen lagos adentro, gente que tiró pavimento por cualquier lado sin siquiera mirar para dónde escurre el agua, un descontrol total", reconoce. Por su desempeño hasta ahora, la Provincia, el municipio y todas las oficinas del Estado que dependen de ellos no han quedado en una posición muy lucida. A la imprevisión y falta de control de las obras públicas y privadas que colaboraron a armar la "tormenta perfecta" de febrero, hay que sumar la falta de limpieza de los arroyos y sus adyacencias, que en estas semanas comenzó a revertirse. Rendido ante la evidencia, el gobierno provincial asume que los controles no son eficientes. Un informe técnico de la Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda afirma que en las áreas más pobladas del sur del conurbano (y no sólo en el Gran La Plata) hay factores que incrementan la magnitud y frecuencia de las inundaciones. Estos son: "la inadecuada planificación urbana, el incumplimiento de las normas del uso del suelo, la insuficiente red de desagües pluviales y la disminución de los espacios verdes". El trabajo oficial sigue explicando lo que ya es historia: "Al incrementarse el porcentaje de suelo cubierto de techos, pavimento y cemento, se impide la infiltración y aumentan los anegamientos", concluye. Hay más explicaciones, y algunas acciones. El 7 de marzo el gobernador Daniel Scioli destinó en forma urgente una partida de 25 millones de pesos para solucionar los inconvenientes que provocaron las inundaciones, pero los fondos no se destinaron a obras nuevas sino que fueron dirigidos a limpiar los arroyos y acondicionar los puentes que atraviesan el Camino Centenario, las vías del tren Roca y la autopista Buenos Aires-La Plata. Uno de sus funcionarios, el director de Saneamiento y Obras Públicas, Daniel Coroli, dice que la del 28 y 29 de febrero "fue una tormenta extraordinaria" y que "ninguna obra puede aguantar tal presión. Las pocas obras importantes que hay en la región se hicieron en la década del 40, cuando la población era otra y la utilización del suelo también era diferente". Por eso, Coroli tiene una solución curiosa: "Muchas veces es mejor pagar indemnizaciones que hacer obras tan costosas para episodios que se repiten cada cien años". Contundente. El intendente Bruera también mira hacia atrás: "acá no había Plan Director, se asfaltaron más de mil calles sin una sola obra de drenado y alcantarillado, cuando asumimos en diciembre encontramos la ciudad en un estado de abandono total". Sobran argumentos y excusas, razones y análisis. Lo que falta, parece, es decisión, proyectos y obras concretas. Y tiempo. Porque ya lo cantaba Gardel: "Veinte años no es nada". LOS LINCHAMIENTOS DE EPIZANA, EN BOLIVIA La mañana furiosa de los "comunarios" Cuarenta linchamientos en dos meses marcan, según el escritor Juan Lechín, la temperatura social y un desmadre de las instituciones en una Bolivia polarizada al extremo. En el reciente caso que nos cuenta aquí, tres policías, cuya presencia en un pequeño pueblo parece de lo más inofensiva, conocerán la justicia de los "comunarios" que han recibido el permiso de matar. Siglos más tarde, en el pueblo de Epizana, el 26 de febrero del 2008, el método de Charles Lynch seguiría cobrando víctimas. Este norteamericano coronel de milicias ordenó, en 1780, ejecutar tumultuariamente a un grupo de sospechosos. Su apellido dio origen a la palabra "linchamiento". En los dos primeros meses del año, en Bolivia, se produjeron cuarenta linchamientos idénticos o semejantes al que narramos aquí, con once muertos y tan sólo siete detenidos. El celular de Limbert Sánchez, periodista de le red televisiva Bolivisión, suena pasadas las cinco y media de la madrugada. Es raro porque él cree haberlo puesto en silencio luego de la mala noche que compartió con su mujer cuidando la tos de la pequeña Brigitte. -Escuchame bien, la gente en Epizana le han hecho un 316 a policías. Jodido, bien jodido, ché, oye. Primicia te estoy dando, le informa un contacto. Esa mañana Limbert tenía agendado cubrir varias noticias en Cochabamba pero es impensable para su instinto pitbull de periodista dejar escapar la primicia de un "316", de un apresamiento, y de policías. Una hora después toma la carretera en un auto del canal. Son 130 kilómetros hasta el pequeño pueblo de Epizana. Edson, el camarógrafo, dormita a su lado. Timbra el celular, es Giovanna, su mujer: -Limbert, todo dejas para ir a meterte en líos, ¿quién te paga después tu sacrificio? Bien loco eres vos siempre, y con el Edson creen que el micrófono y la cámara son la capa invisible del Harry Potter. A mitad de camino los detiene un bloqueo de grandes árboles derribados con motosierra. En sentido contrario, quince policías vienen de regreso. Despejan la ruta por donde habían pasado, antes de clarear el alba, rumbo a Epizana con la misión de liberar a los policías detenidos. Llegaron una hora después e inmediatamente fueron rodeados por una multitud amenazante. Los dirigentes les lanzaron un ultimátum con tufo a alcohol: -Si hasta las ocho de la mañana no trajeron a un fiscal, les vamos a ajusticiar a esos maleantes, falsos policías, que hemos atrapado. Luego los amenazaron y obligaron a replegarse. Por radio informaron al comando y les ordenaron volver a Cochabamba. En el punto de bloqueo, un policía albino le cuenta a Limbert lo sucedido. -Y ¿por qué han ido tan poquitos al rescate?, pregunta Edson. -Así nomás nos han ordenado. Parece que anoche a las diez los capturaron. Recién cuatro horas más tarde han informado al comando para ir a rescatar, no vayan, ché, la gente endemoniada está- les advierte el albino. -Tranquilo, hermano. Hablo quechua, me haré entender-, responde Limbert y prosiguen camino. En 1973 Epizana sufrió una masacre por protestar contra la dictadura del general Banzer. Hoy es un importante paso del narcotráfico. Lo sabe todo el mundo. Desde Los Yungas y el Chapare llega la cocaína en las mochilas del contrabando hormiga para ser acopiada y despachada. Una hora después, a las ocho y media de la mañana, Limbert y Edson pasan por el retén donde un jeep Cherokee policial y el auto blanco raibanizado de los tres capturados yacen apedreados, con los vidrios rotos y las puertas y el capó abiertos. Allí mismo, en esa quebrada rodeada de vegetación, la noche anterior los tres policías habrían extorsionado al hijo del alcalde-corregidor de Epizana, de apellido Costa, y a René Claros, su chofer, porque estaban ebrios y el vehículo indocumentado. Es ésta una de las primeras versiones. Pero si del tamaño del pájaro es la pedrada, algo mayor sucedió en ese encuentro por la mucha saña con que se desencadenarían los acontecimientos y que no se explican por una infracción de tránsito o un soborno menor. Fue algo de otro calibre, fue una irritación medular. Mientras el chofer se quedó en el retén, el hijo del alcalde-corregidor corrió a contarle a su padre sobre el enigmático encuentro con el trío policial. El padre ardió en furia y convocó a los pobladores con argumentos varios, entre otros, que los policías eran delincuentes disfrazados. Varios coincidieron en haber visto el auto blanco de vidrios raibanizados merodeando por las cercanías. El misterioso suceso los conmovió pues muchos fueron hacia el retén con los ánimos incendiados. Para los griegos el destino era una diosa llamada Moira. Muchos siglos después el azar, convertido en ciencia con la teoría de la incertidumbre, explicaría los sucesos sorpresivos. Pero sea el destino o el azar, todo accidente es una limpia geometría euclidiana donde no cabe ningún error o desviación, de otra manera no sucedería. Claros, el chofer del hijo del alcalde, vio aparecer en la oscuridad las linternas de la multitud. Corrió hacia la masa para fundirse con ella pero resbaló y al caer se golpeó la nuca. Al llegar los comunarios estaba tendido en el suelo y con la cabeza ensangrentada. No hubo aclaración posible, venían predispuestos y empezaron a golpear a los uniformados que, según la primera declaración del subcomandante de Cochabamba, estaban allí por razones de investigación. Luego, como para deslindar sus actividades de la agenda policial, el comandante Copa declararía que ninguno estaba destacado a la zona, que dos tenían baja médica y el otro estaba de franco. La larga noche de trago y espera Cualquiera sea la verdad, los acontecimientos, como una falsa carnada dorada para peces, llevarían al sargento Willy Alvarez, al cabo Walter Avila y al policía Vidal Yupanqui por una ruta luminosa hacia la muerte. A empellones, dos de ellos fueron escoltados por treinta comunarios para hacer curar al chofer Claros en el hospital de Totora. El tercer policía quedó como prenda de un polvorín que lo volvió a golpear (quizá aquí lo apuñalaron), y destruyó el retén, el Cherokee y el auto blanco de vidrios raibanizados; destrozos que al día siguiente Limbert ve un kilómetro antes de llegar a Epizana donde una cola de vehículos, varada mansamente, anuncia la turbulencia. La multitud ocupa la carretera, en cuyo borde la Casa Comunal guarda a los tres policías detenidos. Limbert estaciona entre los camiones y su vagoneta queda camuflada. -¡Prensa!-, grita un dirigente comunario y otros, también ebrios, se acercan a los periodistas. Han chupado toda la noche bajo un cielo clarísimo, con nubes galácticas, y también coquearon para estar como robles luego de tantas horas de farra. Llevan walkie talkies y visten a la moda del presidente Evo Morales: chaqueta oscura adornada con retazos de telas indígenas multicolores. Reciben a los periodistas con suspicacia. En quechua, Limbert pide permiso para filmar. En un álgido momento indigenista como éste, cuando incluso las radios comunales instigan a revanchas raciales, hablar quechua rompe el hielo. -¡Vamos, compañero periodista, vamos!- lo invitan. El sol no los salvará Son casi las nueve de la mañana. La cámara registra a dos viejas charlando y espantando moscas, tres niños que juegan trompo y, a lo lejos, la Casa Comunal. En el segundo piso, y luego de una noche de torturas, están los policías. Uno de ellos llora, sabe que lo van a matar. Otro, el que tiene el ojo cerrado por un hematoma púrpura, no deja de increparlo: -¿Crees que la Fuerza nos va a dejar aquí como si fuéramos perros? Con un botiquín rudimentario la enfermera de la Casa Comunal curó heridas, bocas con dientes partidos y la puñalada. -¡Señorita, échenos llave y asegúrenos la puerta!-, suplica el sargento. Seguramente ella aceptó porque, al vencer el plazo de traer al fiscal, los comunarios no pueden sacar por la puerta al sargento Alvarez, al cabo ávila y al policía Yupanqui. Empiezan a apedrear las ventanas. La furia debería disminuir con las horas. Pero no. Algo la hace aumentar. -¿Ves? Yo te he dicho que nos vayamos a Sucre-, el cabo Avila le recrimina a Yupanqui. Mientras ellos sufren el hostigamiento, no se percatan de lo que Limbert ve y la cámara filma: un camión se estaciona bajo la ventana y hace de escalera para que varios comunarios suban a sacarlos a palos. Abajo espera la muchedumbre de Charles Lynch. La sensación épica de compartir un hecho catastrófico embriaga a todos y aflora esa extasiante y prohibida intensidad humana: la crueldad. La turba es antifaz y nadie cree ser visto. Los dirigentes de saco oscuro y ribetes coloridos miran desde lejos. El sol es blanco. Tres nubes compactas cuelgan del cielo. Los tres policías son obligados a descender como bomberos, por un tubo metálico que flanquea la ventana. El primero, el apuñalado, se suelta en el descenso y al caer se parte la pierna. Como hormigas le brincan y lo cubren contra la pared para triturarlo. Al llegar el segundo, es atrapado. Los palazos y puñetes lo hunden en una penumbra de violencia donde hay olor a intimidades ajenas, a tela percudida. Niños participan del jolgorio de dar muerte, ritual antiguo, propiciatorio, con risas y sacralidad. El tercer policía es fornido, más bien gordo, y viste una polera roja. -¡Ay ayay ay!-, grita desgarradoramente mientras huye como quaterback de fútbol americano sorteando gente pero son muchas las manos que lo buscan. Una extraña sincronización hace que la violencia del tumulto parezca una escena de perversa gracilidad ensayada hasta la perfección. Tal vez de ese mundo primitivo de la hueste cazadora el ser humano extrajo la elegancia. Sólo la víctima es torpe. La secretaria de la Casa Comunal y la dueña de un kiosco miserable han hervido agua y los queman. Ellos gritan, se revuelcan de dolor, imploran: -No nos maten, tenemos hijos. -¡Justicia comunitaria, carajo!-, gritan los comunarios. La "justicia comunitaria" es uno de los temas conflictivos del nuevo proyecto de Constitución con la que el presidente Morales busca "refundar" Bolivia (sic). -No, por favor, compañeros, ¡calma, calma, por favor!-, dice Limbert en quechua levantando una mano suplicante-. No les maten, después va a venir la policía a castigarles a ustedes. -¿A nosotros? ¡Del gobierno somos, del MAS somos! ¡Viva el Evo, carajo-mierda!, gritan desafiantes los dirigentes. -¡Viva!-, corea desde el piso uno de los policías con la voz quebrada-. ¡Nosotros también del MAS somos, hermanos, compañeros! -¡Viva la nacionalización de los hidrocarburos!-, proclama el otro buscando empatías político-ideológicas salvadoras que ya no apiadan a nadie. Limbert insiste en detener la violencia pero su voz desentona. Descubren que él y Edson son siameses unidos por el cable del micrófono y ese bicéfalo tiene la filmación con sus rostros y su crimen. -¡La cámara, quítenles la cámara! -¡A estos hay que lincharlos también! Los periodistas buscan a los dirigentes protectores pero ya no están. Intuyen el alud y corren buscando salir del tumulto pero el trecho es largo y los golpes aparecen y los hacen tropezar y ellos caen y se levantan todas las veces. A las carreras cruzan un terraplén y las piedras llueven buscándolos. Una le estalla a Edson en la nariz y las patadas le han roto los ligamentos del pie y lo tendrán que operar. Los choferes les muestran vericuetos entre los carros y ambos se internan detrás de las filas de camiones. Ya nadie los persigue. Todos se han quedado en la verdadera fiesta. Limbert y Edson llegan al auto con el temblor involuntario de haber sido acariciados por la muerte. Al partir ven que una soga de plástico azul intenso arrastra del cuello, como a perro, a uno de los policías. Aún está con vida pero no hay nadie que lo ayude. Abandonados por el gobierno y por el cuerpo policial, viven la soledad del chivo expiatorio. La causa principal de la muerte fue la asfixia mecánica por ahorcamiento, pero todos tienen traumatismo encéfalo craneano, fracturas, contusiones y golpes, según diagnosticaría después la médica forense. Al mediodía, los cuerpos sin vida de los tres policías fueron botados a la carretera, exhibidos como una clara advertencia. Las preguntas siguen golpeando por salir de esta historia. ¿Por qué no los matan cuando los capturan, que es cuando los ánimos caldeados impulsan los linchamientos? Este es un raro caso donde la temperatura grupal no se apacigua con el largo paso del tiempo. Más bien marca la ejecución a la hora en que empiezan a abrirse las oficinas, como si alguien tuviera que dar una burocrática orden. ¿Cuánto del pueblo fue usado y cuánto fue cómplice en Epizana? Cuando existen mafias, no es inédito que éstas acuerden ejecutar a los entrometidos, a quienes van por la libre interfiriendo en los negocios regulares. Una de las hipótesis más escuchadas es que los tres de Epizana habían hecho una requisa de cocaína. Durante el cautiverio, sus captores consultaron a distintas líneas del narcotráfico. Cuando confirmaron que eran independientes, ordenaron su ejecución instigando a la turba a la que le habían financiado la borrachera. Pero también es posible que haya sido una tragedia de equivocaciones y cualquier sospecha es una ofensa a la transparente investidura de los gobiernos nacional y provincial. Las esposas de los linchados no permitirán la liberación de los sospechosos y, como siempre, los autores intelectuales quedarán en el limbo. La justicia se tomará un tiempo del que ya no disponen los asesinados pues para ellos, los antecedentes se alinearon perfectamente y luego de un martirio de once horas el reloj se les detuvo por toda la eternidad. A Limbert y Edson, una sincronización cómplice del azar los salvó de esa puntualidad fatal. Piden sobornos a una de cada cuatro firmas Domingo 18 de mayo de 2008 | Una encuesta realizada entre 1186 ejecutivos de 33 países reveló que en los últimos dos años el 23 por ciento de las empresas consultadas enfrentó algún pedido de sobornos para continuar con una negociación o para que le fuera adjudicada alguna licitación. La investigación fue llevada a cabo por la consultora especializada en auditorías Ernst &Young y revela que es en el sector de la minería donde la corrupción se presenta de manera más dominante. Puntualmente, casi el cincuenta por ciento de los consultados afirmaron que las prácticas corruptas son frecuentes. En menor medida se mencionan los sectores energético y bancario, con el 30 y el 31 por ciento, respectivamente. Otro dato revelador del informe fue que un 18 por ciento de las compañías consultadas menciona haber perdido, en ese mismo período, algún contrato frente a un competidor dispuesto a pagar un soborno. Algunos de los países sobre los que se difundieron cifras son Inglaterra -donde el trece por ciento de los ejecutivos afirmó que sus empresas fueron presionadas para el pago de sobornos-, Francia y Alemania, donde esta proporción desciende al seis por ciento. La entrevista Roberto Rosler:"Tenemos un cerebro del paleolítico" Convencido de que la complejidad de lo humano no podía explicarse sólo por la interacción de neuronas y moléculas, el neurocirujano Roberto Rosler encontró respuestas en la neurobiología de la afectividad, un área de estudio relativamente nueva, que analiza los circuitos del sistema nervioso para explicar emociones como la agresividad, la tristeza y el miedo. "Las neurociencias de la afectividad muestran que Freud tenía razón y que el inconsciente de verdad existe", afirma Domingo 18 de mayo de 2008 | Roberto Rosler trabajó muchos años como neurocirujano "duro" antes de interesarse por el novedoso campo de las relaciones entre el sistema nervioso y los afectos. En esa primera etapa de su carrera introdujo innovaciones en procedimientos quirúrgicos que lo llevaron a recibir reconocimientos como el Premio Neurocirugía (otorgado por la Sociedad Argentina de Neurociencias), el Premio Raúl Carrea (de la Asociación Argentina de Neurocirugía), el Premio Julio Monereo en Oncología Pediátrica y el Premio otorgado por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Sin embargo, con el paso de los años, Rosler empezó a preguntarse si todos los males de sus pacientes podían explicarse a partir de la interacción entre neuronas y moléculas. "La neurofisiología que se enseña en la Facultad de Medicina es ortodoxa, sigue la separación entre el alma y el cuerpo iniciada por Descartes", afirma Rosler. "Como los afectos no se pueden medir, muchas veces los médicos desatendemos ese campo. A veces un paciente dice que se siente mal, pero si todos sus análisis de laboratorio arrojan resultados normales, nosotros le decimos que está bien." Sospechando que quizá había una manera de tender un puente entre lo que Descartes había separado, Rosler inició sus primeras lecturas en torno a la neurobiología de la afectividad, un área de estudio relativamente nueva, que "analiza los circuitos del sistema nervioso que ayudan a explicar emociones como la agresividad, la tristeza y el miedo". Empezó entonces a considerar muchos padecimientos desde una nueva óptica. "Vivimos en la modernidad, pero nuestro cerebro sigue siendo del paleolítico", afirma. "Algunos síntomas que consideramos patológicos, en realidad no son más que reacciones sanas." Actualmente, Roberto Rosler trabaja como neurocirujano en el Hospital Británico y como docente en la Facultad de Medicina de la UBA y en la Maestría en Neuropsicología del Hospital Italiano. Su doble interés, por la fisiología del sistema nervioso y por la neurobiología afectiva, se ve reflejado