HACIA UN MEJOR APROVECHAMIENTO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 1 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Hacia un mejor aprovechamiento de la cooperación internacional para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales. , 2012. 100 p. ; 23x15 cm. ISBN 978-987-1632-11-4 1. Relaciones Internacionales. 2. Actas de Congresos. I. Título. CDD 327.1 Fecha de catalogación: 29/06/2012 2 3 Autoridades Presidente de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Dr. Lino Barañao Directora Nacional de Relaciones Internacionales Ing. Agueda Menvielle 4 Comisión Asesora Programa RAICES Ministro Rubén BUIRA Dirección General de Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MRECIC) Dr. Roberto SALVAREZZA Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Dr. Aldo CABALLERO Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) Lic. Cintia PIN Unión Industrial Argentina (UIA) Dra. Ana María HERNÁNDEZ Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) Ing. Margarita GOÑI Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) Ing. María Cristina SAUCEDE Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Ing. Jorge SEGHEZZO Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Prof. Mario ALBORNOZ Científico Dr. Pablo JACOVKIS Científico Dr. Adrián TURJANSKI Científico repatriado por RAICES 5 6 Indice INTRODUCCIÓN Dr. Lino Barañao Ing. Agueda Menvielle 09 11 Experiencias de repatriados Dr. Adrián Turjanski Dra. Cecilia Mendive 16 17 Panel 1: La cooperación internacional en contexto: experiencias internacionales comparadas 19 Dr. Iván Chambouleyrón Dr. Diego Hurtado Jorge Grandi / Msc. Ernesto Fernández Polcuch 21 24 28 Panel 2: Nuevos instrumentos para promover la cooperación internacional en innovación 35 Ing. Daniel Lupi Dr. Sebastián Ceria Dr. Armando Bertranou 37 40 42 Panel 3: Cooperación internacional en ciencia de frontera. A) Biotecnología 44 Dr. Eduardo Arzt Dra. Mariana Berenstein Dr. Esteban Corley 47 49 53 Panel 4: Cooperación internacional en ciencia de frontera. B) Electrónica, C) Nanotecnología y D) Telecomunicaciones 57 Lic. Carlos Amaya Dr. Alberto Lamagna 59 61 Panel 5: Hacia una mayor inserción internacional del sistema científico y tecnológico argentino 65 Dr. Pablo Jacovkis Dra. Nora Sabelli 67 70 Documentos seleccionados a la convocatoria para la presentación de trabajos 75 7 8 Dr. José Lino Barañao Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Durante mucho tiempo se formó gente sin ningún criterio de necesidad en cuanto al desarrollo de las áreas de conocimiento, ni necesidades del sector productivo; la formación de recursos humanos estuvo librada a las fluctuaciones propias de los intereses de estas disciplinas, es decir vocaciones motivadas por razones varias, la inserción en sistemas científicos del exterior también dependía en muchos casos de las conexiones previas de los investigadores, de sus jefes de laboratorios. Cuando yo me fui al exterior, se asumía a principios de los ochenta que el jefe le decía a uno a donde iba a ir y eso garantizaba la continuidad de una estirpe de la investigación que era después muy difícil de revertir. Más recientemente, los estudiantes afortunadamente hacen un “due dilligence” de su jefe prospectivo en el exterior, ven cuánto publica, qué fondos tienen y eso hace más efectiva el asegurarse la productividad en los centros del exterior. Lo que ocurría básicamente es que el Estado no era capaz de beneficiarse de la inversión que había hecho en ese capital humano. Tenemos varios científicos en el exterior, y si calculamos que graduar un profesional universitario cuesta al exterior alrededor de 200 mil dólares y si asumimos además que nuestros graduados compiten efectivamente con los graduados de cualquier universidad del exterior, su valor debe ser equivalente. Todo eso nos lleva a pensar que tenemos algunos cientos de millones de dólares en capital intelectual invertidos en el exterior. La ventaja del capital intelectual respecto del capital financiero es que es mucho mas fácil de recuperar y cuando esto se logra, se recupera con intereses. Esa inversión que la sociedad ha hecho al formar un profesional que cuando vuelve, luego de un período en el exterior, se ve incrementado su valor, pero no sólo por los conocimientos tradicionales sino por las conexiones que tiene con la comunidad científica internacional. Entonces este proceso de salida, formación posdoctoral y regreso, es parte inherente de la continuidad del sistema científico nacional, es un requisito fundamental para mantener actualizadas las líneas de investigación en el país y mantener conexiones entre la comunidad científica argentina y los potenciales socios del exterior. Y ese es un componente del Programa RAICES que tiende a garantizar la reinserción efectiva de los investigadores, luego de su período de formación post-doctoral. Pero hay otro componente que también es muy importante que es mantener un vínculo con aquellos que no van a regresar al país, que ya se han establecido y que no por eso se ven imposibilitados de aportar efectivamente al desarrollo científico nacional. Para nosotros el apoyo al Programa RAICES es esencial y también lo es para la opinión pública, lo primero que pregunta un periodista es cuántos científicos volvieron al país y nosotros respondemos que el número de hoy es 934, esto es importante pero también hay que considerar a aquellos que siguieron trabajando en el país y que hacen posible que los que vuelvan puedan insertarse. Y el otro componente importante es que para nosotros este regreso al país es un parámetro útil para evaluar qué tan bien estamos haciendo las cosas, si la gente vuelve es porque se puede hacer ciencia competitiva en Argentina, nadie vuelve para inmolarse científicamente en el país. Creo que este éxito en los retornos de investigadores se ha visto favorecido al mejorar el equipamiento de alto porte, el incremento de los sueldos y la apertura de la carrera de CONICET, y una cantidad de elementos que coadyuvan a crear una atmósfera de investigación en Argentina muy atractiva. Esto permite una reinserción productiva de los investigadores argentinos que deciden volver a la Argentina. Julio de 2012 9 10 Ing. Agueda Menvielle Directora Nacional de Relaciones Internacionales El Programa RAICES empezó formalmente en el año 2003, pero hubo algunas actividades anteriores de vinculación con científicos argentinos en el exterior. En el año 2008, fue declarado política de Estado de la República Argentina, a través de la Ley 26.421. Sus objetivos son fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas del país, a través de la vinculación de los investigadores argentinos que viven en el exterior; promover la permanencia de aquellos que viven en el país y el retorno de los que quieran volver a cumplir con actividades en la Argentina. El Programa tiene una Comisión Asesora que trabaja online, desde el momento en que hay un pedido al Programa, sea de vinculación o de repatriación, se manda por mail a los representantes de la comisión y en una semana se le da la respuesta al científico en el exterior, o al grupo argentino que lo solicite. El Programa RAICES cuenta con una base de datos que fue relevada a lo largo del tiempo, pero en los últimos años hubo un proceso de actualización de datos y de las bases, y un relevamiento muy profundo que hicimos con Asuntos Consulares de la Cancillería, cada uno de los Cónsules de la Argentina relevó todos los científicos de sus consulados y llegamos a 4.796 científicos relevados en la base que están en el exterior. En esta base de datos hay científicos relevados en todos los continentes, hay argentinos realmente por todos lados, pero la mayor parte de los argentinos, de los científicos y tecnólogos, están en Estados Unidos, en Brasil y luego en el resto de los países. RAICES tiene un sistema de difusión muy interesante, cuando un científico quiere volver o quiere relacionarse con un grupo de investigación de Argentina a través del Programa se difunde su curriculum vitae y sus intenciones de volver a todo el sistema científico. A su vez los miembros de la base de datos del Programa, reciben información sobre el estado de la ciencia en la Argentina, todo lo que hace a la actualización de la información científico-tecnológica de lo que está pasando en el país. Además, hay dos grandes grupos de acciones del programa que tienen que ver con la vinculación y con la repatriación. El Subsidio Dr. César Milstein es una forma de mantener la vinculación con los científicos, están precisamente diseñados para aquellos argentinos que están ocupando puestos de alto valor académico o empresarial en el exterior y quieren optar por hacer temporadas cortas de entre uno hasta cuatro meses en la Argentina, formando recursos humanos, brindando cursos diversos. Hasta hoy se han aprobado 188 visitas que están distribuidas entre Gran Buenos Aires, Capital, CABA, Córdoba y Santa Fe que son los lugares de mayor demanda. Otra acción de vinculación muy importante son los PICT de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica-RAICES. Estos son los tradicionales proyectos que la Agencia tiene, pero con una vinculación con un científico argentino que trabaja en el exterior. Es una acción de vinculación muy fuerte y muy exitosa. También son de destacar las redes. Convocamos frecuentemente para el financiamiento de redes en las cuales participen grupos de científicos en la Argentina y grupos de científicos argentinos en el exterior. Otra convocatoria son los fondos semilla para micro y pequeñas empresas en las cuales esté involucrado un argentino científico-tecnólogo que viva en el exterior. 11 Para fortalecer estas acciones de vinculación, se ha creado un Comité de Asesores de Programas Internacionales de Cooperación Científica y Tecnológica en el Exterior (CAPICCYTE), formado por científicos que pertenecen a la base del Programa, que a su vez tienen como misión no solamente tratar de relevar el resto de los científicos que no están en la base, sino generar acciones de cooperación y vinculación entre ese grupo de científicos y la Argentina. Otra acción de vinculación son las reuniones. Todos los años se realizan seminarios propios del Programa y otros que el Programa financian en distintas áreas de la ciencia. Respecto a las acciones de repatriación, hay tres formas de financiamiento que tiene el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación: las becas postdoctorales de reinserción que tiene el CONICET, los proyectos de investigación y desarrollo PIDRI de repatriación de científicos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y los subsidios de retorno propios del Programa RAICES. Se han repatriado hasta hoy 934 científicos en todas las áreas del conocimiento. Se han distribuido a su vez en toda la Argentina, esto es muy interesante. Hay repatriados por las distintas formas de financiamiento de repatriación en toda la Argentina. Y además en todos los destinos institucionales, es decir, no sólo vienen a trabajar en el CONICET sino que van a las universidades nacionales, a organismos públicos de ciencia y tecnología, a organismos privados, y también a universidades privadas. Otra acción de repatriación es el sub-programa Volver a Trabajar mediante el cual se suscribieron acuerdos entre el Programa RAICES y empresas del sector privado para la difusión de ofertas laborales. Una nueva acción de repatriación se destina a la incorporación en el sistema científico argentino a los cónyuges extranjeros cuyas parejas argentinas hayan sido beneficiarias del subsidio de repatriación. También firmamos un convenio junto con la Dirección Nacional de Migraciones que asiste a las familias de los científicos y tecnólogos argentinos que por ser extranjeras deben regularizar su situación migratoria en el país, colaborando además con aquellos argentinos que deban tramitar su residencia en el exterior o bien deseen regresar al país. Por otro lado, estamos trabajando en nuevas líneas de acción, una es RAICES productivo, queremos hacer una base de datos también de los empresarios de base tecnológica que son líderes en empresas en el mundo, empresas multinacionales para que sean realmente movilizadores de negocios tecnológicos de la Argentina. Otra nueva línea de acción es RAICES Siembra, que tiene que ver con la generación, el desarrollo y/o consolidación de centros de excelencia en ciencia, tecnología e innovación en áreas de vacancia del país de fuerte vinculación con centros de investigación del exterior donde realicen sus actividades científicos argentinos. También es de destacar que todo el sistema, la base de datos del Programa RAICES colabora en la evaluación de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación, es un trabajo muy útil. A esto se le suma que en 2010, con motivo del Bicentenario argentino, el Ministro resolvió crear el Premio RAICES, que está destinado a los a los argentinos científicos y tecnólogos que viven en el exterior y han colaborado fuertemente con el desarrollo de la ciencia en la Argentina. Con estas líneas de acción, y un trabajo dinámico que nos permite responder a las demandas de nuestros científicos, esperamos seguir creciendo y fortaleciendo al Programa RAICES. Julio de 2012 12 Disertaciones realizadas en el Workshop “Hacia un mejor aprovechamiento de la Cooperación Internacional para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación” Julio de 2011 13 14 Experiencias de repatriados Dr. Adrián Turjanski Dra. Cecilia Mendive 15 Adrián Turjanski* Al considerar la repatriación de científicos que se radicaron o se fueron a formar al exterior es interesante pensar en los casos particulares. Si al día de hoy han retornado más de 800 científicos y queremos evaluar el impacto que eso ha tenido en el sistema científico en particular y en el país en general, una manera de verlo es mirando casos particulares. Con ese objetivo en mente les comento brevemente mi experiencia. En el año 1999 me recibí de Licenciado en Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y cuatro años más tarde me doctoré en Química trabajando en modelado computacional de moléculas de interés de biológico. En ese momento mi interés era viajar al exterior, pero mi esposa, odontóloga, tenía que conseguir trabajo, tarea no sencilla. Con la ayuda de la fundación Antorchas realicé mi primer postdoctorado en la Argentina en un laboratorio que se especializaba en proteínas relacionadas con cáncer. En ese período, de 2003 a 2005, nace mi primer hijo, Matías. Por casualidad, mi director de postdoctorado, había trabajado en el NIH, Maryland, USA, en un laboratorio de Investigación en cáncer oral, en el instituto dental con un argentino de reconocido renombre internacional ya radicado en USA hace tiempo, el Dr. Silvio Gutkind, y que necesitaba un bioinformático. Este es un claro ejemplo de que no todos tienen que volver, la presencia de argentinos en lugares clave en el exterior es un capital de gran valor para el país y que ahora se aprovecha, por ejemplo, mediante los subsidios Milstein. El Dr. Gutkind nos contrató a mí y a mi mujer, yo por suerte obtuve una prestigiosa beca del Pew Charitable Trust que no solo financió parte de mi sueldo sino que además me dio apoyo para la consolidación de mi carera de investigador. Emprendimos la aventura con mucho entusiasmo, fueron años interesantes y de gran aprendizaje. No es fácil radicar una familia en el exterior, aprender las costumbres, mandar un hijo a la escuela, que vuelva a casa y hable otro idioma. Luego de tres años de extenso trabajo evaluamos nuestras posibilidades. Pensamos en quedarnos y buscar trabajo, pero recibimos desde Argentina muchas señales de que las cosas habían cambiado. El país había crecido mucho, el sistema científico se robusteció con el ingreso de muchos jóvenes investigadores, con más y mejores subsidios y una remuneración en claro ascenso. Yo tenía mis lazos intactos, conseguí el ingreso a la carrera y un cargo de profesor en la FCEyN, UBA. El programa RAICES nos ayudó en la reinserción y el programa de repatriación de recursos humanos me permitió realizar mi mudanza y conseguir fondos para la investigación. Desde que volví a fines de 2008 me dediqué a realizar mi labor de investigador y docente. Como profesor de Bioinformática de la de la UBA armé la primera materia de grado en bioinformática, dicté varios cursos especializados y presenté la creación de la orientación en bioinformática. Por otro lado, con un conjunto de jóvenes científicos en bioinformática creamos la Asociación Argentina de Bioinformática y Biología Computacional que ya realizó su segundo congreso al que asistieron más de 200 personas. Como investigador dirijo el Laboratorio de Bioinformática Estructural en la FCEyN, donde trabajan más de 10 profesionales de diferentes carreras, en diversos proyectos que van desde el análisis de un genoma de una bacteria de la Antártida hasta el análisis de mutaciones en proteínas involucradas en cáncer. Trabajamos en proyectos de ciencia básica y en proyectos aplicados a la industria. El efecto de un científico que vuelve es multiplicador si este retorna a una sociedad donde la investigación y el desarrollo son valorados mediante un financiamiento adecuado, con políticas de crecimiento y con proyectos interesantes. Esta claro que mucho se ha hecho en estos últimos 8 años para mejorar la situación de lo que significa trabajar en ciencia. Ahora el trabajo debe seguir, pero en lo que respecta a los científicos que retornamos, debemos devolver con creces la confianza que la sociedad ha depositado en nosotros para que se genere un círculo virtuoso de desarrollo nacional. Doctor en Química. Volvió a la Argentina en 2008, luego de trabajar en el National Institute of Health en Estados Unidos. Se desempeña en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. * 16 Cecilia Mendive* Estudié y me gradué en Ciencias Químicas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en diciembre de 2001, en medio de los cacerolazos. Durante varios años de la demoledora década de los 90 y hasta 2002, trabajé como becaria y contratada en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Durante mis estudios doctorales realicé varias estadías de investigación en Alemania, en Berlín y en Hannover, y finalmente me doctoré en Ciencias Químicas en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Luego me establecí en Alemania, hice dos post-doctorados en la Universidad de Bonn y el Instituto Max Planck del Carbón en Mülheim an der Ruhr. Finalmente me desempeñé como líder de grupo en la Leibniz Universitaet Hannover. En diciembre de 2010 volví a la Argentina repatriada por RAICES (CONICET/ANPCyT) y actualmente trabajo como investigadora y docente en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). RAICES creó un programa de apoyo para cónyuges de argentinos repatriados que le permitió a mi marido, David Hansmann, quien es Doctor en Física, trabajar como investigador en la UNMDP. Acerca de mi trabajo: la Fotocatálisis Fotónica La Fotocatálisis Fotónica es una combinación de ambas áreas científicas. La Fotocatálisis ha sido y sigue siendo un tema fascinante de investigación que atrae la atención no solamente de científicos sino de tecnólogos por su amplio potencial en aplicaciones, entre otros, de remediación ambiental. Campos de aplicación de la fotocatálisis utilizando el semiconductor TiO2 (dióxido de titanio) que absorbe luz en la región del ultra-violeta. Por medio de métodos fotocatalíticos empleando semiconductores que absorben energía lumínica pueden tratarse sistemas aéreos y acuosos eliminando los compuestos que los contaminan. Así, el fotocatalizador emplea el poder oxidante de los huecos generados en la banda de valencia y el poder reductor de los electrones excitados a la banda de conducción. Algunos ejemplos de aplicación de sistemas fotocatalíticos son los vidrios Pilkington Activ, la iglesia The Dives in Misericordia en Roma, o espejos anti-empañantes. Doctora en Química. Realizó su post - doctorando en el Instituto Max Planck de Hannover, en Alemania. Volvió a la Argentina en 2010 para trabajar en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Mar del Plata. * 17 Los vidrios activos están normalmente recubiertos con una capa muy delgada de TiO2 (dióxido de titanio) que le permite funcionar como autolimpiante. La iglesia está construida con una mezcla especial de cemento que integra el semiconductor TiO2. El efecto autolimpiante de estos materiales emplea la luz solar y la capacidad fotocatalítica del TiO2 para degradar la materia orgánica que le permite a las partículas de suciedad adherirse, y al agua de lluvia para lavarlas, dejando a la superficie libre de polvo. El espejo anti- empañante funciona por el fenómeno de super-hidrofilicidad característico del TiO2. Éste se evidencia cuando una gota sobre una superficie de TiO2 iluminada con luz ultra-violeta se desparrama formando una capa super fina invisible a los ojos. Este fenómeno es reversible, por lo que la gota vuelve a concentrarse en condiciones de oscuridad. Así, los espejos anti-empañantes desparraman las numerosas gotitas depositadas permitiendo una imagen clara y nítida. Muchos y variados son los enfoques de científicos y tecnólogos en modificar y optimizar sistemas fotocatalíticos para aumentar su eficiencia. Ellos van desde el desarrollo de nuevas ingenierías de reactores, a la búsqueda de nuevos materiales que interaccionen con el espectro de luz conveniente, en especial, el espectro visible para el empleo eficiente de la luz solar, entre otras cosas, también como fuente de energía. Para el caso del semiconductor TiO2, que absorbe luz en la región del ultra-violeta, el uso de elementos de Fotónica, permite ampliar la absorción hacia la región del visible. Esto se logra combinando las propiedades semiconductoras con aquellas estructurales que poseen los cristales fotónicos. Los cristales fotónicos son materiales que interaccionan con la luz de una manera muy particular: despliegan un juego de diferentes colores dependiendo del ángulo de incidencia de la luz. Y estos colores no se deben a la presencia de ningún tipo de colorante o sustancia coloreada, sino son la consecuencia de la estructura del material. Estas estructuras están constituidas por variaciones periódicas en el índice de refracción, confiriéndole al material la propiedad tan particular de “opalescer”. Los ópalos, piedras semipreciosas que maravillan por el juego de colores, son simplemente una estructura compacta de esferitas de dióxido de silicio (arena!) de unos 300 nanometros de tamaño. Muchos insectos también empelan la opalescencia de estructuras fotónicas, como la mariposa Morpho o algunos escarabajos, como método de defensa, ya que cambiando levemente la posición respecto de la incidencia de la luz pueden volverse invisibles al predador. Un atributo menos conocido de los cristales fotónicos es su habilidad teórica en disminuir la velocidad de la luz a un valor de cero. Es decir, algunos fotones de determinada longitud de onda se propagan en el cristal a velocidades sumamente reducidas, y comúnmente se denominan “fotones lentos”. La combinación de la fotocatálisis y la fotónica permitirá la producción de un fotocatalizador que posea estructura de cristal fotónico, y sea así más eficiente. Para ello se deberán ajustar las condiciones experimentales de manera que los fotones lentos generados sean de longitudes de onda que solapen con las de poca probabilidad de absorción del semiconductor en el rango visible. Los alcances de las aplicaciones de estos materiales son muchos y muy prometedores para el desarrollo sustentable de nuestra sociedad. Un compromiso con el país En octubre de 2010 la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, mientras realizaba una visita a Alemania, tuvo la iniciativa histórica de reunirse con los científicos argentinos que residían en ese país. El evento se realizó en Berlín, y lo organizó la Embajada de Argentina en Alemania a través de la Red de Científicos Argentinos en Alemania (RCAA). Algunos de los que participamos, motivados por las palabras de la Presidenta declarando su decisión plena a impulsar fuertemente a la ciencia y la tecnología en Argentina, decidimos crear una agrupación de científicos para trabajar, desde nuestro lugar, apoyando las políticas de Estado por el desarrollo sustentable, los DDHH, la inclusión social y la defensa del medio ambiente. Nos llamamos E.Co. (Excelencia y Compromiso) y nuestro blog es público. http://excelenciaycompromiso.wordpress.com 18 PANEL 1 La cooperación internacional en contexto: experiencias internacionales comparadas Dr. Iván Chambouleyrón Dr. Diego Hurtado Msc. Ernesto Fernández Polcuch Moderador: Mg. Eduardo Mallo 19 20 Ivan Chambouleyron* Experiencias comparadas en cooperación internacional: Brasil Introducción Otra característica distintiva del Brasil es que la mayoría de los estudiantes universitarios están matriculados en instituciones privadas, muy pocas de las cuales desarrollan actividades de investigación académica. Brasil, al igual que casi todos las naciones de la región, mantiene convenios de cooperación en el área de ciencia y tecnología con casi todos los demás países, tanto los avanzados de América, Europa y Asia, como con aquellos que aún están en vías desarrollo. Además del MERCOSUR, Brasil ha colocado un énfasis particular en algunos países africanos −las antiguas colonias portuguesas− con los cuales pretende reforzar los lazos comerciales y culturales. El objetivo de esta presentación no es listar los compromisos asumidos por el país en este rubro, que pueden ser encontrados en la página web del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil (www. mct.gov.br), sino más bien enfatizar algunos aspectos que puedan ser de interés para Argentina. También nos proponemos compartir algunas experiencias personales en el ámbito de la cooperación. La Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP Mi experiencia en el ámbito académico brasilero se restringe a UNICAMP, institución pública donde trabajé durante casi treinta años. Es a partir de ella que referiré algunas características de los mecanismos de cooperación que operan en Brasil. Empecemos remarcando que UNICAMP se encuentra en el Estado de São Paulo, el más rico y el de mayor desarrollo de la Federación. Esta universidad, así como la USP, es “estadual” (o provincial, si se quiere). Es decir que no depende del Ministerio de Educación nacional y esté financiada por el propio Estado de São Paulo. El presupuesto anual de las universidades paulistas está fijado por ley y corresponde a un porcentaje preestablecido de la recaudación impositiva. Esta característica hace de ellas instituciones autónomas, relativamente ricas, con independencia administrativa para determinar, por ejemplo, salarios y gastos en