LA “CONQUISTA” NUMISMÁTICA DE CANARIAS POR PARTE DE

Anuncio
EL DÍA, domingo, 25 de enero de 2015
p1
SALOMÓN, UN REPASO
a uno de los personajes más
fascinantes y populares de Antiguo
Testamento bíblico. 6/7
del domingo
revista semanal de EL DÍA
LA “CONQUISTA” NUMISMÁTICA
DE CANARIAS POR PARTE DE PORTUGAL
Texto: Jaime Alberto García González
(graduado en A.D.E. ULL) y alumno de Máster MBA (Universidad Europea de Canarias)
E
l término numismática deriva del latín numismatis,
genitivo de numisma, variante de nomisma (“moneda”) y latinización del
vocablo giegro
(nómisma, es
decir, moneda corriente, costumbre).
La numismática hace referencia al estudio y coleccionismo de monedas y papel
moneda emitido por una nación con
el diseño oficial del país, teniendo en
cuenta que cuando se trata solo de papel
moneda suele preferirse el término exclusivo notafilia. La numismática, conocida desde antiguo, es una ciencia que
comienza en el siglo XIX y puede dar
testimonio de los intercambios y de la
economía de los pueblos, de su historia
política, geográfica o religiosa. Además,
de su estudio derivamos las ideas dominantes, el carácter, las costumbres y
las vicisitudes históricas del ser
humano a lo largo de los tiempos, ligado
a otras ciencias como la arqueología,
la epigrafía, la paleografía, la simbología, la iconología o la historia del arte.
Existe, por tanto, una numismática teórica, o doctrinal, que estudia los fundamentos de la ciencia, con la nomenclatura, las bases de la clasificación y
otras generalidades, junto a la numismática histórica y descriptiva, que desciende al estudio del desenvolvimiento de la moneda en los diferentes pueblos del mundo y clasifica y describe sus distintas emisiones monetarias.
Consideraciones previas
Diversas potencias han puesto sus
ojos en Canarias, a través de la historia, en función de unos intereses de
variada índole: económicos, políticos
o geoestratégicos, entre otros. Ya desde el reinado del monarca Alfonso IV
de Portugal (1325-1357) se hicieron incursiones a nuestro archipiélago, como la
expedición que el citado rey envió en
1341 al mando del florentino Angiolino
del Tegghia y el genovés Nicolosso da
Recco, con la intención de recoger información de las islas (Hernández, 1978),
siendo este último el autor de un relato
del viaje, con descripciones del archipiélago y de sus habitantes, dejando
constancia de su desembarco en Fuerteventura y Gran Canaria, el paso frente
a Tenerife y la no clara visita a El Hie-
rro y La Gomera. Este relato se titula
Canaria y las otras islas recientemente
descubiertas más allá de España en el
Océano, que se supone redactado en
latín por Bocaccio, sobre la base de una
carta en lengua romance de mercaderes
florentinos residentes en Sevilla y
desconocido hasta 1827, en que lo editó
S. Campi, según Rodríguez y Sosa (1999),
de enorme difusión por Europa. En el
mismo se describe la estructura económica de los habitantes de las islas,
modales y costumbres, además de ciertas apreciaciones en cuanto a distancias recorridas y ubicaciones geográficas: “El mar que las separa es mucho
más tranquilo que el nuestro y de buen
fondo para anclar; aunque tienen pocos puertos todos están provistos de agua.
De las trece que abordaron cinco estaban habitadas, pero desigualmente
pobladas” (Lobo, Anaya, Fajardo,
Bethencourt y Pérez, 1994: 74).
A pesar de ello, el objetivo fue económico en base al botín obtenido, que
permitió la expansión de rumores sobre
el redescubrimiento de las islas atlánticas, “proporcionando a Portugal los
argumentos jurídicos para hablar de prioridad descubridora en relación con Canarias” (Morales, 1991: 103).
Así, durante el siglo XV, la corona portuguesa, en la persona del infante don
Enrique, reavivó pretensiones anteriores
en su intento de expansión por el sur
de África, enviando una escuadra a nuestra aguas (1423) con varios millares de
hombres y una centena de caballos. Al
mando de la misma se hallaba don Fernando de Castro, el cual pasó por Lanzarote, causando gran inquietud entre
sus habitantes, aunque sus pretensiones
iban encaminadas a la isla de Gran Canaria, donde sus intentos de conquista
resultaron frustrados, siendo minimizados los resultados por el historiador
luso Gómez Eannes de Azurara (Millares y Santana, 1997), derrota que se repitió en 1427 con otra armada al mando
de don Antonio González de la Cámara.
Los portugueses realizaban continuos
viajes a Guinea, por motivos comerciales, y en su itinerario hicieron incursiones en La Gomera, La Palma o
El Hierro, con la idea de hacer prisioneros que luego vendían en los mercados de esclavos y al amparo del dere-
Las Cañadas del
Teide en los billetes
de mil pesetas y
motivos canarios en
monedas de 25.
cho entonces vigente, que a pesar de
constituir un hecho inmoral no era criticado ni por la Iglesia ni por las
monarquías reinantes, dado que se trataba de infieles y de un comercio
excesivamente lucrativo.
Estos ejemplos no hacen sino reforzar las investigaciones del profesor de
Oxford Peter Russell, en las cuales destaca la actuación del infante de Portugal,
don Enrique El Navegante (1394-1460)
[1], y su obsesión por la conquista de
Canarias al no haber logrado la corona
portuguesa. En estos intentos se
implica al Papa Eugenio IV (14311447), tratando de dotar a tal ocupación de la categoría de cruzada, junto
a otras razones de variada índole (títulos de vecindad, proximidad de
Portugal a las islas, etc.). Los sucesi-
vos Tratados de Alcaçovas (1479) [2]
y de Tordesillas (1494) [3] puntualizan
las rivalidades entre las coronas de Castilla y de Portugal y delimitan “una esfera
de influencia, de posibilidades de
acción colonizadora, e incluso producen efectos en materia marítima, como
la navegación, y adquieren un carácter general, de reparto atlántico de competencias jurisdiccionales de expansión
territorial” (Millares y Santana, 1997:
348).
