De JEAN GENET - Teatro Español

Anuncio
De JEAN
GENET
Dirección: ÁNGEL FACIO
NAVES DEL ESPAÑOL
MATADERO
Del 6 de abril al 9 de mayo
De martes a sábados, 20 h.
Domingos a las 18 horas
Precio: 22 euros
Martes y miércoles 25% descuento
Paseo de la Chopera 14
Metro: Legazpi
Cercanías: Embajadores
Autobuses: 6, 8, 9, 45, 78 y 48
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
1
Intérpretes POR ORDEN DE INTERVENCIÓN:
Noelia Benítez
Eliana
Paco Maestre
El Obispo
Yolanda Ulloa
Madame Irma
Sonia de Rojas
Isabel
Celia Nadal
Carmen
Rafa Núñez
El General
Sergio Macías
EL Juez
Raúl Sanz
Arturo
Mahue Andúgar
Arlette
Fernando Sansegundo
Don Jorge
Alfonso Delgado
Rogelio
Fernando Ruiz
Agitador, Fotógrafo 1
Nadia Domenech
Chantal
Víctor Anciones
Agitador, Fotógrafo 2, Legionario
Luis Martínez-Arasa
Agitador, Fotógrafo 3
Ricardo Moya
El Chambelán
Paco Carrillo
El Mendigo
Sonia Ofelia Santos
Raquel
Equipo Artístico
Ayudante de Vestuario
Susana Moreno
Ayudante de Escenografía
Alessandro Lanzillotti
Asistente de Dirección
Alfredo Angarita Barón
Ayudante de Dirección
Gloria Villalba
Diseño de Imagen
Wiktor Sadowski
Fotografías ensayo
Javier Naval
Espacio sonoro
José María Gutiérrez
Diseño de sonido
Roc Mateu
Diseño de iluminación
Jaime Llerins
Diseño de vestuario
Begoña del Valle
Escenografía
Nicolás Bueno
Versión y Dirección
Ángel Facio
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
2
El balcón (1956) es una pieza del novelista, poeta y dramaturgo francés Jean
Genet, autor de Las criadas, Diario de un ladrón o Un cautivo enamorado.
Nacido en 1910, en París, Genet tuvo una vida azarosa, con constantes salidas
y entradas de la cárcel por reiterados robos y hurtos. Alistado en el Ejército, del
que desertó hasta tres veces, Jean Genet fue un autodidacta que se formó por
su afición a la lectura, y hasta sus últimos días fue fiel a un estilo de vida y a un
compromiso social y político, tanto con las Panteras Negras como con la causa
Palestina.
Ángel Facio, veterano director de escena y director de Publicaciones del Teatro
Español, persigue este texto desde 1974, como dan fe las notas sobre una
posible puesta en escena que escribió ese año, y que son reproducidas en este
dossier de prensa. Ahora, más que nunca, ve la oportunidad de representarlo
porque es una reflexión metafísica sobre el poder, pero con grandes atractivos
formales: su calidad literaria es indudable y es, además, una gran parábola.
El balcón se estrenó en Berlín en 1959 y en Nueva York en 1960, año en el
que, por fin, Peter Brook pudo presentarla en París, después de que cinco
teatros hubieran rechazado el proyecto. En España, ha sido un texto poco
representado desde que Lluis Pascual lo llevara a escena por primera vez en el
Teatre Lliure de Barcelona en 1980. Ahora se convierte en la tercera obra de
Genet que monta Ángel Facio (sólo le ha ocurrido lo mismo con otro autor,
Valle-Inclán).
La obra se desarrolla en un burdel de lujo, donde los tipos más vulgares van a
materializar sus fantasías más secretas: ser un juez, un general o un obispo, es
decir, los símbolos sociales del poder. Genet plantea, dentro de la historia, dos
planos claramente diferenciados: uno, el de la intriga, y otro, el del rito. En la
confluencia de ambos, apunta Facio, Genet introduce la ambigüedad: ¿dónde
empieza el ser y donde la representación?.
Para esta producción del Teatro Español, que estará en las Naves del Matadero
desde el 6 de abril hasta el 9 de mayo, Ángel Facio se rodea de sus habituales
colaboradores, como Begoña del Valle y Jaime Llerins, un cohesionado equipo
al que se suma el escenógrafo Nicolás Bueno.
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
3
EL BALCÓN
Notas en torno a una versión y a su posible puesta en escena
Hay dos funciones. Una, que se centra en el Gran Balcón. Otra, en las barricadas. La de las putas y sus clientes, y la de los rebeldes. La revolución, con
respecto a lo que ocurre en el burdel, sólo es un telón de fondo, el indicador de
una situación límite, un motor exterior y superpuesto que hace progresar la
acción.
El Balcón apunta hacia la muerte, hacia la fijación definitiva de un orden, como
actitud subyacente de toda tendencia conservadora reforzada por el poder. La
revolución es la fascinación de la libertad, el vértigo originado por el cambio
permanente y la sexualidad espontanea -Trotsky cometía una redundancia-: la
búsqueda inútil del paraiso perdido.
******
¿Eliminar la escena de los rebeldes?
- Inoportuna políticamente. No está el horno para bollos, ni los rabanitos para
sutilidades.
- Inoportuna poéticamente. El Balcón es un discurso sobre el poder y sus
resortes. Esta escena despista, descentra, produce equívocos, y consume
excesiva atención en el no siempre respetable público.
- Inoportuna dramatúrgicamente. En realidad, esta escena es una escena de
otra pieza que trata de la revolución, otra pieza que complementaría
precisamente El Balcón. Por tanto, un error más: supone una parcelación
conceptualmente peligrosa. En el lugar del texto que se encuentra situada,
rompe el proceso dinámico -acumulativo- de la acción central.
Pero no se puede eliminar por las buenas, porque:
- CHANTAL tiene un significado fundamental al ser la puta que, personificando la
Revolución, se enfrenta a MADAME, mascarón al servicio del poder y del orden
establecido. El público debe saber quien es CHANTAL, y lo que representa,
antes de la escena del enfrentamiento.
- Resulta conceptualmente imprescindible que sea ROGER, principal cabecilla
de la revuelta, quien vaya al Balcón a interpretar, castrándose, el papel de JEFE
DE POLICÍA. Y no basta con que este hecho se refiera oralmente. En buena ley
de construcción dramatúrgica, el público tiene que haberlo conocido como
cabecilla para reconocerlo después como cliente del burdel.
Por tanto, aplicando el principio básico de economía teatral a partir de lo expuesto, se podría proponer una acción durante el intermedio -de este modo
quedaría excluida del espectáculo propiamente dicho- consistente en:
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
4
- CHANTAL canta un himno revolucionario -sugerencia de Genet- in crescendo,
enarbolando una gran bandera roja. Quizá La Varsoviana, himno anarquista,
pero no adscrito a ninguna organización de partido. Nunca en el escenario. En
el bar, o en el vestíbulo del teatro. El público no tiene por qué atender
demasiado. Con que la vean una sola vez es suficiente. Permite pues la
desconcentración y descanso mental del respetable.
- Al mismo tiempo, un grupo de AGITADORES, diseminados por diversos puntos
del teatro, lanza proclamas incitando a la revuelta. Estas proclamas serían
extraídas de la prensa revolucionaria de principios de siglo. El jefe de los
agitadores sería, naturalmente, ROGER. Posteriormente, todos los agitadores
tomarían el palco real, antes de ser barridos, a excepción de ROGER, por las
ráfagas de ametralladora. De este modo, todo quedaría mucho más claro.
- Las intervenciones de CHANTAL y los AGITADORES no deben componer, como
en el texto de Genet, un discurso crítico y parcelado sobre la actitud
revolucionaria, sino una exposición objetiva de tal actitud: la revolución como
telón de fondo. No discutimos sobre ella, nos limitamos a exponerla a fin de no
mutilar conceptualmente la lectura poética de la pieza. En definitiva, una acción
complementaria, y no un entremés. Por otra parte, el estilo foral, épico y directo
que supone la canción o el speech alejaría estas intervenciones del estilo
denso, dramático y referido que caracteriza con toda propiedad el texto de
Genet.
******
Alegoría de la historia de Occidente. Primer tercio de siglo. Recuperación de
los modelos de poder y de su iconografía al servicio de un orden nuevo.
¿Llegará el Mesías con la metralleta bajo el brazo? Asoma el ridículo bigotito
de Don Adolfo H. Terrorismo de Estado. Recuperación del orden como
concepto. ¿Un actualísimo y maldito auto sacramental?
******
Dentro de la historia que nos propone El Balcón, aparecen dos planos claramente diferenciados:
- El de la intriga, central, médula significante del espectáculo: la transformación
del burdel en palacio, y la consiguiente incorporación del JEFE DE POLICÍA al
Olimpo oficial. En este plano, los personajes se desenvuelven en su consistir
inmediato, indivi-dualizados, encuadrados socialmente. Tono de drama.
Búsqueda de los personajes en su realidad cotidiana, exenta de magia: un
cobrador de gas, una patrona de burdel, un chuloputas, etc. La acción es
mínima, y progresa gracias a un motor externo -¿poético gasógeno o
anticipatorio fuera-borda?-: la amenaza de la revuelta. Discurso ideológico, los
personajes se muestran hablando.
- El del rito, ilustrativo, periférico, compuesto por escenas inconexas entre sí,
dramáticamente autónomas. En este plano se integran todas las sesiones del
burdel: el hombre a la caza de una imagen que le haga eterno. Tono de
tragedia. El triste cobrador de gas echa mano de la máscara y, mediante la
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
5
identificación ritual, accede al Olimpo al menos como presencia.
Sobreactuación: teatro dentro del teatro, la Historia creó los personajes. La
acción es muy rica, poco discursiva, al significar por sí misma, sin necesidad de
explicaciones retóricas. La palabra se inserta realmente en la acción,
supeditándose al gestus. La acción es necesaria dramáticamente, no podría
ser otra. No así en el plano anterior, donde apenas indicada y significante,
debería hacerse mucho más explícita y simplemente coherente con lo que
dicen los personajes.
