LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA. RECORRIDOS ACADÉMICOS EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Coordina: Sebastián Trueba Universidad Nacional de Mar del Plata sebastiantrueba@gmail.com LOS CUERPOS DEL FUTURO Romero, Mario UNICEN jqc.romero@gmail.com Resumen La visión y la noción de cuerpo han ido transformándose a los largo de la historia en mayor o menor medida, para poder explicar si se quiere, por qué se han realizado y cuáles son las cuestiones que nos han transformado en lo que ahora somos. Nos hemos acercado a ciertos aspectos históricos que nos aproximan en esta búsqueda a elementos del presente. La ideología de los ’60 era cambiar el mundo, mientras que la actual es cambiar mi cuerpo. Hay un exagerado auge de cosméticos y ejercicios para modificar el cuerpo: “al cambiar su cuerpo, el individuo busca cambiar su existencia.” Esta tiranía de la imagen se aplica más a las mujeres, pero todos somos víctimas, ya que “el individuo toma cuerpo en su cultura”. Los hábitos y rutinas relacionadas con el cuerpo, como la higiene, la alimentación, la sexualidad y la recreación, están entretejidos con una serie de creencias y valores incorporados generalmente en una forma incuestionada, desde la más temprana infancia. Estas creencias y valores dan sentido a las acciones cotidianas y a las rutinas del cuerpo, aunque no siempre estemos pendientes del sentido de las mismas. Palabras clave: libertad – cuerpo - individualización Introducción ¿Cómo llegué hasta acá?, al hacernos esta pregunta comenzamos a hacer un recorrido inverso en nuestra memoria, intentando recordar la situación, momento o punto exacto donde se originó en nosotros la primera idea de estudio o comenzó a formarse esa trayectoria de lo que somos actualmente como profesionales, en este caso profesor de Educación Física. Pero seguramente así sucede con cualquier idea o carrera en la cual intentemos formarnos para llevar adelante nuestra historia de vida. En palabras de Nicastro y Greco (2012) “(…) una trayectoria es un camino que se recorre, se construye, que implica sujetos en situación de acompañamiento, lo que nos permite reconocer quien o quienes están allí, las tramas que se configuran, los fenómenos que a partir de esas tramas se despliegan, propios de la institución del sujeto y del colectivo…” (pág. 24) Lo curioso es que en muchos casos es difícil encontrar ese momento, en mi caso, no fue en los primeros años ya que en la familia no había deportistas ni docentes cuando comencé en el Jardín de Infantes n° 1, en ese momento, en educación preescolar no existía el cargo de profesor de Educación Física (actualmente hay un gran porcentaje de Jardines de Infantes que no tienen el cargo) y tampoco había profesores en la ciudad. Recién en el año 1968 recuerdo a un profesor en la escuela primaria, Colegio Pio XII, de la ciudad de Necochea (escuela privada confesional a la que asistí hasta 3° grado). Posteriormente, en una escuela pública, nunca tuvimos un profesor, sólo alguna maestra nos hacia algunos juegos dirigidos en el patio pero esporádicamente. De todas formas todos hicimos deporte con amigos de los barrios donde vivíamos, ya que en esa etapa era más divertido que ir a un club. Por otro lado, en la escuela secundaria -Escuela Nacional de Educación Técnica ENET n° 1- ya con un profesor a cargo hacíamos algún deporte más formal. Corría el año 1975 y era más una cuestión instructiva que deportivo-recreativa casi un ejército en miniatura. También comencé a concurrir a un club para aprender algún deporte, ahí es donde encuentro la primera idea de enseñar a otro. Comencé a remar, me enseñó el encargado de la sala de botes, del Rowing Club que se encuentra cercano a mi casa en el barrio la terminal a unas cuadras del Río Quequen. Rápidamente aprendí y visitaba el club asiduamente, pero remar solo era bastante aburrido así comencé a invitar amigos y enseñarles los rudimentos del remo. Al mismo tiempo como el club tenía dos canchas de tenis hacíamos las dos cosas: remábamos y luego pasábamos a las canchas de tenis a jugar algún partido. A los meses de jugar, uno de los integrantes de la comisión de tenis me invita a jugar un torneo interno que fue el primero, luego vinieron otros más interesantes, entré en la liga de tenis en competencias provinciales y nacionales. Entre medio de los entrenamientos ya tenía 16 años, me preocupaba más el juego de mis compañeros que el mío, observaba largos ratos su juego e intentaba corregirlos cuando el profesor no estaba. Para esa etapa dejé la secundaria y comencé a trabajar, y a entrenar en mi deporte favorito, el tenis. Seguíamos todos compitiendo pero de a poco el viaje a las competencias era para mí un encuentro social más que un viaje de competencia en el que dedicaba más tiempo a observar a los entrenadores de los otros jugadores y los errores técnico tácticos cometidos por mis compañeros que mis partidos en sí. Para los 18 años ya era el ayudante del profesor con los alumnos que