Los gallegos de Hawai P. 06-07 FARO DE VIGO AÑO 6 NÚMERO 251 • Domingo, 11 de marzo de 2007 Cada vez son más los automovilistas que dejan el coche y apuestan por la moto para desplazarse por la ciudad. Pero el mundo de las dos ruedas va mucho más allá y constituye todo un estilo de vida. TEXTO: J.A. OTERO RICART S í, la moto es una pasión, pero cada uno la vive a su manera. Unos se dedican a hacer rutas de fin de semana, otros acuden a campeonatos o a concentraciones y algunos se conforman con arrancarlas para dar una pequeña vuelta y sentir la libertad, el viento en la cara…”. Las palabras de Felipe Viso, gerente de Motopasión y de Harley-Davidson Galicia, pueden sonar a tópico, pero algo de eso debe de haber cuando engancha tanto el mundo de las dos ruedas. Porque además todos los moteros coinciden en que se trata de una forma de vida donde se crea una estrecha vinculación con otras personas. En una marcha motera “pueden coincidir asalariados de la construcción y banqueros, todos unidos por ese placer de disfrutar de la moto”, añade Felipe Viso. Tito Torques, el alter ego motero de Fernando García, es un profesor de Instituto de 46 años apasionado por el mundo de las motos y consciente también del peligro de la carretera: “Se suele decir que hay dos tipos de moteros: los que se han caído y los que se van a caer. Está claro que el chasis de la moto es uno mismo, y muchas veces los coches no nos respetan, por no hablar del peligro de los guardarraíles”. Tito es la cabeza visible de Moto Peña Torques, creada en 1998 e integrada en la actuali- Pasión motera P. 04 y 05 club faro P. 08-09 viajar Arcadi Espada y Kirkwall, el Mariluz Barreiros secreto vikingo P. 10-11 espacios Lección de estilo P. 12 salud Bebés prematuros P. 13 tal como es José María García P. 16 última José Luis Alvite y Ánxel Vence 2 FARO DE VIGO • Domingo, 11 de marzo de 2007 Arriba, Tito Torques y algunos integrantes de la Moto Peña Torques de Vigo (Foto: RAFA ESTÉVEZ). Abajo, una imagen de la concentración motera que organiza cada verano el Motoclub la 3-13 de Moaña. dad por unos 90 moteros, la mitad de ellos de Vigo. “El resto de la peña está en Ourense y unos pocos en Lugo; ahora estamos intentando hacer algo también en A Coruña para estar presentes en toda Galicia”. Aunque la media de edad oscila entre los 30 y los 40 años, la agrupación cuenta con simpatizantes desde los 17 a los 60 años. “Hacemos rutas durante todo el año; la semana pasada estuvimos en Mondariz y ahora estamos preparando un desplazamiento a Portugal”. En la Peña Torques, en la que también hay mujeres, se agrupan sobre todo moteros de custom, es decir, estilo Harley Davidson, “motos que se están haciendo, que eso significa custom”, aclara Tito. Sus dueños suelen personalizarlas con pintura aerografiada y diferentes accesorios: cuero, flecos, escapes, retrovisores, cromados… Y es que hay una gran rivalidad entre los partidarios de las custom y los de las motocicletas deportivas: “Nosotros les llamamos los plásticos, un poco en plan de coña, y ellos a nosotros las cafeteras o los hierros”. La afición a las motos no para de crecer, y en ciudades como Vigo se cuentan por miles los usuarios: hay registradas unas 27.000 motocicletas, de distintos tipos y categorías. “La ciudad tendría que hacer algo más por nosotros –apunta Tito Torques–, como evitar las pinturas que resbalan o permitir que aparquemos en las aceras, en la parte de afuera y siempre que no molestamos, por supuesto”. Y añade que ciudades como Madrid o Barcelona están apostando por la moto para solucionar los problemas de tráfico; así, facilitan el aparcamiento de las motos o permiten que circulen por el carril de bus y taxi. En la misma línea se expresa César de Andrade, del Club Scooter Clásico Vigo: “Deberían dejarnos usar el carril bus de Gran Vía, por ejemplo, y facilitar que podamos aparcar en las aceras… Vigo tendría que seguir el ejemplo de las grandes ciudades italianas y centroeuropeas, que están incentivando el uso de la moto frente a los problemas de tráfico y de contaminación”. Felipe Viso entiende que el mundo de la moto está viviendo en nuestro país un momento excepcional, sobre todo desde que no hace falta un carné especial para la cilindrada de 125 cc. “De hecho –nos dice– España es ya la segunda potencia europea en el mercado de motocicletas, por detrás de Italia, y hemos desbancado a países como Alemania o Francia”. Un mercado que en Galicia creció un 30% en 2005 y entre un 10 y un 15% el pasado año. Pontevedra es, además, la provincia más motera del Noroeste. Incide Viso en la novedad que ha supuesto la posibilidad de conducir las motos de 125 cc con el mismo carné de los turismos “porque están aportando una nueva cultura en la conducción: unen a su experiencia al volante otra nueva sobre dos ruedas, por lo que el respeto mutuo es mucho mayor, creando una convivencia más agradable”. El cambio legislativo se produjo en octubre de 2004 y desde entonces el titular de un permiso de conducir B (turismos) con tres años de experiencia puede conducir motocicletas de hasta 125 centímetros cúbicos. En palabras del gerente de Motopasión, muchos automovilistas están descubriendo las ventajas que ofrece en la ciudad este “vehículo práctico y económico, que ahorra tiempo y también dinero en multas”. Tal vez por eso, estos nuevos clientes “son mucho más exigentes cuando tienen que llevar la moto al taller, porque notan la falta de su nuevo vehículo, que se ha convertido en una necesidad práctica”. Pero la moto engancha de tal modo que muchos se pasan después a otras cilindradas: “La gente suele comprar al principio una moto de 125 cc, porque ahora no hace falta ningún carné especial –comenta Tito Torques– pero después le entra el gusanillo y se pasan a otras cilindradas para salir de la ciudad y hacer rutas”. Las ventas de motos se han disparado desde que para conducir las de 125 cc basta con el carné de turismos 3 FARO DE VIGO • Domingo, 11 de marzo de 2007 VIEJAS MOTOS, NUEVA GENTE Una de las más jóvenes asociaciones de moteros es Vespeinados.com, de Vigo, que apenas cuenta con cuatro meses de existencia. Sus impulsores son David Casal, un corredor de seguros de 31 años, y los hermanos Roberto y Fernando Carrera, que un día, tomando unas cañas, se plantearon “¿por qué no nos organizamos, quedamos un día todos y salimos a dar una vuelta en las vespas?”. Lo comentaron con algunos amigos y en el taller donde reparan sus motos y ahora ya son 18 los vespeinados que comparten afición, si bien en el foro de su página web están registrados más de 40 usuarios. Con el objetivo de “recuperar viejas motos y de conocer gente nueva”, Vespeinados realiza una salida oficial al mes –hoy se desplazan hasta A Toxa– y algunos de sus miembros se reúnen un día a la semana para compartir experiencias. En mayo tienen previsto participar en Toledo en la concentración nacional de Vespas, y algunos irán también más adelante a San Marino, donde se celebra este año la Eurovespa. “Estamos viviendo un momento similar al de los años 80 –apunta David Casal–, cuando la gente empezó a sacar las viejas vespas de los trasteros. Lo solemos comentar en el taller, donde por cierto tengo ahora una Vespa del año 64”. En Vespeinados se han integrado también los miembros del Club Scooter Clásico de Vigo capitaneados por César de Andrade, un interiorista de 43 años que ha recorrido “media Europa” montado en una Vespa. “No somos ni ángeles del infierno ni gente rara; en nuestro grupo hay uno que trabaja en una óptica, otro en el Ayuntamiento, otro es comercial… lo que nos une es la pasión por las motos clásicas, en este caso por la Vespa”. Y no repara César en elogios a un modelo que pervive desde los años 50: elegante, limpia, funcional… “Muchas veces, cuando paro en un semáforo la gente se queda mirando para la moto, como si se tratase de una pieza de museo”. Y frente a las humildes vespas, todo un mundo de marcas y modelos de lo más sofisticado. “Algunas motos ruteras –nos dice Tito Torques– llevan incluso calefacción”. EN O MORRAZO La afición a la moto se encuentra muy extendida también en la península de O Morrazo. Lucas del Río es el vocal del Motoclub la 3-13 de Moaña, una asociación que se constituyó hace unos tres años “y ya do... lo que a cada uno le alcance el tiempo y el presupuesto, claro está. Como ejemplo, yo asisto desde hace años a dos de las citas mundialistas que tenemos en territorio español: Jerez y Cheste”. Otra de las actividades que desarrolla el club moañés es la concentración motera que organizan durante el verano en el campo de fútbol de Moaña. “La primera vez sólo fue de un día y asistieron unos 500 moteros, pero el año pasado organizamos una fiestaza durante dos días. Este año la concentración se celebrará los días 2 y 3 de junio y está previsto romper el récord del año pasado y llegar hasta los 1.000 moteros con un aforo limitado de taquilla de 300 inscripciones”. “No somos ni ángeles del infierno ni gente rara; en nuestro grupo hay gente de las profesiones más variadas” (César) somos el segundo motoclub de Galicia en número de socios, pues tenemos unos 120”. Al principio, la actividad se centró en organizar salidas de fines de semana por Galicia y Portugal, pero muy pronto se ampliaron los objetivos. “De hecho –nos dice Lucas– asistimos a todo tipo de eventos moteros: fiestas,concentraciones, campeonatos de velocidad, campeonato del mun- Arriba a la izquierda, César de Andrade el pasado verano durante un viaje a Turín en Vespa. Sobre estas líneas, un grupo de “vespeinados” en Cabo Home. A la izquierda, dos moteros en una actividad del HOG Galicia Chapter. Galicia y Portugal, a lomos de una Harley En el décimo aniversario de su fundación, el Galicia Chapter organiza este año el Touring Ride Galicia 2007, toda una fiesta de la Harley-Davidson que se celebrará del 30 de mayo al 3 de junio próximos. En esta ocasión el famoso “costa a costa” por la geografía gallega amplía fronteras para hermanarse con los moteros portugueses e incluye desplazamientos a la Serra do Gerês, Braga y Oporto. El Touring Ride del año pasado fue todo un éxito, y la presente edición ha tenido que limitar la inscripción a 50 motos. Con unos 45 socios, el HOG Galicia Chapter es uno de los más antiguos de España. El Touring Ride 2007 recorrerá los más bellos lugares de la geografía gallega –como la Ribeira Sacra–, visitará balnearios donde reponer fuerzas y reconocidas bodegas e incluye dos fiestas en las ciudades de Vigo Un grupo de moteros con sus Harley-Davidson, en el Touring Ride Galicia 2006. y Oporto. Los objetivos de esta fiesta de la Harley-Davidson son precisamente conocer mejor Galicia y disfrutar de la compañía de otros moteros. 