en su producción escrita más reciente: por el lado más árido de la fisiología, es autor del libro Del síntoma al diagnóstico neurológico para estudiantes de medicina y, por el lado más "humanístico" de la psicología, es autor de trabajos como Un viaje neurobiológico al interior del lenguaje , Tratamiento neuroquirúrgico de la neurosis obsesivo compulsiva , y Bases neurobiológicas del psicoanálisis . -¿Las neurociencias están reñidas con el psicoanálisis? -No, de ninguna manera. Las neurociencias de la afectividad muestran que Freud tenía razón y que el inconsciente de verdad existe. -¿A qué se refiere cuando afirma que el inconsciente existe? ¿Han encontrado el lugar donde se aloja en el cerebro? -Topografiar el inconsciente es complicado, pero existen trabajos que demuestran su existencia. Hay una enfermedad que se llama negligencia, en la cual el paciente tiene una parálisis de un lado del cuerpo, pero aun así niega que está paralizado. Lo mismo ocurre con ciertos casos de ceguera en los que el paciente niega rotundamente su condición. Conscientemente, ambos pacientes creen que lo que dicen es verdad, pero en trabajos realizados por equipos multidisciplinarios se ha demostrado que el inconsciente de estos pacientes conoce su verdadera condición. Hay otro trabajo en el que a un paciente ciego se le muestran distintas caras, unas sonrientes y otras tristes. Es asombroso, pero ellos saben con exactitud cuándo se trata de una u otra. Además de nuestra visión consciente, tenemos una visión inconsciente, en paralelo, que también procesa información. -Como si el nervio óptico llegara hasta el inconsciente... -El nervio óptico tiene una terminal en la corteza moderna del cerebro, que es la parte consciente, pero tiene otra terminal en el complejo amigdalino, que es la corteza reptiliana, la que nos queda de una etapa evolutiva anterior. Esa vía procesa, sobre todo, gestos emocionales. Cuando una persona no nos cae bien, y no sabemos por qué, muchas veces lo que sucede es que hemos percibido algo de un modo no consciente. -Todo esto parece decir que la psicología y la neurología tienen un área de estudio en común. -Siempre ha habido el temor de que las neurociencias se abalanzaran sobre la psicología, pero para poder avanzar en el conocimiento se necesita que neurocientíficos, psicólogos y filósofos trabajen juntos. -¿Las neurociencias de la afectividad pueden explicar todos los aspectos de nuestras emociones? -No. Nuestros afectos son un cóctel, una mezcla de lo biológico con factores psicológicos, históricos y sociales. Uno viene con un programa genético, con un perfil afectivo que marca ciertas tendencias, pero ese programa está abierto a los estímulos que recibimos. La neurobiología de la afectividad muestra que muchas emociones que a veces consideramos patológicas, en el fondo, son normales. Sucede con el miedo y la tristeza. Hoy en día, a muchas personas que dicen que están tristes las diagnostican como deprimidas y les dan antidepresivos. En esta sociedad estar triste es estar enfermo, pero en la mayoría de los casos es normal ponerse triste. Está realmente enfermo quien nunca se pone triste. -¿Y el miedo? -Tener miedo es normal. Pasa como con la tristeza: si tenemos el circuito del miedo en nuestro sistema nervioso es porque a lo largo de milenios, al protegernos de daños corporales, eso aumentó nuestra posibilidad de supervivencia. Sorprendentemente, en el DSM-IV, el catálogo comúnmente aceptado de todas las enfermedades psiquiátricas, se describen muchas enfermedades entre cuyos síntomas está el miedo, ¡pero no se habla de ninguna enfermedad por no tener miedo! El miedo a las alturas, por ejemplo, y hasta el estrés, en realidad son mecanismos sanos de supervivencia. -¿Está diciendo que el estrés es síntoma de buena salud? -Los medios dicen que el estrés nos está matando y los libros de fisiología dicen que el estrés aumenta la supervivencia del hombre. Ambos tienen razón. Nuestro cerebro está brillantemente adaptado al paleolítico, una época en la que no había contadores, índices de inflación, políticos, ni suegras. El estrés era provocado por algún felino que nos quería devorar. Al cabo de unos minutos, el felino nos comía o nos subíamos a un árbol, y todo terminaba. Vivimos de esa manera durante un millón trescientos noventa y tres mil años. Hace sólo siete mil años que nos transformamos en sedentarios, pero fue sólo después de la II Guerra Mundial cuando nuestras sociedades se trastornaron a una velocidad nunca observada. -¿Podría dar ejemplos de esas respuestas sanas que hoy se convierten en patológicas? -Hoy se diagnostica a muchos chicos con síndrome de atención disminuida, pero ¿acaso es normal que un niño de cinco años tenga que quedarse ocho horas sentado prestando atención a la maestra? Neurobiológicamente, nuestro sistema nervioso central termina de madurar recién a los doce o trece años. Otras enfermedades, como el colon irritable, muchas veces ocurren porque vivimos constantemente estresados. En la década del 70, la mayoría de los infartados tenía más de 60 años; ahora no es raro ver a infartados de 30. -¿Qué otras características de las sociedades contemporáneas representan un reto para ese cerebro paleolítico? -La rapidez de los cambios. La incertidumbre constante. Antes uno empezaba a trabajar en un lugar y sabía que se jubilaría ahí. Ahora nunca se sabe dónde va a terminar. Hay un trabajo que se hizo con una chimpancé embarazada que a mí me parece que refleja el modelo del argentino. La chimpancé no sabía cuándo iba a comer, un día comía a mediodía, otro en cuanto se despertaba, otro recién a la caída del sol. La incertidumbre generaba un inmenso nivel de estrés. Pero no sólo eso: la cría de esa madre tuvo por el resto de su vida una respuesta al estrés diez veces superior a la de otras crías. Eso demuestra que el estrés impacta también en nuestra descendencia. La buena noticia es que también se demostró que la respuesta al estrés podía disminuir si la cría era cuidada por una madre tranquila, protectora y cariñosa. -¿Qué tienen para decir las neurociencias acerca de la diferencia entre mujeres y hombres? -La neurociencia de la afectividad es un argumento poderosísimo contra el machismo. El cerebro femenino es mucho más inteligente que el masculino y tiene muchas ventajas desde el punto de vista cognitivo. Las mujeres pueden procesar el lenguaje con ambos hemisferios cerebrales. Además, tienen conexiones más fuertes entre ambos hemisferios lo cual hace que el paso de la información de uno a otro sea más rápido y eficaz. Por otra parte, la mujer siempre ha tenido funciones más importantes que el hombre en la reproducción y en el aporte alimentario. Muchos científicos se preguntan por qué prosperó la reproducción sexuada, si en el fondo representamos un doble costo para ustedes. -Si lo que dice es cierto, ¿por qué por lo general son los hombres los que detentan el poder? -Porque somos más fuertes muscularmente, no porque seamos más inteligentes. Y por miedo. Uno siempre tiene miedo a quien es más inteligente. En el sistema nervioso, el circuito de miedo potencia el de la agresividad, y el de la agresividad potencia el del miedo. Siempre le digo a mis residentes que si se encuentran con una persona inexplicablemente agresiva con ellos es señal de que esa persona les tiene miedo. Si los hombres no tuviéramos miedo de las mujeres no tendríamos que ser machistas y les daríamos igualdad de oportunidades. -¿Todas estas cosas que aprendió cambiaron en algo su manera de estar en el mundo? -Sí. Especialmente con respecto a la Argentina. Hay que comprender que cuando una persona está en un estado de pobreza grande, cuando desde la infancia no ha tenido ninguna educación, cuando ha sido abusada y maltratada, la agresividad es una respuesta ineludible. La represión y la cárcel no son la solución. Estoy convencido de que lo único que se puede hacer para disminuir la agresividad es disminuir la pobreza y aumentar la educación. -¿Hacia dónde cree que va la especie? -Soy muy pesimista. Hay dos grandes tipos de organismos vivos: los especialistas y los generalistas. La cucaracha y el ratón son generalistas, porque pueden vivir en cualquier parte y bajo un abanico inmenso de condiciones. Nosotros, en cambio, somos especialistas. Eso significa que si hay un cambio brutal en el medio ambiente, lo más probable es que no sobrevivamos. El problema es que con nuestra cultura nos hicimos generalistas: podemos volar, hacer submarinismo, vivir en los polos y en los desiertos. Todo eso ha hecho que nos creamos invencibles. Confiamos tanto en nuestra cultura que creemos que somos generalistas, pero si nuestro medio ambiente cambia nos va a pasar como a los dinosaurios. Por Mori Ponsowy El perfil Distinciones científicas Sus innovaciones en el campo de la neurocirugía le valieron varias distinciones, como las otorgadas por la Sociedad Argentina de Neurociencias, la Asociación Argentina de Neurocirugía o la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Neurobiología afectiva Docente de la UBA y de la maestría de Neuropsicología del Hospital Italiano, su interés por la neurobiología afectiva ha quedado evidenciado en varios de sus trabajos. "Un viaje neurobiológico al interior del lenguaje" y "Bases neurobiológicas del psicoanálisis" son dos de ellos. Costa Rica Las trampas de la 'mano dura' Por: Armando Campos (TRIBUNA DEMOCRATICA) Fecha publicación: 16/05/2008 Rica País/es: Costa Rica Cada vez que se intenta demostrar la gravedad alcanzada por la violencia social en un país, se recurre a estadísticas sobre delitos o a la descripción de ―sucesos‖ delictivos particularmente alarmantes. Por este camino, ambas nociones -violencia y delito- alcanzan un significado equivalente en los discursos públicos y en el imaginario social. Es de la mayor importancia que comprendamos lo siguiente: el concepto de delito se refiere a comportamientos antijurídicos, que pueden tener un contenido violento en cuanto a sus intenciones y efectos. Pero estos comportamientos no se dan de manera espontánea ni se explican simplemente por la ―maldad‖ que de pronto afecta, supuestamente sin que se sepa por qué, a cada vez más personas. Constituyen manifestaciones de una problemática mucho más amplia y profunda, en la cual intervienen procesos estructurales, una amplia gama de interacciones sociales que se despliegan en diversos sujetos colectivos (multitudes, comunidades, organizaciones, grupos) y cuyos protagonistas son, en última instancia, individuos con peculiaridades únicas. Problemática que vulnera tres dimensiones fundamentales de la existencia humana: la salud (en el amplio sentido del término), los derechos humanos y el ambiente. La delictividad es, sin duda, una importante ventana para nuestro conocimiento de la violencia social. Pero cuando nuestra visión se reduce a ella, se limita severamente nuestra interpretación del problema y nuestras capacidades de planificación preventiva. Además, esto afecta seriamente la conciencia ciudadana, que se inunda de fatalismo y se inclina hacia soluciones que, aplicadas de manera extrema, probablemente permitirían reducir el delito, pero agravarían la violencia y lesionarían los cimientos éticos de la nación. Ha llegado, entonces, la hora de emprender una reflexión serena y trazar la ruta para oponer ante la violencia los recursos socioeconómicos, culturales y políticos que Costa Rica ha forjado por mucho tiempo. La prevención primaria de la violencia implica, esencialmente, fortalecer posibilidades que el país tiene. Entre muchas otras: a) enfrentar las formas de exclusión social, que se asocian al ensanchamiento de la brecha social (lo que no equivale solamente a reducir la pobreza); b) recuperar el papel de la educación, de la salud pública y de los programas de vivienda en la construcción de la solidaridad social; c) fortalecer decididamente el desarrollo de las comunidades de base local y frenar la estigmatización que recae sobre muchas de ellas; d) Concordar con los medios de prensa un manejo ético y responsable de noticias que trivializan la violencia y la convierten en atracción morbosa; e) Contener, mediante acuerdos responsables, la invasión de las relaciones sociales por valores mercantiles y de consumo. La prevención del delito apelando a medidas acciones policiales, judiciales y penitenciarias debe ocupar un lugar equilibrado dentro de la prevención secundaria y terciaria de la violencia. Pero jamás alentar una especie de batalla social, desarticulada de una planificación preventiva integral. Es necesario debatir sin caricaturas ni esquematismos las innovaciones que se requieren a este nivel preventivo, alejándose críticamente de esa ilusión ideológica, según la cual todo consiste en ―poner mano dura‖. Lo que se propone en estas líneas no es fácil, sobre todo cuando hay miedo, inseguridad y rabia. Pero cuando se observa el compromiso y la dedicación de muchos actores sociales, que alejados de fórmulas abstractas se esfuerzan por decirle no a la violencia, entonces ya no se ve oscuro el horizonte. Armando Campos es profesor emérito de la Universidad de Costa Rica. ARGENTINA PRODUCE ALIMENTOS COMO PARA UNA POBLACION DOCE VECES MAYOR A LA ACTUAL El granero y también el supermercado del mundo Son 135 millones de toneladas de alimentos básicos, suficientes como para 450 millones de personas. Se exporta el 91,7 por ciento de lo que se produce, pero aun así los productores quieren subir los precios locales. Dos millones de personas no llegan a comer o comen mal en el país record de producción. Por Roberto Navarro En Argentina se producen cereales, oleaginosas y carne vacuna, porcina, ovina y caprina. También aves, huevos, hortalizas, frutas, azúcar y miel. Además se capturan peces, moluscos y crustáceos. Y la lista sigue. En la extensa geografía nacional se producen centenares de variedades de alimentos. Con cifras de la Secretaría de Agricultura y de cámaras sectoriales y el asesoramiento de profesionales de la Facultad de Agronomía de la UBA, liderado por el investigador Sergio Britos, Página/12 preparó el mapa de la producción de alimentos básicos del país. En total, este año se producirán 135 millones de toneladas, cantidad suficiente para alimentar a 450 millones de personas. Es decir que con el actual nivel de producción se podría abastecer a una población 12 veces más grande que la que habita en la Argentina. Pero en el país existen más de dos millones de personas que no pueden consumir los nutrientes imprescindibles. En Argentina sólo queda el 8,3 por ciento de la producción: el resto se exporta. Aunque la incidencia de las ventas locales es mínima en el resultado de los grandes productores, la suba de los precios internacionales de los alimentos arrastró al alza los valores de los comestibles locales. En ese contexto se inscribe la puja por las retenciones móviles entre el Gobierno y las cámaras empresarias del sector agropecuario. Un Derecho de Exportación más bajo elevaría los precios locales, lo que disminuiría el consumo interno liberando un mayor excedente para exportar. Argentina no es un país pobre, es un país injusto: la producción de trigo alcanza para elaborar un kilo de pan por día para cada habitante. La de los tambos para tres cuartos de litro de leche por persona por día. Es decir, mucho más de lo necesario. Pero las cifras del Indec muestran que más de dos millones de argentinos no consumen los nutrientes imprescindibles y hay consultores privados, como el sociólogo del Conicet, Agustín Salvia, que eleva esa cifra a cinco millones de personas. Sergio Britos, licenciado en nutrición y docente de la UBA, explicó a Página/12 que ―Argentina produce el equivalente a 26.000 calorías diarias por persona, pero sólo consume en promedio 2300. Con el excedente se podría alimentar a 410 millones de personas más‖, poco menos que la población de la Unión Europea. La producción de carne vacuna, porcina, ovina y caprina es suficiente para que consuma medio kilo de carne diario por persona. También se produce lo suficiente para que cada argentino pueda comer un kilo de verdura y medio kilo de frutas por día. Una primera lectura invita a pensar que ante semejante abundancia de oferta los precios de los alimentos deberían ser bajos. Pero no es así. Desde mediados de 2007, el precio internacional del trigo, el maíz, la soja y el girasol –los cuatro granos de mayor incidencia en la canasta alimentaria– aumentaron un promedio del 75 por ciento. En ese período, en una de las cadena de supermercados que apunta a las clases populares, el paquete de un kilo de la harina aumentó 117 por ciento; los fideos, 116 por ciento; los huevos, 58 por ciento y la carne subió un 46 por ciento. En marzo de 2002 Página/12 presentó el primer mapa de la producción de alimentos básicos del país, con las mismas características que el de hoy. En ese momento, se producían 99 millones de toneladas, que alcanzaban para satisfacer las necesidades alimentarias de 330 millones de personas. Seis años después el país puede alimentar un 36 por ciento más de personas. Sin embargo, el Ministerio de Desarrollo Social aumentó las partidas destinadas a distribución de alimentos gratuitos entre 2006 y 2007 en un 23 por ciento, pasando de 752 a 926 millones de pesos. Y según una encuesta realizada por la cartera de Salud, el 32 por ciento de los niños y niñas menores de 12 años del país tuvo que recibir algún tipo de asistencia alimentaria durante 2007. En el Gran Buenos Aires el 40,7 por ciento de los niños recibió alimentos en comedores, colegios o en sus casas. Y, aunque como se cita más arriba, en el país se produce el equivalente a tres cuartos de litro de leche por persona diarios, el 29 por ciento de los menores de dos años recibió leche en polvo de algún plan alimentario durante el año pasado. Este registro se elevó al 51 por ciento de los chicos en el noreste argentino y al 54 por ciento en el noroeste. El país produce una enorme cantidad de alimentos, pero los vende a precios cada vez más lejanos del bolsillo popular. Por eso terminan en las mesas de habitantes de países que sí pueden pagarlo. En la última década las exportaciones de carne vacuna aumentaron un 92 por ciento. Los principales compradores son Alemania, Holanda, Italia y Gran Bretaña, países con un ingreso per cápita promedio de 4000 dólares mensuales, diez veces más que el promedio local. Desde la salida de la convertibilidad el precio del novillo en el Mercado de Liniers aumentó 450 por ciento y el salario promedio, 152 por ciento. De todas maneras, el precio del kilo de carne es carísimo para el consumidor argentino. Al productor le sigue conviniendo exportarlo a tres dólares que venderlo en el mercado interno. Los especialistas consultados por este diario coincidieron en que la producción nacional de alimentos no sólo es importante en cantidad, sino también en variedad y calidad. Además de ser el primer exportador mundial de aceite y también el primero de girasol, es el segundo en ventas externas de maíz y maní y el tercero de soja. Pero en los últimos años se convirtió además en el líder en los mercados internacionales de miel, de peras y de limones. También está avanzando rápidamente en el ranking de ventas de arándanos y de productos orgánicos. En pocos años se convirtió en un jugador importante en el mercado de aves. Y está exportando incluso equinos, conejos, búfalos y ñandúes. Cuando este diario realizó el primer mapa de la producción en el 2002 el campo producía 72 millones de toneladas de granos en 28 millones de hectáreas. Dentro de esa misma área también se alimentaban 50 millones de cabezas de ganado. En la actualidad se utilizan 30,3 millones de hectáreas para producir un 32 por ciento más de granos. Y la producción de carne, aún con un pequeño aumento en la cantidad de cabezas, creció un 50 por ciento. Semejante aumento de la productividad, sumado al impresionante incremento de los precios internacionales, llevaron a que entre el sector agropecuario y el agroindustrial participaran en el 60 por ciento de las exportaciones del año pasado y fueran los responsables del 70 por ciento del crecimiento de las ventas externas de 2007 con respecto a 2006. En