competían y en la escuelita de principiantes, ya cobrando un sueldo que me daba cierta independencia. Todo iba para el lado de la docencia, y por recomendación de mi madre, y viendo que podría ser importante para una futura escuela de tenis propia, decidí estudiar Educación Física, pero antes tendría que terminar la escuela secundaria. Tenía 20 años y me llevó 3 años terminar, a los 24 ingresé en el Instituto, recién inaugurada la democracia surgía un cambio tras otro. La carrera pasó de tres a cuatro años de cursada, nuevos centros de estudiantes, profesores en la confusión de cómo debían llevar adelante sus cátedras, cambios de planes en cuanto a los enfoques y la idea de compartir la toma de decisiones junto a los alumnos, que no fue fácil. Aunque los tiempos cambiaban la importancia estaba puesta en el profesor que impartía conocimientos a unos alumnos ignorantes. Durante esta etapa pude seguir trabajando, en forma intermitente, en escuelas de tenis de clubes de la ciudad en donde estudiaba –Olavarría- y en ciudades vecinas y en el verano en Clínicas de Tenis, junto con otros profesores que tenían grupos de competencia. También en esta época participaba con grupos de voluntariado con el objetivo de conocer otras realidades sociales junto a estudiantes de otras carreras – Magisterio, Trabajo Social y Educación Pre escolar – iniciamos así actividades en diferentes barrios de la ciudad de forma rotativa y comenzamos un trabajo cooperativo, el grupo funciono tres años, era de participación libre así que los estudiantes entraban y salían del grupo de trabajo. Terminado el paso por el Instituto, sucedió lo que a todos, rápidamente a conseguir trabajo y cargarnos de horas de clase para sobrevivir. Y otra vez a hacernos la pregunta ¿Cómo llegue hasta acá?. Después de varios años, alcanzada una mínima estabilidad laboral comienza la búsqueda de capacitación, a recorrer Universidades, seminarios, congresos o cursos. Por un diario me enteré de una Maestría en Educación Física, se daba una charla sobre el tema en Mar del Plata donde sería una sede. Ahí nos encontramos muchos profesores de distintos puntos de la Provincia. La charla la dio el director de la Maestría de una Universidad europea asociada con una Fundación Argentina, consistía en dos años de cursada, tres Módulos de cinco seminarios cada uno, luego de la aprobación de los seminarios una tesis de un tema a elección. Las cursadas fueron muy interesantes, los profesores viajaban desde España, la mayoría Doctores, cada seminario se extendía por tres días y nos entregaban toda la bibliografía que utilizábamos. Conocimos ahí realidades muy distintas a las nuestras, cambios de diseños curriculares, historia de la Educación Física, metodología de la investigación en Educación Física. Como era de esperar, a falta de directores de tesis argentinos recurrimos a directores extranjeros. Así las correcciones tardaban muchísimo en volver, tengamos en cuenta que sólo teníamos mail para comunicarnos, y las esperas eran interminables. Después de tres años y medio terminé la tesis. El tema fue la Educación Psicomotriz en el nivel Inicial en la Provincia de Buenos Aires, el caso Tandil. Fue un trabajo interesante pero en ese momento, cuando empezamos a observar las actividades en nuestro Sistema Educativo se apreciaban las diferencias entre nuestra realidad y la realidad europea. Y otra vez ¿Cómo llegue hasta acá? Apenas terminada la tesis de Maestría visito una Universidad de Buenos Aires buscando estudiar sobre nuestra realidad y comienzo una Licenciatura en Educación Física, la ventaja fue que la cursada era virtual y concurríamos a la sede sólo a rendir finales, a hacer consultas a la biblioteca o para alguna entrevista con nuestro director. Fueron nueve seminarios, una cursada de año y medio, aprobados los seminarios se comienza con un trabajo de tesis. El director de tesis, aunque estaba a pocos Km., tenía los mismos problemas del europeo/extranjero en cuanto al tiempo de las correcciones. Esta vez me dediqué a estudiar a los padres de los alumnos de primer año de la Escuela Secundaria, específicamente quería averiguar sobre el conocimiento que tenían sobre la Educación Física y la importancia de la asignatura en la educación de sus hijos. Terminé con el trabajo en dos años. ¿Cómo llegue hasta acá? Actualmente terminé de cursar un Doctorado en Educación en una Universidad Nacional, precisamente en la Facultad de Ciencias Humanas. Esta tiene dos menciones Sociología de la Educación y Filosofía e Historia de la Educación. La cursada consiste en cuatro seminarios obligatorios a elección entre los presentados por la facultad, tres pertenecientes a la mención elegida y uno de la otra mención; en cada seminario hay que presentar un trabajo y luego cuatro actividades orientadas que deben ser sugeridas por el director de tesis. Por último, un idioma. Dejando a un lado las preocupaciones de la Educación Física en los distintos niveles del Sistema Educativo, y la valoración de esta área