Una vez llevado a cabo el proceso de
conquista y colonización por la corona
de Castilla, una colonia portuguesa se
afincó en Canarias, sobre todo, procedente del norte y del sur del país y
de las islas atlánticas, agricultores, artesanos, marinos y mercaderes en su mayoría. Eran comunidades en busca de
p2
domingo, 25 de enero de 2015, EL DÍA
EN PORTADA
nuevas tierras sin afán de aventura, cuyo
elevado número no se correspondía,
sin embargo, con su relevancia social
y política, con escasa participación en
los concejos o en los cabildos, aunque
algunos de ellos ocuparon diversas alcaldías, fruto de una integración social en
plan de igualdad con los castellanos a
pesar de algunos enfrentamientos, según
Aznar y Ladero (1982). Así, de los portugueses hemos heredado el amor a
la tierra y a su trabajo, “pues los lusitanos, junto a gallegos y castellanos, fueron el origen del campesino libre de las
medianías, sobre todo en las islas de realengo, lo mismo que el sentido constructivo
de nuestras casas tradicionales, adaptadas al medio y al clima, y la tradición
marinera tan arraigada en nuestra gente”
(Rodríguez y Sosa, 1999: 158-159).
Canarias en la numismática portuguesa
Aunque mi ámbito numismático se
centra en la moneda española, no he
podido dejar de sentir cierto asombro
al descubrir que un país extranjero dedica
una serie completa a mi tierra, las Islas
Canarias. Si bien es cierto que España
le dedicó a Canarias uno de sus billetes con el Teide de fondo (el Roque Cinchado, formación rocosa que aparecía
en los billetes de mil pesetas con el Teide
a sus espaldas). Esta serie del billete,
dedicada a Canarias en su reverso, se
emitió entre los años 1982 y 1987. El
tamaño era de 75X138 mm y en el
anverso figuraba el retrato del escritor Benito Pérez Galdós. Otros ejemplos fueron el de una pequeña moneda
de 25 pesetas (1994), el “blíster” (cartera) de la “Emisión Nacional del Euro” dedicada a Canarias en el año 2009
(enmarcada dentro de la serie “Comunidades Autónomas”) o las dos monedas con valor facial de 5 euros dentro
de la serie “Capitales de Provincia” relativas a Las Palmas de Gran Canaria y
a Santa Cruz de Tenerife, en los años
2010 y 2011, respectivamente. Sin
embargo, esto no es comparable con
la serie compuesta por tres monedas
(níquel, plata y oro) que nuestro vecino luso creó como uno de los grandes hitos de su historia. Para el presente
artículo presento, en primer lugar, la
“menor” de tres ejemplares de estas
monedas, los 100 escudos acuñados
en 1989 conmemorando el “descubrimiento de Canarias” por parte de Portugal, lo que supone el primer desembarco europeo en las islas o, dicho de
otra manera, el redescubrimiento del
archipiélago.
Datos de la pieza (ver fig. 1). Simbología: Anverso: “ILHAS CANARIAS
1336-1479 1989” alrededor de una
carabela portuguesa que enarbola
una gran bandera del Reino en la parte
más alta del mástil. Frente a ella, se
empieza a divisar parte de nuestra tierra canaria y, a su popa, se puede leer
“Engraver-Sousa Machado”.
Reverso: “REPÚBLICA PORTUGUESA” alrededor del actual escudo
de la República portuguesa, sostenida
por dos nativos de las islas y, bajo ellos,
se puede leer el lema “HOMINES
SYLVESTRES DE INSULA CANARIA”,
como referencia a estos primeros po-
bladores del archipiélago. En la parte
inferior, “100$00” como alusión al valor
nominal (100 escudos). La calidad de
la pieza habla por sí sola, ofreciendo
al coleccionista hasta el más mínimo
detalle de su cuidado pero a la vez estudiado diseño, cargado de una simbología reivindicativa de cara al mundo,
recordando incluso a nuestro país a quién
se le atribuye el descubrimiento del archipiélago canario. Personalmente, como
canario y numismático, esta es una moneda que no podía faltar en mi colección, sobre todo por las escasas alusiones a Canarias en la numismática, y es
un halago y un verdadero honor que
Portugal nos dedicara una serie como
de verdad nos merecemos y no considerar la conquista del archipiélago como
un hito menor.
Si observamos detenidamente el
anverso de la moneda, hay una serie
de detalles que nos llaman a primera
vista la atención. En primer lugar, las
tres fechas que se muestran bajo la carabela. La más significativa, “1336”, es
el año en el que Portugal inicia una serie
de tímidas exploraciones por el océano
Atlántico y, como consecuencia de ello,
se produce el redescubrimiento del archipiélago canario. Es precisamente en este
punto cuando se presupone la primera
exploración sobre el terreno por los portugueses, aunque a ellos se les atribuyen
dos expediciones posteriores, aún
sin confirmar por falta de datos concretos. No obstante, se conoce que navegantes genoveses y mallorquines, pioneros para la época en temas de navegación, tomaron contacto con Canarias en varias misiones comerciales con
el norte de África, principalmente, en
busca de oro. Estos viajes se encuadran
dentro de los planes de algunas de las
potencias del continente europeo para expandir sus dominios por el Atlántico, proceso que culminaría con el de-
Nominal
País
sembarco de Cristóbal Colón en América gracias al avance de la tecnología
y el conocimiento del mar.
Si tenemos en cuenta todo esto, y volviendo al tema central de este apartado,
es importante señalar que un navegante
genovés llamado Lancelloto Malocello
y el vizcaíno Martín Ruiz de Avendaño
desembarcaron en la isla de Lanzarote
en 1312 y 1377, respectivamente, estableciendo el primer contacto con una
tierra desconocida hasta entonces. El
Reino de Mallorca, bajo el legado del
Rey Jaume III, estableció una misión
en las islas, concretamente en Gran Canaria, y que sería conocido como el “Obispado de Telde” u “Obispado de las Islas
de la Fortuna”, que permaneció vigente
durante 50 años (1350-1400).
El descubrimiento de Canarias animó a Portugal a explorar más en profundidad la franja atlántica que hoy se
conoce como la Macaronesia, permitiendo así llegar a las islas de Madeira
y Azores, pobladas a partir de 1418 con
la población procedente del sur del reino, sobre todo de la zona del Algarve.
Sin embargo, Portugal no pudo sospechar que toda esta floreciente actividad estaba siendo seguida muy de
cerca por el Reino de Castilla, que, hasta
aquel entonces, había estado envuelto
en una serie de conflictos territoriales
y europeos que no le permitieron dedicar tiempo a la exploración del vecino
continente africano. El Papa servía a
los intereses de Castilla y deseaba que
este reino ostentase el “Señorío de las
Islas Afortunadas” por lo que el rey
Alfonso IV de Portugal observa entonces cómo el Papa Clemente VI concedía a Castilla los derechos de conquista
sobre el archipiélago canario y redacta
un escrito de protesta el 12 de febrero
de 1345 en el que podemos leer lo
siguiente: “En el Santo Padre y Señor
Clemente por la Divina Providencia Papa
Ceca
Año
Diámetro
Peso
Coordenadas de
los tratados de
reparto del Atlántico
entre España y
Portugal.