total, entre alimentos primarios y manufacturados, el año último se exportó por 28.800 millones de dólares. La contracara de ese boom la ofrece la Encuesta Nacional de Nutrición del Ministerio de Salud, que precisa que ―el 34,5 por ciento de los niños de entre 6 y 72 meses sufren de anemia por recibir una ingesta inadecuada‖. Además, precisa que ―el 28 por ciento de estos chicos no consume la cantidad suficiente de calcio, al 19,8 por ciento le falta hierro y al 23,8 por ciento le falta vitamina A, por consumir poca carne, verduras, huevos y lácteos‖. Bolivia Por Santiago O’Donnell Aula dos de la sede académica de Flacso en Buenos Aires. Jueves, seis de la tarde. Tres destacados analistas bolivianos, dos sociólogos y un economista describen el escenario en su país después del referéndum autonomista de la prefectura (provincia) de Santa Cruz. Síntesis apretada de los que se dijo: después de un año y medio de prosperidad y optimismo sin precedentes en la historia del país, la situación empezó a complicarse en los últimos seis meses y ahora los bolivianos están bajoneados, pero en los últimos días ocurrió un par de cosas positivas y otra vez aparece una luz al final del túnel. Primero habló Fernando Calderón, un sociólogo de trato habitual con los líderes de la nueva izquierda latinoamericana y del gobierno boliviano, autor de veinte libros, profesor en importantes universidades de Bolivia, Estados Unidos, España y Chile. Calderón hizo una pequeña reseña histórica de cómo los distintos poderes en pugna en su país hicieron eclosión en el referéndum autonómico, un acto de ruptura que la Corte Nacional Electoral había prohibido. Destacó que las distintas regiones bolivianas articulan sus economías desde hace décadas con los centros económicos de la Amazonia, el Matto Grosso, la cuenca del Plata y la Región Andina. También, que hay una Bolivia minera, una bolivia sojera, una Bolivia gasífera y una Bolivia cocalera, y que esas economías no tienen mucho que ver entre sí. Pero que a pesar de esas diferencias el país siempre tuvo una vocación integracionista. Y dijo esto: la oligarquía cruceña no está sola, que detrás del referéndum se esconden otras fuerzas y puso un ejemplo: la gran mayoría de los campos de soja en Santa Cruz pertenecen a empresarios brasileños. Habló, además, del gobierno de Evo Morales y dijo que lo sustenta una demanda de los pueblos originarios, especialmente el aymara, que reclaman un trato igualitario ante el Estado que nunca tuvieron. Las relaciones culturales en Bolivia siempre se basaron en la dialéctica de la negación del otro. Por eso Bolivia se divide en sociedades regionales que, aliadas a grupos étnicos, pugnan por controlar el Estado nacional. Hace un siglo ese conflicto derivó en una guerra que ganó occidente y que llevó al traslado del Congreso boliviano desde Cochabamba a La Paz, y a la consolidación del eje minero La Paz-Oruro-Potosí como fuerza dominante. Después vino la revolución del ‘52, que trajo el voto universal, pero no pudo resolver los problemas estructurales del país. Después se agotaron las minas y en los ‘90 Bolivia se convirtió en el mejor alumno del FMI y privatizó todo lo que pudo. Siguió al pie de la letra el manual neoliberal y terminó fundido y dividido. Tocó fondo. En el 2005 fue elegido presidente Evo Morales, un emergente aymara por origen y tradición, identificado con el lenguaje y la simbología clasista por su extracción sindical, en sintonía también, como miembro de la nueva clase media urbana boliviana, con la tradición nacionalista popular proveniente del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Habiéndose agotado el sistema de partidos políticos, el de safío que se planteó Morales fue amalgamar la idea de democracia multicultural dentro de un sistema representativo. Hasta ahí llegó la síntesis de Calderón. Entonces tomó la palabra el economista Armando Ortuño Yáñez, ex viceministro de Planificación y embajador ante la Unión Europea de los breves gobiernos que precedieron al de Morales, hoy vinculado al programa de desarrollo de las Naciones Unidas. Ortuño acompañó sus palabras con una presentación de Power Point con datos muy interesantes, sobre todo los que mostraban, en términos económicos, la relación de fuerzas entre las regiones y el Estado nacional, que es casi opuesta a la de acá. Empezó diciendo que los fundamentals (no usó esa palabra) de Bolivia están bien, como nunca. Por primera vez en su historia, tiene superávit fiscal tres años seguidos. Crecieron mucho la economía, la recaudación, las exportaciones, el gasto público ha sido muy bajo y, hasta este año, la inflación fue baja. Bolivia tiene hoy una economía en expansión. El economista entonces explicó que el modelo económico de Evo Morales, al que llamó ―neodesarrollista‖, se basa en dos pilares. Por un lado, en la apropiación de renta a través de nacionalizaciones. Esa política le permitió al Estado aumentar del 18 al 50 por ciento las regalías por sus hidrocarburos. Y se hizo de una manera tal que la inversión no decayó porque las multinacionales se quedaron en el país, asociadas a las empresas estatales. En este aspecto nadie puede discutir el éxito del gobierno y el electorado boliviano lo reconoce, aunque en los últimos meses la suba del precio de los alimentos y del gasto público ha generado inflación y cierto malestar. El otro pilar es la política distributiva y en este aspecto el gobierno ha podido hacer poco. El economista explicó que gran parte de las regalías por los minerales e hidrocarburos que entran en las arcas del gobierno se derivan de manera automática a las provincias o prefecturas y a los municipios. Bolivia es uno de los países más descentralizados a nivel fiscal en el mundo. Una de las transparencias exhibidas muestra que entre el 2005 y el 2006 los ingresos del gobierno aumentaron un 24 por ciento, mientras que el de las prefecturas aumentó el 85 por ciento y el de los municipios un 122 por ciento. En el mismo período el gobierno sólo aumento el gasto un seis por ciento, las prefecturas un 68 por ciento y los municipios un 34 por ciento. Conclusión: de toda la inversión pública en Bolivia casi las tres cuartas partes la ejecutan las prefecturas y los municipios. La consecuencia de estas restricciones macroeconónmicas aparece en otra transparencia: mientras los sectores mineros y de hidrocarburos más que duplicaron su productividad en los últimos tres años, el resto de la economía permaneció estancada. La mejor política distributiva es hacer crecer a los sectores que generan más trabajo, pero en Bolivia la ecuación sigue siendo al revés. Por eso la importancia de los programas sociales que ha podido implementar el gobierno como la Renta Dignidad, una jubilación universal de 40 dólares, que detonó el choque con las prefecturas. En los últimos meses el gobierno de Morales ha empezado a intervenir más en el mercado doméstico con medidas como la suspensión de exportaciones para hacer bajar el precio del aceite. Pero la idea de producir bienes y servicios con valor agregado para generar mercados internos dinámicos y variar el menú de exportaciones sigue siendo una deuda pendiente. Todo este escenario confluye en una Asamblea Constituyente fallida y, a partir de ella, la partición del país entre dos proyectos: la nueva Constitución multicultural y representativa del gobierno y sus aliados, y los estatutos autonómicos de las prefecturas. Ahí empieza la presentación del tercer experto que habló en la Flacso, el sociólogo Antonio Araníbar, formado en Europa, coautor de los últimos informe sobre desarrollo en Bolivia de la PNUD. Araníbar, citando encuestas, dijo que en los últimos meses en Bolivia aumentó el pesimismo y decayó el optimismo. Pero que hace diez días pasó algo esperanzador: el gobierno y la oposición coincidieron en poner en marcha una serie de referéndum para revalidar los mandatos del presidente, el vice, y los nueve prefectos. Como todos están de acuerdo, los referéndum tendrán todas las garantías de la justicia electoral y presencia de veedores internacionales. ―Hay referéndum que unen y otros que dividen‖, dijo el sociólogo. Exhibió un gráfico: los referéndum autonómicos producen un rechazo entre el 60 y el 80 por ciento en el occidente boliviano. Después, otro: el referéndum constituyente provoca casi el mismo nivel de rechazo, pero en el oriente boliviano. En cambio el referéndum revocatorio que acaba de aprobarse, muestra un tercer cuadro, tiene un alto nivel de aceptación en todo el país. Entonces, de mínima, el referéndum revocatorio sirve para ganar tiempo porque posterga las consultas divisivas. Pero además vuelva a sentar a los actores a la mesa y fortalece a los sectores menos radicalizados de cada lado. El otro dato positivo que marca el sociólogo, claro está, dentro de un panorama preocupante, es que en el referéndum de Santa Cruz no ocurrieron los actos de violencia que muchos esperaban. Para que así ocurriera fue muy importante la mediación internacional. Consiguió que los actores acordaran una serie de leyes no escritas para que la cosa no pasara a mayores: el gobierno y las fuerzas armadas aceptaron no reprimir a cambio de que Santa Cruz no tomara medidas para militarizar su protesta. El seminario de la Flacso siguió y se dijeron muchas cosas más, todas interesantes. Calderón remarcó que los factores internacionales juegan un rol importante en la pulseada, sobre todo la competencia entre Lula y Chávez, y que en ese contexto Argentina puede y debería tener un rol más activo. Quedó la sensación de que Bolivia es como un juego de cajas chinas. La primera, la más grande, es su historia de siglos de miseria y explotación. La siguiente es la esperanza que significa el gobierno de Evo Morales y todo lo que representa a nivel cultural, económico y político. La tercera caja es el fracaso, si se quiere parcial, o temporal, de la Asamblea Constituyente y el golpe que significó para las instituciones bolivianas. En la cuarta caja aparecen las señales esperanzadoras de las últimas semanas, cuando el país vio el abismo y se espantó. Y seguramente quedan más cajas por descubrir, de las buenas y de las otras, mientras se hace el camino al andar. sodonnell@pagina12.com.ar Uruguay El ministro brasileño Nelson Jobim promueve un Consejo de Defensa Sudamericano Fecha publicación: 16/05/2008 El ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, promovió el jueves en Uruguay el proyecto de un Consejo Sudamericano de Defensa, en reuniones que mantuvo con su colega uruguayo y legisladores en el Parlamento. Jobim explicó que la iniciativa busca 'articular la confianza, la transparencia y la seguridad' de los países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), cuya acta fundacional se firmará el 23 de mayo. El secretario de Estado se reunió en Montevideo con el ministro uruguayo de Defensa, José Bayardi, y con los legisladores miembros de las comisiones de Defensa de Diputados y del Senado en la sede del legislativo. En diálogo con periodistas, el funcionario brasileño mencionó como algunas de las funciones del nuevo órgano la discusión de políticas de defensa, la formación de militares y el intercambio de personal. Jobim aclaró, en el marco de su gira por varios países de la región, que el Consejo no se inspira en las alianzas militares tradicionales como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Bolivia, el lunes, será el último destino del periplo del funcionario para promover la iniciativa brasileña, que ya lo llevó a Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, y Venezuela, El ministro del gobierno de Luis Inácio Lula Da Silva indicó que en su recorrida por el continente encontró respuestas ' diferentes' pero concordantes. Destacó el 'entusiasmo' a la iniciativa expuesto por Chile y Ecuador y, en cambio, la 'cautela mostrada por Colombia, aunque su presidente, Alvaro Uribe, prometió estudiarla 'detenidamente'. Está previsto que el proyecto de Consejo Sudamericano de Defensa sea abordado el 23 de mayo en Brasilia, durante la cumbre de presidentes de la Unasur. Bayardi dijo días antes de recibir a Jobim que el gobierno de Tabaré Vázquez primero escucharía la propuesta brasileña para luego formar una opinión. El Salvador Ante acusaciones, el FMLN pide la Ley de Partidos Políticos Por: Beatriz Castillo - Iván Escobar (COLATINO) Fecha publicación: 16/05/ Ante las acusaciones del supuesto vínculo con el grupo guerrillero, las FARC, de Colombia, el FMLN pidió que se apruebe la Ley de Partidos Políticos, con la que se permitiría una mayor fiscalización del funcionamiento y los ingresos económicos de los institutos políticos del país. El fin de semana, un periódico español publicó sobre la supuesta relación entre un dirigente del FMLN, que supuestamente es Ramiro Vásquez, con el grupo guerrillero de las FARC, además del supuesto financiamiento que el Frente habría solicitado a los guerrilleros durante las elecciones pasadas. La anterior información, supuestamente habría sido obtenida de una computadora incautada al guerrillero Raúl Reyes, quién murió en un bombardeo tras una incursión del ejército colombiano a Ecuador. Ayer publicamos información de un grupo de intelectuales en la que descalifican la información filtrada a la prensa internacional por la INTERPOL, procedente supuestamente de las computadoras incautadas al segundo al mando de la guerrilla colombiana. Roberto Lorenzana, diputado del FMLN, en conferencia de prensa, ayer, dijo que como una de las fuerzas políticas están abiertos a que exista una investigación y fiscalización de parte del Ministerio de Hacienda. 'Nosotros estamos abiertos a que el Ministerio de Hacienda, la Corte de Cuentas, y quién quiera, venga a chequear absolutamente nuestra contabilidad para que quede claro de donde son nuestros recursos, aun cuando no hay una ley', dijo. 'Pero nosotros hacemos el llamado, en lugar de hacer guerra sucia, transparentemos ante el Estado los recursos y aprobemos la ley', retó el diputado de izquierda. Lorenzana rechazó y condenó este tipo de acusaciones. 'Están encerrados en su propia telaraña y por lo tanto tienen que echar mano de cualquier tipo de recursos', agregó. El parlamentario no dudó en acusar a la 'derecha' nacional e internacional de utilizar 'todos los recursos que estén a su alcance para impedir que el FMLN llegue al poder. ARENA pide siga investigación Guillermo Gallegos, coordinador parlamentario de ARENA, pidió investigar el caso por parte de las instancias correspondientes, además, que los partidos políticos se mantenga alejados de esta temática. 'La fiscalía debe deducir responsabilidades, esta investigación no debe contaminarse políticamente', reiteró el político de derecha, quien expresó que este es un momento idóneo para agilizar el estudio y lograr la aprobación del Proyecto de Ley de Partidos Políticos, la cual adelantó ya esta avanzada en su estudio en el congreso. A juicio del parlamentario esta normativa permitiría resguardar a los partidos del narcotráfico y el terrorismo. Impuestos cacahueteros en México Paga el erario hasta botanas Meten ‗tickets‘ de pasteles, cacahuates y hamburguesas. De esta forma se hicieron pagos de dos a 79 pesos, que se revolvieron con las grandes facturas que rebasaron los 500 mil pesos Ni el refrigerio ‗perdonaron‘ legisladores 2008-05-18 Andrea Merlos y Ricardo Gómez El Universal Domingo 18 de mayo de 2008 politica@eluniversal.com.mx Comprobantes hasta por dos pesos o para la compra de cacahuates, hamburguesas, pasteles y boletos del Metro entregó la Comisión Ejecutiva Nacional para la Construcción de Acuerdos (CENCA), encargada de la reforma del Estado, en su afán por transparentar hasta el último centavo gastado. El área administrativa informó al Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjército) el más mínimo detalle de gastos, algunos exagerados que pudieron cubrirse con la billetera de quienes, en sus funciones, ganaron al mes más de 100 mil pesos. De esta forma se hicieron pagos de dos a 79 pesos, que se revolvieron con las grandes facturas que rebasaron los 500 mil pesos. En el detalle de las erogaciones realizadas entre enero y el 31 de marzo de este año, 13 días antes de que culminaran de manera formal los trabajos de la CENCA, figuran un sinfín de miniliquidaciones simples que se comprobaron con tickets y notas de remisión. Según la factura 196338 de Burger King, se costearon 79 pesos por un consumo que, entre paréntesis, explican fue para la Secretaría Técnica. Otra nota de la Cadena Comercial Oxxo es por 48 pesos, por la compra de unos cacahuates japoneses, también para el área referida. En el concepto de alimentos para el personal en las instalaciones es notorio el número de tickets y algunas facturas del Oxxo y de su competidor 7-Eleven, ubicados en la esquina de donde estaban las oficinas de la CENCA, en Plaza de la República. Se consideraron además como ―pasajes nacionales‖ los cientos de vales azules que se cobraron por boletos del Metro, así como pagos de estacionamiento, peajes por menos de 60 pesos y taxis que van de los 15 a los 100 pesos. También hay gastos de compra de cartas poder, por dos pesos; de papelería, por cuatro pesos; de ferretería, por cinco; de dos flotadores para la taza del baño por seis pesos cada uno. Además se registró la compra de café molido con un costo de 78 pesos, para la presidencia de la CENCA, en este caso a cargo de Ruth Zavaleta, para quien además se compró un cargador de 650 pesos para su Blackberry. Incluso, para el secretario técnico se desembolsaron 122 pesos en Wal-Mart para un pastel. El documento al que tuvo acceso EL UNIVERSAL fue hecho por Banjército y entregado al Comité de Administración de la Comisión Ejecutiva, que hasta el último día de vigencia presidió el PRD. El reporte incluye los gastos realizados días antes de que concluyera de manera formal la CENCA, sin que ésta haya cumplido sus objetivos. En el tintero quedaron 18 de las 19 iniciativas que el 13 de mayo presentó Zavaleta a los medios de comunicación, ante la falta de acuerdo en el pleno y la improductividad que provocó de alguna manera la toma de la tribuna por parte del Frente Amplio Progresista en contra de la supuesta privatización de Petróleos Mexicanos. La CENCA gastó, del 13 de abril de 2007 hasta este año, 70.2 millones de pesos, más los 11 millones de pesos que las bancadas de la Cámara Baja solicitaron y que aún no comprueban. Según Banjército, se erogaron 30.9 millones de pesos en servicios generales y 17.3 millones en servicios personales, esto es, salarios y prestaciones. La autonomía golpista y fallida con pies de barro se derrumbará ante la ley y la historia, presagia García Linera El Vicepresidente llama al pueblo a detener a los “golpistas de traje y camisa” de Santa Cruz Flecha16-05-2008: El Vicepresidente llama al pueblo a detener a los ―golpistas de traje y camisa‖ de Santa Cruz No hay ningún problema si el grupo de personas autodesignadas como gobernador y asambleístas legislativos del ―gobierno autónomo‖ de Santa Cruz usa esos nombres como una asociación privada. Pero si en algún momento estas personas autonombradas intentan ejercer sus cargos con facultades de derecho público estarán llevando adelante un golpe de estado al Congreso Nacional y se convertirán, ―sin tapujos‖, en golpistas que intentan asesinar a la democracia, advirtió el Vicepresidente de la República y presidente nato del Congreso Alvaro García Linera. En aplicación del estatuto autonómico aprobado el 4 de mayo en una consulta desconocida por el gobierno y la comunidad internacional, las dirigencias políticas de Santa Cruz instalaron una asamblea legislativa provisional, crearon un Consejo Departamental de Comercio Exterior y Exportaciones que busca revertir las restricciones a la exportación de aceite, estudian la aprobación de un salario mínimo departamental de mil bolivianos y un seguro médico departamental, en abierto desacato a las leyes y a las autoridades nacionales constituidas. En un mensaje a la nación, el Vicepresidente García Linera enfatizó que no existe ningún otro órgano legislativo en Bolivia paralelo al Congreso Nacional y que las autoridades departamentales se denominan prefectos, según