Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 LATÍN III (LATÍN VULGAR) (3436) PROFESORADO Profesor/es: FICHA TÉCNICA Titulación: LICENCIATURA EN HUMANIDADES (PLAN 2001) Centro: FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN Nombre asignatura: LATÍN III (LATÍN VULGAR) (3436) Código de la asignatura: 3436 Tipo de asignatura: Optativa Nivel / Ciclo: 2 Curso en el que se imparte: 0 Duración y fechas: Cuatrimestral - 2º Cuatrimestre Créditos: 4.5 Créditos teóricos: 3.5 Créditos prácticos: 1.0 Áreas: FILOLOGIA LATINA Tipo de curso: Oficial Descriptores: Según BOE Requisitos previos: Según BOE Idioma: Español COMPETENCIAS TRANSVERSALES O GENÉRICAS INSTRUMENTALES Análisis y síntesis: 4 Organización y planificación: 4 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa: 4 Conocimiento de una lengua extranjera: 4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio: 2 Gestión de la información: 2 Resolución de problemas: 4 Toma de decisiones: 4 PERSONALES Trabajo en equipo: 4 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar: 4 Trabajo en un contexto internacional: 4 Relaciones interpersonales: 2 Pág. 1/6 Universidad de Burgos Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad: 4 Razonamiento crítico: 4 Compromiso ético: 4 SISTÉMICAS Aprendizaje autónomo: 2 Adaptación a nuevas situaciones: 4 Creatividad: 4 Liderazgo: 4 Conocimiento de otras culturas y costumbres: 4 Iniciativa y espíritu emprendedor: 4 Motivación por la calidad: 4 Sensibilidad hacia temas medioambientales: 2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER) Didáctica es el arte de enseñar, es la ciencia que orienta y dirige la educación. Dos aspectos interesan a la didáctica del latín: el material, de transmitir saberes, y el formal, de ejercitar aptitudes. En general el estudio de las lenguas clásicas ha experimentado en la segunda mitad de la pasada centuria un “cambio copérnico” que se traduce, por un lado, en el abandono del modelo de enseñanza a partir del ideal de formación clásica y, por otro, en el desarrollo de nuevas competencias didácticas orientadas a metas de aprendizaje “supervisables” y a la elección de contenidos en función de objetivos curriculares. La asignatura Latín III (Latín “vulgar”) asume el principio “vitalista” de la lengua. Interpreta la lengua expresamente como un organismo vivo. Como tal la lengua se alimenta de fuera e invierte energía en su propia evolución para avanzar generación tras generación. Como todo organismo vivo también la lengua participa de la llamada “autopoíesis”, es decir se impulsa a sí misma, se transforma lentamente, queda investida de aquellos cambios que el sistema “selige” y se incorpora a la lengua, se da en ello vida a sí misma y, andando el tiempo, sobreviene en ella la feliz “división”. En una lengua como el latín con vocalismo de naturaleza musical nada hay tan decisivo en sus transformaciones fonéticas como el ritmo ("numerus"). Desde todos los tiempos el ritmo, primero cuantitativo y luego acentuativo, ha estado estrechamente vinculado a la palabra. La forma material de la lengua (“verbum/nomen”, “enuntiatum”) no puede entenderse sin el ritmo. El uno vive para el otro. Aprender un idioma en nada difiere de repetir la modulación fónica que portan íntimamente las palabras. Hablar o entender un idioma equivale a asociar el ritmo de las palabras ("verbum") a las realidades que representan (“res”, “sentencia”). El ritmo en sí mismo, no sólo las palabras, identifican esas realidades. En cuanto a la propia historia de la lengua, los contenidos de la asignatura alcanzan a ver que la pronta romanización y latinización de la península ibérica (a partir del siglo III a. C.) andando el tiempo terminará por gestar (“autopoíesis”) en el bajo medievo un nuevo sistema de lengua, fonéticamente ajeno a otras lenguas. Llamen