4 FARO DE VIGO • Domingo, 11 de marzo de 2007 CLUB FARO Entre los muchos frentes, trastiendas o recodos que tenemos las personas a uno le sobreviene al pensar en él un concepto antes de todos: resistente. Lo es quien en un medio hostil a sus ideas se rebela y lleva la contraria; quien se niega al lenguaje del poder; a lo correcto. TEXTO: FERNANDO FRANCO FOTO: JOSÉ LORES Arcadi EspadaPeriodista y profesor de Lengua Española “España vive un mal momento, enfrentada a espejos ya rotos” V eamos. En Madrid un predicador nacionalista podría ser considerado resistente. En Cataluña, ser profesor de Lengua Española tiene su historia. También la tiene montar ahí una plataforma ciudadana que va contra los esquemas de un país en el que el nacionalismo parece axioma indiscutible.O poner en duda (cuando menos) los atributos de una lengua y negarse a llamar propia sólo a una materna como si el castellano fuera extraña, colonial e impositiva. Pues eso hace Arcadi Espada y eso es resistir, ir a la contra. Eso hace este periodista (o eso parece) que ha forjado su columna en el papel pero que ahora también es un bloguero, dueño en la red de un blog muy participado. Vamos, que no son situaciones comparables... En Cataluña hay pensamiento único nacionalista, hay tráfico de influencias nacionalistas... pero la situación es incomparable con el País Vasco en donde por romper el corsé pueden matarte. Supongo que en Galicia no cuajaría tanto una plataforma como la de Ciutadans... ¿Por qué lo dice? Porque el pensamiento aquí no es único sino diverso, no hay tal problema de identidad entre Galicia y España... Pues no lo sé. Recuerdo artículos de Julio Camba sobre el nacionalismo galego, y ya llovió, en los cuales ya denunciaba ciertos delirios nacionalistas gallegos. Por ir al presente, a la hora de negociar el Estatuto gallego he oído cosas parecidas a las que se decían en Cataluña o el País Vasco. Ese blog suyo ¿ha sido una sorpresa? Internet es lo más importante que le ha pasado al oficio periodístico desde Gutemberg y la gente de mi edad no lo perdimos por los pelos. En ese contexto, mi blog ha sido para mí una experiencia que ha trasformado mi escritura, mi relación con el lector, ha creado una comunidad que ya tiene vida propia... y ha sido un elemento importante en el origen de Ciutadans. Pues fíjese que no se han puesto de acuerdo ni los que mandan en el término nación, y en la calle nadie se ha rasgado las vestiduras... Pues no sé si Internet, que reproduce las lenguas dominantes, preocupa a los nacionalistas catalanes... Ya veremos en qué acaba eso y los mitos de Breogán, los derechos o la deuda histórica y todas esas zarandajas. Mire usted en Andalucía con lo del flamenco en su estatuto, que es de chirigota gaditana. Para eso no hace falta Internet. El problema del catalán es que ha llegado a su techo, ya no puede más a no ser que vaya a conquistar otros territorios, lo cual es complicado. No sé si es una pena pero lo que nunca será el catalán es el castellano. Recuerdo que usted mismo ha escrito que del Estatuto catalán le espanta antes que nada su gramática... Es horrible ese asalto a la gramática porque ahí se prueba esa sentencia de Paul Valery según la cual cuando falla la sintaxis es que falla la moral. Permítame insistirle ¿E Internet, qué? Vamos a ver. Si lo que nos interesa es que el catalán y su historia o literatura sea conocido por mayor número de personas Internet es fabuloso. Si lo que pretendemos es que el catalán sea el idioma universal, con o sin Internet no es más que una memez. ¿Un espectro sociológico quizás muy localizado? Mucho le tira la red... A Internet no hay que rezarle todos los días porque tiene malo y bueno pero, mire, creo que ha salvado al periodismo escrito. La televisión y la radio gozaban del aprecio de las masas y el texto escrito estaba en horas bajas. Hasta Internet, que ha vuelto a la lectura aunque no sea sobre papel. De la experiencia de Ciutadans-Partit de la Ciutadanía ¿Cuál sería la primera lectura a posteriori? Lo primero es que en 2005 trazamos la hipótesis de que en Cataluña había muchas personas que no se sentían representadas, lanzamos tal mensaje y salió bien, teníamos razón.Casi cien mil votos lo demuestran. “En Cataluña hay pensamiento único o tráfico de influencias nacionalista, pero no pasa como en el País Vasco, en el que te matan por pensar diferente” No, al revés, muy transversal, donde podía estar la hija del Dr. Andreu y la señora que limpiaba la casa del Dr. Andreu. El voto de esta plataforma pellizca en muchas partes. ¿Y qué evidencia? Pues que en Cataluña, desde la izquierda hasta el PP, todo se había vuelto muy nacionalista. Habrán sido ustedes la bestia negra, esos que rompen los códigos de buena conducta, lo que no se habla ni se dice ni se piensa... Yo no dramatizaría, es decir, no nos vayan a llamar valientes o algo así porque si hay un heroísmo civil es el vasco. Le pregunto por España, un país en el que sus dirigentes autonómicos barren para casa hasta por el agua... ¿Sobrevivirá a sí mismo? Tengo esa duda. España vive un mal momento. Los países atraviesan ciclos y yo creo que España vivió un momento mágico, de potencia y energía colectiva alrededor de los últimos coletazos del franquismo, eso que se llamó Transición. ¿Y ahora, 25 años después? Me da la impresión de que ese impulso se ha perdido y España vuelve a las andadas, se enfrenta a problemas que son como regurgitantes, viejos. En el mundo están pasando cosas muy interesantes y con futuro pero nosotros nos pasamos el tiempo mirando el pasado, desenterrando huesos. Un país enfrentado a sus espejos, pero que están rotos y carecen ya de interés. 5 FARO DE VIGO • Domingo, 11 de marzo de 2007 CLUB FARO Mary Luz BarreirosPresidenta de la Fundación Barreiros Vivió en su casa desde niña a la sombra de una personalidad arrolladora, hecha a sí misma, labrada en trabajo, sentido del riesgo y una iniciativa sorprendente: su padre, Eduardo Barreiros. Tiene razones sobradas para presidir ahora una fundación que lleva su nombre. TEXTO: FERNANDO FRANCO “Mi padre murió lleno de proyectos, siempre al pie del cañón” Y es que hay memorias devotas y causas que merecen respeto, admiración y homenaje. Con eso tiene que ver el nacimiento de esa Fundación Eduardo Barreiros que preside. Y no menos las 600 páginas de “Barreiros, el motor de España”, un libro sobre su padre editado por Planeta para el que, cuando la editora Imelda Navajo se lo propuso para iniciar una colección de biografías empresariales, pensó en un biógrafo de lujo: Hugh Thomas. “Cuando se lo comenté a ella –cuenta Mary Luz– me dijo si no estaba apuntando demasiado alto dada la envergadura de los estudios históricos en que hasta ahora había trabajado Thomas, fuera la guerra civil española, la conquista de México, el imperio español... Tuvimos que esperar siete años, deslumbrarle con documentos sobre mi padre, traerle por su Galicia natal y enamorarle de este país y su Ribeira Sacra... pero ahí está, ya en la calle”. Hábleme de esa Fundación... Cumple este mes diez años y surge con la intención de homenajear la figura de mi padre, pero también la de sus hermanos y la de un excelente equipo de colaboradores que, entre todos, lograron levantar aquel imperio que fue Barreiros. ¿Habrá que dar a un posible lector no informado, a lo mejor por joven, los trazos gruesos de este imperio al que se refiere su hija? Digamos, muy en síntesis y yendo sólo al núcleo que, tras dejar el Gundiás de Ourense en 1951 con toda su familia e instalarse en Madrid, Barreiros cimentó en diez años un imperio mastodóntico del automóvil, aún más increíble en la difícil España subdesarrollada de entonces. ¿Sería quizás suficiente decir que llegó a tener 20.000 trabajadores y dos millones de metros cuadrados en su factoría madrileña de Villaverde? Pero esto sólo sería el disco duro de una actividad empresarial entrecruzada e incesante. Pionero del sistema de venta a plazos, en la publicidad, de los recursos humanos en la empresa hasta crear un pequeño “welfare state” dentro de ella... Antes de este libro, ‘Barreiros, motor de España”, salió “Barreiros Diésel”. Ese es un libro más institucional, producto del trabajo en nuestro archivo de dos economistas y profesores de la Compluten- en el ámbito privado. Si tuviera que destacar lo primero que le viene a la cabeza de ese espíritu que transmitió su padre... Destacaría su humanidad, su gran corazón, su generosidad. Y esto no es una impresión de la familia intramuros sino que he comprobado con emoción muchísimos testimonios de gente que trabajó para él y que, a pesar de los años que han pasado, siguen recordándole con cariño. Consiguió que los trabajadores se sintieran parte de la empresa y orgullosos de ella. ¿Alguna imagen de esas que se quedan grabadas en nuestra infancia? Lo enormemente cariñoso y entrañable que era con nosotros. ¿Una imagen? En el comedor los fines de semana, cuando la familia se reunía como una piña y él no dejaba de hablar de mecánica o de la fábrica. “Industrializó, motorizó, contribuyó a la creación de una clase media y despertó entre sus trabajadores orgullo por pertenecer a su empresa. Aún hoy lo recuerdan con afecto” se. Está lleno de estadísticas, datos, cifras... Es un libro de empresa, y no una biografía muy humana como la de Thomas. Desde luego, Lord Thomas se volcó en esas 600 páginas sobre su padre... Es impresionante el trabajo realizado, la cantidad de archivos que ha consultado, todos esos países que ha visitado en los que mi padre tuvo empresas con las que se asoció... Como buen historiador, Thomas es exhaustivo, minucioso en los datos, y a eso le añade la poesía que pone en lo que escribe. Como decía Schlessinger, análisis y romanticismo. De un pequeño taller en una sociedad subdesarrollada a un imperio... Mi padre