la Constitución Política del Estado (CPE) que todos los ciudadanos bolivianos dignos y las autoridades naciones han jurado defender, acatar y cumplir. Si algunas personas de Santa Cruz pretenden suplantar las funciones de instituciones democráticas, en ese instante violentarán, agredirán, matarán e intentarán destruir el pacto de hermandad que se llama Constitución Política del Estado, advirtió García Linera. En su calidad de presidente Nato del Congreso, García Linera advirtió a los autonomistas cruceños que la CPE y las leyes son más fuertes que ―su capricho y soberbia‖ y que sus instituciones y entes apócrifos con pies de barro se derrumbarán ante la ley y la historia. El pueblo se defendió del golpismo militar y también sabrá defenderse del golpismo ―de traje y camisa‖, aseguró el Segundo Mandatario. Pidió a los ciudadanos cruceños, pandinos, tarijeños y benianos que lucharon democráticamente por sus autonomías que no apoyen a los ―violentos destructores‖ de las instituciones democráticas ni a los ―golpistas‖ que quieren destruir la Constitución. Ningún ciudadano digno ni autoridad libre y democrática puede ni debe obedecer las decisiones de un ente apócrifo. García Linera opina que la autonomía es una causa justa y no un abuso o destrucción de la institucionalidad. Todos los bolivianos debemos garantizar su victoria en el marco de la ley y la constitución, pero la autonomía sólo puede nacer constitucionalmente. El mandatario admite que no puede haber nueva CPE sin incorporar de manera plena y ―sin mezquindades‖ la autonomía departamental, pero también esta claro que la autonomía no puede avanzar sin CPE porque así ocurre sería una autonomía golpista y fallida que no responde a los intereses del pueblo que votó por ella. El gobierno reiteró que no permitirá que ninguna acción ilegal surta efecto y advirtió a quienes actúan al margen de la ley que tarde o temprano, como cualquier autoridad o funcionario público, tendrán que responder por sus actos ante la justicia. ―El golpismo congresal no va a pasar y las autoridades garantizaremos el cumplimiento de la CPE‖, dijo García Linera. El presidente del Congreso convocó a las cuatro fuerzas políticas a trabajar por la reconciliación para conciliar la CPE con los estatutos y no jugar al ―golpismo congresal‖, e invocó a los autonomistas a que reflexionen y dejen actitudes agresivas y acudan al diálogo. El Poder Ejecutivo plantea un pacto nacional con el fin de preservar la unidad de la patria, incorporar las autonomías departamentales por la vía legal y redistribuir los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado Tito Hoz de Vila (Podemos) desestimó la convocatoria de García Linera porque la propuesta oficialista no es creíble. "El gobierno coquetea a los prefectos, les hace creer que quiere diálogo y les serrucha el IDH; después a los partidos políticos les pide hablar y los encierra en la Vicepresidencia y los cerca en el Congreso; ahora otra vez con los prefectos un coqueteo y saca un Decreto Supremo para que no usen las regalías". Además, para que se instale el diálogo, necesariamente tiene que participar la Iglesia Católica, dijo. Hoz de Vila recordó que la actual crisis política que atraviesa el país es culpa de la tozudez del MAS que siempre se opuso a elaborar de manera consensuada una constitución "como la gente", y así "no vivir todo este despelote que estamos viviendo hoy día en el país". Según el senador de Podemos Carlos Bohrt, García Linera hizo un análisis excesivamente duro y crítico en relación a la Asamblea Departamental y a lo que ocurre en Santa Cruz y luego convoca al diálogo al Congreso. El gobierno no puede continuar con la práctica de agredir verbalmente al interlocutor y luego convocar al diálogo, recomendó. Bohrt dijo estar dispuesto a sentarse en la mesa del diálogo con la condición de que el Vicepresidente concrete la convocatoria, diga a quiénes convoca y cuál es el temario a discutir. Solo por evasión de impuestos empresas transnacionales roban a América Latina y el Caribe cerca de US$50.000 millones anuales BBC Mundo Cada año, América Latina y el Caribe pierden cerca de US$50.000 millones por evasión de impuestos de empresas transnacionales que operan en la región Y esto está limitando seriamente el desarrollo de esos países, señala la organización Christian Aid en un informe dado a conocer esta semana. La investigación de la ONG británica vincula estas millonarias pérdidas a la mortalidad infantil y advierte que con ese dinero, cada día en América Latina se podría salvar la vida de 300 niños menores de cinco años. Las multinacionales que son blanco de las acusaciones: British Petroleum (BP), Wal-Mart, Royal Dutch Shell y ExxonMobil entre otras no quisieron dar declaraciones al respecto al ser consultadas por BBC Mundo. En la mayoría de los casos, adujeron que no querían entorpecer sus relaciones con los gobiernos huéspedes. Según el informe, esta millonaria pérdida significa un obstáculo a un crecimiento sostenible e independiente de los países pobres. Variedad de modelos La organización cristiana señala que en América Latina existen dos modelos de recolección fiscal que definen posiciones diferentes: Boliva y Perú. En el caso boliviano, con la llegada de Evo Morales al poder en diciembre de 2005, se renegociaron los contratos que tenía el Gobierno con las industrias extranjeras de hidrocarburos y otros recursos. "Las empresas nacionalizadas lo que tienen que hacer es pagar sus impuestos, lo que no ocurría antes", le dijo a BBC Mundo Marlene Ardaya presidenta ejecutiva del Servicio de Impuestos Nacionales de Bolivia. Morales introdujo un nuevo impuesto sobre los hidrocarburos que llevó a las multinacionales a ver incrementado de un 25% a un 50% el pago que debían realizar en materia de impuestos y regalías. El país pasó así de ganar cerca de dos mil millones de dólares al año a casi tres mil millones. Experimento boliviano Bolivia representa una tendencia de recuperación fiscal, dice Christian Aid. "Ahora estamos reteniendo todo lo que son ingresos de las empresas productivas porque consideramos que ese es el argumento mayor del cambio que se tiene respecto a mejorar la vidad de los bolivianos", añadió Ardaya. Tras esta subida de impuestos, Morales introdujo la llamada Renta Dignidad, a partir de la cual los ciudadanos mayores de 60 años reciben 313 dólares al año, y no los 235 dólares que recibían antes sólo los mayores de 65 años. Algunos analistas bolivianos, sin embargo, creen que el incremento de los impuestos puede llevar a que los inversores extranjeros rechacen finalmente realizar sus operaciones en el país. "La subida de impuestos nos afectó, pero también hubo un alza de precios en materia de gas. Consideramos que es un ambiente dentro del cual se puede trabajar", le dijo a la BBC Mauricio González, gerente de la empresa boliviana de hidrocarburos Petrolex S.A. Perú, escasez de impuestos Perú es sede estos días de una cumbre entre AL y Europa donde se discuten las relaciones comerciales entre los dos bloques. Perú es el segundo productor de plata más importante del mundo y el sexto en oro y cobre. El precio del cobre en el mercado mundial se ha cuadruplicado en los últimos diez años, mientras que el de oro y plata se ha triplicado. Sin embargo, según el informe de Christian Aid, Perú no ha visto incrementado sus beneficios tanto como las empresas extranjeras que operan en el país. Las multinacionales explotadoras de minerales en Perú, tras pagar un 35% en costes de explotación y un 17% de los impuestos que el Gobierno peruano establece, sus beneficios son del 48%. El informe británico indica que fijar tasas en los beneficios de estas empresas no solucionaría a penas el problema, ya que los informes de ganancias "pueden ser fácilmente manipulados". "Aquí el sector minero es el más fiscalizado, tanto por el Gobierno como por ONGs, la Iglesia Católica y por las propias mineras. Dudo que haya evasion de impuestos", señalaron a BBC Mundo fuentes oficiales del Gobierno peruano. "Nadie se escapa" "Probablemente haya manipulación de facturas por parte de las empresas que explotan recursos minerales en Perú, pero nuestro órgano recaudador de impuestos se llama SUNAT y ellos son muy estrictos. No creo que sea un impago muy significativo", explicó una fuente que prefirió no identificarse. Probablemente haya manipulación de facturas [...] pero no creo que sea un impago muy significativo Sin embargo, esta organización británica señala en su informe que "el Gobierno de Perú ha permitido a algunas compañías mineras pagar tan sólo entre un 1 y un 3 por ciento en impuestos", e incluso "la mayoría de ellas intentan negociar no pagarlos". Una de las propuestas electorales del actual presidente de Perú, Alán García, en 2006 fue que renegociaría los contratos que el Gobierno tenía con las compañías mineras. Pero al llegar al poder dijo que una renegocición causaría problemas legales para el país, por lo que no la llevó a cabo. En su lugar, anunció que propondría a las empresas dedicadas a la minería en Perú realizar una contribución de un 3% de sus beneficios. Esta propuesta generó 175 millones de dólares en 2007, pero mientras que los precios de los minerales crecen en el mercado internacional, los depósitos mineros tienen un límite de explotación. Consecuencias El director de esta ONG británica, Daleep Mukrji, sostiene que las muertes de "5,6 millones de niños en todo el mundo podrían evitarse entre los años 2000 y 2015 si el pago de impuestos de estas compañías fuese un hecho". COMPORTAMIENTO TÍPICO Algunas multinacionales evaden sus impuestos en países pobres Derivan dinero a paraísos fiscales Alguno de estos paraísos fiscales son dependencia de ultramar de la Corona británica Christian Aid Christian Aid calcula que estas empresas están escamoteando al fisco de los países pobres cerca de 160.000 millones de dólares al año. Esta es una cantidad entre tres y cuatro veces superior a los entre 40.000 y 60.000 millones de dólares que el Banco Mundial estima que se precisan para financiar los ocho objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. La mayoría de empresas que llevan a cabo actividades de explotación en países en vías de desarrollo y que, según esa organización cristiana, evaden sus impuestos o presionan a los gobiernos donde operan para reducirlos, pertenecen a esas 189 naciones que firmaron el acuerdo por el Desarrollo del Milenio. 18/5/08 Más allá de las guerras del agua Lecciones de la gobernanza colectiva en Cochabamba Travis Driessen Transnational Institute En la guerra del agua de Cochabamba, Bolivia, se levantaron algunas de las primeras barricadas contra la privatización de los servicios de agua en todo el mundo, pero aún se deben producir unos cambios institucionales y culturales que vayan más allá de la reestructuración simbólica del servicio público. En la ahora famosa guerra del agua de la ciudad de Cochabamba, se levantaron algunas de las primeras barricadas en contra de la privatización de los servicios de agua en todo el mundo, en el momento en que una ciudadanía concienciada y politizada se alzó para protestar por la participación privada en su empresa de agua, SEMAPA, y para reivindicar el suministro público de sus servicios. La resistencia de Cochabamba a las políticas de agua neoliberales y su llamamiento al agua pública resonaron muy pronto en el incipiente movimiento social transnacional en defensa de este bien común. En los primeros meses de 2000, decenas de miles de personas participaron en las multitudinarias protestas populares que obligaron al Gobierno boliviano a rescindir el polémico contrato de servicios con la operadora privada de agua, Aguas del Tunari,(1) y a devolver la empresa pública de agua SEMAPA a manos estatales. Y aunque la empresa estatal era bien conocida por ser ineficaz, corrupta y estar controlada por la política de los partidos, ese público recién politizado y comprometido aspiraba a volver a crear su empresa de agua reorganizándola para incorporar una nueva forma de gobernanza democrática y participativa llamada ‗control social‘. Ocho años después, se pueden sacar algunas lecciones importantes de la lucha para alcanzar una gobernanza democrática y participativa sobre el agua en Cochabamba. Los procesos participativos, puesto que conllevan reconfigurar las relaciones de poder, pueden toparse con una intensa resistencia y con una posible coptación por parte de aquellos que se beneficiaban con el antiguo método de organización empresarial. La corrupción y el control de la elite política representan dos de los principales factores que influyen en el mal rendimiento de las empresas de agua. También son obstáculos clave en la creación de nuevas formas de transparencia, y en la ampliación y mejora de la participación ciudadana en la toma de decisiones. Además, el sesgo técnico que suele darse entre el personal profesional de las empresas de agua plantea en muchas ocasiones un desafío a una mayor participación comunitaria en los aspectos técnicos del suministro del servicio. Finalmente, diversos grupos sociales pueden luchar para crear instituciones participativas y eficaces, desarrollar nuevas capacidades y formar relaciones estratégicas con funcionarios de la empresa para participar de forma efectiva en una gobernanza colectiva. Enfoques de democracia participativa sobre la gestión de los servicios públicos: el control social en SEMAPA El sistema de control social fue concebido por los actores de una plataforma de movimientos sociales que surgió durante la guerra del agua llamada Coordinadora del Agua y de la Vida. En la práctica, el control social procura proporcionar los mecanismos y procesos de democracia participativa que permitan incorporar e integrar la participación ciudadana en escenarios estratégicos de la estructura de toma de decisiones de la empresa. Al fomentar la participación sobre las políticas hídricas y las prioridades de los proyectos, los participantes definen un exigencia social más amplia para que la empresa de agua sea una herramienta al servicio de la equidad y no de una demanda económica limitada, determinada y expresada según la lógica del mercado (es decir, por aquellos que se pueden permitir pagar por el suministro del servicio) por operaciones privadas. Además, el control social intenta mejorar la planificación reduciendo el suministro de servicio clientelista y aumentando el rendimiento de la empresa mediante el fomento de la supervisión y la evaluación ciudadanas. La creación del control social en SEMAPA buscaba ofrecer una presencia participativa en la toma de decisiones que se complementara con las responsabilidades técnicas del cuadro administrativo de la empresa. Promover la participación en el organismo ejecutivo para la toma de decisiones del organismo, la junta de SEMAPA, fue un intento de capacitar a los ciudadanos y alejar a la institución del control que tradicionalmente han ejercido sobre ella los diversos políticos municipales y elites de la empresa, que la han utilizado durante años para obtener ganancias personales. La institucionalización del control social: un dificil inicio Tras las multitudinarias manifestaciones en las calles de Cochabamba, dirigentes de movimientos sociales, funcionarios de SEMAPA y políticos locales iniciaron negociaciones dentro de la directiva de la empresa. Pasar de la protesta en las calles a los escenarios formales del gobierno municipal supuso toda una serie de importantes obstáculos para la Coordinadora. En el marco de este contexto formal, la Coordinadora se vio desafiada por mantener la amplia movilización con el fin de ejercer una presión popular efectiva sobre las elites municipales y garantizar así que se cumpliera con sus demandas para reorganizar la compañía. Además, los procedimientos jurídicos en virtud de los que se podían mantener las negociaciones y aprobar las decisiones favorecían a las elites políticas municipales que, en un primer momento, habían estado a favor de la privatización. Crear nuevas formas de transparencia y ampliar el control de los ciudadanos sobre la toma de decisiones en SEMAPA exige, en última instancia, la capacitación de nuevos actores, sobre todo de aquellos que se han visto tradicionalmente marginados, y, por tanto, la pérdida de cierto poder para otros, especialmente políticos municipales y trabajadores y administradores corruptos. El control de la institución proporciona un botín (2) a los políticos y unos beneficios económicos ilícitos a administradores y trabajadores de SEMAPA que participan en varias formas de corrupción en detrimento de la empresa. Es principalmente por estés motivos por el que las elites locales, tanto en la municipalidad como en la empresa, se han resistido con dureza al desarrollo y la puesta en práctica del control social. Pero la dura resistencia de las elites no es el único desafío a la creación de procesos participativos. Los actores sociales progresistas también tienen la responsabilidad de desarrollar modelos de gobernanza colaborativos y eficaces junto con el público que se espera que utilizará las nuevas instituciones participativas. Además, el control social implica una nueva lógica de la política que a menudo desafían organizaciones sociales encontradas. En el marco de la gobernanza colaborativa, las organizaciones sociales deben desarrollar nuevas capacidades y relaciones estratégicas con funcionarios de la empresa para negociar de forma fructífera los proyectos del servicio y supervisar su funcionamiento. Según una leyenda muy extendida sobre el traspaso de las manos privadas a las públicas, la Coordinadora controlaba la reestructuración y la aplicación del modelo de control social en SEMAPA. Lo que sucedió en realidad es que se creó una junta provisional para definir, negociar y aplicar el modelo de control social. Esta junta provisional estaba compuesta por cinco asientos, de los que dos correspondían a representantes de la Coordinadora. Otros dos miembros representaban los intereses del alcalde y uno, los del sindicato. Durante estas negociaciones, los actores que representaban a la estructura de poder municipal libraron duras batallas para desacreditar la gestión provisional de la empresa por parte de la Coordinadora y para hacer descarrilar el proyecto de control social de los movimientos sociales. Las estrategias de la Coordinadora para institucionalizar una forma de gestión participativa se centraban en tres ámbitos. En el ámbito ejecutivo, la Coordinadora proponía integrar a representantes ciudadanos en la junta con el fin de que éstos representaran los intereses de la población más directamente. Su demanda original reclamaba 14 directores ciudadanos que actuaran como representantes de cada uno de los distritos municipales. Sin embargo, la demanda fue rechazada por el resto de miembros de la junta. En el ámbito de la empresa, el equipo técnico de la Coordinadora proponía realizar unos cambios institucionales en las operaciones de SEMAPA que generarían mayor cooperación entre los ingenieros, los trabajadores y las comunidades en las diversas etapas del suministro del servicio. Se proponía, en concreto, la creación de comités técnicos, formados por representantes de la empresa y de la comunidad, que supervisarían y evaluarían cualquier proyecto de ampliación del servicio que pusiera en marcha la compañía. Esta idea, sin embargo, no fue aceptada por el entonces gerente general. En el ámbito de la comunidad, la Coordinadora abogaba por crear unas instituciones participativas llamadas Comités de Saneamiento Básico. Estos comités se organizarían por barrios y permitirían a los usuarios del agua elaborar sus exigencias y valorar las propuestas municipales para los servicios de agua. Los desafíos políticos que planteaba la reforma de las instituciones de participación gubernamentales conocidas como Organizaciones Territoriales de Base evitaron su institucionalización. Los presidentes de estas organizaciones comunitarias son conocidos por practicar una política clientelista con los políticos de la zona a cambio del suministro de servicios. Los dirigentes temían que abrir sus instituciones a una mayor participación se tradujera en una