investigación, así como la contratación de docentes brasileros y extranjeros, y el otorgamiento de becas de diversa índole. Los convenios entre gobiernos proveen un marco global que permite establecer acciones puntuales de cooperación, tanto entre grupos o laboratorios de investigación como entre instituciones que operan en las áreas de investigación científica y tecnológica y en la formación de recursos humanos. Conviene aquí notar que la actividad de investigación científica es un fenómeno relativamente reciente en Brasil. Recordemos que la Universidade de São Paulo (USP) -la mayor del país- fue fundada apenas a mediados de la década del treinta, y la existencia de universidades públicas en todos los estados brasileros es de data reciente. Señalemos, sin embargo, que antes de la fundación de la USP existían algunos centros de desarrollo científico, pero el punto de inflexión en la actividad se da en la década de los sesenta cuando se implanta en Brasil una fuerte política de posgrado en las instituciones de enseñanza superior, política ésta de formación de recursos humanos calificados dinamizada por un generoso programa de becas en el exterior. Este esfuerzo se completa con la incorporación de científicos extranjeros en las universidades nacientes. * UNICAMP fue creada en 1970 con una fuerte vocación para la investigación científico-tecnológica, consecuencia de su localización en un municipio donde operaban muchas empresas de tecnología avanzada (electrónica, telecomunicaciones, mecánica de precisión, investigación agropecuaria, etc.). Con los años se transformaría en escuela de escuelas pues muchos estudiantes y, sobre todo, docentes de otros estados del Brasil la elegían para realizar su doctorado. A principios de este siglo todavía tenía más estudiantes de postgrado que de grado. Esta característica hizo que los mecanismos de cooperación nacional e internacional fuesen activados Doctor en física por la Universidad de Paris. Profesor del Instituto de Física de la Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP. 21 rápidamente encontró financiamiento en la compañía de electricidad del Estado de São Paulo (CESP). Los gastos de traslado desde México e instalación de toda la familia en Brasil fueron financiados por la universidad. en todas sus formas, es decir usando tanto los tratados internacionales como aquellos que permitían una fuerte interacción con empresas locales o multinacionales. Una parte importantísima de la investigación en UNICAMP es financiada por FAPESP (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo), una especie de CONICET del propio Estado de São Paulo cuyo presupuesto es una fracción de la recaudación impositiva del Estado. La universidad usa también dinero proveniente de otros organismos federales de financiamiento de la investigación para la ejecución de sus proyectos (CNPq, FINEP, FNDCT, Fundos Setoriais, etc.). En aquel momento la amplia mayoría de los profesores titulares del IFGW era de origen extranjero, atraídos a UNICAMP por excelentes salarios y por la posibilidad de establecer grupos de investigación autónomos con financiamiento asegurado. Resalto este punto pues no encontré situaciones análogas en otros países de Latinoamérica, no porque sobrasen en ellos académicos de alto prestigio sino por limitaciones de tipo legal originadas en un patriotismo mal entendido y, en el mejor de los casos, miope en la consideración del mundo de la investigación. Los extranjeros en UNICAMP gozábamos de los mismos derechos y obligaciones que los naturales del país anfitrión. El Instituto de Física Gleb Wataghin (IFGW) de UNICAMP El IFGW es una de las unidades de enseñaza e investigación más activas de UNICAMP. Con más de un centenar de docentes y una numerosa población de estudiantes de postgrado, el Instituto utiliza plenamente los mecanismos de cooperación existentes, tanto para alimentar con nuevas ideas proyectos en ejecución como para crear oportunidades para sus recién formados. Hay que destacar también una activa política para atraer académicos de prestigio internacional, algunos premios Nobel entre ellos, que, en cortas visitas, ofrecen conferencias o cursos en temas de frontera. El intercambio con investigadores de otras universidades brasileras es permanente pues la ejecución de proyectos que incluyan más de una institución académica, del Brasil o del exterior, es fuertemente alentada. A lo largo de tres décadas el Laboratorio de Pesquisas Fotovoltaicas, que inicié en 1979, fue creciendo en cantidad y calidad de recursos humanos y resultados de investigación. Los mecanismos de financiamiento se diversificaron y los de cooperación fueron puestos a trabajar en beneficio del programa establecido. En particular, pudimos contratar otros docentes en el grupo, dos argentinos entre ellos, así como ofrecer becas de estudio de grado y de pos grado para alumnos brasileros y de países de la región (Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, y Venezuela). La mayoría de estos doctores extranjeros quedó trabajando en Brasil después de terminar sus estudios, una muestra de lo acertado de la generosa política de becas. Otra característica interesante del IFGW es la fuerte interacción que mantiene con las grandes empresas instaladas en la región o en el país. Los mecanismos de financiamiento a las investigaciones de interés industrial son también alentados con ventajas económicas como, por ejemplo, una complementación salarial que puede superar los emolumentos de la carrera docente. En todos los casos existen, sin embargo, mecanismos de control de la productividad docente. En términos de cooperación internacional, tema que nos congrega hoy, el Laboratorio tuvo convenios formales con institutos y laboratorios de Argentina, México, Alemania, Francia e Italia, e informales con grupos de EEUU, Canadá, Inglaterra, etc. Estos acuerdos no solo ayudaron al avance de nuestra investigación sino que proyectaron al grupo en otros horizontes y permitieron, entre otras cosas, encontrar para nuestros estudiantes posiciones de pos-doctorado en prestigiosos laboratorios del mundo avanzado. Una experiencia personal En 1978 fui invitado por el IFGW para crear un grupo de investigación en conversión solar fotovoltaica. Desde México, donde me encontraba por entonces, y después de visitar por dos semanas el Instituto, diseñé un proyecto de investigación y desarrollo que Consideraciones finales Las consideraciones que anteceden describen esencialmente las ventajas de una cooperación 22 científica intensa. Antes de cerrar esta exposición conviene, sin embargo, enumerar algunos posibles inconvenientes que ella puede generar y que, de hecho, han existido y existen todavía como práctica corriente. En mi opinión las distorsiones se originan en un par de constataciones. La primera es que en el mundo en desarrollo tenemos, en general, una ciencia refleja. Es decir, no somos nosotros los que determinamos los temas de investigación que nos cautivan. Frecuentemente nos encaminamos detrás de la agenda que científicos del primer mundo colocan en pauta. La segunda distorsión, relacionada en cierta medida con la anterior, se origina en los mecanismos de evaluación a que son sometidos los científicos de nuestros países para determinar el avance en la carrera y la atribución de apoyo económico a los proyectos que dirigen. Existe una numerología para determinar el perfil académico individual que toma en cuenta el número de publicaciones en revista nacionales e internacionales, el factor de impacto de las mismas, el número de citaciones, el factor h, y no se cuantas cosas más que pueden ser fácilmente apalancadas con cooperaciones internacionales convenientemente practicadas. Como la pauta temática es fijada en el exterior, el sistema le quita peso a investigaciones que, aunque relevantes en el escenario nacional, no producirán los números considerados para mejorar el perfil. Como siempre, existen excepciones a esta descripción. Mi deseo es que a medida que avancemos en el desarrollo científico, la relevancia del trabajo de investigación para nuestros objetivos nacionales sea considerada convenientemente a través de sistemas de evaluación que mejor convengan. Finalmente, creo que es urgente y necesario en la región un esfuerzo para mejorar el nivel de cultura científico-técnica de la población en general. Es asombrosa la falta de programas de educación científica y de laboratorios en escuelas y colegios que, con experiencias baratas y sencillas, ayudarían a crear una mejor comprensión del acontecer tecnológico que domina cada vez más nuestras vidas. También sorprende la falta de museos de ciencia para niños y adolescentes, así como la pobre vocación para el periodismo de divulgación científica en nuestros grandes medios de difusión. 23 Diego Hurtado* La colaboración científica en dos ejes de cooperación clave: Sur-Sur (S-S) y Norte-Sur (N-S) Primera parte: colaboración científica S-S y N-S sicos brasileños y argentinos (que comienzan en los años cuarenta) (ii) La existencia en ambos países de políticas nucleares robustas (relativamente a otros sectores de I+D) (iii) La importancia de integrar la colaboración en CyT a las políticas exteriores de ambos países. (iv) La iniciativa tiene un fuerte componente “reactivo”, en la medida en que es impulsado para neutralizar presiones internacionales (Alfonsín-Sarney, Foz de Iguazú, 1985) (v) Se trata de un proceso complejo, con tensiones internas a cada país, tensiones entre sectores de ambos países, y oposiciones externas a ambos países (vi) El objetivo de la colaboración no es “acortar la brecha”, sino ganar autonomía tecnológica y entrar en el mercado nuclear Creo que es mucho más difícil para los países de la región pensar la colaboración N-S. En términos generales, puede decirse que a priori, en algunos ámbitos de ciencia y tecnología en la Argentina, se juzga como positivo que un científico o grupo de científicos argentinos mantenga vínculos con grupos británicos, alemanes, norteamericanos, o de cualquier otro país central. Me gustaría hacer una introducción de tipo conceptual, antes de pasar a cuestiones más focalizadas en una experiencia concreta. Pensar la colaboración científica desde América Latina lleva a pensar en la necesidad de diferenciar formas de colaboración que son propias de nuestra región: se puede pensar en colaboraciones horizontales, como aquellas que mantienen entre sí los países de la región; pero también en colaboraciones donde el vínculo es vertical, no simétrico, donde existe una relación que podemos llamar de integración subordinada de un grupo de un país latinoamericano a una línea, tema o área de trabajo de un grupo de investigación de algún país avanzado. Para diferenciar estos dos tipos de colaboración se habla de colaboración científica S-S y de colaboración científica N-S. En principio, en lo que hace a la colaboración S-S, todos estamos de acuerdo en la necesidad de fortalecer los vínculos regionales y a mi juicio este tipo de colaboración presenta menos flancos problemáticos. Por esto, solo quiero hacer algunos breves comentarios. La historia muestra algunos casos exitosos de colaboración S-S que son el producto de lo que podríamos llamar “procesos de construcción de colaboración científica o científico-tecnológica”. Lo que tienen en común estos casos exitosos, son los procesos de construcción de redes, valores y objetivos que tienden a alcanzar la densidad de una cultura compartida para que pueda perdurar. Un ejemplo claro de una colaboración exitosa es la colaboración argentino-brasileña en el área nuclear (que dicho sea entre paréntesis, presenta características similares a los procesos de construcción de colaboración científica que ocurrieron desde fines de los años cincuenta en Europa). Entre los elementos presentes en este caso de colaboración nuclear brasileño-argentino, puede señalarse: Esta forma acrítica en que se aceptan y evalúan como positivas las colaboraciones científicas del tipo N-S son el producto de una ideología que tiene su raíz en la aceptación de lo que podríamos caracterizar como “universalismo” de la ciencia. El origen de esta idealización puede buscarse, dicen algunos historiadores, en la razón iluminista, que asoció el conocimiento científico a valores como desinterés, honestidad intelectual, universalismo y progreso. Este mito eclipsó durante dos siglos la connaturalidad entre conocimiento y poder. En este sentido, podemos pensar el universalismo como una ideología, porque, a pesar de las evidencias contrarias que aportan, por ejemplo, los últimos cuarenta años, la ciencia se sigue concibiendo desde muchos ámbitos, como algunos sectores de la comunidad científica argentina, o desde las normas implícitas en los criterios de evaluación de algunas (i) La importancia de la existencia de relaciones de colaboración formales e informales previas entre fí- * Doctor en Física por la UBA. Secretario de Innovación y Transferencia de Tecnología en UNSAM. Profesor titular regular de Historia de la Ciencia y director del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica en UNSAM. 24 científica. Este rasgo de origen significó naturalizar vínculos de subordinación. El internacionalismo científico es un componente ideológico que marca a la ciencia moderna, que tiene componentes legítimos, pero que también fue utilizado como herramienta de política exterior. instituciones, digo que la ciencia se sigue pensando como empresa colectiva, internacional, altruista, se sigue hablando de una supuesta “comunidad científica internacional” que aboga por la libre y abierta circulación del conocimiento. Se dice que “la ciencia no reconoce fronteras” y que la colaboración científica trasciende o está por encima de los intereses económicos, políticos y sociales. La tarea del científico sería entonces trabajar por el bien de la humanidad (estoy simplificando o caricaturizando esta posición para ahorrar tiempo). Sólo para tener el respaldo de un premio Nobel, dice Robert Laughlin (Nobel de física 1998) en su libro titulado Crímenes de la razón: “el acceso universal al conocimiento es totalmente incompatible con la economía de mercado”. Sostiene en este mismo libro que, dado que “el conocimiento más valioso en términos económicos es propiedad privada”, quienes se ocupan de gobernar y legislar ya han tomado la decisión a favor de que “gran parte del conocimiento técnico quedará fuera del alcance de la mayoría”. Esta caracterización no excluye la cooperación N-S. En el terreno de la política científica o de las estrategias para el desarrollo científico, desde esta perspectiva también se suele hablar de “acortar la brecha” para acercarnos a la “frontera del conocimiento”, y se suele hablar de la colaboración científica como un recurso clave para este fin. Y finalmente, otra vez nos juega en contra la ideología: la metáfora de la “brecha” significa que hay un único sendero que se debe seguir. Si se juzga por lo que enseña la historia, “acortar la brecha” hasta el presente significó seguir la huella de los que van adelante, y seguir la huella significa comprar, copiar, pagar regalías o trabajar en los temas que se dice que están en la “frontera del conocimiento”. La metáfora de la “frontera” (“frontera” en singular) es eso, una metáfora, y su definición no se encontró o encuentra en la naturaleza, sino que es el producto de una agenda de investigación y desarrollo, producto de una política científica que responde a las problemáticas y objetivos de los países centrales, es decir, que no responde a los problemas que necesitan ser resueltos en nuestras sociedades. Sintetizando, de la ideología universalista surge un concepto de colaboración científica que fue dominante hasta hace una década en nuestro país y que todavía está presente en algunos ámbitos de la ciencia argentina para la cual la colaboración científica con países avanzados es positiva a priori. Toda esta argumentación no significa que toda colaboración N-S sea negativa, ni que toda colaboración N-S tiende al establecimiento de vínculos de subordinación. Si me animo a plantearlo en estos términos un poco esquemáticos, es porque esto está cambiando en la Argentina y en muchos países de la región. Entonces, vale la pregunta: ¿cuándo puede resultar positiva o beneficiosa una colaboración científica del tipo N-S para un país como la Argentina? La respuesta que yo encuentro no es muy original: la colaboración N-S es viable para nuestros países cuando existe una política de desarrollo científico-tecnológico de largo plazo, que integra la actividad científica al desarrollo social y económico, y establece criterios y señala objetivos. Entonces, la colaboración científica deja de ser positiva a priori y exige criterios políticos, estratégicos, económicos o académicos de selección. Solo así es posible hacer de la colaboración una pieza clave de una política y establecer criterios para impulsar ciertas formas de colaboración N-S y descartar otras. El atraso científico de nuestros países le debe mucho a este pensamiento. Conceptos como “acortar la brecha” o “comunidad científica internacional” o “tecnologías de punta” o “frontera del conocimiento” (“frontera” en singular), además de vagos, están cargados de una ideología que nos condenó durante mucho tiempo a no poder construir un lugar social y económico. A modo de paréntesis, este problema de nuestros países no es el producto de la pura ingenuidad, sino de procesos históricos. La ciencia en los países de América Latina surge como un proceso de transplante. Cuando llega la ciencia a nuestros países, llega con modelos institucionales, con ideologías y valores concebidos para responder a las sociedades de los países centrales. Por eso, la historia de la ciencia latinoamericana también es la historia de la adopción-asimilación-integración de modelos institucionales, de ideologías y de valores para la actividad Segunda parte: política de colaboración científica en UNSAM Quiero presentar brevemente algunas iniciativas de colaboración científica en la UNSAM. La UNSAM cum- 25 ple veinte años en 2012. Si tuviéramos que destacar los principales rasgos de identidad de la universidad que fueron tomando forma en estas primeras dos décadas, podríamos señalar: (i) La asociatividad con otras instituciones de CyT La universidad comparte dos institutos con la CNEA, un instituto con el CONICET, un instituto CNEA-CONICET-UNSAM, un instituto con el INTI, integra el Polo Tecnológico Constituyentes. Hace un año se instaló en el Campus un laboratorio de la CONAE y se proyecta una instalación de la Fundación Argentina de Nanotecnología. (ii) El otro rasgo de identidad de la universidad es la orientación de su política científico-académica en la dirección de la política de CyT a nivel nacional. Este punto es válido, obviamente, desde el momento en que una política nacional de CyT comenzó a tomar forma y a tener presencia. Desde la universidad, este proceso empezó a ser percibido a partir de la consolidación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en la salida de la crisis de 2001 y ganó envergadura y densidad política con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en 2007. Muestro estos índices porque creo que ponen de manifiesto que la UNSAM puede ser un caso de estudio interesante. Especialmente, por el índice CPC, dado que, a nivel nacional, únicamente obtuvieron un valor por encima de 1 la UNSAM y el Instituto Balseiro (1.03). En este sentido, me gustaría comentar algunos rasgos de lo que podría caracterizarse como un intento de articular una política de cooperación que, por un lado, (i) se integre como un componente de un programa más amplio de internacionalización de la universidad (que incluya la esfera de la enseñanza, además de la investigación) y, por otro lado, lo que mencionaba antes, (ii) que esté orientada en la dirección de la política científica nacional. Un indicio de los resultados que obtuvo la UNSAM a partir de esta política institucional de asociatividad y puesta en línea con la política del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, es el llamado Ranking Iberoamericano SIR 2010 (SIR: Scimago Institutions Rankings), elaborado en base al análisis de las publicaciones de la base Scopus de Elsevier (que incluye 20.000 revistas con evaluación por pares). Allí se analizó la producción científica (como una medida del tamaño de la institución o, más precisamente, del tamaño de sus actividades de I+D), colaboración internacional (publicaciones de una institución junto con instituciones de otro país) y calidad científica promedio (impacto científico de la institución, luego de eliminar el tamaño y el perfil temático). Los valores para la UNSAM fueron (sobre un total de 606 universidades de Iberoamérica): Con respecto a este último punto, yo señalaría dos claras tendencias que se promueven desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y que marcan la dirección de crecimiento de la UNSAM: (i) la articulación del sistema público de I+D con el sector productivo (los Fondos Sectoriales o los PICT-Start Up, por distintas razones, son los ejemplos más claros, como punto de llegada de un proceso de aprendizaje institucional); y (ii) la colaboración científica internacional: promovida desde el Programa RAICES, o a partir de recursos como los llamados PIDRIs (Programas de relocalización o radicación de investigadores que se encuentran en el exterior). Interpretadas estas iniciativas como elementos centrales de una política nacional de ciencia y tecnología, aparecen criterios claros para nuestra universidad acerca de cómo pensar la forma de fortalecer la colaboración internacional. UNSAM UBA U. Pablo Olavide PC 16611 128 CI 36.5339.5336.61 CPC1.060.941.08 PC: Producción Científica 1 CI: Colaboración Internacional 2 CCP: Calidad Científica Promedio 3 Producción científica medida en número de publicaciones en revistas científicas. PC ofrece una idea general del tamaño de una institución. 2 Ratio de publicaciones científicas de una institución que han sido elaboradas junto con instituciones de otro país. Los valores se calculan analizando las publicaciones de una institución cuya afiliación incluye direcciones pertenecientes a más de un país. 3 Impacto científico de una institución después de eliminar la influencia del tamaño y el perfil temático de la institución. El CCP permite comparar la “calidad” de la investigación de instituciones de diferentes tamaños y con distintos perfiles de investigación. Una puntuación de 0.8 significa que una institución es citada un 20% menos que la media mundial. Un valor de 1.3 indica que la institución es citada una 30% más que la media mundial. 1 26 Menciono solo tres ejemplos: vacancia a nivel nacional en el caso de telecomunicaciones. En cuanto a los resultados, la universidad hoy comienza a gestionar las primeras patentes en el área de biotecnología (en un caso, asociados con una universidad norteamericana) en el desarrollo de una vacuna contra la brucelosis (que integra un área más amplia de trabajo en enfermedades infecciosas para salud animal y humana). Por otro lado, en lo que hace al área de telecomunicaciones y desde el 2010 también tiene una participación protagónica en el desarrollo de lo que puede pensarse como un nuevo sector (o subsector) de la economía nacional, que es la televisión digital terrestre. Luego de la crisis de 2001, la UNSAM participó de la creación del programa MIPES (Micro y Pequeñas Empresas), que es un programa de cooperación internacional entre la universidad y la Municipalidad de San Martín, como la contraparte local, y la ONG italiana CISP (Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos - Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli). Este programa se inició como una incubadora de empresas de base social, como estrategia de desarrollo local orientada a la población del distrito de San Martín en un momento difícil de la realidad nacional. El programa se dedicó a promover formas de asociatividad entre los beneficiarios, la formación de redes productivas y comerciales, la integración en cadenas de valor. Ahora bien, al finalizar el programa en el año 2006, se habían graduado 30 empresas pertenecientes a distintas ramas de actividad. Lo que me interesa destacar es que el éxito de esta primera parte del programa (sobre todo en lo que se refiere al vínculo con el CISP), junto con la política impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, crearon las condiciones de posibilidad para que, junto con esta misma ONG italiana, se formulara una segunda parte del proyecto, iniciado en 2009, orientada a la creación de una incubadora de EBT que hoy se encuentra funcionando. Como tercer ejemplo, quiero mencionar que hoy en la UNSAM funcionan 9 carreras de ingeniería y hoy la universidad se encuentra concentrada en el fortalecimiento de la infreaestructura y los recursos humanos para dar un entorno sustentable a estas carreras. En este objetivo, algunos recursos de financiamiento del programa FONCyT son una condición de posibilidad, pero lo que nos permite pensar en un carácter distintivo, que puede ayudarnos a iniciar dos o tres nuevas líneas de I+D es el Programa RAICES, que al presente se nos presenta como un recurso clave. En síntesis, los ejemplos presentados muestran cómo las debilidades de la colaboración N-S que señalaba al comienzo pueden ser parcialmente superadas a partir de la convergencia de dos objetivos centrales marcados en la política de CyT que se consolida en nuestro país: la respuesta a problemáticas vinculadas al desarrollo social y productivo y el incentivo de la colaboración internacional concebido a partir de estos criterios. Otro ejemplo es el lanzamiento de los programas de relocalización y radicación de investigadores, PIDRIs, que permitió a la universidad obtener dos de estos programas para la radicación de dos investigadores en áreas que la universidad considera relevantes: un biotecnólogo argentino y un ingeniero francés especializado en telecomunicaciones. Estas experiencias muestran que los programas de radicación introducen un componente crucial para el fortalecimiento de la colaboración internacional, si se tiene en cuenta que el investigador que regresa al país (si era argentino) o se radica en el país trae consigo un capital simbólico como integrante de una red de I+D externa. Fue mucho más que las capacidades de los propios investigadores lo que se incorporó a la universidad. Insisto en que estas radicaciones fueron guiadas por criterios de relevancia. Por un lado, para fortalecer el área de biotecnología en la universidad, en especial orientándola a un perfil aplicado y para avanzar sobre lo que era hace tres años un área de 27 Jorge Grandi* Ernesto Fernández Polcuch** La UNESCO y la cooperación regional en políticas de ciencia, tecnología e innovación Introducción. La UNESCO en el contexto de América Latina y