nació en 1919 en Gundiás, una aldea escondida con un entorno maravilloso en plena Ribeira Sacra. Mecánico desde los 12 años, se traslada a Madrid en 1951. Alquila una pequeña nave entonces muy a las afueras, en Villaverde, y en 12 años consigue con sus hermanos crear el proyecto privado industrial más importante de la década de los 60. “Industrializó, motorizó nuestro país y contribuyó a la creación de una clase media entonces incipiente”, dice su hija. A Mary Luz Barreiros, por qué ocultarlo, no le gustan las entrevistas, quizás por un punto de discreción, quizás porque cree que es su padre el digno de memoria y ella sólo mensajera de la misma. Crecida entre la más adinerada sociedad española pero siempre sin perder de vista sus orígenes y la moral estoica de trabajo enseñada día a día por su padre, podría contar muchas cosas curiosas de las que fue testigo a lo largo de su vida. Añádase a eso su matrimonio con Alberto Comenge y luego con un hombre dueño de otro imperio, el de PRISA, Jesús Polanco. Todo eso queda para esta Mary Luz jovial, con fondo, mucho corazón y sonrisa presta, Un constructor de un imperio así no podía tener mucho tiempo libre. Cierto, los días de semana apenas lo veíamos sus hijos. Entraba en mi cuarto a las 7 de la mañana a darme un beso y llegaba muy tarde de noche. Mi madre ha sido una santa porque ni teatros, ni cines... siempre apoyándolo y criándonos. Su familia era como una piña... Hasta el punto de que, cuando mis padres se trasladan a Madrid, mis tres tíos, que estaban solteros y no se casarían hasta años después, vivían en nuestro piso. Y los abuelos, que también vinieron a Madrid, vivían en el de arriba. Usted dejó Galicia recién nacida... Pero me siento arraigada, vinculada a ella por los cuatro costados porque yo crecí en Madrid en medio de una familia que tenía a Galicia en su corazón. Y cada vez más orgullosa me siento de esta tierra y esta gente. ¿Cómo murió su padre? Volcado en un proyecto similar en Cuba tras la amarga experiencia de tener que vender en España a la Chrysler. Murió al pie del cañón, lleno de ilusiones y proyectos en aquel país. 6 FARO DE VIGO • Domingo, 11 de marzo de 2007 TEXTO: SALVADOR RODRÍGUEZ enito Noya, José Abeleiras, Manuel Barreiro, Dolores Feijoo, Rogelio Barreiro, Dolores Fouce, Tomás Vidal Cabaleiro, Antonio Vidal Cabaleiro, Antonio Barreiro Mayo, Florentino Nogueira, Luis Piño, José Figueiras Blanco, Ramona Freire, Diego Novo Freire, Manuel Pereira Vales, Andrés Moreira Alonso, Ignacio Ameijeiras, Tomás Barbeito Antelo, José Taboada Troncoso...Estos son sólo algunos de los nombres y significativos apellidos de los pasajeros de aquel “S.S. Victoria” que el 8 de julio de 1899 efectuó una escala técnica en Funchal (isla de Madeira) donde embarcarían casi cien portugueses hasta completar la cifra de 343 inmigrantes que arribaron al puerto de Honolulú tal día como el 13 de septiembre de ese mismo año. El “S.S. Victoria” era uno de los seis buques que, entre 1899 y 1913, trasladaron a emigrantes desde la Península Ibérica a Hawai, y el primero y el único que partió de un puerto gallego; el resto lo hicieron desde Málaga y Gibraltar, y llevaron consigo, sobre todo, a andaluces. Descendiente de una de aquellas familias andaluzas es Antonio Sánchez Fernández, actualmente residente en San José (California), que ha investigado sobre este episodio semidesconocido de la emigración española y es poseedor de los escasos datos que se conocen al respecto, sobre todo por lo que compete a este inaudito contingente que procedía de Galicia. Sánchez Fernández calcula que la cifra de españoles que llegaron en aquellos vapores de pasaje al paradisíaco archipiélago del Pacífico fue de unos ocho mil y que muchos de ellos eran gallegos, a pesar de que, según cuenta, “parece ser que el capitán de la nave –se refiere a la “S. S. Victoria”– no sabía que Vigo era un puerto español porque, como le parecía que todos los pasajeros hablaban la misma lengua, anotó que su barco llevaba a 343 portugueses”. Germán Rueda Hernanz, hogaño catedrático de Historia en la Universidad de Cantabria, es autor de “Vida y desventuras de ocho mil españoles en Hawai durante las primeras décadas del siglo XX”, un pormenorizado estudio que nos revela gran parte de las claves que ayudan a que nos expliquemos las raíces, las causas y el contexto de tan peculiar diáspora. En el arranque de su investigación, Rueda Hernanz se hizo las que probablemente sean las mismas preguntas que los lectores de estas líneas se hacen llegados a esta altura: ¿Qué movió a esos más de ocho mil españoles a buscarse el futuro en un lugar tan recóndito y lejano? ¿Qué les atraía? ¿Por qué después de algunos años la gran mayoría reemigraron a California? ¿Tan dura era la vida en Hawai? ¿Por qué, sin embargo, muy pocos regresaron a España?... B El 28 de junio de 1899 zarpaba del puerto de Vigo el vapor británico “S.S. Victoria” con un pasaje constituido por 248 españoles, tal vez todos o, cuando poco, la inmensa mayoría, gallegos, contratados para trabajar en los campos de caña de azúcar y en la construcción de carreteras de Hawai. Las durísimas condiciones laborales con que allí se encontraron obligaron a muchos de ellos a abandonar aquellas islas y a instalarse, los que pudieron, presumiblemente en California. ¿Qué fue de los gallegos de Hawai? Aunque entre 1898 y 1899 se produjo el proceso de anexión de las islas de Hawai a Estados Unidos, las oleadas de inmigrantes que llegaron a esas islas para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar ya se había iniciado mucho antes, con un altísimo porcentaje de asiáticos, especialmente chinos y japoneses. “Al vincularse políticamente a los Estados Unidos surgió la necesidad de atraer europeos”, afirma Germán Rueda, quien atribuye esta “necesidad” al “creciente sentimiento de la población hawaiana autóctona y de los occidentales en contra de la preponderancia china y japonesa”. El caso es que los deseos de las autoridades hawaianas vinieron a coincidir con las circunstancias socioeconómicas y políticas de la España de la época, pero eso por sí sólo no justificaría la razón por la que aquellos gallegos y andaluces eligieron tan remoto lugar y no cualquier otro más usual como Cuba, Argentina, Uruguay o Venezuela, por citar tan sólo unos cuantos ejemplos con amplia colonia gallega. Para dar con la causa concreta recurrimos al propio texto del profesor Rueda, donde leemos que “la razón de por qué miles de españoles emigraron precisamente a un lugar tan lejano y extraño como Hawai tiene su explicación inmediata en la recluta que los agentes del Board of Inmigration of Hawaii hicieron en tierras españolas. Primero en Galicia y, posteriormente, en el sur de España. La recluta en tierras andaluzas fue más intensa y duradera, pues los agentes (con sede central en Londres y con subsede en Gibraltar) repartieron con profusión folletos en los que anunciaban las magníficas condiciones y el halagüeño porvenir, además de atraer El “Victoria” fue el primer vapor de pasaje que llevó a españoles a aquellas islas 7 FARO DE VIGO • Domingo, 11 de marzo de 2007 con el señuelo de un viaje gratuito, lo cual en una población tan pobre que no tiene dinero ni para emigrar resultaba evidentemente tentadora”. Estas reclutas, tanto la efectuada en Galicia como las que se llevaron a cabo en Andalucía, iban dirigidas preferentemente hacia jornaleros del campo, y se prolongaron hasta 1913, año en el que el Gobierno, según Rueda, decidió contrarrestarlas, al llegarle noticias de las condiciones reales de los españoles en Hawai, “a lo que se sumó el deseo de frenar la evasión de jóvenes en edad militar” en unos años en que nos salpicaban los intermitentes conflictos militares con Marruecos. Un informe consular de 1917, basado en el testimonio de los emigrantes que se fueron a Hawai, relata el viaje y los preparativos de éste “que consisten en vender sus muebles y a veces su casuja de campo, después se dirige al punto para donde el gancho le cita; y como en estos ríos revueltos de las emigraciones siempre hay buitres (sic) alrededor, en muchos casos ya principia el emigrante por ser engañado, exigiéndosele dinero por arreglo de documentación, por promesas de mandar en emigraciones sucesivas a los individuos de la familia que se hayan quedado rezagados, por darles un trato especial en el barco y por otras mil formas de agudeza de pícaro ingenio, encaminadas siempre a sacar dinero al emigrante (...) El calvario solía durar algunas semanas en el puerto de embarque porque, según informes, cual payaso (sic) anunciador de circo de feria, el agente retardaba la salida del barco hasta tenerlo completo. Embarcado el emigrante, previos dos reconocimientos médicos para asegurarse de la buena presa, continuaba el calvario con el trato que le daban a bordo. Según informes oficiales, en una de las expediciones se vendían en el barco el aceite y el vinagre, hecho confesado por el mismo capitán; y según declaraciones de los emigrantes, El vapor de pasaje “S.S. se cotizaron además las gados se trasladaron, transcuVictoria” en imagen cedida lletas, la leche, el queso y, en rrido dicho plazo, a Califorpor Antonio Sánchez general, todas las susbtannia. De tal manera que cuanFernández. cias que eran obligado do llega la segunda oleada complemento de una aliinmigratoria, en 1907, ya casi mentación deficiente”. no quedan españoles en las Por supuesto, navegar islas”. “Supongo que si se huen tales condiciones casi bieran quedado más años en siempre producía víctimas, las plantaciones de caña de y algunas de ellas mortales. “Cuando los azúcar –apunta Antonio Sánchez– la Juninmigrantes españoles llegaban a Hawai ta de Emigración del Territorio de Hawai –y seguimos con el relato de Germán Ruehubiera autorizado más reclutamiento en da– todos, enfermos y sanos, eran conduGalicia, ya que los gallegos tenían bastante cidos a un lazareto donde, a veces, debido fama de buenos trabajadores”. a la debilidad de su estado, contraían enEl trabajo en las plantaciones de caña fermedades que, si se convertían en crónide azúcar era de lo más duro. Comenzaba cas, hacían que fueran devueltos a España; a la salida del sol (seis de la madrugada) y el resto, si querían, eran mandados a las se