Uniendo estos dos planos, allá donde se cruzan lenguaje e interrelaciones
personales, el genio de Genet introduce el líquido lubricante de la ambigüedad:
¿donde empieza el ser y donde la representación? ¿ARTHUR hace de chulo o
es un chulo? ¿Y EL CHAMBELÁN? Esta ambigüedad debe erigirse en idea
directriz de la puesta en escena en cuanto a trabajo de actores se refiere, una
vez aclarados y desarrollados suficientemente los presupuestos anteriores.
Ambigüedad no quiere decir ausencia de sugnificados, sino polivalencia de los
mismos. Mirar un cristal de cuarzo desde los diversos ángulos posibles,
suscitar la inseguridad, remover el suelo bajo los pies del espectador. Un guiño
al viejo Heráclito: todo nuestro conocimiento es provisional, nunca conocemos
del todo y para siempre. Las cosas cambian, luego debemos seguir con los
ojos abiertos para seguir conociendo. Nada de obra con mensaje, sino un haz
de ojeadas lanzadas y al mismo tiempo puestas en causa sobre una realidad
posible. Como aventura Genet en la nota inicial, no fijar concepto alguno,
repudiar de una vez para siempre el Olimpo y los diccionarios, dejar vivir la
realidad sin el corsé de la conceptualización definitiva.
******
De la construcción dramática
Sobre todo en la primera parte, ausencia de equilibrio. Los cuatro primeros
cuadros -el 25% del espectáculo, y más del 60% del que hemos dado en llamar
plano ritual- abren la pieza, para luego saltar al plano de la intriga, que se
mantendrá muy poco contaminado durante otro periodo de tiempo semejante.
Peligro de despistar al público, de forzar excesivamente sus mecanismos
perceptivos, al exigirle un cambio excesivamente brusco en el objeto de su
atención: después de presenciar los cuatro primeros cuadros, cree que va a
asistir a otro espectáculo. Además, la pureza dramática de esos cuadros
iniciales contrasta con cierta farragosidad discursiva de los cuadros siguientes.
Grave peligro de que el respetable se desinterese, y sería muy difícil volver a
agarrarle. La obra es larga, dura, densa, y exige del espectador gran consumo
de energía.
En aras de la economía de la atención, dosifiquemos el producto. Se me ocurre
como posibilidad reajustar ambos planos, insertando uno en otro, alternando
escenas, para dar así una visión continua y completa del universo del Balcón, y
evitar al tiempo la brutal ruptura que supone presentar en primer lugar el
mundo de los clientes, y lue-go el mundo de las putas, más intimista, más
personal, y además referido discursivemente al anterior. ¿Un excesivo tributo
pagado por Genet a la verosimilitud? Quizá explique demasiado.
******
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
6
Imágenes sobre un posible tiempo histórico
¿Principios de nuestro siglo? Punto en que puedan coincidir el lujo de la Corte
y el lujo del burdel. Las habitaciones de Sarah Bernhardt o la intimidad de
Mata-Hari. También debe ser posible la revolución popular, la barricada. Aquí,
en Europa -los americanos nunca entenderían El Balcón-, antes de la Gran
Crisis.
La burguesía ha triunfado. De alguna manera, los clientes del Balcón son
pequeño-burgueses que pretenden acceder a los suntuosos modelos fijados
por la iconografía aristocrática. De la Comuna a Spartakus.
Las referencias a un pequeño reino -GRAN DUQUESA, CHAMBELÁN, etc.- reenvían en un plano superficial, epidérmico (¡la bendita verosimilitud!) al espacio
histórico de un pequeño pais centroeuropeo. La Baviera de Luis II.
Estética de balneario. Espejos, sedas, encajes. Las clases acomodadas
pretenden olvidarse del hierro y del ferrocarril, y se arrojan en los brazos de
Rousseau durante un par de semanas. Baños de inmersión, precios módicos y
salud garantizada.
La figura del JEFE DE POLICÍA: de Fouché a Kiessiger, pasando por González
Bravo, aquel señor bajito que se sacó de la manga la Guardia Civil. ¡Y esa
impagable referencia al Valle de los Caidos!
Cocktail de los elementos expuestos, y creación de un entorno sociohistórico
verosímil, libre de toda consideración de fidelidad a los hechos concretos.
Conceptos-clave, por las imágenes significantes que puden sugerir:
- Spartakus. Humanismo marxista y revolución proletaria. La praxis histórica
aún no ha verificado su impracticabilidad.
- La Baviera de Luis II. Corte cerrada sobre sí misma. Separación absoluta de
la realidad histórica. Un Olimpo clausurado, imágenes no contaminadas,
modelos exactos.
- Modernismo. Los perfiles, las líneas se disuelven. Decadencia, exquisitez, cinismo, imaginación.
- El orden de Bismarck. Desde la sombra, individuos sin nombre controlan, torturan y traicionan a cambio de una estatua en el furgón de cola. Ya no hay
buenos y malos, sólo mecanismos de control y soldados desconocidos.
******
El espacio escénico
Espacio único. Un espectáculo es una totalidad dramática, una unidad poética,
no hay por qué escindirlo en píldoras visuales. Más aún en El Balcón, donde la
realidad nunca deja de ser zozobrante, y la historia que se cuenta tiene lugar
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
7
en un momento cultural determinado, no en un país ni en una fecha
exactamente definidos.
Posible simultaneidad y persistencia del cuarto de IRMA -lugar de la acción
correspondiente al plano de la intriga- y de los salones del burdel -lugar del
plano ritual-. En cualquier caso, creo que no deben ser los mismos, sea cual
fuere el proceso de abstracción escenográfica que se utilice. Deben ser,
fisicamente, lugares diferentes.
Las habitaciones de IRMA, centrales. Los cuartos del burdel, periféricos. Estos
últimos, espacios clausurados, levantados verticalmente y rodeando, como en
un retablo gótico, el salón-alcoba de IRMA. Otra imagen: las composiciones
fotográficas en las revistas ilustradas de principios de siglo donde, en torno a
una fotografía central, se articulan una serie de medallones que la explican y
enriquecen. Todo ello en el escena-rio de un teatro a la italiana.
A ser posible, un Teatro Real, lleno de escayolas doradas y cortinas de
terciopelo. El palco del rey, frontal y en el primer piso, mantendría en todo
momento viva la referencia a la realidad exterior, constituyéndose en símbolo
magnificado por la Historia. Ampliar al espacio sociológico la malevolencia de
Genet. Las máscaras del poder en peligro se situarían entonces en el palco
real. O, ¿quién sabe?, quizá en alguna ocasión, el rey mismo. Cuando muera el
sargento del Ferrol, dicen que España será una monarquía.
Utilización del cristal y del espejo en las zonas correspondientes a la ac-ción
ritual. El mundo occidental es un mundo de voyeurs. Los grandes conceptos
metafísicos -idea, especie, teoría, forma, etc.- reposan sobre funciones
visuales. ¿Donde queda la piel? El tacto, tiranizado por el ojo, reproduce una
vez más la sujección de la materia al idealismo socrático. La imagen supone
una distancia -la que separa el objeto visto del ojo que lo ve- y una fijación
abstracta de lo real impuesta por la razón en su actividad de taxidermista. No
es cuestión de reproducir la realidad, sino las imágenes que Occidente ha
elaborado para explicarla, sin ocultar en ningún momento su calidad de
imágenes.
En los lugares de acción ritual, las palabras no se oirían tal y como
habitualmente se perciben, ligadas al sujeto que las emite. O bien, surgiendo
en otro lugar diferente, o bien distorsionadas al pasar a través de algún medio
técnico -¿un juego de micrófonos?-. El público vería desarrollarse la acción
proyectada en espejos -los actores representarían en algún lugar oculto-, o
quizá dentro de esferas de cristal, como las parejas en El jardín de las delicias.
Y oiría hablar a los personajes por medio de un siste-ma de altavoces
instalados en las habitaciones de IRMA. Alusión complementaria al control
ejercido por el poder -Watergate-, completando así el sentido que debe tener el
personaje del JEFE DE POLICÍA.
Objetos en escena. Sólo los que tengan un juego significante, símbolos incluidos, naturalmente. Reales o superreales. ¡Acabemos con el cartón piedra! Los
ornamentos, desarrollando sus componentes esenciales hacia el barroco más
absoluto. De guardarropía, de carnaval, de falla valenciana, pero como si los
hubiera creado Gaudí para inaugurar la Sagrada Familia, y luego, ya viejos, se
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
8
vendiesen al burdel. Arreglados, remendados, vividos. Unas gotas de nostalgia
desde los andrajos de nuestro siglo.
******
Sobre los personajes
El sentido íntimo que atraviesa El Balcón como una médula espinal es la ambigüedad zozobrante entre el ser y la representación. No existen dos polos
separados por un abismo, sino un continuum claramente gradual, que arranca
de la vida para desem-bocar en lo absoluto. El ser y la representación serían
las dos caras de la misma realidad en movimiento. Los niveles de
interpretación y de visualización escénica deben apoyarse en este criterio.
En el punto de partida, CARMEN. Apenas definida, viva, libre, con capacidad de
decisión, aunque siempre nos queda la duda de si CARMEN también representa
el papel de CARMEN. En cualquier caso, sería un papel en que todavía cabe la
improvisación y el error. Al otro extremo, en la linea de meta, JUEZ, OBISPO y
GENERAL vienen a ser totalidades ónticas, y al mismo tiempo representaciones
de roles definitivamente fijados por el devenir histórico. De ahí su tono ritual,
litúrgico, en el que apenas cabe la improvisación o la libertad. En la medida que
los personajes van definiéndose, adjetivándose socialmente, caminan al
encuentro de su inmovilidad definitiva, fascinados por los oropeles de la
muerte.
EL CHAMBELÁN y ARTHUR, a mitad de camino en sus papeles de chulo y
palaciego. Las putas y los fotógrafos, profesionales sin gloria no
individualizados por el triunfo ni por la función desempeñada, se situarían en un
grado anterior.
La anécdota que describe El Balcón es precisamente la historia de como un
jefe de Policía se transforma en JEFE DE POLICÍA, de como accede a la
sacralización, avanzando a lo largo del continuum desde un rol vivo,
desdibujado, personal e imperfecto, a la canonización definitiva. La
interpretación de ROGER debe objetivar el personaje del JEFE DE POLICÍA que, a
partir de ese momento, abandonará la carne y el hueso para introducirse en la
cáscara de su propio personaje, mirándose en el espejo que le ofrece el
cabecilla revolucionario.