curricular en la comunidad educativa sus intereses se fueron desplazándose hacia la consideración del cuerpo en nuestra sociedad. Al momento de plantearme el tema en la tesis doctoral, luego de la lectura de los primeros autores recomendados por mi director, tales como Isaiah Berlin y John Stuart Mill, entre otros, el objeto de mi interés se centra en el cuerpo. La cultura actual propone un cuerpo sometido a diseño, tanto desde aspectos cosmetológicos como tecnológicos, oponiéndose implacablemente a la determinación de la biología. Advierten también acerca del avance de una ideología que toma al cuerpo como un lugar de sospecha que es necesario rehabilitar, y como las modas cambian, el cuerpo no sostiene mi identidad sustancial, sino mi identidad circunstancial, que por supuesto cambiará. El cuerpo es considerado hoy día como una “prótesis de la identidad”, del que hay que tomar posesión agregándole la marca propia, como los tatuajes, los piercings u otras prácticas que marcan el cuerpo. Éstas pueden interpretarse como una especie de código de barras que hacen único al sujeto. (Conferencia Magistral Dr. David Le Breton, citado por Carlos Trosman 2009) Estos valores y creencias heredados familiar y socialmente, constituyen el núcleo duro de los prejuicios, de lo incuestionable que consideramos parte de nuestro yo y de nuestra identidad, de lo que somos. (Carlos Trosman, 2013) Más allá de estas consideraciones, el cuerpo sigue su viaje a pesar de lo que pensemos de nosotros mismos y casi hemos tomado como una rutina que cada mañana nos despertemos con noticias no felices por situaciones ocurridas en el mundo. Cuerpos mutilados, amputados, hombres y mujeres asesinados, violados, desaparecidos, etc. Por accidentes, ajustes de cuentas que toman al cuerpo del condenado, como dijera Foucault, para escarmentar al contrario o disidente. Los cuerpos o los fragmentos se utilizan para enviar mensajes, para recordar el pasado o linajes instituidos en el tiempo, para mostrar inconformidad con lo establecido en cuerpos tatuados, en los que usan piercing o implantes grotescos para llamar desesperadamente la atención ante demandas insatisfechas y de sobrevivencia. Este es el cuerpo de las protestas para recordarnos su vulnerabilidad y sometimiento. Ahora ¿Por qué, de pronto, nos preocupamos por un pedazo de carne que los modernos cartesianos y cristianos han considerado como pecaminoso, sucio y descartable?¿Por qué, súbitamente, deseamos conservarlo y embellecerlo?¿Será porque a pesar de todos los esfuerzos por controlarlo, disciplinarlo y utilizarlo como una máquina, estamos aprendiendo que nuestro cuerpo somos nosotros mismos? (Muñiz Elsa i) 0F Según David Le Breton ii los cuerpos de la posmodernidad o el extremo moderno, 1F como lo llama él, han dejado de ser piezas de disección, límite marcado por el modernismo, y se han transformado en cuerpos que viven, se expresan, hablan, se comunican. Los cuerpos contemporáneos son símbolos que nos arraigan a la tierra, en el aquí y el ahora, que sin dudas nos hacen creer que al fin tenemos algo de poder sobre algo o alguien y ese algo es nuestro espacio de decisión porque nos pertenece por derecho propio. Pero el verdadero objetivo de Le Breton está puesto en comprender cómo se establece en la modernidad el cuerpo como factor de la individualización, siendo el cuerpo el campo de acción del sujeto que lo manipula, lo modifica, actúa para reforzar esa individualización. No obstante, y a pesar de todos los esfuerzos, el resultado final suele ser la asimilación de los otros cuerpos cuyas búsquedas son semejantes. El cuerpo de la modernidad se convierte en algo similar a un collage surrealista (Le Breton, 2008). Cada autor construye una representación que él hace del cuerpo. Un estudio de las relaciones entre el cuerpo y la modernidad nos obliga a establecer el camino que siguió el individualismo en la trama social y sus representaciones del cuerpo. La noción moderna de cuerpo es un efecto de la estructura individualista del campo social, una consecuencia de la ruptura que mezcla la persona con la colectividad. La dinámica de la individualización dio lugar a la manifestación de nuevas desigualdades que venían a sumarse a las existentes. Esto terminó por alterar los patrones sociales, culturales y organizativos que habían conformado la acción de las clases sociales durante décadas anteriores. Para Beck (1997), la dinámica de individualización se caracteriza por la emancipación del agente respecto de las estructuras. El sujeto aparece como un individuo compulsivamente emancipado, productor y responsable de su propia biografía (Beck; 1997; p.28). Según Beck existen muchos desacuerdos en cuanto a la individualización, que en primera instancia, no significa individualismo; tampoco significa individuación. Esta individualización es un concepto que representa una trasformación estructural de las instituciones sociales en una articulación del individuo con la sociedad. Siguiendo con el pensamiento de este autor, en otra de sus obras aclara que: La individualización es una compulsión, aunque paradójica, a crear y modelar no sólo su biografía sino también los lazos y redes que la rodean, y al hacerlo entre preferencias cambiantes y en las sucesivas fases de la vida mientras nos vamos adaptando de manera interminable a las condiciones del mercado laboral, al sistema educativo, al Estado de bienestar, etc. (Beck/Beck – Gernsheim. 