prolongaba hasta doce horas después. plantaciones, procurando distribuirlos en Los jornaleros eran distribuidos en brigalas diferentes islas”. das de 50 hombres bajo la vigilancia de un El profesor Germán Rueda, al igual capataz, casi siempre un chino o un japoque Antonio Sánchez Fernández, también nés, y cobraban un salario medio de 24 constata que los primeros inmigrantes eudólares mensuales. Como es lógico suporopeos que llegaron a Hawai en este episoner, en esas condiciones era muy difícil dio fueron los gallegos, quienes, según esaguantar, y más cuando, según el ya mente catedrático de Historia, “trabajaron tres cionado informe del cónsul español Luis o cuatro años en las plantaciones de caña Guillén recuperado por Germán Rueda, de azúcar y en la construcción “el jornalero español es más conocido en de carreteras, pero las plantaciones por un número que por prácticamente tosu nombre; sus superiores lo tratan como un inferior, incapaz de salir de su condición de máquina muscular”. ¿Por qué los gallegos, en lugar de regresar a España, optaron por irse a otros sitios?. Germán Rueda entiende que existe una razón económica, que es la principal: “El viaje de ida era pagado por cuenta de Hawai, pero no así el de vuelta. El importe del pasaje era caro y para la mayoría resultaba imposible hasta plantearse el viaje”. Pero el historiador tiene en cuenta otras posibles causas y se hace eco de una encuesta realizada por George Schanack entre españoles procedentes de Hawai y residentes en California en la cual se contrasta que el 80 por ciento de los entrevistados contestaba taxativamente que no a la posibilidad de regresar a España. No hay que pasar por alto, ciertamente, que la citada encuesta se efectuó inmediatamente después de la Guerra Civil, si bien lo más probable es que no quisiesen retornar porque aquí ya no les quedaba nada. California fue, efectivamente, el destino de la gran mayoría aquellos re-inmigrantes porque allí se “ganaba en una semana lo mismo que en Hawai en un mes”, aunque también Nueva York o los estados de Washington, Massachussets, Maryland, Illinois, Lousiana, Florida y Nueva Jersey, según se recoge en “Vida y desventuras de ocho mil españoles en Hawai”. Estados Unidos debió copar el destino de los gallegos “huidos” de Hawai, algo en lo que influyó, además de lo ya enumerado, el hecho de que, nos informa Sánchez Fernández, “después de 1900 el contrato laboral que se había firmado dejó de ser válido” y, por lo tanto, “podían salir de las islas en cualquier momento, sin ninguna dificultad”, a lo que hay que añadir que tenían derecho a que se les proporcionase el denominado Alien Certificate-Insular Territory, un documento que les era expendido por el propio servicio de inmigración federal norteamericano mediante el cual “los españoles eran designados como emigrantes permanentes con el derecho de hacerse ciudadanos de Estados Unidos”. ¿En qué estados se asentaron aquellos gallegos, si es que no lo hicieron ( o los que no lo hicieron) en California? Ni Germán Rueda Hernanz ni Antonio Sánchez Fernández nos ofrecen, sin embargo, una respuesta a esta interrogante. “No, yo no conozco a ningún descendiente de aquellos gallegos –nos dice Antonio– Ellos llegaron a California antes que los demás españoles, y se asimilaron fácilmente ya que, por ejemplo, aquí en el Valle de Santa Clara, también hay muchas personas de origen portugués”. Así pues, al menos hasta el día hoy, su paradero es todo un enigma. Cuando en 1907 llegaron los andaluces, los inmigrantes procedentes de Galicia ya se habían ido 8 FARO DE VIGO • Domingo, 11 de marzo de 2007 Bajo estas líneas, la catedral de Saint Magnus y panorámica de Kirkwall, la capital de la isla de Mainland, la más grande del archipiélago de las Orcadas. Es la capital de Mainland, la isla principal del archipiélago de las Orcadas, situadas al norte de Escocia. A sus restos neolíticos y su mucha historia, Kirkwall y su entorno suman auténticos paraísos naturales y joyas como la catedral de Saint Magnus o los palacios góticos. KIRKWALL El secreto vikingo T E X T O: TERE GRADÍN La catedral de Saint Magnus (arriba) alberga un antiguo cementerio en su entorno. A la derecha, interior del templo y, debajo, turistas en el puerto. A sus acantilados y sus yacimientos prehistóricos añaden una carga de pasado, leyendas, belleza y cultura que despiertan al instante el interés de quien las visita. Las islas Orcadas —Orkney Islands en inglés— son un archipiélago de varias decenas de islas e islotes de las que aproximadamente unas quince están habitadas. Pobladas por noruegos hasta el siglo IX, los vikingos hicieron de estas tierras su cuartel general en sus incursiones piratas, hasta que los avatares del tiempo las llevaron a dominio escocés. La isla más grande es Mainland, la sexta más grande de Escocia y la novena de las que rodean Gran Bretaña, con 325 km2 de área. Aquí está Kirkwall, la capital, donde se concentra la actividad comercial y turística del archipiélago, que constituye también un buen punto de partida para conocer los tesoros naturales e históricos presentes en este rincón de Escocia. Las tiendas se suceden en la calle peatonal de Albert Street, frecuentada a diario por turistas e isleños. Esta arteria principal parte de la plaza en la que se le- vanta una de las joyas de este archipiélago de acantilados, naturaleza e historia, la catedral de Saint Magnus, un impresionante edificio con más de ochocientos años, un auténtico monumento medieval de piedra rojiza y hermosas vidrieras lleno de arte y espiritualidad. Junto a este templo se encuentran los palacios góticos del Conde y del Obispo, hoy sólo vestigios de lo que fueron. Si el viaje se realiza en el mes de junio tiene el aliciente Æ Cómo llegar British Airways vuela con regularidad a Kirkwall desde Inverness, Aberdeen y Wick. Desde Inverness hay vuelos con compañías como Logan Air desde 140 euros ida y vuelta. Dónde comer En Kirkwall, Buster’s Diner, en el número 1 de Mounthoolie Lane, un local donde se puede degustar comida europea, local y americana a un precio aceptable. En Stromness, el Julia’s Café & Bistro, en el 20 de Ferry Road. Más información www.visitscotland.com/es/lib/islasexteriores y www.lonelyplanet.es/Turismo. 9 FARO DE VIGO • Domingo, 11 de marzo de 2007 A la izquierda, uno de los paisajes suaves y ondulados de la isla de Mainland. Al lado, la calle Albert Street, la más comercial y turística de Kirkwall. Debajo, un velero navega junto al puerto, interior de la magnífica catedral de Saint Magnus y detalle de una calavera labrada en uno de los sillares del templo. Æ añadido de poder disfrutar del Saint Magnus Festival, un compendio de propuestas culturales que salpican las calles de esta capital y de otros lugares de las islas para celebrar la llegada del solsticio estival. El teatro, la música y el arte inundan entonces esta sinfonía natural que son las Orcadas. Además de visitar las destilerías que se encuentran por aquí, a trece kilómetros de Kirkwall se encuentra uno de los poblados prehistóricos mejor conservados de Europa, Skara Brae, oculto bajo la arena hasta 1850. Sus utensilios y los objetos encontrados han sobrevivido en buenas condiciones pese a los más de cinco mil años transcurridos desde su utilización. En las cercanías perdura el enigmático anillo de Brodgar, un círculo de gran diámetro formado por piedras colocadas en pie, al igual que el de Stenness. Algunas casi alcanzan los cinco metros de altura. En un corto viaje en ferry se llega a Hoy, que encierra las montañas más altas de las Orcadas, un auténtico santuario para las aves. Aquí también se encuentra el Old Man de Hoy, un solitario monte de Dónde dormir En Kirkwall, el hotel Ayre, en Ayre Road, situado en el puerto. Además de su calidad, tiene un buen restaurante y es conocido por sus noches de concierto. En Hoy, la Stonequoy Farm, una hermosa granja convertida en un Bed and Breakfast. Desde aquí organizan visitas guiadas por toda la isla. Skara Brae es un poblado prehistórico que ha sobrevivido cinco mil años De visita roca de 135 metros lleno de aves que oarecen vivir en un mundo remoto. No siempre hay que tomar el barco porque el coche llega hasta las islas de Burray y South Ronaldsay, situadas al sureste de Mainland y unidas a la isla principal a tra- vés de las barreras marinas de Churchill. Aquí se encuentra un pueblo pesquero tan encantador como Saint Margaret´s Hope y la peculiar tumba prehistórica de Tomb of the Eagles, de cinco mil años de antigüedad. Scapa Flow es una amplia bahía que se abre entre Mainland, Hoy y South Ronaldsay. Fue utilizada como base de la Armada británica en las dos guerras mundiales y de aquellos tiempos bélicos queda un museo y los restos de varios barcos hundidos. Junto a las barreras de Churchill, los prisioneros italianos construyeron una pequeña iglesia conocida como Italian Chapel, pequeña y blanca en medio del paisaje verde de la isla. Otras rutas Badajoz Esta es una ruta cultural por los pueblos blancos de Badajoz con salida el 24 de marzo desde Madrid. El precio, 115 euros, incluye una noche de estancia en el hotel Nova Roma (3*), en Mérida, con desayuno, y visitas a Zafra, Llerena, Mérida, Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra. Mundo Amigo: 91 524 9210/11. Budapest Son cuatro días para disfrutar de los muchos encantos de Budapest. El precio, desde 425 euros, incluye vuelos regulares, estancia de tres noches en hotel (3*) con desayuno, traslados y seguro. Professional Travel: 91 510 3145. Siria Es un circuito de ocho días con salidas los sábados desde Barcelona y los domingos desde Madrid. El paquete, desde 795 euros, engloba vuelos regulares, estancia de siete noches en hoteles (5* lujo) con media pensión y guía durante un itinerario, que recorre, entre otras ciudades, Damasco, Palmira, Aleppo, San Simeón y Apamea. Organiza: www.vamosdeviajes.com. Cáceres Probablemente el 24 de marzo los cerezos de La Vera ya estén en plena floración. Para disfrutar de este espectáculo primaveral, Gente Viajera organiza una salida de fin de semana que incluye una noche en Cuacos de Yuste (hotel 2*) con actividades y pensión completa. Se hará senderismo para ver los cerezos en flor, descenso en piraguas por el río Tiétar y visitas guiadas a pueblos como Pasarón o Garganta la Olla, entre otros. Por 115 euros. 