Figura 1
Metal
Canto
sacrosanta y de la Iglesia universal, el
rey Alfonso de Portugal y el Algarve,
humilde y devoto hijo Thy, con la
debida reverencia y devoción se besan
los pies bendecidos. (...)
En respuesta a esa carta porque lo que
ocurrió a nosotros, nosotros le decimos reverentemente, con el fin de que
nuestros recursos naturales fueron los
primeros que encontraron dichas
Islas [suerte].
Y nosotros, desde esas islas era más
cerca de nosotros que cualquier otro
príncipe y que para nosotros podría
con mayor comodidad para someter,
fuimos allí los ojos de nuestro entendimiento, y están dispuestos a poner
en práctica nuestra intención que enviamos allí nuestra gente y algunos
barcos para explorar la calidad de la
tierra.
Abordar las dichas islas incautados
en virtud de los hombres, los animales
y otras cosas y se las llevó con gran
placer a nuestros reinos.
Pero cuando nos ocupamos de enviar
una flota para conquistar estas islas,
con muchos pilotos y peatones, impidió nuestro propósito de la guerra que
primero encendió entre nosotros y El
rey de Castilla y luego entre nosotros
y los reyes sarracenos. (...)”.
Así, en 1402, Jean de Bethencourt y
Gadifer de la Salle llegan a Lanzarote
bajo la bandera castellana y comienza
el periodo de conquista del archipiélago que todos conocemos hoy. En 1477
los Reyes Católicos, bajo una España
ya unificada, otorgaron a Gran Canaria, La Palma y Tenerife (que se encontraban aún sin conquistar) el rango de
“Islas de Realengo”. Así, Gran Canaria no fue sometida por completo hasta
1483, La Palma hasta 1492 y Tenerife
hasta 1494, por lo que el proceso de conquista del archipiélago no culminaría
oficialmente hasta 1496.
Tirada
Estado
de conservación
100
Portugal
Impresa
escudos
(II República
Nacional-
portuguesa)
Casa de la
1989
Moneda
(Portugal)
Fuente: Krause Publications (elaboración propia).
34 mm
15 gr
Cobre-níquel
Estriado
2,000,000 uds
SC (sin circular)
p3
EL DÍA, domingo, 25 de enero de 2015
EN PORTADA
Para finalizar, hay que señalar la importancia del papel jugado por Canarias
en el descubrimiento del Nuevo
Mundo, que propició riqueza y fama
al Reino en cuyas tierras “jamás llegó
a ponerse el sol”.
Las otras dos fechas de la serie, 1479
y 1989, corresponden, respectivamente, a la firma del Tratado de Alcaçovas,
por el que Portugal reconoce los derechos del Reino de Castilla sobre las Islas
Canarias y, en contrapartida, Castilla
reconoce el dominio de Portugal sobre
todas las tierras descubiertas o por descubrir paralelas al Cabo Bojador, a lo
largo de la costa africana. La última fecha
presente en la moneda es, por tanto,
el año de emisión de esta serie, que
conmemora tal acontecimiento.
señaladas se deduce claramente que
la Historia juega, en muchas ocasiones,
una partida donde se producen concesiones o cambios de posición para
alcanzar logros que se creen importantes.
Así, la numismática nos redescubre una
porción de lo sucedido, con lo que da
pie al estudio analítico que conduce al
correspondiente posicionamiento
reflexivo: Canarias es una encrucijada
en la rivalidad entre Portugal y Castilla.
BIBLOGRAFÍA
–AA.VV. (2010): Standard Catalog of World
Coins (1901-2000) (41st Edition). USA: Krause
Publications.
–Cuhaj, G. S. y Michael T. (edit.) (2015): Standard Catalog of World Coins (1901-2000) (42nd
Edition). USA: Krause Publications.
Otras piezas que componen la serie
La serie conmemorativa dedicada al
descubrimiento de las Islas Canarias
está compuesta de 3 piezas con un valor
facial de 100 escudos. Es aquí donde
debemos destacar el papel de la entidad emisora. La Casa de la Moneda de
Lisboa es el establecimiento industrial
más antiguo del Estado portugués. Data
de finales del siglo XIII. La actual
Imprensa Nacional-Casa da Moeda (Portugal) es el resultado de la fusión de
la Prensa Nacional y Casa de la
Moneda, que tuvo lugar en 1972
(Decreto Ley 225/72 del 4 de julio), constituyéndose como una sociedad anónima de capital exclusivamente público,
que tiene su domicilio social en la avenida Antonio José de Almeida, Edificio Casa de la Moneda, 1000-042
(Lisboa). Cuenta con un capital social
de 27.445 millones de euros y está inscrita en el Registro Mercantil de Lisboa y de la persona colectiva (nº 500
792 887).
Su homóloga española, la Real Casa
de la Moneda-Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, es una entidad pública
empresarial adscrita al Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas,
dedicada a la fabricación de monedas,
billetes, papel moneda, timbres, documentos oficiales y prestador de servicios
de certificación, que nace en 1893 con
la fusión de la Casa de la Moneda y la
Fábrica del Sello. La Fábrica Nacional
de Moneda y Timbre-Real Casa de la
Moneda tiene su sede en la calle/ Jorge
Juan, 106 (Madrid), desde el 11 de julio
de 1964, anexo a la cual se halla el museo.
Conclusiones
El numismático puede ser, a la vez,
un coleccionista, un investigador, un
historiador o un personaje con intereses
económicos en función de las ganancias
que el intercambio comercial de sus piezas pueda ofrecerle. Por su parte, las
cecas son las Casas de la Moneda, las
encargadas de las emisiones. La palabra ceca es una voz árabe, sikka, que
significa moneda y troquel, que forma
parte también de la frase dar al-sikka,
cuyo significado es literalmente “casa
de la moneda”.
Añadir que serán los portugueses a
quienes corresponde históricamente
el honor de haber iniciado la expansión y apertura de las nuevas rutas hacia
–Aznar Vallejo, E. y Ladero Quesada, M. A.
(1982): “La Hacienda real en Canarias: peculiaridades y rasgos comunes en el régimen general de Castilla a comienzos del siglo XV”. En IV
Coloquio de Historia Canario-Americana. Las
Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón.
