Streptococcus agalactiae o estreptococo beta-hemolítico del grupo B (EGB) Dr. Horacio Lopardo Coordinador del Subprograma De Bacteriología del PEEC Streptococcus agalactiae es un patógeno oportunista responsable de un gran número de infecciones y representa en la actualidad una de las mayores causas de sepsis neonatal e infección materna perinatal (1). EGB es una bacteria que forma parte de la microbiota habitual del tracto gastrointestinal. Desde el recto, por contigüidad puede llegar a colonizar la zona perianal y el introito vaginal (1). Esto explicaría el patrón de portación intermitente, crónica o transitoria en el tracto genital. La colonización vaginal asintomática del EGB ocurre en aproximadamente un 25% de las mujeres embarazadas, aunque varía según el área geográfica (2) En nuestro país estos valores van desde un 3% a un 18% (3, 4). La colonización vaginal es el punto de partida de la sepsis neonatal temprana. El recién nacido se coloniza a su paso a través del canal de parto o más tempranamente en el útero por vía ascendente tras la rotura de membrana o incluso en presencia de membranas intactas. Esta transmisión vertical puede resultar en una infección de comienzo temprano (dentro de la primera semana) o de comienzo tardío (desde una semana a dos meses de edad). En este último caso la transmisión puede ser también horizontal (5). El 40 al 70% de las mujeres colonizadas transmiten el EGB a sus recién nacidos durante el parto: Entre el 1% y el 2% de los recién nacidos colonizados desarrollan una infección precoz, lo que representa una incidencia media anual de 0,7-5,7 casos/1.000 nacidos vivos (6, 7). Clínicamente la infección temprana se manifiesta en forma de sepsis, neumonía o meningitis con una mortalidad actual del 5%, con cuidados neonatales óptimos. Sin embargo, aproximadamente entre un 15% y un 50% de los recién nacidos que sobreviven a la infección presentan secuelas neurológicas permanentes (5). En las mujeres embarazadas, la colonización genital por EGB puede causar infecciones. Una de las más frecuentes es la infección de las vías urinarias. Asimismo, la colonización vaginal por EGB y su posterior ascenso puede favorecer el nacimiento de un niño prematuro y de bajo peso (8). Puede sufrir también infecciones puerperales como endometritis, corioamnionitis, infecciones de la herida quirúrgica o bacteriemia posterior a una cesárea (9). En un bajo número de casos pueden producirse complicaciones fatales como meningitis, endocarditis, fascitis necrotizante o abscesos intraabdominales. 1 En la actualidad se describen cada vez con mayor frecuencia infecciones por EGB fuera del período perinatal, particularmente en pacientes adultos, hombres y mujeres no embarazadas. Se lo asocia habitualmente a enfermedades graves como bacteriemias, infecciones de piel y tejidos blandos, neumonías, infecciones urinarias, meningitis, artritis séptica, endocarditis y peritonitis (5). Más de la mitad de estas infecciones se dan en pacientes con enfermedades de base predisponentes: insuficiencia renal, diabetes, enfermedades vasculares. Las infecciones por EGB en pacientes con enfermedades graves subyacentes o con factores predisponentes están asociadas a una mayor morbimortalidad. En la encuesta Nº65 elegimos una cepa de un paciente del sexo masculino, de 68 años, diabético, con infección de tejidos blandos en miembro inferior izquierdo, tomada por punción aspiración. Por lo general estas muestras suelen ser polimicrobianas, pero dentro de los microorganismos involucrados suele haber estreptococos de los grupos A, B, C y G. En este caso se obtuvo EGB como único germen. Como su nombre lo indica, esta bacteria es beta-hemolítica en la gran mayoría de los casos. Sin embargo, hay entre un 3 y un 6% de cepas no hemolíticas y otras