Comentario estilístico de un fragmento de Los Santos Inocentes

Anuncio
Departamento de Lengua y Literatura
Colegio “La Merced”
1
Los santos inocentes
Colaboraciones de alumnos
Comentario estilístico de un fragmento de Los Santos
Inocentes
Mediados junio, el Quirce comenzó a sacar el rebaño de merinas cada tarde, y, al ponerse el sol, se le
oía tocar la armónica delicadamente de la parte de la sierra, mientras su hermano Rogelio, no paraba, el
hombre, con el jeep arriba, con el tractor abajo, siempre de acá para allá,
este carburador ratea,
no vuelve el pedal del embrague,
esas cosas, y el señorito Iván, como sin darle importancia, cada vez que visitaba el Cortijo, observaba a
los dos, al Quirce y al Rogelio, llamaba al Crepo aun aparte y le decía confidencialmente,
Crespo, no me dejes de la mano a esos muchachos, Paco, el Bajo, ya va para viejo y yo no
puedo quedarme sin secretario,
pero ni el Quirce ni el Rogelio sacaban el prodigioso olfato de su padre, que su padre, el Paco, era un
caso de estudio, ¡Dios mío!, desde chiquilín, que no es un decir, le soltaban una perdiz aliquebrada en el
monte y él se ponía a cuatro patas y seguía el rastro con su chata nariz pegada al suelo sin una
vacilación, como un braco, y andando el tiempo, llegó a distinguir las pistas viejas de las recientes, el
rastro del macho del de la hembra, que el señorito Iván se hacía de cruces, entrecerraba sus ojos verdes
y le preguntaba,
pero ¿a qué diablos huele la caza, Paco, maricón?
y Paco, el Bajo,
¿de veras no la huele usted, señorito?
y el señorito Iván,
si la oliera no te lo preguntaría,
y Paco, el Bajo,
¡qué cosas se tiene el señorito Iván!
Fragmento libro cuarto de Los santos inocentes
Este es un fragmento que pertenece al libro cuarto de Los Santos Inocentes
escrito por Miguel Delibes en un largo proceso de creación que comienza en 1963 con
la creación de los tres primeros libros y finaliza en 1981 con la escritura de los tres
últimos.
Miguel Delibes nace en Valladolid en 1920, estudia derecho y comercio, recibe
en 1947 el Premio Nadal por La sombra alargada del ciprés, en 1974 es elegido para
formar parte de la Real Academia Española. En 1993 recibe el Premio Cervantes.
Obtiene el premio Nacional de Literatura en dos ocasiones, primero en 1955 por Diario
de un cazador y posteriormente en 1999 por El hereje.
En este fragmento cuenta como al llegar junio el Quirce y el Rogelio cambian
sus actividades habituales y cotidianas para sacar el rebaño, conducir el tractor etc...
También nos refleja como el señorito Ivan se interesa por la búsqueda de otro secretario,
encargándole la instrucción de el Quirce y el Rogelio al Crespo, para que así puedan
reemplazar a Paco el Bajo, al que recuerda en otros momentos como un brillante
secretario, con grandes cualidades para las cacerías y buen conocedor de ese mundo
pero que con el tiempo, puede llegar a perder estas cualidades.
El tema por tanto de este fragmento es la dependencia que muestra el señorito
Iván con sus siervos al necesitar la figura de Paco el Bajo como secretario y también
trata la búsqueda constante del interés propio por parte del señorito Iván, ya que
pretende buscar sustituto de Paco el Bajo ante la posibilidad de que este ya no pueda
servirle para ello pretende que le sucedan en su tarea sus hijos el Rogelio y el Quirce.
_____________________________________________________________________________________
Página web de Federico Aliaga
Departamento de Lengua y Literatura
Colegio “La Merced”
2
Los santos inocentes
Colaboraciones de alumnos
De esta forma establece y marca Delibes la clara relación de vasallaje que se da en el
cortijo a lo largo de toda la obra.