91 478 0111. Londres y Dublín Damasco. Travelplan propone visitar estas dos ciudades durante seis días desde 642 euros. La Londres. oferta incluye avión en línea regular, traslados y estancia en régimen de alojamiento y desayuno (tres noches en Londres y dos en Dublín). En agencias. Salidas diarias. Canadá En este inmenso país no faltan los lugares para esquiar todo el año. Al oeste, en Banff, casi siempre hay nieve a más de dos mil metros de altitud. Viajes Mapfre propone descubrir este hermoso emplazamiento canadiense con un paquete que incluye avión, traslados, alojamiento de cuatro noches con desayuno en Brewster’s Lodge Mountain, tres días de forfait en Banff Tri-Area y kit de viaje. Desde 1.285 euros. 902 12 1129 y www.viajesmapfre.com. 10 FARO DE VIGO • Domingo, 11 de marzo de 2007 A la derecha, una bella perspectiva del salón comedor con la cocina y la galería al fondo. Debajo, detalle de la cocina. La decoración de esta casa situada en el valle de O Rosal sigue los cánones del estilo inglés, pero se actualiza con elementos de tendencia en oro y plata y grandes lámparas barrocas. Frente al clasicismo del interior, en el jardín con estanque se optó por un diseño oriental. Lección de ES TEXTO: SANDRA PENELAS FOTOS: JOSÉ LORES L a decoración de esta casa ubicada en el valle de O Rosal corrió a cargo del equipo de la tienda Charo Vicente, que, siguiendo los gustos de los propietarios, apostó por un estilo inglés. Los tonos café con leche y chocolate se utilizan como base en las estancias comunes y se introducen elementos de tendencia en oro y plata, mientras que las lámparas de cristal aportan un toque barroco. Todo el mobiliario es de maderas nobles, como la caoba y el cerezo, y la elegante carpintería, con frisos, está lacada en blanco. En contraste con este clasicismo el cuidado jardín que rodea la vivienda es de inspiración oriental e incluye un estanque y un cenador de madera. En su diseño colaboró Figueragro. El amplio y luminoso salón comedor incluye además una zona de trabajo junto a la galería. El estar se sitúa en torno a la chimenea con dos sofás de terciopelo y una butaca con reposapiés, mientras que para el comedor se eligieron una librería lacada en el mismo tono de la pared y una vitrina rústica de acabado negro rascado. Las paredes son café con leche y el tiro de la chimenea se empapeló en color chocolate, mientras que las alfombras de artesanía fueron importa- Sobre estas líneas, el dormitorio principal. A la derecha, el baño, al que se accede a través del vestidor. das de la India. Las ventanas se vistieron con estores y visillos de lino y cortinas de damasco de algodón. Unas puertas correderas separan este ambiente de la cocina, decorada con dos papeles coordinados: uno de textura de imitación vegetal y otro estampado. Una viga de madera divide la zona de trabajo, con muebles lacados en blanco y electrodomésticos de acero, del office, con mesa y sillas rústicas. Las cortinas de lino están confeccionadas con encaje de Camariñas. En la planta baja también se acondicionaron un estudio y el aseo de cortesía. Este cuarto de baño se revistió hasta media altura y después se utilizó un papel en color vino. La grifería es de estilo vintage y el gran espejo de madera pertenece a una firma de artesanía española. En el vestíbulo se jugó con el contraste entre dos papeles coordinados. Se instalaron un mueble de caoba y Los tonos café con leche se utilizan como base en las estancias comunes Æ 11 FARO DE VIGO • Domingo, 11 de marzo de 2007 STILO una lámpara de cristal similar a la del vestíbulo del piso superior. El pasamanos de forja perteneció a una casa de principios de siglo y la escalera consta de una moldura a media altura lacada en blanco. En el distribuidor cobra protagonismo una cómoda con panza blanca y una estampación. La suite de la vivienda se decoró con una papel a rayas verticales en blanco y plata que hace resaltar un mobiliario de cerezo en acabado natural y negro. Sobre la cómoda de acabado rascado se colgó un espejo de plata bruñida. Las grandes caídas en tonos beis y granate coordinan con los tonos de la alfombra. Junto a la ventana se creó un rincón de lectura con una butaca cuyo tapizado recuerda a la vista y al tacto el ante envejecido. A través del vestidor se accede al cuarto de baño revestido con mármol italiano y terracota. El gran espejo es de artesanía y la grifería, de inspiración antigua. Como detalle, la caja de la ventana está forrada con el mismo azulejo. La habitación de la hija destaca por la utilización de colores plata, grises y negros que potencian el mobiliario lacado en blanco. La pared principal se utilizó un papel de grandes estampados con reflejos metálicos. En el cuarto del hijo cambia la paleta de colores a los granates y beis y en la ventana se instaló un panó japonés. sandrapenelas@yahoo.es Soluciones para compartir el baño El cuarto de baño que comparten los hijos del matrimonio propietario consta de dos muebles independientes con sendos lavabos y espejos para que puedan ser utilizados al mismo tiempo. El acabado en wengué y con remates de acero se combina con el color naranja del estor y las toallas. También se instaló una repisa y un pequeño banco. En la parte superior de la página, el jardín oriental de la vivienda. Sobre estas líneas, los dormitorios de los hijos y el cuarto de baño. 12 FARO DE VIGO • Domingo, 11 de marzo de 2007 RAMÓN SÁNCHEZ OCAÑA A ntes de los seis meses, el feto es teóricamente inviable. Pero sólo teóricamente, porque los avances médicos están logrando que en cuidados intensivos y con nueva medicación, bebés que hace muy pocos años estaban irremisiblemente condenados a muerte puedan subsistir con bastantes garantías de normalidad. Debe saberse de todos modos que, tras el nacimiento, muchos de estos afectados por gran prematuridad tienen comprometida la vida a las primeras semanas. Y que también muchos de ellos sufren secuelas posteriores que afectan a su desarrollo físico e intelectual. No hay datos significativos ya que los avances médicos que se han introducido en los últimos años son lo suficientemente modernos como para que no haya dado tiempo aún a evaluar estadísticamente un plazo considerado hábil para medir sus desarrollo. Y esta cuestión abre un dilema ético importante. Porque el esfuerzo por salvar a niños, hasta hace muy poco inviables y que en un porcentaje elevado pueden padecer secuelas irreversibles, puede ser rechazado desde algún punto de vista. Josep Corbella, abordando este problema, recoge en “La Vanguardia” la opinión de la neonatóloga Ana Martín Acel: “Cuando un adulto necesita reanimación en la calle, su probabilidad de sobrevivir es del 20 por 100; y entre los supervivientes, la cuarta parte sufren secuelas graves. Pero hacemos todo lo posible por salvarlo. ¿Acaso un niño merece menos?”. El prematuro más frecuente De todos modos, hoy se llama prematuro además de las definiciones de tiempo de gestación y de peso, a los nacidos antes de término – inmaduros– que son normales para su edad fetal, pero a los que les falta un tiempo de estar en el seno materno para completar su desarrollo. También es posible que aún naciendo a término, el niño tenga un peso por debajo de lo normal debido a un problema de su vida intrauterina, como puede ser una enfermedad de la madre durante el embarazo. Y puede ser también un recién nacido de madre sana, con un embarazo normal y tiempo casi normal, pero con poco peso debido a características familiares, raciales o, simplemente, que Bebés prematuros La palabra prematuro es muy significativa. Como su nombre indica, es inmaduro, inacabado. La Organización Mundial de la Salud, para llegar a un acuerdo en las definiciones, califica de prematuro (o pretér- mino) a todo niño que al nacer tiene un peso menor de dos kilos y medio. También se puede calificar de prematuro al nacido después de los seis meses de gestación y antes de los ocho meses y medio. sistema venoso. Y como las funciones del hígado tampoco están perfectamente desarrolladas va a padecer como otros muchos niños que nacen bien y a término, una ictericia. Los vasos son de una extrema fragilidad. Por eso en los prematuros es muy frecuente que se produzca algún tipo de hemorragia. Tiene también una inmadurez digestiva por lo que su alimentación debe ser cuidadosa. Muchos prematuros no tienen fuerza ni para mamar. Viabilidad La viabilidad está en relación directa con el peso. Podríamos decir aquí, como en otros muchos casos, que hay prematuros y prematuros. Con un peso de 2,500 kilos, la viabilidad es casi total. Se calcula que de un 97 por 100. Cuando el peso desciende, lo hace también la posibilidad de supervivencia, aunque en los últimos años ha habido avances espectaculares, gracias a nuevos fármacos que posibilitan el desarrollo de los órganos vitales. Las estadísticas nos informan de que si nace con un peso entre 1500 -1750 gramos, la viabilidad baja a un 50 por 100 de casos. Y si pesa menos de un kilo, apenas sobrevive el 10 por 100. Porque además, cuando hay ese peso tan bajo, suele haber lesiones importantes. Aproximadamente se producen un 7 por 100 de partos prematuros. Hacia un desarrollo normal entre a formar parte de ese cincuenta por ciento cuyas causas se desconocen. Muchas incógnitas En un porcentaje muy elevado no se sabe por qué un niño nace antes de tiempo o con poco peso. Hay factores que estadísticamente contribuyen a ello. Uno, fácil de deducir, es el embarazo múltiple. Es como si tuvieran que repartirse entre varios lo que le correspondería a uno solo. El resultado es un bajo peso al nacimiento con todo lo que conlleva. También pueden influir ciertas afecciones maternas especialmente si durante la gestación la madre sufre infecciones agudas o crónicas. El alcohol plantea problemas muy serios. Si durante el embarazo la madre bebe, ese alcohol puede afectar seriamente al feto. Puede nacer con el llamado síndrome alcohólico fetal. Y aparte del peso puede incidir en el sistema nervioso central del niño, provocándole un retraso más o menos notable. Como no se sabe qué cantidad de alcohol es suficiente para afectar al feto ya que depende de la susceptibilidad personal, los