el Caribe Las cinco funciones de la UNESCO se hacen presentes en la acción estratégica de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe (ALC), con sede en Montevideo, Uruguay, a partir del análisis de ciertas características de la región que le dan un perfil distintivo a nivel global: • En los últimos 20 años, ALC, en su conjunto, ha registrado avances frente a la pobreza. Sin embargo, los niveles de pobreza e indigencia se mantienen en niveles elevados y no se ha cerrado la brecha con los países desarrollados. La población en condiciones de pobreza o indigencia en 2010 -180 millones de personas- era mayor que la de 1980 (Naciones Unidas, 2011). • El índice de desarrollo humano (IDH) en América Latina mejoró sustancialmente entre • 1990 y 2010, no así en Caribe, lo que da cuenta de la heterogeneidad regional. El IDH de la región es inferior en 2010 al de los países de la OCDE en 1990. El IDH del Caribe en 2010 es inferior al de 1990 (Naciones Unidas, 2011). Como agencia especializada de Naciones Unidas, la misión de la UNESCO es contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. Para cumplir esta misión, la UNESCO ejerce cinco funciones: laboratorio de ideas, promoción del establecimiento de estándares y normativas, difusión e intercambio de información (“Clearinghouse”), creación y fortalecimiento de capacidades, y catálisis de la cooperación internacional. Figura 1: Distribución de la intensidad de I+D en América Latina y el Caribe, 2009 Figura 2: Principales artículos científicos de autores de ALC: Distribución acumulada 1973-2009 Fuente: UNESCO, 2010 Fuente: UNESCO, 2010 Director, Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe Especialista Principal de Política Científica y Fortalecimiento de Capacidades Científico-tecnológicas, Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe. * ** 28 en la materia. Mientras que en promedio, la intensidad de la I+D (Investigación y Desarrollo) regional es 0,67% del PIB, todavía lejos de la frecuentemente asumida meta del 1%, Brasil, Venezuela y Cuba invierten más del 1% de su PBI en I+D, mientras que Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay presentan invirtiendo entre el 0,5 y el 1%. Los restantes países no alcanzan el 0.5% (Figura 1). La desigualdad se torna concentración cuando se analiza la producción científica regional (Figura 2). Brasil, México, Argentina y Chile son los países más prolíficos en términos de publicaciones científicas, y durante el período 1973 y 2009 concentran casi el 85% de total regional. (UNESCO, 2010) • La región sigue siendo la más desigual en el mundo. Entre comienzos de la década de 1990 y alrededor de 2009, el coeficiente de Gini, que mide desigualdades en la distribución del ingreso, registró solamente una pequeña mejoría (Naciones Unidas, 2011). • La urbanización en la región a lo largo de las últimas décadas ha permitido alcanzar mejoras en materia de ingresos, salud, educación, acceso a servicios básicos, esperanza de vida y acceso a bienes de consumo (véase el capítulo I). Sin embargo, se ha dado en un marco de asimetrías e insuficiencia de planificación, en el que la seguridad y la calidad de vida de los habitantes de los grandes centros urbanos de la región se ve amenazada por la contaminación atmosférica, situaciones de grave inseguridad, sistemas ineficientes de transporte, a la vez que se incrementa la demanda de energía y de recursos en todos los niveles y exacerba la pérdida de identidad cultural, marginalización e inequidad social (Naciones Unidas, 2011). • En materia de recursos naturales, América Latina y el Caribe cuenta con la mayor concentración mundial de agua dulce, combinada con una aceleración de la degradación costera y amenazas a los ecosistemas de cuencas hidrográficas por la creciente contaminación. • La región cuenta a su vez con la mayor biodiversidad del planeta. Sin embargo, esta se ve amenazada por una de las mayores tasas de pérdida. • ALC presenta un alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales (especialmente, ciclones tropicales), principalmente en el Caribe y América Central. • La desigualdad de los países de ALC se extiende a lo educativo, entre los distintos estratos socioeconómicos y entre la población rural y urbana. Las mayores disparidades en la culminación de la educación primaria y secundaria se dan respecto a criterios de ingreso. En las poblaciones más jóvenes se nota más equilibrio entre los diferentes sectores socioeconómicos, pero aún queda por recorrer un largo camino hasta llegar a la paridad entre estos grupos sociales. A su vez, el logro académico en la educación primaria de los países estudiados es aún muy bajo. (UNESCO, 2011) • En materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, la desigualdad es también una característica central de la región, al igual que la vulnerabilidad estructural de la capacidad competitiva Figura 3: Distribución de la densidad de investigadores EJC en América Latina y el Caribe, 2009 Fuente: UNESCO, 2010 • Una situación similar se presenta respecto a la disponibilidad de capital humano especializado, cuya limitación para hacer frente a múltiples desafíos en Ciencia Tecnología e Innovación, es exacerbada por los procesos denominados “fuga de cerebros”1. La densidad de investigadores, es 1 Programas como RAICES buscan enfrentar este fenómeno, y su éxito depende en gran medida en la creación de capacidades locales para competir en el ámbito internacional en materia de I+D. 29 gicas, Hidrología, Ciencias Ecológicas y de la Tierra, Patrimonio material e inmaterial, Ética, Juventud y desafíos sociales, Libertad de expresión e información, entre otros, poniendo énfasis en abordajes intersectoriales. decir, los investigadores equivalentes a tiempo completo por cada millón de personas económicamente activas. El promedio regional es de 960 investigadores equivalentes de tiempo completo por cada millón de personas económicamente activas (Figura 3). Es de remarcar, sin embargo, que la Región tiene la proporción de mujeres en I+D más alta del mundo. El porcentaje regional de representación femenina es del 46% y en países como Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela el porcentaje de mujeres científicas es superior al 50% (Figura 4). (UNESCO, 2010) Para ello, se busca traducir las Prioridades Estratégicas Bianuales globales de la UNESCO en programas y acciones basados en las demandas y características de la región. La implementación del programa se lleva a cabo a través de diversas instituciones que constituyen la “familia de la UNESCO” mediante la cual la Organización sirve a 33 Estados Miembros y 4 Asociados en América Latina y el Caribe: • El secretariado de la UNESCO cuenta con 13 oficinas en la región: n 3 oficinas regionales sectoriales (Habana, Cultura, Montevideo, Ciencias, y Santiago, Educación), n 5 oficinas multipaís (Kingston, Caribe de habla inglesa, Quito, Países Andinos, y San José, América Central, además del mandato adicional para La Habana, Caribe de habla hispana y francesa, y Montevideo, MERCOSUR), n 5 oficinas nacionales (Brasilia, Guatemala, Lima, Mexico, y Port-au-Prince, así como Santiago). • La UNESCO cuenta además con 2 institutos internacionales especializados: el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE, Buenos Aires, Argentina); y el Instituto Internacional para la Educación Superior (IESALC, Caracas, Venezuela). • 11 centros bajo los auspicios de la UNESCO2: 6 en Ciencias naturales, 1 en Ciencias sociales, 4 en Cultura. • 98 Cátedras UNESCO en América Latina: 28 en Ciencias Naturales, 17 en Educación, 6 en Cultura, 35 en Ciencias Sociales y Humanas, y 12 en Comunicación e información. • Comisiones Nacionales para la UNESCO en cada país. Figura 4: Investigadores por género, América Latina y el Caribe, 2009 Fuente: UNESCO, 2010 Es en este contexto que la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina el Caribe realiza la planificación, programación, y ejecución de sus programas de cooperación internacional en la región, procurando dar respuestas a los desafíos planteados con acciones estratégicas en las áreas de Educación para Todos, Política científica y desarrollo de Capacidades científico-tecnoló- 2 A su vez, la UNESCO se moviliza en cooperación y coordinación con el conjunto del Sistema de las Naciones Unidas. Entre sus socios internacionales en la acción, en temas de ciencias naturales cabe destacar además el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), y el Centro Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Cooperación Sur-Sur (ISTIC) de Malasia. Conocidos como institutos “categoría II” 30 IANAS, WIPO y OCDE, organismos subregionales como CTCAP, CCST, CSF, UNASUR, Mercosur, y redes como RICYT, SCIENTI, y CLARA. El borrador del Programa Estratégico Regional reconoce para la cooperación regional los siguientes objetivos específicos, surgidos de los diversos Foros, traducidos en los respectivos pilares, temáticos y transversales: La implementación de la acción de la Organización en la Región se lleva a cabo en cooperación con una serie de instituciones nacionales y regionales compuesta por Ministerios de Ciencia y Tecnología y/u Organismos de Ciencia y Tecnología, así como otras instancias de cooperación involucrando distintos actores de la sociedad (Academia, Sociedad Civil, Sector Privado). Cooperación regional en Política de Ciencia, Tecnología e Innovación Objetivos para la cooperación regional Pilares del PER El complejo panorama de interacciones institucionales de la UNESCO requiere que en cada una de las áreas se busque poner en marcha herramientas de planificación y programación estratégica que permitan estructurar acciones regionales a mediano y largo plazo. Fortalecer las capacidades de toma de decisiones regionales para la Política de CTI en ALC, basadas en la evidencia. Gestión estratégica de información en CTI En tal sentido, la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO acordó con los países de la región establecer un Programa Estratégico Regional que catalice la cooperación internacional, en particular en el contexto de América Latina y el Caribe. Establecer un Espacio Común de CTI en ALC. Promoción de las actividades regionales de CTI Fortalecer las capacidades para la gestión de CTI+I en ALC Fortalecimiento de capacidades para la gestión de CTI Anticipar las tendencias en política de CTI y diseñar nuevas políticas regionales Reflexión sobre política de CTI Fortalecer y coordinar la cooperación regional e internacional en Política de CTI en ALC Fortalecimiento y coordinación de la cooperación (pilar transversal) Con el objeto de desarrollar un Plan Estratégico Regional (PER), estableciendo un nuevo contrato social de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) a partir de la contribución de estas a la inclusión social, la UNESCO convocó a partir de 2009 una serie de Foros Regionales y Subregionales de Política de CTI. Como resultado de este proceso, la “Declaración de América Latina y el Caribe en el décimo aniversario de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia” (2009), se constituyó como un antecedente fundamental para el PER, que luego se dotó de contenidos específicos en base a los resultados de una serie de foros subregionales realizados en 2010 y 2011, y del Taller Regional ICSU-UNESCO hacia Rio+20. Las recomendaciones de este último taller han contribuido significativamente en relacionar los contenidos del PER con la problemática del Desarrollo Sostenible, uno de los ejes futuros de la política regional de CTI. El borrador del PER, basado en las propuestas consolidadas y priorizadas a nivel regional, será consensuado por los países en el transcurso de 2012. Para cada uno de los pilares, el PER establece una serie de acciones de cooperación regional que contribuyen a los objetivos específicos: • Gestión estratégica de información en CTI: incluye la plataforma SPIN, que se discute más abajo, así como una nueva herramienta de información estratégica, NEXUS, que estará basada en el uso de tecnologías de web semántica (internet 3.0), todavía en etapa de desarrollo conceptual. • Promoción de las actividades regionales de CTI: El instrumento principal de este pilar es el establecimiento de una “facility” como mecanismo de financiamiento de la I+D intrarregional, en El PER reconoce como actores centrales de su implementación junto a los países, a las agencias de cooperación con actuación regional, tales como UNESCO, OEA, BID, CAF, Banco Mundial, CEPAL, SEGIB, ICSU, 31 través de una red de especialistas en política ÇTI que nos permita imaginar la política de CTI del futuro, en colaboración con ICSU, las Academias, las Asociaciones para el Progreso de la Ciencias y otro actores regionales. • Fortalecimiento y coordinación de la cooperación: Para llevar adelante el plan de acción, es importante la coordinación entre las múltiples agencias involucradas, con el objeto de fortalecer la cooperación regional e internacional. una estrategia de cooperación Sur-Sur, destinada a proyectos en red identificados y construidos con las herramientas a ser provistas por NEXUS y SPIN, dirigidas a la búsqueda de soluciones a problemas estratégicos de conocimiento ligados al desarrollo sustentable. • Fortalecimiento de capacidades para la gestión de CTI, a través de programas con el objetivo de mejorar la eficacia y eficiencia en la gestión de grandes proyectos, programas e institutos de investigación, así como de la creación de la figura del gestor de la I+D e innovación social. • Prospectiva y reflexión sobre política de CTI, a SPIN, una herramienta para favorecer la cooperación internacional Figura 5: Science Policy INformation Platform (SPIN) http://spin.unesco.org.uy en los países, y reconocidos generadores de datos en el tema de toda la Región. Entre las acciones centrales del PER, cabe destacar el reciente diseño y puesta en marcha de la Plataforma SPIN, http://spin.unesco.org.uy (Figura 5), de gran importancia en términos de potencial para la cooperación internacional en CTI. SPIN integra los siguientes componentes: • Indicadores: Mediante StatPlanet, software de análisis geo-referenciado de datos desarrollado experimentalmente por la UNESCO, es posible acceder a más de 450 series temporales de indicadores económicos, ambientales, sociales, de género, de gobernanza, de ciencia, tecnología, innovación, y de TICs. • Sistemas de CTI: Este componente presenta un inventario detallado de la composición de cada sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe, incluyen- Con el objetivo de facilitar información actualizada y de calidad a expertos y tomadores de decisión en política de CTI, esta plataforma permite acceder a información sobre los distintos aspectos de la CTI en los países de ALC, al tiempo que posibilita la combinación dinámica de variables para la visualización de perfiles específicos por sub-región o de la Región en su conjunto. SPIN se mejora y actualiza en constante interacción con sus propios usuarios, puntos focales 32 Referencias bibliográficas do referencias a los planes nacionales de CTI. • Marco legal en CTI: esta base de datos incorpora los marcos legislativos en ciencia, tecnología e innovación para cada país, incluyendo leyes, decretos y tratados internacionales • Instrumentos de política de CTI: un inventario con la descripción detallada de alrededor de 1000 instrumentos de política científica aplicados por los Estados de América Latina y el Caribe y a nivel regional, estandarizados y organizados de manera de permitir búsquedas por objetivos y metas, tipo de mecanismo, y beneficiarios, entre otros criterios. • Organismos de cooperación en CTI: una base con información acerca de 170 organismos de cooperación técnica y financiera en materia de ciencia y tecnología, explorable por área de cooperación, beneficiarios, enfoque geográfico y tipo de cooperación. • Biblioteca virtual: Una biblioteca digital de más de 800 títulos con información especializada en ciencia, tecnología e innovación producida la UNESCO, tanto histórica como reciente. Naciones Unidas (2011), La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la Cumbre para la Tierra: Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile. SPIN, Science Policy INformation Platform, http://spin. unesco.org.uy UNESCO (2010), Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, Montevideo. UNESCO (2011), PANORAMA EDUCATIVO 2010: desafíos pendientes, Proyecto Regional de Indicadores Educativos, Santiago de Chile. UNESCO Montevideo, www.unesco.org.uy SPIN está en proceso a ser extendida a las restantes regiones de la UNESCO, con la coordinación de la División de Política Científica, en París, aprovechando que esta plataforma fue diseñada de manera flexible para poder ser aplicada en otros contextos. Es posible registrarse y acceder gratuitamente a SPIN en: http://spin.unesco.org.uy Conclusiones En conclusión, para llevar adelante el mandato de la UNESCO en América Latina y el Caribe, la Organización basa sus acciones transversalmente en la cooperación internacional en la región y con socios tanto nacionales, como regionales, pero también extra-regionales. Su interés es contribuir a desarrollar capacidades locales en todas estas materias en pro del desarrollo de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación e información, y las ciencias sociales y humanas en la Región. El Plan Estratégico Regional de Política de Ciencia, Tecnología e Innovación así como los instrumentos de cooperación tales como la Plataforma SPIN se proponen como elementos centrales a la construcción de un espacio regional común de cooperación en materia de ciencia y tecnología. 33 34 PANEL 2 Nuevos instrumentos para promover la cooperación internacional en innovación Ing. Daniel Lupi Dr. Sebastián Ceria Dr. Armando Bertranou Moderador: Blanca Rébori 35 36 Daniel Lupi* Acciones de la Fundación Argentina de Nanotecnología en la cooperación internacional Luego de una etapa de establecimiento institucional la FAN desarrolló un esquema de trabajo original adecuado anuestro medio y principalmente a las características de de la cadena de valor de la nanotecnología. Donde se evidencia sin duda un cambio radical en los materiales, pero se traduce en cambios incrementales en la mayoría de los bienes finales. Uno de los factores de gran importancia para mantener e incrementar la competitividad de la industria argentina es el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Particularmente, el caso de la nanotecnología constituye una oportunidad para obtener productos de alto valor añadido con nuevas y mejores características que incrementen la competitividad de las industrias de los sectores tradicionales y les permita acceder a nuevos nichos de mercado. Por otro lado el actual momento de ascenso en la investigación científica en la Argentina y los relativamente escasos ejemplos de implementación práctica hacen necesario pensar en impulsar la creación de empresas a partir del puro conocimiento científico generado. En este marco, el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva ha priorizado la nanotecnología financiando la ciencia básica por un lado y los proyectos de desarrollo público privado en este campo tecnológico por otro. Buscando la creación de consorcios con participación privada, que lleguen al mercado y a la sociedad con productos y servicios en donde la nanotecnología resulte el factor clave. De un modo general, y coincidente con estudios referidos a Iberoamérica, se puede observar que la mayoría de los científicos que trabajan en el campo de las nanociencia y nanotecnología encuentran difícil precisar cómo puede aplicarse su trabajo en los sectores industriales tradicionales. A su vez, los expertos de las industrias en general desconocen las posibles aplicaciones concretas e implicaciones de la nanotecnología en su sector, a pesar de que estiman que las nanotecnología es una fuente de cambio potencial que puede tener un impacto importante. También se han desarrollado formas organizativas novedosas para poder acceder a estas tecnologías tan próximas al ámbito de la investigación y de tan alto impacto potencial en la economía. Tal es el caso de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) entidad de derecho privado y sin fines de lucro, creada por el Decreto 380/2005 del Poder Ejecutivo Nacional, que partir del 10/12/2007, se incorporó a la Jurisdicción del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva. Por ello la FAN centró sus acciones en dos líneas principales y complementadas con dos aportes estratégicos: 1- Difusión de la Nanotecnología en la Industria y la Sociedad. Entre sus objetivos institucionales se puede mencionar el sentar las bases y promover el desarrollo de infraestructura humana y técnica en la República Argentina para que, a través de actividades propias y asociadas, se alcancen las condiciones para competir internacionalmente en la aplicación y desarrollo de micro y nanotecnologías que aumenten el valor agregado de productos destinados al consumo interno y la exportación. 2- Acción Directa: Incubación de empresas en Micro y Nanotecnología. 3- Aporte de la Cooperación Internacional. 4-Nano-fab Master of Arts en Strategic Management of Innovation, ESST en la Ecole Polytecnique Federal de Laussane, Suiza. Presidente de la FAN, Fundación Argentina de Nanotecnología. Profesor de la Universidad Nacional de la Matanza. * 37 1- Difusión 2- Acción directa Comprende un importante número de acciones de sensibilización y difusión, para lograr que el medio académico se asocie a la iniciativa propuesta y los industriales conozcan las posibilidades y ventajas que la nanotecnología le puede brindar a su empresa y a su competitividad en el mercado. El “Proyecto de Incubación” de la FAN apunta a que escalonadamente se pueda invertir de un modo directo en el desarrollo de una idea práctica surgida de un trabajo científico de alto nivel, donde el investigador tiene en todo momento la opción de participar directamente como emprendedor y empresario o participar como desarrollador de su idea hasta un prototipo que demuestre su factibilidad real. También se espera generar en la sociedad un clima positivo respecto de la tecnología en general y de la nanotecnología en particular, dar a conocer los hechos concretos la sociedad tendrá elementos de juicio para poder apreciar la importancia e impacto de esta tecnología. En todos los casos la FAN aporta un “asesor” que complementará el desarrollo técnico con los aspectos prácticos comerciales, guiando el proyecto hacia mercados potencialmente mejores que el original o buscando consolidar un plan de negocios que logre la convergencia, al final de esta etapa, del éxito técnico con un mercado importante o una necesidad social satisfecha. Además el sector de difusión de la FAN desarrolla las siguientes acciones: - “NANOMERCOSUR” Es una feria industrial y congreso internacional, realizada bianualmente que convoca a todas las Instituciones y empresas del país así como a investigadores y emprendedores a presentar experiencias nacionales y extranjeras en aplicaciones de la nanotecnología y la generación de asociaciones y acuerdos entre organizaciones interesadas en el tema. El proyecto cubrirá al menos 20 iniciativas, en las que se invertirán hasta u$s 20000 en cada una, sin necesidad de devolución. La estimación de 20 proyectos es necesaria para cumplir estadísticamente con la muy baja tasa de éxito esperada en iniciativas de alto riesgo como las consideradas. Los casos técnicamente exitosos y con un plan de negocios finamente ajustado podrían, si es que no aparece un inversor externo al proyecto, aplicar para un segundo esquema de financiación de hasta u$s 150.000; que en este caso son reintegrables a través de devolución directa o de royalties. - ENCUENTROS “Nanotecnología para la Industria y la Sociedad”, a pedido de sectores industriales específicos (Cámaras empresariales e Industriales) de distintas regiones del país, la FAN organiza el evento y traslada a los investigadores (de todas partes del país) en la especialidades necesarias para los convocantes. En este caso se contemplan hasta cuatro financiamientos, número vinculado a la tasa de éxito de las primeras 20 iniciativas apoyadas. Para acceder a estos módulos debe pasarse obligatoriamente por el anterior esquema; esto permite seguir un proceso de creación de confianza entre ambas partes, para que el dueño de la idea y el inversor acuerden rápidamente costos y resultados acelerando así el acceso al mercado. - “NANOTECNÓLOGOS POR UN DÍA” Con la forma de concurso de club de ciencias se convoca a alumnos secundarios a realizar una monografía sobre el tema, y los mejores trabajos permiten a los jóvenes autores visitar, durante un día como invitados de honor y guiados por los mejores científicos, los sofisticados laboratorios de micro y nanotecnología de la Argentina. Complementariamente y de vital importancia en el marco de facilitar y acelerar la puesta en marcha de proyectos innovadores, la FAN a partir de sus propios laboratorios denominados Nano-Fab aportará los equipos de escalado pre-industrial necesarios para cada iniciativa o proyecto. - La FAN participa como expositor en las ferias industriales y temáticas donde la presencia de la Fundación pueda resultar convocante o referencial en el tema. 38 Lo original de la propuesta es que esta inversión no se cargará al proyecto sino que será prestado al investigador para que, una vez concluido el proyecto, pueda ser ofrecido, incluso con profesionales y técnicos para su operación, a otros emprendedores o empresarios que lo puedan necesitar en la etapa de escalado de un prototipo. 3- Aporte de la cooperación internacional Este esquema de difusión y acción directa descripto se complementa con una participación creciente en proyectos de cooperación internacional que permitan el aprovechamiento de conocimientos disponibles, recursos materiales y la detección y valorización de los investigadores y tecnólogos argentinos que residen en el exterior. En este marco, se participa en el proyecto Nanopymes con la Unión Europea, se han firmado acuerdos de cooperación con el INL (International Nanotechnology Laboratories) de Braga, se participa en la redes del CYTED vinculadas a nanotecnología y en el último Nanomercosur se han invitado para exponer a expertos de Holanda, México, Brasil, España y Alemania, incluyendo a prestigiosos argentinos en el exterior. 