“Pan pa’ nuestro matate de educación popular” (Algunas reflexiones en los caminos hacia la transformación social.) La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras sino de palabras verdaderas con las cuales las personas transforman el mundo. Existir, humanamente, es “pronunciar” el mundo, es transformarlo. Paulo Freire Pedagogía del Oprimido. 2 “Pan pa’ nuestro matate de educación popular” (Algunas reflexiones en los caminos hacia la transformación social.) En la edición de este documento queremos rendir un homenaje a la memoria de nuestros hermanos Carlos Núñez y Raúl Leis Grandes educadores populares cuyos aportes están presentes en la lucha de los pueblos Una Publicación de Mediación y Comunicación Sistema de Formación Política Pedagógica de Educación Popular Servicios Jurídicos y Sociales –SERJUS. Oficina Central: 12 calle 30-35. Zona 7 Colonia Tikal I, Guatemala, Centroamérica. Telefonos:2473-9865, 2473-8662. Correo electrónicoserjus@serjus.org.gt www.serjus.org Con el apoyo de ASTM y FDH. 3 Introducción Las organizaciones comunitarias y populares tienen el desafío de esforzarse cada día por defender sus intereses y los de todas y todos los oprimidos. El responder a este desafío importante, exige capacidades, unidad y resistencia. Promover y defender los intereses de los oprimidos implica una apuesta y una forma de trabajo, que se orienten no solo a cambios en lo económico o en la estructura política, sino una transformación total de la sociedad. Por ello planteamos que la educación popular es una herramienta que aporta a estos cambios profundos. La educación popular se construye colectivamente desde la práctica y la realidad de las personas que viven y hacen su compromiso en la lucha y la acción permanente por la transformación social. El presente texto presenta algunas reflexiones en torno a la concepción y aprendizajes que se pueden lograr desde la educación popular, lo que en las organizaciones comunitarias y populares hay que trabajar día con día. Estas reflexiones parten desde la participación que se ha tenido en la experiencia de impulsar procesos de formación desde la concepción metodológica política de la educación popular. Presentar estas reflexiones, significa para nosotros y nosotras un aporte a las luchas históricas de muchas personas y organizaciones en la edificación de un mundo más justo. Se trata de aportar a la construcción de una fuerza social llamada a generar cambios reales en nuestras comunidades, en nuestras organizaciones y en nuestra sociedad. Dejamos este material en sus manos, esperando que cumpla con los anhelos arriba mencionados. 4 CONTENIDO Introducción. 1. LA EDUCACIÓN POPULAR: UNA HERRAMIENTA PARA LOS CAMINOS DE TRANSFORMACION SOCIAL 6 1.1 La Educación Popular 7 1.1.1 Las concepciones de educación 1.1.2 Las definiciones de la educación popular 1.1.3 Los objetivos en la educación popular 7 11 12 1.2 Construcción de Una Fuerza Social Con Capacidad de Transformación Social 14 1.3 Una Formación Articulada a los procesos Concretos De Organización Social 15 1.3.1. La necesaria integración entre organización y formación. 1.3.2 Sujetas y sujetos políticos con capacidad de transformación de la sociedad. 1.3.3 La conformación de la conciencia política critica en las personas sujetos de cambio. 15 16 18 1.4 Apostar por trabajar con métodos participativos, de diálogo y críticos. 21 1.5 Unidad en la diversidad. 22 2. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA DE EDUCACIÓN POPULAR 24 2.1. La generación del conocimiento. 25 2.2 El conocimiento de nosotros y del universo. 27 2.3 Conocer el pasado para entender el presente. 29 2.4 El compromiso ético con la transformación social 30 5 2.5 Fundamentos pedagógicos. 31 3. CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DIALÉCTICA. 34 3.1 Una propuesta metodológica 35 3.2 El sentir y el pensar en la propuesta metodológica. 39 3.3 Los fundamentos metodológicos. 40 3.4 La necesaria unidad entre la teoría y la práctica. 44 3.5 Tres pasos para la acción educativa y la práctica. 47 4. EL APORTE PEDAGÓGICO DE LAS DINÁMICAS Y JUEGOS. FORMAS DE USARLAS Y RIESGOS 53 4.1 El uso de las técnicas 54 4.2 Tipos de técnicas 56 4.3 Riesgos en el uso de las técnicas 58 4.4 Uso adecuado de las Técnicas 59 5. EDUCACIÓN POPULAR EN EL TRABAJO ORGANIZATIVO. 62 5.1 La Formación Política desde las Comunidades y Organizaciones Populares. 63 5. Citas y bibliografía. 6 “Decimos entonces que el papel principal de la educación es la elevación de los niveles de conciencia y con ello, la generación de sujetos, que puedan restablecer el sistema universal con su equilibrio y su armonía “. Manolo Garcia Educación Popular y Cosmovisión 1.La Educación Popular: Una herramienta para los caminos de la transformación social . 7 1 La Educación Popular 1.1.1 LAS CONCEPCIONES DE EDUCACIÓN Diariamente escuchamos sobre la educación. Muchas veces la entendemos como solo ir a la escuela, o bien como las capacitaciones y cursos que se imparten. Sin embargo la educación no es solo eso. Hacemos educación en diferentes momentos, desde la familia, la comunidad y las organizaciones en que participamos. Por eso decimos que hay distintas formas de entender y concebir la educación. Pero para diferenciar mejor estos tipos de educación vamos a explicarlos un poco más: Concepción tradicional o conservadora de la educación. Es una educación que depende del profesor o del capacitador. El es el único que sabe, y el alumno debe aprender todo lo que se le diga. Lo que persigue es que se memoricen la mayor cantidad posible de contenidos. Es una educación vertical, desde la persona que imparte las clases hacia los alumnos que deben aprender. Es como depositar información en la mente de las personas, y que estas la repitan tal como el profesor lo ha dicho. 8 Concepción degenerada de la Educación En esta concepción la educación se basa en la motivación y en métodos muy activos y rechaza, incluso la utilización de muchos libros y un contenido abundante, pero se ve a la educación como un medio para manipular a las personas. Lo fundamental en esta forma degenerada de ver la educación es el poder “persuadir” a las personas. Se utiliza mucho en la publicidad para vendernos productos e incitarnos al consumo. Ya no se trata solo de hacer llegar mucha información, es necesario manipular para que las personas guarden silencio, y hasta puedan estar contentas con las situaciones injustas que se viven. 9 Educación liberadora o transformadora: Según Marco Raúl Mejía de Colombia, “es una concepción de la educación como una acción cultural, pedagógica política que tiene como principios, la comprensión critica de la realidad para su transformación, a través del dialogo de saberes, con una opción ética y política por los sectores empobrecidos”. En esta concepción se plantea una propuesta educativa en la que de ser personas sin crítica ante lo que se vive, logramos constituirnos como personas críticas con capacidad de entender y transformar lo que vivimos. Esta educación liberadora ve el mundo en que vivimos como un espacio que podemos transformar a partir de la acción y reflexión que realicemos. Busca que la formación lleve a las personas y comunidades a luchar por transformar la realidad adversa que vivimos. Por ello, desde esta propuesta, no existen un profesor que lo sabe todo y un alumno que debe aprender. Por el contrario, se afirma que todos aprendemos en el acto educativo y que somos educadores y educandos en la acción formativa. 