Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat Trabajo Fin de

Anuncio
Escuela Universitaria de Enfermería
Gimbernat
Trabajo Fin de Grado
Curso académico 2013-2014
Proyecto de guía de práctica clínica para la
prevención y paliación de los efectos adversos de
los tratamientos antineoplásicos en el sistema
tegumentario
Roger Pérez Ruiz
Raúl Montes Ruiz
Francisca Ruiz Mata
Mercé Muñoz Gimeno
Sant Cugat del Valles, Junio de 2014
ÍNDICE
RESUMEN......................................................................................................................... 3
1.
2.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4
1.1
PRESENTACIÓN ............................................................................................. 4
1.2
ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN..................................... 7
1.2.1
TRATAMIENTOS SISTÉMICOS............................................................ 8
1.2.2
TRATAMIENTOS LOCALES ................................................................ 10
1.2.3
SISTEMA TEGUMENTARIO ................................................................ 15
1.3
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 20
1.4
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 22
METODOLOGÍA ..................................................................................................... 22
2.1
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA .................................................................... 22
2.2
POBLACIÓN ................................................................................................... 24
2.3
ÁMBITO ASISTENCIAL ................................................................................ 24
2.4
PROCESO ASISTENCIAL............................................................................ 25
2.5
PREGUNTAS CLÍNICAS .............................................................................. 25
2.6
GRUPO ELABORADOR ............................................................................... 29
2.7
REVISIÓN EXTERNA ................................................................................... 30
2.8
DISEÑO DE ALGORITMOS ......................................................................... 31
2.9
CLAVES PARA LA IMPLEMENTACIÓN .................................................... 32
3.
DISCUSIÓN ............................................................................................................ 33
4.
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 36
5.
ANEXOS .................................................................................................................. 42
ANEXO 1 ..................................................................................................................... 42
2
RESUMEN
El cáncer es una enfermedad provocada por la división continua de
células anormales con el objetivo de invadir otros tejidos y diseminarse
por otras partes del organismo. Los tratamientos para combatir las
enfermedades neoplásicas tienen como objetivo erradicar todas las
células tumorales del organismo, los cuales causan unos efectos
adversos añadidos a los individuos, y en consecuencia un descenso en su
calidad de vida. Dentro de los diferentes efectos adversos, las
alteraciones sobre sistema tegumentario causan al individuo un gran
disconfort, tanto físico como psicológico, que hacen alterar todo su
equilibrio biopsicosocial. Enfermería es la encargada de realizar los
cuidados pertinentes para corregir ese desequilibrio mediante la
prevención y paliación de estos efectos adversos y así, colaborar en la
recuperación y mejora del paciente. Este proyecto de guía de práctica
clínica unifica todas las actividades de enfermería destinadas a tratar las
alteraciones en la piel secundarias a los tratamientos contra el cáncer. Se
discute la importancia de realizar este proyecto ya que su implementación
pretende conseguir el aumento de la calidad de vida de los pacientes,
facilitar a los profesionales de enfermería una herramienta para el cuidado
de estas alteraciones y garantizar el cumplimiento del tratamiento. La
metodología correspondiente para realizar este proyecto de guía de
práctica clínica (PGPC) está basada en la evidencia científica. Así, se
elaborarán las recomendaciones mediante la metodología PICO.
ABSTRACT
Cancer is an illness provoked by the continuous division of anomalous
cells with the aim of invading and spreading among other parts of the
organism. Treatments against neoplastic illnesses have as a common goal
to eradicate all tumor cells, but with the counterpart of including negative
effects on the treated people which end up diminishing their life quality.
With in all adverse effects on people, alteration of the integumentary
3
system cause great discomfort, both physical and psychological, which
alter all their biopsychosocial equilibrium. Nursing, with in the hospital
context, must be the one to assure the appropriate care to compensate
this imbalance using prevention and mitigation of these adverse effects,
collaborating in the recovery and improvement of the patient. This clinical
practice draft unifies all nursing activities addressing changes in the skin
due to cancer treatments. Its aim is to achieve an increasing of the
patients’ quality of life and to provide nursing professionals a useful tool for
taking care of these skin changes ensuring the accomplishment of the
treatment. The importance of this project is being discussed, as its
implementation pretends to rise the patients’ quality of life, provide a
useful tool to nursing professionals to look after these alterations and
guarantee the fulfillment of treatment. Methodology to realize this clinical
practice guideline project (CPGP) is based on scientific evidence, which
will be used to elaborate the recommendations using PICO methodology.
1. INTRODUCCIÓN
1.1
PRESENTACIÓN
Actualmente, el cáncer es la segunda causa de muerte a nivel mundial
detrás de las enfermedades cardiovasculares, según datos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS)1. Los últimos estudios
estadísticos referentes al año 2013 de la Sociedad Española de
Oncología Médica, desvelan que desde el año 2006 al 2012 se ha
producido un aumento significativo en la supervivencia de individuos
diagnosticados de cáncer2. La International Agency for Research of
Cancer 2012 desveló que las enfermedades neoplásicas afectaron a más
de 14 millones de personas en todo el mundo, de los cuales fallecieron
directamente por la enfermedad unos 8,2 millones3.
En España, ese mismo año, se diagnosticaron 215.534 casos de cáncer
nuevos, de los cuales el 59,64% eran varones y 40,36% eran mujeres4.
4
Por esta razón, esta enfermedad representa la primera causa de muerte
en hombres y la segunda en mujeres. Cada año se diagnostican 162.000
nuevos casos, de los cuales 98.000 fallecen5. Estadísticamente, las
neoplasias con más incidencia en España son la colorrectal (28.551),
próstata (25.231), pulmón (23.211), mama (22.027) y vejiga (13.008)
sobre un total de 196.902 casos, excluyendo los cánceres de piel no
melanoma6.
Los recursos que ayudan a minimizar la mortalidad, son todo aquello que
unifica a los avances tecnológicos y las nuevas técnicas en prevención,
diagnóstico y tratamiento. La atención individualizada de los pacientes por
parte de los profesionales de la salud y el trabajo multidisciplinar fomenta
la coordinación entre ellos, proporcionando un abordaje más integral al
paciente, contribuyendo todo ello a su descenso7.
Tras los datos reflejados anteriormente, se observa un aumento de los
individuos diagnosticados por cáncer, a pesar de que haya disminuido la
mortalidad. Actualmente esta patología sigue siendo un problema de
salud pública de primer orden.
Las enfermedades neoplásicas y sus tratamientos causan alteraciones en
el individuo que afectan a sus actividades básicas de la vida diaria. La
vulnerabilidad emocional que envuelve al paciente oncológico al ser
diagnosticado, a consecuencia del estigma social que asocia cáncer a
muerte inminente, hace preciso que se realicen unos cuidados integrales,
especializados e individualizados. Dentro de esta afectación sistémica, el
proyecto se centrará sobre el sistema tegumentario ya que se encuentra
entre uno de los más expuestos a la toxicidad de los tratamientos,
viéndose la piel, el cabello y las uñas alterados de forma significativa. Por
ello, es necesaria la actuación de un equipo multidisciplinar especializado
que garantice la excelencia y la calidad del cuidado en el individuo.
El rol de enfermería adquiere una gran importancia en el paciente
oncológico, por ser gestor de los cuidados dentro del equipo
5
multidisciplinar durante todo el proceso de la enfermedad. Siendo, a su
vez, la figura referente dentro del proceso del cuidado ya que monitorizan
las actividades planteadas e informan sobre los efectos adversos de los
diferentes tratamientos8.
Este proyecto de guía de práctica clínica será diseñado para unificar las
actividades enfermeras destinadas a la prevención y paliación de los
efectos adversos de los tratamientos antineoplásicos en el sistema
tegumentario
en
los
pacientes