2003 p.42). Para avanzar en este proceso de individualización, el individuo necesita poder decidir entre las opciones que se le pudieran presentar, con mayor o menor capacidad para adaptarse, ajustar, coordinar e integrarse a los cambios que se vayan sucediendo. Esto obliga al individuo a tener que planificar a largo plazo, teniendo en cuenta que las decisiones tomadas no siempre son las correctas, con lo que tendrá la necesidad de contar con la iniciativa, tenacidad y paciencia para soportar los fracasos y sobreponerse a ellos. (Beck/Beck – Gernsheim. 2003) Las formas de disciplinamiento iii del cuerpo y los estándares culturales para la 2F construcción de los mismos conllevan a la implementación de modelos más o menos rígidos, pero en el afán de destacarse frente a los otros muchos de estos procesos terminan cayendo en una homogenización que reproduce los mismos estándares culturales ya que más allá de mantener esa diferenciación hay que mantenerse dentro de parámetros convencionales, salirse de ellos lleva a la marginación. (Elsa Muñiz). La transformación del cuerpo Llegado a este punto volvemos a hacernos las preguntas de la Dra. Elsa Muñiz, ¿Por qué, de pronto, nos preocupamos por un pedazo de carne que los modernos cartesianos y cristianos han considerado como pecaminoso, sucio y descartable?, ¿Por qué, súbitamente, deseamos conservarlo y embellecerlo?, ¿Será porque a pesar de todos los esfuerzos por controlarlo, disciplinarlo y utilizarlo como una máquina, estamos aprendiendo, que nuestro cuerpo somos nosotros mismos? Pero nos surgen más preguntas, tales como: ¿Hemos comenzamos a conocer y aplicar ciertas libertades o pensamientos que no sabíamos que teníamos?, ¿Estamos perdiendo el miedo a la mirada del otro?, ¿Realmente soy libre? o ¿Más allá de la libertad que ostento tengo una imposición social que nos lleva a evolucionar de esa forma?, ¿Solo creo que soy libre, pero hay algo, que no logro detectar que me lleva hacia donde todos van? Entonces, a quién podemos atribuir estos cambios o transformaciones, que para bien o para mal se están produciendo, y que aunque hoy los estamos pensando ya hace algunas décadas avanzan dentro de la sociedad. ¿A las palabras de Le Breton?, que nos dice que: “el cuerpo no sostiene mi identidad sustancial, sino mi identidad circunstancial” o al factor de la individualización, consecuencia de la ruptura que mezcla la persona, con la colectividad.; ¿A palabras de Trosman? que es debido a los valores y creencias heredados familiar y socialmente; también podríamos atribuirle la idea a las formas de disciplinamiento del cuerpo estudiado por Foucault; o como dice Francois Dubet iv, a las 3F desigualdades sociales de los individuos en pos de mejorar su situación dentro del escalafón social. Por otro lado podríamos atribuirle la transformación alejándonos de lo más íntimo a la globalización o a la sociedad de consumo. Según la Real Academia Española la globalización es la tendencia de las economías, los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales de modo que cada vez más dependen de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los gobiernos. Pero, claramente éste no se limita a eso, sino que …es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones, un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo v. 4F De este modo, en nuestra sociedad globalizada el cuerpo retoma un papel fundamental. Ya que no sólo a través de él vamos a identificarnos y demostrar sensaciones, sino que también nuestro cuerpo va a ser el objetivo de industrias y de ciertas ideologías que buscan el cuerpo perfecto, no sólo con una mente sana, a cualquier costo. Claramente, esto refleja lo que está aconteciendo en varias partes del mundo y sin discriminar este suceso entre hombres y mujeres. Todos por igual, al ver distorsionada su imagen corporal, intentan reacomodar su mirada sobre ellos mismos a través de estos métodos mágicos vi tomados por algunos. Asimismo, la intervención quirúrgica no es el 5F único método, existen otros que son más o menos invasivos e intrusivos para el individuo. Pero, obviamente, si un individuo acude a estos recursos para mejorar su imagen y así beneficiarse en su esquema psíquico con respecto a su imagen corporal, será más que bienvenido el cambio realizado; debido a que puede ser necesario para ayudar a su autoestima. No sólo el cuerpo es el centro de consumo de la empresa de la cirugía estética y afines, sino también de las industrias textiles. Ellas a través de su variedad infinita de indumentaria, calzado y accesorios, centran