asignatura - Universidad de Alcalá

Anuncio
ASIGNATURA
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Grado en Humanidades
Universidad de Alcalá
Curso Académico 2012/2013
3er Curso – 2º Cuatrimestre
GUÍA DOCENTE
Nombre de la asignatura:
Código:
Literatura Española Contemporánea
252021
Titulación en la que se imparte:
Departamento y Área de
Conocimiento:
Grado en Humanidades
Departamento de Filología / Área de Literatura
Española
Carácter:
Créditos ECTS:
Básica
6
Curso y cuatrimestre:
3er curso, 2º cuatrimestre
Ana Casas Janices
Profesorado:
Horario de Tutoría:
Se concretará a través de la web de la
asignatura
Idioma en el que se imparte:
Español
1. PRESENTACIÓN
Objetivos: El curso ofrece un recorrido por la historia de la literatura española de los siglos XIX, XX y
XXI desde el Romanticismo a la actualidad. Se prestará especial atención a los distintos géneros y a
las diversas variedades formales y temáticas, a la vez que se discutirán las razones estéticas,
históricas e ideológicas que justifican la evolución de la literatura española a lo largo del periodo
acotado. La perspectiva metodológica es, por lo tanto, doble: diacrónica en lo que respecta al
desarrollo dinámico de los motivos, temas y modelos, y sincrónica en cuanto al análisis de los textos
(mecanismos retóricos y semánticos) y del contexto social y cultural.
Requisitos lingüísticos: Los alumnos extranjeros cuya lengua materna no sea el español deberán
acreditar que poseen el nivel de español B2, bien mediante una certificación homologada, bien
superando el procedimiento establecido por la Comisión de nivel lingüístico del Departamento.
2. COMPETENCIAS
Competencias genéricas:
1. Capacidad de lectura y comprensión de textos complejos desde el punto de vista formal y
semántico. Identificación de la información implícita en el texto.
2. Capacidad de análisis y síntesis.
3. Capacidad de expresión oral y escrita en la propia lengua.
4. Razonamiento abstracto y capacidad de crear redes conceptuales en torno a un tema
determinado. Comprensión de la interrelación entre literatura, arte, historia y pensamiento.
5. Habilidad en el tratamiento y la gestión de la información.
2
6.
7.
8.
9.
Conocimiento de la diversidad cultural.
Capacidad de reflexión de orden ético sobre la conducta humana.
Capacidad de formular juicios de contenido estético.
Adaptación al trabajo en grupo basada en la confrontación razonada de puntos de vista.
Competencias específicas:
1. Conocimiento de la tradición literaria española de los siglos XIX, XX y XXI en tres series:
poesía, teatro y narrativa (novela, cuento, microrrelato).
2. Capacidad para comprender e interpretar en su contexto histórico, social y cultural textos
literarios complejos.
3. Capacidad para analizar las estructuras formales de diferentes géneros literarios.
4. Capacidad para reconocer los rasgos característicos de una obra literaria contemporánea, así
como para identificar los elementos de continuidad y de innovación.
5. Lectura crítica. Capacidad para establecer interrelaciones en un mismo texto y con otros
textos coetáneos, anteriores y posteriores.
6. Conocimiento de la bibliografía fundamental en la materia.
7. Competencia expresiva en lengua castellana.
3. CONTENIDOS
Total de clases,
créditos u horas
Bloques de contenido
Módulo 1
Tema 1: El Romanticismo en España. Concepto y orígenes. Literatura
y sociedad. Los géneros literarios: continuidad e innovación.
Tema 2: La poesía romántica. El estudiante de Salamanca (18371840), de José de Espronceda.
Tema 3: Novela y cuento del Realismo y del Naturalismo. La cuestión
palpitante, de Emilia Pardo Bazán.
Tema 4: La desheredada (1881), de Benito Pérez Galdós.
•
2 ECTS = 50 horas
•
15 horas presenciales (8 h.
plenarias, 4 h. de seminario, 3
h. de tutorías y tareas de
evaluación)
•
35 horas de trabajo del alumno
Módulo 2
Tema 5: La crisis de fin de siglo. Dicotomía historiográfica
Modernismo / Generación del 98. La novela y el cuento renovadores.
Tema 6: La lírica modernista. Innovaciones formales y temáticas.
Tema 7: Valle-Inclán y el esperpento: teoría y práctica. Luces de
bohemia (1924).
Tema 8: Las vanguardias literarias de los años 20 y la poesía
surrealista.
Tema 9: Federico García Lorca y Poeta en Nueva York (1931).