4- Nano-fab Por último la Fundación está construyendo un moderno laboratorio de micro y nanofabricación donde se albergarán los procesos de escalado industrial y caracterización en una amplia instalación al servicio de la comunidad científica e industrial, que requerirá de recursos humanos de primer nivel y con gran experiencia; lo que entendemos es una gran oportunidad para motivar aún más el regreso de nuestros investigadores y tecnólogos al país. 39 Sebastián Ceria* Esfuerzos individuales e iniciativas institucionales de colaboración con el país grandes probabilidades de perder definitivamente esos recursos. Como dijo el Dr. Barañao, no es que eso sea malo, pero tampoco es positivo que gran parte de los investigadores argentinos que se van a hacer un doctorado se quede en el exterior, es importante que muchos vuelvan. Cuando yo era un científico argentino radicado en el exterior, se vivía uno de los peores momentos de la colaboración entre los argentinos en el exterior y la ciencia argentina. En ese momento no teníamos programas específicos o el interés de colaboración que existe hoy en día. Es por eso que mis esfuerzos de colaboración durante esa época, así como los de mis colegas científicos que vivian en el exterior, tuvieron mucho de iniciativa personal, y poco de esfuerzo institucional. Para mí fue muy importante mantener el contacto con la universidad argentina y eso lo hice por una razón de agradecimiento, porque fue la universidad argentina la que me permitió conseguir mi beca en la Universidad de Carnegie Mellon. Pero lo que noté en comparación con los otros estudiantes de doctorado es que la mayoría de mis compañeros extranjeros tenían becas de sus países de origen y eso los obligaba a continuar y mantener la colaboración y regresar a sus países una vez terminados los estudios. Es decir, en mi caso, el esfuerzo de mantenerme en contacto con la Argentina fue puramente una iniciativa personal, sin ningún tipo de apoyo ni seguimiento de ninguna institución argentina, mientras que en el caso de mis compañeros, era una iniciativa conjunta, entre un país (por ejemplo Brasil) que estaba invirtiendo en su futuro enviando a sus futuros doctores a formarse en el exterior, y esos mismos alumnos, que vivían muy de cerca ese pacto. Es importante aclarar que yo ya no soy más un científico propiamente dicho. Durante mi carrera hice la transición de egresado de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Matemáticas a doctorando en la Universidad de Carnegie Mellon, a profesor/ investigador en la Universidad de Columbia, para finalmente establecerme como emprendedor y fundador de la empresa Axioma, donde hacemos modelos matemáticos de optimización financiera. Pero si bien es cierto que he abandonado la carrera científica, toda mi vida continúa ligada a mis orígenes científicos, continúo “haciendo” ciencia y comercializando ciencia. Es la propiedad intelectual que creamos la que genera el valor de la compañía que manejo. Cuando termine mi doctorado me fui a hacer un postdoctorado a Bélgica, por el año 1993. En la Universidad Católica de Lovaina descubrí los “centros de excelencia”, dentro de una universidad. Mi beca de post-doc fue financiada por el CORE (Center for Operations Research and Econometrics). Este centro agrupaba dos disciplinas, las de la Investigación Operativa y la Econometría, que colaboraban conjuntamente para desarrollar modelos econométricos que incorporaran los últimos avances de las dos ciencias. Ese centro estaba financiado por una combinación de fondos locales de la universidad, del gobierno Belga y también a través de subsidios de la Comunidad Económica Europea. Allí aprendí como la combinación de distintos entes nacionales Creo que es importante recalcar que durante el periodo que estuve en el exterior, el modelo de ciencia en Argentina cambio mucho. Me gustaría ilustrar cómo cambió durante esos años mi interacción con la Argentina, para que tengan una idea de como fueron los esfuerzos individuales y las iniciativas institucionales de colaboración con el país. Durante mis estudios de doctorado, de 1988 al 1992, me hice varias veces la pregunta del millón: si mi intención sería finalmente la de volver al país o no. Para cualquier alumno que se va después de terminar la carrera universitaria, la etapa del doctorado es quizás la de mayor riesgo, en el sentido que el país tiene Matemático Aplicado de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Se doctoró en Carnegie Mellon en temas de Optimización, y fue profesor en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia. CEO de Axioma, empresa de software especializada en el análisis de riesgo financiero. * 40 recursos con los que colaboramos excedió nuestras previsiones más optimistas. y regionales podían colaborar exitosamente en la financiación de un centro interdisciplinario de primer nivel mundial. Una vez que mi empresa tuvo éxito en el mercado mundial, se me ocurrió la idea de ayudar a través de la filantropía, siguiendo una filosofía de agradecimiento personal por toda la formación gratuita que recibí en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Hace dos años decidí combinar esta ayuda filantrópica con un proyecto ambicioso, el de la construcción de un nuevo pabellón en la Ciudad Universitaria para albergar al Departamento de Computación, al Instituto de Cálculo, y al departamento de Ciencias de la Atmosfera de la FCEN. En un centro de excelencia se juntan tres pilares claves: la investigación, el desarrollo de prototipos y la salida empresarial, a través de la comercialización de esas ideas. Este es un modelo a estudiar, y quizás a imitar. Ha sido muy efectivo en muchas partes del mundo, y no veo por qué no podría también tener mucho éxito en la Argentina. Mientras estuve en la Universidad de Columbia, entre el 1994 al 1998, mis colaboraciones con la Argentina también fueron realizadas a pulmón. Ayudé, a pesar de la distancia, a alumnos de doctorado que estaban en la Argentina, y otorgué becas a alumnos argentinos que querían realizar sus estudios de doctorado en Estados Unidos. Participé infructuosamente en 1994 de un intento fallido por parte del gobierno de Carlos Menem de fomentar la colaboración con los científicos argentinos que estaban en el exterior. Desafortunadamente, los planes de la gente de Ciencia y Tecnología no eran serios, y los que estábamos en el exterior no sentimos que hubiera una idea concreta de proyecto de colaboración. En los últimos dos años pudimos conseguir el apoyo de varias personas para llevar adelante esta obra. Por un lado, comenzamos trabajando con el Departamento de Computación, con el Decano de la Facultad, y con el Ministro de Ciencia y Tecnología. A través de un contacto personal conseguimos que el proyecto arquitectónico fuera donado por el prestigioso arquitecto uruguayo, que estudió en la UBA, Rafael Vinoly. Este proyecto fue aprobado a principios de este año por la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, y ahora estamos en la etapa de preparar los pliegos, para empezar la licitación de la obra antes de que termine el 2011. En el 1998 empezó mi etapa de emprendedor. En ese momento decidí pedir una licencia a la Universidad de Columbia y fundar una empresa, llamada Axioma, que construye modelos de decisión para la industria financiera, basados en la optimización y el análisis de riesgo. La transición fue ordenada, ya que pasaba de crear propiedad intelectual dentro del ámbito académico, a crearla dentro de una empresa. Un dato interesante es lo que pasó con el subsidio del Career Award, que me había otorgado la National Science Foundation, el año anterior a la salida de Columbia. Como es natural, pensé que no podía guardar el subsidio una vez que estuviera en la empresa; pero me dijeron lo contrario. A la National Science Foundation sólo le importaba que hiciera ciencia, dentro o fuera de la universidad. Como consecuencia, la transición fue mucho más fácil de lo esperado. Lo importante es recalcar, una vez más, que hoy en día hay muchas maneras de ayudar a la ciencia en la Argentina. Esta oportunidad existe, en gran parte, porque hoy hay en la Argentina autoridades que colaboran directamente para que este proceso tenga éxito. Espero, sinceramente, que este proyecto se convierta en una política de estado, y no en un paréntesis sensible al cambio de gobierno. Como emprendedor me resulto más difícil colaborar científicamente con la Argentina, porque había perdido gran parte de la estructura académica que me daba la universidad. Una vez que mi empresa alcanzó cierta escala, decidimos trabajar con una empresa Argentina, Hexacta, haciendo outsourcing para desarrollo de Software. La calidad de los 41 Armando Bertranou* La formación de recursos humanos y la promoción de la cooperación internacional desde la ANPCyT participamos con el Programa de Recursos Humanos (PRH) que administró el FONCyT. La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) tiene 4 fondos con los que promueve el financiamiento de proyectos científicos y tecnológicos tendientes a generar conocimiento, modernizar e innovar en el sector productivo, desarrollar la industria del software y mejorar integralmente las capacidades de I+D para la transferencia a sectores productivos y sociales. Programa de Recursos Humanos Estado del PRH a diciembre de 2010 Investigadores repatriados: 251 - Radicados: 174 - Relocalizados: 77 Becarios doctorales activos: 426 Estos fondos son: • Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) • Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) • Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) • Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) En los últimos años se han producido avances muy importantes en materia científico tecnológica en nuestro país. Quiero destacar algunos como el sostenido crecimiento de los recursos asignados por la ANPCyT a la promoción científica, el impulso a la innovación y el emprendedurismo; la creación de los Fondos Sectoriales en las áreas de Salud Humana, Agroindustria, Energía y el desarrollo de tres plataformas tecnológicas: la Biotecnología, la Nanotecnología y las TICs. Todo ello en el marco de la construcción de la asociatividad público-privada como herramienta fundamental en el desarrollo de los proyectos. Durante el último trienio, la ANPCyT adjudicó beneficios promocionales a instituciones y empresas, algo más de 5.500 proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, por un monto total de 1.759 millones de pesos. El PRH realizó un esfuerzo regional interesante. Se puede observar en el gráfico la radicación en todo el país de los investigadores. No sólo hay 130 investigadores en Buenos Aires donde se concentra la actividad científica más importante del país; también se logró que en el NEA, en el NOA y en la región de Cuyo hubiera una cantidad de investigadores importantes. La ANPCyT participó también muy activamente en el emblemático proyecto RAICES. Este proyecto es una sombrilla que abarca todas las inquietudes relacionadas con la repatriación o la capacitación de nuevos recursos humanos. Nosotros tomamos muy activamente este programa de repatriación y * Doctor en Economía Agraria por Universidad de California. Presidente del Directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. 42 ciencia, la tecnología y la innovación argentina. En este contexto, el financiamiento de estas actividades ha sido impulsado de manera creciente por la ANPCyT, y sustentado en Convenios y Protocolos para la promoción de la I+D+i entre grupos de investigadores y de empresarios de nuestro país con grupos análogos radicados en el extranjero. Es de destacar del PRH la concepción, ya que fue hecho desde la idea de planificar la formación de recursos humanos en un marco donde intervinieran varias instituciones, aquellas que financian con las que estuvimos trabajando a la para la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, el CONICET la ANPCyT y las universidades. Formamos una comisión especial que se reunía semanalmente para analizar los planes que se presentaban, las alternativas de financiamiento y para articular todos los intereses. Se pretende que cuando algún investigador toma la ardua decisión de volver ésta se vea acompañada por nuestra administración frente a las vicisitudes que puedan tener al reinstalarse en la Argentina. Entre los instrumentos específicos para financiar los proyectos de Cooperación Internacional, la ANPCyT cuenta con: Convocatorias a Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID) y Programa de Recursos Humanos (PRH) / FONCyT / para investigadores; y Ventanillas permanentes ANR Internacionales FONTAR y FONSOFT para emprendedores. Instrumentos para promover la Cooperación Internacional en Ciencia, Tecnología e Innovación El fuerte impulso a la Cooperación Internacional es fruto del trabajo coordinado entre la Agencia y la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales (DNRI/MINCyT). Su objetivo es favorecer la internacionalización de la En los tres últimos años la Agencia financió 66 proyectos con una inversión de $ 16.538.506 en el marco de Convenios suscriptos con: 43 Otra tarea que la ANPCyT realizó con la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales fue el PROGRAMA TWINNIG para agrupar proyectos europeos dentro del 7° Programa Marco de la Unión Europea (7PM) con proyectos argentinos. Esto fue muy positivo y apuntó al área “Alimentación, Agricultura y Pesca y Biotecnología”, a través de la participación de proyectos PAE (FONCyT/Agencia). Lo que se observa en estos casos es una mayor flexibilidad en el tema de la adquisición de equipamientos o de insumos para la investigación. Esta flexibilidad no significa debilidad en cuanto a los controles que son muy exhaustivos en todos los casos. Hay que ser ecuánimes en el otorgamiento, rigurosos en el control, pero al mismo tiempo flexible en la búsqueda de quién use los fondos porque para ello están; no usarlos correctamente sería un fracaso de nuestra gestión. Por último, en 2011, la ANPCyT ha puesto en marcha nuevos instrumentos y convocatorias dirigidos a financiar actividades conjuntas de I+D+i. 44 PANEL 3 Cooperación internacional en ciencia de frontera Biotecnología Dr. Eduardo Arzt Dra. Mariana Berenstein Dr. Eduardo Corley Moderador: Lic. Ana Cafiero 45 46 Eduardo Arzt* El Polo Científico Tecnológico de Buenos Aires na de Buenos Aires - CONICET - Instituto Partner de la Sociedad Max Planck de Alemania (IBioBA- MPSP), en asociación con la Sociedad Max Planck (MPS) de Alemania. El I4 presenta un concepto integrado e interdisciplinario de las ciencias haciendo hincapié en la fuerte vinculación internacional de sus institutos, los cuales tienen como consigna fundamental tener un acuerdo de cooperación con instituciones de investigación internacionales. El Polo Científico Tecnológico de Buenos Aires será un centro de gestión y producción de conocimiento que contiene tres componentes principales: uno administrativo, uno de difusión de la ciencia y otro de generación de conocimientos. El Polo, que cuenta con un total de 45.000 m2, se encuentra ubicado en el predio de las ex bodegas Giol entre las calles Soler, Paraguay, Godoy Cruz y Av. Juan B. Justo. Como centro políticoadministrativo de la Ciencia y Tecnología Argentina, será la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT), de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En cuanto a su componente de difusión de la ciencia, el Polo tendrá espacios abiertos y de importante interacción con la sociedad. Entre ellos habrá un Museo Interactivo de Ciencias y un Auditorio para eventos académicos. El público en general podrá acceder a las instalaciones del predio y conocer más de cerca la realidad científica argentina contada por los propios protagonistas. También habrá restaurantes y bares abiertos al público. Además, contará con laboratorios y casa de huéspedes a fin de que jóvenes del interior del país y otros países latinoamericanos puedan desarrollar sus actividades y tomar cursos de tecnologías avanzadas con expertos nacionales y extranjeros invitados. Abordando el caso particular del Instituto en Biomedicina, su vinculación internacional se desarrolla con la MPS. La relación entre la MPS y la ciencia Argentina tiene más de 20 años y se ha basado en distintos tipos de colaboraciones científicas, proyectos realizados en conjunto y visitas argentinas a diversos Institutos Max Planck en Alemania. La MPS es una organización independiente, sin fines de lucro y de larga tradición fundada en 1948 (como sucesora de la Kaiser Wilhelm Society de 1911), cuyo objetivo principal es el de promover la investigación de sus 80 institutos. Dichos institutos realizan investigación básica basada en el interés de la comunidad en Ciencias Naturales, de la Vida, Sociales y Humanidades. En particular, esta organización toma áreas nuevas e innovadoras que las universidades alemanas no están posibilitadas a abordar debido a problemas de tipo organizativo o presupuestario. Los institutos y centros de investigación pertenecientes a la Sociedad disponen aproximadamente de unos 14.300 empleados incluyendo unos 5.150 científicos y 7.700 estudiantes/postdocs y asistentes. La calidad científica es el criterio decisivo para la incorporación de científicos a sus institutos y para el soporte financiero de los proyectos de investigación. La financiación proviene en un 80% del sector público y el 20% restante de terceros. Uno de los indicadores del prestigio que reviste la MPS es la cantidad de premios Nobel que de allí surgieron: suman un total de 32 desde la fundación de la KWS en 1911. Asimismo, tomando por ejemplo el período enero 1997- diciembre 2007, ocupó el segundo lugar, luego de la Universidad de Harvard, en el ranking de instituciones en cuanto a la citación de trabajos en 22 áreas de la ciencia. Desde el punto de vista de la generación de conocimientos, el Polo contará con un centro interdisciplinario internacional de investigaciones llamado: Institutos Internacionales Interdisciplinarios para la Innovación I4. Éste estará constituido por un instituto de Humanidades centrado en el estudio de la economía de la innovación, en el impacto de la tecnología en la Sociedad y abordará, a su vez, el tema de patentes; estará en vinculación con una sede del ICGEB, centro internacional que es parte del Sistema de Naciones Unidas; dos institutos de Ciencias Exactas y Tecnológicas focalizados en nanotecnología con aplicación en biomedicina y en computación/ modelaje en ingeniería y otros sistemas, entre ellos también biológicos y, finalmente, un instituto de Biomedicina, el Instituto de Investigación en Biomedici- Doctor en Farmacia y Bioquímica. Miembro científico externo de la Sociedad Max Planck de Alemania y Director del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires- CONICET- Instituto Partner de la Sociedad Max Planck. * 47 El IBioBA-MPSP ya se encuentra en funcionamiento y desarrollando actividades de cooperación internacional y también en el marco de la repatriación de científicos argentinos. En primer lugar, actualmente se está desarrollando un proyecto de cooperación a nivel MERCOSUR con una visión integrada de la Investigación, Educación y Biotecnología aplicadas a la Salud. Este proyecto reúne a las siguientes instituciones: el IBioBA-MPSP de Argentina, el Instituto Pasteur de Montevideo, la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil y varios institutos de Paraguay (IICS, CEDIC, LCSP). Los objetivos de este proyecto residen en la generación integrada de conocimiento, en la formación de recursos humanos, en la difusión del conocimiento generado y en la valorización del conocimiento generado. Asimismo, se busca el desarrollo de Proyectos de Investigación / Red de Plataformas, de un Programa de Postgrado en Medicina Molecular, de Simposios MERCOSUR en Medicina Investigativa y de Espacios de Innovación para el MERCOSUR. Una de las metas estratégicas actuales de la Sociedad es su Internacionalización. La MPS no sólo cuenta con científicos, estudiantes de doctorado, personal no-científico e invitados provenientes de países extranjeros sino también desarrolla proyectos conjuntos con partners en más de 108 países. Diversas actividades conjuntas y de cooperación entre la MPS e instituciones argentinas como por ejemplo el “Workshop on Biosciences and Nanotechnology. MPS – SECyT. 2005”; los financiamientos a proyectos de investigación conjunta ANPCyT- MPS y los 6 grupos de investigación partner entre Institutos MP y universidades y/o institutos argentinos han fortalecido institucionalmente la vinculación entre la ciencia argentina y la MPS. Es en este contexto de internacionalización que se establecen los Institutos Partner como el de Buenos Aires, creado a partir de esta larga tradición exitosa de colaboración mutua con nuestro país. El IBioBAMPSP contribuirá al desarrollo de las ciencias biomédicas en Argentina con la finalidad de interconectar la ciencia básica con la aplicada y así traducir la información científica en desarrollo tecnológico. Asimismo, este instituto ha establecido entre sus metas la contribución a la Innovación, elemento esencial que toma de la MPS. En segundo lugar, es importante mencionar que dentro de las metas del IBioBA-MPSP se encuentra el establecimiento de grupos jóvenes que deseen reinsertarse en el país. Es el caso, por ejemplo del Programa de Grupo Joven MPS – Volkswagen Foundation – CONICET – MINCyT que seleccionó a un investigador quien, tras entrenarse en un Instituto Max Planck en Alemania, regresará a la Argentina en el marco del IBioBA-MPSP. Este es un ejemplo que se enmarca en la política científica nacional por la cual se han sentado las bases para que en los últimos años el país haya logrado la repatriación de un número importante de aquellos científicos que habían emigrado en el pasado. El Programa RAICES desarrollado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y los Subsidios de Reinserción promovidos por el CONICET son muestras de esta política que tan exitosamente está impulsando el desarrollo de nuestro país en materia de Ciencia y Tecnología. El IBioBA-MPSP ya ha comenzado a participar activamente en esta política de repatriación siempre buscando mantener un alto nivel de excelencia. En Alemania, en el marco de la MPS, la Max-PlanckInnovation se ocupa de la transferencia tecnológica desde los Institutos MP, que son las organizaciones líderes en investigación básica en Alemania. Su función es primordial: la transferencia de los resultados de la investigación básica en productos que contribuyen al progreso económico y social. En este contexto, la Max-Planck-Innovation se ocupa de temas como el desarrollo de patentes y licencias, el asesoramiento para la comercialización de las invenciones, el apoyo a la creación de start-ups, la búsqueda de inversores y la participación como accionista en diversas empresas, entre otros. Algunos datos importantes que valen la pena destacar son, por ejemplo, que los ingresos obtenidos en Max-Planck-Innovation en 2010 por licencias alcanzaron casi los 16 millones de euros; que desde 1979 ha cerrado 1.900 acuerdos por licencias y que desde 1990 ha apoyado la creación de unas 90 start-ups. Podría citarse como ejemplo de un caso exitoso de la Max-Planck-Innovation el desarrollo del novedoso tratamiento contra el cáncer de estómago, riñón y colon, Sutent®, basado en el trabajo de investigación de un grupo de científicos del Instituto Max Planck de Bioquímica bajo la dirección del Prof. Axel Ullrich. 48 Mariana Berenstein* Transferencia de tecnología e incubación de empresas en la Fundación Instituto Leloir Instituto Leloir y, en la mayoría de los casos, todas las invenciones y los derechos que se generan son compartidos con el CONICET. Les quiero mostrar en base a nuestra experiencia la importancia del apoyo de los programas públicos, tanto desde el desarrollo local como desde la vinculación y la cooperación internacional. Para cumplir con los objetivos hacemos muchas de las actividades que hacen las oficinas de transferencia tecnológica a nivel internacional, que tienen que ver con evaluar los proyectos que tengan un potencial comercial, si se puede proteger la propiedad intelectual hacerlo y difundir, y buscar interesados para licenciar esas invenciones y las tecnologías. Imagino que todos ustedes conocerán la historia del Instituto Leloir, es una Fundación privada sin fines de lucro que se dedica a la Investigación Científica y a la Formación de Recursos Humanos en Bioquímica y en Biología Celular y Molecular. Dentro de la fundación funciona un instituto de investigación del CONICET, es decir que la mayoría de nuestros investigadores son de CONICET, y por eso voy a hacer hincapié en gran parte de la presentación que los derechos de propiedad intelectual que se generan y los beneficios son compartidos con el CONICET. Pero a parte de las actividades convencionales de una oficina de transferencia hemos tenido mucho trabajo en los últimos años en canalizar el financiamiento desde el sector privado, mucho desde la industria (que son los inversores estratégicos), y desde el sector público que ha crecido enormemente desde los últimos años desde la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que ha nosotros nos ha ayudado mucho en la generación de nuestros emprendimientos. La institución se creó en 1947 bajo la dirección del premio Nobel Leloir, hoy funcionan 26 grupos de investigación y desde el año 2005 se han repatriado 11 científicos. Esto es muy importante porque se crearon nuevas líneas de investigación y muchas de esas líneas son las que han generado parte de los proyectos que estamos transfiriendo y parte de los proyectos que, aunque no se los presente hoy, van a ser -espero- exitosos en los próximos años. Entonces nosotros trabajamos fuertemente en canalizar y coordinar ese financiamiento hacia la generación de nuevos emprendimientos y básicamente muchas de nuestras actividades tuvieron que ver con la creación de nuevas empresas y esto porque en el área que trabajamos los desarrollos tempranos tienen una valoración un poco menor. El edificio cuenta ya con 6500m2 y 2970 m2 adicionales recientemente finalizados, con aproximadamente 20 millones de dólares en equipamiento, es decir que esto no es menor para hacer un desarrollo de punta que pueda competir a nivel internacional y generar un cambio competitivo a nivel local. Creamos nuevas empresas en los últimos años y en virtud de la creación de nuevas empresas nos dimos cuenta que necesitábamos tener un espacio físico que alojara esos emprendimientos de base biotecnológica. Entonces eso también es una actividad nueva, una oficina de transferencia que normalmente no hace una gestión de una incubadora. Inis Biotech, que es la empresa donde yo trabajo, inicio su actividad en 2006 y tiene un contrato de representación exclusiva con Leloir. Su actividad es difundir y comercializar todos los derechos de propiedad intelectual que surjan de las invenciones del Nuestra propiedad es compartida con CONICET, lo que hemos generado fue un acuerdo de vinculación tec- Doctora en Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires y Master of business administration (MBA) de la Universidad de San Andrés. Gerente General de Inis Biotech y Directora del CeDeBiO (Centro de Desarrollos Biotecnológicos) del Instituto Leloir. * 49 ción a las que hoy pueden acceder las empresas en el edificio Leloir, pero que los vamos a tener contenidos en el mismo edificio de la incubadora. Las oficinas de Inis Biotech también van a estar contenidas en la Incubadora. nológica en donde ellos nos reconocen a nosotros, al mismo tiempo que Leloir, como una unidad de vinculación tecnológica. Establecemos la forma en la que trabajamos y cómo nos vamos a distribuir los beneficios que se generen de esos derechos de propiedad intelectual compartidos. Hoy podemos decir que tenemos 8 patentes que ya están en fase nacionales (5 desde 2006), 6 han sido licenciadas y tenemos 2 de Start Up locales, 3 de Start up y Consorcios en Chile, y una en una empresa de EEUU. A la Incubadora de emprendimientos Biotecnológicos del Instituto Leloir le pusimos el nombre Centro de Desarrollo Biotecnológico (CEDEBIO). Se refaccionó un espacio en el mismo predio del Instituto Leloir con una inversión cercana a los 500 mil dólares por parte del instituto, eso permitió tener unos 400 metros cuadrados iniciales en donde hoy ya alojamos 3 empresas biotecnológicas y una cuarta que se está incorporando. Observarán con esto la importancia y la vinculación de la cooperación internacional. Tenemos también tres patentes que se han desarrollado directamente en emprendimientos de empresas que se armaron con otras internacionales en colaboración. Resalto que otra vez los beneficios son compartidos entre CONICET y Leloir. Además con fondos que hemos conseguido desde la Agencia Nacional de Promoción científica y Tecnológica (ANPCyT) estamos ampliando este espacio a 700 m2 que creemos que va a poder alojar hasta 10 empresas biotecnológicas con el beneficio que vamos a tener también en ese mismo espacio áreas de microbiología, áreas de cultivo, de lavado y de esteriliza- Algunos de los Start up que hemos desarrollado a nivel local han surgido de propiedad intelectual generada en la Fundación Lenoir. Start Ups y Joint Ventures START UP TECNOLOGÍA ESTADO INNMUNOVA S.A. Producción de vacunas para uso humano y animal Incubada en CeDeBio Gentron Inc. Biomarcadores para diagnóstico temprano del cáncer Incubada en CeDeBio MiBios Microchips biológicos para cáncer Incubada en CeDeBio PhylumTECH Servicio para testeo de drogas - HTS A ser incubada en CeDeBio Xbio Herramientas de diagnóstico y Tratamiento para HPV - REGIONALES/ EN DESARROLLO Varias empresas están alojadas en la Incubadora, pero no sólo tenemos empresas a nivel local, tenemos cuatro desarrollos conjuntos en Chile, en áreas que tratan con vectores de terapias génicas aplicables al cáncer, genómica, fito tumorales, diagnóstico temprano de cáncer inter intestinal. - 4 JOINT VENTURES Con Chile –áreas: vectores Terapia Génica (Cáncer) - Genómica – Fitofarmacos Antitumorales- Diagnostico temprano de cáncer gastrointestinal. Alianzas estratégicas con EEUU, España, Montevideo Me gustaría resaltar que estos cuatro emprendimientos tienen alianzas estratégicas en EEUU, en España y en Montevideo, porque hay actividades y recursos específicos que necesitamos para el desarrollo de los proyectos que no tenemos a nivel local y que están los expertises localizados en otras áreas. - 1 Start Up en desarrollo (consorcio FIL/StartupLocal/Empresa Farma: Immunonano partículas para la detección del cáncer y enfermedades neurodegenerativas. 