al cuerpo como único protagonista. El individuo toma de ellas los ítems que le llamen más la atención, que le sienten bien, que les guste o simplemente los ayude en esa reconstrucción constante de su imagen corporal. Pero ellas mismas tampoco favorecen ese proceso descripto. En determinadas ocasiones, la escasa amplitud de talles o la falta de talles especiales, entre otros problemas, influyen en el individuo de manera negativa, sintiéndose éste algo discriminado o no comprendido. He aquí que, junto con otros factores, y al verse influenciado negativamente, el individuo (sin diferenciar sexos) decae en otros problemas más extremos como anorexia, bulimia y el seguimiento de dietas sucesivas y excesivas. Por otro lado deberíamos tener en cuenta ¿En que están pensando los individuos a la hora de hacer las transformaciones de su cuerpo? o ¿Cuál es el fin último al que quiere llegar?. Podemos vislumbrar a manera de ensayo algunos posibles puntos de llegada: Prolongación de la vida, Juventud eterna, Estética, en el sentido de la búsqueda de una belleza ideal, Formación como persona, Autoconocimiento – autoformación, Abnegación – Autorrealización, O imposición social…? Y todas las posibles búsquedas impuestas también por el bombardeo con imágenes que nos imponen los medios de comunicación audiovisuales. Para el doctor Rubén Mühlberger vii, los pacientes llegan a contar sus problemas 6F de estética molestos con sus arrugas, celulitis, flaccidez y kilos extras, pero su verdaderos problemas los confiesan al final, años sin mover un músculo, falta de ingesta de frutas y verduras, fuman, toman litros de café y son los mismos que dicen que para conseguir un buen cuerpo hay que tener plata. Basta no nos engañemos más… Sigue Rubén, el dinero no lo consigue todo, un buen cuerpo se consigue con constancia y es consecuencia de un cambio de ACTITUD. Esa es la cuestión y elección de cada uno porque el cuerpo del futuro mediato se avecina con un físico delgado, atractivo y saludable (…) los cuerpos de ambos sexos se igualarán, de todas formas no llegarán a ser andróginos. Los cuerpos del futuro no serán modelados a fuerza de bisturí en el quirófano, los equipos de High Tech y la nueva biogenética lograrán una escultura más natural y evolucionada. (P. 146, 147. 2009). De todas formas creemos que entrar a la clínica del doctor Mühlberger, aunque él diga lo contrario, no ha de ser un trámite muy accesible a amplias poblaciones. Algunas consideraciones filosóficas sobre el cuerpo en relación con la libertad Si pensamos que los cambios en el cuerpo se deben a la Formación de la Persona podemos acercarnos a los estudios de Hegel, pastor protestante que vivió entre 1770 y 1831 y que estudió teología en la iglesia Luterana. Escribe sus obras en diferentes momentos de la historia pero en su paso por Jena en 1806 escribe la Fenomenología de Espíritu en la que explica el concepto de la bildung, definiendo el espíritu como la cultura humana o lo específicamente humano que va manifestándose a través de la cultura. Esta historia de la formación o de la cultura humana, considera el autor, se va aprendiendo por medio de la frustración de la persona que lo expulsa y lo aleja de sí mismo. Por lo cual podemos decir que el proceso de formación de la persona está comprendido por la búsqueda de sí mismo y por la reconstrucción de la formación de la conciencia humana que se produce en la historia. Hay otra etapa más oscura que describe Hegel, en el medioevo, en la que se produce un desdoblamiento de la persona, el individuo se divide totalmente y logra su autorrealización luego de la muerte porque cree que no es posible ningún tipo de felicidad en esta vida, a lo que Hegel llama la conciencia desgraciada que es la conciencia del cristianismo acerca de que en este mundo no puedo conseguir la felicidad. Este es el punto máximo del enfrentamiento donde el espíritu se aleja de sí mismo. El encuentro o renacimiento de esta etapa, en la cual el espíritu se reencuentra consigo mismo se produce en el modernismo, en la que el sujeto se esfuerza por encontrase a sí mismo. La aparición del mercado hace un cambio en la formación o Bildung ya que el sujeto tiene que adaptarse a esa nueva situación, cierta capacidad para comerciar, una disciplina y determinadas virtudes de trabajo, transparencia en los intercambios y la necesidad de formarse para el mercado, capacidad reflexiva para lograr entender la ciudadanía y a partir de esta forma entender al ser humano que se reconoce a sí mismo y a los demás, evitando el menosprecio y la falta de reconocimiento del otro (Apunte de cátedra “Iluminismo y Formación en Kant, Herder y Mill.” Prof. Dr. Héctor Oscar Arrese Igor. 2014). La Profesora Dra. Birgit Sandkaulen viii estudió la Fenomenología del Espíritu obra 7F central de Hegel, se adentró en el concepto de Bildung, concepto que juega un rol sustancial en la obra. Esta palabra tiene múltiples aplicaciones y como no hay una traducción exacta para cada idioma es muy difícil la