oncológicos.
Proporcionando
una
herramienta de trabajo útil y eficaz, con el fin de aumentar la calidad de
vida del paciente y garantizar el cumplimiento del tratamiento.
La estructura del trabajo se dividirá en diferentes apartados. En primer
lugar, se hará una introducción, la cual estará compuesta por la
presentación del trabajo, los objetivos que queremos alcanzar, los
antecedentes sobre las alteraciones tegumentarias que se dan secundario
a los tratamientos contra el cáncer, la justificación de porqué el proyecto
debe llevarse a cabo y por último, la pregunta de investigación. En
segundo lugar, se explicará la estrategia que se ha utilizado para la
búsqueda de toda la información bibliografía requerida y seguidamente,
se desarrollará todo el apartado de la metodología que se utilizará para la
elaboración de la futura GPC.
Este proyecto de guía de práctica clínica se realiza sobre las alteraciones
tegumentarias secundarias a los tratamientos antineoplásicos puesto que
las enfermedades oncologías, actualmente son problemas que afectas a
un gran nombre de individuos y en los últimos años, han adquirido una
gran importancia dentro de la sociedad. Además, se encuentra una falta
de información en algunos apartados destinados a la paliación y la
prevención de las enfermedades neoplásicas. Por ello es necesario la
implementación de un proyecto para cubrir estos espacios, siendo
conveniente aportar herramientas de mejora para tratar estas patologías y
así conseguir mejorar la calidad de vida de los pacientes.
6
1.2
ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
El cáncer se define como el crecimiento descontrolado de células
anormales en el cuerpo con la capacidad de invadir otros tejidos y/o
diseminarse a otras partes del organismo9. Mientras las células normales
se dividen y mueren durante un periodo de tiempo programado, la célula
cancerosa “olvida” la capacidad para morir y se divide sin límite. Esta
multiplicación de células puede llegar a formar masas, llamadas tumores
o neoplasias10.
Los tumores, como cualquier otra patología, se manifiestan a partir de una
gran variedad de síntomas, como un bulto de rápido crecimiento,
expectoraciones, ronqueras, hemoptisis o sangrados rectales, dolores de
cabeza, óseos, etc11. Existen una serie de métodos que tienen como
función hacer definitivo el diagnóstico del cáncer. Estos se clasifican en
pruebas analíticas (sangre, orina, heces…), pruebas de imagen (TAC,
resonancias magnéticas, gammagrafías, RX…) y estudio de tejidos
(biopsias, citologías). No obstante, antes de realizar cualquier estudio, es
necesaria una revisión de la historia clínica del paciente para observar sus
antecedentes familiares y personales, que puedan ser de utilidad para el
diagnóstico12.
Para combatir las enfermedades neoplásicas, se utilizan diferentes
tratamientos, dependiendo del objetivo que se desee conseguir (curar,
controlar sintomatología o paliar) y de las características que se
compongan los tumores. Los tratamientos para el cáncer se pueden
generalizar en tratamientos sistémicos (quimioterapia y terapias dirigidas)
y en tratamientos locales (cirugía y radioterapia).
7
A
continuación
se
describen
los
distintos
tratamientos
citados
anteriormente.
1.2.1 TRATAMIENTOS SISTÉMICOS
Los tratamientos sistémicos son aquellos que realizan su función
antitumoral de forma generalizada por el organismo. Existen dos tipos, la
quimioterapia (QMT) y las Terapias Dirigidas (TD). Esta primera se
fundamenta en introducir un medicamento en el torrente sanguíneo con el
fin de eliminar aquellas células malignas que se encuentran en división.
Por otro lado, las TD tienen una función más específica e inciden
directamente sobre un punto concreto de la división celular, ya sea sobre
la membrana, sobre una proteína, etc.
a) QUIMIOTERAPIA (QMT)
La QMT es el uso de medicamentos para destruir bacterias, virus, hongos
y células cancerosas. A pesar de su amplia acción, el término se refiere
frecuentemente a los medicamentos para combatir el cáncer13.
Este tratamiento es una de las modalidades terapéuticas antineoplásicas
más empleadas, que engloba a un amplio abanico de fármacos,
denominados antineoplásicos, quimioterápicos o citostáticos. Su objetivo
es acabar con las células que componen el tumor para lograr la reducción
de la enfermedad. La gran limitación de los fármacos antineoplásicos es
su escasa especificidad. Su mecanismo de acción es provocar una
alteración celular ya sea en la síntesis de ácidos nucleícos, división
celular o síntesis de proteínas. Debido a su inespecificidad, su afectación
no es únicamente a células tumorales, sino que también actúan sobre
otras
células y tejidos sanos del organismo, sobretodo si están en
división activa, como puede ser en el tubo digestivo, folículos pilosos o
médula ósea14.
La finalidad de la QMT variará en función del tumor, de la fase en que se
encuentre y el estado general del paciente. Por un lado está la finalidad
8
curativa que tiene como función, como bien dice el nombre, curar de
forma definitiva la enfermedad. Un paciente se considerará curado
cuando no exista presencia de células tumorales en su cuerpo. Y por otro
lado, la finalidad paliativa pretende controlar los síntomas producidos por
la neoplasia y su objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente.
Cada tipo de tumor tiene una sensibilidad específica a los fármacos
quimioterápicos y una resistencia a otros. Sin embargo, es frecuente que
el mismo citostático funcione como tratamiento en diferentes tipos de
tumor, variando dosis o asociándolo con otros fármacos distintos15.
Del mismo modo, dependiendo del tipo y donde se encuentre, la
quimioterapia se podrá administrar de maneras diferentes, como
inyecciones intramusculares, subcutáneo, intravenoso, píldoras (vía oral)
o en inyecciones en el líquido que rodea la medula espinal o el cerebro
(via intratecal)16.
La quimioterapia se administra en ciclos, los cuales pueden durar un día,
varios e incluso semanas. Entre cada ciclo, normalmente, se produce un
descanso en el cual no se administrará ninguna dosis. Al igual que los
ciclos, el descanso puede durar días, semanas o meses17.
b) TERAPIAS DIRIGIDAS
Las terapias dirigidas que se utilizan como tratamiento antineoplásico son
fármacos u otras sustancias que bloquean el crecimiento y la
diseminación del cáncer al focalizar su función en las moléculas
encargadas del crecimiento y desarrollo del tumor. Su enfoque hacia
cambios moleculares específicos hace que, posiblemente, sean más
efectivas que otros tratamientos y menos dañinas para las células sanas.
Estas terapias se pueden administrar solas, en combinación con otras
terapias dirigidas u otros tratamientos contra el cáncer, como ahora la
quimioterapia18.
9
No todas actúan específicamente sobre el desarrollo celular. Se han
diseñado terapias que interfieren en otros procesos celulares como el
bloqueo de enzimas específicas, los receptores de crecimiento, en el
crecimiento de los vasos sanguíneos hacia los tumores (angiogénesis),
etc18.
Las nuevas actualizaciones sobre los tratamientos sistémicos para
combatir el cáncer, no hacen diferencias entre quimioterapia y terapias
dirigidas, sino que, clasifican los tratamientos antineoplásicos según el
nivel de actuación. La elección del tratamiento dependerá del tipo de
mecanismo
de
acción
que
requiera
para
combatir
las
células
cancerígenas (enzimáticas, proteicas, sobre receptores de membrana,
etc.) y las características bioquímicas de cada individuo. Por ello,
actualmente todas las quimioterapias se incluyen en el grupo de terapias
dirigidas, ya que se individualizan y personalizan los tratamientos sobre
cada paciente18.
1.2.2 TRATAMIENTOS LOCALES
Los tratamientos locales son aquellos que realizan de forma exhaustiva su
actividad antineoplásica, incidiendo directamente en la masa tumoral.
Existen dos tipos: la cirugía y la radioterapia (RDT). La cirugía es aquel
tratamiento que, mediante una intervención quirúrgica, se extirpa de forma
completa o segmentada el tumor. Por otro lado la RDT es aquel
tratamiento que, con la ayuda de la radiación ionizante, elimina las células
tumorales del individuo afectado.
a) CIRUGÍA
La cirugía es el tratamiento terapéutico más antiguo empleado contra el
cáncer. De hecho, hasta el inicio de la radioterapia a principios del siglo
XX y el empleo de fármacos quimioterápicos en las últimas décadas, la
cirugía suponía el único tratamiento curativo y paliativo del cáncer19.
10
La cirugía es la extirpación del tumor y el tejido circundante mediante una
operación. Es el tratamiento de primera elección para muchos tipos de
cáncer. Este tratamiento es llevado a cabo por el cirujano oncólogo, que
es el profesional médico que se especializa en el tratamiento del cáncer a
través de la cirugía20.
En la actualidad, existen siete tipos diferentes de cirugía oncológica en
función del objetivo que se quiera alcanzar. Estos 7 tipos son los
siguientes: cirugía preventiva, cirugía diagnostica, cirugía de estadiaje,
cirugía
radical,
cirugía
citorreductora,
cirugía
paliativa
y
cirugía
reparadora. A continuación se describen de una manera más amplia los
diferentes tipos de cirugía.