médicos recomiendan abstenerse durante el embarazo. También el tabaco incide: Está demostrado que los hijos de madres fumadoras tienen menor peso que los de madres no fumadoras. El peso y la talla de la madre no parecen tener importancia. Aunque sí parece tenerla la edad. Ser madre antes de los 20 años y después de los 40 puede ser un factor a considerar. Cómo es un prematuro Esa inmadurez se presenta en todo el organismo. Por ejemplo, tiene sin terminar, podríamos decir, el mecanismo regulador de temperatura. No tiene reservas energéticas. Y por tanto está a una temperatura por debajo de lo normal. Es fácil que marque en el termómetro alrededor de 33 o 34 grados centígrados. Su regulación térmica no existe. Y el enfriamiento puede ser un riesgo mortal. Tiene, por otra parte, poco desarrollada su capacidad respiratoria. No podemos olvidar que después del parto, el niño tiene que desplegar esa maravillosa esponja que son sus pulmones. Y tiene que hacerlo de golpe. En el prematuro no está aún dispuesta esa perfecta maquinaria. Además, le falta una sustancia química –eso que los expertos llaman surfactante pulmonar– que es lo que impide que los pequeños huecos de la esponja de sus pulmones se replieguen sobre sí mismos cuando se hace la inspiración. En consecuencia, necesita una respiración asistida. Otro de los grandes riesgos es el de adquirir algún tipo de infección. Son los tres grandes problemas: dificultad respiratoria, baja temperatura y peligro de infección. Por otra parte, suele presentar atonía general. La imagen del prematuro es de una fragilidad enorme. Como no tiene esa capa grasa debajo de la piel, parece casi transparente. Se le marca todo el Lo que realmente preocupa a padres y madres de prematuros es si después tendrá un desarrollo normal. Si se trata de prematuros que entran en las definiciones de la Organización Mundial de la Salud (es decir, si no hablamos de esa gran prematuridad que convierte en noticia la supervivencia) hay que pensar que por regla general van a tener posteriormente un desarrollo normal. Que alguno puede tener problemas, también es cierto. Pero hoy por hoy, aunque depende del grado, el prematuro se desarrolla después como los demás. Es posible que tenga un desarrollo inicial un poco más lento; pero después se nivelan y tienen una vida absolutamente normal. Napoleón fue prematuro. Y Voltaire. Y en una época en que no había incubadoras. Y tampoco ser prematuro impidió a Newton pasar a la historia. Y Darwin fue otro ilustre prematuro. De todos modos, hay riesgos importantes cuando el peso es tan pequeño como los casos que motivan este texto. Si el peso ronda los 1000 gramos puede haber parálisis cerebral en un 20 por 100 de casos. Y un porcentaje similar puede presentar trastornos en el desarrollo. Los problemas neurológicos pueden afectar al 3 por 100; y la ceguera a otro 3 por 100. 13 FARO DE VIGO • Domingo, 11 de marzo de 2007 SECRETOS A VOCES Anxo Quintana. A menos de tres meses de las elecciones municipales, toda la atención de las estructuras de los partidos se dedica a ultimar la confección de las listas electorales y a preparar la campaña. En eso están por ejemplo Alfonso Rueda, secretario general del PPdeG, y Ricardo Varela, responsable de Organización del PSdeG, además de conselleiro de Traballo. Es seguro que tanto el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, como el del PP, Mariano Rajoy, viajarán a Galicia, pero será más bien poco, por lo que el peso de la campaña recaerá en los líderes regionales. En ese sentido es un secreto a voces que el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, habría manifestado su intención de concentrar esfuerzos en las siete grandes ciudades y en algunas cabeceras de comarca, lo que ha provocado algunas quejas oficiosas en las bases, que desearían un esfuerzo mayor de la dirección, mientras que Alberto Núñez Feijóo tiene previsto un amplio programa de participaciones. En el Bloque Nacionalista Galego se cuenta con que el portavoz nacional, y vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, “vaya a donde se le requiera”, lo que probablemente significará un despliegue considerable: las tres grandes fuerzas tratarán de presentar listas en la mayor parte de los concellos gallegos, sino en todos. JAVIER SÁNCHEZ DE DIOS mento se considera imposible cualquier hipótesis de buscar posiciones comunes para intentar la reapertura del diálogo para la reforma estatutaria. PIM, PAM, PUM... Otro de los secretos a voces que recorren pasillos y despachos, oficiales y privados, de la capital del Reino –de Galicia– es el que alude a la “guerra secreta” entre fuerzas políticas, que emplean, por ahora de forma discreta, los múltiples rumores polícromos –una gama de colores que va del rosa al amarillo– sobre aspectos privados de personajes públicos. Ese aspecto de la información, que en Galicia casi no se ha practicado hasta el momento, toma cuerpo en algunos confiden- FRÍO, FRÍO... Un secreto a voces es, también, el que se refiere al enfriamiento de las relaciones entre Núñez Feijóo, presidente del PPdeG, y el máximo responsable del Bloque, Quintana González. No es que entre ambos hubiera habido una especial sintonía, pero sí una cierta cordialidad en los primeros meses del año pasado, en que se entrevistaron un par de veces para hablar del Estatuto. En la actualidad, y no sólo por el fracaso de la reforma, ambos se han alejado, y en este mo- Alberto Núñez Feijóo. ciales: esta semana produjo además una bronca política y dialéctica entre Susana López Abella y Diego Calvo, del PP, y portavoces nacionalistas. Los dos primeros hicieron pública referencia a una supuesta denuncia contra un alto cargo de la Xunta por negarse a retribuir adecuadamente a una empleada de servicio doméstico. DESMEMORIA.... Otro secreto a voces es el que se refiere al malestar creciente en la Asociación de Empresarios de Ferrolterra, que preside Ángel García, y que han causado las noticias según las cuales el ministro de Industria, Joan Clos, intervendría para hallar solución a los problemas de la empresa “Delphi”, una multinacional que anunció su deslocalización y salida de Andalucía. Los empresarios criticaron Los partidos minoritarios hablan ya de la “urgencia” de revisar la vigente Ley Electoral gallega TAL COMO ES Joan Clos. con dureza a la vicepresidenta del Gobierno, Teresa Fernández de la Vega, que hace unas semanas se reunió con ellos y les prometió que se haría lo posible para resolver la cuestión de la construcción naval, aunque no especificó si su compromiso se extendía al Plan que para Navantia-Fene elaboró el conselleiro Fernando Blanco. EL SUELO Un secreto a voces, en fin, es el de la preocupación de algunos partidos extra parlamentarios por la posibilidad de que la obligación de superar el cinco por ciento de votos los deje fuera de los futuros consistorios. Alguna voz, como la de Pablo Padín, ha repetido la necesidad de reformar esa Ley. Con vistas al 2009... ARMANDO ÁLVAREZ JOSÉ MARÍA GARCÍA H a vuelto José María García tras cuatro años de cáncer y silencio. Y lo ha hecho como se fue, combativo, con la lengua afilada y la memoria en bandolera. Su entrevista censurada con Quintero, que quizá ya sea paradójicamente la más difundida de los últimos tiempos, nos revela a un hombre que estuvo durante muchos años en el meollo del poder deportivo y político. Alguien que ya entonces callaba poco y que hoy relata incluso lo que entonces tenía por secreto. Un García demasiado incómodo para que le proporcionen un programa en las principales cadenas. Pero algún rincón habrá, alguna oscura emisora o del satélite. Resulta imprescindible. Hoy más que nunca Fueron treinta años de “Butanito”, como le apodaron por la talla corta y la trenca naranja que se llevaba a los partidos. Diez mil noches de coyunda con el transistor, matrimonio de tres, ella, él y García, que era Supergarcía en la hora cero. En el título se aprecia que le pudo el mesianismo. Enfermedad del púlpito, la soberbia de saberse escuchado. García era maleducado en ocasiones, prepotente siempre, juez en vez de amanuense. ¿Y qué? Al menos su justicia tenía la balanza equilibrada. A la gente conviene conocerla por sus enemigos. Muchos de los que criticaban a García sólo ladran cuando perciben que la presa está enferma. García ba- talla contra los molinos de viento y pese a lo que algunos sospechaban, por igual contra los zurdos y los diestros: José María Aznar, Florentino Pérez, Juan Villalonga, Sáenz de Buruaga, Luis Herrero, Jiménez Losantos... Todos han caído bajo su guillotina igual que los socialistas de entonces y los de ahora. Y esto es raro en esta época de ánimo guerracivilista y periodismo militante, 59 segundos malgastados en la repetición viciosa. Cuando García habla, en cambio, nadie Butano sabe qué va a decir salvo las colecensura tillas de su fama. crítica Lo peor que polémica le puede suceder silencio a un comunicatiempo dor es que resulte indiferente. Lo mejor, que lo detesten desde ambos lados de la trinchera. Es mayor prueba del buen oficio que el amor. García dice de Rajoy que por donde pasa ni limpia ni ensucia. Él, en cambio, ha pasado por la vida como un torrente, no se sabe si ensuciando o limpiando. En el balance final de su carrera sólo podrá decidirlo el tiempo, ese juez implacable que da o quita razones. EN SEIS PALABRAS 14 FARO DE VIGO • Domingo, 11 de marzo de 2007 NOTICIAS DEL SUBMUNDO JULIÁN HERNÁNDEZ Se ve venir e ve venir un buen negocio con el cambio climático. Al margen de los paraguas –tres por cinco euros– en las fiestas de Brión cuando llueve, queremos decir. Porque un paraguas es inútil en caso de tsunami (¡qué fue de la palabra “maremoto”!) y un tsunami (¡maremoto, coño!) no vale para elevar el nivel de los pantanos, y ya se sabe lo que suele pasar con las cosas (la Cosa del Pantano, por ejemplo) que viven en ellos. Y se ve venir un buen negocio con el cambio de clima porque nos lo anuncian a bombo y platillo. El charlatán de feria nos vende primero el problema: –¿Caída del cabello? ¿Lengua pastosa? ¿Tristeza post-coitum? ¿Vista cansada? ¿Dolor de cabeza? ¿Aburrimiento secular? ¿Capa de ozono de capa caída? _¡Síííííííí...!, responden las multitudes. Ahora, el charlatán propone la solución: S –¡Pues compren “Bio-masa-encefalograma-plano-combustible-baratoasí-nos-vax”! Er..., resumiendo: ¡“Bionosvax”! ¡La cura, la panacea, el colmo de los colmos, la repanocha y el chollo del siglo! Por sólo cinco dólares, tres botecitos del ungüento, de la pócima, del bebedizo infalible que mandará al guano los problemas del Planeta Azul... Ah, sí... Ahí tiene, señora. Y otros tres para el caballero, por supuesto. (susurrándole aparte al oído) Estooo... ¿sabe dónde queda ese sitio tan famoso de la localidad? (gritando para todos) ¿Algún lote más...? ¿Mantecadas de Astorga? No, mi niña, no. Esto es más serio: ¡la ciencia no nos abandona! ¡Salven su planeta por sólo tres míseros dólares...! ¡Aleluya...! ¡”Bionosvax”...! ¡Aleluya! Nos lo compraremos, claro. Somos así de crédulos cuando vemos nuestro culo peligrar. Nos creemos todo: desde la mecánica cuántica hasta la democracia, pasando por la letra impresa (“¡Lo dice el Faro!”) y la educada hidalguía de los senadores dejuanachaoístas. Mientras, la porquería nos inunda, la energía se va por los cerros de Úbeda (er... ¿Úbeda tiene cerros?) y el Celta se va a Segunda. Al sospechosamente complaciente aspirante a la presidencia de los Estados Unidos, Al Gore, le han caído dos premios de la Academia, dos Oscar, por su documental ecologista. A los gritos de “¡presidente, presidente!” (como si fuera Rajoy) y “¡torero, torero!” (como si fuera el Cayetano ese), se le unen los de “¡ecologista, ecologista!”