50 Acá puedo mencionarles 4 Acuerdos Internacionales. Destacados 2008-2010 TIPO DE ACUERDO EMPRESA INSTITUTCIÓN INVESTIGADOR ASOCIADO OBJETIVO Colaboración Univ USA O. Podhajcer Producción de vectores terapia génica para research y ensayos clínicos. Servicio Big Farma EEUU A. Gamarnik Suministro de material para testeo de medicamentos antivirales. Sponsorship and License Agreement Mid Farma EEUU O. Podhajcer Desarrollo de una terapia usando SPARC. Asesoría Big Farma EEUU A. Gamarnik Información para el establecimiento, desarrollo e interpretación de ensayos. Ciencia de Brasil, que se llama PROBITEC en Células Madre y busca promover la investigación básica, trasnacional y clínica a través de subsidios convocatorias PICT y PID abiertas. Algunos de los proyectos destacados que hemos generado son: Inmunova: esta empresa tuvo amplio apoyo y financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) y esta recientemente incorporando dos científicas por el Programa RAICES que se han especializado en Europa y aportarán al desarrollo de esta empresa. Este acuerdo promueve además la formación de recursos humanos a través de cursos y la oferta de servicios de alta tecnología con el desarrollo de Plataformas Tecnológicas locales que puedan ser ofrecidas al sector productivo. Phylum Tach: servicios de ensayo masivo para toxicidad y desarrollo de nuevos fármacos. Por otro lado, nos hemos asociado con el INTA para ser facilitadores de proyectos que nos va a permitir promover nuevas empresas en el marco de nuevas Empresas de Base Tecnológica (NEBTs) (Programa EMPRETECNO PABT). Y es interesante destacar cómo puede participar el sector privado. Y esto es posible a través de los mecanismos clásicos de Transferencia de Tecnología: Licencias, Servicios, Asesoría, Intercambio de investigadores, etc. Puede ser también como “Adoptante” o “Contraparte” de un proyecto con fondos públicos o como usuario o inversor final en proyectos impulsados y desarrollados desde y/o en colaboración con el sector científico. Proyecto MiBios Microchips Biológicos: este proyecto también tuvo apoyo del MINCyT y tiene como objetivo la obtención de Microchips Biológicos para uso, diagnóstico, pronóstico y conducta terapéutica en cáncer de mama humano basado en tecnologías proteómicas y genómicas. También participamos de un consorcio de investigación en células madre que participan 11 Instituciones locales con 14 proyectos para definir la capacidad del uso terapéutico de las células madre, en este caso en cardiología, neurología y cáncer. Esto se creó con un fondo del FONCYT y hemos constituido un consorcio mucho más grande del que pueden participar otras instituciones internacionales. Y lo importante es que nada de esto podría ser factible si no tuviésemos el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, de la ANPCyT y, en temas de cooperación Internacional, de programas como RAICES. En base a este programa se creó un Acuerdo de cooperación binacional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva con el Ministerio de 51 RAICES está trayendo gente con capacidades específicas a nivel internacional y esto permite: - El fortalecimiento de capacidades científicas y tecnológicas que nos permiten contar con una masa crítica de proyectos transferibles. - Tener Base de datos y Redes de científicos en el exterior para conocer quién puede aportar sus capacidades específicas a nivel internacional. - La incorporación de expertise y tecnologías nuevas en el sector productivo y en las nuevas empresas de base tecnológica, a través de líneas de acción como los subsidios Milstein, Retorno o Volver a trabajar. Un esfuerzo muy bueno también es el que se está haciendo para vincular otros sectores del área de negocios, de las áreas comerciales, en ese sentido RAICES PRODUCTIVO es importante para apoyar y permitir una base de datos empresarial del sector. A esto se le suman los programas de colaboración empresa - empresa internacional y rondas de negocios, como así también ayudar a la formación de capacidades en transferencia y negocios internacional. Todo ello es muy importante para la vinculación tecnológica y el desarrollo de negocios. 52 Esteban Corley* Plataforma BIOTECSUR, actividades y logros regionales - se pueden promover proyectos regionales con muy buenos resultados - se puede fomentar la colaboración entre grupos de investigación y del sector productivo del MERCOSUR La velocidad del desarrollo y el cambio permanente en los paradigmas de negocio de las economías basadas en el conocimiento proponen desafíos a las instituciones que deben contribuir a la articulación entre los sectores productores de ciencia y tecnología y los sectores privados, con el objeto de agilizar la transferencia del conocimiento y orientar las prioridades de los esfuerzos de investigación y desarrollo. Principales logros obtenidos: 1) Se dispone de información actualizada sobre el estado de la Biotecnología a nivel regional. 2) Se han examinado las competencias regionales. 3) Se ha consensuado una visión común al 2020 para la Plataforma Regional BIOTECSUR: “BIOTECSUR es la plataforma de biotecnologías del MERCOSUR, que moviliza y articula actores públicos y privados para la solución sustentable de problemas de alcance regional y global, reconocida internacionalmente por su eficacia y eficiencia en la generación de bienes, servicios y procesos biotecnológicos altamente competitivos”. El área de las biotecnologías resulta especialmente demandante en términos financieros, de infraestructura y de recursos humanos, por lo que una coordinación regional del esfuerzo de I+D tiene sentido para aprovechar las sinergias y complementariedades de los diferentes países, además de aprovechar la escala económica de un mercado regional y global. Desde su inicio, la Plataforma BIOTECSUR desarrolló y desarrolla tareas basadas en objetivos específicos: 1) un diagnóstico regional de capacidades y vacancias, un inventario de normativas, instrumentos financieros, publicaciones, patentes, identificación de grupos de investigación y empresas. 2) un planeamiento estratégico diseñado y acordado por los actores del mundo académico, privado y gobierno de los cuatro países, en el que se definieron cinco (5) líneas estratégicas prioritarias para la plataforma. 3) la financiación de proyectos de I + D en biotecnología instrumentados por consorcios conformados por el sistema científico y empresas de los cuatro países, que sirvieron como casos piloto o pruebas de concepto para verificar la viabilidad y la conveniencia (eficacia, eficiencia, etc) de la estrategia regional seleccionada. 4) Se ha validado de una metodología “bottom up” para conocer las prioridades regionales y para orientar las prioridades de investigación. 5) Se organizaron 92 encuentros con los actores regionales para la determinación de demandas, planificación estratégica, redes, validación de consultorías, cursos a emprendedores. 6) Se contactaron a unos 2600 referentes académicos, de la industria y del gobierno. 7) Se desarrolló un website transparente que recibe 30.000 visitas anuales de 92 países. Proyectos La experiencia obtenida en el curso de las actividades ha mostrado que: Se han financiado, con aproximadamente 3.000.000 de euros, cinco proyectos regionales que en esta etapa han finalizado y que concretamente han generado: - se pueden acordar prioridades comunes para el MERCOSUR - 52 grupos que reunieron a más de 232 investigadores de primera línea en los proyectos regionales. * Licenciado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires y DPME del Instituto Argentino de la Empresa de la Universidad Austral. Miembro por el sector privado de la CPB (Comisión Plataforma Biotecsur). Exdirector del Programa Biotech, Mercosur-EU del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación tecnológica. 53 El Proyecto orientado a resolver problemas en la cadena de producción de carne bovina en el área de Tuberculosis y otras enfermedades ha logrado: - Conocimientos nuevos, en forma acelerada por las sinergias planteadas. En el proyecto orientado a la cadena de producción Aviar se ha logrado: a) Consolidar en el MERCOSUR un grupo de trabajo para el desarrollo de tecnologías para el control y erradicación de enfermedades del ganado bovino con riesgo para la Salud Humana y/o que afectan los indicadores productivos. b) Se generaron y evaluaron de vacunas experimentales contra la tuberculosis y paratuberculosis bovina. c) Se desarrolló un macroarreglo de antígenos de múltiples patógenos para el diagnóstico simultáneo de las siguientes enfermedades: Tuberculosis, Paratuberculosis, Brucelosis, Leptospirosis, y Neosporosis. a) Establecimiento de una Red Interinstitucional en patologías aviares. b) Mejorar los conocimientos sobre patrones de circulación de los diferentes patógenos estudiados en la región MERCOSUR, lo que permitirá realizar análisis de riesgo más certeros, en cuanto al posible ingreso de estos patógenos transfronterizos. c) La caracterización y epidemiología molecular de patógenos aviares circulantes en la región (algunos son únicos en el mundo y difieren de lo ya conocido y publicado). Estos logros permitirán avanzar en la profundización de las relaciones entre la academia y la industria establecidas en la primera etapa; y el escalamiento de los resultados en materia de diagnóstico y vacunas, para ampliar su transferencia y difusión a nivel de los sectores productivos afectados. Estos logros permitirán avanzar en: 1) Nuevos inmunógenos, diseñados a partir de los conocimientos moleculares que se han caracterizado; 2) Técnicas complementarias de diagnóstico, basadas en la estrategia DIVA (Differentiating Infected from Vaccinated Animals), que permite un mejor control y la eventual erradicación de estos patógenos. 3) Nano-anticuerpos para la profilaxis pasiva y/o tratamiento de estos patógenos a nivel industrial. El segundo proyecto orientado a la cadena de producción de carne bovina en el área aftosa ha logrado: a)Establecer plataformas tecnológicas para: i) el control en producción de vacunas contra la aftosa; ii) la evaluación costo-efectividad de la potencia de lotes vacunales. b) Diseño y evaluación preliminar de 2 nuevas vacunas sintéticas contra la aftosa para bovinos. c) Establecimiento de capacidades para análisis y control de vacunas en Paraguay. El Proyecto orientado a las necesidades de la cadena de producción de oleaginosas ha logrado: a) Establecer un Laboratorio virtual conectando a los integrantes del consorcio. b) Banco de germoplasma activo. c) Protocolos de trabajo estandarizados y coordinados. d) Plataforma automática de fenotipado patentada para la caracterización de la tolerancia a sequía. e) Colección de nuevos genes asociados a respuesta a estrés biótico y abiótico. f) Mapeo de una nueva región genómica en soja involucrada en la resistencia a roya asiática. g) Nuevo germoplasma con genes de interés a disposición de las empresas de mejoramiento genético. h) Desarrollo de nuevas herramientas bioinformáticas. Estos logros permitirán avanzar en: 1) La validación a escala de los resultados obtenidos. 2) Un proceso más amplio de transferencia e implementación de los mismos a nivel industrial. Finalmente el proyecto destinado a contribuir al sector de producción de forestal ha logrado: a) Aplicar un sistema de genotipado para el mapeo genético de 4 familias y 4 poblaciones árboles. b) Generar 3 poblaciones clonales inexistentes en el mundo de E. grandis y E. globulus (~200 genotipos por población). c) Identificar regiones genómicas asociadas a las diversas características fenotípicas de importan- Estos logros permitirán continuar como una estructura internacional con autonomía propia del Laboratorio virtual, que es una herramienta clave para seguir incorporando cada vez más valor agregado y competitividad al sistema agroindustrial de la soja en el MERCOSUR. 54 cia en la utilización de biomasa leñosa de Eucalyptus (altura, vol, forma, extract., contenido y composición de lignina). Estos logros permitirán avanzar en: a) Trabajar en la asociación a otras propiedades no evaluadas en este proyecto, como por ejemplo rajadura de madera, estrés biótico y abiótico y/o incluir análisis en otros ensayos de especies de alto valor. b) Hacer análisis genéticos y fenotípicos para continuar con los estudios de asociación en estas poblaciones con elevado número de repeticiones. c) Avanzar en el análisis de los fragmentos y genes detectados a nivel de su secuencia y expresión y su comparación entre las distintas poblaciones y especies evaluadas, como base para seguir mejorando la eficiencia de los programas de mejoramiento forestal en la región. BIOTECSUR ha podido focalizar sobre prioridades regionales en áreas de conocimiento con alto impacto económico y estratégico y ha logrado inducir el trabajo en forma de consorcios de investigación con el consiguiente efecto sinérgico. Entendemos que vale la pena profundizar este camino institucional de cooperación y de articulación entre el conocimiento y la producción promoviendo un MERCOSUR innovador y competitivo. 55 56 PANEL 4 Cooperación internacional en ciencia de frontera Electrónica Nanotecnología Telecomunicaciones Lic. Carlos Amaya Dr. Alberto Lamagna Moderador: Ing. Jorge Seghezzo 57 58 Carlos Amaya* INVAP, la empresa estatal argentina de tecnología que compite en el mercado internacional radarización del país se hiciera fundamentalmente con el diseño y la construcción argentina. Mi intención es mostrar algunos proyectos importantes y tratar de explicar cómo fue la historia que nos permitió llegar al nivel tecnológico que hoy tenemos. En estos radares se está trabajando: El reactor nuclear OPAL es el reactor nuclear que se vendió a Australia y que fue adjudicado a INVAP en una licitación internacional donde participaban 8 empresas, de las cuales 4 solamente calificamos. Por sus capacidades, es uno de los reactores de investigación más poderoso y complejo del mundo, dentro de su categoría. Es una medida del nivel alcanzado por Argentina en el tema nuclear. RADAR SECUNDARIO MONOPULSO ARGENTINO (RSMA): Control de Tráfico Aéreo: FAA / ANAC - MINPLAN, Contrato por 22 radares RSMA. RADAR 3-D – RADAR PRIMARIO ARGENTINO (RPA): Vigilancia de espacio aéreo FM – MINPLAN, Diseño y construcción del prototipo de RPA, Contrato por 6 radares RPA. También hemos trabajado en el tema satelital. Hay un convenio de Cooperación Internacional de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) con la NASA y dentro de este acuerdo se ha trabajado en satélites de observación de la tierra. RADAR METEOROLÓGICO - RECURSOS HÍDRICOS Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame) Diseño y construcción del prototipo de RM, Centro de Operaciones en Buenos Aires. La NASA normalmente provee algunos instrumentos y los vehículos de lanzamiento y CONAE provee la plataforma satelital, también instrumentos y el segmento terreno donde se opera y se lleva el control del satélite. INVAP es el contratista principal de estos proyectos. En el año 2005 había 5 radares secundarios importados operativos, a fines del 2009 ya había 8 nuevos de fabricación nacional y, a fines del 2012, va a estar cubierto el 95 por ciento del espacio aéreo argentino. En lo que respecta a los radares primarios (RPA) estos proyectos se van desarrollando con modelos de evaluación tecnológica. A fin de este año estará operativo el prototipo. Tenemos el ejemplo del satélite SAC D / Aquarius que el 10 de junio de 2011 fue puesto en órbita y es un indicio del nivel alcanzado por Argentina en el tema satelital. Todo el proceso de lanzamiento fue correcto. La evolución de INVAP en los tres mercados (satélites, reactores y radares) puede apreciarse en el siguiente gráfico: También quiero mencionarles el tema de radares. El Gobierno nacional tomó la decisión de que el plan de * Licenciatura en Química en la Universidad de Buenos Aires. Asesor de la Gerencia General de INVAP. 59 Quiero cerrar mi exposición con esta frase: A todo esto se llegó a partir de una política de Estado que a nivel nuclear apuntó a la independencia tecnológica y se ha avanzado además en lo que es el diseño de reactores, INVAP ha llegado a ser el líder de reactores de investigación. “Todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento y solamente serán exitosos los pueblos que entiendan como generar conocimientos y como protegerlos, como buscar jóvenes que tengan capacidad de hacerlo y asegurarse de que se queden en el país. INVAP fue creada en 1976 mediante un convenio entre el Gobierno de la provincia de Río Negro y la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, naciendo en el Centro Atómico Bariloche con la participación mayoritaria de egresados del Instituto Balseiro. Los otros países se quedarán con litorales hermosos, con iglesias, minas, con una historia fantástica; pero probablemente no se quedarán ni con las mismas banderas ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxito económico”. El desarrollo tecnológico de INVAP es parte del desarrollo tecnológico del país. Desde sus inicios la empresa ha sido un participante activo en proyectos relacionados a la energía nuclear. Uno de sus logros más destacados en este ámbito fue el desarrollo autónomo de la tecnología de enriquecimiento de uranio. Esto lo dijo en 1940 Albert Einstein. Todavía nos sigue enseñando. La esencia de INVAP es, en definitiva, el diseño y la construcción de proyectos complejos. Los desarrollos tecnológicos y la integración de sistemas son la clave, tanto integrando tecnologías existentes como desarrollando las que no están disponibles. Además es muy importante el grupo humano excepcional con el que cuenta la empresa, con fluida interacción con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Hay muchos profesionales que se han quedado en el país ha participar de estos desafíos y muchos han vuelto a través del Programa RAICES. Nosotros entendemos que el desarrollo tecnológico de un país es el elemento clave de la competitividad, y es el resultado de una acción conjunta del Estado y las empresas que tienda a movilizar el recurso más valioso: su materia gris. 60 Alberto Lamagna* Un ejemplo de cooperación internacional y transferencia de tecnología: la creación de un laboratorio de micro y nanotecnologías de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) nofabricación del Centro Atómico Constituyentes no hubiera existido si, por ejemplo, no hubiese tenido la oportunidad de pasar un periodo de mi vida profesional en Italia y si después no hubiese sucedido lo mismo con gente del grupo de investigación de la CNEA, mediante acuerdos bilaterales de la entonces Secretaría de Ciencia y Tecnología. Así se fue creando toda una conectividad internacional que se basa en el intercambio de personas y asimismo un fructífero intercambio de conocimiento. Hoy puedo asegurar, sin equivocarme, que gracias a la cooperación internacional instalamos un laboratorio en el Centro Atómico Constituyentes de la CNEA, único en Argentina en el tema Micro y Nanofabricación. La cooperación internacional sostenida en el tiempo me permitió crecer profesionalmente y luego nos posibilitó crecer de manera institucional. En lo personal, “me abrió la cabeza” ser becado en el ICTP-UNESCO TRIL Programme, etapa de formación en Italia (1989-1992) en el Instituto de Microsistemas y Microelectrónica (LAMEL) del Consiglio Nazionale per le Ricerce de Bologna (Italia). Del año 1997 al 2003 tuve convenios de cooperación en el marco de Acuerdos de cooperación ItaliaArgentina entre el IMM-CNR y la CNEA. Luego me nombraron profesor asociado TRIL Programme del ICPT-UNESCO (1999-2006), esto último me permitió conocer otros laboratorios italianos. Cuando regresé a Argentina y me reinserté laboralmente en la CNEA, volví un poco obsesionado con la transferencia de tecnología, ya que durante mi estadía en el exterior, observé cómo en Italia y Europa muchas de las investigaciones en los institutos y universidades se hacían en pos del desarrollo tecnológico y este se trataba de transferir a las empresas, en especial a las PYMES porque son generadoras de empleo. Fue por ello que comencé a recorrer un camino buscando “cómo” transferir tecnología en nuestro país. Así conocí a los fundadores de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), que tenían a este entre sus objetivos, y colaboré también en el Polo Tecnológico Constituyentes S. A., tratando de transferir tecnología y aprendiendo que hay dos visiones bien diferenciadas que suelen enfrentarse: el del investigador de laboratorio y la del empresario, este último con el lenguaje del mercado, que habla de prototipos, productos, procesos, tiempos, inversiones y tasas de retorno. Ya en 2008-2009, gracias al Programa RAICES y a un PAE (Programa de Áreas Estratégicas) que nos otorgó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se produjo la reinserción de cuatro investigadores-tecnólogos al proyecto (uno de EE.UU., uno de Francia y dos de Italia). Esta cooperación internacional asociada a I+D en Micro y Nano dispositivos en “Clean-Room” de Micro y Nano fabricación, permitió el nacimiento y evolución de la idea: “¿Por qué no tener en Argentina un laboratorio similar a los que hay en el mundo desarrollado?”. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la CNEA permitieron al Nodo NANOTEC instalar un laboratorio de Micro y Nano Tecnología de CNEA (Buenos Aires), y el Programa RAICES nos posibilitó la incorporación de profesionales que volvieron al país para trabajar en él. Fue muy importante en todo esto la cooperación internacional, porque el laboratorio de Micro y Na- Licenciado en Ciencias Físicas de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Física de la Universidad de Bologna. Gerente de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares de la CNEA y profesor Asociado de la Escuela de Ciencia y Tecnología de UNSAM. * 61 Figura 1: Proyectos en Nanotecnología financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. 5. La tecnología también se transfiere a través de información no-libre, cuya propiedad está protegida legalmente (acuerdos de licencias de uso de patentes, marcas, secretos industriales, franquicias o a través de contratos de servicios de asistencia técnica). En este proceso de transferencia de tecnología (TT) hay mecanismos que son para destacar: 1. Se adquiere una tecnología a partir de información libre, a través de libros, revistas, patentes de invención vencidas, catálogos, entre otros. 6. En el caso de los “joint-ventures” entre empresas locales y extranjeras. 2. La transferencia de tecnología desde el extranjero es mediante el “know-how” de las personas. Esta es la que nos permite el programa RAICES. Pensando en el futuro, en mi visión, el programa RAICES podría crear más valor en el tejido productivo argentino, mediante el trabajo de profesionales reinsertados en empresas PYMES, con el objetivo de transferir innovación a los productos nacionales. El programa funciona muy bien, pero deberíamos reforzar el porcentaje de gente que se ubica en áreas temáticas más cercanas al mercado en la cadena de valor (fig2). 3.Mediante ingeniería inversa, “copia”, o copia+diseño. Se obtiene el conocimiento a través del análisis de la tecnología de bienes producidos en el exterior. 4. Mediante la compra de maquinaria, equipos y otros insumos de producción. 