10 Las personas se van educando entre sí. Propone una orientación social, política, cultural y espiritual que busca que las personas que viven injusticias puedan liberarse, y cambiar estas situaciones. Es la verdadera educación que nos ayuda en nuestro trabajo organizativo y comunitario, pues es una base fundamental en las luchas que van en contra de las injusticias y de todas las formas del poder dominante y opresor. Esta Educación Liberadora va más allá de hacer conciencia en la población. Pretende también aportar en las acciones, las practicas de transformación desde las comunidades y organizaciones populares, pero también en cambiar la situación deshumanizante de oprimidos y opresores. 11 1.1.2 LAS DEFINICIONES DE LA EDUCACIÓN POPULAR Es esta la concepción de educación liberadora o transformadora que fundamenta la educación popular por ello, podemos decir entonces, que la educación popular se realiza desde y para el pueblo; nace y forma parte de la realidad concreta que viven las personas y organizaciones y que fortalece y fundamenta la acción organizada que se realiza y que busca transformar las condiciones injustas que vivimos, de acuerdo a nuestra dignidad personal y colectiva. La educación popular es liberadora y contraria al capitalismo y a todas formas de opresión. Vivimos en una sociedad en donde existe gran opresión hacia la mayoría de la población guatemalteca. En lo económico, político, en las relaciones sociales, entre pueblos y clases sociales, observamos como muchas personas sufren de abusos, discriminación, violencia y explotación. En esta realidad de conflicto y opresión, tanto los oprimidos como los que oprimen y explotan van perdiendo parte de su humanidad. Cada vez más padecemos una deshumanización producto de esta opresión permanente. La educación popular genera el ensanchamiento de la conciencia y subjetividad con la utilización de métodos participativos, de dialogo y críticos. 12 Desde la propuesta de educación popular, la liberación de las condiciones de explotación y opresión nos devuelven la humanidad perdida. Esta liberación debe incluir a oprimidos y opresores, ya que ambos son parte de una sociedad que destruye la relación entre las personas. Como dice Marcos Raúl Mejía de Colombia, la educación popular puede hoy entenderse como un conjunto de actores, prácticas y discursos que se identifican en torno a su posicionamiento crítico frente al sistema social imperante, su orientación ética y política emancipatoria, su integración con los sectores y movimientos populares y su intención a contribuir en la construcción del sujeto político popular. 1.1.3 LOS OBJETIVOS EN LA EDUCACIÓN POPULAR... La educación popular es un proceso, es decir que no se acaba con un taller. Al contrario es una acción permanente al igual que nuestra realidad, que siempre está cambiando. 13 En la educación popular se parte de analizar nuestras condiciones de vida, las causas de nuestros problemas y quiénes son los responsables. Esto nos sirve para elevar la conciencia sobre lo que debemos hacer frente a nuestros problemas. Vivimos en una sociedad en donde reina el dominio de los más fuertes. Frente a ello hay una deshumanización en las relaciones sociales que vivimos. Es por ello que debemos liberarnos, tanto oprimidos y opresores, de esta forma de vida. Es necesario también recuperar una opción por las y los más oprimidos, esa opción es parte de un proceso educativo, en el que debemos construir un pensamiento político que aporte a una sociedad más justa y sin desigualdades. En la educación popular conocemos desde nuestra experiencia. Lo que hacemos, lo que vivimos todos los días es el primer paso para explicar la realidad. 14 1.2 CONSTRUCCIÓN DE UNA FUERZA SOCIAL CON CAPACIDAD DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL. Desde la educación popular se promueve la organización social y política de las personas, y trabajar frente a los problemas que vivimos, tratando de encontrar alternativas. La necesidad de transformar las condiciones deshumanizantes exigen que nos organicemos y trabajemos unidos para lograr esa transformación. En esta perspectiva la educación popular, desde nuestra propuesta, busca ayudar a construir una fuerza social, con poder, fuerte y amplia. 15 Una fuerza social en donde exista la unidad de las distintas comunidades y organizaciones, luchando juntas para lograr sus objetivos de cambio a favor de los grupos populares. Es lograr una fuerza social capaz de atender las necesidades de las personas y de contribuir a la liberación de todas y todos. Es tener el poder para transformar la sociedad. En general, tenemos problemas para articularnos y coordinar con otras organizaciones. Esto es porque muchas veces buscamos solucionar únicamente nuestros problemas inmediatos, sin pensar en enfrentar las causas más profundas. Desde la educación popular debemos revisar las causas de nuestra desunión y dispersión, construyendo unidad desde y con las organizaciones comunitarias populares. 1.3 UNA FORMACIÓN ARTICULADA A LOS PROCESOS CONCRETOS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL. 1.3.1 La necesaria integración entre organización y formación Para ayudar a la construcción de una fuerza social, la Educación Popular debe realizarse desde las vivencias de las personas y la lucha de las organizaciones populares. 16 La formación política no puede darse aisladamente, sin tener relación con la lucha de la comunidad o de la organización social o popular. Cuando la trabajamos de esta forma no nos ayuda a mejorar nuestras prácticas organizativas, ni tampoco a lograr los cambios que necesitamos. La construcción de fuerza social transformadora exige que las personas sean sujetos activos y dejen de ser objetos de explotación y opresión. Para que los sujetos y sujetas puedan estar preparados para emprender la tarea de transformar su realidad, la formación debe estar presente y aportar en el trabajo constante que se realiza desde la practica organizativa. Ese debe de ser un aporte principal de la Educación Popular desde nuestra propuesta. 1.3.2 sujetos políticos, hombres y mujeres con capacidad de transformación de la sociedad. Cuando hablamos de un sujeto social y político, transformador, hablamos de la integración de sujetos, mayas, 17 diversas. las mujeres, Las los comunidades jóvenes de organizaciones populares, artistas, organizaciones en defensa del territorio… todas las personas que se oponen a las acciones que provocan muerte, tanto para las comunidades y las personas, como para la madre naturaleza. Esta es una lucha por la vida, que parte de una conciencia de la realidad de opresión que se vive y que nos hace responsables de tener que cambiarla. Por eso ya no podemos contar solo al proletariado dentro de los grupos llamados a transformar la sociedad. Tenemos frente a nosotros gran diversidad de organizaciones y movimientos sociales que debemos tomar en cuenta. Desde la Educación popular debemos generar condiciones para que esta gran diversidad encuentre puntos y espacios de encuentro, de coordinación, de unidad, sin perder la riqueza de la diversidad. 18 Este sujeto político con capacidad transformadora debe encontrar su unidad y fuerza articulándose, diferentes sentido de ubicando los sentidos de la opresión, con el clase, como uno de los elementos generales. 