También nos muestra la pasión tanto del señorito Iván como de Paco el Bajo por
la caza, una pasión que ambos poseen desde pequeños y que comparten e influye en la
relación de dependencia que se establece entre ambos al elegir el señorito Iván a Paco el
Bajo como su secretario debido a su buen olfato para recoger los animales una vez
muertos.
En este fragmento se refleja una ruptura de lo cotidiano en la vida de los
personajes con la introducción del verano, esto se refleja cuando hace mención al mes
de junio “llegado junio” y nos refleja las nuevas actividades que realizan los personajes
como el Quirce y el Rogelio. Es la ruptura de lo cotidiano del relato para hacer
referencia a acontecimientos puntuales.
En cuanto a la estructura formal este es un fragmento que se caracteriza por la
alternancia de partes narrativas con partes dialogadas, en estas últimas son los
personajes lo que mediante sus intervenciones ayudan al desarrollo de la historia y dan
información sobre ellos mismos y sobre su entorno. Los personajes que intervienen en
este fragmento son el señorito Iván, que mediante sus intervenciones muestra la
dependencia a los vasallos “que Paco el Bajo ya va para viejo y yo no puedo quedarme
sin secretario” otro de los personajes que interviene es Paco el Bajo que muestra un
lenguaje de cortesía y sumisión ante el señorito Iván ¡Qué cosas tiene el señorito Iván!
También interviene el Rogelio para hacer referencia a las tareas que realiza de forma
que resalta el tiempo puntual ya que son tareas que comienza a hacer en junio. El
narrador nombra a don Pedro el Périto y al Quirce pero estos no intervienen mediante el
diálogo.
Estos diálogos se alternan con algunos fragmentos narrativos en los que es un
narrador acorde el que se encarga del contarnos el transcurso de la acción, este narrador
no se limita a contar los hechos de forma objetiva sino que se acerca a los personajes
mostrando cierta simpatía con ellos. Este narrador se caracteriza por el uso de la tercera
persona por el uso de la lengua rural y por la oralidad del relato que utiliza como forma
de acercamiento a los personajes, por tanto la narración se asimila a algo que se cuenta
de forma oral, algunos ejemplos del uso de esta oralidad son “como sin darlo
importancia” “llamaba al crespo a un aparte” “era un caso de estudio” “andando el
tiempo” “se hacía de cruces” también se muestra esta simpatía mediante las
intervenciones que expresan contrariedad con la situación de los personajes “Dios mío”
“que no es un decir” El uso de este narrador permite a Delibes identificarse con los
personajes y mostrar compasión y afectividad por ellos.
Esta afectividad hacia los personajes también se percibe por el uso de algunos
adjetivos que resaltan las cualidades de los personajes “el prodigioso olfato” el uso de
alguna comparación de igualdad “como sin darlo importancia”
El narrador también muestra su cercanía a los personajes con el uso de formas
directas de negación “que no es un decir”, también con el uso de frases introducidas
por no “ni el Quirce ni el Rogelio sacaban el olfato de su padre” en otras ocasiones usa
formas de afirmación sin la partícula como “que su padre, el Paco era un caso de
estudio”. Todas estas expresiones son características del lenguaje oral y las usa Delibes
con la intención de mostrar afectividad, simpatía y cercanía hacia los personajes.
_____________________________________________________________________________________
Página web de Federico Aliaga
Departamento de Lengua y Literatura
Colegio “La Merced”
3
Los santos inocentes
Colaboraciones de alumnos
El narrador da vivacidad y relieve al texto mediante las descripciones de los
movimientos de los personajes ”con el jeep para arriba” “con el tractor para abajo”
”de acá para allá” “se ponía a cuatro patas” “su chata nariz pegada al suelo” ”se
hacía de cruces” algunas de estas frases poseen estructuras paralelística para dar una
mayor sensación de movimiento.
En cuanto al orden temporal de la narración en este fragmento se ve
interrumpido debido a la mención que hace el narrador a la infancia de Paco el Bajo con
la que nos pretende mostrar las cualidades que este tiene para la caza y realiza una
animalización de este, ya que le atribuye rasgos animales (característica de Paco el Bajo
a lo largo de toda la obra) al compararlo con un braco, al hacer referencia a su postura a
cuatro patas (como un animal), como seguía el rastro con la nariz y como llega a
desarrollar el olfato de un animal para poder distinguir los diferentes rastros. Este
fragmento que hace referencia a la infancia de Paco el bajo y de cómo desarrolla sus
cualidades para la caza viene introducido por un diminutivo desde “chiquilín” que
posee carácter afectivo.