Atención a las escenas de amor entre IRMA y el JEFE DE POLICÍA. Nada de lirismos incontrolados ni de ojos en blanco. Existe el lirismo, sí, pero asumido,
jugado, interpretado: se trata de una simple elección estética por parte de ella.
Tampoco puede darse el olor de santidad. Dice cosas demasiado maravillosas
para ser verdad, aquí hay gato encerrado. Con elegancia, y canallescamente al
tiempo podría, por ejemplo, tocarle los cojones a DON JORGE.
DON JORGE, MONSIEUR, es el gran macarra desclasado hacia arriba, un snob, en
el sentido originario del término. Sobre todo, un traidor a los suyos. IRMA
también los traiciona, pero se conforma con introducirse en un disfraz ya
prefabricado, máximo símbolo del poder. Su ambición tiene menos de
metafísica y más de coquetería, todo lo contrario que su ilustre partenaire. Gran
ironía de Genet: DON JORGE, novio de la muerte por antonomasia, pretende fijar
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
9
su imagen en un falo gigante, emblema de la vida. ROGER pone las cosas en su
sitio con un oportunísimo navajazo.
Gran dificultad en dar relieve exacto al personaje de CARMEN. Desvelar su significado mediante un estilo de interpretación. ¿Intimista? ¿Qué es en realidad la
maternidad para CARMEN? ¿Una coartada o una esperanza? ¿Qué hacer con
ella en el Segundo Acto? IRMA ya no se define frente a CARMEN, sino frente a su
propio destino. Finalizada la función antagónica de CARMEN, ¿qué hacer con
ella?
¿Qué son las putas ante sí mismas? ¿Simples profesionales? Representan por
un salario, al igual que Genet percibe sus derechos de autor, o sea que falta
algo para completar el cuadro clínico. Quizá la respuesta la dé CARMEN, cuando
habla de sus trances con EL CONTABLE. Son felices en sus personajes, y se
incorporan a ellos con la misma voluptuosidad que los clientes a los suyos. La
relación venal no altera la catarsis propia del juego. De hecho, también eligen
sus roles entre las posibilidades que les ofrece MADAME, aunque, eso sí, tienen
carácter complementario y antagónico con res-pecto a los clientes. No llevan
coturnos. En cualquier caso, se recupera cierto equili-brio ante la necesidad de
su presencia: sin ladrones no hay jueces, sin pecadores no hay prelados.
Los clientes eligen, para eso pagan. Escriben un guión, y se adjudican el primer
papel, el rol eminente de poderosos. En un nivel real, son ellos los que fijan el
desarrollo de las tensiones representadas. Sin clientes no habría putas. EL
OBISPO es un cobrador del gas. ¿Y EL JUEZ? ¿Y EL GENERAL? Habrá que
proporcionarles un carnet de identidad al menos verosímil. Importantísimo que
sean algo, y que los actores que interpreten estos papeles lo tengan siempre
en cuenta: vida familiar, profesión, costumbres, etc. Nada de psicoanálisis, el
psicoanálisis ya está presente en la mecánica de conducta descrita por Genet.
Estos señores, los clientes, no tienen por qué, es más, no deben ser buenos
actores al asumir sus personajes de OBISPO, JUEZ o GENERAL. Siempre a la
vista el detalle falso, equivalente en ellos a las puntillas negras o al li-guero de
las putas, que los tipifique como personajes reales, con vida propia. A Bódalo le
bastaría con ser Bódalo, es decir un zapatero de portal. Con esa cara, esa voz
y esa personalidad no tendría que esforzarse lo más mínimo. Rehuir pues los
actores exquisitos.
¿Quién es el ANCIANITO masoca? ¿La personalizazión del tercer estado? Me
pa-rece excesivamente simplista. Sus tres intervenciones no presentan una
articulación suficiente. Aunque quizá sí. En su primera aparición, los tres
espejos podrían sugerir la multiplicidad intercambiable de las imágenes
referidas al hombre-masa. La peluca con piojos, la miseria. La aceptación y
alegría ante el castigo infringido, el espíritu paciente y resignado de los
miserables ante el poder. También las acotaciones a la indumen-taria podrían
ser interpretadas en este sentido. En caso de aceptar definitivamente esta
interpretación, la puta antagonista debería mostrar en su aspecto exterior algún
ele-mento que hiciese referencia al poder en sus manifestaciones más
objetivas e impersonales. No basta el cuero. Otra cuestión última: ¿quién
querría representaren el Gran Balcón el papel de pueblo? ¿Un aristócrata
decadente, un intelectual frustrado, o un representante sindical a la caza de su
propia identidad?
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
10
ÁNGEL FACIO (Dirección)
Yo soy madrileño, setentón y solterón, y en mi carné
de identidad, en el espacio reservado a la profesión,
pone director de teatro. ¡Veleidades administrativas!
De hecho, durante quince años ejercí de abnegado
PNN en la Universidad Complutense. Luego, como
no me halagaba el panorama de convertirme en
funcionario definitivo, fundé Goliardos, el primer
grupo independiente que recorrió el país de cabo a
rabo en aquellos tiempos dorados que sucedieron a
las algaradas estudiantiles del 68. De aquella época,
Historias de Juan de Buenalma y La boda de los
pequeños burgueses hicieron las delicias de los
espectadores, según las reseñas de las revistas del
corazón. Aprendí, pues, lo poco que sé encaramado
al carro de cómicos ambulantes: de Belgrado a
Nueva York, pasando por Venta de Baños.
Después, tras el fallecimiento de Goliardos -apenas
dos años antes que el General-, me incorporé a la
jungla del mercado teatral, montando espectáculos,
más o menos discutibles, donde estuvieran
dispuestos a financiármelos. Trabajé en España y
Portugal para la empresa privada -pongamos La
casa de Bernarda Alba y Todo desnudo será castigado-, en Colombia y Polonia para la
empresa pública -Ligazón, Las criadas, La Celestina-, y, de regreso a la Madre Patria,
intenté reverdecer viejos laureles con Teatro del Aire, otro intento de grupo estable
desaparecido por falta de oxígeno, con el que acabé de desarrollar mi lectura de La
Celestina a lo largo de tres duras temporadas.
En la década de los 80, quiero recordar un par de montajes para el Centro Dramático
Nacional -Las bragas y No hay burlas con Calderón-, y prefiero olvidar una demencia
primaveral con Moncho Alpuente que dio en llamarse La Reina del Nilo, así como unas
cuantas reposiciones y un sinfín de cursos, cursillos, cursetes, seminarios, mesas
redondas, mesas cuadradas, congresos y conferencias. También muchísimas horas
de pasillo en los centros oficiales, mendigando el dinero necesario para sacar adelante
algún espectáculo que nunca vería la luz.
Fueron éstos tiempos de desilusión, imputable sin duda a la falta de un proyecto
cultural coherente por parte de los socialistas de salón que nos cayeron en suerte.
Rayando los 90, me lié la manta a la cabeza, e intenté resucitar Goliardos, esta vez
bajo la redundante etiqueta de Sociedad Limitada. De esta experiencia, muchísimo
papeleo legalista -miseria envuelta en celofán-, y apenas cuatro espectáculos,
armados sobre textos de Sartre, Genet, Rodrigo García y un controvertido Tenorio.
En el 94, cerramos definitivamente el chiringuito, y me largué a Sevilla, donde
desempeñé la cátedra de Dramaturgia en la Escuela de Dirección del CAT, y realicé el
montaje de Moscú cercanías, un texto ruso en que se lució Juan Diego. Luego crucé el
charco y me fui a Colombia para intentar poner en pie una versión criolla de
Fuenteovejuna, pero la cosa no resultó por falta de presupuesto, así que me volví a la
Madre Patria, y cumplí un sueño largos años acariciado: echar las bases de un teatro
mesetario. Fruto espúreo de mi obsesión, unas Desventuras conyugales de Bartolomé
Morales, inspiradas en los Diálogos del Ruzante, y una Noche de los asesinos,
levantada a pulso por una compañía familiar de Almendralejo.
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
11
Un poco harto ya de dar tumbos, expirando el siglo, decidí presentarme a las
oposiciones de Dirección de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.
Me tumbaron, como era de esperar, así que tuve que conformarme con hacer lo propio
en la Huerta en condición de interino. Y allí me quedé durante un par de años, rodeado
de espárragos, berenjenas y tomates. Con alumnos, profesores y graduados de la
escuela de Murcia, conseguí poner en pie la Fuenteovejuna rumiada en Colombia. Y
con un grupo de amiguetes de Logroño, estrené, meses después, un texto de Coppi,
extraño y polifacético autor argentino.
En el cajón, una docena de ambiciosos proyectos: Hamlet, La Henríada, Macbeth, en
la bodeguilla un centenar de buenos caldos nacionales, y en las meninges una
sensación convulsa en que se mezclan, a partes iguales, ilusión y resentimiento.
Ángel Facio
Director de Publicaciones del Teatro Español
Entre sus trabajos mas importantes:
2008
2006
2005
2002
2001
1998
1995
1992
1991
1990
1988
1986
1985
1984
1980
1979
1978
1977
1975
1972
1970
1968
1967
1966
1965
1964
1963
1962
: Los cuernos de Don Friolera, de Valle-Inclán. Teatro Español y gira
nacional.
: Desventuras conyugales de Bartolomé Morales, del Ruzante. Teatro
Español.
: Romance de lobos, de Valle-Inclán. Teatro Español.
: La noche de Madame Lucienne, de Copi. La Garnacha (Logroño).
: Fuente Ovejuna, de Lope de Vega. E.S.A.D. de Murcia.
: Don Juan de Carillana, de Jacinto Grau. Centro Dramático Nacional.
: Moscú Cercanías, de V. Erofeiev. Teatro Central (Sevilla).
: Reloj, de R.García. Goliardos S.L. y Ballet Nacional Cuba.
: Don Juan Tenorio, de Zorrilla. Los Goliardos, S.L.
: Ella, de Jean Genet. Los Goliardos, S.L.
: A puerta cerrada, de J.P. Sartre. Los Goliardos, S.L.