que presentan la betahemólisis solo en la base de la colonia y su hemólisis puede pasar desapercibida. La hemolisina es un reconocido factor de virulencia Promueve la invasión al endotelio y al epitelio pulmonar, facilita la invasión a través de la barrera hematoencefálica, altera la función cardíaca, induce el daño hepático, contribuye a las secuelas neurológicas y además genera la respuesta inflamatoria. Como consecuencia, la hemolisina favorece la colonización, produce la ruptura de la barrera materno-fetal, compromete la evolución del embarazo (prematurez) y puede además contribuir a la muerte fetal. No obstante Banno y col. describieron recientemente cepas no hemolíticas de S. agalactiae no sensibles a la penicilina y a otros antibióticos, que al menos en un caso estaban produciendo bacteriemia (10). La beta-hemólisis va de la mano con el pigmento rojo-anaranjado que producen estas cepas en el medio Granada. La identificación de S. agalactiae se basa principalmente en la prueba serológica ya que es el único estreptococo conocido que presenta el carbohidrato de grupo B. Pueden haber sin embargo reacciones cruzadas con S. porcinus o S. pseudoporcinus cuando se utilizan algunos equipos en especial. Las reacciones de CAMP (en agar sangre ovina y utilizando la cepa S. aureus ATCC 25923 productora de β-lisina), hipurato, esculina y fermentación de sorbitol y manitol, estas tres últimas negativas para EGB, completan la identificación de esta bacteria. Una prueba de PYR positiva, también descarta a los EGB (Tabla). 2 La confusión en el caso de una cepa no hemolítica, como al principio no se efectúa la prueba serológica, se presenta respecto del enterococo (PYR +, CAMP -, esculina +) y con los estreptococos del grupo viridans (CAMP -, esculina +/-, sorbitol +/-, manitol +/-). Los puntajes establecidos tuvieron en cuenta esta última dificultad: IDENTIFICACION CORRECTA A NIVEL DE ESPECIE: 3 puntos Estreptococo del grupo B o S. agalactiae 617 participantes (53,2%) IDENTIFICACION A NIVEL DE GENERO: 2 puntos Estreptococo beta hemolítico o Streptococcus spp. 21 (1,8%) y 222 (19,1%) participantes, respectivamente IDENTIFICACION CORRECTA A NIVEL DE GENERO PERO INCORRECTA A NIVEL DE ESPECIE (Cualquier otra especie de Streptococcus): 1 punto Tabla. Características fenotípicas de S. agalactiae y bacterias relacionadas modificada de Mahlen SD, Clarridge JE. Thumb infection caused by Streptococcus pseudoporcinus J Clin Microbiol 2009; 47:3041–2. Característica fenotípica S. pseudoporcinus S. porcinus SDSE S. agalactiae S. uberis Hipurato - V - + + Voges- V + - V ND PYR V V - - - Esculina + + V - + Lactosa - V V V + Manitol + + - - + Sorbitol + + V - + CAMP + + - + - Proskauer SDSE: Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis 3 Ampicilina y penicilina G continúan siendo activas contra EGB. No obstante, como se dijo, se han aislado algunas cepas con sensibilidad disminuida (11, 12, 13). De todos modos, ambas constituyen la terapia antimicrobiana de elección para el tratamiento de las infecciones por este patógeno. Existen reportes de cepas tolerantes a penicilina pero estas evidencias in vitro han tenido una dudosa relevancia clínica (14). Existe consenso en emplear penicilina o ampicilina en infecciones graves y en el trabajo de parto de la mujer colonizada para prevenir infecciones por EGB (15). Asimismo, se utiliza uno de estos antimicrobianos en combinación con gentamicina, en el tratamiento de sepsis neonatales y endocarditis. En caso de pacientes alérgicos a penicilina o ante la falta de respuesta clínica, los tratamientos alternativos son cefazolina (embarazadas alérgicas a betalactámicos pero sin riesgo de shock anafiláctico), eritromicina o clindamicina (embarazadas con riesgo de shock anafiláctico), vancomicina (en