–De Paz Sánchez, Manuel (1988): Historia Popular de Canarias. Textos de Historia. T. 10. Santa
Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
–Hernández Hernández, P. (Dir. & coord.) (1978):
Natura y Cultura de las Islas Canarias. Santa Cruz
de Tenerife: Lit. Romero, S.A.
–Lobo Cabrera, M., Anaya Hernández, L. A.,
Fajardo Spínola, F., Bethencourt Massieu, A. y
Pérez García, J. M. (1994): Textos para la Historia de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria:
Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.
–Millares Cantero, A. y Santana Godoy, J.
Diámetro
34 milímetros
Peso
Metal
Canto
Tirada
(coord.) (1977): Historia General de las Islas Cana-
21 gramos
Plata de 925 milésimas
Estriado
73,000 uds
rias, T. 2. Las Palmas de Gran Canaria;. Edirca
S.L.
(aprox.)
–Morales Padrón, F. (Dir.) (1991): Historia de
Fuente: Krause Publications (elaboración propia).
Canarias. V. 1. Valencia: Editorial Prensa Ibérica, S.A.
–Rodríguez Placeres, C, y Sosa Díaz, R. (Coords.)
(1999): La Enciclopedia temática e ilustrada de
Canarias. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria.
–Suárez Acosta, J. J., Rodríguez Lorenzo, F.
y Quintero Padrón, C. L. (1988): Historia Popular de Canarias. Conquista y colonización. T. 2.
Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
–Torriani, L. (1978): Descripción de las Islas
Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Ed. Goya.
Diámetro
34 milímetros
Peso
Metal
Canto
Tirada
24 gramos
Oro de Plata de 9166 milésimas
Estriado
2,981 uds
(aprox.)
Fuente: Krause Publications (elaboración propia).
Moneda de cien
escudos que se
describe en este
artículo, acuñada en
cobre-níquel (arriba),
plata (centro) y oro
(abajo).
África y Oriente, por lo que tuvieron
“un papel destacado en el descubrimiento de Canarias y en el control de
un ámbito que algunos historiadores
llaman el “Mediterráneo Atlántico”, que
comprende el sector sudeste de la Península Ibérica y las islas adyacentes del
Atlántico.
Son ellos, igualmente, los que han
lanzado esta serie que rememora
unos hitos históricos, a los que el paso
del tiempo ha dejado en un segundo
plano; sin embargo, de la visualización
y análisis de las piezas numismáticas
NOTAS
[1] Hijo del rey de Portugal, Juan I (13851433), que potenció las exploraciones de las
costas africanas y favoreció el descubrimiento
de Madeira (1418), de las Azores (1432-1457),
de Río de Oro (1436), del Senegal (1445) y
de Gambia (1456), en su intento de seguir
los itinerarios para llegar a la India o al mítico
reino del preste Juan.
[2] Tratado firmado por los Reyes Católicos y Alfonso V de Portugal, por el que éste
reconoció a Isabel I como reina de Castilla
y los derechos castellanos sobre Canarias,
a cambio de la aceptación del dominio portugués sobre la costa occidental de África y
las islas de Madeira, Azores y Cabo Verde.
[3] Acuerdo rubricado por los representantes de los Reyes Católicos y de Juan II
de Portugal, por la que se estableció la nueva
línea divisoria de las exploraciones de ambas
coronas, a 370 leguas del punto anterior (100
leguas al Oeste de las islas de Cabo Verde,
según las bulas alejandrinas), aunque no evitó
futuros roces entre ambas potencias.
p4
domingo, 25 de enero de 2015, EL DÍA
p5
EL DÍA, domingo, 25 de enero de 2015
INVESTIGACIÓN
EN PORTADA
TURISMO
Francisco
Bonín
Guerín
Francisco Bonín (Puerto de la
Cruz, 1874–Barcelona, 1963) fue el fundador de la Asociación de Acuarelistas Canarios (1944), muchos de cuyos
miembros siguieron la estela de su técnica y obtuvieron premios nacionales.
Los paisajes campesinos, las flores, el
Teide, plazas y marinas, numerosos
rincones del Puerto de la Cruz, calles
de diferentes pueblos de Tenerife y variados edificios rústicos fueron los principales motivos de sus obras. La emblemática enciclopedia “Natura y
cultura de las Islas Canarias” asegura que Bonnín “recorrió palma a palmo los lugares más típicos” de la isla, y añade que “las gentes al verlo engalanaban sus casas con las mejores
plantas y flores”. Comenzó su formación
artística en su ciudad natal de mano
de Ubaldo Bordanona y Felipe Verdugo
en 1886. La primera vez que mostró
su obra fue en una exposición organizada por la Real Sociedad Económica
de Amigos del País de Tenerife en 1892.
Seis años más tarde, debido a su ingreso en el ejército, tuvo que trasladarse a Segovia, donde conoció a Daniel e Ignacio Zuloaga, entre otros, que
lo animaron a exponer en La Granja.
La extremada sensibilidad demostrada por Bonnín en el tratamiento del
color, que recuerda en cierta manera
a Juan Arencibia, se vio influenciada
por el artista alemán Bruno Brandt, que
estuvo en Tenerife, y le introdujo en
una técnica más libre, con pinceladas
más sueltas, además de una especial
visión sobre la naturaleza. También influyeron mucho en su concepción de
la aguada diferentes artistas británicos que residieron en el Puerto de la
Cruz. Fue en 1908 cuando se licenció
como teniente de Artillería y se integró en la vida cultural tinerfeña. Allí
contribuyó en la fundación del Círculo
de Bellas Artes y del Círculo de Escritores y Artistas. Seis años después fue
destinado a Larache, hasta que lo trasladan Gerona, donde realizó varias exposiciones e ingresó en la Agrupación
de Acuarelistas Catalanes. En 1927 se
inauguró el Círculo de Bellas Artes de
Santa Cruz, del que fue presidente. En
1928 dirigió el proyecto del Pabellón
Canario en la Exposición Universal de
Sevilla. Algunos de sus paisajes fueron adquiridos por la infanta Isabel. Como decorador destaca la ornamentación
que realizó al óleo en la sala de baile
del Casino de Tenerife. Tras su retirada
del ejército y su renuncia a la presidencia
del Círculo de Bellas Artes, en 1935, realizó varias exposiciones. También fue
el promotor del Primer Salón Nacional de la Acuarela en 1950.