: Toda a nudez será castigada, de Nelson Rodrigues. Seiva Trupe
(Oporto).
: No hay burlas con Calderón, collage de textos. Centro Dramático
Nacional.
: Las criadas, de Jean Genet. Teatr Stefan Jaracz, Lodz (Polonia).
: Las bragas, de Karl Sternheim. Centro Dramático Nacional.
: Tragicomedia de Calisto y Melibea,de F.de Rojas.Compañía Nacional
(Bogotá).
: La señorita Marga, de R. Athayde. Federación de Festivales América
(Bogotá).
: Ligazón, de Ramón del Valle-Inclán. Sala El Alacrán (Bogotá).
: A noite dos assassinos, de José Triana. Os Cómicos (Lisboa).
: A casa de Bernarda Alba, de García Lorca. Teatro Experimental de
Oporto.
: La boda de los pequeños burgueses, de B. Brecht. Los Goliardos, T. I.
: Historias de Juan de Buenalma, de Lope de Rueda. Los Goliardos, T. I.
: Strip-tease y En alta mar, de Mrozek. Los Goliardos, T.I.
: Ceremonia por un negro asesinado, de Arrabal. Los Goliardos, T. I.
: El otro, de Unamuno. Los Goliardos, T.I.
: Historia de un soldado, de Ramuz y Stravinski. TEU de Ciencias
Políticas.
: Escorial, de Michel de Ghelderode. TEU de Ciencias Políticas.
: El cadaver del Sr. García, de Jardiel Poncela. TEU de Ciencias Políticas.
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
12
Biografía esquemática de Jean Genet
1910
1911
-
-
1922
-
1923
-
1924
-
1916
1920
-
1925
-
-
1926
-
-
-
-
1927
-
1928
-
1929
-
19/12. Nace en la Maternidad Tarnier. Hijo de
Camille Genet y padre desconocido.
- 30/12. Camille y su hijo abandonan el hospital.
28/7. Camille abandona a su hijo en el Hospicio
de la Asistencia pública.
29/7. La tutela de Jean se encomienda a
Eugenie y Charles Regnier, que viven en
Alligny-en – Morvan.
10/9. Es bautizado en la iglesia del pueblo
Comienza a asistir a la escuela de Alligny.
Ejerce de monaguillo en la iglesia del pueblo.
Primeras acusaciones de robo.
Muere su madre adoptiva. La tutela pasa a
Berthe, la hermanastra de Genet y su marido.
Primera comunión en la iglesia de Alligny.
Termina sus estudios primarios con buena
nota, lo que le permite acceder a una escuela
de oficios (Lo habitual en los niños
provenientes de la Asistencia pública es que
terminaran como criados agrícolas)
27 de Octubre: Ingresa en la Escuela de
Alembert. Sección de Tipografía
3 de Noviembre: Se escapa de la escuela.
10 de Noviembre: Es detenido en Niza. La
Asistencia pública lo manda a un hospicio en
París.
Es confiado al compositor ciego René de Buxeil
como lazarillo y secretario. Es acusado de
robar 180 francos al ciego.
Ingresa en el Hospital del Asilo de Santa Ana,
donde recomiendan su traslado a un Patronato
para la infancia y la adolescencia.
Febrero: Se escapa del Patronato. A los dos
días es detenido en Marsella y devuelto a
París. Se vuelve a escapar y vuelve a ser
detenido, esta vez en un tren con destino a
Burdeos.
Marzo: Ingresa en la Prisión de menores de
Petite Roquette en espera de juicio por
vagabundeo e infracción de las normas de los
ferrocarriles.
Junio: Es absuelto y devuelto a las autoridades
de menores que lo trasladan a una granja de
Abbeville en régimen de libertad vigilada. Se
vuelve a escapar.
19 de Julio: Es detenido por un revisor en la
línea Paris-Meaux por viajar sin billete.
Septiembre: A pesar de ser absuelto, el
Tribunal de menores de Meaux decreta su
ingreso en la colonia penitenciaria de Mettray.
Diciembre: Se le permite trasladarse a una
finca agrícola a 15 kilómetros del Penal, pero
se escapa, le detienen a los dos días y es
devuelto a Metray
Reclusión.
2 meses confinado en un
hospicio
Varios meses confinado en
un Patronato para la
infancia
Un mes en el Patronato y
diez meses en prisión
12 meses en prisión
12 meses en prisión
1 de Marzo. Tras 2 años y seis meses de
reclusión sale del correccional y se alista
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
13
1930
-
1931
-
1932
1933
-
1934
-
1935
-
1936
-
1937
-
-
-
-
1938
-
1939
-
voluntario en el ejército. Es trasladado a
Montpellier y luego a Aviñon. Genet pide ser
destinado a ultramar.
Es destinado a Beirut y después a Damasco. A
final de año vuelve a Francia.
1 de Enero: Tiene un permiso de 57 días.
Posiblemente viaja a España.
31 de Junio: Se alista por dos años en un
regimiento con destino a Marruecos.
Permanece en Marruecos como soldado.
7 de Febrero: Vuelta a Francia. Visita a André
Gide.
Diciembre: Pide dinero a Gide desde
Barcelona.
Abril: Vuelve a alistarse y es destinado a la
guarnición de Toul.
Octubre: Es destinado a Aix-en-Provence, a un
regimiento con disciplina férrea, similar a la
Legión.
18 de Junio: No se presenta al toque de diana y
es declarado desertor.
Julio: Trabaja en una compañía de transportes
en Niza. Con un pasaporte falso entra en Italia,
de ahí a Albania. Es detenido en Tirana y
expulsado del país. Llega a Yugoeslavia, le
detienen en Belgrado y es expulsado. Entra en
Italia por Trieste y vuelven a ser detenido en
Palermo.
Diciembre: Es detenido en Brno
(Checoslovaquia)
A principios de año es detenido en Polonia por
tráfico de moneda falsa. Es puesto en libertad.
Atraviesa Alemania y Bélgica.
Julio: Llega a Paris.
16 de Septiembre: Detenido al intentar robar
una docena de pañuelos valorados en 35
francos. Se le condena a un mes de prisión.
18 de Septiembre: Sobreseída la pena, sale en
libertad.
21 de Septiembre: Se le detiene por desertor.
Además de su documentación falsa, lleva
encima varios documentos sustraídos de
coches aparcados en la calle, piezas
autógrafas de Carlos IX y Francisco I robadas
del escaparate de una librería y un pequeño
revolver con seis balas. Junto a él, se juzga a
un joven alemán al que Genet había robado su
documentación, también falsa.
Es condenado a cinco meses. Ingresa en la
prisión de La Santé y, de allí a Fresnes,
reclamado por la justicia militar.
El Tribunal militar le condena a dos meses de
prisión.
13 de Marzo: Sale en libertad.
Noviembre: Detenido en Brest por robar cuatro
botellas de licor. Dos meses de prisión.
17 de enero: Sale en libertad.
8 de Mayo: Detenido por viajar sin billete de
París a Auxerre. Un mes y cinco días de
prisión.
Cuatro detenciones. Varios
días en calabozos
Tres detenciones y tres
meses en prisión
4 meses de prisión
3 meses y 20 días de
prisión
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
14
-
-
1940
-
1941
-
1942
-
-
1943
-
-
-
1944
1945
-
13 de Junio: Sale en libertad
16 de Junio: Detenido en Chalon-sur-Saone,
por vagabundo e indocumentado. Quince días
en prisión
2 de Julio: Sale en libertad
16 de Octubre: Detenido por robar una camisa
y un retal de seda (150 francos). Dos meses de
prisión por reincidente.
17 de Diciembre: Es puesto en libertad.
Enero: Nueva detención por robar otro retal de
seda, una maleta y una cartera con 9200
francos. Condena de diez meses de prisión.
14 de Junio: Sale en libertad.
3 de Diciembre: Detención por robar libros.
Cuatro meses de condena
4 de Marzo: Sale en libertad.
Conoce a Jean Decamin.
Diciembre: Detenido por robar una pieza de
paño de 3 metros. Condena de 3 meses y un
día.
Marzo: Sale en libertad
Trabaja en un puesto de libros en los muelles
del Sena. Conoce a Turlais y a Laudenbach,
que más tarde le presentarán a Cocteau.
14 de Abril. Detenido por robar libros en la
Librería Stock. Ocho meses de cárcel y 300
francos de multa.
15 de Octubre: Sale en libertad
7 de Febrero: Conoce a Jean Cocteau, que
elogia El condenado a muerte. Genet le
entrega el manuscrito de Notre-Dame-desFleurs
1 de Marzo: Firma su primer contrato editorial
con Paul Morihien. Nueve obras, entre ellas,
cinco piezas teatrales.
29 de Mayo: Detenido por robar una edición de
lujo de Fiestas galantes de Verlaine. Condena
de 3 meses.
30 de agosto: Sale en libertad.
24 de Septiembre: Nueva detención.
Condenado a 4 meses.
Su puesta en libertad se pospone hasta marzo.
Conoce a Jean Marais, y a Sartre y Beauvoir
Sartre escribe su primer artículo sobre Genet.
Genet vive en un pequeño hotel frente a la
Biblioteca Nacional.
Escribe Pompas fúnebres.
Primer borrador de Las Criadas
1946
-
Escribe Diario de un ladrón
Primer borrador de Severa Vigilancia.
Louis Jouvet se interesa por Las Criadas.
Propone reducirlo a un acto y tres personajes.
1947
-
Enero. Lectura pública de Severa vigilancia.
19 de Abril: Jouvet estrena Las Criadas en el
Teatro de L´Athenee
Genet gana el premio La Pléiade de Gallimard.
-
6 meses de prisión
Tres meses en prisión
Ocho meses en prisión.
Comienza a circular la
edición clandestina de El
condenado a muerte
Seis meses en prisión.
Sale la edición clandestina
de Notre-Dame-des-Fleurs.
Son 350 ejemplares y se
venden por correo.
Aparece Chants secrets,
una edición de lujo con
varios textos poéticos.
En la revista de la editorial
Barbezat se publica la
primera entrega de Miracle
de la rose
Se publica un fragmento de
Diario de un ladrón en Les
Temps Modernes.
Edición de Miracle de la
rose en Barbezat
Mayo:Edición de Las
Criadas.