asociación a nuestro tema, pero como sigue la Dra. Sandkaulen, y tratando de hacer una relación con nuestro tema, nos ha interesado este párrafo: La distinción respecto de si algo es un fin en sí mismo o es un medio para otra cosa, proviene de Aristóteles. El filósofo griego caracterizó con ello a la diferencia no entre la teoría y la praxis, sino entre la praxis y la técnica. Una relación es técnica cuando una actividad, bajo la aplicación de determinados medios, está orientada a la fabricación de un determinado producto. En cambio, la praxis se distingue gracias a que la realización de la acción y su resultado no pueden separarse en absoluto el uno del otro. En este sentido la Bildung en tanto que fin en sí mismo es una cuestión fundamental de la praxis humana. (Apunte de cátedra “Iluminismo y Formación en Kant, Herder y Mill.” Prof. Dr. Héctor Oscar Arrese Igor. 2014. Dra. Sandkaulen, p. 3). Si aplicamos las palabras del estudio de la Dra. Sandkaulen enunciando que en francés el término Bildung se lo asocia a Formación Profesional y que la palabra tiene una resonancia técnica que trata de la eficiencia y la maximización de utilidades, para obtener chances en al mercado de trabajo, ¿Será posible que todas las transformaciones corporales, del ser humano actual, se piensen para ser más competentes en el mercado laboral? O ¿Cada cuerpo es transformado por el lugar de trabajo, con el que ha decidido la persona, que sea su sustento de vida? En cuanto a la relación técnica, podríamos mencionar que bajo la aplicación de determinados medios, entrenamientos físicos varios, estudios nutricionales, implantes, etc. se puede orientar, entonces, el cuerpo a transformarse en un determinado producto útil a algún momento de la vida. Pero si lo vemos de parte de la praxis esa transformación se iría produciendo a lo largo de la vida, indistintamente si lo pienso o no. De todas formas si nos cerráramos sólo en esta idea dejaríamos afuera siglos de evolución humana y que en realidad no es a lo que apunta la bildung. Si llegamos a la idea de las imposiciones sociales podemos acercarnos a algunos conceptos de Isaiah Berlin ix (1993, p 4) quien afirma que “Coaccionar a un hombre es 8F privarle de la libertad: libertad ¿de qué?” propone así examinar dos de los sentidos fundamentales que se tiene en la historia de la humanidad en cuanto al concepto, en política, las palabras Freedom o Liberty (Libertad). En primera instancia habla del sentido negativo “Cual es el ámbito en el que el sujeto -una persona o grupos de personas- se le deja o se le debe dejar hacer o ser lo que es capaz de hacer o ser, sin que en ello interfieran otras personas” y, en segundo término, el sentido positivo “qué o quién es la causa del control o interferencia que puede determinar que alguien haga una cosa u otra”. Sigue Berlin, explicando la libertad Negativa, soy libre si ningún hombre o grupo de hombres interfieren en mi actividad y no soy libre si alguien se interpone en el ámbito de mi actividad y me impidieran hacer lo que yo podría hacer si no me lo impidieran. Por otro lado, si esa libertad para realizar mi actividad se reduce al mínimo por obra de otros hombres se puede decir que estoy coaccionado u oprimido. No se considera falta de libertad si la persona intenta realizar una actividad que está fuera de su alcance social, intelectual o económico. En todo caso, puede ser una coacción si un hombre o grupo de hombres me impide crecer social, intelectual y económicamente para que pueda realizar una actividad específica que satisfaga mis necesidades. De todas formas y acorde al pensamiento de los filósofos ingleses, el ámbito de la libertad no puede ser ilimitado, llamada también libertad Natural, ya que llevaría a un caos social en que todos interferirían con todos de manera ilimitada para satisfacer sus necesidades. Otra consecuencia, podría ser, que las necesidades de los más fuertes suprimirían las de los más débiles. Por consiguiente y en aras de las libertades individuales, tal libertad, debería estar limitada por leyes (el estado), aunque pensadores como Look, Mill, Constant y Tocqueville coinciden en que debería existir un ámbito en su mínima expresión que no puede ser violado bajo ningún concepto. Por lo cual es necesario trazar una línea entre la libertad en el ámbito de la vida privada y el de la autoridad pública. Teniendo en cuenta también que ya que todos dependemos de alguna forma de todos, nada es completamente privado. En el caso de la libertad positiva se deriva del deseo del individuo de ser su propio dueño, de tomar sus propias decisiones sin que ninguna fuerza exterior incida en sus ideas. Sigue Berlin, el individuo debe ser consciente, que tiene responsabilidad para tomar las decisiones y ser capaz de defenderlas en función de sus ideas y propósitos. La libertad que consiste en ser dueño de sí mismo y la libertad que consiste en que otros hombres no me impidan decidir como quiera, pueden parecer a primera vista conceptos que lógicamente no