pérdida de control y, por tanto, se resistieron a crear los nuevos comités de servicios básicos. El modelo de control social que finalmente fue aprobado por la junta y aplicado en SEMAPA reflejaba las muchas concesiones de los movimientos sociales. No incorporaba los cambios institucionales necesarios para facilitar la participación integrada de la comunidad en las operaciones cotidianas de la empresa de agua. La versión final carecía también de mecanismos para potenciar la supervisión ciudadana de la labor de los representantes y administradores de la empresa. En el modelo negociado, el papel de la comunidad en general estaba menos garantizado. No obstante, una de las oportunidades de cambio más importantes ha llegado con la incorporación de los directores ciudadanos a la junta, con la idea de representar a las diversas zonas geopolíticas del municipio. Estos directores son elegidos mediante sufragio universal por todos los cochabambinos. Este pequeño paso hacia la construcción de un control social efectivo ha sido un primer avance significativo, aunque sigue careciendo de muchos mecanismos de apoyo para conectar realmente los intereses de la comunidad con la estructura de toma de decisiones de SEMAPA. El control de las elites, la corrupción y la ineficiencia no cesan Sin bien los directores ciudadanos ocupan cuatro de los nueve asientos, la junta sigue anclada en una tradicional estructura de poder gubernamental e institucional caracterizada por la influencia de los partidos desde arriba y por una descarada corrupción empresarial desde abajo. Para desesperación de los movimientos sociales, el alcalde sigue conservando, por ley, la presidencia de la junta de SEMAPA. El consiguiente mal funcionamiento de la empresa y su administración son un reflejo de los rasgos de lo que se ha denominado ―un servicio público apresado por las elites‖. En este contexto, sigue habiendo pruebas de una extendida corrupción y de que la influencia de los partidos políticos determina quién y cuándo recibe el servicio. La política clientelista influye en la planificación del servicio y en el uso eficiente de recursos limitados en las empresas de servicios públicos al reducir el alcance del suministro y centrarse en una demanda política limitada a corto plazo. Esta demanda política representa los intereses de miembros de la elite y no las necesidades de la sociedad, personificada por todos aquellos y aquellas sin acceso a servicios de calidad. Con la planificación clientelista, los proyectos de expansión del servicio se convierten en una mezcolanza fragmentada, más regida por cálculos geopolíticos de asegurarse apoyos electorales que por un enfoque coherente y técnicamente viable en materia de suministro. La planificación clientelista, en última instancia, impide maximizar el potencial para redistribuir unos recursos económicos limitados –del Estado, de la empresa, de la comunidad– y cubrir la actual y futura demanda de servicios en un escenario determinado. Es difícil determinar el coste que suponen las prácticas corruptas a la empresa debido a los esfuerzos de sus responsables por ocultar sus actividades. De lo que no se tiene ninguna duda es que éstas siguen muy presentes en todos los ámbitos de la empresa. En los últimos dos años, los dos últimos gerentes generales han sido despedidos por acusaciones de corrupción que supondrían un impacto económico de más de un millón de dólares estadounidenses. En este tiempo, también han sido destituidos de la empresa otros representantes y administradores por acusaciones parecidas. En muchos casos, la corrupción busca proporcionar una infraestructura menos viable técnicamente y, por tanto, menos cara, para que los culpables puedan compartir los beneficios. Bajo este tipo de corrupción contractual, funcionarios de la empresa negocian proyectos de obras públicas con empresas menos solventes a cambio de sobornos. El nepotismo contribuye también a la falta de capacidad y experiencia entre los administradores y el personal. Los parientes o los partidarios políticos son contratados en virtud de vínculos familiares, y no por sus propios méritos, por lo que en muchas ocasiones carecen de la especialización necesaria. Entrevistado recientemente, un ex administrador calculaba que ―el 80% del personal administrativo de SEMAPA no reunía los requisitos mínimos para cumplir con sus responsabilidades‖. Experimentando con el control social Los movimientos sociales y las personas que participaron en la guerra del agua cada vez ven más las primeras protestas de 2000 como la primera batalla de un proceso y unos esfuerzos más amplios para reformar y redefinir las relaciones técnicas y políticas de la empresa, e influir en las políticas del Gobierno sobre la gestión de los servicios públicos de agua. Las organizaciones sociales están trabajando para fortalecer el actual proceso participativo y crear nuevos mecanismos con los que construir la capacidad del público para interactuar de forma efectiva con la gobernanza colectiva de la institución. Las estrategias que han adoptado tras la guerra del agua se podrían dividir en tres categorías: iniciativas para reformar los estatutos de la empresa con el fin de mejorar el control social, protestas para luchar contra la corrupción y la influencia política, y establecimiento de relaciones estratégicas con directores ciudadanos y profesionales de la empresa para impulsar proyectos de servicio y supervisar el rendimiento de la compañía. Los intentos para reformar los estatutos de SEMAPA y dar cabida al control social han sido bastante restringidos. Poco después de la transición al control social, empezaron a surgir quejas de las organizaciones sociales en torno a los directores ciudadanos. Se criticaba, entre otras cosas, que los representantes no tenían suficientes responsabilidades, que no tenían la obligación de presentar informes para mantener a los ciudadanos al tanto del funcionamiento de la empresa, y que no podían ser sancionados por los ciudadanos en caso de que no cumplieran debidamente con sus tareas. En 2004, la Coordinadora presentó a la junta una propuesta de reglamentación que definía las nuevas responsabilidades de los directores ciudadanos para mejorar el papel de éstos y sus relaciones con los usuarios del agua. La directiva, no obstante, denegó la propuesta. En 2005, varios movimientos sociales entraron en las instalaciones de SEMAPA para protestar por las prácticas corruptas en que supuestamente habían incurrido algunos de los representantes sindicales. Los manifestantes irrumpieron en la empresa y exigieron que se eliminara el asiento para el representante sindical de la junta. Frente a los manifestantes, la junta votó unánimemente a favor de retirar al representante sindical del organismo encargado de tomar las decisiones. De este modo, la participación social en forma de protesta funcionó a la hora de ejercer presión sobre los trabajadores y representantes corruptos de la empresa para mejorar su comportamiento. La tercera forma implica que las organizaciones sociales desarrollen relaciones estratégicas con los directores ciudadanos y con varios profesionales de la empresa para proponer proyectos de infraestructura y acceder a datos clave de la compañía usados para evaluar el rendimiento oficial de la gestión. ASICA-Sur,(3) la asociación de comités de agua comunitarios de la marginada zona sur de la ciudad, se ha situado en la vanguardia para crear la presión necesaria y mejorar los servicios de agua. ASICA-Sur no ha dejado de criticar el mal rendimiento de la empresa ni de exigir un plan integral y sin injerencias políticas para expandir el suministro de agua en la zona sur. Poco después de la guerra del agua, esta organización trabajó con su representante como director ciudadano para proponer un proyecto que pretendía expandir el servicio en la zona sur de la ciudad. En 2003, la directiva aprobó la propuesta que la comunidad respaldaba para el plan de expansión. En consecuencia, SEMAPA se encuentra ahora en las primeras etapas de ejecución de un Plan de expansión. Por primera vez en su historia, se está centrando en proporcionar infraestructuras para el suministro de agua a un gran número de ciudadanos de la zona sur, donde más del 60% de la población no está aún conectada al proveedor municipal de agua pública. En 2007 se desplegó otra campaña de colaboración que ha dado sus frutos. Durante varios meses, organizaciones sociales clave, los directores ciudadanos y varios profesionales de SEMAPA realizaron una investigación conjunta sobre la administración de la empresa bajo la gerencia de Eduardo Rojas (gerente general en 2006-2007). La corrupción generalizada que al parecer se había vivido bajo la dirección de Rojas había provocado un importante menoscabo económico a la empresa que dificultó el pago de los salarios a los empleados y puso en peligro el préstamo internacional del Banco Interamericano de Desarrollo que estaba financiando el plan de expansión. Durante varios meses, estos diversos actores combinaron estratégicamente sus respectivas capacidades y autoridad para recopilar y analizar los datos financieros de la empresa, y demostrar que ésta era víctima de una tremenda corrupción de la que Rojas era responsable. Tras varios meses presionando a funcionarios sindicales y representantes políticos locales –que hasta entonces aún apoyaban públicamente a Rojas–, en octubre de 2007 la junta votó por unanimidad a favor de destituir al gerente general y abrir una investigación oficial sobre las acusaciones de corrupción. Restricciones institucionales y contextuales para ejercer un control social efectivo Sin embargo, los logros alcanzados por los actores participativos se han visto constreñidos por varios factores relacionados con la estructura institucional y arraigados en contextos culturales. Los directores ciudadanos se han encontrado con graves dificultades por el hecho de no recibir una formación formal cuando asumen sus cargos. Muchos de los directores ciudadanos que empiezan su labor con gran motivación y preparados para generar cambios positivos se ven rápidamente cuestionados por su incapacidad de proponer planes técnicamente viables o de inspeccionar su puesta en práctica. Además, la ampliación de la junta para pasar a integrar a representantes ciudadanos no fue acompañada de cambios en la gestión interna de la empresa con el objetivo de acoger a estos nuevos actores, como el proporcionar información adecuada para personas no expertas en un formato que puedan comprender y que les permita analizar adecuadamente los planes de la empresa y los informes de rendimiento. Además, existe por lo general un sesgo técnico entre el personal técnico y profesional de las empresas que tiende a despreciar el valor de las aportaciones de los ciudadanos de a pie. Los primeros intentos por crear los comités técnicos fueron rechazados por el entonces gerente general, que también era miembro de la Coordinadora. Este desacuerdo interno dentro de la propia Coordinadora puso de manifiesto la marcada división entre los diversos actores que formaban la coalición; unos más orientados hacia los aspectos sociales y otros hacia los técnicos. Hay aún una fuerte desconexión entre los técnicos de la empresa y el público general. Por otro lado, ni siquiera la presión de ASICA-Sur, con la que se ha conseguido una expansión de la infraestructura, se puede describir como una clara victoria del control social. El proceso se ha visto manipulado en muchas ocasiones por el alcalde y el gobernador, que han aprovechado la oportunidad para impulsar sus bases políticas y marginar del proyecto a la asociación y a los directores ciudadanos. Esto demuestra la tendencia de las elites políticas a controlar el suministro de servicios con el fin de proporcionárselos a sus propias bases electorales. Además, la falta de capacidades entre los directores ciudadanos y las organizaciones sociales no les ha permitido proponer de forma efectiva planes de servicio técnicamente viables ni criticar los planes formales creados por profesionales de la empresa y tecnócratas municipales. Las luchas contra la ineficacia y la corrupción de SEMAPA han demostrado que aunque las protestas pueden brindar algunos resultados, no abordan los problemas de base ni organizativos que permiten que este tipo de funcionamiento se perpetúe. En el contexto de los deseos populares de participar en el proceso, está claro que se deben establecer mecanismos específicos para canalizar estratégicamente este interés. El mal funcionamiento y la corrupción constantes han creado una notable desconfianza entre las organizaciones sociales, los funcionarios municipales y la junta, y los administradores de la empresa. Aunque en algunos casos las organizaciones sociales colaboran eficazmente con la empresa y los funcionarios públicos, queda por ver si sus relaciones mejorarán para fomentar, por el bien de toda la comunidad cochabambina, un entorno más favorable a la gobernanza colectiva y el rendimiento de la empresa. Conclusión La gestión colectiva de servicios públicos basada en el control social aspira a proporcionar empresas de agua con un buen rendimiento y con un suministro de servicio equitativo. Ésta es una proeza que aún no se ha alcanzado en Cochabamba. Estos profundos cambios institucionales y culturales no se pueden producir en el transcurso de una guerra del agua y mucho menos con una reestructuración simbólica de la junta de la institución de servicio público. Crear formas eficaces de control social exige la adopción de instituciones participativas viables y compromisos a largo plazo, y una amplia cooperación de ciudadanos activos, para trabajar diligente y estratégicamente con el fin de desarrollar demandas de servicio consensuadas y minar las culturas organizativas y políticas de corrupción y explotación. Además de la voluntad política de las personas, las estructuras de toma de decisiones de la empresa se deben reformar para dar cabida efectiva a las capacidades de los ciudadanos. La gobernanza colectiva en empresas de servicios públicos exige, por ejemplo, crear nuevas formas de transparencia que proporcionen información a los usuarios del servicio en un formato que se adapte a las necesidades e intereses de participantes profanos en la materia. Además, las organizaciones sociales implicadas deben trabajar para desarrollar nuevas capacidades y relaciones estratégicas con funcionarios de la empresa y políticos locales para negociar sus demandas de servicios y supervisar el rendimiento de la compañía. En tales circunstancias, las estructuras de gobierno democráticas y participativas pueden generar unas instituciones de servicios públicos que funcionan bien y de forma equitativa, y que respetan y responden a las demandas y necesidades sociales de toda la comunidad en que están integradas y a la que supuestamente deben beneficiar. Aunque los muchos contratiempos con que se ha topado SEMAPA se deben tratar en el marco de un debate general sobre el control social, es igual de importante centrarse en sus incipientes puntos fuertes y en los efectos positivos que surgen del mero hecho de intentar desarrollar este proceso, no sólo en Cochabamba, sino también en el seno del movimiento mundial en defensa del agua. Los experimentos que están teniendo lugar en SEMAPA reavivan una serie de debates progresistas y radicales sobre la conceptualización de modelos de gobernanza colectiva. A medida que el movimiento mundial por el agua va madurando y consolidando sus reivindicaciones de gobernanza colectiva, estos primeros experimentos están aportando una experiencia fundamental y un aprendizaje colectivo que pueden sentar las bases preliminares para profundizar las estrategias de los activistas con el fin de construir una gobernanza participativa sólida y sostenible en el seno de los organismos de servicios público de todo el mundo. Notas (1) Filial de la empresa transnacional Bechtel con sede en San Francisco, California. (2) Para los políticos que controlan las instituciones este botín sirve principalmente a dos objetivos: recompensar a los partidarios políticos con empleos públicos y bien pagados, y ofrecer el suministro de servicios a varios sectores a cambio del apoyo político durante períodos electorales. (3) Asociación que cuenta con la participación de más de 120 comités de agua que representan a unas 60.000 personas de la zona sur. Travis Driessen está licenciado en Antropología cultural por la Universidad de Wisconsin Madison. Su especialización se centra en la democracia participativa y los bienes comunes, y sus actuales investigaciones analizan la estructura institucional y el contexto cultural de los procesos de presupuesto participativo en Cochabamba y Porto Alegre, y en organizaciones de servicios de agua y saneamiento. El grupo de trabajo de control social es una plataforma social para promover la reflexión y la cooperación críticas entre varias organizaciones sociales cuyas iniciativas están relacionadas con el control social y la participación ciudadana en Bolivia. Los dos proyectos principales en que participa la red están pensados para: 1) mejorar la transparencia y los mecanismos para el examen público con respecto a la gestión de SEMAPA e 2) incrementar el papel del público en la planificación, supervisión y evaluación de políticas y presupuestos públicos. Para más información, visite www.aguabolivia.org Para preguntas, comentarios y críticas, puede escribir al autor a tmdriessen@gmail.com Este artículo se publicó por primera vez en mayo de 2008, como parte de la edición en árabe de Por un modelo público de agua: triunfos, luchas y sueños (verano 2008). Libro gratuito Desafiando la Globalizacion Desafiando la globalización es un recuento poderoso, de primera mano, de un país que está ganando la batalla por redefinir lo que significa la globalización en sus propios términos, contado por medio de ocho historias intensas y humanas. Con este libro, se ve de cerca lo que significa la globalización en las vidas de seres de carne y hueso; desde las comunidades del río Desaguadero hasta los productores de coca. Al unir dichas anécdotas con el análisis de las fuerzas globales y las instituciones involucradas, el libro ofrece una visión del debate de la globalización, capturando particularmente las experiencias humanas que con mucha frecuencia han sido ignoradas y que a la vez son vitales para una genuina comprensión de la realidad Capitulos Introducción (.pdf 296K) La guerra del agua en Cochabamba y sus secuelas (.pdf 436K) El río que se volvió negro: Enron y Shell esparcieron destrucción por las tierras altas de Bolivia (.pdf 412K) Petróleo y gas: la riqueza ilusoria debajo de sus pies (.pdf 484K) Lecciones de sangre y fuego: el Fondo Monetario Internacional y el 'febrero negro' boliviano (.pdf 408K) Las redes económicas: políticas de deuda externa (.pdf 464K) Coca: la hoja al centro de la guerra contra las drogas (.pdf 436K) Trabajadoras, líderes y madres: las mujeres bolivianas en un mundo globalizado (.pdf 488K) Y aquellos que se fueron: retratos del éxodo boliviano (.pdf 460K) Conclusión (.pdf 280K) Bájelo completo: http://democracyctr.org/publications/desafiando/ Elección presidencial en EE.UU. y escalada de injerencia en América Latina x James D. Cockcroft Hy divisiones en las clases dominantes y sectores de la gran prensa, sin embargo, estas divisiones no han generado cambios reales en las políticas [Conferencia brindada el 25 de abril de 2008 en el acto de clausura de las “Jornadas Bolivarianas” del Instituto de Estudios Latino Americanos de la Universidad Federal de Santa Catarina en Florianópolis, Santa Catarina, Brasil, los días 22-25 de abril de 2008.] I. La época de un imperialismo desesperado Cómo ha dicho el presidente de Ecuador, Rafael Correa, “No estamos viviendo una época de cambios sino un cambio de épocas.” En Indo América Latina Africana -- o Abya Yala para evitar cualquier conceptualización euro-céntrica y reconocer el papel tan importante de los movimientos históricos y contemporáneos de los pueblos originarios – aquel cambio está marcado por un declive del imperialismo estadounidense frente al ascenso de fuertes