españa: 1900-1939

Anuncio
ESPAÑA: 1900-1939
Introducción
Recordemos que a finales del siglo XIX España es un país atrasado social y
económicamente. En 1898 pierde los restos de su imperio de ultramar tras la guerra
contra Estados Unidos. Este episodio es conocido como el “desastre del 98”.
Algunos políticos e intelectuales españoles impulsaron cambios para modernizar el
país. A este impulso se le conoce como “regeneracionismo”. Sin embargo, los
problemas en España eran endémicos:
-
Turnismo político.
Caciquismo.
Problema regionalista.
Atraso económico.
En este capítulo vamos a estudiar los siguientes apartados de la historia de
España:
Perspectiva de la situación española al Economía y sociedad en España.
comienzo del siglo XX.
El reinado de Alfonso XIII.
La dictadura de Primo de Rivera.
La Segunda República.
El comienzo de la Guerra Civil.
La vida durante la guerra.
El desarrollo de la guerra.
PERSPECTIVA DE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA AL COMIENZO DEL SIGLO XX
Al morir Alfonso XII en 1885, su mujer María Cristina asumió la regencia. Estaba
encinta de un hijo, el futuro Alfonso XIII. Durante diecisiete años, María Cristina actuó
como regente.
Conservadores y liberales se turnaban el poder. Pero muchos grupos se oponían al
sistema bipartidista.
El sufragio universal se instauró en 1890, pero el turnismo político hacía imposible
cualquier cambio profundo. El desorden político era creciente, en parte porque los
trabajadores y campesinos españoles tenían unos niveles de vida muy bajos. Algunos
anarquistas recurrieron al uso de la violencia, llegando a asesinar al ideólogo del
turnismo, Antonio Cánovas del Castillo.
El desastre del 98
Al estallar la rebelión de Cuba en 1895, Estados Unidos apoyó a los insurgentes. El
incidente del Maine sirvió de casus belli para que Estados Unidos declarara la guerra a
España. El conflicto fue muy desigual. La Guerra Hispano-Estadounidense finalizó con
un desastre total de las armas españolas y la pérdida de las últimas colonias: Cuba,
Puerto Rico, Filipinas y las islas del Pacífico.
La guerra mostró las debilidades de España, haciendo patente la necesidad de
modernización.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN ESPAÑA
La economía española
Al comienzo del siglo XX, la economía española dependía básicamente de la
agricultura. La mayoría de las tierras pertenecían a terratenientes, mientras que la
mayoría de los campesinos eran jornaleros. Tecnológicamente el campo español era
muy atrasado y la productividad era muy baja.
Durante el siglo XIX algunas regiones españolas, como Cataluña y País Vasco,
experimentaron cierto desarrollo industrial (textiles, minería, metalurgia).
Durante las primeras décadas del siglo XX hubo cambios importantes en la
economía:
- Inversiones en proyectos de irrigación.
- La industria del acero vasca y las manufacturas catalanas y madrileñas
crecieron rápidamente.
- Se construyeron presas para generar energía hidroeléctrica.
- Creció el sector bancario, sobre todo en el norte.
- Se hizo un importante esfuerzo por mejorar las redes de carreteras y de
ferrocarriles.
Los elevados aranceles protegían la industria española, pero impedían que los
competidores extranjeros invirtieran en el país y el comercio era escaso.
La sociedad española
Al principio del siglo XX la población española creció constantemente, desde los 19
millones en 1900 hasta los 24 millones en 1930. Los cambios en la economía obligaron
a muchos a emigrar:
-
-
En España, muchos se mudaron del campo a la ciudad para trabajar en las
fábricas. Como resultado, muchas ciudades crecieron rápidamente (Madrid,
Barcelona, Bilbao).
Muchos españoles emigraron a América Latina, debido al desempleo rural y a la
falta de oportunidades aquí. La mayoría de emigrantes eran de Galicia.
El aumento de trabajadores urbanos hizo que se organizasen en sindicatos para
defender sus intereses. En el campo los caciques siguieron controlando el voto de sus
trabajadores.
La clase media urbana formada por abogados, médicos, funcionarios y empresarios
también creció.
Tanto en la ciudad como en el campo había una enorme desigualdad entre ricos y
pobres. El boom económico durante la Primera Guerra Mundial hizo que muchos
empresarios y banqueros se enriquecieran muchísimo, mientras que el campesinado
del sur permanecía extremadamente pobre. Esta desigualdad fue una de las razones
por las que algunos grupos radicales, incluyendo los anarquistas, ganaran muchos
seguidores entre los campesinos y los obreros.