Serie “Pintores Canarios”, cuadro Nº2”
(técnica mixta sobre papel de acuarela)
p6
domingo, 25 de enero de 2015, EL DÍA
CLAVES DEL CAMINO
Texto: José Gregorio González
E
xisten pocas dudas acerca
de la historicidad del personaje en cuestión, cuya vida aparece descrita con cierto detalle en el Libro Primero de los Reyes. Respondiendo también al nombre de Yedidyá, que significa “el amado por Dios”, Salomón
equivaldría con algunos matices a “el
Pacífico”, siendo el segundo de los hijos
que nació de la unión del patriarca David
y Betsabé. El episodio es propio de culebrones y de la singular moral que reina
entre algunos de los elegidos de Yahveh en el Antiguo Testamento. El segundo libro de Samuel nos explica cómo
el rey David vio a una hermosa mujer
bañándose, quedando prendado de su
belleza; se trataba de Betsabé, esposa
de Urías el hitita. De inmediato consumó su adúltera pasión para poco después ordenar que el fiel guerrero Urías
fuese colocado en primera línea de lucha
contra los ammonitas, muriendo en
una de las contiendas. Yahveh recriminó a David, a través del profeta Natán,
este pasional comportamiento castigando la acción con la muerte al poco
de nacer del fruto del adulterio, concluyendo el episodio con un final feliz
surgido del mutuo consuelo del rey
de Israel y de Betsabé. El nacimiento
del segundo hijo, Salomón, sería visto con buenos ojos por un Yahveh que
enviaría de nuevo a Natán a comunicar
su aprobación y a dictar su nombre.
Salomón accedería al trono de Israel
hacia el año 970 a.C., en medio de una
pugna con su hermanastro Adonías,
que como otros hijos de David de mayor
edad aspiraban al codiciado trono. No
obstante, los designios divinos habían
elegido a Salomón para tal fin y su padre
no dudó en traspasarle el poder en vida,
ayudado de una purga interna en la
que Adonías y sus simpatizantes serían pasados a cuchillo. Salomón se
convirtió así en el tercer y último rey
del reino unificado, que posteriormente
al morir el sabio monarca, hacía el 926
a.C., se fragmentaría en el reino de Judá
en el sur y el de Israel en el norte.
Desde el punto de vista histórico,
todo apunta en sus cuarenta años de
reinado a una buena gestión por parte del monarca, proporcionando a la
mayor parte de su reino y pueblo una
época de bonanza y paz, articulando
una corte de esplendor y riqueza gracias a las buenas relaciones externas,
facilitadas inicialmente por su matrimonio con la hija del faraón. “Sobrepasó el rey Salomón a todos los reyes
de la tierra en opulencia y sabiduría”,
nos dice I Reyes 10,23. Y no era para
menos pues el relato nos da cuenta de
caprichos como la construcción de doscientos grandes escudos de oro batido
y otros trescientos de menor tamaño,
así como un trono de marfil cubierto
de oro, material del que igualmente
estaban hechos todos los utensilios de
la casa. Hasta mil cuatrocientos carros
y doce mil caballos formaban parte de
su guarnición. La construcción de in-
SALOMÓN: DE GENIOS
Y MAQUINAS VOLADORAS
Salomón es, sin lugar a dudas, uno de los personajes más apasionantes de cuantos son citados en la Biblia.
De hecho, su fabulosa estela ha trascendido como la de ninguna otra figura bíblica el texto sagrado para
echar raíces en el terreno del paganismo, la magia y el conocimiento hermético.
Los templarios ocuparon las ruinas de su templo reconstruido, los francmasones aseguran ser herederos
de su sabiduría, los cabalistas lo sitúan como uno de sus primeros y principales maestros, la magia popular
le endosó unas clavículas mágicas en la que se incluyen invocaciones demoníacas y su sello es uno de los
talismanes más potentes que han llegado a nuestros días.
fraestructuras y la potenciación de líneas comerciales fueron determinantes para el fortalecimiento de su reino, en el
que reorganizó los territorios convirtiendo a las
doce tribus antes errantes en otras tantas provincias satélites cuya
existencia giraba en torno
a la costosa corte salomónica. La suntuosidad de
la misma y la degeneración moral que se presupone de la lectura de ciertos pasajes bíblicos en los
que se alude a la adoración por parte de Salomón de deidades paganas como Astarté o Milkom fue determinante
para distanciarla del
pueblo que la sustentaba
con sus sustanciosos tributos, propiciando el
cisma que terminaría
por fragmentar el reino tras su muerte.
Mujeriego, sabio y constructor del templo
Nuestro protagonista estrechó fraternales lazos con el rey de Tiro Hiram I, quien colaboró con él en diversidad de proyectos, como la construcción de la más fabulosa obra del judaísmo, el islam y el cristianismo, el
Templo de Salomón. De nuestro mítico rey han llegado a nuestros días
infinidad de referencias, entre las que
no son en absoluto despreciables las
que aluden a sus amoríos y promiscuidad. Especialmente célebre fue su
sugerente encuentro con la reina de
Saba, del que hayamos un prolífico desarrollo en el texto etiope “Kebra
Negast” o La Gloria de los Reyes; aunque mucho más explícito y concluyente
resulta la cita del Libro Primero de los
Reyes en la que literalmente se nos dice
que “además de la hija del faraón, amó
también a muchas mujeres extranjeras:
moabitas, ammonitas, edomitas, sidonias e hititas, pertenecientes a aquellas naciones acerca de las cuales
había dicho Yahveh a los hijos de Israel:
No os unáis a ellas, ni ellas se unirán
a vosotros, pues de seguro arrastrarán
vuestro corazón tras de sus dioses. Pero
Salomón se apegó tanto a ellas por amor
Representación
de Salomón
que llegó a tener setecientas princesas
por esposas y trescientas concubinas.
Y sus mujeres pervirtieron su corazón.
I Reyes 11.
No obstante, también fue un hombre sabio, más sabio que todos los hombres nos dice la Biblia, extendiéndose
su fama por todas las naciones desde
las que llegaban dignatarios de sus respectivos reinos para escucharle. Si hacemos caso de I Reyes, “formuló tres mil
proverbios y compuso mil cinco cánticos”, atribuyéndosele el “Cantar de los
cantares”, aunque ningún estudioso
serio es capaz de sostener con argumentos históricos tal afirmación. De
hecho sólo una pequeña parte de los
proverbios de la Biblia parecen corresponderse con la época en la que vivió
el monarca, mientras que para el Cantar tampoco hay ningún dato sólido.