1.3.3 La conformación de la conciencia política critica en las personas sujetos de cambio. Los sujetos no nacen con una conciencia política crítica y revolucionaria. Esta se va conformando en la medida que actuamos y reflexionamos críticamente sobre nuestro que hacer organizativo y el análisis profundo de nuestra realidad y las causas de nuestros problemas. La elevación de la conciencia inicia con la organización y la práctica entonces política. Esta práctica política-organizativa se nutre de las reflexiones a partir de la práctica y de las experiencias, de conocer la realidad y de compartir nuestros sueños, ideas, utopías que nos mueve a organizarnos e impulsar luchas 19 sociales. En la medida que reflexionamos en forma crítica sobre nuestra práctica política, vamos construyendo problemas. conciencia Además sobre nuestros construimos nuevos conocimientos con los cuales confrontamos los contenidos que nos han enseñado históricamente. Los conocimientos al hacerse colectivos se vuelven sabiduría y poder, es decir que al mencionar la generación de conocimiento, afirmamos que nuestra práctica organizativa es fuente de generación teórica. Es decir, desde nuestro quehacer tenemos elementos para conocer la realidad que vivimos y explicarla. Por ello afirmamos con Marco Raúl Mejía de Colombia que la educación popular la podemos entender hoy como un conjunto de actores, prácticas y discursos, que se identifican frente a ideas centrales que nos convocan diariamente, como las siguientes: / Un posicionamiento crítico sistema social que vivimos. 20 frente al Principalmente porque al mostrarnos neutros o imparciales, beneficiamos a los más poderosos y a posicionamiento los opresores. Este crítico opción por el pueblo ayuda a construirnos implica una oprimido, y nos como sujetos políticos de cambio. / Una orientación ética y política emancipadora. Debemos tener claro el objetivo liberador de la Educación Popular. Una liberación tanto para los oprimidos como para los opresores, ya que ambos padecen los efectos de este sistema social injusto. / Una opción con los sectores y movi- mientos populares. Las organizaciones comunitarias, las organizaciones de mujeres, jóvenes, comadronas, trabajadores, los pueblos indígenas… Todos los que representan a la población que más padece la desigualdad e injusticias. Son los grupos y movimientos que nutren a la fuerza social que pueda transformar una sociedad con igualdad para todos. 21 1.4 APOSTAR POR TRABAJAR CON MÉTODOS PARTICIPATIVOS, DE DIÁLOGO Y CRÍTICOS. Las formas y los espacios de formación que utilizamos también reflejan un modelo de educación. Por ello apostamos por la participación y construcción colectiva de conocimiento, confrontando así también lo dominante de la sociedad que vivimos. El dialogo de saberes permite recuperar el sentido colectivo, y no permite que en la formación y organización se mantenga formas de imposición o subordinación. La conciencia no se eleva como si fuera un decreto o una ley. Al contrario, es producto de la generación de un nuevo pensamiento social. Es parte de la apropiación de las personas por querer transformar la injusticia de la realidad que se vive. El lograr un pensamiento colectivo es una necesidad para los sectores y movimientos populares. Este pensamiento político colectivo es un proceso, en donde los distintos grupos, movimientos y redes, van consolidando su aporte teórico al proceso de transformación social. Reconocemos además que es necesario que desde la educación popular también se ubique la propia identidad cultural de los pueblos ya sean mayas o mestizos. 22 1.5 LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD. Partir de las identidades de cada pueblo puede ayudar como factor de unidad para la organización de una fuerza social transformadora. En nuestro caso, es necesario recuperar uno de los elementos fundamentales que se promueve desde la cosmovisión maya: la unidad en la diversidad. Retomando la cosmovisión de los pueblos mayas, vemos que su concepción sistémica del universo y de todo lo que nos rodea tiene un sentido integrador, que es contrario al sistema social dominante. Esta concepción sistémica plantea un sentido integrador que recupera la diversidad y la unidad en la diversidad, en las dimensiones individual, familiar, comunitaria. Desde lo local hasta lo nacional e internacional. Se respeta y fortalece cada diversidad, y cada diversidad respeta y fortalece la unidad. 23 En la Educación Popular nos ayuda propiciar una recuperación crítica de la cosmovisión maya, logrando que las propuestas de cambio no se fundamenten solo en lo material, sino retome además los valores propios, recuperándolos, de nuestra propia cultura. Desde la cosmovisión maya se reivindica la existencia cósmica, es decir la integralidad de nuestra naturaleza. Así también responderemos a un sentido de la realidad como totalidad, como parte de un todo. Desde la Educación Popular nos ayuda recuperar nuestra conciencia cósmica, buscando que las personas recuperen su calidad de sujetos cósmicos. Esto porque al padecer la opresión de los poderosos, perdemos ese sentido cósmico. Así podremos elevar nuestros niveles de conciencia universal y el poder de construir un sistema que contenga el equilibrio y armonía que se platea desde la cosmovisión maya. 24 Si no ligamos el arco y la flecha, la práctica y la teoría, el trabajo manual y el trabajo intelectual, la eficacia y la eficiencia, la ciencia y la conciencia, el blanco al que apuntamos será más difícil de acertar. Raúl Leis El Arco y la Flecha. Apuntes sobre metodológica y practica transformadora 2. Fundamentos de la propuesta de Educación Popular. 25 2.1. La generación del conocimiento. Nuestro planteamiento de Educación Popular desde su fundamento epistemológico afirma que el conocimiento no se transmite o se enseña como surtir de combustible a un vehículo. Por el contrario surge del reconocimiento, la vivencia y el análisis de las personas con su realidad. Desde la reflexión colectiva, la compresión y la visión de los sujetos y sujetas sociales en su accionar por transformar su realidad y enfrentar las problemáticas que se viven. Desarrollar conocimiento es un proceso integral, como la vida de todas las personas, sin poder separar lo que hacemos, nuestros sentimientos y lo que pensamos de la realidad que nos rodea. Este acto de generar conocimiento recupera la experiencia de las personas para hacerlo critico, útil y con un sentido solidario. Este acto de conocer es un hecho social y político, que se confirma elevando la conciencia social de las personas. Además de ayudar a su rol como organizadores de su sociedad y de sujetos transformadores de las estructuras de opresión que vivimos. 26 El acto de conocer esta vinculado a un espacio concreto de la realidad (es situado y en situación). Se nutre, además, de las relaciones que se dan en la realidad que vivimos, principalmente las situaciones complejas que desde nuestra practica organizativa y política hacemos y padecemos. Es así como podemos recuperar los esfuerzos organizativos hechos, y corregir las malas prácticas políticas. Este acto de conocimiento es participativo y colectivo, ya que sin la presencia activa de todas las personas que viven esta realidad no podría realizarse. Es así como se aporta la experiencia y reflexión del quehacer organizativo como vivencia diaria. Y también es así que recuperamos nuestras prácticas y las convertimos en un aporte teórico. Tanto la práctica como la teoría son productos colectivos. Por eso el conocimiento también debe ser colectivo. Decimos además que el conocimiento es una producción colectiva, ya que desde nuestras relaciones con otras personas intercambiamos, convivimos y recreamos colectivamente nuevos conocimientos. Así también mejoramos las relaciones con otras personas, nuestras condiciones de vida y nuestras prácticas organizativas política. Todo colectivamente. 