. Y esto, en sabiendo que su mansión gasta veinte veces más energía, y larga otro tanto más de polución que la media de los hogares americanos. Él es así, qué le va a hacer. En inglés, tanto el sustantivo como el verbo “gore”, tienen que ver con cuchillos, sangre coagulada y destripamientos en general (temas muy bien aprovechados por las películas de serie B, por cierto). Ahora se trata de hacer de tripas corazón (como la canción de La Marabunta), y sacar gasolina de la comida. Maíz, naranjas, bruños de la ría, tigretones y el bocata de salchichón del recreo, están condenados: para gasofa van. Los entierros –decía antesdeayer Almudena Grandes– son un buen principio para las novelas (“Ulises” y “Watchmen”, p.e.). Los carburantes ridículos son un buen final para la humanidad. No comeremos, pero nos daremos un buen garbeo en el 4 x 4. El profesor Lozano Leyva, de la Universidad de Sevilla, defiende la energía nuclear como la opción limpia y progresista (Chernobyl sería –es– una imagen desquiciada de una decadencia política) frente a chapapotes, guerras de golfos y emisiones de gases provocadas por el petróleo. No entrará el Submundo en esta polémica (tenemos volcanes a centímetros de nuestros genitales) pero el pan de millo que no nos lo roben por abuso de carburación. La Humanidad sigue en busca del fuego, aunque ya no se pueda fumar ni esta redacción. Al Gore se va a forrar vendiendo verdades a precio de soluciones de grandes superficies. Y, si no, al tiempo... Buena cara, claro. julian@discosdefreno.com VÍCTOR IGLESIAS VIQUEIRA Pensamientos de Mi-au Doble decepción: no miraban para mí, sino para la tele. Tanta gente muere de hambre y no precisamente por exquisitez. Demagoga, también: un respeto de género. La última vez que lavé el coche comprobé que no estaba acostumbrado (el coche) La gente es muy ignorante. Es lo que sabe. Presunción de indecencia. No me molestas, aunque sé que lo intentas adrede. El puto ordenador. Pues sí. Se hace masoquista para pasar inadvertido-a. Va como una moto: sin casco. Las películas de romanos desaparecieron con el latín. Claro que tenemos defectos. No va a ser patrimonio exclusivo del prójimo. El portero automático te lee el correo electrónico. La mirada perdida tiene un no sé qué de llamada al móvil. Día Mundial del Factótum del Jefe. Del Factótum. La gente afronta problemas porque no se los resuelve la calculadora. Es tan guapa que, reconocérselo, es una redundancia. Memorias anunciadas BLUES DE LA FRONTERA SALVADOR RODRÍGUEZ i hay un género literario del que abomino, ese es el de las memorias, también llamadas autobiografías, hijas putativas de las biografías, que tampoco me convencen. Debí habérmelo pensado mejor cuando compré el último libro de José Saramago, pero es que como había leído por ahí adelante que éstas sí que eran unas memorias “muy especiales” pues volví a cometer el craso error. En “Las pequeñas memorias” el escritor portugués regresa a su S infancia para contarnos, aparte de estupideces que sólo le deben interesar a él, seguramente una sarta de mentiras y/o medias verdades –muy bien escritas, eso sí– que aburren hasta a las ovejas y que me hacen pensar que Saramago es un tipo al que no le pasado nada interesante en su vida. En fin, que las consecuencias pueden llegar a ser terribles: cabe la posibilidad de que no vuelva a leer un libro más de don José. Para curarse de espantos, Gabriel García Márquez, que esta semana anduvo celebrando sus ochenta años de soledad, avisó, en los días previos a la salida al mercado de “Vivir para contarla”, que la vida no es cómo fue, sino cómo se recuerda. Con el ingenioso cebo que puso Gabo, yo también piqué, y ahora el primer volumen de las memorias del Nobel colombiano reposa en un alejado estan- te de mi modesta biblioteca, bien separado de sus demás obras, que tanto me apasionaron. Creo recordar que de “Vivir para contarla” alcancé hasta la página veintitantas, y para eso con un supino esfuerzo por mi parte. Y es que, definitivamente, pocas cosas existen más tediosas que las memorias anunciadas, y no ya sólo porque el que las escribe es parte interesada, sino porque por muy rica que haya sido la existencia de uno, contarla siempre provoca un pudor que impide la buena literatura. Lo que Saramago y García Márquez, como tantos otros literatos, tenían y tienen que contar ya lo hicieron o lo harán en sus futuras obras de ficción, porque es ahí donde, paradójicamente, no mienten, donde son auténticos y subliman el ejercicio de la libertad. De todas formas, el que las memorias de estos dos grandes de la literatura sean soporíferas es preocupante, puesto que estamos ante gente que ha vivido mucho, o eso al menos es lo que parece. Y es el caso que, si uno le echa un vistazo a escritores un poco más jóvenes que por supuesto amenazan con publicar algún día sus memorias, se echa las manos a la cabeza y piensa: “Pero qué diablos va a contar éste si el trance más arriesgado por el que ha pasado es el de tener que presentar sus libros en los correspondientes actos de las editoriales”. Frente a quienes tienden a creer que un escritor es un tipo que “ha vivido mucho”, a estas alturas un servidor sabe, casi a ciencia cierta, que lo que le ocurre a los buenos escritores, y a los creadores en general, es que están dotados de una especial sensibilidad al tiempo que de una destreza magistral a la hora de juntar palabras, hechos, imaginaciones... Es gente que practica una suerte de exorcismo, y que además lo hace bien, por eso son buenos, y por eso estimo que las mejores memorias de García Márquez son las que contiene “Cien años de soledad”, de la misma manera que, si queremos conocer de verdad a Edgar Allan Poe, más nos vale recurrir a “El Cuervo” que a cualquiera de las biografías que se han escrito de él: así se sabrá que Poe no era un borracho, sino un loco genial. 15 FARO DE VIGO • Domingo, 11 de marzo de 2007 TERE GRADÍN Enseñar gallego en País de Gales El gallego no tiene fronteras y de eso sabe mucho Helena Miguélez Carballeira, una viguesa de 28 años jefa de la sección de español en el departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Bangor, en Gales. Además de profesora titular de Estudios Hispánicos, esta joven filóloga es directora del Centro de Estudos Galegos de la institución universitaria galesa y, junto a Craig Patterson —director del centro homónimo de Stirling—, acaba de hacer realidad el proyecto Galicia 21, una publicación de carácter multidisciplinar con los estudios gallegos como eje unificador. Helena estudió Filología Inglesa en la Universidad de Vigo en la promoción del año 2000. Luego se fue a Edimburgo (Escocia) para hacer un Máster en Traducción, tras el cual realizó un doctorado en Estudios Hispánicos. En enero de 2005 ganó la plaza de profesora titular en la Universidad de Bangor, localidad “en la que hay muchos gallegos trabajando y estudiando”, dice. Bangor está en el norte de Gales, en el Estrecho de Menai, que separa la isla principal británica de la isla de Anglesey. Los es- tudiantes de gallego de Gales “son también estudiantes de español” y les interesa especialmente “la sociolingüística del idioma y la historia más reciente de Galicia”, explica esta joven profesora. La Universidad galesa tiene convenios de intercambio, tanto para docentes como para estudiantes, “con las tres universidades galle- “Galicia 21” es la primera revista académica online con los estudios gallegos como eje unificador gas, por lo que los estudiantes pueden hacer el tercer año de su carrera en Vigo, Santiago o A Coruña”, explica Helena Miguélez. Los universitarios que se matriculan en las clases de gallego y de cultura galaica impartidas en el departamento de esta filóloga “no responden a ninguna tipología, pero en general son gente que se interesa por adquirir un entendimiento más heterogéneo de la si- HORÓSCOPO SEMANAL La viguesa Helena Miguélez, directora del Centro de Estudios Galegos de Gales. tuación lingüística y cultural peninsular. Muchos suelen ser hablantes bilingües de galés e inglés que sienten cierta afinidad con la situación de las lenguas minoritarias en otros países, y que carecen de los prejuicios que muchas veces impiden o demoran su aprendizaje. Son también estudiantes que planean realizar su año en el extranjero en Galicia”. El Centro de Estudos Galegos de Gales que dirige Helena Miguélez realiza numerosos eventos y acciones de promoción de la lengua y cultura gallegas en el mundo anglosajón. Entre ellas esta docente destaca “el programa de estancias para Novos Escritores Galegos y el congreso que se realizará en marzo de 2008 sobre nuevas cuestiones teóricas sobre la producción cultural contemporánea en Galicia”. El proyecto más reciente de Helena Miguélez y su equipo es la creación de Galicia 21, una revista on-line que nace