este último caso, pero con aislamiento de EGB resistente a clindamicina). Se prefiere cefazolina porque no se alcanzan buenos niveles de concentración de eritromicina y clindamicina en la circulación fetal y coincidentemente la efectividad de clindamicina en la profilaxis materno-fetal es muy inferior a la lograda con beta-lactámicos (16). Además, actualmente se ha registrado un paulatino aumento de la resistencia a estos antibióticos. Uno de los mecanismos de resistencia a la eritromicina se debe a la producción de una enzima “metilasa” codificada por los genes de resistencia a la eritromicina (gen erm) Esta enzima causa un cambio conformacional en el ribosoma procariota y conduce a una disminución de la afinidad de unión de macrólidos, lincosamidas y estreptogramina B al sitio blanco en el ribosoma 50S. Este produce un fenotipo particular de resistencia conocido como MLSB ya que afecta tanto a macrólidos como a lincosamidas y estreptograminas B. La expresión fenotípica de la resistencia MLSB puede ser constitutiva (cMLSB) o inducible (iMLSB), y en este caso, eritromicina es el principal inductor (17). Cuando la expresión es constitutiva, el microorganismo manifiesta resistencia a los tres antimicrobianos. Sin embargo, cuando es inducible, EGB continúa siendo sensible in vitro a la clindamicina. El riesgo del uso de clindamicina en este caso es la falla terapéutica, la cual, curiosamente, parece no tener que ver con la selección de mutantes cMLSB (18). Asimismo, EGB puede expresar resistencia sólo a macrólidos de 14 y 15 miembros por un mecanismo de eflujo codificado por genes mefA o mefE. También se ha descrito un fenotipo L donde sólo están afectadas las lincosamidas por modificación de la droga a través de una nucleotidiltransferasa codificada por los genes gen lnuB o lnu C . Además en algunos países se observó un fenotipo LSA (gen lsa), donde además de la resistencia a lincoisamidas se observa resistencia a estreptograminas A (mecanismo incierto) (19, 20). 4 Por todo esto en la encuesta se eligió ensayar penicilina, clindamicina y eritromicina. Tetraciclina y levofloxacina son drogas utilizadas para el tratamiento de este tipo de infecciones dado que como se dijo pueden ser polimicrobianas. Sin embargo, tetraciclina tiene pocas chances de resultar de utilidad para EGB dado el alto porcentaje de cepas resistentes aisladas en diferentes partes del mundo incluyendo la Argentina (más del 70%). La resistencia a levofloxacina en esta bacteria en nuestro país entre 2005 y 2007 fue del 0,9% (21). El disco de penicilina no fue una buena elección porque parecería que el de oxacilina resulta más sensible en las pruebas de screening (22). Reciente mente se describieron dos casos de infecciones graves producidas por EGB resistentes a vancomicina. Este disco no se incluyó en la encuesta porque se desconoce la sensibilidad de la prueba de difusión para detectar esta resistencia (23). Referencias 1. Ferrieri P, Cleary PP, Seeds AE. Epidemiology of group B streptococcal carriage in pregnant women and newborn infants. J Med Microbiol 1977; 10: 103-14. 2. Schuchat A. Epidemiology of group B streptococcal disease in the United States: shifting paradigms. Clin Microbiol Rev 1998; 11: 497-513. 3. Toresani IE. Diversidad feno y genotípica de Streptococcus agalactiae en alimentos colonizantes e infectantes. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario, 2009. 4. García SD, Eliseth MC, Lazzo MJ, Copolillo E, Barata AD, de Torres R, Vay CA, Famiglietti AM. Group B streptococcus carriers among pregnant women. Rev Argent Microbiol. 2003; 35:183-7. 5. Baker CJ Group B streptococcal infections En: Stevens DL, Kaplan EL. Streptococcal infections, p. 222-237. Oxford University Press, Nueva York, EEUU, 2000. 