27 El acto de conocimiento es significativo, ya que debe estar vinculado con la acción de transformación de la realidad que se vive. Es así que el conocimiento desarrollado será útil, y ayudara a generar una conciencia crítica, que impulse la acción transformadora de la sociedad de las personas, grupos y movimientos populares. 2.2 El Conocimiento de nosotros y del universo Según su fundamento filosófico, en la acción educativa desde la Educación popular, retomamos lo objetivo y lo subjetivo. Es decir la realidad concreta que vivimos, sin dejar de lado nuestro sentir, pensar, imaginar, anhelos, sueños. Tanto lo objetivo, como lo subjetivo, influyen sobre nuestra conciencia. Esto porque reflexionamos sobre la realidad que nos rodea, en la medida que la pensamos y la sentimos. 28 Este sentido filosófico nos orienta a pensar nuestro papel en el mundo como seres cósmicos miembros de un todo. Por ello debemos recuperar nuestra práctica a partir de estas reflexiones, y con un sentido profundo para entender nuestra relación con la realidad que vivimos, con el cosmos. Vivimos tiempos difíciles en la actualidad. Es en estos momentos en que reflexionamos más sobre nosotros mismos, descubriendo que no sabemos mucho sobre nosotros mismos. Principalmente sobre nuestro “puesto en el cosmos”, como seres integrales. Ese desconocimiento de nosotros mismos, es parte de la deshumanización de esta sociedad con gran opresión hacia las mayorías. Esta es una realidad histórica, en la vida de nuestros pueblos. En buena medida, los seres humanos estamos inconclusos debido a esta contradicción entre humanidad y deshumanización. Tanto para los oprimidos, pero también para las personas que ejercen el rol de opresores. 29 Esta situación trae consigo un sentido profundo de buscar respuesta a las inquietudes que surgen de la confrontación de nuestro ser con la realidad que vivimos. 2.3 Conocer el pasado para entender el presente. La invasión golpeo fuertemente a nuestros pueblos. Antes de ello ya se tenía acciones de conocimiento altamente desarrolladas. El análisis de lo que se hacía partía de la observación de la realidad, la construcción de teorías, y la aplicación de estas sobre la misma realidad. Con la invasión europea, el avance de esta construcción de conocimientos se interrumpe. Se despoja de todo a los pueblos originarios, imponiéndose un sistema económico, social y político, colonial, una sociedad desigual, en donde un grupo se apoderó de los bienes de las comunidades, explotando a las grandes mayorías de la población, enriqueciéndose a partir de la opresión. En un segundo despojo, los mestizos instalados en el poder político se apoderaron de las tierras comunales para hacerlas fincas de café, estableciendo un nuevo sistema económico social y político. Estos hechos han generado muchas luchas y resistencias. 30 Desde el fundamento histórico de la educación popular, todo lo se ha vivido aclara lo que está pasando ahora. Es conocer el pasado para entender el presente. Es una fuente de reflexión y de reivindicación. La organización se encamina para cambiar esa realidad injusta, forjada históricamente. Sobre esta reflexión se crea y recrea conciencia, encontrando el sentido de compromiso con la justicia y con la vida. Un compromiso por no olvidar los procesos históricos que tienen un impacto en nuestra vida actual. 2.4 El compromiso ético con la transformación social Desde la acción de la Educación Popular debemos dar respuesta a las prácticas de injusticia, violación de derechos de las personas, y opresión en general. Desde este fundamento ético, recuperamos el lugar que nos corresponde como individuos y colectividades, con nuestra identidad y con principios que recuperen nuestra humanidad. 31 Es nuestra búsqueda de comprender la liberación, que corresponden a los oprimidos históricamente asumirla, con el apoyo de otros actores. En esta dimensión, recuperamos la concepción humanista y trascendente del mundo. Esta propuesta no debe dejar de lado la dignidad humana, la libertad, verdad, honestidad, justicia, la alegría, la felicidad, el amor, la tolerancia, la coherencia, la ternura, la compasión, entre otros muchos elementos que debemos recuperar. 2.5 Fundamentos Pedagógicos. Como dice Raúl Leis de Panamá, en la educación popular no solo se comparten y producen contenidos, conocimientos, sino que se busca que los participantes se apropien de los métodos y técnicas, de la lógica del proceso para la multiplicación de la experiencia con sus grupos, como para la continuidad de su autoformación. La producción colectiva del conocimiento, demuestra confianza hacia el pueblo, su capacidad de transformación y de impulsar una práctica transformadora 32 Según Paulo Freire se pueden enumerar diez principios pedagógicos fundamentales de la educación popular: 33 / Se entiende que la sociedad no debe domesticar a las personas; ya que la educación manipuladora solo crea resistencia. La educación debe ser un proceso de acción práctica de la libertad. / La educación democrática no puede ser vertical, sino participativa y colaboradora. Razón por la cual su método se basa en el dialogo y la comunicación. / Es una educación sustentada en la disciplina académica; la práctica docente debe orientar y estimular esa disciplina construida y asumida por los propios alumnos. / Se educa para la comprensión de la situación cotidiana donde se da la opresión, creando un proceso de concientización que logra transformar una conciencia ingenua en una crítica. Se debe educar para la participación política, la toma de decisiones y la responsabilidad. / Le educación debe ser un proceso de creación cultural propio, sin interferencia. 34 / La educación debe tener en cuenta el conocimiento previo del sujeto, pues este revela su pensar haciendo posible el dialogo. No se deben imponer principios, destruyendo la libertad del sujeto. / Se opone a la cultura del silencio que limita la participación política al voto. Se aboga por el ser humano en todo, como proceso educativo. / Relaciona la lectura de la palabra con la lectura del mundo y su realidad. La educación debe basarse en el entorno directo y el saber popular como punto de partida, lo que implica necesariamente el respeto al contexto cultural. / Las instituciones educativas deben analizar y entender a la comunidad donde se ubican. Sin pensar en ampliar esquemas absolutos y únicos de enseñanza, ya que la educación en sí, es un acto de creación y recreación del conocimiento. Su punto de referencia es el pueblo en el cual trabaja. Las preguntas metodológicas, que se hacen desde un programa educativo, tienen que ver con la necesidad de una visión integradora que oriente y conduzca la globalidad de los procesos de formación Oscar Jara La concepción Metodológica Dialéctica 3. La Concepción Metodológica Dialéctica 35 3.1 Una propuesta metodológica Cuando hablamos de metodología de la Educación Popular, imaginamos que son las técnicas que utilizamos (juegos, dinámicas, cuadros de planificación), y los pasos que hacemos para diseñar los talleres (presentación, análisis, contenido teórico, seguimientos). Sin embargo, la metodología de la Educación Popular tiene un sentido más profundo. Tiene tras de sí una forma de ver la vida, de entender la realidad. Tiene una concepción de todo lo que nos rodea, de sus causas, efectos y formas de organizarnos y transformar lo que vivimos. Como dice Oscar Jara, “permite articular lo particular con lo general, lo concreto y lo abstracto; permite responder a la dinámica cambiante y contradictoria de la realidad; permite vincular la práctica con la teoría, permite conocer la realidad y transformarla”. 