Cirugía preventiva
La cirugía preventiva se emplea con el fin de extirpar lesiones
premalignas, lesiones que, con el tiempo, pueden llegar a evolucionar y
ser malignas.

Cirugía diagnóstica
La cirugía diagnóstica tiene como objetivo obtener una muestra de tejido
sospechoso para posterior estudio. De esa manera, se puede descartar o
confirmar la existencia de una neoplasia, incluso, identificar qué tipo.
Existen dos formas distintas para obtener muestras20:
Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF): es una técnica poco
invasiva en la cual se emplea una aguja muy fina, con el objetivo
de aspirar pequeñas cantidades de material del tumor.
Biopsia: consiste en tomar una muestra de tejido de manera más
invasiva, que por general, precisa de anestesia local o regional.

Cirugía de estadiaje
La cirugía de estadiaje sirve para completar el estudio de extensión y
diseminación del tumor. Permite conocer con más exactitud la invasión
11
del órgano afectado y complementa los resultados de las pruebas
diagnósticas y de laboratorio.

Cirugía radical
La cirugía radical pretende acabar con la enfermedad por completo. Para
ello se extirpa el tejido tumoral y el sano adyacente, junto con los ganglios
más próximos al tumor. Generalmente, se complementa con sesiones de
radioterapia o ciclos de quimioterapia20.

Cirugía citorreductora
La cirugía citorreductora solamente está indicada en aquellos tipos de
tumor donde la extensión de la neoplasia no permite una eliminación
completa, ya que provocaría daños irreparables en el órgano en el cual se
originó. Por tanto, se extirpará la máxima cantidad y se complementará
con quimioterapia para intentar eliminar el resto del tumor20.

Cirugía paliativa
La cirugía paliativa no tiene como objetivo curar, sino disminuir o eliminar
los síntomas que pueden causar malestar al enfermo.

Cirugía reparadora
La cirugía reparadora se utiliza para restaurar la apariencia y/o la función
de un órgano tras una cirugía curativa.
Las cirugías en el ámbito oncológico, suelen ser intervenciones que
requieren
un
ingreso
hospitalario
más
o
menos
largo
para
restablecimiento del enfermo, ya que existen unas complicaciones y
efectos adversos post-operación que requieren una atención especial.
Algunos de ellos pueden ser el dolor, riesgo de infección, de hemorragia y
de trombosis venosa.
Por último, es relevante destacar que existen otros tratamientos
quirúrgicos como la criocirugía o la cirugía láser, que se utilizan para
12
determinadas lesiones. La primera, consiste en la destrucción de un tumor
por frío, empleando nitrógeno líquido. Normalmente, se usa en el
tratamiento de lesiones premalignas y muy localizadas. La segunda,
consiste en la emisión de un rayo de luz muy potente y focalizada, que
permite la destrucción del tumor. Igual que el anterior, se emplea en el
tratamiento de lesiones premalignas, y además, como tratamiento
paliativo en algunos tumores20.
b) RADIOTERAPIA (RDT)
La RDT se define como aquel tratamiento antineoplásico que utiliza
radiaciones ionizantes, partículas o semillas radiactivas con el fin de
destruir las células cancerígenas. Así mismo, su propósito es hacer llegar
una determinada cantidad de radiación a la región afectada por la
neoplasia e intentar aportar la máxima radiación posible a la zona
afectada, con la mínima toxicidad sobre los tejidos sanos adyacentes21,22.
Las
células
neoplásicas
se
caracterizan
principalmente
por
ser
inespecíficas y presentar un crecimiento anárquico y veloz. Por esta razón
en radioterapia se utilizan radiaciones ionizantes. Ésta técnica se utiliza
porque tiene la capacidad de actuar sobre aquellas células radiosensibles,
indiferenciadas y con un alto grado de divisiones (mitosis), eliminándolas
de forma radical22.
Los médicos especialistas en radioterapia son los encargados de decidir
en qué momento se administra y de qué modo puede ser más efectiva
para cada paciente. Es por ello que encontramos diferentes formas de
aplicación. Estos tipos pueden ser radical, neoadyuvante, adyuvante,
concomitante, intraoperatoria y paliativa.22,23.

Radioterapia radical
Se denomina radioterapia radical a aquel tratamiento que erradica por
completo la enfermedad, eliminando todas las células malignas y
devolviéndole al órgano afectado su función pertinente.
13

Radioterapia neoadyuvante
La radioterapia neoadyuvante es aquella que se administra de forma
preliminar a la cirugía y puede ir asociado a otros tratamientos como la
quimioterapia. Su función no es eliminar por completo el tumor, sino que
intenta reducir las medidas de éste para facilitar a posterior intervención
quirúrgica. En algunos casos suele ir acompañado de quimioterapia para
así, una vez aplicada la radioterapia, las células se encuentren más
sensibilizadas a causa de la radiación y el efecto de la quimioterapia
aumenta de forma significativa.

Radioterapia adyuvante
Es aquella que se aplica una vez realizada la cirugía o administrada la
quimioterapia, para consolidar el tratamiento local. Su fin es eliminar
cualquier resto de célula cancerígena que haya podido quedar en la zona
para impedir posibles regeneraciones y recaídas en el paciente.

Radioterapia concomitante
Este tipo de radioterapia se administra a la vez que otro tratamiento, como
por ejemplo la quimioterapia, con el objetivo de abarcar el tratamiento
desde diferentes puntos. Por un lado con la quimioterapia conseguimos
un tratamiento sistémico, mientras que con la radioterapia lo realizamos
de forma local. Así pues, conseguimos potenciar los efectos de ambos
tratamientos22.

Radioterapia intraoperatoria
Se define como la administración de una dosis única de radioterapia
durante el acto quirúrgico.

Radioterapia paliativa
Se denomina radioterapia paliativa a aquel tratamiento que no tiene fines
curativos, sino que su objetivo es erradicar o disminuir posibles
14
complicaciones que incapacitan al individuo en sus actividades básicas de
la vida diaria.
Referente a la administración de la radioterapia, se diferencian dos
formas: radioterapia externa o interna. La radioterapia externa es aquel
tratamiento que se imparte mediante un acelerador lineal, el cual emite
radiaciones de alta potencia y precisión. Se realiza desde fuera del
individuo, ubicando la radiación a la zona afectada. Por lo contrario, la
radioterapia interna o también denominada braquiterapia se caracteriza
por utilizar radiaciones ionizantes en las proximidades o en el interior del
tumor, mediante isótopos radiactivos. Este material emite radiación y
puede presentarse de diferentes maneras: semillas, agujas, hilos, etc22.
1.2.3 SISTEMA TEGUMENTARIO
Todos los tratamientos antineoplásicos generan una serie de efectos
adversos sobre el organismo. La sintomatología tiene una afectación
sistémica, desde alteraciones en el aparato digestivo, como náuseas,
vómitos, diarrea, estreñimiento, disfagia, mucositis, pérdida de apetito…
hasta
alteraciones
neurológicas
como
encefalopatías,
toxicidad
cerebrosa, parálisis de nervios craneales, pérdidas de memoria y atención
etc24,25.
El sistema tegumentario es el órgano del cuerpo humano con mayor
extensión. Se compone de la piel y sus estructuras anexas (pelo, uñas y
glándulas) que tienen la función de proteger el organismo, mantener la
temperatura corporal y ser las encargadas de captar sensaciones como el
dolor, el placer y otros estímulos exógenos, gracias a su capacidad
sensorial. De todos los órganos del cuerpo es el que tiene la mayor
facilidad para ser explorado e inspeccionado, pero a su vez, es el más
expuesto a microorganismos patológicos, infecciones, enfermedades o
heridas. A pesar de que su localización le hace vulnerable a
traumatismos, luz solar y polución ambiental, el sistema tegumentario
15
cuenta con una gran cantidad de características protectoras que le
previenen de daños26.
Debido a su gran tamaño e importancia, es conveniente incidir, más
explícitamente, en los efectos que pueden causar los tratamientos
antineoplásicos sobre estas estructuras, los cuales se expondrán a
continuación.
Los tratamientos contra el cáncer causan numerosos efectos sobre el
sistema tegumentario, algunos de ellos prevalecen en todos los
tratamientos, mientras que otros son más específicos y aparecen según el
tratamiento administrado.
Los efectos adversos que son prevalentes en todos los tratamientos
anticancerígenos son la alopecia, las erupciones cutáneas, el prurito y la
xerosis, que se describirán posteriormente así como aquellas alteraciones
que son secundarias a un tratamiento específico.

Alopecia
Definimos alopecia como aquella pérdida del cabello sobre toda la
superficie corporal y el 90% del vello en fase de crecimiento. Su inicio da
comienzo sobre las 2-3 semanas del tratamiento, siendo máxima a los 2
meses y recuperándose a partir del tercer al sexto mes del cese de éste27.
Los efectos secundarios que experimenta el pelo son quizás los más
importantes en el individuo, a causa de su elevada morbilidad, por su
presentación de forma aguda y por su impacto psicológico a
consecuencia de la modificación de la imagen corporal28, 29.