con el objeto de dar “un nuevo impulso a la disciplina de los estudios gallegos a nivel internacional. Será multidisciplinar ya que se aceptarán colaboraciones de campos tan diversos como la historia, los estudios de traducción, la musicología o el cine”. Es también una publicación eminentemente académica “que aunará siete artículos académicos, cinco recensiones de trabajos sobre Estudios Gallegos y un artículo más polemizante elaborado por una escritora o escritor”, señala. Galicia 21: Journal of Contemporary Galician Studies ya tiene su sitio web: www.bangor.ac.uk/ml/galician/Galicia_21.php. SIGNOS FAVORECIDOS: GÉMINIS Y CÁNCER ■ PELIGRO PARA: ARIES Y LIBRA ALEJANDRO GARRIDO LEO 23 de julio a 22 de agosto Se recomienda una prudencia extrema en los transportes, en todo lo que se refiere a movimientos o cambios de lugar. Procure tener mucho cuidado de cara a los accidentes. Alza en las relaciones personales. Urano pulirá su labor de cambio que, en alguna medida, se inició hace algún tiempo. Entre el martes y el jueves podría ser el momento ideal para un nuevo proyecto vital o profesional. Plutón incentivará impulsos apasionados en su corazón, asentándole así en una situación extraña. Entre el miércoles y el sábado, podría producirse un choque o una situación violenta. Venus irá, desde el jueves, en su contra. Ello no favorecerá ni la armonía sentimental ni las relaciones con sus jefes. Es mejor que busque el vínculo paternal o se apoye en sus mejores amigos. Hay posibilidades de que vuelvan a aparecer problemas conyugales que estaban algo dormidos. Lo que ha pasado hace unas semanas podría tener más consecuencias de las que usted cree. Los astros le dejarán tranquilo hasta el jueves. Es una de esas semanas que no dejan grandes recuerdos. Lo mejor es que siga sus rutinas. Sin embargo, sorpresa positiva el viernes o el sábado. Tomará conciencia estos días de sus limitaciones laborales y, en cierta medida, también emotivas. Una serie de obstáculos le impedirán seguir por el camino previsto. El fin de semana, más equilibrado. El clima sentimental está más armonioso, aunque podrían darse algunos roces. Mejor en el terreno espiritual y hasta podría materizalizar algún proyecto con que no contaba. Descanse bien. No hay previstos esta semana acontecimientos demasiado relevantes en su vida. Los planetas no le harán demasiado caso. Es mejor que se lo tome tranquilo y se agarre a la rutina que nunca va mal. Las relaciones con Júpiter serán problemáticas. A veces pasa en esta época, sobre todo teniendo en cuenta que aún estamos en Piscis. No es el mejor momento para complicarse la vida en desmadres. Tendrá tendencia a buscar una satisfacción inmediata de lo que le pasa por la cabeza, sobre todo en lo que se refiere a comida. Es posible que incluso vaya en contra de ese control del que le gusta alardear. La Luna empujará sus proyectos en los próximos días. Sorprendentemente, comienza a estar muy bien considerado. Alguien le dará un extraño y positivo empujón. Debe cuidar más a su pareja. 16 FARO DE VIGO • Domingo, 11 de marzo de 2007 JOSÉ LUIS ALVITE esulta admirable que un escultor emplee en hacer una obra prodigiosa la mitad de los golpes que cualquier imbécil necesitaría no sólo para destruirla, sino incluso para dejarla irreconocible. A veces el paso del tiempo y el descuido le añaden al arte un equívoco matiz de falsa obra inacabada, como ocurre en el caso de la Venus de Milo, cuyas amputaciones constituyen un apasionante vacío escultórico que si alguien cometiese el error de rellenar con brazos, solo conseguiría convertir la estatua en una vulgar semifinalista de Wimbledon, lo que no haría sino demostrar que hay ocasiones en las que la ortopedia sólo puede resultar superflua y perjudicial. Darle martillazos a una piedra está al alcance de cualquiera, aunque en la estilización de los golpes puede esconderse el misterio de la sagacidad del buen cantero. Pero la escultura es un mundo en el que los golpes necesitan inspiración, técnica y acierto. Además, requieren un orden determinado. Porque en acertar con el orden y en la cantidad de los golpes sobre la piedra consiste precisamente el Arte, igual que consistían las interpretaciones de Louis Armstrong en elegir bien la cantidad de aire y en saber administrarlo con sensibilidad y talento en la embocadura de la trompeta. No se trata solo de soplar. El aire de los pulmones de Louis Armstrong habría sido un crimen emplearlo en inflar globos o en apagar velas. El músico de Nueva Orleáns se hizo una herida crónica en los labios por culpa de embocar mal su trompeta y cada vez que daba un concierto, apretaba los dientes dentro de sus ojos para contener el sufrimiento y las lágrimas. El arte se le mezclaba con una vulgar patología que amenazó con empobrecer las postrimerías de su larga y admirable carrera. Derrochaba sudor, llanto y saliva. Quien haya tenido alguna vez una trompeta en las manos, comprenderá que no sólo es difícil tocarla, sino que se requiere una buena excusa para haberla sacado del estuche. El escultor sin brazos puede esculpir un busto dirigiendo de viva voz el badal de su discípulo y el escritor sin manos puede dictar sus libros, pero ni el pianista puede tocar sin dedos, ni el trompetista dictarle a los pulmones de un alumno la invertebrada fisonomía del peculiar aire de los suyos. No es tan fácil. Si yo tuviese la capacidad torácica de Louis Armstrong, estoy convencido de que tanto aire sólo me sería útil para tardar más tiempo en expirar y para que los míos mirasen tres veces el reloj mientras en mis ojos fuese descontando la muerte la bárica luz de la agonía. Conocí en Restande a un tipo aficionado a la trompeta. Ponía entusiasmo pero sus interpretaciones resultaban insoportables. Escuchando a aquel tipo comprendí que Louis Armstrong resultaba sublime como si por la grifería de su trompeta fuese a salir en aforismos la saliva de Dios, y que, en cambio, el irritante sonido de aquel tipo de Restande recordaba en las desoladas noches del manicomio el agudo e inquietante cornetín de órdenes del Tercio de Regulares alertando de que en la fúnebre oscuridad fénica de El Pardo el cadáver del Caudillo acababa de levantarse a mear. R NOVAS DE MATUTE A cidade dos mil alcaldes ÁNXEL VENCE L aboriosamente anárquica como seica lle ha acaer á patria natal do libertario Ricardo Mella, Vigo gasta inxusta sona de ser unha das máis caóticas cidades da Península, se non a máis. Pero eso require moitos matices. Certo é que o tráfico resulta ás veces imposible, que os niveis de ruído ambiental ameazan a saúde da poboación e que a ordenación urbana do territorio fíxose historicamente baixo os principios da desorde e do barullo. Nada deso impediu, sorprendentemente, que Vigo se convertera na máis populosa cidade de Galicia e a que con máis forza move os engrenaxes industriais do país. E todo en apenas un século. Se cadra, o aparente caos vigués ten máis que ver coa imaxe que da cidade proxectan ao exterior os seus gobernantes que coa súa propia –e, por outra parte, evidente– tendencia ao rebumbio. Non por casualidade foi precisamente Vigo un dos epicentros da “movida” dos anos oitenta do pasado século. I é que, si en materia económica Vigo parece seguir as laboriosas pautas de Alemaña, a súa situación política evoca máis ben a de Arxentina ou Italia, países onde a muda de goberno adoita ser case tan frecuente como a de roupa interior. Aínda non hai moito –no 2004, se un mal non se trabuca– Vigo bateu un recorde só ao alcance das repúblicas de Ultramar cando no devalar dun so ano chegou a ter ata tres alcaldes diferentes: un nacionalista, outro socialdemócrata e finalmente un terceiro (ou terceira, para sermos exactos) de filiación conservadora. O lance ofrece especial mérito si se fai conta de que nos concellos non hai posibilidade de celebrar eleccións anticipadas. Tanto ten. A cidadanía de Vigo amáñase para conseguir que os seus gobernantes locais non duren no cargo máis alá de catro anos e só en caso de extrema rareza poidan chegar a recuncar nel. Mentres noutras metrópoles os alcaldes propenden a se eternizaren no posto durante décadas e só cambian o trono local por unha embaixada no Vaticano, en Vigo pasan uns tras doutros en carrusel pola alcaldía. E nin tempo da a que a xente os coñeza, como é lóxico. Tan volátil é a situación do Concello que, inevitablemente, acaba por producir lances de grande curiosidade. A ninguén sorprende xa, por exemplo, que na actual corporación viguesa chegasen a coincidir ata tres ex alcaldes (Manuel Soto, Lois Pérez Castrillo e Ventura Pérez Mariño) coa alcaldesa en exercicio Corina Porro. Nada máis natural nun consistorio onde os edís van e veñen a fume de carozo, convertendo o goberno de Vigo no máis dinámico de toda Galicia. Como tamén o é a cidade. As vantaxes de tanta axitación e vivacidade son máis que evidentes. Polo de pronto, os cidadáns de Vigo han se-los únicos da Galicia urbana que xa coñeceron o goberno de tódolos partidos representados no Parlamento: quer os de esquerda, quer os de dereita, quer os nacionalistas e mesmo os independentes. Ninguén está en mellor disposición ca eles, por tanto, para calibrar as diferencias –si as houber– entre uns e outros. E, a partires de aí, todo consiste en aplicar o vello lema comercial: “Probe, compare, e se non lle gusta, cámbieo”. A experiencia destes últimos vinte anos revela que os vigueses son cidadáns de padal politicamente esixente aos que non se contenta con calquera cousa. Felizmente, a política é unha cousa e a sociedade outra. Abonda con lle botar unha ollada de esguello á Historia para chegarmos á conclusión de que Vigo soubo sobrevivir unha e outra vez á súa natural propensión ao caos. Xa nos anos trinta do pasado século era habitual que os alcaldes durasen un suspiro e mesmo que os concelleiros dimitiran en masa para deixar que a cidade se gobernara ao seu aire, como cumpre á tradición. E, sen embargo, a nave seguiu o seu brioso curso, medrando sen parar ata hoxe. Dicían os vellos ácratas –dos que algún deu esta cidade– que a anarquía é a suprema forma de orde. Quen sabe. O certo, no caso de Vigo, é que o caos non é incompatible co progreso. Pregúntenlle, senón, aos cidadáns da metrópole dos mil alcaldes. anxelvence@gmail.com