36 La Educación Popular que proponemos desde SERJUS se fundamenta en la Concepción Metodológica Dialéctica, entendida como una manera de concebir la realidad, de aproximarse a ella para conocerla y de actuar sobre ella para transformarla. Es, por ello, una manera integral de pensar y de vivir: una filosofía. Por eso afirmamos que desde esta concepción podemos conocer la realidad, y lo más importante, actuar sobre ella. También decimos que el mundo que nos rodea lo hemos formado históricamente las mismas personas y la sociedad. Con nuestros pensamientos, sentimientos y nuestras acciones transformamos la realidad y hacemos la historia. Negamos así que esta sociedad es deseo de dioses o del destino. Lo metodológico lo entendemos como esa mirada profunda, en como concebimos nuestra realidad y como entendemos nuestra practica organizativa y política. Desde esta concepción dialéctica entendemos la realidad como una totalidad, y no como pedazos separados. Un ejemplo es que no podemos separar lo que pasa en nuestra comunidad y su relación con otras comunidades vecinas y el municipio. 37 Tampoco se puede ver apartado lo nacional e internacional de lo que vivimos en nuestra comunidad, porque todo es parte de una realidad que no se puede separar. Desde la Concepción Metodológica Dialéctica afirmamos que la realidad siempre está cambiando, siempre está en movimiento. Estos cambios ocurren por que existen “contradicciones” o tensiones entre diferentes grupos, personas, clases sociales. Estas confrontaciones entre grupos opuestos son los que empujan las transformaciones que se dan en la sociedad. Desde la Concepción Metodológica Dialéctica no aceptamos que hagamos análisis de los problemas sociales únicamente “desde afuera”, en forma externa como si examináramos un pedazo de madera o una piedra. Por el contrario, afirmamos que se debe comprender la realidad considerándonos parte de ella misma. Identificándonos como responsables o víctimas de esos cambios que hacen la historia. Es reconocer nuestra responsabilidad en la realidad que vivimos. 38 La Concepción Metodológica Dialéctica se sustenta en las técnicas y los métodos que utilizamos en el acto educativo. A partir de la misma, es que podemos ubicar, en su verdadero sentido, el lugar y funciones de los métodos y las técnicas participativas, los que desde nuestra perspectiva, son una consecuencia lógica para lograr con coherencia el desarrollo de un proceso dialéctico; porque no es posible desarrollar nuestras capacidades críticas y creadoras de forma pasiva. Los métodos y técnicas participativos se basan en el incentivo del principio activo del conocimiento y el aprendizaje: el conocimiento crítico se construye, se elabora, por medio de una serie de procesos intelectuales y motrices que implican realizar asociaciones, relaciones, abstracciones, formular conclusiones, análisis o síntesis, de forma activa y consciente. De ahí que desde esta perspectiva rechacemos los métodos y técnicas memorísticas, repetitivas, rutinarias, discursivas, etc. que pretenden "depositar" contenidos en la mente de quienes aprenden, por medio de formas de transmisión vertical y asimilación pasiva. 39 3.2 El sentir y el pensar en la propuesta metodológica. Tampoco debemos hacer de menos nuestros sentimientos, deseo y sueños. Eso que llaman subjetividad, lo individual, lo que sentimos, también es importante porque no se puede separar de la realidad. Un ejemplo es que la práctica no es solo lo que hacemos, fríamente. En la práctica concreta nosotros sentimos, creemos, soñamos y tenemos esperanza de cambio. Esta conciencia nos ayuda a entender, más allá de lo personal, como se forman las ideas dominantes, modas, valores etcétera. De hecho, desde nuestros sentimientos y aspiraciones elegimos entre aceptar las ideas dominantes que promueve el capitalismo; o bien resistir al pensamiento dominante y ser creativos para construir otra sociedad con formas justas de relacionarnos. 40 3.3 Los fundamentos metodológicos. La Concepción Metodológica dialéctica se fundamenta en la necesidad de construir una pedagogía que tome en cuenta las múltiples dimensiones de la realidad y de nuestras prácticas organizativas y políticas. Tres elementos los ubicamos en el centro de nuestro esquema para orientar nuestra propuesta: lo pedagógico, lo comunicacional y lo didáctico. Lo pedagógico lo retomamos en la manera en que desarrollamos nuestra acción educativa. Intencionado la posibilidad de tomar en cuenta la realidad concreta para organizar los contenidos educativos, la posibilidad de reflexionar la experiencia que se desarrolla desde las y los participantes y la oportunidad de plantear acciones de transformación. Estos elementos relacionados con espacios para reflexionar juntos y juntas, propone una manera de hacer educación. 41 Lo comunicacional lo relacionamos con la expresión que todos somos capaces de generar. El lenguaje, los gestos, el movimiento del cuerpo, nuestros idiomas maternos, todo lo que nos sirve para comunicar ideas, experiencias, pensamientos, afectos, formas de entender la vida. Lo didáctico lo entendemos como el uso de recursos materiales para desarrollar los contenidos, la posibilidad que nos brinda la naturaleza, y lo todo lo que nos brinda nuestro entorno para trabajar colectivamente los contenidos que nos hemos propuesto. Lo didáctico nos orienta a utilizar medios e instrumentos para lograr la realización de nuestros objetivos. Por ello utilizamos técnicas, o dinámicas, participativas. Así, como dice Oscar Jara, lo activo y lo participativo de los métodos y técnicas, no tienen que ver principalmente con hacer entretenido, animado o simpático un proceso educativo (aunque, por supuesto esto también es importante), sino con el sentido fundamental de contribuir a formarnos como sujetos críticos y transformadores. 42 Los métodos y técnicas activos y participativos, permiten desarrollar procesos de formación que se enriquecen con los aportes de todas y cada una de las personas que intervienen, contribuyen a construir colectivamente nuevos conocimientos y habilidades, a conformar identidades colectivas a la vez que fortalecen la identidad y autoestima individual; permiten encontrar alternativas y pistas de respuesta comunes y solidarias, posibilitan la objetivación de la propia problemática; permiten el encuentro y articulación entre iniciativas distintas; refuerzan una visión estructural de la realidad, etc. La puesta en práctica de métodos y técnicas activos y participativos en los procesos de formación, permite ejercitar capacidades para poder participar activamente en otros campos de la vida social: intervenir con posiciones críticas, disposición de aprender y con voluntad de aportar en actividades económicas, sociales, culturales, políticas, etc. Los sujetos con los que trabajamos son parte de importante en la acción educativa. Los definimos con la afirmación de que nadie es más o menos en la Educación Popular. La importancia de cada cual depende de la situación concreta y el contexto que se viva. 43 Las dimensiones ideológico-culturales, político-organizativas y económico-sociales, las debemos trabajar desde las múltiples dimensiones de la realidad que vivimos, de la integralidad de los espacios en donde ejercemos nuestra práctica organizativa. No podemos trabajar lo económico o político desligado de lo cultural o lo ideológico. Todo está relacionado, no se puede analizar por separado. Los espacios de la realidad, los lugares, o ámbitos son importantes, ya que todos los espacios influyen sobre otros. Lo local, lo regional, lo nacional e internacional no puede separarse. Cada uno tiene influencia y afecta a los otros espacios. 