Hay algunas partes dialogadas dentro del fragmento que se encuentran en estilo
directo y pueden venir introducidas por el verbo dicendi “decía” “le preguntaba” pero
en otras ocasiones la este verbo no está presente y el dialogo viene introducido por
diferentes fórmulas.
La intervención del Rogelio es una enumeración relacionada con las labores que
realiza al llegar junio con la que pretende reflejar movimiento y dinamismo a esto le
ayudan expresiones del narrador como “de acá para allá” “con el jeep arriba, con el
tractor abajo” “no paraba” utiliza por tanto algunas estructuras paralelísticas con las
que refuerza esta sensación que asocia al Rogelio como forma de sumisión y de acatar
sus las tareas que le encargan los siervos en contraposición a la presentación del Quirce
que se hace de una forma mas relajada “se le oía tocar la armónica relajadamente”
para así mostrar las diferencias entre estos dos personajes, el primero mas sumiso
mientras que el Quirce es el único que muestra cierta rebeldía a la situación en la que se
encuentra su familia.
El narrador hace mención al uso del tractor y del jeep con lo que pretende
reflejar el contacto del Rogelio con el progreso y como total conocedor del
funcionamiento de ambos.
La primera intervención del señorito Iván tiene introducida por una expresión
vocativa “Crespo” con la intención de que no se interrumpa la comunicación (función
fática). En esta primera intervención el señorito Iván muestra su preocupación por
quedarse sin secretario mostrando el interés propio y la dependencia que tiene con sus
siervos.
Otra intervención del señorito Iván se realiza mediante el uso de una expresión
que muestra antipatía “¿a que demonios huele la caza, Paco, maricón?” el uso de la
palabra maricón la hace de forma despectiva mostrando así la actitud insultante que
tiene el señorito Iván respecto a sus siervos.
Las dos intervenciones de Paco el Bajo son muestra de cortesía y sumisión hacia
el señorito Ivan y a su vez poseen carácter afectivo que refleja la dependencia de Paco el
Bajo por el señorito “¿De veras que no lo huele usted señorito?” expresa la afectividad
_____________________________________________________________________________________
Página web de Federico Aliaga
Departamento de Lengua y Literatura
Colegio “La Merced”
4
Los santos inocentes
Colaboraciones de alumnos
mediante una pregunta que denota incredulidad y duda “¡Qué cosas tiene el señorito
Iván!” “¡Qué cosas se tiene el señorito Iván!” en esta última el uso del pronombre se
denota oralidad y uso del habla rural de los personajes.
Hay también ejemplos del uso de la lengua vulgar de las zonas rurales como el
intercambio de los pronombres de lugar “ya te sabes” y en la onomástica, es decir,
nombres poco habituales en las zonas urbanas como el Quirce acompañados todos ellos
por el articulo “el Rogelio” “el Quirce” y utilizando algunos apodos e incorporando
otros detrás del nombre “Paco el bajo” “Pedro el Périto”
El uso de la conjunción “y ” a lo largo de todo el fragmento de forma reiterada
(polisíndeton) se usa para dar sensación de rapidez y agilidad a la narración, como
conector de las diferentes acciones, como conector entre los dialogos que no vienen
introducidos mediante verbos dicendi “ y Paco, el Bajo” “y el señorito Iván” y como
signo de oralidad “ y andando el tiempo”
Con la supresión de los signos de puntuación en el texto Miguel Delibes
pretende adecuar el ritmo a la intención de la narración mostrando compasión por los
inocentes como Paco el Bajo.
En todo el fragmento destaca la construcción paratáctica de las oraciones con el
predominio de oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
María Hernández Cantero 2º D
_____________________________________________________________________________________
Página web de Federico Aliaga
Descargar