Erupciones acneiformes/Rash/Dermatitis
Se define como aquella erupción dermatológica confinada en aquellas
zonas donde hay glándulas sebáceas (cara, cuello, zona retroauricular,
hemitorax, etc.), aunque también se aprecia su aparición en otras zonas
corporales como la planta de las manos y de los pies. Además, estas
16
alteraciones pueden hacer que aparezcan lesiones hemorrágicas y
costras, predominantemente en zona nasal27.
Se aprecian diferentes grados de actuación que pueden ir desde un
simple eritema y edema en una zona localizada, hasta una afectación
sistémica
con
lesiones
confluentes,
papulares
y
una
dermatitis
generalizada en más de un 50% de la superficie corporal. Su estimación
de curación oscila entre las 4-6 semanas post aparición27.

Prurito
Se define como el hormigueo o irritación de la piel que provoca el deseo
de rascarse en el área afectada. Puede presentarse en todo el cuerpo o
únicamente en un lugar. La picazón puede ser provocada por el
tratamiento o por otros síntomas cutáneos como la resequedad, las
erupciones cutáneas, la fotosensibilización, etc30.

Xerosis
Este efecto secundario consiste en la resequedad de la piel y/o
membranas mucosas31. La piel presentará un estado seco, descamativo,
pruriginoso y enrojecido. Se localiza principalmente en brazos y piernas26.
Una vez descritos los efectos adversos que se pueden dar a niveles
generales, se pasará a describir aquellas alteraciones específicas de cada
tratamiento.
La quimioterapia y las terapias dirigidas, al ser tratamientos sistémicos, se
pueden administrar por las mismas vías de acceso hacia al riego
sanguíneo. Es por ello que comparten las mismas alteraciones
específicas:

Extravasación
La extravasación de citostáticos se define como la salida no intencionada
del fármaco durante su administración intravenosa hacia el espacio
perivascular y subcutáneo32. La gravedad de esta alteración está
17
relacionada con las características del citostático administrado y su
concentración. Así, hay quimioterápicos que pueden causar reacciones
inflamatorias, flebitis y otros pueden causar necrosis tisular de la zona y
hasta impotencia funcional27.

Síndrome palmo-plantar
Es una alteración cutánea que se manifiesta como disestesias en palmas
y plantas seguidamente de edemas y un eritema simétrico, intenso y
focalizado. Estas alteraciones pueden seguir evolucionando hasta realizar
descamaciones, ulceración, infección y pérdida de función. El síndrome
palmo-plantar crea un gran disconfort en el individuo impidiéndole realizar
actividades básicas como andar, coger objetos, etc27.

Toxicidad ungueal
Es aquella alteración que se manifiesta con alteraciones y cambios de
color en las uñas, como un oscurecimiento o un color amarillento, también
pueden aparecer manchas blancas, fragilidad y reblandecimiento26.
Así mismo, es frecuente la aparición de patologías ungueales como
onicodistrofia (alteración del color y del crecimiento de las uñas), onicolisis
(destrucción de la uña) y perionixisoparoniquia (inflamación dolorosa del
tejido periungueal con eritema y descamación alrededor de los dedos) a
consecuencia
de
la
administración
de
ciertos
tratamientos
antineoplásicos32.

Flebitis
Se define como la inflamación de la pared interna de la vena,
acompañada habitualmente de trombosis. Causa dolor, inflamación,
enrojecimiento y calor de la zona afectada. Debido a que la sangre de la
vena se encuentra coagulada, ésta se siente como una cuerda dura por
debajo de la piel. Por lo general, esta alteración desaparece por si sola en
cuestión de días aunque, pueden pasar varias semanas antes de que las
18
irregularidades en la vena y la sensación de dolor en la zona
desaparezcan por completo26.

Fotosensibilización
Algunos citostáticos tienen la propiedad de ser reactivos a la luz solar, es
por ello que pueden aparecer alteraciones relacionadas con la
sensibilización de la piel. La fotosensibilización es aquella alteración
cutánea a consecuencia de la interacción de una sustancia química
fotosensible y la exposición a la radiación electromagnética. Ésta, engloba
aquellas alteraciones como la fototoxicidad o fotoalergia que causan
reacciones de hipersensibilidad sobre la piel que se manifiestan con un
enrojecimiento de la piel, eritemas y aumento del calor local.
A diferencia de los tratamientos sistémicos, la radioterapia actúa sobre la
piel causando alteraciones como el rash o exantema sobre la zona
irradiada. Es por ello que la radiación continua puede dar lugar a:

Radiodermitis
La radiodermitis es aquella inflamación de la dermis causada por la
exposición de la piel a radiaciones ionizantes, por fines terapéuticos o
diagnósticos. Estas alteraciones dependerán del grado de penetración de
la radiación y la sensibilidad cutánea de cada individuo33.
El tratamiento con cirugía es un proceso invasivo hacia el sistema
tegumentario, el cual se ve alterado a causa de las heridas quirúrgicas
que se realizan para la extirpación del tumor. Esas heridas, después de
un proceso de cicatrización, pueden sufrir diferentes alteraciones:

Cicatrices queloides
Las cicatrices queloides son lesiones de la piel formadas por el
crecimiento exagerados del tejido cicatricial en el lugar de la lesión
cutánea, a causa de incisiones quirúrgicas, acné, quemaduras, varicela,
piercings, traumatismos o sitios de vacunación. Un queloide adoptará un
19
color carne, rojo o rosado y se extenderá más allá de los límites hacia
tejido normal circundante34.