62 Figura 2: Reinserción de RRHH en las distintas etapas de las cadenas de valor. conceptual, se firmó un laboratorio asociado con la red de laboratorios del CNR Italia para Micro y Nano fabricación (Nano Sensor Lab). Los recursos humanos no son infinitos por eso debemos pensar estratégicamente en ellos. Hoy nosotros, como país, ya podemos jugar en primera en algunos temas, como ser el de tecnología nuclear y espacial, si a esto le agregamos la reinserción de RRHH y la transferencia de tecnología al sector productivo estaríamos en presencia de un circulo virtuoso de crecimiento difícil de frenar. Recientemente, en esa línea Por otra parte, la transferencia de tecnología, gracias a la reinserción de las personas en etapas más cercanas al producto y a la innovación, creará valor más rápidamente en nuestra sociedad (fig 3.) Figura 3 63 64 PANEL 5 Hacia una mayor inserción internacional del Sistema Científico y Tecnológico Dr. Pablo Jacovkis Dra. Nora Sabelli Moderador: Ing. María Cristina Saucede 65 66 Pablo Miguel Jacovkis* El sistema científico y tecnológico argentino, avances y desafíos Los avances en el sistema científico y tecnológico argentino aliento a la inmigración de personal no calificado: de hecho, una de las características más positivas de la política inmigratoria argentina es su extrema generosidad). Los países del llamado “primer mundo” tienen todos una política de impulso a inmigración calificada, incluso cuando llevan a cabo prácticas restrictivas con la inmigración no deseada: podemos incorporar sus políticas de impulso a la inmigración calificada sin sus prácticas restrictivas. Y esas políticas no tienen por qué restringirse necesariamente a inmigración de países del “primer mundo”: además de una política activa relacionada con los países latinoamericanos -como tiene, por ejemplo, Brasil- podemos tratar de incorporar inmigración de países no tradicionales (en el sentido de ser países sin tradición inmigratoria a Argentina). La crisis económica internacional ofrece, al menos por ahora, perspectivas muy interesantes de éxito de este enfoque. En los últimos años se ha producido un significativo aumento del presupuesto nacional en ciencia y tecnología, tanto en aumento de salarios y de personal incorporado al sistema como de equipamiento; a eso se ha agregado una mayor definición de líneas prioritarias de investigación que cuentan con un amplio apoyo y no han sido mayormente cuestionadas. Esa situación se ha traducido en un potenciamiento vigoroso del sistema científico y tecnológico argentino, y uno de sus correlatos es su mayor inserción internacional, a través de repatriación de científicos que mantienen sus contactos en el extranjero, una importante actividad oficial de relaciones científicas internacionales, y el apoyo oficial a los contactos individuales que puedan hacer investigadores o grupos de investigación con el extranjero. Sin embargo, entendemos que todavía se puede ampliar bastante más esta inserción internacional, a través de medidas convenientes, algunas de las cuales se sugieren en este trabajo. 2. Desburocratización Una serie de medidas legales disminuirían los inconvenientes que se suelen presentar a los extranjeros que quieren radicarse en nuestro país y que pueden ser desanimados por ellos: 1. Radicación de científicos y tecnólogos extranjeros En los últimos años ha comenzado a observarse incipientemente un interesante fenómeno de radicación de científicos y tecnólogos extranjeros en nuestro país. En este fenómeno ha tenido que ver el apoyo que ha recibido el área de ciencia y tecnología en este período, unido a una tasa de crecimiento significativa de la economía nacional y, sobre todo, a una recesión notable en muchos países, sobre todo europeos. Sería apropiado aprovechar esta situación con medidas concretas del Gobierno Nacional, que justamente apoyen esta radicación, sea transitoria como, por ejemplo, investigadores que llevan a cabo su postdoctorado en nuestro país, o permanente como universitarios o investigadores del sistema científico tecnológico nacional. Estas políticas deberían, entre otras cosas, fomentar la inmigración de personal altamente calificado (sin que eso signifique, por supuesto, un des- • Admisión de ciudadanos extranjeros al CONICET y otras reparticiones públicas nacionales y provinciales. Actualmente existen restricciones legales a la incorporación plena de ciudadanos extranjeros, que se siente particularmente en el CONICET. Para esto sería necesario modificar la legislación existente; redactada cuidadosamente, un proyecto de ley en este sentido podría tener aprobación legislativa sin demasiados inconvenientes. • Uso más libre de idioma inglés (tesis, tesinas, dictámenes, etc.). El inglés es el idioma de la globalización. Si se observa con cuidado la evolución histórica de la ciencia europea, salvo un período que podemos más o menos situar entre las guerras napoleónicas y el fin de la segun- Doctor en matemáticas por la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Consejo Asesor de Raíces, miembro del Directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, profesor titular de las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y asesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. * 67 nada a universidades y a instituciones científicas y tecnológicas nacionales, para pagar estadías de investigadores o profesores visitantes por períodos prolongados en nuestro país se pueda aumentar la cantidad de personalidades atraídas por Argentina. Es obvia la importancia, en cuanto a investigaciones comunes, contactos, etc., que tales visitan implican. da guerra mundial, siempre hubo una lingua franca de la ciencia y de las ideas en general, en Europa: antes fue el latín; actualmente, por razones históricas, políticas y económicas, es el inglés. Debemos acostumbrarnos a su uso en la ciencia, incluso en trabajos de tesis, tesinas, dictámenes, etc., lo cual redunda en que podemos conseguir asesores y evaluadores de mucha calidad en el exterior, sin tener que constreñirnos a países de habla castellana o eventualmente portuguesa. Esto no necesita ninguna modificación legal: en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, por ejemplo, el supuesto escollo legal se evitó al observarse que el documento público (que por supuesto debe estar redactado en castellano) es el correspondiente acta; la documentación escrita en inglés puede figurar como anexo, sin necesidad de traducción pública. 3. Planificación También en esta área es mucho lo que se puede hacer. Por ejemplo, en grandes inversiones con valor agregado tecnológico se puede legislar para prever negociaciones que favorezcan la interacción de tecnólogos nacionales y extranjeros (por ejemplo, ferrocarriles) y contacto con universidades argentinas (asegurando el “derrame” tecnológico). Probablemente ni siquiera sea necesario legislar: en general alcanza con voluntad política y existencia de los recursos humanos nacionales correspondientes (los tecnólogos a los cuales hice referencia). El patentamiento internacional, si bien no es fácil ni barato, se puede desarrollar cada vez más como estrategia de competitividad global, y a la larga puede ser una muy buena inversión. No olvidemos también el fomento de la instalación de centros de investigación internacionales en nuestro país: de hecho, la cooperación con la Sociedad Max Planck en centros de investigación -apoyada políticamente con decisión por el gobierno argentino- es un ejemplo de cooperación exitosa que marca un camino a seguir (y ya se está siguiendo con otros centros de similares características). Y, por supuesto, deberá propenderse a un cada vez mayor apoyo a congresos y talleres internacionales en nuestro país. • Cada vez mayor inserción de estudiantes extranjeros que cursen alguna(s) materia(s) de grado o posgrado en universidades argentinas. Éste es un fenómeno que ya se viene produciendo naturalmente, con lo cual en algún sentido se retorna a una época en la cual en algunas universidades argentinas había gran cantidad de estudiantes extranjeros, en general latinoamericanos. Actualmente además de los (siempre bienvenidos) estudiantes latinoamericanos tenemos estudiantes europeos e incluso norteamericanos. Debemos también fomentar la venida de estudiantes de países más alejados culturalmente, como la India; de hecho, me consta que hay pedidos de admisión de estudiantes (de la India, por ejemplo) interesados en estadías en nuestro país. 4. Cooperación En este sentido, corresponde seguir aumentando la cooperación bilateral y multilateral, no sólo con países “tradicionales” sino con “no tradicionales” (India, China, etc.), en línea con los objetivos anteriores; adicionalmente, las empresas privadas argentinas internacionales deberán tener sus departamentos de Investigación, Desarrollo e Innovación, para lo cual puede ser útil una legislación que promueva estas actividades; por supuesto que la investigación, desarrollo e innovación deben hacerse también, en lo posible, en empresas privadas argentinas sin presencia significativa internacional, pero en las empresas argentinas internacionales se podrá contar eventualmente • Flexibilidad en autorización de estadías en el exterior a docentes e investigadores de instituciones estatales de ciencia y/o tecnología y/o innovación. Si bien ya se ha avanzado en este tema (por ejemplo, en la Asociación de universidades Grupo Montevideo) todavía no se es suficientemente ágil en unas cuantas Universidades y en otras instituciones estatales (CONICET, INTI, INTA, CONEA, etc.). • Designación de investigador o profesor visitante por períodos prolongados en Argentina. Es posible que si hay una partida presupuestaria, desti- 68 con tecnólogos extranjeros en Argentina (y argentinos en sedes externas). 5. Otras actividades Entre las actividades adicionales que pueden emprenderse podemos citar, sin que la lista sea excluyente de otras: • Proseguir con repatriaciones exitosas a través, sobre todo, del programa RAICES; • Proseguir con subsidios tipo Milstein como lleva a cabo el programa RAICES, y aumentar el apoyo de la cancillería, que ya es muy útil; • Imitar o adaptar el éxito de INVAP y CONAE en producir tecnología e incluso exportarla: cabe mencionar que estas dos empresas están en algún sentido imbuidas del espíritu de la CONEA, institución objeto de la única política de estado nacional continuada a lo largo de más de seis décadas; • Aprovechar las ventajas comparativas (en temas de agricultura, fósiles, etc.) que tiene nuestro país. 69 Nora H. Sabelli* Estrategias de cambio para optimizar el Sistema Científico Nacional Los sistemas científicos y tecnológicos tanto nacional como internacional son fundamentalmente complejos, ya que consisten de variadas políticas y mecanismos de producción, transferencia y uso de conocimientos. En consecuencia, no hay un punto único de inserción o contacto entre ambos, y mejorar la inserción involucra definir en detalle su objetivo. considerar la importancia del contexto social en que estas instituciones -y los individuos- se encuentran. Es en este punto donde haría falta considerar la diferencia del contexto de los dos países y sus objetivos. Para optimizar los puntos de inserción del sistema nacional desde el punto de vista de objetivos es necesario considerar la estructura del sistema científico y tecnológico internacional en el cual queremos insertarnos, y como esa estructura está evolucionando en base a avances en ciencia y tecnología, y en lo que se ha aprendido de la gestión de las últimas décadas. Entender los cambios que se discuten en estos momentos en los Estados Unidos -el sistema que mejor conozco- permite plantearse los puntos donde puede ser más productivo insertarse en función de los objetivos de la inserción. El modelo lineal tradicional -válido durante lo que se ha dado en llamar la ‘era dorada’ en EEUU y que quizás represente la era presente en Argentina- contrasta con la nueva organización emergente que es fuertemente no lineal dado la rapidez de los cambios en el uso de tecnologías y en cambios recientes en el entorno social y económico. Ambos influyen en la capacidad de respuesta de las instituciones académicas y en la demanda de know-how por el sector privado. La velocidad en la que avanza la tecnología, combinada con la importancia cada vez mayor de la adaptación del diseño industrial a las características específicas de los diferentes problemas a resolver, lleva a que los modos de transferencia lineales no sigan siendo competitivos. Eficiencia en el modo de transferencia lineal requiere producción masiva, y se resiente cuando la producción debe adaptarse en poco tiempo a diferentes requerimientos que responden a características específicas de diferentes productos. Un corolario de esta adaptación es la necesidad de una fuerza laboral altamente capacitada. Si bien todo el complemento de esta fuerza laboral no se requiere en el momento de transferir conocimiento al sector privado, su existencia es clave cuando la transferencia de conocimiento lleva al éxito y surge la necesidad de producción. Pero el tiempo que se requiere para prepararla indica que su capacitación debe ser tenida en cuenta desde el primer momento. La nueva organización de la investigación y sus consecuencias Mi ponencia se enfoca hacia una descripción de los cambios del sistema internacional que pueda ayudar a definir distintos puntos de inserción del sistema nacional, particularmente en vista del interés del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en promover una mayor integración del sector académico con el sector producción. Esta perspectiva está fuertemente influenciada por mi interés en estrategias de cambio en investigación y educación en ciencias, orientada hacia la provisión de una fuerza laboral científica y tecnológica calificada a nivel tanto de profesional como técnico, perspectiva que es congruente con el objetivo de este simposio. También influye en el análisis mi trabajo corriente con el grupo de entrenamiento y educación de la Boeing Corporation, orientado hacia un análisis del sistema de preparación de la fuerza laboral en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. En este estudio enfocamos, tanto a corto como a largo plazo, al sistema como dinámico y complejo que va mas allá de las instituciones formales de educación y entrenamiento para El simposio de RAICES ha dejado bien en claro los avances realizados en el país en la relación entre los sectores académico y privado, por lo menos en la faz inicial de la transferencia de conocimiento a empresas emergentes. Estos cambios pueden ser conside- Doctora en Química Orgánica Teórica de la Universidad de Buenos Aires. Sr. Research Advisor, Center for Technology in Learning, Policy Division, SRI International. Premio a la Cooperación Internacional en Ciencia, Tecnología e Innovación RAICES 2010. * 70 que también tiene la capacidad -y en algunos casos los recursos necesarios- para desempeñar un mayor papel en las decisiones de qué investigación se lleva a cabo y cómo. rados utilizando el esquema propuesto por Douglas Engelbart1,2 (ver Tabla I), como Actividades de Tipo B basadas en una mayor inversión en Actividades de tipo A, en las cuales Argentina ha tenido siempre una actuación sólida. En consecuencia, más que tomar como objetivo considerar las actividades ya en camino y previamente presentadas en el simposio y en esta publicación, voy a enfocarme en el paso siguiente: en actividades de tipo C (estrategias para mejorar la mejora del núcleo técnico). El medio ambiente (i.e. la sociedad) busca “hablar de nuevo con la ciencia” y busca el liderazgo en la producción de la “ciencia en su contexto.” Transferencia de “ciencia en su contexto” e investigación en translación Tabla I. Clasificación de estrategias para el avance de ciencia y tecnología Actividades “A” Estrategias para el núcleo técnico Actividades “B Estrategias para mejorar el núcleo técnico Actividades “C” Estrategias para mejorar la mejora del núcleo técnico Para ilustrar los cambios en los mecanismos de apoyo al uso de conocimientos generados por investigación a la practica en escala, voy a utilizar como ejemplo las nuevas actividades del NIH4, que son instructivas para considerar que tipos de investigación hacen falta para enfocar una mejor integración de investigación básica y desarrollo industrial. En los últimos años, en gran parte porque los avances en las ciencias biológicas y en medicina no se ven acompañados por los avances esperados en salud pública, NIH a comenzado a hablar de Investigación Traslacional (Translational Research) como extensión a la transferencia de conocimiento. Como parte de este cambio, NIH llamó a concurso para unos 60 Clinical and Translational Science Centers (CTSA) a ser creados para el 2012 con un total de $500M por año. De manera similar, pero en el contexto europeo, Michael Gibbons3 y colaboradores consideran el papel activo que pueden realizar las universidades en la selección de temas a estudiar, lo que consideran adaptar “ciencia en su contexto” que involucra un modelo no lineal: Importante es recordar que se propone investigación sobre la traslación del conocimiento a los contextos particulares de su uso, y como esta acción corresponde al nuevo modo no lineal de generación y uso de conocimientos. “La noción de ciencia en su contexto es una forma de describir una ciencia en interacción con la sociedad que la apoya”. Este cambio tiene origen en discusiones previas con respecto a los problemas de uso en la práctica de los conocimientos generados por investigaciones en medicina5 y ha dado lugar a la creación de un nue- Las universidades operan en estos momentos en un entorno social que no solo valora la investigación, sino 1 Douglas Engelbart, M. Bieber, S. Hiltz, E. Stohr, D. Engelbart, J. Noll, M. Turoff, R. Furuta, J. Preece, B. Van de Walle, “Virtual Community Knowledge Evolution,” hicss, vol. 8, pp.8003, 34th Annual Hawaii International Conference on System Sciences ( HICSS-34)-Volume 8, 2001. 2 An ABC Model for BootstrappingCollective IQ, http://www.dougengelbart.org/paradigm/abc-model-improvement.html, 3 Gibbons M, et al. La nueva producción del conocimiento: La Dinámica de Ciencia e Investigación en la Sociedad Contemporánea.. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, S.-A. Caspe; 1997. 4 Collins, F.S., Reengineering Translational Science: The Time Is Right. Sci Transl Med 6 July 2011: Vol. 3, Issue 90, p. 90cm17 5 Por ejemplo, “If we want to find ways to achieve greater utilization of …research, merely thinking about utilization cannot take us very far.” The Utilization Process: A Conceptual Framework and Synthesis of Empirical Findings (1982). Janice M. Beyer and Harrison M. Trice. Published by: Johnson Graduate School of Management, Cornell University Article Stable URL: http:// www.jstor.org/stable/2392533 71 por cuestiones económicas, como es el caso de las enfermedades prevalentes en las zonas periféricas, o el enfermedades que afectan a un numero limitado de pacientes. La orfandad de estas enfermedades se debe al poco incentivo del sector privado para subvencionar su estudio, a pesar de lo necesarias que son para una gran parte de la humanidad. En consecuencia, aspectos de su estudio serán de competencia de NIH, no solamente por su utilidad en el tratamiento de enfermedades, sino también porque es de esperar que de su estudio surjan nuevo conocimientos básicos, como ha sido el caso con enfermedades del primer mundo. vo campo de investigación con sus organizaciones y publicaciones asociadas.6 En un artículo muy influyente7 SJ Wolf introdujo el concepto de Investigación Translacional de Tipos I y II, definidos de la manera siguiente: • T1: “La transferencia de nuevos conocimientos adquiridos en el laboratorio acerca de los mecanismos de enfermedades al desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico, terapia y prevención, y sus primeras pruebas en seres humanos”. • T2: “La traducción de resultados de los estudios clínicos en la práctica clínica diaria y la toma de decisiones en el ámbito de la salud”. Esta acción de NIH es una respuesta a la pregunta: ¿Quién apoya la etapa preclínica de investigación en enfermedades huérfanas? En efecto, es común referirse a la brecha entre financiamiento a ciencia básica y financiamiento a ciencia aplicada como al “Valle de la Muerte” (Death Valley).9 Esta brecha corresponde a las etapas de prototipo de diseño y del descubrimiento y desarrollo preclínico, necesarias para un mejor uso del conocimiento en la practica a grandes escalas y la solución de problemas socialmente importantes. Con más detalle, se especifica que investigación trasnacional T2 en medicinales: “Traducción de los nuevos conocimientos, mecanismos y técnicas generadas por los avances en la investigación científica básica en nuevos enfoques para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad es esencial para mejorar la salud”.8 El caso de NSF en relación a investigación en translación Y también: “Mejorar el acceso, reorganizar y coordinar los sistemas de cuidado, ayudando a los médicos y los pacientes a cambiar su comportamientos y tomar decisiones más informadas, prestando atención a herramientas de apoyo a decisiones y al fortalecimiento de la relación médico-paciente”. La creación de la National Science Foundation en los Estados Unidos se debe a la necesidad de continuar al final de la segunda Guerra Mundial la relación creada entre la investigación académica y el Gobierno Federal, colaboración desarrollada en base a necesidades militares, con el intento de integrar ciencia y desarrollo productivo.10 Un ejemplo claro del mecanismo de retroalimentación involucrado en la nueva organización no lineal en lo referente a medicina es el de las llamadas “enfermedades huérfanas” que no encajan en la estructura corriente de la industria de fármacos, en general NSF ha enfatizado hasta el momento y casi con exclusividad los aspectos básicos, pero la necesidad de considerar el uso del conocimiento así generado esta siendo puesta nuevamente de relieve11 por varias pu- Ver por ejemplo http://www.translationalres.com/ The Meaning of Translation Research and Why it Matters, S.J. Woolf, JAMA, January 9/16, 2008—Vol 299, No. 2, Downloaded from www.jama.com on April 9, 2008 8 Translational Medical Research, P.B. Fontanarosa & C.D. DeAngelis, JAMA. 2003;289(16):2133. p. 1728 9 ver, por ejemplo, http://www.technologytransfertactics.com/content/audio/escaping-the-valley-of-death/ 10 Science The Endless Frontier: A Report to the President by Vannevar Bush, Director of the Office of Scientific Research and Development, July 1945. http://www.nsf.gov/od/lpa/nsf50/vbush1945.htm 11 See for example the newly announced NSF I-CORPS: The NSF Innovation Corps guides promising research with commercial potential out of university laboratorios. Ver http://www.nsf.gov/news/special_reports/i-corps/ 6 7 72 blicaciones, particularmente en lo que hace a educación12 e ingeniería13, aunque también se hace notar en cuestiones de la infraestructura cibernética.14 cabo, no solo al nivel de doctorado -imprescindible en la primera etapa de transferencia- sino también al nivel técnico. Para ilustrar la posición de NSF, voy a citar extractos de un documento del Directorate for Engineering que considera el rol de la NSF en el ecosistema de innovación, documento que hace referencia al “valle de la muerte” en el financiamiento de las primeras etapas en el desarrollo de tecnologías. La Tabla II demuestra que, por lo menos para los Estados Unidos, hay una diferencia marcada entre las estrategias de formación de las especialidades con expectativas de uso a gran escala que las tradicionalmente orientadas a una transferencia lineal del conocimiento, problemática en el nuevo orden. Hace falta en consecuencia considerar nuevos modelos de formación técnica capaces de proveer una fuerza laboral con capacidad de integrar innovación en forma dinámica. Resulta claro que en áreas donde escala de uso es significativa, el número de masters es de un orden de magnitud mayor que en áreas donde la producción industrial está cambiando y por ende está aumentando la necesidad de desarrollar la fuerza laboral apropiada. Esta ponencia describe una estrategia mediante el cual la NSF, en particular a través de su Dirección de Ingeniería, puede utilizar su experiencia, conocimientos, programas y recursos para facilitar y acelerar la traslación de descubrimientos útiles en productos industriales, procesos y servicios. Este enfoque se basa en la capacidad de la NSF y es consistente con la estrategia del presidente estadounidense para la Innovación (Oficina Ejecutiva del Presidente de 2009). Investigación trasnacional -investigación que lleva a una idea más allá de las etapas de descubrimiento básico y de prueba de concepto- puede tomar muchas formas, pero a menudo se caracteriza por las siguientes características: Tabla II. Proporción de títulos de Masters a Doctorados, 2004 Datos del National Research Council, USA15 Salud 21.7 • Da lugar a plataformas tecnológicas y muchas veces toma la forma de sistemas de ingeniería. • Requiere la integración de múltiples disciplinas. • Se desarrolla en colaboración con la industria o con otros profesionales. Informática 20.9 Ciencias sociales 6.7 Ciencias de la tierra, océano, atmósfera 2.3 Física 1.4 Dos consideraciones sobre las necesidades laborales que cambian al pasar de transferencia a traslación Ciencias biológicas 1.3 Química 1.0 Centros como mecanismos de capacitación y traslación Pasar de transferencia a traslación indica un acortamiento en el plazo de la utilización de conocimientos y una extensión de la escala a esperar para esa utilización. En consecuencia, es útil considerar la formación del personal capacitado para llevarla a Los Centros juegan un papel crítico en todo campo de investigación al fomentar la creación de una co- 12 Connecting Learning and Education for a Knowledge Society. Task Force on Innovation in Learning and Education. National Science Foundation. January 30, 2010 . nsf.gov/attachments/117803/public/Xd--Connecting_Learning_and_Ed.pdf 13 NSF Directorate for Engineering. The Role of the National Science Foundation in the Innovation Ecosystem. www.nsf.gov/ attachments/117873/public/InnovationEcosystem-NSF.pdf 14 National Science Foundation Advisory Committee for Cyberinfrastructure. Task Forceo n Cyberlearning and Workforce Development. Final Report, March 2011. Geoffrey Fox and Alex Ramirez, co-chairs www.nsf.gov/od/oci/TaskForce/ FrontCyberLearning.pdf 15 Science Professionals: Master’s Education for a Competitive World. National Academies http://www.nap.edu/catalog. php?record_id=12064 73 munidad de investigadores a partir de comunidades disciplinarias independientes, y optimizan la transferencia bidireccional del conocimiento. Los Centros facilitan la convergencia de evidencias provenientes de disciplinas diversas. La interdisciplinaridad requiere niveles de apoyo que puedan inducir a científicos de primera línea a invertir su tiempo y a colaborar en la creación de nuevas áreas. El desarrollo de nuevos métodos de investigación es de particular importancia en áreas interdisciplinarias, y es un esfuerzo que requiere tiempo y apoyo. Los Centros generan un número importante de estudiantes graduados y de posgrado en un entrenamiento interdisciplinario y con experiencias fuera de su campo. Es esta cohorte quien llevará adelante las nuevas labores. El resultado de las investigaciones no es solamente nuevos conocimientos, sino gente preparada. 