•
2 ECTS = 50 horas
•
17 horas presenciales (10 h.
plenarias, 5 h. de seminario, 2
h. de tutorías y tareas de
evaluación)
•
33 horas de trabajo del alumno
•
2 ECTS = 50 horas
•
18 horas presenciales (10 h.
plenarias, 5 h. de seminario, 3
h. de tutorías y tareas de
evaluación)
•
32 horas de trabajo del alumno
Módulo 3
Tema 10: Cultura y letras durante la guerra civil y bajo el franquismo.
Realismos y narrativa social.
Tema 11: La poesía y el teatro: desde las propuestas de urgencia al
experimentalismo de los 70.
Tema 12: La narrativa a partir de los 80: novelas de género, crónica
fantástica, pastiche satírico.
Tema 13: Nuevos nombres. Javier Marías y Corazón tan blanco
(1992).
Tema 14: La literatura española del siglo XXI. Tendencias actuales.
La estética de lo hiperbreve. Autoficción. El cuento fantástico.
3
Cronograma
Semana
Contenido
•
Tema 1: El Romanticismo en España. Concepto y orígenes. Literatura y sociedad. Los
géneros literarios: continuidad e innovación.
•
Tema 2: La poesía romántica. El estudiante de Salamanca (1837-1840), de José de
Espronceda.
•
Tema 3: Novela y cuento del Realismo y del Naturalismo. La cuestión palpitante, de
Emilia Pardo Bazán.
•
Tema 4: La desheredada (1881), de Benito Pérez Galdós.
•
Tema 5: La crisis de fin de siglo. Dicotomía historiográfica Modernismo / Generación del
98. La novela y el cuento renovadores.
06ª
•
Tema 6: La lírica modernista. Innovaciones formales y temáticas.
07ª
•
Tema 7: Valle-Inclán y el esperpento: teoría y práctica. Luces de bohemia (1924).
08ª
•
Tema 8: Las vanguardias literarias de los años 20 y la poesía surrealista.
09ª
•
Tema 9: Federico García Lorca y Poeta en Nueva York (1931).
•
Tema 10: Cultura y letras durante la guerra civil y bajo el franquismo. Realismos y
narrativa social.
•
Tema 11: La poesía y el teatro: desde las propuestas de urgencia al experimentalismo
de los 70.
•
Tema 12: La narrativa a partir de los 80: novelas de género, crónica fantástica, pastiche
satírico.
•
Tema 13: Nuevos nombres. Javier Marías y Corazón tan blanco (1992).
•
Tema 14: La literatura española del siglo XXI. Tendencias actuales. La estética de lo
hiperbreve. Autoficción. El cuento fantástico.
01ª
02ª
03ª
04ª
05ª
10ª
11ª
12ª
13ª
14ª
4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES
FORMATIVAS
4.1. Distribución de créditos (especificar en horas)
Número de horas presenciales:
Número de horas del trabajo
propio del estudiante:
Total horas
28 horas de clases plenarias
14 horas de seminario
8 horas de tutorías y tareas de evaluación
20 horas de estudio
40 horas de preparación de los seminarios y realización
de lecturas
40 horas de preparación y elaboración de los trabajos
prácticos
150
4
4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos
Clases plenarias
Habrá dos modelos de clases plenarias: la clase
magistral y la clase participativa conducida por el
profesor/a. La clase magistral tendrá por objeto la
presentación general y panorámica de marcos y/o
movimientos históricos, sociales, estéticos o
específicamente literarios, así como la introducción a los
autores y las obras estudiadas. La clase participativa se
basará en la lectura analítica e interpretativa de las obras
de lectura obligatoria o de otros textos procedentes de
su contexto de recepción.
Seminarios
En los seminarios se llevará a cabo la confrontación de
las lecturas que los estudiantes habrán hecho de
determinados poemas, fragmentos o pasajes
previamente indicados. En estas sesiones, el profesor/a
introducirá métodos de análisis formales y
hermenéuticos alejados del riesgo de interpretación no
plausible.
Materiales y recursos didácticos
Además de la bibliografía de lectura obligada, los
alumnos deberán adquirir un dossier de textos con el
que se trabajará tanto en las clases plenarias como en
los seminarios. También dispondrán de una selección
de textos literarios que, por indicación del profesor/a,
podrás descargarse e imprimir desde la página web de
la asignatura.
5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación1
Procedimientos
De acuerdo con la normativa de la Universidad de Alcalá, se seguirá un sistema de evaluación
continua. Los alumnos que, por razones justificadas, no puedan seguir la evaluación continua tendrán
que solicitar por escrito al Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras, durante las dos primeras
semanas de las clases, la opción de evaluación final. Si se acepta su solicitud, el estudiante deberá
ponerse en contacto lo antes posible con el profesor/a responsable de la asignatura.