distan mucho uno del otro y que no son más que las formas negativas y positivas de decir las cosas (Ishaia Berlin, 1993. Pág.9) Posiblemente con estos conceptos de las libertades negativas y positivas es probable que el individuo tenga algún tipo de presión para transformar sus cuerpos. Por otro lado, John Stuart Mill x , en su libro Sobre la Libertad hace una muy clara 9F diferenciación entre la libertad negativa y la libertad positiva. En la primera, la libertad negativa, el estado liberal es muy pequeño y chato por lo cual tiene una ínfima atención en la vida social del individuo y deja que el mercado siga un funcionamiento propio, lo que hace que la vida sigue sus carriles. En este caso el concepto de libertad consiste en la “abstención de” con lo que Mill no está de acuerdo. Y piensa en una naturaleza humana floreciente en contraposición a las doctrina calvinistas. Si adhiere a la idea de libertad Positiva, en la cual el individuo piensa en un ideal que él se puede poner a sí mismo, propone un ideal de algo que “yo” quiero realizar. Por eso es positiva. Al momento, tenemos más preguntas que certezas lo que es normal ya que si no fuera así este trabajo no tendría razón de ser. Hemos hecho un recorrido de autores que reflejan el tratamiento del cuerpo desde diferentes puntos de vista para dar una idea global de la situación en que el cuerpo ha avanzado en la historia, partiendo desde un punto de vista sociológico y terminando con algunos autores que se acercan al cuerpo desde la filosofía y aunque estos no hablen específicamente del cuerpo, hablan de las personas y las formas en que llevaron adelante sus vidas. Por otro lado tomándonos de las palabras de Le Breton “la única certidumbre que tenemos es nuestro cuerpo” creemos fehacientemente que todos estos filósofos con los que hemos trabajado están hablando del cuerpo. También nos han dejado muchas preguntas, las que, posiblemente, pasen a formar parte del trabajo de investigación además de las que ya presentamos dentro del trabajo, a tener en cuenta: ¿A qué concepciones filosóficas responde la actual visión del cuerpo? ¿Hasta qué punto un individuo, teniendo en cuenta las palabras de Mill sobre la libertad positiva, es capaz de darle una forma conveniente a su cuerpo? ¿Soy libre de tener el cuerpo que quiero? ¿Cuáles son las concepciones predominantes en nuestra sociedad acerca del cuerpo? ¿Cómo se relacione el cambio en la visión del cuerpo con las políticas globales imperantes en los últimos tiempos? ¿Qué es lo que hace que una persona intente cambiar la morfología de su cuerpo? ¿Dónde comienza el principio del fin de un cuerpo natural? Para concluir provisoriamente citamos a Isaiah Berlin: Una cosa es decir que yo pueda ser coaccionado por mi propio bien, que estoy demasiado ciego para verlo; en algunas ocasiones pueda ser que esto sea para mi propio beneficio y desde luego puede que aumente el ámbito de mi libertad. Pero otra cosa es decir que, si es mi bien, yo no soy coaccionado, porque lo he querido, lo sepa o no, y soy libre (o “verdad xi eramente” libre) incluso cuando mi pobre cuerpo terrenal y mi pobre estúpida 10F inteligencia lo rechazan encarnizadamente y luchan con la máxima desesperación contra aquellos que, por muy benévolamente que sea, tratan de imponerlo. (Berlin Isaiah – cuatro ensayos sobre la Libertad “La idea de libertad positiva”. P. 10.) Referencias bibliográficas Beck U. / Beck E Gernsheim (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Ediciones Paidós. España. Berlin, I. (1993). Cuatro ensayos sobre la libertad. Editorial Alianza. Primera reimpresión. Madrid. Dubet, F.(2011). Repensar la Justicia Social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI Editores. Argentina. Foucault, M.(2012). Vigilar y castigar, el nacimiento de la prisión. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires. Le Breton D.(2008). Antropología del cuerpo y Modernidad. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. Le Breton D.( 2002). La sociología del cuerpo. Ediciones nueva Visión. Argentina. Lipovetsky G.(1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Editorial Anagrama. Barcelona. Mill. S http://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-john-stu art-mill-2 Mill, J. S.( 2000). Sobre la libertad. Editorial Alianza. Segunda reimpresión. Madrid. Mühlberger R.( 2009). El cuerpo del futuro. La medicina ortomolecular y anti age que revoluciona la estética. Ediciones B. Grupo Zeta. Buenos Aires. Muñiz, E. http://espartaco.azc.uam.mx/UAM/TyV/28/222363.pdf Nicastro, S. – Greco, B.(2013). Entre trayectorias: escenas y pensamientos en espacios de formación. Homo Sapiens Ediciones, Rosario. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Versión electrónica 22° Edición http://lema.rae.es/drae/?val=globalizaci%C3%B3n The Levin Institute- The State University of New York, ¿Qué es la Globalización? Año 2014. http://www.globalization101.org/que-es-la-globalizacion/ Trosman C. (2013). http://www.topia.com.ar/articulos/engordando-al-soberano . Trosman C.