6. Zangwill KM, Schuchat A, wenger JD. Group B streptococcal disease in the United States, 1990: report from a multistate active surveillance system. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1992; 41 (Surveillance summary-6): 25-32, 7. Weisman LE, Stoll BJ, Cruess DF, Hall RT, Merenstein GB, Hemming VG, Fischer GW. Early-onset group B streptococcal sepsis: a current assessment. J Pediatr 1992; 121: 428-433. 8. Nizet V, Ferrieri P, Rubens CE. Molecular pathogenesis of group B streptococcal disease in newborns. En: Stevens DL, Kaplan EL. Streptococcal infections, p.180221. Oxford University Press, Nueva York, EEUU, 2000 5 9. Krohn MA, Hillier SL, Baker CJ. Maternal peripartum complications associated with vaginal group B streptococcal colonization. J Infect Dis 1999; 179: 1410-5. 10. Banno H, Kimura K, Tanaka Y, Kitanaka H1, Jin W, Wachino J, Yamada K, Shibayama K5, Arakawa Y. Characterization of multidrug-resistant group B streptococci with reduced penicillin susceptibility forming small non-beta-hemolytic colonies on sheep blood agar plates. J Clin Microbiol 2014; 52:2169-71.) 11. Kimura K, Suzuki S, Wachino JI, et al. First molecular characterization of group B streptococci with reduced penicillin susceptibility. Antimicrob Agents Chemother. 2008;52:2890–2897 12. Dahesh S, Hensler ME, VanSorge NM, et al. Point mutation in the group B streptococcal pbp2x gene conferring decreased susceptibility to beta-lactam antibiotics. Antimicrob Agents Chemother. 2008;52:2915–2918 13. Kimura K, Nishiyama Y, Shimizu S, Wachino J, Matsui M, Suzuki S, Yamane K, Shibayama K, Arakawa Y. Screening for group B streptococci with reduced penicillinsusceptibility in clinical isolates obtained between 1977 and 2005 Jpn. J. Infect. Dis., 66, 222-225, 2013 14. Kim KS Clinical perspectives on penicillin tolerance. J Pediatr 1988; 112: 214-6 15. Balter S, Zell ER, O'Brien KL, Roome A, Noga H, Thayu M, Schuchat A. Impact of intrapartum antibiotics on the care and evaluation of the neonate. Pediatr Infect Dis J. 2003; 22:853-7. 16. Fairlie T, Zell ER, Schrag S. Effectiveness of intrapartum antibiotic prophylaxis for prevention of early-onset group B streptococcal disease. Obstet Gynecol 2013; 121: 570-7. 17. Domelier AS, van der Mee-Marquet N, Arnault L, Mereghetti L, Lanotte P, Rosenau A, Lartigue MF, Quentin R. Molecular charactrization of erythromycin-resistant Streptococcus agalactiae strains. J Antimicrob Chemother 2008; 62:1227-33. 18. Lewis JS 2nd, Lepak AJ, Thompson GR 3rd, Craig WA, Andes DR, Sabol-Dzintars KE, Jorgensen JH. Failure of clindamycin to eradicate infection with beta-hemolytic streptococci inducibly resistant to clindamycin in an animal model and in human infections. Antimicrob Agents Chemother. 2014;58:1327-31. 19. Achard A, Villers C, Pichereau V, Leclercq R. New lnu(C) gene conferring resistance to lincomycin by nucleotidylation in Streptococcus agalactiae UCN36. Antimicrob Agents Chemother 2005; 49: 2716-2719. 20. Malbruny B, Werno A, Murdoch DR, Leclercq R, Cattoir V. Cross-resistance to lincosamides, streptogramins A, and pleuromutilins due to the lsa(C) gene in 6 Streptococcus agalactiae UCN70. Antimicrob Agents Chemother 2011; 55: 147074. 21. Faccone D, Guerriero L, Méndez E, Errecalde L, Cano H, Yoya N, Togneri A, Romanowski V, Galas M, Red WHONET, Corso A. Streptococcus agalactiae isolates from Fluoroquinolone-resistant Argentina. Revista Argentina de Microbiología 2010; 42: 203-7 22. Kimura K, Wachino J, Kurokawa H, Suzuki S, Yamane K, Shibata N, Arakawa Y. Practical disk diffusion test for detecting group B streptococcus with reduced penicillin susceptibility. J Clin Microbiol 2009; 47: 4154–7. 23. Park C, Nichols M, Schrag SJ. Two cases of invasive vancomycin-resistant group B streptococcus infection.N Engl J Med. 2014;370:885-6. 7