La tradición y el fuerte contenido
sensual de este libro en consonancia
con la apasionada vida amorosa de Salomón parecen constituir el único nexo
de unión entre ambos, toda vez que
para notables egiptólogos existen
pocas dudas sobre la vinculación
del “Cantar de los cantares” con textos funerarios y osiríacos de corte ritual
del Antiguo Egipto. Con todo, y lejos
de estar reñida su promiscuidad con
su sabiduría, sus profundos y varia-
dos conocimientos tal vez hayan
sido determinantes para que escuelas y sociedades herméticas de toda
corte hayan reivindicado su filiación
salomónica. Ese saber, que la Biblia
no termina de concretar si era innato
o un atributo divino, quedó magistralmente recogido en el episodio de
las dos mujeres que reclaman la
maternidad de un bebé. La pugna se
zanja cuando, ante la amenaza de partirlo en dos con una espada para dar
a cada mujer una parte, la verdadera
madre, conmovida, renuncia al niño
con el único fin de que pueda seguir
viviendo ante la impasibilidad de la
otra, acción reveladora para Salomón,
que hace justicia entregándoselo y
logrando con ello un efectismo que
populariza aún más su sabiduría y disipa
dudas sobre su juicio y empresas.
Ello debió de contribuir a que un proyecto como la construcción del Templo de Jerusalén pudiera ser acogido
por el pueblo como un designio verdaderamente dictado por Yahveh. La
edificación, que como modelo de perfección ha sido una y otra vez copiada
en la arquitectura religiosa de todos
los tiempos, se levantó en una explanada del monte Moriah entre los años
969 y 962 a C., bajo la dirección de un
arquitecto que en la Biblia responde
p7
EL DÍA, domingo, 25 de enero de 2015
CLAVES DEL CAMINO
también al nombre de Hiram. Es significativo que el lugar sagrado de edificación de este templo haya sido el
escenario, según la tradición judía, de
notables episodios anteriores, como
el frustrado sacrificio del hijo de
Abraham, el célebre sueño de la escalera celestial de Jacob o los rituales del enigmático rey Melquisedec.
El relato de I Reyes es prolífico en detalles: “El templo que edificó el rey Salomón a Yahveh tenía sesenta codos de
largo, veinte de ancho y veinticinco de
alto. El Ulam delante del Hekal del Templo tenía veinte codos de largo en el sentido del ancho de la casa y diez codos
de ancho en el sentido del largo del templo. Hizo en el templo ventanas cerradas con rejas. Edificó junto al muro del
templo una galería en torno al Hekal
y al Debir, e hizo habitaciones laterales en derredor. La galería inferior tenía
cinco codos de ancho, la intermedia seis
codos de ancho y la tercera siete codos
de ancho, porque fue rebajando alrededor del templo, por la parte exterior,
para no empotrar vigas en los muros
del templo. Fue construido el templo
con piedras preparadas en la cantera;
durante su construcción no se oyeron
en el templo martillazos ni sierras ni
instrumentos de hierro”.
La amalgama de datos sorprende en
el texto bíblico, que en estos pasajes
parece más una memoria técnica
que una revelación divina. El interior
de la edificación se recubrió con madera de cedro tallada con adornos vegetales, mientras que el suelo llevaba un
acabado de ciprés, maderas facilitadas sin duda por el rey de Tiro y llevadas a Israel desde el Líbano. Todo
detalle parecía crucial para un espacio sagrado en el que se iba a custodiar nada menos que el Arca de la Alianza, de tal manera que a la vista de la
suntuosidad que rodeaba la corte no
es de extrañar que el espacio a ocupar por el objeto sagrado, el devir o
santo de los santos, estuviera recubierto
de oro fino, con un altar de cedro revestido del mismo material, oro que según
el texto bíblico llegó a recubrir el templo en su totalidad.
Dos querubines de olivo silvestre con
una envergadura alar de cinco metros
cada uno se tocaban por un extremo
de sus alas mientras que por el otro
rozaban los muros. En el exterior fueron especialmente célebres las dos columnas de bronce con capiteles vegetales, bautizada como Yakin la de la
derecha y Bóaz la de la izquierda, piezas que hoy en día también forman
parte de la simbología esotérica de la
masonería, sociedad que se refiere al
proceso inicial de apertura de una nueva
logia como al “levantamiento de columnas”. Se trataba de columnas
que físicamente no sustentaban nada
de la estructura del templo y que, como
los obeliscos egipcios, parecen tener
una utilidad ritual. La destrucción del
majestuoso edificio, tres siglos y medio más tarde, fue obra del rey babilónico Nabucodonosor II, no siendo convenientemente restaurado hasta la irrupción en la historia de Herodes el Grande,
quien rehabilitó y amplió el edificio
hacia el año 20 a.C, mejorando notablemente lo que Esdras y Nehemías
habían reconstruido cinco siglos antes. Sus espacios devolvieron el eco
de las palabras de Jesús si hacemos
caso de los Evangelios, siendo
nuevamente destruido por las tropas
del romano Tito en el año 70 de nuestra era.
Mientras muchos hebreos esperan la reconstrucción del tercer templo, anunciadora de un tiempo nuevo
y de la llegada del Mesías, el lugar acuna
a cristianos, a creyentes del judaísmo
en el Muro de las Lamentaciones, y
también del islam, pues no en vano
sobre las ruinas del mítico edificio, que
también albergó cultos paganos de sirios, fenicios, romanos y griegos, se
encuentra la llamada Mezquita o Cúpula de la Roca, donde la tradición arábica fija los rezos y el ascenso de Mahoma con su caballo alado al-Boraq.
El señor de los genios, las máquinas
y la magia
Puestos a resaltar curiosidades sobre la tradición musulmana y la figura
de Salomón, es reseñable la estrecha
relación que se plantea en el Corán entre
el monarca y los djins, genios o espíritus elementales sobre los que nuestro protagonista parecía ejercer un importante grado de poder. Veamos dos
de las Suras en las que de forma más
que notoria se explican esas concesiones
con los genios:
“Salomón heredó a David, y dijo:
«¡Hombres! Se nos ha enseñado el lenguaje de los pájaros y se nos ha dado
toda clase de cosas. Esto es un favor manifiesto». Los ejércitos de Salomón, genios, hombres y pájaros se reunieron
y se pusieron en marcha (27,16-17).
Sometimos a Salomón el viento: el de
la mañana soplaba un mes; el de la tarde
soplaba un mes. Para él hicimos fluir
la fuente de alquitrán. Entre los genios,
algunos, con el permiso de Dios, trabajaban delante suyo, y al que de ellos se
hubiese apartado de nuestra Orden le
habríamos hechos gustar el tormento
del fuego. Le hacían lo que quería: ermitas, estatuas, platos como depósitos y
marmitas inmóviles” (34, 11-12).