movimientos sociales. Pesar de sus flujos y reflujos, estos movimientos se han demostrado que son capaces de iniciar procesos revolucionarios o elegir presidentes no apoyados por Washington. Como consecuencia, se ha intensificado el conflicto entre los nuevos movimientos populares y la derecha internacional, o sea el imperialismo de Estados Unidos, sus aliados europeos, y sus lacayos locales de las clases dominantes. Durante los procesos de rebeliones y de intentados cambios a las constituciones en Venezuela, Bolivia, Ecuador, y otros países, el imperialismo ha tratado de fortalecer las oligarquías y elementos militares locales. Pero con algunas raras excepciones como Colombia, un virtual protectorado de EE.UU., y contrario a la tradición de mandar en su “patio trasero,” el imperio no ha podido controlar ni las fuerzas armadas latinoamericanas ni los resultados de las elecciones burguesas en la mayoría de las naciones, como fue manifestado de nuevo el 20 de abril en la elección del ex-obispo católico Fernando Lugo como presidente de Paraguay. Globalmente, Estados Unidos se encuentra estancado en una guerra en Irak y Afganistán, recientemente llamada “una debacle” por un reporte del Instituto Nacional de Estudios Estratégicos del Pentágono. Se ha visto el reino mundial del dólar cayendo en picada y la economía estadounidense amenazada con lo que los oficiales de la Reserva Federal llaman una recesión “prolongada y grave” y el Fondo Monetario Internacional (FMI) describe como una recesión que tendrá un impacto fuerte sobre las economías de Europa. Según la CIA, en términos del PIB (GDP en inglés), la entidad política más rica es la Unión Europa, seguida por Estados Unidos, China, y Japón en esa orden. Toda la crisis económica fue previsible. Tiene sus raíces en lo que Ernesto Mandel llamó la onda larga descendente del capitalismo desde 1973. Se caracteriza por la sobreproducción; la caída de la tasa de ganancias; y el fracaso de la intentada solución del neoliberalismo mundial basada en una intensificada explotación y fragmentación de las clases obreras e intermedias y la fiscalización aumentada del proceso de acumulación de capital. Debido en parte al debilitamiento de las regulaciones económicas estatales, el proceso de concentración y centralización de capital – o sea el capital monopólico que Lenin definió como el imperialismo -ha llegado a altos niveles “record,” mientras la mayoría de la gente ya reciben una porción del ingreso nacional radicalmente menor que hace 25 años. En Estados Unidos, la nación con más gente encarcelada per cápita en el mundo, están recibiendo “food stamps” (un descuento para alimentos) un record 28 millones de personas o casi 10 por ciento de la población. Uno de cada seis niños vive en la pobreza. No hay ningún seguro de salud para 45 millones de personas. Y mientras hay más gente blanca cayéndose en las filas de los pobres, la brecha racial es peor que nunca, con la “gente de color” sufriendo condiciones cada vez más inhumanas, como se ve en la trágica historia de las víctimas de los préstamos hipotecarios “subprime” y de las huracanes fatales Katrina y Rita. Los millones de inmigrantes y sus defensores en las comunidades latinas y otros lugares ya son el blanco de un resurgimiento del racismo, contra el cual ellos organizan y luchan. Curiosamente, la descripción de la economía brasileña por Nildo Ouriques es aplicable a la nación con la deuda mayor del mundo, Estados Unidos: “las distintas fracciones de capital... productivos y financieros acumulan riqueza y poder con el endeudamiento del estado.” (1) En el caso estadounidense el poder se centraliza en las grandes instituciones financieras, la industria armamentista, y las instituciones militarizadas de la llamada “seguridad nacional.” Estas instituciones apoyan o toleran un proceso político que yo he caracterizado como “un golpe de estado por etapas, o por fases” llevado a cabo desde el golpito de la Corte Suprema en 2000 para elegir George W. Bush y, más claramente, después del 11 de septiembre de 2001. Este proceso golpista está guiado por los llamados neoconservadores y otros derechistas y tolerado por las fuerzas más moderadas de los dos partidos políticos oficiales. Yo utilizo el término “golpe de estado” en el sentido de una eliminación de las tres bases de una democracia limitada y burguesa: derechos democráticos como la libertad de expresión; elecciones relativamente democráticas; y la capacidad de la opinión pública de influir las políticas del Estado. La Ley de Comisiones Militares de 2006, que autoriza el presidente a designar a cualquier persona (ciudadano o no) como un “combatiente enemigo ilegal” y a detenerla indefinidamente, así anulando el derecho democrático fundamental al habeas corpus, representa una importante escalada en los ataques a los inmigrantes y la “guantanamización” del país e impide que los funcionarios gubernamentales sean juzgados por crímenes de guerra o tortura. Es una ley más que facilita el golpe de estado por etapas. Por cierto, hay divisiones en las clases dominantes y sectores de la gran prensa, como se ve en las editoriales recientes del New York Times que condenan la guerra en Irak y la desaparición de la democracia en Estados Unidos. Sin embargo, estas divisiones no han generado cambios reales en las políticas del Congreso o de la Casa Blanca. El proceso golpista, junto con el genocidio gradual generado por la expansión global de las políticas económicas neoliberales (privatizaciones, Tratados de Libre Comercio, o TLCs, flexibilización de la fuerza de trabajo, etcétera) y las doctrinas de guerra preventiva y guerra permanente, amenaza a todo el mundo. Es más. Ya hay una crisis ecológica profunda y hambre mundial. En poco tiempo no habrá suficiente agua dulce, comida, o petróleo para mantener el patrón de acumulación de capital o el estándar de vida ni en las naciones más industrializadas. (2) II. La próxima elección presidencial estadounidense El gobierno de Bush, cada vez más impopular, se encuentra en una situación bastante desesperada. (3) La próxima elección no cambiará esa situación y tiene posibilidades de hacerlo aún peor. John “habrá otras guerras” McCain del Partido Republicano es más guerrero que Bush, mientras las promesas de Barack “bombardearé Pakistán” Obama y Hillary “aniquilaré Irán” Clinton del Partido Demócrata de retirar las tropas de Irak son engañosas. Obama y Clinton están de acuerdo con la posición de su partido en el Congreso que deja abierta la opción de mantener docenas de miles de tropas en Irak por muchos años. Ambos han llamado por incrementos en el número de tropas en las fuerzas armadas y una modernización militar. Obama y Clinton aceptan las doctrinas de la guerra contra el terrorismo y el derecho de Estados Unidos de invadir a cualquier “rincón oscuro” del mundo. Reservan el derecho de usar armas nucleares en cualquier momento. Ambos han votado en el Congreso a favor de la agenda Bush/Cheney en términos de los presupuestos por “la defensa” y las guerras. También han votado la línea Bush/Cheney en cuanto a la tortura, el espionaje interno, y otras violaciones de derechos civiles. Sus consejeros tienen fuertes vínculos con los oficiales militares más guerreros e incluyen “halcones” como Zbigniew Brzezinski y Anthony Lake por Obama y Madeleine Albright, Sandy Berger, y Richard Holbrooke por Clinton. Por su parte, McCain tiene consejeros como los criminales de guerra Henry Kissinger y General Colin Powell, autor del informe de 2004 de la Comisión para Asistir una Cuba Libre (en inglés, the Commission for Assistance to a Free Cuba) que insiste en un "cambio de régimen," una verdadera declaración de guerra contra el pueblo cubano en nombre de la "democracia." El Segundo Reporte de la Comisión para Asistir una Cuba Libre, 2006, tiene un anexo secreto posiblemente con planes de actos militares y terroristas. Ninguno de estos tres candidatos toca el caso de terroristas confesos protegidos por el gobierno, como Luis Posada Carriles. Tampoco menciona casos de presos políticos como Mumia AbuJamal, Leonard Peltier, varios Puertorriqueños, y los Cinco Héroes de Cuba. Los Cinco ya han estado injustamente encarcelados diez años por haber infiltrado los grupos terroristas de la mafia cubana-americana para proteger gente de Cuba, Estados Unidos, y otras naciones. Tampoco se menciona el sufrimiento de las familiares de los Cinco, o en los casos de Adriana Pérez O‟Connor y Olga Salanueva Arango la cruel prohibición anual de visas con la resulta que nunca han podido visitar sus esposos encarcelados. Y claro que ninguno de los tres candidatos habla de la injusticia de la dominación de la colonia Puerto Rico u otras colonias que subsisten en el Caribe. Aunque Obama a diferencia de McCain y Clinton está dispuesto a encontrar con líderes cubanos, la política de los tres acerca de América Latina es casi igual. Dicen que los gobiernos de Cuba y Venezuela no son democracias sino dictaduras, y habrá que cambiarlos. En cambio, dicen que la “democracia” del gobierno colombiano debe ser defendida contra los “terroristas” de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia (FARC) y de Venezuela y Cuba. La buena disposición de Obama de permitir viajes de Cubano-Americanos y el envío de remesas a Cuba tiene que ver con un intento de establecer una “quinta columna” en Cuba entre sus millones de familiares para derrumbar el régimen socialista e introducir el capitalismo bajo el control de las corporaciones transnacionales y la mafia cubana-americana. Representa también una apuesta un poco arriesgada por los votos en Florida donde una creciente mayoría de Cubano-Americanos prefieran terminar el bloqueo económico contra Cuba. Pero la mafia cubana-americana todavía arregla la tabulación de los votos si el resultado esté en duda. Los tres candidatos están de acuerdo que los TLCs son fundamentalmente buenos, aunque habrá que poner atención a las cuestiones del ambiente y derechos laborales -- la misma línea del Presidente Bill Clinton cuando empujó y defendió el TLC con México y Canadá. Es evidente que los políticos en Estados Unidos no tienen gran interés en América Latina, excepto la urgente necesidad de recursos petroleros, energéticos, y naturales, incluso el recurso de la mano de obra y los cerebros de los inmigrantes. Hay muchísimo más interés en el Oriente Medio, Asia, China, India, Japón, Rusia y, desde luego, la Unión Europa y la OTAN. Para Estados Unidos, los únicos “big players” al sur del Río Grande y el “muro de vergüenza” de 700 kilómetros son México, Venezuela, y Brasil, debido principalmente a sus grandes fuentes de energía. Potencialmente los Latinos constituyen una décima parte de los votantes en la elección presidencial estadounidense pero es difícil para muchos de ellos llegar a los lugares de votación y se dice que más de un medio millón de las aplicaciones para la ciudadanía de inmigrantes no estarán procesados al tiempo para la elección el 4 de noviembre. Además, las redadas y deportaciones masivas han aceleradas en los últimos meses, creando un ambiente de temor entre mucha gente latina. Hay un incremento en la criminalización de todos los movimientos de protesta, una parte clave de la pérdida general de los derechos de libertad de expresión durante el proceso de golpe de estado por etapas. En el sistema político estadounidense hay poca democracia y mucha corrupción. Ya existe una tradición de compra de votos; de computadoras que no funcionan o se manipulan fácilmente; de la injusta tabulación de votos en estados sin ganadores claros como Ohio, Florida, y New México; de no permitir que votan miles de personas “de color”; y de un sistema judicial que favorece la agenda conservador y hasta decide quien es elegido presidente como ocurrió en el año 2000. En abril de 2008 la Corte Suprema confirmó una ley del estado de Indiana exigiendo una carta de identificación para inscribirse como votante, un fenómeno nuevo en la nación. Más de 20 estados ya requieren papeles de identificación que millones de personas simplemente no tienen. Todo esto favorece votantes más ricos, blancos, y conservadores. Sirve muy bien el proceso de golpe de estado por fases. Por eso -- entre otras razones como el pequeño número de votantes el día de la elección y entre ellos el gran número de gente vieja y de personas creyentes en un cristianismo fundamentalista -- hay muy buena chance que McCain será el próximo presidente pesar de su programa más bushiano que lo de Bush. La única esperanza para cambios reales en las políticas de los gobiernos de Estados Unidos existe en los relativamente débiles movimientos antiguerra, antirracista y antisexista, incluso el movimiento de inmigrantes que durante la primavera de 2006 llevó a cabo las manifestaciones mayores en la historia de las clases obreras estadounidenses y promete más protestas callejeras para el primero de mayo de 2008. El Sindicato Internacional de los Estibadores ha declarado que sus miembros no trabajarán 8 horas el primero de mayo para demandar un fin inmediato de la ocupación de Irak y el retiro de todas las tropas estadounidenses del Oriente Medio. Hay señales de un movimiento renovado contra la guerra en las escuelas y universidades. Muy significativo es el creciente movimiento antiguerra de soldados y veteranos de Irak y sus familias, que no recibe ninguna publicidad en los medios. El papel de los grandes medios de comunicación, particularmente televisión, controlados por 5 corporaciones, es fatal. (4) No reportan nada de la candidatura presidencial independiente del exmiembro del Congreso, la Africana-americana Cynthia McKinney, cuya coalición se llama “Poder al Pueblo.” Voces críticas como McKinney o Ralph Nader (candidato del Partido Verde) no se oyen. Los medios ignoran lo que está pasando en América Latina y otras partes del mundo o distorsionan las noticias para que la interpretación de Washington sea el pensamiento único. Diariamente repiten mentiras como “noticias” o dicen cosas con poco de la verdad y nada del contexto histórico o cultural, dejando un público sin acceso a la verdad o discusiones serias y sustantivos pero con mucha repetición de toda la mitología acerca del terrorismo y el peligro representado por inmigrantes u otras fuerzas amenazantes a la “American way of life.” El mal tratamiento de los gobiernos de Venezuela, Cuba, e Irán por los grandes medios es especialmente mentiroso y escandaloso. Además, fuerzas poderosas de los medios y las grandes corporaciones de comunicaciones, junto con el gobierno en Washington, tratan de controlar y manipular el acceso al Internet en todas partes del planeta, a veces con éxito. III. La escalada de injerencia estadounidense en América Latina El bombardeo e invasión de Ecuador por el narco-estado Colombia y Estados Unidos el primero de marzo de 2008 para matar Raúl Reyes de las FARC, el líder responsable por la negociación con Francia al punto de lograr la libertad del rehén Ingrid Betancourt, representa un grave aumento en las amenazas militares estadounidenses. Según informes de la Fuerza Aérea Ecuatoriana y la agencia informativa IPS, entre otras fuentes, los principales aviones y bombas utilizados fueron de alta tecnología (laser, smart bombs, etcétera) de Estados Unidos, tal cual la tecnología para detectar el blanco. La operación militar fue conducida en parte desde Manta, la base militar estadounidense en Ecuador que Correa ha prometido cerrar. Debemos apoyar Correa e insistir que se retiren todas las bases militares extranjeras de la región que José Martí llamó “Nuestra América.” El bombardeo y la invasión colombiana-estadounidense fue una matanza de dos docenas de personas y herida de otras, incluso un ecuatoriano y estudiantes mexicanos visitando el campamento, y posiblemente más. El lugar fue completamente destruido por las bombas excepto la computadora del realismo mágico que el gobierno colombiano pretende haber capturado comprobando varias mentiras aún más mágicas contra Correa, Chávez, y las FARC. Aunque mucha gente ha celebrada la derrota diplomática sufrido por Estados Unidos en la OEA después del ataque, hay algunas personas que han notado que el artículo 6 de la resolución declara “el firme compromiso de todos los Estados miembros de combatir las amenazas de la seguridad provenientes de la acción de grupos irregulares.” En efecto, aquel artículo refrenda la manera del Presidente Álvaro Uribe Vélez de calificar las FARC, cumpliendo con las metas del Plan Colombia. En cambio, hay un claro compromiso entre las naciones de América Latina y el Caribe de buscar una solución política a la larga guerra que han sufrido las y los colombianos. Pero para lograr eso, hay que reconocer a las FARC y al Ejército de Liberación Nacional (ELN) como “fuerzas beligerantes” y no grupos irregulares o terroristas. Se debe apoyar una solución política, ya iniciada por las FARC y Chávez. Esto no significa un apoyo para todos los actos de las FARC, como los secuestros que violan derechos humanos. El intento imperialista es destruir las FARC y el ELN y usar Colombia como se utiliza Israel en el Oriente Medio hasta que el proceso revolucionario está derrotado en Venezuela y procesos parecidos en la región sufren el mismo destino. Por eso, Colombia sigue recibiendo más ayuda militar estadounidense luego de Israel y Egipto. El Pentágono entrena y arma soldados y fuerzas especiales colombianos, operando desde cinco nuevos bases militares con casi mil soldados estadounidenses y cantidades de mercenarios o “contratados.” Utiliza Colombia también para facilitar el control de la rica biodiversidad de las zonas amazónica y centroamericana y sus recursos naturales. Colombia es un narco-Estado disfrazada como una democracia. Más de 40 senadores y diputados uribistas, incluso un primo del presidente, están procesados por crímenes y asociación con narcotraficantes. Según un reporte en 1991 de La Agencia de Inteligencia de Defensa estadounidense, el entonces senador y ahora presidente Uribe fue un amigo personal de Pablo Escobar y otros narco-asesinos. Uribe fue “dedicado a la colaboración con el Cartel Medellín a niveles altos gubernamentales.” (5) Hay más sindicalistas y luchadores en defensa de derechos humanos asesinados en Colombia que en cualquier otro país del mundo. Estados Unidos y sus grandes corporaciones y bancos transnacionales temen también que si se liberara a Betancourt, ella podría ser otra vez candidata a la Presidencia, posiblemente en alianza con el Polo Democrático, la gran coalición de grupos de la izquierda y del centro que ya ha ganado la elección para la alcaldía de Bogotá y promete negociaciones de paz y un nuevo rumbo económico para la justicia social en vez del enriquecimiento de los millonarios. El líder del Polo Democrático, Carlos Gaviria, en abril de 2008 llamó por una asamblea constituyente y condenó Uribe como un presidente “ilegítimo” elegido en un fraude. Mientras tanto, el Presidente Correa después del bombardeo ha denunciado el control estadounidense de altos oficiales de las fuerzas de seguridad e inteligencia en Ecuador y ha echado líderes de las fuerzas armadas, la policía, y su propio Ministro de Defensa. Por su parte, cuando asumió la presidencia, Evo Morales había eliminado el escritorio que la CIA mantenía dentro del Palacio Presidencial de Bolivia. En 2008 el Congreso estadounidense postergó el TLC con Colombia, una derrota grave para Bush y su “mejor amigo de EE.UU. en América Latina” Uribe. Washington ha tenido que aceptar la creación del Consejo de Seguridad de Sudamérica, patrocinado por Venezuela y Brasil, que incorpora una decena de países de la región pero no EE.UU. En la última semana de abril, el Pentágono anunció que por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial se activaría la Cuarta Flota de la Marina, ya modernizada con la más avanzada tecnología y armas nucleares, para enviarlo a las costas de América Latina y el Caribe. En ese mismo momento barcos de guerra estadounidenses estaban haciendo maniobras junto con otras marinas de las Américas en la bahía de Río de Janeiro, Brasil. También fue nombrado jefe de los jefes de las Fuerzas Armadas