Cicatrices hipertróficas
El otro tipo de cicatriz son aquellas que cicatrizan por encima de la
superficie normal de la epidermis y a más, se mantiene dentro de los
límites de la herida original. Del mismo modo que las queloides, las
heridas serán rosáceas y se formaran a raíz de una lesión cutánea, como
traumatismos, quemaduras, acné, etc35.
Ante todas las diferentes alteraciones tegumentarias que se pueden
presentar en el paciente, el papel de la enfermera oncológica adquiere un
papel educador dentro del equipo de salud. Enfermería será la encargada
de realizar una prevención y paliación fomentando hábitos higiénicos y
dietéticos de calidad, dándole al paciente los consejos necesarios para
mantener un estado de salud óptimo y promoviendo el buen estado
tegumentario, para impedir posibles alteraciones que puedan interrumpir
el tratamiento.
1.3
JUSTIFICACIÓN
Se conoce que los efectos sobre sistema tegumentario son unos de los
síntomas que más preocupan e incomodan a los pacientes oncológicos,
ya que pueden alterar la percepción de su imagen corporal y,
socialmente, son relacionados directamente con los términos enfermedad
o cáncer. Las alteraciones perceptivas y la clasificación por parte de la
sociedad dentro de un colectivo de “personas enfermas”, pueden llevar al
individuo a sufrir alteraciones psicológicas, síndromes depresivos y
disminución de la autoestima37.
El aumento de conocimientos específicos y la protocolización de los
diferentes tratamientos para prevenir y paliar la sintomatología tisular
ayudarán a garantizar una excelencia de los cuidados, con el objetivo de
20
aumentar la calidad de vida y además, reparar y preparar el sistema
tegumentario para la siguiente dosis de tratamiento, ya que si se dan
alteraciones como flebitis, síndrome palmo-plantar, dermatitis, etc. Es
necesario interrumpir la pauta establecida26.
Los responsables de llevar a cabo todos los cuidados hacia el paciente
son los profesionales de enfermería. La evidencia científica constata que
enfermería participa de forma activa en el proceso oncológico, antes,
durante y después el tratamiento, formando parte de un equipo de
atención integral al paciente, los cuales trabajan en colaboración entre
ellos, con el objetivo de conseguir una relación efectiva con paciente y
familia así, asegurar el máximo beneficio de ambos32.
Por ello, es necesario que el personal de enfermería adquiera
conocimientos eficaces y eficientes sobre los cuidados en paciente
oncológico, para adquirir un rol participativo y competente dentro del
equipo36.
A través de la evidencia científica se ha podido validar la no existencia de
GPC sobre alteraciones en sistema tegumentario a causa de los
tratamientos antineoplásicos. Es por ello que es necesario la realización
de un proyecto de GPC con el objetivo de solventar todos los efectos
sobre el sistema tegumentario que alteren la integridad del paciente,
unificar aquellas actividades necesarias hacia la prevención y paliación de
los efectos sobre la piel y aumentar la calidad de vida del paciente.
Únicamente existen documentos sobre los efectos de los agentes
antineoplásicos a grandes rasgos, entre los cuales encontramos
pequeñas menciones sobre alteraciones tegumentarias que, a menudo,
son insuficientes o se encuentran incompletas32. Junto a eso, se detecta
que la mayoría de guías existentes son adaptaciones para familiares y
pacientes, con el fin de garantizar la autonomía de los individuos y
fomentar su autocuidado. La realización de la guía de práctica clínica
ayudará a la toma de decisiones de profesionales y pacientes sobre la
atención sanitaria más apropiada, y a seleccionar las opciones
21
diagnósticas y terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar un
problema de salud o una condición clínica específica38.
1.4
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿La elaboración de un guía clínica para los profesionales de enfermería
oncológica sobre prevención y paliación de los efectos adversos del sistema
tegumentario a consecuencia de los tratamientos antineoplásicos, aumentará la
calidad de vida de los pacientes?
2. METODOLOGÍA
2.1
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA
En este apartado se describe la estrategia utilizada de la búsqueda de
evidencia científica para el desarrollo del proyecto de guía de práctica
clínica, describiendo la estrategia búsqueda que se ha utilizado en este
proyecto y que bases de datos, palabras clave, boleants y criterios de
inclusión y/o exclusión se han usado.
Para la búsqueda bibliográfica de GPC relevantes del mismo tema y
constatar como se encuentra la situación en la actualidad, se utilizaron:
GUIASALUD, FISTERRA, CMA INFOBASE y NATIONAL GUIDELINE
CLEARINGHOUSE. Ya que son organismo recopiladores de prestigio
sobre guías de práctica clínica.
Las palabras clave usadas fueron Oncología, efectos secundarios,
sistema tegumentario y tratamientos antineoplásicos, tanto en español
como en inglés.
Los criterios de inclusión usados fueron habilitar documentos de los
últimos diez años con rigor científico y en paciente adulto. Se excluyeron
todo artículo de paciente pediátrico y que trataran alteraciones
22
tegumentarias des de una visión no oncológica. Únicamente se empleó
AND como boleants.
Ejemplos de búsqueda: Oncología como palabra clave en GUIASALUD.
26 resultados disponibles. Oncology AND sideeffects. 0 resultados.
A continuación, se buscó en bases de datos para encontrar estudios y/o
artículos que traten sobre cáncer a nivel mundial, a nivel español, sobre
tratamientos
antineoplásicos,
radioterapia,
quimioterapia,
terapias
dirigidas, cirugía, sistema tegumentario y efectos adversos del sistema
tegumentario.
Las utilizo las siguientes bases de datos: CUIDEN, PUBMED y MEDLINE.
Tanto en CUIDEN como en MEDLINE se usaron las mismas palabras
clave anteriormente citadas. Los resultados que se obtuvieron fueron los
siguientes: CUIDEN: Guía clínica AND quimioterapia. 0 resultados.
Quimioterapia AND efectos secundarios. 6 resultados. Quimioterapia AND
alopecia. 0 resultados. Cáncer AND efectos secundarios. 13 resultados.
Cáncer AND quimioterapia. 64 resultados. Ejemplos de búsqueda en
MEDLINE: Efectos secundarios de la quimioterapia. 477 resultados. Guía
clínica. 259 resultados. Quimioterapia. 906 resultados. Ejemplos de
búsqueda en PUBMED: Cancer. 1102751 resultados. Cancer AND side
effects.134514 resultados. Cancer AND antineoplastic treatment. 174298
resultados. Cancer AND integumentary system. 8468 resultados. Side
effects AND antineoplastic treatment. 73220 resultados. Integumentary
system AND antineoplastic treatment. 2312 resultados. Sid eeffects AND
exanthem. 1216 resultados. Side effects AND xeroderma. 143 resultados.
Side effects AND photosensitivity. 143 resultados.
Las palabras clave usadas fueron oncología, cáncer, efectos secundarios,
sistema
tegumentario,
quimioterapia,
tratamientos
radioterapia,
terapias
antineoplásicos,
dirigidas,
guía
cirugía
clínica,
oncológica,
alopecia, toxicidad cutánea, hiperpigmentación, sdme. palmo-plantar,
extravasación, flebitis, exantema, rash, radiodermitis, toxicidad ungueal,
23
fotosensibilización y xerosis, tanto en español como en inglés. Los
criterios de inclusión usados, al igual que en las GPC, se utilizaron
artículos de los últimos diez años con rigor científico y en paciente adulto.
Se excluyeron todo artículo de paciente pediátrico y que trataran
alteraciones tegumentarias des de una visión no oncológica. Como
boleants, sólo se usó AND.
Se utilizó un motor de búsqueda para obtener más información sobre el
cáncer, los tratamientos y los síntomas sobre el sistema tegumentario.
Entre los resultados obtenidos se seleccionaron los que provienen de
organizaciones oficiales como la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la
Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el Institut Català
d’Oncologia (ICO), el Col·legi Oficial de Infermeria de Barcelona (COIB),
National Cancer Institute (NCI), American Society of Clinical Oncology
(ASCO) y GLOBOCAN, por tener rigor científico y ser fiables.
2.2
POBLACIÓN
La población a la cual va dirigida este proyecto son todos aquellos
pacientes adultos con cáncer que presentan o pueden presentar
alteraciones en el sistema tegumentario secundarias al tratamiento
antineoplásico (QMT, RDT, cirugía y terapias dirigidas).
No se tendrá en cuenta a pacientes pediátricos y pacientes oncológicos
con patologías tegumentarias que no sean secundarias a un tratamiento
antineoplásico, quedarán específicamente excluidos de la guía.
2.3
ÁMBITO ASISTENCIAL
El ámbito asistencial al cual va dirigida la GPC es al ámbito hospitalario,
dónde enfermería será la encargada de prevenir, controlar y hacer un
24
seguimiento de los posibles efectos adversos de tratamiento. Es aquí