44 Los tipos de acciones son otra forma de desarrollar conocimiento. Podemos utilizar desde la planificación, investigación, sistematización o evaluación. Todo esto a la espera de que nos ayude a conocer la totalidad de la realidad. 3.4 La necesaria unidad entre la teoría y la práctica. Muchas veces criticamos que las personas no estudien, no lean y adquieran nuevos conocimientos. Otras veces creemos que solo es importante la práctica, dejando de lado la reflexión. Haciendo y haciendo sin reflexionar renunciamos a los aportes teóricos por ser muy académicos y poco entendibles desde nuestras acciones. Desde nuestra propuesta de Educación popular, afirmamos que es necesaria la unidad entre la práctica y la teoría. Esta relación entre teoría y práctica nos ayuda a entender el método de la Educación Popular: Practica-Teoría– Práctica. Estos elementos están conectados uno con otro. Cuando revisamos nuestra realidad cercana, inmediata, es necesario entender su totalidad y también su sentido histórico. Es entonces que necesitamos de la teoría, de las explicaciones y aprendizajes que ya se han trabajado. 45 Como dice Oscar Jara, no podemos aspirar simplemente a "describir" los hechos o fenómenos, y a "observar" sus comportamientos, sino que debemos proponernos intuir y comprender sus causas y relaciones, identificar sus contradicciones profundas, situar honradamente nuestra práctica como parte de esas contradicciones, y llegar a imaginar y a emprender acciones tendientes a transformarla. De esta visión surge una comprensión articulada entre práctica y teoría, que privilegia, en definitiva, a la práctica, colocando a la teoría en función de ella: en los procesos educativos, por ejemplo, debemos siempre partir de la práctica de los participantes, seguir todo un proceso de teorización, que permita comprender esa práctica dentro de una visión histórica y de totalidad (he ahí el aporte de la teoría), para, finalmente, 46 volver de nuevo a la práctica, y gracias a una comprensión integral y más profunda de los procesos y sus contradicciones, orientarla conscientemente en una perspectiva transformadora. Esta visión de la realidad, nos coloca ante los procesos sociales con una actitud fundamental: tener disposición creadora, tener la convicción de que lo que hoy existe no es la única realidad posible y que no tiene sentido proponerse conocer la realidad sólo para "constatar cómo es”. Es necesario llegar a proponer cómo queremos que sea, qué realidad podría existir. Por ello, asumir una Concepción metodológica dialéctica, significa situarse ante la historia desde una posición profundamente crítica, cuestionadora y creativa. No analizamos la realidad solo para constatar las causas y responsables de la injusticia. Cuando analizamos nuestras prácticas y nuestro contexto, lo hacemos para poder transformar estas condiciones de vida. "Transformar la realidad", desde la perspectiva dialéctica, significa, por ello, transformarnos también a nosotros mismos como personas, con nuestras ideas, sueños, voluntades y pasiones. Somos así -a la vez- sujetos y objetos de conocimiento y transformación. 47 Esta relación entre la práctica y la teoría se da siempre en función de una nueva práctica transformadora, y de generar una teoría que ayuda a nuestros procesos de liberación. También nos ayuda a ubicar las contradicciones o tensiones. Es así como logramos entender mejor los cambios que se dan. 3.5 Tres pasos para la acción educativa y la práctica. En la Educación Popular utilizamos tres pasos fundamentales para orientar nuestra acción educativa: partir de la práctica— hacer un aporte teórico– y volver a la práctica mejorada y transformadora. Estos no son tres pasos que hacemos en forma mecánica. Cada uno tiene diversas partes que analizamos y estudiamos, seguidamente: Partir de la práctica. Un inicio indispensable es nuestra práctica social. Esta puede ser nuestra práctica organizativa, nuestra práctica económica, una práctica cultura, o bien la practica histórica que vivimos en muchas comunidades. La práctica es la base de la acción educativa. De esta se fundamenta la reflexión que hagamos. Por ello elegimos los temas de trabajo y estudio de la revisión de la realidad de las personas participantes, de su vida cotidiana y de las necesidades que tengan. Revisamos su trabajo, sus elementos culturales, sus acciones políticas y organizativas. 48 Partimos de su nivel de conciencia y comprensión. No debemos ni menospreciar, ni sobre valorar estos aspectos en las personas. Debemos aprovechar la capacidad de observación y experiencia del grupo participante, ya que ellos tienen un aporte desde su experiencias organizativa. Para ello ponemos atención a lo cercano, lo más conocido, lo más concreto y sencillo de los acontecimientos que se revisen. En esta parte ya vamos ubicando elementos sociales, económicos, políticos, culturales y espirituales, los que se analizan y discuten. El análisis de la práctica de las personas no se da únicamente en una reunión o taller. Por ello tenemos que ir más allá y profundizar en la vida cotidiana y de trabajo diario en la comunidad y la organización. Si iniciamos con las necesidades de las personas, tenemos que ir más allá, encontrando su relación con los espacios nacionales e internacionales. El aporte teórico. Teorizar no es separarse de la realidad o elevarse por los aires sin que nos entiendan. Desde que empezamos a describir nuestra práctica ya vamos reflexionando. 49 Cuando profundizamos y teorizamos, la diferencia es que lo hacemos en forma ordenada y debemos ir más allá de solo contar nuestra práctica organizativa y nuestras necesidades. Ahora se trata de explicarla con sus causas reales. Debemos profundizar hasta encontrar las causas más profundas, históricas, estructurales. Las comunidades populares también han acumulado ideas, explicaciones y una forma de pensamiento y conocimiento construida colectivamente, que sirven para comprender su realidad y su práctica, dentro de una visión histórica y de totalidad. Esto es hacer teoría. Es decir que para hacer un aporte teórico en nuestra acción educativa después de nuestras vivencias, de lo que nuestros sentidos han percibido, de lo que vimos, lo que escuchamos, lo que sentimos, lo que capturamos de los acontecimientos, debemos formarnos un concepto, una palabra que recoja las características de todo lo que vimos. A la vez debemos comparar lo que vemos. Por ejemplo si decimos que nuestra situación es de explotación, debemos compararlo con quienes no son explotados, que seguramente serán los explotadores. Allí seguro veremos la relación que existe en la realidad que vivimos. 50 Tendremos también que analizar. Esto quiere decir que estudiaremos en detalles más pequeños y separados el problema. Siguiendo con el ejemplo veríamos quienes son los explotados y explotadores, como se vive la explotación en lo económico, en lo político y social. También revisaríamos desde cuando se da esto, etcétera. Idealmente es importante lograr confrontar nuestro análisis con otras situaciones y otros aportes teóricos. Con ello logramos revisar nuestro trabajo, desde otros ángulos y otras miradas. Por último podemos hacer conclusiones. Si después de analizar confirmamos algunos hechos, podemos afirmar nuestros descubrimientos. Siguiendo con nuestro ejemplo, podríamos decir que una conclusión es que los explotadores se hacen ricos a costa de la personas como nosotros que somos explotados. Cuando teorizamos pasamos del conocimiento sensorial (sensaciones, percepciones) al conocimiento racional (conceptos, juicios, razonamientos). 