A. Evaluación continua: derivada de la asistencia a las clases presenciales y los seminarios.
Durante el curso, los alumnos deberán superar diversas pruebas:
A.1. Ejercicios prácticos: Se realizarán a lo largo del curso y entregarán en la fecha que indique el
profesor/a el primer día de clase. Consistirán en dos trabajos breves:
a) Ejercicio 1: comentario de un relato, artículo de costumbres o poema del siglo XIX a
indicación del profesor/a.
1
Siguiendo la Normativa reguladora de los procesos de evaluación de los
aprendizajes, aprobada en Consejo de Gobierno de 24 de Marzo de 2011, es
importante señalar los procedimientos de evaluación: por ejemplo evaluación
continua, final, autoevaluación, co-evaluación. Instrumentos y evidencias:
trabajos, actividades. Criterios o indicadores que se van a valorar en
relación a las competencias: dominio de conocimientos conceptuales,
aplicación, transferencia conocimientos. Para el sistema de calificación
hay que recordar la Normativa del Consejo de Gobierno del 16 de Julio de
2009.
5
b) Ejercicio 2: comentario comparado de microrrelatos actuales a indicación del
profesor/a.
Los ejercicios deberán seguir el modelo de texto argumentativo, con aparato crítico y con referencias
a fuentes bibliográficas especializadas, y tendrán una extensión de entre cinco y ocho páginas (letra
times roman 12 e interlineado 1,5), sin contar la página de título ni la bibliografía. Deberán estar
impresos y ser entregados en mano al profesor/a; el estudiante lo hará en persona y no por persona
interpuesta. No se aceptarán trabajos enviados por e mail.
A. 2. Control de lectura: Se realizará durante una de las sesiones de seminario en la fecha que
indique el profesor/a el primer día de clase. Consistirá en el análisis de uno o varios poemas del
temario.
A. 3. Participación activa: Los alumnos también serán evaluados en función de sus intervenciones
orales en las clases de seminario.
A. 4. Examen final: Durante la convocatoria ordinaria de exámenes, el alumno realizará una prueba
escrita, compuesta por una parte teórica, en la que se deberá acreditar la asimilación de los
conocimientos desarrollados a lo largo del curso, y una parte práctica, centrada en el análisis de un
texto literario.
B. Evaluación final: Aquellos alumnos cuya solicitud de evaluación final haya sido aceptada, serán
evaluados mediante un examen final, escrito, en que deberán demostrar que han asimilado los
conocimientos desarrollados a lo largo del curso.
Criterios de evaluación
Para la evaluación de la asignatura se atenderá a que el alumno muestre las siguientes capacidades:
-
-
reconocer en los discursos literarios ideas, conceptos y motivos, y capacidad de relacionarlos
adecuadamente con los contextos socioculturales en los que se inscriben;
aplicar con rigor y sentido crítico los conocimientos teóricos de la asignatura y,
especialmente, los métodos de análisis presentados;
establecer vínculos intertextuales entre obras de diferentes periodos;
elaborar ideas de forma coherente y sintetizar la información de manera integrada;
ser original en sus planteamientos y citar las fuentes consultadas (cualquier reproducción de
un texto ajeno, sin indicación de su procedencia, será considerado plagio);
redactar con corrección ortográfica y gramatical, rigor y precisión terminológica;
manejar críticamente los repertorios bibliográficos y los recursos específicos adecuados;
participar activamente en las sesiones de seminario.
Criterios de calificación
A. Evaluación continua: el 60% de la calificación se obtendrá por medio de la evaluación de trabajos
individuales realizados a lo largo del curso y el 40% restante, de la prueba escrita que tendrá lugar
durante la convocatoria ordinaria de exámenes. La distribución de la nota es la siguiente:
-
Trabajos realizados a lo largo del curso (60%):
o
o
o
o
-
ejercicio práctico 1 (20%);
ejercicio práctico 2 (20%);
control de lectura (10%);
participación activa en los seminarios (10%).
Examen final (40%).
6
La realización de todos los ejercicios prácticos, el control de lectura y el examen final es condición
indispensable para poder aprobar la asignatura.
En la convocatoria extraordinaria, los alumnos deberán superar aquellas pruebas que quedaron
suspendidas en la convocatoria ordinaria.
B. Evaluación final: el 100% de la calificación dependerá de la prueba escrita. Con carácter general,
todos los alumnos seguirán un sistema de evaluación continua y solo excepcionalmente (en los casos
autorizados por el decanato) podrán hacer una evaluación final.
6. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica
Serán lectura obligatoria los textos del dossier preparado por el profesor/a, así como las siguientes
obras:
José de Espronceda, El estudiante de Salamanca. El diablo mundo, ed. de Robert Marrast, Madrid,
Castalia, 1993.
Benito Pérez Galdós, La desheredada, ed. de Germán Gullón, Madrid, Cátedra, 2000.