donde la guía obtendrá el papel más importante ya que es el centro dónde
se realizarán la mayoría de tratamientos y es dónde el individuo, en
primera instancia, acudirá si tiene algún tipo de problema.
2.4
PROCESO ASISTENCIAL
El proceso asistencial está enfocado hacia la prevención y paliación de
los efectos adversos sobre la piel y sus estructuras anexas.
Se abordará los siguientes aspectos del manejo clínico:
1. Evaluación
de
riesgos:
factores
laborales,
domésticos,
anatomofisiológicos, medio ambientales, antecedentes familiares,
hábitos tóxicos, estilos de vida.
2. Intervenciones:
farmacológicas
(analgesia,
antiinflamatorios,
antiinfecciosos y en caso de extravasación antídotos) y no
farmacológica (medidas de confort, crioterapia, aplicación calor
local, hidratación, protección contra radiación solar).
2.5
PREGUNTAS CLÍNICAS
Las preguntas clínicas que se han llevado a cabo sobre las alteraciones
tegumentarias secundarias a un tratamiento antineoplásico son las
siguientes:
ALOPECIA
G:¿Qué consejos relacionados con la caída del cabello mejora la calidad
de vida de los pacientes?
E: ¿El uso de pañuelos o pelucas puede mejorar las alteraciones
psicológicas que puede causar la alopecia?
25
E: ¿El uso de lacas o espumas fijadoras puede empeorar el proceso de
regeneración capilar?
E:
¿La
utilización
de
protección
solar
alta
previene
posibles
complicaciones derivadas de la alopecia?
SINDROME PALMO-PLANTAR (ERITRODISESTESIA
PALMOPLANTAR)
G: ¿Qué medidas higiénicas mejora el síndrome palmo-plantar?
E: ¿Está contraindicado el uso de agua muy caliente para el aseo
personal, el lavado de manos o para lavar platos?
E: ¿El uso de un calzado cómodo y ancho ayuda a la cura de la
eritrodisestesia palmo-plantar?
E: ¿Es recomendable el uso de corticoides cuando aparece el síndrome
palmo-plantar?
EXTRAVASACIÓN
G: ¿Qué recomendaciones a la hora de canalizar un acceso venoso
periférico son necesarias para evitar la extravasación?
E: ¿El uso de catéteres periféricos de tamaño 24G disminuye el riesgo de
extravasación?
E: ¿Se deben evitar las venas ya pinchadas con anterioridad o venas de
pequeño calibre?
E: ¿Las zonas irradiadas o irritadas son zonas de elección para la
punción periférica?
FLEBITIS
G: ¿Es necesario realizar medidas farmacológicas para curar la flebitis?
E: ¿El uso de analgesia está recomendado para tratar el dolor local
causado por la flebitis?
26
E: ¿El agua de burow ayuda a mejorar la reacción local causa por la
flebitis?
E: ¿Cuánto tiempo es necesario para volver a administrar fluidos por la
vena afectada?
EXANTEMA/DERMATITIS/RADIODERMITIS
G: ¿Qué medidas higiénicas puede ayudar a mejorar el exantema?
E: ¿El uso de agua caliente de forma prolongada en el aseo diario está
contraindicado?
E: ¿El uso de ropa holgada y de fibras naturales puede mejorar la
alteración local?
E: ¿El uso de cuchillas de afeitar o maquinas depilatorias están
contraindicadas?
TOXICIDAD UNGUEAL
G: ¿Qué medidas higiénicas son necesarias para evitar la toxicidad
ungueal?
E: ¿Es necesario el lavado de manos y pies para evitar infecciones?
E: ¿Se deben proteger las manos cuando se realicen tareas domésticas?
E: ¿El uso agua caliente aplicada de forma prolongada debe evitarse para
el cuidado de la uñas?
FOTOSENSIBILIZACIÓN
G:
¿Qué
medidas
físicas
son
necesarias
para
evitar
la
fotosensibilización?
E: ¿Es conveniente utilizar cremas solares para protegerse del sol?
E: ¿El uso de gorros está indicado en pacientes con tratamientos contra
el cáncer?
27
E: ¿Hay que evitar salir a la calle en alguna franja horaria determinada?
XEROSIS/SEQUEDAD
G: ¿Qué medidas higiénicas son necesarias para mejorar la sequedad de
la piel que causan los tratamientos antineoplásicos?
E: ¿Es recomendable el uso de agua tibia para la higiene diaria?
E: ¿Se deben evitar cremas oleosas?
E: ¿Se debe intensificar la hidratación a fin de evitar la sequedad?
ERUPCIONES CUTÁNEAS/RASH
G: ¿Qué medidas sobre la piel son beneficiosas para tratar el rash?
E: ¿Qué tipo de maquillaje se puede usar sobre la piel?
E: ¿Se pueden usar emolientes?
E: ¿Qué grado de protección solar es necesario utilizar?
CICATRICES
G: ¿Qué consejos básicos son necesarios para garantizar una buena
cicatrización?
E: ¿La hidratación adquiere un papel importante en la cicatrización?
E: ¿Es importante realizar vendajes para cicatrizar de forma adecuada?
E: ¿Es importante evitar la radiación solar en los primeros días de
cicatrización?
PRURITO
G: ¿Qué cuidados personales son necesarios para paliar el prurito?
E: ¿Mantener un hogar fresco y húmedo ayuda a evitar el prurito?
28
E: ¿Favorece una buena alimentación e hidratación a su cura?
E: ¿Es aconsejable usar ropa de algodón?
2.6
GRUPO ELABORADOR
El grupo elaborador de la GPC estará formado por diferentes
profesionales con distintos perfiles:
LÍDER: Debe ser un Diplomado/Graduado en enfermería con formación
especializada (máster, postgrado o doctorado) en el ámbito de la
oncología y laboralmente activo. Estos profesionales deben tener la
capacidad de motivar, liderar y coordinar un equipo.
CLÍNICOS: Los clínicos serán un profesional médico especialista en
oncología y un profesional diplomado o graduado de enfermería. Ambos
es necesario que sean expertos en materia, laboralmente activos y con
capacidad de trabajo en equipo.
EXPERTO/A EN METODOLOGÍA: Los expertos en metodología serán
dos diplomados o graduados en enfermería que estén formados en
metodología de la investigación. Con experiencia en la realización de
Guías de Práctica Clínica y expertos en investigación biomédica.
DOCUMENTALISTA: El documentalista será un profesional con estudios
universitarios especializados en la estrategia de búsqueda y en gestión de
la información. Deben tener conocimientos de idiomas, especialmente el
inglés.
PACIENTES/CUIDADORES: En esta guía es necesaria la colaboración
de dos personas que hayan pasado por un proceso neoplásico y hayan
tenido alteraciones en el sistema tegumentario y un cuidador que haya
tratado estas alteraciones para que, a través de sus vivencias, ayudar a
consolidar la guía.
29
COORDINADOR TÉCNICO: Será un profesional graduado o diplomado
en enfermería, con experiencia laboral en coordinación de equipos y
gestión de proyectos de GPC.
COLABORADORES EXPERTOS: Los colaboradores expertos serán un
cirujano oncológico, un oncólogo radioterapeuta, un hematólogo clínico y
un dermatólogo con conocimientos basados en la evidencia científica y
una experiencia en el ámbito clínico. Estos profesionales son necesarios
para la elaboración de preguntas clínicas, revisar recomendaciones y para
facilitar la difusión e implementación de la guía.
2.7
REVISIÓN EXTERNA
Para llevar a cabo la implementación de la guía de práctica clínica se hará
preciso la realización de una revisión externa, para asegurar la exactitud
de
sus
recomendaciones.
Esta
revisión
debe
ser
de
carácter
multidisciplinar y llevada a cabo por un grupo de entre 10 o 12
profesionales externos al proyecto y además y han de ser de todos los
diversos ámbitos que concreta el proyecto de GPC. Es necesario que
todos los profesionales que participen en la revisión externa sean
expertos en oncología y que se encuentren activos en el ámbito
investigador.
El equipo que forma parte de esta revisión externa son:
ENFERMERA/O: El papel de enfermería es fundamental para esta guía
por ser la encargada de la puesta en marcha de las recomendaciones
sobre el paciente. Es por ello que es necesaria su participación para
validar las actuaciones que se pretenden llevar a cabo. Preferiblemente,
las enfermeras encargadas de la revisión de GPC deben tener amplios
conocimientos en el campo de la oncología.
ONCÓLOGO: Los médicos especialista en oncología es fundamental para
revisar las alteraciones secundarias a los procesos antineoplásicos
30
(quimioterapia, terapias dirigidas) sobre el sistema tegumentario y validar
que toda la información expuesta es correcta.
CIRUJANO ONCOLÓGICO: EL cirujano oncólogo será el encargado de
revisar todo el apartado de cirugía expuesto en el proyecto, con el fin de
garantizar la fiabilidad de la información
HEMATÓLOGO CLÍNICO: Los médicos especialista en hematología, junto
con el oncólogo ayudarán a revisar las alteraciones sobre el sistema
tegumentario y las recomendaciones sobre cómo tratar estas patologías.
ONCOLÓGO RADIOTERAPEUTA: Médico especialista en oncología
radioterapeuta para revisar los efectos adversos en el sistema
tegumentario.
DERMATÓLOGO: Los dermatólogos, junto con los demás profesionales
del campo de la medicina, ayudaran a comprobar que las alteraciones
tegumentarias expuestas y sus tratamientos son los adecuados.
ESCRITOR/PERIODISTA:
Escritor
o
periodista
que
aporte
sus
conocimientos para mejorar el apartado léxico y gramatical del proyecto,