Diciembre: Publica
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
15
1948
-
1949
-
1950
-
1951
-
1952
-
1953
-
1954
-
-
1955
-
1956
1957
-
1958
-
1959
-
Roland Petit estrena Adame Miroir con
argumento de Genet.
Petición de gracia de un grupo de escritores
(Cocteau, Sartre, Anouilh, Péret, Prevert,
Achard, Breton…) a favor de Genet para evitar
que se condene a Genet por delitos pasados.
26 de Febrero: Estreno de Severa Vigilancia
Prepara la película Un canto de amor. No le
gusta el resultado y se opone a su distribución.
Escribe el guión de Mademoiselle para Tony
Richardson
En EEUU se prohíben las obras de Genet
Se publica la obra de Sartre San Genet,
comediante y mártir.
Estreno en Londres de Las criadas (en
francés), dirigidas por Zadeck
Da la exclusiva editorial a Gallimard.
Se repone Las criadas en el Teatro de La
Huchette. Dirige Tania Balachova. La versión
es anterior a las correcciones de Jouvet.
Comienza a escribir El balcón
Firma una declaración contra la presencia de
Francia en Africa.
Estreno de Las criadas en Nueva York.
Comienza a escribir Los negros.
Comienza a escribir Ella
La policía alemana requisa la traducción de
Querelle de Brest.
Termina El balcón.
Comienza a escribir Los biombos
Estreno de Las criadas en Londres, con
dirección de Zadeck
Zadeck y Brook se interesan por El balcón
Zadeck estrena El balcón en Londres. Acaban
prohibiendo a Genet la entrada al ensayo
general.
Genet escribe una segunda versión de El
balcón
Brook intenta montar El balcón en Paris pero
hasta 5 teatros la rechazan.
Hace que su novio, el funambulista de origen
argelino Abdallah, deserte del servicio militar.
Viaja con el por Córcega, Atenas y Estambul.
Hans Lietzau estrena en Berlín la segunda
versión de El balcón. A Genet tampoco le
gusta. Escribe Cómo montar El balcón
Querelle de Brest con 30
litografías eróticas de
Cocteau sin firma
Edición de Pompas
fúnebres
Gallimard edita Diario de
un ladrón
Morihien edita L´Enfant
criminel y Adame Miroir
Gallimard publica el Tomo
II de Obras Completas
(Sartre aún no ha terminado
el prólogo)
Tomo I de Obras
Completas.
Gallimard edita Querelle de
Brest y Pompas fúnebres
muy corregidas y
autocensuradas en el
volumen III de Obras
completas
Les Temps Modernes
publica Fragments, una
primera entrega de un
tratado sobre la
homosexualidad
masculina.
Publicación de El balcón
con una litografía de
Giacometti
Se publican fragmentos de
su ensayo El Taller de
Alberto Giacometti.
Aparecen en L´Express
unos fragmentos de un
ensayo sobre Rembrandt
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
16
1960
-
1961
-
1962
-
1963
-
-
1964
-
1965
1966
-
1967
-
1968
-
1969
-
1970
-
1971
1972
1973
1974
-
1975
-
Roger Blin estrena en Paris Los negros. Es un
éxito.
28 de Febrero: Estreno de El balcón en Nueva
York, con dirección de José Quintero.
18 de Mayo: Peter Brook consigue estrenar por
fin El balcón en Paris.
Genet se dedica a apoyar la carrera de
funambulista de Abdalláh
Gran éxito de Los negros en Nueva York con
dirección de Gene Frankel
Roger Blin estrena Los negros en Londres.
Estreno de Los biombos en Berlin, dirigida por
Lietzau
Firma el Manifiesto de los 121 pidiendo a
Kennedy que no intervenga en Cuba
Se estrena la versión cinematográfica de El
balcón, dirigida por Strick. A Genet y a la
crítica no les gusta.
Estreno de Las criadas en Paris con dirección
de Serreau.
Genet firma un manifiesto anti-apartheid
Suicidio de Abdalláh
Estreno de Los biombos en Estocolmo, Las
criadas en Nueva York y El balcón en la BBC
El Living Theatre lleva de gira Las criadas.
Roger Blin estrena Los biombos en el Odeon
de París. Un grupo de ex combatientes
interrumpe la segunda representación alegando
que atenta contra el honor de los caídos por
Francia.
Roger Blin monta El balcón en Roterdam y Los
biombos en Essen.
Estreno de El balcón en Oxford y Las criadas
en Turín
Genet se va de viaje a Oriente.
En Mayo está en París apoyando a los
estudiantes en la Sorbona.
En Noviembre está en Tanger.
Victor García estrena El balcón en Sao Paulo y
posteriormente Las criadas en el Teatro Fígaro
de Madrid.
Detención junto a Marguerite Duras en una
protesta por la muerte de trabajadores
inmigrantes.
Viaje a EEUU para apoyar al movimiento de los
Panteras Negras
Viaje a Palestina para apoyar a Al Fatah
Permanecerá dos años en Palestina, con
frecuentes viajes a Francia.
Sus obras continúan representándose.
Estreno de El balcón en la Royal Shakespeare
Activismo político a favor de la causa palestina.
Lindsay Kemp estrena Las criadas en
Edimburgo
Serrau monta Las criadas en Nanterre.
Kemp estrena Flowers, inspirado en la obra de
Genet.
Genet apoya la campaña de Miterrand, que
pierde las elecciones a la presidencia.
Hubert Fichte entrevista durante cuatro días a
Publicación de Los
Biombos
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
17
1976
-
1977
-
1978
-
1979
-
1980
-
1982
-
1983
-
1984
1985
-
1986
-
Genet. Se publicará sin autorización.
Un revisor de RENFE trata de expulsar del
vagón a Mohamed el Katrani, pareja de Genet.
Éste quiso hacer una película sobre el suceso.
Giorgio Strehler dirige El balcón en el Piccolo
Teatro di Milano, utilizando la primera versión.
Comienza a trabajar en un guión de cine: La
nuit venue
Activismo político.
Preparativos de La nuit venue
En Francia coinciden tres puestas en escena
diferentes de Las criadas.
Se cae el proyecto de la película.
Siete nuevas producciones de sus obras en
Europa y América.
Dos montajes europeos más de El balcón
(Bruselas y Londres)
Se cae el proyecto de Roger Blin de montar El
balcón en La Comedie con María Casares
Lluis Pasqual estrena El balcón en el Teatre
Lliure.
Genet concede una entrevista filmada de 52
minutos a Antoine Bourseiller cuando ya está
aquejado de cáncer de garganta.
Entrega a Antenne 2 un guión de 440 páginas
sobre los 100 años de historia de la colonia
penitenciaria de Mettray
Viaje a Beirut, visita Sabra y Chatila
Fassbinder estrena Querelle
Comienza a escribir Un cautivo enamorado
Peter Stein monta Los negros en Berlín
Patrice Chereau estrena Los biombos con
María Casares.
Genet recibe el Gran Premio de las Artes y las
Letras. En la Ópera de París, un chico negro
recibe el premio de manos de Jack Lang
Continúa escribiendo El cautivo enamorado.
Viaja a Jordania.
La BBC emite un documental dedicado a
Genet.
Genet vuelve de Marruecos. Su residencia
habitual, la habitación 59 del Hotel Rubens está
ocupada. Se va al Hotel Jack´s donde muere la
noche del 14 al 15 de abril. En su cabecera
están las pruebas de Un cautivo enamorado.
(Información elaborada por el equipo de El balcón)
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
18
NOELIA BENÍTEZ Eliana
Nacida en Antequera (Málaga) en 1977, Noelia Benítez es Licenciada por la Escuela
Superior de Arte Dramático de Málaga y cursa este año el Segundo Ciclo de
Doctorado en la Universidad de Alcalá de Henares. Además, ha completado su
formación con cursos de interpretación impartidos por Miguel Narros, José Carlos
Plaza, Fernando Sansegundo, Augusto Fernández; Francisco Ortuño y Assumpta
Serna, y de expresión corporal y coreografía con Arnold Tarabotrelli.
En teatro ha trabajado en Edipo, una trilogía, a las órdenes de Georges Lavaudant en
2009 (en una coproducción del Teatro Español y GREC 09 Festival de Barcelona,
estrenada en las Naves del Español en Matadero Madrid); Palabras encadenadas, de
Jordi Galcerán (2007/2008), dirigida por Chema Galante; Tiempo (2006), escrita y
dirigida por Javier de Dios; Rey Lear de Rodrigo García (2005); Hamelín (2003),
escrita y dirigida por Diego Guzmán; 2002: Hacia un teatro muy, muy pobre (2002), de
la Compañía Mandrágora, (de la que es co-fundadora); Lorca-Granada: Yo no he
nacido todavía (2001/2002), dirigida por José Carlos Plaza; Tren. Destino: Paraíso
(2000); Lorca y la Ciudad (2000) dirigida por Francisco Ortuño; Hombres! (1999), de
Segi Belbel; Medea Material (1999) de Heiner Müller; El perro del Hortelano (1998) de
Lope de Vega; Máquina-Hamlet (1998) de Antonio Linares; Sembrar en buena tierra
(1997) de Lope de Vega; Comedias Bárbaras (1997) de Valle-Inclán y 1996: Lisístrata
(1996) y Maribel y la extraña familia (1995) de Miguel Mihura, dirigida por Silvestre
Reyes.
En el sector audiovisual ha intervenido en un capítulo de Hospital Central, en el
programa de monólogos de humor de Juanma Lara de Canal Sur Sinceros; y en los
cortometrajes Portadas, de Enrique Sáenz y Música en desacuerdo de Sergio Ucelay.
Noelia Benítez ha sido cantante profesional entre los años 1985 y 1992, periodo en el
que grabó el disco “Gracias a ti” (1985) y realizó diversas giras.