51 Lo racional surge de la relación dialéctica / de lo individual a lo colectivo, / de lo particular a lo general, / de lo conocido a lo desconocido, / de lo simple a lo complejo, / de lo local a lo nacional e internacional. No debemos olvidar que cuando analicemos un fenómeno u hecho social, este, forma parte de una realidad más grande. Por eso decimos que vemos el mundo como totalidad, por que lo comunitario, local, nacional e internacional están vinculados y no los podemos ver por separado. También hay que identificar las contradicciones o tensiones que existen. Por ejemplo debemos preguntarnos ¿A quién favorece la situación y a quien perjudica? ¿Quienes se oponen y quienes están a favor y por qué? ¿Cuáles son los antecedentes históricos del problema? La vuelta a la práctica transformadora. En este paso debemos aprovechar los conocimientos que logramos para tener una práctica que transforme las situaciones injustas que vivimos. No hay que olvidar que la teoría debe compararse y contrastarse con la vida y practica de las personas participantes. Debemos intencionar esta confrontación con nuestra práctica y ver como debe ser nuevamente lo que hacemos. 52 Se trata de unir nuestra forma de pensar y nuestra forma de hacer, alimentando la relación entre el saber y el hacer Es importante enfrentar nuestros problemas inmediatos, pero también las causas profundas de estos problemas. Es decir no quedarse solo en el corto plazo. Tenemos que pensar también en una estrategia a largo plazo. Es necesario tener en cuenta que la transformación de las situaciones injustas es un proceso. No se resuelven solo en lo inmediato. Mientras vamos avanzando debemos impulsar acciones continuas para atacar también las causas más profundas. El volver a la práctica no es el paso final de nuestra acción educativa. Pues será nuestro punto de inicio para las siguientes reflexiones y análisis. Las tareas de formación deben ser progresivas, y donde vamos avanzando en nuestras prácticas, logrando los cambios que nuestra realidad nos exige. Por eso la Educación Popular es una herramienta de uso permanente. 53 Se trata entonces de generar pensamiento político desde los ámbitos en que actuamos y dialogar y compartir, conscientes de la diversidad y de la unidad, para ir construyendo un pensamiento político cada vez más amplio y cada vez más unificador Veronica del Cid Generando Pensamiento Político 4. El aporte pedagógico de las dinámicas y juegos. Formas de usarlas y riesgos. 54 4.1 EL USO DE LAS TÉCNICAS Como dice Oscar Jara, “las técnicas son sólo herramientas que están en función de un proceso más amplio. Una técnica, en sí misma, no es formativa. Para que una técnica sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada, en función de un tema específico, con un objetivo concreto a lograr y de acuerdo a las características de los participantes. Como con cualquier otra herramienta, hay que saber para qué sirve una técnica, cómo y cuándo utilizarla. Así, una vez definidos los temas y objetivos específicos, tendremos que elegir aquellas técnicas que nos permitan lograrlos de forma más adecuada. Teniendo el objetivo claro, podremos guiar la discusión hacia los temas de interés y evitar que el debate se disperse en otros aspectos que no son los prioritarios en ese momento. De ahí que tengamos que precisar también el procedimiento con el que vamos a aplicar dichas técnicas, de acuerdo al número de participantes, sus características, el tiempo disponible, etc. 55 Puede ocurrir que al aplicar una técnica, ésta genere opiniones o reacciones que van más allá del nivel de profundidad que originalmente teníamos pensado trabajar. Por eso es importante tener claro hasta dónde queremos llegar en el nivel de reflexión, con cada técnica. Viendo el conjunto del programa y los objetivos propuestos para ese tema en particular, y tomando en cuenta las inquietudes de los participantes así como el entusiasmo por la discusión que se genere, debemos ser suficientemente flexibles para no cortar una discusión que puede ayudar a aclarar más profundamente el tema que lo que se tenía previsto, o detener la discusión, para no entorpecer la secuencia de profundización prevista, con un debate que podría generar confusión. Por lo general, una sola técnica no resulta suficiente para trabajar un tema. Por ello debemos pensar en utilizar una diversidad de recursos que se encadenen unos con otros y no limitarnos a un tratamiento rígido o regular. 56 En la aplicación de cualquier técnica participativa, es fundamental la imaginación y la creatividad, para poder modificarlas, adecuarlas, crear nuevas, de acuerdo a los participantes y a las situaciones específicas que se enfrentan. Una misma técnica puede tener múltiples variantes y procedimientos muy diversos de utilización. Nunca debemos seguir de forma mecánica el procedimiento preestablecido en algún manual de técnicas participativas. Pensemos siempre en el grupo con el que las vamos a trabajar y definamos el procedimiento en función de éste.” 4.2 TIPOS DE TÉCNICAS Técnicas de animación. Son juegos ayudan a la participación de las personas. Con las dinámicas de presentación o de animación hacemos que los comentarios y la opinión se exprese y tengamos más confianza en el grupo participante. Sin embargo también existen riesgos. Uno muy común es que nos quedamos más con el hacer muchos juegos para pasarla bien, pero no avanzamos en la reflexión ni mucho menos en llegar a una nueva practica transformadora. Las dinámicas o juegos son parte de las técnicas que apoyan la acción educativa. Hay juegos que sirven para animar, a la participación y opinión. 57 Técnicas vivénciales. Son técnicas que reproducen situaciones o hechos de la realidad y que sirven para ayudar a crear una situación ficticia, en la que nos involucramos, reaccionamos y adoptamos actitudes de forma espontánea: nos hacen "vivir" una situación. Son las que usamos en las presentaciones, para analizar determinado tema, o bien para que las personas participen y asuman roles de la realidad. Dentro de las técnicas vivenciales podemos diferenciar por su objetivo las variaciones siguientes: Técnicas de análisis. Su intención es proporcionar elementos simbólicos o simulados, que posibiliten reflexionar sin prejuicios o estereotipos en torno a situaciones de la vida real. Técnicas de Actuación: El elemento central de este tipo de técnicas es la expresión corporal a través de la cual se representan situaciones, comportamientos, actitudes, formas de pensar. Por ejemplo los sociodramas, juego de roles, dramatizaciones. Técnicas Auditivas y Audiovisuales: Son técnicas por las que se presenta una situación o un tema, con una interpretación basada en una investigación, análisis y ordenamiento de aspectos hecha por quienes la produjeron. 58 En este sentido, aportan elementos adicionales de información para que el grupo que la está utilizando enriquezca su reflexión y análisis sobre esa temática. Siempre encierran, por tanto, un punto de vista particular que hay que tomar en cuenta como un aporte especializado, que puede contribuir a la discusión y reflexión del grupo. Por ejemplo: películas, videos, audios, diapositivas, dibujos, video-foro, radio-foro etcétera. 