74 Documentos seleccionados a la convocatoria para la presentación de trabajos en el marco del Workshop “Hacia un mejor aprovechamiento de la Cooperación Internacional para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación” 75 76 Marina Patricia Arrieta* Profesionales argentinos en el exterior como herramientas de vinculación en la cooperación internacional para el fortalecimiento de la ciencia, tecnología e innovación en Argentina. Hoy en día la comunicación a través de las nuevas tecnologías facilita la transferencia de información. Además, no debemos olvidar que la gran mayoría de profesionales residentes en el exterior tienen interés en volver al país con frecuencia por motivos personales. Sería importante fomentar el regreso de los profesionales residentes en el exterior a Argentina por motivos también profesionales, brindándoles la posibilidad de participar en actividades de divulgación, capacitación, docencia y extensión, donde transfieran a la sociedad sus conocimientos y experiencias aprendidas en el exterior. Este tipo de participación serviría también como una herramienta de articulación para el establecimiento de vínculos para una futura cooperación internacional. Una de las características que describe la educación universitaria en Argentina es el alto reconocimiento que tiene a nivel internacional. La prueba más evidente de ello es la alta competitividad de los profesionales que forma, muchos de los cuales se encuentran residiendo en distintos países del mundo, quienes generalmente se han ido del país con becas de formación de postgrado promovidas por organizaciones de cooperación internacional y oportunidades laborales en empresas multinacionales. La migración de profesionales argentinos ha surgido como consecuencia del proceso de globalización, el cual ha permitido el estrecho contacto con otras organizaciones en el mundo. Muchos de estos profesionales, una vez migraron del país han perdido vinculación con las universidades y organismos públicos o privados de investigación en Argentina. La cooperación internacional es una manera de apertura al ingreso de otras culturas, experiencias, innovación y conocimientos, lo cual resulta muy enriquecedor para todos los actores involucrados. Además, la cooperación internacional es una forma de descentralizar la financiación económica. Para poder establecer la cooperación internacional es imprescindible establecer primero la vinculación para luego poder establecer una definitiva cooperación en sus distintas modalidades. Los profesionales que residen en el exterior cuentan con los conocimientos y la experiencia para poder contribuir a través de la responsabilidad social en la vinculación de organismos internacionales con organismos argentinos de investigación y desarrollo, ya sean públicos o privados. Esta vinculación permitiría fortalecer las áreas de investigación docencia y extensión, con el objetivo de colaborar con el crecimiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en Argentina. Una manera de poder establecer cooperación a través de la vinculación de profesionales argentinos residentes en el exterior, es convertir a éstos en responsables de proyectos de cooperación a desarrollarse entre la institución internacional donde desempeñan sus tareas de investigación y organismos argentinos de Tradicionalmente se ha considerado que el personal de investigación en las universidades tenían dos misiones fundamentales: la enseñanza académica y la investigación. Los cambios socioeconómicos de las últimas dos décadas han introducido un tercer actor que es la sociedad, y surgen la responsabilidad social universitaria (RSU) y la responsabilidad social empresarial (RSE) como una estrategia de vincular la universidad y las empresas con su entorno social y medioambiental. La responsabilidad social es una forma de involucrarse a través de distintas iniciativas con la sociedad, y hoy en día ser socialmente responsable es un valor añadido que tienen las universidades, organismos gubernamentales, las empresas, así como también las personas y entre ellos los profesionales. La participación de las universidades en compromiso con la sociedad se hace posible por la financiación generalmente pública y por la motivación e interés de la comunidad científica y de los estudiantes. Sin embargo, es importante tener en cuenta la necesidad de captar nuevos recursos económicos para evitar el descenso de los recursos públicos de financiación. * Licenciada en Bioquímica Clínica de la Universidad Nacional de Córdoba. MSc en Tecnología de los alimentos de la Universidad Católica de Córdoba. Estudiante de doctorado en la Universidad Alicante, España. 77 investigación. De esta manera, no sólo se establece un vínculo para la cooperación sino que también se descentraliza la financiación económica, repartiéndola entre los distintos organismos participantes. De esta manera también se hace un mayor aprovechamiento de los recursos porque se puede aprovechar tanto los conocimientos como la tecnología de los centros argentinos así como también la de los centros extranjeros, repartiendo las tareas de investigación acorde a los conocimientos, experiencia y recursos tecnológicos de cada centro, obteniendo como resultado trabajos enriquecidos. 78 José Luis García* Proyecto de redes de cooperación académica, científica y tecnológica entre Argentina y la Unión Europea en el área de Ciencia de Materiales: resultados y perspectivas En este trabajo se describen los resultados y perspectivas de nuestro proyecto de redes científicas-académicas en el área de ciencia, ingeniería y tecnología de materiales entre países de la Unión Europea y América Latina, especialmente entre Argentina, Alemania y Austria. Durante el desarrollo de este proyecto el autor de este artículo ha cumplido diferentes roles, como asistente, iniciador, coordinador y multiplicador. Los resultados obtenidos son fruto del esfuerzo de todos sus participantes e instituciones, en particular de los estudiantes e investigadores que conforman la red. sentaron las bases para el desarrollo de los futuros programas de cooperación científico-académicos: formación y especialización de recurso humano latinoamericano en el área de ciencia y tecnología de materiales, sustentado en una fuerte interacción con universidades y centros de investigación europeos. La inclinación por el área de materiales fue debido a que los pilares que conforman la base tecnológica de una sociedad (energía, hábitat, transporte y comunicaciones) están ligados a la ciencia e ingeniería de materiales. El proyecto se inició a principios de los años 90 cuando se reconoció que en el marco de la globalización el desarrollo académico, científico y tecnológico en Argentina necesitaba de adaptaciones a este nuevo paradigma. El primer paso del proyecto fue identificar los marcos tecnológicos de referencia argentinos y de países industrializados de Europa. Se elaboró un estudio comparativo entre los sistemas de educación argentinos, alemanes y franceses en el área de ingeniería y ciencias naturales. Este estudio publicado en la Asociación Alexander von Humboldt en Alemania1 mostró la potencialidad del sistema de educación argentino, que a diferencia de otros países de América Latina, es una mezcla del sistema Humboldtiano alemán y del sistema Grande école francés. Se observó que las sociedades desarrolladas son aquellas con mayor desarrollo tecnológico y que los países líderes industrializados del mundo poseían una alta relación de doctores en ciencias duras (8 por 1.000 habitantes); mientras que en la Argentina esta proporción era mucho menor (2 por 10.000 habitantes). Se concluyó que la generación de tecnología en los países latinoamericanos estaba limitada debido a falta de políticas de estado, de infraestructuras adecuadas, de inversión y una escasa relación industria-universidadestado. Basados en los resultados de este trabajo se El principal desafío fue y es proveer a los profesionales latinoamericanos una formación académica con mentalidad tecnológica y emprendedora y utilizar esta formación como fuerza impulsora del desarrollo sustentable de nuestra sociedad. Se estableció una red nacional (1996) sustentada por el programa FOMEC (Fondo para el mejoramiento de la calidad universitaria) y se desarrollaron dos redes internacionales de cooperación científico-académico en el marco del programa de movilidad de recursos humanos ALFA (America Latina Formación Académica) de la Unión Europea en el período 1996-2006 con la participación de 20 universidades y el intercambio de 59 estudiantes e investigadores de ambos continentes. Los resultados de los proyectos de cooperación fueron: 30 doctores en ingeniería, 3 master en tecnología (2 de ellos en Canadá), 19 trabajos finales de ingeniería, 7 pasantías tecnológicas y 3 estadías de post-doctorado. El desarrollo de conocimiento se vio reflejado en numerosas publicaciones científicas, una decena de patentes tecnológicas y 9 premios científicos internacionales. Los resultados del proyecto de redes fueron presentados como caso de estudio ante el Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD)2. A manera de resumen estadístico en * Doctor en Ciencias Técnicas de la Universidad Técnica de Viena. Post doc en Instituto Max Planck y el Centro Helmholtz Berlín. Miembro del Comité Asesor Científico (CAPICCyTE). 1 J.Vivas-Hohl, R.Chrobak, J.Fiscina, The post-industrial patagonian university and the globalization networks, Symposium der Alexander von Humboldt-Stiftung, Abril 1997, Bonn, Alemania. 2 J.Garcia, Advanced Engineering Materials Network - ALFA II Project, DAAD- Drittland-Kooperationen, Abril 2008, Bonn, Alemania. 79 la figura se muestran el número total de intercambios por países participantes y el destino final luego del intercambio. Es de destacar que la mayoría de los intercambios fueron realizados por argentinos y que los destinos finales mas frecuentes luego del intercambio han sido Argentina y Alemania. La experiencia demuestra que el factor determinante para el éxito de la cooperación académico-científica es establecer una red de instituciones y tutores profesionales que conozcan la realidad latinoamericana y europea, de manera de poder entender las necesidades y virtudes de cada sistema y sus participantes. Esto promueve una selección adecuada de temas y objetivos así como una preselección y preparación del recurso humano que hará el intercambio acorde con la necesidad del proyecto. Los resultados de los intercambios deben ser tangibles (grados académicos, artículos científicos, patentes de invención, entre otros). Un factor muy importante para la continuación del proyecto, es identificar aquellos miembros jóvenes de la red con potencial multiplicador, esto es, miembros capaces de generar nuevas redes e intercambios en forma independiente. De hecho la base generada por estos proyectos se extiende a través de sus multiplicadores hasta nuestros días en forma de numerosos proyectos bilaterales de cooperación personal e institucional y de redes entre universidades de ambos continentes. Por citar unos ejemplos, el proyecto de maestría en red AMASE3 en el marco del programa Erasmus Mundus esta formado en su mayoría por miembros del proyecto inicial o el grupo de estudio de materiales GEMAT4 en la Patagonia Argentina, que puede ser considerado un spin-off de la red inicial. A 20 años de iniciado este proyecto los paradigmas de la globalización y la distribución del conocimiento se han intensificado. Argentina puede y debe hacer uso de su recurso humano en el exterior para fortalecer su sistema de ciencia y tecnología. Nuestro proyecto de redes demuestra que es posible abastecer al sistema con ingenieros e investigadores formados en el exterior y que aquellos que permanecen fuera de Argentina luego del intercambio continúen generando proyectos académico-científicos con sus universidades de origen. En este sentido la Red de Científicos Argentinos en Alemania5 constituye otro hito para fortalecer el vínculo profesional e institucional en ciencia y tecnología entre Argentina y sus investigadores en el exterior. El marco institucional que ahora ofrecen la ley RAICES y la consolidación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva son de inconmensurable valor para alcanzar futuros objetivos. AMASE Master, http://www.uni-saarland.de/einrichtung/eusmat/international-study-programmes/master-amase.html GEMAT ingenieria, http://www.grupogemat.com.ar/ 5 RCAA: Red de cientificos Argentinos en Alemania, http://www.rcaa.de/ 3 4 80 Silvia Kroyer* Las redes virtuales como instrumento de cooperación científico-tecnológica internacional: la “Red de Científicos Argentinos en Alemania” (RCAA) La RCAA se desarrolla con éxito y buena repercusión. En su reunión fundacional contó con 100 miembros, número que casi se duplicó a dos años de su existencia. Con la creación del Programa RAICES y la promulgación de su ley en noviembre de 2008 se buscó implementar una política de vinculación entre el Estado Argentino y los científicos argentinos que se desempeñan como tales en el exterior. Además, a través de esta ley -y sus respectivos subsidios- se promueve el retorno de dichos científicos. Desde entonces, este programa ha tenido un gran alcance y una muy buena repercusión dentro del grupo de destinatarios. Tal es así que en diciembre de 2010 -a dos años de ser RAICES política de Estado- se pudo repatriar a la científica número 800. Las ventajas de una red virtual/regional/social como esta son variadas. Si bien su carácter no es en primera línea el de la producción científica, derivan igualmente de ésta un sinfín de sinergias que conllevan muchas veces a resultados similares. Se han conformado, por ejemplo, grupos de trabajo entre los miembros de una misma área científica. Sus temáticas e intereses no son exactamente iguales pero los contactos y conocimientos del mundo científico alemán y argentino sirven para asesorarse mutuamente y colaborar en la búsqueda de recursos. Se han constituido grupos de cooperación entre miembros provenientes de una misma universidad de origen. Se han entablado proyectos de cooperación entre universidades alemanas y argentinas, impulsados por miembros de la red. Además, un grupo de miembros ha fundado -con motivo de la visita presidencial a Berlín y la reunión con la comunidad científica argentina en octubre de 2010- una iniciativa de compromiso social de jóvenes científicos argentinos residentes en el país y en el exterior (Excelencia y Compromiso E.Co.). Además de promover el retorno y la estadía temporaria de los científicos argentinos en el exterior, el Programa RAICES prevé también -dentro de sus líneas de acción- la creación de redes de vinculación, con el fin de acercar a científicos argentinos en el exterior al mundo científico nacional. Estas redes han sido hasta ahora de carácter temático, es decir, a través de ellas se ha vinculado a grupos de trabajo que investigan una misma materia en el exterior y en la Argentina. Su implementación se ha desarrollado igualmente con éxito, habiéndose entablado las mencionadas redes en varias áreas de conocimiento: ciencias sociales, exactas, biológicas e ingenierías. La RCAA cuenta con un “Comité Asesor Científico” (CAC) conformado por 10 miembros, provenientes todos ellos de diferentes ciudades de Alemania. Éstos se desempeñan en forma simultánea como miembros del “Comité de Asesores de Programas Internacionales de Cooperación Científica y Tecnológica en el Exterior” (CAPICCyTE), instrumento creado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) y coordinado por la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales. Los miembros CAPICCyTE tienen la función de “reforzar las relaciones existentes entre la comunidad científica argentina y la del país u organización donde se encuentren establecidos los asesores” (Resolución MINCYT No. 505/08). Los coor- En noviembre de 2009 se creó la “Red de Científicos Argentinos en Alemania” (RCAA), un proyecto conjunto de RAICES y la Embajada de la República Argentina en Alemania. En este caso, el criterio de vinculación no fue temático sino regional. Todos los científicos e investigadores argentinos residentes de forma permanente o temporal en la República Federal de Alemania pueden vincularse a través de la RCAA entre sí, con la Embajada Argentina en Berlín y con los responsables del Programa RAICES en Buenos Aires. La membresía dentro de la RCAA es personal y voluntaria; el número de afiliados asciende actualmente a 180. * Doctora en historia. Referente de la Sección Cooperación Internacional de la Embajada Argentina, en Alemania. 81 Toda esta labor merece ser complementada con facilidades de orden práctico, para que la reinserción de científicos argentinos al país -y lo que ello implica (ingreso de sus bienes personales, de equipos, donaciones, permiso laboral para cónyuges, entre otros)sea ágil y dinámica. dinadores de la RCAA se reúnen dos veces por año con los miembros CAC y conjuntamente esbozan los lineamientos para el desarrollo y la difusión de esta iniciativa. La reunión general RCAA se lleva a cabo cada dos años en la ciudad de Berlín. Los miembros RCAA retornados a la Argentina permanecen dentro del banco de datos de la red para continuar colaborando en temas de cooperación bilateral. Mientras tanto, la RCAA continúa desarrollándose y creciendo y se beneficia de las ventajas de un contacto virtual pero también estrecho a nivel humano -la intersección se da en que todos los miembros tienen en común el ser argentinos en Alemania- y esa característica los une. El contacto entre los miembros y los responsables en la Embajada Argentina así como los colegas de RAICES es continuo, ya sea en temas de asesoría o a veces en preguntas prácticas. Las reuniones y el conocerse personalmente ahondan estas relaciones aún más. El contacto con el país se da, por un lado, a través del Boletín RAICES y de la información regular que reciben todos los miembros de la red. Por el otro, también existe por el mero hecho de cooperar en una misma iniciativa como “científicos argentinos en el exterior”. Quizá sea esta la característica más importante de una red virtual/regional como lo es la RCAA y, por ello, un instrumento eficaz y complementario dentro de las líneas de acción del Programa RAICES. Finalmente, cabe destacar que un grupo de científicos argentinos residentes en Francia y en España ya han tomado contacto con los coordinadores de la CAA, solicitando asesoramiento para la creación de una red de científicos argentinos en dichos países conjuntamente con las representaciones argentinas respectivas. Con la misma finalidad también se contactaron los agregados científicos de dos embajadas latinoamericanas sitas en Berlín. La buena acogida y el crecimiento constante de la RCAA ayudan a comprender el vínculo que se crea entre los miembros de este tipo de redes virtuales y constata todas las posibilidades que derivan de las mismas. Es por ello que cabe destacar lo acertado del Programa RAICES en incluir este instrumento de cooperación internacional para el mejor aprovechamiento de los recursos humanos argentinos en el exterior. 82 Kruse, E.* , Mancuso, M.** Carol, E.* , Deluchi, M.* , Jorge, C.** La urbanización en el uso y manejo del agua subterránea: aportes de la cooperación MINCYT (Argentina) - FCT (Portugal) subterráneas actualmente existentes en el subsuelo, así como también las áreas más sensibles a la inserción de nuevas estructuras. Uno de los programa de cooperación científica y tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCyT) es llevado a cabo con la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior de Portugal, con el fin de facilitar el intercambio entre grupos de investigación argentinos y portugueses. En el caso de La Plata se planteó el análisis de la evolución temporal de los niveles de agua subterránea del acuífero sometido a una intensa explotación. La modelización efectuada a nivel de cuenca hidrográfica, en una superficie de aproximadamente 400 km2, permitió reconocer los desplazamientos y cambios en la morfología que fue sufriendo el cono de depresión producto del aumento progresivo del volumen extraído. Además fue posible verificar en el área urbana la influencia de la disminución de la recarga natural como consecuencia de la impermeabilización de la superficie y el incremento de la recarga artificial de agua procedente de perdidas en cañerías y desagües. Las metodologías utilizadas con dos escalas de trabajo distintas representan aportes de significación por su aplicación directa a los problemas derivados de las aguas subterráneas. En un caso para la planificación de las obras de infraestructuras en el desarrollo de la ocupación del espacio en el subsuelo de Lisboa y en el otro caso para definir criterios en la gestión sostenible de la explotación y uso del agua subterránea para el abastecimiento de agua potable a La Plata. En el marco de este programa se encuentra en ejecución (2010 – 2011) un proyecto de investigación acerca de las modificaciones que generan las áreas urbanizadas en el ciclo hidrológico en general y en la gestión de las aguas subterráneas en particular. La dirección del grupo de investigación de Portugal está a cargo de una investigadora argentina del Grupo RAICES (Dra Malva Mancuso), que desarrolla sus tareas en el Laboratório Nacional de Engenharia Civil (LNEC) de Lisboa. La dirección en Argentina está a cargo del investigador Dr. Eduardo Kruse, que desarrolla sus actividades en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. En este documento de trabajo se exponen los principales aportes que surgieron de dicho proyecto tanto en sus aspectos metodológicas como en la integración generada entre los dos grupos de investigación. Las experiencias realizadas en zonas densamente urbanizadas con distintas problemáticas de uso de ocupación del suelo han permitido analizar dos situaciones, una a escala local (Lisboa – Portugal) y otra a nivel regional (La Plata – Argentina). Las acciones desarrolladas en el proyecto han permitido el intercambio y la integración entre dos grupos de investigación que desarrollan sus actividades en distintos ámbitos de trabajo. El grupo de Portugal, dirigido por una investigadora argentina, desarrolla sus actividades en un organismo dedicado fundamentalmente a la realización de servicios tecnológicos requeridos por el estado y empresas privadas con una fuerte inserción en el sector productivo dedicado al diseño y construcción de obras de infraestructuras. El grupo de Hidrología General de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata presenta un perfil En el primer caso el problema de ocupación del subsuelo brindó la posibilidad de un estudio de detalle (en una superficie de 1,3 km2). El análisis de datos hidrodinámicos e hidroquímicos relevados en el área permitió caracterizar el comportamiento hidrológico del acuífero aluvial en Alcántara (Lisboa). La utilización de una herramienta de simulación matemática posibilitó identificar aquellas áreas con necesidades de intervención debido a la presencia de estructuras * Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de La Plata (Argentina) Laboratorio Nacional de Engenharia Civil – LNEC (Portugal) ** 83 que tiende primariamente a satisfacer requerimientos de tipo docente y académico, aunque los resultados de sus investigaciones tienen una fuerte aplicación para los planes de desarrollo sustentable a nivel de organismos estatales y privados dedicados al uso del recurso agua. De manera que, las experiencias efectuadas han posibilitado una interacción mutua de alto enriquecimiento en el marco de la formación científica y profesional de los participantes del proyecto. Las actividades desarrolladas, además de la transferencia tecnológica relacionada con la gestión y manejo de los recursos subterráneos han permitido la divulgación de los resultados en distintos eventos desarrollados a nivel nacional en Portugal (Mancuso et al, 2010) y en Argentina (Deluchi et al, 2011, Mancuso et al, 2011) e internacional (Mancuso et al, 2011). Además posibilitó la capacitación de recursos humanos a nivel doctoral y postdoctoral con especial referencia de técnicas y desarrollo de herramientas de simulación que contaban con sólo un incipiente conocimiento del grupo argentino. Referencias bibliográficas Deluchi M, Carol E, Mancuso M, Kruse E, Laurencena P, Rojo A. 2011. Evolución hidrológica en un área urbanizada con explotación de agua subterránea. VII Congreso Hidrogeológico Argentino. Aceptado para publicación. Mancuso M, Kruse E. y Deluchi M. 2010. A utilização de modelação numérica hidrogeológica como instrumento de apoio no planeamento da ocupação do espaço urbano subterrâneo. Encontro Nacional sobre o Espaço Subterrâneo e a sua Utilização, Sociedade Portuguesa de Geotecnia (SPG). Lisbon. Portugal. ART025. 8 p. Malva M, Deluchi M y Kruse E. 2011. Condiciones hidrogeológicas de un acuífero aluvial costero en una zona urbanizada con ocupación del espacio subterráneo: Alcántara, Lisboa, Portugal. VII Congreso Hidrogeológico Argentino. Aceptado para publicación. Mancuso M, Deluchi M, Kruse E, Jorge C, Gonçalves A. 2011. Potential impact of groundwater salinity stratification on concrete and metal of a tunnel to be built on a coastal urban aquifer, Portugal. International Congress. AFTES.Lyon. Francia. 