PACO MAESTRE El Obispo
Licenciado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático, tiene una destacada
trayectoria artística, que sobre las tablas incluye trabajos de teatro de texto, zarzuela y
musicales, entre los que figuran: La del manojo de rosas, de P. Sorozábal y Ramos de
Castro (Dir. Emilio Sagi. Teatro Campoamor, Oviedo); Verdugo, verdugo, de Leonardo
Balada (Dir. Gustavo Tambascio. Teatro de la Zarzuela); El barberillo de Lavapiés, de
M. de Larra y F. Barbieri (Dir.Calixto Bieito. Teatro de la Zarzuela); Black el payaso, de
F. Serrano Anguita y P. Sorozábal (Dir. Ignacio García. Teatro Español); Flor de Otoño,
de José María Rodríguez Méndez (Dir. Ignacio García. Centro Dramático Nacional);
Romance de lobos, de Ramón del Valle-Inclán (Dir. Ángel Facio. Teatro Español); El
burgués gentilhombre, de Moliere (Dir. Gustavo Tambascio. Festival de Almagro); Las
alegres comadres de Windsor, de William Shakespeare (Dir. Gustavo Tambascio.
Festival de Almagro); Carmen, de Georges Bizet (Dir. Emilio Sagi. Teatro Real); Pelo
de tormenta, de Francisco Nieva (Dir. Juan Carlos P. de la Fuente. Centro Dramático
Nacional); Fígaro, de Simón Suárez (Dir. José Ramón Encinar. Teatro de la Zarzuela);
Edmond, de David Mamet (Dir. María Ruiz. Centro Dramático Nacional); Tirante el
Blanco, en versión de Francisco Nieva (Dir. Juanjo Granda. Festival Teatro Clásico,
Mérida), o Salomé, de Oscar Wilde (Dir. Mario Gas. Gira internacional). En cine, ha
intervenido en películas de primera línea como La mala educación de Pedro Almodóvar;
El espinazo del diablo de Guillermo del Toro; Barrio de Fernando León de Aranoa;
Libertarias de Vicente Aranda; El día de la bestia de Alex de la Iglesia o El Lute: camina
o revienta de Vicente Aranda
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
19
YOLANDA ULLOA Madame Irma
Licenciada en Arte Dramático por la Theatre School of Speech and Drama, de
Londres, tiene una extensa trayectoria en cine, televisión y, sobre todo, en teatro,
donde comenzó su andadura en la década de los ochenta, tanto en escenarios
nacionales como internacionales.
Entre sus trabajos sobre las tablas, figuran: Palacio del fin, de Judith Thompson
(dirigida por Mario Cartini, en el Piccolo Teatro de Milán); La importancia de llamarse
Ernesto, de Oscar Wilde ( Dir. Gabriel Olivares); La buena persona de Sezuan, de
Bertolt Brecht (Dir. Luis Blat, en el Centro Dramático Nacional); Romance de lobos, de
Valle-Inclán (Dir. Ángel Facio. Teatro Español); La duda, según Benito Pérez Galdós
(Dir. Ángel Fernández Montesinos); Don Juan Tenorio, de José Zorrilla (versión Dalí;
Dir. Ángel Fernández Montesinos. Centro Dramático Nacional); El libertino, de EricEmmanuel Schmitt (Dir. Joaquín Hinojosa. Teatro de la Abadía); y otros como Un
vaso de agua, de Grant Morrison; Antes del desayuno, de Eugene O’Neill (ambos
dirigidos por ella misma); Cuentos de los bosques de Viena, de Ödon von Horváth (
Dir. Michael Grünner. Staatstheater, Stuttgart); El jardín de tiza, de Enid Bangold (Dir.
Peter Bridgmont. Epsom Playhouse, Surrey); Arlequín, servidor de dos amos, de Carlo
Goldoni (Dir. Peter Bridgmont. Chrysalis Theatre, Londres); La reina y los insurrectos,
de Hugo Betti (Dir. Peter Bridgmont. Chrysalis Theatre, Londres); El abanico de Lady
Windermere, de Oscar Wilde (Dir. Peter Bridgmont. Chrysalis Theatre, Londres); Las
preciosas ridículas, de Molière (Dir. Peter Bridgmont. Chrysalis Theatre, Londres);
Antígona, de Sófocles (Dir. Peter Bridgmont. Chrysalis Theatre, Londres); Rashomon,
de Fay y Michael Kanin (Dir. Dennis Jones. Sierra Repertory Theatre, Londres); The
night was even now, de Michael Messinger (Dir. Peter Bridgmont. Chrysalis Theatre,
Londres); With all my love I hate you, de Lynda Marchal (Dir. Peter Bridgmont.
Chrysalis Theatre, Londres), entre otros.
En cine, la hemos podido ver en Boca a boca, de Manuel Gómez Pereira, y en
televisión en series como Gran Reserva, Guante blanco, El caso Wanninkhof
(telemovie), Escenas de matrimonio (serie); Cuéntame como pasó; Aquí no hay quien
viva y Hospital Central.
SONIA DE ROJAS Isabel
Ha desarrollado su carrera profesional en diversas facetas, pues ha trabajado en
producción, distribución y gestión y también como actriz en numerosos montajes,
entre ellos: Bel’las, de Carmen Vadillo; Casi clerks, de Kevin Smith (Dir. Sergio
Macías. Teatro Alfil, Madrid); Mihura por cuatro. Dionisio se declara, de Ignacio del
Moral (Dir. Sergio Macías. Teatro Español); La venganza de Don Mendo, de Pedro
Muñoz Seca (Dir. Jaime Azpilicueta); Antígona en Nueva York, de Janusz Glowacki
(Dir. Zywila Pietrzak. Teatro Galileo); Ivonne, princesa de Borgoña, de Witold
Gombrovicz (Dir. Zywila Pietrzak); Reciclajes, de Jaroslaw Bielski (Teatro Pradillo); Un
ligero malestar, de Harold Pinter (Dir. Marina Durante. Sala Cuarta Pared). En cine,
hemos podido verla en los cortometrajes Neuronas elementales (Erik Gatby) y Buitres
(Álvaro Pastor), y largometrajes como Kilimanjaro o Mundo fantástico. Como actriz,
también ha intervenido en series como Cuestión de sexo.
En tareas de producción, ha trabajado, entre otros espectáculos, en El pisito, de
Rafael Azcona (Dir. Pedro Olea. Teatro Marquina); Casi clerks, de Kevin Smtih (Dir.
Sergio Macías. Teatro Alfil); Los cuernos de Don Friolera, de Ramón del Valle-Inclán
(Dir. Ángel Facio. Teatro Español) y es fundadora de Bolito Producciones S.L.
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
20
CELIA NADAL Carmen
Licenciada en Psicología por la Universidad de Murcia y en Interpretación por la
E.S.A.D. de Murcia, ha compaginado su trayectoria como actriz trabajando en algunos
montajes como ayudante de dirección de escena de Ángel Facio, Javier Mateo y
Pedro Penco.
Entre sus trabajos más importantes como actriz, encontramos Sin honra no hay
amistad, de Francisco Rojas Zorrilla, (Dir. Juanma Navas); La tempestad, de William
Shakespeare (Dir. Vanessa Martínez. Gira nacional); Palabras encadenadas, de Jordi
Galcerán (Dir. Juan Pedro Campoy. Teatro del Arenal); Mucho ruido y pocas nueces, de
William Shakespeare (Dir. Vanesa Martínez. Teatro de Fondo. Gira nacional); El ángel
de la luz, de Miguel Murillo (Dir. Joâo Mota. Gira nacional); El juego del amor y del azar,
de Marivaux (Dir. Javier Mateo. Gira nacional); Los cómicos del carro, de Miguel Murillo
(Dir. Pedro Penco. Al Suroeste Teatro. Gira nacional); El último templario de Jerez, de
Nuria Mezquita (Dir. Pedro Penco. Al Suroeste Teatro); Romance de lobos, de Ramón
del Valle-Inclán. Dir. Ángel Facio. Teatro Español); y Fuente Ovejuna, de Lope de Vega
(Dir. Ángel Facio. Festival de Almagro).
RAFAEL NÚÑEZ El General
Entre sus trabajos más importantes cabe destacar: Los cuernos de don Friolera, en el
papel de don Friolera, El juego del amor y del azar, de Marivaux (Dir. Javier Mateo);
Desventuras conyugales de Bartolomé Morales, del Ruzante (Dir. Ángel Facio); Adiós
a la bohemia, de Sorozábal y Serrano Anguita (Dir Mario Gas); Dionisio se declara, de
Ignacio del Moral; Romance de lobos, de Valle-Inclán (Dir. Ángel Facio) todas ellas
producciones del Teatro Español; La nona, de Roberto Cossa (Dir. Carlos Vides); El
último templario de Jerez, de Nuria P. Mezquita. (Dir. Pedro Penco); Cara de Plata, de
Valle-Inclán (Dir. Etelvino Vázquez), con la que realizaron una gira por toda América
Latina; El caballero de Olmedo, de Lope (Dir. Etelvino Vázquez) para el Festival de
Almagro; Lastre de cómicos pícaros, de Miguel Murillo (Dir. Pedro Penco); Don Juan
de Carillana, de Jacinto Grau (Dir. Ángel Facio para el Teatro María Guerrero); Las
aventuras de Ulises, sobre el texto de Homero (Dir. Juan Carlos Torrecilla);
Desventuras conyugales de Bartolomé Morales, de Ruzante (Dir. Ángel Facio)
llevada al Festival de Almagro; Don Diego de noche, de Rojas Zorrilla (Dir. Angel
Amorós); Le roman de Fauvel, anónimo francés (Dir. Ángel Ibáñez); En alta mar, de
Slawomir Mrozek (Dir. Ernesto Ruiz).
SERGIO MACÍAS El juez
Nacido en Bilbao, se licenció en Interpretación por la R.E.S.A.D. en Madrid, y trabaja
como actor y director de teatro. Entre sus últimas interpretaciones figuran Los cuernos
de Don Friolera; Desventuras conyugales de Bartolomé Morales, y Romance de lobos,
todas ellas dirigidas por Ángel Facio, con quien también trabajó en Castigando la
neurona, de Andrés Calandro.
Como director, ha puesto en escena ¿Por qué no dan sirope las acacias?, de Luis
Araújo; La posadera, de Carlo Goldoni; Casi Clerks, según Kevin Smith, para el Teatro
Cervantes, Valladolid. Otras de sus direcciones son Hamlet en el espejo, en el Festival
de La Habana (Cuba) o Yo no soy el rey Lear, en el VII Congreso Mundial de
Shakespeare de Valencia.