préstamos a influencias culturales, léxicas, sintácticas, estilísticas, recibidas de fuera, pero nada de eso fue decisivo para la feliz “división”. Los préstamos no transforman Pág. 2/6 Universidad de Burgos la lengua, sólo aumentan en ella alguna “partición” más. Por otra parte, lo que del griego incorpora el español a su lengua, no es más de lo que incorporó del germánico-visigótico o del árabe y, en todo caso, de mucha menor importancia, como agente transformador, de la que tuvo el sustrato ibero. Comprender y ordenar los fenómenos de lengua en el proceso evolutivo del latín hacia el español por etapas acumulativas en coordenadas de lugar y tiempo (isoglosas) constituye, en definitiva, el cometido fundamental de nuestra asignatura. HABILIDADES PROFESIONALES (SABER HACER) Con fines no sólo pedagógicos hemos elaborado unos programas informáticos que fonologuizan el texto latino - cantidad vocálica y acento fónico - y, a partir de ahí, simulan por etapas acumulativas todo el proceso evolutivo del léxico de un texto dado (p. ej. un texto de Cicerón) hasta vestirse español. Explicaciones pertinentes a las transformaciones que esos programas informáticos recogen ayudarán a los alumnos a comprender las etapas del proceso evolutivo que ha experimentado el léxico latino – clásico pero también “vulgar” - a lo largo de los siglos, antes de mutarse definitivamente español. ACTITUDES (SABER SER - SABER ESTAR) COMP. ACADÉMICAS (SABER TRASCENDER) OTRAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Los cometarios de textos previstos en nuestra asignatura educan para la “objetividad” y el “distanciamiento” y cumplen las funciones culturales y de profesionalidad que necesita la sociedad. En este orden de cosas las metas del aprendizaje comportan: a) conocer el contenido de los textos, es decir, "abrir" el texto y comprenderlo, b) extraer de ellos los fenómenos de lengua relevantes e integrarlos en un sistema, c) trascender a otros supuestos por vía inductiva (“ex similitudine”) de lo conocido a lo no conocido o por conocer, d) pensar-para-encontrar-soluciones, es decir, “summa summarum” disfrutar de las cosas bien hechas (el premio al esfuerzo, esto es, el buen éxito). OTROS OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA En el campo afectivo nuestra asignatura despliega y, a su vez, actúa en cuatro parcelas o metas de aprendizaje: a) fomenta el estímulo (captación de conocimientos, atención, disposición), b) motiva reacciones (curiosidad inicial, participación activa), c) despierta interés (comprobar, ordenar, comparar), d) enseña a decidir (valorar, tomar parte en una decisión) y, sobre todo, e) enseña a pensar en sistema, a supervisar la coherencia de aquellas partes que integran el todo. Pág. 3/6 Universidad de Burgos METODOLOGÍA Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE La enseñanza del latín, incluidos los aspectos evolutivos, en general, debe catalogarse como una disciplina básica “polivalente”. Por lo mismo su aprendizaje requiere técnicas que participan de diversos métodos o, si se quiere, de un método mixto (filológico-científico). En nuestro caso atendemos muy especialmente al método inductivo (“ex similitudine”), soporte del conocimiento científico que profesa Cicerón (relaciones: “verbum/nomen“ -> “res” y “enuntiatum” -> “sententia”). BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS Fundamentalmente consistirán en desarrollar ejercicios sobre los formantes (prefijos + radicales + infijos + sufijos) del léxico latino que lleven a reconocer la evolución fonética correspondiente del latín al español. Como muestra de esta actividad se proyectarán resultados obtenidos mediante programa informático a partir del léxico de las Catilinarias de Cicerón (63. a. C.) hasta el español de hoy. Se comentarán en clase las relaciones "res" -> "verbum" y