EL REINADO DE ALFONSO XIII
La oposición política
Muchos grupos se oponían al reinado de Alfonso XIII:
o Republicanos: querían una república democrática. Estaban apoyados
por las clases medias urbanas.
o Anarquistas: apoyados por trabajadores urbanos y algunos campesinos.
o Socialistas: el Partidos Socialista Obrero Español (PSOE) creía en las
ideas marxistas revolucionarias; su sindicato era la Unión General de
Trabajadores (UGT). Estaban apoyados por trabajadores urbanos.
o Nacionalistas vascos y catalanes. Reclamaban la independencia para el
País Vasco y Cataluña.
La Semana Trágica (1909)
En 1908, compañías españolas empezaron a explotar minas en el norte de
Marruecos.
Las tribus locales mataron a varios trabajadores españoles. España envió tropas. El
gobierno español necesitaba reservistas para luchar en la guerra. Los reservistas eran
personas ordinarias cuyos intereses estaban muy alejados de lo que ocurría en
Marruecos. El 26 de julio de 1909, los sindicatos y los anarquistas organizaron una
huelga general en Barcelona para protestar contra la guerra.
La huelga provocó disturbios, y muchas iglesias y conventos ardieron. El gobierno
envió al ejército y los manifestantes levantaron barricadas en las calles de Barcelona.
Finalmente el gobierno restauró el orden, pero más de cien personas murieron, y cinco
líderes obreros fueron ejecutados.
La crisis de 1917
Durante la Gran Guerra, España fue neutral, así que suministró a ambos bandos
con productos de guerra. La economía española creció rápidamente, pero hubo una
gran inflación. Esto empobreció a las clases populares, y ayudó a que convergieran tres
crisis distintas en 1917:
1. Los oficiales del ejército peninsular formaron Juntas de Defensa para defender
sus derechos. Querían pagas más altas, y reclamaban un sistema más justo de
ascensos, ya que los oficiales que luchaban en Marruecos promocionaban más
rápido que ellos.
2. Un grupo de republicanos, socialistas y nacionalistas catalanes formaron una
asamblea parlamentaria ilegal. Demandaban un nuevo gobierno y una nueva
constitución democrática.
3. El PSOE y la UGT organizaron una huelga general. El gobierno empleó al
ejército para sofocarla, matando a un centenar de personas y arrestando a
otros miles.
En 1917, la Revolución Rusa hizo crecer las tensiones entre la derecha y la
izquierda en España.
El fracaso del Estado Liberal
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, España sufrió una grave crisis económica.
Huelgas y protestas se reprimían brutalmente. Muchos líderes obreros fueron
asesinados. En 1921, un anarquista asesinó al primer ministro Eduardo Dato.
Para acabar con los problemas en Marruecos el gobierno planeó un desastroso
ataque en Annual, que condujo a la muerte de 10.000 soldados españoles. La
sensación general fue que el Estado liberal había fracasado.
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de
Estado en Barcelona. Inmediatamente disolvió el parlamento y suspendió la
constitución.
El golpe fue apoyado por los conservadores (incluyendo al rey), la Iglesia Católica y
el Ejército, con la sensación de que hacía falta un líder fuerte que acabara con la
corrupción, restaurara el orden y evitara la revolución. No hay que olvidar que en 1922
Mussolini había tomado el poder en Italia.
Primo de Rivera imitó el régimen italiano: inversión en industria y obras públicas
para crear trabajo. En 1925 el Desembarco de Alhucemas acabó la guerra en
Marruecos.
Durante la segunda mitad de 1920, Primo de Rivera perdió popularidad, debido a
su fracaso en resolver los problemas de España. Más importante es que perdió el
apoyo del rey. El crack de Wall Street en 1929 afectó la economía española. Después
de esto, casi todos los grupos retiraron su apoyo al dictador.
LA SEGUNDA REPÚBLICA
En abril de 1931 tuvieron lugar elecciones municipales en España. En la mayoría de
ciudades ganó una coalición de republicanos y socialistas. Alfonso XIII se fue al exilio, y
el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República. El gobierno empezó a
trabajar en una nueva constitución, que se convirtió en la Constitución de 1931.