84 Félix Alfredo Larrañaga* Fortalecimiento del sistema de ciencia, tecnología e innovación: el caso del Brasil el concepto de clusters de Porter). Esos grupos presentan elevado nivel de innovación. La elaboración de políticas públicas para apoyar la internacionalización de empresas por intermedio de la innovación es una opción estratégica fundamental para el desarrollo sostenido de cualquier economía. La utilización de la experiencia y cooperación internacionales es una salida inteligente. El objetivo final de ese esfuerzo es el de estimular los formuladores nacionales de políticas de innovación a conocer la realidad de los países visitados y elaborar adaptaciones viables para aplicación en Brasil. En el año 2009, el Ministerio de Desarrollo Industria y Comercio (MDIC) brasileño creó la Secretaría de Innovación (SI) para substituir la anterior Secretaría de Tecnología Industrial. Ese hecho provocó una concentración de esfuerzos que provocasen la innovación, especialmente en el ámbito de las actividades industriales para incorporar mayor complejidad a su industria y a los productos exportables. De esa manera, las experiencias detectadas en los GPAC se adaptan y aplican a la realidad nacional que tiene sus propios grupos productivos, así como a las PIME. Se busca, con eso, aumentar la competitividad de las organizaciones locales involucradas. Para completar esta descripción, cabe mencionar algunos de los principales temas de interés de los equipos de investigación: • Investigación y Desarrollo en Tecnología de Información, fármacos y biotecnología. • Estrategias gubernamentales de apoyo a la industria creativa. • Innovación en sectores tradicionales como el textil, alimenticio, calzado y similares. • Estrategias de adaptación a la competencia de China y de Europa Oriental. • Estrategias y proyectos de revitalización de áreas urbanas degradadas. Un caso específico reciente fue el de buscar experiencias de los comités organizadores de la Copa del Mundo y de las Olimpíadas, en vista que esos eventos están programados para realización en Brasil en 2014 y 2016 respectivamente. Una de las formas tradicionales de aprender es por medio del uso de la experiencia ajena. Eso vale también para la innovación tecnológica. En el ambiente comercial se usa el concepto de benchmarking, que consiste en identificar, copiar y/o adaptar las mejores prácticas en los más diversos niveles empresarios como la gestión de transportes, de ventas y similares. ¿Por qué no en cuestiones de innovación? Dentro de esa línea, la SI del MDIC brasileño promueve viajes internacionales de grupos de trabajo formados por representantes de la SI, Secretaria de Desarrollo de la Producción (SDP), Ministerio de Planeamiento (MP), Ministerio de las Relaciones Exteriores (MRE), Asociación Brasileña de Desarrollo Industrial (ABDI), Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP), Instituto de Pesquisas Económicas (IPEA), Instituto de Metrología (INMETRO), Bancos y representaciones regionales diversas. Universidades y empresas también colaboran con los proyectos de innovación. Después del levantamiento de datos sobre las experiencias mencionadas, los equipos de trabajo participan de eventos tales como congresos y seminarios en los cuales, con la participación de especialistas nacionales y extranjeros, se discuten alternativas viables de aplicación en el país. Las visitas exploratorias tienen como destino países de mayor grado de desarrollo que el Brasil y durante su realización los técnicos observan las experiencias de esos países en la organización y gestión de Grupos Productivos de Alta Competitividad (GPAC) (conforme Una de las áreas de mayor actividad de la SI es la de nanotecnología, para la cual fue organizado un semi- Ingeniero Mecánico-Aeronáutico. Magíster en Relaciones Internacionales y Doctor en Ciencias Políticas. Profesor de la Universidad 9 de Julio y de la Fundación Don Cabral, Universidad Católica de Minas Gerais (Brasil). * 85 nario en junio pasado para el sector de cosméticos. Posteriormente, en agosto tuvo lugar un foro, en la ciudad de San Pablo, donde se discutió el marco regulatorio para el área de nanotecnología. La cuestión deportiva está generando una nueva campaña de investigación, esta vez a ser realizada en las ciudades de Londres y Berlín. Como se puede apreciar, el Brasil está explorando con ahínco el tema de la innovación a partir de la colaboración internacional. Para el Brasil, no cabe esperar, es necesario buscar y conquistar esa colaboración. 86 Mauricio R. Papini * Rubén N. Muzio** Regulación asociativa y emocional de la conducta La meta de esta investigación es contribuir a un mejor entendimiento de la evolución de los mecanismos de aprendizaje, la interfase entre aprendizaje-emoción y las bases neurobiológicas de los desórdenes emocionales. Nuestro programa de cooperación científica se desarrolla desde hace más de 20 años, vinculando el laboratorio del Dr. Papini en el Department of Psychology de la Texas Christian University (USA) con el grupo de Aprendizaje y Cognición Comparada del Dr. Muzio en el Laboratorio de Biología del Comportamiento del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYMECONICET) en Buenos Aires. Este vínculo de cooperación ha permitido el desarrollo de varias tesis doctorales conjuntas, estimulando el intercambio de recursos humanos entre nuestros grupos de trabajo. Constituye así una vía permanente de desarrollo y crecimiento científico para los estudiantes que se inician en esta disciplina que es considerada un área de vacancia en nuestro país. Nuestro principal objetivo es el estudio funcional de la regulación emocional de la conducta bajo condiciones que involucran cambios sorpresivos del refuerzo. Se realizan estudios evolutivo-comparativos en animales, tratando de identificar los mecanismos neurales que subyacen a estas conductas. Algunas de las publicaciones representativas del vínculo de cooperación: En particular, estamos interesados en desarrollar un análisis comparativo de la neurociencia de la ansiedad y la frustración. Se realizan estudios con animales en situaciones que implican una pérdida sorpresiva de una recompensa, evaluándose su ajuste a las nuevas condiciones tanto a nivel comportamental como fisiológico. La pérdida de una recompensa es una fuente de modulación emocional que puede llevar a supresión conductual, inducir activación comportamental, cambios en la conducta agonista (agresión), liberación de hormonas de estrés y modulación de la sensibilidad al dolor. Algunos de los mecanismos que subyacen a la pérdida inesperada de una recompensa se postulan que son únicos de mamíferos. La investigación comparativa indica que el tipo de ajuste observado en vertebrados relativamente más conservados (evolutivamente más antiguos) es puramente cognitivo, careciendo del carácter emocional comúnmente observado en experimentos análogos con mamíferos. Utilizando como modelos animales (entre ellos, sapos y ratas) se analiza el papel de la memoria de los reforzadores previos y su modulación por la acción de lesiones neurales o distintos fármacos, poniendo especial énfasis en las bases neurobiológicas de la predicción y la expectativa del reforzamiento. Muzio, R. N., Pistone Creydt, V., Iurman, M., Rinaldi, M. Sirani, B., & Papini, M. R. (2011). Incentive or Habit Learning in Amphibians? PLoS One. In press. Daneri, F., Papini, M. R., & Muzio, R. N. (2007). Common toads (Bufo arenarum) learn to anticipate and avoid hypertonic saline solutions. Journal of Comparative Psychology, 121(4): 419-427. Bentosela, M., Ruetti, E., Muzio, R. N. Mustaca, A. E., & Papini, M. R. (2006). Administration of corticosterone alter the first downshift trial enhances consummatory successive contrast. Behavioral Neuroscience, 120 (2): 371-376. Muzio, R. N., Ruetti, E., & Papini, M. R. (2006). Determinants of instrumental extinction in terrestrial toads (Bufo arenarum). Learning and Motivation, 37: 346-356. Pellegrini, S., Muzio, R. N., Mustaca, A. E., & Papini, M. R. (2004). Successive negative contrast after partial reinforcement in the consummatory behavior of rats. Learning and Motivation, 35: 303-321. * Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador Independiente del IBYME – CONICET. Profesor Asociado Regular de la UBA. ** Doctorado en Psicología, Universidad Nacional de San Luis. Profesor de Texas Christian University, EEUU. 87 Stout, S. C.; Muzio, R. N.; Boughner, R. L. and Papini, M. R. (2002). Aftereffects of the surprising presentation and omission of appetitive reinforcers on keypecking performance in pigeons. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes. Vol. 28 (3): 242-256. Papini, M. R.; Muzio, R. N. and Segura, E. T. (1995). Instrumental learning in toads (Bufo arenarum): Reinforcer magnitude and the medial pallium. Brain, Behavior and Evolution, 46: 61-71. Muzio, R. N.; Segura, E. T. and Papini, M. R. (1994). Learning under partial reinforcement in the toad (Bufo arenarum): Effects of lesions in the medial pallium. Behavioral and Neural Biology, 61: 36-46. Muzio, R. N.; Segura, E. T. and Papini, M. R. (1993). Effects of lesions in the medial pallium on instrumental learning in the toad (Bufo arenarum). Physiology and Behavior, 54: 185-188. Muzio, R. N.; Segura, E. T. and Papini, M. R. (1992). Effect of schedule and magnitude of reinforcement on instrumental acquisition and extinction in the toad, Bufo arenarum. Learning and Motivation, 23: 406-429. 88 Claudia Tomadoni * Natalia Berti ** Fortalecimiento de actores académicos, empresariales y sindicales. Una experiencia de cooperación internacional entre Argentina y Alemania en las industrias automotriz, metalúrgica y TICs. nes de Alemania (Dörre y Röttger 2006; Holst y Nachtwey 2011). Los participantes argentinos son UNC, UOM, SMATA, CIMCC y CIIECCA y los alemanes IGM, BUW y FSUJ. El documento presenta una experiencia de vinculación universidad y sistema productivo en Argentina y Alemania relacionadas con el estudio de las cambiantes articulaciones entre industria, trabajo y territorio. A continuación, se presentan los aportes realizados, los actores participantes, las motivaciones y las herramientas utilizadas en esta experiencia. Motivan esta iniciativa las transformaciones en las relaciones productivas ocurridas en los últimos años. Esto es la consideración de los cambios en la regulación del comercio internacional y de los flujos de capitales financieros que combinados con la introducción de formas de producción flexibles asistidas por TICs posibilitan la hipermovilidad de inversiones a escala global. Frente a ello, diversas alianzas político-industriales se organizan a escala regional y micro-regional para implementar programas de competitividad territorial, que incluyen las estrategias de competencia por “up grading”, es decir, por alcanzar los nodos de las redes globales de producción de mayor valor agregado (Smith 2002; Del Bono y Henri, 2010) por medio de la innovación. Así, se generan políticas de promoción a las asociaciones empresariales vinculadas con políticas de apoyo a la ciencia, tecnología e innovación productiva cuyas expresiones territoriales son parques industriales y centros tecnológicos de alta gama. Esta experiencia forma parte de un proceso de fortalecimiento de tres áreas de conocimiento y sus intersecciones: Geografía Económica, Estudios del Trabajo, Urbanismo y Planificación. En este marco, el intercambio de experiencias y conocimientos generados en los sectores productivos y académicos en el país y en el exterior permite fortalecer a los actores locales, promover el diálogo intersectorial y buscar la concertación de interés con los otros en vistas a un desarrollo territorial integrado (Méndez, 2002; Tomadoni, 2009). En esta vinculación se parte de la observación de la ausencia del trabajo y sus organizaciones como interlocutores del sector productivo en la generación de políticas que vinculen el sistema de ciencia, tecnología e innovación con el sector productivo. El aporte de este trabajo es ampliar el concepto de sector productivo que se maneja actualmente en el sistema de C-T-i de manera tal que, incluya tanto a empresas y sus asociaciones como a trabajadores y sus sindicatos. La crisis internacional iniciada en el año 2007 resalta aún más el rol de la innovación como factor clave para lograr un desarrollo territorial integrado en el cual la complementación innovación empresarial e innovación social son esenciales. Esto implica integrar perspectivas que consideren por un lado, los objetivos de corto plazo de los accionistas, actores clave en la actual organización de las grandes corporaciones, y por otro lado, los intereses de más largo plazo de quienes generan emprendimientos locales -PYMES-, producen conocimientos en C-Ti, trabajan en las empresas y viven en el territorio Específicamente se han desarrollado vínculos desde el año 2002 entre actores estratégicos para el desarrollo regional y la promoción de la innovaciones en sectores productivos tradicionales –metalúrgicos- y nuevas industrias –informática, electrónica y comunicaciones- con foco en pequeñas y medianas empresas localizadas en la Región Metropolitana de Córdoba (Tomadoni, Berti, Buffalo, 2011; Berti, 2007; Tomadoni, 2005; Buffalo, 2011), y en distintas regio- Doctora en Geografía por la Universidad Nacional de La Plata. Postdoctorado Institüt für Europäische Urbanistik. BUW. Becaria Graduiertenförderung des Freistaates Thüringen. Miembro Programa Raíces/RCAA. 2 Licenciada en Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Doctoranda del Institüt für Soziologie. FSUJ. Becaria DAAD. Miembro Programa Raíces/RCAA. 1 89 Siglas donde se localizan las industrias y servicios. Para ello, es necesaria una negociación entre la lógica de competencia y valorización económica, y la lógica del entramado social local. BUW: Bauhaus Universität Weimar. CIIECCA: Cámara de Industria Informática Electrónica y Comunicaciones del Centro de Argentina. CIMCC: Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes. DAAD: Servicio de Intercambio Académico Alemán (por su siglas en alemán). FSUJ: Friedrich Schiller Universität-Jena. GIITT: Grupo de Investigación sobre Industria- Trabajo y Territorio, Dpto Geografía UNC. IGM: Industriegewerkschaft Metall. OIT: Organización Internacional del Trabajo. OSL-UOM: Observatorio Social Laboral-UOM. PYME: Pequeña y Mediana Empresa. Sistema de C-T-i: Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. SMATA: Sindicatos de Mecánicos Afines y Transporte Automotor. Secc. Córdoba TICs: Tecnologías de la Información y la Comunicación. UNC: Universidad Nacional de Córdoba. UNLP: Universidad Nacional de La Plata. UOM: Unión Obrera Metalúrgica. Secc. Córdoba. RCAA: Red de Científicos Argentinos en Alemania. En este contexto, los postulados del trabajo decente (OIT, 1999) y la noción de innovación social sustentable, asociada a estabilidad en el trabajo y compromiso con el tejido industrial y académico local, guían la cooperación internacional que se está desarrollando. Las herramientas para generar una articulación entre los conocimientos y experiencias producidos en los campos científico, empresarial y sindical consisten en: a) asesoramiento a instituciones empresariales y sindicales por medio de diálogos informales, conferencias e informes para fortalecer a los actores con conocimiento científico empíricamente fundado; b) difusión de resultados mediante publicaciones científicas, artículos periodísticos, informes y conferencias abiertas al público general que permiten extender la iniciativa de vinculación como una herramienta estratégica para otros sectores industriales e instituciones sociales y políticas; c) la creación de espacios de investigación como el GIITT-UNC y el OSL-UOM que permiten coordinar investigaciones individuales, generar proyectos conjuntos y vincular actores de distintos sectores; y d) talleres y proyectos de cooperación internacionales que revalorizan las relaciones interpersonales e interinstitucionales y permiten la construcción de un nuevo entramado de relaciones intersectoriales. Referencias bibliográficas Berti, N. (2007) La industria electrónica, informática y afines. El caso de la ciudad de Córdoba. Premio SEPYME a la investigación 2007. Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional. Mención de Honor. El caso presentado se beneficia con la actual política de fortalecimiento del sistema nacional de C-T-i, observable en aumento del 2 al 6, 47% del gasto público en ciencia y educación en términos relativos al PIB (Presidencia de la Nación, 2010), en dos sentidos: primero, a través del fortalecimiento del actor académico en Argentina (becas, salarios y proyectos de investigación) y de la relación con los científicos argentinos en el exterior (Programa Raíces, RCAA y fondos de cooperación internacional); y segundo, mediante la promoción de la vinculación del sector académico-científico con el sector productivo en el cual proponemos incluir a los actores del mundo del trabajo. En conclusión, el fortalecimiento de actores y la generación de diálogo entre ellos considerando sus lógicas propias, facilita la formación de alianzas político-industriales en vistas a un desarrollo territorial integral e inclusivo. Buffalo, L. (2011) Territorio y prácticas empresarias: el sector industrial metalmecánico en la Ciudad de Córdoba, Argentina. En: Cuadernos de Geografía. Bogotá, Colombia. Del Bono, A.; Henri, L. (2010) Cadenas globales y exportación de servicios empresariales en Argentina ¿oportunidades de jerarquización o relaciones de subordinación?. Ponencia presentada en: VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, México, 20 al 22 de abril. Dörre, K.; Röttger, B. (2006) Im Schatten der Globalisierung. Strukturpolitik, Netzwerke und Gewerkschaften in altindustriellen Regionen. VS Verlag für Sozialwissenchaften, Wiesbaden. 90 Fuentes: Dörre, K.; Hänel, A.; Holst, H.; Matuschek, I. (2011) Guter Betrieb, schlechte Gesellschaft? Arbeits- und Gesellschaftsbewustsein im Prozess kapitalistischer Landnahme. In: Koppetsch, Cornelia (2011): Nachrichten aus den Innenwelten des Kapitalismus. Zur Transformation moderner Subjektivität. Wiesbaden: VS-Verlag, S. 21-50. Presidencia de la Nación (2010) Palabras de la presidenta de la nación, Cristina Fernández, en el encuentro con integrantes de la comunidad científica argentina residente en la República Federal de Alemania. Hotel The Regent, Salón Gontard, 06.10.10 Holst, H./ Nachtwey, O. (2010) Die Internationalisierung des Reservearmeemechanismus. Grenztransformation am Beispiel der strategischen Nutzung von Leiharbeit. In: Becker, Karina/Gertenbach, Lars/Laux, Henning/Reitz, Tilman (Hg.): Grenzverschiebungen des Kapitalismus. Umkämpfte Räume und Orte des Widerstandes. Frankfurt/M./New York: Campus: 280-299. Méndez, R. (2002) Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. En: Eure. V. 28 N° 84 Sep. Santiago. [15:33:53] Natalia Berti: disponible en http://www.presidencia.gov.ar/discursos/3966 consultado el 01.01.2011 Tomadoni, C. (2009) Territorio, reestructuración y crisis en la industria automotriz. Los autos nunca compran autos. Encuentro Grupo Editor - Editorial Brujas Córdoba, Argentina. 2009. Tomadoni, C.; Buffalo, L.; Berti, N. (2011) Dinámicas en el patrón de localización industrial. El caso Córdoba, Argentina. In: Sánchez Steiner, et al. Die lateinamerikanische Stadt im Wandel. Edición TUBerlinBauhaus-Universität DAAD. Berlin, Alemania. Tomadoni, C. (2004) Territorio, territorialidad y región metropolitana en un marco de producción flexible. En: Revista Eure. Vol XXX, N° 90, pp 65-84, septiembre Santiago, Chile. Smith, A.; Rainnie A.; Dunford, M.; Hardy, J.; Hudson, R.; Sadler, D. (2002) “Networks of value, commodities and regions: reworking divisions of labour in macroregional economies”. In Progress in Human Geography 26 (1): 41–63 Organización Internacional del Trabajo (1999) Trabajo decente, Memoria del Director General a la 87ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (Ginebra, OIT). 91 Erica Rosolen* Aumentar la participación de las PyMEs argentinas en el Séptimo Programa Marco de I+D y fortalecer el nexo entre el mundo científico y empresarial nacional El 7PM dispone también de becas internacionales para beneficiarios de terceros países con las que promover la colaboración con grupos científicos de fuera de Europa. El Séptimo Programa Marco (7PM)1 de Investigación y Desarrollo dura 7 años (2007 – 2013) y cuenta con 50.000 millones de euros de presupuesto. Los programas específicos que constituyen los cinco pilares fundamentales son: Cooperación, Ideas, Personas, Capacidades e Investigación nuclear. El Programa Cooperación representa dos tercios del presupuesto total con el fin de cofinanciar proyectos de investigación, de desarrollo tecnológico y demostración en diez áreas temáticas claves: (1) salud; (2) alimentación; agricultura y pesca y biotecnología; (3) tecnologías de la información y la comunicación; (4) nanotecnologías, materiales y nuevas tecnologías de producción; (5) energía; (6) medio ambiente; (7) trasporte; (8) ciencias socio-económicas y humanidades; (9) espacio; (10) seguridad. ¿Por qué la investigación? Porque la consideran una inversión para el futuro, porque es la base de la economía del conocimiento. Buscan pasar de la investigación a la innovación y del conocimiento a los negocios, a la creación de empleo. A través de los programas de financiación, buscan superar el desfase entre la ciencia y el mercado y convertir las invenciones en productos y servios, en bienes públicos, en bienes sociales. Mi contribución a partir de este trabajo hace hincapié en la necesidad de fortalecer la dimensión internacional en ciencia, tecnología e innovación del sector productivo-empresarial argentino para mejorar la competitividad a través del intercambio y la transferencia de conocimiento hacia la Argentina, para que el conocimiento generado en Europa genere negocios en Argentina y creación de empleo. El 7PM es un instrumento fundamental para cubrir las necesidades de Europa en cuanto a empleo y competitividad y conservar el liderazgo en la economía mundial basada en el conocimiento. Las políticas comunitarias, que se proponen desarrollar la investigación a favor de la economía del conocimiento, se centran en la investigación colaborativa, tanto dentro de la UE como con socios de investigación externos. Para obtener la financiación comunitaria es necesario formar parte de un consorcio y presentar una propuesta de proyecto en respuesta a una convocatoria. La idoneidad de los consorcios para obtener las subvenciones viene determinada por condiciones diferentes para cada tipo de acción. En el 7PM se fomenta expresamente la colaboración en investigación con “terceros países” o “países socios para la cooperación internacional”. En este ámbito hay dos objetivos concretos: 1. apoyar la competitividad europea en campos escogidos por medio de asociaciones estratégicas con terceros países e iniciativas que animen a los mejores científicos de terceros países a trabajar en Europa y con Europa; 2. abordar problemas concretos que tengan carácter mundial o que aquejen comúnmente a terceros países basándose en el interés y el beneficio mutuos. Argentina, en cuanto país socio para la cooperación internacional, es un país elegible para recibir financiación en las mismas condiciones que los Estados miembros de la UE. Las organizaciones argentinas pueden participar en las Acciones indirectas relativas a los países socios en la cooperación internacional de Latino américa.2 Magíster en Economía y Management de la Universidad de Pisa. Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad de Buenos Aires. 1 http://cordis.europa.eu/fp7/home_es.html 2 http://ec.europa.eu/research/iscp/pdf/wp2012/lac.pdf * 92 instrumento para su ejecución, la elaboración de propuestas y gestión de proyectos para aprovechar las oportunidades de la cooperación internacional y acceso a la cofinanciación. Existe una restricción y es que los consorcios deberán contar con un número mínimo exigido de participantes de los Estados miembros de la UE o de países asociados y países socios para la cooperación internacional. La Cámara de Empresas Software y servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI) es un Punto de Contacto Nacional (PCN) del 7PM. Como PCN ofrece asesoramiento a las empresas del sector Tecnologías de la Información y la Comunicación que deseen innovar y participar en el 7PM, es una estructura de apoyo fundamental en el país para conseguir un efecto multiplicador en la comunidad industrial del software. Otros PCN deberían ser creados en organizaciones sin fines de lucro ya existentes que nucleen a las empresas y entidades regionales dedicadas a producir bienes y servicios en las áreas temáticas claves del 7PM (Salud, Alimentación, Biotecnología, Nanotecnología, Medio Ambiente, Trasporte, etc.). Los consorcios deberán estar conformados de la siguiente manera: (a) deberán participar al menos cuatro entidades jurídicas; (b) al menos dos de las entidades jurídicas mencionadas en el punto (a) deberán estar establecidas en Estados miembros o países asociados, pero no podrá haber dos que estén establecidas en el mismo Estado miembros o país asociado; (c) al menos dos de las entidades jurídicas mencionadas en el punto (a) deberán estar establecidas en países socios en la cooperación internacional, pero no establecidas en el mismo país socio en la cooperación internacional; (d) las cuatro entidades jurídicas mencionadas en el punto (a) deberán ser independientes entre sí. Por otro lado, es también necesario dar a conocer la excelencia científica Argentina y aprovechar el acceso a la financiación a través de la participación en proyectos de cooperación internacional, pero acompañando en ámbito nacional, con acciones que se ocupen de coordinar y conectar las redes de científicos con la comunidad empresarial. Dicha restricción hace que la participación de más de una entidad jurídica argentina en un mismo proyecto de investigación sea difícil en cuanto le sacaría “valor añadido transnacional” al proyecto. En línea con el primer objetivo para la cooperación con “terceros países” mencionado al inicio, para Europa es más estratégico que participen en los consorcios transnacionales grupos de investigación de universidades o institutos de investigación Argentinos que las empresas Argentinas. Las acciones deberían ser de difusión y aprovechamiento de los conocimientos: intercambiar los resultados de las investigaciones y proyectos, generar redes de trabajo para la I+D Industrial, etc. con la finalidad de ayudar al sistema productivo Argentino a innovar para ser competitivo y aprovechar así los beneficios de una economía del conocimiento: nuevos y mejores puestos de trabajo, aumento del nivel de vida y bienestar de la población. Es por ello que si deseamos aprovechar de la cooperación internacional para el fortalecimiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación es necesario aumentar la participación de las empresas Argentinas para aumentar la capacidad de aplicabilidad de la investigación científica y tecnológica en nuestra región y mejorar la competitividad de nuestro sector productivo. El 7PM refleja todos los aspectos de la política de investigación comunitaria, es muy fácil perderse en la amplia gama de temas, actividades, regímenes de financiación, etc. Por eso, para promover el acercamiento de las empresas Argentinas es necesario que la comunidad empresarial venga sensibilizada y formada con programas específicos de información y capacitación gratuitos que les permita desarrollar las capacidades prácticas en cuanto a explorar con detalle el entorno institucional, la dimensión internacional de la política europea, el 7PM como 93 94