junto con la revisión del redactado, para garantizar un lenguaje científico.
PACIENTES/CUIDADORES:
Individuos
que
hayan
sufrido
una
enfermedad neoplásica y hayan presentado alteraciones tegumentarias o
cuidadores que hayan tratado con estos efectos adversos secundarios a
un episodio de cáncer, diferentes al grupo elaborador. Con esto se
consigue una visión no profesional y personal de las recomendaciones
para poder observar su eficiencia y efectividad.
2.8
DISEÑO DE ALGORITMOS
La guía de práctica clínica contendrá algoritmos para facilitar y organizar
la
información
mediante
la
visualización
esquemática
de
las
31
recomendaciones necesarias para prevenir y paliar aquellos efectos sobre
el sistema tegumentario alterados por los tratamientos antineoplásicos.
A continuación se explicar la manera para llevar a cabo los algoritmos:
I.
Deben realizarse de forma vertical y esquematizada.
II.
En primer lugar se colocará el título de algoritmo, que debe
contener el nombre de la patología a tratar.
III.
Se realizara una breve definición y se expondrá la sintomatología
principal que causa sobre el individuo.
IV.
Se realizará una clasificación de los diferentes grados de
afectación de las alteraciones tegumentarias (este apartado puede
estar omitido dependiendo si hay diferentes grados o una
afectación única).
V.
Se debe hacer un apartado que contengan las recomendaciones a
seguir para la paliación y prevención de patologías derivadas de
tratamientos antineoplásicos.
Se anexa un ejemplo de algoritmo en el Anexo 1.
2.9
CLAVES PARA LA IMPLEMENTACIÓN
Para facilitar la implementación de la guía de práctica clínica, es
necesario tener en cuenta diferentes aspectos:
I.
Deben estar representados todos los miembros del equipo
elaborador, realizando cada uno su apartado correspondiente.
II.
Mantener el rigor y la evidencia científica.
III.
Formular las recomendaciones de forma específica, clara y
concisa. Evitar ambigüedades que puedan confundir al grupo
elaborador.
IV.
Intentar sintetizar al máximo para que la GPC sea lo menos
extensa posible.
32
V.
Lenguaje formal pero comprensivo, con párrafos cortos para
búsqueda de la información de forma rápida.
VI.
Estilo sencillo y ameno, incorporar gráficos y algoritmos.
VII.
Priorización de las recomendaciones más relevantes para los
usuarios.
VIII.
Diseño de indicadores para valorar y controlar la calidad de las
actividades.
3. DISCUSIÓN
Las Guías de Práctica Clínica de Enfermería (GPCE) son unas
herramientas útiles para apoyar al profesional de enfermería en la toma
de decisiones, sobre que intervención es la más adecuada para el
cuidado del paciente. Además de eso, se consigue una unificación de
criterios educativos y asistenciales, con el objetivo de mejorar la calidad
de vida del paciente. Las GPC ayudan a los profesionales de enfermería a
atender integralmente a la persona, la familia y los colectivos, teniendo en
cuenta las dimensiones física, mental, psicológica, social y espiritual.
El hecho de realizar una GPC con todos los efectos adversos que causan
los tratamientos contra el cáncer, inciden en el individuo de forma muy
negativa, causándole una disminución de su calidad de vida en todas sus
dimensiones. Por ello, encontrar la manera de prevenir y paliar estas
situaciones de una forma efectiva, eficaz y precoz se convierte en una
necesidad importante a tener en cuenta. Es así que se encuentran
numerosos estudios, guías y protocolos sobre la manera de actuar ante
vómitos, mucositis, diarreas, estreñimiento, alopecia, etc. Pero no se
encuentran guías destinadas al manejo de las alteraciones sobre del
sistema tegumentario. ¿Esto por qué? Las alteraciones tegumentarias se
tratan en apartados de breve extensión dentro junto con otras
alteraciones. Después de una extensa búsqueda bibliográfica, no se tiene
constancia de porqué no se encuentran guías clínicas exclusivas sobre
alteraciones causadas en el sistema tegumentario. Con esto es
33
importante tener en cuenta que, las alteraciones sobre la piel, el pelo y las
uñas causan en el individuo grandes alteraciones tanto en su estado
físico, como emocional, social y psicológico, pudiéndole llegar a causar
problemas importantes de autoestima, por ejemplo a causa de la caída
del cabello, que pueden derivar a problemas mayores. Además, con otro
problema que se encuentran día a día los individuos con tratamientos
contra el cáncer es que, si aparece algún tipo de alteración como flebitis,
dermatitis, extravasación, síndrome palmo-plantar, prurito, es necesaria la
interrupción del tratamiento de forma temporal, hasta que estos efectos
adversos estén erradicados. Esto genera una complicación añadida al
individuo. No sólo tiene que sufrir aquellos síntomas secundarios a un
tratamiento antineoplásico, sino que además su período de rehabilitación
se verá también modificado39.
Las GPC, en cualquiera de sus disciplinas, constituyen una de las
herramientas más eficaces de autoeducación porque permiten a los
usuarios, dentro de su ámbito de trabajo, crear una dinámica de actuación
y aplicación de lo aprendido en su práctica diaria, mediante la
estimulación de su nivel crítico y la toma de decisiones más correctas, sin
olvidar la individualidad de cada uno de sus pacientes.
La aplicación de la Enfermería basada en la Evidencia Científica (EBE)
adquiere una gran relevancia por convertir aquellas dudas planteadas
durante la clínica, en problemas de investigación que requieren ser
estudiados y resueltos para mejorar la práctica diaria enfermera.
La implementación de la EBE requiere de personal de enfermería
estimulado a utilizar sus propias capacidades en las diferentes etapas del
método,
formándose
grupos
de
trabajo
que
busquen
nuevos
conocimientos para ser aplicados a la práctica. Contratar a profesionales
que utilicen en la práctica diaria las evidencias científicas no es una tarea
fácil, ya que actualmente, no se encuentra un grupo numeroso de
enfermeras asistenciales que apliquen estos conocimientos en su
práctica. Por ello, es importante realizar una formación y estimulación
34
tanto a enfermeras interesadas como a las futuras generaciones. Se debe
enseñar a aplicar la metodología de investigación y a utilizar los
resultados obtenidos40. Así pues, es importante que enfermería adquiera
los conocimientos basados en la evidencia científica sobre cómo realizar
los mejores cuidados al individuo. Esto ayudará a que los enfermeros
responsables del campo oncológico, cuiden al paciente de una forma
eficaz y eficiente, realizando las técnicas básicas y dándole las
herramientas necesarias para prevenir o paliar las alteraciones que estén
causando un disconfort en el paciente. A más a más, la implementación
de una
GPC mejorará el rendimiento y la efectividad del colectivo
enfermero en tratar alteraciones secundarias a tratamientos contra el
cáncer.
Esta guía de práctica clínica, además de actuar en mejorar la calidad de
vida de los pacientes, también tiene un papel importante dentro del
Sistema Nacional de Salud (SNS). Los tratamientos contra el cáncer, solo
representan un 4,8% de gasto sanitario español, es por ello que el facilitar
herramientas que ayuden a tratar alteraciones secundarias a estos
tratamientos, no representará un gasto sanitario significativo al SNS. Por
lo tanto, es importante su implementación si se compara la mejora que
obtendrá el paciente y la ayuda que se presta al colectivo de enfermería
con el gasto sanitario que comporta41.
Por todo lo explicado anteriormente, es de gran relevancia los diseños de
un plan de cuidados sobre cómo tratar adversidades en el sistema
tegumentario con el fin de mejorar aquellas alteraciones que puedan
conseguir, con el fin de aumentar la calidad de vida del paciente y cumplir
con el tratamiento establecido.
35
4. BIBLIOGRAFÍA
1. Cáncer.
Organización
[Consultado
Mundial
el:
de
15/01/2014].
la
Salud.
Página
Disponible
web.
en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/
2. All cancers (excluding non-melanoma skin cáncer). Estimated
incidence, morality and prevalence worldwide in 2012. International
Agency for Research on Cancer. World Health Organization.
Página
web.
[Consultado
el
25/01/2014].
Disponible
en:
http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_cancer.aspx
3. World. GLOBOCAN 2012: Estimated Cancer Incidence, Mortality
and Prevalence Worldwide in 2012. International Agency for
Research on Cancer. World Health Organization. Página web.
[Consultado
el
25/01/2014].
Disponible
en:
http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_population.aspx
4. El cáncer en España. Sociedad Española de Oncología Médica.
Página
web.
[Consultado
el:
02/02/2014].
Disponible
en:
http://www.seom.org/es/prensa/el-cancer-en-espanyacom/103644el-cancer-en-espana-2012?showall=1