La Segunda República se divide en tres periodos:
1. Bienio reformista (1931-1933)
2. Bienio Radical-Cedista (1934-1936)
3. Periodo del Frente Popular (1936)
Bienio reformista (Dic 1931 - Nov 1933)
Los gobiernos de este periodo estaban formados por republicanos de diversos
partidos, dirigidos por Manuel Azaña. El presidente de la República fue Alcalá Zamora.
Se conoce así porque el gobierno introdujo muchas reformas:





Territoriales: incluían un estatuto de autonomía para Cataluña.
Agrarias: se expropiaron muchas propiedades para dárselas a campesinos
pobres. No contentó a nadie: a los terratenientes, porque les quitaba la
tierra; a los campesinos, porque veían el proceso muy lento.
Educativas: se introdujo una educación pública obligatoria y gratuita. Las
escuelas religiosas fueron prohibidas. La religión dejó de ser una
asignatura.
Laborales: los empresarios tenían que negociar con los sindicatos las
condiciones de trabajo de los trabajadores. Se limitó la semana laboral a 40
horas y se aumentaron los salarios.
Militares: el número de oficiales se redujo con jubilaciones voluntarias. Los
que decidieran quedarse debían jurar lealtad a la república.
Estas reformas pusieron contra la república a los grandes terratenientes, a muchos
católicos, a las jerarquías eclesiásticas y militares. En 1932, el general José Sanjurjo
intentó un golpe de estado contra el gobierno. El golpe fracasó, y Sanjurjo fue a
prisión.
La izquierda también estaba descontenta. Los anarquistas, que querían cambios
mucho más radicales, organizaban huelgas y protestas regularmente. Los campesinos
estaban profundamente descontentos con la lentitud de la reforma agraria.
En 1933, la masacre de Casas Viejas1 obligó al gobierno a convocar nuevas
elecciones.
Bienio conservador (Nov 1933 – Feb 1936)
En las elecciones generales de noviembre de 1933 la derecha acudió unida en un
frente común, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), mientras
que la izquierda estaba dividida. Los anarquistas pidieron a sus simpatizantes que no
votaran. Como resultado, la derecha venció.
El Partido Republicano Radical de Alejando Lerroux formó gobierno. Las primeras
medidas fueron paralizar las reformas del gobierno anterior y conceder una amnistía a
Sanjurjo y sus cómplices.
En octubre de 1934, la CEDA (dirigida por José María Gil-Robles) se unió al
gobierno. El ejemplo de Hitler en Alemania estaba muy reciente y muchos temían por
un giro autoritario de la república. Así que las izquierdas organizaron una huelga
general, que recibió mucho apoyo en Asturias y Cataluña:
-
-
En Asturias, la huelga se convirtió en una revolución, dirigida por líderes
mineros y sindicatos. El gobierno envió a la Legión para acabar con la revuelta.
Más de 1300 personas murieron, incluyendo mujeres y niños. Otros 30000
fueron arrestados.
El líder catalanista Lluis Companys declaró la independencia de Cataluña de
España. El ejército acudió a Cataluña y arrestó a Companys y otros políticos del
gobierno catalán.
Muchos políticos de izquierdas que no habían apoyado la revolución de 1934
también fueron arrestados, incluyendo a Azaña. En octubre de 1935 Lerroux dimitió,
debido a un escándalo de corrupción. Se convocaron nuevas elecciones en febrero de
1936. Esta vez, las izquierdas y el centro acudieron unidos en el Frente Popular. Este
Frente Popular ganó las elecciones, pero por muy estrecho margen.
El Frente Popular (Feb – Jul 1936)
Una coalición de partidos de izquierda, llamada el Frente Popular, ganó las
elecciones de febrero de 1936. El nuevo gobierno intentó continuar las medidas
reformistas que había suspendido el anterior gobierno. Sin embargo, los choques entre
falangistas, socialistas, anarquistas y comunistas.
1
Al inicio de 1933 hubo una pequeña rebelión anarquista en algunas zonas rurales. En Casas Viejas
(Cádiz) un grupo de anarquistas mató a un guardia civil. La Guardia Civil respondió prendiendo fuego a
una casa donde se habían refugiado algunos anarquistas, matando a 20 personas, muchos de ellos
desarmados.
En julio de 1936 ocurre un suceso decisivo. El día 12 un grupo de falangistas
asesinan al guardia de asalto José del Castillo. Algunos compañeros se vengan
asesinando a José Calvo Sotelo, líder del partido de derecha Renovación Española. El
17 de julio, parte del Ejército se subleva contra la República.