Ramón del Valle-Inclán, Luces de bohemia: Esperpento, ed. de Alonso Zamora Vicente, Madrid,
Espasa-Calpe (Nueva Austral), 2005.
VV.AA, Voces disidentes. Cuentos de la generación del medio siglo, ed. Ana Casas, Palencia,
Menoscuarto, 2009.
Javier Marías, Corazón tan blanco, ed. de Elide Pittarello, Barcelona, Crítica, 2006.
David Roas, Distorsiones, Madrid, Páginas de Espuma, 2010.
Bibliografía Complementaria
La presente bibliografía incluye manuales y monografías de carácter general sobre los diversos
periodos y géneros estudiados. A lo largo del curso, el profesor/a podrá indicar la consulta de
bibliografía específica sobre las obras y los autores analizados en clase.
Módulo 1
ABRAMS, M. H., El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica, Barcelona, Barral
Editores, 1975.
ALONSO, C., Historia de la literatura española, vol. 5. Hacia una literatura nacional 1800-1900,
Barcelona, Crítica, 2010.
CARNERO, G. (coord.), Historia de la literatura española. Siglo XIX (I), dirigida por Víctor García de la
Concha, Madrid, Espasa-Calpe, 1997.
OLEZA, J., La novela del XIX. Del parto a la crisis de una ideología, Barcelona, Laia, 1984.
ROMERO TOBAR, L., Panorama crítico del romanticismo español, Madrid, Castalia, 1994.
RUBIO CREMADES, E., Panorama crítico de la novela realista-naturalista española, Madrid, Castalia,
2001.
SEBOLD, R. P., Trayectoria del romanticismo español, Barcelona, Crítica, 1983.
ZAVALA, I., Ideología y política en la novela del siglo XIX, Salamanca, Anaya, 1971.
ZAVALA, I. M., Historia y crítica de la literatura española. 5. Romanticismo y realismo, Barcelona.
Crítica, 1983.
Módulo 2
ALBADALEJO, T., J. Blasco y R. Lafuente, eds., El Modernismo. Renovación de los lenguajes
poéticos, Valladolid, Universidad, 1990.
7
ALBADALEJO, T., et al., eds., Las Vanguardias. Renovación de los lenguajes poéticos, Madrid,
Júcar, 1992.
ARANDA, F., El surrealismo español, Barcelona, Lumen, 1981.
BROWN, G. C., Historia de la literatura española. 6/1. Del 98 a la guerra civil, Barcelona, Ariel, 1984.
CARDONA, R. y A. M. Zahareas, Visión del esperpento, Madrid, Castalia, 1982, 2ª ed.
FERRERES, R., Los límites del modernismo, Madrid, Taurus, 1981, ed. corregida y aumentada
[1964].
GULLÓN, R., Direcciones del modernismo, Madrid, Alianza [1963].
MAINER, J.-C., La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural,
Madrid, Cátedra, 1981.
MAINER, J.-C., Historia de la literatura española, vol. 6. Modernidad y nacionalismo 1900-1939,
Barcelona, Crítica, 2010.
Módulo 3
ALONSO, S., La novela española en el fin de siglo (1975-2001), Madrid, Marenostrum, 2002.
CASAS, A., El cuento español en la posguerra. Presencia del relato breve en las revistas literarias
(1948-1969), Madrid, Marenostrum, 2007.
GARCÍA DE LA CONCHA, V., ed., Época contemporánea: 1914-1939, tomo VII, Francisco Rico, dir.,
Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1984.
GARCÍA DE LA CONCHA, V., La poesía española de 1935 a 1975, Madrid, Cátedra, 1987, 2 vols.
GRACIA, J., ed.., Los nuevos nombres: 1975-2000. Primer Suplemento. T 9/1, Francisco Rico, dir.,
Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 2000.
GRACIA, J. y D. Ródenas de Moya, Historia de la literatura española, vol. 7. Restitución de la
modernidad 1939-2010, Barcelona, Crítica, 2011.
LARRAZ, F., El monopolio de la palabra. El exilio intelectual en la España franquista, Madrid,
Biblioteca Nueva, 2009.
RUIZ RAMÓN, F., Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1977.
SANZ VILLANUEVA, S., Época contemporánea: 1939-1975. Primer Suplemento, T. 8/1, Francisco
Rico, dir., Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1999.
SOBEJANO, G., Novela española de nuestro tiempo (en busca del pueblo perdido), Madrid,
Marenostrum, 2005.
VILLANUEVA, D., ed., Los nuevos nombres: 1975-1990, T. 9, Francisco Rico, Historia y crítica de la
literatura española, Barcelona, Crítica, 1991.
YNDURAIN, D., Historia y crítica de la literatura española. T. 8. Época contemporánea: 1939-1980,
Barcelona, Crítica, 1990.
8
Descargar