estadounidenses el comandante responsable para la última fase más sangrienta de la guerra en Irak, el llamado “surgimiento” (“surge” en inglés), otra señal del poder de los halcones en Washington en el proceso de “golpe de estado por etapas.” Para defender su “patio trasero” el imperio patrocina una intensificación del uso de militares o policías para reprimir, y si fuera necesario entrar en gobiernos con o sin golpes de Estado. En partes de Perú, por ejemplo, el impopular Presidente Alan García ha dado completa libertad a la Policía para matar con impunidad. Además hay guerras sucias que se han intensificado, sobre todo en Colombia, donde hay más de 4 millones de personas desplazadas, en Chiapas y el sur de México, y en partes de Venezuela y otros países. Siguen las guerras no declaradas contra los pueblos originarios. En 2007, poco después de la amenaza de Bush de lanzar La Tercera Guerra Mundial sobre la política de energía nuclear de Irán, el Secretario de Defensa Robert Gates visitó a El Salvador, Colombia, Chile, Perú y Surinam para consolidar planes para la modernización y profesionalización de las Fuerzas Armadas y crear programas de entrenamiento para guerras irregulares contra insurgencias populares. Es una apuesta similar a lo que se está tratando de implementar en el Ejercito de Estados Unidos, aprendiendo de las derrotas estadounidenses en Irak. (6) Otro arma militarista e imperialista es la Alianza para la Prosperidad y Seguridad de América del Norte (ASPAN) organizada por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, y México. Expandida hacia el sur por la Iniciativa Mérida y el Plan Puebla Panamá, ASPAN se unen las tres naciones para conseguir la seguridad energética y utilizar sus fuerzas contra no solamente amenazas externas sino también amenazas internas, o sea una nueva etapa de la militarización y coordinación internacional en la lucha supuestamente contra terroristas o narcotraficantes pero en realidad contra la disidencia política, inmigrantes, pueblos originarios, o cualquier elemento que bloquea el avance del gran capital y sus proyectos. Es igual en el caso de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), que nació en Brasilia como un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID.) La IIRSA sigue el modelo de liberalización de mercados con su énfasis en la exportación de recursos naturales y productos primarios y tiene la adhesión de los gobiernos de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil y otros países suramericanas. Desde el punto de vista de las corporaciones transnacionales, la IIRSA es un tipo de Plan Puebla Panamá ya extendido al sur. Desde el punto de vista de los pueblos originarios, que no fueron consultados, es una violación de sus territorios y culturas. Simultáneamente Washington implementa una política sofisticada para dividir las izquierdas o infiltrar partidos, como en Venezuela donde doble agentes entran el nuevo Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV.) Venezuela, la tercera nación del mundo en reservas de petróleo, es el principal blanco de la incursión militar colombiana-estadounidense en Ecuador. Sigue funcionando la “Operación Tenaza,” revelada en noviembre de 2007 poco antes del referéndum del 2 de diciembre en una carta al jefe de la CIA escrita por un alto oficial de la Embajada estadounidense en Caracas. A través de este complot Washington ha entregado millones de dólares a la oposición derechista, incluso líderes de manifestaciones estudiantiles y soldados potencialmente disidentes o golpistas a la manera del General Raúl Isaías Baduel. La carta a la CIA menciona un plan de usar paramilitares y las bases militares con tropas yanquis en Colombia y Curaçao para preparar el terreno de una rebelión militar. Aboga por un fomento de escasez de alimentos, de materiales para la construcción de viviendas, y de repuestos, para estimular acaparamiento, hambre, y violencia. La carta también menciona la utilidad de asesinar alguna gente para promover “la ingobernabilidad.” Describe el uso exitoso de la jerarquía de la iglesia católica y los medios de comunicación en Venezuela y todas partes del mundo para describir Chávez como un “dictador” o un “fascista.” En abril Chávez nacionalizó con compensación las industrias de cemento y siderurgia. Creó la Misión 13 de Abril para ayudar económicamente a los más pobres y fortalecer los miles de consejos comunales, o sea la democracia participativa y protagónica desde abajo, un elemento fundamental para desarrollar “un nuevo socialismo para el siglo XXI.” El gobierno estadounidense ha incrementado el dinero que su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) envía a Venezuela, Bolivia, y otros países. Varios ONGs locales, como “Liderazgo y Visión” en Venezuela, reciben el dinero bajo la condición de usarlo para crear líderes y activistas en la oposición contrarrevolucionaria, especialmente en las filas de los más pauperizados. Algunos dolaritos pueden comprar mucho apoyo de una persona hambrienta. En 2006, USAID entregó aproximadamente 4,5 millones de dólares a los gobiernos departamentales de Bolivia. En el caso venezolano, el presupuesto de USAID para 2008 es tres mil 600 millones de dólares, que ayuda campañas antichavistas en lugares como Petare, un distrito pobre del área metropolitana de Caracas poblado por un millón de personas. Otra táctica es aumentar el paramilitarismo, incluyendo asesinatos o simplemente violencia física contra gente en las calles para crear la impresión de una ola de crimen fuera de control del gobierno. El intento imperialista es crear la “ingobernabilidad” y descomponer los logros chavistas a favor de los de abajo. Una táctica mejor conocida es la amenaza de separar cada país para dejar la parte pobre en manos de la izquierda y la parte rica en manos de la oligarquía. En Ecuador, la región de Guayaquil piensa separarse de los Andes. En Venezuela, es Zulia, donde hay amplios campos de petróleo. En Bolivia, es la parte oriental, Santa Cruz y otros departamentos conocidas como “la media luna.” En Ecuador y Bolivia las asambleas constituyentes han acordado que el Estado es plurinacional e intercultural. Bolivia es el primer Estado del mundo que ha adoptado por ley la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas pronunciada por la ONU, mientras Ecuador es el primero en toda la historia de la humanidad de incorporar a su constitución el reconocimiento de los derechos de la naturaleza. En Bolivia, el plan del imperialismo de desestabilización del gobierno de Evo Morales parece ser más avanzado que en otros países. El embajador Philip Goldberg trae a Bolivia su experiencia diplomática de Yugoslavia y Kosóvo de desmembrar países. Golberg encuentra en el Departamento de Santa Cruz públicamente con los líderes racistas y derechistas del movimiento separatista e ilegal, incluso narcotraficantes colombianos amigos de Uribe. Un miembro de la Embajada estadounidense con el nombre de “Cooper” fue declarado persona non grata por Evo porque fue descubierto en febrero de 2008 que él había pedido miembros del Cuerpo de Paz y un becado Fulbright espiar en Bolivia. El gobierno de EE.UU. no ha negado que un pariente de un alto consejero militar en la embajada quien fue detenido en el aeropuerto de La Paz con cantidades de balas de calibre 44 los llevaba para un oficial de la Embajada. Ni ha negado que la Embajada financia grupos irregulares de inteligencia como la Organización de Estudios Policiales (ODEP), anteriormente conocida como Comando de Operaciones Especiales. Evo ha aceptado la oferta de Brasil y otros gobiernos de América Latina y la Iglesia Católica de intermediar el conflicto con la oposición de Santa Cruz porque siempre ha dicho que está abierto al diálogo. Sin embargo, la oposición no está abierta a un diálogo que no resulte en el fin de la presidencia de “un indio.” Y Evo lo sabe bien. En Bolivia y Ecuador, los militares son menos leales que los de Venezuela, pero es muy difícil lograr un golpe de estado militar hoy día en Nuestra América, porque la gente ha perdido el miedo y se da cuenta de que es una cuestión de vida o muerte. Además, los pueblos se preparan para defenderse, y hay alianzas informales de apoyo mutuo entre Venezuela y Cuba y otras naciones en caso de incursiones militares o golpes patrocinadas por la derecha y el imperialismo. Pero la parte clave de la lucha en Ecuador y Bolivia, como en Perú, Guatemala, y otras partes de lo que el brillante Marxista peruano José Carlos Mariátegui llamó “Indo-América,” es la lucha de los pueblos originarios. Entonces hay que seguir estudiando los problemas de los indígenas, incluso sus divisiones entre sí, y todas sus demandas, que son por lo general muy progresistas en términos del internacionalismo y de una nueva economía para el pueblo, sea socialismo o cualquier otra palabra que se quiera usar. Hay muchas palabras indígenas que describen una economía de solidaridad internacional, comunal, colectiva, lo que otra gente de las izquierdas entiende como el verdadero socialismo. En los planes imperialistas para América Latina, Venezuela y Cuba son los blancos más obvios, pero otras naciones con recursos naturales importantes, incluso mano de obra barata, como Bolivia, Ecuador, Perú, y México, no son excluidos. Es importante acordar que EE UU frecuentemente a enviado tropas a México. Hay más de 6000 tropas yanquis ahora mismo en la frontera. Los medios en Estados Unidos no dicen nada o dicen calumnias acerca del masivo levantamiento popular actual en México contra el intento del presidente espurio Felipe Calderón de privatizar la industria petrolera que Lázaro Cárdenas nacionalizó en 1938. El gobierno estadounidense tiene en la mira la creciente oposición mexicana. Los presidentes estadounidenses de ambos partidos nunca han podido tolerar cualquier intento de crear una alternativa a su sistema capitalista. Ya que se ha confirmado un nuevo yacimiento petrolífero en territorio marítimo cubano, las grandes compañías industriales y financieras atrás del imperialismo quisieran derrumbar la Revolución Cubano más que nunca. E insistirán que Brasil, con su nuevo descubrimiento de petróleo, siga la línea económica del neoliberalismo y no acepte todas las demandas de movimientos importantísimos con influencia internacional como el MST. Conclusión y Propuestas Sin duda, Hugo Chávez tiene razón: “socialismo o muerte”, o sea, 'Vida o Muerte', “porque el capitalismo está acabándonos". Cómo dijo Rosa Luxemburgo, “O el socialismo o la barbarie.” Como otras veces en la época actual, los movimientos sociales tendrán la última palabra. Durante muchos años las rebeliones populares y los movimientos sociales han determinado los avances sociales en Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros países del mundo. Los pueblos originarios siguen en lucha en todas partes, incluyendo Chile. Hay muchos grupos involucrados en los grandes movimientos sociales, pero los más visibles hasta ahora son las mujeres, la juventud, y los pueblos originarios. Además, hay una internacionalización de estos movimientos, no solamente en los Foros Sociales Mundiales, ya en relativo declive, sino en muchas Cumbres Sociales de los Pueblos incluyendo la reciente Primera Cumbre Interregional de la Amazonía, pulmón del planeta. Sin hacer el error de ser romántico acerca de los pueblos originarios, es fundamental escuchar y reconocer sus demandas, ideas, y visiones cósmicas para lo que José Martí llamó y ellos llaman “el equilibrio del mundo.” Martí también dijo que sin la participación de los indígenas no es posible la liberación de Nuestra América. Actualmente, antes de Martí muchas comunidades indígenas ya creían -- en las palabras de Martí -- “patria es humanidad.” Históricamente, los primeros internacionalistas fueron los pueblos originarios, ni Marx ni Engles ni Martí ni Bolívar. Hoy, el gobierno de Estados Unidos es la encarnación de Muerte, mientras los movimientos sociales son la encarnación de Vida. Podríamos parafrasear al Libertador: “Estados Unidos parece estar destinado por la Providencia para atormentar al mundo con miseria en nombre de la libertad”. En términos de propuestas actuales, vale mucho leer el Pronunciamiento Político del Encuentro Abya Yala, Caracas, Venezuela, Enero de 2008. La primera frase refiere a “Nuestra Abya Yala, Nuestra América sin fronteras.” La declaración sigue con un análisis bastante “marxista.” Sus demandas incluyen todas las demandas de los muchos otros encuentros internacionales en Nuestra América, por ejemplo lo de los Intelectuales y Artistas por la Paz y la Soberanía de América Latina y el Caribe reunidos en Caracas el 12 y 13 de abril de 2008, cuya lectura también vale. El Pronunciamiento Político del Encuentro Abya Yala condena no solamente el narcotráfico sino también “los mercados de cuerpos” y “la prostitución obligada de niños y adultos,” otra gran fuente de capital líquido tal vez mayor que lo de las drogas porque un cuerpo es utilizable más de una vez. Sin mencionar la Comuna de Paris, el Pronunciamiento termina: “Somos los comunes, los que nada tenemos pero todo hacemos, capaces de construir una y mil veces si es necesario el mundo que vive en nuestros sueños. El grito sigue siendo el mismo ¡Hasta la Victoria Siempre, Venceremos!” NOTAS: (1) Nildo Domingos Ouriques, “La modernización capitalista en Brasil de FHC a Luis Inacio Lula da Silva,” IELA, 19 de marzo de 2008, http://www.iela.ufsc.br/?page=latino_americano_artigo&id=292 (2) La incapacidad de comprar comida ha llegado no solamente a Haití pero a países no tan pobres, incluso Egipto e Italia. El Programa Mundial de Alimentación de la ONU estima que 100 millones de personas estarán sufriendo hambruna debido al precio alto de la canasta básica. El presidente del Banco Mundial Robert Zoellick, un ex-oficial de Washington quien fue el representativo principal para las negociaciones de los TLCs, atribuye una parte del problema al creciente uso de las tierras agrícolas para producir biocombustibles en vez de alimentos. Pero la causa principal es el neoliberalismo y sus instituciones internacionales como el World Bank y el FMI que favorecen a las grandes agroindustrias de Estados Unidos y Europa y eliminan la capacidad campesina de competir, o sea otra vez la monopolización de capital, el imperialismo. Expertos de la ONU han advertido que es urgente cambiar las políticas de las principales naciones en la producción agraria y los precios de alimentos para evitar una explosión social – y se debe agregar para evitar más intervenciones militares y matanzas como hemos visto en Haití. Debemos apoyar la demanda de muchas coaliciones de intelectuales y activistas del mundo que se retire de Haití la llamada Misión de Estabilización de Naciones Unidas (Minustah.) (3) Según un sondeo del New York Times/CBS en los primeros días de abril, 81 por ciento de la población cree que la nación va en una dirección mala. (4) Las 5 corporaciones son Time Warner, Disney, News Corporation (de Rupert Murdoch), Bertelsmann (de Alemania), y Viacom (ex-CBS). (5) The National Security Archive, August 2, 2004, http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB131/index.htm . (6) En realidad, Washington ya había lanzado durante la primera administración bushiana una nueva guerra sangrienta contra los pueblos con una serie de intervenciones relativamente clandestinas bajo el mando de las operaciones secretas del SOCOM (Mando Secreto de Operaciones Especiales), famoso por haber dirigido la desestabilización e invasión de Irak. Se destaca la militarización de la frontera colombiana-venezolana, resultando en matanzas de sindicalistas y ciudadanos venezolanos llevadas a cabo por militares y paramilitares colombianos; el secuestro del representante de relaciones exteriores de FARC Rodrigo Granda en Caracas, en la manera de la Operación Cóndor; y un intento frustrado de golpe de estado en las afueras de Caracas por las mismas fuerzas de Colombia disfrazadas como militares venezolanos. Cómo una parte del Pentágono, SOCOM es la cúspide de las operaciones militares imperialistas, arriba del Comando Sur y del Comando Norte (que unifica las fuerzas armadas de Méjico, Canadá y Estados Unidos bajo el mando de oficiales estadounidenses.) El SOCOM y sus Fuerzas Especiales no tienen controles jurídicos y están financiadas para hacer lo que quieren en cualquier parte del mundo bajo el pretexto de una guerra “contra el terrorismo”. Véanse el artículo por Seymour Hersh en New Yorker, 24 y 31 de enero de 2005, y Thierry Meyssan, “Ojo del Pentágono,” Entorno, 17 de febrero de 2005. La Haine Compro una computadora modelo "Raúl Reyes" Made in USA Por Robinson Salazar París, 17 de mayo de 2008. Estimados colegas amigos Yo quiero saber donde adquirir una computadora modelo Raul Reyes, made in usa ; es extraordinaria, sublime, súper inteligente, mentirosa y fácil de manipular. Acumula millones de archivos, usa la nanotecnología para almacenar trillones microchip para conectarse y rastrear a todos los países, en especial a los movimientos populares y de resistencia ; está siempre conectado al cerebro de unos idiotas que hablan sin medida, corroboran datos inventados y escribe sola. No requiere energía, con las neuronas de la inteligencia domesticada de los gobernantes colombianos, de la Interpol, séquito de Antonio Saca en El Salvador y los adláteres del neoliberalismo actúa, habla, envían millones de mail al mundo y tiene las direcciones electrónicas de todos los terrestres. Es inmune a los golpes, bombazos, resistente al agua, protegida contra el polvo y la insolación porque sólo existe en la mente perversa de los seguidores de Bush y su circo que lo acompaña ; resiste un terremoto (deben mandar muchas ahora para China que vive un desastre telúrico) , no es susceptible de que se rompa, aguanta bombazos, explosivos GBU 12 Paveway II de 500 libras, regulados por láser, GPS o sensores, los cuales dejan cráteres de 2.4 metros de diámetro por 1.8 metros de profundidad sin que a ella le pase nada, ni polvo le cae, porque cuenta con un anti repelente contra la inteligencia popular, contra indagaciones científicas realizadas en Latinoamérica, contra aceite y contra virus ; solamente la abren y manipulan los expertos e ignaros que se dejan manejar a través de la distancia por la CIA, el Pentágono o los agentes infiltrados de la DEA. Podemos mandar y vender millones en IRAK, aguantan todo tipo de explosivos ; también lo narcotraficantes solapados de Tony Saca en El Salvador pueden obtenerla para preservar toda la información de sus clientes en caso de un enfrentamiento entre capos de la droga ; la asignaron a cada uno de los hombres del gabinete de seguridad de Alvaro Uribe, los paramilitares tienen la suya muy escondida , Alan García en Perú la obtuvo y hay ofertas para que sea masivamente vendida en los círculos del "Plan Mérida". En fin colegas y amigos, yo quiero una computadora modelo "Raul Reyes", Made in Usa, ensamblada en la Casa Nariño donde despacha Alvaro Uribe, con soporte técnico de la Interpol y con Cd de "la inteligencia" del Pentágono, que alimentará cotidianamente la información requerida ; se ofrecerá a los mejores periódicos, reporteros, medios de comunicación y hasta a "los sin pensamiento", por ello la promocionan como lo mejor que ha creado el hombre. Vincula a las FARC con Hugo Chávez en Venezuela, con la APPO en Oaxaca, México, con el EZLN en Chiapas, con las Mapuches en Chile, con los Piqueteros en Argentina, con los Cocaleros de Bolivia, con el Padre Lugo en Paraguay, también entran en el círculo el FMLn de el Salvador y hasta los estudiantes de Filosofía de la UNAM ; además, los fantasmas, los virus informativos, la lepra, el insomnio, el dolor de cabeza, los dolores estomacales, el sarampión y hasta Satanás con parte de la red terrorista. Así que rectores de universidades, gobiernos, intelectuales, rico, pobres, empresarios, lideres políticos, todos, compremos esa computadora valiente e inmune a todo, pero eso si, sólo existe en la mente de los mentecatos que creen que la obesidad se cura en 24 horas, que los ricos regalan productos en cada promoción o que la