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
21
RAÚL SANZ Arturo
Con una nutrida trayectoria como actor en series televisivas de éxito como Hospital
Central; Herederos; El caso Wanninkhof (miniserie); Yo soy Bea; Amar en tiempos
revueltos; Aquí no hay quien viva o Vientos de agua (dir. Juan José Campanella), Raúl
Sanz ha intervenido en montajes teatrales como Filomena Marturano, de Eduardo de
Filippo (Dir. Ángel Fernández Montesinos. Teatro La Latina); Romance de lobos, de
Ramón del Valle-Inclán (Dir. Ángel Facio. Teatro Español); ¡Quien va!, adaptación de
En lo más crudo del crudo invierno (Dir. Sergio Peris Mencheta. Sala Itaca); Morir
cuerdo y vivir loco, según Don Quijote de la Mancha (Dir. Fernando Fernán Gómez.
Teatro María Guerrero); Ricardo III, de William Shakespeare (Dir. Carlos Martín.
Teatro Principal, Zaragoza); La fiebre del heno, de Noel Coward (Dir. Ángel García
Moreno. Teatro Fígaro); Mucho ruido y pocas nueces, de William Shakespeare (Dir.
Juan Carlos Corazza. Teatro Infanta Isabel).
Su paso por el cine nos ha dejado trabajos en Isi Disi / Alto voltaje o Una de zombis
(Miguel Ángel Lamata).
MAHUE ANDÚGAR Arlette
Original de Murcia, es licenciada en Artes Escénicas por la E.S.A.D. de esa ciudad y
ha completado su fomación con cursos impatidos por Santiago Sánchez, Franklin
Caicedo, Norman Taylor o Juan Manuel Chumilla Carvajosa. Entre sus trabajos más
importantes se encuentran: Tito Andrónico, de William Shakespeare, dirigido por José
Bornás para el Festival de Almagro; Romance de lobos, de Valle-Inclán, dirigido por
Ángel Facio, con quien ha trabajado también en Los cuernos de Don Friolera. La vida
que te di, de Luigi Pirandello (Dir. Miguel Narros), y Obsession Street (Dir. Mariano de
Paco) son otros de los títulos que jalonan su trayectoria.
En cine ha trabajado en Zapping, dirigida por Juan Manuel Chumilla Carbajosa y ha
participado en las series televisivas Abogados y El Comisario.
FERNANDO SANSEGUNDO Don Jorge
Actor madrileño que ha combinado su labor teatral con el cine y la televisión a lo largo
de su trayectoria. Su formación proviene del Laboratorio TEC (Layton, Plaza, Narros,
Taraborelli...).
Entre las producciones teatrales en que ha intervenido en los últimos años se cuentan
títulos como Edipo, una trilogía, a las órdenes de Georges Lavaudant en 2009 (en una
coproducción del Teatro Español y GREC 09 Festival de Barcelona, estrenada en las
Naves del Español en Matadero Madrid); Romance de Lobos, programada en 2005 en
el Teatro Español, a las órdenes de Ángel Facio, La paz perpetua de Juan Mayorga
(2008-2009), dirigida por José Luis Gómez; Han matado a Prokopius (2007) de
Alfonso Sastre; Divinas palabras (2006-2007) de Ramón Mª del Valle Inclán y dirigida
por Gerardo Vera; Doña Rosita la soltera (2004-5) de Federico García Lorca, dirigida
por Miguel Narros; Troilo y Crésida (2003-2004) de W. Shakespeare, dirigido por
Francisco vidal; El burlador de Sevilla (2003) de Tirso de Molina, dirigida por Miguel
Narros; y Lorca-Granada: yo no he nacido todavía (2001), dirigida por José Carlos
Plaza.
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
22
Anteriormente ha trabajado con directores como Joan Font (Maravillas de Cervantes),
J. Strasberg (Asamblea de mujeres) Pilar Miró (El anzuelo de Fenisa), W.Layton (Tio
Vania, El jardín de los cerezos), M.Narros (Seis personajes en busca de autor, Sueño
de una noche de verano, Marat-Sade) o J.C.Plaza (Hamlet, Comedias bárbaras, El
mercader de Venecia, Antonio y Cleopatra, La resistible ascensión de Arturo Ui,
Crimen y castigo...)
En cine, ha intervenido en Lope (2009) de Andrucha Watdington; Soldados de
Salamina (2002) de David Trueba; El corazón del guerrero (2002) de Daniel Monzón;
Entre las piernas (1999) de Manuel Gómez Pereira; Airbag (1996) de Juanma Bajo
Ulloa y Tranvía a la Malvarrosa (1995), de José Luis García Sánchez.
Para televisión, ha trabajado en series como Hospital Central, El Comisario y La forja
de un rebelde.
Ha sido galardonado en 2003 con el Premio Unión de Actores por El burlador de
Sevilla y el Premio Ágora (Almagro) por su trayectoria profesional. En 1991, también
fue reconocido por la Unión de Actores por Comedias bárbaras.
ALFONSO DELGADO Rogelio
Entre sus trabajos más importantes podemos destacar: Los cuernos de Don Friolera;
Desventuras conyugales de Bartolomé Morales, del Ruzante y Romance de lobos, de
Valle-Inclán, dirigidas por Ángel Facio para el Teatro Español; La rosa del azafrán, de
Jacinto Guerrero (Dir. Jaime Chavarri) para el Teatro de la Zarzuela; Ñaque, de piojos
y actores, autor y director: José Sanchis Sinisterra; El capitán Alatriste, según la
novela de Pérez Reverte (Dir. Juan Diego); El despertar a quien duerme, de Lope de
Vega (Dir. José Luis Alonso); El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca (Dir. F.
Fernán Gómez); El proceso, de Franz Kafka (Dir. Manuel Gutiérrez Aragón); Noche de
guerra en el Museo del Prado (Dir. Ricard Salvat) y Abre el ojo, de Francisco Rojas
Zorrilla (Dir. F. Fernán Gómez)
En cine ha trabajado en: The way, dirigida por Emilio Estévez; El cónsul de Sodoma
(de Sigfrido Monleón); Ellos tienen que jugar (cortometraje firmado por Nancho Novo);
La mula, de Michael Radford y El oro de Moscú, todas ellas en 2009. Otras de sus
intervenciones en la gran pantalla han sido en El 2 de Mayo de José Luis Garci;
Shevernadzse, un ángel caído, de Pablo Palazón; Tiovivo, Historia de un beso y You
are the one las tres de de José Luis Garci y Lágrimas negras, de Ricardo Franco.
FERNANDO RUÍZ Agitador. Fotógrafo 1
Nacido en Logroño, ha estudiado interpretación en la R.E.S.A.D., Madrid. Entre sus
trabajos más importantes cabe destacar: Los cuernos de Don Friolera, de Valle-Inclán,
también con Ángel Facio en el Teatro Español Vinos, tapas y risas, de Fernando Ruiz
(Dir. Fernando Ruiz); La cornada, de Alfonso Sastre (Dir. Vicente Cuadrado); La noche
de Madame Lucienne, de Copi (Dir. Ángel Facio); Los cuernos de don Friolera, de
Valle-Inclán (Dir. Vicente Cuadrado).
En televisión ha trabajado en series como: La que se avecina, Cuéntame; Territorio
Comanche (Actor y guionista) o A tortas con la vida o El club de la comedia (Actor y
guionista)
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
23
NADIA DOMENECH Chantal
Diplomada en Interpretación por la Fundación Shakespeare, Graduada en
Interpretación por la Escuela de Arte Dramático (León) y Postgrado en Artes
Escénicas en la State University of New York, ha completado su formación con
distintos cursos y seminarios en la Dublin School of Theatre and Dance, con Jaime
Chávarri, Dennis Rafter, Rosario Ruiz Rodgers, Antonio del Olmo y Betina Weissman.
Entre sus trabajos más importantes, a lo largo de la última década, figuran: Casi
clerks, según la película de Kevin Smith (Dir. Sergio Macías. Teatro Alfil); Locos por
Shakespeare (Dir. Sergio Macías. Festival Sagunt a Escena); Nuestra Señora de las
Nubes, de Arístides Vargas (Dir. Sergio Macías. Sala Ítaca); La visita de Diana de
Enrique Centeno (Dir. Fermín Cabal. Teatro Español) Morir soñando, de Charo
González Casas (Dir. Luis Garván. Red Teatros Comunidad Madrid); Morir (o no), de
Sergi Belbel (Dir. Margarita Rodríguez. Teatro Emperador, León); Tales of the Arabian
Nights, de Aaron Sleichter (Dir. Aaron Sleichter. The Spot Cabaret, Nueva York). Ha
intervenido en varios cortos como Conjuntos disjuntos (Samuel Gutiérrez) o Heridas
comunes (Luis Calvo) y en series como Aquí no hay quien viva, La sopa boba, y
Hospital Central.
VÍCTOR ANCIONES Agitador. Fotógrafo 2. Legionario
Licenciado en Interpretación Textual por la R.E.S.A.D. y formado con seminarios y
cursos con Fabio Mangolini, Vicente Fuentes, Veronique Nordey, Yayo Cáceres
Arnold Taborelli y Karent Taft, a Víctor Anciones pudimos verle en 2005 en la popular
serie televisiva Cuéntame como pasó, y en los montajes teatrales: Romance de lobos,
de Ramón del Valle-Inclán, dirigido por Ángel Facio, y Dionisio se declara, de Ignacio
del Moral, dirigido por Sergio Macías. Otros de sus trabajos posteriores en teatro han
sido: La vida es sueño y Puerta del Sol, (dirigido por Juan Carlos Pérez de la Fuente);
Casi clerks, dirigido por Sergio Macías, en el Teatro Alfil; Enemigo de clase, de Nigel
Williams y dirigido por Fabio Mangolini, en el Círculo de Bellas Artes.
En cine, ha intervenido en Sangre de mayo y Luz de domingo (ambas de José Luis
Garci).
LUIS MARTÍNEZ-ARRASA Agitador, Fotógrafo 3
Nacido en Madrid, Luis Arrasa ha trabajado, como actor y director, en teatro y cine,
además de haber intervenido en diversas series de televisión, algunas de ellas tan
populares como La señora, El internado, Amar en tiempos revueltos o Los hombres
de Paco.