La fama de la Mesa de Salomón y
del templo solo ha podido ser parcialmente eclipsada por la de Las clavículas de Salomón, un tratado de magia tremendamente popular que aún
hoy en día es muy fácil de localizar
en librerías de toda índole. Estaríamos,
tal como reza la introducción del texto,
en una suerte de testamento en el que
Salomón lega a su hijo e iniciado Roboam las llaves para acceder e interactuar con el mundo de los genios,
la magia y lo prodigioso. De sus ma-
CANARIAS REIVINDICA SUS ENIGMAS CON EL II ENCUENTRO
CANARIAS, TERRITORIO DEL MISTERIO
Tras el éxito alcanzado en diciembre de 2014 con la primera edición, la organización de l Encuentro Canarias Territorio del Misterio prepara para el próximo 14 de marzo, sábado,
la segunda convocatoria, en esta ocasión con el municipio
grancanario de Santa María de Guía. Este evento, concebido
como un auténtico maratón de misterios, reúne en una misma
jornada a una decena de investigadores y estudiosos canarios
para analizar, a través de sus respectivas ponencias, diversidad de asuntos conectados con los aspectos más insólitos de
la arqueología, el arte, la historia, el folklore o la casuística paranormal. El misterio de la isla fantasma de San Borondón, la
desaparición inexplicable de barcos en aguas canarias, la incidencia del fenómeno ovni, la presencia de sociedades secretas en las Islas o los fenómenos y leyendas vinculados a ciertos enclaves mágicos de Canarias son algunos de los temas
previstos para la convocatoria de marzo. Plazas limitadas. Más
datos en www.territoriodelmisterio.com , info@territoriodelmisterio.com y 628368842
Una de las
representaciones
del templo de
Salomón.
nos pasaría, según la tradición, a los
rabinos y aunque todos los expertos
aceptan que fue puesto por escrito y
traducido entre los siglos XII y XIV,
se considera que puede recoger parte
de la herencia mágica de algún tratado
hebreo contemporáneo del Imperio
Romano, del que ya aparecen referencias en Flavio Josefo. En su contenido se distingue la presencia de recetas o procedimientos mágicos para obtener diversidad de cosas como el
amor, la invisibilidad o la expulsión
de espíritus, así como rituales para la
preparación de ingredientes u objetos que intervendrían en los procedimientos mágicos, como la preparación
de cuchillos, espadas y tinteros. Tablas de correspondencia astrológica
entre planetas, plantas, piedras o inciensos, o una relación de espíritus y
ángeles forman parte también de los
contenidos de este mítico libro.
Ya hemos mencionado líneas más
arriba el texto sagrado etíope “Kebra
Negast”, en el que Salomón, la Reina
de Saba o Makeda, y el hijo de ambos
Menelik desempeñan un papel destacable. Pues bien, este texto es también una fuente inagotable de sorpresas
en lo relativo a la tecnología manejada
por Salomón, quien, para aumentar
más la aureola mágica de la que parece inseparable, contaba con máquinas o carros voladores que le permitían salvar enormes distancias y
transportar materiales de toda índole,
animales y tropas. “El rey y todos cuantos obedecían su mandato volaron en
el carro, sin enfermedades ni padecimientos, sin hambre ni sed, sin sudor
ni fatiga y cubrieron en un día el recorrido de tres meses”, reza uno de los
pasajes del mítico texto. Las sorpresas no acaban aquí, ya que durante el
robo del Arca realizado por Menelik
se produce un hecho portentoso recogido por “La gloria de los reyes” y
del que nos da cuenta el escritor Jesús
Callejo: “Y cargaron los carros y los caballos y las mulas a fin de partir…Y, en
cuanto a los carros, ninguno cargó el
suyo…Y ya fuesen hombres, caballos,
mulas o camellos cargados, todos fueron elevados del suelo hacia una altura
de un codo; y todos los que iban sobre
los animales fueron elevados sobre sus
lomos a la altura de un palmo de un
hombre y todas las diversas clases de
equipajes que iban cargadas en los animales, así como quienes iban montados sobre ellos, fueron elevados a la altura
de un palmo de hombre, y los animales fueron alzados a la altura de un palmo
y todos viajaron en los carros…como
un águila cuando su cuerpo se desliza
sobre el viento”.
Es evidente que no estamos ante un
libro histórico y que las hazañas en él
descritas no pasan de ser a ojos escépticos más que meras fabulaciones,
pero nos sirven al propósito de documentar la importante tradición mágica
y sobrenatural asociada a Salomón presente en las más diversas fuentes. Estamos, pues, ante un personaje imperecedero y que continuará inspirando y dando argumentos para la especulación.
p8
domingo, 25 de enero de 2015, EL DÍA
www.eldia.es/laprensa
Revista semanal de EL DÍA. Segunda época, número 964
Texto: Emiliano Guillén Rodríguez
(periodista, cronista oficial; miembro
del Instituto de Estudios Canarios)
Foto: Doña Julia
R
ealizando un somero recorrido, sin intención de
exhaustividad, descubrimos que los grupos folclóricos y parranderos, algunos ya consolidados, proliferan por todo
el término, sean los antiguos Chasneros,
la actual Parranda Chasnera o Los Labradores, estos últimos domiciliados en
el vecino Arico, pero con muchos componentes chimicheros. Así también la
propia de este barrio denominada Sentir Sureño, sin olvidar a otras muchas
agrupaciones de pulso y púa que de
forma anónima y espontánea abundan
por todo el municipio. Al amparo de
las asociaciones de la tercera edad, pensadas para endulzar esta fructífera etapa
de la vida, han nacido muchos grupos,
todos ellos firmemente empeñados en
mantener la tradición muy viva en su
pureza. Hoy realizan su función con
notable dignidad. El Médano, Charco
del Pino, la propia villa, Chimiche, San
Isidro, Los Blanquitos y tantos otros
con creces lo ratifican.
En cuanto a la banda municipal, Granadilla llegó a tener hasta dos en activo
simultáneamente, dirigidas ambas
por José Reyes Martín; es decir, la suya
propia y la del Batallón de Abona. En
la actualidad, entre conciertos, celebraciones, asistencia a eventos relevantes, actos funerarios, procesiones, además de algunas crisis superadas
con mucha voluntad, como es natural, la galardonada banda consistorial,
bajo patronato, lleva camino firme de
cumplir las dos centurias de fecunda
producción. En este sentido también
cuenta el municipio con una escuela
municipal de música y danza que gravita en alto nivel.