globalización y el neoliberalismo es inmensamente popular porque ayudan a la humanidad Un abrazo y por favor díganme, donde vende esa computadora anti bélica Dr. Robinson Salazar P. Sociólogo, Director de www.insumisos.com . Director de la Red de Investigadores Latinoamericanos por la Democracia y la Paz. Investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa México. *** De neoliberalismos en la UAM; de nacionalismos en la UNAM Chk García 63 días mantuvo el SITUAM la huelga en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana. Finalmente el día de hoy (viernes 4 de abril) se impusieron las corrientes que estaban a favor de levantar el paro de labores, no obstante que fueron aceptados 50% de salarios caídos, 4.25% de aumento salarial, 1.2% en prestaciones, asi como el compromiso de que se instalara una mesa para discutir los problemas en torno a la reapertura del Cendi 3, la bilateralidad en Cuajimalpa, intendencia en Acapotzalco y contratación definitiva para profesores temporales, es decir, se aceptaron las propuestas que la rectoría presentó desde el inicio de la huelga. Si bien es cierto que la huelga se encontraba en una dificil situación por el linchamiento mediático que las autoridades universitarias pagaron, también es cierto que las opciónes para presionar a las autoridades también eran pocas. Hay que entender que pese a la satanización de la huelga como arma de lucha de los de abajo, lo que esta defendiendo el sITUAM es el derecho de los trabajadores a percibir salarios dignos, así como la defensa de su fuente de trabajo (la universidad pública y gratuita), del contrato colectivo y la seguridad social. Pero hagamos un poco de historia para entender el momento por el que atravieza la UAM. En 1987 el rector Carpizo de la UNAM intentó dar pasos seguros hacia la privatización de la universidad pública y particularmente de la UNAM, sin embargo el movimiento estudiantil estallo la huelga contra la imposición de reformas educativas de tinte neoliberal -que por esos mismos años el presidente Miguel de la Madrid comenzaba a aplicar en todo el país. Despúes de más de 40 días de huelga y tras una par de mesas de dialogo público entre CEU y rectoría -en el auditorio Che Guevara, se pacto el levantamiento de la huelga y la realización de un Congreso Universitario, mismo que se realizó hacia 1990 y que, al contrario de lo que se pensaba, no logró transformar de fondo la institución universitaria. Entre otras razones esto se debió a que las corrientes dirigentes del CEU se integraron rapidamente al entonces recien formado Partido de la Revolución Democrática (PRD) de origen priísta pero con amplia base social pues había agrupado a distintos sectores de izquierda, entre ellos los que provenían del Partido Comunista, del PSUM así como del ala nacionalista del PRI, por lo que sus intereses más bien se tornaron de tipo electorero y corporativo en detrimento de la organización estudiantil y de la lucha por la "democratización" de la universidad. Y fue precisamente en aquel año de 1988 cuando el SITUAM libro una dura lucha para romper el tope salarial, aumentar el presupuesto a las universidades públicas, garantizar la revisión de contratos y salarios y rechazar el Pacto de Solidaridad y Estabilidad Económica firmado por el gobierno, la patronal y los 2sindicatos" corporativistas agrupados en el Congreso del Trabajo. El 1 de febrero de ese año, el SITUAM inició una huelga conjunta con otros cuatro sindicatos universitarios. Un día despúes se sumaron a la huelga otros dos, y para el 7 de febrero ya eran 15 los sindicatos en huelga. Finalmente la huelga obligo al gobierno a negociar y aceptar las demandas sindicales. Pero entonces los dirigentes sindicales del SITUAM mantenían la tradición de lucha que dió origen a su sindicato y a la Universidad Autónoma Metropolitana a finales de los años setenta. Hay que decir, sin embargo, que la adhesion de algunos de esos sindicatos que habían roto con el corporativismo priísta al PRD, provocó, de igual manera que paso con el movimiento estudiantil en la UNAM, que el movimiento sindical universitario se "blanqueara", muestra de ello es precisamente el dirigente charro del STUNAM, ex-diputado por el PRD, Agustín Rodríguez quien pretende relegirse para otro periodo como secretario general cuando en el cargo lleva ya más de 15 años y cuya administración se ha distinguido por la corrupción, el corporativismo, y la aceptación incondicional de políticas neoliberales en materia de trabajo impuestas por el gobierno federal. En 1996 como continuación de los intentos de la rectoria de la UNAM por privatizar la universidad se impusieron reformas que prácticamente acabaron con los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH's), redujeron la matricula, redujeron los turnos de 4 a 2 y se desaparecieron materias de amplio contenido crítico, histórico y político, ello pese a la huelga que estudiantes de los CCH's, mantuvieron por poco más de 40 días. Hay que decir que el levantamiento de la misma se debió a las negociaciones que los entoces dirigentes del CEU mantuvieron con la rectoría. Practicamente la vendieron con lo que Se perdió la huelga y se perdió también el modelo educativo que distinguía a los CCH's de otras escuelas de enseñanza media superior. Y ahí estan para confirmarlo el diputado Inti Muñoz, el delegado corrupto Carlos Imaz, el lamebotas Oscar Moreno, Belauzarán y tantos otros que no merecen ni ser mencionados, distinguidos representantes de la izquierda institucional hipocrita, corrupta y traicionera de la que habla el EZLN. Tras este triunfo la rectoria universitaria se lanzó con todo para imponer sus ansiadas reformas privatizadoras. Fue así como en 1997 el rector Barnes logró imponer cambios en el Reglamento General de Exámenes y de permanencia en la universidad que practicamente cerraron la puerta de la universidad a miles de jóvenes de las generaciones venideras. Cuando en 1999 Barnés intentó aumentar las cuotas se levantó un movimiento estudiantil multitudinario en su contra. Apenas iniciado el movimiento el rector Barnés declaró que estaba preparado para una huelga larga y que a toda costa se iban imponer las reformas. Tras 8 meses de huelga, Barnés fue obligado a dejar el cargo, lo cual lamentablemente no significó que las autoridades federales y universitarias hubieran cedido ante los reclamos de la gran mayoría universitaria. En este sentido hay que hacer notar que pese a que la salida violenta a la huelga estaba decidida, la caída de Barnés provocó un cambio en la institución universitaria que hasta ahora, ocho años después podemos percibir. La rectoría de la UNAM siempre ha permanecido en manos del PRI. Cuando a partir de 1987 el presidente Miguel de la Madrid deja de lado la política nacionalista que el PRI había mantenido para adoptar el neoliberalismo como política económica del Estado Mexicano, de la UNAM se apoderaron un reconocido grupo de burócratas neoliberales, Sarukan, Carpizo, Barnés y muchos más, mismos que intentaron a toda costa imponer reformas neoliberales. Cuando Barnés fue obligado a renunciar fue designado rector al entonces secretario de Salud, Juan Ramón de la Fuente. Responsable directo de pedir, justificar la entrada de la PFP -por medio de un plebiscito, a las instalaciones universitarias y encarcelar a más de 1000 estudiantes del Consejo General de Huelga. Juan Ramón fue capaz de dar seguridad a los inversionistas, promover la imagen de la universidad a escala mundial colocandola entre las mejores del mundo y obtener el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Incluso se habló que de ganar las elecciones AMLO ibá a ser designado Secretario de Gobernación, de ahí su constante protagonismo para reclamar mayor presupuesto para la universidad pública y su participación en eventos de carácter público a lado de Marcelo Ebrard. Juan Ramón de la Fuente y particularmente el hoy rector de la UNAM José Narro Robles han pertenecido durante décadas a la cúpula gobernante de la universidad. Hasta este año, Narro Robles había competido en al menos tres ocasiones por la rectoría, misma que una y otra vez le fue negada, pese a que siguio ocupando cargos administrativos importantes dentro de la estructura universitaria. La razón de que le fuera negado ocupar la rectoria pese a su "prestigio" (pues es de todos conocido su afán de elitizar la universidad, y reprimir la organización estudiantil por medio de la organización de grupos porriles) se debió a la prevalencia de poder que entonces tenían el mencionado grupo de burócratas neoliberales. Entre algunas de las razones que hicieron posible la alternacia de partidos en el gobierno mexicano en el año 2000, esta precisamente la represión que el PRI-gobierno ordeno para aplastar el movimiento de huelga en la UNAM (seis meses antes de las elecciones federales). El brigadeo político que miles de estudiantes realizamos durante más de 9 meses por toda la ciudad de México y el interior del país coadyuvaron a que la gente y principalmente los jóvenes dieran su voto al PAN y al entonces candidato presidencial Vicente Fox -aunque esa nunca fue nuestra intención. Tras la estrepitosa derrota que significó perder la presidencia -que habían mantenido por más de 70 años, en el interior del PRI se evidenció una profunda ruptura. De un lado los neoliberales, de otro lado los nacionalistas. Muchos de los neoliberales emigraron al PAN-Gobierno, mientras que los nacionalistas impulsaron la refundación del partido. Casos como el de Manuel Barttlet,artífice del fraude en 1988 contra Cuauhtemoc cardenas exmilitante del PRI pero de tendencias nacionalistas y con fuerte respaldo entre la población por ser hijo del General Lázaro Cárdenas; que llevó a la presidencia a Carlos Salinas, el primer presidente plenamente neoliberal que tuvo México pero que ahora alza su voz contra la privatización del petróleo da cuenta de la dura crisis por la que ha atravezado el PRI pese a que ha mantenido mas de una decena de gubernaturas estatales. Si bien es cierto que la movilización estudiantil no derrotó los intentos privatizadores de la UNAM e incluso resulto gravemente desarticulado tras la represión en febrero de 2000, también es cierto que "hicimos" posible que la "izquierda nacionalista" del PRI regresara a ocupar la rectoría de la UNAM. A muchos sorprende y hasta aplauden que Narro haya reprobado e incluso pedido un minuto de silencio en el Consejo Universitario porla muerte de estudiantes mexicanos de la UNAM en Ecuador, que se pronuncie por mantener a la universidad como un espacio plural y de tolerancia, que alze la voz para decir que el petróleo tiene que seguir bajo control del Estado Mexicano. Nosotros pensamos que son viejos lobos en piel de cordero nueva. La participación de capital privado en el gasto corriente de la universidad es algo por demás conocido. Abundan las fotografías donde aparecen Juan Ramón y Carlos Slim (el principal multimillonario mexicano) firmando acuerdos "en favor de la universidad", muestra de ello es precisamente la implementación del Pumabus como transporte común en la ciudad universitaria. Imagínenese mientras en la ciudad universitaria el pumabus es gratuito en la ciudad de México el costo de viaje del metrobus es de 4.50 pesos, lo cual no significa que las autoridades universitarias sean muy democráticas, sino que muy por el contrario, desean que la élite universitaria de este país tenga acceso a transporte gratuito, muy de acuerdo con su status. La ganancia es lo que les importa. Con la implementación del metrobus en la ciudad de México han salido afectados no solamente miles de conductores de transporte público sino también los usuarios del mismo pues además del alto costo hay que lidiar con las aglomeraciones de tráfico y la falta de rutas de transporte público y eficiente. Por supuesto, los únicos ganones son los grandes empresarios y la cúpula gobernante. Y esto del transporte es solo por poner un ejemplo, pue solamente en los últimos dos años se han construído dos nuevos museos, dos nuevos laboratorios de punta, el programa bicipuma y quien sabe cuantos negocios más. En este sentido, si bien la UAM es seis veces más pequeña en infraestructura y en número de académicos, estudiantes y trabajadores, ha mantenido a lo largo de varias décadas un buen desempeño tanto en investigación como en docencia. No obstante hace ya varios años que los autoridades de la rectoría se han distinguido por aumentar el número de fraudes y actos de corrupción en perjuicio de la universidad. Un documento de discusión escrito por trabajadores de base del SITUAM, nos dice al respecto de la "pequeña mafia burócrata" que gobierna la universidad: "Escudados en 'su' concepto de 'autonomía' estos 'señores feudales', han controlado unilateralmente el ingreso, la promoción y la permanencia de los académicos, facilitan el ingreso, la promoción y permanencia de sus esposas, hermanos, amigos, etc., se autoasignan recursos para sus proyectos de investigación y sobresueldos para premiar su ineficiencia y falta de ética." Además han reducido el presupuesto a la docencia, desvían los recursos de investigación a sus propios proyectos y hacen negocio con los proyectos de infraestructura, mantenimiento y adquisición de bienes utilizando cotizaciones infladas. Adivinaron! Al igual que sucedió hace varias décadas en la UNAM, de la UAM se han apoderado un grupo de burócratas neoliberales -panistas. Tras "descubrir" el negociazo que es la educación sus esfuerzos se han emcaminado a coadyuvar en la privatización de la universidad pública. Dos han sido los frentes en su lucha por desmantelar la UAM, de un lado el cambio a los planes de estudio con la consiguiente represión a estudiantes y profesores que se oponen a la desaparición de contenidos con visión crítica, científica y humanista. De otro lado, ataques contra la organización sindical independiente. Que al interior del SITUAM haya fuertes pugnas entre las corrientes, se debe entre otras cosas, a que las autoridades universitarias han podido corromper a varios dirigentes de esas mismas corrientes, de ahi las graves acusaciones de fraudes y malversación de fondos que se han hecho en estos últimos meses. Sin embargo, es obvio que los principales afectados por la "debilidad" del SITUAM son los propios trabajadores agremiados en el, quiénes no han podido hacer uso de su sindicato para hacer frente a la imposición de reformas neoliberales en materia de trabajo promovidas desde el gobierno federal y dictadas por el FMI y el BID. Es el caso de las reformas al IMSS que acabaron con la seguridad social para las próximas generaciones de trabajadores. Días antes del levantamiento de la huelga que ya llevaba dos meses, las autoridades universitarias no se dignaron a ceder ante las justas y legítimas demandas de los trabajadores. Nunca aceptaron la posibilidad de que se pudiera dar un aumento real a los salarios de los trabajadores y muy por el contrario se empeñaron en difundir que la universidad no tenía recursos. Ello pese a que los trabajadores demostraron con documentos en mano el manejo discrecional de recursos que hacen las autoridades e incluso dieron cuenta de los rubros de los que se podía obtener dinero para dar solución a las demandas de alza salarial. Nos es claro, parafraseando a Barnés, que las autoridades de la UAM estaban preparadas para una huelga larga. La dignidad y conciencia de los trabajadores hacían prever que mantener la huelga era optar por la resistencia como método de lucha frente a la rectoría de la UAM. Lo cual tal vez en un momento dado podría haber resultado perjudicial pues es claro que la intención de las autoridades es acabar con cualquier obstáculo a sus planes privatizadores. Muchas situaciones se han vivido en estos ocho años desde el fin violento de la huelga en la UNAM, sin embargo estamos seguros, porque lo estamos constatando, que nunca se han detenido las reformas elitizadoras de la universidad pública, mientras que el movimiento estudiantil resplandece por su ausencia. Tal vez no nos derrotaron al cien por ciento, por que tenemos espacios tomados, porque hemos crecido políticamente, porque muchos estamos en muchas partes del país trabajando abajo y a la izquierda por una vida con justicia y dignidad, pese a que han asesinado y encarcelado a varios de nuestros compañeros, pero lo que si es seguro es que la cúpula gobernante en la universidad ha ganado tiempo para poner en marcha su modelo de universidad neoliberal que tanto han deseado. En este sentido muchos hoy se preguntan porque el SITUAM no acepto la "oferta" de 100% de salarios caídos que les daban las autoridades para levantar la huelga y dos semanas despúes aceptarón levantarla con tan solo el 50% de esos salarios caídos. Nosotros pensamos que el SITUAM tiene un gran reto por delante, a saber, mantener el nivel de discusión y movilización unitaria contra la embestida neoliberal a la UAM y particularmente contra todo el sector obrero (recordemos que esta en vistas la aprobación de reformas a la Ley General del Trabajo). Ello sólo será posible si sus líderes sindicales dejan de lado su política de conciliación de clases, si recuperan la estructura de su sindicato como arma de lucha contra el capital y la burguesía gobernante; si abren espacios de confluencia con otras luchas en el país, tal como hicieron con los vidrieros de San Luis Potosí y plantean una estrategia de lucha para impedir que las autoridades continuen implementando sus reformas neoliberales, para ello deben aprovechar el reinicio de clases pues es necesario que hagan acercamientos con la población estudiantil de la universidad puesto que son ellos los más "confundidos" respecto de las razones de la huelga por los medios de comunicación. Habrá distintas lecturas sobre la huelga en la UAM, nosotros pensamos que si bien no se ganó no se perdió porque a más de un trabajador, un estudiante y un académico se le hizo claro que la intención de la clase política gobernante es despojarnos, humillarnos, y reprimirnos por defender lo que nos pertenece y para ello hay que estar preparado. Así que si algo debe darnos esta última huelga en la UAM es claridad sobre cómo enfrentar los intentos privatizadores que se avecinan. Que a la rectoría de la UNAM haya sido retomada por el ala nacionalista del PRI, no es garantía de nada. Tan solo Juan Ramón de la Fuente en sus dos periodos como rector expulsó a más de 300 estudiantes, implemento un operativo policiaco de vigilancia y hostigamiento contra activistas universitarios, solapó el asesinato de nuestro compañero Pavél González y el intento de asesinato contra activistas de la ENTS e intento fallidamente en diversas ocasiones retomar el auditorio Che Guevara. Cualquier paso en falso que en adelante de Narro va a ocasionar otro fuerte estallido social en la universidad, de eso estamos seguros, por eso es que previendo tal situación han reactivado los grupos porriles y desactivado "espontaneas" manifestaciones de inconformidad como sucedio recientemente en la Preparatoria 2. Que nadie se sorprenda si la proxima huelga en la UAM esta organizada por estudiantes. El neoliberalismo camina en la UAM y hay que dar la batalla. Gracias Abril 2008 Fuente: lafogata.org No hay Integración sin Descolonialidad del Poder, Saber y Sentir Domingo 18 de mayo de 2008 NODO50 REUNIDOS en el Ayllu del hermano Taulichusco, en Lima, Perú, 1,500 hermanas y hermanos de las organizaciones de los Pueblos Quechua, Aymara, Kichwa, Lafquenche, Guambiano, Toba, Colla, Poccra, Asháninka, Shiwiar y demás Pueblos Originarios del Abya Yala (América), durante la II Cumbre Nacional y Foro Internacional Indígena, para analizar el contexto nacional e internacional y las perspectivas en que ocurre el llamado proceso hacia el “Acuerdo de Asociación Unión Europea y Comunidad Andina de Naciones” (AA UE-CAN). A los pueblos del mundo A los gobiernos de los países andinos y latinoamericanos A los gobiernos de la Unión Europea A la opinión pública internacional REITERAMOS que en el siglo XV las grandes civilizaciones del Tawantinsuyo, Mayas, Mapuches y otras del Abya Yala, fueron cortadas violentamente en su desarrollo histórico autónomo, por los ejérc