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)
Los días 17 y 18 de julio de 1936 los generales José Sanjurjo, Emilio Mola y
Francisco Franco dan un golpe de estado contra el gobierno. Una parte importante del
Ejército los apoya. Sin embargo, el golpe no tiene éxito.
Los sublevados tomaron el control del Marruecos Español, Castilla, León, Galicia,
Navarra y algunas grandes ciudades de Andalucía (Sevilla, Cádiz, Huelva, Granada).
Aunque la mayoría de altos oficiales del Ejército y de la Guardia Civil se unieron al
golpe, algunos permanecieron leales a la República. En Madrid, Cataluña, Valencia, el
País Vasco, Cantabria y Asturias el golpe fracasó.
El gobierno intentó negociar con los líderes del golpe, pero estos rehusaron. La
guerra civil era entonces inevitable. El presidente del gobierno, Casares Quiroga,
dimitió. Un nuevo gobierno dirigido por José Giral dio armas a los ciudadanos, que se
estaban organizando en milicias2 para defender la República.
El apoyo internacional
Desde el principio, Hitler y Mussolini apoyaron a los golpistas. El gobierno
republicano pidió ayuda a Francia y Gran Bretaña, pero sus gobiernos no querían
enfrentarse a Italia y Alemania, y temían una revolución comunista en España.
Alemania e Italia prestaron aviones a los rebeldes3 para cruzar de África a la
península. Mientras tanto, las potencias firmaron un pacto de no intervención, que
consistía en un comité para vigilar que nadie ayudara a ninguno de los bandos de la
guerra civil. Dicho pacto fue completamente ignorado por italianos y alemanes, que
enviaron aviones, tanques y soldados para apoyar a los rebeldes (Legión Cóndor, Corpo
Truppe Volontarie).
Muchos voluntarios se unieron en las Brigadas Internacionales para luchar contra
los golpistas. Los republicanos4 recibieron ayuda de la Unión Soviética, en forma de
material de guerra y asesores.
2
Milicia: fuerza militar formada por ciudadanos.
Rebeldes: sublevados contra la II República. Otros nombres comunes son sublevados, golpistas,
franquistas y nacionales.
4
Republicanos: bando enfrentado en la Guerra Civil a los sublevados.
3
La vida durante la guerra
El golpe dividió el país en dos zonas. Una controlada por los republicanos y la otra
bajo control de los sublevados. En ambas zonas los sospechosos de apoyar a uno u
otro bando fueron duramente perseguidos, incluyendo encarcelamientos y
ejecuciones sumarias.
ZONA REPUBLICANA
ZONA REBELDE (NACIONAL)
En septiembre de 1936, un nuevo
gobierno tomó el control.
Liderado por el socialista Largo
Caballero, incluía socialistas,
republicanos, comunistas y
anarquistas.
El líder de los rebeldes, Sanjurjo,
muere en accidente de avión al
principio de la guerra. En octubre
de 1936, Franco es nombrado
Generalísimo de todos los
Ejércitos y Jefe de Estado.
Muchos anarquistas creían en la
“revolución y guerra al mismo
tiempo”. En la caótica situación
posterior al golpe, empezaron una
revolución social:
Franco declaró que España era un
“estado en guerra”, anulando las
leyes y libertades. Asumió los
poderes legislativo, ejecutivo y
judicial.
-
Colectivizando la tierra y
las empresas.
Atacando iglesias y
persiguiendo sacerdotes,
monjas y terratenientes.
La prioridad del gobierno
republicano era sin embargo
ganar la guerra.
En mayo de 1937 hubo batallas en
Barcelona entre anarquistas y
comunistas. Los últimos vencieron
y pusieron fin a la revolución
social.
Después de estos hechos, Juan
Negrín formó nuevo gobierno.
Al comienzo de la guerra, el
Partido Comunista tenía poco
peso en España. Debido a la
ayuda soviética, el PC se hizo muy
poderoso.
Un único partido político fue
permitido, el fascista Falange
Española Tradicionalista y de las
JONS (FET-JONS).
Los sublevados establecieron un
régimen conservador, donde la
Iglesia Católica jugaba un
importante papel. Las reformas
del Frente Popular fueron
abolidas.
El régimen franquista reprimió
sistemáticamente a sus
opositores, incluyendo
sindicalistas, anarquistas,
socialistas y comunistas.
El desarrollo de la guerra
1936-1937: la batalla por Madrid
Descargar