5. Cruz J, Del Barco E, Alés JE. Prevención del Cáncer. Sociedad
Española de Oncología Médica. Página web. [Consultado el:
16/01/2014]. Disponible en:
http://www.seom.org/es/informacion-
sobre-el-cancer/prevencion-cancer
6. El cáncer en España 2013. Sociedad Española de Oncología
Médica. Página web. [Consultado el: 16/01/2014]. Disponible en:
http://www.seom.org/es/prensa/el-cancer-en-espanyacom/104018el-cancer-en-espana-2013
7. Mortalidad Cáncer en España 2012. Sociedad Española de
Oncología Médica. Página web. [Consultado el: 27/01/2014].
36
Disponible
en:
http://www.seom.org/en/prensa/el-cancer-en-
espanyacom/103644-el-cancer-en-espana-2012?start=2#content
8. J. Davis A. El cuidar y la ética del cuidar en el siglo XXI: qué
sabemos y qué debemos cuestionar. Col·legi Oficial de Infermeria
de
Barcelona.
Disponible
en:
http://www.coib.cat/uploadsBO/Noticia/Documents/ANNE%20DAVI
S%20CASTELL%C3%A0_DEF.PDF
9. Institutos Nacionales de la Salud. Biblioteca Nacional de Medicina
de EE.UU. Medline Plus. Cáncer. Página web. [Consultado el:
15/01/2014].
Disponible
en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001289.ht
m
10. Sociedad Española de Oncología Médica. ¿Qué es el cáncer y
cómo se desarrolla?. Página web. [Consultado el: 15/01/2014].
Disponible
en:
http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-
cancer/que-es-el-cancer-y-como-se-desarrolla
11. Asociación Española contra el Cáncer. ¿ cómo se diagnostica?.
Página
web.
[Consultado
el:
15/01/2014].
Disponible
en:https://www.aecc.es/sobreelcancer/elcancer/paginas/comosedia
gnostica.aspx
12. Aspectos generales de los exámenes de detección de cáncer
(PDQ). Instituto Nacional de Cáncer. Página web. [Consultado el:
02/03/2014].
Disponible
en:
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/deteccion/aspectosgenerales/HealthProfessional
13. Quimioterapia. Medline Plus. Biblioteca Nacional de Medicina de
EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud. Página web. [Consultado
el:
01/02/2014].
Disponible
en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002324.ht
m
37
14. Efectos secundarios más frecuentes: Descripción y consejos.
Asociación Española Contra el Cáncer. Página web. [Consultado
el:
04/02/2014].
Disponible
en:
https://www.aecc.es/SobreElCancer/Tratamientos/Quimioterapia/Pa
ginas/Efectossecundariosmasfrecuentes.aspx
15. ¿Qué es la quimioterapia?. Asociación Española Contra el Cáncer.
Página
web.
[Consultado
el:
04/02/2014].
Disponible
en:
https://www.aecc.es/SobreElCancer/Tratamientos/Quimioterapia/Pa
ginas/Quees.aspx
16. Principios de la quimioterapia. Un análisis exhaustivo de las
técnicas y su papel en el tratamiento del cáncer. American Cancer
Society. Página web. [Consultado el: 10/02/2014]. Disponible en:
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/00299
6-pdf.pdf
17. Cano González, MA. Díaz Barroso, A. Fernández Fernández, E.
García García, C. Gutiérrez García, E. Menéndez Suárez, A.
Velasco González, T. et al. Quimioterapia. Guía para pacientes.
Servicio de Salud del Principado de Asturias. Disponible en:
http://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_SESPA/AS_Consej
os%20Medicos/gu%C3%ADa%20quimioterapia.pdf
18. Terapias dirigidas contra el cáncer. Instituto nacional de Cáncer.
Página
web.
[Consultado
el:
15/02/2014].
Disponible
en:
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojasinformativas/tratamie
nto/terapias-dirigidas
19. Espinosa E, Gómez Raposo C, Zamora P. Principios del
tratamiento médico y clasificación de fármacos. En Oncología
Clínica. Vol. I. Patología General. Editado por González Baron M,
Espinosa E, Feliu J, De Castro J, Zamora P. Ordoñez A, Redondo
A, Belda C. 3a ed. Madrid: Momento Medico. Iberoamericana.
2010. p: 425-441
38
20. Cirugía. Asociación Española Contra el Cáncer. Página web.
[Consultado
el:
08/02/2014].
Disponible
en:
https://www.aecc.es/SobreElCancer/Tratamientos/cirugia/
21. Tipos de tratamiento. American Society of Clinica lOncology.
Página
web.
[Consultado
el:
06/02/2014].
Disponible
en:
http://www.cancer.net/cancernet-en-espa%C3%B1ol/todo-sobre-elc%C3%A1ncer/tipos-de-tratamiento/tipos-de-tratamiento
22. ¿Qué es la radioterapia? Asociación Española Contra el Cáncer.
Página
web.
[Consultado
el:
25/02/2014].
Disponible
en:
http://www.seor.biz//images/archivos/AR2_I_13_C_1.PDF
23. Efectos secundarios de la quimioterapia. Toxicidad neurológica.
Sociedad Española de Oncología Médica. Página web. [Consultado
el: 18/02/2014]. Disponible en: http://www.seom.org/es/informacionsobre-el-cancer/guia-actualizada/efectos-secundarios-de-laquimioterapia?start=8#content
24. Efectos secundarios de la quimioterapia. Toxicidad cutánea.
Sociedad Española de Oncología Médica. Página web. [Consultado
el: 18/02/2014]. Disponible en: http://www.seom.org/es/informacionsobre-el-cancer/guia-actualizada/efectos-secundarios-de-laquimioterapia?start=6#content
25. Derrickson B, J. Tortora G. Principios de Anatomia y Fisiologia. 11
ed. Madrid, España2006.
26. Blasco Cordellat A, Caballero C, Camps Herrero C. Toxicidad de
los tratamientos antineoplásicos. In: Médica SdO, editor. Hospital
universitario de Valencia2012.
27. Posligua Albán AL, Vega González MTJ, Santos Alcívar K.
Alteraciones del pelo inducidas por quimioterapia. Dermatol
RevMex 2013;57:382-388
28. Guerra Tapia A, Crespo Denche AB, Cuidados del cabello en el
paciente
en
tratamiento
con
quimioterapia.
Más
Dermatol.
2013;19:21-25
39
29. Prurito. Medline Plus. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.
Institutos Nacionales de la Salud. Página web. [Consultado el:
04/03/2014].
Disponible
en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003217.ht
m
30. Xerosis. MedLine Plus. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.
Institutos Nacionales de la Salud. Página web. [Consultado el:
04/03/2014].
Disponible
en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000835.ht
m
31. Conde Estévez D, Mateu de Antonio J. Actuación del manejo de
extravasaciones de agentes citostáticos. In: Servicio de Farmacia
HdMPdsM, editor. Barcelona, España.2011
32. Gorlat Sánchez N, Contreras Molina C, Fernández de Piñar Garzón
E. Guía de Práctica Clínica: Recomendaciones ante los Efectos
Secundarios de la Quimioterapia. 2 ed. Hospital Universitario
Virgen de las Nieves2010.
33. Rodríguez Peralto JL, Alonso S, Segurado A. Radiodermitis.
Página
web.
[Consultado
el:
05/03/2014].
Disponible
en:
http://www.e-dermatosis.com/pdf-zip/Derma132.pdf
34. Queloides. Medline Plus. Biblioteca Nacional de Medicina de
EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud. Página web. [Consultado
el:
05/03/2014].
Disponible
en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000849.ht
m
35. Derrickson B, J. Tortora G. Sistema tegumentario. Principios de
Anatomia y Fisiologia. 11 ed. Madrid, España2006. 147-64
36. Instituto Nacional de Cáncer. La quimioterapia y usted: Apoyo para
las personas con cáncer. Efectos secundarios de la quimioterapia.
Página
web.
[Consultado
el:
13/01/2014].
Disponible:
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/quimioterapia-y-usted/page7
40
37. Lamelo Alfonsín F, Charlín Pato G, Fernández Calvo O. Guía
Clínica
de
efectos
secundarios
tratamiento
oncológico.
Fisterra2011.
38. Guía de Práctica Clínica. Biblioteca de Guías de Práctica Clínica
del Sistema Nacional de Salud. Página web. [Consultado el:
07/03/2014].
Disponible
en:
http://portal.guiasalud.es/web/guest/guias-practica-clinica
39. Die Trill M. Impacto Psicosocial del Cáncer. Sociedad Española de
Oncología Médica. Revista Contigo. Psicooncología. 2006; 1 (6):
1940. Mancilla-Garcia AM, Zaperas-Arias FM. Importancia de las guías
de práctica clínica en enfermería. Rev Enferm. InstMex Seguro Soc
2012; 20 (1): 1-3
41. Sociedad Española de Oncología Médica. Gasto Sanitario. Página
web.
[Consultado
el:
03/05/2014].
Disponible
en:
http://www.seom.org/en/ultimas-noticias?start=25
41
5. ANEXOS
ANEXO 1
FLEBITIS
INFLAMACIÓN DE LA PARED INTERNA DE UNA VENA
SINTOMATOLOGIA
DOLOR LOCAL
ERITEMA
INFLAMACIÓN
CORDON VENOSO
GRADO 1
Dolor local
GRADO 4
GRADO 2
GRADO 3
Dolor local
Dolor local
Dolor local
Eritema
Eritema
Eritema
Posible
inflamación
Inflamación
Inflamación
Posible
induración
Induración
Cordón
venoso
Cordón
venoso
Trombosis
venosa
Ulceración
Agua de Burow
+
Calor local
+
Analgesia oral
(Paracetamol
500mg/8h)
Hidratación
(cremas o
aceites)
+
Calor local
+
Analgesia oral
(Paracetamol
500mg/8h o
Ibuprofeno
400mg/8h)
Analgesia tópica
de pomada
Claral
+
Analgesia oral
(Paracetamol
500mg/8h o
Ibuprofeno
400mg/8h)
Cambiar las curas con
aplicación de
Blastoestimulina+
apósito oclusivo
+
Valorar la analgesia
+
Valoración por el
cirujano vascular con
necesidad de
tratamiento específico
según el tipo de lesión
42
Descargar