Entre sus últimos trabajos en teatro figuran: Diktat (de Enzo Corman); ¡Peregrí,
peregrí, peregínicos!, escrito y dirigido por él; Desvanes, dirigido por David Amitín;
Hendaya: Cuando Adolfo encontró a Paco (dirigido por Pepe Macías); y Aeropuerto
Guttenberg, una creación colectiva que dirigió Carlos Rico, del año pasado; El rey
Lear, de William Shakespeare, (Dir. Gerardo Vera); Gorditas, de Gustavo Ott, (Dir. Luis
Arrasa); A propósito de Lorca, de García Lorca (Dir. José Maya); Julio César, de
William Shakespeare, (Dir. Deborah Warner); Romance de lobos, de Ramón del ValleInclán (Dir. Ángel Facio para el Teatro Español); Amo tu cama rica, de Emilio MartínezLázaro, (Dir. Juan Pedro Campoy); La fierecilla domada, de William Shakespeare, (Dir.
Juan Pedro Campoy); La hermosa fea, de Lope de Vega (Dir. Antonio Morales);
Cuando Victor es Victoria, según Blake Edwards (Dir. Francisco García Vicente);
Fuenteovejuna, de Lope de Vega, (Dir. Ángel Facio).
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
24
En cine ha intervenido en cortometrajes como Zona Cero y Maletín (dirigido por él
mismo); y en largometrajes como La interminable espera de Arturo Gross; Pax de
Deus y Eva en la nube.
RICARDO MOYA El Chambelán
Licenciado en Arte Dramático por el Institut del Teatre de Barcelona, tiene una
amplísima trayectoria teatral que arranca en la década de los ochenta con trabajos
como Salomé, de Oscar Wilde (dirigida por Mario Gas para el Festival de Mérida);
Luces de Bohemia, de Ramón del Valle-Inclán (dirigida por Lluís Pasqual en el Centro
Dramático Nacional); El gran teatro natural de Oklahoma, de Franz Kafka (dirigida por
José Sanchis Sinisterra en el Teatre Regina de Barcelona), Un hombre es un hombre,
de Bertolt Brecht (dirigida por Friedo Solter en el Teatro Alcalá) o Doña Rosita la
soltera, de Federico García Lorca (dirigida por Jorge Lavelli, en el Teatro María
Guerrero).
En sus últimos trabajos, hemos podido verle en Regreso al hogar, de Harold Pinter,
dirigido por Ferrán Madico (en la Sala Pequeña del Teatro Español); Las troyanas, de
Eurípides (dirigido por Mario Gas en Las Naves del Español); Cyrano de Bergerac,
de Edmond Rostand (dirigido por John Strasberg); Don Juan, príncipe de las
tinieblas, de Josep Palau i Fabre (Dir. Hermann Bonnin); Nina, de José Ramón
Fernández (Dir. Salvador García Ruiz); y en A Electra le sienta bien el luto, de Eugene
O’Neil (dirigido por Mario Gas, en el Festival de Mérida).
Fundador de la Compañía Variedades del Cantábrico, de Santander en 1989, dirigió
Háblame como la lluvia, de Tennessee Williams en el Palacio de Festivales de
Santander y ya ha trabajado con Ángel Facio anteriormente (No hay burlas con
Calderón, en el Centro Dramático Nacional).
Ha intervenido en series de televisión como Desaparecida y en largometrajes como
Los lobos de Washington (Mariano Barroso) o Las razones de mis amigos (Gerardo
Herrero).
PACO CARRILLO El mendigo
Actor y director de escena, Paco Carrillo tiene una dilatada trayectoria, dentro y fuera
de nuestras frontera, con trabajos en teatro, cine y televisión. Además, ha desarrollado
otras inquietudes, como la fundación y dirección del grupo CASA DE ESPAÑA
(Copenhague, 1977-1985) y del grupo UNICOP (Universidad de Copenhague).
Entre sus trabajos más importantes figuran: Cuenta, contando y cantando, y Guernica,
escritos y dirigidos por él mismo, en el Colegio San Miguel Arcángel de Madrid, donde
también ha montado los musicales Wicked de Stephen Schwartz; Éxitos de Broadway
(junto a David González); o El retablillo de Don Cristóbal, de Federico García Lorca.
Otros de los montajes en los que ha trabajado son El poeta hambriento, de Agustín
Iglesias (Dir. Agustin Iglesias. Irish You Can. Cork, de Irlanda); Viaje de los sueños, de
Agustín Iglesias (Dir. Agustín Iglesias. Lincoln Center, Nueva York); La fiesta de los
locos, de Agustín Iglesias (Rynek Glowny, Cracovia); La noche de los deseos, de
Agustín Iglesias (Teatro Galileo); La Celestina, según Fernando de Rojas (Teatro
Muñoz Seca); El reino deseado, de Ronaldo Brito (Dir. Vasconcellos, Rodríguez e
Iglesias. Teatro dos Santos, Río de Janeiro); Perdidos en el paraíso, según Calderón
de la Barca (Festival de Almagro).
En cine, hemos podido verle en filmes como Hazlo por mí (Ángel Fernández
Santos) y en televisión en series como Aquí no hay quien viva; Cuéntame como
pasó o El súper.
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
25
SONIA OFELIA SANTOS Raquel
Licenciada en Interpretación por la R.E.S.A.D. (Madrid), ha completado su formación
con distintos cursos y seminarios en el Teatro de la Abadía, con Fabio Bimbolat
Kumalagof, con Fabio Magnolini y Jeremy James, entre otros.
Desde principios de la década de los noventa, ha trabajado en montajes como La
posadera, de Carlo Goldoni (Dir. Sergio Macías); Tomboctú, 52 días en camello, de
Amhed Gazali (Dir. Rafael Díaz Lavín); Andorra, de Max Frisch (Dir. Fefa Noia. Teatro
de la Abadía); Baraka, de Maria Gos (Dir. Josep Maria Mestre. Teatro La Latina);
Exilios (Dir. Guillermo Heras. Sala Cuarta Pared); Paseíllo por el teatro clásico
español (Dir. Ángel Facio) o Así que pasen cinco años, de Federico García Lorca (Dir.
Libardo Vargas). El comisario, No somos ángeles y Planta 25 son las series de
televisión en las que ha intervenido.
BEGOÑA DEL VALLE (vestuario)
Vasca de nacimiento y madrileña de adopción, ha desarrollado una variada carrera de
inquietudes escénicas. Desde un principio destacaron los diseños de vestuario que
realizó para el grupo TEI y, más tarde, su trabajo en montajes como La vida es sueño
y La velada de Benicarló, dirigidas por José Luis Gómez, o Las bragas y Goliardos,
con dirección de Ángel Facio, y Veraneantes, de Carlos Gandolfo. Entre sus últimos
trabajos figura Los cuernos de Don Friolera y Romance de Lobos, ambas en el Teatro
Español, dirigidas por Ángel Facio, con quien ha colaborado en otros montajes como
Fuente Ovejuna o Desventuras conyugales de Bartlomé Morales.
Ha trabajado en diversos centros de producción oficiales y ha participado como
directora artística de varias producciones cinematográficas, como Memorias, de Leticia
Valle, y Delirios. Por otro lado, ha proyectado la reestructuración del Museo
Arqueológico de Cuenca y levantado varias exposiciones en España y Estados
Unidos, como en el Meadows Museum (Dallas). También ha organizado un festival de
jazz, en Cuenca, y otro de teatro y música, en Cáceres.
NICOLÁS BUENO (escenografía)
Licenciado en Escenografía por el Institut del Teatre (Barcelona), donde trabajó en sus
primeros montajes, ha completado su formación con prácticas en los Laboratorios
Ansaldo del Teatro alla Scala, en Milán, donde también ha realizado cursos de
especialización para realizadores de escenografía, y donde ha desarrollado gran parte
de su trayectoria.
Entre sus trabajos más importantes como diseñador de escenografía figuran En la
roca, de Ernesto Caballero, dirigido por Ignacio García en la Sala Pequeña del Teatro
Español; La disputa, de Pierre de Marivaux, dirigido por Konrad Zschiedrich (Teatre
Alegría); y El casament, de Bertolt Brecht, dirigido por Juan Casas (Teatre Estudi, de
Barcelona). También ha trabajado en la realización de escenografía y/o utilería en
montajes como Elisir d’amore, de Gaetano Donizetti (Teatro Donizetti, Bergamo);
Asesinato en la catedral, de Ildebrando Pizzetti, en el Teatro alla Scala, Milán, donde
también ha trabajado en Coppélia, de Leo Delibes; La Bohème, de Giacomo Puccini,
dirigido por Franco Cefirelli; Las bodas de Fígaro, Macbeth, Teneke, Jenufa, Salomé,
Aida, Cascanueces y Adriana Lecouvreur, entre otros montajes.
También ha colaborado con Rodrigo García en Matant hores, en el Teatre Estudi de
Barcelona, y con Josep Maria Mestres en la Sala Ovidi Montllor de Barcelona en Dins
del bosc.
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
26
GLORIA VILLALBA (Ayudante de dirección)
Nacida en Mondéjar (Guadalajara), es licenciada en Interpretación por la R.E.S.A.D,
aunque toca todas las facetas, detrás y sobre el escenario. Así, encontramos, entre
sus trabajos como actriz: Los cuernos de Don Friolera, Desventuras conyugales de
Bartolomé Morales, y Romance de Lobos, de Valle-Inclán, las tres dirigidas por Ángel
Facio en el Teatro Español, además de: Las amargas lágrimas de Petra Von Kant, de
Fassbinder (Dir. David Amitín); Don Juan de Cariñana, de Jacinto Grau, (Dir. Ángel
Facio); La Verbena de la Paloma, de Bretón y de la Vega (Dir. José Luis Alonso);
Tragicomedia de Calixto y Melibea,de Fernando de Rojas (Dir. Ángel Facio), entre
otras muchas.
En cine, hemos podido verla en los cortometrajes Almodóvar versus Bergman, de
Carolina Contreras, Tempus fugit, de Patricia García; y Rosa negra, de Íñigo Pérez
Morevé-Pierre.
EL BALCÓN ♦ TEATROESPAÑOL ♦ 628 21 38 74 ♦ www.teatroespanol.es
27
Descargar