4.3 RIESGOS EN EL USO DE LAS TÉCNICAS Podríamos describir muchas técnicas, pero creemos más importante aclarar algunos problemas y equivocaciones cuando usamos juegos y dinámicas. / Las técnicas no educan por sí mismas. Dependen de cómo las utilizamos en nuestras reuniones, talleres o espacios de organización. Tienen que responder a nuestros objetivos y aplicarla de acuerdo a las características de las personas participantes. 59 Hacer técnicas o dinámicas participativas no asegura que hagamos una Educación Liberadora. Las técnicas son solo una herramienta. De hecho los mismos capitalistas usan muchas técnicas participativas para ir contra los oprimidos. Lo peor sería que nuestro fin fuera el entretenernos nos la dinámicas. Por eso las debemos usar en función de nuestros objetivos, de las necesidades y reivindicaciones de las organizaciones populares, pero principalmente como parte de la tarea de develar las causas profundas de los problemas que vivimos como pueblo oprimido. 4.4 USO ADECUADO DE LAS TÉCNICAS. 60 / / Debemos de tener claridad en el tema que vamos a desarrollar, y de la utilidad para la organización de las personas participantes. No podríamos con dinámicas de animación hacer un análisis económico de nuestro municipio. / / La técnica o dinámica utilizada debe adaptarse a las características del grupo participante. Utilizar una técnica que requiere mucha confianza para un grupo que recién se conoce es un mal ejemplo de lo que mencionamos. / / Ocurre con algunas técnicas que el grupo se queda más emocionado con el juego que con la reflexión. O bien para realizar las dinámicas utilizamos tanta preparación que impacta más la forma que la capacidad de discusión que se haga con la técnica (por ejemplo los sociodramas que llevan mucho vestuario, maquillaje. O bien las técnicas que dan más risa que posibilidad de profundizar). / / Cuando realizamos una técnica debemos aprovechar al máximo la discusión que provoque. Muchas veces las realizamos pero no hacemos la reflexión, no provocamos el análisis, ni la confrontación con la realidad del grupo participante. Por eso es bueno tomar en cuenta los siguientes consejos: Conocer el número de participantes, su edad, sexo y el grado de confianza que existe en el grupo. Además de confirmar que la técnica ayude a desarrollar el tema que estemos trabajando. Hay que tener presente que la técnica debe adaptarse al grupo participante y no al contrario. < 61 < Lo ideal es que conozcamos bien la aplicación de la técnica utilizada. Por eso hay que tener bien claro el objetivo de nuestra formación; que queremos lograr con la técnica; los pasos para su desarrollo; los materiales a utilizar; la cantidad de participantes. Cuando desarrollamos la técnica es bueno tener en cuenta las siguientes preguntas ¿Qué hicimos, qué sentimos, qué paso, como nos sentimos? ¿Qué representan los símbolos, los personajes o colores utilizados? ¿Cuáles fueron los comportamientos y actitudes vistos en la técnica? ¿Qué pensamos de lo sucedido? Preguntamos esto para lograr descodificar la técnica, que el grupo logre colectivamente profundizar, aportando al análisis de las situaciones concretas que vivimos desde nuestra practica organizativa. Es importante relacionarlo con la realidad por eso debemos provocar cuestionando ¿Cómo se relaciona lo trabajado en la técnica con lo que vivimos? ¿Cómo sucede en nuestra comunidad, aldea o barrio? ¿Qué conclusiones podemos sacar de la dinámica? 62 Me parece muy bueno llevar estos temas al debate interno, sobre todo si el trabajo no les aporta a la construcción de su identidad, cosmovisión, utopías y a la construcción armónica. No tendría sentido de ser. Maria Eugenia Camacho Carta a personal de SERJUS 5. Educación popular en el trabajo organizativo. 63 5.1 LA FORMACIÓN POLÍTICA DESDE LAS COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES POPULARES. Muchas veces utilizamos contenidos y formas de la educación tradicional. Damos contenidos ajenos a la comunidad, hacemos rol de profesor que más sabe, y no profundizamos en las causas de lo que vivimos. No recuperamos el sentido liberador y articulador de la organización. Se debe superar esa forma tradicional de educación. Por eso es importante reconocer la importancia de la educación popular para los procesos de formación política en nuestras comunidades y organizaciones. Finalizamos con algunas ideas que no podemos dejar pasar cuando hacemos formación política en nuestras organizaciones: La formación política como parte de nuestro proceso de lucha. No podemos ver por separada nuestra organización, las demandas que tenemos, y la formación política por otro lado. Muchas veces hacemos talleres o charlas con contenidos que no tienen que ver con nuestras demandas. Por el contrario debemos partir de las necesidades o acciones que tengamos en nuestra comunidad. 64 Partir de la vivencia concreta de las personas. No deberíamos iniciar con el análisis de las ideas del Che Guevara, si están a punto de desalojarnos de la finca o de las tierras que hemos tomado para vivir. Desde la Educación Popular es muy importante retomar la práctica de la comunidad y la organización. Es así como no la vemos separada de nuestros esfuerzos de organización ni de nuestras demandas y reivindicaciones. Fortalecer la organización y la práctica Transformadora: La formación política que hagamos debe tener un aporte concreto a nuestras luchas. Debe de llegar y hacerse en los diferentes espacios de reunión y en las diferentes comunidades. También debe proponerse volver a la práctica y no solo quedarse en la reflexión o en las explicaciones. Debemos proponernos aplicar lo estudiado en nuestra organización y demandas. 65 Respetar los diferentes niveles de conciencia. Muchas veces creemos que las comunidades populares, por vivir las mayores injusticias, ya tienen gran conciencia y compromiso. Esto no siempre es cierto. Por ello no debemos idealizar o prejuzgar. Es necesario revisar y conocer las condiciones de nuestra comunidad y nuestra organización. Tenemos que partir de los diferentes niveles de conciencia. No todos reconocen su nivel de opresión, ni tienen una identidad de clase o de pueblo. Para eso es que también hacemos formación política. Por ello el trabajo de educación es permanente, y parte de las condiciones de cada personas y organización. Mantener claros los objetivos de la organización popular. Muchas veces cuando promovemos la formación política queremos que las personas se vuelvan intelectuales. Por eso es importante tener en cuenta nuestro objetivo como organización popular. Lo que queremos lograr es lo que guía el objetivo de la formación política que hagamos, ya que no podemos empezar a hacer algo nuevo, sino fortalecer las prácticas que ya venimos trabajando. 66 Bibliografía / “Educar para transformar”, Carlos Núñez IMDEC. 1,988. / “La Concepción Metodológica Dialéctica, los Métodos y las Técnicas Participativas en la Educación Popular” Jara, Oscar. / “La educación popular en tiempos de globalización. Deconstruyendo escenarios para reconstruir actores.” Marco Raúl Mejía Jiménez. Colombia / El problema de fondo: la relación dialéctica entre práctica y teoría. Oscar Jara, del texto “Para sistematizar experiencias”. COCEP, 1999. / Perspectiva histórica sobre la Educación Popular”, Federico coppens / Herman van de Velde, fragmento del texto “Técnicas de Educación Popular”. Programa de especialización en ‘gestión del desarrollo comunitario’ curn / cicap - Estelí, Nicaragua, 2005. / “Pedagogía del Oprimido”, Paulo Freire, Siglo XXI editores. 1995. / Recuperando a Freire, bibliografía por confirmar. / Piragua No. 30 “Educación Popular: Recreándola en nuestro tiempo”. CEAAL 2009. / “Educación Popular, una metodología”. Instituto Cooperativo Interamericano – ICI. 67 68