Hablando de danzas, vienen al recuerdo las de ritual, que enriquecen
notablemente nuestro acervo. Una de
ellas se baila en Las Vegas, otra similar en Chimiche. Ambas se consideran
como de “varas”. Son únicas en este
estilo en todo el archipiélago. La que
se practica en el noble pueblo del Charco
del Pino, esta otra también de ritual,
que se hace acompañar de una pegadiza melodía para guiar al danzante,
forma parte de las consideradas como
de “arcos”. Para general regocijo,
nuestras añejas manifestaciones en este
estilo, a juzgar por su solera y por la
juventud de sus componentes, presentan
buena disposición a una prolongada
subsistencia.
En esta demarcación, los grupos destinados a las representaciones teatrales, a veladas literarias, monólogos o
verseadores, por su abolengo histórico,
merecen un particular reconocimiento.
El mundo de la farándula alcanzó tal
raigambre entre nosotros que llegó a
disponer de lugares fijos para ofrecer
sus actuaciones. A resguardo de los muros del edificio parroquial o en la plaza
de Chiñama, muchos años se utiliza-
GRANADILLA:
villa de artistas sin escenario
La dotación de un gran auditorium de nueva planta que pueda albergar conciertos sinfónicos, óperas,
zarzuelas o representaciones teatrales profesionales, entre otros espectáculos, para un municipio que
cuenta con varios centenares de asociaciones, muchas de ellas con finalidades culturales, siempre será
un reto deseable. Parafraseando a Olivia Stone, desde que existe memoria recogida sobre Granadilla y sus
satélites –a todos sus barrios me refiero–, sus habitantes han llevado las bellas artes impresas de manera
indeleble en su personalidad.
ron sus tarimas para ello. Desde estos
pedestales fijos, los comediantes ofrecían a un pueblo interesado fantasías
teatrales dignas de los mayores halagos. Hoy estos proscenios han desaparecido, pero su memoria nos permite
justificar tales vocaciones. El número
de referencias escritas relacionadas con
esta actividad a lo largo de siglos es realmente notable.
De nuevo regresan a colación las asociaciones de tercera edad abundantes
en el término municipal. En el seno de
éstas proliferan los grupos de teatro que
se entretienen encarnando parodias
extraídas del quehacer de la vida diaria. Las representaciones cómicas,
trágicas o desenfadadas, se cuentan por
muchas. En estos momentos, sin
duda alguna, el grupo local de mayor
solvencia en este apartado del arte escénico se halla domiciliado en Chimiche,
bajo la responsabilidad de Pedro Delgado González. Thynisara representa
la tradición popular, la etnografía
local, el personaje revestido de socarronería, irónico y picarón, colmado
con una abultada carga de filosofía
común. Sus personajes, tanto principales cuanto complementarios, representan sobre las tablas de los escenarios que pisan al hombre y a la mujer
que aún hoy se pueden tropezar por
cualquier calle en los pueblos de
nuestras islas. Sus deseos e ilusiones
son equivalentes a los sentires de nuestro mundo tradicional. Con obras de
su propio repertorio, engarzadas por
su fundador y director, amenizan
fiestas y veladas culturales en cualquier
lugar del archipiélago. Muchas de
sus obras ya se representan por otros
grupos que las han adoptado como
suyas, siempre respetando su paternidad. “Con quien casamos a Ruperto”
o “El testamento”, entre otras muchas,
ya se han trasladado desde los fríos guiones a los escenarios.
En cuanto a grupos musicales, el bullicioso, policultural y multiracial barrio
de San Isidro, otrora Chuchurumbache, se lleva la palma. Tal vez estas diferencias le hayan enriquecido hasta alcanzar semejantes logros. Esta localidad
cuenta en su haber con varias orquestas de plaza. A nadie habrá de extrañar que algunas de ellas se llamen Pasión
Gomera o Sensación Gomera, recordando el origen de sus fundadores o
bautizadas en honor de sus progeni-
Rincón
en Granadilla
tores. Mambo Latino, igualmente, sin
olvidarnos tampoco de La Deliciosa o
Nueva Ilusión, siempre sin ánimo de
catalogación, pero es evidente el origen de la gran mayoría en esta población.
También hay grupos con nombre de
planta endémica como Cardón, Viñátigo o Guaydil, amén de Alisios del Sur.
Otro grupo folclórico en el barrio del
Charco del Pino alardea nominación
para honrar la memoria de nuestro personaje histórico más defensor y pionero de la identidad del pueblo canario. Secundino Delgado se escucha, lee
y admira en toda reunión artística que
se precie. También la propia Parranda
Granadillera, que, como el canario, ella
canta donde quiera.
Dígase que, por razones de trasvase
humano, los emigrantes se organizan
en comunidades para rememorar y mantener vivos sus particulares vínculos
con sus respectivos terruños, sin que
ello deje de ser acicate para una adecuada integración en la nueva sociedad que le acoge sin discriminación
alguna. Tal ocurre con Alma Libre, que
cultiva danzas típicamente africanas.
Las músicas clásicas y religiosas, de
este modo, disponen también de excelente representación. Estas modalidades encarnadas en Niviru Brass Band,
la Coral de Las Vegas, incluida en la propia Asociación de Vecinos, San Antonio de Padua o Roque Art, así lo demuestran, interpretando este noble capítulo
artístico. En definitiva, corales de
cumbre, de mar y de medianías.
Cuando llegan los carnavales, nuestras muchachas se tornan en Noveleras unas, Dislokadas otras, Rebujadas
las terceras o Pk- 2 las sucesivas. Atrás
quedaron ya los Belillos y Las Lajas,
de grato recuerdo. Nuestros muchachos, para no ser menos, se encarnan
en Retorciditos o vigilan a lo Suricato
todo acontecer que les permita la crítica jocosa y desenfadada. Asimismo
suenan los sones de las Kuliquitacas
o las marchosas estridencias de la Batucada Tropical Blankisur, bautizada de
tal suerte para recuerdo de una
orquesta de plaza que antaño en este
barrio surgió. Todo este ramillete de
inquietudes culturales bien merecedor
es de un gran recinto que les acoja.
Si alguna vez se materializara este
ferviente deseo, tal como ha sido soñado,
fabricado en el lugar que presiento, apto
para albergar grandes conciertos, óperas, zarzuelas, sinfónicas, cine, gran
teatro, museo y biblioteca, entonces
la histórica villa sureña contaría con
un revulsivo artístico y económico que
siempre ha merecido.
Descargar