( 2009). http://www.topia.com.ar/articulos/david-le-breton%E2%80%9Cpensar-el-cuerpo-es -pensar-el-mundo%E2%80%9D i Doctora en Antropología, Maestra en Historia, Especialista en Estudios de la Mujer y Profesora Normalista; Investigadora Nacional; autora de numerosos artículos especializados publicados en diversas revistas universitarias como Acta Sociológica, Fuentes Humanísticas, Revista Memoria y en libros colectivos. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco Departamento de Humanidades. ii Doctor en Sociología de la Universidad de París y miembro del Instituto Universitario de Francia. Profesor de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Ciencias Humanas Marc Bloch de Estrasburgo. Ha escrito numerosos libros en relación a la temática del cuerpo humano y su construcción social y cultural. iii El cuerpo se encuentra en una sociedad que ha limitado el espacio para moverse, ha organizado el área, trazando fronteras para demarcar su territorio y así tener el control de él, para conservarlo siempre localizado, vigilado para mantener efectivamente la estructura de lo que Foucault considera una “sociedad disciplinaria”, cuya norma de rendimiento está trazada por la observación del cuerpo. (Foucault. 2012) ivS ociólogo francés, Profesor de Sociología de la Universidad de Burdeos II y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Sus estudios se han centrado en la marginalidad juvenil, las desigualdades sociales la inmigración y el carácter inclusivo o excluyente de las instituciones escolares. Defensor de una escuela inclusiva. v The Levin Institute- The State University of New York, ¿Qué es la Globalización? Año 2014. vi Cirugías, dietas varias que aparecen en las revistas, masajes adelgazantes, pastillas reductoras, inyecciones que suplantan la liposucción, pastillas que evitan el paso por el gimnasio, etc. vii Médico, recibido en la Universidad Nacional de La Plata. En Paris se especializo en Estética y Técnicas corporales y faciales. Integra el primer grupo de expertos en estética internacional de la Facultad de Medicina de Paris, pertenece a la Academia Europea de Medicina Anti Envejecimiento. En Buenos Aires dirige la clínica especializada en Dermoestética y Anti aging. viii Estudio filosofía y literatura alemana en Tübingen y Poitiers (Francia). Asistente de investigación en un proyecto de DFG en “Poder y opinión” bajo la dirección de Rüdger Bubner. Profesora de filosofía con especial énfasis en la filosofía clásica alemana en la Ruhr – Universität Bochum. Miembro titular de la academia de Renania del Norte – Westfalia de Arte y Ciencias. Miembro del senado de Ruhr – Universität Bochum. Gerente de proyectos en la academia Sajona de Ciencias en Leipzig. ix _ x _ (1909 – 1997) Nació en Riga Letonia, hijo de un comerciante de maderas emigrado a Inglaterra. Fue el primer judío en recibir una beca en el All Soul College de Oxford. Entre 1957 y 1967 fue Profesor de Teoría Social y Política en la Universidad de Oxford. En 1967 ayuda a fundar el Wolfson College y se convierte en su primer presidente. En 1957 recibe el título de Caballero y la Orden al Mérito en 1971. Fue presidente de la Academia Británica entre 1974 y 1978. En 1979 recibe el Premio Jerusalén por sus escritos sobre la Libertad Individual en la Sociedad. Su obra fue vasta pero dispersa, debido a que su mayoría fueron artículos y recensiones en revistas especializadas. Solo dos de los numerosos artículos fueron editados directamente por él: “Four Essay on Liberty” (1969) y “Vico and Herder” (1976). Su más famoso artículo fue la conferencia inaugural de profesor en 1958 titulado “Two concepts of Liberty” que ha sido de enorme influencia tanto en política contemporánea como en la teoría Liberal. John Stuart Mill nació en Londres el 20 de mayo de 1806. Fue el hijo mayor del economista e historiador James Mill, autor de la compendiosa History of British India, un pensador adicto a las doctrinas éticas de Bentham y a las económicas de Ricardo, ambos amigos suyos. Estas circunstancias favorecieron la formación del pequeño John Stuart, quien fue sometido a un riguroso método pedagógico desde la infancia. Familiarizado con el griego, el latín y los grandes clásicos desde los tres años, temas ampliamente dominados por su padre. A los catorce años, John Stuart Mill fue a Francia para realizar estudios de filosofía, economía y derecho, que pronto cristalizaron en obras originales. A esta edad alcanza una educación formal completa. La base de su formación filosófica fue el utilitarismo de Bentham, y la filosofía de John Locke, David Hume, George Berkeley y David Hartley, junto a los pensadores de la escuela escocesa del common sense, Thomas Reid y Dugald Stewart. En su célebre ensayo Sobre la Libertad (1859), Mill alude a la gran idea motora de la historia del hombre: la libertad social o civil, la naturaleza y los límites del poder que puede ser ejercido en forma legítima por la sociedad sobre el individuo.