fenómenos de lengua relevantes de los textos enunciados en el programa. SEGUIMIENTO DEL ALUMNO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se formarán grupos interlocutores de 3-4 alumnos que participen conjunta y activamente en las tareas de adquisición de conocimientos y en las consultas de tutoría del profesor. En los dos primeros meses cada grupo escogerá un tema abierto, relacionado con los contenidos del programa, a exponer en clase a lo largo del semestre durante 10 minutos, participando activamente en el coloquio resultante. Criterios de evaluación: a) Traducción de un texto visto en clase (2 puntos) b) Traducciòn de un texto nuevo con características similares a las de los textos vistos en clase (2 puntos) c) Comentario práctico sobre el léxico de los textos a traducir (a + b) (2 punto) d) Comentario sobre algún aspecto teórico del programa expuesto en cláse (2 punto) Comentario literario (género, fuente, obra, autor, lugar, época) relativo a los textos a traducir (a + b) (2 puntos) Escala habitual de 0 a 10 puntos: 0-4,99 suspenso; 5-6,99 aprobado; 7-8,99 notable; 9-10 sobresaliente. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE LA MATERIA Antología del Latín Vulgar, Manuel C. Diaz y Diaz, Biblioteca Románica Hispánica IV. Textos, 1, 1961 ss., Gredos, Madrid. Curso de gramática histórica española [trad. del inglés por Juan Gutiérrez Cuadrado], Lathrop, T. A., , 1984, Ariel, Barcelona Inscripciones Hispanas en verso, S. Mariner Bigorra, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952, , Barcelona - Madrid. Introducción al latín vulgar [trad. del francés por M. Carrión], Väänänen, V., , 1971 ss., Gredos, Madrid. Introducción al latín vulgar [trad. del inglés por Fr. de B. Moll], Grandgent, C. H., , 1970, CSIC, Madrid Pág. 4/6 Universidad de Burgos Introducción al latín [trad. del inglés por J.J. Moralejo y J.L. Moralejo], Palmer, L. R., , 1974 ss., Ariel, Madrid. Romanische Sprachwissenschaft, Lausberg, H., Trad. J. Pérez Riesco y E. Pascual Rodríguez: Ling, 1966, Gredos, Madrid. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA RECURSOS DE INTERNET Cicerón científico. Las Catilinarias de Cicerón: fonologización, lematización y colometría automáticos del texto latino, http://castrillo.nicolas.googlepages.com OBSERVACIONES Y OTROS DATOS Se repartirá abundante material didáctico en aula. Se leerán textos de la bibliografía anunciada, de los que extraer los conocimientos fundamentales de la asignatura. La ejecución y muestra de resultados alaborados con los programas informáticos TUebinger System von TExtverarbeitungs-Programen (TUSTEP) arriba comentados se llevará a cabo en aula con proyector de pantalla. Pág. 5/6 Universidad de Burgos ESTRUCTURA DE CONTENIDOS (TEMAS) LATÍN III (LATÍN VULGAR) (3436) I. Latín "vulgar": diferencias con el latín literario II. Fuentes del latín "vulgar" > 1. Fuentes preliterarias • "Elogia Scipionum" > 2. Fuentes propiamente "vulgares" • a) Inscripciones murales (graffiti) • b) Inscripciones funerarias paganas y cristianas • c) Appendix Probi • d) Peregrinatio Aegheriae • e) Glossas de Reichenau III. Coordenadas de lugar y tiempo en las etapas evolutivas del latín vulgar > 1. Fenómenos de lengua en torno a Roma hasta el siglo I d. C. (Inscripciones preliterarias, inscripciones murales) > 2. Fenómenos de lengua en torno a Roma hasta el siglo IV d. C. (Inscripciones paganas y cristianas. Appendix Probi) > 3. Fenómenos de lengua en Hispania/Gallia hasta el siglo IV d. C. (Peregrinatio Aegheriae) > 4. Fenómenos de lengua en Hispania hasta el siglo IV (Inscripciones funerarias cristianas) IV. Textos prerromances (primeros balbuceos del romance español) > 1. Glossas Emilianenes > 2. Glossas Silenses V. Primeros textos de lengua romance en España > El cantar de Mio Cid Pág. 6/6 Universidad de Burgos